Plan de Manejo de Xate

download Plan de Manejo de Xate

of 34

description

Plan de manejo de fauna y flora en XATE

Transcript of Plan de Manejo de Xate

  • PLAN DE MANEJO DE XATE, UNIDAD DE MANEJO SAN ANDRS PETN, GUATEMALA

    Santa Elena, Petn Septiembre del 2004.

  • NOMBRE DEL PLAN: Plan de Manejo de Xate en la Concesin Forestal Integral, San Andrs, Petn. LOCALIZACIN: Municipio de San Andrs, Petn. NOMBRE DE LA INSTITUCIN: Asociacin Forestal Integral de San Andrs, Petn AFISAP- NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL: Francisco Romero Muoz IDENTIFICACION: Represente Legal de la Asociacin Forestal Integral de San Andrs, Petn FIRMA: DIRECCION: San Andrs, Petn CORREO ELECTRONICO: @ PROFESIONAL RESPONSABLE (REGENTE): Angel Marco Tulio Rodas Gonzlez NUMERO DE COLEGIADO: NUMERO DE REGISTRO ANTE CONAP: TPR-13-2004 TELEFONO: 9260481 / 8193907 FAX: CORREO ELECTRONICO: DIRECCIN: Flores, Petn FIRMA_______________________ FECHA DE ENTREGA:

  • i

    NDICE

    RESUMEN.....................................................................................................................................................1 1. OBJETIVOS DEL PLAN .........................................................................................................................2

    1.1. OBJETIVO GENERAL .....................................................................................................................2 1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS.............................................................................................................2

    2. REVISION Y ACTUALIZACIN DEL PLAN ......................................................................................2 3. INFORMACION BASICA.......................................................................................................................2

    3.1. REGIMEN DE LA PROPIEDAD......................................................................................................2 Francisco Romero Muoz.....................................................................................................................2

    3.2. ESTADO LEGAL DE LA UNIDAD DE MANEJO .........................................................................3 3.3. LOCALIZACION, VIAS DE ACCESO E INFRAESTRUCTURA.................................................3 3.4. ZONA DE VIDA ................................................................................................................................8 3.5. CARACTERISTICAS FISICAS Y CLIMATICAS DE LA UNIDAD DE MANEJO ......................8 3.6. DESCRIPCIN GENERAL DE LA VEGETACIN.......................................................................8 3.7 FAUNA .............................................................................................................................................10 3.8. OTROS BIENES Y SERVICIOS DEL BOSQUE ..........................................................................11 3.9. COBERTURA FORESTAL Y USO ACTUAL DEL SUELO.........................................................11 3.10. ASPECTOS SOCIECONOMICOS ...............................................................................................12

    3.10.1. Caractersticas sociales de los xateros y recolectores .............................................................12 3.10.2. Nivel Organizativo ..................................................................................................................12 3.10.3. Comercializacin .....................................................................................................................12

    4. INVENTARIO DEL RECURSO. ...........................................................................................................13 4.1. TIPO DE INVENTARIO Y DISEO DEL MUESTREO. .............................................................13 4.2. RESULTADO DEL ANALISIS ESTADISTICO .......................................................................13 4.3. CLASIFICACION DEL BOSQUE PRODUCTIVO POR SECTORES .........................................13 4.4. RESULTADOS DEL INVENTARIO .............................................................................................14

    4.4.1. Resultados generales por hectrea de cada sector ..................................................................14 4.4.1.1. Hojas totales por sectores de aprovechamiento............................................................14 4.4.1.2. Hojas aprovechables de xate por sectores ..........................................................................14 4.4.1.3. No. de gruesas de xate por sectores....................................................................................15 4.4.1.4. No. hojas recin cortadas de xate por sectores..................................................................15 4.4.1.5. Abundancia de xate por sector ...........................................................................................16 4.4.1.6. Resultado abundancia/ha por estrato de bosque en cada uno de los sectores ....................16

    5. MANEJO DEL RECURSO .....................................................................................................................17 5.1. ESPECIES A APROVECHAR Y SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO .................................17 5.2. ESPECIES A PROTEGER ..............................................................................................................18 5.3. METODO DE PROPAGACION. .....................................................................................................18 5.4. CICLO DE ROTACION Y DIVISION DEL BOSQUE EN AREAS DE APROVECHAMIENTO...................................................................................................................................................................19 5.5. ESPECIFICACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO. ..........................................................19

    6. PROTECCION DEL BOSQUE...............................................................................................................20 7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES...................................................................................................26 8. ANEXOS..................................................................................................................................................27 9. BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................................................30

  • ii

    Cuadros Cuadro 1. Coordenadas geogrficas de los principales puntos en la unidad de manejo San Andrs ........6 Cuadro 2. Cobertura Forestal y Uso Actual................................................................................................11 Cuadro 3. Resultado del anlisis estadstico ...............................................................................................13 Cuadro 4. Clasificacin del bosque ...........................................................................................................13 Cuadro 5. Hojas totales de xate por sectores ..............................................................................................14 Cuadro 6. Hojas aprovechables de xate por sector.....................................................................................15 Cuadro 7. Gruesas de xate por sector.........................................................................................................15 Cuadro 8. . Hojas recin cortadas de xate por sector ................................................................................16 Cuadro 9. Densidad de xate por sector. .....................................................................................................16 Cuadro 10. Abundancia de xate en cada sector.........................................................................................17 Cuadro 11. Lista de especies a aprovechar .................................................................................................17 Cuadro 12. Lista de especies a proteger ......................................................................................................18 Cuadro 13. Divisin de las reas de aprovechamiento. ............................................................................19 Cuadro 14. Costos aproximados que realizara el contratista en la recoleccin y transporte de Xate en la Unidad de Manejo San Andrs Petn.....................................................................................................22 Cuadro 15. Ingresos que percibira el contratista al vender el xate en las bodegas seleccionadoras. ...23 Cuadro 16. Gastos e ingresos de los xateros en el momento de la recoleccin de xate Unidad de Manejo San Andrs Petn...........................................................................................................................25 Cuadro 17. Cronograma de actividades. ...................................................................................................26

    Mapas

    Mapa 1. Ubicacin Regional de la Concesin de San Andrs, Petn4 Mapa 2. Ubicacin en la hoja cartogrfica de la Unidad de Manejo, San Andrs, Petn.5 Mapa 3. Campamentos y vas de acceso de la unidad de manejo San Andrs Petn 7 Mapa 4. Tipos de estratos en la Unidad de manejo San Andrs..9

    Anexos

    Anexo 1. Forma de la parcela y subparcelas de muestreo .........................................................................27 Anexo 2. Sectores y Puntos de muestreo ...................................................................................................28 Anexo 3. Estadstica hojas aprovechables....................................................................................................29

  • 1

    RESUMEN

    El Consejo Nacional de reas protegidas (CONAP) pretende implementar mejor ordenamiento en el aprovechamiento de las hojas de xate con el objetivo de cumplir con dos condiciones relevantes, la sostenibilidad ecolgica y la sostenibilidad econmica, lo cual esta establecido legalmente en los artculos 64 y 67 de la constitucin poltica de la Repblica de Guatemala, en el decreto 4-89 Ley de reas Protegidas y sus reformas, Acuerdo Gubernativo 759-90 reglamento de la Ley de reas protegidas, que establecen la necesidad de garantizar la conservacin y el aprovechamiento de los recursos de flora, fauna, suelo y agua, evitando su depredacin y agotamiento .

    El presente plan de manejo corresponde a la Unidad de Manejo San Andrs Petn que colinda con la concesin forestal Carmelita, del Municipio de San Andrs, Petn, el cual fue elaborado durante el perodo comprendido entre Marzo a Septiembre del 2004, para el cual se utiliz informacin de 104 puntos de muestreo utilizando para esto un muestreo sistemtico por conglomerados. El tamao de la parcela tena un rea de 0.4 hectreas disponiendo 8 subparcelas de 50m*10m orientadas hacia los cuatro puntos cardinales (2 hacia cada punto cardinal). Los resultados de los clculos estadsticos muestran lo siguiente: El error de muestreo del inventario fue de 17%. El potencial de hojas aprovechables por ao haciende aproximadamente a 295,092.80 gruesas en toda la unidad de manejo, de donde el 77.62% es de Jade el 22.37% de Xate hembra y el 0.015% de Cambray.

    El ciclo de rotacin ser de 4 meses debido a que este es el tiempo prudente para que la planta se recupere, razn por la cual se dividi la unidad de manejo en 4 sectores de aprovechamiento los cuales se realizaron tomando en cuenta caminos, ros y campamentos. El 65.72% de las hojas recin cortadas provienen del sector 4. El mayor potencial de xate se presenta en el sector 3 representado el 32.66% de la produccin total. La especie que presenta el mayor potencial es el Jade representado un 77.62% de la produccin en toda la unidad de manejo de San Andrs.

    Se aprovecharan las tres especies presentes en la unidad de manejo como lo es el Jade (Chamaedorea oblongata), Xate hembra (Chamaedorea elegans) y la Cambray (Chamaedorea spp), para el cual se propone que el aprovechamiento sea la corta selectiva el cual consiste en el corte de hojas aprovechables (no cortar todas las hojas) y que cumplan con los requisitos de comercializacin. Se dar prioridad a las plantas mayores de 90 cm. por ser estas las que producen la mayor parte de la semilla para su reproduccin.

    Para el aprovechamiento es necesario que el CONAP tenga un registro de las personas que participan en la extraccin y realice monitoreos con el fin de llevar un control de quienes cumplen con las especificaciones para el aprovechamiento y quienes no cumplan sancionarlos o no permitir que sigan con dicha actividad.

    Este plan de manejo fue elaborado por el proyecto BIOFOR/USAID, participando en su elaboracin Jerson Quevedo y Henry Lpez, bajo la supervisin y coordinacin de Manuel Manzanero.

  • 2

    1. OBJETIVOS DEL PLAN

    1.1. OBJETIVO GENERAL

    Elaborar un plan de manejo para el aprovechamiento ptimo con el enfoque de la sostenibilidad ecolgica para las especies de xate en la Concesin forestal de San Andrs.

    1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Aplicar actividades de manejo para lograr un rendimiento sostenido del recurso, con la finalidad de aumentar su productividad, en base a la elaboracin de planes tcnicos de trabajo.

    Contar con una herramienta tcnica que permita conocer la disponibilidad del recurso. Implementar medidas de proteccin en las reas productivas del recurso.

    2. REVISION Y ACTUALIZACIN DEL PLAN

    Se propone que el plan se revise cada 2 aos y se actualice cada 6 aos.

    3. INFORMACION BASICA

    3.1. REGIMEN DE LA PROPIEDAD Estatal _ Municipal______ Privada______ Ejidal_______ Comunal_____ Concesin__X___ Arrendamiento______ Representante legal: Presidente Junta Directiva Concesin Forestal AFISAP Francisco Romero Muoz No. de Cdula: P-17 Reg. 7,820 rea total: 51,936.84 ha Observaciones: De las 51,936.84 ha de la Concesin forestal San Andrs aproximadamente el 39.35% (22,115.03 ha) corresponde a reas improductivas de xate; que incluye bajos, guamiles y reas quemadas.

  • 3

    3.2. ESTADO LEGAL DE LA UNIDAD DE MANEJO

    La Ley Forestal, Decreto 101-96 establece que las tierras pertenecientes a la nacin, podrn darse en concesin para promoverse en manejo sostenible de los recursos naturales. En enero de 1990 a travs del Decreto 5-90, se crea la Reserva de la Biosfera Maya y se definen la Zona Ncleo y la Zona de Usos Mltiples (ZUM). Uno de los objetivos principales de la ZUM es promover el manejo sostenible de los recursos naturales.

    El Plan Maestro de la Reserva (aprobado en 1992) tambin avala el manejo sostenible de los recursos naturales para promover opciones de desarrollo a largo plazo. Define que la ZUM ser dedicada al aprovechamiento sostenible de productos maderables y no maderables. En marzo de 1994 CONAP aprob varios procedimientos relativos a la adjudicacin de las concesiones forestales. En las Normas de Adjudicacin de Concesiones se establece la figura de las concesiones forestales comunitarias. Posteriormente se efectuaron algunas modificaciones al normativo de concesiones.

    3.3. LOCALIZACION, VIAS DE ACCESO E INFRAESTRUCTURA La unidad de manejo San Andrs, se encuentra en la ZUM de la RBM. La ubicacin regional del

    rea propuesta aparece en el Mapa 1. El rea tiene una extensin de 51,936.84 ha. Colinda al norte con el corredor biolgico; al este con la concesin de Carmelita y el rea de la concesin propuesta de La Colorada; al sur con el Parque Nacional Laguna del Tigre (PNLT) y al oeste con la zona de influencia de dicho parque, la cual prev dejar como zona intangible por el valor biolgico que en ella se encuentra. En el Mapa 2 se muestra una seccin de la hoja cartogrfica Paso Caballos, escala 1:250,00 en donde se ubica la unidad de manejo, as mismo en el cuadro 1 se pueden observar las coordenadas de los puntos principales de la Unidad de Manejo San Andrs Petn.

    De San Andrs la unidad de manejo se encuentra a una distancia de 65 km. Desde San Andrs

    hasta La Pasadita hay 45 km, luego hacia el oeste pasando por el casero El Corozal y el campamento chiclero El Arroyn, hasta llegar al campamento xatero El Caracol que ya es parte del lmite sureste de la concesin. Otra va es desde Carmelita, 20 km ms hasta llegar al campamento chiclero Chiotal. Tambin desde Cruce La Colorada pasando por La Colorada se llega a la laguna de El Chabl, recorriendo unos 30 km. Es importante mencionar que en invierno el acceso se presta solo para autos de doble traccin. Las coordenadas geogrficas de los puntos principales de la Unidad de Manejo San Andrs se presentan en el cuadro 1. En el Mapa 3 se presenta ms informacin sobre el rea, ubicacin de campamentos chicleros y caminos existentes.

  • 4

  • 5

    Escala 1:250,000

  • 6

    Cuadro 1. Coordenadas geogrficas de los principales puntos en la unidad de manejo San Andrs Hoja cartogrfica: Paso caballos Ao: 1974 Imagen Satelital: Landsat-7 ao 2003 Las coordenadas ms importantes, cuyos puntos aparecen sealados en el Mapa 4, son las siguientes: Punto 1: Tomando como base la brecha del PNLT, desde el Punto 1 al Punto 2, como limite sur. Longitud 9021'05" Latitud 1719'22" Punto 2: Al Este, en lnea recta desde el Punto 2 en limite Oeste de la propuesta de La Colorada

    hasta el Punto 3. Longitud 9012'56" Latitud 1718'38"

    Punto 3: (El Caracol), al Este con el camino desde el Punto 3 hasta el Punto 4 en el lmite Oeste de la propuesta de la Concesi6n de La Colorada

    Longitud 9013'05" Latitud 1721'03" Punto 4: (El Trampoln), Al Este, con el camino desde el Punto 4 hasta el Punto 5, en lmite Oeste

    de la propuesta de la Concesin de La Colorada. Punto 5: (Santa Clara), al Este con el camino desde el Punto 5 hasta el Punto 6, en el lmite Oeste

    de la propuesta de la Concesin de La Colorada, Longitud 9011'19" Latitud 1724'20"

    Punto 6: (Chiotal), al Este con el camino desde el Punto 6, hasta el Punto 7 (Puerto Arturo), en lmite Oeste de la Concesin de Carmelita.

    Longitud 9011'O1" Latitud 1728'47"

    Punto 7: (Puerto Arturo), al Este, desde el Punto 7 con el camino hasta el Punto 8 (Izabelita), en lmite Oeste de la Concesin de Carmelita. Longitud 9012'04" Latitud 1731'45"

    Punto 8: (Izabelita), al Este, desde el Punto 8 con el camino hasta el Punto 9 (Rocola), en lmite Oeste Concesin Carmelita.

    Longitud 9010'39" Latitud 1735'54" Punto 9: (La Rocola), al Este, desde el Punto 9 hasta el Punto 10 (Corozalito), en el lmite Oeste de

    la Concesin de Carmelita. Longitud 9008'57" Latitud 1736'52"

    Punto 1 0: (El Corozalito), al Norte, desde el Punto 10 hasta el Punto 11, en el lmite Sur del corredor biolgico.

    Longitud 9008'24" Latitud 1739'20" Punto 1 1: Al Oeste, desde el Punto 11, en lnea recta hasta el Punto 1 en el lmite este del Parque

    Nacional Laguna del Tigre. Longitud 9020'51" Latitud 1734'01"

  • 7

    Mapa 3. Campamentos y vas de acceso de la unidad de manejo San Andrs Petn

  • 8

    3.4. ZONA DE VIDA

    Segn Holdridge, la zona de Vida corresponde a un Bosque Hmedo Subtropical (clido). Las especies indicadoras en el rea son el ramn blanco, zapotillo, canist, corozo y chicozapote. En las reas ms dispersas las especies son el puct, yaxnic, chicozapote, jobo y zapotillo, asociados con junquillales y cibales. Las asociaciones boscosas responden a una asociacin edfica del rea.

    3.5. CARACTERISTICAS FISICAS Y CLIMATICAS DE LA UNIDAD DE MANEJO

    Bsicamente el rea de la concesin es plana, nicamente una pequea porcin en el sureste

    presenta formacin krstica con relieve ondulado, en donde la pendiente supera el 55%. La altitud oscila entre 150 a 175, aunque en algunas pequeas reas llega a 200 m. En las reas de bosque medio es frecuente encontrar terrenos con problemas de drenaje, por lo que en varios meses de la poca lluviosa (septiembre a diciembre) se mantienen inundados lo que comnmente se les denomina bajos. Las condiciones planas del terreno provocan problemas de drenaje, lo cual dificulta la movilizacin de las personas durante los meses mencionados.

    El clima es clido, con una variacin de temperatura de 20.0 a 30.7C. La temperatura media anual

    es de 23.9C. La precipitacin es de 1,324 mm con un promedio de 165 das con lluvia. La humedad relativa vara del 36 al 100%, siendo la media anual de 81%. Estos datos provienen de la estacin meteorolgica de Tikal ubicada a aproximadamente 70 km del rea de la concesin.

    3.6. DESCRIPCIN GENERAL DE LA VEGETACIN

    En el Mapa 4 se presenta la estratificacin de la unidad de manejo San Andrs en donde se pueden distinguir los tres principales estratos de bosque.

    a. Estrato de bosque alto (Estrato 1, Bosque 1): Ubicados en reas planas, de buen drenaje, con una extensin de 29,174.66 ha. Las especies ms abundantes son zapotillo (54.8 arb/ha), botn (28.8 arb/ha), canist (23.6 arb/ha), chicozapote (19.6 arb/ha) y ramn blanco (17.8 arb/ha). La densidad es de 421.5 arb/ha y el rea basal es de 22.065 m2/ha y el dosel superior tiene una altura de alrededor de 25 m. Se encuentran algunas reas cubierta de corozales. En el Anexo 1 se presentan listados sobre la composicin florstica por estratos y en el anexo 2 aparecen las especies en orden de abundancia por clase diamtrica.

    b. Estrato de bosque medio: Ubicados en reas planas, drenaje deficiente con periodos prolongados de

    inundacin. Su extensin aproximada es de 16,077.75 ha. En el estrato de bosque disperso son el botn (45.7 arb/ha), zapotillo (26.1 arb/ha), cocche (25.6 arb/ha), chacaj (23.2 arb/ha), y yaxnic (21.9 arb/ha). La densidad es de 499.6 arb/ha y el rea basal es de 20.721 m2/ha. En el estrato de bosque disperso, los pucteales son comunes, asociados con junquillales y cibales.

  • 9

    Mapa 4. Tipos de estratos en la Unidad de manejo San Andrs

  • 10

    Con respecto al estrato anterior, en el estrato de bosque disperso hay mayor abundancia en las clases diamtricas inferiores, de ah que la diferencia en el rea basal sea mnima.

    c. Estrato de bosque en recuperacin: A raz de los incendios forestales y actividades agrcolas del pasado existen algunas reas que cuentan con bosques en recuperacin. Tiene una extensin de 6,197.39. La densidad es de 244.3 arb/ha, el rea basal es de 10.831 m2/ha y un volumen de 15.561 m3/ha. Las especies ms abundantes son el chacaj (24.12 arb/ha), jobo (27.1 arb/ha), zapotillo (13.1 arb/ha) y botan (10.7 arb/ha).

    3.7 FAUNA

    La zona en donde se ubica la concesin tiene especial importancia ecolgica, por ser una zona de distribucin natural de las guacamayas, la cual llega hasta el suroeste, dentro de la concesin de Carmelita. Tambin es muy comn la presencia de diferentes mamferos como dantos (Tapirus bairdii), jaguares (Pan hera onca), tigrillos (Leopardus pardalis), pumas (Puma concolor), jabales (Tayas u pecari), coches de monte (Tayassu tajacu), tepescuintles (Agouti paca), Sereque (Dasyprocta pounctata), gueche (Dasypus novemcinctus), venado cola blanca (Odocoileus virginianus), cabro de montaa (Mazama americana), micos (Ateles geoffroyi), saraguates (Allouatta pigra).

    ts

    r

    t

    Tambin es notoria la presencia de una alta diversidad de aves. Entre las guilas se pueden

    mencionar el aguilucho negro (Spizaetus tyrannus), aguilucho de penacho, (S. ornatus), aguila monera, (Morphnus guianensis), aguililla canela, (Busarellus nigricollis). Se encuentran tres especies de zopilotes sobresaliendo el rey zope (Sarcoramphus papa). Entre otras especies se encuentran los tucanes (Ramphastos sulfuratus), faisan o pajuil (Crax rubra), cojolita (Penelope purpurascens), pavos ocelados (Meleagris ocellata), codornices, (Odontophorus guttatus), chachalacas (Ortalis vetula), tolobojos (Momotus momota). Entre otros grupos se puede mencionar que se encuentran en el rea no menos de 5 especies de loros; 7 especies de gavilanes; 6 especies de halcones, de los cuales el pecho naranja (Falco deiroleucus), es muy escaso en toda la regin; 5 especies de tecolotes (lechuza listada, Strix nigrolineata, lechuza caf (S. virgata), aproximadamente 10 especies de garzas. Tambin se encuentran cocodrilos (Crocodylus moreletii), blancos (Petenia splendida), serpientes y tortugas.

    De acuerdo con el CONAP las especies que se encuentran en peligro de extincin son:

    a. Jaguar (Pantera onca) b. Tigrillo (Leopardus wiedii) c. Ocelote (Leopardus pardalis) d. Puma (Puma concolo ) e. Tapir danto (Tapirus bairdii) f. Mono araa o mico (Ateles geoffroyi) g. Saraguate o mono aullador ( Aloua ta pigra) h. Coche de monte (Tayasu tajacu)

  • 11

    i. Jabal (Tayasu pecari) j. Huitzizil o cabrito (Mazama americana)

    Aves: a. Gavilan blanco (Leucopternis albicollis.) b. Halcn murcielaguero (Falco ruficularis) c. guila Monera (Morphnus guianensis d. Pavo ocelado (Meleagri ocel a a) s l t

    t

    s s

    e. Pericas: gnero Amazona f. Cotorra corona blanca (Pionus senilis.) g. Loro real (Amazona farinosa) h. Tucn collarejo (Pteroglossus torquatus) i. Tecolote (O us guatemalae) j. Colibr (Heliothryx barroti) k. Pjaro carpintero (Campephilu guatemalen is)

    Entre los reptiles que se encuentran en peligro de extincin dentro del rea solo se encuentra la

    Mazacuata (Boa constrictor).

    3.8. OTROS BIENES Y SERVICIOS DEL BOSQUE

    Adems del xate tambin se pueden observar otras especies no maderables de importancia para las comunidades rurales tales como: pimienta, chicle, guano, corozo, bayal, etc. y especies maderables tales como: cedro, caoba, manchiche, puct, amapola, balsamo, chacal colorado, chechen negro, mano de len, santa maria, san juan, etc.

    3.9. COBERTURA FORESTAL Y USO ACTUAL DEL SUELO

    En el Cuadro 2 se resume los datos de superficie del uso actual y cobertura forestal en la concesin. Los cuerpos de agua comprenden el cause de los ros Chocop y San Juan. Entre las lagunas ms importantes se mencionan El Chabl, Buena Vista, Junquillal, Nuevo Len, Los Patos, Isabelita y El Morgan. Generalmente en las lagunas existen abundancias de plantas acuticas pertenecientes a las ciperceas, tifceas y juncceas, conocidas como cibales. Cuadro 2. Cobertura Forestal y Uso Actual. CATEGORA SUPERFICIE PORCENTAJE Bosques primarios intervenidos 40704.53 78.37 Bosques en recuperacin 11200.18 21.56 Cuerpos de agua 86.79 0.17

  • 12

    3.10. ASPECTOS SOCIECONOMICOS 3.10.1. Caractersticas sociales de los xateros y recolectores

    Los contratistas y los xateros que dependen de la Unidad de Manejo San Andrs son personas de baja escolaridad en donde la mayora han estudiado solo algunos grados de la primaria, habiendo muy pocas personas que han estudiado hasta Tercero Bsico. De acuerdo con entrevistas realizadas a contratistas y xateros aproximadamente el 30% son originarios de Petn y un 70% son de oriente, sur y del occidente. La mayora de estas personas prefieren combinar la extraccin forestal con la agricultura, aunque esta actividad esta destinada al consumo y no a la venta.

    Tanto los contratistas como los xateros tienen sus viviendas en comunidades de San Andrs, La colorada, San Benito y Santa Elena y son personas de escasos recursos cuya principal fuente de ingresos es la extraccin de xate.

    Los campamentos presentan condiciones sanitarias que no son adecuadas y que traen como consecuencia problemas de salud a los recolectores. La falta de agua potable y medicamentos son, entre otros, los problemas ms evidentes en cuestiones de salubridad.

    En cuanto a las enfermedades las ms comunes son el paludismo, lesmaniasis y los riesgos de accidentes los cuales se agravan con la distancia (en las que se recolecta el xate) y no se cuanta con medicamentos ni siquiera para efectuar los primeros auxilios.

    La alimentacin es un problema para los recolectores esto debido a que esta es deficiente dentro de los campamentos para el trabajo fsico que tienen que desarrollar, adems los precios de vveres que ofrecen los contratistas son muy elevados. 3.10.2. Nivel Organizativo

    No se conoce ningn tipo de organizacin de contratistas tampoco de xateros. 3.10.3. Comercializacin

    Se espera que a corto plazo (2 aos) se trabaje de una manera ms organizada entre xateros y contratistas de la Unidad de Manejo San Andrs Petn, tratando de formar algn tipo de organizacin (Cooperativa, Sociedad Civil, Asociacin, etc.). A mediano plazo (3 aos) se espera que dicha organizacin se constituya como una empresa y a largo plazo pensar en ser exportadores directos.

  • 13

    4. INVENTARIO DEL RECURSO.

    4.1. TIPO DE INVENTARIO Y DISEO DEL MUESTREO.

    El tipo de inventario realizado es de tipo Sistemtico en conglomerados, utilizando para ello parcelas de 0.4 ha. Las subparcelas son de 0.05 Ha (10*50m) disponiendo 2 subparcelas hacia cada punto cardinal. Para el inventario se levantaron 104 parcelas distribuidas sistemticamente en sectores de aprovechamiento en la Unidad de Manejo San Andrs Petn (Ver anexos 1 y 2).

    4.2. RESULTADO DEL ANALISIS ESTADISTICO

    En el cuadro 3 se pueden observar los resultados del anlisis estadstico en donde se puede notar que el error de muestreo es del 17% del total de las hojas vivas.

    Cuadro 3. Resultado del anlisis estadstico Media 1439.301Desv. Std. 1255.211 Error Std de la Media 123.084Error de muestreo 246.17Error de muest. % 17.10Limite superior 95% Mean 1683.41Limite inferior 95% Mean 1195.192N 104t 2Sum 149687.33Variance 1575555.2CV 87.21

    4.3. CLASIFICACION DEL BOSQUE PRODUCTIVO POR SECTORES

    En el cuadro 4 se presenta la clasificacin del bosque de la Unidad de Manejo San Andrs, en donde se puede observar que el 60.65% de dicha rea es de bosque productivo y un 39.35% corresponde a bajos y bosque en recuperacin.

    Cuadro 4. Clasificacin del bosque Categora rea (ha) Porcentaje (%)

    Bosque productivo 31499.41 60.65 Bajos 9205.12 17.72

    Bosque en recuperacin 11200.18 21.63 Total 51904.71 100

  • 14

    4.4. RESULTADOS DEL INVENTARIO 4.4.1. Resultados generales por hectrea de cada sector

    Los sectores de aprovechamiento se realizaron utilizando como base los campamentos y los lmites fsicos tales como ros y caminos para una mejor identificacin, los resultados generales de reas y potencial de cada sector se describe en el cuadro 11.

    4.4.1.1. Hojas totales por sectores de aprovechamiento

    En el cuadro 5 se puede observar la disponibilidad de hojas totales por hectrea de xate en cada sector de aprovechamiento, notndose que en el sector 3 se encuentra la mayor produccin del rea de aprovechamiento de la Unidad de Manejo San Andrs Petn.

    Cuadro 5. Hojas totales de xate por sectores Nmero de hojas Por hectrea Sector Jade Xate Cambray Total Porcentaje (%)

    Sector 1 881.75 503.22 1.91 1386.88 23.43 Sector 2 936.61 258.47 15.08 1210.16 20.45 Sector 3 1543.37 309.13 0 1852.5 31.30 Sector 4 1340.42 128.75 0 1469.17 24.82

    Total 4702.15 1199.57 16.99 5918.71 100 Porcentaje (%) 79.45 20.27 0.29 100

    4.4.1.2. Hojas aprovechables de xate por sectores

    Para la determinacin de esta variable se cont con la ayuda de un xatero, para el cual se tomaron los siguientes criterios:

    1. Longitud de hojas, 30 cm. como mnimo para las tres especies. 2. Color verde brillante. 3. Sin daos ocasionados por insectos, ni manchas ocasionadas por hongos y 4. Textura firme (o sea ninguna hoja joven).

    En el cuadro 6 se presenta la disponibilidad de hojas aprovechables por hectrea, en donde se

    puede observar que el Jade presenta el mayor porcentaje de disponibilidad en el rea de aprovechamiento de la Unidad de Manejo San Andrs Petn.

  • 15

    Cuadro 6. Hojas aprovechables de xate por sector Hojas aprovechables por hectrea

    Sector Jade Xate Cambray Total Porcentaje(%) Sector 1 108.35 88.62 0.19 197.16 26.24 Sector 2 124.69 40.33 0.08 164.94 21.95 Sector 3 219.47 25.97 0 245.44 32.66 Sector 4 130.69 13.16 0 143.85 19.14

    Total 583.2 168.08 0.11 751.39 100 Porcentaje (%) 77.62 22.37 0.015 100

    Nota: La proyeccin de las hojas aprovechables por hectrea, se realiz en base a los anlisis estadsticos (Anexo 3), para lo cual se aplico el siguiente modelo: Li + (X Li)/2

    4.4.1.3. No. de gruesas de xate por sectores

    Para la determinacin del nmero de gruesas por cada sector se utiliz como base el factor 1 gruesa=80 hojas aprovechables, de donde se obtuvieron los resultados del cuadro 7, los cuales presentan un comportamiento similar a los resultados del cuadro 6.

    Cuadro 7. Gruesas de xate por sector Gruesas de hojas aprovechables por hectrea

    Sector Jade Xate Cambray Total Porcentaje (%)Sector 1 1.35 1.11 0.0024 2.46 26.24 Sector 2 1.56 0.50 0.00098 2.06 21.95 Sector 3 2.74 0.33 0 3.07 32.66 Sector 4 1.63 0.16 0 1.80 19.14

    Total 7.29 2.10 0.0014 9.39 100 Porcentaje (%) 77.62 22.37 0.015 100

    4.4.1.4. No. hojas recin cortadas de xate por sectores

    Esta variable es muy fcil de visualizar en el campo, ya que la base del pecolo de las hojas que han sido cortadas recientemente quedan pegadas al calmo y se van secando paulatinamente. Para este caso se contaron los pecolos en proceso de desecamiento sin considerar aquellos totalmente secos o podridos. En el cuadro 8 se puede observar que el mayor porcentaje de hojas recin cortadas se presenta para el sector 4, por ser este el ms productivo y uno de los ms accesibles dentro del rea de aprovechamiento de la zona de usos especiales.

  • 16

    Cuadro 8. . Hojas recin cortadas de xate por sector Hojas recin cortadas por hectrea

    Sector Jade Xate Cambray Total Porcentaje

    (%) Sector 1 42.96 18.42 0 61.38 14.86 Sector 2 27.74 1.29 0 29.03 7.03 Sector 3 51.07 0.12 0 51.19 12.39 Sector 4 270.18 1.25 0 271.43 65.72

    Total 391.95 21.08 0 413.03 100 Porcentaje (%) 94.90 5.10 0 100

    4.4.1.5. Abundancia de xate por sector

    En el cuadro 9 se presentan las densidades de xate por sector de aprovechamiento en donde se puede notar que nuevamente la mayor abundancia se presenta para el sector 3 excepto para el Xate hembra el cual presenta la mayor abundancia en el sector 1.

    Cuadro 9. Densidad de xate por sector. Plantas por hectrea

    Sector Jade Xate Cambray Total Porcentaje (%) Sector 1 250.72 109.74 0.33 360.79 22.95130981 Sector 2 250.81 46.37 3.39 300.57 19.12047227 Sector 3 423.84 53.09 0 476.93 30.33944452 Sector 4 404.58 29.11 0 433.69 27.58877339

    Total 1329.95 238.31 3.72 1571.98 100 Porcentaje (%) 84.60 15.16 0.24 100

    4.4.1.6. Resultado abundancia/ha por estrato de bosque en cada uno de los sectores

    En el cuadro 10 se presenta la abundancia de hojas aprovechables en cada uno de los estratos presentes en la unidad de manejo, en donde se puede notar que la mayor abundancia se presenta en las clases de bosque 1 y 2.

  • 17

    Cuadro 10. Abundancia de xate en cada sector Sectores Estrato Cambray Jade xate h Total %

    1 1 15 2070 1500 3585 2 0 2287.5 2040 4327.5 1 y 2 0 547.5 535 1082.5

    Subtotal sector 1 15 4905 4075 8995 35.17074 2 1 0 2125 802.5 2927.5

    2 115 2960 952.5 4027.5 3 0 162.5 27.5 190 2 y 3 0 5 0 5 Subtotal sector 2 115 5252.5 1782.5 7150 27.95673

    3 1 0 422.5 27.5 450 2 0 4969.286 1532.5 6501.786 3 0 14.28571 0 14.28571 Subtotal sector 3 0 5406.071 1560 6966.071 27.23756

    4 1 0 595 67.5 662.5 2 0 1131.667 192.5 1324.167 3 0 392.5 85 477.5 Subtotal sector 4 0 2119.167 345 2464.167 9.634971 Total 130 17682.74 7762.5 25575.24 100 % 0.508304 69.14007 30.35162 100

    1: Bosque alto (mayor a 25 mts.) 2: Bosque medio (de 15-25 mts.) 3: Bosque bajo (menor de 15 mts.)

    5. MANEJO DEL RECURSO

    5.1. ESPECIES A APROVECHAR Y SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO

    Para el presente plan de manejo se consideraron solamente las especies ms comerciales y ms aprovechadas en el rea de aprovechamiento de la Unidad de Manejo San Andrs Petn (Ver cuadro 11)

    Cuadro 11. Lista de especies a aprovechar Nombre cientfico Nombre Comn Chamaedorea oblonga a t Jade Chamaedorea elegans xate hembra Chamaedorea neroclamys Cambray

    Sistema de aprovechamiento Se propone que el aprovechamiento sea la corta selectiva el cual consiste en el corte de hojas aprovechables (no cortar todas las hojas) y que cumplan con los requisitos de comercializacin, aprovechando solamente las hojas de buena calidad y dejar que la planta continu su desarrollo. La cosecha de hojas aprovechables se debe iniciar con las hojas ms viejas que se encuentran en las partes ms bajas de la planta. Se debe de tener cuidado de no cortar la candela o meristemo apical, ya que este ltimo junto con las hojas no cortadas, ayudaran a producir hojas de buena calidad y asegurar su

  • 18

    existencia. Se propone adems podar aquellas hojas que estn severamente daadas ya que estas solo retrasan el desarrollo de la planta.

    5.2. ESPECIES A PROTEGER

    Segn CONAP las especies que se presentan en el cuadro 12 se encuentran en peligro de extincin y son las especies que estn ms expuestas a impactos durante los aprovechamientos de xate. En el caso de que se quiera aprovechar se recomienda contar con su respectivo Plan de Manejo, para conocer su abundancia y distribucin.

    Cuadro 12. Lista de especies a proteger Nombre comn Nombre Cientfico Justificacin

    Orqudeas Todas las especies pertenecientes a la familia (Orchidaceae).

    Son especies en peligro de extincin, que debido al atractivo de sus flores son extradas ilegalmente para ser comercializadas.

    Guano Sabal mauritiiformis

    Es una especie en peligro de extincin y es ampliamente extrada de la RMB para construir viviendas y por los mismos recolectores de xate para la construccin de refugios. Para su manejo se debe contar con un Plan de Manejo.

    Escobo Cryosophila stauracantha

    Especie en peligro de extincin, para su manejo se debe contar con un Plan de Manejo.

    Bayal Desmoncus ferox Especie en peligro de extincin que es muy utilizada para la realizacin de artesanas y muebles. Se debe contar con un Plan de Manejo.

    Corozo Atalea cohune Especie en peligro de extincin que es ampliamente utilizada para elaboracin de vinos, construcciones, palmito, etc. Para su manejo se debe contar con Plan de Manejo.

    5.3. METODO DE PROPAGACION.

    El mtodo de propagacin se propone que se haga en base a regeneracin natural, por tratarse de una unidad de manejo de la Reserva de la biosfera maya rea. Para este caso es necesario tener cuidado con las plantas adultas o mayores de 90 cm, ya que segn Ceballos (1995) estas son las que producen los mayores porcentajes de semilla para su reproduccin.

  • 19

    5.4. CICLO DE ROTACION Y DIVISION DEL BOSQUE EN AREAS DE APROVECHAMIENTO.

    El ciclo de rotacin estimado ser de 4 meses basndose en los resultados de crecimiento de la

    longitud de la candela en donde segn Ceballos (1995) y estudios realizados en Carmelita y Afisap el crecimiento promedio es de cuatro meses, desde su aparicin hasta convertirse en hojas verdaderas y aprovechables (Ver cuadro 13).

    Cuadro 13. Divisin de las reas de aprovechamiento.

    Sector Meses de aprovechamiento

    rea (ha) Existencia de

    hojas/ha

    Existencia de gruesas en el

    sector de aprovechamiento

    Porcentaje (%)

    Sector 1 1 18829.15 197.16 46404.64 38.57 Sector 2 1 15814.20 164.94 32605.48 27.10 Sector 3 1 8050.63 245.44 24699.19 20.53 Sector 4 1 9242.9 143.85 16619.95 13.80

    Total 4 51936.84 751.39 120329.26 100

    De acuerdo con esto cada sector debe de aprovecharse cada 4 meses tres veces al ao, para lo cual se propone que el sector 1 sea aprovechado en los primeros meses, dejando para los ltimos meses aquellas reas con menor potencial. Es necesario adems tomar en cuenta que el CONAP llevar un registro de las especies aprovechadas en cada sector para cumplir con el ciclo de rotacin, de tal manera que si durante el aprovechamiento de un sector no hay demanda de hojas de algunas de las especies; esta especie se podr aprovechar junto con otro sector de aprovechamiento al haber demanda de la misma.

    5.5. ESPECIFICACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO.

    Para este caso es necesario que el CONAP tenga un registro de las personas que participan en la extraccin y realice monitoreos con el fin de llevar un control de quienes cumplen con el corte de calidad de hojas y quienes no cumplan sancionarlos o no permitir que sigan con dicha actividad. a) Actividades de Pre-aprovechamiento

    Se propone que por medio del CONAP y/o AFISAP se realice una capacitacin sobre las tcnicas de manejo sostenible del xate y otros de importancia con todos los sectores involucrados. Entre los temas de importancia se pueden mencionar:

    Criterios para el corte de hojas seleccionadas o de buena calidad Comercializacin del producto

  • 20

    Tcnicas para el cultivo de xate Importancia del cumplimiento del plan de manejo Prevencin de incendios forestales Proteccin del patrimonio natural y cultural del rea protegida Se plantea adems que se capacite a los guardianes del campamento el Chable y Buena Vista, para

    un mejor control y monitoreo del aprovechamiento del xate en la unidad de manejo San Andrs, as como tambin habilitar los campamentos y los lugares de acopio presentes en dicha rea.

    Por ltimo, el CONAP deber establecer un compromiso escrito para que los extractores y contratistas respeten el ciclo de rotacin propuesto. b) Actividades durante el aprovechamiento

    Esta actividad ser supervisada por personal de la Concesin y por el profesional responsable ante el CONAP. A continuacin se presentan algunas consideraciones que se deben tomar en cuenta para el aprovechamiento:

    Se recomienda que se utilicen tijeras podadoras para el corte nicamente se permitir cortar las hojas que llenen los requisitos de mercado No se debe de cortar ms del 25% de las hojas totales Evitar cortar la candela o pice de la planta Evitar aprovechar aquellas hojas en etapa de floracin y fructificacin No aprovechar plantas que se encuentren sobre sitios arqueolgicos Y otras que se consideren necesarias de acuerdo con las experiencias de los xateros.

    c) Actividades post-aprovechamiento

    Se desarrollarn actividades que aseguren la limpieza en el rea y se evitar al mximo los riesgos de incendios.

    Es importante mencionar que lo ideal es que los mismos extractores transporten el producto y que sean ellos los que hagan los procesos de seleccin, para que los compradores concurran a un lugar determinado para su compra.

    6. PROTECCION DEL BOSQUE a) Marcacin y mantenimiento de linderos

    Para este caso no se marcarn los linderos de los sectores de aprovechamiento ya que los mismos estn delimitados por los caminos y ros existentes en dicha unidad de manejo. El sector 1

  • 21

    esta delimitado por los lmites (brechas) de la concesin hacia el sur, este y oeste y hacia el norte por el camino de los abuelos. El sector 2 limita al sur con el camino de los abuelos, al este y oeste con el lmite de la concesin y al norte con el camino que conduce de Buena vista a el remate-arroyo. El sector 3 esta limitado al sur por el camino que va del Junquiyal al remate-arroyo, hacia el este por el camino que va de el Junquiyal a Puente de Piedra y al Ramonalito hasta llegar al limite de la concesin y al oeste y norte limita con los lmites de la concesin. Y por ltimo el sector 4 limita al Sur con el camino de Buena Vista al Junquiyal, al este con el lmite de la concesin, al Oeste con el camino que va del Junquiyal a Puente de Piedra-Ramonalito hasta llegar al lmite de la concesin. b) Control y Vigilancia

    Esta actividad se llevar a cabo con los guardianes de los campamentos de la concesin quienes realizaran patrullajes de, control y monitoreos en los sectores de aprovechamiento. Los xateros actuaran como vigilantes e informaran a los guardianes o personal de la Concesin sobre cualquier anomala presente dentro de la misma. c) Proteccin contra incendios

    Se adoptar el plan de control de incendios que ya existe para dicha rea, que incluye el mantenimiento de brechas, rondas y educacin ambiental.

    Se organizar a los xateros y al personal de la concesin en brigadas para combatir y contrarrestar posibles riesgos de incendios forestales en la Unidad de Manejo San Andrs Petn.

    Los riesgos potenciales que pueden ocasionar incendios dentro del rea son:

    Cacera Actividades ilegales dentro del rea de inters Extraccin de productos no maderables Paso de personas Restauracin de sitios arqueolgicos, etc.

    d) Monitoreo y Evaluacin

    Esta actividad la llevara a cabo el profesional responsable ante el CONAP y personal de la concesin para el cual debern levantar parcelas de 0.4 ha en los sitios de extraccin para conocer la mortalidad de las plantas cosechadas, renovacin, etc.

  • 22

    e. Anlisis Financiero

    El anlisis financiero se planteo para dos escenarios con el fin de estimar un aproximado de la rentabilidad y factibilidad econmica de lo que implica el manejo del xate en el rea de aprovechamiento de la Unidad de Manejo San Andrs Petn.

    Escenario 1. Que sean contratistas independientes que trabajen el recurso y solamente paguen un impuesto por gruesa

    Para este caso fue necesario hacer algunas entrevistas con contratistas para obtener informacin

    sobre los posibles gastos que ellos realizan para recolectar y transportar el xate hacia las bodegas seleccionadoras. De estas entrevistas se dedujo que el contratista en cada viaje que hace hacia la zona de aprovechamiento rea de aprovechamiento se llevan aproximadamente 1,250 gruesas, por lo que al dividir el potencial del rea de aprovechamiento en este nmero da como resultado 590 viajes.

    Segn los contratistas y segn Ramrez (2,002) los precios por gruesa que pagan las bodegas seleccionadoras son los siguientes: Jade Q. 3.00, Xate hembra Q. 2.75 y Cambray Q. 3.50.

    En el cuadro 14 se presentan los gastos aproximados a realizar por el contratista en la recoleccin y

    transporte de las especies de Xate presentes en el rea, en donde se puede observar que el gasto total que realizara el contratista haciende aproximadamente a 786,881.20 Quetzales por ao. Cuadro 14. Costos aproximados que realizara el contratista en la recoleccin y transporte de Xate en la Unidad de Manejo San Andrs Petn.

    COSTOS DIRECTOS COSTOS DE RECOLECCIN

    Especie

    potencial en gruesas por ciclo de rotacin

    Potencial en gruesas/ao

    Precio/gruesa

    Total por ao

    Jade 55,051.2 220,204.8 Q. 1.50 Q. 330,307.2 Xate hembra 18,710 74,840 Q. 1.50 Q. 112,260

    Cambray 12.00 48 Q. 1.50 Q. 72.00

    Subtotal Q 442,639.2

    COSTOS DE TRANSPORTE COSTOS DE PERSONAL

    Descripcin Cantidad/viaje Precio unitario

    Viajes/ao Total/ao

    Jornal (Chofer Contratista)

    1 Q. 60.00 590 Q. 35,400.00

    Continua cuadro 11 Jornal (ayudante) 1 Q. 50.00 590 Q. 29,500.00

  • 23

    Vveres 4 Q. 7.00 590 Q. 16,520.00 Agua (galn) 1 Q. 6.50 590 Q. 3,835.00

    Subtotal Q. 85,255.00 COSTOS DE MATERIALES

    Combustible (galn)

    15 Q. 18.00 590 Q. 159,300.00

    Aceite de Motor (galn)

    0.25 Q. 60.00 590 Q. 8,850.00

    Servicio (engrase) 16 servicios/ao Q. 40.00 --------- Q. 640.00 Liquido de freno 8 litro/ao Q. 38.00 --------- Q. 304.00

    LLantas 6 llantas/ao Q. 700.00 ----------- Q. 4,200.00 ..Continua cuadro 13 Depreciacin de

    Vehculo Q. 50.00/viaje ------------- 590 Q. 29,500.00

    Impusto por licencias

    1254 gruesas/viaje Q. 0.05/gruesa 590 Q. 36,993.00

    Subtotal Q. 239,787.00Total de costos directos Q. 767,681.20

    COSTOS INDIRECTOS GASTOS DE ADMINISTRACIN

    Administrador (Contratistas)

    2 Gasto mensual Q. 800.00

    ---------- Q. 19,200.00

    GASTO TOTAL Q. 786,881.20 Fuente: Datos recolectados por el Autor.

    En el cuadro 15 se puede observar los ingresos que percibira el contratista al vender el xate en las bodegas seleccionadoras, en donde se puede observar que este recibira 1,125,272.00 Quetzales por que al hacer el balance entre los gastos y los ingresos percibidos en el ao, el contratista obtendra una ganancia neta de: 338,390.8 quetzales lo que equivale a un ingreso mensual de 28,199.23 Quetzales. Es importante mencionar que para este caso los contratistas son Administradores y son Chferes lo que hace que sus ingresos mensuales aumenten. Cuadro 15. Ingresos que percibira el contratista al vender el xate en las bodegas seleccionadoras. Especie

    potencial en gruesas por ciclo de rotacin

    Potencial en Gruesas/ao

    Precio/gruesa En Quetzales

    Total por ao en Quetzales

    Jade 55,051.2 220,204.8 2.75 900,656.00 Xate hembra 18,710 74,840 3.00 224,520.00

    Cambray 12.00 48 2.00 96.00

    Total 73,773.20 295,092.80 1,125,272.00

  • 24

    Escenario 2. Que los xateros sean socios, pero que el producto sea entregado directamente al mercado local.

    Para este caso es necesario que los xateros formen una organizacin y que elijan un Administrador

    presidente para que realice el trabajo del contratista para la recoleccin del xate dentro del rea de aprovechamiento de la zona de usos especiales.

    De acuerdo con algunas entrevistas realizadas a xateros del rea de aprovechamiento de la zona de uso especial, se determin que el promedio de gruesas recolectadas por da en esta rea es de 35 por persona. A partir de esto se logr determinar los gastos que haran los xateros por da en la recoleccin de xate en el rea de estudio, establecindose adems, que los gastos totales que haran los xateros por ao hacienden a Q. 870,554.2

    Con respecto a los costos de transporte y gastos de administracin en este escenario son los mismos que para el escenario 1, con la diferencia que los ingresos percibidos por Administracin y por el Chofer seran percibidos por el presidente Administrador de la organizacin de xateros.

    Los ingresos que recibira la organizacin en el momento de vender el xate en las bodegas seleccionadoras es el mismo que se presenta en el cuadro 14 del escenario 1, con la diferencia que para este caso la ganancia se dividira entre los miembros de la organizacin.

    Es importante mencionar que al dividir el potencial en gruesas por ao (295,092.80) entre el nmero de gruesas promedio que recolecta el xatero (35 gruesas/jornal), da como resultado 8,431.22 jornales, al dividir este valor entre los 365 das del ao da como resultado 23, por lo que la unidad de Manejo San Andrs se constituye en una importante fuente de trabajo para aproximadamente 23 personas ms los administradores durante todo el ao.

    Al dividir las ganancias obtenidas entre los socios, es decir los 23 xateros y el administrador da como resultado 6,858.00 Quetzales por ao/por socio. Al dividir este valor entre 12 y al sumarlo al ingreso percibido por la recoleccin, da como resultado un ingreso mensual de 1,677.60 Quetzales por cada xatero socio (Ver cuadro 16).

    Segn Solrzano (1992), los precios del paquete de xate (que contiene un promedio de 900 palmas) en el mercado de los Estados Unidos es de $ 34.00; mientras que los precios reportados por los exportadores al Banco de Guatemala, de ese mismo paquete, es de $ 2.00. Esta situacin evidencia una clara fuga de divisas y un enriquecimiento de los exportadores a costa de la expoliacin del recurso y de la explotacin de los recolectores. De acuerdo con el precio actual del dlar (7.80 Quetzales) se puede notar que una gruesa de hojas aprovechables de xate en el mercado de los Estados Unidos tiene un precio de 23.56 Quetzales.

  • 25

    Cuadro 16. Gastos e ingresos de los xateros en el momento de la recoleccin de xate Unidad de Manejo San Andrs Petn.

    COSTOS DIRECTOS GASTOS QUE REALIZARAN LOS XATEROS

    Descripcin Unidades/da Costo/unidad Jornales/da Total/ao Raciones 3 6.00 23 Q. 151,110.00

    Agua purificada (galones)

    1 6.50 23 Q. 54,567.50

    Pilas para linterna

    92 pares al mes Precio/par Q. 7.50

    48 pares/persona/ao

    Q. 8,280.00

    Subtotal Q. 213,957.5 COSTOS DE RECOLECCIN

    Especie

    potencial en gruesas

    por ciclo de rotacin

    Potencial en gruesas/ao

    Precio/gruesa

    Total por ao

    Jade 55,051.2 220,204.8 Q. 1.50 Q. 330,307.2 Xate hembra 18,710 74,840 Q. 1.50 Q. 112,260

    Cambray 12.00 48 Q. 1.50 Q. 72.00

    Subtotal Q 442,639.2

    Total de costos directos Q. 870,554.2

    Ingresos percibidos por venta de xate en las bodegas seleccionadoras Q. 1,125,272.00

    RENTABILIDAD PARA LOS SOCIOS AL AO Q. 254,717.8

    Ingreso neto que percibiran cada xatero/ao, en base a las ganancias Q. 10,188.71

    Ingreso neto que percibira cada xatero/mes, en base a las ganancias Q. 849.05

    Ingreso neto que percibira cada xateros/mes, en base a la recoleccin Q. 828.55

    Ingreso neto total que percibira cada xatero por mes Q. 1,677.60

  • 26

    7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

    A partir de la aprobacin del presente plan se plantea que en el primer mes se den todas las capacitaciones necesarias para poder implementar el plan de manejo.

    Cuadro 17. Cronograma de actividades. Ao 2005

    Meses Actividad 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

    Extraccin en el sector 3

    Extraccin en el sector 1

    Extraccin en el sector 2

    Extraccin en el sector 4

    Actividades de pre-

    aprovechamiento

    Actividades de aprovechamiento

    Actividades post-aprovechamiento

    Marcacin y mantenimiento

    de linderos

    Control y vigilancia

    Proteccin contra incendios

    Monitoreo de productos no maderables

  • 27

    8. ANEXOS Anexo 1. Forma de la parcela y subparcelas de muestreo

    FORMA UNIDAD MUESTRAL

    175. m

    5

    2

    5

    50

    5

    0

    0

  • 28

    Anexo 2. Sectores y Puntos de muestreo

  • 29

    Anexo 3. Estadstica hojas aprovechables Sector 1-hojas aprovech Sector 2-hojas provech Mean 236.6447 Mean 230.6355Std Dev 224.8996 Std Dev 319.1568Std Error Mean 36.4835 Std Error Mean 57.3223Upper 95% Mean 310.567 Upper 95% Mean 347.7023Lower 95% Mean 162.7225 Lower 95% Mean 113.5687N 38 N 31Sum 8992.5 Sum 7149.7Variance 50579.823 Variance 101861.07CV 95.0368 CV 138.3815 Sector 3-hojas aprovech Sector 4-hojas provech Mean 331.7176 Mean 210.2979Std Dev 268.0924 Std Dev 148.034Std Error Mean 58.5026 Std Error Mean 39.5637Upper 95% Mean 453.7509 Upper 95% Mean 295.7701Lower 95% Mean 209.6844 Lower 95% Mean 124.8256N 21 N 14Sum 6966.07 Sum 2944.17Variance 71873.516 Variance 21914.054CV 80.8195 CV 70.3925

  • 30

    9. BIBLIOGRAFIA.

    1.

    2.

    BIOFOR/USAID (Programa Ambiental para la Reserva de la Biosfera Maya, Agencia Internacional para el Desarrollo, US). 2003. Gua prctica para el diseo de un inventario de producto no maderable Xate. Guatemala. p. 46.

    Ceballos S. RA. 1995. Caracterizacin ecolgica del xate (Chamaedorea spp) y propuesta del mejoramiento al manejo que se le da en la unidad de manejo forestal de San Miguel, San Andrs, Petn. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronoma. 85 p.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    CONAP (Consejo Nacional de reas Protegidas, GT). 1999a. Manual de bolsillo para guarda recursos del sistema Guatemalteco de reas protegidas. Guatemala. 57 p. (Documento No. 3.)

    ________. 2003b. Inventario y plan de manejo de Xate. p. 14.

    Guatemala. Consejo Nacional de reas Protegidas. 1990. Decreto 4-89; ley de reas protegidas y su reglamento. Guatemala. 68 p.

    Ramrez RF. 2002. Manual para cultivo de xate. Xalapa, Veracruz, MX. 40 p.

    Solrzano M., AL. 1992. Diagnstico del proceso extractivo del Xate (Chamaedorea spp.) en la Reserva de la Biosfera Maya. Tesis Ing. Agr. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronoma. 69 p.

    1.1. OBJETIVO GENERAL1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS3.1. REGIMEN DE LA PROPIEDAD3.2. ESTADO LEGAL DE LA UNIDAD DE MANEJO3.3. LOCALIZACION, VIAS DE ACCESO E INFRAESTRUCTURA3.4. ZONA DE VIDA3.5. CARACTERISTICAS FISICAS Y CLIMATICAS DE LA UNIDAD DE MANEJO3.6. DESCRIPCIN GENERAL DE LA VEGETACIN3.7 FAUNA3.8. OTROS BIENES Y SERVICIOS DEL BOSQUE3.9. COBERTURA FORESTAL Y USO ACTUAL DEL SUELO3.10. ASPECTOS SOCIECONOMICOS4.1. TIPO DE INVENTARIO Y DISEO DEL MUESTREO.4.2.RESULTADO DEL ANALISIS ESTADISTICO4.3. CLASIFICACION DEL BOSQUE PRODUCTIVO POR SECTORES4.4. RESULTADOS DEL INVENTARIO5.1. ESPECIES A APROVECHAR Y SISTEMAS DE APROVECHAMIENTO5.2. ESPECIES A PROTEGER5.3. METODO DE PROPAGACION.5.4. CICLO DE ROTACION Y DIVISION DEL BOSQUE EN AREAS DE APROVECHAMIENTO.5.5. ESPECIFICACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO.