Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

123
Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar (Versión sujeta a corrección) Sucre, 2005 1

description

Como un primer antecedente sobre Áreas Protegidas en el Departamento Chuquisaca se tiene por referencia que en 1992, la entonces Corporación de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH) propuso la creación de un “Santuario de Flora y Fauna, para la protección de la palmera endémica Parajubaea torallyi Mart (janchi coco)” en los cantones Pasopaya y Rodeo, de la Provincia Zudañez. La extensión propuesta fue de 1.5 km2.

Transcript of Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Page 1: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado

El Palmar

(Versión sujeta a corrección)

Sucre, 2005

1

Page 2: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

I. ANTECEDENTES Como un primer antecedente sobre Áreas Protegidas en el Departamento Chuquisaca se tiene por referencia que en 1992, la entonces Corporación de Desarrollo de Chuquisaca (CORDECH) propuso la creación de un “Santuario de Flora y Fauna, para la protección de la palmera endémica Parajubaea torallyi Mart (janchi coco)” en los cantones Pasopaya y Rodeo, de la Provincia Zudañez. La extensión propuesta fue de 1.5 km

2.

En 1993, la Fundación ACLO y el Programa de Bosques Nativos (PROBONA), probablemente a partir de la iniciativa surgida de la entonces CORDECH, decidieron impulsar la creación de un Área Protegida en una de las zonas de trabajo de ACLO: los cantones Pasopaya y Rodeo del Municipio Presto. Fue para ello que iniciaron estudios en campo, principalmente sobre aspectos ecológicos, taxonómicos, y de potencialidad de uso de la palmera Parajubaea torrally, haciendo referencia también a la presencia de algunas especies de fauna como el Jukumari Tremarctos ornatos, el Puma Puma concolor, el Taitetu Tayassu tajacu y el Condor Vultur gryphus. Dentro el mismo proceso, en 1994, en el marco de la reflexión de varias instituciones chuquisaqueñas, se coincide en la identificación de una potencialidad y carencias a nivel departamental: “...Alberga una gran diversidad biológica por la heterogeneidad de su relieve y los diferentes niveles altitudinales que presenta, era el único Departamento de Bolivia que no contaba con área específicas de conservación...”. Precisamente a raíz de esto es que se llega a proponer la creación de 5 áreas protegidas, entre ellas El Palmar. Así, hasta antes de la declaratoria de El Palmar como Área Protegida (AP), tuvieron lugar una serie de actividades para consensuar su creación: viajes de inspección, amojonamiento para la definición de límites, talleres y reuniones con las organizaciones campesinas, etc.; incluso se constituyó un Comité Impulsor conformado por ACLO, ASE1, la HAM de Presto, la Prefectura de Chuquisaca, la Central Seccional y las 4 Subcentralias (Entrevista ACLO. En: Sánchez, Óscar y Brugioni, Ingrid. 2003. “Estudio de Identificación ANMI El Palmar”). De hecho, el proceso concluyó recién el 20 de mayo de 1997, con la promulgación del Decreto Supremo 246223, mediante el cual se crea el Área Natural de Manejo Integrado El Palmar (ANMI El Palmar). El primer período de administración del área, entre mayo de 1997 y septiembre del 2001, estuvo a cargo de la Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Prefectura de Chuquisaca; lo caracterizó el encargo nominal que recibe ante la promulgación del mencionado Decreto Supremo y la espera de la asimilación del Área por parte del SERNAP. Finalmente, en Septiembre del 2001, el Servicio Nacional de Áreas Protegidas 1 . ASE, Asociación Sucrense de Ecología.

2

Page 3: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

(SERNAP) asume la gestión del ANMI El Palmar, con la contratación del personal Técnico y Administrativo; el mismo que en la actualidad está constituido por un Director, un Administrador, Un jefe de Protección y cinco Guardaparques, además de guardaparques voluntarios, por acuerdos con algunas comunidades. En el marco de las consideraciones anteriores, desde marzo del año 2005, se inició la elaboración del Plan de Manejo, con el apoyo financiero del Proyecto GEF II del Banco Mundial. El Consorcio formado por la Consultora Boliviana de Desarrollo Sostenible (COBODES) y la Fundación Amigos del Museo de Historia Natural Noel Kemf Mercado (FAMHNNKM) fue seleccionado para la realización del presente estudio, que finalmente concluye con la elaboración del presente Plan de Manejo, luego de varios meses de trabajo con interrupciones surgidas producto de conflictos por las diferentes coyunturas políticas nacionales, locales e institucionales del SERNAP. I.1. Ubicación geográfica Espacialmente, el ANMI El Palmar se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas: Máxima: Latitud 18° 28′ 20′′ Sur UTM – WGS 84 279438 Este Longitud 65° 05′ 19′′ Oeste UTM – WGS 84 7956283 Norte Mínima: Latitud 18° 50′ 48′′ Sur UTM – WGS 84 316273 Este Longitud 64° 44′ 37′′ Oeste UTM – WGS 84 7915236 Norte

Datum WGS 84, Esferoide WGS 84, Zona geográfica 20 S

Mínima: Latitud 18° 50′ 48′′ Sur UTM 316273 Este Longitud 64° 44′ 37′′ Oeste UTM 7915236 Norte

Máxima: Latitud 18° 28′ 20′′ Sur UTM 279438 Este Longitud 65° 05′ 19′′ Oeste UTM 7956283 Norte

3

Page 4: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

I.2. Situación político administrativa Según la división político administrativa del país, el ANMI “El Palmar” ocupa nueve comunidades de tres cantones, que constituyen el Municipio Presto, de la Provincia Zudañez, situada en el Norte centro del Departamento Chuquisaca. La provincia Zudañez limita al Norte con la Provincia Campero, del Departamento Cochabamba; al Sur con las provincias Yamparaez y Tomina; al Este con las provincias Tomina y Belisario Boeto; y al Oeste con las provincias Oropeza y Yamparaez. A su vez, está constituida por cuatro secciones municipales, de las cuales el Municipio Presto corresponde a la segunda y consta de los cantones Presto, Rodeo y Pasopaya. La Segunda Sección Municipal, Presto, limita al Norte con el Municipio Aiquile, Primera Sección de la Provincia Campero; al Sur con los municipios Zudañez, Primera Sección de la Provincia del mismo nombre, y Tarabuco, Primera Sección de la Provincia Yamparaez; al Este con el Municipio Mojocoya, Tercera Sección de la Provincia Zudañez; y al Oeste con Sucre, Municipio capital de la Provincia Oropeza, y con el Municipio Tarabuco, Primera Sección de la Provincia Yamparaez.

4

Page 5: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 1. Ubicación del ANMI El Palmar de acuerdo a la División Político Administrativa

5

Page 6: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 2. El ANMI El Palmar en relación a las Secciones de Provincia (Municipios)

6

Page 7: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

I.3. Límites El ANMI se encuentra constituido por la integridad de cinco comunidades: Aramaxi, Lomán, Rodeo El Palmar, Molani y La Joya Charal, o lo que representa la totalidad del Cantón Rodeo. Asimismo, confluyen la integridad de la Comunidad El Palmar y una parte de la Comunidad Pasopaya, ambas del Cantón Pasopaya, ubicado al Oeste; y partes de las comunidades Trancas Horno K’asa y Torco Torco, del Cantón Presto, al Sur. En éste contexto, limita al Norte con el río Grande, límite natural entre los departamentos Chuquisaca y Cochabamba, y al Oeste con el río Zudañez, límite arcifinio con la tercera sección municipal, Mojocoya, de la provincia Zudañez. El límite en si en el Norte está formado por el Río Grande hasta llegar a la unión con el río Zudañez; siguiendo por el mismo, aguas arriba, hasta encontrarse a la confluencia con el río Trancas. Sube por el curso de éste último hasta llegar a sus nacientes y a la línea divisoria de aguas entre las cuencas del río Presto y Rodeo. Continúa por esas divisorias, y pasa por la cima de los cerros: Pirhuas, Cumbre Punta, Llama Cancha, Khomer Loma, Achupalla, Quirquinchuyoj, Juchuy Puente Loma. Desde esa cima prosigue por la misma divisoria hasta los inicios de la quebrada Puente Loma, continuando por su curso hasta llegar a la confluencia con el río Grande.

7

Page 8: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 3. Límites del ANMI El Palmar y las 9 comunidades

8

Page 9: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

I.4. Superficie De acuerdo al Decreto de Creación, tiene una superficie de 59,484 hectáreas, aproximadamente 595 km2. Sin embargo, según la medición realizada sobre una imagen satelital Landsat 15, a partir de los límites ajustados por el Cuerpo de Protección, la superficie es 60,873.11 has. I.5. Objetivos de creación Los objetivos de creación definen, como aspecto importante, la indisoluble relación e interacción que tiene que existir entre los aspectos bióticos y humano culturales; de ahí que se tienen propuestas entre aspectos relativos a los ecosistemas, fauna, flora, arqueología, cultura y sociales. En ese marco, la categoría de Área Natural de Manejo Integrado, por ser la más flexible y compatible con la existencia de poblaciones, permite una justa interrelación entre los distintos aspectos mencionados.

El ANMI El Palmar fue creado con los siguientes objetivos:

a) Protección y conservación específica de la palmera Parajubaea torralyi (janchi coco) especie vegetal endémica, y Podocarpus parlatorei (pino de monte) especie que se encuentra en el apéndice I de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

b) Protección y conservación de los ecosistemas pristinos representantivos de los ecosistemas de los Valles Secos Interandinos, en los cuales se destacan especies vegetales como el aliso, quehuiña, sacha rosa, y otras.

c) Protección y conservación de la fauna existente en el lugar: puma, jucumari, paraba de frente roja, pecari, oso hormiguero, osito labrador, condor y pava serere.

d) Regular el uso de los recursos naturales que efectua la población asentada en el lugar, para acceder a los beneficios derivados de la conservación y manejo del área.

e) Precautelar y contribuir al resguardo del patrimonio arqueológico y cultural, y al rescate de las tradiciones de los habitantes del área.

f) Incentivar la recreación en la naturaleza, la investigación científica, el monitoreo de procesos ecológicos y la educación ambiental.

I.6. Aspectos Metodológicos de la elaboración del Plan de Manejo La elaboración del presente Plan de Manejo se ha basado en la metodología establecida en la Guía para la Elaboración de Planes de Manejo en Áreas Protegidas de Bolivia (Proyecto MAPZA, Junio 2002). Se ha respetado la

9

Page 10: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

secuencia de los 23 pasos, habiendo el Equipo Núcleo de Planificación (ENP) desarrollado su participación desde el paso 9, “Organización interna del (ENP), hasta el paso 20, “Concertación y Validación Local (ver pág. 17 de la Guía). De manera sintética pasamos a presentar el proceso seguido. La primera fase estuvo caracterizada por la obtención de información para la elaboración del diagnóstico, documento que presenta información sobre fuentes secundarias, en complementación con datos obtenidos en los recorridos de campo y talleres realizados en las comunidades del área, así como en Presto y Sucre; actividades en que se contó con la participación de los distintos actores locales e institucionales que tienen que ver con la actual y futura gestión del área. El diagnóstico, cuyos ocho componentes fueron elaborados por un especialista en cada tema, contiene información sobre aspectos legales, socioeconómicos, históricos, de recursos naturales, flora, fauna y turismo; información en extenso que forma parte de los anexos del presente documento. Una siguiente fase estuvo dedicada a la elaboración del Plan de Manejo como tal, distinguiéndose los dos procesos o ciclos de planificación que se deben cumplir para ello, cuales son el Plan Estratégico de Gestión y los Programas de Gestión, respectivamente.

10

Page 11: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

II. CONTEXTO NACIONAL Y REGIONAL El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia es uno de los más jóvenes de Latinoamérica. Si bien se puede afirmar que las actividades relacionadas con el tema de Áreas Protegidas se inician gracias a las acciones del sector no gubernamental y académico, el gobierno nacional incorpora esos tópicos en las políticas públicas del país y su normativa recién a principios de la década de los años 90 (Información técnica del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia – SERNAP, 2000). Con la Ley General del Medio Ambiente, aprobada en 1992, se establecen los cimientos para la gestión ambiental en Bolivia. A través de esta Ley se concibe y establece el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) (Ídem). El SNAP abarca actualmente alrededor del 20% de la superficie del país. Un 15% está constituido por 22 Áreas Protegidas (APs) de importancia nacional, que se encuentran bajo administración directa o compartida del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), y el porcentaje restante lo conforman áreas protegidas departamentales y municipales. El Sistema alberga la mayor parte de la mega-biodiversidad del país, además de un sector considerable de su patrimonio cultural histórico y arqueológico. En el interior de las APs viven aproximadamente 150 mil personas, en su gran mayoría indígenas, y en los alrededores se ubican más de 2 millones de habitantes (Agenda Estratégica de Gestión – SERNAP, Julio 2005). En el marco de las consideraciones teóricas expuestas anteriormente, dada su importancia, corresponde ahora presentar las definiciones legales sobre Áreas Protegidas, contenidas en la Ley de Medio Ambiente, y sus categorías de manejo, definidas en el Reglamento General de Áreas Protegidas. La Ley del Medio Ambiente Nº 1333 (LMA) señala que las áreas protegidas (APs) constituyen áreas naturales con o sin intervención humana, declaradas bajo protección del Estado mediante disposiciones legales, con el propósito de proteger y conservar la flora y fauna silvestre, recursos genéticos, ecosistemas naturales, cuencas hidrográficas y valores de interés científico, estético, histórico, económico y social con la finalidad de conservar y preservar el patrimonio natural y cultural del país. A su vez, declara a las áreas como patrimonio del Estado y de interés público y social, debiendo ser administradas según sus categorías, zonificación y reglamentación, sobre la base de planes de manejo, con fines de protección y conservación de sus recursos naturales, de investigación científica, así como para la recreación, educación y promoción del turismo ecológico. El D.S. Nº 24781, Reglamento General de Áreas Protegidas (RGAP), que regula la gestión de las áreas protegidas en el marco de lo dispuesto por la LMA, contiene una serie de disposiciones fundamentales que regulan los diferentes aspectos de la gestión y el manejo de las APs. Entre lo más relevante, dispone lo siguiente:

11

Page 12: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

• La clasificación de las categorías de manejo: Parque, Santuario,

Monumento Natural, Reserva de Vida Silvestre y Área Natural de Manejo Integrado; cada una de éstas puede ser de carácter nacional o departamental en función a la relevancia de sus valores y no a su ubicación geográfica. Complementariamente, el Reglamento hace referencia a una categoría transitoria denominada Reserva Natural de Inmovilización, la cual no es una categoría de manejo como tal, pues no está sujeta a gestión ni cuenta con instrumentos de planificación, sino que simplemente determina que un área se encuentra inmovilizada en tanto se define si será considerada área protegida o no.

• En consideración a la categoría de manejo de El Palmar, el Área

Natural de Manejo Integrado (ANMI) es una de las categorías más flexibles en cuanto a restricciones. Tiene por objeto compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras representativas de ecoregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta.

• En cuanto a la zonificación, el RGAP establece que la zonificación es

el ordenamiento del uso del espacio en base a singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del área y de los usos y actividades a ser permitidos, estableciendo zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de los cuales se espera alcanzar los objetivos y categorías del AP. Se reconocen nueve diferentes zonas bajo la siguiente denominación: Zona de Protección Estricta (Zona Intangible y Zona de Protección Integral); Zona de Uso Moderado (Natural, Manejado Uso Extensivo No Extractivo), Zona de Recuperación Natural (Restauración); Zona de Aprovechamiento de los Recursos Naturales o (Uso Intensivo Extractivo); Zona de Uso Intensivo no Extractivo; Zona de Uso Extensivo Extractivo o Consuntivo; Zona de Interés Histórico Cultural; Zona de Amortiguación; y Zona de Usos Especiales.

• Toda persona tiene el deber de proteger, respetar y resguardar las

APs en beneficio de las actuales y futuras generaciones. • Las normas legales que declaran APs, las normas reglamentarias que

aprueban su categorización, zonificación, planes de manejo y reglamentos de uso, establecen limitaciones a los derechos de

12

Page 13: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

propiedad, de uso y de aprovechamiento. Estas limitaciones pueden consistir en restricciones administrativas, servidumbres públicas, obligaciones de hacer o de no hacer y otorgamiento de autorizaciones, permisos o licencias de uso.

• La autoridad competente dará estricto cumplimiento a las limitaciones

especiales establecidas en la declaratoria o el plan de manejo del AP. • Los usuarios, permisionarios, concesionarios y propietarios a

cualquier título para el uso y aprovechamiento de recursos naturales en APs declaradas, se hallan sujetos a limitaciones inherentes a su categoría, zonificación, planes de manejo y reglamentos de uso y a las emergentes de su título.

• La ocupación ilegítima de las APs no confiere ningún derecho a sus

autores. Los Directores o responsables de las áreas deberán de inmediato efectuar las acciones penales o administrativas correspondientes contra quienes ocupasen ilegítimamente un área, bajo responsabilidad.

• En caso de acción flagrante, la autoridad del AP y los guardaparques

deberán, en la vía precautoria, efectuar decomiso de bienes, medio y/o productos de la infracción, así como repeler inmediatamente cualquier intento de despojo o incursión ilegal contra las APs, y en su caso, proceder al desalojo inmediato, así como ejercer los demás medios de legítima defensa permitidos por la ley y los que conduzcan inmediatamente a la intervención de los órganos jurisdiccionales, incluyendo la aprehensión de quienes se encuentren en flagrante delito contra el AP para ser remitidos a la autoridad o juez competente.

• El Plan de Manejo (PM) es el instrumento fundamental de planificación

y ordenamiento espacial que define y coadyuva a la gestión y conservación de los recursos del AP y contiene las directrices, lineamientos y políticas para la administración del área, modalidades de manejo, asignaciones de usos y actividades permitidas con sujeción a lo establecido en este Reglamento. Los PM también contienen instructivos para la protección y desarrollo integral de las APs a través de evaluaciones de todos los recursos que la contienen, expresadas en un diagnóstico que sirva de base para la zonificación y los objetivos de gestión y estrategia del área.

• La zonificación es el ordenamiento de uso del espacio sobre la base

de la singularidad, fragilidad y potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del área y de los usos y actividades a ser permitidas estableciendo zonas sometidas a

13

Page 14: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de las cuales se espera alcanzar los objetivos de la unidad, guardando estrecha relación con los objetivos y categorías del AP.

• Dentro la zonificación se encuentran las siguientes zonas: de

Protección Estricta, de Uso Moderado, de Recuperación Natural, de Aprovechamiento de los Recursos Naturales, de Uso Intensivo No Extractivo, de Uso Extensivo Extractivo o Consuntivo, de Interés Histórico Cultural, de Amortiguación y de Usos Especiales. En un AP pueden presentarse todas o alguna de las zonas en función a la categoría de manejo.

• Se destaca que la Zona de Usos Especiales es aquella donde se

encuentra infraestructura para la protección y administración del área, servicios y obras públicas (tendido eléctrico, presas, oleoductos, gasoductos, carreteras principales, etc.) que no concuerdan con los objetivos del AP, siendo insustituibles para su función de utilidad pública, no existiendo otra alternativa para su ubicación o reubicación, debiendo cumplir la normatividad vigente sobre impactos ambientales.

• La Zona de Aprovechamiento de los Recursos Naturales tiene como

objetivo el desarrollo de programas y proyectos de manejo y uso sostenible de los recursos naturales de la zona. Deben contemplarse únicamente en el caso de áreas cuya categoría admita este tipo de uso. Se permitirá la investigación científica, el turismo, la educación ambiental y actividades propias de diversos tipos de aprovechamiento de recursos naturales conforme a las limitaciones previstas en la legislación vigente y con ajustes a las reglamentaciones que dicte al efecto la autoridad pertinente.

• Por otro lado, el RGAP determina que en casos excepcionales, y sólo

cuando se declare de interés nacional mediante Decreto Supremo, se permitirá el aprovechamiento de recursos naturales renovables y no renovables y/o el desarrollo de obras de infraestructura dentro de APs en el marco de la Ley de Medio Ambiente y disposiciones conexas. Si existiere riesgo de cambio en los objetivos de creación del área, será necesaria una Ley de la República.

• Con relación a la evaluación de impacto ambiental, el RGAP

determina que tanto la autoridad nacional como el Director de Área deberán participar obligatoriamente en el proceso de evaluación de los Estudios de Impacto Ambiental, en el proceso de evaluación del Manifiesto Ambiental, en las actividades de monitoreo y en las auditorias ambientales.

14

Page 15: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

II.1. Importancia en el contexto del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

Debido al rango de variación de alturas que presenta el territorio boliviano, desde los 130 y los 6.542 msnm, se tiene variados ecosistemas, ecoregiones y pisos ecológicos, por ello es considerada como una de las mayores expresiones en cuanto a diversidad biológica, puesto que en ellos se generan y albergan una extraordinaria diversidad de plantas, animales y germoplasma. Esta excepcional biodiversidad está representada en su gran mayoría en las 22 Áreas Protegidas de interés nacional del SNAP, las que abarcan una superficie de 167.000 km2, es decir, un 15% del territorio nacional (SERNAP, 2002). Las áreas protegidas abarcan un número importante de ecoregiones de interés nacional e internacional; sin embargo, aún quedan ecoregiones por ser representadas en estas unidades de conservación. Entre las ecoregiones representadas en las Áreas Protegidas de interés nacional, alcanzan especial relevancia, por sus niveles de biodiversidad: los bosques montanos de húmedos a pluviales de yungas, el bosque amazónico húmedo estacional de la llanura, el bosque de yungas tucumano-boliviano, el bosque estacional de la Chiquitanía y el bosque seco del Chaco. Otras ecoregiones representadas en el SNAP adquieren relevancia por su particularidad, ya que protegen muestras representativas de ecosistemas, así como de recursos paisajísticos y formaciones geomorfológicas relevantes o de alta singularidad. Así, el ANMI El Palmar ocupa la ecoregión de los Bosques Secos Interandinos y de la transición a los Bosques Tucumano-Boliviano, única área del Sistema Nacional de Áreas Protegidas destinada a conservar esta zona de transición específica, por los endemismos con su riqueza y diversidad florística. El ANMI El Palmar ofrece valores intangibles a nivel local, nacional e incluso internacional; a continuación se describe los más importantes: II.1.1. Servicios ambientales Tal como se constata en los mapas de erosión y se ratifica en los considerandos del Decreto Supremo de Creación del ANMI El Palmar, “el Departamento de Chuquisaca sufre de innumerables problemas medio ambientales, resumidos en degradación física y química de suelos, pérdida acelerada de cobertura vegetal, pérdida de la diversidad biológica,...”. La cobertura vegetal de los bosques en las laderas de los cerros protegen de la erosión las cabeceras de ríos y cuencas, así como los suelos.

15

Page 16: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Los bosques semihúmedos presentes en el Área, tienen un rol muy importante en la generación de oxígeno, fijación de carbono, captación de agua y el mantenimiento de las fuentes donde se genera el curso de las aguas. II.1.2. Protección de especies de flora con distribución restringida La ubicación geográfica y características biofísicas del ANMI El Palmar favorecen para que dentro de sus límites se formen diversos ecosistemas, donde se desarrollan varias especies de distribución restringida y endémicas de Bolivia. Es el caso de la Parajubaea torallyi (janchi coco), palmera que sólo habita en los bosques de El Palmar u otras especies endémicas de los bosques Tucumano-Bolivianos o de los Bosques Secos Interandinos, como por ejemplo: Podocarpus parlatorei (pino de monte), Polylepis tomentella, P. neglecta (quewiña), Neoraimondia herzogiana, (carapari), Lepechinia bella (salvia) y varias especies de cactáceas. II.1.3. Conservación de ecosistemas prioritarios para la biodiversidad En el ANMI El Palmar se encuentran representaciones del piso superior del bosque Tucumano-Boliviano, de los Bosques Secos Interandinos, y particularmente una formación vegetacional transicional entre estas dos grandes formaciones de bosques, por ello, casi única entre las APs de Bolivia. II.2. Representatividad social e institucional La Agenda Estratégica de Gestión Para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), en el marco del nuevo “paradigma” formulado, hace un reconocimiento sobre la concepción y por ello el necesario manejo de las Áreas Protegidas como espacios con “gente”. En consecuencia, se ha definido 2 objetivos generales que regirán el proceso de gestión del SNAP por los próximos 10 años. Los Objetivos Generales definidos para la gestión del Sistema son:

• Conservar el patrimonio natural y cultural de las áreas protegidas y su entorno.

• Contribuir al desarrollo sostenible nacional, regional y local. (SERNAP, Julio 2005).

La formulación teórica presentada anteriormente da énfasis para que en las áreas se promueva una gestión orientada a lograr mayor sostenibilidad política, institucional y social del SNAP, con participación generalizada de los actores locales e institucionales. En consecuencia, se privilegia la promoción de la participación de todos los actores locales en la gestión de las APs y se pretende compatibilizar las visiones y acciones netamente conservacionistas, con la constatación histórica de la presencia humana reflejada en “parques con gente”;

16

Page 17: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

de ahí la necesidad de concordar la conservación con el desarrollo económico social sostenible de las poblaciones que viven dentro de las áreas y en sus zonas externas de amortiguación (ZEAs). Para alcanzar los objetivos de gestión propuestos por el SNAP, en el marco de la Agenda Estratégica de Gestión, se han definido los siguientes Ámbitos Estratégicos:

• Preservación del Patrimonio Natural y Cultural. • Desarrollo Económico Social Sostenible. • Participación Social en la Gestión de las APs. • Vinculación con el Contexto Político Administrativo, Institucional y

Territorial. • Fortalecimiento de las Capacidades de Gestión de los Actores

Relevantes. • Gestión de Financiamiento Sostenible.

En el contexto del ANMI El Palmar, como un primer aspecto relevante en relación a los postulados anteriores, se tiene la actual adscripción sociocultural de la población al Suyu Yampara, independientemente de las especificidades culturales presentadas en el componente histórico del diagnóstico. A partir de ello, y como parte de los procesos internos que se han ido generando entre la población desde la participación popular, en el Área y en la Región se han constatado motivaciones hacia la planificación participativa; de hecho, según los resultados del componente Social del Diagnóstico:

• Existe el deseo de superación por parte de los actores locales, para asumir mayor responsabilidad en temas de administración y gestión del AP.

• Los actores locales tienen la visión de un modelo de gestión compartido, entre las organizaciones sociales de las comunidades y el SERNAP.

• Las instituciones académicas (universidades) tienen el interés de desarrollar actividades dentro del AP con la participación de los estudiantes, en temas de investigación, promoción, turismo, etc.

La expresada necesidad de superación de los actores locales permitirá la generación de procesos de capacitación, asistencia técnica y organización, para promover actividades productivas y el aprovechamiento de los recursos naturales en forma diversificada y sostenible, y consiguientemente mejores beneficios sociales y económicos, al mismo tiempo que el desarrollo de nuevas actividades (turismo, artesanías, etc.) que permitan la diversificación de fuentes de ingresos económicos.

17

Page 18: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

II.3. Entorno ambiental y social inmediato El ANMI El Palmar se encuentra claramente vinculado – influenciado en distinto grado, según vecindad, por los cuatro puntos cardinales; este aspecto es presentado y analizado como sigue: II.3.1. La zona Este La colindancia está dada con el municipio de Mojocoya, donde un primer nivel de proximidad por la distancia está constituido por las comunidades Seripona, La Joya y Caraparí; y a un segundo nivel de distancia se encuentran Mojocoya, Redención Pampa, entre otras comunidades ubicadas más al este. Los pobladores de éstas comunidades se han convertido en los principales usufructuarios de los recursos naturales de las zonas adyacentes y dentro del mismo AP, como zonas de pastoreo (yerbajeros) y en algunos casos de parcelas de cultivos, debido a la colindancia y mínima distancia que los separa, la cual corresponde solamente al cauce del río Zudañez. Éste último, límite intermunicipal y límite Este del ANMI El Palmar. Socialmente existe amplia relación generada desde tiempos prehispánicos, lo cual se mantiene y es reforzado por relaciones de parentesco consanguíneo y espiritual, compadrazgo, matrimonios, relaciones incrementadas recientemente por las facilidades de vinculación vía Presto - Rodeo - La Joya Charal, que ha permitido mayores relaciones con las poblaciones del Área. Éste aspecto indirectamente también se halla favorecido por el servicio de transporte entre Sucre y Mojocoya que, en periodos de lluvia, tienen la opción de circular por el tramo mencionado. II.3.2. La zona Norte La zona norte colinda con el departamento de Cochabamba, con las comunidades que se encuentran en los municipios de Aiquile y Omereque. Cuenta con una topografía con pendientes elevadas en ambas marines del río Grande que durante varios meses al año suele tener caudales elevados; ésta es una de las causas por las que no se han generado vínculos directos entre las poblaciones de ambos lados del río, otro factor es que en el área se encuentran pocas viviendas por estar destinado principalmente al pastoreo de ganado vacuno, tanto de los pobladores del área como de los hierbajeros que provienen de zonas distantes y colindantes. De acuerdo a información de los pobladores, del cuerpo de protección y a la interpretación de la imagen satelital, actualmente es la zona con menor presión hacia los recursos naturales, pero sí considerada con posibilidades de ampliar la frontera agrícola por parte de los pobladores del AP.

18

Page 19: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

II.3.3. La zona Sur Su vinculación directa y principal está determinada, en primera instancia, por las comunidades Trancas Horno K´asa y Torco Torco, toda vez que las mismas se hallan “divididas” por el límite del Área, habiendo quedado dentro el ANMI determinados sectores y otros en la rivera frente del río. Un segundo nivel de relacionamiento se da con las comunidades Pasopayita y Misión Pampa, ubicadas en la zona alta, mismas con las cuales las relaciones, especialmente de complementariedad con la producción agropecuaria, son de larga data y con fuertes vínculos de interdependencia por haber sido parte de la misma exhacienda. Aparte de lo mencionado, con Presto se mantiene vínculos definidos por varios aspectos, como ser la capital de la sección municipal, por ende sede del gobierno municipal; igualmente, por tener una común organización matriz supracomunal, comprendida por la Central Seccional Sindical, o la iglesia católica, que en tiempos coloniales fue pueblo de reducción. De ahí que varias familias del área como de otras comunidades poseen viviendas en Presto, como parte de sus estrategias familiares. Esta zona se convierte en una de las principales rutas de acceso de los hierbajeros y, consecuentemente, la que en primera instancia recibe mayor presión de los hierbajeros de otras zonas como Zudañez, Tarabuco y Redención Pampa; justamente, la población de estos últimos lugares busca generar relaciones de dependencia y compadrazgo para ser aprovechados principalmente por los hierbajeros, a objeto de facilitarles el ingreso de su ganado al AP. II.3.4. La zona Oeste Al igual que en la anterior zona, el límite del ANMI corta específicamente dos sectores de la comunidad Pasopaya, que corresponden a las zonas altas de vinculación directa con las cuencas o vertientes de los ríos Rodeo y Zudañez. Independientemente de la aparente ruptura ocasionada por el límite del área, las relaciones directas, en especial con la comunidad Pasopaya, están fuertemente marcadas por pervivientes lazos históricos de exhacienda; además, contemporáneamente, la estructura socio-organizacional tiene como cabeza y nombre genérico a Pasopaya, y como parte o su afiliada, la comunidad El Palmar. Vale decir que las relaciones son reafirmadas cotidianamente. Como un segundo entorno de relacionamiento de ésta zona se tiene las comunidades: Rumi Canca, Charobamba y San Lucas de Uñucuri, ubicadas un poco más al Oeste de Pasopaya.

19

Page 20: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

II.4. Macro entorno Para fines de análisis en un contexto mayor, se presenta las poblaciones y ciudades con que el ANMI tiene relación directa. II.4.1. Sucre La Ciudad de Sucre, como Capital de Departamento, dentro la división político administrativa tiene actualmente la mayor influencia política sobre el Área, ya que en ella se encuentra su central administrativa, e instituciones públicas y privadas, de servicios, entre otros. Es así que la ciudad tiene la obligación y responsabilidades directas para el apoyo y gestión en beneficio de los pobladores del área. Sin embargo de ello, hasta la fecha son pocas las instituciones que tienen relación directa y activa con el AP, exceptuando al SERNAP. Por lo demás, instituciones como la Prefectura han limitado su accionar a tomar parte en el Comité de Gestión; otras organizaciones realizan talleres y capacitación sobre determinados temas; y algunas ONGs, como ACLO, optaron por retirarse del AP, por los problemas citados en el diagnostico socioeconómico. A nivel social y económico, algunos pobladores del AP sostienen nexos en base a que cuentan con propiedades habitacionales dentro la ciudad y otros por que ésta urbe se constituye en el principal mercado para comercializar sus escasos productos agrícolas, frutales, pecuarios y/o de uso del bosque (janchi coco). A su vez, es motivo de permanente contacto la migración de jóvenes para continuar estudios superiores, o para hallar fuentes de trabajo. II.4.2. Tarabuco – Yamparaez Algunas comunidades de los municipios Tarabuco y Yamparaez irradian gran influencia sobre el Área, por ser donde su ganado vacuno es llevado a pastar por ciclos mensuales anualmente, aprovechando vínculos que mantienen con algunas familias pobladoras del área que se dedican al pastoreo como fuente de ingresos económicos. Definitivamente, las relaciones sociales se reafirman con ocasión de las festividades religiosas, como el pujllay (carnaval) que anualmente se realiza en la localidad de Tarabuco, con asistencia de las mayor parte de los pobladores de las comunidades del área. II.4.3. Aiquile - Cochabamba

La influencia que existe desde la ciudad de Cochabamba, y en particular desde la población de Aiquile, está determinada por ser los principales mercados para el Janchi coco. De hecho, varios pobladores de las comunidades Mulani, Rodeo y El Palmar, en el orden presentado, se especializan en la recolección y acopio del

20

Page 21: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

mencionado producto, lo cual venden en esas poblaciones y, de retorno, se proveen de productos externos que a su vez comercializan en las comunidades del Área, sea en moneda o para el trueque con productos locales y de preferencia con Janchi coco.

21

Page 22: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

III. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL III.1. Aspectos histórico - culturales III.1.1. Poblamientos culturales prehispánicos y sus adscripciones

contemporáneas Desde períodos prehispánicos gran parte del denominado Chuquisaca Norte corresponde al territorio del Suyu Yampara o Nación2 Yampara. Así lo confirman las organizaciones socioculturales actualmente reconstituidas. Dimensionando tal autoreconocimiento en el presente, tendríamos al territorio de los Yampara hasta las proximidades de Presto, hacia el Este. Esta referenciación es complementada con la información sobre los territorios de los Suyus descrita en los mapas de aproximación a la territorialidad del Qullasuyu, reconocidos actualmente por organizaciones socio-culturales de representación nacional, como el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ). Más allá de los límites de los Yampara, hacia el Este se reconocía la presencia de espacios multiculturales; es el caso del eje longitudinal existente entre Tarabuco y Presto. En efecto, se hace referencia a poblamientos de “islas” pertenecientes a diferentes unidades socioculturales distantes. De acuerdo con la información etnohistórica, a la llegada de los españoles en la región se encontraban poblaciones adscritas social y territorialmente a unidades de distinta jerarquía: desde los suyu, las marka en aymara o llajta en quechua, y los ayllu en sus distintas dimensiones –desde el núcleo familiar hasta las agrupaciones de varios cientos de familias. Además del suyu Yampara, en el área se tenía la presencia de varias islas, colindantes unas con otras, que mantenían las denominaciones de ayllu, como unidades organizacionales, y el apelativo de sus suyu de origen. Entre ellos se puede destacar, principalmente, la presencia de los suyu circundantes al lago Titikaka: Pacajes, Lupaca y Colla, entre otros, incluso de regiones más distantes, como del Ecuador. Estas adscripciones no siempre fueron presentadas o mencionadas en los momentos de relevamiento de información para los censos, por los españoles, en la época colonial, o para el cobro de la contribución territorial, en la República y hasta la Reforma Agraria. Sin embargo, existe otra documentación generada durante la Colonia y la República que da cuenta de que en la región al menos existía la presencia de población, además de los Yampara, de los suyu Pacajes, Lupaca, Colla, Killakas, Canchis y Caracaras. Y, tal como se señaló anteriormente, excepto los Yampara, todos eran provenientes de tierras altas, desde el Cuzco, en

2 . Desde el período colonial, o la llegada de los españoles, ellos y los cronistas homologaron algunos conceptos indígenas como el de Suyu con Nación. De ahí que los historiadores de la segunda mitad del siglo XX retomaron el concepto de nación para referirse y explicar el Suyu.

22

Page 23: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

el actual Perú, pasando por la cuenca endorreica que conforman los lagos Titikaka, Poopo, Uru Uru y los salares, hasta la Cordillera Oriental. A su vez, documentos como la Probanza de los Aymoro señalan que Don Francisco Aymoro daba y repartía las tierras a los mitimaes3 y advenedizos que el Inca enviaba a éstos territorios del extremo Sureste del Qullasuyu, y los asentó y los pobló en los repartimientos de Tarabuco, Presto, Pajcha, Arabate, Wata y en muchos otros sitios aledaños y distantes hasta Santiago de la frontera o el actual Tomina. Entre los territorios isla que ocupaban los mitimaes, se tenía la presencia de los ayllu Yampara compartiendo derechos de acceso y uso de los variados recursos existentes; así por ejemplo, se señala que el ayllu Jilata, de los Yampara, con su gobernador Don Francisco Waynamaki, ocupaba las tierras de las proximidades de Tarabuco junto a los ayllu de Killakas, provenientes de los alrededores del Salar de Uyuni (cfr. Idem.). Siguiendo las mismas fuentes, actualmente complementadas con la memoria de la población local, principalmente de aquella que se encuentra en proceso de reconstitución socio-organizacional en ayllu, se tiene las pautas para suponer que en el territorio del actual Cororo, al Norte del poblado de Tarabuco, se encontraba población de Pacajes y, en los alrededores de Presto, del suyu Carangas, del centro Oeste del Departamento Oruro. III.1.2. Patrimonio cultural y lógicas de acceso y uso de los territorios La ocupación de estos territorios por el suyu Yampara y por las islas de los distintos suyu mencionados, entre otros, se debe al control de la frontera oriental del Qullasuyu. Esta frontera estaba formada a manera de un arco, en directa relación con la línea altitudinal, permitiendo la diferenciación entre las tierras altas, que fueron ocupadas por los andinos, y las tierras bajas, hábitat de las culturas guaraníes y amazónicas. Definitivamente, los aspectos culturales o lógicas que incentivaron tales ocupaciones constituyen la necesidad del acceso a la mayor variedad posible de pisos ecológicos. En otras palabras, el fin es permitirse mayor diversidad de recursos para el desarrollo de la población, dentro de sus parámetros culturales. A manera de ejemplo, citamos la teoría de Jhon Murra (1987) sobre el control de un máximo de pisos ecológicos. Sin embargo, con la Colonia, cuando se otorgan mercedes y con ello se forman los repartimientos y luego las grandes haciendas, se inicia la desestructuración de las organizaciones socio territoriales originarias, por la aparición de nuevas adscripciones relacionadas a las unidades productivas españolas. Es el caso de las haciendas, doctrinas y parroquias, para la conversión a la fe católica, entre

3 . Mitimaes. Población perteneciente a un suyu o nación, que por distintas estrategias se encontraba ocupando “islas” en territorios de suyu aliados; en algunos casos, para el aprovechamiento de recursos existentes, en otros, para el cumplimiento de tareas político administrativas.

23

Page 24: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

otras, que en el transcurso de los años en más de los casos generaron la fuga de los llamados tributarios hacia sus tierras distantes en las zonas altas o punas, o dieron lugar al ingreso o captura de población para su incorporación en las haciendas (cfr. Sánchez-Albornoz 1978). Consecuentemente, se tiene como resultado grandes modificaciones en los patrones y lógicas de ocupación y uso del territorio, hasta llegar a las comunidades modernas post Reforma Agraria. Nótese que las ocupaciones no sólo fueron definidas a grandes escalas o con territorios continuos desde las alturas de los andes hasta los valles al Este y Oeste. Ciertamente, se acondicionan también a pisos agroproductivos en escalas menores. De ahí que, dentro el ANMI es posible diferenciar sectores altos y bajos que permiten la producción agrícola de acuerdo a las especificidades de los cultivos. Por su parte, además de los aspectos biofísicos, tales variaciones también se encuentran presentes en las caracterizaciones culturales manifiestas entre vallunos y alteños, e incluso en la aplicación de la clásica dualidad andina, elemento central para el ordenamiento cósmico y cotidiano.

24

Page 25: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

III.1.3. Patrimonio arqueológico Como resultado de la ocupación prehispánica y los períodos posteriores, hasta los inicios del siglo XX, en toda el área, así como en toda la región, se encuentran numerosos sitios denominados “arqueológicos”. Entre otros, estos corresponden a los chullpares o sitios sagrados, por ser donde se depositaron a los antepasados indígenas, que podían ser autoridades o poseedores de distintos poderes. Pero no sólo se distinguen los denominados chullpares sino también importantes espacios rituales directamente relacionados con la observación del cosmos, para la predicción del clima y el seguimiento a los ciclos solares, lunares, y de las constelaciones y estrellas; todo ello, dentro de la cosmovisión andina existente. Dos sitios son los más destacados y corresponden a los denominados Pukara: uno de El Palmar y otro de Mulani. La ocupación prehispánica del área se halla plenamente afirmada por la presencia de numerosas terrazas de construcción de épocas pasadas. Éstas pueden ser diferenciadas en la datación, por su relación con distintos periodos; como las terrazas de los chullpas, anteriores al período incaico, las construidas durante la Colonia, y muy pocas en las fases posteriores. Su distribución no sólo se extiende en la mitad sur del área, pues se las encuentra incluso en los extremos norte, en los límites con el río Grande, frontera departamental. III.2. Aspectos demográficos Como se tiene manifestado, en el ANMI El Palmar están involucradas nueve comunidades; de las cuales seis están integradas territorialmente en el 100% al AP: Rodeo, Mulani, La Joya, El Palmar, Aramaxi y Lomán. Las otras 3

25

Page 26: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

comunidades sólo pertenecen parcialmente: Pasopaya tiene aproximadamente un 15% de su territorio dentro del AP, y las comunidades Torco Torco y Trancas Horno K’asa aproximadamente el 80%. A partir de estas consideraciones desarrollaremos a continuación los aspectos demográficos. III.2.1. Tasa de Crecimiento Según el Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 (CNPV 2001), la tasa anual de crecimiento poblacional intercensal4 del Departamento de Chuquisaca es de 1,71%; en la provincia Zudañez es de 0,84%; y en el municipio Presto es de 1,31%. Si se observa las tres tasas de crecimiento, la del municipio de Presto se encuentra por debajo de la departamental y encima de la provincial. III.2.2. Estructura Poblacional La población total de las 9 comunidades es de 3.325 habitantes, de los cuales el 48,06% son varones y el 51,94% son mujeres. En cuanto a los datos poblacionales relacionados con la superficie del ANMI, corresponde una densidad poblacional de 5,59 hab/km². La mayor cantidad de la población comprende edades entre los 0 y 19 años (51,75%), indicador que nos denota una población muy joven, de la cual el mayor porcentaje oscila entre los 0 y 4 años con el 17,86%. Le sigue la población entre los 5 y 9 años (13,89%), secundada por la de 10 a 14 años (12,78%), y la de 15 a 19 años (7,22%). En el otro extremo de la estructura poblacional total se encuentra la población de 65 o más años, con el 7,07%, y el restante 41,18% se encuentra en el rango de edades de 20 a 64 años. III.2.3. Migración De un total de 3325 habitantes de población con que cuenta el ANMI, el 99,82% residen habitualmente en el área y el 0,18% residen en otro lugar del país. Tomando otro aspecto, el 98,86% de los habitantes nacieron en el lugar y el 1,14% nacieron en otro lugar del país ó en el exterior. La emigración anual varía entre 5 a 15 personas. El mayor flujo se da entre mayo y octubre, y como principal razón se argumenta la necesidad de obtener recursos económicos adicionales a la agricultura, para satisfacer las necesidades familiares en cuanto a educación, vestimenta y complementos alimenticios. El rango de edad de los que emigran varia entre los 15 a 30 años aproximadamente. Santa Cruz es la zona más atractiva para los varones y las mujeres prefieren la ciudad de Sucre; muy pocos emigran a Cochabamba y Argentina. Los varones

4 . Esta tasa representa el promedio de crecimiento anual de la población registrada entre dos censos (INE – Resultado Departamental de Chuquisaca, julio 2002).

26

Page 27: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

trabajan en actividades agrícolas y construcción; en cambio, las mujeres se ocupan en trabajos domésticos. III.3. Acceso y uso del suelo III.3.1. Tenencia de la tierra A partir de la Ley de la Reforma Agraria, 1953, la tenencia de la tierra presenta dos modalidades: III.3.1.1. Tenencia individual – familiar Bajo ésta modalidad, un individuo a titulo personal o familiar es propietario de la tierra utilizada por la familia. El derecho propietario fue determinado por haber sido en su momento un ex arrendero; pero en la actualidad el usufructo está a cargo de los descendientes herederos. III.3.1.2. Tenencia Comunal

Corresponde a tierras que con la reforma agraria fueron dotadas a una comunidad o varios propietarios agrupados; en general, tiene que ver con una forma de tenencia colectiva al igual que el acceso. Es característica de tierras de pastoreo con montes y zonas con pastos naturales o áreas de expansión para el uso agrícola. En la actualidad, los conflictos de tierras se circunscriben a pugnas por el derecho y el uso de las áreas que se encuentran en los límites de las comunidades y por un área mayor ubicada al Norte del ANMI. III.3.2. Las Zonas Externas de Amortiguación Las Zonas Externas de Amortiguación (ZEAs) corresponden a los espacios territoriales del entorno del Área o distantes del mismo, por ende discontinuos –sobreentendiendo que en ellos existe una población interactuando–, pero que tienen relación funcional directa o indirecta con el área, es decir, con incidencia sobre su viabilidad y desarrollo. Las ZEAs mantienen relación e interdependencia con las APs en cuanto a lo ecológico, sociocultural, económico y político administrativo. En el ANMI El Palmar, por sus características socio-culturales, las ZEAs son definidas a partir de las lógicas culturales en relación al Acceso y Uso del suelo para el máximo aprovechamiento posible de los recursos en ellos existentes; estas lógicas tienen sus raíces en los períodos prehispánicos y se mantienen con los procesos de reacomodo al siglo XXI.

27

Page 28: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

El área fue parte de una importante hacienda o red de haciendas que mantuvieron distintos tipos de relaciones con otras unidades económicas vecinas colindantes o distantes; por estas características, la población aledaña y/o lejana, en uno u otro caso, mantienen y ejercen derechos tradicionales para el acceso y aprovechamiento de algunos recursos del Área, en virtud de las complementaciones sociales existentes. El hecho de ser parte de una misma unidad político-administrativa es otro de los argumentos mediante el cual la población de las comunidades del municipio y provincia justifican el ingreso al Área, complementado por las relaciones sociales y organizacionales. En ese contexto es que se considera como ZEAs, en su doble papel, a las comunidades que son y no parte del área, como: Pasopaya, Trancas - Horno Kasa y en menor escala Torco Torco, por el hecho de haberse dividido con los límites del ANMI El Palmar sus áreas o sectores comunales. Un segundo anillo de la ZEA corresponde a las comunidades que en tiempos de la Colonia y parte del período republicano fueron colindantes con las haciendas, formando parte de una misma unidad económica y política: La Joya, Pepinal, Seripona, Mojocoya y Pasopayita. Finalmente, las ZEA distantes corresponden al resto de las comunidades del municipio Presto y en particular a dos secciones de la provincia Yamparaez: Tarabuco y Yamparaez. Las relaciones con estas zonas, de acuerdo a lo presentado, corresponden a vinculaciones no sólo asimétricas sino también de reciprocidad, aunque probablemente más favorables para las comunidades de la ZEA que para las del ANMI El Palmar. A partir de éste análisis, en un futuro inmediato, luego de la consolidación del Área, se considera urgente la necesidad de incorporar en los Planes de Manejo distintas acciones que permitan proteger, conservar o amortiguar el AP, en base a consensos internos como externos; ello, dada la existencia de ciertos riesgos externos, principalmente a raíz de que el AP cuenta con disponibilidad de recursos naturales, a diferencia de otras zonas donde los mismos son faltos o escasos. III.4. Servicios e infraestructura III.4.1. Servicios Sociales Los servicios sociales de educación y salud, presentan distintas características a continuación son desarrolladas. III.4.1.1. Educación En el municipio Presto existe un Distrito de Educación conformado por tres núcleos y 21 unidades educativas, de las cuales 7 se encuentran dentro el ANMI y 2 en el límite del área (Pasopaya y Pasopayita). Las unidades llevan el nombre de

28

Page 29: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

la comunidad en la que se encuentran implementadas y brindan servicios hasta el 5° grado, y en Rodeo El Palmar y Pasopaya hasta el 8° grado. Los estudiantes que desean continuar con la educación, muy pocos por lo general, optan por acudir a la localidad de Presto donde también existe el nivel secundario.

Cuadro 1. Tipo de Núcleos y Unidades educativas en el Municipio Presto.

Nombre del Núcleo Tipo Unidad

Educativa Comunidad/ Localidad Observaciones

Tomoroco Asociada Torco Torco Torco Torco Dentro del ANMI Central Elizardo Pérez Pasopaya Fuera del ANMI Asociada Aramaxi Aramaxi Dentro del ANMI Asociada Loman Loman Dentro del ANMI Asociada Molani Molani Dentro del ANMI Asociada El Palmar El Palmar Dentro del ANMI Asociada La Joya Charal La Joya Charal Dentro del ANMI Asociada Trancas –

Horno K’asa Trancas – Horno K’asa Fuera del ANMI

Pasopaya

Subcentral Rodeo El Palmar

Rodeo El Palmar Dentro del ANMI

La población estudiantil en la gestión 2005 fue de 795 alumnos, de los cuales 366 (46,04%) se encontraban en el 1° ciclo, es decir de 1° a 3° grado; 298 (37,48%) en el 2° ciclo, que significa de 4° a 6° grado; y 131 (16,48%) en el 3° ciclo, entre 7° y 8° grado. La relación por sexos en la matrícula indica que 400 son varones (50,31%) y 395 son mujeres (49,69%). Por otra parte, de 47 alumnos que concluyeron el nivel primario en las unidades educativas de Rodeo y Pasopaya, al presente 22 continúan sus estudios en el nivel secundario en Presto. Para el nivel secundario, los datos estadísticos sobre abandono en el transcurso de las gestiones muestran que los alumnos provenientes de las comunidades rurales del municipio son los que más retiros presentan, a medida que suben al curso inmediato superior. Por ejemplo, en la presente gestión, 2006, se tiene inscritos: 17 en 1° medio, 10 en 2° medio, 5 en 3°, y ninguno en 4° medio. III.4.1.2. Salud El municipio de Presto cuenta son 4 establecimientos de salud: un hospital en Presto y 3 Postas Sanitarias: Rodeo, Pasopaya y Chimore; de los cuales dos brindan atención a las comunidades que se encuentran en el área. En cada posta sanitaria existe un/a enfermer@ auxiliar que atiende a los pobladores. La infraestructura es nueva y cuentan con ambientes adecuados, e instrumental medico para trabajos menores; también existe mobiliario y radio para comunicación.

29

Page 30: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Los principales problemas de salud detectados en la zona corresponden a: infecciones respiratorias, diarreas agudas y afecciones al aparato digestivo. Existe también enfermedades de la piel y malaria, principalmente en la zona de los valles. Entre otras causas para la mortalidad está el hecho de que muchos enfermos prefieren recurrir a la medicina tradicional, de lo que no se tiene ningún registro, y por tanto se desconoce los datos estadísticos sobre esas atenciones y por ende los decesos. La utilización de la medicina tradicional es frecuente de acuerdo a conocimientos ancestrales, creencias y costumbres. Las curaciones con el uso de plantas medicinales se practican por las propias familias; sin embargo, cuando se trata de enfermedades con riesgo, recurren a curanderos. También los curanderos hacen las veces de parteros, donde el riesgo de fallecimiento (madre e niño) es muy alto, sobre todo por complicaciones en el parto. III.4.2. Infraestructura III.4.2.1. Servicio de agua El sistema de aprovisionamiento de agua en la mayoría de las comunidades se realiza por tubería que distribuye hasta las proximidades o el interior de la vivienda; pocas comunidades no cuentan siquiera con este servicio. Empero, los sistemas sólo corresponden a la provisión de agua por cañería sin que la misma sea agua potabilizada; tampoco se cuenta con tanques para algún tipo de tratamiento físico o químico. Asimismo, los sistemas en varios casos se encuentran en malas condiciones de funcionamiento y supeditados a la existencia de agua en las fuentes; en épocas de estiaje, generalmente estos sistemas no cuentan con agua para la distribución. Cuando ello ocurre, falta de agua para la circulación o la misma es escasa, la población recurre a los sistemas tradicionales de aprovisionamiento en antiguas fuentes que son los pozos y las vertientes o pujyus que muchas veces se encuentran a grandes distancias de las viviendas y son compartidos con los animales. Según el Censo 2001, de 726 viviendas, el 48,62% obtienen agua de ríos, quebradas y vertientes, el 16,53% de norias ó pozos, el mismo porcentaje por cañería ó red en las viviendas, el 10,88% de pileta pública, y el restante 7,16% de lagunas ó vertientes (pujyus). III.4.2.2. Otros servicios Como es característica de las comunidades del área rural, distantes de los centros urbanos, la totalidad de las comunidades del ANMI no cuentan con servicios de alcantarillado sanitario, energía eléctrica o comunicación telefónica. Sólo la infraestructura de algunas instituciones, como la posta, las escuelas y la administración del área, cuentan con algunos de estos sistemas, con excepción

30

Page 31: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

del servicio de comunicación telefónica que es suministrado por una única cabina de ENTEL ubicada en la comunidad Rodeo y sujeta a las deficiencias técnicas de una cabina sin responsabilidad delegada de administración. III.4.2.3. Combustible o energía de cocción La principal fuente de energía ó combustible que las familias utilizan para la cocción de sus alimentos es la leña: el 98,07% tiene en ella su principal o única fuente para generar energía calórica; lo cual representa mayor presión sobre determinados recursos naturales. Sólo algunas familias utilizan gas y kerosén como fuente de energía y en dependencia de la disponibilidad de recursos para la compra. III.4.2.4. Infraestructura Productiva La infraestructura productiva que caracteriza a las comunidades está determinada por los sistemas tradicionales para riego, cuando es posible; depósitos acondicionados para el almacenamiento de la producción y las semillas; y corrales para el ganado menor, como los caprinos y ovinos. Los sistemas de riego tradicionales están constituidos por los canales de tierra que conducen el agua por gravedad. Estos están siendo mejorados con la introducción de tecnología mediante el proyecto “conservación y aprovechamiento de agua de vertientes” promocionado por el Área; actualmente se esta construyendo tomas de agua, conducidas por tubería plástica y el uso de aspersores para el riego. III.5. Economía e ingreso percápita Las principales actividades económicas que desarrollan los pobladores son la agricultura y la ganadería. En El Palmar, Molani y Rodeo, se tiene como actividad complementaria la recolección de los frutos de la palmera o janchi coco en el bosque. Es escasa la comercialización de productos agrícolas, y característicos los sistemas de autoconsumo. A esto último se destina casi exclusivamente la producción: para el consumo familiar, reposición de semilla, y como alimentación complementaria para los animales domésticos. En el marco de ésta economía de autosubsistencia, por lo general, la producción anual, en directa relación con las condiciones climáticas, no abastece los requerimientos de las familias, por lo que deben buscar alternativas complementarias para generar ingresos y cubrir las necesidades para su subsistencia. Otra fuente de ingresos económicos, especialmente para los casos de extrema necesidad, es la venta de ganado mayor y menor, definida en relación a la

31

Page 32: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

magnitud de sus necesidades. Cuando los “rescatadores” acuden a las comunidades para adquirir el ganado y transportarlo hacia el mercado de Sucre, también algunos pobladores se trasladan a lugares de comercio para la mercantilización directa o en acuerdo con los transportistas. La recolección del coco de palmera tiene por destino final su venta en los mercados de Presto, Sucre y Aiquile en el Departamento de Cochabamba. A partir de la descripción anterior, la estimación de ingreso no monetario y monetario de las familias del AP, en promedio anual, es aproximadamente de $ 848,20 y un ingreso percápita de $ 212,05. En comparación, el ingreso percápita estimado para la Provincia Zudañez es de $ 257,00. Como se tiene anticipado, los mercados con los que mayormente tiene relación la población para la venta de los escasos productos agrícolas y frutales es la feria de Presto y esporádicamente las ferias y mercados de Tarabuco y la ciudad de Sucre, donde se llevan los productos para su venta directa a los consumidores e intermediarios. Otro sistema de comercialización no monetarizado y tradicional es el trueque que se realiza entre comunidades del valle y de altura. III.6. Aspectos organizativos III.6.1. Organización social En el Municipio Presto, la organización social que representa a la población es la “Centralía Seccional Única de Trabajadores de los Pueblos Originarios de Presto” CSUTPOP; la misma que tiene su base o sustento social en la población que está afiliada a los sindicatos agrarios formados en cada comunidad. Ésta Centralía está constituida por cuatro subcentralías: Presto, El Peral, Rodeo El Palmar y Pasopaya; a su vez, cada una de las subcentralias se halla conformada por distinto número de comunidades-sindicato. La dirección de los tres niveles de la organización social presentados anteriormente es representada por secretarias que cumplen roles específicos definidos en sus estatutos. III.6.2. Gobierno municipal La Municipalidad, como Gobierno Local y Autónomo, es la entidad de derecho público con personería jurídica reconocida legalmente y patrimonio que representa al conjunto de las comunidades asentadas en su jurisdicción territorial. Sus acciones están dirigidas a:

• Promover y dinamizar el desarrollo humano, sostenible, equitativo y participativo.

• Crear condiciones para asegurar el bienestar social y material de los habitantes.

32

Page 33: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

• Promover el crecimiento económico local y municipal. • Preservar y conservar, el medio ambiente y los ecosistemas. • Preservar el patrimonio paisajístico, así como resguardar el

patrimonio. • Mantener, fomentar, defender y difundir valores culturales, históricos,

morales y cívicos. • Favorecer la integración social, bajo el principio de equidad e igualdad

de oportunidades, respetando su diversidad. • Promover la participación ciudadana.

En el marco de la normativa que rige a partir de la Ley de Participación Popular, el municipio se ha estructurado en cuatro distritos, los mismos que fueron constituidos en respeto y reconocimiento de la estructura socio-organizacional de las Subcentralias:

Cuadro 2. Comunidades por Distritos.

Distrito I Distrito II Distrito III Distrito IV 1. Jarca Pampa 2. Muyu Lomita 3. Corralón 4. Huaylla Pampa 5. Huaylla Pampa Alta 6. Pasopayita 7. Coca Yapito 8. Trancas Horno K’asa 9. Mala Vista 10. Motaya 11. San José de Toca 12. Presto Porvenir 13. Cocha Pampa 14. Rosas Pampa 15. Huayra K’asa 16. Llavetani 17. Misión Pampa Presto*

1. Tomoroco 2. Ckochi 3. El Peral 4. Chimore 5. Machaca 6. Puca Pampa 7. Torco Torco

1. Aramaxi 2. Lomán 3. Rodeo 4. Molani 5. La Joya Charal

1. Rumi Cancha 2. San Lucas de Uñucurí 3. Pasopaya 4. El Palmar

Fuente: Programa Desarrollo Institucional Municipal, 2000. * Principal centro poblado, sede del Gobierno Municipal. Nota. Se resalta con negrita las comunidades que se encuentran dentro el ANMI El Palmar. III.6.3. Instituciones en el municipio y su relación con el AP III.6.3.1. ACLO En el Municipio Presto, ACLO realizó actividades desde los años 80 hasta el 2002. Los temas centrales de su trabajo fueron: la producción, el manejo de recursos naturales, investigación, sistemas de riego (parcelas agroecológicas), forestación, conservación de suelos, seguridad alimentaría (huertos familiares, la cría de aves) y fruticultura.

33

Page 34: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

III.6.3.2. PROBONA (Programa de Bosques Nativos) Inició actividades con el co-auspicio de ACLO, habiendo firmado un convenio juntamente con las organizaciones de base para definir el trabajo ha realizar. De acuerdo al convenio se tomó en cuenta temas específicos, como sistematización sobre la regeneración de la palmera, metodologías de trabajo, implementación de parcelas demostrativas, medicina natural y cestería. Dada la estrecha vinculación entre esta organización y la anterior, ambas se retiraron del municipio en junio del 2002. III.6.3.3. ASE (Asociación Sucrense de Ecología) Que tiene el objetivo de promover la conservación, manejo sostenible, educación ambiental, contaminación, gestión ambiental y biodiversidad. Por ser una institución dedicada al trabajo sobre temas ecológicos, en ocasiones ha manifestado interés de involucrarse como parte del Comité de Gestión como con acciones concretas sobre conservación, manejo y educación ambiental en el área; sin embargo, ello quedó sujeto a voluntad del SERNAP. III.6.3.4. UNICEF Con trabajo en temas de educación y alfabetización, además de programas de salud, implementación del seguro materno infantil y también con pequeños proyectos de micro riego, letrinas ecológicas, capacitación a promotores de alfabetización, etc., tiene presencia en las comunidades del área por convenios con el Municipio. III.6.3.5. PADEM (Proyecto de Apoyo a la Democracia Municipal). El trabajo que ha desarrollado en Presto consiste en la realización de talleres informativos sobre varios temas de interés local y nacional; en determinadas ocasiones, sobre la declaratoria del AP en comunidades del Área. Su presencia por el municipio se viabiliza según requerimiento o por convenios institucionales, principalmente con el Gobierno Municipal. III.6.3.6. Fundación Tierra Es una institución privada que promueve el desarrollo rural y estimula la democratización en el acceso, tenencia y uso de los recursos naturales. Apoya a la participación ciudadana en el poder local y propone acciones y estrategias para el desarrollo de municipios. También realiza acciones de investigación, elaboración, difusión y debate de propuestas, entre otros. Su presencia en las comunidades del municipio es intermitente, sujeta a convenios específicos con el Municipio y disponibilidad de financiamientos de parte de la institución.

34

Page 35: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

III.6.3.7. Otras instituciones académicas y de investigación El ANMI El Palmar tiene convenios firmados con: El Herbario Nacional y la Universidad de Cambridge, sobre biodiversidad, para el estudio sobre especies endémicas de flora, reptiles y anfibios. Asimismo, existen convenios firmados con la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (Facultad de Agronomía), donde además de las actividades científicas a realizar, se ha establecido ventajas para los bachilleres del municipio y del área en cuanto a su ingreso a la universidad y posibilidades de capacitación al personal y líderes comunarios para la conservación de recursos naturales y arqueológicos. III.6.4. Comité de Gestión – Comité Impulsor Se trata de una instancia de participación de los actores locales en la gestión del AP. Se constituye en el órgano representativo de la población local que participa en la planificación y coadyuva en la fiscalización de la gestión del área (Art. 47 y 48, DS 24781). El criterio más importante de estructuración del Comité de Gestión fue impulsar la mayor representatividad de la población local. De ahí que, en el ANMI El Palmar fue conformado a partir del 28 de enero de 2002, según aprobación oficial mediante Resolución Administrativa N° 018/2002, del 22 de abril del mismo año. Cuenta con 8 miembros: 5 representantes de las comunidades del área y 3 de instituciones publicas (ver Cuadro 3). Ha definido constituirse también en Comité Impulsor para la elaboración del Plan de Manejo, por las particularidades del área y la situación política existente.

Cuadro 3. Miembros del Comité de Gestión del ANMI El Palmar.

Institución / Organización Cargo (mayo de 2003)

Cargo (marzo de 2005) Nombre y Apellidos

Gobierno Municipal de Presto Secretaria de Actas Secretaria de Actas Nicolasa Roque Centralía Seccional de Presto Presidente Vocal Francisco Gutiérrez Sub-centralía de Presto Miembro Miembro Sub-centralía del Peral Miembro Vicepresidente Alfredo Ruelas Sub-centralía de Pasopaya Vocal Miembro Sub-centralía de Rodeo El Palmar Vicepresidente Presidente Modesto Vásquez Prefectura del Departamento de Chuquisaca – Dirección de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Vocal Vocal

SERNAP – ANMI El Palmar Miembro Miembro Fuente: Entrevista Director del AP. De acuerdo a las entrevistas realizadas, el principal problema que se genera al interior del Comité de Gestión (CG) son los cambios de los representantes de las Subcentrales como de la Prefectura y del Municipio, como resultado de acciones políticas; lo cual, en ocasiones, ha obligado a reconstituir la directiva. Esta

35

Page 36: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

situación de alguna manera entorpece la continuidad de los planes de trabajo que hacen a la gestión misma del área. Otro aspecto preocupante es el insuficiente involucramiento de esta instancia con la gestión que desempeña el Director del área y el Cuerpo de Protección, aspecto de debe ser revertido a través de un nuevo modelo de gestión por parte del nuevo Director de Area y el relacionamiento horizontal SERNAP – comunidades y organizaciones sociales vigentes. El CG cuenta en la actualidad con un Estatuto Interno aprobado mediante RA 01/03 del 17 de marzo de 2003, donde se establece la misión de “…apoyar y participar activamente en la conservación de la diversidad biológica de los ecosistemas prístinos, representativos de los ecosistemas de los valles secos interandinos” (Art. 4) y todos los miembros están obligados “…a respetar y hacer cumplir los objetivos de creación del ANMI El Palmar”, así como la Ley de Medio Ambiente, el Reglamento General de Áreas Protegidas y demás normas ambientales conexas (Art. 5). Por su parte, el Reglamento General de Áreas Protegidas establece las atribuciones del Comité de Gestión (Art.9); a continuación son presentadas las más importantes:

• Supervisar el cumplimiento de los convenios suscritos por la Dirección del Área con instituciones públicas ó privadas.

• Coadyuvar en la búsqueda de soluciones en caso de conflictos que se presenten en el área y se constituyan una amenaza, así como aportar para el correcto manejo del área.

• Coadyuvar en la búsqueda de cooperación técnica y financiera para garantizar la gestión del AP de acuerdo a planes y programas propuestos.

• Coadyuvar en la promoción y difusión del AP en diferentes instancias.

Dentro las funciones y atribuciones de los miembros del CG se encuentran las siguientes: III.6.4.1. Presidente

• Convocar y presidir las reuniones ordinarias y extraordinarias. • Dar seguimiento a las resoluciones del CG para su cumplimiento. • Coordinar los trabajos correspondientes con el director del AP. • Representar al CG ante otras instancias, previa aprobación del CG en

pleno.

III.6.4.2. Vicepresidente • Reemplazar al presidente del CG ante su ausencia.

36

Page 37: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

• Coadyuvar en las labores del presidente del CG. • Dar seguimiento a las comisiones de trabajo. • Otras que le asignará el CG.

III.6.4.3. Secretario de Hacienda

• Seguimiento de la ejecución presupuestaria de los fondos destinados al CG en particular y al AP en general.

• Llevar un registro y seguimiento a la ejecución presupuestaria del CG. • Coordinar con el director del AP para brindar información que le sea

requerida, previa verificación del legítimo interés.

III.6.4.4. Vocales

• Participar en las sesiones ordinarias y extraordinarias del CG. • En caso de renuncia, destitución ó alejamiento de cualquier miembro

del directorio, ejercitaran las suplencias correspondientes previa Resolución del CG.

• Solicitar por intermedio del Directorio información a las autoridades del AP.

• Proponer proyectos y actividades destinados a mejorar la calidad de vida de los pobladores locales.

• Denunciar a la Dirección las infracciones o delitos que serán de su conocimiento.

• Participar en la selección de los postulantes a guardaparques. • Velar por la integridad territorial y la inviolabilidad del AP. • Formar parte activa y obligatoria de comisiones de trabajo que se

conformen. • Constituirse en nexo de comunicación y participación de las

instituciones u organizaciones que representen en actividades de gestión. Ejecución y evaluación de programas, subprogramas y actividades o proyectos a desarrollarse en el AP.

III.6.5. Análisis de los actores locales y regionales Las instituciones públicas de mayor relevancia y reconocidos en el área son: el Gobierno Municipal de Presto y la Prefectura del Departamento. Estas instituciones son relevantes por la intervención que pueden tener en el área con la ejecución de programas y proyectos. Por otra parte, la intervención de la Prefectura puede darse en forma directa o a través de financiamientos de consultorías para la ejecución de obras y estudios. A su vez, tiene presencia en el área a través de sus entes estructurales como el Consejo Departamental y operativamente el Servicio Departamental de Agricultura

37

Page 38: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

y Ganaderia (SEDAG), Servicio Departamental de Salud (SEDES), Servicio Departamental de Educación (SEDUCA), entre otros en ámbitos específicos. Igualmente, a nivel departamental existen otras instituciones de desarrollo, por nombrar algunas: CARE, ATICA, JICA, PASA, ACLO, Plan Internacional, etc.; en el área educativa: universidades públicas y privadas, pedagógicas, institutos, etc. quienes tienen incidencia sobre varios aspectos que hacen al desarrollo rural. A nivel local, la organización comunal, representada por las subcentralías y Centralía, es plenamente reconocida por los pobladores, por velar por sus intereses y reivindicaciones. Para el ámbito municipal existe una organización de productores (APROAFA) que es otra instancia con un rol importante, principalmente en temas productivos. Por último, el Comité de Gestión, como instancia organizada por el SERNAP como mecanismo de participación en la gestión del área, permite coordinar entre los distintos actores locales, municipales y regionales. III.7. Aspectos biofísicos y recursos naturales III.7.1. Características Biofísicas III.7.1.1. Clima El clima dentro del área es irregular y varía según cada uno de los ecosistemas, los mismos que están fuertemente influidos por sus características topográficas. Los parámetros climatológicos que se presentan están referidos a: viento, temperatura, precipitación, evapotranspiración. En rasgos generales, la zona del ANMI El Palmar corresponde a la gran ecoregión de Valle seco (árido) mesotérmico; ello se refleja en la vegetación dominante de bosque seco deciduo. Como particularidad y característica, ésta área se encuentra en la parte central con la transición de bosque Tucumano-Boliviano y palmeras (SERNAP 2002, Mapa de áreas protegidas de Bolivia). Como datos orientadores de la estación climatológica oficial más cercana al área, ubicada en Zudañez, a una altura de 2500 msnm y a un poco más de 50 kilómetros al Sur este de la localidad de Presto, se indica:

• Precipitación media anual de 498 mm; 60-80% de las precipitaciones en los meses de diciembre a marzo (época de verano),

• Temperatura ambiental media de 16,2 0C, • Temperatura máxima media de 24,1 0C y • Temperatura mínima media de 8,3 0C (SNM, tomado de Montes de Oca 1997).

38

Page 39: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Se carece de antecedentes de fuentes confiables para la región para calcular la evapotranspiración; sin embargo, por comparaciones con sitios climatológicos parecidos (Sur de Cochabamba), se estima que el balance hídrico anual es mayor a 1400 mm, con muestras diarias de evapotranspiración entre 2-6 mm/día. Por lo mismo, se deduce la existencia de un déficit hídrico casi durante todo el año y particularmente grandes deficiencias durante los meses de estiaje. En época de lluvia, algunos años es posible llegar a equilibrio. III.7.1.2. Geología El ANMI El Palmar está ubicado en la Cordillera Oriental y corresponde al denominado “bloque paleozoico” donde se observa el afloramiento de rocas de distintas eras, rocas sedimentarias e ígneas. Los procesos estructurales abarcan varias fases de plegamiento. Su origen es volcánico con numerosos conos y flujos de lava de distintas edades (Terciaria y Cuaternaria); lo cual se encuentra expresado en la presencia de diamictitas, areniscas, lutitas y limonitas (Montes de Oca 1997). III.7.1.3. Fisiografía La fisiografía es el resultado de la interacción de factores geológicos, climatológicos, flora y fauna. Las unidades fisiográficas del área corresponden a paisajes de transición entre las grandes unidades del “bloque andino elevado y frío” y “las planicies bajas y calientes”. Al nivel de provincia fisiográfica, pertenece a la Cordillera Oriental-Central. Típicamente está formada por complejos de cadenas montañosas (dirección N-S) en las que existen depresiones tectónicas rellenadas por sedimentos, siempre acompañados por fuertes procesos de erosión. Por las características de altura, forma, pendiente, relieve, diseño y densidad de drenaje, grado de disección y litología, se distinguen varias unidades de Gran Paisaje (CORDECH 1993, Mapa de suelos), cuyas particularidades determinan ecosistemas-espacios de vida diferente:

39

Page 40: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 4. Fisiografía.

40

Page 41: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 4. Referencias del Mapa de Fisiografía.

Gran Paisaje Paisaje

Cuestas con disección baja

Cuestas con disección moderada

Cuestas bajas con disección moderada

Cuestas con disección baja y serranías con cimas irregulares

Serranías subparalelas con cimas agudas

Serranías con cimas agudas

Serranías con cimas irregulares

Serranía montañosa

Serranías con cimas irregulares y cuestas

Ladera erosional

Terraza aluvial y playa Valle Llanura aluvial deposicional

Originado por procesos tectodinámicos endógenos y procesos morfodinámicos exógenos, las serranías presentan geoformas que resultan de la acción combinada de varios factores, donde la simplicidad o complejidad de sus características depende en gran medida de la naturaleza de las rocas que componen cada una de éstas unidades. Las serranías están dispuestas en cadenas de menor altura que las montañas pero mayor que las colinas, y muestran relieves con valles y laderas de diferente tipo. Su relieve se considera moderadamente alto, con superficies onduladas a irregulares y pendientes medianamente inclinadas que presentan formas convexas y longitudes medias. El grado de disección es medio a alto. La erosión es laminar, produciendo surcos que por corrientes más activas forman numerosas cárcavas. III.7.1.4. Suelo La constitución del suelo resulta de una combinación e interacción particular entre clima, materia viviente, material parental, relieve y la edad de las geoformas. Morfológicamente, cada suelo es expresado por los diferentes horizontes que reflejan la combinación y efecto entre los factores genéticos responsables de su desarrollo; lo que permite su clasificación taxonómica. Los suelos del área, por sus características, pertenecen al orden Entisoles: presentan un incipiente proceso de evolución pedogenético. Sus propiedades están determinadas por el material original del cual se formó y por las limitaciones edafogenéticas presentes (clima árido, erosión intensa o degradación). Su perfil

41

Page 42: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

típico es: horizonte A más horizonte C; aunque en algunas ocasiones puede existir el horizonte B, pero sin que tenga suficiente desarrollo como para poder ser un horizonte de diagnóstico. Los suelos del área consisten principalmente en arena con predominancia de cuarzo u otros minerales resistentes que no se alteraron para formar los horizontes. Son suelos minerales derivados tanto de materiales aluvio – coluviales como residuales, de textura moderadamente gruesa a fina. Según interpretación de fuentes secundarias (ERTS-GEOBOL, 1982, Montes de Oca 1997, PDM Presto), estos suelos corresponden a los Subórdenes Fluvents (aportes aluviales) y Orthents. En la zona de altura predominan suelos superficiales y afloramientos de roca. Son mayormente de texturas livianas (arenosas, franco arenosas a limo arenosos) con poca a moderada profundidad (entre <50 y <20 cm), fuertemente afectados por procesos de degradación (por ejemplo: erosión hídrica), pobres en materia orgánica y de baja fertilidad. En los valles angostos los suelos son resultado de los procesos aluvio-coluviales (formación de terrazas); corresponden a una zona de deposición de suelo con características favorables: profundidad > 50 cm., fertilidad moderada y texturas livianas a medianas.

42

Page 43: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

III.7.2. Biodiversidad III.7.2.1. Vegetación La vegetación del AMNI El Palmar está definida por las condiciones: topográficas, climáticas y la gradiente altitudinal. El relieve topográfico del Área y la región está profundamente disectado por los cauces de las quebradas afluentes de los ríos Rodeo, Grande y Zudañez, lo cual generó la formación de barrancos profundos, cañones y acantilados. Estas condiciones topográficas determinan la existencia de microclimas variados en distancias relativamente cortas; por lo que la vegetación también presenta cambios drásticos en cortos recorridos. III.7.2.1.1. Vegetación por pisos ecológicos En el AP se diferencian cuatro pisos ecológicos, cada uno con sus particularidades vegetacionales: la Subpuna, el Subandino, las Cabeceras de Valles y los Valles. La Sub Puna La Sub Puna, sector más alto del AP, se ubica en las cimas y serranías del sector Suroeste del AP y se caracteriza por su clima semiárido con bajas temperaturas. Comprende áreas semiplanas y con poca pendiente, donde prosperan sobretodo varias especies de gramíneas y arbustos como Stipa sp. (ichu), Aristida sp., Eragrostis sp., Baccharis dracunculifolia, Baccharis incarum, Baccharis spp. (th’olas). También se encuentran áreas erosionadas, secas y “eriales”5; sin embargo, es aprovechada permanentemente para la ganadería extensiva de bovinos y ovinos. Colinda con las quebradas semihúmedas. En esta zona aún se pueden encontrar algunos ejemplares de quewiña (Polylepis tomentella) El Subandino Una representación de transición al Subandino se encuentra en el sector Norte y Noroeste del AP, en las zonas del cerro Palmarcito y los bosques siempre verdes aledaños a las comunidad El Palmar; se trata de las laderas de las quebradas semihúmedas, donde se desarrollan bosques mixtos de Parajubaea torallyi (Janchi coco), Podocarpus parlatorei (pino de monte), Tipuana tipa (tipa), Myrcianthes osteomeloides (arrayan), Miroxylon peruiferum (quina quina), Alnus acuminata (aliso), Escallonia millegrana (wito) y el sahuinto o guayabillo (Myrciantes cisplatensis). A pesar de que esta zona tiene presencia de ganado vacuno, criado en forma extensiva, aún se encuentran bosquecillos densos que se consolidan conforme se avanza hacia el Este del departamento. 5 . Son tierras o campos sin cultivar.

43

Page 44: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Las Cabeceras de Valle En las Cabeceras de Valles el clima es seco, aunque con notable influencia del Subandino; por las características del suelo, la topografía, la actividad ganadera extensiva y el uso de la vegetación por parte de la población local, permiten que la vegetación dominante esté conformada por Dodonaea viscosa (ch’acatea), Baccharis dracunculifolia (th’ola), Eupatorium buniifolium (china th’ola) y algunos ejemplares de Myrciantes osteomeloides (arrayán). La asociación arbórea que crece en las riberas de los ríos y en las quebradas húmedas de altura está conformada por Podocarpus parlatorei (pino de monte), Alnus acuminata (aliso), Myrciantes cisplatensis (sahuinto) y algunos ejemplares de Myroxylon peruiferum (quina quina). Abarca desde el lugar denominado Jatun Waiko, en la parte Sur del AP, hasta la comunidad Molani (sector central del AP), cubriendo los afluentes del río Rodeo y los afluentes del río Trancas en el Sur. Los Valles En los Valles el clima se torna más seco y la humedad sólo se concentra en las zonas ribereñas. La vegetación está dominada por especies adaptadas a periodos de prolongada sequía y climas templados. Las laderas están pobladas por Schinopsis haenkeana (soto), Loxopterigium grisebachii (sotomara), Piptadenia boliviana (chari), Aspidosperma quebracho blanco (k’acha k’acha), Anadenanthera colubrina (willca), Acacia praecox (khari khari), Dodonea viscosa (chakatea), Rupretchia apetala (duraznillo) y numerosas acacias espinosas. En las partes llanas y zonas ribereñas de los ríos se tiene asociaciones vegetales de Prosopis sp. (algarrobo), Prosopis laevigata (tacko), Acacia furcatispina (mochuelo), Coccoloba tiliaceae (bandor), Celtis spinosa (satajchi), Scinus molle (molle) y cactáceas como el Neoraimondia herzogiana (carapari), Opuntia sp. (tuna), Espostoa guentheri (cola de zorro) y otras cactáceas rastreras y columnares. Este piso ecológico abarca toda la zona ribereña del río Zudañez, hacia el Norte, y hasta el río Grande, al Noroeste. Mayor detalle de las especies y las características de hábitat se encuentran en los anexos en extenso.

III.7.2.1.2. Unidades Vegetacionales En consideración de las características vegetacionales de cada uno de los pisos ecológicos presentados anteriormente, se han identificado nueve unidades vegetacionales y una por uso. A continuación se presenta el mapa y se describe cada una.

44

Page 45: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 5. Unidades Vegetacionales.

45

Page 46: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Bosque denso siempre verde estacional montano Son áreas boscosas con notable influencia de la región Subandina, donde se encuentra un tipo de vegetación transitoria al bosque Tucumano-Boliviano; probablemente debido a la intervención humana, estos bosques van experimentando un cambio estructural florístico y de distribución de las especies vegetales más significativas en comparación con otras zonas de la vertiente oriental de los Andes. Esta unidad se ubica en el sector Norte del AP; ahí se encuentran formaciones boscosas densas siempre verdes estacional montanos. La variación altitudinal puede alcanzar desde los 1.900 a 2.900 msnm. Su estructura es compleja con gran cantidad de epifitas, lianas, líquenes y musgos adheridos a los troncos y ramas de los árboles. Presenta un estrato inferior herbáceo de hasta 0.8 m, con presencia de hierbas anuales y perennes, pteridophytas (helechos), gramíneas y Asteraceas de aptitud forrajera. El estrato herbáceo sobrepasa los 3 m, compuesto por Croton sp (kutu kutu), Pisonia ambigua (alqo zapallo). El estrato arbóreo está constituido por especies con una altura entre los 15 a 20 m, compuesto por Gochnalia palosanto (melendre), Tipuana tipu (tipa), Myrcianthes osteomeloides (arrayan), Schinopsis hankeana (soto), Myroxylon peruiferun (quina – quina), Coccoloba tiliacea (bandor), Myrcianthes pseudomato (sahuinto), Cedrela lilloi (cedro), Myrcianthes pseudo-mato (coca coca) y Alnus acuninata (aliso); en las partes más secas se encuentran Gochnatia palosanto (melendre) y Acacia praecox (kari kari), entre los más representativos. Además, sobresale la alta presencia de epifitas (Tillandsia) adheridas a organismos de P. parlatorei. Debido a su distancia a los centros poblados y la topografía del lugar, éste sector se encuentra casi aislado del resto del AP; por lo que el estado de conservación de la biodiversidad en general se encuentra en óptimas condiciones. Bosque denso siempre verde con sinusia de palmeras montano La asociación vegetal más relevante del ANMI El Palmar es la de los palmares. Son bosques mixtos donde sobresale la “especie endémica”6 Parajubaea torallyi (janchi coco), especie de importancia local, nacional e internacional. Ésta especie es componente de los palmares andinos, considerados como ecosistemas prioritarios para la conservación en Bolivia; además, está categorizada como “especie en peligro” según criterios de la UICN (Johnson 1988; Meneses & Beck, 2005). Las manchas de P. torallyi empiezan aproximadamente a los 2.400 msnm, continuando hasta casi la cima de las colinas, a unos 3.200 msnm. Existen dos sectores bien diferenciados con presencia de P. Torallyi; el más grande está ubicado en los alrededores de la comunidad El Palmar, mientras que el pequeño se halla en la cima del cerro Palmarcito. Estos manchones de palmares se

6 . Son plantas que solo se encuentran en cierto país o en determinada región restringida.

46

Page 47: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

encuentran preferentemente en las quebradas y laderas donde se conserva la humedad. La composición florística que acompaña a los palmares varía según su pendiente, tipo de sustrato y altura. Cerca de la comunidad El Palmar las palmas están refugiadas en los fondos de las quebradas y áreas de escurrimiento. Las laderas expuestas al Noreste están más desprovistas de vegetación arbórea, con predominancia de Elionurus muticus y Calamagrostis sp (gramíneas), Baccharis spp. (th’ola y th’olilla) y Dodonaea viscosa (ch’acatea). En las cercanías a los fondos de quebradas se desarrollan pastizales húmedos poco extensos, con especies de buen valor forrajero, dominadas por gramíneas (Poa anua, Pennisetum clandestinum, Stipa sp.). Las laderas expuestas al Sudoeste tienen mayor cobertura vegetal arbórea-arbustiva, con especies como Alnus acuminata (aliso), Tipuana tipa (tipa), Astronium urundeuva (sotillo), Myrsine coriaceae (yuruma) Murcianthes osteomeloides (arrayán), Escallonia millegrana (wito) y Myrcianthes mato (coca coca); cerca a los cauces de agua, P. parlatorei (pino de monte); y ejemplares muy dispersos de Polylepis neglecta (quewiña), hacia las laderas. Hacia el cerro Palmarcito, la vegetación está compuesta con especies similares a El Palmar, pero con estrato más denso; ésta área se encuentra en buen estado de conservación por la reducida presencia del ganado vacuno y la distancia alejada a los centros poblados, por lo que en algunos sectores la densa vegetación dificulta el paso de animales y personas.

47

Page 48: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Bosque ralo mayormente caducifolio deciduo por sequía Ésta unidad se encuentra en el sector de las laderas de los valles, en la periferia del sector Norte y Este del AP. Se caracteriza por su estrato herbáceo hasta los 0.7 m., compuesto por hierbas anuales y perennes. Entre estos: Eragrostis sp., Paspalum (pasto), Bromeliaceas, Gamochaeta americana; arbustos con Senecio clivicolus (maycha), Eupatorium hookerianum (ch’illka), Baccharis salicifolia (ch’illka) Capparis speciosa (alcaparra), Dodonaea viscosa (ch’acatea); estrato arbóreo bajo con Schinopsis haenkeana (soto), Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco), Acacia aroma (quiñe), Gochnatia palosanto (melendre), Schinopsis haenkeana (soto), Cercidium praecox (brea); en quebradas semihúmedas, Tipuana tipu (tipa), Zanthoxylum coco y algunos ejemplares de Myroxylon peruiferum (quina quina). Esta unidad se caracteriza por la actividad ganadera frecuente, con pastoreo de ganado caprino y bovino.

Bosque ralo siempre verde con sinusia arbustiva montano Son bosques ralos semihúmedos que colindan con áreas antrópicas y donde las actividades ganaderas de tipo extensivo son comunes a lo largo del año. El estrato herbáceo, hasta los 0.3 m., se halla compuesto por Paspalum sp. (pasto), Chamissoa maximiliani, Piper acutifolium (matico), Polypodium pycnostichum (helecho). Es un estrato arbustivo semidenso, hasta los 3 m, compuesto por Dodonaea viscosa (ch’acatea), Baccharis salicifolia (ch’illka), Prestonia sp. (leche), Tecoma stans (guaranguay), T. teuniflora (guaranguaycillo). El estrato arbóreo, hasta los 12 m, está compuesto por Podocarpus parlatorei (pino de monte), Myrcianthes pseudomato (sahuinto), Sapium haematospermum (leche leche), Myroxylon peruferum (quina quina), Cedrella lilloi (cedro) y Tipuana tipa (tipa), entre las más representativas.

Matorral caducifolio con sinusia arbórea montano Son matorrales que se desarrollan en laderas y sectores con pendientes escarpadas, constituye la vegetación de transición a los bosques ralos. En estos lugares es frecuente el ingreso de ganado vacuno, equino y caprino. El estrato inferior herbáceo llega hasta 0.5 m. y está formado por varias especies Compuestas y Asteráceas, asociadas a herbáceas anuales y perennes como Eupatorium hookerianum, Vernonia squamulosa, Lucila recurva (wira wira); también se encuentran gramíneas, como Paspalum notatum, Aristida mandoniana, Eragrostis sp. El segundo estrato, de hasta 2 m., está formado por Dodonaea viscosa (ch’acatea), Baccharis dracunculifolia (china th’ola), Baccharis latifolia (ch’illka), Lithraea ternifolia (lloque). El estrato arbóreo ralo mide hasta 12 m. de altura y está compuesto por Schinopsis haenkeana (soto), Podocarpus parlatorei (pino de monte) y Myrcianthes osteomeloides (arrayan).

48

Page 49: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Vegetación herbácea graminoide baja sin sinusia subalpina Son pastizales que se encuentran en los sectores más altos, cerca de los 3.000 msnm, al Suroeste del AP. Un estrato compuesto por herbáceas anuales y perennes como: Stipa ichu (ichu), S. mucronata (pasto), Eragrostis sp. (pasto), Elionorus muticus (pasto alto) y otras gramíneas de los géneros Deyeuxia, Aristida, Setaria y Paspalum, y especies arbustivas como Baccharis incarum y B. latifolia. Este sector se caracteriza por la permanente presencia de ganado bovino y ovino. Bosque ralo caducifolio mayormente espinoso montano Ocupa el sector de los valles, al Este, y el límite Norte del AP. Corresponde a las áreas de influencia de los ríos Zudañez y Grande. Son bosques ralos que se encuentran entre los 2.500 y 1.300 msnm. Con un estrato herbáceo medio, hasta los 0.9 m. de altura, mantiene dominancia de Acacia furcatispina (mochuelo), Austrocylindropuntia vestita (alqo tunilla), Opuntia sp. (pampa tuna), Espostoa guenteri (cola de zorro), Cleistocactus sp. (cactu). El estrato arbóreo bajo, hasta los 6 m. de altura, se halla formado por Capparis speciosa (alcaparra), Acacia macracantha (sirado), Prosopis laevigata (algarrobo, tacko), Aspidosperma quebracho blanco (quebracho blanco, cacha cacha), Schinopsis haenkeana (soto), Athyana weinmannifolia (sotillo), Neocardenasia herzogiana (caraparí), Cercidium praecox (brea), Caesalpinia paraguariensis (algarrobillo, yana tacko) y algunos ejemplares de Acacia caven (churqui) y Schinus molle (molle). Esta unidad generalmente presenta baja regeneración vegetativa y frecuente pastoreo de ganado caprino. Vegetación herbácea graminoide intermedia con sinusia

arbustiva montano Esta unidad se encuentra ubicada en colinas onduladas y en laderas con pendientes moderadas. Está caracterizada por un sólo estrato herbáceo de 0 a 40 m. de altura, compuesto por herbáceas anuales y perennes como Achyrocline satureoides, Vernonia squamulosa, Gamochaeta americana, gramineas como Paspalum notatum, Aristida mandoniana, Eragrostis sp., Stipa pseudoichu, Panicum sp. (pasto), Danthonia sp. (kochi pasto), Chlroris halophila (pasto molino) y pajonales altos de Elionurus muticus; la mayoría de las especies tiene potencial forrajero, por ello están sometidos a la presión del pastoreo extensivo por ovinos, caprinos, bovinos y algunos equinos. Áreas antrópicas Son los lugares donde se practica la agricultura en forma permanente y aquellas superficies de tierra que se encuentran en períodos de descanso y por ello con vegetación de sustitución que pueden o no disponer de riego durante varios meses al año. Dentro el AP, mayormente se encuentran en el sector Suroeste, caracterizando a zonas adyacentes a las comunidades Rodeo, Aramaxi, El Palmar

49

Page 50: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

y Horno K’asa; así también alrededor de las comunidades La Joya, Molani, Loman y Turqu Turqu. La agricultura intensiva, el uso de abonos naturales y el uso de agroquímicos, asociado a los factores climáticos, originaron la invasión de especies nuevas como la Viguiera sp (sunchu), Tarasa sp. (malva loca), Bidens pilosa (saitilla), Senecio sp (maicha) y otras especies características de estas zonas. Asimismo, factores asociados incrementaron su distribución en todos los lugares con y sin cultivo, como la cola de zorro (Pennisetum villosum), pasto (Paspalum notatum, Eragrostis sp.), ichu (Stipa ichu), ch’illca (Baccharis latifolia) y th’olilla (Baccharis sp.), entre las más representativas. Suelo desprovisto de vegetación Corresponde a sectores con poca pendiente, donde predominan los afloramientos rocosos, con presencia de piedras en la superficie y rodeados de cárcavas y surcos causados por la erosión. Estos lugares son estériles para la práctica de la agricultura o ganadería, y más bien son utilizados como hábitat o guaridas de algunas especies silvestres (lagartijas, aves, puma). En el sector Norte del AP, colindando con el cerro Palmarcito, se encuentra un área significativa desprovista de vegetación. III.7.2.1.3. Diversidad florística Los Bosques Tucumano-Bolivianos constituyen una de las ecoregiones con mayor originalidad y diversidad florística de Bolivia. Considerando que en el AP se tiene una representación de la flora transitoria de los Bosques Tucumano Bolivianos a los Bosques Secos Interandinos, se espera que la riqueza florística y de endemismos esté entre las principales de las APs de Bolivia (Guerra et al. 1997). En un inventario florístico en la zona de los bosques del Palmar se registraron 273 especies de plantas superiores. Un estudio de la flora de los Valles Secos Interandinos del Centro de Bolivia, que incluye el Sur del departamento de Cochabamba, colindante con el AP (Antezana & Navarro, 2002), permite estimar la existencia de aproximadamente 902 especies, distribuidas en 130 familias; debido a su proximidad con el AP, la mayoría de éstas especies también podrían ampliar su distribución en el sector Norte y Noreste del AP. El relevamiento florístico realizado en algunas zonas del AP, con motivo de la elaboración del Plan de Manejo, permitió ampliar la lista de 273 a 313 especies distribuidas en 81 familias (ver Anexo 1 del diagnóstico en extenso). Las más representativas son: Compositae, Graminae, Leguminoseae, Acanthaceae, Cactaceae, Anacardiaceae y Cyperaceae. III.7.2.1.4. Especies endémicas y con categoría de amenaza

El ANMI El Palmar se caracteriza por la presencia de una especie emblemática internacional, de importante valor ecológico: la palmera endémica Parajubaea

50

Page 51: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

torallyi denominada localmente “janchi coco”, palabra quechua que significa coco áspero. Los pobladores locales aprovechan los frutos (coco) de ésta especie para la elaboración de refrescos y bebidas alcohólicas, las hojas para la elaboración de artesanías, los troncos para la construcción de viviendas, la cáscara del coco para la alimentación de bovinos y porcinos. Asimismo, la venta de éste fruto a nivel local contribuye a apoyar la economía familiar. La Palmera Parajubaea torallyi es altamente apreciada en el mercado internacional, como planta ornamental resistente al frío, porque crece entre los 2.600 a 3.400 msnm. Para beneficio de la biodiversidad y el potencial biótico de Bolivia, la disponibilidad de ésta especie es óptima en la comunidad El Palmar y en el lugar denominado Palmarcito.

Hasta hace unos años atrás se pensaba que ésta especie de palmera no estaba distribuida en los departamentos de Chuquisaca y Santa Cruz. Sin embargo, recientemente se determinó la existencia de dos especies: Parajubaea torallyi , en Chuquisaca, y Parajubaea zunca, en los valles de Santa Cruz; la primera es de tronco más alto (20 a 26 m.) y se distribuye entre los 2.700 a 3.400 msnm; mientras que la segunda tiene el tronco más pequeño (4 a 10 m) y se distribuye entre los 1.700 a 2.000 msnm (Morales, 2004).

Por otro lado, la región de los Valles Secos Interandinos se caracteriza por la presencia de un número apreciable de endemismos pertenecientes al linaje de origen andino. Extrapolando el relevamiento florístico realizado por Antezana & Navarro (2002), en una zona adyacente al Norte del AP, se estima un total de 47 especies endémicas para el ANMI El Palmar (ver Cuadro 5).

Cuadro 5. Especies endémicas del ANMI El Palmar y de los Valles Secos Interandinos con influencia en el AP.

Subdivisión Familia Genero / Especie Nombre Común

Dycotiledoneae Anacardiaceae Cardenasiodendron brachypterun Mara Dycotiledoneae Bignoniaceae Tecoma beckii Dycotiledoneae Cactaceae Cleistocactus buchtienii Sitiquira Dycotiledoneae Cactaceae Cleistocactus fusiflorus Dycotiledoneae Cactaceae Cleitocactus parviflorus Dycotiledoneae Cactaceae Echinopsis arachnacantha Dycotiledoneae Cact aceae Echinopsis arebaloi Dycotiledoneae Cactaceae Echinopsis huotii Dycotiledoneae Cactaceae Echinopsis pentlandi Dycotiledoneae Cactaceae Echinopsis quadratiumbonatus Dycotiledoneae Cactaceae Espostoa guentheri Cola de zorro Dycotiledoneae Cactaceae Neoraimondia herzogiana Carapari Dycotiledoneae Cactaceae Opuntia vitelliniflora Dycotiledoneae Cactaceae Parodia columnaris Dycotiledoneae Cactaceae Parodia gibbulosoides Dycotiledoneae Cactaceae Parodia negleta Dycotiledoneae Cactaceae Parodia ocampoi Dycotiledoneae Cactaceae Parodia schwebsiana Dycotiledoneae Cactaceae Pereskia diazromeroana Uturunku

51

Page 52: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subdivisión Familia Genero / Especie Nombre Común Dycotiledoneae Cactaceae Rebutia cardenasiana Dycotiledoneae Cactaceae Rebutia mentosa Dycotiledoneae Celastraceae Maytenus flagellata Dycotiledoneae Compositae Lessingianthus asteroflorus Orqo, yuraq Dycotiledoneae Compositae Stevia samaipatensis Miki miki Dycotiledoneae Compositae Trichogonia bishopi Dycotiledoneae Compositae Tridax boliviensis Dycotiledoneae Lamiaceae Lepechinia bella Salvia Dycotiledoneae Lamiaceae Salvia orbignaei Dycotiledoneae Leguminoseae

Mimosoidea Piptadenia boliviana Chari

Dycotiledoneae Leguminoseae Papilionoidea

Myrocarpus emarginatus

Dycotiledoneae Legumunoseae Fabaceae

Fiebrigiella graciles

Dycotiledoneae Lythraceae Lourtella sp. Dycotiledoneae Nyctaginaceae Bougainvillea berberidifolia Lanza lanza Dycotiledoneae Rosaceae Polylepis tomentella Quewiña Dycotiledoneae Rosaceae Polylepis neglecta Quewiña Dycotiledoneae Sapindaceae Lophostigma plumosum Dycotiledoneae Sapindaceae Serjania araquei Dycotiledoneae Thymeliaceae (Género nuevo) sp. Dycotiledoneae Verbenaceae Glandulana cochabambensis Dycotiledoneae Verbenaceae Lippia suffruticosa Monocotyledoneae Amarylidaceae Bomarea purpurea Monocotyledoneae Bromeliaceae Dyckia pulquinensis Monocotyledoneae Bromeliaceae Puya glabrescens Kayara Monocotyledoneae Bromeliaceae Tillandsia comaraepemsis Monocotyledoneae Orchidaceae Oncidium disciferum Orquidea Monocotyledoneae Palmae Parajubaea toralyi Janchi coco Gymnospermae Podocarpaceae Podocarpus parlatorei Pino de monte

Fuente: Elaboración propia en base a Antezana y Navarro, 2002. Las especies endémicas detectadas hasta la fecha pertenecen en su mayoría a familias y géneros con distribución preferente en zonas semiáridas; a saber, Bromeliaceae, Cactaceae y Anacardiaceae. Así también, habitan en el AP varias especies identificadas con la categoría de amenaza en sus distintas variantes: Peligro, Vulnerable y de Preocupación menor. Se tienen registradas 14 especies en peligro; por su envergadura, entre ellas está la Parajubaea torallyi (janchi coco), Polylepis tomentella, P. neglecta (quewiña) y varias especies de la familia Bromeliaceae (ver Cuadro 6). También se tiene la presencia de 10 especies de flora con la categoría de vulnerables (Cuadro 6), siendo algunas especies forestales que hasta hace una década fueron explotadas irracionalmente, como el cedro (Cedrela lilloi). Como de preocupación menor están: el Podocarpus parlatorei (pino de monte), Tipuana tipa (tipa), Myroxylon peruiferum (quina quina).

52

Page 53: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 6. Especies identificadas con la categoría de amenaza, según variantes.

Subdivisión Familia Género / Especie

En peligro Dycotiledoneae Anacardiaceae Astronium urundeuva Dycotiledoneae Asclepiadaceae Philibertia campanulata Dycotiledoneae Lythraceae Lourtella resinosa Dycotiledoneae Myrtaceae Myrcianthes callicoma Dycotiledoneae Nyctaginaceae Boerhavia diffusa Dycotiledoneae Rosaceae Polylepis tomentella Dycotiledoneae Rosaceae Polylepis neglecta Monocotyledoneae Bromeliaceae Deuterocohnia meziana Monocotyledoneae Bromeliaceae Puya glaberescens Monocotyledoneae Bromeliaceae Puya olivacea Monocotyledoneae Bromeliaceae Puya tunariensis Monocotyledoneae Bromeliaceae Tillandsia ixioides Monocotyledoneae Bromeliaceae Tillandsia xiphioides Monocotyledoneae Palmae Parajubaea torallyi Vulnerables Dycotiledoneae Anacardiaceae Schinposis haenkeana Dycotiledoneae Betulacea Alnus acuminata Dycotiledoneae Buddlejaceae Buddleja tucumanensis Dycotiledoneae Mimosoidea Prosopis laeviata Dycotiledoneae Papilionoidea Tipuana tipu Dycotiledoneae Meliaceae Cedrela lilloi Dycotiledoneae Myrtaceae Acca macrostema Monocotyledoneae Bromeliaceae Abrometiella brevifolia Monocotyledoneae Bromeliaceae Puya humilis Monocotyledoneae Bromeliaceae Tillandsia myosura

Fuente: Meneses & Beck, 2005. Dentro las listas de los Apéndices “CITES”7 (Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), en CITES I se encuentra el Podocarpus parlatorei (pino de monte); y en CITES II, todas las especies de las familias Cactaceae spp. y Orchidaceae spp. III.7.2.2. Fauna Las primeras referencias sobre la fauna, en relación al ANMI El Palmar, provienen de estudios realizados y publicados por ACLO (1994). El trabajo mencionado refiere la presencia en el Área de algunas especies como el Jucumari (Tremarctos ornatos), el Puma (Puma concolor), el Taitetú (Tayassu tajacu) y el Cóndor (Vultur gryphus). Por su parte, en 1997, el PROBONA realiza el primer trabajo destinado a inventariar la biodiversidad del ANMI El Palmar; el mismo se desarrolla

7 . Son siglas en ingles de la Convención Sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.

53

Page 54: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

principalmente en la franja centro oeste, y como resultado se reportan: 22 especies de mamíferos, 112 de aves, 13 de reptiles, 6 de anfibios, una especie ictícola y 53 especies de insectos; haciendo un total de 207 especies. Éstos resultados pueden ser considerados como la primera estimación cuantitativa respecto a la diversidad del ANMI el Palmar. Actualmente, para el ANMI el Palmar, se ha obtenido una lista adicional de 56 especies de vertebrados, agrupados en 34 familias de 4 clases. Entre éstos se destacan los mamíferos, con 13 especies; aves, con 23 especies; 5 especies de reptiles; y 4 especies de anfibios. III.7.2.2.1. Endemismo faunístico Por su ubicación, el AP El Palmar alberga poblaciones de especies adaptadas a condiciones de clima cambiantes, lo que hace que su variabilidad genética sea mayor; consiguientemente, ello representa una riqueza particular para Bolivia. De los nuevos registros identificados para el ANMI El Palmar, como resultado del diagnóstico para el Plan de Manejo, cabe destacar 4 endemismos: Oreopsar bolivianus, Chlorornis riefferii boliviana, Ara rubrogenys y Lagidium viscacia cuscus. Una novedad biogeográfica significa el registro de Chlorornis riefferii boliviana; un ave (Thraupidae) típica de los bosques montanos nublados y cuya distribución se extiende entre los Andes de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, donde su rango se extiende hasta Cochabamba (Ridgely y Tudor, 1994). El registro logrado en los Palmares del SECTOR 1, con coordenadas UTM (300751E, 7931414N), a una altura de 2400 msnm, constituye el punto más austral hasta ahora conocido para ésta especie, cuyos rasgos morfológicos: región facial-yugular color anaranjado, pico y patas rojas y el resto del cuerpo verde claro intenso, con catalogación para los especialistas respecto a aparente restricción/disyunción biogeográfica, la hacen sujeto de consideración como elemento de valoración adicional en la conservación del ANMI. III.7.2.3. Estado de conocimiento de la biodiversidad III.7.2.3.1. Flora En nuestro país, los Bosques Secos Interandinos florísticamente son una de las ecoregiones menos estudiadas, posiblemente por que la mayoría de su territorio está intervenido con la actividad ganadera de caprinos y por esta causa no se le ha dado la importancia como a otras ecoregiones. Sin embargo, se conoce que en estos lugares habitan especies que logran sobrevivir a condiciones adversas de sequía, fuerte insolación y por la presión que significa para la flora el sobrepastoreo. Por los registros que se tiene, los Bosques Secos Interandinos son hábitat de varias especies endémicas, principalmente de cactáceas y varias otras que se encuentran amenazadas.

54

Page 55: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

El sector Norte y principalmente el Este del ANMI El Palmar están formados por Bosques Secos, que aunque tienen actividad humana en diferentes niveles aún conservan sus especies representativas. La mayoría de las evaluaciones florísticas en el ANMI El Palmar se han realizado en los bosques de palmares; dejando de lado los Bosques Secos, que una vez evaluados, pueden llegar a incrementar las listas existentes sobre las especies vegetales y probablemente se logren identificar nuevas especies endémicas. III.7.2.3.2. Fauna De acuerdo a los resultados de los estudios realizados hasta el presente, incluido el presente diagnóstico para el Plan de Manejo, el ANMI El Palmar no cuenta con ictiofauna, anfibios y reptiles representativos que puedan generar o ser motivo de interés para la conservación, pues no existen especies endémicas ni en peligro de extinción. En el caso de los mamíferos, se contabilizaron 28 especies, entre las cuales se destacan por su peligro de extinción: el jucumari, el puma y la viscacha, ésta última además endémica de Bolivia. Referente a las aves, se tiene un registro de 115 especies, constituyéndose en una diversidad alta tomando en cuenta la superficie reducida de El Palmar; entre éstas se encuentra algunas endémicas de Bolivia y otras de distribución restringida. Todos estos aspectos hacen que el Área Protegida debe ser considerado, desde el componente fauna, como una zona de interés para su conservación, principalmente por la presencia de especies emblemáticas como el jucumari, el puma y la paraba frente roja. Otro aspecto a ser tomando en cuenta es su cercanía a centros poblados como la ciudad de Sucre, en la posibilidad de tener en el AP un centro de educación ambiental para la conservación de los recursos naturales. Del total de registros (Cuadro 1) y teniendo como referencia la lista de diversidad generada por PROBONA en 1997, al presente se reportan 13 nuevas especies para el ANMI El Palmar. Estos son: Tamandua tetradactyla (oso hormigueo), Dasypus novemcinctus (tatu), Lynchaylurus geoffroyi (oskollo), Lagidium viscacia cuscus (vizcacha), entre las aves Oreopsar bolivianus, Chlorornis riefferii, Rhynchotus maculicollis, para los reptiles Tropidurus etheridgei, Phylodryas sp., Waglerophis merremii, Tupinambis rufescens, y para los anfibios Cnemydophorus ocellifer, Hyla andina. En los anexos del diagnóstico en extenso 1A (registros) y 1B (hábitat) presentamos documentos fotográficos importantes sobre el trabajo realizado.

55

Page 56: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 7. Registros faunísticos por sector, con énfasis en Fauna Estratégica.

Sectores

Taxa S-1 S-2 S-3a S-3b S-3c S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9

Fauna silvestre

Tamandua tetradáctila X X

Dasypus novemcinctus X

Cerdocyon thous X X X X

Lycalopex gymnocercus X X

Puma concolor X X

Lynchaylurus geoffroyi* X X X

Conepatus chinga X X X X X X

Galictis vitatta andina X X

Procyon cancrivorus X X

Tremarctos ornatos X X X X

Tayassu pecari X X

Tayassu tajacu X X X X

Mazama gouazoubira X X X X

Lagidium viscacia cuscus* / E X X

Oreopsar bolivianus* / E X X X

Nothoprocta pentlantii X

Crypturellus sp X X X X X X

Cathartes burrovianus X X

Vultur gryphus X X X

Vanellus resplendens X

Ara rubrogenys / E X X

Myopsita monachu X X X

Bolborhynchus aurifrons X

Amazona aestiva X X

Aratinga mitrata X X X

Brotogeris chiriri X X

Furnarius rufus X

Troglodites aedon X

Sicalis citrina X

Traupis sayaza X

56

Page 57: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Sectores Taxa

S-1 S-2 S-3a S-3b S-3c S-4 S-5 S-6 S-7 S-8 S-9

Columbina picui X

Leptotila verreauxi X

Saltator aurantiirostris X

Chlorornis riefferii boliviana* / E X

Campephylus leucopogon X X X X X

Rhynchotus maculicollis* X

Sapho sparganura X X X X

Tropidurus etheridgei* X X X X X X

Phylodryas sp.* X

Crotalus durissus X

Waglerophis merremii* X

Tupinambis rufescens X

Cnemydophorus cf. ocellifer* X

Hyla. andina X X X X

Pleurodema cinereum X X X X X

Bufo arenarum X X X

Trichomycterus X

Introducido

Lepus europeus X X X

Ganado

Bos taurus X X X X X X X X X X X

En sombreado: Taxa registrada no incluida como “estratégica” en el análisis. * Nuevos registros para el Parque. E=Endemismos

III.7.2.4. Estado de conservación de la biodiversidad III.7.2.4.1. Unidades vegetacionales

Para determinar el estado de conservación de las unidades vegetacionales se consideró los siguientes aspectos: cobertura vegetal, áreas erosionadas, especies invasoras, especies cosmopolitas, especies nativas, especies singulares y la

57

Page 58: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

actividad agropecuaria. Los resultados fueron estructurados en 4 niveles: malo, intervenido, poco intervenido y óptimo (Cuadro 7).

Cuadro 8. Estado de conservación de las unidades vegetacionales.

Unidad Vegetacional Estado de Conservación

Bosque denso siempre verde estacional montano Óptimo Bosque denso siempre verde con sinusia de palmeras montano Poco intervenidoBosque ralo mayormente caducifolio deciduo por sequía Poco intervenidoBosque ralo siempre verde con sinusia arbustiva montano Poco intervenidoMatorral caducifolio con sinusia arbórea montano Poco intervenidoVegetación herbácea graminoide baja sin sinusia subalpino Intervenido Bosque ralo caducifolio mayormente espinoso Intervenido Vegetación herbácea graminoide intermedia con sinusia arbustiva montano Poco intervenido

III.7.2.4.2. Fauna La fauna del Palmar posee la influencia de tres pisos altitudinales fundamentales: el Subandino, el Montano y la ceja de Monte. En los tres pisos se tiene heterogeneidad de ambientes (Anexo diagnóstico 1.B.) que se forman desde los palmares de Parajubaea torallyi (palma endémica) hasta los bosques deciduos del Río Grande, pasando por parches residuales de bosques húmedos instalados en depresiones geomorfológicas, sobre los 1500 hasta los casi 3000 msnm. Ésta heterogeneidad de hábitats está expresada por la presencia de peces Trichomycteridos en ambientes acuáticos de altura, de lacertilios asociados a medios saxícolas, carnívoros grandes por lo visto no solapados drásticamente, y la presencia de un gran número de aves conspicuas en la zona. En concordancia con la diversidad presentada, se pudo constatar que los sectores S-1, correspondiente a la zona del palmar, S-3A, Tranca Mayu, S-3B, zona del río Zudañez, y S-8, el sector del río Grande, han sido catalogados como zonas de alta concentración de fauna estratégica, principalmente debido a la poca intervención humana y por el difícil acceso a la zona dada su difícil topografía; se pueden encontrar especies que están en alguna categoría del Libro Rojo de Bolivia, como ser Jucumari (Tremarctos ornatus), Puma (Puma concolor), Oso hormiguero (Tamandua tetradactyla) entre los más importantes (ver Gráfico 1).

58

Page 59: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Gráfico Nº 1. Niveles de Concentración Areal de Fauna Estratégica.

Concentración áreal de Especies Estrategicas

0 5 10 15 20 25

S-1

S-2

S-3a

S-3b

S-3c

S-4

S-5

S-6

S-7

S-8

S-9

Sect

ore

Registros

s

S-

S-1

S-2 S-3a

S-3b

S-3c

S-5

S-4

S-6

S-7

S-8

S-9

AltoMedioBajoLímite ANMI

Los sectores S3c, correspondiente a la zona de Condor bañana, S7, de Palmarcito Khasa e inmediaciones del Río Almendras, zona de la Joya, se han catalogado como zonas concentración media de la fauna estratégica. Esto se debe a que la zona ha sido afectada en gran medida por la presencia humana y por los fenómenos naturales como la erosión hídrica. En éste sector se puede encontrar especies como el Karamaki (Procyon cancrivorus), Cóndor (Vultur gryphus), Psitacidos como la Paraba Frente Roja o Kaka loro (Ara rubrogenys), loro palmareño (Myopsita monachu), entre los mas representativos (ver Cuadro 8). Las áreas ubicadas en las unidades S-2 y S-4, que comprenden a la tranca y áreas de influencia del Cerro Vizcacha Kaka, bosques deciduos del Río Trancas Mayu, Chajrapampa, S-5, S-6, pertenecientes a los Parches de bosque del sector Rodeo-Molani, se caracterizan por estar asociados al camino principal de acceso a todas las comunidades, lo cual ocasiona contaminación por el ruido y presencia permanente de gente. Por éste motivo, la fauna silvestre es escasa en éstos sectores, baja, o nula en algunos casos (ver Cuadro 8).

59

Page 60: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 9. Fauna estratégica. Priorización sectorial.

Grado de prioridad Sectores Sitios clave sujetos de la aplicación de

medidas de protección y conservación

ALTO S-1, S-3A, S-3B y S-8

Bosques de Palmares (sector Palmarcito-Lampaso), Bosques deciduos del Río Trancas Mayu, Bosques deciduos del Río Sudanés y Bosques deciduos del Río Grande.

MEDIO S-3C, S-7, S-9 Parches de Palmares (Sector Palmarcito Khasa), Bosque semideciduos del Río Almendras, Condorbañana, El salto.

BAJO S-2, S-4, S-5, S-6) Cerro Vizcacha Kaka, Bosques deciduos del Río Trancas Mayu, Chajrapampa, Parches de bosque (sector Rodeo-Molani).

III.7.2.5. Uso de la biodiversidad

III.7.2.5.1. Especies vegetales silvestres Al margen de su valor y aprovechamiento forrajero, la vegetación nativa, como es característica en toda el área protegida, es destinada a múltiples usos de orden tradicional doméstico que enfatizan su importancia; mientras que el aprovechamiento comercial forestal de especies exóticas con fines específicamente maderables no es practicado por la predominancia de especies nativas de reducido tamaño con formas poco adecuadas para fines de uso maderable. En el ANMI El Palmar, como se ha presentado, están asentadas varias comunidades con conocimientos culturales ancestrales; por ende sus pobladores hacen uso de varios recursos florísticos. En el siguiente Cuadro se describe los usos más generalizados de la flora del AP.

Cuadro 10. Características y usos de las especies florísticas de mayor empleo.

N. Científico

N. Vernacular Usos

Alnus acuminata Aliso

Ocasionalmente usada como leña de buena calidad; la madera y los troncos se utiliza para la construcción de casas y apriscos; la corteza rica en taninos se usa para curtir cueros. También se utiliza para la construcción de bateas, platos, cucharas y charangos. En la medicina tradicional las hojas frescas en alcohol sirven para fricciones contra el reumatismo.

Myrcianthes osteomeloides

Arrayán

El fruto crudo es comestible para personas y cabras, y también se utiliza para la elaboración de mermeladas. Las hojas tienen olor muy agradable y se las utiliza para infusiones. Para la construcción de la

60

Page 61: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

N. Científico N. Vernacular Usos

cabeza de arado y bateas. Las plantas secas son utilizadas como leña.

Geoffroea decorticans Chañar

Principalmente se utiliza como leña; el fruto es comestible para el hombre, mientras que el follaje, los brotes tiernos y las flores son consumidos por el ganado caprino; constituyéndose en una especie de alto valor forrajero.

Schinopsis haenkeana Soto

Ocasionalmente las ramas secas son utilizadas para leña. k’opeo de hojas y frutos luego del invierno; ramoneo de rebrotes de árboles jóvenes (vacunos, cabras y ovejas),

Zanthoxylum coco Sauco

Como leña se usa muy poco, las ramas sirven para magos de herramientas, no es forrajera pero da buena sombra y proteje de la lluvia al ganado. Sus hojas y frutos machucadas y disueltas en una solución con agua, se usa en el ganado, como antiparasitario de uso externo contra garrapatas y piojos.

Erythrina falcata Ceibo, cuñuri.

Utilizada muy poco para leña; es forraje para ganado vacuno, caprino y ovino. De las flores se prepara un ají de chillijchi, muy apetecible. Algunos utilizan la corteza para curtir el cuero.

Prunus tucumanensis Duraznillo, laurel rojo

Los árboles secos son usados como leña y su fruto es comestible. Ramoneo de las hojas por el ganado caprino. Para la construcción de mangos de herramientas.

Acacia furcatispina Mochuelo

Se utiliza como leña y para hacer carbón; la madera dura sirve para la construcción de, mangos de herramientas, palas, jorcas para ventear cereales y utensilios domésticos. Es forrajera con buena palatibilidad especialmente para el ganado caprino.

Eucalyptus globulus Eucalipto

Proporciona leña de buena calidad; su madera se usa para la construcción de viviendas (vigas, ventanas, etc.). El humo producido al quemar las hojas, mezcladas con semillas de ají, sirve para eliminar las vinchucas de las casas. Medicinalmente se la utiliza para combatir afecciones bronquiales.

Kageneckia lanceolata Lloque

Proporciona leña de buena calidad y también sirve para carbón; la madera se usa para la construcción de casas, apriscos y chozas; también para mangos, jorcas y timones. De las ramas se realiza canastas. Los brotes tiernos y las hojas secas son consumidas por el ganado caprino, vacuno y ovino.

Schinus molle Molle

Da leña de regular calidad y tiene la desventaja de desprender mucho humo cuando se quema, mayormente se usa para hacer pan, chicha. Para construcción de chozas e instrumentos de labranza (yugo, timón, cabezas de arado, mangos, etc.). Las hojas que caen al suelo son utilizadas como abono. Se los utiliza como calcheros y para tierra vegetal.

Parajubaea torallyi Janchicoco

El coco de las palmeras es utilizado para la elaboración de refresco de coco. La cáscara del coco sirve de alimento para ganado vacuno, porcino, asino, equino e incluso para animales silvestres (chancho de monte y oso andino). Las palmeras tienen un cogollo llamado palmito y ocacionalmente es utilizado como alimento por los comunarios de la región. Su fibra es utilizada para hacer sogas y literas. La madera es empleada para la construcción de muros. El fruto también se utiliza como condimento y en la medicina tradicional.

Aloe vera Savila

Tiene muchos usos medicinales, se usa para combatir el reumatismo, las carnosidades de los ojos y para la caida del cabello

61

Page 62: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

N. Científico N. Vernacular Usos

entre otros. Cedrela lilloi

Cedro Su madera es buena para mueblería. También es utilizada para construcciones del interior de las viviendas (puertas y ventanas).

Dodonaea viscosa Ch’acatea

Proporciona leña de alto poder calórico; las ramas rectas se utilizan para la construcción de casas (entretecho), es un buen sustituto de la cañahueca; también sirve para construir apriscos y aleros.

Cactáceas (carapari, pasakana,ulala, tuna)

El fruto es consumido por los pobladores y los tallos suculentos por los vacunos y caprinos.

Minthostachys sp. Muña

La infusión de sus hojas se toma para combatir el dolor de estómago.

Podocarpus parlatorei Pino de monte

Como leña, aunque no es muy preferido; la madera sirve para construcción de casas, apriscos y chozas; pero es mas apreciada por ser una madera de fácil labrado para la carpintería y artesanía, muy bien para la construcción de muebles, puertas y ventana; sirve para la fabricación de instrumentos de labranza (partes del arado, timón); y además es utilizada como calcheros.

Tarasa sp. Malva

Sus hojas y flores en infusión sirven para combatir el dolor de estómago y la diarrea.

Eupatorium buniifolium Romero

Los curanderos lo utilizan para combatir el reumatismo; calentándolo al fuego e impregnado en alcohol, se aplica a la parte adolorida y se envuelve con vendas.

Baccharis dracunculifolia Th’ola, china th’ola

Es utilizada como leña y medicinalmente para combatir el reumatismo.

Fuente: Elaboración propia, en base a entrevistas. III.7.2.5.2. Fauna y especies con potencial para el aprovechamiento comercial Durante el trabajo de campo se pudo constatar que la cacería en el ANMI El Palmar es poco practicada. Sólo se realiza cacería de subsistencia en las zonas bajas; adicionalmente, las especies “problema” son también objeto de cacería de control. Entre las especies que tienen potencial para su aprovechamiento están:

• Anfibios: con fines de mascotas, las ranas de la familias Hylidae y Leptodactylidae (por ejemplo Hyla andina, Pleurodema cinereum Leptodactylus spp.).

• Aves: tales como los Cracidae (Nothoprocta pentlantii y Crypturellus sp), y las palomas (Columba spp, Zenaida auriculata, Leptotila spp), para el consumo como alimento; Psittacidae, la paraba frente roja (Ara rubrogenys), loro palmareño (Bolborhynchus spp) y loro hablador (Amazona aestiva), lorita (Bolborhynchus sp.), los cardenales, como otras aves pequeñas (Emberizinae, Cardinalinae y Thraupinae), para mascotas.

• Mamíferos: como la vizcacha (Lagidium viscascia), los venados (Mazama spp), chanchos de monte (Tayassu spp.), están considerados como biológicamente factibles para su reproducción en cautiverio; lo cual hace que su potencial de aprovechamiento sea alto.

62

Page 63: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

• Otros subproductos de la fauna podrían ser susceptibles de cosechas sostenidas; es el caso de las excrecencias dérmicas, los huevos, las plumas, las mieles, etc.

III.7.2.6. Actividad agropecuaria El área tiene una larga historia de aprovechamiento del suelo y los recursos. En términos generales, los ecosistemas presentan diversos grados de modificación, mayormente en cuanto a suelos y vegetación; esto es posible diferenciar en la observación y análisis, en el grado y forma de intervención y/o aprovechamiento que se ha realizado, y en el tiempo y su actualidad. A pesar de ello, se mantienen importantes superficies como “manchas en forma de mosaicos”; estos son consideradas técnicamente como relictos de bosques secos y sub-húmedos, que se encuentran bien conservados pero con elevados riesgos de vulnerabilidad, debido a los sistemas productivos circundantes que periódicamente avanzan con la frontera agrícola así como a efecto del sobre pastoreo, las quemas y la extracción de leña o madera. En los sistemas productivos identificados en el territorio que abarca el ANMI se observa el uso agrosilvopastoril extensivo, que tiene una estructura constituida por dos grandes subsistemas constitutivos y dominantes:

• El subsistema pecuario, con alta dependencia a la accesibilidad y disponibilidad de la vegetación nativa y de diferentes ecosistemas, como principal fuente de forraje para el ganado.

• El subsistema agrícola, orientado al autoconsumo, destinado a abastecer

las necesidades propias de la familia y con débil relacionamiento al mercado.

El uso y aprovechamiento de los Recursos Naturales del área está determinado por las condiciones biofísicas poco favorables con que se cuenta. Por las necesidades de la población, el territorio ha sido acondicionado para establecer subsistemas integrales, mixtos y paralelos: agrícola, agropastoril, silvopastoril, agroforestal y agrosilvopastoril. III.7.2.6.1. La Producción Agrícola Por lo descrito anteriormente, la actividad agrícola está determinada por la producción para el autoconsumo; de ahí que la producción agrícola se concentra alrededor de algunos cultivos principales, y productos de mayor adaptación a las condiciones de la región. Entre los principales productos agrícolas del área están: la papa, el maíz, el trigo, la cebada; en menor proporción: la quinua, haba y hortalizas. En los pisos

63

Page 64: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

inferiores, por debajo de los 2.000 msnm, se incorporan productos como la úcar, chirimoya, durazno y cítricos.

dose en lgunos períodos la vegetación natural y, en otros, de manera complementaria, los

ión realiza del crecimiento la biomasa, principalmente en la época de lluvia. En el período de pos-cosecha

cercos e protección de las parcelas agrícolas, contra eventuales daños por los animales,

40 a 50 nimales, aunque algunas familias tienen hasta de 200 animales; se hallan onstituidos mayor

cebolla, ajo, ají, maní, tomate caña de az III.7.2.6.2. La Producción Pecuaria La actividad pecuaria se caracteriza por el uso rotativo de grandes áreas comunales (intra- y extra-) en diferentes ecosistemas y según la estación y/u oferta del año. En los diferentes ecosistemas varía el manejo, aprovechánarestos orgánicos (rastrojos) de la cosecha (subsistema agrosilvopastoril). En las laderas y valles el aprovechamiento se realiza todo el año; en los pastizales de alturas y bosques, según la evaluación que la poblacdese realiza un manejo agropastoril y manejo en corrales. La principal fuente alimenticia para la ganadería local resulta de especies de la vegetación nativa herbácea, gramínea, arbustiva y arbórea. La población pecuaria se incrementa en coincidencia con la mayor oferta del crecimiento cíclico anual de la vegetación y del ciclo agrícola; razón por la cual, el establecimiento dedes requisito necesario y aconsejable en lugares con actividades agrícolas. La composición referencial de los rebaños por piso agroecológico, estimada a través de entrevistas con técnicos locales, en las Alturas, comprende un promedio de 40 a 50 animales, llegando en algunos casos hasta 100 animales; los cuales están compuestos mayoritariamente por ovejas, y en menor escala por cabras, vacas y/o caballos. En los Valles los rebaños en promedio son deac mente por cabras, pocas ovejas, vacas y/o caballos.

64

Page 65: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

III.7.2.7. Caza y pesca

I.7.2.7.1. Caza

bsistencia con fines lúdicos tratándose de las comunidades locales y originarias.

ntrolando por acciones conjuntas el cuerpo de protección y de la población local.

o una fuente de subsistencia ante la necesidad de proteína adicional nimal.

entan e maíz y papa, y los loros que consumen y destruyen los cultivos de maíz.

les, no siempre es posible llegar a cazarlos, principalmente al Jukumari y al Puma.

III.7.2.7.2. Pesca

ñez, donde e recurre a la pesca de algunos Trycomyteridos para consumo local.

I.7.2.8. Pautas para el manejo

.7.2.8.1. Especies que se deben proteger en forma estricta

El jucumari (Tremarctos ornatus)

II La caza de animales silvestres es prohibida por las leyes bolivianas (Ley 1333); sin embargo, es permitida cuando la acción es realizada para fines de suy En el Área no existe actividad permanente de caza por parte de la población local; sólo eventualmente se ha tenido el ingreso de cazadores provenientes del pueblo de Presto o de zonas externas, lo cual se fue cod En las zonas altas del Área, la actividad de caza es prácticamente nula y en las zonas de valle suele ocurrir algunos momentos en los que la población acude a ella coma Eventualmente, la caza organizada y mancomunada tiene curso con fines de protección de los cultivos, principalmente de maíz y papa; se la realiza para la protección contra las pérdidas que ocasionan los ataques de algunos animales que son considerados problema, como los chanchos de monte que se alimd En otras ocasiones, cuando el ganado y las aves de corral son atacados durante el pastoreo o en la noche en los corrales, al igual que para los ataques a los cultivos, la población se organiza para intentar dar cacería al Oso jukumari, al Puma, al Karamiki, al zorro, etc.; aunque por las caracteristicas topográficas, la vegetación, la falta de armas y el área sobre el que se desplazan estos anima

En el ANMI El Palmar la pesca no es motivo de análisis debido a que las cuencas hidrográficas no contienen éste recurso natural; salvo en el Río Zudas II III No se tienen datos sobre el estado poblacional del jucumari. El área de actividad dentro del AP-ANMI El Palmar es muy reducida; esto implica un bajo número de individuos de ésta especie que podrían habitar dentro del AP, lo cual lo hace

65

Page 66: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

vulnerable a la cacería. Sin embargo, estos datos no evitan la cacería de algunos de ellos, pues aunque con poca frecuencia algunos causan daño al ganado, en los alles de El Palmar.

amente roblemáticas”. Esto debe preverse en un reglamento de cacería del AP.

El “León” (Puma concolor)

l ANMI; por ello, ésta especie requiere similar atamiento al caso del Jukumari.

de acería “deportiva”, donde el cazador tendría que pagar por pieza, como trofeo.

El Condor (Vultur gryphus)

liza durante el día. Esta especie e considera como un atractivo turístico potencial.

I.7.2.8.2. Especies cuyo manejo debe permitirse bajo casos especiales

Los felinos pequeños

a entre las utoridades del AP, los comunarios y expertos conocedores del tema.

El zorro

s daños frecuentes que ocasiona al ganado ovino, caprino y a s aves de corral.

I.7.2.8.3. Especies cuyo manejo debe permitirse

a, su cacería debe considerarse como actividad de ontrol y/o subsistencia”.

v Previa evaluación de estos daños por parte del cuerpo de protección, podría considerarse factible una eventual baja a las especies probad“p Al presente no se tiene datos sobre la población ni sobre la composición de los posibles grupos que existen en etr Una vez realizados los estudios inventarios, y en caso de existir población excedentaria o problemática, la cacería de jucumari y puma podría ser reglamentada de manera que se efectúe como parte de un programa ocasional c En éste caso se requiere realizar un doble tratamiento, pues se desconoce la población existente y sobre las actividades que reas II La cacería debe realizarse sólo en casos especiales, cuando el cuerpo de protección identifique al individuo “problema” que está causando daño a los animales domésticos. La frecuencia de la caza, debe ser concensuada Al igual que en el caso anterior, la caza de ésta especie podría permitirse en consideración de lola II En el caso de las especies que frecuentemente causan daño a los sembradíos y se convierten en problem“c

66

Page 67: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Aquí hay dos grupos de especies: aquellas cuyo estado puede verse comprometido por la cacería, y aquellas cuyas poblaciones se mantienen relativamente abundantes aún bajo fuerte presión de cacería, fuera del AP. Dentro el primer grupo, la especie cuyo estado de desarrollo poblacional debe ser

onitoreado es el chancho de monte (Tayassu tajacu). En el segundo grupo se

venenos. Estas normativas de base eben estar reforzadas por sanciones concretas, por las autoridades, comunarios coadministradores del AP-ANMI El Palmar.

ractivo turístico, como así también su orrespondiente valoración, a través de la determinación de sus índices de

municipio colindante con Tarabuco, a sólo 40 Km. de su capital. llo hace una oportunidad muy interesante para poder desarrollar el área

ctividad de menor riesgo, con la que las omunidades tendrían amplias oportunidades de desarrollo, además, conservando

racterísticas de infraestructura caminera precaria o existente a los lugares de mayor interés que merman de manera sustancial el

mencuentran las diferentes especies de loros que abundan en la zona. Sin embargo, la cacería de las especies citadas debe estar normada bajo las siguientes consideraciones: estar permitida dentro de los cultivos o potreros de animales domésticos; y restringirse para la caza o persecución con incursión al bosque, con el uso de perros y con el uso dedy

III.8. Potencial turístico

El diagnóstico del turismo del ANMI El Palmar está destinado al conocimiento de las verdaderas potencialidades de desarrollo que tiene, a través de su valoración en el contexto de la oferta en sus diferentes modalidades: ecoturismo, agroturismo y etnoturismo. Por esta razón, el proceso metodológico ha sido diseñado con el fin de identificar las características de cada atcatracción. El ANMI El Palmar cuenta con muchos atractivos naturales, culturales, antropológicos, etc. Estos lo potencializan como un área turística por excelencia, mucho más si consideramos que ya está en funcionamiento el circuito turístico “Tarabuco-Uyuni-Potosí”, apoyado por instituciones Nacionales e internacionales que considerarían como una nueva alternativa la llegada de turistas al Municipio Presto y por ende al área protegida; esto, por la cercanía del área, que se encuentra en el Eturísticamente. Definitivamente, el Turismo es una alternativa real y efectiva de desarrollo para las comunidades, pues representa una acy valorizando su diversidad biológica. Sin embargo, es necesario recordar la fragilidad de los ecosistemas que se encuentran en el área, el difícil acceso a los servicios básicos de electricidad y agua potable así como las caindesarrollo turístico intensivo.

67

Page 68: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Por tanto, para disminuir impactos negativos a nivel ecológico y social se debe empezar ésta actividad con un diagnóstico de potencialidades reales y,

osteriormente, de acuerdo a las estrategias del desarrollo turístico del SERNAP,

N, es que debe estar totalmente a cargo de los actores cales de las comunidades del área. En tal sentido, resulta imprescindible una

En el AN entificados como atractivos turísticos los siguientes

odeo

• Bosque de Palmeras

lan indígena” el proyecto “Etnoecoturismo Yampara en el bosque de Palmeras”, denotando

y fauna les confieren aceptable otencialidad, a pesar de haber estado sometidos a presiones naturales y

nstituyen en un tractivo focal. Los demás sitios son complementarios a éste. Dependiendo del stablecimiento de la zonificación final, puede llegar a consentir una producción de spacio turístico in situ, previo estudio de capacidad de carga.

pelaborar e implementar un plan completo que permita desarrollar esta actividad en un marco de uso sostenible de los recursos naturales y culturales. Otro aspecto importante que se debe tomar en cuenta para dar curso a ésta actividad, teniendo en cuenta la situación económica social y de estrategia de conservación de los RRNloprimera etapa de capacitación o formación de recursos humanos, en todo cuanto concierne a éste rubro.

MI El Palmar han sido id sitios macro:

• Campamento R

• Comunidad Aramaxi-loman • Rio Grande

Las comunidades El Palmar y Molani se constituyen en un importante referente en éste rubro, además que la Centralía Seccional tiene inscrito en su “ P

interesantes aspectos que también pueden ser considerados como un otro punto de partida para captar recursos que permitirían abrir éste programa.

Los sitios identificados cobran notable importancia dentro el ANMI, dada su singularidad paisajística. Sus recursos de floraphumanas de las que todavía son sujetos, como los usos y costumbres propios de las comunidades asentadas al interior del área. El potencial del bosque de palmeras (Janchicoco), en el caso de un proyecto etnoecoturistico, es considerable para su manejo; sus características de formaciones vegetacionales y otros rasgos fisonómicos, lo coaee

68

Page 69: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

III.9. Consideraciones legales para la consolidación del AP La rev

n de área protegida y las

legal del agua, este último considerando

de

institucional así como el régimen legal para los recursos arqueológicos, ya que la Ley del Medio

isión y análisis del marco legal efectuado se ha basado en lo siguiente:

Análisis del marco legal aplicable al ANMI El Palmar, actividades que viene desarrollando la población local, sus preocupaciones y expectativas futuras respecto a su presencia en la gestión del ANMI El Palmar, preocupaciones que fueron rescatadas de lo expresado en talleres realizados en el área, particularmente sus temores por la condiciórestricciones que supuestamente esta situación implica para la población. De manera especial se ha considerado el régimen legal de las áreas protegidas en particular del ANMI El Palmar. Teniendo presente la existencia de recursos naturales y las diferentes actividades actuales y potenciales de uso desarrolladas por la población local, en materia de recursos naturales se han desarrollado títulos referidos al régimen legal forestal, régimenlas deficiencias en cuanto a cantidad y calidad del recurso, se ha incorporado un capítulo con los aspectos más relevantes con incidencia en el diagnóstico y plan de manejo. Debido a la percepción inicial respecto a la probabilidad de explotaciónrecursos mineros, se ha incorporado el análisis del régimen minero, aún cuando posteriormente se estableció que las actividades mineras no constituyen un problema ni una amenaza en el corto o mediano plazo. Considerando potencialidades del área y la necesidad de plantear alternativas para la población local y al área protegida, se ha incorporado el componente de turismo desde la perspectiva legal e

69

Page 70: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Ambiente, establece que las áreas protegidas tienen como finalidad la protección del patrimonio natural y cultural del país.

Finalmente, considerando la probabilidad de acciones, actividades, obras o proyectos emergentes de instituciones locales o actores externos que puedan generar impactos negativos adversos, como acontece

con la apertura de caminos en la actualidad, se ha incorporado el capítulo relativo

partir de lo señalado y con la finalidad de coadyuvar efectivamente en la gestión

ra que se roduzca el saneamiento del área protegida, no se prevén problemas en el

derechos a terceros, ya que el mismo Decreto señala que entre los bjetivos del mismo esta la regulación del uso de recursos por parte de la

contradicción, incorporando zonas que permitan el aprovechamiento comercial

a la evaluación de impacto ambiental, el cual ha sido desarrollado de manera amplia a fin de coadyuvar a los funcionarios de El Palmar.

Ay protección del ANMI El Palmar, las consideraciones de orden legal efectuadas se hallan desarrolladas a detalle en el anexo del componente legal. Se reconocen los derechos de poblaciones originarias asentadas en el lugar antes de la declaratoria de AP, vale decir antes de 1997. No obstante, considerando las previsiones contenidas en la legislación agraria, para efectos del saneamiento deberán tenerse como asentamientos legales los reconocidos en la Ley INRA y su reglamentación, en todo caso antes de la vigencia de la Ley el año 1996 y no después, ello independientemente de que el año 1996, todavía no se había declarado como área protegida El Palmar, sin perjuicio de lo señalado, al momento en que se cuenten con recursos financieros y la voluntad papreconocimiento y asignación de títulos propietarios a las comunidades locales, toda vez que la tendencia es de emigrar y no de nuevos asentamientos. Debe tenerse presente, que en materia de recursos naturales hay una prohibición expresa para que se otorguen nuevos derechos: dotaciones de tierra, concesiones forestales, caza y pesca comercial, disposición que en todo caso está orientada a evitar nuevosopoblación local, lo que quiere decir que éste abarcaría también a los recursos forestales. En el primer caso de dotaciones de tierra, ésta norma constituye una protección adicional frente a la posibilidad de nuevos asentamientos dentro del área protegida. En el segundo referido a derechos forestales, es preciso considerar que a la fecha existe un aprovechamiento tradicional que no requiere de autorización alguna de parte de la Superintendencia, sin embargo, no sólo por actividades y expectativas de la población, sino por las potencialidades del ANMI; podría surgir la posibilidad de aprovechamiento comercial de algunas especies en determinadas zonas. Al respecto, es preciso señalar que el Decreto de Declaratoria establece la prioridad en los beneficios que se deriven del área protegida y en caso de subsistir dudas en cuanto a las limitaciones, deberá considerar lo dispuesto en el Reglamento General de Áreas Protegidas y la vigencia posterior al de declaratoria del ANMI El Palmar en caso de surgir

70

Page 71: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

exclusivamente por parte de la comunidad local sujeto a la zonificación y Plan de Manejo del AP y norma específica de aprovechamiento de estos recursos, más ún si consideramos que la categoría de ANMI como es El Palmar, es una de las

n nes de prevención se deberá solicitar información al SERGIOTECMIN sobre

n las leyes, está reconocido por la Constitución Política del Estado en olivia en su artículo 171 y la Ley Nº 2066 de Agua Potable y Saneamiento

ctura también tiene responsabilidades en uanto a la formulación y ejecución de proyectos de agua potable y riego en

s preciso tener presente, que no es competencia del ERNAP desarrollar estas actividades y que a futuro pueden incrementarse las

ras stancias privadas o no gubernamentales pueden contribuir a mejorar las

amás flexibles, permitiendo actividades de uso y aprovechamiento de recursos. En cuanto a los recursos naturales no renovables, considerando que la norma de declaratoria prevé el aprovechamiento de recursos mineros o energéticos y/o el desarrollo de obras de infraestructura con carácter excepcional. Aún cuando no existen derechos ni peticiones sobre concesiones mineras periódicamente cofiderechos conferidos y a la Superintendencia de Minas sobre nuevas peticiones. Con relación al agua, en el ANMI El Palmar, existen carencias y deficiencias en cuanto a la provisión de agua potable y el uso del agua para riego, razón por la cual se ha efectuado el análisis de la normativa aplicable al recurso hídrico, la misma que pese a estar dispersa, desactualizada y con grandes vacíos, permitió establecer que la administración del recurso y solución de conflictos por parte de las comunidades indígenas y campesinas según usos y costumbres en tanto no contradigaBBásico. Por otro lado, es responsabilidad del Gobierno Municipal asegurar la provisión de agua potable de manera directa o a través de una entidad prestadora del servicio de agua potable. Por otro lado, la Prefeccoordinación con el Gobierno Municipal. A la fecha, el SERNAP a través de la Dirección del área protegida, está ejecutando un proyecto de micro riego con la construcción de pequeños estanques de agua y su respectiva red de distribución para el riego de pequeñas parcelas para el cultivo de hortalizas. Al respecto, es importante destacar que si bien ese tipo de proyectos pueden contribuir a mejorar el relacionamiento con las comunidades beneficiarias, eSdemandas en este sentido. Concretamente a nivel del Municipio y la Prefectura el SERNAP directamente o a través de la Dirección del ANMI El Palmar, deberán incidir tanto a nivel de las comunidades como de las propias instituciones a nivel municipal y departamental, incorporen en sus PDM, PDD y POAs; proyectos y presupuestos para la ejecución de proyectos de microriego, proyectos de agua potable. Complementariamente, un nivel de coordinación y relacionamiento con otindeficiencias en cuanto al acceso a este recurso por parte de la población local.

71

Page 72: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Finalmente, considerando las potencialidades del ANMI El Palmar y la necesidad de analizar posibilidades de ingresos para la población local y el área protegida, sin descuidar los objetivos de creación, existe la posibilidad legal de que actividades turísticas se realicen. Del análisis del marco legal aplicable, se concluye que si bien se requiere trabajar en un Reglamento de Operación Turística del ANMI El Palmar, a la fecha la legislación de turismo en áreas protegidas identifica dentro de los tipos de turismo aquellos que podrían

la prioridad de las comunidades en dichas ctividades y la necesidad de que se cumplan las normas ambientales.

cionamiento de s funcionarios del área protegida y la comunidad local, la fortaleza e incidencia

de orimportant

• A

a particular en procesos de

• L

refectura, se

• O

a y legal sobre la normativa y acciones a seguir en el proceso de la Evaluación de Impacto Ambiental en la

desarrollarse en el área y establecea

III.9.1. Principales problemas Con base en lo expuesto, se puede establecer que los principales problemas en El Palmar no son exclusivamente de orden legal, salvo excepciones, ya que otros problemas no menos serios identificados tienen relación con el relalo

las ganizaciones locales de base y el débil o ningún desempeño en temas es por parte de los Municipios e incluso de la Prefectura.

nivel del recurso tierra, no existe claridad sobre las áreas privadas y fiscales en el área; la desinformación o distorsión en la información sobre las posibilidades de titulación (de que perderán la tierra) en primera instancia por algunos actores interesados y a la fecha, la pretensión de ciertos actores locales de consolidar derechos territoriales en la nueva Constitución Política del Estado, vale decir que la intención es consolidar el territorio con todos los recursos del suelo y subsuelo, es un problema que tiende a crecer en el corto plazo, a ello se une la falta de recursos financieros para que se proceda al saneamiento y la falta de voluntad por parte de los propios actores locales. En este contexto, si bien la posibilidad de que todos quienes habitan hoy dentro de El Palmar puedan ser titulados es evidente, porque no existen nuevos asentamientos, se debe trabajar de manereducación ambiental y de información sobre los beneficios que representa la declaratoria de un área protegida, como la imposibilidad de que terceros se asienten y pongan en riesgo su derecho. a carencia de Servicios de Agua Potable y de recursos hídricos en la zona más que un problema legal representa un problema de falta de gestión institucional por parte de los Municipios y la Prequiere incorporar dentro de los programas o subprogramas específicos actividades de incidencia principalmente con los Municipios para que en sus PDM, POA y Presupuesto se cubra estas deficiencias. tro problema importante atribuible a varios factores, es la inobservancia

a la normativa ambiental para la realización de infraestructura por el propio Municipio. A ello se suma la debilidad en cuanto a recursos humanos con capacidad técnic

72

Page 73: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Dirección de El Palmar para exigir el cumplimiento de la normativa ambiental. El desconocimiento o mala información sobre el régimen legal de áreas protegidas en algunos casos por actores interesados, las limitaciones de derechos y a la vez las posibilidades y oportunidades de avanzar en la gestión del área, considerando la categoría de manejo del ANMI El Palmar, ello unido a un mal relacionamiento del cuerpo de protección con algunas comunidades constituye un problema fundamental, no solo porque incide

negativamente en la formulación del PM, sino

• E

de

• F

Mayu y K’aspicancha se encuentran

n para desafectar el área protegida, una

fundamentalmente porque genera rechazo al estatus de AP y desconfianza. n cuanto al ámbito forestal, si bien la mayor parte de la población

realiza un uso “tradicional” de los recursos, en algunos casos la concentración del uso por parte de la mayor parte de la población pone igualmente en riesgo de desaparición de éstos o erosión de la tierra. Por otro lado, no se tiene información suficiente sobre recursos forestales y menos normativa específica, que identifique claramente especies susceptibles de aprovechamiento comercial como alternativa para la población, ha incidido de manera negativa en la gestión. Es preciso hacer notar que la falta de reacción y aplicación de la normativa de áreas protegidas a casos aislados de aprovechamiento ilegal recursos con fines comerciales, ha implicado que los infractores asuman acciones prepotentes y contrarias a los intereses del área protegida. inalmente, de la información obtenida en los talleres y la proporcionada

por el Coordinador del ENP, se establece que un problema de límites que afecta al ANMI El Palmar, está relacionado con los límites que define la norma de declaratoria del AP y comunidades; donde una parte de sus habitantes están dentro del AP y otra fuera de la misma, como es el caso concreto de la comunidad Trancas Horrno K’asa, de los 6 sectores con que cuenta, 5 están dentro los límites del Área y solo 1 fuera de los límites. De la comunidad Torco Torco, de los 9 sectores con que cuenta, 7 están dentro los límites del Área y solo 2 fuera de los límites. De la comunidad de Pasopaya que tiene 12 sectores, solo unas 8 ó 10 casas de los sectores Chajradentro los límites del Área y se estima que la mayor cantidad de gente o casas son del sector Chajra Mayu. Lo expuesto, constituye un problema debido a que habitantes de las mismas comunidades se encuentran sometidos a diferentes normativas y reglas aspecto que puede afectar negativamente la ejecución del Plan de Manejo y la gestión misma del AP, lo cual muestra la necesidad de que dentro del Plan de Manejo se contemple acciones de la Dirección del AP para buscar consensos con los sectores de las comunidades que se han quedado fuera para incorporarlas dentro los límites del AP, caso contrario, si el relacionamiento no es positivo y más bien a futuro las demandas se acentúa

73

Page 74: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

alternativa puede ser la delimitación dejando a esas comunidades fuera de los límites del área.

l proceso de formulación del PDM debe incorporar temas referidos a

a presentación de la licencia ambiental, participando tanto la

l cambio de autoridades locales en El Palmar, principalmente del Jefe de rotección, podría constituir una oportunidad para mejorar el relacionamiento con

tión del área protegida.

III.9.2. Principales oportunidades El actuaproyectos de riego y agua potable, para ello es fundamental la incidencia que pudiera tener el SERNAP de manera directa o a través de la Dirección de El Palmar. La flexibilidad de la categoría de manejo permite incorporar zonas que posibiliten actividades de aprovechamiento de recursos forestales, u otras alternativas como el turismo. Asimismo, la zonificación contribuirá a evitar actividades, obras o proyectos futuros contrarios a los objetivos de AP. Igualmente, se debe exigir en todos los casos lDirección del AP como el SERNAP en cada proceso de evaluación de impacto ambiental para evitar problemas como el de la apertura de caminos sin observar condición de AP. EPlas comunidades e involucrarlas paulatinamente en la ges

74

Page 75: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

III.9.3. Principales prioridades

Constituye una prioridad para la gestión del área protegida que el SERNAP, de manera directa o a través de la Dirección del AP, implementen los programas y proyectos previstos en el Plan de Manejo, particularmente aquellos relacionados con:

s acciones dependerá delimitar

• actores locales en proyectos

• cionamiento

• relacionados a la

del AP, más aún si consideramos que a la fecha existen limitaciones en cuanto a recursos humanos (no hay técnicos en el AP) y financieros.

Información, sensibilización e involucramiento por parte de la población local con lo que constituye el área protegida y sobre todo con la gestión misma, en parte de estaa futuro el área incorporando a la población de algunas comunidades que han quedado parcialmente fuera. Asistencia técnica y capacitación a los con posibilidades de mejora de calidad de vida de la población local y fortalecimiento de capacidades locales. Dada la desconfianza y el bajo nivel e intermitente relacon actores locales, es fundamental trabajar en la captación de recursos que permitan darle viabilidad al Plan de Manejo. Es fundamental fortalecer la capacidad local de la Dirección del Area en materia legal, aspectos técnicos y temascomunicación, relaciones humanas, etc. para coadyuvar a consolidar el estatus de área protegida y la gestión de ésta. Otro aspecto fundamental y prioritario es mejorar efectivamente los niveles de articulación y coordinación interinstitucional entre el SERNAP, Dirección de AP, Gobiernos Municipales involucrados, Prefecturas y otras instituciones que pudieran atender las demandas desatendidas hasta la fecha, evitando la duplicidad de esfuerzos o asumir roles que no corresponde que los asuma o atienda el SERNAP o la Dirección

75

Page 76: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

IV. PROBLEMAS, LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES A continuación se presenta una síntesis de los problemas, limitaciones y potencialidades, detectados en la etapa de diagnóstico y análisis, por cada eje temático.

Problemas Limitaciones Potencialidades ÁREA LEGAL • No se cuenta con

títulos de derecho propietario.

• Incumplimiento de

normativa ambiental de parte de instancias locales (GM).

• Insuficiencia de

educación ambiental a diferentes actores, por falta de recursos financieros y técnicos.

• El uso tradicional del recurso forestal no requiere trámites legales que dicte la Superintendencia Forestal.

• Imposibilidad de determinar áreas fiscales por falta de saneamiento.

• Carencia de recursos financieros para la ejecución del saneamiento.

• Falta de capacidad técnica y legal, y recursos financieros del GM para la aplicación de la normativa ambiental.

• Deficiente relacionamiento del personal del AP con las comunidades y autoridades locales.

• Falta de empoderamiento de la población local con la importancia y beneficios que podría significar el AP (desconfianza).

• La norma prevé el aprovechamiento forestal, previa identificación de especies y estudios.

• Administración de recursos naturales por las comunidades, mediante Usos y Costumbres reconocidos por la CPE.

• Existe la posibilidad de la mayoría de la población de contar con título de propiedad.

• Carácter de AP, por lo que no es posible el otorgamiento de derechos sobre la tierra a terceros.

• Viabilidad para la obtención de recursos financieros para diferentes fines.

• Categoría de ANMI, que confiere diferentes ventajas.

SOCIO ECONÓMICO

• Elevada tasa de analfabetismo.

• Elevados índices de deserción escolar

• Emigración permanente de los jóvenes.

• Carencia de servicios

• Asentamientos poblacionales dispersos.

• Escaso conocimiento sobre los objetivos y las implicancias de la conservación.

• Poca vinculación caminera, por

• Legitimidad de su estructura organizativa representada por la organización sindical, pues ésta cuenta con pleno reconocimiento de todos los comunarios de base.

76

Page 77: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

básicos (agua, alcantarillado, energía eléctrica y comunicación)

• Procedimientos de los yerbajeros.

• Intereses externos en contra del área, principalmente de los yerbajeros.

consiguiente escasos medios de comunicación.

• Falta de instituciones que coadyuven en el desarrollo del área.

• Falta de credibilidad y confianza de la población hacia las autoridades estatales.

• Escaso relacionamiento del SERNAP con el sindicato.

RECURSOS NATURALES

• Características agroecológicas desfavorables.

• Producción de cultivos mayormente tradicionales, poco competitivos y sin valor agregado.

• Prácticas agrícolas no adecuadas.

• Precios bajos de productos.

• Oportunidades de diversificación de la producción agropecuaria.

• Producción agrícola de especies tradicionales.

• Posibilidad de transformación de productos.

• Producción ecológica, promovida por el ANMI.

• Condiciones agroecológicas

• Suelos mayormente degradados por erosión hídrica.

• Suelos poco profundos y poco fértiles.

• Clima con eventos adversos, poca precipitación, heladas, sequía, que afectan fuertemente (al 54 %) a los cultivos.

• Existencia de tres pisos agro ecológicos.

• Receptividad de la población a la capacitación y acciones sobre conservación de suelos.

• Cultivos con especies y variedades adaptadas a las condiciones climáticas y de suelo.

• Existencia de vertientes para su aprovechamiento e implementación de riego presurizado (preferible por su eficiencia).

• Aprovechamiento de RRHH a través de la construcción de almacenamiento de agua (atajados, presas, etc.) o implementación de actividades como cosecha de agua, etc.

77

Page 78: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

• Algunas prácticas agrícolas

• Actual aplicación de practicas no sostenibles: chaqueo, sobrepastoreo, etc. incrementan efectos de degradación y no son adecuadas (y/o compatibles) a las normas del ANMI.

• Existen normas sobre distribución de tierras pero no sobre la manera de asegurar un uso sostenible.

• Receptividad de la población al apoyo y asistencia técnica para la capacitación y aplicación de nuevas prácticas.

• A partir de los conocimientos tradicionales, desarrollo de normas concertadas y aplicadas (sobre todo en el rubro de ganadería).

• Carencia de seguridad jurídica sobre la tierra

• Poco incentivo para la inversión en implementación de obras de conservación o infraestructura productiva (centros de acopio, riego, atajados, etc.).

• Existencia de propuestas técnicas e institucionales para el saneamiento.

• Degradación de los RRHH (Recursos hídricos).

• Uso sin normativa. • Caudales no

aprovechados por falta de infraestructura de almacenamiento.

• Existen normas comunales que implican derechos y obligaciones de los usuarios.

• Degradación de los RRFF (Recursos forestales)

• Extracción no sostenible y no controlada.

• No existe manejo adecuado.

• Demanda mayor a la recuperación natural.

• Existen normas de uso propias y complementarias.

• Existencia de áreas para la reforestación a nivel concertado (familiar, comunal, local).

FLORA

• Especies en vías de extinción.

• Uso no planificado de

las especies arbóreas.

• Ampliación de la

frontera agrícola.

• Falta de estudios sobre otras especies en peligro de extinción.

• Falta de definición de zonas de uso y conservación de especies arbóreas.

• El ANMI El Palmar es hábitat de varias especies endémicas.

• Variedad de especies potenciales de uso comercial y utilitario (maderable y no maderable).

• Representatividad vegetacional trancisional sub andino.

• Conocimiento tradicional de las plantas por la población local.

• Potencial acceso a

78

Page 79: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

recursos genéticos.

FAUNA

• Poco conocimiento de especies claves.

• Reducción de hábitat

y competencia por hábitat y alimentos entre la ganadería y la fauna.

• Presencia de especies desconocidas que atacan a los animales domésticos y al hombre.

• Falta capacidad técnica en el SERNAP para hacer seguimiento.

• No existen datos científicos cuantitativos sobre la fauna.

• Variados y peculiares paisajes con diferentes especies.

• Existen cuatro especies endémicas en el área.

• Existen poblaciones estables de especies de fauna silvestre.

TURISMO

• No existe desarrollo

de la actividad turística

• Ausencia de condiciones para la actividad turística: acceso, alimentación, hospedaje, señalización, centros de interpretación, guías locales.

• El turismo no es aprovechado como alternativa de desarrollo económico en el ANMI.

• No existe inventario de atractivos y por tanto tampoco ofertas u otras facilidades para el desarrollo turístico.

• No se cuenta con un Reglamento de Operación Turística ni con instrumentos mínimos de planificación requeridos dentro un AP.

• Insuficiencia de procesos de capacitación sobre el turismo.

• No existe imagen, vocación ni políticas de promoción turística.

• Posibilidad de iniciar acciones orientadas al turismo en coordinación con instancias municipales y organizaciones sociales.

• Alternativa económica para la gestión del ANMI El Palmar y población local.

• Numerosos sitios con potencial turístico natural, histórico y cultural

79

Page 80: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

V. PLAN ESTRATÉGICO DE GESTIÓN El presente Plan Estratégico de Gestión pretende establecer las orientaciones y condiciones generales básicas para el desarrollo del ANMI El Palmar, a partir de las distintas visiones expresadas, en forma individual y colectiva, por los líderes y comunidades del Municipio Presto, que se encuentran dentro el área, igualmente, de acuerdo a los “ajustes e interpretaciones” realizados a las mismas por el Equipo Núcleo de Planificación. Los Objetivos de Gestión fueron formulados inicialmente para guiar el proceso de elaboración del diagnóstico, la sistematización, y el análisis integral y participativo. Mas estos fueron ajustándose en el proceso, en consideración de los avances en cuanto a los diagnósticos técnicos científicos y los posicionamientos políticos de la población del Área y sus dirigentes. Finalmente, tales objetivos fueron conjuncionados para definir los cinco pilares que deben guiar el proceso de consolidación y desarrollo del ANMI El Palmar. La Zonificación ha sido concebida técnicamente a partir de las distintas concepciones de uso del territorio expresadas por la población, en directa relación con el piso agroproductivo desde el que gestionan su acceso, las constataciones y previsiones técnicas de los especialistas, y en sujeción a la norma vigente en el reglamento de Áreas Protegidas. Los lineamientos estratégicos para la orientación de la fase de ejecución del Plan de Manejo se han generado en base al panorama o estado de situación definido y previsto a largo plazo, tanto para el cumplimiento de roles administrativos como para los actores sociales, hacia el logro del camino trazado entre el posicionamiento para la transición hacia la coadministración y futura cogestión del área, a cargo de todas las organizaciones sociales del Municipio Presto así como de las instituciones hacia el logro de los objetivos trazados, como lo define la guía para la elaboración. Por último, se presenta los programas de gestión, y sus respectivos subprogramas, en relación con cada uno de los objetivos de gestión anteriormente referidos y en consideración de que estos constituyen las acciones directas en terreno con las que se tienen que cambiar las distintas situaciones adversas que se han ido detectando a lo largo del desarrollo del diagnóstico.

V.1. Misión Tomando en cuenta los objetivos de creación y de gestión, se ha formulado la siguiente misión: “Asegurar la protección y conservación de la flora, la fauna, los ecosistemas prístinos de valles secos interandinos, y resguardar el patrimonio arqueológico y

80

Page 81: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

cultural, mediante el uso sostenible de los recursos naturales que garanticen el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas (calidad de vida) de los actores locales y contribuyendo al desarrollo local, municipal, regional y nacional”.

V.2. Visión El enfoque que presenta la Guía para la Elaboración de Planes de Manejo para Áreas Protegidas de Bolivia (SERNAP, 2002) pone énfasis en una Visión Integral compartida de desarrollo del AP y su entorno, entre gestores del área y la población que vive o está relacionada con ella. Por tanto, la Visión “se constituye en la situación ideal que se desea tener en el AP y su entorno a largo plazo (10 – 15 años). Responde a los deseos y sueños que tiene en gran medida la gente del lugar sobre si misma y con relación a su espacio de vida”. El enfoque utilizado en la Guía difiere del enfoque que se usa en la planificación estratégica del SISPLAN, donde la visión equivale a un “objetivo general” o un “objetivo superior” (Manual de Planificación Participativa, del Viceministerio de Participación Popular y Fortalecimiento Municipal, 1997). La elaboración de la visión para el ANMI El Palmar se realizó en base al mismo material Guía aludido. Para ello, como parte de los talleres comunales, en el transcurso de los mismos se fueron desarrollando y manifestando distintas visiones que son presentadas como testimonios de la situación ideal a la que pretende llegar la población. Dichos talleres se realizaron en las comunidades: El Palmar, Rodeo El Palmar, Loman, Torco Torco y Molani; en el primer taller participaron también pobladores de la zona alta de Pasopaya. Tal actividad no se desarrolló en La Joya Charal, Aramaxi y Trancas Horno K’asa, por problemas explicados en el diagnóstico. Por otra parte, se efectuaron talleres con personal del AP e instituciones públicas con influencia en el Área. En éste contexto, es posible afirmar que para la elaboración de la visión compartida se tuvo los siguientes momentos:

• Elaboración de la visión con los pobladores de las comunidades. • Elaboración de la visión con actores institucionales (Dirección del AP,

Comité de gestión, Municipio y Prefectura). • Compatibilización de las diferentes visiones. • Validación de la visión compartida.

Los elementos básicos planteados para el cometido referido son los siguientes:

• Mejorar la disponibilidad de los recursos naturales y revertir las situaciones de riesgo de la flora, la fauna y de los suelos.

• Proteger las fuentes de agua e incrementar su capacidad de producción y almacenamiento.

81

Page 82: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

• Efectivizar la participación de las comunidades en la gestión del AP. • Mejorar las condiciones de vida de los pobladores, mediante la

generación de fuentes de ingreso económico basadas en sistemas de producción tradicionales y sostenibles.

• Identificar nuevas y mejores alternativas económicas para el desarrollo de las comunidades del AP.

V.2.1. Testimonios de Principales Actores De los diferentes talleres y entrevistas realizadas en las comunidades y con instituciones, como testimonios que permiten elaborar una visión, se destacan los siguientes: “Con el área protegida hemos hecho llegar desarrollo tanto económicamente y con sostenibilidad de nuestros recursos naturales; mediante el área protegida hemos encontrado financiamientos para proteger los recursos naturales que tenemos aquí en el territorio del Municipio Presto. Ahora estamos protegiendo nuestros recursos naturales de las amenazas de los carboneros, y también de los cazadores, y de los que sacan los tapados; de todas esas cosas ahora podemos proteger. Tenemos también financiamientos para aumentar la forestación y por eso los árboles, la leña alcanzan para toda la población. Harto ya se ha aumentado la población aquí adentro y, para solucionar esos problemas que teníamos, hemos encontrado financiamientos y a nivel municipal estamos cubriendo con su manto de cobertura vegetal a la Pachamama, así estamos yendo adelante; porque cuando hay árboles y la Pachamama está cubierta con sus árboles, hay lluvia y hay hombres sanos. Ahora, la gente que vive aquí adentro del Área descansa por que hay árboles, ya no tenemos que ir lejos a buscar la leña. También tenemos abono orgánico de las mismas plantas. Ahora, nosotros los campesinos con nuestra organización estamos coadministrando, nos hemos capacitado para manejar nosotros mismos nuestra área protegida” (José Santos Romero Espíndola. Honorable Alcalde Municipal de Presto). “Hemos recuperado los recursos naturales que son la herencia de los antepasados y ahora, igualito, como ellos sabían cuidar estamos cuidando. Para todo eso, nosotros, como organización matriz, hemos concientizado para que nuestros recursos no sean manejados por otros hombres, sino para que nosotros mismos continuemos haciendo la gestión y administración de nuestros recursos; a esto hemos llegado mediante la capacitación que hemos recibido hasta tener toda la experiencia, como ahora. Así hemos acabado con la dependencia que teníamos de las instituciones. Esa sería la visión que hemos generado como organización matriz, y lo manifiesto como Secretario Ejecutivo de la Central Seccional” (Francisco Gutiérrez. Secretario Ejecutivo de la Central Seccional Única de Trabajadores de los Pueblos Originarios de Presto).

82

Page 83: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

“Ahora las comunidades saben bien lo que es el Área Protegida y están trabajando contentos; para eso, los miembros del comité de gestión hemos recibido capacitación, para enterarnos que es realmente Área y con esos conocimientos nosotros mismos hemos salido a las comunidades y hemos explicado a las bases. Ahora en las comunidades hay toda clase de proyectos que apoyan la producción agrícola y ganadera. Aquí, nosotros estamos cuidando nuestra Pachamama (la naturaleza) y estamos trabajando para declarar todo el municipio como área protegida, para que podamos cuidar las plantas que tenemos y ya no hacer chaqueos con fuego. Ahora el área estamos manejando nosotros solos sin intervención de alguna institución y estamos bien, por que a los dirigentes y a la gente no nos gusta que vengan otras gentes y nos digan esto o aquello tienen hacer; para eso nos hemos capacitado, para hacer la autogestión nosotros, las organizaciones del Municipio, de la Provincia y de todo el Departamento” (Nicolasa Roque. Concejala del Municipio de Presto).

V.2.2. Testimonios desde las comunidades “Producimos y exportamos plantas medicinales, contamos con un camino estable por donde sacamos nuestros productos; los turistas vienen a ver las palmeras, los animales silvestres y cuando vienen compran las artesanías que hacemos de las palmas, de kaitos (lanas), de madera, de arcilla, etc.; además, producimos amaranto, maíz de diferente variedad, papa (semilla) y criamos ganado de buena calidad, que lo comercializamos como productos agroecológicos; el león (puma) y el jukumari ya no es un problema para nosotros; El ANMI El Palmar es coadministrado y dirigido por la gente local y contamos con los servicios sociales y básicos suficientes” (Taller comunidad El Palmar). “Producimos y comercializamos artesanías y textiles; producimos mejor los productos agrícolas, ganado de buena calidad; se cuenta con técnicos locales con buena información; la organización de la mujeres es bien fortalecida y el león ya no causa muchos problemas a la ganadería del área” (Taller comunidad de Rodeo El Palmar). “Tenemos buena producción, con mercado seguro y buenos precios; se esta ejecutando un proyecto grande para la recuperación de los suelos y se está aumentando la producción agrícola; se cuenta con un buen camino, estable, y todo el año; nuestros tejidos son reconocidos y comercializados; estamos produciendo plantas medicinales en nuestras parcelas; la fauna, la flora y los recursos hídricos están bien conservados; nuestros hijos asisten al colegio y a la Universidad” (Taller comunidad Loman). “No tenemos hambre, existe buena producción, nuestros productos son comercializados, y existe mayor seguridad de la población con respecto al Área Protegida” (Taller comunidad Torco Torco).

83

Page 84: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

“Nuestra economía crece y cada vez es mejor; nuestros hijos estudian y crecen en nuestra comunidad y el servicio del transporte es frecuente; sacamos al mercado nuestros productos de buena calidad” (Taller comunidad Molani). “Las comunidades están bien informadas y saben cómo y para qué proteger los recursos naturales; tienen conocimiento de nuestras leyes y ha mejorado las condiciones de vida de los habitantes del área” (Guarda Parque). “Existen proyectos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, con ventajas en comparación a otras comunidades que no se encuentran dentro del AP; producimos productos ecológicos; además es una zona turística con accesibilidad permanente y servicios sociales y básicos de buena calidad” (Comunario de El Palmar). “Se cuenta con plantaciones forestales, principalmente forrajeras; nuestras tierras están recuperadas y mejor manejadas; tenemos buena salud y educación y un buen aprovechamiento de las plantas (flora) con beneficio para los comunarios” (Comunario de Loman).

V.2.3. Visión compartida

El Área Protegida ANMI El Palmar es aceptada por la población local y se

consolida en un modelo de gestión, que protege y conserva el patrimonio

natural y cultural, generando beneficios a través de procesos productivos

sostenibles, con la participación activa de las organizaciones locales, públicas y

privadas y la actuación responsable de las organizaciones socio culturales

originarias fortalecidas y orientadas hacia la coadministración del AP.

84

Page 85: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

V.3. Objetivos de Conservación Los objetivos de Conservación, como razón de existir del Área, surgen de su Decreto Supremo de creación. Éste referente se constituye en la principal orientación para la gestión del ANMI El Palmar y para la formulación del presente Plan, principalmente por ser un claro reconocimiento a la interrelación existente entre la ocupación histórico cultural del área y la región en general, y los distintos ecosistemas, las especies vegetales y animales en él existentes, y la necesidad científica para mejorar el conocimiento sobre cada uno de los elementos y del sistema como tal. Así, el Artículo 3º, del Decreto Supremo de Creación del Área reza:

a) Protección y conservación específica de la palmera Parajubaea torralyi (janchi coco) especie vegetal endémica, y Podocarpus parlatorei (pino de monte) especie que se encuentra en el apéndice I de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).

b) Protección y conservación de los ecosistemas pristinos

representantivos de los ecosistemas de los Valles Secos Interandinos, en los cuales se destacan especies vegetales como el aliso, quehuiña, sacha rosa, y otras.

c) Protección y conservación de la fauna existente en el lugar: puma,

jucumari, paraba de frente roja, pecari, oso hormiguero, osito labrador, condor y pava serere.

85

Page 86: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

d) Regular el uso de los recursos naturales que efectua la población

asentada en el lugar, para acceder a los beneficios derivados de la conservación y manejo del área.

e) Precautelar y contribuir al resguardo del patrimonio arqueológico y

cultural, y al rescate de las tradiciones de los habitantes del área. f) Incentivar la recreación en la naturaleza, la investigación científica, el

monitoreo de procesos ecológicos y la educación ambiental.

V.4. Objetivos de Gestión Los objetivos de Gestión han sido planteados en total consideración y en cumplimiento de los objetivos de conservación así como de lo expresado por la población como anhelo de desarrollo económico y social. En cuanto a su temporalidad, se ha definido un promedio de diez años. La formulación de los objetivos es resultado de los procesos de reflexión y análisis conjunto realizados por la población de las comunidades del Área, como por los principales dirigentes del municipio y los técnicos del Equipo Núcleo de Planificación. La intervención de éstos últimos se dio, en un primer momento, al inicio del proceso de planificación, para guiar el relevamiento de la información secundaria y primaria; y posteriormente, de manera conjunta, en el Paso 19 de la Guía para la elaboración de planes de manejo, al igual que durante la fase final de la evaluación de los resultados del Plan de Manejo. Para los diez años de vigencia prevista para el presente Plan de Manejo se han formulado seis Objetivos mayores, los cuales deben ser promocionados e impulsados por el Comité de Gestión, las directivas de las Organizaciones Sociales, principalmente de la Centralía Seccional de Presto, y para el trabajo cotidiano y permanente del personal del ANMI El Palmar. Estos objetivos son:

1. Lograr que el ANMI El Palmar se consolide con una administración que se constituya en un modelo de gestión coordinada entre el SERNAP, las organizaciones socioculturales originarias y las instituciones interesadas.

2. Fortalecer capacidades locales para que el ANMI El Palmar se constituya en un espacio de desarrollo social y económico sostenible para los habitantes locales.

3. Conservar los recursos naturales y culturales del ANMI El Palmar, mediante la protección, investigación, recuperación, monitoreo y educación ambiental.

4. Promocionar y difundir información sobre el AP para sensibilizar a los actores locales y externos involucrados, para su articulación, integración y

86

Page 87: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

consolidación en el contexto local, departamental y en el sistema nacional de áreas protegidas..

5. Desarrollar y promover el turismo en función a las cualidades del ANMI, para el reconocimiento de su patrimonio natural y cultural.

6. Fortalecer la eficiencia de la gestión administrativa y legal del ANMI, técnica y socialmente.

V.4.1. Indicadores Con el fin de poder verificar el avance hacia el logro de cada un de los objetivos, mediante el proceso del monitoreo de la gestión, se ha formulado determinados indicadores básicamente cualitativos; mismos que deberán ser especificados para niveles operativos en los respectivos programas de gestión. Los Objetivos de Gestión, así como los indicadores y el Plan en sí, parten de supuestos o condiciones de tipo político económico y social. Cambios significativos en ese marco requerirán el replanteamiento de los objetivos y de todo aquello que depende de estos en la lógica de planificación y gestión (lineamientos estratégicos, programas, actividades). Objetivo 1. Lograr que el ANMI El Palmar se consolide con una administración que se constituya en un modelo de gestión coordinada entre el SERNAP, las organizaciones socioculturales originarias y las instituciones interesadas. Indicadores: • En un plazo de dos años, las 9 comunidades del área y el total de las

comunidades del municipio Presto y sus direcciones sindicales, respetan y reconocen el ANMI, cumpliendo las normas concertadas sobre el acceso y uso de los recursos naturales.

• En un plazo de tres años, los 9 sindicatos comunales, las 4 Subcentrales, la Central Seccional, la Prefectura y 4 instituciones departamentales y nacionales, se integran a mecanismos de apoyo constante a la gestión del ANMI, participando activamente como miembros del Comité de Gestión e instituciones de apoyo.

• Durante el primer año de implementación del PM y posteriormente en forma constante, en las 9 comunidades del área y en las restantes tres subcentralías de Presto, se apoya la formación de la población local para una eficiente gestión conjunta del ANMI.

• El personal del AP participa activamente en actividades de las nueve comunidades del ANMI y la población los reconoce como sus interlocutores, a partir del primer año de implementación del Plan de Manejo.

Objetivo 2. Fortalecer capacidades locales para que el ANMI El Palmar se constituya en un espacio de desarrollo social y económico sostenible para los habitantes locales.

87

Page 88: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Indicadores: • Para toda la población de las 9 comunidades del ANMI existen suficientes

servicios sociales y básicos adecuados a aspectos culturales, a partir del tercer año de implementación del PM.

• 90 familias participan de los proyectos económicos productivos para el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que permiten incrementar sus ingresos económicos, a partir del segundo año de implementación del PM.

Objetivo 3. Conservar los recursos naturales y culturales del ANMI El Palmar, mediante la protección, investigación, recuperación, monitoreo y educación ambiental. Indicadores: • 24 especies vegetales vulnerables y en peligro se regeneran

satisfactoriamente en sus respectivos ecosistemas, luego de diez años de distintas acciones.

• 45 comunarios y 4 especialistas técnicos dirigen un sistema de monitoreo, integral y participativo, de especies vegetales, animales y ecosistemas, de funcionamiento permanente, en todo el ANMI.

• La población de las nueve comunidades participa activamente en procesos de resignificación y protección de sus valores culturales e históricos, aumentando a través de ello su autoestima, a partir del segundo año de la implementación del Plan de Manejo en el ANMI.

Objetivo 4. Promocionar y difundir información sobre el AP para sensibilizar a los actores locales y externos involucrados, para su articulación, integración y consolidación en el contexto local, departamental y en el sistema nacional de áreas protegidas.. Indicadores: • Determinado número de eventos y material de difusión y educación

ambiental, posibilitan la promoción de los beneficios y servicios de las AP, a partir de la implementación del Plan de Manejo, con carácter espacial irrestricto.

Objetivo 5. Desarrollar y promover el turismo en función a las cualidades del ANMI, para el reconocimiento de su patrimonio natural y cultural. Indicadores: • En las nueve comunidades del ANMI se desarrollan proyectos de turismo

comunitario, cuya administración y gestión es participativa y coordinada, a partir del segundo año de implementación del Plan de Manejo.

88

Page 89: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

• A través de varios estudios se ha generado material de difusión para promover el potencial turístico del área, a nivel departamental, nacional e internacional, valorando el patrimonio natural y cultural del área, a partir del primer año de implementación del Plan de Manejo.

• Se cuenta con la infraestructura mínima requerida para desarrollar las actividades turísticas dentro del ANMI y con un Reglamento de Operación Turística para regular dichas actividades.

Objetivo 6. Fortalecer la eficiencia de la gestión administrativa y legal del ANMI, técnica y socialmente. Indicadores: • Todo el personal del AP participa activamente en el proceso de capacitación,

sobre aspectos sociales, legales y técnicos, realizado en forma periódica y permanente, a nivel interno y externo, a partir de la implementación del Plan de Manejo.

• Parte del personal del AP difunde, en las comunidades del ANMI, normas legales sobre medio ambiente y recursos naturales, valorando las normas socioculturales de la población, a partir del primer año de implementación del Plan de Manejo.

• Treinta y seis guardaparques comunales integran activamente el sistema de protección y vigilancia del ANMI, preservando sus características biofísicas y culturales, a partir de la implementación del PM.

• Se han reducido en 50% los conflictos legales dentro del ANMI relacionados a evaluación de impacto ambiental e infracciones administrativas.

V.5. Lineamientos Estratégicos La Visión Compartida presentada anteriormente corresponde al anhelo mayor al que se pretende llegar desde las organizaciones sociales locales. Un anhelo que también es compartido por el Estado nacional, en el marco de sus políticas de Desarrollo Sostenible. Los objetivos de creación del área, formulados en otro tiempo, guardan concordancia con las visiones de la población local y, respectivamente, con los objetivos de gestión y las visiones formuladas por la Central Seccional de Presto en el marco de su Plan Estratégico. A objeto de materializar éste Plan, se han diseñado lineamientos estratégicos que orientarán su fase de ejecución coordinada entre el SERNAP, las organizaciones sociales y las instituciones. Estos lineamientos constituirán la base para la formulación de programas y subprogramas

89

Page 90: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

90

A continuación se desarrolla la caracterización de cada uno de los lineamientos estratégicos, tomando en cuenta los siguientes aspectos:

• Las acciones estratégicas, “qué se debe hacer”.

• El enfoque que los orienta, “cómo”.

• Los responsables para la realización de la acción o lineamiento estratégico “quiénes”, no siendo limitativo, pudiendo existir o involucrarse otros actores.

• Las prioridades a corto ó mediano plazo.

• Los ámbitos territoriales específicos de las acciones, “dónde”.

Page 91: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Objetivo 1. Lograr que el ANMI El Palmar se consolide con una administración que se constituya en un modelo de gestión coordinada entre el SERNAP, las organizaciones socioculturales originarias y las instituciones interesadas.

Qué Cómo Quiénes Prioridades Dónde Lineamientos Estratégicos

Cambio de actitud

Promoviendo la participación comunal

SERNAP, Prefectura, instituciones.

Apertura de espacios de concertación

En el Municipio Presto y la región.

Relacionamiento horizontal y apertura política del SERNAP, la Prefectura y las instituciones, a través de espacios de concertación, en el Municipio Presto y la región.

Intercambio de saberes Diálogo intercultural. Actores involucrados, internos y externos.

Preservación del medio ambiente y recursos naturales.

En el AP y en el Municipio.

Reconocimiento compartido de la necesidad de preservación del medio ambiente y los recursos naturales con respeto de la cosmovisión local propia.

Objetivo 2. Fortalecer capacidades locales para que el ANMI El Palmar se constituya en un espacio de desarrollo social y económico sostenible para los habitantes locales.

Qué se debe hacer Cómo Quiénes Prioridades Dónde Lineamientos Estratégicos

Generar espacios de diálogo.

Priorizando conceptos y expectativas locales propias.

Técnicos del AP.

Involucramiento de las comunidades del AP.

En las 9 comunidades del AP.

Definición participativa de conceptos de desarrollo, en base a expectativas de la población local.

Elaborar proyectos de desarrollo

Respetando valores culturales.

Técnicos del AP.

Conocimiento de paradigmas identitarios.

En todo el AP. Desarrollo local con identidad.

91

Page 92: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Objetivo 3. Conservar los recursos naturales y culturales del ANMI El Palmar, mediante la protección, investigación, recuperación, monitoreo y educación ambiental.

.Qué se debe hacer Cómo Quiénes Acciones Prioritarias Dónde Lineamientos Estratégicos

Diseño de los programas Con criterios técnicos y saberes propios.

Técnicos del AP y comunarios.

Capacitación Toda el AP. Programas integrales de conservación.

Estudios científicos De carácter puro y aplicados.

Especialistas ytécnicos locales.

Sobre flora,fauna, arqueología.

Toda el AP. Investigación acción participativa.

Objetivo 4. Promocionar y difundir información sobre el AP para sensibilizar a los actores locales y externos involucrados, para su articulación, integración y consolidación en el contexto local, departamental y en el sistema nacional de áreas protegidas. Qué se debe

hacer Cómo Quiénes Prioridades Dónde Lineamientos Estratégicos

Facilitar información sobre el ANMI.

Resaltando cualidades específicas del AP

SERNAP y Comité de Gestión.

Diseñar estrategias de difusión

A nivel nacional e internacional

Integración del AP al entorno nacional e internacional.

92

Page 93: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

93

Objetivo 5. Desarrollar y promover el turismo en función de las cualidades del ANMI, para el reconocimiento de su patrimonio natural y cultural. Qué se debe

hacer Cómo Quiénes Prioridades Dónde Lineamientos Estratégicos

Elaboración de proyectos turísticos

Con enfoque eco y etnoturístico

Especialistas y guías locales.

Establecimiento de una imagen turística del ANMI

Toda el ÁP, respetando la zonificación.

Priorización de un programa de promoción y capacitación.

Objetivo 6. Fortalecer la eficiencia de la gestión administrativa del ANMI, técnica y socialmente.

Qué se debe hacer Cómo Quiénes Prioridades Dónde Lineamientos Estratégicos

Implementar programas de capacitación.

Con criterios estrictamente técnicos especializados.

Todo el personal del AP y miembros del Comité de Gestión.

Identificar ejes de capacitación.

Dentro y fuera del AP.

Capacitación permanente a todo el personal del AP y a los miembros del Comité de Gestión.

Page 94: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

V.6. Alternativa de manejo Para lograr eficiencia en la ejecución del Plan de Manejo, se debe iniciar el proceso desde el SERNAP conjuntamente el Comité de Gestión, a objeto de que la población local se apropie de la idea – objetivo del Área Natural de Manejo Integrado. El planteamiento de la apropiación surge en función de la futura aplicación de un anhelo y demanda de los actores locales: la Cogestión como fase inicial para llegar mediante a un proceso gradual de generación de capacidades y concertación para la transferencia de responsabilidades a una futura Coadministración por parte de actores locales . La coadministración entre el SERNAP y la Centralía de Presto lograría mayor involucramiento e integración de los actores locales en la toma de decisiones y la gestión misma del ANMI El Palmar, para que posteriormente se garanticen y amplíen las funciones y atribuciones de los pobladores; la perspectiva es lograr apoderamiento y apropiación social de la gestión del AP, como garantía para la sostenibilidad del área.

V.7. Zonificación La zonificación es uno de los principales instrumentos de gestión del AP que apunta al ordenamiento espacial y determina el tipo de aprovechamiento y manejo de los recursos asociados a cada zona que proyecta a futuro el espacio del ANMI El Palmar. Sin embargo, no debe ser entendida sólo en su dimensión técnico normativa sino también en su dimensión social; es decir, como un espacio ideal a consolidarse con la participación y consenso de toda la población y su dirigencia.

V.7.1. Proceso de zonificación La zonificación fue realizada a partir de los objetivos de conservación y gestión del AP, como también en función de los valores naturales, culturales, características socioeconómicas y usos actuales y potenciales del AP, los cuales definen y delimitan las diferentes zonas de manejo. La definición de las diferentes zonas, acorde a los usos culturales de la población que habita la región desde períodos prehispánicos, ha partido de las constataciones en terreno, de estudios mediante instrumentos técnicos de apoyo, como las imágenes satelitales multitemporales, y de los criterios de preservación de ecosistemas de beneficio para la región y a nivel nacional de los especialistas técnicos, en consideración de la categoría de Área Natural de Manejo Integrado.

94

Page 95: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

El proceso comprendió un exhaustivo análisis espacial referido a la ocupación actual de las comunidades, desde la perspectiva territorial de la población involucrada en el área, y sobre el resto de las comunidades del Municipio Presto y su entorno; en cuya reflexión tuvo lugar el reconocimiento a las estrategias locales de mirar los sectores en función de lógicas de acceso y uso propias, como de las perspectivas futuras en relación al respeto de la naturaleza o Pachamama, generadora del hábitat de las plantas y animales heredados de sus antepasados.

V.7.2. Zonas de manejo De acuerdo a la normativa legal, El Palmar corresponde a la categoría de Área Natural de Manejo Integrado; una de las categorías más flexibles en cuanto a restricciones, cuyo objeto es compatibilizar la conservación de la diversidad biológica y el desarrollo sostenible de la población local. Peculiarmente, éste ANMI se halla constituido por un mosaico de unidades que incluyen muestras representativas de ecoregiones, provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta. El Régimen General de Áreas Protegidas (RGAP) establece que la zonificación es el ordenamiento del uso de espacios que, en base a criterios de singularidad, fragilidad, potencialidad de aprovechamiento sostenible, valor de los recursos naturales del área y los usos y actividades a ser permitidos, debe instituir zonas sometidas a diferentes restricciones y regímenes de manejo a través de los cuales se espera alcanzar los objetivos y categorías del AP. Esta norma reconoce nueve diferentes zonas, bajo la siguiente denominación:

1. Zona de Protección Estricta (Zona Intangible y Zona de Protección Integral) 2. Zona de Uso Moderado (Natural, Manejado Uso Extensivo No Extractivo) 3. Zona de Recuperación Natural (Restauración) 4. Zona de Aprovechamiento de los Recursos Naturales o (Uso Intensivo

Extractivo) 5. Zona de Uso Intensivo no Extractivo 6. Zona de Uso Extensivo Extractivo o Consuntivo 7. Zona de Interés Histórico Cultural 8. Zona de Amortiguación y 9. Zona de Usos Especiales.

En el caso del ANMI El Palmar, siete primeras zonas fueron definidas técnicamente y en una primera fase de consensuación sobre mapas, en base a las consideraciones de su categoría, la normativa para la zonificación y las características de ocupación, acceso y uso del territorio. Una octava Zona, la de Manejo Tradicional, fue incorporada en concordancia con el Proyecto de Ley de Áreas Protegidas (Noviembre de 2001), según se presenta en la Guía. Enseguida se presenta éste detalle junto a un resumen de las superficies:

95

Page 96: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Cuadro 11. Resumen de superficies de la zonificación

Unidad Polígonos Nº

Perímetro mts.

Superficie has. %

Zona de Protección Estricta 1 25498.95 1856.73 3Zona de Uso Moderado 2 146746.68 21619.44 36Zona de Recuperación Natural 1 63105.59 6554.98 11Zona de Aprovechamiento de los Recursos Naturales 1 80767.49 5168.61 9Zona de Uso Intensivo no Extractivo 1 22861.25 1960.48 3Zona de Interés Histórico Cultural 3 104109.63 1691.49 3Zona de Manejo Tradicional 1 241630.72 21947.36 36Total 60799.08 100

Las características de las diferentes zonas de manejo del ANMI El Palmar, expuestas a continuación, se refieren a su ubicación y extensión, sus características naturales de uso y aprovechamiento, su importancia y función para la conservación, las principales orientaciones para el manejo (objetivos y normas de manejo) y criterios generales para la futura subzonificación si fuese el caso.

96

Page 97: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Mapa 6. Zonificación.

97

Page 98: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

V.7.2.1. Zona de Protección Estricta (ZPE)

Ubicación y extensión

Con una extensión de 1856.7 has., la Zona de protección estricta representa un 3 % de la superficie total del AP. Se encuentra casi al extremo Norte del AP; área casi inaccesible al hombre por sus elevadas pendientes y profundos barrancos. Colinda al Norte con el cerro Palmarcito, al Este con el río Naranjos y al Oeste con el cerro Pajonal.

Características naturales y uso

Constituye la zona menos intervenida del ANMI El Palmar. La ausencia de las actividades agropecuarias y de asentamientos humanos, se debe a su difícil acceso, aspecto que posibilita su protección; solo es posible la actividad y presencia silvestre de fauna y flora.

Importancia y función para la conservación

Corresponde al área en mejor estado de conservación de todo el ANMI El Palmar. Se caracteriza por la elevada riqueza biótica; especialmente por la presencia de flora y fauna que se encuentran en poblaciones muy restringidas, en peligro de extinción o con diferentes grados de vulnerabilidad, como por ejemplo Myroxylon peruiferun (quina – quina), Podocarpus parlatorei (pino de monte) y Parajubaea torallyi (janchi coco) En esta zona están representadas muestras bien conservadas de la vegetación transitoria al bosque Tucumano-Boliviano.

Principales orientaciones para el manejo (objetivos y normas de manejo)

Objetivos: • Preservar los diferentes ecosistemas boscosos: transitorio a

los Tucumano-Bolivianos y los Bosques Secos Interandinos. • Resguardar los recursos genéticos y poblaciones

ecológicamente viables de especies de flora y fauna asociados a estos ecosistemas.

• Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de procesos ecológicos.

Normas: • De acuerdo al RGAP

Criterios para la subzonificación

La Zona Núcleo no será objeto de subzonificación.

V.7.2.2. Zona de Uso Moderado (ZUM)

Ubicación y extensión

Con una extensión de 21619.44 ha., la Zona de uso moderado representa un 36 % de la superficie total del AP. Corresponde a dos polígonos; uno se encuentra al extremo Norte del AP, área poco utilizada en agricultura y sí por la ganadería extensiva; y el otro polígono se encuentra en el extremo Sur, con mayor uso agrícola y ganadero.

Características Estado de las unidades vegetacionales: En general bueno. Los

98

Page 99: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

naturales y uso ecosistemas están conservados, debido en parte a la distancia hacia los asentamientos humanos. Las actividades agropecuarias y uso selectivo de los recursos naturales son reducidos; lo que no implica que algunos sectores requieran rehabilitación. El uso que se le asigna a algunas especies de flora es selectivo, algunos árboles de buen poder energético son utilizados como leña y otras especies de menor talla como los pastizales y matorrales, son utilizados como forraje para el ganado vacuno, ovino y caprino.

Importancia y función para la conservación

Esta zona aún se distingue por su cobertura vegetal; la variación de alturas en la que se encuentra, las pendientes y las características de los suelos permiten la presencia de una riqueza considerable. Sobresalen especies como el pino de monte, quina-quina, cedro y tipa, asociadas a ch’acatea, ch’illca y varias especies de gramíneas; estas asociaciones vegetales permiten las condiciones casi óptimas de los ecosistemas en general, ya que contribuyen a la estabilidad de los suelos y a la presencia de fauna silvestre.

Principales orientaciones para el manejo (objetivos y normas de manejo)

Objetivos: • Conservar los recursos naturales para posibilitar la

perpetuidad de los procesos ecológicos y la presencia de fauna y flora silvestre.

• Promover la continuidad y la sostenibilidad de las actividades presentes, garantizando la base productiva de los recursos naturales, al tiempo que se desarrollan nuevas alternativas de manejo sostenible de recursos naturales (manejo forestal, manejo de suelos, manejo de ganadería, etc.), controladas por normas comunales y monitoreos permanentes.

• Conectar entre las otras zonas de uso. • Proteger y conservar la base productiva, los suelos, el agua,

la vegetación y la biodiversidad en general mediante el ordenamiento y la reorientación de algunas actividades (ganadería, agricultura y agroforestería).

• Fomentar un mayor conocimiento de los recursos genéticos asociados a la flora y fauna y su conservación a través del uso sostenible de los mismos.

• Promover la utilización, revalorización y recuperación de conocimientos, tecnologías y sistemas sostenibles de uso de recursos así como su innovación en formas alternativas que contribuyan al mejoramiento de la producción y de la calidad de vida de la población local.

• Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de procesos ecológicos.

Normas:

99

Page 100: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

• De acuerdo al RGAP

Criterios para la sub zonificación

La Zona de Uso Moderado podrá ser objeto de subzonificación e identificación de sitios en función a sus objetivos. Los Sitios podrán ser: de Alta Fragilidad Ecológica, de Uso Público, de Interés Histórico y Cultural, de Uso Tradicional, de Recuperación Ecológica, de Uso Demostrativo, Administrativo-Habitacional.

V.7.2.3. Zona de Recuperación Natural (ZRN)

Ubicación y extensión

Con una extensión de 6554.98 has., la Zona de protección estricta representa un 11 % de la superficie total del AP. Se encuentra al Este del AP, en la ribera del río Zudañez.

Características naturales y uso

Estado de las unidades vegetacionales: Regular a deteriorado en algunos sectores. Esta zona de Valles presenta diferentes niveles de conservación. La cercanía a los centros poblados permite el uso selectivo de los recursos naturales en diferentes intensidades. En algunos sectores es notable el impacto causado por el ganado caprino a la vegetación y a los suelos; varios sectores están erosionados o en proceso, aspecto que se acelera con las condiciones climáticas.

Importancia y función para la conservación

La representación de la flora de los Valles y de la transición al Bosque Tucumano-Boliviano que se tiene en el ANMI El Palmar, es una de las pocas dentro el SNAP. A pesar de los diferentes niveles de intervención antrópica, en los Valles aún es posible encontrar especies endémicas o con diferentes niveles de vulnerabilidad, donde sobresalen varias especies de cactáceas y leguminosas.

Principales orientaciones para el manejo (objetivos y normas de manejo)

Objetivos: • Lograr procesos monitoreados de recuperación de

ecosistemas, hábitats, poblaciones de especies o procesos ecológicos, así como de la calidad ambiental de sitios particulares que hubiesen sido afectados por efecto de la perturbación.

• Conferir protección estricta, a fin de efectivizar los procesos de restauración y recuperación ecológica ambiental

Normas: • De acuerdo al RGAP

Criterios para la sub zonificación

La Zona de Recuperación podrá ser objeto de subzonificación e identificación de sitios en función a sus objetivos.

100

Page 101: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

V.7.2.4. Zona de Aprovechamiento de Recursos Naturales (ZARN)

Ubicación y extensión

Con una extensión de 5168.61 has., la Zona de Aprovechamiento de Recursos Naturales representa un 9 % de la superficie total del AP. Se encuentra en el Oeste centro del AP y en directa relación con las zonas de El Palmar y Molani.

Características naturales y uso

Estado de las unidades vegetacionales: en general bueno. A pesar de los asentamientos humanos, actividades agropecuarias y uso selectivo del bosque, los ecosistemas presentes en esta zona han tolerado la actividad antrópica; sin embargo, algunos sectores requieren rehabilitación, para posteriormente continuar con acciones de conservación. El uso que se le asigna a algunas especies de flora es selectivo, algunas como la palmera son usadas para la obtención de sus frutos (cocos) y posteriormente elaboración de refresco; otras especies arbóreas y arbustivas son utilizadas para obtención de leña y los pastizales de altura para la alimentación del ganado y obtención de leña para la cocción de alimentos.

Importancia y función para la conservación

Es una zona de elevada cobertura vegetal, donde sobresalen los bosques mixtos de palmeras, pino de monte, aliso, tipa, etc., y en las partes altas matorrales densos de ch’acatea y th’ola. Presenta elevada riqueza biótica, lo que contribuye a la conservación de los suelos y de las cuencas en general.

Principales orientaciones para el manejo (objetivos y normas de manejo)

Objetivos: • Promover la continuidad y la sostenibilidad de las actividades

humanas presentes, garantizando la base productiva de los recursos naturales, al tiempo que se desarrollan nuevas alternativas de manejo sostenible de los recursos naturales (manejo forestal, manejo de suelos, manejo de ganadería, etc.) que llevaran asociadas medidas de control (normas comunales), monitoreo y automonitoreo sobre los impactos sociales, económicos, culturales y ambientales del manejo de los recursos naturales.

• Dar continuidad a los procesos ecológicos y la conectividad entre las otras zonas de uso.

• Proteger y conservar la base productiva, los suelos, el agua, la vegetación y la biodiversidad en general mediante el ordenamiento y la reorientación de algunas actividades (ganadería, agricultura y agroforestería), donde las actividades económicas de la población causan impacto en los ecosistemas.

• Fomentar un mayor conocimiento de los recursos genéticos asociados a la flora y fauna y su conservación a través del uso sostenible de los mismos.

• Promover la utilización, revalorización y recuperación de

101

Page 102: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

conocimientos, tecnologías y sistemas sostenibles de uso de recursos así como su innovación en formas alternativas que mejoren la producción y contribuyan al mejoramiento de la calidad de vida de la población local.

• Brindar amplias oportunidades para la recreación en la naturaleza, el ecoturismo, la interpretación ambiental y la educación ambiental.

• Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de procesos ecológicos.

Normas: • De acuerdo al RGAP

Criterios para la sub zonificación

La Zona de Aprovechamiento de Recursos podrá ser objeto de subzonificación e identificación de sitios en función a sus objetivos. Los Sitios podrán ser: Sitio de Alta Fragilidad Ecológica, Sitio de Uso Público, Sitio de Interés Histórico y Cultural, Sitio de Uso Tradicional, Sitio de Recuperación Ecológica, Sitio de Uso Demostrativo, Sitio Administrativo-Habitacional.

V.7.2.5. Zona de Uso Intensivo no Extractivo (ZUINE)

Ubicación y extensión

Con una extensión de 1960.48 has., la Zona de Uso Intensivo no Extractivo representa un 3 % de la superficie total del AP. Se encuentra en la parte central Oeste del AP.

Características naturales y uso

Estado de las unidades vegetacionales: Regular. Los ecosistemas presentan diferentes niveles de conservación. La cercanía a los centros poblados permite el uso selectivo de los recursos naturales en diferentes intensidades. Algunas especies arbóreas como el pino de monte son utilizadas para construcción de viviendas y leña; y la mayoría de los pastos son forraje para el ganado.

Importancia y función para la conservación

La cobertura vegetal es un elemento imprescindible para la conservación de los suelos; esto permite realizar diferentes actividades de uso de los recursos naturales.

Principales orientaciones para el manejo (objetivos y normas de manejo)

Objetivos: • Conservar los recursos naturales para posibilitar la perpetuidad

de los procesos ecológicos y la presencia de fauna y flora silvestre.

• Conectar entre las otras zonas de uso. • Proteger y conservar la base productiva, los suelos, el agua, la

vegetación y la biodiversidad en general mediante el ordenamiento y la reorientación de algunas actividades (ganadería, agricultura y agroforestería).

102

Page 103: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

• Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de procesos ecológicos.

• Construir infraestructura para el turismo, Normas: • De acuerdo al RGAP

Criterios para la sub zonificación

La Zona de Uso Intensivo no Extractivo podrá ser objeto de subzonificación e identificación de sitios en función a sus objetivos.

V.7.2.6. Zona de Manejo Tradicional (ZMT)

Ubicación y extensión

Con una extensión de 21947.36 has., la Zona de Manejo Tradicional representa el 36 % de la superficie total del AP. Se encuentra sobre una franja diagonal de Sur Oeste a Nor Este del AP y corresponde al espacio sobre el que se encuentra la mayor concentración poblacional.

Características naturales y uso

Estado de las unidades vegetacionales: En general es de regular a deteriorado, debido a los asentamientos humanos y a las actividades agropecuarias que se realizan en la zona. El uso que se le asigna a algunas especies de flora es mayormente para alimento al ganado y obtención de leña para la cocción de alimentos.

Importancia y función para la conservación

Esta zona presenta ecosistemas con variada intervención; por lo que aún es posible encontrar pastizales típicos de la subpuna y especies arbóreas de los Valles y bosques Tucumano-Bolivianos. Por las características que tiene puede constituirse en una zona privilegiada para el monitoreo y la investigación científica.

Principales orientaciones para el manejo (objetivos y normas de manejo)

Objetivos: • Conservar los ecosistemas a través de usos tradicionales de

bajo impacto de los recursos. • Resguardar los recursos genéticos y especies de plantas y

animales asociados a estos ecosistemas. • Mantener una amplia base de recursos naturales para que las

comunidades locales continúen sus actividades tradicionales de subsistencia (recolección, cacería y pesca) mediante la regulación de las prácticas tradicionales (aplicación de normas comunales y mecanismos de control social).

• Brindar oportunidades para la investigación científica y el monitoreo de procesos ecológicos.

Normas: De acuerdo al RGAP

Criterios para la sub zonificación

La Zona de Manejo Tradicional puede ser objeto de sub zonificación considerando criterios técnicos así como los usos y costumbres tradicionales.

103

Page 104: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Se podrá identificar cualquier tipo de Sitios: Sitio de Alta Fragilidad Ecológica, Sitio de Uso Público, Sitio de Interés Histórico y Cultural, Sitio de Uso Tradicional, Sitio de Recuperación Ecológica, Sitio de Uso Demostrativo, Sitio Administrativo-Habitacional.

V.7.2.7. Zona de Interés Histórico Cultural (ZIHC)

Ubicación y extensión

Los tres sitios de interés histórico cultural con mayor importancia: Pukara de El Palmar, Pukara de Molani, y la cadena formada por los cerros Trigo loma, Labran khaka, Jamaco y Kanallas punta, tienen una extensión de 1691.49 has. Los demás sitios identificados sólo tienen la referencia de puntos, por lo que no pueden ser magnificados en superficie, pues se encuentran dispersos sobre toda el área y corresponden a un primer relevamiento.

Características naturales y uso

Comprendida por sitios de interés cultural históricos y arqueológicos que se encuentran dispersos por toda el área y en zonas aledañas como ser chullpares y áreas de poblamientos prehispánicos. Estos se caracterizan por su elevada fragilidad y están amenazados por el huaqueo.

Importancia y función para la conservación

Corresponde su protección por ser parte del patrimonio cultural nacional y para el rescate de los valores culturales de la población local.

Principales orientaciones para el manejo (objetivos y normas de manejo)

Objetivos: • Promover acciones de protección y control permanente. • Promover procesos especializados de interpretación cultural;

como también investigación científica especializada en arqueología y antropología, a través de trabajos de superficie o excavación.

• Efectuar restauración especializada: arqueológica e histórica de los sitios y sus entornos

• Construir infraestructura para servicios a visitantes: centros de interpretación, miradores, refugios y tiendas artesanales.

Normas: De acuerdo al RGAP

Criterios para la sub zonificación

Los sitios pueden ser subzonificados considerando criterios técnicos así como los usos y costumbres tradicionales. Se podrá identificar cualquier tipo de Sitios: Sitio de Alta Fragilidad Ecológica, Sitio de Uso Público, Sitio de Interés Histórico y Cultural, Sitio de Uso Tradicional, Sitio de Recuperación Ecológica, Sitio de Uso Demostrativo, Sitio Administrativo-Habitacional.

104

Page 105: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

V.8. Estructura general de gestión

V.8.1. Estructura orgánica de la administración del ANMI El Palmar Desde el mes de Septiembre del año 2001, el ANMI El Palmar se encuentra bajo la administración del SERNAP; y a partir del año 2002, se constituyó el Comité de Gestión, como un órgano representativo de la población local y de las instituciones representativas que tienen incidencia sobre el área (Subcentrales, Centrales, Gobierno Municipal, Prefectura). La gestión a cargo del SERNAP, desde sus inicios ha estado conducida por un director, un jefe de protección, un administrador y 5 guardaparques. Por su parte, el Comité de Gestión, como instancia de planificación y fiscalización del área, se halla constituido de la siguiente manera: un representante titular y uno suplente por cada una de las Subcentrales Sindicales campesinas; un representante titular y uno suplente por el gobierno municipal, la prefectura y el SERNAP. Sin embargo de ello, y como se refleja en la visión, el anhelo de la población y de sus instancias organizativas plantea la necesidad de iniciar un proceso destinado a la coadministración directa entre el SERNAP, la Centralía Seccional de Trabajadores Campesinos de Presto, el Gobierno Municipal y el Gobierno Departamental de Chuquisaca.

105

Page 106: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

VI. PROGRAMAS DE GESTIÓN

Los programas de gestión establecen el marco operativo para la ordenada y priorizada ejecución de las actividades identificadas en el Plan de Manejo; idealmente, a objeto de lograr eficiencia, deben estar conformados por criterios estratégicos, a partir de los recursos humanos, logísticos y financieros que se encuentran al alcance de los operadores de gestión del área. Su respectiva implementación tiene el propósito de operativizar la gestión del territorio, en el marco de los objetivos, lineamientos estratégicos y acciones prioritarias identificadas. A nivel de la estructura general de gestión del área, los programas constituyen componentes técnicos de organización; a manera de directrices o unidades operativas, que se dividen en subprogramas con fines funcionales y temáticos. En ese entendido, cada uno de los programas ha sido identificado en consideración a razonamientos de índole operacional, con el propósito de diseñar determinados fines, a saber:

• Funcionalidad en la agregación de tareas similares por tipo de actividad, acciones y para establecer los programas.

• Características similares en relación a los recursos humanos. • Ámbitos espaciales de operación. • Limitación del número de unidades operativas (que respondan a programas y

subprogramas) para poder operativizarlo. • Realismo en las proyecciones para plantear y dimensionar las actividades; y

previsión en el caso de infraestructura, personal, a la vez que su implementación gradual.

Un importante aspecto a ser considerado también, es el horizonte temporal. Dependiendo de los avances en su implementación, el tiempo de vigencia de los programas y subprogramas de Gestión es flexible; aspecto variable de acuerdo al ordenamiento de actividades de gestión del AP, mismo que incluye la determinación espacial y temporal de su ejecución y asignación de responsabilidades y recursos. De hecho, prolongar, acortar o cambiar parcial o completamente la validez operativa de un programa o subprograma, parte de un tiempo base, y depende de los resultados producto del seguimiento de los parámetros previamente establecidos.

VI.1. Proceso de estructuración Las recomendaciones contenidas en la guía metodológica para la elaboración de los Planes de Manejo son rectores básicos para la estructuración de los diferentes

106

Page 107: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

programas y sus respectivos contenidos. Según el Paso 19 de la referida Guía, los programas mínimamente deben contemplar aspectos como los siguientes:

• Nombre y descripción del programa. • Objetivos y sus indicadores. • Normas para la implementación de las actividades y proyectos. • Subprogramas. • Actividades / proyectos principales por subprogramas. • Alcance espacial. • Prioridades. • Estructura institucional especifica de su implementación. De importancia para

actividades que se implementen fuera de los límites del AP. • Recursos de infraestructura, logística, personal y financiamiento (marco

general estimación) requeridos para la implementación.

VI.1.1. Objetivos e indicadores Es necesaria la formulación de objetivos e indicadores tanto para los programas (más grandes) como para los subprogramas, identificados (más específicos), con una vigencia de 3 años (acápite 4.3 de la guía). Es preciso que su expresión guarde realismo temporal para que se pueda alcanzar en los tiempos establecidos; igualmente, se debe indicar las condiciones (supuestos) bajo las cuales se los podrá alcanzar. VI.1.2. Normas para la implementación de actividades y proyecto Estas normas para la implementación de actividades y proyectos del programa y sus subprogramas consisten en instrucciones generales, políticas o normas / disposiciones concretas que rigen un conjunto de actividades. VI.1.3. Actividades en diferentes grados de desagregación. Dentro la implementación, que es parte de las acciones rutinarias del manejo del AP, por su personal, también se requieren gestiones especificas para formular y ejecutar proyectos; esto se plasma en los planes operativos anuales del AP y de las otras entidades comprometidas en el manejo. VI.1.4. Priorización Es preciso determinar claramente la prioridad de determinadas actividades, toda vez que los programas implican una amplia gama de aspectos de gestión de diferente urgencia para la implementación; y en más de los casos existen limitaciones en cuanto a capacidades de gestión y recursos financieros.

107

Page 108: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

VI.1.5. Estructura institucional especifica de su implementación También en el marco de la implementación de los programas y sus subprogramas, tanto a nivel del AP como de las otras instituciones involucradas en la gestión, resulta necesario definir la(s) estructura(s) y las consiguientes funciones que deberá asumir cada instancia. VI.1.6. Recursos Éste componente tiene que ver con la infraestructura, logística, personal y financiamiento requeridos para la implementación de los programas. Implica efectuar un cálculo máximo aproximado del presupuesto de las inversiones y gastos recurrentes para la ejecución de las actividades, de acuerdo a la prioridad que ameriten. La formulación inicial de los programas debe enmarcarse en la estructura referida, considerando los resultados del análisis integral de la información generada en el proceso de gestión, donde respectivamente se tienen sistematizados los datos primarios y secundarios del diagnóstico.

VI.2. Programas Los programas y subprogramas para el ANMI el Palmar han sido formulados de acuerdo a los criterios establecidos, como marco rector para la determinación de las respectivas actividades así como para la enunciación de las principales estructuras de ejecución y sus funciones. Cada programa propuesto guarda directa relación con los objetivos de gestión identificados en el Plan Estratégico:

Programas de Manejo

Objetivos de Gestión del Plan Estratégico Indicadores

Programa 1. Gestión y administración del AP

Objetivo 1. Lograr que el ANMI El Palmar se consolide con una administración que se constituya en un modelo de gestión coordinada entre el SERNAP, las organizaciones socioculturales originarias y las instituciones interesadas.

• En un plazo de dos años, las 9 comunidades del área y el total de las comunidades del municipio Presto y sus direcciones sindicales, respetan y reconocen el ANMI, cumpliendo las normas concertadas sobre el acceso y uso de los recursos naturales.

• En un plazo de tres años, los 9 sindicatos comunales, las 4 Subcentrales, la Central Seccional, la Prefectura y 4 instituciones departamentales y nacionales, se integran a mecanismos de apoyo constante a la gestión del ANMI, participando activamente como miembros del Comité de Gestión e instituciones de apoyo.

• Durante el primer año de implementación del

108

Page 109: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

PM y posteriormente en forma constante, en las 9 comunidades del área y en las restantes tres subcentralías de Presto, se apoya la formación de la población local para una eficiente gestión conjunta del ANMI.

• El personal del AP participa activamente en actividades de las nueve comunidades del ANMI y la población los reconoce como sus interlocutores, a partir del primer año de implementación del Plan de Manejo.

Programa 2. Manejo productivo y desarrollo social y económico

Objetivo 2. Fortalecer capacidades locales para que el ANMI El Palmar se constituya en un espacio de desarrollo social y económico sostenible para los habitantes locales.

• Para toda la población de las 9 comunidades del ANMI existen suficientes servicios sociales y básicos adecuados a aspectos culturales, a partir del tercer año de implementación del PM.

• 90 familias participan de los proyectos económicos productivos para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales que permiten incrementar sus ingresos económicos, a partir del segundo año de implementación del PM.

Programa 3. Programa de conservación de la diversidad biológica y cultural

Objetivo 3. Conservar los recursos naturales y culturales del ANMI El Palmar, mediante la protección, investigación, recuperación, monitoreo y educación ambiental.

• 24 especies vegetales vulnerables y en peligro se regeneran satisfactoriamente en sus respectivos ecosistemas, luego de diez años de distintas acciones.

• 45 comunarios y 4 especialistas técnicos dirigen un sistema de monitoreo, integral y participativo, de especies vegetales, animales y ecosistemas, de funcionamiento permanente, en todo el ANMI.

• La población de las nueve comunidades participa activamente en procesos de resignificación y protección de sus valores culturales e históricos, aumentando a través de ello su autoestima, a partir del segundo año de la implementación del Plan de Manejo en el ANMI.

Programa 4. Articulación, integración y consolidación de la gestión

Objetivo 4. Promocionar y difundir información sobre el AP para sensibilizar a los actores locales y externos involucrados, para su articulación, integración y consolidación en el contexto local, departamental y en el sistema nacional de áreas protegidas.

• Determinado número de eventos y material de difusión posibilitan la promoción de los beneficios y servicios de las AP, a partir de la implementación del Plan de Manejo, con carácter espacial irrestricto.

Programa 5. Desarrollo Etnoecoturistico

Objetivo 5. Desarrollar y promover el turismo en función a las cualidades del ANMI, para el reconocimiento de su patrimonio natural y cultural.

• En las nueve comunidades del ANMI se desarrollan proyectos de turismo comunitario, cuya administración y gestión es participativa y coordinada, a partir del segundo año de implementación del Plan de Manejo.

• A través de varios estudios se ha generado material de difusión para promover el potencial

109

Page 110: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

turístico del área, a nivel departamental, nacional e internacional, valorando el patrimonio natural y cultural del área, a partir del primer año de implementación del Plan de Manejo.

• Se cuenta con la infraestructura mínima requerida para desarrollar las actividades turísticas dentro del ANMI y con un Reglamento de Operación Turística para regular dichas actividades.

Programa 6. Fortalecimiento de la gestión social, legal y administrativa

Objetivo 6. Fortalecer la eficiencia de la gestión administrativa del ANMI, técnica y socialmente.

• Todo el personal del AP participa activamente en el proceso de capacitación, sobre aspectos sociales, legales y técnicos, realizado en forma periódica y permanente, a nivel interno y externo, a partir de la implementación del Plan de Manejo.

• Parte del personal del AP difunde, en las comunidades del ANMI, normas legales sobre medio ambiente y recursos naturales, valorando las normas socioculturales de la población, a partir del primer año de implementación del Plan de Manejo.

• Treinta y seis guardaparques comunales integran activamente el sistema de protección y vigilancia del ANMI, preservando sus características biofísicas y culturales, a partir de la implementación del PM.

• Se han reducido en 50% los conflictos legales dentro del ANMI relacionados a evaluación de impacto ambiental e infracciones administrativas.

Ésta relación entre los objetivos de gestión y los programas de manejo, indudablemente conlleva una ventaja fundamental en el momento de evaluar el avance de la gestión con respecto al plan estratégico, toda vez que, en ese supuesto, el conjunto de las actividades identificadas para los programas y subprogramas buscará llegar a los mismos objetivos generales.

110

Page 111: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

VI.3. Subprogramas

VI.3.1. Correspondiente al Programa 1

Subprograma 1.1. Coadministración.

Garantizar una coadministración participativa, eficiente y transparente de los recursos financieros, humanos y técnicos, consolidando mecanismos e instrumentos de sostenibilidad del AP.

Indicadores: • Coadministración participativa plenamente consolidada. • Incremento de la eficiencia y transparencia en el manejo de los recursos. • Mecanismos y normativas establecidos permiten garantizar la sostenibilidad

financiera y son reconocidos por el Comité de gestión y los actores locales.

Funciones / acciones Actividades Responsables, e instituciones y organizaciones involucradas Prioridad

Capacitación de actores locales en administración

Cursos, talleres y capacitación en temas administrativos, descritos en la tercera función. Formación de técnicos locales en administración del AP y RRNN.

Resp.: Coadministración. SERNAP.

Inst. y org. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Instituciones de apoyo. Financiadores

1

Infraestructura, equipamiento y mantenimiento

Construcción y mantenimiento de infraestructura necesaria para la administración y protección del AP. Adquisición y mantenimiento de equipos y apoyo logístico.

Resp.: Coadministración. SERNAP.

Inst. y org. involucradas: Instituciones de apoyo. Financiadores

1

Administración Rendición de cuentas oportunas. Control y seguimiento de personal. Oportunidad en el pago de sueldos, tramites, adquisiciones y otros requerimientos.

Resp.: Coadministración. SERNAP. Inst. y org. involucradas: Financiadores.

1

111

Page 112: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma 1. 2. Generación de capacidades locales orientadas a gestión y coadministración.

Involucrar a los actores locales y asumen mayor responsabilidad e importancia en la gestión y coadministración del AP.

Indicadores: • Mayor participación en el funcionamiento y coordinación del Comité de

Gestión. • Modelo de coadministración consensuado entre los actores locales y el

SERNAP. • Todas las comunidades participan activamente en el Comité de Gestión. • Las comunidades se encuentran más unidas con respecto a las actividades y

gestión del AP.

Funciones / acciones Actividades Responsables, instituciones y organizaciones involucradas

Prioridad

Fortalecer la participación de los actores y del Comité de gestión.

Diseñar una estrategia de fortalecimiento para la coadministración. Realizar intercambio de experiencias. Diseñar una estrategia de fortalecimiento al Comité de gestión. Diseñar mecanismos de participación en la Gestión del AP.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Instituciones de apoyo. Financiadores

1

Apoyar a identificar y ejecutar una estrategia de formación de técnicos locales y educacional sobre desarrollo sostenible en las unidades educativas del AP

Formación de técnicos locales en gestión del AP y de manejo de RRNN. Facilitar la estrategia mediante alianzas con instituciones competentes. Evaluación formal del avance del plan.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Lideres locales. Comité de Gestión. Instituciones de apoyo. Financiadores

1

Construir un modelo de cogestión de acuerdo a las características del AP

Autodiagnóstico de la participación del CG, instituciones publicas y privadas en la gestión del AP. Elaborar y ejecutar una estrategia de aumento de responsabilidades asumidas por los actores locales. Evaluación constante del avance del Plan de Manejo

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Instituciones de apoyo. Financiadores

1

112

Page 113: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma 1. 3. Articulación e integración local y departamental

La gestión del ANMI El Palmar está articulada e integrada en la planificación de las entidades públicas y privadas identificadas como aliados estratégicos a nivel local y departamental (municipio, prefectura, universidades, ONGs, etc.).

Desarrollar la gestión del AP a través de la coordinación interinstitucional ente la administración del área y los actores locales, públicos y privados, para lograr la sostenibilidad financiera y de gestión.

Indicadores: • Integración y articulación del Plan de Manejo en el PDM, el PDD, PMOT y los

POAs del municipio de Presto y de la Prefectura del Departamento de Chuquisaca.

• Acciones concretas con otras instituciones con base en el AP y las futuras a ingresar.

• Lograr la relación interinstitucional. • Las alianzas estratégicas consensuadas y aprobadas con instituciones de

apoyo.

Funciones / acciones Actividades Responsables, instituciones y organizaciones involucradas

Prioridad

Articulación e integración con el municipio y la prefectura

Articular e integrar el Plan de Manejo, en la planificación estratégica del municipio y del departamento ( (PDM, PDD, PMOT). Articular e integrar el Plan de Manejo, en los POAs del municipio y prefectura. Apoyar en la gestión de proyectos de infraestructura de servicios básicos y sociales y comunicacionales en el municipio, prefectura y empresa de servicio (CESSA, ENTEL).

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Municipio. Prefectura. Instituciones de servicios.

1

Articulación e integración efectiva de las instituciones y otras organizaciones en la gestión del AP

Apoyar al relacionamiento interinstitucional y con los actores locales. Formas alianzas con otras Aps, con problemática y potencialidades similares

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Municipio. Prefectura. Lideres locales. Comité de Gestión. Instituciones de apoyo.

2

113

Page 114: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma 1.4. Sostenibilidad financiera.

Lograr la sostenibilidad financiera para garantizar la gestión eficiente del AP.

Indicadores: • Se han identificado nuevas fuentes de financiamiento y se han suscrito

convenios de cooperación. • Se han identificado fuentes de ingresos propios.

Funciones / acciones Actividades Responsables, instituciones y

organizaciones involucradas Prioridad

Formular una estrategia de captación de recursos financieros con base a requerimientos priorizados.

Desarrollar estrategias de búsqueda de fondos e implementación de proyectos. Buscar cofinanciamientos a nivel municipal y departamental.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

Elaborar, aprobar y ejecutar la estrategia de identificación de recursos propios

Elaborar un plan de generación y administración de ingresos propios y como el control de gastos Ejecutar el plan Evaluar y actualizar el plan

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de Gestión. Municipio Prefectura.

1

Subprograma 1.5. Gestión territorial.

El área protegida cuenta con una zonificación concertada, participativa y delimitada en el territorio.

Indicadores: • Reducción de los conflictos entre los actores locales y el cuerpo de protección. • Los actores locales participan en el cumplimiento de la zonificación. • La zonificación y subzonificación consensuada y delimitada del territorio del

AP. • La zonificación se refleja en el plan municipal de ordenamiento territorial y en

el plan departamental de ordenamiento territorial. Funciones / acciones Actividades Responsables, instituciones y

organizaciones involucradas Prioridad

Establecer los limites definitivos entre las zonas y categorías de manejo en forma participativa y

Generar las condiciones necesarias en las comunidades para la zonificación. Elaboración de la

Resp.: Coadministración. SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales.

1

114

Page 115: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

consensuada zonificación y la georeferenciación de la información. Elaborar la información necesaria de respaldo de la zonificación. Evaluar la zonificación y los limites.

Comité de gestión. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

Promover la incorporación de la zonificación del AP en el PMOT y PDOT

Generar procesos de coordinación e intercambio de información con las unidades responsables de la formulación del PMOT y PDOT.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Municipio Prefectura.

1

Subprograma 1.6 Generación de capacidades especializadas e instrumentos legales orientadas a mejorar la gestión del AP. Capacitar a los funcionarios del AP sobre el marco legal aplicable y dotar de instrumentos legales requeridos para atender eficiente y oportunamente problemas y demandas legales específicas. Indicadores:

• Se ha incrementado la eficiencia y oportunidad en la atención y solución de conflictos legales.

• La población local acepta el saneamiento y cuenta con títulos de propiedad. • Las obras, actividades o proyectos dan cumplimiento a la normativa ambiental

con participación de funcionarios del AP y del SERNAP. • Se ha desarrollado los Reglamentos de aprovechamiento forestal y de

Operación Turística que permite desarrollar las actividades dentro del AP con criterios de sostenibilidad y reconocimiento y cumplimiento por parte de los actores sociales.

Funciones/ acciones

Actividades Responsables, instituciones y organizaciones involucradas

Prioridad

Capacitación de los funcionarios del AP en régimen legal de APs, legislación ambiental y de recursos naturales y turismo.

Cursos, talleres y capacitación con contenido especializado.

SERNAP - Consultores

1 1

Promover la Talleres de información y SERNAP 2

115

Page 116: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

realización del saneamiento de tierras del AP.

sensibilización de actores locales sobre importancia y beneficios del saneamiento. Reuniones periódicas con el INRA y participación en diferentes fases del proceso de saneamiento. Títulos otorgados a las comunidades.

INRA Deptal. INRA Nal.

Cumplimiento de obligaciones previstas en legislación ambiental sobre Evaluación de Impacto Ambiental y Control de Calidad Ambiental.

Participación efectiva de Dirección de AP en revisión de Fichas Ambientales, categorización, PASA, EEIA, MA, Planes de Adecuación Ambiental. Seguimiento sobre cumplimiento de Licencia Ambiental. Presentación y cumplimiento de Licencia y obligaciones.

SERNAP DGMA Organismos sectoriales competentes SERNAP Municipios Prefectura Instituciones que realizan actividades, obras o proyectos.

1

Normas legales que regule aprovechamiento de recursos forestales y el desarrollo de actividades turísticas.

Elaboración de Proyectos de Reglamento. Aprobación del Reglamento.

Director AP Consultor técnico y legal especializado. SERNAP

2

116

Page 117: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

VI.3.2. Correspondiente al Programa 2.

Manejo Productivo y Desarrollo Económico

Subprograma 2.1. Apoyo a la producción, transformación y comercialización.

Promover el desarrollo económico productivo sostenible, con el aprovechamiento de los recursos naturales del AP.

Identificación y implementación de proyectos productivos con perspectivas de generar mayores ingresos, con un manejo sostenible de los recursos naturales y equidad

Indicadores: • Numero de proyectos en ejecución que encajan en el enfoque del programa. • Mejora la calidad, cantidad y el precio de los productos agropecuarios y

naturales. • La diversificación de la producción en el AP. • La comercialización de productos transformados. • El aprovechamiento de nuevos productos del bosque. • Incremento de la superficie de tierras recuperadas y bajo riego.

Funciones / acciones Actividades Responsables, instituciones y organizaciones involucradas

Prioridad

Identificar, elaborar y ejecutar proyectos de mejoramiento de los sistemas productivos y que tengan potencial en incrementar los ingresos para las familias.

Priorizar productos que tengan mayor rendimiento y mercado. Elaborar y socializar las ventajas comparativas de los productos priorizados. Analizar posibles impactos ambiéntales.

Resp.: Coadministración. SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Organización de productores. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

Elaborar, gestionar y ejecutar proyectos integrales con manejo sostenible de los recursos naturales.

Generar propuestas por parte de las comunidades. Realizar procesos de selección de propuestas. Elaborar, perfiles de proyectos y a diseño final .

Buscar financiamiento para la ejecución de los proyectos. Ejecutar los proyectos.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Organización de productores. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

117

Page 118: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Evaluar los avances realizadas en la gestión del programa.

Elaborar y ejecutar un programa de capacitación y asistencia técnica en producción y manejo de los recursos naturales.

Identificar necesidades de capacitación y asistencia técnica. Realizar programas anuales de capacitación y asistencia técnica.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Organización de productores. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

Elaborar y ejecutar una estrategia de mercadeo, promoción y comercialización de los productos agropecuarios y naturales del AP, aprovechando la imagen de productos ecológicos.

Fortalecer la agrupación de productores del municipio de Presto. (APROAFA). Identificar mercados potenciales para los productos del AP. Hacer estudios de mercado y de posibilidades de valor agregado para productos priorizados. Gestionar apoyo financiero para el proceso de promoción y comercialización. Apoyar en la realización de convenios de comercialización con empresas y vendedores de los mercados.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Organización de productores. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

Elaborar e implementar un Plan de Manejo de Ganadería y Pasturas del AP.

Gestionar fondos para la elaboración del Plan. Realizar los estudios del Plan. Implementar el plan y proyectos específicos como el mejoramiento y manejo de ganado vacuno.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Organización de productores. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

Elaborar e implementar un Plan de Manejo, Transformación y comercialización de frutales.

Gestionar fondos para la elaboración del Plan. Realizar los estudios del Plan. Implementar el plan y proyectos específicos de transformación.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Organización de productores. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

Elaborar e implementar un Plan de Aprovechamiento de

Gestionar fondos para la elaboración del Plan. Realizar los estudios del

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas:

118

Page 119: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Productos del Bosque. Plan. Implementar el plan y proyectos específicos (recolección, transformación y comercialización) del janchi coco, productos medicinales, miel de abeja, etc.

Actores locales. Comité de gestión. Organización de productores. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

Elaborar e implementar un Plan de Recuperación y Conservación de suelos

Gestionar fondos para la elaboración del Plan. Realizar los estudios del Plan. Implementar el plan y proyectos específicos (recuperación y conservación) en el río zudañez y rodeo, en pendientes y reforestación.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Organización de productores. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

VI.3.3. Correspondiente al Programa 3.

Conservación de la diversidad biológica y cultural

Subprograma 3.1. Investigación. Promover la investigación, desarrollar actividades de monitoreo e implementar acciones de educación ambiental para conservar y proteger el patrimonio natural y cultural del AP Indicadores: • Número de tesis de grado que se están ejecutando, o se han ejecutado • Número de convenios a nivel nacional e internacional para la investigación y

cooperación en el AP El Palmar • Número de documentos elaborados con la información obtenida en el ANMI El

Palmar. • El cuerpo de protección participa activamente y se capacita con la experiencia de

la investigación. Funciones / acciones Actividades Responsables, instituciones y

organizaciones involucradas Prioridad

Promover la investigación aplicada al uso sostenible de los recursos naturales.

Discutir y aprobar una estrategia con temas de prioridades de investigación.Buscar socios estratégicos a nivel nacional e internacional para realizar investigación. Apoyar trabajos de tesis.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucrados: Actores locales. Comité de gestión. Organización de comunarios. Municipio.

1

119

Page 120: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Elaborar en forma conjunta proyectos. Buscar en forma conjunta financiamiento a largo plazo.

Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

Promover la investigación sobre la biodiversidad del AP.

Discutir y aprobar una estrategia de temas y prioridades de investigación.Apoyar trabajos de tesis. Ampliar el conocimiento botánico del AP.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Comité de gestión. Instituciones de apoyo Financiadores.

2

VI.3.4. Correspondiente al Programa 4.

Articulación, integración y consolidación de la gestión

Subprograma 4.1. Articulación e integración de la gestión.

Lograr que los actores locales y externos se encuentran identificados y participen activamente en la gestión del AP.

Indicadores: • Convenios firmados con instituciones públicas y privadas. • El Comité de gestión y los actores locales son parte activa de la gestión. • El Plan de Manejo se encuentra articulada con el PDM y PDD. • Apoyo en la gestión de las comunidades ante instancias públicas.

Funciones / acciones Actividades Responsables, instituciones y

organizaciones involucradas Prioridad

Articulación e integración sistemática con instituciones nacionales, departamentales y locales, instituciones de apoyo al desarrollo, ONGs, etc.

Establecer alianzas con las instituciones:

- Investigación y monitoreo de RRNN.

- Capacitación y asistencia técnica.

- Fortalecimiento organizacional.

- Gestión en mejoramiento de servicios sociales y básicos.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Organización de productores. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

Articular el Plan de Manejo con el PDM y PDD

Integrar la gestión del AP con la planificación de la Prefectura. Integrar la gestión del AP en los POAs, PDM y PDD.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Municipio. Prefectura.

1

120

Page 121: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Subprograma 4.2. Consolidación del AP con los actores locales.

Lograr la consolidación y el apoderamiento de los actores locales del AP.

Indicadores: • Convenios con medios de comunicación. • Preparación de Materiales de difusión. • Cantidad de talleres y cursos. • Mayor participación del personal del AP.

Funciones / acciones Actividades Responsables, instituciones y

organizaciones involucradas Prioridad

Elaboración de una estrategia de promoción y difusión del AP.

Difusión permanente de la información sobre el AP. Comunicación y difusión hacia las comunidades. Desarrollar convenios con los medios de difusión. Adquisición de equipos de difusión. Preparación de materiales de difusión. Realización de talleres. Mejorar la participación del cuerpo de protección en reuniones comunales y supracomunales, para la difusión del Plan de Manejo, sus objetivos y otras actividades del AP.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Actores locales. Comité de gestión. Organización de productores. Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

VI.3.5. Correspondiente al Programa 5

Subprograma 5.1. Desarrollo del Turismo.

Promover el desarrollo del turismo en el ANMI El Palmar en función a sus cualidades para su reconocimiento por su patrimonio natural y cultural.

Indicadores

Identificado sitios con alto valor paisajístico para el desarrollo turístico.

ANMI El Palmar cuenta con una imagen y vocación turística.

Todas las comunidades del ANMI El Palmar cuentan con proyectos turísticos comunitarios.

121

Page 122: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

Comunidades capacitadas para la facilitación de la actividad turística en diferentes áreas temáticas.

Afluencia de turistas regionales y nacionales (turismo de fin de semana).

ANMI El Palmar se ha integrado al circuito nacional Tarabuco-Potosi-Uyuni.

Existencia de infraestructura y servicios turísticos suficientes en cantidad y calidad para la recepción de turistas.

Se cuenta con una infraestructura caminera al ingreso del ANMI y las interconexiones al interior de los sitios turísticos.

Funciones / acciones Actividades Responsables, instituciones y

organizaciones involucradas Prioridad

Elaborar y ejecutar una estrategia cuyo enfoque contemple un: Diseño producto-calidad turístico del ANMI. Posicionar el ANMI el palmar de manera efectiva en el mercado. Capacitar a los recursos humanos en las diferentes áreas y/o temáticas de la actividad turística.

Elaborar carpetas de proyectos comunitarios eco turísticos. Diseñar un sistema promocional. Diseñar un sistema de capacitación continua para la prestación de servicios. Establecer un Sistema de control, monitoreo y evaluación de impactos del turismo. Elaborar un sistema de cobros (SISCO). Impulsar y desarrollar la infraestructura turística mínima requerida.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

VI.3.6. Correspondiente al Programa 6.

Fortalecimiento de la gestión social, legal y administrativa

Subprograma 6.1. Generar capacidad funcional del personal.

El personal administrativo y protección asumen mayor responsabilidad en la gestión del AP.

Indicadores: • Mejora el funcionamiento y coordinación del personal del área. • Número de iniciativas propias del personal administrativo y de protección.

122

Page 123: Plan de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado El Palmar

• Mayor grado de unidad entre el personal con respecto a las actividades y gestión del AP.

• El personal apoya y orienta a los actores locales con confianza y credibilidad. Funciones / acciones Actividades Responsables, instituciones y

organizaciones involucradas Prioridad

Elaboración y ejecutar una estrategia de fortalecimiento y capacitación al personal del AP.

Generar una capacitación permanente de los funcionarios en aspectos: legales, sociales, administrativos, RRNN, protección, conservación, etc. Desarrollar convenios con instituciones de capacitación. Realización de cursos y talleres. Garantizar la participación del personal administrativo y de protección en las distintas actividades.

Resp.: SERNAP.

Inst. y organ. involucradas: Municipio. Prefectura. Instituciones de apoyo Financiadores.

1

123