Plan de Manejo Del Pila

121

description

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad en Costa Rica. Elaborado por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones en el año 2012.

Transcript of Plan de Manejo Del Pila

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

1

PLAN DE MANEJO

Parque Internacional La AmistadTalamanca

AREA DE CONSERVACIONLA AMISTAD - PACIFICO

SINAC - MINAE

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

2

Acerca de esta publicación:

Este estudio y su publicación han sido posibles gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), conforme a las condiciones de la Donación No. EDG-A-00-01-00023-00 del Programa Parques en Peligro. El contenido de esta publicación

es responsabilidad de The Nature Conservancy y no refleja necesariamente el punto de vista de USAID o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

La publicación de este documento se realizó gracias al apoyo económico del proyecto Removiendo Barreras para la Sostenibilidad del Sistema de Áreas Protegidas en Costa Rica, Proyecto 56040 GEF-PNUD-SINAC

Autores: SINAC por medio de ACLA-P, ACLA-C y Comisión Nacional del PILA; Comunidades Indígenas del Atlántico y Pacifico, Comunidades Campesinas del Pacifico.

Facilitadores: Carlos Borge; Alecksey Chuprine, Fernando Bermúdez y Comité Técnico de la Comisión Nacional del PILA.

Editores: Luis Sánchez y Felipe Carazo

Edición final para impresión: Gabriela Hernández Herrera

Fotografías: Luis Sánchez, Roberto Ramos y SINAC

Diagramación e impresión: Infoterra Editores S.A.

San José, Costa Rica

Marzo 2012

333.72 C8375p Costa Rica. Ministerio del Ambiente y Telecomunicaciones. Plan de manejo internacional La Amistad / MINAET, Sistema

Nacional de Áreas de Conservación, ACLAP y Comisión Nacional del PILA. - - San José, Costa Rica : MINAET, SINAC, La Comisión, 2012

132 p. : il. ; 28 cm. ISBN 9789977-20-100-0

1. PLAN DE MANEJO. 2. PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD. 3. SINAC. 4. MEDIO AMBIENTE. 5. CONSERVACION. 6. COSTA RICA.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

3

Índice

Índice ............................................................................................................................................................................................................................. 3

Acrónimos ................................................................................................................................................................................................................... 5

I. Contexto nacional ................................................................................................................................................................................................... 7

1.1. El Parque Internacional La Amistad en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación....................................................................... 7

1.2 Cronología y Ficha Técnica ................................................................................................................................................................................ 11

1.2.1 Cronología...................................................................................................................................................................................................... 11

1.2.2. Ficha Técnica ................................................................................................................................................................................................. 12

II. Contexto Regional................................................................................................................................................................................................ 13

2.1 Perfil Cantones Parque Internacional La Amistad - Atlántico .................................................................................................................. 13

2.2 Perfil cantones Parque Internacional La Amistad - Pacífico ....................................................................................................................... 16

2.3 Diagnóstico de situación de los bribris-cabécares de la Cordillera de Talamanca............................................................................... 18

2.4 Diagnóstico de situación de los distritos Volcán, Potrero Grande, Biolley y Pittier............................................................................. 29

2.5 Estado de la cuestión de la Cordillera de Talamanca.................................................................................................................................. 37

III.Diagnóstico del Parque Internacional La Amistad .......................................................................................................................................... 38

3.1 Diagnóstico ecológico ....................................................................................................................................................................................... 38

3.1.1 ¿Qué es el Parque Internacional La Amistad ? ...................................................................................................................................... 39

3.1.2. ¿Qué arrojan los estudios ?...................................................................................................................................................................... 40

3.1.3. ¿Cuál es la situación?.................................................................................................................................................................................. 41

3.2 Análisis institucional .......................................................................................................................................................................................... 48

IV. Elementos estratégicos para el Parque Internacional La Amistad ............................................................................................................... 53

4.1 Análisis de la categoría de manejo................................................................................................................................................................... 53

4.2 Fin, misión, visión y objetivo estratégico ....................................................................................................................................................... 55

4.3 Objetivos del plan de manejo ........................................................................................................................................................................... 55

4.4 Declaración ........................................................................................................................................................................................................ 55

4.5 Principios............................................................................................................................................................................................................. 56

4.6 Ejes transversales ............................................................................................................................................................................................. 57

4.7 Medios ................................................................................................................................................................................................................. 59

4.8 Normativa general ............................................................................................................................................................................................. 61

Atardecer Estación Biológica Altamira / Luis Sánchez.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

4

4.9 Zonificación.......................................................................................................................................................................................................... 64

Zonas de manejo para el Parque Internacional La Amistad............................................................................................................................... 64

Zona de Protección Absoluta (ZPA)................................................................................................................................................... 65

Zona de Uso Restringido (ZUR).......................................................................................................................................................... 66

Zona de Uso Público (ZUP)................................................................................................................................................................... 67

Zona de Uso Especial (ZUE)................................................................................................................................................................. 67

Zona de Amortiguamiento ................................................................................................................................................................... 68

4.10 Líneas de acción................................................................................................................................................................................................. 69

4.11 Programas........................................................................................................................................................................................................... 74

Programa Administrativo-financiero................................................................................................................................................... 74

Programa de Ordenamiento Territorial y Tenencia de la Tierra ................................................................................................... 77

Programa de Control y Protección..................................................................................................................................................... 77

Programa de Investigación y Monitoreo ............................................................................................................................................ 79

Programa de Gestión Comunitaria .................................................................................................................................................... 81

Programa de Educación Ambiental y Comunicación....................................................................................................................... 83

Programa de Manejo de Ecosistemas ................................................................................................................................................ 84

Programa de Uso Público....................................................................................................................................................................... 85

V. Ejecución del plan de manejo .............................................................................................................................................................................. 86

5.1 Marco lógico......................................................................................................................................................................................................... 89

5.2 Cronograma general............................................................................................................................................................................................ 91

VI. Seguimiento y evaluación del plan de manejo................................................................................................................................................ 92

VII. Validación del plan de manejo .......................................................................................................................................................................... 94

7.1 Proceso de consulta............................................................................................................................................................................................ 94

7.2 Validación del experto ........................................................................................................................................................................................ 94

7.3 Participantes en taller ...................................................................................................................................................................................... 99

Bibliografía ................................................................................................................................................................................................................ 103

Anexos ...................................................................................................................................................................................................................... 107

A. Identificación de partes interesadas .............................................................................................................................................................. 107

Actores de primer orden.................................................................................................................................................................... 107

Actores de segundo orden ................................................................................................................................................................. 108

Actores de tercer orden .................................................................................................................................................................... 108

Actores de cuarto orden ................................................................................................................................................................... 109

Estrategia ............................................................................................................................................................................................... 109

B. Propuesta indígena para el manejo del Parque Internacional La Amistad ............................................................................................... 111

Principales amenazas para el Parque Internacional La Amistad: ................................................................................................. 111

¿Cómo deberían ser las políticas del estado costarricense en relación con la RBA? ............................................................. 112

¿A qué nos referimos cuando hablamos de responsabilidad compartida? ................................................................................ 112

¿En qué aspectos se desea compartir responsabilidades? .......................................................................................................... 113

¿Cómo deseamos que fuera este proceso de compartir responsabilidades? .......................................................................... 113

C. Dictamen jurídico: complementariedad entre legislación ambiental y legislación indígena ................................................................ 114

Análisis comparado ............................................................................................................................................................................... 114

Cuestionamientos específicos ............................................................................................................................................................ 115

D. Decreto de creación del Parque Internacional La Amistad (no. 13324-A) .............................................................................................. 118

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

5

AcrónimosACLA-C Área de Conservación La Amistad Caribe

ACLA-P Área de Conservación La Amistad Pacífico

ACOMUITA Asociación Comisión de Mujeres Indígenas de Talamanca

ACOSA Área de Conservación Osa

ADI Asociación de Desarrollo Integral

ADITIBRI Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Bribri

ADITICA Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena Cabécar

ANAI Asociación de Nuevos Alquimistas

APPTA Asociación de Pequeños Productores de Talamanca

ARACOPAÑITA Grupo de Mujeres Talamanca

ARADIKES Asociación Regional Indígena Dikes

ASADA Asociación Administradora de Acueducto

ASOCODE Asociación San Migueleña de Conservación y Desarrollo

ASOMOBI Asociación de Mujeres Organizadas de Biolley

ASOPROLA Asociación de Productores La Amistad

ASP Área Silvestre Protegida

BM Banco Mundial

CATIE Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza

CBTC Corredor Biológico Talamanca-Caribe

CBM Corredor Biológico Mesoamericano

CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

CCSS Caja Costarricense del Seguro Social

CCT Centro Científico Tropical

CEDARENA Centro de Derecho Ambiental y Recursos Naturales

CEDECO Centro de Desarrollo Comunal

CEDIN Centro para el Desarrollo Indígena

CENAT Centro Nacional de Tecnología

CI Conservación Internacional

CICAFOC Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Centroamericana

CODEBRIWAK Comisión para la Defensa de los Derechos Indígenas de Talamanca

CONAGEBIO Comisión Nacional de Gestión de Biodiversidad

CONAI Centro Nacional de Asuntos Indígenas

COVIRENA Comités de Vigilancia de Recursos Naturales

CSA Certificado de Servicios Ambientales

CUSO Canadian University Service Overseas

DOLE Dole Fresh Fruit International Limited

EUNED Editorial de la Universidad Estatal a Distancia

FAO Organización Mundial para la Agricultura y la Alimentación

FICACLAP Fideicomiso del Área de Conservación La Amistad Pacífico

FONAFIFO Fondo Nacional de Financiamiento Forestal

ICAA Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados

ICE Instituto Costarricense de Electricidad

ICER Instituto de Enseñanza Radiofónica

ICIE Instituto de Cooperación Iberoamericano de España

Coleóptero / Luis Sánche.z

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

6

ICT Instituto Costarricense de Turismo

IDA Instituto de Desarrollo Agrario

IGN Instituto Geográfico Nacional

IICA Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

IMAS Instituto Mixto de Ayuda Social

IMCR Instituto Meteorológico de Costa Rica

INA Instituto Nacional de Aprendizaje

INBIO Instituto Nacional de Biodiversidad

ITCO Instituto de Tierras y Colonización

ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica

JAPDEVA Junta Administrativa Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica

JUCANEO Empresa Comercial de Talamanca

JUDESUR Junta de Desarrollo del Sur

MAG Ministerio de Agricultura y Ganadería

MEP Ministerio de Educación Pública

MINAE Ministerio de Ambiente y Energía

MNCR Museo Nacional de Costa Rica

MOPT Ministerio de Obras Públicas y Transportes

OEA Organización de Estados Americanos

OET Organización para Estudios Tropicales

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización No Gubernamental

PILA Parque Internacional La Amistad

PI Parque Internacional

PINDECO Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUMA Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

PROARCA Proyecto Alianza Regional Centroamericana

PSA Pago por Servicios Ambientales

RBA Reserva de la Biosfera Amistad

RF Reserva Forestal

RUTA Regional Unit for Technical Assistance

SEDER Sociedad de Estudios para el Desarrollo Rural

SETENA Secretaría Técnica Nacional Ambiental

SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación

SPN Sistema de Parques Nacionales

TNC The Nature Conservancy

UCR Universidad de Costa Rica

UFCO United Fruit Company

UICN Unión Mundial para la Naturaleza

UNA Universidad Nacional

UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

USAID Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos

WWF World Wildlife Foundation

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

7

1.1. El Parque Internacional La Amistad1 en el Sistema Nacional de Áreas de Conservación

Costa Rica es un pequeño país ístmico entre el Océano Pacífico y el Mar Caribe que contiene aproximadamente 51.100 km2 de porción terrestre y 589.000 km2 de área marina.

La sección continental está conformada por una alta y larga cordillera en donde nacen los principales ríos que moldean los valles y altiplanos, así como las llanuras aluviales y las franjas costeras. La variación altitudinal, su clima tropical y esta situación geográfica entre mares y entre continentes, hacen del país un lugar de extraordinaria diversidad cultural y biológica. Estas condiciones han dado como resultado que hasta el año 2004 se encuentren identificadas 21.298 especies de flora y fauna (Estado de la Nación: 2004).

La ocupación humana del territorio se hizo desde tiempos precolombinos en los ricos valles intermontanos y en los valles aluviales de los interfluvios. Con la conquista y colonización europea, ese proceso continuó acentuándose en las mismas áreas del Valle Central, Valle del Coyoche y Valle del Tempisque fundamentalmente. La Cordillera de Talamanca fue defendida militarmente por los bribri-cabécar y los historiadores han considerado ésta como la única empresa de conquista española fracasada.

Los extraordinarios aumentos de población, entre 1870 y 1970 en el Valle Central, hicieron que este ecúmene de origen hispano se desbordara más allá de las montañas que lo rodean, y los campesinos criollos se lanzaron a la colonización de valles como El General, Dikes, Turrialba, Línea Vieja, San Carlos, Sixaola, Tempisque y Parrita.

1Parque Internacional La Amistad, con nombre oficial de “Parque Internacional de La Amistad: Costa Rica-Panamá o Parque Nacional de la Cordillera de Talamanca”. Para efectos de este documento se llamará Parque Internacional La Amistad.

Producto de todo este proceso, los bosques que fueron quedando en pie se ubicaban en las partes más altas de las cordilleras y en las partes más bajas e inundables de las franjas costeras. Entonces, cuando se creó el Instituto Costarricense de Turismo en 1955,

se establecieron como parques nacionales los cráteres de los volcanes; pero es en la década de los setenta y principios de los ochentas cuando se muestra un crecimiento extraordinario en el número y tamaño de distintas Áreas Silvestres Protegidas. De esta forma, “Costa Rica se encuentra entre los catorce países del mundo que poseen más del 23% de su territorio bajo alguna categoría de protección” (Estado de la Nación: 2004).

Existen 155 Áreas Silvestres Protegidas en estas siete categorías de manejo, dentro de las cuales hay 26 Parques Nacionales. En conjunto, ellos conforman casi la mitad del área total en ASP y solamente uno, el Parque Internacional La Amistad, abarca el 32% de toda el área en Parques Nacionales, el 15% de toda la extensión en ASP y el 4% de todo el territorio de Costa Rica.

Este Parque se ubica en el centro de la Cordillera de Talamanca, con un 88% del área en la Vertiente Caribe y un 12% en la Vertiente Pacífica. Está rodeado por un conjunto de ASP y Territorios Indígenas con una extensión en bosques posiblemente superior a 450.000 hectáreas. Esto significa que este complejo boscoso de la Cordillera de Talamanca representa una cifra superior al resto del área de Parques Nacionales y el 13% aproximadamente de todo el territorio nacional.

Dicho complejo boscoso es administrado por dos Áreas de Conservación denominadas Pacífico y Caribe, respectivamente. El Parque también se corresponde con esta repartición, muy particular dentro del esquema de áreas de conservación. En la sección correspondiente a Panamá la situación se repite casi en forma idéntica en términos administrativos.

Cima de la Cordillera de Talamanca / Luis Sánchez.

I- Contexto nacional

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

8

Las áreas de conservación constituyen un concepto de planificación creado en 1988 y que se concreta en 1995, cuando se crea el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. El SINAC se expresa por ley en 1998 con la Ley de Biodiversidad. Existen 11 áreas de conservación, dos de las cuales tienen a su cargo el Parque Internacional La Amistad.

El Parque tiene su sección correspondiente en Panamá con un área similar y rodeada también por otras ASP y Territorios Indígenas. De tal manera, el complejo Talamanca en ambos países suma un área de aproximadamente un millón trescientas mil hectáreas en bosques; cifra extraordinaria para el pequeño territorio de ambos países y que viene a conformar el bosque continuo más grande de América Central.

En la actualidad funciona una Comisión Binacional del Parque Internacional La Amistad que trata de coordinar acciones en ambos lados de la frontera. Es un esfuerzo que posiblemente se consolide al implementarse planes de manejo que tienen principios parecidos.

El MINAE cuenta con menos del 1% del empleo público para gestionar el 25% del territorio nacional (Estado de La Nación: 2004). En el caso de este Parque, sólo se cuenta con siete funcionarios asignados en el Pacífico y ninguno en el Caribe. En Panamá esto ocurre en forma muy similar.

En general, la situación presupuestaria y de asignación de personal de SINAC es deficitaria en alto grado y sólo un 26% de las ASP tienen al menos una persona encargada. Se requieren 888 personas más en todo el MINAE y un 60% más de presupuesto (Estado de La Nación: 2004). Cuando examinamos este panorama en el Parque Internacional La Amistad sólo se puede calificar la situación presupuestaria y de personal como paupérrima, en grado superlativo. El poco personal y los recursos se concentran en Altamira, que es la única infraestructura relevante en los límites del Parque.

Categoría de Protección Hectáreas % Nacional Parques Nacionales 621.267 12.2 Reservas Forestales 227.545 4.5 Refugio de Vida Silvestre 182.473 3.6 Zonas Protectoras 166.404 3.3 Humedales 65.122 1.3 Reservas Biológicas 21.663 0.4 Monumento Nacional 234 0.0 Otras categorías 17.110 0.3 Total 1,301.818 25.6

Categoría Sitio Hectáreas Parques P.I. La Amistad

Cahuita Chirripó Barbilla Tapantí-Macizo de la Muerte

200.000 1.106

50.848 11.944 58.322

Reservas Forestales Río Pacuare Río Macho

13.177 22.577

Reservas Biológicas Hitoy Cerere 9.949 Zonas Protectoras Las Tablas

Río Tuis Río Banano

19.926 4.113 9.247

Refugios de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo 3.833 Territorios Indígenas 11 Reservas

Indígenas Bribri-Cabécar 262.783

Total 667.825

Cuadro #1. Áreas Protegidas en Costa Rica (2003

Cuadro #2. Áreas con bosques protegidos en la Reserva de la Biosfera Amistad (RBA)

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

9

Figura # 1. Ubicación del área de estudio con relación al país

Turberas Valle del Silencio / Róger González.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

10

Figura #2. Ubicación y entorno respecto a otras áreas silvestres protegidas y reservas indígenas

Molusco, Estación Biológica Altamira / Luis Sánchez.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

11

1.2 Cronología y Ficha Técnica

1.2.1 Cronología

1974 Primera Reunión Centroamericana sobre conservación de los recursos naturales y culturales. Se sugiere la creación de un Parque Binacional entre Costa Rica y Panamá.

1974 Decreto Ejecutivo #3788-A se establece la Reserva Forestal de Talamanca con 5000 km2, que abarca desde Río Macho hasta la frontera con Panamá. Incluía los territorios bribri-cabécar del Caribe. 1975 Se pasa por decreto #4658 la parte del Caribe a JAPDEVA. 1975 Ley 5773: se crea el Parque Nacional Chirripó.

1976 Se crean las Reservas Indígenas de Chirripó, Estrella y Talamanca. Actualmente se dividen en ocho reservas con aproximadamente 200.000 hectáreas.

1979 Presidentes de Costa Rica y Panamá firman Declaración conjunta para crear el Parque Internacional de la Amistad (PILA).

1980 Centro Científico Tropical define límites del PILA en Costa Rica. Estos se ubicaron en la cabida que restaba de la Reserva Forestal de Talamanca después de la creación de las reservas indígenas y del Parque Nacional Chirripó. Recomiendan que el Sector Amubrë no fuese incluido dentro del PILA.

1982 Decreto Ejecutivo que crea el PILA o Parque Nacional Cordillera de Talamanca con 190.513 hectáreas aproximadamente (3.7% de Costa Rica). Este parque se formó con la extensión que quedaba de lo que fue la Reserva Forestal Talamanca y que no sé declaró ni como reserva indígena, ni como Parque Nacional Chirripó. La UNESCO declara al PILA y sus alrededores como Reserva de la Biosfera.

1983 UNESCO declara al Parque Internacional La Amistad como Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

1987 CATIE entrega Plan General de Manejo y Desarrollo del PILA (trabajo que empezó en 1982). Este plan planteó revertir el Sector Amubrë a la Reserva Indígena de Talamanca y dar un papel protagónico a los pueblos indígenas en el manejo y administración del PILA. También entrega una Estrategia de Conservación y Desarrollo de la Reserva de la Biosfera La Amistad; en este documento se insiste claramente en la importancia estratégica de apoyar el desarrollo autónomo del Pueblo Bribri-Cabécar como parte de la estrategia de conservación del PILA.

1988 Se forma la Comisión Coordinadora de La Amistad. Conservación Internacional brinda apoyo técnico y financiero para diseñar estrategia de desarrollo institucional.

1989 Conservación Internacional, la Agencia Sueca de Cooperación y la Organización de Estados Americanos (OEA) financiaron un gran proyecto de aproximadamente $6 millones para la elaboración de una Estrategia de Desarrollo y Conservación del PILA. Este proyecto duró hasta 1992, en que fue disuelto por MINAE por desacuerdos con el enfoque de participación activa de los indígenas. Conservación Internacional decidió continuarlo mediante la creación de la Fundación Iriria Tscho en marzo del mismo año.

1990 Se presenta el documento de Estrategia de Desarrollo Institucional de la RBA, con los siguientes objetivos y componentes:

1992 Se disuelve la Unidad Administrativa de la RBA. La administración del PILA se divide en las Áreas de Conservación Amistad Pacífico y Amistad Caribe.

Objetivos Componentes 1. Establecer planificación del manejo y desarrollo. 2. Definir lineamientos, estrategias y políticas para el

manejo y desarrollo. 3. Facilitar esquema de manejo adecuado. 4. Identificar proyectos de desarrollo. 5. Definir marco conceptual y operativo de trabajo

institucional.

a. Apoyo a Reservas Indígenas. b. Tenencia de Tierra. c. Proyecto de Desarrollo. d. Agroforestería.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

12

1.2.2. Ficha Técnica

a) La ubicación del Parque Internacional La Amistad está entre las coordenadas geográficas 9°-10° latitud Norte y 80°45’-83°30’ longitud oeste, con una extensión de 197.527 Ha. (3.7% del territorio nacional). En el Caribe se ubican 172.027 Ha. y en el Pacífico 25.500 Ha.

b) El Parque contiene siete zonas de vida y seis zonas transicionales.

c) Tiene 130 Km. lineales en la divisoria de aguas.

d) Los territorios indígenas tienen 300 Km. lineales aproximadamente de límites con el ASP.

e) Nacen seis cuencas de ríos: Teribe-Changuinola, Telire-Sixaola, Estrella-Tayní, Banano-Bananito, Chirripó y General-Térraba. 20% de cuencas nacionales para un total de 10.500 km2

f) Se ubican en su área de influencia regional los poblados del Sixaola, Bribri, Puerto Viejo, Cahuita, Limón, Matina, Siquirres, Turrialba, Paraíso, Palmar, Puerto Cortés, San Isidro del General, Buenos Aires, Coto Brus y Gutiérrez Brown. Limón y San Isidro son las ciudades importantes o de primer orden.

g) Sus robledales alcanzan las 40.000 Ha.

h) Arqueológica y etnográficamente es el centro histórico del Área Intermedia o Chibcha. Pertenece a la Región Arqueológica del Gran Chiriquí. Fases Aguas Buenas (200-800 d.C.) Chiriquí (1.000-1.550 d.C.) Organización Cacical.

i) Pendiente de 0-5 grados 2.283 Ha. en Sabanas Dúrika. j) Elevaciones entre 100 y 3.549 m.s.n.m.

k) Patrón de drenaje dendrítico con valles en V. l) Precipitación promedio superior a 3.500 mm.

m) El PILA posee limitaciones graves para el turismo como: accesibilidad, distancias, infraestructura, electricidad, agua potable, divulgación, relieve y clima.

n) El 93% del PILA cubierto de bosques en estado prístino, fundamentalmente en el Caribe.

o) Pendientes: PILA Pacífico: 80% mayor 45%. PILA Atlántico: 85% mayor de 45%.

p) Precipitación máxima: Fila Yeskila con 8.000 mm anuales (frente al Lago Dabagri) y Cabecera del Coén con 7.000 mm anuales.

q) Suelos: Ultisoles: 76.920 Ha. (40%)

r) Inceptisoles: 113.640 Ha. (59.1%)

s) Histosoles: 1.680 Ha. (0.9%)

t) Existencia de animales que requieren grandes extensiones: Género Felis o grandes felinos, saíno, chancho de monte, águila arpía, águila crestada, águila solitaria, danta

Cuenca / Río Hectáreas % del Parque Cuenca Sixaola 117.548 60 Río Changuinola 25.475 13 Río Estrella 20.062 10 Térraba 25.500 13 Matina 5.100 3 Banano 2.300 1 Total 195.985 100

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

13

2.1 Perfil Cantones Parque Internacional La Amistad - Atlántico2

2 Fuentes: CCSS. Estadísticas 2000. / INEC. Censo de población y vivienda 2000. / IFAM. Atlas cantonal 1984./ IFAM. Atlas cantonal 2001. / Ministerio de Educación. Estadísticas. 2001. / Ministerio de Planificación. Estimación de la población pobre por cantón y distrito. 2000.

II- Contexto regional

Bromelias en Sabanas Esperanza / Luis Sánchez.

CRITERIOS CARACTERÍSTICAS

1. Geografía

1.1 Nombre Turrialba Limón Talamanca Siquirres Matina Promedio ponderado o total regional

1.2 Fundación del cantón

19/08/1903 25/07/1892 20/05/1969 19/09/1911 24/06/1969 -

1.3 Localización 09°47'14" latitud Norte y 83°34'03" longitud Oeste

09°47'04" latitud Norte y 83°11'50"' longitud Oeste

09°25'40" latitud Norte y 83°01'20" longitud Oeste

10°08'45" latitud Norte y 83°29'50" longitud Oeste

10°00'52" latitud Norte y 83°18'35" longitud Oeste

-

1.4 Extensión (km2) 1.645 1.766 2.810 860 773 -

1.5 Distritos 10 (Turrialba, La Suiza, Peralta, Santa Cruz, Santa Teresita, Pavones, Tuis, Tayutic, Santa Rosa y Tres Equis)

4 (Limón, Valle La Estrella, Río Blanco y Matama)

3 (Bratsi, Sixaola y Cahuita)

6 (Siquirres, Pacuarito, Florida, Germania, Cairo y Alegría)

3 (Matina, Batán y Carrandi)

26

1.6 Temperatura promedio anual

20,3°C 25,4°C 25,9°C 25,8°C 24,9°C -

1.7 Precipitación promedio

2.573 mm 3.329 mm 2.721 mm 3.047 mm 3.395 mm -

1.8 Principales ríos Pacuare y Reventazón

Estrella, Banano, Moín y Bananito

Sixaola y Hone Creek

Reventazón, Parismina, Pacuare y Madre de Dios

Chirripó, Matina y Barbilla

Reventazón, Pacuare, Barvilla, Chirripó, Estrella y Sixaola

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

14

2. Población

Cantón Turrialba Limón Talamanca Siquirres Matina Promedio ponderado o total regional

2.1 Número de habitantes

68.510 89.933 25.857 52.409 33.096 -

Urbana 26.839 (39%) 56.719 (63%) 2.143 (8%) 15.259 (29%) 5.987 (18%) -

Rural 41.671 (61%) 33.214 (37%) 23.714 (92%) 37.150 (71%) 27.109 (82%) -

2.2 Densidad demográfica (Hab/Km2)

42 51 9 61 43 -

2.3 Tasa de migración (Población > 5 años)

-4,8 -7,4 -8,5 -1,8 -2,1 -

2.4 Grupos de edad (años) (%)

0-4 9 12 15 12 13 -

5-9 11 12 14 13 13 -

10-19 22 23 23 23 22 -

20-39 31 31 30 31 33 -

40-64 20 18 14 17 15 -

65-más 6 4 4 4 4 -

3. Salud

3.1 Mortalidad (por 1000)

General 4,1 4,2 3,3 3,2 3,2 -

Infantil 11,71 11,20 12,92 11,32 14,81 -

3.2 Población asegurada (%)

78 80 68 85 85 -

4. Educación

4.1 Matrícula -

Primaria 8.816 16.635 5.625 9.413 6.030 -

Secundaria 4.892 8.044 1.196 3.666 2.106 -

4.2 Alfabetismo (%) 91,7 93,9 84,6 92,7 91,6 -

4.3 Nivel Escolar (%)

Universitario 7 6 2 3 2 -

Secundaria técnica 2 3 2 5 3 -

Secundaria académica 18 26 12 12 14 -

Primaria 59 52 61 66 65 -

Kinder 3 4 3 4 4 -

Ningún grado 11 9 20 10 12 -

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

15

5. Economía

Cantón Turrialba Limón Talamanca Siquirres Matina Promedio ponderado o total regional

5.1 P.E.A. (% de la población total)

23.556 (34%) 29.326 (33%) 8.896 (34%) 16.721 (32%) 10.994 (33%) -

Ocupada (% de PEA) 22.282 (95%) 27.327 (93%) 8.511 (96%) 15.591 (93%) 10.197 (93%) -

Desocupada (% de PEA) 1.274 (5%) 1.999 (7%) 385 (4%) 1.130 (7%) 797 (7%) -

5.2 Principales actividades económicas

-

Agricultura y ganadería 35 24 70 57 72 -

Comercio y reparación 12 12 6 10 7

Industria manufacturera 12 9 2 4 2 -

Transporte y comunicaciones

4 14 2 4 2 -

Enseñanza 6 6 3 5 3 -

6. Acceso a servicios básicos

Viviendas ocupadas 16.979 23.341 5.808 12.781 8.073

6.1 Agua potable (%) 96 93 71 91 84 -

6.2 Servicio sanitario (%)

-

Alcantarilla pública 19 28 - - - -

Tanque séptico 71 56 53 80 73 -

Letrina 6 12 41 18 13 -

Otro sistema 2 1 1 - 92 -

No tiene 2 3 5 2 16 -

6.3 Energía eléctrica (%) 95 93 75 95 - -

6.4 Teléfono 41 40 22 21 - -

7. Índices de pobreza

7.1 Hogares pobres (%) 22,2 25,1 49,7 20,6 31,6 -

7.2 Población pobre 16.080 20.643 10.278 9-509 7.954 -

7.3 Índice de desarrollo humano cantonal

53,6

Posición #45

48

Posición #56

0

Posición #81

36,4

Posición #72

22,6

Posición #76

-

7.4 Índice de desarrollo humano distrital

Turrialba 67,7 La Suiza 67,6 Peralta 36.7 Santa Cruz 56,4 Sta. Teresita 48,8 Pavones 39,0 Tuis 46,9 Tayutic 33,4 Santa Rosa 61,6 Tres Equis 47,9

Limón 67,8 Valle La Estrella 38,2 Río Blanco 44,3 Matama 44,5

Bratsi 0,9 Sixaola Cahuita 27,8

Siquirres 48,4 Pacuarito 44,0 Florida 39,3 Germania 51,8 Cairo 39,1 Alegría 44,7

Matina 40,0 Batán 40,9 Carrandi 26,9

-

32,0

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

16

2.2 Perfil cantones Parque Internacional La Amistad - Pacífico3

3 Fuentes: CCSS. Estadísticas 2000. / INEC. Censo de población y vivienda 2000. / IFAM. Atlas cantonal 1984. / IFAM. Atlas cantonal 2001. / Ministerio de Educación. Estadísticas. 2001. Ministerio de Planificación. Estimación de la población pobre por cantón y distrito. 2000.

CRITERIOS CARACTERÍSTICAS

1. Geografía

1.1 Nombre Buenos Aires Coto Brus Promedio ponderado o total regional

1.2 Fundación del cantón 29/07/1940 10/12/1965 -

1.3 Localización 09°05'20" latitud Norte 83°16'07"longitud Oeste

08°53'41" latitud Norte 82°54'58" longitud Oeste

-

1.4 Extensión (km2) 2.383 935 4.963

1.5 Distritos 8 (Buenos Aires, Volcán, Potrero Grande, Boruca, Pilas, Colinas, Chánguena y Biolley)

5 (San Vito, Sabalito, Agua Buena, Limoncito y Pittier)

13

1.6 Temperatura promedio anual 24.9 °C 22.6°C

1.7 Precipitación promedio 3.583 mm 3.364 mm

1.8 Principales ríos General-Grande de Térraba (Volcán, Ceibo, Cabagra, Mosca) y Coto Brus

Cotón, Coto Brus y Limoncito

Grande de Térraba

2. Población

2.1 Número de habitantes 40.139 40.082 80.221

Urbana 10.266 (26%) 3.499 (9%) 13.765 (17%)

Rural 29.873 (74%) 36.583 (91%) 66.456 (83%)

2.2 Densidad demográfica (Hab/Km2)

17 43 24

2.3 Tasa de migración (Población > 5 años)

4,8 -12,8 -4,1

2.4 Grupos de edad (años) (%)

0-4 14 12 13

5-9 14 12 13

10-19 20 25 25 25

39 40 -64 28 29 28

65-más 15 17 16

3. Salud

3.1 Mortalidad (por 1000)

General 4 5 4

Infantil 2,9 3,5 3,2

3.2 Población asegurada (%) 11,46 11,32 11,39

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

17

4. Educación

Cantón Buenos Aires Coto Brus Promedio ponderado o total regional

4.1 Matrícula (%) 87 85 86

Primaria 7.105 6.244 13.349

Secundaria 2.386 2.983 5.349

4.2 Alfabetismo (%) 89,4 91,4 90,5

4.3 Nivel Escolar (%)

Universitario 2 3 3

Secundaria técnica 3 4 3

Secundaria académica 9 11 10

Primaria 69 68 68

Kinder 3 2 3

Ningún grado 14 12 13

5. Economía

5.1 P.E.A. (% de la población total) 11.941 (30%) 11,936 (30%) 23.877 (30%)

Ocupada (% de PEA) 11.364 (95%) 11.325 (95%) 22.689 (95%)

Desocupada (% de PEA) 577 (5%) 611 (5%) 1.188 (5%)

5.2 Principales actividades económicas

Agricultura y ganadería 76 60 68

Comercio y reparación 5 11 8

Enseñanza 4 5 5

Industria manufacturera 2 4 3

Construcción 3 3 3

6. Acceso a servicios básicos

Viviendas ocupadas 8.691 9.545 18.236

6.1 Agua potable (%) 89 95 92

6.2 Servicio sanitario (%)

Tanque séptico 57 70 64

Letrina 41 28 34

No tiene 2 1 2

6.3 Energía eléctrica (%) 73 94 84

6.4 Teléfono 22 20 21

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

18

2.3 Diagnóstico de situación de los bribris-cabécares de la Cordillera de Talamanca

La Cordillera de Talamanca, nombrada antiguamente Ará por los indígenas, es un macizo montañoso que se extiende por casi mil kilómetros desde el Cerro de la Muerte en Costa Rica, hasta el Oriente de Chiriquí en Panamá. Desde la divisoria continental de aguas nacen ríos que vierten hacia el Océano Pacífico y el Mar Caribe (ríos General, Térraba, Chiriquí, Changuinola, Sixaola, Estrella, Chirripó, Pacuare y Banano-Bananito).

Aproximadamente, un millón trescientas mil hectáreas en esta Cordillera entre Costa Rica y Panamá se conservan en bosques ubicados en diferentes pisos altitudinales, en diferentes asociaciones vegetales y contienen una gran biodiversidad de flora y fauna.

En las partes bajas y medias de la cordillera, hasta los mil doscientos metros de altura aproximadamente, se ubican cientos de caseríos de indígenas bribris, cabécares, teribes y guaymíes en un patrón de asentamiento de media a alta dispersión (menos de 12 Hab/km2). Los dos primeros conforman la población indígena mayoritaria en Costa Rica: un 60% de los 69.876 que aproximadamente habitan este país. Los bribris y cabécares viven en los territorios declarados legalmente como reservas indígenas de Talamanca Bribri, Talamanca Cabécar, Kekoldi, Tayní, Telire, Chirripó Arriba, Chirripó Abajo, Nairi Awari, Ujarrás, Salitre y Cabagra.

Los bribris y los cabécares ocupan territorios a lo largo y ancho de la Cordillera de Talamanca, en los cantones de Talamanca, Limón, Matina, Siquirres, Turrialba, Pérez Zeledón y Buenos Aires. Hay familias dispersas en los cantones de Guácimo, Guápiles, Juan Viñas, Paraíso,

Cartago y Coto Brus; algunos viven en San José. Sin embargo, los focos de población más numerosos están en Talamanca, Turrialba, Buenos Aires y Limón. Pero sin duda alguna, es en el cantón de Talamanca en donde más se concentran, específicamente en las cinco reservas indígenas existentes y en pequeñas comunidades no indígenas como Paraíso, Sixaola, Olivia, Bribri, Hone Creek, Tuba Creek, Bordon, Vesta, Bananito y la Bomba. También hay bribris en Guabito, Delicias, Yorkín, San San y Changuinola de Panamá.

Toda la extensión de lo que hoy es la Reserva La Biosfera La Amistad (Costa Rica -Panamá), ha sido el territorio histórico de los pueblos indígenas que han conformado un solo horizonte cultural que se ha denominado la Familia Talamanca, perteneciente al Tronco Macro chibcha. La familia Talamanca la constituyen los bribris, cabécares, ngöbes, buglés, bokotás, borucas y teribes. Además, los extintos tariacas (tureski), chánguenas y cotos. Genética, lingüística, arqueológica y etnográficamente comparten patrones básicos originales.

Según la historia talamanqueña, cuando Sibö (Dios) creó a los indios, lo hizo sembrando sus semillas de maíz en el Cerro NamasöL de la Reserva Indígena Bribri de Talamanca, específicamente, en el sitio arqueológico SuLayöm que está a orillas del Río Lari, afluente del Sixaola. De allí nacieron las tribus de los teribes, los borucas, los guaymíes, los tureski, los bribris y los cabécares. A estos dos últimos los sembró en par y los hizo dueños de aquel sitio de nacimiento. Por ello, los bribris y cabécares consideran al Cerro NamasöL sagrado y a SuLayöm el centro del mundo.

Los primeros clanes fueron los Turiwak, los Kaberiwak, los Urabruwak, los Tsibriwak, los MuruLiwak y los

7. Índices de pobreza

Cantón Buenos Aires Coto Brus Promedio ponderado o total regional

7.1 Hogares pobres (%) 38,3% 33,8% -

7.2 Población pobre 17.228 17.062 34.290

7.3 Índice de desarrollo humano cantonal

22,2 (Posición #77)

30,9 (Posición #74)

-

7.4 Índice de desarrollo humano distrital

Buenos Aires 37,8 Volcán 31,0 Potrero Grande 27,0 Boruca 20,4 Pilas 28,1 Colinas 11,3 Chánguena 31,5 Biolley 30,2

San Vito 46,9 Sabalito 36,8 Agua Buena 40,8 Limoncito 15,5 Pittier 34,9

-

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

19

Suewótuwak, casi todos ellos con miembros Bribris y Cabécares. Luego vinieron otros clanes más específicos para cada tribu, que se desprendieron de los clanes originales por efectos de fisión de población en nuevos espacios geográficos.

Según los doctores Constenla (1991) y Barrantes (1993), en sus estudios lingüísticos y genéticos, los bribris y cabécares son las dos tribus más cercanas entre sí en toda la Baja Centroamérica (desde los miskitos y sumus en Nicaragua hasta los chocoes en Panamá) y sus diferencias se remontan a un poco más de 1,000 años. La historia oral de dichos pueblos también habla de un panteón mitológico y una normatividad social y religiosa comunes.

Ellos, los bribris y cabécares, se consideran a sí mismos como casi iguales, pero se establece diferencia en la lengua, algunas costumbres y normas de etiqueta, y que los bribris viven más en tierras bajas. Siempre han compartido una misma estructura política y militar regentada por los bribris y otra religiosa dominada por los cabécares. En toda la literatura etnohistórica aparecen como permanentes aliados y nunca como enemigos. Actualmente siguen considerándose aliados.

A continuación se presenta un cuadro resumen con el perfil de los territorios indígenas bribris y cabécares que rodean al Parque Internacional La Amistad , así como una breve descripción de cada uno de estos territorios.

PERFIL DE LOS TERRITORIOS BRIBRI Y CABÉCAR DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA

Territorio o Reserva Indígena

Etnia Cantón Población Nº de escuelas

Viviendas 1/ Promedio de ocupantes 2/

Extensión oficial (Ha)

Densidad Población

1. Talamanca Bribri Bribri Talamanca 6,831 40 1,457 5.2 43,690 16

2. Talamanca Cabécar Cabécar Talamanca 1,369 267 5.4 22,729 6

3. Kekoldi Bribri-Cabécar

Talamanca 428 2 103 4.3 3,538 12

4. Tayní Cabécar Talamanca 1,817 6 358 5.2 16,216 11

5. Telire Cabécar Talamanca 536 1 110 5.6 16,216 3

6. Nairi Awari 3/ Cabécar Siquirres 350 - 72 5.1 5.038 7

7. Chirripó Abajo Cabécar Matina 372 5 73 5.2 18,783 2

8. Chirripó Arriba Cabécar Turrialba Limón

4,701 40 769 6.5 77.973 6

Sub-total ACLA-C 16,404 94 3,209 5.31 204,183 8

9. Ujarrás Cabécar Buenos Aires

1,030 2 251 5.2 19,040 5

10. Salitre Bribri Buenos Aires 1,043 4 285 5.8 11,700 12

11. Cabagra Bribri Buenos Aires 2,353 6 543 5.5 27,860 8

Sub-total ACLA-P 4,786 12 1,079 5.5 58,600 8

TOTALES 21,190 114 4,268 10.81 262,783 16

Fuentes: Elaborado a partir de información obtenida en: a) Censo de población y vivienda del INEC (2000), b) Estadísticas del Ministerio de Educación (2002), y c) Registro de beneficiarios de FONAFIFO (2003).Notas:1/ Porcentaje de Viviendas Ocupadas: Costa Rica: 90.46%; Territorios Indígenas: 89.08%2/ Promedio de Ocupantes: Costa Rica: 4.1; Comunidades Indígenas: 5.33/ En Nairi Awari no hay escuela, pero Marine Hesdström ha trabajado como voluntaria alfabetizando.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

20

TALAMANCA BRIBRI:

Corresponde a la reserva más poblada y la segunda en extensión de Costa Rica. Además de sus bosques, cuenta con amplias áreas de suelos clase I, II y III en ricos valles aluviales, en que los bribris realizan agricultura comercial de banano, plátano, cacao, raíces, tubérculos, maíz y frutales en complejos sistemas agroforestales en que el laurel es el árbol dominante.

Venden por medio de intermediarios a mercados europeos, norteamericanos, centroamericanos y nacionales, el cacao, el banano y el plátano; los dos primeros con certificaciones de sello verde. La madera de cedro y laurel ocasionalmente sale ilegalmente en camiones plataneros, aunque en los últimos tres años se han realizado esfuerzos para industrializarla dentro de la reserva y controlar su contrabando.

En general, la población está bien comunicada por caminos, navegación fluvial, tres aeropuertos, servicios de autobús, taxis, caballos y existen teléfonos públicos en 12 comunidades, además de unas 100 personas con teléfonos celulares. Existe servicio de Internet en una comunidad.

El Estado tiene una buena presencia institucional en relación con los otros territorios indígenas por medio del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de Ambiente y Energía, Ministerio de Seguridad, Ministerio de Agricultura, IMAS, CNE, ICE y la Municipalidad de Talamanca. Además, ha habido presencia de proyectos de diversas ONG´s y organismos internacionales que trabajan por medio de gran cantidad de organizaciones locales y decenas de dirigentes masculinos y femeninos, lo que refleja un alto nivel de organización y de capacidad de la dirigencia local.

TALAMANCA CABÉCAR:

Sus pobladores tienen menores áreas de suelos de alta calidad que sus vecinos y aliados: los bribris. Sin embargo, también cultivan banano, plátano y cacao para el comercio. Además, son el granero de la zona, ya que venden arroz, frijoles, maíz y café a los bribris. La ganadería bovina ocupa un lugar destacado.

Los productos se venden por medio de los mismos intermediarios que usan sus vecinos bribris, y localmente, por medio de las pulperías (más de 50 en los dos territorios). El ganado también se vende en el mercado interno.

La comunicación entre la población cabécar no es muy buena, ya que el territorio está dividido por el río Telire y en cada uno de los lados habita población de

origen histórico distinto: los cabécares de Talamanca y los cabécares del Pacífico que llegaron a estas tierras a mediados de los años setentas.

Las vías de comunicación son malas entre sus comunidades y sólo se llega en carro a dos de ellas, pero en invierno a veces se cierran dichas vías. No tienen ríos navegables y se usan mucho los caballos para transportar carga y personas. Solamente hay dos teléfonos públicos y aproximadamente 10 celulares.

El Estado tiene baja presencia en educación, salud, ambiente, seguridad y gobierno local. Existe el trabajo de varias ONG´s y organismos internacionales que han ejecutado los mismos proyectos para las reservas de Talamanca Bribri y Talamanca Cabécar.

Es importante destacar que Talamanca Bribri y Talamanca Cabécar están, la mayoría del tiempo aliadas, y que ambas impulsan en conjunto las mismas tesis políticas de autonomía y de conservación de los recursos naturales.

KEKOLDI:

Se constituyó hace aproximadamente 60 años con población bribri y cabécar de las anteriores reservas. Tienen pocas áreas de buenos suelos aluviales y de baja pendiente para agricultura comercial. Sin embargo, tienen una agricultura de autoconsumo muy parecida a las anteriores reservas, basada en bananos, plátanos, cacao, pejibaye, yuca, ñame, arroz, frijoles, maíz, naranjas, café y diversos frutales.

Venden muy poco estos productos y su economía está más orientada a la artesanía y, por antonomasia, al turismo que llega a Puerto Viejo y Manzanillo. No hay datos certeros, pero varios dirigentes apuntan que la mayor parte de la población económicamente activa (PEA) trabaja en hoteles, restaurantes y casas de vacaciones como mucamas, saloneros, jardineros, peones y misceláneos. También existe un sector que se emplea como peones en fincas plataneras de no indígenas, en Margarita.

El acceso a la Reserva se hace por diversos puntos de la carretera de Hone Creek a Bribri, de Hone Creek a Manzanillo y de Bribri a Margarita. En todos los casos, excepto en la calle de Patiño, hay que subir a pie. De Patiño a Alto Margarita hay un trillo de montaña que comunica esos núcleos principales. En la comunidad hay dos teléfonos públicos.

El Estado tiene una activa presencia en las dos principales comunidades, ya que ambas tienen buena comunicación sobre todo en Patiño (cruce hacia Puerto Viejo). Esta reserva ha sido el foco de muchos proyectos nacionales e internacionales, a lo que se

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

21

debe en gran parte su progreso, pero también las lesiones que ha recibido en su integridad comunitaria. Existe una fortísima disputa política entre dos bandos, encabezados por hermanos de una misma familia (tres en un lado y tres en otro); esos bandos se alinean como conaistas (afines a CONAI) y anaistas (afines a una ONG estadounidense llamada ANAI).

Esta reserva indígena formó parte de la antiguamente llamada Reserva Indígena de Talamanca (Talamanca Bribri y Talamanca Cabécar), hasta mediados de la década de los años ochentas. Aunque siguen guardando fuertes relaciones familiares y económicas con sus lugares de origen en Talamanca, no lo hacen en el campo político, ya que se han afiliado a dos organizaciones que han sido combatidas por la dirigencia tradicional de los bribris.

TELIRE:

Está ubicada en una zona de fuertes pendientes y suelos de capacidad forestal en protección. Su geomorfología es muy frágil y así quedó demostrado durante el terremoto de 1991, cuando hubo áreas de más de 700 hectáreas que quedaron en roca expuesta como el Cerro Jakrön (Águila).

Conservan complejos sistemas de policultivo, donde se combinan varias especies de musáceas, cacao y distintos cultivos de café con diferentes estratos herbáceos, arbustivos y arbóreos. Este sistema es un banco genético de gran valor en lo que se refiere a café, cacao, musáceas y cítricos.

Antes de 1982 (entrada de la enfermedad de la monilia), vendían el cacao que sacaban seco o al hombro, hasta la comunidad de Vesta. Posteriormente se introdujeron traficantes de marihuana que han impulsado violentamente el cultivo de esta droga. Prácticamente ésta fue la única fuente de dinero para los indígenas de esta reserva, antes de que entraran al Programa de Servicios Ambientales.

Ocasionalmente salen a trabajar como peones a Mojoncito, Sepecue y Shiroles (de la reserva indígena Talamanca Bribri), o a las bananeras del Valle de la Estrella. También salen a Talamanca Bribri a vender plantas ornamentales, sobre todo orquídeas.

A Telire se entra por Mojoncito (2 días a pie), por Shiroles (2 días a pie), por Chirripó (4 días a pie) y por el Valle de la Estrella (día y medio a pie). No se acostumbra mucho el uso de caballos debido a que las pendientes son muy fuertes para estos animales. Existe un radio de comunicación (comprado con fondos provenientes del PSA), y ocasionalmente entra un helicóptero del Ministerio de Salud que lleva médicos, y también policías como sus guardaespaldas.

Se puede asegurar que es el único lugar de Costa Rica que está totalmente fuera de la soberanía del Estado. Allí no hay maestro, ni policía, ni promotor de salud, que conforman la presencia mínima y más clásica del ejercicio soberano del Estado costarricense. Tampoco hay iglesias (ni católica, ni protestantes), ni ONG´s, ni presencia municipal. Los traficantes de marihuana son el poder.

Telire es la comunidad humana más aislada de Costa Rica, la menos protegida por el Estado-benefactor, la más autárquica y donde se conservan más atavismos indígenas del siglo XIX, que ya no están presentes en el resto de los territorios indígenas.

TAYNÍ:

Zona de fuertes pendientes, pero que conserva áreas de valles aluviales y coluviales de los ríos Telire,

Estrella, Hitoy, Cerere y Cuen; todos sujetos a fuertes inundaciones. En esos pequeños valles y terrazas siembran, en policultivo agroforestal, banano, plátano, café, cacao y cítricos. Comercializan banano, y en menor medida, cacao. También se ha sembrado marihuana, aunque aparentemente menos que en Telire.

La población en edad laborable trabaja principalmente en las fincas bananeras del Valle de la Estrella. Históricamente han tenido una fuerte relación con la Standart Fruit Company y con la familia Acón, a las que los indígenas les venden mano de obra muy barata en el momento en que los empresarios la necesitan. La relación, en general es un poco informal, ya que los indígenas no siempre asisten a su trabajo. Las plantas empacadoras también emplean muchas mujeres indígenas.

A Tayní se entra por Shiroles (6 horas a pie) o por el Valle de la Estrella, que se accesa por Vesta a donde llega vehículo, o por Hitoy Cerere, donde el carro llega hasta la casa en la que se ubican las instalaciones del SINAC-Hitoy Cerere. La comunidad más cercana está a una hora a pie (Cerere) y la más lejana a 6 horas a pie (Bajo Cuen). Se usa mucho el caballo para transportar personas. En el verano (abril) se puede cruzar el río Estrella e ir en un vehículo alto y de doble tracción hasta Laurel (albergue de unas religiosas).

La presencia del Estado es un poco mayor, pues hay presencia de maestros, promotor de salud y los policías que hacen visitas periódicas desde el Valle de la Estrella.; sin embargo, se puede calificar su presencia como muy débil. Tampoco existen ONG´s trabajando con ellos, aunque las iglesias sí tienen trabajo en esas comunidades. Es destacable el apoyo de unas religiosas católicas y del personal del SINAC-Hitoy Cerere.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

22

BAJO CHIRRIPÓ:

Esta reserva sí tiene grandes extensiones de tierras con capacidad de uso forestal de protección y pequeñas áreas planas en las terrazas de los ríos Chirripó y Zent. En esas terrazas se siembra, en policultivo, el cacao, el café, el banano, el plátano y el yute. También siembran maíz, arroz y frijoles.

Antiguamente comercializaban cacao, pero hoy día su cultivo comercial es el yute. Este es una musácea introducida al país en los años 20 por la United Fruit Company para exportarla y usarla en la industria de llantas de caucho para carros. Ahora los indígenas venden sus hojas para la industria alimenticia de tamales. La hoja se vende preparada a intermediarios durante todo el año, con picos de venta en Semana Santa y Navidad.

Los indígenas también salen a trabajar como peones a Corina y Zent, en las fincas de plantas ornamentales, de banano y de ganado. Ocasionalmente van hasta Matina y Siquirres a trabajar en las bananeras.

A esta reserva indígena se accede por caminos paralelos que están en ambas márgenes del Río Chirripó (Zent y Corina). Se llega en carro hasta dos comunidades y a las otras dos hay que ir a pie (de 1 a 3 horas). El uso del caballo es intenso desde que inició el comercio del yute y se los venden los mismos compradores de yute. Para ir de una comunidad a otra se hace a pie o a caballo, pero se debe cruzar el río Chirripó a pie, con el consecuente peligro, en la estación lluviosa. No hay teléfono público.

El trabajo del Estado se hace presente por medio maestros, funcionarios del MINAE, promotor de salud y visitas de la policía que viene desde Matina. El trabajo de ONG›s es muy reciente, pero va en aumento debido a que el acceso en vehículo es cada vez más fácil.

Esta Reserva formó parte de la de Alto Chirripó hasta mediados de los años ochentas.

NAIRI AWARI:

Fue desprendida de la Reserva de Bajo Chirripó a principios de los años noventas por disposición del CONAI. Está compuesta por dos pequeños bloques territoriales separados por el Parque Nacional Barbilla. Un bloque está en la subcuenca del río Barbilla y el otro en la cuenca del río Pacuare. El primero es la comunidad de Nairi (río Dantas) y el segundo es Awari (Valle Escondido y El Palenque). Son tierras que en su mayoría, tienen capacidad de uso forestal de protección y conservan pequeñas áreas de terrazas

aluviales del Barbilla y el Pacuare. En su punto central hay una pequeña concentración de población en Valle Escondido, ya que son suelos de buena calidad en una pequeña meseta que funge como divisoria de aguas entre el Barbilla y el Pacuare.

Ellos siembran en el policultivo típico de los bribris-cabécares y sus productos son utilizados para el autoconsumo. Sin embargo, en el pasado reciente han vendido café y frijoles. En este momento, el precio de ambos es muy malo, por lo que se quedaron sin esos productos comerciales.

Salen a trabajar por temporadas a los cafetales y cañales de Mollejones, San Joaquín y La Guinea, en Turrialba. También trabajan por temporadas en las fincas de ganado de Tres Equis, Linda Vista y Santa Marta de Siquirres. Algunos habitantes de Nairi salen fundamentalmente a las fincas de banano y ornamentales entre Pacuarito y Batán. También venden servicios a las operadoras turísticas de «rafting» sobre el río Pacuare.

A Valle Escondido se accede por Moravia de Chirripó (7 horas a pie), por San Joaquín de Tuis (4 horas), por Tres Equis (4 horas) y por la casa del Parque Nacional Barbilla (4 horas). Al Palenque se llega en 15 minutos desde la casa del Parque y a Nairi se llega (2 horas a pie) desde Colonia Palmareña. En general, ellos tienen problemas de comunicación terrestre y no cuentan con teléfono público.

No hay maestro, ni policía, ni promotor de salud. Sólo se siente la presencia del MINAE por su trabajo en el Parque Nacional Barbilla, y en menor grado, del ICE que hace observaciones sobre el río Pacuare. Hay una presencia reciente de una fundación que les ayuda en asuntos de alfabetización y educación ambiental. También cuentan con el apoyo del exdirector del CONAI, quien funge como asesor.

CHIRRIPÓ DUCHI (ARRIBA):

Es el más extenso de los territorios indígenas de Costa Rica y el segundo más poblado. A pesar de eso, es de los menos conocidos y estudiados antropológicamente. Son casi 80,000 hectáreas de tierras con suelos de altas pendientes, con patrón dendrítico muy complejo, que hace drenar aguas hacia los ríos Pacuare y Chirripó y, en menor medida, al Reventazón y el Telire. Los suelos son de baja calidad, muy delgados en su horizonte A y con la característica de estar expuestos a altísimas precipitaciones lluviosas. Por tanto, su capacidad de uso es enteramente forestal, ya sea en protección o en agroforestería indígena.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

23

Los cabécares mantienen complejos y dinámicos sistemas de policultivo y de agricultura de barbecho. En el primero, las salidas principales son el café y el banano, y en el segundo, los frijoles. Estos cabécares se conectan con el mercado comercial por medio del café, el banano, los frijoles, los cerdos y las guayabas que hay en sus potreros. Sin embargo, el café y los frijoles han mermado en su demanda, no así el banano, los cerdos y las guayabas. Obviamente, son las comunidades que se ubican en las áreas limítrofes las que más contactos comerciales tienen. En la comercialización de frijoles se evidencia el trato económico que les dan los no indígenas.

Desde hace muchos años los vecinos de Chirripó acostumbran salir a Turrialba, Paraíso, Cartago, y ahora a la región de los Santos a cortar caña, coger café y trabajar en horticultura. De octubre a marzo, son cinco meses en que grandes contingentes de población emigran y sólo entran unos días para la cosecha de frijoles, en enero. Muchas escuelas cierran y en otras la matrícula baja considerablemente, ya que los padres se llevan a sus hijos a las cogidas de café. Algunos jóvenes se emplean en oficios domésticos en Turrialba.

A Chirripó se llega por medio de la carretera Angostura-Grano de Oro (2 horas en carro). Ese puerto terrestre se usa desde tiempos de la conquista española (Fuerte San Mateo de Duqueiba). Desde allí se accede a pie a más de 30 comunidades dispersas, la más lejana es Almirante (en la fila Matama), que está a un día de camino (a pie) de Grano de Oro. A las comunidades de Alto Pacuare se llega desde Paso Marcos y Atirro a pie (aproximadamente 6 horas). Los caballos se usan muy poco, porque el relieve no lo permite fácilmente. Hay dos teléfonos públicos y dos radios de la Comisión Nacional de Emergencias.

Antes de 1985, no había presencia del Estado más que la de CONAI, que hizo de Chirripó su baluarte y dominio total. A partir de esa fecha, se abrió la primera escuela, con la férrea oposición de CONAI, y desde entonces a la fecha se han abierto más de 30 centros escolares y una telesecundaria (en el límite de la reserva). El Ministerio de Salud, aliado al de Educación, también logró tener una activa presencia por medio de la formación de promotores de salud cabécares.

Las iglesias evangélica y católica hacen un importante trabajo en asuntos de capacitación, educación, y por supuesto, de evangelización. La presencia de ONG´s es muy baja, aunque hay una local formada por maestros. Históricamente, han tenido relaciones políticas con algunas familias turrialbeñas importantes.

Política y religiosamente su historia ha sido dependiente de los bribris y cabécares de Talamanca sin embargo, luchan por tener una institucionalidad propia. Esto ha

sido más difícil en los últimos cuatro años, en que se han enfrentado conaistas y anticonaistas, dejando a la comunidad cabécar sin su asociación de desarrollo y sin posibilidades de acceder algunos recursos, como por ejemplo los fondos del PSA.

UJARRÁS:

Es un territorio cabécar ocupado desde hace unos 150 años con población migrante de San José Cabécar en Talamanca. Se ubican en la cuenca del río Ceibo-Kuiyé-Sarai, en terrenos de capacidad forestal en su mayor parte y desprovistos de dicha cobertura. En las confluencias de estos tres ríos, hay áreas de valles aluviales y coluviales plano-ondulados que limitan con fincas de plantaciones de PINDECO.

Las pocas fincas que todavía tienen los indígenas cabécares dentro de su propio territorio conservan las características de uso y manejo sostenible en sistemas de policultivo y gran diversidad de especies de diversos usos. El menú básico de estas fincas indígenas es el mismo de Chirripó y Talamanca, la diferencia es el área y la conectividad entre fincas tradicionales.

La mayor parte de las fincas y el área están ocupadas por campesinos no indígenas, que las usan como potreros para ganado. Son potreros mal atendidos, con baja carga animal y que se manejan bajo mínima labranza, fundamentalmente el fuego, para renovar pastos y eliminar garrapatas.

Los indígenas sobreviven con sus cultivos tradicionales, cacería y pesca ocasional, pero sobre todo viven de los bajos salarios que obtienen como peones de jornal que les pagan los no indígenas. Algunos han logrado emplearse con la compañía frutera y así, obtienen mejor salario.

La situación sociocultural y económica de este territorio pasa por una grave crisis de obsolescencia de los códigos que estructuran su matriz cultural. A tal grado llega su descomposición que en los indígenas hay signos psicosociales de abatimiento y pérdida de fe y esperanza en la solución de sus grandes problemas.

Sin embargo, la reciente fundación de un centro de enseñanza secundaria, la existencia de excelentes fuentes de agua potable de gran calidad, la cercanía con Buenos Aires, la vecindad con el Parque Internacional La Amistad y que por este territorio sale la ruta de montañismo para cruzar la Cordillera, les otorgan oportunidades que pueden ser aprovechadas en favor de los cabécares de este territorio.

El camino es pésimo; el puente denota el desinterés del Estado por ayudar a mejorar el acceso; el servicio

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

24

de agua no es de buena calidad, a pesar que de allí mismo el AyA saca el agua potable para la ciudad de Buenos Aires. Hay servicio eléctrico a lo largo del camino hasta donde termina el poblado principal.

La presencia institucional se da por medio del Ministerio de Educación Pública, el Ministerio de Salud y la policía. También ha habido proyectos de JUDESUR, ARADIKES, CONAI, Municipalidad de Buenos Aires, Convenio Costa Rica-Canadá y MINAE.

En los últimos 10 años algunas familias de Ujarrás han migrado a Talamanca Bribri y Talamanca Cabécar. La estabilidad económica y sociocultural de ambos territorios los atrae, ante la desesperación de vivir en un lugar que los acosan y maltratan, en donde el racismo contra ellos ha sido duro y cruel.

SALITRE:

Es el más pequeño de los tres territorios Bribri-Cabécar del cantón de Buenos Aires, y el más cercano a su cabecera principal. También llegaron hace aproximadamente 150 años de Talamanca y principalmente de las áreas de Alto Lari, D›pari y Suewebeta (todas ubicadas en lo que hoy es Parque Internacional La Amistad).

Conservan algunas manchas de bosque en las partes más altas y cercanas a los ríos; sin embargo, los potreros y los campos de cultivo de granos básicos han avanzado en terrenos cuya única actividad debería ser la forestería en cualquiera de sus formas.

Los bribris de Salitre trabajan en ganadería (vacas, cerdos, aves de corral) en pequeña escala y siembran para el autoconsumo y la venta de excedentes (frijol). También practican la cacería en grado menor que otros bribris y cabécares. Algunos vecinos trabajan para la piñera y otros se emplean con ganaderos del distrito de Buenos Aires. Las pequeñas fincas de los bribris de este territorio siguen mostrando la arquitectura (composición y estructura) y la función que heredaron del policultivo de Talamanca.

En Salitre la población ha respondido mejor al embate cultural de los chiricanos y cartagos de Buenos Aires. Ellos se refugiaron en su estructura clónica matrilineal, en la ayuda mutua, en el idioma y en el conocimiento tradicional para soportar los ataques a su sistema político, a su sistema de uso y manejo de los recursos naturales y a su territorialidad.

En Salitre se nota una mejor estética del paisaje rural: fincas mejor trabajadas, patios bien cuidados, casas bonitas, jardines y mejores obras de infraestructura de uso social. El camino está igual o en peores condiciones

que hace 10, 20 o 30 años. Es impresionante la decidida despreocupación del Estado en esta materia, por lo que la mayoría de las personas sólo transitan a pie o a caballo.

En Salitre hay una larga historia de esfuerzos por defender su cultura ancestral. Los primeros maestros de idioma indígena, la primera cartilla de enseñanza del Bribri, un museo comunitario, un grupo de danza tradicional y el agrupamiento de los médicos tradicionales (Awapa) son elementos que dan cuenta de dicho esfuerzo. Actualmente hay un renacer de la arquitectura tradicional proponiéndose prototipos que seguro serán imitados.

CABAGRA:

Es el más grande y habitado de los tres territorios y con una historia más larga en el tiempo. Esta reserva fue fundada en 1744 por parte de los españoles con indígenas teribes y cabécares que habían sacado de Talamanca. En 1761 fue destruida por una avanzada militar bribri. A mediados del siglo XIX fue reocupado por bribris de Alto Urén, Guachalaba, Sukut, Namaki, Siola y Alto Lari (casi todos en el Parque Internacional La Amistad actual). De Cabagra salieron familias hacia Salitre, Potrero Grande, Buenos Aires y Paso Real.

Han librado la más fuerte, sostenida y tenaz lucha en contra de los chiricanos y cartagos que han invadido sus tierras, incluso lo han hecho usando la razón de la fuerza y varios muertos es el saldo histórico. El resultado es que de los seis territorios indígenas del cantón de Buenos Aires, éste es el que más tierra en manos indígenas conserva y el que más bosque tiene en la cuenca del río Cabagra. Los cerros Chinbeta, Kasirbeta, Naibeta, Dudubeta, Dikabeta, Aravabeta, Datsibeta y Bekribeta forman un conjunto de montañas entre los 1,500 y 3,000 m.s.n.m. con buena cobertura forestal y es el área de cacería de los indígenas de Cabagra.

Esta población, la más lejana del centro de Buenos Aires, sobrevive económicamente de la siembra de granos básicos, de los sistemas de policultivo indígenas que conservan, de la ganadería menor, de la cacería, de los jornales en fincas ganaderas y de la recolección de productos provenientes del bosque primario y secundario. Sin embargo, en los últimos años ha habido varios incendios de grandes dimensiones que han afectado gravemente el sistema ecológico. Estos incendios fueron promovidos por los ganaderos no indígenas para aumentar sus áreas de potrero y para economizarse la chapia.

Hace trece años calificamos la situación de «grave crisis del sistema ecológico» que estaba obligando a la emigración estacional y permanente (Borge y Camacho:

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

25

1991). Hoy día la situación es parecida, y de no hacerse algo de inmediato, la Cuenca del Río Cabagra terminará como la del Ceibo, y la sociedad bribri podría perder su lucha por defender este bastión ecológico y cultural.

Pero el orgullo y la dignidad nunca han abandonado a los bribris de Cabagra. Ha habido fuertes enfrentamientos con los blancos y con las instituciones estatales del cantón; la relación ha sido tensa, difícil y hasta de enemistad. No ha sido nada fácil porque la misma comunidad indígena ha estado dividida ante los enfrentamientos, e incluso se han enfrentado entre sí. Sin embargo, las tesis de la bribridad y del indianismo se han ido consolidando por medio de una alianza tácita entre tradicionalistas, los indígenas con más grado de escolaridad y algunos profesionales.

El proyecto político es muy claro y parece que están alcanzando buenos grados de acuerdo comunitario. La recuperación y defensa de la tierra, la protección del bosque, la restauración ecológica, la recuperación del sistema bribri de producción, el turismo cultural y ecológico, el desarrollo de infraestructura comunitaria y el fortalecimiento de su cultura son los hilos que están procurando trenzar. Los dirigentes más importantes plantean que la restauración y conservación del medio ambiente es el eje principal de este proyecto de largo plazo.

La problemática indígena actual tiene sus orígenes en la ausencia de políticas de desarrollo por parte del Estado que tomen en cuenta las necesidades, demandas y aspiraciones de las comunidades indígenas presentes; así mismo, en la débil y dispersa propuesta política indígena carente de fortaleza organizativa y propositiva para el largo plazo. Se ha dejado de lado la histórica unidad Bribri-Cabécar y el principio federativo , que pueda permitir la cohesión de las propuestas indígenas para redimensionar los valores culturales y el desarrollo sostenible como pueblos indígenas.

La anterior es la realidad que urge abordar a corto plazo; se deben detener los procesos de destrucción de estos valiosos asentamientos humanos que datan de miles de años y que hoy continúan luchando para sobrevivir en armonía con la naturaleza.

Los pueblos indígenas, según los indicadores de pobreza, son los más afectados del país. Se ha comprobado que cada vez que los indígenas pierden derechos sobre su tierra, se exponen a mayores niveles de vulnerabilidad, por lo que urge tomar acciones conducentes para abrir nuevos espacios de diálogo, concertación y negociación. Esto les permitiría jugar un papel más determinante en las políticas de desarrollo y conservación que desde el Estado se impulsen hacia la conservación de los territorios indígenas.

Los problemas vigentes, sus tendencias y condición ideal se pueden analizar de la siguiente forma:

Cataratas, sector Cerro Cábecar/ Gravin Villegas.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

26

ANÁLISIS DE LOS TERRITORIOS BRIBRI Y CABÉCAR DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA

Situación actual Tendencias de los problemas Situación ideal

• Pérdida e inseguridad sobre la tenencia de la tierra.

• Falta de alternativas económicas

sostenibles y el desempleo. • Aumento y concentración de la

población en áreas específicas de los territorios indígenas.

• Pérdida de la identidad cultural y

la organización política. • Alcoholismo y drogadicción. • Deficiente respuesta legal y

política a los derechos de los pueblos indígenas.

• Pérdida de la identidad cultural y

la organización política.

• Desaparición de las tierras indígenas por venta, usurpación o testaferros.

• Los jóvenes en condición de

desempleados podrían presionar por impulsar proyectos de desarrollo que afecten la conservación y el futuro de sus propias comunidades.

• Mayor presión sobre los recursos

naturales, aumento del desempleo, desequilibrio de la propiedad sobre la tierra y deterioro en los niveles de vida y pérdida de valores culturales.

• Aumento de los niveles de consumo de

los productos externos. Las políticas descontextualizadas de las instituciones gubernamentales y ONG´s generan deterioro creciente en la calidad de vida y personas menos conocedores de la lengua, la cultura, la salud, la educación y formas de organización propias.

• Un mayor aumento en el consumo de

estas sustancias que va a generar una mayor venta de tierras e inestabilidad en la unidad familiar, desnutrición, aumento del número de indígenas presos.

• Hay una tendencia a eliminar o

sustituir las organizaciones de base indígena por las del Estado y entrabar los procedimientos legales a beneficio de intereses foráneos.

• Las tierras indígenas recuperadas en un 15% anual y fortalecidos a lo interno, los mecanismos de control social. Defensa legal constante y obtención de recursos económicos para compra de tierra.

• Impulso a la capacitación para el trabajo y

formación profesional para que los jóvenes tengan opciones de trabajo dentro de los territorios.

• Identificar e implementar alternativas

económicas viables. (gerencia de los territorios, ecoturismo, plantas medicinales, plantas ornamentales, productos orgánicos, etc).

• Impulsar programas de educación para conciencia

sobre los efectos de dicha problemática en hombres y mujeres y mejorar las condiciones en las comunidades que tienen menos acceso a servicios.

• Producir lo que necesitamos para satisfacer las

necesidades básicas. Incidir para contextualizar los programas y proyectos que se desarrollen en el territorio para que éstas sean pertinentes y permitan reconstruir la unidad política y federativa como pueblo Bribri-Cabécar.

• Mayor educación sobre este flagelo, recuperar

el respeto a los valores de la cultura y a los mayores. Generar mayores oportunidades para los jóvenes. Educar para una generación orgullosa de su identidad.

• Contar con instrumentos ágiles para solucionar

los conflictos de carácter agrario, reconocer los linderos de la propiedad indígena, hacer efectivo los desalojos administrativos, crear reglamentos internos de uso y manejo de la propiedad colectiva y crear capacidad administrativa para el manejo del territorio.

• Contar con programas permanentes de

prevención diseñados por las organizaciones comunales e instituciones especializadas a efectos de detener estas tendencias y concentrar esfuerzos en el desarrollo comunal.

• Contar con especialistas indígenas en diversos

campos del trabajo, contar con un sistema de becas permanente, capacitar a la fuerza de trabajo local para especializarla de acuerdo a las necesidades e impulsar un plan de desarrollo integral para el territorio. Educación endoculturadora.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

27

ANÁLISIS DE LOS TERRITORIOS BRIBRI Y CABÉCAR DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA

Situación actual Tendencias de los problemas Situación ideal

• Aumento de la violencia intrafamiliar.

• Deficiente capacitación laboral y

de formación técnica en los territorios.

• Mayor presión por el uso y

manejo de los recursos naturales en los Territorios Indígenas.

• Debilidad de las organizaciones

locales para liderar los procesos de desarrollo autóctono.

• Mayor desintegración de la familia, aumento del número de agresiones en niños, mujeres y ancianos. Las denuncias ante las ADI´s y Juzgados van en aumento.

• Pocas posibilidades de competir en el

mercado laboral, menos posibilidades de desarrollo para los territorios y pérdida de identidad cultural.

• Mayor compromiso de nuestras tierras,

productos y recursos por los TLC, ya que darían mayores facilidades a las compañías mineras, petroleras y madereras. A lo interno el aumento de la población presionará para concentrar tierras en las partes montañosas para otros usos y las políticas de acceso al pago de los servicios ambientales se verían amenazadas.

• Aumento del divisionismo por injerencia

de foráneos en la comunidad. La ausencia de planes de desarrollo que le den vigencia a las organizaciones, más allá de la solución de conflictos internos, va a generar la sustitución de éstas por otras peores. La tendencia de que los proyectos sustituyan el papel de las organizaciones locales va en aumento.

• Que las tierras indígenas guarden la actual condición de inalienables y que se realice mayor inversión social del Estado en los territorios indígenas. Que se genere capacidad gerencial en los territorios indígenas Bribri y Cabécar para gerenciar el desarrollo local. Establecer convenios con el SINAC de manejo y protección de los recursos de los Territorios y compartir responsabilidades en el manejo de las áreas protegidas aledañas a los territorios indígenas. Contar con un plan de ordenamiento territorial.

• Que las organizaciones tengan las capacidades para

gerenciar el desarrollo de los territorios con sus propios cuadros técnicos. Que las estructuras organizativas sepan con claridad hacia dónde se va o se quiere llegar, además de contar con mecanismos de elección y de participación trasparentes. Minimizar los conflictos internos mediante la construcción de agendas sobre puntos comunes.

• Diseñar una estrategia de atención de la salud

para los pueblos indígenas. • Recursos financieros para la atención continúa en

las partes más alejadas. • Continuar fortaleciendo con mecanismos legales

la declaratoria de que los territorios indígenas están libres de las exploraciones de minerales y proyectos que alteren las condiciones ambientales de la RBA. Identificar programas de desarrollo, incluyendo los de servicios ambientales en todas sus modalidades, que fortalezcan la conservación del Parque y el bienestar de sus comunidades.

• Establecer mecanismos de ejecución con

responsabilidades compartidas con las comunidades por medio de las ADI´s, orientar dicha inversión social sobre los planes de desarrollo de la comunidad. Contar con programas no asistencialistas orientados a la generación integral de bienestar en las familias.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

28

ANÁLISIS DE LOS TERRITORIOS BRIBRI Y CABÉCAR DE LA CORDILLERA DE TALAMANCA

Situación actual Tendencias de los problemas Situación ideal

• Deficiencias en servicios de salud y poca equidad en su prestación.

• Amenazas de proyectos mineros,

petroleros, hidroeléctricos y el TLC.

• Poca y desordenada inversión

social dentro de los territorios. • Poco control y filibusterismo en

los proyectos de conservación y desarrollo sostenible que ejecutan gobiernos y ONG's.

• Desconocimiento y poca

divulgación de las políticas institucionales de conservación de los recursos naturales.

• Ausencia de un programa

productivo viable para las comunidades indígenas.

• Aumento de la mortalidad y morbilidad infantil, y de muertes por detección tardía de enfermedades. Debilitamiento en los servicios de atención primaria.

• Presencia mayor de compañías extranjeras

con propósitos de extraer recursos mineros y farmacéuticos. Aumento de la presión para extraer nuestros recursos con fines de satisfacer demandas exteriores. Debilitamiento de las organizaciones y conquistas legales. Presión para disminuir el área de los territorios indígenas.

• Generación de programas aislados que

acentúan más la dependencia y el paternalismo. Se acentuarán los criterios electorales en la toma de decisiones, el clientelismo electoral. Aumentará el conformismo en las comunidades aceptando que son pobres. Resistencia del Estado a realizar importantes inversiones sociales que tengan impacto económico y social.

• Aumento de proyectos "disfrazados" para los

indígenas cuyo único objetivo son los salarios para los burócratas. Utilización de las comunidades para justificar proyectos en el Parque Internacional La Amistad sin ningún beneficio para los pueblos indígenas. Incremento del divisionismo por factores externos. Aumento de la necesidad de fortalecer las organizaciones en sus capacidades institucionales.

• Peligro de utilizar la participación indígena

para impulsar programas de privatización de las áreas protegidas.

• Tendencia a alquilar tierras a foráneos y

vivir de la poca renta sin importar el impacto ambiental por la aplicación de insumos agrícolas ni acordes con la tradición indígena. Los bajos precios y la ausencia de programas de comercialización.

• Apoyar la creación y fortalecimiento de

las oficinas locales capacitadas para el desarrollo social.

• Orientar los recursos de cooperación

para la conservación para así mejorar las condiciones de vida de las comunidades y garantizar la permanencia y protección del Parque Internacional La Amistad. Recuperadas las capacidades de unidad federativa de los bribri y cabécares de la Cordillera para asumir su desarrollo y proteger los recursos naturales.

• Generar diálogo abierto y franco sobre las

preocupaciones de las partes por la conservación. Reconocer con evidencias que el papel de las comunidades es importante para la conservación del Parque. Generar un plan piloto compartido de manejo de las áreas protegidas con las comunidades que implique responsabilidad en las acciones y decisiones.

• Intensificar la producción y la

comercialización de productos orgánicos. Establecer alianzas de comercialización. Contar con una cadena organizada de productores y darle mayor valor agregado a los productos internos.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

29

2.4 Diagnóstico de situación de los distritos Volcán, Potrero Grande, Biolley y Pittier

Los cantones de Buenos Aires y Coto Brus pertenecieron en el pasado al cantón Osa y más antiguamente a la Parroquia o Alcaldía de Boruca, de la Provincia de Puntarenas. En los años cuarenta y sesenta respectivamente pasaron a ser cantones independientes.

La extensión territorial de Buenos Aires es mucho mayor que la de Coto Brus y por ello la densidad demográfica es bastante menor. Sin embargo, es notable que el cantón Buenos Aires posee una población un poco más urbana que Coto Brus. En este cantón el patrón de asentamiento es más disperso y responde a la estructura de tenencia de la tierra en pequeña propiedad, común de la actividad cafetalera. En cambio, Buenos Aires muestra un creciente proceso de urbanización ligado a la estructura de tenencia de la tierra en latifundio ganadero y de plantación de piña. Coto Brus es un cantón de trabajadores independientes y Buenos Aires de trabajadores asalariados, visto así de manera general.

Coto Brus basa su economía en el cultivo del café y Buenos Aires en el de la piña. El primero se encuentra en crisis de precios desde hace unos 10 años y el segundo en expansión por buenos precios internacionales. Esto se refleja en una tasa de migración altamente negativa en el primero y moderadamente positiva en el segundo.

Siempre ligado al café, Coto Brus muestra un mayor desarrollo del comercio y la industria. San Vito es una pequeña ciudad donde es más notable el tráfico, la actividad comercial y la oferta de diversos servicios, en comparación con Buenos Aires.

La cobertura de servicios básicos de Coto Brus es bastante mejor que en Buenos Aires y hay menos hogares pobres, con lo cual resulta en una posición de Índice de Desarrollo Social (IDS) un poco más aceptable, aunque siempre deficiente en el contexto nacional. La red de caminos es más extensa en Coto Brus y a pesar de su mala calidad, es mejor que la de Buenos Aires. Eso hace que el tránsito vehicular aparente un mayor movimiento. Coto Brus tiene un sistema económico y sociocultural más autóctono respecto de su entorno geográfico y Buenos Aires está muy ligado a San Isidro del General; con la salvedad de que el distrito de Biolley está ligado comercial, culturalmente y socialmente con San Vito.

HABITANTES E ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR DISTRITO

Concepto Buenos Aires Coto Brus Regional

Habitantes por distrito Buenos Aires: 16.843 (42%) Volcán: 6.471 (16%) Potrero Grande: 5.162 (13%) Boruca: 2.870 (7%) Pilas: 1.575 (4%) Colinas: 1.435 (4%) Chánguena: 2.715 (7%) Biolley: 3.068 (8%)

San Vito: 15.531 (39%) Sabalito: 11.084 (28%) Agua Buena: 6.962 (17%) Limoncito: 3.448 (9%) Pittier: 3.057 (8%)

80.221

Total de habitantes 40.139 40.082 80.221

Índice de Desarrollo Humano Distrital

Buenos Aires 37,8 Volcán 31,0 Potrero Grande 27,0 Boruca 20,4 Pilas 28,1 Colinas 11,3 Chánguena 31,5 Biolley 30,2

San Vito 46,9 Sabalito 36,8 Agua Buena 40,8 Limoncito 15,5 Pittier 34,9

-

Fuentes: INEC. Censo de población y vivienda 2000. / Ministerio de Planificación. Estimación de la población pobre por cantón y distrito. 2000.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

30

Los dos cantones tienen los mismos problemas estructurales que el resto del conjunto denominado localmente como «sur-sur» y en general, de la Región Brunca. Estos problemas son generales y se centran en lo siguiente:

a) Quiebra del sector productivo agropecuario basado en ganadería de carne, granos básicos, café, banano y palma aceitera (1984-2004).

b) Larga distancia al principal centro de consumo y aprovisionamiento que es el Gran Área Metropolitana (costos de transporte elevadísimos).

c) Débil integración regional en circuitos comerciales, sociales, culturales y políticos propios a la región.

En tiempos modernos, las dos primeras avanzadas de colonización no indígena fueron en Volcán y Potrero Grande, con familias provenientes de Alanje en Chiriquí. La guerra entre conservadores y liberales de la Gran Colombia tenía como uno de sus escenarios el Departamento de Chiriquí y ello empujó a familias como los Villanueva, los Saldaña, los Beita, los Avilez, los Guerra, los Uva, los Caballero y Aráuz a asentarse con sus hatos de ganado en estos lugares; entre 1860 y 1885.

Casi al final de su llegada, arribaron campesinos costarricenses del Valle Central aprovechando el camino que por el Cerro de la Muerte había abierto el ramonense Pedro Calderón. Este mismo se asentó entre Volcán y Buenos Aires con grandes fincas que le dio el Estado como recompensa.

En toda la primera mitad del siglo XX estos dos distritos recibieron migrantes de Chiriquí y del Valle Central. Estos se asentaron en las partes bajas de alta fertilidad, las áreas montañosas superiores a los 800 m.s.n.m casi no fueron accesadas. El sistema agropecuario estaba centrado en los granos básicos para el autoconsumo, la ganadería de carne y la caña para fabricar tapa de dulce.

Pero de 1950 a 1970 se dio en todo Costa Rica un intenso y masivo fenómeno de crecimiento de población (se duplicó), de movimientos agraristas y de colonización centrífuga desde el Valle Central hacia sus bordes. En el sur, además abrió operaciones la Compañía Bananera de Costa Rica (UFCO) y se asentó una colonia italiana entre Agua Buena, Sabalito y San Vito. Al llegar a la década de los sesenta se abrió la Carretera Interamericana.

Todo esto condujo a un proceso acelerado de colonización con familias provenientes de San Ramón, principalmente (Rodríguez, Sibaja, Villalobos, Castro, Arias, Elizondo, Araya, Jiménez, Barrantes, Méndez, Esquivel, Carvajal, Loría, Ramírez, González y Paniagua). Todas estas familias venían entrelazadas por relaciones

de parentesco, por relaciones de cultura agrícola (maiceros, cafetaleros, cañeros, horticultores) y sobre todo por relaciones partidarias políticas (muchos habían combatido con Orlich en el 48). Las estructuras comunitarias eran corporativas y muy fuertes; con ellas acometieron la dura empresa de colonizar los bosques que estaban para arriba de los 800 m.s.n.m, para sembrarlos de café, hortalizas, nuevos pastos, caña de azúcar y diversos tubérculos (aráceas sobre todo).

Así nacen comunidades como Gutiérrez Brown, Santa Elena, Los Naranjos, Capri, San Rafael, Guadalajara, Llano Bonito y Sabanilla. El apoyo estatal por medio del MOPT, ITCO, MEP, MSP, MAG, CNP y el Sistema Bancario Nacionalizado fue muy fuerte y determinante para consolidar esta colonización. De este proceso nacieron en los años setenta nuevas comunidades que se asentaron un poco más arriba, como Agua Caliente, Pittier, Kamakiri, El Carmen, Biolley, Altamira, Puna, Helechales, Tres Colinas, La Lucha, Río Mosca, Capri, Convento, Santa María y Ángel.

Este fue el momento cumbre de la colonización; proceso que alcanzó su equilibrio en los años ochentas. En esa misma década inicia la crisis y quiebra del sector agropecuario y el péndulo migratorio regresa; de movimiento centrífugo se convierte en centrípeto. Surgen tres nuevos destinos principales para los eternos migrantes: Gran Área Metropolitana, Cariari y New Jersey.

El centro de la estructura económica en los cuatro distritos es el café. Los pilares de esta estructura son cuatro actividades básicamente: ganadería de engorde, granos básicos para autoconsumo (maíz, arroz, frijoles), cultivo de piña y caña de azúcar.

El café se acostumbra cultivar tanto en solana como con sombra controlada, en propiedades pequeñas y medianas. Los cafetos de porte bajo más modernos, como los caturra y los catimores, son el común en los cafetales. Los borbones sólo se encuentran en algunas fincas de Pittier y se manejan con más sombra en complejos sistemas de policultivo con cítricos, musáceas, ingas, cedros, laureles, aguacates, jocotes, flor de itabo, caña india, pejibaye y nance.

En Potrero existen 429 hectáreas de café, en Biolley 114 y en Pittier 1282. No se encontró en ICAFE el dato para Volcán, pero en los otros tres distritos es evidente que el de Pittier es el más caficultor de los cuatro. Allí fue primero la caficultura (años cincuenta y sesenta), además que la población es de origen cultural caficultor (San Ramón), por ello se conservan los cultivares de porte más alto y realizados en policultivo.

Con el dato de Biolley debe tenerse cuidado, porque pareciera existir un subregistro, posiblemente por

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

31

efectos de la toma de datos en beneficios. Según ICAFE hay 114.41 hectáreas; sin embargo, entre El Carmen y Sábalo el Sr. Pedro Sánchez entrega 2.000 fanegas, que correspondería aproximadamente a 57 hectáreas. Los informantes apuntaron que el Sr. Sánchez tiene entre 70 y 90 Ha. de café en Sábalo, El Carmen y Biolley. En teoría esta persona tendría la mitad del área sembrada en Biolley, pero nos da la impresión que en este distrito el área pasa de las 300 Ha.

En Biolley el café se hace con sombra controlada, lo cual significa que se elimina o poda en invierno, y en Potrero los cafetales de La Lucha y La Luchita son en su mayoría en solana; es decir, sin sombra o muy poca sombra. Los cafetales más viejos están en Pittier y Volcán y los más nuevos en Biolley y Potrero Grande. La productividad más baja es el café en policultivo (20-25 fanegas por hectárea) y la más alta es en el café en solana (40-50 fanegas por hectárea).

En el año 2002 se liquidó la fanega entre ¢12.000 y ¢16.000, con lo que apenas alcanzaba para pagar la «cogida» o corte del café. Pero la estructura de costos también incluye mantenimiento, fertilización y fumigación. La reacción inmediata fue bajar los costos de mano de obra temporal contratando indígenas ngöbes de Chiriquí, eliminar la mano de obra permanente y hacerlo con trabajo familiar; pasar de tres a una fertilización, eliminar los fungicidas y cortar los cafetos menos productivos como el Costa Rica 50.

El pánico fue total; la respuesta fue la emigración hacia Estados Unidos principalmente. Decenas de jóvenes de ambos sexos de estos distritos usaron las redes de emigración ya establecidas por amigos y familiares del cantón de Pérez Zeledón y se lanzaron a la aventura de convertirse en migrantes ilegales. Atlanta, las Carolinas, Virginia y New Jersey son los destinos principales, sobre todo este último Estado.

En la iconografía de los hogares y negocios visitados es común encontrarse el clásico paño con las Torres Gemelas, el platón con la Estatua de la Libertad, la foto en las bardas de la Casa Blanca y el banderín de los Yankees de Nueva York. Con todos los entrevistados la respuesta es que un hijo, un hermano o un tío están en «Los Estados». Casi todos han sido llevados por una persona de Pérez Zeledón de apellido Navarro, que les cobra entre $2.500 y $4.000, según donde vayan.

La crisis de precios del café ha sido capeada con las remesas. El mantenimiento de los cafetales, las nuevas inversiones en agricultura alternativa (chile, tomate, caña india), las inversiones en construcción y las inversiones en equipo y vehículos se hacen con el dinero que envían los muchachos.

El problema es que la migración casi siempre es un camino de no retorno. Ellos lo saben bien, porque sus padres no volvieron a San Ramón o los otros lugares del Valle Central, desde donde llegaron hace 40 o 50 años. ¿Y quiénes migran? normalmente la población más apta: joven, fuerte, capacitada. Con esta situación se pierde capital social; se desintegran redes de reciprocidad y solidaridad, se desintegran familias, no hay recambio generacional en las organizaciones comunales, las empresas pierden a sus mejores empleados, y la sociedad en su conjunto pierde la capacidad de cambio que representan las personas más jóvenes.

La estrategia para enfrentar esta crisis cafetalera también ensaya las siguientes opciones:

a) Engancharse como trabajador de PINDECO en Buenos Aires.

b) Sembrar granos básicos, raíces y tubérculos, musáceas y hortalizas para el autoconsumo.

c) Ensayar y probar con chile dulce, chile picante, ayote, tomate, vainica y tiquizque.

d) Sembrar áreas de caña de azúcar para venderle a COOPEAGRI.

e) Coger ganado a medias con amigos y familiares que viven afuera.

f) Vender secciones de sus fincas o fincas completas.

g) Practicar la cacería y la tala, tanto para autoconsumo como para la venta.

h) Darle valor agregado al café mediante las certificaciones y la torrefacción local.

i) Intentar hacer turismo comunitario.

j) Organizarse para capturar fondos de la cooperación internacional.

El café repunta en precio y para este año se esperan liquidaciones entre ¢25.000 y ¢26.000 la fanega. El proceso de consecución de certificaciones y mercados justos está funcionando, a tal punto que en Biolley se esperan pagos de ¢44.000 la fanega de café orgánico. La caña de azúcar aumenta de precio y COOPEAGRI demanda cada vez más caña. PINDECO expande sus operaciones debido a sus buenos resultados y a los buenos precios internacionales de la piña. El ganado tiende al alza en los mercados nacionales de la carne. Los ayotes y el tomate se posicionan poco a poco como cultivos promisorios.

La historia de pruebas, fracasos, apuestas, esperanzas y desencantos son un collar que pesa y no permite levantar la mirada hacia el horizonte. No albergue

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

32

esperanza alguna y tal vez le va bien, algún golpe de suerte, algo fortuito, podría ayudarle a salir de aquí, que es el ideal de casi todos con los que conversamos: “si vienen y me compran me voy, ¿pero quién compra aquí? nadie». El mercado de tierras presenta un dinamismo prácticamente nulo.

Los pocos que hacen apuestas al futuro hablan de las posibilidades que se abrirían con el P.H Boruca, el traslado de la carretera por el flanco norte del enorme lago, el turismo rural, el procesamiento local del café y el aeropuerto en Coto, Golfito o Palmar. Pero nada de esto es muy concreto ni viable en el mediano plazo.

El origen cultural de estos pueblos define el sustrato o el fundamento de su sistema de organización social. En el centro de Volcán y Potrero Grande el origen cultural es claramente chiricano y aunque venían de diversas partes de esta región como Concepción, Gualaca, Remedios y Bugaba, era sobre todo de la zona costera de Alanje de donde provenían la mayoría. Alanje es una comunidad colonial con un fuerte mestizaje entre negros e indios y en la cual se desarrollaron la ganadería, la caña de azúcar, la pesca artesanal y el maíz.

Los chiricanos que llegaron a Volcán, Hato Viejo y Potrero Grande lo hicieron buscando constituir sitios o haciendas de ganado. Eran grandes familias clánicas como las de Pedro Beita, Pedro Guerra y los Altamirano. En este sistema clánico los miembros se ayudaban en el trabajo mediante la organización de chichadas y juntas de trabajo. Las labores grandes de ganadería como la capa, la fierra y el desmoche juntaban a muchos familiares y amigos que constituían el trabajo colectivo en fiesta de toros. Las labores del maíz como el desmonte y la tapizca también eran fiestas de trabajo denominadas chichadas.

Estas formas de organización social del trabajo aún se encuentran en ambas localidades y definen de alguna manera la organización en comités de salud, educación, deportes y de asuntos religiosos. En cuanta organización exista en Potrero Grande centro, se adivina el tejido familiar chiricano original.

Pero en las partes altas de ambos distritos y en Biolley y Pittier la población es de origen criolla o «cartaga». Son personas mestizas de piel clara que evidencian orígenes ibéricos y que provienen del Valle Central de Costa Rica, principalmente de San Ramón, Palmares, Atenas, Puriscal, Acosta y la Región de los Santos.

Ellos provienen de una cultura de organización social en que las familias nucleares son entidades o unidades económicas y sociales autosuficientes y muchas veces aisladas. Se trata del famoso sistema de «individualismo» del campesino meseteño, en que se cuidan de tener autonomía dentro del entorno comunal. Generalmente

cada quien atiende su «cafetalito» a como puede y solo necesitan mano de obra extra en las cosechas.

Sin embargo, estas entidades familiares autónomas se «corporativizan» para algunas necesidades y actividades como construir y arreglar templos, escuelas, puentes, caminos, acueductos, salones comunales, tendidos eléctricos y puestos de salud. Los turnos, las fiestas parroquiales, las «juntas de trabajo» y las ferias son los mecanismos corporativos preferidos para atender esta «Agenda de Desarrollo Campesina».

En las partes altas de estos distritos, que limitan con el Parque Internacional La Amistad, estas comunidades se organizan en asociaciones de desarrollo, cooperativas y comités de diversa índole. En general trabajan en la agenda de desarrollo, con niveles organizativos distintos y grados de madurez que van desde los básicos y germinales en La Lucha y La Luchita hasta los más avanzados y consolidados en Biolley y Altamira.

Los procesos de colonización son más antiguos en Volcán y Pittier, y más recientes en Biolley y las partes altas de Potrero Grande. El tejido social está más consolidado en los dos primeros distritos y pasa por su fase constitutiva en las tierras altas de Potrero Grande. En esta última zona las familias no tienen ni 15 años de conocerse y por tanto no han logrado constituir una organización formal; la Junta Directiva de la ADI La Lucha tiene más de 8 meses de no reunirse.

En cambio en Volcán, Biolley y Pittier las ADI›s y los habitantes tienen planes de desarrollo de largo plazo y planes operativos de corto plazo. En Biolley la situación es aún más especial, porque la ADI reúne en su seno a miembros de todas las comunidades del distrito y también cuentan con un Consejo de Distrito. Ambos se reúnen el mismo día, con dos horas de diferencia y en el mismo lugar.

Tanto la ADI, el Consejo de Distrito y las dos organizaciones más consolidadas ASOMOBI y ASOPROLA, tienen una agenda de desarrollo tradicional (caminos, electricidad, salud, educación, entre otros). Pero también tienen una agenda de desarrollo más avanzada que en el resto de los distritos. Ellos están debidamente articulados en el campo político; los dirigentes principales juegan también en partidos nacionales y se ponen de acuerdo para sus propios intereses. Mantienen una excelente relación con diversos organismos nacionales e internacionales de cooperación y pertenecen a organizaciones de carácter internacional.

Actualmente trabajan en iniciativas en el campo del turismo comunitario, el comercio justo, la certificación de sello verde, el café gourmet, el acceso a Internet, la horticultura orgánica, la educación ambiental,

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

33

el comercio comunitario, el Pago de Servicios Ambientales Agroforestales, comercialización de plantas medicinales, establecimiento de corredores biológicos, reforestación y capacitación laboral.

Reciben apoyo de más de una docena de organismos que operan con fondos internacionales, tales como: PNUD, Conservación Internacional, TNC, FONAFIFO, Red Internacional de Comercio Justo, Fideicomiso Comunal La Amistad, JUDESUR, ALFORJA, CEDECO, CICAFOC, Fundación Leat, Iglesia Luterana, entre otros. Es evidente que en este distrito sus dirigentes tienen una enorme experiencia para tratar con extranjeros, para gestionar proyectos y para capturar fondos; es incuestionable su capacidad para convencer de las ventajas que le ofrecen al cooperante para que ponga su dinero allí.

Sin embargo, detrás de toda esta escenografía del desarrollo sostenible, hay debilidades que podrían ser superadas por estas organizaciones y de seguro les permitirán mejores argumentos para la atracción de inversión. Estas debilidades son:

a) Aceptación de proyectos descontextualizados económica y culturalmente (panadería, horticultura, costura, turismo, artesanía, entre otros).

b) Ejercicio del liderazgo autocrático.

c) Dispersión de acciones políticas y de desarrollo.

d) Desintegración horizontal entre iniciativas como la de los beneficios de café, turismo y la certificación de sello verde.

Acciones como la planificación estratégica conjunta, capacitación para promover el liderazgo integral, alianzas corporativas en café y enfocarse en las propuestas propias y autónomas de desarrollo, pueden ayudarles a dar nuevos pasos en esta buena experiencia de desarrollo comunitario. Pareciera que la caficultura es el eje articulador del desarrollo que tratan de constituir, por lo que se debe profundizar en este concepto y práctica. En las conversaciones con los principales dirigentes se evidencia que hay indicios de que tratan de transitar por el desarrollo sostenible de una caficultura en que integrarán iniciativas como el turismo de finca, torrefacción limpia, cultivos mixtos en café, sello verde, comercialización internacional, Pago de Servicios Ambientales Agroforestales, protección de cursos de agua, conservación de suelos y la educación ambiental.

En medio de esta escena de organización social, que va de lo más débil en La Lucha y La Luchita a lo más fuerte en el distrito de Biolley, acontece, entre telones y tramoyas, un evento social y cultural de efectos insospechados para estos pobladores. Se trata de

la emigración de jóvenes campesinos hacia Estados Unidos y la inmigración de familias ngöbe y buglé (guaymíes y cricamolas) de Bocas del Toro a esta zona.

La crisis del café ha provocado que se plantee una estrategia tácita de exportación de mano de obra cara y de importación de mano de obra barata. Los jóvenes que van a Estados Unidos ayudan a sostener la unidad económica familiar y con parte de las remesas sus parientes pagan salarios por debajo de la ley y en condiciones fuera de la ley a trabajadores que vienen de la provincia de Bocas del Toro, luego del cierre de actividades de la Chiriquí Land Co.

Entre setiembre y diciembre de cada año el paisaje cultural cambia radicalmente y es inundado por multicolores trajes y abalorios que usan los ngöbe-buglé, por intensos rostros indígenas que procuran pasar desapercibidos, por costumbres absolutamente ignoradas por la población local. El resto del año se quedan unos cuantos indígenas en las labores de chapias, paleas, fumigadas y fertilizaciones.

Los efectos de este doble fenómeno migratorio, común también a Pérez Zeledón, a los Santos y a Coto Brus, aún no han sido estudiados por las ciencias sociales del país, pero es necesario impulsar aunque sea un estudio exploratorio sobre los efectos en materia ambiental. En principio se puede sugerir explorar las siguientes vertientes de este fenómeno: concentración de la propiedad en pocas manos y cacería de especies menores.

En cuanto a la percepción que se tiene del Parque, los más viejos piensan que de no haber sido por éste, allá en Dúrika, Lori y Valle del Silencio, tendrían fincas lecheras con pastos siempre verdes, aserraderos para rajar tablones de roble, horticultura de cubáces, papas, repollos y tacacos, carretera al Caribe y sobre todo mucha carne de monte sobre su mesa.

Los pobladores de edad media piensan que el Parque es importante por el agua de consumo humano que sale de allí y por la “pureza del aire” que respiran. Además, que podrían explotarlo en turismo. Los más jóvenes tienen percepciones con imágenes más borrosas, pues el Parque está muy lejos de su imaginario, y lo más concreto que conocen, es una “casa que está allá arriba” y en donde “no hay nada qué ver”.

En general, de acuerdo con la opinión de las personas con las que se habló, el Parque no les estorba, mas tampoco les sirve de mucho. Está allí, es una realidad concreta pero distante de su vida cotidiana. Se dan cuenta de su existencia cuando se escucha de los incendios, por la casa del Parque, cuando abren el tubo de la cañería y sobre todo cuando “el tigre que echó MINAE se come sus perros y sus animalitos”. De lo contrario, no es un tema de conversación y preocupación.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

34

Este es testimonio de un hombre mayor de Agua Caliente de Pittier: “nosotros juimos criados pa’ botar montaña, era un vagabundo el que dejaba una burra de montaña. En los setenta íbamos pa’ dentro, ya los cazadores vían visto planes bonitos como pa’ sembrar caña o pasto mejorado, pero en eso los de MINAE nos atajaron...si no nos atajan ya esas montañas no estarían, hay que reconocerlo, si no juera por ellos ahí estaríamos metios, haciendo desastres... es la pura verdad”.

Es claro el papel que han cumplido los guardaparques y otros funcionarios del MINAE. Según una de las acepciones del Diccionario de la Real Academia Española atajar es cortar o interrumpir alguna acción o proceso. Efectivamente, la función que se cumple es la de atajar aquellos que desean realizar extracciones de flora y fauna, o que se atrevan a reclamar posesión alguna. Es una actuación incómoda, impopular, no bien reconocida y comprendida por el entorno social.

En esta zona, el MINAE tiene un papel represor del delito ambiental que le mandan las leyes ambientales. Detener la cacería y la tala ilegal ha sido el centro de su trabajo. Perseguir cazadores y madereros es el día a día absorbente de la labor institucional, incluyendo al personal del Parque, que también concentra su trabajo fuera de los límites de éste, por disposición de las jefaturas.

Existen grupos de cazadores que se movilizan en cuadraciclos y se comunican por medio de celulares y radiocomunicadores. Hay madereros que salen con los bloques de noche o debajo del café en bellota en los carros que van para los beneficios. Por el contrario los funcionarios, son pocos y mal dotados.

Entonces la relación es tensa, poco comunicativa y monotemática (cacería y tala). Entre MINAE y la sociedad de estos distritos la relación se estructura alrededor de estos temas, que no son, por supuesto, vías empáticas de comunicación. Los calificativos que a veces se escuchan de uno sobre el otro son en ocasiones muy fuertes y evidencian descontento y tensión.

Hay áreas como Pittier y Potrero Grande, en que la situación es más crítica, sobre todo en La Lucha y La Luchita. Aquí el ladrido constante de los perros de cacería, el ruido de motosierras en los bajos, el mutismo sospechoso de los pobladores y las señas en clave delatan que el saíno, la danta, el tepezcuintle y los árboles están sufriendo el acoso de muchas personas.

En La Luchita jugamos con un grupo grande de niños de la escuela entre siete y nueve años. El juego consistió en ir de cacería al monte. El resultado del ejercicio lúdico es que todos, incluyendo las niñas, en la realidad han participado de aventuras de cacería de especies menores y mayores con sus parientes (echar

los perros, atojar el animal, destazar y limpiar la carne). Tres de los niños practican cacería menor de conejos, guatusas y aves con otro compañerito de 10 años. En todas sus casas hay perros de cacería y carabina. De 15 niños sólo uno había consumido carne de tepezcuintle hacía más de un mes, el resto lo había hecho muy recientemente. Todos sabían bien cómo se pela y destaza un tepezcuintle. No había duda; estábamos ante una sociedad de cazadores.

Cuentan en La Lucha que los trámites para sacar permiso de talar árboles con fines de uso doméstico eran además de engorrosos, muy poco efectivos; casi nunca les daban permiso. Optaron entonces por “jugársela” y “pedir perdón en vez de pedir permiso”. El resultado fue que podían fácilmente burlar a los de MINAE y que ahora deforestan para vender la madera en Pérez Zeledón. Según el informante, todas las familias venden madera.

En Biolley la situación es un tanto diferente. Las organizaciones descubrieron que no necesitaban el Parque en sí, pero que les traía ventajas de por sí. Es un valor más a sus iniciativas de desarrollo y el “gancho” para atraer a los inversionistas sociales de la cooperación internacional. El argumento central es que promueven desarrollo sostenible en el ASP más grande de Costa Rica. Usan el Parque Internacional La Amistad como emblema y bandera; está explícito en su discurso de declaración de principios ambientalistas.

La población común tiene menos claridad, pero acompaña el discurso y le parece importante la existencia del Parque Internacional La Amistad por las siguientes razones:

a) De allí viene el agua potable.

b) Paseos dominicales a la casa del Parque.

c) A veces les dan trabajo en el Parque.

d) Posibilidades de atender turistas.

En el distrito de Biolley el Parque Internacional La Amistad es más concreto, menos imaginario. Además es la comunidad que ha tenido una mayor y armoniosa relación con la administración de esta ASP. Las celebraciones del Día de Parques, las labores conjuntas entre COVIRENAS y funcionarios del MINAE y el trabajo de voluntariado que se dieron en el pasado son bien recordadas por las organizaciones. Acusan que hoy esta relación se ha disuelto y debilitado a partir del cambio de administrador, aunque reconocen que ha influido la famosa determinación ministerial de suspender el voluntariado en todos los Parques, y que el actual administrador debe salir constantemente para atender reuniones afines a su cargo, como la búsqueda de fondos. A pesar de dicho reconocimiento, no están

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

35

contentos y desean retomar la línea de trabajo de hace dos años para atrás: la colaboración mutua.

En su conjunto, se puede decir que la situación económica de la zona es difícil, pero no cae en el ámbito de una crisis del sistema económico. En los cuatro distritos, el uso del suelo en café no es tan extendiendo como en Sabalito y San Vito, donde es casi un monocultivo con aproximadamente 7.000 Ha.

La existencia de pastos en gran cantidad que se usan para alquilar o tener ganado a medias, la posibilidad de sembrar granos básicos para el autoconsumo, la sobrevivencia de los tradicionales patios o huertos tropicales de autoconsumo, el trabajo asalariado en PINDECO y las pruebas con nuevos cultivos (ayote, tomate, vainicas, chile, caña india, tiquizque, caña de azúcar y yuca) son condiciones estratégicas que ayudan a “pasarla”, como dice un informante.

La situación económica difícil por lo demás, no golpea igual a todos los pobladores. Algunos tienen suficiente tierra, recursos monetarios e infraestructura productiva que les permite aprovecharse de la situación; otros simplemente arrollan sus pocas pertenencias y se van para las bananeras del Atlántico. Existe un sector medio que resiste el embate y tiene la voluntad de quedarse aquí, aunque deba mandar a alguno a Estados Unidos.

Socialmente tampoco hay crisis; aunque estén pasando por problemas serios. Una crisis social es cuando se disuelve el tejido social, se descompone el sistema de mutualismo, la desconfianza entre los vecinos impera, la violencia se enseñorea en la población y la entropía sistémica es total. No, aquí sigue siendo fuerte el sistema campesino de “manos cambiadas”, los vecinos son amigos y socios, hay paz social, los familiares se ayudan y visitan, los hijos que están afuera mantienen el contacto entre sí y con sus hogares.

Culturalmente siguen conservando los sueños y utopías del progreso y el desarrollo, siguen pensando en una estética del desarrollo, en que la naturaleza está ordenada para servirles a las personas. Sin embargo, un sector está perdiendo la fe y la esperanza y deja su devenir en manos de la suerte o de la Divina Providencia.

No parece equivocada la idea de que en los cuatro distritos haya una tendencia a apostarle al crecimiento vertical y horizontal en caficultura, que es lo mismo que desarrollar ampliamente una cultura de café. De todas maneras, es la respuesta que se ensaya en el resto de Costa Rica y en Colombia. Es el camino más seguro de todos, el menos riesgoso y el que permite integrar varias iniciativas nuevas alrededor de un eje productivo que conocen y dominan. La respuesta de

los mejores caficultores de Costa Rica a la baja en los precios internacionales es mejorar y modernizar el sistema productivo, introduciendo actividades comerciales nuevas dentro del cafetal y del proceso productivo cafetalero.

En el ámbito del crecimiento vertical se realizan actividades como mejoramiento de almácigos locales, conservación de suelos, fabricación de abonos orgánicos, manejo de sombra, pequeño beneficiado en seco, secado solar, torrefacción local, fabricación de café gourmet, comercialización nacional e internacional y posicionamiento de marcas locales como denominación de origen.

En el ámbito del crecimiento horizontal, se hacen actividades como los cultivos asociados al cafetal (tomate, chile, banano, caña india), aprovechamiento de otros recursos disponibles en el cafetal (dendroenergéticos, frutas, madera, postes), intentos de hacer turismo rural de cafetal, centros de insumos agropecuarios, PSA y sodas o pequeños restaurantes.

En el negocio del turismo las cosas están menos claras; da la impresión de que la iniciativa ha sido promovida desde afuera y que ellos están respondiendo al estímulo, pero sin saber para dónde van, ni en qué se están metiendo. En todo caso, las pocas experiencias que han tenido les han demostrado que el negocio no está en llevar turistas al Parque Internacional La Amistad y que a ellos no les interesa tanto el Parque. Los turistas desean conocer los modos de vida del campo y sus habitantes, y además es más rentable hospedarlos allí, venderles los tres tiempos de comida y transportarlos en carro de un lado para otro.

Los de ASOMOBI y ASOPROLA se están enfocando en el turismo rural y cultural. El Parque lo usan como un emblema, pero no como atractivo. Posiblemente no están equivocados.

El estudio de capacidad de carga da resultados poco halagüeños para la visitación en sitios como Valle del Silencio, Kámuk y Cerro Brunka. Ante esta situación, posiblemente es mejor alentar este turismo rural, que no necesita de excursiones a sitios tan delicados y frágiles ecológicamente como Kámuk, Valle del Silencio, Cerro Cabécar y Cerro Brunka.

En su trabajo general y en la relación con las comunidades, para el ACLA-P MINAE la situación no es fácil. Tienen el deber de cumplir con los mandatos legales ambientales, es una labor impopular que los ubica como policías represores. Esta labor, además, no puede dejar de hacerse porque hay vulnerabilidad del Parque Internacional La Amistad y de los recursos naturales en su área de amortiguamiento.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

36

Se debe buscar el modo de que esta tarea represora inevitable, se pueda realizar dentro de un contexto más distendido de apoyo a las iniciativas de desarrollo sostenible. Quizás podría ser una evaluación para aprender enseñanzas del Proyecto Fideicomiso Comunal La Amistad y una ampliación financiera del mismo, podrían dar claves para combinar esta labor de “guarda recursos naturales” y “promotores del desarrollo sostenible”.

En todo caso, parece que una actitud abierta y respetuosa hacia los dirigentes y organizaciones de los cuatro distritos, puede ser el desencadenador de una estrategia exitosa para atender la agenda de protección y control de esta ASP.

El establecimiento de una relación “ganar/ganar” es la clave para mejorar lo que actualmente se hace. En Biolley ya está el laboratorio ideal para experimentar una relación en beneficio del Parque Internacional La Amistad.

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

Expectativas Oportunidades Fortalezas Obstáculos Deficiencias Riesgos

• Crecimiento horizontal y vertical de la caficultura.

• Desarrollo del turismo comunitario.

• Construcción del P.H. Boruca.

• Apertura de aeropuerto a Zona Sur.

• Crear una marca de denominación de origen para el café.

• Construcción de camino entre Agua Caliente y El Carmen.

• Desarrollo de mercados alternativos de café.

• PSA agroforestal en café.

• Uso de remesas de USA.

• Apoyo de la Cooperación Internacional.

• Mayores facilidadespara educación universitaria.

• Mejoramiento de precios de café, caña y ganado.

• Oferta de mano de obra ngöbe.

• Pisos agroecológicos para café gourmet.

• Café en policultivo.• Existencia del

Parque Internacional La Amistad.

• Disponibilidad de agua.

• Organizaciones con experiencia.

• Dirigentes con buen nivel educativo.

• Larga distancia al Valle Central.

• Pésimos caminos internos.

• Hay mucha coordinación entre organizaciones locales.

• No hay relación con Chiriquí.

• Ejecutan muchos proyectos descontextuali-zados.

• Uso de remesas en consumo suntuario.

• Abuso de la cacería.

• Poca claridad en la propuesta sobre turismo.

• Terremotos. • Colas de

huracanes. • Incendios

forestales.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

37

2.5 Estado de la cuestión de la Cordillera de Talamanca

Para la propuesta de actualización del Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad, se realizó una investigación del estado del arte o estado de la cuestión de la información bibliográfica, científica y general, de la Cordillera de Talamanca, y específicamente, del Parque.

Se realizó una recopilación de 456 referencias de información bibliográfica de la Cordillera de Talamanca, realizada entre los meses de mayo y junio del año 2004, en distintas organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas. La indagación incluyó 252 referencias en aspectos socioculturales, 29 referencias físicas y 175 referencias biológicas, que configuran un aporte fundamental de información, resultado de proyectos de investigación y desarrollo, trabajos finales de graduación, visitas de campo y crónicas de exploradores, entre otros.

Algunos de los estudios ahondan tanto en factores socioculturales como biofísicos que permitirían una u otra agrupación, por lo que sólo en la revisión es posible aprehender la pertinencia de los mismos. Los investigadores clásicos y más estrictos, como William Gabb, Henry Pittier, Doris Stone, María Eugenia Bozzoli, Bernardo A. Thiel, Ricardo Fernández, Luis Diego Gómez, Julio Sánchez, Ramiro Barrantes, Carlos Borge, Adolfo Constenla, Marteen Kapelle, Marcos Guevara, Rafael Ocampo y Mainrad Kokemper, conservaron un acercamiento metodológico holístico, y a ellos se debe la información y análisis más comprensivo, completo y profundo de la ecología (sociedad, biología y geografía) de la Cordillera de Talamanca. Además, todos han hecho trabajo de campo dentro del parque, característica que poco presentan el resto de investigadores.

Estrictamente en lo que hoy denominamos Parque Internacional La Amistad, y que para la ciencia y el resto del público es Cordillera de Talamanca, la información científica disponible es escasa y se ha centrado en lo sociocultural, mostrando poco desarrollo en la Biología. En este campo, la mayor parte de los trabajos se han realizado en el extremo sur de la cordillera y en el extremo occidental de ésta. La gran masa boscosa y la biodiversidad de la enorme sección noreste en donde se ubican las cabeceras de los ríos Changuinola, Sixaola, Estrella, Bananito y Chirripó (aproximadamente el 88% del parque) y de los ocho territorios indígenas que forman su conjunto, sigue siendo terra incógnita para la ciencia reciente.

En el campo de la Biología, los trabajos pioneros, cuya información se viene repitiendo, algunas veces sin comprobación de campo y actualización con base en nueva investigación, son los de Pittier, Tonduz, Biolley,

Hoffman, Zeledón y Gabb. Ellos hicieron lo que denominamos “ciencia dura” hace más de 100 años. El reto actual es emularlos. Las condiciones actuales para hacer este tipo de ciencia son más cómodas; encontrar el estímulo para generar entusiasmo es la clave de este nuevo desarrollo científico.

Estamos seguros de que es poco probable encontrar textos contemporáneos producto de investigaciones biofísicas y culturales de largo plazo en el campo del Parque Internacional La Amistad, en su sección noreste. No conocemos que se hayan realizado este tipo de investigaciones, y a lo sumo, aparecen informes de visitas y excursiones de corto tiempo a sitios específicos como Kámuk, Lori, Yeskila, Dabagri, Fila Matama, Alto Urén, Sitio Gilda y Alto Lari. Las identificaciones de nuevas especies en algunos sectores del Parque, son producto de este tipo de excursiones, así como la identificación de sitios arqueológicos.

Las condiciones para hacer investigación en esta parte de la Cordillera de Talamanca son muy deficientes, debido a la dificultad de acceso (dos o tres días de camino), ausencia de infraestructura básica (refugios), dificultades de comunicación radiofónica, deficiencias cartográficas, y exposición a riesgos como inundaciones, derrumbes, tornados y terremotos. Por lo que para hacer esta actualización del Plan de Manejo, aún no se cuenta con información científica de base de su principal área geográfica. En el Plan de Manejo vigente (CATIE, 1987) se propuso un programa de investigación; sin embargo, de esa fecha al presente, no hubo una sola investigación formal y de largo plazo en esta área, excepto en las reservas indígenas de Tayní y Talamanca Bribri.

En este último sitio es donde se han concentrado históricamente las labores científicas desde 1870, con Sapper y Gabb. En la cuenca media del Sixaola se han llevado a cabo más investigaciones físicas, biológicas y culturales.

La conclusión relevante es que no existe publicación alguna reciente que corresponda al resultado de una investigación formal y de largo plazo dentro de los confines del Parque. Muchos de los documentos solamente repiten la vieja información, perdiendo incluso la fuente.

El supuesto de que existe mucha información científica reciente sobre el interior del Parque, y que solamente había que sistematizarla, resultó falso. Ya el CATIE había revisado lo que existía antes de 1982, y en forma comparativa con este estado del arte realizado, se demuestra que básicamente se sigue contando con la misma información.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

38

3.1 Diagnóstico ecológico

Un ejercicio típico de diagnóstico parte de la identificación de problemas, la caracterización del contexto de os mismos y la definición de causalidades y efectos de esos problemas. El diagnóstico es una herramienta de trabajo que sirve para establecer programas de atención y prevención que eliminen o disminuyan las causas de los problemas y se mitiguen sus efectos. Para el diagnóstico es necesario contar con información de línea base.

Un diagnóstico también permite aclarar y dilucidar las distintas percepciones y opiniones respecto de los riesgos, las amenazas, la vulnerabilidad, las fortalezas, las debilidades y las ausencias en un espacio ecológico; en este caso un Área Silvestre Protegida.

Para hacer un diagnóstico seguro y certero se requiere:

a) Información científica de línea base de primer orden, consistente y rigurosa.

b) Análisis científico de las distintas partes que componen dicho ecosistema en sus unidades físicas, biológicas, humanas y su interrelación en tiempo y espacio (registros históricos y geográficos completos).

El examen bibliográfico sobre el Parque Internacional La Amistad, muestra las siguientes características:

a) Una concentración de trabajos en el ámbito sociocultural. Esto tomando en cuenta que el Parque Internacional La Amistad ha sido foco de atención de muchos etnógrafos por su posición central en el horizonte cultural del Filum Talamanca (6 tribus).

b) Poca frecuencia de trabajos en el ámbito físico, los cuales se han concentrado en el tema de la geología y pocos en la hidrología y la geomorfología.

c) Los estudios biológicos se han concentrado en el extremo sur del parque. Esto se debe posiblemente a que tiene el mejor y más fácil acceso por vehículo y avioneta.

d) La información biofísica y cultural del resto del Parque se basa en reportes de viajeros, cronistas y excursionistas científicos, que lo han atravesado desde Ujarrás a Coroma, desde Grano de Oro a Telire-Vesta, desde Potrero Grande a Alto Urén, pasando por el Kámuk y en las visitas a Alto Urén, Alto Lari, Alto Coén, Alto Telire, Alto Chirripó y Alto Pacuare.

e) La información ha sido producida sobre todo entre 1870 y 1980. A partir de la creación del Parque decayó la productividad científica, lo que constituye una paradoja, por lo que posteriormente no se ha generado investigación más que en el tema de los robledales en el Valle del Silencio y en el Río Lori.

f) Los elementos importantes para la conservación, como la Laguna Dabagri, la Fila Yeskila, el valle intermontano e interfluvial de la cabecera del río Telire denominado Sabanas Dúrika, la cabecera del río Coén, la Fila Matama, el cerro Kámuk, el cerro Dúrika, el cerro Namuwoki, la danta, el jaguar, el águila harpía, el pecarí, las ciénagas, las sabanas, el páramo y los bosques nubosos, no han sido abordados con una visión de sistema ni con la rigurosidad, el tiempo, los recursos humanos y los materiales que se requieren.

g) Gran parte de los reportes científicos han sido producidos por instituciones extranjeras y muchos de los materiales básicos como bitácoras, herbarios, colecciones etnográficas, colecciones arqueológicas, colecciones biológicas y otro tipo de registro, se encuentran en museos, jardines botánicos y colecciones privadas de Estados Unidos y Europa.

Cordillera de Talamanca / Gravin Villegas.

III- Diagnóstico del Parque Internacional La Amistad

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

39

h) Es común encontrar en la bibliografía reciente información producida hace varias décadas y que puede ser extemporánea.

i) Un completo bagaje de información, producto de investigaciones científicas basadas en programas de largo alcance, aún no está disponible.

En conclusión, hasta ahora no existe un estudio biofísico y sociocultural comprensivo, profundo, holístico que analice cómo se estructura y funciona el sistema ecológico de una masa boscosa de casi 200.000 hectáreas que está rodeada por otras 250.000 hectáreas de bosque en tierras indígenas y otras 200.000 hectáreas de bosque de parques, refugios, zonas protectoras y reservas biológicas. No existe información sobre las probables unidades ecológicas, ya que ni la información que dieron las fotografías a color del Proyecto Terra o las imágenes multiespectrales del Proyecto CARTA, permiten diferenciar dichas unidades dentro del parque, excepto los páramos y los humedales de altura. Hacer mapas 1:50.000 o 1:25.000 diferenciando unidades ecológicas es un gran proyecto para el futuro; la inversión sería seguramente muy alta, porque se necesita muchísima comprobación de campo y esto tiene un costo alto en este parque.

Prácticamente toda la información disponible sobre el Parque Internacional La Amistad ha sido construida de lo general a lo particular, extrapolando hacia el Parque lo que se encuentra en sus alrededores y haciendo análisis mediante censores remotos (de aviación y satelital). Es poca la información construida de adentro hacia fuera, del núcleo a las fronteras, de lo particular a lo general. Por ello aseguramos que el Parque Internacional La Amistad sigue siendo “Terra Incógnita” para la ciencia.

3.1.1 ¿Qué es el Parque Internacional La Amistad?

El Parque Internacional La Amistad, de casi 200.000 hectáreas, se encuentra en la Cordillera de Talamanca. Esta Cordillera es producto del elevamiento por tectonismo del Bloque de Talamanca y de los sedimentos aluviales y coluviales que se producen por acción de la erosión del agua que cae sobre suelos delgados y de poco desarrollo que están encima de arcillas impermeables. Estos suelos no fueron producidos por vulcanismo, y en cambio se han constituido por el aporte de la biomasa de los bosques. Dentro de toda el área del Parque el aspecto y paisaje común es una geomorfología basada en un patrón dendrítico cuya característica típica son las fuertes pendientes, en su mayoría superiores al 60%, por las que discurren ríos con perfiles topográficos muy inclinados y por cauces en V (Plan de Manejo, CATIE:1987).

Los valles plano ondulados intermontanos de la cabecera del río Telire entre 2.000 y 2.500 m.s.n.m. (Sabanas Dúrika) y las mesetas entre el Cerro Kámuk y el Cerro Fábrega entre 2.300 y 2.700 m.s.n.m., son las únicas partes de relieve y aspecto plano ondulado. En los trayectos de los senderos Chirripó-Telire-San José Cabécar-Alto Lari-Alto Coén-Alto Yorkín (de oeste a este) y del sendero de Ujarrás-Guanacaste-Lori-Böwö-D’pari-San José Cabécar-Kichukichá-Bajo Coén (de sur a norte) existen pequeñas áreas de valles y mesetas y en todas hay evidencias materiales o sitios arqueológicos de ocupaciones humanas temporales y permanentes.

La orogénesis de las montañas del Parque Internacional La Amistad ha terminado de ser moldeada por un régimen de lluvias de muy altas precipitaciones. En el Caribe las cuencas del Changuinola, el Sixaola, el Estrella, el Bananito y el Chirripó reciben fuertes lluvias que se concentran extraordinariamente entre noviembre y febrero. Este fenómeno es producto del efecto de vaguada, cuando la Zona de Convergencia Tropical se aleja de Costa Rica provocando que los vientos alisios húmedos choquen con la Cordillera de Talamanca, y se condensa la humedad de manera abrupta e intensa a barlovento de la montaña. Al otro lado de la Cordillera, en la vertiente del Pacífico, este mismo fenómeno provoca el efecto inverso, con vientos desprovistos de humedad y produciendo un período seco. Aquí, las precipitaciones más altas se concentran entre setiembre y noviembre, como resultado de las lluvias convectivas de origen sur-ecuatorial. (Borge y Castillo: 1997).

En el Caribe las lluvias se concentran en franjas entre 700 m.s.n.m y 2.000 m.s.n.m. que van desde la frontera con Panamá hasta la reserva indígena de Chirripó y producen zonas de vida como el bosque muy húmedo premontano, el bosque pluvial premontano, el bosque muy húmedo montano o bajo y el bosque pluvial montano bajo; todos muy diversos con estructuras de múltiples estratos y con sotobosques densos. Estas franjas se componen de una masa boscosa continua que atraviesa el Parque Internacional La Amistad en Panamá, el Parque Internacional en Costa Rica, las reservas indígenas Talamanca Bribri, Talamanca Cabécar, Tayní, Telire, Alto Chirripó, Bajo Chirripó y Nairi Awari; y las otras áreas protegidas como Hitoy Cerere, Barbilla, Chirripó y Zona Protectora Banano-Bananito.

El bosque pluvial montano bajo, que está entre los 1.400 m.s.n.m y 2.500 m.s.n.m podría ser el más extenso del Parque, donde se presentan precipitaciones superiores a los 3.600 m.s.n.m anuales y una biotemperatura entre los 12°c y 17 °C media anual. Existe la seguridad en la opinión de distintos científicos de que en esta franja se podría encontrar la mayor biodiversidad del Parque

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

40

Internacional La Amistad; sin embargo, ha sido la menos estudiada por encontrarse en el corazón mismo del Parque, alejada a tres o cuatro días de camino de las rutas hasta donde llega vehículo. Además, en esta franja no existe infraestructura alguna que facilite la investigación científica.

En general, los bosques nubosos en el Caribe empiezan a los 1.200 m.s.n.m, mientras que en el Pacífico empiezan a los 1.600 m.s.n.m. Los vientos alisios del Mar Caribe, al chocar con el edificio cordillerano, provocan una franja de condensación, lo cual incide en que estos bosques se presenten a más baja altura en las cuencas de la vertiente del Caribe. Es importante recordar que el piso de tolerancia ecológica de los modos de vida bribri-cabécar ha llegado históricamente a los 1.200 m.s.n.m. Es explicable que esto sea así porque la alta nubosidad dificulta la agricultura, sobre todo la de maíz, que es una planta de alta demanda de horas con brillo solar.

A partir de esta altura se pueden observar los primeros robles con fustes de gran tamaño. Sin embargo, es a los 1.800 m.s.n.m que aparecen los robledales como tales, como manchas continuas de bosques donde estas especies empiezan a ser dominantes, y a los 2.100 m.s.n.m. son paisajes homogéneos con robledales hasta los 3.100 m.s.n.m. Después de dicha elevación los robles son ocasionales y de porte muy bajo. (Kapelle y Castro: Conv.Pers: 2004). Los estudios del CATIE de principios de la década de 1980 revelaban aproximadamente una extensión de 40.000 ha en robledales.

La Cordillera de Talamanca se conoce como una de las regiones de mayor riqueza que existe en el país por la variedad de su fauna y flora, representativas de las dos vertientes del territorio nacional, por su extraordinario potencial hidroeléctrico dada su abrupta topografía y de precipitación lluviosa y por ser la parte central de un territorio ocupado continuamente y por miles de años por etnias de origen chibchoide, que se han sucedido en el tiempo y el espacio.

La posición geográfica y relieve general de la Cordillera de Talamanca resulta en siete bioclimas de características particulares comprendidas en una continua faja territorial, lo cual hace posible una adecuada protección y desarrollo evolutivo de la rica y variada fauna y flora allí presentes (Decreto No. 13324-A). El Parque Internacional La Amistad es el núcleo central de una región ecológica de casi 650.000 hectáreas de bosques y de sistemas indígenas agroforestales de gran biodiversidad.

El Parque Internacional La Amistad posiblemente contiene asociaciones vegetales únicas en el país, especialmente en las elevaciones superiores y estribaciones de la cordillera, tales como bosques de

fisonomía única y poco conocidos; sabanas naturales y ciénegas (humedales de altura) no presentes en ningún otro sitio en el país; así como la única región de páramo completamente inalterada, necesaria para la recuperación de las zonas occidentales de la Cordillera destruidas por fuegos en épocas pasadas y que son necesarias como banco genético de comunidades naturales de gran valor.

El Parque Internacional La Amistad constituye el ecosistema ideal para el desarrollo y reproducción de la fauna en general, especialmente de mamíferos como la danta, el jaguar y el pecarí, y aves grandes como el águila arpía, el águila crestada y la pava. En el resto del territorio nacional estas especies están amenazadas o casi extintas, mientras que en esta región de la Cordillera de Talamanca aún se conservan en cantidades relativamente abundantes, según los cálculos de diversos especialistas.

El Parque Internacional La Amistad es extremadamente diverso en clima y topografía, con un ámbito altitudinal (principalmente en el Caribe) que va desde los 400 m.s.n.m a más de 3.500 m.s.n.m. Esta diversidad física, usualmente va acompañada de una alta diversidad biológica, lo cual resulta en una conclusión inicial de que el Parque es altamente diverso. Además, en las altas cumbres superiores a 3000 m.s.n.m., de difícil acceso y consideradas “islas funcionales”, se concluye que son sitios de unicidad y endemismo de carácter muy especial. Es posible que en los bosques nubosos encontremos mucha biodiversidad aún no identifica- da ni estudiada.

3.1.2 ¿Qué arrojan los estudios4?

a) El Parque Internacional La Amistad tiene una extensión aproximada de 197.527 Ha. (3.7% del territorio nacional), de las cuales 175.250 Ha. (88%) se encuentran en el Caribe y 23.897 Ha. (12%) en el Pacífico. La medida topográfica exacta nunca se ha realizado en campo, por lo que la cabida real podría ser mayor. El núcleo principal es un rectángulo entre el límite internacional y el río Telire y entre la divisoria continental y las reservas indígenas Talamanca Bribri y Cabécar (Bloque A). El segundo gran bloque es la Fila Matama, entre las reservas indígenas Chirripó y Telire (Bloque B). Los otros bloques son: la mal llamada Isla (enclave dentro de la reserva indígena de Talamanca Bribri) (Bloque C) y la esquina sur entre el Cerro Kasir y el Cerro Echandi, bajando hasta los 1.600 m.s.n.m. en promedio (Helechales- Altamira-Pittier) (Bloque

4 Asociación Nacional Pro Medio Ambiente y Recursos Naturales (ProAmbiente). 1998. Tomo I y II. Contraloría General de la República de Costa Rica y Contraloría General de la República de Panamá. 2004. Instituto Nacional de Biodiversidad. 2001. Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. 1990. Palminteri, S.; G. Powell; A. Fernández y D. Tovar. 1999.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

41

D). Estos dos últimos bloques difieren un poco de las características típicas y generales de los dos primeros grandes bloques (A y B). Alto Urén-Namöwöki es un área de ocupación actual indígena con bosques muy bien conservados y Helechales-Altamira-Pittier es un área del lado Pacífico y a sotavento de la divisoria continental.

b) El 93% de los bosques del Parque Internacional La Amistad se encuentra en estado prístino, fundamentalmente en el sector Caribe. Los futuros estudios de fotointerpretación, acompañados de trabajo de campo, puede que arrojen una cifra de cobertura mayor. Hay zonas dudosas en la cuenca alta del río Banano, en la cuenca alta del río Telire, en Alto Urén, en el río Lori y en Helechales-Altamira-Pittier. Es importante tener en cuenta que casi nunca se obtiene la totalidad de la cobertura boscosa, ya que los deslizamientos naturales en zonas de altas pendientes, como las del Parque Internacional La Amistad, son comunes y parte integral del mantenimiento de la biodiversidad de los ecosistemas.

c) En la Vertiente del Pacífico, el Parque Internacional La Amistad comprende tierras altas principalmente (mayor a 2.000 m.s.n.m.), no contiene altitudes medias y bajas. En el Caribe, la representación de pisos altitudinales es mucho mayor, llegando hasta aproximadamente 400 m.s.n.m.

d) En la Vertiente del Pacífico (ACLA-P y ACOSA), el bosque montano bajo muy húmedo ha perdido casi el 50%. El bosque montano bajo húmedo, en altitud media, tiene un porcentaje mayor al 90% de pérdida vegetación original. Los relictos más importantes están dentro del área del Pacífico.

e) Por encima de los 3.000 m.s.n.m., casi todas las especies están presentes en ambas vertientes de la divisoria continental.

f) Según el estudio de WWF-CCT, que seguramente es uno de los más consistentes y serios que se han realizado sobre la ecoregión Talamanca, la mayor cantidad de especies endémicas se encuentra en altitudes medias (500-2.500 m.s.n.m.) de la Vertiente del Pacífico. En números absolutos, el mayor número de especies se encuentra entre los 0 y los 1.500 m.s.n.m. de la Vertiente Caribe.

g) En la Vertiente del Caribe, el mayor endemismo se encuentra a altitudes medias (1.500-2.500 m.s.n.m.). Las bromelias tienen mayor endemismo a mayores altitudes.

h) Entre las aves hay 67 especies migratorias. Aparentemente se reproducen entre los 1500 y 2000 m.s.n.m., y entre 0 y 500 m.s.n.m. se da la

época de post-reproducción. Del total de 67 especies de aves migratorias, 57 son de la Vertiente del Caribe y 48 de la del Pacífico. Esto indica que hay 38 especies compartidas entre ambas vertientes.

i) En cuanto a las mariposas, se han encontrado 588 especies en la ecoregión de la RBA y alrededores. La mayoría de ellas entre 0 y 1.500 m.s.n.m. y sólo 46 especies estaban por encima de los 1.600 m.s.n.m. Aquellas mariposas encontradas entre los 1000 y 1500 metros no se encuentran en las tierras bajas (menor a 1.000 m.s.n.m.) o altas (mayor a 1.500 m.s.n.m.). El hábitat de la vertiente del Pacífico, entre 700 y 1.600 m.s.n.m., contiene una serie muy compleja de hábitats y microhábitats con gran riqueza.

j) De los 168 reptiles de la región ecológica, 78 especies se encuentran en ambas vertientes, 38 únicamente en el Caribe y 58 solamente en la del Pacífico. De los reptiles que se encuentran en las altitudes bajas y medias, el 75% está entre 0 y 750 m.s.n.m. Consecuentemente, solamente con la protección de las tierras altas no se garantiza la protección de la mayoría de los reptiles de la región. La mayor cantidad de los endemismos entre los reptiles se encuentra en el bosque premontano.

k) El 72% de las especies de reptiles (168 especies) aparecen como amenazadas en la ecoregión Talamanca.

l) El 59% del territorio indígena de la Vertiente del Pacífico ha sido talado, sobre todo en Ujarrás. Las áreas indígenas en altitudes medias del Pacífico son de las zonas indígenas con menos bosque en todo el país (les queda entre el 11 y 21 %); en zonas altas han perdido entre el 45 y 65 % de sus bosques. Los incendios, la conversión del bosque a potreros y la explotación de madera son problemas muy importantes en estos territorios.

m) En la vertiente del Caribe (ACLA-C) hay un 50% de bosque en las tierras bajas y un 95% del bosque en las tierras altas. Los bosques, en las ocho reservas indígenas del ACLA-C, están por encima de un promedio de un 84% en cobertura boscosa. El 16% restante corresponde a sistemas agroforestales de policultivo y a los extensos playones de los ríos. La continuidad boscosa desde el río Changuinola hasta el río Pacuare es impresionante y forma un importantísimo bloque boscoso para la conservación.

3.1.3 ¿Cuál es la situación?

El acceso al Parque Internacional La Amistad es limitado; las condiciones climáticas y de pendientes hacen que el acceso al sector del Caribe (88% del área

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

42

total) sea sólo posible a pie, entre dos y cuatro días, o en helicóptero. Para llegar al Parque hay que pasar por los territorios bribri-cabécar, donde los pobladores son muy celosos del paso de sikwas (extranjeros-blancos) por sus tierras y más cuando van para el núcleo de sus territorios, que es precisamente el Parque Internacional La Amistad. Estas condiciones han dificultado en grado sumo el desarrollo de la investigación científica dentro del parque.

Pero los sitios accesados han sido caracterizados como “con alto interés particular”:

a) Las sabanas del Cerro Dúrika (ciénagas en ladera).

b) El Valle del Silencio que se perfila como uno de los sitios de mayor endemismo en la Cordillera.

c) Pittier-Las Tablas “bosque seco de altura”.

d) Los robledales, de gran valor por su mantenimiento del ciclo hidrológico.

Los resultados científicos, producto de estas incursiones en el Parque Internacional La Amistad, arrojan información relacionada con el número de especies y listas taxonómicas encontradas a varias altitudes, así como la identificación de algunas especies que son migratorias. Adicionalmente, el análisis realizado5 sobre las especies migratorias presentes en las altitudes bajas y medias, concluye que estas se mueven a mayores alturas para reproducirse. Sin embargo, omite analizar el efecto que este movimiento tiene sobre el mantenimiento funcional de esos sistemas. En la mayoría de los documentos se desarrolla el concepto de la diversidad que se encuentra en alturas bajas y medias y su consecuente dependencia con los pisos 1.500 y 2.000 m.s.n.m., pero no se encuentra mención alguna para pisos altitudinales mayores. Los estudios funcionalistas ecológicos no han sido suficientemente desarrollados para entender las relaciones e interdependencias entre distintos pisos en este Parque. Este es uno de los principales retos para la ciencia en el futuro.

El Parque Internacional La Amistad contiene especies como el águila arpía, el chancho de monte, la danta y el jaguar entre otros, que requieren grandes extensiones de territorio para mantener poblaciones viables mínimas. Consecuentemente, es posible extrapolar que la conservación de la funcionalidad de los sistemas ecológicos del Parque requiere grandes bloques de hábitat protegido y de conexión entre bloques de hábitat tanto horizontal (a la misma altura) como altitudinal (entre el nivel del mar y las zonas altas) en ambas vertientes. En el Caribe es posible y

5 Palminteri, S.; G. Powell, A. Fernández y D. Tovar. 1999.

real la existencia de grandes bloques y de conexión. Entre ellos ocho reservas indígenas, cuatro parques nacionales, dos zonas protectoras, un corredor biológico, un refugio de vida silvestre y una reserva biológica. Esta masa boscosa continúa en la sección panameña del Parque y en los territorios bribri, teribe y ngöbe de Panamá (Bocas del Toro).

En el Pacífico es poco viable lograr esta conectividad horizontal y altitudinal. Solamente existe una franja entre los 1.500 y 2.500 m.s.n.m. que va desde Mellizas (límite con Panamá) hasta el Cerro Chirripó. Esta misma franja muestra interrupciones importantes por deforestación en varios puntos como las cuencas altas de los ríos San Rafael, río Volcán, río Cañas, río Ceibo, río Cabagra, río Guineal y río Canasta. Los valles de uso agropecuario del río General-Térraba son una importante barrera entre los ecosistemas del Parque, de los relictos de bosque de la Cordillera Brunqueña y de los humedales de Sierpe.

La información relacionada con la identificación de las necesidades ecológicas de los grupos de especies encontrados dentro del Parque Internacional La Amistad y fuera de él, es virtualmente inexistente. En otras palabras, la información sobre la conectividad y la afectación en cada área con las especies residentes aún no está disponible. El Parque Internacional La Amistad limita mayoritariamente con reservas indígenas, las cuales han sido categorizadas como áreas de amortiguamiento o vecindad para el Parque. Según la información disponible, la cobertura y el uso de la tierra en las zonas de amortiguamiento del Parque se encuentra en constante cambio, disminuyendo y fragmentando considerablemente su cobertura forestal en estas áreas, sobre todo en el Pacífico.

En vista de que la vertiente del Pacífico del Parque Internacional La Amistad, contiene un porcentaje muy bajo en pisos altitudinales medios y bajos, el estado en que se encuentran las áreas de amortiguamiento del Parque es de vital importancia para el mantenimiento de los sistemas de mayor altura. Es posible, sin embargo, que estos sistemas de altura obtengan una influencia importante de la Vertiente del Caribe de tal manera que consigan mantenerse, aunque se deterioren los del Pacífico. Es importante que los esfuerzos de investigación apunten hacia estas interrogantes, pues esta información es un insumo indispensable para la adecuada planificación y operación del Parque Internacional La Amistad.

Según las informaciones bibliográficas, las imágenes de satélite, las fotografías aéreas y los reportes de quienes han hecho montañismo científico en los últimos veinte años, la situación de cobertura de bosques en los dos grandes bloques principales A y B (cuencas altas de Sixaola, Changuinola, Estrella y Chirripó) no ha

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

43

cambiado desde que el CATIE realizó sus estudios para elaborar el Plan de Manejo (ECOMAPAS-INBIO / TNC / CCT / WWF / FONAFIFO / CI). Las áreas afectadas por el terremoto y lluvias de 1991, como Fila Matama, Fila Yéskila y Alto Telire ya se han recubierto de bosques de sucesión; así se pudo ver en los sobrevuelos que se realizaron en noviembre del 2004.

De la situación actual de los grandes mamíferos no se sabe con certeza su población, sus rutas migratorias, sus necesidades ecológicas, su estado de salud, ni su viabilidad genética. Sólo se supone que tienen buen espacio y que podrían estar amenazados por la cacería que de ellos hacen los indígenas y los no indígenas que incursionan en las zonas de amortiguamiento del Parque, e incluso, dentro de él. En cuanto a la cacería indígena, creemos que ha disminuido, ya que la población humana de la cuenca alta del Sixaola y del Chirripó ha estado en un activo proceso de migración hacia las cuencas medias y bajas de dichos ríos. Posiblemente en su conjunto, la llamada “población de Los Altos”6 no sobrepasa el millar desde el río Changuinola en Panamá hasta el río Pacuare.

Las tres especies más cazadas por los indígenas son los venados (Masama Americana Y Odoqueilus Virgi- nianus), el saíno y el tepezcuintle, y estas habitan más en las zonas de amortiguamiento del Parque, porque consumen alimentos de los sistemas de policultivo indígenas (pastos, frijoles, maíz, pejibaye, castaña, musáceas, jobo, aguacate, tubérculos, fruta dorada, etc.). Dentro del Parque Internacional La Amistad los indígenas incursionan por piezas de caza como la danta, el chancho de monte, la pava y los monos. Sobre la danta existen rigurosas restricciones de caza que casi todos respetan. Los felinos son cazados sólo cuando merodean a los animales domésticos y aun así no es común, ya que en la mitología bribri-cabécar el jaguar es el propio indígena. Sobre el jaguar, la danta y el águila arpía hay fortísimas prohibiciones de caza; incumplirlas es algo serio para un indígena y definitivamente no lo hacen quienes tienen prohibición clánica. El saíno, el venado, el tepezcuintle, la guatusa, el chancho de monte, la pava, los patos, las gallinas de monte, los monos, los pizotes, los conejos, los loros y los tucanes son los animales que más comúnmente se cazan y sobre ellos hay menos restricciones y prohibiciones en la normativa bribri-cabécar (Borge: 1982 / Borge y Castillo: 1997).

Por distintas informaciones de campo, se sabe que los lugares en donde hay más cacería son en Alto Urén, Alto Telire, Alto Chirripó, Río Lori y en el resto del límite entre el Parque Internacional La Amistad y Ujarrás-Salitre- Cabagra. En estas últimas reservas es donde

6 Poblaciones indígenas de Alto Teribe, Alto Urén, Alto Lari, Alto Coén, Alto Telire, Alto Chirripó y Alto Pacuare.

también se ha detectado la presencia de cazadores no indígenas que viven en dichas comunidades o que vienen de Buenos Aires y de Pérez Zeledón. En Alto Telire los no indígenas que siembran marihuana acostumbran ir de cacería, también a extraer orquídeas y huaquear.

Los incendios del lado del Pacífico han afectado los costados suroeste de los cerros Ena, Cabécar, Dúrika, Betsú, Utyum y Diká. Los ecosistemas de sabanas, páramos, ciénegas y robledales han sido afectados, pero aún no existe una evaluación cuantitativa en intensidad, extensión, magnitud y reversibilidad del impacto ambiental de dichos incendios. La hipótesis más probable es que algunas comunidades arbustivas, de líquenes, de hongos, de musgos y de epífitas han sido seriamente afectadas. Algunos de estos incendios son naturales y otros surgen por acción antrópica (agricultura de frijol cubá, manejo de pastos y cacería de venados).

La información disponible evidencia que el límite noreste del Parque Internacional La Amistad en el Caribe es una frontera ecológica y social pasiva entre el Parque, otras áreas silvestres protegidas y los territorios indígenas. De esta frontera sólo se conocen los límites en los mapas, ya que son aproximadamente 400 Km. lineales entre bosques. En los límites con el Parque Internacional La Amistad de Panamá y con el Parque Nacional Chirripó no hay evidencias de problemas por intervención humana. En cambio, la información disponible es clara en cuanto que el límite suroeste del Parque es una frontera ecológica y social activa entre el mismo, los tres territorios indígenas y un área de ocupación “cartaga-chiricana” en Buenos Aires. Este último límite sí está definido en algunos tramos en el campo.

La Contraloría General de la República hizo una auditoría del Parque Internacional La Amistad , junto con su homóloga en Panamá en el 2002 (publicación 2004). Los resultados relacionados con los aspectos biofísicos de Parque Internacional La Amistad indican una “... disminución en la condición biofísica del Parque, explicada por un desmejoramiento en las especies indicadoras, [que] puede estar relacionado a la inadecuada planificación y organización del área protegida con respecto al control y protección que se debe realizar sobre el Parque.” (Contraloría General de la República de Costa Rica y Contraloría General de la República de Panamá, 2004).

Se considera que no es convincente el resultado, puesto que el indicador fue construido a partir de valores asignados bajo criterio de experto, tomado con base en los aportes de personas de mucho prestigio científico. Sin embargo, la mayoría de ellos

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

44

han centrado su trabajo fuera del Parque, o en su apéndice de Altamira-Pittier y no en los dos grandes bloques del Parque Internacional La Amistad (cuencas altas de Changuinola, Sixaola, Estrella y Chirripó) que forman el 88% de éste.

Es importante resaltar que la información disponible sobre el funcionamiento del Parque Internacional La Amistad, desde el punto de vista ecológico es pobre; no es posible concluir sobre la sanidad del sistema ecológico sin investigación de base in situ con un amplio registro histórico y geográfico. Hasta ahora lo que existe son opiniones obtenidas al extrapolar información generada en otras áreas silvestres protegidas de la RBA. De lo que no hay duda es de que la ausencia de investigación científica dificulta en gran medida una adecuada planificación para la operación del Parque.

El Parque Internacional La Amistad es considerado como único y particular, sin embargo, esto no ha conllevado a un interés creciente sobre la realización de investigación científica en el área. La mayoría de la información existente es el resultado principalmente de sondeos rápidos que generan listas taxonómicas asociadas a puntos geográficos del sur del Parque y del sendero del Río Lori. El análisis posterior de toda esta información ha sido realizada con base en estudios científicos llevados a cabo en otras zonas, a partir de las especies encontradas en el Parque Internacional La Amistad. Una visión integral del Parque con diversidad y unicidad es inexistente e indispensable si se desea lograr una conservación real del área.

El actual Plan de Manejo del PILA, elaborado por el CATIE en 1987, hace una lista de prioridades alrededor de las cuales define su administración. Estas prioridades aún son válidas:

a) Protección de recursos: El objetivo central del PILA es la protección de sus recursos. Los recursos principales identificados son: la riqueza de especies y hábitats (diversidad biogeomorfológica), el porcentaje de cobertura vegetal, la captación y la generación de agua y su potencia hídrica.

b) Investigación (dentro y fuera del PILA): Una adecuada protección de los recursos se debe acompañar de un programa de investigación integral entre el PILA y sus zonas de amortiguamiento que es la RBA. La investigación debe ir vinculada a la identificación de “rutas” por las que las especies se mueven dentro y fuera del PILA, tanto horizontalmente (misma cota de elevación) como altitudinalmente. Básicamente, se deben identificar las rutas de conexión e interconexión y en la medida de lo posible, la relevancia de esos procesos en el funcionamiento del sistema ecológico.

c) Monitoreo (del estado del PILA y sus áreas de amortiguamiento): El estado de salud ecológico del Parque debe recibir atención con el fin de ajustar las medidas de conservación implantadas. El área total, los corredores vinculados al área, la presencia de actividades humanas en zonas frágiles, la ausencia de cobertura en cotas de elevación menores, entre otras, puede degenerar los recursos del PILA.

d) Educación sobre los valores del PILA: En la medida en que la población indígena presente en las zonas de amortiguamiento se encuentre integrada en la planificación, la operación y el desarrollo del PILA será una tarea exitosa tanto para el Parque como para los indígenas.

Las imágenes remotas de 1984, 1992 1996, 2000 y 2004 muestran coberturas superiores al 93% en el Parque Internacional La Amistad y superiores al 84% en los ocho territorios indígenas del ACLA-C. Las otras ASP que están aledañas como Hitoy Cerere, Barbilla y Chirripó también muestran excelentes coberturas forestales.

En conclusión, podemos decir que el Parque Internacional La Amistad, en su sector Caribe, tiene una excelente situación en cuanto a la existencia de un enorme bloque de bosque rodeado de otros grandes bloques boscosos. Esta principal sección del Parque tiene tres frentes de cuidado: Zona Protectora Banano-Bananito, Namöwöki- Alto Urén y Piedra Mesa en Telire.

El primer frente muestra alguna actividad de extracción de madera en la Zona Protectora Banano-Bananito. En la Fila Matama (cabecera del Río Banano) hay muchos deslizamientos que han dejado la roca expuesta, secuelas del terremoto de 1991. El segundo y el tercer frente son áreas de ocupación indígena tradicional. En Namöwöki ha habido una reocupación del espacio luego de 1991, con población de Katsi y Amubrë. Además, en este tercer frente, en Telire, las “abras” o desmontes para sembrar marihuana y los deslizamientos son continuos, aunque muy pequeños. La Reserva Indígena de Telire muestra un 98% de cobertura boscosa.

En el Pacífico, el Parque Internacional La Amistad está más expuesto a los frentes de colonización agropecuaria en su límite. Al mismo tiempo está aislado de grandes Áreas Silvestres Protectoras y los territorios indígenas tienen menor cobertura forestal. La Zona Protectora Las Tablas y parte del Parque Nacional Chirripó son las dos únicas áreas protegidas adyacentes al Parque, a sotavento de la Cordillera de Talamanca.

En general, se puede afirmar que el Parque Internacional La Amistad - Sector Caribe tiene una frontera pasiva y el Parque Internacional La

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

45

Amistad - Sector Pacífico una frontera activa, por lo que ambas fronteras exigen un tratamiento distinto.

En el Parque Internacional La Amistad sector Caribe es posible fortalecer la buena relación sinérgica entre esta Área Silvestre Protegida, las otras Áreas Silvestres Protegidas y los ocho territorios indígenas. Podría ser una política basada en la prevención, en la conservación y en el desarrollo sostenible. La hipótesis de que en el Caribe el Parque se cuida desde los territorios indígenas, podría ser correcta, pero su validez posiblemente depende del apoyo en fortalecimiento institucional que se les dé a las organizaciones indígenas y al apoyo concertado en desarrollo sostenible que se dé al Pueblo Bribri-Cabécar.

En el Parque Internacional La Amistad sector Pacífico la política podría estar basada en la restauración ecológica de las casi 60,000 Ha. de los territorios indígenas, la reconversión a bosques en las amplias zonas cuya única capacidad es forestal. Pero además de esta medida de mitigación, hay que tomar medidas compensatorias para la población indígena y no indígena (Potrero-Biolley-Pittier-Volcán) que limita con el Parque. Mecanismos como el PSA, los CSA, los proyectos de desarrollo sostenible, los mercados alternativos para producción orgánica (café) y el apoyo en la instalación de los servicios básicos de agua potable, electricidad, caminos principales, salud y educación son indispensables.

En esta frontera activa es necesario y estratégico diseñar un sistema de control y protección que combine

aspectos policiales, legales, monitoreo científico y educación ambiental. Sin duda alguna, el patrullaje es indispensable y una correcta aplicación del protocolo legal en materia de persecución del delito ambiental también. Es necesaria una mayor presencia de personal indígena y no indígena, así como puestos de control con personal indígena en territorios indígenas que colindan con el Parque.

Hasta que este Parque no se posicione como un rico centro de investigación in situ, no tendremos la información debida y pertinente para la protección, la conservación y la restauración ecológica. Además, es posible que el mismo movimiento de investigadores facilite las labores de control y protección. Una alianza entre los indígenas y los centros de investigación podría ser la clave para una adecuada protección de la Cordillera de Talamanca. El MINAE y sus colaboradores son el punto intermedio para acercar los intereses de ambos en favor del Parque y de la conservación. El eje estratégico para la protección y conservación del Parque no hay duda que consiste en el desarrollo de la ciencia y el conocimiento sobre la extraordinaria riqueza biológica y cultural de la Cordillera de Talamanca. La ciencia será posiblemente el producto más interesante para desarrollar la sostenibilidad económica y social de este complejo montañoso de Talamanca. Esto concuerda con la posición política de uno de los principales dirigentes indígenas, quien plantea que el mejor capital y riqueza de su pueblo es el conocimiento que han acumulado sobre la biodiversidad y la Naturaleza en general (Rodríguez Guillermo, Conv. Pers: 2004).

Estación Biológica Altamira/ Luis Sánchez.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

46

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO

Riesgos Amenazas Vulnerabilidad

• Sismicidad: los bosques están

expuestos a deslizamientos, tal como ocurrió con el terremoto de 7.1 en la escala Ritcher de 1991. En las filas Matama, Yeskila, Cerro Jakrön y Cerro Punibeta, quedaron expuestas cientos de hectáreas en roca madre y los árboles fueron a caer a los torrentosos ríos.

• Viento: tornados, tormentas y

vientos huracanados azotan año con año los bosques del Parque. En los bosques denominados robledales, es común encontrar abras de varias hectáreas, producto del volcamiento de grandes robles por acción del viento.

• Lluvias: las lluvias convectivas de

diciembre en el Caribe y las de setiembre en el Pacífico provocan fuertes procesos erosivos. En las cuencas altas del Sixaola se forman grandes represas que arrastran miles de árboles de las riberas.

• Incendios: inclusive en la

mitología indígena existen referencias a incendios en el Kámuk, el Dúrika, el Chirripó y el Cabécar. La existencia de pastos naturales de chusquea y de materiales inertes como los pedernales, provocan incendios naturales en la época de estiaje del Pacífico.

• El bajo Índice de Desarrollo Social de la

población de los distritos que rodean el Parque, impulsa la realización de actividades extractivas legales e ilegales como cacería, deforestación, sobreuso del suelo, incendios y extracción de productos del bosque en el área de amortiguamiento. En la Región Brunka se presentan los más bajos IDS y en el cantón de Talamanca el más bajo de Costa Rica.

• El crecimiento de la población en los

cantones de Talamanca, Limón, Matina y Siquirres producto de tasas positivas de migración puede empujar a la población no indígena hacia los territorios indígenas y al borde del Parque. El cierre de operaciones de la Chiriquí Land Co en Bocas del Toro, está empujando población ngöbe a colonizar tierras dentro del parque en Panamá y podrían en un futuro llegar hasta el sector de Namöwöki.

• El proceso de descomposición cultural de

Ujarrás (en mucho menor medida en Salitre y Cabagra) y la pérdida de su integridad territorial provocan una actitud psicosocial de derrota y abatimiento en que el cuido de los recursos naturales no es una prioridad. Las invasiones a los territorios indígenas se hacen comúnmente por medio de la hechura de potreros, asunto que logran con deforestación e incendios.

• La cuenca alta del Telire es

muy vulnerable a sismos, porque allí hace contacto la enorme falla (Candelaria) por donde discurre el río Telire con el Cinturón Deformado del Norte. Esto provocó el Terremoto de 1991.

• El perfil topográfico del río Lari

provoca el deslizamiento de masas forestales.

• Los cerros de la divisoria

continental en su aspecto suroeste están expuestos a incendios provocados por ganaderos y cazadores. Estas áreas son de muy difícil acceso para el combate de dichos incendios.

• La Fila Yéskila y la Matama

están muy expuestas a deslizamientos por su pendiente, su suelo delgadísimo encima de roca y arcilla y las altas precipitaciones (entre 5.000 y 7.000 mm anuales).

• El paso de excursionistas sin

control alguno por el sendero Ujarrás-Bajo Coén, podría traer problemas si aumenta su número. Dejan a su paso basura y se dice que extraen especies silvestres y piezas arqueológicas (no está confirmado).

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

47

RESUMEN DEL DIAGNÓSTICO ECOLÓGICO

Riesgos Amenazas Vulnerabilidad

• Geomorfología: las fuertes

pendientes, los valles en V, el pronunciado perfil topográfico de los ríos, los suelos poco desarrollados sobre horizontes B muy arcillosos y el aspecto noreste de los cerros, hacen que los bosques tengan un frágil sustento y con facilidad sucumben ante fenómenos naturales como la lluvia, los vientos y los terremotos.

• Calentamiento global:

enfrentamos un período de calentamiento de la tierra y ello afecta especies muy sensibles como las que se ubican en el páramo y las ciénegas. También aumenta el rigor de las épocas de estiaje en el Pacífico y de precipitación lluviosa en el Caribe.

• En el Parque Internacional La Amistad y los

territorios Bribri-Cabécar existen yacimientos de petróleo, carbón, oro y cobre. Durante muchos años compañías mineras han pretendido la concesión de bloques territoriales para exploración y explotación. Las organizaciones indígenas han gastado mucho esfuerzo y dinero en defenderse de las pretensiones de estas compañías mineras. Una eventual aprobación del TLC pondría en vigencia algunas de estas concesiones.

• Por mecánica hídrica, han identificado más

de 30 proyectos a filo de agua y con embalses dentro del Parque y de los territorios indígenas en todas las cuencas que nacen en la Cordillera de Talamanca. Su realización afectaría los flujos de agua, la migración de peces, y a las poblaciones indígenas y a los bosques, entre otros efectos. Una eventual construcción del PH Boruca necesita de la construcción de una carretera internacional en un tramo de 60 KM y el trancepto probable sería entre Volcán y El Carmen, pasando por las Reservas Indígenas. El ICE está realizando el estudio de factibilidad y al final del mismo se hará el EIA, que se supone analizará los impactos sobre el ASP.

• En los grandes valles aluviales de Sixaola,

Estrella, Banano-Bananito, Zent-Matina, General-Buenos Aires y Osa, se realizan intensas explotaciones comerciales en banano, plátano, piña, palma africana, plantas ornamentales, tubérculos y granos básicos. Todas ellas hacen un fuerte uso de agroquímicos. Esto afecta la migración altitudinal de vida silvestre (peces, aves, mamíferos). El mercado de la piña mejora su precio y esto seguramente repercutirá en aumento del área en los valles aluviales y coluviales del General, Buenos Aires y Palmar. El próximo año se realizará una investi gación al respecto por parte de TNC.

• Si logran concretarse las ideas y ocurrencias

de promover los mega proyectos de turismo masivo en el Caribe Sur se afectará las áreas de amortiguamiento como los territorios indígenas, el Corredor Biológico Talamanca-Caribe, el Parque Nacional Cahuita, el Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo y la Reserva Biológica Hitoy Cerere. El BID hace estudios al respecto.

• Una eventual aprobación del

Tratado de Libre Comercio pondría en ventaja a compañías mineras para reclamar concesiones y derechos en tribunales extraterritoriales.

• La cada vez más creciente

pérdida de tierras en manos indígenas del Pacífico y su posesión en manos de no indígenas que los convierten en potreros, queman y deforestan es un grave peligro para el Parque en su límite suroeste.

• La pobreza extrema de

indígenas, campesinos y peones agropecuarios podría provocar cambios en su tradicional actitud y aptitud cultural de uso y manejo sostenible de los recursos naturales, incluyendo al Parque.

• El aislamiento geográfico del

Parque Internacional La Amistad, sus extremas condiciones de selva tropical y la total inexistencia de infraestructura habitacional en su territorio, provocan que sea casi imposible controlar policialmente el interior y los aproximados 500 km lineales de límites. Esto mismo influye notablemente en la poca existencia de investigación y monitoreo científico y en la visitación de turismo científico.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

48

3.2 Análisis institucional

La conclusión más importante del informe de la Contraloría General de la República es que en este Parque se combina una deficiente y débil gestión institucional de ambas Áreas de Conservación, con unos buenos resultados en cuanto la calidad de salud del sistema ecológico. El informe no explora en explicaciones para resolver esta aparente contradicción: ¿Cómo es que un Parque de débil gestión institucional, muestra buenos resultados ecológicos?

Este aserto parte de la construcción lógica en que una buena gestión institucional deviene en una buena situación ambiental y que una mala gestión institucional implica una mala gestión ambiental. En el caso del Parque Internacional La Amistad, tal aserción es una paradoja, cuya incertidumbre analizaremos seguidamente.

Cuando el Parque fue creado, el área del Sistema de Parques Nacionales de Costa Rica (SPN) aumentó al doble y esta institución debió atenderla con la misma planilla de personal y los mismos recursos financieros que tenía entonces. Por supuesto, que en la década de los años ochentas, la presencia institucional dentro del Parque y las zonas de amortiguamiento era mínima, ya que el SPN no contaba con recursos para atender el Parque más grande de Costa Rica y uno de los más grandes de América Central. Al final de esa década, y principios de los noventas, operó la Dirección de la Reserva de la Biosfera, dentro de la cual estaba el Parque como área núcleo. A pesar de que en ese período sí hubo recursos económicos abundantes, dentro del Parque Internacional La Amistad tampoco hubo presencia institucional importante, decisiva y definitiva; desconocemos la razón.

Desde hace aproximadamente 10 años se disolvió el concepto de planificación de reserva de la biosfera y el Parque pasó a manejarse en dos secciones independientes, bajo la responsabilidad de los directores de las Áreas de Conservación Pacífico y Caribe. Si bien a veces se conceptúa el Parque como uno solo, se maneja bajo dos administraciones.

El Parque Internacional La Amistad sector Pacífico ha tenido en estos años un administrador y siete funcionarios que se encargan de proteger la sección Pacífico que tiene un 12% de la extensión total del Parque. En el Parque Internacional La Amistad sector Caribe (88%) no hay asignado personal al cuido del Parque, sus labores las hacen en las áreas de amortiguamiento que se conforma de otras ASP y territorios indígenas.

Desde la creación del Parque, en las definiciones conceptuales del CATIE, en el proceso del Proyecto de

la RBA y hasta la actualidad, se ha sostenido la hipótesis de que su protección sólo es posible protegiendo y conservando los bosques de las otras Áreas Silvestres Protegidas y de los territorios indígenas que están alrededor del Parque.

Esta hipótesis ha sido probada hasta el momento, en tanto la cobertura forestal actual es la misma de 1985, de 1992, del año 2000 y del año 2004, según los censores remotos. De allí que se haya convertido en la tesis central del ACLA-C, por lo que su trabajo se concentra en apoyar a los territorios indígenas en asuntos como PSA, CSA, ordenamiento territorial de la cuenca, desarrollo sostenible, capacitación y educación ambiental. Además, la tesis tiene un aliado geográfico: para llegar a los límites del Parque en el sector Caribe hay que caminar a pie entre uno y dos días a través de bosques de tierras indígenas.

Sin embargo, el ACLA-P tiene dudas sobre esta tesis, ya que no se sabe nada de asuntos al interior del Parque, como cultivo de marihuana, cacería, salud de poblaciones de animales declarados en peligro de extinción, huaquerismo y asentamientos ilegales. Al ACLA-P también le preocupan los incendios, la tala de árboles, la extracción de plantas y la visitación sin control.

Desde hace varios años y, sobre todo en los últimos tres, la discusión se ha centrado en las posiciones y visiones a favor y en contra de la tesis de que el Parque Internacional La Amistad se cuida desde afuera apoyando a las ASP y los territorios indígenas que lo rodean.

Las expresiones reales de ambas visiones en el campo son las siguientes:

a) En el sector Caribe (88% del Parque) no ha habido presencia institucional frecuente. No se realizan labores de vigilancia y control en terreno por medio de patrullaje.

b) Es cierto que el ACLA-C tiene una buena relación con los indígenas y que los ha apoyado en distintas iniciativas, excepto en Alto Chirripó, donde no hay relación del SINAC con la ADI local y otras organizaciones. Esta sección está en la circunscripción administrativa del ACCVC, Oficina Regional de Turrialba.

c) En las ASP de alrededor (Hitoy Cerere, Barbilla, Tapantí y Chirripó) hay una buena presencia institucional. Todas son áreas bien protegidas y en las cuales SINAC realizan importantes trabajos.

d) En el sector Pacífico (12% del Parque) hay una aceptable presencia institucional, cuyo trabajo se centra en control de tala y cacería ilegal dentro

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

49

de esta sección del Parque, y en las áreas de amortiguamiento.

e) La presencia institucional en los territorios indígenas fronterizos con el Parque en el ACLA-P es débil.

f) La administración del Parque y del ACLAP no ha logrado descifrar la forma de construir una relación formal con las ADI’s para ayudarse mutuamente en la protección de la línea limítrofe entre el Parque y los tres territorios indígenas.

g) Nadie controla las excursiones de los turistas que atraviesan la Cordillera de Talamanca. Según fuentes locales, no son muchos grupos por año, y el promedio probable es de 60 personas.

Es cierto que la gestión institucional es débil, insuficiente y deficiente. Sin embargo, no se debe olvidar que el Parque Internacional La Amistad no tiene presupuesto, no tiene entradas económicas constantes, sólo cuenta con siete funcionarios y es el Parque más grande de Costa Rica con aproximadamente 200.000 Ha. de extensión, rodeadas de otras ASP y territorios indígenas. No se trata de un pequeño parque al que se llega por carretera y al que llegan cientos o miles de visitantes al mes.

Evidentemente el Parque no se conserva en buena salud ambiental por la gestión institucional. Incluso, aún contando con presupuesto holgado y una planilla de 67 funcionarios, como planteaba el Plan de Manejo de 1987, posiblemente la gestión institucional saldría con bajo puntaje. Esto por cuanto el Parque, además de ser enorme, tiene más de 500 Km de límites, ríos caudalosos, trillos impracticables en época lluviosa y áreas que ni los baqueanos indígenas conocen.

Se puede decir que se conserva bien porque es casi inaccesible, porque no hay modo fácil de entrar, porque está rodeado de otras ASP y territorios indígenas y

porque dos asociaciones de desarrollo (ADITIBRI y ADITICA) han gastado fuertes recursos económicos legales y políticos en defender todo el territorio de la Cordillera de Talamanca, de los proyectos hidroeléctricos, mineros, petroleros, entre otros, que afectarían al Parque y a los territorios indígenas. En 20 años han enfrentado con éxito 10 grandes proyectos. Es justo reconocer el activo papel político que un grupo selecto de dirigentes indígenas han jugado desde hace 30 años para defender todo Talamanca, incluyendo las ASP.

Por estas razones es que, una débil gestión institucional gubernamental no produce necesariamente una mala situación ambiental. En este caso particular del Parque Nacional Cordillera de Talamanca, la integridad de sus recursos se explica en sí por su gran tamaño y por el buen estado ecológico de su contexto en la RBA, además porque los indígenas la han resguardado como su ombligo cósmico.

Sin embargo, la hipótesis y la tesis del ACLA-C no podemos analizarla como permanente en el tiempo e invariable en el espacio. Situaciones futuras, como la reactivación de los proyectos mineros, de hidrocarburos e hidroeléctricos en el marco de una eventual aprobación del TLC, los mega proyectos turísticos para el Caribe que impulsa el ICT y las invasiones de tierra en territorios indígenas, podrían cambiar el contexto de la hipótesis y convertirla en falsa. La situación de extrema pobreza y bajo Índice de Desarrollo Social (IDS) en la Región Brunca podrían empujar a la población hacia los límites del Parque. En la actualidad no lo han hecho porque encontraron la opción de la migración a Pococí, Gran Área Metropolitana y Estados Unidos para solventar el grave desempleo en su región, producto de la quiebra de su sistema agropecuario basado en el café, el banano, los granos básicos y la ganadería. A continuación se presenta un cuadro resumen de la situación:

Sala de exhibiciones, Estación Biológica Altamira/ Luis Sánchez.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

50

Las causas de las debilidades y ausencias se pueden ubicar en los siguientes hechos:

a) El Parque cuenta con presupuesto otorgado por el Estado pero es escaso e insuficiente.

b) Las dos Áreas de Conservación no tienen suficiente personal.

c) No ha habido una estrategia para lograr una alianza permanente con los indígenas.

d) El Parque no es un atractivo para el turista típico y frecuente que llega a Costa Rica, por tanto no se generan significativos ingresos monetarios por visitación.

e) El Parque no es atractivo para los científicos por su inaccesibilidad y falta de infraestructura.

f) El diminutivo utilizado, PILA, no está posicionado.

Es evidente que la atención de las distintas alternativas para solucionar los problemas de las debilidades y las ausencias, está relacionada directamente con las fortalezas y las oportunidades. Estas fortalezas y oportunidades se pueden resumir en la siguiente frase:

El Parque Internacional La Amistad es un Sitio Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad que sirve de núcleo a la Reserva de la Biosfera La Amistad (Cordillera de Talamanca), compuesta por once territorios indígenas y ocho Áreas Silvestres Protegidas, todas con una buena

RESUMEN DEL ANÁLISIS INSTITUCIONAL

Ausencias/carencias Debilidades Fortalezas Oportunidades

• Presupuesto

específico. • Monitoreo ambiental. • Programa formal de

educación ambiental. • Delimitación en el

campo. • Personal a cargo en el • Parque Internacional

La Amistad -Caribe. • Puestos de control y

atención de visitas en territorios indígenas.

• Refugios en el Parque • Internacional La

Amistad -Caribe. • Personal indígena en el

Parque. • Organizaciones

indígenas decidiendo en el manejo.

• Programa de turismo científico, cultural y ecológico en zonas vecinas.

• Profesionales en biología, antropología, geografía y administración de ASP.

• Programas y proyectos científicos de largo plazo.

• Investigación científica. • Control policial de las

fronteras del Parque. • Relaciones con

comunidades indígenas y sus organizaciones.

• Información científica disponible en ambas Áreas de Conservación.

• Conocimiento in situ del Parque Internacional La Amistad por parte del personal de ambas Áreas de Conservación y del SINAC. En el ACLA-P tienen otras funciones.

• Áreas de conservación e indígenas no se conocen mutuamente.

• Los indígenas no obtienen beneficios económicos directos de la existencia del Parque Internacional La Amistad.

• Hay poca coordinación entre ambas Áreas de Conservación.

• Su nombre es desconocido.

• Es un Parque enorme,

aproximadamente 200.000 Ha.

• Tiene continuidad boscosa en otras 450.000 Has.

• Está aislado y su relieve hace difícil el acceso.

• Está rodeado por territorios Bribri-Cabécar, la etnia indígena más numerosa y fuerte.

• Los indígenas lo consideran el núcleo de su territorio, el ombligo de su cultura y el corazón de sus modos de vida.

• Posiblemente alberga una rica biodiversidad.

• Produce gran cantidad de agua.

• Está en la Cordillera de Talamanca, nombre famoso y reconocido a nivel nacional e internacional

• Los pocos funcionarios asignados tienen mística de trabajo.

• Tiene varias zonas de vida y varios pisos altitudinales.

• Tiene excelente cobertura boscosa.

• Tiene un límite con otro enorme Parque en Panamá.

• Designaciones de RBA y

Sitio de Patrimonio Mundial Natural de la Humanidad.

• Atención y colaboración de The Nature Conservancy y Conservación Internacional, entre otras agencias.

• Agua para riego, para consumo humano y para generación eléctrica.

• Es una región transfronteriza no conflictiva.

• Hay un convenio marco de cooperación binacional.

• Venta de servicios ambientales.

• Organizaciones indígenas y campesinas más consolidadas.

• Proyectos de desarrollo sostenible en ambas Áreas de Conservación.

• Nueva relación entre el SINAC e indígenas.

• Turismo cultural y ecológico.

• Interés en investigación. • Atención de autoridades

ambientales.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

51

situación de cobertura boscosa, producción de agua y biodiversidad, mediante los cuales se pueden ofrecer servicios ambientales diversos para el desarrollo sostenible y la conservación de la región sureste de Costa Rica y noroeste de Panamá.

Ante la extensión del Parque, que además se ubica en medio de otras grandes extensiones boscosas y ante una situación de poca disponibilidad de recursos humanos, económicos y científicos, no es fácil calificar el desempeño institucional de ineficiente. Por el contrario, ambas Áreas de Conservación han hecho lo que mejor ha estado a su alcance. Posiblemente, una alianza estratégica con los indígenas, como la propuesta por el CATIE desde 1987, hubiese multiplicado su accionar, pero también es probable que ambos actores no estuvieran suficientemente maduros para haber formalizado antes esta alianza conservacionista. Actualmente dicha alianza es ineludible si se quiere seguir hablando de manejo y administración de este parque como una realidad. Armar un esquema viable de Responsabilidades Compartidas es la agenda más importante en este Plan de Manejo.

La tesis del ACLA-C y la antítesis del ACLA-P deben tomarse con cuidado y pensamos que ha habido un error de procedimiento lógico en la discusión: se analiza la situación del Parque como un todo desde perspectivas geográficas y socioculturales particulares y puntuales. Según nuestra opinión, la tesis del ACLA-C es aceptada en el ACLA-C y la del ACLA-P es correcta en el ACLA-P. Es decir, que ambos tienen razón, porque su visión parte desde perspectivas relativas distintas; ya que la frontera Caribe del Parque Internacional La Amistad es pasiva y la frontera del Pacífico es activa. La dinámica sociocultural del Caribe no es la misma que la del Pacífico, y en consecuencia, la atención institucional no debería ser igual. Definitivamente no debe ni puede seguirse pensando en el Parque como si fuese sólo la casa de Altamira y sus inmediaciones. El Parque no es una casa en que viven cuatro funcionarios, sino más de 200 000 hectáreas desconocidas para la mayoría; es Terra Incógnita sobre la cual pocas personas pueden opinar con algún conocimiento global.

Ahora bien, el ACLA-C podría seguir trabajando en su tesis, pero haciendo un esfuerzo mayor en el fortalecimiento institucional de las ADI’s de los territorios indígenas y en el monitoreo científico de este 88% del Parque. Si a estas ADI’s, no se les da la oportunidad de crecer y hacerse fuertes como instituciones formales y permanentes, posiblemente la tesis se revierta. Casos como los de Telire, Tayní y Bajo Chirripó con ADI’s muy débiles, no son recomendables para apoyar la tesis de fondo del ACLA-C.

El ACLA-P también podría seguir trabajando en su tesis del control y el patrullaje para atender tala,

cacería e incendios. Estos son problemas serios en el Pacífico y además de las acciones preventivas con educación ambiental e información, es necesario tener una política y un programa fuerte de control y protección. Al mismo tiempo, esta área debería hacer un esfuerzo grande por construir una buena relación con los territorios indígenas de su área y en la educación ambiental con los centros educativos de toda la franja de amortiguamiento del Parque. Si el ACLAP no se relaciona bien con los indígenas, poco podrá incursionar en control y protección, su agenda más importante. Estamos seguros de que el tema de incendios puede ser la amalgama para dicha nueva relación.

La situación de si el Parque debe ser manejado por una sola administración o por dos administraciones, no parece ser un problema de fondo; bien podrían ser dos, tres o cuatro administraciones en distintas secciones. No es un problema administrativo, sino conceptual. Mientras no se piense el parque como parte de una ecoregión funcional, en que hay otras ASP, territorios indígenas y comunidades campesinas, ningún esquema administrativo será viable y factible.

Lo importante es tener una perspectiva geográfica integral, total y holística de un parque muy grande, que es completamente distinto a las otras ASP por tamaño, contexto sociocultural, contexto nacional, representación de ecosistemas, acceso y su especial característica de estar rodeado de bosques. En esta perspectiva, hay que entender que es un todo sistémico constituido por partes o subsistemas particulares con independencias e interdependencias. Desde el punto de vista geográfico es más importante dar cuenta de que la Cuenca del Sixaola es la que ocupa mayor área, que su abanico coaluvial se abre desde el Kámuk hasta el Chirripó y se junta en el Valle de Talamanca y que la mayor parte del Parque se ubica en el cantón de Talamanca.

No hay duda de que caben las dos visiones de las respectivas Áreas de Conservación, y de que no son contrapuestas, sino complementarias. Incluso los bribri-cabécar manejan otra visión, en la que ellos se consideran los dueños del Parque, y esto tampoco es contrapuesto con las visiones institucionales. En la diversidad de opiniones y visiones está la fuerza, pero se logrará mayor sinergia sí logran conjuntarse y armonizarse en una sola misión. Esta es la tarea que está por delante, en la base del montaje del sistema de Responsabilidades Compartidas.

El esfuerzo de convocatorias de la Comisión Nacional del Parque Internacional La Amistad, las discusiones que se dan en su seno y los avances que se logren concretar en agendas pequeñas y factibles, son avances de desarrollo institucional muy significativos.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

52

Este crecimiento es necesario acompañarlo con un esfuerzo en la lectura y conocimiento de los materiales básicos y fundamentales que existen sobre el Parque y con calendarios de cumplimiento estricto y en firme, de los acuerdos que se alcancen. Pero ante todo, es necesario conservar la idea de que la visión particular que cada uno tenga no es la verdad, sino que existen varias verdades; verdades que pueden ser complementarias. En este proceso se hace evidente que la máxima dificultad para pensar el plan de manejo y su zonificación es que muy pocas personas tienen algún conocimiento del Parque, y este conocimiento parte de excursiones de pocos días.

No fue posible que alguno de los participantes en el proceso de actualización del plan de manejo tuviese conocimiento cercano, fiable y reciente sobre lo que sucede dentro de los confines de este territorio; no hay imaginación geográfica y esto fue un obstáculo que debe ser superado en el futuro; no es posible que se expresen opiniones sin conocimiento. La referencia obligada sigue siendo el equipo de profesionales que contrató el CATIE de 1982 a 1987, equipo que sí conoce el parque, por lo cual fueron consultados en forma privada muchas veces.

Sin conocimiento no se puede zonificar, manejar y administrar un espacio geográfico. Por ello la Zona de Protección Absoluta es prácticamente todo el Parque. El indubio pro natura se impone en estos casos y la opción de no intervención es la pertinente. La ciencia sería la única intervención y sólo ella podrá aclarar el manejo futuro de casi el 95% del Parque. Cuando el CATIE realizó la zonificación no lo hizo únicamente del Parque, sino de toda la RBA. El núcleo duro, que es el parque, fue definido como de protección absoluta. Dicha situación no ha cambiado, porque posterior a ese trabajo, no se ha generado mayor conocimiento en 20 años.

Este trabajo del Plan de Manejo fue planteado como la facilitación de una actualización del anterior plan, no como un manual de operaciones administrativas de Altamira, por tanto, es una guía para que las partes interesadas se pongan de acuerdo en compartir responsabilidades en la conservación y protección de todo el Parque.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

53

4.1 Análisis de la categoría de manejo

Desde el aire se puede observar la majestuosidad y monumentalidad del Parque Internacional La Amistad, todas las gamas de verdes posibles se confunden en una enorme mancha verde oscura, cruzada por anchas franjas plateadas que serpentean y caen con velocidad por los valles profundos. Por allá se ve un cerro partido en dos, por acá otro cerro en forma de morro, allende se levantan como gigantes el Kámuk y el Chirripó, confundidos entre nubes. En medio de ellos las filas de Matama, Dúrika, Uyúm y Urén que con sus contrafuertes o gambas sostienen la Gran Cordillera de Talamanca.

Muy pocos han tenido la osadía de adentrarse en sus espesas, misteriosas y peligrosas montañas. Quienes fueron por riqueza mordieron el fango; quienes lo han hecho por respeto a la montaña y sus espíritus creadores, llevarán por siempre la ilusión y la magia del canto del pájaro campanero al atardecer, o de la danta correteando por las charcas del Valle de Dúrika. Por entre los gigantescos robles, los árboles de la vida, se mueven manadas de saínos y detrás de ellas un jaguar atrevido da movimiento al ciclo natural.

Talamanca se ha sabido defender en cientos de años, la conservación de la naturaleza ha ido de la mano de la fortaleza de los indígenas bribri-cabécar, quienes la han habitado por miles de años. La creación del Parque Internacional La Amistad, ha sido una acertada decisión histórica para salvaguardar un legado natural a las futuras generaciones.

La categoría de manejo de esta ASP sigue siendo la de parque nacional, porque las circunstancias de tamaño, situación ecológica, situación geográfica y fines así lo requieren. Fue y sigue siendo la mejor decisión política, técnica y científica que se ha tomado; no hay ningún elemento nuevo que permita revisar dicha categoría. Hasta el área en Tsokë, que en el pasado se

recomendó excluir del Parque y revertir a ADITIBRI, sigue teniendo vigencia, ya que los mismos indígenas prefieren que conserve dicha categoría para garantizar su protección.

En la actualidad se unen varias circunstancias, hechos, voluntades políticas e intereses que abren un escenario lleno de oportunidades para la conservación del Parque, sus bosques vecinos, la vida silvestre y la relación milenaria sociedad-naturaleza en este espacio. Atributos tan importantes como ser una región transfronteriza que cuenta con muy bajos índices de desarrollo social, que conserva enormes extensiones con bosque y que está habitada milenariamente por indígenas de origen macrochibcha y ser una gran reserva estratégica de agua y biodiversidad, hacen que La Amistad-Talamanca sea un espacio muy atractivo para la cooperación, el acuerdo, el consenso, la cogestión, la participación y el compromiso por la conservación.

Organizaciones locales, instituciones del Estado, empresas privadas y organismos internacionales están altamente interesados en unirse para implementar este Plan; éste ofrece un espacio para todos, es inclusivo y está diseñado para que su implementación sea factible y viable.

El Parque Internacional La Amistad tiene características extraordinarias en el contexto de las Áreas Silvestres Protegidas de Costa Rica y Centro América, y se parece muy poco a alguno de los parques nacionales de Costa Rica. Entre sus diferencias más notables tenemos:

a) Es de una extensión muy grande. La planimetría en hojas topográficas 1.50.000 de hace 50 años da un resultado de 200.000 hectáreas. Posiblemente la cabida real es bastante superior.

b) Está aislado geográficamente; sus fortísimas pendientes y tórrido clima lo hace casi impracticable para caminantes comunes. De sus casi 500

IV- E l e m e n t o s estratégicos para el Parque Internacional La Amistad

Catarata río Platanillal / Vladimir Jiménez.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

54

kilómetros de límites solo es posible ascender en carro en tres puntos limítrofes de la sección que está en la vertiente del Pacífico (Tres Colinas, Altamira, Pittier).

c) Está rodeado de inmensos bloques de bosque de otras ASP y 10 territorios indígenas. Para llegar a su límite imaginario en el Caribe hay que caminar de uno a tres días.

d) Está rodeado por población indígena bribri-cabécar, que consideran al Parque como su ombligo cósmico, el centro del mundo, la morada de sus dioses.

e) No hay visitación turística frecuente. Sólo entran, ocasionalmente y en los meses más secos, los llamados “aventureros duros”.

f) Sigue siendo científicamente desconocido y por ello se le denomina como Terra Incógnita para la ciencia. Los principales precursores del desarrollo de las ciencias biofísicas y antropológicas de Costa Rica de 1850 a 1950 visitaron y se interesaron en la Cordillera de Talamanca, luego hubo un importante reflujo de interés por parte de los científicos.

g) Tiene una contraparte en Panamá, del mismo tamaño y con muy parecidas características (rodeado de otras ASP, de Territorios Indígenas y de un borde más expuesto y amenazado en el Pacífico).

h) Está declarado como Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad por ser el centro de la Reserva de la Biosfera la Amistad.

i) Prácticamente no ha habido presencia institucional dentro de sus confines territoriales, excepto en su extremo sur (Altamira-Biolley) en la Vertiente del Pacífico.

j) Las amenazas son generalmente potenciales. Las amenazas actuales y reales están focalizadas en el límite Pacífico y corresponden a los incendios, la cacería, las prácticas agroforestales incompatibles con la conservación y la construcción de infraestructura de desarrollo (Carazo, Herrera y Candanedo: 2004).

k) En la Cordillera de Talamanca nacen siete grandes ríos cuyos usos actuales y potenciales son muy importantes (Changuinola, Sixaola, Estrella, Banano, Chirripó, Pacuare y Térraba). En cinco de ellos se planean proyectos hidroeléctricos desde hace más de 35 años.

l) Su biodiversidad es muy rica, producto de la existencia de varios pisos altitudinales y de una milenaria historia de habitación indígena. Los bosques, entre 700 y 1.500 m.s.n.m., son los de mayor endemismo (TNC: 2004).

Por las razones antes expuestas, este Plan de Manejo no se parece a otros planes de manejo de otras

ASP que son más pequeñas, como islas boscosas rodeadas de áreas de desarrollo agropecuario y generalmente con visitación turística importante, estos planes de manejo o de administración generalmente guardan una gran similitud entre sí. Este es un Plan de Manejo sui géneris, que responde a un contexto muy singular, y tiene las siguientes características particulares:

a) Es el producto de un intenso proceso de participación, diálogo, consulta y negociación entre las partes interesadas en la conservación de esta ASP y sus áreas de vecindad (indígenas, campesinos, municipalidades y SINAC).

b) Recoge y reconoce los valiosos aportes que el CATIE, CCT, CI, TNC, SINAC y las organizaciones indígenas hicieron en sendos documentos desde 1982 al 2004. En un Plan con historia, que respeta y sintetiza todo el trabajo que le antecede.

c) Es un documento sencillo, corto, ágil y viable en la ejecución. Puede ser abordado al mismo tiempo por distintas partes interesadas y les sirve de orientación a cada una de ellas.

Del Parque se conoce tan poco que es difícil y hasta contraproducente diseñar un Plan con detalles ínfimos, por ello es un Plan que pretende ser una “carta de navegación”, una guía orientadora y nunca un manual de procedimientos con cientos de actividades por hacer. En el futuro cercano se le anexará un manual de acciones y procedimientos administrativos para el área de Altamira, pero éste no podrá sustituir el plan de manejo, ya que su alcance es más limitado, conceptual y geográficamente.

Además, este Plan es dinámico y en construcción constante. Significa que podría tener modificaciones, agregados y cambios tácticos conforme se avance en su implementación y sobre todo, cuando el mecanismo de “responsabilidades compartidas” se institucionalice formalmente.

Sin embargo, el fin, la misión, la visión y el objetivo general del ASP son el marco paradigmático y como tales no están en posibilidad de cambiar fácilmente. Todo replanteamiento del presente Plan y cuando se elabore uno nuevo dentro de 10 años, debe partir de ese paradigma; que tiene un largo horizonte temporal.

Presentamos así el producto de una larga y fructífera discusión entre distintas partes interesadas, con la esperanza de que el diálogo, la tolerancia y el respeto que mostraron unos por otros, fructifique en favor de la protección de este regalo que Dios (Sibö), dejó para todas las generaciones de costarricenses, las que ya pasaron y las que vendrán.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

55

4.2 Fin, misión, visión y objetivo estratégico

Fin

Garantizar las reservas de agua y biodiversidad para los costarricenses de todas las generaciones.

Misión

Lograr la conservación7 de ecosistemas sanos y estables que sirven de núcleo a una ecoregión con continuidad biológica, genética, sociocultural, hídrica, boscosa y que produce diversos servicios ambientales en beneficio del Pueblo Bribri-Cabécar que lo rodea, de los no indígenas que son vecinos del extremo sur del Área Silvestre Protegida (ASP), de todos los costarricenses y de la humanidad en general.

Visión

Una ASP modelo de administración compartida, que mediante alianzas estratégicas entre el pueblo bribri-cabécar, organizaciones locales campesinas, municipalidades y el SINAC, aseguran la conservación de los ecosistemas que forman el Parque y su zona de vecindad, contribuyendo así al desarrollo sostenible de las regiones en que se ubican.

Objetivo estratégico

Conservar ecosistemas que contribuyan con el desarrollo sostenible de su área de influencia por medio de la oferta de diversos servicios ambientales8

y de la estabilidad en la relación tradicional cultura-naturaleza.

4.3 Objetivos del plan de manejo

Objetivo general

Servir como una guía para orientar e integrar la administración y gestión de los programas y líneas de acción necesarias para la protección y conservación del Parque Internacional La Amistad y sus áreas de vecindad.

7 “...se refiere a la protección, conocimiento y uso de los ecosistemas, las especies, y sus genes, con el fin de lograr los mayores beneficios actuales y potenciales para la humanidad, manteniendo los procesos ecológicos que sustentan la vida en el planeta.” (García, Randall: 2002).

8 Agua, biodiversidad, paisaje, captura de carbono, no emisión de carbono, evitación de inundaciones, investigación y recreación.

Objetivos específicos

a) Facilitar el desarrollo de programas de investigación científica biofísica y sociocultural, que ayuden a entender la dinámica natural y cultural del Parque y permitan la toma de decisiones.

b) Proteger la integridad de los objetos de conservación identificados en talleres organizados por TNC9.

c) Intervenir mediante acción directa preventiva, represiva, punitiva y de mitigación en las áreas fronterizas de mayor acción antrópica.

d) Garantizar la consolidación del Patrimonio Natural del Estado.

e) Evitar acciones antrópicas decisivas en los procesos geomorfológicos, hidrológicos y boscosos que soportan la existencia de importantes flujos de agua en las cuencas altas.

f) Promover una estrategia de desarrollo sostenible del Pueblo Bribri-Cabécar de la Cordillera de Talamanca y de los campesinos no indígenas del Pacífico Sur, que están como vecinos inmediatos al ASP.

g) Articular, junto con los vecinos del ASP, una estrategia de oferta de servicios ambientales para obtener recursos financieros de largo plazo que apoyen la protección del Parque y el desarrollo sostenible de la zona de vecindad.

4.4 Declaración

Este Plan de Manejo:

a) Recupera en su esencia los documentos “Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad (PILA)” y la “Estrategia de Desarrollo y Conservación de la Reserva de la Biosfera Amistad” elaborados de 1982 a 1987 por el CATIE, ya que estos siguen siendo pertinentes en la actualidad. El presente Plan propuesto debe considerarse una actualización y una continuidad de los anteriores documentos.

b) Rescata conceptos básicos de la “Estrategia de Desarrollo Institucional de la RBA” elaborado en 1991 por la Unidad Ejecutora del Proyecto de la RBA del MIRENEM (hoy MINAE) con el apoyo de CI.

9 Jaguar (Panthera onca), páramos y sabanas de altura, bosques con una distribución altitudinal superior a los 1 500 m.s.n.m, bosques con una distribución altitudinal inferior a los 1 500 m.s.n.m, ecosistemas lénticos, ecosistemas lóticos y pájaro campanero (TNC: 2004). En anteriores ejercicios habían sido identificados otros objetos de conservación como la danta (Tapirus bairdii), saíno (Pecari tajacu), chancho de monte (Tayassu pecari), águila arpía (Harpia harpyja), robledales y humedales de altura.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

56

c) Se sustenta legalmente en el marco jurídico que se establece en la legislación ambiental y la legislación indígena de Costa Rica. El Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y el Convenio 169 de la OIT son el sustento de este Plan.

d) Fue armonizado con el “Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad-Panamá”, elaborado recientemente y se inscribe dentro de los lineamientos del Convenio de Cooperación Binacional entre Costa Rica y Panamá. Los conceptos básicos de zonas de vecindad, papel de las organizaciones indígenas y campesinas en el manejo del Parque, uso tradicional, desarrollo de la ciencia, misión-visión, objetivos, objetos de conservación y amenazas son prácticamente los mismos.

e) Es el resultado de un intenso proceso de discusión y negociación entre las principales partes interesadas y la consulta a otros actores importantes. La participación ciudadana, la consulta pública, la negociación y el diálogo fueron el fundamento de todo el proceso de casi un año.

4.5 Principios a. Armonización de Planes de Manejo con principios filosóficos de RBA.

b. Reposicionamiento del topónimo Talamanca.c. Viabilidad ecológica depende fundamentalmente de otras ASP y de Territorios Indígenas.

d. Desarrollo científico es el fundamento.

e. Protección de principales atributos.

f. Responsabilidades Compartidas.

a. Este Plan de Manejo debe ser armonizado y conciliado constantemente con los Planes de Manejo de PILA-Panamá (ANCON-CEPA: 2003), Hitoy-Cerere, Cahuita, Manzanillo-Gandoca, Barbilla, Chirripó, Tapantí-Macizo de la Muerte, Zona Protectora Las Tablas, Zona Protectora Banano-Bananito, Reserva Forestal Río Macho y Reserva Forestal Los Santos. El eje de este proceso de armonización debe ser la visualización del Parque como el centro del sistema de la Reserva de la Biosfera Amistad. Especies de vida silvestre como la danta, los felinos, el saíno, el chancho de monte, las águilas y las aves migratorias, necesitan igualmente su protección en esas ASP, pues son especies que requieren grandes extensiones territoriales. Aunque algunas de estas ASP actualmente no tienen planes de manejo, debe contemplarse su armonización con los existentes en la RBA para que exista coherencia entre todos.

b. Para que el Parque logre posicionarse en el mundo científico, entre el Pueblo Bribri-Cabécar, entre los vecinos no indígenas del sur, entre los conservacionistas y entre todos los costarricenses, es absolutamente necesario y estratégico seguir nombrándolo como Parque Internacional La Amistad Talamanca. Talamanca es un nombre histórico posicionado, conocido mundialmente entre científicos y muy familiar para el público en general. Es un nombre que “vende” por sí mismo.

El nombre que se usa actualmente de Parque Internacional La Amistad es desconocido y extraño para los vecinos y el país en general. El uso del diminutivo PILA, basado en las primeras letras, no refleja un buen emblema y no permite publicitarlo fácilmente.

El nombre que se propone es el resultado de fundir los dos nombres con que fue nominado el Parque en su decreto de creación en 1982. Devolverle el nombre a esta área silvestre es quizás una de las acciones estratégicas más importantes y un principio fundamental para el reconocimiento que se requiere en pos de su defensa y protección.

c. La viabilidad ecológica en términos de conectividad, límites y forma depende en gran medida de la relación estratégica que la Administración del Parque, ambas Áreas de Conservación (ACLAC y ACLAP) y el SINAC logren establecer con los territorios indígenas Talamanca Bribri, Talamanca Cabécar, Tayní, Telire, Chirripó Arriba, Bajo Chirripó, Nairi-Awari, Ujarrás, Salitre y Cabagra y además con los propietarios privados de las Zonas Protectoras Banano-Bananito, Pacuare y Las Tablas y con las autoridades del Parque Internacional en Panamá.

En el Caribe existe una enorme masa boscosa continua que atraviesa el Parque Internacional La Amistad, las reservas indígenas Talamanca Bribri, Talamanca Cabécar, Tayní, Telire, Chirripó Arriba, Chirripó Abajo, Nairi-Awari, las ASP Hitoy Cerere, Barbilla y parte de los P. N Chirripó y Tapantí-Macizo de la Muerte , así como las Zonas Protectoras Banano-Bananito, Pacuare, Tuis y la R.F. Río Macho. Son aproximadamente 400.000 has. de un bosque continuo en los que no se observan mayores disturbios de la cobertura forestal, situación que obligadamente debe mantenerse, para garantizar la viabilidad ecológica del parque y sus áreas de vecindad, unos límites muy bien protegidos y una mejor forma. Esto es especialmente importante, porque la franja de mayor endemismo y biodiversidad está entre los 700 y los 1 500 m.s.n.m; en ella hay áreas que no son ASP, tal es el caso de cuatro territorios indígenas: Talamanca bribri y cabécar, Telire y Alto Chirripó.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

57

En el Pacífico es necesario mantener los bosques que aún quedan en los territorios indígenas caso de Cabagra y restaurar ecológicamente las áreas impactadas por la deforestación, la ganadería y el fuego, mediante el manejo de regeneración natural, la conservación de suelos y la reintroducción de especies nativas. Se impone el trabajo de una agenda de colaboración entre las ADIs Indígenas y el ACLAP, una buena relación entre ambas institucionalidades es la clave para lograr contener los procesos de deforestación e incendios en el límite del parque con estos territorios indígenas, junto con la Zona Protectora Las Tablas, se deben seguir fortaleciendo relaciones de cooperación con sus dueños privados.

Siempre en esta lógica de abordaje, es necesario que se mantenga la perspectiva de que existe una relación ecológica entre la Cordillera de Talamanca, la Península de Osa, la Cordillera Volcánica Central y los mares que los circundan. Las acciones de desarrollo social y económico que suceden en los valles aluviales y los litorales de ambas vertientes también influyen y son influidos por esta ASP.

d. El desarrollo de un excelente programa científico con proyectos de investigación biofísica y sociocultural, debe ser el fundamento de los procesos de toma de decisión política y administrativa del Parque.

El conocimiento científico del Parque es la tarea de largo plazo (10 años) más importante en este Plan. Todas las demás propuestas van encaminadas estratégicamente a lograr este objetivo y éste es, a su vez, el sustento de los otros.

El Parque Internacional La Amistad Talamanca es posible que se convierta en uno de los centros más importantes del desarrollo científico mundial. El contexto en la RBA de varias ASP y población indígena es un atractivo para los científicos en el ámbito mundial. La biodiversidad, el conocimiento y el manejo indígena es un tema central en la ciencia del futuro, y la Cordillera de Talamanca es uno de los mejores sitios en el mundo que conservan esta relación. La creación de buenas condiciones de trabajo para los científicos y una buena divulgación del Parque entre ellos, puede empezar a hacer posible este reto.

e. Los atributos principales del Parque Internacional La Amistad como su biodiversidad; su aislamiento geográfico; el sistema hídrico; su extensión territorial; y que está prácticamente rodeado por Territorios Indígenas y otras ASP, deben mantenerse estrictamente.

La conservación de esta ASP pasa necesariamente por la protección y salvaguarda de estos cinco

atributos. Protegidos, es posible que en cientos de años los costarricenses contemos con reservas estratégicas de agua y biodiversidad; que son los fines de muy largo plazo de esta ASP.

f. La protección de la integridad territorial, ecosistémica y cultural, es necesario fundamentarla en un conjunto de compromisos y deberes de las principales partes interesadas. Bajo el dinámico y activo concepto de “RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS” los cuatro actores principales que son SINAC, Pueblo Bribri-Cabécar, vecinos no indígenas del Pacífico y Municipalidades de Talamanca y Buenos Aires se comprometerán decididamente a aportar recursos humanos y materiales, conocimiento, soporte político y financiamiento para mantener las funciones ecológicas del ASP mediante la conservación de su estructura y composición biofísica. El establecimiento de los Consejos Locales de Gestión y del Consejo Nacional de gestión del Parque Internacional La Amistad es el proceso inicial y fundamental cuando se fijen y firmen estos compromisos.

4.6 Ejes transversales

a. Desarrollo sostenible de territorios del Pueblo Bribri-Cabécar y de las comunidades no indígenas en territorios no indígenas.

b. Protección y conservación absoluta enfocada en los “bosques productores de agua”.

a. En los alrededores inmediatos del ASP, los indígenas y los no indígenas realizan actividades tradicionales de agricultura, generalmente de bajo impacto biofísico por su escala pequeña minifundista, por sus técnicas que usan el policultivo, por la baja labranza, por el bajo uso de agroquímicos y por la no-roturación o mecanización de suelos. El uso indebido del fuego y el acortamiento de los períodos de barbecho seguramente son las principales causas de impactos negativos.

La agricultura de maíz y arroz de autoconsumo, sembrados a espeque y guardando barbecho, es bueno conservarla. El cultivo de frijol tapado también hay que fortalecerlo. El cacao, el café, el banano, el plátano y el yute sembrados con sombra en sistemas de policultivo, hay que rescatarlos, fortalecerlos y difundirlos.

Es posible que se logren crear y fortalecer procesos de certificación de sello verde10 para el banano, el plátano, el café, el cedro, el laurel y el turismo. Esto

10 En este momento existen certificaciones para el cacao y el banano de los Territorios Indígenas (Talamanca Bribri y Talamanca Cabécar), así como para el café de un grupo de no indígenas de Altamira, Biolley.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

58

iría en beneficio de los propios pobladores, de los consumidores y del ASP misma.

Los intentos de ADITIBRI por comercializar muebles fabricados por indígenas con maderas de laurel y cedro de los sistemas de policultivo deben ser apoyados. Los esfuerzos en Talamanca y Buenos Aires por lograr el desarrollo de un turismo comunitario, rural y cultural de bajo impacto y en poder de los pobladores locales es necesario fortalecerlo, pero procurando que no se convierta en la única fuente de ingresos.

En los territorios indígenas de Chirripó y Tayní es necesario estudiar con profundidad las alternativas de desarrollo sostenible que podrían existir y las expectativas que tienen sus pobladores. En la actualidad, su economía se basa en un modo de vida ligado estrechamente a la pesca, la cacería, la recolección en el bosque, la venta en pequeña escala de hoja de yute, banano orgánico, café orgánico, frijoles tapados, guayabas, cerdos y en la venta de su fuerza de trabajo en bananeras, cafetaleras y cañeras de la región adyacente.

En Telire no se puede hacer nada por ahora, hasta que el Estado Costarricense defina, defienda y practique una política consistente de intervención para el control de la siembra de marihuana y la erradicación de los narcotraficantes, que se han instalado allí desde 1975. En primera instancia, hay que apoyar los intentos de ADITIBRI por establecer cooperación con los indígenas de este territorio y con Tayní.

En Ujarrás, Salitre y Cabagra lo que corresponde es lanzar un mecanismo financiero de PSA por servicio de agua, cuyos recursos los indígenas podrían usarlos en la recuperación patrimonial de sus tierras, que están en manos de no indígenas, en la restauración ecológica de su territorio y en la contratación de guardarecursos. También es importante alentar iniciativas de fortalecimiento institucional para sus organizaciones, para aumentar su capacidad de planificación y gestión.

Es importante realizar un esfuerzo muy grande para tratar de armonizar, juntar, coordinar y enfocar las decenas de iniciativas de desarrollo sostenible que ejecutan, o están por ejecutar las instituciones locales con apoyo de agencias externas de financiamiento. Posiblemente su impacto positivo se multiplicaría si no estuviesen tan atomizadas, tan aisladas unas de otras, tan descoordinadas y tan desenfocadas. Este es un trabajo que podría llevar a cabo la oficina de Cooperación Internacional del MINAE, empezando por dar a conocer las iniciativas que son atendidas por dicha instancia. Se requiere un trabajo de

identificación de iniciativas de desarrollo sostenible en las áreas vecinas al Parque, para apoyarlas y si es posible, contribuir con la coordinación entre ellas.

b. Cuando se habla de “bosques productores de agua” (García, Randall: 2004, Conv. Pers.), se está hablando de la existencia de una masa de bosques en aquellos sitios de más alta precipitación pluvial; dichos bosques funcionan como sumideros o áreas de recarga del agua, evitando que discurra superficialmente con las consecuencias negativas de erosión de suelos, turbidez del líquido, mala calidad del agua e irregularidad en las avenidas por los cauces de los ríos.

Las franjas de bosque que están entre los 700 y 2000 m.s.n.m en el Caribe y los 1500 a 2500 m.s.n.m en el Pacífico son las que se ubican en las áreas de mayor precipitación pluvial. En el Caribe muestran buena cobertura y continuidad, incluso en Alto Telire y Chirripó Arriba, dos territorios indígenas que se ubican en dicha franja. En el Pacífico hay menor cobertura, discontinuidad y fragmentación del bosque. En la zona entre el Río Volcán y el Río Singri la situación es delicada, y dentro de ella, en las cuencas altas de los ríos Ceibo y Cabagra, es dramática y de emergencia ambiental, ya que la deforestación, el pisoteo del ganado, los incendios y la erosión que causan las lluvias se han combinado para producir un cuadro muy grave.

En el Caribe, esta zona altamente lluviosa, está principalmente dentro del Parque Internacional La Amistad, y unas porciones en los Territorios Indígenas, en teoría están bien protegidas por su aislamiento, y porque los procesos de desarrollo agropecuario están muy lejos, en las partes bajas y costeras de la región. En el Pacífico esta franja está protegida solamente en el extremo sur del Parque y en la adyacente Zona Protectora Las Tablas.

La fragilidad geomorfológica de esa franja en el Caribe, dicta de inmediato que debe ser una zona de protección absoluta, en la que sólo se puede permitir la investigación científica de largo plazo y muy controlada, para evitar excesos en la cantidad de investigadores, el tipo de investigación y la infraestructura que requieran.

Los proyectos hidroeléctricos identificados por el ICE en el pasado y que se encuentran en esta franja en el Caribe, deben necesariamente ser desechados y archivados. Así mismo, lo correspondiente a los proyectos de minería como el oro, cobre, plomo, zinc, sulfuros e hidrocarburos, identificados desde finales del siglo XIX. Este tipo de proyectos, que implican grandes movimientos de tierras, caminos, presas, desvío de ríos y construcción de canales y túneles,

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

59

entre otras obras, no son viables ambientalmente en zonas que funcionan como sumideros de agua.

En la parte correspondiente a territorios indígenas del Pacífico, la labor de reconstrucción y restauración del sistema biofísico anterior a 1970 y la relación sociedad-naturaleza que existía antes de ese año es de carácter urgente, y debe ser colocada como tarea número uno en la agenda ambiental de las instituciones que deben preocuparse y ocuparse de este tema, tales como PINDECO, ICE, MINAE, ICAA y la Municipalidad de Buenos Aires, MAG, CONAI e IDA. El principal reto es salvar los acuíferos de Ujarrás, que le brindan agua a la Ciudad de Buenos Aires y a la empresa PINDECO.

Las labores más destacadas de esta agenda para proteger las zonas de recarga y los acuíferos podrían ser:

a. Prevención, control y manejo en el uso del fuego.

b. Combate a incendios forestales y de pastizales.

c. Obras de ingeniería para la estabilización de cárcavas y rectificación de caminos.

d. Obras de conservación de suelos en fincas agrícolas. Incentivo a la regeneración natural forestal.

e. Reforestación y regeneración natural con especies nativas a orillas de flujos de agua.

f. Reforestación comercial con sistemas agroforestales de policultivo indígena.

g. Sanear la situación de tenencia de la tierra y comprar fincas a propietarios absentistas para revertir terrenos a ADI’s Indígenas.

La recuperación ecológica de estos territorios pasa necesaria y obligadamente por la devolución de tierras a los indígenas y por el rescate de las formas tradicionales y ancestrales de relación entre la sociedad y la Naturaleza, según la normatividad cultural bribri-cabécar. Formas culturales, tales como el uso del barbecho en la agricultura, el manejo de charrales, la técnica del tapado, el sistema de milpa, la chapia alta y el policultivo, pueden ser restablecidos en beneficio del ecosistema. Si algún día se logra la restauración ecológica de esta zona en territorios de Ujarrás, Salitre y Cabagra, la viabilidad ecológica del Parque ganará notablemente, y por supuesto la viabilidad cultural de estas comunidades bribri-cabécar.

Más al sur, en los distritos Potrero Grande, Volcán, Brunka, Biolley y Pittier hay que apoyar con fuerza a las comunidades y organizaciones que trabajan en el establecimiento de café con sombra y el tradicional de policultivo. El café en “solana” (sin sombra) es necesario desincentivarlo ya que las

consecuencias ambientales no son buenas para esta franja productora de agua. Iniciativas como el PSA en sistemas agroforestales (SAF), la reforestación no comercial en orillas de ríos, la certificación de café orgánico, la comercialización de café gourmet y la conservación de suelos, pueden ser incentivados y aplicados para proteger estas franjas productoras de agua y las de acuíferos.

En este sector del Pacífico, desde hace 38 años se estudia la posibilidad de construcción de un proyecto hidroeléctrico en la cuenca del Río Térraba. En la actualidad, el ICE contrató la realización de un estudio de factibilidad para el PH Boruca, labor que incluye la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y que probablemente contemplará dentro de su análisis los efectos de este proyecto sobre el Parque Internacional La Amistad. Se ha planteado que dos posibles efectos sean un aumento de las presiones sobre la integridad de los límites del Parque, producto del traslado de poblaciones ubicada más hacia el norte de sus actuales asentamientos y de la construcción de 60 kms de Carretera Interamericana, que atraviesa los territorios indígenas de Ujarrás, Salitre y Cabagra (Borge, Carlos: 2002). Otro efecto posible es que el ICE deba invertir en la conservación de las cuencas de los ríos Volcán, Ceibo, Cabagra y Coto Brus, situación que iría en favor de la viabilidad ecológica del Parque.

Estos ejes trasversales son temas de trabajo que no pueden ser obviadas por la administración del ASP, por ambas Áreas de Conservación ni por los demás aliados estratégicos. El ASP no es una isla y su integridad ecológica se cuida desde adentro hacia fuera y sobre todo de afuera hacia adentro. El desarrollo sostenible en las poblaciones vecinas colabora con el ASP en la medida en que implica formas amigables de producir que ayudan en la continuidad de los procesos ecológicos naturales. El agua es un servicio ambiental indispensable para la población y que le da al Parque legitimidad como tal, ante la población.

4.7 Medios

a. Alianza estratégica entre MINAE, el Pueblo Bribri-Cabécar, las comunidades no indígenas en territorios no indígenas y las municipalidades, para la administración conjunta del Parque.

b. Oferta de Servicios Ambientales para financiar la protección del Parque y el desarrollo sostenible de los bribri-cabécar y de las comunidades no indígenas en territorios no indígenas.

c. Campaña publicitaria para posicionar y mercadear el Parque entre científicos, conservacionistas y turistas ecológicos y de aventura.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

60

Se propone un sistema de administración de ejecución compartida y complementaria en que tendrán presencia decisiva los siguientes actores:

a. Área de Conservación Amistad Pacífico.

b. Área de Conservación Amistad Caribe.

c. Representación Bribri-Cabécar.

d. Representación de no indígenas del Sur.

e. Municipalidad de Buenos Aires. f. Municipalidad de Talamanca.

g. SINAC-MINAE.

Se conformarán dos Consejos Locales, uno para el Pacífico y otro para el Caribe. Los dos Consejos Locales, más SINAC, formarán el Consejo Nacional de Gestión del Parque y todas estas instancias constituirán la Fundación Talamanca para apoyar financieramente el trabajo de ellas respecto al ASP. Habrá un Administrador General del Parque, dependiente del Consejo Nacional y dos subadministradores: uno en el Caribe y otro en el Pacífico; ambos serán dependientes de los Consejos Locales y del Consejo Nacional.

El otro medio por trabajar intensamente es la creación articulada de una oferta de servicios ambientales que ofrecen el Parque Internacional La Amistad y sus áreas de vecindad. Los bosques y los sistemas agroforestales de cacao, banano, plátano, café y yute de esta ecoregión, están produciendo servicios ambientales diversos que pueden ser ofrecidos a distintas entidades nacionales e internacionales interesadas en comprar este tipo de servicios.

El MINAE, por medio de FONAFIFO o cualquier otra instancia idónea y con experiencia probada en el ramo, podría identificar un proyecto y hacer los estudios de factibilidad técnica, financiera y de mercado para instaurar un PSA, para el Parque Internacional La Amistad y la Reserva de la Biosfera La Amistad. Los conceptos de venta podrían ser biodiversidad en el ámbito internacional y agua en el nacional. Se propone que una vez instalados los Consejos Locales y el Consejo Nacional se exploren la oferta y mercadeo de un Certificado de Servicios Ambientales para once territorios indígenas, con un porcentaje significativo que se asignará a la protección del parque.

Actualmente hay varias iniciativas en desarrollo que deben conjuntarse, tales como el PSA-Protección que se aplica en Territorios Indígenas, el CSA para territorios indígenas del ACLAC que se está mercadeando por parte de FONAFIFO, el Proyecto de Captura de Carbono en Talamanca, los estudios de valoración del recurso hídrico en las cuencas de los ríos Banano-Bananito, Volcán y Cañas y la iniciativa del aumento de cobro por uso de agua (canon de servicio de agua).

Los posibles clientes de este CSA para la conservación de los bosques de territorios indígenas y el Parque Internacional La Amistad podrían ser:

• Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

• ASADAS.

• Instituto Costarricense de Electricidad.

• Cervecería de Costa Rica.

• PINDECO-Del Monte

• Standard Fruit Co.-DOLE.

• Municipalidades.

• Empresarios turísticos.

• ONG internacionales en conservación y desarrollo sostenible.

• Red de mercados alternativos y de comercio justo.

• Institutos internacionales científicos.

• Universidades internacionales.

• Organizaciones religiosas.

• Organizaciones gremiales.

El diseño de este PSA para el Parque y sus áreas de influencia podría ser el mejor mecanismo financiero sostenible, duradero y permanente para que se financien holgadamente las labores de protección y conservación. Este PSA podría ser manejado vía fideicomiso entre FONAFIFO (u otra instancia idónea) y la Fundación Talamanca. La ejecución presupuestaria la haría el Consejo Nacional de Gestión del Parque Internacional La Amistad.

El mercadeo de este PSA, la promoción del Parque como sitio para la investigación, la educación ambiental en los centros escolares, el control y vigilancia de los límites y sus áreas de vecindad, la protección de los elementos de conservación, la consecución de fondos y el posicionamiento del Parque como un sitio de importancia para todo el país y el mundo, debe hacerse mediante una campaña de publicidad de largo plazo. El Parque necesita ser conocido, sólo así se harán más fáciles las tareas de conservación y protección.

La “marca” por mercadear será TALAMANCA y el concepto será el de una Área Silvestre Protegida (ASP), rodeada de territorios indígenas y de otras ASP, que constituyen la Reserva de la Biosfera y son Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad.

Los íconos publicitarios que se pueden usar son el jaguar, el águila, el Kámuk, la arquitectura indígena, símbolos o iconografía indígena, la danta, el agua, los robles y los bosques nubosos.

Hay que aprovechar todos los espacios de propaganda no pagada, como la asistencia de los responsables de la conservación del parque a charlas, conferencias, seminarios, congresos, programas regionales y nacionales de televisión y radio, artículos y gacetas en la prensa escrita. Cuando se diseñen materiales impresos se debe tener el cuidado de insistir en el nombre Talamanca y en los elementos de conservación emblemáticos.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

61

4.8 Normativa generala. Se permitirá el uso y manejo indígena tradicional y

sostenible en las áreas que los bribris y cabécares usufructúan tradicionalmente.

b. Las investigaciones arqueológicas no se permitirán sin el consentimiento del Consejo Nacional de Gestión del Parque Internacional La Amistad.

c. Se permitirá la colecta de material o muestras dentro del Parque, sólo amparadas a permisos de investigación aprobados por las autoridades competentes.

d. No se permitirá la introducción de especies exóticas en el Parque.

e. No se permitirán actividades que causen contaminación e impacto ambiental severo.

f. Las investigaciones del conocimiento tradicional indígena sobre biodiversidad deberán ser consultadas y aprobadas por los indígenas.

g. Se promoverá el desarrollo del conocimiento científico del Parque.

h. A los sitios sagrados y de fragilidad ecológica no se permitirá el ingreso de turistas.

i. Toda obra de infraestructura dentro del Parque no debe atentar contra la unidad paisajística y ecológica, deberán usarse materiales amigables con el ambiente y será recomendable el rescate de conceptos arquitectónicos indígenas.

j. Los indígenas y los no indígenas se comprometen a garantizar la conservación y protección del Parque.

k. Los indígenas y no indígenas procurarán que sus proyectos de desarrollo vayan en beneficio de la conservación del Parque y que los fines sean compatibles con la Misión del Parque Internacional La Amistad.

l. Las organizaciones indígenas y no indígenas vecinas del ACLA-P y del ACLA-C formarán grupos de COVIRENAS.

m. La sección Tsókë-Namöwöki (isla) podrá ser manejada según el Convenio 169.

n. El Parque puede ser concesionado en sus servicios no esenciales a las organizaciones comunitarias.

Todas las intervenciones en estas zonas se regirán por una normativa general que fue discutida y negociada entre las partes interesadas.

a. Se permitirá el uso y manejo indígena tradicional y sostenible en las áreas que los bribris y cabécares usufructúan tradicionalmente11

Esta norma no aplicará en casos de fuerza mayor donde, por el contrario, se imponen medidas emergentes de restauración ecológica. Este es el caso actual de la Cuenca Alta del Río Ceibo en Ujarrás y Salitre y en la Cuenca Alta del Río Cabagra.

Donde esta norma aplicaría actualmente son las siguientes áreas fronterizas entre el Parque y Territorios Indígenas:

• Tsókë-Namöwöki

• Alto Urén Alto Lari

• San José Cabécar

• Alto Telire (Río Psei)

Este uso excluye la deforestación y uso del fuego con fines agropecuarios y la extracción de plantas con fines comerciales. En cacería no se permitirá el uso de perros, fusiles o rifles, ni la actividad nocturna. Se seguirán estrictamente las normas de prohibiciones y “dietas” indígenas, así como las vedas por tiempo de reproducción, sexo y lugares de cría. La cacería sólo puede ser para autoconsumo. Esta norma también será aplicada en los bosques de propiedad indígena que colindan con el Parque.

Esta norma puede sufrir transformaciones conforme se avance en los estudios científicos de uso tradicional y la vulnerabilidad de las especies. Los indígenas se comprometen a aportar un trabajo elaborado por ellos en que definen las reglas de uso tradicional, según sus costumbres.

b. Las investigaciones arqueológicas serán apro-badas por los órganos legales correspondien-tes, con el consentimiento del Consejo Na-cional de Gestión del Parque Internacional La Amistad

Es necesario, como parte del programa de investigación científica, que la arqueología estudie las relaciones entre la cultura y la Naturaleza durante los últimos 10.000 años de ocupación indígena de la Cordillera de Talamanca. Igualmente, que genere información para fundamentar la labor de salvamento, recuperación, restauración y protección de algunos sitios sagrados.

11 Fundamentado en el Convenio 169 de la OIT, artículos #8, #13, #14 y #15.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

62

Hay sitios arqueológicos dentro del Parque que urge proteger, como Sabanas Esperanza, Namaki, Purika, Valle del Silencio, Alto Lori, Böwö y Alto Telire. En sus áreas fronterizas también existen sitios importantes para comprender esta relación milenaria entre sociedad y Naturaleza como: T’Lari, SuLayöm y Namasöl. Todos ya fueron “huaqueados” en el pasado; sin embargo, siguen siendo fuente importante de información para investigaciones futuras.

Estas investigaciones por ley son controladas por la Comisión Arqueológica Nacional y el depositario de los objetos es el Museo Nacional de Costa Rica; sin embargo, la Ley Indígena y el Convenio 169 les confieren a los indígenas el derecho de controlar estas investigaciones dentro de sus territorios y sus áreas tradicionales de influencia. También debe respetarse el procedimiento establecido legalmente por el SINAC.

c. Se permitirá la colecta de material o muestras dentro del Parque, sólo amparadas a per-misos de investigación aprobados por las au-toridades competentes

Esta norma cuenta para las investigaciones arqueológicas, geomorfológicas y biológicas. Dichas colectas deben ser debidamente visadas por la Administración del Parque y registradas en una bitácora. No se permitirá la colecta intensa en lugar y tiempo de una sola especie animal o vegetal. Únicamente se permitirá el uso de materiales que tradicionalmente han utilizado los pueblos indígenas para construcción de sus ranchos, alimento, medicina y artesanía en la zona definida más adelante para uso tradicional indígena. Se excluye su uso comercial por parte de los indígenas.

d. No se permitirá la introducción de especies exóticas en el Parque

Con la aplicación de esta norma no se permitirá la introducción de ninguna especie exótica dentro del Parque. Mientras que en las áreas de vecindad se recomienda que los actores involucrados en este Plan sean cuidadosos de la introducción de esas especies en proyectos de desarrollo; especialmente de: lirio de agua, tilapia, trucha, gatos, cerdos y plantas ornamentales. Los proyectos financiados a los vecinos por la cooperación internacional, que al mismo tiempo está comprometida con la conservación del Parque, deberían observar el mismo cuidado y no incentivar este tipo de proyectos con especies no originales de la región ecológica; en caso de hacerlo, se recomienda que hagan un estudio de impacto ambiental.

e. No se permitirán actividades que causen con-taminación e impacto ambiental severo

Actividades como exploraciones mineras,

exploraciones de hidrocarburos, exploraciones geomorfológicas con sondeos de reflexión sísmica, proyectos hidroeléctricos, oleoductos, caminos, líneas de transmisión eléctrica y canopy no se podrán realizar dentro del Parque.

f. Las investigaciones del conocimiento tradicio-nal indígena sobre biodiversidad deberán ser consultadas y aprobadas por los indígenas.

Deberán establecerse contratos y protocolos que impidan que el conocimiento bribri-cabécar sobre la biodiversidad de la Cordillera de Talamanca pueda ser patentizada por un particular. En el caso de la farmacopea pertenece a este Pueblo como Nación y en ningún caso a una comunidad o individuo en particular.12

g. Se promoverá el desarrollo del conocimiento científico del Parque

Se harán esfuerzos para crear y prestar las mejores condiciones posibles al trabajo de los científicos y de los institutos de investigación nacionales e internacionales. Las investigaciones deben contar con un protocolo aprobado por SINAC-MINAE. Es importante que dejen varias copias en español, para que estén al servicio en las principales bibliotecas de Costa Rica y en las instalaciones de las Áreas de Conservación y del Parque.

h. A los sitios sagrados y de fragilidad ecológica no se permitirá el uso público

Estos son: Dúrika, Utyum, Valle de Cabecera del Telire, Fila Yeskila, Lago Dabagri, Namaki y Fila Matama en su extremo Norte (nacientes de ríos Boyei, Zent, Banano, Estrella en Cerro Turai).

El uso público restringido podrá ser autorizado en los siguientes sitios, de acuerdo con los estudios de capacidad de carga que se hagan:

• Sendero Tres Colinas - Cerro Kámuk

• Sendero Cerro Cabécar

• Sendero Sabanas Esperanza

• Sendero Altamira - Valle del Silencio

• Sendero Casa Coca- Pittier

• Sendero Fábrega

• Sendero estación Pittier- Catarata

12 Amparado en el Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central y en la Ley de Biodiversidad 7788 y en las disposiciones de CONAGEBIO.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

63

Estos sitios de visitación podrán variar con base en los estudios de capacidad de carga turística que se realicen para todo el Parque y el monitoreo de los senderos.

El único sitio con categoría de uso público es el Sendero de los Gigantes del Bosque.

i. Toda obra de infraestructura dentro del Parque no debe atentar contra la unidad paisajística y ecológica; deberán usarse materiales amiga-bles con el ambiente y será recomendable el rescate de conceptos arquitectónicos indíge-nas

Esta disposición también cuenta para la construcción de infraestructura del Parque en las áreas de vecindad. Se trata de recuperar y respetar los conceptos constructivos y estéticos indígenas (volumen de aire, construcción sobre basas, etc.), aunque no se usen materiales de origen local. Siempre que sea posible se usará mano de obra de las poblaciones aledañas.

j. Los indígenas y los no indígenas se compro-meten a garantizar la conservación y protec-ción del Parque

Esto por medio de la vigilancia y la puesta en práctica de sus normas de uso y manejo tradicional de los recursos naturales. Para la protección de los bosques, aguas, flora y fauna, biodiversidad en general, se conformará un cuerpo de vigilancia indígena con plaza gubernamental, que tengan vocación ambientalista, con estudios básicos y de buena conducta. Los no indígenas también podrán formar parte de estos cuerpos de vigilancia en sus respectivas áreas de vecindad.

k. Los indígenas y no indígenas procurarán que sus proyectos de desarrollo vayan en beneficio de la conservación del Parque y que los fines sean compatibles con la misión del Parque Internacional La Amistad

Esto es fundamental. Se trata de crear sinergias y armonía entre el desarrollo sostenible en las áreas de vecindad y las tareas de protección y conservación del Parque. Es común que las organizaciones indígenas y campesinas presenten proyectos de financiamiento en que declaran su importancia estratégica por la cercanía del Parque; lo cual no sólo es lícito, sino bueno; sin embargo; esta situación debe ser articulada en las partidas presupuestarias aplicando un porcentaje de fondos para la protección de esta ASP.

l. Las organizaciones indígenas y no indígenas vecinas del ACLA-P y ACLA-C formarán gru-pos de COVIRENAS

Esto para las labores de protección de vida silvestre, control de tala ilegal, vigilancia de límites, combate de incendios y mantenimiento de senderos. El trabajo estará facilitado y coordinado por la administración del parque y ambas Áreas de Conservación, según sus disposiciones técnicas y políticas.

m. La sección del Parque denominada la Isla y que aquí nombramos según la toponimia bribri tradicional como Tsókë-Namöwöki, podrá ser manejada según el marco jurídico del Convenio 169

Esta área es importante por su altísima biodiversidad, ya que cuenta con dos zonas de vida y dos transicionales. Fue incluida en 1982 como parte del Parque Internacional, a pesar que el trabajo de definición de límites del Centro Científico Tropical (CCT) y del mismo Plan de Manejo propusieron su exclusión del Parque. La cabida de un parque nacional sólo puede ser disminuida por ley y la readjudicación a ADITI- BRI, no es legalmente aceptada por la Contraloría General de la República. De hecho, ha venido funcionando como un Parque habitado y a través del tiempo muestra una excelente cobertura forestal. Esta sección se puede seguir manejando con gente en su interior y según su uso tradicional. No se recomienda su exclusión. Se recomienda que en un futuro se haga un Plan de Manejo específico para esta área, que logre contemplar la realidad de que está habitado y que pueda ser administrado en conjunto con los indígenas.

n) El Parque puede ser concesionado en sus ser-vicios no esenciales a las organizaciones co-munitarias locales y nacionales

Ningún organismo extraterritorial y extranacional podrá obtener en concesión servicio alguno del Parque, sola-mente las organizaciones comunitarias locales y naciona-les que están en la zona de influencia directa del Parque, podrán obtener en concesión servicios no esenciales.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

64

4.9 Zonificación

Zonas de manejo para el Parque Internacional La Amistad

De acuerdo con la Guía para la Formulación y Ejecución de Planes de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas13, la zonificación es «la organización del territorio de un área silvestre protegida, que actúa en función del valor de sus recursos y de su capacidad de acogida para los distintos usos. En ella se establecen objetivos muy claros y precisos y con la normativa correspondiente, con el

Cuadro #3. Zonificación de Áreas Silvestres Protegidas

Fuente: Artavia, 2004.

Para el cumplimiento de los objetivos de conservación (por los cuales existe el Parque Nacional la Amistad), que implican exclusivamente usos indirectos como la investigación científica, la educación ambiental, la recreación, el turismo y la producción y

13 Artavia, Gerardo. Op. Cit. Pág 25.

fin de minimizar los impactos negativos y de asegurar un uso del espacio compatible con la conservación de los recursos naturales y culturales presentes en el área y su relación con la dinámica socio ambiental de su entorno inmediato».

El Cuadro 3 resume las categorías de manejo de áreas silvestres protegidas del país y las zonas de manejo sugeridas que aplicarían para cada una de ellas.

aprovechamiento del agua (Ley de Parques Nacionales Nº 6084, 1977), y la norma oficial del SINAC indicada anteriormente (Artavia, 2004), se establecen para el PILA cuatro zonas de manejo y una zona de amortiguamiento (Figura 3):

Zonas de Manejo Categorías de Manejo Oficiales PN RB RVS ZP RF MNac MNat HU AMUM

Protección Absoluta X X X X X X X X X

Uso Restringido X X X X X X X X X

Uso Público X X X X X X X X

Uso Intensivo X X X X X X

Uso Extensivo X X X X X X

Uso Sostenible de RRNN X X X X X

Asentamiento Humanos X X X X X

Uso Especial X X X X X X X X X

Amortiguamiento X X X X X X X X X

PN: Parque Nacional; RB: Reserva Biológica; RVS: Refugio de Vida Silvestre; ZP: Zona Protectora; RF: Reserva Forestal; MNac: Monumento Nacional; MNat: Monumento Natural; HU: Humedal; AMUM: Área Marina de Uso Múltiple.

Zona de Protección Absoluta (ZPA) Zona de Uso Público (ZUP)

Zona de Uso Restringido (ZUR) Zona de Uso Especial (ZUE)

Zona de Amortiguamiento (ZA)

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

65

Zona de Protección Absoluta (ZPA)

Descripción

Esta zona la conforma el 95.06% del territorio del parque. Es la zona que permite el cumplimiento de la mayoría de los objetivos de conservación del parque tanto primarios como secundarios, por lo que las acciones de manejo permitidas en esta zona son la investigación científica, el control y vigilancia de los recursos naturales y culturales, y el aprovechamiento del agua potable para abastecer a comunidades localizadas en los límites y alrededores del PILA.

Objetivo

• Coadyuvar en el cumplimiento del fin primordial de conservación del parque.

Normas

• No se permite el ingreso de visitantes a este territorio ni la extracción de material biológico de ningún tipo, con excepción de la investigación científica debidamente autorizada.

• Las recolecciones de material biológico, mineral o cultural que por necesidad científica sea preciso llevar a cabo, deberán estar clara e inequívocamente argumentadas en los protocolos de investigación, y ser expresamente autorizadas de acuerdo con los procedimientos establecidos en coordinación con la administración del Área Protegida.

Figura #3. Zonificación Parque Internacional de La Amistad

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

66

• Se permite la investigación científica extractiva según lo estipulado en el reglamento de investigación del SINAC y de CONAGEBIO.

• El ingreso de investigadores a esta zona, debe contar obligatoriamente con la autorización de la Dirección del PILA.

• En esta zona se permite la construcción de refugios y accesos exclusivamente de uso temporal para actividades de investigación, control y vigilancia.

• Se permite la construcción de tomas de agua para abastecer agua potable a comunidades mediante acueductos rurales.

• En la ZPA se permite el manejo activo de ecosistemas, siempre y cuando exista la justificación técnica respectiva. Por ejemplo, el manejo de los pastizales para eliminarlos.

• No se permiten en esta zona obras de infraestructura como represas hidroeléctricas, líneas de conducción de energía, torres para la telecomunicación, carreteras y oleoductos.

• No se permiten actividades de uso público (recreación y turismo).

Zona de Uso Restringido (ZUR)

Descripción

Esta zona que alcanza el 4.64% del Parque Internacional La Amistad; está compuesta por un conjunto de senderos y accesos al Parque, más el sector Tsókë-Namöwöki (Cabeza de Tigre). En particular, el tipo de uso restringido se define según los siguientes criterios:

• Sendero Tres Colinas - Cerro Kámuk

• Sendero Cerro Cabécar

• Sendero Sabanas Esperanza

• Sendero Altamira - Valle del Silencio

• Sendero Casa Coca- Pittier

• Sendero Fábrega

• Sendero estación Pittier- Catarata

Estos senderos están dedicados a actividades de investigación científica, control y vigilancia, y uso público restringido de acuerdo con los niveles de Capacidad de Carga establecidos en el estudio realizado por el CCT:14

14 Brenes, Et Al, 2004. Determinación de la Capacidad de Carga Turística del Parque Internacional La Amistad. Centro Científico Tropical. 2004.

• Sector Tsókë-Namöwöki (Cabeza de Tigre)

• Sendero Talamanca

El sector Tsókë-Namöwöki (Cabeza de Tigre)- conocido como “La Isla”-, debido a la presencia de indígenas y su alto valor ecológico, se considera como zona de uso restringido, en donde se permiten prácticas de uso tradicional indígena, en las que se combinan la protección y conservación de la biodiversidad con el uso sostenible, basado en el conocimiento tradicional indígena, tal y como se describe en el Anexo E- “Definición de Uso Tradicional Indígena”.

La misma denominación aplica para el Sendero Talamanca, que es parte de las rutas de uso tradicional de las poblaciones indígenas para comunicarse entre sí. Este sendero se inicia en la Reserva Indígena de Ujarrás en la región Pacífico y comunica con la Reserva Indígena Talamanca en la región Caribe, conformando un transecto altitudinal del PILA.

En el límite del sector Atlántico, se reconoce la existencia en el pasado y en el presente de comunidades que llevan a cabo prácticas de uso tradicional indígena, las cuales se respetan en el entendido de que cumplan con la definición de uso tradicional indígena, descrita en el Anexo E- “Definición de Uso Tradicional Indígena”.

En aras de lograr delimitar de manera efectiva zonas de uso restringido, que representen el alcance de estas prácticas dentro del parque, se considera necesario llevar a cabo los estudios de dinámica poblacional necesarios para contar con la información técnica adecuada.

Objetivos

• Promover la investigación científica.

• Permitir el Uso Público restringido para el beneficio de las comunidades aledañas al PILA, sin que éste afecte negativamente los ecosistemas del parque.

• Permitir el Uso Tradicional indígena para el beneficio y rescate cultural de los territorios indígenas aledaños al PILA, sin que afecte negativamente los ecosistemas del parque.

Normas

• Se permite el ingreso de grupos de personas especializadas, cuyo fin sea la investigación científica, o control y vigilancia de los recursos, y que estén debidamente autorizados por la Dirección del PILA.

• Se permite la investigación científica extractiva según lo estipulado en el Reglamento de Investigación del SINAC y de CONAGEBIO.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

67

• Las actividades de investigación deberán responder a proyectos y objetivos que favorezcan las acciones de manejo activo para el cumplimiento de los objetivos de conservación del PILA.

• Las recolecciones de material biológico, mineral o cultural, que por necesidades científicas sea preciso llevar a cabo en esta zona, deberán estar clara e inequívocamente argumentadas en los protocolos de investigación, y ser expresamente autorizadas de acuerdo con los procedimientos establecidos, en coordinación con la administración del Área Protegida.

• Se permite el establecimiento de campamentos de uso temporal para actividades de investigación, control y vigilancia y uso público restringido, en sitios autorizados por la Dirección del parque.

• No se permiten en esta zona obras de infraestructura como represas hidroeléctricas, líneas de conducción de energía, torres para la telecomunicación, carreteras y oleoductos.

• Se permite el uso público restringido, respetando los estudios de capacidad de carga turística, con la autorización expresa de la Dirección del PILA.

• Se permite el uso tradicional indígena en el Sendero Talamanca, Sector Tsókë-Namöwöki (Cabeza de Tigre), y se reconoce el uso tradicional en los sectores aledaños al límite Atlántico del Parque.

• El uso tradicional indígena permitido se regula de acuerdo con las condiciones especificadas en el Anexo E- “Definición de Uso Tradicional Indígena”.

Zona de Uso Público (ZUP)

Descripción

La Zona de Uso Público (ZUP) que corresponde al 0,1% del área, la compone únicamente el Sendero Gigantes del Bosque, el cual se localiza cerca de las oficinas administrativas del PILA, en el Centro Operativo de Altamira, hacia el oeste.

Este sendero tiene una longitud total de 1.481,3 metros de longitud y una gradiente altitudinal de 150 metros desde su inicio en las oficinas del PILA, hasta su punto más alto cerca de la fila montañosa al oeste del Cerro Biolley “.15

Objetivo

• Permitir al visitante el disfrute y conocimiento de los recursos y atractivos característicos del Parque Internacional La Amistad.

15 Brenes, Oscar; Castro Kattya. Et al. Op. Cit. Pág 22.

Normas

• Todas las actividades que realizan los visitantes en esta zona deben estar reguladas por criterios técnicamente fundamentados y ser afines con los objetivos de conservación del Parque.

• Cada sitio de visita debe contar con un estudio de capacidad de carga que determine la cantidad máxima de visitantes en cada uno de ellos.

• El monitoreo de los impactos negativos por visitas, será una acción de manejo permanente y prioritaria.

• Los servicios e infraestructura para el disfrute de los recursos y atractivos deberán guardar el máximo respeto al entorno y utilizarán materiales y tipologías tradicionales, procurando la integración en el paisaje natural y según la normativa establecida para este fin por parte del SINAC.

• La apertura de nuevas actividades recreativas e infraestructura se autorizará sólo si existen los estudios que demuestren su conveniencia técnica, ambiental, económica e institucional, siempre y cuando exista la capacidad institucional para controlarlas.

• La seguridad del visitante debe ser una prioridad, por lo que se deben establecer medidas y protocolos de actuación.

• Se permite el manejo activo con fundamento técnico para mantener las condiciones o requerimientos de las especies de flora y fauna existentes en esta zona.

Zona de Uso Especial (ZUE)

Descripción

La Zona de Uso Especial corresponde a un 0,2% del total del Parque; está compuesta por los sitios dedicados a la instalación de la infraestructura necesaria para la administración. También en esta zona se deben ubicar los sitios para el pastoreo de los caballos que son utilizados para actividades de control y vigilancia de los recursos del PILA.

Dentro de esta zona se encuentran los sitios denominados Altamira y Pittier.

Objetivo

• Ubicar las instalaciones requeridas para la administración del parque.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

68

Normas

• La infraestructura que se construya en esta zona para la administración del parque, tiene que ocasionar el menor impacto negativo ambiental y visual.

• La infraestructura debe respetar las normas de construcción establecidas por el SINAC y por la legislación nacional pertinente.

• La infraestructura debe ubicarse estratégicamente, de manera que facilite y agilice la protección, el control y otras actividades de manejo.

• En esta zona se permite la investigación y el monitoreo según las necesidades pertinentes, siempre y cuando sean autorizadas de acuerdo con los procedimientos establecidos en coordinación con la administración del Área Protegida.

• En la Zona de Uso Especial no se permiten actividades de Uso Público.

Zona de Amortiguamiento

“Es la zona más inmediata a las áreas silvestres protegidas, en las que la planificación desarrollada pueda incidir de manera indirecta, de tal manera que se disminuya o evite la presión sobre los recursos contenidos en el territorio protegido. Esta zona alberga toda una dinámica socio ambiental y de producción, en la que deben promoverse acciones para la protección de ecosistemas no incluidos dentro del área protegida o elementos de la biodiversidad muy especiales, de tal forma que se contribuya con la viabilidad ecológica del área protegida.

La normativa ambiental es la que impera en esta zona y debe verse como complemento a la impuesta dentro del área silvestre protegida. Por lo tanto, la estrategia estará enfocada en propiciar acciones dirigidas a la protección, la vigilancia, la restauración de hábitats o ecosistemas, promover la capacitación de los diferentes grupos de interés en el manejo sostenible de los recursos naturales, así como una conciencia ambientalista en las diferentes actividades de producción y establecer los mecanismos más efectivos para la coordinación de acciones de conservación con los diferentes grupos de interés presentes”.16

Para los efectos del manejo del Parque Internacional La Amistad, se define como zona de amortiguamiento alrededor del parque la que se describe a continuación:

16 Artavia, Gerardo. Op. Cit. Pág 34.

Descripción

Hacia el Sector Caribe la zona de amortiguamiento del PILA se extiende en los Territorios Indígenas Bribrí de Talamanca, Cabécar de Talamanca, Cabécar de Telire, Cabécar de Tayní, Cabécar de Chirripó y Cabécar de Bajo Chirripó. También la Zona Protectora Río Banano.

Hacia el lado Pacífico del PILA, el límite para la zona de amortiguamiento se define desde la Zona Protectora Las Tablas, siguiendo el curso del río Cotón, hasta la confluencia de éste con el río Cabagra. Continúa su cauce hasta los límites de los territorios indígenas de Bribrí de Cabagra, Bribrí de Salitre y Cabécar de Ujarrás, y continúa hacia el oeste por esa línea, hasta la Fila Santamaría, incluyendo las comunidades del Socorro de Brunka, Volcán, Santiago de San Pedro, hasta la confluencia con el Río Convento; continúa sobre el cauce hasta el límite con el Parque Nacional Chirripó.

La función en esta zona es para facilitar y coordinar acciones en conjunto con otras organizaciones y las comunidades, para darle mayor viabilidad ecológica a los recursos protegidos en el parque y para que las comunidades hagan un uso más amigable de los recursos y favorecer así el desarrollo socioeconómico de la zona de amortiguamiento del PILA.

Objetivos

• Desarrollar acciones que favorezcan la funcionalidad ecológica del Parque Internacional La Amistad (viabilidad ecológica).

• Promover el uso sostenible de los recursos naturales para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones aledañas al Parque Internacional La Amistad.

Normas

• Las actividades por implementar en esta zona, se deben ser promovidas e impulsadas preferiblemente por personal capacitado y preparado técnicamente en gestión comunitaria.

• Las acciones en esta zona deben realizarse mediante el trabajo conjunto con otras instituciones del Estado (ministerios, instituciones autónomas y municipalidades), ONG y las organizaciones de las comunidades locales y otros grupos de interés.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

69

4.10 Líneas de acciónEstas líneas de acción del Plan de Manejo tienen dos caminos tácticos paralelos, en los cuales se desarrollan procesos complementarios y sincopados. La diferencia es que en la Ruta A, el esfuerzo lo conduce la Comisión Nacional de Gestión del P.I. La Amistad y en la Ruta B, lo conducen ambos Consejos Locales, el Administrador y los sub Administradores del Parque. Los dos procesos deben estar coordinados entre sí para evitar obstaculizarse y para potenciar el trabajo.

Ruta A: Se trata de estructurar las condiciones políticas para ejercer efectivamente el concepto de Responsabilidades Compartidas, y para generar un excelente ambiente de coordinación y cooperación entre todas las instituciones que han estado comprometidas en la protección y conservación del P.I. La Amistad y sus áreas de vecindad.

En esta ruta lo primero que puede hacerse en el plano táctico es establecer formalmente los Consejos Locales de Gestión (Caribe y Pacífico) y el Consejo Nacional de Gestión del P.I. La Amistad. Esta es la piedra angular de toda la estrategia para que funcione el Plan de Manejo, y en general, la administración del Parque.

A continuación presentamos los lineamientos necesarios para implementar en la Ruta A:

a. Establecimiento formal del Consejo Nacional de Gestión de Parque Internacional La Amistad y de los Consejos Locales de Gestión Caribe y Pacífico del Parque Internacional La Amistad:

Si no se establecen cuanto antes estas figuras, el Plan no avanzará. La factibilidad de acercar recursos científicos y económicos para la conservación de los ecosistemas del Parque y para la gestión administrativa, está ligada directamente a que suceda este trascendental hecho. Se ha dicho hasta la saciedad desde hace muchos años, que sólo el acuerdo entre SINAC-MINAE y los vecinos indígenas y no indígenas le darán viabilidad al Parque. Se trata de formalizar la unión de las institucionalidades que por separado han venido protegiendo el Parque, unos por mandato histórico-cultural y otros por mandato legal. Serán necesarias las siguientes acciones:

• Exposición del Plan de Manejo a principales partes interesadas.

• Acuerdo de la Comisión Nacional de Parque para convocar a las principales partes interesadas, para formar el Consejo nacional de Gestión y los Consejos Locales de Gestión del Pacífico y el Caribe.

• Presentar la propuesta de financiamiento al PNUD para instalar y dar capacidad institucional a estos tres entes.

• Firma de un acuerdo de “Responsabilidades Compartidas” entre las principales partes interesadas.

• Definición de funciones de los tres entes.

• Diseño de Plan de Trabajo de cada instancia.

• Instalación formal y pública de las tres instancias.

b. Armonizar y coordinar esfuerzos actuales de TNC, CI, WWF, CCAD, ONU, BM, BID y RFA

Estas agencias han tenido un compromiso por la protección y conservación del Parque y del conjunto de la RBA. Es necesario articular sus esfuerzos para sumar y multiplicar los impactos y resultados de sus proyectos. No se trata de hacerlos entrar a la fuerza en una sola planificación, eso no funciona; lo que se busca es que trabajen en agendas de mínimos y básicos acuerdos, o al menos que se conozcan, que compartan lo que hacen, que busquen relaciones de sinergias. Para ello se requerirá:

• Exposición del Plan de Manejo a estos organismos internacionales.

• Taller para diseñar una agenda de acuerdos mínimos.

• Identificación del trabajo de cada una de estas organizaciones.

c. Diseño de una campaña publicitaria de corto plazo, dirigida a organismos de cooperación, organismos de conservación, empresas privadas y gobiernos con el fin de posicionar el Parque como un buen lugar para la cooperación conservacionista

Es una campaña sencilla pero de impacto inmediato; es una campaña dirigida a un público muy exclusivo y selecto; es una campaña con un solo propósito: conseguir fondos. Será necesario al menos:

• Contratación del(los) experto(s) en comunicación y publicidad.

• Acuerdo sobre el concepto de mercadeo al interior del Consejo Nacional de Gestión.

• Implementación de la campaña.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

70

d. Convocatoria a otras partes interesadas a una mesa de discusión y consulta del presente Plan para explorar oportunidades de apoyo técnico y financiero al Parque y a la administración y al Plan de Manejo

Demandará buena organización y tiempo. Todos los invitados deben conocer una carpeta de documentación básica con un mes de anticipación. El éxito de la actividad reside en que lleguen todos los invitados, que tengan claro a qué van y que ya se les haya visitado individualmente. Es una mesa de donantes y debe tratarse como tal. Se requerirá de:

• Exposición del Plan de Manejo a otras partes interesadas.

• Identificación de actividades que realizan en relación a la RBA y el Parque.

• Invitaciones personalizadas al evento.

• Organización de mesa de donantes y cooperantes.

• Elaboración de acuerdos y convenios.

e. Reunión con Panamá (administradores y grupo consultor del Plan) para exponer el presente Plan y terminar de armonizar con el de ellos

Se debe ver aquí la oportunidad para continuar el trabajo de la Comisión Binacional, tratando de ponerse de acuerdo en la construcción de una agenda mínima de trabajo, en la cual se recomienda valorar los siguientes temas: patrullajes, sobrevuelos, monitoreo satelital, taxonomía general, capacitación y gestión de recursos de manera conjunta. Hay potenciales donantes a quienes sólo les interesa invertir en el P.I. La Amistad si la ejecución presupuestaria se hace en ambos países y se tiene que fortalecer para ello esta comisión. Se necesitará:

• Exposición del Plan de Manejo a autoridades panameñas.

• Agenda mínima de trabajo.

• Identificación de donantes potenciales para iniciativas que abarca el Parque en ambos países.

• Diseño de una iniciativa de fortalecimiento institucional para la Comisión Binacional.

f. Recontactar con UNESCO para activar las ventajas que ofrecen los títulos de Sitio Patrimonio Mundial de la Humanidad y Reserva de la Biosfera La Amistad

Actualmente existe un proceso de revitalización de parte de la UNESCO para este tipo de sitios, y el Parque

Internacional La Amistad y la Reserva de la Biosfera Amistad no deben estar ausentes de este esfuerzo, pues estamos seguros de que habrá muchas ventajas. Las acciones más importantes en este sentido son:

• Armar carpeta histórica con los reconocimientos.

• Solicitar a la UNESCO una invitación para el Consejo Nacional de Gestión a actividades conexas.

• Identificar ventajas de ambos reconocimientos.

g. Buscar apoyo técnico para formular y diseñar la Fundación Talamanca

Una Fundación del carácter que se ha propuesto requiere de una formulación técnica de altísimo nivel para diseñar los mecanismos de financiamiento, la constitución de fondos patrimoniales, el juego financiero, el control de los fondos y la aplicación correcta de los mismos. Es necesario buscar este apoyo en las Fundaciones exitosas del país.

• Diseño de la Fundación Talamanca por parte de un experto en la temática.

• Implementación de la Fundación.

h. Convocar Conformación de Comité Asesor de Científicos

Se requiere contar con la asesoría de un selecto y comprometido grupo de científicos. Se ha planteado, ya que este Parque basará su identidad institucional en la oferta de un espacio idóneo para hacer ciencia; para ello es preciso que sean los mismos científicos los que diseñen esta oferta y ayuden a articular la demanda. Se requerirá de:

• Identificación de científicos que trabajan sobre la Cordillera de Talamanca, y específicamente sobre el Parque.

• Convocatoria para constitución de grupo asesor.

• Diseño de plan de trabajo del grupo asesor.

i. Trabajar con FONAFIFO la propuesta de PSA para el Parque y la articulación de PSA en Territorios Indígenas y comunidades campesinas

Esta es una institución exitosa del MINAE y con ellos se puede trabajar el diseño de una oferta de PSA para el Parque y su posterior mercadeo con los potenciales clientes. Así mismo, es necesario coordinar con ellos para articular los PSA y CSA que ya se practican en la vecindad del Parque y darles consistencia y coherencia con los fines, misión y objetivos del mismo. Según el

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

71

criterio de FONAFIFO, un PSA directo para el Parque será un poco difícil de mercadear; sin embargo, un esquema de CSA para los territorios indígenas que están alrededor del Parque sí será muy atractivo para el mercado internacional, la modalidad posible es que se asigne un porcentaje para el Parque por cada dólar que se invierta en este tipo de PSA. Será necesario:

• Presentación del Plan de Manejo a FONAFIFO.

• Identificación de PSA y CSA para el Parque y zonas de amortiguamiento.

• Acuerdo de cooperación entre FONAFIFO y el Consejo Nacional de Gestión.

j. Gestión de convenios de cooperación con instituciones del Estado para movilizar recursos humanos, tecnológicos y materiales (ICE, ICAA, IDA, MAG, Ministerio de Seguridad, CNE, MEP, Universidades, FONAFIFO)

Las instituciones del Estado, ligadas al tema de los recursos naturales, cuentan muchas veces con excelentes recursos que pueden ser movilizados y conjuntados en favor del Parque y su vecindad. Se trata de hacer un buen trabajo de gestoría de acuerdos en diversos temas incluidos en este Plan de Manejo. Por ejemplo; la red de radios que la CNE tiene en Alta Talamanca, Alto Telire y Alto Chirripó, podrían servir también a los futuros guarda recursos indígenas y éstos a su vez, pueden servir de oficiales de enlace para atención de emergencias. Otro ejemplo es el ICE, que podría aportar recursos técnicos para la elaboración de un plan de recuperación de la cuenca alta del Río Térraba, cuenca de su total interés. Se tendrán al menos que ejecutar las siguientes acciones:

• Identificación de actividades que realiza el Estado en la RBA y el Parque.

• Diseño de sistema de coordinación.

• Firma de acuerdos bilaterales.

En la Ruta B deben juntarse varias líneas de acción estratégica con implicaciones de mediano y largo plazo. Se trata de actividades que les darán identidad a los Consejos Locales y a los administradores del Parque.

Los lineamientos generales para la implementación de la RUTA B son:

a. Curso intensivo de Alta Gerencia y Planificación Estratégica de Desarrollo Sostenible para Administradores del Parque

Se hace urgente y necesario que los principales administradores del Parque, en ambas vertientes, tomen

un curso de alto nivel en INCAE sobre planificación estratégica y gerencia de procesos. Las dimensiones de este Parque y sus vecindades son de tal magnitud que se hace absolutamente necesario contar con personal altamente educado, capacitado y experto, para que puedan trabajar con una visión holística y de conjunto. Para esto se requiere de:

• Identificación de cursos disponibles en centros de capacitación.

• Consecución de becas nacionales e internacionales.

b. Organización del Simposio Científico para orientar el desarrollo científico en el Parque Internacional La Amistad

Esta actividad la podría organizar alguna universidad o algún instituto de ciencia, como el INBIO. Lo importante es realizar una efectiva convocatoria, de tal modo que instituciones como el Jardín Botánico de Copenhague, el Museo Smithsonian, Kansas University, la NASA y otras instituciones más que han patrocinado investigaciones en la Cordillera de Talamanca, estén anuentes a participar de este evento. Será necesario tener muy en cuenta los siguientes aspectos:

• Contratación de una institución/organización con amplia experiencia en organización de este tipo de actividades.

• Identificación de instituciones científicas, nacionales e internacionales interesadas.

• Convocatoria.

• Realización del Simposio.

• Edición de la memoria.

c. Organizar la Unidad Gestora de Proyectos

Una vez instalados los dos Consejos Locales y el Consejo Nacional, se recomienda crear una pequeña Unidad Gestora de Proyectos (que una vez constituida la Fundación pasará a ser parte de ella) para contribuir en la gestión técnica y política de las distintas iniciativas de conservación del Parque y de desarrollo sostenible de sus vecinos. Esta Unidad se puede conformar con dos profesionales que cuenten con experiencia en proyectos, alguno de ellos preferiblemente indígena. Para ello será necesario:

• Diseño de Unidad Gestora de Proyectos.

• Solicitud de Fondo para su conformación.

• Instalación de la Unidad.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

72

d. Gestionar nombramiento de personal para el Parque: Ante las autoridades de SINAC-MINAE debe hacerse una fuerte gestión para conseguir personal para las siguientes plazas:

• Un educador ambiental con experiencia en poblaciones indígenas.

• Un administrador de ASP para el Caribe con experiencia en poblaciones indígenas.

• Tres guarda recursos para trabajar en el límite entre el ASP y los territorios indígenas de Ujarrás, Salitre y Cabagra, con experiencia en poblaciones indígenas.

• Dos planificadores socioambientales.

• Un antropólogo con experiencia en poblaciones indígenas y campesinas.

• Un geógrafo con experiencia en ecogeografía, en poblaciones indígenas y en Planificación Ambiental.

• Un ecólogo con experiencia en temas de Eco Región Talamanca, en biodiversidad, en aguas y en sistemas de manejo indígena de recursos naturales.

Los siete profesionales deben tener un título mínimo de licenciatura y los tres guarda recursos con un título mínimo de bachiller en secundaria. En la medida de lo posible, deben ser indígenas bribri-cabécar y hablar alguno de estos idiomas.

Además será necesario:

• Identificar las plazas disponibles en el SINAC.

• Identificar otras fuentes de financiamiento para estas contrataciones. Entrenamiento del personal.

• Definición de funciones.

• Elaboración de planes de trabajo por cada uno de los funcionarios.

e. Ejecutar el Convenio IDA-ACLAC-ADITIBRI-ADITICA para guarda recursos indígenas

Ya fue firmado el Convenio, ahora procede su ejecución. Son catorce plazas que cumplirán un importante papel en todo el límite entre el ASP y los territorios indígenas en el Caribe. Se necesitará ejecutar las siguientes acciones:

• Puesta en marcha.

• Reclutamiento de los guarda recursos indígenas. Entrenamiento básico.

• Elaboración de plan de trabajo.

• Financiamiento para la fase inicial.

f. Impulsar inmediatamente el Convenio de Cooperación entre ACLA-P y ADI Indígenas para la prevención y combate de incendios, como eje articulador de una relación de más largo plazo

Es una oportunidad que por ninguna razón debe dejarse pasar. El tema de incendios forestales es una preocupación real de ambos actores y ahora se tratan de poner de acuerdo en cómo asumir la responsabilidad de la atención de este problema. Hay que colaborar con prontitud para que esta intención se concrete.

Se requerirá:

• Firma del Convenio.

• Diseño del Plan de Trabajo.

• Búsqueda de financiamiento.

g. Buscar apoyo financiero para el fortaleci-miento institucional de las ADI´s indígenas y las organizaciones campesinas para que asuman el reto de las “Responsabilidades Compartidas”

Estamos seguros de que organismos como el PNUD, UICN, CEDARENA, AVINA, CI y TNC podrían estar muy interesados en hacer inversiones al respecto. Una buena gestión política de este apoyo posiblemente dé resultados inmediatos. Será necesario:

• Diseño de un Plan de Fortalecimiento.

• Búsqueda de financiamiento.

h. Ampliar el estudio de Capacidad de Carga

El estudio de Capacidad de Carga que realizó el CCT es de buena calidad y requiere ser ampliado en los siguientes temas:

• Estudiar alternativas de manejo de visitación en el sendero Ujarrás-Bajo Coén.

• Estudiar el potencial del sendero que ha existido entre Helechales y Agua Caliente para la visitación turística.

• Estudiar el potencial y las limitaciones para visitación turística en Tsókë-Alto Urén.

• Analizar la viabilidad de la demanda turística en la sección D del Parque.

• Para esto se hace necesario emprender las siguientes acciones:

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

73

• Contratación y ejecución del(os) estudio(s).

• Implementación de las recomendaciones.

i. Promover un estudio de largo plazo sobre uso tradicional

Desde que se elaboró el Plan de Manejo por parte del CATIE entre 1982-87, se ha planteado la necesidad de realizar este estudio. Es urgente hacerlo, y para ello se pueden buscar los fondos y recursos en convenios con universidades norteamericanas y costarricenses. Se recomienda estudiar la factibilidad de realizar el estudio focalizado en el bloque C y que sus conclusiones sirvan para diseñar una estrategia de gestión y conservación de dicho bloque. Se requerirá:

• Elaboración de Términos de Referencia para estudio y propuesta sobre uso tradicional.

• Concurso, contratación y ejecución para el estudio.

j. Financiar la elaboración de un Manual Administrativo para Altamira

El presente trabajo de actualización del Plan de Manejo fue planteado para toda el ASP de aproximadamente 200.000 Ha. La sección D tiene una cabida aproximada al 10% de todo el Parque, sin embargo, tiene características particulares como el hecho de ser la parte del ASP más cercana al ecuador, la que está rodeada por fincas ganaderas y cafetaleras de no indígenas, la más expuesta a caminos de tránsito vehicular y animal, la única en que se ha construido infraestructura y en donde se concentra el personal gubernamental. Todo ello hace necesario que se elabore un particular y específico Manual de Administración para esta sección. Este manual será exclusivamente para esta sección, con las tradicionales líneas de acción que se acostumbran en SINAC, para uso operativo y simple de los guarda recursos y con cronograma de ejecución anual. Este proceso no abordó este manual porque no estaba en los términos de referencia ya que se planeó desde el principio un plan de manejo para todo el Parque y no solo para esa pequeña sección. Será necesario:

• Elaboración de los Términos de Referencia.

• Concurso de selección.

• Contratación para la elaboración del Manual.

• Ejecución de la consultoría.

Parataxónomos en colecta libre / R. González.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

74

4.11 Programas

Las estrategias y actividades para el manejo del PILA, se han agrupado en ocho (8) programas de manejo:

• Programa Administrativo y financiero.

• Programa de Ordenamiento Territorial y Tenencia de la Tierra.

• Programa de Control y Protección.

• Programa de Investigación y Monitoreo.

• Programa de Gestión Comunitaria

• Programa de Educación Ambiental y Comunicación.

• Programa de Manejo de Ecosistemas.

• Programa de Uso Público

Programa Administrativo-financiero

Este programa está compuesto por las actividades que le dan el soporte a la gestión del PILA, como son el recurso humano, los recursos financieros, los recursos tecnológicos, el apoyo político, el apoyo externo, entre otros.

Objetivos

a. Favorecer procesos permanentes de comunicación y relaciones formales entre la Dirección del parque y las instituciones, organizaciones y empresas privadas vinculadas con la gestión del Parque y sus alrededores.

b. Proveer al recurso humano, las condiciones, los medios e instrumentos requeridos para la gestión operativa eficiente y eficaz del Parque Internacional La Amistad.

PROGRAMA ADMINISTRATIVO-FINANCIERO (Administración, recursos humanos, recursos financieros, infraestructura, entre otros)

Estrategia Descripción de acciones Actores

1. Definir con claridad la estructura de manejo del Parque.

1. Se debe establecer un sistema de administración que vea el parque como una unidad integral de manejo.

SINAC-ACLAP-ACLAC

2. El parque debe administrarse con la visión de sector de

una ecoregión constituida por varias ASP que se ubican en la Cordillera de Talamanca, con sectores externos en donde se debe implementar un manejo especial de esas áreas.

SINAC-ACLAP-ACLAC

3. Se deben rescatar las denominaciones internacionales

y la condición de binacionalidad del parque, como un elemento estratégico para su manejo integral, protección legal y búsqueda de recursos.

SINAC-ACLAP-ACLAC, Comisión Binacional del PILA

Estrategias

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

75

PROGRAMA ADMINISTRATIVO-FINANCIERO (Administración, recursos humanos, recursos financieros, infraestructura, entre otros)

Estrategia Descripción de acciones Actores

2. Fortalecer la capacidad operativa del parque mediante la asignación y capacitación permanente de su personal.

1. Aumentar la cantidad y calidad del personal del

Parque.

2. Diseñar e implementar un plan de capacitación permanente para el personal del Parque, orientado a la actualización de los procedimientos, legislación, monitoreo biológico, ecología, contabilidad, SIG, mecánica básica y mantenimiento de vehículos y otro equipo; trabajo con comunidades, y aplicabilidad de la información generada por las investigaciones.

SINAC-ACLAP-ACLAC, ONGs interesadas.

SINAC-ACLAP-ACLAC

3. Debe darse un apartado de capacitación al personal

sobre cultura indígena y trabajo con comunidades. ADI indígenas, ACLAP- ACLAC

3. Equipamiento operativo para mejorar la capacidad de respuesta del parque.

1. Incremento en la cantidad asignada de vehículos, armas, equipo de montaña, equipo de cómputo, radiocomunicación, y todo el menaje de un puesto para el adecuado funcionamiento de los puestos.

SINAC-ACLAP-ACLAC, donantes.

4. Estructurar un programa de mantenimiento permanente de equipo e infraestructura que permita una operación adecuada.

1. Contar con la capacidad permanente para brindarle

mantenimiento correctivo y preventivo al equipo e instalaciones del Parque.

Administrador del Parque

5. Diseñar e implementar una estrategia integral de financiamiento para el Parque.

1. Identificar mecanismos de financiamiento que permitan una independencia operativa del parque.

2. Crear o identificar un ente administrador de los recursos financieros, que tenga la suficiente transparencia, de modo que no se convierta en una limitante para la gestión de recursos.

SINAC-ACLAP-ACLAC, ONGs interesadas

SINAC-ACLAP-ACLAC, ONGs interesadas

3. Identificar los donantes y socios potenciales interesados en apoyar diferentes ámbitos de la gestión del Parque.

SINAC-ACLAP-ACLAC, ONGs interesadas

4. Diseño de mecanismos de ejecución, seguimiento y

rendición de cuentas ante los donantes. SINAC-ACLAP-ACLAC, ONGs interesadas

6. Establecer alianzas estratégicas para mejorar vías de acceso, telecomunicación y otros servicios públicos para las diferentes áreas de interés del Parque.

1. Crear acuerdos de cooperación con las Municipalidades,

MOPT, ICE, A y A, y otros, para mejorar vías de acceso, servicios de electricidad, acueductos y telecomunicaciones en los diferentes puestos del parque.

SINAC-ACLAP-ACLAC, Grupos de interés.

7. Crear el Consejo Local de Gestión del ASP.

1. Conformación del Consejo mediante un proceso participativo en el que se cuente con la participación de todas las partes interesadas y vinculadas en el manejo del Parque, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Biodiversidad.

ONG locales y nacionales, SINAC, ACLAP-ACLAC

2. Definición de funciones y potestades del Consejo de acuerdo con marco legal e intereses del Parque y las organizaciones locales, instituciones y otros.

SINAC-ACLAP-ACLAC, representantes

3. Definir los mecanismos de evaluación y seguimiento a la Gestión del Consejo.

SINAC-ACLAP-ACLAC, representantes

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

76

PROGRAMA ADMINISTRATIVO-FINANCIERO (Administración, recursos humanos, recursos financieros, infraestructura, entre otros)

Estrategia Descripción de acciones Actores

8. Diseñar e implementar una estrategia de coordinación.

1. Realizar un inventario de los grupos de interés de nivel estratégico para el posicionamiento del Parque en la región.

SINAC-ACLAP- Adm. PILA

2. Coordinar actividades con los diferentes grupos de interés para involucrarlos con los objetivos de conservación del PILA.

ACLAP, ACLAC, Adm. PILA, -Consejo Local.

3. Se deben considerar las alianzas estratégicas a nivel nacional e internacional. (ej: Hermanamiento con la Reserva de la Biosfera de Montseny).

SINAC, ACLAP, ACLAC, Adm. PILA,

4. Definir un mecanismo claro y efectivo de coordinación

entre el ACLAP-ACLAC-SINAC. SINAC, ACLAP, ACLAC, Adm. PILA.

5. Mantener la gestión de la Comisión Binacional del

Parque Internacional La Amistad. ANAM-SINAC-ACLAP- ACLAC

9. Dar seguimiento y evaluación a la implementación del Plan de Manejo del PILA.

1. Realizar, al menos una vez al año, una sesión de monitoreo de la gestión, que sirva de insumo para la planificación del Plan Anual de Trabajo (PAT) del año siguiente, y la toma de decisiones inmediatas cuando corresponda.

Administrador del Parque.

2. Realizar cada dos años un análisis de la ejecución del

Plan de Manejo.

Adm. del PILA, Dirección del ACLAP y ACLAC, SINAC, TNC, Consejo Local, Comité Científico

10. Mejorar la infraestructura para el manejo del PILA.

1. Construir un Centro Operativo en el Distrito Brunka o Distrito Volcán, para fortalecer la capacidad de control y vigilancia de los recursos en el Sector Pacífico Oeste del Parque.

Adm. del PILA, Dirección del ACLAP SINAC, Consejo Local.

2. Elaborar un Plan de Mejoramiento y Mantenimiento de la infraestructura para el manejo del PILA.

Adm. del PILA, Dirección del ACLAP y ACLAC.

11. Actualizar el Plan de Manejo del PILA.

1. Con la aplicación de la Estrategia de Monitoreo de la Gestión y la evaluación periódica de la implementación del Plan de Manejo, se debe actualizar las propuestas de manejo del PILA.

Adm. del PILA, Dirección del ACLAP y ACLAC, SINAC, Consejo Local, Comité Científico.

2. La actualización del Plan de Manejo se puede hacer

según las necesidades identificadas y acordadas por los Consejos Locales

Adm. del PILA, Dirección del ACLAP y ACLAC, SINAC, Consejos Locales, Comité Científico.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

77

Su función es vigilar y controlar las actividades ilegales de uso y extracción de los recursos naturales del PILA, como la cacería, la tala y la extracción de subproductos del bosque, para lo cual utilizará todos los medios e instrumentos técnicos, materiales, financieros y legales que tiene a su disposición.

Además, apoyar otras acciones de manejo de los programas establecidos, así como velar por la seguridad e integridad de los funcionarios, visitantes, equipo e infraestructura del PILA.

Objetivos

1. Resguardar los recursos naturales y culturales presentes en el PILA.

2. Velar por el control y manejo de los incendios forestales.

3. Proporcionar seguridad a los funcionarios y visitantes al PILA.

4. Proteger la infraestructura y el equipo del PILA.

5. Promover la Identificación de causas y búsqueda de soluciones a las actividades ilegales de uso y extracción de los recursos naturales.

6. Establecer estrategias y mecanismos de trabajo con los grupos de apoyo bajo el concepto de responsabilidades compartidas.

7. Controlar actividades ilegales de visitación.

PROGRAMA ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y TENENCIA DE LA TIERRA

Estrategia Descripción de acciones Actores

1. Diseñar e implementar una estrategia para recupe-ración de tierras en manos particulares ubicadas dentro del Parque.

1. Actualizar la información en los expedientes sobre tenencia de la tierra.

2. Realizar una priorización de fincas por pagar de

acuerdo con criterios técnicos.

Adm. del PILA, ACLAP-ACLAC Administrador Parque

3. Establecer un SIG con información detallada sobre la tenencia de tierras dentro y en el entorno del Parque.

GASP ACLAP-ACLAC, Adm. del parque

4. Incorporar las prioridades dentro de la estrategia de financiamiento para el Parque.

GASP ACLAP-ACLAC, Adm. del parque

5. Demarcación de los límites del Parque en áreas prioritarias

Encargado de PNE ACLAP- ACLAC

Programa de Ordenamiento Territorial y Tenencia de la Tierra

Programa de Control y Protección

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

78

Estrategias

PROGRAMA DE CONTROL Y PROTECCIÓN

Estrategia Descripción de acciones Actores

1. Fortalecer la capacidad operativa del PILA para la ejecución de un plan integral de Control y Protección.

1. Aumento de la cantidad de personal disponible en el Parque para el desarrollo de actividades de control y protección en ambas vertientes.

2. Equipamiento del personal del Parque para el desarrollo óptimo de sus funciones.

SINAC, ONGs, ACLAP, ACLAC SINAC-ACLAP-ACLAC

3. Mejorar la coordinación de actividades con la Reserva Biológica Hitoy Cerere, oficinas de Progreso y Buenos Aires para incrementar la capacidad operativa en la zona de amortiguamiento.

SINAC-ACLAP-ACLAC

4. Creación y fortalecimiento de grupos de voluntarios y COVIRENAS para la prevención y control de delitos ambientales.

Organizaciones locales

5. Acercamiento con cuerpos de policía público y privados para la prevención y control de delitos ambientales

Empresas y ONGs regionales, Fuerza Pública

2. Diseñar y ejecutar un plan de control y protección que atienda el Parque como una unidad integral en ambas vertientes.

1. Elaboración del plan control y protección con la participación de funcionarios con conocimiento de campo, procedentes de las áreas de conservación La Amistad Pacífico y la Amistad Caribe.

ACLAP-ACLAC

2. El plan debe contemplar una priorización de

sectores, con cronograma de ejecución anual y presupuesto específico asignado.

3. Se debe contar con mapas georeferenciados de rutas de AC.

4. Diseño de protocolos de actuación para la atención de delitos ambientales en los territorios indígenas.

5. Diseñar un componente preventivo educativo que sea parte del plan de control y vigilancia del Parque, coordinado con el Programa de Gestión Comunitaria y Eduación Ambiental.

6. En la elaboración del Plan de Control y Protección se debe definir el equipo necesario para llevar a acabo su ejecución, las necesidades específicas de capacitación y entrenamiento del personal pertinente, un cronograma y el presupuesto específico.

ACLAP-ACLAC- Ministerio Público. Adm. PILA, Encargados de otros Programas, COVIRENAS, ADIs

3. Fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional.

1. Mantener un mecanismo de coordinación con el Ministerio Público, Fuerza Pública y Vigilancia Aérea, que permita la capacitación recíproca, la definición de procedimientos estandarizados y el desarrollo de actividades en conjunto.

ACLAP-ACLAC- Fuerza Pública, Ministerio Público.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

79

Programa de Investigación y Monitoreo

En el programa se ejecuta lo referente a la gestión de la investigación, la atención y seguimiento a las investigaciones, los permisos de investigación, regulaciones de la investigación, estudios técnicos para la viabilidad ecológica del Parque, convenios con instituciones que realizan investigación, la sistematización de la información, la generación de información para la toma de decisiones, etc.

Objetivos

1. Generar información y conocimiento técnico y científico que ayude a la toma de decisiones del manejo activo o adaptable de los recursos protegidos en el Parque Internacional La Amistad y su entorno.

2. Promover el establecimiento de convenios, contratos, alianzas y acuerdos con personas e instituciones científicas y académicas, nacionales e internacionales, que permitan obtener conocimientos sobre la dinámica y estado de los ecosistemas, las poblaciones, las especies y otros recursos de interés protegidos en el PILA.

PROGRAMA DE CONTROL Y PROTECCIÓN

Estrategia Descripción de acciones Actores

4. Contar con un programa para el manejo del fuego en el PILA y su zona de amortiguamiento (sector Pacífico).

1. Elaboración un plan estratégico de manejo del fuego con la participación de funcionarios, sociedad civil y otras organizaciones con conocimiento en este campo

El plan estratégico debe tomar en cuenta:

Determinación del régimen adecuado del fuego en ecosistemas de pastos naturales y los sembrados dentro del ASP y su zona de amortiguamiento.

Considerar la aplicación de quemas preescritas y el monitoreo correspondiente con criterio científico, bajo el concepto de capacitación práctica.

Inventariar y ubicar geográficamente los sitios de mayor vulnerabilidad y susceptibilidad de incendios forestales, niveles de atención y priorización.

Contemplar un componente específico de control y mitigación de incendios forestales (protocolos, Sistema de Comando de Incidentes, rondas corta fuego y líneas negras, equipo requerido, materiales e insumo).

Analizar la infraestructura requerida y su debido equipamiento.

Contener un componente de capacitación práctica y teórica (cursos, pasantías, prácticas dirigidas).

Incluir un apartado de investigación específico sobre el tema de incendios forestales.

Contar con un mecanismo de evaluación periódica.

ACLAP - ACLAC; Comisión de Fuegos de Buenos Aires; ADI Integral Indígena de Cabagra, Ujarrás y Salitre.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

80

Estrategias

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Estrategia Descripción de acciones Actores

1. Implementar el protocolo de monitoreo biológico diseñado para el Parque Internacional La Amistad.

1. Capacitar al personal del parque y voluntarios para

aplicar el protocolo de monitoreo biológico de los objetos de conservación.

2. Aplicar el protocolo de monitoreo.

Guías locales, Guarda parques, INBio, TNC, Administrador PILA, Enc Invest. ACLAP-ACLAC, universidades, INBio

3. Georeferenciación y sistematización de la información

generada mediante las acciones de monitoreo.

Administrador PILA, Enc Invest. ACLAP-ACLAC, universidades, INBio

4. Análisis temático de la información para la toma de

decisiones.

ASP ACLAP-ACLAC, Encargado de Investigaciones

2. Crear un Comité Asesor Científico.

1. Identificación de científicos reconocidos interesa dos en actuar como asesores en temas de investigación y manejo del parque.

2. Conformación del Comité.

SINAC-ACLAP- ACLAC, Organismos de investigación, ONG nacionales e internacionales

3. Diseñar un Plan de Investigaciones para el Parque Internacional La Amistad.

1. Identificar los vacíos de información científica útil para el manejo del parque.

2. Impulsar el desarrollo de investigaciones que atiendan las necesidades de información identificadas.

Universidades, INBIo, ACLAP- ACLAC- SINAC

3. Promocionar el plan de investigaciones para el parque, así como las facilidades asociadas para los investigadores.

4. Sistematizar la información generada, para transformarla en decisiones de manejo del parque.

5. Promover el desarrollo de convenios de cooperación con organismos de investigación para lograr la implementación del plan de investigaciones.

6. Evaluar la viabilidad socioeconómica de proyectos de turismo rural y ecoturismo en áreas de uso público dentro del parque.

7. Monitoreo de impactos del turismo en los senderos del parque y actualización de los estudios de capacidad de carga turística.

8. Incorporar el componente social dentro de los temas de investigación del plan a desarrollar

ACLAP-ACLAC SINAC, Universidades, INBio, CATIE, OET, TNC, CI, WWF

4. Desarrollar anualmente la metodología oficial de monitoreo de la gestión administrativa del PILA

1. Realizar al menos una vez al año una sesión de monitoreo de la gestión administrativa que sirva de insumo para la Planificación del PAT del año siguiente, y la toma de decisiones inmediatas cuando corresponda.

Administrador del parque

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

81

Programa de Gestión Comunitaria

Es un programa de vital importancia para el cumplimiento de los objetivos de conservación del Parque y su entorno, dado que las actividades que se proponen en él pretenden disminuir la presión sobre los recursos naturales que se protegen.

El programa busca establecer alianzas estratégicas que favorezcan la gestión en el PILA, a través de enlaces entre la Administración, las comunidades y otros actores y sectores claves del entorno del Parque.

Las acciones se deben enfocar en la atención de las amenazas o problemas más prioritarios, pero desde una perspectiva integral; esto será involucrando a los diferentes sectores y actores (instituciones públicas, organizaciones no gubernamentales, organizaciones y gobiernos locales), que existen en los alrededores del Parque. Así mismo, la gestión en la zona de amortiguamiento debe evidenciar los beneficios tangibles que brinda el PILA a la sociedad costarricense.

Objetivos

1. Contribuir en los procesos de cambio en el comportamiento positivo de las personas que viven en los alrededores del PILA, respecto del aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales.

2. Integrar la gestión del Área Silvestre Protegida como un elemento del desarrollo local y regional.

3. Involucrar a los diferentes sectores y actores sociales que inciden en el entorno del PILA, en la consecución de los objetivos de conservación del área protegida.

4. Posicionar en el ámbito nacional e internacional los beneficios ambientales, económicos y sociales, que proporciona el PILA a la sociedad costarricense.

PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y MONITOREO

Estrategia Descripción de acciones Actores

5. Fortalecer la capacidad instalada para apoyar el desarrollo del programa de investigaciones.

1. Equipamiento especializado y adecuación de las Estaciones de investigación (Pittier, Altamira, Valle del Silencio, Casa Coca).

2. Asociado a la apertura sugerida de nuevos centros operativos en Río Banano, La Isla y Volcán, se recomienda el desarrollo de facilidades y condiciones requeridas para el establecimiento de estaciones de investigación.

3. Identificar centros de educación superior con interés en investigación en el campo social y ambiental con las que se pueda establecer convenios de cooperación para la participación de grupos de estudiantes en las estaciones de investigación.

4. Contar con herramientas tecnológicas que permitan un manejo efectivo y ágil de la información generada y demandada en las instalaciones de investigación (SIG, Internet, radiocomunicación, telefonía, estaciones meteorológicas).

ACLAP-ACLAC SINAC, Universidades, INBio, CATIE, OET, TNC, CI, Instituto Metereológico, Organizaciones Nacionales e Internacionales

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

82

Estrategias

PROGRAMA DE GESTIÓN COMUNITARIA

Estrategia Descripción de acciones Actores

1. Articular un Programa de Gestión Comunitaria.

1. Identificar los grupos de interés en el área de amortiguamiento del PILA.

Administrador PILA, responsable del programa, Dirección del ACLAP y ACLAC, Comité MAB.

2. Fortalecer los grupos de interés mediante capacitación y otras herramientas pertinentes.

Encargado del Programa de Gestión Comunitaria y su personal.

3. Fortalecer capacidad con conocimientos profesionales en Gestión Comunitaria.

Dirección y Rec. Humanos de ACLAPy ACLAC, Dirección de SINAC.

4. Facilitar procesos para presentación de proyectos de interés común ante ONG´s. Por ejemplo, se debe realizar un análisis de la viabilidad de proyectos de ecoturismo en las comunidades.

Encargado del Programa de Gestión Comunitaria y su personal, Administrador, Dirección de ACLAPy ACLAC, UNESCO.

5. Contar con los equipos para el desempeño de los funcionarios que se contraten.

Encargado del Programa de Gestión Comunitaria y su personal, Adm. PILA, Dirección del ACLAP.

6. Crear alianzas con los gobiernos locales presentes en los territorios indígenas y comunidades.

Adm. PILA, Dirección del ACLAP y ACLAC.

7. Elaborar un, plan de trabajo detallado para el Programa de Gestión Comunitaria que incluya un cronograma de ejecución de las actividades, presupuesto, responsables y otros.

Adm PILA, Dirección del ACLAP y ACLAC, Comité MAB.

Lagartija Valle del Silencio / Róger González

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

83

Programa de Educación Ambiental y Comunicación

El proceso de educación ambiental del Parque tiene como propósito que las jóvenes generaciones valoren la importancia del ASP para el desarrollo de sus comunidades y de las generaciones futuras, así mismo, que estimulen cambios culturales en las generaciones de sus padres y abuelos respecto de un buen uso conservacionista de los recursos naturales.

Objetivo

1. Fortalecer procesos de educación ambiental bajo el marco de responsabilidades compartidas, a través de alianzas con las comunidades locales.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y COMUNICACIÓN

Estrategia Descripción de acciones Actores

1. Articular un Programa de Educación Ambiental

1. Elaboración y ejecución de Planes de Educación Ambiental según cada sector.

2. Evaluación y actualización de los Planes de Educación Ambiental, cada dos años.

3. Capacitar a grupos organizados de interés, docentes, líderes comunales, otros.

4. Se deben elaborar materiales de apoyo para el programa de acuerdo con el enfoque en la educación: folletos, afiches, videos, cuñas, rotafolios, otros.

5. Establecer módulos de información o de exhibición, en los centros operativos del ASP.

6. El programa debe de contar con el equipo necesario para la ejecución.

7. Incentivar la creación de clubes ambientalistas en las instituciones educativas de la zona de amortiguamiento.

8. Plan debe enfocarse en la solución de las principales amenazas a los recursos que protege el PILA (incendios forestales, cacería, tala ilegal, y otros).

Administrador, Encargado de Educación ACLAP y ACLAC, Grupos comunitarios (eg: Red Quercus) y ADIs

Estrategias

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

84

Programa de Manejo de Ecosistemas

Este programa busca el desarrollo de conocimientos, herramientas, técnicas y capacidades para manejar, restaurar o rehabilitar los ecosistemas que han sufrido alteraciones que afectan su integridad ecológica y que se encuentren en estado de recuperación, amenazados, con presencia de especies invasoras o que necesiten de acciones directas para que mantengan sus servicios ecosistémicos.

Objetivos

• Identificar los principales ecosistemas que requieran medidas de restauración o rehabilitación dentro del concepto de manejo adaptativo en el Parque Inter-nacional La Amistad, con la finalidad de mantener la integridad ecológica del área protegida.

• Desarrollar capacidades para el manejo de ecosiste-mas del Parque Internacional La Amistad, integrando a diversos actores interesados, de modo que se disponga del mejor conocimiento para la toma de decisiones.

PROGRAMA DE MANEJO DE ECOSISTEMAS

Estrategia Descripción de acciones Actores

1. Contar con una propuesta integral para el manejo de ecosistemas, considerando como punto de partida el manejo adaptativo de ecosistemas del PILA.

1. Realizar investigaciones que permitan definir criterios para considerar que un ecosistema debe ser manejado, restaurado o rehabilitado.

2. Establecer un protocolo de intervención para el manejo

de los ecosistemas del Parque Internacional La Amistad. 3. Identificar las especies invasoras y las principales

técnicas de manejo para la restauración de los ecosistemas.

4. Fortalecer el conocimiento para el manejo de

ecosistemas a través de talleres, prácticas de campo, capacitaciones, intercambios, etc.

5. Desarrollar mecanismos apropiados para manejo de ecosistemas o sus especies en las áreas de mayor acción antrópica negativa.

6. Realizar investigaciones en el tema de Manejo del Fuego y establecer el protocolo de quemas prescritas.

7. Definir un protocolo que permita el manejo de

pastizales dentro del PILA, mediante diferentes técnicas, tales como quemas prescritas, manejo con animales domésticos, erradicación manual o mecánica.

8. Definir protocolos orientados a la adaptación de los

ecosistemas a los efectos de cambio climático global.

Funcionarios PILA-ACLAP, ACLAC, ICE, MAG, Universidades UCR, UNA, TEC, UTN, UNED. UICN, Instituciones de manejo del fuego del extranjero.

Estrategias

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

85

PROGRAMA DE USO PÚBLICO

Estrategia Descripción de acciones Actores

1. Elaborar un plan de atención y manejo de visitantes.

1. Inventariar y caracterizar los atractivos actuales y potenciales en las zonas correspondientes según zonificación.

2. Determinar la viabilidad de los sitios de visita, actuales y potenciales.

Administrador del Parque, Encargado de Turismo ACLAP-ACLAC

3. Definir los servicios y facilidades necesarias para el turismo.

4. Definir las herramientas técnicas para el manejo del turismo (acuerdos, convenios, alianzas, y otros).

5. Elaboración y publicación del Reglamento de Uso Público.

6. Incorporar y validar los estudios de capacidad de carga turística, o actualizarlos si han existido cambios significativos que puedan incidir sobre la capacidad de carga de los sitios de visita.

7. Capacitar a guías locales para incorporarlos en la atención de visitantes dentro de la zona de uso público del PILA.

8. Elaborar y ejecutar un plan de rotulación externa e interna del PILA.

9. Incorporar las acciones de mantenimiento de senderos en el plan de mantenimiento de equipo e infraestructura.

Adm. PILA, Encargado de Turismo ACLAP-ACLAC, Grupos comunitarios, Asociaciones de Desarrollo Indígenas.

Estrategias

Programa de Uso Público

Este Programa es el responsable de regular el uso público y el uso público restringido, para que los visitantes tengan una experiencia positiva y que no exista un impacto negativo en los recursos naturales.

Objetivos

1. Proporcionar al visitante las condiciones apropiadas para el desarrollo de actividades recreativas y de turismo compatibles con los objetivos de manejo del PILA.

2. Incentivar al visitante para que adquiera conocimientos acerca de los recursos protegidos en el PILA.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

86

La planificación que proponemos es por resultados, por procesos y de ejecución complementaria. En diez años este Plan tiene que ofrecer trece resultados definidos. Al lograrlo, se apunta en contribuir con sus fines, propósitos, objetivos, misión y visión. La medida de éxito de este Plan radica en que se cumplan los siguientes aspectos:

1. Cuerpo consolidado de guarda recursos indígenas, tal como se planteó desde el primer plan de manejo.

2. Buena salud de objetos de conservación con información de base sustantiva sobre los mismos.

3. Se ha creado una tecnología apropiada de manejo de ecosistemas en áreas de mayor acción antrópica.

4. Están definidas científicamente las áreas de más alta vulnerabilidad ecológica.

5. Operación rentable de un turismo ecológico y cultural de base comunitaria en áreas de vecindad.

6. Las ADI´s indígenas y campesinas están plenamente fortalecidas para ejercer las responsabilidades compartidas con SINAC.

7. Cobertura de la educación ambiental a todos los centros escolares alrededor del Parque en la RBA, con contenidos referentes a la protección del ASP y de la conservación del agua, la biodiversidad y los objetos de conservación.

8. En los Estudios de Impacto Ambiental de grandes proyectos se contempla la afectación sobre el Parque, y son prevenidos dichos impactos.

9. Que el Parque Internacional La Amistad, los Territorios Indígenas y los campesinos estén financiados mediante un mecanismo de Pago de Servicios Ambientales.

10. Funcionamiento del Consejo Nacional de Gestión del Parque integrando indígenas, campesinos, SINAC-MINAE, las dos Áreas de Conservación y las Municipalidades de Buenos Aires y Talamanca.

11. Pleno funcionamiento de la Fundación Talamanca con un fondo mínimo patrimonial de un millón de dólares y que sea el respaldo de la gestión económica de la administración del Parque.

12. Cobertura forestal del 95% en todo el Parque y mantenimiento de la cobertura boscosa actual de los Territorios Indígenas del Caribe.

13. Plena coordinación institucional con autoridades y comunidades que administran el Parque en Panamá.

Estos resultados están muy relacionados entre ellos, así que el proceso constructivo del cumplimiento de cada uno contribuye en la consecución de los demás. Por ejemplo, el financiamiento mediante PSA al Parque, está íntimamente relacionado al PSA para los indígenas, y ambos a la creación de la Fundación.

Todos los resultados confluyen en tres vertientes que son: el establecimiento de mecanismos financieros de largo plazo, el desarrollo del conocimiento científico sobre la ecología (ámbitos biofísico y cultural) y el logro de una plena, activa y responsable participación de las principales partes interesadas en la conservación del Parque y sus alrededores; todos desembocan en la estabilidad de los ecosistemas presentes y en la buena salud de los objetos de conservación, como señal de que los fines de conservación de la biodiversidad y del agua se están cumpliendo.

Las reservas de biodiversidad y de agua son vitales y estratégicas para Costa Rica y Panamá; el Parque Internacional La Amistad asegura la existencia de esas reservas. Conocer, conservar y usar ambos recursos

V- Ejecución del Plan de Manejo

Barbudo cabecirrojo (Eubucco bourcierii) / Luis Sánchez.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

87

es el reto histórico de las sociedades de esta región transfronteriza y de ambos países. El Parque juega el papel de centro, núcleo y corazón de esta estrategia de desarrollo sostenible.

La estrategia para lograrlo es enfocarse en trabajar y consolidar tres grandes líneas de acción, a saber: montaje de la estructura de responsabilidades compartidas entre las principales partes interesadas; promoción publicitaria del ASP para posicionarla como un buen lugar para invertir en conservación y ciencia; y el diseño de una estrategia de mercadeo y venta de un PSA, que cubra los bosques del ASP y de los territorios indígenas y no indígenas que la rodean. Todo esto, montado sobre las líneas de los dos ejes estratégicos que son la protección de bosques productores de agua y el desarrollo sostenible en las áreas vecinas, tal como se muestra en la gráfica siguiente:

La planificación por procesos implica que se pueden asumir acciones en un solo proceso. Por ejemplo, en un solo esfuerzo, se pueden trabajar las actividades del simposio científico, la campaña publicitaria, la creación y consolidación del PSA y el montaje de los Consejos Locales y el Nacional.

En el gráfico que presentamos a continuación se muestra cómo en cada juego concéntrico se abren cuatro casillas que se pueden trabajar al mismo tiempo en un solo proceso. También se pueden trabajar estableciendo relaciones entre las casillas de cada círculo. Por ejemplo, se pueden relacionar los esfuerzos de PSA, la Fundación Talamanca y el desarrollo sostenible de la RBA.

Objetivo General del ASP

Misión

Visión

Responsabilidad compartida

PSA Promoción ASP

Desarrollo sostenible en áreas vecinas

Protección de bosques para producción de agua

FIN

es el reto histórico de las sociedades de esta región transfronteriza y de ambos países. El Parque juega el papel de centro, núcleo y corazón de esta estrategia de desarrollo sostenible.

La estrategia para lograrlo es enfocarse en trabajar y consolidar tres grandes líneas de acción, a saber: montaje de la estructura de responsabilidades compartidas entre las principales partes interesadas;

promoción publicitaria del ASP para posicionarla como un buen lugar para invertir en conservación y ciencia; y el diseño de una estrategia de mercadeo y venta de un PSA, que cubra los bosques del ASP y de los territorios indígenas y no indígenas que la rodean. Todo esto, montado sobre las líneas de los dos ejes estratégicos que son la protección de bosques productores de agua y el desarrollo sostenible en las áreas vecinas, tal como se muestra en la gráfica siguiente:

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

88

Las distintas instancias como los Consejos Locales, el Consejo Nacional, la Comisión Binacional, la Fundación Talamanca, la Unidad Gestora de Proyectos y el Comité Científico, harán ejecución complementaria de las actividades que lógicamente les correspondan, en una estructura como se propone a continuación:

Educación ambiental

Desarrollo sostenible RBA

Campaña publicitaria

Comisión binacional

Consolidación Patrimonio Natural

Control y protección

Unidad gestora de proyectos

Administración Responsabilidad

compartida Comité Científico Ciencia PSA

Fundación Talamanca

Objetivo principal

Unidad Gestora

Administración Caribe Administración Pacífico

Consejo Nacional

Consejo Local Caribe Consejo Local Pacífico

Comité Científico

Fundación Talamanca

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

89

5.1 Marco Lógico

En las siguientes páginas se presenta el marco lógico del Plan de Manejo, que es tanto un instrumento útil para la planificación como para el seguimiento y futuras evaluaciones:

MARCO LÓGICO: PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD

Plan de Manejo

Lógica de intervención Indicadores Fuentes Hipótesis/ supuestos/ condiciones

Objetivo General

Conservar ecosistemas que contribuyan con el desarrollo sostenible de su área de influencia, por medio de la oferta de diversos servicios ambientales y de la estabilidad en la relación tradicional cultura-naturaleza.

Los ecosistemas del ASP son conservados y las poblaciones vecinas hacen un uso y manejo sostenible en las áreas de vecindad.

Auditoria bianual y evaluación a los 10 años.

• Se logra articular una alianza de Responsabilidades Compartidas entre las principales partes interesadas.

• Los organismos de cooperación en conservación y desarrollo sostenible apoyan coordinada y activamente al ASP y sus áreas de vecindad.

• Costa Rica y Panamá logran acuerdos concretos para la protección de la masa de bosque continua que hay entre los dos países.

• Se activan y usan los reconocimientos internacionales del ASP.

• Se reposiciona el topónimo Talamanca para identificar al ASP.

Objetivos específicos

1. Facilitar el desarrollo de programas de investigación científica, biofísica y sociocultural, que ayuden a entender la dinámica natural y cultural del parque y permitan la toma de decisiones.

Al finalizar el año 2014 el ASP cuenta con una carpeta de información científica fundamental sobre la estructura, composición y funcionamiento de los distintos ecosistemas que componen el ASP y sus áreas de vecindad.

Evaluación del proceso de desarrollo científico.

• Se ha construido y está al servicio una infraestructura adecuada para las necesidades de los científicos.

• Se cuenta con asistentes locales de investigación entrenados.

• Los científicos nacionales y del ámbito internacional se han interesado en hacer investigaciones de largo plazo en el ASP y sus áreas de vecindad.

• Los institutos de investigación se han interesado y cuentan con recursos económicos para hacer proyectos de investigación.

2. Proteger la integridad de los objetos de conservación identificados.

Los objetos de conservación son observados continuamente y se asegura su protección adecuada dentro y alrededor del ASP.

Monitoreo de Biodiversidad y Estudio de Impacto Biofísico de las amenazas.

• Se logran acuerdos entre institutos y centros de investigación en biodiversidad y ecogeografía para apoyar este proceso.

• Existe infraestructura adecuada dentro y alrededor del ASP para el trabajo de observación continua.

• Se diseñan instrumentos técnicos adecuados al tamaño y grado de dificultad para el acceso que presenta el ASP.

3. Intervenir mediante acción directa preventiva, represiva, punitiva y de mitigación en las áreas fronterizas de mayor acción antrópica.

Restaurada la conectividad ecológica en las áreas de vecindad del Pacífico y conservada la conectividad en el Caribe. Defendida la integridad ecológica del ASP.

Auditoría ambiental usando censores remotos y auditoría legal.

• Están bien desarrolladas las tecnologías fotográficas, de radar y multiespectrales de alta resolución entre 25000 y 40000 pies.

• Hay convenios de cooperación con CBM y CENAT para acceder estas tecnologías.

• Los abogados de las AC hacen un buen seguimiento de los casos y los ganan.

• Los Guarda Recursos operan efectivamente.

4. Garantizar la consolidación del Patrimonio Natural del Estado.

Está segura la integridad territorial del ASP y se han pagado todas las fincas expropiadas.

Evaluación

• El Estado designa los recursos para pagar las tierras.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

90

MARCO LÓGICO: PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD

Plan de Manejo

Lógica de intervención Indicadores Fuentes Hipótesis/ supuestos/ condiciones

Objetivos específicos

5. Evitar acciones antrópicas decisivas en los procesos geomorfológicos, hidrológicos y boscosos que soportan la existencia de importantes flujos de agua en las cuencas altas.

No se ejecutan proyecto de grave impacto ambiental dentro y alrededor del ASP.

Estudios de impacto ambiental, auditorías ambientales, certificaciones.

• El MINAE no promueve proyectos mineros, petroleros, de oleoductos e hidroeléctricos dentro y aldededor del ASP

6. Promover una estrategia de desarrollo sostenible del Pueblo Bribri-Cabécar de la Cordillera de Talamanca y de los campesinos no indígenas del Pacífico Sur, que están como vecinos inmediatos del ASP.

Se ejecuta un plan de desarrollo sostenible en las áreas de vecindad y éste guarda coherencia y consistencia con el ASP.

Evaluación de desarrollo sostenible.

• Existen relaciones armoniosas y equilibradas entre el ASP y sus áreas de vecindad.

• Los vecinos del ASP comprometidos en la defensa del patrimonio.

• Existe coordinación y apoyo de los organismos de cooperación.

7. Articular, junto con los vecinos del ASP, una estrategia de oferta de servicios ambientales para obtener recursos financieros de largo plazo que apoyen la protección del Parque y el desarrollo sostenible de la zona de vecindad.

El ASP y sus áreas de vecindad cuentan con una buena cobertura de pago por servicios ambientales a la protección de los bosques y sistemas agroforestales indí-genas y campesinos.

Evaluación • Hay mercado para PSA aplicado en el ASP y en territorios indígenas y campesinos.

Resultados

1. Cuerpo consolidado de guarda recursos indígenas.

Los guarda recursos indígenas están bien entrenados y hacen bien su trabajo para proteger el ASO y sus áreas de vecindad.

Auditorías y evaluaciones.

• Se opera adecuadamente el convenio IDA-MINAE-ADIs.

• Se obtienen más plazas del MINAE.

2. Buena salud de objetos de conservación con información de base sustantiva sobre los mismos.

Se conservan y protegen adecuadamente los elementos de conservación.

Monitorizar la biodiversidad

• Se financia el proceso para monitorizar.

3. Se ha creado una tecnología apropiada de manejo de ecosistemas en áreas de mayor acción antrópica.

Existe un protocolo para el manejo de ecosistemas.

Evaluación técnica.

• Existe el personal capacitado para asumir con pericia estas tareas.

4. Están definidas científicamente las áreas de más alta vulnerabilidad ecológica.

Documento con consistencia científica.

Visado científico. • Se financian los estudios sobre amenazas, riesgos y vulnerabilidad.

5. Cobertura forestal del 95% en todo el Parque y mantenimiento de la cobertura boscosa actual de los Territorios Indígenas del Caribe.

Existe una buena vigilancia para impedir deforestación antrópica y para permitir que la regeneración se ocupe de los eventos naturales que causan deforestación.

Vigilancia continua (monitorizar) en tiempo/espacio con sensores remotos y con verificación de campo.

• Cooperación del CBM y CENAT.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

91

Cronograma general

El cronograma de acciones debe ser elaborado por la Administración del Parque, en función de la lógica de implementación y de acuerdo con los recursos y mandatos con que contará en ese momento.

MARCO LÓGICO: PLAN DE MANEJO DEL PARQUE INTERNACIONAL LA AMISTAD

Plan de Manejo

Lógica de intervención Indicadores Fuentes Hipótesis/ supuestos/ condiciones

Resultados

6. Plena coordinación institucional con las autoridades y comunidades que administran el Parque en Panamá.

Ambos planes de manejo están armonizados y ambas instancias de gestión administrativas trabajan mancomunadamente

Evaluación de gestión.

• Hay voluntad política en ambos países y Estados.

• Hay recursos financieros permanentes para sostener el proceso.

7. Cobertura de la educación ambiental en todos los centros escolares existentes alrededor del Parque en la RBA. Se imparten contenidos referentes a la protección del ASP, la conserva-ción del agua, la biodiversidad y los objetos de conservación.

Los niños y jóvenes han recibido información de alta calidad sobre el ASP y la conservación de los ecosistemas que la conforman.

Evaluación educativa.

• Se logra un convenio de cooperación con el MEP y UNESCO.

8. En los Estudios de Impacto Ambiental de grandes proyectos se contempla la afectación sobre el Parque, y son prevenidos dichos impactos.

Evaluaciones de impacto ambiental.

Visado. • SINAC, ICE, PINDECO y el ICAA contemplan esta variable en los EIA y auditorías.

9. Operación rentable de un turismo ecológico y cultural de base comunitaria en áreas de vecindad.

Los vecinos obtienen ganancias aceptables por turismo y lo relacionan con la conservación del ASP y sus áreas de vecindad.

Análisis de Rentabilidad y de Valor Social Agregado.

• Existe una oferta de calidad y bien articulada.

• Existe buena demanda en este segmento de mercado.

• Se respetan los Estudios de Capacidad de Carga.

10. Las ADIs indígenas y campesinas están plenamente fortalecidas para ejercer responsabilidades compartidas con SINAC.

Al menos cuatro ADIs indígenas cuentan con estructuras administrativas estables.

Evaluación institucional.

• Se logra interesar a organismos internacionales para apoyar los procesos de fortalecimiento institucional (PNUD, FAO, AVINA).

11. Que el Parque Internacional La Amistad, los Territorios Indígenas y los campesinos del Sur estén financiados mediante un mecanismo de Pago de Servicios Ambientales.

Existe presupuesto operativo y administrativo que se genera del PSA.

Seguimiento. • Hay voluntad política del Estado y del MINAE para promover PSA para esta ASP.

• Hay mercado para PSA y CSA.

12. Funcionamiento del Consejo Nacional de Gestión del Parque integrando indígenas, campesinos, el SINAC-MINAE, ACLAP y ACLAC y las Municipalidades de Buenos Aires y Talamanca.

Hay compromiso activo y responsabilidades compartidas entre las partes interesadas para proteger el ASP.

Seguimiento al proceso.

• Hay voluntad política de las partes y el SINAC-MINAE asume un rol propositivo.

13. Pleno funcionamiento de la Fundación Talamanca con un fondo patrimonial mínimo de un millón de dólares.

Existen fondos generales de los intereses para gastos de administración.

Auditorías financieras.

• Organismos de cooperación tienen voluntad política e interés real en apoyar la protección del ASP.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

92

Es recomendable realizar evaluaciones en el quinto año y décimo año, para determinar el grado de éxito alcanzado en los quince aspectos propuestos y todo el proceso realizado. La metodología la elegirá el grupo evaluador, tratando de que sobresalgan las enseñanzas del proceso y la replicabilidad a futuro.

Metodológicamente, se recomienda la utilización del Marco Lógico del Plan de Manejo presentado y en los siguientes indicadores:

a. Que el Parque cuente con un financiamiento anual de al menos $30.000, producto de la implementación de un PSA para áreas indígenas de amortiguamiento del ASP.

b. En las áreas de amortiguamiento indígenas de 250.000 hectáreas se pasará de un 5% de cobertura en PSA a un 15%.

c. Se contará con información científica de línea base y trabajada in situ, de al menos los siguientes temas:

• Estructura, composición y funcionamiento de los ecosistemas objeto de conservación: humedales, robledales, páramos.

• Estado de salud de los objetos de conservación.

• Taxonomía general del Parque.

• Impactos de la ocurrencia del fuego dentro y alrededor del Parque.

• Impacto de la cacería sobre las poblaciones de las especies objeto de conservación.

• Funcionamiento de las aguas subterráneas y superficiales y la captación de las mismas.

d. Que al menos 50 centros educativos que están en las áreas de amortiguamiento del ASP cuenten con

suficiente capacidad formativa e informativa para los niños en cuanto a las tareas y obligaciones ciudadanas en la protección y conservación del ASP, sus bosques vecinos y los elementos de conservación.

e. Que exista en pleno funcionamiento un esquema de gestión y administración del ASP en que las partes interesadas ejerzan activamente sus obligaciones de protección, control, conservación y defensa del Parque y sus áreas de amortiguamiento. Que al menos SINAC-MINAE, las Áreas de Conservación, los campesinos del Pacífico y los indígenas bribri-cabécar se hayan puesto de acuerdo en una agenda mínima de trabajo dentro de los consejos locales de gestión.

f. Que esté en pleno funcionamiento la Fundación Talamanca con un fondo mínimo de $1 millón. Que esta Fundación dé el soporte financiero y tecnológico a la administración del ASP, de modo satisfactorio y sin conflictos de interés con las partes interesadas más importantes.

g. Que los institutos de investigación y los científicos cuenten con condiciones fundamentales en el campo para la realización de su trabajo científico. Que el ASP se haya convertido en un destino común y continuo para los programas de investigación en bosques tropicales. Que el desarrollo de la ciencia también esté generando un valor social agregado al aumentar el capital social de las poblaciones de las áreas de amortiguamiento.

h. Habrá en pleno y eficaz funcionamiento un cuerpo de Guarda Recursos Indígena compuesto por al menos 20 jóvenes con educación secundaria como lo deseable, con formación de alta calidad en los siguientes campos: patrullaje en montaña, atención de denuncias, legislación ambiental e indígena, información científica, combate de incendios y relaciones humanas.

VI- Seguimiento y evaluación del Plan de Manejo

Oso perezoso de dos dedos (Choloepus hoffmani) / Roberto Ramos.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

93

i. ASOMOBI, ASOPROLA, ADITIBRI y ADITICA al menos estarán manejando un mínimo de 1000 turistas al año en las áreas de amortiguamiento del ASP. Será un negocio que producirá un importante valor económico agregado en sus comunidades y que generará un fondo para apoyar las tareas de protección del ASP.

j. Las fotografías aéreas, las imágenes de satélite, los sobrevuelos y las fotointerpretaciones inspeccionadas mostrarán la misma o superior situación de cobertura del suelo dentro del ASP. Así mismo, mostrarán una notable mejoría de dicha cobertura en las áreas de amortiguamiento en el Pacífico y una estabilidad superior a 85% en los territorios indígenas de Chirripó Arriba, Alto Telire, Tayní, Talamanca Bribri y Talamanca Cabécar.

k. Las poblaciones de jaguares, dantas, chanchos de monte, saínos y águilas harpías serán estables y cuentan en el ASP con un buen refugio para su reproducción. Ecosistemas tales como los humedales de Dúrika y Dabagrë, los páramos de Kámuk, Kassir, Utyum, Dúrika, Cabécar y Ena y los robledales de Valle del Silencio, Río Lari, D´pari, Punibeta, Namaki estarán en situación estable.

l. Estará funcionando permanentemente la Comisión Binacional del Parque Internacional con reuniones trimestrales, con un plan de trabajo basado en una agenda mínima de trabajo (patrullajes, sobrevuelos, monitoreo satelital, taxonomía general, capacitación) y gestionando recursos de manera conjunta.

Para el seguimiento se puede utilizar el excelente instrumento preparado por Yadira Mena y Gerardo Artavia denominado “Hacia la administración eficiente de las Áreas Protegidas: Políticas e indicadores para su monitoreo”. Con ligeras adaptaciones en la parte social y reduciendo un poco el número de indicadores, esta lista de chequeo se presta para auditorías anuales. Se recomienda un ejercicio de auditoría aplicado por profesionales externos a la administración, a los consejos locales y al Consejo Nacional. Éste no es un instrumento adecuado para autoevaluación. Si se desea aplicar una autoevaluación, se recomienda la contratación de un facilitador, que aplique instrumentos ágiles y que permitan la discusión critica.

El seguimiento y evaluación del Plan de Manejo deberá examinar en lo fundamental, el cumplimiento de la tesis central del Plan elaborado en 1987, que se mantiene en este Plan (2004): el Parque y su manejo conservacionista tendrá éxito en tanto se incorporen activamente y con alta responsabilidad el pueblo bribri-cabécar, los campesinos y sus organizaciones, no hacerlo es negar la verdad histórica del pasado y abstraerse de las tendencias del futuro.

Mono araña (Ateles geoffroyi paniscus) / Roberto Ramos.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

94

VII- Val idación del Plan de Manejo

Cornizuelo (Dinastes hercules) / Luis Sánchez.

7.1. Proceso de consulta

La elaboración de esta actualización del Plan de Manejo se ha distinguido porque es el resultado de un arduo proceso de consulta, validado como la acción propicia para la toma de decisiones por las principales partes interesadas o “stakeholders”.

En el documento de “Partes Interesadas” se explica la estrategia de trabajo que se llevó a cabo con ellas. En total hubo 12 talleres con las principales partes interesadas y más de 30 reuniones por separado con distintos actores. Además, se hicieron consultas vía correo electrónico con algunas personas conocedoras del Parque.

El proceso en detalle ya fue expuesto en la introducción de este documento. Se ha querido presentar allí en primer lugar por la intensidad del proceso y porque este Plan de Manejo es producto de una consulta real, una consulta informada17, en la que el producto se fue construyendo conjuntamente entre las distintas partes interesadas.

El proceso fue tan intenso, que uno de sus productos más valiosos, es que los indígenas y funcionarios de ambas áreas de conservación de seguro seguirán trabajando en otras iniciativas que nacieron al calor de los talleres realizados. En algunos casos, fue la primera vez en que ambas partes confraternizaban.

El presente documento fue construyéndose en el devenir de la discusión entre las partes, y refleja las distintas voces que tienen intereses estratégicos y de largo plazo en la conservación del Parque y sus áreas de vecinas. El Plan de Manejo es un producto de

17 Para que una consulta sea real debe, en primer lugar, procurar que las partes tengan información básica. En esta ocasión, para cada taller se preparó una carpeta de información que se entregó a todos los participantes del proceso

diálogo entre las partes; diálogo que se entendió como el alcance de acuerdos.

Por tanto; la validación empezó desde la primera reunión con las partes interesadas y terminó el 5 de noviembre, cuando 16 personas del ACLA-P, ACLA-C, SINAC-MINAE, ADITIBRI, Consejo Regional del ACLA-P y TNC tuvieron una intensa discusión en la que terminaron avalando el documento y poniéndose de acuerdo en los puntos más controversiales.

7.2 Validación del experto

El Parque Internacional La Amistad :

Una opción para Costa Rica, un modelo para

la Región

MSc. Danilo Saravia Téllez

Los procesos de integración ambiental de Centroamérica, que se han venido promoviendo desde 1989 con la creación de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), han tenido en las áreas protegidas uno de los ejes de trabajo de gran importancia. Actualmente, las 557 áreas protegidas que existen en la región, configuran lo que se ha definido como el Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), enfoque que le ha permitido a la región proyectarse vigorosamente a nivel internacional.

Este contexto de integración regional, se produce en un ámbito muy particular: un territorio centroamericano en donde han convergido migraciones de especies del Neártico y del Neotrópico (Norte y Sudamérica), que alberga miles de especies de flora y fauna que se han desarrollado y adaptado a una rica variedad de ecosistemas y paisajes terrestres costeros y marinos. Ecosistemas semidesérticos, bosques de tierras bajas y húmedas de alta precipitación, extensas sabanas de

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

95

pino, interesantes manglares, barras costeras y bosques nubosos de altura, son algunas de las muestras de esa impresionante riqueza natural y de gran potencial para la conservación y el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.

Como parte de Mesoamérica, la región posee la segunda barrera coralina más importante del mundo, cuya longitud alcanza los 1600 kilómetros a lo largo de las costas de México, Belice, Guatemala, y Honduras. Esta es apenas una muestra del mosaico de ecosistemas naturales que se encuentran en la región.

El reciente origen geológico de la región centroamericana, de finales del cuaternario, su ubicación y su singularidad como territorio ístmico, le han permitido jugar un importante papel en el hemisferio, como puente geográfico, biológico y cultural.

Geográfico por cuanto constituye una delgada franja de territorio en medio de dos grandes océanos, que conecta las masas continentales del norte y del sur de América. Su geomorfología está determinada por un corredor volcánico en la vertiente Pacífica y central, y por llanuras aluviales hacia la vertiente del Caribe, factores todos que han propiciado una riqueza en biodiversidad que abarca unos 206 ecosistemas y más de 300 formas de paisaje.

En un inconfundible y exuberante ambiente tropical, Centroamérica también presenta gran diversidad de especies, climas, suelos y relieves; desde la plataforma submarina hasta los 5000 metros de altura sobre el nivel del mar; todo lo cual configura aproximadamente 33 ecoregiones distintas (Dinerstein 1995).

Un puente biológico, pues la convergencia de esas migraciones de la biota neártica con la neotropical ha permitido el desarrollo de una singular riqueza y diversidad biológica que cumple una función ecológica de gran importancia a escala mundial, considerándosele incluso como una de las zonas de megadiversidad del planeta. Los siete países de Centroamérica ocupan apenas un 0.51% del territorio emergido del planeta, pero en esta región se concentra alrededor del 9% de la riqueza biológica del mundo.

Como si esto fuera poco, el istmo centroamericano es además un puente cultural, pues allí se ha producido el encuentro entre las culturas maya-náhuatl de lo que hoy es el sur de México y norte de Centroamérica, con la cultura macro chibcha de la parte norte del continente Suramericano. Esto constituye uno de los aspectos más singulares e interesantes que posee la región.

En medio de este escenario de gran belleza y riqueza natural, los países centroamericanos se enfrentan

a serios problemas que se expresan en los altos niveles de pobreza y extrema pobreza en la que vive una gran parte de sus habitantes. La tasa de crecimiento poblacional está por arriba del 2%. El rápido crecimiento demográfico y los altos índices de pobreza, combinados con la continua dependencia de la actividad agrícola y de los recursos naturales, así como el avance de la frontera agrícola y de los frentes pioneros de la agricultura migratoria, ha dado lugar a formas de explotación insostenible de los recursos, a la contaminación de las aguas, a la erosión del suelo, la sedimentación y la deforestación, entre otros efectos.

Para mediados de los años noventas18 se estimaba que la región estaba perdiendo anualmente el 2.1% de sus bosques, una de las tasas más altas de deforestación en el mundo. La escala y ritmo de la pérdida y fragmentación de hábitat, en una de las áreas biológicamente más ricas del mundo, ha llevado a muchos especialistas a considerar que Centroamérica es uno de los “sitios críticos” del planeta en materia de biodiversidad.

Frente a esta realidad, los países de la región han conformado sus sistemas nacionales de áreas protegidas, han elaborado sus estrategias de biodiversidad y han aplicado acciones para mitigar estos problemas, procurando conocer, conservar y usar sosteniblemente la biodiversidad. En este marco, uno de los principales logros es el trabajo conjunto que se viene desarrollando dentro del proceso de integración regional, que abarca aspectos ambientales, políticos, sociales y económicos.

El Sistema Centroamericano de Áreas Protegidas (SICAP), derivado del Convenio de Biodiversidad, es una de las iniciativas de integración ambiental más consolidadas en la región, y se ha desarrollado como el conjunto de los Sistemas Nacionales de Áreas Protegidas (SINAP). En la actualidad, está conformado por 557 áreas protegidas establecidas legalmente, que constituyen alrededor del 25% del territorio centroamericano.

En ese contexto, Costa Rica ha sido uno de los países pioneros de la región centroamericana en establecer áreas protegidas. La declaración de Parques Nacionales y los procesos para su gestión que desde hace varias décadas se ha venido desarrollando, marcaron la pauta en el istmo. La responsabilidad asumida por el Estado para preservar los importantes ecosistemas contenidos en esos territorios, tuvo su mayor expresión en las compras de tierra para dedicarlas a la conservación. Este modelo fue apoyado decididamente por la cooperación internacional, la que en un inicio acompañó estos procesos.

18 Informe Regional 2003: Avance en el cumplimiento del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

96

Esto implicaba una gestión de áreas protegidas en las cuales no existían comunidades asentadas ni presiones internas, más que las generadas por las amenazas provenientes del entorno. Esta situación se presenta como privilegiada en relación con el resto de países de la región, los que han tenido que desarrollar diferentes maneras de gestionar sus áreas protegidas, presionadas por el avance de la frontera agrícola, la presencia de comunidades campesinas e indígenas al interior de las mismas y sobre todo, por la debilidad y poca capacidad operativa de las instituciones nacionales.

En gran medida, el desarrollo de las formas de gestión que se produjo en Costa Rica, inspiró durante mucho tiempo los paradigmas de la gestión de áreas protegidas en el resto de la región. Inclusive el esquema, basado en el concepto de áreas de conservación, sigue siendo un esquema muy interesante al nivel regional.

Actualmente Costa Rica cuenta con unas 155 áreas protegidas declaradas, que representan un 25.2% del territorio nacional19. De estas áreas, el Parque Internacional La Amistad es una de las más importantes, no solo para Costa Rica sino también para la región centroamericana. Posee el único y más singular ecosistema de páramo de altura de la región, así como asociaciones vegetales de gran singularidad.

Su riqueza biológica se ve acompañada y fortalecida por su riqueza cultural, elemento que hace del Parque, un área particularmente interesante, tomando en cuenta que las comunidades indígenas, tan claramente caracterizadas en uno de los documentos que forman parte de este Plan, representan una verdadera oportunidad para avanzar en los nuevos paradigmas para la gestión de las áreas protegidas de la región.

Pocas áreas en Centroamérica reúnen tantos atributos geográficos, biológicos y culturales como Talamanca. Además, su carácter fronterizo, le imprime un atributo especial, considerando que los límites de los ecosistemas y los ámbitos territoriales de las comunidades y nacionalidades indígenas, van más allá de los límites fronterizos imaginarios, impuestos en los países de la región.

Tomando en cuenta que más del 40% de los territorios protegidos en Centroamérica se encuentran en áreas fronterizas, se puede decir que las principales reservas de bosques y por lo tanto de diversidad biológica y cultural de la región, se encuentran en sus fronteras. Actualmente existen un total de 51 áreas protegidas fronterizas. Allí se comparten áreas silvestres comunes y cuencas estratégicas, grupos étnicos, comunidades campesinas y ecosistemas de altísimo valor, los que se encuentran divididos sólo por límites políticos, que en la realidad forman una unidad biogeográfica más allá de las fronteras.

19 Informe Regional 2003: COP VII CDB.

Talamanca es uno de esos territorios protegidos fronterizos, en donde la nueva visión del manejo de las áreas protegidas tiene la oportunidad de ser desarrollada y, por supuesto, con ello Costa Rica retoma liderazgo y aporte en esos temas, que incluso durante el Primer Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas (Managua, 2003), fueran tan discutidos: «... la permanencia y viabilidad de las áreas protegidas de la región está en relación directa a la participación efectiva de las comunidades y actores locales en las decisiones para la gestión de esos territorios y en la obtención de beneficios directos derivados de esa misma gestión...”.

En la Declaración de Managua, emitida por el Consejo de Ministros de la CCAD, se establece claramente este principio cuando afirman: “Conscientes de que la conservación de las áreas protegidas depende de la participación directa de todos aquellos sectores que conviven con ellas y de los comprometidos a conocerlas, protegerlas y usarlas adecuadamente, reafirmamos nuestra propósito de mantener e incrementar los procesos iniciados, tendientes a dar participación a todos los interesados en su gestión; y en la elaboración y ejecución de las políticas nacionales relacionadas.”20

Los nuevos paradigmas y visiones en materia de manejo de áreas protegidas que han venido evolucionando y desarrollándose en la última década en Centroamérica, han colocado a la región en una posición de vanguardia, tal como quedara de manifiesto durante el Congreso de Parques, celebrado en Durban y en la reunión de la VII COP de la CDB celebrada en Kuala Lumpur.

Este Plan de Manejo que ahora se presenta, recoge tres elementos de gran importancia, que aportan significativamente a la discusión nacional y regional en materia de conservación y manejo de áreas protegidas. Por una parte, se ha basado en un proceso participativo, en el cual la negociación de las necesidades inmediatas y los intereses estratégicos de los actores locales con los objetivos nacionales de conservación, han buscado un punto de encuentro. Es decir, romper la tradicional relación desigual centro-periferia y buscar una integralidad en el proceso, con visión de conjunto e incluyente.

En segundo lugar, la búsqueda de opciones económicas para la sostenibilidad, no solo del Plan mismo, sino del área protegida, ha sido uno de los elementos centrales del proceso de discusión y búsqueda de consenso. De alguna manera se está aportando a la discusión, que es necesario un nuevo pacto sociedad- naturaleza para conservar los patrimonios de biodiversidad y para propiciar y facilitar, un proceso de desarrollo humano sostenible para Costa Rica y para la Región Centroamericana. 20 Declaración de Managua. Consejo de Ministros de Ambiente

de Centroamérica, en ocasión del Primer Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas. Managua-Nicaragua, marzo de 2003.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

97

En tercer lugar, y quizás como uno de los aspectos más innovadores, está la incorporación de la visión indígena al proceso de discusión y construcción del Plan; el tema del uso tradicional, como una de las zonas y categorías internas para el manejo del área protegida, es un aspecto que sienta precedente, quizás comparado únicamente con la gestión que los grupos Kunas realizan de su territorio, el KunaYala, aunque sin compartir binacionalmente esta proceso, que es otra fortaleza y oportunidad de Talamanca.

Otros pueblos indígenas de la región aún tratan de negociar esta situación en sus países, en la Moskitia

Honduro-Nicaragüense, en la zona de los pueblos Mayas de Guatemala, entre otros, son procesos que pueden verse iluminados por la experiencia de planificación participativa del Plan de Manejo para el Parque Internacional La Amistad.

Muchos son aún los aspectos pendientes; algunas preguntas todavía están formuladas esperando una respuesta adecuada; sin embargo, la riqueza y aporte de este Plan, es precisamente que está apostando a procesos muy dinámicos y abiertos, a un enfoque sistémico, en donde lo más relevante no es la tradicional planificación ecológica que sólo toma en cuenta la biocenosis, sino que se incorpora una nueva variable crítica del sistema: lo socio ambiental.

Lo interesante de este enfoque sistémico, dinámico, abierto y cultural, además de permitir los ajustes e incorporaciones que puedan surgir en el espacio y el tiempo, es que trata de trabajar más que con los elementos del sistema territorial (considerando que el territorio también es una formación social), con las relaciones que se suceden al interior de ese sistema, proponiendo no la modificación de los elementos, sino de las relaciones inadecuadas entre ellos. Este es quizás uno de los mayores aportes de este proceso.

Otro elemento de trascendencia es la percepción del territorio como un espacio vivo, como el lugar en el cual suceden los procesos biológicos, económicos, sociales, políticos y culturales, cuya armónica relación, de acuerdo con los objetivos comúnmente concertados, dará como resultado unas comunidades comprometidas en la conservación y manejo del área y unas instituciones del Estado capaces de jugar su papel de facilitadores y normadores de esos procesos, tal como corresponde a los estados modernos.

También son varios los retos pendientes. Encontrar la relación económica que permita al Estado costarricense y a las comunidades locales internalizar costos, producto de la gestión de estas áreas, es una tarea que queda por realizar. La posibilidad de articular un proceso endógeno con un enfoque exógeno, puede ser uno de los logros más importantes en materia

económica y en obtención de beneficios directos por parte de las comunidades locales.

Consolidar y afinar una zonificación del Parque basados en criterios científicos, es otra tarea pendiente, pues es difícil manejar a cabalidad lo desconocido, y la falta de conocimiento e investigación sobre los aspectos y procesos ecológicos del área núcleo de este Parque, es una necesidad que se debe solventar, y punto clave en la agenda programática que presenta este Plan. Afortunadamente se han desarrollado medios e instrumentos de alta tecnología, como el análisis de imágenes satelitales y teledetección que posibilitan obtener información oportuna, que generan conocimiento científico de alto valor y por tanto la adecuada toma de decisiones para la conservación de los singulares ecosistemas del área.

Por último, con los planteamientos expresados en esta propuesta, se están dando pasos importantísimos en cuanto a una nueva visión de la gestión de los espacios protegidos. Si bien es cierto que los anteriores paradigmas jugaron un importante papel de acuerdo con el contexto en que se desarrollaron, las nuevas realidades y enfoques demandan ser acompañados de instrumentos que les permitan su consolidación. Ya no es solamente una misión del Estado la gestión del territorio en general y de los espacios protegidos en particular.

La pérdida gradual de capacidad de las instituciones públicas, y de la necesidad de las fronteras nacionales, es una realidad derivada del avance de los procesos de globalización e integración regional. En este marco, el tema ambiental tiene que jugar un rol protagónico, con nuevos e innovadores instrumentos que le permitan posicionarse como una alternativa real y no como barreras al desarrollo, tal y como algunos sectores económicos todavía lo perciben.

El enfoque cultural es otra de las aproximaciones a un nuevo paradigma; no es posible, en el contexto actual, abstraerse de la realidad sociocultural de los territorios. Las áreas protegidas ya no son islas verdes en el contexto nacional, sino más bien, son oportunidades de incorporar una cosmovisión y un nuevo enfoque, que permitan el manejo sostenible del territorio y una apropiación cultural de la gestión.

La variable indígena, dentro del proceso de planificación y gestión del Parque, lo proyectan como un modelo de gestión compartida y corresponsable propia de un estado moderno, que también reconoce plenamente su diversidad cultural, con lo cual, se abren oportunidades valiosas para Costa Rica, para las comunidades indígenas y no indígenas de Talamanca y para todos los pueblos de la región Centroamericana en general.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

98

El Parque Internacional La Amistad, tanto en la parte de Costa Rica como de Panamá, es una de las áreas priorizadas del Corredor Biológico Mesoamericano; este es un elemento que le imprime al Parque una importante oportunidad en el contexto internacional,

no sólo por el interés que los países del norte y la comunidad de donantes ponen en estas iniciativas, sino también por la proyección internacional de Costa Rica y de los procesos de integración regional en marcha.

Rana venenosa verdinegra (dendrobates auratus) / Roberto Ramos.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

99

7.3 Participantes en el taller

NOMBRE ORGANIZACIÓN

Dirigentes comunales e indígenas del Pacífico Sur

Eduardo López Torres ADI Cabagra/ Tesorero Felipe Vargas Morales ADI Salitre/ Vicepresidente José René Figueroa F. ADI Salitre/ Tesorero Roger Romero Ureña Santa María Brunca/ Cámara de Turismo Román Figueroa Ortiz ADICabagra/ Vicepresidente Sergio Rojas Ortiz ADI Salitre/ Presidente William Solano Acuña Tres Colinas/ Cámara de Turismo Biolley Yendri Suárez Chacón Coordinadora ASOPROLA

Municipalidad de Buenos Aires

Geovanny Fallas Campos Alcalde Minor Sibaja Loría Presidente Municipal José Bernardo Vargas Castañeda Coordinador de Administración Tributaria

Funcionarios MINAE-ACLA-C

Mario Cerdas Gómez Administrador de Barbilla

Olman Morales Soto Encargado Educación Ambiental Roberto Hagges Channer Técnico Subregión Limón Marcelo Pacheco Jiménez Jefe Subregión Talamanca Elvin Moreno Hernández Administrador de Hitoy Cerere Edwin Cyrus Cyrus Director General Earl Junier Wade Encargado ASP Lucrecia Monterrosa S. Jefe Subregión Limón Carlos Eduardo Vargas R. Tenencia de Tierra

Funcionarios MINAE-ACLA-P

Ingrid Campos Leiva Jefe Subregión ACLA-P Walter Ortiz Barquero Jefe Subregional de Buenos Aires Nelson Elizondo Torres Encargado de Control Luis Sánchez Arguedas Administrador de Altamira Gravin Villegas Rodríguez Encargado de Educación Ambiental Gladys de Marco González Directora Regional Freddy Guzmán Mena Guarda Recursos Víctor Manuel López Ortiz Técnico Minae Adrián Ugalde Chavarría Coordinador Programa Investigación

Adrián Arias Navarro Administrador Chirripó

Mario Chinchilla Díaz Guarda Recursos

Oscar Esquivel Garrote Gerente Asp

Errol Morales Barrios Guarda Recursos

Víctor Alvarado Barrantes Guarda Recursos

Minor Castillo Beita Guarda Recursos Olger Méndez Fallas Guarda Recursos

Consejo Regional de ACLA-P

José Francisco Ureña Segura Presidente

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

100

SINAC-MINAE

Marco Vinicio Araya B. Gerente del ASP Jenny Asch Corrales Funcionaria de la Gerencia del ASP Luis A. Rojas Bolaños Coordinador del Proyecto de CBM en C.R.

Dirigentes comunales e indígenas del Caribe

Eli Morales Cerere-Tayní

Alexis Morales Fernández Cerere-Tayní Aracelly Domínguez D. Guarda Recursos de Hitoy Cerere Gerardo Obando Torres ADITICA/ Vicepresidente Guillermo Rodríguez Romero ADITIBRI/ Coordinador Proyecto Captura de Carbono Justa Romero Morales ADITIBRI/ Presidente Sebastián Díaz Díaz ACOMUITA/ Asesor Proyecto Captura de Carbono Magnecio Arce H. Gavilán Canta Víctor Reyes Fernández ADITICA/ Presidente Gerardina Morales Torres ACOMUITA/ Directiva Levi Sucre Romero ACICAFOC/ Funcionario Alejandro Swaby Talamanca Bribri/ Ikekepa Xiomara Cabraca ACOMUITA/ Directiva Julia Chale Rojas ACOMUITA/ Directiva Francisco Morales MEP/ Maestro de Cultura Abelardo Torres Hernández ADITIBRI/ Asesor Bienvenido Reyes Sistro ADITICA/ Miembro Odir Reyes Sistro Socorrista Ever Noé Miranda Romero Socorrista Ramiro Herrera Sánchez MEP/ Director de Escuela de Shiroles Joaquín González ASOGUADABRI/ Vicepresidente Prudencio Piterson Blanco ASOGUADABRI/ Secretario Rodrigo Morales Morales ADITIBRI/ Guarda Recursos Yorleny Blanco Mayorga MEP/ Maestra

Municipalidad de Talamanca

Acisclo Romero Presidente Municipal de Talamanca Saúl Barrantes Mora Oficina Gestión Municipalidad Talamanca Rugelli Morales Alcalde Municipal Ramón Buitrago Regidor Municipal y Supervisor del Circuito 07 del MEP

Departamento de Educación Indígena

Severiano Fernández Torres Asesor Gerardo Barrantes Zamora Técnico

Chirripó

Clementino Villanueva Zúñiga MEP/ Director del Circuito Chirripó

Oldemar Salazar Presidente Alto Chirripó Rogelio Barquero Reyes Maestro

FONAFIFO

José A. Cubero Moya FONAFIFO San José Juan Pablo Pérez Castillo FONAFIFO Limón

The Nature Conservancy

Felipe Carazo Coordinador de Parques en Peligro Bernal Herrera Especialista en Conservación Ricardo Kogel Gerente de Sitio Osa Javier Mateo Gerente de Programa Costa Rica

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

101

Encuentro Bribri-Cabécar de la Cordillera de Talamanca

Shiroles, 18 y 19 de junio del 2004

NOMBRE LUGAR

Rogelio Barquero Reyes Chirripó/ Maestro Maynor Blanco Mayorga Yorkín/ Fundación Iriria Yorleny Blanco Mayorga Suretka/Talamanca/ Maestra Ramón Buitrago Salazar Talamanca/ Regidor Municipal y Supervisor del Circuito Escolar de Talamanca Carlos Cascante L. Watsi/ Finca Educativa Roy Cerrud Morales Guabo Yorkín Panamá/ Asociación Bribri de Panamá Edwin Cyrus Cyrus Limón/ Director de ACLA-C MINAE Eusebio Chorly Shiroles/ Asociación Bribri de Panamá Rafael Delgado Delgado Cabagra/ ADI José Marino Delgado Rojas Salitre/ ADI Sebastián Díaz Díaz Suretka, Talamanca/ Asesor de ADITIBRI y ACOMUITA José René Figueroa F. Salitre/ ADI Román Figueroa Ortiz Cabagra/ ADI José Gallardo Morales Ak berie/ JUCANEO Reynaldo González Chirripó/ Maestro y expresidente de ADITIBRi Albertina Hernández Soki/ Grupo de mujeres de Soki Anastasia Hernández Soki/ ARACOPAñITA Ramiro Herrera Sánchez Shiroles/ Director del Colegio de Shiroles/ Exasesor de Educación Indígena

Eduardo López Torres Cabagra/ Awá (médico tradicional) Cabagra Gloria Mayorga Balba Kekoldi/ grupo de Mujeres de Kekoldi Javier Méndez Blanco Amubri/ Proyecto Cacao Orgánico del CATIE Luis A.Mora Sandoval Cerere Tayní/ Comité de Ayuda Comunal Alexis Morales Fernández Cerere Tayní/ Comité de Ayuda Comunal Eithel Josué Morales Fernández Cerere Tayní/ Comité de Ayuda Comunal Mario E. Morales Fernández Cerere Tayní/ Comité de Ayuda Comunal David Morales Figueroa Salitre/ ADI Francisco Morales M. Suretka/ Maestro de Cultura Rodrigo Morales M. Alto Telire/ Comisión de Salud José Bernardo Morales M. Salitre/ ADI Rugelli Morales Rodríguez Watsi/ Alcalde de Talamanca Gerardina Morales Torres Shiroles/ ACOMUITA Alexánder Morales Alto Telire/ Comisión de Salud Agustín Moya Iglesias Bajo Bley-Telire/ Comité de Salud Rosmery Moya Ramírez Bajo Bley-Telire/ Comité de Salud Brainer Ortiz Ortiz Cabagra/ ADI Marcelo Pacheco Cahuita/ Director Regional de Talamanca MINAE Dulcelina Páez Chase/ Predidenta de CONAI Ana Delia Ramírez Bajo Bley-Telire/ Comité de Salud Nemesio Reyes R. Suretka/ ADITIBRI Rosibel Rodríguez Hernández Amubri/ ARACOPAñITA Guillermo Rodríguez Romero Talamanca/ ADITIBRI Joel Rojas Delgado Cabagra/ ADI Justa Romero Morales Bribri/ ADITIBRI Cayetano Salazar Salazar Amubri/ Maestro de Cultura German Sanabria Morales Bajo Bley-Telire/ Comité de Salud José Sanabria Ortiz Bajo Bley-Telire/ Comité de Salud

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

102

Nancy Sánchez Morales Kekoldi/ Grupo de Mujeres Harold Sandoval Cerere Tayní/ Comité de Ayuda Comunal Benjamín Segura Morales Chirripó/ Maestro y Fundador de las 40 escuelas de Chirripó Alejandro Swaby Rodríguez Suretka/ Fundación Iriria Avelino Torres Marín Amubri/ ADITIBRI Elicinio Torres Mayorga Cabagra/ Tribunal de Derecho Tradicional Cabagra Aurelia Torres T. Suiri/ ARACOPAñITA Faustina Torres Torres Shiroles/ ACOMUITA Felipe Vargas Morales Salitre/ ADI Agapito Villanueva Vargas Coroma/ Maestro de Ecología y Baqueano en la Cordillera de Talamanca Clementino Villanueva Zúñiga Chirripó/ Supervisor del Circuito Escolar de Chirripó

NOMBRE LUGAR

Reynaldo Mayorga Sivar ADI/ Ujarrás Alejandro Fernández Obando ADI/ Ujarrás Jovita Reyes Sivar ADI/ Ujarrás Domingo Villanueva Ortiz ADI/ Ujarrás Vanesa Reyes Sivar ADI/ Ujarrás Aniceto Fernández F. COVIRENA/ Ujarrás Maximiliano Torres Torres COVIRENA/ Ujarrás Sergio Rojas Ortiz ADI/ Salitre Felipe Vargas M. ADI/ Salitre Marino Morales M. ADI/ Salitre Máximo Morales M. ADI/ Salitre Urbino Figueroa Ortiz ADI/ Salitre Adán Ortiz O. ADI/ Salitre Maritza Ortiz Ortiz ADI/ Salitre Rafael Delgado Delgado ADI/ Salitre Rafael Delgado Zúñiga ADI/ Salitre Román Figueroa Ortiz ADI/ Salitre Eduardo López Torres ADI/ Salitre Simón Torres Torres Akëkëpa/ Cabagra Elida Morales Morales ADI/ Cabagra María Paula Rojas Rojas ADI/ Cabagra Gabriela Ortiz Morales ADI/ Cabagra Guillermo Ortiz Mayorga ADI/ Cabagra Joel Rojas Delgado ADI/ Cabagra Elicinio Torres Mayorga Tribunal Indígena/ Cabagra Gilberth González M. CEDIN Martha Jiménez SINAC/ Pérez Zeledón Oscar Esquivel G. SINAC/ Pérez Zeledón Walter Ortiz B. SINAC/ Altamira, Buenos Aires Luis Sánchez SINAC/ Altamira Buenos Aires Oscar Esquivel SINAC/ Pérez Zeledón Ronald Chang SINAC/ Pérez Zeledón

Encuentro Bribri-Cabécar de Buenos Aires Aradikes

24 y 25 de septiembre del 2004

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

103

Bibliografía

Cerro Kámuk, Talamanca / Luis Sánchez.

Alfaro, Juan Diego y Salas, Carlos E. Memoria del Seminario sobre prioridades para la investigación científica de la Biosfera La Amistad (R.B.A.). Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas (MIRENEM) con la colaboración de la Universidad de Stanford U.S.A. y Conservación Internacional (CI). San Isidro de El General, Costa Rica. Abril 1990. (89 págs.)

Artavia Z., Gerardo y Mena A., Yadira. Hacia la administración eficiente de las Áreas Protegidas: Políticas e indicadores para su monitoreo. MINAE, SINAC, TNC y PROARCA s.f.

Artavia, Gerardo, 2004. Guía para la Formulación y Ejecución de Planes de Manejo de Áreas Silvestres Protegidas. MINAE - SINAC - CBM. 2004. 37pp.

Asociación Nacional Pro Medio Ambiente y Recursos Naturales (ProAmbiente). Evaluación Ecológica Rápida. Corredor Biológico Talamanca - Caribe. Tomo I. Resumen Ejecutivo y Recomendaciones. The Nature Conservancy. 1998

Asociación Nacional Pro Medio Ambiente y Recursos Naturales (ProAmbiente). Evaluación Ecológica Rápida. Corredor Biológico Talamanca - Caribe. Tomo II. Componente Biofísico. The Nature Conservancy. 1998.

Babladelis, Paul. La Amistad International Peace Park; What part does it play in the peace process? Thesis for the Degree of M.S. USA, 2003.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible de la Cuenca Binacional del Río Sixaola. 2004.

Barrantes, Ramiro. Evolución del Trópico: los amerindios de Costa Rica y Panamá. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José. 1993.

Bergoeing, J.P. Modelado glacial en la Cordillera de Talamanca. (Informe Semestral Julio-Diciembre). Instituto Geográfico Nacional. Costa Rica, 1977.

Borge, Carlos y Camacho, Carlos. Cuatro comunidades indígenas en el Pacífico Sur de Costa Rica: Cabagra, Vegas del Río Changuena, Conte Burica, Guaymí. Costa Rica. 1989.

Borge, Carlos y Castillo, Roberto. Cultura y Conservación en la Talamanca Indígena. EUNED. 1997.

Borge, Carlos y Castillo, Roberto. Sistema de uso y manejo de los recursos naturales entre los bribris y cabécares de Talamanca. Costa Rica: Embajada de Dinamarca-FUNDEVI, 1995.

Borge, Carlos y Roberto Castillo. Especies de flora y fauna usadas por los indígenas Bribris y Cabécares de

Talamanca. Costa Rica. Embajada de Dinamarca-FUNDEVI, 1995.

Borge, Carlos y Villalobos, Victoria. Talamanca en la Encrucijada. EUNED. 1984.

Borge, Carlos. Informe Final: Diagnósticos y diseño de un plan de inversión de los recursos del PSA en territorios indígenas del ACLAC. Costa Rica. 2003.

Borge, Carlos. La Estrategia del Cambio Cultural en los Bribris de Talamanca. Tesis para optar por el grado de Maestría en Antropología. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. 2000.

Borge, Carlos. Preidentificación de efectos socioculturales del PH Boruca. SEDER-ARADIKES-PNUD. 2002.

Borge, Carlos. Aprovechamiento de los recursos naturales de las estribaciones montañosas ubicadas al suroeste del Valle de Talamanca por parte de los grupos indígenas Bribri y Cabécar. (Informe Técnico). Proyecto para la Planificación del Parque Internacional La Amistad, I Etapa. SPN/CATIE. Costa Rica, 1982.

Borge, Carlos. El Acercamiento de Comunidades Indígenas en el Proyecto Hidroeléctrico Pacuare. Costa Rica: SEDER-ICE. 1998.

Borge, Carlos; Carrera, Antonio; García, Manuel y Meana, Amadeo. Estudio de las poblaciones que se ubican en el contexto del PILA y de la Reserva de la Biosfera. Costa Rica, 1984.

Bozzoli, María E. El nacimiento y la muerte entre los bribris. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José. 1979.

Brenes et al, 2004. Determinación de la Capacidad de Carga Turística del Parque Internacional La Amistad. Centro Científico Tropical. 2004.

Caja Costarricense de Seguro Social. Estadísticas. Mimeografiado. 2000.

Castillo, Roberto. Diario de Campo. 1996.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

104

CATIE, SPN. Inventario preliminar de recursos naturales y culturales. Parque Internacional La Amistad: Costa Rica-Panamá, sector costarricense. Costa Rica, 1982.

CCAB-AP-CCAD, 1992. Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central. 1992.

Centro Científico Tropical. Determinación de la Capacidad de Carga Turística del Parque Internacional La Amistad. 2004.

Chávez, E. Aspectos biofísicos del Cerro Kámuk. (Informe técnico). Proyecto Parque Internacional La Amistad. CATIE-SPN. Costa Rica, 1986.

CI y Fundación de Parques Nacionales. Desarrollo de capacidades para implementar el programa de control y protección del plan de manejo integral del Parque Internacional La Amistad. 2004.

Comisión Corredor Biológico Talamanca Caribe y The Nature Conservancy. Proyecto Corredor Biológico Talamanca Caribe. Informe de Trabajo (Fase I) para la Agencia Internacional para el Desarrollo. Talamanca. Julio 1993. (15 págs.)

Consorcio Asociación Nacional para la Conservación de la Naturaleza y Consultores Ecológicos Panameños, S.A. Borrador Final del Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Provincias de Chiriquí y Bocas del Toro. 2003.

Constenla U., Adolfo. Las lenguas del área intermedia: Introducción a su estudio Areal. Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1991.

Contraloría General de la República de Costa Rica y Contraloría General de la República de Panamá. Informe binacional sobre la evaluación de la gestión de las autoridades ambientales de Costa Rica y Panamá en el manejo integral del Parque Internacional La Amistad. 2004.

Cooperación Técnica Bilateral Gobierno de Costa Rica -Reino de los Países Bajos. Proyecto de Desarrollo

Sostenible de las Reservas Indígenas de Talamanca y la conservación de los parques de Talamanca (frente el mar) y Cahuita. Biosfera La Amistad. Namasöl. Plan de operaciones 1995-1996. San José, Septiembre 1995.

Corrales U., Francisco y Morales, Olman. Informe de cinco giras de reconocimiento arqueológico en el Parque Internacional de La Amistad. Servicio de Parques Nacionales. Costa Rica, 1982.

Corrales U., Francisco. Informe sobre algunos aspectos antropológicos de las comunidades indígenas del Sector Amubri. Región Atlántica del Parque Internacional La Amistad. 1982 (I Etapa).

Corrales U., Francisco. Reconocimiento arqueológico del Parque Internacional La Amistad y Zona Protectora Las Tablas. Museo Nacional, Costa Rica. 1984.

Corrales, Lenin y Alberto Salas. Diagnóstico Ambiental de la Actividad Bananera en Sarapiquí, Tortuguero y Talamanca, Costa Rica 1990-1992. (Con actualizaciones parciales a 1996). Presentado a solicitud de MIAE. Preparado por la Oficina Regional para Mesoamérica. Unión Mundial para la Naturaleza. 1997.

Corredor Biológico Mesoamericano y CCAD. Guía metodológica de valoración económica de bienes, servicios e impactos ambientales. Un aporte para la gestión de ecosistemas y recursos naturales en el CBM. Proyecto para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano. Serie técnica 04. 2002.

Corredor Biológico Mesoamericano, CCAD y MINAE. El Corredor Biológico Mesoamericano, Costa Rica. Proyecto para la consolidación del Corredor Biológico Mesoamericano. Serie técnica 03. 2002.

Costa Rica. Poder Ejecutivo. Creación del Área de Conservación y Desarrollo Sostenible Talamanca. Decreto 23003-MIRENEM. La Gaceta. #53 de 21 feb. 1994.

Costa Rica. Poder Ejecutivo. Creación del Parque Nacional Talamanca. Decreto 21154-MIRENEM. La Gaceta. #78 de 23 abr. 1992.

Denyer-Chavarría, P. Arias, O. Efectos geológicos del terremonto de Limón, Costa Rica, 1991. Geoistmo. v. 5, no. 1-2. p. 13-32. 1991.

Escobar-González, F. Talamanca-La Amistad: A natural bond between two countries. UNESCO Courier. no. 4. p. 40-42. 1996.

Esquivel, Oscar y Ortiz, Walter. Informe: Actividades de control de incendios. Sector Pacífico del Parque Internacional Amistad. Costa Rica. 2004.

Estrategia de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad. Área de Conservación La Amistad-Caribe. (ACLAC). Ministerio de Ambiente y Energía. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. 2000.

Fernández Guardia, Ricardo. Reseña Histórica de Talamanca. Imprenta Nacional. 1968. FONAFIFO. Registro de beneficiarios. Mimeografiado. 2003.

Gabb, William M. Geología de Coén, Cabécar y Alto Telire. En: Boletín de Fomento. 1. 4. 1911.

Gabb, William. Talamanca. El espacio y los hombres. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes. San José. 1978.

García, Randall (con el apoyo de técnicos nacionales). Propuesta Técnica de Ordenamiento Territorial con Fines de Conservación de Biodiversidad: Proyecto GRUAS. Informe de País: Costa Rica. Proyecto Corredor Biológico Mesoamericano. CC-PNUD/GEF. MINAE, SINAC, Proyecto GRUAS. Costa Rica, 1996.

García, Randall. Biología de la conservación: conceptos y prácticas. 2002.

García, Randall. Programa de Investigación del Área de Conservación La Amistad, Región Pacífico. Costa Rica, 1995.

Guevara Berger, Marcos y Rubén Chacón Castro. Territorios indios en Costa Rica: orígenes, situación actual y perspectivas. García Hermanos S.A. San José. 1992.

Guevara Berger, Marcos. Ética del cazador y tabúes alimenticios entre los Talamancas. En: Vínculos. Volumen 14 Número 1-2. Revista del Antropología del Museo Nacional de Costa Rica. San José. 1977.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

105

Guevara, Marcos. Mytologie de indiens Talamanca (Costa Rica). Tesis presentada para optar por el grado de Doctor en Etnología. Universidad de París X Nanterre. 1986.

Guiracocha Freire, Giniva. Conservación de la Biodiversidad en los Sistemas Agroforestales Cacaoteros y Bananeros de Talamanca, Costa Rica. Tesis sometida a la consideración de la Escuela de Posgraduados, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza como requisito parcial para optar por el grado de Magíster Scientiae. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 2000.

Gutiérrez Brown, Federico. Bosquejo geológico de la Cordillera de Talamanca. San José. Instituto Geográfico de Costa Rica. 1955. (UBICACIÓN: BHN: QE212/G8b. BHGP-MN).

INBio, 2001. Caracterización Biofísica del Parque Internacional La Amistad (PILA). INBio con el apoyo de TNC. Junio. 2001.

Instituto Costarricense de Electricidad. Informe preliminar del Proyecto Hidroeléctrico Talamanca. Costa Rica, 1996.

Instituto de Fomento y Ayuda Municipal. Atlas cantonal. Mimeografiado. 1984.

Instituto de Fomento y Ayuda Municipal. Atlas cantonal. Mimeografiado. 2001.

Instituto Nacional de Biodiversidad. Caracterización Biofísica del Parque Internacional La Amistad (PILA). Costa Rica, 2001.

Instituto Nacional de Biodiversidad. La esencia institucional. Serie de documentos Técnicos Internos N°3. 2003.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. Censo de población y vivienda 2000. Mimeografiado. Costa Rica.

Kappelle, M. Juárez, M.E. The Los Santos Forest Reserve: A buffer zone vital for the Costa Rican La Amistad Biosphere Reserve. (La Reserva Forestal de Los Santos: Una zona de amortiguamiento para la Reserva de la Biósfera de La Amistad de Costa Rica.) Ecology of nature and recovering Talamancan montane Quercus forests, Costa Rica. Dissertation. Doctoraan. Tropische Oecologie, University of Amsterdam (The Netherlands). Amsterdam. University of Amsterdam. NL. 1995.

Kappelle, Maarten. Los Bosques de Roble (Quercus) de la Cordillera de Talamanca, Costa Rica: biodiversidad, ecología, conservación y desarrollo. Instituto Nacional de Biodiversidad. Universidad de Ámsterdam. Heredia. 1996.

Kappelle, Maarten. Un bosque tropical montano nuboso: El robledal de altura en Costa Rica. Revista Forestal Centroamericana. no. 17. p. 18-23. 1996.

Kappelle, Maarten. Van Omme, Liz. Lista de las plantas de los bosques nubosos subalpinos de la Cordillera de Talamanca en Costa Rica. En: Brenesia 1997. 47-48. 1998.

Kohkemper M., Mainrad. Historias de las travesías de la Cordillera de Talamanca. Museo Nacional. MEP. San José. 1995.

Malavasi, Enrique y Alain Lambert. Excursión a Talamanca. Febrero 21 de 1971.

Mendoza L., Manuel J.; Alonso Echavarría L. y Leobardo Domínguez M. Aspectos Geotécnicos del sismo de Talamanca, Costa Rica, ocurrido el 22 de abril de 1991. CENAPRED-Instituto de Ingeniería-UNAM. Marzo 1992.

Miller, Kenton. Balancing the scales. Guidelines for Increasing Biodiversity´s Chances through Bioregional Management. (II. Examples of early bioregional management experience: La Amistad Biosphere Reserve). World Resources Institute. February 1996.

MINAE, INBIO, ACLA-P Y AMBASSADE VAN HET KONINKRIJK DER NEDERLANDEN. Gigantes del bosque. Costa Rica, 2001.

MINAE, SINAC y CBM. Informe Nacional sobre el Sistema de Áreas Silvestres Protegidas. Costa Rica, 2003.

MINAE. Informe sobre el avance y desarrollo de la Reserva de la Biosfera de La Amistad -Talamanca. Costa Rica, 2001.

MINAE. Plan de Capacitación: PILA-ACLAP-ACLAC. Costa Rica, 2003.

Ministerio de Educación Pública. Estadísticas. Mimeografiado. Costa Rica, 2002.

Ministerio de Educación Pública. Estadísticas. Mimeografiado. Costa Rica, 2001.

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. Estrategia para el Desarrollo Institucional de la Reserva de la Biosfera La Amistad. MINAE, Gobierno de Costa Rica. 1990.

Ministerio de Recursos Naturales Energía y Minas. Apoyo solicitado a la Agencia Sueca de Cooperación Internacional (ASDI). Protección y manejo de la Reserva de la Biosfera de la Cordillera de Talamanca (Amistad) y su Región de Influencia, Costa Rica. Proyecto de Cooperación Técnica Internacional. Costa Rica, 1990.

MIRENEM-MIDEPLAN-OEA-CI. Strategy for the Institutional Development of La Amistad Biosphere Reserve. Estrategia Para el Desarrollo Institucional de la Reserva de la Biosfera La Amistad. River Press. Sa.

Obando, Vilma. Biodiversidad en Costa Rica: Estado del Conocimiento y Gestión. Costa Rica: Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio), 2002.

Ocampo, Rafael Ángel y Duro, José Miguel. Estudio etnobotánico y características socioeconómicas de la comunidad indígena de Tayní, Costa Rica. (Documento de Trabajo N° 6) Programa Manejo Integrado de Recursos Naturales. Proyecto Conservación para el Desarrollo Sostenible en América Central (Olafo). CATIE. 1994.

Ocampo, Rafael. Estudio etnobotánico de las palmas empleadas por los indígenas en Talamanca, Costa Rica. IICA. Revista Forestal Centroamericana. 7. 1994.

Palminteri, S.; G. Powell; A. Fernández y D. Tovar. Ecorregión de los bosques montanos de Talamanca e istmos del Pacífico: Fase preliminar de reconocimiento. Centro Científico Tropical. 1999.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

106

PATRIMONIO MUNDIAL - WORLD HERITAGE - PATRIMOINE MONDIAL. La presentación de informes periódicos sobre la aplicación de la convención del patrimonio mundial. Sección II: Estado de conservación de bienes específicos del Patrimonio Mundial. Estado Parte: Costa Rica. Nombre del bien: Parque Internacional La Amistad. 2002.

Piedrahíta Yépez, Jaime. Talamanca frente al segundo milenio. Estrategias para el Desarrollo Sostenible. Sistematiza: Costa Rica, 1999.

Pittier de Fábrega, Henry. Die Sprache der Bribri-Indianer in Costa Rica. Wien. Commission dei Carl Gerold’s Sohn. 1898. (UBICACIÓN: BH: PM3541/P5d. BHGP-MN).

PROAMBIENTE. Propuesta para un Proyecto de Manejo y Uso Sostenible de las Cuencas de los Ríos Banano, Bananito y La Estrella. s.f.

Programa Estado de la Nación. Décimo Informe Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. Proyecto Estado de la Nación. Costa Rica, 2004.

Ramírez, M. Vegetación y zonas de vida en la Región Pacífico sureste del Parque Internacional de La Amistad, sector costarricense y en la zona protectora Las Tablas. Informe de consultoría preparado para CATIE. Centro Científico Tropical. Costa Rica. 1982.

Saunier, R.E.; Meganck, R.A. (eds) The La Amistad Biosphere Reserve. Conservation of biodiversity and the new regional planning. Washington, D.C. OEA / IUCN. US. 1995.

Somarriba-Chávez, E y otros. Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ. Serie Generación y Transferencia de Tecnología. Informe Técnico N° 249. Cacao bajo sombra de maderables en Puerto Viejo, Talamanca, Costa Rica. Manejo, crecimiento y producción de cacao y madera. CATIE, Turrialba, Costa Rica. 1995.

Stone, Doris. Las Tribus talamanqueñas de Costa Rica. Comisión Costarricense V Centenario del Descubrimiento de América. 1993.

The Nature Conservancy y FUNDESPA. Sistematización de Acuerdos Institucionales y Acciones de Cooperación Binacional entre Costa Rica y Panamá en el Marco de los Recursos Naturales. 2003 (según datos internos del documento).

The Nature Conservancy. Esquema de las cinco S para la Conservación de sitios: Manual de planificación para la conservación de sitios y la medición del éxito en conservación. Segunda edición. 2000.

The Nature Conservancy. Memoria Taller Binacional de Expertos Costa Rica-Panamá. Elementos para la Elaboración del Programa de Moninotero de los Objetos de Conservación. Documento preliminar. 2004.

The Nature Conservancy. Plan de Conservación Sitios Binacional Costa Rica - Panamá. Guía de Acciones 2002-2004. Documento de Circulación restringida. 2004.

TNC y PROARCA. Valoración Económica de los Recursos Hídricos en las Cuencas de los ríos Banano y Bananito. Costa Rica. 2004.

TNC, PROARCA, SAM, WWF y CBM. Memoria Taller Regional sobre Generación de Ingresos para Áreas Protegidas. Puerto Barrios, Guatemala. 2002.

Tonduz, Adolfo. Exploraciones botánicas en Talamanca, Informe preliminar. Tip. Nacional. Anales del Instituto Fisico-Geográfico Nacional 1893. 6. 1895.

Torres, Hernán y Hurtado de Mendoza, Luis. Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Programa de Áreas Silvestres. Sistema Nacional de Parques Nacionales. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Fundación de Parques Nacionales. 1987.

Torres, Hernán y Hurtado de Mendoza, Luis. Reserva de la Biosfera de La Amistad, una estrategia para su conservación y desarrollo. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Programa de Áreas Silvestres. Sistema Nacional de parques Nacionales. Instituto de Cooperación Iberoamericana. Fundación de Parques Nacionales. 1987. (286 págs.)

Torres, Hernán; Hurtado de Mendoza, Luis y Masterson, Donald. La Amistad Biosphere Reserve: Towards Sustainable Development. CATIE. Publicación, impresión y distribución: COSUDE-INDORAT. Turrialba. 1987.

UICN, 1994. Guidelines for Protected Area Management Categories. CNPAA with the assistance of WCMC. UICN, Gland Switzerland and Cambridge, UK. 261 pp. 1994.

UNESCO, 1998. BIOSF_1: “LA RED MUNDIAL DE RESERVAS DE BIOSFERA” Contribución de: Dr. Thomas Schaaf, UNESCO Division of Ecological Sciences. MAB, Programme, France, 6 de Febrero, 1998.

Ureña, José Jimmy. Consultoría Identificación de Líderes y Organizaciones Comunales (Área de Conservación Amistad Pacífico). Propuesta de Estrategias Informes y Anexos. Costa Rica, 1998.

Vázquez, Rosa I. Characterization of use of tropical natural resources by the Cabécar Indians of Telire, Costa Rica. A Thesis presented in partial fulfillment of the requirements for the degree Master of Science in the Graduate School of the Ohio State University. The Ohio State University. 1988.

Weyl, R. Vestigios de una glaciación del pleistoceno en la Cordillera de Talamanca, Costa Rica, A.C. Instituto Geografico de Costa Rica. Informe Trimestral. 1955. Notas: Jul.-Set. (UBICACIÓN: F1541/C6c. BHGP-MN).

WWF, MINAE, TNC, CI, CBM, Autoridad Nacional del Ambiente y CBM del Atlántico Panameño. Evaluación biológica y socioeconómica del complejo ecorregional bosques montanos de Talamanca, bosques istmicos Atlántico y Pacífico. Documento técnico borrador. 2004.

WWW. UNESCO.org/whc, consultada en mayo, 2006. UNESCO, LA CONVENCION. Un vistazo a la Convención: funcionamiento, selección de los sitios, criterios de selección, protección de los sitios en peligro.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

107

A. Identificación de partes interesadas

MSc. Carlos Borge

En este proceso de identificación de las partes interesadas, se buscó centrarse en aquellas instituciones que tienen intereses estratégicos de largo plazo en la conservación de esta Área Silvestre Protegida (ASP). Cuando hablamos de intereses, nos referimos a intereses económicos, científicos, sociales, culturales y de conservación ambiental. Igualmente, cuando decimos estratégico, estamos asumiendo que la conservación y protección del Parque es de vital importancia para el desarrollo y sostenibilidad de la principal actividad que realiza el interesado. O sea, que si la gestión protectora del Parque fracasa, se verán notablemente afectados los intereses de largo plazo de esas instituciones y personas.

Para favorecer la toma de decisiones y el debido proceso de planificación estratégica, hemos separado los actores en un mapa de ámbitos o espacios de importancia e influencia. Esto implica que la participación, la consulta y la decisión tendrán un orden jerárquico según la posición que ocupan en el mapa de actores, es decir, que el rol en este proceso de actualización del Plan de Manejo planteado en 1987 y otras actividades futuras del Parque, no serán iguales entre todos los actores identificados. Hay unos más importantes que otros, hay unos que no pueden faltar mientras que otros podrían eventualmente ser prescindibles o sustituidos por otros.

Actores de primer orden

SINAC - MINAE: Es el ente rector en materia ambiental y de conservación de los recursos naturales. Es quien administra y tutela las ASP. En este caso, el Parque Internacional La Amistad es su ASP de mayor

extensión y que además colinda con otras ASP de singular importancia para SINAC, como lo son: Parque Nacional Chirripó, Parque Nacional Barbilla, Parque Nacional Tapantí, Parque Nacional Cahuita, Hitoy Cerere y Manzanillo-Gandoca. El SINAC y las áreas de conservación Amistad Pacífico y Caribe son las expresiones institucionales directamente responsables de esta ASP.

Pueblo Bribri-Cabécar: Ocupa desde hace miles de años este territorio y lo ha usado principalmente como zona de refugio en toda su historia de resistencia. Para ellos aquí está el centro del mundo, el árbol de donde nació la tierra y el mar, el lugar donde Dios sembró la semilla de maíz de sus clanes, los sitios de sus Apus sagrados (osarios en donde se entierran sus ancestros). Están representados legalmente por Asociaciones de Desarrollo Integral que funcionan como gobiernos locales. En Costa Rica hay once ADI’s del pueblo Bribri-Cabécar, de las cuales ocho tienen importantes límites con el Parque Internacional La Amistad (300 kilómetros lineales aproximadamente), tales como: Talamanca Bribri, Talamanca Cabécar, Tayní, Telire, Alto Chirripó, Ujarrás, Salitre y Cabagra (hasta 1984 éstas estaban reunidas en cuatro reservas indígenas).

Comunidades no indígenas: Son las pequeñas comunidades y distintas organizaciones de los distritos de Potrero Grande y Biolley, que limitan en la esquina o extremo sur del Parque Internacional La Amistad y en las que se han creado expectativas de explotación turística de esta sección del Parque. En estos dos distritos es además donde se ha evidenciado institucionalmente que existe un Parque Internacional de La Amistad, en donde hay infraestructura notable de MINAE, hay presencia de personal activo del ACLA-P y se ha concentrado la investigación científica y la extensión o divulgación sobre el Parque.

Anexos

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

108

Actores de segundo orden

Municipalidad de Talamanca: En los distritos Bratsi y Telire de su jurisdicción se ubica aproximadamente el 70% del área total del Parque Internacional La Amistad y cuatro de los ocho territorios indígenas que colindan con el Parque (102.598 hectáreas con aproximadamente un 85% de cobertura boscosa). Además, en este cantón hay otro parque nacional (Cahuita), otra reserva indígena (Kekoldi), un refugio de vida silvestre (Gandoca-Manzanillo), un corredor biológico (Talamanca-Caribe), parte de una reserva biológica (Hitoy Cerere) y varios bosques privados en manejo y protección para un total de un 82% de cobertura boscosa en toda el área del cantón.

Municipalidad de Buenos Aires: En los distritos de Volcán, Buenos Aires, Potrero Grande y Biolley se ubica aproximadamente el 8% del área total del Parque Internacional La Amistad, y el 20% del área total de los territorios Bribri-Cabécar que rodean el Parque. Toda el agua que consumen estos cuatro distritos, nace en zonas de descarga y recarga del Parque Internacional La Amistad y de los territorios indígenas.

Instituto Costarricense de Electricidad: Aproximadamente el 26% del potencial real efectivo de generación hidroeléctrica, a bajo costo, se ubica en los territorios Bribri-Cabécar y en las ASP de la Reserva de la Biosfera que incluyen al Parque Internacional La Amistad. Cerca de 20 medianos y grandes proyectos hidroeléctricos han estado en estudio y prefactibilidad en los últimos 30 años por parte del ICE.

Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados: El agua de consumo humano de los cantones de Coto Brus, Buenos Aires, Matina, Limón y Talamanca, procede de fuentes que se recargan en el Parque Internacional La Amistad y en los territorios indígenas que lo rodean. Los acueductos de las ciudades de Limón y de Buenos Aires dependen directamente del Parque y de los territorios indígenas.

INBIO: Es la institución que hace investigación sobre el potencial uso de la biodiversidad a partir del registro minucioso de ésta. El Parque Internacional La Amistad y los territorios Bribri-Cabécar son su gran área estratégica de reserva para la prospección y la investigación.

DOLE/DEL MONTE: Sus fincas de piña en Buenos Aires y de banano en Talamanca y Limón dependen en gran parte del agua potable que nace en el Parque Internacional La Amistad, y los territorios indígenas. Los valles aluviales en que cultivan, dependen de la buena mecánica de suelos y ríos que tienen su origen geomorfológico en la Cordillera de Talamanca. El buen estado sanitario de estas plantaciones posiblemente tenga alguna relación con la conservación de enormes masas boscosas en su alrededor.

Actores de tercer orden

Corredor Biológico Talamanca Caribe: es un consorcio de organizaciones ambientalistas, de conservación y desarrollo como la Asociación de Pequeños Productores de Talamanca, ANAI, Asociaciones de Desarrollo Integral, Asociación Finca Educativa, ASOCODE, entre otros, que tienen su quehacer en el cantón de Talamanca y cuyo objetivo principal es velar por la conservación ambiental de una franja fragmentada de bosques que une al Parque Internacional La Amistad, las reservas indígenas del cantón, Hitoy Cerere, Cahuita y Gandoca-Manzanillo.

ARADIKES: Es una Asociación fundada a partir de un proyecto de cooperación en conservación y desarrollo sostenible financiado por la cooperación de los Países Bajos. La conforman dirigentes de los seis territorios indígenas de Buenos Aires, incluyendo los Bribri-Cabécar. Actualmente su trabajo se concentra en la defensa legal de los territorios, en asesoría a las organizaciones indígenas, en agenciar fondos para las comunidades, en gestión política ante el Estado, en promoción del turismo y en brindar servicios para eventos especiales en sus instalaciones.

CONAI: Es la institución estatal rectora de la acción del Estado dentro de territorios indígenas; le corresponde coordinar las actividades que realizan las instituciones gubernamentales y enlazar las peticiones y demandas en las comunidades hacia las instituciones. El 80% de la población indígena de Costa Rica está en la Cordillera de Talamanca y se supone que la acción del Estado por medio de CONAI debería estar proporcionalmente concentrada.

Mesa Nacional Indígena: Es una organización que tiene como objetivo articular las demandas y reivindicaciones de los pueblos indígenas. Es de carácter privado y trabaja en agenciar proyectos ante el Estado y la cooperación internacional.

Organismos en Conservación: Son un conjunto de organizaciones que se han preocupado por establecer investigación de base para la conservación, realizar proyectos de conservación, defender los recursos naturales y proponer estrategias de conservación y manejo. Constantemente preparan perfiles de proyectos para actuar en la Reserva de la Biosfera. Dentro de las más destacadas están: Centro Científico Tropical (CCT), Organización de Estudios Tropicales (OET), Fundación de Parques Nacionales (FPN), Fundación Neotrópica, Consejo de la Tierra, Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE) y la Federación para la Conservación de la Naturaleza (FECON).

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

109

FONAFIFO: Es una institución adscrita a MINAE que promueve el pago de servicios ambientales, créditos para reforestación e industria. En general financia la protección, conservación y uso sostenible de los bosques. Actualmente hace pago de servicios ambientales en los once territorios Bribri-Cabécar y promueve un certificado de servicios ambientales para los ocho que se ubican en la sección caribe de la Cordillera de Talamanca.

Actores de cuarto orden

Son un conjunto de organismos de cooperación internacional que han estado financiando y promoviendo la conservación y el desarrollo sostenible en el Parque Internacional La Amistad, la RBA y en ambas áreas de conservación en general. Se destacan en su trabajo porque tienen agendas propias que no necesariamente comparten con las otras agencias; manejan montos de capital altos, contratan consultores nacionales e internacionales y a menudo arman las llamadas “bolsas” de financiamiento de proyectos. Desde que el concepto del PILA y la RBA nacieron, son los que han estado financiando distintas iniciativas gubernamentales y no gubernamentales.

Los organismos más destacados son: GEF, BM, UE, BID, CI, TNC, WWF, PNUD, UICN, AID, CCAD, BCIE, FAO, FIA, GIR, CARE, ASDI, OEA, UNESCO, AVINA, ICI, DANIDA, Países Bajos, NORAD, RUTA, Swiss Contact, Cooperación Canadiense, Cooperación Francesa, UNICEF y el IICA.

Son una treintena de organismos que han invertido fondos cuantiosos que superan las decenas de millones de dólares y que posiblemente seguirán invirtiendo en la RBA y su área de influencia.

Estrategia

Expuesto lo anterior, se desea recalcar que la actualización del Plan de Manejo se concibió como un proceso de mutuos acuerdos entre el MINAE, el Pueblo Bribri-Cabécar y los campesinos del sur del país. Estos son los tres actores estratégicos, incontornables, imprescindibles y fundamentales para que la administración del Parque Internacional La Amistad sea real, efectiva, cierta y viable; por lo que la parte más importante de nuestro trabajo se ha concentrado en facilitar que estas partes se conozcan, conversen, negocien, acuerden y comprendan que se necesitan para el buen manejo del Parque y de la RBA en general. Si este acuerdo de responsabilidades compartidas no se logra, el valor agregado al buen trabajo que hizo el CATIE en el pasado se verá disminuido notablemente.

El trabajo de toma de decisiones para actualizar el Plan de Manejo es exclusivo de los actores de este primer

orden. No pueden ni deben ser sustituidos por algún otro actor de los demás ámbitos de influencia.

El trabajo con el grupo del segundo orden (Municipalidad de Buenos Aires, Talamanca, ICE, ICAA, INBIO, DOLE/Del Monte), se asume como participativo, consultivo e informativo. La estrategia consiste en involucrarlos en el proceso de actualización del Plan de Manejo para que definan su apoyo a las decisiones que sobre el mismo han tomado los actores del primer grupo. Una vez que estos decisores se han puesto de acuerdo, el segundo grupo define individualmente qué actividades, cómo, dónde y con cuánto apoya al Plan de Manejo planteado. Se les convoca una vez terminado el borrador final del plan.

Las alianzas con este grupo son estratégicas. Instituciones como INBIO, ICE, ICAA, DOLE son fuertes y potenciales clientes de Pago de Servicios Ambientales (PSA) y Certificados de Servicios Ambientales (CSA) para territorios indígenas y el Parque Internacional La Amistad. Ambas municipalidades podrían brindar apoyo político a la gestión de conservación y protección.

La construcción de esta alianza es de largo plazo, y este proceso de actualización del Plan de Manejo apenas incidirá en su consecución. Es de largo plazo porque dentro del grupo de primer orden hay tendencias de pensamiento que tienen desconfianza en las actuaciones de este segundo grupo. Algunos de esos “miedos” se podrían superar con base en el conocimiento mutuo, la transparencia que puede mostrar este segundo grupo y la evolución del pensamiento de ambos grupos sobre los temas de desarrollo sostenible, conservación y protección. Teniendo en cuenta la anterior situación, nos atrevemos a plantear que dentro de este grupo podría estar la clave para la sostenibilidad financiera del Parque; así que debe ser tratado con pericia y de modo intensivo.

Ambos grupos forman un conjunto de nueve actores que son la base del trabajo de actualización del Plan de Manejo y de su puesta en marcha.

Los actores de tercer orden no son estratégicos, pero sí importantes. No entran en el ámbito de las decisiones, ni son potenciales clientes para contribuir en la sostenibilidad financiera. Sin embargo, sí son interesados, porque posiblemente una parte de los recursos económicos que obtienen, se deben a la existencia de bosques e indígenas en la Cordillera de Talamanca; temas que juntos o por separado son muy atractivos para los donantes internacionales.

Con este tercer grupo se podría hacer un trabajo informativo. Algunos de ellos como el CBTC, CCT, OET y CATIE, han realizado un importante trabajo en la investigación biofísica en los alrededores del Parque Internacional La Amistad, y ocasionalmente dentro de

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

110

su área. No hay duda que son y serán de gran apoyo para lanzar un futuro programa de investigación.

Dentro de este grupo también ubicamos a las instituciones indigenistas privadas y del Estado. Aquí hay que tener especial cuidado. No podemos ignorarlas, pero tampoco deben involucrarse en el proceso al inicio. Involucrarlas ahora posiblemente nos convierta el Plan de Manejo en otra “arena política” del juego de poder en que las tres instancias (ARADIKES, CONAI y Mesa Indígena) están desde hace muchos años. Ya avanzado el proceso se les puede informar e invitar a los talleres finales de validación

El grupo de cuarto orden sí es estratégico, no sólo porque son el grupo financiero, sino porque tienen misiones, visiones, objetivos y agendas distintas. Esta característica no es un defecto, es una situación real y totalmente legítima; cada quien opera para cumplir con sus propósitos de creación. Han apoyado de una u otra manera al Parque Internacional La Amistad y la RBA y lo seguirán haciendo. Algunas opiniones expresan dudas sobre el impacto, la eficiencia y la eficacia de los proyectos que han financiado; sin embargo, algunos de estos problemas de abordaje podrían también ser el producto de que el pueblo Bribri-Cabécar tiene aproximadamente 30 años de sufrir una desarticulación de su sistema socio político, administrativo, territorial y cultural, al mismo tiempo que en el MINAE no ha habido una posición consistente y coherente respecto de la Cordillera de Talamanca desde que se crearon el PILA y la RBA.

En el momento que el Pueblo Bribri-Cabécar rearticule su sistema federativo, que construyan una agenda común de desarrollo y que exista cooperación para el desarrollo entre los doce territorios (incluyendo los bribris de Panamá) y en el momento que el MINAE institucionalice una política de largo plazo para el Parque Internacional La Amistad y la RBA, seguramente estos organismos de cooperación tendrán un espacio de actuación más claro, una agenda para apoyar, unos propósitos que respetar y contrapartes más seguras de sí mismas y de lo que desean.

Por lo pronto, mediante este proceso de actualización del Plan de Manejo, hay que hacer el esfuerzo para que

se conozcan, se hablen, traten de coordinar, cuenten qué están haciendo en la RBA, y sobre todo, que se comprometan a leer y estudiar el Plan de Manejo.

Desde 1982 a la fecha, estos organismos de cooperación posiblemente han invertido un monto total aproximado a los US $30 millones en la RBA. Sin duda, no ha habido falta de fondos; no se puede argumentar como un problema la ausencia de financiamiento. Posiblemente ha sido la débil institucionalidad Bribri-Cabécar, la ausencia de cuadros profesionales indígenas y los cambios de posiciones dentro de MINAE lo que ha contribuido a la dispersión de acciones y a la debilidad de resultados sostenibles a partir de la cooperación internacional. También ha contribuido en el bajo impacto la falta de pericia de algunos de los profesionales que se han contratado en estos proyectos.

Hace unos días tuvimos una larga y fructífera entrevista con don Mario Rojas de MINAE, quien fuese Director de la RBA entre 1988 y 1994 y uno de los líderes del gran proyecto que financió Conservación Internacional a la RBA. A la pregunta ¿viendo en retrospectiva, qué no harías actualmente para este Plan de Manejo? Contestó con firmeza: “meter tantas instituciones en el proceso, MINAE y los indígenas son los más importantes, nosotros nos equivocamos en invitar a tantos, eso complicó el proceso”.

Como responsables de facilitar la actualización del Plan de Manejo y que éste sea una carta de navegación viable, consistente y factible, hemos tomado nota seriamente de esta respuesta. Nuestro trabajo se centra en ambas áreas administrativas de MINAE y los once territorios Bribri-Cabécar que rodean el Parque Internacional La Amistad casi por completo.

En un esfuerzo complementario nos acercaremos a los otros grupos de interés, pero sin perder el rumbo, el propósito y el centro o eje de la estrategia: unir los esfuerzos de conservación y protección del MINAE y del Pueblo Bribri-Cabécar en un Plan de Manejo en que se compartirán responsabilidades para preservar la relación entre cultura/bosque/agua/biodiversidad que se ha establecido en el largo y milenario devenir histórico de la Cordillera de Talamanca.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

111

B. Propuesta indígena para el manejo del Parque Internacional La Amistad

Guillermo Rodríguez y Sebastián Díaz

Los habitantes del Pueblo Bribri-Cabécar hemos nacido y crecido en las gloriosas tierras de la Cordillera de Talamanca. Aquí, en este Sitio Sagrado, durante miles de años hombres, ancianos, mujeres y niños hemos vivido en los valles y en las altas montañas en armonía con la Naturaleza.

Sibö nos hizo del maíz que regó en el suelo para que floreciera y nos enseñó cómo vivir en el tiempo de la oscuridad y posteriormente en el tiempo presente de la claridad. Él enseñó a nuestros antepasados cómo debían vivir con sus parientes y con los demás seres que él nos dejó para que nos acompañara en este planeta.

Sibö nos dejó y nos enseñó las reglas para que nuestras generaciones perduraran en el tiempo y por eso nos dio un clan, él hizo la tierra de la sangre de la niña lriria, hija de su hermana y además nos enseñó el respeto hacia los otros seres y las restricciones para hacer uso de algunas especies como la danta.

Entrar en silencio en la montaña, respetar los animales y utilizar solo lo que vamos a necesitar; saber que las cosas del bosque están resguardadas por cada uno de sus dueños que son como espíritus que nos ven y nos siguen para que cumplamos las reglas y no maltratemos a los animales, son la herencia de este pueblo BRIBRI Y CABECAR, nacido del maíz y destinado a perdurar sobre esta tierra por muchos siglos más. Estas sabias lecciones reafirman el por qué a lo largo y ancho de nuestro continente, donde los pueblos indígenas han conservado su cultura y sus territorios, encontramos densas zonas de vida, ricas en biodiversidad y aires de vida para la humanidad.

Para los pueblos indígenas, el diálogo y la comunicación se constituyen en parte de nuestra filosofía para hoy plantear nuestros puntos de vista, para discutir y avanzar en la construcción de aquellas responsabilidades que como sociedades debemos compartir, frente al deterioro de los recursos naturales y a los factores que están generando un desarrollo poco humano y equitativo.

La cosmovisión es el eje filosófico de nuestro pensamiento y actuación, que son la base indisoluble e interdependiente de nuestra visión del Universo, la Naturaleza y los seres humanos. Esta visión nos lleva a reconquistar nuestro papel protagónico para seguir luchando por la conservación de los recursos naturales, que son patrimonio de la humanidad y proseguir con nuestros esfuerzos de orientar, dirigir y trabajar para alcanzar condiciones favorables a nuestro desarrollo.

Los seres humanos y las sociedades ya no estamos en condiciones de actuar aisladamente y unilateralmente frente a factores ecológicos, institucionales, sociales, económicos y culturales que ponen en peligro la conservación de los recursos naturales y la existencia misma de la humanidad.

Las sociedades indígenas hemos demostrado que a lo largo de estos 12.000 años o más, en la cordillera y sus alrededores no se produjo una alteración sustancial del bosque y sus recursos. Más bien, todas las heridas, como la deforestación de las Reservas de Buenos Aires y la destrucción del Valle de Talamanca, fueron producto de las políticas de colonización de Baldíos Nacionales, acaparamiento de tierras por parte de ganaderos, madereros, la actividad minera ilícita y las compañías bananeras.

Los Pueblos Bribri y Cabécares, a pesar de estas dificultades, en la cuna de las estribaciones de la Cordillera de Talamanca continuaron desarrollando y manteniendo vivas sus culturas hasta el presente.

Principales amenazas para el Parque Internacional La Amistad:

a. Avance de la frontera agrícola.

b. Presencia de colonos con prácticas productivas insostenibles.

c. Descoordinación institucional y de los proyectos que se desarrollan en el área.

d. La constante presión sobre los recursos naturales por parte de agentes externos nacionales e internacionales.

e. El casi nulo nivel de participación de las comunidades en el manejo del Parque Internacional La Amistad genera fricciones entre estas y las instituciones responsables del manejo de dichos sitios.

f. La falta de una estrategia integral de protección que involucre a las comunidades aledañas.

g. El deterioro generalizado de las condiciones de vida de las comunidades indígenas aledañas al Parque Internacional La Amistad y el crecimiento de la población.

h. Ausencia de planes de desarrollo sostenible de largo plazo para las comunidades de la cordillera.

i. Poca coordinación de las acciones binacionales para la protección y desarrollo de las comunidades y el Parque Internacional La Amistad.

j. Proyectos dirigidos hacia el Parque Internacional La Amistad no están orientados a mejorar las condiciones de vida de sus históricos protectores.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

112

¿Cómo deberían ser las políticas del estado costarricense en relación con la RBA?

El Estado Costarricense debe recordar, que en los diferentes períodos de la historia, la huella de la presencia de los pueblos indígenas Bribri y Cabécares, en la cordillera, se constituyó en el principal baluarte para defender la cultura y las riquezas de dichos sitios para bien de las futuras generaciones.

El Parque Internacional La Amistad no es, ni se constituye en la práctica ni en la historia como una unidad aislada, sino más bien como la articulación perfecta de convivencia continua entre la Naturaleza y las culturas indígenas que desarrollaron y aprendieron sus conocimientos a partir de ella.

De esta forma, el Parque Internacional La Amistad responde a una articulación de vivencias estructuradas entre las comunidades y las áreas protegidas, donde se conjugan políticas y acciones de conservación con el desarrollo sostenible de las comunidades indígenas que las habitan, las cuales poseen una cultura ancestral fuertemente ligada a la Naturaleza.

Dadas a las anteriores consideraciones, el Estado Costarricense debería impulsar las siguientes acciones:

a. Reconocer en las comunidades indígenas aledañas al Parque Internacional La Amistad como sus mejores aliados en la lucha por mantener la conservación del Parque Internacional La Amistad.

b. Valorar e incorporar en las políticas institucionales el rescate, valorización y desarrollo del conocimiento cultural para la preservación de dicho patrimonio.

c. Compartir las responsabilidades de manejo de dichas áreas con las Comunidades Indígenas en los aspectos administrativos, culturales y de conservación.

d. Percibir que dichos sitos no son áreas aisladas, sino que las comunidades aledañas en su conjunto forman parte integral de las mismas.

e. Impulsar verdaderas políticas de participación de las comunidades en el diseño, planificación y ejecución de los proyectos de conservación y desarrollo sostenible

f. Procurar mayor participación de las comunidades en los beneficios y en la proyección del Parque a nivel Internacional.

g. Apoyar a las comunidades en la promoción de proyectos e inversiones que ayuden a superar los niveles de vida de sus habitantes.

h. Firmar acuerdos inacionales que reconozcan los derechos indígenas y el papel de estos habitantes dentro de las políticas de conservación de dichos sitios.

¿A qué nos referimos cuando hablamos de responsabilidad compartida?

Los pueblos indígenas vivimos hoy dentro de un mundo muy distinto, con realidades diferentes y frente a un desarrollo que no mide consecuencias sobre la destrucción que provoca. Este mundo hoy lo llaman globalizado y dinamizado por los tratados de libre comercio que exponen a mayor vulnerabilidad la protección y el conocimiento que los pueblos indígenas han desarrollado durante miles de años.

Cuando nos referimos a compartir responsabilidades, no nos referimos a una forma pasiva de participación, sino a una gestión fundamental y compartida de la conservación de los recursos naturales para la humanidad; a una repartición de deberes y responsabilidades entre el gobierno y las comunidades aledañas para conservar estos bosques y nuestra relación con ellos.

Tenemos claro entonces, que el Estado Costarricense posee el poder constitucional para garantizar a sus ciudadanos la protección de los recursos naturales y propiciar ambientes sanos para sus habitantes. Sin embargo, este poder legítimo no puede limitar el derecho moral, ético e histórico que tienen las comunidades para llegar a acuerdos o arreglos que permitan que las comunidades indígenas continúen protegiendo, creando y recreando sus conocimientos para bien de dichos sitios.

La responsabilidad compartida que planteamos es un compromiso entre las partes que va más allá de una consulta, que conlleva a asumir deberes en el control, administración, derechos culturales y patrimoniales y beneficios que se generen en la implementación de programas de conservación y desarrollo sostenible.

Debemos estar claros en que nuestro planteamiento es concreto en relación con el Parque Internacional La Amistad; este Parque seguirá estando allí mientras las comunidades indígenas mejoremos nuestro bienestar económico, social y cultural; mientras conservemos nuestros valores culturales arraigados a la Madre Tierra, mientras nuestros jóvenes y niños tengan un futuro prometedor y cuando dispongamos de políticas institucionales al servicio de quienes históricamente hemos velado por la protección de este patrimonio.

Por consiguiente, todos los esfuerzos deberían orientarse a:

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

113

a. Fortalecer las capacidades organizacionales y gerenciales de los Territorios y Pueblos Indígenas, para liderar sus propios procesos de desarrollo.

b. Apoyar un plan de recuperación y defensa legal de estos territorios frente a las invasiones.

c. Destinar los beneficios que genera la conservación de la cordillera en programas de educación y mejoramiento de vida de los pobladores indígenas Bribri y Cabécares de la cordillera.

d. Establecer convenios o Acuerdos con las ASDIs sobre manejo y aprovechamiento de los recursos naturales sosteniblemente.

e. Propiciar acuerdos con las ASDIS de control del Parque Internacional La Amistad.

f. Lograr acuerdos de trabajo entre las organizaciones indígenas Bribri y Cabécares de la Cordillera.

g. Crear e integrar un consejo conformado por las ADIs, municipalidades y el SINAC para la conservación del Parque Internacional La Amistad.

h. Definir las áreas y alcances que conlleva compartir las responsabilidades en el Parque Internacional La Amistad.

i. Incorporar indígenas en la Comisión Binacional del Parque Internacional La Amistad.

j. Incorporar indígenas en el personal de las Áreas de Conservación, para facilitar la comunicación entre las ASDIS y el SINAC.

k. Incorporar mecanismos de difusión y divulgación a partir de los propios actores sobre las comunidades, sus conocimientos y organizaciones.

l. Facilitar las relaciones y encuentros entre las organizaciones Bribri y Cabécares dentro del país, y con otros en el ámbito internacional que estén desarrollando similares procesos.

m. Crear un programa de Ordenamiento Territorial de las propias comunidades y recuperar sus normas ancestrales.

¿En qué aspectos se desea compartir responsabilidades?

a. En la Administración y en la toma de decisiones respecto del Parque Internacional La Amistad.

b. En la definición de políticas y planes de manejo forestal y de conservación de los recursos naturales en los territorios indígenas.

c. En el control de las investigaciones en el Parque Internacional La Amistad, y el uso y conservación de especies animales, faunísticos y biodiversidad en los territorios indígenas. En el manejo de las cuencas y los recursos hídricos.

d. En el reconocimiento, respeto y valorización de las tumbas y sitios sagrados para los pueblos indígenas.

e. En la divulgación del papel de las comunidades indígenas en la historia y protección del Parque Internacional La Amistad.

f. En la gestión y distribución de los beneficios.

¿Cómo deseamos que fuera este proceso de compartir responsabilidades?

a. Que más allá de la buena voluntad, se establezcan acuerdos, plazos, deberes y compromisos entre las partes.

b. Que se establezca la estructura funcional operativa que le dé viabilidad al cumplimiento de los acuerdos tomados por las partes.

c. Se debe reconocer y valorar el conocimiento local en el manejo de los diferentes componentes, para documentarlos.

d. El reconocimiento e incorporación del Pueblo Bribri en Panamá.

e. Que durante el proceso, las comunidades fueren siendo dotadas de mayor capacidad institucional y de sólidas organizaciones. Que se destinaran los suficientes recursos financieros para participar en la elaboración del Plan de Manejo, sistematización de las experiencias en la relación de convivencia, conservación y regeneración hechos por los pueblos indígenas.

f. Que se respeten y se promuevan, dentro de las políticas medioambientales nacionales, los valores culturales y los derechos de los pueblos indígenas.

g. Ir estableciendo espacios de coordinación necesarios para que las comunidades puedan discutir permanentemente las decisiones sobre leyes y programas medio ambientales que se definan en el País.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

114

C. Dictamen jurídico: complementariedad entre legislación ambiental y legislación indígena

Lic. Danilo Chaverri Barrantes

Análisis comparado

Para llevar a cabo un dictamen jurídico sobre la relación entre la legislación ambiental y la legislación indígena, se requiere un análisis comparado entre las principales legislaciones de estos dos derechos. Así pues, se toman las siguientes leyes y convenios para dar una visión general de la relación entre ambos y también dar respuesta a algunas preguntas específicas:

Con el nombre de Pirámide Kelseniana se conoce el esquema imaginario con el que un jurista de apellido Kelsen, explica el orden jerárquico de las normas jurídicas, entendiendo que en la cúspide de la pirámide siempre estará la Constitución Política, a la cual ninguna norma de rango inferior puede contradecir so pena de ser anulada por inconstitucional.

En Costa Rica, este principio general es admitido sin discusión, pero complementado en relación con los DERECHOS HUMANOS. La Sala Constitucional admite que cuando existen Convenios Internacionales (que en esta pirámide ocuparían el segundo lugar, después de la Constitución, en virtud de lo establecido en el artículo 7 de ésta) referidos a Derechos Humanos, ese convenio ocupa el mismo rango que la Constitución y todavía pueden ocupar un rango superior a ésta, si concede mayor protección a esos derechos. En el Voto 6229-99 se hace referencia a este aspecto.

Esto es fundamental para el análisis que se realiza en este dictamen, porque la Sala Constitucional considera que el Convenio Internacional N° 169 de la O.I.T.

sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Inde- pendientes regula DERECHOS HUMANOS y da a los derechos indígenas mayor protección que la misma Constitución.

No ignoramos que la materia ambiental también se considera parte de los Derechos Humanos, en cuyo caso, los Convenios Internacionales que protegen el ambiente tienen rango constitucional. Sin embargo, no conocemos ningún pronunciamiento que coloque algún convenio específico de materia ambiental en la categoría del 169 comentado (con rango superior a la Constitución).

Así las cosas, el orden jerárquico de las normas antes mencionadas sería el siguiente:

“Los tratados públicos, los convenios internacionales y los concordatos debidamente aprobados por la Asamblea Legislativa, tendrán desde su promulgación o desde el día que ellos designen, autoridad superior a la ley”.

Esto significa que aunque el Convenio 169 no fuese de igual rango ni superior a la Constitución Política, sí es, sin ninguna duda, superior a la Ley Forestal, a la Ley General del Ambiente, a la Ley de Biodiversidad, a la Ley General de Salud, a la Ley de Conservación de la Vida Silvestre y a cualquier otra ley ambiental. Sí existiera alguna contradicción entre lo que regula el Convenio y lo que dispone alguna de esas leyes, se aplica lo que dice el Convenio.

El artículo 140 de la Constitución Política dispone:

“Son deberes y atribuciones que corresponden conjuntamente al Presidente y al respectivo Ministro de Gobierno: ... 3) Sancionar y promulgar las leyes, reglamentarlas, ejecutarlas y velar por su exacto cumplimiento;...”

Subrayo “reglamentarlas”, porque quiero dejar claro que esa es la muestra de que los reglamentos (y cualquier decreto ejecutivo) no existen con independencia de las leyes, y por eso, tienen un rango inferior a ellas. Eso lo ha expuesto ampliamente la Sala Constitucional.

Derecho Indígena

Ley Indígena

Ley de Creación de CONAI

Ley de Asociaciones de Desarrollo Integral

Decretos de Creación de Reservas Indígenas

Convenio Internacional de la OIT Nº 169

Derecho Ambiental

Ley Orgánica del Ambiente

Ley de Creación de Parques Nacionales

Ley Forestal

Ley de Biodiversidad

Convenio de Biodiversidad (1994)

Ley de Conservación de la Vida Silvestre

Constitución Política

Convenio Internacional Nº 169 sobre Pueblos Indígenas

Convenio Internacional sobre Biodiversidad

Todas las leyes mencionadas antes

Reglamentos a la Ley Indígena, a la Ley Forestal, otros

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

115

Los reglamentos, como el Reglamento a la Ley Forestal, existen para aclarar o desarrollar (reglamentar) lo que dice la ley. No pueden ni contradecirla, ni desarrollarla en sentido contrario a lo regulado en ella. De manera que los reglamentos están, en la pirámide Kelseniana, por debajo de las leyes y -consecuentemente- por debajo del Convenio Internacional 169.

Cuestionamientos específicos

a) ¿Aplica todo el cuerpo legislativo ambiental en Territorios Indígenas?

Como regla general debe decirse que sí se aplica todo el ordenamiento jurídico ambiental en territorios indígenas. Sin embargo, esto debe complementarse tomando en cuenta lo siguiente:

La Sala Constitucional ha definido bajo qué condiciones generales debe aplicarse el ordenamiento jurídico ordinario a los indígenas en sus territorios. Lo expone en el Voto 1786-93 (puede verse además el 3886-97):

“II.- Así, nuestra Constitución Política debe interpretarse y aplicarse de forma que permita y facilite la vida y desarrollo independientes de las minorías étnicas que habitan en Costa Rica, sin otros límites que los mismos derechos humanos imponen a la conducta de todos los hombres. De la misma forma deben ser desarrolladas las cláusulas de los instrumentos internacionales y de la legislación común al aplicarse a los pueblos indígenas”.

Además, al aplicar el ordenamiento ambiental, se debe tomar en cuenta especialmente lo que establecen las normas indígenas:

“1.- Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos. 2.- En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán estable- cer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades”. (Convenio 169: Artículo 15).

“Solamente los indígenas podrán construir casas, talar árboles, explotar los recursos maderables o plantar cultivos para su provecho dentro de los límites de las reservas”. (Ley Indígena: Artículo 6)

“Los terrenos comprendidos dentro de las reservas, que sean de vocación forestal, deberán guardar ese carácter, a efecto de mantener inalterado el equilibrio hidrológico de las cuencas hidrográficas y de conservar la vida silvestre de esas regiones. Los recursos naturales renovables deberán ser explotados racionalmente. Únicamente podrán llevarse a cabo programas forestales por instituciones del Estado que garanticen la renovación permanente de los bosques, bajo la autorización y vigilancia de CONAI. Guarda reservas indígenas, nombrados por el Gobierno, tendrán a su cargo la protección de los bosques y la vigilancia de ellas”. (Ley Indígena: Artículo 7)

También el Decreto Ejecutivo Nº. 27800-MINAE 26-4-99: “Reglamento para el aprovechamiento del recurso forestal en las Reservas Indígenas” regula lo relativo al aprovechamiento forestal en territorios indígenas y se confiere a los pueblos indígenas, por medio de las Asociaciones de Desarrollo Integral, competencia para su control.

b) ¿Existe alguna contradicción en ambas legislaciones?

No existe ninguna contradicción. Es un principio general del Derecho que el ordenamiento jurídico no es contradictorio, cualquier conflicto de normas se soluciona con las reglas de la interpretación.

c) ¿Cuáles podrían ser los casos de excepción y salvedad entre ambas legislaciones?

Creo haber respondido esta pregunta al contestar la número uno. Las normas que se citan en la pregunta a), son básicamente programáticas, pues permiten hacer una aplicación adecuada de las normas ambientales en territorios indígenas.

El caso más “grave” es el del aprovechamiento de recursos forestales. Es claro que en territorios indígenas no se aplica todo lo regulado en el reglamento a la Ley Forestal, pues en estos los aprovechamientos se rigen básicamente por el Decreto Ejecutivo Nº. 27800-MINAE 26-4-99 “Reglamento para el aprovechamiento del recurso forestal en las Reservas Indígenas”. (Como ADENDUM se agrega el estudio denominado “Recurso Forestal en Territorios Indígenas” que, entre otras cosas, contiene un análisis de ese reglamento).

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

116

Debe aclararse que el Reglamento a la Ley Forestal también es aplicable a los territorios indígenas en lo que no esté regulado en ese otro reglamento.

d) ¿Cómo podemos entender legalmente el concepto de “uso tradicional”?

No existe una definición jurídica de “uso tradicional”. Este es uno de los llamados “campos blancos” del Derecho, en el cual se acepta como correcta la definición que se obtenga de otras ciencias.

Es mi opinión, que por el objeto de estudio de la Antropología, la definición legalmente aceptable es la que se obtenga de esta ciencia.

e) ¿Puede un indígena cortar madera de los bosques y de sistemas agroforestales de sus territorios para autoconsumo y para vender sin pedir permiso a la ADI y al SINAC?

Un indígena debe contar con la autorización de la ADI para cortar madera y sólo se le puede otorgar para autoconsumo, no se le puede dar para vender. El permiso se le pide a la ADI, no al SINAC, pero debe existir coordinación.

Esto es lo que se regula en el “Reglamento para el aprovechamiento del recurso forestal en las Reservas Indígenas”. No obstante, el reglamento no tiene la mejor redacción y pueden existir conflictos de interpretación. Por eso se sugiere ver el estudio “Recurso Forestal en Territorios Indígenas”, especialmente el título “Aprovechamiento en terrenos sin cobertura boscosa...¿y en bosques?”.

La prohibición de autorizar la venta se encuentra en el pronunciamiento de la Procuraduría General de la República N° C-228-99 que establece que: “...los indígenas no están facultados legalmente para extraer y comercializar la madera localizada en sus reservas”.

No debería existir ninguna restricción -y no existe expresamente- para que un indígena pueda cortar madera cuando lo haga para fines agrícolas siguiendo sus prácticas tradicionales de “barbecho”. Esto en virtud de las normas del Convenio 169 que ordenan la protección de sus costumbres y tradiciones (Artículos 2, 4, 5 y 8).

f) ¿Puede un indígena cazar dentro de su territorio sin pedirle permiso a nadie y sin portar carné de autorización?

No existe ninguna norma jurídica que expresamente permita esa práctica. En ese sentido debería aplicarse la Ley de Conservación de la Vida Silvestre. Sin embargo, es mi criterio que cuando la caza se realice para fines de subsistencia, según sus prácticas tradicionales, no

debería ser sancionado ni prohibido. Esto se justifica en lo regulado en el Convenio 169 (Artículos 2, 4, 5, 8 y 15) y también, en la teoría del error de hecho en materia penal que indica que cuando la persona cree que esa práctica no es penable porque lo ha hecho tradicionalmente.

g) ¿Puede un indígena cazar, deforestar, extraer plantas o hacer minería artesanal dentro de un Parque Nacional que colinda con su Territorio?

El derecho de los indígenas a la propiedad y posesión de sus tierras no se concreta a las que han sido delimitadas expresamente en un decreto ejecutivo. El artículo 14 del Convenio 169 establece que:

“Además, en los casos apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradiciones y de subsistencia”.

Con fundamento en esa norma si las actividades que se mencionan en la pregunta califican como actividades tradicionales o de subsistencia, no pueden prohibirse. Cualquier otra actividad debe impedirse y sancionarse conforme a la legislación ambiental.

h) ¿Qué asidero legal tiene la propuesta que estamos haciendo para que organizaciones indígenas hagan comanejo y coadministración con SINAC?

La base jurídica fundamental es el artículo 14 del Convenio 169 transcrito anteriormente. Debe tomarse en cuenta, que el derecho territorial de los pueblos indígenas no se circunscribe a los límites definidos en un decreto ejecutivo, sino a todas “las tierras que tradicionalmente ocupan” (Artículo 14). Ese Parque, en un porcentaje importante, ha sido ocupado tradicionalmente por indígenas, y esta propuesta, es una forma de reconocerles derechos que no se les ha otorgado mediante los decretos ejecutivos.

Además, el derecho de los pueblos indígenas en esas tierras, incluye la “utilización, administración y conservación” de los recursos naturales que estén en ellas, según se regula en el artículo 15 antes transcrito.

La ley permite la creación de un comité que ejecute el comanejo y coadministración del PILA. Regulado en el artículo 29 de la Ley de Biodiversidad, el cual dispone que:

“En las Áreas de Conservación donde sea necesario, por su complejidad, podrán crearse, por acuerdo del

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

117

Consejo Regional del Área de Conservación, Consejos Locales, cuya constitución se definirá en el acuerdo de su nombramiento”.

El Área de Conservación La Amistad-Caribe tiene una importante experiencia al respecto con la creación de los “Comités Locales Forestales”, cuyo fundamento jurídico se encuentra en esta norma.

Obsérvese que la “constitución” de esos Consejos Locales (entiéndase quiénes lo integrarán y cuáles son sus funciones y formas de actuar) se define en el acuerdo de su nombramiento; es decir, que será el Consejo Regional del Área el que establecerá su reglamento, que por afectar intereses indígenas debe serles consultado (Convenio 169: Artículo 6).

i) ¿Cómo justificar legalmente que en el sector de Tsókë y Namöwöki exista población indígena dentro del Parque?

Este tema debe tratarse no sólo con base en la legislación indígena, sino además con base en la legislación ordinaria (no ambiental). Las personas que posean terrenos en un Parque Nacional desde 10 años antes de haber sido declarado como tal, tienen derecho a permanecer ahí mientras no hayan sido expropiadas, y hasta pueden titular las tierras poseídas (Ley de Informaciones Posesorias: Artículo 7).

En relación con los indígenas, se insiste en el derecho otorgado en el artículo 14 del Convenio 169, el hecho de que exista población indígena en esos lugares es una prueba de que esas tierras han sido tradicionalmente ocupadas por ellos (esto admite prueba en contrario) y consecuentemente, esas tierras les pertenecen in- dependientemente de ser Parque. Les pertenecen por dos razones: con base en la legislación ordinaria, pues no han sido expropiados, y también con base en el derecho indígena, en el entendido de que el Convenio 169 tiene rango superior a cualquier ley ambiental, e incluso, a la Constitución Política por tratarse de una mayor protección a los derechos humanos de los indígenas.

El caso de “la isla” debe ser tratado además a la luz de lo que indican las siguientes normas:

“Las fincas particulares afectadas, según lo dispuesto en este artículo, por encontrarse en parques nacionales... quedarán comprendidas dentro de las áreas silvestres protegidas estatales, solo a partir del momento en que

se haya efectuado legalmente su pago o expropiación,...” (Artículo 37: Ley General del Ambiente).

Ante la tendencia generalizada de creer que normas como esa no les son aplicables a los indígenas, es necesario mencionar el artículo 8 del Convenio 169, donde se establece que:

1. “Al aplicar la legislación nacional a los pueblos interesados deberán tomarse debidamente en consideración sus costumbres o su derecho consuetudinario.

2. Dichos pueblos deberán tener derecho de conservar sus costumbres e instituciones...

3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo no deberá impedir a los miembros de dichos pueblos ejercer los derechos reconocidos a todos los ciudadanos del país...”

De manera que las tierras ocupadas por los indígenas antes de la creación del PILA siguen siendo de ellos -Y SOLO DE ELLOS- mientras no se les expropie. Adicionalmente, el artículo 58 de la Ley de Biodiversidad, establece que:

“Durante el proceso de cumplimiento de requisitos para establecer áreas silvestres protegidas estatales, los informes técnicos respectivos deberán incluir las recomendaciones y justificaciones pertinentes para determinar la categoría de manejo más apropiada a que el área propuesta debe someterse. En todo caso, el establecimiento de áreas y categorías tomará MUY en cuenta los derechos previamente adquiridos por las poblaciones indígenas... subyacentes o adyacentes a ella.”

Por tanto, en virtud de lo regulado en esa norma, es necesario recalcar que los derechos territoriales indígenas no fueron afectados por la creación del PILA, pues se trata de “derechos previamente adquiridos” según lo establecido en la Ley General de Terrenos Baldíos de 1939, Convenio 107 de O.I.T. 1959 y Ley Indígena de 1977. Además, también debe hacerse referencia a los derechos de las poblaciones indígenas “adyacentes” al Parque. En ese sentido, esta norma debe complementarse con lo regulado en el artículo 14 del Convenio 169, en cuanto al derecho de los indígenas a utilizar tierras a las que han tenido acceso tradicionalmente, aunque no estén exclusivamente ocupadas por ellos.

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

118

D. Decreto de creación del Parque Internacional La Amistad

(Nº 13324-A)

El Presidente de la República

y el Ministro de Agricultura y Ganadería

De conformidad con lo dispuesto por los artículos 2do, inciso b) y 22 de la Ley Forestal No. 4405 de 25 de noviembre de 1969, lo establecido por la ley No. 6084 de 24 de agosto de 1977.

Considerando:

1) Que la estrategia mundial para la conservación de los recursos vivos con el fin de lograr un desarrollo sostenido, elaborado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN) con la asesoría, cooperación y apoyo financiero del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el World Wildlife Fund (WWF), y en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura (FAO) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), tiene tres objetivos principales:

a) Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas vitales.

b) Preservar la diversidad genética.

c) Asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y los ecosistemas.

2) Que el señor Presidente de la República de Costa Rica, Licenciado Rodrigo Carazo Odio y el Excelentísimo señor Presidente de la República de Panamá, Doctor Arístides Royo, se reunieron el 3 de marzo de 1979, en la región fronteriza de la Cordillera de Talamanca, con el objeto de continuar la política de cooperación en el área fronteriza, y como gesto simbólico de las excelentes relaciones de amistad y fraternidad entre los dos pueblos y Gobiernos ambos dignatarios intercambiaron impresiones sobre el alto valor científico y ecológico de la región, y coincidieron en la necesidad de conservar y preservar la flora y la fauna de la misma, para mantener el equilibrio ecológico y fundamentalmente los recursos hidrológicos del área fronteriza y que, para tal efecto, los dos gobernantes decidieron y firmaron una declaración conjunta para crear el Parque Internacional de la Amistad: Costa Rica-Panamá, en ambos lados de la frontera.

3) Que la Cordillera de Talamanca es una de las regiones de mayor riqueza que existen en el país por la variedad de su fauna y flora, representativos de las dos vertientes del territorio nacional, así como bosques húmedos y pluviales, sino también por su extraordinario potencial hidroeléctrico dada su abrupta topografía y condición lluviosa, características no aptas para usos agropecuarios.

4) Que por su posición geográfica y relieve general, la región de la Cordillera de Talamanca posee siete bioclimas de características particulares comprendidas en una contigua faja territorial lo cual hace posible la adecuada protección y desarrollo evolutivo de la rica y variada fauna y flora allí presentes.

5) Que la zona encierra asociaciones vegetales especiales y únicas en el país, especialmente en las elevaciones superiores y estribaciones de Talamanca, tales como bosques de fisonomía única y actualmente de carácter preciso poco conocido, sabanas naturales y ciénegas no presentes en ningún otro sitio en el país, así como la única región de páramo completamente inalterado y necesario para la recuperación de las zonas occidentales de la cordillera destruidas por fuegos en épocas pasadas.

6) Que esta zona constituirá un banco genético de comunidades naturales de gran valor.

7) Que esta zona constituye el ecosistema ideal para el desarrollo y reproducción de la fauna en general, especialmente de los mamíferos y aves grandes que en el resto del territorio nacional están amenazados a casi extintos y que en esta región de la Cordillera de Talamanca aún se conservan en cantidades relativamente abundantes. Además, representa en hábitat de especies únicas que sólo es posible encontrarlas en estos sitios.

8) Que la región posee zonas de interés e importancia arqueológica tales como áreas de cementerios indígenas y signos petroglíficos.

9) Que la casi totalidad del área en mención se encuentra sobre territorios deshabitados y cubiertos por bosques, que por su abrupta topografía, pobres suelos y excesiva precipitación no los hacen aptos para practicar ningún otro tipo de actividad.

10) Que hasta el momento, debido a su aislamiento y difícil acceso, la zona se ha mantenido en su mayor parte, inalterada.

11) Que además de sus espectaculares paisajes y su extraordinario valor para la enseñanza, el recreo

Plan de Manejo del Parque Internacional La Amistad Talamanca

119

y el turismo y el estudio científico del pueblo costarricense, esta región silvestre es de reconocida e incalculable importancia para lograr un desarrollo sostenido y asegurar el bienestar permanente de todos los ciudadanos y generaciones futuras.

Por tanto,

Decretan:

Artículo 1: Declárese Parque Nacional, con nombre oficial de “Parque Internacional de La Amistad: Costa Rica-Panamá o Parque Nacional de la Cordillera de Talamanca”. Superficie del Parque Nacional de la Cordillera de Talamanca: aproximadamente 190.513 hectáreas.

Artículo 2: Las Reservas Nacionales así como los terrenos reducidos a dominio particular que adquiera el Estado, comprendidos por la anterior demarcación, son inalienables y no susceptibles de inscripción mediante información posesoria, según lo establecido por los artículos 25 y 70 de la Ley Forestal y 13 de la ley No. 6084 de 24 de agosto de 1977.

Artículo 3: La administración del Parque estará a cargo del Servicio de Parques Nacionales, que deberá preparar y ejecutar los planes de manejo y desarrollo. El Instituto Geográfico Nacional procederá a demarcar en el terreno los linderos de este Parque, quedando obligado el Servicio de Parques Nacionales a abrir y mantener los respectivos carriles.

Artículo 4: En las zonas del Parque Nacional enclavadas entre Reservas Indígenas y donde el acceso se haga por estas, los guardas encargados de vigilar el Parque Nacional deberán estar seleccionados entre los vecinos indígenas, quienes son los conocedores de estas áreas. A este efecto, el Servicio de Parques Nacionales suscribirá un convenio cooperativo con la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) y el Instituto de Tierras y Colonización (ITCO) en el cual se tomarán acuerdos sobre el mayor empleo de guardas indígenas de las reservas contiguas y demás aspectos que estimen convenientes.

Articulo 5: Dentro del Parque queda prohibido:

a) La invasión de los terrenos por él comprendidos, caso en el cual la Guardia de Asistencia Rural deber proceder de inmediato al desalojo de los precaristas.

b) Su colonización y establecimientos de cultivos permanentes o temporarios.

c) La caza de animales silvestres.

d) La tala y aprovechamiento de sus productos forestales.

e) La recolección o extracción de cualquier objeto de interés histórico, prehistórico o arqueológico.

Artículo 6: El MAG podrá celebrar contratos y acuerdos con organizaciones nacionales e internacionales con el fin de procurar fondos para la protección, estudios científicos e infraestructura de este Parque Nacional.

Artículo 7: La Procuraduría General de la República hará inscribir los terrenos de este parque en el Registro Público, como finca individualizada del patrimonio nacional. Estos terrenos se declaran como inalienables.

Artículo 8: A fin de proteger el Parque creado por este decreto, los miembros de la Guardia de Asistencia Rural quedan investidos del carácter de guardaparques. Ser responsabilidad suya ayudar al MAG en la protección del Parque hasta tanto no se cree un cuerpo permanente de funcionarios residentes en el mismo.

Artículo 9: El Servicio de Parques Nacionales deberá proceder a hacer gestiones ante los organismos nacionales e internacionales competentes para que el Parque Internacional de La Amistad: Costa Rica-Panamá (Parque Nacional Cordillera de Talamanca) y las áreas silvestres aledañas pasen a formar parte de la red mundial de reservas de la biosfera.

Artículo 10: El Instituto Geográfico Nacional publicará un mapa de este Parque Nacional y confeccionará un mosaico fotográfico.

Articulo 11: Este decreto rige a partir de su publicación.

Dado en la Presidencia de la República. -San José, a los cuatro días del mes de febrero de mil novecientos ochenta y dos.

RODRIGO CARAZO

Presidente de la República

HERNÁN FONSECA ZAMORA

Ministro de Agricultura y Ganadería