Plan de Manejo Socio Ambiental

99
8. PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL 8.1. SISTEMA DE GESTIÓN Durante la ejecución del proyecto de Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María - Aguaytía - Pucallpa, Tramo Dv. Aeropuerto Pucallpa - Altura del Cementerio Jardín del Buen Recuerdo, se tendrán que aplicar una serie de medidas preventivas, mitigadoras, correctivas y compensatorias debido a los posibles impactos ambientales negativos que trae como consecuencia las actividades preliminares, operaciones y cierre de la obra; así como sus etapas posteriores de mantenimiento y operación, es así que se deberá implementar un sistema de gestión ambiental, el cual comprenderá la planificación, implementación, seguimiento y control de las acciones a ejecutar para el cumplimiento de las normas y estándares ambientales vigentes. De esta manera, el sistema de gestión ambiental tiene como principal herramienta al Plan de Manejo Ambiental (PMA) el cual comprende un conjunto de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales negativos previsibles que se generarán por las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto; así como potencializar los impactos positivos que se generarán durante todo el periodo de ejecución y operación de la obra, logrando así que éste se ejecute de manera responsable y sostenible. La implementación del sistema de gestión ambiental, y específicamente el Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA), se llevará a cabo desde los inicios de ejecución de la obra prolongándose hasta su funcionamiento, Así tenemos, las siguientes etapas identificadas en el estudio de impacto ambiental: Etapa Preliminar Etapa de Mejoramiento Etapa de Cierre de Obra Etapa de Mantenimiento y Operación Responsabilidad Administrativa Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa Pág. 1

description

PAMA

Transcript of Plan de Manejo Socio Ambiental

Page 1: Plan de Manejo Socio Ambiental

8. PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL

8.1. SISTEMA DE GESTIÓN

Durante la ejecución del proyecto de Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María - Aguaytía - Pucallpa, Tramo Dv. Aeropuerto Pucallpa - Altura del Cementerio Jardín del Buen Recuerdo, se tendrán que aplicar una serie de medidas preventivas, mitigadoras, correctivas y compensatorias debido a los posibles impactos ambientales negativos que trae como consecuencia las actividades preliminares, operaciones y cierre de la obra; así como sus etapas posteriores de mantenimiento y operación, es así que se deberá implementar un sistema de gestión ambiental, el cual comprenderá la planificación, implementación, seguimiento y control de las acciones a ejecutar para el cumplimiento de las normas y estándares ambientales vigentes.

De esta manera, el sistema de gestión ambiental tiene como principal herramienta al Plan de Manejo Ambiental (PMA) el cual comprende un conjunto de medidas destinadas a evitar, mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales negativos previsibles que se generarán por las actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto; así como potencializar los impactos positivos que se generarán durante todo el periodo de ejecución y operación de la obra, logrando así que éste se ejecute de manera responsable y sostenible.

La implementación del sistema de gestión ambiental, y específicamente el Plan de Manejo Socio Ambiental (PMSA), se llevará a cabo desde los inicios de ejecución de la obra prolongándose hasta su funcionamiento, Así tenemos, las siguientes etapas identificadas en el estudio de impacto ambiental:

Etapa Preliminar Etapa de Mejoramiento Etapa de Cierre de Obra Etapa de Mantenimiento y Operación

Responsabilidad Administrativa

La empresa contratista, encargada de la ejecución de proyecto de Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María - Aguaytía - Pucallpa, Tramo Dv. Aeropuerto Pucallpa - Altura del Cementerio Jardín del Buen Recuerdo, es la responsable de la implementación del plan de manejo socio ambiental, para lo cual deberá asignar los recursos necesarios teniendo en cuenta aspectos como cantidad de personal, equipos, materiales y otros, los cuales serán reflejados en el Presupuesto Ambiental al final del presente capítulo (programa de inversiones).

De esta manera, se requiere que la empresa contratista implemente un Departamento de Asuntos Sociales, Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente (DASSSOMA), que debe estar dirigido por un profesional con experiencia en gestión ambiental, seguridad & salud ocupacional y social, cuya responsabilidad será implementar medidas de gestión y técnicas para el desarrollo adecuado de las actividades a realizar, en concordancia con la

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 1

Page 2: Plan de Manejo Socio Ambiental

preservación del medioambiente y la protección de la integridad del trabajador; así como un trato adecuado con los pobladores, ver Organigrama del DASSSOMA (Diagrama 8-1). El DASSSOMA estará bajo la supervisión de la Dirección General de Asuntos Socio Ambientales del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, MTC - DGASA.

Diagrama 8.1 - Organigrama del DASSSOMA

Fuente: Elaboración Propia.

A continuación se indican las responsabilidades de cada uno de los miembros que componen el DASSSOMA.

Jefe del DASSSOMA

Como responsable de la Jefatura del Departamento de Asuntos Sociales, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente, informará a la Gerencia General de la empresa contratista encargada de las obras, acerca del cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). Sus funciones son las siguientes:

Implementar las actividades y medidas contenidas en el presente PMA. Verificar el cumplimiento de las medidas contempladas en el PMA. Gestionar los recursos logísticos y materiales necesarios para la implementación del

PMA. Coordinar con sus asistentes (coordinadores) las acciones a implementar. Coordinar con los ingenieros de obra (responsables de los frentes de trabajo) la ejecu-

ción segura y correcta de los trabajos a fin de minimizar los impactos sobre el ambien-te y evitar accidentes laborales.

Implementar y dictar charlas y capacitaciones en aspectos de seguridad. Informar a las autoridades competentes cualquier accidente laboral y/o incidente am-

biental durante la ejecución de las actividades del proyecto. Implementar el Programa de Contingencias y proponer medidas futuras en base a los

accidentes que ocurran durante la obra.

Coordinador de Seguridad y Salud Ocupacional

El coordinador de seguridad y salud ocupacional, es el encargado de organizar y dirigir las actividades que conlleven al cumplimiento de las medidas del PMA.Sus funciones son las siguientes:

Jefe de DASSSOMA

Asistente de Asuntos Ambientales

Coordinador de Seguridad, Salud

Ocupacional

Asistente de Medio Ambiente

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 2

Page 3: Plan de Manejo Socio Ambiental

Supervisar el cumplimiento de las medidas de seguridad y salud ocupacional estipuladas en el plan de manejo ambiental

Reportar al Jefe del DASSSOMA cualquier incidencia de seguridad y/o salud ocupacional que ocurra durante la ejecución de las actividades del proyecto.

Llevar a cabo de forma periódica charlas relacionadas a temas de seguridad y de salud ocupacional para todo el personal involucrado en el proyecto.

Coordinar con las autoridades locales la implementación de charlas de seguridad vial y otras medidas de seguridad orientadas a la población local.

Reconocimiento y evaluación de riesgos en los frentes de trabajo. Elaborar los procedimientos escritos de trabajo seguro y verificar su cumplimiento. Seguimiento de las actividades constructivas, a fin de identificar los posibles peligros

e impactos que no fueron previstos e implementar las medidas necesarias. Ejecutar las medidas planteadas en el Programa de Prevención de Riesgos en el

ámbito del proyecto. Coordinar acciones con INDECI, Gobiernos Regionales, autoridades locales, etc. Coordinar, de ser el caso, las medidas extraordinarias a asumir en caso de

ocurrencia de riesgos naturales, tecnológicos y laborales en el ámbito del proyecto.

Asistente de Asuntos Sociales

El Asistente de Asuntos Sociales (Responsabilidad Social), es el encargado de organizar y dirigir las actividades que conlleven a mantener buenas relaciones con las autoridades y población local involucrada en el Proyecto:

Supervisar el cumplimiento de las medidas propuestas en el Plan de Asuntos Sociales y Participación Ciudadana.

Organizar conjuntamente un Código de Conducta, orientada al respeto de la población local por parte de los trabajadores de la obra. Se establecerán sanciones en caso de incumplimiento.

Reportar al Jefe del DASSSOMA cualquier incidencia en cuanto a las relaciones con los pobladores locales, así como las medidas tomadas.

Coordinar con las autoridades locales el establecimiento de un grupo representativo (autoridades, organizaciones sociales y de base) para que éste contribuya a la vigilan-cia y supervisión por parte de la población de las actividades de la contratista.

Reportar a la comunidad local de manera periódica los avances de la obra. De prefe-rencia coordinar dichas actividades con el grupo representativo.

Realizar charlas a la comunidad local sobre los posibles impactos sociales y los pro-gramas de mitigación de los mismos.

Resolver problemas que se presenten con la población (Implementación del Plan de Asuntos Sociales).

Asistente de Medio Ambiente

Sus funciones son las siguientes:

Hacer seguimiento a las coordinaciones que ha hecho el Jefe del DASSSOMA con los responsables de los frentes de trabajo, sobre los compromisos ambientales asumidos en el proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 3

Page 4: Plan de Manejo Socio Ambiental

Llevar a cabo de forma periódica charlas relacionadas a temas ambientales para todo el personal involucrado en el proyecto.

Supervisar el cumplimiento de las medidas ambientales estipuladas en el plan de manejo ambiental.

Reportar al Jefe del DASSSOMA cualquier incidencia ambiental que ocurra durante la ejecución de las actividades del proyecto.

Seguimiento de las actividades constructivas, a fin de identificar los posibles impactos ambientales que no fueron previstos e implementar las medidas necesarias.

Coordinar la ejecución de los monitoreos ambientales considerados en el programa de monitoreo y seguimiento ambiental y tomar las medidas que resulten necesarias de acuerdo a los resultados obtenidos.

8.2. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental se compone de una serie de programas y subprogramas, los que se indican a continuación:

Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas:Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y EfluentesSubprograma de Control de Erosión y SedimentosSubprograma de Protección de Recursos NaturalesSubprograma de Salud LocalSubprograma de Señalización, Seguridad Vial y Desvíos Provisionales

Programa de Seguimiento y ControlMonitoreo de Calidad del AireMonitoreo de Nivel de Presión Sonora Monitoreo de Aspectos Sociales

Programa de Prevención de Pérdidas y ContingenciasSubprograma de Salud OcupacionalSubprograma de Prevención y Control de Riesgos LaboralesSubprograma de Contingencias

Programa de Asuntos SocialesSubprograma de Relaciones ComunitariasSubprograma de Participación CiudadanaSubprograma de Compras Locales

Programa de Educación y Capacitación AmbientalSubprograma de Educación Ambiental y Seguridad VialSubprograma de Capacitación Ambiental y Seguridad Vial

Programa de Cierre de ObraReacondicionamiento de áreas afectadasMonitoreo Post Cierre

Programa de Inversiones Cronograma de Actividades

8.3. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 4

Page 5: Plan de Manejo Socio Ambiental

En el presente programa se proporcionará procedimientos, instrumentos y herramientas que deberán adoptarse en los procesos constructivos durante la ejecución y cierre de la obra con el fin de prevenir, mitigar y corregir potenciales desviaciones durante su gestión originando la ocurrencia de impactos al medio ambiente.

Objetivos

Proporcionar instrumentos y herramientas de gestión ambiental que permita la implemen-tación de medidas de protección a la población involucrada como hacia al medio ambien-te durante la ejecución del proyecto en sus distintas etapas (trabajos preliminares, cons-trucción, cierre, operación y mantenimiento), a fin de prevenir, mitigar y/o corregir los im-pactos ambientales negativos significativos que podrían darse sobre el área de influencia de las obras.

A continuación proporcionan los subprogramas orientados a brindar las medidas de prevención, mitigación y corrección durante el periodo de ejecución de la obra, cierre, mantenimiento y operación.

8.3.1 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes

A. Manejo de Residuos Sólidos

Para la implementación de este subprograma se deberán considerar los lineamientos dispuestos en la Ley 27314 (Ley General de Residuos Sólidos), D.S. Nº 057-2004-PCM (Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos) Ley Nº 28256 (Ley que regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos) con el reglamento aprobado en el D.D. Nº 021-2008-MTC, así como las Normas Técnicas para la Gestión de Aceites Usados = INDECOPI (NPT 900.050-2008, NTP 900.051-2001 y NTP 900.052-2002).

a.1 Objetivo

Prevenir, mitigar y reducir los potenciales impactos que se producirían por la generación de residuos sólidos en las diferentes actividades del proyecto, brindando un manejo adecuado en todo su ciclo como la recolección, almacenamiento temporal, transporte y disposición final.

a.2 Caracterización de Residuos Sólidos

Los residuos sólidos que serán generados durante las etapas constructivas (preliminares y de obras de ampliación), han sido separados en dos categorías, residuos de gestión municipal y no municipal, tomando en cuenta las características de peligrosidad a la salud y al medio ambiente, según lo establecido en el Reglamento de la Ley de Residuos Sólidos – D.S. Nº 057-04-PCM.

Residuos Sólidos de Gestión Municipal

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 5

Page 6: Plan de Manejo Socio Ambiental

Los residuos sólidos de gestión municipal que podrían generarse durante las diferentes etapas constructivas son básicamente originados por actividades paralelas a los trabajos realizados, estos se detallan en el cuadro 8.1 indicando su fuente generadora.

Cuadro 8. 1 Residuos Sólidos IdentificadosResiduos identificados

Fuente Generadora Residuos Sólidos Generados

Oficina (fuera de la obra)Restos de alimentos.Botellas de plástico de bebidas.Latas metálicas de productos alimenticios.

Baños químicos portátiles. Papeles usados.Fuente: Elaboración Propia.

Residuos Sólidos de Gestión No Municipal

Los residuos del ámbito de gestión no municipal son aquellos de carácter peligroso y no peligroso, generados en las instalaciones industriales (Canteras, Plantas de Asfalto, Planta Chancadora, Patio de Máquinas, Campamentos), durante el periodo de actividades de obra.

Consideraciones:

No comprenden aquellos residuos similares a los domiciliarios y comerciales generados por dichas actividades.

Estos residuos son regulados, fiscalizados y sancionados por los ministerios u organismos reguladores correspondientes.

En resumen los residuos posiblemente generados por estas actividades de construcción se clasifican según el cuadro 8.2.

Cuadro 8. 2 Caracterización de Residuos Sólidos de Gestión No Municipal

ResiduoTipo

Peligroso No PeligrosoResiduos de barrido. XPapeles (empaques, de oficinas, otros) y cajas de cartón (empaques, otros). XEnvases metálicos de pintura, disolventes. XRestos de madera (estacas, estructuras de soporte, entre otros) y triplay XPlásticos de accesorios, envases, cubiertas, empaques, entre otros (PVC, Polietilenos de alta y baja densidad, polipropilenos, etc.) X

Restos de cuerdas (desgastadas). XDesmonte. XChatarra (Planchas, cables, varillas de fierro corrugado, varillas de soldaduras, clavos pernos, alambres y otros.). X

Restos de material excedente. XResiduos de material seleccionado para relleno. XResiduos de concreto. XLlantas usadas. XLlantas usadas contaminadas con hidrocarburos. X

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 6

Page 7: Plan de Manejo Socio Ambiental

ResiduoTipo

Peligroso No PeligrosoResiduos de brea y selladores. XResiduos de soldaduras. XResiduos de asfalto. XRestos de cables eléctricos. XAceites y lubricantes usados. XAditivos de asfalto. XDesengrasantes. XBaterías Usadas. XLuminarias usadas. XCartucho y Tóner de tinta (oficina). XMaterial excedente contaminado con hidrocarburos. XTrapos impregnados con hidrocarburos, aceites y grasas. XChatarra impregnada con hidrocarburos, aceites o grasas. XPlásticos impregnados con hidrocarburos, aceites o grasas. XResiduos de tópicos o puestos de atención a primeros auxilios. XResiduos de pintura. X

Fuente: Elaboración Propia.

a.3 Plan Operativo para el Manejo de Residuos Sólidos

En este ítem se describen los procedimientos del Plan Operacional para el manejo de los residuos sólidos que se deberá seguir durante la ejecución de la obra; además de las recomendaciones para la aplicación de buenas prácticas como técnicas de minimización y reaprovechamiento.

Segregación

La segregación de los residuos propuesta por el presente plan operativo se ha diseñado es en base a la codificación por colores para los contenedores, método que permite el reconocimiento visual e inmediato de la clasificación de los diferentes contenedores para la separación de los diferentes residuos generados durante la ejecución de la obra. A continuación se proporciona las referencias sobre la codificación a implementar:

o Contenedores

Los contenedores serán cilindros metálicos de 55 galones con su respectiva tapa, a fin de que a los residuos no ingrese agua de lluvias y potenciales vectores de enfermedades, así como la generación de lixiviados que puedan afectar a la salud de los trabajadores; además deberán ser codificados según la NTP 900.058 según se muestra en el cuadro 8.3.

Cuadro 8. 3 Codificación de Colores para la Segregación en Obra

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 7

Page 8: Plan de Manejo Socio Ambiental

TipoColor de Recipientes Tipos de Residuos

Amarillo MetalesAzul Papeles y cartonesBlanco PlásticosRojo Peligrosos (Corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables, biológicos.)Negro No Reaprovechables

Fuente: NTP 900.058

En el cuadro 8.4 se estima el número de contenedores requeridos para su distribución en la zona de obra e instalaciones auxiliares.

Cuadro 8. 4 Distribución de Contenedores de Residuos Sólidos

Área a colocar Caracterización de Residuos Capacidad(Gln.) Color de recipiente Número de recipientes estimados

Oficina

Metales 55 Amarillo 0Papeles y cartones 55 Azul 1Plásticos 55 Blanco 1Peligrosos 55 Rojo 1No Reaprovechables 55 Negro 1

Obra

Metales 55 Amarillo 5Papeles y cartones 55 Azul 5Plásticos 55 Blanco 4Peligrosos 55 Rojo 6No Reaprovechables 55 Negro 5

Patio de Máquinas

Metales 55 Amarillo 1Papeles y cartones 55 Azul 1Plásticos 55 Blanco 1Peligrosos 55 Rojo 3No Reaprovechables 55 Negro 1

Sub total de Contenedores 36 Fuente: Elaboración Propia.

o Material Excedente

- En el caso de los residuos proveniente de las excavaciones, cortes de talud deberán tratarse de manera diferente a la segregación expuesta anteriormente.

- Los residuos de material excedentes serán dispuestos en el depósito de material excedente (DME), teniendo en cuenta las consideraciones de estabilidad y compactación.

o Recomendaciones complementarias para mejorar la segregación:

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 8

Page 9: Plan de Manejo Socio Ambiental

- Entregar fichas o trípticos con la codificación de colores indicando en cada recipiente los tipos de residuos que deban depositarse.

- Supervisar el estado óptimo de los contenedores de residuos sólidos y la adecuada segregación en estos.

- Realización de inspecciones planeadas en las instalaciones del proyecto con la finalidad de verificar la correcta segregación de los residuos sólidos y brindar medidas correctivas si fuere el caso.

- Sensibilizar a los trabajadores, que desarrollan actividades en las distintas áreas, a través de:

Charlas específicas de segregación de residuos sólidos en cada área. Talleres de segregación de residuos. Elaboración de afiches, carteles y cartillas informativas.

a.4 Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos

Consideraciones a tener en cuenta para el almacenamiento temporal de residuos sólidos de acuerdo a sus características de peligrosidad.

o No peligrosos

Se acondicionará un área que será determinado como centro de acopio de residuos (almacenamiento temporal), el dimensionamiento de este espacio en obra deberá tener en cuenta lo siguiente:

- El número de contenedores estimado, será según el cuadro 8.4 “Distribución de Contenedores de Residuos Sólidos”, el cual dependerá del área donde se ubiquen.

- Se deberá tomar en consideración las actividades de manipuleo y vaciado de residuos a los contenedores, por lo cual será necesario brindar el debido espaciamiento para evitar espacios reducidos que puedan generar riesgos a la seguridad y salud de los trabajadores que se encuentren en contacto con los residuos.

Las condiciones mínimas que deberán contar los almacenes temporales serán:

- El área destinada para el almacenamiento temporal tendrá que estar debidamente delimitada y cercada de tal manera que solo tenga acceso el personal encargado del traslado de los residuos.

- La ubicación del almacén deberá estar distante de cualquier lugar donde se desarrollen las actividades constructivas; además de ubicarse en lugares donde no se encuentren expuestos a atmósferas explosivas o inflamables.

- En promedio cada zona de almacenamiento deberá cubrir un aproximado de 80 m2 aproximadamente tomando en consideración el área total de obra y el avance progresivo o en paralelo. La ubicación de los almacenes temporales como por ejemplo el patio de máquinas.

- El piso del área de almacenamiento deberá estar construido con material impermeable.

- Deberá tener buena ventilación.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 9

Page 10: Plan de Manejo Socio Ambiental

- El almacén deberá contar con un techo con el fin de tratar de no exponer los residuos a la intemperie u fenómenos climatológicos.

- Se deberá contar con señales informativas y preventivas que identifiquen el área e indiquen las medidas de precaución que se deben tomar dentro de la zona de almacenamiento.

- Deberá contar con un fácil acceso del personal encargado del manejo y traslado interno de los residuos y las empresas que brinden servicios de recojo, transporte y disposición final.

o Residuos Peligrosos

Para el caso de los residuos sólidos peligros, estos dispondrán de un área de almacenamiento alterno al de residuos no peligrosos, para lo cual se tendrá en cuenta las características antes mencionadas.

En el caso de que los residuos sean aceites, hidrocarburos, baterías de plomo ácido, u otros residuos que generen lixiviados, o sean semi líquidos que puedan ocasionar daños al medio ambiente, seguridad y salud de los trabajadores debido a las consecuencias de derrame o liberación de los mismos, deberán contar con una plataforma a manera de bandeja cubierta con arena que permita la absorción de los contaminantes en posibles derrames.

En cuanto al etiquetado de los contenedores de residuos sólidos estos deberán contener información sobre el tipo de residuo que se está segregando y las características de peligrosidad según Figura 8-1.

Los residuos serán almacenados en sus respectivos recipientes (peligrosos y no peligrosos), teniendo en cuenta la incompatibilidad para el almacenamiento de residuos peligrosos, los cuales serán caracterizados en corrosivos, reactivos, explosivos, tóxicos, inflamables y biológicos de acuerdo al diagrama.

Además, dentro del espacio de almacenamiento se deberá tener en cuenta las consideraciones de incompatibilidades entre los residuos de acuerdo a sus características fisicoquímicas, las cuales deberán ser evaluadas de acuerdo a las hojas o fichas de seguridad de los insumos (MSDS o FDS). En el imagen 8-2 se muestran las consideraciones para la incompatibilidad de residuos peligrosos.

Figura 8.1.- Símbolos de Peligrosidad de Residuos Sólidos

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 10

Page 11: Plan de Manejo Socio Ambiental

Inflamable Corrosivo Tóxico

Radioactivo Comburente NocivoFuente: Referenciada de la NTP 900.058. Gestión de Residuos Sólidos, Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos

Figura 8.2.- Incompatibilidad de Residuos Peligrosos.

+ - - - - +

- + - - - -

- - + - - +

- - - + - -

- - - - + O

+ - + - O +

Fuente: Referenciada de la NTP 900.058. Gestión de Residuos Sólidos, Código de Colores para los Dispositivos de Almacenamiento de Residuos + : Compatibilidad de residuos de la misma peligrosidad- : Incompatibilidad de residuos de diferente peligrosidad0 : Es posible el almacenamiento de residuos de diferente peligrosidad bajo condiciones controladas.

Consideraciones para el almacenamiento de algunos residuos de consideración:

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 11

Page 12: Plan de Manejo Socio Ambiental

Aceites Industriales Usados

El aceite usado se recolectará en contenedores herméticos (envases de fábrica) dejando un margen de 10 cm al tope del mismo, en áreas que cuenten con estanques de contención de fugas o derrames secundarios.

Batería de Plomo Ácido

Las baterías deben ser almacenadas en un recipiente contra corrosión o impermeable, donde los posibles escapes del ácido de baterías no puedan entrar en contacto con el suelo o agua. Estas serán dispuestas en depósitos de seguridad autorizados.

a.5 Recojo

El DASSSOMA, dispondrá de la contratación de una EPS – RS, la cual deberá estar debidamente registradas y autorizadas para la realización de los servicios prestados ante DIGESA, para esto la empresa deberá contar con todas las medidas de seguridad en las operaciones de recojo de los residuos durante su traslado hacia los vehículos de carga, teniendo en cuenta los tipos de residuos generados y sus características de peligrosidad según sea el caso.

Se deberán aprovechar las oportunidades y fortalezas que originan la segregación de los residuos para la contratación de EC-RS autorizada por DIGESA que permitan la comercialización de residuos, con el fin de obtener beneficios.

Recomendaciones complementarias para mejorar el recojo y traslado de los Residuos:

- Verificar y solicitar a las empresas especializadas documentos que acrediten el constante mantenimiento de sus unidades.

- Capacitar al encargado del transporte en temas de manejo adecuado de residuos sólidos y de respuesta rápida en casos de emergencia.

- Verificar que los trabajadores de la EPS-RS y/o EC-RS involucrados en la manipulación de los residuos se encuentren debidamente uniformados y con sus equipos de protección personal.

- Solicitar a las EPS-RS y/o EC-RS sus planes de emergencias para el recojo y transporte de residuos sólidos.

El DASSSOMA, dispondrá de un camión furgón, con el cual procederá a realizar el recojo de los residuos sólidos (peligrosos y no peligrosos) de las instalaciones auxiliares.

a.6 Transporte

El transporte de residuos se deberá llevar a cabo mediante estrictas medidas de seguridad, para ello la EPS-RS o EC-RS encargada de realizar el transporté deberá proporcionar su respectivo plan operacional.

Los vehículos y equipamientos empleados para el transporte, deben seguir las siguientes consideraciones:

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 12

Page 13: Plan de Manejo Socio Ambiental

- No se puede transportar carga por encima de la capacidad de diseño de unidad de transporte, exponiendo la seguridad de la carga al peligro, del que se encuentre en el vehículo y de personas que transiten.

- Contar con el respectivo botiquín y extintor necesario para los casos de accidentes.- El personal encargado del transporte de los residuos deberán estar adecuadamente

capacitados para el desarrollo de su función.- Los vehículos de transporte de residuos sólidos en ningún caso podrán realizar otras

tareas de carga ajenas al manejo de los residuos sólidos.

a.7 Disposición Final

El Departamento de Asuntos Sociales, Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente deberán realizar las coordinaciones con la EPS-RS y/o con la EC-RS encargada del recojo y transporte de los residuos para realizar la disposición en un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA.

Recomendaciones complementarias para mejorar la disposición final:

- La EPS-RS deberá proporcionar las boletas de pesaje brindadas en el ingreso de los residuos al relleno sanitario.

- De no ser dispuestos directamente los residuos en un relleno sanitario, se deberán solicitar los comprobantes de comercialización y/o donación de los residuos.

- Realizar un formato de control de conformidades de residuos recogidos y residuos ingresados al relleno sanitario.

a.8 Aplicación de Buenas Prácticas en Manejo de Residuos

o Minimización de Residuos Sólidos

Debe entenderse por minimización a la acción de reducir al mínimo posible el volumen y peligrosidad de los residuos sólidos a través de cualquier estrategia preventiva, procedimiento, métodos o técnicas utilizadas en la actividad generadora, las cuales se mencionan en el cuadro 8.5.

Cuadro 8. 5 Técnicas de Minimización para los Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Generados Técnicas de MinimizaciónRestos de estacas de maderaResiduos plásticos de PVC y otrosRestos de cuerdas (desgastadas)Recipientes metálicos con trazas de concreto.Restos de alambres de hierroRestos de cables eléctricos

Se deberá optimizar los materiales disponibles que permitan la realización de los trabajos; así mismo no se podrán desechar aquello que se muestren en condiciones de volver a ser reutilizados.

Material excedente de talud

Durante las actividades de excavación, demolición y demás trabajos que impliquen sacar material existente sea suelo o estructuras semi construidas para realizar las actividades se deberán realizar de acuerdo a los requerimientos del jefe de obra, no se deberán afectar áreas no planificadas en el proyecto.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 13

Page 14: Plan de Manejo Socio Ambiental

Residuos Sólidos Generados Técnicas de Minimización

Material excedenteSe deberá tomar todas las precauciones del caso que impidan la pérdida de materiales durante el transporte o manejo dentro de la obra.

Restos de concretoRestos de material asfálticoRestos de cemento

Minimizar las mermas en los vaciados de grava, concreto, asfalto, entre otros durante la construcción.Los residuos de asfalto se pueden reducir recogiéndolos, transportándolos y usándolos en la preparación de nuevas mezclas asfálticas para usos secundarios (bermas, accesos, etc.).

Todo tipo de residuo

Brindar charlas sobre el cuidado de materiales, enfocados a la minimización de residuos sólidosEstablecer acciones para retener en el punto de generación (fuente), aquellos residuos que sean susceptibles de controlarse.Adquisición de productos con un mínimo de embalajes y envolturas, p.e. productos comestibles y papel.

Residuos de hidrocarburos y aquellos que sean contaminados con hidrocarburos (suelo, materiales, etc.).

Realizar mantenimientos preventivos y correctivos a los vehículos y maquinarias que se operarán en obra, teniendo en cuenta:Sistema de abastecimiento de combustible.Zonas de engrase, removiendo los excesos de lubricantes que podrían caer al suelo durante las operaciones.

Fuente: Elaboración Propia.

o Reaprovechamiento de Residuos Sólidos

La aplicación de estas prácticas tiene como finalidad obtener un beneficio del bien, artículo, elemento o parte del mismo que constituye residuo sólido. Se reconoce como técnica de reaprovechamiento el reciclaje, recuperación o reutilización.

En el cuadro 8.6 se proporcionan recomendaciones para la aplicación de esta buena práctica ambiental.

Cuadro 8. 6 Reaprovechamiento de Residuos Sólidos

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 14

Page 15: Plan de Manejo Socio Ambiental

ResiduosBuenas prácticas Comercialización,

devolución al proveedor o

donación

Descripción de las Buenas PrácticasReduci

r Re Usar Reciclar

No Peligrosos

Material excedente X

Los trabajos de corte deberán ser autorizados por el jefe del proyecto, asimismo se realizará un levantamiento topográfico para determinar y delimitar el volumen de corte.

Cartones y papeles X X

Se reutilizará como depósito de materiales secos.

Se podrán comercializar con una EC-RS.

De no proceder a la comercialización se podrá optar por la donación a ONGs involucradas al reciclado de papelería.

Recipientes metálicos con trazas de concreto

X Podrán ser limpiados y reutilizados para

la misma función de depósito o contenedor.

Chatarra X Se podrá comercializar con EC-RS o Fundiciones.

Material de relleno con material orgánico

X Se almacenará en un área

determinada, será regada y mantenida hasta su posterior reinserción.

Peligrosos

Latas metálicas contaminadas con pinturas

X

Se podrán remover los restos de pinturas y volver a ser utilizados como recipientes o depósitos.

También se podrán comercializar con fundiciones o EC-RS.

Recipientes contaminados con aceites lubricantes

X Se procederá a la limpieza de los

mismos para reutilizarlos como recipientes.

Fuente: Elaboración Propia.

o Inspección e Inventario

Los aspectos que deben considerarse en las inspecciones a realizar son los siguientes:

- Los contenedores deben ser codificados por colores y contar con rotulación clara y legible conteniendo la información del tipo de residuo a segregar con el fin de ser fácilmente reconocibles.

- Se deberá llevar a cabo un inventario de todos los contenedores ubicados en la oficina, los frentes de obra y Patio de Maquinarias.

- Verificar el estado de los contenedores y determinar el grado de deterioro de los mismos.

- Identificar la ocurrencia de derrames.- Los contenedores deben permanecer correctamente cerrados para evitar la emisión

de malos olores y la proliferación de plagas (moscas, ratones, etc.), para esto se

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 15

Page 16: Plan de Manejo Socio Ambiental

evitará y controlará la acumulación de estos residuos que no son originados por las actividades de la obra.

- Deberá existir un registro del tipo y cantidad de residuos sólidos entregados a la EPS- RS, EC-RS y/o al servicio municipal de limpieza.

- Toda inspección será debidamente registrada, señalando la fecha y hora de la inspección, el área de almacenamiento inspeccionada, los comentarios, las medidas a tomarse, el nombre y firma del inspector (el Jefe del DASSSOMA de la Contratista y el Especialista Ambiental de la Supervisora).

- Se llevarán a cabo informes de gestión de cambio, en donde se indicarán las acciones tomadas para levantar las observaciones derivadas de las inspecciones.

- Cuando se solicite el servicio de transporte y disposición final de residuos sólidos, se deberán realizar los manifiestos de disposición, anexando los registros de comprobantes de los servicios, como el peso o volumen transportado y el peso de residuos dispuestos en el relleno de seguridad, estos serán presentados a DIGESA antes de los primeros 15 días de realizar la disposición.

B. Manejo de Efluentes

El presente ítem tiene como finalidad proporcionar los lineamientos para el manejo adecuado de líquidos y efluentes.

b.1 Baños Químicos Portátiles

La empresa constructora deberá disponer de servicios higiénicos portátiles (baños químicos) en obra, cuyo manejo deberá estar a cargo de una empresa especializada.

Cuadro 8. 7 Distribución de baños químicos portátiles

Descripción Canteras Patio de Maquinarias

Planta de Chancad

o

Planta de Asfalto

Carretera (frentes de trabajo) Total

Baños químicos portátiles 6 1 2 2 6 17Nota: Para la estimación de los baños portátiles se ha supuesto una participación máxima de 20 hombres por servicio higiénico.

b.2 Patio de Máquinas

Teniendo en consideración las actividades a desarrollarse, las cuales son: Mantenimiento de unidades operativas, reparaciones, lavados y engrase, planchado y pintura, etc.; se ha visto por conveniente que los efluentes tengan un tratamiento de Tanque séptico y trampa de grasa.

Este tratamiento tiene la finalidad de reducir la carga orgánica de los efluentes, minimizando los impactos ambientales relacionados a ésta. Se recomienda realizar un estudio de diseño que vaya acorde a las características del patio de máquinas. Así mismo se tendrá en consideración lo siguiente:

- Proveer un tiempo de retención de las aguas servidas, en el pozo séptico, suficiente para la separación de los sólidos y la estabilización de los líquidos.

- Proveer condiciones de estabilidad hidráulica para una suficiente sedimentación y flotación de sólidos.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 16

Page 17: Plan de Manejo Socio Ambiental

- Asegurarse que los pozos sean lo bastante grandes para la acumulación de los lodos y espuma.

- Prevenir las obstrucciones y asegurar la adecuada ventilación de los gases.- Se tendrá en cuenta la capacidad operativa del patio de máquinas, es decir el

número de unidades atendidas por actividad.

b.3 Planta Chancadora

En la planta chancadora, los efluentes generados deberán tener un tratamiento a través de pozas de sedimentación, ya que sus efluentes contienen alta cantidad de partículas. Este tratamiento se llevará a cabo con la finalidad de minimizar los impactos relacionados a ésta. Se recomienda realizar un estudio que vaya acorde con la capacidad operativa y productiva de la planta. Al respecto se recomienda realizar los estudios correspondientes, a fin que el diseño sea acorde con el proyecto.

8.3.2 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos

A. Medidas de Control de Erosión y Sedimentos

Tiene por objetivo evitar y/o minimizar la ocurrencia de los procesos de erosión, sedimentación y posterior arrastre.

Medidas Generales

Tenemos:

- Minimizar la extensión de las áreas de desbroce de vegetación.- Minimizar en lo posible la exposición del suelo descubierto a la precipitación.- Protección de las áreas críticas durante la construcción por medio de la reducción de

la velocidad del agua y re-direccionando la escorrentía superficial (zanjas de coronación), siendo sus costos incluidos dentro del presupuesto de obra.

- Revegetación inmediata luego de las obras civiles (cierre progresivo).- Cabe señalar que los responsables del DMAAS evaluarán los problemas de erosión

y presentes durante el desarrollo de las actividades constructivas; asimismo seleccionarán el método más adecuado que asegure un buen control de la erosión, principalmente en las zonas críticas, en coordinación con los ingenieros responsables de obra.

Medidas Específicas

Se plantea la aplicación de algunas de las siguientes medidas específicas para el control de erosión:

- Zanjas de coronación.- Revegetación.

Zanjas de coronación

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 17

Page 18: Plan de Manejo Socio Ambiental

Tienen por objetivo desviar las aguas de escorrentía con potencial de ingresar a las áreas que han sido desbrozadas, tales como taludes de canteras de cerro y cortes de taludes para ensanchamiento de la vía, así como en el talud superior de los depósitos de material excedente. Las aguas serán desviadas a los cursos de aguas o quebradas existentes.

Revegetación

La revegetación se aplicará en aquellas áreas en las que se realicen actividades que puedan derivar en procesos de inestabilidad (cortes de taludes para el ensanchamiento de la vía), así como en el depósito de material excedente. La revegetación se realizará progresivamente como parte del Programa de Cierre de obra.

Especies vegetales a utilizar

En primer lugar, se priorizará lo acordado con la Municipalidad de Curimaná. En segundo lugar las especies deben cumplir con las siguientes características:

- Especies nativas. - Especies rizo matosas o con sistemas radicales superficiales y extendidos.- Especies de rápido desarrollo de cobertura y sistema radical.- Especies resistentes a plagas y/o enfermedades.- Especies capaces de propagarse fácilmente por semilla.- Especies capaces de fijar el nitrógeno atmosférico (leguminosas).- Especies que proporcionen buenas condiciones a las especies de vida silvestre.

Las áreas a revegetar tienen en su mayoría cubierta vegetal. En el caso, de existir algún convenio con la municipalidad de Curimaná, prevalecerán los acuerdos con respecto a las especies a resembrar.

Preparación del terreno

La preparación del terreno es fundamental en el éxito de la revegetación. Se efectuarán las siguientes acciones:

- Se escarificará las superficies compactadas a una profundidad mínima de 50 cm.- Se incorporará material orgánico en una capa no menor de 20 cm.- Se fertilizará el suelo con abono orgánico.- Se removerá manualmente, con la ayuda de los rastrillos, el sustrato con la finalidad

de homogenizar la mezcla (suelo fertilizante) y presentarla mullida y nivelada, a fin de que se encuentre lista para realizar la siembra.

En zonas con taludes pronunciados se recomienda utilizar mallas ancladas biodegradables para retener los suelos. A continuación se expone el procedimiento a realizar:

- Las cepas de pastos nativos, los bloques se desmenuzarán en pequeños manojos de cepas y depositados en baldes con sustrato húmedo para su distribución a las brigadas, para su instalación en campo definitivo.

- La siembra de las semillas, sobre el lecho acondicionado, se hará manualmente y al voleo tratando que la distribución sobre el lecho sea uniforme.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 18

Page 19: Plan de Manejo Socio Ambiental

- Usando ramas de arbustos se removerá suavemente una ligera capa superficial del sustrato, para recubrir la semilla de pastos. Inmediatamente se instalará, en la misma superficie sembrada, los pequeños manojos de cepas de pastos nativos, a un distanciamiento de 1m x 1m.

Instalación de especies arbóreas y arbustivas

La instalación de las especies arbustivas se consideran en los sectores del tramo de la carretera con pendientes pronunciadas y que requieren un tratamiento de recubrimiento forestal. La secuencia del plantado de la vegetación es la siguiente:

- Se ubicarán los puntos donde se abrirán los hoyos, haciendo uso de una wincha, un cordel y estacas. El distanciamiento entre hoyos y el diseño utilizado, será de acuerdo con las características fisiográficas del terreno.

- Los hoyos tendrán una dimensión de 20 cm x 20 cm x 20 cm.- Se fertilizará con abono orgánico. - Los plantones serán trasladados en jabas de plástico. Las personas encargadas

cortarán las bolsas que contienen los plantones, de modo que estos puedan desprenderse de sus bolsas sin romper su pan de tierra.

- Con la ayuda de una pala jardinera, se retirará una parte del sustrato del hoyo para poner el plantón, hasta una profundidad en que la superficie coincida con el cuello de la raíz. Finalmente, se devuelve el sustrato retirado y se apisona con los pies.

- Las hileras en contorno se sembrarán a altas densidades orientadas en forma perpendicular a la pendiente. Con esta distribución espacial se maximiza la protección del suelo, constituyendo las bandas de absorción del agua de escurrimiento y ejerciendo un efecto mecánico de contener el movimiento de las partículas. Con el tiempo se formarán terrazas que mejoren la infiltración del agua y disminuyan el poder erosivo del escurrimiento.

Mantenimiento

Se procederá a la resiembra de pastos, de forma similar a la siembra, en aquellos puntos que lo requiera. También se reemplazará las plantas muertas y/o dañadas por factores climáticos, daño de animales y personas; hasta un 10% de la plantación.

B. Medidas de Control de Deslizamiento

De acuerdo a la evaluación geotécnica realizada, los tramos de la carretera que presenten un riesgo de deslizamientos por problemas de inestabilidad de taludes - tanto en las condiciones actuales como las que se deriven de las obras a ejecutar- se aplicarán las medidas implementadas en este subprograma.

Los problemas de inestabilidad pueden deberse a la presencia de rocas sueltas, flujo de escombros y/o deslizamiento de suelos por taludes empinados. De esta manera, como primera medida se tiene el retiro de todos aquellos bloques de roca que pudieran caer y retiro de material suelto en los cortes de talud a realizarse a lo largo de la carretera.

Se debe contemplar la evacuación del agua de escorrentía hacia los cauces naturales u obras de drenaje (cunetas o alcantarillas), para lo cual se procederá a la construcción de

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 19

Page 20: Plan de Manejo Socio Ambiental

zanjas de coronación con una pendiente moderada, recubiertas con mortero de cemento, enrocados o con vegetación, a fin de que el flujo de agua no desarrolle velocidades erosivas, cuyas dimensiones deben responder a diseños hidráulicos que consideren eventos máximos de lluvias.

En el caso de que se presenten taludes con suelos compuestos de arcillas o arcillas limosas, puede producirse la presencia de flujos de tierra superficiales. En estos casos se recomienda el tendido de los taludes (perfilado), remoción de los suelos deslizados, instalación de barreras vivas en combinación con gaviones, complementado con zanjas de coronación, y finalmente proceder a la revegetación con especies nativas propuestas. La revegetación de los taludes tiene por objetivo evitar la acción erosiva de las lluvias y escorrentías.

Cuando el tendido de taludes implique la afectación de un área extensa, debido a una mayor altura y pendiente del talud, se recomienda la construcción de terrazas (terráceo) las cuales ayudan a controlar la erosión y pequeños deslizamientos; deberá tenerse en cuenta que el agua de la escorrentía será recolectada y conducida fuera del talud estabilizado. En aquellos lugares donde se presenten fallas pequeñas en los taludes, se recomienda como medida preventiva la construcción de estructuras de contención como muros de concreto, encofrado y gaviones.

Se deberá por otro lado, aplicar durante estos trabajos todas las medidas de seguridad requeridas, incluyendo la capacitación y entrenamiento del personal en labores de riesgo, uso adecuado de los equipos de protección personal, procedimientos escritos de trabajo seguro y señalización adecuada.

Las medidas requeridas para la estabilización de taludes, sea en roca dura o de terrenos sueltos y en las canteras de cerro, serán diseñadas e implementadas como parte de los trabajos de ingeniería, en base a los estudios geotécnicos respectivos. De igual forma, los costos de implementación de dichas medidas son contemplados dentro del Presupuesto de Ejecución de Obra.

Las medidas de seguridad específica se detallan en el subprograma de contingencia a riesgos laborales.

C. Capacitación del Personal

Se realizarán charlas de capacitación de personal sobre temas de seguridad en caso de deslizamiento, derrumbes. Estos temas de seguridad estarán referidos a:

Reconocimiento de zonas inestables. Riesgos por Inestabilidad de Talud.- Señalización de zonas de alto riesgo.- Acciones de Respuesta durante los deslizamientos.- Procedimientos a realizar posterior al deslizamiento.

Estas charlas de capacitación se realizarán en concordancia a lo establecido en el programa de prevención y control de riesgos laborales.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 20

Page 21: Plan de Manejo Socio Ambiental

8.3.3 Subprograma de Protección de Recursos Naturales

El presente subprograma tiene como finalidad proporcionar medidas destinadas a la protección de los recursos naturales colindantes a la carretera y a las áreas que comprenden las instalaciones auxiliares que pueden ser afectadas. Así mismo se deberá planificar las actividades a fin de reducir, de acuerdo a las necesidades de la construcción, las áreas a ser afectadas.

A. Medidas de Conservación de las Especies de Flora y Fauna Silvestre y Doméstica

En las áreas donde se emplazarán las instalaciones auxiliares y en las que se realizarán cortes para el ensanchamiento de la vía, se realizará una inspección previa al inicio de las actividades de construcción, con el objeto de verificar la ausencia de individuos de fauna silvestre de escasa movilidad (p.e. individuos anidando, polluelos, otros), los que en caso de encontrarlos, deberá realizar su traslado correspondiente a un área cercana.

Se dictarán charlas de educación ambiental a su personal de obra sobre la importancia de la protección de los recursos naturales, como es la fauna silvestre existente en la zona, prohibiendo la caza, extracción y transporte de toda especie de animales silvestres, asegurando su cumplimiento a través de normas rígidas internas y sanciones a sus tra-bajadores.

Se deberá utilizar los caminos de acceso autorizados a la cantera a fin de restringir el tránsito de camiones y maquinarias, a los sectores estrictamente necesarios, para evitar en lo posible la alteración de los hábitats de las especies de fauna silvestre.

Se deberá implementar señalización ambiental.

B. Medidas de Conservación de Ecosistemas Acuáticos y Cursos de Agua

Los trabajos de desbroce y remoción de suelos serán ejecutados a una distancia prudente a los cuerpos de agua para evitar generar impacto sobre este componente.

Se recomienda una distancia aproximada de 10 metros. Esta franja servirá como área de amortiguamiento de los cuerpos de agua para evitar su afectación por algún tipo de descontrol durante las operaciones.

Para poder determinar la distancia mínima de amortiguamiento se deberá considerar los siguientes criterios:

Tipo de Operaciones que se realizarán en el área a considerar. Tipo de vegetación y suelo existente en el área a considerar. Actividades antropocéntricas que se realicen en el área a considerar. Uso de los cuerpos de agua por las poblaciones influenciadas. Actividad biótica en los cuerpos de agua existente.

El especialista deberá tomar consideraciones especiales si la zona demuestra un alto grado de sensibilidad, determinando medidas como:

Cercamiento del área de trabajo. Control bajo supervisión de actividades en zonas sensibles.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 21

Page 22: Plan de Manejo Socio Ambiental

Determinación de traslado de actividades a zonas más alejadas de los cuerpos de agua. Se instruirá, mediante charlas de educación ambiental, para la concientización del perso-

nal de la obra sobre la conservación ambiental. Durante la explotación de la fluvial se deberá evitar los derrames de combustibles, acei-

tes y/o grasas pudiendo afectar las especies hidrobiológicas. En caso de suscitarse di-chos derrames, se procederá a recuperarlo utilizando paños absorbentes, u otros ele-mentos; asimismo, aplicar lo indicado en el programa de contingencias.

Se deberá evitar la modificación en el relieve del cauce seco del río; así como la afecta-ción de sus barreras naturales de protección.

C. Procedimientos adecuados para trabajar en las canteras fluviales, que eviten el exceso y/o deterioro de las áreas a explotar y restauración final de las áreas utilizadas

La explotación en las canteras fluviales se deberá realizar en la playa de los ríos. Los trabajos deberán realizarse en épocas de estiaje. La remoción de material será a nivel del agua, a fin de evitar cambios morfológicos

en el cauce del río, así como permitir la recuperación más acelerada de sus depósitos.

El desplazamiento de las maquinarias sólo se debe realizar por áreas de operaciones autorizadas. Considerar así también el uso de los caminos de accesos que se utilizarán durante la explotación de la cantera, a fin de no usar otros caminos y reducir la compactación de suelos en esos.

Durante la fase de cierre de las canteras se recomienda ejecutar las siguientes medidas:- Limpieza general de todas las áreas intervenidas.- Todo material residual acumulado en sitios de acopio temporal dentro del área

de la cantera, serán dispuestos en las zonas excavadas.- Toda la zona intervenida debe ser acondicionada a un relieve relativamente uniforme,

no se debe dejar hondonadas próximas a las márgenes o riberas del río.

Complementariamente a las medidas indicadas anteriormente, se deberán aplicar medidas destinadas a la protección de los recursos naturales colindantes a la carretera y a las instalaciones auxiliares, las mismas que se indican a continuación:

Planificación de actividades a fin de reducir, de acuerdo a las necesidades de construcción, las áreas a ser afectadas.

En las áreas donde se emplazarán las instalaciones auxiliares y en las que se realizarán cortes para el ensanchamiento de la vía, se realizará una inspección previa al inicio de las actividades, con el objeto de verificar la ausencia de individuos de fauna silvestre de escasa movilidad (p.e. individuos anidando, polluelos, otros), los que en caso de encontrarlos, se deberá realizar su traslado correspondiente a un área cercana.

En aquellos lugares donde se han proyectado protecciones ribereñas por problemas de erosión se deberán tomar las medidas necesarias para evitar la contaminación del río, entre las que tenemos:

- Los trabajos deberán realizarse en época de estiaje.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 22

Page 23: Plan de Manejo Socio Ambiental

- Remover todo tipo de residuos (concreto, plásticos, maderas, fierros, otros) y disponerlos adecuadamente en los contenedores respectivos.

- Ante cualquier derrame de hidrocarburos, el suelo deberá removerse hasta 10 cm por debajo de la zona contaminada y ser dispuesto como residuos peligroso.

- Brindar charlas a los trabajadores sobre la correcta disposición de residuos sólidos.

Prohibir estrictamente la recolección de huevos (aves) y otras actividades de recolección y/o extracción de fauna en el área de influencia del proyecto.

Prohibir a todo el personal de obra la alimentación, caza y/o tenencia de animales silvestres, colocación de las señales respectivas.

Programar las acciones de voladura de rocas a fin de reducir su frecuencia y número. Evitar ruidos excesivos (mantenimiento mecánico adecuado de equipos). Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento de maquinaria y

abastecimiento de combustible, los cuales deberán realizarse en el patio de maquinarias.

Recojo y disposición adecuada de residuos sólidos y efluentes. Se limpiará el suelo de residuos de hidrocarburos, removiendo la capa superficial y remediando el suelo afectado.

Rehabilitar las áreas intervenidas por las instalaciones auxiliares y/o otras actividades del proyecto, comprendiendo actividades como limpieza de residuos, escarificación de suelos y revegetación.

8.3.4 Subprograma de Salud Local El objetivo de este subprograma es establecer las medidas de prevención, control y mitigación para reducir los potenciales daños a la salud de la población durante las actividades de la obra, que pudiesen generar los siguientes aspectos ambientales: emisiones gaseosas, material particulado y ruido ambiental.

A. Medidas de Control de Emisiones Gaseosas

Estas emisiones gaseosas son producidas por los equipos y maquinarias que se usen durante la ejecución de la obra. Para reducir la generación de las emisiones gaseosas se tendrán que realizar las siguientes medidas de control:

Cada unidad de las maquinarias y equipos que se encuentren en operatividad deberán ser sometidos a un programa de manteniendo mecánico preventivo, a fin de reducir las emisiones y dar cumplimiento a los estándares de calidad ambiental para aire.

Reducir y optimizar los tiempos de operatividad de las unidades. Evitar la quema de materiales combustibles (maleza o vegetación desbrozada,

residuos como papeles, maderas, waypes y otros). El combustible suministrado a las maquinarias no deberá ser alterado con ningún tipo

de sustancias debido a que estas alterarían la combustión generando excesivas emisiones de gases.

B. Medidas de Control de Material Particulado

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 23

Page 24: Plan de Manejo Socio Ambiental

Se ha identificado que el material particulado se originará en las actividades de movimiento de tierra y explotación de canteras. A continuación se listan las medidas a implementar:

El transporte de material a granel (arena, gravas y demás) deberá ser humedecido (superficie) y/o cubierto con mantas, para evitar la dispersión de material particulado. Durante la carga del mismo, estos también deberán ser humedecidos.

Los operarios de las unidades de maquinarias deberán transportar los materiales a granel a una velocidad prudente para evitar que se dispersen los materiales particulado, independientemente si están cubiertos y/o humedecidos.

Minimizar el tiempo de manipulación de los materiales a granel (arena, grava, desmonte, etc.) durante la carga y descarga de los mismos. Las unidades de transporte deberán estar ubicadas a una distancia prudente que permita reducir estos tiempos.

Se prohibirá la circulación fuera de los caminos establecidos y se realizará la clausura de accesos antiguos no requeridos para cada etapa de operación.

Durante las actividades de movimiento de tierra en el eje de la vía se deberá efectuarse el riego en aquellos tramos que se encuentren adyacentes a las poblaciones (aproximadamente 100 m antes y después de cada localidad, así como a lo largo de la vía que atraviesa el centro poblado). El riego será de 01 a 02 veces por día durante y cuando sea necesario, durante las épocas de sequías en las zonas de lluvias.

La racionalización del agua es de aproximadamente 1 L/m2, cuando las actividades a realizar impliquen el paso frecuente de dichas unidades. El contratista tendrá la obligación de cumplir esta medida, como parte de la Actividad “Mantenimiento de Tránsito Temporal y Seguridad Vial” durante la ejecución de la obra, esto deberá estar incluido dentro de los procedimientos de obra indicando que “La dispersión de agua mediante riego sobre plataformas sin pavimentar será aplicada en todo momento en que se produzca polvo, incluyendo las noches, feriados, domingos y períodos de paralización.

Consideraciones:

El humedecimiento de superficies deberá ser realizada únicamente con agua proveniente de fuentes sin contaminación (potable o pozo), se deberá prohibir cualquier otra sustancia que pueda afectar al medio ambiente o causar daño a la seguridad y salud de los trabajadores.

C. Medidas de Control de Ruido

La generación del ruido se originará en todas las actividades del proyecto, pero se han identificados que las principales fuente de generación de ruido que podría causar potenciales molestias serán las actividades de: movilización de equipos y maquinarias, operación de maquinarias, transporte de materiales y acarreos, transporte de personal, movimiento de tierra, explotación de canteras, uso del DME, colocación de capas de asfalto, desinstalación y desmovilización de los equipos y maquinarias, desmantelamiento de instalaciones auxiliares y reacondicionamiento de áreas afectadas.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 24

Page 25: Plan de Manejo Socio Ambiental

Hay que considerar que la generación del ruido es inevitable, pero se pueden tomar acciones que podrían reducir considerablemente las molestias a la población tomando medidas de ingeniería. A continuación se listan las medidas a implementar:

- Inspeccionar las maquinarias y equipos que estén en operatividad que por defectos mecánicos puedan generar ruidos molestos; se inspeccionará principalmente las siguientes fuentes generadoras: tubo de escape, ejes, engranajes, sistemas de motor, estado óptimo del seleccionador, entre otros.

- Evitar el uso de bocina indiscriminado.- No encender los motores de las maquinarias cuando estos no se encuentren

operatividad.- Los disparos (explosivos) se realizarán en horario diurno, notificando antes a los

pobladores de las áreas cercanas (centros poblados, viviendas dispersas, otros) y a las instituciones locales de mayor sensibilidad como colegios y centros médicos.

- Optimizar el tiempo de operatividad de las maquinarias y equipos.

D. Medidas de Seguridad Orientadas a la Población para la Prevención y Afectación por Emisiones de Gases, Material Particulado y Ruido

Se ubicará señalización ambiental provisional, en aquellas áreas de donde se realizan operaciones críticas y sea de gran significancia el ruido, material particulado y emisión de gases.

Se comunicará la población sobre las medidas que se implementarán para reducir los efectos negativos. La comunicación con la población se realizará a través de charlas y medios de comunicación (trípticos). Las charlas informativas se realizarán en concordancia con el programa de educación ambiental. El contenido que se debe considerar al momento de comunicar a la población será el siguiente:

Descripción del proyecto vial y sus impactos. Medidas de mitigación. Prevención contra el ruido y polvo. Medidas de prevención contra sismos, desbordes del río. Contaminación ambiental. Manejo de residuos (domésticos, peligrosos, otros) y reciclaje. Manejo y protección de los recursos naturales. Cambio Climático. Aspectos de seguridad vial (normas y señalización de tránsito). Deforestación, erosión, problemática del agua, etc. Agricultura orgánica y compostaje. Definiciones de Recursos Naturales, Desarrollo Sostenible, importancia de la

conservación y uso racional de los recursos naturales Manejo y conservación de fauna amenazada.

E. Medidas preventivas para evitar contagio con enfermedades de transmisión sexual y endémicas

Para evitar contagio de ETS, se exigirá que el personal de obra evite tener relación con la población como primera medida, así también en el código de conducta (ver Subprograma de

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 25

Page 26: Plan de Manejo Socio Ambiental

relaciones Comunitarias, Ítem 8.5.1) se detallan las medidas que el trabajador deberá tener con los miembros de la comunidad.

8.3.5 Subprograma de Señalización, Seguridad Vial y Desvíos Provisionales

El subprograma de señalización, seguridad vial y desvíos provisionales, tiene como propósito dar los lineamientos para la señalización ambiental y vial del proyecto, asimismo dar los criterios de capacitación que tendrá en cuenta el contratista para el entrenamiento de la población.

La señalización tiene como objetivo ser un medio visual para guiar a los trabajadores de la obra y la población local, con respecto al cuidado del medio ambiente y normas de seguridad a aplicarse durante la ejecución de la obra. También considera las acciones de coordinación con las autoridades locales y las medidas de respuesta ante posibles accidentes de tránsito que afecten a la población local.

A. Señalización Ambiental de la Obra

Las señales se podrán clasificar en:

Señalización Ambiental PermanenteSeñalización Ambiental Temporal

Señalización Ambiental Permanente

Se tendrán a lo largo de la vía para la conservación del ambiente una vez concluido el proyecto; estas señales han sido seleccionadas conforme los siguientes criterios:

- Cuerpos de agua cerca a los frentes de trabajo.- Zonas sensibles y paisajísticas.

Son señales que serán instaladas a nivel del camino o sobre él, destinados a reglamentar el tránsito, advertir o informar a los usuarios mediante palabras o símbolos determinados. Estos serán los siguientes:

Señales Verticales

Conformadas por señales reguladoras o de reglamentación, preventivas y de información que están orientadas a advertir, reglamentar, orientar y proporcionar ciertos niveles de seguridad a peatones y vehículos de transporte.

Señales Horizontales

La señalización horizontal está básicamente constituida por marcas en el pavimento o en los obstáculos y son utilizados con el objeto de reglamentar el movimiento de vehículos e incrementar la seguridad en su operación, tales como las líneas de carril, marcas de prohibición de alcance y paso a otro vehículo, línea de borde de pavimento, líneas de parada.

Señalización Ambiental Temporal

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 26

Page 27: Plan de Manejo Socio Ambiental

Consiste en dispositivos basados en señales informativas y preventivas que deberán ser consideradas durante la ejecución de obra permitiendo brindar información de tipo de seguridad vial, medio ambiente y salud ocupacional a los trabajadores de la obra y a la población en el área de influencia. Estas señales estarán sujetas al tiempo de duración de las actividades de la obra.

Perímetro de Obra

Se deberá contar con un cerco perimétrico, el cual podrá diseñarse con el apoyo de mallas anaranjadas de seguridad con altura de 1,5 metros aproximadamente sujetadas a parantes metálicos o de madera con base de concreto, además se hará uso de cintas de seguridad amarilla indicando la peligrosidad de la zona.

Áreas de Trabajo

En los límites del área de trabajo se colocarán señales informativas indicando la ejecución de obra, esta deberá ser diseñada de tal manera que la escritura sea breve, entendible y legible. En el interior del área de trabajo es de importancia definir las áreas de trabajo provisionales definiéndolas a través de señalización informativa especificando lo siguiente:

- Información de tipo área provisional dentro de obra. – referida a la definición de zonas auxiliares para trabajo (patio de máquinas, carpas, casetas de vigilancia, zona de segregación de residuos sólidos, entre otros).

- Información educativa y de formación.- referida a las consideraciones de tipo ambiental, seguridad e higiene ocupacional que deberán tener en cuenta los trabajadores durante la ejecución de la obra.

Desvíos

Se deberá colocar las señalizaciones de los desvíos y consideraciones viales dentro del área de influencia vial de acuerdo a lo planificado en el “Plan de Desvíos”, el cual deberá tener concordancia con el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor en Calles y Carreteras (RM Nº210-200-MTC15.02).

Cierre de Vías

Se deberán colocar tranqueras metálicas o de madera, las cuales deberán ser recubiertas con pintura foto reflexiva (amarilla y negra) para restringir el tránsito vehicular a la zona de obra, la ubicación de esta se realizará a lo largo del carril afectado de la vía proyectada (para ambos lados).

En el caso de las vías secundarias se deberán colocar señales verticales informativas (foto reflexivas) indicando el cierre de calle.

Las señales temporales a usar durante la ejecución de obra se muestran en el cuadro 8.8.

Cuadro 8. 8 Señales TemporalesSeñales Preventivas Señales Informativas Señales Reguladoras

¡Atención! Maquinaria Pesada

Zona de Monitoreo de Calidad de Aire.

Cuida la vegetación No contamines el Suelo y los Ríos

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 27

Page 28: Plan de Manejo Socio Ambiental

Señales Preventivas Señales Informativas Señales Reguladoras ¡Atención! Salida de

vehículos pesados Hombres Trabajando Evitemos los

Accidentes Laborales “Usa los implementos de Seguridad”

Zona de Monitoreo de Ruido Ambiental.

Zona de Almacenamiento de Residuos Sólidos. (Peligrosos/No peligrosos).

Amigo Trabajador. Tratemos con respeto al poblador de la zona.

Segreguemos Residuos ¡Usa los recipientes de colores!

Protege a los animales ¡No a la caza furtiva de animales!

¡Respeta a los linderos de las Canteras! ¡Respeta los linderos de los depósitos de

material excedente! ¡No arrojar basura! Prohibido el ingreso de personas no

autorizadas. ¡Cuidado no usar fuego a menos de 50

metros!Fuente: Elaboración Propia.

Especificaciones generales:

Las señales que se instalarán deben ser claras y sencillas, evitándose detalles innecesarios para su comprensión, salvo situaciones que realmente lo justifiquen.

La señalización deberán ubicarse en zonas que representen un riesgo potencial de ocurrencia de accidentes.

Las señales ambientales se colocarán en aquellos sectores dentro del área de influencia del proyecto, que por su naturaleza o sensibilidad ambiental lo requieran, a fin de dar pautas para el cuidado y conservación o mejora del medio ambiente.

Los lugares donde se ubicarán las señales deben ser de fácil acceso y visibilidad. El material para la elaboración de las señales debe resistir los golpes y las

inclemencias del clima. Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y

fotométricas, deberán garantizar su buena visibilidad y comprensión. Se usarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.

El tamaño de los carteles será tal que permita visualizar el mensaje a una distancia de 55m.

El personal de obra, la población involucrada en el área de influencia del proyecto y los usuarios de la vía están en la obligación de respetar la señalización ambiental y de seguridad implementada.

Se deben tomar en consideración el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras (RM Nº210-200-MTC/15.02).

B. Señalización Vial de la Obra

Señales Temporales

Estas señales tienen por objetivo prevenir y proteger a la población y al personal de la obra frente a los riesgos generados por las actividades del proyecto. Entre las principales medidas a adoptar tenemos:

La empresa encargada de la ejecución de la obra debe establecer un sistema de tranqueras en los frentes de obra, estableciendo horarios de pase de los vehículos de la zona, teniendo en cuenta que el proyecto se desarrollará sobre la vía existente.

En los frentes de obra se trabajará con vigías, para administrar el tránsito dentro de la obra, para lo cual hará uso de paletas (siga y pare) así como de un sistema de comunicación (radios).

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 28

Page 29: Plan de Manejo Socio Ambiental

El Contratista debe colocar señalización informativa y de seguridad antes del inicio de los trabajos, en cada frente de trabajo.

Se deberá señalizar todas las zonas críticas a fin de minimizar el riesgo a los que los trabajadores están expuestos, debido a la transitabilidad y a la ejecución del proyecto.

Señales permanentes

Este tipo de señalizaciones conciernen cuando la obra haya culminado y tiene por objetivo contribuir al mejoramiento en el control y ordenamiento del tráfico y así brindar orientación y seguridad a los usuarios de la vía. La señalización se diseña en base a las pautas establecidas en el Manual de Dispositivos de Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC en vigencia. Estas señales en general son de dos tipos verticales y horizontales.

Señalización Vertical

Son dispositivos de control las cuales adoptan una forma y color según la función que desempeñan, van colocadas a un costado de la calzada sujetos a postes.

Señales Reglamentarias

Son aquellas que tienen por objetivo indicar al usuario de la vía las limitaciones, restricciones y prohibiciones que la regulan, cuyo incumplimiento constituye una violación al Reglamento de la Circulación Vehicular. Las señales reglamentarias serán ubicadas de acuerdo al tipo de mensaje y la prohibición a la que se refiere. Las señales a emplear son:

- Señal de Pare.- Señal de ceda al paso.- Señal de prohibido adelantar.- Señal de velocidad máxima.

Señales restrictivas o prohibitivas

Son señales de forma circular, inscritas en una placa rectangular de 0.80 x 1.20 m con el mensaje que encierra la simbología utilizada, de color blanco con símbolo y marco negros, círculo de color rojo, así como la franja oblicua trazada del cuadrante superior izquierdo al cuadrante inferior derecho, que representa prohibición.

También se utilizarán señales de 0.80 m x 1.20 m con el mensaje de reducir la velocidad a 20 km/h, de color blanco con letras y marco de color negro, en zonas de curvas de volteo. Las señales a emplear son:

- Señal Prohibido Adelantar- Señal Velocidad Máxima

Señales Preventivas

Este tipo de señales nos indican la existencia un peligro real o potencial, que puede ser evitado disminuyendo la velocidad del vehículo o tomando las precauciones del caso.

Las señales preventivas tienen una dimensión de 0.75 m x 0.75 m con fondo de material

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 29

Page 30: Plan de Manejo Socio Ambiental

retroreflectante de color amarillo; los símbolos, letras y borde del marco se pintarán con tinta xerográfica de color negro.

Las señales de este tipo que se emplearán son las siguientes:

- Señal de curva pronunciada a la derecha / izquierda- Señal de curva a la derecha / izquierda- Señal de curva y contra curva pronunciadas a la derecha / izquierda- Señal de curva y contra curva a la derecha / izquierda- Señal de camino sinuoso.- Curva en “U” derecha / izquierda- Resalto- Badén- Zona de derrumbes- Zona Escolar- Cuidado Animales en la Vía- Señal de Zona Urbana

Señales Informativas

El objetivo de las señales informativas es el de guiar a los conductores a través de una determinada ruta, dirigiéndolos al lugar de su destino. También tienen por objeto identificar puntos notables o de interés, tales como ciudades, ríos, lugares históricos, etc. y dar información precisa y oportuna que ayude al usuario que utilice la vía.

Las señales informativas que se utilizarán son de dirección, localización, indicadores de distancias (postes de kilometraje), indicadores de ruta y de información general, para dar a conocer los lugares o poblaciones más importantes a lo largo de la vía.

Las señales informativas son de forma rectangular con su mayor dimensión en posición horizontal y de dimensiones variables, según el mensaje a transmitir. Dichas señales deberán ubicarse al lado derecho de la carretera, de manera que los conductores puedan distinguirlas de forma clara y oportuna.

Señalización Horizontal

Este tipo de señalizaciones corresponden a marcas en la calzada que son un conjunto de símbolos, letras o líneas que sirven para ordenar, prevenir, limitar o restringir a los usuarios el uso de la vía con el objetivo de ordenar el tránsito vehicular e incrementar la seguridad. Los colores de la pintura de tráfico a utilizar, serán:

Líneas de color blanco, indican separación del flujo vehicular en el mismo sentido de circulación.

Líneas de color amarillo, indican separación del flujo vehicular en sentidos opuestos de circulación.

Las marcas sobre el pavimento se clasifican de la forma siguiente:

Líneas de borde: son líneas continuas de color blanco a fin de demarcar el borde del pavimento o calzada y facilitar así la conducción del vehículo, especialmente

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 30

Page 31: Plan de Manejo Socio Ambiental

durante la noche o bajo condiciones climáticas severas. Asimismo se utilizarán líneas discontinuas de borde, cuando está permitido el cruce vehicular (zonas de acceso, intersecciones, estacionamientos y otros).

Líneas centrales: comprende una doble línea continua de color amarillo en el eje de la vía para establecer una barrera imaginaria que separe al sentido de tránsito en ambas direcciones. Asimismo se utilizarán líneas discontinuas para separar los sentidos de circulación de tránsito en sentido contrario, permitiendo el adelantamiento y tomando ciertas precauciones. Estas líneas discontinuas tendrán segmentos de 4.50 m espaciadas cada 7.50 m.

La DASSSOMA coordinará con el responsable del proyecto para determinar la ubicación de las señales permanentes, esta actividad se realizará una vez concluida todas las operaciones de mejoramiento de la vía.

C. Capacitación en temas de Seguridad Vial

La empresa, a través del responsable de medio ambiente, deberá realizar capacitaciones a la población local y operadores del proyecto vial; en temas de seguridad vial, a fin de prevenir accidentes en el área de influencia del proyecto.

Las capacitaciones serán acorde a las políticas de la empresa y en función a los compromisos asumidos mediante este documento.

Se llevarán a cabo capacitaciones y talleres, los cuales serán estructurados por la empresa contratista a través del responsable del medio ambiente, enfocados a la presentación del proyecto y seguridad vial.

Las capacitaciones y talleres deberán ser dinámicos; creando de este modo una conciencia de seguridad vial. La capacitación en seguridad vial tendrá como finalidad prevenir y minimizar los accidentes durante la construcción y operación del proyecto.

Los temas que se deberá tener en cuenta para la capacitación de seguridad vial, son:

Seguridad Vial en el Perú. Factores causantes de accidentes. Definición de términos. Uso de las vías. Derecho de los peatones. Primeros auxilios en caso de accidentes.

D. Acciones de Coordinación con las Autoridades Locales

La empresa coordinara con las autoridades locales (Policía nacional del Perú, Centros de Salud, Bomberos); Estas acciones estarán a cargo de la DASSSOMA, a través del coordinador de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente.

Al respecto la empresa coordinará simulacros de evacuación en caso de emergencias, conjuntamente con las autoridades locales.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 31

Page 32: Plan de Manejo Socio Ambiental

E. Medidas de Respuesta ante Accidentes Viales

El mecanismo de puesta en alerta y acción, contiene una serie de lineamientos para una pronta atención en caso de ocurrencia de algún accidente, tales como:

Comunicación Inmediata

Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato de las labores realizadas en todo frente de trabajo. Éste a su vez se comunicará con la Unidad de contingencias, reportando los siguientes datos:

Nombre del informante. Lugar de la emergencia. Fecha y Hora aproximada en que se produjo la emergencia. Características de la emergencia. Tipo de emergencia. Magnitud. Extensión. Circunstancias en que se produjo. Posibles causas.

La unidad de emergencias comunicará a las autoridades correspondientes (PNP, centro de salud más cercano, bomberos), indicándole la situación actual de la emergencia, asimismo a través de sus brigadistas prestará apoyo de primeros auxilios, evacuación y traslado, según sea el caso.

La unidad de contingencias brindará toda la información recabada del accidente, asimismo elaborará un reporte que será entregado a la Policía Nacional del Perú, contribuyendo de este modo con la investigación del accidente.

Es importante mencionar, que los costos referidos a la Señalización Vial forman parte del Presupuesto de Obra.

8.4. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL

Objetivos

Los objetivos del plan de monitoreo y seguimiento ambiental son los siguientes:

Determinar el grado de impactos sobre los componentes ambientales durante la construcción de la obra respecto a las condiciones iniciales.

Señalar los impactos detectados en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 32

Page 33: Plan de Manejo Socio Ambiental

comprobar que las medidas ambientales propuestas se estén llevando a cabo y si son efectivas.

Detectar los impactos no previstos en el DIA y proponer las medidas correctivas adecuadas y velar por su ejecución y eficacia.

Retroalimentar el sistema con información útil, para mejorar el conocimiento de las repercusiones ambientales de proyectos de carreteras en zonas con características similares.

Cabe resaltar que los monitoreos de calidad de aire y agua a realizarse durante la ejecución de las obras se llevarán a cabo en base a lo establecido en los Protocolos de Calidad de Aire desarrollados por la DIGESA. De igual forma, los equipos a utilizar deberán contar con los respectivos registros de calibración, debiendo el laboratorio tener acreditación de la norma ISO/IEC 17025.

8.4.1. Monitoreo de la Calidad del Aire

Este programa tiene por objetivo monitorear el componente aire para determinar el nivel de partículas que se emiten a la atmósfera y comprobar si las medidas implementadas están dando resultados. La afectación a la calidad del aire se deberá al movimiento de tierras y a la operación de vehículos y maquinarias a lo largo de la vía e instalaciones auxiliares.

Parámetros: Son los siguientes: PM2.5, PM10, SO2, CO y NO2. Puntos de monitoreo: La toma de muestras se realizarán empleando muestreadores

de alto volumen, en 05 de zonas de medición ubicadas de la siguiente manera:- Aeropuerto de Pucallpa, Av. Aeropuerto - Callería.- Hospital amazónico, Jr Aguaytia Nº 605 – Yarinacocha- CLAS 07 junio, Jr Los Tulipanes Mz “S” Lt. 27- Manantay- Comedor Nacional Nº 18 Psj. José de San Martín con intersección Jr.

Atahualpa Cdra. 3 – Callería- Hospedaje SkyRoom, Jr. Arenal Nº1000 - Callería

Frecuencia: El muestreo de la calidad de aire se realizará una vez antes del inicio de las obras y luego durante las actividades de construcción se monitoreará cada 03 meses.

El tiempo de monitoreo de la calidad de aire será de 12 horas por cada punto. Los resultados de los análisis correspondientes se deberán remitir al Organismo Regulador dentro de los 15 días siguientes de cada medición.

Evaluación: Los resultados del monitoreo serán comparados con los valores establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire (Decreto Supremo N° 074-2001-PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM). Además, se tomarán como referencia los instituidos por el OMS.

8.4.2. Monitoreo de Nivel de Presión Sonora

Este subprograma tiene la finalidad de determinar los niveles de presión sonora que genera el proyecto. Los parámetros seleccionados para el muestreo se detallan en el cuadro 8.9, donde también se presentan los ECAs considerados para Ruido Ambiental.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 33

Page 34: Plan de Manejo Socio Ambiental

Cuadro 8. 9 ECAs para Nivel de RuidoParámetro Unidad Hora ECA Normas de Referencia

Ruido Ambiental

Expresado en LAeqT

07:01 – 22:00 60 D.S. 085-2003-PCM “Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido”07:01 – 22:00 50

Fuente: Elaboración Propia.

Ubicación de las Estaciones de Monitoreo.- Aeropuerto de Pucallpa, Av. Aeropuerto - Callería.- Hospital amazónico, Jr Aguaytia Nº 605 – Yarinacocha- CLAS 07 junio, Jr Los Tulipanes Mz “S” Lt. 27- Manantay- Comedor Nacional Nº 18 Psj. José de San Martín con intersección Jr. Atahualpa

Cdra. 3 – Callería- Hospedaje SkyRoom, Jr. Arenal Nº1000 - Callería

Frecuencia: el muestreo de ruido ambiental se realizará una vez antes del inicio de las obras y luego durante las actividades de construcción se monitoreará cada 03 meses.

El tiempo de monitoreo será en horarios diurnos y nocturnos (24 horas). Evaluación: los resultados del monitoreo serán comparados con los valores

establecidos en el Reglamento de Estándares Nacionales para Ruido Ambiental D.D. 085-2003-PCM.

8.4.3. Monitoreo de Aspectos Sociales

El objetivo del monitoreo de los aspectos sociales es evaluar, controlar e informar sobre la evolución de la implementación de los diferentes subprogramas de índole social, para ello se incidirá en:

Verificar el cumplimiento de cada subprograma de acuerdo al cronograma preestablecido.

Evaluar si los diferentes subprogramas han tomado medidas para verificar el cumplimiento de cada subprograma.

Dar cuenta del avance de cada subprograma, así como de los posibles desfases para su pronta readecuación por parte de los especialistas sociales.

8.5. PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS

8.5.1 Subprograma de Salud Ocupacional

A. Objetivos

La implementación de este subprograma de salud ocupacional, tiene por objetivo exponer las medidas que permitan minimizar o eliminar la generación de enfermedades en el personal (local y foráneo) en el Área de Influencia durante la ejecución de las obras.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 34

Page 35: Plan de Manejo Socio Ambiental

B. Medidas de Prevención y Control en Salud Ocupacional

En la etapa previa de ejecución de obra se deberá considerar la realización de exámenes médicos pre-ocupacionales a los trabajadores. Estos deberán ser tomados en consideración para la contratación y asignación de tareas del personal de obra.

En el cuadro 8.11 se muestran las potenciales causas y efectos que dan origen a enfermedades ocupacionales originadas por procedimientos inadecuados de tareas durante la permanencia en zonas de obras: además se indican las medidas de prevención y control que se deberán tomar en cuenta para este programa. En caso de presentarse algún problema de salud o accidente de los trabajadores de la obra, éstos deberán ser trasladas a los establecimientos indicados en el cuadro 8.10.

Cuadro 8. 10 Establecimientos de Salud.

Establecimiento de Salud Distancia al Eje de la Vía (m)

- P.S Nuestra Sra. de las Mercedes - Manantay 5- Centro de Salud San Fernando 20

Fuente: Trabajo de Campo.

Cuadro 8. 11 Causa, Efecto y Medidas de Prevención y Control en Salud Ocupacional

Agentes Causas Efectos a la Salud

Medidas Preventivas y de Control Herramientas de Gestión

Químicos

Ingestión e inhalación de hidrocarburos y aceites lubricantes.

Intoxicación

Charlas de capacitación de seguridad y salud ocupacional para el manejo de químicos.

Dotación de equipos de protección personal (respiradores filtrantes de gases y partículas, gafas, guantes).

Orden y Limpieza en zonas de almacenamiento o manejo de químicos.

Evitar el contacto directo con residuos peligrosos.

Inspecciones de uso de EPPs. Inspecciones de trabajo en tareas

donde se realice manipulaciones con sustancias, materiales o residuos peligrosos.

Inspección de condiciones y actos inseguros.

Registros de asistencia de capacitaciones y charlas de 5 minutos.

Registro de Entrega Semanal o quincenal de EPPs, según evaluación del tipo de actividad.

Procedimientos para el manejo de material asfaltico

Procedimientos para manejo de residuos y materiales peligrosos en operaciones de mantenimiento

Registro inspecciones de trabajo

Registro de actos y condiciones inseguras.

Registro de análisis de trabajos seguros.

Físicos Ruido Pérdida auditiva.

Estrés y cansancio

Charlas de capacitación de seguridad y salud ocupacional.

Señalización en áreas de exposición de altos niveles de ruido.

Dotación de protectores auditivos (tampones y orejeras según los niveles de ruido y el tiempo de exposición).

Inspecciones de uso de EPPs. Mantenimiento preventivo y

correctivo a equipos, herramientas

Registros de asistencia de capacitaciones y charlas de 5 minutos.

Registro de Entrega Semanal o quincenal de EPPs, según evaluación del tipo de actividad.

Elaboración de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, herramientas y maquinarias.

Registro de seguimiento del programa de mantenimiento.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 35

Page 36: Plan de Manejo Socio Ambiental

Agentes Causas Efectos a la Salud

Medidas Preventivas y de Control Herramientas de Gestión

y maquinarias.

Registro de inspecciones (condiciones inseguras).

Registro de análisis de trabajos seguros.

Físicos Ambientes térmicos

Estrés Dolores de

Cabeza Cansancio. Fatiga mental

No realizar esfuerzos excesivos durante temperaturas extremas.

Hidratación del personal Inspección en áreas de trabajo de

condiciones de trabajo y uso de EPPs).

Registros de asistencia de capacitaciones y charlas de 5 minutos.

Registro de Entrega Semanal o quincenal de EPPs, según evaluación del tipo de actividad.

Registro de análisis de trabajos seguro.

Físicos Vibraciones

Calambres Trastornos

visuales Alteraciones

de equilibrio

Utilización de equipos de protección individual cuando sea necesario (guantes, botas, etc.)

Registro de Entrega Semanal o quincenal de EPPs, según evaluación del tipo de actividad.

Inspecciones pre uso de equipos, herramientas y maquinarias.

Registro de análisis de trabajos seguros.

Biológicos

Agentes patógenos

Olores fétidos

Intoxicaciones.

Enfermedades digestivas, respiratorias y otras.

La empresa contratista dispondrá de agua potable, servicios higiénicos y vestuario para sus trabajadores.

Inspección de condiciones inseguras.

Higiene en el manejo de alimentos y aguas.

Manejo adecuado de los residuos generados.

Registros de inspección de condiciones inseguras en zonas de descanso o comedor.

Inspección de baños químicos.

Fuente: Elaboración Propia.

C. Medidas para Evitar el Contagio de ETS y Enfermedades Endémicas

Para evitar contagio de ETS, se exigirá que el personal de obra evite tener relación afectiva con la población como primera medida, esta medida está incluida en el código de conducta.

8.5.2 Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales

A. Objetivo

Tiene por objetivo establecer procedimientos y medidas para prevenir y/o disminuir la ocurrencia de accidentes por eventos naturales y/o generados por el hombre de manera fortuita a fin de proteger la vida de los trabajadores y de la población local, a la infraestructura vial y al medio ambiente.

B. Recursos

Se requerirá que la empresa ejecutora de las obras cuente con lo siguiente:

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 36

Page 37: Plan de Manejo Socio Ambiental

Personal capacitado en primeros auxilios, atención de emergencias y prevención de riesgos (brigadas).

Dotación de material médico necesario (botiquín, camillas, otros) disponible en cada frente de trabajo.

Unidades móviles de desplazamiento rápido en buenas condiciones. Equipo de comunicaciones, los cuales pueden ser radios de largo alcance,

teléfonos satelitales o celulares. Equipos contra incendios. Implementos de seguridad del personal de obra. Implementos de rescate (sogas, camillas, arneses, entre otros).

El personal capacitado tendrá las siguientes funciones y responsabilidades:

Reconocimiento y evaluación de riesgos en los frentes de trabajo. Ejecutar las medidas planteadas en el Programa de Prevención de Riesgos en el

ámbito del proyecto. Coordinar acciones con INDECI, Gobiernos Regionales, autoridades locales, etc. Coordinar, de ser el caso, las medidas extraordinarias a asumir en caso de ocurrencia

de riesgos naturales, tecnológicos y laborales en el ámbito del proyecto.

C. Medidas de Riesgos Laborales en Operaciones dentro de las Instalaciones Auxiliares

En el cuadro 8.12 se muestran las medidas a tomar en consideración para el control y prevención de los riesgos en el área de trabajo.

Cuadro 8. 12 Medidas en Instalaciones Auxiliares

Zonas RiesgosLaborales Medidas

Planta de Asfalto y Patio de

Maquinarias

Quemaduras por incendios

Los materiales de características inflamables, se ubicarán distantes de las fuentes de calor.

El personal administrativo y/u operativo deberá conocer los procedimientos de comunicación y respuesta para el control de incendios, alarmas y acciones; así como la distribución de los equipos de emergencia.

Durante el abastecimiento de combustibles a las unidades de transporte, maquinarias y/o equipos, se mantendrá apagados los motores.

Mantener el orden y limpieza en dichas instalaciones. Organización de charlas al personal sobre procedimientos de prevención de

incendios y uso de equipos extintores. Colocar planos de distribución de los equipos y accesorios contra incendios

(extintores) en lugares estratégicos de acceso al personal, así como rutas de

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 37

Page 38: Plan de Manejo Socio Ambiental

Zonas RiesgosLaborales Medidas

escape. Prohibir al personal, fumar y hacer fuego en las zonas de trabajo con riesgo de

incendio. Esta se establecerá a través de colocación de letreros como “Prohibido Fumar” o “Prohibido encender fuego”.

Las brigadas contra incendios deberán disponer de indumentaria adecuada (trajes para aproximación al fuego, cascos, botas, hachas, picos y palas).

Zonas de Deslizamientos y/o

DerrumbesGolpes

Evaluación constante de aquellas zonas criticas identificadas previo a la ejecución de los trabajos, taludes realizados como parte del ensanchamiento de la vía (sea en roca fija o material suelto), taludes generados en las canteras y en los depósitos de material excedente.

Donde sea aplicable y necesario se implementará las medidas de estabilización de los taludes, tomándose en cuenta hasta donde sea factible las medidas recomendadas en el Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos.

Todas las instalaciones

auxiliares y zonas críticas

(deslizamientos y otros)

Golpes

Las instalaciones auxiliares como plantas de asfalto, plantas chancadora y patios de maquinarias, estarán diseñadas y construidas de acuerdo a las normas de diseño y construcción sismo resistente propios de la zona.

Capacitación al personal trabajador. Identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de la obra, y de

las rutas de evacuación en las instalaciones. Diseño de material didáctico para capacitación del personal para una rápida

reacción ante eventos naturales. Se mantendrá despejadas las rutas de evacuación. La empresa contratista programará simulacros de sismos, los que se llevarán

a cabo periódicamente (semestralmente), con la participación de todo el personal de obra, para lo cual deberá coordinarse con el Instituto Nacional de Defensa Civil.

Fuente: Elaboración Propia.

D. Medidas de Riesgos Laborales en Operaciones de Obra

En el cuadro 8.13 se muestran las medidas a tener en cuenta para la prevención y control de riesgos laborales durante las actividades a realizar en obra.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 38

Page 39: Plan de Manejo Socio Ambiental

Cuadro 8. 13 Medidas de Prevención de Riesgos Laborales en ObraRiesgos

Laborales Efectos Medidas Preventivas Medidas de Control

Golpes Traumatismo, fracturas, cortes, pinchazos.

Efectuar los trabajos en forma ordenada y según los procedimientos establecidos.

Supervisar que los trabajadores no realicen actividades para las que no están destinados.

Las máquinas y equipos deben contar con protectores que eviten el contacto directo con las personas que los maniobran o que se encuentren cerca.

Evitar improvisaciones en las actividades de trabajo. Contar con un botiquín o equipo de primeros auxilios. Deberá haber una persona con conocimiento en primeros

auxilios. No será permitido a los trabajadores hacer bromas ni juegos

que puedan ocasionar algún accidente. Toda acción que amerite un riesgo laboral será registrada y

corregida inmediatamente. El trabajador que realiza operaciones con equipos y

maquinarias livianas o pesadas deberá estar correctamente capacitado.

El trabajador que realiza labores pesados constantemente deberá tener pausas durante su jornada laboral.

Previo a efectuar las excavaciones se deberá realizar un análisis del tipo de suelo en el que se va a trabajar.

Contar con medidas de señalización dentro del área de trabajo.

Realizar registros de las condiciones y actos inseguros, que permita la corrección inmediata.

No realizar trabajos fuera de los jornales de trabajos. Identificar los actos y condiciones inseguras dentro

del área de trabajo. Comprobar que los trabajadores disponen de la

formación e información adecuada de acuerdo a la actividad que realicen.

Utilizar equipos de protección personal (EPP) o equipos de protección colectiva (EPC) según lo amerite.

Disponibilidad de un kit de primeros auxilios. Atención inmediata ante cualquier tipo de

materialización de riesgos, cual fuese su nivel de gravedad.

De ser graves las lesiones del trabajador, este deberá ser evacuado al centro de salud más cercano.

Los equipos de intervención deben actuar de forma inmediata.

Los trabajadores deberán ser instruidos sobre los equipos de de protección a utilizar en sus diferentes actividades.

Durante el cese de actividades se deberá realizar la inspección de todos los equipos y maquinarias.

Atrapamiento

Traumatismos, aplastamientos, amputaciones, fracturas, cortes, pinchazos.

Abrasiones Heridas superficiales, cortes, pinchazos.

Electrocución Golpes, caídas, quemaduras, asfixia.

AtropellosTraumatismos, fracturas, cortes, aplastamientos, amputaciones, pinchazos.

Contactos Térmicos Quemaduras.

Caídas a Desnivel

Traumatismo, fracturas, cortes, pinchazos.

Sobre Esfuerzos

Distensiones musculares, esguinces, inflamaciones.

Incendio Quemaduras, asfixia, intoxicaciones.

Fuente: Elaboración Propia.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 39

Page 40: Plan de Manejo Socio Ambiental

8.5.3 Subprograma de Contingencias

A. Objetivos

El objetivo de este programa es proporcionar los conocimientos técnicos necesarios para poder actuar de manera eficaz ante situaciones de alto riesgo ambiental y/o desastres naturales. Por otro lado, permitirá establecer lineamientos para evitar retrasos y sobrecostos que puedan interferir con el normal desarrollo de las actividades constructivas. Se requiere que el DASSSOMA designe el personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riesgos potenciales identificados.

B. Riesgos Potenciales Identificados

Se han podido identificar una serie de eventos, los cuales se pondrán en práctica en el programa de contingencias, a saber:

Posible ocurrencia de sismos. Posible ocurrencia de incendios. Posible ocurrencia de derrumbes. Posible ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos. Posible ocurrencia de problemas técnicos (Contingencias Técnicas). Posible ocurrencia de accidentes laborales. Posible ocurrencia de problemas sociales (Contingencias Sociales).

C. Plan de Contingencias

c.1. Objetivos

El objetivo de este programa es proporcionar los conocimientos técnicos necesarios para poder actuar de manera eficaz ante situaciones de alto riesgo ambientales y/o desastres naturales. Por otro lado, permitirá establecer lineamientos para evitar retrasos y sobrecostos que puedan interferir con el normal desarrollo de las actividades constructivas. Se requiere que el DASSSOMA designe el personal, equipos y accesorios necesarios, para hacer frente a cada uno de los riesgos potenciales identificados.

c.2. Riesgos Potenciales Identificados

Se han podido identificar una serie de eventos los cuales se pondrá en práctica el programa de contingencias:

Posible ocurrencia de sismos. Posible ocurrencia de incendios. Posible ocurrencia de derrumbes. Posible ocurrencia de derrames de combustibles, lubricantes y/o elementos nocivos. Posible ocurrencia de problemas técnicos (Contingencias Técnicas). Posible ocurrencia de accidentes laborales. Posible ocurrencia de problemas sociales (Contingencias Sociales).

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 40

Page 41: Plan de Manejo Socio Ambiental

c.3. Unidad de Contingencias

Se deberá crear una unidad o brigada especializada de poner en práctica el programa de contingencias y deberán estar en coordinación con los frentes de trabajo para tener una respuesta inmediata ante cualquier evento que pudiera suceder. Entre las acciones que realizará la unidad de contingencias tenemos las siguientes:

Efectuar las coordinaciones previas con las autoridades locales y coordinar acciones con el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), los establecimientos de salud existentes en el área de influencia del Proyecto y autoridades municipales a fin de que se encuentren en estado de alerta, ante una eventual emergencia.

Establecer un sistema de comunicación inmediata que le permita a la unidad de contingencias, conocer los pormenores y lugar de ocurrencia del evento.

El personal miembro de la brigada de contingencias deberá recibir capacitación teórica y práctica sobre las medidas y procedimientos que deberán implementarse para atender los diversos riesgos identificados, conocer el manejo de los equipos y primeros auxilios.

La unidad de contingencias estará integrada por:

Jefe de Unidad de Contingencias (Jefe del DASSSOMA). Ingeniero Residente de obra. Ingeniero Supervisor de frente de trabajo. Capataz de cada frente de trabajo. Trabajadores (personal de apoyo)

c.4. Comunicación de Contingencias

Toda emergencia será comunicada al Jefe inmediato en cada frente de trabajo e instalación auxiliar, quien se comunicará con la unidad de contingencias, reportando los siguientes datos:

Nombre del informante. Lugar de ocurrencia. Características de la emergencia. Tipo de emergencia. Circunstancias en que se produjo. Posibles causas.

c.5. Equipo de Socorro y Primeros Auxilios

Se deberá proporcionar el equipo y materiales necesarios para aplicar efectivamente el programa de contingencias además de mantener el buen funcionamiento de éstos, los cuales como mínimo deben ser los siguientes:

Cuerdas. Medicamentos para atención de primeros auxilios (botiquines). Camillas. Frazadas.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 41

Page 42: Plan de Manejo Socio Ambiental

Equipo de radio. Megáfonos. Extintores de incendios. Materiales absorbentes (para derrames). Unidades de desplazamiento.

c.6. Implementos de Seguridad en Obra

La empresa ejecutora de las obras deberá proporcionar a todo el personal de la obra el equipo de protección de acuerdo a las actividades que realicen, los cuales deberán reunir condiciones mínimas de calidad, resistencia, durabilidad y comodidad, de tal forma, que contribuyan a mantener y proteger la integridad y salud de los trabajadores de la obra.

Equipo contra incendios

Se deberá contar con equipos contra incendios, los cuáles, estarán compuestos principalmente por extintores, los cuales se instalarán en todas las unidades móviles del proyecto, así como en las instalaciones auxiliares. Los extintores deben ser de polvo químico seco (ABC) de 11 a 15 Kg., y estarán ubicados en lugares fácilmente accesibles. La inspección de los extintores se realizará mensualmente, procediéndose a ponerlo a prueba y realizar su respectivo mantenimiento. Estos extintores deberán llevar un rótulo con la fecha de prueba, y con la fecha de caducidad del mismo. Adicionalmente se tendrá disponible arena seca, ante una eventual falla de estos equipos.

Equipo contra derrame de sustancias tóxicas

La unidad de contingencias deberá contar con el equipo necesario para controlar derrames de hidrocarburos, aceites, lubricantes y otros productos peligrosos y estos se ubicarán principalmente en las instalaciones auxiliares. El equipo básico consistirá de lo siguiente:

Materiales absorbentes como: almohadas, paños y estopa para la contención y recolección de los líquidos derramados.

Herramientas manuales y/o equipos para la excavación de materiales contaminados (palas, picos, otros).

Contenedores de almacenamiento temporal para transportar los materiales contaminados.

Unidades de desplazamiento

La unidad de contingencias debe de contar con un vehículo de transporte para desplazarse durante las emergencias y traslados de heridos.

Medidas a implementarse

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 42

Page 43: Plan de Manejo Socio Ambiental

Ante la ocurrencia de una contingencia, es necesario que el personal trabajador junto con los responsables de la obra y del DASSSOMA tenga conocimiento de las actividades a realizar. En la figura 8-2 se presenta el Flujograma para la atención de contingencias que deberá aplicarse.

Las medidas a implementarse antes de las contingencias corresponden a la capacitación y entrenamiento del personal de obra, así como la provisión de los recursos necesarios para atender las contingencias. Las acciones durante la contingencia comprenden aquellas conducentes a controlar la contingencia. La etapa final comprende las acciones para la limpieza del área y la adopción de medidas para el reinicio de las actividades; asimismo comprende la investigación de la ocurrencia de la contingencia y la implementación de medidas correctivas y preventivas.

En los cuadros 8.14, se muestran los procedimientos a seguir ante la ocurrencia de contingencias.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 43

Page 44: Plan de Manejo Socio Ambiental

Dur

ant

e

Jefe del DASSSOMAIngeniero Residente de Obra

ESSALUD o centros asistencialesDefensa CivilAutoridad Municipal

Brigada de ContingenciasIngeniero Jefe de Frente de Trabajo o encargado de Instalación Auxiliar (Jefe de Área)CapatazPersonal (trabajadores)

Controlar la contingencia

Evacuación de accidentados del lugar

Aplicación de Primeros auxilios

Detener las labores

Comunicación a responsables de DASSOMA, Brigada de Contingencia e Instituciones de apoyo

Desp

ués

Limpieza del área afectada

Evaluación del área afectada

Valorización de Daños

Investigación

Ingeniero Residente de ObraJefe del DASSOMAAsistentes DASSOMAJefe de Área

Ingeniero Jefe de ÁreaCapatazPersonal trabajador

Evaluación de Procedimiento de Contingencias

Aplicación de Medidas Preventivas y Correctivas

Retroalimentación al personal trabajador

Acciones a Realizar

Identificación y Análisis de Riesgos Ambientales Elaboración de procedimientosFormación de Brigadas (Contingencia, apoyo y primeros auxilios)Equipamiento requerido (comunicación, extintores de incendios, botiquín, equipos varios)

Capacitación y entrenamientoCapacitación de personal trabajadorCapacitación de brigadasOrganización de simulacrosEvaluación de Simulacros

ResponsablesAn

tes

Jefe del DASSOMA

Ingeniero Residente de Obra

Coordinador de Asuntos Sociales y Salud OcupacionalCoordinador de Medio Ambiente

Fuente: Elaboración Propia.

Diagrama 8-2 Flujograma de Implementación del Plan de Contingencias

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 44

Page 45: Plan de Manejo Socio Ambiental

Cuadro 8. 14 a. Procedimientos ante la ocurrencia de Contingencias

Fase del Proyecto

Posibles Eventos Medida de Contingencia

Momento de

Aplicación de la

MedidaConstrucció

n y Mantenimien

to de la Carretera

Ocurrencia de

Accidentes

Laborales

Se deberá realizar el análisis de riesgos de cada tarea a realizar durante la ejecución de la obra.

Antes del Evento

Se deberá implementar Procedimientos Escritos de Trabajo Seguro. Todos los trabajadores de la obra recibirán charlas de seguridad laboral. Efectuar simulacros a fin de poner en práctica la capacitación brindada. Coordinar con los establecimientos de salud de las poblaciones cercanas a la vía al inicio de las obras, a fin de que estos se

encuentren preparados para atender cualquier emergencia. Debe brindarse todos los implementos de seguridad al personal propios de cada actividad, como: cascos, botas, guantes, arneses, protectores

visuales, etc. Se comunicará al Jefe de Brigada, acerca del accidente, señalando su localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta

comunicación será a través de teléfono, radio o de manera personal. Durante el

Evento La Brigada de Contingencia se trasladará al lugar de accidente, con los implementos y/o equipos que permitan atender al herido. Los trabajadores de la contratista de acuerdo a lo que indica los cursos de inducción de seguridad actuarán de manera calmada,

serenidad y rapidez, dando tranquilidad y confianza a los afectados. Se evaluará la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección del accidente y su entorno. Dependiendo de la situación y magnitud del accidente del trabajador, se darán los primeros auxilios y se evacuará al establecimiento de salud

más cercano. Cuando se actúe en una situación de emergencia por accidentes de los trabajadores, se tendrá en consideración lo siguiente:- Proteger al accidentado asegurando que tanto él como la persona que lo socorre estén fuera de peligro. Esto es especialmente

importante cuando la atmósfera no es respirable, se ha producido un incendio, existe contacto eléctrico o una máquina está en marcha.

- Dar aviso inmediato a la Unidad de Contingencias para que acudan al lugar del accidente a prestar su ayuda especializada.- Se dará socorro a la persona o personas accidentadas comenzando por realizar una evaluación primaria. ¿Está consciente? ¿Respira?

¿Tiene pulso?- No mover de manera brusca al accidentado.- No dar de beber ni medicar al accidentado.- Se realizará el traslado del personal afectado a los centros asistenciales más cercanos, de acuerdo al frente de trabajo donde

sucedió el incidente, valiéndose de una unidad de desplazamiento rápido.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 45

Page 46: Plan de Manejo Socio Ambiental

Fase del Proyecto

Posibles Eventos Medida de Contingencia

Momento de

Aplicación de la

Medida Se limpiará el área del accidente de ser necesario.

Después del Evento

Se registrará el incidente en un formulario en donde se incluya: lugar de accidente, fecha, hora, actividad que realizaba el accidentado, causa del accidente, gravedad, entre otros. Asimismo, se mantendrá informado al Organismo Regulador sobre los casos de accidentes.

Cuadro 8.14 b. Procedimientos ante la ocurrencia de Contingencias

Fase del Proyecto Posibles Eventos Medida de Contingencia Momento de Aplicación de

la Medida

Construcción y Mantenimiento de

la Carretera

Ocurrencia de Sismos

Las construcciones provisionales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las normas de diseño y construcción.

Antes del Evento

Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y maquinarias con la finalidad de que no retarden o dificulten la pronta salida del personal.

La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben abrirse hacia fuera de los ambientes, a fin de facilitar una pronta evacuación del personal de obra en caso de sismos.

Se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras, instalaciones auxiliares y almacén de materiales, etc.; así como, de las rutas de evacuación directas y seguras.

Se dictará charlas al personal de obra sobre las acciones a realizar en caso de sismo. Se programará la realización de simulacros Paralizar las maniobras de uso de maquinarias y equipos, a fin de evitar accidentes en las actividades de

rehabilitación de la carretera.Durante el Evento El personal de obra deberá mantener la calma y evacuar de forma ordenada.

Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas para evacuar las instalaciones. No utilizar fósforos, velas ni encendedores.

Atención inmediata de las personas accidentadas.

Después del Evento Retiro de toda maquinaria y equipo de la zona de trabajo, que pudiera haber sido averiada o afectada. Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas del movimiento telúrico. Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo prudencial, hasta

el cese de las réplicas del movimiento sísmico.Fuente: Elaboración Propia.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 46

Page 47: Plan de Manejo Socio Ambiental

Cuadro 8.14 c. Procedimientos ante la ocurrencia de Contingencias

Fase del Proyecto

Posibles Eventos Medida de Contingencia

Momento de Aplicación de la

MedidaConstrucción

y Mantenimient

o de la Carretera

Ocurrencia de

Incendios

El personal de la obra debe recibir capacitaciones para contrarrestar situaciones de emergencia en casos de incendios, debe tener conocimiento de los procedimientos de cómo actuar en caso de un siniestro.

Antes del Evento

Se deberá tener publicado un plano de distribución de los equipos y accesorios contra incendios (extintores), en las instalaciones auxiliares, las que serán de conocimiento de todo el personal que labora en el lugar, además debe contar con una señalización clara.

Se capacitará al personal en primeros auxilios. Debe contarse con extintores de agua, polvo químico seco y espuma. Deben realizarse los controles regulares de los extintores para determinar su operatividad. Se elaborará un programa de simulacros de lucha contra incendios, con la participación de todo el personal. Paralización de las actividades en la zona del incendio.

Durante el Evento

Comunicación inmediata con el jefe de la unidad de contingencias. En función del tipo de incendio deberán aplicarse las siguientes acciones:- Incendio de material común, se debe usar extintores o rociar con agua en la base del fuego o llama.- Incendio de líquidos o gases inflamables, se debe cortar el suministro del producto y sofocar el fuego, utilizando arena

seca, tierra o extintores de polvo químico seco, espuma o dióxido de carbono.- Incendio eléctrico, se debe de inmediato cortar el suministro eléctrico y sofocar el fuego utilizando extintores de polvo

químico seco, dióxido de carbono, arena seca o tierra. De resultar una o más personas afectadas por el incendio, se les suministrará los primeros auxilios y luego serán

llevadas al establecimiento de salud más cercano. El personal que haya resultado con quemaduras o accidentados por causa del siniestro, deberán ser trasladados a los

centros de salud más cercanos.Después del Evento

Se contará con el personal debidamente calificado que avistará 30 minutos después del incendio, a fin de sofocar el rebrote del incendio.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 47

Page 48: Plan de Manejo Socio Ambiental

Se procederá a la limpieza del área afectada. Los extintores usados serán remitidos al proveedor para su llenado. Se revisarán las acciones tomadas durante el incendio y se elaborará un reporte de incidentes.

Fuente: Elaboración Propia.Cuadro 8.14 d. Procedimientos ante la ocurrencia de Contingencias

Fase del Proyecto Posibles Eventos Medida de Contingencia

Momento de Aplicación de la

Medida

Construcción y Mantenimiento de

la Carretera

Ocurrencia de Sismos

Las construcciones provisionales, deberán estar diseñadas y construidas, de acuerdo a las normas de diseño y construcción.

Antes del Evento

Las rutas de evacuación deben estar libres de objetos y maquinarias con la finalidad de que no retarden o dificulten la pronta salida del personal.

La disposición de las puertas y ventanas de toda construcción, preferentemente deben abrirse hacia fuera de los ambientes, a fin de facilitar una pronta evacuación del personal de obra en caso de sismos.

Se deberá realizar la identificación y señalización de áreas seguras dentro y fuera de las obras, instalaciones auxiliares y almacén de materiales, etc.; así como, de las rutas de evacuación directas y seguras.

Se dictará charlas al personal de obra sobre las acciones a realizar en caso de sismo. Se programará la realización de simulacros. Paralizar las maniobras de uso de maquinarias y equipos, a fin de evitar accidentes en las actividades

de rehabilitación de la carretera.Durante el Evento El personal de obra deberá mantener la calma y evacuar de forma ordenada.

Si el sismo ocurriese durante la noche, se deberán utilizar linternas para evacuar las instalaciones. No utilizar fósforos, velas ni encendedores.

Atención inmediata de las personas accidentadas.

Después del Evento

Retiro de toda maquinaria y equipo de la zona de trabajo, que pudiera haber sido averiada o afectada. Ordenar y disponer que el personal de obra, mantenga la calma, por las posibles réplicas del

movimiento telúrico. Mantener al personal de obra, en las zonas de seguridad previamente establecidas, por un tiempo

prudencial, hasta el cese de las réplicas del movimiento sísmico.Fuente: Elaboración Propia.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 48

Page 49: Plan de Manejo Socio Ambiental

8.6. PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES

Este programa está dirigido a facilitar la relación entre el Contratista a cargo de la obra y la población dentro del área de influencia. Así también, busca los mecanismos adecuados de participación por parte de la población, así como los de vigilancia y supervisión en las etapas de construcción y funcionamiento, para el buen uso de la carretera.

Del mismo modo, contribuye a que una obra involucre de manera directa a los beneficiarios, haciéndolos participe de su propio desarrollo, con lo que la obra pueda ser percibida como de interés común.

8.6.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias

Este sub programa está orientado a la elaboración de un código de conducta para los trabajadores y subcontratistas de la obra. En ese sentido, se recomienda establecer reglas con sus respectivas sanciones si alguien las vulnera. Las reglas deben primar el respeto de las costumbres y hábitos de la población local, sancionando todo acto discriminatorio. Del mismo modo, se deben establecer horarios de entrada y salida en los cuales los trabajadores deben permanecer en los campamentos o áreas de trabajo.Así mismo, se debe establecer tareas de capacitación y espacios de entretenimiento para evitar el consumo alto de bebidas alcohólicas.

El objetivo de este subprograma es mantener la mejor relación de los trabajadores y la población. Las acciones a ejecutar para cada actividad se plantean en el cuadro 8.15.

Cuadro 8. 15 Relaciones ComunitariasActividades Acciones

Minimización de interacción trabajador – comunidad.

Establecimiento de Código de Conducta para los trabajadores que participan en la ejecución de la obra.

Entrenamiento en Relaciones Comunitarias para trabajadores (capacitación).

Manejo de expectativas y percepciones de la población. Comunicaciones y consultas.

Manejo del empleo temporal. Contratación de personal local. Deudas Locales.

Fuente: Elaboración Propia.

A. Establecimiento de Código de Conducta

Este código de conducta tendrá como medidas principales:

Respeto y conducta apropiada entre los trabajadores y los miembros de la comunidad (ello supone principalmente, el respeto de las costumbres y hábitos locales).

Prohibición de bebidas alcohólicas (dentro de la oficina, las instalaciones auxiliares y todos los frentes de obra).

Horarios establecidos de entrada y salida (oficinas, patio de maquinarias y demás instalaciones auxiliares).

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 49

Page 50: Plan de Manejo Socio Ambiental

Prohibición de subcontratar a otras personas, para el desempeño de las labores que no les han sido asignadas.

Disponer adecuadamente los desperdicios que se produzcan o utilicen. Prohibición de portar armas de fuego. Sanciones tipificadas y grado: llamadas de atención, suspensión temporal sin goce

de haber, suspensión con recorte de honorarios, despido.

Para efecto de cumplir con el código de conducta se deberá establecer canales adecuados de comunicación e información entre la empresa encargada de la obra y los pobladores, para ello deberá involucrar a las autoridades locales y a los representantes de la sociedad civil, con el fin que la cadena de comunicación logre el mayor número de población local.

Por otro lado, se deberá establecer mecanismos de prevención y resolución de posibles conflictos entre la empresa encargada de la obra y la población local, para ello se plantea la elaboración de un organigrama donde se establezca funciones y grado de tomas de decisión por parte de la empresa, para que de ocurrir un conflicto determinado en cualquier aspecto se sepa quiénes son las personas que tendrían que tener una opinión.

B. Entrenamiento en Relaciones Comunitarias para la contratista de Obra (Capacitación)

Los trabajadores de la ejecución del proyecto (contratista de obra) son los principales enlaces con la mayoría de interesados del área de influencia. En tal sentido, para que la fuerza laboral genere relaciones positivas con los interesados locales y evitar la generación de conflictos, el proyecto implementará un entrenamiento de Relaciones Comunitarias para sus trabajadores y contratistas, a fin de cumplir con los objetivos de:

Mejorar la comprensión de los trabajadores con respecto a los asuntos sociales, las oportunidades y los riesgos relacionados con el Proyecto.

Mejorar la comprensión de los trabajadores en relación al compromiso de los propios trabajadores en promover relaciones comunales positivas.

Informar a los trabajadores y contratistas sobre el Código de Conducta del Proyecto; así como, de todas las demás políticas sobre los asuntos sociales, procedimientos y normas para las cuales se rige la empresa a la cual pertenecen.

Las actividades de entrenamiento hacia los trabajadores a manera de inducción sobre las relaciones comunitarias y responsabilidad social, cubrirán los siguientes aspectos:

Visión respecto a las relaciones con las comunidades y responsabilidad social. Contexto social del Proyecto. Responsabilidad de los trabajadores y contratistas en la apropiada implementación

de las relaciones comunales. Temas relacionados a la política de la empresa, código de conducta, características de

la población, así mismo se le indicará cuales son los beneficios y efectos para el proyecto y el trabajador acerca de las buenas y malas relaciones comunitarias.

C. Comunicaciones y Consultas

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 50

Page 51: Plan de Manejo Socio Ambiental

La comunicación y la información con los grupos de interés (población influenciada y entidades locales como el municipio y otros) son fundamentales para el éxito de todo Proyecto.En tal sentido, la estrategia de comunicación e información está destinada a fortalecer la percepción sobre el proyecto de obra y sus contribuciones al desarrollo en su área de influencia. Con el programa de comunicación y consulta se busca lograr que los actores sociales, grupos de interés y población al área de influencia del Proyecto:

Entiendan los aspectos que implica el desarrollo del Proyecto y la importancia de mantener una política de comunicación adecuada.

Compartan y colaboren con la visión de cuidado socio ambiental del Proyecto hacia su entorno, teniendo participación activa sobre la supervisión de las obras, haciendo llegar sus opiniones o comentarios a los encargados de las relaciones públicas de la obra.

Comunicación

Debido a las expectativas que crea el proyecto en un área es importante mantener un adecuado sistema de comunicación que será llevado a cabo por los encargados de las relaciones públicas dentro de la obra; así mismo éstos serán apoyados por los ingenieros encargados de la obra, los cuales brindarán cualquier información requerida por los pobladores y/o entidades locales; siempre y cuando la información no implique resultados negativos en contra del proyecto o las empresas adjudicadas para su realización.

Se hará de conocimiento la cantidad de trabajadores que se requiera, el tiempo de experiencia y condiciones del trabajo.

Se difundirá esta información a través de campañas en la zona. Comunicará las condiciones y restricciones laborales que se aplicará para la

contratación de trabajadores locales. El eje de comunicación e información con la población y sus representantes, quienes

podrán hacer llegar sus inquietudes a los encargados de las obras (jefe de relaciones públicas y/o ingenieros jefes de obras).

Consulta

Se ejecutará con la finalidad de informar y absolver dudas a la población respecto al proyecto, para esto se realizarán reuniones con una frecuencia determinada entre la empresa y los representantes de las urbanizaciones y/o comunidades para lo cual se realizará:

Talleres informativos, donde las consultas respecto al Proyecto serán absueltas con la exposición que se efectuarán en la presentación de resultados del avance de obras. Estos talleres deberán ser coordinados con el municipio pertinente para su realización.

Se colocará y dará un buzón de consultas y sugerencias y una dirección de correo electrónico o vía telefónica a fin de que las inquietudes, dudas y quejas, sean absueltas a través de las vías mencionadas precedentemente. Cabe mencionar que se contará con registros de cada sugerencia.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 51

Page 52: Plan de Manejo Socio Ambiental

D. Contratación de Mano de Obra Local

ObjetivoLa finalidad de la contratación de Mano de Obra Local, es atender la posibilidad de conflicto que puede generar la demanda local de trabajo no atendida, para lo cual se deberá desarrollar e implementar mecanismos para la convocatoria, empadronamiento y contratación del máximo posible de residentes locales.

Estrategias

La empresa debe establecer el número y responsabilidades del personal a emplear en la obra, del mismo modo, se debe aclarar la calificación y tipo de labor que se desarrollará como el tiempo establecido del trabajo. Ello contribuirá a que la población local pueda mejorar sus ingresos familiares.

Esta actividad del subprograma de relaciones comunitarias, comprende toda una tarea de convocatoria, selección y establecimiento de honorarios acordes.

Para la convocatoria se recomienda utilizar los canales formales y transparentes, en especial anuncios colocados en paneles; en esta etapa también se recomienda que se especifique el tipo de contratación de personal que se necesita, especificando los términos de referencia para ocupar cada tipo de puesto, como la cantidad que se necesita, y el tiempo determinado de las labores; así el proceso de selección de personal será transparente.

Durante este proceso se tendrá que informar a través de estos medios que los nexos entre la Contratista y la población son las autoridades locales dentro del área de influencia, a quienes se les deberá informar el número de trabajadores solicitados y las condiciones laborales (honorarios, horarios, tipo de trabajo u ocupación, etc.), recalcando su carácter de eventuales y rotativas (para que un mayor número de personas pueda verse beneficiada). La inclusión de las autoridades implica, a su vez, un medio transparente de coordinación y supervisión por parte de los pobladores locales, quienes podrán exigir que todo este proceso cumpla con la transparencia debida.

E. Deudas Locales

El fin de esta actividad es evitar deudas contraídas por el personal de obra, para ello la empresa contratista supervisará las deudas que los trabajadores puedan estar asumiendo.

De existir deudas asumidas por los trabajadores se procederá a buscar mecanismos para que las personas afectadas puedan ser retribuidas (como por ejemplo descuento de sueldo para el pago de deuda contraída). De existir, éstas deberán ser subsanadas antes de finalizar la etapa de construcción de la vía.

Así mismo, se recomienda al Contratista consignar en un periódico mural o vitrina informativa (situada en la parte externa de los campamentos) la información actualizada (de preferencia cada quince días) de los trabajadores para que la población local, en especial de los establecimientos comerciales, pueda verificar la situación laboral de los mismos.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 52

Page 53: Plan de Manejo Socio Ambiental

Uno de los canales para reducir este tipo de relación entre personal de obra y localidad, es establecer charlas a los trabajadores de la empresa contratista, encargada de la construcción del proyecto, sobre mecanismos para administrar los ingresos que puedan obtener por su trabajo, generando mecanismo de ahorro; y evitar que puedan asumir deudas en los establecimientos locales comerciales que después no puedan cubrir, para que la población local no se vea perjudicada.

8.6.2 Subprograma de Participación Ciudadana

Este sub programa tendrá como objetivo facilitar la participación de la población local en la gestión socio ambiental, en la vigilancia del desarrollo del proyecto, previendo la integridad de la vida y de la propiedad de los pobladores, y el medio ambiente del área de influencia. Este subprograma además, posibilitará espacios de coordinación para la participación de la población en la elaboración de mecanismos de vigilancia ciudadana en las etapas de construcción y funcionamiento de la vía.

Se propone crear un comité de vigilancia, donde los representantes de la Municipalidad de la zona sean los encargados de la convocatoria, pero que intente involucrar desde el principio a los representantes de las asociaciones y urbanizaciones de vivienda dentro del AI. Este comité podrá formar su propia directiva y tendrá como tareas coordinar con la empresa contratada para la ejecución de la obra, sobre los mecanismos adecuados para la información y participación de la población.

El cual deberá estar conformado por los representantes de las organizaciones que conforman los grupos de interés del proyecto, ya que ellos tienen una participación directa en el proyecto en mención.

Del mismo modo, este subprograma implica la ejecución de determinadas charlas informativas con el fin de informar el avance de las obras en tiempo y costos a la población. Para ello se debe establecer mecanismos adecuados de comunicación (en el AI se puede utilizar como canal de comunicación de la radio que presta servicios de comunicación municipal).

A. Mecanismo de Participación Ciudadana

A fin de canalizar la participación ciudadana se utilizarán distintos mecanismo, a fin de hacer partícipe a la población, tanto durante las actividades constructivas de obra. Los mecanismos a utilizarse serán los siguientes:

Charlas informativas.Reuniones acordadas.La participación activa de la población durante los monitoreos se hará a través de las autoridades de los distritos de Callería, Yarinacocha, Campoverde, de las zonas y asentamientos que colindan con la vía.

En el siguiente cuadro se hace referencia a las charlas informativas, mencionando los temas, el número, la frecuencia y la duración aproximada.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 53

Page 54: Plan de Manejo Socio Ambiental

Cuadro 8. 16 Charlas Informativas en el Área de Influencia

NºPO

BLAC

IÓN

OBJ

ETIV

O

CATE

GO

RÍA

DE

CHAR

LAFR

ECUE

NCIA

DURA

CIÓ

N

CONTENIDO

01

Auto

ridad

es

Loca

les

y/

o

Repr

esen

tant

es

de

Inst

itucio

nes

Char

la In

form

ativa

01 Trim

estra

l

2 H

30 M

IN

CAP 1:Aspectos Generales del Proyecto Vial.

Características Técnicas de la construcción de la vía; etapas de construcción.

Tiempos utilizados por etapa. Presupuestos asignados. Empresa contratista ejecutora de la

obra. Importancia social del proyecto

Código de Conducta de Trabajador y Subcontratistas.

Conceptos básicos relacionados al tema de responsabilidades y conflictos sociales.

Difusión del código de conducta y Reglamento Interno, establecido para los trabajadores y subcontratistas de la obra.

CAP 2:Contratación de Mano de Obra Local.

Demanda de mano de obra local no calificada.

Requisitos para contratación. Mecanismos de calificación. Expectativas laborales.

CAP 3:Compras Locales y Regionales.

Demandas de insumos y/o artículos para la obra vial.

Requisitos para contratación. Mecanismos de calificación. Expectativas económicas de la

MYPES.

02

Gru

pos

de In

teré

s

Char

la In

form

ativa

01 Trim

estra

l

2 H

30 M

IN

CAP 1:Aspectos Generales del Proyecto Vial.

Características Técnicas de la construcción de la vía; etapas de construcción.

Tiempos utilizados por etapa. Presupuestos asignados. Empresa contratista ejecutora de la

obra. Importancia social del proyecto

Código de Conducta de Trabajador y Subcontratistas.

Conceptos básicos relacionados al tema de responsabilidades y conflictos sociales.

Difusión del código de conducta y Reglamento Interno, establecido para los trabajadores y subcontratistas de la obra.

CAP 2:Contratación de Mano de Obra Local.

Demanda de mano de obra local no calificada.

Requisitos para contratación. Mecanismos de calificación. Expectativas laborales.

CAP 3:Compras Locales y Regionales.

Demandas de insumos y/o artículos para la obra vial.

Requisitos para contratación. Mecanismos de calificación. Expectativas económicas de la

MYPES.

Fuente: Elaboración Propia.

B. Responsable

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 54

Page 55: Plan de Manejo Socio Ambiental

El plan de Manejo Social, dentro del nivel de estudio en mención, se recomienda que esté a cargo de un especialista social que pueda cumplir las tareas especificadas. Para ello, se tendrá que especificar en los costos la remuneración correspondiente. Se prevé que el tiempo de labor sea el mismo del Responsable de realizar e implementar el Plan de Manejo Ambiental.

La empresa contratista, a través de DASSSOMA deberá llevar a cabo un programa de charlas educativas dirigidas a la población del área de influencia del proyecto, a fin de concientizar en el cuidado del ambiente y las normas de seguridad vial.

8.6.3 Subprograma de Compras Locales

A. Generalidades

El plan de Manejo Social, dentro del nivel de estudio en mención, se recomienda que esté a cargo de un especialista social que pueda cumplir las tareas especificadas. Para ello, se tendrá que especificar en los costos la remuneración correspondiente. Se prevé que el tiempo de labor sea el mismo del Responsable de realizar e implementar el Plan de Manejo Ambiental.

La empresa contratista, a través de DASSSOMA deberá llevar a cabo un programa de charlas educativas dirigidas a la población del área de influencia del proyecto, a fin de concientizar en el cuidado del ambiente y las normas de seguridad vial. La carretera Federico Basadre es una de las principales vías de acceso al eje económico Lima-Huánuco-Tingo María-Pucallpa-Iquitos, jugando un rol importante por ser vía de penetración hacia la gran llanura Amazónica. Permitiendo que la Provincia Coronel Portillo sea un de las provincias con mayor dinamismo económico de la Región Ucayali, concentrando de esta manera a la mayor proporción de infraestructura comercial y de servicios.

Hay que tener en cuenta el carácter de ciudad comercial de Pucallpa (Callería) como capital de la Región Ucayali, tanto para el mercado nacional como para satisfacer la demanda interna. La empresa a través de su Coordinador de Asuntos Sociales implementará un plan con los siguientes objetivos:

Maximizar las oportunidades de compra de productos a nivel regional. Minimizar las expectativas locales en referencia a potenciales compras locales de todo

tipo de productos, debido al importante desarrollo de las Pymes. Identificar los probables abastecedores a partir de las necesidades de la empresa:

Historia comercial y cumplimiento.

B. Lineamientos del Programa de Compras Locales

Compra de productos en los mercados locales y/o regionales, de aquellos productos que la empresa constructora requiera y se encuentren a disposición.

Estará prohibida la compra de animales silvestres en cualquier lugar durante el período de construcción.

Comunicar claramente la política de la empresa a todos los grupos de interés.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 55

Page 56: Plan de Manejo Socio Ambiental

Explicar claramente a los grupos de interés locales el nivel de demanda que el proyecto generará, así como la duración de esta demanda.

Responsabilizarse ante la población local, de los compromisos que efectúen con las poblaciones locales, tanto el personal de la empresa como los eventuales subcontratistas contratados por la empresa constructora, de manera tal, que la población no sea afectada al término de la obra por deudas contraídas por ellos. Esto determinara que la empresa constructora realice una mejor selección de sus socios corporativos, obligando a estos a asumir contractualmente sus obligaciones, en la modalidad que las partes se pongan de acuerdo.

Durante la operación del proyecto, cuando haya solamente un pequeño grupo de personal operativo en algunas locaciones, la empresa podrá considerar la opción de hacer algunas variaciones en su Programa de Adquisición de Productos Locales a fin de realizar pequeñas compras de productos locales.

Este programa será revisado y actualizado antes de comenzar la etapa de construcción. El manejo de expectativas referentes a este tema, empezará a ser tratados inmediatamente.

Maximizar el número de personal local contratado en el área de influencia del proyecto, en aquellas funciones que lo requiera y para los cuales se encuentra personal calificado.

Minimizar las expectativas locales en relación con empleos potenciales. Prevenir el arribo de personas foráneas hacia los campamentos y áreas de trabajo en

búsqueda de trabajo.

8.7. PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL

Este programa tendrá como objetivo facilitar la participación de la población local en la gestión socio ambiental y en la vigilancia del desarrollo del proyecto, a fin de velar por la integridad de la vida y de la propiedad de los pobladores y el medio ambiente del área de influencia del proyecto.

Este programa, además, posibilitará espacios de coordinación (involucrando a las autoridades locales y a los representantes de la sociedad civil), y que ellos participen en la elaboración de mecanismos de vigilancia ciudadana en las etapas de construcción y de funcionamiento de la vía, a fin de prever contingencias o problemas.

Esto permitirá informar a la población sobre los posibles impactos de la obra, cuáles serían y cómo los afectaría, recalcando su temporalidad y el nivel de alcance de los mismos. Así mismo, incluirá la información de los impactos positivos del proyecto (mano de obra local, dinamización de la economía, entre otros).

Del mismo modo, este programa implica la ejecución de determinados mecanismos de información sobre el avance de las obras, plazos y costos.

Se propone crear un comité de vigilancia, donde el alcalde de Coronel Portillo y las autoridades de los distritos del área de influencia sean los encargados de la convocatoria en sus respectivas jurisdicciones; esta convocatoria involucrará, además, la integración de tenientes gobernadores, agentes municipales, autoridades civiles y de organizaciones sociales de base.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 56

Page 57: Plan de Manejo Socio Ambiental

Este comité formará su propia directiva y tendrá como tareas coordinar con la empresa contratada durante la ejecución de la obra en lo referente a los mecanismos adecuados para la información y participación de la población. A través del mismo se establecerán los mecanismos para resolver algún problema relacionado a la ejecución de la obra, en caso se presentase.

8.7.1 Subprograma de Educación Ambiental y Seguridad Vial

Las actividades de educación ambiental, contemplarán lo siguiente:

Coordinación con las autoridades locales a fin de lograr la mayor convocatoria de la población durante las charlas a realizar.

Las charlas se realizarán en las localidades a lo largo de la vía. Elaboración de los materiales educativos: folletos, volantes y afiches que permitan

una adecuada visualización y entendimiento de los temas a ser tratados. Empleo de ayudas audiovisuales (diapositivas, videos, otros). Seguimiento de las buenas prácticas de la población, a través de la interrelación

social y comunicación con los trabajadores de la obra.

Los temas que formarán parte de las charlas están referidos a dar a conocer temas como:

Descripción del proyecto vial y sus impactos. Medidas de mitigación. Prevención contra el ruido y polvo. Medidas de prevención contra sismos, desbordes del río. Contaminación ambiental. Manejo de residuos (domésticos, peligrosos, otros) y reciclaje. Manejo y protección de los recursos naturales. Cambio Climático. Aspectos de seguridad vial (normas y señalización de tránsito). Deforestación, erosión, problemática del agua, etc. Agricultura orgánica y compostaje. Definiciones de Recursos Naturales, Desarrollo

Sostenible, importancia de la conservación y uso racional de los recursos naturales

Manejo y conservación de fauna amenazada.

Se incluirá charlas informativas a los estudiantes de los establecimientos educativos comprendidos en el AI. Estas charlas tratarán los temas de:

Seguridad Vial. Señalización Vial. Tipos de accidentes y medidas de seguridad (se incidirá sobre los posibles

accidentes en la zona). Primeros Auxilios.

Estas charlas tendrán una periodicidad bimestral.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 57

Page 58: Plan de Manejo Socio Ambiental

8.7.2 Subprograma de Capacitación Ambiental y Seguridad Vial

Se brindará capacitación al personal quincenalmente en los patios de maquinarias y tendrá una duración de 30 minutos. Adicionalmente se dictarán charlas diarias de 15 minutos a todo el personal de obra con el objetivo de afianzar y complementar lo explicado en las charlas semanales. Complementado esta labor se llevará un registro de los participantes.

Los temas que deberán exponerse son los siguientes:

Protección Ambiental

Estándares de calidad ambientales (normas legales y técnicas relacionadas). Medidas de prevención y/o mitigación de impactos ambientales. Manejo de residuos sólidos. Manejo de efluentes líquidos. Contaminación Ambiental. Prevención de derrames y medidas de respuesta ante su ocurrencia. Protección y conservación de la biodiversidad y los recursos naturales. Especies

protegidas de flora y fauna presentes en el área de influencia del proyecto. Normas de ética y comportamiento en el trabajo y hacia la población local.

Seguridad Laboral

Orientado a informar a los trabajadores sobre medidas de seguridad e higiene en el trabajo, prevención de accidentes, primeros auxilios y organización de las operaciones de socorro; a fin de dar cumplimiento a la Norma G.50 de Seguridad, del Reglamento Nacional de Construcciones.

Causas y consecuencias de los accidentes de trabajo. Riesgos típicos en las actividades realizadas durante la ejecución del proyecto. Manipulación de materiales peligrosos. Procedimientos de Trabajo Seguro. Procedimiento para casos de accidentes o emergencias médicas. Normas de tránsito dirigidos a los operadores de vehículos y maquinarias. La importancia del uso de los equipos de protección personal. Reporte de accidentes e incidentes. Actitud y conducta del personal en obra (Código de Conducta). Salud ocupacional e higiene personal. Limpieza de las áreas de trabajo y mantenimiento de las instalaciones. Prevención de accidentes. Reconocimiento de zonas inestables. Riesgos por Inestabilidad de Talud. Señalización de zonas de alto riesgo. Acciones de Respuesta durante los deslizamientos. Procedimientos a realizar posterior al deslizamiento.

Procedimientos ante emergencias

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 58

Page 59: Plan de Manejo Socio Ambiental

Se tratarán temas sobre procedimientos ante la ocurrencia de incendios, accidentes de personal, derrames de combustible, sismos, entre otros. Se capacitará a un grupo de trabajadores por cada frente de trabajo (brigadas de contingencias) en cuanto a labores de rescate, primeros auxilios y procedimientos ante la ocurrencia de emergencias. La capacitación del personal perteneciente a las brigadas se dictará cada quince días y tendrán una duración de 45 minutos.

Faltas laborales

Luego de dar a conocer el Reglamento Interno de Trabajo, Código de Conducta y los procedimientos adecuados de trabajo, se procederá a exponer aquellas acciones que pueden derivar en amonestaciones o sanciones al trabajador, pudiendo estas ser faltas leves y graves.

Se consideran faltas leves aquellas que generen potenciales situaciones de riesgo, es decir que entorpezcan el normal desarrollo de las labores, pero sin llegar a causar daños personales, como por ejemplo no portar identificación, dejar áreas de trabajo fuera de horario, no tratar respetuosamente a los pobladores, no disponer los residuos adecuadamente.

Se consideran faltas graves aquellas que generen potenciales situaciones de riesgo, que puedan derivar en lesiones personales y daños a la salud de los trabajadores o a la población, como por ejemplo: portar armas de cualquier tipo, consumir bebidas alcohólicas o drogas (durante el trabajo o estar bajo los efectos de ellas), conducir vehículos por encima del límite de seguridad, mal manejo de residuos peligrosos, entre otros.

8.8. PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA

8.8.1 Objetivos

Este programa tiene por objetivos los siguientes:

Establecer las medidas de reacondicionamiento de cada una de las áreas afectadas por la ejecución de las obras, tanto a lo largo del tramo como de las instalaciones auxiliares.

Reducir los riesgos a la salud humana, seguridad y formación de pasivos ambientales.

Implementar medidas de rehabilitación de las áreas afectadas a medida que estas dejen de ser utilizadas (cierre progresivo).

8.8.2 Reacondicionamiento de áreas afectadas

Se aplicarán las medidas correspondientes de este programa para la restauración de las áreas afectadas por la ejecución del proyecto vial.

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 59

Page 60: Plan de Manejo Socio Ambiental

El manejo, transporte y disposición de los residuos generados durante el cierre de obra también estarán sujetos a las consideraciones establecidas en el Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, por lo que dependiendo de la naturaleza de los mismos estos serán dispuestos en contenedores y luego trasladados por una EPS-RS (peligrosos y no peligrosos) a un relleno sanitario.

Áreas Colindantes a la Vía

El proceso de restauración de las zonas colindantes a la vía procederá de la siguiente manera:

Proceder a retirar la señalización temporal puesta por la ejecución de las obras. Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades también estarán

sujetas al subprograma de residuos sólidos y efluentes por lo que se deberá seguir los procedimientos en dicho subprograma. En caso de tratarse de residuos sólidos no peligrosos deberán ser dispuestos a través de una EC-RS o a un relleno sanitario. Los residuos sólidos peligrosos serán trasladados a un relleno de seguridad (BEFESA-Lima).

Remoción y disposición de suelos contaminados, estos se dispondrán en los contenedores propuestos (negros y/o rojos) para luego ser trasladados a un relleno de seguridad como lo dispone el subprograma de manejo de residuos sólidos y efluentes.

Los residuos generados como chatarras, clavos, cilindros (contenedores de residuos no peligrosos), cables eléctricos, señalización temporal de obra, llantas, vidrios, insumos no utilizados de construcción y otros, debe ser dispuestos a través de una EC-RS.

Escarificado de suelos compactados. Reposición del suelo orgánico en capas de 15 cm sobre el área y colocación de

abono. Revegetación del área afectada.

En las canteras

El proceso de reconformación de canteras fluviales se procederá de la siguiente manera:

Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades también estarán sujetas al subprograma de residuos sólidos por lo que se deberá seguir los procedimientos en dicho subprograma. En caso de tratarse de residuos sólidos no peligrosos deberán ser dispuestos a través de una EC-RS o a un relleno sanitario. Los residuos sólidos peligrosos serán trasladados a un relleno de seguridad (BEFESA-Lima).

Reconformar las áreas evitando alterar las riberas y por tanto, evitando que el flujo del agua modifique el cauce durante la temporada de lluvias (época de crecidas), permitiendo la recuperación paulatina hasta alcanzar su nivel original.

En el caso de las canteras de roca tenemos:

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 60

Page 61: Plan de Manejo Socio Ambiental

Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades también estarán sujetas al subprograma de residuos sólidos por lo que se deberá seguir los procedimientos en dicho subprograma. En caso de tratarse de residuos sólidos no peligrosos deberán ser dispuestos a través de una EC-RS o a un relleno sanitario. Los residuos sólidos peligrosos serán trasladados a un relleno de seguridad (BEFESA-Lima).

Perfilar el talud de las canteras 1 H : 6 V. Desatar o remover toda roca suelta que se encuentre sobre el talud y que tenga

riesgo de caer, afectando a los usuarios de la vía.

En Plantas de Asfalto y de Chancado

El proceso de reconformación de las áreas afectadas por las plantas de asfalto y chancado será el siguiente:

Desmontaje de las instalaciones, cercos y señalizaciones. Retiro de los tanques de almacenamiento de asfalto y combustibles. Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades también estarán

sujetas al subprograma de residuos sólidos y efluentes por lo que se deberá seguir los procedimientos en dicho subprograma. En caso de tratarse de residuos sólidos no peligrosos deberán ser dispuestos a través de una EC-RS o a un relleno sanitario. Los residuos sólidos peligrosos serán trasladados a un relleno de seguridad (BEFESA-Lima).

Las losas de concretos deberán ser removidas y dispuestas en el DME, en caso de no estar impregnadas con hidrocarburos u otras sustancias tóxicas, debiendo previamente ser estas reducidas de tamaño. En caso contrario, se deberá retirar la zona impregnada con hidrocarburos, para ser luego dispuestos en un relleno de seguridad autorizado (a través de una EPS-RS hacia BEFESA).

Remoción y disposición de suelos contaminados; estos se dispondrán en los contenedores para luego ser trasladados a un relleno de seguridad como lo dispone el subprograma de manejo de residuos sólidos y efluentes.

Escarificación y compactación de suelos.

Patio de Maquinaria

El proceso de conformación de la zona afectada por la instalación del patio de maquinarias se realizará de la siguiente manera:

Retiro de todas las maquinarias y equipos. Desmontaje de la instalación (casetas de vigilancia, talleres, almacenes, cercos,

señalización, otros). Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades también estarán

sujetas al subprograma de residuos sólidos y efluentes por lo que se deberá seguir los procedimientos en dicho subprograma. En caso de tratarse de residuos sólidos no peligrosos deberán ser dispuestos a través de una EC-RS o a un relleno sanitario. Los residuos sólidos peligrosos serán trasladados a un relleno de seguridad

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 61

Page 62: Plan de Manejo Socio Ambiental

(BEFESA). Remoción y disposición de suelos contaminados estos se dispondrán en los

contenedores propuestos (rojo) para luego ser trasladados a un relleno de seguridad como lo dispone el subprograma de manejo de residuos sólidos y efluentes.

Los residuos generados como chatarras, clavos, cilindros (contenedores de residuos no peligrosos), cables eléctricos, señalización temporal de obra, llantas, vidrios, insumos no utilizados de construcción y otros, deber ser dispuestos a través de una EC-RS.

Siendo que las áreas ocupadas por los patios de maquinarias, están en estaciones de servicio (grifos), ésta no requerirá ser revegetada.

En el DME

La clausura del depósito de material excedente, se realizará dentro del Relleno Sanitario del distrito de Coronel Portillo, tomando para ello las siguientes consideraciones:

Se perfilará el talud del DME a fin de que se garantice su estabilidad física. Los taludes deberán tener una pendiente igual a 1 V: 2.5 H.

Construcción de canales de derivación de aguas de escorrentía al pie de las banquetas (3 m de altura).

Además se considerarán las técnicas que se apliquen dentro del relleno sanitario de Coronel Portillo.

En el caso del DME se procederá a revegetar.

8.8.3 Monitoreo Post Cierre

Se procederá a realizar el control y seguimiento de las zonas que han sido reconformadas, llámense vías de acceso, instalaciones auxiliares y taludes a lo largo de la vía. Este es un proceso de largo plazo, el cual debe ser sistemático y periódico, debiéndose realizar cada 06 meses.

Se cuantificará y evaluará el porcentaje del área revegetada y así se determinará el grado de recuperación de la zona, determinando de esta manera los requerimientos de trabajos complementarios de recalce.

También se evaluará el grado de las pendientes comprobando que la estabilidad de los taludes no se haya afectado, y estos estudios se realizarán sobre todo en canteras y depósitos de material excedente, los mismos que determinarán la necesidad de trabajos complementarios.

8.9. PROGRAMA DE INVERSIONES

El Costo del implementación del PMA asciende a la cantidad de S/. 1’423,431.07, conforme se indica en el Cuadro 8-17, ver detalle en el Anexo H.

8.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 62

Page 63: Plan de Manejo Socio Ambiental

El Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental se muestra en el cuadro a continuación:

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 63

Page 64: Plan de Manejo Socio Ambiental

Cuadro 8. 17. Presupuesto del Plan de Manejo Ambiental

Ítem Descripción Und. Metrado C. Unitario (S/.) C. Parcial (S/.) Forma de Pago

1.00.00 PROFESIONALES PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PMA 331,936.00 1.01.00 Ing. Especialista en Impacto Ambiental (Jefe del DASSSOMA) c/u 12 9,000.00 108,000.00

Gastos Generales Variables

1.02.00 Especialista Ambiental (Asistente) c/u 12 6,000.00 72,000.00

1.03.00 Responsable (Coordinador) de Seguridad en Obra y Salud Ocupacional c/u 12 6,000.00 72,000.00

1.04.00 Especialista Social (Asistente) c/u 12 6,000.00 72,000.00

1.05.00 Movilidad (Camioneta) mes 12 560 6,720.00

1.06.00 Alimentación y viáticos Global 4 304 1,216.00

2.00.00 PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS 384,355.01 2.01.00 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos y Efluentes 276,010.00 2.01.01 Segregación - Contenedores de Residuos Sólidos c/u 36 60 2,160.00

Gastos Generales Fijos2.01.02 Segregación – Entablados c/u 21 30 630

2.01.03 Almacenamiento Temporal de Residuos Sólidos 6,560.00 6,560.00

2.01.04 Transporte Especializado de Residuos Peligrosos (EPS) y Disp. Final Viaje/TM 2 190,200.00 Gastos Generales Variables2.01.05 Transporte Especializado de Residuos No Peligrosos (EPS) y Disp. Final Viaje/TM 2 32,558.00

2.01.06 Manejo de Efluentes Glb 1 28,452.00 28,452.00Gastos Generales Fijos

2.01.07 Baños Químicos Portátiles c/u 17 15,450.00

2.02.00 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos 2.03.00 Subprograma de Salud Local 70,000.00 2.03.01 Manejo de Material Particulado y Emisiones Gaseosas Glb 1 70,000.00 70,000.00 Gastos Generales Fijos

2.04.00 Subprograma de Señalización Ambiental y de Seguridad 38,345.01 2.04.01 Señalización Ambiental (Temporal) U 69 30.95 2,135.55 Gastos Generales Fijos

2.04.02 Señalización Ambiental (Permanente) 11x(1.22m x 2.4m) m2 32.21 518.82 16,711.19Costo Directo

2.04.03 Soporte de Señalización (Permanente) U 11 1,772.57 19,498.27

3.00.00 PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL 30,960.00 3.01.00 Monitoreo de Calidad del Aire u 20 1,053.00 21,060.00

Costo Directo3.02.00 Monitoreo de la Calidad de Ruido Ambiental (incl. pers. y traslado) u 40 247.5 9,900.00

4.00.00 PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS 209,570.00 4.01.00 Subprograma de Salud Ocupacional 177,695.00 4.01.01 Exámenes Médicos Ocupacionales u 361 185 66,785.00

Gastos Generales Fijos4.01.02 Implementos de Seguridad Profesionales (EPP) Glb 722 110,910.00

4.02.00 Subprograma de Contingencias 31,875.00 31,875.00 4.02.01 Equipo de primeros auxilios y de socorro Glb 1 8,580.00 8,580.00

Gastos Generales Fijos4.02.02 Equipo contra incendio Glb 1 11,965.00 11,965.00

4.02.03 Equipos para los derrames de sustancias químicas Glb 1 5,330.00 5,330.00

4.02.04 Simulacros Glb 1 6,000.00 6,000.00

5.00.00 PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA 382,202.06 5.01.00 Depósito de Desechos (Material Excedente) m3 112,799.32 2.22 250,414.49

Costo Directo5.02.00 Revegetación de Áreas Afectadas ha 5.95 1,689.81 10,054.37

5.03.00 Readecuación Ambiental de Canteras Fluviales ha 17.5 6,829.12 119,509.60

5.04.00 Readecuación Ambiental de Instalaciones Auxiliares ha 0.65 3,420.93 2,223.60

6.00.00 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES U 1 29,984.90 29,984.00 6.01.00 Subprograma de Relaciones Comunitarias

Gastos Generales Fijos6.02.00 Subprograma de Participación Ciudadana

6.03.00 Subprograma de Compras Locales

7.00.00 PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL 54,424.00 7.01.00 Subprograma de Educación Ambiental y Seguridad Vial U 1 27,221.00 27,221.00

Gastos Generales Fijos7.02.00 Subprograma de Capacitación Ambiental y Seguridad Vial U 1 27,203.00 27,203.00

TOTAL 1,423,431.07

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 64

Page 65: Plan de Manejo Socio Ambiental

Cuadro 8. 18. Cronograma de Implementación del Plan de Manejo Ambiental

ITEM DescripciónMes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes Mes

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

1 Programa de Medidas Preventivas, Mitigadoras y Correctivas

1.1 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes

1.2 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos

1.3 Subprograma de Recursos Naturales

1.4 Subprograma de Salud Local

1.5 Subprograma de Señalización, Seguridad Vial y Desvíos Provisionales

2 Programa de Seguimiento y Control

2.1 Monitoreo de la Calidad de Aire

2.2 Monitoreo de Nivel de Presión Sonora

2.3 Monitoreo de Aspectos Sociales

3 Programa de Prevención de Pérdidas y Contingencias

3.1 Subprograma de Salud Ocupacional

3.2 Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales

3.3 Subprograma de Contingencias

4 Programa de Cierre de Obra

5 Programa de Asuntos Sociales

5.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias

5.2 Subprograma de Participación Ciudadana

5.3 Subprograma de Compras Locales

6 Programa de Educación y Capacitación Ambiental

6.1 Subprograma de Educación Ambiental y Seguridad Vial

6.2 Subprograma de Capacitación Ambiental y Seguridad Vial

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 65

Page 66: Plan de Manejo Socio Ambiental

8. PLAN DE MANEJO SOCIO AMBIENTAL.....................................8-18.1.SISTEMA DE GESTIÓN.......................................................................................8-1

8.2.ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................8-4

8.3.PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS.......8-5

8.3.1 Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos, Líquidos y Efluentes..............................................................................................8-58.3.2 Subprograma de Control de Erosión y Sedimentos............8-178.3.3 Subprograma de Protección de Recursos Naturales............8-218.3.4 Subprograma de Salud Local..............................................8-238.3.5 Subprograma de Señalización, Seguridad Vial y Desvíos Provisionales.....................................................................................8-26

8.4.PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y CONTROL....................................................8-33

8.4.1. Monitoreo de la Calidad del Aire........................................8-348.4.2. Monitoreo de Nivel de Presión Sonora...............................8-348.4.3. Monitoreo de Aspectos Sociales.........................................8-35

8.5.PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE PÉRDIDAS Y CONTINGENCIAS.....................8-35

8.5.1 Subprograma de Salud Ocupacional...................................8-358.5.2 Subprograma de Prevención y Control de Riesgos Laborales 8-378.5.3 Subprograma de Contingencias...........................................8-41

8.6.PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES...............................................................8-51

8.6.1 Subprograma de Relaciones Comunitarias.........................8-518.6.2 Subprograma de Participación Ciudadana..........................8-558.6.3 Subprograma de Compras Locales......................................8-57

8.7.PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN AMBIENTAL...........................8-58

8.7.1 Subprograma de Educación Ambiental y Seguridad Vial...8-598.7.2 Subprograma de Capacitación Ambiental y Seguridad Vial...8-60

8.8.PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA....................................................................8-61

8.8.1 Objetivos.............................................................................8-618.8.2 Reacondicionamiento de áreas afectadas............................8-628.8.3 Monitoreo Post Cierre.........................................................8-64

8.9.PROGRAMA DE INVERSIONES.........................................................................8-65

8.10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.................................................................8-65

Declaración de Impacto Ambiental a Nivel Definitivo para el Estudio de Factibilidad y Definitivo del Proyecto de la Ampliación de la Segunda Calzada de la Carretera Tingo María – Aguaytía - Pucallpa

Pág. 66