Plan de Mejoramiento de Programa - Ministerio de...

51
1 Plan de Mejoramiento de Programa CÓDIGO: UDD1303 CONCURSO DE PROPUESTAS DE PLANES DE MEJORAMIENTO DE PROGRAMAS, AÑO 2013. Institución que postula: Universidad del Desarrollo. Título de la propuesta: Vinculando la Universidad con el Mundo Laboral: Implementación de la Metodología de Evaluación Auténtica en Educación Superior. Líneas de acción: 1 [Marcar con una “X” la línea a la cual se postula y el tipo de programa que será impactado, según sea de carácter universitario o asociado a la Formación Técnico Profesional]. Universitario Formación Técnico Profesional Nivelación de competencias de entrada deficitarias. Gestión de información y conocimiento con TIC. Innovación y uso de tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje. X Armonización del currículo. Atención de estudiantes discapacitados. Aprendizaje efectivo de estudiantes de poblaciones indígenas y otras minorías. Gestión avanzada de conocimiento por medio del doctorado acreditado de acuerdo a la Ley 20.129. Creación de capacidades para diseñar, postular e implementar programas y convenios basados en criterios de desempeño. Facultades, departamentos o unidades académicas involucradas: Vicerrectoría Académica, Universidad del Desarrollo Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación (CIME)- Universidad del Desarrollo Centro de Desarrollo de la Docencia (CDD)- Universidad del Desarrollo Facultad de Psicología-Universidad del Desarrollo Facultad de Ciencias Biológicas- Universidad de Concepción Facultad de Medicina- Universidad de Concepción Duración del PM (hasta 24 meses): 24 meses Fecha de postulación: 06-09-2013 1 Ver Nº 9 de las Bases administrativas y técnicas del Concurso de Propuestas de Planes de Mejoramiento de Programa (PM) para Convenios de Desempeño en el marco del Fondo de Desarrollo Institucional, año 2013.

Transcript of Plan de Mejoramiento de Programa - Ministerio de...

  • 1

    Plan de Mejoramiento de Programa

    CÓDIGO: UDD1303

    CONCURSO DE PROPUESTAS DE PLANES DE MEJORAMIENTO DE PROGRAMAS, AÑO 2013.

    Institución que postula: Universidad del Desarrollo.

    Título de la propuesta: Vinculando la Universidad con el Mundo Laboral: Implementación de la Metodología de Evaluación Auténtica en Educación Superior.

    Líneas de acción:1 [Marcar con una “X” la línea a la cual se postula y el tipo de programa que será impactado, según sea de carácter universitario o asociado a la Formación Técnico Profesional].

    Universitario Formación

    Técnico Profesional

    Nivelación de competencias de entrada deficitarias.

    Gestión de información y conocimiento con TIC.

    Innovación y uso de tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje.

    X

    Armonización del currículo.

    Atención de estudiantes discapacitados.

    Aprendizaje efectivo de estudiantes de poblaciones indígenas y otras minorías.

    Gestión avanzada de conocimiento por medio del doctorado acreditado de acuerdo a la Ley 20.129.

    Creación de capacidades para diseñar, postular e implementar programas y convenios basados en criterios de desempeño.

    Facultades, departamentos o unidades académicas involucradas:

    Vicerrectoría Académica, Universidad del Desarrollo Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación (CIME)- Universidad del Desarrollo

    Centro de Desarrollo de la Docencia (CDD)- Universidad del Desarrollo Facultad de Psicología-Universidad del Desarrollo Facultad de Ciencias Biológicas- Universidad de Concepción

    Facultad de Medicina- Universidad de Concepción

    Duración del PM (hasta 24 meses): 24 meses

    Fecha de postulación: 06-09-2013

    1 Ver Nº 9 de las Bases administrativas y técnicas del Concurso de Propuestas de Planes de Mejoramiento de Programa (PM) para Convenios de Desempeño en el marco del Fondo de Desarrollo Institucional, año 2013.

  • 2

    1. DIRECTOR Y EQUIPO RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO DE PROGRAMAS [PM].2 (Especificaciones en punto 1 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Responsable institucional de la propuesta

    Nombre RUT Cargo en la Institución

    Cargo en PM

    Horas/mes asignadas a PM

    Fono Correo-e

    Florencia Jofré

    8.368.542-5 Vicerrectora Académica UDD-

    Concepción

    Supervisor 4 5641-2268612

    [email protected]

    Director ejecutivo de la propuesta

    Nombre RUT

    Cargo en

    la Institución

    Cargo en PM

    Horas/mes

    asignadas a PM

    Fono Correo-e

    Verónica Villarroel

    12.917.265-7

    Directora CIME- UDD

    Directora del PM

    22 5641-2268773

    [email protected]

    Equipo ejecutivo

    Nombre RUT Cargo en la Institución

    Cargo en PM Horas/mes asignadas a PM

    Fono Correo-e

    1. Daniela Bruna

    14.207.464-8

    Docente, Facultad de Psicología UDD

    Director Alterno. Coordinadora carreras UDD

    120 5641-2268895

    [email protected]

    2.

    Constanza Herrera

    16.010.991-

    2

    Docente

    Facultad de Psicología UDD

    Coordinadora

    Recolección de Datos Empleadores

    70 5641-

    2268569

    [email protected]

    3. Carola Bruna

    13.306.781-7

    Profesor Asistente,

    Facultad de Ciencias Biológicas

    Coordinadora Carreras de

    Bioingeniería y Tecnología Médica UDEC

    32 5641-2204960

    [email protected]

    4. Carolina Márquez

    9.012.054-9 Profesor Asistente, Facultad de

    Medicina

    Coordinadora carrera Fonoaudiología

    UDEC

    16 5641-2203800

    [email protected]

    5.

    Ana María Borrero

    14.733.920-

    8

    Directora

    CDD

    Coordinador

    Capacitación Profesores

    8 562-

    23279887

    [email protected]

    Responsable Unidad Coordinadora Institucional

    2 Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea.

  • 3

    Nombre RUT Cargo en la Institución

    Cargo en

    PM

    Horas/mes asignadas a PM

    Fono Correo-e

    Carlos Valenzuela

    10.055.141-1

    Director de Planificación

    Supervisor 4 5641-23279761

    [email protected]

  • 4

    2. CARTA DE COMPROMISO INSTITUCIONAL [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 2 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CARTA DE COMPROMISO INSTITUCIONAL

    LÍNEA DE ACCIÓN: Innovación y uso de tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje

    Santiago, 15 de Noviembre de 2013

    Yo, Federico Valdés Lafontaine, rector de la Universidad del Desarrollo, institución ejecutora de

    la propuesta de Plan de Mejoramiento de Programas, en la línea de acción Innovación y uso de

    tecnologías en la enseñanza y el aprendizaje, denominada Vinculando la Universidad con el Mundo Laboral: Implementación de la Metodología de Evaluación Auténtica en Educación Superior, que postula al presente concurso, me comprometo junto con los actores involucrados de esta institución a:

    Gestionar dentro de la institución los cambios significativos que permitan llevar a buen

    término el presente PM. Asegurar la viabilidad y continuidad financiera, técnica y política del PM. Garantizar la cantidad, calidad, disponibilidad y gestión oportuna de los equipos: directivos,

    académicos, profesionales y técnicos, necesarios para cumplir con los desempeños destacados comprometidos en el PM.

    Velar por el buen uso de los recursos materiales y financieros comprometidos.

    Cumplir con los compromisos de desempeño contraídos con los más altos estándares de

    calidad. Establecer las mejores alianzas estratégicas con terceros y con el medio externo. Monitorear, sistematizar e instalar adecuadamente la experiencia para contribuir a su

    sustentabilidad y replicabilidad.

    El éxito de este Plan de Mejoramiento de Programas se verá reflejado en su sustentabilidad futura, por lo cual nuestra institución asumirá todos los compromisos necesarios y pertinentes para su continuidad e institucionalización en el mediano y largo plazo.

    Federico Valdés Lafontaine

    Nombre del Rector

    Firma del Rector Timbre institución

  • 5

    3. RESUMEN DE COMPROMISOS ENTIDADES EXTERNAS PERTINENTES (CUANDO

    CORRESPONDA) [1 página máximo]. (Especificaciones en punto 3 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Entidad

    Cargo del firmante

    Compromiso(s)

    Facultad de Ciencias

    Biológicas, Universidad de

    Concepción

    Dr. Carola Bruna,

    Profesor Asistente

    Parte del Equipo Ejecutor con una

    dedicación de 8 horas semanales

    Facultad de Medicina,

    Universidad de Concepción

    Carolina Márquez,

    Profesor Asistente

    Parte del Equipo Ejecutor con una

    dedicación de 4 horas semanales

    Finish Institute for Educational

    Research, University of

    Jyvaskyla, Finlandia

    Dr. Paivi Tynjala,

    Professor Asesor Internacional

    Faculty of Arts and Social

    Sciences, University of

    Technology, Sidney, Australia

    Dr. David Boud,

    Professor

    Asesor Internacional

    Escuela de Graduados en Educación, Instituto Tecnológico de Monterrey, México.

    Dr. Armando Lozano, Profesor Investigador

    Asesor Internacional

  • 6

    3 Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea.

    4. RESUMEN EJECUTIVO DE LA PROPUESTA [1 página máximo].3

    (Especificaciones en punto 4 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Durante mucho tiempo, la educación universitaria estuvo centrada en la entrega de información, sin detenerse en cómo cada estudiante integraba y aplicaba el conocimiento cuando tenía que resolver los problemas y demandas propias de la vida laboral. Progresivamente, ha surgido interés por profundizar en la calidad de la docencia y los procesos pedagógicos en educación superior, lo que ha derivado en

    esfuerzos por renovar las metodologías docentes, por ejemplo, a través de modelos curriculares basados en competencias. Este enfoque tuvo como propósito sintonizar los programas de pregrado con las necesidades del medio y del sector productivo. Las competencias constituyen un complejo entramado de comportamientos que ponen en evidencia la capacidad del profesional para movilizar y conjugar armónicamente los conocimientos con el fin de resolver o actuar frente a situaciones del mundo personal, profesional y social. Se definen como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que el ser humano pone en juego para aprender,

    adaptarse y desempeñarse en la vida cotidiana. Una debilidad en la aplicación de este enfoque ha estado ligada a la evaluación de los aprendizajes. Las pruebas que tradicionalmente se utilizan, se orientan a medir el recuerdo de datos e información y no

    la construcción e integración de conocimiento, la resolución de problemas o la aplicación del saber. Se ha privilegiado el desempeño individual, las habilidades memorísticas y las pruebas de lápiz y papel, por sobre el aprendizaje basado en problemas, la metodología de proyectos y la creación de productos

    grupales que también tengan valor fuera de las aulas. La metodología de evaluación auténtica surge en respuesta a las debilidades planteadas, intentando resolver la escisión entre lo que se aprende en la universidad y lo que se requiere saber y hacer en la vida real, replicando los desafíos y estándares de desempeño que típicamente enfrentan los profesionales en el mundo del trabajo. En este tipo de evaluación, el contexto es realista ya que se refiere a preguntas pertinentes y relevantes, la tarea involucra la construcción de conocimiento y se miden habilidades cognitivas de orden superior que permiten el desarrollo de conocimiento profundo,

    incrementando la autonomía y el compromiso del alumno con su propio proceso de aprendizaje. El proyecto que se presenta busca estrechar la relación entre la formación académica que entrega la universidad y las demandas del mundo laboral por medio de la innovación en las metodologías de evaluación utilizadas por los docentes. El objetivo general es desarrollar aprendizajes de calidad y un

    mayor compromiso con el propio proceso de aprender por parte de los estudiantes, mediante la aplicación de la metodología de evaluación auténtica en la docencia universitaria. También se espera impactar, indirectamente, las estrategias de enseñanza del propio profesor a través de la incorporación

    de una nueva forma de evaluar. Este propósito es coherente con el Proyecto Educativo UDD y su compromiso con entregar una formación profesional de excelencia que permita a los egresados desenvolverse exitosamente en el medio laboral. Este proyecto se llevará a cabo a través de un estudio piloto, focalizado en 6 carreras de 2 universidades de la VIII Región, en el cual se aplicará la metodología de evaluación a auténtica en alumnos de tercer y cuarto año. Se aplica en esta región debido al contacto que las universidades

    mantienen con el sector empresarial y laboral. El desarrollo del proyecto incluye el análisis de los perfiles de egreso y las metodologías de evaluación en cada una de las carreras. Además, se recabará información desde empleadores y profesionales respecto a los problemas frecuentes que se debe resolver en la disciplina. Se capacitará a los docentes en la metodología de evaluación auténtica, creando problemas realistas y contextualizados que serán validados por los empleadores y profesionales del área. Luego de ello, se aplicará la metodología en algunas asignaturas seleccionadas

    y se medirán resultados a nivel de calidad del aprendizaje, compromiso del estudiante con su proceso

    de aprender, y la percepción de alumnos y maestros. A través de este estudio, se espera consolidar una nueva metodología de evaluación, que impacte el proceso de enseñanza, vinculando a la universidad con las necesidades del mundo laboral, como un medio de retroalimentación y actualización permanente, tal como lo sugiere el sistema nacional de acreditación. Esto no sólo enriquecerá los planes de estudio sino también permitirá innovar en metodologías de enseñanza y evaluación en educación superior. Se busca mejorar la forma de enseñar del docente y la calidad de los aprendizajes de los estudiantes favoreciendo la integración, aplicación

    del conocimiento y la capacidad de resolver problemas; competencias requeridas en el mundo del trabajo y que potencian la empleabilidad. Los recursos considerados para llevar a cabo este Plan de Mejoramiento ascienden a 172.500.000 pesos, que corresponden a 30.000.000 pesos en gastos adquiribles y 142.500.000 pesos en gastos recurrentes.

  • 7

    5. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO [3 páginas máximo].4 (Especificaciones en punto 5 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Un tema de discusión en la formación de pregrado ha sido el tipo de aprendizajes y competencias que se esperan los alumnos logren, una vez egresados de este nivel profesional. Por muchos años, la educación universitaria estuvo centrada en la entrega de información, sin preocuparse de cómo cada

    estudiante integraba, sintetizaba y aplicaba el conocimiento a la vida personal, social y laboral (Juliá, 2011). La atención sobre la calidad de la docencia y los procesos pedagógicos, derivó en esfuerzos que pretendían la renovación de las metodologías educativas. Se deseaba la sustitución del “modelo centrado en la enseñanza” por otro “centrado en el aprendizaje”. Este interés buscaba que el alumno fuera activo para encontrar el sentido y comprensión de los contenidos, y así construir un conocimiento coherente y organizado, desarrollando aprendizajes profundos y significativos que se pudieran aplicar y transferir a distintos contextos (Baeten, Struyven & Dochy, 2013; Cardona, Barrenetxea, Mijangos &

    Olaskoaga, 2009). En distintas partes del mundo, este foco en el aprendizaje se tradujo en la adopción del modelo de competencias para la formación de estudiantes en educación superior. Este enfoque curricular tuvo como propósito sintonizar los programas de pregrado con las necesidades del medio y el sector productivo nacional, a partir de una visión holística e integral que transforma el papel del docente hacia un rol de mediador y activa el rol del estudiante como protagonista de su proceso de aprender. En este sentido, la incorporación de un enfoque basado en competencias en la formación universitaria fue una

    contribución a la re-contextualización de los procesos de aprendizaje en la educación formal (Corvalán, 2008; Juliá, 2011). Este cambio proyectaba revertir la separación entre teoría y práctica, o en otras palabras, la división entre formación académica y desempeño profesional que aún está presente en las carreras universitarias (Tynjala, 2003). Una debilidad en la aplicación de este enfoque ha estado ligada a la evaluación de los aprendizajes, ya que los formatos de las pruebas tienden a ser relevantes para el profesor pero no fuera de las aulas.

    Las evaluaciones que tradicionalmente se utilizan, se orientan a medir el recuerdo de datos e información y no la construcción e integración de conocimiento, la resolución de problemas o la

    aplicación del saber. Se ha privilegiado la medición de habilidades memorísticas y el uso de pruebas de lápiz y papel, por sobre el aprendizaje basado en problemas, la metodología de proyectos y la creación de productos grupales que tengan valor en el mundo laboral (Wiggins, 1990; 1993). En este sentido, es frecuente que las actividades de aprendizaje y de evaluación que se ofrecen en la educación superior, no estén alineadas con las tareas o actividades que se deben desempeñar en la vida laboral.

    Por ejemplo, en la universidad, la evaluación es frecuentemente individual, en cambio en el trabajo, la tarea es compartida y requiere colaboración de otros porque el éxito depende del desempeño de varias personas. En el ámbito académico, se enfatiza el desarrollo de actividades preferentemente memorísticas, en cambio en el mundo del trabajo se permite el uso de materiales como libros, notas o calculadoras. Investigaciones nacionales e internacionales muestran que la calidad docente es el factor crítico en la mejora del aprendizaje de los estudiantes (Bellei, 2001; Cardemil, 2001; Carnoy, 2007; MacKinsey,

    2007; UNESCO, 2007). Esta relación, entre desempeño docente y aprendizaje de los alumnos, ha sido probada a nivel básico (Goldhaber & Anthony, 2007; Hanusheck, 2005), en enseñanza media (McCaffrey, 2004; Muñoz & Chang, 2007; Wayne & Young, 2003), como también en educación superior

    (Carrel & West, 2008). Es así como en nuestro país, los docentes bien evaluados en programas de certificación de la calidad, logran que sus alumnos obtengan mejores puntajes en el SIMCE (Bravo, Falck, González, Manzi & Peirano, 2008). Los profesores tienen un impacto comparativamente mayor

    sobre el aprendizaje de los alumnos que otras variables (OCDE, 2012; Tokman, 2004). Rivkin, Hanushek y Kain (2001) atribuyen a lo menos un 7% del total de la varianza en los logros educacionales a diferencias en la calidad de profesores, mientras Wenglinsky (2002) le atribuye un peso aún mayor. En Chile, la evaluación del aula es el área más deficitaria de la práctica pedagógica, de acuerdo con las evaluaciones de desempeño docente de los últimos años. Tanto la calidad de los instrumentos de evaluación utilizados por los docentes así como el uso de la información entregada por ellos, han

    resultado ser las dimensiones peor evaluadas (Manzi & Flotts, 2007). Se han hallado grandes

    4 Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea. Debe ingresarse en el recuadro inferior de la sección Resumen.

  • 8

    discrepancias entre los aprendizajes valorados por las mediciones de gran escala, tanto nacionales como internacionales, y los aprendizajes que son evaluados por los docentes a través de pruebas o evaluaciones en la sala de clases (Pellegrino, Chudowsky & Glassner, 2001). Un ejemplo de ello, se

    observa en el estudio que realizó la Unidad de Currículum y Evaluación del MINEDUC en el año 2006. Al analizar las habilidades matemáticas medidas en 8vo básico por la prueba TIMSS, SIMCE y una muestra de 1048 ejercicios o preguntas de pruebas de la sala de clases chilenas, se encontró una diferencia llamativa en la relevancia otorgada, por las pruebas de aula, al manejo de conocimientos y procedimientos, que es la habilidad de menor complejidad cognitiva, siendo la ponderación en TIMMS 2003 de un 15%, en SIMCE 2004 de un 10% y en las evaluaciones de aula de un 67%. Por otro lado, la capacidad de resolver problemas tiene una ponderación del 40% en TIMSS, 55% en SIMCE y 19%

    en evaluaciones de aula. Una relación similar se observó en la habilidad más compleja, que involucra razonar matemáticamente, donde TIMMS concentra el 25% de los ítems, SIMCE el 17% y las evaluaciones de aula el 6%. Por lo tanto, las evaluaciones de aula no miden, efectivamente, competencias matemáticas (Merckes, 2007). No existen estudios que analicen las evaluaciones que se aplican en educación superior, no obstante, es posible suponer que esta realidad podría replicarse también en este nivel. En Australia, Bound (2010) ha mostrado que la evaluación logra mayor efectividad cuando está

    diseñada, de tal forma, que los alumnos, al rendirla, aprenden y se comprometen en su aprendizaje. La

    evaluación se convierte en el centro de la planificación del currículum y provee una representación real del desempeño de los estudiantes. Además, se les entrega retroalimentación que les permite mejorar la calidad del trabajo. Según Tynjala (2003), una forma de estrechar la brecha entre educación y trabajo es emplear nuevos modelos pedagógicos que simulen situaciones auténticas de la vida laboral como son el aprendizaje basado en problemas, aprendizaje colaborativo o el aprendizaje centrado en

    proyectos. De esta forma, sería posible estructurar los cursos a través situaciones problemáticas adaptadas del mundo real con el objetivo de buscar soluciones; lo que funcionaría como un punto de partida para el aprendizaje y el estudio. Para Avery y Feeman (2002), a través de este tipo de evaluaciones, los estudiantes desarrollan una comprensión profunda de los temas y aprenden a expresarse a través de una comunicación elaborada, debido a que se ven obligados a organizar la información, considerar soluciones alternativas, justificar sus conclusiones con razonamiento y a través de evidencia, aplicando su conocimiento a nuevos contextos.

    La evaluación auténtica se hace cargo de la escisión entre lo que se aprende en la universidad y lo que se requiere saber y hacer en la vida real, replicando los desafíos y estándares de desempeño que típicamente enfrentan los profesionales en el mundo del trabajo (Monereo, 2009). Se refiere a una

    metodología de evaluación del aprendizaje conducida a través de tareas del mundo real que requieren que los estudiantes deban usar su conocimiento y habilidades, dando cuenta de desempeños creativos y efectivos, en contextos significativos. En este tipo de evaluación, el contexto es realista ya que se refiere a preguntas pertinentes y relevantes, la tarea involucra desempeño cognitivo a través de

    construcción de conocimiento y se miden habilidades cognitivas de orden superior que permiten el desarrollo de conocimiento profundo, incrementando la autonomía y el compromiso del alumno con su propio proceso de aprendizaje (Wiggins, 2011). La evaluación auténtica considera el desarrollo de habilidades y conocimientos valiosos también fuera de las aulas (Frey 2012; Newmann, Bryk & Nagaoka, 2001; Wiggins, 2011). Por este motivo, Wiggins & Jay McTighe (2006) enfatiza que se enseñen y aprendan los criterios que serán usados en la

    evaluación, se utilice la auto-evaluación, y que los estudiantes muestren un genuino dominio de los contenidos presentando sus trabajos de manera oral y pública. Wiggins (2011) destaca también la importancia de que los criterios de evaluación sean conocidos de antemano. El proyecto que a continuación se presenta busca estrechar la relación entre la universidad y el mundo del trabajo por medio de la renovación de las metodologías de evaluación, y a través de ello, modificar

    el proceso de enseñanza de los docentes y la calidad del aprendizaje de los estudiantes. La evaluación es una parte sustancial de la enseñanza y del currículum, ya que determina en gran medida cómo

    aprenden los estudiantes y qué rendimiento obtienen, por lo que cumple un rol central en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Incluso, investigaciones han mostrado que lo que más influye en el aprendizaje no es la enseñanza, sino la evaluación (Mateo, 2006). Se apuesta al desarrollo de aprendizajes de calidad a través de la innovación en un ámbito de la práctica docente: trasformar la forma que el profesor evalúa el aprendizaje. Esto a partir del supuesto que el aprendizaje y la evaluación son dos caras de la misma moneda e influyen fuertemente una en la otra. Es decir, cuando introducimos cambios en la forma de evaluar, tenemos la posibilidad de influir en cómo aprenden los estudiantes y

    en cómo enseña el profesor (Gulikers, Bastiaens y Kirschner, 2004; Hawes, 2006; 2007; Monereo, 2009). Esta preocupación por la calidad de los aprendizajes es coherente a las definiciones principales del Proyecto Educativo de UDD y su implementación. De hecho, desde el año 2005, la UDD ha llevado a cabo procesos de renovación curricular y metodológica en los planes de estudio de sus carreras,

  • 9

    direccionándolos al enfoque de competencias o al modelo de objetivos y resultados de aprendizaje, existiendo una preocupación permanente sobre cómo la construcción de programas de asignaturas y sus metodologías de enseñanza y evaluación dan cuenta los planes de estudio y permiten el logro de

    los perfiles de egreso comprometidos en cada carrera. Este desafío está presente en el Plan de Desarrollo Institucional. A partir de los lineamientos institucionales, se observa que la UDD está comprometida con entregar una formación profesional de excelencia, procurando que sus alumnos cuenten con las herramientas para tener éxito en su vida académica, permitiendo a sus egresados contar con las competencias necesarias para desenvolverse exitosamente en el medio laboral. Esto es explícito en sus principales definiciones institucionales, Misión y Visión, y especificado en los “Principios y Aspiraciones” del

    Proyecto Educativo y en su “Propuesta de Valor” para los alumnos de pregrado, presentada en el Plan de Desarrollo Institucional (Ver ANEXO). El Plan de Mejoramiento que se presenta se inserta en el ámbito de innovación para el aprendizaje que busca promover una formación centrada en el estudiante y su aprendizaje a través de una innovación metodológica y capacitación docente en evaluación auténtica. Este Plan es de interés para la universidad porque permitirá responder a una necesidad sentida a nivel institucional respecto a perfeccionar las habilidades docentes en el área de la evaluación, como también favorecer el logro de aprendizajes de calidad en los estudiantes en pro de su

    empleabilidad. Asimismo, permitirá integrar a los empleadores como un medio de retroalimentación y actualización permanente respecto a las demandas y desafíos del mundo del trabajo, como en estos momentos lo solicitan los sistemas de acreditación, lo que no sólo enriquece las mallas curriculares también permite la innovación en las metodologías de enseñanza y evaluación. Si bien, el Centro de Desarrollo de la Docencia (CDD-UDD) ha comenzado a desarrollar capacitaciones en el área de la evaluación, existen necesidades de profundizar en este tema particularmente en la orientación de evaluación auténtica que tiene este proyecto. El proyecto piloto que se propone está focalizado en 6 carreras de 2 universidades de la VIII Región. Se

    espera trabajar con las carreras de Psicología, Ingeniería Comercial y Enfermería en la Universidad del Desarrollo, y las carreras de Bioingeniería, Fonoaudiología y Tecnología Médica en la Universidad de Concepción. Esta relación de cooperación entre estas dos universidades permitirá acceder a carreras de distintas áreas y culturas organizacionales, lo que entrega mayor validez ecológica a la intervención. Por otro lado, se aplica en esta región debido al número de instituciones de educación superior que presenta y el contacto que establecen con el medio laboral, lo que facilita la replicación del modelo. Además, se cuenta con la asesoría experta de tres investigadores de universidades extranjeras, lo que

    permitirá recibir retroalimentación respecto a la metodología de recolección de datos, el diseño e

    implementación de la capacitación de profesores, y la construcción y validación de pruebas basadas en la evaluación auténtica. El proyecto constará de cuatro etapas: a) recolección de información, b) construcción de evaluación auténtica, c) aplicación de la metodología de evaluación auténtica y d) evaluación del programa. La primera etapa corresponde al proceso de recolección de información que involucrará: a) configuración

    de un perfil de egreso para cada carrera. Esto se realizará a través del análisis de perfiles de egreso de las 6 carreras en las 2 universidades mediante el análisis de documentos de las carreras, documentos oficiales de la CNA, entrevistas a Jefes de carrera y docentes de tercer y cuarto año, b) caracterización del tipo de evaluaciones utilizadas en cada carrera. Esto se realizará a través de la construcción de indicadores que orienten el análisis de pruebas y la aplicación de cuestionarios a los alumnos de esos cursos, que permitan describir las metodologías de evaluación empleadas como también estimar su alineación con el perfil de egreso comprometido en cada carrera, c) caracterización de problemas

    prototípicos e incidentes críticos que deben enfrentar y resolver estos profesionales en la vida laboral. Esto se realizará a través de entrevista a empleadores, a profesionales titulados de la disciplina y a colegas de otras disciplinas que trabajan interdisciplinariamente con la profesión de interés. Además,

    se realizarán observaciones naturalistas de su trabajo. La segunda etapa consistirá en la construcción de evaluación auténtica. Esto implicará: a) seleccionar, junto a los jefes de carrera, 2 asignaturas de tercer año y 2 de cuarto año que participarán en el estudio en cada una de las carreras, es decir, 24 asignaturas, b) capacitar a los 24 docentes

    seleccionados de tercer y cuarto año en la metodología de evaluación auténtica, c) construir, junto a los docentes, los problemas de evaluación auténtica para cada disciplina, a partir del insumo de empleadores y profesionales del área, d) validar los problemas construidos por los docentes a través de la revisión de los empleadores y profesionales del área. La tercera etapa corresponderá a la aplicación de esta metodología de evaluación auténtica durante un semestre de clases en las 24 asignaturas seleccionadas. Es importante mencionar que antes y después de la intervención se aplicarán, a los

    estudiantes de las 24 asignaturas, instrumentos que evalúan su capacidad de resolver problemas y su compromiso con su aprendizaje, en versión pre-test. Se aplicará el mismo procedimiento a alumnos de asignaturas de otras carreras que no participarán de la intervención para que funcionen como grupo control. También antes y después de la intervención y capacitación de profesores, se aplicará una

  • 10

    encuesta a los docentes que participarán en el proyecto y a docentes que no formarán parte del estudio. La cuarta etapa considera la evaluación del programa y desarrollo de una plataforma virtual para difundir productos de evaluación para cada una de las carreras involucradas.

    6. VINCULACIÓN DEL PM CON RESULTADOS DE OTRAS INICIATIVAS MINEDUC PREVIAS O EN CURSO, O PERTINENTES [1 página máximo].5 (Especificaciones en punto 6 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    En Latinoamérica no han existido líneas de investigación asociadas a evaluar la efectividad de la evaluación auténtica. El desarrollo de la investigación en evaluación auténtica se inició en Estados

    Unidos, Inglaterra y España. Luego, otros países lo han implementado como metodología de evaluación en educación superior, como es el caso de Australia y Finlandia. Destacan algunas iniciativas como la

    de Newmann, Bryk & Nagaoka (2001), quienes realizaron una intervención de 1 año en Chicago donde compararon el desempeño de estudiantes, en matemáticas, antes y después del uso de evaluación auténtica. Los resultados mostraron que los alumnos expuestos a evaluación auténtica, con alto desempeño inicial, mejoraron en 29 puntos su rendimiento final, en una prueba de 100 puntos. Los alumnos con bajo desempeño inicial, mejoraron en 17 puntos sus competencias matemáticas. Se observó que se beneficiaron ambos grupos de alumnos, asimismo, la relación inicial entre alto y bajo

    desempeño fue atenuada al trabajar con evaluación auténtica. Por otro lado, Wiliam, Lee, Harrison & Black (2004) estudiaron, en Inglaterra, el efecto de este tipo de evaluación en alumnos de 24 profesores. Su investigación mostró un tamaño del efecto promedio de .32 en el aprendizaje de los alumnos de profesores que utilizaron la evaluación como un medio de aprendizaje. Este tamaño del efecto es calificado como moderado, ya que en educación suelen encontrarse tamaños del efecto menores que en otras disciplinas, por lo que valores en torno a .30 se juzgan ya relevantes (Valentine y Cooper, 2003; Borg, Gall, y Gall, 1993). Otra iniciativa de interés es

    la llevada a cabo por el Departamento de Educación de Iowa (AIW) en Estados Unidos, donde se construyó una intervención bajo el paradigma del trabajo auténtico para mejorar el desempeño de los alumnos. Esta iniciativa, que surgió el año 2007, actualmente ha logrado trabajar con 120 colegios e instituciones de educación superior, lográndose resultados significativos en la mejora del desempeño de estudiantes vulnerables socioeconómicamente y otros grupos desventajados (Iowa Department of Education, 2011). Al analizar los Proyectos FIAC adjudicados en los últimos 10 años, se observa que han existido algunas

    iniciativas relacionadas con el proceso de evaluación en educación superior, como son un Proyecto de Perfeccionamiento del Aprendizaje Basado en Problemas de la Universidad Austral el año 2007 (AUS0701), y dos iniciativas el 2011: un Proyecto de creación y aplicación de instrumentos de evaluación de resultados de aprendizaje y demostración de competencias para los estudiantes de Ingeniería de la USM de la Universidad Tecnológica Federico Santa María (FSM1116) y un Proyecto de Titulación mediante el uso de Portafolios en el DUOC (IDU1105). Estos proyectos buscaban instalar una

    técnica de evaluación particular dentro de algún año de la carrera. Este plan de mejoramiento tiene relación también con el Proyecto UDD1103, llamado Plan de

    Mejoramiento continuo de la calidad de la enseñanza y los aprendizajes esperados en el Proyecto Educativo UDD: desarrollo académico de los estudiantes y sus docentes. En este sentido, el proyecto que actualmente se presente es una profundización y focalización en un ámbito de la práctica docente que es la evaluación de los aprendizajes, lo que influye directamente en el aprendizaje de los alumnos y la docencia del profesor.

    El proyecto que se presenta en esta oportunidad aporta a una innovación de los procesos de evaluación, no sólo en la incorporación de nuevas estrategias de evaluación como ocurre en los proyectos antes mencionados, sino en la incorporación de los empleadores y profesionales titulados de la disciplina para la construcción y validación de problemas prototípicos de la profesión. De esta forma, se integra a los empleadores como un medio de retroalimentación y actualización permanente respecto a las demandas y desafíos del mundo del trabajo, legitimando los perfiles de egreso de las carreras.

    5 Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea. Debe ingresarse en el recuadro inferior de la sección Resumen.

  • 11

    Por otro lado, en este proyecto se analizará la efectividad de la evaluación auténtica en la calidad del aprendizaje de los estudiantes y su compromiso con su proceso de aprender, lo que va más allá de la mera implementación de las estrategias.

    Este Proyecto también se alinea con el Plan Estratégico 2011-2015 de la Universidad de Concepción. Este Plan destaca la necesidad de continuar implementando el Modelo Educativo UdeC que involucra, entre otros, instalar nuevas formas de evaluar los resultados de aprendizaje y potenciar la vinculación con la empresa con el propósito de promover el desarrollo regional y nacional. Se plantean estrategias como la capacitación pedagógica de académicos y la vinculación efectiva con egresados, empleadores e instituciones, medidas que son potenciadas a través de nuestra propuesta. Por otra parte, el proyecto está en concordancia con el Convenio de Desempeño UCO1204 Armonización Curricular en la

    Universidad de Concepción: Gestión Efectiva del Modelo Educativo Institucional.

    Objetivo Específico Nº 1: “Estimar la relación entre perfiles de egreso y metodologías de evaluación en las carreras que participarán en el estudio”

    Estrategias específicas asociadas:

    a.- Identificar las técnicas y estrategias de evaluación utilizadas en las distintas carreras. b.- Analizar perfiles de egreso de cada carrera. c.- Examinar la coherencia entre el perfil de egreso de cada carrera y la metodología de evaluación

    utilizada para medir el logro de las competencias declaradas.

    Indicadores destacados asociados: 1

    Hito Actividades Inicio Término Medios de

    Verificación

    Descripción del sistema de evaluación

    actual de cada carrera.

    Construcción de pautas e indicadores para la revisión y

    análisis de instrumentos de evaluación.

    Semana 1

    Semana 2

    Aplicación de cuestionario a

    alumnos y docentes.

    Análisis de programas de estudio y pruebas de los dos últimos años.

    Semana 2

    Semana 8

    Entrevista a docentes Semana 2

    Semana 8

    Caracterización sistema de

    evaluación actual y competencias medidas a través de estas

    estrategias.

    Semana

    8

    Semana

    12

    Reuniones de coordinación quincenal para el trabajo en terreno 1: revisión de programas de estudio, pruebas y entrevista a docentes.

    Semana 1

    Semana 10

    Actas de asistencia y acuerdos del equipo a la reunión.

    Descripción de competencias del

    Construcción de pautas e indicadores para la revisión de

    Semana 8

    Semana 9

    Análisis Perfiles de Egreso propuestos

    6 Los objetivos generales y específicos deben completarse obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea.

    7. PLAN DE MEJORAMIENTO DE PROGRAMAS: OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS, ESTRATEGIAS, HITOS Y ACTIVIDADES [10 páginas máximo].6 (Especificaciones en punto 7 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Objetivo General

    Favorecer el desarrollo de aprendizajes de calidad y un mayor compromiso con el propio proceso de

    aprender en los estudiantes, mediante la instalación de la metodología de evaluación auténtica en la docencia universitaria.

  • 12

    perfil de egreso de cada carrera

    perfiles de egreso. en los documentos de la Comisión Nacional de

    Acreditación

    Análisis de perfiles de egreso Semana 9

    Semana 12

    Entrevista Jefes de Carrera Semana 9

    13

    Caracterización del perfil de egreso de cada carrera

    Semana 13

    Semana 16

    Reuniones de coordinación y

    feedback del trabajo en terreno 2: análisis de perfiles de egreso y entrevista a jefes de carrera.

    Semana

    8

    Semana

    15

    Actas de asistencia

    y acuerdos del equipo a la reunión.

    Alineación entre perfil de egreso y

    metodología de evaluación

    Construcción de pautas e indicadores que permitan analizar

    la alineación entre competencias declaradas en el perfil de egreso y competencias medidas en evaluaciones.

    Semana 16

    Semana 17

    Entrevista a docentes

    Entrevista a jefes de carrera

    Análisis de alineación Semana

    17

    Semana

    19

    Determinación de brechas Semana 19

    Semana 20

    Reunión de trabajo para revisión y perfeccionamiento de pauta

    para analizar alineación entre competencias declaradas en el perfil de egreso y competencias medidas en evaluaciones.

    Semana 15

    Semana 18

    Actas de asistencia y acuerdos del

    equipo a la reunión.

    Objetivo Específico Nº 2: “Desarrollar en los docentes, las habilidades requeridas para la construcción de instrumentos bajo la metodología de evaluación auténtica”.

    Estrategias específicas asociadas:

    a.- Recolectar información desde empleadores y titulados sobre problemas prototípicos que se enfrentan en la disciplina y se deben resolver a nivel profesional en el ámbito laboral. b.- Diseñar capacitación de profesores en la metodología de evaluación auténtica incorporando información recolectada desde el mundo laboral. c.- Aplicar capacitación a profesores y construir junto a ellos evaluaciones realistas y contextualizadas orientadas a resolver los problemas disciplinares que se enfrentan en el mundo del trabajo. d.- Validar las evaluaciones construidas a través de jueces externos como empleadores, titulados y

    colegas de otras profesiones que trabajan junto al profesional de interés.

    Indicadores destacados asociados: 2 y 3

    Hito Actividades Inicio Término Medios de

    Verificación

    Recolección de

    problemas prototípicos de la disciplina

    Entrevista a empleadores Semana

    20

    Semana

    24

    -Entrevista a colegas

    de otras áreas que trabajan interdisciplinariamente con el profesional de

    interés. -Cuestionario a titulados del área. -Observación naturalista

    Entrevista a profesionales del área

    Semana 20

    Semana 24

    Construcción de pautas e indicadores que permitan identificar aspectos transversales de los problemas de cada área

    Semana 22

    Semana 24

    Caracterización de problemas prototípicos de cada disciplina

    Semana 24

    Semana 26

    Reunión de coordinación y feedback del trabajo en terreno 3: entrevista a empleadores y

    profesionales del área.

    Semana 20

    Semana 24

    -Actas de asistencia y acuerdos del equipo a la reunión.

    Diseño de Diseño de capacitación sesión a Semana Semana -Validación de

  • 13

    capacitación docente en metodología de evaluación auténtica

    sesión. 26 28 expertos -Validación de empleadores y

    titulados del área.

    Incorporación de problemas prototípicos de la disciplina

    Semana 27

    Semana 28

    Visita del equipo del PM a Australia para revisar y validar el diseño de la capacitación

    Semana 29

    Semana 31

    Reunión de trabajo para revisión y perfeccionamiento del diseño de la capacitación, según

    revisión de expertos internacionales

    Semana 27

    Semana 30

    -Actas de asistencia y acuerdos del equipo a la reunión.

    Aplicación de la capacitación docente

    Capacitación docente según programa diseñado.

    Semana 32

    Semana 41

    -Validación de expertos -Evaluación pre y post

    test a profesores capacitados.

    Trabajo de construcción de evaluaciones por parte de los docentes

    Semana 31

    Semana 44

    Revisión de evaluaciones Semana 31

    Semana 44

    Invitación a expertos de México y Finlandia a realizar una jornada con los docentes.

    Semana 37

    Semana 40

    Reuniones de coordinación y feedback del trabajo en terreno

    4: capacitación docente.

    Semana 32

    Semana 44

    -Actas de asistencia y acuerdos del equipo a

    la reunión.

    Validación de evaluaciones construidas

    Construcción de pautas e indicadores que permitan la revisión del material construido por los docentes

    Semana 44

    Semana 45

    -Aplicación a alumnos en práctica de la disciplina -Revisión de comités académico de cada

    carrera. Revisión de empleadores y titulados de los problemas y la metodología de evaluación construida.

    Semana 45

    Semana 48

    Revisión de expertos que

    funcionan como asesores internacionales

    Semana

    48

    Semana

    52

    Reuniones quincenales de coordinación y feedback del trabajo en terreno 5: evaluación de empleadores y expertos

    Semana 45

    Semana 50

    -Actas de asistencia y acuerdos del equipo a la reunión.

    Objetivo Específico Nº 3: “Mejorar la capacidad de los estudiantes de resolver problemas, aplicar el conocimiento y mostrar compromiso con su aprendizaje a través de la aplicación de la metodología de

    evaluación auténtica en sus clases”.

    Estrategias específicas asociadas: a.- Aplicar la metodología de evaluación auténtica a dos asignaturas de tercer año y dos asignaturas de

    cuarto año en las 6 carreras seleccionadas, durante 1 semestre académico. b.- Medir, en los estudiantes, la capacidad de resolver problemas y aplicar el conocimiento antes y después de la intervención.

    c.- Evaluar, en los estudiantes, su compromiso e involucración con su aprendizaje, antes y después de la intervención.

    Indicadores destacados asociados: 4, 5 y 6

    Hito Actividades Inicio Término Medios de

    Verificación

    Los docentes capacitados aplicarán la metodología de evaluación auténtica durante un semestre

    Revisión de planificaciones Semana 53

    Semana 54

    -Observaciones de aula -Entrevista a docentes

    Revisión de pruebas diseñadas por el profesor

    Semana 53

    Semana 72

    Reuniones quincenales de coordinación y feedback del

    Semana 52

    Semana 72

    -Actas de asistencia y acuerdos del

  • 14

    trabajo en terreno 6: observación y entrevista a profesores.

    equipo a la reunión.

    Evaluar cambios, en

    los alumnos, respecto

    a su capacidad de resolver problemas y aplicar el conocimiento.

    -Aplicación de test para medir

    capacidad de resolver problemas

    y aplicar el conocimiento antes y después de la intervención.

    Semana

    53

    Semana

    72

    -Encuesta alumnos

    con intervención

    -Encuesta alumnos sin intervención -Encuesta a docentes con intervención -Encuesta a docentes sin

    intervención.

    -Aplicación de test a estudiantes de cursos superiores e inferiores antes y después del término de la asignatura sin intervención.

    Semana 53

    Semana 72

    -Aplicación de test a estudiantes de otras carreras sin intervención.

    Semana 53

    Semana 72

    -Aplicar test a alumnos de intervención después de 2 meses

    de terminada la asignatura

    Semana 74

    Semana 78

    Reuniones quincenales de coordinación y feedback del trabajo en terreno 7: aplicación

    Test alumnos con y sin intervención y terreno, y el

    trabajo 8: encuesta a docentes con y sin intervención.

    Semana 54

    Semana 70

    -Actas de asistencia y acuerdos del equipo a la reunión.

    Evaluar cambios, en los alumnos, respecto a su compromiso e involucración con su

    aprendizaje

    -Aplicación de test a alumnos para medir el compromiso e involucración con su aprendizaje antes y después de la

    intervención.

    Semana 53

    Semana 72

    -Encuesta alumnos en intervención -Encuesta alumnos sin intervención

    -Encuesta a docentes con intervención -Encuesta a docentes sin intervención.

    -Aplicación de test a estudiantes de cursos superiores e inferiores antes y después del término de la asignatura sin intervención.

    Semana 53

    Semana 72

    -Aplicación de test a estudiantes de otras carreras sin intervención.

    Semana 53

    Semana 72

    Reuniones quincenales de coordinación y feedback del trabajo en terreno 7: aplicación

    Test alumnos con y sin intervención y terreno, y el trabajo 8: encuesta a docentes con y sin intervención.

    Semana 54

    Semana 70

    -Actas de asistencia y acuerdos del equipo a la reunión.

    Objetivo Específico Nº 4: “Evaluar el impacto de la implementación de la metodología de evaluación auténtica en alumnos y profesores”

    Estrategias específicas asociadas:

    a.- Conocer la percepción de alumnos y profesores respecto al aprendizaje logrado por los estudiantes.

    b.- Medir la capacidad de resolver problemas y el propio compromiso con el aprendizaje luego de 2 meses de terminada la intervención. c.- Medición de aplicación de evaluación auténtica en evaluaciones luego de 2 meses de terminada la intervención. d.- Construir plataforma virtual que contenga resultados de investigación, relatos de profesores y alumnos, y ejemplos de pruebas construidas bajo el modelo de evaluación auténtica.

    e.- Difundir a través de la Plataforma Virtual los productos de evaluación auténtica creados.

    Indicadores destacados asociados: 7, 8, 9 y 10

    Hito Actividades Inicio Término Medios de

    Verificación

    Conocer Percepción de alumnos y profesores

    -Focus Group Alumnos Semana 73

    Semana 76

    -Análisis cualitativo de datos.

    -Entrevista a profesores Semana 73

    Semana 76

    -Análisis de Resultados Semana Semana

  • 15

    77 80

    -Reunión de coordinación y feedback del trabajo en terreno

    9: focus group de alumnos y

    entrevista a profesores.

    Semana 71

    Semana 78

    -Actas de asistencia y acuerdos del

    equipo a la reunión.

    Evaluar cambios, en los alumnos, respecto a la capacidad de resolver problemas y su compromiso e

    involucración con su aprendizaje luego de 2 meses de la intervención

    -Aplicar test a alumnos de intervención después de 2 meses de terminada la asignatura

    Semana 77

    Semana 79

    -Encuesta a docentes luego de 2 meses de finalizada la intervención.

    -Análisis de Resultados y

    confección de informes

    Semana

    80

    Semana

    81

    Reuniones de planificación del proceso de recolección de datos después de 2 meses de la intervención.

    Semana 77

    Semana 80

    -Actas de asistencia y acuerdos del equipo a la reunión.

    Evaluar cambios a nivel de aplicación de

    la metodología de la evaluación auténtica en pruebas formales

    luego de dos meses de la intervención

    -Revisar y analizar pruebas de aula

    Semana 80

    Semana 83

    -Encuesta a alumnos luego de 2

    meses de terminada la intervención.

    -Observar 1 clase Semana 80

    Semana 83

    -Análisis de Resultados y confección de informes

    Semana 84

    Semana 87

    Coordinación proceso de revisión de pruebas de aula.

    Semana 80

    Semana 80

    -Actas de asistencia y acuerdos del

    equipo a la reunión. Coordinación proceso de observación de profesores que participaron de la intervención.

    Semana 81

    Semana 85

    Difundir resultados de estudio piloto y

    productos de evaluación auténtica

    -Construir plataforma virtual e incorporar experiencia de

    intervención y productos de evaluación auténtica de todas las carreras involucradas.

    Semana 88

    Semana 92

    -Número de visitas de sitio.

    -Encuesta on line a usuarios respecto a experiencia en el sitio. -Difundir en las universidades que

    participaron en la intervención.

    Semana

    92

    Semana

    96

    -Difundir en otras 2 universidades de la región que no participaron de la intervención.

    Semana 94

    Semana 96

    -Asistir a congresos científicos a difundir resultados

    80 96

    -Reunión con expertos informáticos para acordar parámetros y revisión de prototipos en fase piloto.

    Semana 88

    Semana 92

    -Actas de asistencia y acuerdos del equipo a la reunión.

    -Reuniones semanales de revisión Informe Final.

    Semana 89

    Semana 95

  • 16

    8. INDICADORES DE DESEMPEÑO DESTACADOS COMPROMETIDOS: INSTITUCIÒN UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO (Especificaciones en punto 8 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Ejecución Post-cierre

    N° Nombre Indicador Fórmula de Cálculo Valor base

    Valor

    Meta

    año 1

    Valor

    Meta

    año 2

    Valor

    Meta

    año 3

    Valor

    Meta

    año 4

    Valor

    Meta

    año 5

    Medios de

    Verificación

    1 Nivel de alineación entre competencias declaradas en el perfil de egreso de cada carrera y las competencias medidas en

    las pruebas de aula.

    Porcentaje de competencias del perfil de egreso medidas en las evaluaciones formales en tercer, cuarto y quinto año, en cada una de las carreras del estudio.

    Porcentaje de Alineación (semana 20)

    5% mayor al valor base

    10% mayor al

    valor base

    15% mayor al

    valor base

    20% mayor al

    valor base

    25% mayor al

    valor base

    Revisión aleatoria de competencias medidas en pruebas y su

    comparación

    con competencias del perfil de egreso

    2 Aplicación de la evaluación auténtica en pruebas de aula.

    Porcentaje de evaluaciones en que más de la mitad del puntaje de la prueba corresponde a ítems de evaluación auténtica.

    Porcentaje de ítems de evaluación auténtica en

    pruebas (semana 12)

    5% mayor al valor base

    20% mayor al

    valor base

    30% mayor al

    valor base

    40% mayor al

    valor base

    50% mayor al

    valor base

    Revisión aleatoria de pruebas aplicadas

    3 Adecuación de la evaluación auténtica con

    problemas del mundo del trabajo.

    Porcentaje de evaluaciones que incorporan ítems de evaluación auténtica referidos a problemas prototípicos de la disciplina.

    Porcentaje de evaluaciones que

    incorporan problemas prototípicos de la

    disciplina (semana 26)

    5% mayor al valor base

    20% mayor al

    valor base

    30% mayor al

    valor base

    40% mayor al

    valor base

    50% mayor al

    valor base

    Revisión aleatoria de

    pruebas aplicadas

    4 Capacidad del estudiante para resolver problemas.

    Puntaje en Test que evalúa capacidad del estudiante para resolver problemas

    Puntaje Test (semana 8)

    2% mayor al valor base

    10% mayor al

    valor base

    20% mayor al

    valor base

    30% mayor al

    valor base

    35% mayor al

    valor base

    Aplicación de test cada año a los estudiantes

  • 17

    5 Compromiso e involucración del estudiante con su propio proceso de aprendizaje.

    Puntaje de Test que evalúa compromiso e involucración del estudiante con su propio proceso de aprendizaje

    Puntaje Test (semana 8)

    2% mayor al valor base

    10% mayor al

    valor base

    12% mayor al

    valor base

    15% mayor al

    valor base

    20% mayor al

    valor base

    Aplicación de test cada año a los estudiantes

    6 Percepción de la calidad de los aprendizajes

    Puntaje encuesta que mide percepción de la calidad del aprendizaje obtenido

    Puntaje Test

    (semana 8)

    2% mayor al valor base

    10% mayor al

    valor base

    15% mayor al

    valor base

    18% mayor al

    valor base

    20% mayor al

    valor base

    Aplicación de

    encuesta anual a docentes y estudiantes

    7 Evaluación de los supervisores sobre en

    Práctica Profesional de los alumnos de cada carrera

    Puntaje en Encuesta que mide la percepción de los supervisores respecto a la capacidad del estudiante de resolver problemas del ámbito laboral

    Puntaje Test (semana 8)

    5% mayor al valor base

    10% mayor al

    valor base

    15% mayor al

    valor base

    18% mayor al

    valor base

    20% mayor al

    valor base

    Aplicación de encuesta anual

    a docentes

    8 Empleabilidad Porcentaje de empleabilidad a los 6 meses de titulado.

    92,3% 92,3% 92,3% 92,6% 92,8% 93% Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDD

    9 Tasa de Titulación Número de titulados al año t de la cohorte de año

    58,1% 58,1% 58,1% 58,5% 59% 60% Dato de la Unidad de Análisis Institucional de

    la UDD

    10 Duración de la carrera Promedio de años de

    permanencia 13,3 13,3 13,3 12,5 12 11,8 Dato de la

    Unidad de Análisis Institucional de la UDD

  • 18

    1. INDICADORES DE DESEMPEÑO DESTACADOS COMPROMETIDOS: INSTITUCIÒN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÒN (Especificaciones en punto 8 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Ejecución Post-cierre

    N° Nombre Indicador Fórmula de Cálculo Valor base

    Valor

    Meta

    año 1

    Valor

    Meta

    año 2

    Valor

    Meta

    año 3

    Valor

    Meta

    año 4

    Valor

    Meta

    año 5

    Medios de

    Verificación

    1 Nivel de alineación entre

    competencias declaradas en el perfil de egreso de cada carrera y las competencias medidas en las pruebas de aula.

    Porcentaje de competencias del perfil de egreso medidas en las evaluaciones formales en tercer, cuarto y quinto año, en cada una de las carreras

    del estudio.

    Porcentaje de Alineación

    (semana 20)

    5% mayor al valor base

    10% mayor al

    valor base

    15% mayor al

    valor base

    20% mayor al

    valor base

    25% mayor al

    valor base

    Revisión

    aleatoria de competencias medidas en pruebas y su comparación con

    competencias

    del perfil de egreso

    2 Aplicación de la evaluación auténtica en pruebas de aula.

    Porcentaje de evaluaciones en que más de la mitad del puntaje de la prueba corresponde a ítems de evaluación auténtica.

    Porcentaje de ítems de evaluación auténtica en

    pruebas (semana 12)

    5% mayor al valor base

    20% mayor al

    valor base

    30% mayor al

    valor base

    40% mayor al

    valor base

    50% mayor al

    valor base

    Revisión aleatoria de pruebas aplicadas

    3 Adecuación de la evaluación auténtica con problemas del mundo del trabajo.

    Porcentaje de evaluaciones que incorporan ítems de evaluación auténtica referidos a problemas prototípicos de la disciplina.

    Porcentaje de evaluaciones que

    incorporan problemas prototípicos de la

    disciplina

    (semana 26)

    5% mayor al valor base

    20% mayor al

    valor base

    30% mayor al

    valor base

    40% mayor al

    valor base

    50% mayor al

    valor base

    Revisión aleatoria de pruebas aplicadas

    4 Capacidad del estudiante para resolver problemas.

    Puntaje en Test que evalúa capacidad del estudiante para resolver problemas

    Puntaje Test (semana 8)

    2% mayor al valor base

    10% mayor al

    valor base

    20% mayor al

    valor base

    30% mayor al

    valor base

    35% mayor al

    valor base

    Aplicación de test cada año a los estudiantes

  • 19

    5 Compromiso e involucración del estudiante con su propio proceso de aprendizaje.

    Puntaje de Test que evalúa compromiso e involucración del estudiante con su propio proceso de aprendizaje

    Puntaje Test (semana 8)

    2% mayor al valor base

    10% mayor al

    valor base

    12% mayor al

    valor base

    15% mayor al

    valor base

    20% mayor al

    valor base

    Aplicación de test cada año a los estudiantes

    6 Percepción de la calidad de los aprendizajes

    Puntaje encuesta que

    mide percepción de la calidad del aprendizaje obtenido

    Puntaje Test

    (semana 8)

    2% mayor al valor base

    10% mayor al

    valor base

    15% mayor al

    valor base

    18% mayor al

    valor base

    20% mayor al

    valor base

    Aplicación de

    encuesta anual a docentes y estudiantes

    7 Evaluación de los supervisores sobre en

    Práctica Profesional de los alumnos de cada carrera

    Puntaje en Encuesta que mide la percepción de

    los supervisores respecto a la capacidad del estudiante de resolver problemas del

    ámbito laboral

    Puntaje Test (semana 8)

    5% mayor al valor base

    10% mayor al

    valor base

    15% mayor al

    valor base

    18% mayor al

    valor base

    20% mayor al

    valor base

    Aplicación de encuesta anual

    a docentes

    8 Empleabilidad Porcentaje de empleabilidad a los 6 meses de titulado.

    90% 90% 90% 90,2% 90,4% 90,5% Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDEC

    9 Tasa de Titulación Número de titulados al

    año t de la cohorte de año

    55% 55% 55% 56% 57% 58% Dato de la

    Unidad de Análisis

    Institucional de la UDEC

    10 Duración de la carrera Promedio de años de

    permanencia

    12 12 12 11,7 11,5 11 Dato de la

    Unidad de Análisis Institucional de la UDEC

  • 20

    1. INDICADORES DE DESEMPEÑO DESTACADOS COMPROMETIDOS: PSICOLOGÌA-UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO (Especificaciones en punto 8 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Ejecución Post-cierre

    N° Nombre Indicador Fórmula de Cálculo Valor base

    Valor Meta

    año 1

    Valor Meta

    año 2

    Valor Meta

    año 3

    Valor Meta

    año 4

    Valor Meta

    año 5

    Medios de

    Verificación

    8 Empleabilidad Porcentaje de empleabilidad a los 6

    meses de titulado.

    90% 90% 90% 90,5% 91% 91,5% Dato de la Unidad de

    Análisis Institucional de

    la UDD

    9 Tasa de Titulación Número de titulados al año t de la cohorte de año

    60% 60% 60% 61% 62% 63% Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDD

    10 Duración de la carrera Promedio de años de permanencia

    14,8 14,8 14,8 14 13 12,5 Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDD

  • 21

    1. INDICADORES DE DESEMPEÑO DESTACADOS COMPROMETIDOS: INGENIERÌA COMERCIAL-UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO (Especificaciones en punto 8 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Ejecución Post-cierre

    N° Nombre Indicador Fórmula de Cálculo Valor base

    Valor Meta

    año 1

    Valor Meta

    año 2

    Valor Meta

    año 3

    Valor Meta

    año 4

    Valor Meta

    año 5

    Medios de

    Verificación

    8 Empleabilidad Porcentaje de empleabilidad a los 6

    meses de titulado.

    95,6% 95,6% 95,6% 95,8 95,9% 96% Dato de la Unidad de

    Análisis Institucional de

    la UDD

    9 Tasa de Titulación Número de titulados al año t de la cohorte de año

    56% 56% 56% 57% 58,5% 60% Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDD

    10 Duración de la carrera Promedio de años de permanencia

    13,5 13,5 13,5 13 12,8 12,5 Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDD

  • 22

    (**) Se utilizarán los datos institucionales para hacer esta proyección, porque la carrera de enfermería recién lleva una promoción de titulados

    1. INDICADORES DE DESEMPEÑO DESTACADOS COMPROMETIDOS: ENFERMERÌA-UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO (Especificaciones en punto 8 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Ejecución Post-cierre

    N° Nombre Indicador Fórmula de Cálculo Valor base

    Valor Meta

    año 1

    Valor Meta

    año 2

    Valor Meta

    año 3

    Valor Meta

    año 4

    Valor Meta

    año 5

    Medios de

    Verificación

    8 Empleabilidad Porcentaje de empleabilidad a los 6

    meses de titulado.

    90% 90% 90% 91% 92% 93% Dato de la Unidad de

    Análisis Institucional de

    la UDD

    9 Tasa de Titulación Número de titulados al año t de la cohorte de año

    S/I (**) 58,1%

    58,1% 58,1% 58,5% 59% 60% Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDD

    10 Duración de la carrera Promedio de años de permanencia

    10,1 10,1 10,1 10 10 10 Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDD

  • 23

    (***) Se utilizarán los datos institucionales para hacer esta proyección, porque la carrera no cuenta con estadísticas de empleabilidad.

    1. INDICADORES DE DESEMPEÑO DESTACADOS COMPROMETIDOS: TECNOLOGÌA MÈDICA-UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÒN (Especificaciones en punto 8 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Ejecución Post-cierre

    N° Nombre Indicador Fórmula de Cálculo Valor base

    Valor Meta

    año 1

    Valor Meta

    año 2

    Valor Meta

    año 3

    Valor Meta

    año 4

    Valor Meta

    año 5

    Medios de

    Verificación

    8 Empleabilidad Porcentaje de empleabilidad a los 6

    meses de titulado.

    S/I (***) 90%

    90%

    90%

    90,2%

    90,4%

    90,5%

    Dato de la Unidad de

    Análisis Institucional de

    la UDEC

    9 Tasa de Titulación Número de titulados al año t de la cohorte de año

    70% 70% 70% 72% 73,5% 75% Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDEC

    10 Duración de la carrera Promedio de años de permanencia

    11 11 11 10,9 10,8 10,6 Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDEC

  • 24

    (***) Se utilizarán los datos institucionales para hacer esta proyección, porque la carrera no cuenta con estadísticas de empleabilidad.

    1. INDICADORES DE DESEMPEÑO DESTACADOS COMPROMETIDOS: FONOAUDIOLOGIA-UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÒN (Especificaciones en punto 8 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Ejecución Post-cierre

    N° Nombre Indicador Fórmula de Cálculo Valor base

    Valor Meta

    año 1

    Valor Meta

    año 2

    Valor Meta

    año 3

    Valor Meta

    año 4

    Valor Meta

    año 5

    Medios de

    Verificación

    8 Empleabilidad Porcentaje de empleabilidad a los 6

    meses de titulado.

    S/I (***) 90%

    90%

    90%

    90,2%

    90,4%

    90,5%

    Dato de la Unidad de

    Análisis Institucional de

    la UDEC

    9 Tasa de Titulación Número de titulados al año t de la cohorte de año

    78% 78 78 78,8 78,6 80% Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDEC

    10 Duración de la carrera Promedio de años de permanencia

    11,4 11,4 11,4 11,3 11,15 11 Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDEC

  • 25

    (****) La baja empleabilidad se debe a que esta carrera es nueva y los egresados han continuado estudios de postgrado, no ingresando al mundo laboral.

    1. INDICADORES DE DESEMPEÑO DESTACADOS COMPROMETIDOS: BIOINGIENERÌA-UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÒN (Especificaciones en punto 8 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Ejecución Post-cierre

    N° Nombre Indicador Fórmula de Cálculo Valor base

    Valor Meta

    año 1

    Valor Meta

    año 2

    Valor Meta

    año 3

    Valor Meta

    año 4

    Valor Meta

    año 5

    Medios de

    Verificación

    8 Empleabilidad Porcentaje de empleabilidad a los 6

    meses de titulado.

    20%(****) 20% 20% 28% 32% 40% Dato de la Unidad de

    Análisis Institucional de

    la UDEC

    9 Tasa de Titulación Número de titulados al año t de la cohorte de año

    20% 20% 20% 22% 24% 25% Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDEC

    10 Duración de la carrera Promedio de años de permanencia

    12,6 12,6 12,6 12,4 12,2 12 Dato de la Unidad de Análisis Institucional de la UDEC

  • 26

    Sobre Resultados Primer Año de Proyecto. El presente proyecto se desarrolla durante dos años, y se trabajará con docentes y alumnos de tercer y cuarto año de carrera en 6 disciplinas distintas. El primer

    año corresponde a la fase de diagnóstico y la capacitación de docentes en metodología de evaluación auténtica. En cambio, el segundo año los docentes capacitados

    aplicarán esta metodología en sus alumnos de tercer y cuarto año, evaluándose el impacto de la intervención a finales del segundo año del PM. No se consideraron alumnos quinto año, debido a que en muchas carreras en este nivel los alumnos realizan prácticas profesionales fuera de la institución. Considerando lo anterior, el impacto del proyecto en los indicadores duros de empleabilidad, como son: tasa de titulación y duración de carrera se comenzarán a observar un año después de la intervención. Esto corresponde a las evaluaciones post-cierre del proyecto, en los años: 3, 4 y 5. Los resultados que el proyecto se compromete a entregar en el primer año son: a) nivel de alineación entre competencias declaradas en el perfil de egreso de cada carrera y las competencias medidas en las pruebas de aula (semana 20), b) nivel de aplicación de evaluación auténtica en aula (semana 12), c) adecuación de la

    evaluación auténtica con problemas del mundo del trabajo (semana 26). Además, se evaluará el nivel base de las siguientes habilidades de los alumnos: a) capacidad del estudiante de resolver problemas (semana 6), b) involucración y compromiso de los estudiantes con su proceso de aprender (semana 6), c)

    percepción de la calidad de los aprendizajes (semana 6) y d) evaluación de las competencias prácticas de los egresados, según supervisores de práctica (semana 8). Estos son hallazgos propios de los objetivos y desarrollo de la investigación. Sobre Tiempo que demandará para el estudiante estas nuevas metodologías.

    Las 6 carreras que participarán del proyecto pertenecen a la Universidad del Desarrollo y la Universidad de Concepción. En ambas instituciones no se ha implementado el sistema de créditos transferibles. En la UDD está iniciando el análisis para decidir sobre su posible implementación y en la UDEC están en proceso de rediseños curriculares, no habiendo llegado a la etapa de análisis de SCTs. Considerando la imposibilidad de utilizar esté sistema de homologación de carga de trabajo de las asignaturas, proponemos hacernos cargo del tiempo que demanda para los estudiantes esta nueva metodología de evaluación de la siguiente forma:

    a.- Se trabajará en 2 asignaturas de tercer año y 2 de cuarto año en cada carrera. Se escogerán asignaturas equivalentes en horas de clases presencial

    (considerando cátedra, seminario, ayudantías y laboratorio). Estas asignaturas contarán con 4 horas cronológicas de actividad presencial, lo que corresponde a 5 créditos en la Universidad de Concepción y 10 créditos en la Universidad del Desarrollo.

    b.- La metodología de evaluación auténtica será utilizada por los docentes en reemplazo del sistema de evaluación tradicional. Por lo tanto, no significa una tarea adicional, sino una actividad de evaluación distinta, lo que no necesariamente implica para los alumnos una demanda significativamente diferente a la que tienen tradicionalmente. En este sentido el cambio es cualitativo en la forma de evaluar. c.- El trabajo adicional lo tendrán los docentes, quienes deben capacitarse e implementar la metodología de evaluación auténtica. Para apoyarlos, contarán con asesoría permanente como también se presupuestó un pago de honorarios a modo de incentivo por el esfuerzo realizado.

  • 27

    2. ESTIMACIÓN RESUMIDA DE RECURSOS DEL PM INCLUIDOS EN LA PROPUESTA [En miles de pesos].7

    (Especificaciones en punto 9 del Instructivo para completar el formulario de postulación. Usar archivo Excel de llenado).

    Ítem de Gasto

    Año 1 Año 2 Total

    % del gasto total

    [En M$] [En M$] [En M$]

    Mineduc Contraparte Mineduc Contraparte Mineduc Contraparte Total

    Bienes $ 5.000 $ 5.000 $ 0 $ 5.000 3%

    Obras menores $ 25.000 $ 25.000 $ 0 $ 25.000 14%

    Servicios de consultoría $ 0 $ 0 $ 0 0%

    Servicios de no

    consultoría $ 0 $ 0 $ 0 0%

    Total gastos adquiribles

    $ 25.000 $ 5.000 $ 30.000 $ 0 $ 30.000 17%

    Formación de RRHH $ 0 $ 0 $ 0 0%

    Transporte $ 14.000 $ 14.000 $ 0 $ 14.000 8%

    Seguros $ 0 $ 0 $ 0 0%

    Viáticos $ 8.400 $ 8.400 $ 0 $ 8.400 5%

    Costos de inscripción $ 1.720 $ 0 $ 1.720 $ 1.720 1%

    Honorarios $ 5.280 $ 5.280 $ 0 $ 5.280 3%

    Sueldos $ 36.690 $ 2.000 $ 36.690 $ 2.000 $ 73.380 $ 4.000 $ 77.380 45%

    Gastos pedagógicos y de aseguramiento de la calidad

    $ 17.860 $ 17.860 $ 35.720 $ 0 $ 35.720 21%

    7 Esta información debe ser completada obligatoriamente en la Plataforma de postulación en línea. Cada institución debe cuidar el correcto llenado de esta información, tanto en este formulario como en la Plataforma.

  • 28

    Mantenimiento y servicios $ 0 $ 0 $ 0 0%

    Servicios básicos $ 0 $ 0 $ 0 0%

    Impuestos, permisos y patentes

    $ 0 $ 0 $ 0 0%

    Total gastos

    recurrentes $ 76.950 $ 2.000 $ 59.830 $ 3.720 $ 136.780 $ 5.720 $ 142.500 83%

    Total Miles de pesos $ 101.950 $ 2.000 $ 64.830 $ 3.720 $ 166.780 $ 5.720 $ 172.500 100%

    Total Anual Miles de pesos

    $ 103.950 $ 68.550 $ 172.500

  • 29

    9.2 JUSTIFICACIÓN DE RECURSOS SOLICITADOS [2 páginas máximo].

    (Especificaciones en punto 9.2 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

    Se justificarán los recursos solicitados, en el orden en que fueron presentados en la presentación del

    presupuesto.

    En el ítem de Gastos Adquiribles se solicitan 30 millones de pesos. Estos recursos son solicitados

    los ítems de Bienes y obras menores. Se solicitan 5 millones para adquirir y habilitar una plataforma

    virtual en el sistema moodle que permita difundir en distintas universidades los productos de este

    Proyecto Piloto, a modo de trasferir la metodología utilizada, la construcción de evaluaciones y las

    pruebas propiamente tales. Los 25 millones restantes se solicitan para habilitar un espacio existente

    en la Universidad del Desarrollo para el funcionamiento del Proyecto, como un espacio de trabajo del

    equipo del Centro de Investigación y Mejoramiento de la Educación (CIME). Esto permitirá trabajar en

    equipo, establecerlo como el centro de operaciones para el trabajo con las investigadoras de la

    Universidad de Concepción, trabajar con los asesores internacionales y guardar el material.

    En los Gastos Recurrentes se solicitan 136.780.000 pesos. Para la visita de asesores

    internacionales se solicitan 14 millones de pesos para trasporte aéreo y 8.400.000 pesos de viático.

    Se espera que los expertos de México y Finlandia visiten Chile, y que las investigadoras de este

    proyecto visiten al experto en Australia. Este contacto académico permitirá validar la metodología

    utilizada, revisar los instrumentos creados por los docentes, trabajar en el análisis de datos y facilitar

    la difusión académica del proyecto en artículos científicos y congresos de especialidad.

    El resto de los recursos solicitados corresponden al pago de honorarios y gastos pedagógicos.

    35.720.000 pesos se solicitan en el ítem de gastos pedagógicos y de aseguramiento de la calidad;

    insumos que serán utilizados para el pago de honorarios de ayudantes de investigación. Se espera

    que ellos trabajen en la etapa de recolección de información realizando entrevistas y aplicando

    cuestionarios, como también en la aplicación y tabulación de instrumentos antes y después de la

    intervención. También se ha considerado destinar 5.280.000 pesos a modo de incentivo para los 24

    docentes capacitados en la metodología de evaluación auténtica, en el ítem de honorarios.

    En pago de sueldos se solicitan 73.380.000 pesos que corresponden a 6.240 horas de trabajo

    involucrados en los 2 años del proyecto. Parte importante de este monto responde a la contratación

    por 30 horas semanales de un profesional por los 24 meses del proyecto y que será complementado

    con recursos de contraparte. Esta contratación corresponde a un profesional ya existente en la

    Facultad de Psicología, que actualmente está en otro cargo, el cual se debe reemplazar.

    El resto corresponde a incentivos dentro del sueldo para el trabajo de las coordinadoras del proyecto

    en ambas universidades, en el entendido que corresponde al equipo ejecutor de cada una de las

    etapas del proyecto con sus responsabilidades asociadas. Para su estimación se consideraron valores

    estándar existentes en concursos de investigación como los dispuestos en CONICYT, para concursos

    similares.

    La Universidad del Desarrollo, de forma pecuniaria, contribuirá además con un monto de 1.720.000

    pesos para los gastos de inscripción en Congresos Científicos, uno a nivel nacional y otro internacional

    para integrantes del equipo, como también la para publicación de 2 artículos en revistas científicas.

  • 30

    Sobre Sustentabilidad

    El proyecto que se presenta fue elaborado por la Directora del Centro de Investigación y

    Mejoramiento de la Educación de la Universidad del Desarrollo (CIME). Este Centro existe en la UDD y

    se preocupa de investigar en áreas que permitan mejorar la calidad del aprendizaje de los

    estudiantes, por lo que seguirá estudiando y desarrollando proyectos de intervención en esta

    temática.

    El CIME cuenta con una Directora, que además es la Directora Ejecutiva del presente PM, contratada

    por jornada completa y de manera indefinida. A partir de este proyecto se contratará a un profesional

    ya existente en la Facultad de Psicología, que actualmente está en otro cargo, por 30 horas a una

    profesional que la UDD se compromete a mantener en el CIME su nuevo cargo y remuneración.

    Asimismo, el CIME espera seguir creciendo y desarrollándose, lo que implica incrementar sus recursos

    humanos

    Por otra parte, dentro del equipo del proyecto participa la Directora del Centro de Desarrollo de la

    Docencia de la UDD, quién es la encargada de capacitar a los docentes de nuestra universidad, lo que

    permite dar continuidad y aplicabilidad a la temática estudiada. Finalmente, esperamos difundir los

    resultados de este estudio en congresos científicos y eventos de difusión masiva a nivel nacional e

    internacional, manteniendo la alianza entre investigadoras UDD e investigadoras UDEC y la

    establecida con investigadores expertos de Australia, Finlandia y México.

    Este proyecto contempla evaluación post-cierre, en los años 3, 4 y 5, que estarán a cargo del equipo

    del PM en ambas universidades, dándole continuidad al desarrollo del tema de esta investigación.

    3. ANEXOS (Especificaciones en punto 10 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

  • 31

    Datos Universidad del Desarrollo 1.- Datos Institucionales

    1.- Datos e Indicadores a Nivel

    Institucional- UDD

    Años

    2008 2009 2010 2011 2012

    Matrícula total pregrado 9.216 9.988 10.905 11.715 12.656

    Matrícula de primer año 2.598 2.640 2.811 2.790 3.120

    Matrícula de primer año quintiles 1,2 y 3 S/I S/I S/I S/I S/I

    PSU promedio de la matrícula de primer año 605 608 615 614 613

    Tasa de retención en el primer año 84,1% 87,1% 89,9% 88,4% 87,1%

    Tasa de titulación por cohorte de ingreso (vig 10%) 64,0% 60,4% 56,0% 65,4% 58,1%

    Tasa de titulación por cohorte de ingreso quintiles 1,2 y 3 S/I S/I S/I S/I S/I

    Tiempos de titulación Acumulado (Prom= Prom Acad) 13,8 13,8 13,6 13,5 13,3

    Tiempos de titulación por Cohorte (Prom= Prom

    Acad) 13,4 12,9 12,8 12,0 11,0

    Empleabilidad a 6 meses del título S/I S/I 93,5% 92,7% 92,3%

    N° total de académicos (Ministerio) 1.127 1.352 1.555 1.680 1.727

    Número total de académicos de dedicación completa (JC, base 40 horas) 199 233 251 255 300

    % de académicos de dedicación completa (JC) con doctorado 6,2% 4,5% 4,6% 5,6% 5,7%

    Número total de académicos jornada completa equivalente (JCE, base 44 horas) 395 451 489 496 540

    % académicos JCE (base 44 horas) con doctorado 10,3% 8,3% 7,3% 9,6% 10,2%

    % académicos JCE con especialidades médicas, maestrías y doctorado 52,2% 58,7% 55,2% 64,4% 63,4%

    % Carreras de pregrado acreditadas 0,0% 4,2% 8,3% 20,0% 32,0%

    Matrícula total doctorados - - - - -

    Matrícula total maestrías (No incluye Esp. Médicas y/u Odontológicas) 1.131 1.495 1.786 2.082 2.347

    10.1 ANTECEDENTES DE CONTEXTO (Especificaciones en punto 10.1 del Instructivo para completar el formulario de postulación).

  • 32

    2.- Facultad de Psicología UDD-Concepción

    1.- Datos e Indicadores a Nivel

    Institucional

    PSICOLOGIA CCP 2008 2009 2010 2011 2012

    Matrícula total pregrado 480 464 428 380 389

    Matrícula de primer año 77 73 77 91 85

    Matrícula de primer año quintiles 1, 2 y 3 S/i S/i S/i S/i

    PSU promedio de la matrícula de primer año 582 574 591 587 580

    Tasa de retención en el primer año 84,4% 83,6% 79,2% 85,7% 84,7%

    Tasa de titulación por cohorte de ingreso (vig 10%) (1) 68,9% 62,4% 62,4% - -

    Tasa de titulación por cohorte de ingreso quintiles 1, 2 y 3 S/i S/i S/i

    S/i S/i

    Tiempos de titulación Acumulado 14,9 15,1 15,2 15,0 14,8

    Tiempos de titulación cohorte 14,9 14,1 13,4 12,4 11,7

    Empleabilidad a 6 meses del título s/i s/i s/i 95% 90%

    N° total de académicos (Indice) 66 67 67 75 90

    Número total de académicos de dedicación completa (JC, base 40 horas) 21 21 22 22 35

    % de académicos de dedicación completa (JC) con

    doctorado 52,4% 33,3% 31,8% 18,2% 20,0%

    Número total de académicos jornada completa equivalente (JCE, base 44 horas)

    31,9 33,9 35,9 38,0 51

    % académicos JCE (base 44 horas) con doctorado. 40,0% 25,1% 24,7% 16,8% 19,3%

    % académicos JCE con especialidades médicas, maestrías y doctorado

    86,3% 85,6% 86,4% 84,5% 87,1%

    % Carreras de pregrado acreditadas (N° carreras

    acreditadas / N° carreras elegibles para acreditar) 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 100,0%

    Matrícula total doctorados - - - - -

    Matrícula total maestrías S/i S/i S/i S/i S/i

  • 33

    3.- Facultad de Ingeniería Comercial UDD-Concepción

    1.- Datos e Indicadores a Nivel

    Institucional

    ICO CCP 2008 2009 2010 2011 2012

    Matrícula total pregrado 376 392 445 482 565

    Matrícula de primer año 95 110 130 117 135

    Matrícula de primer año quintiles 1,2 y3 S/I S/I S/I S/I S/I

    PSU promedio de la matrícula de primer año 599 596 622 614 604

    Tasa de retención en el primer año 86,3% 83,6% 86,9% 88,9% 84,4%

    Tasa de titulación por cohorte de ingreso (vig 10%) (1) 65,8% 72,9% 57,6% 55,6% -

    Tasa de titulación por cohorte de ingreso quintiles 1,2 y 3 S/I S/I S/I S/I S/I

    Tiempos de titulación Acumulado (Prom= Prom Acad) 13,7 13,7 13,6

    13,6 13,5

    Tiempos de titulación por Cohorte (Prom= Prom Acad) 12,8 12,4 12,4

    11,8 11,5

    Empleabilidad a 6 meses del título s/i s/i s/i

    100% 95.6%

    N° total de académicos (Indice) 46 56 56

    62 79

    Número total de académicos de dedicación

    completa (JC, base 40 horas) 22 24 25 29 34

    % de académicos de dedicación completa (JC) con doctorado 45,5% 41,7% 40,0% 51,7% 55,9%

    Número total de académicos jornada completa equivalente (JCE, base 44 horas) 26,5 32,1 32,3 36,5 46,0

    % académicos JCE (base 44 horas) con doctorado 41,5% 33,9% 33,3% 43,8% 43,5%

    % académicos JCE con especialidades médicas, maestrías y doctorado 91,0% 88,7% 88,4% 89,4% 89,7%

    % Carreras de pregrado acreditadas 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

    Matrícula total doctorados S/I S/I S/I S/I S/I

    Matrícula total maestrías S/I S/I S/I S/I S/I

  • 34

    4.- Enfermería UDD-Concepción

    1.- Datos e Indicadores a Nivel

    Institucional

    ENFERMERIA CCP 2008 2009 2010 2011 2012

    Matrícula total pregrado 145 193 288 394 489

    Matrícula de primer año 82 72 108 116 141

    Matrícula de primer año quintiles 1, 2 y 3 S/I S/I S/I S/I S/I

    PSU promedio de la matrícula de primer año 563 565 558 551 579

    Tasa de retención en el primer año 84,1% 87,5% 93,5% 87,9% 90,8%

    Tasa de titulación por cohorte de ingreso (vig 10%) (1) S/I S/I S/I S/I S/I

    Tasa de titulación por cohorte de ingreso quintiles 1, 2 y 3 S/I S/I S/I

    S/I S/I

    Tiempos de titulación Acumulado - - - 10,0 10,1

    Tiempos de titulación cohorte - - - - 10,1

    Empleabilidad a 6 meses del título s/i s/i s/i s/i 90%

    N° total de académicos (Indice) 57 63 63 68 85

    Número total de académicos de dedicación

    completa (JC, base 40 horas) 20 25 25 28 43

    % de académicos de dedicación completa (JC) con doctorado 15,0% 8,0% 8,0% 7,1% 14,0%

    Número total de académicos jornada completa

    equivalente (JCE, base 44 horas) 35,1 40,6 40,5 44,3 57

    % académicos JCE (base 44 horas) con doctorado.

    10,7% 9,2% 9,3% 8,8% 11,9%

    % académicos JCE con especialidades médicas, maestrías y doctorado

    76,2% 79,1% 79,3% 77,7% 78,8%

    % Carreras de pregrado acreditadas (N° carreras acreditadas / N° carreras elegibles para acreditar)

    0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0%

    Matrícula total doctorados S/I S/I S/I S/I S/I

    Matrícula total maestrías S/I S/I S/I S/I S/I

  • 35

    Datos Universidad de Concepción 1.- Datos Institucionales

    INDICADORES INSTITUCIONALES 2008 2009 2010 2011 2012

    Matrícula total pregrado 20393 21062 21937 23761 23815

    Matrícula de primer año 4854 4807 5064 4758 4966

    Matrícula de primer año quintiles 1, 2 y 3 3191 3345 3623 3201 3223

    PSU promedio de la matrícula de primer año 608,08 609,54 610,18 609,11 599,8

    Tasa de retención en el primer año 83,02% 82,71% 85,17% 81,30% 81,70%

    Tasa de titulación por cohorte de ingreso 33,82% 32,30% 30,47% 30,28% 27,26%

    Tasa de titulación por cohorte de ingreso quintiles 1, 2 y 3 * 0,00% 6,38% 21,32% 34,40% 25,60%

    Tiempos de titulación 7,73 7,85 7,74 7,41 7,22

    Empleabilidad a 6 meses del título S/I S/I 97,20% S/I 90,00%

    Número total de académicos de dedicación completa (JC base 40 horas)

    938 957 913 905 949

    % de académicos de dedicación completa (JC) con doctorado

    52,35% 53,50% 56,30% 59,01% 65,23%

    Número total de académicos jornada completa equivalente (JCE base 44 horas)

    1234,41 1246,23 1239,73 1229,34 1214,57

    % académicos JCE (base 44 horas) con doctorado 40,86% 41,43% 44,11% 46,35% 47,62%

    % académicos JCE con