Plan de Negocios

142

Click here to load reader

description

descriccion de un plan de negocios

Transcript of Plan de Negocios

  • DISEO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PULPA DE GUANABANA TIPO EXPORTACION

    EN LA REGION DE LA MESA CUNDINAMARCA

    ANA SOFIA GALLO HERRERA NIDIA HERNANDEZ MARTIN

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS

    BOGOTA D.C. 2008

  • DISEO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PULPA DE GUANABANA TIPO EXPORTACION

    EN LA REGION DE LA MESA CUNDINAMARCA

    ANA SOFIA GALLO HERRERA 11992055

    NIDIA HERNANDEZ MARTIN 11012126

    Proyecto de Grado Como Requisito Para Optar por el Titulo de Administrador de Empresa

    Director ANDRS FELIPE YNEZ QUINTERO

    UNIVERSIDAD DE LA SALLE

    FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS BOGOTA D.C.

    2008

  • Nota de aceptacin:

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _______________________

    _________________________

    Firma del presidente del jurado

    _______________________

    Firma de jurado

    _________________________

    Firma de jurado

  • Bogot D.C. septiembre de 2008 DEDICATORIA

    A Dios que es el instrumento de apoyo que nos ayudo a no desfallecer en el

    proceso de aprendizaje, dndonos la fortaleza para alcanzar nuestro objetivo de

    ser profesionales.

    A nuestras madres que con mucho amor y paciencia creyeron en este sueo, que

    con su esfuerzo y nuestra dedicacin hemos culminado. Y a todas aquellas

    personas que nos animaron a seguir adelante con sus palabras de aliento para

    no desfallecer.

  • AGRADECIMIENTOS

    ANDRS FELIPE YANES, director del trabajo, por su valiosa colaboracin en la

    realizacin de esta investigacin y por su paciencia y todas las personas que de

    una u otra forma aportaron a este logro.

    El valor de una cosa a veces nos radica

    en lo que se logra con ella, si no en lo que se paga por ella,

    es decir lo que nos cuesta (Federico Neitzsche)

  • TABLA DE CONTENIDO

    1. PRESENTACION DEL PROYECTO

    1.2 LNEA DE INVESTIGACIN

    1.2.1 Sublnea de Investigacin

    1.3 PROBLEMA

    1.3.1 Planteamiento

    1.3.2 Formulacin del problema. 1.3.3 Relacin del proyecto con administracin de empresas

    1.4 OBJETIVOS

    1.4.1 Objetivo General

    1.4.2 Objetivos Especficos

    1.5 JUSTIFICACIN

    1.6 MARCO TEORICO

    1.6.1 Marco Conceptual

    1.6.2 Marco geogrfico

    1.6.2.1 Caractersticas de la Unin Europea.

    1.6.2.2 Ubicacin de La Mesa Cundinamarca

    1.6.3 Marco de referencia

    1.6.3.1 Antecedentes y descripcin de la fruta.

    1.6.3.1.1 Definicin de la fruta.

    1.6.3.2 Antecedentes

    1.6.3.2.1 Requerimientos climticos del cultivo de de guanbana

    1.6.3.3 Ciclo productivo del cultivo de guanbana

    1.6.3.4 Principales variedades de la guanbana

    1.6.3.4.1 reas de siembra

    1.6.3.5 Rendimiento del cultivo de guanbana en Cundinamarca

    1.6.4 Marco Legal.

    Pg. 1

    1

    1

    1

    1

    2

    3

    3

    3

    3

    4

    5

    5

    8

    8

    11

    13

    13

    13

    14

    15

    15

    15

    16

    16

    17

  • 1.6.4.1 Sociedad

    1.6.4.2 Constitucin Sociedad Limitada

    1.6.4.3 Normatividad

    2. DISEO METODOLGICO

    2.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    2.2 FUENTES DE RECOLECCIN DE INFORMACIN

    2.2.1 Fuentes primarias

    2.2.1.2 Encuesta

    2.2.1.2.1 Definicin de muestra

    2.2.1.2.2 Problema de investigacin

    2.2.1.2.3 Objetivos de la investigacin

    2.2.2 Fuentes secundarias

    2.2.2.1 Internet

    2.2.2.2 Revistas

    2.2.2.3 Libros

    3. PLAN DE NEGOCIOS

    3.1 OPORTUNIDADES DE LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS

    PARA EXPORTAR PRODUCTOS ALIMENTICIOS A LA UNION

    EUROPEA

    3.1.1 Razones para exportar

    3.1.2 El Comercio Justo

    3.1.2.1 Qu es el comercio justo?

    3.1.2.2 El Precio Justo

    3.1.2.3 Distribucin al detalle/ consumidor final en el Comercio Justo

    3.1.2.4 Colombia y el uso sostenible de la biodiversidad

    3.1.2.5 El mercado internacional de productos verdes

    3.1.3 Preferencias Arancelarias

    3.1.3.1 Sistema Generalizado de Preferencias SGP

    3.1.3.2 Beneficios del SGP Plus estarn vigentes hasta el 2010

    3.1.3.3 Sistema Generalizado de Preferencias Andino - SGP Andino

    3.2 Otros aspectos importantes de la logstica

    17

    17

    18

    23

    23

    23

    23

    23

    24

    24

    25

    40

    40

    41

    41

    42

    42

    42

    43

    43

    44

    44

    45

    45

    45

    46

    46

    47

    47

  • 3.3 Regulaciones comerciales y normas

    3.3.1 Regulaciones

    3.3.2 Seguridad alimentara

    3.3.3 Normas Tcnicas

    3.3.4 Medidas Anti-dumping

    3.3.5 Estndares de Calidad Europeos

    3.4 Empaque y etiquetado

    3.5 Logstica de transporte

    3.6 Anlisis del Producto

    3.6.1 Definicin del Producto

    3.6.2 Descripcin del Producto

    3.6.3 Presentacin del Producto

    3.6.3.1 Etiqueta exigida por la Unin Europea.

    3.6.3.2 Empaque exigido por la Unin Europea

    3.7 PERFIL DEL CONSUMIDOR FINAL

    3.8 PRECIO

    4 ESTUDIO ADMINISTRATIVO

    4.1 Misin

    4.2 Visin

    4.3 Objetivos

    4.4 Principios de calidad

    4.5 Nombre de la marca

    4.6 Valores corporativos

    4.7 Organigrama

    4.8 Anlisis de cargos

    4.9 Anlisis DOFA

    5. ESTUDIO TCNICO DE PRODUCCIN

    5.1 Localizacin ptima de la planta

    5.1.1 Datos generales de La Mesa Cundinamarca

    5.2 Descripcin del proceso de produccin de pulpa de guanbana

    5.3 Eleccin de los proveedores de guanbana

    48

    48

    49

    49

    49

    50

    51

    52

    53

    53

    53

    54

    55

    57

    58

    59

    60

    60

    60

    60

    61

    61

    62

    63

    63

    67

    70

    70

    70

    71

    72

  • 5.4 Determinacin del tamao optimo del proyecto

    5.4.1 Distribucin de la Planta

    5.4.2 Materiales

    5.4.3 Maquinara requerida

    5.4.3.1 Cotizaciones maquinaria

    5.5 Diagrama de flujo de procesos para la elaboracin de pulpa

    6. ESTUDIO FINANCIERO

    6.1 PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIN

    6.1.1 Costo de materia prima

    6.1.2 Costo de mano de obra

    6.1.3 Envases y embalajes

    6.1.4 Otros materiales

    6.1.5 Costo consumo de agua y energa elctrica

    6.1.6 Costo de mantenimiento

    6.1.7 Costo control de calidad

    6.1.8 Cargos de depreciacin

    6.1.9 Costo de produccin

    6.1.10 Presupuesto de gastos de administracin

    6.1.11 Presupuesto de gastos de ventas

    6.1.12 Costo total de la operacin de la empresa

    6.2 PRESUPUESTO DE INVERSIN INICIAL EN ACTIVO FIJO Y

    DIFERIDO

    6.2.1 Activo fijo

    6.2.3 Valor en inversin en activo fijo y diferido

    6.2.4 Valor inversin en activo fijo y diferido

    6.3 INVERSIN TOTAL DEL PROYECTO.

    6.4 DETERMINACIN DE LA TMAR

    6.5 DETERMINACIN DEL CAPITAL DE TRABAJO

    6.5.1 Cuentas por cobrar

    6.5.2 Efectivo en caja y bancos

    6.5.3 Inventarios de materias primas

    72

    73

    75

    75

    76

    78

    81

    81

    81

    82

    84

    85

    86

    86

    87

    87

    88

    90

    92

    93

    93

    93

    95

    95

    95

    96

    97

    97

    97

    98

  • 6.5.4 Valor total activo circulante

    6.6 FINANCIAMIENTO E INVERSIN

    6.7 DETERMINACIN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

    6.8 ESTADO DE RESULTADOS CON INFLACIN Y PRODUCCIN

    CONSTANTE

    7. CONCLUSIONES

    8. RECOMENDACIONES

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFIA

    iNTERNET

    99

    99

    100

    104

    107

    108

    67

    67

    67

  • LISTA DE ILUSTRACIONES

    Ilustracin 1.Mapa poltico Unin Europea.

    Ilustracin 2. Mapa de Colombia

    Ilustracin 3 Mapa de Cundinamarca

    Ilustracin 4 La Mesa Cundinamarca

    Ilustracin 5. Guanbana

    Ilustracin 6. Tambores de Embalaje

    Ilustracin 7 Etiqueta Tropiske Frugt parte frontal (ldioma dans)

    Ilustracin 8 Etiqueta Tropiske Frugt parte posterior (se presenta en

    dans)

    Ilustracin 9 Logo

    Ilustracin 10 Estructura Organizacional FRUITCOL C.I.

    Ilustracin 11 Proceso de produccin de pulpa de guanbana

    Ilustracin 12 Esquema de Distribucin de la Planta de Produccin

    Ilustracin 13 Lavadora Fruta

    Ilustracin 14 Despulpadora de Fruta

    Ilustracin 15 Marmita

    Pg. 8

    11

    12

    12

    14

    52

    56

    56

    62

    63

    71

    74

    77

    77

    78

  • LISTA DE GRAFICAS

    Grafica 1Tiene cultivos de guanbana en su finca?

    Grafica 2 Qu cantidad de guanbana produce su finca

    mensualmente

    Grafica 3 Qu variedad de guanbana se produce en su finca?

    Grafica 4 Se encuentra tecnificada la produccin de su finca?

    Grafica 5 Como mide la calidad de sus productos?

    Grafica 6 Para que es utilizada la guanbana que se cosecha en su

    finca?

    Grafica 7Cuanto cuesta un kilo de guanbana cosechado por su finca

    al por mayor?

    Grafica 8 Ha considerado que la guanbana que se produce en su

    finca sea utilizada como materia prima para productos alimenticios de

    tipo exportacin?

    Grafica 9 Estara dispuesto a cultivar guanbana para exportar?

    Grafica 10. Su finca esta certificada por el Instituto Colombiano

    Agropecuario (ICA)?

    Grafica 11 La empresa procesa pulpa de guanbana?

    Grafica 12 Qu cantidad de pulpa de guanbana procesa la empresa

    al mes?

    Grafica 13 Cul es el peso unitario, de la pulpa de guanbana

    comercializado por la empresa?

    Grafica 14 Qu precio en pesos colombianos tiene la unidad de pulpa

    de guanbana al por mayor?

    Grafica 15 Dnde se comercializada la pulpa de guanbana que se

    procesa en la empresa?

    Grafica 16 Cules de los siguientes ingredientes contiene la pulpa de

    Pg.

    26

    26

    27

    27

    28

    28

    29

    30

    30

    31

    33

    33

    34

    34

    35

  • guanbana que procesa la empresa?

    Grafica 17 Qu tipo de empaque utiliza la empresa para los

    productos?

    Grafica 18 La empresa se encuentra certificada en el INVIMA?

    Grafica 19 El proceso de produccin que ejecuta la empresa se

    encuentra certificado por las normas ISO 9000?

    Grafica 20 La empresa exporta?

    Grafica 21 Dentro de los objetivos de la empresa esta considerado

    exportar a

    Grafica 22 Conoce la tramitologa para exportar a otros pases?

    Grafica 23 A qu pas o pases exportara?

    Grafica 24 Punto de equilibrio

    36

    36

    37

    37

    38

    38

    39

    39

    106

  • LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Rendimiento del Cultivo de Guanbana en Cundinamarca .

    Tabla 2. Informacin Nutricional de la Pulpa de Guanbana

    Tabla 3 Determinacin Precio de Venta

    Tabla 4 Anlisis DOFA

    Tabla 5. Proveedores Alternativos de Guanbana

    Tabla 6. Cotizaciones

    Tabla 7. Flujo de Proceso

    Tabla 8. Diagrama de Proceso para la Elaboracin de la Pulpa de

    Guanbana

    Tabla 9. Resumen de las Actividades del Proceso de Elaboracin de la

    Pulpa de Guanbana

    Tabla 10. Costo Materia Prima

    Tabla 11 Mano de Obra Directa

    Tabla 12. Prestaciones Sociales

    Tabla 13 Mano de Obra Indirecta

    Tabla 14 Prestaciones Sociales

    Tabla 15. Empaque y Embalaje

    Tabla 16 Costo de Dotacin

    Tabla 17. Implementos de Aseo

    Tabla 18. Costo Consumo de Energa y Agua

    Tabla 19.Depreciacin

    Tabla 20 Costos de Produccin

    Tabla 21. Gasto de Administracin

    Tabla 22. Prestaciones Sociales

    Tabla 23 Costo de Implemento de Oficina y Papelera

    Tabla 24. Presupuesto de Gastos de Administracin

    Tabla 25 Presupuesto Gastos de Ventas

    Tabla 26. Costo Total de Operacin de la Empresa

    Pg. 16

    54

    59

    68

    72

    76

    78

    79

    68

    80

    84

    81

    82

    82

    83

    84

    84

    85

    85

    86

    88

    89

    90

    90

    91

    92

    92

    93

  • Tabla 27. Inversin en Activo de Produccin. Tabla 28. Costo de Equipo de Computacin y Comunicacin

    Tabla 29. Costo de Muebles y Enseres

    Tabla 30. Activo Diferido

    Tabla 31. Inversin Inicial en Activo Fijo y Diferido

    Tabla 32 Inversin Inicial del Proyecto

    Tabla 33. Determinacin de la TMAR

    Tabla 34. Necesidades de Efectivo en Cuatro Meses

    Tabla 35. Costo de Materia Prima

    Tabla 36. Costo de Envases y Embalajes

    Tabla 37 Total Activo Circulante

    Tabla 38. Financiamiento

    Tabla 39. Costos Fijos

    Tabla 40. Costos Variables

    Tabla 41 Costos Totales

    Tabla 42 Punto de Equilibrio

    Tabla 43. Estado de resultados Proyectado FRUITCOL C.I.

    Tabla 44. Flujo de Caja Proyectado FRUITCOL C.I.

    Tabla 45. Balance General FRUITCOL C.I

    94

    94

    94

    95

    95

    95

    96

    98

    99

    99

    99

    100

    101

    101

    101

    103

    104

    105

    106

  • INTRODUCCIN

    Implantar un Plan de Negocios que comercialice productos internacionalmente

    resulta ser muy complejo, debido a la situacin que hoy en da atraviesa

    Colombia, sin embargo se debe tomar como una alternativa, dado que si se

    cuenta con un apropiado planeamiento y un estudio de mercados se lograra

    obtener una importante fuente de ingresos, por consiguiente el proyecto de

    investigacin a travs de un plan de negocio se quiere mostrar la manera de

    instaurar una empresa despulpadora de guanbana tipo exportacin en el

    municipio de La Mesa Cundinamarca, formando un grupo de trabajo con todos

    aquellos finqueros de la regin interesados en unir su fuerza laboral y financiera

    en una sola, y de esta formar ingresar al mercado extranjero con esta fruta,

    explotando al mximo sus atributos.

    Teniendo en cuenta la importancia de la globalizacin y el cambio que Colombia

    est cruzando debido a los procesos de negociacin con diferentes pases, los

    empresarios colombianos pueden comercializar sus productos en los mercados

    externos con gran simplicidad, desafiando a las empresas a participar con

    productos innovadores, precios factibles y de alta calidad. Los administradores de

    empresas de hoy deben estudiar minuciosamente este entorno para as proyectar

    objetivos claros y reales con respecto a la situacin econmica del pas y adecuar

    el producto a las normas y reglamentaciones exigidas por los pases importadores,

    en este caso no se debe olvidar que el proyecto se puede ver limitado en recursos

  • econmicos y en la aceptacin de la pulpa de guanbana en Dinamarca ya que no

    es conocida en ese pas.

    La realizacin del plan de negocios implica una serie de investigaciones que

    conllevan tiempo debido a que la informacin sobre el proceso de exportacin a la

    Unin Europea es compleja y esto obliga a desarrollar actividades especificas y

    ordenadas, que se implementaran en el transcurso del proyecto, ya que se deben

    relacionar la cultura nacional e internacional.

    En otros trminos, este proyecto ser de gran provecho, fortaleciendo el

    conocimiento, experiencia, adems permite aplicarlo en un sector especfico de la

    economa desenvolvindonos en el entorno profesional y personal frente a la

    realidad colombiana especficamente en La Mesa (Cundinamarca) todo lo escrito

    en el transcurso de este proyecto podr ser tomado como una gua u orientacin

    en caso de que quieran tomar este plan y ponerlo en marcha.

  • ANEXOS Anexo 1. Cuestionario realizado a finqueros que cultiva guanbana en la regin de La Mesa Cundinamarca

    Anexo 2. Cuestionario realizado a Empresas comercializadoras de pulpa de guanbana en la ciudad de Bogota.

    Anexo 3. Tramites de exportacin.

    Anexo 4. Distribucin fsica internacional DFI

    Anexo 5. Capacidad mensual exportable utilizada en el estudio financiero.

  • 1

    1. PRESENTACION DEL PROYECTO

    1.1 Titulo DISEO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PULPA DE GUANABANA TIPO EXPORTACION EN LA REGION DE LA MESA CUNDINAMARCA.

    1.2 Lnea De Investigacin

    ALTA GERENCIA EMPRESARIAL

    1.2.1 Sublnea de investigacin Plan de desarrollo empresarial

    1.3 Problema

    1.3.1 Planteamiento. El proyecto surge debido al conocimiento que se tiene de que en La Mesa

    Cundinamarca existen cultivos de guanbana sin ser aprovechados en un ciento

    por ciento, ya que estos finqueros distribuyen la fruta a plazas de mercado y otros

    sitios sin obtener un buen precio, adems estos cultivadores no tienen claro los

    atributos que posee esta fruta y lo apetecida que es por quienes la conocen y las

    posibilidades que tiene de ser exportada.

    Por este motivo se cree que una empresa cuyo fin es la produccin y

    comercializacin de pulpa de guanbana tipo exportacin seria de gran beneficio

    econmico para los gestoras del proyecto, proponiendo unir un grupo de

    cultivadores y/o finqueros interesados en conformar una empresa dedicada a

  • 2

    cultivar la guanbana tipo exportacin y luego procesarla como pulpa y de esta

    forma darla a conocer en la Unin Europea. Las personas dedicadas a cultivar

    guanbana en esta regin no conocen los pasos y/o procedimientos necesarios

    para obtener un producto de alta calidad, que cumpla con las normas de sanidad

    de Colombia y las normas que exige la Unin Europea para que un producto

    perecedero entre a estos pases, por tanto se quiere plasmar todo lo necesario

    para poner en marcha la empresa. Una de las investigadoras es proveniente de

    esa regin y esto facilita conocer la problemtica de las fincas, la comercializacin

    de las cosechas, los precios, el volumen de produccin de la fruta en esa zona y

    de esta forma aportar positivamente a su regin, ofreciendo alternativas de

    solucin a la comunidad por medio de empleo.

    Es por esto que surge la necesidad de determinar un plan de negocios

    fundamentado en conocimientos tcnicos y administrativos, mediante la

    realizacin de estudios de mercado respecto a proveedores de guanbana, as

    como la realizacin de investigaciones de factibilidad para conocer y evaluar la

    oportunidad econmica de la posible empresa y los beneficios que el pas a

    exportar ofrece, adems conocer la parte legal para el funcionamiento de la

    empresa en Colombia.

    Y es as como se mostrara una de las tantas formas de promover el producto

    nacional en el mercado Internacional, lo cual se llevar a cabo por medio de la

    instauracin de un grupo formal de trabajo, capacitado de forma eficaz para

    fabricar productos con calidad, precio e innovacin.

    1.3.2 Formulacin del problema.

    Cmo disear un plan de negocios para crear una empresa productora de pulpa

    de guanbana tipo exportacin en la regin de la Mesa Cundinamarca?

  • 3

    1.3.3 Relacin del proyecto con administracin de empresas La planeacin del proyecto DISEO DE UN PLAN DE NEGOCIOS PARA LA

    CREACION DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PULPA DE GUANABANA

    TIPO EXPORTACION EN LA REGION DE LA MESA CUNDINAMARCA, es un

    trabajo en el cual se aplican conocimientos de alta gerencia, suministrados por el

    estudio de administracin de empresas que se orientan en la distincin de las

    variables sociales, econmicas, financieras, productivas, legales y de comercio

    exterior, haciendo lideres capaces de gestionar proyectos empresariales como

    este, adems de ayudar a resolver la problemtica administrativa de las

    organizaciones proyectadas al mercado internacional, teniendo como referencia

    los conceptos de biodiversidad, desarrollo sostenible y la gestin del talento

    humano.

    1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo General Disear un plan de negocios para crear una empresa productora de pulpa de

    guanbana tipo exportacin en la regin de la Mesa Cundinamarca.

    1.4.2 Objetivos Especficos

    Describir las caractersticas del producto objeto de estudio pulpa de guanbana tipo exportacin

    Identificar las caractersticas del mercado considerado para el producto a elaborar.

    Disear la estructura administrativa para la empresa propuesta. Establecer las caractersticas tcnicas requeridas para el proceso de

    produccin de pulpa de guanbana tipo exportacin.

  • 4

    Determinar las necesidades financieras requeridas para la productora propuesta de pulpa de guanbana tipo exportacin.

    1.5 Justificacin El plan de negocios se visualiza en la creacin de una empresa productora de

    pulpa de Guanbana tipo exportacin la regin de La Mesa Cundinamarca, ya que

    se puede argumentar con aportes emprendedores e innovadores que facilitan la

    incursin al mundo empresarial, en este caso aprovechando la biodiversidad

    colombiana.

    Terica Administrativa: La investigacin se basa en la aplicacin de conceptos y conocimientos aprendidos en el transcurso de la carrera, como lo son: produccin,

    mercados, finanzas, talento humano, gerencia, comercio exterior, tica

    profesional.

    Metodologca: Un buen manejo de la informacin es la herramienta mas efectiva dentro de una organizacin sea cual fuere su naturaleza, es por esta razn que se

    implementaran tcnicas de recoleccin de informacin que servirn de soporte

    terminante para obtener resultados en el desarrollo del trabajo, las tcnicas estn

    basadas en la observacin y en la recoleccin de informacin.

    Practica: Las empresas creadas en Colombia debe enfrentar muchos obstculos antes de poder entrar a competir en un mercado internacional, es por esto que

    surge la necesidad de abrir nuevos mercados.

  • 5

    1.6 Marco Terico Para este proyecto es de gran importancia reconocer como se construye un plan

    de negocios de pulpa de guanbana tipo exportacin, por esto la necesidad de

    organizar de forma terica algunos conceptos logrando adaptar una serie de

    conocimientos y de modelos administrativos en la fundamentacin de la

    investigacin de forma real y ordenada

    En esta investigacin hay unos puntos de referencia como son: un marco

    conceptual en el que se plasman conceptos directamente relacionados con la

    produccin y comercializacin de pulpa de guanbana, se utiliz unas bases

    tericas administrativas fundamentadas en estudios econmicos, financieros,

    sociales y de mercados que prueban la veracidad del proyecto.

    Se traz un marco legal en el que se involucraran todos los elementos necesarios

    para la estructura funcional de una empresa productora y comercializadora de

    pulpa de guanbana.

    1.6.1 Marco Conceptual1 El propsito de este marco conceptual es plasmar el significado a aquellas

    palabras que se van a emplear con mayor frecuencia en el plan de negocios.

    Administracin: Proceso a travs del cual se coordinan los recursos de un grupo social con el fin de lograr la mxima eficiencia, calidad y productividad en el logro

    de sus objetivos2.

    Administrador: Persona que coordina un grupo social para obtener un fin con la mayor eficiencia, enfocado a lograr fines o resultados3.

    1 En el marco conceptual se usaron entre otros, OSORIO AR CILA CRISTBAL, Diccionario de

    comercio internacional, 5 edicin, 2007. 2 MUCH Galindo. Fundamentos de Administracin, p.12-13

  • 6

    Benchmark: es un proceso continuo de medir productos, servicios y prcticas contra competidores ms duros o aquellas compaas reconocidas como lderes

    en la industria

    Capacidad De Talento Humano Su objetivo es conseguir y conservar un grupo humano de trabajo cuyas caractersticas vayan de acuerdo con los objetivos de la

    empresa4.

    Competencia Conjunto de empresas que ofrecen productos iguales o similares a los de nuestra empresa o producen bienes "sustitutos"(que sustituyen en el

    consumo a nuestros productos)5.

    Comercializar: Desarrollar y organizar los procesos necesarios para facilitar la venta de un producto.

    Despulpar: Extraer la pulpa de un vegetal o fruta6.

    Embalaje: Es un contenedor que guarda varios empaques, protege el contenido e informa sobre sus condiciones de manejo, requisitos legales, composicin,

    ingredientes, etc. y promocionar el producto por medio de grafismos. Exportacin: La exportacin es simplemente la salida de un producto de un determinado pas con destino a otro, atravesando las diferentes fronteras o mares

    que separan las naciones.

    Guanbana: Nombre cientfico annona muricata es una frutas tropical relativamente grande y delicada de cscara muy delgada, est cubierta por una

    3 Sin autor, Diccionario de Administracin y Finanzas , Barcelona Ocano,1999, 704p 4 Ibid 5 Ibid 6 www.wikipedia.com

  • 7

    cscara de color verde oscuro con varias espinas pequeas, suaves y carnosas

    que se desprenden fcilmente cuando la fruta est madura.

    Manifiesto: Relacin detallada de todo el cargamento de un transporte, que debe ser presentada por el transportista a las autoridades competentes que se la

    requieran. Este documento contiene detalle de marca, nmero, especie de

    mercadera, kilos, cargadores, consignatario o cualquier otra informacin que

    pueda ser requerida por la autoridad aduanera o consular en los pases de

    exportacin y/o importacin. Muestra comercial: Artculo representativo de una categora determinada de mercancas ya producidas, o que sea modelo de mercancas cuya fabricacin est

    contemplada.

    Outsourcing: es la contratacin de los servicios de una empresa ajena, para la ejecucin de algunos procesos que se realizaban dentro de la organizacin.

    Produccin: Proceso por medio del cual se crean los bienes y servicios econmicos. Es la actividad principal de cualquier sistema econmico que est

    organizado precisamente para producir, distribuir y consumir los bienes y servicios

    necesarios para la satisfaccin de las necesidades humanas.

    Posicin arancelaria: Permite incorporar la posicin arancelaria del producto o servicio. Utiliza el sistema internacional de 6 cifras. El cdigo internacional de 6

    dgitos en distintos pases se agrega entre 4 y 6 adicionales para una mejor

    especificacin del producto o servicio.

  • 8

    1.6.2 Marco geogrfico:7 1.6.2.1 Caractersticas Unin Europea. Ilustracin 1. Mapa poltico Unin Europea

    Fuente: http://www.aularagon.org/files/espa/Atlas/UnioEuropeaindex.htm

    Geografa:

    La Unin Europea (UE) bsicamente se encuentra localizada en el continente

    Europeo, ocupando cerca de 40% del territorio y contando con ms del 60% de la

    poblacin total del continente.

    Limites:

    7 Consultado el 9 de julio de 2007 http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad_Europea

  • 9

    Europea, ocupa al oeste hasta el cabo da Roca (Portugal), al este hasta el

    extremo oriental de la isla de Chipre y al sur hasta la isla de Lampedusa (Italia).

    La Unin Europea cuenta con una superficie total de 4.308.112 km y su centro

    geogrfico se encuentra en la ciudad de Gelnhausen, estado de Hesse

    (Alemania). En Europa la UE tiene fronteras con Noruega, Rusia, Bielorrusia,

    Ucrania, Moldavia, Macedonia, Albania, Serbia, Bosnia, Suiza, y Liechtenstein,

    Turqua y Croacia, son dos pases que estn en vas de su integracin a la Unin

    Europea. Por ltimo, tiene fronteras con Brasil y Surinam en Amrica del Sur y con

    Marruecos en frica.

    Gobierno y Poltica El gobierno de la UE es intergubernamental, conformado por cinco instituciones

    cada una de ellas con una funcin especfica:

    Parlamento Europeo: elegida por sufragio universal directo por los ciudadanos de la Unin.

    Consejo de la Unin Europea:es el principal rgano legislativo y de toma de decisiones en la UE. Representa a los Gobiernos de los Estados

    miembros.

    Comisin Europea (CE), institucin polticamente independiente que representa y defiende los intereses de la Unin en su conjunto Es el

    rgano con poder ejecutiva.

    Tribunal de Justicia de la Unin Europea: garantiza el cumplimiento de la ley de la Unin

    Tribunal de Cuentas Europeo: efecta el control de la legalidad y la regularidad de la gestin del presupuesto de la UE.

    Adems la UE cuenta con seis importantes rganos: el Banco Central Europeo, el

    Comit Econmico y Social Europeo, el Comit de las Regiones, el Banco

    Europeo de Inversiones, la Defensora del Pueblo Europeo y la Europol.

  • 10

    Economa:

    La UE es la primera potencia econmica mundial con ms del 18% del volumen

    total de importaciones y de exportaciones, tienen una moneda nica dentro del

    mercado de la UE, las personas, las mercancas, los servicios y los capitales

    circulan sin restricciones.

    La poblacin total:

    La Unin Europea tiene aproximadamente 495 millones de personas.

    Multilingismo

    La Unin Europea cuenta, en todas sus instituciones, con 23 idiomas oficiales, sin

    embargo para la documentacin y negociacin los idiomas base son francs,

    alemn e ingles.

  • 11

    1.6.2.2 Ubicacin de La Mesa Cundinamarca8 Ilustracin 2. Mapa de Colombia

    8 Consultado el 9 de julio del 2009. http://www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/geografia/geo73.htm

    Cundinamarca

  • 12

    Fuente: Wikipedia Ilustracin 3. Cundinamarca

    Fuente: www.wikipedia.org

    Ilustracin 4. La Mesa Cundinamarca

    Fuente www.cundinamarca.gov.co

    Municipio localizado en el centro del pas, sobre la cordillera Oriental. Limita al

    norte con Bogot, al sur con El Colegio y Anapoima, al oriente con San Antonio y

    al occidente con Aplo.

  • 13

    Actividad Econmica9

    Si contemplamos la economa departamental sin tener en cuenta a Bogot, se

    observa que gira en torno a las actividades agropecuarias, el turismo, la industria

    y la minera. La Mesa Cundinamarca se beneficia de cultivos de mango, ctricos,

    guanbana, caa, cacao. Sus das de mercado son los mircoles y domingos,

    cuenta con entidades financieras como Grupo Aval, Bancoagrario, Bancolombia

    entre otros, su hospital es uno de los ms grandes de la regin y una amplia

    comercializacin de ganado.

    1.6.3 Marco de referencia

    En este marco se mencionan actividades necesarias para la comercializacin de

    pulpa, adems de ser aspectos que profundizan los conocimientos necesarios

    para poner en marcha el proyecto, por esto es necesario recurrir a base de datos

    de PROEXPORT, ZEIKY, MINCOMEX, e INCOTERMS, el Consulado Dans entre

    otros.

    1.6.3.1 Antecedentes y descripcin de la guanbana.

    1.6.3.1.1 Definicin de la fruta10

    Es de gran importancia mencionar que la Guanbana es la materia prima para la

    realizacin de la pulpa por esto la necesidad de conocer de donde proviene esta

    fruta.

    9 Ibid 10Consultado el 10 de julio de 2007. http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/mora_de_castilla.html

  • 14

    Ilustracin 5. Guanbana

    Fuente: www.tiskita-lodge.co.cr

    Nombre cientfico: Annona Muricata FAMILIA: Annonaceae

    1.6.3.2 Antecedentes:

    El rbol de guanbana es arbustivo, de ramas bajas y delgadas, alcanzando una

    altura de 7.5-9 metros. Las ramas jvenes estn cubiertas de rustica pelusilla. Las

    hojas mal olientes, normalmente siempre verdes, alternas, lisas, brillosas, color

    verde oscuro en la superficie mas claras en el envs.

    Es de forma ovalada semejante a un corazn, debido a un desarrollo inapropiado

    del carpelo o vacos producidos por insectos, la fruta alcanza los 10 a 30 cm de

    longitud, est revestida por una cscara de color verde oscuro con varias espinas

    pequeas, suaves y carnosas que se desprenden fcilmente cuando la fruta est

    madura. La aromtica pulpa, con textura similar a la del algodn, es blanca,

    cremosa, jugosa y suave, recubre totalmente las semillas negras de 1.25 a 2 cm

    de largo, cada fruta puede tener hasta 200 semillas, la mayora de los segmentos

  • 15

    no contienen semilla, su sabor cido-subcido ha sido descrito como similar al de

    la pia y mango.11

    1.6.3.2.1 Requerimientos climticos del cultivo de la guanbana

    Esta fruta es susceptible al fro, es de clima tropical, clido y hmedo,

    caracterstico de altitudes menores a los 1,000 m.s.n.m. aunque la altitud ideal se

    encuentra entre los 400 y 600 m.s.n.m., con una temperatura promedio de 25 a 28

    C y una precipitacin media anual del 1,000 3,000 mm bien distribuida, aunque

    puede cultivarse en zonas con una estacin seca moderada12

    1.6.3.3 Ciclo productivo del cultivo de la guanbana

    La guanbana se siembra a travs de semillas bajo condiciones de humedad y

    sombra. Las semillas germinan entre 15 y 30 das luego de la siembra. Los

    rboles crecen rpidamente y comienzan a fructificar de los 3 a 5 aos, la planta

    de guanbana tiene una produccin casi permanente, habiendo meses en que su

    produccin es mayor. Cuando la fruta alcanza su completo desarrollo madura en

    corto tiempo, dos o tres das en la costa, cuatro a ocho das en la sierra.

    1.6.3.4 Principales variedades de la guanbana13

    Por la calidad de la fruta, tamao y regin donde ms se ha cultivado se tiene una

    agrupacin que puede resaltar como una clasificacin muy cercana a variedades,

    las cuales son:

    Variedad corriente dulce de Bucaramanga Variedad corriente semidulce de Bucaramanga

    11 Consultado el 1 Agosto de 2006 www.proexant.org.ec 12 Ibit. 13 Consultado el 1 de Agosto de 2006 http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/guanabana.html

  • 16

    Variedad gigante dulce (varias regiones) Variedad gigante semicida comn (muy grande) Variedad Momposina Variedad Nativa del Choc

    1.6.3.4.1 reas de siembra14

    El rea de guanbana cultivada en Colombia para el ao 2005 fue de 1398

    hectreas, La produccin de guanbana en Colombia es de 12.305 toneladas, en

    un rea de 1.398 los departamentos con mas reas sembradas son: Tolima y

    Valle, con el 39% y 37 % respectivamente, Cundinamarca cuenta con el 4.29%

    del rea total sembrada en Colombia, con un crecimiento del 23% con respecto al

    ao 2003, obteniendo 608 toneladas de produccin en el ao 2005.

    1.6.3.5 Rendimiento del cultivo de guanbana en Cundinamarca 15 Se registro un alto crecimiento ya que en el 2005 se observaron 60 hectreas

    plantadas con una produccin de 608 toneladas, comparados con el 2003 que

    solo se plantaron 15 hectreas y la produccin fue de 63 toneladas.

    El rendimiento en el 2005 fue de 10.133 kg/ha.

    Tabla 1 Rendimiento del Cultivo de Guanbana en Cundinamarca

    Hectreas plantadas

    Produccin por tonelada

    Rendimiento Kg/Ha

    2003 15 63 4500

    14 Ibid 15 Ibid

  • 17

    2004 20 63 4500

    2005 60 608 10.133

    Fuente: Secretaria de Agricultura URPA - UMATA

    1.6.4 MARCO LEGAL 1.6.4.1 Sociedad

    Se toma como referencia la cantidad de socios que conformen la organizacin, en

    este caso se tomara como una sociedad Limitada, ya constituida la sociedad como

    persona jurdica y regida por el Cdigo de Comercio se solicita al Ministerio de

    Comercio Industria y Turismo el Rgimen de Comercializadora Internacional.

    1.6.4.2 Constitucin de la sociedad limitada.16

    Verificar que la razn social no exista. Se realiza en la Cmara de Comercio respectiva.

    Consulta de clasificacin por actividad econmica: Clasificacin Industrial Internacional Uniforme Cdigo CIIU.

    Elaborar una minuta. Se elabora en la notaria con los datos mnimos de los socios y datos generales de la empresa.

    Realizar el pago del impuesto de registro sobre la escritura de constitucin Adquirir el formulario de matricula mercantil Registrar los libros de comercio que se componen por los libros de

    contabilidad

    Solicitar ante la DIAN el formulario de Registro nico Tributario (RUT) por 16Consultado el 17 de Julio de 2007 http://www.eafit.edu.co/NR/rdonlyres/696A2428DDDC/0/PASOSPARACREARUNAEMPRESA.doc

  • 18

    medio del cual se asigna el nmero del NIT e inscripcin en el registro de

    vendedores si es responsable de IVA.

    Afiliacin de la empresa a Administrados de Riesgos Profesionales (ARP), Fondo de Pensiones y Cesantas y Seguridad Social (EPS).

    Aportes parafiscales ICBF, SENA, Caja de Compensacin Familiar

    Constituida la sociedad limitada se hace la solicitud de registro como

    Comercializadora Internacional, y los pasos son los siguientes:

    Solicitar por escrito al mincomercio, subdireccin de instrumentos y promocin, la

    inscripcin de la empresa como sociedad de Comercializacin Internacional

    adjuntando los siguientes documentos:

    Original del Certificado de Existencia y Representacin Legal Vigente. Copia del Registro nico Tributario. Copia del Registro nico Empresarial (Cmara de Comercio) Original de Estudio de Mercado Original del formulario de Inscripcin como Sociedad de Comercializacin

    Internacional

    Manifestacin del representante legal, de la persona jurdica en sentido que ni ella ni sus representantes han sido sancionados por infracciones.

    tributarias, aduaneras, cambiarias o de comercio exterior durante los cinco

    aos anteriores a la presentacin de la solicitud.

    Beneficios:

    Excepcin del IVA sobre las Mercancas y servicios intermedios de la produccin

    siempre y cuando sean exportados dentro de los 6 meses siguientes a la

    expedicin del certificado de compra al productor.

    NO estn sujetas a la retencin en la fuente, servicios atreves de PROEXPORT y

    BANCOLDEX, Sistemas especiales de Importacin Exportacin. SGP Plus.

  • 19

    1.6.4.3 Normatividad17

    El artculo 38 de la Constitucin Nacional de Colombia garantiza el derecho de

    libre asociacin para el desarrollo de las distintas actividades que las personas

    realizan en sociedad.

    Ley 905 de 2004: es la ley 590 del 2000 modificada, la cual se crea para promover el desarrollo de las micro, pequeas y medianas empresas en

    consideracin a sus aptitudes para la generacin de empleo, el desarrollo regional,

    la integracin entre sectores econmicos, el aprovechamiento productivo de

    pequeos capitales.

    Decreto 2685 de 1999: Estatuto aduanero El Gobierno Nacional est comprometido con las polticas que permitan fortalecer la insercin de la economa

    colombiana en los mercados internacionales, facilitando y agilizando las

    operaciones de comercio exterior, con el propsito de brindar transparencia,

    claridad y certeza a los usuarios del comercio exterior.

    Resolucin 4240 de 2000: Por el cual se reglamenta el Decreto 2685 de diciembre 28 de 1999, el cual modifica la legislacin aduanera Colombiana, que

    para efectos de su aplicacin se hace necesario desarrollar y precisar algunos de

    los procedimientos, tramites, requisitos y trminos establecidos en el citado

    decreto.

    Decreto ley 444 de 1967: constituye un verdadero estatuto orgnico en comercio exterior

    17Consultado el 18 de julio de 2007 http://www.gobiernoenlinea.gov.co/tema_empresarios.aspx?temID=24

  • 20

    Decreto 631 de 1985: contiene disposiciones tendientes a promover e incrementar las exportaciones dentro de un equilibrado desarrollo econmico y

    social.

    Ley 872 de 2003: establece el programa de ventanilla nica y simplificacin de trmites para la creacin de nuevas empresas y para la exportacin de bienes y

    servicios.

    Ley 67 de 1979: Para fomentar las exportaciones a travs de las sociedades de comercializacin internacional el gobierno otorga incentivos a las sociedades que

    tengan por objeto la comercializacin de productos colombianos en el exterior,

    adquiridos en el mercado interno o fabricados por productores socios de las

    mismas y/o Servicios Intermedios de la produccin con destino a la exportacin,

    estando libres del impuesto a las ventas IVA y/o de retencin en la fuente en la

    compra local.

    Ley 6 de 1992 artculo 69: Se adiciona el artculo 507 del Estatuto Tributario con el objeto de crear un Registro Nacional para Exportadores. Apartar del 1 de enero

    de 1993, constituir requisito indispensable para exportadores solicitantes de

    devoluciones o compensaciones por los saldos de el impuesto sobre las ventas

    generados por las operaciones efectuadas desde tal fecha la inscripcin en el

    Registro Nacional de Exportadores previamente a la realizacin de la operaciones

    que dan derecho a devolucin.

    Decreto 2681 de 1999: por medio del cual se reglamenta el Registro Nacional de Exportadores de bienes y servicios.

    Rgimen comn18: FRUICOL C.I. pertenece a este rgimen ya que factura, presenta declaracin cada dos meses, cobra IVA y lo paga a la Direccin de

    18 Consultado el 18 de julio de 2007 http://cae.ccb.org.co/otrasentidades/docs/dian/rcomun_rsimplificado.pdf

  • 21

    Impuestos Nacionales (DIAN), participa en su actividad generadora de renta y

    retencin en la fuente que les hayan practicado, no cumplen con los requisitos del

    Rgimen Simplificado.

    Obligaciones de los Responsables del Rgimen Comn

    Inscribirse en el Registro nico Tributario (Artculo 555-2 del E.T.). Recaudar y cancelar el impuesto. Presentar bimestralmente la declaracin tributaria del Impuesto sobre las

    Ventas y anualmente la de renta y complementarios.

    Expedir la factura o documento equivalente con los requisitos de que trata el Artculo 617 del Estatuto Tributario, por cada operacin de venta o de prestacin de servicios.

    Practicar las retenciones y expedir el Certificado de Retencin en la Fuente cuando sea agente de retencin, de conformidad con el Artculo 437-1 del E.T.

    Informar el NIT y el nombre en la correspondencia, en las facturas y dems documentos del comerciante.

    Informar el cese de actividades sujetas al IVA, dentro de los treinta (30) das siguientes al mismo.

    Impuesto de Renta19 Tarifa para personas jurdicas: 35%. Grava todo ingreso que sea susceptible de producir un incremento en el

    patrimonio.

    Impuesto de Timbre20: Tarifa: 1.5%. Es un tributo a los documentos en los que se hace constar la existencia, constitucin, modificacin o extincin de obligaciones al

    igual que su prrroga o cesin, cuya cuanta exceda una suma que se reajusta

    anualmente.

    19 Consultado 18 de julio de 2007. www.proexport.com.co 20 Ibid

  • 22

    Impuesto de Industria y Comercio21 Tarifa: Entre el 4.14 por mil y el 13.8 por mil Impuesto de carcter municipal que grava toda actividad industrial, comercial o de

    servicios, se determina sobre el ingreso bruto bimestral o anual dependiendo de la

    ciudad.

    Impuesto de Registro22 Actos sin cuanta: Entre 2 y 4 salarios mnimos diarios legales. Actos con cuanta: Entre 0.3 % y 1% determinado por la respectiva

    asamblea departamental.

    Gravamen a los movimientos financieros23 Tarifa: $4 por cada $ 1.000. El Gravamen a los movimientos financieros (GMF) grava la realizacin de

    transacciones financieras mediante las cuales se dispone de recursos depositados

    en cuentas corrientes o de ahorros, as como en cuentas de depsito en el Banco

    de la Repblica y los giros de cheques de gerencia.

    INVIMA entidad que expide los Certificados sanitarios articulo 245 de la Ley 100 de 1993.

    Resolucin 7992 de 1991: reglamenta parcialmente el titulo V de la Ley 09 de 1979 con lo relacionado con la elaboracin y comercializacin de jugos

    concentrados, nctares, pulpas, pulpas azucaradas y refrescos de fruta.

    Resolucin 005109 Diciembre 29 del 2005:24 Establece el reglamento tcnico sobre los requisitos del rotulado o etiquetado que deben cumplir los alimentos

    envasados y materias primas de alimentos para consumo humano.

    Decreto 3075 de 1997: Las disposiciones contenidas en este decreto regula los regimenes sanitarios, de control de calidad y vigilancia sanitaria en relacin con la

    21Ibid 22 Ibid 23 Ibid 24 Consultado 18 de julio de 2007. www.invima.gov.co/normatividad/alimentos

  • 23

    produccin, procesamiento, envase, expendio importacin, exportacin y

    comercializacin de productos alimenticios.

  • 24

    2. DISEO METODOLGICO Para Narres K. Malhotra25 el estudio mas adecuado para este tipo de investigacin

    es el descriptivo, ya que tiene como objetivo principal la descripcin de algo,

    generalmente las caractersticas y funcionamiento de un mercado. Para Carlos

    Eduardo Mndez26 el estudio descriptivo identifica caractersticas del universo de

    investigacin, seala formas de conducta y actitudes del universo investigado,

    establece comportamientos concretos.

    2.1 TIPO DE INVESTIGACIN

    El diseo de investigacin para el proyecto es de tipo descriptivo,

    2.2 FUENTES DE RECOLECCIN DE INFORMACIN

    2.2.1 Fuentes primarias En este caso se aplicaran encuestas a productores de guanbana en La Mesa

    Cundinamarca y a propietarios de empresas despulpadoras de pulpa de frutas, en

    la ciudad de Bogot.

    2.2.1.2 Encuesta27 Consiste en someter a un grupo o a un individuo a un interrogatorio invitndoles a

    contestar una serie de preguntas de un cuestionario. Las preguntas del mismo

    modo son cuidadosamente preparadas con relacin al tema que se investiga y la

    25 MALHOTRA K.,Naresh. Investigacin de mercados un enfoque practico, p 90 26 MNDEZ LVAREZ, Carlos Eduardo. Metodologa, diseo y desarrollo del proceso de

    investigacin, p 136-137. 27 EYSSAUTIER OP. CIT., p 218.

  • 25

    hiptesis que se quiere comprobar, las respuestas son reflejadas en el mismo

    cuestionario.

    2.2.1.2.1 Definicin de muestra

    Para aplicar el cuestionario se tomo una muestra por conveniencia de las

    pequeas empresas procesadoras de frutas en la ciudad de Bogot y de la

    poblacin de las fincas fruteras de La Mesa Cundinamarca y sus alrededores, con

    el fin de conocer la capacidad de produccin de pulpa y de los cultivos de

    guanbana y de esta forma analizar sus caractersticas y procesos.

    2.2.1.2.2 Problema de investigacin

    Planteamiento

    Aunque en la Mesa Cundinamarca existen cultivos de guanbana, los finqueros no

    se han preocupado por aumentar la calidad en la siembra y de esta forma obtener

    mejores ganancias por la venta de la fruta.

    En esta regin los campesinos poseedores de fincas no tienen claro el papel que

    juega el Instituto Agropecuario Colombiano (ICA) con respecto a los cultivos y los

    estndares que se exigen a la fruta en caso de exportacin, esto hace que no se

    interesen en incursionar nuevos mercados28.

    Con referencia a las empresas de la ciudad de Bogota que tienen por objeto

    despulpar y/o comercializar pulpa de fruta entre ellas pulpa de guanbana, se

    quiso conocer de forma clara el tamao de la produccin, la calidad, precios, si se

    exporta o si se tiene como objetivo, si se conoce los procesos de exportacin y

    los pases mas opcionados para realizar algn tipo de exportacin.

    28 Alcalda Municipal de La Mesa Cundinamarca

  • 26

    2.2.1.2.3 Objetivos de la investigacin

    Conocer si las fincas cultivan guanbana y si las empresas producen pulpa. Identificar los precios de venta de la fruta y la pulpa de fruta. Conocer si los finqueros y las despulpadoras tienen conocimiento sobres las

    entidades que regulan las exportaciones y la comercializacin de productos

    alimentarios

    Identificar si las despulpadoras tienen productos que cumplan con las norma Iso 9000.

    Identificar si las despulpadoras realizan exportaciones. Conocer si los finqueros y despulpadoras tienen en sus objetivos

    empresariales las exportaciones.

    Las fincas fruteras que se visitaron para aplicar el cuestionario son las siguientes:

    Direccin Nombre de la Finca

    KILMETRO 5 VA LA MESA

    LA CHICA

    ANAPOIMA/ BARRIO LIBERIA 200 MTS DE ANAPOIMA/ TEL. 8993744

    ANAPOIMA

    EL COLEGIO/ KM 34 VIA BOGOTA - EL

    COLEGIO/ TEL. 8475858

    FRUTALES DEL TEQUENDAMA

    KILOMETRO 7 VA EL COLEGIO TEL

    8476872

    LA YOLIOMA

    KILOMETRO 5 VA LA MESA 8993432

    LA MARIA

    VEREDA LA PRIMAVERA APULO

    LA SAN PEDRO

    EL COLEGIO CUND 8984038

    CALANDAIMA

    LA MESA (CUNDI) 8993401

    LOS CAAVERALES

  • 27

    KILOMETRO 3 VIA EL TRIUNFO 8485101

    LAS CLAVELLINAS

    FUSAGASUGA/AV. PANAMERICANA KM. 62 VA CHINAUTA/ TEL. 8679658 FRUTALES DEL TRPICO

    Encuesta No 1 Fincas Fruteras Pregunta 1. Tiene cultivos de guanbana en su finca? Grafica 1.

    Fuente: Las autoras El 100% de la muestrea contesto que si tiene cultivos de guanbana

    Pregunta 2. Qu cantidad de guanbana produce su finca mensualmente? Grafica 2.

    Fuente: Las autoras

    El 50% de las fincas producen de 4 a 6 toneladas mensuales de guanbana por

    tanto hay una alto porcentaje de fincas en La Mesa Cundinamarca que pueden

    abastecer a empresas procesadoras de fruta.

  • 28

    Pregunta 3 Qu variedad de guanbana se produce en su finca?

    Grafica 3

    Fuente: Las autoras

    En La Mesa Cundinamarca predomina el tipo de guanbana corriente dulce segn

    este cuestionario con un 80% de la muestra.

    Pregunta 4. Se encuentra tecnificada la produccin de su finca?

    Grafica 4

  • 29

    Fuente: Las autoras

    Las fincas no cuentan con la tecnologa suficiente para cultivar la guanbana,

    como lo muestra la encuesta, el 60% respondi NO.

    Pregunta 5 Como mide la calidad de sus productos? Grafica 5

    Fuente: Las autoras El 60% coinciden que el tamao (mesurable) es la caracterstica principal para

    medir la calidad de la fruta y tan solo el 30% reconocen que el sabor es el atributo

    ms importante. Pregunta 6. Para que es utilizada la guanbana que se cosecha en su finca? Grafica 6.

  • 30

    Fuente: Las autoras

    El 50% de las fincas fruteras de La Mesa Cundinamarca vende sus cosechas de

    guanbana a plazas de mercado, debido a su posicin geogrfica y al movimiento

    econmico de la regin. Aunque se puede resaltar que el 40% comercializa la fruta

    como materia prima.

    Pregunta 7 Cul es el precio de un kilo de guanbana cosechado por su finca al por mayor?

    Grafica 7

    Fuente: Las autoras

    Se observa que el 78% coincide a la hora de determinar el precio para la venta de

    la fruta al por mayor.

    La Confederacin Colombiana de Consumidores (Decreto 1441/82) es quien

    divulga los precios oficiales o racionales que rijan en determinado momento,

    usualmente quien fija los precios son las autoridades gubernamentales y quien los

    controla son la CCC, sin embargo en este caso el precio se basa en el

    establecido, pero cada finquero tiene libre albedrio para vender sus productos sin

    exceder la reglamentado.

  • 31

    Pregunta 8. Ha considerado que la guanbana que se produce en su finca sea utilizada como materia prima para productos alimenticios de tipo exportacin?

    Grafica 8

    Fuente: Las autoras El 50% responde que no, se considera que los finqueros no tienen claro si la fruta

    que se produce en su finca puede ser utilizada como materia primas de alimentos

    tipo exportacin.

    Pregunta 9. Estara dispuesto a cultivar guanbana para exportar? Grafica 9

    Fuente: Las autoras

  • 32

    El 80% de los finqueros estaran dispuestos a exportar ya que consideran que

    esto puede traerles grandes beneficios econmicos.

    Pregunta 10. Su finca esta certificada por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)? Grafica 10.

    Fuente: Las autoras

    Anlisis de la encuesta a finqueros Las fincas a las cuales se hizo el anlisis tienen cultivo de guanbana pero solo

    40% se encuentra tecnificadas debido a que los finqueros no conocen los

    beneficios rentables que un buen uso de la cosecha pueden traer a sus tierras,

    por tanto esto hace ms difcil que la calidad mejore en la produccin de la fruta.

    Por otra parte el conocimiento de los finqueros no es muy amplio con respecto a

    los servicios y beneficios que presta el ICA, es por esto que aunque un gran

    porcentaje de la muestra quiera exportar y mejorar sus productos no lo puede

    hacer porque no se encuentran certificados.

    Encuesta a empresa comercializadoras de pulpa

  • 33

    Para poder realizar las encuestas a empresas productoras de pulpa de frutas se

    busco la ayuda de la seora ELIZABETH SALAZAR Coordinadora de Servicio al

    Cliente a Nivel Nacional de CABARRIA & CIA S.A. y de esta forma agilizar el

    proceso con informacin veraz por parte de las empresas.

    El cuestionario se aplico va telefnica, a continuacin se presenta el listado

    elegido:

    Nota: En caso de verificar esta informacin se puede comunicar al siguiente nmero telefnico: 3 190106

    DISFRUTA ALIMENTOS CONGELADOS Calle 73A No. 82-03

    Colombia - Distrito Capital, Bogot

    Telfonos : (57) (1) 4900247

    ALIMENTOS DEL TRPICO LTDA. Cl 75 82-05

    Colombia - Distrito Capital, Bogot

    Fax : (57) (1) 5354015,(57) (1)

    6803909,(57) (1) 2520453

    PULPAS DEL UNIVERSO Corabastos Bodega 29 Puesto 223

    Colombia - Distrito Capital, Bogot

    Unico nacional : (57) (1) 4528019 PULPAFRUIT LTDA. Cl 18 Sur 28-42

    Colombia - Distrito Capital, Bogot

    Telfonos : (57) (1) 7207989

    PROCEFRUTAS Y CIA. LTDA. Cl 63 103A-26

    S & C INDUSTRIAL DE ALIMENTOS LTDA Cr 18 4-43 Sur

    Colombia - Distrito Capital, Bogot

    Telfonos : (57) (1) 2460878 PULPSIMA Dg 34B Sur 83A-24

    Colombia - Distrito Capital, Bogot

    Telfonos : (57) (1) 4001038

    FRUPULPAS LTDA. Cl 101 70G -12 P 1

    Colombia - Distrito Capital, Bogot

    Fax : (57) (1) 5330976,(57) (1) 2267024

    FRUSERVICE LTDA. Cr 66A 11-17

    Colombia - Distrito Capital, Bogot

    Telfonos : (57) (1) 2903484

    FRUTOPIA Cr 46 59-30

  • 34

    Colombia - Distrito Capital, Bogot

    Telfonos: (57) (1) 5423090 Colombia - Distrito Capital, Bogot

    Telfonos : (57) (1) 2229598

    Encuesta 2 Empresas procesadora de pulpa en Bogot Pregunta 1 La empresa procesa pulpa de guanbana? Grafica 11

    Fuente: Las autoras

    El cuestionario se aplico a 10 empresas procesadoras de frutas y se observa que

    el 100% procesa la guanbana.

    Pregunta 2. Qu cantidad de pulpa de guanbana procesa la empresa al mes? Grafica 12

    Fuente: Las autoras

    Las empresas a las que se les hizo el estudio no solo procesan pulpa de

    guanbana, por tanto manejan cantidades pequeas de diferentes frutas,

  • 35

    observando en este caso que el 50% produce entre 500 a 1000 kilos al mes de

    pulpa de guanbana y ninguna mas de 2000 kilos.

    Pregunta 3. Cul es el peso unitario, de la pulpa de guanbana comercializado por la empresa?

    Grafica 13

    Fuente: Las autoras

    Se puede observar que el 70% de las empresas a las que se les aplico el

    cuestionario comercializa la pulpa en un tamao de 250 gramos la unidad no se

    puede especificar si el motivo es la concentracin del producto, es el tamao que

    mas compra el consumidor o por el precio.

    Pregunta 4. Qu precio en pesos colombianos tiene la unidad de pulpa de guanbana al por mayor?

    Grafica 14

  • 36

    Fuente: Las autoras

    El 80% de las empresas venden su producto entre 1000 y 1500 pesos, se puede

    concluir que es debido a las pequeas cantidades en gramos que lo distribuyen.

    Tomando como referencia la encuesta realizadas a los productores se puede

    relacionar que si las fincas fruteras en promedio venden el kilo al por mayor entre

    1500 y 1800 pesos y las empresas vende la bolsa de pulpa de 300 gramos que es

    la cantidad promedio que mas distribuyen a un precio de 1000 a 1500 pesos, se

    obtiene un margen de utilidad mayor del 30% para los productores, mostrando

    que es factible transformar y comercializar la fruta.

    Pregunta 5. Dnde se comercializada la pulpa de guanbana que se procesa en la empresa?

    Grafica 15

    Fuente: Las autoras

  • 37

    Las empresas encuestadas comercializan su producto en supermercados un 50%

    y en tiendas de barrio un 40%.

    Pregunta 6. Cules de los siguientes ingredientes contiene la pulpa de guanbana que procesa la empresa?

    Grafica 16

    Fuente: Las autoras

    El 60% de las empresas coinciden en que sus productos contienen persevantes y

    de esta forma darles larga durabilidad.

    Pregunta 7. Qu tipo de empaque utiliza la empresa para los productos? Grafica 17

  • 38

    Fuente: Las autoras

    Las empresas coinciden en un 100% en el polietileno debido a los bajos costos y

    los procesos que cada una de estas ejecutan al realizar sus productos.

    Pregunta 8. La empresa se encuentra certificada en el INVIMA? Grafica 18

    Fuente: Las autoras

    El 100% de las empresas dicen que si se encuentran certificadas en el INVIMA,

    ya que de no ser a si, la comercializacin y distribucin de sus productos seria

    ilegal.

    Pregunta 9. El proceso de produccin que ejecuta la empresa se encuentra certificado por las normas ISO 9000?

    Grafica 19

  • 39

    Fuente: Las autoras

    El 80% de las empresas encuestadas no se encuentran certificadas por la ISO

    9000.

    Pregunta 10. La empresa exporta? Grafica 20

    Fuente: Las autoras El 80% de las empresas encuestadas no exporta, solo comercializa sus productos

    en la ciudad de Bogot y aledaos. Y el 20% si exportan estas empresas son:

    PULPAFRUIT LTDA, PROCEFRUTAS Y CIA. LTDA.

    Pregunta 11. Dentro de los objetivos de la empresa esta considerado exportar a: Grafica 21

  • 40

    Fuente: Las autoras

    DISFRUTA ALIMENTOS CONGELADOS, S & C INDUSTRIAL DE ALIMENTOS

    LTDA, ALIMENTOS DEL TRPICO LTDA. FRUTOSA, PULPAS DEL

    UNIVERSO, PULPSIMA, FRUTOPIA, FRUPULPAS LTDA., FRUSERVICE LTDA,

    son las ocho empresas que piensa exportar, de las cuales el 87% lo harn a largo

    plazo y tan solo el 13% a mediano plazo.

    Pregunta 12. Conoce la tramitologa para exportar a otros pases? Grafica 22

    Fuente: Las autoras

    El 88% de las empresas no conocen la tramitologa para exportar y esta debe ser

    la razn primordial por la cual no han incursionado en mercados extranjeros.

    Pregunta 13. A qu pas o pases exportara? Grafica 23

  • 41

    Fuente: Las autoras

    Las ocho encuestas realizadas a los propietarios de empresas procesadora de

    pulpa de fruta que no exportan ya mencionadas anteriormente, el 50% coincide

    que el mercado ms atractivo para sus productos es Estados Unidos.

    Anlisis de la encuesta realizada a las empresas

    Las diez empresas comercializan pulpa de guanbana por tanto en el mercado

    local hay un amplio consumo de esta pulpa, la mayora de estas empresa operan

    con los mismo precios, cantidad en gramos y empaque, es decir que tienen

    caractersticas similares a la hora de sacar el producto al mercado.

    Todas la empresas se encuentran reguladas por el Invima, pero no todas tiene las

    normas de calidad Iso 9000 y aunque algunas exportan no tienen claro que

    mercado es el preferente para exporta este tipo de producto.

    Entre los objetivos de muchas de estas empresa es exportar, sin embargo no

    poseen el conocimiento ni la infraestructura necesaria para realizarlo y su pas

    meta es Estados Unidos sin observar que la unin europea es una mercado

    bastante amplio y con muchas oportunidades de crecimiento empresarial.

    2.2.2 Fuentes secundarias

  • 42

    Las fuentes secundarias son datos recopilados que se obtienen en Internet, libros,

    revistas, peridicos, y otros materiales documentales, como trabajos de grado,

    revistas especializadas, enciclopedias, diccionarios etc.

    2.2.2.1 Internet

    Se recurre a este medio debido a la actualizacin constante de informacin

    acerca de las exportaciones de Pulpa de Guanbana y de noticias actuales acerca

    del producto. Las pginas mas frecuentadas son las de PROEXPORT, DIAN,

    MINCOMERCIO, INVIMA, AGROCADENAS, FRUTIHORTALIZAS entre otras.

    2.2.2.2 Revistas

    Para conocer el mercado de Pulpa de frutas de Colombia hacia la Unin Europea

    y su crecimiento econmico se consultaron revistas entre estas, la Nota

    Econmica, Vademcum. 2.2.2.3 Libros

    Los libros proporcionan informacin muy importante acerca de cmo realizar un

    plan de negocios por tanto los libros mas usados fueron aquellos que tenan

    informacin sobre marketing internacional, metodologa, finanzas, evaluacin de

    proyectos (Anlisis Financiero Aplicado de ORTIZ ANAYA HECTOR, Evaluacin

    de Proyectos de BACA URBINA GABRIEL, Metodologa de la Investigacin de

    MNDEZ LVAREZ CARLOS EDUARDO entre otros).

  • 43

  • 44

    3. PLAN DE NEGOCIOS

    Un plan de negocios consiste en un anlisis sobre los diferentes factores que

    intervienen en la puesta en marcha de un proyecto, ya sea la creacin de una

    nueva empresa o bien de un nuevo negocio promovido por una empresa ya

    existente, para esto se hace necesario precisar de que producto y/o servicio se

    trata y el mercado al que va dirigido para as describir de forma clara que se desea

    ofrecer o que se desea comercializar, as como el valor que aporta al pblico

    objetivo, las ventajas competitivas que presenta en relacin a otros productos o

    servicios ya existentes en el mercado29.

    Es necesario mantener un control constante en la gestin y/o evolucin del plan de

    negocios, adems de hacerlo flexible frente a los constantes cambios del

    mercado.

    Para realizar un plan de negocios se debe tener en cuenta elementos como: un

    sumario ejecutivo que resuma brevemente el plan, descripcin de la empresa,

    describir el producto que se piensa vender, analizar el mercado, realizar

    estrategias de funciones administrativas, presupuestos, conformar el equipo

    directivo, hacer anlisis financieros proyectados, ya teniendo estas herramientas

    se puede iniciar un estudio de mercado extranjero.

    3.1 OPORTUNIDADES DE LOS EMPRESARIOS COLOMBIANOS PARA EXPORTAR PRODUCTOS ALIMENTARIOS A LA UNION EUROPEA. 3.1.1 RAZONES PARA EXPORTAR Un examen general de las tendencias del mercado de bebidas en la Unin

    Europea marca un cambio de preferencias del consumidor hacia los productos no

    alcohlicos, naturales, saludables, con aromas y sabores innovadores,

    29 Consultado el 21 de junio de 2007 http://www.grupointercom.com/emprendedores/downloads/business_plan.pdf

  • 45

    favoreciendo ampliamente el desarrollo de las bebidas a base de frutas, es por

    esto que la exportacin de pulpa de guanbana congelada es una buena opcin30.

    La necesidad de integrarse con el mercado mundial permite que los productos

    innovadores como la pulpa de guanbana tenga oportunidades en el mercado

    europeo, se cree que esta sea la razn ms valiosa en este proyecto adems de

    otras razones como:

    Diversificacin de productos y mercados, las posibles alianzas estratgicas con

    empresas danesas dedicadas al comercio justo que importen productos

    alimenticios y de esta forma reducir costos, oportunidades de acuerdos

    preferenciales de la UE, la rentabilidad que puede ofrecer las exportaciones

    adems de poder asegurar la existencia de la empresa a largo plazo.31

    3.1.2 El Comercio Justo 3.1.2.1 Qu es el comercio justo? 32 Es una opcin de comercio originada por varias organizaciones no

    gubernamentales, Naciones Unidas y por movimientos sociales, pacifistas y

    ecologistas que promueven una relacin comercial justa entre productores y

    consumidores; Su objetivo primordial es reducir la pobreza del sur, gracias al

    sistema comercial que da a los productores marginados acceso a los mercados

    del norte.

    30 Consultado el 21 de junio de 2007http://press.nuernbergmesse.de/brau_beviale/25.pm.3620.html 31 Consultado el 21 de junio de 2007 http://www.proexport.com.co/VBeContent/NewsDeta

    32 AUTOR ROBERTO FERNNDEZ GAGO., Administracin de la Responsabilidad Social Corporativa, p 192

  • 46

    El comercio justo trae ventajas a los productores como acceso directo al mercado

    Europeo, adems de participar en ferias donde exponen o visitan negociantes

    tradicionales, del mismo modo el pago garantizado se hace por adelantado,

    inmediatamente a la entrega del producto y de esta forma no varia el precio

    convenido.

    Los productos que habitualmente se comercializan son de tipo alimenticio (caf,

    t, azcar, cacao) o productos de elaboracin artesanal (bisutera, marroquinera

    muebles, artculos textiles, cermica, juguetes).

    El funcionamiento del comercio cuenta con unos consumidores dispuestos a pagar

    un sobreprecio por adquirir unos bienes que incorporan unas cualidades ticas y

    unos valores con los que se sienten identificados.

    3.1.2.2 El Precio Justo33

    Es el resultado de una negociacin, el precio debe incluir coste total de

    produccin, gastos sociales y medioambientales, y este debe ser lo

    suficientemente alto para que d a los productores una vida digna y un margen

    para invertir en el futuro.

    3.1.2.3 Distribucin al detalle/ consumidor final en el Comercio Justo

    La Distribucin detallista tiene dos canales:

    Existen 3000 tiendas en Europa aproximadamente distribuidas en 18 pases e involucran 100 mil voluntarios.

    Redes tradicionales de distribucin: entre estos se encuentran clientes institucionales y cadenas detallistas como tiendas y supermercados que

    venden productos con marcas propias de cada empresa privada

    importadora/ mayorista con el sello de certificacin del FLO.34

    33 Ibit. 34 Consultado el 24 de junio de 2007. http://infoagro.net/shared/docs/a5/dcomercializacion2.pdf

  • 47

    3.1.2.4 Colombia y el uso sostenible de la biodiversidad35

    Colombia es uno de los pases con mayor diversidad biolgica, ya que con slo el

    0.7% de la superficie continental posee cerca del 10% de la diversidad biolgica

    mundial Esta biodiversidad ha sido utilizada por comunidades tradicionales y es

    base directa e indirecta de numerosas actividades productivas, por lo cual juega

    un papel estratgico en el desarrollo nacional, y en las oportunidades futuras de

    desarrollo sostenible.

    3.1.2.5 El mercado internacional de productos verdes36

    Los Productos verdes son aquellos que se obtienen mediante la adecuada

    utilizacin de los recursos naturales y la biodiversidad, entre los que estn los

    productos bioqumicos, colorantes, pigmentos, tintes naturales, biotecnologa,

    agricultura ecolgica y los productos forestales certificados, entre otros. Se

    caracterizan por las certificaciones ambientales otorgadas por la autoridad

    competente. Los productos denominados verdes suelen tener un precio mayor al

    de los tradicionales porque los procesos adoptan medidas preventivas y

    reparadoras que son fuente de costos adicionales

    El objetivo principal del mercado verde es sustituir productos por otros menos

    nocivos con el medio.37

    35 Ministerio del medio ambiente, Instituto Alexander Humboldt, Departamento Nacional

    Planeacin. Colombia Biodiversidad Siglo XX. Pag 20 36 Consultado el 16 de junio de 2007 http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DDUPA_Medio_Ambiente/P%C3%A1gina6_Plan_Estrat%C3%A9gico_Progra

    ma_Mercados_Verdes.PDF 37Consultado el 16 de junio del 2007. http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1532&lang=3

  • 48

    3.1.3 Preferencias Arancelarias38 3.1.3.1 Sistema Generalizado de Preferencias SGP

    El SGP es un sistema establecido en 1961, creado por iniciativa en las

    conferencias unidas para el desarrollo (UNCTAD), con el propsito de otorgar

    preferencias arancelarias a las exportaciones de productos originarios de los

    pases en vas de desarrollo y de fomentar la diversificacin de las exportaciones,

    la industrializacin y mayores ingresos de los pases beneficiarios.

    El SGP consta actualmente de 16 esquemas de preferencia, diferentes aplicados

    en 27 pases, cada esquema es independiente pero con varios elementos en

    comn. Existen aproximadamente 138 pases beneficiarios del SGP. Hoy en da a

    todos los pases en desarrollo, miembros del grupo de los 77, estn registrados

    como beneficiarios en la mayor parte de los esquemas; Dinamarca es uno de los

    pases que otorga preferencias arancelarias SGP y Colombia es uno de los pases

    beneficiarios con el SGP de la Federacin Rusa, mediante el cual los pases

    beneficiarios reciben un descuento del 25% del arancel NMF (Naciones Ms

    Favorecidas)39

    3.1.3.2 Beneficios del SGP Plus estarn vigentes hasta el 201040.

    Desde el prximo 1 de julio/07 el 84 por ciento de los productos que Colombia

    exporta a la Unin Europea entrarn con cero arancel. De esta forma, camarn,

    atn, aceite de palma, caf liofilizado, flores, pltano hortaliza, frutas, verduras,

    textiles y todos los dems productos industriales, ingresarn sin pagar impuestos a

    38 Consultado el 16 de junio de 2007 http://www.mincomercio.gov.co/econtent/Documentos//negociaciones/Rusia/SGPFederacionRusa-

    23mayo2003.pdf 39Consultado el 26 de junio del 2007. http://www.tlc.gov.co/eContent/NewsDetail.asp?ID=390&IDCompany=1 40 Consultado el 27 de junio del 2007

  • 49

    los 25 pases de la UE, preferencias que recibirn los pases que trabajen en pro

    del desarrollo sostenible y el buen gobierno.

    3.1.3.3 Sistema Generalizado de Preferencias Andino - SGP Andino41:

    Conocido anteriormente como Programa Especial de Cooperacin - PEC, por

    medio de la cual los pases miembros de la Unin Europea (Alemania, Austria,

    Blgica, Dinamarca, Espaa, Finlandia, Francia, Reino Unido, Grecia, Irlanda,

    Italia, Luxemburgo, Holanda, Portugal y Suecia), otorgan en forma unilateral

    franquicias arancelarias a los productos provenientes de pases afectados por

    narcotrfico (Bolivia, Colombia, Ecuador, Per y Venezuela)

    3.2 Aspectos importantes de la logstica42

    Las muestras sin valor comercial tienen por finalidad comunicar de manera

    publicitaria las caractersticas del producto, adems que carecen de valor

    comercial por s mismas y por tanto no deben ser destinadas a la venta en el pas.

    Transporte de Muestras Sin Valor Comercial43

    Dentro del manejo de mercancas por va area, ya sea como muestras sin valor

    comercial o envos urgentes, se destacan las alianzas (Avianca-Deprisa, DHL,

    Servientrega Internacional, Pag Express, FEDEX, UPS). PROEXPORT Colombia

    ha suscrito con diversas transportadoras, para reducir el costo de los envos en

    que incurren aquellas empresas.

    Envos Muestras sin valor comercial44:

    41 Consultado el 26 de junio del 2007. http://www.proexport.com.co/vbecontent/NewsDetail.asp?ID=5638&IDCompany=16 42 Consultado el 26 de julio de 2007 http://cae.ccb.org.co/otras_entidades/docs/mincomercio/exportar.pdf 43 Ibid 44 Ibid

  • 50

    2 Facturas Pro Forma, que describan el valor y el propsito de la muestra.

    Documentos requeridos para el ingreso de mercancas a Dinamarca.

    Envos Comerciales:

    Dos Facturas Comerciales que contengan: o Fecha de la orden o Unidades de carga o Peso bruto y neto o Condiciones de pago y entrega de la mercanca o Nmero de tarifa acorde con la Nomenclatura de Bruselas (Primera

    Nomenclatura del Consejo de Cooperacin Aduanera creada en 1950

    para la clasificacin de mercancas en los Aranceles de Aduanas. Su

    unidad clasificatoria era la partida o posicin de 4 dgitos)

    o Licencia de Importacin para ciertos productos 45

    .

    3.3 Regulaciones Comerciales y Normatividad Para ingresar Productos Alimentarios a la Unin Europea46 3.3.1 Regulaciones La Poltica Agraria Comn (PAC) fue introducida con el fin de proteger la

    produccin local de alimentos y es relativa a los productos agrcolas de la zona

    templada. Una caracterstica del PAC es un sistema de gravmenes integrado en

    un sistema de precios de entrada. El sistema se aplica a varios productos durante

    todo el ao y a otros productos durante determinadas pocas, con excepcin de

    45Consultado 26 de junio de 2007. www.proexport.com.co 46 Ibit

  • 51

    las frutas y verduras exticas. Tambin se imponen a los productos alimenticios

    azucarados.

    3.3.2 Seguridad alimentara47: La Unin Europea en general busca que el consumidor conozca los efectos para

    salud que tiene el consumo de los productos que estn en el mercado, as como

    otras caractersticas del mismo tales como su origen o impacto medioambiental y

    si las caractersticas del producto son de preferencia del consumidor, por tanto

    este debe tener la informacin de su composicin, procesos de fabricacin y las

    forma de uso deben ser claras y concisas.

    3.3.3 Normas Tcnicas48:

    Se aplican los siguientes controles: Control de Calidad a la Importacin

    (CONCAL), Inspeccin Sanitaria de Importacin (SANIM), Inspeccin Fitosanitaria

    (FITIN), (CITES) Convencin Internacional que regula el comercio de Especies de

    Flora y Fauna en vas de Extincin.

    La nueva reglamentacin tiene grandes efectos en las posibilidades de venta de

    los productos de pases en desarrollo y pases en transicin, en el mercado de la

    UE. Dentro de stas reglamentaciones se encuentran: 1) la Marca de la CE; 2) La

    Responsabilidad del producto; 3) ISO 9000: 4) Reglamentacin relativa al Medio

    Ambiente y 5) Etiquetado de Comercio Justo.

    3.3.4 Medidas Anti-dumping49: 47 Consultado el 26 de junio de 2007 http://europa.eu/scadplus/leg/es/s80000.htm 48Consultado el 26 de junio de 2007 www.proexport.com.co 49Ibit

  • 52

    Existen los gravmenes Anti-dumping aplicados a productos importados, vendidos

    a un precio inferior al del mercado de origen, no aplica para la Pulpa de

    Guanbana ya que en Dinamarca no procesan ni producen este producto.

    3.3.5 Estndares de Calidad Europeos50

    El objetivo actual y futuro del mercado Europeo, es lograr el bienestar del

    consumidor, aquellos productos, que cumplan, los ms altos estndares de

    Calidad, tendrn preferencia por parte de los consumidores. Algunos de estos

    requisitos son:

    CE: La Conformit Europenne Se cre con el objetivo de demostrar que el producto cumple con la demanda

    Europea a nivel de seguridad, salud, medio ambiente y proteccin al consumidor.

    Se calcula que el 40% de los productos industriales que se comercializan en

    Europa, tienen la marca CE.

    HACCP: (Hazard Analysis Critical Control Poina) Marca de seguridad para todos los alimentos procesados, para garantizarle al

    consumidor final la seguridad y calidad del producto, durante los procesos de

    elaboracin, tratamiento, empaque, transporte, distribucin y mercadeo. Los

    ingredientes para los alimentos estn regulados bajo las directivas para

    endulzantes (94/35/EC), colorantes (94/36/EC) y otros aditivos (95/2/EC).

    ISO 9000: La ISO 9000 (aplicable al establecimiento y control de un sistema de calidad) o la

    ISO 14000 (aplicable al cuidado del medio ambiente), son algunas de las normas

    ISO, que poseen las organizaciones o empresas Europeas. Los sistemas de

    calidad ISO, envuelven las reas de compra, materias primas, diseo, planeacin, 50 Consultado el 26 de junio de 2007 http://www.normativasambientales.cl/buscador/lista

  • 53

    produccin, tiempo de entrega, empaque, garanta, presentacin, mercadeo,

    instrucciones de uso, servicio postventa, etc, y por tanto se confa que sus

    proveedores, se encuentren igualmente dentro de un sistema de control de calidad

    para su produccin y despachos.

    GMP: Good manufacturer Process, Certifica que en el proceso administrativo de la organizacin, y en sus sistemas de control, se desarrollan y usan checklists que

    garantizan el correcto funcionamiento de estas reas.

    TQM: Sistema integrado de calidad, para todas las funciones y actividades dentro de la

    organizacin

    EUREPGAP (Euro Retailer Producer Group) GAP (Good Agricultural Practice)

    Sistemas de gestin de calidad que planifica, controla y verifica la realizacin de

    productos hortofrutcolas, buscando que cumpla con los requisitos que exige la

    asociacin de comerciantes, adems de los requisitos del manejo ambiental (uso

    de pesticidas, fertilizantes y otros), y de higiene laboral (disponibilidad de baos,

    salud de los trabajadoras etc) ya que la calidad del medioambiente y sanidad

    estn relacionados en la produccin agrcola.

    3.4 Empaque y etiquetado 51

    La regulacin Europea en empaque, se basa en la Norma EU Directiva 94/62/EC,

    que establece las normas de empaque para los diferentes productos. Para los

    exportadores, es primordial la clase de transporte que utilizar para tener en

    cuenta su normatividad.

    51 Consultado 5 de Julio de 2007. http://europa.eu/scadplus/leg/es/lvb/l21207.htm

  • 54

    La regulacin europea en etiquetado se basa en la Norma Directiva 89/395/EEG,

    la cual el importador debe transmitir de forma clara y precisa al exportador toda las

    regulaciones que se deben cumplir para el marcado y etiquetado de los productos.

    Fair trade labelling (Etiqueta para productos provenientes del comercio Justo):

    Esta etiqueta la llevan productos que cumplen con los estndares mnimos de

    condiciones de trabajo y remuneracin, que son comercializados a travs del

    comercio alternativo. El significativo aumento de la demanda de estos productos

    se debe no solo a que dan una mayor conciencia del medio ambiente, sino

    tambin en el mbito social, a que tambin son comercializados por los canales

    tradicionales, reconocidos por los consumidores por la etiqueta Fair trade.

    3.5 Logstica de transporte

    Para el envi de 5 toneladas se debe utilizar 25 tambores de acero con anillo de

    cierre, el producto se empaca en bolsas de polipropileno marcadas con un sello de

    seguridad, cada tambor debe tener una etiqueta donde se especifica: la

    referencia, nombre del producto, No del lote, fecha de produccin, caducidad y

    peso neto, cada bolsa contiene 300 gramos del producto. Se requiere de un

    contenedor de refrigeracin de los cuales para este tipo de producto solo existe de

    40 pies Ilustracin 6 Tambores de Embalaje

  • 55

    Fuente. www.Productosdecolombia.com

    3.6 Anlisis del Producto

    3.6.1 Definicin del Producto.

    La pulpa de Guanbana congelada consiste en separar la parte comestible, de la

    cscara, por medio de procesos tecnolgicos adecuados y su posterior

    congelacin. La pulpa se diferencia del jugo solamente en su consistencia debido

    a su espesor, es una sustancia 100% natural, pastosa no diluida, ni fermentada52.

    La pulpa de Guanbana puede ser usada como materia prima para la industria de

    alimentos desarrollando productos tales como, bebidas, refresco en polvo,

    helados, nctares etc. o domestica para hacer jugos y sorbetes entre otros.

    La pulpa de frutas congelada presenta ventajas sobre las frutas frescas y sobre

    otros tipos de conservas. Algunas de sus ventajas son:

    La pulpa congelada permite conservar el aroma, el color y el sabor. Las caractersticas nutritivas en el proceso de congelacin varan en menor

    escala con respecto a otros sistemas de conservacin.

    sta se considera materia prima base de cualquier producto que necesite fruta. 52 Consultado el 6 de julio de 2007 http://www.monografias.com/trabajos37/procesadora-frutas/procesadora-frutas.shtml

    Capacidad 200 Kilogramos

    Etiqueta informativa

  • 56

    La congelacin permite preservar la fruta hasta un ao. Se evitan perdidas por pudricin y mala seleccin de las frutas. No se acumulan desperdicios, slo se conserva la parte til de las frutas. Las pulpas actan como reguladoras de los suministros de fruta, porque se

    procesan en las pocas de cosecha para utilizarlas cuando haya poca

    disponibilidad de ellas53

    3.6.2 Descripcin del Producto

    Nombre del producto: Pulpa de Guanbana Posicin arancelaria: 20089990 Presentacin: Bolsa de Polipropileno calibre 3 Cantidad: 300 grs. Porcin, 9 porciones por unidad Ingredientes: Guanbana, acidulante, antioxidante, conservantes. Preparacin: Vierta el volumen en 9 vasos de agua o leche y disuelva en la

    licuadora y agregue azcar.

    Informacin Nutricional

    Nota. Se tom como ejemplo un pas que conforma la Unin europea y de esta forma mostrar las caracterstica que debe tener una etiqueta de un producto alimentario que ingrese al mercado europeo. (Pas modelo Dinamarca)

    Tabla 2. Informacin Nutricional de la Pulpa de Guanbana

    En esta tabla se puede observar la informacin en espaol y en dans.

    Informacin Nutricional 300 grs

    Tamao por

    porcin

    25 grs tamao

    por porcin

    Nutrition

    Facts

    300 gram 33 gram

    Caloras 130 5.2 Calorie 130 5.2

    Grasa 5.0 gr 0.2 mg Fedt 5.0 gr 0.2 mg

    Carbohidratos 29.6 gr 1.2 gr Kulhydrat 29.6 gr 1.2 gr

    Fibra 4.0 gr 0.16 mg Fber 4.0 gr 0.16 mg

    Fsforo 70 mg 2.8 mg Fosfor 70 mg 2.8 mg

    Protena 2.7 gr 0.1 mg Protein 2.7 gr 0.1 mg

    Hierro 10 mg 0.4 mg Jern 10 mg 0.4 mg

    53 Ibit

  • 57

    Vitamina C 62 mg 2.48 mg Vitamin C 62 mg 2.48 mg

    Calcio 55 mg 2.2 mg Kalcium 55 mg 2.2 mg

    Fuente: Las autoras

    3.6.3 Presentacin del Producto:

    Se hizo de acuerdo a las exigencias de la Unin Europea y se tom como

    referencia Dinamarca.

    3.6.3.1 Etiqueta exigida por la Unin Europea54 En el panel principal se identifica el producto y su contenido neto, describiendo el

    contenido en gramos y el grado de concentracin, en el panel posterior la

    Informacin nutricional debido a la influencia que tiene a la hora de tomar una

    decisin de compra, adems de llevar consignada la cantidad de producto

    envasado en valores neto, la fecha de envasado, el lote de produccin a que

    pertenece y la fecha de expiracin. La letra debe ser legible, de contraste con el

    material impreso y el tamao no inferior a la restante informacin del panel

    excepto los tamaos de letra de la marca, nombre del producto, logo, cdigo

    universal del producto.

    La lista de ingredientes se hace en orden decreciente de peso, y va en el mismo

    lado del nombre y direccin del productor, empacador o distribuidor con un tipo de

    letra de al menos 1/16 de pulgada. Cuando un preservativo qumico aprobado es

    adicionado al alimento, se debe incluir en la lista de ingredientes con nombre

    comn e incluyendo la funcin. La etiqueta se basa segn la norma EU dirtective

    89/395/EEG ya mencionada.

    54 Consultado el 6 de julio de 2007 http://huitoto.udea.edu.co/FrutasTropicales/sistemas_de_empaque.html

  • 58

    Ilustracin 7 Etiqueta Tropiske Frugt parte frontal (ldioma dans)

    Fuent