Plan de Negocios Gge Pomate. Lunahuana y Chanchamayo

download Plan de Negocios Gge Pomate. Lunahuana y Chanchamayo

of 19

description

Plan de Negocios Gge Pomate. Lunahuana y Chanchamayo

Transcript of Plan de Negocios Gge Pomate. Lunahuana y Chanchamayo

INSTALACIN DE UN SISTEMA DE RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIN PARA EL GRUPO DE GESTIN EMPRESARIAL POMATE, LUNAHUANA Y CHANCHAMAYO, DISTRITO DE HUERTAS, PROVINCIA DE JAUJA, REGIN JUNINPLAN DE NEGOCIOS PARA EL GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL EN RIEGO TECNIFICADO: POMATE, LUNAHUANA Y CHANCHAMAYO

1. INTRODUCCION

El pas debe trasformar sus ventajas comparativas en materia productiva, en ventajas competitivas, para de esta forma convertirse en protagonista de la produccin leche y carne. El sustento de las ventajas competitivas que surgen de la innovacin tecnolgica basada en el desarrollo cientfico, valoriza progresivamente los recursos naturales y relativiza la importancia de la fuerza laboral.

Si bien la principal caracterstica de la globalizacin est en la revolucin tecnolgica que atraviesa todas las ventajas comparativas y las principales locomotoras de cambio son, adems del factor informacin y la revalorizacin de los recursos naturales, junto a la disminucin relativa de la importancia de la mano de obra, recurso por el momento abundante y con un costo de oportunidad razonablemente bajo; ventajas que se convierten en competitivas si y slo si se aprovechan los recursos disponibles en las zonas donde se tiene previsto implementar los sistemas de riego contemplados en el Convenio suscrito con el PSI.

En la zona del distrito de Huertas de la Provincia de Jauja, especficamente en la Regin Junn, uno de los cultivos capaces de mejorar la situacin del agricultor articulado a la ganadera es el cultivo de Alfalfa y para el mercado local el cultivo de Habas.

2. IDEA DEL NEGOCIO

2.1 Breve descripcin del negocio que se va a emprender

El Grupo de Gestin Empresarial Pomate, Lunahuana y Chanchamayo est conformado por 40 productores en el Sector de los tres barrios del Distrito de Huertas, Provincia de Jauja, Regin Junn, que instalaran sistemas de riego tecnificado por aspersin para el cultivo de pastos como la Alfalfa con el cultivo de haba.. La totalidad de ellos tiene la disposicin para trabajar en forma asociativa para aprovechar los recursos productivos como las condiciones agro-climticas favorables, adecuada calidad del suelo y suficiente disponibilidad agua, las que permitirn la alfalfa con la calidad y rendimientos para mejorar la produccin de leche. Adems, el proceso de mejoramiento de este cultivo en la Regin Junn y en todo el Per donde las condiciones sean favorables para el desarrollo del cultivo, se ha comprobado que el sistema de riego tecnificado aplicado con un adecuado paquete tecnolgico, se garantiza la conjuncin de los diferentes factores que afectan limitan su proceso productivo.

Entre las limitantes que afectan al Grupo de Gestin Empresarial Pomate, Lunahuana y Chanchamayo est el tamao de sus parcelas y el sistema de riego por inundacin utilizado; ambas variables, impiden ser competitivos en la conduccin de cultivos de mejor calidad para el consumo de ganado; dado que es un cultivo muy sensible al exceso deficiencia del recurso hdrico y para solucionar cuellos de botella relacionados al tamao de sus parcelas, se plantea que al asociarse en los GGE se generan economas de escala que permiten ahorrar en la compra corporativa de insumos y mejorar precios de venta mediante negociaciones fortalecidas con el poder de oferta. Adems el riego permitir potenciar la produccin con la instalacin y puesta en marcha del riego tecnificado promocionado por El PSI SIERRA en la Regin Junn.

En consecuencia, se dispone de procedimientos adecuados para solucionar problemas que pueden presentarse durante el cultivo para esperar productos de calidad y mejor productividad por hectrea en caso de asegurarse una administracin adecuada de agua aunado a la Asistencia Tcnica que facilita oportunamente la aplicacin de elementos nutritivos necesarios en los primeros estadios de la planta que demanda riegos uniformes y frecuentes.El Negocio surge de la posibilidad de aprovechar oportunidades ofrecidas por el mercado interno leche, en especial para la venta a la empresa Nestl y Gloria, toda vez que el GGE Pomate, Lunahuana y Chanchamayo se integrar a la cadena productiva que impulsar el mejoramiento del Cultivo de pastos como la Alfalfa articulada con agentes de mercado como Nestl y Gloria; con financieras como Agrobanco; con Proveedores de Insumos y Servicios; con articuladores de Crdito y con agentes que brindan asistencia tcnica.

2.2 Caractersticas de los beneficiarios, localizacin y entidades involucradas El GGE Pomate, Lunahuana y Chanchamayo est ubicado en el distrito de Huertas, formando parte de la Comisin de Yacus 1 - Junta de Usuarios del Mantaro. Est integrado por 40 agricultores con 44.65 has en las que se instalar el riego por aspersin, conforme con la informacin presentada en el Cuadro 01.

CUADRO N 1: Relacin de Beneficiarios y rea del ProyectoNNombre y apellidosrea (ha)

GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL CHANCHAMAYO

1Valenzuela Cristobal Blanca Candelaria1.24

2Nuez Mandujano Lucio Desiderio0.61

3Reyes Huanuco Hortensia Lucinda0.42

4Fabin Dvila Justino Quintiliano1.15

5Chvez Fernandez Florinda Rosalbina0.72

6Salazar Ascanio Julio Evaristo1.46

7Yauri Cueva Juan2.83

8Rosales Ingaroca Porfirio1.92

9Manuel Godofredo Cueva Alarcn1.39

10Irma Nuez Mandujano1.12

11Hinostroza Velasco Gilmer Macedonio0.44

SUBTOTAL13.29

GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL LUNAHUANA

1Nez Aguirre Pedro Bartolom1.84

2Casachagua Ingaroca Zenn0.53

3Mayta Chuqun Daniel Teodosio0.80

4Huamn Villanes Roberto1.17

5Ingaroca Vargas Gilmer Edgardo2.62

6Rivera Ramrez Santiago Vicente1.52

7Quispe Balden Luis Juan0.92

8Rosales Chuqun Elvis Humberto0.39

9Fuentes Rodrguez Anatolia0.59

10Briceo Rivera Emilia0.59

11Capcha Ollero Yuri Ronal0.15

12Yaringao Carhuancho Zenia Ofelia1.91

13Artemio Vargas Mallupoma0.19

14Daniel Reyes Huamn0.76

SUBTOTAL13.99

GRUPO DE GESTION EMPRESARIAL POMATE

1Cordero Fernndez Pedro Adolfo1.61

2Hinostroza Velasco Grecia Teodosia0.61

3Camarena Bentez Cesar Manuel1.58

4Bertha Zenobia Rosales Chuqun (Mary Luz Loayza Rosales)1.68

5Victor Narciso Valenzuela Cristbal0.50

6Loayza Aquino Flix1.09

7Cuevas Reyes Fredy Amador3.50

8Castillo Barzola Juan1.16

9Hinostroza Velasco Gilmer Macedonio0.67

10Quintana Chuqun Benigno Santiago1.53

11Huanuco Escobar Teodosia Juana0.59

12Huanuco Escobar Segundina Victoria0.63

13Bueno Chamorro Leoncio Yreneo1.12

14Veliz Surez Lucia0.25

15Limaylla Rique Modesta Delia0.86

40SUBTOTAL17.37

TOTAL44.65

Fuente: Elaboracin propia

Intervienen como entidades involucradas, el Programa Subsectorial de Irrigaciones (PSI), unidad especializada del Ministerio de agricultura que promueve el uso eficiente del agua mediante diferentes tcnicas, entre ellas, el sistema de riego por aspersin. Apoya a los productores otorgando incentivos que cubren hasta el 80% de la inversin requerida para la instalacin de sistemas tecnificados con recursos no reembolsables, dado que su principal objeto es promover la reconversin del agro para aprovechar las oportunidades que el mercado internacional ofrece al Per.

Los integrantes del Grupo de Gestin en Riego Tecnificado: POMATE, LUNAHUANA Y CHANCHAMAYO son principalmente ganaderos productores de leche. Como casi todos los ganaderos y agricultores de Junn riegan sus cultivos por inundacin y en la poca de estiaje no alcanzan a cultivar la totalidad del rea disponible por falta de agua. El riego tecnificado surge como una posibilidad que les permitir disponer de agua para riego durante todo el ao; con lo cual podrn producir mayores cantidades de forraje para alimentar a su rebao productor de leche. Actualmente, en la poca de estiaje la produccin de forraje disminuye considerablemente, por la disminucin del agua que no permite el riego adecuado de la totalidad de las reas sembradas con forrajes. Como consecuencia de ello, su rebao no es alimentado adecuadamente, trayendo como consecuencia la disminucin de la produccin de leche.

La instalacin del riego tecnificado, permitir disponer de agua para regar adecuadamente la totalidad de las reas sembradas con forraje, con lo cual su hato lechero tendr una mejor alimentacin que le permitir incrementar la produccin de leche y como consecuencia de ello, incrementar sus ingresos.

2.3 Objetivos y Componentes del Plan de Negocios.

Mejorar la eficiencia de aplicacin del agua con la instalacin de sistemas de riego tecnificado, lo que significa la innovacin tecnolgica del riego.

Favorecer la asociatividad y competitividad de los agricultores.

Mejorar la competitividad del agro, incorporando cultivos no tradicionales de mayor rentabilidad y orientado al mercado internacional.

Mejorar el proceso de comercializacin.

Mejorar el nivel de ingresos del agricultor, mediante la incorporacin de cultivos de mayor rentabilidad.

2.4 Justificacin del Plan de Negocios.

Los integrantes del Grupo de Gestin en Riego Tecnificado: POMATE, LUNAHUANA Y CHANCHAMAYO son principalmente ganaderos productores de leche. Como casi todos los ganaderos y agricultores de Junn riegan sus cultivos por inundacin y en la poca de estiaje no alcanzan a cultivar la totalidad del rea disponible por falta de agua. El riego tecnificado surge como una posibilidad que les permitir disponer de agua para riego durante todo el ao; con lo cual podrn producir mayores cantidades de forraje para alimentar a su rebao productor de leche. Actualmente, en la poca de estiaje la produccin de forraje disminuye considerablemente, por la disminucin del agua que no permite el riego adecuado de la totalidad de las reas sembradas con forrajes. Como consecuencia de ello, su rebao no es alimentado adecuadamente, trayendo como consecuencia la disminucin de la produccin de leche.La instalacin del riego tecnificado, permitir disponer de agua para regar adecuadamente la totalidad de las reas sembradas con forraje, con lo cual su hato lechero tendr una mejor alimentacin que le permitir incrementar la produccin de leche y como consecuencia de ello, incrementar sus ingresosEl Plan de negocios, de desarrolla con la finalidad de demostrar la rentabilidad del cultivo de pastos como la Alfalfa que proyecta instalar y mejorar el Grupo de Gestin Empresarial Pomate, Lunahuana y Chanchamayo ubicado en el Distrito de Huertas, Provincia de Jauja, conformado por 40 productores, a quienes se capacit para ser actores activos del proceso de cambio a la agricultura competitiva con riego tecnificado; con cultivo seleccionado con demanda de mercado y con contrato de compra sustentado en convenio con exportadores.

El Plan de Negocios servir para gestionar el crdito con las instituciones financieras que fueron contactadas en el proceso de sensibilizacin; una de las cuales ha extendido la correspondiente Carta de Intencin.

3.- DESCRIPCIN DEL PRODUCTO OBJETO DEL PLAN DE NEGOCIOS

El Grupo de Gestin Empresarial Pomate, Lunahuana y Chanchamayo consciente de las condiciones agro ecolgicas favorables para el cultivo de pastos puestas de manifiesto en diversas unidades productivas del sector de Huertas y frente a la demanda creciente que hay en el mercado ganadero, lo ha seleccionado como alternativa productiva.

A).- Descripcin de Especies y Variedades.

A.1.- Alfalfa Caractersticas generales.

Se trata de un cultivo muy extendido en los pases de clima templado.La ganadera intensiva es la que ha demandado de forma regular los alimentos que ha tenido que proveer la industria, dando lugar al cultivo de laalfalfa, cuya finalidad es abastecer a la industria de piensos.La importancia del cultivo de la alfalfa va desde su inters como fuente natural de protenas, fibra, vitaminas y minerales; as como su contribucin paisajstica y su utilidad como cultivo conservacionista de la fauna. Adems de la importante reduccin energtica que supone la fijacin simbitica del nitrgeno para el propio cultivo y para los siguientes en las rotaciones de las que forma parte.Por ser una especie pratense y perenne, su cultivo aporta elementos de inters como limitador y reductor de la erosin y de ciertas plagas y enfermedades de los cultivos que le siguen en la rotacin.En la siguiente tabla se muestra la superficie (miles de hectreas) y las condiciones de cultivo de la alfalfa en los pases mediterrneos:

PasSuperficie(miles de ha)Condiciones de cultivo

Francia1500Secano principalmente

Italia2000Secano o regado eventual

Espaa329Dos tercios regado y un tercio secano

Grecia180Regado fundamentalmente

Turqua74Principalmente regado; en secano en las montaas

Argelia6Secano y regado

Israel3Regado

Caractersticas AgronmicasImplantacin

Es una planta de fcil establecimiento, la semilla germina con rapidez y produce plantas vigorosas que pronto cubren el terreno. Esta facilidad de establecimiento la hace peligrosa por su competencia con otras plantas cuando se siembra en mezclas. Es una planta exigente en fertilidad en especial nitrogenada.

Entre las plantas utilizadas en las praderas normalmente, es la que posee un sistema radicular ms denso, como consecuencia de tener races de menor dimetro que las de otras especies, lo cual representa por un lado una mayor capacidad de exploracin de tierra y posibilidad de nutricin, a la vez que realiza una labor mejor ante la estructura del suelo, superior a la de otras gramneas.

La siembra se realiza a una dosis de 20-24 kg./ha. Cuando se siembra puro o asociado con trbol blanco, o trbol rojo y en dosis proporcionalmente menores segn la relacin que se quiera establecer con otra gramnea. En las variedades tetraploides se da la dosis de siembra ms elevada 24-30 kg/ha.

MezclasSe da la circunstancia de que es una planta con una utilizacin marcadamente hacia el pastoreo, o en todo caso para pasto y siega. Esto hace que en aquellos lugares adecuados para el Rye Grass ingls, salvo la incorporacin del trbol blanco o trbol rojo como compaero y fuente de suministro de nitrgeno, slo se comprende la inclusin de otra gramnea con un fin muy especfico. La mezcla con el Rye Grass hbrido es importante porque ste tiene mayor crecimiento invernal que el Rye Grass ingls, pero peor crecimiento estival y otoal, a la vez que una menor duracin. Por esa circunstancia se complementan los ciclos y la mezcla tiene inters para ampliar la estacin de pastoreo en invierno.

El dctilo se asocia con el Rye Grass ingls cuando se quiere asegurar la produccin en zonas de clima ms seco, veranos ms clidos, suelos ms ligeros en los que el Rye Grass puede sufrir ms la falta de agua, o porque el aprovechamiento se realice principalmente mediante siega.

La principal mezcla que se hace del Rye Grass ingls es con variedades de la misma especie. Por medio de la seleccin y mejora se han obtenido y se disponen de un gran nmero de variedades con caractersticas de crecimiento muy diferentes. Hay variedades de ciclos muy distintos, con diferencias de fechas de floracin mayores a un mes, con una forma de crecimiento adaptada al pastoreo o siega, y otras caractersticas, como resistencia al fro, enfermedades, etc. y, que permiten cambiar algunas de ellas para asegurar la produccin en el caso de condiciones climticas cambiantes, ampliar el perodo anual de produccin o mejorar la elasticidad de la produccin ante un cambio demanejo.

Crecimiento estacionalLas diferencias de ciclo vegetativo y comportamiento referente a las altas y bajas temperaturas, varan segn el origen de las variedades. As, por ejemplo, los ecotipos naturales del norte de Europa que son durmientes en invierno, utilizados en regiones ms meridionales no crecern en invierno aunque existan condiciones favorables. Por el contrario, los ecotipos recogidos en la cuenca mediterrnea son durmientes en verano y no crecern an disponiendo de humedad, lo cual es una adaptacin de la planta para soportar fros muy intensos en un caso y la sequa estival en otros. Los ecotipos mediterrneos tienen en invierno un desarrollo comparativamente ms activo que los nrdicos. Esta caracterstica ha sido utilizada en la obtencin de variedades de mejor crecimiento invernal o que inician sus crecimientos antes de la salida del invierno, de gran importancia econmica por alargar el periodo de crecimiento.

Sistemas de aprovechamientoPrefiere sistemas de aprovechamiento intensos y relativamente frecuentes, bien sea en pastoreo o siega, mediante los cuales domina y compite con otras gramneas y malas hierbas obteniendo unas producciones totales elevadas. Es una planta de fcil manejo en primavera que puede ser sometida a diferentes sistemas de pastoreos sin problema para su persistencia, es decir, es fcil de manejar en dicha estacin.

Variedades.-

La Alfalfa se sed clasifican en la precocidad, que puede ser temprana, media y tarda. A continuacin se presenta la clasificacin de la Alfalfa. Las variedades de alfalfa recomendadas para la regin templada y semirida de Mxico fueron seleccionadas por su alto rendimiento, longevidad y calidad de forraje; adems, stas tienen un nivel de dormancia entre 8 y 9*; o sea, son capaces de producir en el invierno y, por ello, hacen ms redituable el suministro del agua de riego.Se sugiere sembrar las variedades Cuf 101, El Camino, SW-14, Excelente, NK 819, Mesa Sirsa, Suprema, Cndor, Atoyac, San Miguelito y Moapa 69, las cuales con el paquete tecnolgico que se describe en esta publicacin, tienen un potencial de produccin entre 100 a 110 toneladas de forraje verde por hectrea al ao, que equivalen aproximadamente a 22 toneladas por hectrea de forraje seco de buena calidad, con un promedio de 10 cortes por ao.

PRECOCIDADDENOMINACINPAS

TempranaFlamencaFrancia

Peluda PeruanaPer

MoapaE.E.U.U.

AfricanE.E.U.U.

MediaPoitouFrancia

ProvenzaFrancia

CaliverdeE.E.U.U.

ComunesE.E.U.U.

TardaRangerE.E.U.U.

Hunter riverAustralia

FranconiaAlemania

NmadaE.E.U.U.

GrimmE.E.U.U.

CossackE.E.U.U.

LadakE.E.U.U.

TuringiaAlemania

TurkestnE.E.U.U.

RhizomaCanad

RamblerCanad

VernalE.E.U.U.

4.- DESCRIPCIN DE LA TECNOLOGA DE PRODUCCIN

4.1.- Suelos y su Preparacin:

Antes de realizar la siembra es necesario conocer las caractersticas del terreno, contenido de fsforo y potasio, condiciones de drenaje y sobre todo el pH.Las labores de preparacin del terreno se inician con un subsolado (para remover las capas profundas sin voltearlas ni mezclarlas) que mejorar las condiciones de drenaje y aumentar la capacidad de almacenamiento de agua del suelo.Esta labor es muy importante en el cultivo de la alfalfa, pues las races son muy profundas y subsolando se favorece que estas penetren con facilidad.

A continuacin se realizan sucesivos gradeos (de 2 a 3), con la finalidad de nivelar el terreno, disminuir el encharcamiento debido al riego o a intensas lluvias y eliminar las malas hierbas existentes.Se recomienda intercalar las labores con aplicaciones de abonos y enmiendas realizadas al mismo tiempo que los gradeos, para mezclar los fertilizantes con la tierray homogeneizar su distribucin.Conviene aplicar el abonado de fondo y el encalado dos meses antes de la siembra para permitir su descomposicin y estar a disposicin de la plntula despus de la germinacin.

4.2.- poca de Siembra

La mejor poca de siembra es con la presencia de las primeras lluvias. Para la mayora de las zonas de la sierra peruana en los meses de noviembre prolongndose hasta enero, febrero y marzo, pero si se dispone de suficiente agua de riego y con suelos nivelados es posible realizar las siembras durante todo el ao.Se recomienda realizar siembras peridicas, con la finalidad de tener forraje verde durante un tiempo prolongado y aprovechar el tiempo mximo de lluvias. Esta prctica se recomienda con pastos anuales donde la primera siembra se realizar los primeros das de lluvias y luego se sembrara con intervalos de 15 das hasta el final del periodo de lluvias.

4.3.- Mtodos de Siembra:

Hay dos maneras de sembrar; a mano y al voleo. En ambos casos puede ser en lnea o al voleo, el otro mtodo de siembra en lnea y a chorro continuo, estas lnea pueden ser juntas (15 a 20 cm) y lneas distanciadas de ms de 40 cm., si bien la siembra en lneas, cualquiera sea la distancia , se recomienda como un mtodo apropiado para la instalacin de forrajes por las ventajas que aporta cuando se distribuye la semilla y la profundidad es uniforme, adems el de sembrar en lneas tiene la ventaja de que se puede ahorrar hasta en 20% la cantidad de semilla, facilita el control de malezas mediante el laboreo o aplicacin de herbicidas, facilita la aplicacin de fertilizantes y permite fcilmente realizar los riegos; si la siembra es manualmente debe taparse con rastrillos metlicos con un ligero apisonado posterior al paso del rastrillo, esto con la finalidad de que las semillas no sean arrastradas por el agua de riego o recogidos por las aves del campo, si las semillas no se tapan adecuadamente estas germinaran en la superficie del suelo y con la presencia de los rayos solares estas se reventarn o se calcinarn. De una buena siembra depende la germinacin uniforme para obtener una buena densidad de plantas y como consecuencia una excelente produccin.Cuando se disponga de agua de riego la siembra debe hacerse en melgas o tablones de 2 a 3 m de ancho y como mximo unos 5 m en suelos de poca pendiente, mientras que de largo depender de la longitud del campo a sembrar.; en suelos de ladera las melgas debern ser de 1 metro a de ancho y de unos 6 a 12 m de largo, esto teniendo en cuenta la pendiente del terreno. Cabe indicar que estas medidas dependern de la textura del suelo y la pendiente del mismo.

4.4.- Calidad de Semillas

Es de vital importancia sembrar semillas de pastos mejorados de alta pureza varietal y elevado porcentaje de germinacin evitando utilizar variedades desconocidas y guardadas por mucho tiempo. Antes de sembrar debe probarse el porcentaje de germinacin. Pureza y valor cultural.

Antes de sembrar alfalfas y trboles las semillas deber ser inoculadas o mezcladas con inoculantes comerciales como el Rhizocad Rizolan, sobre todo en suelos donde no se haya realizado cultivos de leguminosas.

4.5.- Poder germinativo

Se determina con el objetivo de conocer la capacidad de la semilla para dar origen a una plntula normal, tambin se conoce como emergencia y desarrollo del embrin, que da origen a una plntula. Esta prueba se puede determinar mediante cajas petri, cajas de pasta de zapatos o mediante papel peridico, las evaluaciones se realizarn todos los das, se debe anotar el nmero de semillas que germinen da a das, el termino de las evaluaciones ser cuando no hayan germinado 3 das consecutivos.

4.6.- MtodoEn un cultivo de alfalfa, el costo de la semilla equivale al 50 por ciento del costo total de establecimiento, por lo que es importante seleccionar la variedad y usar la cantidad de semilla adecuadas. Cuando el terreno est bien preparado, se requieren de 30 a 35 kilogramos de semilla por hectrea. La densidad inicial de plantas de alfalfa depende de la proporcin de semilla viable y tiene efecto a largo plazo sobre la vida productiva del cultivo. Cabe sealar que si se usa una cantidad de semilla mayor a la recomendada no se aumentan los rendimientos por hectrea, pero si se elevan los costos de establecimiento del cultivo4.7.- PurezaSe determina con la finalidad de identificar los distintos componentes que constituyen una muestra, por lo que esto reflejara la pureza fsica de un lote de semillas, para ello sern separados en grupos como: Semillas puras, Semillas de otras plantas, semillas de malezas y materia inerte.

4.8.- Valor culturalTeniendo los valores de pureza y poder germinativo es posible determinar el valor cultura de un lote de semillas, lo cual nos indicara el porcentaje de semillas puras viables que contiene un lote. Si los anlisis efectuados dieron un 97% de pureza y 65% de germinacin su valor cultura ser de 63%. Esto significa que cada 100 kg de semilla que disponga el productor, solo 63 kg estarn capacitados para desarrollarse.

4.9.- FertilizacinSe realiza para fortalecer su crecimiento y desarrollo normal de los pastos y forrajes, cuya finalidad es de mantener o aumentar la productividad, precocidad de los mismos.Para determinar los niveles de fertilizacin de un suelo depender de:

Tipo de suelo (pobre, rico, medio) se tiene en cuenta su fertilidad actual y su fertilidad potencial; los suelos ricos en nutrientes disponibles, obviamente requieren una menor fertilizacin, a diferencia de los suelos pobres.

Tipo de cultivo (gramnea, leguminosa). La fertilizacin no slo debe tener un inters inmediato, sino una prctica agronmica constante sobretodo en praderas establecidas con pastos perennes, Cada especie forrajera posee una exigencia nutricional determinada y extrae del suelo los elementos necesarios y con distintas proporciones; as, las gramneas necesitan ms nitrgeno que las leguminosas, las cuales demandan una mayor cantidad de fsforo disponible.

4.10.- Principios de fertilizacin

Se aplicar una enmienda caliza a voleo y enterrada con anterioridad a la siembra, ya que el calcio es muy importante para el crecimiento de la planta y es esencial para la nodulacin.La presencia de manganeso y aluminio reduce el crecimiento de las plantas, afectando negativamente al desarrollo de las races.Entre el fsforo y el aluminio se produce una interaccin negativa. La presencia de aluminio libre en el suelo disminuye la cantidad de fsforo disponible.

1.- Nitrgeno. En condiciones ptimas de cultivo; cuando elpHno es muy cido y no existe dficit de ningn elemento esencial, la alfalfa obtiene el nitrgeno por las bacterias de sus ndulos. Pero durante el estado vegetativo de las plntulas, stas requieren nitrgeno del suelo, hasta que se formen los ndulos y comience la fijacin.Por tanto se debe abonar 20 kg/ha de nitrgeno, pues cantidades mayores producirn un efecto negativo al inhibir la formacin de ndulos.

2.- Fsforo. La fertilizacin fosfrica es muy importante en el ao de establecimiento del cultivo, pues asegura el desarrollo radicular.Como el fsforo se desplaza muy lentamente en el suelo se recomienda aplicarlo en profundidad incluso en el momento de la siembra con la semilla.En alfalfares de regado con suelos arcillosos y profundos la dosis de P205 de fondo para todo el ciclo de cultivo es de 150-200 kg/ha.

3.- Potasio. .- La alfalfa requiere grandes cantidades de este elemento, pues de l depende la resistencia al fro, sequa y almacenamiento de reservas.Se recomienda aplicar abonado potsico de fondo antes de la siembra junto con el fsforo.El abonado potsico de mantenimiento se realizar anualmente a la salida del invierno.En suelos pobres se recomienda un abonado potsico de fondo de 200-300 kg/ha y restituciones anuales de 100-200 kg/ha.

En la siguiente tabla se muestra la equivalencia de las unidades fertilizantes y de los abonos empleados.Una unidad de fertilizante es igual a 1 kg de nitrgeno, de fsforo o de potasa.

Extracciones por los cultivos: La fertilizacin debe ser igual por lo menos a las extracciones de un cultivo. En una T.M. de materia seca se extrae:

Cultivo N P KMaz chala 3,0 1,2 4,20Festuca19,3 3,0 21,5Ryegrass18,2 3,4 27,5Dactylis14,3 2,9 16,5Alfalfa 8.8 17.1 14.3_______________________________

Para mantener el equilibrio de las praderas; las fertilizaciones con nitrgeno favorecen el crecimiento y desarrollo de las gramneas. Mientras que fertilizando con fsforo y potasio favoreceremos a las leguminosas y como consecuencia una menor presencia de gramneas.

4.11.- Asociaciones:

Los pastos ms alimenticios para el ganado, ricos en protenas, minerales, vitaminas energa son aquellos que contienen mezclas de gramneas y leguminosas. Las gramneas son fuentes de carbohidratos y son proveedores de energa y las leguminosas como los trboles, alfalfas y vicias forman carne, leche lana, etc. Los pastos asociados son ms palatables y alimentan mejor al ganado. Los suelos cultivados con pastos asociados se conservan mejor y son ms productivos. Experiencia recomendable en la alimentacin del ganado, recomiendan una tercera parte de leguminosa y dos terceras partes de gramneas, porcentajes de una dieta balanceada.

4.12.- Fase de Seleccin y Comercializacin

a) Traslado al almacn de los productores: Todo el producto leche se almacena hasta tener un volumen determinado para entregarlo en la planta de procesamiento del comprador.

b) Liquidacin: Posteriormente se efecta la liquidacin de la venta y los saldos favorables sern entregados a los productores.

A.2.- Haba (Vicia fabae)

Caractersticas generales.

El haba Vicia fava L. es una leguminosa que fue trada a Amrica por los conquistadores espaoles a regiones con climas templados y fros del continente. El haba es una fuente importante de protena vegetal (26%) para el guatemalteco en regiones templadas y fras, y es un cultivo bsico en la dieta alimenticia de la poblacin rural. El haba se puede consumir en su estado tierno o verde en sopas o en recados con carne, como tambin el grano tostado observndose su venta en los mercados locales. El consumo en verde, ocupa el mayor porcentaje de la venta de esta leguminosa. La principal razn de este fenmeno, es la ganancia econmica que se obtiene ya que en verde, se vende en peso y con alta humedad lo que es de beneficio al productor y otra de las ventajas, es el evitar las molestas perdidas por daos de pjaros, robos etc., y la diferencia en precio entre la una y la otra es de aproximadamente dos a tres quetzales. El problema es que el haba verde, es un producto perecedero y como una hortaliza, se tiene que vender rpido o su precio baja drsticamente. La otra forma de presentacin al momento de su venta, es en grano seco, pero esta presentacin es ms difcil de comercializarla. El grano se puede tambin tostar y venderlo como fritura despus de pelarla o con cascara. Otro estilo de consumir el haba es a travs de molerla en un molino de granos despus de tostarla y fabricar una harina a la que se le agrega agua para preparar el atole de habas o pinol, muy rico en protenas. Adems esta harina puede ser empleada en la fabricacin de concentrados para la alimentacin animal especialmente los monogstricos.

Caractersticas AgronmicasSemilla de Haba

Como en muchas especies vegetales, la semilla es la estructura con capacidad para regenerar una nueva planta para el siguiente ciclo de cultivo. El haba es una planta autogama o que se autopoliniza y no se requiere cambiar la semilla en cada siembra as como se recomienda en otros cultivos alongamos como el maz hibrido. La semilla botnica o semilla verdadera de haba necesita regenerar otro cultivo igual con caractersticas idnticas a la planta madre de la que procede.

Con el cultivo de haba es importante que se produzcan plantas uniformes y libres de enfermedades que se transmiten por semilla. Las enfermedades dentro de la semilla pueden ser transmitidas por hongos, bacterias, virus y otros microorganismos, y estas pueden ser focos inciales para que se produzcan en el campo de cultivo epidemias (epifitias en plantas) a travs de semillas contaminadas que han sido producidas de plantas enfermas.

Dentro de los factores que determinan la calidad de la semilla de haba estn:1. Condiciones sanitarias de la semilla.2. Identidad gentica de la semilla.3. Uniformidad en procedencia de la semilla.4. Edad de la semilla.5. Tamao de la semilla.6. Densidad de siembra.

1. Condiciones sanitarias de la semilla:La semilla de haba debe regenerar una planta sana. Muchas enfermedades en haba son transmitidas por semilla, y su presencia afecta la productividad de la variedad sembrada. La semilla de haba puede transmitir hongos, bacterias y virus.

2. Identidad gentica de la semilla:La semilla de calidad debe regenerar plantas que muestren las caractersticas de la variedad sembrada. El lote de semilla no debe de presentar mezclas de otras variedades. La identidad gentica es una garanta que requiere el agricultor para producir haba de buena calidad y que retrasmita las mismas caractersticas genticas de la variedad sembrada.

3. Uniformidad en procedencia de la semilla:Uniformidad en la procedencia es una caracterstica importante en el mantenimiento de la semilla de haba de buena calidad. Esta no debe de estar mezclada con semilla de diferentes localidades y pocas de siembra. Es muy importante recordar que no todas las localidades que producen haba son buenas para producir semilla.

4. Edad de la Semilla:La edad de la semilla es otra caracterstica que debe de tomarse muy en cuenta al momento de multiplicar el cultivo. Como en todo organismo vivo, no es conveniente el uso de semilla de 3 a 4 aos de edad con bajo porcentaje de emergencia, bajo nmero de plantas y escaso vigor. Esta diferencia en el uso de semilla vieja se expresar al final en bajo rendimiento.

5.- DESCRIPCIN DE LA TECNOLOGA DE PRODUCCIN

5.1.- Suelos y su Preparacin:

Los terrenos para sembrar haba deben tener suficiente contenido de nitrgeno y fosforo, sobre la base de materia orgnica disponible para las plantas, y no tener problemas de salinidad y exceso de sodio. Estos suelos inadecuados para la agricultura se caracterizan por ser blancos, compactos y difciles para que la semilla germine con facilidad. Es importante contar con un anlisis de caractersticas fsicas: de permeabilidad, capacidad de retencin de humedad o capacidad de campo, estructura, contenido de materia orgnica etc.Esto nos da una idea de la fertilidad del suelo y los principales problemas que se pueden presentar al momento de depositar la semilla de haba.

La luminosidad del terreno es un factor muy importante a tomar en cuenta al momento de la seleccin del terreno, lo mismo que el tipo de vegetacin presente. Es necesario evitar sembrar haba cerca de arboles donde la sombra afecta su crecimiento. Si el terreno est infestado de malezas o plagas de insecto, es necesario determinar el tipo (gramneas, de hoja ancha etc.) y la forma de cmo eliminarlas, antes de sembrar el haba. Las habas crecen mejor en suelos frtiles y con un buen drenaje. Un suelo con buen drenaje es aquel en donde el agua se mueve rpidamente. El drenaje se puede mejorar aplicando materia orgnica de gallinaza, broza, estircol o ladrillo molido, etc

5.2- Mtodo de Siembra:

Las distancias de siembra recomendadas con maz son de 0.90 m. entre surcos y de 0.40 a 0.50 metros entre plantas. El problema de no dejar mucho espacio entre plantas, es la falta de espacio y suelo para aporcar el maz o el haba. Tambin se puede sembrar el haba entre las posturas de maz. Los agricultores en el sistema milpa acostumbran depositar una semilla o dos por postura.

El nmero de semillas por postura recomendada para siembras en monocultivo es de 2 y 3 semillas en cada postura, distanciadas 0.40 m. entre posturas y 0.90 m. entre surcos para monocultivo.

Con esta densidad se tienen aproximadamente 60,000 plantas por hectrea. La cantidad de semilla a utilizar es de 9 a 10 libras por cuerda de 25 varas en monocultivo y 4 a 5 libras en asocio con maz. El problema de colocar menos semillas es la baja densidad de siembra, lo que provoca un bajo rendimiento al no germinar la semilla. El problema de solo dejar una semilla radica en que si no brota la misma, por la profundidad o falta de humedad, el rendimiento por unidad de superficie se ve limitado por la falta de plantas. Es aconsejable tratar la semilla con Vitavax siguiendo las recomendaciones del fabricante, que se acompaan en el panfleto de instrucciones, relativas a la cantidad de fungicida aplicable por kilogramo de semilla. El uso de fungicida en la semilla es para evitar las prdidas posteriores de plantas por enfermedades de tipo Damping off o Mal del Talluelo en haba, que puede eliminar las semillas o las siembras, antes o despus de germinar.

5.3- Fertilizacin:

Los requerimientos nutricionales del haba varan con el tipo de suelo, pero para el haba se requiere una cantidad adecuada de potasio. Se ha determinado que para rendimiento de ms de 3 toneladas por hectrea, Algunos especialistas en fertilidad de suelos recomiendan hacer una segunda aplicacin de nitrgeno en forma de Urea (46%) antes de la floracin en dosis de 2.5 quintales por manzana o 3.5 quintales por hectrea. Posterior a la fertilizacin es necesario efectuar un raspado de suelo y/o calza para proteger el fertilizante y proveer un mejor soporte a las plantas como un mejor control de malezas. Es necesario tener cuidado al aplicar el fertilizante qumico evitando que dicho fertilizante entre en contacto con la plntula para que no la queme. Por lo tanto es recomendable que quede el fertilizante separado de la plntula por lo menos a 5 centmetros.

6.- DESCRIPCIN DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL PRODUCTO DEL PROYECTO

El GGE Pomate, Lunahuana y Chanchamayo recibir adems el apoyo y asesoramiento del equipo tcnico del PSI SIERRA que en la fase cultivos estar reforzado por un experto en extensin agrcola para atender la primera campaa y tambin por un experto agrcola de la empresa compradora, quien necesita certificar la observancia de las BPA y la trazabilidad productiva, de acuerdo con los requerimientos del mercado externo.

6.1.- Proveedores de SemillasLos proveedores sern seleccionados tomando en cuenta su experiencia y prestigio en la zona. Que Cuentan con capacidad suficiente para la atencin de las necesidades de los agentes que integran el proceso productivo; que asegura un abastecimiento suficiente y oportuno; agente que tambin suscribir la carta de intencin en la Asistencia Tcnica la empresa postora o ganadora.

6.2.- CompradorSe comprar cuando llegue a su crecimiento vegetal y cuando se coseche la produccin de leche a los productores de pastos Haba, a precios fijados mediante banda de precios. La experiencia y seriedad de esta empresa debe estar fuera de toda duda porque; la empresa expresa que continuar contribuyendo con el desarrollo de la lechera en Huancayo, como lo ha hecho por ms de 60 aos. Asimismo, la cooperativa lechera afirm que este ao capacitar en otros aspectos como: el manejo del pasto, las buenas prcticas de ordee e inseminacin artificial, entre otros temas.

6.3.- Principales Indicadores del Plan de Negocio. Se presenta a continuacin los indicadores en la situacin sin proyecto y en la situacin con proyecto.

PRODUCCION DE LECHE EN LA REGION JUNINPROVINCIASPRODUCCION DIARIA DE LECHE

TARMA7,380

HUANCAYO15,877.5

JAUJA14,437.5

CHUPACA7,275

CONCEPCION16,755

JUNIN8,925

YAULI4,350

TOTAL75,000

7.- ANLISIS DE LA OFERTA

7.1.- Produccin Nacional de Pastos.

A pesar de la dificultad de consolidar estadsticas de cultivo, el caso de pastos se ha tomado la informacin existente del Ministerio de Agricultura SISAGRI. La Informacin disponible se presenta hasta el ao 2011, la cual se muestra en el Cuadro 03.

CUADRO 03: Produccin de Pastos en (Tm)2008200920102011AMAZONAS59908150969156562113693481132APURMAC14230284194108031114114843CAJAMARCA403308106588510486307162053234028CUSCO469231868173342529679190HUNUCO3202023294423817668JUNN49629132760138558108887108834PASCO99234993947322311661TOTAL5330791415423140905510007994358356PRODUCCIN (Tm) DEPARTAMENTOSTOTALFuente: MINAG- SISAGRI

Se observa pues, un incremento sostenido en la produccin de pastos en Junn desde el ao 2008 hasta el ao 2010 y en el ao 2011 una baja como consecuencia de la merma del recurso hdrico en las zonas pasteras de la regin.

CUADRO 04: Produccin Regional de Pastos en (Tm)PRODUCION

PROVINCIA2008200920102011TOMAL

HUANCAYO49629497503012043879173378

CHUPACA6757714078178742.330456.3

CONCEPCION36346342563345638567142625

JAUJA344484138591603426482

SATIPO396113310639103502

CHANCHAMAYO35677213059803413

TARMA79226305243853

Fuente: MINAG

El Cuadro 04 muestra la provincia de Jauja con la mayor produccin sobre todo en el ao 2011 llegando a producir 6034 Tm, lugar donde se encuentra en su mayora los proyectos de ganadera mejorada en los sectores de Huertas de la Provincia de Jauja, Regin Junn.

7.2.- Superficie Sembrada (ha) de Alfalfa en Junn

En la Regin Junn desde los aos 2009 hasta el 2011, segn la fecha de inicio de campaa se han sembrado un total de 5,380 ha, logrndose sembrar mayor rea en el ao 2010 con 2076 ha.

CUADRO 05: Superficie Sembrada (ha) de Alfalfa en Jauja

CAMPAASUPERFICIE SEMBRADA (Ha)Agst 2008-Jul 2009151Agst 2009-Jul 2010221Agst 2010-Jul 2011173Agst 2011- sep 2011320Fuente: MINAG- SISAGRI

7.3.- Rendimientos de pastos a Nivel nacional.

Los rendimientos de pastos segn la informacin recopilada, se presentan los rendimientos mensualmente y por ao, observando que en el ao 2010 se inici la siembra desde el mes de Abril, siendo un ao de mayores rendimientos por los 6 meses que se sembr durante el ao.

CUADRO 06: Rendimiento en (Kg/ha) de Alfalfa a Nivel Nacional Mensual, Segn AoAOSENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSETOCTNOVDIC2008361552953689220-28145732092009-----599388---57012750360173233602010---1636538-121999-114262419-6984819816132230492011----7855235----

Fuente: MINAG

7.4.- Produccin de Leche

En el Valle del Mantaro se produce diariamente 75,000 litros de leche. En la Provincia de Jauja se producen 14,437.50 litros al da. El rea de Huertas, lugar donde se desarrollara el plan de negocios, es un rea importante, desde el punto de vista de volmenes de produccin de leche; pues existen ganaderos que explotan ganado lechero con eficiencia. Este es el caso de los integrantes del GGERT Pomate, Lunahuana y Chanchamayo.

CUADRO 07: Produccin de Leche en la Regin Junn

PROVINCIASPRODUCCION DIARIA DE LECHE

TARMA7,380

HUANCAYO15,877.5

JAUJA14,437.5

CHUPACA7,275

CONCEPCION16,755

JUNIN8,925

YAULI4,350

TOTAL75,000

7.5.- Demanda de Leche

En el Valle Mantaro se producen y comercializan 70,000 litros de leche diariamente. La empresa Gloria S.A. es la que absorbe la mayor parte de la demanda; directamente de los productores, o a travs de los llamados porongueros que acopian leche y la venden a la Empresa.

Por otro lado existe una amplia y variada produccin de derivados de leche: queso, mantequilla y yogurt; que lo realizan pequeas empresas, grupos asociativos y productores individuales. La produccin mencionada demanda leche fresca en todas las zonas del Valle del Mantaro. 8.- ANLISIS DE LA DEMANDA EXTERNA E INTERNA

8.1.- Demanda de pastos a Nivel Regional

Al ao 2011 el departamento destaca que por 80% se increment la produccin de leche en la regin de Junn al haber pasado de 60 mil litros hace 5 aos, a 107mil litros por da en la actualidad existen unas 23mil vacas en produccin mientras que en el valle de Mantaro la produccin haciende a unas 70mil litros diarios estos trabajos son producto de varios aos en lo anterior incide la baja productividad por la poca oferta de pastos (forraje verde) de calidad y la alta presencia de ganado criollo, cuyos rendimientos bordean entre 5 y 6 litros por da. Cabe indicar que la zona Centro del departamento concentra el 31.4 por ciento de la produccin de leche fresca de vaca, seguido de la zona Sur (41,4 por ciento) y zona norte (1,9 por ciento).

La actividad lechera se ha dinamizado producto de la presencia de importantes empresas acopiadoras como Gloria, que han instalado plantas concentradoras de leche, as como una lnea de produccin de derivados lcteos (Grupo Gloria), por lo que la actividad lechera en la regin se muestra como uno de los pilares de la economa rural.

Demanda de forrajes: La cantidad de vacas en ordeo proyectado para los prximos 5 aos en promedio llega a 149,273 unidades, los cuales proyectado en promedio consumen el 10% de su peso vivo en forraje verde; para efectos del proyecto se considera el peso promedio de 400 kilos encontrndose una demanda de forraje verde que indicamos a continuacin:

Por otro lado, Junn cuarto departamento ms importante del pas en cuanto a produccin de carne de vacuno, al producir 29,6 mil toneladas durante 2011, lo que representa 16,6 por ciento del total nacional. La produccin de carne de vacuno contribuye, en el departamento, con el 52,4 y 18,7 por ciento del VBP pecuario y agropecuario, respectivamente, posicionndose como el principal producto del sector.

8.2.- Demanda externa efectiva

La demanda mundial de leche evaporada muestra una tendencia sostenida al crecimiento; las Importaciones crecieron de 879,121 TM movilizadas el ao 2009 hasta 936, 820 TM en el 2011 y desde 1, 110,959 miles de dlares hasta 1, 306,000 miles de dlares en el mismo perodo, creciendo 6.56 % y 17.56, respectivamente, lo que nos muestra que los precios internacionales de la leche evaporada estn en crecimiento y seguirn as. La competitividad del Per para la leche evaporada lo ubica como quinto exportador mundial ms importante, refrendado con exportaciones en las estadsticas ya mostradas.

Es de esperar que con un manejo agrcola respetando las Buenas Prcticas Agrcolas (BPA), calidad y rendimiento del producto, de acuerdo a los requerimientos del mercado, para implementar un manejo agrcola adecuado, un adecuado manejo de la cosecha y post cosecha, mejorar los cuidados y controles de plagas y aplicacin de plaguicidas para no tener problemas ulteriores respecto al nivel de residuos txicos; y teniendo la mejor disposicin para registrar los eventos y ocurrencias para documentar la trazabilidad del cultivo, consolide las bases del xito de la gestin productiva Alfalfa, para beneficio del GGE Pomate, Lunahauana y Chanchamayo. El crculo virtuoso se complementar con el comprador, (NESTL, GLORIA, entre otros), empresas lderes del mercado de exportacin de Leche Evaporada y dems derivados, quienes son nuestros potenciales compradores.

En conclusin, el estudio de demanda refrenda la existencia de un mercado en expansin y el factor de xito est en acuerdos inciales de compra formalizado de las Empresas Exportadoras de la Regin con la GGE Pomate, Lunahuana y Chanchamayo. Cabe sealar que en la bsqueda de lograr acuerdos de compra, se contactar con varias empresas exportadoras reconocidas, quedando latente el inters de algunas que sern consideradas como candidatas para articularlas en el futuro con el Grupo de Gestin Empresarial (GGE).

8.- ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACIN

El mecanismo a seguir para colocar ventajosamente el pasto Alfalfa contempla los siguientes pasos que sern materia de la asistencia tcnica especializada al momento de iniciar la fase:

Instalacin de Riego por Aspersin. El Grupo de Gestin Empresarial Pomate, Lunahuana y Chanchamayo ubicado en el Distrito de Huertas, Provincia de Jauja, conformado por 40 productores; instalar riego tecnificado a cultivo seleccionado con demanda de mercado potencial para empresas exportadoras de lcteos. Cumplimiento de las exigencias de cultivo, cosecha y post ya mencionadas en el punto 2, caractersticas del producto objeto del plan negocio.

El comprador exportador, tiene la responsabilidad de trasladar el producto desde el centro de acopio del GGE Pomate, Lunahuana y Chanchamayo (o lugar similar a acordarse en el Contrato por formalizar) hasta la planta de procesamiento designada por el comprador.

8.1.- Formas de entrada

Bsicamente, los productores del GGE Pomate, Lunahuana y Chanchamayo deben conocer las exigencias del mercado interno en cuanto a las Buenas Prcticas Agrcolas, calidad y rendimiento del producto, de acuerdo a los requerimientos del mercado, para implementar un manejo agrcola adecuado, un adecuado manejo de la cosecha y post cosecha, mejorar los cuidados y controles de plagas y aplicacin de plaguicidas para no tener problemas ulteriores respecto al nivel de residuos txicos; todo ello ser coordinado con el comprador, (NESTL, GLORIA, entre otros) porque desde el inicio se necesita registrar todas las actividades realizadas en el cultivo, para completar la trazabilidad exigida por los compradores externos, a las empresas exportadoras nacionales.

8.2.- Condiciones de Venta

La modalidad de venta propuesta es contada contra entrega, aplicando mecanismos de las franjas de precio para reducir variacin al momento de cosecha. Aun cuando la experiencia de la empresa compradora est fuera de toda duda y las compras se efectuarn al estricto contado, se sugiere reconfirmar sus estados financieros.