PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN … E S I S... · expectativas de millares de estudiantes...

113
PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN LICEO TÉCNICO PROFESIONAL EN LA CIUDAD DE RANCAGUA, VI REGIÓN MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL JORGE ANTONIO CARVAJAL ABUMOHOR PROFESOR GUÍA: OMAR CERDA INOSTROZA MIEMBROS DE LA COMISIÓN: JUAN MIGUEL DYVINETZ PINTO SERGIO ASTUDILLO TORRES SANTIAGO DE CHILE AGOSTO 2007

Transcript of PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN … E S I S... · expectativas de millares de estudiantes...

PLAN DE NEGOCIOS PARA LA CREACIÓN DE UN LICEO TÉCNICO PROFESIONAL EN LA CIUDAD DE RANCAGUA, VI REGIÓN

MEMORIA PARA OPTAR AL TITULO DE INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL

JORGE ANTONIO CARVAJAL ABUMOHOR

PROFESOR GUÍA: OMAR CERDA INOSTROZA

MIEMBROS DE LA COMISIÓN:

JUAN MIGUEL DYVINETZ PINTO SERGIO ASTUDILLO TORRES

SANTIAGO DE CHILE AGOSTO 2007

i

Resumen Ejecutivo Múltiples son las investigaciones y publicaciones de prensa, acciones gremiales del magisterio y movilizaciones de estudiantes que han puesto sobre la mesa la profunda crisis que vive nuestra educación, principalmente en los niveles básicos y medios. Todas las mediciones masivas tendientes a evaluarla, como la Prueba de Aptitud Académica (PAA) hoy PSU y SIMCE, así lo demuestran. Producto de ello, se han generado niveles de discusión en donde han participado prácticamente todos los sectores del país, hasta concluir en la formación de una comisión especial que ha desarrollado un documento que reemplazaría la Ley Orgánica Constitucional de Educación, después de su discusión y aprobación en el parlamento. La Sexta Región no escapa a esta realidad y en lo particular, vive lo que podríamos llamar un paradigma educacional que se viene arrastrando por más de 25 años y que se refleja en los establecimientos de educación técnico profesional, que continúan ofreciendo año tras año las mismas especialidades, que en su momento satisfacían las necesidades regionales y empresariales, pero que hoy están obsoletas, según se desprende de la información recopilada para este trabajo. Esta tesis hace una propuesta factible de acuerdo a la legislación vigente, desarrollando una fórmula educativa innovadora, mediante la creación de un plan de negocios que permite el diseño de un Liceo Técnico Profesional, que cumple con las exigencias tanto del MINEDUC como de la demanda de las empresas y de las expectativas de millares de estudiantes de octavo básico que deben decidir entre la educación científico-humanista o la técnico profesional. La propuesta se sustenta en los siguientes pilares: Un diagnóstico general de la educación técnico profesional en la sexta región y un plan que genera un círculo virtuoso entre alumnos, empresas y calidad docente. Finalmente, se concluye con la factibilidad técnica y económica de este proyecto, que refleja un nuevo concepto educativo en esta área. Este nuevo concepto educativo se basa en una educación de alta calidad, contratando docentes y administrativos que estén alineados con la visión y misión del Liceo, impartiendo especialidades que permitan bajar el nivel de cesantía, concretando alianzas estratégicas con destacadas empresas de la región y por último, desarrollando un activo interés por el futuro de todos los alumnos egresados. En definitiva, un Liceo que sea capaz de entregarle a sus alumnos, una oportunidad de desarrollarse en el competitivo mundo laboral, además de poder cumplir con un importante crecimiento personal a través de avanzadas herramientas de aprendizaje y de emprendimiento. La primera etapa del trabajo contempla el estudio de la situación actual que vive la VI región con respecto a la educación técnico profesional. Este estudio se llevó a cabo mediante encuestas, entrevistas e investigaciones realizadas a entidades gubernamentales como la SEREMI de educación y el MINEDUC. En la segunda etapa se desarrolló el plan de negocios utilizando los datos y conclusiones obtenidos del levantamiento realizado anteriormente. Por último, esta tesis concluye con una evaluación económica que refleja un Valor Presente Neto de 187 millones de pesos a 10 años con una tasa de descuento del 15%. Además, el proyecto tiene una Tasa Interna de Retorno de un 22%, con flujos negativos sólo los 2 primeros años y con una inversión inicial de 580 millones de pesos recuperados en un período de 6 años.

ii

Agradecimientos Quiero agradecer profundamente el apoyo incondicional de Don Boris Aliste,

quién me ayudo a entender el tema educacional y estuvo siempre presente ante mis

innumerables preguntas y dudas que fueron apareciendo durante este largo proceso.

Además, quisiera agradecer a mi primo hermano Rodrigo Abumohor, quién

estuvo apoyándome y enseñándome conceptos de un plan de negocio que me sirvieron

para completar correctamente el trabajo realizado.

No puedo dejar de agradecer a mi madre y a mis hermanos quienes siempre

estuvieron acompañándome desde los primeros años de estudio, hasta estos últimos

meses de desarrollo de esta tesis.

Por último, quisiera agradecer a mi padre Antonio Carvajal, quién me dio la

posibilidad de estudiar esta larga carrera y estuvo incondicionalmente apoyándome por

estos largos 7 años y medio de estudio. Sin su apoyo, sin su financiamiento, sin sus

constantes exigencias, nada de esto habría sido posible.

Muchas Gracias Papá...

iii

Índice I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................1

A. ANTECEDENTES GENERALES .............................................................................................................................1 B. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA ..................................................................................................................................3 C. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................................................6

II. OBJETIVOS..........................................................................................................................................................9 A. OBJETIVO GENERAL ..........................................................................................................................................9 B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................................................10

III. MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL ...............................................................................................................10 A. MARCO CONCEPTUAL .....................................................................................................................................10

a. La educación técnico profesional ...............................................................................................................10 i. Tipos de liceos de enseñanza media: ..........................................................................................................................10 ii. Vocabulario educacional ............................................................................................................................................11

b. Herramientas y Modelos.............................................................................................................................12 i. Modelos de análisis de la industria .............................................................................................................................12 ii. Modelo estadístico......................................................................................................................................................14 iii. Plan de negocios.........................................................................................................................................................14

B. MARCO LEGAL ................................................................................................................................................16 IV. METODOLOGÍA...............................................................................................................................................17

A. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA .............................................................................................................................17 B. PLAN DE NEGOCIO............................................................................................................................................19 C. ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ..............................................................................................................................19

V. ALCANCES ........................................................................................................................................................20

VI. RESULTADOS ESPERADOS...........................................................................................................................20

VII. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA .......................................................................................................................20 A. VISIÓN GENERAL DE LA VI REGIÓN.................................................................................................................22 B. CONCLUSIÓN ...................................................................................................................................................31

VIII. PLAN DE NEGOCIO..................................................................................................................................33 A. INTRODUCCIÓN................................................................................................................................................33 B. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO..........................................................................................................................35

a. Propósitos y Principios Educacionales ......................................................................................................36 b. Visión y Misión del Liceo Técnico Profesional...........................................................................................37 c. Objetivos Generales ....................................................................................................................................38

C. DEFINICIÓN DEL CLIENTE.................................................................................................................................39 D. ANÁLISIS DE LA INDUSTRIA DE LA EDUCACIÓN...............................................................................................41

a. Tamaño del Mercado ..................................................................................................................................41 b. Análisis FODA............................................................................................................................................42 c. Cinco Fuerzas de Porter .............................................................................................................................45 d. Core Competence........................................................................................................................................47 e. Teoría de Recursos escasos ........................................................................................................................47 f. Claves del éxito............................................................................................................................................47 g. Conclusión ..................................................................................................................................................47

E. PLAN DE VENTAS .............................................................................................................................................48 F. PLAN DE MARKETING.......................................................................................................................................50

a. Estrategia Global de Marketing .................................................................................................................50 i. Los Alumnos y Apoderados .......................................................................................................................................50 ii. Las Empresas..............................................................................................................................................................51 iii. El Estado ....................................................................................................................................................................52 iv. Los Inversionistas.......................................................................................................................................................52

iv

b. Precio..........................................................................................................................................................52 c. Plaza ...........................................................................................................................................................52

G. PLAN DE OPERACIONES ...................................................................................................................................53 a. El Liceo.......................................................................................................................................................53 b. Matrículas y Aranceles ...............................................................................................................................54 c. Especialidades ............................................................................................................................................55 d. Alianzas Estratégicas..................................................................................................................................57

H. PLAN DE RECURSOS HUMANOS .......................................................................................................................59 Conclusión..........................................................................................................................................................64

I. PLAN ECONÓMICO Y FINANCIERO.....................................................................................................................64 a. Inversión Inicial..........................................................................................................................................64 b. Remuneraciones..........................................................................................................................................64 c. Gastos Operacionales .................................................................................................................................65 d. Publicidad...................................................................................................................................................66 e. Gastos de Puesta en Marcha.......................................................................................................................67 f. Ingresos .......................................................................................................................................................67 g. Flujo de caja ...............................................................................................................................................68 h. Análisis de Riesgo.......................................................................................................................................68

IX. CONCLUSIONES ..............................................................................................................................................70

ANEXOS .....................................................................................................................................................................74 ANEXO A: Tabla de Razones de no Asistencia a Clases....................................................................................74 ANEXO B: Formato de Encuesta .......................................................................................................................75 ANEXO C1: Formato de Entrevista a Directores de Liceo................................................................................77 ANEXO C2: Formato Entrevista a Empresas ....................................................................................................79 ANEXO D1: Resultado Entrevista a Directores de Liceos.................................................................................80 ANEXO D2: Resultado de Entrevistas a Empresas ............................................................................................84 ANEXO E: Detalle Subvenciones .......................................................................................................................86 ANEXO F: Ley sobre Titulación.........................................................................................................................88 ANEXO G: Ley sobre Reglamentación Técnica .................................................................................................89 ANEXO H: Formulario de Inscripción...............................................................................................................91 ANEXO I: Índice de Actividad Económica Regional..........................................................................................92 ANEXO J: Entrevista Sr. Boris Aliste.................................................................................................................93 ANEXO K: Demografía VI Región .....................................................................................................................98 ANEXO L: Resultado Encuesta ..........................................................................................................................99 ANEXO M: Escolaridad promedio de la población .........................................................................................100 ANEXO N: Detalle Inversión Inicial ................................................................................................................101 ANEXO: Flujo de Caja.....................................................................................................................................103 ANEXO P: Flujo de Caja Acumulado ..............................................................................................................105 ANEXO Q: Proyectos empresa contructora .....................................................................................................106 ANEXO R: Punto de Equilibrio ........................................................................................................................108

1

I. Introducción

A. Antecedentes Generales Referirse a los problemas de la educación en Chile no es tarea fácil. Muy por el contrario, es un tema que se caracteriza por ser largo y complejo, por presentar varias aristas y por tener que convivir a diario con la intervención de distintos agentes, que lo hacen aún más complicado de abordar.

Sin embargo, “fraccionar” el problema de la educación, permite que éste se pueda trabajar de manera sustantiva y arribar a soluciones factibles de poner en práctica. Para ello, es fundamental detectar el segmento particular de la educación que se desea abordar. En el caso de este estudio y posterior propuesta, se ha seleccionado la Educación Técnico Profesional en la VI Región. Un punto importante que se debe considerar antes de realizar este proyecto, es la posibilidad real que existe actualmente para alcanzar un título profesional en Chile. De hecho, a pesar del crecimiento de las expectativas para llegar a cursar la educación superior, se está frente a un tema aún no resuelto desde el punto de vista económico, de orientación y calidad de la educación, lo que sin duda dificulta la obtención de un título profesional por parte de estudiantes provenientes de liceos principalmente del sistema municipal. En la realidad actual, es posible encontrar un gran número de estudiantes para quienes seguir una carrera universitaria, luego de haber terminado la enseñanza media, es casi un sueño. Afortunadamente para ellos, existen alternativas en el sistema educacional que les permite, por ejemplo, hacer cuatro años de educación media y egresar con un título técnico de nivel medio, que “supuestamente” les debería permitir desarrollar de manera adecuada su vida laboral, mediante la aplicación de conocimientos específicos obtenidos durante la enseñanza media, específicamente en alguna área productiva. Según el MIDEPLAN, el ingreso autónomo promedio por hogar asciende a $364.0681. Como son datos del año 2003, se puede estimar un ingreso de cerca de $400.000 para el año 2007 (dado la acumulación del IPC desde el año 2003 al 2007 cercanos al 10%2). Por lo tanto, si un alumno egresado de enseñanza media técnico profesional, logra aportar a su hogar más del 50% del ingreso total, se transforma en una alternativa muy interesante para la gran mayoría de las familias en la VI Región del país. Si bien esto último parece ser a primera vista un gran acierto del sistema educacional chileno, es inevitable la siguiente pregunta: ¿Cómo es la calidad de la educación técnico profesional que se está ofreciendo actualmente a nuestros estudiantes? ¿Qué pasa con los alumnos que egresan de estos liceos técnicos? 1 Fuente: MIDEPLAN, División social en base a encuestas CASEN 2003 2 Fuente: INE

2

Un estudio realizado por el Centro de Estudios Públicos3, revela un clara falencia en el sistema educativo actual. El documento comenta problemas en todos los niveles educativos, desde la enseñanza pre-básica, hasta la enseñanza media. Los resultados son concluyentes: el 40% de los alumnos de cuarto y octavo básico (SIMCE), tiene serios problemas de comprensión de lectura; el 64% de los alumnos de cuarto básico tienen problemas de redacción; el 66% de estos mismos alumnos tiene dificultades en el área matemática. De esta forma, es posible ir numerando una serie de falencias que hoy en día está viviendo la educación en Chile. Con respecto a la PAA, en esos años, el estudio revela que más del 50% de los postulantes a universidades no alcanzaron los 500 puntos en la prueba de Verbal y Matemáticas. Es decir, no alcanzaron a cubrir el 60% de respuestas correctas. En términos de actualización de contenidos, el rápido avance de la tecnología y las comunicaciones durante estos últimos años, ha permitido que la mayoría de los centros educacionales tenga acceso a la información de las últimas tendencias y avances que han ido ocurriendo a nivel mundial. Sin embargo, todos estos avances tecnológicos no son aprovechados por los establecimientos existentes en la región. Entre las razones, como se desprende de la entrevista realizada al empresario Don Boris Aliste4, los directores y sostenedores de liceos técnicos, no tienen los incentivos para invertir en innovaciones ya que la demanda de matrícula existente es tan alta que no existe la necesidad de realizar cambios en este ámbito. Por otro lado, al no existir un vínculo estrecho entre las empresas y los establecimientos educacionales, éstos últimos no se enteran de los requerimientos en conocimientos tecnológicos que necesitan los nuevos técnicos de nivel medio que irán a la vida laboral en las empresas que van a un ritmo de desarrollo absolutamente distinto. Hace aproximadamente 20 años, las necesidades técnico-productivas de la VI Región eran muy distintas a las que existen hoy. Lo mismo sucede con los intereses relacionados con esta área. De hecho, la Región del Libertador Bernardo O’Higgins ha debido enfrentar un paradigma educacional que tiene sus orígenes hace varios años y que explicaría en parte, el hecho de que la educación técnico profesional ofrecida hoy en los distintos establecimientos educacionales sea igual a la oferta de los años ochenta. Esta última afirmación, es confirmada en las entrevistas5 realizadas a algunos directores de establecimientos educacionales en la Región. Los resultados, no sólo demostraron un estancamiento en la actualización de los contenidos, sino también revelaron importantes hechos que se expondrán a medida que avance el desarrollo de este informe. Es importante destacar que la mayoría de los directores entrevistados, se mostraron muy interesados en conocer los resultados de esta investigación, con el objetivo de realizar posteriormente algunos cambios educacionales en sus respectivos establecimientos. 3 Fuente: La Calidad de la Educación Chilena en Cifras, Eyzaguirre, Bárbara y Le Foulon, Carmen. 4 Entrevista en ANEXO J 5 Resultados de las entrevistas en ANEXO D1.

3

Un antecedente importante es que a pesar de las buenas intenciones de los directores, la actual realidad de la educación municipal, hace sumamente difícil realizar cambios estructurales. Esto, ya sea por temas políticos y/o burocráticos, que serán detallados más adelante en el informe. Por último, entrevistas a empresas destacadas de la Región6, revelaron que existe una fuerte deficiencia en la oferta de especialidades en la zona. Es decir, estas empresas deben salir a buscar sus recursos humanos, con ciertos niveles de especialización, en otras regiones del país, ya que en la VI Región no existe ningún liceo técnico profesional que las imparta. El estudio realizado de la situación actual con respecto a la educación técnico profesional, contrarestado con el resultado de la entrevista, confirman este hecho. Con estos antecedentes y con el objetivo de abordar la problemática planteada con anterioridad, se elaborará un Plan de Negocios para la creación de un Liceo Técnico Profesional, basado en conceptos nuevos, innovadores, con un perfil docente acorde con las necesidades regionales y con especialidades claras, surgidas del análisis de los resultados de una investigación de mercado. Se ha optado por organizar la información y la propuesta de acuerdo al siguiente orden. Etapa de investigación desarrollada en Rancagua que permitió el levantamiento detallado de datos sobre la situación educacional en la zona, particularmente de liceos técnicos profesionales. Un plan de negocio, desarrollado a partir de las conclusiones del levantamiento realizado en la primera parte. Por último se presenta las conclusiones sobre el desarrollo del proyecto del liceo técnico profesional. Es decir, es aquí donde se evalúa la factibilidad técnica, operativa y económica de la creación del liceo.

B. Justificación del tema No es difícil detectar que la educación en Chile tiene serios problemas. La gran cantidad de literatura existente, informes técnicos, investigaciones y los resultados de las mediciones masivas, dejan al descubierto las dificultades por las que atraviesa actualmente el sistema educacional. De hecho, algunas publicaciones como el “Libro Negro de Nuestra Educación”7, del destacado catedrático Pedro Godoy, enumera con claridad las falencias del sistema educacional chileno. A continuación, algunas de ellas:

1) Los profesores se sienten obligados a poner buenas calificaciones para que los alumnos pasen de curso y sigan estudiando en el mismo liceo. El problema es que al enfrentarse a la etapa universitaria, ninguno de ellos es capaz de sacar sobre 300 puntos. “La educación es un derecho”; Esta frase obliga a pensar que

6 Resultados de las entrevistas a empresas en ANEXO D2. 7 GODOY, Pedro. Libro Negro de Nuestra Educación. Chile: Editorial Mataquito, 2006. 207 p. ISBN 956 – 299499-6

4

estudiando 8 años de educación básica y 4 de educación media el aterrizaje es seguro. Pero en la realidad se ve claramente que no es así.

2) Lamentablemente existe una directa correlación entre niveles sociales y

rendimiento. Esto se debe a que la educación municipalizada no es de buena calidad, porque cae nuevamente en el punto 1 y no busca obtener un prestigio entregando educación de calidad. Esto, sin mencionar los altos niveles de burocracia que tiene la educación municipalizada.

3) El gran objetivo de los establecimientos de educación media es lograr que sus

alumnos entren a la universidad. Pareciera ser que el éxito se midiera por el porcentaje de ingresos a la Universidad. Sin embargo, la gran mayoría sólo se queda con IV medio rendido en su currículo. La educación técnica profesional no se encuentra bien acogida... otro paradigma educacional.

Pero comentar los problemas educacionales, sería tema para varias tesis, por lo que se considerará el último punto esbozado por el catedrático, Profesor Pedro Godoy, como el “punta pie” inicial para justificar el desarrollo de un plan de negocios para crear un liceo técnico profesional, cuyo principal objetivo sea satisfacer los intereses de muchos jóvenes que no tienen como meta ingresar a la universidad. La entrevista realizada al profesor y empresario Sr. Boris Aliste8, reveló una importante falencia en la educación media producto de un modelo que se viene arrastrando desde hace varios años. Es decir, un claro estancamiento en las actualizaciones de las especialidades y el ciego afán por lograr ingresar a la Universidad sin tener la información o conocer otras alternativas. También es importante considerar que la gran mayoría de los jóvenes que cursan enseñanza media, no tienen los medios para seguir estudiando en la universidad y que aunque quisieran, la formación de enseñanza media ofrecida por los liceos municipalizados no logra resultados positivos. De hecho, una encuesta9 realizada por el Ministerio de Planificación (MIDEPLAN) a través de las encuestas CASEN 2003, muestra que la razón principal (35,2%) por la cual los jóvenes aún no han terminado su enseñanza media es por necesidad laboral. Es decir, 35,2% de los jóvenes entre 14 y 24 años que no ha terminado la enseñanza media, dejó de estudiar por razones laborales. Otros estudios que reflejan situaciones similares, serán expuestos durante el desarrollo de esta tesis. Todo lo anterior, indica que existe una oportunidad de negocio con una fuerte tendencia social, que permitirá resolver el problema de cientos de jóvenes que se ven enfrentados a una necesidad laboral, que no está planificada y para la cual no están preparados.

8 Profesor Normalista, periodista y destacado empresario de la VII Región que participó activamente, como asesor, en el creación de un liceo técnico profesional en la ciudad de Curicó. 9 Ver resultado encuesta Casen 2003 (ANEXO A)

5

A continuación, el esquema general que presenta la realidad educacional actual10: Al ingresar a la educación pre-básica, el alumno forma parte de un sistema en el que las habilidades y contenidos le son presentados de manera lúdica, familiar y principalmente sensorial, dónde la adquisición de hábitos y normas sociales ocupan gran parte de los programas y rutinas. Cumpliendo una edad determinada, el alumno entra al sistema de enseñanza básica, donde lamentablemente, el modelo educativo es completamente distinto, tanto en sus tratos como en sus relaciones afectivas. Esto se ve reflejado en la articulación de metodologías de enseñanza, presentándose como un sistema más rígido y estructurado, donde el niño ya no aprende de manera lúdica, sino que sentado en una silla, en un esquema de clase mayormente frontal. En este entorno, todo lo anteriormente adquirido pasa a ser historia y deja de ser relevante a su realidad educativa actual. Finalmente, durante el período donde el niño es considerado pre-adolescente, dado los procesos mentales y de desarrollo que conllevan a esta etapa, debe pasar a la tercera etapa escolar: la enseñanza media, caracterizada por metodologías aún más academicistas, donde el alumno se ve enfrentado a una continua presión por obtener buenos resultados, que no siempre van acompañado de un excelente aprendizaje. La presentación de estos argumentos, permite visualizar lo diversas y poco concatenadas que son las tres etapas, dejando entrever un sistema escolar poco articulado, donde en muy pocas ocasiones, es posible distinguir un hilo conductor para cada ciclo. Los resultados no son otros que frustraciones, desorientación y malos resultados de los alumnos, tanto en lo personal como profesional. De hecho, los alumnos empiezan a descender en su nivel de prioridades, es decir, al no lograr entrar a una universidad tradicional, desvían sus ambiciones al sistema privado, al que les resulta imposible acceder dado sus altos costos. Lo anterior, los lleva a buscar un centro de formación técnica, sin embargo éste les exige al menos 4 años de estudio pagando elevados aranceles. Es así como no les queda más opción que presentar su currículo explicitando sólo: “IV medio rendido”. Es fundamental entonces que el liceo técnico profesional proyectado, sea capaz de seguir desarrollando las habilidades cognitivas en los alumnos, lo que debería ir acompañado de conocimientos tecnológicos de última generación que les permita salir de IV medio con un título profesional de nivel medio, con alguna mención que logre diferenciarlos en el competitivo mercado laboral.

10 Entrevista a Srta. Mª Carolina Palma N., Educadora de Párvulos y Especialista en Dificultades del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile

6

C. Descripción del Proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un plan de negocios para la creación de un Liceo Técnico Profesional en la VI Región, que permita dar respuesta a las especialidades requerida por las empresas de la Región, que forme técnicos de nivel medio de buena calidad y con una alta formación valórica, y que revierta el concepto que los liceos técnicos profesionales no están bien situados dentro de la lista de prioridades de los alumnos de octavo básico, pudiendo ser una excelente alternativa para entrar rápida y eficientemente al mercado laboral. Para lograr este objetivo, se propone: Elaborar y aplicar encuestas11 y entrevistas12 que permitan conocer la situación actual de la educación en la VI Región. Las encuestas, serán aplicadas en la ciudad de Rancagua con el objeto de entender cómo están catalogados los colegios y liceos técnicos. Además, permitirá conocer los intereses y prioridades de la gente. En el caso de las entrevistas, éstas serán aplicadas a directores de liceos técnicos profesionales con el fin de conocer en terreno el sistema educativo y los problemas que enfrentan en su acción educativa. Como este tipo de instituciones son unidades educativas de enseñanza media que forman técnicos de nivel medio u obreros especializados, resulta entonces fundamental encuestar a las personas informadas en el tema y pedirles su opinión13. Esto permitirá definir la razón por la que se produce el paradigma señalado anteriormente. Para complementar el análisis de la industria, se hizo necesario entrevistar a uno de los agentes principales de la educación en Chile: los directores de Liceos, para ello se contactó al Señor Carlos Godoy, secretario general de la corporación de educación de la VI Región, quien amablemente facilitó el acceso a los liceos y gestionó las entrevistas requeridas.14 Finalmente, las entrevistas se extendieron a empresas importantes de la Región, como lo son CODELCO y AGROSUPER. Esto, con el objetivo de conocer las necesidades de los empresarios en relación al tipo y perfil profesional de los técnicos de nivel medio y obreros especializados que necesitan las empresas. Las entrevistas permitieron también, inferir el tipo de especialidades que se requieren y con qué características. Además, se concluye sobre el interés que tienen las empresas por contratar técnicos de nivel medio, en lo posible procedentes de la Región. El resultado de este estudio, analizado en detalle en la sección “Análisis de la Industria”, servirá de “timón” para guiar la construcción del plan de negocios. Por un lado, justificará su desarrollo y por otro, servirá para tomar las decisiones sobre las

11 Ver ANEXO B 12 Ver ANEXO C1 13 El resultado y análisis de la encuesta está detallado en la sección “Análisis de la Industria” (página 28). 14 El resultado y análisis de las entrevistas está detallado en la sección “Análisis de la Industria”. (página 26)

7

especialidades que se deberán impartir. De igual modo, permitirá definir el perfil docente y el valor agregado que ofrecerá el nuevo Liceo Técnico Profesional, entre otros puntos. El desarrollo del plan de negocios, tendrá los siguientes ítems:

• Descripción del producto Este ítem consistirá en definir un liceo técnico profesional en la VI Región, de características innovadoras, especialidades que se adapten a las necesidades de las empresas de la región, profesores que cumplan con un perfil de acuerdo al nivel de tecnología actual y con una visión clara: “El Emprendimiento”.

• Definición del cliente En esta sección se discutirá cuál será el cliente para el proyecto. Como primera aproximación, se tienen cinco alternativas: el Estado, un inversionista, las empresas de la región, los apoderados y los alumnos.

• Análisis de la industria Aquí se definirá la industria de la educación y su alcance. Dado que el tema de la educación es muy amplio, sólo se abordará lo relacionado con colegios y liceos técnicos profesionales. Además, se analizará el tamaño de la industria mediante un análisis interno y externo. En estos últimos puntos, se utilizarán los métodos de análisis FODA y las cinco fuerzas de Porter. Con estos métodos, se logrará definir el riesgo asociado al desarrollo del negocio y las rentabilidades exigidas. Dentro del Marco Conceptual se hablará más en detalle de estos dos métodos.

• Plan de ventas Aquí se definirá la estructura de venta. Es decir, se mostrará cómo evolucionarán los ingresos a medida que van pasando los primeros años de funcionamiento del establecimiento. Dado que el liceo tiene los 4 años de enseñanza media, sus ventas irán incrementándose a medida que los distintos niveles de enseñanza se vayan llenando. Es importante destacar que serán precisamente los alumnos del primer año los que cursarán segundo año medio, un año después. Por lo tanto, en esta sección se analizará el crecimiento anual sujeto al ingreso de alumnos de primer año de enseñanza media. Además, se analizará la temporalidad y las estrategias de ventas en forma anual. Por último, el plan de venta concluirá con la definición de los objetivos y metas de venta que serán tratados en el plan de marketing.

• Plan de marketing El plan de marketing es fundamental para lograr difundir el producto. Es por eso, que es importante definir quién será el cliente y cuál va a ser el producto que se desea vender. Claramente, no es sólo un liceo técnico profesional, sino que es más que eso,

8

en el sentido de que lo que aquí se desea vender es una solución educacional a muchas personas que necesitan salir al mercado laboral de forma rápida y con conocimientos de excelencia, por un lado, y una solución a las necesidades de las empresas, por otro. En definitiva, una vez que se haya definido bien el producto que se desea vender, así como el cliente y las necesidades a satisfacer, es posible desarrollar un plan de marketing que permita difundir, de manera eficiente, la presencia del nuevo concepto de liceo técnico profesional. Por último, para lograr tener un buen plan de marketing, es necesario definir los objetivos de ventas y las estrategias concretas para alcanzarlos.

• Plan de operaciones En este ítem se detallará el funcionamiento del nuevo Liceo Técnico Profesional. Es decir, se hablará del proceso de matrícula, de las especialidades que se impartirán, de la forma en que los alumnos postularán a una especialidad, las prácticas profesionales, los convenios con centros de formación técnica o universidades, y sobre todo de las alianzas estratégicas con empresas destacadas de la región. Además, el plan de operaciones deberá especificar el proceso de selección y capacitación del docente. Es decir, se deberá definir el perfil requerido por el liceo para completar la primera fase de selección. Una vez cumplido este proceso, los docentes que hayan sido seleccionados, pasarán a una capacitación que tendrá como objetivo, poner en el centro de la acción pedagógica la filosofía del proyecto y las dinámicas metodológicas destinadas a favorecer calidad en los conocimientos y en la formación valórica tan requerida por las empresas. Por último, como el liceo tiene un carácter particular subvencionado, una parte del aporte de capital lo realizará el alumno y otra parte el Estado. Todos los aspectos económicos, serán estudiados más en detalle en el plan económico y financiero.

• Plan de Recursos Humanos En esta sección, es fundamental definir la estructura organizacional del liceo, detallando las funciones y deberes de cada uno. Además, se incluirá una tabla de remuneraciones que servirá para armar el flujo de caja en el plan económico y financiero.

• Plan Financiero El plan de negocios, culmina con un análisis financiero del proyecto. En esta sección, se abordarán temas tales como el flujo de caja, se encontrará el valor presente neto (VPN) del proyecto, la tasa interna de retorno (TIR), las rentabilidades exigidas, las tasas de descuento, entre otros. Estas variables, serán explicadas por las conclusiones que se desprendan del análisis de la industria.

9

Dado que el liceo técnico profesional será de carácter particular subvencionado, existirán dos formas de recibir el capital. Una de ellas provendrá del Estado y la otra del alumno. Las condiciones y valores de ingreso de estos dos canales serán tratados en profundidad en este plan. Se ha definido que el liceo tendrá una fuerte actividad social, lo que permitirá estar constantemente postulando a aportes de empresas o fundaciones extranjeras sin fines de lucro, que financian proyectos con tendencia social. La forma correcta para postular y recibir aportes, será enunciada parcialmente, sin llegar a transformarse en el tema central. Esto, ya que si bien los aportes de empresas, proyectos y concursos son importantes, no hacen parte del negocio principal del liceo. Finalmente, en esta sección se presentará el resumen de todos los otros planes que abarcará los valores de las ventas, los gastos de operación, publicidad y marketing, así como la inversión. Es posible decir entonces que el plan económico y financiero será clave para concluir sobre la factibilidad económica del Liceo Técnico Profesional.

II. Objetivos Se realizará una propuesta concreta, con criterios modernos y de calidad, que permitan participar a través de la implementación de un liceo, en la formación de técnicos de nivel medio en la VI Región, satisfaciendo no sólo necesidades regionales del área productiva sino también la de los alumnos de extracción modesta del área urbana y rural de la región. Este último punto es muy importante ya que el resultado de las entrevistas15 concluye que un gran porcentaje de los alumnos opta por especialidades que el mercado no necesita, razón por la que un alto porcentaje de jóvenes que han cursado el octavo básico, queden a la deriva del sistema educacional y muchos que han obtenido calificación técnico profesional se agregan al tramo de los cesantes calificados.

A. Objetivo General

• Elaborar un Plan de Negocios para la creación de un Liceo Técnico Profesional en la VI Región, que sea rentable y que permita satisfacer necesidades regionales, productivas, sociales y educacionales.

15 Ver resultados de las entrevistas en ANEXO D1

10

B. Objetivos Específicos

• Conocer la oferta actual de las instituciones que forman técnicos profesionales en la Región.

• Conocer la demanda de las empresas más importantes, que contratan técnicos de nivel medio en la zona.

• Definir especialidades acordes con las exigencias y necesidades del mercado. • Analizar y seleccionar las ofertas más atractivas que se implementarán. • Buscar alianzas estratégicas que permitirán enlazar el liceo técnico profesional

con empresas. • Evaluar la factibilidad económica, operativa y técnica del liceo técnico

profesional.

III. Marco Conceptual y Legal

A. Marco Conceptual

Profundizaremos específicamente en la educación técnico profesional. Aquí, se introducirán conceptos y vocabulario relacionados con el tema con el fin de ir estableciendo un lenguaje común que nos permita establecer un marco técnico pedagógico más avanzado. Una segunda parte del marco conceptual explicará todas las herramientas utilizadas en la realización de la tesis, tales como métodos de análisis de la industria (FODA, PORTER, etc.), metodologías para validar las encuestas y por último, todos aquellos ítems que permiten desarrollar el plan de negocios. Entre ellos, destaca cómo se construye un plan de marketing, de ventas y de operaciones.

a. La educación técnico profesional

i. Tipos de liceos de enseñanza media16:

Científico Humanista Estos liceos permiten que al término de los estudios, los alumnos se enfrenten a dos posibilidades de salida. La primera es el ingreso a la educación superior en algún Instituto Profesional o Universidad y la segunda quedarse sólo con cuarto medio rendido. Con respecto a su plan de estudio, está determinado por asignaturas obligatorias especificadas por el Ministerio de Educación y que abordan como principales áreas de estudio (Matemáticas, Lenguaje, Historia, etc.) 16 Fuente: Ministerio de Educación (www.mineduc.cl)

11

Los alumnos de este tipo de liceos, egresan de la enseñanza media sin ningún título que les permita entrar al mundo laboral, sin embargo es común que dada la información disponible y la orientación educacional recibida no les haya permitido ni siquiera dudar entre estudiar en un liceo de éstas características u otro técnico profesional. Sólo se enteran de su error y frustración cuando tienen en sus manos la licencia de educación media que no les conduce a nada distinto de la educación superior. De hecho, el objetivo de la mayoría de estos alumnos es continuar los estudios superiores; pero cuántos pueden lograrlo y cuántos estudian y terminan una carrera con posibilidades reales de demanda laboral. Por supuesto, hay quienes piensan que todavía es un buen comienzo de posibilidades laborales el cuarto medio rendido. Olvidan, que hasta hace pocos años la exigencia decía...” licencia de octavo básico”, pero los tiempos han cambiado y frente a las posibilidades laborales, cuarto medio científico-humanista es equivalente a la anterior licencia básica, vale decir con cero calificación.

Técnico Profesional Los alumnos que se inscriben es este tipo de establecimientos, deben completar 2 años de estudios con asignaturas obligatorias definidas por el Ministerio de Educación. Al tercer año, deben optar por una de las especialidades dictadas por el liceo y que complementarán los estudios de enseñanza media. De esta manera, los alumnos de liceos técnicos profesionales finalizan cuarto medio con un título técnico de nivel medio que les permite insertarse en el mundo laboral trabajando en aquellos lugares donde se requiere tener conocimientos más específicos. Es importante destacar que algunos liceos cumplen una función doble, donde los alumnos pueden optar entre seguir por el camino “científico humanista” o el “técnico profesional”

ii. Vocabulario educacional17

• Sistema dual de educación: Es un método de enseñanza que obliga al alumno a pasar un cierto porcentaje del tiempo asistiendo a clases presenciales en el liceo y otro porcentaje asistiendo a prácticas en distintas empresas.

• Arancel Liceo Municipal (M): El Estado subvenciona al liceo entregando una

cierta cantidad de dinero por alumno dependiendo de los días de asistencia. Es decir, la subvención será completa si el alumno tiene un 100% de asistencia durante el mes. De lo contrario, la subvención irá decreciendo directamente proporcional al nivel de asistencia del alumno. Además, esta modalidad obliga al liceo a respetar todos los reglamentos dictados por el Ministerio de Educación.

• Arancel Liceo Particular Subvencionado (P.S.): Aquí, el liceo es

subvencionado por el estado, pero tiene la libertad de cobrar un arancel a los 17 Fuente: Ministerio de Educación (www.mineduc.cl)

12

alumnos. Existen reglamentos asociados a esta modalidad pero son más flexibles que los municipales.

• Arancel Particular Pagado (P.P.): En esta modalidad, el liceo es financiado

100% por sus alumnos y el reglamento que lo afecta no limita sus operaciones.

• Unidad de Subvención Educacional (U.S.E.): Define el monto de subvención

otorgado por el Estado según tipo de establecimiento18. Es decir, cada establecimiento recibe una cierta cantidad de Unidades de Subvención Educacional según el tipo al que corresponde. Esta unidad se modifica cada año y según el Ministerio de Educación, la subvención se define de la siguiente manera: “Son recursos de origen fiscal destinados a establecimientos particulares y municipalizados de enseñanza por el servicio educacional prestado, con el objeto de ayudar a financiar su funcionamiento para el logro de sus objetivos”.

El monto de cada U.S.E. especificado para el 2007 es de: $14.206,936

• Título Técnico Profesional de nivel medio: Corresponde al título obtenido por los alumnos que egresan de un establecimiento técnico profesional, donde reciben conocimientos específicos que les permitirá desarrollarse en el mundo laboral. Incluso, estos alumnos están capacitados para crear su propia microempresa y ser dueños de su negocio. Para obtener el título, los alumnos deben cumplir con los planes de estudios especificados por el establecimiento, realizar una práctica profesional con un mínimo de 480 hrs. y un máximo de 960 hrs. cronológicas y realizar los trámites de titulación19.

b. Herramientas y Modelos A continuación, se especificarán las herramientas y modelos que serán utilizados para completar el Plan de Negocio y desarrollar un liceo técnico profesional en la VI Región.

i. Modelos de análisis de la industria20 Existen varios modelos que permiten analizar la industria en dónde se desea trabajar. En esta tesis, se utilizarán los siguientes:

• Cinco Fuerzas de Porter: Porter especifica que para analizar la industria, se deben considerar al menos estas cinco fuerzas:

18 Ver tabla de subvenciones en ANEXO E 19 Ver extracto del decreto Nº 109/ 2002 en ANEXO F 20 Curso: “Plan de Negocios para emprendedores”, dictado por la empresa de capacitación CAPGLOBAL, entre el 12 y 14 de junio 2007

13

o Análisis de la competencia: Es importante estudiar cuáles son las barreras de entrada y salida que impone el mercado. Por ejemplo: Patentes, marcas, economía de escala, etc.

o Análisis de los productos sustitutos: Para lograr establecer una buena

política de precios, es importante definir cuáles son los productos sustitutos que podrán influir en la elasticidad precio de la demanda. Además se debe incorporar el factor calidad para identificar que productos serán sustitutos directos.

o Análisis del poder de los proveedores: Este análisis tiene como objetivo

determinar la capacidad de negociar precios para extraer el excedente del cliente. Además se debe analizar la concentración de proveedores, el impacto que tienen los insumos en el costo final, amenazas de integración hacia delante, importancia del volumen para el proveedor, presencia de insumos sustitutos, entre otros.

o Análisis del poder de los clientes: Aquí es importante definir bien el

modelo de negocio que se desea seguir, el que dependerá del resultado del análisis del poder de negociación que tengan los clientes. Por otro lado, se deben considerar aspectos como, concentración de compradores, volumen de compra, información del comprador, productos sustitutos, etc.

o Rivalidad interna: En esta parte se deben anunciar aspectos como

costos intercambiables, diferencias del producto o servicio, identidad de marca, diversidad de competidores, barreras de salida, entre otros. Es decir, se debe evaluar cual es la rivalidad dentro de la industria entre todos sus participantes y como funciona la dinámica entre ellos.

• “Core Competences”: Este método es utilizado para definir las mejores

aptitudes, facultades y habilidades sobre temas específicos, que permitirá concluir sobre las fortalezas de la empresa.

• Teoría de recursos escasos: Este método, define cuál será el recurso escaso

e indispensable para ejercer dentro de la industria estudiada. Permite conocer las prioridades que deberá tener en cuenta la empresa que desee entrar a competir.

• Claves del éxito: Todo negocio necesita algunos puntos clave que le

permitirán tener éxito dentro de la industria. Estos factores, son los que reflejará este método.

• Análisis FODA: Este método exige el estudio de 4 aspectos. Fortalezas,

Oportunidades, Debilidades y Amenazas. Estos 4 puntos son analizados al interior y exterior de la empresa con el fin de cuantificar el riesgo asociado dentro de la industria.

14

ii. Modelo estadístico21 Cálculo del tamaño de la muestra Para una población infinita, se utiliza la siguiente fórmula, asumiendo varianza máxima: n = ( K2*0.52 ) / e2 con: n = Tamaño de la muestra K = Nivel de confianza e = Error estadístico Para un nivel de confianza de 90%, K = 1.64

iii. Plan de negocios22

1. Antecedentes Generales sobre un Plan de Negocios En la literatura, existen muchas maneras de formalizar una idea en una empresa. Todas, tienen aspectos comunes que son los que incluye un plan de negocios, el que está extremadamente estructurado. Sin embargo, al querer aplicarlo para algún negocio en particular, es necesario definir qué partes son necesarias para concluir con la creación de una nueva empresa. En otras palabras, un plan de negocios es un documento que permite definir con claridad los objetivos y metodologías que se utilizarán para alcanzarlo. Estas metodologías se detallan a continuación y son parte fundamental de todo negocio:

2. Plan de Ventas El plan de ventas debe abarcar aspectos tales como proyecciones, metas y objetivos de ventas. Es decir, debe especificar la cantidad de ingresos percibidos, una estructura de tiempo que determine la temporalidad de estos ingresos y detallar los distintos canales de ingreso que tendrá el proyecto. Dependiendo del tipo de proyecto que se quiera abarcar y el tipo de producto que se quiera vender, el plan de venta tendrá ciertas variaciones. En definitiva, el plan de ventas especificará los objetivos que luego serán concretados con la ayuda del plan de marketing.

3. Plan de Marketing Una vez definidos los objetivos de ventas, es necesario utilizar herramientas que permitan alcanzarlos. Sin embargo, éstas sólo deben ser aplicadas una vez que se definan ciertos parámetros. De hecho, es fundamental determinar la industria

21 Curso de estadística MA34B, dictado por el Departamento de Ingeniería Matemática de la Universidad de Chile 22Montserrat Ollé et al. El Plan de Empresa. España: Marcombo S.A. , 1997. 165 p. ISBN 84 – 2671111-1

15

donde se trabajará, el cliente al cual se le venderá el producto, la segmentación de mercado, los canales de ventas, el precio, entre otros. El conjunto de todas estas variables determinarán las campañas publicitarias que finalmente permitirán que los objetivos de ventas se cumplan. El plan de marketing se divide en tres aspectos fundamentales: 1) La estrategia global de marketing, que específica las metas que se quieren alcanzar y de qué manera se logrará; 2) El precio será determinado según las características de la industria. En algunos casos, se pueden hacer políticas de precios como descuentos por volumen, descuento por pago anticipado, entre otros. 3) Promoción y Publicidad. Éstas serán las armas de batalla para alcanzar los objetivos planteados en el plan de ventas. Por último está la Plaza, donde se discute el emplazamiento del negocio y sus ventajas Geográficas.

4. Plan de Operaciones El plan de operaciones detalla paso a paso el funcionamiento operativo del negocio. En esta fase, el negocio debe quedar muy bien explicado operativamente hablando. Generalmente, el plan de operaciones puede quedar bien diseñado a través de manuales de procedimientos aplicados a cada área. En conclusión, este plan debe responder a la pregunta: ¿Cómo se mueve el negocio? Un plan de operaciones debe contener entonces todas las funciones y responsabilidades de cada área involucrada en la nueva empresa.

5. Plan de Recursos Humanos El plan de recursos humanos corresponde a la definición de la estructura organizacional, sus funciones, responsabilidades y deberes de cada persona involucrada. Además, se debe detallar los rangos jerárquicos y la política de sueldos. Esta última, será de gran utilidad para completar el plan económico y financiero.

6. Plan Económico y Financiero El plan económico y financiero resume todo el proyecto ya que en él se confecciona el flujo de caja, la tasa de descuento, los años de análisis y se explica detalladamente cada ítem del flujo de caja. Como el plan financiero muestra el flujo que tendrá el negocio en una cierta cantidad de años, se utiliza como herramienta fundamental para decidir si el proyecto es factible de hacer o no en términos económicos. Todos los ítems del flujo de caja reflejan una parte de cada plan especificado en un plan de negocios. Es así como un plan financiero estará completo y bien estructurado si es capaz de demostrar y explicar el negocio por si sólo. Es importante destacar que todos los puntos mencionados con anterioridad son sólo herramientas que permiten sacar conclusiones con respecto al nuevo negocio. Sin

16

duda lo más relevante son las conclusiones que se puedan obtener de cada punto del plan de negocios.

B. Marco Legal Como todo negocio, instalar un liceo técnico profesional está totalmente normado. A continuación, los requisitos establecidos por la ley:

1. Según el Artículo N° 2 y 3 del Decreto Nº 177/1996, todo establecimiento deberá tener un sostenedor que acredite al menos tener licencia de enseñanza media. Además, el establecimiento deberá utilizar los programas de estudio acreditados por el Ministerio de Educación. El resto de los artículos del Decreto N° 177/1996 hacen mención a trámites documentarios que serán motivo de impedimento al momento de querer inscribir un establecimiento.

2. Los establecimientos educacionales deben cumplir ciertas normas de carácter

físico y estructural. El Decreto Nº 548/198823 especifica los certificados que deben ser aprobados por distintas entidades gubernamentales (Obras municipales, Higiene Ambiental y Secretaría Regional Ministerial de Educación). Por otro lado, los Artículos Nº 3 y 4 establecen regulaciones de seguridad tanto dentro del establecimiento como alrededor del mismo. En el Artículo N°5, en el punto 4, se detallan las áreas y recintos que el establecimiento debe tener como mínimo. Finalmente, en los Artículos N°8 y 9, se especifica las dimensiones de los distintos elementos y lugares que deben tener los recintos educacionales.

3. Para obtener el reconocimiento oficial, es requisito llenar un formulario24 con los

datos del sostenedor, del representante legal y de algunas características generales del nuevo establecimiento.

4. Según el Decreto con fuerza de ley N°2 de educación de 1996 sobre subvención

del Estado a establecimientos educacionales, se establece que el Estado subvencionará a los establecimientos municipalizados o particulares subvencionados con un monto mensual que permita ofrecer educación gratuita o de muy bajo costo a alumnos de escasos recursos. Esta subvención, está medida en Unidades de Subvención Educacional (U.S.E.), la cual tiene un valor de $14.206,936 actualizado a enero 2007. En ANEXO E se puede apreciar la cantidad de U.S.E por tipo de establecimientos que en el caso de un liceo Técnico Profesional, corresponde a 2,44766 y 3,30241 Unidades de Subvenciones Educacionales. Es decir, entre $34.773 y $46.917 según las especialidades impartidas por el liceo técnico profesional. Sin embargo, existen artículos que modifican el nivel arancelario aumentando la subvención a valores cercanos a los $55.000 para liceos agrícolas y a 43.000 para liceos industriales (Mayor detalle en ANEXO E)

23 Ver extractos del Decreto Nº 548/1988 en ANEXO G 24 Ver ANEXO H

17

5. La Ley especifica que el número máximo de alumnos que pueden estar en una sala de clases es 45. Además, deben estar cómodamente situados en la sala.

IV. Metodología La primera etapa de esta tesis, consiste en estudiar la situación educacional en la VI Región, particularmente el área de los liceos Técnicos Profesionales. Esta etapa resulta fundamental para cumplir el objetivo general. Una vez que la industria esté bien definida y que los principales aspectos hayan sido bien estudiados, se comenzará a desarrollar el plan de negocios. Para esto, se precisará quién será el cliente, se detallará el producto que se quiere vender y se establecerán los objetivos. Para poder concretar los objetivos específicos señalados con anterioridad, se realizaron las siguientes actividades:

A. Análisis de la industria Una completa investigación de mercado, servirá para definir y comprender la industria en la que se desarrollará el proyecto. En este caso, se trata de la educación técnico profesional. El análisis de la industria se divide en 3 partes. La primera, es conocer en terreno, la realidad de los liceos técnicos profesionales. En este punto, es importante considerar la situación administrativa. Además, se estudiarán los reglamentos y normas que establece la Ley con respecto a la administración y gestión de un establecimiento educacional. Es decir, cómo funciona la industria educacional de los colegios y liceos técnicos profesionales. Para complementar este último análisis, se realizarán entrevistas a personas expertas en el tema educativo. Todos lo que se preguntará estará relacionado con la educación técnico profesional. Además, se consultará la mayor cantidad de literatura existente en el Ministerio de Educación. La segunda parte, se centrará en rescatar las opiniones que tiene la gente de la VI Región con respecto a la educación técnico profesional. Por último, se buscará conocer la opinión de las empresas respecto a cómo ven la educación técnico profesional impartida en la región. El primer paso fue confeccionar una entrevista (ver ANEXO C1) que es aplicada a distintos directores de establecimientos que imparten educación técnico profesional. La entrevista completa, se realiza a los directores Ángel Soto y a

18

Leonardo Maffiolleti de los liceos Diego Portales y José Victorino Lastarrias respectivamente. Para el resto de los 37 establecimientos que existen en la VI Región, se les consulta vía telefónica o a través de la Secretaría Regional Ministerial de Educación. Los temas tratados son las especialidades que imparten y el número de alumnos matriculados. De esta forma, se podrá concluir sobre el tamaño del mercado y la oferta existente. Además de las entrevistas, se contacta a distintas entidades gubernamentales, tales como el Ministerio de Educación, la Secretaría Regional Ministerial de Educación y la Corporación Municipal de Educación de la VI Región, con el objetivo de entender el sistema legislativo y administrativo que presenta la industria. También se indagará en estudios realizados en la región con respecto al tema de la educación. Toda esta información, complementada con un juicio experto, será clave para entender la situación educacional que vive la región del Libertador Bernardo O’Higgins con respecto a los establecimientos de carácter técnico profesional. Para la realización de la segunda etapa de esta investigación, se desarrolló una encuesta con 15 preguntas (ver ANEXO B) cuyas respuestas reflejan los intereses y opiniones de las personas de la VI Región. Ésta, se realizan en el centro de la ciudad de Rancagua contratando dos encuestadores que realicen alrededor de una semana esta labor. Las preguntas están enfocadas para que con las respuestas se pueda inferir lo que la gente piensa de la educación técnico profesional y de la calidad de enseñanza de los establecimientos que imparten este tipo de educación en la región. Por último, en la tercera etapa del análisis de la industria, se hacen entrevistas (ver ANEXO C2) a distintas empresas emblemáticas de la zona, tales como AGROSUPER y CODELCO. El resultado de estas entrevistas permiten conocer la visión que tienen estas empresas de los profesionales de nivel medio en la VI Región. En cuanto a las conclusiones de esta tercera etapa, sirven para determinar el perfil profesional que necesitan las empresas y corregir las falencias descritas. Es así como este trabajo de investigación permite definir correctamente la industria donde se trabaja, con lo que se obtiene una clara visión de la oportunidad del negocio. En forma adicional, se estudia el marco legal que involucra el área educacional municipal y privada, con el objetivo de complementar el análisis de la industria, estableciendo las normas y reglamentos que impone el Ministerio de Educación sobre los establecimientos educacionales.

19

B. Plan de negocio La segunda etapa de esta tesis contempla la construcción del plan de negocios para la creación de un liceo técnico profesional en la VI Región. Para esto, se considera la conclusión del análisis de la industria con el fin de redactar correctamente los planes que especifica un plan de negocios. Una vez definida la industria, estudiado el marco legal y expuestas las oportunidades, se redacta el plan de negocios para el desarrollo de un liceo técnico profesional en la VI Región. Para desarrollar los planes de venta, marketing, operaciones, recursos humanos y financiero, se utiliza como guía los siguientes libros:

1. “EL PLAN DE EMPRESA” de los autores, Montserrat Ollé, Marcel Planellas, Jordi Molina, Diego Torres, Joan M. Alfonso, Samuel Husenman, Pedro Sepúlveda e Ignacio Mur.

2. “HOW TO WRITE A WINNING BUSINNESS PLAN”, del autor Joseph R. Mancuso.

Además se aplicarán los conocimientos adquiridos durante la carrera de ingeniería Industrial y del curso, recientemente realizado (junio 2007), “Plan de negocio para emprendedores” dictado por la empresa CapGlobal. Para complementar esta sección, se consulta a distintas personas expertas en el tema educativo, administrativo y financiero, tales como el Sr. Boris Aliste, reconocido empresario de la VII Región y Rodrigo Abumohor, ingeniero comercial de la Universidad Católica y MBA en UCLA. Dentro del plan de negocios, se definen alianzas estratégicas con distintos establecimientos de niveles superiores y empresas destacadas de la VI Región.

C. Estudio de factibilidad El desarrollo del plan de negocios contrapuesto con el marco legal genera conclusiones con respecto a la factibilidad técnica, operativa y económica de la implementación del liceo Técnico Profesional. En esta etapa se define si es posible y rentable, desarrollar el proyecto partiendo “desde cero” o bien implementarlo en un liceo ya establecido. La principal herramienta utilizada para llegar a la conclusión final, será el análisis del flujo de caja del proyecto. Sin embargo, para construirlo es necesario haber completado todos los pasos previos antes mencionados. En primer lugar, el plan de ventas serve precisamente para definir el objetivo de ellas. Luego, se utilizará el plan de operaciones y marketing para definir los gastos

20

operacionales que tendrá el proyecto durante los años de evaluación. Por último, la opinión de expertos en conjunto servirán, junto con el resultado del análisis de la industria, para exigir al proyecto un cierto nivel de rentabilidad, dado el riesgo establecido. Las conclusiones en esta etapa son la respuesta y el resultado final de esta tesis.

V. Alcances Una vez completado y aprobado el proyecto de tesis, será presentado a distintos inversionistas con el fin de implementar y crear el nuevo concepto educacional en la VI Región. Sin embargo, esta implementación se hará posterior a la entrega final del trabajo, ya que los tiempos de implementación son bastante más largos.

VI. Resultados esperados Una vez terminada la primera etapa de este proyecto, se espera tener un amplio conocimiento sobre el tema educacional, particularmente sobre los liceos técnicos profesionales. El análisis desarrollado en esta tesis, debe reflejar claramente la demanda laboral existente en la VI Región, la oferta de los establecimientos, el marco legal y entender por qué les cuesta tanto actualizarse a pesar del alto nivel de globalización existente en el mundo. Se espera, además, poder definir una propuesta educacional que logre satisfacer las necesidades e intereses de la región, junto con la de los inversionistas.

VII. Análisis de la Industria Antes de presentar el estudio realizado en la VI Región con respecto a la industria de la educación técnico profesional, se citará un documento elaborado por el Ministerio de Educación (MINEDUC), basándose en un texto del Sr. Martín Miranda, coordinador de formación técnica de Chile Califica:

21

Visión general de la Educación Media Técnico Profesional en Chile Las claves de la Educación Media Técnico Profesional

“La economía global y la actual dinámica de empleo han revalorizado

internacionalmente a la Enseñanza Media Técnico Profesional. La evidencia mundial indica un crecimiento en su matrícula. En Chile, el 46% de los estudiantes que cursan Enseñanza Media lo hacen en la modalidad técnico profesional. De ellos, un 30% sigue luego una carrera de educación superior.

La economía global ha revalorizado internacionalmente a la Enseñanza Media Técnico Profesional (EMTP). ¿Las razones? Según el coordinador de Formación Técnica del Programa Chile Califica de los ministerios de Economía, Educación y Trabajo, Martín Miranda, hoy los estudiantes y las familias evalúan la formación Técnico Profesional (TP) como una educación "más motivante y significativa y porque además posibilita la inmediata inserción laboral de los estudiantes".

Un dato consistente con la evaluación intermedia del Programa Mece-Media

indica que "los alumnos técnico-profesionales son los que denotan mayor satisfacción con la enseñanza; estiman que hay un mejor clima de relaciones con sus compañeros, evalúan a los profesores como más innovativos y sienten mayor identificación con el liceo".

Cuatro son las claves destacadas por Martín Miranda para entender cuando se

proporciona una Educación Técnico Profesional de calidad hoy en Chile: Si entrega oportunidades de "aprender a aprender" y las herramientas para

que las personas puedan progresar en su calificación de un modo permanente en un sector económico.

Cuando responde a las demandas del crecimiento económico, "teniendo

presente la dinámica del empleo que se observa en empresas de diferente tamaño; los tipos de mentalidad existentes en las organizaciones productivas; el acceso progresivo a la informática y a la automatización; las nuevas exigencias por aplicar normas de calidad; las tareas prioritarias para la preservación del medio ambiente".

Asimismo, señala el experto, "al organizarse en red: articulando la enseñanza

técnica de nivel medio con la que se proporciona en educación superior y conectando ambos niveles con los actores que inciden en el desarrollo productivo".

Metodológicamente en tanto, Miranda destaca que la ETP debe "proporcionar

herramientas que permitan gestionar el conocimiento para la resolución de problemas productivos, lo que implica una didáctica que enfatice la participación en el aprendizaje y la búsqueda de respuestas colectivas en una diversidad de fuentes de información, propiciando el trabajo en equipo que los actuales trabajos de grupos frecuentemente anulan".

Además y en relación a los modelos internacionales presentes en el modelo

chileno, el personero indica que en el sistema escolar chileno están presentes la escuela a tiempo completo y la modalidad dual de origen Alemán. Esta última ha mostrado sus

22

virtudes no sólo en lo que dice relación con la preparación técnica, sino también en la adquisición, en un espacio real, de actitudes laborales fundamentales.

Respecto de las posibilidades de capacitación que tienen hoy los docentes de

liceos TP indica que el Programa de Perfeccionamiento Fundamental que ha venido ejecutando el Ministerio de Educación ha permitido a los docentes técnicos de EMTP actualizar sus conocimientos en aquellas materias diagnosticadas como de mayor carencia. Además, en este momento, 23 universidades del país están participando en un Programa de formación de académicos en pedagogía de la formación profesional a través del cual se espera incentivar la puesta en marcha de proyectos de formación y perfeccionamiento de docentes técnicos de calidad.” Chilecalifica. Ministerio de Educación 25 de Agosto 2004 Este documento muestra que la educación técnico profesional tiene una gran importancia a nivel mundial. El primer párrafo, esboza una fuerte tendencia en Chile por estudiar bajo la modalidad técnico profesional. Esto se explicaría, según Martín Miranda, porque las familias consideran este tipo de estudio, una alternativa directa para salir al mercado laboral. En otras palabras, las familias que habitan generalmente en zonas rurales, se enfrentan a la necesidad de entrar al mercado laboral y su única alternativa, es optar por estudiar en un liceo técnico profesional que les permita terminar la enseñanza media obteniendo un título de nivel medio con dos objetos claves: Facilitar su inserción en el mundo laboral y tener la capacidad de ir aprendiendo paralelamente con el fuerte avance tecnológico que presenta el mundo globalizado de nuestros días. El texto destaca también la importancia de la modalidad dual de educación, que según explica, permite el desarrollo de actitudes laborales fundamentales.

A. Visión general de la VI Región Los nuevos mercados internacionales y la globalización del planeta obliga a los países, las regiones y específicamente a las empresas a competir entre sí, entendiendo como concepto de competitividad “la capacidad que tiene una empresa o región para, proporcionalmente, generar más riquezas que sus competidores en los mercados internacionales”25. Dicho de otra manera, se refiere a la capacidad de generar crecimiento en forma sostenida en un contexto globalizado. Estas capacidades están limitadas por los factores productivos de los cuales es posible disponer y donde la mano de obra calificada, es una de las claves del crecimiento y desarrollo.

25 International Institute for Managment Development

23

El crecimiento experimentado por la VI Región en los últimos años, ha significado una tecnificación de los procesos productivos, conllevando la necesidad por parte de las empresas de contratar mano de obra altamente calificada en las diversas áreas de la industria. Este crecimiento se ve claramente en el índice de actividad económica de la VI Región26, que junto a la IV y XII Región, han tenido un crecimiento acumulado que supera el 59% desde el año 1996. Sin embargo, a pesar de la evidente necesidad de formar técnicos de nivel medio especializado en segmentos relevantes de la producción, no hay respuesta claras y las carreras de nivel medio impartidas por los liceos técnico profesionales o institutos técnico profesional no se han modernizado o no han hecho propuestas nuevas. Esto, los ha mantenido dedicados a especialidades orientadas solamente a la administración, mantención, reparación y servicios básicos. Efectivamente, no se conocen por ejemplo propuestas en la industria agrofrutícola, de riego tecnificado, en la industria del secado, en la extracción minera y técnicos de prospección, entre otros. Tampoco ha habido discusión, consulta ni participación de los empresarios que requieren y demandan técnicos capaces de intervenir en el área productiva, en los procesos críticos de creación y valor agregado de los productos, especialmente de exportación27. Un estudio28 sobre la cantidad de establecimientos de carácter técnico profesional y las especialidades que imparten, confirman lo anteriormente expresado. Un dato importante es que existen 39 establecimientos educacionales que imparten la modalidad técnico profesional en la VI Región.

26 Ver tabla de crecimientos regionales en ANEXO I 27 Fuente: Entrevista Sr. Boris Aliste (ANEXO J) 28 Datos obtenidos de la SEREMI de educación (datos 2007)

24

Tabla 1: Especialidades que imparten los liceos de la VI Región

Especialidades Cantidad Porcentaje % Acumulado Agropecuaria 11 12,50% 12,50% Administración 10 11,36% 23,86% Secretariado 8 9,09% 32,95% Contabilidad 6 6,82% 39,77% Servicio de alimentación colectiva 6 6,82% 46,59% Atención de Párvulos 5 5,68% 52,27% Construcciones Metálicas 4 4,55% 56,82% Electricidad 4 4,55% 61,36% Mecánica industrial 4 4,55% 65,91% Vestuario y confección 4 4,55% 70,45% Atención de Adultos Mayores 3 3,41% 73,86% Mecánica automotriz 3 3,41% 77,27% Servicio de turismo 3 3,41% 80,68% Terminaciones de construcción 3 3,41% 84,09% Ventas 3 3,41% 87,50% Atención de Enfermería 2 2,27% 89,77% Electrónica 2 2,27% 92,05% Atención Social y Recreativa 1 1,14% 93,18% Forestal 1 1,14% 94,32% Gráfica 1 1,14% 95,45% Obras viales y de infraestructura 1 1,14% 96,59% Productos de la madera 1 1,14% 97,73% Refrigeración y Climatización 1 1,14% 98,86% Servicios hoteleros 1 1,14% 100,00% TOTAL 88 100,00%

Este estudio revela que las especialidades Agropecuaria, Administración, Secretariado, Contabilidad, Servicio de Alimentación Colectiva y Atención de Párvulos, están presentes en más del 50% de los establecimientos. Siendo que estas 6 especialidades representan sólo el 25% del total de especialidades impartidas en la región. Además, en Rancagua se concentra el 23,07% de los establecimientos, acumulando un total de 48,7% con San Fernando y Chimbarongo. Se infiere entonces, que en las zonas rurales existe una muy baja presencia de este tipo de establecimientos, siendo una de las zonas que más requiere de liceos técnicos profesionales, tal como lo estipula el Coordinador de formación técnico de Chile Califica. Por su parte, la empresa regional, requiere profesionales técnicos de nivel medio formados idealmente para la producción y no sólo capacitados para un cupo de trabajo específico, sino que con un marcado Espíritu Emprendedor tan importante en el mundo competitivo de hoy que requiere educación permanente o capacitación permanente. Las actuales áreas productivas requieren la presencia de actores relevantes de los diferentes sectores, ya que las ventajas comparativas de la región, así como las

Fuente: SEREMI de Educación (datos 2007)

25

condiciones naturales, climáticas y de suelo necesitan optimizar el uso de la tecnología para competir con éxito en los mercados internacionales. Según datos entregados por el Departamento de Estadística de la Secretaría Regional Ministerial de la VI Región, existen 504 establecimientos que imparten educación básica y cerca de 14.500 alumnos que cursan 8° básico durante el presente año. Por lo tanto, para el 2008, se estiman aproximadamente 14.500 alumnos postulando a educación media.

De acuerdo a las cifras obtenidas por el MINEDUC (Simce 2004), en la VI Región egresaron de octavo básico 14.875 alumnos, de los cuales 4188 pertenecían a la comuna de Rancagua, provincia de Cachapoal. De éstos, sobre el 70% mostró interés por continuar sus estudios en un Liceo Técnico Profesional. Lo anterior, se infiere de los informes de orientación, especialmente de las escuelas municipales urbanas y rurales. Todo esto indica que los cupos ofrecidos por los liceos que imparten especialidades técnicas no son suficientes para satisfacer la demanda. Además, se infiere que son muchos los alumnos de sectores rurales y áreas poblacionales que no encuentran alternativas acorde con sus intereses vocacionales o familiares a corto plazo, debiendo optar por liceos científicos-humanistas o simplemente desertar del sistema escolar. El siguiente cuadro, refleja el porcentaje de inasistencia de jóvenes entre 18 y 24 años que aún no han terminado la enseñanza media. Tabla 2: Asistencia a clases

A esto, se agregan los datos reflejados en el siguiente gráfico, donde más del 50% de los jóvenes entre 14 y 17 años asistió por última vez a clases cuando tenía aproximadamente 15 años. Es decir, cuando debían empezar a cursar la enseñanza media.

De la tabla adjunta, se desprende que el 75,9% de los jóvenes entre 18 y 24 años que vive en una zona rural y que aún no ha terminado la enseñanza media, no asiste a clases. Estos son datos del 2003, sin embargo, el orden de magnitud es muy relevante.

26

Tabla 3: Asistencia por última vez

Datos: Mideplan (2003) Se concluye entonces que existe una fuerte deserción de los alumnos al finalizar el 8° año de enseñanza básica. Esto afirma que los alumnos que no encuentran un interés vocacional en la oferta de establecimientos, se dedican a otra actividad, como por ejemplo trabajar, generalmente, en lugares en que no existen proyecciones de surgir. Se realizó además, una visita a dos liceos técnicos profesionales en la ciudad de Rancagua para aplicar la entrevista que se adjunta en el ANEXO C1. Se contactó al Director el Sr. Ángel Soto, del liceo Diego Portales y al Director el Sr. Leonardo Maffiolleti del liceo José Victorino Lastarrias, para conocer la realidad de los liceos técnicos profesionales y cuyos resultados más relevantes fueron los siguientes:

1. Sólo el 5% del los alumnos egresados de 4° Medio sigue con estudios superiores. Sin embargo, esta información no es formal ya que los establecimientos no cuentan con un departamento que se dedique a realizar un seguimiento de sus alumnos.

2. El 40% de los alumnos egresados de 4° Medio encuentra trabajo dentro de los 6

primeros meses. Sin embargo, sólo el 20% encuentra trabajo que se relaciona con su especialidad.

3. El liceo Diego Portales afirma que las especialidades estaban definidas incluso

antes de que llegara el director. Por otro lado, el liceo José Victorino Lastarrias afirmó haber impartido enseñanza media científico-humanista hasta el año 2004, pero que luego hicieron un estudio de mercado para definir las especialidades de servicio de alimentación colectiva, atención del adulto mayor y atención de enfermaría. Un dato relevante es que de los 39 liceos técnicos, es el único que hizo un estudio de mercado para definir sus especialidades.

I) 54,2% de los jóvenes entre 14 y 17 años asistió por última vez el año pasado. II) Se ve claramente que existe una tendencia de deserción escolar al rededor de los 15 años de edad, dado la forma del gráfico. I)

II)

27

4. Según los directores, sus especialidades atienden los intereses de la región, sin

embargo, al conversar con algunos empresarios, esto no se confirma.

5. Ambos directores afirmaron que la tecnología es un factor fundamental para el aprendizaje de sus alumnos. Sin embargo, la falta de capital impedía concretar muchos proyectos.

6. Al hablar con algunos profesores de estos establecimientos, se pudo concluir

que los alumnos tienen grandes expectativas antes de ingresar al mercado laboral. Sin embargo, una vez que egresan, se dan cuenta que el mercado está saturado y no es fácil encontrar un puesto de trabajo interesante.

7. Ambos directores afirmaron que sus especialidades estaban acordes con las

necesidades del mercado y que sus alumnos estaban muy bien preparados. Pero las respuestas son un tanto sesgadas ya que la realidad es distinta. Esto demuestra una falta de información y capacitación por parte de los directivos de los liceos. Esta afirmación se pudo confirmar al conversar con administrativos del liceo quienes afirmaron la existencia de especialidades que están obsoletas pero que son imposibles de cambiar dado el alto nivel de burocracia existente.

8. Por otro lado, ambos concordaron que los alumnos llegan con un déficit

importante de conocimientos al ingresar a primer año de enseñanza media.

9. Sobre el 60% de los alumnos que ingresa a este tipo de educación, demuestra un fuerte interés por entrar directamente al mercado laboral.

10. Con respecto a la selección de alumnos, éstos deben rendir una prueba de

ingreso. Según datos de los directores, en promedio entra el 25% de los postulantes. ¿Razones? simplemente falta de cupos.

11. Ambos Directores afirmaron que 4 años es insuficiente para completar

correctamente la formación de los alumnos; hace algunos años, la educación técnica profesional tenía una duración de cinco años y la calidad de los alumnos difería notoriamente con la de hoy.

12. Ninguno de los dos liceos tenía el sistema dual de educación. La razón, según

los directores, es que las empresas no se comprometen con los liceos de enseñanza técnico profesional.

13. Finalmente, ambos directores señalaron que le dan importancia a la formación

valórica y emprendedora a los alumnos. Dado que estos 2 colegios están dentro de los más importantes de la región, sus resultados pueden ser concluyentes. Además, estas conclusiones reafirman lo expresado por el empresario Sr. Boris Aliste, cuya entrevista se encuentra en el ANEXO J.

28

Del punto 4 del análisis de la entrevista, se desprende que los Directores, al ver que el 100% de los cupos de primer año se llenan fácilmente por una gran cantidad de postulantes, piensan que sus especialidades están cubriendo las necesidades de la región. Sin embargo, es claro ver que existe una falta de información por parte de los alumnos que postulan a especialidades que el mercado ya no puede absorber. Cifras obtenidas del Ministerio de Planificación29, revelan que existe un 52% de desempleo para personas entre 15 y 29 años de edad. Esta cifra llega a 66,5% para personas de más escasos recursos (Quintil de menores ingresos) respetando el mismo rango de edad. Todas en la VI Región. En cuanto a la actualización de las especialidades, éste es un tema difícil de lograr dado el alto nivel de burocracia que existe en el medio. Como lo demuestra el liceo José Victorino Lastarrias, la forma más rápida y directa de impartir nuevas especialidades es partir de cero. Por último, el estudio demuestra que existe un fuerte interés, por parte de los alumnos, a integrarse directamente al mundo laboral y lograr cumplir sus expectativas de crecimiento personal y laboral. Encuestas Con el fin de conocer los intereses y percepciones de las personas de la VI Región, se elaboró una encuesta que fue aplicada en la ciudad de Rancagua a un total de 67 personas. Dado que Rancagua posee una población de 214.344 habitantes30, se considera una población infinita, por lo que es posible aplicar la siguiente ecuación:

n = ( K2*0.52 ) / e2 con: n = Tamaño de la muestra K = Nivel de confianza e = Error estadístico Para un nivel de confianza de 90%, K = 1.64

Por lo tanto, para un error del 10%, se tiene que n=67. Es decir, el tamaño de la muestra debe ser de 67 personas considerando un error estadístico del 10%. Los resultados31 más relevantes son los siguientes:

i. 28,35% de los encuestados afirma conocer un liceo técnico profesional o saber de la existencia de ellos.

29 Fuente: MIDEPLAN, División Social en base a encuesta CASEN 2003 30 Ver Demografía VI Región en ANEXO K (Censo 2002) 31 Resultado completo de las encuestas en ANEXO L

29

De las personas que conocen un liceo o saben de la existencia de ellos, el resultado es el siguiente:

ii. 26% de las personas conoce alguna especialidad.

iii. 84% de las personas recomienda utilizar este sistema de educación. iv. 100% de las personas que recomienda el sistema educacional técnico profesional,

lo hace por razones laborales.

v. 50% de las personas que conoce a alguien que estudió en un liceo técnico profesional, opina que necesitan tener más horas de práctica.

vi. 57,8% de las personas, opina que hacen falta especialidades vinculadas con la

minería. vii. 21% de las personas, opina que hacen falta especialidades vinculadas con la

electricidad. viii. 94,7% de las personas opina que los liceos no orientan u orientan poco a sus

alumnos, padres y apoderados. ix. 42% de las personas opina que los liceos no están actualizados tecnológicamente.

x. 68,4% de las personas opina que los liceos técnicos no están cumpliendo con su

trabajo. Esta entrevista arroja resultados bastantes importantes. Un alto número de personas afirma que la educación técnico profesional es una muy buena alternativa para poder salir directamente al mundo laboral. Sin embargo, la gran mayoría afirma que este tipo de educación está bastante incompleta. La falta de horas de práctica es, al parecer, una de las falencias del sistema. Además, los resultados hablan de una carencia de tecnología en los liceos. Por otro lado, menos del 30% de las personas tiene conocimiento de la existencia de este tipo de educación. Esto indica una mala difusión por parte de los establecimientos técnicos profesionales. Finalmente, se puede concluir una falta de especialidades vinculadas a la minería, siendo ésta una de las principales actividades de la región. Tal como se postuló en la introducción de esta sección. El análisis de la industria contiene tres grandes áreas de estudio: 1. Entrevista con directores de liceos técnicos profesionales, información de los medios

(estudios del INE, MIDEPLAN, MINEDUC, etc.) y entrevistas con personas idóneas en la materia.

2. Entrevista a los habitantes de Rancagua. 3. Entrevista a las empresas destacadas de la región.

30

A continuación se analizarán los resultados32 de las entrevistas realizadas a las empresas AGROSUPER y CODELCO, que servirán para completar la tercera parte del estudio. Estas 2 empresas son representativas de sus respectivas actividades económicas. CODELCO representa el 100% de la minería regional y AGROSUPER representa sobre el 30% de la fuerza laboral en la actividad silvoagropecuaria.33 Se entrevistó a las siguientes personas:

1. Juvenal Soto, encargado del área de Recursos Humanos de la empresa AGROSUPER.

2. Nibaldo Abarca , Área recursos humanos de la empresa CODELCO, División El Teniente.

AGROSUPER AGROSUPER es una empresa dedicada al rubro de la carne y de alimentos frescos. Sus marcas son: SUPER POLLO, SUPER CERDO, SOPRAVAL, SUPER SALMON, LA CRIANZA, SUPER FRUIT y VENTISQUERO. Cuenta con aproximadamente 13.000 trabajadores y ventas anuales que superan los 700 millones de dólares. Con la Marca Super Pollo, AGROSUPER abarca el 55% del mercado nacional. Por otro lado, lidera el mercado de los cerdo con un 50% del mercado. Con respecto al mercado del Pavo, la empresa supera el 60% de participación nacional y exporta el 10% de su producción a más de 20 países. Por último, AGROSUPER exporta más de 2 millones de cajas de frutas cada año. Las oficinas centrales de AGROSUPER se encuentran en Rancagua y es una de las principales empresas de la región. Análisis de la entrevista Es interesante destacar que un gran número de trabajadores de AGROSUPER es no-calificada. Sin embargo, todos deben pasar por un programa de capacitación. La gran mayoría de las personas técnico profesionales que trabajan en AGROSUPER provienen de Rancagua, pero el 100% de ellos participa en cursos de capacitación dictados por INACAP o Fundación Chile, cuya duración es de dos años. Se puede concluir que la empresa no logra encontrar técnicos de nivel medio que satisfagan sus necesidades ya que debe invertir una suma de dinero considerable en programas de capacitación. Por lo tanto, sería interesante la presencia de un establecimiento que lograra compensar las largas horas de capacitación. 32 Resultado de las entrevistas en ANEXO D2 33 Datos: INE 2007

31

Además, la empresa revela una falta de especialidades vinculadas con el rubro agropecuario, explicando que sus requerimientos son muy específicos y es necesario que las personas que ingresen participen en una capacitación. Por un lado, es difícil dictar una especialidad tan específica como lo demanda la empresa, pero por otro, es posible dictar una especialidad que le permita a la empresa tener un técnico profesional de alto nivel que sólo requiera algunos meses de capacitación y no los dos años que se deben dictar actualmente. CODELCO La Corporación Nacional del Cobre (CODELCO) es el primer productor de cobre del mundo y posee cerca del 20% de la reserva mundial de cobre. Es una empresa autónoma propiedad del Estado y posee 5 divisiones en todo el país. CODELCO Norte, ubicado a cerca de 1700 Km. al norte de Santiago; Salvador, a 1100 Km. al norte de Santiago; Ventanas, ubicado a 164 Km. de Santiago en la localidad de Ventanas; Andina, ubicado a 80 Km. al noreste de Santiago. Finalmente, la División El Teniente, ubicada en la VI Región a unos 80 Km. al sur de Santiago. La División el Teniente es la mina subterránea de cobre más grande del mundo y extrae 418.332 toneladas métricas finas anuales de cobre en forma de lingotes. La entrevista se realizó en la División El Teniente cuyas oficinas se encuentran en Rancagua. Análisis de la entrevista La División El Teniente de CODELCO posee sólo un 15% de trabajadores provenientes de Rancagua. Los demás vienen de otras regiones. Este fenómeno es muy interesante porque revela claramente una falta de técnicos de nivel medio en la región y especialmente en una de las actividades principales de la VI Región. Es importante destacar que los requerimientos mínimos para trabajar en CODELCO es tener un título técnico de nivel medio. Las especialidades que requiere CODELCO son principalmente carreras vinculadas a la manipulación de maquinaria electromecánica, manipulación de explosivos y prevención de riesgo. Ninguna de las especialidades antes mencionadas son ofrecidas en los establecimientos educacionales de Rancagua. Por lo tanto, es un buen comienzo para pensar en estas especialidades como potenciales carreras del nuevo liceo técnico profesional.

B. Conclusión Finalmente se concluyó con las 3 grandes áreas de este análisis de la industria de la educación técnico profesional. Como primera aproximación, es claro pensar que en general la educación tiene un gran problema. Averiguar sobre el tema es bastante

32

extenso ya que los eslabones que generan conflicto dentro del sistema se encuentran en todos lados. Sin embargo, este análisis se concentró en el estudio de la educación técnico profesional en la VI Región del Libertador Bernardo O’Higgins. La primera parte de este análisis comprendió el estudio a través de los distintos medios de difusión de información y de entidades gubernamentales. Se consultó al Ministerio de Educación (MINEDUC), al Ministerio de Planificación (MIDEPLAN), al Instituto Nacional de Estadística (INE), a la Secretaría Regional Ministerial de Educación (SEREMI), entre otras. De la información entregada por estas instituciones se pudo concluir que los jóvenes tienen un alto grado de interés por salir al mercado laboral. Además, el estudio refleja que las personas que habitan en zonas rurales son las que más necesidad tienen de obtener un título y lograr desarrollarse tanto personal como profesionalmente. Esta primera etapa concluyó con la entrevista a dos liceos técnicos profesionales cuyos directores revelaron la existencia de una falta de información y de capacitación. El tema de la globalización afecta a todo Chile y especialmente a los jóvenes, que al no tener los recursos necesarios, no pueden perfeccionarse ni recibir los adelantos tecnológicos de estos tiempos. Además, se pudo concluir que existe un tema burocrático detrás del sistema que impide una fluida actualización de las especialidades ofrecidas. Un tema relevante de las entrevistas fue la falta de interés por parte de los directores en realizar seguimientos a sus alumnos, con el fin de ir corrigiendo los errores en las futuras generaciones. Por último, ambos directores estuvieron de acuerdo en que los 4 años de especialización no son suficientes para lograr que el alumno obtenga el nivel de conocimientos exigidos por el mercado. Ambos concluyeron que los alumnos deberían realizar una práctica profesional durante un año completo. En otras palabras, debería existir un quinto año de enseñanza media aplicando el sistema dual de educación. La segunda parte del análisis, contempló una encuesta realizada en la ciudad de Rancagua que reflejó que la población no está familiarizada con el sistema técnico profesional de educación. Sin embargo, la mayoría de quienes conocen este sistema, lo recomiendan por ser una alternativa real y directa para salir al mundo laboral. Por otro lado, las personas opinan que una de las falencias que tienen los jóvenes al egresar de los liceos técnicos profesionales es la falta de horas de práctica. Esto es un punto muy importante porque revela una de las falencias principales del sistema. Además, a raíz de esto es posible corregir el sistema de educación amoldándolo a las necesidades reales del mercado. Por último, un alto porcentaje de las personas que conocen el sistema técnico profesional de educación, piensan que los alumnos no están bien informados con respecto a las especialidades y a lo que el mercado ofrece como alternativa laboral. Esta falta de orientación, hace que los jóvenes opten por especialidades que no les servirán en el futuro y que no ayudarán a cumplir sus expectativas. Al contrario, esta

33

realidad sólo ayuda a que el sistema esté cada vez más colapsado y no pueda soportar la entrada de personas que saben más de lo mismo. Por ejemplo, una de las principales críticas de los encuestados es que los establecimientos educacionales de Rancagua no ofrecen ninguna especialidad vinculada con la minería. Entonces... “¿De dónde obtiene CODELCO a las personas que necesita?” La respuesta fue contestada por la misma empresa, que revela que más del 85% de sus trabajadores proviene de otras regiones del país. Entonces, ¿Por qué no ofrecer en establecimientos educacionales de la zona especialidades vinculadas a la minería? ¿Por qué los colegios y liceos de la región no cambian sus especialidades? Al parecer, se trata de un problema de orientación y lamentablemente, también de burocracia. La tercera y última etapa del análisis, se desarrolló en las empresas AGROSUPER y CODELCO. Estas entrevistas, reflejaron que existe un problema en la calidad de los egresados, ya que ambas tienen departamentos o sub-empresas dedicadas exclusivamente a la capacitación de los nuevos postulantes. Como se reflejó en el análisis de las entrevistas, ambas empresas requerían especialidades totalmente distintas a las que hoy ofrecen los liceos, o en otras palabras, a técnicos con conocimientos distintos y más elevado al que tienen hoy los egresados de la mayoría de los establecimientos técnico profesionales de la zona. Terminado el análisis de la industria, es importante realizar mejoras al sistema educacional técnico profesional. Esta propuesta, se formalizará a través de un plan de negocios que busque solucionar los problemas planteados y que entregue las herramientas necesarias para la construcción de un establecimiento donde se formen buenos profesionales de nivel medio, que salgan preparados y dispuestos a trabajar en las diversas áreas que hoy no se están cubriendo. Es importante destacar que a pesar de que gran parte de esta tesis ha estado enfocada en describir y especificar los problemas que vive la VI Región, el plan de negocios tendrá como objetivo proponer una solución y verificar si esta solución es técnica, operativa y financieramente viable.

VIII. Plan de Negocio

A. Introducción La falta de oportunidades que afecta principalmente a las familias de escasos recursos, es la principal motivación para crear un Liceo Técnico Profesional con una visión y misión distinta a los ya existentes, con especialidades que respondan a las necesidades actuales del mercado y que tenga una clara visión de futuro. Se asume como propia la responsabilidad de ofrecer nuevas posibilidades educacionales que signifiquen un real aporte al desarrollo del país, el que ha declarado

34

como políticas de Estado, favorecer el ingreso y formación de más jóvenes en este nivel educacional, además de incrementar la escolaridad de la población nacional menor de 21 años. Todo lo anterior, con el objetivo de acercarse a la meta de un promedio de doce años de estudios aprobado y con un grado de calificación laboral acorde a las necesidades del mercado. Conociendo la realidad educacional34 de la VI Región, donde la escolaridad promedio es una de las más bajas del país, es posible decir que se está frente a un gran desafío en los sectores rurales del país. Es así como este proyecto incluye también el compromiso de ofrecer una educación de calidad, la que se relacionará directamente con las demandas provenientes de las necesidades de la región y el país. Sucede que es innegable el hecho de que la realidad actual recibe las influencias de la globalización de los mercados, de los avances en el campo de la tecnología, de los procesos productivos y económicos y de una concepción distinta del mundo, requiriendo entonces propuestas educativas innovadoras y atentas a los nuevos indicadores de calidad. Para dar respuesta a estos nuevos requerimientos, se propone la entrega de una educación capaz de preparar a los nuevos técnicos de mandos medios con un alto nivel de competencias específicas en su especialidad, además de capacitarlos en técnicas de emprendimiento que les permitan un perfeccionamiento y una evolución educativa permanente. A lo anterior debemos agregar la fuerte formación valórica, tan deseada por el mundo empresarial actual. Se propone entonces una preocupación preferencial, que en el mundo empresarial se denominan competencias de empleabilidad, definidas como bases para la formación específica y permanente. Esto, ya que de otra forma los aprendizajes adquiridos quedan reducidos al manejo de operaciones manuales y conocimientos con pocas posibilidades de transferencia. Entre estas últimas, se pueden mencionar la expresión oral y escrita; la aplicación de operaciones matemáticas a problemas reales; las de pensamiento, como la conceptualización y la solución de problemas; la toma de decisiones y la capacidad de autoaprendizaje. Además de esta red de conductas, actitudes y conocimientos adquiridos, es fundamental agregar a los alumnos competencias personales y de formación ética y moral. Junto con ello, y como ya se ha señalado anteriormente, es importante ofrecer una fuerte formación emprendedora, donde la autodisciplina, la constancia, la creatividad, la motivación y el autoestima sean elementos esenciales en la formación de un joven que asumirá tempranamente alguna responsabilidad laboral. Para reafirmar la formación de jóvenes emprendedores, no sólo es importante establecer sólidos conocimientos, habilidades y destrezas de un buen profesional en su especialidad, sino también inculcar valores, tales como el esfuerzo, el trabajo en equipo, la persistencia y la responsabilidad en los proyectos en los que se está comprometido. De hecho, un emprendedor debe ser capaz de movilizar recursos,

34 Ver gráfico “Escolaridad Promedio de la Población” en ANEXO M

35

liderar, ser agente de cambio y tener la capacidad de comprometerse con grandes proyectos. El desarrollo de la malla curricular, tendrá elementos constitutivos de la organización del trabajo y de una cultura empresarial productiva e innovadora, lo que se entiende como una manera consistente para formar profesionales con capacidad emprendedora, hábiles en descubrir procesos productivos, en la atención de clientes, en descubrir nuevas líneas de trabajo y preocupados del permanente perfeccionamiento. Se ha resuelto la creación de un Liceo Técnico Profesional por ser una instancia educativa que abre posibilidades a jóvenes talentosos de origen modesto que tendrán la oportunidad de recibir una formación integral, donde no sólo se les preparará para un buen desempeño laboral, solucionando en parte un problema socio-económico, sino también desarrollando oportunidades formativas que permitan una salida hacia niveles superiores de la educación formal. Para este efecto, el liceo será en sí, un verdadero articulador de oportunidades tanto de organismos de gobierno como de entidades internacionales comprometidas con la educación. El proyecto pretende fortalecer la formación académica en los primeros cursos del plan de estudio, con el fin de crear las bases para optimizar los niveles de formación de la especialidad, teniendo como línea conductora los sub-sectores de aprendizaje determinados por el MINEDUC. Junto con esto, se considerará en todo el plan de estudio, la formación valórica como un objetivo transversal que adquiere relevancia esencial en los cursos superiores del sistema. Por otro lado, es importante señalar que el modelo que seguirá el liceo aquí propuesto, se basa en la preocupación post-educación del alumno. Es decir, no sólo será importante llenar las vacantes de primer año, sino además, será de responsabilidad del liceo, colocar a sus alumnos egresados en distintas empresas de la región. Es por esto, que será clave que el liceo logre concretar alianzas estratégicas con empresas de la región interesadas en la formación de sus propios futuros empleados. Se pretende que los alumnos de este Liceo Técnico Profesional tengan desde los primeros cursos, un sello distintivo con respecto a los jóvenes que egresan de los actuales liceos y que son parte de un sistema que no ha logrado revertir la situación de crisis que vive la educación técnica, que al parecer continúa haciendo más de lo mismo sin expectativas reales de dar respuesta al mundo productivo actual.

B. Descripción del Producto La innovación permanente es una de las responsabilidades del sistema educacional y gran parte de ella se relaciona con la formación emprendedora de los jóvenes. Esto, ya que se ven enfrentados a un mundo que cambia aceleradamente y cuyo lenguaje habla de globalización de mercados, redes de comunicación, cambios en

36

las tecnologías, exigencias y acreditación de normas de calidad, diversificación productiva permanente, rápidas respuestas y capacidad de adaptación. Este proyecto educativo, asume como responsabilidad el trabajo formativo, que consiste en capacitar a sus alumnos con el objetivo de descubrir que los desafíos, problemas y exigencias, son verdaderas oportunidades de crecimiento y desarrollo. Se trabajará el concepto de espíritu emprendedor, el que se desarrollará con ejemplos, con una práctica, con análisis, búsqueda de solución a problemas, ejecuciones, evaluaciones y rectificaciones que logren conseguir los objetivos propuestos.

a. Propósitos y Principios Educacionales

El liceo técnico profesional tendrá jornada escolar completa. Esto, con el fin de satisfacer los propósitos y principios educacionales detallados a continuación y que además serán considerados como la base para las futuras decisiones pedagógicas, administrativas y organizacionales de la unidad educativa.

1. Desarrollar fórmulas educativas tendientes a la formación integral de los alumnos

mediante el desarrollo de sus capacidades cognitivas, físicas, efectivas, éticas y morales; en relación directa con la demanda laboral y la factibilidad de acceder a la educación superior.

2. Implementar desde primero y segundo medio, una malla curricular que considere el

desarrollo inicial de competencias de su carrera o especialidad.

3. Los objetivos transversales de formación valórica y capacidades emprendedoras de los nuevos profesionales, estarán presentes en el desarrollo de todos los sub-sectores de aprendizaje.

4. El proyecto educativo, propenderá a que sus directivos y docentes creen las

condiciones ideales para que el alumno construya sus propios aprendizajes, mediante diseños pedagógicos que hagan efectivamente al alumno sujeto de su propia educación.

5. El liceo deberá ser capaz de generar un clima de trabajo donde la relación de los

distintos estamentos sea fortalecida por el respeto, la responsabilidad, la libertad y el cumplimiento de los compromisos contraídos. Además, velará por la participación activa de todos los integrantes de la comunidad en las decisiones que afecten al establecimiento y en consecuencia, a cada uno de sus componentes; en un ambiente de convivencia productiva, tolerante y democrática.

6. Será de responsabilidad permanente de sus directivos incorporar al establecimiento

los proyectos y decisiones de la comunidad local que tengan incidencia con los fines y objetivos que persigue el liceo o el desarrollo de la comunidad en su

37

conjunto. Se establecerán vínculos con las empresas, los servicios públicos, las organizaciones sociales y entidades de la educación básica, media y superior.

7. Incorporar positivamente a la familia en la tarea afectiva y formadora de los

alumnos, realizando escuelas para padres donde se tomará conciencia del rol que compete a la familia en el proceso educativo de sus hijos.

8. Crear una amplia red de apoyo de la empresa regional e instituciones públicas para

efectos de potenciar y hacer de la educación dual, un sello distintivo del liceo.

b. Visión y Misión del Liceo Técnico Profesional

Misión Será misión del Liceo Técnico Profesional en proyecto, constituirse en un centro moderno de educación con calidad de excelencia orientado a satisfacer las necesidades empresariales de la región y educativas de jóvenes provenientes del área rural y sectores poblacionales con carencias económicas. Será sello distintivo de nuestros egresados, el espíritu emprendedor y la formación valórica, con los que contribuirán positivamente al desarrollo de la VI Región y el resto del país. Visión En un plazo de seis años, se espera llegar a ser un Liceo Técnico Profesional de excelencia, donde los alumnos formados en sus aulas, sean reconocidos y preferidos laboralmente por empresas privadas y e instituciones del estado. Se contará con un equipo docente, paradocentes35 y directivos comprometidos con la misión educadora y diferenciada del liceo en proyecto. Los profesionales deberán hacer de la capacitación, una constante de perfeccionamiento. Se incorporará además a los padres y apoderados en los procesos de formación de sus hijos, el que se caracterizará por el fuerte apoyo afectivo y por la creación de condiciones que favorezcan los objetivos definidos por el Liceo. Se potenciará el trabajo de redes de apoyo, tanto del mundo empresarial como de los servicios del Estado. En recursos humanos, en centros de práctica profesional y en fórmulas de educación dual que potencien la formación técnica de nuestros egresados. El Liceo trabajará permanentemente para merecer el reconocimiento de la comunidad a nivel provincial, regional y nacional, como una institución de excelencia, formadora de técnicos de nivel medio.

35 Paradocente: Perteneciente o relativo al personal auxiliar de la docencia (Real Academia Española).

38

Se contará también con un equipo directivo que en todo momento cumplirá funciones de liderazgo al interior del Liceo, con el objetivo de ser un ejemplo permanente para los alumnos en proceso formativo. Se formarán técnicos de nivel medio con un alto nivel de experticia, tanto en habilidades de empleabilidad36 como las que se refieren a su especialidad además de aquellas destrezas que van a favorecer su despeño en el mundo productivo. Una biblioteca y laboratorios de física, química, inglés y computación serán parte del centro generador de recursos educativos, junto a todo el potencial de los sitios web, que estarán siempre a disposición de los alumnos. Se trabajará para alcanzar un alto nivel de desarrollo de las capacidades humanas: pensamiento sistémico37, creativo, crítico y autocrítico; comunicación afectiva; conciencia ambiental; conciencia cívica y sentido de trascendencia. Finalmente, en las capacidades referidas al desarrollo de la persona moral que piensa y actúa en forma coherente, con los valores que sustentan la convivencia de la sociedad: Tolerancia, respeto mutuo, honradez, integridad, pluralismo, responsabilidad social, protección del ambiente, igualdad de oportunidades, solidaridad, comunicación y solidaridad.

c. Objetivos Generales

Desarrollar en cada alumno, en un período de 5 años de educación media tecnológica, competencias laborales, habilidades y capacidades personales de conocimientos y de formación, fundamentales para que todo técnico de nivel medio, pueda incorporarse con calidad al mundo productivo. Definir según los resultados del estudio de mercado, las especialidades, perfil de los profesionales que se desea formar, perfil docente y la organización operativa de la educación dual. Estos temas serán tratados en el plan de operaciones. Desarrollar tempranamente en los alumnos, las capacidades propias del profesional emprendedor, reforzadas con el manejo de tecnologías de su especialidad, Internet y dominio del inglés. Promover una gestión institucional orientada a la calidad y caracterizada por el liderazgo de sus directivos, la aplicación de una organización y administración participativa, la resolución inteligente de conflictos, el trabajo en equipo, la

36 Empleabilidad: Es el conjunto de competencias personales relacionadas con las actitudes, aptitudes y conocimientos básicos que facultan a un apersona para poder desempeñar cualquier trabajo. (Fuente: www.sieres.org) 37 El Pensamiento Sistémico: Es la forma de ver las cosas en su totalidad, sin perder la visión del sistema completo. Pensar en resolver un problema considerando todos los agentes que participan y no fragmentando la situación.

39

comunicación efectiva de sus integrantes y el compromiso con las responsabilidades asumidas por la unidad educativa. Para el logro de los objetivos propuestos, se desarrolló el siguiente diseño metodológico: 1. Las actividades académicas serán informadas por estrategias metodológicas

activas, constructivas y conductivistas; en las que se estimule la participación activa de los alumnos en sus propios aprendizajes. Esto implica promover una actitud crítica, curiosa, indagadora y creadora, para que a partir de sus propias necesidades y problemas, atiendan a la diversidad de intereses.

2. En la programación de las actividades de aprendizaje, será considerado el

desarrollo psicológico y las características individuales de los alumnos, así se estará educando en la diversidad y se estará dando respuesta a las diferencias individuales.

3. Se promoverá la inserción de los alumnos en el campo productivo a través del

sistema dual, períodos de prácticas en diferentes niveles de formación y a través de alianzas estratégicas con empresas regionales que trabajen en conjunto con el liceo para la formación integral de los alumnos.

4. Se evaluarán permanentemente los avances pedagógicos conseguidos por el Liceo

y se desarrollarán programas remediables en aquellas situaciones insatisfactorias. 5. Se practicará una educación basada en valores que promueva el respeto y defensa

del medio ambiente, el cuidado de la salud y la interacción de una sociedad democrática.

C. Definición del cliente El proyecto tiene 5 tipos de clientes. Cada uno, juega un rol importante en distintas áreas del sistema. Los clientes son: El Estado, el inversionista, las empresas de la región, los apoderados y los alumnos. A continuación, se detallará la importancia que tiene cada uno de ellos y la relación que tienen con el proyecto. 1. El Estado El Estado tiene diversas responsabilidades dentro de la sociedad. Una de las más importantes, es educar. Sin embargo, al ser la educación un área extremadamente grande y difícil de abarcar, necesita apoyo de pequeños empresarios para cumplir con este deber. De ahí que es posible decir que el Estado es un “cliente” dispuesto a pagar para obtener un servicio que ofrezca educación a la sociedad, otorgando subvenciones mensuales que bordean los $43.000 por alumno.

40

En definitiva, el proyecto deberá ser suficientemente interesante para que el Estado esté dispuesto a proporcionar un financiamiento adicional que permita que el liceo sea operativamente rentable, ya que por ley, el Estado tiene la obligación de proporcionar una subvención base si se cumplen algunas características establecidas. En otras palabras, lo que se buscará es que el Estado apoye con financiamiento adicional para mejorar la infraestructura, para financiar proyectos educacionales, etc. a parte de la subvención base exigida por la ley. 2. El inversionista A pesar de que el Estado proporciona una subvención por alumno, se necesita un inversionista interesado en tomar el proyecto y administrarlo eficientemente. Además, éste deberá tener el capital necesario para la construcción del establecimiento y un capital de trabajo que permita poner en marcha el liceo técnico profesional. Por lo tanto, la idea es que el plan de negocio logre conquistar a los inversionistas. Es decir, el proyecto aquí planteado tendrá que ser suficientemente atractivo para que los inversionistas compren la idea. Es por esta razón que también se considera como un cliente a la hora de vender el proyecto. 3. Empresas de la región Uno de los objetivos de este proyecto es lograr satisfacer las necesidades de las empresas de la VI Región ya que serán quienes contratarán a los futuros profesionales técnicos de nivel medio, que sin duda estarán capacitados para trabajar en las principales actividades de la región. Se deduce entonces que las empresas son potenciales clientes interesados en solucionar sus problemas de falta de mano de obra calificada, la cual será solventada por el liceo técnico profesional. Estas empresas aportarán con material docente, con nuevas ideas y con infraestructura para que los alumnos puedan desarrollar sus prácticas profesionales. En otras palabras, se espera que a través de las alianzas estratégicas con distintas empresas de la región, éstas puedan invertir en el liceo con el fin de obtener la mano de obra calificada que necesitan dependiendo de sus necesidades. 4. Apoderados Por otro lado, para poder captar alumnos que estudien en el nuevo Liceo Técnico Profesional, es necesario ofrecer a los apoderados una alternativa interesante y atractiva para que sus hijos puedan educarse y obtener su título de técnico profesional de nivel medio. Es por esto que el proyecto aquí presentado, deberá ser un servicio que interese a los apoderados ya que serán ellos los que pagarán por recibir un beneficio evidente para sus hijos insertándose en el mundo laboral con mayor facilidad.

41

5. Alumnos Finalmente, es importante destacar que el consumidor final es el alumno que estará en las aulas del Liceo Técnico Profesional, recibiendo una educación de alto nivel que le permitirá, luego de 4 o 5 años, insertarse en el mundo laboral con el objetivo de desarrollarse a nivel personal y profesional. En conclusión, el proyecto está enfocado a estos cinco tipos de clientes ya que el plan de negocios plantea una solución para cada uno de ellos. Para el Estado, se resuelve el problema de lograr educar a toda la población, sobre todo a los sectores más necesitados; para el inversionista, resuelve la necesidad de invertir en proyectos rentables; para las empresas, resuelve la necesidad de contratar técnicos de mandos medios que tengan las características requeridas; para los apoderados, resuelve su inquietud de darle a su hijo una formación integrada que le permita desarrollarse en lo profesional y en lo personal; y finalmente, el alumno, quién será el que juzgue y viva la realidad de sus conocimientos, nuevas habilidades y competencias centrales. Sin embargo, a pesar de la existencia de múltiples clientes, será el inversionista quien capitalice su inversión en el Liceo Técnico Profesional y por lo tanto, el plan de negocios está enfocado principalmente en la persona o empresa interesada en construir y desarrollar el proyecto. La existencia de otros clientes definidos anteriormente, ayudará a demostrar que existen entidades interesadas en contribuir con los ingresos del liceo y que existe la demanda necesaria para hacer de este proyecto, un proyecto económicamente rentable.

D. Análisis de la Industria de la Educación Gran parte del análisis de la industria se presentó en la primera mitad de este proyecto, donde se realizó un estudio sobre la educación técnico profesional en la VI Región. El estudio concluyó que los establecimientos educacionales estaban ofreciendo especialidades que no concordaban con las verdaderas necesidades de las empresas de la región. Paralelamente a esto, se concluyó que la calidad de los técnicos, por ende de la educación, no las dejaba satisfechas. Adicionalmente, en esta sección se estudiará la industria en forma más detallada, utilizando algunos métodos como las cinco fuerzas de Porter o aplicando un análisis FODA, entre otros. Se concluirá sobre las amenazas existentes y se tratará de cuantificar el riesgo asociado con el fin de lograr establecer una tasa de retorno exigida por el mercado.

a. Tamaño del Mercado Datos entregados por la Secretaría Regional Ministerial de Educación, revelan que existe un total de 14.494 alumnos cursando octavo año de enseñanza básica

42

durante el año 2007. Por otro lado, durante el mismo año se produjo un 6,87% de deserción escolar entre la enseñanza básica y media. Por lo tanto, se puede inferir que para el año 2008, existirán cerca de 13.500 alumnos postulando a un establecimiento de enseñanza media. Además, si se considera que el 13,2% de los establecimientos ofrece enseñanza básica y media dentro de las mismas dependencias administrativas, se puede concluir que la demanda por liceos técnicos asciende a 11.716 alumnos. El último punto planteado supone que el alumno que estudia en un establecimiento que ofrece, tanto educación básica como media, seguirá estudiando en el mismo establecimiento hasta terminar sus estudios de nivel medio. Pese a esto, el nuevo Liceo Técnico Profesional, pretende ser una alternativa válida, incluso para el alumno que tiene la opción de seguir sus estudios de enseñanza media en el mismo establecimiento. Con respecto a los establecimientos presentes en la región, existen sólo 39 liceos que ofrecen educación técnico profesional y 111 establecimientos que ofrecen educación media Científico Humanista. Por lo tanto, sólo el 26% de los establecimientos de educación media tienen la modalidad de educación técnico profesional. Es importante destacar que en la provincia de Cachapoal, provincia donde pertenece la ciudad de Rancagua, posee el 70% de los alumnos de la VI Región y el 55% del total de escuela básicas. Por otro lado, el 54% de los liceos Técnicos Profesionales y el 68% de los liceos Científicos Humanistas, se encuentra en la provincia de Cachapoal. Por lo tanto, si el radio objetivo de alumnos se centra sólo en la provincia donde se encuentra la ciudad de Rancagua, obtenemos un ratio mucha más favorable. Esto ya que el número de establecimientos presentes corresponde a la mitad del total, mientras pero el número de alumno llega al 70% del total regional.

b. Análisis FODA Este tipo de análisis, permitirá establecer las competencias que tiene el nuevo Liceo con respecto a los que ya existen en el mercado. Además, se podrá concluir sobre la oportunidad del negocio encontrado. Fortalezas Tres de las principales fortalezas que tendrá el nuevo Liceo Técnico Profesional serán las innovaciones en sus especialidades, el distintivo perfil docente y las alianzas estratégicas que se desean establecer con las empresas de la región, con el objetivo de aumentar las horas de práctica de los alumnos e insertarlos al mundo laboral. Una de las conclusiones de las entrevistas realizadas a las empresas y a personas de Rancagua, es que los alumnos que egresaban de enseñanza media técnico profesional, no tenían la suficiente experiencia para poder integrarse fácilmente

43

a las actividades. Este tema, junto con asegurar un campo ocupacional, será solucionado con alianzas estratégicas con algunas empresas de la región, que serán una fortaleza importante para el Liceo. Por otro lado, la tecnología presente en la enseñanza será también una de las fortalezas, permitiéndole a sus alumnos estar constantemente actualizando sus conocimientos. Oportunidades CODELCO, una de las principales empresas de la región, contrata menos del 15% de trabajadores provenientes de Rancagua. La razón, es porque no existen técnicos especializados que cumplan con los requerimientos de esta empresa. El caso de AGROSUPER es levemente distinto ya que, a pesar de que la mayoría de sus trabajadores provienen de la VI Región, todos ellos deben pasar por un período de capacitación que dura 2 años. La razón es porque los técnicos que contrata no tienen los conocimientos ni las habilidades que la empresa necesita. Estas dos empresas son las más grandes de la VI Región, por lo que se considera que sus necesidades son muy importantes para guiarse en la implementación de nuevas especialidades. En conclusión, se ve claramente una oportunidad para el nuevo Liceo, que consiste en establecer alianzas estratégicas con cada una de estas empresas y así, poder tener profesionales de nivel medio que sean capaces de satisfacer los requerimientos de CODELCO, AGROSUPER y una gran cantidad de medianas y pequeñas empresas de la región. Debilidades Todo establecimiento educacional tiene un cierto prestigio que lo caracteriza. Y muchas veces, éste es el principal argumento utilizado por los padres y apoderados al momento de matricular a sus hijos en un liceo. El problema, es que este prestigio se va formando con los años y a medida que sus alumnos vayan egresando y demuestren tener las capacidades necesarias para desenvolverse en el mundo laboral. Por lo tanto, una de las debilidades más fuertes del Liceo Técnico Profesional, es que recién al cuarto año de funcionamiento tendrá alumnos egresados. En otras palabras, será una debilidad para el liceo no contar con alumnos egresados que puedan reflejar la calidad de la educación que se desea impartir. Además, será una debilidad del liceo no contar con experiencia en el rubro de la educación técnico profesional. Amenazas Una de las principales amenazas que tiene el nuevo liceo, es la presencia de establecimientos educacionales ya establecidos. Éstos, al estar operando hace varios años, tienen una reputación creada, lo que les permite realizar fuertes campañas

44

durante los meses previos a la entrada de clases, capturando la totalidad de alumnos de primer año. En otras palabras, la presencia de liceos con años de experiencia resultará una amenaza evidente a la hora de poner en marcha el nuevo Liceo Técnico Profesional. Por otro lado, tal como se analizó en el marco legal, las barreras de entrada son muy bajas. Sólo es necesario que el sostenedor tenga enseñanza media y cumplir con las normas y medidas de seguridad establecidas por el Ministerio de Educación, que por lo demás, no son muy exigentes. Esto podría ser una amenaza importante. Para graficar el análisis FODA, se generará una matriz donde se le asignará a cada fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza, una importancia relativa. La idea, es ver si las fortalezas y oportunidades compensan las debilidades y amenazas para concluir sobre la oportunidad real del negocio. Tabla 4: Matriz FODA

Matriz Foda Análisis Peso Importancia Total

Especialidades acordes con las necesidades de la Región

10% 4 0,4

Perfil docente alineado con la visión y misión del Liceo

5% 2 0,1

Tecnología actualizada 5% 1 0,05

Fortalezas

Alianzas con Empresas 10% 3 0,3

Escasez de Técnicos para el área de la minería 15% 5 0,75

Oportunidades Técnicos para el área agropecuaria que necesitan

largas capacitaciones 15% 5 0,75

TOTAL 60% 2,35

Inexistencia de un prestigio 10% 3 0,3

Debilidades Falta de experiencia en el rubro de la educación técnico

profesional 10% 5 0,5

Presencia de establecimientos con varios años de experiencia

en el rubro 15% 5 0,75

Amenazas Las barreras de entrada son muy

escasas, por lo que otro liceo podría entrar

5% 2 0,1

TOTAL 40% 1,65

45

Los pesos y la importancia relativa expuestos en la matriz, es el resultado de largas conversaciones y debates con el Sr. Don Boris Aliste, asesor de 2 liceos técnicos en la VI y VII Región y el Sr. Don Rodrigo Abumohor, experto en estrategias de negocios. Conclusión En este caso, es claro observar que las oportunidades y fortalezas de este negocio son mucho más significativas que las debilidades y amenazas. Por lo tanto, existe una clara oportunidad de negocio.

c. Cinco Fuerzas de Porter Análisis de la competencia Como se mencionó anteriormente, existen 39 liceos que imparten enseñanza técnico profesional en la zona estudiada. Todos estos establecimientos, tienen un prestigio asociado que les permite entrar en alguna categoría de preferencias. Por lo tanto, los primeros cuatro años de funcionamiento, serán claves para ser definido por el mercado. Los primeros egresados, deberán estar suficientemente preparados para demostrar la excelente calidad del nuevo Liceo Técnico Profesional. Cada nuevo establecimiento que desee entrar, pasará por la misma situación. Por ende, la entrada de nuevos participantes no será una gran amenaza una vez que se esté en el mercado. Por otro lado, como se vio en el marco legal, las barreras de entrada y salida son muy escasas. Esto ya que sólo se necesita un lugar que cumpla con los requisitos de seguridad establecidos por el Ministerio de Educación, que el sostenedor del liceo tenga al menos enseñanza media completa y no posea antecedentes penales. Para poder cerrar un liceo, sólo se deben cerrar las matrículas y dejar de dictar las clases. Sin embargo, se necesita de un capital de trabajo importante para empezar con el negocio y los medios para lograr que el nuevo establecimiento se posicione fuertemente en el mercado. Análisis de productos sustitutos Los 111 establecimientos que imparten educación media científico humanista presentes en la VI Región, son una clara alternativa a la hora de elegir donde cursar los 4 años de enseñanza media. Además, como el 13,2%38 de ellos tienen integrada la enseñanza básica y media, sus alumnos poseen un alto grado de preferencia por seguir en la misma entidad.

38 Fuente: Secretaría Regional Ministerial de Educación (datos 2007)

46

Pese a todo esto, el liceo técnico profesional descrito en este proyecto posee un valor agregado que se diferencia de los demás establecimientos transformando esta amenaza en una amenaza de menor grado. Por lo tanto, el nuevo Liceo tendrá una demanda más bien inelástica frente a cambios en el precio de su arancel. Análisis del poder de los proveedores Para el caso de los establecimientos educacionales, no existen proveedores que afecten directamente sus actividades. Sólo existen aquellos de insumos y servicios básicos. Sin embargo, se podría definir como proveedor, a las escuelas de enseñanza básica que serán las que provean de alumnos de primero medio. Pero, al margen de establecer algún tipo de vínculo, éstas no tendrán un alto poder negociador, ya que los profesores de octavo básico tienen un alto interés por tomar contacto un establecimiento que le permita a sus alumnos, continuar con sus estudios de nivel medio. Análisis de poder de los clientes directos Como las normas estarán bien establecidas, los padres y apoderados no podrán discutir sobre la política de precios. Sin embargo, en algunos establecimientos, permiten atrasos en los pagos hasta cancelar la matrícula del año siguiente. Es decir, para poder renovar la matrícula, les exigen ponerse al día en los pagos. En otras palabras, dado que todos los alumnos están sujetos a las mismas tarifas, los apoderados tienen un poder de negociación muy bajo. Además, ellos sabrán que la calidad está directamente asociada al cobro que ellos deberán cancelar mensualmente. El Estado se catalogó como un segundo cliente ya que será el proveedor de las subvenciones. Sin embargo, las leyes son muy claras con respectos a los montos, lo que reduciría a cero el poder negociador de esta entidad. Sin embargo, será posible establecer negociaciones para optar a beneficios adicionales. Rivalidad interna Los cuatro análisis anteriores se ven reflejados en la rivalidad que tienen los liceos ya establecidos. Si bien las que se observan no son altas, durante los meses de enero, febrero y marzo, los establecimientos comienzan una fuerte campaña por capturar nuevos alumnos. Éstas, son principalmente en rebajas de matrículas o de aranceles si éstos son pagados con anterioridad. Pero todos estos factores no influyen en la entrada de un nuevo participante ya que uno de los factores que no se puede rebajar es la calidad de la educación. Y por lo tanto, serán los padres y apoderados los que tendrán que juzgar a la hora de poner en una balanza la calidad y el precio a pagar.

47

Por otro lado, esta rivalidad se ve fuertemente extinguida una vez que comienza el año escolar. ¿La razón? Al comenzar el año escolar, los alumnos entran en un plan de estudio que no es fácil romper. Además, cambiarse de establecimiento a mitad de año resulta ser muy engorroso y traumático. Por un lado, existe un problema social (amistades) y por otro, un problema de continuidad educacional. Es decir, todos los establecimientos educacionales pasan sus materias en forma distinta, lo que se traduciría en un trastorno importante en el aprendizaje.

d. Core Competence Una de las principales habilidades que caracterizan al nuevo Liceo Técnico Profesional, es la capacidad de mantenerse constantemente actualizando sus especialidades y las tecnologías disponibles. La capacitación permanente de sus docentes y el constante deseo por mantener actualizados sus metodologías de enseñanza, será otra característica fundamental del Liceo que este proyecto desea mostrar.

e. Teoría de Recursos escasos El recurso escaso de este negocio corresponde sin duda a los profesores. Si bien existe un número importante de docentes en el mercado, un porcentaje muy bajo tiene una formación ideal para las características requeridas por el proyecto y están capacitados para transmitir los conocimientos que el mundo globalizado de hoy está exigiendo.

f. Claves del éxito Los docentes, con una clara formación vocacional, bien capacitados y alineados con la visión del establecimiento, serán uno de los factores claves de diferenciación. Sin embargo, buenos profesores instruyendo alumnos de especialidades acordes con las necesidades de la región, será la verdadera clave de éxito de este negocio.

g. Conclusión Se puede concluir que la rivalidad dentro de esta industria no es muy importante, dado los altos costos que significarían para un alumno cambiarse de establecimiento. Por lo tanto, la política de marketing debe estar enfocada en capturar alumnos de primer año y lograr tener egresados que funden y propaguen un alto prestigio al nuevo Liceo Técnico Profesional.

48

La matriz FODA muestra que las oportunidades y fortalezas son mayores a las debilidades y amenazas, por lo que se concluye que el negocio tiene grandes posibilidades de éxito y que el riesgo es relativamente bajo. Dadas las bajas barreras de salida que tiene el negocio y considerando que la mayor inversión está en activo fijo, los riesgos son muy bajos y por lo tanto, se puede exigir una tasa de retorno de entre un 10 y un 20 por ciento. Estos valores fueron validados por juicio experto.

E. Plan de Ventas Los ingresos de un establecimiento educacional se dividen en tres áreas. La primera corresponde al aporte de la subvención que se recibe por parte del Estado y que asciende a un valor cercano a los $43.000 mensuales por alumno39. Por otro lado, dado que el Liceo será Particular Subvencionado, recibirá un arancel por parte de los apoderados que se eleva a los $17.000 mensuales (Valor promedio cobrado por los establecimientos educacionales en la ciudad de Rancagua). Esta cifra está regulada por el estado y no puede ser superior a cuatro veces la Unidad de Subvención Educacional (USE). En otras palabras, no puede ser superior a $56.82440. Por último, es posible postular a distintos programas gubernamentales y de empresas internacionales sin fines de lucro que podrían colaborar con proyectos de construcción y ampliación. Éstos, deben tener un fin netamente social para poder postular. El Liceo Técnico Profesional tiene cuatro años de estudio que completa con el plan educacional exigido por el Ministerio de Educación. Luego del cuarto año, los alumnos podrán postular a un quinto año que se realizará en un 80% del tiempo en empresas y un 20% del tiempo en aulas (Sistema Dual). Por lo tanto, un alumno que ingresa a primer año de enseñanza media, deberá pasar cinco años cancelando una cuota igual a $17.000 mensuales y una matrícula de $3.500 cada año. Además, el Estado proporcionará sólo durante los primeros cuatro años de estudio, una subvención que bordeará los $43.000 mensuales por alumno41. Como se vio en el análisis de la industria, existe una demanda de 11.700 alumnos buscando un establecimiento educacional para poder completar sus estudios de enseñanza media. Por lo tanto, según la entrevista42 realizada al profesor y empresario Sr. Boris Aliste, se espera abarcar el primer año, cerca del 2% de esta demanda. Es decir, se espera tener abiertas 240 vacantes el primer año de

39 Ver Anexo E (Detalle de subvenciones) 40 Fuente: Ministerio de Educación 41 Estos montos están regulados por el estado. Ver detalles en ANEXO E. 42 Entrevista en ANEXO J.

49

funcionamiento. Por lo tanto, y a medida que los alumnos vayan cursando los años siguientes, se espera llegar a tener alrededor de 900 alumnos matriculados a fines del cuarto años de funcionamiento. Estos datos fueron extraídos del resultado que ha tenido el prestigioso Liceo Tecnológico Mataquito43 en la ciudad de Curicó. Gráficamente, se espera que la cantidad de alumnos que se encuentre estudiando en el liceo muestre el siguiente comportamiento: Tabla 5: Número de alumnos hasta el quinto año Alumnos AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 Primero Medio 240 240 240 240 240 Segundo Medio 0 228 233 238 240 Tercero Medio 0 0 217 226 238 Cuarto Medio 0 0 0 206 226 Quinto Medio 0 0 0 0 103 Total 240 468 689 909 1.046 Valor (miles) $153.933 $300.170 $442.173 $583.141 $622.947

Supuestos:

• La primera generación irá decreciendo en un 5%. Este supuesto avala el hecho de que un porcentaje de los alumnos se va del liceo o queda repitiendo.

• A partir de la segunda generación, se produce un efecto de equilibrio entre

alumnos que dejan el establecimiento y alumnos que quedan repitiendo, por lo tanto irá decreciendo en un 3% cada año.

• La tercera generación sólo se castigará en un 1% dado que es aquella que va

recibiendo todos los alumnos que repiten un curso en la primera y segunda generación.

• A partir del quinto año de funcionamiento, se espera tener un comportamiento sin

pérdida de alumnos. Es decir, la cantidad de alumnos de cada nivel pasará completamente al siguiente nivel.

• El último supuesto implica que al final del décimo año de funcionamiento, se

espera tener alrededor de 1000 alumnos matriculados.

• El comportamiento desde el sexto año será el siguiente:

43 Ver ANEXO J, respuesta a la pregunta número 2 de la entrevista.

50

Tabla 6: Número de alumnos desde el sexto año Alumnos Año 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 Primero Medio 240 240 240 240 240 Segundo Medio 240 240 240 240 240 Tercero Medio 240 240 240 240 240 Cuarto Medio 238 240 240 240 240 Quinto Medio 113 119 120 120 120 Total 1.071 1.079 1.080 1.080 1.080 Valor (miles) $633.783 $636.345 $636.553 $636.553 $636.553

Los ingresos percibidos durante los primeros 5 años de funcionamiento suman un poco más de 2.000 millones de pesos. Se espera llegar a percibir ingresos por 620 millones de pesos anuales, a fines del quinto año, para llegar a acumular 5.200 millones de pesos durante los 10 años que dura el período de evaluación. Aportes de empresas Por otro lado, dado el fuerte carácter social del liceo, se tendrá la posibilidad de postular a aportes de empresas internacionales sin fines de lucro o aportes del Estado. Estos aportes sólo mejorarán los resultados económicos del liceo, pero no se incluirán en este proyecto.

F. Plan de Marketing

a. Estrategia Global de Marketing Dado que se encontró que el proyecto aquí presentado se enfoca a distintos clientes, se expondrá un plan de marketing para cada uno de ellos.

i. Los Alumnos y Apoderados El objetivo es alcanzar los 240 alumnos estudiando durante el primer año de enseñanza media. Para lograrlo, es necesario desarrollar una estrategia de marketing que se enfoque en las escuelas de enseñanza básica, ya que serán sus alumnos de octavo básico los que postularán a primer año del liceo técnico profesional. En Rancagua, sobre el 75% de las escuelas poseen sólo enseñanza básica44. Por lo tanto, se realizarán alianzas estratégicas con los principales escuelas de la región con el fin de promocionar el nuevo liceo técnico profesional. La idea es que los 44 Fuente: SEREMI de Educación VI Región (datos 2007)

51

alumnos de octavo año de enseñanza básica se enteren de los beneficios que posee el nuevo liceo y decidan seguir sus estudios ahí. La estrategia consistirá en promocionar el liceo mediante distintos medio de comunicación, como lo son la radio y los periódicos, realizar charlas informativas en algunos establecimientos sobre las cualidades y beneficios posteriores que tendrán en el mundo laboral, instalar afiches, etc. Uno de los beneficios que obtendrán los alumnos, será contar con prácticas laborales en las principales empresas de la Región. Para esto, se concretizarán alianzas estratégicas con CODELCO y AGROSUPER, las que están interesadas en formalizar algún convenio. (Se conversó con ellos sobre el tema y están abiertos a llegar a un acuerdo). Este tipo de convenio permitirá al alumno integrarse directamente al mercado laboral. Es decir, el alumno tendrá la posibilidad cierta y concreta, de terminar sus estudios y entrar a trabajar en una de las empresas que posea convenio con el Liceo. La presencia de este tipo de convenios servirá para atraer una mayor cantidad de alumnos ya que una de las falencias del sistema es la falta de experiencia laboral al momento de egresar. Por otro lado, es fundamental que las campañas realizadas durante los primeros años sean acorde con los resultados académicos. Es decir, los propios alumnos que egresen serán los responsables de propagar su calidad a nivel profesional y personal, creando un prestigio importante para el liceo aquí presentado. Por último, se establecerán convenios con algunos institutos o universidades que permitan a los alumnos del liceo, interesados en continuar sus estudios superiores o profundizar sus estudios de enseñanza media, participar en cursos relacionados con su especialidad. Esto les permitirá proyectarse laboralmente inscribiéndose en el nuevo Liceo Técnico Profesional.

ii. Las Empresas Para poder concretizar las alianzas antes mencionadas con empresas de la región, será necesario plantearles los beneficios que obtendrán. Para esto, se les presentará el liceo como un medio para crear empleados según sus propios requisitos y necesidades. Es decir, podrán trabajar en conjunto con el liceo de manera de ir formando a los futuros trabajadores de estas empresas. Además, como el mercado es un medio muy dinámico, las empresas necesitan ir adaptándose a estos cambios. Para esto, las empresas podrán transcribir sus nuevas necesidades para que el liceo se adapte a las nuevas especialidades requeridas.

52

iii. El Estado Para recibir las subvenciones antes mencionadas, no es necesario aplicar ningún plan de marketing, ya que por ley, cualquier establecimiento que cumpla ciertas normas, será beneficiario de las subvenciones. Sin embargo, una buena campaña de marketing hacia el Estado, podrá permitir que el Liceo obtenga financiamiento para concretar proyectos educacionales que se vayan realizando durante el transcurso de su funcionamiento.

iv. Los Inversionistas El plan de negocio que aquí se presenta, servirá para presentar a los inversionistas un negocio que se espera, les resulte atractivo.

b. Precio Las subvenciones están normadas por Ley, por lo tanto no es una variable que se pueda controlar. Sin embargo, los aranceles son variables y dependen de la política del establecimiento. La Ley, sólo estipula que este cobro mensual no puede ser superior a cuatro veces el valor de la subvención (U.S.E), el cual es de $14.206,936. Por lo tanto, el liceo está autorizado a cobrar un arancel de hasta $56.827 mensuales durante 10 meses. Por otro lado, la matrícula no puede sobrepasar el 20% de una Unidad Tributaria Mensual (UTM). Por lo tanto, no debe ser superior a $3.50045. En conclusión, cada alumno que ingrese al establecimiento deberá cancelar una matrícula cuyo valor asciende a $3.500 y un arancel de $17.000 durante los 10 meses que dura el año escolar. Este arancel, fue fijado dado los montos cobrados por otros establecimientos. Además, no es posible cobrar montos muy elevados ya que por un lado reduciría la posibilidad de obtener aportes de empresas internacionales dedicadas a buscar instituciones de ayuda social, y por otro se perdería el objetivo social del propio establecimiento.

c. Plaza El lugar donde se emplazará el Liceo Técnico Profesional, será en la Ciudad de Rancagua, VI Región. Si bien es cierto, donde se concentra la mayor cantidad de alumnos interesados en estudiar en un liceo técnico profesional es en las zonas rurales, no es menos cierto que estos mismos alumnos no están familiarizados con las tecnologías existentes ni con la vida cotidiana de las grandes ciudades. Es por esta razón, que el establecimiento educacional debe estar en un lugar donde se encuentre el

45 Valor fijado por el Ministerio de Educación para el año 2007

53

foco de desarrollo para que el alumno, que viene de zonas rurales, se familiarice con los adelantos tecnológicos y el acelerado ritmo del entorno46. Además, en la zona existen múltiples vías de transporte47 como son, buses interurbanos, colectivos, buses regionales, etc. De cada uno de ellos existen más de 5 empresas que realizan recorridos por toda la VI Región. Algunos de ellos son: Pullman, Buses Santa Cruz, Buses Andimar, Buses Nilahue, entre otros. De esta forma, las personas de la VI Región tiene facilidades para recorrer largas distancias en forma diaria. Por lo tanto, no habría dificultad en captar alumnos de todas las provincias de la VI Región. Por otro lado, es preciso decir que el alumno interesado en estudiar en un establecimiento de prestigio y calidad, no tendrá barrera para realizar largos viajes con el objetivo de llegar a su lugar de estudio. La pregunta es: ¿Prefiere estudiar en un Liceo de baja calidad que se encuentra a menos de 10 cuadras de distancia, o prefiere recorrer más de 10 kilómetros para llegar a un establecimiento de gran calidad y que le brinde seguridad laboral luego de 5 años de estudio?

G. Plan de Operaciones

a. El Liceo El liceo técnico profesional es de jornada escolar completa diurna, por lo que deberá cumplir con 42 horas de trabajo escolar, semanales48. Las horas de trabajo escolar son de 45 minutos cronológicos, por lo tanto, el calendario diario sería el siguiente: Tabla 7: Módulos de clases

Horario Módulos 08:30 9:15 MODULO 1 09:20 10:05 MODULO 2 10:10 10:55 MODULO 3 10:55 11:10 Recreación 11:10 11:55 MODULO 4 12:00 12:45 MODULO 5 12:50 13:35 MODULO 6 13:35 14:35 Almuerzo 14:35 15:20 MODULO7 15:25 16:10 MODULO 8 16:15 17:00 MODULO 9

46 Fuente: Entrevista Sr. Boris Aliste (ANEXO J) 47 Fuente: Servicio Nacional de Turismo 48 Reglamento sobre los liceo particulares subvencionados. (MINEDUC)

54

Para completar los 42 módulos semanales, se deben retirar 3 módulos en la semana. Por lo tanto, dependiendo de la organización de los cursos, la jornada podría terminar a las 16:10 hrs., a las 15:20 hrs. o a las 13:35 hrs. Otra alternativa es que los alumnos tengan uno o más módulos libres durante la semana y los puedan aprovechar para estudiar en la biblioteca. Esta distribución se realizará cada año dependiendo de la disponibilidad de los profesores, de los talleres y laboratorios. Como se ve claramente en el cuadro anterior, los alumnos deberán ingresar a las ocho y media de la mañana. Durante el transcurso de la mañana se deberán completar 6 módulos de 45 minutos cada uno y un descanso de 15 minutos entre las 10:55 hrs. y las 11:10 hrs. En la tarde, luego de almorzar entre las 13:35 hrs. y las 14:35 hrs., se deben realizar los módulos previstos según se hayan organizado para completar los 42 módulos semanales. Los alumnos deberán almorzar en el casino del liceo y no tendrán la autorización de dejar el establecimiento, a no ser que el apoderado lo autorice mediante una carta formal a secretaría docente. El servicio de casino será concesionado y los alumnos podrán comprar sus tickets de almuerzos mediante el sistema de talonarios. Además, el liceo contará con aportes del estado consistentes en desayunos y almuerzos dependiendo del Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE). El liceo contará con 6 salas de clases por nivel. Para los alumnos que decidan realizar el quinto año, se dispondrá de sólo una sala de clases. Además, los alumnos tendrán a su disposición una biblioteca, un gimnasio y una cafetería donde podrán adquirir productos comestibles y bebibles sólo durante la recreación y la hora de almuerzo. Se usará un sistema donde los alumnos deberán ir cambiándose de sala según la materia que les corresponda. Es decir, los 5 minutos que tienen entre clases se usarán para realizar el cambio a otra sala o laboratorio. Algunos cursos deberán permanecer en la misma sala si el profesor necesita de dos módulos para completar la materia especificada a comienzos del año.

b. Matrículas y Aranceles Todo alumno nuevo deberá cancelar una matrícula de $3.500 y firmar un pagaré ante notario comprometiéndose a cancelar la suma de $170.000 en el año dividido en 10 cuotas mensuales. El alumno quedará oficialmente inscrito una vez que llene los papeles con los datos personales, que haya cancelado la matrícula y esté firmado el pagaré ante notario.

55

i) Subvenciones El estado otorga una subvención a todo establecimiento de carácter particular subvencionado según la siguiente regla:

Asistencia Promedio * Factor U.S.E. * Valor U.S.E.= Subvención Base Factor U.S.E. = 2,89576 Valor U.S.E. = $14.206,936 Subvención Base = $41.140 Por lo tanto, la subvención otorgada por el estado se calcula según la asistencia que haya tenido el alumno durante un período de 1 mes, ponderado por el factor U.S.E. y el valor de la subvención. Este valor asciende a $43.323 por alumno, luego de los aumentos proporcionados en 1998 por el artículo 41 de la ley 1941049. Es decir, por cada alumno se recibirá mensualmente $43.323 con una asistencia del 100%. El liceo debe entregar un informe donde especifique la cantidad de alumnos inscritos y la asistencia de cada uno de ellos. De esta forma, el Estado se asegura que los alumnos que está subvencionando, asistan realmente a clases.

c. Especialidades El Liceo Técnico Profesional ofrecerá a sus alumnos 4 especialidades simultáneamente, sin embargo éste tendrá la habilidad de ir adaptándose a los requerimientos de las empresas y del entorno, para ir cambiando su oferta de especialidades. En otras palabras, el liceo tendrá docentes capacitados para enseñar distintas especialidades. Los docentes deberán tener la capacidad de innovación y de capacitación con el fin de satisfacer los requerimientos dinámicos de las empresas y del mercado. Algunas de las potenciales especialidades que se ofrecerán, son las siguientes:

• Técnico en Prevención de Riesgo. • Técnico Electromecánico. • Técnico Experto en Explosivos. • Técnico Agropecuario, con mención. • Técnico Experto en Secado. • Técnico en Gasfitería. • Técnico en Industria Alimentaria. • Técnico experto en mantención de vehículos motorizados.

49 Mayor detalle en ANEXO E

56

• Técnico en sistemas de riego.

Estas especialidades, se elegirán según las necesidades que tengan las empresas más importantes de la región, como son CODELCO, división El Teniente y AGROSUPER, y el mercado en general. Además, con las primeras especialidades señaladas, estas empresas pueden formar alianzas con el Liceo, otorgando la posibilidad de realizar prácticas profesionales y seguir trabajando posteriormente en la misma área. Se debe insistir en que estas especialidades no se definen a priori. Es decir, las especialidades se elegirán según las necesidades regionales, las cuales se estudiarán año a año. El Director del liceo, junto con el jefe técnico, tendrán que estudiar año a año las necesidades regionales utilizando las alianzas estratégicas que se obtendrán con prestigiosas empresas de la Región. Además, se podrán apoyar en las distintas entidades gubernamentales para debatir sobre necesidades y tendencias que tenga la Región. Por lo tanto, el liceo no partirá con especialidades definidas sino que se esperará hasta el segundo año para definirlas. Es importante destacar que existen otras empresas vinculadas al rubro agrícola y que podrían perfectamente solicitar alumnos egresados. Por su parte, el área minera posee empresas que prestan servicios50 a CODELCO y que podrían necesitar de personal calificado provenientes del Liceo Técnico Profesional. Los alumnos deberán cursar primero y segundo año de enseñanza media según la malla curricular que especifique el MINEDUC. Sin embargo, a mediados del segundo año, los alumnos deberán postular a una de las cuatro especialidades ofrecidas por el Liceo. La selección se hará según nivel de notas y porcentaje de asistencia a clases durante los dos primeros años de estudio. Durante el tercer y cuarto año, los alumnos recibirán la formación necesaria para completar sus especialidades. Las clases se harán en salas y en laboratorios. Además, se organizarán salidas a terrenos que complementarán su formación. Para obtener el título profesional de nivel medio, los alumnos deberán realizar una práctica que durará al menos 480 horas, equivalentes a 3 meses. El quinto año que ofrece el establecimiento es optativo para los alumnos, sin embargo, les da la posibilidad de obtener una mención dentro de su especialidad y de seguir trabajando en una de las empresas que estén en convenio con el Liceo. El quinto año se realizará utilizando el Sistema Dual de educación. Mediante las alianzas con empresas, los alumnos podrán pasar 80% del tiempo en práctica y el 20% 50 Empresas que prestan servicios a CODELCO: Bechtel Chile, Fluor Daniel, OUTOKUMPU, SRK, SKM. MINMETAL, NCL, Kvaerener, Hatch, JRI, JMD, AMEC, etc. (Fuente: Profesor Juan Miguel Dyvinetz)

57

restante en aulas. Durante el quinto año, los alumnos podrán también recibir un sueldo por parte de las empresas ya que cada uno de ellos tendrá en mano un título profesional de nivel medio. La única diferencia es que el Estado no reconoce un “Quinto Medio”, por lo tanto no se recibirán subvenciones durante ese período de tiempo.

d. Alianzas Estratégicas Una de las principales propuestas de valor que posee el liceo, son las alianzas estratégicas que formará con distintas empresas de la región, particularmente con las empresas CODELCO y AGROSUPER. Estas empresas contratan anualmente alrededor de 100 personas con títulos técnicos de nivel medio o superior. A raíz de estas alianzas, el liceo se transforma en un proveedor de capital humano para estas empresas que, trabajando en conjunto durante los 2 o 3 años que duran las especialidades, será posible moldear el perfil adecuado que satisfaga las necesidades empresariales. La idea principal es que las mismas empresas participen activamente en el desarrollo del alumno durante todos sus estudios de enseñanza media y de esta forma, asegurar el desarrollo laboral de cada uno de los alumnos. De esta manera, si el alumno obtiene buenos resultados, será contratado inmediatamente por alguna de estas empresas luego de efectuar sus prácticas correspondientes. Los últimos meses del cuarto año, los alumnos deben realizar una práctica laboral en alguna empresa asociada a la especialidad. Las empresas que estén trabajando en conjunto con el liceo, recibirán los alumnos en práctica los cuales serán evaluados por una comisión especial formada tanto por asesores y docentes del liceo como por personal de las empresas CODELCO y AGROSUPER. El objetivo de esta comisión, será evaluar el desempeño del alumno para decidir sobre su futuro laboral. La comisión se juntará una vez al mes, durante 2 horas, para intercambiar ideas con respecto a nuevas tecnologías, nuevas necesidades que se vayan presentando, nuevas especialidades, etc. Así, las empresas serán un patrocinio activo del liceo y podrán aportar con nuevas ideas o nuevos proyectos para el liceo. Este último punto es muy importante para la imagen social de estas empresas, las cuales deben cumplir con una responsabilidad empresarial frente a la población de la VI Región. Además, la comisión tiene como objetivo ir evaluando los conocimientos de los alumnos y el desempeño en sus prácticas laborales. Para esto, el alumno deberá rendir 4 veces en el año una evaluación creada en conjunto con la empresa, de manera de ir controlando el aprendizaje. La prueba de desempeño tendrá preguntas teóricas y prácticas enfocadas puntualmente a la especialidad del alumno. Las preguntas prácticas las hará el tutor de la empresa en donde el alumno realizó la práctica, mientras que las preguntas teóricas serán formuladas por el equipo docente del liceo. Por lo tanto, durante el tiempo que se reúna la comisión, se tratarán los 100 mejores resultados, con el fin de insertarlos a la actividad productiva de la empresa. Como cada empresa está enfocada a un área en particular, existirá una comisión para cada una de las empresas que tengan convenio con el liceo. El tiempo que

58

dediquen y el número de integrantes, dependerá del volumen de alumnos que la empresa tenga realizando prácticas laborales. Los alumnos bien evaluados, podrán acceder a un trabajo remunerado y podrán optar además, a un quinto año de estudio utilizando el sistema dual de educación. Es decir, 20% del tiempo en salas de clases y 80% del tiempo trabajando en la empresa. Este último año de estudio permite obtener una mención que se traduce en un desarrollo más profundo de la especialidad. Uno de los requisitos que tiene el alumno para poder ingresar definitivamente a trabajar a una de estas empresas, es cursar el quinto año de estudio bajo la modalidad dual de educación. El objetivo central de estas alianzas es asegurarle al alumno que finalizando sus 5 años de estudio, podrá tener acceso directo al mercado laboral. Las empresas, por su parte, se aseguran que las personas que contraten tengan los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para desarrollar su carrera profesional y satisfacer sus necesidades. Finalmente, dado que se espera que cada año egresen del quinto año alrededor de 120 alumnos, las empresas podrán ser capaces de absorber la totalidad de la oferta. Además, según las entrevistas a directores de colegios51, en promedio, el 5% de los egresados continua sus estudios en establecimientos de educación superior, sin embargo esto es una cifra menor que no afecta en mayor medida la oferta existente. Luego de 5 años de funcionamiento, el liceo tendrá en el mercado una generación egresada. Esto permitirá crear un departamento de colocaciones que tendrá la función de buscar empresas interesadas en contratar ex-alumnos y alumnos del liceo. Además, las empresas podrán comunicarse con este departamento con el fin de contratar personal para su negocio. Este aspecto debe ser considerado ya que existen varias empresas52 que prestan servicio a CODELCO a lo largo de todo el país y requieren técnicos con especialidades enfocadas a la actividad minera. Además, dado que entre las principales actividades económicas de la región están la agricultura y la agroindustria, existen diversas empresas en esta área53 lo que se traduce en un mayor número de potenciales puestos de trabajos en la región. Por otra parte, una forma de motivar a los alumnos a perfeccionarse permanentemente es hacerlos participar en convenios con establecimientos de nivel superior. Para este efecto se crearán alianzas con Universidades o Centros de Formación Técnica, con el fin que los alumnos del quinto año asistan a clases de especialización en este tipo de instituciones, de manera de complementar los conocimientos adquiridos tanto en las prácticas como en el liceo. Se espera que alrededor del 5% de ellos continúe sus estudios en la misma universidad o instituto que lo recibió.

51 Resultado de las entrevistas en ANEXO D1 52 Empresas: Bechtel Chile, Fluor Daniel, OUTOKUMPU, SRK, SKM. MINMETAL, NCL, Kvaerener, Hatch,JRI, JMD, AMEC, entre otras. 53 La agricultura abarca sobre el 30% de la fuerza laboral en la VI Región. (Fuente: INE)

59

H. Plan de Recursos Humanos Para el correcto funcionamiento del liceo técnico profesional, se debe contar con el siguiente grupo humano :

• 1 Director • 1 jefe administrativo • 1 jefe técnico • 25 profesores (al término del quinto año) • 3 secretarias • 3 inspectores de patio (paradocente) • 2 portero • 2 nocheros • 4 auxiliares de aseo

Estructura Organizacional

Es importante considerar que liceos de características similares, entre ellas la cantidad de alumnos, tienen una estructura parecida o menor. En cuanto al número de profesores, éste irá variando a medida que el liceo vaya creciendo en cantidad de alumnos. Es decir, el primer año sólo se contará con 6 profesores, luego se irán incorporando 6 profesores cada año hasta completar un total de 25 profesores, entre los cuales se encuentran 2 profesores de educación física.

1. Director El director del Liceo Técnico Profesional tendrá la obligación de administrar el establecimiento y mantener las alianzas estratégicas con institutos y universidades. Además, será la cara visible frente a las empresas que estén interesadas en recibir

60

alumnos en práctica. Una de las principales labores que deberá cumplir el director del establecimiento, será el de crear y fortalecer las alianzas estratégicas con distintas empresas de la región. El director, será parte de la comisión que estará a cargo del desempeño del alumno en las empresas con el fin de insertarlo al mercado laboral. Además, estará a cargo de revisar todos los egresos e ingresos que tenga el establecimiento. De esta forma, podrá tomar decisiones sobre nuevas políticas de marketing o nuevas campañas publicitarias. El director será el responsable, junto al jefe técnico, de la capacitación permanente de todo el equipo docente. Tomará las decisiones que correspondan para mantener actualizadas las especialidades acordes al mercado. Organizará seminarios o cursos de capacitación para sus docentes, de manera de preparar los equipos de trabajo ante un eventual cambio de especialidades. Con respecto a la elección de las especialidades, el director y el jefe técnico, tendrán que estudiar año a año cuales son las necesidades del mercado, las tendencias económicas y los requerimientos de las empresas de la Región. De esta forma, el liceo podrá tener actualizada su cartera de especialidades. Por otra parte, deberá resolver problemas operacionales que involucre la gestión de su unidad educativa. Renta bruta: $1.300.000

2. Jefe Administrativo El jefe administrativo será el principal colaborador del director y estará a cargo del funcionamiento integral del liceo. Específicamente, su función será administrar los ingresos y egresos del liceo, velará por la seguridad y presentación del liceo y por último, será el responsable de resolver temas operativos de mediana importancia. Tendrá a su cargo la docencia en términos administrativos y legales y será el responsable de llevar la contabilidad del liceo. Además tendrá a su cargo la administración general. Una de las secretarias deberá tener título técnico en contabilidad y el jefe administrativo deberá tener los conocimientos contables suficientes para llevar correctamente las cuentas del liceo. El jefe administrativo será el encargado de emitir los informes de asistencia de los alumnos para enviarlos al Ministerio de Educación y validar las subvenciones. Además, será el encargado de recibir el aporte de los apoderados (matrícula y arancel) Renta bruta: $900.000

3. Jefe Técnico El jefe técnico estará a cargo de todo el trabajo académico del liceo. Será quién controle el cumplimiento de los programas de estudio. Además, deberá informar al consejo docente, sobre la marcha académica del establecimiento, los avances o

61

problemas que podrían tener alumnos y profesores con respecto al área de su competencia. Estará a cargo de la capacitación que deberán tener los docentes antes y durante su estadía en el establecimiento. Por otro lado, coordinará su acción con la dirección y la administración del establecimiento. Por último, participará activamente en la comisión que se formará con empresas con el fin de ir mejorando las especialidades impartidas y a la vez evacuará informes sobre las prácticas laborales. Renta bruta: $800.000

4. Profesores Los académicos que trabajen en el liceo en cuestión, deberán pasar por un proceso muy riguroso de selección.

• Cada postulante deberá ser entrevistado por un psicólogo laboral quién determinará si el docente cumple con el perfil exigido por el Liceo.

• El psicólogo será contratado sólo para estos fines, por lo que no entra en la planilla base de sueldos. Se estima gastar alrededor de $30.000 la hora, gastos que están incluidos en el ítem “otros” del flujo de caja.

• Una vez que el psicólogo seleccione a los candidatos, se entrevistará finalmente con el director y el sostenedor del liceo para la elección final.

• Una vez terminado el proceso de selección, los docentes participarán en capacitaciones en conjunto con empresas de la región y asesores del Liceo. La idea es que las empresas vayan tomando un rol activo en la formación de sus futuros profesionales.

• Los gastos de capacitación estarán cubiertos por el ítem “otros” del flujo de caja. Perfil Docente: El docente deberá ser capaz de actualizar sus conocimientos día a día, tener la actitud necesaria para indagar en nuevos avances tecnológicos y deberá tener una alto desarrollo de habilidades sociales. Su formación profesional será clave para su desempeño en el liceo, junto a su capacidad de innovación y emprendimiento. Estos últimos aspectos deberán ser transmitidos constantemente a todos los alumnos del liceo. Todos los profesores tendrán contrato de jornada completa con el fin de sentirse parte del establecimiento y comprometido con sus alumnos. Además recibirán sueldos superiores al promedio de mercado para tener la certeza de formar equipos de trabajo capaces de proyectarse en el tiempo y no desperdiciar los recursos invertidos en capacitación.

62

Los sueldos promedios que se pagan en el mercado ascienden a $466.654 para un contrato de jornada completa54. Por lo tanto el Liceo aquí expuesto, pagará sueldos entre los $750.000 y $800.000 mensuales. Es decir, entre un 60% y un 71% más alto. Todo este proceso tiene como objetivo tener docentes de primer nivel acordes con la misión y visión del nuevo Liceo Técnico Profesional. Los profesores que enseñarán las especialidades, tendrán como requisito mínimo un título técnico de nivel medio. De esta forma, los alumnos podrán aprender, no sólo la teoría, sino la realidad del mundo laboral. La contratación de docentes seguirá el siguiente esquema: Primer Año

• 6 profesores de enseñanza media con un título docente. • Se espera tener 6 cursos de primero medio con 40 alumnos cada uno. (240

Vacantes) Segundo Año

• 6 profesores de enseñanza media con un título docente. • Se espera tener 12 cursos de primero y segundo año de enseñanza media

técnico profesional. Tercer Año

• 6 profesores con títulos técnicos de nivel superior o medio y que tengan relación con la especialidad que enseñarán, o con algún área específica.

• Se espera tener 18 cursos de primero, segundo y tercer año de enseñanza media técnico profesional.

Cuarto Año

• 6 profesores con títulos técnicos de nivel medio y que tengan relación con la especialidad que enseñarán, o con algún área específica.

• Se espera tener 24 cursos de primero, segundo, tercero y cuarto año de enseñanza media técnico profesional.

Quinto Año

• A partir del quinto año, el esquema se mantendrá estable. • El último año sólo se agregará 1 profesor que guiará a los alumnos en su

práctica laboral complementado con conocimientos más acabados de cada una de las especialidades (Sistema Dual).

Por lo tanto, el Liceo tendrá, luego de 5 años, un total de 25 profesores. 54 Fuente: Colegio de Profesores de Chile. (www.colegiodeprofesores.cl link: Remuneraciones)

63

Renta bruta docentes:

• Enseñanza media: $750.000 • Enseñanza media con título profesional de nivel medio: $800.000

5. Secretarias

El liceo contará con 3 secretaria que trabajarán en conjunto con el director y el jefe administrativo. Renta bruta: $300.000

6. Inspectores de Patio Tres inspectores de patio tendrán la obligación de velar por la seguridad de los alumnos. Se contratará un inspector por año, hasta completar los 3 especificados. Estas personas serán paradocentes, es decir, servirán de apoyo a los docentes del establecimiento educacional. Renta bruta: $350.000

7. Portero Dos porteros serán los encargados de custodiar la entrada y salida del establecimiento, controlar la autorización de salida de los alumnos, entrada a la hora convenida, velar por la seguridad del liceo, etc. Renta bruta: $250.000

8. Nocheros El Liceo contará con dos nocheros que velarán por la seguridad del liceo. Se efectuarán turnos para no sobrepasar las horas máximas laborales. En caso de que el portero se ausente, uno de los nocheros podrá reemplazarlo. Renta bruta: $250.000

9. Auxiliares de aseo 4 auxiliares de aseo tendrán la obligación de mantener limpio y ordenado el Liceo Técnico Profesional. Cada uno de ellos tendrá un área establecida. Es decir, salas de clases, patio, gimnasio, etc. Se contratará 2 auxiliar extra por año hasta completar los 4 especificados. Renta bruta: $200.000

64

Conclusión El liceo tendrá un total de 42 trabajadores, entre los cuales están administrativos, docentes, paradcentes, personal de seguridad y personal de aseo. El gasto mensual en remuneraciones asciende a 26 millones de pesos, alcanzando un gasto anual que bordea los 313 millones de pesos.

I. Plan Económico y Financiero

a. Inversión Inicial Para la construcción del liceo, se necesitan:

i) 2.500 metros cuadrados de terreno ii) 1.400 metros cuadrados construidos

Un terreno en la ciudad de Rancagua cuesta aproximadamente 3 UF el metro cuadrado. Construir sobre el terreno cuesta alrededor de 10 UF el metro cuadrado55, salvo la multicancha que tiene un valor de 3 UF el metro cuadrado. Por otro lado, se necesitan materiales y muebles para poder recibir apropiadamente a los alumnos. Se comprarán mesas, sillas, estantes, pizarrones, etc. Por lo tanto, la inversión inicial asciende a 380 millones de pesos56, Luego, a medida que el Liceo vaya creciendo, se construirán más salas de clases llegando a una inversión superior a los 580 millones de pesos. Así mismo, se irán incorporando nuevos alumnos y por lo tanto, habrá una inversión en más silla, mesas, computadores, etc., que sumarán cerca de 30 millones de pesos. Finalmente, se tienen 3 tipos de depreciaciones. La primera es a 26 años de la construcción. La segunda a 2 años de los muebles. Y por último, se tiene la depreciación de los computadores que son a 4 años.

b. Remuneraciones La siguiente tabla resume el gasto en recursos humanos que deberá tener el liceo para completar sus operaciones diarias.

55 Cotización de construcción de establecimientos, en ANEXO Q 56 Detalles de la inversión inicial en ANEXO N

65

Tabla 8: Listado de remuneraciones

Cargo Cantidad Renta Bruta Director 1 $1.300.000 Jefe Administrativo 1 $900.000 Jefe Docente 1 $800.000 Profesores

Media 12 $750.000 Técnico Profesional 13 $800.000

Secretarias 3 $300.000 inspectores de Patio 3 $350.000 Portero 2 $250.000 Nochero 2 $250.000 Auxiliares 4 $200.000 Total al mes 42 $26.150.000 Total al Año $313.800.000

c. Gastos Operacionales Los principales gastos que tendrá el Liceo será el de remuneraciones. Sin embargo, los gastos de luz, agua, gas y teléfono, no serán menos importantes. Un estudio realizado en distintos liceos con similares características que el liceo aquí presentado, refleja un nivel de gastos similar al presentado en la siguiente tabla: Tabla 9: Gastos operacionales

Gastos Valores mensuales Luz $300.000 Agua $250.000 Gas $200.000 Teléfono $100.000 Mantención $500.000 Total $1.350.000 Total Año $14.310.000

Se espera gastar el 50% de estos valores el primer año de funcionamiento, el 70% el segundo año, el 90% el tercer año y finalmente el 100% de estos gastos a partir del cuarto año. En este año se considera que el liceo estará funcionando a su plena capacidad. Los gastos descritos anteriormente corresponden a las operaciones normales del liceo. Sin embargo, durante los meses de Enero y Febrero, sólo se considera un gasto de un 30% sobre un mes normal. Con este supuesto, el gasto durante el año ascendería a 14,3 millones de pesos.

66

La mantención corresponde a reparaciones y materiales de limpieza. Durante el año escolar, los alumnos podrían eventualmente romper vidrios, ensuciar paredes, romper sillas o mesas, etc. Para resolver este tipo de eventos, es necesario disponer de un presupuesto para realizar trabajos de pintura, materiales de reparación y reposiciones. Este monto supera levemente los 5 millones de pesos anuales.

d. Publicidad Los gastos de publicidad no son muy elevados, ya que como se detalló en el plan de marketing, las charlas informativas sólo se necesita de un proyector, documentos informativos y una persona que conozca los beneficios del liceo. Además, para los convenios con liceos de enseñanza básica, institutos profesionales y universidades, sólo se necesitan afiches publicitarios y documentos informativos. Con respecto a la difusión del Liceo, se publicará un anuncio a través de una emisora radial, la cual tiene un costo de $300.000 mensuales. Esto incluye 10 frases diarias de lunes a sábado durante 4 semanas57. Por lo tanto, se contratará durante 10 meses publicidad radial, lo que suma un valor de $3.000.000. Además, la publicación en un diario cuesta aproximadamente $100.000. Esto equivale a un cuarto de página por 1 día. Por lo tanto, se publicará un aviso todos los domingos durante 6 meses. Esto equivale a 24 publicaciones, con un valor total de $2.400.000 Todos estos gastos hacen parte del gasto de puesta en marcha, ya que son necesarios para el funcionamiento inicial del liceo. (ANEXO S) El expositor será una persona que sepa llegar a los alumnos, apoderados, establecimientos educacionales y empresas. Además, deberá conocer perfectamente la misión y visión del liceo con el fin de poder transmitir las virtudes y ventajas del Liceo Técnico Profesional. Se le cancelará un sueldo bruto de $600.000 mensuales durante 6 meses y tendrá como obligación dictar todas las charlas necesarias en liceos, escuelas de enseñanza básica, institutos y universidades, así como también administrar la campaña de marketing. Además, participará en las charlas dirigidas a distintas empresas, con el fin de consolidar las alianzas estratégicas antes mencionadas. Por último, con el fin de mantener una presencia activa en la región, se invertirá en publicaciones radiales montos parecido a los gastos de puesta en marcha, 3 meses antes que empiece cada año escolar. Es decir, durante los meses de diciembre, enero y febrero, se invertirán 900.000 anuales en propaganda radial.

57 Fuente: Radio Alfaomega de Curicó

67

e. Gastos de Puesta en Marcha58 Para poner en funcionamiento el Liceo, es necesario incurrir en gastos que permitirán recibir alumnos correctamente y empezar con la operación normal del establecimiento educacional. Como se mencionó anteriormente, la publicidad es un elemento esencial para difundir la presencia del nuevo Liceo Técnico Profesional. Toda esta publicidad asciende a 11 millones de pesos. Por otro lado, es necesario adquirir mesas, sillas y artículos de mueblería en general, con el fin de tener un lugar adecuado donde educar a los primeros alumnos. Por último, para poder coordinar las gestiones docentes y administrativas, junto con la campaña de marketing, es necesario contratar personal especializado que ponga en marcha el Liceo. La función de estas personas, será el contratar los profesores adecuados según perfil exigido por el Liceo, formalizar las alianzas estratégicas con distintas empresas, adquirir material educativo en el Ministerio de Educación, entre otras. Los gastos de puesta en marcha suman aproximadamente 55 millones de pesos.

f. Ingresos El liceo tendrá 3 tipos de ingresos. El primero corresponderá al cobro anual de la matrícula, cuyo monto alcanza los $3.500 por alumno. Por otro lado, se recibirán ingresos del Estado correspondiente a una subvención mensual por alumno, además del arancel cobrado a los apoderados. La subvención, como se explicó anteriormente, depende directamente del nivel de asistencia que tenga el alumno durante un período de tres meses. Estos ingresos ascienden a $43.323 mensuales con un nivel de asistencia del 100%. La asistencia promedio de un liceo es de un 90%59, por lo que la subvención será igual a: $38.991 por alumno. Esta subvención es cancelada por el Estado según informes de asistencia entregados por el Liceo. Durante los 10 meses que dura el período escolar, el estado subvenciona según los informes entregados por el Liceo. Sin embargo, durante los meses de enero y febrero, la subvención se rige según el promedio de asistencia de los meses de noviembre y diciembre del año anterior. Por último, el liceo recibirá ingresos por parte de los apoderados que alcanzarán los 170.000 anuales, pagados en 10 cuotas. En resumen, el liceo tendrá la siguiente dinámica de ingreso por alumno:

58 Detalles Gastos de Puesta en Marcha en Anexo S 59 Dato obtenido de las entrevistas y encuestas a Directores de distintos establecimientos

68

Tabla 10: Ingresos

Ingresos x alumno Valor anual Matrícula $3.500 Subvención $467.888 Arancel $170.000 Total $641.388

g. Flujo de caja Luego de plantear el flujo de caja60, se encontró el siguiente resultado:

VPN = 187.327.845

TIR = 22% Es importante señalar que según el artículo 20 de la ley de impuestos a la renta, todo establecimiento educacional pagará su impuesto a la renta correspondiente al 17% de sus utilidades. Por lo tanto, el flujo de caja aquí planteado tendrá el esquema normal de cualquier empresa con fines de lucro.

h. Análisis de Riesgo En todo negocio existen riesgos que generalmente dependen de factores externos. En este caso, los factores de riesgo más relevante son los siguientes:

• Número de Alumnos: Existe la posibilidad que el número de alumnos no se alcance como se ha presupuestado. Sin embargo, como se verá más adelante, el punto de equilibrio operacional se alcanza con un total de 300 alumnos. Además, dado que el modelo de negocio de un liceo contempla que sus alumnos del año n-1 pasarán al año n, implica que a medida que pasan los años, el número de alumnos se irá incrementando importantemente. En otras palabras, dado que el liceo tiene 4 niveles de enseñanza, bastaría con recibir cada año 75 alumnos, equivalentes al 31,2% del total presupuestado, para cubrir sus costos operacionales. Cada alumnos extra que ingrese en primer año, cuadruplicaría el total de alumnos al final del cuarto año.

60 Flujo de caja en ANEXO O

69

Por lo tanto, si se recibe el 31,2% de los alumnos presupuestados, al final del cuarto año bastaría sólo con vender todos los activos adquiridos para recuperar la inversión inicial. En conclusión, el riesgo asociado al número de alumnos no es un factor crítico para el éxito del proyecto.

• Docentes: Contratar docentes de excelencia es otro de los factores de riesgo que se debe analizar. La ausencia de ellos implicaría el inminente fracaso del proyecto. Es por esto, que la selección de profesores se realiza a través de profesionales capacitados como lo son los psicólogos laborales. Además, cada docente contratado deberá pasar por capacitaciones que le permitan tener los conocimientos y actitudes requeridas por el liceo. Los altos niveles de remuneraciones que se presentan en este proyecto, disminuyen el factor de abandono luego de cumplir con la etapa de formación y capacitación.

• No pago del Arancel: Los ingresos del liceo se componen en aportes estatales y un arancel mensual por parte del alumno. Este último corresponde sólo al 30% del total de los ingresos mensuales. Por otro lado, los pagos provenientes del estado se consideran como un ingreso estable y sin riesgo de no pago. El margen operacional del liceo comienza con un 40% el segundo año, llegando a un 90% el sexto año. Por lo tanto, si se dejaran de percibir el 30% de los ingresos, el liceo seguiría marginando un 60% después del sexto año. En conclusión, el no pago del arancel estudiantil no constituye un riesgo que pueda hacer fracasar el proyecto. Además, estadísticamente61 existe entre un 10% y un 20% de alumnos que tienen dificultades para cancelar mensualmente el arancel.

• Altos Costos Operacionales En todo proyecto existe la posibilidad que los costos operacionales sean mayores a los presupuestados. Sin embargo, dado el alto margen operacional que tiene el proyecto (90%, después del sexto año), un aumento inesperado de los costo no será factor crítico para terminar con la continuidad del proyecto. 61 Fuente: Profesor Omar Cerda Inostroza

70

Conclusión Se puede concluir que el proyecto tiene factores de riesgo importantes que se deben considerar al momento de la puesta en marcha. Sin embargo, estos factores de riesgo pueden ser controlados implementando con eficiencia y responsabilidad, los planes de marketing y ventas. Además, el proyecto posee las holguras necesarias para absorber posibles aumentos de gastos o disminuciones de ingresos. Punto de Equilibrio Operativo Al graficar los ingresos y egresos en función del número de alumnos y el número de salas, se puede ver claramente que el Liceo necesita al menos 300 alumnos para que sus ingresos logren solventar sus gastos operacionales62. Los ingresos graficados son:

• Matrícula • Subvención Estatal • Arancel

Los egresos graficados son:

• Personal (docentes, administrativos, etc.) • Construcción de salas de clases • Gastos fijos (luz, agua, gas, teléfono, mantención) • Muebles (sillas, mesas, estantes, etc.) • Publicidad

IX. Conclusiones Después de conocer la problemática que presenta la VI Región en cuanto a proveer de recurso humano calificado en el área técnico profesional, a través de diversos estudios y entrevistas con importantes empresarios de la zona, se determina la gran oportunidad que presenta la creación de un Liceo Técnico Profesional que satisfaga esta demanda insatisfecha. Los estudios efectuados demuestran la sobrepoblación de carreras técnicas en aspectos que el empresariado no utiliza y en contraposición la carencia de otras, que a vista de los hechos, deben ser importadas de otras regiones del país, con lo que aumentan sus costos y su disponibilidad inmediata. A través de un análisis posterior realizado a partir de los estudios anteriores se determinó que existe suficiente evidencia para motivar un estudio de factibilidad en la creación de tal institución. Para ello se plantea priorizar la creación de aquellos técnicos con más posibilidades de trabajo en el mercado, encontrándose que estos se encuentran en el sector productivo relacionados con la agroindustria y la minería.

62 Ver gráfico en ANEXO R

71

Junto a establecer en conjunto con aquellos empresarios entrevistados, el estudio de esta demanda insatisfecha, se inició las conversaciones para lograr una futura asociación estratégica, que de mayor garantía de éxito del proyecto. En este punto se encuentra una buena acogida de parte del sector productivo, que lo ve como una posibilidad bastante rentable para ambas partes. A partir de este momento se plantea la necesidad de establecer la factibilidad de llevar a cabo tal proyecto. Esto queda completamente demostrado en los estudios de factibilidad realizados. Los estudios de factibilidad técnica demuestran que existe posibilidades reales y concretas para llevar a cabo el proyecto, presentándose dificultades absolutamente controlables en aspectos legales que deriven en su conformación. Luego de un análisis financiero, se puede concluir que el Valor Presente Neto (VPN) es igual a: 187 millones de pesos a 10 años y a una tasa de descuento del 15%. Todo esto, bajo una inversión cercana a los 580 millones de pesos. Valores de inversión que son perfectamente factibles de obtener a través de diferentes fuentes de financiamiento, como son: el estado con subsidios, prestamos bancarios, aporte de inversionistas, y padres o apoderados, que verán con buenos ojos invertir en una educación para sus pupilos con claras posibilidades de trabajo futuro. La Tasa Interna de Retorno (TIR) igual a 22%, junto a los flujos de caja acumulados, que pasan a ser positivos a partir del sexto año63, se traducen en ganancias significativas a partir de esa fecha. Con esto se refuerza la afirmación de tratarse de un negocio rentable y sostenible en el tiempo. Además, el punto de equilibrio operativo es de 300 alumnos64, lo que entrega un cifra perfectamente alcanzable, según los antecedentes recopilados en situaciones similares que se han conocido. Por todos los antecedentes anteriormente nombrados, se elabora el Plan de Negocios para la creación de un Liceo Técnico Profesional en la VI Región, que es rentable y que permita satisfacer necesidades regionales, productivas, sociales y educacionales. El análisis FODA indica importantes fortalezas a la hora de competir en ese mercado, cuando se apuesta a carreras hechas a la medida de las proyecciones de necesidades de profesionales que entregan las empresas. La carencia justamente de estos profesionales, así como la rigidez del mercado por innovar en esta área de formación, es en sí una gran oportunidad. Las debilidades en poco tiempo pueden ser absorbidas, como el hecho de no contar con un prestigio dado en años, obteniendo ese prestigio basado en la calidad y en las alianzas establecidas. Las amenazas no demuestran tener suficiente fuerza para oponerse a los puntos fuertes del proyecto.

Además, la mayor inversión está en activos fijos, por lo que constituye un respaldo a la hora de querer retirarse del negocio. Al considerar la compra del terreno, 63 Ver gráfico del Flujo de Caja Acumulado en ANEXO P 64 Gráfico en ANEXO R

72

éste puede ser vendido a un valor residual igual o mayor al de su compra. Por esto, el riesgo de perder en inversión se minimiza sustancialmente. A modo de línea de investigación futura, será interesante el trabajo realizado a posterior en términos de los métodos de selección del personal. Especialmente relacionados con los docentes que impartirán las clases, los cuales deberán poseer características bastante particulares y que en conjunto al ingeniero civil industrial, un grupo de psicólogos deberían poder estructurar sus definiciones definitivas como también los instrumentos evaluativos. Las decisiones de preferir a profesionales técnicos especialistas en las áreas o a educadores y formadores, seguramente pasará por los momentos en el proceso educativo en que los estudiantes se encuentren. En definitiva, el modelo de negocio aquí presentado arma un triángulo de beneficios que es potenciado en sus distintas aristas. Es decir, por una parte los alumnos reciben una gran calidad en su educación gracias a los docente de alto nivel contratado por el Liceo. Estos docentes tienen la posibilidad de capacitarse en estas empresas con el fin de mantener actualizados sus conocimientos. Por otro lado, las empresas se benefician por la obtención de trabajadores de buen nivel y adecuados a las exigencias de las mismas. Para cerrar el triángulo, los alumnos se benefician de las empresas ya que son estas las que demandarán de sus servicios al momento de egresar del nuevo concepto de Liceo Técnico Profesional. Por último, dado que se encontró que una de las falencias del sistema educacional era la falta de información en el mercado, se propone, a modo de investigación futura, la creación de una página Web, donde aparezcan todas las características de todos los Colegios, Liceos y Escuelas de Chile. Es decir, publicar datos estadísticos sobre calidad, ubicación, convenios, número de alumnos egresados, evaluación docente, información sobre ex-alumnos, etc. De esa forma, se anula la asimetría de información presente en estos días y que provoca que los alumnos elijan una especialidad que ya no esté requerida por el mercado.

73

Bibliografía

1. Montserrat Ollé et al. EL PLAN DE EMPRESA. España: Marcombo S.A. , 1997. 165 p. ISBN 84 – 2671111-1

2. GODOY, Pedro. Libro Negro de Nuestra Educación. Chile: Editorial

Mataquito, 2006. 207 p. ISBN 956 – 299499-6

3. BAEZA, Gonzalo et al. 2005. Plan de Negocio “Colegio Particular Subvencionado Great Hill”. Memoria de Magíster en Administración. Santiago, Universidad de Chile, Facultad de Ciencia Económicas y Adinistrativas.

4. EYZAGUIRRE, Bárbara y LE FOULON, Carmen. La Calidad de la Educación

Chilena en Cifras. Chile: Centro de Estudios Públicos, 2001. 120 p.

5. Curso: “Plan de negocio para emprendedores”. dictado por la empresa CapGlobal. (2007)

6. Ministerio de Educación (www.mineduc.cl)

7. Ministerio de Planificación (www.mideplan.cl)

8. Instituto Nacional de Estadística (www.ine.cl, www.ineohiggins.cl)

9. Servicio Nacional de Turismo (www.sernatur.cl)

10. Colegio de Profesores de Chile (www.colegiodeprofesores.cl)

11. Encuestas CASEN 2003

12. Entrevistas a:

a. Carlos Godoy. Secretario general de la Corporación Municipal de Educación de la VI Región

b. Leonardo Maffiolleti. Directo Liceo José Victorino Lastarrias; c. Angel Soto. Director Liceo Diego Portales d. Empresas: CODELCO (Nibaldo Abarca, Dpto. Recursos Humanos) y

AGROSUPER (Juvenal Soto, Dpto. Recursos Humanos) e. Boris Aliste. Profesor, asesor y fundador de 2 liceos en la VII Región,

empresario del área de las comunicaciones y periodista del Colegio de Profesionales de la Prensa, Radio y TV.

f. Rodrigo Abumohor. Ingeniero Comercial y MBA en UCLA. g. Mª Carolina Palma N., Educadora de Párvulos y Especialista en

Dificultades del Aprendizaje, Pontificia Universidad Católica de Chile

74

ANEXOS

ANEXO A: Tabla de Razones de no Asistencia a Clases

75

ANEXO B: Formato de Encuesta

ENCUESTA SONDEO DE OPINIÓN CON RESPECTO A EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL. PRESENTACION: Somos de la empresa..........y estamos haciendo un estudio de opinión sobre la Educación Técnico Profesional o Educación Politécnica o Educación en Escuelas Agrícolas e Industriales. Queremos pedirle que nos responda algunas preguntas que ilustrarán este estudio. No necesitamos su nombre, pero debemos tomar algunos datos que son referentes para nosotros. SEXO: Masc._____ Fem.______ Edad: _____Estudios: (básicos-medios-profesionales) Actividad:_____________________________________Trabaja,estudia, no trabaja). ¿En qué comuna vive? PREGUNTAS:

1. ¿Conoce algún Liceo Técnico Profesional en Rancagua? Si:_____ No:______ ¿Podría nombrarlo?

2. ¿Sabe de algunas carreras o especialidades que entrega este Liceo? ¿Podría nombrarlas?

3. ¿Recomendaría a su hijo, su amigo o a un familiar; estudiar en un Liceo Politécnico? Si:______ No:_____ ¿Por qué le recomendaría?

4. Qué carrera le parece que es buena y que los alumnos salen bien preparados?

5. ¿Cree usted que las carreras de los liceos politécnicos son buenas alternativas para los jóvenes?

Son buenas:______ Son regulares:_______ Son malas:______ ¿Podría argumentar su respuesta?

6. ¿Piensa usted que un Liceo Técnico Profesional es una buena alternativa para jóvenes que vienen de escuelas rurales y que sólo tienen hasta octavo básico?.

Es buena:______ Es regular:_______ No les sirve de nada:_______

7. ¿Sabe qué curso rendido y mediante qué sistema de selección los alumnos entran a un liceo politécnico?

Con 8vo básico:______ Con 2do medio:______ Con cuarto medio:______

8. ¿Sabe usted cuántos años tiene que estudiar un alumno en un liceo politécnico para obtener su título?

9. ¿Conoce algún joven que haya egresado de un liceo politécnico? Si:_____ No:_____

76

¿Qué opinión tiene de él (ella)?

10. Si le piden su opinión para crear más carreras en los liceos politécnicos, qué tipo de carreras recomendaría usted? ¿Puede decir por qué?

11. ¿Cree Usted que en las escuelas se informa y se orienta bien a los alumnos y a los padres

y apoderados sobre las carreras que se dan en los liceos politécnicos? Se orienta bien:______ Se orienta muy poco:______ No se orienta:_______

12. Si su respuesta es muy poco o no se orienta, quién piensa usted está fallando. El liceo politécnico que no informa a las escuelas:_______ Las escuelas que no tienen interés:________ Las autoridades educacionales que no coordinan esta información:_____

13. ¿Cree usted que los liceos politécnico están cumpliendo con su trabajo y se van modernizando permanentemente?

Cumplen con su trabajo:______ No cumplen con su trabajo:______ Algún comentario.

14. (Sólo para estudiantes de 7mo u 8vo básicos) ¿Te gustaría estudiar en un liceo politécnico?¿por qué?

15. Si la respuesta anterior fue afirmativa, ¿qué tipo de carrera te gustaría estudiar?

MUCHAS GRACIAS.

77

ANEXO C1: Formato de Entrevista a Directores de Liceo

ENTREVISTA

LICEO NOMBRE DE LICEO:

PARTICULAR ___ PARTICULAR SUBVENCIONADO___ MUNICIPAL___

MASCULINO ___ FEMENINO ___ MIXTO ___

CANTIDAD DE ALUMNOS_____

1.- ¿Qué cantidad de alumnos egresados de 4° Medio sigue estudios superiores?

2.- ¿Tiene algunos antecedentes de lo que ocurre con los alumnos que no continúan

con estudios superiores.?

3.- ¿Qué especialidades imparte?

4.- ¿Cómo definieron estas especialidades?

5.- ¿Estas especialidades atienden a los intereses de la Región?

6.- ¿Qué expectativas tienen los jóvenes que egresan del Liceo?

7.- ¿El Liceo tiene la infraestructura y tecnologías necesarias para dictar eficientemente

las especialidades?

8.- A su juicio, ¿Qué tipo de técnico de nivel medio necesitan las empresas de la

Región?

9.- Según su conocimiento, ¿Cuáles son las principales actividades productivas de la

Región?

10.- ¿Cuáles son las principales deficiencias que traen los alumnos que ingresan al

Liceo?

11.- ¿Cuál diría Usted que es el tipo de alumno que ingresa a la educación técnico

profesional?

12.- ¿Hacen Ustedes algún tipo de selección de los alumnos?

13.- El plan de estudio de 4 años, ¿Es suficiente para formar un técnico de nivel medio?

14.- ¿Qué opina del sistema dual de enseñanza técnica?

15.- ¿Qué porcentaje de las horas del plan de estudio debe dedicarse al fortalecimiento

del sistema dual?

78

16.- ¿Qué importancia le asigna a la formación valórica y la formación emprendedora

en sus alumnos?

79

ANEXO C2: Formato Entrevista a Empresas

EMPRESAS NOMBRE Y GIRO DE LA EMPRESA:

1. Cantidad y especialidad de profesionales de nivel superior o universitarios

2. Cantidad de técnicos de nivel medio o maestros especializados que trabajan en la

empresa

3. ¿Cuál es el perfil de los profesionales de nivel medio que busca la empresa?

4. ¿De dónde provienen los técnicos de nivel medio que contratan?

5. ¿Qué especialidad de técnico de nivel medio requiere su empresa y la empresa

regional?

6. ¿Cuáles son los elementos fundamentales en la formación de los técnicos de nivel

medio?

7. ¿Piensa usted que los liceos técnico profesionales están dando respuesta a los

requerimientos de la empresa regional?

80

ANEXO D1: Resultado Entrevista a Directores de Liceos NOMBRE DE LICEO: “Liceo Comercial Diego Portales” TIPO: Municipalizado, Mixto

CANTIDAD DE ALUMNOS: 1800 alumnos

1.- ¿Qué cantidad de alumnos egresados de 4° Medio sigue estudios superiores? “No tenemos un departamento que se dedique a realizar seguimientos de estudios superiores. Sin embargo, conversando con ex-alumnos, el 5% de ellos sigue estudios superiores”. 2.- ¿Tiene algunos antecedentes de lo que ocurre con los alumnos que no continua con estudios superiores.? “Alrededor del 40% de los alumnos que egresa encuentra trabajo inmediatamente... en menos de 6 meses”. “Pero de estos alumno, la mitad trabaja en alguna actividad relacionada con su especialidad”. 3.- ¿Qué especialidades imparte? Administración, Contabilidad, Secretariado y Ventas 4.- ¿Cómo definieron estas especialidades? “Las especialidades siempre estuvieron. Cuando yo llegué ya estaban por lo que no sabría decirte...” 5.- ¿Estas especialidades atienden a los intereses de la Región? “... por supuesto, aunque tenemos la especialidad de ventas que al parecer no ha tenido buenos resultados...” 6.- ¿Qué expectativas tienen los jóvenes que egresan del Liceo? “Los jóvenes salen con un espíritu emprendedor, están bien entusiasmados antes de salir al mercado laboral. Todos salen con muchas ganas por empezar a trabajar. Se sienten muy seguros de si mismos...” 7.- ¿El Liceo tiene la infraestructura y tecnologías necesarias para dictar eficientemente las especialidades? “Si, nuestro liceo está bien equipado con laboratorios para las distintas especialidades, sin embargo existen otros que por falta de recursos no están al día. Nosotros recibimos aportes de los apoderados para poder financiar proyectos tecnológicos”

81

8.- A su juicio, ¿Qué tipo de técnico de nivel medio necesitan las empresas de la Región? “Emprendedores, innovadores y pro-activos” 9.- Según su conocimiento, ¿Cuáles son las principales actividades productivas de la Región? “Claramente la minería y la agroindustria...” 10.- ¿Cuáles son las principales deficiencias que traen los alumnos que ingresan al Liceo? “No están acostumbrados al elevado ritmo de estudio que impone la educación técnico profesional. Los alumnos que vienen de octavo básico deben estudiar mucho al principio para poder nivelarse. Se nota que no vienen bien preparados, les falta conocimiento...” 11.- ¿Cuál diría Usted que es el tipo de alumno que ingresa a la educación técnico profesional? “Son alumnos que necesitan salir al mercado laboral lo antes posible. Ellos vienen con la convicción de terminar los 4 años de estudio y encontrar trabajo lo antes posible. En el fondo esa es la misión de este tipo de establecimientos...” 12.- ¿Hacen Ustedes algún tipo de selección de los alumnos? “El alumno que desee ingresar a este establecimiento, debe presentar su certificado de enseñanza básica y la libreta de notas. Además, deben rendir un examen de selección que comprende las materias de matemáticas y lenguaje. Lamentablemente, por un tema de cupos, sólo ingresa el 25% de los postulantes” 13.- El plan de estudio de 4 años, ¿Es suficiente para formar un técnico de nivel medio? “Antiguamente, los liceos técnicos profesionales ofrecían 5 años de estudio. Yo creo que ese año extra hace falta en estos días...” 14.- ¿Qué opina del sistema dual de enseñanza técnica? “No es posible aplicarla, las empresas no se comprometen con los liceos...” 15.- ¿Qué porcentaje de las horas del plan de estudio debe dedicarse al fortalecimiento del sistema dual? No responde... 16.- ¿Qué importancia le asigna a la formación valórica y la formación emprendedora en sus alumnos?

82

“Es fundamental para el desarrollo profesional de los jóvenes...”

NOMBRE DE LICEO: “Liceo José Victorino Lastarrias” TIPO: Municipalizado, Mixto CANTIDAD DE ALUMNOS: 900 alumnos

1.- ¿Qué cantidad de alumnos egresados de 4° Medio sigue estudios superiores? “De los 135 alumnos que egresaron el año pasado, alrededor de 10 alumnos están estudiando una carrera universitaria, pero no llevamos registros oficiales. Normalmente no supera el 5%”. 2.- ¿Tiene algunos antecedentes de lo que ocurre con los alumnos que no continua con estudios superiores.? “Cerca de la mitad de los alumnos que han egresado se encuentra trabajando” 3.- ¿Qué especialidades imparte? Servicio de alimentación colectiva, Atención de enfermería, Atención del adulto mayor, 4.- ¿Cómo definieron estas especialidades? “Hace 6 años, el liceo era de carácter científico humanista, sin embargo se realizó un estudio de mercado que arrojó que las especialidades que estamos impartiendo eran necesarias en la región...” 5.- ¿Estas especialidades atienden a los intereses de la Región? “Así lo concluyó el estudio que realizamos...” 6.- ¿Qué expectativas tienen los jóvenes que egresan del Liceo? “Los alumnos saben que sus especialidades son necesitadas en la región, por lo que salen muy confiados en que van a conseguir trabajo...” 7.- ¿El Liceo tiene la infraestructura y tecnologías necesarias para dictar eficientemente las especialidades? “Hemos tenido que pedirle a los apoderados que realicen pequeños aportes para ir renovando la tecnología que tenemos. Pero estamos un poco atrasados. La infraestructura no es la mejor, pero los alumnos pueden desarrollarse sin problemas.”

83

8.- A su juicio, ¿Qué tipo de técnico de nivel medio necesitan las empresas de la Región? “Lo más importante es que sean innovadores...” 9.- Según su conocimiento, ¿Cuáles son las principales actividades productivas de la Región? “La más importante es la minería, pero el sector servicio está desarrollándose muy fuertemente...” 10.- ¿Cuáles son las principales deficiencias que traen los alumnos que ingresan al Liceo? “Depende del alumno, pero en general llegan con un déficit importante de conocimientos...” 11.- ¿Cuál diría Usted que es el tipo de alumno que ingresa a la educación técnico profesional? “Todos buscan trabajar al término de sus 4 años de estudio...” 12.- ¿Hacen Ustedes algún tipo de selección de los alumnos? “Los alumnos que postulan deben dar un examen y presentar sus notas de enseñanza básica. Generalmente ingresa la cuarta parte de los interesados...” 13.- El plan de estudio de 4 años, ¿Es suficiente para formar un técnico de nivel medio? “Yo diría que no. Antes se impartían 5 años y los alumnos salían mejor preparados...” 14.- ¿Qué opina del sistema dual de enseñanza técnica? “Creo que es una excelente alternativa, pero muy difícil de aplicar. Se debe encontrar una empresa interesada en recibir a los alumnos...” 15.- ¿Qué porcentaje de las horas del plan de estudio debe dedicarse al fortalecimiento del sistema dual? “ ...al menos la mitad” 16.- ¿Qué importancia le asigna a la formación valórica y la formación emprendedora en sus alumnos? “Es muy importante, nosotros le enseñamos a los alumnos a ser emprendedores...”

84

ANEXO D2: Resultado de Entrevistas a Empresas EMPRESA: AGROSUPER 1. Cantidad y especialidad de profesionales de nivel superior o universitarios

• 20% son profesionales. Generalmente ingenieros comerciales y civiles 2. Cantidad de técnicos de nivel medio o maestros especializados que trabajan en la

empresa

• 14% son técnicos de nivel medio y superior (mecánicos y electromecánicos) • 66% son mano de obra no calificada

3. ¿Cuál es el perfil de los profesionales de nivel medio que busca la empresa?

• Que tengan un amplio nivel de conocimientos y que sean pro-activos. 4. ¿De dónde provienen los técnicos de nivel medio que contratan?

• Principalmente de Rancagua, pero todos entran a planes de capacitación que duran alrededor de 2 años. Estos cursos son dictados por INACAP y la Fundación Chile.

5. ¿Qué especialidad de técnico de nivel medio requiere su empresa y la empresa

regional?

• Agrícola, técnico agropecuario, Administración, Contabilidad 6. ¿Cuáles son los elementos fundamentales en la formación de los técnicos de nivel

medio?

• Emprendedores, profesionales, “cultura organizacional” 7. ¿Piensa usted que los liceos técnico profesionales están dando respuesta a los

requerimientos de la empresa regional?

• No, el rubro nuestro es muy específico y todos los técnicos contratados deben entrar al programa de capacitación. Existe una escasez de técnicos operarios de producción de aves y cerdos.

85

EMPRESA: CODELCO, División El Teniente 1. Cantidad y especialidad de profesionales de nivel superior o universitarios

• 44% son profesionales. 2. Cantidad de técnicos de nivel medio o maestros especializados que trabajan en la

empresa

• 56% son técnicos de nivel medio y superior • Se exige como mínimo tener un título de nivel medio para poder entrar a trabajar

a CODELCO, División El Teniente. 3. ¿Cuál es el perfil de los profesionales de nivel medio que busca la empresa?

• Que tengan un alto nivel de conocimientos específicos y que tengan algún grado de especialización.

4. ¿De dónde provienen los técnicos de nivel medio que contratan?

• Sólo el 15% de los trabajadores de El Teniente, provienen de Rancagua. 5. ¿Qué especialidad de técnico de nivel medio requiere su empresa y la empresa

regional?

• Técnico mecánico, técnico electromecánico, técnico experto en explosivos, técnico experto en transporte de carga peligrosa, técnico experto en sismología y técnico en prevención de riesgo.

6. ¿Cuáles son los elementos fundamentales en la formación de los técnicos de nivel

medio?

• Mínimo tener un título técnico de nivel medio. Ganas de estar siempre actualizando los conocimientos.

• Espíritu profesional y de alto nivel de especialización. 7. ¿Piensa usted que los liceos técnico profesionales están dando respuesta a los

requerimientos de la empresa regional?

• No, la gran mayoría viene de otras regiones del país. Las personas que buscan trabajar en CODELCO, ingresan sus datos a través de la página web de la empresa.

86

ANEXO E: Detalle Subvenciones Tabla completa:

87

Tabla de cantidad de USE por tipos establecimientos:

En resumen, la tabla es la siguiente: Nivel y modalidad de enseñanza Cantidad de

U.S.E. (base) Aumento* de la

cantidad de U.S.E.

Total Subvención Mensual por Alumno en

Pesos Téc. Prof. Agrícola y Marítima 3,70 3,89 $55.383 Téc. Prof. Industrial 2,89 3,05 $43.323 Téc. Prof. Comercial y Técnico 2,74 2,88 $40.928 *Las subvenciones sufren un aumento según el artículo 41 DFL 2/98 Ley 19410. Valor Subvención: $14.206,936

88

ANEXO F: Ley sobre Titulación El siguiente extracto resumen los requisitos para completar la titulación. Artículo 9 decreto Nº 109/ 2002 Para mayor información consulte la siguiente página web: http://www.mineduc.cl/biblio/documento/DEX200200109.pdf

89

ANEXO G: Ley sobre Reglamentación Técnica El Decreto completo es posible encontrarlo en la siguiente dirección: http://www.comunidadescolar.cl./documentacion/Rec_oficial/Marco_legal/DTO548-1988.pdf Artículo N°5

90

Artículo N°8

91

ANEXO H: Formulario de Inscripción Parte del formulario de solicitud para obtener el Reconocimiento Oficial

92

ANEXO I: Índice de Actividad Económica Regional

93

ANEXO J: Entrevista Sr. Boris Aliste Trascripción entrevista Señor Boris Aliste M. Profesor, empresario del área de las comunicaciones y periodista del Colegio de Profesionales de la Prensa, Radio y TV. Participó como asesor en la creación de 2 liceo técnicos profesionales en la VI y VII Región. 1. ¿ Según su experiencia y opinión; ¿ Cuáles son las posibilidades de la

Educación Técnico Profesional en Chile y el particular en la VI región?.

Es una pregunta de fácil respuesta, pero si se toma con seriedad, si profundizamos en lo que ocurre con la educación técnico profesional o politécnica, como quiera usted llamarla; indudablemente que no escapa a la crisis general que vive nuestra educación. Vayamos primero por la respuesta fácil Todos los estudios de la realidad laboral o productiva del país señalan la extraordinaria necesidad de técnicos de nivel medio o técnicos de mando medio y de obreros calificados. Pero, qué tipo de técnicos, qué tipo de obreros calificados son los lo que requieren las empresas...Esa es otra pregunta, que también tiene su respuesta, pero la necesidad que tiene el país de gente especializada en los niveles medios es realmente extraordinaria. Usted pregunte en las empresas, de todos los tamaños, y todas van a decirle que requieren gente especializada y que gastan grandes sumas en capacitación y que si el SENCE funcionara como debe funcionar, sin burocracia y complicaciones; indudablemente que aprovecharían hasta el último peso en capacitación y niveles de especialización. La empresa entiende que la actualización, la innovación, la especialización son los únicos cauces que las hacen competitivas. O se modernizan o mueren. Y para ello necesitan gente calificada. Ingenieros si, pero cuántos técnicos, cuántos obreros calificados por cada ingeniero...¿ Me entiende?. Entonces, alguien tiene que formar esos técnicos, alguien tiene que formar esos obreros especializados. He aquí un tremendo nicho, un tremendo espacio, una extraordinaria demanda para los liceos técnicos profesionales, para los institutos profesionales que forman técnicos de mando medio. Nótese que no he dicho que tipo de técnicos, que tipo de obreros calificados; ese es otro cuento. Este es el cuento que no ha tenido la respuesta adecuada y que espero abordemos en esta conversación. Pero en lo fácil, en lo directo, si, hay extraordinarias posibilidades para la educación técnico profesional en prácticamente en todas las regiones del país y en particular en la VI región, una región minera, agrícola, de múltiples servicios, agroindustrial y a 40 minutos de la metrópolis.; el tema es otro: ¿Qué tipo de educación técnico profesional, qué especialidades, con qué calidad?... Veamos ahora la respuesta desde la profundización, desde el análisis crítico. Partamos diciendo que la necesidad de técnicos, de obreros calificados, de gente especializada es la única vía de desarrollo, superación de la pobreza y modernización del país. Por lo tanto se requieren técnicos y obreros especializados y en gran cantidad. Y esto no es noticia nueva; la noticia llegó a Chile en la década del 70 y aun no la escuchan muchos de los que deben tomar decisiones y que tienen responsabilidad en la educación. Le digo que la noticia llegó en la década del 70 cuando organismos de la ONU recomendaron más de 150 especialidades en la formación de técnicos y obreros

94

especializados para la industrialización o tecnificación del país, para poner valor agregado a nuestras materias primas...¿Ha escuchado usted de esta historia de poner valor agregado a las materias primas que exportamos y exportamos con un costo social inmenso?..Esta historia todavía sigue y es posible que siga siendo parte del discurso político por mucho tiempo...Bueno, le decía de esta recomendación de la ONU y de la pequeña revolución que se produjo en Chile. A los inicios de los 70, La Universidad Técnica del Estado abrió en distintos lugares del país, en distintas industrias; centros universitarios o Institutos Tecnológicos para jóvenes egresados de educación media y trabajadores llegando a miles de alumnos aprendiendo una profesión en 7 semestres. La Universidad Católica de Chile creo el DUOC, Departamento Universitario Obrero y Campesino. Las escuelas industriales implementaron y modernizaron sus talleres en las áreas de mecánica, soldadura, construcción habitacional, estructuras metálicas; etc. INACAP salió al país con sus camiones escuelas o camiones talleres a capacitar a los obreros y campesinos. Recuerdo muy bien este proceso por cuanto participé en él fundando y dirigiendo dos Institutos Tecnológicos que fueron muy exitosos. Bien, hasta aquí todo muy bien, pero como se sabe el año 73 el país vivió una profunda crisis político, social, económico y cultural y todo cambió, o se perdió o se estancó y la historia adquirió un rumbo diferente. ¿Para qué todo este latoso relato?. Para decirle que desapareció la formación de técnicos con la concepción de teoría y práctica que se pensaba, aparecieron los centros de formación técnica con especialidades de tiza y pizarrón, las carreras baratas y de difícil mercado ocupacional y nos llenamos de diseñadores gráficos, de secretariados, de ayudantes de esto y lo otro; en fin de una serie de carreras que no tienen futuro ocupacional y que se han seguido impartiendo eternamente. Dígame usted, dónde se dan carreras de técnicos en riego, técnicos en secado, técnicos en faenas de minas, técnicos industriales; sólo por nombrar algunos ejemplos. ¿Y qué pasó con el área que a usted le interesa?, la Educación Técnico Profesional. Ahí se quedaron con las maquinarias, no innovaron, ahí están los tornos mecánicos de hace 40 años, las mismas máquinas de soldar, los mismos motores para hacer práctica, en fin y el mundo tecnológicamente ha cambiado, claro que ha cambiado, pero vea usted, se sigue dando las mismas especialidades de 40 años, vea usted como se repiten, examine los liceos técnico profesionales de la VI región o los listados del MINEDUC y se va a encontrar con la sorpresa que es más de lo mismo. Pero siguen teniendo alta demanda, sigue habiendo miles de egresados de octavo básico cuyas expectativas son los liceos científico humanista que no tiene otra salida que la Universidad y los liceos técnico profesionales que supuestamente a los cuatro años entregan una especialidad laboral en un grado de técnico de nivel medio. Digo supuestamente por problemas de campo ocupacional, porque todos han estudiado lo mismo y por deficiencia en la formación técnica y lo que es más grave en cuestiones tan esenciales como la capacidad emprendedora, la lealtad, la honestidad, la superación, etc; cuestiones de las que podemos hablar largo rato y que son las más requeridas por la empresas. Entonces, derechamente, frente a su pregunta, si, claro que si, hay un gran nicho, un gran espacio, un tremendo ámbito que satisfacer pero ojala no con más de lo mismo, como decimos nosotros, aunque si ofrece lo que están ofreciendo todos los liceos igual va a tener demanda. Pregunte usted a los directores de los liceos existentes, le van responder que ofrecen 200 o 300 vacantes y tienen 700 o más

95

postulantes. Esta desproporción entre oferta y demanda hace que no haya innovación, no haya preocupación real por la calidad y sigamos donde mismo. Perdone usted lo largo de la respuesta, pero es un tema que apasiona a quienes tenemos ciertas preocupaciones por la educación. Usted dirá por qué nos preocupa si lo nuestro son las radios, el periodismo, la ingeniería y las comunicaciones. Precisamente por eso, nosotros tenemos un departamento de ingeniería que la dirige un ingeniero civil industrial, profesor del área en la universidad; un departamento de psicología y educación, un área editorial y un área de comunicaciones que la dirige un doctor en la especialidad. Somos un organismo técnico, que trabajamos mucho en la capacitación docente, en capacitación en las empresas, en asesoría de proyectos educacionales, en generación y ejecución de proyectos comunicacionales y eso nos obliga a informarnos, a actualizarnos y a tener una visión y una opinión de un tema tan importante como al que a usted le preocupa. Le reitero, si va a poner en marcha un liceo técnico profesional, no va a tener problemas de alumnos; pero sería muy poco aporte si no es capaz de hacer una propuesta nueva, una propuesta diferenciadora, moderna y con visión de futuro. 2. Aunque ya me respondió en general, quisiera pedirle profundice en lo obsoleta

que están las especialidades que imparten muchos de los liceos técnico profesionales.

Primero porque la modernización requiere inversión. Inversión en investigación, en anticipar del futuro, en equipos de trabajo que estén alerta a la noticias de saber para dónde va el mundo, en reingeniería, en laboratorios, maquinarias y equipos, en redes computacionales, en capacitación permanente de los recursos humanos, en remuneraciones motivadoras, etc. Inversión, inversión que no es tan fácil para el estado y que los privados, que manejan buena parte del sistema, no están dispuestos a hacer. Porque a mi juicio, muchos de los privados entienden mal el negocio. La idea es obtener el máximo de utilidades con el mínimo de inversión, aunque el funcionamiento del sistema sea cada vez más crítico y la calidad de la formación no sea la requerida. Entonces, con estos criterios no hay innovación, no hay propuestas nuevas, no hay un diálogo permanente entre liceo y empresa. No hay necesidad de pelearse los “clientes” (alumnos) porque hay muchos y los liceos científico-humanistas están tanto o más desprestigiados o no tienen vacantes o sólo forman para la universidad; destino tremendamente lejano para los niños pobres y los niños de las áreas rurales que desean estudiar algo que les permita ganarse la vida a corto plazo y por lo demás es lo que les ha sido ofrecido como expectativas por los profesores que conocen, en vivo y en directo, la realidad socioeconómica de esos niños. Agregue a lo anterior la burocracia. Diseñar especialidades nuevas requiere estudios, proyectos, trámites, compromisos, dedicación fuera de horarios....y todo por la misma plata; entonces, para qué complicarse. ¿Para qué complicarse si va a ser necesario presentar centenares de papeles y además convencer a tantos y tantos funcionarios?. ¿Me entiende?. Pero el que haga nuevas propuestas, el que diseñe nuevas especialidades, el que dialogue y haga alianza con la empresas, el que esté dispuesto a la innovación permanente, a capacitar sus recursos humanos, el que entienda que el liceo debe ser una empresa moderna; no tan sólo va a tener un muy buen negocio sino además una demanda muy difícil de satisfacer. Además, escuche

96

bien, tendrá recursos que están ahí y que la desidia y la falta de interés no atraen a las unidades educativas. Vea usted el caso del Liceo Tecnológico Mataquito de Curicó, que nosotros asesoramos. Se Hizo una propuesta nueva: ¡Vamos a formar emprendedores!. Vamos a incorporar a los empresarios como asesores permanentes, vamos a desarrollar un tipo de educación dual, vamos a poner valor agregado y diferenciador en la especialidades.. ¿Sabe usted cuánta fue la demanda para el primer año, que se ofrecieron 240 vacantes, que es el punto de equilibrio recomendado para la puesta en marcha de un liceo de estas características?....Más de 1800 inscripciones.. ¿Qué fue necesario hacer, y que ha debido continuarse haciendo en los cuatro años siguientes?. Recibir y recibir antecedentes y luego hacer una selección de alumnos. Y no es no haya otros liceos técnicos en la ciudad o en la provincia, los hay y varios, algunos con varias décadas de funcionamiento. Pero, derechamente; ¿ por qué no se ofrecen especialidades nuevas?. Por falta de interés, de motivación y de recursos.

3. Entonces, usted dice que no tendríamos problemas de alumnos para la puesta en marcha de un liceo técnico profesional en Rancagua.

No, alumnos va a tener y en cantidades industriales. Eso se lo puedo asegurar y voy a darle un par de sugerencias para que sea necesario llegar a selección tal cual el caso que le hacia presente antes. Pero quiero tocar algo que usted ha dicho y es tremendamente importante. Es una muy buena decisión desarrollar su proyecto en la ciudad capital de la región. Ello posibilita el acceso de niños de distintos lugares hacia el centro de formación. No es lo mismo ir a estudiar a Rancagua que ir a estudiar a Machalí, no es lo mismo para los docentes trabajar en el Liceo Tecnológico de Rancagua que en el de Los Lirios, no es lo mismo para un alumno y un profesor estudiar o trabajar en Providencia que en la Pintana. Llámelo o interprételo como quiera, pero no es lo mismo..¿me entiende?. Es bueno conectar al futuro técnico u obrero especializado con centros de mayor desarrollo y posibilidades de crecimiento social y cultural. El nuevo profesional debe ser capaz de conectarse con bancos, con empresas, con oficinas de servicios, con la modernidad que llega primero y mucho antes a las grandes ciudades. El niño que estudia en un liceo de comuna chica, tiene un universo y un espacio chico y su desenvolvimiento será acorde al tamaño de donde fue formado. Bueno, ahora las sugerencias para llenarse y tener que seleccionar alumnos. Una buena campaña de marketing; prensa y radio. Una visita con característica de charla informativa a las escuelas de Rancagua, la provincia y la región. Una invitación informativa para profesores jefes de octavos básicos que buscan con desesperación ofrecer alternativas nuevas y diferentes a sus alumnos. Un consejo. No olvide que el mínimo para lograr el punto de equilibrio entre ingresos y egresos, debe ser 6 primeros medios para partir. Entre 240 y 270 alumnos. Haga los estudios de factibilidad económica y me va a encontrar la razón. Considere planta directiva, docente, administrativa y de servicios; gastos de operación y de la puesta en marcha.

97

Me va a encontrar la razón. 4. Usted dice que la calidad de la educación en general no es buena y en

particular la Educación Técnico Profesional. Vea usted las noticias, la revolución de los muchachos de la educación media, la reforma de la LOCE, los discursos del mundo político, lea El libro negro de la Educación Chilena. Pero es más, vaya a las empresas, hable con los empresarios y tendrá muchos elementos de juicio para entender que estamos en una crisis y que no será fácil salir sino somos capaces de pensar la educación de manera distinta y acorde a los tiempos que vivimos y que las nuevas generaciones van a vivir. Además ningún bien le ha hecho, en el caso de la Educación Técnico Profesional, la aparición de nuevas propuestas, basadas en nombres diferentes para nombrar funciones conocidas, o en el peor de los casos nominar un tipo de falso futuro profesional. Comprenderá que con el pensamiento de oferta y demanda, se arman carreras, y sobre todo en el área técnico profesional que sólo requieren un nombre de fantasía, una campaña de marketing y un grupo de estudiantes que crean que pueden lograr puestos de trabajo, con menor esfuerzo, con menor disciplina, con menor dificultad que profesionales de otras áreas, incluyendo a aquellos que se forman en el trabajo de las pocas empresas que toman la labor de capacitar internamente a sus trabajadores. Ahora en este panorama lo más grave no es nuestro presente, sino nuestro futuro, y entenderá que estamos con una reserva de profesionales de calidad, que eventualmente dará paso a un numero importante formados a fuerza, que deberá tratar con un mundo más tecnificado, en movimiento, aceleradamente innovador, por tanto esos profesionales técnicos de futuro deberán tener una capacidad de adaptación, crecimiento, desarrollo, perfeccionamiento continuo y emprendimiento, que debo decir no vislumbro en aquellos formados por la Educación Técnico Profesional. Y usted compartirá mi visión a la luz de los errores que se han repetido en la implementación de sistemas en este tiempo, que el problema no ha estado en ¿Qué hacer?, el trabajo del ingeniero, sino en ¿Cómo hacerlo?, el trabajo de un buen número de técnicos. ¿Debo decir más?. Espero que mis palabras, mis juicios y opiniones den claridad con respecto a tu trabajo y si han despertado en ti la preocupación frente a esta realidad, es ya un paso importante, porque aquel que piense que esta realidad no afectará su vida laboral, que por convertirse en ingeniero de una Universidad prestigiosa no vera afectada tu labor, quiero recordarte que tus decisiones serán implementadas por estos técnicos y obreros calificados y que el éxito y fracaso quedará desde ese momento en sus manos. Los proyectos se construyen en sociedad y una buena idea se puede perder por no tener a una sociedad preparada para valorarla y hacerla realidad..

98

ANEXO K: Demografía VI Región

Estos cuadros fueron obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) (Censo 2002)

99

ANEXO L: Resultado Encuesta

100

ANEXO M: Escolaridad promedio de la población

101

ANEXO N: Detalle Inversión Inicial

Terreno y construción Cantidad UF/mt2 m2/ítem Total (UF)

Total (miles)

Terreno 1 3 2421 7.263 134.366 Gimnasio (multicancha) 1 3 600 1.800 33.300 Oficina director 1 10 15 150 2.775 Oficina jefe administrativo 1 10 12 120 2.220 Oficina Jefe docente 1 10 10 100 1.850 Oficina secretaria y archivos 2 10 20 200 3.700 Sala de profesores 1 10 50 500 9.250 Salas de clases 25 10 50 12.500 231.250 talleres 2 10 60 1.200 22.200 Laboratorios 2 10 60 1.200 22.200 Baños 4 10 30 1.200 22.200 Camarines 2 10 50 1.000 18.500 Portería 1 10 4 40 740 Casino 1 10 250 2.500 46.250 Enfermería 1 10 10 100 1.850 Sala de estudio 1 10 50 500 9.250 Biblioteca 1 10 150 1.500 27.750 Áreas comunes 1000 TOTAL 2421 31.873 589.651

Muebles Cantidad Valor / unidad Total (miles)

Pizarrones 25 40.000 1.000 Pupitres y sillas 1.188 12.000 14.256 Mesa y silla profesor 25 20.000 500 mesas comedor 20 45.000 900 Sillas comedor 200 5.000 1.000 Sillas sala de profesores 30 5.000 150 mesas salas de profesores 7 30.000 210 implementos deportivos 5.000 Libros biblioteca 1.000 3.000 3.000 Estantes Biblioteca 20 30.000 600 Mesas biblioteca 5 45.000 225 Sillas biblioteca 50 5.000 250 Computadores 60 250.000 15.000 TOTAL 42.091

102

Durante los primeros 5 años de funcionamiento, se comprarán más muebles a medida que la cantidad de alumno vaya creciendo. Esta estructura seguirá el siguiente comportamiento:

Muebles Año 0 año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Total

(miles) Pizarrones 240 240 240 240 40 0 1.000 Pupitres y sillas 3.168 3.010 2.922 2.901 1.810 445 14.256 Mesa y silla profesor 120 120 120 120 20 0 500 Mesas comedor 450 0 450 0 0 0 900 Silla scomedor 500 0 500 0 0 0 1.000 Sillas sala de profesores 38 38 38 38 0 0 150 Mesas salas de profesores 53 53 53 53 0 0 210 Implementos deportivos 2.500 2.500 0 0 0 0 5.000 Libros biblioteca 600 600 600 600 600 0 3.000 Estantes Biblioteca 150 150 150 150 0 0 600 Mesas biblioteca 90 135 0 0 0 0 225 Sillas biblioteca 100 150 0 0 0 0 250 Computadores 3.750 3.750 3.750 3.750 0 0 15.000 TOTAL 11.758 10.745 8.822 7.851 2.470 445 42.091

103

ANEXO: Flujo de Caja

104

105

ANEXO P: Flujo de Caja Acumulado

106

ANEXO Q: Proyectos empresa contructora

CURRICULUM EMPRESA NOMBRE DE LA EMPRESA : CONSTRUCTORA COIR LTDA RUT : 78.247.830-3 DIRECCION : DIAGONAL ORIENTE # 5170 ÑUÑOA REPRESENTANTE LEGAL : CLAUDIO MEYER SCHIER CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD : 04 DE JUNIO DEL AÑO 1992 REGISTRO CONTRATISTAS MINVU : A1-A2-B1-B2 4ª CATEGORIA CODIGO ACTIVIDAD ECONOMICA : 50013 AÑOS DE EXPERIENCIA : 14 AÑOS M3 CONSTRUIDOS : 45.675 M3

PROYECTOS MAS IMPORTANTES

OBRA : COLEGIO VICENTE REYES PORTEZUELOS UBICACIÓN : ELIZABETH HEISSE Nº500, MAIPU MANDANTE : CORPORACION MUNICIPAL DE MAIPU VALOR CONTRTO : $224.693.596.- ( 12,6 UF / mts2 ) FECHA : FEBRERO 2002 - OCTUBRE 2.002 SUPERFICIE : 1.100 M2

OBRA : CUARTEL DE BOMBEROS NOR-ORIENTE UBICACIÓN : LUIS MATTE Nº02590 MANDANTE : I.MUNICIPALIDAD DE PUENTE ALTO

VALOR CONTRATO : $105.000.000 ( 12,9 UF/mts2 ) FECHA : JUNIO 2003 –ENERO 2004 SUPERFICIE : 478 M2 OBRA : SALA DE CLASES, BIBLIOTECA, MULTICANCHA, ESC. STA SARA. UBICACIÓN : CAMINO SANTA SARA SIN NUMERO COMUNA DE BATUCO MANDANTE : I.MINICIPALIDAD DE LAMPA VALOR CONTRATO : $43.269.398.- ( 6,36 UF/mt2 ) FECHA : DICIEMBRE 2005 – FEBRERO 2006 SUPERFICIE : 380 M2

OBRA : 3° ETAPA BLOQUE A COLEGIO ALICANTE DEL ROSAL UBICACIÓN : AV. INGENIERO EDUARDO DOMINGUEZ N° 920, MAIPU MANDANTE : COLEGIOS ALICANTE S.A. VALOR CONTRATO : $158.784.818.- ( 6,23 UF/mt2 ) FECHA : JULIO 2006 – DICIEMBRE 2006

SUPERFICIE : 1.400 M2

C O N S T R U C T O R A

C O I R LTDA.

107

OBRA : 4° ETAPA COLEGIO ALICANTE DE LA FLORIDA

UBICACIÓN : AV. ROJAS MAGALLANES N° 3599 LA FLORIDA MANDANTE : COLEGIOS ALICANTE S.A. VALOR CONTRATO : $200.423.161 ( 7,59 UF/mt2 ) FECHA : JULIO 2006 – DICIEMBRE 2006

SUPERFICIE : 1.450 M2

CONSTRUCTORA COIR LTDA

SANTIAGO, FEBRERO DEL 2007 DIAGONAL ORIENTE 5170 ÑUÑOA FONO FAX 226 71 75 – 227 01 59 correo: [email protected]

108

ANEXO R: Punto de Equilibrio