Plan de Nivelación y Reforzamiento de Matemática 3er g.

download Plan de Nivelación y Reforzamiento de Matemática 3er g.

of 10

Transcript of Plan de Nivelación y Reforzamiento de Matemática 3er g.

  • 7/25/2019 Plan de Nivelacin y Reforzamiento de Matemtica 3er g.

    1/10

    PLAN DE NIVELACIN Y REFORZAMIENTO DEL REA DE MATEMTICA3er.

    GRADO A - 20162do. BIMESTRE

    I.

    DATOS INFORMATIVOS:1.1. UGEL : Huancayo.

    1.2. IE (JEC) : Jos Faustino Snchez Carrin

    1.3. LUGAR : Saos Chico

    1.4. DISTRITO : El Tambo

    1.5. PROVINCIA : Huancayo

    1.6. DEPARTAMENTO : Junn.

    1.7. TURNO : nico

    1.8. SECCIN : A

    1.9. METAS DE ATENCIN (Estudiantes) : 30 estudiantes

    1.10. METAS DE ATENCIN (AL PLAN) : Cerrar la brecha de la falta de saberes previos en al

    menos 50%.

    1.11. DIRECTOR(A) : Martha Herrera Aponte.

    1.12. PROFESOR : Mag. Oscar Jess Pias Vivas

    II.

    FUNDAMENTACION:

    Por qu realizar un Plan de Nivelacin y Reforzamiento?:

    1)

    Porque los resultados de la Prueba de Diagnstico tomados por el MINEDU en el presente aoarrojan resultados desastrosos: (Anexo 1 - RESULTADOS DE LA PRUEBA DE DIAGNSTICO DEL 3ro.A 2016)

    NEst.

    GRADO/SECCINNOTA

    PROM.

    NIVEL/ESTADO ACADMICOPARA EL 3er. GRADO

    EN INICIOR/NIVEL.(010)

    ENPROCESOR/REFORZ.(1114)

    LOGRADO(1520)

    30 3ro. A05 30

    (100%)00

    0(%)00

    (0%)

    Resultados que podran sorprender a los del MINEDU, mas no a la Comunidad educativa de laIE JFSC; ya que esa es su realidad. A esto se suma los resultados obtenidos en el I Bimestre:

    NEst.

    GRADO/SECCINNOTA

    PROM.

    NIVEL/ESTADO ACADMICOPARA EL 3er. GRADOI BIM.

    EN INICIOR/NIVEL.(010)

    ENPROCESOR/REFORZ.(1114)

    LOGRADO(1520)

    30 3ro. A 11,98

    (26,66%)17

    (56,66%)5

    (16,67%)

    Que confirma que, los alumnos del 3er. Grado no estn para el grado y es necesario dedicar

    ms tiempo al proceso de Nivelacin-Reforzamiento que a las actividades propias del 3er.

  • 7/25/2019 Plan de Nivelacin y Reforzamiento de Matemtica 3er g.

    2/10

    Grado; pero Cmo realizar este proceso dentro de las horas asignadas al rea, sin perjudicar

    a los alumnos que ya tienen bastante con asistir a procesos de nivelacin y reforzamiento en

    el rea de Comunicacin por las tardes?La respuesta (una de ellas), se ver al final del acpite

    III (Finalidad).

    2)

    Porque los estudiantes no poseen las herramientas fundamentales de la Matemtica Bsica

    traducida en la asimilacin de las operaciones bsicas, el razonamiento lgico-matemtico y

    las capacidades inherentes del anlisis, sntesis e inferencia matemtica, principalmente; que

    se desarrollan a partir de los 11 aos que es la etapa en que comienzan a abstraer. Esta

    aseveracin se fundamenta en el hecho de que en la Prueba de Diagnstico preparada por el

    MINEDU y tomado en el mes de Marzo del pte. Ao ningn alumno ha alcanzado la nota de 10

    en la escala magisterial, lo que significa que todos los estudiantes se encuentran en el NIVEL

    de INICIO (Anexo 01).

    3) Porque el trabajo actual por competencias y capacidades, impulsado por el Gobierno, implica

    que los estudiantes posean los saberes previos que el grado demanda y sin embargo; larealidad al menos en esta Institucin educativa es otra; los alumnos no poseen los saberes

    previos y todas las Sesiones de clase basados en las Unidades y Programaciones, dan por sobre-

    entendido que los alumnos si poseen lo saberes previos y estn en la capacidad de analizar,

    sintetizar e inferir la matemtica bsica en la vida diaria, en la realidad actual (matematizar).

    Esto se fundamenta en los resultados del Rendimiento Acadmico en el rea de Matemtica,

    obtenido por los estudiantes del 3ro. A en el I Bimestre del presente ao (Anexo 02).

    4)

    Porque la Direccin de esta Institucin educativa se limita a hacer extensivo el actual modelo

    educativo promovido por el Gobierno que piensa equivocadamente que: A ms horas de

    clases, mejores alumnos (paradigma falso o inaplicable a la realidad peruana, y an ms

    cuando se trata del rea de Matemtica); y sin embargo, para nadie es un secreto que a sta

    Institucin educativa asisten muchos estudiantes que viven en extrema pobreza; y todos

    aquellos que no han alcanzado una vacante o que han sido rechazados en los Colegios

    secundarios de El Tambo y Huancayo metropolitano.

    5) Lo correcto sera, promover la gestin de un documento de gestin realista (PEI) y un modelo

    de educacin alternativa a la impulsada por Gobierno; por ejemplo, una educacin por

    Proyectos Educativos que ataque frontalmente la falta de Capacidades y competencias bsicas

    que es un denominador comn en todos los grados y secciones del Colegio en el rea de

    Matemtica, en un porcentaje digamos 50 y 50; en el I semestre, 50% del tiempo en nivelacin

    y el cumplimiento de la currcula contextualizada actual; y en el II semestre, el otro 50%

    restante en reforzamiento y el cumplimiento de la currcula contextualizada actual.

    III.

    FINALIDAD:

    Implementar las sesiones de clase de nivelacin y reforzamiento, para la Mejora de los

    Aprendizajes de Matemtica de los Estudiantes del 3ro. Ade sta Institucin Educativa; dentro

    de las horas de clase, en el marco del trabajo por competencias y capacidades que deberan ya

    haber adquirido los estudiantes, pero que en realidad no lo han adquirido an. Aplicando las Rutas

    de Aprendizaje de Matemtica del 1ro. y 2do. Grado de secundaria, algunos textos bsicos de

    Matemtica del 1ro. 2do y 3er. Grado; y el Kit de evaluacin del 3er. Grado, en los que sean

    aplicables; tomando como base las actividades centrales de cada sesin y obviando algunasactividades, todo ello en funcin de los campos temticos. En palabras sencillas, las acciones de

  • 7/25/2019 Plan de Nivelacin y Reforzamiento de Matemtica 3er g.

    3/10

    nivelacin y reforzamiento sern materia de las mismas sesiones de clase, con nfasis slo en las

    acciones centrales.

    IV.

    OBJETIVOS:

    1) Ejecutar acciones de adquisicin de Capacidades en Matemtica Bsica; precisando cules son

    los aprendizajes que se espera que logren los estudiantes.

    2) Aplicar evaluaciones de proceso permanentes, para verificar el avance de las capacidades

    matemticas bsicas adquiridas.

    3) Elaborar un banco de preguntas para medir logros de aprendizaje en matemtica para los

    estudiantes del tercer grado de sta la Institucin Educativa.

    4)

    Desarrollar acciones de acompaamiento pedaggico con enfoque crtico reflexivo dirigido a

    los docentes de Matemtica, en el marco del buen desempeo docente.

    V. BASES LEGALES

    1)

    Constitucin Poltica del Per.2) Ley General de Educacin N 28044, sus modificatorias por Ley N 28123, 28302, 28329; y su

    Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 011-2012-ED.

    3)

    Ley N 29944 Ley de la Reforma Magisterial; y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N 004-

    2013-ED y sus modificatorias.

    4) Ley N 29062, Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referente a la Carrera Pblica

    Magisterial.

    5)

    RSG N 041-2016-MINEDU NT JEC: Normas para la implementacin del Modelo de Servicio Educativo

    Jornada Escolar Completa para las Instituciones Educativas Pblicas del Nivel de Educacin Secundaria.

    6) Resolucin Ministerial N 572-2015-MINEDU: Normas y Orientaciones para el desarrollo del Ao Escolar

    2016 en Instituciones Educativas y Programas de Educacin Bsica.

    7) Resolucin Ministerial N 451-2014-MINEDU, que crea el modelo de servicio educativo Jornada Escolar

    Completa para las instituciones educativas pblicas del nivel de educacin Secundaria.

    VI. COMPETENCIAS, CAPACIDADES, INDICADORES Y ACTIVIDADES QUE SE TOMARN EN CUENTA EN

    EL PRESENTE PLAN

    DE LA III UNIDAD:

    COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESACTIVIDADES

    (CAMPO TEMTICO)

    C1: Acta ypiensamatemticamente ensituaciones decantidad.

    CAP1: Matematizasituaciones.

    I1: Organiza a partir de fuentes deinformacin magnitudes pequeas alplantear modelos con notacinexponencial, con mltiplos ysubmltiplos.

    Nmeros racionales

    Densidad de losracionales

    CAP2: Comunica yrepresenta ideasmatemticas.

    I2: Elabora un organizadorrelacionando la fraccin, el decimal yel porcentaje.

    CAP3: Elabora y usa

    estrategias.

    I4: Realiza operaciones con nmeros

    racionales al resolver problemas.

  • 7/25/2019 Plan de Nivelacin y Reforzamiento de Matemtica 3er g.

    4/10

    CAP4: Razona yargumentagenerando ideasmatemticas.

    I6: Justifica la densidad entre losnmeros racionales en la rectanumrica.

    Operaciones conracionales

    Ecuaciones de primergrado con dosincgnitas

    Grficos

    Sistema de ecuacioneslineales con dosincgnitas

    Mtodos de solucin

    Grficos

    C2: Acta ypiensamatemticamente ensituaciones de

    regularidadequivalencia ycambio.

    CAP1: Matematizasituaciones.

    I7: Organiza datos y expresiones apartir de una o ms condiciones deigualdad, al expresar un modeloreferido a sistemas de ecuacioneslineales.

    CAP2: Comunica y

    representa ideas

    matemticas.

    I9: Representa grficamente un

    sistema de ecuaciones lineales para

    clasificar e interpretar las soluciones.

    CAP3: Elabora y usa

    estrategias.

    I11: Ejecuta transformaciones de

    equivalencias en problemas de

    sistema de ecuaciones lineales.

    CAP4: Razona y

    argumenta

    generando ideas

    matemticas.

    I13: Prueba que los puntos deinterseccin de dos lneas en elplano cartesiano satisfacen dosecuaciones simultneamente.

    IV UNIDAD:

    COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORESACTIVIDADES

    (CAMPO TEMTICO)

    C3: Acta ypiensamatemticamente ensituaciones deforma,movimiento ylocalizacin.

    CAP1:Matematizasituaciones.

    I2: Compara y contrasta modelos quecombinan transformaciones geomtricasal plantear y resolver problemas.

    rea y volumen deprimas y cuerpos derevolucin con unidades

    convencionales ydescomponiendo aformas conocidas.

    Variacin del rea,volumen en prismas ycuerpos de revolucin.

    Propiedades de prismas

    y pirmides.

    CAP2: Comunicay representa

    ideasmatemticas.

    I5: Describe caractersticas de la creacinde mosaicos con figuras poligonales queaplican transformaciones geomtricas.I7: Describe y relaciona variados

    desarrollos de un mismo prisma o cuerpode revolucin.I8: Expresa de forma grfica y simblicacuerpos basados en prismas y cuerpos derevolucin.

    CAP3: Elabora yusa estrategias.

    I10: Realiza proyecciones y composicinde transformaciones geomtricas, conpolgonos en un plano cartesiano alresolver problemas, con recursos grficosy otros.I11: Halla el rea y volumen de prismas y

    cuerpos de revolucin empleandounidades convencionales odescomponiendo formas geomtricas

  • 7/25/2019 Plan de Nivelacin y Reforzamiento de Matemtica 3er g.

    5/10

    cuyas medidas son conocidas, conrecursos grficos y otros.

    Clasificacin de prismassegn sus atributos deforma.

    Poblacin y muestra.

    Variables cualitativas.Variables cuantitativas.

    Grficos estadsticos.

    Medidas de tendencia

    central para datosagrupados y noagrupados.

    Medidas de dispersinpara datos agrupados yno agrupados.

    Relacin entre lasmedidas de tendenciacentral y las medidas dedispersin.

    CAP4: Razona yargumentagenerando ideasmatemticas.

    I13: Plantea conjeturas respecto a lavariacin del rea y volumen en prismasy cuerpos de revolucin.

    I14: Justifica las propiedades de prismasy pirmides.I15: Justifica la clasificacin de prismas(regulares, irregulares, rectos, oblicuos,paraleleppedos, ortoedros) segn susatributos de forma.

    CAP4: Acta ypiensamatemticamente ensituacionesque requierengestionardatos.

    CAP1:Matematizasituaciones.

    I16: Organiza datos en variablescualitativas, provenientes de variadasfuentes de informacin de una muestrarepresentativa, en un modelo basado engrficos estadsticos.

    CAP2: Comunicay representaideasmatemticas.

    I17: Expresa relaciones entre las medidasde tendencia central y las medidas dedispersin (varianza, desviacin tpica,rango), con datos agrupados y noagrupados.I18: Representa las medidas detendencia central y de dispersin paradatos agrupados y no agrupados entablas y grficos.

    CAP3: Elabora yusa estrategias.

    I18: Compara los valores de las medidasde tendencia central de dos poblacionespara sealar diferencias entre ellas.

    CAP4: Razona yargumentagenerando ideasmatemticas.

    I19: Argumenta procedimientos parahallar las medidas de tendencia central yde dispersin, y la importancia de suestudio.

    VII. CRONOGRAMACIN

    Se ha cronogramado por sesin de aprendizaje, de acuerdo a la Unidad, Competencia y Capacidad.

    Los indicadores de evaluacin y por consiguiente las actividades de aprendizaje y el campo

    temtico estn implcitos; de acuerdo a la matriz del punto anterior (punto VI).

    CRONOGRAMA 1:

    UNIDAD 3

    C1: ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTEEN SITUACIONES DE CANTIDAD

    C2: ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTEEN SITUACIONES DE REGULARIDAD

    EQUIVALENCIA Y CAMBIO

    CAP1 CAP2 CAP3 CAP4 CAP1 CAP2 CAP3 CAP4

    CRONOGRAMACIN DE LAS SESIONES DE CLASE

    SA1 SA2 SA3 SA4 SA5 SA6 SA7 SA8 SA9

    23-05 25-05 30-05 01-06 06-06 08-06 13-06 15-06 20-06

  • 7/25/2019 Plan de Nivelacin y Reforzamiento de Matemtica 3er g.

    6/10

    CRONOGRAMA 2:

    UNIDAD 4

    C3: ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTEEN SITUACIONES DE FORMA Y

    MOVIMIENTO

    C4: ACTA Y PIENSA MATEMTICAMENTE ENSITUACIONES QUE REQUIEREN GESTIONAR

    DATOSCAP1 CAP2 CAP3 CAP4 CAP1 CAP2 CAP3 CAP4

    CRONOGRAMACIN DE LAS SESIONES DE CLASE

    SA1 SA2 SA3 SA4 SA5 SA6 SA7 SA8 SA9 SA10 SA11 SA12 SA13 SA14

    20-

    06

    22-

    06

    27-

    06

    04-

    07

    11-

    07

    19-

    07

    21-

    07

    26-

    07

    ? ? ? ? ? ?

    VIII. ESTRATEGIAS PEDAGGICAS VS. TIEMPO

    Dado los fundamentos explicitados en la parte II; se tomar de una a dos de cada tres horas

    destinadas al rea de Matemtica, segn el horario; para cumplimentar las acciones de nivelacin

    y Reforzamiento en el II Bimestre; por lo que el presente Plan ser necesariamente reformulado

    y presentado al trmino de cada Bimestre, para evaluar los resultados conseguidos.

    IX. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL PLAN DE NIVELACIN YREFORZAMIENTO

    1)

    La ventaja de esta propuesta es que la matriz de evaluacin (Competencias, Capacidades,

    Indicadores y algunas Actividades), de la currcula propuesta por el Gobierno, es la misma

    que se toma en cuenta para las acciones de Nivelacin y Reforzamiento.

    2)

    Otra ventaja es que; al contextualizar y adecuar las sesiones de aprendizaje a la realidad local,

    regional y nacional; se puede decrementar las actividades ajenas a la realidad del estudiantey reforzar las actividades centrales sobre el mismo campo temtico; sin afectar las

    competencias, capacidades e indicadores propuestos.

    3) La desventaja es el tiempo asignado al rea de Matemtica que, en el presente ao ha

    disminuido de ocho a seis, imposibilitando la terminacin de todas las unidades propuestas

    y/o de todas las sesiones de aprendizaje que contiene cada unidad. Se espera que, para el

    prximo ao, se incremente al menos dos horas ms al rea de Matemtica; y que en el

    presente ao y venideros se solicite el accionar de los estudiantes de los ltimos ciclos de

    Matemtica-Fsica, para las acciones de nivelacin y reforzamiento, fuera del horario de

    trabajo (por las tardes); desde el inicio del ao escolar en el mes de Marzo. En el presente

    ao, no habrn practicantes por lo menos hasta el II semestre; y tampoco es seguro que los

    haya en el II Semestre, a no ser que la Direccin se interese por ella, como lo viene haciendo

    en el rea de comunicacin.

    X. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE MONITOREO Y ACOMPAAMIENTO

    1)

    TCNICAS: Observacin e intercambio de clases de pares, Asesoramiento por especialistas

    en el rea de Matemtica (magsteres o doctores en didctica y metodologa de la Matemtica;

    o en evaluacin y tecnologa de la Matemtica), Informe.

    2)

    INSTRUMENTOS: Plan de monitoreo y acompaamiento, reuniones de los docentes de

    matemtica, Fichas de observacin, clases modelos a cargo de los especialistas en el reade Matemtica (magsteres o doctores en didctica y metodologa de la Matemtica; o en

    evaluacin y tecnologa de la Matemtica).

  • 7/25/2019 Plan de Nivelacin y Reforzamiento de Matemtica 3er g.

    7/10

    XI. EVALUACIN

    Se elaborar un informe final, despus de las actividades y acciones pedaggicas ejecutadas

    en el marco de la Mejora de los Aprendizajes, que nos permitir reflexionar, emitir juicios de valor

    y tomar decisiones pertinentes para cerrar la brecha de la falta de saberes previos en al menos

    50% (el porcentaje restante deber cerrarlo la Direccin gestionando la ayuda de los alumnos del X

    Ciclo de la Facultad de Educacin de la Especialidad de Matemtica-Fsica).

    XII.

    MATERIALES Y RECURSOS

    1) HUMANOS: Docentes, estudiantes y padres de familia.

    2) FINANCIEROS: Prcticas y materiales elaborados por los docentes y autofinanciados por los

    propios estudiantes; ya que la Direccin no apoya financieramente estas acciones con recursos

    propios sus razones tendr.

    3)

    MATERIALES: Proyector multimedia, Laptop, fotocopias, papeles, plumones para pizarra

    acrlica, textos diversos, separatas, folletos, lminas, pizarra, plumones de colores, etc.

    4)

    RECURSOS DIVERSOS http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/adol-

    alimynut.asp;www.vitutor.com/di/r/a_a.html

    http://www.aplicaciones.info/decimales/propo01.htm

    http://es.fifa.com/mm/document/tournament/ticketing/02/12/19/77/fwc2014-

    ticket-media-info-es-final_spanish.pdf

    http://www.aplicaciones.info/decimales/geopla01.htm

    http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_lin

    eal_afin_cte_asmc/ASC92_APLIC.htm

    http://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_didcticos/Geo

    m_esp_d3/indice.htm

    http://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_proba.htm

    5) RECURSOS BIBLIOGRFICOS

    MINEDU, Ministerio de Educacin. Texto escolar Matemtica 1 (2012) Lima: Editorial

    Norma S.A.C.

    MINEDU, Ministerio de Educacin. Manual para el docente Matemtica 1 (2012) Lima:

    Editorial Norma S.A.C.

    MINEDU, Ministerio de Educacin. Texto escolar Matemtica 2 (2012) Lima: Editorial

    Norma S.A.C.

    MINEDU, Ministerio de Educacin. Manual para el docente Matemtica 2 (2012) Lima:

    Editorial Norma S.A.C.

    MINEDU, Ministerio de Educacin. Texto escolar Matemtica 3 (2012) Lima: Editorial

    Norma S.A.C.

    MINEDU, Ministerio de Educacin. Manual para el docente Matemtica 3 (2012) Lima:

    Editorial Norma S.A.C.

    MINEDU, Ministerio de Educacin. Mdulo de Resolucin de Problemas Resolvamos 1

    (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A.

    MINEDU, Ministerio de Educacin. Mdulo de Resolucin de Problemas Resolvamos 2

    (2012) Lima: Editorial El Comercio S.A. MINEDU, Ministerio de Educacin. Texto escolar Matemtica 3 (2008) Lima: Ediciones

    El Nocedal S.A.C.

    http://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/adol-alimynut.asphttp://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/adol-alimynut.asphttp://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/adol-alimynut.asphttp://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/adol-alimynut.asphttp://www.vitutor.com/di/r/a_a.htmlhttp://www.aplicaciones.info/decimales/propo01.htmhttp://es.fifa.com/mm/document/tournament/ticketing/02/12/19/77/fwc2014-ticket-media-info-es-final_spanish.pdfhttp://es.fifa.com/mm/document/tournament/ticketing/02/12/19/77/fwc2014-ticket-media-info-es-final_spanish.pdfhttp://es.fifa.com/mm/document/tournament/ticketing/02/12/19/77/fwc2014-ticket-media-info-es-final_spanish.pdfhttp://es.fifa.com/mm/document/tournament/ticketing/02/12/19/77/fwc2014-ticket-media-info-es-final_spanish.pdfhttp://www.aplicaciones.info/decimales/geopla01.htmhttp://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_lineal_afin_cte_asmc/ASC92_APLIC.htmhttp://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_lineal_afin_cte_asmc/ASC92_APLIC.htmhttp://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_lineal_afin_cte_asmc/ASC92_APLIC.htmhttp://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_lineal_afin_cte_asmc/ASC92_APLIC.htmhttp://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_did%C3%A1cticos/Geom_esp_d3/indice.htmhttp://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_did%C3%A1cticos/Geom_esp_d3/indice.htmhttp://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_did%C3%A1cticos/Geom_esp_d3/indice.htmhttp://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_did%C3%A1cticos/Geom_esp_d3/indice.htmhttp://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_proba.htmhttp://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_proba.htmhttp://www.estadisticaparatodos.es/historia/histo_proba.htmhttp://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_did%C3%A1cticos/Geom_esp_d3/indice.htmhttp://descartes.cnice.mec.es/descartes2/previas_web/materiales_did%C3%A1cticos/Geom_esp_d3/indice.htmhttp://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_lineal_afin_cte_asmc/ASC92_APLIC.htmhttp://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/funciones_lineal_afin_cte_asmc/ASC92_APLIC.htmhttp://www.aplicaciones.info/decimales/geopla01.htmhttp://es.fifa.com/mm/document/tournament/ticketing/02/12/19/77/fwc2014-ticket-media-info-es-final_spanish.pdfhttp://es.fifa.com/mm/document/tournament/ticketing/02/12/19/77/fwc2014-ticket-media-info-es-final_spanish.pdfhttp://www.aplicaciones.info/decimales/propo01.htmhttp://www.vitutor.com/di/r/a_a.htmlhttp://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/adol-alimynut.asphttp://www.minsa.gob.pe/portal/Servicios/SuSaludEsPrimero/Adolescente/adol-alimynut.asp
  • 7/25/2019 Plan de Nivelacin y Reforzamiento de Matemtica 3er g.

    8/10

    MINEDU, Ministerio de Educacin. Manual para el docente Matemtica 3 (2008) Lima:

    Ediciones El Nocedal S.A.C.

    MINEDU, Ministerio de Educacin. Fascculo Rutas del Aprendizaje de Matemtica:

    Qu y cmo aprenden nuestros estudiantes? ciclo VI, (2013) Lima: Corporacin

    Grfica Navarrete

    MINEDU, Ministerio de Educacin. Fascculo Rutas del Aprendizaje General: Hacer uso

    de saberes matemticos para afrontar desafos diversos (2013) Lima: Corporacin

    Grfica Navarrete

    GALDS. Dominando las Matemticas. Algebra Tomo I, Tomo II, Tomo III.

    BALDOR, Aurelio. Tomo 1: Aritmtica. Grupo Editorial Patria. 2015. New Jersey. USA.

    2015.

    BALDOR, Aurelio. Tomo 2: Algebra. Grupo Editorial Patria. New Jersey. USA. 2015.

    BALDOR, Aurelio. Tomo 3: Geometra y Trigonometra. Compaa Cultural Editora y

    Distribuidora de Textos Americanos, S.A. (CCEDTA), Miami. Florida. USA 2004.

    Saos Chico, 23-05-2016.

    DOCENTE DEL REA COORDINACION

  • 7/25/2019 Plan de Nivelacin y Reforzamiento de Matemtica 3er g.

    9/10

    ANEXO 01

    RESULTADOS DE LA PRUEBA DE DIAGNSTICO DEL 3ro. A 2016

    N APELLIDOS Y NOMBRES NOTA NIVEL/ESTADO ACADMICO PARAEL 3er. GRADO

    EN INICIOR/NIVEL.(010)

    ENPROCESOR/REFORZ.(1114)

    LOGRADO(1520)

    01 APOLINARIO PEREZ JEFREY CARLOS 05 X - -

    02 ARIAS CARBAJAL CELEDONIO 05 X - -

    03 ARTEAGA ESPINOZA FERNANDO MIGUEL 03 X - -

    04 BRAVO SANTIAGO ANGEL GERARDO 07 X - -

    05 CASTILLO PALOMINO SAMUEL ALVARO 04 X - -06 ELESCANO INGA JOSEPH SPENCER 08 X - -

    07 ESPIRITU HUAMAN BENJAMIN ABEL 09 X - -

    08 FLORES LADERA JHAKELIN ANGELICA 08 X - -

    09 FRETEL VELIZ HEIDY BRIGITH 04 X - -10 HINOJOSA RIVERA GAD AARON 03 X - -

    11 HINOSTROZA DE LA O, NATALY 03 X - -

    12 HUAMAN UTUS CRISTHIAN ANTONI 05 X - -

    13 LOLI URIBE JANETH MAGDALENA 05 X - -

    14 NUEZ MALLQUI LUIS FERNANDO 01 X - -

    15 ORE NUEZ JHAN ZEZE 02 X - -

    16 ORE NUEZ MARLY KARINA 05 X - -

    17 PEREZ CAPCHA JHOSELYN JANETH 09 X - -18 PEREZ HUAYLINOS ELIZABETH YULIANA 02 X - -

    19 PEREZ PALACIOS VIRGINIA MIRIAM 05 X - -

    20 RAMOS ATENCIO STEFANY ROSARIO 08 X - -

    21 RICCI QUINTANILLA, MARIBEL 05 X - -

    22 SAICO BAUTISTA JOVER 04 X - -

    23 SANCHEZ CRUZ PATRICIA REYNA 02 X - -

    24 SOCUALAYA CORDOVA CARLOS DANIEL 03 X - -

    25 SOTO MALLMA DANITSA PAMELA 05 X - -

    26 TICONA MANTARI NAYELI CINTHIA 09 X - -27 TORRES ANGLAS SAMANTA MAXUMI 09 X - -

    28 URQUIZO MORALES MELIDA GLELY 04 X - -

    29 VILCATOMA ACEVEDO LILI 09 X - -

    30 VILLAVERDE LLACUA MILAGROS ISABEL 01 X - -

    TOTAL 30(100%)

    000(%)

    00(0%)

  • 7/25/2019 Plan de Nivelacin y Reforzamiento de Matemtica 3er g.

    10/10

    ANEXO 02

    RESULTADOS DEL RENDIMIENTO ACADMICO EN EL I BIMESTRE DEL 3ro. A 2016

    NAPELLIDOS Y NOMBRES NOTA

    NIVEL/ESTADO ACADMICO PARAEL 3er. GRADO

    ENINICIOR/NIVEL.(010)

    ENPROCESOR/REFORZ.(1114)

    LOGRADO(1520)

    01 APOLINARIO PEREZ JEFREY CARLOS 12 X02 ARIAS CARBAJAL CELEDONIO 10 X

    03 ARTEAGA ESPINOZA FERNANDO MIGUEL 11 X

    04 BRAVO SANTIAGO ANGEL GERARDO 13 X

    05 CASTILLO PALOMINO SAMUEL ALVARO 11 X

    06 ELESCANO INGA JOSEPH SPENCER 13 X07 ESPIRITU HUAMAN BENJAMIN ABEL 11 X

    08 FLORES LADERA JHAKELIN ANGELICA 10 X

    09 FRETEL VELIZ HEIDY BRIGITH 11 X10 HINOJOSA RIVERA GAD AARON 13 X

    11 HINOSTROZA DE LA O, NATALY 10 X

    12 HUAMAN UTUS CRISTHIAN ANTONI 11 X

    13 LOLI URIBE JANETH MAGDALENA 13 X

    14 NUEZ MALLQUI LUIS FERNANDO 14 X

    15 ORE NUEZ JHAN ZEZE 10 X

    16 ORE NUEZ MARLY KARINA 12 X17 PEREZ CAPCHA JHOSELYN JANETH 12 X

    18 PEREZ HUAYLINOS ELIZABETH YULIANA 12 X19 PEREZ PALACIOS VIRGINIA MIRIAM 15 X

    20 RAMOS ATENCIO STEFANY ROSARIO 10 X

    21 RICCI QUINTANILLA, MARIBEL 12 X

    22 SAICO BAUTISTA JOVER 11 X

    23 SANCHEZ CRUZ PATRICIA REYNA 10 X

    24 SOCUALAYA CORDOVA CARLOS DANIEL 10 X

    25 SOTO MALLMA DANITSA PAMELA 15 X

    26 TICONA MANTARI NAYELI CINTHIA 16 X

    27 TORRES ANGLAS SAMANTA MAXUMI 12 X28 URQUIZO MORALES MELIDA GLELY 11 X

    29 VILCATOMA ACEVEDO LILI 16 X30 VILLAVERDE LLACUA MILAGROS ISABEL 10 X

    TOTAL8

    (26,66%)17

    (56,66%)5

    (16,67%)