PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

57
ESTUDIO DE PAISAJE PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU PETICIONARIO: FECHA: NOVIEMBRE DE 2018 DIRECTOR DEL PLAN: JOAN BUSQUETS MOYA AUTORES: CONSTANCIO AMURRIO GARCÍA JOSÉ MANUEL PÉREZ DE SOUSA

Transcript of PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

Page 1: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

ESTUDIO DE PAISAJE

PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

PETICIONARIO:

FECHA: NOVIEMBRE DE 2018

DIRECTOR DEL PLAN:

JOAN BUSQUETS MOYA

AUTORES:

CONSTANCIO AMURRIO GARCÍA

JOSÉ MANUEL PÉREZ DE SOUSA

Page 2: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...
Page 3: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 1

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................. 3

1.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................................................ 3

1.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN ....................................................................................................................................... 3

1.3. MARCO INTERNACIONAL ............................................................................................................................................. 3

1.4. NORMATIVA AUTONÓMICA A NIVEL DE PAISAJE ........................................................................................................ 4

1.5. NORMATIVA AMBIENTAL QUE INTEGRA LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE ...................................................................... 4

2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN ...................................................................................................................................................... 5

2.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................................... 5

2.2. ESBOZO DEL CONTENIDO DEL PORF ............................................................................................................................ 5

2.2.1. ZONIFICACIÓN Y OBJETIVOS ............................................................................................................................ 6

2.2.2. DIRECTRICES ................................................................................................................................................... 11

2.2.3. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN ........................................................................................................................ 11

2.3. RELACIONES CON OTROS PLANES E INSTRUMENTOS. ............................................................................................... 13

2.3.1. ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA ........................................................................ 13

2.3.2. PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL (PATFOR) ..................................................................................... 14

2.3.3. PLAN DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJE DE LA COMUNITAT VALENCIANA ........................................ 15

2.3.4. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES ................................................................. 15

2.3.5. PLAN EÓLICO .................................................................................................................................................. 15

2.3.6. PATRICOVA .................................................................................................................................................... 16

2.3.7. PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA ....................................................................................................................... 16

2.3.8. PLAN DE ACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR FORESTAL (PASFOR) ............................................... 16

2.3.9. PROGRAMA VALENCIANO DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES 2011-2020 ..... 18

2.3.10. ESTRATEGIA VALENCIANA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO PERIODO 2013-2020 .......................................... 19

2.3.11. PLAN DE ESPACIOS TURÍSTICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA. ............................................................. 19

2.3.12. PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL Y P.H. DE LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL JÚCAR Y DEL EBRO.20

2.3.13. PORN DEL PARQUE NATURAL DE LA SERRA D’IRTA Y PRUG DEL PARQUE NATURAL DE LA SERRA D’IRTA .. 21

2.3.14. PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA TINENÇA DE BENIFASSÀ ............................. 22

2.3.15. INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN PRUG DE LA T. DE BENIFASSÀ ................. 23

2.3.16. PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE INFRAESTRUCTURA VERDE DEL LITORAL (PATIVEL), EN TRAMITACIÓN.23

2.4. ANÁLISIS DEL TERRITORIO Y LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS CON INCIDENCIA EN EL PAISAJE ................................. 23

3. LA CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE Y DETERMINACIÓN DE SU VALORACIÓN Y FRAGILIDAD ........................................... 24

3.1. ÁMBITO...................................................................................................................................................................... 24

3.2. UNIDADES DE PAISAJE ............................................................................................................................................... 25

3.2.1. UP Nº 1. VALLS I SERRES DE ELS PORTS: LA MENADELLA I BOVALAR............................................................ 26

3.2.2. UP Nº 2. RIERA DEL CANTAVIEJA – BERGANTES............................................................................................. 26

3.2.3. UP Nº 3. MUNTANYES DE BENIFASSÀ I CIUTAT DE MORELLA ........................................................................ 26

3.2.4. UP Nº 4. SERRA DEL TURMELL ...................................................................................................................... 27

3.2.5. UP Nº 5. ALTIPLANS I MOLES DE VILAFRANCA, ARES I CASTELLFORT ........................................................... 27

3.2.6. UP Nº 6. MOLES PARAMERES DE BENASSAL, CULLA I VALLIVANA ................................................................ 27

3.2.7. UP Nº 7. PEUDEMONT I PLA DE SANT JORDI I SANT RAFAEL DEL RIU ........................................................... 27

3.2.8. UP Nº 8. CORREDOR DE CATÍ – ATZENETA .................................................................................................... 27

3.2.9. UP Nº 9. SERRES D’ESPARRAGUERA I DE LA CREU ........................................................................................ 28

3.2.10. UP Nº 10. VALL D’ALBOCÀSSER ................................................................................................................... 28

3.2.11. UP Nº 11. SERRA D’EN GARCERAN I LA VALLTORTA.................................................................................... 28

3.2.12. UP Nº 12. VALL DE SANT MATEU, TÍRIG I LA SALZADELLA .......................................................................... 28

3.2.13. UP Nº 13. SERRES DE LA VALL AMPLA, VALLDÀNGEL I TALAIES D’ALCALÀ ................................................. 28

3.2.14. UP Nº 14. PLANA DE VINARÒS, BENICARLÓ I PENÍSCOLA ........................................................................... 28

3.2.15. UP Nº 15. SERRA D’IRTA .............................................................................................................................. 28

3.3. RECURSOS PAISAJÍSTICOS COMPRENDIDOS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO ................................................................. 29

3.3.1. RECURSOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS AMBIENTAL ...................................................................................... 29

3.3.2. RECURSOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS CULTURAL Y PATRIMONIAL .............................................................. 31

3.3.3. RECURSOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS VISUAL ............................................................................................. 32

3.4. PROBLEMAS O CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS.............................................................................................................. 33

3.4.1. DESAPARICIÓN Y DEGRADACIÓN DE PAISAJES VALIOSOS ............................................................................. 33

3.4.2. FRAGMENTACIÓN DE LOS PAISAJES .............................................................................................................. 34

3.4.3. APARICIÓN DE NUEVOS PAISAJES DE BAJA CALIDAD .................................................................................... 34

3.5. VALORACIÓN DE PAISAJE .......................................................................................................................................... 34

3.5.1. VALOR PAISAJÍSTICO ..................................................................................................................................... 34

3.5.2. FRAGILIDAD DEL PAISAJE .............................................................................................................................. 35

4. ANÁLISIS VISUAL .............................................................................................................................................................. 36

4.1. ESTRUCTURA Y EXPOSICIÓN VISUAL ......................................................................................................................... 36

4.2. PUNTOS DE OBSERVACIÓN ....................................................................................................................................... 36

4.2.1. PUNTOS DE OBSERVACIÓN PRINCIPALES ...................................................................................................... 37

4.2.2. PUNTOS DE OBSERVACIÓN SECUNDARIOS ................................................................................................... 37

4.3. VISIBILIDAD ............................................................................................................................................................... 37

5. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA ............................................................................................................................. 38

5.1. ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL .................................................................................................................... 38

5.2. ÁMBITO AUTONÓMICO ............................................................................................................................................ 38

6. LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y CRITERIOS PAISAJÍSTICOS ADOPTADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN39

7. LA EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS EN RELACIÓN CON EL ANÁLISIS PAISAJÍSTICO ...................... 40

7.1. ALTERNATIVA 0: NO ACTUACIÓN ............................................................................................................................. 40

7.2. ALTERNATIVA 1: ALCANZAR UN 30-50 % DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA ............................................................... 40

7.3. ALTERNATIVA 2: ALCANZAR EL 100 % DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA ................................................................... 41

8. PROBABLES EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL PAISAJE ............................................................................................... 42

8.1. CONCEPTOS TÉCNICOS ............................................................................................................................................. 42

8.2. POSIBLES EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL PAISAJE ............................................................................................ 43

Page 4: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 2

9. MEDIDAS Y ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD .......................................................... 44

9.1. CATALOGACIÓN DE LOS PAISAJES DE MAYOR VALOR ............................................................................................... 44

9.2. INTEGRACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA VERDE DE LOS PAISAJES DE MAYOR VALOR ............................................. 44

9.3. NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA .................................................................................................................. 44

9.3.1. DIRECTRICES SELVÍCOLAS PARA LA MEJORA DEL PAISAJE EN LA DEMARCACIÓN ......................................... 44

9.4. DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PAISAJE ........................................................................................................... 45

9.4.1. PROGRAMA PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO ................................... 46

9.4.2. PROGRAMA PARA LA REALIZACIÓN DE UN INVENTARIO ÚNICO DE SENDEROS EN LA DEMARCACIÓN ........ 46

9.4.3. PROGRAMA PARA CONSERVAR Y RECUPERAR LOS BANCALES DE PIEDRA .................................................... 46

9.4.4. PROGRAMA PARA LA MEJORA EN LAS MASAS FORESTALES ......................................................................... 47

9.4.5. PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LAS MASAS PROCEDENTES DE REPOBLACIÓN FORESTAL ........................ 47

Page 5: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 3

1. INTRODUCCIÓN

1.1. ANTECEDENTES

Uno de los primeros antecedentes a nivel europeo sobre la importancia del paisaje en la calidad de vida de los

ciudadanos fue determinado por el Convenio Europeo del Paisaje realizado en Florencia en el año 2000. Dicho

Convenio define el paisaje como cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea

el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos. Así pues, definiendo paisaje como

territorio percibido, el paisaje no se entiende sólo como paisaje visual, sino que de él participan todos los

sentidos.

El objetivo del Convenio Europeo del Paisaje es promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes, así

como organizar la cooperación europea en ese campo.

En 2004 el Consell de la Generalitat aprobó la Ley de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje, que

asume las determinaciones del Convenio Europeo del Paisaje, remarcando la importancia del paisaje en la

calidad de vida de los ciudadanos.

Posteriormente en agosto del 2006 el Decreto 120/2006, por el que se aprueba el Reglamento de Paisaje de la

Comunitdat Valenciana, marcó las directrices y contenidos para la redacción de los diferentes instrumentos de

paisaje. El Reglamento permite concretar conceptos básicos, criterios, directrices y metodologías relativas al

paisaje, abordados con un sentido pedagógico que resulta necesario para que la reglamentación de una materia

tan desconocida, por novedosa, resulte eficaz.

Estas dos referencias legislativas han sido derogadas por la Ley 5/2014 de Ordenación del Territorio, Urbanismo y

Paisaje (LOTUP), que fija en su Anexo I el contenido de los Estudios de Paisaje.

En los últimos años, los estudios de paisaje se han ido desarrollando para ofrecerse como una herramienta más a

la hora de ordenar el territorio. Los aspectos de la ordenación del territorio en los que el paisaje puede influir son

muy importantes porque afectan a la calidad de vida de los ciudadanos. Estos aspectos en los que puede incidir

van desde la valoración del paisaje para determinar aquellos lugares de alto grado de excelencia para su

conservación, hasta la determinación de áreas en las que es preciso actuar para mejorar la calidad por haberse

degradado fuertemente. El paisaje debe incidir en la planificación del uso del suelo y la instalación de

actividades, así como la utilización de normas de integración paisajística para las nuevas instalaciones o

actividades.

Los estudios de paisaje:

- Analizan las actividades y procesos que inciden en el paisaje.

- Establecen los objetivos de calidad paisajística del ámbito de estudio; entendiendo por objetivo de

calidad paisajística, la formulación por las autoridades públicas competentes, para un determinado

paisaje, de las aspiraciones de las poblaciones en cuanto se refieran a las características paisajísticas del

entorno en el que viven, fijadas mediante procedimientos participativos.

- Indican las medidas y acciones necesarias para cumplir los objetivos de calidad; las acciones que se

establezcan podrán ser de protección, ordenación y gestión.

- Los estudios de paisaje establecen los principios, estrategias y directrices que permitan adoptar medidas

específicas destinadas a la catalogación, valoración y protección del paisaje en su ámbito de aplicación.

La Comisión de Evaluación Ambiental, en sesión celebrada el 25 de mayo de 2016, aprobó el Documento de

Alcance del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico del Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la

demarcación forestal de Sant Mateu (PORF). En él se recoge la necesidad de analizar la repercusión paisajística

del PORF, tanto respecto de sus objetivos, directrices y zonificación de usos como de sus propuestas de

actuaciones. De acuerdo con el artículo 6 de la LOTUP los planes sometidos a evaluación ambiental estratégica,

como es el caso, y que abordan procesos que inciden en el paisaje, deberán llevar un estudio de paisaje cuyo

contenido se establece en el Anexo I de la misma. El Documento de Alcance está basado en el Informe en

materia de Paisaje elaborado por el Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje, en el que se citan los objetivos y

criterios en los que se ha de basar dicho estudio.

1.2. NORMATIVA DE APLICACIÓN

El marco normativo en materia de estudios de paisaje es el siguiente:

1.3. MARCO INTERNACIONAL

Convenio Europeo del Paisaje, aprobado en Florencia el 20 de Octubre de 2000, ratificado por España en

2007.

Page 6: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 4

1.4. NORMATIVA AUTONÓMICA A NIVEL DE PAISAJE

Ley 5/2014, de 25 de julio, de la Generalitat, de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Paisaje, de la

Comunitat Valenciana.

Decreto 1/2011, de 13 de enero, del Consell, por el que se aprueba la Estrategia Territorial de la

Comunitat Valenciana.

Plan de Acción Territorial de Infraestructura Verde y Paisaje de la Comunitat Valenciana, pendiente de

aprobación.

1.5. NORMATIVA AMBIENTAL QUE INTEGRA LA EVALUACIÓN DEL PAISAJE

Ley 21/2013 de Evaluación Ambiental (Estatal).

Ley 2/89, de 3 de marzo, de Impacto Ambiental (Autonómica).

Decreto 162/1990, de 15 de octubre, del Consell de la Generalitat valenciana, por el que se aprueba el

reglamento par la ejecución de la Ley 2/89 de 3 de marzo, de impacto ambiental. (Autonómica).

Orden de 3 de enero de 2005, de la Conselleria de Territorio y Vivienda por la que se establece el

contenido mínimo de los estudios de impacto ambiental que se hayan de tramitar ante esta Conselleria.

Page 7: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 5

2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN

2.1. INTRODUCCIÓN

Los Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (en adelante PORF) son documentos de planificación

forestal referidos territorialmente, en el caso de la Comunitat Valenciana, a las demarcaciones forestales. El

ámbito geográfico para el que se redactan tiene unas características geográficas, socioeconómicas, ecológicas y

culturales relativamente homogéneas, con una extensión superior a la del monte e inferior a la de la provincia.

Estos documentos de planificación forestal a nivel de demarcación se incardinan dentro del Plan de Acción

Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana (en adelante PATFOR), concretando territorialmente el alcance de

las actuaciones definidas en aquél a una escala de mayor detalle territorial.

En el contexto de la planificación forestal, los PORF se desarrollan por tanto a un nivel táctico. Por un lado

deben de concretar lo contenido en los documentos de planificación estratégica (a nivel nacional y autonómico),

para sentar las bases del desarrollo de la planificación forestal operativa (planes técnicos y proyectos de

ordenación de montes). El Plan Forestal Español (PFE, 2002) marca las pautas para organizar este nivel

intermedio, que debería de ser empleado para ocupar el cierto vacío de planificación existente a escala de

comarca ó demarcación forestal. El PFE, en el apartado referente a la planificación forestal y la ordenación de

montes, cita como medida necesaria la siguiente:

[…] Promover la redacción de Planes de Ordenación de los Recursos Forestales (PORF) en áreas forestales

que no dispongan de PORN, como marco de planificación intermedio entre los planes dasocráticos y junto

con los proyectos de ordenación y los planes forestales autonómicos […]:

Instar a las CCAA a promover la redacción, actualización y puesta en práctica de los PORF, con el

contenido y alcance anteriormente mencionados, en espacios forestales públicos y privados,

elaborados por técnicos competentes y redactados conforme a los principios de la gestión

forestal sostenible, con especial énfasis en la multifuncionalidad de los mismos e incrementando

el grado de responsabilidad de las Administraciones Locales en el control de la gestión y grado de

cumplimiento de lo planificado.

Los PORF, como instrumentos de planificación de la gestión forestal, constituyen un marco director en el ámbito

administrativo de la demarcación forestal y establecen las pautas y orientaciones para el manejo sostenible de

los ecosistemas forestales. En última instancia, el PORF resulta en un conjunto de directrices y propuestas de

actuación en coherencia con lo recogido en el PATFOR, si bien se podrán introducir modificaciones que permitan

la consecución de los objetivos del PORF, siempre que estén justificadas tanto en su necesidad como en la

adecuación a los objetivos del PATFOR (artículo 42 del Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se

aprueba el Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana). En el ámbito autonómico, los PORF

quedan recogidos en la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat Valenciana, forestal de la Comunitat

Valenciana como Planes Forestales de Demarcación.

En la Comunidad Valenciana hay previstos 12 PORFs, entre los cuales está el de la demarcación forestal de Sant

Mateu.

Figura 1. Encaje de la demarcación forestal de Sant Mateu en el resto de PORFs.

2.2. ESBOZO DEL CONTENIDO DEL PORF

A modo de esquema se puede indicar que fundamentalmente el PORF desarrolla los siguientes contenidos:

Análisis y diagnóstico territorial del marco forestal y su relación con el medio social.

Page 8: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 6

Definición de objetivos.

Zonificación.

Directrices.

Propuestas de actuación.

Seguimiento.

Presupuesto y cronograma.

Del desarrollo del plan, es relevante para el medio natural la zonificación, las directrices y las propuestas de

actuación, que se sintetizan a continuación:

2.2.1. ZONIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Tras el análisis territorial el PORF se delimitan siete unidades ambientales:

UA-1. Cuenca del río Bergantes. Esta unidad se extiende por los TTMM de Zorita del Maestrazgo, Palanques,

Villores y parte de los de Forcall y Morella y tiene una superficie de 15.4061,14 ha. De media, su altitud se

encuentra entre los 600 y los 800 msnm. Su posición a sotavento de las entradas de aire húmedo de levante,

su mayor continentalidad y su altitud menor respecto a las áreas circundantes genera unas condiciones que

justifican la separación en una unidad independiente. Se trata de una zona más seca respecto a su entorno.

Ello se manifiesta a través de cambios notables en la vegetación forestal. El río Bergantes la atraviesa en

dirección Sur-Norte. Este río no presenta caudal suficiente para desarrollar en él actividades piscícolas

destacables. Se ve afectada por un LIC (Riu Bergantes) y una ZEPA (L’Alt Maestrat, Tinença de Benifassà,

Turmell i Vallivana). El uso del suelo principal es el forestal (12.776,88 ha), lo que supone un 82,93 % del

suelo de la unidad. En las zonas más accesibles hay también algunos cultivos agrícolas de secano (cereal y

viña principalmente). La vegetación forestal de la unidad está formada principalmente por una masa forestal

joven de Pinus halepensis hasta una altitud de 800 – 900 msnm, en varias clases naturales de edad. En las

partes más altas de la unidad, también aparece el Pinus nigra. Hay masas mixtas entre estas dos especies de

coníferas. Quercus ilex ocupa importantes superficies, tanto en masas puras como en mixtas con las especies

anteriores y con Quercus faginea. También hay formaciones de Juniperus thurifera y Juniperus oxycedrus.

Destacar la abundancia de matorrales esclerófilos arborescentes y aliagares. Respecto a hábitats, hay ciertos

tramos de bosques de galería (Salix alba y Populus alba) bien conservados y formaciones acuáticas y

semiacuáticas de apiales (Apium sp.) en los alrededores del Mas de la Grellera, en Zorita. En las paredes

rocosas de la unidad crece la planta Petrocoptis pardoi, especie prioritaria.

UA-2. Masas forestales de la zona septentrional plegada. Esta unidad ocupa una parte importante de la

Tinença de Benifassà y otras zonas limítrofes, en los TTMM de Castell de Cabres, Vallibona y parcialmente

también los de Morella, La Pobla de Benifassà, Rosell, Canet Lo Roig, Xert y Catí y tiene una superficie de

37.006,86 ha. La altitud media es elevada, entre 1.000 y 1.200 m. Es la zona forestal por excelencia de la

demarcación y la que mayores precipitaciones recibe. En la parte norte de la unidad, el piso bioclimático

mayoritario es el supramediterráneo. En la parte sur lo es el mesomediterráneo. Hidrográficamente la

unidad está formada por la cuenca alta del río Cervol y la cuenca del barranco de Escalona. Otro barranco

importante es el barranc del Salt. La unidad se ve afectada por el LIC Tinença de Benifassà, Turmell y

Vallivana y por la ZEPA L’Alt Maestrat, Tinença de Benifassà, Turmell y Vallivana. El Parque Natural de la

Tinença de Benifassà también está mayoritariamente en ella. El uso del suelo principal es el forestal

(33.467,58 ha), lo que supone un 90,44 % de la superficie de la unidad. Cerca de los entornos urbanos se

desarrolla una modesta agricultura de secano. También hay explotación ganadera (aprovechamiento de

pastos). Por su altitud y por su humedad, en ella se desarrollan importantes bosques. Las especies principales

son el Pinus nigra, en una franja de altitudes que va desde los 800 a los 1.500 msnm aproximadamente, y el

Pinus sylvestris, a partir de los 1.000 msnm, conformando el límite superior de la vegetación forestal en la

demarcación. En zonas de encuentro entre ambas especies, donde hay mejores suelos y la humedad es

suficiente, se desarrolla Pinus sylvestris. En las estaciones más secas gana importancia Pinus nigra. Quercus

ilex tiene mayor representación en la parte sur de la unidad, en masas puras y en masas mixtas con Pinus

nigra, Quercus faginea e incluso Pinus halepensis. Además de estas especies, hay hábitats importantes de

agua dulce, brezales y matorrales, matorrales esclerófilos, formaciones herbáceas, turberas y áreas

pantanosas, hábitats rocosos y cuevas, bosques de ribera e incluso formaciones de tilos. De estos hábitats,

algunos son prioritarios: lastonares de Brachypodium retusum (en La Fonteta, Fredes), una parte de los

pinares de Pinus nigra (los P. nigra salzmannii), prados calcáreos kársticos o basófilos de Alysso-Sedetalia y

las formaciones de Juniperus phoenicea.

UA-3. Cuenca del Sénia y embalse de Ulldecona. La unidad de la cuenca del Sénia y embalse de Ulldecona

ocupa parte de los TTMM de La Pobla de Benifassà y Rossell y tiene una superficie de 8.705,27 ha. La altitud

media está entre los 400 m y 800 msnm. Esta unidad engloba la red de drenaje cuyas aguas acaban

dirigiéndose al embalse de Ulldecona. El piso bioclimático es el mesomediterráneo. Hidrográficamente la

unidad está formada por la cuenca del rio Sénia y barrancos importantes como el de la Fou o el del Teulatí.

La unidad se ve afectada íntegramente por el LIC Tinença de Benifassà, Turmell y Vallivana y por la ZEPA L’Alt

Maestrat, Tinença de Benifassà, Turmell y Vallivana. El PN de la Tinença de Benifassà también está

parcialmente en ella. El uso del suelo principal es el forestal (7.564,23 ha), lo que supone un 86,9 % del suelo

de la unidad, pero hay algunas áreas agrícolas, especialmente cerca del núcleo de La Pobla de Benifassà. Los

Page 9: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 7

cultivos son herbáceos de secano, almendros y olivos. La vegetación forestal arbolada del entorno más

inmediato al embalse está formada por una masa adulta de Pinus halepensis y Pinus nigra, en estado de

latizal-fustal. Estas especies crecen de forma natural en este entorno, pero también han sido favorecidas por

las repoblaciones forestales. En las zonas de umbría, desde la parte oeste del propio embalse hasta Les

Umbries del Ballestar, se desarrollan masas mixtas de Pinus halepensis con Quercus ilex. De nuevo Quercus

ilex también tiene especial importancia superficial, formando masas puras, o en masas mixtas con los pinares

anteriores e incluso con Quercus faginea. Las formaciones desarboladas tipo garriga ocupan una extensión

considerable. En las zonas más altas gana importancia Pinus nigra. Sobre los hábitats prioritarios se

encuentran los lastonares de Brachypodium retusum (zona de Les Borrulles, en La Pobla de Benifassà), los

pinares de Pinus nigra salzmannii, los sabinares negrales y la vegetación de manantiales en la Roca Corba

(Rossell).

UA-4. Sierras litorales, prelitorales y mosaico agroforestal de transición. La unidad de sierras litorales,

prelitorales y mosaico agroforestal de transición se extiende por todo el territorio entre las zonas

sedimentarias litorales hasta unas altitudes de 600-800 msnm, a lo largo de los TTMM de Rossell, Sant Rafael

del Riu, Canet lo Roig, Traiguera, Sant Jordi, Xert, La Jana, Cervera, Càlig, Vinaròs, Benicarló, Catí, Tírig, Sant

Mateu, La Salzadella, Albocàsser y Peníscola y tiene una superficie de 75.486,41 ha. En ella las temperaturas

son más suaves y las precipitaciones más bajas respecto a otras zonas (entre 500 y 600 mm

aproximadamente). La unidad está formada por valles y sierras de pequeña altitud en la que se intercalan los

cultivos agrícolas de secano con las zonas forestales a lo largo de las partes bajas de las cuencas hidrográficas

del río Cérvol, rambla Cervera y barranc de la Valltorta. Se ve afectada por 3 LIC: Serra d’Irta, LIC Serra

d’Engarcerán y LIC de L’Alt Maestrat. Serra d’Irta también es ZEPA. Otra ZEPA que afecta de forma limitada

es L’Alt Maestrat, Tinença de Benifassà, Turmell y Vallivana. El PN de la serra d’Irta se encuentra

parcialmente en esta unidad. El suelo forestal supone un 37,08 % de la superficie de la unidad. Entre los

cultivos existentes destacan los algarrobos, almendros y olivos. Esta unidad tiene un desarrollo menor de la

vegetación forestal arbolada respecto a otras unidades. Predominan las formaciones de matorral (tomillares,

aliagares, jarales, etc.). Las formaciones de coscoja (garriga) son muy frecuentes. Estos matorrales han sido

generados por perturbaciones antrópicas e incendios forestales y han dado lugar a formaciones bastante

estables. En amplias zonas se han llevado a cabo acciones de repoblación, que han generado masas

forestales donde la especie principal es Pinus halepensis. Las zonas más destacables de vegetación arbolada

de Pinus halepensis se encuentran en la serra d’Irta (barranc d’Irta y Barranc del Clot de Maig), parte sur del

T.M. de Cervera y parte oriental del T.M. de Sant Mateu (en estos casos procedentes de repoblación). Las

formaciones de encinas son poco frecuentes, pero aparecen en las mejores estaciones y en la zona de

contacto con la unidad contigua. Los hábitats prioritarios son céspedes crasifolios rupestres de Sedum

sediforme (serra de Sant Pere o del Solà), pastizales mediterráneos xerofíticos anuales y vivaces (también en

la serra de Sant Pere o del Solà), lastonares termófilos valencianos en La Parança del Masover (Cervera del

Maestre) y en el Puig de la Nau (Benicarló).

UA-5. Masas de quercíneas de la zona tabular. La unidad de masas de quercíneas de la zona tabular debe su

nombre a la predominancia de formaciones de Quercus ilex y Quercus faginea sobre las mesetas calcáreas de

los TTMM de La Mata de Morella, Todolella, Forcall, gran parte de Morella, Olocau del Reyi, la parte oeste de

Catí, parte de los términos de Ares del Maestrat, Cinctorres, Vilafranca del Cid y Castellfort. Tiene una

superficie de 61.169,61 ha. En esta área no hay grandes sierras, pero la altitud media es elevada (sobre los

1.000 msnm). En ella hay una intensa actividad ganadera en un contexto agrosilvopastoral. Los elementos

hidrológicos principales son el río Bergantes, río Celumbres, río Cantavieja, barranc de la Mola y la rambla

Carbonera. Los LICS presentes son Riu Bergantes, L’Alt Maestrat y Tinença de Benifassà, Turmell y Vallivana.

La ZEPA L’Alt Maestrat, Tinença de Benifassà, Turmell y Vallivana también se extiende por gran parte de la

unidad. El uso del suelo principal es el forestal (44.707,70 ha), que supone un 73,09 % de la superficie de la

unidad. Las formaciones de Quercus ilex y de Quercus faginea son las más abundantes. Tradicionalmente

estas masas se han explotado en monte bajo para la producción de carbón vegetal y leñas hasta mediados

del s. XX. Por ello, la forma fundamental de masa que se encuentra en la actualidad suele corresponder con

un monte medio y monte bajo, donde el estrato inferior está formado por rebrotes jóvenes y con la

presencia dispersa de brinzales de clases superiores de edad. Esta unidad tiene algunas de las formaciones

más interesantes de la provincia de estas especies, tanto por su extensión como por su estado de

conservación, por ejemplo el monte Vallivana, en Morella (por su extensión) y el Barranc dels Horts, en Ares

del Maestrat (por su calidad), entre otros. Son frecuentes las masas mixtas, entre ambas quercíneas y con

Pinus nigra e incluso Pinus halepensis. La vegetación forestal se entremezcla con el paisaje agrícola de

secano. Son frecuentes los matorrales pulvinulares y pastos de montaña. Como hábitat prioritario se

encuentran los bosques endémicos de Juniperus spp.

UA-6. Pinares meridionales de montaña. La unidad pinares meridionales de montaña comprende parte de

los TTMM de Todolella, Cinctorres, Portell de Morella, Castellfort, Ares del Maestrat y Vilafranca del Cid, y

tiene una superficie de 20.486,87 ha. Esta unidad, en la que dominan las masas de coníferas, se diferencia de

su entorno por presentar una altitud mayor (>1.000 msnm) y por la propia vegetación que alberga. El

elemento hidrológico principal es la rambla Celumbres. La vocación principal de esta unidad es la forestal.

Este uso del suelo es claramente mayoritario (16.591,34 ha, que suponen un 81 % de la superficie de la

unidad). En las zonas más llanas y accesibles se desarrollan cultivos agrícolas de secano. La actividad

ganadera también es importante. La unidad está afectada por el LIC l’Alt Maestrat y por la ZEPA L’Alt

Maestrat, Tinença de Benifassà, Turmell y Vallivana. La vegetación está formada por bosques de coníferas de

Page 10: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 8

Pinus nigra principalmente, y en menor medida Pinus sylvestris. Las quercíneas, aunque con menor

frecuencia, también están presentes formando masas puras (por ejemplo en el monte del Boalar en

Vilafranca del Cid) o en masas mixtas con los pinos. Las masas de coníferas son adultas, frecuentemente en

estado de latizal / fustal. En el TM de Todolella y en La Mata de Morella hay extensas masas de Pinus nigra

procedentes de repoblación. Como hábitat prioritario se encuentran los bosques endémicos de Juniperus

spp. (sabinares negrales).

UA-7. Llanuras de sedimentación. Esta unidad corresponde con las zonas mayoritariamente agrícolas de la

llanura de sedimentación, ocupadas por cítricos, huertas y usos urbanos e industriales. La superficie forestal

se restringe a los cauces: cauce del Sénia, barranc Fondo, cauce del Cérvol, barranc de l’Aigua Oliva, rambla

Cervera, lo Barranquet, etc. También hay otras zonas forestales de poca extensión como el Puig de la

Misericordia (Vinaròs). Vegetación de ribera con mayor o menor grado de desarrollo, de los géneros Populus,

Salix, Arundo, Nerium, etc. En caso de las masas forestales que no están en las riberas, la especie más

frecuente es Pinus halepensis, con origen natural pero también repoblación, como en el Puig de la

Misericordia.

Figura 2. Unidades ambientales. Fuente: Elaboración propia

Debido a la extensión de estas unidades ambientales, no es posible considerarlas totalmente homogéneas, pese

a que el ámbito de actuación está restringido al suelo forestal. Para corregir esto se han grafiado en diversas

unidades ambientales, una subzonificación:

Hotspot biodiversidad de La Salzadella.

Aplicación normativa Parques Naturales (PN Tinença de Benifassà y PN Serra d’Irta).

Aplicación de las directrices regulación climática y control erosión.

Aplicación de las directrices compatibilización gestión forestal con la biodiversidad.

A escala 1:100.000 se pueden consultar las Unidades Ambientales y las zonas de tratamiento específico en los

Planos.

El PORF tiene una serie de objetivos generales y objetivos específicos. A modo de síntesis se han elaborado los

siguientes listados y tablas, agrupadas según la tipología:

Objetivos generales

Los objetivos generales que debe tener presente el desarrollo del PORF son:

1. Establecer un marco de planificación adecuado que permita la mejora de la provisión de los

servicios ambientales subministrados por los montes de la demarcación, de acuerdo a criterios de

gestión forestal sostenible y bajo una perspectiva de multifuncionalidad.

2. Compatibilizar la conservación biológica con la gestión forestal.

3. Crear un marco de gobernanza que permita una gestión administrativa ágil y una respuesta

adecuada a los problemas de la propiedad forestal, con directrices fáciles de aplicar y entender.

4. Recuperar la importancia del sector forestal como fuente de trabajo y factor de fijación de población

en las zonas rurales, a través de unos criterios adecuados para las actuaciones selvícolas, adaptados

a la realidad de las masas forestales de la demarcación.

5. Planificar el uso social y las infraestructuras.

6. Establecer el marco de planificación para recuperar y restaurar las masas forestales que lo

requieran.

7. Ajustar el marco de regulación de la planificación forestal a un nivel táctico, sirviendo de vínculo

entre el PATFOR y el resto de planificación estratégica y la planificación a nivel de finca.

Page 11: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 9

Además, tanto los objetivos generales como los objetivos específicos que se deriven de los anteriores serán

compatibles con los objetivos ambientales estratégicos:

1. Mantenimiento, conservación y mejora de la biodiversidad de los ecosistemas forestales.

2. Protección de la estructura y funcionamiento de los sistemas naturales y detención de la pérdida de

la biodiversidad.

3. Mantenimiento y mejora de la función protectora de los bosques.

4. Respecto al paisaje:

4.1. Delimitar la infraestructura verde a escala de la demarcación, identificando los paisajes de

mayor valor y las conexiones entre ellos.

4.2. Proteger y poner en valor los paisajes de mayor valor ecológico, cultural y visual.

4.3. Favorecer el uso, acceso y disfrute público del paisaje a partir de una ordenación integral con

la nueva zonificación.

4.4. Mejorar y restaurar los paisajes deteriorados.

4.5. Preservar el carácter visual de los diferentes paisajes de la demarcación estableciendo

criterios y directrices para la protección de las principales vistas hacia los paisajes de mayor

valor.

Objetivos específicos de carácter regulatorio

Objetivo Estrategia Descripción

ON-1 E-1 / E-5 Mejorar los criterios de gestión de las cortas para la producción de maderas, biocombustibles y leñas, a través de unas directrices para cada especie forestal.

ON-2 E-1 / E- 5 Mejorar los criterios de gestión de los pastos.

ON-3 E-1 Mejorar los criterios de gestión de productos micológicos, tanto en modalidad recreativa como de aprovechamiento, incluyendo la trufa negra y la recuperación de bancales y otros terrenos para este fin.

ON-4 E-1 Establecer los criterios de gestión para proveer otros servicios de producción menores: miel, plantas aromáticas y medicinales, frutos y semillas y otros.

ON-5 E-1 Establecer los criterios para la plantación de maderas nobles.

ON-6 E-1 Establecer criterios para mejorar paisajísticamente las masas forestales de la demarcación que lo requieran.

Objetivo Estrategia Descripción

ON-7 E-6 Establecer una planificación adecuada de las distintas actividades de uso social que tienen lugar en los espacios forestales.

ON-8 E-3 Establecer una planificación que ayude a mejorar el estado de conservación de las especies y los hábitats de la demarcación, especialmente los prioritarios y que sea coherente con las Normas de Gestión de la Red Natura 2000, compatibilizando la gestión forestal con la conservación de la biodiversidad.

ON-9 E-2 Mejorar la planificación de la prevención de riesgos sobre las personas y bienes.

ON-10 E-8 Establecer los criterios de gestión para la conservación del suelo y control de la erosión, la recarga de acuíferos y la regulación de avenidas y la regulación climática. Ubicar los lugares donde se deberían de realizar tareas de restauración y gestión forestal.

ON-11 E-1 Establecer los criterios básicos para la gestión cinegética y piscícola en la demarcación.

Tabla 1. Objetivos específicos de carácter regulatorio. Fuente: Elaboración propia.

Objetivos específicos tácticos de carácter productivo

Objetivo Estrategia Descripción Valoración UA donde

aplica

OT-1 E-1 Potenciar los aprovechamientos de maderas, biocombustibles y leñas, de forma sostenible.

Unidad Ver

subobjetivos

- Valor Ver

subobjetivos

Plazo Ver

subobjetivos

OT-1.1 E-1 Potenciar los aprovechamientos de madera, biocombustibles y leñas, de forma sostenible, en zonas con uso potencial de producción preferente de bienes con valor de mercado.

Unidad ha/año

UA-1 y UA-5. Valor 1.1531

Plazo

OT-1.2 E-1 Potenciar los aprovechamientos de madera, biocombustibles y leñas, de forma sostenible, en zonas con uso potencial de conservación-protección preferente de la biodiversidad y del suelo.

Unidad ha/año UA-2, UA-3, UA-4, UA-6

Valor 1.5041

Plazo

OT-2 E-1 Impulsar el desarrollo de las plantaciones de maderas nobles.

Unidad Nº

actuaciones UA-22

Valor 3

1 Para el cálculo del valor numérico del objetivo, se realizan las siguientes hipótesis: se corta anualmente un 50 % de la posibilidad máxima

en el caso de las masas con uso potencial preferente de producción de bienes con valor de mercado y un 30 % de la posibilidad máxima en

el caso de las zonas con uso potencial de conservación preferente de la biodiversidad y del suelo. La hipótesis de cálculo también considera

que en cada intervención se extrae como máximo un 30 % de las existencias. El valor del objetivo (ha/año) es global, y por tanto se

desarrollará en la totalidad de las unidades ambientales indicadas.

2 En la UA-2 se da la mayor aptitud para el desarrollo de este servicio ambiental, por lo que el objetivo se desarrollará preferentemente en

ella.

Page 12: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 10

Objetivo Estrategia Descripción Valoración UA donde

aplica

Plazo

OT-3 E-1 Potenciar el desarrollo de aprovechamientos forestales menores (miel, plantas aromáticas y medicinales, frutos y semillas, productos micológicos y otros), haciendo especial incidencia en la producción ecológica.

Unidad Nº

actuaciones Todas las unidades Valor 5

Plazo

OT-4 E-1 Favorecer el desarrollo de la industria forestal.

Unidad Nº

actuaciones

UA-1 y UA-5 Valor 2

Plazo

OT-5 E-1 Facilitar la comercialización de los productos forestales.

Unidad Nº

actuaciones Todas las unidades Valor 1

Plazo

OT-6 E-1 Contribuir al desarrollo de la ganadería extensiva y el mantenimiento de los ecosistemas agrosilvopastorales.

Unidad Nº

actuaciones UA-1, UA-2, UA-5 y UA-6 Valor 2

Plazo

OT-7 E-1 / E-4 Coordinar las producciones en fincas de gestión pública.

Unidad Nº

actuaciones

No aplicable Valor 1

Plazo

Tabla 2. Objetivos específicos tácticos de carácter productivo. Fuente: Elaboración propia

Objetivos específicos tácticos de carácter ambiental y de protección

Objetivo Estrategia Descripción Valoración UA donde aplica

OT-8 E-1 / E-2 /

E-5 Reducir la combustibilidad en zonas de alta peligrosidad por incendios forestales (ver Programa de Actuaciones Selvícolas).

Unidad ha UA-1, UA-2, UA-3, UA-4, UA-5, UA-6.

Valor 3.335,75

Plazo

OT-9 E-1 / E-5 /

E-8 Mejorar el servicio de regulación climática y mitigación de la desertificación (ver Programa de Actuaciones Selvícolas)

Unidad ha UA-1, UA-2, UA-4,

UA-5 y UA-6 Valor 5.778,73

Plazo

OT-10 E-1 / E-2 /

E-5

Mejorar la capacidad de infiltración para la recarga de acuíferos en zonas sobreexplotadas o en riesgo de estarlo (ver Programa de Actuaciones Selvícolas).

Unidad ha

UA-4 y UA-7 Valor 437,90

Plazo

OT-11 E-1/ E- 5 Reducir la superficie afectada por plagas y enfermedades forestales, especialmente de muérdago y Tomicus (ver Programa de Actuaciones Selvícolas)

Unidad ha UA-1, UA-2, UA-5 y

UA-6 Valor 7.831,72 ha

Plazo

OT-12 E-1 / E-2 / E

– 5 Minimizar el riesgo de inundación, según coordinación con el PATRICOVA (ver Programa de Actuaciones Selvícolas)

Unidad ha

Según PATRICOVA Valor Según

PATRICOVA

Plazo

OT-13 E-1/E-3 Reducir la afectación de especies invasoras, especialmente en los espacios naturales protegidos.

Unidad %

UA-2, UA-2, UA-4 Valor 10 % (ver indicador)

Plazo

Objetivo Estrategia Descripción Valoración UA donde aplica

OT-14 E-3 Mantener (o en su caso aumentar) la superficie bajo alguna figura de protección.

Unidad ha

Todas las unidades Valor Mantener (o aumentar)

Plazo Vigencia Plan

OT-15 E-1 / E-3 Fomentar la recuperación de cultivos agrícolas abandonados.

Unidad Actuaciones

Todas las unidades Valor 1

Plazo

OT-16 E-1/E-3/E-8 Fomentar la restauración de los tramos de ríos cuyo estado ecológico sea menos favorable.

Unidad km

UA-3, UA-4 Valor 22,23

Plazo

OT-17 E-1/E-3/E-

4/E-5 Mejorar las masas procedentes de repoblación.

Unidad Nº actuaciones

UA-2, UA-3, UA-4, UO-6

Valor 1

Plazo

OT-18 E-1/E-3/E-5 Mejorar el estado de conservación de hábitats de interés comunitario prioritarios y ecosistemas singulares, estén o no protegidos.

Unidad Nº actuaciones

UA-2, UA-3, UA-4 Valor 2

Plazo

OT-19 E-1 / E-3 /

E-8 Establecer mejoras en el mantenimiento de los recursos genéticos forestales

Unidad Nº actuaciones

Todas las unidades Valor 1

Plazo

OT-20 E-1 / E - 6 Potenciar las actuaciones en las zonas a menos de 15 km de la costa y en los entornos de los corredores de infraestructuras

Unidad Nº actuaciones

UA-4, UA-7 Valor 2

Plazo

Tabla 3. Objetivos específicos tácticos de carácter ambiental y de protección. Fuente: Elaboración propia.

Objetivos específicos tácticos de carácter social y cultural

Objetivo Estrategia Descripción Valoración UA donde aplica

OT-21 E-1 / E-6 / E-

7 Fomentar el uso y la recuperación de senderos para uso público

Unidad Nº actuaciones Todas las unidades

Valor 2

Plazo

OT-22 E-1 / E-6 / E-

7 Mantenimiento de las vías de comunicación forestales existentes.

Unidad Nº actuaciones

Todas las unidades

Valor Según necesidades

Plazo

3 Esta longitud es la de los tramos de ríos con un estado ecológico malo o moderado según la cartografía del estado/potencial ecológico de

las masas de agua superficial del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, generada en respuesta al artículo 13 de la Directiva Marco del Agua.

Page 13: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 11

Objetivo Estrategia Descripción Valoración UA donde aplica

OT-23 E-1 / E-2 Potenciar la conservación de los bancales tradicionales.

Unidad Nº actuaciones

Todas las unidades

Valor 1

Plazo

OT-24 E-1 / E-6 Mantener y mejorar las infraestructuras y equipamientos de uso público

Unidad Nº actuaciones

Todas las unidades

Valor 1

Plazo

OT-25 E-4 Comunicar la evolución y los resultados de la aplicación del PORF.

Unidad Nº actuaciones

No aplicable Valor 15

Plazo Vigencia Plan (1 por

año)

Tabla 4. Objetivos específicos tácticos de carácter social. Fuente: Elaboración propia.

Objetivos específicos tácticos de gobernanza

Objetivo Ejes de gestión

Descripción Valoración UA donde aplica

OT-26 E-4 Apoyar a los propietarios forestales privados a desarrollar la gestión forestal sostenible.

Unidad Nº medidas

No aplicable Valor 3

Plazo Vigencia Plan

OT-27 E-4 Desarrollar la certificación forestal en fincas públicas y privadas.

Unidad Nº fincas

Todas las unidades excepto UA-7.

Valor 1 finca/ año

Plazo Vigencia Plan

OT-28 E-4 Potenciar la superficie con instrumento de gestión forestal

operativo.

Unidad nº de ordenaciones

Todas las unidades Valor Ver subobjetivos

Plazo Ver subobjetivos

OT-28.1

Potenciar la superficie con instrumento de gestión forestal operativo, en fincas de titularidad pública.

Unidad nº de

ordenaciones UA-1, UA-2, UA-3, UA-4,

UA-5 y UA-6. Valor 62

Plazo Vigencia Plan

OT-28.2

Potenciar la superficie con instrumento de gestión forestal operativo, en fincas de titularidad privada.

Unidad nº de

ordenaciones

Todas las unidades Valor 30

Plazo Vigencia del

Plan

Tabla 5. Objetivos específicos tácticos de gobernanza. Fuente: Elaboración propia.

2.2.2. DIRECTRICES

Para atender a una parte de los objetivos planteados, una de las herramientas es la elaboración de directrices

que eviten aprovechamientos y usos de forma no adecuada o insostenible. En este caso las directrices se

agrupan por temáticas:

1. Directrices selvícolas para las especies de la demarcación.

2. Directrices de gestión de pastos.

3. Directrices para la gestión del recurso micológico.

4. Directrices para la compatibilización de la gestión forestal con la biodiversidad.

5. Directrices selvícolas para el paisaje y la integración paisajística.

6. Directrices para la plantación de maderas nobles.

7. Directrices sobre apicultura productiva y de conservación.

8. Directrices sobre recolección y producción de plantas aromáticas y medicinales.

9. Directrices para la conservación del suelo y control de la erosión.

10. Directrices selvícolas de recarga de acuíferos y regulación de avenidas.

11. Directrices selvícolas de regulación climática y de control de la desertificación.

12. Directrices de gestión cinegética y piscícola.

13. Directrices para la apertura y el mantenimiento de las infraestructuras viarias.

14. Directrices de restauración y repoblación forestal.

15. Directrices para el desarrollo de actividades sobre terreno forestal.

En las directrices se marcan las normas de uso y aprovechamiento de cada uno de los subsectores analizados,

principalmente recopilando y sintetizando la legislación vigente por una parte, y por otra complementando con

limitaciones y buenas prácticas testadas en otras zonas por la bibliografía, además de las recomendaciones

obtenidas del Plan de Participación Pública.

2.2.3. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN

En este caso se recogen, por una parte, las propuestas de actuación del PATFOR, actualizadas y redefinidas en lo

posible a escala 1:50.000 (en cuanto a definición original en formato digital) pero generadas en formato papel y

pdf a escala 1:100.000 para evitar un excesivo número de hojas, debido al tamaño de la demarcación forestal.

Page 14: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 12

Por otra parte, hay actuaciones compatibles con los objetivos del PATFOR, generadas para atender a los

objetivos específicos y al diagnóstico del proceso de participación pública.

Las propuestas son:

1. Mejora y mantenimiento de una base de datos de aprovechamientos forestales. (Mejora de los datos

recopilados actualmente).

2. Puesta en marcha de una línea de ayudas a la gestión forestal sostenible (clareos, claras, cortas de

mejora en masas irregulares, resalveos de conversión, podas de formación, desbroce selectivo del

sotobosque, tratamiento de restos).

3. Optimización del funcionamiento de la Administración para el desarrollo de los servicios de producción.

4. Elaboración de un manual técnico – económico de ayuda al inversor para las plantaciones de maderas

nobles adaptado a las potencialidades de la demarcación.

5. Establecimiento de medidas de coordinación con institutos de investigación para la promoción de las

plantaciones de maderas nobles y las necesidades de la demarcación.

6. Estudio comparativo de viabilidad de las plantaciones de maderas nobles entre el nogal (Juglans regia) y

el cererzo (Prunus avium).

7. Catalogación y mejora del conocimiento de los productos micológicos de la demarcación.

8. Establecimiento de un programa de investigación de truficultura y selvicultura trufera específico de la

demarcación.

9. Elaboración de un manual técnico – económico de ayuda al inversor para las plantas aromáticas y

medicinales.

10. Ayudas a la producción de miel forestal y otros productos apícolas, incluyendo la producción ecológica.

11. Estudio de viabilidad de otros aprovechamientos forestales menores (espárragos, caracoles, de musgos y

líquenes, de muérdago, arándanos).

12. Programa de renovación de equipos y maquinaria para la mejora de la eficiencia en la producción

industrial forestal.

13. Proyecto de viabilidad de la creación de un centro logístico de apoyo a los aprovechamientos forestales

locales.

14. Promoción de la marca Parques Naturales en la demarcación.

15. Realización de un informe de análisis de los efectos de las políticas llevadas a cabo en diferentes especies

sobre la ganadería extensiva y el mantenimiento de los ecosistemas agrosilvopastorales.

16. Estudio de la capacidad productiva de los pastos de la demarcación.

17. Creación de un programa conjunto de aprovechamiento de los montes de gestión pública de la

demarcación.

18. Propuestas de actuación para reducir la combustibilidad en zonas de alta peligrosidad por incendios

forestales.

19. Propuestas de actuación para mejorar el servicio de regulación climática y mitigación de la

desertificación.

20. Propuestas de actuación para mejorar la capacidad de infiltración para la recarga de acuíferos.

21. Propuestas de actuación para reducir la superficie afectada por plagas y enfermedades.

22. Propuestas de actuación para minimizar el riesgo de inundación.

23. Eliminación de especies invasoras en zonas protegidas.

24. Elaboración de una propuesta de recuperación de cultivos agrícolas abandonados, para cultivos

forestales.

25. Coordinación con las confederaciones hidrográficas para restaurar los bosques de ribera y sus

inmediaciones.

26. Elaboración de un programa de mejora selvícola de las masas procedentes de repoblación.

27. Acciones de gestión del hábitat prioritario 9530 y sustitución de pinares de Pinus nigra var. austriaca.

28. Coordinación para la protección del hotspot de biodiversidad de La Salzadella.

29. Coordinación con el CIEF en la mejora de los recursos genéticos de la demarcación.

Page 15: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 13

30. Actuaciones de mejora en las masas forestales cercanas a los corredores de infraestructuras y a menos

de 15 km de la línea de costa.

31. Realizar un inventario único de senderos para la demarcación.

32. Redacción del programa de recuperación de senderos para uso público.

33. Actuaciones de mantenimiento de vías de comunicación forestales para la gestión forestal.

34. Programa de ayudas para conservar y recuperar los bancales de piedra, ligados a la introducción de

cultivos y plantaciones forestales.

35. Programa de mantenimiento de los equipamientos de uso público.

36. Actuación de comunicación anual de los avances en la aplicación del PORF.

37. Apoyo a las agrupaciones de propietarios forestales.

38. Programa de fomento de la custodia del territorio en la demarcación.

39. Desarrollo de programas piloto de gestión forestal sostenible en fincas de titularidad privada.

40. Incentivos a la certificación forestal de fincas públicas y privadas.

41. Apoyo económico a la redacción de instrumentos de planificación forestal operativa.

42. Elaboración de un informe de revisión quinquenal de las actuaciones ejecutadas (revisión de la

planificación llevada a cabo hasta el momento).

2.3. RELACIONES CON OTROS PLANES E INSTRUMENTOS.

2.3.1. ESTRATEGIA TERRITORIAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

El PORF presenta muchas áreas de trabajo relacionadas con la ETCV. Dentro de los objetivos de la ETCV existen

algunos objetivos que pueden verse favorecidos por la aplicación del PORF:

Objetivo 5: Mejora de las condiciones de vida del sistema rural.

Objetivo 6: Gestionar de forma integrada y creativa el patrimonio ambiental.

Objetivo 7: Ser el territorio europeo más eficiente en la gestión de los recursos hídricos.

Objetivo 8: Reducir al mínimo posible los efectos de los riesgos naturales e inducidos.

Objetivo 10: Impulsar el modelo turístico hacia pautas territoriales sostenibles.

Objetivo 11: Proteger y valorizar el paisaje como activo cultural, económico e identitario.

Objetivo 14: Preparar el territorio para su adaptación y lucha contra el cambio climático.

Objetivo 15: Favorecer la puesta en valor de las nuevas potencialidades energéticas del territorio.

Objetivo 21: Mejorar la cohesión social en el conjunto del territorio.

Objetivo 23: Definir unas pautas racionales y sostenibles de ocupación del suelo.

Objetivo 25: Desarrollar fórmulas innovadoras de gobernanza territorial.

Las directrices 45, 46 y 47 del Título III. La infraestructura verde del territorio, capítulo III. Los Espacios Forestales,

de la ETCV presentan compatibilidad con las propuestas planteadas en el presente documento.

Directriz 45. Principios directores de los espacios forestales.

Las administraciones públicas integrarán en sus políticas y actuaciones con proyección sobre el territorio en

materia de espacios forestales a los siguientes principios rectores:

a. Procurar la conservación, mejora y reconstrucción de la cubierta vegetal natural de los terrenos forestales

con el fin de conseguir las formaciones vegetales potenciales en la medida de lo posible.

b. Potenciar las masas forestales desde el punto de vista de la defensa del suelo contra la erosión, de la

reducción del riesgo de inundación y de la mejora de su función en la lucha contra el cambio climático.

c. Regular el aprovechamiento ordenado de los montes como fuente de recursos naturales renovables,

haciéndolo compatible con la protección del medio natural y su uso social.

d. Desarrollar acciones de silvicultura preventiva que protejan y mejoren la cubierta vegetal contra

incendios, plagas, contaminación atmosférica y otros agentes nocivos.

e. Determinar las actividades de primera transformación de los productos del monte que fomenten el

desarrollo rural y la creación de empleo.

Page 16: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 14

Directriz 46. El Plan de Acción Territorial Forestal.

El Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana constituye el marco de la planificación y gestión

de los espacios forestales de esta Comunitat. El plan desarrollará las siguientes estrategias:

a. Establecimiento de un marco de objetivos y criterios de gestión forestal, con capacidad de adaptarse a la

dinámica rural, desde el punto de vista socioeconómico y ambiental.

b. Creación y adaptación de modelos de gobernanza forestal participativos y adaptados a las diferentes

realidades y estructuras de la propiedad.

c. Clarificación del marco normativo y simplificación del marco procedimental, facilitando su aplicabilidad y

proximidad de cara al ciudadano.

d. Fomento de la participación de los agentes territoriales que integran el sector.

Directriz 47. Criterios territoriales para la gestión de los espacios forestales.

1. La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana reconoce la contribución del silvicultor al

mantenimiento y mejora de las masas forestales de la Comunitat Valenciana, las cuales prestan unos

servicios ambientales de gran valor para el conjunto de la sociedad.

2. En el marco del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana, se establecerán los

adecuados sistemas de compensación territorial mediante fórmulas como el pago por servicios

ambientales u otras.

3. La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana propone un conjunto de ámbitos territoriales que

deben ser observados por la planificación y gestión de espacios forestales.

4. Es prioritaria la recuperación de las zonas agrícolas abandonadas frente a su conversión en terrenos

forestales y, en algunos casos, fomentar la reversión de los terrenos forestales a su anterior uso agrícola,

especialmente en el interior de la Comunitat Valenciana donde su presencia es fundamental para la

mejora de la biodiversidad y la protección frente a los riegos.

5. Se fomentarán las actuaciones sobre las masas forestales en suelo no urbanizable del litoral, de forma

especial en las que disten menos de 15 kilómetros de la costa y las de los entornos de los grandes

corredores de infraestructuras.

6. Se priorizarán las actuaciones en materia de corrección hidrológica-forestal que tengan impacto directo

en la reducción del riesgo de inundación y sobre los suelos de mayor riesgo de erosión, actual y potencial,

y de menor aptitud agrícola.

7. Se analizará la viabilidad económica, ambiental y social de la implantación de una red territorial de

instalaciones de aprovechamiento de biomasa próxima a los espacios forestales.

8. La caza y la pesca fluvial, en cuanto a sectores de importancia económica y territorial deberán ser

ordenados de forma racional, dando prioridad a especies cinegéticas y piscícolas autóctonas.

El PORF se ha adaptado al cumplimiento de estos objetivos y directrices, existinendo total compatibilidad entre

ambos documentos.

2.3.2. PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL (PATFOR)

El PATFOR fue aprobado por el Decreto 58/2013, de 3 de mayo, del Consell, por el que se aprueba el Plan de

Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana.

Constituye el objetivo específico del PATFOR definir el modelo forestal de la Comunitat Valenciana, basado en su

integración con el desarrollo rural, en la gestión sostenible, la multifuncionalidad de los montes y la conservación

de la diversidad biológica y paisajística. Este objetivo se desarrolla en cinco estrategias:

1. Estrategia I: establecer un marco de objetivos y criterios de gestión forestal, con capacidad para

adaptarse a la dinámica del escenario rural, desde el punto de vista socioeconómico y ambiental.

2. Estrategia II: crear y fomentar modelos de gobernanza forestal participativos y adaptados a las

diferentes realidades y estructuras de la propiedad.

3. Estrategia III: clarificar el marco normativo y simplificar el marco procedimental, facilitando su

aplicabilidad y proximidad de cara al ciudadano.

4. Estrategia IV: mejorar la convivencia y fomentar la participación de los actores que integran el sector.

5. Estrategia V: aprovechar el territorio forestal como generador de empleo en el medio rural.

Page 17: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 15

Estrategia Territorial de la Comunidad Valenciana

Plan de Acción Territorial Forestal

Plan de Ordenación de Recursos Forestales (nivel de demarcación forestal)

Instrumentos Técnicos de Gestión Forestal (nivel de monte o parcela)

Figura 3. Relación de instrumentos en materia de política territorial y gestión forestal. Fuente: Elaboración

propia

Los PORF son planes de actuación territorial sectorial en materia forestal, a escala de demarcación forestal, que

constituyen el desarrollo operativo del Plan de Acción Territorial Forestal de la Comunitat Valenciana, y

equivalen a los planes forestales de demarcación que regula la Ley 3/1993, de 9 de diciembre, de la Generalitat,

Forestal de la Comunitat Valenciana.

Su encaje a nivel de planificación supone la particularización del PATFOR a las condiciones propias de cada

demarcación (en este caso a la Demarcación Forestal de Sant Mateu). Por debajo de este nivel de planificación

quedan los Instrumentos Técnicos de Gestión Forestal (proyectos de ordenación de montes, los planes técnicos

de gestión forestal y los planes técnicos de gestión forestal simplificados), ya en un nivel operativo que no se

desarrolla en el PORF.

Así pues el PORF de la Demarcación Forestal de Sant Mateu desarrollará la planificación forestal a nivel de

demarcación conforme al contenido de los artículos 41 y siguientes del Decreto 58/2013 por el que se aprueba el

PATFOR.

2.3.3. PLAN DE INFRAESTRUCTURA VERDE Y PAISAJE DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Este plan que está pendiente de aprobación incluye una cartografía de elementos de interés paisajístico, cultural

y ambiental, además de una identificación de Paisajes de Relevancia Regional. Existen diversos Paisajes de

Relevancia Regional en el ámbito del PORF.

En el desarrollo del PORF se han tenido en cuenta los valores ambientales y paisajísticos, siendo objeto del plan

el plantear herramientas para la explotación del recurso compatibles con la multifuncionalidad y una

conservación adecuada del medio natural.

2.3.4. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

La planificación de la prevención de incendios forestales de la demarcación se desarrolla en el Plan de

Prevención de incendios de Sant Mateu (aprobado por la Resolución de 14 de abril de 2014) y en los planes de

prevención de los parques naturales en sus respectivos ámbitos de aplicación. Hay además un Plan local de

prevención de incendios forestales aprobado, el del municipio de Ares del Maestrat (Resolución de 7 de

noviembre de 2008). Estas son las referencias a los documentos de aprobación de los planes de prevención de los

parques naturales:

Plan de prevención de Incendios Forestales del Parque Natural de la Serra d’Irta. Aprobado por

Resolución de 31 de mayo de 2006, del conseller de Territori i Habitatge.

Plan de prevención de Incendios Forestales del Parque Natural de la Tinença de Benifassà. Aprobado por

Resolución de 14 de febrero de 2011, del conseller de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda.

La siguiente tabla muestra el análisis de las relaciones entre las actuaciones del Plan de Prevención y el PORF:

Tipología de

actuaciones

Actuaciones previstas en el Plan de Prevención de la demarcación

Relación con el PORF

Plan de prevención de causas

Actuaciones de prevención de incendios en áreas urbanizadas y otras zonas con bienes materiales que son objetivo prioritario-

No se prevé incidencia entre el Plan de prevención de causas y el PORF.

Áreas cortafuegos

Ejecución de áreas cortafuegos en terrenos gestionados por la Generalitat (no ZAU).

Algunas de estas zonas presentan coincidencia espacial con el programa de actuaciones selvícolas. En esos casos se priorizará la actuación del Plan de prevención, puesto que su integridad es condición necesaria para su efectividad.

Ejecución de áreas cortafuegos en terrenos no gestionados por la Generalitat.

Algunas de estas zonas presentan coincidencia espacial con el programa de actuaciones selvícolas. En esos casos se priorizará la actuación del Plan de prevención, puesto que su integridad es condición necesaria para su efectividad.

Red viaria Ver punto 5.6. del presente documento Ver punto 5.6. del presente documento.

Tabla 6. Relación entre las actuaciones del Plan de prevención y el PORF. Fuente: Elaboración propia.

El PORF no propone nuevas áreas cortafuegos. Dichas áreas están recogidas en el Plan de Prevención de

Incendios de la demarcación. Las actuaciones en materia de incendios que considera el PORF son las que vienen

recogidas en el punto de reducción de la combustibilidad en zonas de alta peligrosidad por incendios.

2.3.5. PLAN EÓLICO

El ámbito de la demarcación está afectado por las zonas I, II, III, IV y V del Plan Eólico de la Comunitat Valenciana,

aprobado por el Acuerdo de 26 de julio de 2001, del Gobierno Valenciano, por el que se aprueba el Plan Eólico de

Page 18: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 16

la Comunitat Valenciana. El Plan tiene como objetivo regular la instalación de parques eólicos en las zonas

calificadas como apta para dicho fin. Las zonas I, II y III están completamente incluidas en la demarcación. Las

zonas IV y V también afectan a la demarcación, pero no se desarrollarán al haberse estimado no viables desde el

punto de vista ambiental.

Desde la aprobación, se han construido los siguientes parques eólicos dentro de la demarcación:

Parque Eólico Municipio Sociedad

Promotora Potencia instalada

(MW) Nº

aerogeneradores Potencia unitaria

(KW)

Muela de Todolella Olocau del Rei y Todelella RENOMAR 40,5 27 1.500

Refoyàs Forcall y Todolella RENOMAR 49,5 33 1.500

Torre Miró I Morella RENOMAR 49,5 33 1.500

Torre Miró II Morella RENOMAR 49,5 33 1.500

Arriello Castellfort, Vilafranca del Cid y

Ares del Maestre RENOMAR 49,5 33 1.500

Pla d’Embalagué Portell de Morella RENOMAR 37,5 25 1.500

Cabrillas Portell de Morella RENOMAR 28,5 19 1.500

Manzanera Olocau del Rei RENOMAR 25,5 17 1.500

Folch I Castellfort RENOMAR 49,5 33 1.500

Folch II Castellfort RENOMAR 15 10 1.500

Tabla 7. Parques eólicos en funcionamiento. Fuente: Asociación Empresarial Eólica (http://aeeolica.org)

Hay un total de 263 aerogeneradores con una potencial instalada de 394,5 MW.

El Plan Eólico prevé un fondo de compensación, que tiene como objetivo la aplicación de actuaciones globales de

compensación y equilibrio territorial. Este fondo está destinado a aquellos municipios y mancomunidades de

municipios incluidos en el ámbito de afectación de alguna de las 15 zonas aptas para albergar instalaciones

eólicas relacionadas con él. Entre las actuaciones financiables por el fondo existen algunas con incidencia

forestal:

Mejora de caminos rurales de acceso a montes.

Mejora de la red viaria rural de acceso a pedanías, caseríos, alquerías y edificaciones rurales aisladas.

Limpieza y mejora de vías pecuarias, desbroce, consolidación del afirmado, concreción de lindes,

señalización, etc.

En principio las actuaciones del fondo de compensación van en línea con los objetivos del PORF. No se prevén

disfuncionalidades entre ambos planes.

2.3.6. PATRICOVA

Respecto a la planificación de la prevención de inundaciones, el Plan de referencia es el PATRICOVA (Decreto

201/2015, de 29 de octubre, del Consell, por el que se aprueba el Plan de acción territorial sobre prevención del

riesgo de inundación en la Comunitat Valenciana). La versión anterior del PATRICOVA, del año 2003, programó

actuaciones de restauración hidrológico-forestal en varias zonas de la Comunitat Valenciana, localizadas en

cabeceras de cuencas con riesgo de erosión actual alto o muy alto y con escasa presencia de masa forestal.

Durante la elaboración del PATFOR se estableció una coordinación a través de aportaciones de los técnicos del

PATRICOVA relacionadas con el papel que ejercen los ecosistemas forestales frente a las avenidas por

inundaciones. De este proceso se derivaron en el PATFOR las actuaciones de mitigación de inundaciones, que

han sido tratadas en el PORF. Por ello, las actuaciones del PATFOR son compatibles con el PATRICOVA, en tanto

que estas actuaciones han sido revisadas y previstas por ambos departamentos.

2.3.7. PLANIFICACIÓN URBANÍSTICA

Las incidencias sobre la planificación urbanística (Planes Generales de los distintos términos municipales) vienen

derivadas por la adecuada definición a escala 1/10.000 del Terreno Forestal y del Terreno Forestal Estratégico.

Como indica la Ley 3/93, Forestal de la Comunidad Valenciana, no se consideran terrenos forestales aquellos que

sean urbanos o urbanizables y por tanto el planeamiento vigente es un factor determinante sobre la

actualización de la cartografía de suelo forestal para el Plan de Ordenación de Recursos Forestales. Una vez se

apruebe el citado PORF, se podrá considerar vinculante la cartografía de suelo forestal, que a nivel de PATFOR

actualmente se considera orientativa.

Las figuras de Suelo No Urbanizable de Protección Ecológica, Protección Forestal o Protección Paisajística, en su

normativa no tienen tendencia a fijar criterios de gestión forestal de detalle (métodos de ordenación forestal).

2.3.8. PLAN DE ACTIVACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL SECTOR FORESTAL (PASFOR)

El Plan de Activación Socioeconómica del Sector Forestal (PASFOR) fue aprobado en enero de 2014. Este Plan

constituye el capítulo forestal de la diversificación económica del medio rural y está íntimamente ligado con la

programación de desarrollo rural 2014-2020. Tiene carácter de Plan coordinador y complementa los planes que

existen en las diferentes comunidades autónomas. Sus objetivos principales son:

Contribuir a la diversificación de la actividad económica del medio rural.

Incrementar el número de empleos relacionados con la actividad forestal.

Page 19: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 17

Mejorar la renta de los trabajadores del sector forestal.

Mejorar las condiciones de vida de los habitantes del medio rural vinculados a la actividad forestal.

Aumentar el número de explotaciones forestales ordenadas y gestionadas.

Aumentar la dimensión de la propiedad forestal y lograr superficies económicamente eficientes para una

gestión forestal sostenible.

Contribuir a incrementar el valor añadido de los productos forestales.

Aumentar la demanda de los productos forestales.

Estos objetivos se concretan en 85 medidas, apoyadas en cuatro ejes fundamentales:

Comprometer un mínimo de la programación FEADER a medidas forestales y definirlas de manera útil

para la consecución de los objetivos del PASFOR.

Apoyar la valorización energética de la biomasa.

Apoyar el asociacionismo y las organizaciones de productores para la movilización de los productos

forestales.

Apoyar la transformación, diferenciación y diversificación de uso de los aprovechamientos forestales.

Por tratarse de un Plan coordinador, el PASFOR no presenta una línea presupuestaria específica, aunque se prevé

destinar fondos FEADER y fondos nacionales para su puesta en marcha, durante los 7 años de su vigencia. Entre

las medidas que tienen una influencia directa en el PORF, se destacan las siguientes:

Medida 5. Fomentar la suscripción de contratos territoriales (Real Decreto 1336/2011) u otras fórmulas y

mecanismos de corresponsabilidad entre administraciones forestales, ayuntamientos, vecinos y

particulares para la conservación y gestión sostenible de sus montes. Relación con el PORF: Se identifica

como una necesidad el crear nuevas fórmulas de agrupación de montes privados que permitan aplicar

economías de escala.

Medida 6. Creación de los instrumentos jurídicos y administrativos adecuados para fomentar la gestión

de los montes mediante asociaciones. Relación con el PORF: Se identifica como una necesidad el crear

nuevas fórmulas de agrupación de montes privados que permitan aplicar economías de escala.

Medida 7. Regulación fiscal específica que se adapte a las características propias del sector y de la

propiedad forestal. Relación con el PORF: Se identifica como una necesidad el crear nuevas fórmulas de

agrupación de montes privados que permitan aplicar economías de escala.

Medida 10. Aplicar los procesos de la concentración parcelaria al sector forestal. Relación con el PORF:

Esta medida sería muy útil para mejorar la situación de amplias zonas de la demarcación en las que

existe minifundismo, como Albocàsser, Cervera del Maestre, etc. y en las que la implementación de la

gestión forestal es, hoy por hoy, muy dificil.

Medida 11. Incentivar la planificación forestal, como herramienta indispensable para facilitar la gestión

de las explotaciones forestales y mejorar su rentabilidad. Relación con el PORF: existe un total engarce

entre esta medida y los objetivos específicos del PORF.

Medida 13. Mejorar la red logística del sector de la madera. Relación con el PORF: esta medida es

compartida con los objetivos del PORF, que pretende mantener y mejorar dicha red, en vinculación con

la prevención y extinción de incendios forestales.

Medida 17. Simplificación de los trámites administrativos relacionados con los aprovechamientos

forestales. Relación con el PORF: esta medida coincide con un objetivo general del PORF, en cuanto lo

que pretende este último es facilitar la realización de dichos trámites aportando unas directrices

adaptadas fáciles de aplicar.

Medida 21. Elaborar directrices básicas que ayuden a planificar la extracción sostenible de la biomasa

forestal de masas consolidadas y la obtención de biomasa predecible en el futuro a través de cultivos

forestales. Relación con el PORF: el PORF establece directrices de gestión forestal sostenible para el

correcto desarrollo de los diferentes aprovechamientos forestales, entre los que se incluyen los

biocombustibles.

Medida 25. Establecimiento de criterios técnicos y directrices para la gestión adecuada de masas

forestales para uso energético. Relación con el PORF: el PORF establece medidas de gestión forestal

sostenible para el correcto desarrollo de los diferentes aprovechamientos forestales, entre los que se

incluyen los biocombutibles.

Medida 54. Establecer criterios comunes en el ámbito nacional respecto a la regulación del

aprovechamiento de setas. Relación con el PORF: el PORF introduce critetrios comunes para la gestión

de este servicio ambiental.

Page 20: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 18

Medida 61. Fomentar el crecimiento de la cabaña ganadera ligado a un pastoreo controlado en áreas

forestales. Relación con el PORF: En la demarcación de Sant Mateu el peso específico de la ganadería es

enorme por lo que el fomento del pastoreo en áreas forestales es una medida coincidente con las

aspiraciones del PORF.

Medida 65. Fomentar y potenciar el turismo de naturaleza. Relación con el PORF: El turismo se está

convirtiendo en una actividad clave, con una creciente importancia económica. El PORF regula los usos

recreativos, por lo que esta medida incide directamente en la planificación de este servicio.

Medida 66. Promocionar los caminos naturales e itinerarios naturales no motorizados. Relación con el

PORF: Esta medida es coincidente con objetivos específicos del PORF.

Medida 67. Inventariar y rehabilitar los elementos patrimoniales de los terrenos forestales y orientar su

utilización para nuevos usos que permitan su aprovechamiento en términos de turismo rural, cultural,

etc. Relación con el PORF: Esta medida es coincidente con objetivos específicos del PORF.

Medida 68. Modernizar y mejorar las infraestructuras, equipamientos y activos que favorezcan el uso

recreativo del monte. Relación con el PORF: Esta medida es coincidente con objetivos específicos del

PORF.

Medida 71. Fomentar el asociacionismo y el cooperativismo entre productores. Relación con el PORF:

Esta medida es coincidente con objetivos específicos del PORF.

2.3.9. PROGRAMA VALENCIANO DE CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES 2011-2020

El PATFOR recomienda que se integren en los PORF lo dispuesto en los diferentes Planes Operativos para la

conservación de los recursos genéticos de las especies forestales, para lograr una mayor eficacia y eficiencia en la

aplicación de las medidas de conservación in situ y facilitar su incorporación a los instrumentos de gestión

forestal.

El Programa Valenciano de la Conservación de Recursos Genéticos Forestales 2010 – 2020 (Ecogen) prevé el

desarrollo de estos Planes Operativos. Este programa es el documento marco que establece el conjunto de

directrices y criterios que deben regir las actuaciones que afecten a la conservación de los recursos genéticos

forestales en la demarcación de Sant Mateu y el resto del territorio de la Comunitat Valenciana. Su finalidad es

asegurar la conservación de estos recursos, preservar su capacidad de evolución y favorecer su uso sostenible,

tanto en la actualidad como en el futuro. Previo al estudio de la relación entre este Programa y el PORF, se

incluyen literalmente los objetivos generales de ECOGEN:

Aplicar medidas adecuadas para la conservación de los recursos genéticos de las poblaciones de especies

forestales.

Fomentar el uso adecuado de los recursos genéticos en la restauración del medio natural y en los

sectores productivos.

Mejorar la coordinación entre los agentes implicados y la transferencia de conocimientos, y fomentar la

participación activa en iniciativas de carácter supraautonómico relacionadas con la conservación y el uso

de los recursos genéticos forestales.

Incrementar la educación y sensibilización pública en lo que se refiere a los recursos genéticos y su

conservación.

Promover la investigación en materia de conservación de recursos genéticos y su uso adecuado.

De las medidas incluidas en ECOGEN, se destacan aquellas que tienen una relación más directa con el PORF:

M1.02. Identificación de los procesos y actividades que tengan o puedan tener efectos perjudiciales

importantes sobre los taxones y las poblaciones. Relación con el PORF: cuando se desarrolle esta

medida, se deberá valorar si alguna de las actividades incluidas en el PORF tiene algún tipo de efecto

sobre los taxones y las poblaciones, con tal de considerar las medidas oportunas para evitarlos.

M1.03. Diseño de planes específicos efectivos para conservar los recursos genéticos de los taxones, con

la adopción de medidas in situ y ex situ. Relación con el PORF: De acuerdo con este Programa, una parte

de la superficie forestal debe ser gestionada considerando criterios de conservación de los recursos

genéticos. Esto debe ser tenido en cuenta, así como también las medidas concretas que incluyan los

diferentes planes específicos, cuando se elaboren.

M2.05. Incorporación de principios de conservación de los recursos genéticos y de fomento de la

biodiversidad en las actividades de rehabilitación y restauración, con la promoción del uso de los taxones

autóctonos y de las procedencias locales. Relación con el PORF: el PORF tiene un conjunto de propuestas

de restauración y repoblación forestal en el que se aborda la cuestión de la calidad de los materiales

forestales de reproducción y cuyo contenido debe ser acorde con ECOGEN.

M2.06. Identificación y promoción del uso de los recursos genéticos (especies, poblaciones o individuos)

que tengan un interés real desde el punto de vista económico, o que sean de uso consuetudinario como

herencia cultural, siempre que su difusión no suponga un riesgo para las personas, los ecosistemas o la

Page 21: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 19

flora y fauna autóctonos. Relación con el PORF: Esta medida tiene relación con los objetivos de aumento

de las plantaciones forestales con fines productivos que recoge el PORF, en las que se podría utilizar

material generado con programas de mejora.

Sobre este programa, finalmente destacar que una parte importante del listado de taxones incluidos en su Anexo

son susceptibles de ser empleados en la demarcación de Sant Mateu en las tareas de restauración forestal.

2.3.10. ESTRATEGIA VALENCIANA PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO PERIODO 2013-2020

Esta estrategia tiene bastantes puntos de convergencia con los objetivos del PORF. Recoge una serie de medidas

relacionadas directa o indirectamente con la mitigación y adaptación al cambio climático. Una parte de las

medidas va encaminada a impulsar actuaciones de aprovechamiento de fuentes de energía renovables, como el

aprovechamiento de material vegetal con fines energéticos (M024, M48). Otras medidas tratan cómo mejorar las

prácticas agrarias, incluyendo las ganaderas (M034, M038, M40).

Las medidas que tienen una incidencia más directa son las que tienen que ver con el aprovechamiento de

material vegetal con fines energéticos y el aumento de la fijación del carbono por parte de los ecosistemas

forestales (M050, Fomentar el aprovechamiento de la biomasa forestal para promover el uso de energías

renovables, incrementando la capacidad de fijación del CO2 por las masas forestales; Medida M053. Evaluar la

capacidad de absorción de carbono por las formaciones vegetales, realizando inventarios periódicos de las

capacidades de captación de CO2 por masas forestales, uso de la tierra y tipos de cultivos; Medida M054.

Incremento y potenciación de los planes de forestación de tierras agrícolas abandonadas o degradadas, de

reforestación de tierras marginales y de recuperación de tierras dañadas por incendios forestales; Medida M055.

Aumentar la cantidad de los sumideros de carbono, planificando y desarrollando actuaciones de restauración

hidrológico-forestal, que consistirán en la mejora de la cubierta forestal y actuaciones de conservación de suelos;

Medida M056. Establecimiento de acciones preventivas, de lucha, de seguimiento y de mitigación de los efectos

de los incendios forestales; Medida M058. Incrementar la capacidad de fijación de CO2 de los ecosistemas

forestales, mediante el fomento de instrumentos de planificación forestal; Medida M059. Incorporar en los

criterios de diseño de las diversas actuaciones sobre el territorio la vegetación existente o compensación de ésta

mediante diversas medidas).

La medida M086 también tiene relación con el PORF, puesto que contempla potenciar la investigación dedicada

a la evaluación de nuevas especies y variedades vegetales para la producción de biocarburantes y biomasa, que

se adecuen a las condiciones agroecológicas de cada sitio, optimizando el consumo de insumos para su

producción.

Respecto a las medidas de adaptación, cabe destacar la M096, Favorecer la adaptación de los ecosistemas

forestales al cambio climático, mejorando su calidad como sumideros, mediante actuaciones de conservación de

las masas forestales (contemplando tratamientos selvícolas y diversificación de repoblaciones) y la medida

M097. Identificar los hábitats y los taxones de la Comunitat Valenciana más vulnerables al cambio climático,

estableciendo una red de seguimiento coordinada con otros programas de monitoreo de la biodiversidad e

iniciando medidas de minimización y compensación de impactos sobre tales ecosistemas o especies.

En resumen, la EVCC 13-20 presenta objetivos comunes y actuaciones compatibles con el PORF, con objetivos

compatibles e incluso coincidentes, por lo que no se prevé la aparición de disfuncionalidades entre ambos.

Durante el desarrollo operativo de la EVCC, se deberá estudiar si determinadas actuaciones se producen en el

mismo espacio, por lo que se requerirá una coordinación.

2.3.11. PLAN DE ESPACIOS TURÍSTICOS DE LA COMUNITAT VALENCIANA.

El objetivo del plan es contribuir a la planificación de la actividad turística de la Comunitat, con el fin de mejorar

la competitividad del sector y su desarrollo sostenible en el territorio. Las directrices particulares de la zona de

Els Ports-Maestrat se derivan en algunos puntos a tener en cuenta en el PORF. Propone el desarrollo de un

programa turístico específico para el PN de la Tinença de Benifassà; el estudio de los recursos turísticos como la

Mola de Xert, la Mola de Ares, Sant Pere de Castellfort, entre otros; el acondicionamiento de los recursos y el

diseño de los criterios para su interpretación e integración de rutas; la dinamización turística de la Valltorta-

Gasulla; la potenciación y articulación de los recursos turísticos municipales a lo largo de los principales ejes de

este espacio; un plan de mejora y excelencia en la gestión de las casas rurales; el fomento de la gestión de

albergues turísticos bajo criterios de excelencia; potenciar la interpretación y divulgación del patrimonio cultural

valenciano; creación de una red de senderos comarcal; mejora de la red secundaria de carreteras; recuperación

de las vías pecuarias como recorridos ecoturísticos; puesta en valor del entorno paisajístico del embalse de

Ulldecona; y la activación del plan de residuos ganaderos. También hay que considerar las directrices particulares

de la zona de litoral del Maestrat: revalorización del patrimonio natural como recurso turístico; análisis

estratégico para el desarrollo turístico integrado del Parque Natural de la serra d’Irta; creación de una red

comarcal de senderos; preservación ambiental de la marjal de Peníscola; potenciación del eje turístico litoral-

interior. Estas directrices son compatibles con el desarrollo técnico del PORF, y no se prevén por tanto

disfuncionalidades entre ambos planes.

Page 22: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 20

2.3.12. PLAN HIDROLÓGICO NACIONAL Y P.H. DE LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS DEL JÚCAR Y DEL EBRO.

El plan hidrológico de cuenca de la Confederación Hidrográfica del Júcar para el período 2015-2021 fue

aprobado por el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero. En sus disposiciones normativas se recogen algunos puntos

cuya interacción con el PORF es necesario abordar. El ámbito de estudio queda afectado por dos sistemas de

explotación: el sistema Sénia-Maestrazgo y el sistema Mijares-Plana de Castellón, este último en la zona

meridional de la demarcación. Se define una reserva natural fluvial declarada en este ámbito de planificación

mediante Acuerdo de Consejo de Ministros, de 20 de noviembre de 2015: es la del río Sénia (código

ES080RNF102), de 2,7 km de longitud. En esta zona se debe mantener la calidad del agua necesaria para la vida

piscícola a partir del cumplimiento de las normas de calidad ambiental (apéndice 7 del Anexo XI del Real

Decreto). Las disposiciones normativas establecen medidas de protección de las masas de agua. Las actuaciones

del PORF que les afecten deberán tenerlas en cuenta:

Las presas y azudes de nueva construcción no deberán constituir un obstáculo a la migración de la fauna

piscícola. A tales efectos deberán disponer de una instalación de remonte para dicha fauna, que deberá

ser diseñada para permitir el paso de las especies autóctonas y dificultar el paso de las especies

alóctonas (artículo 34).

En las actividades realizadas en zonas de dominio público hidráulico o de policía de aguas con riesgo de

introducción de especies exóticas invasoras debe garantizarse el cumplimiento de actuaciones, medidas

de prevención y buenas prácticas para la no introducción de estas especies, sin perjuicio de las

competencias autonómicas en la materia (artículo 51).

El artículo 56 define el programa de medidas del Plan Hidrológico de cuenca. Las que tienen relación con el PORF

son las siguientes:

Código Descripción

08M1154 Fomento del mantenimiento sostenible de cultivos permanentes en zonas vulnerables a la erosión, incluyendo agricultura de conservación en la Comunitat Valenciana.

08M1262 Fomento de la agricultura ecológica en la Comunitat Valenciana.

08M1150 Seguimiento y control de las masas de agua contaminadas por nitratos procedentes de purines en la cuenca del río Sant Miquel

08M0630 Redacción de los planes de gestión en las zonas LIC y ZEPA de la Comunitat Valenciana en lo que respecta a recursos hídricos y en cumplimiento con las directicas 79/409/CEE y 92/43/CEE, respectivamente. Ámbito de la DHJ.

08M1269 Gestión de los espacios de la Red Natura 2000 asociados al medio hídrico en la Comunitat Valenciana.

08M0604 Control de especies invasoras en el Sénia.

08M0865 Medidas específicas de eliminación de especies invasoras junto a otras de repoblación con especies autóctonas en las masas de agua cuya recuperación resulta prioritaria.

Tabla 8. Medidas que tienen relación con el PORF. Fuente: Elaboración propia

El plan hidrológico de cuenca de la demarcación hidrográfica del Ebro para el periodo 2015-2021 fue aprobado

por el Real Decreto 1/2016, de 8 de enero. El ámbito de estudio queda afectado por dos sistemas de explotación:

el nº 9 (Guadalope) y el nº 10 (Matarraña). Las disposiciones normativas establecen medidas de protección de las

masas de agua. Las actuaciones del PORF que les afecten deberán tenerlas en cuenta:

El proyecto de los dispositivos de franqueo para peces en azudes tendrá en cuenta los criterios que se

recogen en el apéndice 14 (artículo 42).

Se promoverá el desarrollo de sotos y plantaciones de arbolado en los márgenes de los ríos dentro de la

zona de policía, pues estas formaciones actúan como filtros verdes, siempre que no constituyan un

factor de riesgo de inundación o no alteren desfavorablemente el estado de las masas de agua (artículo

43).

Salvo justificación especial, y para contribuir a alcanzar el buen estado de las masas de agua, en las

autorizaciones de plantación se conservará una franja de vegetación autóctona de entre cinco y diez

metros de anchura en su extensión longitudinal en su parte más próxima al cauce (artículo 43).

No se autorizarán plantaciones de arbolado en los cauces que supongan pérdida de naturalidad del

dominio público hidráulico, salvo actuaciones de restauración promovidas por las distintas

administraciones con competencia territorial, así como otras actuaciones a realizar en los montes

gestionados por los órganos competentes en materia forestal de las diferentes comunidades autónomas

(artículo 44).

Siempre que se garantice el cumplimiento del artículo 74.7 del RDPH, el titular podrá mantener, las

ocupaciones y plantaciones actuales que no supongan un obstáculo en el régimen de corrientes. En los

nuevos turnos de plantación y ocupación, se deberá respetar una franja de al menos cinco metros en la

parte lindante con el cauce de aguas bajas, en las que no se realizarán plantaciones de especies

forestales de crecimiento rápido, ni se podrán acumular materiales o residuos de cualquier tipo (artículo

44).

Con carácter general y salvo autorización expresa, no se podrán realizar labores de abonado en este tipo

de plantaciones (artículo 44).

Del listado de medidas cabe destacar las que tienen que ver con la eliminación de especies invasoras. El resto de

medidas se prevé que no tengan interacción con lo regulado en el PORF.

Page 23: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 21

Finalmente cabe citar al Plan Hidrológico Nacional (PHN) aprobado por la Ley 10/2001, de 5 de julio, del Plan

Hidrológico Nacional, y sus correspondientes modificaciones, pues establece las bases para el desarrollo de los

planes hidrológicos de cuenca y regula los aspectos básicos de la gestión del agua en relación a las normas

generales sobre usos, las reservas hidrológicas por motivos ambientales, los caudales ambientales, la gestión de

las sequías, la protección del dominio público hidráulico y actuaciones en zonas inundables, las aguas

subterráneas, los humedales y las normas para establecer los programas de inversiones, entre otras cuestiones.

2.3.13. PORN DEL PARQUE NATURAL DE LA SERRA D’IRTA Y PRUG DEL PARQUE NATURAL DE LA SERRA D’IRTA

Se incluyen a continuación aquellas prescripciones del PORN de la Serra d’Irta que podrían afectar a la relación

entre la gestión forestal y la conservación de la biodiversidad:

Artículo 13. Conservación de la cubierta vegetal.

o 1. Se consideran prioritarias, en el ámbito del PORN, todas aquellas actuaciones que tiendan a

conservar la cubierta vegetal como medio para evitar los procesos erosivos.

o 2. La tala, arranque o descuaje de olivos y algarrobos deberá contar con la autorización expresa

de la Conselleria de Medio Ambiente; dentro de los límites de la zona de protección únicamente

se podrán conceder por razones fitosanitarias, rejuvenecimiento de la plantación o por

sustitución de la especie o variedad cultivada. En el caso de cultivos distintos de los citados, no se

precisará autorización, siempre que la finalidad sea el rejuvenecimiento de la plantación o la

sustitución de la especie o variedad cultivada.

Artículo 14. Prácticas de conservación del suelo.

o 3. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley 3/1993, forestal, de la Comunitat

Valenciana, la administración cuidará de la estabilización y regeneración de terrenos situados en

vertientes, con terrazas o bancales que hayan dejado de ser conservados o se abandonen como

suelos agrícolas. La estabilización y regeneración de terrenos podrán ser asignadas a los

propietarios por razones ecológicas o de conservación de suelos, actuando la administración con

carácter subsidiario, y con cargo a éstos en caso de que no cumplan con esta obligación.

o 4. Se prohíbe dentro de la zona de protección la roturación de terrenos con vegetación silvestre

para establecimiento de otras áreas de cultivo.

o 6. La modificación del trazado de caminos, pistas o vías existentes dentro de los límites de la zona

de protección, así como la construcción de nuevos caminos de acceso de cualquier naturaleza, no

podrá realizarse cuando se generen pendientes superiores al 7 % en suelos blandos o 15 % en

suelos duros.

Artículo 16. Tala y recolección.

o 1. Se prohíbe la recolección total o parcial de taxones vegetales para fines comerciales sin la

autorización previa por la Conselleria de Medio Ambiente […]

o 2. Salvo para la realización de actividades científicas autorizadas expresamente por la Conselleria

de Medio Ambiente, se prohíbe la tala y recolección total o parcial de especies singulares en el

ámbito del PORN […]

o 3. La tala de árboles con fines de aprovechamiento forestal requerirá la autorización de la

Conselleria de Medio Ambiente. En todo caso deberá contar con autorización previa de la

Conselleria de Medio Ambiente la tala o descuaje de las especies vegetales recogidas en el anexo

III de la Orden de la Conselleria de Agricultura y Pesca, de 20 de diciembre de 1985, sobre

protección de especies endémicas y amenazadas; la cual, únicamente se podrá otorgar por

razones fitosanitarias o por ser necesario para la mejora de las formaciones de la especie a que

se refiera la solicitud.

o 4. Es compatible con el PORN la recolección consuetudinaria de frutos, semillas, y plantas

silvestres de consumo tradicional, sin perjuicio del derecho de propiedad y de las limitaciones

específicas que la Conselleria de Medio Ambiente pueda establecer cuando resulte perjudicial por

su intensidad u otras causas para la flora o fauna.

Figura 4. PORN Serra d’Irta. Fuente: Conselleria de Agricultura

Page 24: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 22

Prescripciones provenientes del PRUG de la Serra d’Irta

Las prescripciones del PRUG que tienen relación con el PORF son las siguientes:

Artículo 23. Protección de vegetación silvestre.

2. La extracción de madera o leña se podrá autorizar únicamente si responde a alguno de los criterios

siguientes:

a) Provisión de leñas para usos domésticos o instalaciones públicas. En ningún caso se podrán recoger

libremente por los visitantes.

b) Como resultado de tareas de prevención de incendios.

c) Como resultado de medidas fitosanitarias.

d) Con motivo de estudios científicos.

e) Para la erradicación de especies alóctonas invasoras, que desplacen a las del lugar.

f) En desarrollo de planes de recuperación, manejo o conservación de especies incluidas en el

Catálogo Nacional de Especies Amenazadas […]

3. En todos los montes públicos del Parque Natural se mantendrá un número de pies viejos o muerto

(3-4 % del área basal total por hectárea) para crear hábitats para invertebrados y vertebrados. Por el

mismo motivo en los desbroces y aclareos de pinares de umbría se dejará sobre el suelo una parte del

ramaje generado. Se promoverán los mismos dos criterios para los montes privados.

[…]

6. Queda prohibida la recolección, el daño o la mutilación de los ejemplares de las especies citadas en

el párrafo anterior y la alteración de los lugares que contengan las comunidades vegetales recogidas

en el apartado 4 de este artículo, excepto autorización expresa del órgano competente en espacios

naturales protegidos, por razones fitosanitarias, para la mejora de las formaciones arbóreas, para la

reproducción de especies vegetales o para la investigación.

2.3.14. PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA TINENÇA DE BENIFASSÀ

El PORF integra las indicaciones del PORN. Estas prescripciones son de aplicación en el ámbito del PORN, que

comprende la totalidad del término municipal de la Pobla de Benifassà (incluyendo la entidad menor de El

Ballestar), así como parte de los términos municipales de Vallibona, Rossell y Castell de Cabres (artículo 3 del

Anexo I del Decreto de aprobación del PORN).

El PORN establece una zonificación con las siguientes categorías de ordenación:

a) Zona de protección (ZP) (marcada en verde continuo en la figura 12).

b) Zona de influencia (ZI), con las siguientes sub-zonas:

b.1) Área de protección ecológica (APE).

b.2) Área de protección paisajística (APP).

b.3) Áreas edificadas (AE)

Respecto a las normas generales de ordenación de usos y actividades contenidas en el PORN, aquellas que tienen

relación con la gestión forestal y concretamente con la conservación de la biodiversidad, son las siguientes (se

han seleccionado las que tienen carácter más específico):

Artículo 27. […]. 3. Fuera de las zonas edificadas no se permite la introducción de plantas exóticas,

entendiéndose como tales los individuos de toda especie, subespecie o variedad que no pertenezca o

haya pertenecido históricamente a la vegetación silvestre o cultivada del ámbito territorial del PORN.

Cuando estas especies estén destinadas a jardines públicos o áreas cultivadas se deberá garantizar su

control para evitar la proliferación indeterminada.

4. La introducción o reintroducción de especies autóctonas que no existan actualmente en la zona y la

manera de realizarla, requerirá de un plan de reintroducción, además de la autorización de la Conselleria

competente en materia de protección de especies.

Page 25: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 23

Figura 5. PORN de la Tinença de Benifassà y zonificación. Fuente: Conselleria de Agricultura

Artículo 28. […]. 2. Se prohíbe la tala o la destrucción de árboles monumentales, así como la realización

de obras o actuaciones que pudieran dañarlos irreversiblemente o entorpecer su adecuado desarrollo.

Artículo 32. […]. 2. No se admitirá la reducción de la extensión de las masas forestales actualmente

existentes, ni la destrucción de los márgenes herbáceos y arbustivos de los cultivos, que utiliza la fauna

para el tránsito como hábitat y para la alimentación, sin perjuicio de los aprovechamientos forestales

existentes y de las actuaciones permitidas por este Plan […]

2.3.15. INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN Y APROBACIÓN PRUG DE LA T. DE BENIFASSÀ

Cabe resaltar que mientras se redacta el Plan Rector de Uso y Gestión de la Tinença de Benifassà, según el

Acuerdo de 9 de mayo de 2008, en el ámbito territorial afectado por el procedimiento regirá el vigente PORN,

tanto por lo que respecta a las prescripciones de usos y actividades previstas para cada una de las unidades de

zonificación previstas en el citado Plan, como al régimen de autorización que, en su caso, deba aplicarse a cada

una de aquellas. Para cualquier otra actuación, obra o proyecto no previsto específicamente sobre el PORN, y

que por razón de sus características suponga, o pueda suponer, una transformación sensible de la realidad física

y biológica o pueda dificultar o imposibilitar la consecución de los objetivos del Plan que se tramita, se someterá

a informe previo, preceptivo y vinculante, de la conselleria de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda. En

los supuestos que deba emitirse informe previo a la autorización de cualquier actuación o actividad, dicho

informe tendrá explícitamente en cuenta la compatibilidad de la actuación que se trate con los objetivos

genéricos del Plan que se tramita, así como su adaptación a las previsiones de los documentos de ordenación y

gestión vigente que resulten de aplicación a cada sector.

2.3.16. PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL DE INFRAESTRUCTURA VERDE DEL LITORAL (PATIVEL), EN TRAMITACIÓN.

Se encuentra en tramitación el Plan de Acción Territorial de infraestructura verde del litoral (PATIVEL), cuyos

objetivos son preservar la infraestructura verde del litoral, garantizar la conectividad ecológica y funcional, evitar

conurbaciones no deseadas en el litoral y armonizar el régimen jurídico de los suelos protegidos. En lo respecta a

la demarcación, en una primera aproximación se han definido 2 ámbitos prioritarios: la desembocadura del riu

Sénia y Benicarló Norte. En ellos se desarrollarán programas de actuaciones que irán encaminados a la

regeneración del patrimonio natural y cultural, la mejora del entorno urbano y la regeneración del espacio

público y se integrarán en las estrategias de desarrollo urbano y sostenible apoyadas en los fondos FEDER. La

interacción con el PORF se prevé por tanto en las zonas forestales costeras citadas, especialmente en las zonas

de las desembocaduras de los ríos. Una vez aprobado, las directrices del PATIVEL serán tenidas en cuenta. No se

prevé la existencia de disfuncionalidades entre el PATIVEL y el PORF.

2.4. ANÁLISIS DEL TERRITORIO Y LAS ACTIVIDADES Y PROCESOS CON INCIDENCIA EN EL PAISAJE

En la demarcación forestal de Sant Mateu se desarrollan actividades y procesos con incidencia en el paisaje. Se

trata de un territorio en el que históricamente se ha llevado a cabo un uso importante de los recursos forestales,

llegando hasta hoy formas de poblamiento y explotación en las que se combinan actividades de carácter agrícola,

ganadero y forestal, que generan paisajes culturales. La evolución socioeconómica de las últimas décadas ha

provocado un proceso de abandono rural que está generando cambios en la estructura territorial y por tanto en

el paisaje, como son los procesos de silvogénesis por abandono de antiguos bancales de cultivo, densificación de

las masas forestales, problemas de estabilidad de las masas forestales como consecuencia de plagas,

enfermedades e incendios, etc. lo que genera paisajes degradados. A la par que los usos productivos van

perdiendo importancia, se produce un aumento de la práctica de otras actividades, como las de índole

recreativa. Además, la sociedad sigue exigiendo el suministro por parte de los montes de los servicios

ambientales de regulación y de conservación de la biodiversidad.

El PORF ha desarrollado unas directrices y unas propuestas de actuación para facilitar el desarrollo de los

servicios ambientales de distintos tipos (producción, regulación, uso social…) de forma sostenible. Por ello las

actividades y los procesos previstos con incidencia en el paisaje son también variados. En este sentido cabe

aclarar que el PORF establece pautas y criterios a modo de directriz o recomendación, así como las

características generales que deben tener las actuaciones, pero el detalle operativo de cómo ejecutarlas deberá

ser desarrollado por proyectos específicos, los cuales queda fuera del alcance del Plan.

Page 26: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 24

Una buena parte de las directrices y las propuestas de actuación suponen la intervención sobre la vegetación, a

través de diferentes tratamientos selvícolas: clareos, claras, cortas selectivas, cortas de regeneración en masas

regulares (cortas aclaratorias, diseminatorias y finales), cortas de entresaca en masas irregulares, cortas en

monte bajo con reserva de pies, resalveo de conversión en monte bajo, desbroces, podas, etc. Estos

tratamientos pueden ser empleados para cumplir objetivos distintos (aprovechamiento de maderas, leñas, setas,

mejora de la biodiversidad, prevención de incendios, etc.) y sin duda tienen una incidencia mayor o menor en el

paisaje. Las cortas en masas irregular (entresacas) suelen ser más discretas. En el otro extremo están las cortas

finales en masa regular, pues modifican sustancialmente la masa al eliminar el arbolado adulto y dejan sólo el

regenerado. La aplicación del Programa de Actuaciones Selvícolas que desarrolla el PORF supondrá cambios en la

vegetación.

El Plan también plantea directrices para la apertura y gestión posterior de las vías de saca, infraestructuras

requeridas para poder realizar los aprovechamientos en las masas forestales. Aunque con carácter temporal (las

vías están activas mientras dura el aprovechamiento), estas infraestructuras implican eliminar la vegetación y

realizar movimientos de tierra. También se prevé el mantenimiento de caminos, lo que en función del estado de

abandono de los mismos también podría implicar algunos cambios en el paisaje.

La actividad ganadera es en la demarcación una de las que más ha influido en la configuración actual del paisaje.

Las zonas pastadas tienen una estructura más abierta y comparativamente menos vegetación. Las necesidades

de pasto han generado grandes zonas con poca vegetación arbórea y de matorral (como los bovalares), cuya

perpetuación en el tiempo en sus condiciones actuales depende del propio mantenimiento del

aprovechamiento. La disminución de la ganadería extensiva hace prever cambios en estas formaciones

agrosilvopastorales.

El Plan prevé entre sus objetivos fomentar determinadas producciones (maderas nobles, plantaciones truferas,

plantas aromáticas y medicinales, etc.). Esto supondrá que una parte (previsiblemente pequeña) de superficie

agrícola o campos abandonados pase a tener plantaciones de especies forestales arbóreas, arbustivas o

herbáceas, con los consiguientes cambios en el paisaje.

Debido a la importancia de la conservación de la biodiversidad, el Plan incluye un punto específico para

compatibilizar la gestión forestal con la biodiversidad. En las unidades ambientales y subunidades donde se

deban aplicar se producirán también cambios en el paisaje, puesto que prevén algunas medidas que implican

cambios en la estructura de las masas: alargamiento de turnos, mantenimiento de árboles en las distintas fases

de decaimiento, zonas de no intervención (5 % de la superficie de las fincas), potenciación de las zonas de

interfaz, etc.

Las actuaciones previstas para conservar el hábitat prioritario 9530 (Pinus nigra salzmanii) buscarán el

mantenimiento de sus formaciones frente al avance de quercíneas, así como la sustitución de pinares de Pinus

nigra var. austriaca por genotipos autóctonos. Consecuentemente ello supondrá el mantenimiento y la

potenciación de un determinado tipo de paisaje en las zonas donde se encuentra, frente a las formaciones de

frondosas. Respecto a la gestión del hábitat 9560 (bosques endémicos de Juniperus ssp), se permitirá la

recuperación de cultivos en Red Natura 2000 cuando se cumplan determinadas condiciones de altura y densidad

de Juniperus oxycedrus.

Con tal de abordar la mejora de los servicios ambientales de regulación, el Plan recomienda una serie de

actuaciones, algunas de ellas relacionadas con la gestión de la vegetación existente, pero en otras casos sobre la

implantación de nuevas masas forestales (repoblaciones), así como la recomendación de realizar pequeñas obras

(boqueras, atochadas, fajinas, biorrollos, paquetes de matorral, etc.). En particular, las repoblaciones forestales

sí pueden generar una modificación sustancial del paisaje preexistente. El Programa de Actuaciones Selvícolas

del PORF propone zonas de repoblación en montes públicos, en coordinación con el contenido del PATRICOVA.

La restauración de bosques de ribera, de zonas quemadas o de matorrales degradados, cuyas directrices también

se recogen en el PORF, son actividades con incidencia directa en el paisaje.

Cabe hacer una mención especial a la restauración de canteras por su capacidad para modificar el entorno. El

PORF trata una serie de directrices de restauración en las que se incluyen aspectos como el remodelado del

terreno y la realización de siembras y plantaciones.

3. LA CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE Y DETERMINACIÓN DE SU VALORACIÓN Y FRAGILIDAD

3.1. ÁMBITO

Conforme indica el Anexo I. Contenido del Estudio de Paisaje de la LOTUP, el ámbito de estudio se define a partir

de consideraciones paisajísticas, visuales y territoriales y es independiente del Plan. Incluye unidades de paisaje

completas, con independencia de cualquier límite de naturaleza administrativa.

En el presente estudio, se toma como ámbito las unidades de paisaje completas afectadas (ver figura). Algunas

de ellas van más allá de los límites de los municipios que conforman la demarcación forestal de Sant Mateu.

Page 27: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 25

Figura 6. Ámbito del estudio de paisaje. Fuente: Elaboración propia

Dentro del límite administrativo de la demarcación, estas son las unidades de paisaje identificadas (ver apartado

siguiente). Las unidades que continúan más allá de los límites de la demarcación son 8: Altiplans i Moles de

Vilafranca, Ares i Castellfort; Moles i parameres de Benassal, Culla i Vallivana; corredor de Catí – Atzeneta; serres

d’Esparraguera i de la Creu; Vall d’Albocàsser; Serra d’En Garceran i la Valltorta; Serres de la Vall Ampla,

Valldàngel i Talaies d’Alcalà y finalmente Serra d’Irta.

Figura 7. Unidades de Paisaje dentro de la demarcación. Fuente: Elaboración propia

3.2. UNIDADES DE PAISAJE

La unidad de paisaje (UP) se define como el área geográfica que posee una configuración estructural, funcional y

perceptivamente diferenciada, única y singular, que ha ido adquiriendo los caracteres que la definen tras un

largo periodo de tiempo. Cada unidad se identifica por su coherencia interna y se diferencia respecto a las

unidades vecinas. Las unidades de paisaje se definen a partir de la consideración de los elementos y factores

naturales y/o humanos, que le proporcionan una imagen particular y la hacen identificable o única. Se han

considerado los siguientes:

Naturales: relieve, aspectos geológicos e hidrológicos, suelo, clima, especies de fauna y flora silvestres.

Humanos: población, asentamiento, intervención humana, patrón y usos del suelo tales como

agricultura, trashumancia, selvicultura, actividades rurales, hidráulica, minería, industria, transporte,

turismo, servicios, infraestructuras y usos recreativos entre otros.

Leyenda

Demarcación Forestal de Sant Mateu

NUM, DESCRIPCIO

1--Valls i serres de Els Ports: Menadella i Bovalar.

2--Riera del Cantavella - Bergantes

3--Muntanyes de Benifassà i ciutat de Morella

4--Serra del Turmell

5--Altiplans i moles de Vilafranca, Ares i Castellfort

6--Moles parameres de Benassa, Culla i Vallivana

7--Peudemont i Pla de Sant Jordi i Sant Rafael del Riu

8--Corredor de Catí - Atzeneta

9--Serres d'Esparraguera i de la Creu

10--Vall d'Albocàsser

11--Serra d'En Garceran i la Valltorta

12--Vall de Sant Mateu, Tírig i La Salzadella.

13--Serres de la Vall Ampla, Valldàngel i Talaies d'Alcalà

14--Platja de Vinaròs, Benicarló i Peníscola

15--Serra d'Irta

Leyenda

Demarcación Forestal de Sant Mateu

NUM, DESCRIPCIO

1--Valls i serres de Els Ports: Menadella i Bovalar.

2--Riera del Cantavella - Bergantes

3--Muntanyes de Benifassà i ciutat de Morella

4--Serra del Turmell

5--Altiplans i moles de Vilafranca, Ares i Castellfort

6--Moles parameres de Benassa, Culla i Vallivana

7--Peudemont i Pla de Sant Jordi i Sant Rafael del Riu

8--Corredor de Catí - Atzeneta

9--Serres d'Esparraguera i de la Creu

10--Vall d'Albocàsser

11--Serra d'En Garceran i la Valltorta

12--Vall de Sant Mateu, Tírig i La Salzadella.

13--Serres de la Vall Ampla, Valldàngel i Talaies d'Alcalà

14--Platja de Vinaròs, Benicarló i Peníscola

15--Serra d'Irta

Page 28: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 26

El Atlas de Paisaje de la Comunitat Valenciana define 100 unidades de paisaje regional, que se agrupan en 15

ambientes paisajísticos y en 25 tipos de paisaje. Puesto que el PORF se desarrolla a un nivel de demarcación

forestal, se considera que el nivel de detalle de las unidades de paisaje regional es adecuado para abordar el

Estudio de Paisaje. Esta agrupación está relacionada con el catálogo de paisajes forestales del PATFOR. Todo

suelo forestal tiene un valor intrínseco desde el punto de vista paisajístico, a la hora de priorizar actuaciones de

planificación y gestión. Este catálogo selecciona aquellos espacios forestales que forman parte de los

considerados como Paisajes de Relevancia Regional y el resto de unidades de carácter forestal. Por tanto, el

PATFOR asume la delimitación de las Unidades de Paisaje del PAT de Infraestructura Verde y Paisaje, de ahí que

en realidad la información de base sea común, tanto del catálogo del PATFOR como del Atlas de Paisaje.

La utilidad principal de las unidades recogidas en el Atlas del Paisaje de la Comunitat Valenciana es una

caracterización global del territorio valenciano y una identificación a escala regional de los rasgos distintivos. Los

criterios de delimitación tienen una componente geográfica muy importante, atendiendo de este modo a las

grandes estructuras morfológicas del territorio y a las coberturas del suelo dominantes.

A continuación se describen las unidades de paisaje identificadas en el ámbito de la demarcación forestal.

3.2.1. UP Nº 1. VALLS I SERRES DE ELS PORTS: LA MENADELLA I BOVALAR

Esta unidad ocupa una superficie de 42.141,11 ha en los términos de Zorita del Maestrazgo, Palanques, Villores,

Forcall, Todolella, Olocau del Rey, La Mata de Morella, Portell de Morella, Cinctorres, Morella, Castellfort y

también una pequeña parte de Vilafranca del Cid y Ares del Maestre.

La unidad recoge los relieves fraccionados tabulares propios del interior de la provincia de Castellón y se

encuentra a una altitud media elevada. La cota más alta de la unidad está a 1.293 msnm y la más baja a 542

msnm. Destaca la red de drenaje del río Calders y de la Rambla Celumbres. Los relieves más importantes son la

Serra de Bovalar, el Muixacre y la serra de la Menadella. Destacar las faldas de la ladera de Mola Garumba como

paisaje de referencia de la comarca y el hito visual de la Mola de Sant Roc (entre Forcall y Todolella). Las

pendientes son suaves en las zonas de valle (por ejemplo el del Calders) y pueden llegar a ser muy pronunciadas,

como sucede en las caídas a la rambla Celumbres. Desde el punto de vista geomorfológico predominan las

margas y margocalizas, las margas arcillosas turbidíticas, las calizas arenosas, areniscas, arenas y margas. En ella

se desarrolla una intensa actividad agrosilvopastoral. Hay abundantes zonas de pastos, pero también

importantes bosques con masas arboladas de alto valor ecológico que conforman piezas verdes importantes

dentro del mosaico territorial. Cabe destacar los bosques de Pinus nigra en Serra de Bovalar y los extensos

carrascales.

El paisaje existente está fuertemente condicionado por la actividad humana que se desarrolla sobre él, y

especialmente por la actividad ganadera, que ha generado bosques abiertos y zonas desprovistas de vegetación

arbolada. Cabe destacar desde el punto de vista paisajístico el entorno de los núcleos urbanos de Olocau y

Todolella, así como el santuario de Vallivana. Las formas de poblamiento organizadas en torno al “mas” también

aparecen abundantemente en esta unidad y en otras unidades cercanas.

3.2.2. UP Nº 2. RIERA DEL CANTAVIEJA – BERGANTES

Esta unidad ocupa una superficie de 9.087,52 ha en los términos municipales de Zorita del Maestrazgo,

Palanques, Villores, Forcall, Morella, Cinctorres, Todolella y La Mata de Morella, abarcando la red drenaje del río

Bergantes y afluentes.

Las cotas varían entre los 521 msnm hasta los 1.102 msnm. En cuanto al relieve cabe destacar como referente la

Mola Garumba, la Mola d’En Camaràs y la Mola de Sant Marc ó de la Vila, la Roca Roja y los cingles de la Mola de

Roc. La red fluvial conforma corredores de fondo plano y sección estrecha asociados a los cauces fluviales del

Bergantes, el Calders y el Cantavieja. A lo largo de los fondos de los corredores fluviales hay estructuras

paisajísticas agrícolas. Más allá de éstas, la vegetación es mayoritariamente forestal. Abundan las formaciones

arboladas de Pinus halepensis, así como los matorrales. La cantidad de agua en superficie en el río es muy

dependiente de los periodos de precipitación y de la época del año. En esta unidad se encuentran núcleos

históricos importantes, en especial la población de Forcall, ubicada de manera estratégica en una encrucijada de

cauces fluviales. En Zorita del Maestrazgo destaca el hito paisajístico de primer orden del monasterio de La

Balma. Otro hito significativo es el Castell de Todolella. Destacan los perfiles urbanos de Forcall, Cinctorres,

Palanques y Zorita así como el ermitorio de Sant Cristòfol.

3.2.3. UP Nº 3. MUNTANYES DE BENIFASSÀ I CIUTAT DE MORELLA

Esta unidad tiene 47.308,53 ha y se extiende por los términos municipales de Zorita del Maestrazgo, Morella,

Palanques, Forcall, Herbés, Castell de Cabres, La Pobla de Benifassà, Vallibona y Rossell.

Se trata de una unidad de gran complejidad y heterogeneidad topográfica puesto que es la zona septentrional

plegada, caracterizada por la orientación de relieves en las direcciones NO-SE y SO-NE, separadas por valle en

uve y valles en materiales detríticos y algunas lomas sobre materiales detríticos en zonas fluviales. Un punto a

destacar es Tossal dels Tres Reis, en Fredes, frontera entre las Comunidades Autónomas valenciana, catalana y

aragonesa. También destacan a nivel geomorfológico los corredores del río de Morella, el río Cérvol y el río

Sénia. Presenta bosques de alto valor ecológico y formaciones geológicas de gran singularidad en Serra de Sant

Cristòfol y Muntanyes de Benifassà. En ella crecen importantes masas boscosas. Las especies principales son el

Pinus nigra, en una franja de altitudes que va desde los 800 a los 1.500 msnm y el Pinus sylvestris a partir de los

Page 29: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 27

1.000 msnm. Quercus ilex y Quercus faginea también son especies con buena representación. Respecto a las

masas de agua, cabe destacar el Emblase de Ulldecona, el elemento hidrológico artificial más importante de la

demarcación y la principal infraestructura del sistema de explotación Sénia-Maestrazgo, sobre el río Sénia. Tiene

una capacidad de 11 hm3 y una superficie ocupada de 817 ha.

En la unidad se intercalan zonas más intervenidas (paisajes de piedra en seco) con zonas menos antropizadas. La

ciudad de Morella es un hito paisajístico de relevancia regional, pero también hay otros núcleos de población

que presentan interés paisajístico (Herbeset, Ballestar, etc.), en el que se conserva el sistema tradicional de

poblamiento y las estructuras paisajistas agroforestales. Es de gran relevancia la importancia histórica y

paisajística del monasterio de Benifassà y su entorno.

3.2.4. UP Nº 4. SERRA DEL TURMELL

Esta unidad está delimitada por el norte por el río Cervol y por el sur por la rambla Cervera o riu Sec. Tiene una

superficie de 15.488,05 ha en los términos municipales de Vallibona, Morella, Catí Xert y Canet lo Roig.

El relieve de esta unidad está caracterizado por la serra del Turmell, que la atraviesa en dirección este - oeste. La

cota máxima es de 1.274 msnm y la mínima 302 msnm. A nivel topográfico destacan las faldas de ladera y

cresteríos de la Mola de Xert como fondos escénicos de los llanos de Canet lo Roig e hito visual de la Moleta

Redona. Cabe prestar especial atención sobre el corredor del río Cérvol y su afluente Rambla de la Barcella, por

su alto valor. También la rambla Cervera por el sur. Ambos son corredores que ponen en contacto los ambientes

forestales del interior con las planas agrícolas próximas a la costa. Respecto a la vegetación hay bosques de alto

valor ecológico en la umbría de la Serra del Turmell, cuya especie principal es Pinus nigra, con presencia también

de Quercus ilex y Quercus faginea. Entre los núcleos de población destaca Xert, como núcleo enclavado en la

montaña y Ermita de Sant Marc en el Barranc de la Barcella también localizada en esta localidad.

3.2.5. UP Nº 5. ALTIPLANS I MOLES DE VILAFRANCA, ARES I CASTELLFORT

La unidad tiene una superficie de 23.284,52 ha en los términos municipales de Portell de Morella, Vilafranca del

Cid, Castellfort, Ares del Maestrat y Morella.

Su altitud varía entre 1.634 msnm y 722 msnm. El territorio está formado por estructuras paisajísticas agrícolas

en muelas y fondos de valle de piedra en seco, de especial relevancia entre Vilafranca del Cid, Ares del Maestrat

y Castellfort. Otros hitos del relieve son la Mola d’Ares y el corredor ecológico del Barranc de Celumbres y de la

rambla Carbonera. Son de destacar los paisajes agrícolas culturales ligados al poblamiento de Ares del Maestrat

(terrazas de piedra en seco y Barranc dels Molins), Vilafranca del Cid (Huertas del sur y paisajes de piedra en seco

de Les Serraes) y Castellfort (laderas aterrazadas de piedra en seco). Hay extensos bosques de Pinus nigra y en

menor media Pinus sylvestris. Los pueblos están enclavados de manera singular en el paisaje, que conservan

estructuras urbanas históricas como Ares del Maestre, Castellfort y Vilafranca del Cid. Destacar la ermita de San

Pedro en Castellfort.

3.2.6. UP Nº 6. MOLES PARAMERES DE BENASSAL, CULLA I VALLIVANA

La unidad tiene 6.866 ha en los términos municipales de Ares del Maestrat, Morella y Catí.

Su relieve es muy trabado, con sierras que la recorren de norte a sur (Roca de Migdia, Dena del Muixacre, serra

de la Nevera, Moleta Redona, Tossal d’Orenga…) intercaladas por barrancos (Barranc de Els Horts, Barranc de

l’Empriu…) y la propia rambla Carbonera, que pasa por un extremo de la unidad. La altitud máxima es de 1.285

msnm y la altitud mínima de 623 msnm. Los bosques son mayoritariamente de Quercus ilex. En el caso de las

formaciones desarboladas abundan las garrigas de Quercus coccifera. Destacar el bosque maduro de Quercus

faginea del Barranc dels Horts y valor etnográfico del Barranc de la Gasulla. En los alrededores de la rambla

Carbonera hay algo de actividad agrícola. También abundan las estructuras abancaladas y formas de explotación

a través de los “masos”.

3.2.7. UP Nº 7. PEUDEMONT I PLA DE SANT JORDI I SANT RAFAEL DEL RIU

Esta unidad ocupa una superficie de 33.409,78 ha en los términos de Rossell, Canet lo Roig, Sant Rafael del Riu,

Traiguera, Sant Jordi, La Jana, Cervera del Maestre, Càlig, Vinaròs, Benicarló y Peníscola.

Esta unidad hace las funciones de conexión entre las zonas litorales y las zonas interiores, que además está

atravesada por corredores fluviales como son el Río de la Sénia, Riu Cervol y Rambla Cervera. Esa zona está

ocupada por las planas de Sant Jordi y Sant Rafael del Riu, y aguas arriba por los glacis o “peudemonts”. En esta

matriz se encuentran algunos cerros testigo con terreno forestal (Puig de la Nao en Benicarló), que además se

encuentran cerca de infraestructuras importantes (AP-7), por lo que son visibles desde ellas. A nivel de la

vegetación destacan los olivares distribuidos según el patrón tradicional de cultivos de secano. También hay una

zona forestal con cierta importancia a nivel local, por ubicarse en la llanura agrícola (el Bovalar de Sant Jordi).

Como elementos antrópicos cabe citar el cordón de corredores a lo largo e la AP-7, los perfiles de los núcleos

urbanos insertos en la matriz agrícola como Canet lo Roig, Rossell, Traiguera, Sant Jordi, Sant Rafael del Río y

Càlig y lugares importantes a nivel paisajístico como Cervera del Maestre, Canet lo Roig o Rossell.

3.2.8. UP Nº 8. CORREDOR DE CATÍ – ATZENETA

Se trata de una pequeña unidad de 3.467,71 ha de superficie , en los términos municipales de Ares y Catí. Es una

zona de paso de infraestructuras (CV-128), por lo que la pendiente es mayoritariamente plana. La cota máxima

Page 30: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 28

es de 831 msnm y la mínima 577 msnm. El uso del suelo de esta unidad es mayoritariamente agrícola. Incluye

también algunas estribaciones de zonas forestales cercanas. Destaca el núcleo poblado de Catí, así como la

presencia dispersa de numerosos “masos”.

3.2.9. UP Nº 9. SERRES D’ESPARRAGUERA I DE LA CREU

La unidad tiene 11.471,96 ha en los términos municipales de Xert, Catí, Sant Mateu, Tírig y Albocàsser. La rambla

Cervera o riu Sec delimita la unidad por el norte. La altitud máxima es de 912 msnm y la mínima 364 msnm. Los

elementos del relieve más destacables son la Mola de Puig Cabrer y la serra del Molló, por las que cruzan

numerosos barrancos. La formación forestal principal es la garriga de Quercus coccifera. Las zonas de arbolado

son de Quercus ilex.

3.2.10. UP Nº 10. VALL D’ALBOCÀSSER

La unidad tiene 2.476,27 ha, exclusivamente en el término municipal de Albocàsser. Su relieve es

mayoritariamente suave. La altitud máxima de 1.102 msnm y la mínima de 521 msnm. Esas altitudes mayores

corresponden con los límites de la Serra d’Engarcerán. Se trata de una zona mayoritariamente agrícola. Las zonas

forestales existentes presentan formaciones de matorral. En relación a las estructura antrópicas, destaca el

núcleo urbano de Albocàsser. También hay numerosas edificaciones asociadas a la actividad agrícola.

3.2.11. UP Nº 11. SERRA D’EN GARCERAN I LA VALLTORTA

La superficie de la unidad es de 5.314,46 ha en los términos municipales de Albocàsser, Tírig y La Salzadella. La

altitud máxima es de 935 msnm y la mínima 267 msnm. La vegetación está formada por formaciones

agroforestales de transición. Las zonas forestales son mayoritariamente matorrales de Quercus coccifera

(garriga). Destacar la máxima importancia cultural del Barranc de la Valltorta, por la abundancia de los abrigos

rupestres.

3.2.12. UP Nº 12. VALL DE SANT MATEU, TÍRIG I LA SALZADELLA

La unidad de tiene 7.921,18 ha en los términos municipales de Tírig, La Salzadella, Sant Mateu y Cervera del

Maestre. También es una zona de transición entre las llanuras costeras y la zona interior. La altitud máxima es de

564 msnm y la mínima 249 msnm. Los elementos topográficos principales son la rambla de la Valltorta, el Racó

dels Frares, de alto valor ecológico y social, el corredor de la Rambla de Sant Mateu e inicio del Riu de Sant

Miquel, como eje de conexión entre valles y la costa. Contiene una matriz agrícola del fondo de valle en Sant

Mateu. Las zonas forestales tienen poca importancia superficial y están compuestas por matorrales. Respecto a

las masas de agua destacan las Llacunes como elemento singular dentro del llano de Sant Mateu. El núcleo

histórico más importante es el de Sant Mateu, paisaje histórico de alto valor patrimonial. Destacar las ermitas de

la Mare de Déu dels Àngels, Ermita de Sant Cristòfol en Sant Mateu, Ermita de Sant Josep en La Salzadella y

Ermita de Santa Bàrbara en Tírig.

3.2.13. UP Nº 13. SERRES DE LA VALL AMPLA, VALLDÀNGEL I TALAIES D’ALCALÀ

La superficie de la unidad es de 9.543 ha en los términos municipales de La Salzadella, Sant Mateu, Cervera del

Maestre, La Jana, Canet lo Roig, Traiguera y Peníscola.

La unidad agrupa a las zonas forestales de la serra de Valldàngel y la serra de Sant Pere (o del Solà). Las cotas se

sitúan entre una altitud máxima de 715 msnm y una mínima de 58 msnm. La rambla Cervera atraviesa la unidad

de oeste a este. El uso de suelo predominante es el forestal, con zonas agrícolas importantes como por ejemplo

las que se encuentran en los alrededores de La Jana. Respecto a la vegetación forestal, predominan las

formaciones de matorral (tomillares, aliagares, jarales y sobre todo garrigas de Quercus coccifera). Hay

abundantes zonas de repoblación de Pinus halepensis y también numerosos abancalamientos agrícolas, parte de

ellos sin actividad.

3.2.14. UP Nº 14. PLANA DE VINARÒS, BENICARLÓ I PENÍSCOLA

Esta unidad tiene una superficie de 10.371 ha y se extiende por los términos municipales de Vinaròs, Benicarló y

Peníscola. Se trata de una zona mayoritariamente plana, por tratarse de una llanura de sedimentación y parte

baja del glacis. Va desde el nivel del mar hasta los 164 msnm. La unidad corresponde con las zonas

mayoritariamente agrícolas de la llanura de sedimentación, ocupadas por cítricos, huertas y usos urbanos e

industriales. La superficie forestal se restringe a los cauces: cauce del Sénia, barranc Fondo, cauce del Cérvol,

barranc de l’Aigua Oliva, rambla Cervera, lo Barranquet, etc. También hay otras zonas forestales de poca

extensión como el Puig de la Misericordia (Vinaròs). Las construcciones ligadas a la actividad antrópica, tanto

agrícola como industrial y residencial condicionan las características del paisaje más que ninguna otra unidad.

3.2.15. UP Nº 15. SERRA D’IRTA

Esta unidad tiene una superficie de 5.184 ha y se encuentra completamente en el término municipal de

Peníscola. La altitud máxima es de 563,38 msnm y llega hasta el nivel del mar. La sierra está formada por

elevaciones de poca importancia atravesadas por barrancos de poca longitud. En la línea de costa hay calas y

acantilados de interés paisajístico. Las zonas centrales de la serra d’Irta y frente marítimo son las zonas de mayor

valor ecológico. La vegetación la conforman las formaciones de arbolado de Pinus halepensis intercaladas con

zonas de matorral y cultivos agrícolas de secano. El Castell de Peníscola sobresale como hito visual de relevancia

Page 31: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 29

regional enclavado en lo alto del tómbolo en el extremo septentrional de la Serra d’Irta. La torre Badum domina

el frente marítimo, imprimiéndole carácter.

3.3. RECURSOS PAISAJÍSTICOS COMPRENDIDOS EN EL ÁMBITO DE ESTUDIO

Se entiende por recursos paisajísticos los elementos lineales o puntuales singulares de un paisaje o grupo de

éstos que definen su individualidad y que tienen un valor visual, ecológico, cultural y/o histórico.

3.3.1. RECURSOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS AMBIENTAL

Son las áreas o elementos que gocen de algún grado de protección, declarado o en tramitación, de carácter local,

regional, nacional o supranacional; el dominio público marítimo y fluvial; así como aquellos espacios que cuenten

con valores acreditados. Son áreas o elementos del paisaje altamente valoradas por la población por su interés

natural. Los recursos paisajísticos de interés ambiental de la demarcación son:

Tipo Nombre Municipios

Red Natura 2000 LICs

L’Alt Maestrat Forcall, Todolella, La Mata de Morella, Cinctorres, Portell de Morella, Castellfort, Vilafranca del Cid, Morella, Ares del Maestrat y Catí.

Marjal de Peníscola Peníscola.

Riu Bergantes Zorita del Maestrazgo, Palanques, Morella, Villores y Forcall.

Serra d’En Garceràn Tírig y Albocàsser.

Serra d’Irta Peníscola.

Tinença de Benifassà, Turmell i Vallivana

Morella, Herbés, Castell de Cabres, La Pobla de Benifassà, Rossell, Vallibona, Xert, Canet lo Roig y Catí.

Red Natura 2000 - ZEPAs

L’Alt Maestrat, Tinença de Benifassà, Turmell i Vallivana.

Zorita del Maestrazgo, Morella, Herbés, Castell de Cabres, La Pobla de Benifassà, Rossell, Vallibona, Canet lo Roig, Xert, Catí, Forcall, Todolella, La Mata de Morella, Portell de Morella, Cinctorres, Castellfort, Ares del Maestrat y Albocàsser.

Serra d’Irta Peníscola.

Parque Natural

PN de la Tinença de Benifassà Pobla de Benifassà, Rossell, Vallibona y Castell de Cabres.

PN de la Serra d’Irta Peníscola

Parajes Naturales Municipales

La Mola d'Ares Ares del Maestre

Rambla Celumbres Castelfort; Cinctorres; Portell de Morella

La Mola de la Vila Forcall

Pereroles Morella

Bovalar de Sant Jordi Sant Jordi

Racó del Frare Sant Mateu

Tipo Nombre Municipios

Palomita Vilafranca del Cid

Microrreservas de flora

Barranc dels Horts Ares del Maestre

Font dels Horts Ares del Maestre

Mas del Racó Ares del Maestre

Mas Vell Ares del Maestre

Mola d'Ares A Ares del Maestre

Mola d'Ares B Ares del Maestre

Mola d'Ares C Ares del Maestre

Mola d'Ares D Ares del Maestre

Nevera d'Ares Ares del Maestre

Ombria del Mas de la Vall A Ares del Maestre

Ombria del Mas de la Vall B Ares del Maestre

Ombria del Mas de la Vall C Ares del Maestre

Barranc de la Cova Alta Canet Lo Roig

Bovalar de Castell de Cabres Castell de Cabres

Bovalar de Cinctorres Cinctorres

Pont de la Jana La Jana, Sant Mateu

Barranc de la Mina Morella

Barranc del Marfullar Morella

Barranc del Toll de la Sarga Morella

Font del Teixet Morella

Tancat de la Torre Morella

Cala Argilaga Peñíscola

Duna del Pebret Peñíscola

Torre Badum Peñíscola

Carrascal del Mas del Peraire La Pobla de Benifassà

Font de l'Ombría La Pobla de Benifassà

Mas del Peraire La Pobla de Benifassà

Molí de l'Abat La Pobla de Benifassà

Page 32: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 30

Tipo Nombre Municipios

Portell de l'Infern La Pobla de Benifassà

Pouet de Félix La Pobla de Benifassà

Punta de Solà d'En Brull La Pobla de Benifassà

Racó dels Presseguers La Pobla de Benifassà

Salt de Robert La Pobla de Benifassà

Tossal de Cervera La Pobla de Benifassà

Tossal de Mitjavila La Pobla de Benifassà

Barranc del Mas Roig Traiguera

Toll Negre Traiguera

Molí de la Torre Vallibona

La Palomita Vilafranca del Cid

La Palomita-B Vilafranca del Cid

Rambla de les Truites Vilafranca del Cid

Barranc d'Aigua Oliva Vinaròs, Càlig

Torresseta del Turmell Xert

Cresta del Turmell Peñíscola

Les Coves Llongues La Pobla de Benifassà

Montnegrell La Pobla de Benifassà

Reservas Naturales Reserva Natural Marina de Irta

Peníscola

Zonas húmedas (se incluye su área de influencia)

Marjal de Peníscola Peníscola

Desembocadura del riu de la Sénia

Vinaròs

Cuevas

Cova de la Balma Zorita del Maestrazgo

Cova dels Encenalls Sant Mateu

Cova de la Mestra La Pobla de Benifassà

Cova de la Puntassa La Pobla de Benifassà

Cova del Molinar Xert

Avenc del Pla de Litrago Cervera del Maestre

Cova de Cantallops Ares del Maestre

Tipo Nombre Municipios

Reservas de fauna

Mas del Peraire La Pobla de Benifassà

Barranc del Salt La Pobla de Benifassà

Pou del Rollo Ares del Maestre

Font de la Pinella Ares del Maestre

Bassa verda Ares del Maestre

Mare de Déu de la Font Castellfort

Bassa del Barranc de Sant Miquel

Albocàsser

Bassa de Vallivana Morella

Montes de Utilidad Pública

CS002 La Tenalla La Pobla de Benifassà

CS003 Santo Domingo Vallibona, Castell de Cabres

CS018 Umbría del Forn La Pobla de Benifassà

CS019 Boalar Castellfort

CS020 Campillos Castellfort

CS021 Clot de Avellaners Castellfort

CS022 Sierra Simona Castellfort

CS023 Tosal de Aguilar Castellfort

CS024 Boalar Cinctorres

CS026 Cueva de la Maestra Pobla de Benifassà

CS027 La Fredad Pobla de Benifassà

CS028 Tossal d’En Sabaté Herbés

CS029 Herbeset Morella

CS030 Carrascals Morella

CS031 Pereroles Morella

CS032 Vallivana Morella

CS033 Boalar y Barranquicos Olocau del Rey

CS034 Barranco Hondo Portell de Morella

CS035 Pinaret Portell de Morella

CS036. Rambla Celumbres Portell de Morella

CS037. La Umbría La Pobla de Benifassà

Page 33: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 31

Tipo Nombre Municipios

CS038. La Muela Todolella

CS039. Les Ferreres Vallibona

CS040. Boalar Vilafranca del Cid

CS041. Palomita Vilafranca del Cid

CS042. Sierra Negra Vilafranca del Cid

CS043. Barranco de la Mare de Deú Zorita del Maestrazo

CS044. Les Canalises. Zorita del Maestrazo

CS045. Racó d’En Vinadé Zorita del Maestrazo

CS046. Umbria de Pere Zorita del Maestrazo

CS047. Umbria de San Marcos Zorita del Maestrazo

CS054. Turmell Xert

CS061. Las Contiendas Zorita del Maestrazo

CS062.Boalar d’Ortells Morella

CS063. Espinals Castellfort

CS066. Boalar Castell de Cabres

CS072. Boalar La Pobla de Benifassà

CS073. Boalar mayor y menor Traiguera

CS076. La Umbría y la Villa La Pobla de Benifassà

CS07. Boalar9 Sant Mateu

CS086. Mas de Falcó Castellfort

CS087. Les Clapises La Mata / Portell de Morella

CS089. Torre Enguaita Morella

CS090. Casanova Todolella

CS095. Masia de Roure La Pobla de Benifassà

CS096. Dehesa Sant Mateu

CS098. Sigronet Cervera del Maestre

CS099. Mas d’Ascle Alcalà de Xivert

CS101. Mola de la Vila, Mola de Sant Marc y Devesa

Forcall

Tipo Nombre Municipios

CS103. Ombries de Benifassà La Pobla de Benifassà

CS105. Masia Trinchan Rossell

CS107. Mas d’Encosta Cervera del Maestrat

CS109. Mas del Rey Xert

CS111. Mas d’Insa Rossell

CS112. Mas d’Obaga La Pobla de Benifassà

CS113. Masia Ferreres Canet lo Roig i Vallibona

CS115. Masia del Bellotero Olocau del Rey

CS116. Pla de Catalina Ares del Maestrat

CS118. Font del Teix Vallibona

CS121. Carasaol Cervera del Maestre

CS128. Morella la Vella Morella

Tabla 9.Recursos paisajísticos de interés ambiental. Fuente: Elaboración propia

A este listado cabe añadir el terreno forestal estratégico, por poseer una especial relevancia para la consecución

de los objetivos y criterios de gestión forestal; por albergar valores naturales, paisajísticos y/o culturales que

sean merecedores de restaurar, conservar o mantenerse en beneficio del interés público; por prestar un servicio

ambiental cuya pérdida es difícilmente compensable por parte de los terrenos forestales y por ser montes

incluidos en el catálogo de montes de utilidad pública o declarados como protectores.

Todos estos elementos conforman los recursos paisajísticos de interés ambiental. Se debe tener en cuenta que

parte de ellos presentan solape entre sí. Por ejemplo, los montes incluidos en el catálogo de utilidad pública son

también terreno forestal estratégico. La delimitación cartográfica de estos elementos se puede consultar en los

Planos.

3.3.2. RECURSOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS CULTURAL Y PATRIMONIAL

Los recursos paisajísticos de interés cultural y patrimonial son las áreas o los elementos con algún grado de

protección, declarado o en tramitación, de carácter local, regional, nacional o supranacional y los elementos o

espacios apreciados por la sociedad local como hitos en la evolución histórica y cuya alteración, ocultación o

modificación sustancial de las condiciones de percepción fuera valorada como una pérdida de los rasgos locales

de identidad o patrimoniales.

Page 34: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 32

Se han identificado y catalogado aquellos elementos o espacios de valor histórico y cultural y aquellos que

generan un mayor apego entre la población. De todos estos elementos, los bienes patrimoniales que

potencialmente podrían tener una mayor interacción con el PORF son los yacimientos arqueológicos que se

encuentren en terreno forestal. Del resto de elementos (construcciones singulares como iglesias, ermitas, torres;

cascos urbanos enclavados en el paisaje de forma singular; asentamientos tradicionales como aldeas, núcleos

dispersos, etc.) no se prevé interacción alguna con el Plan. Debido al número de municipios y a la gran cantidad

de elementos patrimoniales con los que cuenta cada uno de ellos en sus respectivos terrenos forestales, no es

factible viable presentar información de detalle. uno de los elementos. En la siguiente figura se muestran los 403

yacimientos arqueológicos catalogados en terreno forestal:

Figura 8. Yacimientos arqueológicos en terreno forestal

Respecto a los BIC, muchos de ellos se encuentran en zonas urbanas y por tanto no se prevé interacción con el

PORF. También hay un elevado número de BRL y bienes etnológicos:

Municipio BIC BRL Bienes etnológicos

Albocàsser 6 22 157

Ares del Maestrat 4 23 235

Benicarló 5 5 70

Càlig 1 5 29

Canet lo roig 1 4 14

Castell de Cabres 1 1 -

Castellfort 2 10 7

Catí 8 14 61

Municipio BIC BRL Bienes etnológicos

Cervera del Maestre 3 14 15

Cintorres 1 18 3

Forcall 17 52 49

Herbés 1 4 6

La Jana 5 8 29

La Mata de Morella 1 12 28

La Pobla de Benifassà 2 25 78

La Salzadella 1 4 59

Morella 8 29 52

Olocay del Rey 2 7 1

Palanques 0 1 2

Peníscola 5 47 20

Portell de Morella 1 3 101

Rosell 1 4 30

Sant Rafael del Riu 0 1 145

Sant Jordi 0 1 139

Sant Mateu 12 13 35

Tírig 1 5 247

Todolella 1 15 34

Traiguera 2 8 76

Vallibona 1 2 1

Vilafranca 11 11 84

Villores 1 1 1

Vinaròs 4 37 16

Xert 7 5 4

Zorita del Maestrazgo 2 4 4

TOTAL 118 415 1.832

Tabla 10. Nº de BICs, BRLs y bienes etnológicos de los municipios de la demarcación.

3.3.3. RECURSOS PAISAJÍSTICOS DE INTERÉS VISUAL

Los recursos paisajísticos de interés visual son las áreas y elementos visualmente sensibles cuya alteración o

modificación puede hacer variar negativamente la calidad de la percepción visual del paisaje. Se definen a partir

del análisis visual:

Los elementos topográficos y formales que definen la estructura espacial que hace singular un lugar.

Los elementos topográficos y áreas significativas, de carácter natural o antrópico, tales como perfiles de

asentamientos históricos, hitos urbanos, culturales, religiosos o agrícolas, siluetas y fachadas urbanas y

otros similares.

Page 35: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 33

Las principales vistas y perspectivas hacia los elementos identificados en los apartados anteriores.

Los puntos de observación y los recorridos paisajísticos de especial relevancia por su alta frecuencia de

observación, o la calidad de sus vistas.

Las cuencas visuales que permitan observar la imagen exterior de los núcleos urbanos a los que se haya

reconocido un extraordinario valor.

Las áreas de afección visual de las carreteras.

A efectos de un Plan de estas características, los recursos paisajísticos de interés visual vienen definidos por

aquellos elementos que discurren o conectan zonas forestales, especialmente aquellos que permiten contemplar

la escena interior. Por ello se considera la red de senderos (GR, PR y SL) que atraviesan el territorio forestal de la

demarcación, la vía augusta, así como las cuatro áreas recreativas de la demarcación.

Figura 9. Recursos paisajísticos de interés visual

3.4. PROBLEMAS O CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Los cambios en el territorio que producen una degradación de paisaje pueden estar provocados por causas

naturales o antrópicas. Se trata de identificar aquellas tendencias o cambios en el territorio que provocan

conflictos o problemas paisajísticos.

Las principales consecuencias negativas que sufren los paisajes forestales derivadas de las dinámicas territoriales

son la desaparición y degradación de los paisajes valiosos, la fragmentación del territorio y la aparición de nuevos

paisajes de baja calidad.

3.4.1. DESAPARICIÓN Y DEGRADACIÓN DE PAISAJES VALIOSOS

La identificación de los problemas en el paisaje ha de conducir a medidas de preservación de los enclaves de

mayor valor, la integración de las actividades en el paisaje y la gestión del patrimonio paisajístico existente.

Uno de los elementos perturbadores del paisaje más importantes son los incendios forestales. Aunque en los

últimos años las superficies afectadas han sido pequeñas, hay precedentes recientes de Grandes Incendios

Forestales como el de Ortells (1994), capaces de modificar sustancialmente amplias superficies de la

demarcación. En la actualidad estas superficies se encuentran en proceso de regeneración. La causalidad de los

incendios en la demarcación tiene orígenes antrópicos y naturales (rayos) por partes iguales.

Otra causa de degradación de paisajes valiosos en la demarcación son las canteras y actividades extractivas,

dispersas a lo largo del territorio, y que generan cambios geomorfológicos de elevado impacto visual, algunos de

ellos visibles desde vías de comunicación importantes (AP-7 o N-232).

Cabe destacar también el conflicto paisajístico generado por las instalaciones energéticas (tendidos eléctricos y

zonas de desarrollo del Plan Eólico), en las que se ocupan vuelos y aparecen impactos visuales por la ocupación

de los artefactos.

En las zonas del litoral, y especialmente en la Serra d’Irta, destacan las acciones impactantes en suelo forestal

generadas por la urbanización, en las que se elimina la masa forestal y se aumenta la artificialización.

Otra causa de desaparición y degradación de paisajes valiosos es el cambio climático, en especial en las zonas

con mayores déficits hídricos y problemas de erosión. El cambio climático puede generar posibles cambios en la

composición de las masas forestales, así como cambios en la coloración, los portes, los mosaicos y las coberturas

existentes.

Page 36: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 34

3.4.2. FRAGMENTACIÓN DE LOS PAISAJES

La fragmentación de los paisajes puede darse por el desarrollo de nuevas vías de comunicación (o ampliación

sustancial de éstas) o por los desarrollos urbanos que van separando hábitats. En el caso de Sant Mateu, esto se

puede apreciar especialmente en las zonas litorales, donde en las últimas décadas se ha producido un aumento

considerable de la superficie urbanizada. Además de la fragmentación, se produce una artificialización del

paisaje.

3.4.3. APARICIÓN DE NUEVOS PAISAJES DE BAJA CALIDAD

Estos vienen datos por la degradación de las zonas naturales o de los núcleos históricos a partir del desarrollo de

infraestructuras con incidencia en el paisaje (vías de comunicación, edificaciones ligadas a la actividad pecuaria,

pérdida de elementos tradicionales como muros de piedra, etc.).

También por el abandono de actividades tradicionales como la agricultura. En particular esto es más evidente en

la media montaña de la demarcación. La entrada de vegetación espontánea homogeniza el paisaje en mosaico

preexistente y altera los bordes visuales de las masas forestales.

3.5. VALORACIÓN DE PAISAJE

3.5.1. VALOR PAISAJÍSTICO

Es el valor asignado a cada unidad y recurso definidos en función de su caracterización – expresada mediante los

parámetros: calidad a determinar por técnicos especialistas (C) y opinión del público interesado deducida de los

procesos de participación pública en su caso (P) y de su visibilidad, expresada mediante el coeficiente de

visibilidad (v).

C y P se calificarán cualitativamente conforme a la escala:

Muy bajo

Bajo

Medio

Alto

Muy alto

El Valor del Paisaje (VP) se determinará como VP=[(C+P)/2]*v y se calificará según la misma escala. En cualquier

caso debe atribuirse el máximo valor a los paisajes ya reconocidos por una figura de la legislación en materia de

espacios naturales o patrimonio cultural. El coeficiente de visibilidad (v) se calcula más adelante para cada

unidad en el análisis visual.

Se procede a evaluar cualitativamente el paisaje para cada una de las unidades de paisaje mediante el empleo de

una serie de criterios de ordenación y puntuación recomendados por el BLM (Bureau of Land Management) de

Estados Unidos, 1980.

Los criterios de ordenación propuestos por este organismo para la gestión del territorio y su paisaje son los

siguientes: morfología, vegetación, agua, color, fondo escénico, rareza y actuaciones humanas. En el siguiente

cuadro se representan las distintas categorías propuestas para cada criterio, así como sus valores numéricos

asociados:

Tabla 11. Método de valoración de la calidad paisajística BLM

Aunque el BLM realiza una clasificación en tres categorías, en este caso se plantea la categorización en 5 niveles,

conforme a la LOTUP:

Valor del Paisaje

Muy Baja 0-6

Page 37: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 35

Valor del Paisaje

Baja 6-12

Media 12-18

Alta 18-24

Muy Alta 24-31

Tabla 12. Clasificación del paisaje en función de los resultados obtenidos

Con esto se puede elaborar una tabla resumen con las valoraciones de cada unidad:

Morfología Vegetación Agua Color Fondo Rareza Actuaciones Punt. Calidad

UP-1 3 5 0 3 3 1 2 17 Media

UP-2 1 3 5 3 3 2 2 19 Alta

UP-3 5 5 3 5 5 6 2 31 Muy Alta

UP-4 3 3 0 5 5 2 2 20 Alta

UP-5 3 3 0 3 3 1 0 13 Media

UP-6 3 3 0 3 3 2 2 16 Media

UP-7 1 1 0 1 0 1 0 4 Muy Baja

UP-8 1 1 0 1 0 1 0 4 Muy Baja

UP-9 3 3 0 3 3 2 2 16 Media

UP-10 1 1 0 1 0 1 0 4 Muy Baja

UP-11 3 3 3 3 3 6 2 23 Alta

UP-12 3 3 3 3 3 1 0 16 Media

UP-13 1 3 0 1 1 1 0 7 Baja

UP-14 1 1 5 1 5 1 0 14 Media

UP-15 3 1 5 3 5 6 0 23 Alta

Tabla 13. Valoración técnica del paisaje. Fuente: Elaboración propia

A partir de estos valores, ponderando por la visibilidad, se elabora la tabla final con el valor del Paisaje:

Calidad Coef. Visibilidad Valor del Paisaje

UP-1 MEDIA 0,63 MEDIO

UP-2 ALTA 0,12 ALTO

ALT UP-3 MUY ALTA 0,74 MUY ALTO

UP-4 ALTA 0,27 ALTO

UP-5 MEDIA 0,41 MEDIO

UP-6 MEDIA 0,07 BAJO

Calidad Coef. Visibilidad Valor del Paisaje

UP-7 MUY BAJA 1,00 BAJO

UP-8 MUY BAJA 0,00 MUY BAJO

UP-9 MEDIA 0,19 MEDIO

UP-10 MUY BAJA 0,04 MUY BAJO

UP-11 ALTA 0,05 MEDIO

UP-12 MEDIA 0,17 MEDIO

UP-13 BAJA 0,20 BAJO

UP-14 MEDIA 0,37 MEDIO

UP-15 ALTA 0,05 ALTO

Tabla 14. Valor del Paisaje conforme al Anexo I de la LOTUP

3.5.2. FRAGILIDAD DEL PAISAJE

Es el parámetro que mide el potencial de pérdida de valor paisajístico de las unidades de paisaje y recursos

paisajísticos debido a la alteración del medio con respecto al estado en el que se obtuvo la valoración.

Page 38: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 36

4. ANÁLISIS VISUAL

El análisis visual determina la visibilidad del paisaje, definiendo la importancia relativa de lo que se ve y se

percibe, en función de la combinación de distintos factores como son los puntos de observación, la distancia, la

duración de la vista y el número de observadores potenciales.

4.1. ESTRUCTURA Y EXPOSICIÓN VISUAL

El análisis visual debe reconocer aquellas áreas que presentan una sensibilidad visual especial, para ello es

necesario realizar una interpretación espacial y visual del territorio.

El territorio, por su propia fisonomía, condiciona de manera muy marcada las relaciones visuales y espaciales que

se dan en el paisaje. De este modo, una primera aproximación al análisis visual consistirá en realizar un análisis

del territorio a partir de su estructura y exposición visual.

La unidad visual puede ser entendida como un espacio visualmente compacto, una especie de “habitación” en el

territorio. Las unidades visuales suelen corresponder con áreas cóncavas del territorio separadas visualmente

por áreas convexas.

En el ámbito de estudio se diferencian estas unidades visuales:

- Unidad visual del río Bergantes. Está definida por la cuenca de este río, que ocupa los municipios del

noroeste de la demarcación y buena parte del de Morella.

- Unidad visual de la Tinença de Benifassà. La zona norte de la demarcación, la zona septentrional plegada

(Pobla de Benifassà, Herbés, Castell de Cabres), está formada por cuencas visuales de pequeño tamaño

debido al carácter abrupto del terreno. Por ello ha sido agrupado en una única unidad visual.

- Unidad visual del río Cervol. La cuenca de este río delimita una unidad visual en la montaña media,

conexión entre las zonas litorales y las zonas interiores.

- Unidad visual del corredor de Catí – Atzeneta. Este corredor y su área montañosa circundante definen

una unidad visual diferenciada.

- Unidad visual de Vilafranca, Castellfort y Ares del Maestrat. Estos tres municipios, y parcialmente otros

colindantes, se caracterizan por la combinación de zonas con estructuras paisajísticas en muelas y fondos

de valle con zonas forestales.

- Unidad visual de la llanura litoral. Toda la zona litoral puede ser considerada como una única unidad a

efectos visuales.

Figura 10. Unidades visuales. Fuente: Elaboración propia

4.2. PUNTOS DE OBSERVACIÓN

Existen multitud de lugares desde los que se puede percibir un paisaje, pero lo cierto es que se producen

tendencias claras dentro de la población y los visitantes, que evidencian cómo ciertos lugares son visitados de

manera reiterada por los habitantes o cómo algunas vistas son las más habituales para las personas que recorren

un territorio.

Se pueden encontrar en el paisaje puntos de observación estáticos, tales como miradores o frentes urbanos, y

puntos dinámicos, como puedan ser vías de comunicación o recorridos escénicos identificados en el territorio.

Las vías de comunicación (en algunos casos recorridos escénicos) son los lugares desde los que se percibe de

manera más habitual el paisaje. El conocimiento del campo de visión desde las carreteras, los ferrocarriles o los

caminos permiten entender cuáles son los paisaje cotidianos para la población que recorre un lugar, y por tanto

identificar cuáles son las áreas que cuentan con una mayor fragilidad visual.

Page 39: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 37

4.2.1. PUNTOS DE OBSERVACIÓN PRINCIPALES

Los puntos de observación principales son los lugares del territorio desde donde se percibe con mayor

probabilidad el paisaje. Una vez se conozcan cuáles son estos lugares, se estimarán las cuencas visuales desde

ellos, para conocer cuáles son los espacios que se perciben con mayor reiteración.

Se han considerado como puntos de observación principales:

1. Los núcleos de población principales.

2. La AP-7, la línea del ferrocarril y las carreteras nacionales.

3. Las carreteras autonómicas.

4. Los senderos de Gran Recorrido (GR).

Se han elaborado una serie de planos, en los que se realiza para cada punto de observación el cálculo de la

cuenca visual, así como la delimitación de las distancias: baja (menos de 500 m), media (de 500 a 1.500 m) y

larga (a partir de 1.500 m).

4.2.2. PUNTOS DE OBSERVACIÓN SECUNDARIOS

Los puntos de observación secundarios son menos transitados por los usuarios, o dan acceso a paisajes de menor

valor que los puntos de observación principales, pero que también deben ser considerados en el análisis visual.

En el caso se tienen los siguientes puntos de observación secundarios:

1. Las carreteras municipales y locales.

2. El sendero de la Vía Augusta.

3. Los senderos de pequeño recorrido y los senderos locales (PR y SL).

4. Las áreas recreativas.

Se ha elaborado una serie de planos, en los que se realiza para cada punto de observación el cálculo de la cuenca

visual, así como la delimitación de las distancias: baja (menos de 500 m), media (de 500 a 1.500 m) y larga (a

partir de 1.500 m).

4.3. VISIBILIDAD

Se entiende por cuenca visual aquella parte del territorio desde donde son visibles las actuaciones del Plan y que

se percibe espacialmente como una unidad definida generalmente por la topografía y la distancia. La cuenca

visual puede contener una parte de una unidad de paisaje, una unidad completa o varias unidades de paisaje.

Una vez identificados los puntos de observación se realiza el cálculo de cada una de las cuencas visuales, una por

cada uno de los puntos de observación existentes. La definición de cada una de las cuencas visuales precisa que

previamente se lleve a cabo el cálculo del Modelo Digital del Terreno (MDT).

Estas cuencas visuales se incluyen dentro de las fichas de los puntos de observación, para la correcta

caracterización de los mismos.

Una vez calculada la cuenca visual de cada punto de observación se procede al cálculo del mapa de visibilidad.

Este mapa discrimina el territorio en cuatro categorías en función de su visibilidad:

1. Visibilidad máxima: Aquellas zonas que sean vistas desde algún punto de observación principal.

2. Visibilidad media: aquella zonas que sean vistas desde más de la mitad de los puntos de

observación secundarios.

3. Visibilidad baja: aquellas zonas que sean vistas desde menos de la mitad de los puntos de

observación secundarios.

4. Zonas de sombra o visibilidad nula: aquellas zonas no vistas desde ningún punto de observación.

Una vez calculadas las cuencas visuales de cada punto de observación y tras aplicar los algoritmos necesarios

para poder zonificar el territorio según las disposiciones del apartado posterior se obtiene el mapa de visibilidad.

A continuación se muestra una imagen en la cual se puede observar el grado de visibilidad de la zona de estudio:

Page 40: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 38

Figura 11. Grado de visibilidad de las zonas del Paisaje. Fuente: Elaboración propia

Si se realiza una ponderación normalizando entre 0 (zona de sombra) y 1(visibilidad máxima) se tienen los

siguientes coeficientes v de visibilidad:

v

UP-1 0,63

UP-2 0,12

UP-3 0,74

UP-4 0,27

UP-5 0,41

UP-6 0,07

UP-7 1,00

UP-8 0,00

UP-9 0,19

UP-10 0,04

UP-11 0,05

v

UP-12 0,17

UP-13 0,20

UP-14 0,37

UP-15 0,05

Tabla 15. Coeficientes de visibilidad. Fuente: Elaboración propia

5. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA

5.1. ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL

En el ámbito internacional, se deben destacar los objetivos del Convenio Europeo del Paisaje, firmado en

Florencia en el año 2000 e incorporado en 2008 al ordenamiento jurídico español.

En él uno de los objetivos fundamentales es la sensibilización en materia del valor de los paisajes, su papel y su

transformación.

Además la participación es otro eje fundamental para el Convenio Europeo de Paisaje. En este caso se ha

introducido el paisaje en el Plan de Participación Pública del PORF.

5.2. ÁMBITO AUTONÓMICO

A nivel autonómico, en la demarcación forestal de Sant Mateu se encuentran tal y como se indicaba, varios

Paisajes de Relevancia Regional. El PAT de Infraestructura Verde y Paisaje (pendiente de aprobación) recoge

estos tres grandes objetivos:

Poner en valor el paisaje de la Comunitat Valenciana como factor de competitividad.

Considerar los paisajes en los procesos de planificación del territorio.

Coordinar la actuación de las distintas administraciones públicas en materia de paisaje.

La Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana fija entre otros los siguientes objetivos, con importante

incidencia en el paisaje:

Mejorar las condiciones de vida del sistema rural.

Page 41: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 39

Proteger el paisaje como activo cultural, económico e identitario.

Gestionar de forma integrada y creativa el patrimonio ambiental.

Gestionar el patrimonio cultural de forma activa e integrada.

Compatibilizar la implantación de infraestructuras con la protección de los valores del territorio.

Para alcanzar los objetivos anteriormente mencionados se deben aplicar los criterios paisajísticos de nuevas

actuaciones establecidos en las Directrices 52, 78 y 92, que se resumen a continuación:

1. Compatibilidad de los nuevos desarrollos con la infraestructura verde del territorio.

2. Respetar la topografía y la vegetación, definir adecuadamente bordes urbanos, espacios de

transición entre usos y siluetas, ordenar y cuidar los accesos a los municipios, preservar las vistas

hacia los paisajes de mayor valor, y zonificar de manera adecuada el suelo no urbanizable. Todo

ello con el fin de preservar la singularidad paisajística y la identidad visual de cada lugar.

3. Favorecer el acceso y disfrute de los paisajes de mayor valor en un marco de movilidad

sostenible.

Respecto al PATFOR, sobre el que apoya el PORF, se deben considerar los siguientes objetivos de calidad

paisajística:

Conseguir que las masas forestales sigan siendo un activo visual y paisajístico en la Comunitat

Valenciana.

Ordenar/adecuar los usos y ocupaciones en el monte para minimizar los impactos en el paisaje

forestal.

Hacer del monte un espacio preparado y apto para el acceso social al paisaje y al medio natural.

Según el PATFOR, con sus acciones también se conseguirían estos otros objetivos:

Percibir el paisaje como un servicio ambiental y como un elemento fundamental para mejorar la calidad

de vida y la sostenibilidad ambiental, económica y social.

Integrar la dimensión natural y cultural del paisaje así como su carácter dinámico.

Considerar la percepción del paisaje a nivel individual y social, estableciendo los cauces para la

participación de todos los agentes interesados o afectados.

Extender a todo el territorio su ámbito de aplicación, incluyendo zonas naturales, agrícolas o

periurbanas.

Contemplar acciones para la protección, gestión y ordenación del paisaje (también en su componente

forestal).

Considerar todas las escalas de intervención.

Establecer unos objetivos generales y definir los mecanismos e instrumentos para su consecución.

Promover la cooperación interadministrativa y supramunicipal.

Introducir el paisaje como criterio de planificación territorial.

6. LOS OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Y CRITERIOS PAISAJÍSTICOS ADOPTADOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

Para la elaboración del propio Plan, se han adaptado los siguientes objetivos de calidad paisajística y criterios

paisajísticos:

1. Delimitar la infraestructura verde a escala de a demarcación, identificando los paisajes de mayor valor y

las conexiones entre ellos.

2. Proteger y poner en valor los paisajes de mayor valor ecológico, cultural y visual.

3. Favorecer el uso, acceso y disfrute público del paisaje a partir de una ordenación integral con la nueva

zonificación.

4. Mejorar y restaurar los paisajes deteriorados.

5. Preservar el carácter visual de los diferentes paisajes de la demarcación estableciendo criterios y

directrices para la protección de las principales vistas hacia los paisajes de mayor valor.

Page 42: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 40

7. LA EVALUACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS EN RELACIÓN CON EL ANÁLISIS PAISAJÍSTICO

El Estudio Ambiental y Territorial Estratégico plantea dos focos de trabajo en cuanto al análisis de alternativas:

1. Zonificación y definición de usos.

2. Intensidad de los usos productivos.

En el caso de la zonificación y definición de usos, en el proceso de elaboración del Plan se analizaron dos

propuestas diferenciadas de zonificación, una primera propuesta que fue lanzada durante la fase de consultas, y

la propuesta seleccionada derivada de cambios a partir la información recopilada en el proceso de participación

pública, el documento de alcance y un replanteo de los usos. Este foco de trabajo no tiene incidencia paisajística.

El segundo foco de trabajo (intensidad de los usos productivos) sí que la tiene. En general del planteamiento del

PORF, las actuaciones que mayor cambio territorial generan a largo plazo son el fomento o desincentivo del

aprovechamiento de los recursos forestales. Así pues es clave no cruzar los umbrales máximos de sostenibilidad

en la extracción de los recursos forestales o pascícolas para no poner en peligro la persistencia del recurso, ni

suponer una merma relevante en la biodiversidad y las funciones ecosistémicas. De este principio se derivan las

siguientes alternativas:

7.1. ALTERNATIVA 0: NO ACTUACIÓN

Se trata de la línea tendencial, que con los precios de los productos sustitutivos de la madera (por ejemplo

plástico, o materiales de construcción sustitutivos de la madera), tiende a situarse en niveles muy bajos de

aprovechamiento forestal. Se mantiene la tendencia de reducción de fuentes de ingresos del medio rural, y por

tanto se producirá acumulación de material vegetal e incremento del riesgo y virulencia de los incendios

forestales.

En este caso se pierde la oportunidad de desarrollar y particularizar las actuaciones selvícolas del PATFOR con el

objetivo de reducir la combustibilidad, mejorar la recarga hídrica, así como otras acciones de control de plagas.

Los bosques de la demarcación perderían la oportunidad de ganar resiliencia frente a los incendios forestales.

A nivel paisajístico esta alternativa tendría los siguientes efectos negativos:

La homogeneización del paisaje existente, especialmente por la pérdida del paisaje en mosaico.

El aumento del riesgo de grandes incendios forestales, lo que en caso de producirse podría provocar un

efecto negativo contundente sobre el paisaje.

El abandono de las actividades generaría el abandono de edificaciones tradicionales, muros de piedra,

instalaciones, etc., por tanto pérdida o degradación de recursos visuales.

Al no disponer de unas directrices selvícolas, las diferentes actuaciones se realizarían sin criterios de

integración y por tanto con mayores efectos negativos.

7.2. ALTERNATIVA 1: ALCANZAR UN 30-50 % DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA

En este caso, se elabora el PORF con el objetivo de incrementar los aprovechamientos hasta el 30-50% de la

capacidad de acogida global de toda la demarcación para los 15 primeros años. Con los datos existentes y con

las comprobaciones en campo, se evidencia que en la Demarcación Forestal de Sant Mateu se está muy lejos del

aprovechamiento máximo sostenible. Aunque cualitativamente es fácilmente comprobable, es difícil cuantificar

con precisión con los datos actuales, que porcentaje de aprovechamiento real se produce sobre la capacidad

máxima.

El incremento de los instrumentos de gestión forestal sostenible para titulares privados se potencia mediante

órdenes de ayudas, y se desarrollan directamente por la administración los proyectos de ordenación de montes

públicos.

Se establecen directrices para garantizar que en ningún uso se sobrepasa la capacidad de acogida.

Se fijan unos umbrales más fácilmente alcanzable para el PORF en su ámbito de vigencia, dejando para revisiones

posteriores (con su pertinente evaluación ambiental) la idoneidad o no de alcanzar el 100 por 100 de la

capacidad de acogida máxima.

En este caso el objetivo es alcanzar el 50 por ciento de aprovechamiento de la posibilidad máxima sostenible

para el caso de las zonas de prioridad productora y del 30 por ciento para las zonas de prioridad no productiva.

Esta es la alternativa seleccionada.

A nivel paisajístico, esta alternativa tendría los siguientes efectos positivos:

El mantenimiento del paisaje en mosaico, al menos en mayor proporción respecto a la alternativa 0.

El mantenimiento del riesgo de incendios forestales en unos umbrales más favorables respecto a la

alternativa 0, lo que disminuiría la probabilidad de que se produjese un gran incendio forestal.

Page 43: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 41

El mantenimiento de las actividades ayudaría al mantenimiento de las instalaciones tradicionales ligadas

a él.

La existencia de las directrices ayudaría a controlar los posibles efectos negativos de las distintas

actuaciones. Cabe recordar que el PORF cuenta con unas directrices selvícolas para el paisaje y la

integración paisajística. También se introducen criterios paisajísticos en otras directrices.

Por otra parte también se podrían producir efectos negativos por el aumento de las cortas, especialmente las

cortas de regeneración en masas regulares, estimándose que dicho efecto no sería generalizado al

mantenerse una capacidad de acogida entre el 30-50 %.

7.3. ALTERNATIVA 2: ALCANZAR EL 100 % DE LA CAPACIDAD DE ACOGIDA

En esta alternativa se maximiza la generación de productos forestales sin superar la tasa de renovación del

ecosistema. En el marco teórico supondría una optimización económica de los recursos, maximizando la creación

de empleo forestal, la utilización de productos ecológicos (madera frente a petróleo y sus derivados), el posible

desarrollo de industrias de primera transformación, tanto de productos maderables como no maderables, se

reduciría la virulencia y probabilidad de los grandes incendios forestales, etc.

Las causas que impiden plantear esta alternativa en la vigencia del PORF son:

1. Situación muy alejada de la actualidad. El porcentaje de aprovechamiento de madera, e incluso de

pastos es muy reducido frente al potencial global. Esto es debido al abandono rural y a los bajos precios

a nivel internacional.

2. La mayor parte de la superficie forestal privada no tiene proyectos de Ordenación de Montes ni Planes

Técnicos de Gestión Forestal. Para alcanzar el 100 por 100 de la capacidad de acogida con garantías de

sostenibilidad, sería conveniente que la implantación de los instrumentos de gestión forestal sostenible

estuvieran generalizados.

3. El minifundismo impide que la mayor parte de las parcelas forestales tengan las dimensiones necesarias

para rentabilizar inversiones.

4. El coste de inversión pública. Para poder alcanzar con las condiciones de mercado actuales y previstas a

medio plazo, sería muy elevado, a través de la financiación de los instrumentos de gestión forestal

sostenible, y el pago de incentivos para la explotación forestal mediante órdenes de ayudas, de tal

manera que fueran muy atractivas para los propietarios privados.

Esta alternativa podrá plantearse en revisiones posteriores del Plan, pasados los primeros 15 años, en función de

los resultados del presente PORF.

Respecto a los efectos paisajísticos de esta alternativa, en principios los positivos serían más o menos

equivalentes a los de la alternativa 1. Respecto a los efectos negativos, sí sería previsible que fuesen mayores,

puesto que las cortas se generalizarían y consecuentemente los efectos visuales negativos de las mismas. Los

probables efectos significativos del plan o programa sobre el paisaje.

Page 44: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 42

8. PROBABLES EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL PAISAJE

8.1. CONCEPTOS TÉCNICOS

Se presentan a continuación los principales conceptos técnicos a la hora de definir y evaluar los efectos de los

planes y programas sobre el medio ambiente:

Efecto notable. Aquel que se manifiesta como una modificación del medio ambiente, de los recursos

naturales o de sus procesos fundamentales de funcionamiento, que produzca o pueda producir en el

futuro repercusiones apreciables en los mismos; se excluyen por tanto los efectos mínimos.

Efecto mínimo. Aquel que puede demostrarse que no es notable.

Efecto positivo. Aquel admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la

población en general, en el contexto de un análisis completo de los costes y beneficios genéricos y de las

externalidades de la actuación contemplada.

Efecto negativo. Aquel que se traduce en pérdida del valor naturalístico, estético-cultural, paisajítico, de

productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión o

colmatación y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el

carácter y la personalidad de una localidad determinada.

Efecto directo. Aquel que tiene una incidencia inmediata en algún aspecto ambiental.

Efecto indirecto o secundario. Aquel que supone incidencia inmediata respecto a la interdependencia o,

en general, respecto a la relación de un sector ambiental con otro.

Efecto simple. Aquel que se manifiesta sobre un solo componente ambiental, o cuyo modo de acción es

individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación ni en la

de su sinergia.

Efecto acumulativo. Aquel que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa

progresivamente su gravedad, al carecerse de mecanismos de eliminación con efectividad temporal

similar a la del incremento del agente causante del daño.

Efecto sinérgico. Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios

agentes supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales

contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye en este tipo aquel efecto cuyo modo de acción induce

en el tiempo de aparición de otros nuevos.

Efecto a corto, medio y largo plazo. Aquel cuya incidencia puede manifestarse, respectivamente, dentro

del tiempo comprendido en un ciclo anual, antes de cinco años o en un periodo superior.

Efecto permanente. Aquel que supone una alteración indefinida en el tiempo de factores de acción

predominante en la estructura o en la función de los sistemas de relaciones ecológicas o ambientales

presentes en el lugar.

Efecto temporal. Aquel que supone alteración no permanente en el tiempo, con un plazo temporal de

manifestación que puede estimarse o determinarse.

Efecto reversible. Aquel en el que la alteración que supone puede ser asimilada por el entorno de forma

medible, a medio plazo, debido al funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión ecológica, y

de los mecanismos de autodepuración del medio.

Efecto irreversible. Aquel que supone la imposibilidad o la dificultad extrema, de retornar a la situación

anterior a la acción que lo produce.

Efecto recuperable. Aquel en que la alteración que supone puede eliminarse, bien por la acción natural,

bien por la acción humana y, asimismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazable.

Efecto irrecuperable. Aquel en que la alteración o pérdida que supone es imposible de reparar o

restaurar, tanto por la acción natural como por la humana.

Efecto periódico. Aquel que se manifiesta como un modo de acción intermitente y continua en el tiempo.

Efecto de aparición irregular. Aquel que se manifiesta de forma imprevisible en el tiempo y cuyas

alteraciones es preciso evaluar en función de la probabilidad de ocurrencia, sobre todo en aquellas

circunstancias no periódicas ni continuas, pero de gravedad excepcional.

Efecto continuo. Aquel que se manifiesta con una alteración constante en el tiempo, acumulada o no.

Efecto discontinuo. Aquel que se manifiesta a través de alteraciones irregulares o intermitentes en su

permanencia.

Page 45: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 43

8.2. POSIBLES EFECTOS SIGNIFICATIVOS SOBRE EL PAISAJE

El desarrollo del Plan en su alternativa escogida supone la aparición de efectos significativos sobre el paisaje,

tanto positivos como negativos.

Estos son los posibles efectos significativos positivos previsibles:

Al producirse un desarrollo de la actividad forestal en base a unas directrices y unos criterios técnicos,

sobre las actuaciones se aplican criterios de sostenibilidad, entre la que se encuentran criterios

paisajísticos, lo que debería repercutir positivamente en el paisaje.

El mantenimiento de una actividad en unos márgenes del 30 – 50 % respecto a la capacidad de acogida

ayuda al mantenimiento del paisaje en mosaico tradicional, evitando la homogeneización del mismo,

respecto a una situación donde no se realicen aprovechamientos.

El aprovechamiento de materiales vegetales ayuda a reducir el riesgo de incendios y por tanto la

probabilidad de que se produzca un gran incendio forestal que genere cambios drásticos y efectos

negativos severos sobre el paisaje.

El mantenimiento de la actividad lleva asociado el mantenimiento de las estructuras tradicionales ligadas

a ella: bebederos, muros de piedra, construcciones de piedra en seco, mantenimiento de caminos

históricos, etc.

Se presentan modelos selvícolas cuyo objetivo está relacionado con el paisaje. Por ejemplo, en el caso de

las repoblaciones, se plantean modelos selvícolas cuyas actuaciones prevén la renaturalización y mejor

integración en el paisaje. También se han incorporado modelos de masa irregular, en las que los efectos

paisajísticos negativos de las mismas son bajos. Por su parte, los resalveos de conversión propuestos

llevan aparejada una mejora tanto selvícola como paisajística de las masas, en las que se reduce también

el riesgo de incendios.

Las directrices para la apertura y la gestión de las vías de saca introducen el criterio paisajístico,

estableciendo límites dimensionales y de otros tipos.

Las propuestas de gestión de usos no forestales en zonas de interfaz ayudan al mantenimiento del

paisaje tradicional.

La aplicación de las directrices selvícolas para el paisaje y la integración paisajística debe servir para

sentar las bases de la inclusión del paisaje en el resto de actuaciones, lo que sin duda genera un efecto

positivo.

La restauración de los ecosistemas de ribera y vegetación de cauces genera efectos positivos sobre el

paisaje. El PORF incluye unas directrices al respecto y unas propuestas concretas de actuación en dos

tramos.

La restauración de las actividades mineras genera efectos positivos sobre el paisaje. El PORF incluye unas

directrices al respecto.

Las propuestas de actuaciones de recuperación de bancales de piedra para plantaciones y cultivos

forestales van encaminadas a recuperar el paisaje tradicional, con los consiguientes efectos positivos.

Respecto a las actividades recreativas, en sus directrices se incluyen algunos criterios paisajísticos para la

correcta integración de las instalaciones.

También es posible que se generen algunos efectos negativos:

La realización de las cortas, especialmente las cortas de regeneración en masas regulares (y dentro de

éstas muy especialmente las cortas finales), generan un efecto negativo temporal reversible.

La realización de vías de saca, asociadas a los aprovechamientos, también generan un efecto negativo

que puede llegar a ser permanente.

Aunque en el PORF no se proponen caminos de nueva construcción, sí se indican los MUP con déficit de

caminos. En caso de realizarse, se podrían generar un efecto negativo permanente.

Las actuaciones contempladas en el Programa de Actuaciones Selvícolas también generarán efectos

negativos temporales reversibles durante su realización (cortas, primeros años de las repoblaciones,

etc.), pero irán mejorando su integración con el paso de los años.

Page 46: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 44

9. MEDIDAS Y ACCIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD

9.1. CATALOGACIÓN DE LOS PAISAJES DE MAYOR VALOR

Según el informe para la emisión del documento de alcance del Estudio Ambiental y Territorial Estratégico del

Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la Demarcación Forestal de Sant Mateu (Castellón) emitido por

el Servicio de Infraestructura Verde y Paisaje, no se considera necesaria la elaboración de un catálogo de

paisaje en este caso, siendo que con la infraestructura verde definida quedan preservados a priori los suelos de

mayor valor forestal y paisajístico y que, para la escala territorial de definición de estos planes, la Conselleria

tiene prevista la elaboración de catálogos con definición de infraestructura verde, en razón de sus competencias.

9.2. INTEGRACIÓN EN LA INFRAESTRUCTURA VERDE DE LOS PAISAJES DE MAYOR VALOR

De acuerdo con lo indicado en el Estudio Ambiental y Territorial Estratégico del Plan de Ordenación de los

Recursos Forestales de la Demarcación Forestal de Sant Mateu (Castellón), se incorpora a la Infraestructura

Verde, las superficies calificadas con valor alto o muy alto.

9.3. NORMAS DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Las normas de integración paisajística definen los criterios de localización en el territorio y de diseño de nuevos

usos y actividades sobre el paisaje para conseguir la integración paisajística.

9.3.1. DIRECTRICES SELVÍCOLAS PARA LA MEJORA DEL PAISAJE EN LA DEMARCACIÓN

Como norma general, la diversidad de formaciones y de diferentes tipos de hábitats y coberturas suele

ser la situación deseable para disponer de un paisaje de elevada calidad visual. Por ello, las actuaciones

dirigidas a mantener el paisaje en mosaico de la demarcación, en el que se intercalan zonas arboladas,

con pastos, bancales de cultivos, masías, roquedos, etc. son preferibles frente a actuaciones de

homogeneización o simplificación de dichas coberturas.

En las actuaciones sobre laderas, las direcciones visuales se dirigen hacia la parte superior si la ladera es

cóncava, y a la parte inferior si la ladera es convexa. Por ello se prestará especial atención a realizar

actuaciones de la forma más respetuosa posible con el paisaje si la misma se ubica en esas zonas donde

se dirigen las visuales.

En las actuaciones sobre laderas, se realizarán intervenciones de pequeño tamaño (no más de 1,5 ha) y

preferiblemente colocadas de forma horizontal, apoyándose en curvas de nivel. En esas actuaciones se

evitará que los límites de las mismas sean líneas rectas, prefiriendo por tanto líneas con cierta sinuosidad

o curvatura. También se cuidarán los primeros planos desde las zonas de observación, creando zonas

más naturales, sin intervención, cerca de los caminos y zonas con mayor accesibilidad visual.

Los modelos selvícolas planteados, así como las directrices de gestión del recurso micológico y las

directrices para la compatibilización de la gestión forestal con la biodiversidad prevén el mantener, en

las actuaciones de regeneración, un determinado número de árboles de reserva. Este criterio también

es muy adecuado desde el punto de vista del paisaje, puesto que el suelo siempre se encuentra cubierto

en mayor o menor medida. Los modelos también plantean una selvicultura que mantiene y mejora las

masas forestales mixtas. Éstas crean cromatismos que mejoran la calidad visual.

Las actuaciones a realizar sobre los espacios forestales serán especialmente cuidadosas con aquellos

recursos paisajísticos (elementos del patrimonio histórico, abancalamientos, árboles monumentales,

formaciones geológicas singulares, láminas de agua, etc.) y áreas sensibles (zonas con vistas

panorámicas, perspectivas especiales, etc.). Se destacan los siguientes espacios por ser especialmente

relevantes en este contexto:

o Las actuaciones en espacios naturales protegidos, de cualquier tipo. Se prestará atención a

integrar paisajísticamente las actuaciones de todo tipo en el entorno del PN Serra d’Irta, el PN

de la Tinença de Benifassà, los 7 Parajes Naturales Municipales y las 46 microrreservas de flora.

o Las vistas hacia y desde puntos de especial interés.

Las actuaciones selvícolas deberán seguir criterios para disminuir la fragilidad visual de las unidades

donde se trabaje. Serán de aplicación las recomendaciones del PATFOR sobre esta cuestión.

Por extensión, también serán de aplicación las directrices de integración del PATFOR, que se pasan a resumir a

continuación:

Recomendaciones para la disminución de la fragilidad visual del paisaje en zonas con intensas actividades

selvícolas:

o Crear pantallas visuales en las cercanías de los caminos y zonas visualmente más accesibles

desde los que sean más visibles y estén más próximas a las zonas de actuación. Estas bandas

presentarán las siguientes características:

Page 47: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 45

Anchura de 30 m y elevada densidad de pies, variable en función de la distinta fragilidad

de las zonas.

Constituidas por masas maduras y, en la medida de lo posible, diversificadas, con

especial atención en el estrato arbustivo.

Presentar un contraste visual, en cuanto a formas y colores, y una continuidad vertical,

mediante la diversidad de especies, especialmente de la orla forestal, no empleando

nunca especies caducifolias de forma exclusiva.

o En las zonas en la que estas bandas coincidan con áreas cortafuegos o líneas de baja carga de

combustible, estudiar el incremento en la densidad en estas zonas a costa de ampliar su

anchura. En cualquier caso, las infraestructuras de prevención y extinción de incendios

prevalecerán en la planificación.

Recomendaciones generales de integración y potenciación paisajística:

o Evitar grandes superficies de actuación, especialmente en las zonas de alta fragilidad visual.

o Evitar los límites geométricos, rectilíneos y artificiales, especialmente los perpendiculares a los

ejes horizontales del paisaje (línea de máxima pendiente), así como las simetrías y los ángulos en

los límites de corta. Favorecer los límites más naturales y sinuosos (arroyos, crestas, cambios de

pendiente, etc.) y con disposición horizontal.

o Evitar las masas monoespecíficas y monocromáticas, favoreciendo la diversidad de especies

creando masas mixtas o con especies secundarias.

o Fomentar las masas forestales con formas irregulares (tamaños, contorno) evitando ofrecer un

aspecto excesivamente antrópico.

o Reforzar la visión de los puntos sobresalientes, árboles monumentales, elementos geológicos

sobresalientes, presencia de agua, etc. aclarando la masa forestal para conseguir dirigir la visión

del observador hacia ellos.

o Diversificar la estructura vertical de las masas forestales:

Ampliar el número de años del periodo de regeneración.

Reservar bosquetes (10% aproximado de la masa) con individuos extramaduros, que

otorgan una elevada calidad paisajística. Especialmente aquellos que contengan árboles

monumentales o los que presenten elevadas calidades visuales.

Aprovechar la regeneración avanzada en masas abiertas mediterráneas, para crear

estructuras verticales más complejas y visualmente más atractivas.

o Ampliación del turno o uso de especies más longevas, de manera que se reduzca la frecuencia

de las actuaciones.

o Las masas con un eminente objetivo paisajístico, ordenarlas mediante el método del tramo móvil

o de ordenación por rodales.

o Realizar cortas por entresaca pie a pie, o por bosquetes ajustando su tamaño a las

características visuales de los bosquetes presentes en la masa. En caso de aplicar otros métodos

seguir las siguientes recomendaciones:

Aclareo sucesivo uniforme:

Respetar el arbolado residual más allá del turno.

Agrupar el arbolado con función de semillero en pequeños bosquetes.

Realizar en distintas fases y distintos espacios, la puesta en luz de la masa,

dentro de los rodales de regeneración.

En masas de quercoideas, se recomienda la aplicación de resalveos de conversión a monte alto para

incrementar su valor paisajístico.

9.4. DEFINICIÓN DE LOS PROGRAMAS DE PAISAJE

Los siguientes programas de paisaje están integrados en el presupuesto del Plan y contienen algunas actuaciones

para la preservación, mejora o puesta en valor de los distintos paisajes.

Page 48: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 46

9.4.1. PROGRAMA PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS EQUIPAMIENTOS DE USO PÚBLICO

9.4.1.1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

La demarcación cuenta con equipamientos de uso público (áreas recreativas, refugios, zonas de acampada, etc.)

que requieren de un mantenimiento para su adecuado disfrute por parte de la población y desde donde se

observa el paisaje. Estos equipamientos pertenecen a varias administraciones.

9.4.1.2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROGRAMA

La delimitación del ámbito corresponde a las zonas donde se ubican las instalaciones, dispersas en varios

municipios de la demarcación.

9.4.1.3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

El objetivo del programa es la obtención de un documento técnico que permita guiar las tareas de

mantenimiento de equipamientos de uso público y su acceso.

9.4.1.4. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS

La previsión de las necesidades de mantenimiento de los equipamientos de uso público que dependen de las

administraciones no es fácil de realizar. Es por ello importante que exista una coordinación entre los organismos

gestores y la administración para asegurar su correcto funcionamiento. La actuación consiste en elaborar un

programa de necesidades de mantenimiento de los distintos equipamientos de uso público, estudiando caso por

caso las necesidades de inversión (necesidad de reformas, adaptación a accesibilidad, etc.).

9.4.1.5. FINANCIACIÓN

Se estima necesaria una inversión de 55.000 €, prevista según el Plan en el año 7 desde la aprobación del Plan.

9.4.2. PROGRAMA PARA LA REALIZACIÓN DE UN INVENTARIO ÚNICO DE SENDEROS EN LA DEMARCACIÓN

9.4.2.1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

La demarcación cuenta con una gran cantidad de senderos, que constituyen zonas de interés turístico y visual,

que permiten el disfrute del paisaje.

9.4.2.2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROGRAMA

La delimitación del ámbito corresponde con la totalidad de senderos de la demarcación, que se hallan en los

municipios que la componen.

9.4.2.3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

El objetivo general es obtener un documento técnico con el inventario de senderos. A su vez su desarrollo es un

paso necesario para:

Mejorar las condiciones del disfrute del paisaje.

Conservar los caminos tradicionales.

Poner en valor los caminos existentes en desuso.

9.4.2.4. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS

Los senderos homologados son una pequeña parte de los senderos existentes. En los últimos años se viene

trabajando por parte de diversas entidades en la recuperación de los caminos de la demarcación, a través de

iniciativas cuyo ámbito de competencia suele ser municipal. Con esta actuación se realizará un inventario

completo de los senderos existentes, tanto de los ya recuperados como los que todavía no lo están. Incluirá

información sobre el inventario de los recursos, equipamientos y servicios de los que dispone el sendero. Este

inventario único será empleado para realizar la propuesta de recuperación de senderos.

9.4.2.5. FINANCIACIÓN

Se estima necesaria una inversión de 32.500 € y su realización se abordará en el año 7 según el cronograma del

Plan.

9.4.3. PROGRAMA PARA CONSERVAR Y RECUPERAR LOS BANCALES DE PIEDRA

9.4.3.1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Los bancales de piedra son elementos característicos del paisaje de la demarcación. Existe una gran cantidad de

muros de piedra con procesos de degradación que podrían desaparecer de no actuar.

9.4.3.2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROGRAMA

Actuaciones puntuales a lo largo de la demarcación.

9.4.3.3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

El objetivo de la actuación es la restauración y puesta en valor de una parte de los muros de piedra.

Page 49: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 47

9.4.3.4. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS

Los bancales de piedra, además de sus valores etnológicos y paisajísticos, ejercen una importante función en la

retención de los suelos y por tanto en la contención de los fenómenos de erosión. Se propone crear un sistema

de ayudas para propietarios privados que permita conservar y recuperar estas estructuras. Respecto a esta

actuación, se tendrá en cuenta el artículo 11 párrafo 6 de la Ley 5/2007, de 9 de febrero, de la Generalitat, de

modificación de la Ley 4/1998, de 11 de junio, del Patrimonio Cultural Valenciano:

Aquellos proyectos de planificación o transformación del territorio que por la legislación específica no estén

sujetos a trámites de evaluación ambiental pero que comprendan en su ámbito bienes inscritos en el Inventario

General del Patrimonio Cultural Valenciano o bienes de naturaleza arqueológica o paleontológica, deberán

someterse a informe previo y vinculante de la Conselleria competente en materia de cultura.

Estas ayudas cofinanciarán las obras de reconstrucción de muros existentes utilizando técnicas tradicionales

mediante el empleo de piedra, con total integración en el paisaje. Los bancales irán ligados a la introducción de

cultivos y plantaciones forestales.

9.4.3.5. FINANCIACIÓN

Se estima necesaria una inversión de 120.000 € y su realización se abordará en el año 10 según el cronograma

del Plan.

9.4.4. PROGRAMA PARA LA MEJORA EN LAS MASAS FORESTALES

9.4.4.1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Se han identificado unas zonas forestales cercanas a la AP-7, que además contienen varios recursos paisajísticos,

en las que cabría mejorar ambiental y paisajísticamente las masas forestales.

9.4.4.2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROGRAMA

Este programa se desarrolla en los municipios de Vinarós y Benicarló.

9.4.4.3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

El objetivo general es disponer de un documento técnico que permita abordar las actuaciones que a su vez

pretenden:

La mejora paisajística de las masas forestales.

La puesta en valor de los recursos paisajísticos: yacimientos arqueológicos y ermitas existentes en las

zonas propuestas.

9.4.4.4. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS

La Directriz 47 de la Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana propone fomentar las actuaciones sobre las

masas forestales en suelo no urbanizable del litoral, de forma especial en las que disten menos de 15 Km de la

costa y las de los entornos de los grandes corredores de infraestructuras. Tras estudiar los terrenos que cumplen

con esa condición, se establecen estas dos actuaciones:

Programa de actuaciones del Puig de la Misericordia de Vinaròs. Esta zona forestal presenta gran interés

tanto por la ermita (Mare de Déu de la Misericordia), en la que se celebran romerías, como por la

existencia de un yacimiento arqueológico ibérico. En ella tiene lugar una importante afluencia de

personas en determinadas épocas. Por ello se propone la elaboración de un programa de actuaciones de

mejora ambiental y paisajística de la masa forestal de esta zona.

Programa de actuaciones del Puig de la Nao en Benicarló. Esta zona forestal también presenta interés en

cuanto que hay un poblado ibérico y la ermita de los Santos Abdó y Senent. La actuación consistirá en la

redacción de un programa de mejora selvícola y la realización de plantaciones en la zona, puesto que en

este caso la presencia de vegetación forestal arbolada es baja. Existen antecedentes de algunos

proyectos desarrollados en esa zona, que deberán ser integrados en este programa.

9.4.4.5. FINANCIACIÓN

Se requiere una inversión de 35.000 €, a realizar en el año 15 según el cronograma del Plan, para la redacción de

los dos programas de actuaciones.

9.4.5. PROGRAMA PARA LA MEJORA DE LAS MASAS PROCEDENTES DE REPOBLACIÓN FORESTAL

9.4.5.1. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS

Las masas forestales procedentes de repoblación forestal fueron realizadas con marcos regulares en los que se

evidencia el origen artificial de la masa, lo que supone una no adecuada integración en el paisaje.

9.4.5.2. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROGRAMA

Las repoblaciones están ubicadas en los municipios de Todolella, Olocau del Rey, La Mata de Morella, Cinctorres,

Portell de Morella, Castellfort, Vilafranca del Cid, Ares del Maestrat, Morella, Catí, Albocàsser, Tírig, Herbés,

Page 50: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 48

Castell de Cabres, Vallibona, La Pobla de Benifassà, Rossell, La Salzadella, Sant Mateu, Cervera del Maestre,

Vinaròs, Peníscola y especialmente Xert.

9.4.5.3. DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

El objetivo de la actuación es generar un documento que permita orientar los procesos de naturalización de las

masas forestales, pretendiendo su integración paisajística.

9.4.5.4. DESCRIPCIÓN DE LAS MEDIDAS

Según los datos del Mapa Forestal de España 1/50.000, en la demarcación hay 3.060 ha procedentes de

repoblación. Con el objeto de mejorar el estado selvícola de estas masas, se propone crear un programa que

estudie el estado actual de estas masas y proponga a su vez un listado de medidas, según priorización, para

intervenir en ellas.

9.4.5.5. FINANCIACIÓN

Se requiere una inversión de 55.000 € a realizar en el año 14 según el cronograma del Plan.

Valencia, a septiembre de 2016

El Director del Plan:

Los autores del Estudio de Paisaje:

Joan Busquets Moya Técnico de la Demarcación

Forestal

José M. Pérez de Sousa Ingeniero de Montes

Constancio Amurrio García Ingeniero de Montes

Page 51: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 49

PLANOS

Page 52: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 50

Page 53: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ESTUDIO DE PAISAJE 51

ÍNDICE DE PLANOS

01. Situación y emplazamiento.

02. Relieve.

03. Cuencas visuales.

04. Unidades de Paisaje.

05. Recursos paisajísticos

05.1. Recursos paisajísticos ambientales.

05.2. Recursos paisajísticos culturales.

05.3. Recursos paisajísticos visuales.

06. Puntos de observación.

06.1. Puntos de observación principales: P. OBS. 01

06.2. Puntos de observación principales: P. OBS. 02

06.3. Puntos de observación principales: P. OBS. 03

06.4. Puntos de observación principales: P. OBS. 04

06.5. Puntos de observación principales: P. OBS. 05

06.6. Puntos de observación principales: P. OBS. 06

06.7. Puntos de observación secundarios: P. OBS. 07

06.8. Puntos de observación secundarios: P. OBS. 08

06.9. Puntos de observación secundarios: P. OBS. 09

06.10. Puntos de observación secundarios: P. OBS. 10

06.11. Puntos de observación secundarios: P. OBS. 11

07. Grado de visibilidad.

08. Valor del paisaje.

Page 54: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ANEJO 1

ANEXO. ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

Como parte de la documentación relativa al Plan de Ordenación de los Recursos Forestales de la demarcación

forestal de Sant Mateu, con tal de conocer la valoración de los ciudadanos en cuanto al paisaje, se realiza la

siguiente encuesta prevista en el Estudio de Paisaje. Por favor, valore cada respuesta de 0 a 5 o bien anote

NS/NC, según el siguiente criterio:

1. Muy mala. 4. Buena.

2. Mala. 5. Muy buena.

3. Normal NS/NC: No Sabe / No Contesta

1. ¿Cómo cree que son las unidades de paisaje definidas en el Estudio de Paisaje en cuanto a la definición del

paisaje de la zona?

Puntuación otorgada:

2. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.1. Valles y Sierras de Els Ports: La Menadella y Bovalar?

Puntuación otorgada:

3. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.2. Riera del Cantavieja - Bergantes?

Puntuación otorgada:

4. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.3. Montañas de Benifassà - Ciudad de Morella?

Puntuación otorgada:

Page 55: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ANEJO 2

5. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.4. Serra del Turmell?

Puntuación otorgada:

6. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.5. Altiplans i Moles de Vilafranca, Ares i Castellfort?

Puntuación otorgada:

7. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.6. Moles parameres de Benassal i Culla?

Puntuación otorgada:

8. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.7. Peudemont i Pla de Sant Jordi i Sant Rafael del Riu?

Puntuación otorgada:

Page 56: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ANEJO 3

9. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.8. Corredor de Catí - Atzeneta?

Puntuación otorgada:

10. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.9. Serres d’Esparraguera i de la Creu?

Puntuación otorgada:

11. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.10. Vall d’Albocàsser?

Puntuación otorgada:

12. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.11. Serra d’Engarceran i la Valltorta?

Puntuación otorgada:

Page 57: PLAN DE ORDENACIÓN DE RECURSOS FORESTALES DE LA ...

PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA DEMARCACIÓN FORESTAL DE SANT MATEU

ANEJO 4

13. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.12. Vall de Sant Mateu, Tírig y La Salzadella?

Puntuación otorgada:

14. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.13. Serres de Vall Ampla, Valldàngel i Talaies d’Alcalà?

Puntuación otorgada:

15. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.14. Platja de Vinaròs, Benicarló i Peníscola?

Puntuación otorgada:

16. ¿Cuál es su valoración de la Unidad de Paisaje UP.15. Serra d’Irta?

Puntuación otorgada: