Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY...

71
P Pl l a an n d de e O Or r d de en na ac ci i ó ón n d de e R Re ec cu ur r s so os s H Hu um ma an no os s d de el l S Se er r v vi i c ci i o o A An nd da al l u uz z d de e S Sa al l u ud d. . 2 20 00 04 4. . 2 Año 2004 Incorpora actualización datos 2014 y acuerdo jubilación Mesa Sectorial marzo 2014 Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Servicio Andaluz de Salud

Transcript of Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY...

Page 1: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

PPllaann ddee OOrrddeennaacciióónn ddee RReeccuurrssooss HHuummaannooss ddeell SSeerrvviicciioo AAnnddaalluuzz ddee SSaalluudd.. 22000044.. 2

Año 2004

Incorpora actualización datos 2014 y acuerdo jubilación Mesa Sectorial marzo 2014

Plan de Ordenación deRecursos Humanos delServicio Andaluz de Salud

Page 2: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

PPllaann ddee OOrrddeennaacciióónn ddee RReeccuurrssooss HHuummaannooss ddeell SSeerrvviicciioo AAnnddaalluuzz ddee SSaalluudd.. 22000044.. 3

Page 3: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

PPllaann ddee OOrrddeennaacciióónn ddee RReeccuurrssooss HHuummaannooss ddeell SSeerrvviicciioo AAnnddaalluuzz ddee SSaalluudd.. 22000044.. 2

Presentación

Mediante la resolución de 9 de noviembre de 2004 de la Dirección Gerencia del Servicio

Andaluz de Salud (BOJA Nº 223 de 16 de noviembre 2004) se aprobó el Plan de

Ordenación de Recursos Humanos del Servicio Andaluz de Salud.

Dicho Plan de Ordenación de Recursos Humanos (PORH) del SAS, constituye el

instrumento básico de planificación global de los mismos dentro de esta Organización,

cuya función principal ha sido definir los objetivos a conseguir en materia de personal y los

efectivos y la estructura de recursos humanos que se consideren adecuados para cumplir

tales objetivos.

Aquel plan se planteaba un horizonte temporal abierto no previendo una vigencia temporal

determinada. Por el contrario, si bien no se explicitaba en el mismo, su desarrollo gradual

sería el que aconsejaría y exigiría su adaptación progresiva introduciendo las

modificaciones necesarias. En coherencia con lo anterior, desde la entrada en vigor de

dicho plan se han realizado periódicamente los estudios, tanto en el ámbito de la Atención

Especializada como de la Atención Primaria y Centros de Transfusión Sanguínea.

Fruto de estos y por acuerdo de la mesa sectorial de Negociación de la Sanidad se han

actualizando todas las tablas y los datos demográficos de la anterior versión del PORH e

incorporado a este documento la adecuación de la edad de jubilación forzosa de los

profesional en los términos anteriormente expresados, dejando que quede sin efecto la

modificación del PORH efectuada en el año 2010

Page 4: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

PPllaann ddee OOrrddeennaacciióónn ddee RReeccuurrssooss HHuummaannooss ddeell SSeerrvviicciioo AAnnddaalluuzz ddee SSaalluudd.. 22000044.. 3

INDICE

INTRODUCCION (actualizado)

1. DEFINICIÓN.

2. OBJETIVOS DEL PLAN ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS

HUMANOS DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. 2.1. LEY 2/1998 DE SALUD DE ANDALUCÍA.

2.2. PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD.

2.3 PLAN DE CALIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA.

2.4. IV PLAN ANDALUZ DE SALUD (actualizado) 2.5. ACUERDO DE 18 DE JULIO DE 2006, DEL CONSEJO DE GOBIERNO, POR EL QUE

SE APRUEBA EL ACUERDO DE 16 DE MAYO DE 2006, DE MESA SECTORIAL DE

NEGOCIACIÓN DE SANIDAD, SOBRE POLÍTICAS DE PERSONAL PARA EL

PERIODO 2006 A 2008. (actualizado). 2.6. OBJETIVOS A CONSEGUIR EN MATERIA DE RRHH EN EL SERVICIO ANDALUZ DE

SALUD.

3. ESTUDIOS DE POBLACIÓN. (actualizado)

4.- ANÁLISIS DE LA PLANTILLA EFECTIVA (actualizado)

5. SELECCIÓN Y PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.

6. MOVILIDAD GEOGRÁFICA.

7. PROMOCIÓN DE PROFESIONALES.

8. RECLASIFICACIÓN PROFESIONAL.

9. JUBILACIÓN. (actualizado)

10. PERSONAL EMÉRITO. (actualizados)

Anexo 1: Estructura de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud

Anexo 2: Aspectos relacionados con la jubilación de la plantilla de

profesionales del Servicio Andaluz de Salud

Anexo 3: Zonas y especialidades de difícil cobertura

Page 5: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del

personal estatutario de los servicios de salud, el PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS

RECURSOS HUMANOS DEL SAS, constituye el instrumento básico de planificación

global de los mismos dentro de esta Organización, cuya función principal va a ser definir

los objetivos a conseguir en materia de personal y los efectivos y la estructura de recursos

humanos que se consideren adecuados para cumplir tales objetivos. Asimismo podrán

establecer las medidas necesarias para conseguir dicha estructura, especialmente en

materia de cuantificación de recursos, programación del acceso, movilidad geográfica y

funcional y promoción y reclasificación profesional.

En definitiva, el PORH del SAS, puede entenderse como una herramienta de gestión que

permite tomar decisiones referentes a los profesionales a lo largo de su vida laboral en la

organización, donde se tiene en cuenta:

a) LAS ENTRADAS de los profesionales al sistema, programando el acceso de

éstos a la Organización.

Page 6: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

b) EL PROCESO, es decir, el periodo en el que los profesionales están activos en el

sistema, donde se recogen aspectos relacionados con la movilidad geográfica de

los profesionales, la movilidad funcional, la promoción de los profesionales y la

reclasificación profesional.

c) LAS SALIDAS, definitivas de los profesionales del Sistema, donde se recogen

aspectos relacionados con la Jubilación, tanto obligatoria como voluntaria de los

profesionales.

2. OBJETIVOS DEL PLAN ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD.

Los objetivos del Plan de Ordenación de los Recursos Humanos (PORH) del Servicio Andaluz

de Salud (SAS), son los objetivos a conseguir en materia de Recursos Humanos en el seno

del Servicio Andaluz de Salud, los cuáles vienen determinados por el siguiente marco de

referencia normativo:

o Ley 2/1998 de Salud de Andalucía

o Plan Estratégico del SAS.

o Plan de Calidad del SSPA .

o IV Plan Andaluz de Salud 2003-2008

o Acuerdo de 18 de julio de 2006, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba

el Acuerdo de 16 de mayo de 2006, de Mesa Sectorial de Negociación de

Sanidad, sobre políticas de personal para el periodo 2006 a 2008.

Page 7: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

2.1. LEY 2/1998 DE SALUD DE ANDALUCÍA

Esta Ley establece en el Capítulo VI sobre organización y funciones del Servicio Andaluz de

Salud, Artículos 64, 65, 66 que el Servicio Andaluz se Salud es un organismo autónomo de

carácter administrativo de la Junta de Andalucía adscrito a la Consejería de Salud.

Entre las funciones que se le atribuyen al SAS, se encuentran:

o Gestión y administración de los centros y de los servicios sanitarios

adscritos al mismo, y que operen bajo su dependencia orgánica y

funcional.

o Prestación de asistencia sanitaria en sus centros y servicios sanitarios.

o Gestión de los recursos humanos, materiales y financieros que le estén

asignados para el desarrollo de las funciones que le están encomendadas.

o Aquellas que se le atribuyen reglamentariamente.

Posteriormente, esta misma Ley en su artículo 71, establece que 'Al Servicio Andaluz de

Salud se le asignarán, con arreglo a la normativa de aplicación, los medios personales y

materiales precisos para el cumplimiento de los fines que la presente Ley le atribuye'.

2.2. PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD.

El Plan Estratégico del SAS reconoce, en las soluciones que propugna, el trascendente

papel que el Plan Andaluz de Salud otorga a los profesionales en el proceso de reorientación de los Servicios Sanitarios, como protagonistas de los procesos de atención y relación con los usuarios y como administradores de recursos públicos para el desarrollo de los mismos, como también responde a las demandas, cada vez

más insistentes, que los ciudadanos como financiadores del sistema ejercen en busca de

un control que les permita comprobar que sus preferencias son suficientemente

consideradas.

El Plan Estratégico del SAS además hace hincapié en la necesidad de modernizar los

servicios que presta a la población de la Comunidad Andaluza y de mantener un enfoque continuo de mejora de la calidad profesional para responder más y mejor a las

necesidades y demandas de Andalucía para los próximos años.

El Servicio Andaluz de Salud ha desarrollado un proceso de descentralización y asunción

Page 8: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

de responsabilidades y autonomía por parte de los profesionales.

El Decreto 462/1996 de la Consejería de Salud, incrementa los niveles de implicación y

participación de los profesionales sanitarios, regulando la composición y funciones de las

Juntas Facultativas y de Enfermería, asignándoles entre otros cometidos de participación y

asesoramiento, la capacidad para proponer la Dirección Médica y de Enfermería, la

evaluación de los acuerdos con las Unidades y la responsabilidad de impulsar, controlar y

evaluar los proyectos de mejora de la calidad, formación e investigación.

El Plan Estratégico identifica la gestión clínica como el ámbito específico donde las

decisiones de los médicos y enfermeras, en el conjunto de procesos que se producen en la

relación con sus pacientes, pueden tener mayor impacto sobre la optimización de los

recursos y la mejora de la calidad de los servicios (ya se trate de la elección de la

indicación clínica o quirúrgica más eficaz; de la forma de llevarla a cabo más efectiva; o del

empleo para ello de recursos seleccionados bajo el prisma de la mejor relación entre el

coste y los beneficios esperados).

Por otro lado el Plan destaca que Los cambios que vienen produciéndose en las

organizaciones públicas de servicios sanitarios, la introducción de nuevas tecnologías, la

posibilidad de utilizar más información y sobre todo más compleja, el hecho de que los

conocimientos clínicos se dupliquen cada cinco años y sobre todo la responsabilidad de los

profesionales en la gestión de la variabilidad clínica, hacen de la formación continuada una

herramienta imprescindible para alcanzar unos servicios eficaces y eficientes.

En definitiva, desde el Plan Estratégico del Servicio Andaluz de Salud se propone aumentar la autonomía de sus profesionales, con el convencimiento de que ello redunda en un mejor

ejercicio profesional y en una mejora de la calidad y cantidad de las prestaciones sanitarias a los ciudadanos y ciudadanas andaluces.

2.3 PLAN DE CALIDAD DEL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO DE ANDALUCÍA.

La Consejería de Salud, como centro corporativo integrado por diversos proveedores

sanitarios públicos o concertados, es responsable de la creación del Marco Político-

estratégico en materia de Calidad y Eficiencia, que regulará sus respectivos contratos-

programas. Este marco condicionará la prestación de servicios de todos sus proveedores,

que deberán adaptar sus planes de gestión a las líneas estratégicas definidas.

El Plan de Calidad afecta a todas las organizaciones, incluida por supuesto el Servicio

Andaluz de Salud. Es el marco de referencia en materia de calidad, su implantación y

Page 9: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

seguimiento para todos y cada uno de los proveedores de salud. Este Marco establece un

enfoque de calidad centrado en el elemento básico del sistema sanitario: el proceso

asistencial, integral y único, entendido desde la perspectiva del ciudadano. Así, la

Continuidad Asistencial pasa a ser el criterio clave y determinante que inspira organización,

funcionalidad, formas de trabajo, formación de profesionales, etc.

El desarrollo de este Marco Estratégico se llevará a cabo á través de las siguientes líneas de

trabajo:

o Línea de Calidad y Procesos Asistenciales.

o Línea de Desarrollo de Profesionales.

o Línea de Evaluación y Prospectiva.

o Línea de Investigación.

o Línea de Sistemas y Tecnologías de la Información.

o Línea de Comunicación.

o Línea de Financiación.

Los OBJETIVOS DE LA LÍNEA DE DESARROLLO DE PROFESIONALES son entre otros:

o Definición de un entorno laboral seguro y saludable.

o Gestión adecuada y eficiente de los recursos humanos.

o Describir un modelo de incentivación-motivación.

o Comunicación interna.

o Plan Especial para los gestores.

Para la consecución de estos objetivos en materia de Recursos Humanos habría que tener en

cuenta unos planteamientos previos:

o El gran cambio esperado, es decir, la transformación de las formas de trabajo y

su incorporación a la cultura de todos y cada uno de los/as profesionales del

sistema, es un objetivo a medio plazo y nunca lineal. Por tanto, la implantación y

obtención de resultados será progresiva.

Page 10: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

o El apoyo de Comunicación al Plan Especial para los Gestores es prioritario, ya

que no está determinado por los procesos asistenciales y tiene una gran

importancia estratégica. Se trata de convertir a los gestores en los líderes del

proyecto y en sus máximos promotores, a partir del análisis y la redefinición del

rol directivo en el sistema sanitario público y de la vinculación de dicho rol con

todas las políticas de profesionales: selección, formación y desarrollo, retribución,

etc.

2.4. IV PLAN ANDALUZ DE SALUD

Las predicciones demográficas indican un envejecimiento progresivo de la población andaluza lo

que supone un mayor uso de los recursos sanitarios.

Este incremento en el número de años vividos se debe acompañar de una buena salud, ya que

disponer de una sociedad más saludable es una forma de incrementar la justicia y la eficiencia

social. Las personas con buena salud contribuyen al desarrollo social y económico y consumen

menos recursos sanitarios. Por lo tanto evitar que la población enferme mediante actuaciones de

promoción, prevención y protección supone un reto que redundaría en una mejor salud y desarrollo

económico.

Los datos demuestran que existen grandes diferencias sociales en la salud (gradiente social en la

salud), de manera que las personas con los niveles más altos de ingresos, educación y posición

social disfrutan de una mejor salud, una vida más larga y un mejor pronóstico en caso de enfermar,

que los de los niveles más bajos. Este es el motivo por el que el IV Plan Andaluz de Salud se

propone para los próximos años ahondar en el conocimiento de las desigualdades en salud y

reducirlas. Para ello se plantea como eje transversal la incorporación progresiva de la estrategia de

Salud en todas las Políticas.

Este IV PAS además se plantea la preparación ante nuevos retos derivados de la globalización y

del cambio climático y quiere saber qué impacto tienen en Andalucía y su influencia en las acciones

de protección, prevención y actuación ante emergencias. Un aspecto innovador es el de ampliar la mirada de los factores que inciden en la salud individual y

colectiva. La medicina y la salud pública están orientadas hacia los riesgos y problemas, una

mirada dirigida a reducir el déficit de salud. Este Plan, además, quiere explorar los activos de salud (elementos o recursos que aumentan la capacidad de los individuos, grupos, comunidades,

poblaciones o instituciones para mantener y sostener la salud y el bienestar).

El objetivo es conocer los activos de salud disponibles en Andalucía, rescatarlos, generarlos y

potenciarlos.

Page 11: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

La salud es un derecho que hay que garantizar y un requisito para el progreso y para vivir la vida

en su máxima plenitud. Este es el motivo por el que IV Plan Andaluz de Salud se plantea trabajar

en la estrategia de Salud en todas la Políticas con las demás instituciones y administraciones,

además de introducir instrumentos ágiles de evaluación y gestión. Así se potencia que las

iniciativas de descentralización y acercamiento del sistema sanitario público para resolver las

necesidades de salud de la ciudadanía incorporen una perspectiva de equidad y sostenibilidad,

para que se ofrezcan los mejores servicios y las tecnologías más eficientes. Para ello esta Plan

considera fundamental la incorporación de la participación y el protagonismo de los y las

profesionales.

Como consecuencia de todo lo anterior, el IV Plan Andaluz de Salud busca cumplir seis

compromisos esenciales:

1. Aumentar la esperanza de vida en buena salud.

2. Proteger y Promover la salud de las personas ante los efectos del cambio climático, la

sostenibilidad, la globalización y los riesgos emergentes de origen ambiental y

alimentario.

3. Generar y desarrollar los activos de salud de nuestra comunidad y ponerlos a disposición

de la sociedad andaluza.

4. Reducir las desigualdades sociales en salud.

5. Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el

liderazgo de los/las profesionales.

6. Fomentar la gestión del conocimiento e incorporación de tecnologías con criterios de

sostenibilidad para mejorar la salud de la población.

Page 12: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

ACUERDO DE 18 DE JULIO DE 2006, DEL CONSEJO DE GOBIERNO, POR EL QUE SE APRUEBA EL ACUERDO DE 16 DE MAYO DE 2006, DE MESA SECTORIAL DE NEGOCIACIÓN DE SANIDAD, SOBRE POLÍTICAS DE PERSONAL PARA EL PERIODO 2006 A 2008.

El Acuerdo de 18 de julio de 2006, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el

Acuerdo de 16 de mayo de 2006, de Mesa Sectorial de Negociación de Sanidad, sobre

políticas de personal para el periodo 2006 a 2008; nace con la intención de dar respuesta a

todas las cuestiones de política de personal con el objetivo de alcanzar el mayor grado de

consenso posible con las organizaciones sindicales representadas en la Mesa Sectorial de

Sanidad, pero sin renunciar a los elementos nucleares de la política sanitaria de Andalucía:

o La orientación al ciudadano como aspecto clave e irrenunciable de todas las

políticas de Salud de Andalucía:

- Garantizando la continuidad asistencial entre los distintos niveles de atención

y la mejora continua de la calidad.

- Mejorando la accesibilidad a los servicios.

o La eficiencia técnica, económica y social, como respuesta al importante volumen

de recursos que la sociedad pone bajo nuestra responsabilidad.

o La mejora de la motivación e implicación de sus profesionales como elemento

indispensable y fundamental para conseguir los aspectos anteriores.

2.6. OBJETIVOS A CONSEGUIR EN MATERIA DE RRHH EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD.

Por tanto, y derivado de la Normativa anteriormente expuesta, podemos identificar como

objetivo general en materia de personal en el Servicio de Salud:

“Adecuación continua de una plantilla de profesionales que permita cumplir con los fines que la Ley 2/1998 de Salud de Andalucía confiere al Servicio Andaluz de Salud. Aumentando cada vez más la autonomía de los profesionales y buscando mejorar la cantidad y calidad de las prestaciones sanitarias que presta a la población. Siempre con una orientación clara hacia el paciente/usuario, garantizando la continuidad

Page 13: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

asistencial y la accesibilidad a los servicios. Además, adaptándose continuamente a las estrategias de renovación y los cambios que se pudieran producir, manteniendo en todo momento altos niveles de calidad y eficiencia”.

Como objetivos específicos:

1. Poseer una plantilla de profesionales con una alta orientación al paciente/usuario,

que entienda al usuario como el centro del Sistema Sanitario de Andalucía.

2. Disponer de la cantidad de RRHH necesarios para cumplir con los fines que la

Ley 2/1998 de Salud de Andalucía le confiere al SAS.

3. Poseer una plantilla con gran capacidad de autonomía orientada a mejorar la

cantidad y la calidad de las prestaciones sanitarias que presta a la población.

4. Poseer una plantilla de profesionales con una elevada capacidad de adaptación

al cambio.

5. Poseer una plantilla de profesionales que se preocupen por mejorar su capacidad

técnica y la práctica en el desempeño de sus funciones.

6. Poseer una plantilla de personal sanitario altamente cualificado y con capacidad

para buscar información científica en bases de datos y en Internet.

7. Poseer una plantilla de profesionales orientados al trabajo por objetivos, con

valoración del trabajo desempeñado a través de incentivos.

Page 14: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

3 ESTUDIOS DE POBLACIÓN

12.1 Análisis de la evolución de la población andaluza

Según los datos provisionales publicados por el Instituto de Estadística y

Cartografía de de Andalucía (IECA) de acuerdo a la Revisión del Padrón

Municipal de Habitantes a 1 de enero de 2013, la población residente en Andalucía

ascendía a 8.421.274 habitantes.

Por otro lado, de acuerdo con las proyecciones efectuadas por IECA tomando

como población de referencia el 1 de enero de 2009 y considerando una horquilla

de tres posibles escenarios, el crecimiento estimado de la población andaluza

puede ser considerado como leve dado que sobre las proyecciones parece

cumplirse el escenario de menor crecimiento. Tabla 1. Efectivos de población en Andalucía proyectados (miles). Fuente IECA

2009 2020 2035 2070 Escenario Bajo 8.456 8.813 8.943 7.956 Escenario Medio 8.456 8.958 9.403 9.232 Escenario Alto 8.456 9.117 9.914 10.699

De la misma forma se confirma la estimación de un incremento en el

envejecimiento poblacional.

Hombres Mujeres

1,0 % 0,5 % 0,0 % 0,5 % 1,0 %0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

85

90

95 Edad

2012 2025

Gráfico 1. Pirámides Población Andaluza. 2012 y 2025. Fuente IECA

Page 15: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Por último, de acuerdo con el estudio del IECA por tramos de edad y según los

escenarios considerados las variaciones pueden ser las siguientes: Tabla 2. Estimaciones de variaciones poblacionales (miles) a 2020. Fuente IECA

Escenario Bajo 2009 2020 Variación

< 16 años 1.422 1.453 2,2%

16-64 años 5.537 5.511 -0,5%

65+ años 1.192 1.424 19,5%

80+ años 305 425 39,3%

Escenario Medio 2009 2020 Variación

< 16 años 1.422 1.503 5,7%

16-64 años 5.537 5.579 0,8%

65+ años 1.192 1.441 20,9%

80+ años 305 435 42,6%

Escenario Alto 2009 2020 Variación

< 16 años 1.422 1.565 10,1%

16-64 años 5.537 5.655 2,1%

65+ años 1.192 1.456 22,1%

80+ años 305 441 44,6%

De los datos expuestos, destacan las siguientes grandes líneas relacionadas con

la actividad asistencial a realizar:

Incremento de la población infantil menor de 16 años.

Decrecimiento o crecimiento leve en la franja de edad de 16 a 64 años.

Incremento de la población anciana siendo sustancial este incremento en la

población más anciana.

Page 16: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

4 ANÁLISIS DE LA PLANTILLA EFECTIVA

12.1 Nº de efectivos

El SAS disponía a fecha 30 de junio de 2013 de 90.666 efectivos. De ellos

aproximadamente el 26% trabajan en el ámbito de Atención Primaria, y el 72 % en

Atención Hospitalaria.

En el Anexo 1 del presente Plan pueden consultarse los datos pormenorizados de

la composición y distribución por categorías, especialidades y/o grupos.

No obstante destacar como cifras de composición de la plantilla global que más de

una cuarta parte de la plantilla está constituida por enfermeras, el 15% por

auxiliares de enfermería y otro 15% por personal de gestión y servicios del grupo

D. Con respecto a la categoría de médicos constituye en torno al 20% de los

efectivos. Tabla 3. Distribución porcentual de efectivos según categoría profesional

CATEGORÍA % ATS/DUE 25,1% Auxiliar Enfermería 15,5% Gestión y Servicios Grupo D 15,3% FEA 9,7% Médicos Atención Primaria 8,3% Técnico/a Especialista 4,9% EIR: MIR, FIR, QUIR, PIR, 4,9% Gestión y Servicios Grupo E 3,5% Gestión y Servicios Grupo C 2,9% Cargo Intermedio Facultativo 1,3% Cargo Intermedio Enfermería 1,2% Gestión y Servicios Grupo B 1,1% Médico de Familia en SCCU 1,0% Matrona 0,9% Cargo Intermedio Gestión y Servicios 0,8% Fisioterapeuta 0,8% Veterinario Funcionario/a A4 0,6% Gestión y Servicios Grupo A 0,5% RPT/SSCC 0,5% EIR: Enfermería Formación 0,4% Farmacéutico Funcionario/a A4 0,3% Directivos 0,3% Técnico/a de Salud 0,2%

Page 17: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Si se excluyen los Especialistas Internos Residentes la plantilla efectiva se sitúa en

85.910 profesionales.

12.2 Distribución de la plantilla por edad y sexo Con respecto a la distribución por edades y sexo destacar que más del 67 % de

los efectivos son mujeres por lo que podemos definir la plantilla como claramente

feminizada.

Asimismo más del 74% de la plantilla tiene menos de 55 años por lo que no

podemos hablar de plantillas envejecidas. Gráfico 2. Pirámide de efectivos SAS 2013.

4% 2% 0% 2% 4%

20

25

30

35

40

45

50

55

60

≥65

Eda

d HombresMujeres

Con respecto a los profesionales de medicina tanto del ámbito de primaria como

de hospitales, un 44% son mujeres. En esta categoría se manifiesta la tendencia a

la feminización pues el porcentaje de mujeres < 50 años es mayor que el de

hombres por lo que, en los próximos años, cabe esperar que los porcentajes

relativos se inviertan. Para esta categoría el número de efectivos con edad menor

o igual a 55 años se sitúa alrededor del 70%. Por otro lado, como venia siendo, el

personal sanitario no facultativo es mayoritariamente femenino.

Page 18: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Gráfico 3. Pirámide de profesionales sanitarios facultativos.

4% 2% 0% 2% 4%

≤30

35

40

45

50

55

60

≥65E

dad Hombres

Mujeres

Gráfico 4. Pirámide de profesionales sanitarios no facultativos

4% 2% 0% 2% 4%

≤30

35

40

45

50

55

60

≥65

Eda

d HombresMujeres

Page 19: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

12.3 Envejecimiento de la plantilla La edad media de la plantilla del SAS se sitúa en 50 años (desviación típica de

8,23 años) excluidos los especialistas en formación. Por grupos el más envejecido

es el del personal de gestión y servicios con una desviación típica inferior a la del

conjunto. Tabla 4. Edad media plantilla efectiva SAS

TIPO DE PERSONAL Edad media

Desv. Típica

Directivo 49 7,17

Personal sanitario facultativo 49 9,48

Personal sanitario no facultativo 49 8,24

Personal de gestión y servicios 51 6,86

TOTAL SIN RESIDENTES 50 8,23

TOTAL CON RESIDENTES 49 9,35

Si bien la edad media es un parámetro útil para describir la plantilla no es

suficiente. Por ello nos parece interesante adoptar un criterio que nos permita

tipificar el envejecimiento de las plantillas. Al igual que en otros estudios de

demografía sanitaria realizados por la Consejería competente en materia de Salud

adoptamos el criterio de que una plantilla está envejecida cuando más del 30% de

sus efectivos tiene una edad igual o superior 55 años. En el caso de la de la

plantilla del SAS casi el 32% cumpliría este criterio.

Si lo analizamos según colectivos es el personal sanitario facultativo el que tiene

un porcentaje superior de mayores de 55 años; destacando de entre de estos los

cargos intermedios–direcciones de UGC y los médicos/as de AP; asimismo el

personal sanitario del Grupo C y auxiliares de enfermería se encuentran con

porcentajes próximos o superiores al 40% de mayores de 55 años. Tabla 5. Porcentaje por grupos profesionales de efectivos con edad ≥ 55años

TIPO DE PERSONAL N ≥ 55 años %

Directivo 290 74 25,5%

Personal sanitario facultativo 18.481 6.665 36,1%

Personal sanitario no facultativo 44.916 13.618 30,3%

Personal de gestión y servicios 22.223 7.056 31,8%

85.910 27.413 31,9%

Page 20: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Tabla 6. Porcentaje por categoría de efectivos con edad ≥ 55años CATEGORIA N ≥ 55 años %

Cargo Intermedio Facultativo 1.182 706 59,7%

Gestión y Servicios Grupo C 2.594 1.217 46,9%

Médicos Atención Primaria 7.525 3.063 40,7%

Auxiliar Enfermería 14.075 5.610 39,9%

Gestión y Servicios Grupo E 3.183 1.242 39,0%

RPT/SSCC 409 159 38,9%

Cargo Intermedio Gestión y Servicios 739 265 35,9%

Técnico/a De Salud 190 58 30,5%

FEA 8.830 2.685 30,4%

Matrona 846 255 30,1%

Gestión y Servicios Grupo D 13.851 3.799 27,4%

ATS/DUE 22.715 6.168 27,2%

Gestión y Servicios Grupo B 1.028 280 27,2%

Farmacéutico Funcionarios/as A4 294 76 25,9%

Dirección 290 74 25,5%

Veterinario Funcionario/a A4 519 124 23,9%

Cargo Intermedio Enfermería 1.091 260 23,8%

Médico de Familia en SCCU 944 211 22,4%

Gestión y Servicios Grupo A 419 94 22,4%

Técnico/a Especialista 4.464 928 20,8%

Fisioterapeuta 722 139 19,3%

Según las especialidades el porcentaje es superior al 40% además de en Medicina

de Familia, en Análisis Clínicos, Cirugía General y del Aparato Digestivo,

Microbiología y Parasitología y Anatomía Patológica.

Page 21: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Tabla 7. Distribución porcentual por especialidades de ≥ 55 años ESPECIALIDAD N ≥ 55 años %

Medicina de familia AP 6.289 2.658 42,26%

Pediatría AP 1.127 350 31,06%

Medicina interna 596 223 37,42%

Cirugía general y del aparato digestivo 492 215 43,70%

Cirugía ortopédica y traumatología 521 195 37,43%

Obstetricia y ginecología 602 192 31,89%

Pediatría 553 171 30,92%

Radiodiagnóstico 463 141 30,45%

Oftalmología 367 127 34,60%

Medicina intensiva 350 118 33,71%

Análisis clínicos 191 110 57,59%

Especialista SDH 103 97 94,17%

Otorrinolaringología 243 97 39,92%

Aparato digestivo 274 91 33,21%

Cardiología 289 91 31,49%

Urología 216 83 38,43%

Neumología 206 78 37,86%

Hematológica y hemoterapia 218 74 33,94%

Anatomía patológica 169 71 42,01%

Medicina física y rehabilitación 195 62 31,79%

Nefrología 155 57 36,77%

Microbiología y parasitología 126 55 43,65%

Sin especialidad 110 50 45,45%

Dermatología y venereología 134 49 36,57%

Endocrinología y nutrición 135 48 35,56%

Medicina preventiva y salud publica 67 25 37,31%

Neurocirugía 73 24 32,88%

Cirugía pediátrica 60 23 38,33%

Cirugía cardiovascular 56 19 33,93%

Cirugía plástica, estética y reparadora 56 18 32,14%

Salud mental 49 16 32,65%

Farmacología clínica 19 14 73,68%

Inmunología 27 9 33,33%

Admisión y documentación clínica 12 8 66,67%

Estomatología 4 3 75%

Medicina legal y forense 1 1 100%

Geriatría 1 1 100%

Page 22: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

82,4

67,2

73,5

71,3

74,4

77,9

78,3

82,1

66,7

73,170,9

74,7

83,6

79,9

72,3

79,80,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0ALMERIA

CADIZ

CORDOBA

GRANADA

HUELVA

JAEN

MALAGA

SEVILLA

MEDICINA DE FAMILIA. ATS/DUE

12.4 Tasas poblacionales 12.4.1 Atención Primaria

La tasa media de medicina de familia para la comunidad autónoma de Andalucía

es de 74,5 efectivos por 100.000 habitantes muy próxima a la de enfermería que

se sitúa en 73,4, siendo 16,5 la de auxiliares de enfermería. El resto de categorías

pueden consultarse en la tabla adjunta. Tabla 8. Tasa por 100.000 habitantes de efectivos por categoría en AP

TASA

Medicina de familia. 74,5

ATS/DUE 73,4

Auxiliar de enfermería 16,5

Pediatría. 82,1

Fisioterapia 3,8

Odontología. 2,8

Matronas 2,5

Con respecto a las variaciones provinciales el grado de dispersión de la

población puede explicar las diferencias que se encuentran y se muestran en

los gráficos adjuntos. Gráfico 5. Tasa provincial de Medicina familiar y ATS/DUE

Page 23: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Gráfico 6. Tasa provincial de Auxiliar Enfermería y Pediatras

17,7

14,2

19,2

14,6

17,9

14,4

14,7

18,3

12,4

15,4

15,3

13,1

11,412,9

13,9

12,60,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

20,0ALMERIA

CADIZ

CORDOBA

GRANADA

HUELVA

JAEN

MALAGA

SEVILLA

AUXILIAR DE ENFERMERÍA PEDIATRÍA. Gráfico 7. . Tasa provincial de Fisioterapeutas, Odontólogos/as y Matronas

5,0

4,0

3,0

3,5

3,4

3,5

4,8

4,2

2,0

3,4

2,5

3,0

2,93,5

2,6

3,80,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0ALMERIA

CADIZ

CORDOBA

GRANADA

HUELVA

JAEN

MALAGA

SEVILLA

FISIOTERAPIA ATENCIÓN PRIMARIA. ODONTOLOGÍA. MATRONAS

Page 24: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Ilustración Figura 1. Mapa de tasa de médicos/as de familia en EBAP x 100.000 habitantes.

Figura 2. Tasa de pediatras en EBAP x 100.000 habitantes

Page 25: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

12.4.2 Atención Hospitalaria

La tasa media de especialista para el conjunto de la comunidad autónoma y todas

las especialidades es de 151,3, existiendo ligeras desviaciones provinciales de

esta media.

Destacar que para este cálculo no se han tenido en cuenta los efectivos de las

diferentes Agencias Públicas que incrementarían estos valores. Gráfico 8. Tasa 100.000 de FEA por provincia andaluza.

159,3

117,1

134,3

154,5164

151,5

156

148,2

Almería

Cádiz

Córdoba

Granada

Huelva

Jaén

Malaga

Sevilla

Tasa provincial Media Andaluza 151,3/100.000

Para poder tener una aproximación por ZBS de la tasa de facultativos especialistas

de área se ha calculado la tasa considerando como población de referencia la del

hospital de referencia para la especialidad de Medicina Interna.

Page 26: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Figura 3. Tasa de FEA x 100.000 hab (población para MI del hospital de referencia)

Los hospitales de tercer nivel tendrán mayores tasas ya que aglutinan los

profesionales de ciertas especialidades específicas.

Page 27: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Con respecto a las especialidades la tasa por 100.000 habitantes se muestra en la

tabla adjunta. Tabla 9. Tasa 100.000 de FEA SAS para las diferentes especialidades por provincias

TASA

Alergología 0,7

Análisis clínicos 4,5

Anatomía patológica 2,5

Anestesiología y reanimación 11,3

Angiología y cirugía vascular 0,8

Aparato digestivo 4,0

Cardiología 4,3

Cirugía cardiovascular 0,7

Cirugía general y del aparato digestivo 7,6

Cirugía oral y máxilofacial 0,9

Cirugía ortopédica y traumatología 8,0

Cirugía pediátrica 4,4

Cirugía torácica 0,4

Dermatología y venereología 1,9

Endocrinología y nutrición 1,6

Hematología y hemoterapia 3,3

Medicina física y rehabilitación 2,8

Medicina interna 9,2

Medicina nuclear 0,8

Nefrología 1,9

Neumología 3,1

Neurocirugía 0,9

Neurología 2,0

Obstetricia y ginecología 18,1

Oftalmología 5,6

Oncología medica 1,8

Oncología radioterápica 1,1

Otorrinolaringología 3,7

Pediatría 36,3

Psiquiatría 5,9

Radiodiagnóstico 6,8

Reumatología 1,2

Urología 3,3

Page 28: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

5. SELECCIÓN Y PROVISIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO.

Los procedimientos de selección y provisión de puestos de trabajo dentro del Servicio

Andaluz de Salud, vienen regulados por la siguiente normativa específica.

o Ley 24/1982 sobre prácticas y enseñanzas sanitarias especializadas.

o Real Decreto 2708/1982 por el que se regulan los estudios de especialización

y la obtención del título de farmacéutico especialista.

o Real Decreto 127/1984 por el que se regula la formación médica especializada

y la obtención del título de médico especialista.

o Real Decreto 992/1987 por el que se regula la obtención del título de

enfermero especialista.

o Orden por la que se establecen las normas reguladoras de las pruebas

selectivas para el acceso a plazas de formación sanitaria especializada.

o Real Decreto 1466/1990 por el que se establece el título universitario oficial de

diplomado de enfermería y las directrices generales propias de los planes de

estudio

o Real Decreto 853/1993 sobre ejercicio de las funciones de médico de familia en el

o Sistema Nacional de Salud.

o Real Decreto 220/1997 por el que se crea y regula la obtención del título

oficial de especialista en radiofísica hospitalaria.

o Orden por la que se desarrolla el Real Decreto 992/1987 sobre la obtención del

título de enfermero especialista.

o Real Decreto 2490/1998 por el que se crea regula el título oficial de

psicólogo especialista en psicología clínica.

o Real Decreto 1497/1999 por el que se regula un procedimiento

excepcional de acceso al título de médico especialista.

Page 29: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

o Resolución 69/99 que establece el procedimiento para la provisión de los

puestos directivos en los centros asistenciales del SAS.

o Real Decreto 163/2002 por el que se crean y regulan las especialidades

sanitarias para químicos, biólogos y bioquímicos.

o Decreto 136/2001 por el que se regulan los sistemas de selección del

personal estatutario y de provisión de plazas básicas en los centros

asistenciales del SAS.

o Real Decreto 904/2001 por el que se unifican las convocatorias para el acceso

a la formación médica especializada.

o Decreto 2/2002 que aprueba el reglamento general de ingreso, promoción

interna, provisión de puestos de trabajo y promoción profesional de los

funcionarios de la Admón. Gral. De la J.A.

o Decreto 54/2002 por el que se establece un proceso extraordinario de

consolidación y

o provisión de plazas de personal estatutario en las II.S.S del SAS.

o Real Decreto 136/2003 por el que se actualiza la regulación de la formación

médica especializada.

o Decreto 97/2004 por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año

2004 de los centros sanitarios del SAS.

o Resolución 547/2004 de instrucciones relativas a las vinculaciones

temporales del personal estatutario de los centros e instituciones del SAS.

Además de esta normativa específica, los procesos selectivos dentro del SAS, al igual que

otros aspectos relacionados con los profesionales que prestan aquí sus servicios, seguirán

las pautas que se presentan en el Acuerdo 11 de marzo de 2003, del Consejo de Gobierno,

por el que se aprueba el Acuerdo de 21 de noviembre de 2002 de la Mesa Sectorial de

Negociación de Sanidad, sobre Política de Personal para el período 2003 a 2005 donde

establece en su punto segundo sobre selección y provisión:

a) El SAS se compromete a la convocatoria inmediata de procesos de selección

ordinarios una vez finalice el actual proceso extraordinario de consolidación de

empleo, previsto en la Ley 16/2001, previa negociación en Mesa Sectorial de los

programas y pruebas de cada categoría.

Page 30: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

b) El SAS se compromete a la elaboración de Proyecto de Decreto de Selección de

Cargos de Personal Sanitario No Facultativo y Personal No Sanitario y a su

negociación en el seno de la Mesa Sectorial.

c) El SAS negociará en Mesa Sectorial la propuesta de regulación homogénea y de

procedimiento único en la selección de personal temporal en el SAS.

6. MOVILIDAD GEOGRÁFICA.

Los procedimientos de movilidad geográfica dentro del Servicio Andaluz de Salud, serán

regulados por la siguiente normativa específica siempre que se encuentre en vigor.

o Resolución sobre criterios de desplazamiento del personal que ocupa la plaza con

carácter provisional y reubicación de determinado personal interino o eventual

dependiente del SAS.

o Resolución 9/2002 de instrucciones sobre comisiones de servicio.

o Decreto 137/2002 de apoyo a las familias andaluzas.

o Orden por la que se modifica la Orden de 18 de noviembre de 1997 (estructura

organizativa de la red de transplantes de Andalucía).

o Orden por la que se publica el texto integrado de los anteriores relativos a las

medidas de apoyo a las familias andaluzas.

o Orden por la que se crean las unidades de prevención en los centros asistenciales del

SAS.

La Ley 55/2003, DE 16 de Diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los

Servicios de Salud en su artículo 36 sobre Movilidad por razón del servicio:

“El personal estatutario previa resolución motivada y con las garantías que en cada caso se

dispongan podrá ser destinado a centros o unidades ubicadas fuera del ámbito previsto en su

nombramiento de conformidad con lo que establezcan las normas o los Planes de Ordenación

de Recursos Humanos de su Servicio de Salud, negociadas en las Mesas correspondientes”.

Page 31: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

7. PROMOCIÓN DE PROFESIONALES.

La normativa específica sobre promoción de profesionales que afecta a los profesionales del

SAS viene recogida por la Resolución 34/2000 por las que se dictan instrucciones para la

aplicación de la promoción interna temporal en el ámbito del SAS, actualmente en proceso de

adaptación al Estatuto Marco.

Además de esta normativa específica, los procesos selectivos dentro del SAS y contenido en

el Acuerdo 11 de marzo de 2003, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Acuerdo

de 21 de noviembre de 2002 de la Mesa Sectorial de Negociación de Sanidad, sobre Política

de Personal para el período 2003 a 2005 donde establece en su punto segundo, apartado d

sobre selección y provisión, que se regularán, previa negociación en Mesa Sectorial, los

procedimiento de movilidad interna y la promoción a puestos de trabajo o cargos.

8. RECLASIFICACIÓN PROFESIONAL.

La normativa específica sobre reclasificación profesional que afecta a los profesionales del

SAS es la que se indica a continuación.

o Orden por la que se regula la situación de los médicos libres asociados.

o Orden por la que se regula la integración del personal de los centros e

instituciones sanitarias de las Diputaciones transferidos a la Junta de

Andalucía en los regímenes estatutarios de la S.S.

o Resolución 6/1994 de creación de los SCCU en los hospitales del SAS.

o Resolución 1/1997 de creación de los DCCU en los Distritos de Atención Primaria

de Salud del SAS.

o ORDEN de 12 de junio de 1995 la que se crea la categoría de Celador-Conductor

en el ámbito de los Instituciones Sanitarias del Servicio Andaluz de Salud.

o Orden por la que se regulan las plazas de médicos de familia y de enfermeros en

las unidades de cuidados críticos y urgencias.

o Decreto 245/01 por el que se crea la categoría de técnico de salud de atención

primaria del SAS.

Page 32: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

o Orden por la que se establecen los procedimientos para la integración del

personal funcionario y laboral que presta servicios en los centros en II.SS del

SAS.

o Orden por la que se incorpora la categoría de técnicos especialistas la

especialidad en documentación sanitaria en el ámbito de las II.SS del SAS.

o Orden por la que se incorpora la categoría de técnicos especialistas la

especialidad en dietética y nutrición en el ámbito de las II.SS del SAS.

o Orden por la que se crea la categoría de personal de lavandería y planchado

se suprimen las categorías de lavanderas y planchadoras en el ámbito de las

II.SS del SAS.

o Orden por la que se crea la categoría de médico de admisión y documentación

clínica de área hospitalaria en el ámbito de las II.SS del SAS.

Parte de esta normativa, además de la que se desarrollará en un futuro, viene derivada del

Acuerdo 11 de marzo de 2003, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el Acuerdo de

21 de noviembre de 2002 de la Mesa Sectorial de Negociación de Sanidad, sobre Política de

Personal para el período 2003 a 2005 donde establece en su punto quinto apartado d, sobre

plantillas, categorías y puestos de estructura que el SAS propone para negociación en Mesa

Sectorial:

• Nueva regulación del Régimen Funcional de Plantillas del SAS y derogación de las

Ordenes de la Consejería de Salud de 4 de abril de 1990 y de 5 de mayo de 1990,

que recoja las nuevas categorías y puestos necesarios para el correcto

funcionamiento de sus Centros y la supresión y/o declaración de extinción de otros.

• Nueva regulación del Decreto 105/1986 de 11 de junio, sobre ordenación de la

asistencia sanitaria especializada y órganos de dirección de los Hospitales, y normas

de desarrollo, sobre puestos de dirección en el SAS.

• Nuevo Decreto de estructura básica de los servicios de atención primaria de salud en

Andalucía.

Page 33: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

9. JUBILACIÓN.

12.1 Jubilación y valoración de la capacidad funcional.

El Artículo 26 de la Ley 55/2003 de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del

personal estatutario de los Servicios de Salud, establece:

1. La jubilación puede ser forzosa o voluntaria.

2. La jubilación forzosa se declarará al cumplir el interesado la edad de 65

años. No obstante, con carácter excepcional, el interesado podrá solicitar

voluntariamente prolongar su permanencia en servicio activo hasta cumplir,

como máximo, los 70 años de edad, siempre que quede acreditado que

reúne la capacidad funcional necesaria para ejercer la profesión o

desarrollar las actividades correspondientes a su nombramiento. Esta

prolongación deberá ser autorizada por el servicio de salud

correspondiente, en función de las necesidades de la organización

articuladas en el marco de los planes de ordenación de recursos humanos.

3. Procederá la prórroga en el servicio activo, a instancia del interesado,

cuando, en el momento de cumplir la edad de jubilación forzosa, le resten

seis años o menos de cotización para causar pensión de jubilación. Esta

prórroga no podrá prolongarse más allá del día en el que el interesado

complete el tiempo de cotización necesario para causar pensión de

jubilación, sea cual sea el importe de la misma, y su concesión estará

supeditada a que quede acreditado que reúne la capacidad funcional

necesaria para ejercer la profesión o desarrollar las actividades

correspondientes a su nombramiento.

4. Podrá optar a la jubilación voluntaria, total o parcial, el personal estatutario

que reúna los requisitos establecidos en la legislación de Seguridad Social 12.1.1 Jubilación Forzosa.

La entrada en vigor de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del

personal estatutario de los Servicios de Salud supone la derogación del régimen

estatutario que hasta ahora conocíamos, configurado por los tres estatutos de

personal y por sus disposiciones de desarrollo. El Estatuto Marco, como normativa

básica y las Disposiciones que, en el ámbito de nuestra Comunidad, en su día lo

Page 34: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

desarrollen, han de ser de aplicación directa al personal estatutario dependiente

del Servicio Andaluz de Salud.

A diferencia de los anteriores Estatutos que establecían la jubilación forzosa a los

70 años, el Estatuto Marco recoge la jubilación forzosa a los 65 años, con carácter

general, siendo ello causa de pérdida de la condición de personal estatutario.

Dicha jubilación forzosa se producirá como regla general a la edad de jubilación

ordinaria que resulte en aplicación de la normativa vigente de Seguridad Social en

cada momento.

Corresponde, pues, a los planes de ordenación de recursos humanos fijar las

necesidades de la organización que podrían dar lugar a los supuestos en que

podría autorizarse excepcionalmente la prolongación de la edad de jubilación.

En este sentido, el análisis que hacía inicialmente el hasta ahora el plan de

ordenación de recursos humanos vigente demostraba en aquel momento la

oportunidad de no admitir supuestos de prolongación de la edad de jubilación más

allá de la prevista legalmente.

Aquella decisión aportó, sin duda, aspectos positivos, permitiendo, conforme los

análisis de plantillas contenidos en dicho plan, un relativo rejuvenecimiento de la

plantilla atendida por los nuevos profesionales que se incorporaban a la misma.

Posteriormente, previo acuerdo de Mesa Sectorial, la Dirección Gerencia del

Servicio Andaluz de Salud publicó la Resolución de 2 de diciembre de 2010, por la

que se modifica el Plan de Ordenación de Recursos Humanos del Servicio

Andaluz de Salud. Dicha modificación establecía la posibilidad de la prolongación

voluntaria de la permanencia en servicio activo al personal licenciado sanitario de

las categorías de Jefes de Servicio, Jefes de Sección y Facultativos Especialistas

de Área en sus distintas especialidades, Médicos de Familia en sus diferentes

destinos (EBAP/UGC, Dispositivo de Apoyo, DCCU, SCCU, CTS), Pediatras de

atención primaria, y Odontoestomatólogos,

En la actualidad, a la vista de los datos extraídos del Anexo 2, cabe concluir que

dicha modificación no debe de extenderse más allá de los 67 años cuestión que es

perfectamente asumible y compatible con la garantía de las necesidades

asistenciales y organizativas de los Centros e Instituciones del Servicio Andaluz de

Salud, no existiendo, por el contrario evidencia alguna que demuestre la necesidad

de prolongar la permanencia en el servicio activo a los profesionales que

Page 35: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

voluntariamente lo solicitasen según se plantea en el punto 2 del artículo 26 de la

Ley 55/2003 de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los

servicios de salud.

En anterior Plan de ordenación de recursos humanos analizábamos el proyecto de

investigación denominado “Demography is Destiny”; entre las medidas de gestión

que destacaban en dicho informe, se encuentra que en el caso de organizaciones

en las que la edad media de los empleados de alta cualificación sea elevada,

concentrándose la mayoría de estos en tramos de edades muy cortos, como

puede ser el caso de determinadas especialidades médicas, se aconseja reclutar y

retener a jóvenes trabajadores, incorporándolos cuanto antes a la organización

para minimizar el efecto que tendrá el abandono masivo de profesionales al

cumplir la edad de jubilación.

Debido a la elevada edad media de algunas categorías profesionales y en especial

de algunas especialidades dentro de estas categorías, se hace imprescindible

utilizar como medida comenzar a introducir profesionales jóvenes en la

organización que permitan disminuir la edad media de éstos y que minimice el

efecto que puede tener la jubilación masiva que se puede producir en unos años,

especialmente relevante en algunas especialidades como Medicina Familiar y

Comunitaria y Cirugía General y del Aparato Digestivo.

Conseguidos parcialmente los objetivos que se planteaban en la anterior edición

de este Plan de ordenación de recursos humanos y ante la oportunidad actual de

atender a nuevas necesidades y nuevos retos como los descritos, resulta

adecuado actuar de forma excepcional, sobre los supuestos en que podría

admitirse la prórroga de la edad de jubilación ante una solicitud de los interesados

que cumpla con los requisitos previstos legalmente.

Un análisis del número de jubilaciones de médicos/as y enfermeras/os previstas

hasta el 2042, utilizando como criterio todos los profesionales que cumplen 65

años, es el siguiente:

Page 36: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Gráfico 9. Distribución quinquenal de las jubilaciones previstas de FEA en el SAS hasta 2042

1.826

3.367

3.967

2.3601.960 2.048

2013-2017 2018-2022 2023-2027 2028-2032 2033-2037 2038-2042

Gráfico 10. Distribución quinquenal de las jubilaciones previstas de enfermeras en el SAS hasta 2042

1.494

3.699

4.340 4.1293.826

3.527

2013-2017 2018-2022 2023-2027 2028-2032 2033-2037 2038-2042

En el siguiente grafico se muestra la tendencia que van a seguir las jubilaciones de

los profesionales del Servicio Andaluz de Salud en los próximos 15 años: Gráfico 11. Tendencia en las jubilaciones del SAS en números absolutos hasta 2042.

Page 37: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2013-2017 2018-2022 2023-2027 2028-2032 2033-2037 2038-2042

Dirección Personal Sanitario FacultativoPersonal Sanitario No Facultativo Personal No Sanitario

Se confirma la tendencia creciente del número de jubilaciones en los próximos 15

años enunciada en el anterior Plan para el personal sanitario no facultativo y en el

personal sanitario facultativo. En el caso del de gestión y servicios esta tendencia

se extiende para los próximos 20 años.

Así, se puede observar que el total de jubilaciones previstas en los próximos 10

años son 22.082, si se mantiene la misma plantilla efectiva, se jubilaría un 25,7%

de la plantilla actual de profesionales del SAS (se excluye en este computo los

EIR).

Page 38: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Tabla 10. Jubilaciones previstas en SAS en los próximos 10 años

JUBILACIONES GRUPOS 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 Total Dirección 0 2 2 5 7 4 4 9 8 13 54

Personal sanitario

facultativo 229 317 367 407 506 520 546 709 744 848 5.193

Personal sanitario no

facultativo 264 602 729 928 1.048 1.252 1.410 1.527 1.654 1.716 11.130

Personal de gestión y

servicios 167 351 410 521 570 624 729 710 789 834 5.705

Total 660 1.272 1.508 1.861 2.131 2.400 2.689 2.955 3.195 3.411 22.082

Tabla 11. Porcentaje de jubilaciones previstas en SAS en los próximos 10 años

TIPO DE PERSONAL Plantilla efectiva

Jubilaciones 2013-2022

%

Dirección 290 54 18,6%

Personal sanitario facultativo 18.481 5.193 28,1%

Personal sanitario no

facultativo 44.916 11.130 24,8%

Personal de gestión y servicios 22.223 5.705 25,7%

Total* 85.910 22.082 25,7% * Se excluye EIR

12.1.2 Permanencia en el servicio activo

Si bien la edad de jubilación forzosa establecida en el Estatuto Marco es 65 años

también se regula en el art. 26.2 in fine del Estatuto Marco que "el interesado

podrá solicitar voluntariamente prolongar su permanencia en servicio activo hasta

cumplir, como máximo, los 70 años de edad". Esta excepcionalidad ha de ser

autorizada por el servicio de salud “en función de las necesidades de la

organización articuladas en el marco de los planes de ordenación de recursos

humanos”.

Si bien como indicábamos anteriormente era posible y adecuado asumir esta

excepcionalidad en determinadas categorías hasta los 67 años, por encima de

esta edad, esta excepcionalidad solo tiene cabida, visto el escenario actual

previsto, respecto al incremento de las jubilaciones de personal sanitario y

detectadas, pues, dichas necesidades de la organización, en las carencias de

profesionales en determinadas zonas y especialidades de difícil cobertura, Por lo

Page 39: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

anteriormente expuesto se plantea la oportunidad de incorporar algunas

novedades en esta materia, adoptando la siguiente medida:

Prórroga excepcional en el servicio activo con posterioridad a los 67 años hasta los 70 años cuando concurran necesidades asistenciales.

Se posibilita la prolongación voluntaria de la permanencia en servicio activo

al personal licenciado sanitario de las categorías de Jefes de Servicio, Jefes

de Sección y Facultativos Especialistas de Área en sus distintas

especialidades, Médicos de Familia en sus diferentes destinos (EBAP/UGC,

Dispositivo de Apoyo, DCCU, SCCU, CTS), Pediatras de atención primaria,

y Odontoestomatólogos, en los términos establecidos en el párrafo segundo

del artículo 26.2 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco

del personal estatutario de los servicios de salud.

Esta prórroga será anual, pudiendo ser renovable en su caso hasta la edad

máxima de 70 años, siempre que el profesional cumpla con los requisitos

previstos en el art. 26.2 del Estatuto Marco, confluyan las siguientes

circunstancias y de acuerdo a las normas de aplicación dictadas por la

Dirección General competente en materia de personal:

a. Personal que esté prestando servicios, para las categorías que se

definan, en zonas de difícil cobertura, donde ha de garantizarse la

asistencia sanitaria de calidad dentro de la exigencia de

universalidad del sistema.

b. Personal de especialidades/categorías de difícil cobertura.

Esta medida es de especial relevancia para garantizar la prestación de servicios

en las zonas denominadas de difícil cobertura. En el Anexo 3 del Plan se recoge

información detallada sobre el concepto y las zonas de la CA de Andalucía que se

identifican cómo de difícil cobertura. Asimismo, se ha incluido una relación con las

jubilaciones previstas en las zonas identificadas de difícil cobertura en el ámbito de

AP y de hospitales del primer nivel de atención.

Se faculta a la persona titular de la Dirección General competente en materia de

personal del Servicio Andaluz de Salud para dictar las disposiciones de aplicación

Page 40: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

de lo dispuesto en la presente medida y actualizar con la periodicidad que se

precise el Anexo 3 del Plan. 12.1.3 Jubilación Voluntaria.

La Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario

de los Servicios de Salud, en su artículo 26, plantea que podrá optar a la jubilación

voluntaria, total o parcial, el personal estatutario que reúna los requisitos

establecidos en la legislación de Seguridad Social.

8. PERSONAL EMÉRITO.

La Ley 55/2003 de 26 de diciembre del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los

servicios de salud establece en su disposición adicional cuarta sobre Nombramientos

Eméritos: “Los servicios de salud podrán nombrar, con carácter excepcional, personal

emérito entre licenciados sanitarios jubilados cuando los méritos relevantes de su

currículo

profesional así lo aconseje”.

El Servicio Andaluz de Salud plantea el desarrollo de la figura de personal emérito

en los términos que se presentan en esta disposición adicional.

Page 41: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Anexo 1: estructura de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud

12.1 Número de Efectivos del Servicio Andaluz de Salud: General

A fecha de 30 de Junio de 2013, la plantilla efectiva del SAS se sitúa en los

90.666 profesionales. Atendiendo a la categoría profesional, la distribución de

profesionales se muestra en el siguiente gráfico. Gráfico 12. Número de Efectivos del Servicio Andaluz de Salud según Categoría Profesional

290

1.182

1.091

739

7.525

8.830

944

4.414

22.715

14.075

846

342

722

294

519

190

4.464

419

1.028

2.594

13.851

3.183

409

0 2.500 5.000 7.500 10.000 12.500 15.000 17.500 20.000 22.500 25.000

DIRECCION

CARGO INTERMEDIO FACULTATIVO

CARGO INTERMEDIO ENFERMERIA

CARGO INTERMEDIO NO SANITARIOS

MEDICINA ATENCION PRIMARIA

FEA

MEDICINA DE FAMILIA EN SCCU

MIR

ATS/DUE

AUXILIAR ENFERMERIA

MATRONA

ENFERMERIA FORMACION

FISIOTERAPIA

FARMACIA FUNCIONARIOS/AS A4

VETERINARIA FUNCIONARIOS/AS A4

TECNICO/A DE SALUD

TECNICO/A ESPECIALISTA

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS GRUPO A

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS B

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS C

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS D

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS E

RPT/SSCC

Page 42: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

En la siguiente tabla, se muestra la distribución de dicha plantilla atendiendo al

ámbito de trabajo (ya sea esta Atención Especializada (AE), Atención Primaria

(AP), Centro Regional de Transfusiones Sanguíneas CRTS, Delegaciones

Provinciales (D. prov) y Servicios Centrales (SSCC) así como por las principales

categorías profesionales. Tabla 12. Número de Efectivos del Servicio Andaluz de Salud según Ámbito de trabajo y Categoría Profesional

CATEGORIA AP AE CRTS D. prov SSCC Total

DIRECCION 53 223 13 0 1 290

CARGO INTERMEDIO FACULTATIVO 190 989 0 2 1 1.182

CARGO INTERMEDIO ENFERMERIA 273 810 8 0 0 1.091

CARGO INTERMEDIO PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS 98 604 11 6 20 739

MEDICINA AP (1) 7.509 0 0 2 14 7.525

FEA (2) 0 8.791 21 2 16 8.830

MEDICINA DE FAMILIA EN SCCU 5 885 51 2 1 944

MIR 1.192 3.222 0 0 0 4.414

ATS/DUE 6.018 16.563 102 23 9 22.715

AUXILIAR ENFERMERIA 1.357 12.717 0 1 0 14.075

MATRONA 203 643 0 0 0 846

ENFERMERIA FORMACION 35 307 0 0 0 342

FISIOTERAPIA 311 411 0 0 0 722

FARMACIA FUNCIONARIOS A4 294 0 0 0 0 294

VETERINARIA FUNCIONARIOS A4 518 0 0 0 1 519

TECNICO DE SALUD 184 0 0 2 4 190

TECNICO ESPECIALISTA 232 4.040 188 2 2 4.464

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS GRUPO A 44 292 0 15 68 419

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS GRUPO B 416 576 13 3 20 1.028

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS GRUPO C 274 2.256 14 19 31 2.594

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS GRUPO D 4.748 8.960 79 26 38 13.851

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS GRUPO E 20 3.161 0 2 0 3.183

RPT/SSCC 0 0 0 1 408 409

Total 23.974 65.450 500 108 634 90.666

(1) Se muestran desagregados el personal de medicina familiar y comunitaria del conjunto de Facultativo Especialista de

Área.

(2) FEA: Se incluyan a personal facultativo de atención especializada/ hospitalaria.

Page 43: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

En la gráfica adjunta, se muestra la distribución global de la plantilla según

grupo profesional, atendiendo a las categorías de Dirección, Cargos Intermedios,

Personal Sanitario Facultativo, Personal Sanitario No Facultativos y Personal de

Gestión y Servicios.

En los gráficos sucesivos, se muestra la distribución ajustada al ámbito de

atención. Gráfico 13: Distribución por grupo profesional

N

Dirección 290

Cargos

Intermedios 3.012

Personal

Sanitario

Facultativo

17.299

Personal

Sanitario No

Facultativo

27.497

Personal Sanitario

Facultativo28,17%

Personal Sanitario No Facultativo

44,78%

Cargos Intermedios

4,90%

Dirección0,47%

Personal de Gestión y Servicios

21,67%

Personal de

Gestión y

Servicios

13.310

Gráfico 14: Distribución por grupo profesional en Atención Especializada

N

Dirección 223

Cargos

Intermedios 2.403

Personal

Sanitario

Facultativo

9.676

Personal

Sanitario

No

Facultativo

33.863

Personal de Gestión y Servicios

24,82%

Dirección0,36%

Cargos Intermedios

3,91%

Personal Sanitario No Facultativo

55,14%

Personal Sanitario Facultativo

15,76%

Personal

de Gestión

y Servicios

15.245

Page 44: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Gráfico 15: Distribución por grupo profesional en Atención Primaria

N

Dirección 53

Cargos

Intermedio

s

561

Personal

Sanitario

Facultativo

7.514

Personal

Sanitario

No

Facultativo

10.344

Personal Sanitario Facultativo

31,34%

Personal Sanitario No Facultativo

43,15%

Cargos Intermedios

2,34%Dirección

0,22%Personal de

Gestión y Servicios

22,95%

Personal

de Gestión

y Servicios

5.502

Gráfico 16: Distribución por grupo profesional en CRTS

N

Dirección 13

Cargos

Intermedios 19

Personal

Sanitario

Facultativo

72

Personal

Sanitario

No

Facultativo

290

Personal Sanitario Facultativo

14,40%

Personal Sanitario No Facultativo

58,00%

Cargos Intermedios

3,80%

Dirección2,60%

Personal Gestión y Servicio

21,20%

Personal

de Gestión

y Servicios

106

Page 45: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

12.2 Estructura por edad y sexo de los efectivos del Servicio Andaluz de Salud.

Las 90.666 personas que conforman la plantilla de efectivos del SAS, se distribuye

por edad y sexo del modo que muestra el siguiente gráfico: Gráfico 17: Pirámide de Efectivos Global

4% 2% 0% 2% 4%

20

25

30

35

40

45

50

55

60

≥65

Eda

d HombresMujeres

En los siguientes gráficos se muestra la estructura por edad y sexo representadas

en diferentes pirámides de población para diferentes denominaciones y

agrupaciones profesionales.

Page 46: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Gráfico 18: Pirámide de Efectivos Personal Sanitario Facultativo

4% 2% 0% 2% 4%

≤30

35

40

45

50

55

60

≥65E

dad Hombres

Mujeres

Dentro de esta denominación como Personal Sanitario Facultativo se incluyen las

categorías de Cargo Intermedio Facultativo, Facultativo Especialista de Área,

Medicina de Atención Primaria, Medicina de familia en SCCU. Gráfico 19: Pirámide de Efectivos Personal Sanitario No Facultativo

4% 2% 0% 2% 4%

≤30

35

40

45

50

55

60

≥65

Eda

d HombresMujeres

Dentro de esta denominación como Personal Sanitario Facultativo se incluyen las

categorías de Cargo intermedio enfermería, ATS/ DUE, Matronas, Fisioterapeutas,

técnicos de salud y técnico especialista.

Page 47: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Gráfico 20: Pirámide de Efectivos Personal de Gestión y Servicios

4% 2% 0% 2% 4%

≤30

35

40

45

50

55

60

≥65E

dad Hombres

Mujeres

12.2.1 Personal Facultativo

La distribución por percentiles de los efectivos de las diferentes

especialidades médicos, ofrece relevante información sobre la estructura de este

colectivo profesional. En gráfico adjunto, muestra el valor del percentil 70 de la

edad, es decir, que el 70% de los efectivos de esa especialidad tiene la edad de

ese percentil o menos. Se muestra una línea roja en el gráfico en torno a la edad

de los 55 años. Se observa, como para el conjunto de FEA de atención

especializada, son 35 las especialidades en las que el 30% de sus efectivos tienen

más de 55 años. Para atención primaria, las cifras oscilan entre el P70 de 54 años

de la categoría de odontología y los 56 de Medicina de Familia.

Page 48: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Gráfico 21: Distribución de efectivos FEA de atención especializada según edad atendiendo al percentil 70

Gráfico 22: Distribución de efectivos facultativos de Atención Primaria según edad atendiendo al percentil 70

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

MEDICINA DE FAMILIA

PEDIATRIA

ODONTOLOGIA

0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 50,0 60,0 70,0

FARMACOLOGIA CLINICA ESTOMATOLOGIA

ESPECIALISTA SDH ANALISIS CLINICOS

GERIATRIA MEDICINA LEGAL Y FORENSE

ANATOMIA PATOLOGICA NEFROLOGIA

ADMISION Y DOCUMENTACION CLINICA CIRUGIA GENERAL Y DEL APARATO

CIRUGIA PEDIATRICA HEMATOLOGIA Y HEMOTERAPIA

MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA CIRUGIA ORTOPEDICA Y TRAUMATOLOGIA

DERMATOLOGIA Y VENEREOLOGIA NEUMOLOGIA

OTORRINOLARINGOLOGIA UROLOGIA

MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA APARATO DIGESTIVO

CARDIOLOGIA CIRUGIA CARDIOVASCULAR

ENDOCRINOLOGIA Y NUTRICION MEDICINA INTENSIVA

MEDICINA INTERNA OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA

OFTALMOLOGIA SIN ESPECIALIDAD

CIRUGIA PLASTICA, ESTETICA Y REPARADORA INMUNOLOGIA

MEDICINA FISICA Y REHABILITACION NEUROCIRUGIA

PEDIATRIA RADIODIAGNOSTICO

SALUD MENTAL BIOQUIMICA CLINICA

ALERGOLOGIA ONCOLOGIA RADIOTERAPICA

PSICOLOGIA CLINICA PSIQUIATRIA

PUERTA DE URGENCIAS NEUROLOGIA

REUMATOLOGIA ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION

NEUROFISIOLOGIA CLINICA GENETICA CLINICA

CIRUGIA TORACICA FARMACIA HOSPITALARIA

MEDICINA NUCLEAR CIRUGIA ORAL Y MAXILOFACIAL

ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR ONCOLOGIA MEDICA

RADIOFISICA HOSPITALARIA RADIOFARMACIA

Page 49: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Anexo 2: Aspectos relacionados con la jubilación de la plantilla de profesionales del Servicio Andaluz de Salud

12.1 Profesionales a jubilar mayores de 65 años

En la siguiente tabla, se muestran las jubilaciones estimadas para el periodo

de 2013 a 2042 atendiendo a la categoría profesional. Se estima una reducción de

78.282 efectivos en el periodo sobre la plantilla actual, lo que supone una

reducción del 91% (91,12%). En el gráfico adjunto se muestra la tendencia del

número de jubilaciones estimadas para el periodo para cada grupo profesional. Gráfico 23: Tendencia del número de jubilaciones estimadas para el periodo 2013 – 2042 por grupo profesional.

Page 50: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Tabla 13: Número de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 atendiendo a la categoría profesional.

JUBILACIONES

N total de

jubilaciones

CATEGORIA

N actual

efectivos

2013-

2017

2018-

2022

2023-

2027

2028-

2032

2033-

2037

20382

042

DIRECCION 290 16 38 70 71 33 44 272 CARGO INTERMEDIO

FACULTATIVO

1.182 280 294 245 154 79 50 1.102

CARGO INTERMEDIO

ENFERMERIA

1.091 54 149 252 258 207 116 1.036

CARGO INTERMEDIO

NO SANITARIOS

739 73 137 222 169 69 43 713

MEDICINA DE AP 7.525 498 1.745 2.300 859 689 758 6.849 FEA 8.830 1.021 1.205 1.206 1.233 1.080 1.106 6.851

Pers

onal

Sa

nita

rio

Facu

ltativ

o

MEDICINA DE FAMILIA

EN SCCU

944 27 123 216 114 112 134 726

ATS/DUE 22.715 1.440 3.550 4.088 3.871 3.619 3.411 19.979 AUXILIAR

ENFERMERIA

14.075 1.650 3.001 3.572 3.130 1.653 727 13.733

MATRONA 846 49 147 236 123 51 82 688 FISIOTERAPIA 722 55 59 61 40 107 244 566 FARMACIA

FUNCIONARIOS A4

294 13 47 54 72 47 35 268

VETERINARIA

FUNCIONARIOS A4

519 29 77 119 201 53 24 503

TECNICO DE SALUD 190 8 29 55 35 26 16 169

Pers

onal

Sa

nita

rio

No

Facu

ltativ

o

TECNICO

ESPECIALISTA

4.464 273 500 674 921 1.054 589 4.011

PERSONAL DE

GESTIÓN Y

SERVICIOS GRUPO A

419 18 57 89 67 60 69 360

PERSONAL DE

GESTIÓN Y

SERVICIOS GRUPO B

1.028 69 152 242 277 135 92 967

PERSONAL DE

GESTIÓN Y

SERVICIOS GRUPO C

2.594 386 646 666 495 213 126 2.532

PERSONAL DE

GESTIÓN Y

SERVICIOS GRUPO D

13.851 1.003 2.000 3.463 3.866 2.306 866 13.504

Pers

onal

de

Ges

tión

y Se

rvic

ios

PERSONAL DE

GESTIÓN Y

SERVICIOS GRUPO E

3.183 424 616 730 731 408 178 3.087

RPT/SSCC 409 46 78 86 60 46 50 366 Total 85.910 7.432 14.650 18.646 16.747 12.047 8.760 78.282

Page 51: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Tabla 14: Número de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 atendiendo al grupo profesional

CATEGORIA 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

Total

Dirección 16 38 70 71 33 44 272

Personal Sanitario Facultativo 1953 3653 4441 2787 2236 2207 17277

Personal Sanitario No Facultativo 3517 7410 8859 8393 6610 5128 39917

Personal de Gestión y Servicios 1900 3471 5190 5436 3122 1331 20450

A continuación se presentan las jubilaciones estimadas para el periodo de estudio

desagregando por categoría profesional. 12.1.1 Categoría FEA (incluye Cargos Intermedios) Tabla 15: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de FEA (incluye cargos intermedios)

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Admisión y documentación Clínica 2 3 6 0 0 0 11

Alergología 6 8 14 9 6 7 50

Análisis clínicos 41 51 40 14 12 12 170

Anatomía patológica 36 23 22 22 19 18 140

Anestesiología y Reanimación 71 108 84 116 93 107 579

Angiología y cirugía Vascular 4 4 4 7 9 16 44

Aparato digestivo 37 44 28 36 41 35 221

Bioquímica clínica 5 3 3 11 3 6 31

Cardiología 43 36 24 38 40 48 229

Cirugía cardiovascular 5 7 5 11 3 5 36

Cirugía general y del

Aparato digestivo 88 85 59 62 57 58 409

Cirugía oral y maxilofacial 4 3 10 19 11 9 56

Cirugía ortopédica y traumatología 78 86 56 63 53 65 401

Cirugía pediátrica 14 8 11 8 7 2 50

Cirugía plástica, estética y reparadora 9 7 9 9 1 8 43

Cirugía torácica 4 3 3 5 5 2 22

Page 52: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Dermatología y Venereología 18 22 14 21 9 17 101

Endocrinología y Nutrición 17 22 17 19 16 14 105

Especialista SDH 58 38 6 1 0 0 103

Estomatología 1 1 1 0 0 0 3

Farmacia hospitalaria 12 18 20 34 24 22 130

Farmacología clínica 2 6 0 2 2 1 13

Genética clínica 0 0 3 1 2 3 9

Geriatría 0 1 0 0 0 0 1

Hematológica y Hemoterapia 54 19 28 44 24 18 187

Inmunología 3 2 8 8 2 2 25

Medicina física y rehabilitación 19 33 29 17 21 26 145

Medicina intensiva 45 58 43 55 50 47 298

Medicina interna 79 97 85 80 60 78 479

Medicina legal y

Forense 1 0 0 0 0 0 1

Medicina nuclear 4 7 7 15 11 10 54

Medicina preventiva y salud publica 10 8 14 12 6 8 58

Microbiología y parasitología 24 19 27 13 18 10 111

Nefrología 40 12 13 22 19 18 124

Neumología 28 40 33 32 22 17 172

Neurocirugía 12 7 6 5 6 10 46

Neurofisiología clínica 4 9 3 4 10 9 39

Neurología 18 23 21 24 28 23 137

Obstetricia y Ginecología 71 88 75 74 66 71 445

Oftalmología 42 64 73 59 42 27 307

Oncología medica 6 13 14 15 29 25 102

Oncología radioterápica 6 11 14 15 7 8 61

Otorrinolaringología 33 45 49 25 29 18 199

Pediatría 81 59 56 48 52 59 355

Psicología clínica 12 28 76 46 28 26 216

Psiquiatría 43 64 74 75 52 55 363

Puerta de urgencias 2 1 9 4 3 2 21

Radiodiagnóstico 50 69 75 73 66 40 373

Radiofarmacia 0 0 1 1 4 5 11

Page 53: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Radiofísica hospitalaria 4 4 3 9 15 23 58

Reumatología 10 13 21 13 12 16 85

Salud mental 5 7 15 9 4 7 47

Sin especialidad 6 33 54 19 7 1 120

Urología 28 46 32 33 23 17 179

Total FEA 1.295 1.466 1.397 1.357 1.129 1.131 7.775

Tabla 16: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de Medicina de Familia en SCCU (incluye cargos intermedios)

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

MEDICINA DE FAMILIA EN SCCU 27 123 216 114 112 134 726 12.1.2 Categoría Medicina AP (incluye Cargos Intermedios) Tabla 17: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de Medicina en AP (incluye cargos intermedios)

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Especialista SDH 5 5 2 0 0 0 12

Medicina de familia 388 1.552 1.988 681 556 636 5.801

Medicina del trabajo 0 0 4 2 1 0 7

Medicina física y rehabilitación 0 0 1 0 0 1 2

Medicina SDH 9 3 1 1 0 0 14

Odontología 11 34 87 19 18 31 200

Pediatría 89 178 271 186 144 115 983

Page 54: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Pediatría SDH 1 6 0 0 0 0 7

Sin especialidad 1 0 0 0 0 0 1

Total Medicina AP 504 1.778 2.354 889 719 783 7.027 12.1.3 Categoría ATS/ DUE (incluye a cargos intermedios) Tabla 18: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2039 para la categoría de ATS/ DUE

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

ATS/DUE 1.494 3.699 4.340 4.129 3.826 3.527 21.015 12.1.4 Categoría Matrona Tabla 19: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de Matrona

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Matrona 49 147 236 123 51 82 688 12.1.5 Auxiliar de Enfermería Tabla 20: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de Auxiliar de Enfermería

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Auxiliar enfermería 1.647 2.990 3.548 3.092 1.633 710 13.620

Tec. Farmacia 3 11 24 38 20 17 113

Total Aux. Enfermería 1.650 3.001 3.572 3.130 1.653 727 13.733

Page 55: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

12.1.6 Categoría Técnico de Salud Tabla 21: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de Técnico de Salud

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Tec. Educación para la salud 1 8 12 8 5 3 37

Tec. Epidemiología 3 11 17 9 4 2 46

Tec. Farmacia 3 5 15 9 13 8 53

Tec. Medicamento 0 0 0 1 1 2 4

Tec. Sanidad ambiental 1 5 11 8 3 1 29

Total Técnico de Salud 8 29 55 35 26 16 169

12.1.7 Categoría Técnico/ Especialista Tabla 22: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de Técnico Especialista de Salud

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Sin especialidad 67 109 163 116 89 44 588

Tec. Anatomía patológica 22 23 24 38 47 46 200

Tec. Dietética y nutrición 4 19 12 29 22 9 95

Tec. Documentación

sanitaria

0 3 3 13 17 11 47

Tec. Educación física y

deporte

1 3 2 1 2 0 9

Tec. Farmacia

hospitalaria

1 0 2 0 0 0 3

Tec. Laboratorio 117 218 279 434 429 166 1.643

Page 56: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Tec. Medicamento 3 3 9 14 7 3 39

Tec. Medicina nuclear 6 2 1 11 18 12 50

Tec. Radiodiagnostico 52 115 163 262 398 272 1.262

Tec. Radioterapia 0 5 16 3 25 26 75

Total Técnico Especialista de Salud

273 500 674 921 1.054 589 4.011

12.1.8 Personal de Gestión y Servicios 12.1.8.1 Categoría de Gestión y Servicios Grupo A Tabla 23: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de Gestión y Servicios Grupo A

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Ingeniero

superior/Tec.Sup.Mant. 0 0 1 0 1 1 3

Tec. Gestión documental,

biblioteca y archivo 6 2 5 2 1 1 17

Tec. función

administrativa 12 55 83 65 58 67 340

Total Personal Gestión y Servicios Grupo A

18 57 89 67 60 69 360

Page 57: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

12.1.8.2 Categoría Personal de Gestión y Servicios Grupo B Tabla 24: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de

12.1.8.3 Categoría Personal de Gestión y Servicios Grupo C Tabla 25: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de Gestión y Servicios Grupo C

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Administrativo 356 616 621 451 175 60 2.279

Cocinero 29 30 44 44 38 66 251

Controlador de suministros 1 0 1 0 0 0 2

Total Personal de Gestión y Servicios Grupo C

386 646 666 495 213 126 2.532

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Ingeniero técnico 5 5 15 5 8 6 44

Maestro industrial (jf.equipo) 11 22 19 9 2 1 64

Técnico de promoción donación

de sang 1 0 1 2 3 0 7

Técnico medio función

Administrativa 30 67 88 63 52 59 359

Trabajador social 22 58 119 198 70 26 493

Total Personal de Gestión y Servicios Grupo B

69 152 242 277 135 92 967

Page 58: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

12.1.8.4 Categoría Personal de Gestión y Servicios Grupo D Tabla 26: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de Gestión y Servicios Grupo D

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Albañil 9 9 12 8 7 3 48 Auxiliar administrativo 276 674 1.316 1.798 1.151 338 5.553 Calefactor 9 10 17 13 14 8 71 Carpintero 2 4 4 8 6 3 27 Cel.enc.turno 14 19 55 35 13 5 141 Celador 453 799 1.261 1.134 590 269 4.506 Celador conductor 124 278 526 634 359 172 2.093 Costurera 21 19 15 8 5 1 69 Electricista 7 14 24 35 43 7 130 Fontanero 6 13 14 17 10 7 67 Fotógrafo 3 4 2 1 0 0 10 Jardinero 0 1 2 5 2 0 10 Jefe personal subalterno 3 3 11 1 0 0 18 Mecánico 10 18 19 22 22 10 101 Monitor 3 7 27 22 18 7 84 Peluquero 3 3 10 9 8 2 35 Pintor 7 7 10 6 4 4 38 Sin descripción 2 1 1 0 0 0 4 Tapicero 0 1 0 0 0 0 1 Tec. Mantenimiento 5 7 16 21 27 22 98 Téc.superior en alojamiento 16 31 46 31 12 5 141 Telefonista 30 78 75 58 15 3 259 Total Personal de Gestión y 1.003 2.000 3.463 3.866 2.306 866 13.504

Page 59: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

12.1.8.5 Categoría Personal de Gestión y Servicios Grupo E Tabla 27: N de jubilaciones estimadas para el periodo de 2013 a 2042 para la categoría de Gestión y Servicios Grupo E

ESPECIALIDAD 2013-2017

2018-2022

2023-2027

2028-2032

2033-2037

2038-2042

N total de jubilaciones estimadas para el periodo

Ay.Ser.Gral. 1 0 0 0 0 0 1

Ayud.Cocina 1 0 0 0 0 0 1

La.Plan.Cost 1 0 0 0 0 0 1

Lavand/Planc 75 117 148 142 88 24 594

Lavandera 1 1 4 0 0 0 6

Limpiadora 45 64 55 71 36 14 285

Peón 5 15 15 16 25 3 79

Pinche 284 413 500 502 259 137 2.095

Planchadora 6 5 5 0 0 0 16

Sin Especialidad 5 1 3 0 0 0 9

Total Personal de Gestión y Servicios Grupo E

424 616 730 731 408 178 3.087

Page 60: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Anexo 3: Zonas y especialidades de difícil cobertura

12.1 Definición de zonas y especialidades de difícil cobertura

Se aporta una definición de zonas y especialidades de difícil cobertura. En

atención a dicha definición previa se incorporará periódicamente en el Plan de

ordenación de recursos humanos y se concretará mediante resolución de la

Dirección General de Profesionales previo informe de la Dirección General de

Asistencia Sanitaria, cuáles son estas zonas y especialidades en las que se

autorizaría las solicitudes individuales de prórroga de la edad de jubilación. 12.1.1 Zonas de Difícil Cobertura

Se considera zona de difícil cobertura a las zonas básicas del mapa de la

geografía andaluza, donde del número de solicitudes existentes en la bolsa

ponderadas respecto al número de profesionales efectivos en plantilla, nos

muestra un escenario de coberturas insuficiente. Es decir, nos encontramos con

una casuística dónde a la hora de cubrir plazas con el personal inscrito en bolsa y

teniendo en cuenta la probabilidad de que esa persona acepte la oferta en un

escenario andaluz normalizado, resulta insuficiente encontrándonos con

dificultades a la hora de poder dar cobertura de atención primaria en ciertas zonas

básicas. 12.1.2 Especialidades de Difícil Cobertura

Se considera especialidades de difícil cobertura al catálogo de ocupaciones donde

el número de solicitudes existentes en la bolsa de una especialidad ponderada

respecto al número de profesionales efectivos en plantilla, nos muestra un

escenario de coberturas insuficiente. Es decir, nos encontramos con una

casuística dónde a la hora de cubrir plazas con el personal inscrito en bolsa y

teniendo en cuenta la probabilidad de que esa persona acepte la oferta en un

escenario de ocupaciones andaluz normalizado, resulta insuficiente,

encontrándonos con dificultades a la hora de dar cobertura de atención

especializada a ciertas plazas que no son atractivas para los profesionales.

Page 61: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

12.2 Previsión de zonas y especialidades de difícil cobertura 2013 - 2039 Existe una necesidad de cubrir asistencialmente de manera satisfactoria zonas de

difícil cobertura, así el acceso de los profesionales a dichas zonas ha de hacerse

atractivo y, en este sentido, han de acudirse a todas las soluciones que de manera

concurrente pueden conseguir el objetivo de que dichas zonas sean no solo

cubiertas por profesionales sino que los mismos encuentren en las mismas el

desarrollo profesional máximo en condiciones de igualdad efectiva con respecto a

aquellos profesionales que desarrollan sus funciones en zonas en principio más

demandadas.

En ello incide, sin duda, la situación actual de demanda de empleo por parte de

diversas categorías de profesionales sanitarios, cuya excelencia ha conllevado su

reconocimiento profesional y ha supuesto un acceso ágil a cualquier oferta de

empleo en el ámbito sanitario. Esto supone que, al menos para estos profesionales

sanitarios, en líneas generales, no haya problemas de empleo y que, frente a lo

que ocurre en el actual contexto socioeconómico –del que sí son ejemplo el

personal de gestión y servicios, con una fuerte demanda de empleo-, pueda ser

más apetecible tener un vínculo no estable en una zona determinada que un

empleo estable en zonas de difícil cobertura.

Ello exige indagar en fórmulas innovadoras para potenciar la cobertura de estas

zonas premiando la labor de los profesionales sanitarios que elijan trabajar en

zonas rurales o remotas, frente a aquellos que prefieren promocionarse sólo en

grandes núcleos urbanos, actuando sobre los modelos de selección, temporal y

definitiva, sobre el reconocimiento de la actividad en las mismas, sobre el papel de

la formación e investigación como instrumentos de articulación entre las distintas

zonas asistenciales y sobre la distinción en el tratamiento en la salida de los

profesionales, actuando, en su caso, sobre la jubilación.

Hasta ahora las actuaciones que se han diseñado han dado sus frutos, pero, de

futuro, pueden resultar insuficientes, dado que descansan en un modelo de

reconocimiento económico que puede estar superado.

Una de las prioridades es planificar y articular distintas actuaciones para que

Andalucía cuente, en las próximas décadas, con los profesionales sanitarios

adecuados de acuerdo a las previsiones de las necesidades de nuestra sociedad,

evitando situaciones de déficit o exceso de profesionales.

Page 62: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Así es conveniente para atender a las necesidades de determinadas categorías de

personal sanitario que pueden plantearse de futuro de conformidad con el Estudio

de necesidades de profesionales sanitarios 2009-2039, particularmente en cuanto

se refiere al incremento significativo del número de jubilaciones de médicos que

sin duda se dará en torno a 2025, el contrastado déficit relativo de médicos en

determinadas especialidades y el incremento de la demanda de asistencia

sanitaria.

Ello es particularmente destacable en las que podríamos denominar zonas y

especialidades de difícil cobertura. Para ello es conveniente partir de una

definición precisa de cuáles serían los criterios que definirían a las mismas y

aportar, en este sentido, una delimitación concreta de zona y, en su caso,

especialidad de difícil cobertura que permita con criterios objetivables la adopción

de medidas específicas.

Para ello no hay más que acudir a los instrumentos de que se dota el propio

Servicio Andaluz de Salud para atender a las necesidades de selección temporal

de personal, dado que en los mismos se puede reflejar en primera opción las

referidas dificultades de cobertura. De esta forma, puede definirse de manera

ponderada el número de solicitudes para la cobertura de necesidades temporales

de profesionales en bolsa única y así definir, por debajo de un número que puede

entenderse como apropiado, qué zonas, qué especialidades e, incluso, qué

categorías precisan de un tratamiento especial por su difícil cobertura y por tanto

por la relativa escasez de profesionales.

Como decimos, dichas dificultades de coberturas deben plantearse en varias

dimensiones. Por una parte, la dimensión territorial –fundamentalmente en

atención primaria, pero también en hospitales comarcales-; y, por otra, la

dimensión funcional, atendiendo –con mayor o menor generalidad según los

casos- a aquellas especialidades o incluso categorías con mayores dificultades de

cobertura.

La atención a zonas o especialidades de difícil cobertura ha de ser integral, con

distintas perspectivas que confluyan en una solución progresiva y adecuada a la

necesidad identificada. De esta forma, el plan de ordenación de recursos humanos

ha de prever las modificaciones necesarias para anticiparnos a las necesidades

referidas.

Page 63: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

12.3 Zonas y especialidades de Difícil cobertura a la entrada en vigor del Plan.

Periódicamente, cuando existan variaciones en la oferta / demanda de empleo, se

revisará mediante resolución de la Dirección General de Profesionales previo

informe de la Dirección General de Asistencia Sanitaria, cuáles son estas zonas y

especialidades en las que se autorizaría las solicitudes individuales de prórroga de

la edad de jubilación.

12.3.1 ZDC: Atención Primaria PEDIATRAS

INICIOEntre 5,0 Peticiones N

Entre 4,0 Peticiones N

Entre 3,0 Peticiones N

Entre 2,0 Peticiones N

Entre 1,5 Peticiones N

Entre 1,0 Peticiones N

Entre 0,5 Peticiones N

Entre 0,3 Peticiones N

Entre 0,0 Peticiones N

ZBS SEVILLA

PEDIATRAS EBAP

0

0

11,0 Peticiones Nor

0,000

0,000

200,0 Peticione

5,0 Peticiones N

4,0 Peticiones N

3,0 Peticiones N

2,0 Peticiones N

1,5 Peticiones N

1,0 Peticiones N

0,5 Peticiones N

0,3 Peticiones N

Si distinguimos 4 zonas de difícil cobertura dependiendo de la posibilidad que esa

plaza sea ocupada, podríamos ir de la zona 1 con mayor dificultad de que sea

ocupada a la 4 con menores problemas:

Page 64: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Zona 1 NOMBRE UNIDAD NOMBRE UNIDAD

ZBS ALBOX ZBS JODARZBS ALBUÑOL ZBS LA CAROLINAZBS ALCALA DEL RIO ZBS LA LUISIANAZBS ALCALA DEL VALLE ZBS LA PUEBLA DE CAZALLAZBS ALCALA LA REAL ZBS LA SIERRAZBS ALCAUDETE ZBS LAS CABEZAS DE SAN JUANZBS ALGATOCIN ZBS LEBRIJAZBS ALHAMA DE GRANADA ZBS LEPEZBS ALMONTE ZBS LINARESZBS ALMUÑECAR ZBS LOJAZBS ALTO ANDARAX ZBS LORA DEL RIOZBS ANDEVALO OCCIDENTAL ZBS LOS VELEZZBS ANDUJAR ZBS LUCENAZBS ARACENA ZBS MANCHA REALZBS ARCHIDONA ZBS MARCHENAZBS ARJONA ZBS MARMOLZBS AYAMONTE ZBS MARQUESADOZBS BAENA ZBS MARTOSZBS BAEZA ZBS MEDINA SIDONIAZBS BARBATE ZBS MENGIBARZBS BAZA ZBS MINAS DE RIOTINTOZBS BEAS DE SEGURA ZBS MOLLINAZBS BENAMAUREL ZBS MONTEFRIOZBS BENAMEJI ZBS MONTELLANOZBS BENAOJAN ZBS NIJARZBS BOLLULLOS DEL CONDADO ZBS ORCERAZBS CABRA ZBS ORGIVAZBS CADIAR ZBS OSUNAZBS CALAÑAS ZBS PALMA DEL RIOZBS CAMBIL ZBS PEAL DE BECERROZBS CAMPILLOS ZBS PEDRO MARTINEZZBS CAMPIÑA NORTE ZBS PEÑARROYA - PUEBLO NUEVOZBS CAMPIÑA SUR ZBS PORCUNAZBS CANTILLANA ZBS POZOALCONZBS CARBONERAS ZBS POZOBLANCOZBS CARTAYA ZBS PRIEGO DE CORDOBAZBS CASTRO DEL RIO ZBS PUENTE GENILZBS CAZALLA DE LA SIERRA ZBS PURULLENAZBS CAZORLA ZBS RIO NACIMIENTOZBS COLMENAR ZBS RONDAZBS CONDADO OCCIDENTAL ZBS RUTEZBS CONSTANTINA ZBS SANTA OLALLA DE CALAZBS CORTEGANA ZBS SANTIAGO-PONTONESZBS CUEVAS ALMANZORA ZBS SANTISTEBAN DEL PUERTOZBS CUMBRES MAYORES ZBS SERONZBS ECIJA ZBS SORBASZBS EL SAUCEJO ZBS TABERNASZBS ESTEPA ZBS TORREDELCAMPOZBS FUENTE PALMERA ZBS TORREPEROGILZBS GIBRALEON ZBS UBEDAZBS GUADIX ZBS UGIJARZBS GUILLENA ZBS VALLE DE LECRINZBS HINOJOSA DEL DUQUE ZBS VALVERDE DEL CAMINOZBS HUELMA ZBS VEJER DE LA FRONTERAZBS HUERCAL-OVERA ZBS VERAZBS HUESCAR ZBS VILLACARRILLOZBS ISLA CRISTINA ZBS VILLANUEVA ARZOBISPOZBS IZNAJAR ZBS VILLANUEVA DE CORDOBA

Page 65: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

Zona 2

Zona 3

NOMBRE UNIDAD NOMBRE UNIDADZBS ALGARROBO ZBS JAENZBS ALJARAQUE ZBS JIMENA DE LA FRONTERAZBS ALORA ZBS LOS BARRIOSZBS BAILEN ZBS MORON DE LA FRA.ZBS BERJA ZBS MOTRILZBS BRENES ZBS OLVERAZBS BUJALANCE ZBS POSADASZBS CARMONA ZBS PUNTA UMBRIAZBS COIN ZBS SALOBREÑAZBS EL ARAHAL ZBS SALUD BAJO ANDARAXZBS HUELVA ZBS SAN ROQUEZBS HUETOR-TAJAR ZBS TARIFAZBS ILLORA ZBS TORREDONJIMENOZBS IZNALLOZ ZBS UBRIQUE

NOMBRE UNIDAD NOMBRE UNIDADZBS ADRA ZBS MONTILLAZBS AGUILAR ZBS MONTOROZBS ALBOLOTE ZBS NERJAZBS ALFACAR ZBS OLIVARESZBS ALGECIRAS ZBS PELIGROSZBS ALHAURIN EL GRANDE ZBS PILASZBS ANTEQUERA ZBS PINOS PUENTEZBS ARCOS DE LA FONTERA ZBS RINCON DE LA VICTORIAZBS ARMILLA ZBS ROTAZBS ATARFE ZBS SANLUCAR LA MAYORZBS AXARQUIA OESTE ZBS SANTA FEZBS CENES DE LA VEGA ZBS TORROXZBS CHICLANA ZBS UTRERAZBS CHIPIONA ZBS VILLAMARTINZBS CHURRIANA DE LA VEGA ZBS VIÑUELAZBS CONIL DISTRITO GRANADA NORDESTEZBS ESTEPONA DISTRITO SIERRA DE CADIZZBS FERNAN NUÑEZ ZBS ALCALA DE GUADAIRAZBS LA ALGABA ZBS ALHAURIN DE LA TORREZBS LA CARLOTA ZBS CARTAMAZBS LA LINEA DE LA CONCEPCION ZBS CORIA DEL RIOZBS LA RAMBLA ZBS LA PALMA CONDADOZBS LA RINCONADA ZBS MARBELLAZBS LA ZUBIA ZBS ROQUETAS DE MARZBS LOS ALCORES ZBS SANLUCAR DE BARRAMEDAZBS LOS PALACIOS ZBS VELEZ-MALAGAZBS MARACENA ZBS VICAR

Page 66: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

MÉDICOS EBAP El mapa que nos encontramos en la especialidad de medico EBAP es el siguiente

INICIOEntre 80 Peticiones No

Entre 30 Peticiones No

Entre 10 Peticiones No

Entre 5 Peticiones Nor

Entre 4 Peticiones Nor

Entre 3 Peticiones Nor

Entre 2 Peticiones Nor

Entre 1 Peticiones Nor

Entre 0 Peticiones Nor

ZBS MARCHENA

MEDICO FAMILIA EBAP

0

0

Peticiones Normali

0,000

0,000

166 Peticiones

80 Peticiones N

30 Peticiones N

10 Peticiones N

5 Peticiones No

4 Peticiones No

3 Peticiones No

2 Peticiones No

1 Peticiones No

Zonas de difícil cobertura

NOMBRE UNIDADZBS ALBOXZBS ALBUÑOLZBS ALCAUDETEZBS ARJONAZBS BEAS DE SEGURAZBS BENAMAURELZBS CAMBILZBS CAZORLAZBS CONSTANTINAZBS HUELMAZBS HUESCARZBS IZNAJARZBS JODARZBS ORCERAZBS PEAL DE BECERROZBS PORCUNAZBS POZOALCONZBS SANTIAGO-PONTONESZBS SANTISTEBAN DEL PUERTOZBS VILLACARRILLOZBS VILLANUEVA ARZOBISPO

Page 67: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

12.3.2 Especialidades de difícil cobertura: Hospitales primer nivel.

Son 10 las especialidades identificadas de difícil cobertura en los hospitales de

primer nivel de atención. Tabla 28. Especialidades de Difícil Cobertura en Hospitales de primer nivel de atención.

FEA ANESTESIOLOGÍA Y REANIMACIÓN FEA MEDICINA FISICA Y REHABILITACION AGS Norte de Córdoba AGS Norte de Almería AGS Sur de Córdoba FEA MEDICINA INTENSIVA AGS Norte de Huelva AGS Norte de Córdoba AGS Nordeste de Jaén AGS Norte de Huelva AGS Serranía de Málaga FEA NEUMOLOGIA FEA DERMATOLOGIA MEDICO QUIRURGICA Y VENEROLOGIA

AGS Norte de Almería

AGS Norte de Almería AGS Campo de Gibraltar AGS Campo de Gibraltar AGS Nordeste de Jaén AGS Norte de Córdoba FEA PEDIATRIA AGS Sur de Córdoba AGS Norte de Huelva AGS Norte de Huelva AGS Nordeste de Granada AGS Nordeste de Granada AGS Nordeste de Jaén AGS Nordeste de Jaén FEA UROLOGÍA AGS Serranía de Málaga AGS Norte de Huelva FEA CARDIOLOGÍA AGS Nordeste de Granada AGS Norte de Almería AGS Nordeste de Jaén AGS Norte de Córdoba AGS Norte de Almería AGS Norte de Huelva AGS Norte de Córdoba AGS Nordeste de Granada AGS Sur de Córdoba AGS Nordeste de Jaén AGS Norte de Huelva FEA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLÓGICA FEA MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PUBLICA AGS Norte de Almería AGS Norte de Córdoba AGS Nordeste de Jaén

12.4 Jubilaciones previstas en las zonas y especialidades de difícil cobertura 12.4.1 Jubilaciones a 10 años de Médicos/as familia en ZDC Tabla 29. Jubilaciones a 10 años de Médicos/as familia en ZDC

JUBILACIONES

DSAP/AGS ZBS N 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

% jubilacione

s

A.G.S. Norte de Almería ZBS Albox 16 1 1 1 1 2 1 44%

A.G.S. Norte de Córdoba ZBS Pozoblanco 23 1 1 4 2 35%

A.G.S. Sur de Córdoba ZBS Iznájar 3 1 1 67%

ZBS Benamaurel 9 2 1 33% A.G.S. Nordeste de

Granada ZBS Huéscar 10 2 20%

A.G.S. Sur de Granada ZBS Albuñol 7 1 1 2 57%

ZBS Arjona 11 1 2 2 46%

ZBS Beas de Segura 6 1 2 50%

ZBS Cazorla 11 1 1 1 27%

ZBS Jódar 10 1 10%

ZBS Orcera 16 1 1 13%

A.G.S. Norte de Jaén

ZBS Peal de Becerro 11 1 1 1 27%

Page 68: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

JUBILACIONES

DSAP/AGS ZBS N 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

% jubilacione

s

ZBS Santiago-Pontones 3 0%

ZBS Santisteban del Puerto 13 1 1 2 31%

ZBS Villacarrillo 8 2 25%

ZBS Villanueva del Arzobispo 7 0%

ZBS Cambil 10 1 1 1 2 50% Distrito Jaén

ZBS Huelma 9 1 1 1 1 44%

ZBS Alcaudete 8 1 1 25% Distrito Jaén Sur

ZBS Porcuna 10 1 1 1 30%

Distrito Sevilla Norte ZBS Constantina 9 1 1 1 2 56%

12.4.2 Jubilaciones a 10 años de Pediatras en ZDC Tabla 30 Jubilaciones a 10 años de Pediatras en ZDC

JUBILACIONES

DSAP/AGS ZBS N 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

% jubilaciones

A.G.S. Norte

de Almería

ZBS Los Vélez 1 1 100%

Distrito

Almería

ZBS Tabernas 1 1 100%

ZBS Medina Sidonia 5 1 20,00% Distrito Bahía

de Cádiz-La

Janda

ZBS Vejer de la Frontera 2 1 50,00%

ZBS Peñarroya-Pueblo Nuevo 2 1 1 100% A.G.S. Norte

de Córdoba ZBS Villanueva de Córdoba 1 1 100%

ZBS Baena 3 2 66,70%

ZBS Priego de Córdoba 4 1 25,00%

ZBS Puente Genil 5 1 20,00%

A.G.S. Sur

de Córdoba

ZBS Rute 1 1 100%

Distrito

Guadalquivir

ZBS La Sierra 2 1 50,00%

A.G.S.

Nordeste de

Granada

ZBS Baza 5 1 20,00%

A.G.S. Sur

de Granada

ZBS Ugíjar 1 1 100%

ZBS Alhama de Granada 1 1 100%

ZBS Loja 3 1 33,30%

Distrito

Metropolitano

de Granada ZBS Valle de Lecrín 3 1 33,30%

A.G.S. Norte

de Huelva

ZBS Aracena 2 1 1 100%

ZBS Bollullos del Condado 2 1 50,00% Distrito

Condado-

Campiña

ZBS Campiña Sur 3 1 1 66,70%

Distrito

Huelva-Costa

ZBS Lepe 4 1 25,00%

Page 69: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

JUBILACIONES

DSAP/AGS ZBS N 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

% jubilaciones

ZBS Andújar 5 1 20,00%

ZBS Arjona 1 1 100%

ZBS La Carolina 2 1 50,00%

ZBS Linares 9 1 1 1 33,30%

ZBS Orcera 2 1 50,00%

ZBS Santisteban del Puerto 2 1 50,00%

ZBS Torreperogil 1 1 100%

ZBS Úbeda 6 1 1 1 50,00%

ZBS Villacarrillo 2 1 50,00%

A.G.S. Norte

de Jaén

ZBS Villanueva del Arzobispo 2 1 50,00%

Distrito Jaén

Sur

ZBS Martos 4 1 25,00%

A.G.S. Norte

de Málaga

ZBS Mollina 1 1 100%

ZBS Écija 6 1 16,70% A.G.S. de

Osuna ZBS Estepa 7 1 14,30%

ZBS Lebrija 5 2 40,00% A.G.S. Sur

de Sevilla ZBS Montellano 1 1 100%

ZBS Cantillana 3 1 33,30% Distrito

Sevilla Norte ZBS Guillena 3 2 1 100%

Solo se muestran las ZBS donde se van a producir jubilaciones en los próximos 10 años

12.4.3 Jubilaciones de FEA a 10 años en especialidades de DC en todos los

hospitales de primer nivel. Tabla 31. Jubilaciones de FEA a 10 años en especialidades de DC en hospitales de primer nivel. JUBILACIONES

AH/AGS ESPECIALIDAD N 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

% jubila

cion

Anestesiología-Reanimación 6 2 1 50%

Cardiología 3 0%

Dermatología-Venereología 2 0%

Medicina Preventiva y SP 1 1 100%

Neumología 3 0%

Otorrinolaringología 4 0%

Pediatría 5 0%

A.G.S.

Norte de

Almería

Urología 2 1 50%

Anestesiología-Reanimación 6 1 1 1 50%

Cardiología 2 0%

Dermatología-Venereología 2 0%

Medicina Preventiva y SP 1 1 100%

Neumología 2 0%

Otorrinolaringología 3 1 33%

A.G.S.

Norte de

Córdoba

Pediatría 5 0%

Page 70: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

JUBILACIONES

AH/AGS ESPECIALIDAD N 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

% jubila

cion

Urología 3 1 33%

Anestesiología-Reanimación 8 1 1 25%

Cardiología 6 1 1 33%

Dermatología-Venereología 3 0%

Medicina Preventiva y SP 1 0%

Neumología 5 0%

Otorrinolaringología 5 1 1 40%

Pediatría 10 1 2 1 40%

A.G.S. Sur

de

Córdoba

Urología 4 1 25%

Anestesiología-Reanimación 7 1 1 29%

Cardiología 2 1 1 100%

Dermatología-Venereología 2 0%

Medicina Preventiva y SP 1 0%

Neumología 2 0%

Otorrinolaringología 3 1 1 67%

Pediatría 6 1 1 33%

A.G.S.

Nordeste

de

Granada

Urología 3 1 33%

Anestesiología-Reanimación 10 1 1 20%

Cardiología 4 1 1 50%

Dermatología-Venereología 2 0%

Medicina Preventiva y SP 1 0%

Neumología 2 0%

Otorrinolaringología 4 0%

Pediatría 7 1 1 29%

A.G.S. Sur

de

Granada

Urología 4 1 25%

Anestesiología-Reanimación 8 0%

Cardiología 2 0%

Medicina Preventiva y SP 1 0%

Neumología 1 1 100%

Otorrinolaringología 4 0%

Pediatría 6 1 1 1 50%

A.G.S.

Norte de

Huelva

Urología 4 1 1 50%

Anestesiología-Reanimación 12 1 3 2 1 1 67%

Cardiología 4 1 25%

Dermatología-Venereología 3 0%

Medicina Preventiva y SP 2 1 50%

Neumología 4 1 1 50%

Otorrinolaringología 4 3 75%

Pediatría 8 2 1 38%

Hospital

Infanta

Elena

Urología 6 1 17%

Anestesiología-Reanimación 16 1 1 1 2 31%

Cardiología 5 1 20%

Dermatología-Venereología 4 1 25%

A.G.S.

Norte de

Jaén

Medicina Preventiva y SP 2 0%

Page 71: Plan de Ordenación de Recursos Humanos del …...1. DEFINICIÓN Según el Artículo 13 de la LEY 55/2003 , de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios

JUBILACIONES

AH/AGS ESPECIALIDAD N 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022

% jubila

cion

Neumología 4 0%

Otorrinolaringología 8 1 13%

Pediatría 12 3 1 1 42%

Urología 8 2 1 38%

Anestesiología-Reanimación 10 0%

Cardiología 4 1 25%

Dermatología-Venereología 1 1 100%

Medicina Preventiva y SP 1 0%

Neumología 3 0%

Otorrinolaringología 5 1 1 40%

Pediatría 7 1 14%

A.G.S.

Este de

Málaga-

Axarquía

Urología 5 0%

Anestesiología-Reanimación 9 1 2 1 44%

Cardiología 3 1 33%

Dermatología-Venereología 2 0%

Medicina Preventiva y SP 2 0%

Neumología 2 0%

Otorrinolaringología 3 1 33%

Pediatría 8 1 1 25%

A.G.S.

Norte de

Málaga

Urología 4 1 25%

Anestesiología-Reanimación 7 1 1 1 43%

Cardiología 3 1 1 67%

Dermatología-Venereología 1 1 100%

Medicina Preventiva y SP 1 0%

Neumología 2 0%

Otorrinolaringología 3 1 1 67%

Pediatría 6 1 1 1 50%

A.G.S.

Serranía

de Málaga

Urología 3 0%

Anestesiología-Reanimación 9 1 11%

Cardiología 5 0%

Dermatología-Venereología 2 0%

Medicina Preventiva y SP 1 0%

Neumología 3 1 33%

Otorrinolaringología 5 0%

Pediatría 9 1 11%

A.G.S. de

Osuna

Urología 4 0%