PLAN DE PASTORAL TEMA 1 - arquidiocesisdemanizales.com · El Plan de Pastoral responde a una...

5
ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES VICARÍA DE PASTORAL PLAN DE PASTORAL 2015 – 2020 1. NATURALEZA DE NUESTRO PLAN DE PASTORAL 1.1. ¿Qué es un “plan”? Conjunto de actividades con el que se lleva o se pretende llevar a cabo alg una acción. Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra. 1.2. ¿Qué es un Plan de Pastoral? Es un instrumento para animar y coordinar toda la acción pastoral de la Iglesia arquidiocesana en su múltiple diversidad. Para ello busca establecer una "gran dirección de marcha" de todo el trabajo apostólico dando cumplimiento a un objetivo general, el cual debe verse reflejado y cumplido en unos objetivos específicos. Podríamos decir, sin lugar a dudas, que el primer plan es el de Dios, que conocemos como el “Plan de salvación”, el cual está contenido en la Biblia. Todo Plan de Pastoral es una lectura de los “signos de los tiempos” para tratar de hacer realidad, en cada Iglesia particular, el Plan de salvación. 1.3. ¿A qué responde? El Plan de Pastoral responde a una necesidad urgente y sentida en el desarrollo de la evangelización de la Iglesia. Es necesario evangelizar teniendo un norte muy claro, un objetivo general y unos objetivos específicos muy definidos. Objetivo General: “Avanzar en el proceso evangelizador de nuestra Iglesia particular, mediante el anuncio gozoso de la Palabra de Dios, para llevar a todos al encuentro con Jesucristo vivo y hacer de ellos discípulos misioneros, hacia la transformación de la familia y de la sociedad”. Objetivos específicos:

Transcript of PLAN DE PASTORAL TEMA 1 - arquidiocesisdemanizales.com · El Plan de Pastoral responde a una...

ARQUIDIÓCESIS DE MANIZALES VICARÍA DE PASTORAL

PLAN DE PASTORAL 2015 – 2020

1. NATURALEZA DE NUESTRO PLAN DE PASTORAL

1.1. ¿Qué es un “plan”?

Conjunto de actividades con el que se lleva o se pretende llevar a cabo alguna acción. Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra.

1.2. ¿Qué es un Plan de Pastoral?

Es un instrumento para animar y coordinar toda la acción pastoral de la Iglesia arquidiocesana en su múltiple diversidad. Para ello busca establecer una "gran dirección de marcha" de todo el trabajo apostólico dando cumplimiento a un objetivo general, el cual debe verse reflejado y cumplido en unos objetivos específicos.

Podríamos decir, sin lugar a dudas, que el primer plan es el de Dios, que conocemos como el “Plan de salvación”, el cual está contenido en la Biblia. Todo Plan de Pastoral es una lectura de los “signos de los tiempos” para tratar de hacer realidad, en cada Iglesia particular, el Plan de salvación.

1.3. ¿A qué responde?

El Plan de Pastoral responde a una necesidad urgente y sentida en el desarrollo de la evangelización de la Iglesia. Es necesario evangelizar teniendo un norte muy claro, un objetivo general y unos objetivos específicos muy definidos.

Objetivo General:

“Avanzar en el proceso evangelizador de nuestra Iglesia particular, mediante el anuncio gozoso de la Palabra de Dios, para llevar a todos al encuentro con Jesucristo vivo y hacer de ellos discípulos misioneros, hacia la transformación de la familia y de la sociedad”.

Objetivos específicos:

• Optar seriamente por una pastoral “en clave de misión”, que aproveche el proceso evangelizador de la Iglesia arquidiocesana en el momento actual, el espíritu de la Misión Continental y que acompañe los diferentes carismas y métodos evangelizadores de los movimientos y grupos apostólicos que tienen presencia en nuestra Arquidiócesis.

• Dinamizar la tarea evangelizadora, teniendo como centro la Palabra de Dios, presentando de manera viva y convincente a Jesucristo a todas las personas, de tal manera que nos conduzca a un encuentro profundo con Él y nos convierta en verdaderos discípulos misioneros.

• Priorizar la familia en nuestro trabajo pastoral y desde allí fortalecer la cultura de la vida y la reconciliación, formando verdaderas “iglesias domésticas”, discípulas misioneras.

• Hacer una verdadera opción por los pobres y excluidos, mediante procesos evangelizadores que iluminen y comprometan a una transformación de la sociedad, creando conciencia de inclusión social.

1.4. ¿Qué pretende este Plan de Pastoral?

Centrar su atención en lo fundamental del cristianismo: la persona de Jesucristo y su Evangelio. Entonces no se trata hacer múltiples programas nuevos, sino vivir la novedad permanente del Evangelio y orientar todos los esfuerzos en lo nuclear de la vida cristiana: el encuentro con Jesucristo vivo. Manteniendo siempre los ojos de la fe abiertos y el corazón palpitante.

1.5. ¿Cómo lo estamos realizando?

Con una actitud de apertura, de humildad, de paciencia, de obediencia y de sumisión a la persona de Jesucristo y a la voz de la Iglesia que se hace presente y vibrante a través de estos lineamientos del Plan de Pastoral.

1.6. ¿Qué espíritu nos mueve?

El mismo espíritu con el cual ha nacido la Nueva Evangelización, un espíritu que contagie la gracia y el ardor del Evangelio. Un espíritu que conduzca a buscar nuevos métodos y nuevas formas de llegar al corazón de los hombres para implantar en ellos el Reino de Dios que nos ha manifestado y nos ha dejado como herencia el mismo Jesucristo.

Para reflexionar

1. Presentar hechos, situaciones, dificultades (desde lo cercano a lo general...) si en su parroquia se conoce el Plan Pastoral y desde cuándo se viene realizando las acciones programadas que se deprenden del mismo.

2. ¿Qué acciones están encaminadas a promover y fortalecer la Nueva Evangelización en su Parroquia?

1.COMUNIDAD ECLESIAL

La parroquia es la expresión más visible e inmediata de la Iglesia.

4. El primer rasgo esencial de la Iglesia es su dimensión “comunitaria”, porque fue voluntad de Dios “el santificar y salvar a los hombres, no aisladamente, sin conexión alguna de unos con otros, sino constituyendo un pueblo5. Cuando afirmamos de la parroquia que es una “comunidad”, estamos afirmando su eclesialidad, porque la Iglesia “encuentra su expresión más visible e inmediata en la parroquia”6. Dicha eclesialidad conlleva toda la esencialidad, catolicidad y pluralidad que, por naturaleza, es la Iglesia: “La parroquia, en efecto, congrega en la unidad todas las diversidades humanas que en ella encuentran y las inserta en la universalidad de la Iglesia”7. Su entramado comunitario, por tanto, ha de responder a los mismos principios fundantes de la Iglesia. De ahí que se le pueda aplicar las imágenes comunitarias con que el Concilio designa a ésta: “redil”, “familia de Dios”, “cuerpo de Cristo”, “pueblo de Dios”, etc.8.

5. El rasgo comunitario y eclesial de la Parroquia constituye su dimensión más fundamental y visible. De ahí que la primera labor reformadora de la misma sea superar todo individualismo intra-parroquial e implantar la “comunión intraeclesial”9, que son los verdaderos factores determinantes de la identidad de la Iglesia y de la parroquia. Es tarea, pues, de la parroquia el configurarse como “familia de Dios”, “fraternidad animada por el Espíritu de unidad”, “casa de familia, fraterna y acogedora”, “comunidad de los fieles”, “comunidad cristiana”10.

6. La parroquia, como “comunidad eclesial”, tiene su fundamento y origen en el Espíritu, porque E ́l es quien “guía a la Iglesia a toda la verdad, la unifica en comunión y ministerio, la provee y gobierna con diversos dones jerárquicos y carismáticos y la embellece con sus frutos”11. No pocas veces

5 LG9. Constitucio ́n del Vaticano II: “Lumen Gentium (1964)

6 CFL 26. Exhortacio ́n aposto ́lica de Juan Pablo II: “Christifideles Laici, (1988)

7 DGC 257. Directorio General para la Catequesis (1997)

8 Cfr.LG6. Exhortacio ́n aposto ́lica de Juan Pablo II: “Christifideles Laici, (1988)

9 NMI 49. Carta Aposto ́lica de Juan Pablo II: “Novo Millennio Ineunte” (2001)

10 Cfr. CFL 26. Exhortacio ́n aposto ́lica de Juan Pablo II: “Christifideles Laici, (1988)

11 LG4 Constitucio ́n del Vaticano II: “Lumen Gentium (1964)

se trabaja y organiza la pastoral de la parroquia como si el Espíritu Santo no contara, cuando E ́l es “la fuerza que transforma el corazón de la Comunidad eclesial”12. La “comunión eclesial no puede

ser captada adecuadamente cuando se la entiende como una simple realidad sociológica y psicológica”13; su dimensión de fe trasciende la razón humana. Todo estudio o análisis sobre la parroquia, si se fundamenta en pura lógica humana, necesariamente adolecerá de verdad. Por mucho que la parroquia se organice con programas, técnicas y estrategias pastorales –siendo, como son, recursos humanos necesarios-, nunca “podrían reemplazar la acción directa del Espíritu”14. En definitiva, la parroquia no es simplemente un grupo humano, una sociedad estructurada en ca ́nones sociológicos o un colectivo social15, es una comunidad eclesial, cuya urdimbre de unidad la da el Espi ́ritu.

7. Desde esta perspectiva comunitaria, ¡cuánta necesidad de comunión eclesial tienen nuestras parroquias! La división, disgregación y el aislamiento de los grupos que a ella pertenecen ponen de manifiesto la falta de unidad, que es la expresión de la eclesialidad. De ahí que “antes de programar iniciativas concretas, hace falta promover una espiritualidad de comunión”16. E ́sta conlleva la integración y participación de los distintos sectores del pueblo de Dios: clero, religiosos/as y laicos. Todos ellos constituyen la comunidad de fieles; cualquier actitud de marginación de los laicos o de las religiosas o de los religiosos en la actividad pastoral de la parroquia, no sólo dificulta la comunio ́n eclesial, sino que, además, supone una concepción de la parroquia ajena y contraría a la eclesialidad. No vale, pues, cualquier razo ́n de cohesión (v.g: trabajo en comu ́n, amistad, proyecto social, etc.) para definir la parroquia.

8. La misión de la parroquia es la misma misión de la Iglesia. Según Pablo VI, la parroquia es una comunidad “indispensable y de actualidad”, porque “a ella corresponde crear la primera comunidad del pueblo cristiano; iniciar y congregar al pueblo en la normal expresión de la vida litúrgica; conservar y reavivar la fe en la gente de hoy; suministrarle la doctrina salvadora de Cristo; practicar en el sentimiento y en la obras la caridad sencilla de las obras buenas y fraternas”17. Esta rica y, a la vez, sencilla función de la pastoral parroquial encierra la pluralidad de actividades que son propias de la misión evangelizadora de la Iglesia y que la parroquia debe realizar en su contexto concreto de la “vecindad”.

12 DCE 19. Carta Enci ́clica de Benedito XVI: “Deus Caritas Est”, (2005).

13 CFL 19. Exhortacio ́n aposto ́lica de Juan Pablo II: “Christifideles Laici, (1988)

14 EN 75. Exhortacio ́n Aposto ́lica de Pablo VI: “Evangelii Nuntiandi” (1975).

15 Cfr. CFL 26. Exhortacio ́n aposto ́lica de Juan Pablo II: “Christifideles Laici, (1988)

16 NMI 43. Carta Aposto ́lica de Juan Pablo II: “Novo Millennio Ineunte” (2001)

17 Cfr. CFL 26. Exhortacio ́n aposto ́lica de Juan Pablo II: “Christifideles Laici, (1988)

Sobre estos rasgos profundizaremos en los siguientes apartados. Renovar la parroquia obliga a una toma de conciencia de que formamos una “familia.”, una “comunidad”, una “fraternidad” de la que todos los bautizados son parte activa. Invitamos a la reflexio ́n con este cuestionario:

PARA LA REFLEXIO ́N a) Analizar si existen en la parroquia individualismos y protagonismos en la actividad pastoral que impiden la creación de verdadera “comunidad” de todos y entre todos. b) ¿Prevalece en tu parroquia una imagen de verdadera comunidad eclesial, esto es: unidad entre los grupos, colaboración, sentido de servicio, fraternidad, etc.? Señalar los rasgos positivos y negativos que, en este sentido, aparecen en la parroquia. c) Desde tu punto de vista, ¿qué medidas pastorales o que ́ actuaciones se tendrían que llevar a cabo para que la parroquia sea y aparezca como una “comunidad”, como una “familia”?