Plan de Relaciones Comunitarias

8
PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS 1. Generalidades El Plan de Relaciones Comunitarias se ha desarrollado en el marco una política de “Buenos Vecinos” con la población, de modo que se establezcan condiciones de convivencia y cooperación mutuamente provechosas. En esta dimensión, la relación humana, será el soporte de las medidas de mitigación de carácter social, que evitarán la generación de desencuentros, para ello se propone establecer un programa de reuniones con la comunidad a través de las asambleas comunales, así como con sus representantes previamente elegidos por el pleno de la asamblea y la empresa, para tratar oficialmente los asuntos relacionados con las actividades del proyecto. Concertar compromisos claros de ambas partes, que incluya mecanismos que permitan controlar el cumplimiento de tareas comprometidas. En este sentido la empresa SN Power- Cheves deberá lograr la integración de las medidas propuestas en el presente documento como parte del Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto. 1.2 Objetivos del Plan Respetar a las personas, su cultura y sus costumbres. Integrar los objetivos de la empresa con los objetivos locales y regionales.

description

Plan de relaciones comunitarias

Transcript of Plan de Relaciones Comunitarias

PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS1. Generalidades El Plan de Relaciones Comunitarias se ha desarrollado en el marco una poltica de Buenos Vecinos con la poblacin, de modo que se establezcan condiciones de convivencia y cooperacin mutuamente provechosas. En esta dimensin, la relacin humana, ser el soporte de las medidas de mitigacin de carcter social, que evitarn la generacin de desencuentros, para ello se propone establecer un programa de reuniones con la comunidad a travs de las asambleas comunales, as como con sus representantes previamente elegidos por el pleno de la asamblea y la empresa, para tratar oficialmente los asuntos relacionados con las actividades del proyecto. Concertar compromisos claros de ambas partes, que incluya mecanismos que permitan controlar el cumplimiento de tareas comprometidas. En este sentido la empresa SN Power-Cheves deber lograr la integracin de las medidas propuestas en el presente documento como parte del Plan de Relaciones Comunitarias del Proyecto.

1.2 Objetivos del Plan Respetar a las personas, su cultura y sus costumbres. Integrar los objetivos de la empresa con los objetivos locales y regionales. Reconocer a la comunidad de la zona, a la poblacin en general y a sus autoridades como interlocutores vlidos, para mantener un proceso permanente de comunicacin y consulta.

Contribuir con el desarrollo econmico y social de la comunidad a travs de la ejecucin de proyectos de inters social.

Colaborar con la poblacin del entorno en temas ambientales y sociales, como un modelo de apertura y transparencia en la relacin con la comunidad.

Integrar el Proyecto en el entorno socio/ambiental del lugar.

1.3 Programa de Relaciones Comunitarias Por su ubicacin del Proyecto en una zona rural, la Empresa SN Power-Cheves establece un programa primordial de relaciones con la comunidad en el entorno directo del proyecto, para lo cual es necesario establecer lineamientos que contribuyan a crear y afianzar los lazos de confianza y respeto mutuo con la poblacin y la empresa, independientemente de la magnitud del proyecto, lo cual generar beneficios a largo plazo a las Comunidad Campesina San Francisco de Huacho. Creando as un entorno favorable que contribuya en la medida de lo posible y de acuerdo a las competencias y poltica de la empresa, a la mejora de condiciones de vida de la poblacin, actuando responsablemente, manteniendo una comunicacin fluida, permanente y cumpliendo la normatividad vigente. Por ello, la Empresa SN Power-Cheves trabajar en estrecha coordinacin y con la autorizacin de la poblacin, respetando sus costumbres y actuando de forma transparente. Es as que se realizarn talleres Informativos, los cuales sern herramientas importantes para establecer y fortalecer los lazos con la poblacin involucrada y, permitir recopilar informacin importante que ayude a mejorar la ejecucin del proyecto. Empresa SN Power-Cheves seguir los siguientes lineamientos: Dilogo transparente y participativo (Talleres informativos, acuerdos, convenios, etc.)

Respeto mutuo y confianza recproca

Compromiso y responsabilidad compartidas

Cumplimiento estricto de acuerdos y compromisos

Estrategia Se fundamenta en la construccin y fortalecimiento de una slida alianza con los actores involucrados, informando de manera transparente sobre los trabajos a realizarse y tomando en cuenta las sugerencias para la minimizacin de impactos negativos sobre el entorno, lo cual se traducir en una verdadera relacin de confianza y compromisos compartidos. Los Pobladores de la Comunidad Campesina Huacho sin Pescado conjuntamente con sus Autoridades y la Empresa SN Power-Cheves debern:

Asumir la responsabilidad por sus acciones

Respetar los acuerdos y compromisos

Respetar y proteger los derechos de las personas involucradas

Realizar negociaciones y acuerdos de manera honesta, digna y respetuosa Ejercer las actividades en armona con el medio Respetar las leyes que rigen Tomar en consideracin el impacto de las acciones sobre la imagen de la empresa Tratar a todos los colaboradores de forma justa y equitativa Informar de manera oportuna de las actividades que desean desarrollar.

Prevencin y manejo de impactos sociales Se ha determinado que se generarn impactos directos e indirectos sobre la poblacin, por lo que se recomienda mantener una comunicacin directa y transparente y que se puede llegar a acuerdos y convenios que permitan desarrollar el Proyecto.

1.4 Programa de Reuniones con la comunidad El programa de reuniones con la Comunidad comprende actividades orientadas a evitar una desinformacin a la comunidad y sus autoridades en temas referidos al desarrollo del proyecto, por esta razn en el cuadro N 01 se planteamos el siguiente cronograma de reuniones.

CUADRO N 1: CRONOGRAMA DE REUNIONES CON LA COMUNIDADNACTIVIDADESMES 1MES 2MES 3MES 6

1Informacin sobre el

Proyecto

3Elaborar un Programa de Capacitaciones

4Desarrollo de Programas Sociales

Una vez realizada las coordinaciones con las autoridades locales sobre las actividades programadas, se harn llegar en forma oportuna de las fechas de cada reunin.

1.5 Programa de Educacin en Relaciones Comunitarias A fin de lograr que el proyecto sea sostenible en el tiempo y la poblacin haga suyo el proyecto y exista una relacin armnica entre los trabajadores y su ambiente se realizar capacitaciones durante el tiempo que demande la construccin de las obras proyectadas. Este Programa se refiere a la realizacin de campaas de educacin, capacitacin ambiental, siendo impartido a los responsables del Proyecto, a los trabajadores y la poblacin en su conjunto. La educacin ambiental ser impartida mediante capacitaciones, trpticos, o cualquier otro instrumento de posible utilizacin.

1.6 Programa de ComunicacionesLa comunidad mantiene abierta la posibilidad del dialogo, se debe aprovechar esta situacin con un buena estructuracin de propuestas.

Uso de medios de comunicacin masiva para difundir los aspectos relevantes de acuerdos y el cumplimiento de las mismas en un marco de transparencia.

El proceso de comunicacin social local estar comprendido por los medios y canales de mayor uso y preferencia por parte de los actores locales, con horarios bien definidos para comunicacin oficial. El objeto es evitar tergiversar la que se quiere comunicar.Cuadro 01: Medios de Comunicacin Tradicionales en el mbito Local

DenominacinDescripcinUsos

PregonerosPersonas que recorran las localidades y comunicaban mensajes a viva vozConvocatorias a reuniones

CampanasImplementadas en campanarios, los cuales se ubican en zonas de concurrenciaAnuncio de reuniones

Asambleas comunales generalesReuniones peridicas y extraordinarias que convocan la participacin de la totalidad de comunerosInformacin, organizacin y toma de decisiones de inters comunal

Jornadas y faenas comunalesTrabajos desarrollados por un grupo de pobladores para un beneficio comn.Informacin

Otros medios de comunicacin que se han categorizado como institucionales y logsticos: el peridico mural de la Municipalidad Distrital de Pachangara y los parlantes de la Comunidad Campesina San Francisco de Huacho.

2. ELEMENTOS DEL PLAN. 2.1 Procedimiento de Contratacin Local Para los fines de contratacin de personal se coordinara previamente con las autoridades de la comunidad para que sean ellos los que designen y establezcan el tiempo de permanencia en la obra, se tendr en cuenta a los pobladores de la zona. Se tiene previsto realizar rotacin de personal de 18 a 50 aos, por el periodo acordado con los dirigentes de la comunidad, dando oportunidades de trabajo a los pobladores locales.2.2 Capacitacin y sensibilizacin a la comunidad y personal de obra. La capacita permite ensearles a la comunidad y nuestros colaboradores como deben mantener y operar las instalaciones de agua potable y desage de manera segura y apoyando que el proyecto sea sostenible en el tiempo. Nuestro programa de capacitacin se encuentra detallado en el los documentos ICyA-INS-OPE-014 Procedimiento para capacitaciones, ICyA-PROG-OPE-001 Programa de Capacitacin en Responsabilidad Social, y el formato de registro de las capacitaciones en ICyA-REG-ADM-003 (Anexo).

2.3 Desarrollo de capacidades de la poblacion. Nuestro programa de capacitacin del Sistema de Saneamiento permite ensearles a la comunidad y nuestros colaboradores como deben mantener y operar las instalaciones de agua potable y desage de manera segura y apoyando que el proyecto sea sostenible en el tiempo. Nuestro programa de capacitacin se encuentra detallado en el los documentos ICyA-INS-OPE-014 Procedimiento para capacitaciones, ICyA-PROG-OPE-001 Programa de Capacitacin en Responsabilidad Social, y el formato de registro de las capacitaciones en ICyA-REG-ADM-003 (Anexo).