Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos,...

207

Transcript of Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos,...

Page 1: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,
Page 2: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO DEL RIESGO DE DESASTRES Página 0

Lima, junio 2015

PLAN DE RESPUESTA HOSPITALARIA PARA

EMERGENCIAS Y DESASTRES

2015

INSTITUTO NACIONAL DE

SALUD DEL NIÑO

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de

la Educación”

Page 3: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 1

PRESENTACIÓN

Nuestro País pos su extensión , ubicación geográfica y características especiales se encuentra en

permanente situación de riesgo y frecuentemente afronta diversos eventos adversos naturales y antrópicos

que generan Emergencias y Desastres que afectan la infraestructura de los establecimientos de salud

poniendo en riesgo la vida tanto del personal asistencial que presta servicios en ellos, como de los

pacientes.

El Instituto Nacional de Salud del Niño, como establecimiento de salud nivel III- 2 debe estar acondicionado

y preparado para enfrentar y soportar estos impactos y estar en condiciones adecuadas para seguir

prestando atención a las víctimas en los momentos más críticos y posteriores.

Para dar respuesta oportuna y adecuada a la demanda masiva ante un desastre, adicional a la demanda

cotidiana, es imperativo reducir en forma preventiva la vulnerabilidad.

El Plan de Respuesta Hospitalario del Instituto Nacional de Salud del Niño se ha basado en el la Directiva N°

043-2004 OGDN/MINSA – V. 01, que tiene como objetivo la elaboración de planes de respuesta en los

establecimientos de salud.

La Dirección del INSN y el Comité Hospitalario de Defensa Civil son los responsables de establecer los

objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

los que influirán poderosamente en la supervivencia de las víctimas.

La planificación del INSN para desastres debe adecuar el plan según sus riesgos más probables y sus

posibilidades operativas en forma realista y creativa. La mayor vulnerabilidad del plan radica en lograr

viabilidad –principalmente técnica- y el apoyo del personal.

Aunque el Plan de Respuesta Hospitalario debe actualizarse cada año, el trabajo del Comité Hospitalario de

Defensa Civil debe ser permanente. “Todo el personal debe tener los conocimientos, las destrezas y la

preparación psicológica suficientes para superar el trance del desastre y poder cumplir sus labores con

eficacia. No es suficiente enseñar, es indispensable comprobar la suficiencia individual y grupal. Un desastre

es la prueba suprema para una Institución de salud, también lo es para sus autoridades y sus trabajadores.

“Estar listos es la mejor medida.”

DR. ALFONSO TAPIA BAUTISTA

Lima, Abril del 2015

Page 4: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 2

ÍNDICE

I. INFORMACIÓN GENERAL ................................................................................................................ 3

Caracterización del Instituto .................................................................................................. 5

II. CARTERA DE SERVICIOS: .................................................................................................................... 9

III. SITUACION ACTUAL ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA DEL INSN ........................................... 13

Seguridad Estructural .......................................................................................................... 14

Seguridad No Estructural ...................................................................................................... 16

Seguridad Funcional ............................................................................................................. 22

Conclusiones Y Recomendaciones ........................................................................................ 39

IV. MIEMBROS DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS y DESASTRES COE ....................................................... 40

V. BASE LEGAL BASE LEGAL ................................................................................................................. 42

VI. ESTIMACIÓN DE RIESGO .................................................................................................................. 44

VII. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA DE EMERGENCIAS Y DESASTRE ........ 112

VIII. PROCEDIMIENTO PARA HABILITACIÓN DE ÁREAS DE EXPANSIÓN .............................................. 121

IX. TARJETAS DE ACCIÓN EQUIPOS DE TRIAJE INSN ............................................................................ 129

X. SISTEMA DE RESPUESTA EQUIPOS DE BRIGADAS ........................................................................ 147

XI. TARJETAS DE ACCIÓN DE COMANDO DE INCIDENTES-INSN .......................................................... 182

XII. INSTITUCIONES DE APOYO ......................................................................................................... 186

XIII. ANEXOS: .................................................................................................................................... 191

Page 5: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 3

I. INFORMACIÓN GENERAL:

Page 6: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 4

- DISA: DISA LIMA CIUDAD

- ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

- FECHA DE ACTUALIZACIÓN: ABRIL 2015

- FECHA DE APROBACIÓN: JULIO 2015

REPONSABLES:

DR. ALFONSO TAPIA BAUTISTA

(DIRECTOR GENERAL DEL INSN- PRESIDENTE DEL COE)

DRA. ZOILA YANAC REINOSO (REPRESENTANTE DE LA OFICINA DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES - COORDINADORA DEL COE)

DR. GUILLERMO VARGAS MORENO ( COORDINADOR DE BRIGADISTAS INSN)

Page 7: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 5

Caracterización del Instituto

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO NIVEL III-2

UBICACIÓN: Av. Brasil 600. Breña Lima Teléfono Central: 330 00 66 Dirección General: Anexo:1101 Fax: 4 25-1840 E-mail: [email protected] Página Web: www.insn.gob.pe Emergencia: Esq. Jr. Renovación y Jr. Fernandini, Breña Teléfono Central: 330 00 66 Anexo: 5200-5201

Médicos de Guardia: 5203 - 5204 Jefatura de Enfermeras: 5202 - 5220 Tópico Medicina: 5222

EDIFICACIÓN: Área del terreno original: 11,872 m2 área Año de construcción: Inaugurado el 1º noviembre 1929 Área construida: Porcentaje de áreas libres disponibles: Tipo de edificación, número de pisos, material constructivo

predominante: Todas las edificaciones son de material noble. Las construcciones antiguas datan de 1929:

4 pabellones de 3 pisos cada uno donde se ubican las especialidades médicas y quemados

2 pabellones de 2 pisos para Neumología, Neurología, Nefrología, Infectología.

Un pabellón administrativo de 3 pisos.

Aula Pediátrica para 100 personas

Construcciones de :

Un monoblock de 8 pisos

Hospitalización de especialidades quirúrgicas

Centro quirúrgico

Unidad de Cuidados Intensivos

Consultorios Externos

Farmacia

Page 8: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 6

Almacén, cocina y comedor, archivos

Un edificio destinado al laboratorio central

Construcciones de la Ex Escuela de Enfermeras Un edificio de 3 pisos destinado a la Dirección de Docencia, Dirección de Investigación y la Oficina de Epidemiología. Aulas para la Docencia Unidad de Ingeniería Clínica

Construcciones Actuales

Un moderno edificio dedicado a Emergencia ( Incluye sótano y Azotea)

Un edificio de dos pisos destinado a laboratorio de emergencia.

Un moderno edificio de 4 pisos designado a Cirugía de

Día y Clínica del INSN Una construcción de un piso para AIEPI y la URO

Además: Una canchita Un gimnasio Un auditorio Una capilla Una cafetería

INFLUENCIA: GEOGRÁFICA (Km2): todo el territorio nacional POLÍTICA: Su área de influencia es amplia por ser un instituto de referencia nacional de pacientes pediátricos provenientes de todas las regiones del país. Además, el área de influencia asignada por la DISA V LIMA CIUDAD POBLACIÓN: 11’ 677 814 (38.74%) entre 0 – 19 años de edad RED LOCAL DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD (niveles, quirófanos y camas disponibles): Ver anexos

Page 9: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 7

CAPACIDAD INSTALADA:

N° CAMAS HOSPITALARIAS : 417 Camas de emergencia : 20 Camas de shock-trauma : 1 Camas de Críticos: 2

Camas de UCI : 16 Quirófanos funcionantes : 8

Sala de Cirugía de Día : 3 Sala Cirugía Quemados : 3 Sala de Emergencia : 3 (no operativa) Camas de Recuperación : 22 Camas de Recuperación en Emergencia : 6 Consultorios externos : 14 especialidades Pediátricas : 11 especialidades Quirúrgicas Reservorios de agua (m3): Conexión a red pública Cisterna (tanque) : 160 m3 con reserva de 72 horas. Tanques elevados para abastecer durante 4 horas. Pozo tubular para abastecer de agua en caso de emergencia. Reserva real para contingencias (en horas): 12 horas Energía Eléctrica: Conexión a red pública Edelnor 3 grupos electrógenos operativos de 450 KW y 350 KW para el monoblock y la emergencia. Reserva real para contingencias : 72 horas Reservorios de combustible (galones):80 galones (grupo electrógeno) Reserva real para contingencias (en horas): 72 horas

PRODUCCIÓN DE SERVICIOS

Atención de emergencias: (Ver Anexos) Urgencias:87% Emergencias:13% Intervenciones de cirugía mayor:5,917 Egresos hospitalarios: Número:10,368 Promedio de ocupación en días 12.6 días Consultas ambulatorias 58,3780 Relación de la producción de emergencia respecto a la producción del hospital: Razón atención Emerg/Atenc. CE: 0.2 % cirugía mayor: 31.9% % hospitalización 12.9% % exámenes 22.4% Primeras 5 causas de atención en emergencia:

1. Infección de Vías Respiratorias 2. Diarrea Aguda 3. Asma 4. Neumonía 5. TEC

Page 10: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 8

Indicadores hospitalarios de mortalidad total: 2.8 Mortalidad post operatoria: 0.6

RECURSOS HUMANOS

Personas total: 2,571 Profesionales 1469 Administrativos 556 Profesionales de salud: Total: 250 Anestesiólogos: 45 Cirujanos: 37 Emergencistas: 39 Intensivistas: 22 Enfermeras: 393 Obstétricas: 04

TRANSPORTES Y COMUNICACIONES:

Ambulancias Operativas y tipo de equipamiento: Tipo III: 03 Mercedes Benz Unidad Móvil Banco de Sangre: 01 Mercedes Benz Tipo de equipamiento: tipo III con ventilador, monitor, desfibrilador Radiocomunicación: Unidades tipo y frecuencia: Radio UHF Telefonía (tipos): Fija, RPM Banco de baterías (reserva horas):

GESTIÓN: Organigrama del Instituto (Ver Anexos) Costo de producción de servicios: urgencias, cama día, consulta, egreso Pacientes exonerados de pagos: número, porcentaje y causa principal Presupuesto total e ingresos propios Demora de gestión para adquisiciones Espera de pacientes: urgencias, consulta, cirugía programada

CERTIFICACIONES:

Evaluación por INDECI 1997 Evaluación Indice de Seguridad Hospitalaria del INSN

Noviembre -2014. Certificación de seguridad de SINADECI en trámite

Page 11: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 9

II. CARTERA DE SERVICIOS:

Page 12: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 10

MEDICINA PEDIÁTRICA

Servicio de hospitalización medicina A, medicina B, medicina C, medicina D Consultorios externos de Pediatría (19)

CARDIOLOGIA Servicio de hospitalización UCI cardiológica Sala de ecocardiografía Consultorio externo

DERMATOLOGÍA SALA DE HOSPITALIZACIÓN CONSULTORIO EXTERNO

ENDOCRRINOLOGÍA CONSULTORIO EXTERNO (2)

GENETICA CONSULTORIO EXTERNO (19)

GASTROENTEROLOGÍA Servicio de hospitalización Sala de procedimientos ambulatorios Consultorio externo

INFECTOLOGÍA Servicio de hospitalización (28) Consultorio externo (2)

NEONATOLOGÍA Servicio de hospitalización Consultorio externo (2)

NEUMOLOGÍA Servicio de hospitalización (23 CAMAS) Consultorio externo

NEFROLOGÍA Servicio de Hospitalización (6) Consultorio Externo (2) Unidad de Hemodiálisis (10) Unidad de Diálisis Peritoneal (1)

NEUMOLOGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo Hematología (1) Genética (1)

NEUROLOGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo

REUMATOLOGÍA Consultorio Externo

MEDICINA DEL ADOLESCENTE MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN

Consultorio Médico (2) Ambiente de Terapia Física (3) Terapia R (1) Terapia de Lenguaje (3)

Page 13: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 11

UNIDAD DE ALERGIA ASMA E INMUNOLOGÍA Consultorio (3)

NUTRICIÓN CENTRO QUIRÚRGICO

Sala de Quirófanos (8) Sala de Cirugía de día (3) Sala de Cirugía de quemados Sala de Emergencia (3) no Operativa Sala de Recuperación en Centro quirúrgico Sala de recuperación en Emergencia (6)

CIRUGIA PEDIÁTRICA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo

CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO Servicio de Hospitalización Consultorio Externo

CIRUGÍA DE TORAX Y CARDIOVASCULAR Servicio de Hospitalización Consultorio Externo

GINECOLOGIA Consultorio Externo

OTORRINOLARINGOLOGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo

OFTALMOLOGÍA Consultorio Externo (2)

QUEMADOS Sala de Hospitalización Consultorio Externo

CIRUGÍA PLÁSTICA Sala de Hospitalización Consultorio externo

NEUROCIRUGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo

UROLOGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo (2)

TRAUMATOLOGÍA Servicio de Hospitalización Consultorio Externo

NEFROLOGÍA Consultorio Externo (2)

EMERGENCIA Triage Consultorio de urgencias (4) Consultorio de cirugía (1) Consultorio de neurocirugía y traumatología (1)

Page 14: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 12

Sala de nebulización (capacidad 6 pacientes) Tópico de medicina (2 camillas) Tópico de cirugía (2 camillas) Sala de observación 1 (9 pacientes) Sala de observación 2 (9 pacientes) Sala de trauma –shock (1 camilla) Unidad de críticos (2 camillas)

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS SALA DE HOSPITALIZACIÓN SALA DE AISLADOS

LABORATORIO DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

Rx, Ecografía, Tomografía, Unidad de Hemodinámica ODONTOESTOMATOLOGÍA

Servicio de medicina estomatológica y atención del infante Unidad de atención al bebé Unidad de preservación Unidad de diagnóstico Unidad de pacientes medicamente comprometidos Unidad de radiología oral Servicio de estética dental, terapia pulpar y rehabilitación Unidad de emergencias odontológicas Unidad de operatoria n°2 Unidad de operatoria n°3 Unidad de endodoncia Unidad de rehabilitación de la oclusión Servicio de Cirugía Buco Maxilo Facial Unidad de Cirugía Bucal Unidad de Cirugía buco Maxilo Facial Servicio de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar Unidad de Ortodoncia y Ortopedia Maxilar Unidad de Fisurados Unidad de Prótesis Cinética

Page 15: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 13

III. SITUACION ACTUAL

ÍNDICE DE SEGURIDAD HOSPITALARIA

DEL INSN

Page 16: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 14

3.1. Vulnerabilidad de los establecimientos:

3.1.1 ASPECTOS RELACIONADOS CON LA UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ESTABLECIMIENTO DE SALUD.

Amenazas No existe amenaza

Bajo Medio Alto Observaciones

Fenómenos geológicos

Sismos X

Erupción volcánica X

Deslizamientos X

Tsunamis X

Fenómenos Hidro-meterológicos

Huracanes X

Lluvias torrenciales X

Penetraciones del mar o rio X

Fenómenos Sociales

Concentraciones de población X

Personas desplazadas X

Otros (especificar)

Fenómenos sanitarios -ecológicos

Epidemias X

Contaminación (sistema) X

Plagas X

Otros

Fenómenos Químicos-tecnológicos

Explosiones X

Incendios X

Fuga de mater. Peligrosos X

Otros(especificar)

3.1.2 LAS CONCLUSIONES Y RECOMENDICIONES: Del Estudio de Materiales

Del estudio de vulnerabilidad realizado al Instituto Nacional de Salud del Niño realizado en

octubre del 2014.

Page 17: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 15

PRIMERA PARTE

3.1.3 SEGURIDAD ESTRUCTURAL Comprende aspectos para evaluar la seguridad del establecimiento en función al tipo de

estructura, materiales y antecedentes de exposición a amenazas naturales y de otro tipo. El

objetivo es definir si la estructura física cumple con las normas que le permitan seguir prestando

servicios a la población, aun en caso de desastres de gran magnitud, o bien, puede ser

potencialmente afectada alterando su seguridad estructural y comprometiendo, por lo tanto, su

capacidad funcional.

Columnas, vigas, muros, losas y otros son elementos estructurales que forman parte del sistema

de soporte de la edificación. Estos aspectos deben ser evaluados por ingenieros estructurales.

3.1.3.1 Aspectos relacionados con la seguridad estructural del establecimiento de salud

Seguridad debido a antecedentes del establecimiento Control Grado de seguridad

BAJO MEDIO ALTO

1 ¿El hospital ha sufrido daños estructurales debido a fenómenos? Verificar si existe dictamen estructural que indique que el grado de seguridad ha sido comprometido B=Daños mayores M=daños moderados A=Daños menores

Ok

1

2 ¿El hospital ha sido reparado construido utilizando estándares actuales apropiados? Corroborar si el inmueble ha sido reparado, en qué fecha y si se realizó con base a la normatividad de establecimientos seguros B=No se aplican los estándares, M=Estándares parcialmente aplicados A=Estándares aplicados completamente.

Ok 1

3 ¿El hospital ha sido remodelado o adaptado afectando el comportamiento de la estructura? Verificar si se han realizado modificaciones seguras. B=Remodelaciones o adaptaciones mayores M=Remodelaciones y/o adaptaciones moderadas A=remodelaciones o adaptaciones menores o no han sido necesarias

Ok

1

Seguridad relacionada con el sistema estructural y el tipo de material usado en edificación

4. Estado de la edificación. B=deteriorada por meteorización o exposición al ambiente, grietas en primer nivel y elementos discontinuos de altura M=Deteriorada solo por meteorización o exposición al ambiente A= Sana, no se observan deterioros ni grietas.

Ok 1

5. Materiales de construcción de la estructura, B=Oxidada con escamas o grietas mayores a 3mm. M=Grietas entre 1-3mm. U oxido en forma de polvo A=Grietas menores a 1mm. Y no hay oxido.

Ok 1

6. Interacción de los elementos no estructurales con la estructura. B=Se observa dos o más de las siguientes columnas cortas, paredes divisorias unidos a la estructura, cielos rígidos o fachada que interactúa con la estructura M=se observa solo uno de los problemas antes mencionados A=los elementos no estructurales no afectan la estructura.

Ok 1

7. Proximidad de los edificios. (Martilleo, túnel de viento, incendios, etc.) B=separación menor al 0.5% de la altura del edificio de menor altura M=Separación entre 0.5-1.5% de la altura del edificio de menor altura A=Separación mayor a 1.5% del edificio de menor altura.

ok 1

Page 18: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 16

8. Redundancia estructural. B=Menos de tres líneas de resistencia en cada dirección, M=3 líneas de resistencia en cada dirección o líneas con dirección no ortogonal, A=Mas de tres líneas de resistencia en cada dirección ortogonal del edificio.

Ok 1

9. Detalla miento estructural incluyendo las conexiones. B=Edificio anterior a 1970, M= Edificio construido en los años 1970 y 1990, A=Edificio construido luego de 1990 y de acuerdo a la norma.

Ok 1

10. Seguridad de fundaciones o cimientos. B=No hay información o la profundidad es menor que 1.5 m., M=No cuenta con planos ni estudios de suelos pero mal profundidad es mayor a 1.5 m. A=Cuenta con planos, estudios de suelo, y profundidades mayores a 1.5m.

Ok 1

11. Irregularidades en planta (rigidez, masa y resistencia) B=Formas no regulares y estructura no uniforme, M=Formas no regulares pero con estructuras uniforme, A=Formas regulares, estructuras uniforme en planta y ausencia de elementos que podrían causar torsión.

Ok 1

12. Irregularidad en elevación (rigidez, masa y resistencia). B=Pisos difieren por más de 20% de altura y existen elementos discontinuos o irregularidades significativos, M= Pisos de similar altura(difieren menos de un 20%,pero más de 5%) y pocos elementos discontinuos o irregulares , A= Pisos de similar altura( difieren por menos de 5%) y no existen elementos discontinuos o irregulares.

Ok 1

13. Adecuación estructural a fenómenos. (Meteorológicos, geológicos, entre otros) la valoración será similar, pero enfocada a los elementos dados. Ejem; huracanes e inundaciones.

Ok 1

3.1.3. SEGURIDAD NO ESTRUCTURAL

Por lo general, no implican peligro para la estabilidad del edificio, pero sí pueden poner en peligro

la vida o la integridad de las personas dentro del edificio. El riesgo de los elementos se evalúa

teniendo en cuenta si están desprendidos, si tienen la posibilidad de caerse o volcarse y afectar

zonas estructurales estratégicas, verificando su estabilidad física (soportes, anclajes y depósito

seguro) y la capacidad de los equipos de continuar funcionando durante y después de un desastre

(almacenamiento de reserva y válvulas de seguridad, conexiones alternas, otros). Así, en este

punto se analiza la seguridad relativa a las líneas vitales, los sistemas de calefacción, ventilación y

aire acondicionado en áreas críticas, los equipos médicos de diagnóstico y tratamiento.

También se evalúan los elementos arquitectónicos a fin de verificar la vulnerabilidad del

revestimiento del edificio, incluyendo las puertas, ventanas y voladizos, a la penetración de agua, y

el impacto de objetos volantes. Las condiciones de seguridad de las vías de acceso y las

circulaciones internas y externas de la instalación sanitaria, son aquí tomadas en cuenta, en

conjunto con los sistemas de iluminación, protección contra incendios, falsos techos y otros.

Page 19: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 17

3.1.3.1 Aspectos relacionados con la seguridad no estructural del establecimiento de salud.- Líneas vitales (instalaciones) Control BAJO MEDIO ALTO

Sistema Eléctrico

14. Generador adecuado para el 100% de la demanda .El evaluador verifica que el generador entre en función segundos después de la caída de la tensión cubriendo la demanda de áreas críticas etc. B=Solo se enciende manualmente o cubre el del 0-30% de la demanda. M=se enciende automáticamente en más de 10 segundos o cubre de 31-70% de la demanda, A=Se enciende automáticamente en menos de 10 segundos y cubre el 71-100% de la demanda.

OK

1

15. Regularidad de pruebas de funcionamiento de áreas críticas. El evaluador verifica la frecuencia en que el generador es puesto a prueba con resultados satisfactorios. B= mayor 3 meses M= 1 a 3 meses. A= Menor a 1 mes

OK 1

16. Está el generador adecuadamente protegido de fenómenos naturales? B= No, M= Parcialmente A= Si

OK 1

17. Seguridad de las instalaciones, ductos y cables eléctricos. B=No. M=Parcialmente, A=Si

OK 1

18. Sistema Redundante al servicio local de suministro de energía eléctrica. B=No, M=Parcialmente A= Si

OK 1

19. Sistema con tablero de control e interruptor de sobrecarga y cableado debidamente protegido. Verificar la accesibilidad así como el buen estado y funcionamiento del tablero de control general de electricidad, B=No, M=Parcialmente, A=Si

OK 1

20. Sistema de de iluminación en sitios clave del hospital. Realizar recorrido por Urgencia UCI, Quirófano, etc. Verificando el grado de iluminación y funcionalidad de lámparas, B= No, M=Parcialmente A=Si

OK 1

21. Sistemas eléctricos externos, instalados dentro del perímetro del hospital. Verificar si existen subestaciones eléctricas o transformadores que proveen electricidad al hospital, B=No existen subestaciones eléctricas instaladas en el hospital, M= Existen subestaciones pero no proveen suficiente energía al hospital, A=Subestación eléctrica instalada y provee suficiente energía al hospital.

OK 1

Sistema de telecomunicaciones

22. Estado técnico de las antenas y soportes de las mismas. Verificar que las antenas, pararrayos cuenten con soportes que eleven el nivel de seguridad del hospital , B=Mal estado o no existen, M=Regular ,A= Buen estado

OK 1

23. Estado técnico de sistemas de baja corriente(conexiones ,cables de internet)verificar en áreas estratégicas que los cables estén conectados evitando sobrecarga , B=mal estado o no existen, M=regular , A=Bueno

OK 1

24. Estado técnico del sistema de comunicación alterno. Verificar el estado de otros sistemas. Radiocomunicación, teléfono satelital, Internet, etc. B=Mal estado o no existen, M=Regular, A=Bueno.

OK 1

25. Estado técnico de anclajes de los equipos y soportes de cables. Verificar que los equipos de telecomunicaciones (radios, teléfono satelital, video conferencia, etc.,) cuenten con anclajes que eleven su grado de seguridad, si el sistema no necesita anclajes o abrazaderas, no llenar, dejar en blanco, B=Malo, M=Regular A=Bueno.

OK 1

26. Estado técnico de sistemas de telecomunicaciones externos, instalados dentro del perímetro del hospital. Verificar si existen sistemas de telecomunicaciones externos que interfieran con el grado de seguridad del hospital. B=Telecomunicaciones externas interfieren seriamente con las comunicaciones del hospital, M=Telecomunicaciones

OK 1

Page 20: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 18

externas interfieren moderadamente con las comunicaciones del hospital, A=No existen interferencia a las comunicaciones del hospital

27. Local con condiciones apropiadas para sistemas de telecomunicaciones. B=Malo o no existen, M=Regular, A=Bueno

OK 1

28. Seguridad del sistema interno de comunicaciones. Verificar el estado de los sistemas de perifoneo, anuncios, altavoces, intercomunicadores y otros que permitan comunicarse con el personal, pacientes y visitasen el hospital. B=Malo o no existen. R=Regular, A= Bueno.

OK 1

Sistema de aprovisionamiento de agua

29. Tanque de agua con reserva permanente suficiente para proveer al menos 300 litros por cama y por día durante 72 horas. Verificar que el depósito de agua cuente con una capacidad suficiente para satisfacer la demanda del hospital por 3 días B=Cubre la demanda de 24 horas o menos, M=cubre la demanda más de 24 horas pero menos de 72 horas, A= Garantizado para cubrir la demanda por 72 horas.

OK 1

30. Los depósitos se encuentran en lugar seguro y protegido. Visitar sitio de cisterna y corroborar el área donde está instalada y su grado de seguridad. B=Si el espacio es susceptible de falla estructural o no estructural, M=Cuando la falla no representa posibilidad de colapso, A=Cuando tiene poca posibilidad de funcionar.

OK 1

31. Sistema alterno de abastecimiento de agua adicional a la red de distribución principal. Identificar organismos o mecanismos para abastecer o reaprovisionar de agua al hospital en caso de falla de sistema público, B=Si da menos de 30% de la demanda, M=Si suple valores del 30% a 80% de la demanda, A=Mas del 80%

OK 1

32. Seguridad del sistema de distribución. Verificar un buen estado y funcionamiento del sistema de distribución, incluyendo la cisterna, válvula, tuberías y uniones , B=Si menos del 60%, se encuentra en buenas condiciones de operación, M=Entre 60% y 80% de la demanda, A=Mas del 80%

OK 1

33. Sistema del bombeo alterno. Identificar la existencia y el estado operativo del sistema alterno de bombeo en caso de falla en el suministro, B=No hay bomba de reserva y las operativas no suplen toda la demanda diaria, M=Están todas las bombas en regular estado de operación, A=Todas las bombas y las de reserva están operativas.

OK 1

Depósito de combustible(gas, gasolina, o diésel)

34. Tanques para combustible con capacidad suficiente para un mínimo de 5 días. Verificar que el hospital cuente con deposito amplio y seguro para almacenaje de combustible, B=Cuando es inseguro o tiene menos de tres días, M=Almacenamiento con cierta seguridad y con 3 a 5 días de abastecimiento de combustible, A=Se tiene 5 o más días de autonomía y es seguro.

OK 1

35. Anclaje y buena protección de tanque y cilindros. B=No hay anclajes y el recinto no es seguro, M=Se aprecian anclajes insuficientes, A= Existen anclajes en buenas condiciones y el recinto o espacio es apropiado.

OK 1

36. Ubicación y seguridad apropiada de depósitos de combustible. Verificar que los depósitos que contienen elementos inflamables se encuentren a una distancia que afecte el grado de seguridad del hospital, B=Existe el riesgo de falla o no son accesibles, M=Se tiene una de las condiciones mencionadas, A=los depósitos son accesibles y están en lugares libres de riesgos.

OK 1

37. Seguridad del sistema de distribución (válvulas, tuberías y uniones).B=Si menos del 60% se encuentran buenas condiciones de operación=Entre 60% y 80%, A=Mas del 80%.

OK 1

Page 21: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 19

Gases medicinales(oxigeno, nitrógeno, etc,)

38. Almacenaje suficiente para 15 días como mínimo. B=Menos de 10 días=Entre 10 y 15 días, A=15 días a más.

OK 1

39. Anclaje de tanques cilindros y equipos complementarios. B=No existen anclajes, M=Los anclajes no son de buen calibre, A=loa anclajes son de buen calibre.

OK 1

40. Fuentes alternas disponibles de gases medicinales. B=No existen fuentes alternas o están en mal estado, M=Existen pero no regula estado, A=Existen y están en buen estado

OK 1

41. Ubicación apropiada de los recintos. B=Los recintos no tienen accesos, M=Los recintos tienen acceso pero con riesgos, A=Los recintos son accesibles y están libres de riesgos.

OK 1

42. Seguridad del sistema de distribución (válvulas, tuberías, uniones). B=si menos del 60% se encuentran en buenas condiciones de operación, M=entre 60 y 80 % ,A=Mas del 80%

OK 1

43. Protección de tanques y/o cilindros y equipos adicionales. B=No existen áreas exclusivas para tanques y equipos adicionales, M=áreas exclusivas para protección de tanques y equipos, pero el personal no está entrenado, A=áreas exclusivas para este equipamiento y el personal está entrenado.

OK 1

44. Seguridad apropiada de los recintos. No existen áreas reservadas para almacén de gases M=áreas reservadas para almacenar gas, pero sin medidas de seguridad apropiadas, A=Se cuenta con áreas de almacenamiento adecuados y no tienen riesgos.

OK 1

Sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado en áreas criticas

45. Soportes adecuados para los ductos y revisión del movimiento de ductos y tuberías que atraviesan juntas de dilatación. B=No existen soportes y tienen juntas rígidas, M=Existen soportes o juntas flexibles, A=Existen soportes y las juntas son flexibles

OK 1

46. Condición de tubería, uniones y válvulas. B=Malo, M=Regular, A=Bueno

OK 1

47. Condiciones de los anclajes de los equipos de calefacción y agua caliente. B=Malo=regular, A=Bueno

OK 1

48. Condiciones de los anclajes de los equipos de aire acondicionado. B=Malo=Regular, A=Bueno

OK 1

49. Ubicación apropiada de los recintos. B=Malo, M=Regular, A=Bueno OK 1

50. Seguridad apropiada de los recintos. B=Malo, M=Regular, A=Bueno OK 1

51. Funcionamiento de los equipos (EJ. Caldera, sistemas de aire acondicionado y extractores, entre otros). B=Malo, M=Regular, A=Bueno

OK 1

Mobiliario y equipo de oficina fijo, móvil y almacenes (incluye computadoras, impresoras etc.)

52. Anclaje de la estantería y seguridad de contenidos. Verificar que los estantes se encuentren fijos a las paredes y/o con soportes de seguridad, B=La estantería no está fijada a las paredes. M=La estantería está fijada pero el contenido no está asegurado, A=La estantería está fijada y el contenido asegurado.

OK 1

53. Computadoras e impresoras con seguro. Verificar que las mesas para computadora estén aseguradas y con frenos de ruedas aplicados. B=Malo, M=Regular, A=Bueno o no necesita anclaje.

OK 1

54. Condición del mobiliario de oficina y otros equipos. Verificar en recorrido por oficinas el anclaje y/o fijación del mobiliario, B=Malo, M=Regular, A=Bueno o no necesita anclaje.

OK 1

Equipos médicos, de laboratorio y suministros utilizados para el diagnóstico y tratamiento

55. Equipo médico en el quirófano y la sala de recuperación. Verificar que lámparas, equipos de anestesia, mesas quirúrgicas se encuentren operativos y con seguros y frenos aplicados, B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=cuando el equipo está en regulares condiciones

OK 1

Page 22: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 20

o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

56. Condición y seguridad del equipo médico de rayos X. Verificar que las mesas rayos X y el equipo de rayos se encuentra en buenas condiciones y fijos, B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas

condiciones y está seguro.

OK 1

57. Condición y seguridad en equipo médico en laboratorio. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

OK 1

58. Condición y seguridad del equipo médico en el servicio de urgencias. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

OK 1

59. Condición y seguridad del equipo médico de la unidad de cuidados intensivos o intermedios. B= Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

OK 1

60. Condición y seguridad del equipamiento y mobiliario de farmacia. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

OK 1

61. Condición y seguridad de equipo médico de esterilización. B=Cuando el equipo está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

OK 1

62. Condición y seguridad del equipo médico para cuidado del recién nacido. B= Cuando el equipo no existe, está en malas condiciones o no está seguro; M= Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

OK 1

63. Condición y seguridad de equipo médico para la atención de quemados. B=Cuando el equipo no existe, está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

OK 1

64. Condición y seguridad de equipo médico de radioterapia o medicina nuclear. B=Cuando el equipo no existe, está en malas condiciones o no está seguro, M=Cuando el equipo está en regulares condiciones o poco seguro, A=El equipo está en buenas condiciones y está seguro.

blanco

65. Condición y seguridad de equipo médico en otros servicios. B=Si más del 30% de los equipos se encuentran en riesgo de pérdida material o funcional y/o si algún equipo pone en forma directa o indirecta en peligro la de todo el servicio, M=Si entra entre el 10% y el 30% de los equipos se encuentran en riesgo de pérdida, A=Si menos del 10 % de los equipos tienen riesgo de pérdida.

OK 1

66. Anclajes de la estantería y seguridad de contenidos médicos. B=20%

o menos se encuentran seguros contra el vuelco de la estantería o el vaciamiento de contenidos, M=20 a 80% se encuentran seguros contra el vuelco, A=Mas del 80% se encuentra con protección a la estabilidad de la estantería y la seguridad del contenido o por qué no requiere de anclaje .

OK 1

Elementos arquitectónicos

67. Condición y seguridad de puertas y entradas. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros

OK 1

Page 23: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 21

componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

68. Condición y seguridad de ventanales. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

Ok 1

69. Condición y seguridad de otros elementos de cierre (muros externos, fachada, etc.,). B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

OK 1

70. Condición y seguridad de techos y cubiertas. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

OK 1

71. Condición y seguridad de parapetos (pared o barandas que se ponen para evitar caídas en los puentes, escaleras etc.,). B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

OK 1

72. Condición y seguridad de cercos y cierres perimétricos. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

OK 1

73. Condición y seguridad de otros elementos perimetrales (cornisas. ornamentos B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento de otros componentes, A=Cuando no se daña o sin daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

OK 1

74. Condición y seguridad de áreas de circulación externa. B=Los daños a la vía o los pasadizos impide el acceso al edificio o pone en riesgo a los peatones, M=Los daños a la vía o los pasadizos no impiden el acceso al edificio. a los peatones , pero si acceso vehicular, A=No existen daños o su daño es menor y no impide el acceso a peatones ni de vehículos.

OK 1

75. Condición y seguridad de áreas de circulación interna (pasadizos, elevadores, escaleras, salidas, etc.) B=Los daños a las rutas de circulación interna impiden la circulación dentro del edificio o ponen en riesgo a las personas, M=Los daños a la vía o los pasadizos no impiden la circulación a las personas pero si al acceso a las camillas y otros, A=No existen daños o su daño es menor y no impiden la circulación de personas ni de camillas y equipos rodantes.

OK 1

76. Condición y seguridad de particiones o divisiones internas. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes, sistemas o funciones, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes.

OK 1

77. Condición y seguridad de cielos falsos o rasos. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando

OK 1

Page 24: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 22

se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

78. Condición y seguridad del sistema de iluminación Interna y Externa. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

OK 1

79. Condición y seguridad del sistema de protección contra incendios B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

1

80. Condición y seguridad de ascensores. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

OK 1

81. Condición y seguridad de escaleras. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

OK 1

82. Condición y seguridad de las cubiertas de los pisos. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

OK 1

83. Condición de las vías de acceso al hospital. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

OK 1

84. Otros elementos arquitectónicos incluyendo señales de seguridad. B=Cuando se daña e impide el funcionamiento de otros componentes o sistemas, M=Cuando se daña pero permite el funcionamiento, A=Cuando no se daña o su daño es menor y no impide su funcionamiento o el de otros componentes o sistemas.

OK 1

3.1.3.2.1 SEGURIDAD FUNCIONAL

La capacidad operativa del establecimiento durante y después de un desastre se estima

También en función de la organización técnica y administrativa de su personal para responder a

dichas situaciones. Este rubro evalúa el nivel de organización general del cuerpo directivo del

hospital, la implementación de planes y programas, la disponibilidad de recursos, el grado de

desarrollo y la preparación de su personal, sin pasar por alto el grado de seguridad de los servicios

prioritarios para su funcionamiento, por lo que es indispensable que el cuerpo directivo del

establecimiento de salud evaluado, presente al evaluador el plan hospitalario para casos de

desastre y toda la documentación pertinente.

Page 25: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 23

3.1.4.1 Aspecto relacionado con la seguridad en base a la capacidad funcional del establecimiento de salud Organización del comité hospitalario y centro de operaciones de emergencia. Mide el nivel de organización alcanzado por el comité hospitalario para casos de emergencia.

Control Nivel de organización

BAJO MEDIO ALTO

85. Comité Formalmente establecido para responder a las emergencias masivas o de desastre. Solicitar el acta constituida del comité y verificar que los cargos y firmas correspondan al personal en función. B=No existe comité, M=Existe comité pero no es operativo, A=Existe y es operativo

OK 1

86. El comité está conformado por personal multidisciplinario. Verificar que los cargos dentro del comité sean ejercidos por personal de diversas categorías del equipo multidisciplinario director, jefe de enfermería, ingeniero de mantenimiento, jefe de urgencias, jefe quirúrgico, jefe de laboratorio, entre otros. B=0-3, M=4-5, A=6 a mas

OK 1

87. Cada miembro tiene conocimiento de su responsabilidad específica. Verificar que cuenten con sus actividades por escrito dependiendo de su función específica. B=No asignadas, M=Asignadas oficialmente, A=Todos los miembros conocen y cumplen su responsabilidad.

OK 1

88. Espacio físico para el centro de operaciones de emergencia (COE) del hospital. Verificar la sala destinada para el comando operativo que cuente con todos los medios de comunicación (teléfono, fax, internet, entre otros). B=No existe, M=Asignada oficialmente, A=Existe y es funcional.

OK 1

89. El COE está ubicado en un sitio protegido y seguro. Identificar la ubicación tomando en cuenta su accesibilidad, seguridad y protección. B=La sala del COE no está en un sitio seguro, M=El COE está en un lugar seguro pero poco accesible, A=El COE está en un sitio seguro, protegido y accesible.

OK 1

90. El COE cuenta con un sistema informático y computadoras. Verificar si cuenta con internet. B=No, M=Parcialmente, A=Cuenta con todos los requerimientos.

OK 1

91. El sistema de comunicación interna y externa del COE funciona adecuadamente. Verificar si el conmutador (central de redistribución de llamadas) cuentan con un sistema de perifoneo y si los operadores conocen el código de alerta y su funcionamiento, B=no funciona, no existe, M=Parcialmente, A=Completo y funciona.

OK 1

92. El COE cuenta con un sistema de comunicación alterna. Verificar si además de conmutador existe comunicación alterna como celular, radio entre otros. B=No cuenta, M=Parcialmente, A=si cuenta.

OK 1

93. El COE cuenta con mobiliario y equipo apropiado. Verificar escritorios, sillas, tomas de corriente, iluminación, agua y drenaje, B=No cuenta, M=Parcialmente, A=Si cuenta.

OK 1

94. El COE cuenta con directorio telefónico actualizado y disponible. Verificar que el directorio incluya todos los servicios de apoyo necesarios ante una emergencia (corroborar teléfonos en forma aleatoria), B=No, M=Existe pero no está actualizado, A=Si cuenta, si esta actualizado.

OK 1

95. Tarjetas de acción, disponibles para todo el personal. Verificar que las tarjetas de acción indiquen las funciones que se realiza cada integrante del hospital especificando su participación en caso de desastre interno y/o externo, B=No, M=Insuficiente (cantidad y calidad) A=Todos la tienen.

OK 1

Plan operativo para desastres internos o externos

96. Refuerzo de los servicios esenciales del hospital. El plan especifica las actividades que se deben realizar antes, durante y después de un desastre en los servicios clave del hospital (servicio de urgencias, unidad de

OK

1

Page 26: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 24

cuidados intensivos, esterilización y quirófano, entre otros) B=No existe plan o existe únicamente el documento, M=Existe el plan y personal capacitado, A=Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

97. Procedimientos para la activación y desactivación del plan. B=No existe plan o existe únicamente el documento, M=Existe el plan y personal capacitado, A=Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK 1

98. Previsiones administrativas especiales para desastres. Verificar que el plan considere contratación de personal, adquisiciones en caso de desastre y presupuesto para pago por tiempo extra, doble turno, etc. B=No existe las previsiones o existen únicamente en el documento, M=existen previsiones y el personal capacitado, A=Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK 1

99. Recursos financieros para emergencias presupuestados y garantizados. El hospital con presupuestos específico para aplicarse en caso de desastre, B=No presupuestado, M=Cubre menos de 72 horas, A=Garantizado para 72 horas o más.

OK 1

100. Procedimientos para la habilitación de espacios para aumentar la capacidad, incluyendo la disponibilidad de camas adicionales. El plan debe incluir y especificar las áreas físicas que podrían habilitarse para dar atención a saldo masivo de víctimas. B=No se encuentran identificadas las áreas de expansión, M=Se han identificado las áreas de expansión y el personal capacitado para implementarlo, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar los procedimientos.

OK 1

101. Procedimientos para admisión en emergencias y desastres. El plan debe especificar los sitios y el personal responsable de realizar el TRIAGE. B=No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar.

OK 1

102. Procedimientos para la expansión del departamento de urgencias y otras áreas críticas. El plan debe indicar la forma y las actividades que se deben realizar en la expansión hospitalaria (ej. suministro de agua potable, electricidad, desagüé, etc.) B=No existen el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=existe el procedimiento, personal entrenado y cuenta con recursos para implementarlo.

OK 1

103. Procedimiento para protección de expedientes médicos (historias clínicas). El plan indica la forma en que deben ser tratados los expedientes clínicos e insumos necesarios para el paciente, B=No existe el procedimiento, M= Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=existe el procedimiento, personal entrenado y cuenta con recursos para implementarlo.

OK 1

104. Inspección regular de seguridad por autoridad competente. El recorrido por el hospital verificar la fecha de caducidad y/o llenado de, extintores e hidratantes y si existe referencia de llenado de los mismos así como bitácora de visitas por el personal de protección civil. B=No existe , M=Inspección parcial o sin vigencia, A=Completa y actualizado

OK 1

105. Procedimientos para vigilancia epidemiológica intra-hospitalaria. Verificar si el comité de vigilancia Epidemiológica intra-hospitalaria cuenta con procedimientos específicos para caso de emergencia o atención a saldo masivo de víctimas: B=No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlos.

OK 1

Page 27: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 25

106. Procedimientos para la habilitación de sitios para la ubicación temporal de cadáveres y medicina forense. Verificar si el plan incluye actividades específicas para el área de patología y si tiene sitio destinado para depósito de múltiples cadáveres: B= No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlos.

OK 1

107. Procedimientos para triage, reanimación, estabilización y tratamiento. B=No existe el procedimiento, M=Existe el procedimiento y el personal entrenado, A=Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlos.

OK 1

108. Transporte y soporte logístico. El hospital cuenta con ambulancias, vehículos oficiales. B=No cuenta con ambulancias y otros vehículos para soporte logístico. M=Cuenta con vehículos insuficientes, A=Cuenta con vehículos adecuados y en cantidad suficiente.

OK 1

109. Raciones alimenticias para el personal durante la emergencia. El plan especifica las actividades a realizar en el área de nutrición y cuenta con presupuesto para aplicarse en el rubro de alimentos B=No existe, M=Cubre menos de 72 horas, A=Garantizado para 72 horas o más.

OK 1

110. Asignación de funciones para el personal movilizado durante la emergencia. B=No existe o existe únicamente el documento, M=Las funciones están asignadas y el personal capacitado, A=Las funciones están asignadas, el personal está capacitado y cuenta con recursos para cumplir funciones.

OK 1

111. Medidas para garantizar el bienestar del personal adicional de emergencia. El plan incluye el sitio donde el personal de urgencias puede tomar un receso, hidratación y alimentos, B=no existe, M=Cubre menos de 72 horas, A=Garantizado para 72 horas.

OK 1

112. Vinculado al plan de emergencia local. Existe antecedentes por escrito de la vinculación del plan a otras instancias de la comunidad, B=No vinculado, M=Vinculado no operativo, A=Vinculado y operativo.

OK 1

113. Mecanismos para elaborar el censo de pacientes admitidos y referidos a otros hospitales. El plan cuenta con formatos específicos que faciliten el censo de pacientes ante las emergencias: B=No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el mecanismo y el personal capacitado, A=Existe el mecanismo, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el censo.

OK 1

114. Sistema de referencia y contra referencia. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK 1

115. Procedimientos de información al público y la prensa. El plan hospitalario para caso de desastre especifica quien es el responsable para dar información al público y prensa en caso de desastre (la persona de mayor jerarquía en el momento del desastre): B= No existe el procedimiento; M= Existe el procedimiento y el personal entrenado; A= Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo.

OK 1

116. Procedimientos operativos para respuesta en turnos nocturnos, fines de semana y días feriados .B= No existe el procedimiento; M= Existe el procedimiento y el personal entrenado; A= Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo.

OK 1

Page 28: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 26

117. Procedimientos para evacuación de la edificación Verificar si existe plan o procedimientos para evacuación de pacientes, visitas y personal B= No existe el procedimiento; M= Existe el procedimiento y el personal entrenado; A= Existe el procedimiento, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo.

OK 1

118. Las rutas de emergencia y salida son accesibles. Verificar que las rutas de salida están claramente marcadas y libres de obstrucción B= Las rutas de salida no están claramente señalizadas y varias están bloqueadas;. M=Algunas rutas de salida están marcadas y la mayoría están libres de obstrucciones; A=Todas las rutas están claramente marcadas y libres de obstrucciones.

OK 1

119. Ejercicios de simulación o simulacros. Verificar que los planes sean regularmente puestos a prueba a través de simulacros y/o simulaciones, evaluados y modificados como corresponda. B= Los planes no son puestos a prueba; M= Los planes son puestos a prueba con una frecuencia mayor a un año; A= Los planes son puestos a prueba al menos una vez al año y son actualizados de acuerdo a los resultados de los ejercicios.

OK

1

Planes de contingencia para atención medica en desastres

120. Sismos, tsunamis, erupciones volcánicas y deslizamientos. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK

1

121. Crisis sociales y terrorismo. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK 1

122. Inundaciones y huracanes. SI NO EXISTEN ESTAS AMENAZAS EN LA ZONA DONDE ESTÁ UBICADO EL HOSPITAL, NO MARCAR NADA. DEJAR LAS TRES CASILLAS EN BLANCO. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

Ok 1

123. Incendios y explosiones. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el Plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK 1

124. Emergencias químicas o radiaciones ionizantes. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK 1

125. Agentes con potencial epidémico. B= No existe o existe únicamente el

documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK 1

126. Atención piso-social para pacientes, familiares y personal de salud. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK 1

127. Control de infecciones intra-hospitalarias. Solicitar el manual correspondiente y verificar vigencia: B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el manual y el personal capacitado; A= Existe el manual, personal capacitado y cuenta con recursos para implementarlo.

OK 1

Planes para el funcionamiento, mantenimiento preventivo y correctivo de los servicios vitales Mide el grado de accesibilidad, vigencia y disponibilidad de los documentos indispensables para la resolución de una urgencia.

128. Suministro de energía eléctrica y plantas auxiliares. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de operación del generador alterno de electricidad, así como bitácora de mantenimiento preventivo: B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado A=

OK

1

Page 29: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 27

Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

129. Suministro de agua potable. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de operación del sistema de suministro de agua así como bitácora de mantenimiento preventivo y de control de la calidad del agua: B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK

1

130. Reserva de combustible. El área de mantenimiento deberá presentar el manual para el suministro de combustible, así como la bitácora de mantenimiento preventivo: B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK

1

131. Gases medicinales. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de suministro de gases medicinales, así como bitácora de mantenimiento preventivo. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK

1

132. Sistemas habituales y alternos de comunicación. B= No existe o existe

únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK 1

133. Sistemas de agua residuales. El área de mantenimiento garantizará el

flujo de estas aguas hacia el sistema de drenaje público evitando la contaminación de agua potable. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK

1

134. Sistema de manejo de residuos sólidos. El área de mantenimiento deberá presentar el manual de manejo de residuos sólidos, así como bitácora de recolección y manejo posterior. B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK

1

135. Mantenimiento del sistema contra incendios. El área de

mantenimiento deberá presentar el manual para el manejo de sistemas contra incendios, así como la bitácora de mantenimiento preventivo de extintores e hidrantes B= No existe o existe únicamente el documento; M= Existe el plan y el personal capacitado; A= Existe el plan, personal capacitado y cuenta con recursos para implementar el plan.

OK 1

Disponibilidad de medicamentos, insumos, instrumental y equipo para desastres Verificar con lista de cotejo la disponibilidad de insumos indispensables ante una emergencia.

136. Medicamentos. Verificar la disponibilidad de medicamentos para emergencias. Se puede tomar como referencia el listado recomendado por OMS. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

OK 1

137. Material de curación y otros insumos. Verificar que exista en la central de esterilización una reserva esterilizada de material de consumo para cualquier emergencia (se recomienda sea la reserva que circulará el día siguiente). B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

OK

1

138. Instrumental. Verificar existencia y mantenimiento de instrumental específico para urgencias. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

OK 1

Page 30: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 28

139. Gases medicinales. Verificar teléfonos y domicilio así como la garantía de abastecimiento por parte del proveedor. Verificar teléfonos y domicilio así como la garantía de abastecimiento por parte del proveedor. . B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

OK 1

140. Equipos de ventilación asistida (tipo volumétrico). El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad y condiciones de uso de los equipos de respiración asistida. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

OK 1

141. Equipos electro-médicos. El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad y condiciones de uso de los equipos electros médicos. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

OK 1

142. Equipos de soporte de vida. El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad y condiciones de uso de los equipos de respiración asistida. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

1

143. Equipos de protección personal para epidemias (material desechable). El hospital debe contar con equipos de protección para el personal que labore en áreas de primer contacto. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

OK 1

144. Carro de atención de paro cardiorrespiratorio. El comité de emergencias del hospital debe conocer la cantidad, condiciones de uso y ubicación de los carros para atención de paro cardiorrespiratorio. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

OK 1

145. Tarjetas de triage y otros implementos para manejo de víctimas en masa. En el servicio de urgencias se difunde e implementa la tarjeta de TRIAGE en caso de saldo masivo de víctimas. Evaluar en relación a la capacidad instalada máxima del hospital. B= No existe; M= Cubre menos de 72 horas; A= Garantizado para 72 horas o más.

OK

1

Page 31: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 29

SEGUNDA PARTE 2.1 CONCEPTO INDICE DE SEGURIDAD.- El Índice de Seguridad Hospitalaria es una herramienta de evaluación rápida, confiable, que proporciona una idea inmediata de la probabilidad de que un establecimiento de salud continúe funcionando en caso de desastre. 2.2 CONCEPTO DE INDICE DE VULNERABILIDAD.-Determina la susceptibilidad o el nivel de un daño esperado en la infraestructura, equipamiento y funcionalidad de un establecimiento hospitalario frente a un desastre determinado. 2.3 RESULTADO DEL INDICE DE SEGURIDAD

Índice de seguridad 0.45

Índice de Vulnerabilidad 0.55

Clasificación del establecimiento________B_______

Índice de seguridad Categoría ¿Qué tiene que hacer?

0-0.35 C

Se requieren medidas urgentes de manera inmediata, ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento no son suficientes para proteger la vida de los pacientes y el personal durante y después de un desastre.

0.36-0.65 B

Se requiere medidas necesarias en el corto plazo ya que los niveles actuales de seguridad del establecimiento pueden potencialmente poner en riesgo a los pacientes, el personal y su funcionamiento durante y después de un desastre.

0.66-1 A

Aunque es probable que el hospital continúe funcionando en caso de desastres, se recomienda continuar con medidas para mejorar la capacidad de respuesta y ejecutar medidas preventivas en el mediano y largo plazo, para mejorar el nivel de seguridad frente a desastres.

Page 32: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 30

2.4 GRÁFICOS

Seguridad Estructural

Seguridad Estructural

En el presente grafico se observa que el grado alto representa un 18% (posibilidad de funcionar),

el grado medio un 62% y el grado bajo un 20% relacionado a la seguridad Estructural.

Seguridad No Estructural

Seguridad No Estructural

En el presente grafico se observa que el grado alto representa un 28%, el grado medio un 49% y el grado bajo un 23% relacionado a la seguridad no-Estructural.

Page 33: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 31

Seguridad Funcional

Seguridad Funcional

En el presente grafico se observa que el grado alto representa un 48%, el grado medio un 38% y el grado bajo un 14% relacionado a la seguridad Funcional.

Índice de seguridad Hospitalaria

Índice de Seguridad Hospitalaria

El presente gráfico representa, en un rango de 0 a 1, el Índice de Seguridad Hospitalaria definitivo de la institución, el cual es de 0.45, que determina la categoría “B” y 0.55 de vulnerabilidad.

Page 34: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 32

TERCERA PARTE

PLAN DE INTERVENCIÓN DEL ESTABLECIMIENTO PARA MEJORAR EL NIVEL DE SEGURIDAD

3.1 Plan de Intervención de los Aspectos Estructurales

Elementos Evaluados

Problemas encontrados Actividades

previstas Prioridad * Observaciones

Asp

ec

tos e

str

uc

tura

les

Vigas, columnas y muros

* Vigas: Grietas verticales por posible flexión también grietas en unión viga. * Muros: Grietas diagonales en uniones por cortante Grietas verticales en las esquinas y en el centro en muros de mampostería posible causa por flexión y volteo. * Columnas: Grietas diagonales por posible cortante o torsión Agrietamiento, desprendimiento de recubrimiento aplastamiento del concreto por flexo compresión * Ausencia de interacción entre elementos estructurales y no estructurales con juntas de dilatación y/o juntas no adecuadas * Presencia de humedad por deterioro en conexiones y/o filtraciones severas * Varillas de fierro de columnas no recubiertas expuestas a intemperie con presencia de corrosión

* Vigas: Reparación de grietas a través de boquillas de inyección de concreto * Muros: Reparación de grietas mediante boquillas de inyección de concreto Mejoramiento de muros dañados mediante sustitución de materiales en tramos afectados * Columnas: Reparación de grietas a través de boquillas de inyección de concreto Reforzamiento mediante encamisado de columnas a base de concreto reforzado * Mejoramiento de interacción de elementos con la colocación de juntas según sea el caso * Rehabilitación de zonas afectadas mediante la sustitución de materiales con aditivos * Recubrimiento de elementos mediante colocación con concreto básico

1

Los problemas encontrados son evidentes y de factible ubicación visual, es necesario realizar las actividades sugeridas de manera inmediata debido a que influyen en el adecuado comportamiento de cada uno de los elementos de soporte

Techos Y/o coberturas

* Humedad en losas de concreto por filtraciones de agua y/o conexiones deterioradas * Deterioro de coberturas prefabricadas por desgaste de materiales y pobre instalación * Corrosión de elementos metálicos estructurales de

* Rehabilitación de zonas afectadas mediante sustitución de materiales con aditivos, colocación de desfogue con canaletas en caso de fuertes lluvias donde sea necesario, especialmente para la

1

Considerar la ejecución de estas actividades de manera inmediata básicamente por las inclemencias del tiempo que influyen en los elementos expuestos

Page 35: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 33

soporte de coberturas prefabricadas por tiempo de exposición a intemperie

infraestructura prefabricada. * Mejoramiento de sectores con coberturas deterioradas con instalaciones nuevas y adecuados elementos de soporte * Mejoramiento de elementos afectados corrosión mediante aditivos antioxidantes y/o reforzamiento con elementos metálicos adicionales

Cimentación

* No existe documentación sobre la profundidad real de las cimentaciones o la existencia o no de los mismos debido a la antigüedad de la infraestructura * No se evidencia documentación sobre algún dictamen estructural de la infraestructura posterior a un fenómeno natural.

Es necesario realizar un estudio de suelos del área que ocupa la infraestructura a fin de determinar las características del suelo ante los elementos existentes

1

Estos estudios son necesarios para realizar los reforzamientos necesarios y/o para determinar ampliaciones futuras.

Tipo de material

El tipo de material conformante de toda la infraestructura hospitalaria es diversa debido a la antigüedad y a la concepción inicial del Instituto, incluyendo en la actualidad ambientes de material prefabricado debido a que la estructura base es anterior a 1970 y por lo cual no ha sido construida con las normas sismo resistentes adecuadas

Realizar un análisis estructural a las edificaciones a fin de evaluar su comportamiento en detalle con las pruebas adecuadas y necesarias según sea su configuración y tipo de material ante posibles amenazas (sismos)

2

Estas evaluaciones nos indicarían las medidas a tomar frente a eventos adversos y reforzar las zonas más vulnerables

*Se asignará los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad). La

priorización debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado y la disponibilidad de

recursos para su solución.

Page 36: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 34

3.2. Plan de Intervención de los Aspectos No estructurales

Elementos evaluados Problemas

encontrados Actividades

previstas Prioridad * Observaciones

L I N E A S

V I T A L E S

Sistema eléctrico

Instalaciones eléctricas parcialmente seguras, tableros y ductos sin señalización y protección.

Señalizar y mejorar la distribución del cableado para evitar exposición y recalentamiento. Instalar mandiles de protección.

1 Derivar ejecución y supervisión al área de Mantenimiento.

Cables expuestos cruzan al aire libre en los patios interiores, en techos y muros perimetrales del establecimiento.

Reubicación de las instalaciones provisionales mediante tuberías o canaletas adecuadas.

2

Canalizar los cables por los perímetros y techos de las edificaciones, para evitar que crucen al aire libre.

Puestas a tierra inoperativas, no reciben mantenimiento adecuado hace más de 2 años.

Reparar los pozos a tierra inoperativos y darles mantenimiento periódicamente.

1 Se recomienda hacer el mantenimiento cada 6 meses.

Lámparas fluorescentes no cuentan con recubrimientos de protección en las zonas de circulación en áreas críticas.

Instalar medios de sujeción y recubrimientos de protección en las lámparas fluorescentes.

1

Se recomienda mejorar la sujeción e instalación de protectores de plástico o acrílico.

Sistema de telecomunicaciones

Cables de baja corriente cruzan por los aires de patios interiores y por los techos de los pabellones del establecimiento.

Reubicación y canalización de los cables de baja corriente expuestos.

2

Riesgo de sobrecarga y corto circuito de las conexiones de baja corriente.

Inexistencia de sistema alterno de comunicación de emergencia.

Adquirir o contratar equipos de comunicación alterno al sistema básico.

1

Se recomienda teléfonos y/o radios de gran alcance por la extensión y distribución del establecimiento.

Sistema de aprovisiona miento de agua

Las dos cisternas en el bloque de Clínica del Niño presentan falla estructural. Las tapas metálicas de las cisternas del hospital no cuentan con cierre hermético.

Reforzamiento estructural de las placas de cisternas. Instalar tapas metálicas con recubrimiento antioxidante, o tapa de plástico.

1

Evaluar la factibilidad de la reconstrucción con el apoyo de un ingeniero especialista. Las dos opciones de tapa (metálica o plástico) con cierre hermético.

Page 37: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 35

L I N E A S

V I T A L E S

Sistema de aprovisiona miento de agua

Pozo tubular subterráneo inoperativo, falta de mantenimiento.

Instalar y conectar el sistema alterno en caso de falla del suministro público.

1

Al poner en funcionamiento el pozo tubular existirá reserva suficiente para la demanda total del instituto.

Presencia de filtraciones y humedad en paredes y techos, producto del mal estado de las uniones y conexiones de las tuberías de agua.

Picado de muros y techos, reemplazo de tuberías y uniones. Resane de los muros picados.

1

Si las tuberías dañadas son de fierro, reemplazarlas por tuberías de PVC.

Electrobombas en casa de fuerza abastecen de agua al Monoblock y se encuentran fuera de servicio.

Mantenimiento correctivo de 3 electrobombas para mejorar el sistema de bombeo.

1

El mantenimiento es de atención crítica por la ubicación de áreas críticas en el Monoblock.

Depósito de combustible

Se cuenta con reserva de combustible de 3 a 5 días, pero los depósitos y el lugar donde se encuentran es inseguro.

Desarrollar las medidas de seguridad adecuadas para el almacenamiento de combustible.

1 Tener certificación de la entidad estatal competente.

Gases Medicinales

Los tanques de oxígeno presentan corrosión en sus anclajes al piso. Falta de mantenimiento preventivo y correctivo.

Reemplazar dichos anclajes con material o revestimiento antioxidante. Realizar mantenimiento de los equipos.

2

Evaluar la factibilidad de la instalación, derivar planeamiento, ejecución y mantenimiento a la empresa proveedora de los tanques.

Cilindros portátiles en el sótano no cuentan con un área específica para su almacenamiento, tampoco cuentan con medios de sujeción.

Diseñar y edificar un cuarto de almacenamiento exclusivo para tanques portátiles vacíos.

2

Evaluar la factibilidad de la reubicación y el diseño del cuarto de almacenamiento con el apoyo de un arquitecto y un ingeniero especialista.

Page 38: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 36

Sistemas de calefacción, ventilación, aire acondicionado y agua caliente

Falta de mantenimiento y limpieza de equipos, tuberías y accesorios del sistema de aire acondicionado en las áreas críticas.

Mantenimiento y limpieza del sistema de conductos, y equipos, o protección de los mismos.

1 Derivar responsabilidad y supervisión al área de Mantenimiento.

Mobiliario, equipo de oficina y almacenes

La estantería está fija a los elementos estructurales, pero el contenido no está asegurado.

Implementar barandas o rebordes que eviten desplazamiento o caídas de contenido.

1

El problema se encontró en Administración, Laboratorio, Rayos X, Almacén, Farmacia, Emergencia, Clínica, UCI. Hospitalización.

Computadoras, servidores e impresoras no se encuentran asegurados al mobiliario.

Implementar medios de sujeción para que los equipos estén fijos al mobiliario de oficina.

1

Todos los equipos de oficina del instituto presentaron este problema.

Equipos médicos, de laboratorio y suministros para el diagnóstico y tratamiento

Los equipos se encuentran en funcionamiento pero la mayoría no tienen los seguros o frenos aplicados, tampoco medios de sujeción o anclaje.

Instalar medios de anclaje y sujeción, trabas o frenos, para evitar su desplazamiento o caída.

1

El problema se encontró en Sala de Operaciones, Laboratorios, Esterilización, UCI, Clínica, Hospitalización.

Elementos Arquitectónicos

Fachadas exteriores de los pabellones antiguos pueden colapsar.

Desarrollar un plan de intervención inmediato para evitar derrumbes.

1

Evaluar la factibilidad de la intervención con el Instituto Nacional de Cultura, por ser Patrimonio Monumental.

Existencia de postes de alumbrado público ponen en riesgo la circulación externa.

Pedir a las autoridades pertinentes la intervención inmediata para evitar derrumbes e impedir la circulación externa.

1

Contactar con la empresa de distribución eléctrica Edelnor y La Municipalidad Metropolitana de Lima para que intervengan inmediatamente.

Mobiliario médico y de almacén impide circulación en pasadizos internos.

Retirar y reubicar mobiliario en para despejar rutas de evacuación internas.

1

Se presentó en Emergencia, Clínica, Sala de Operaciones, Laboratorio. Derivar responsabilidad y supervisión al COE.

Page 39: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 37

Elementos Arquitectónicos

Escalera en Administración presenta hundimiento en sus pasos. Escalera de Laboratorios no cumple normatividad.

Demoler escalera existente, diseñar y construir nueva escalera según norma y colocar pasamanos.

1

Tener en cuenta Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A.010 Capítulo VI. Escaleras.

Falsos cielos con presencia de filtraciones, roturas y humedad.

Reemplazar las baldosas dañadas por bloques nuevos.

1

Verificar soportes anclados a la losa estructural en los bloques reemplazados.

Muros de albañilería con presencia de rajaduras, humedad, deteriorados. Riesgo de caída.

Resanar o demoler y construir muros de albañilería, y que estén amarrados a la estructura.

1

Evaluar la factibilidad de la demolición y el diseño con el apoyo de un ingeniero civil.

Bomba de agua contraincendios en casa de fuerza no funciona.

Reparar y dar mantenimiento preventivo periódicamente.

1 Derivar ejecución y supervisión al área de mantenimiento.

Inexistencia de luces de emergencia en UCI General, Postoperatorio Cardiovascular, Crónico y Hematología.

Instalar luces de emergencia en todos los pisos mencionados del instituto.

1

Derivar ejecución y supervisión al área técnica de Electricidad del área de Mantenimiento.

Existencia de tráfico vehicular en las vías de acceso principales.

Se debe restringir el pase vehicular en las vías de acceso directo. Apoyo de policía de tránsito en las horas de mayor tráfico.

1

Se recomienda contactar con la comisaría de la zona y/o policía de tránsito para solicitar el apoyo necesario en horarios críticos.

*Se asignará los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad). La

priorización debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado y la disponibilidad de

recursos para su solución.

Page 40: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 38

3.3 Plan de Intervención de los Aspectos No estructurales

Elementos evaluados Problemas

encontrados

Actividades Previstas Prioridad * Observaciones

Organización del comité para desastres del establecimiento de salud

Ubicación del COE Poco accesible.

Buscar otra opción de ubicación de COE

1 Tener en cuenta una buena accesibilidad.

Tienen pocas tarjetas de acción

Socializar en toda la institución sobre las tarjetas de acción

1

Implementar según perfil profesional u ocupación

Plan operativo para desastre internos y externos

No está vinculado al plan de emergencia local

Coordinar con el municipio para vincularse en el plan de Emergencia local

1

Reunión urgente con autoridades locales, dejar constancia por escrito.

Poca socialización de los procedimientos de evacuación

Socializar procedimientos de evacuación a todo el personal del establecimiento

1

Atreves de perifoneo, folletos, trípticos Reuniones etc.

No se tiene en cuenta las raciones alimenticias para el personal durante la emergencia

Programar presupuesto para las raciones

1 Coordinar con el área de Nutrición.

Planes de contingencia para la atención medica en desastres

No cuenta con un plan de contingencia ante terrorismo e inundaciones

Implementar plan de contingencia para diferentes eventos adversos

1

Disponibilidad de medicamentos, insumos, instrumental y equipo para situaciones de desastres

Existe pocos equipos de ventilación asistida

Adquirir más equipos de ventilación asistida

1 Para cubrir más 72 horas

Existe pocos equipos Electro-médicos

Adquirir más equipos Electro-médicos

1 Para cubrir más de 72 horas

*Se asignará los valores de 1 (mayor prioridad), 2 (mediana prioridad) y 3 (menor prioridad). La

priorización debe tomar en cuenta la importancia del problema encontrado y la disponibilidad de

recursos para su solución.

Page 41: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 39

CUARTA PARTE

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1. Priorización de las Vulnerabilidades identificadas

2. no existe documentación sobre exámenes estructurales posterior a un fenómeno natural. Asimismo, la seguridad de fundaciones no puede ser evaluada pues no existe información y tampoco existen planos en el hospital, por lo tanto se considera un nivel de seguridad bajo en este aspecto.

3. Elaboración de un Plan de Gestión del Riesgo de Desastres en Salud de la Institución

4. Implementar las actividades y proyectos que deriven del Plan de Gestión del Riesgo de

Desastres en Salud de la Institución.

Page 42: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 40

IV. MIEMBROS DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS y DESASTRES

COE - INSN

Page 43: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 41

RD N° 519-2009-INSN-DG:

INTEGRATES DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS HOSPITALARIAS PARA CASOS DE DESASTRES

DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

Director General del Instituto Nacional de Salud del Niño.

Representante de la Unidad de Gestión del Riesgo de Desastres

Director (a) Ejecutivo (a) de Investigación Docencia y Atención Especializada en Medicina

del Niño y del Adolecente.

Director (a) Ejecutivo(a) de Investigación Docencia y Atención Especializada en Cirugía del

Niño y del Adolecente.

Director (a) Ejecutivo(a) de Investigación Docencia y en Apoyo el Diagnóstico y

tratamiento.

Jefe (a) del Departamento de Enfermería.

Jefe (a) del Departamento de Atención de Servicios al Paciente.

Director (a) Ejecutivo(a) de Investigación Docencia y Atención en Medicina Pediátrica.

Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Salud Mental

Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Cirugía

Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Odontoestomatología.

Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Anestesiología.

Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Patología.

Jefe (a) del Departamento de Investigación Docencia y Atención en Diagnóstico por

Imágenes.

Jefe (a) del Departamento de Emergencias y Áreas Críticas.

Jefe (a) del Servicio de Emergencia.

Director (a) de la Oficina Ejecutiva de Administración.

Director (a) de la Oficina de Comunicaciones.

Director (a) de las Oficina de Planeamiento Estratégico.

Director (a) de la Oficina de Epidemiologia.

Director (a) de la Oficina de Gestión de la Calidad.

Director (a) de la Oficina de Personal.

Director (a) de la Oficina de Logística.

Director (a) de la Oficina de Economía.

Director (a) de la Oficina de Servicios Generales.

Page 44: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 42

V. BASE LEGAL

Page 45: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 43

a) Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil, Decreto Ley Nº 19338 y sus modificatorias,

decretos legislativos Nº 442, 735 y 905, Ley Nº 25414 y Decreto de Urgencia Nº 0492000.

b) Ley de Movilización Nacional, Ley Nº 28101.

c) Ley General de Salud, Ley Nº 26842.

d) Ley del Ministerio de Salud, Ley Nº 27657.

e) Decreto supremo Nº 005-88-SGMD-Reglamento del Sistema de Defensa Civil y su

modificatorio Decreto Supremo Nº 058-2001-PCM.

f) Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres D.S. Nº 001-A-2004-DE/SG.

g) Constitución de los Comités Hospitalarios de Defensa Civil, R.M. Nº 247-95-SA/DM.

h) Procedimientos de Aplicación del Formulario Preliminar de Evaluación de Daños y Análisis de

Necesidades de Salud en Emergencias y Desastres, Directiva Nº 035-2004OGDN/MINSA-V.01

aprobado por R.M. Nº 416-2004/MINSA.

i) Procedimiento para la elaboración de Planes de contingencia para Emergencia y Desastre,

Directiva N040-2004-OGDN/MINSA-V.01

j) Lineamiento para el planeamiento, organización, preparación, ejecución y evaluación de

simulacros de sismos y tsunamis a nivel nacional, Directiva N 004-2012-INDECI/DNO.

k) Declaratorias con alertas en situaciones de Emergencias y Desastres Directiva 036-2004

OGDN/MINSA V01- aprobado por RM N°517 2004/MINSA.

l) Inventario de recursos del sector salud para casos de Emergencia y Desastres Directiva N°001

OGDN-93 APROBADO POR R.V.M N° 011-93-S.A.

m) Directiva N° 043-2004 OGDN MINSA- V-01.

Page 46: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 44

VI. ESTIMACIÓN DE RIESGO

Page 47: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 45

A. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA AMENAZA:

1. Suceso Previsible: - Eventos Naturales: Sismos, tsunamis y inundaciones. -Eventos Antrópicos: Incendio, explosiones y accidentes de tránsito. -Eventos Sociales: Conflictos sociales (huelgas), fiestas nacionales (semana santa, fiestas patrias y fiestas navideñas). Un evento adverso natural a las 12hr, de una duración de 1 minuto. El epicentro se localizará a 190 km al oeste del litoral del Callao, provocando un Tsunami, con olas de 10 metros de altura que llegará a la costa en 20 minutos. 2. Probables Periodo de Ocurrencia: Los eventos naturales por sismos no pueden ser predecibles, las inundaciones suelen verse en la estación de verano, los eventos antrópicos y sociales existen en Instituciones que los conocen y establecen planes para evitarlas.

3. Magnitud: Sismo de magnitud de 8.0 en la escala de Richter con una intensidad de VII y VIII en la escala de Mercalli Modificada 4. Duración : 1 minuto 5. Lugares Afectados: Por el Sismo se afectará a los departamentos de Lima y la Provincia Constitucional del Callao y por el Tsunami se afectará a todo las poblaciones del litoral peruano, chileno y ecuatoriano. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

Ubicación Geográfica del INSN: Av. Brasil N° 600, Distrito Breña, Provincia de Lima, departamento de Lima. Distribución espacial de la población total asignada a la Dirección de salud II Lima Sur, para el año 2014 es de 6 192 978 habitantes. Breña: 77 116 habitantes.

Densidad Poblacional de Breña: 30,632 Hab. x Km2.

DISTRITO UBICACIÓN GEOGRAFICA SUP. TERRITORIAL

EXTENSIÓN TERRITORIAL(Km2)

ALTITUD (m.s.n.m)

LATITUD SUR

LONGITUD REGIÓN

BREÑA 102 12°03´10” 12°03´10” COSTA 3.22

Jurisdicción: El Instituto Nacional de Salud del Niño, pertenece a la jurisdicción de la Disa II Lima Sur, la cual se encuentra en la provincia de Lima.

Page 48: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 46

Población afectada: El Perú tiene según censo nacional del 2007, una población de 28 220 764, con una densidad poblacional de 21,3 Hab. /Km2, siendo un 49,7% de Varones y un 50,3% de Mujeres. Según grupo etario el 30% es menor de 15 años, el 63% entre los 15 y 64 años y un 11.4% mayor a 64 años de edad.

Page 49: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 47

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

Ladrilloo bloque

decemento

Piedra osillar con

cal ocemento

Adobe otapia

Quincha(cañacon

barro)

Piedracon

barro

Madera Estera Otromaterial

1/

50.6

0.7

34.4

1.8 1.0 6.9

0.7 3.9

51.5

0.8

34.1

1.8 1.0 7.0

0.4 3.4

Material predominante en las paredes exteriores / Área de residencia

2011

2012

En Lima tiene una población de habitantes 8 millones 617 mil 314 habitantes y el Callao 876 877.

Lima Metropolitana que incluye a la Provincia Constitucional del Callao tiene una densidad

poblacional de 3008,8Hab/Km2. El 25,4% (2 145 822) de la población de Lima y el 26,8% (235

281) de la población del Callao es menor 15 años, siendo un total 2381,103 la población infantil

de Lima y Callao.

En Lima según censo del 2007, tiene en total 1 921, 949 viviendas particulares con ocupante

presentes, siendo 1505,535 (46.7%) de material predominante de ladrillo o bloque de cemento

en sus paredes exteriores.

VIVIENDAS PARTICULARES SEGÚN MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES EXTERIORES Y

ÁREA DE RESIDENCIA, 2011 – 2012

Page 50: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 48

Perú: Población censada por condición de tenencia de seguro de salud -2007

42.30%

57.50%

Con seguro desalud

Sin seguro desalud

18.4 17.4

5.9

0.5

UNICAMENTESIS

UNICAMENTEESSALUD

OTROSEGURO DE

SALUD

ESSALUD YOTRO

SEGURO

PERU: POBLACION CENSADA POR TIPO DE SEGURO DE SALUD, 2007

Los resultados de los Censos de Población y Vivienda del 2007, revelan que en el país el 42,3% de la población cuenta con algún tipo de seguro de salud, es decir, 11 millones 598 mil 698 personas, no obstante el 57,7% de la población se encuentra aún desprotegida.

Respecto al tipo de seguro de salud al cual se

encuentra afiliada la población, los datos censales

muestran que del total de personas que

manifestaron estar afiliadas a algún seguro de

salud, el 18,4% están protegidas por el Seguro

Integral de Salud (SIS), seguido de aquellos que

acceden únicamente al seguro social ESSALUD

con 17,4%, a otros seguros (seguro privado de

salud, seguro de las Fuerzas Armadas y Policiales,

seguro universitario, seguro escolar privado) se

afiliaron el 5,9% y el 0,5% tienen seguro de

ESSALUD y otros seguros privados.

El Censo del 2007 revela que del total de

viviendas particulares con ocupantes presentes, 3

millones 504 mil 658 tienen acceso a agua potable por red pública dentro de la vivienda, lo que

representa el 54,8% del nivel nacional.

En el área urbana, según el Censo de 2007 el 68,8% (3 millones 294 mil 164) de las

viviendas se abastecen de agua potable por red pública dentro de la vivienda. En el área rural, la

forma más difundida de abastecimiento de agua es río/acequia/manantial o similar que abastece a

815 mil 199 viviendas (50,6%), seguido de pozo que llega a 303 mil 540 viviendas (18,8%).

La mayor cantidad de viviendas con disponibilidad de agua potable de 4 a 6 días por

semana, se ubican los departamentos de Lima con 23 mil 415 viviendas.

Según el Censo del 2007, del total de viviendas particulares con ocupantes presentes, 3

millones 73 mil 327 viviendas disponen de servicio higiénico conectado a la red pública de desagüe

dentro de la vivienda, lo que representa el 48,0%; un millón 396 mil 402 viviendas disponen de

pozo ciego o negro/letrina, lo que representa el 21,8%

Page 51: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 49

Acceso al sistema de alcantarillado por red pública

Solo el 33,4% de los hogares pobres acceden al servicio de alcantarillado por red pública dentro de

la vivienda, los hogares no pobres que cuentan con este servicio representan el 70,2%. Por otro

lado, el 22,1% de los hogares pobres eliminan las excretas mediante pozo séptico y el 21,7%

mediante pozo ciego o negro/letrina.

Nota. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2014). Encuesta Nacional de Hogares. Perfil de la pobreza por

dominio geográfico 2004-2013 (p. 16).

Características de la vivienda y los hogares

Los diferenciales en el nivel de satisfacción de las necesidades básicas de salud, educación y

vivienda tienen relación con el nivel de bienestar económico y social de la población. Así, en el año

2013 los servicios básicos de la vivienda todavía no están disponibles para toda la población, no

obstante se observan avances respecto al año 2009. Los menos beneficiados son los hogares de las

viviendas rurales, sin embargo, estos servicios han presentado un mayor incremento porcentual

que los hogares de las viviendas urbanas, en el periodo analizado.

El servicio de energía eléctrica en los hogares de las viviendas del país registró mayor cobertura. El

91,2% de los hogares de las viviendas tuvieron acceso a este servicio, lo que constituye un

incremento de 8,8 puntos porcentuales respecto al 2009 (82,4%). El 98,3% de hogares de las

viviendas del área urbana, contaban con este servicio; en el área rural, un 72,9% disponía de luz

eléctrica. En comparación con los datos encontrados en el año 2009 (96,1% en el área urbana y

54,3% en el área rural) es el área rural donde se dio el mayor incremento (18,6 puntos

porcentuales).

Page 52: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 50

Nota. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2014). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Por otro lado, el 78,0% de hogares de las viviendas se provee de agua por red pública, ya sea dentro o fuera de la vivienda. En el área urbana, este servicio cubre al 82,6%; mientras que en el área rural fue 66,2%.

Nota. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2014). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

Page 53: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 51

El Instituto Nacional de Salud del Niño se encuentra localizado en la localidad de Breña que pertenece a la ciudad de Lima capital del Perú. Nuestro país se encuentra situado en el cinturón de fuego de pacífico donde la actividad sísmica es frecuente.

El libro Terremotos en el Perú complicada por Enrique Salgado refiere los sismos que producidos en Lima, desde el siglo XVI. Los más importantes son los presentados en 1687, 1746, 1940,1966 y 1974.

Sismos:

El 28 de Octubre 1746 se produjo un terremoto fuerte que haya afectado a Lima, su intensidad fue de X-XI Mercalli Modificada (MM). Produciendo 8,000 muertos de las 3000 casas solo quedaron de pie 25.

El 24 de Mayo de 1940, se produjo un sismo de VII-VIII MM, ocasionando destrucción de edificaciones, causo 179 muertos y 3,500 heridos.

Un sismo de VII MM se produjo el 17 de Octubre de 1966 dejando 100 muertos. El terremoto del 03 de Octubre de 1974 en Lima, dejo 78 muertos y 2500 heridos y muchos

daños materiales. Otro sismo de intensidad de V MM se produjo el 27 de Enero del 1984 no causó daños

significativos. El 31 de julio de 1967 se produjo un temblor de 4 grados Richter. El 19 de junio de 1972, sismo de 5.5 grados Richter causo ligeros daños en el centro de la

ciudad. El 18 de abril de 1993, causo 03 muertos, 3.5 damnificados y 07 viviendas destruidas. Los Tsunamis o Maremotos que se han presentado en el Callao El fenómeno de la producción de Tsunamis es ocasionado por terrenos que tienen epicentros

en el fondo marino. No todos los terremotos origina Tsunamis. En los sismos de 1687 y 1746, ocurrieron Tsunamis que desbastaron el Puerto del Callo(7) El 09 de Julio de 1566 después de un sismo de 8.6 MM produjo olas que llegaron alcanzar 25

metros de altura y una inundación de 09 kilómetros hacia el interior dejando 22 muertos. 21 de Octubre de 1678 se produjo un Tsunami con olas de 05 a 10 metros, causó la muerte a

500 personas. Tsunami de 28 de Febrero de 1746 causo 3,800 muertes, solo se salvaron 200, del puerto solo

quedo vestigios. El Tsunami del 24 de mayo de 1940, 30 minutos después del terremoto no causó daños. Cincuenta minutos después del Terremoto del 17 de Octubre de 1960 se produjo un Tsunami

moderado, causó daños que ascendían a 35 millones de dólares

Los establecimientos de salud al manipular material inflamable tóxicos en sus diferentes servicios; así mismo gran demanda de energía eléctrica. Lo cual podría generarle incendios siendo las áreas de mayor riesgo archivo, mantenimiento, laboratorio, y las unidades críticas.

La población es muy vulnerable para enfrentar los incendios, debido a la ausencia de equipos de lucha contraincendios y falta de seguridad, como los ocurridos en Mesa Redonda, en la Discoteca Utopía y amagos de incendios en la Farmacia del Hospital Dos de Mayo.

Las áreas altamente congestionadas como Mercado Central y Centro Comercial Gamarra y las Empresas Industriales que confeccionan y almacenan textiles, así como también las productoras de envases plásticos, el mercado informal de los recicladores y la confecciones ilícita de Fuegos Pirotécnicos, ausencia de los sistemas de seguridad, aumentos fácilmente las fuentes de inicio de incendios masivos que elevan la vulnerabilidad.

Page 54: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 52

B. NIVELES DEL RIESGO

Realizando la valoración y cuantificación de los escenarios de riesgo, se establece los niveles del

riesgo, que nos permite la toma de decisiones adecuadas, en el proceso Gestión del Riesgo de

Desastres y del desarrollo sostenible.

Escenario de riesgo frente a temporada de lluvias

En el documento técnico, Plan de Respuesta Hospitalaria frente a Lluvias e Inundaciones, el

resultado de la priorización, para la región de Lima es el 37.50%, lo que equivale a un nivel de

riesgo frente a la temporada de lluvia de riesgo medio.

Escenario de riesgo frente a temporada de frio

En el documento técnico, Plan de Respuesta Hospitalaria frente a la temporada de frío, el

resultado de la priorización, para la región de Lima es el 42.59%, lo que equivale a un nivel de

riesgo frente a la temporada de frío de riesgo medio.

Escenarios de riesgo frente a sismos.

Teniendo un nivel de peligro para los sismos de muy alto y una vulnerabilidad alta, el nivel de

riesgo para los Hospitales e Institutos de la ciudad de Lima, frente a sismos es de muy alto riesgo,

tanto interno y externo. Es importante considerar que muchos distritos que hoy integran la ciudad

de Lima son de reciente expansión con su crecimiento poblacional tanto interno como migrante;

tenemos algunas áreas próximas al centro de Lima, con viviendas dañadas por el paso del tiempo,

la humedad y anteriores sismos debido a su antigüedad y a la mala calidad de sus construcciones.

El incremento de la población ha llevado a que se produzca una expansión urbana desmesurada y

sin control alguno en zonas reconocidas como peligro natural (ejemplo: riberas del Río Rímac y

Chillón, cerros de la Victoria, el Agustino, Ate, Rímac y arenales de Zapallal, Lomo de Corvina en

Villa el Salvador, Manchay, Pantanos de Villa en Chorrillos, etc.)

Frente a una probabilidad de un evento sísmico mayor a 8° escala Richter, el CISMID en el año

2009 mediante un estudio establece los niveles de riesgo y probables daños en los distritos de lima

en el siguiente cuadro

Page 55: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 53

DISTRITO POBLACIÓN

NIVELES DE VULNERABILIDAD

NO

AFECTAD

A

HERIDOS % FALLECID

O

% del Nº de

Fallecidos del

Total

SJL 898443 668708 123320 1.484 8353 17.14

Comas 486977 388248 92556 1.114 6333 12.99

Callao 415888 290249 93503 1.125 5844 11.99

SJM 362643 312507 46731 0.562 3385 6.94

Villa María del

Triunfo 378470 327727 47126 0.567 3290 6.75

Puente Piedra 233602 186184 44385 0.534 3037 6.23

Carabayllo 213386 170078 40546 0.488 2774 5.69

Chorrillos 286977 261551 23605 0.284 1810 3.71

Ate 478278 456692 19830 0.239 1739 3.57

Lurigancho 169359 152117 15897 0.191 1331 2.73

Lima 299493 285315 12903 0.155 1280 2.63

Ventanilla 277895 265663 11116 0.134 1112 2.28

SMP 579561 568629 9917 0.119 909 1.86

El Agustino 180262 168580 10818 0.130 901 1.85

La Victoria 192724 184176 7734 0.093 785 1.61

Surco 289597 281405 7487 0.090 701 1.44

Los olivos 318140 311256 6253 0.075 642 1.32

San Miguel 129107 123415 5164 0.062 516 1.06

La Molina 132498 127618 5047 0.061 498 1.02

Independencia 207427 203487 3547 0.043 391 0.80

Rímac 176169 172178 3598 0.043 366 0.75

Page 56: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 54

Breña 81909 78291 3276 0.039 328 0.67

Barranco 33903 29094 4559 0.055 312 0.64

Bellavista 75163 71865 3007 0.036 301 0.62

La Perla 61698 58972 2467 0.030 247 0.51

San Borja 105076 102930 1891 0.023 210 0.43

Santa Anita 184614 182592 1846 0.022 185 0.38

Surquillo 89283 87477 1607 0.019 179 0.37

Pueblo Libre 74164 72677 1335 0.016 148 0.30

Miraflores 85065 83612 1308 0.016 142 0.29

Jesús María 66171 64852 1191 0.014 132 0.27

San Isidro 58056 56897 1045 0.013 116 0.24

Lince 55242 54131 994 0.012 110 0.23

Magdalena 50764 49944 750 0.009 81 0.17

San Luis 54634 54036 546 0.007 55 0.11

Carmen de la Legua 41863 41730 84 0.001 42 0.09

Chaclacayo 41110 40657 411 0.005 41 0.08

Villa el Salvador 381790 1918 618 0.007 39 0.08

Ancón 33367 33005 334 0.004 33 0.07

Cieneguilla 26725 26650 53 0.001 27 0.06

La Punta 4370 4178 175 0.002 17 0.03

TOTAL 8285727 7548603 686105 7.923 51019 100.00

Fuente: Indeci, “Diseño de escenario sobre el impacto de un sismo de gran magnitud en Lima

metropolitana y el Callao”, 2009.

Del estudio en mención aproximadamente cerca de 7,000 heridos llegaran a atenderse en la

Institución por efecto de un Sismo procedentes de distritos periféricos como Breña, Jesús María,

Lince y Pueblo Libre.

Page 57: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 55

OBJETIVOS Y ACTIVIDADES

1. ESTIMACION DEL RIESGO:

a. OBJETIVO ESPECIFICO N°1 Estimar y monitorear el riesgo de Desastres del Instituto Nacional de Salud del NIÑO, frente a las amenazas más frecuentes y de mayor impacto, en el 100% de sus servicios.

2. PREVENCION Y REDUCCION DEL RIESGO.

b. OBJETIVO ESPECIFICO N°2 Impulsar la prevención y reducción de los riesgos en el 100% de servicios identificados y priorizados mediante el ISH, para el año 2015 contando con infraestructura y equipamiento hospitalario, acorde a su categoría frente a las Desastres y/o Emergencias.

3. PREPARACION, RESPUESTA Y REHABILITACION:

c. OBJETIVO ESPECIFICO N° 3: Optimizar la capacidad de preparación, respuesta y rehabilitación en 100%, de los servicios del Instituto ante Emergencias y/o Desastres, para el 2015 y 2016

4. RECUPERACION, RECONSTRUCCION:

d. OBJETIVO ESPECIFICO N° 4: Implementar acciones de evaluación y recuperación en el 100%, los servicios post desastres

Page 58: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 56

C. ANALISIS DE LA VULNERABILIDAD:

1. COMUNIDAD:

1.1. Población:

1.1.1. Población total expuesta:

- Población Nacional y Lima Metropolitana. El Perú tiene según censo nacional del 2007, una población de 28 220 764, con una densidad poblacional de 21,3 Hab. /Km2, siendo un 49,7% de Varones y un 50,3% de Mujeres. Según grupo etario el 30.5% es menor de 15 años, el 63.1% entre los 15 y 64 años y un 6,4% mayor a 64 años de edad.

POBLACIÓN CENSADA PERÚ-2007 PORCENTAJE TOTAL

Menor de 15 (años) 30.5 8´357,533

15-64 (años) 63.1 17´289,937

Mayor de 64 (años) 6.4 1´764,687

Total 100 27´412,157

En Lima tiene una población de 8´617, 314 y el Callao. Lima Metropolitana que incluye a la Provincia Constitucional del Callao tiene una densidad poblacional de 3008,8Hab/Km2. El 25,4% (2 145 822) de la población de Lima y el 26,8% (235 281) de la población del Callao es menor 15

años, siendo un total 2381,103 la población infantil de Lima y Callao.

Page 59: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 57

POBLACIÓN DE LIMA METROPOLITANA ES 8´617, 314 POBLACIÓN INFANTIL MENOR DE 15 AÑOS DE LIMA Y

CALLAO 2381,103

Población expuesta del Instituto Nacional de Salud del Niño.

Pirámide de la Demanda de Consulta Médica INSN, 2014

Fuente: HIS / INSN / Año 2014 Diseño y Elaboración: Oficina de Epidemiología /Oficina de Estadística e Informática

La población que demanda atención médica en el INSN, se concentra principalmente en el grupo de menores de 5 años (51%), seguida del grupo de edad de 5 a 9 años (28%). La demanda de pacientes del género masculino es superior (53.2%) en relación a la demanda del género femenino (46.8%).

Page 60: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 58

Demanda General de Atenciones al INSN, 2014

La oferta de los servicios ante la demanda de atención por consultorios externos, que brinda el Instituto Nacional de Salud del Niño, está concentrada por especialidades de Atención Médica (Dpto. de Medicina, Cirugía, Psiquiatría y Genética), y no Médica (Enfermería, Inmunizaciones, Servicio Social, Nutrición, Fisioterapia, Odontoestomatología, Psicología entre otros).

Durante el año 2014, el total de demanda en general a nivel Institucional alcanzó los 573,379 atenciones, inferior en 9.26% comparado con el año 2013 (631,913).

De manera análoga el INSN, registró un total de 152,011 atendidos según la Oferta de la Institución, inferior en 27% comparado con el año 2013 (208,240).

La demanda de atenciones Médicas (270,672) en el 2014, fue inferior en 17.9% respecto al año 2013 (329,765). Mientras que la demanda de atenciones no Médicas (302,707), incrementó apenas en 0.2% comparado con el año 2013 (302,148).

El INSN, atiende en promedio 47,782 atenciones mensuales en general y 1,899 atenciones diarias.

Durante el año 2014 se registró un total de atendidos por consulta médica de 112,236 y un total de atendidos por consulta no médica de 39,755.

Es importante resaltar que durante el primer trimestre del año, se estima que el promedio mensual de atenciones, entre consulta médica y no médica, en el INSN bordea los 62,399 (posible causa atribuible, vacaciones de los niños y adolescentes) y en los próximos trimestres del año, 42,929 atenciones promedio respectivamente.

Page 61: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 59

Población Objetivos estimada para el INSN. Según la tabla, nuestra población objetiva, niños y adolescentes de 0 a 18 de edad, atendidos en algún establecimiento del MINSA, para el año 2006 fue de 319,341. Para el año 2007 la población objetivo fue de 324,131. Para el año 2008 fue de 328,993. Para el año 2009 fue de 333,928. Para el año 2014 según ´proyección y crecimiento poblacional del 1.5% es de 338,937.

Indice de Crecimiento Anual poblacional de 1.5%proyectada al 2015(INEI) Fuente: Oficina de Planeamiento Estratégico del INSN. Diseño y Elaboración de Epidemiologia/Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS/Lic. Est. GTM.

ASIS-INSN-2014

AÑOS POBLACIÓN TOTAL PERU

POBLACION DE 0 - 18

AÑOS

POBLACIÓN TOTAL LIMA

POBLACIÓN DE 0 - 18 TOTAL LIMA

POBLACIÓN 0-18 TOTAL

RESTO DEL PAIS 1

POBLACIÓN REFERENCIAS DE 0-18 AÑOS

POBLACIÓN CON ALGUN

TIPO DE MALESTAR

ENAHO 2004

POBLACION QUE SE

ATENDIO EN ALGUN

ESTABLECIMIENTO

PUBLICO

POBLACIÓN ATENDIDA EN

MINSA

2005 27,947,000 12,676,150 7,996,939 3,598,623 8,977,627 4,261,894 2,118,161 662,840 299,639

2006 28,366,205 12,764,792 8,116,893 3,652,602 9,112,190 4,325,822 2,149,934 661,133 304,134

2007 28,791,698 12,956,264 8,238,646 3,707,391 9,248,873 4,390.710 2,182,183 669,550 308,696

2008 29,223,574 13,150,608 8,362,226 3,763,002 9,387,606 4,456,570 2,214,915 578,093 313,326

2009 29,661,927 13,347,867 8,487,660 3,819,447 9,528,420 4,523,419 2,248,139 586,764 318,026

2010 30,106,856 13,648,085 8,614,974 3,876,739 9,671,347 4,591,270 2,281,861 595,566 322,797

2011 30,558,459 13,751,307 8,744,199 3,934,890 9,816,417 4,660,139 2,316,089 604,499 327,639

2012 31,016,836 13,957,576 8,875,362 3,993,913 9,963,663 4,730,041 3,350,831 613,567 332,663

2013 31,482,088 14,166,940 9,008,492 4,053,822 10,113,118 4,800,992 2,386,093 622,770 337,541

2014 31,954,320 14,379,444 9,143,620 4,114,629 10,264,815 4,873,007 2,421,884 632,112 342,605

2015 32,433,634 14,595,135 9,280,774 4,176,348 10,418,787 4,946,102 2,458,213 641,594 347,744

Page 62: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 60

Demanda de Atenciones en General en Consulta Externa INSN, 2010-2014 En el gráfico Nº01 se observa el comportamiento histórico anual del total de la demanda de atenciones entre médicas y no médicas, que afronta el INSN. De manera análoga el gráfico Nº02, está referido al total de atenciones diarias en promedio, entre médicas y no médicas que afronta el INSN, según la oferta de la especialidad de los servicios. Fuente: HIS / INSN / Año 2014 Diseño y Elaboración: Oficina de Epidemiología /Oficina de Estadística e Informática

Promedio diario de atenciones en consulta externa INSN, 2010- 2014 La demanda de Atenciones Médicas (270,672) en el Año 2014, disminuyó en 17.9% respecto al año 2013 (329,765). Mientras que la demanda de atenciones no médicas (302,707) se incrementó en 0.2% comparado con el año 2013 (302,148). El INSN, atiende en promedio 47,782 Atc. Mensuales en general, entre médicas y no médicas y aproximadamente 1,899 Atenciones Diarias.

Fuente: HIS / INSN / Año 2014 Diseño y Elaboración:

Page 63: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 61

Oficina de Epidemiología /Oficina de Estadística e Informática Demanda de atenciones en general, INSN 2014

Fuente: HIS / INSN / Año 2014 Diseño y Elaboración: Oficina de Epidemiología /Oficina de Estadística e Informática

Distribución de atenciones y atendidos por grupo de edad que recibieron atención médica y no médica, INSN 2014. El INSN, en relación a la demanda de atenciones y atendidos registro una mayor demanda en el grupo etáreo de 1 a 4 años. El grupo etáreo de mayor riesgo son los de menor de 5 años por la mortalidad que presentan Mayor referencia. Año 2014

Total de Atenciones Total de Atendidos

573,379 152,011

Page 64: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 62

Fuente: HIS / INSN / Año 2014 Diseño y Elaboración:

Oficina de Epidemiología /Oficina de Estadística e Informática

Demanda de Atenciones Médicas INSN, Año 2014 Durante los años 2010 y 2011 se mantuvo una demanda estable, disminuyendo en 3% en el año 2012 aumentando en 5% en el año 2013 y disminuyendo nuevamente en el año 2014 en 17.9% debido tal vez a la huelga médica. • DEMANDA MENSUAL DE ATENCIONES MÉDICAS

Durante los años 2010 al 2013, el INSN cubrió una demanda mensual de 26,800 atenciones médicas en promedio, disminuyendo a 22,556 atenciones médicas en promedio durante el año 2014 probablemente debido a la huelga médica. • USUARIOS NUEVOS AL ESTABLECIMIENTO-INSN.

En el 2014 el INSN registró un total de 28,144 usuarios nuevos al establecimiento, inferior en 20.2% a lo registrado en el año 2013 (35,287).

Page 65: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 63

Fuente: HIS / INSN / Año 2014 Diseño y Elaboración: Oficina de Epidemiología /Oficina de Estadística e Informática Demanda de atenciones y atendidos por servicios y/o departamentos de salud, INSN en

general año 2013-2014.

Durante el año 2014 se registró 573,379 atenciones, inferior en 9.3% con respecto al año 2013 con 631,913 atenciones.

En el año 2014 la demanda en el departamento de Medicina registró 159,467 atenciones inferior en 14% comparado con el 2013 (186,366 Atc). El departamento de Cirugía, registró una demanda de 96,988 atenciones, inferior en 25% en relación al 2013 (129,444 Atc.). El departamento de Salud Mental, registró una demanda de 37,810 atenciones, superior en 4% respecto al año 2013 (36,366Atc.). El Departamento de Odontoestomatología, registró 116,760 sesiones odontológicas, superior en 4% respecto al año 2013 (112,657 sesiones). El departamento de biotecnología (Genética), registró una demanda de 2,517 atenciones, superior

Fuente: HIS / INSN / Año 2014 Diseño y Elaboración: Oficina de Epidemiología /Oficina de Estadística e Informática

Demanda de atenciones en consultorios externos, por departamentos de salud, INSN 2014. El Gráfico Nº05 muestra las atenciones realizadas en los diferentes departamentos y servicios. Es así que del total de la demanda de atenciones en general, durante el año 2014, la mayor proporción corresponde a Otros servicios (27.9%) entre los que se encuentran Fisioterapia, Inmunizaciones, Servicio Social, Enfermería, Nutrición, Rehidratación Oral, Lactancia Materna entre otros, seguido del Departamento de Medicina (27.8%), Departamento de Odontoestomatología (20.4%), Departamento de Cirugía (16.9%), Departamento de Salud Mental (6.6%) y Dpto. Biotecnología: Genética (0.4%).

Page 66: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 64

PIRÁMIDE DE LA DEMANDA ATENDIDA EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA, INSN, 2014.

Durante el año 2013, el Servicio de Emergencia del INSN, registró una demanda de 52,852 ATC, inferior en

5.5% comparado con el 2012(55,902 Atc.).

Durante el 2011 (51,874 Atc). Del total de atenciones durante el año 2013,

se observó que el 45.0% representa al sexo femenino y el 55.0% al sexo masculino.

Por otro lado el grupo etáreo de mayor demanda es de 1 a 4 años (43.1%), grupo de edad de

mayor riesgo, seguidamente de los grupos de edad de 1 a 11 meses (21.7%), de 5 a 9 años (20.2%),

de 10 a 14 años (10.7%), y los pacientes de 15 a 18 años y neonatos con el 2.9% y 1.2%

respectivamente.

Pirámide de la demanda en el servicio de emergencia, INSN, año 2014 Total= 51,910 Atenciones

Fuente: Servicio de Emergencia / INSN / Año: 2014

Grupo de Edad F M Total

< 1 mes 265 365 630

1-11 meses 5147 6345 11492

1-4 años 10177 12606 22783

5-9 años 4800 5917 10717

10-14 años 2596 3092 5661

15 a mas 880 761 1569

TOTAL 23766 29086 51910

Grupo de Edad F M Total

< 1 mes 42.1 57.9 100.0

1-11 meses 44.8 55.2 100.0

1-4 años 44.7 55.3 100.0

5-9 años 44.8 55.2 100.0

10-14 años 45.4 54.6 100.0

15 a mas 51.5 48.5 100.0

TOTAL 45.0 55.0 100.00

Page 67: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 65

Diseño y Elaboración: Oficina de Epidemiología /Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS

1.1.2. Perfil Epidemiológico:

DISTRITOS Y POBLACIÓN DE LIMA V CIUDAD CUADRO 9

DISTRITOS HABITANTES DISTRITOS HABITANTES

1.Lima 355,646 8. Miraflores 103,177

2.Breña 101.423 9. san Borja 138,494

3.Jesús María 101.423 10.San Isidro 77,384

4.La victoria 43,472 11. San Luis 65,772

5.Lince 245,668 12. San Miguel 138,830

6. M. Del Mar 59,087 13. Surquillo 105,551

7.M. Vieja 86,301

Fuente: Municipalidad de Lima Los establecimientos que cuenta en la actualidad la DISA V LIMA CIUDAD son los siguientes: Instituto 05, Hospitales 07, Centro de salud 24, Puestos de Salud 08. Todos ellos en condiciones operativas.

Page 68: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 66

Primeras causas de hospitalización en el INSN 2003-2013

Fuente: Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) - Oficina de Estadística e Informática.

CAUSAS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Total 10,661 10,592 10,277 11,024 12,386 11,719 10,771 10,072 10,364 10,368 10,272

Enfermedades del aparato respiratorio

2,517 2,196 2,249 2,288 2,867 2,638 2,176 1,906 1,712 1,775 1,826

Traumatismo y envenenamiento

1,401 1,260 2,218 1,528 1,535 1,565 1,438 1,281 1,276 1,319 1,255

Anomalías congénitas

1,310 1,315 1,360 1,424 1,642 1,605 1,807 1,719 1,659 1,548 1,556

Enfermedades del aparato digestivo

803 865 854 950 1,041 991 836 961 1,156 1,083 1,023

Enfermedades del sistema nervioso y sentidos

508 548 427 540 613 577 587 520 542 568 566

Otras enfermedades infecciosas y parasitarias

349 407 434 462 455 459 411 703 603 638 742

Disentería y Gastroenteritis

799 713 598 615 682 600 544 357 632 359 332

Enfermedades del aparato genito urinario

331 375 341 366 417 355 347 368 361 379 398

tumores 357 362 402 361 442 412 466 488 463 428 479

Otras enfermedades 2,286 2,551 1,394 2,490 2,692 2,517 2,159 1,769 2,230 2,271 2,095

Total Egresos INSN año 2013=10272

Page 69: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 67

Cinco principales causas de hospitalización en los niños 2003-2013 (Casos)

Producción de actividades del Instituto Nacional de Salud del Niño 2003-2013

Actividades 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Pacientes nuevos y reingresantes

90, 530 80,447 72,947 77,457 82,182 63,722 52,757 48,204 46,093 41,599 35,287

Número de consultas por hora

3.0 3.8 2.9 3.3 3.3 3.0 3.0 3.0 3.6 3.3 3.2

Duración media de la consulta en minutos

17.0 16.0 21.0 18.0 18.0 18.0 19.0 16.0 16.8 18.3 19.0

Número de atenciones de emergencia

59,589 53,976 51,595 56,805 62,007 63,536 54,475 56,624 51,874 55,902 52,852

Numero de egresos 10,661 10,592 10,277 11,024 12,386 11,719 10,771 10,072 10,364 10,368 10,272

Número de defunciones

371 339 330 336 364 366 287 288 268 250 262

TOTAL AÑO 2013= 10272 Egresos HOSIPTALARIOS

Page 70: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 68

PIRAMIDE DE LA DEMANDA DE EGRESOS HISPITALARIOS A NIVEL DEL INSN, AÑO 2014

La población que demanda atención médica hospitalizada en el INSN, se concentra principalmente en el grupo de 1 a 4 años (37%), seguida del grupo de edad de 5 a 9 años (24.5%), de 1 a 11 meses (20.4%), de 10 a 14 años (18.7%) y de 15 a 18 años (6.1%) y menor de 1 mes (6.1%). La demanda de pacientes de género masculino es superior (53.7%) en relación a la demanda del género femenino (46.3%).

PIRAMIDE DE EGRESOS HOSPITALARIOS A NIVEL INSN, AÑO 2014

Fuente: Egresos/INSN/AÑO 2014 Diseño y Elaborado: Oficina de Epidemiologia/Unidad de Investigación y epidemiológica y ASIS

Grupo de Edad

F M

Total %

< 1 mes 42.5 57.5 100.0

1- 11 meses 42.9 57.2 100.0

1- 4 años 44.8 55.2 100.0

5- 9 años 43.2 56.8 100.0

10-14 años 44.9 55.1 100.0

15-18años 47.9 52.1 100.0

Grupo de Edad

F M Total

< 1 mes 124 168 292

1-11 meses 788 1048 1836

1-4 años 1368 1685 3053

5-9 años 872 1145 2017

10-14 años 692 850 1542

15-18 años 241 262 503

TOTAL 4085 4158 8984

TOTAL AÑO 2014 = 8.984 EGRESOS

HOSPITALARIOS DISTRIBUIDOS POR GRUPOS DE

EDAD SEGÚN GENERO

Page 71: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 69

40 PRIMERAS CAUSAS DE FALLECIMIENTO SEGÚN CLASIFICACIÓN DIAGNOSTICO ESPECÍFICO –CIE-10, INSN AÑO 2014

ENGLOBARON EL 60.9% DE UN TOTAL DE 253 FALLECIDOS, INSN 2014

Fuente: egresos/INSN/ Año 2014 Diseño y Elaboración: Oficina de Epidemiologia /Unidad de investigación Epidemiológica y ASIS

Estadística de Orden

Diagnósticos Específicos Total Fallecido

% % Acumul.

Total 253 100

1 Neumonía, no especifica 24 9.49 9.5

2 Malformaciones congénita del corazón, no especifica 16 6.32 15.8

3 Septicemia, no especificada 9 3.56 19.4

4 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 9 3.56 22.9

5 Tumor maligno del encéfalo, parte no especificada 6 2.37 25.3

6 Hidrocéfalo congénito, no especificada 5 1.98 27.3

7 Tetralogía de fallot 5 1.98 29.3

8 Atresia de la arteria pulmonar 4 1.58 30.8

9 Bronconeumonía, no especificada 4 1.58 32.4

10 Discordancia de la conexión ventriculoarterial 4 1.58 34.0

11 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 3 1.19 35.2

12 Anemia aplastica, sin otra especificación 3 1.19 36.4

13 Encefalitis, mielitis y encefalomielitis, no especificadas 3 1.19 37.5

14 Otras obstrucciones intestinales y las no especificadas 3 1.19 38.7

15 Otras cirrosis del hígado y las especificadas 3 1.19 39.9

16 Insuficiencia cardiaca, no especificada 3 1.19 41.1

17 Otras afecciones especificadas originados en el periodo 3 1.19 42.3

18 Insuficiencia hepática, no especificada 3 1.19 43.5

19 Traumatismo intracraneal, no especificado 2 0.79 44.3

20 Infección de vías urinarias, sitio no especificado 2 0.79 45.1

21 Tos ferina, no especificada 2 0.79 45.8

22 Defecto del tabique ventricular 2 0.79 46.6

23 Neumonitis debida a aspiración de alimento o vomito 2 0.79 47.4

24 Malformaciones congénita del intestino, no especifica 2 0.79 48.2

25 Parálisis cerebral infantil, sin otra especificación 2 0.79 49.0

26 Tumor maligno del cerebro 2 0.79 49.8

27 Anemia aplastica constitucional 2 0.79 50.6

28 Invaginación 2 0.79 51.4

29 Conexión anómala total de la venas pulmonares 2 0.79 52.2

30 Anomalía de ebstein 2 0.79 53.0

31 Desnutrición crónica T/E 2 0.79 53.8

32 Hemorragia intraencefalica, no especificada 2 0.79 54.5

33 Otras septicemias especificadas 2 0.79 55.3

34 Tumor maligno del pedinculo cerebral 2 0.79 56.1

35 Otras malformaciones congénitas del intestino, especificada 2 0.79 56.9

36 Estrongiloidiasis, no especificada 2 0.79 57.7

37 Edema pulmonar 2 0.79 58.5

38 Insuficiencia respiratoria del recién nacido 2 0.79 59.3

39 Obstrucción intestinal del recién nacido, no especificada 2 0.79 60.1

40 Choque cardiogenico 2 0.79 60.9

Otros… 99 39.13 100.0

Page 72: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 70

CAUSAS DE MORTALIDAD EN NEONATOS (< DE 1 MES), INSN 2014

Representa el 15.4% (39 de 253) del total de FALLECIDOS a nivel INSN

Estadística de Orden

Diagnósticos Específicos Total

Fallecido %

< 1 mes

Fallecido

F M

Total 253 100 17 22

1 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 9 23.8 3 6

2 Malformaciones congénita del corazón, no especifica 3 7.69 1 2

3 Otras afecciones especificadas originadas en el periodo 3 7.69 3

4 Discordancia de la conexión ventriculoarterial 3 7.69 3

5 Hidrocéfalo congénito, no especificado 2 5.13 2

6 Insuficiencia respiratoria del recien nacido 2 5.13 2

7 Obstrucción intestinal del recién nacido, no especificada 2 5.13 1 1

8 Defecto del tabique ventricular 1 2.56 1

9 Tetralogía de fallot 1 2.56 1

10 Atresia de la arteria pulmonar 1 2.56 1

11 Neumonía congénita, organismo no especificado 1 2.56 1

12 Defecto del tabique auriculoventricular 1 2.56 1

13 Anomalía de ebstein 1 2.56 1

14 Enfermedad del almacenamiento del glucógeno 1 2.56 1

15 Ausencia, atresia y estenosis congénita del íleon 1 2.56 1

16 Otras malformaciones congénitas del intestino, especificada 1 2.56 1

17 Gatrosquisis 1 2.56 1

18 Otras peritonitis neonatales 1 2.56 1

19 Tronco arterioso común 1 2.56 1

20 Ictericia neonatal por otras causas no especificadas 1 2.56 1

21 Insuficiencia congénita de la válvula pulmonar 1 2.56 1

22 Síndrome de patau, no especificado 1 2.56 1

Page 73: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 71

Análisis del Perfil de la Mortalidad INSN 2014

En el INSN se registró al 2 014, un total de 9 246 egresos hospitalarios (incluyendo clínica) de los

cuales el 2.7% (253 de 9 246) egresaron en condición de fallecidos, comparado con el año 2 013,

con 2.6% (262 de 10 272), y con el 2012, con 2.4% (250 de 10 368). Entonces, se registra una

tendencia creciente en la tasa bruta de mortalidad en el quinquenio 2 011 - 2 014

La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) de UCI, al 2 014, fue la más alta con 19.1%, cuya tendencia fue

decreciente hasta el 2 013 pero que en la relación año 2014/2013 experimentó un incremento

leve. Igualmente sucedió en la Tasa Neta de Mortalidad (TNM), donde UCI encabeza con 18.9%,

sin embargo aquí la tendencia aún conserva un comportamiento decreciente desde el 2 011

aunque este último haya habido un leve incremento (de 16.7 al 2013 a 18.9 al 2 014).

En lo que respecta al género, las cifras de fallecidos del grupo masculino prevalecieron en el 2014

sobre el grupo femenino (139 varones vs. 114 mujeres), caso opuesto al año 2013. Según el grupo

etáreo, hubo más defunciones en los pacientes de 1 a 11 meses (103 fallecidos), no obstante, en

segundo y tercer lugar están respectivamente los grupos que son menores de 1 mes (39 fallecidos)

y los que tienen de 1 a 4 años (49 fallecidos).

La tasa de mortalidad del año 2014 se calculó en 2.7 (253 de 9,246 egresos incluido clínica) del

total de egresos hospitalarios en el INSN; para el grupo más afectado que son los menores de 1

mes fue de 13.3% (39/292).

En el total de fallecidos por tiempo de suceso, se apreció que el número de pacientes que tiene

más de 48 horas de hospitalizados alcanza una proporción de 88.93% (225 de 253), cifra casi

cercana a la totalidad de defunciones. La TBM en el año 2014 fue de 2.4 y la TNM fue de 2.7, ésta

última con una tendencia decreciente a través de los años.

Fue en el departamento de Medicina que se obtuvo el mayor número de defunciones con 90

fallecidos en el año 2014, luego vino UCI (67) y en tercer lugar Emergencia (55).

Dentro de las 40 primeras causas de fallecimiento:

-Según Clasificación por Diagnóstico Especifico, la Neumonía no especificada fue el más

frecuente con 9.49% (24 fallecidos).

Según Grupo de Edades clasificadas:

Los menores de un mes representaron el 15.4% (39 de 253) del total de fallecidos, siendo

su diagnóstico más frecuente la Sepsis Bacteriana del Recién Nacidos, no especificada con

23.08% (9 fallecidos).

Page 74: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 72

Aquellos de 1 a 11 meses representaron el 40.7% (103 de 253) del total de fallecidos,

siendo el más frecuente el diagnóstico de Neumonía, no especificada con 10 fallecidos

(9.71%).

Aquellos de 1 a 4 años representaron el 19.3% (49 de 253), siendo el más frecuente el

diagnóstico de Neumonía, no especificada con 8 casos (16.33%).

Aquellos de 5 a 9 años representaron el 10.2% (26 de 253), siendo el más frecuente la

Neumonía, no especificada con 3 fallecidos (11.54%).

Aquellos de 10 a 14 años representó el 9.9% (25 de 253) siendo el más frecuente el

diagnóstico de Neumonía, no especificada, con 3 fallecidos (12%).

Aquellos de 15 a 18 años representó el 4.3% (11 de 253) siendo el más frecuente el

diagnóstico de Septicemia no especificada con 1 fallecido (9.09%).

Page 75: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 73

ATENCIONES POR SEGURO INTEGRAL DE SALUD (SIS) EN PACIENTES HOSPITALIZADOS INSN 2009-2014

Durante el año 2014, el 77% (6,989 de 8,984) de egresos hospitalarios fueron beneficiados

con el Seguro Integral de Salud (S.I.S) inferior en 0.1% comparado con el año 2013.

Durante el año 2013, el 68% (6,989 de 9,728) de egresos hospitalarios fueron beneficiados

con el Seguro Integral de Salud (S.I.S) superior en 12.5% comparado con el año 2012.

En el 2012, se registraron 63.5% (6,211 de 9,778) egresos hospitalarios beneficiados con el

S.I.S. En el 2011, se registraron 56.35% (5,840 de 9,740) egresos hospitalarios beneficiados

con el S.I.S.

El INSN, brinda facilidades en la calidad de atención al usuario externo en el SIS. Cuenta con

un mayor número de RR.HH especializado. Mayor referencia ver Gráfico y Tabla adjunta.

Fuente: Egresos/INSN/2014-2009 Diseño y Ejecución: Epidemiologia/Unidad de Investigación Epidemiologia y ASIS

Fuente: Egresos/INSN/2014-2009 Diseño y Ejecución: Epidemiologia/Unidad de Investigación Epidemiologia y ASIS

AÑOS

ATENCIONES HOSPITALIZADA

BENEFICIADA CON SIS

ÍNDICE DE VARIACIÓN

Porcentual Anual

2009 7875

2010 6643 -15.6

2011 5840 -12.1

2012 6211 6.4

2013 6989 12.5

2014 6984 -0.1

Egresos

hospitalarios

beneficiados con

S.I.S, INSN

Año 2014 = 77.7%

Inferior en 0.1%

comparado al

Año 2013 = 68%

Page 76: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 74

MOTIVOS DE ATENCIONES EN EL SERVICIOS DE EMERGENCIA, INSN, AÑO: 2014

MOTIVOS DE ATENCIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA, CLASIFICACIONES- CAPITULO- CIE-10

Fuente: egresos/INSN/ Año 2014 Diseño y Ejecucion: Ofc. DEpidemiologia/Uniadad de Investigacion Epidemologica y ASIS

Del total de motivos de consulta en el Serv. de Emergencia del INSN. El principal motivo de

consulta durante el año 2014, está referida a Enfermedades del Sistema Respiratorio (37.4%),

seguida de Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias en un 16.7%, Traumatismos y

envenenamiento en un 15.5% y entre otras.

En el año 2014 los diagnósticos que incluyen (R00-R99): Síntomas, signos y hallazgos anormales Clínicos ocuparon el 4to lugar (7.6%) de registro, En el 2013 de manera análoga ocupó el 5to lugar pero con 4.6%. Es importante destacar, que a diferencia, en los servicios de Consulta externa los Dx de ROO-R99, ocupa el 8vo lugar con un porcentaje inferior de 4.5%.

Capítulos CIE X Total % %

Acum.

TOTALES 51910 100

Enfermedades del Sistema Respiratorio 19417 37.4 61.74

Ciertas enfermedades Infecciosas y Parasitarias 8669 16.7 16.70

Traumatismo, envenen. y algunas otras consec. De su casusa externa 8077 15.56 100.00

Síntomas, signos y Hallazgos Anormales Clínicos y Lab. NCOP 3956 7.62 84.44

Enfermedades del sistema Digestivo 2951 5.68 67.42

Enfermedades de la piel del tejido subcutaneo 1830 3.53 70.95

Enfermedades del Oído y sus Apófisis Mastoides 1651 3.18 23.85

Enfermedades del sistema Genitourinario 1448 2.79 74.96

Enfermedades del Sistema Osteomuscular y del tejido Conjunti 635 1.22 72.17

Enfermedades del sistema nervioso 556 1.07 20.22

Enfermedades Endocrinas, Nutricionales y Metabólicas 536 1.03 18.99

Malformaciones congénitas, Deformidades y Anomalías Cromosómica 482 0.93 76.82

Ciertas infecciones originadas en el periodo perinatal 478 0.92 75.89

Enfer. De la la sangre y de los org. Hematop, y ciertos trast 452 0.87 17.96

Enfermedades del Sistema circulatorio 253 0.49 24.33

Enfermedades del ojo y sus anexos 229 0.44 20.66

Tumores 201 0.39 17.09

Trastornos mentales y del comportamiento 84 0.16 19.15

Embarazo, Parto y Puerperio 4 0.01 74.97

Factores que Influyen en el Estado de Salud y Contactos 1 0.002 100.00

Page 77: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 75

MORTALIDAD PÓR GRUPO DE EDAD EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA

EMERGENCIA: LAS TREINTA PRIMERAS CAUSAS DE ATENCIONES EN PACIENTES:

ENGLOBAN EL 85.0%

< DE 1 MES, INSN 2014

Estadística de Orden

Diagnósticos Específicos Totales % Acumulado

< 1 mes

Fallecido

F M

Total 607 100 266 341

1 Otras dificultades respiratorias del Recién nacido 87 14.33 14.33 42 45

2 Sepsis bacteriana del recién nacido, no especificada 66 10.87 25.21 30 36

3 Otros problemas respiratorio 46 7.58 32.78 19 27

4 Trastorno perinatal del sistema digestivo, no especificado 41 6.75 39.54 19 22

5 Ictericia neonatal, no especificadas 37 6.1 45.63 16 21

6 Otras afecciones especificadas originadas en el periodo perinatal 25 4.12 49.75 9 16

7 Malformaciones congénita del corazón, no especifica 23 3.79 53.54 9 14

8 Espina bífida, no especificado 20 3.29 56.84 6 14

9 Otras enfermedades neonatales infecciosas O parasitarias especificada 19 3.13 59.97 14 5

10 Malformaciones congénita del intestino , no especifica 14 2.31 62.27 5 9

11 Estenosis hipertrófica congénita del píloro 12 1.98 64.25 2 10

12 Conjuntivitis y dacriocistitis neonatales 10 1.65 65.9 3 7

13 Otras afecciones especificadas de la piel, propias del feto y del Rn 10 1.65 67.55 3 7

14 Vómitos del recién nacido 10 1.65 69.19 2 8

15 Otras obstrucciones intestinales especificadas del recién nacido 9 1.48 70.68 3 6

16 Hidrocéfalo congénito, no especificado 9 1.48 72.16 4 5

17 Insuficiencia cardiaca neonatal 8 1.32 73.48 5 3

18 Traumatismo intracraneal, no especificado 8 1.32 74.79 4 4

19 Neumonía congénita, organismo no especificado 7 1.15 75.95 3 4

20 Paciente se fugo 7 1.15 77.1 3 4

21 Dificultad respiratoria del recién nacido, no especificado 6 0.99 78.09 3 3

22 Obstrucción intestinal del recién nacido, no especificada 6 0.99 79.08 4 2

23 Alteración no especificada de la regulación de la temperatura 6 0.99 80.07 2 4

24 Fractura del cráneo debido a traumatismo del nacimiento 5 0.82 80.89 1 4

25 Síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido 5 0.82 81.71 2 3

26 Fractura de clavícula debido a traumatismo del nacimiento 4 0.66 82.37 3 1

27 Deshidratación del recién nacido 4 0.66 83.03 4

28 Afección no especificada de la piel, propia del feto y del Recién nacido 4 0.66 83.69 2 2

29 Gatrosquisis 4 0.66 84.35 4

30 Epidermólisis bullosa, no especificada 4 0.66 85.01 3 1

Otros… 91 14.99 100.00 41 50 Fuente: Servicio de Emergencia Diseño y Elaboración: Of de Epidemiologia/Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS.

La Demanda de atenciones de pacientes menores de un mes= 1.2% (607 de 51,910) del total de Atenciones en servicio de Emergencia.

Page 78: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 76

PROCEDENCIA DE ATENCIONES EN EL SERVICIOS DE EMERGENCIA POR DISAS AÑO 2014

DEPARTAMENTO TOTAL %

LIMA NORTE 19296 36.5

LIMA CIUDAD 15900 30.1

LIMA SUR 6889 13.0

LIMA ESTE 4877 9.2

CALLAO 1974 3.7

JUNIN 392 3.7

ANCASH 340 0.6

ICA 319 0.6

HUANUCO 240 0.5

LAMBAYEQUE 239 0.5

SAN MARTIN 233 0.4

LA LIBERTAD 233 0.4

AYACUCHO 188 0.4

PIURA I 184 0.3

PIURA II 166 0.3

LORETO 138 0.3

TUMBES 136 0.3

CUZCO 128 0.2

UCAYALI 124 0.2

HUANCAVELICA 102 0.2

CHANKA 101 0.2

CAJAMARCA 94 0.2

PASCO 94 0.2

JAEN 76 0.1

AREQUIPA 67 0.1

CHOTA 54 0.1

CHACHAPOYAS 51 0.1

PUNO 51 0.1

APURIMAC 45 0.1

BAGUA 43 0.1

MADRE DE DIOS 37 0.1

CUTERVO 36 0.1

TACNA 33 0.1

MOQUEGUA 10 0.0

EXTRANJERO 3 0.0 Fuente: Servicio de Emergencia /INSN/año 2014 Diseño y elaboracon: Of de Epidemiologia/ Uniadad de Investigación Edfodemiologica y ASIS

De los diferentes conos del

departamento de Lima, se

tiene que la mayor demanda

de pacientes, proceden del

Cono Norte (36.5%), Cono sur

(13.0%). La Prov. Constitucional

del Callao registrar el (3.7%) de

la demanda.

Total de Atenciones en el

Servicio de Emergencia Año

2014: 51 910

Page 79: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 77

PROCEDENCIA DE ATENCIONES ATENDIDOS POR SERVICIO EMERGENCIA 2014

Emergencia: Procedencia, INSN 2012

Demanda %

Total General 51910 100.0

Lima y Callao 48936 92.6

Interior del País 3912 7.6

Fuente: Servicio de Emergencia /INSN/año 2011-2014 Diseño y elaboracon: Of de Epidemiologia/ Uniadad de Investigación Edfodemiologica y ASIS

Page 80: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 78

MORTALIDAD HOSPITALARIA INSN 2014

En el año 2014, el INSN registró 9,246 egresos hospitalarios (incluyendo clínica) de los cuales el

2.7% (253 de 9,246) egresaron en condición de fallecidos, y el 97.3% (8,993 de 9,246) en condición

de aliviados. Comparado con el año 2013, en que el 2.6% (262 de 10,272) egresaron en condición

de fallecidos, y el 97.4% (10,010 de 10,272) en condición de aliviados. En el año 2012, el 2.4% (250

de 10368) egresaron en condición de fallecidos, y el 97.6% (10118 de 10368) en condición de

aliviados.

El número de defunciones del año 2014 (253 def.) registró un decremento de 3.4% respecto al año

2013 (262 def.) y este a su vez superior en 4.8% respecto al año 2012(250 def.).

La Tasa de Mortalidad, indicador de Eficacia, nos da una apreciación global de la situación de

mortalidad de los pacientes hospitalizados sin que se pueda discriminar las causas relacionadas

con el estado de salud de los pacientes asociados a la calidad de los servicios de Salud. Cabe

indicar que dicho indicador no considera si las muertes ocurrieron antes o después de las 48 horas

de ingresado el paciente, a diferencia de la Tasa de Mortalidad Bruta (T.B.M) y Tasa de Mortalidad

(T.N.M).

El indicador de Tasa Bruta de Mortalidad registró una tendencia creciente durante el periodo 2011

a 2014.

NECROPSIA:

En el 2014 la tasa necropsias fue de 1.2% (3 de 253 defunciones). En el 2013 fue de 2.7% (7 de 262

defunciones). En el 2012 fue de 0.8%(2 de 250 defunciones).

En el 2013 la tasa necropsias fue de 2.7% (7 de 262 defunciones). En el 2012 fue de 0.8% (2 de 250

defunciones). En el 2011 fue de 5.2%(15 de 288 defunciones).

MORGUE: 21 pasaron a la morgue.

Page 81: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 79

TASA NETA DE MORTALIDAD (T.N.M) Y TASA BRUTA DE MORTALIDAD (T.B.M) INSN Año 2014

Fuente: Egresos / INSN/ 2014 Diseño y Ejecución: Ofc. Epidemiología/Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS.

T.B.M Y T.N.M Año 2014: EN LOS DEPARTAMENTOS DE SALUD DE ATENCIONES HOSPITALIZADA, INSN 2010-2012.

Departamentos y/o Servicios

T.B.M (X EGRESOS) T.N.M (X EGRESOS)

2011 2012 2013 2014 2011 2012 2013 2014

Dpto. de Medicina 2.0 1.3 2.1 1.9 1.9 1.3 1.9 1.9

Dpto. Cirugía 1.2 1.4 1.2 1.2 1.1 1.4 1.0 1.2

U.C.I 19.7 18.3 18.1 19.1 19.1 17.9 16.7 18.9

Emergencia 0.6 0.7 0.8 0.8 0.3 0.5 0.4 0.5

Page 82: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 80

TASA DE MORTALIDAD POR GRUPOS DE EDAD INSN, AÑO 2014

En el Perú, que expresa el número de muertes por cada mil habitantes, muestra una tendencia

descendente a nivel nacional, durante el período de proyección 1995-2015 con una tasa de 6.0 x

cada 1000 habitantes.

La Mortalidad hospitalaria ha sido propuesta como un indicador de calidad asistencial, Así mismo, es un hecho que debe ser utilizado para la vigilancia epidemiológica y la planificación

sanitaria.

La tasa de mortalidad específica, es la proporción de personas que mueren por una causa

concreta en un periodo en una población.

En el año 2014 se registró 253 fallecidos representando una tasa de 2.7 (253 de 9,246 egresos

incluido clínica) del total de egresos hospitalarios en el INSN.

Del total de egresos en el INSN:

Las defunciones del grupo de < de 1 mes representó = 0.4%

Las defunciones del grupo de 1 a 11 meses representó = 1.1%

Las defunciones del grupo de 1 a 4 años representó = 0.5%

Las defunciones del grupo de 5 a 9 años representó = 0.3%

Las defunciones del grupo de 10 a 14 años representó = 0.3%

Las defunciones del grupo de 15 a 18 años representó = 0.1%

Siendo el grupo más afectado el de 1 a 11 meses, seguido de 1 a 4 años y los neonatos.

FALLECIDOS TASA DE MORTALIDAD POR GRUPO DE EDAD, INSN 2014

en el año 2014 la tasa de mortalidad mas alta se registró en el grupo < de 1 mes (13.3) ,seguido del grupo de 1 a 11 meses (5.6) , de 15 a más (2.2) , de 1 a 4 años (1.6), de 10 a 14 años (1.6) y de 5 a 9 años(1.6).

Grupo de Edad Egresos por Grupo de Edad

Año 2014

Fallecidos por Grupo de Edad

AÑO 2014

Tasa de Mortalidad por Grupo de Edad

( X100 EGRESOS) AÑO 2014

Tasa de Mortalidad por Grupo de Edad ( X100 EGRESOS)

AÑO 2013

< 1 mes 292 39 13.3 13.4

de 1 a 11 mese 1836 103 5.6 5.6

de 1 a 4 años 3053 49 1.6 1.6

de 5 a 9 años 2017 26 1.3 1.3

de 10 a 14 años 1542 25 1.6 1.6

de 15 a mas 503 11 2.1 2.2

Page 83: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 81

TASA DE MORTALIDAD POR GRUPO DE EDAD INSN AÑO 2014

Fuente: Egresos/INSN/2014 Diseño y Ejecución: Of. Epidemiologia7Uniad de Investigación y Epidemiologia y ASIS

Número de Defunciones INSN, AÑO: 2014-2005 Fuente: Egresos/INSN/2014 Diseño y Ejecución: Of. Epidemiologia7Uniad de Investigación y Epidemiologia y ASIS

Page 84: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 82

1.1.3 Pobreza y pobreza extrema

En el año 2013, el 4,7% de la población del país que equivale a 1 millón 406 mil personas se

encontraban en situación de pobreza extrema, es decir tienen un gasto per cápita inferior al

costo de la canasta básica de alimentos. Entre el 2012 y 2013, la pobreza extrema disminuyó

en 1,3 puntos porcentuales.

EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA EXTREMA, 2004 – 2013 (Porcentaje respecto del total de población)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2014). Encuesta Nacional de Hogares. Perfil de la pobreza por dominio geográfico 2004-2013

Page 85: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 83

INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD

Una de las características de la pobreza es que afecta más a las niñas, niños y a adolescentes.

Estos grupos poblacionales son más vulnerables a las condiciones de pobreza y sus

consecuencias son a largo plazo y pueden repercutir de manera negativa en el desarrollo de

sus vidas hacia la adultez. En el año 2013, más del 33,0% de la población menor de 15 años de

edad se encontraba en situación de pobreza.

INCIDENCIA DE LA POBREZA POR GRUPOS DE EDAD, 2013 (Porcentaje respecto de cada grupo de edad)

Fuente: Informe Técnico: Evolución de la Pobreza. Nueva Mitología- INEI

Page 86: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 84

POBREZA Y ETNIA Una forma de aproximarse a medir la incidencia de la pobreza en los grupos étnicos es mediante la

lengua materna aprendida en la niñez. La pobreza afectó más a la población que tiene como

lengua aprendida en su niñez una lengua nativa (quechua, aymara o lenguas amazónicas). Así, en

el año 2013 el 35,9% de las personas que tienen como lengua materna una lengua nativa eran

pobres, mientras entre los que tienen como lengua materna el castellano, la pobreza incidió en el

20,8%.

INCIDENCIA DE LA POBREZA, SEGÚN LENGUA MATERNA, 2004 – 2013 (Porcentaje del total de población de cada lengua materna)

Nota. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2014). Encuesta Nacional de Hogares. Perfil de la pobreza

por dominio geográfico 2004-2013

Page 87: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 85

POBREZA Y EDUCACIÓN Una de las características de la población en situación de pobreza es presentar menor capital

educativo que la población no pobre. Así, mientras que el 48,7% de los pobres mayores de 15 años

de edad, solamente lograron estudiar algún año de educación primaria o no tienen educación, los

no pobres con este nivel educativo es el 20,7%.

NIVEL DE EDUCACION ALCANZADO POR LA POBLACIÓN DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE POBREZA, 2013

(Distribución porcentaje)

1/ Incluye post grado. Nota. Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2014). Encuesta Nacional de Hogares. Perfil de la pobreza por dominio geográfico 2004-2013

Page 88: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 86

Consulta Médica: Indicadores de Productividad y Eficacia, INSN 2010 - 2014

Concentración de Atenciones: Establece el NÚMERO promedio de tenciones brindadas a cada

paciente en la UPSS de consulta externa. Este Indicador varía por Departamentos y servicios

Concentración de Atenciones en el Departamento de Medicina

Fuente: HIS/INSN año 2014 Diseño y Elaboración Oficina de Epidemiologia/ Oficina de Estadística e Informática

Durante el año 2014, se brindaron en promedio de 2 a 3 atenciones a cada paciente por consulta médica. Se observa una tendencia

decreciente desde el año

2010. Siendo el estándar

de 2 a 3 atenciones en

promedio (estándar

calculado de acuerdo al

comportamiento histórico

de los últimos 10 años en

nuestra institución).

Concentración de

Atenciones en el Dpto.

Medicina: Año 2014: 2.5

Atenciones en Dpto. Medicina:

Año: 2014 = 159,467

Atendidos en Dpto. Medicina:

AÑO 2014 = 65,002

Page 89: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 87

Duración Media de

Atenciones en el Dpto.

Medicina: AÑO 2041: 21min

Atenciones en Dpto.

MEDICINA Año 2014 =

176,612 Atendidos en

Dpto. Medicina: Año 2014

= 66,022

Duración Media de Atenciones en el Departamento de Medicina

Fuente: HIS/INSN/ Año 2014 Diseño y Elaboración Oficina de Epidemiologia/ Oficina de Estadística e Informática.

Duración Media de Atención en el Departamento de Cirugía Fuente: HIS/INSN/ Año 2014 Diseño y Elaboración Oficina de Epidemiologia/ Oficina de Estadística e Informática.

Duración Medida de

Atenciones en el Dpto.

Cirugía: AÑO 2014: 17 min

Atenciones en Dpto. Cirugía

Año 2014 = 96,988

Atendidos en Dpto.

Medicina: Año 2014= 39,083

Page 90: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 88

La demanda de atenciones médicas, el promedio mensual de atención médica fue de 22 556,

menos que el 2013 (27 480). En cuanto al promedio diario de atención médica fue de 988, menos

que en el 2012 (1 278).

La concentración de atenciones en el INSN, durante los últimos años (2010-2014), registró que un

paciente repite la consulta en un promedio de 2 a 3 veces. Este indicador de productividad al 2014

marca 2.4, dibujando una tendencia decreciente desde el 2010 (3.0).

En cuanto a los Indicadores de Productividad y eficiencia, el indicador de Rendimiento Hora-

Médico fue de 3.0 con tendencia decreciente y el Indicador de Duración Media de Atención fue de

20 minutos con tendencia ascendente comparado al 2013.

EGRESOS HOSPITALARIOS VS. PROMEDIO DE ESTANCIA

EN EL DEPARTAMENTO DE MEDICINA, INSN 2014

Page 91: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 89

INDICADOR DE EFICIENCIA: PROMEDIO DE ESTANCIA HOSPITALARIA POR PACIENTE EN LOS SERVICIOS DEL

DEPARTAMENTO DE MEDICINA, INSN 2014.

Fuente: Egresos/INSN/2014

Diseño y Ejecución: Of. De Epidemiologia/ Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS

EGRESOS HOSPITALARIOS VS. PROMEDIO DE ESTANCIA, EN EL

DEPARTAMENTO DE CIRUGIA, INSN 2014

Fuente: Egresos/INSN/2014

Diseño y Ejecución: Of. De Epidemiologia/ Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS

Page 92: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 90

INDICADOR DE EFICIENCIA: PROMEDIO DE ESTANCIA HOSPITALARIA POR PACIENTE EN LOS SERVICIOS DEL

DEPARTAMENTO DE CIRUGIA, INSN 2014.

Fuente: Egresos / INSN/ 2014Diseño y Ejecución:

Ofc. Epidemiología/Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS.

Page 93: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 91

ESTANDAR RENDIMIENTO CAMA, INSN CAMA: 50.0 EGRESOS POR EN EL AÑO ESTANDAR PROMEDIO DE ESTANCIA HOSPITALARIA PROMEDIO DE ESTANCIA (**) HOSPITALARIA = 6.0 DIAS POR PACIENTE

INDICADORES DE EFICACIA

RENDIMIENTO DE CAMA VS. PROMEDIO DE ESTANCIA (**)

INSN, AÑO 2003-2014

Fuente: Egresos/INSN/2014

Diseño y Ejecución: Of. De Epidemiologia/ Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS

Para el año 2014, el INSN, registró un rendimiento cama de 51.2 egresos por cama con una estancia hospitalaria de 6.0 días por paciente aproximadamente. Comparado con el año 2013, el INSN registró un rendimiento cama de 59.5 egresos por cama con una estancia hospitalaria por paciente de aproximadamente 6.0 días.

Durante el año 2014 el indicador rendimiento cama registro un ligero DESCENSO. Sin embargo en el último quinquenio el promedio de estancia hospitalaria se mantiene constante, con un promedio de 6 días por paciente.

El indicador rendimiento cama es un indicador de EFICIENCIA, que mide la utilización de una cama durante un periodo determinado. Este indicador permite evaluar la calidad de los servicios prestados y la utilización de recurso cama.

AÑO 2014, INSN: RENDIMIENTO CAMA = 51.2 EGRESOS POR CAMA EN EL AÑO 2014

AÑO 2014, INSN PROMEDIO DE ESTANCIA = 6.0 DIAS POR PACIENTE

Page 94: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 92

INDICADORES DE EFICACIA

COMPORTAMIENTO MENSUAL DE INTERVALO DE SUSTITUCIÓN DE CAMA

INSN, AÑO 2014

Intervalo de Saturación de Cama, INSN, AÑO 2014 Fuente: Egresos/INSN/2014

Diseño y Ejecución:

Epidemiologia/ Unidad de Investigación Epidemiológica y ASIS

En la última década, el INSN, registró por año, un tiempo promedio (INTERVALO DE SUSTITUCION

DE CAMA), DE 2.2 DIAS, EN QUE UNA CAMA PERMANECE DESOCUPADA ENTRE EL EGRESO DE UN

PACIENTE Y EL INGRESO DE OTRO A LA MISMA.. EXISTE UNA RELACION INVERSA, A MENOR

INTERVALO DE SUSTITUCION DE CAMA MAYOR RENDIMIENTO CAMA.

Este indicador puede ser afectado por errores en el censo diario de pacientes, camas y otros

errores no poblacionales dentro del entorno hospitalario. Para su cálculo se tuvo que tomar en

cuenta la mediana.

Para el año 2014, este indicador alcanzó 1.3, lo que significa que una cama permanece

desocupada aproximadamente 1.3 días. Es decir se concluye en una mejora en la eficiencia de la

gestión.

El pico más alto se registró en el mes de Julio (1.9), y el más bajo en Marzo (0.7)

ESTANDAR-INSN INTERVALO DE SUSTITUCION DE CAMA=2.2

AÑO 2014, INSN: INTERVALO DE SUSTITUCION DE CAMA=1.3

Page 95: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 93

NÚMERO DE CAMA POR DEPARTAMENTO Y POR SERVICIOS DE ATENCIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

Fuente: Unidad de Registros Médicos Diseño y Elaboración: Unidad de Estadística

Servicios

Camas Camas Camas

Marzo Marzo Marzo

2015 2014 2013

TOTAL GENERAL 417 399 438

HOSPITALIZACION 401 383 422

DPTO.MEDICINA 206 194 213

MEDICINA "A" 20 17 20

MEDICINA "B" 21 21 22

NEUMOLOGIA 23 15 15

CARDIOLOGIA 24 15 24

NEUROPEDIATRIA 15 17 17

MEDICINA "C" 19 20 20

MEDICINA "D" 20 26 26

INFECTOLOGIA 28 28 28

NEFROLOGIA 6 3 7

DERMATOLOGIA 10 10 10

NEONATOLOGIA 10 8 10

GASTROENTEROLOGIA 10 10 10

HEMATOLOGIA 0 4 4

DPTO.CIRUGIA 154 153 173

CIRUGIA GENERAL 19 19 19

UROLOGIA 12 12 12

NEUROCIRUGIA 22 22 22

OFTALMOLOGIA 3 3 3

CIRUGIA PLASTICA 6 6 6

CIRUGIA DE TORAX 20 19 19

OTORRINOLARINGOL 14 14 14

TRAUMATOLOGIA 36 36 36

QUEMADOS 12 12 32

C.CABEZA Y CUELLO 6 6 6

GINECOLOGIA 2 2 2

CIRUGIA MAXILOFACIAL 2 2 2

DPTO.EMERGENCIAS 41 36 36

Y AREAS CRITICAS

U.C.I 21 16 16

EMERGENCIA 20 20 20

PEDIATRIA SEP 16 16 16

Page 96: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 94

ANALISIS DE LA DEMANDA DE ATENCIONES EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA INSN 2014.

El servicio de Emergencia es el área funcional dedicada a satisfacer en forma oportuna la demanda de pacientes, que presentan lesiones o enfermedades que requieren atención y tratamiento inmediato.

Durante el año 2014 el servicio de Emergencia registró 51,910 atenciones, inferior en 1.7% respecto al año 2013 (52,852 Atenciones) y este a su vez inferior en 5.4% respecto al año 2012 (55,912 Atenciones).

Del total de ATC en Emergencia, el 80.7% (41,910 de 51,910 Atc.) se registraron en Medicina y el 19.3% (10,000 de 51,910 Atc.) en Cirugía.

Del 100% de atenciones en el servicio de Emergencia, un total de 86.6% (44,973 de 51,910) son atendidos en calidad de Urgencia y un 13.4% (6,937 de 51,910 Atc.) en calidad de Emergencia.

Del total de atenciones en el Servicio de Emergencia: Las atenciones diurnas registran el 63.9% (33,145 de 51,910Atc.) mientras que las atenciones nocturnas representan el 36.1% (18,765 de 51,910Atc).

Durante el año 2014, el Porcentaje de Hospitalizados por Atenciones en el Servicio de Emergencia fue de 13.4% (6,937 de 51,910 Atc.), mientras que en el Año 2013, fue de 13.7% (7,242 de 52,852 Atc.) y en el Año 2012 de 12.9%( 7,237 de 55, 902 Atc.). Registrándose en el periodo 2012- 2014 un decremento de 4.1% en los últimos 3 años.

Recursos Humanos:

El potencial humano de Profesionales médicos de la Salud se encuentra en los servicios de los

hospitales e Institutos de Salud es de 2,939, lo que da un promedio 198 médicos por cada uno de

los hospitales, en los Centros y Puestos de Salud es de 2,563 médicos, siendo su promedio de 13

profesionales por cada uno de los Centros de Salud.

En el cuadro se puede apreciar la cantidad de Enfermeros, Obstetras, Farmacéuticos, Técnicos de

Laboratorio que labora en las Unidades de Emergencias de los Institutos y Hospitales. También el

personal es reducido para realizar esta labor importante.

Los Institutos debido a su alta complejidad atienden pacientes con enfermedades muy complejas

y lo hacen con los equipos sofisticados que disponen y en oportunidades no abastecen la

demanda rutinaria, en situaciones de eventos destructivos masivos, parte de los equipos van a

sufrir daño, lo que limitaría la atención especializada.

Por otro lado todos los Instituciones atenderán las emergencias (Ley General de Salud 27604) que

lleguen a sus Servicios de Emergencia, para estabilizarlos y luego referirlos a través de los enlaces

de referencia.

Page 97: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 95

POTENCIAL HUMANO DE SALUD EN LIMA METROPOLITANA Y CALLAO

POTENCIAS HUMANO LIMA METROPOLITANA

CALLAO

MEDICOS

5,502

663

ENFERMEROS

3,602

330

ODONTOLOGOS

610

73

OBSTETRAS

1,270

135

PSICOLOGOS

253

67

NUTRICIONISTAS

102

12

QUIMICO FARMACEUTICO

130

19

OTROS PROFESIONALES

1,404

258

TOTAL

12,876

1,557

Fuente: MINSA. INEI.

Page 98: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 96

El total trabajadores a Marzo del 2013 en el INSN es 2804, sin contar a los terceros.

GRUPO PROFESIONAL TOTAL FUNCION

CONDICION LABORAL MODALIDAD DE CONTRATO

ASISTENCIAL ADMINISTRATIVO

NOMBRADOS CONTRATADOS CAS

TOTAL 1930 1454 476 1912 18 874

PROFESIONALES SUB-TOTAL ASISTENCIAL ADMINISTRATIVO

NOMBRADOS CONTRATADOS CAS

1006 875 131

999 7 491

ENFERMERA 353 353 350 3 280

MEDICO 312 312 312 113

TECNOLOGO MEDICO 108 108 107 1 26

ASISTENTE SOCIAL 24 24 24

CIRUJANO DENTISTA 19 19 19 6

PSICOLOGO 16 16 15 1

OTROS PROF.DE LA SAL.(INST.SUP.) 7 7 7 1

QUIMICO FARMACEUTICO 13 13 12 1 13

NUTRICIONISTA 8 8 8 8

BIOLOGO 3 3 3 2

OBSTETRIZ 2 2 2

MEDICO VETERINARIO 1 1 1 1

INGENIERO SANITARIO

QUIMICO

PROFESIONALES CATEGORIZADOS 140 9 131 139 1 41

TECNICOS CATEG. SUB-TOTAL ASISTENCIAL ADMINISTRATIVO

NOMBRADOS CONTRATADOS CAS

815 504 311

804 11 296

OTROS TECNICOS CATEG. 311 311

303 8 184

TECNICOS EN ENFERMERIA 504 504

501 3 112

AUXILIARES CATEG. SUB-TOTAL ASISTENCIAL ADMINISTRATIVO

NOMBRADOS CONTRATADOS CAS

109 75 34

109 0 87

OTROS AUXILIARES CATEG. 109 75 34

109 0 87

AUXILIARES EN ENFERMERIA 0 0

0 0 0

FUENTE: OF. DE PERSONAL

Page 99: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 97

El total trabajadores a Marzo del 2015 en el INSN es 2571, sin contar a los terceros.

FUENTE: OF. DE PERSONAL- área de programación y presupuesto

Page 100: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 98

Recursos Humanos del Instituto Nacional de Salud del niño a Marzo de 2015

POBLACION TOTAL DE TRABAJADORES DEL INSN 2,571

POBLACION TOTAL DE TRABAJADORES NOMBRADOS

2,013

POBLACION TOTAL DE TRABAJADORES CAS 546

Total Población de Trabajadores Asistenciales : 1,469

* Trabajadores Asistenciales nombrados: 822

* Trabajadores Asistenciales contratados Residentes: 101

* Trabajadores Asistenciales contratados CAS: 546

Total Población de Trabajadores Administrativos: 556

* Trabajadores Administrativos nombrados: 376

* Trabajadores Administrativos contratados CAS:

180 FUENTE: OF. DE PERSONAL

Page 101: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 99

2.3. Áreas críticas:

N° CAMAS HOSPITALARIAS : 81

Camas de emergencia : 18

Camas de shock-trauma : 1 Camas de Críticos: 2

Camas de UCI : 16

Quirófanos funcionantes : 8

Sala de Cirugía de Día : 3

Sala Cirugía Quemados : 3

Sala de Emergencia : 3 (Actualmente Ninguna)

Camas de Recuperación : 22

Camas de Recuperación en Emergencia : 6 (No Operativas)

Consultorios externos : 14 especialidades pediátricas

11 especialidades quirúrgicas

Comunicación: El INSN cuenta con sistema de perifoneo, sistema de comunicación internas con

anexos.

El INSN tiene mantiene comunicación interna los directores y Jefes de Servicios, con RPM ,

además se cuenta con 3 equipos de Radio que permite tener comunicación con el MINSA central,

OGDN y las 3 ambulancia Institucionales que cuenta con radio portátil.

Así mismo se cuenta con Oficina de comunicación, que estable las comunicaciones con los

medios de comunicación nacionales e internacionales.

Abastecimiento y Almacenamiento de Agua: Se cuenta con pozo tubular que permite obtener

agua subterránea, la cual se ubica en el patio de Emergencia, que abastecería de agua a la

Institución en ausencia del abastecimiento usual.

No se cuenta con Pozo ciego, que permita continuar laborando ante el colapso de la red de

alcantarillado de la ciudad.

Page 102: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 100

Energía Eléctrica: Se cuenta con Central Eléctrica y grupos electrógenos para contingencia, así

como también tanque de almacén de petróleo.

Medios de Transportes:

Ambulancia Mercedes Benz Operativo LII-894 95%

Ambulancia Mercedes Benz Operativo LII-889 95%

Ambulancia Mercedes Benz Operativo LII-892 95%

Camioneta Nissan Operativo QI-1306 70%

Ambulancia Toyota Operativo QI-4189 60%

Microbús Dodge Operativo UG-6529 70%

Coaster Asia Operativo EGA-810 100%

Ambulancias Operativas y tipo de equipamiento:

Tipo III: 03 Mercedes Benz

Unidad Móvil Banco de Sangre: 01 Mercedes Benz

Tipo de equipamiento: tipo III con ventilador, monitor, desfibrilador,

Radiocomunicación

Unidades tipo y frecuencia: Radio UHF

Telefonía (tipos): Fija, RPM

Servicio Red Externa

Reserva

(de agua /

combustible)

Capacidad

Estimada en horas

Servicio de Agua SI

- Cisterna (Tanque) SI 160m3 12

Energía Eléctrica SI

- Grupo electrógeno SI 80gal. 72

Page 103: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 101

Medicamentos e Insumos Médicos:

RELACIÓN DE EQUIPOS MÉDICOS

N° EQUIPO CANTIDAD

1 ASPIRADOR DE SECRECIONES 8

2 AUDIÓMETRO 1

3 AUDIÓMETRO/TIMPANOMETRO 1

4 BOMBA DE INFUSIÓN 2

5 BOMBA DE INFUSIÓN DE JERINGA 6

6 CAMPANA DE FLIJO LAMNAR 1

7 CAPNÓGRAFO 1

8 COLONFIBROSCOPIO 1

9 COLONOVIDEOENDOSCOPIO 1

10 CRANEÓTOMO NEUMÁTICO 1

11 CUNA DE CALOR RADIANTE 10

12 DESFIBRILADOR 5

13 ECOCRADIÓGRAFO 3

14 ECÓGRAFO 6

15 ELECTROCARDIÓGRAFO 9

16 ELECTROCARDIÓGRAFO PORTÁTIL 6

17 ELECTROENCEFALÓGRAFO 5

18 ELECTROMIÓGRAFO Y POTENCIALES EVOCADOS 1

19 ELECTROMIÓGRAFO/EQUIPO DE POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS 1

20 EQUIPO CPAP 1

21 EQUIPO DE MANOMETRÍA RECTAL 1

22 EQUIPO DE RAYOS X FIJO 4

23 EQUIPO DE RAYOS X RODABLE 7

24 EQUIPO PARA CIRUGIA ENDOSCOPICA NASAL Y SENOS PARANASALES 1

24 EQUIPO PARA TEST DE ALIENTO 1

26 ESPIRÓMETRO 2

27 FIBROBRONCOSPIO 1

28 FIBROBRONCOSPCOPIO RIGIDO 2

29 FOTOTERAPIA 3

30 GASTROFIGROSCOPIO 1

31 GASTROVIDEOENDOSCOPIO 1

32 INCUBADORA 14

33 INCUBADORA DE TRANSPORTE 2

34 MÁQUINA DE CIRUGÍA EXTRACORPOREA 2

35 MICROSCOPIO BINOCULAR 1

36 MICROSCOPIO DE LABORATORIO 36

37 MICROSCOPIO QUIRÚRGICO 7

38 MONITOR DE ESTADO CEREBRAL 2

39 MONITOR DE SIGNOS VITALES 1

40 MONITOR DE SIGNOS VITALES 121

41 OFTALMOSCOPIO INDIRECTA 1

42 OXÍMETRO DE PULSO 161

43 RINOLARINGOFIBROSCOPIO 1

44 SIERRA PARA CORTAR YESO 1

45 SISTEMA CPAP 2

46 SISTEMA DE PEACHIMETRÍA ESOFÁGICA AMBULATORIA 1

Page 104: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 102

47 TOMÓGRAFO 1

48 TORRE DE ARTROSCOPÍA 1

49 TORRE DE LAPAROSCOPÍA 4

50 UNIDAD DE ANESTESIA 22

51 UNIDAD DE CALENTAMIENTO CORPORAL 12

52 UNIDAD DE ELECTROCIRUGÍA 19

53 UNIDAD DE ELECTROCIRUGÍA PARA SELLADO DE VASOS 5

54 UNIDAD DE OXIDO NITROSO 1

55 VAGINOSCOPIO 1

56 VENTILADOR DE TRANSPORTE 2

57 VENTILADOR MECÁNICO 45

58 VENTILADOR MECÁNICO CPAP 1

59 VENTILADOR MECANICO DE TRANSPORTE 6

60 VIDEOARROSCOPIO 2

61 VIDEODUODENSCOPIO 1

62 VIDEOENDOSCOPIO 1

63 VIDEOGASTROFIBROSCOPIO 1

64 VIDEONEUROENDOSCOPIO 1

Preparación y Capacitación de la Comunidad para casos de Desastres:

PERSONAL ACTIVO ENTRENADO BRIGADA -2014 Brigadistas Administrativos 12

Brigadistas Asistenciales 44

Brigadistas Hospitalarios 61

Brigadistas Intervención Inicial 18

Brigadistas Especializados (PEDS) 3

N° Total de Brigadistas 61

*Algunos Trabajadores tienen dos o tres certificaciones.

1.1. Recursos Locales para Respuesta:

Ver Ítem de Instituciones de Apoyo.

1.2. Otra información de importancia: Los datos obtenidos de estadística y de

oficina de epidemiologia son sumamente importante para la sala situacional o

ambiente donde se instale el Puesto de Mando o Centro de Operaciones de

Emergencia (COE).

Page 105: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 103

ESTABLECIMIENTO DE SALUD:

Establecimientos:

El Sistema de Emergencia de Lima Callao (SELICA) tiene sus antecedentes en la Comisión

Permanente del Sistema de Atención de Emergencia de Lima Callao (resolución, permanente del

Sistema de Atenciones de Emergencia de Lima- Callao (Resolución Ministerial N° 597-86-SA/DM),

emitiendo un informe desde lo cual dejo de funcionan, siendo retomadas desde abril de 2004,

fecha desde la cual ha funcionado interrumpidamente.

El SELICA es una organización funcional para la atención de pacientes o heridos en situaciones

emergencias y desastres, que articula a las Unidades de Emergencia de los hospitales e Institutos

Especializados del Ministerio de Salud, en coordinación con la Oficina General de Defensa

Nacional (OGDN) y los centros de Prevención y Control de Emergencias y Desastres (CPCED) DE A

Direcciones de Salud. En caso necesario, también se podrá incluir a Centros de Salud u otros

establecimientos comprendidos en los planes de respuesta ante desastres.

Esta organizado en dos círculos, los cuales mantienen permanente coordinación entre sí. En caso

necesario, los dos círculos coordinaran con los Centros de Prevención y Control de Emergencias y

Desastres y la Oficina General de Defensa Nacional.

Primer Círculo: comprende cinco redes conformadas por Unidades de Emergencias de los

Hospitales y sus Centros de Salud Identificados.

Red Este: Tiene como responsable a la Unidad de Emergencia del Hospital Nacional Hipólito

Unanue, la cual mantiene coordinación con las Unidades de Emergencia de los Hospitales de

Emergencia de los Hospitales de Vitarte Huaycan, Matucana y Chosica.

Red Oeste: Está integrado por las Unidades de Emergencia y delos Hospitales Daniel Alcides

Carrión y San José.

Red Centro: Está integrada por las Unidades de Emergencia de los Hospitales Docente Madre

Niño San Bartolomé, Arzobispo Loayza, Santa Rosa, Dos de Mayo, Emergencias Casimiro Ulloa

y Emergencias Pediátricas.

Red Norte: Tiene como responsable a las Unidades de Emergencia de los Hospitales de Sergio

Bernales y Cayetano Heredia, los cuales mantienen Coordinación con las Unidades de

Emergencia de los Hospitales de Barranca, Supe, Huacho, Chancay, Huaral, Puente Piedra y

San Juan de Lurigancho.

Red Sur: Tiene como responsable a las Unidades de Emergencia del Hospital María

Auxiliadora, la cual mantiene coordinación con la Unidad de Emergencia del Hospital

Rezola y el Centro de Salud Mala.

Segundo Círculo: Comprende a los Institutos Especializados y a los Hospitales Psiquiátricos.

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.

Hospital Víctor Larco Herrera.

Hospital Hermilio Valdizán.

Instituto Especializado de Salud del Niño.

Instituto Especializado Materno Perinatal.

Instituto Especializado de Ciencias Neurológicas.

Instituto Especializado de Oftalmología.

Instituto Especializado de Salud Mental “Honorio Delgado- Hideyo Noguchi”.

Page 106: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 104

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD V LIMA CIUDAD

Institutos Hospitales Centro Salud Puesto Salud

DISA LIMA CIUDAD

05 07 24 08

Fuente: DISAS V LIMA Ciudad

ESTABLECIMIENTO DE SALUD DE LIMA METROPOLITANA CALLO

DISA Institutos Hospitales Centro Salud Puesto Salud

LIMA CIUDAD 05 07 24 08

LIMA NORTE 01 04 58 63

LIMA ESTE --- 03 37 44

LIMA SUR --- 01 37 74

CALLO 01 02 50 03

TOTAL 07 17 206 192

El Departamento de Lima en la actualidad cuenta con 666 Establecimientos de Salud,

de los cuales 433 son Puestos de Salud, 204 son Centros, 23 Hospitales y 07 Institutos.

PERSONAL DE MANTENIMIENTO DE EMERGENCIA DE LOS HOSPITALES DE

LIMA Y CALLAO

PERSONAL CANTIDAD PERSONAL CANTIDAD

Personal de mantenimiento 75 Choferes 65

Personal de Seguridad 85 Técnico de Transporte 12

Personal de Limpieza 49 03 Fuente: Hospitales de Lima Metropolitana y Callo

Organización y preparación en emergencia y desastres: El INSN tiene un Comité Hospitalario de

Defensa civil, que se reúne semanalmente, para preparar las acciones de mitigación Institucional.

Se tiene brigadistas de Intervención Inicial, Hospitalarios y Especializados (Pediatría en Desastre-

PEDS), los cuales han sido capacitados y financiados por la Institución, quienes vienen

desarrollando actividades en los simulacros de prevención y mitigación para desastre,

fundamentalmente en lograr una cultura de prevención.

Este año se desarrollaran simulacros parciales por servicio, comenzando con los de mayor riesgo

de colapso frente a evento sísmico.

Page 107: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 105

Otra información de Importancia:

El Instituto Nacional de Salud del Niño Inauguro el 04 de diciembre del 2013, el Centro de

Operaciones Emergencias y Desastres.

Se inauguró el primer Centro de Operaciones de Emergencias y Desastres a nivel Hospitalario en

las Instalaciones del Instituto Nacional de Salud del Niño, con el Objetivo de fomentar una cultura

de prevención y mitigación en casos de desastres tanto internos (dentro de la institución) o

externos (sismos tsunamis incendios, etc.).

Cuenta con depósitos y almacenes que conforman en total nueve ambientes destinados a equipos

médicos, casilleros para brigadistas, simulacro, simulacro (materiales e insumos), zona de

expansión- camas y camillas, Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres, alimentos no perecibles,

archivo para emergencias y desastres, Farmacia y mobiliario.

Los almacenes permiten implementar con esquipo, medicamentos materiales e insumos las zonas

de expansión, de tal manera que puedan atenderse una sobredemanda de víctimas del desastre y

proveer de alimentos no perecibles por 72 horas al personal después del cataclismo. El área

destinada es de 460.00m2 y se ejecutó a través del presupuesto por resultados PPR.

ESTIMACIÓN DE RIESGO:

COMUNIDAD

Para el caso de Lima Metropolitana, se estima una población de 7, 488,724 con 1.497,745

viviendas, en el caso del Callo su población proyectada es de 836,896 y 167,379 viviendas, cuales

están expuestas a sufrir daños, en el caso de enfrentar un sismo de gran magnitud.

Su Suponemos a un sismo destructor de 8° en la escala de Ricthter, para Lima Callo se tenga los

siguientes trazados:

Muertos: El número de muertos se estima en 224,861.

LIMA METROPOLITANA POBLACIÓN:7,488,724 VIVIENDAS:1,497.745

INDICADOR PARAMETRO DAÑOS

Número de muertos: 3x100-3%PT 224,861 personas

Número de heridos 15x100 -15% PT 1,123,305 personas

Número de desaparecidos 1X100-1%PT 74,887 personas

Damnificados: 25X100 1,871,175 personas

Viviendas destruidas 10% 149,772 viviendas

Viviendas Deshabitable 15% 254,655 viviendas

PROVINCIA CONSTITUIDA DEL CALLAO POBLACIÓN:836,896 VIVIENDAS: 167,379

Número de muertos: 3x100-3%PT 24,804 personas

Número de heridos 15x100 -15% PT 125,520 personas

Número de desaparecidos 1X100-1%PT 8,368 personas

Damnificados: 25X100 209,200 personas

Viviendas destruidas 10% 16,739 viviendas

Viviendas Deshabitable 15% 25,105 viviendas

Page 108: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 106

10 9 10 8 8 9 8 12 10 10 12 10

116

0

20

40

60

80

100

120

140

ACCIDENTES DE TRANSITO: CASOS ATENDIDOS DEL INSN, AÑO 2012

2012

Para ellos se estima como parámetro los enunciados en el Plan Pachacutec (10.) que actualmente

está vigente R.S. N° 23-99-PCM, y las modificaciones realizadas por Gonzales I. Para estas

modificaciones se tiene en cuenta la Población Total del área comprometida, el Número der

Muertes y Heridos en los sismos anteriormente presentados, de todos os daños en la salud de las

personas que se han registrado en los sismos se saca la media de estos daños. El cálculo final se

hace a través de una regla de tres simple directa obteniéndose un promedio aritmético que se da

en porcentaje y así se obtiene los daños trazadores.

De tal forma que la Población Total del Área siniestrada es la primes componente y el segundo

componente representada el 100% de la Población total, los fallecidos o heridos representan el

tercer componente, el cual se aplica la regla de tres simple directa y se obtiene el cuarto

componente en porcentaje.

Para estos posibles estimados el número de muertos es el 3% de la población Total del

Departamento, Provincia o Distrito, para el número de Heridos es el 15% y en número de

Desaparecidos en el 1% de la población total.

Enfermedades transmisibles: Ver en ítem de Perfil epidemiológico. Se mantendría en los primeros

días, luego debemos seguir con los daños trazadores esperado de acuerdo al evento.

Page 109: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 107

OTROSTRANS.

PERSONALIDAD

TRANS.NEUROTICOS

ESQUIZOFRENIA

ABUSO DESUSTANCIAS

Est. Ambulatorios (%) 9 2 25 2 2

Hispitales Psiquiatrícos (%) 28 4 15 25 9

9

2

25

2 2

28

4

15

25

9

0

5

10

15

20

25

30

Problemas de Salud Mental:

Fuente: OGI-MINSA, información solicitada a hospitales especializados

La distribución de los diagnósticos varía de acuerdo con el establecimiento: es los establecimientos

ambulatorios, los trastornos neuróticos son prevalentes, mientras que los hospitales psiquiátricos,

los diagnósticos de esquizofrenia y 2otros” son los más frecuentes.

Establecimientos de Salud:

Daños Sobre la Infraestructura de Salud:

Los establecimiento der salud que posee el Sector Salud son susceptibles a sufrir serios daños en

su infraestructura – (Estructural, No Estructural y funcional)- frente a Sismos de alta intensidad

facilitando daños a la salud de las personas que se encuentran laborando dentro de ellos.

Muchos de los Establecimientos de Salud han sido construidos sin las características antisísmicas y

tiene una antigüedad de uso de más de cincuenta años, lo que determina en un peligro para

soportar a un sismo de gran magnitud.

HOSPITALES RESISTENCIA SISMOS SEVERO DAÑO POTENCIAL

CASIMIRO ULLOA SI LEVE

DOS DE MAYO SI LEVE

DANIEL A. CARRIÓN SI MODERADO

CAYETANO HEREDIA NO MUY SEVERO

MARIA AUXILIADORA SI MODERADO

INSTITUTOS

SALUD DEL NIÑO SI LEVE Fuente: MINSA.IPS-OPS/OMS

Según el estudio de vulnerabilidad del 2014, el riesgo es alto de las áreas antiguas del INSN para

colapso parcial y total.

Page 110: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 108

Daños Sobre Los Servicios Básicos y el equipamiento:

En el 1966 se evaluó el Instituto de SALUD DEL Niño iniciando la primera etapa, concluyendo que

tenía vulnerabilidad baja. Al año siguiente se evaluaron: Dos de mayo, Daniel A. Carrión y

Cayetano Heredia. Concluyendo con una vulnerabilidad media para los primeros hospitales y alta

para el último, para sufrir colapso de su infraestructura. En la tercera etapa fue evaluado el

Hospital María Auxiliadora en forma parcial

El mayor riesgo en el INSN es tener una contingencia ante la falta de funcionamiento de la red de

alcantarillado de Lima. Así mismo ante la ruptura de las líneas vitales, tener un personal de

mantenimiento capacitado y suficiente, para que repare en la brevedad posible.

Daño en Población en caso de Desastres Externo: Determinación de la probable demanda de

atención de víctimas acorde a las últimas emergencias registradas en el Instituto, se hace a

continuación una proyección de la demanda de atención en función a las amenazas externas

identificadas por el personal:

AMENAZA EXTERNA DEMANDA DE ATENCIONES

TERREMOTO

Mínimo probable: 400 pacientes en primeras 4 horas (20% graves, 40% moderados, 40% leves, fallecidos 30 personas). Máximo probable: 1000 pacientes en las primeras 8 horas (100 graves, 400 moderados, 500 leves, fallecidos 80 personas)

EXPLOSIONES Mínimo probable: 10 pacientes en primeras 2 horas Máximo probable: 20 pacientes en primeras 2 horas

INCENDIOS Mínimo probable: 10 pacientes quemados Máximo probable: 30 pacientes quemados

ACCIDENTES DE TRÁNSITO

Mínimo probable: 2 pacientes (1 politraumatizado quirúrgico, 1 politraumatizado médico). Máximo Probable: 50 pacientes (8 politraumatizados, 20 policontusos, 22 con lesiones menores)

CONFLICTOS SOCIALES Mínimo probable: 3 pacientes Máximo probable: 50 pacientes

Se debe de activar los acuerdos para transferencia de pacientes a los hospitales de Santa Rosa,

Loayza, San Bartolomé, Emergencias Pediátricas, Instituto Materno Perinatal.

Page 111: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 109

FASE DE PREPARACIÓN ANTES DEL DESASTRES O EMERGENCIAS: ANTES DE DESASTRES

El personal de INSN a nivel asistencias y administrativo tiene una tarjeta de acción donde se

especifica las acciones a tomar en la fase de preparación antes del desastre o emergencia masiva.

Remitirse al Plan de Respuesta de víctimas en masa.

Remitirse al Plan de Seguridad institucional.

PROCEDIMIENTOS PARA EVACUACIÓN DEL INSTITUTO

RESPONSABLES DE EVACUACIÓN: Personal Previamente capacitado y seleccionado en la fase de

preparación para tal fin según plan de seguridad, idealmente es el personal de mayor permanencia

en el área que corresponde evacuar.

SEGUIR LAS RUTAS DE EVACUACIÓN Y CÍRCULOS DE SEGURIDAD: Se encuentran descritos

en el ANEXO.

LA EVACUACION DEL PERSONAL DE SALUD ES VITAL PARA SALVAR VIDAS EN CASOS DE

DESASTRES

TIEMPO ESTIMADO DEL PROCEDIMIENTO DE EVACUACIÓN: 50 MINUTOS

PROCESO DE EVACUACIÓN

Personal reconoce la amenaza y procede a evacuar con dirección a su círculo e seguridad

previamente designada por la ruta de evacuación descrita.

El personal debe sujetarse de barandas si baja escaleras y evitar correr.

El personal responsable que tenga mochila de supervivencia por oficina podrá llevarlo

siempre y cuando lo tenga a disposición y ello no ponga en peligro su evacuación.

El personal de salud no deberá transportar equipos o materiales o pertenecías personales

o personas que generen riesgo a su integridad y dificultades en la evacuación.

Las puertas de emergencia que tengan por seguridad llave pueden ser abiertas mediante

las llaves dispuestas en la parte superior y aledaña a dichas puertas. En la fase de

preparación es vital que cada responsable de área coordine la disponibilidad de dichas

llaves esta medida de gestión es necesaria hasta disponer de las puertas anti impacto

Una vez reunidos en el círculo de seguridad deberán permanecer unidos hasta que el

movimiento haya cesado o hasta que se determine que el peligro ha cesado.

Si un movimiento sísmico es el causante de la evacuación deberá de enviarse un mensaje

de texto o a través de la redes sociales comunicando a sus familiares que se encentran a

salvo y de ser posible enviar una foto del lugar exacto donde están. No usar líneas

telefónicas o celulares.

Page 112: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 110

Luego del envió del mensaje de texto, se designará un responsable para registro del

personal que ha logrado ser evacuado de manera manual con lápiz y papel. El responsable

podrá ser un brigadista del INSN o personal designado por la persona de mayor autoridad

en el círculo de seguridad. Si no dispone de lápiz y papel un brigadista designado se

acercara al almacén de la UGRED: “materiales de brigadista”.

Ningún personal del círculo de seguridad abandonará la zona hasta ser registrada y

haberse comunicado son sus familiares, salvo que la zona sea no segura.

La persona responsable del registro de cada círculo de seguridad pregunta al personal

sobre los desaparecidos, es decir personal de salud que no pudo evacuar y asistió el día del

siniestro para registrarlos para la brigada de búsqueda y rescate.

Los pacientes que por sus medios pudieron evacuar también deberán ser registrados en

hojas aparte.

Luego de trascurrido el tiempo medio de 40 minutos un Brigadista hospitalario les

comunicará que es momento de evacuar hacia la Rotonda o Losa Deportiva.

En la Zona de Rotonda o Losa Deportiva los responsables del registro entregaran las listas

de personal del INSN evacuados y desaparecidos así como de pacientes que evacuaron

por sus propios medios.

En la Losa Deportiva o Rotonda se terminará la fase de evacuación dado que dicha área es

considerada segura y área de expansión, ahí el personal del hospital se pondrá a

disposición de los Jefes de Brigada de Trabajo ( 6 ) o Comandante de incidente según

corresponda

SEÑALIZACIÓN DE LAS RUTAS DE EMERGENCIA Y SALIDA

LAS RUTAS DE EVACUACION Y CIRCULO DE SEGURIDAD: Se encuentran descritos en el ANEXO

SIMULACROS Y SIMULACIONES PROGRAMADOS PARA EL AÑO

Simulacro: Deberán efectuarse un total de 5 simulacros por año los que continuarán siendo

simulacros focalizados por áreas para fijar mejor los conceptos y absolver todas la dudas del

personal respecto a su seguridad la programación de estos simulacros focalizados contarán

con la presencia de los jefes de servicios o responsables del área seleccionada y con la

participación del personal Brigadista del INSN. Todos los Simulacros deban tener como

objetivo poner a prueba el presente plan y deberán seguir el plan de simulacro propuesto.

Simulaciones: Las amenazas internas como falla de grupo electrógeno o conflicto social

podrán ser sometidas a ejercicios de simulación.

Page 113: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 111

SIMULACROS Y SIMULACIONES PROGRAMADOS PARA EL AÑO

FECHA TRIMESTRE RESPONSABLE

31 DE MARZO I UGRED

29 DE MAYO II INDECI

14 DE AGOSTO III UGRED

16 DE SETIEMBRE III UGRED

15 DE OCTUBRE IV OGDN

Page 114: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 112

VII. ACTIVACIÓN Y DESACTIVACIÓN DEL PLAN DE

RESPUESTA DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Page 115: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 113

PROCEDIMIENTO PARA ACTIVACIÓN DEL PLAN DE RESPUESTA

Identificación, notificación y reporte del Evento adverso a la máxima autoridad presente en la

Institución.

La persona que recibe la llamada, notificación o constatación inminente del evento adverso, debe

identificar los siguientes criterios de la información básica del evento:

1) Tipo y magnitud del evento adverso

2) La zona afectada

3) Día y hora de concurrencia

4) Daños registrados a la salud

5) Tipo, cantidad y gravedad de heridos

6) Cantidad y gravedad de heridos en transporte al hospital, hora de salida y tipo de vehículo

utilizado

7) Acciones de control que se han implementado y las Instituciones de socorro presentes en

la zona.

8) Nombre del Informante y medio de comunicación utilizado.

Es fundamental establecer la validez de los datos recibidos para que sean información útil y

confiable, permitiendo el proceso d toma de decisiones y la activación dl plan, confirmada la

llamada, se debe informar inmediatamente a la máxima autoridad presente en el hospital

(Director General) la máxima autoridad, en ausencia del Director será el Sub Director y en ausencia

de este último el Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres o el Jefe de Guardia.

Si la fuente de información no es confiable, se deberá simultáneamente además de informar a la

autoridad máxima, hacer contacto con las siguientes instituciones:

° Comisaria de la localidad más cercana al evento

° Puesto Militar más cercano al evento

Se debe repetir este procedimiento hasta que los datos de la información sean debidamente

confirmados, luego se debe notificar a la máxima autoridad del hospital, sobre los resultados.

ACTIVACIÓN DEL PLAN

Confirmada la notificación del evento, la máxima autoridad del hospital (en el siguiente orden:

Director, Sub Director, Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgos de Desastres, Jefe de Guardia)

llamará inmediatamente a los miembros del COE. La máxima autoridad tendrá la denominación de

Comandante del incidente en el INSN.

Page 116: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 114

Los Jefes de cada brigada de trabajo son los responsables de llamar a su vez a los miembros que

conforman las áreas bajo su mando. Si tienen dificultades en la comunicación deberá comunicar la

situación a Jefe de Estadística- Informática y Telecomunicaciones quien tiene la responsabilidad de

efectivizar la cadena de llamadas en estas condiciones a través del directorio telefónico o redes

sociales.

Sólo la máxima autoridad del hospital presente, declara la situación de emergencia y activa el plan

y activa el sistema de comunicación Interinstitucional o el Comité Operativo de Emergencias y

Desastres.

CADENA DE LLAMADAS

La cadena d llamadas involucra la comunicación por vía telefónica y /o mensajería personal, con

las Instituciones de primera respuesta y de apoyo, necesarias en la fase de impacto, para lo cual

dentro del modelo organizacional adoptado por el INSN existe un responsable del Enlace

Interinstitucional como miembro de Sistema de Comunicación interinstitucional – INSN y miembro

del COE.

TRANSFERENCIA DE MANDO

Terminado cada turno el Comandante del Incidente con su equipo de trabajo y cada Jefe de

Equipo de Brigada deberán efectuar la transferencia del mando de manera presencial y de ser

factible en forma escrita dejando constancia de:

- Situación encontrada

- Acciones tomadas durante su turno

- Problemas presentados y soluciones efectuadas

- Pendientes de efectuar

Máxima

Autoridad del

Hospital

presente

Miembros COE (SCI-

INSN) Jefe de

Operaciones,

Coordinador de

Brigadistas/

Responsables de

enlace

Interinstitucional

COE-AMPLIADO 6 Jefes de Equipos de

Brigadas Miembros

Equipos de

Brigadas INSN

Page 117: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 115

- Recursos Humanos con los cuales laboró

- Equipamiento disponible

DECLARATORIA DE ALERTAS

Las alertas de desastre responderán a los siguientes criterios de acción

Ante cualquier ALERTA VERDE emitida por el MINSA o INDECI la Dirección del Instituto en

coordinación con la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres convoca a una reunión de COE ,

solicitándose el plan de acción por Departamentos y se recibirán el análisis de la necesidades de

cada Unidad

En caso de ALERTA AMARILLA todo el personal debe estar informado de la situación y se debe

notificar mediante memorando la lista de la rotación del personal por servicio durante las

primeras 72 horas a partir de la alerta.

- Se debe registrar la ubicación del personal de vacaciones para estar atento al llamado

- Se dispone que los servicios completen su logística para la atención de pacientes.

En caso de ALERTA ROJA el personal previamente seleccionado está en el >Instituto en espera del

impacto:

- Inicia la respuesta al ocurrir el impacto

- A las ocho horas del inicio de la respuesta (impacto) se realiza la reunión del COE y los

encargados de las Unidades de respuesta.

ORGANIZACIÓN SISTEMA DE COMANDO DE EVENTO ADVERSO – INSN

- El Plan de Respuesta será orientado y dirigido por el Comandante del Incidente cuyo cargo

debe ser asumido por el Director, sólo en caso de que esté ausente será asumido por el

Sub Director, o Director de Línea o Jefe de Guardia según corresponda.

- El Plan contempla una organización funcional temporal, representada por miembros del

COE, durante la atención de una emergencia, al cual, sustituirá temporalmente la

estructura orgánica formal de la Institución.

- Cada trabajador del Instituto deberá ponerse a disposición de un Jefe de Brigada de

Trabajo Hospitalario que le corresponde por competencia y cumplir con las acciones

descritas en su tarjeta d acción.

- Las Tarjetas de Acción se encuentran en este plan y siguen el esquema de sistema de

comando de incidente hospitalario propuesto.

Page 118: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 116

- Evaluada las capacidades disponibles en el Instituto Nacional de Salud del Niño, se ha

considerado que del modelo de Gestión en situaciones de Emergencia debe basarse en el

sistema de comando de incidente cuyo esquema se muestra a continuación.

COMANDO Y COMUNICACIONES

El Comité de Operaciones de Emergencias y Desastres se reúne en la sala de Reuniones de día

Dirección General del INSN, de continuar en buenas condiciones, después del evento se

continuará realizando en este lugar, en caso contrario, se implementará e instalará un Puesto de

Mando en la Rotonda o en la Losa Deportiva en las primeras horas, posteriormente se instalará en

el sótano de Emergencia lugar que corresponde al Centro de operaciones de Emergencias y

Desastres,

Page 119: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 117

Page 120: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 118

COMANDO DE INCIDENTES

COMANDANTE DE INCIDENTE:

Director/a del Instituto Nacional de Salud del Niño

Alternativas:

Sub Director/a, Directores de Línea

Jefe de Guardia

JEFE DE OPERACIONES :

Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo

Alternativas:

Jefe de Guardia

Coordinador de Brigadistas

REPRESENTANTE DEL ENLACE INTERINSTITUCIONAL

Director/a de la Oficina de Cooperación Científica

Alternativas:

Director de Comunicaciones

Asesor de la Dirección Adjunta

INTEGRANTES DE EQUIPOS DE BRIGADAS

BRIGADA DE RESPUESTA INMEDIATA

Responsable: Coordinador de Brigadistas

Alternativa: Brigadista Hospitalario

Brigadista de Intervención inicial

Miembros:

- Brigada EDAN

- Brigada de Evacuación

- Brigada de Búsqueda y Rescate

- Brigada contra incendios

BRIGADA DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

Responsables: Director de Medicina

Director de Cirugía

Alternativas: Jefe de Departamento Medicina/ Jefe de Departamento de Cirugía

Jefe de Servicio de Medicina / Jefe de Servicio de Cirugía

Miembros:

- Departamento de Emergencia y Áreas Críticas

- Departamento de Anestesiología

- Departamento de Diagnóstico por imágenes

- Departamento de Medicina

- Departamento de Cirugía

- Departamento de Diagnóstico por Imágenes

- Departamento de Patología

- Departamento de Biotecnología

Page 121: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 119

- Departamento de Enfermería

- Servicio Social

- Departamento de Odontoestomatología

BRIGADA DE SALUD MENTAL

Responsable: Jefe del Departamento de Salud Mental

Alternativas: Psiquiatra / Psicólogo

Miembros:

- Departamento de Salud Mental

- Servicio de Psiquiatría

- Servicio de Psicología

- Módulo de atención al Maltrato Infantil

BRIGADA DE EPIDEMIOLOGÍA E INFORMÁTICA

Responsables: Jefe de la Oficina de Epidemiología

Jefe de la Oficina de Estadística e Informática

Alternativa: Médico Epidemiólogo / Ingeniero Informática

Enfermera Epidemióloga/ Estadístico

Miembros:

Oficina de Epidemiología

- Oficina de Estadística e Informática

- Oficina de Gestión de la Calidad

- Oficina de Apoyo a la Investigación y Docencia Especializada

BRIGADA DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

Responsables: Director de Comunicaciones

Jefe de Servicios Complementarios

Alternativas: Periodista / Jefe de Transportes

Miembros:

- Oficina de Comunicaciones

- Oficina de Cooperación Científica Internacional

- Oficina de Servicios Complementarios

- Cuna Jardín

- CENARUE

BRIGADA DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO

Responsable: Director de Servicios Generales

Alternativas: Ingeniero Infraestructura / Ingeniero Mantenimiento

- Oficina de Servicios Generales

- Unidad de Infraestructura

- Unidad de Mantenimiento

- Unidad de Servicios Complementarios

Page 122: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 120

BRIGADA DE ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA

Responsables : Director de Oficina Ejecutiva de Administración

Director de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento

Alternativas:

Director de Logística

Director de Planeamiento

Jefe de Economía

Miembros:

- Oficina Ejecutiva de Administración

- Oficina de Logística

- Oficina de Economía

- Oficina de Planeamiento Estratégico

- Oficina de Personal

- Oficina de Planeamiento Estratégico

- Departamento de Atención de Servicio al paciente

- Unidad de Ingeniería Clínica

- Oficina de Asesoría Jurídica

- Oficina de Secretaría

- Oficina de Control Interno

Page 123: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 121

VIII. PROCEDIMIENTO PARA HABILITACIÓN DE ÁREAS DE

EXPANSIÓN DEL INSN

Page 124: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 122

PROCEDIMIENTO PARA LA HABILITACIÓN DE ESPACIOS Y AUMENTO DE LA

CAPACIDAD DE CAMAS ADICIONALES (AREAS CRÍTICAS Y NO CRÍTICAS)

AREAS PARA HABILITAR SEGÚN ESCENARIOS: Nuestro plan considera áreas de expansión interna

y externa, asimismo el Plan de Respuesta ante Emergencias y Desastres del INSN.

Las áreas de e expansión interna del Instituto de salud del Niño proyectan hacia el corredor

interno del Servicio de Emergencia que va desde el servicio de Radiodiagnóstico hasta la Clínica o

SBTD ( para los pacientes prioridad I ) , el auditorio San Martín ( para pacientes Prioridad II ) , y el

laboratorio de Emergencia ( para los pacientes prioridad III ) y el área de la Rotonda.

Los procedimientos para habilitación y funcionabilidad de las áreas de expansión abajo descritas

dependen de las hipótesis y escenarios que se asumen en caso de desastre. Así existen

principalmente 3 escenarios:

Escenario N° 1 No falla estructural: Atención de sobredemanda con desastre interno y externo

Escenario N°2 Falla estructural parcial del INSN (emergencia y áreas críticas funcionante)

Escenario N°3 Falla estructural y funcional total del INSN (emergencia y áreas críticas no

funcionante)

RESPONSABLES DE LA HABILITACIÓN DE SLAS AREAS Y FUNCIONAMIENTO:

Escenario N° 1 y 2

1) Responsable de inicio de habilitación: Jefe de Operaciones, el cual tomará la decisión de

habilitar áreas de expansión una vez que conozca la situación de reporte dado por el

Comandante del Incidente.

2) Responsable de la liberación de camas ocupadas antes del siniestro: Jefe de Brigada de Trabajo

Atención de las víctimas en masa (Jefa del Dpto. de Enfermería), usualmente el jefe del Servicio

de Emergencia o quien designe en el puesto el Jefe de Operaciones.

3) Responsable del Censo de pacientes dados de alta e ingreso de pacientes: Jefe de Brigada de

Epidemiología/ Informática.

Escenario N° 3

4) La habilitación de las áreas de expansión depende de un equipo de trabajo no sólo médico sino

logístico y administrativo cuya designación esta descrita en el sistema de comando de

incidente:

5) Responsable de despliegue de personal y asignación de zonas para trabajo con pacientes

tarjeta roja, tarjeta amarilla y tarjeta verde: Jefe de Operaciones, el cual ordenara al personal

con sus jefes de equipos para la designación de trabajo en función al presente plan. Cualquier

Page 125: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 123

modificación en el uso de las áreas de expansión este jefe es el responsable de tomar la

decisión de cambio y comunicara situación a Comandante de Incidente.

6) Responsable de habilitación de soporte tecnológico y servicios básicos en áreas de expansión:

Jefe de Brigada EDAN o designado por este Jefe.

7) Responsable de despliegue de KITS de atención del centro de operaciones de Emergencias y

Desastres ubicado en el Sótano del Servicio de Emergencia: Coordinador de Brigadistas.

SECUENCIA DE TOMA DE DECISIONES EN EL PROCEDIMIENTO

Paso N° 1

El Comandante del incidente (Director General) toma conocimiento de la evaluación EDAN,

determina escenario sobre el cual trabajará y en coordinación con el Jefe de Operaciones

decide inicio de habilitación de áreas de expansión

Paso N° 2

El Jefe de Operaciones comunica decisión a Brigadistas de respuesta inmediata y Jefes de

Brigadas (6) a su cargo para que inicien el proceso de traslado de Kits y desempeño de

profesionales de la salud en la atención de pacientes

Paso N° 3

El Jefe de Operaciones designa las áreas según el Plan de Respuesta de Emergencias y

Desastres del INSN, si considera puede variar la ubicación y comunicara situación final a

Comandante de incidente.

Paso N° 4

El Jefe de operaciones primero comunica decisión final de ubicación de áreas de trabajo a los

jefes de equipo a su cargo

Paso N°5

El Jefe de operaciones junto al coordinador de Brigadistas define la distribución de los Kits y

mayores necesidades y comunica situación a Jefe de Brigada de Logística/Administración

Paso N° 6

El Jefe de Brigada de atención de víctimas en masa distribuye al personal a su cargo en cada

área de expansión propuesta para la atención

Paso N° 7

El Jefe de Brigada Infraestructura y Mantenimiento distribuye a su equipo para apoyo y

evaluación individualizada de zonas a habilitar con especial atención a las áreas de atención

crítica (shock-trauma, UCI, Centro Quirúrgico)

Page 126: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 124

Paso N° 8

El Jefe de Operaciones una vez designadas las áreas y reevaluada la situación deberá

contactarse con el responsable del Enlace Interinstitucional para la Gestión de apoyo en

materiales, equipos , carpas y demás requerimiento según lo estipulado en el Plan de

Respuesta de Emergencias y Desastres y la Directiva Administrativa de Respuesta ante

Desastres del INSN.

Page 127: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 125

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS Y DESASTRES

Page 128: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 126

Page 129: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 127

ZONA DE EXPANSIÓN - TRIAJE - ATENCIÓN POR PRIORIDADES I – II - III

Page 130: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 128

Page 131: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 129

IX. TARJETAS DE ACCIÓN EQUIPOS DE TRIAJE INSN

Page 132: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 130

PROCEDIMIENTO PARA TRIAGE, REANIMACIÓN, ESTABILIZACIÓN Y

TRATAMIENTO

DEFINICIONES DL SISTEMA DE TRIAJE

El Triaje tiene por objeto clasificar o agrupar rápidamente a las víctimas en función al

beneficio que se presuma pueda obtener de la atención médica y no sólo con base a la

gravedad de sus lesiones en contexto de exceso de demanda en relación a la oferta

insuficiente de recursos. Existen 3 tipos de triaje:

TRIAJE PRIMARIO: Es el primer nivel de Triaje efectuado en casos de emergencias masivas

o desastres. Se instala con la finalidad de recuperar a la mayor cantidad de personas

expuestas a riesgo y con daño definido debido a la falta de recursos disponibles por

demanda de servicios incrementada de forma inusual

Se efectúa en el lugar donde ha ocurrido el desastre, en los ambientes usualmente

extrahospitalarios o en área de expansión hospitalaria si así se requiere. La sistemática

sugerida para aplicar este triaje es el sistema de triaje STAR basado en síntomas y

síntomas fácilmente detectado por personal capacitado.

Este sistema de triaje clasifica a los pacientes en cuatro tipos:

- GRAVES ( TARJETA ROJA) Paciente que no puede caminar que presenta taquipnea

mayor de 30 resp/minuto en estado de shock evidenciado por ausencia de pulso

radial o llenado capilar prolongado mayor de 2 segundos, alteración del estado

mental. Estos pacientes requieren atención INMEDIATA para su recuperación en

ambiente equipado para atención de shock-trauma.

- MODERADOS (TARJETA AMARILLA) Paciente con limitación funcional que no

pueden valerse por sus propios medios que requiere atención médica en

hospitalización pero no reúne criterios de paciente crítico.

- LEVES (TARJETA VERDE) Pacientes sin limitación funcional que requiere atención

médica pero no reúne criterios para hospitalización. Son destinados para manejo

ambulatorio.

TRIAJE SECUNDARIO: Es el segundo nivel de triaje efectuado en condiciones normales y

en casos de emergencias masivas o desastres. Se instala a nivel pre- hospitalario y

hospitalario con la finalidad de optimizar y ordenar los procesos de atención en función a

los recursos disponibles

Page 133: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 131

El objetivo que persigue es evaluar prioridades, aplicar tratamiento pre-hospitalario

estabilización de lesionados, establecer la magnitud del problema y solicitar ayuda.

Utilizando equipos avanzados para la atención de pacientes y sistemas de

comunicaciones.

Se efectúa en el ambiente pre-hospitalario, área de la sala de emergencia destinada para

triaje o en áreas de expansión destinadas para triaje o en áreas de expansión destinadas

para tal fin. Los pacientes son destinados para atención inmediata en Unidad de shock –

trauma (TARJETA ROJA) para su estabilización y posterior derivación a Unidades de

Cuidados Intensivos (UCI) (TARJETA ROJA) sala de operaciones (SOP) (TARJETA ROJA) o

derivados para atención en menos de 15 minutos en Hospitalización (TARJETA AMARILLA)

Este tipo de triaje obliga al manejo y toma de decisiones de transporte de paciente a

unidades complejas de atención, en tal sentido es importante llenar la ficha de atención

hospitalaria para cada paciente.

TRIAJE TERCIARIO Se instala a nivel hospitalario en unidades complejas como unidades

de cuidados intensivos o sala de operaciones. Es efectuado por personal con experiencia

en soporte intensivo y cirujanos. En condiciones de emergencia masiva y más aún de

desastre el número de camas disponibles para la atención de pacientes críticos es muy

limitada en tal sentido es imperativo evaluar criterio de ingreso a dichas unidades basadas

en posibilidades de sobrevida para lo cual serán de utilidad directivas propias y guías

internacionales actualizadas según la patología o condición que obliga a triaje terciario.

La estrategia basada para este tipo de triaje son los scores pronósticos disponibles para la

valoración de paciente crítico con el score SOFA. Este último fue utilizado en pandemia de

Influenza grave.

ASIGNACIÓN DE FUNCIONES PARA EL PERSONAL ADICIONAL MOVILIZADO DURANTE LA

EMERGENCIA

REGISTRO El personal voluntario o brigadistas de apoyo procedentes de Defensa Civil u

otras áreas deberán ser debidamente empadronados y registrados en el área de espera

designada según parte del presente plan de Respuesta.

El registro es obligatorio para mantener el orden y evitar el caos dentro de la Institución

así como para optimizar la respuesta canalizándola hacia las necesidades reales

Page 134: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 132

voluntario. El personal de dicha área colocará un distintivo para ser ubicado en la prenda

parte visible donde figurará: Nombre, Brigada de Trabajo para apoyar, Área donde se

designará y Cargo del voluntario.

PROCEDENCIA La procedencia de los voluntarios ha sido evaluada en ejercicios de

simulacros de sismo del año 2014 y se ha registrado participación de brigadistas de

Defensa Civil. Se espera participación voluntaria de estudiantes de medicina y otras áreas

vinculadas con la salud del Instituto Nacional de Salud del Niño

DISTRIBUCIÓN Y DESPLIEGUE DEL PERSONAL: El personal voluntario una vez

empadronado deberá dirigirse al área asignada para lo cual será conducido o se del dará

las indicaciones para acción.

LINEA DE COMANDO Y REPORTE DE ACTIVIDADES: El personal voluntario estará a cargo

del Jefe de Equipo o Jefe de Brigada de Trabajo a la cual haya sido designado y se

reportará al inicio y al final de sus actividades.

MECANISMOS PARA ELABORAR EL CENSO DE PACIENTES ADMITIDOS Y REFERIDOS A

OTROS HOSPITALES

Base legal Directiva sanitaria de censo en caso de desastre donde se especifica todos los

procedimientos a seguir de registro de pacientes en caso de desastres.

Responsable General Jefe de Estadística, Informática, Archivo y Telecomunicaciones o

quien designe el comandante de eventos adversos.

Responsable de recolección de datos Personal de la oficina de Archivo designado por el

responsable general

EQUIPO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Y REGISTRO Conformado por personal de la oficina

de estadística e informática asistenta social al inicio del desastre, personal reclutado en el

área de espera. Su función será ingresar la data a una base de datos de manera ordenada

y sistematizada con los medios que disponga en ese momento.

IDENTIFICACIÓN DE PACIENTE: Se utilizará brazaletes especiales que se colocarán en

extremidades para identificación de pacientes, en dichos brazaletes se colocará con

lapicero el nombre, edad aproximada y fecha de ingreso al hospital.

RESPONSBLE DE BASE DE DATOS Personal de la Oficina de Archivo designado por el

responsable general

Page 135: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 133

EQUIPO DE BASE DE DATOS Personal de la oficina de Archivo o estadística e informática

designado por el responsable de base de datos.

RESPONSABLE DE PUBLICACIÓN DE REGISTROS Persona designada por el Jefe de

Información Pública o comunicaciones.

EQUIPO DE PUBLICACIÓN Personal de comunicaciones.

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA CENSO: El responsable general deberá verificar en el

kit de desastres administrativo si cuenta con:

- Una Laptop

- Papel par registro a mano

- Lapiceros

- Brazaletes

- Pizarras acrílicas

- Plumones para pizarras acrílicas

- Tableros para colocar papel y de fácil portabilidad

REFERENCIAS- CONTRAREFERENCIAS Y COORDINACIONES

- Activado el plan, la persona responsable de la Unidad de Referencia y Contra

referencias debe de contactarse con los establecimientos de su red para dar a

conocer su condición de emergencia.

- De acuerdo a la condición de los heridos por arribar al hospital se debe de alertar a

otros centros de mayor y menor complejidad para dar a conocer la posibilidad de

transferencia. Se debe de confirmar la aceptación d la referencia bajo

responsabilidad de la Institución receptora.

- Los directorios telefónicos de Centros Hospitalarios, MINSA, Oficina General de

Defensa Civil. ESSALUD, Policía. Bomberos deben estar disponibles en el servicio de

Emergencia y en la oficina donde trabaja el COE.

- Se debe valorar en función a las necesidades iniciales el traslado de personal de

otros centros asistenciales al Instituto.

- Las comunicaciones con la red de referencia y contra referencia se debe mantener

hasta la finalización de la emergencia la misma que debe ser comunicada.

Page 136: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 134

COORDINACIONES Y ENLACES INTERINSTITUCIONALES

- Responsable según sistema de comando de incidente: Representante de Enlace de

Interinstitucional o designado en tiempo real por comandante de incidente.

- Una vez declarada la emergencia, la máxima autoridad del Instituto designará un

responsable para hacer contacto vía telefónica y / o mensajería personal con las

Instituciones de primera respuesta, tales como bomberos, Cruz Roja, ONG

especializadas, así como instituciones apoyo tales como Policía Nacional, Fuerzas

Armadas, Empresa de agua, municipios, empresa privada y otros, para solicitar

ayuda que se demande par la atención de pacientes durante las primeras 72 horas

de ser necesario.

- Los mecanismos de” coordinación in situ “deben ser definidos por el Jefe de

Operaciones y junto al personal de apoyo buscar su implementación acorde a las

necesidades de atención que se derriben de la evaluación inicial del desastre.

- Las acciones de coordinación externas se harán en primera instancia con la DIRESA

a través del Centro de Prevención y Control de Emergencia y Desastres.

Con otras Instituciones del Gobierno Local como:

1) Defensa Civil de Breña y Jesús María

2) Comandancia General de Cuerpo de bomberos voluntarios del Perú

3) Establecimiento de salud de la región

4) Comisaría de Breña

5) Defensa Civil de Lima

6) OGDN (Oficina General de Defensa Nacional) del MINSA.

Page 137: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 135

EQUIPO DE TRIAJE : TRIAJE PRIMARIO Y SECUNDARIO

JEFE DE EQUIPO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS Y AREAS CRÍTICAS

EQUIPO DE COORDINACION

JEFE DE EMERGENCIA JEFE DE GUARDIA MÉDICO ASISTENTE DE GUARDIA MÁS ANTIGUO

MIEMBROS

MÉDICO ASISTENTE DE PEDIATRÍA MÉDICO CIRUJANO DE GUARDIA MÉDICO TRAUMATÓLOGO DE GUARDIA MÉDICO PEDIATRA DE GUARDIA DE PISO MÉDICO ASISTENTE DE PEDIATRÍA DE PISO MÉDICO EPIDEMIÓLOGO ENFERMERA DE EMERGENCIA / ENFERMERA DE PISO CAMILLERO DE EMERGENCIA ASISTENTA SOCIAL DE EMERGENCIA / ASISTENTA SOCIAL DE PISO PERSONAL DE COMUNICACIONES/ PERSONAL DE INFORMES SUPERVISOR DE VIGILANCIA

FUNCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO

Identifique su ruta de evacuación y círculo de seguridad en caso de sismo y comuníquelo a su equipo.

Participe activamente en los simulacros propuestos y reuniones dl COE – INSN.

Lea el Plan de Respuesta Hospitalario ante Desastres.

Identificar el contenido e inventario Kit básico de atención en triaje compuesto por carpa, tarjetas de triaje lapiceros, formatos de registro de triaje, equipo d bioseguridad etc.

Revisar con Jefes de Equipos de Brigadas del INSN disposición y funciones del personal de apoyo antes del desastre.

Efectuar el seguimiento

FUNCIONES DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

Seguir ruta de evacuación hacia círculo de seguridad

En el círculo de seguridad enviar un mensaje de texto a su familia y si dispone de un Smartphone enviara mensaje por red social de su estado y ubicación si puede envíe foto.

En el círculo de seguridad un brigadista de INSN le proporcionará un papel para registrar personal presente y ausente para valorar búsqueda y rescate

Los jefes de quipos e integrantes se concentran en centro de operaciones de Emergencias y Desastres

El jefe de equipo se reporta con el Jefe d Operaciones

El jefe de equipo y sus miembros se concentran en la zona de expansión, recoger kit respectivo y rotularse el área.

El jefe de quipo debe identificar el personal con el que cuenta para la función asignada y distribuir a su equipo para la atención del triaje primario y si es necesario (víctimas en masa) y triaje secundario.

Se designará un equipo para el armado de carpas en la zona de expansión.

El Jefe de Equipo se encarga d la difusión del material de bioseguridad y tarjetas para Triaje.

Se designa la distribución de sábanas y frazadas para la colocación de víctimas tarjeta amarilla en dichos ambientes

Page 138: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 136

hasta la habilitación de zonas de expansión.

El jefe de equipo coordina con personal de asistenta social y estadística para el registro de pacientes importantes para el informe preliminar de víctimas.

El jefe de equipo designará al personal médico que efectuará el Triaje secundario.

El equipo de designación se encargará de publicar la situación y destino de la víctima y establecer la gravedad de la víctima para priorizar su atención : - Prioridad I Graves requiere atención inmediata para

soporte vital se asignará la tarjeta roja - Prioridad II: Moderados requieren hospitalización pero no

atención inmediata se asignará tarjeta amarilla. - Prioridad III. Leves no requieren hospitalización son

registrados con tarjeta verde. - Prioridad IV: Fallecidos se les asigna tarjeta negra.

El jefe de equipo coordina con Jefe o responsable de Epidemiología el retiro de cadáveres (tarjeta negra ).

El jefe de equipo reporta estado situacional y necesidades de atención de víctimas tarjeta roja al jefe de implementación de Triaje y Áreas Críticas para la coordinación de ingreso a Unidad de Trauma Shock , implementación en tiempo real o necesidad de atender en campo hasta disponer de la Unidad de Trauma Schock

El jefe de equipo reporta víctimas tarjeta amarilla al Jefe de Triaje para coordinación de traslado asistido de víctimas a las áreas de expansión destinadas para dichos pacientes.

Kit de triaje

Tarjetas de Triaje, Silla de ruedas, Camillas, Carpas, Linterna, tensiómetro, estetoscopio, formatos para censo de pacientes, frazadas, sabanas, megáfonos, lapiceros, plumones, papel A-4, cámara fotográfica instantánea, separados, colores, rojo- amarillo – verde. Letreros TRIAJE

Page 139: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 137

ATENCIÓN INICIAL : PRIORIDAD I ( PACIENTE TARJETA ROJA ) UNIDAD DE TRAUMA SHOCK

JEFE DE EQUIPO JEFE DE EMERGENCIA JEFE DE GUARDIA

MIEMBROS

MÉDICO ASISTENTE DE GUARDIA MÉDICO INTENSIVISTA DE GUARDIA ENFERMERA DE EMERGENCIA/ ENFERMERA DE UCI TÉCNICO DE UCI / TECNICO DE EMERGENCIA CAMILLERO DE EMERGENCIA QUÍMICO FARMACEÚTICO

FUNCIONES DE PREVENCIÓN ANTES DEL EVENTO ADVERSO

Convocar a reuniones de manera programada y periódica para organizar repuesta ante Desastres y generar un Plan de Respuesta del Servicio.

Coordinar con los miembros de la Unidad de Gestión de Riesgo la estrategia para respuesta ante diferentes incidencias

Conocer con anticipación la ruta de evacuación segura según la unidad donde se encuentre laborando y el círculo de seguridad correspondiente.

Participará activamente en simulacros organizados directamente por la OGDN o a nivel Institucional

Participará en la ejecución de los planes de contingencia ante posibles desastres.

Asegurar la comunicación a través de sus teléfono / radios portátiles durante su turno.

Informar a Jefe de operaciones sobre las necesidades advertidas y gestión efectuada para disminuir la vulnerabilidad no estructural y funcional ante Desastres a nivel de cuidados intensivos.

Coordinará con la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres el inventario necesario de los kits básicos de atención inicial ante desastres.

Coordinará con los miembros del COE los objetivos, estrategias y funciones en caso de desastres.

Difundir tarjeta de acción de atención Prioridad I a todos sus colegas de labores y plantear los cambios pertinentes para mejora del plan de repuesta hospitalario ante desastres.

FUNCIONES DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

El Jefe de Equipo distribuirá a su personal en equipos de

trabajo, (cada uno conducido por su respectivo líder) y cada equipo estará conformado por un médico una enfermera un técnico o brigadista del INSN o de defensa Civil.

El Jefe de Equipo deberá organizarse con el recurso humano que disponga (médicos emergenciologos, médicos residentes de medicina de emergencia y desastres, médicos intensivistas, médicos residentes de UCI, médicos cirujanos, enfermeras de emergencia, técnicos), Es importante que dentro del equipo se encuentre con especialistas en Cirugía y Traumatología además de emergenciólogos e intensivistas.

Page 140: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 138

El jefe de Equipo coordinará con el personal asignado por la Jefatura de Brigada de atención de víctimas en masa las necesidades para brindar los servicios de salud requeridos y deberá supervisar la movilidad de su kit de desastres (ver kits adjunto) desde el centro de operaciones de emergencias y desastres hasta su área de trabajo.

El Jefe de equipo deberá revisar los equipos que utiliza como resucitadores manuales, ventiladores mecánicos y desfibriladores , algunos de los cuales estarán disponibles en el centro de operaciones, pero parte del equipamiento será desplazando de su ubicación inicial como unidad de shock-trauma, emergencia o unidad de cuidados intensivos según la posibilidad de recojo dado el daño estructural asumido por EDAN

Los pacientes tarjeta roja deberán ser derivados del triaje al pasadizo aledaño a Emergencia utilizado como zona de expansión para pacientes críticos.

Una vez estabilizado el paciente con soporte ventilatorio o hemodinámico deberá ser derivado a SOP o Unidad de Cuidados Intensivos u Hospitalización.

Es importante también mantener la comunicación con Jefe de Operaciones para manejo de pacientes tarjeta negra o no recuperable.

Una vez implementada la sala de operaciones el Jefe de equipo de Atención Prioridad I derivará pacientes para SOP y Cirugía y posterior estabilización si se requiere en UCI u hospitalización.

RECURSOS DISPONIBLES

- Monitores de funciones vitales, monitores desfibriladores, ventiladores mecánicos, electrocardiógrafos, Equipo de reanimación, aspiradores portátiles, equipo catéter venoso central.

- Equipo de toracotomía, mobiliario (camillas, ropa de cama), kit de medicamentos, collarines, etc.

Page 141: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 139

ATENCIÓN PRIORIDAD I ( PACIENTE TARJETA ROJA ) UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

JEFE DE EQUIPO JEFE DE UCI MÉDICO ASISTENTE DE UCI DE GUARDIA

MIEMBROS

MÉDICO ASISTENTE DE UCI MÉDICO EMERGENCISTA MÉDICO DE UNIDAD POST OPERATORIA DE CT Y CARDIOVACULAR ENFERMERA DE EMERGENCIA/ ENFERMERA DE UCI TÉCNICO DE ENFERMERÍA / TÉCNICO DE UCI CAMILLERO DE EMERGENCIA COORDINADOR DE FARMACIA COORDINADOR DE PATOLOGÍA

FUNCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO

1. Convocar a reuniones de manera programada y periódica para

organizar repuesta ante Desastres y generar un plan de respuesta del Servicio.

2. Coordinar con los miembros de la Unidad de Gestión de Riesgo la estrategia para repuesta ante diferentes incidencias.

3. Conocer con anticipación la ruta de evacuación segura según la unidad donde se encuentre laborando y el circulo de seguridad correspondiente.

4. Participara activamente en simulacro organizados directamente por la OGDN o a nivel institucional.

5. Participara en la ejecución de los planes de contingencia ante posibles desastres.

6. Asegurar la comunicación a través de sus radios portátiles durante su turno.

7. Informar a Jefe de Operaciones sobre las necesidades advertidas y gestión efectuada para disminuir la vulnerabilidad no estructural y funcional ante Desastres a nivel de cuidados intensivos.

8. Coordinará con la UFGR el inventario necesario de los kits básicos de atención inicial ante Desastres.

9. Coordinara con los miembros del COE los objetivos, estrategias y funcione en caso de Desastres.

Difundir tarjeta de acción de atención prioridad I a todos sus colegas de labores y plantear los cambios pertinentes para mejora del plan de respuesta hospitalario ante Desastres.

FUNCIONES DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

1. Dirigir la evacuación de su personal en pleno hacia el circulo de seguridad correspondiente y designa jefes de esquipo en momentos de desastre según plan de respuesta hospitalario.

2. Distribuir funciones a los miembros de sus equipo para conformación integral de los equipo de atención.

3. Supervisar la distribución de los Kits BASICOS DE ATENCION paciente UCI del Centro de operaciones de Emergencias y desastres.

Page 142: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 140

4. Supervisar que el personal en pleno dedicado a la atención de pacientes tenga equipo de bioseguridad.

5. Coordinar con el responsable de la UFGR o Jefe de Implementación de áreas críticas el acondicionamiento y equipamiento de las áreas de expansión interna y externa para pacientes críticos según se disponga por necesidad.

6. Comunicar a Jefe de Operaciones situación de avance de implementación de su área de expansión y situación de manejo de desastres.

7. Estabilizar función cardiorrespiratoria y Estabilización hemodinámica a las víctimas.

8. Preparación de victima para atención de cirugía de control de daños en caso sea necesario.

9. Coordinar con banco de sangre a necesidad de hemoderivados. 10. Efectuar el triaje terciario. 11. Coordinar con Epidemiologia el mantenimiento de bioseguridad

y el pase de victimas tarjeta negra producto de triaje terciario efectuado.

12. Acondicionar a la víctima grave para cirugía mayor urgente o terapia intensiva

RECURSOS DISPONIBLES

- Monitoreo funciones vitales, monitores desfibriladores,

ventiladores mecánicos, electrocardiógrafos, Equipo de paro,

aspiradores portátiles, equipo catéter venoso central.

Equipo de toracotomía, mobiliario (camillas, ropa de cama), kit de Medicamentos, collarines, etc.

Page 143: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 141

ATENCIÓN PRIORIDAD I (PACIENTE TARJETA ROJA ) PATOLOGÍA QUIRÚRGICA

JEFE DE EQUIPO : JEFE DE CIRUGÍA / JEFE DE ANESTESIOLOGÍA JEFE DE GUARDIA/ ANESTESIÓLOGO DE GUARDIA

MIEMBROS

MÉDICO ASISTENTE DE CIRUGÍA DE GUARDIA/ MÉDICO ASISTENTE DE CIRUGÍA MÉDICO NEUROCIRUJANO DE GUARDIA/ MÉDICO ASISTENTE DE NEUROCIUGÍA MÉDICO TRAUMATÓLOGO DE GUARDIA/ MÉDICO ASISTENTE DE TRAUMATOLOGÍA ENFERMERA DE EMERGENCIA/ ENFERMERA DE CENTRO QUIRÚRGICO MÉDICO ANESTESIÓLOGO DE GUARDIA / MEDICO ASISTENTE DE ANESTESIOLOGÍA CAMILLERO DE EMERGENCIA COORDINADOR DE EQUIPO DE BRIGADA DE ATENCIÓN AL PACIENTE

FUNCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO

1. Elaborar listado de Kits. De atención para cirugía de emergencia en coordinación con equipo de cirugía.

2. Presentar listado en de KITS y coordinar con la UGR la disponibilidad de los KITS basándose en plan de respuesta vigente y guías existentes.

3. Reconocer rutas de evacuación y círculo de seguridad para evacuación en caso de sismo.

4. Presentar todo tipo de propuesta para la mejora de reducción de riesgo de sus personal y en la atención de victimas según cantidades proyectadas por el plan de respuesta hospitalario vigente.

5. Participar activamente en los simulacros propuesto por la OGDN. Tareas: a. Realizar diagnósticos, procedimiento invasivos y

acondicionamiento pre quirúrgico en víctimas graves (prioridad I) y moderados (prioridad II) con necesidad quirúrgica.

b. Ejecutar cirugía mayor de urgencia. c. Hacer seguimiento de la evolución de pacientes

operados de urgencia.

FUNCIONES DEL EVENTO ADVERSO

1. Dirigir la evacuación de su personal en pleno hacia el circulo de seguridad correspondiente y designa jefes de esquipo en momentos de desastre según plan de respuesta hospitalario.

2. Distribuir funciones a los miembros de sus equipo para conformación integral de los equipo de atención.

3. Supervisar la distribución de los Kits BASICOS DE ATENCION paciente SOP del conteiner de preparación ante desastre.

4. Coordinar Jefe de Implementación de áreas críticas y Jefe de Equipos de Shock Trauma y UCI el acondicionamiento y equipamiento de las áreas de expansión interna y externa para pacientes que requieran atención quirúrgica según se disponga por necesidad.

Page 144: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 142

5. Comunicar a Jefe de Operaciones situación de avance de implementación de su área de expansión y situación de manejo de desastre.

6. Estabilizar función cardiorrespiratoria y Estabilización hemodinámica a las víctimas en sala de operaciones.

7. Preparación de victima para atención de cirugía de control de daños en caso sea necesario.

8. Coordinar con banco de sangre a necesidad de hemoderivados

RECURSOS DISPONIBLES

Monitores multiparámetros, máquinas de anestesia, material quirúrgico , ropa de cirugía, mobiliario , kit de medicamentos etc.

Page 145: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 143

ATENCIÓN PRIORIDAD II : PACIENTE TARJETA AMARILLA

JEFE DE EQUIPO

JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRÍA/ JEFE DE SERVICIO DE CIRUGÍA MÉDICO PEDIATRIA DE GUARDIA/ MEDICO CIRUJANO DE GUARDIA MÉDICO ASISTENTE DE PEDIATRÍA DE GUARDIA DE PISO/MEDICO CIRUGIA DE PISO MÉDICO ASISTENTE DE PEDIATRÍA DE CONSULTORIO EXTERNO/MÉDICO DE CIRUGIA DE CONSULTORIO EXTERNO

MIEMBROS

MÉDICO ASISTENTE DE PEDIATRÍA DE PISO MÉDICO ASISTENTE DE CIRUGÍA DE PISO MÉDICO ASISTENTE DE CONSULTORIO EXTERNO MÉDICO ASISTENTE DE TRAUMATOLOGÍA MÉDICO ASISTENTE DE NEUROCIRUGÍA ENFERMERA DE EMERGENCIA/ ENFERMERA DE PISO TÉCNICOS DE EMERGENCIA/ TÉCNICOS DE PISO

FUNCIONES ANTES DEL DESASTRE

1. Convocar a reuniones de manera programada y periódica para organizar repuesta ante Desastres y generar un plan de respuesta del Servicio.

2. Coordinar con los miembros de la Unidad de Gestión de Riesgo la estrategia para repuesta ante diferentes incidencias.

3. Conocer con anticipación la ruta de evacuación segura según la unidad donde se encuentre laborando y el circulo de seguridad correspondiente.

4. Participar activamente en simulacros organizados directamente por la OGDN o a nivel institucional.

5. Participar en la ejecución de los planes de contingencia ante posibles desastres.

6. Asegurar la comunicación a través de sus teléfonos/ radios portátiles durante su turno.

7. Informar a Jefe de Operaciones sobre las necesidades advertidas y gestión efectuada para disminuir la vulnerabilidad no estructural y funcional ante Desastres a nivel de cuidados intensivos.

8. Coordinar con la UFGR el inventario necesario de los kits básicos de atención inicial ante Desastres.

9. Coordinar con los miembros del COE los objetivos, estrategias y funciones en caso de Desastres.

10. Difundir tarjeta de acción de atención prioridad I a todos sus colegas de labores y plantear los cambios pertinentes para mejora del plan de respuesta hospitalario ante Desastres.

FUNCIONES DESPUES DEL DESASTRE

1. Se reporta al Jefe de operaciones en el centro de Operaciones de Emergencias y desastres

2. El Jefe de equipo determina sus responsables según corresponda (área traumatológica, quirúrgica, pediátrica) deberá determinar los recursos humanos de los cuales dispone y destruirlos de forma eficiente, además deberá gestionar con quien corresponda la disposición de colchonetas y sábanas para atender a los pacientes, pues la gestión de camillas puede demorar, las cuales estarán destinados para la atención de pacientes críticos de preferencia.

3. El área de expansión destinada es el auditorio San Martín el

Page 146: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 144

cual podría ser utilizada para tal fin siempre y cuando caso contrario se deberá coordinar para utilizar el AREA DE EXPANSION EXTERNA: Pabellón de Docencia

4. El jefe de equipo determinará sus necesidades teniendo como base el Kit de medicamentos e insumos El jefe de Equipo de implementación de hospitalización informará necesidades a Jefe de Operaciones y coordinará con personal de farmacia y oficina de estadística e informática el registro y distribución de medicamentos a pacientes.

RECURSOS DISPONIBLES

Equipo de toracotomía, paracentesis, flebotomías, mobiliario (camillas, ropa de cama), silla de rueda, férulas, collarines, vendas de yeso, analgésicos. Kits de medicamentos (farmacia)

Page 147: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 145

ATENCIÓN PRIORIDAD III : PACIENTE TARJETA VERDE

JEFE DE EQUIPO: JEFE DE CONSULTORIOS EXTERNOS MÉDICO ASISTENTE DE PEDIATRÍA DE GUARDIA

MÉDICO ASISTENTE DE PEDIATRÍA DE CONSULTORIO / DE PISO MÉDICO ASISTENTE DE CIRUGÍA DE CONSULTORIO/DE PISO MÉDICO ASISTENTE DE TRAUMATOLOGÍA DE CONSULTORIO/ PISO MÉDICO ASISTENTE DE NEUROCIRUGÍA DE CONSULTORIO/ PISO ENFERMERA DE CONSULTORIOS EXTERNOS/ ENFERMERA DE PISO TÉCNICAS DE ENFERMERIA DE CONSULTORIOS EXTERNOS/ TECNICAS DE ENFERMERÍA DE PISO

FUNCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO

1. Convocar a reuniones de manera programada y periódica para organizar repuesta ante Desastres y generar un plan de respuesta del Servicio.

2. Coordinar con los miembros de la Unidad de Gestión de Riesgo la estrategia para repuesta ante diferentes incidencias.

3. Conocer con anticipación la ruta de evacuación segura según la unidad donde se encuentre laborando y el circulo de seguridad correspondiente.

4. Participara activamente en simulacro organizados directamente por la OGDN o a nivel institucional.

5. Participara en la ejecución de los planes de contingencia ante posibles desastres.

6. Asegurar la comunicación a través de sus radios portátiles durante su turno.

7. Informar a Jefe de Operaciones sobre las necesidades advertidas y gestión efectuada para disminuir la vulnerabilidad no estructural y funcional ante Desastres a nivel de cuidados intensivos.

8. Coordinara con la UFGR el inventario necesario de los kits básicos de atención inicial ante Desastres.

9. Coordinara con los miembros del COE los objetivos, estrategias y funcione en caso de Desastres. Difundir tarjeta de acción de atención prioridad III a todos sus colegas de labores y plantear los cambios pertinentes para mejora del plan de respuesta hospitalario ante Desastres

FUNCIONES DESPUES DEL EVENTO ADVERSO

1. Se Reporta al Jefe de operaciones en centro de operaciones de Emergencias y Desastres

2. El Jefe de Equipo determinará sus miembros de equipo según corresponda (área traumatológica, quirúrgica, pediátrica) deberá determinar los recursos humanos de los cuales dispone y destruirlos de forma eficiente, además deberá gestionar con quien corresponda la disposición de camillas o lo que haga veces para la atención de paciente.

3. El jefe de Equipo determinará sus necesidades teniendo como base el kit de medicamentos , materiales e insumos

4. El jefe de Equipo coordinará con personal de farmacia y oficina de estadística e informática el registro y distribución de medicamentos a pacientes

RECURSOS DISPONIBLES

Equipos de sutura, vendas elásticas, medicamento, vacuna antitetánica. Kit de medicamentos e insumos.

Page 148: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 146

EQUIPOS DE TRIAJE - PRIORIDADES

Page 149: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 147

X. SISTEMA DE RESPUESTA EQUIPOS DE BRIGADAS

EQUIPO DE BRIGADISTAS DE RESPUESTA INMEDIATA

EQUIPO DE ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA

EQUIPO DE LOGÍSTICA / ADMINISTRACIÓN

EQUIPO DE INFRAESTRUCTURA/MANTENIMIENTO

EQUIPO DE EPIDEMIOLOGÍA / INFORMÁTICA

EQUIPO DE TRANSPORTES / COMUNICACIONES

EQUIPO DE SALUD MENTAL

Page 150: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 148

BRIGADA DE RESPUESTA INMEDIATA

Jefe de Equipo Coordinador de Equipo de Brigada Brigadista más antiguo

Miembros Brigadista Hospitalario e Intervención Inicial

FUNCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO

Trabajar como parte integrante de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastre del INSN

Coordinar las reuniones de manera programada y periódica para organizar respuesta ante Desastres.

Coordina actividades y cursos de capacitación con los Brigadistas de la Institución.

Participa activamente en simulacros organizados directamente por la OGDN o a nivel Institucional.

Participa en el diseño y ejecución de los Planes de Respuesta / Contingencia ante desastres.

Asegurar la comunicación a través de teléfonos / radios portátiles (proceso) durante su turno.

Contribuye a la difusión del plan de respuesta hospitalaria ante Desastres mediante capacitaciones.

Supervisar la presencia de Kits de atención básica en el centro de operaciones.

Efectúa ejercicios de verificación del enlace eficiente mediante equipos de comunicación diversos de forma periódica y durante simulacros

FUNCIONES DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

Se reporta con el Jefe de operaciones o Jefe de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres.

Convocar voluntarios y brigadistas de los círculos de seguridad post siniestro hacia las áreas de implementación en condiciones de Desastres.

Ayuda a distribuir los Kits básicos de atención inicial al personal que se concentra en las áreas de expansión e implementación

Ayuda en coordinación con los Jefes de Equipos y Brigadistas el acondicionamiento de las áreas de expansión e implementación de áreas críticas mediante el señalamiento respectivo.

Facilita el trabajo coordinado entre el Jefe de Seguridad interna /externa y representantes de la Policía Nacional en caso de Desastres.

Coordinación vía teléfono / radio (proceso) a las Instituciones de apoyo que recursos están destinando al Instituto y designa su derivación al Centro de Operaciones de Emergencias de Desastres.

Apoya en la generación de nuevas estrategias ante Desastres con el equipo de la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastres

Coordina y canaliza con el responsable del enlace la comunicación y apoyo de otras Instituciones

Orienta a cada equipo de manejo y entendimiento del plan de respuesta ante desastres.

Supervisa el cumplimiento del plan de respuesta ante desastres y propone cambios en función a la contingencia

Apoya a cada Jefe de equipo en el desempeño del plan de respuesta y canaliza necesidades a Jefe de Operaciones

Ubicación post evento COE INSN (Sótano de Emergencia)

Page 151: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 149

EQUIPO EDAN

JEFE DE EQUIPO DIRECTOR DE OFICINA DE SERVICIOS GENERALES

MIEMBROS

JEFE DE INFRAESTRUCTURA/ JEFE DE MANTENIMIENTO INGENIERO MECÁNICO / INGENIERO ELÉCTRICO PERSONAL TÉCNICO DE UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO

FUNCIONES ANTES DEL DESASTRE

Identifique su ruta de evacuación y círculo de seguridad en caso de sismo y comuníquelo a su equipo

Participa activamente en los simulacros Propuestos y reuniones del COE-INSN

Conoce el Plan de Respuesta Hospitalario ante Desastre actualizado de la página web de la institución.

Durante su turno lleve consigo su telef/ radio portátil y efectúe el relevo correspondiente y reporte correspondiente al término del mismo

Identificar con su equipo las áreas más vulnerables a nivel funcional del hospital y comunicar situación y necesidades por escrito y jefatura correspondiente.

Efectuar a través del COE-INSN la gestión de pedido de grupo electrógeno portátil y si ya se dispone de este equipo gestionar y monitorizar la disposición de energía eléctrica hasta las áreas de expansión vía central de grupo electrógeno del Instituto

Efectuar a través del COE- INSN la gestión de préstamo y desplazamiento de una cisterna de agua de manera inmediata desde una institución exterior ( Ej. Comandancia de bomberos) hacia el Instituto.

Monitorear de manera permanente la ubicación de balones de oxígeno asegurados con manómetros /flujómetro y su llenado respectivo en los servicios y almacén.

Efectuar la distribución de su personal por equipos para las áreas de expansión para reconocimiento de zona de trabajo antes del desastre.

Reconozca su material de trabajo y equipos biomédicos disponibles en el centro de Operaciones de Emergencias y Desastres.

FUNCIONES DESPUÉS DEL DESASTRE

Seguir ruta de evacuación hacia círculo de seguridad

En el círculo de seguridad enviar un mensaje de texto a su familia y si dispone de un Smartphone enviará mensaje por red social de su estado y ubicación si puede envíe una foto.

En el círculo de seguridad un brigadista del INSN le proporcionará un papel para registrar personal presente y ausente para valorar búsqueda y rescate.

Funciones después del incidente

Reportarse con el Comandante del evento adverso en la Loza

Page 152: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 150

deportiva

Jefe de equipo conduce el equipo EDAN para el recorrido por el Instituto y efectuar el primer reporte de daños y necesidades.

Llena el formulario inicial para reportar a la OGDN

Entrega reporte a comandante de evento adverso ( Director General )

Divide el equipo para su derivación a las 4 áreas de expansión interna generadas ( pasadizo de emergencia.. auditorio San Martín, Laboratorio de emergencia, loza deportiva)

Cada miembro atenderá las necesidades de un área específica designada para la habilitación correspondiente y coordinación con el equipo de mantenimiento

Cada miembro de área coordinará con el jefe de equipo de brigada de cada área.

Coordinar con Jefe de Mantenimiento para cubrir cada área con necesidades básicas como agua, energía eléctrica

Distribuir los equipos biomédicos del centro de operaciones de Emergencias y desastres según indique la lista de KITS

Operativizar los equipos biomédicos en las áreas de expansión

Cadena de mando Reporta a Comandante de evento adverso y Jefe de operaciones, coordina con jefes de equipo de brigadas Asume el cargo el personal de guardia en caso de ausencia de jefe

Page 153: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 151

JEFE DE SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA

MIEMBRO DEL COE JEFE DE SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

MIEMBROS JEFE DE VIGILANCIA SUPERVISOR DE SEGURIDAD TÉCNICOS DE SEGURIDAD

FUNCIONES DE PREVENCIÓN ANTES DEL DESASTRE

Identifique su ruta de evacuación y círculo de seguridad en caso de sismo y comuníquelo a su equipo

Participar activamente en los simulacros propuestos y reuniones del COE INSN

Conocer el Plan de Respuesta Hospitalario Institucional

Durante su turno siempre llevar consigo su teléfono / radio portátil y efectúe el relevo y el reporte correspondiente

Identificar con su equipo las áreas más vulnerables a nivel funcional del Instituto y comunicar situación y necesidades por escrito a jefatura correspondiente

Participar en reuniones de coordinación interinstitucional en temas de seguridad

DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

Seguir ruta de evacuación hacia círculo de seguridad

En el círculo de seguridad enviar un mensaje de texto a su familia y si dispone de un Smartphone enviará mensaje por red social de su estado y ubicación si puede envíe foto.

En el círculo de seguridad un brigadista del INSN le proporcionará un papel para registrar personal presente y ausente para valorar búsqueda y rescate.

FUNCIONE DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

Presentarse con el Comandante del incidente después de la evacuación y recibir información de seguridad de la zona por su equipo

Distribuir a su equipo para dar seguridad y reforzar control de puertas periféricas y servicios con acceso restringido.

Permitir desplazamiento sólo de personal de salud entre las puertas designadas y rutas previamente descritas de flujo de pacientes

Control de flujos de personal y vehículos en zonas críticas.

Reportar de manera periódica a Comandante de incidente la situación de seguridad y flujo de tránsito existente hacia el INSN y áreas de expansión externa.

Informar las rutas de acceso a las áreas de expansión a la autoridad policial de apoyo

Verificar identificación del personal

Apoyar en la entrega de cadáveres a los familiares.

Ubicación post evento Reportarse periódicamente al Centro de Operaciones de E y D

Page 154: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 152

EQUIPO DE MANTENIMIENTO

JEFE DE EQUIPO JEFE DE MANTENIMIENTO

MIEMBROS

JEFE DE INFRAESTRUCTURA/ JEFE DE MANTENIMIENTO INGENIERO MECÁNICO / INGENIERO ELÉCTRICO PERSONAL TÉCNICO DE UNIDAD DE INFRAESTRUCTURA Y MANTENIMIENTO

FUNCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO

Identifique su ruta de evacuación y círculo de seguridad en caso de sismo y comuníquelo a su equipo.

Participe activamente en los simulacros propuestos y reuniones del COE-INSN.

Conocer el plan de respuesta hospitalaria Institucional actualizado en la página Web del INSN

Durante su turno siempre llegue consigo su radio portátil y efectúe el relevo y reporte correspondiente

Identificar con su equipo las áreas más vulnerables a nivel funcional del Instituto y comunicar situación y necesidades por escrito a jefatura correspondiente.

Efectuar la prueba de uso de una cisterna de agua desde una institución exterior (EJ. comandancia de bomberos ) hacia el Instituto

Revisar mensualmente las luces de seguridad y operatividad del grupo electrógeno.

Revisar mensualmente con el jefe de Servicios Generales y con los Jefes de Departamentos las áreas de trabajo y determinar según matriz IPER la solución a corto y mediano plazo

FUNCIONES DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

Seguir ruta de evacuación hacia círculo de seguridad

En el círculo de seguridad enviar un mensaje de texto a su

familia y si dispone de un Smartphone enviará mensaje por red

social de su estado y ubicación si puede envíe foto

En el círculo de seguridad un brigadista del INSN le

proporcionará un papel para registrar personal presente y

ausente para valorar búsqueda y rescate.

FUNCIONES DESPUÉS DEL INCIDENTE Acompaña al equipo EDAN para

el recorrido por el INSN y efectuar el primer reporte de daños y

necesidades.

Participa en el llenado del formulario inicial para reporte a la OGDN

Se reporta al Jefe EDAN y Comandante de Evento adverso

Divide a su equipo para trabajar en la habilitación de las 4 áreas de expansión interna

Cada miembro atenderá las necesidades de un área específica designada

Cada miembro coordinará con el Jefe de Equipo de cada área.

Reporta al Jefe de Servicios Generales para cubrir cada área con necesidades básicas como agua, energía eléctrica.

Page 155: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 153

Revisa el buen funcionamiento y distribución de servicios básicos a las áreas implementadas.

BRIGADA DE ADMINISTRACION Y LOGISTICA

Jefe de Equipo Director de Oficina Ejecutiva de Administración/Director de Apoyo al Diagnóstico y Tratamiento

Miembros

Oficina de Logística Oficina de Planeamiento Oficina de Economía Oficina de Personal Departamento de Atención de Servicio al Paciente Asesoría Jurídica Control Interno

Funciones antes del evento adverso

Preparar los retenes de los Recursos Humanos.

Mantener abastecidos y rotar los alimentos no perecibles del almacén del COE para lograr autosuficiencia por 24hr.

Mantener abastecidos y rotar los medicamentos e insumos médicos de los almacenes del COE para lograr autosuficiencia por 24hr.

Ordenar los medicamentos e insumos en kit o paquetes de las entidades o enfermedades más probables.

Mantener abastecidos los almacenes del COE de camillas, mobiliarios e equipos biomédicos para las áreas de expansión.

Mantener abastecidos de uniformes y vestuarios para los diferentes equipos de brigada.

Funciones después del evento adverso

Activar los retenes de los Recursos Humanos. Distribuir los alimentos no perecibles a los pacientes

hospitalizados. Distribuir y transportar los medicamentos e insumos médicos en

kit o paquetes a las áreas de expansión Institucional. Distribuir y transportar las camillas, mobiliarios e equipos

biomédicos para las áreas de expansión. Distribuir los uniformes y vestuarios a los diferentes equipos de

brigada.Distribuir los uniformes y vestuarios a los diferentes equipos de brigada.

Ubicación post evento COE INSN (Sótano de Emergencia)

Page 156: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 154

EQUIPO DE FARMACIA

JEFE DE EQUIPO JEFE DEL DEPARTAMENTO DE FARMACIA

MIEMBROS QUIMICO FARMACEÚTICOS TÉCNICOS DE FARMACIA

FUNCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO

Identifique su ruta de evacuación y círculo de seguridad en caso de sismo y comuníquelo a su equipo.

Participe activamente en los simulacros propuestos y reuniones del COE-INSN.

Lea el plan de respuesta hospitalario ante Desastres actualizado de la pag. Web del INSN.

Durante su turno siempre llegue consigo su radio portátil, reporte el relevo correspondiente y reporte correspondiente al término del mismo.

Reconozca su material de trabajo, insumos, materiales y equipo biomédicos disponibles en el centro de operaciones de E y D

Organizar la distribución de los Kits de diferentes áreas operativas en el conteiner que administra.

Verificar que los contenidos de los Kits no hayan vencido.

Efectivizar los pedidos de las áreas operativas como Kits de CVC, drenajes torácicos, traqueotomía, etc. a logística.

FUNCIONES DESPUES DEL EVENTO ADVERSO

1. Seguir ruta de evacuación hacia círculo de seguridad. 2. En el círculo de seguridad enviar un mensaje de texto a su familia y si

dispone de un Smartphone enviara mensaje por red social de sus estado y ubicación si puede envié una foto.

3. En el círculo de seguridad un brigadista del INSN le proporcionará un papel para registrar personal presente y ausente para valorar búsqueda y rescate.

FUNCIONES DESPUÉS DEL INCIDENTE

1. Jefe de Equipo conduce al equipo de Farmacia al área de expansión según corresponda.

2. Jefe de Equipo o responsable de farmacia de Emergencia llevara la llave de Centro de operaciones de E y D donde se ubica los KITS.

3. Divide el equipo para su derivación a las 03 áreas de expansión interna generadas) y áreas de expansión externas.

4. Cada miembro atenderá las necesidades de un área específica designada.

5. Cada miembro coordinara con el jefe de Equipo de cada área para el reparto de materiales, insumos y medicamentos requeridos.

6. Coordinará con Logística la Gestión de pedidos en tiempo real y utilización de los KITS disponibles

RECURSOS DISPONIBLES

Depósito de medicamentos en Centro de Operaciones de Emergencias y Desastres Kit de medicamentos e insumos para emergencias y desastres

Page 157: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 155

EQUIPO SERVICIO SOCIAL

JEFE DE EQUIPO

JEFE DE SERVICIO SOCIAL ASISTENTA SOCIAL DE EMERGENCIA

MIEMBROS ASISTENTA SOCIAL DE PISO TÉCNICOS DE ASISTENTA SOCIAL

FUNCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO

Identifique su ruta de evacuación y círculo de seguridad en caso de sismo y comuníquelo a su equipo.

Participe activamente en los simulacros propuestos y reuniones del COE-INSN.

Lea el plan de respuesta hospitalario ante Desastres actualizado de la pag. Web del INSN.

Reconozca su material de trabajo en el conteiner equipado para desastres del INSN.

FUNCIONES DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

Seguir ruta de evacuación hacia círculo de seguridad.

En el círculo de seguridad enviar un mensaje de texto a su familia y si

dispone de un Smartphone enviara mensaje por red social de sus

estado y ubicación si puede envié una foto.

En el círculo de seguridad un brigadista del INSN le proporcionara

un papel para registrar personal presente y ausente para valorar

búsqueda y rescate.

FUNCIONES DESPUÉS DEL INCIDENTE

Jefe de Equipo conduce a su personal al área de expansión.

Se reporta al Jefe del área de implementación.

Recoge los formatos de registro de víctimas y material a su cargo

(radio portátil, tableros) almacenados en el conteiner de Desastres

del INSN.

Llena el formato de registro de pacientes.

Coordina con JEFE DE Estadística el Registro de Pacientes NN con

RENIEC.

Terminando su turno reporta material a colega.

Entrega formatos de Jefe de Estadística.

Cadena de mando:

Reporta y Coordina con Jefes de Equipos

Coordina con Jefe de Estadística

Asume el Cargo el Personal de Guardia en caso de ausencia de jefe.

Page 158: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 156

BRIGADA DE SALUD MENTAL

Jefe de Equipo Jefe de Departamento de Salud Mental

Miembros Médicos Psiquiatras y Psicólogos.

Funciones antes del evento adverso

Responsables en la elaboración y ejecución de los cursos de Primeros Auxilios Psicológicos en situación de emergencia y desastre.

Responsables de Formar y reactualizar a los Equipos de Brigada de Salud Mental Institucional.

Responsable de Cursos de Manejo emocional, curso de manejo de conflictos y cursos de integración dirigida a personal administrativo y asistencial Institucional.

Funciones después del evento adverso

Convocar a los brigadistas de Salud Mental disponibles. Organiza a los Equipos de Brigada de Salud Mental para brindar en

un primer momento Psicoterapia de apoyo grupal (Desmovilización) al Personal de Salud Institucional antes y después de la Jornada Laboral.

Organiza a los Equipos de Brigada de Salud Mental para brindar en un segundo momento los primeros auxilios psicológicos a los familiares de las víctimas y a las victimas luego de su estabilización.

Ubicación post evento COE INSN (Sótano de Emergencia)

Page 159: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 157

BRIGADA EPIDEMIOLOGIA / INFORMÁTICA

Jefe de Equipo Jefe de la Oficina de Epidemiologia /Jefe de Estadística e Informática

Miembros Médico Epidemiólogo/ Enfermera Epidemióloga Médicos Veterinario Ingenieros y Técnicos de la Oficina de Estadística. Personal de la Oficina de Epidemiologia/ Estadística e Informática

FUNCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO

Responsables en la elaboración y ejecución de los cursos Talleres de Recolección de datos manuales de la Morbimortalidad y Daños Trazadores de las víctimas en los grandes desastres naturales, dirigido a personal de Epidemiologia, Estadística, Servicio Social y Brigadistas en general.

Responsable en la elaboración y ejecución de un software estadístico que permita obtener en tiempo real luego del llenado en admisión y la atención inicial en emergencia, los indicadores hospitalarios estandarizados según lo solicita el MINSA y los daños trazadores solicitado por OGDN-MINSA.

Responsable de la elaboración y ejecución de curso taller: Elaboración e impresión del mapa situacional nacional, departamental, distrital e Institucional en los grandes desastres naturales, dirigido al personal de epidemiologia, estadística, COE institucional y brigadistas.

FUNCIONES DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

Responsable de la elaboración de la lista de víctimas (por cuadriplicado) con fecha y hora de obtención, la primera publicación debe entregar máximo a las 3 horas post evento además de actualizarla cada 6 horas las primeras 72 horas post evento adverso. Al terminar su elaboración entregar inmediatamente al COE y a la Brigada de Comunicación para su publicación.

En horas de ausencia del personal de Epidemiologia y Estadística, el personal de Servicio Social será responsable de la elaboración de la lista de víctimas.

Responsable de la elaboración e impresión del mapa situacional nacional, departamental, distrital e Institucional, así mismo de su publicación y actualización cada 6 horas en paleógrafos las primeras 72 horas, luego cada 12 horas, en la Oficina del Puesto de Mando o COE Institucional.

Ubicación post evento COE INSN (Sótano de Emergencia)

Page 160: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 158

BRIGADA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

Jefe de Equipo Director de la Oficina de Comunicación/ Jefe de Servicios Complementarios

Miembros Personal de la Oficina de Comunicación, Informe y Central Telefónica. Personal de la Unidad de Transporte.

Funciones antes del evento adverso

Responsable de la elaboración y ejecución del Curso Taller: Manejo de la Comunicación y publicación hospitalaria en grandes desastre naturales, dirigido al personal de la oficina de comunicación, miembros del COE, unidad de transporte y brigadistas Institucionales.

Responsable de curso taller de transporte de víctimas, dirigido al personal institucional.

Mantener los equipos fotográficos, filmadoras, equipos audiovisuales de la Oficina de comunicación, auditorios Institucionales y del COE Institucional.

Responsables del Curso Taller: Sistema de comunicación troncalizado a nivel hospitalario, MINSA e intersectorial (policía, bomberos, fuerzas armadas, rescatistas, etc.), dirigido a miembros de la brigada, choferes, camilleros y brigadistas.

Responsables de la implementación del internet satelital que garantice la comunicación después de un gran desastre natural en coordinación con la UGRED.

Funciones después del evento adverso

Publicación Inmediata de los pacientes hospitalizados durante evento adverso, en la pizarra o mural que se ubique en la puerta principal de la avenida Brasil y en la puerta de ingreso de emergencia ( Solicitarlo a la oficina de admisión de emergencia)

Publicación de los nuevos pacientes que son atendidos post desastre natural a las 3horas y luego cada 6hr por 72 horas, posteriormente cada 12 horas (Especificar en la publicación si su condición es manejo hospitalizado o ambulatorios).

Responsable de enviar por vía telefónica, fax, mail, y/o radio troncalizado la lista de víctimas y/o el informe EDAN a las oficinas de OGDN-MINSA, INDECI y SINADECI.

Responsable de enviar por vía telefónica, fax, mail, y/o radio troncalizado, los informe de solicitud de recurso humanos, equipos, insumos o medicamentos a las oficinas de OGDN-MINSA, Bomberos, Policía, Fuerzas Armadas, INDECI, Rescatistas, etc.

Responsable de documentar con fotografías y filmaciones lo ocurrido en las 6 primeras horas post desastre que permita su análisis posterior y la mejora de los planes de respuesta Institucional. Luego realizar pequeñas filmaciones y fotografía de las actividades importantes del COE Institucional para documentar y publicar a los 6meses las Lecciones Aprendidas Institucionales.

Activar y mantener la comunicación por vía satelital de ser necesario. Convocar a los medios de comunicación cada 6 horas para informar a la

comunidad la capacidad de respuesta Institucional. Organizar los equipos de brigada de transporte interno de las victimas

desde el área de acopio a las zonas de expansión, además del transporte de las víctimas desde las zonas de expansión a las áreas de hospitalización, UCI, SOP o Referencia.

El transporte externo con ambulancia será responsabilidad del Jefe de Guardia.

Page 161: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 159

Ubicación post evento COE INSN (Sótano de Emergencia)

BRIGADA DE ATENCION MASIVA DE VÍCTIMAS

Jefe de Equipo Director de Medicina / Director de Cirugía/ Jefe de Emeregencia

Miembros

Departamento de Emergencia y Áreas Críticas. Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Cirugía. Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Anestesiología. Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Medicina Pediátrica. Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Patología. Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Diagnóstico por Imágenes. Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Biotecnologías. Departamento de Enfermería Departamento de Investigación, Docencia y Atención en Odontoestomatología

Funciones antes del evento adverso

Solicitar el material de escritorio, mobiliario, equipos médicos, medicamentos e insumos necesarios para las áreas de expansión, triaje y acopio de víctimas.

Programar los retenes del personal asistencial.

Participar activamente en la elaboración y ejecución del plan de simulacro.

Participar en la elaboración y ejecución del plan de respuesta o contingencia para emergencia y desastres.

Funciones después del evento adverso

Activar las áreas de acopio de víctimas, triaje y áreas de expansión. Organizar al personal asistencial con apoyo de los brigadistas

institucionales. Coordinar con el COE en la toma de decisiones.

Ubicación post evento COE INSN (Sótano de Emergencia)

Page 162: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 160

EQUIPO APOYO AL DIAGNÓSTICO Y BANCO DE SANGRE

JEFE DE EQUIPO

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA

MIEMBROS JEFE DE MICROBIOLOGÍA JEFE DE HEMATOLOGÍA JEFE DE BIOQUÍMICA JEFE DE BANCO DE SANGRE TECNÓLOGOS MÉDICOS

FUNCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO

Convocar a reuniones de manera programada y periódica para organizar respuesta ante Desastres y generar un plan de respuesta del servicio en coordinación con la UGRD-ED.

Coordinar con los miembros de la Unidad de Gestión de riesgo la estrategia para respuesta ante diferentes incidentes.

Conocer con anticipación la ruta de evacuación segura según la unidad donde se encuentre laborando y el circulo de seguridad correspondiente.

Participar activamente en simulacros organizados directamente por la OGDN o a nivel institucional.

Participar en la ejecución de los planes de contingencia ante posibles desastres.

Informar al Jefe de Operaciones sobre las necesidades advertidas y gestión efectuada para disminuir la vulnerabilidad no estructural y funcional ante desastres a nivel de cuidados intensivos.

Coordinar con a UFGR el inventario necesario de los Kits básicos de atención inicial ante desastres.

Difundir la tarjeta de acción entres sus colegas y plantear los cambios pertinentes para mejora del plan de respuesta hospitalaria ante desastres

FUNCIONES DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

Seguir ruta de evacuación hacia círculo de seguridad.

En el círculo de seguridad enviar un mensaje de texto a su familia y si dispone de un Smartphone enviara mensaje por red social de sus estado y ubicación si puede envié una foto.

En el círculo de seguridad un brigadista del INSN le proporcionara un papel para registrar personal presente y ausente para valorar búsqueda y rescate.

Realizar exámenes de laboratorio (autorizados) y enviar informes a médicos tratantes.

Presentar propuesta de requerimientos en función a plan previo (plan existente) y necesidades en tiempo real al jefe de logística.

Mantener stock crítico de suministros y gestionar necesidades para contingencias.

Promover donaciones extraordinarias de sangre para la etapa de crisis.

RECURSOS DISPONIBLES

Ambulancia

Page 163: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 161

PREVISIONES ADMINISTRATIVAS ESPECIALES PARA DESASTRES:

Es necesaria la generación de directivas sanitarias que permitan un ordenamiento en caso de

desastres de la participación conjunta del personal administrativo en simulaciones y simulacro

haciendo unos de su respectiva tarjeta de acción descrita en el presente plan. Al respecto el INSN

está generando las siguientes directivas:

18.1 Directiva sanitaria de Telecomunicaciones en caso de desastres

18.2 Directiva sanitaria de censo y resguardo de historias clínicas en caso de desastres

18.3 Directiva administrativa de manejo de emergencias masivas y desastres

18.4 Planes de contingencia asociados aprobados en R.D.

RECURSOS FINANCIEROS EN EMERGENCIAS PRESUPUESTADOS Y GARANTIZADOS

En el marco de desastres tanto en fase de preparación como respuesta existen un presupuesto

previamente asignado denominado PPR 068.

Actualmente este presupuesto está conformado por 08 productos cada uno con su respectivo

presupuesto, sin embargo en caso de desastres este presupuesto poder ser derivado a gastos de

acuerdo a las necesidades evaluadas y previa autorización del comandante de incidente en

coordinación con su Jefe de la Brigada de Logística / Administración .

El Director de la Oficina Ejecutiva de Administración es el responsable de efectuar las gestiones

necesarias a través del MEF para disponer de este presupuesto y derivarlo a la atención en caso de

desastres aun si los productos y actividades no hayan sido cumplidos.

PROCEDIMIENTO PARA PROTECCION DE EXPEDIENTES MEDICOS (HISTORIAS CLINICAS)

Responsable: Jefe de Estadística e Informática.

Base Legal: Directiva sanitaria de censo, registro y custodia de historias clínicas en caso de

desastres

PROCEDIMIENTO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTRAHOSPITALARIA

Se sigue estrictamente los procedimientos descritos en los siguientes documentos:

22.1. Directiva sanitaria epidemiológica en caso de desastres de la OPS

21.2. NTS N° 053MINSA/DGR-V.01:”Norma técnica de salud para la vigilancia epidemiológica con

posterioridad a Desastres (naturales/antrópicos) y otras emergencias sanitarias en el Perú”

21.3 Guía de Vigilancia epidemiológica en casos de Emergencias y Desastres local del INSN.

Page 164: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 162

TRANSPORTE

Ambulancias disponibles:

ESTABLECIMIENTO

DE SALUD/ REDES/

MICRO REDES

TIPO DE

AMBULANCIA TIPO DE

COMBUSTIBLE

ESTADO ACTUAL OBSERVACIONES

I II III operativo inoperativo

Instituto Nacional

de Salud del Niño - - 3 Gasolina

3

3

1 ambulancia es

utilizada por el

SAMU

Transporte secundario de apoyo.

El enlace interinstitucional he permitido disponer en tiempo real en caso de declarado el desastre

de 1 patrullero de la Comisaria local de Breña.

SOPORTE LOGISTICO

El jefe de logística es el responsable de canalizar todas las necesidades advertidas en emergencias

masivas o desastres.

Deberá de revisar los KITS y coordinar con Jefe de Operaciones la priorización de los recursos en

las primeras 72 horas y planificar las necesidades posteriores a este tiempo en el cual los Kits se

agoten.

RACIONES ALIMENTARIAS PARA EL PERSONAL DURANTE LA EMERGENCIA.

Existe un plan de soporte nutricional en caso de desastres en vías de corrección para aprobación

con RD, un resumen del mismo se detalla a continuación:

Calculo de una dieta de emergencia:

Se hace a partir de la cantidad energética total de la dieta.

Una dieta de supervivencia debe tener una cantidad total de energía de 1800 Kcal/día. También

existen recomendaciones de energía para situaciones de emergencias.

Page 165: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 163

Tabla 1. Recomendaciones de energía en situaciones de desastres

Edad, vulnerables y sexo Subsistencia en emergencia

(KCL.)

Mantenimiento temporal

(kcal)

0 a 2 años 1000 1000

3 a 5 años 1250 1500

6 a 9 años 1500 1750

10 a 17 años 2000 2500

Embarazo y lactancia 2000 2500

Adultos

Hombres 1900 2200

Mujeres 1600 1800

La distribución porcentual energética (DPE) de una dieta de emergencias es de 5 a 10% de la

energía en proteínas, el 35%en grasas e el 65% en hidratos de carbono.

Al inicio el alimento debe aplacar el hambre y sostener el moral, más que seguir los patrones

nutricionales rígidos. El objetivo primario es sostener la vida en el transcurso de los días.

Los requerimientos nutricionales para dos semanas o menos, son cuantitativos y relativamente en

menor cantidad que para los periodos largos. Esenciales para periodos cortos son el agua y los

alimentos energéticos.

No es necesario hacer un cálculo detallado del contenido vitamínico, mineral o proteínico de los

alimentos distribuidos en la fase inicial, aunque sí deben ser aceptables y apetitosos, lo más

importaste es que proporcionen la energía adecuada.

REQUERIMIENTO DE VIVERES PERECIBLES:

ALIMENTOS CANTIDAD

COCTEL DE FRUTAS 300 unidades

GALLETA SALADA EN PACK X 24 UND. 02 cajas

ATUN EN FILETE DE SARDINA X 127 GR. 485 unidades

Page 166: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 164

FRUGOS 242 unidades

CHAMPIÑONES 300 unidades

ALMACENAMIENTO:

La evaluación de los alimentos disponibles en almacén, a través de un control riguroso sería

recomendable que se almacenen en una ambiente prefabricado y libre de superficies altas , su

almacén actualmente es en el sótano de Emergencia en el Centro de Operaciones de Emergencias

y Desastres , habilitado actualmente con 9 ambientes destinado uno de ellos para los alimentos no

perecibles.

Se estará trabajando plan de contingencia de las 72 horas de ocurrido el desastres natural, que

incluya dieta completa, dieta de blanda y dieta líquida en fracción de ración de Desayuno,

Almuerzo y comida.

MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL BIENESTAR DEL PERSONAL ADICIONAL DE EMERGENCIA.

La oficina de recursos humanos deberá de coordinar con miembro del comité de Seguridad y

Trabajo del INSN y directamente con el Comandante de eventos adversos del INSN (Director/a) y

con las autoridades de las áreas de expansión para que en corto plazo se disponga y habiliten

áreas para el personal de guardia tanto de salud como administrativo y puedan disponer de

servicios básicos, alimentación y seguridad que garanticen la seguridad en el área de trabajo en

condiciones de desastres.

VINCULACIÓN AL PLAN DE EMERGENCIA LOCAL.

El PRHED.-INSN está vinculado con los siguientes planes locales: (en proceso)

Plan de respuesta de Defensa Civil de Breña

Directivas de manejo de la Comandancia de Bomberos voluntarios N°14 Breña

PROCEDIMIENTO OPERATIVOS PARA REPUESTA EN TURNOS NOCTURNOS, FINES DE SEMANAS

Y DÍAS FERIADOS

Preparación para emergencia masiva: Seguir el plan de contingencia elaborado previamente

En caso de desastres:

Se respetará la programación previamente asignada para el llamado a turnos

Page 167: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 165

Se el personal asignado para las guardias no se encuentra disponibles el personal de RRHH

disponibles o quien cubra el cargo se encargara de llamar por directorio telefónico y de email al

personal para cubrir los turnos al personal de salud sanitario y administrativo.

El personal presente en el desastre podrá quedarse un tiempo mayor de 12 horas si es necesario

sin que por ellos tenga amonestaciones por ser condición de desastre.

DIRECTORIO DEL PERSONAL INVOLUCRADO EN EMERGENCIAS Y DESASTRES.

INVENTARIO DE LOS RECURSOS PARA CASOS DE EMERGENCIAS Y DESASTRES.

Descritos en los anexos del presente plan

ANEXOS

ANEXO N°1 INVENTARIO DE MEDICAMENTOS, INSUMOS Y MATERIALES (KITS DE DESASTRES)

Kit de medicamentos: Basándonos en la ejecución de simulacro respetando la directiva

administrativa N°097 se han generado una distribución de insumos específicos para la atención de

pacientes críticos tarjeta roja que se encuentra en el sótano de Emergencia, en una zona segura y

se dispone de 1 ambiente en el centro de operaciones de insumos en medicamentos pero

mediante una directiva sanitaria generada por LA UGRED disponemos de unos Kits de rotación

permanente.

Este material es monitorizado por el personal de farmacia como Brigada de Administración y

Logística y mantienen la rotación de estos insumos para evitar la pérdida.

Page 168: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 166

Page 169: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 167

Page 170: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 168

Page 171: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 169

Page 172: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 170

Page 173: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 171

Page 174: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO DEL RIESGO DE DESASTRES Página 172

LAS PRIMERAS 72 HORAS: ORDEN Y DISTRIBUCIÓN DE KITS PARA ATENCIÓN EN DESASTRES

DISTRIBUCIÓN Y ORDEN DE LOS KITS DE ATENCIÓN EN EL CONTEINER DE PREPARACIÓN PARA DESASTRES

KIT DE TRIAJE E IMPLEMENTACIÓN DE ÁREAS DE ESPANSIÓN

KIT DE ATENCIÓN PACIENTE UCI KIT DE ATENCIÓN PACIENTE SHOCK-TRAUMA KIT DE SALAS DE OPERACIONES

KIT ADMINISTRATIVA DE REGISTRO Y GESTIÓN

KIT TELECOMUNICACIONES

Banners- letreros de denominación de áreas de equipos de protección personal Carpas Tablas rígidas Frazadas, sabanas, lapiceros Tarjeta de triaje etc.

Anexo N°19,20 Materiales e insumos para atención de pacientes deberá estar organizado en paquetes para su mejor utilización Los equipos biomédicos disponibles deberán estar resguardado en este espacio físico, deberá coordinarse con la unidad de biométricos seguro en caso de ser necesario

Directorio Telefónico del personal activo, retenes y de voluntarios Fichas de OGDN de registro de daños EDAN (ANEXO N°2 Y ANEXO N°5 DE LA OGDN) Ficha de registro de victimas computadora Impresora Material de escritorio Tablero de publicación

Radios VHF

Responsable Generación de lista: Responsable de la UGRD-INSN Monitoreo y Control Jefe de Departamento de Enfermería Jefe de Departamento o de Farmacia

Responsable Generación de lista: Jefe de Equipo de UCI Jefe de Equipo de UST Jefe de Equipo de SOP Monitoreo y Control Jefe de Departamento de Enfermería Jefe de Departamento o de Farmacia

Responsable Generación y Control de la Lista: Jefe Estadística, Informática y Telecomunicaciones Jefe de RRHH

Responsable Jefe de Estadística, Informática y Telecomunicaciones

Page 175: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO DEL RIESGO DE DESASTRES Página 173

KIT BASICO DE TRIAJE Y ATENCION INICIAL:

1. Banners distintivos de las zonas de trabajo en las áreas de expansión adaptado del sistema

de comando e incidentes.

2. Carpas para protección ante lluvias.

3. 100 Frazadas

4. 200 Sabanas

5. 400 Tarjetas de triaje convencional para clasificación de pacientes en graves (rojo),

moderados (amarillo y leves (verde).

6. 100 Lapiceros

7. 10 esparadrapos de tela

8. Elementos de bioseguridad: 10 cajas de pares de guantes no estériles

9. Elementos de bioseguridad:20 pares de lentes de protección

10. Elementos de bioseguridad:05 cajas de mascarillas simples

11. 10 tablas rígidas para movilización

12. 15 collarines cervicales.

13. 05 maletines de manejo pre-hospitalario: paquetes de compresas, vendajes, respiradores

manuales con mascarilla y balón de oxígeno, tablillas.

14. Distintivos de cargos de puesto de comando: comandante de Incidente, Jefe de Bragada,

jefe de equipo, líder, etc.

Page 176: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 174

KIT BÁSICO DE ATENCIONES DE PRIORIDADES I(TARJETA ROJA) EN SHOCK-TRAUMA

PROYECCIÓN DE ATENCIÓN INICIAL A 8 PACIENTES GRAVES

1. EQUIPOS:

04 CAMILLAS

01 MONITORES DESFRIBRILADOR

04 RESUCITADORES MANUALES CON VALVULA PEEP

04 MONITORES DE TRANSPORTE

04 PULSOOXÍMETROS

02 VENTILADES MECANISO

04 TABLAS RÍGIDAS DE TRANSPORTE

02 ASPIRADORES DE SECRECIONES

01 COCHE DE PARO EQUIPADO

04 BOMBAS DE INFUSIÓN

05 MALETINES DE ATENCIÓN PRE- HOSPITALARIA EQUIPADO

2. MATERIALES MEDICOS:

04 RIÑONERAS ESTÉRILES

04 EQUIPO DE CURACIÓN (TIJERA,PINZA,PORTAAGUJA)

10 EQUIPOS DE CIRUGÍA MENOR

3. INSUMOS:

05 CAJAS DE GUANTES NO ESTERILES

30 PARES DE GUANTES ESTERILES NRO 7

30 PARES DE GUANTES ESTERILES NRO 8

06 TUBOS ENDOTRAQUEALES NRO 8

06 TUBOS ENDOTRAQUEALES NRO6

20 MASCARAS VENTURI

20 MASCARAS DE RESERVORIO

10 EQUIPOS DE NEBULIZACIÓN

20 SONDAS DE ASPIRACION NRO 14

10 SONDAS RECTALES NRO 30

05 SISTEMAS DE DRENAJE TORACICO

20 CARTETERES VENOSOS CENTRAES

20 EQUIPOS VOLUTROL

Page 177: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 175

20 EQUIPOS DE VENOCLISIS

20 LLAVES DE TRIPE VIA

20 EXTENSION DIS

20 PAQUETES DE COMPRESAS GRANDES

10 VENDAS ELASTICAS DE 8 PULGADAS

10 VENDAS ELASTICAS DE 6 PULGADAS

20 JERINGAS DE 20CC

20 TIJERAS DE 10CC

10 JERINGAS DE 5CC

20 JERINGAS DE 1 CC

04 ESPARADRAPOS ANTIALERGICOS

05 PAQUETES DE SEDA NEGRA 2/0

05 PAQUETES DE SEDRA NEGRA 3/0

05 PAQUETES DE VICRYL 3/0

10 TIRAS REACTIVAS DE GLUCOSA

4. MEDICAMENTOS:

24 FRACOS DE CLORURO DE SODIO 9%O 1 LITRO

10 FRASCOS DE CLORURO DE SODIO 9%O 250CC

10 AMPOYAS DE TRAMADOL ENDOVENOSO

10 AMPOLLAS DE MORFINA 10MG

10 AMPOLLAS DE FENTANILO 500 UG

10 AMPOLLAS DE MIDAZOLAN 5MG

10 AMPOLLAS DE VECURONIO 4 MG

10 AMPOLLAS DE LIDOCAINA 2%

10 AMPOLLAS DE AMIODARONA

20 AMPOLLAS DE BICARNOTANO 8.4%

10 AMPOLLAS DE DEXTROSA 33%

10 AMPOLLAS DE DEXTROSA AL 5%

20 AMPOLLAS DE ADRENALINA

20 AMPOLLAS DE NORADRENALINA

10 AMPOLLAS DE DOPAMINA

Page 178: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 176

KIT BÁSICO DE ATENCION DE PACIENTES PRIORIDAD I: (TARJETA ROJA) EN UCI)

PROTECCION DE ATENCIÓN INICIAL A 8 PACIENTES GRAVES

1. MEDICAMENTOS:

04 CAMILLAS

02 MONITORES DESFRIBILADOR

04 RESUCITADORES MANUALES CON VALVULA PEEP

04 MONITORES DE TRANSPORTE

02 VENTILADORES MECANICOS

04 TABLAS RÍGIDAS DE TRANSPORTE

02 ASPIRADORES DE SECRECIONES

06 BOMBAS DE INFUSIÓN

04 MALETINES DE VIA AÉREA EQUIPADOS

2. MEDICAMENTOS: MATERIALES MEDICOS

04 RIÑONERAS ESTERILES

04 EQUIPOS DE CUARACION (TIJERA, PINSA, PORTAGUJA)

02 EQUIPOS DE TRAQUEOSTOMÍA DE EMERGENCIA

3. INSUMOS

05 CAJAS DE GUANTES NO ESTERILES

30 PARES DE GUANTES ESTÉRILES NRO 7

30 PARES DE GUANTES ESTÉRILES NRO 8

06 TUBOS ENDOTRAQUIALES NRO 8

06 TUBOS ENDOTRAQUIALES NRO 7

04 TUBOS ENDOTRAQUIALES NRO 6

10 MASCARAS DE RESERVORIO

10 EQUIPOS DE NEBULIZACIÓN

10 SONDAS RECTALES NRO 30

05 SIETEMAS DE DRENAJE TORÁCICO

20 SONDAS DE ASPIRACION NRO 14

20 VIAS PERIFERICAS NRO 18

04 INTRODUCTORES NRO 9 F

02 CATETERES VENOSOS CENTRALES

16 EQUIPOS DE NENOCLISIS

12 EQUIPOS VOLUTROLES

Page 179: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 177

12 EQUIPOS DE INFUSION PARA BOMBA DE INFUSIÓN

16 LLAVES DE TRIPLE VIA

20 PAQUETES DE COMPRESAS GRANDES

10 VENDAS ELASTICAS DE 6 PULGADAS

05 PAQUETES DE SEDA NEGRA 2/0

05 PAQUETES DE SEDA NEGRA 3/0

05 PAQUETES DE VICRYL 3/0

4. INSUMOS

16 FRASCOS DE CLORURO DE SOSDIO 9%O 1 LITRO

10 FRASCOS DE CLORURO DE SOSDIO 9%O 250 CC

10 AMPOLLAS DE TRAMADOL ENDOVENOSO

10 APOLLAS DE MORFINA 10 MG

10 AMPOLLAS DE FENTANILO 500 UG

10 AMPOLLAS DE MEDAZOLAN 5 MG

10 AMPOLLAS DE MEDAZOLAM 50 MG

10 AMPOLLAS DE VECURONIO 4 MG

10 AMPOLLAS DE LODOCAINA 2%

10 AMPOLLAS DE AMIODARONA

20 AMPOLLAS DE BICARBONATO 8.4%

10 AMPOLLAS DE DESTROSA 33%

10 FRASCOS DE DECTROSA AL 5%

20 AMPOLLAS DE NERODRENALINA 10 AMPOLLAS DE DOPAMINA

Page 180: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 178

KIT BÁSICO DE ATENCION DE PACIENTES HOSPITALIZADOS ESTABILIZADOS (TARJETA AMARILLA)

PROYECCIÓN DE ATENCIÓN DE 40 PACIENTES

EQUIPOS:

- 01 MONITORES DE TRANSPORTE

- 01 PULSOOXIMETROS

- 20 TABLAS RÍGIDAS DE TRANSPORTE

- 20 COLCHONETAS

MATERIALES MEDICOS:

- 08 RIÑONERAS ESTERILES

- 08 EQUIPOS DE CURACIÓN (TIJERA, PINSA, PORTAAGUJA)

- 40 FRAZADAS

- 40 SABANAS

MATERIALES MÉDICOS:

- 10 MASCARAS DE RESERVORIO

- 10 MASCARAS DE VENTURI

- 10 CANULAS BINASALES

- 10 EQUIPOS DE NEBULIZACION

- 10 ESPARADRAPOS ANTIALERGICOS

- 10 VIAS PERIFÉRICAS NRO 18

- 10 VIAS PERIFÉRICAS NRO 20

- 20 EQUIPOS DE VENOCLISIS

- 10 ESTENSIONES DIS

- 20 LLAVES DE TRIPLE VIA

- 20 PAQUETES DE COMPRESAS GRANDES

- 12 VENDAS ELÁSTICAS DE 8 PULGADAS

- 12 VENDAS ELÁSTICAS DE 6 PULGADAS

- 12 VENDAS ELÁSTICAS DE 4 PULGADAS

- 05 VENDAS ELÁSTICAS DE 2 PULGADAS

- 05 PAQUETES DE SEDA NEGRA 2/0

- 05 PAQUETES DE SEDA NEGRA 3/0

- 05 PAQUETES DE SEDA NEGRA 4/0

- 05 PAQUETES DE VICRYL 3/0

- 05 PAQUETES DE ALGODONES DE 100GR

Page 181: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 179

- 10 PAQUETES DE GASAS ESTÉRILES

- 40 JERINGAS DE 10 CC

- 20 JERINGAS DE 20 CC

- 20 JERINGAS DE 5 CC

- 10 JERINGAS DE 1 CC

- 05 BOLSAS DE HIELO O DEL GEL HELADO

MEDICAMENTOS:

- 20 FRASCOS DE CLORURO DE SODIO 9%O 1 LITRO

- 05 FRASCOS DE AGUA DESTILADA 1 LITRO

- 10 FRASCOS DE CLORURO DE SODIO 9%O 250 CC

- 20 AMPOLLAS DE TRAMADOL ENDOVENOSO DE 100 MG

- 05 AMPOLLAS DE TRAMADOL ENDOVENOSO DE 50 MG

- 10 AMPOLLAS DE MORFINA 10 MG

- 20 AMPOLLAS DE LIDOCAINA 2% SIN EPINEFRINA

- 10 AMPOLLAS DE DEXTROSA 33%

- 40 FRASCOS DE DEXTROSA AL 5%

- 100 AMPOLLAS DE CLORIRO DE SODIO 20% 20CC

- 10 AMPOLLAS DE ADRENALINA

- 40 AMPOLLAS DE ADRENALINA

- 40 AMPOLLAS DE METAMIZOL

- 100 AMPOLLAS DE DICLOFENACO SODIO

- 04 AMPOLAS DE CLOFERNAMINA

- 04 AMPOLLAS DE DEXAMETASONA

- 02 AMPOLLAS DE DIAZEPAN

- 20 TABLETAS DE CLONACEPAN AL 0.5 MG

- 20 TABLETAS DE CLONACEPAM DE 2 MG

- 40 TABLETAS DE PARACETAMOL DE 500 MG

- 04 AMPOLLAS DE TRASAMIN (ACIDO TRANEXÁMICO)

- 04 AMPOLLAS DE OMEPRAZOL DE 40 MG

Page 182: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 180

KIT ATENCIÓN DE PACIENTES TARJETA VERDE

EQUIPOS Y MOBILIARIO

05 ESCRITORIOS

05 SILLAS

03 ESTETOSCOPIOS ADULTOS

03 TENSIOMETROS

02 ESTETOSCOPIOS PEDIÁTRICOS

02 LINTERNA

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL

10 CAJAS DE GUANTES NO ESTERILES

02 CAJAS DE GUANTES ESTERILES N°8

10 CAJAS DE MASCARAS SIMPLES

FARMACOS

400 TABLETAS DE PARACETAMOL DE 500MG

100 FRASCOS DE PARACETAMOL PEATRICO

100 AMPOLLAS DE METAMISOL 1GR

200 AMPOLLAS DE DICLOFENACO 50 MG INTRAMUSCULAR

20 TABLESTAS DE CAPTOPRIL DE 50 MG

100 FRASCOS DE SUERO DE HIDRATACION ORAL ADULTO

100 FRASCOS DE SUERO DE HIDRATACION ORAL PEDIATRICO

20 AMPOLLAS DE HIDRO CORTISONA DE 100 MG

INSUMOS

100 VENDAS ELÁSTICAS DE 8 PULGADAS

100 VENDAS ELASTICAS DE 6 PULGADAS

10 ESPARADRAPOS ANTIALERGICOS

100 PAQUETES DE GASAS ESTERILIZADAS

Page 183: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 181

METERIALES QUIRÍRGICOS: LAPAROTOMÍA (CIRUGÍA DE EMERGENCIA- CIRUGÍA DE CONTROL DE

DAÑOS):

REQUERIMIETO PROPUESTO SEGÚN CAPACIDAD ACTUAL:

10 PAQUETES QUIRURGICOS

PAQUETES QUIRURGICO PARA LA ATENCIÓN DE UN PACIENTE

- MANDILES ESTERILES PARA CIRUJANO, 1ER AYUDANTE, 2DO AYUDANTE Y

ENFERMERA.

- ROPA QUIRÚRGICA ESTERIL.

- 5 PARES DE GUANTES.

- IODOPOVIDONA ESPUMA 1 FRASCO

- IODOPOVIONA SOLUCIÓN 1 FRASCO.

- ELECTROBISTURI.

- PAQUETES DE GASAS.

- COMPRESAS.

- NACL 9% 8 FRASCOS.(PROMEDIO)

- BISTURI N°21.

- BISTURI N°15.

- EQUIPOS DE ASPIRACION Y MANGUERA DE ASPIRACIÓN.

- VCRYL 1:6

- VICRYL 3/0:5

- VICRYL 3/0:5

- SEDA NEGRA MULTIEMPAQUE 3/0: 2

- SEDA NEGRA MULTIEMPAQUE 1/0: 2

- PROLENE 5/:03 (SI HAY DAÑO VASCULAR)

- SONDA FOLEY N°18: 2

- UROGARD (BOLSA COLESTORA): 2

- SONDA RECTAL N° 18

- FRASCO PARA TUBO DE TÓRAX.

- DREN PENNROSE GRUESO 2

- SONDA NELATON N°12 2

Page 184: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 182

XI. TARJETAS DE ACCIÓN DE COMANDO DE

INCIDENTES-INSN

Page 185: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 183

COMANDANTE DE INCIDENTE

PRESIDENTE DEL COE DIRECTOR/A DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO

EQUIPO DE COORDINACION

JEFE DE LA UGRED REPRESENTANTE DE ENLACE INTERINSTITUCIONAL JEFE DE GUARDIA

FUNCIONES ANTES DEL EVENTO ADVERSO

El Presidente del COE y/o Coordinador convocan reuniones de manera programada y periódica para organizar respuesta ante desastres.

El equipo COE coordinan con los miembros de la Unidad de Gestión de Riesgo la estrategia para respuesta ante diferentes incidentes.

El equipo COE dirige y participa activamente en simulacros organizados directamente por la OGDN o a nivel Interinstitucional.

Garantizar la organización y el equipamiento del centro de operaciones de Emergencias y Desastres ( Sótano de Emergencia)

Asegurar la comunicación a través de sus teléfonos móviles/ radios portátiles (en proceso) durante su turno.

Priorizar los pedidos generados por la Unidad de Gestión de Riesgo y COE en la Dirección General con el Equipo de Gestión.

FUNCIONES DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

El Comandante de Incidente activa el COE

Coordina con la Unidad de Gestión de Riesgo de Desastre el desarrollo del plan de respuesta hospitalario ante desastres y define necesidad de determinar nuevos objetivos y estrategias

Determina el puesto de comando en condiciones de escenario sísmico según plan de Respuesta Hospitalaria ante desastres.

Coordina con Jefe de operaciones el desarrollo del Plan de Respuesta Hospitalario ante desastres.

Constata el diagnóstico preliminar de los daños con el equipo de EDAN mediante recorrido general del hospital y plantea las estrategias y soluciones inmediatas de acuerdo al Plan de Respuesta Hospitalario.

Reporta situación según formulario a la OGDN

Determina la necesidad de apoyo externo y solicita a su representante de enlace interinstitucional y Unidad de Gestión de Riesgo de ayuda respectiva según Plan de Respuesta Institucional.

Determina con el Jefe de Seguridad la estrategia de seguridad y apoyo externo dentro de la Institución y en las áreas de expansión.

Prepara informe para transferir el mando

Ubicación post evento PUESTO DE MANDO- COE CENTRO DE OPERACIONES DE E Y D

Page 186: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 184

JEFE DE OPERACIONES

COORDINADOR DEL COE

JEFE DE LA UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES (UGRED)

MIEMBROS

EQUIPO DE BRIGADISTAS DE RESPUESTA INMEDIATA BRIGADA DE ATENCIÓN DE VICTIMAS EN MASA BRIGADA DE LOGÍSTICA /ADMINISTRACIÓN BRIGADA DE EPIDEMIOLOGÍA/ INFORMÁTICA BRIGADA DE SALUD MENTAL BRIGADA DE INFRAESTRUCTURA/MANTENIMIENTO BRIGADA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

FUNCIONES DE PREVENCIÓN ANTES DEL DESASTRE

Convocar a solicitud del Presidente del COE a reuniones de manera programada y periódica para organizar respuesta ante desastres.

Coordinar con los miembros de la Unidad de Gestión de Riesgo la estrategia para respuesta ante diferentes incidentes.

Participa activamente en simulacros organizados directamente por la OGDN o a nivel Institucional

Propone al Presidente del COE los planes de contingencia ante posibles desastres.

Asegurar la comunicación a través de sus teléfonos/radios portátiles (en proceso) durante su turno.

Informar al Presidente del COE trimestralmente sobre el avance del gasto del PPR 068 y sobre las necesidades advertidas y gestión efectuada para disminuir la vulnerabilidad no estructural y funcional ante desastres.

Coordina con los Jefes de los Equipos de Brigadas el inventario necesario de los kits básicos de atención inicial ante desastres.

Coordina con los miembros del COE los objetivos, estrategias y funciones.

Difundir el plan de respuesta hospitalario ante desastres.

FUNCIONES DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

Se reporta al Presidente del COE ( Director General ) Coordina con los jefes de equipos de brigadas en el momento

de desastres según plan de respuesta hospitalario. Comunica a jefes de equipos bajo su mando sus funciones y

supervisar la conformación integral de dichos equipos de acuerdo al plan de respuesta ante desastres.

Supervisar que el personal en pleno dedicado a la atención de pacientes tengan equipo de bioseguridad.

Supervisar el acondicionamiento y equipamiento de las áreas de expansión interna y externa en caso sean necesarias.

Comunicar al Comandante de incidente situación de avance de implementación de áreas de expansión y situación de manejo de desastre.

Supervisar las áreas de atención de pacientes tarjeta roja. Preparar informe para transferencia de mando.

Ubicación post evento Centro de Operaciones de Emergencias y Desastres

Page 187: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 185

RESPONSABLE DE ENLACE INTERINSTITUCIONAL

DIRECTOR DE LINEA DIRECTOR/A DE LA OFICINA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA

MIEMBROS

DIRECTOR DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES MEDICO ASESOR DE LA DIRECCIÓN GENERAL PERSONAL DE LA OFICINA DE COOPERACIÓN CIENTÍFICA PERSONAL DE LA OFICINA DE COMUNICACIONES

FUNCIONES DE PREVENCIÓN ANTES DEL DESASTRE

Coordina reuniones de gestión con las Instituciones de la Plataforma de Defensa Civil como Defensa civil local, cuerpo de bomberos, Policía Nacional etc. la respuesta coordinada ante desastres según plan

Coordinar con Instituciones de la Oficina General de Defensa Civil , MINSA

Coordinar con los Comités de Donaciones Nacionales e Internacionales.

FUNCIONES DESPUÉS DEL EVENTO ADVERSO

Se dirige al COE ( en escenario no sísmico) o el área de expansión e implementación de las áreas críticas y recibe información del Comandante de incidente en relación a la necesidad de enlace interinstitucional

Se reporta al Comandante de incidente para recibir indicaciones.

Coordina con jefes de Brigadas del INSN el apoyo en recursos humanos a nivel extra hospitalario.

Coordina con Comandante de incidente la posibilidad de envío de brigada de primeros auxilios para triaje primario en áreas de expansión externa designadas por la Municipalidad según necesidad.

Ubicación post evento Centro de operaciones de Emergencias y Desastres

Page 188: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 186

XII. INSTITUCIONES DE APOYO:

Page 189: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 187

COMUNICACIONES

Teléf. de la Central del INSN: 330-0066

a) Teléf. del Servicio de Emergencia: 330-0066 Anexo: 5200 – 5201 – 5220 – 5203 – 5204 b) Teléf. de la Oficina de Relaciones Públicas: 3320880, Anexo 1140 - 1141 c) Teléf. Celular del Director General del INSN: 965067762 RPM *195481 d) Teléf. Celular del Coordinador del COE: 965068105 RPM *497241 e) Teléf. Celular del Jefe del Dpto. de Emergencias y Áreas Críticas: 965068132 RPM

*528155 f) Teléf. Celular del Jefe del Servicio de Emergencia: 965068105 RPM *497241 g) Teléf. Celular del Jefe del Servicio de Farmacia: 965068473 RPM *898789 h) Teléf. Celular del Jefe de Guardia: 965068151 RPM *544924 i) Teléf. Celular del Jefe de la Oficina de Relaciones Públicas: 965068100 RPM *485583 j) Telf. Celular del Jefe de Transportes: 965069263 RPM #0171861 k) Oficina General de Defensa / MINSA: Teléfono:, 222-2059, 222-0927 l) Dirección de Salud V – Lima Ciudad, Fax. 232352 -3323681- 232352 -232352-

3191590 m) Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI): Fax 413349 Teléfonos 413277 –2259898

Teléfono de Emergencia: 115 n) Compañía de Bomberos. Teléfono: 222-0222. Teléfono de Emergencia: 116 o) Cruz Roja Dirección de Salud: Av. Arequipa 1285 Lince. Teléfono: 4700599 -2658783-

2652133 2661252 -4700599 p) Compañía de Agua (SEDAPAL) Teléfonos: Fax 3173316 -3173203-3173316-3173000 q) Luz del Sur: Teléfono: Fax-4229861-2719000-4214223-2719090-4229861-2719000- 2719090 r) EDELNOR: Teléfono: Fax.5610456 -5171068-5171190 -5610456-5612001 s) Policía Nacional del Perú: Teléf: Fax 4821416 3815535-3819711- 225-0402, de

Emergencia: 105 Teléfono: 0800-16720

t) Municipalidad de Lima: Teléfono: Fax-4278661-- 4278661 -4278661-3151300-3151435 u) Morgue Central de Lima: Teléfono: 328-8590 Callao-453-4024 v) 2da. Fiscalía de Familia: 315-5555 / Anexos 5602 - 5622

Page 190: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 188

TELEFONOS DE IMPORTANCIA:

I. MUNICIPALIDADES BREÑA Alcaldía: 7237957-4232111, JESÚS MARÍA Central: 614-1212, Seguridad Ciudadana: 471-7387 LINCE 619-1818, Seguridad Ciudadana: 619-1818 anexo 824 PUEBLO LIBRE 261-8080, Seguridad Ciudadana: 319-3160 CALLAO 429-6477, 420-1031 CHORRILLOS 467-0667 / 467-5553 / 467-0814 LA VICTORIA 330-3737 / 424-6663 LIMA 315-1300 / 427-6080, Seguridad Ciudadana: 482-2523

II. COMISARIAS BREÑA 424-4263 JESÚS MARÍA 431-9786 LINCE 471-2677 PUEBLO LIBRE 463-0504 CALLAO 429-9220 CHORRILLOS 467-0184 LA VICTORIA 330-8804 CERCADO DE LIMA 428-8433

III. SERENAZGO REÑA 423-9492 JESÚS MARÍA 471-7451 / 261-3000 LINCE 619-1802, Sub-Gerencia Serenazgo 619-1818 Anexo 822 PUEBLO LIBRE 423-4297, RPM: #711273 y #711302 CALLAO 465-7509, 459-9520, 0801-12270 CHORRILLOS 251-7001 LA VICTORIA 313-3011 LIMA 318-5050, 0800-12270

IV. MORGUE CALLAO 429-8116 LIMA 328-8590

V. FISCALIA LIMA 625-5555

VI. AEROPUERTO CENTRAL 575-0912 VUELOS NACIONALES 574-5529 VUELOS INTERNACIONALES 575-1712

VII. DEFENSA CIVIL CENTRAL EMERGENCIAS 115 CENTRAL TELEFÓNICA 225-9898

VIII. AMBULANCIAS ALERTA MÉDICA 225-4040 CLAVE 5 467-5171 CLAVE MÉDICA 437-7071

IX. CENTRO ANTIRRABICO CENTRAL 425-6313

X. EMERGENCIAS POLICIALES CENTRAL TELEFÓNICA 225-9898

Page 191: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 189

XI. HOSPITALES

DIRECCIÓN TELÉFONO

Aló Essalud 472 2300

Aeronáutica (Central Emergencia) Av. Aramburu Cdra. 2 Miraflores

221 0678 440 2749

Arzobispo Loayza (Central Emergencia) Av. Alfonso Ugarte 848 Lima

431 3799 330 0241

Cayetano Heredia (Central Emergencia) Av. Honorio Delgado s/n Ingeniería – SMP

482 0402 481 9570

Hospital Central de la Policía Nacional del Perú Av. Brasil Cdra. 26 s/n Jesús María

463 0708

Hospital de Emergencia Casimiro Ulloa Av. República de Panamá Cdra. 62 Miraflores

445 9096 JG: *388907

Daniel Alcides Carrión (Central Emergencia) Av. Guardia Chalaca 2176 Bellavista, Callao

429 6068 429 6062

Dos de Mayo (Central Emergencia) Parque de la Medicina s/n. Alt. Cdra. 13 Av. Grau

328 0028 328 1424

Edgardo Rebagliati (Central Emergencia) Jr. Rebagliati y Av. Salaverry

265 4904 265 4955

El Milagro (Cuna Jardín) Nueva York 561 Urb. Los Laureles. Chorrillos

467 1162

Guillermo Alcántara Martins (Emergencia) Av. Grau Cdra. 8 La Victoria

324 2983

Hermilio Valdizán Carretera Central Km. 6.5

494 2410

Hipólito Unanue (Ex Bravo Chico) Cesar Vallejo 1390 El Agustino

362 7777

Inst. Madre Niño (Hosp. Rebagliati) Jr. Rebagliati y Av. Salaverry

265 4940

Inst. Nacional de Ciencias Neurológicas SL. Toribio Jr. Ancash 1271 Barrio Altos

328 0505

Inst. Nacional de Enfermedades Neoplásicas Av. Angamos Este 2520 Surquillo

449 9137

Inst. Nacional de Oftalmología Av. Tingo María 398 Lima

425 5050

Inst. Nacional del Niño Av. Brasil 600 Breña

330 0066

Larco Herrera Av. Del Ejercito 600 Magdalena

261 5516

Page 192: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 190

María Auxiliadora Av. M. Iglesias 586 San Juan de Miraflores

466 5535

Maternidad de Lima A.Miró Quesada 941 Barrios Altos

328 0988

Maternidad Infantil San Bartolomé Av. Alfonso Ugarte 825 Lima

330 3521

Militar (Central Militar Emergencias) Av. Pershing Cdra. 1 Jesús María

463 5555 463 5737

Naval Av. Venezuela Cdra. 25

211 3430

Puente Piedra Av. Sáenz Peña Cdra.6

548 1560

Rosalía Lavalle De Morales Macedo (Hogar de la Madre) Gervasio Santillán 260 Miraflores

440 2800

San José – Callao Las Magnolias 475 Carmen de la Legua

451 4282

San Juan de Dios (Carretera Central) Av. Nicolás Arriola 3250 San Luis

326 0945

San Juan de Dios (Callao) Av. Guardia Chalaca 2176 Bellavista

429 6068

Santa Rosa Av. Bolívar Cdra. 8 Pueblo Libre

463 8578

Sergio Bernales (Ex Collique) Av. Túpac Amaru Km. 141 Comas

558 0186

Zona II de Callao (Sabogal) Av. Argentina 551 a 1 cdra. Del Obelisco. Callao

429-0350

Page 193: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 191

XIII. ANEXOS:

Page 194: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 192

ORGANIGRAMA – INSN: Anexo N°1

Page 195: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 193

ÁREAS DE EXPANSIÓN DEL SERVICIO DE EMERGENCIA Anexo N°2:

Alternativa N°1: Empleo de espacios techados adyacentes a emergencia Ubicado en el corredor que va desde el Servicio de Diagnóstico por Imágenes hasta el Servicio Bajo Tarifario Diferenciado. Actualmente en vías de condicionarlo con energía eléctrica. Puntos de aire comprimido, lavamanos, telefonía, entre otros

Page 196: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 194

Alternativa 2. (Empleo de espacios techados dentro del establecimiento)

Cuando la demanda masiva desborda al servicio de emergencia o hay daño estructural del mismo

se considera el uso del auditorio San Martin como segunda zona de expansión, para la atención de

pacientes.

Page 197: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 195

Alternativa 3: Espacio exterior al establecimiento

Cuando la demanda masiva desborda los espacios internos o hay daños estructurales se considera

como alternativa de espacio exterior techado al Pabellón de la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la

Investigación y Docencia Especializada (OEAIDE).

Page 198: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 196

Planos de las zonas de seguridad, rutas de evacuación del Servicio de Emergencia del INSN: Anexo N°3:

Page 199: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 197

Informaciones y RRPP

Telecomunicaciones

Jefatura Operativa

Mantenimiento

Brigadas

Médicas

Triage

Hospital de Campaña

Seguridad

Shock-Trauma

Suministros

COMANDO Y COMUNICACIONES: Anexo N°4

Page 200: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DE RIESGO DEL RIESGO DE DESASTRES Página 198

CROQUIS DE DISTRIBUTION DE AREAS FÍSICAS DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD DEL NIÑO SEÑALIZACIÓN DE INGRESOS: ANEXO N°5

Page 201: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 199

ANEXO N°6

Page 202: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 200

TRIAJE JUMP START: ANEXO N° 7

Page 203: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 201

CLASIFICACIÓN DE VICTIMAS: ANEXO N°6

Page 204: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 202

ANEXO N°:8

LISTA DE BRIGADISTAS

N° APELLIDOS Y NOMBRES

TIPO DE BRIGADISTA CARGO SERVICIO

INICIAL HOSP PEDS

1.- Rueda Villarreal Rosario X X X Medico Emergencia

2.- Porras Abia Juan X X X Medico Emergencia

3.- Coripuna Sayco Janet Isela X X Enfermera UCI

4.- Euribe Solorzano Maria Teresa X X Enfermera UCI

5.- Haro Osorio Maria Elena X Secretaria UCI

6.- Daviran Canorio Carmen Del Pilar X X Tecnologo Medico Rayos X

7.- Davila Quispe Beatriz Angelica X X Tecnologo Medico Rayos X

8.- Cortez Samaniego David x Enfermero Traumatologia

9.- Diaz Lazo Liliam x Enfermera Traumatologia

10.- Merino Damian Roxana Francisca X X Secretaria Gestiòn de Calidad

11.- Reyes Gutierrez Jenny Violeta X X Espec. Administraciòn Oficina de Personal

12.- Julcarima Poma Hector Guillermo X X Tec. de Enfermeria UPO

13.- Vicuña Zelada Napoleon Wilfredo X X Tec. De Archivo I Archivo

14.- Quevedo Rangel Eduardo Braulio X Auxiliar Administrativo DEIDAEMNA

15.- Tulio Linen Diaz Sajami X Seguridad Interna Seguridad Interna

16.- Davila Trigoso Karim x Secretaria Lb. Emergencia

17.- Aranda Aedo Fidel X X Tec. de Enfermeria Emergencia

18.- Ramos Pérez Teodora X X Tec. de Enfermeria Emergencia

19.- Aranda Duende Huber X X Auxiliar de Laboratorio Patologia

20.- Obeso Infantes Lina Maribel X X Tec. Enfemeria Medicina B

21.- Noa Soncco Damian X X Chofer III Transporte

22.- Paredes Rodriguez Myriam Olga X Tec. Administrativo Oficina de Personal

23.- Malca Tapia Victor Alberto X X Tec. Sanitario Epidemiologia

24.- Mitma Sanchez Abilio X X Tec. Seguridad Servicios Generales

25.- Vera Perez Maria Raquel X X Asistenta Social Servicio Social

26.- Carrillo Rodriguez Gilda Aydee X X Secretaria D.G

27.- Chavez Pastrana Carlos X X X Tramite documentario

28.- Cordova Roman Ana Cecilia X Tec. Enfermeria Emergencia

29.- Mendoza Arango Maribel X Tec. Enfermeria Emergencia

30.- Suarez Suyo Jesusa X Tec. Enfermeria Emergencia

31.- Yaipen Chafloque Maria Esther X Tec. Enfermeria Emergencia

32.- Reyna Alcantara Alicia Edith X Medico Emergencia

33.- Vaquez Ramirez Esther X Tec. Enfermeria Emergencia

34.- Cerdan Rojas Silvia X Medico Emergencia

35.- Villacaqui Diaz Pedro Michel X Medico Emergencia

Page 205: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 203

36.- Roman Torres Guisella Elizabeth X Tec. Enfermeria UCI

37.- Montalval Merino Katherine Roxana X Auxiliar Administrativo Rayos X

38.- Anton Solano Cesar Agusto X Tec. Farmacia Farmacia

39.- Ingar Julia X Tecnologo Medico Rehabilitaciòn

40.- Caqui Ccaballera Giovana Isabel X Enfermera Traumatologia

41.- Lopez Cañihua Margot X Enfermera Traumatologia

42.- Vasquez Ames, Ada Gabriela X Psicologa Psicologa

43.- Balboa Rivera Marcelo X Auxiliar en Nutriciòn Nutriciòn

44.- Huapaya Rojas Carlos Enrique X Digitador PAD Cirugia

45.- Vargas Moreno Guillermo Enrique X Medico UGRD

46.- Villarroel Villena Katia Elizabeth X UGRD

47.- Castillo Rivero Guisella X Secretaria UGRD

48.- Luza Quispe Celestino John X Tec. Mantenimiento

49.- Uchuya Loyola, Janneth Lisbeth X Seguridad Interna Seguridad Interna

50.- Lagos Castro Nilda X Enfermera Consultorio Externo

51.- Hermoza Arana Maria del Carmen X Enfermera Consultorio Externo

52.- Mestanza pinedo luis alberto X Auxiliar Admistrativo

53.- Romero Valverde Beatriz X Enfermera Gatroenterologia

54.- Orosco Tello Nely X Tec. Enfermeria Gatroenterologia

55.- Silva Valer Melania X Enfermera Gatroenterologia

56.- Lozano Cotrina Jenny X Enfermera Gatroenterologia

57.- Silva Chaquila Rosa Isabel X Tec. Enfermeria Gastroenterologia

58.- Torreblanca Marigorda Martha Lila X Tec. Enfermeria Neuropediatria

59.- Montes Cruz Zoila X Enfermera Otorrino

60.- Olivera Roque Flor de Lourdes X Tec. Enfermeria Otorrino

61.- Suarez Muñoz Agustin Samuel X Seguridad Cuna Jardin

Page 206: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 204

SIMULACROS

Page 207: Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres°449-2015-PLAN.pdf · objetivos, estrategias y actividades de la respuesta ante las emergencias y desastres y de su sostenibilidad,

Plan de Respuesta Hospitalaria para Emergencias y Desastres 2015

UNIDAD DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Página 205

ATENCIÓN DE VÍCTIMAS EN MASA