plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

91
PLAN DE RESTAURACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE EXPLOTACIÓN NINA Nº9344

Transcript of plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Page 1: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

PLAN DE RESTAURACIÓN PARA LA CONCESIÓN DE

EXPLOTACIÓN NINA Nº9344

Page 2: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

1

Índice de contenido

1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y ALCANCE .......................................................................................... 6

2. CAPÍTULO I: DATOS GENERALES .................................................................................................... 7

2.1. Objeto del plan de restauración y de gestión de residuos mineros ............................................. 7

2.2. Promotor del plan de restauración y equipo redactor .................................................................. 7

2.3. Datos e información de partida para la redacción del plan de restauración ................................ 8

2.4. Encuadre territorial. Localización y superficie área de actuación ................................................ 8

3. CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO ........................................................... 12

3.1. Descripción del medio físico ...................................................................................................... 12

3.1.1. Geología ........................................................................................................................... 12

3.1.2. Hidrología ......................................................................................................................... 13

3.1.3. Hidrogeología ................................................................................................................... 14

3.1.4. Edafología ........................................................................................................................ 15

3.1.5. Geomorfología .................................................................................................................. 16

3.1.6. Climatología ...................................................................................................................... 17

3.1.7. Vegetación ........................................................................................................................ 18

3.1.8. Fauna ............................................................................................................................... 25

3.1.9. Áreas protegidas............................................................................................................... 29

3.1.10. Paisaje .............................................................................................................................. 32

3.2. Definición del medio socioeconómico ....................................................................................... 36

3.2.1. Aprovechamientos preexistentes y usos del suelo ........................................................... 37

3.2.2. Demografía ....................................................................................................................... 38

3.2.3. Empleo y economía .......................................................................................................... 40

3.2.4. Infraestructuras ................................................................................................................. 43

3.2.5. Espacios de interés histórico, arqueológico y paleontológico ........................................... 44

3.3. Epítome de las características de aprovechamiento del recurso .............................................. 44

3.3.1. Recurso minero ................................................................................................................ 44

3.3.2. Características de la explotación ...................................................................................... 45

Page 3: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

2

3.3.3. Tipo y descripción del método de extracción y tratamiento aplicado ................................ 47

3.3.4. Instalaciones auxiliares y anejas ...................................................................................... 50

3.3.5. Medidas necesarias para evitar o reducir las emisiones de polvo .................................... 51

4. CAPÍTULO III: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL

AFECTADO POR LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES ............................................... 53

4.1. Rehabilitación del frente 2 ......................................................................................................... 53

4.1.1. Remodelado del frente de explotación ............................................................................. 53

4.1.2. Revegetación .................................................................................................................... 54

4.2. Remodelado del terreno (Frentes 1 y 3) .................................................................................... 56

4.2.1. Remodelado del frente de explotación ............................................................................. 56

4.2.2. Configuración y remodelado de las escombreras y acopios temporales .......................... 56

4.3. Proceso de vegetación .............................................................................................................. 59

4.3.1. Restauración de las escombreras .................................................................................... 59

4.3.2. Restauración de la plaza de cantera (frente de explotación) ............................................ 62

4.4. Descripción de otras posibles actuaciones de rehabilitación .................................................... 64

4.4.1. Rehabilitación de pistas mineras ...................................................................................... 64

4.4.2. Adecuación del entorno y paisaje ..................................................................................... 64

4.4.3. Medidas adicionales reducción de la erosión por escorrentía .......................................... 65

4.5. Anteproyecto de abandono definitivo de labores ...................................................................... 65

4.5.1. Objetivos ........................................................................................................................... 65

4.5.2. Cierre y clausura de la explotación ................................................................................... 65

4.5.3. Retirada de la maquinaria y residuos no mineros generados ........................................... 66

4.5.4. Desmontaje de las instalaciones ...................................................................................... 66

4.5.5. Pistas de circulación ......................................................................................................... 66

4.5.6. Remodelado del terreno ................................................................................................... 67

4.5.7. Vigilancia y seguimiento ................................................................................................... 67

5. CAPÍTULO IV: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS E

INSTALACIONES ANEJOS A LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE RECURSOS MINERALES ... 68

6. CAPÍTULO V: PLAN DE GESTION DE RESIDUOS MINEROS ........................................................ 69

6.1. Alcance ...................................................................................................................................... 69

Page 4: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

3

6.2. Objetivos del Plan de gestión de residuos mineros ................................................................... 69

6.3. Residuos mineros generados en el proceso. Balance de masas .............................................. 72

6.4. Caracterización de los residuos mineros inertes ....................................................................... 73

6.5. Información general ................................................................................................................... 74

6.5.1. Actividades de extracción ................................................................................................. 74

6.5.2. Naturaleza del producto previsto ...................................................................................... 74

6.5.3. Información geológica del yacimiento ............................................................................... 75

6.5.4. Residuos y manipulación prevista .................................................................................... 75

6.5.5. Comportamiento geotécnico de los residuos mineros ...................................................... 75

6.5.6. Características y comportamientos geoquímicos de los residuos .................................... 78

6.5.7. Conclusión: Caracterización de los residuos mineros ...................................................... 78

6.6. Clasificación de la instalación de residuos mineros .................................................................. 79

6.7. Procedimientos de control y seguimiento .................................................................................. 80

6.8. Proyecto constructivo simplificado de cada una de las instalaciones de residuos mineros no

incluidos en la Categoría A ..................................................................................................................... 80

6.9. Anteproyecto de cierre y clausura ............................................................................................. 83

6.9.1. Medidas de restauración ambiental previstas................................................................... 83

6.9.2. Medidas a realizar antes de la continuidad de la explotación ........................................... 83

6.9.3. Medidas a ejecutar paralelamente al desarrollo de la explotación ................................... 83

6.9.4. Medidas a realizar a la finalización de la vida productiva del proyecto............................. 83

6.9.5. Medidas compensatorias para la restitución de hábitats de interés comunitario .............. 83

6.10. Justificación de la innecesaridad de evaluación de riesgo de la instalación de residuos mineros

86

6.11. Mediciones y presupuesto ......................................................................................................... 86

7. CAPÍTULO VI: CALENDARIO DE EJECUCIÓN ................................................................................ 89

8. ANEXOS ............................................................................................................................................ 90

8.1. Anexo I: Solicitud expresa plan y garantía ................................................................................ 90

8.2. Anexo II: Planos del proyecto de explotación ............................................................................ 90

8.3. Anexo III: Cartografía ambiental ................................................................................................ 90

8.4. Anexo IV: Reportaje fotográfico................................................................................................. 90

Page 5: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

4

8.5. Anexo V: Documentos de solicitudes ........................................................................................ 90

Índice de gráficos

Gráfico 1: Gráfico de tendencias poblacionales por edad .......................................................................... 39

Gráfico 2: Gráfico de la pirámide poblacional ............................................................................................. 39

Gráfico 3: Tasa de paro en diciembre de 2015 ........................................................................................... 41

Gráfico 4: Paro registrado por sectores ...................................................................................................... 41

Gráfico 5: Actividades económicas ............................................................................................................. 43

Índice de ilustraciones

Ilustración 1: Situación geográfica de la concesión ...................................................................................... 8

Ilustración 2: Situación de los frentes de explotación ................................................................................. 11

Ilustración 3: Localización de la red hidrográfica ........................................................................................ 14

Ilustración 4: Situación de la red de aguas subterráneas ........................................................................... 15

Ilustración 5: Edafología del emplazamiento de la cantera ......................................................................... 16

Ilustración 6: Situación de las pendientes en la zona de afección .............................................................. 17

Ilustración 7: Sectores climáticos en Extremadura: .................................................................................... 19

Ilustración 8: Tipos de pisos en Extremadura ............................................................................................. 20

Ilustración 9: Distribución de los encinares Luso-Extremadurenses ........................................................... 21

Ilustración 10: Hábitats naturales de interés comunitario en la zona de estudio ........................................ 24

Ilustración 11: Áreas protegidas en la zona de estudio .............................................................................. 30

Ilustración 12: Dominios del paisaje en el área de estudio ......................................................................... 33

Ilustración 13: Mapa Tipos de Paisaje ........................................................................................................ 36

Ilustración 14: Comparador histórico de usos existentes en la zona de actuación desde el 1957 hasta

máxima actualidad. Fuente: IDEEX ............................................................................................................ 37

Ilustración 15: Dirección de avance de los frentes 1 y 3 ............................................................................. 48

Ilustración 16: Detalle del talud una vez construido .................................................................................... 54

Ilustración 17: Características de las escombreras existentes y previstas en la explotación ..................... 58

Ilustración 18: Detalle de la escombrera restaurada al fondo y en primer plano la situación del frente 2

inactivo temporalmente ............................................................................................................................... 58

Ilustración 19: Detalle del depósito de estéril que conforma la Escombrera en construcción (E3) ............. 59

Ilustración 26: Esquema perfil diseño constructivo escombreras ............................................................... 65

Page 6: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

5

Ilustración 28: Sección canal perimetral ..................................................................................................... 78

Índice de tablas

Tabla 1: Superficie catastral ocupada por la zona 1 (Los Baldíos) ............................................................... 9

Tabla 2: Superficie catastral ocupada por la zona 2 (Dehesa Boyal) ......................................................... 10

Tabla 3: Coordenadas de los frentes de explotación .................................................................................. 10

Tabla 4: Valores de Fracturación total ........................................................................................................ 12

Tabla 5: Valores de Fracturación abierta .................................................................................................... 12

Tabla 6: Datos climatológicos de la zona de estudio. Fuente: INM CC. Extremadura ................................ 17

Tabla 7: Etapas seriales ............................................................................................................................. 22

Tabla 8: Hábitats naturales de interés comunitario (HICS) ......................................................................... 24

Tabla 9: Listado de aves ............................................................................................................................. 26

Tabla 10: Listado de anfibios ...................................................................................................................... 28

Tabla 11: Listado de reptiles ....................................................................................................................... 28

Tabla 12: Listado de mamíferos ................................................................................................................. 28

Tabla 13: Tipos de áreas protegidas en Extremadura ................................................................................ 29

Tabla 14: Áreas protegidas cercanas a la explotación ............................................................................... 29

Tabla 15: Dominios de paisaje en Extremadura ......................................................................................... 34

Tabla 16: Paro registrado por sectores ....................................................................................................... 41

Tabla 17: Aprovechamiento de la tierra por municipio (%) ......................................................................... 42

Tabla 18: Volumen de estériles de la escombrera 3 ................................................................................... 72

Tabla 20: Coste estimado de los trabajos de restauración ......................................................................... 86

Tabla 21: Precios unitarios ......................................................................................................................... 87

Tabla 22: Presupuesto de ejecución material ............................................................................................. 87

Tabla 23: Calendario de ejecución ............................................................................................................. 89

Page 7: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

6

1. EXPOSICIÓN DE MOTIVOS Y ALCANCE

Las explotaciones mineras producen diversas alteraciones en el medio ambiente, entre las que cabe

destacar: la degradación del paisaje, la desaparición del uso productivo de la tierra, el aumento de la

erosión de la zona al desaparecer la cubierta vegetal, la posible contaminación por sustancias tóxicas, por

el ruido, etc.

Los proyectos de restauración, que son perceptivos realizar junto con el de explotación, persiguen la

adecuación ecológica y paisajística de los terrenos afectados con vistas a la reinserción del área ocupada

en el entorno medio ambiental.

Tal plan de restauración comienza con el análisis y evaluación de las alteraciones producidas en cada

una de las áreas y elementos que constituyen la cantera, y en distintas fases del desarrollo de la misma,

para después establecer las medidas necesarias para anular o mitigar los impactos más significativos

asociados a la explotación minera.

Es en ese conjunto de actuaciones donde la revegetación juega un papel muy importante en el contexto

de la recuperación de los terrenos, siendo una de las razones fundamentales de dicho plan.

La estructura de la explotación se ha planteado con un enfoque sistémico y un lenguaje asequible y

exento de complejidad para todos aquellos profesionales ligados a la minería, tanto directa como

indirectamente, con el ánimo de aportar un abanico de soluciones y pautas.

Por último, resaltar la necesidad de abordar esta temática por equipos interdisciplinares, pues la

formación de un objetivo ecológico, como es la recuperación de los terrenos afectados, implica un

extenso conjunto de operaciones y factores relacionados entre sí a los que difícilmente puede hacer

frente un solo individuo.

El contenido del Plan de Restauración además de contemplar lo indicado anteriormente cumple con el

Real Decreto 975/2009, de 12 de junio, sobre gestión de los residuos de las industrias extractivas y de

protección y rehabilitación del espacio afectado por actividades mineras, así como el Real Decreto

777/2012 de 4 de mayo, por el que se modifica el anterior.

Page 8: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

7

2. CAPÍTULO I: DATOS GENERALES

2.1. Objeto del plan de restauración y de gestión de residuos mineros

Se redacta la presente documentación a petición de la empresa “HIJOS DE MANUEL DEOGRACIAS,

S.L.”. La mencionada empresa es titular de la Concesión de Explotación correspondiente a "NINA” Nº

9.344 (Expte. Nº 10C09344-10).

Con dicho plan se trata de establecer la restauración oportuna, para que todas aquellas zonas afectadas

debido al desarrollo de la actividad minera sobre su superficie sean recuperadas y mejoradas siempre

que sea posible con el fin de ir adecuando estas zonas a su entorno más próximo y los usos para los que

serán destinadas, atendiendo en todo momento a los compromisos y determinaciones que de la

aprobación de su explotación-restauración se derivaron.

Para ello, habrá que atender a:

- Recuperación de las condiciones más adecuadas según se estima de su situación inicial y

entorno más inmediato, referentes a estabilidad del terreno, características geológicas y

edafológicas del suelo, comportamiento en superficie, aprovechamientos, etc. Según entorno

más próximo y situación final.

- Ofrecer la mayor continuidad posible en el terreno eliminando y/o integrando en la medida de lo

posible las barreras o cortes bruscos creados con la explotación actual y que supongan un

peligro para el factor humano y animal.

- Integración paisajística lo más acorde posible con su entorno más inmediato y los usos para los

que se destina de forma global en toda su superficie.

- Simultaneidad de las labores de explotación y restauración de la zona, en la medida que esto

sea posible, para disminuir así en tiempo y espacio la ocupación de la actividad extractiva frente

a otras locales y favorecer el estudio y recuperación de la misma de acuerdo con los objetivos

anteriormente mencionados.

Con dicho plan de restauración se procura restablecer las condiciones ambientales más óptimas para que

la zona afectada por la actividad recupere en la medida de lo posible unos usos naturales a su suelo y

conciba una forma y carácter acorde con su entorno más próximo y situación final de obras.

2.2. Promotor del plan de restauración y equipo redactor

El promotor es la empresa HIJOS DE MANUEL DEOGRACIAS, S.L., con domicilio social en la C/

Zurbarán Nº19, 06450 Quintana de la Serena (Badajoz) y C.I.F. B-06586457.

gabriel.fernandez
Rectángulo
Page 9: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

8

Por otro lado, dentro del equipo redactor se encuentra el Gabinete Técnico y Minero para la

caracterización de los residuos mineros, evaluación ambiental y definición de las medidas de control

necesarias para integrar ambientalmente la explotación en el medio ambiente donde se encuentra.

2.3. Datos e información de partida para la redacción del plan de restauración

Para la redacción de la documentación técnica y gráfica (planos) se ha contado con los proyectos,

información y documentación técnica, cartografía elaborada hasta la fecha por el Gabinete Técnico y

Minero (GTM).

2.4. Encuadre territorial. Localización y superficie área de actuación

La Concesión de Explotación Minera “NINA Nº 9.344” (Expte. Nº 10C09344-10) se sitúa al Sur de la

provincia de Cáceres, en los términos municipales de Torre de Santa María; Benquerencia y Salvatierra

de Santiago y atravesada de SW a NE por la carretera EX381 que une Montánchez con Trujillo. Dicha

Concesión fue otorgada por la Consejería de Industria y Energía de la Junta de Extremadura con fecha

24 de enero de 1.986.

Ilustración 1: Situación geográfica de la concesión

Page 10: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

9

La zona en cuestión se encuentra dentro de una importante zona granítica de Extremadura en la que

existen numerosas concesiones de explotación. La variedad que se extrae en esta explotación minera

es exclusiva de la zona y nuestro emplazamiento es tan importante que la Concesión permanece

activa desde hace más de 30 años, y con reservas probadas para muchos más.

La Concesión de Explotación Minera “NINA Nº 9.344” (Expte. Nº 10C09344-10) tiene otorgada una

superficie de doce (12) cuadrículas mineras, lo que representa 355,08 Has., la superficie que ocupan las

zonas de extracción y otras zonas anexas es de 27,37103 Has, lo que representa 7,71% de la superficie

ocupada. Además, la zona 2 está dentro del Dehesa Boyal del Ayuntamiento de Salvatierra de Santiago,

que tiene una superficie de 300 Has, y la ocupación de la zona es de 9,8466 Has, es decir, 3,28%.

Diferenciamos 2 zonas dentro del conjunto de la explotación por el que se solicita la prórroga las

cuales se emplazan dentro del T.M. de Salvatierra de Santiago (CC). Se detalla la superficie catastral

y la real ocupada en cada una de las parcelas afectadas:

ZONA 1: LOS BALDÍOS

Tabla 1: Superficie catastral ocupada por la zona 1 (Los Baldíos)

Parcela Polígono Referencia Catastral Superficie Catastral Superficie ocupada

229 011 10166A011002290000RD 32.608 27.500,00

230 011 10166A011002300000RK 8.519 1.031,89

231 011 10166A011002310000RR 8.026 1.372,50

232 011 10166A011002320000RD 9.308 1.310,42

233 011 10166A011002330000RX 14.458 14.458,00

236 011 10166A011002360000RE 21.909 21.909,28

237 011 10166A011002370000RS 81.822 81.700,00

238 011 10166A011002380000RZ 61.248 19.300,00

9002 11 10166A011002340000RI 18.521 6665,28

Total Zona 1 256.419 m2

25,6419 Has

175.247,37m2

17,5247 Has

Page 11: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

10

ZONA 2: DEHESA BOYAL

Tabla 2: Superficie catastral ocupada por la zona 2 (Dehesa Boyal)

Parcela Polígono Referencia Catastral Superficie Catastral Superficie ocupada

119 011 10166A011001190000RG 12.022 6.013,59

122 011 10166A011001220000RG 8.983 5.296,85

123 011 10166A011001230000RQ 22.085 12.400,00

127 011 10166A011001270000RF 25.668 5.885,35

128 011 10166A011001280000RM 11.517 6.133,20

129 011 10166A011001290000RO 25.503 8.061,00

130 011 10166A011001300000RF 10.374 3.766,21

131 011 10166A011001310000RM 36.694 14.600,00

132 011 10166A011001320000RO 10.697 3.773,21

133 011 10166A011001330000RK 29.245 15.300,00

134 011 10166A011001340000RR 9.275 2.005,67

135 011 10166A011001350000RD 19.793 7.129,71

137 011 10166A011001370000RI 12.659 3.700,11

139 011 10166A011001390000RE 24.609 4.401,33

Total Zona 2 259.124 m2

25,9124 Has

98.466,52 m2

9,8466 Has

Asimismo, en relación a los frentes de explotación tenemos:

Tabla 3: Coordenadas de los frentes de explotación

Frentes de explotación Coordenadas UTM29

Nombre Estado X Y

Frente 1 Activo 751.794 4.351.465

Frente 2 En restauración 751.782 4.351.232

Frente 3 Activo 752.250 4.352.060

Page 12: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

11

Ilustración 2: Situación de los frentes de explotación

El acceso se realiza a través de un camino de tierra que parte de la carretera EX 381 (La Torre de Santa

María – Trujillo), a la altura del kilómetro 27+450.

Page 13: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

12

3. CAPITULO II: DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL ENTORNO

3.1. Descripción del medio físico

3.1.1. Geología

El marco geológico de la zona estudiada se corresponde con las inmediaciones del borde Sur de la Zona

Centroibérica del Macizo Hespérico. Geomorfológicamente, la comarca es una penillanura de

pequeños cerros alomados. Los terrenos graníticos dan lugar a relieves alineados en dirección NE-SO.

La zona estudiada se sitúa en el sector central del área de afloramientos cuarzodiorítcos existentes en el

plutón de Zarza de Montáchez y que petrológicamente, corresponde a cuarzodioritas biotíticas de grano

medio-fino y color gris azulado, con enclaves y bandeados biotíticos.

El análisis de la fracturación que afecta al yacimiento y su caracterización estructural, se han realizado a

partir del estudio de las fracturas interceptadas por los sondeos y las observadas en campo en las

lanchas sondeadas. Dicho estudio ha consistido en el tratamiento y análisis estadístico de los datos de

dirección, buzamiento y espaciado de las fracturas y ha permitido diferenciar y caracterizar las principales

familias sistemáticas de fracturación.

Caracterización estructural del yacimiento

Fracturación total (abierta+sellada)

Tabla 4: Valores de Fracturación total

Familia Rango Direcc. Med. Buzam. Med. Espacio Med. Porcentaje

F1 20º - 40º 27,5º 77,2º 1,84 38

F2 140º - 180º 15,2º 79º 1,61 39

F3 60º - 80º 66º 69,1º 2,02 17,5

Facturación abierta

Tabla 5: Valores de Fracturación abierta

Familia Rango Direcc. Med. Buzam. Med. Espacio Med. Porcentaje

F1 20º - 40º 27,5º 75,5º 3,94 40,2

F2 140º - 180º 15,2º 73º 3,51 39,6

F3 60º - 80º 66º 61,8º 4,46 11,5

Características de la fracturación

La mayoría de las fracturas pertenecen a las familias F1 y F2, siendo la F3 muy secundaria,

porcentualmente. No obstante, su influencia es elevada debido a que las fracturas de esta familia suelen

Page 14: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

13

presentar un plano recristalizado, con un grosor de la banda de recristalización que varía entre uno y seis

milímetros, con lo que su traza, resulta claramente visible, (pelos de los llamados lisos)

En algunas fracturas se ha observado la presencia de sulfuros metálicos y de óxidos de hierro en el plano

de fractura, si bien es más frecuente que éstas estén recristalizadas en cuarzo y clorita. Asimismo, es

frecuente que exista alteración asociada a las fracturas en unos pocos centímetros a cada lado de las

mismas, especialmente en las de las familias F3 y F1, que, con frecuencia, se encuentran rellenas de

caolín.

Respecto a las facturas selladas, solamente un 2,23 % de ellas abrieron al golpear el testigo (todas ellas

del grupo F1), por lo que se influencia debe considerarse escasa.

En la investigación se reconoció una única facies granítica que se clasifica como cuarozdiorítica biotítica

de grano medio-fino y color gris azulado. Presenta un marcado layering en dirección 170º y con

buzamiento muy verticalizado (75º-85º), E/O, más frecuentemente al Este. Presenta según el layering un

micro bandeado máfico (ráfagas), formado por la concentración de biotitas en niveles de más o menos

continuidad y cuya potencia es, en general, pequeña que determina la existencia de planos de debilidad

de la roca en esa dirección.

Estas facies, corresponden a la roca denominada comercialmente Azul Extremadura, siendo la

forma de los cristales de tendencia más redondeada. En general puede decirse que tanto la textura como

la coloración de la roca son constantes, no habiéndose detectado cambios significativos en ese sentido.

3.1.2. Hidrología

El ámbito de actuación pertenece a la Cuenca Hidrográfica del Tajo. Según se desprende de las

siguientes figuras, destaca la presencia del Arroyo de la Morera situado a 210 m al NE del Frente 3 y

el Arroyo de las Bermejas, situado a 60 m al S de la Zona 1.

Page 15: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

14

Ilustración 3: Localización de la red hidrográfica

En el mapa incluido en el Anexo de cartografía ambiental, se detalla la situación espacial de los cauces

con respecto las zonas objeto de explotación.

El resto de masas de agua superficial existentes en el interior del emplazamiento y próximos a él, que no

están vinculadas a la red hidrográfica oficialmente inventariada, se corresponden con depresiones de

terreno, incluido las pertenecientes a los frentes 1 y 2 temporalmente inactivos, inundados por las aguas

de pluviales y de escorrentía superficial.

Se trata, por tanto, reservorios de agua dulce con una doble funcionalidad: 1/ecológica, por albergar

especies de interés faunístico e incluso piscícola y 2/ prevención de incendios forestales, como

puntos de toma de agua.

Por tanto, los cauces principales que circulan por la zona son:

El arroyo Morera, que circula al NE de la zona de trabajo y situado a una distancia de 210 m.

El arroyo de las Bermejas al Sur a 60 m de distancia.

Considerando lo anterior y fuentes oficiales consultadas, dentro del emplazamiento NO existe

ningún arroyo o regato, perteneciente a la red hidrográfica de la zona de estudio.

3.1.3. Hidrogeología

Atendiendo a las fuentes oficiales consultadas (Base de datos de puntos de agua del IGME), la zona

objeto de explotación no se asienta sobre ninguna unidad hidrogeológica oficialmente catalogada,

Page 16: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

15

todo ello debido a la impermeabilidad de los materiales que caracterizan al emplazamiento

(granitos).

Consecuentemente, no existen pozos inventariados, no teniendo constancia, por tanto, de

existencia de nivel piezométrico. En el caso de encontrarse algún punto de agua subterránea éste

sería aislado vinculado a la fracturación de la roca. La única masa de agua subterránea oficialmente

declarada está situada a 30 km al Sur de la zona de explotación y se denomina Acuífero de Vegas Alta.

Ilustración 4: Situación de la red de aguas subterráneas

3.1.4. Edafología

El emplazamiento objeto de estudio se localiza sobre tierras Pardas Meridionales sobre granitos.

Son los suelos existentes sobre litología granítica en cotas inferiores a los 600 metros de altitud.

Señalaremos aquí todo el llano con substrato granítico que rodea las alineaciones montañosas.

Se trata de suelos muy erosionables que, una vez perdido el horizonte de humus, los cultivos han de

limitarse a zonas topográficamente suaves, con suelos más profundos. En general, la vocación es de

pastos y arbolado. Destaca el cultivo del cereal en lugares apropiados y de fácil mecanización, aunque

con bajos rendimientos.

Según fuentes oficiales de consulta (IDEEX: Soil Taxonomy, 1987), la edafología del emplazamiento está

definida por la orden Entisol, Orthent.

Page 17: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

16

Ilustración 5: Edafología del emplazamiento de la cantera

Las limitaciones de los Entisoles para su aprovechamiento agrícola derivan principalmente de la poca

profundidad de suelo y como consecuencia su baja capacidad de reserva de agua.

3.1.5. Geomorfología

Como se adelantó en apartados precedentes, la zona de actuación se caracteriza por presentar un

relieve de suaves pendientes de entre 0 y 3%. Por el contrario, en el entorno inmediato encontramos

zonas con pendientes de hasta un 16%. Las mayores pendientes se encuentras en las zonas de

actuación, siendo pendientes no naturales, creadas al realizar los frentes de explotación y las

instalaciones de residuos mineros.

Page 18: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

17

Ilustración 6: Situación de las pendientes en la zona de afección

3.1.6. Climatología

La comarca se encuentra encuadrada en la zona de la denominada “Extremadura de transición”, ya que

las precipitaciones rondan los 500-600 mm/año en los llanos, y aumentando a 600-650 mm/año en la

Sierra de Montánchez. Las temperaturas reflejan el resultado de una importante insolación,

caracterizándose por elevados valores veraniegos y suavidad en los inviernos. La insolación se cifra en

unas 3.000 horas de sol/año.

Tabla 6: Datos climatológicos de la zona de estudio. Fuente: INM CC. Extremadura

VARIABLE CLIMÁTICA

VALOR MEDIO

Temperatura media anual........................... Temperatura media mes más frío............... Temperatura media mes más cálido........... Duración media período de heladas..........

14 a 18ºC 6 a 10 ºC 26 a 28ºC

2 a 4 meses

E.T.P. media anual.................................... 900 a 1.000 mm

Precipitación media anual.......................... Déficit medio anual.................................... Duración media período seco..................... Precipitación invierno................................ Precipitación primavera............................. Precipitación otoño....................................

400 a 800 mm 400 a 600 mm 4 a 6 meses

39% 29% 28%

Page 19: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

18

Los datos expuestos en esta tabla han sido obtenidos de las estaciones meteorológicas del Instituto

Nacional de Meteorología para la Comunidad de Extremadura para las variables de temperatura máxima

y mínima absoluta y precipitación media anual. Valores que definen, según la clasificación agroclimática

de J. PAPADAKIS, unos inviernos tipo Citrus ó Avena y unos veranos tipo Algodón.

Por lo que respecta al régimen de humedad, los índices de humedad, mensuales y anuales, la lluvia de

lavado, la distribución estacional de la pluviometría, etc., lo definen como Mediterráneo seco.

El régimen de vientos se ha evaluado en base a los datos tomados de la estación meteorológica más

cercana, Cáceres, proporcionados por la Agencia Estatal de Meteorología (MAPAMA) en el intervalo de

tiempo comprendido entre los días 1/01/1983 y 31/12/2016.

En el análisis de los vientos dominantes, se observa la dominancia de los vientos de componente

oeste y, en menor medida, este, suroeste y noreste, según se puede observar en la rosa de los

vientos.

En cuanto a la velocidad del viento, podemos indicar que presenta una velocidad media anual de 10,18

km/h.

3.1.7. Vegetación

El paisaje extremeño está dominado por una extensa penillanura cubierta en gran parte por dehesas. Sin

embargo, si miramos más allá de esta aparente uniformidad geomorfológica y vegetal que, en ocasiones

se le atribuye a Extremadura, descubriremos que existe una importante diversidad de formas vegetales y

que estas se combinan de maneras diferentes para constituir lo que denominamos comunidades

vegetales.

La distribución de estas comunidades no es azarosa, sino que responde fundamentalmente a los

condicionantes del medio natural, tanto actuales como pasados, a una larga historia de idas y venidas de

las especies en respuesta a los cambios climáticos y, como no, a la secular intervención humana. Todos

estos factores han ido configurando el paisaje que hoy nos rodea.

El ámbito de estudio se encuadra dentro del Reino Holártico, Región Mediterránea en la Subregión Luso-

Extremadurense. La tipología biogeográfica se relaciona seguidamente (Rivas Martínez, 1987; Ladero,

1991):

Reino Holártico

Región Mediterránea

Subregión Mediterránea occidental

Page 20: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

19

Provincia Mediterránea Ibérica Occidental Subprovincia Luso-

Extremadurense

o Sector Toledano-Tagano

Ilustración 7: Sectores climáticos en Extremadura:

La subprovincia Luso-Extremadurense se encuentra ampliamente representada en toda la región

extremeña.

El sector Toledano-Tagano se encuetra en su correspondencia con la provincia de Cáceres, exceptuando

el norte de la misma, incluyendo las comarcas de Hervás, Coria, Brozas, Valencia de Alcántara,

Alburquerque, Cáceres, Plasencia, Trujilla, Logrosán, Navalmoral de la Mata y Jaraiz de la Vera.

En la Región de Extremadura se diferencian dos macrobioclimas: el mediterráneo ampliamente extendido

y el templado.

El piso mesomediterráneo ocupa prácticamente la totalidad de la región de Extremadura y la mayoría de

la provincia de Badajoz, corresponde con las formaciones más termófilas esclerófilas (encinares,

alcornocales, garrigas, etc.).

Page 21: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

20

Ilustración 8: Tipos de pisos en Extremadura

3.1.7.1. Vegetación potencial

Serie mesomediterránea luso-extremadurense silicícola de la encina (quercus rotundifolia) (pyro

bougaenae-querceto rotundifoliae sigmetum)

Corresponde en su etapa madura a un bosque esclerófilo en el que con frecuencia existe el piruétano o

peral silvestre (Pyrus bourgaeana), así como en ciertas navas, y umbrías alcornoques (Quercus suber) o

quejigos (Quercus faginea subsp. broteroi). El uso más generalizado de estos territorios, donde

predominan los suelos silíceos pobres, es el ganadero; por ello los bosques primitivos han sido

tradicionalmente adehesados a base de eliminar un buen número de árboles y prácticamente todos los

arbustos del sotobosque. Paralelamente, un incremento y manejo adecuado del ganado, sobre todo del

lanar, ha ido favoreciendo el desarrollo de ciertas especies vivaces y anuales (Poa bulbosa, Trifolium

glomeratum, Trifolium subterraneum, Bellis annua, Bellis perennis, Erodium botrys, etc.), que con el

tiempo conforman en los suelos sin hidromorfía temporal asegurada un tipo de pastizales con aspecto de

céspedes tupidos de gran valor ganadero, que se denominan majadales (Poetalia bulbosae), cuya

especie directriz, la gramínea hemicriptofítica Poa bulbosa, tiene la virtud de producir biomasa tras las

primeras lluvias importantes del otoño y de resistir muy bien el pisoteo y el intenso pastoreo. En esta serie

la asociación de majadal corresponde al Poa bulbosae Trifolietum subterranei, en tanto que en el piso

supramediterráneo es sustituida por otra asociación vicaria de la misma alianza (Periballio-Trifolion

subterranei), aún más rica en especies vivaces, denominada Festuco amplae-Poetum bulbosae.

Page 22: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

21

Ilustración 9: Distribución de los encinares Luso-Extremadurenses

En las etapas preforestales, marginales y sustitutivas de la encina son comunes la coscoja (Quercus

coccifera) y otros arbustos perennifolios que forman las maquias o altifruticetas propias de la serie

(Hyacinthoido hispanicae-Quercetum cocciferae), en las cuales el madroño (Arbutus unedo) es un

elemento escaso.

Una destrucción o erosión de los suelos, sobre todo de sus horizontes superiores ricos en materia

orgánica, conlleva, además de una pérdida irreparable de fertilidad, la extensión de los pobrísimos jarales

formadores de una materia orgánica difícilmente humificable. En tales jarales (Ulici-Cistion ladaniferi)

prosperan Cistus ladanifer, Genista hirsuta, Lavandula stoechas subsp. sampaiana, Astragalus

lusitanicus, etc. a las que pueden acompañar en áreas meridionales o cálidas Ulex eriocladus y Cistus

monspeliensis.

En líneas generales las distintas etapas seriales son las siguientes:

Page 23: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

22

Tabla 7: Etapas seriales

Árbol dominante Quercus rotundifolia

Bosque Quercus rotundifolia, Pyrus bourgaeana, Paeonia

broteroi, Doronicum plantagineum

Matorral denso Phillyrea angustifolia, Quercus coccifera, Cytisus

multiflorus, Retama sphaerocarpa

Matorral degradado Cistus ladanifer, Genista hirsuta, Lavandula

sampaiana, Halimium viscosum

Pastizales Agrostis castellana, Psilurus incurvus, Poa bulosa

En la región extremeña pueden diferenciarse cuatro faciaciones de esta serie:

- Faciación típica

- Faciación termófila marianico monchiquense con Pistacia lentiscus.

- Faciación termófila toledano-tagana con Olea sylvestris.

- Faciación mesófila con Quercus faginea.

Esta serie se distribuye ampliamente por toda la región extremeña, las manifestaciones más

representativas se encuentran en las comarcas de Coria, Hervás, Plasencia, Navalmoral de la Mata,

Valencia de Alcántara, Brozas, Cáceres, Trujillo, Herrera del Duque, Castuera, Azuaga, Olivenza, Jerez

de los Caballeros y Llerena. En el mapa anterior aparece la distribución de esta serie dentro de la región.

La faciación basifila toledano-tagana corresponde a encinares desarrollados en los afloramientos y

sedimentos calizos repartidos por el sector toledano-tagano.

Presentan la fase de espinal preclimácico de Asparo-Rhamnetum spiculosae cocciferetosum, pero sobre

todo destaca el “jaral blanco” de Lvandulo-Cistetum albidi, que al envejecer se transforma en el ahulagar-

jaral de Genisto-Cistetum ladaniferi. Sirven de refugio a los pastizales teofíticos basófilos de Velezio

rigidae-Asteriscetum aquaticae, siendo notable en primavera la gran riqueza en orquídeas.

Debemos señalar finalmente la pobreza en elementos basófilos d estos afloramientos frente a los del

subsector manchego-sagrense, que llegan hasta casi el corazón de Campo Arañuelo. Entendemos que

en gran medida esta pobreza está ligada a la dureza de las calizas paleozoicas frente a los sedimentos

calizos miocenos de la Meseta inferior.

3.1.7.2. Vegetación real

En este apartado se va a describir la vegetación actual del ámbito de estudio, formada principalmente por

dehesa de encinas con pies aislados de Retama sphaerocarpa.

Page 24: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

23

Las dehesas, sin lugar a dudas, es el paisaje más representativo de Extremadura, ocupando

aproximadamente el 35% de su territorio. Son el resultado del progresivo aclaramiento del bosque

mediterráneo, donde se ha reducido el número de árboles y la presencia de matorrales y arbustos. A la

vez, mediante la poda periódica de los árboles y el desbroce de los matorrales, el hombre ha logrado

crear un complejo ecosistema, símbolo inequívoco del desarrollo sostenible en la región. Las dehesas se

componen principalmente de encinas y de alcornoques.

Actualmente, en Extremadura el encinar típico es un bosque abierto y sin matorral denominado dehesa.

Sin embargo, en este caso la eliminación del bosque ha dado lugar a otras etapas regresivas, con lo que

podemos encontrar dentro del área de estudio una dehesa con un matorral constituido por retamas.

3.1.7.3. Hábitats naturales de interés comunitario

La Directiva Hábitats define como tipos de hábitat naturales de interés comunitario a aquellas áreas

naturales y seminaturales, terrestres o acuáticas, que, en el territorio europeo de los Estados miembros

de la UE:

- Se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien

- Presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a que es

intrínsecamente restringida, o bien

- Constituyen ejemplos representativos de una o de varias de las regiones biogeográficas de la

Unión Europea.

De entre ellos, la Directiva considera tipos de hábitat naturales prioritarios a aquéllos que están

amenazados de desaparición en el territorio de la Unión Europea y cuya conservación supone una

responsabilidad especial para la UE.

Se identifica el siguiente Hábitat de Interés Comunitario, no considerándose protegido, ni tampoco de

interés prioritario, según la Directiva Hábitat (92/43/CEE) recoge en su Anexo I y la Ley 42/2007, de 13 de

diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad.

Page 25: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

24

Ilustración 10: Hábitats naturales de interés comunitario en la zona de estudio

Tabla 8: Hábitats naturales de interés comunitario (HICS)

HÁBITAT DESCRIPCIÓN

6310 DEHESAS PERENNIFOLIAS DE

QUERCUS SPP. (NO PRIORITARIO)

Formaciones arbóreas abiertas o pastizales arbolados

(dehesas) de origen fundamentalmente ganadero

dominadas por especies de Quercus, sobre todo Quercus

suber y Quercus rotundifolia.

La estructura es un mosaico de matorrales, pastizales y zonas de labor, salpicado por árboles, como

encinas (Quercus rotundifolia), alcornoques (Quercus suber) o a veces otras especies, sobre todo del

género Quercus.

Los fragmentos de matorral llevan especies de Genista, Cytisus, Retama, Erica, Cistus, Halimium, etc. El

desarrollo de este estrato arbustivo está condicionado por la mayor o menor presión ganadera.

Los pastizales son diversos en función del tipo de suelo, de la intensidad ganadera, del tipo de manejo,

de la humedad edáfica, etc., pudiéndose encontrar varios de los tipos de pastos descritos en otros

hábitats, entre otros muchos. Los más frecuentes son majadales de Poa bulbosa, vallicares de Agrostis

castellana, juncales con mentas, pastizales anuales, etc.

Page 26: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

25

3.1.8. Fauna

La distribución de la fauna que habita en una determinada zona se encuentra íntimamente ligada al tipo

de formación vegetal existente, estando siempre condicionada a la presencia de algunos factores

ambientales que actuarán como limitantes, dependiendo de la zona de estudio en cuestión.

A la hora de efectuar la caracterización y valoración de la fauna de la zona característica del ámbito de

estudio hay que tener en cuenta que no todas las especies citadas estarán presentes en el área concreta

de actuación, ni serán observables a lo largo de todo el año. Así, hay especies únicamente invernantes, o

que incluso sólo se encuentran de paso (migratorias); y también pueden encontrarse en estas áreas

taxones que nidifican en zonas vecinas pero que realizan movimientos locales para cazar o reproducirse.

Los listados de especies que se incluyen a continuación muestran la categoría de protección en que está

recogida cada especie, en su caso, en cada uno de los grupos normativos. Para la elaboración de los

listados se ha recurrido a los Atlas Nacionales de Especies y a la Base de datos del Inventario Español de

Especies Terrestres (IEET) del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, según

la información disponible de las cuadrículas 10x10 que ocupan las parcelas afectadas.

A continuación, se va a catalogar cada especie según:

- Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009,

relativa a la conservación de las aves silvestres

- Directiva 92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres

- Libro Rojo de los Vertebrados de España

- Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en

Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas (CEEA)

- Catalogo Regional de Especies Amenazadas (CREA)

El Convenio de Berna, relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa, hecho

en Berna el 19 de septiembre de 1979 y ratificado por España (Real Decreto 3181/1980), que establece

dos categorías de protección para la fauna.

Page 27: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

26

3.1.8.1. Aves

A continuación, se enumera el listado completo de las aves en el área de estudio, en el cual se incluye:

Tabla 9: Listado de aves

Nombre común (Nombre científico) DIR AVES UICN Status EU CEEA LESPE CREA Fenología Hábitat Grupo

Ánade real (Anas platyrhynchos) II, III LC

R Humedales Acuáticas

erdiz comu n (Alectoris rufa) II,III LC

R Humedales Esteparias

encejo comu n (Apus apus)

LC

+ IE E Mixto Paseriformes

Alcara a n comu n (Burhinus oedicnemus) I LC

+ VU R Agrario Esteparias

Mochuelo (Athene noctua)

LC

+ IE R Mixto Nocturnas

Busardo ratonero (Buteo buteo)

LC

+ IE R Mixto Rapaces

Jilguero (Carduelis carduelis)

LC

R Mixto Paseriformes

ardillo comu n (Carduelis cannabina)

LC

R Mixto Paseriformes

errera comu n (Calandrella brachydactyla) I LC

+ IE E Mixto Esteparias

olondrina da urica (Hirundo daurica)

LC

+ IE E Mixto Paseriformes

Verderón (Carduelis chloris)

LC

R Mixto Paseriformes

A ateador comu n (Certhia brachydactyla)

LC

+ IE R Mixto Paseriformes

A guila culebrera (Circaetus gallicus) I LC

+ IE E Forestal Rapaces

Chorlitejo chico (Charadrius dubius)

LC

+ IE E Humedales Larolimícola

Ci u en a blanca (Ciconia ciconia) I LC

+ IE R Humedales Ardeidos

uisen or bastardo (Cettia cetti)

LC

+ IE R Mixto Paseriformes

Arrendajo (Garrulus glandarius)

LC

IE R Mixto Corvidos

uitro n (Cisticola juncidis)

LC

+ IE R Mixto Paseriformes

Carraca (Coracias garrulus) I LC

+ VU E Agraria Esteparias

aloma bra i a (Columba livia) II LC

R Mixto Palomas

Paloma torcaz (Columba palumbus) II,III LC

R Mixto Palomas

Codorniz comu n (Coturnix coturnix) II LC

R Humedales Esteparias

Cuco comu n (Cuculus canorus)

LC

+ IE E Forestal Paseriforme

Cuervo (Corvus corax)

LC

R Mixto Corvidos

Avión común (Delichon urbica)

LC

+ IE E Mixto Paseriformes

Nombre común y nombre científico

Status de protección:

Unión Europea (Directiva de Aves)

Estado español (Real Decreto 139/2011, de 4 de febrero, para el desarrollo del Listado de Especies

Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas)

Extremadura (Decreto 37/2001, de 6 de marzo, por el que se regula el Catalogo Regional de

Especies Amenazadas de Extremadura)

UICN/ Birdlife International (European Birds of Conservation Concern: Populations, trends and

national responsabilities. Staneva, A. & Burfield, I. 2017. Birdlife International)

Page 28: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

27

Nombre común (Nombre científico) DIR AVES UICN Status EU CEEA LESPE CREA Fenología Hábitat Grupo

Pico picapinos (Dendrocopos major)

LC

+ IE R Mixto Paseriformes

Rabilargo (Cyanopica cyanea)

LC

+ IE R Mixto Corvidos

Cerni calo común (Falco tinnunculus)

LC

+ IE R Forestal Rapaces

Cernícalo primilla (Falco naumanni) I LC

+ SAH E Agrario Estepario

Triguero (Miliaria calandra)

LC

IE R Agrario Esteparias

Codorniz comu n (Coturnix coturnix) II LC

R Humedales Esteparias

Co ujada comu n (Galerida cristata)

LC

+ IE R Agrario Esteparias

oc a comu n (Fulica atra) II,III NT

R Humedales Acuáticas

Pinzón vulgar (Fringilla coelebs)

LC

IE R Mixto Paseriformes

A guila calzada (Hieraetus pennatus) I LC

+ IE E Forestal Rapaces

Polla de agua (Gallinula chloropus) II LC

R Humedales Acuáticas

arcero comu n (Hippolais polyglotta)

LC

+ IE M Mixto Paseriformes

Alcaudo n comu n (Lanius senator)

LC

+ IE E Mixto Paseriformes

Alcaudo n real (Lanius meridionalis)

VU

+ IE R Mixto Paseriformes

olondrina comu n (Hirundo rustica)

LC

+ IE E Mixto Paseriformes

Abejaruco comu n (Merops apiaster)

LC

+ IE E Mixto Paseriformes

Calandria (Melanocorypha calandra) I LC

+ IE R Agrario Esteparias

Milano negro (Milvus migrans) I LC

+ IE E Forestal Necrófagas

Milano real (Milvus milvus) I NT EP

EP I Forestal Necrófagas

uisen or comu n (Luscinia megarhynchos)

LC

+ IE E Mixto Paseriformes

oto i a (Lullula arborea) I LC

+ IE R Forestal Paseriormes

Carbonero común (Parus major)

LC

+ IE R Mixto Paseriformes

Collalba rubia (Oenanthe hispanica)

LC

+ IE E Mixto Paseriformes

orrio n comu n (Passer domesticus)

LC

R Mixto Paseriformes

orrio n moruno (Passer hispaniolensis)

LC

R Mixto Paseriformes

errerillo comu n (Parus caeruleus)

LC

+ IE R Mixto Paseriformes

Lavandera blanca (Motacilla alba)

LC

+ IE R Mixto Paseriformes

orrio n c illo n (Petronia petronia)

LC

+ IE R Mixto Paseriformes

arabilla comu n (Saxicola torquata)

LC

+ IE R Mixto Paseriformes

Urraca (Pica pica) II LC

R Mixto Corvidos

Verdecillo (Serinus serinus)

LC

R Mixto Paseriformes

Abubilla (Upupa epops)

LC

+ IE R Mixto Paseriformes

Curruca cabecinegra (Sylvia melanocephala)

LC

+ IE R Mixto Paseriformes

Estornino negro (Sturnus unicolor)

LC

R Mixto Paseriformes

Lec uza comu n (Tyto alba)

LC

+ IE R Mixto Nocturnas

Mirlo comu n (Turdus merula)

LC

IE R Mixto Paseriformes

Sisón común (Tetrax tetrax) I VU VU

EP R Agrario Esteparias

ampulli n chico o común (Tachybaptus ruficollis)

LC

+ IE R Humedales Acuáticas

Page 29: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

28

3.1.8.2. Anfibios

En la siguiente tabla se contemplan las especies de anfibios presentes en el ámbito de estudio con su

correspondiente grado de catalogación:

Tabla 10: Listado de anfibios

Genero Especie Nombre común DH CEEA LESPRE CREA

Bufo calamita Sapo corredor

+ IE

Lissotriton boscai Tritón ibérico

+ IE

Pelobates cultripes Sapo de espuelas

+ IE

Pelophylax perezi Rana verde común

Pleurodeles waltl Gallipato

+ IE

Triturus pygmaeus Tritón pigmeo IV

+ IE

3.1.8.3. Reptiles

A continuación, se expone el listado de reptiles presentes en el ámbito de estudio y su grado de

catalogación:

Tabla 11: Listado de reptiles

Nombre común Nombre científico D. Hábitats Libro rojo C. Berna CNEA CREA

Galápago europeo Emys orbicularis II y IV V II SAH

Lagarto ocelado Lacerta lepida LC III IE

Galápago leproso Mauramys leprosa II y IV V III IE

Culebra viperina Natrix maura LC III IE IE

Lagartija colilarga Psammodromus algirus LC III IE IE

Culebrilla ciega Blanus cinereus LC III IE IE

Lagartija ibérica Podarcis hispanica LC III IE IE

Lagartija cenicienta Psammodromus hispanicus LC III IE IE

Eslizón ibérico Chalcides bedriagai IV NT II IE IE

Culebra de herradura Coluber hippocrepis IV NA II IE IE

3.1.8.4. Mamíferos

A continuación, se muestran los mamíferos presentes en el área de estudio con su correspondiente grado

de catalogación:

Tabla 12: Listado de mamíferos

Nombre común Nombre científico Directiva hábitats

Libro rojo C. Berna CNEA CREA

Corzo Capreolus capreolus

Meloncillo Herpestes ichneumon V K III IE IE

Liebre ibérica Lepus Granatensis

Nutria paleártica Lutra lutra II y IV V II IE IE

Page 30: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

29

Nombre común Nombre científico Directiva hábitats

Libro rojo C. Berna CNEA CREA

Conejo Oryctolagus cuniculus

Murciélago enano Pipistrellus pipistrellus IV NA III IE IE

Murciélago de cabrera Pipistrellus pygmaeus IV NA III IE IE

Jabalí Sus scrofa

3.1.9. Áreas protegidas

Según la Ley 8/1998, de 26 de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de

Extremadura, modificada por la Ley 9/2006, de 23 de diciembre, la Red de Áreas Protegidas de

Extremadura está formada por:

Tabla 13: Tipos de áreas protegidas en Extremadura

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

RED ECOLÓGICA EUROPEA NATURA 2000

OTRAS FIGURAS DE PROTECCIÓN DE ESPACIOS

Parques naturales

Reservas naturales

Monumentos naturales

Paisajes protegidos

Zonas de Interés Regional

Corredores Ecológicos y de Biodiversidad

Parques periurbanos de Conservación y Ocio

Lugares de Interés Científico

Árboles singulares

Corredores Ecoculturales

Zonas de Especial Protección para las Aves

Lugares de Importancia Comunitaria

Zonas de Especial Conservación

Parque Nacional de Monfragüe

Reserva de la Biosfera de Monfragüe

Reserva de la Biosfera Transfronteriza Tajo-Tejo Internacional

Áreas Privadas de Interés Ecológico

Zonas Ramsar

Tabla 14: Áreas protegidas cercanas a la explotación

CÓDIGO TIPO NOMBRE ÁREAS PROTEGIDAS

SC Árbol singular Encina de la nieta RENPEX

ES4320018 ZEC Río de Almonte Red Natura 2000

ES0000356 ZEPA Ribera de Almonte

Page 31: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

30

Ilustración 11: Áreas protegidas en la zona de estudio

3.1.9.1. Espacios naturales protegidos Red Natura 2000

Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura se consideran

Espacios Naturales Protegidos las zonas del territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura que

sean declaradas como tales al amparo de esta Ley, en atención a la representatividad, singularidad,

rareza, fragilidad o interés de sus elementos o sistemas naturales. Para dichos espacios, en el marco del

desarrollo sostenible, se dispondrán regímenes adecuados de protección y conservación tanto de su

diversidad biológica como de los recursos naturales y culturales a ellos asociados.

Tendrán igual consideración aquellos elementos singulares del Patrimonio Natural de Extremadura que

sean objeto de declaración o consideración en esta Ley.

La protección de estos espacios podrá obedecer, entre otras, a las siguientes finalidades:

- Constituir una red representativa de los principales ecosistemas y regiones naturales existentes

en el territorio autonómico.

- Proteger aquellas áreas y elementos naturales que ofrezcan un interés singular desde el punto

de vista científico, cultural, educativo, estético, paisajístico y recreativo.

- Contribuir a la superviviencia de comunidades o especies necesitadas de protección, mediante la

conservación de sus hábitats.

Page 32: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

31

- Colaborar en programas internacionales de conservación de espacios naturales y de via silvestre

que afecten a la Comunidad Autónoma.

En los Espacios Naturales Protegidos existentes en Extremadura, los ordenamientos sectoriales se

subordinarán a la finalidad de conservación del modo que se determine en los instrumentos de

planificación definidos en la presente Ley.

A pesar de que en el área de implantación se encuentran próximos dos espacios naturales protegidos

(ZEC Río de Almonte y ZEPA Ribera de Almonte), ninguno de estos se verá afectado por la actividad de

la cantera.

Red Ecológica Europea Natura 2000

Según la Ley de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura se consideran

Zonas de la Red Natura 2000:

- Las Zonas de Especial Protección para las Aves declaradas en aplicación de la Directiva

79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres,

y demás Directivas que la modifiquen o sustituyan.

- Las Zonas Especiales de Conservación declaradas en aplicación del artículo 6.4 de la Directiva

92/43/CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la Conservación de los hábitats

naturales y la flora y fauna silvestres, y demás Directivas que la modifiquen o sustituyan.

Las Zonas de Especial Protección para las Aves son lugares que requieren medidas de conservación

especiales con el fin de asegurar la supervivencia y la reproducción de las especies de aves, en

particular, de las incluidas en el Anexo I de la Directiva 79/409/CEE, y de las migratorias no incluidas en

el citado Anexo pero cuya llegada sea regular.

Las Zonas de Especial Conservación son los Lugares de Importancia Comunitaria incluidos en la lista

aprobada por la Comisión Europea, una vez que sean declarados por la Comunidad Autónoma de

Extremadura mediante norma reglamentaria, y en las cuales se aplican las medidas de conservación

necesarias para el mantenimiento o reestablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los

hábitats naturales y/o de las poblaciones de las especies para las cuales se haya designado el lugar.

Los Lugares de Importancia Comunitario son lugares que contribuyen de forma apreciable a mantener o

reestablecer un tipo de hábitat natural de los que se citan en el anexo I de la Directiva 92/43/CEE o una

especie de las del anexo II de la misma, en un estado de conservación favorable.

Dadas las características del proyecto sobre la cantera de granito “Nina”, situada en el término municipal

de Salvatierra de Santiago (Cáceres), en cuanto a su ubicación geográfica, naturaleza y extensión, con

relación a los diferentes espacios de la Red Natura 2000 afectados, se ha estimado que no es necesario

Page 33: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

32

un Estudio de afección a la Natura 2000 ya que ninguna de las infraestructuras del proyecto se localiza en

estos espacios.

Los más cercanos al área del proyecto son ZEC Río de Almonte (ES4320018) y ZEPA Ribera de Almonte

(ES0000356), situados a 2 kilómetros aproximadamente del punto geográfico central de la explotación.

- ZEC Río de Almonte (ES4320018) y ZEPA Ribera de Almonte (ES0000356)

Estos dos espacios, alejados del ámbito de actuación, engloban al río Almonte, uno de los principales

afluentes del río Tajo por su margen izquierda, junto con el conjunto de sus afluentes importantes como

son los ríos Tozo, Marinejo, Magasca y Tamujo y Garganta de Santa Lucía.

El río Almonte recorre buena parte de la Llanura Cacereña, desde su nacimiento en las laderas de la

sierra de las Villuercas, en el extremo oriental, hasta su desembocadura en el embalse de Alcántara II, en

las proximidades de Cáceres, en el extremo occidental.

Los cauces incluidos en estos lugares Natura 2000 superan los 400 km, atravesando una gran diversidad

de hábitats como zonas de quercíneas, castañares, bosques de ribera, retamares, matorrales

mediterráneos, zonas subestépicas, etc., lo que ha favorecido la presencia de una rica comunidad

faunística.

Entre las especies de avifauna destaca la presencia de rapaces como Aquila adalberti, Aquila chrysaetos,

Neophron percnopterus, Gyps fulvus o Ciconia nigra; la comunidad de paseriformes que usa el espacio

es también muy rica y diversa.

Es destacable en estos cursos de agua de carácter típicamente mediterráneo y de fuerte estacionalidad,

la función como refugio para la fauna que ejercen los charcos que quedan con agua durante la época

estival.

3.1.9.2. RENPEX

El ámbito de estudio no se localiza dentro de la RENPEX, siendo el elemento más cercano la Encina de

la nieta, situada a 3 kilómetros al suroeste de la zona de explotación, medido en su punto central.

3.1.9.3. Áreas importantes para la conservación de las aves (IBA)

Se ha determinado que no se encuentran dentro de la zona de la explotación espacios declarados como

áreas importantes para la concentración de las aves.

3.1.10. Paisaje

La Comarca extiende su territorio por la penillanura trujillano-cacereña y las estribaciones de los Montes

de Toledo, destacando la sierra de Montánchez. Es un territorio con una fisonomía muy variada por la

Page 34: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

33

alternancia de llanos, montes y riberos, dando lugar a una diversidad paisajística, dominando los paisajes

llanos de cultivos extensivos y los paisajes de dehesa.

Atendiendo a su morfología territorial podemos distinguir dos zonas: la penillanura y las sierras del Sur.

Contrastes que implican también diferencias en la vegetación, ocupación del espacio y aprovechamientos

del mismo.

3.1.10.1. Dominios de paisaje

El mapa regional es el resultado grafico final, a escala 1:300.000, de una tipología a escala espacial de

análisis que presenta una taxonomía de tres categorías, en las que se incluyen los dominios de paisaje.

Dominios de paisaje son los ámbitos paisajísticos de mayor entidad, identificados a partir de los

principales dominios geológicos del armazón geomorfológico-estructural regional y la litología

predominante, en los que pueden reconocerse también algunos procesos configuradores físico-

ambientales generales.

Ilustración 12: Dominios del paisaje en el área de estudio

Page 35: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

34

El resultado de dominios de paisaje dentro de Extremadura se resume de la siguiente manera:

Tabla 15: Dominios de paisaje en Extremadura

DOMINIOS SUPERFICIE (KM2)

Llanos y penillanuras 17099

Cuencas sedimentarias y vegas 10492

Sierras 8191

Piedemontes 2308

Montañas y sus estribaciones 2062

Riberos y valles fluviales encajados 1507

El peso de la configuración general del relieve es definitorio como gran clave explicativa de los paisajes

extremeños, por lo que las denominaciones son deudoras de ese componente, bien en clave

geomorfológico-estructural (montaña, sierras, penillanura…) bien como formas de modelado y cla es

litológicas (cerros graníticos, rañas y bordes detríticos).

En lo referente el área del proyecto, nos encontramos ante un dominio de paisaje de piedemonte.

El nombre técnico del punto donde nace una montaña se denomina piedemonte, como también así a la

llanura que se crea al pie de un firme montañoso a causa de los conos de aluviones.

Cuando las montañas sufren paroxismo tectónico es cuando se forma el piedemonte, sobre todo

alrededor de los cordones más altos. Un relieve desgastado por la erosión es menos sensible a esta, por

lo que un relieve reformado para mejor por algún movimiento de las placas se presta para una nueva

actividad erosiva.

En relación con los piedemontes, el clima también cumple un papel fundamental. La humedad no es

propicia ya que los mantos espesos vegetales hacen a los aluviones arrancados que sean demasiado

finos como para que la arroyada los disemine lejos.

Las características son la heterogeneidad, por la gravedad, que produce que los depósitos que se

encuentran al borde de los macizos sean amplios en variedad de materiales como fragmentos rocosos,

materiales finos, arena, gravas, como también, se puede hallar materia orgánica. Otra de sus

características es su baja compacidad por lo que se encuentra sus componentes sueltos generalmente.

3.1.10.2. Unidades de paisaje

La división del territorio en áreas de comportamiento homogéneo desde el punto de vista paisajístico,

sintetizar las características del paisaje en unos cuantos parámetros indicadores de su calidad, fragilidad

Page 36: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

35

y potencial, deriva en unidades territoriales homogéneas, dichas unidades respecto de sus componentes

paisajísticos y respuesta visual ante un observador, se denominan unidades paisajísticas.

Los tipos de paisaje de nuestro ámbito de estudio son:

- Macizos y Sierras Centrales de Extremadura (Granitos).

- Otros Bordes Serranos y Piedemontes (define la unidad paisajística de nuestro

emplazamiento.

- Penillanura Extremeña (Esquistos).

Según el Atlas de los Paisajes de España del Ministerio de Medio Ambiente (2014), el ámbito de

actuación se inserta en la Unidad de paisaje Otros Bordes Serranos y Piedemontes. Se caracteriza por

dos rasgos fundamentales: inmensas extensiones de relieves casi llanos sobre viejos roquedos, y

cubierta vegetal dominada por dehesas y grandes pastaderos en unidades de explotación latifundistas.

Presenta una clara identidad ganadera de tipo extensivo.

Los pastos, que constituyen el núcleo del sistema de explotación, están casi siempre acompañados por

una cubierta ahuecada de encinas (Quercus ilex) y, en menor medida, alcornoques (Quercus suber), de

densidad variable y que constituyen el otro elemento biológico, económico y morfológico del paisaje

adehesado. También está presente en las dehesas el matorral, así como las tierras cultivadas, para la

obtención de granos para el ganado y la limpieza de los pastos.

Page 37: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

36

3.2. Definición del medio socioeconómico

La comarca de Montánchez - Tamuja tiene una extensión: 962,56 Km2 (2,30 % regional). La población en

2013 ascendía a 18.984 habitantes (1,78% regional). Los municipios que componen la comarca son 22:

Albalá, Alcuéscar, Aldea del Cano, Almoharín, Arroyomolinos, Benquerencia, Botija, Casas de Don

Antonio, Montánchez, Plasenzuela, Ruanes, Salvatierra de los Santiago, Santa Ana, Santa Marta de

Magasca, Sierra de Fuentes, Torre de Santa María, Torremocha, Torreorgaz, Torrequemada,

Valdefuentes, Valdemorales y Zarza de Montánchez.

Se trata de una comarca con un débil peso poblacional en el conjunto de la región con un elevado

número de pequeños municipios para definir un espacio caracterizado por el carácter rural. La actividad

económica principal es el Sector Primario (aprovechamiento agropecuario y minero de roca ornamental).

Funcionalmente, la Comarca se encuentra en el área de influencia directa de la ciudad de Cáceres.

Internamente destacan, por su mayor peso demográfico y socioeconómico, las poblaciones de Alcuéscar

y Montánchez.

La Comunidad Autónoma de Extremadura, hoy en día, representa una verdadera potencia

industrial en el sector de las rocas ornamentales, no sólo por el gran número de variedades

explotadas y por su elevada producción minera, sino por el fuerte incremento que se ha producido

Ilustración 13: Mapa Tipos de Paisaje

Page 38: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

37

en su capacidad de transformación, evidente punto fuerte del aumento del valor añadido de este

sector industrial.

Dentro del contexto español, Extremadura, con respecto al granito, ocupa el segundo puesto en la

producción, con un porcentaje del 15% del total y un crecimiento superior a la media nacional.

3.2.1. Aprovechamientos preexistentes y usos del suelo

Como principal uso de territorio tenemos la dehesa, en torno a la que se desarrollan una serie de

recursos complementarios: ganadero, caza, corcho, especies silvestres comestibles, especies

medicinales, etc. Secundariamente, pero de gran importancia, encontramos el aprovechamiento minero

ligado a la extracción de roca ornamental (granito).

En las siguientes figuras se representa un comparador histórico donde se localiza el emplazamiento

objeto de explotación del granito.

Ilustración 14: Comparador histórico de usos existentes en la zona de actuación desde el 1957 hasta máxima actualidad. Fuente: IDEEX

Page 39: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

38

Hasta el 1986, año de otorgamiento de la concesión de explotación NINA nº 9344, la zona se

correspondía con una dehesa, no existiendo tampoco la carretera EX381, principal vía de acceso a la

explotación, cuya construcción implicó la afección en superficie y longitudinalmente de la Dehesa Boyal.

Asimismo, por razones inciertas, la densidad del arbolado es superior en el histórico 1980-1986 que en el

del 1956-1957, posiblemente relacionado con labores de repoblación o bien, como resultado del

crecimiento de las encinas.

3.2.2. Demografía

Cuando hablamos de densidad de población nos referimos a la razón entre la población total del

municipio y la extensión superficial del mismo, medida en habitantes/km2. Es un indicador de presión y

ocupación del territorio. La densidad de la comarca, calculada sobre los datos de población del 2015,

es de 19,20 hab/km2. Un indicador que define a la misma como predominantemente rural, siendo

inferior a la regional (26,25 hab/km2) y nacional (92,15 hab/km2).

Si analizamos el comportamiento de la densidad de población entre los años 2006-2015 vemos que ha

disminuido en un 1,63 % en relación al año 2006 (20,83 hab/km2). Esta disminución se encuentra

relacionada con la bajada de la población en este mismo periodo. En el caso de Salvatierra Santiago su

densidad es de 8,91 hab/km2 (Fuente Atlas socioeconómico Extremadura, 2017). El índice de ruralidad

nos muestra el riesgo de despoblamiento al considerarse que por debajo de 10 hab/km2 existe un

grave riesgo de despoblación. El saldo demográfico según INE en Salvatierra de Santiago para el

periodo de estudio (2006-2015) es negativo: - 116.

En el periodo 2006-2015, 17 de los 22 municipios de la comarca han perdido población, dato

preocupante, pues sigue reflejando el despoblamiento que se venía observando y que se aleja de la

tendencia de la región y de España. Aunque tenemos que señalar que Sierra de Fuentes (12,83%) y

Santa Marta de Magasca (17,06%) han ganado población. Hay que destacar que Sierra de Fuentes es el

municipio que más aumenta en número de habitantes (232), por su cercanía a la ciudad de Cáceres.

Page 40: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

39

Gráfico 1: Gráfico de tendencias poblacionales por edad

En cuanto a la estructura de la población, a nivel comarcal, se observa un mayor envejecimiento de la

población, que en Extremadura y en España, puesto que hay menor porcentaje de población de

menores de 16 años, y se observa mayor peso de la población mayor de 65 años.

Como podemos observar en la siguiente figura, nos encontramos con una población muy

envejecida. Aunque este hecho ya era evidente años atrás; hoy es mucho más grave.

Gráfico 2: Gráfico de la pirámide poblacional

Page 41: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

40

La pirámide de población, referida a datos del padrón del 2015, ilustra con claridad las transformaciones

que ha sufrido la comarca en su estructura por edades. Por un lado, la base de la pirámide se ha

estrechado de forma drástica, causado principalmente por la baja tasa de natalidad, circunstancia que

encontramos en la mayoría de las zonas extremeñas y, por otro, que los últimos escalones,

correspondientes a la población de más edad, se han ampliado, sobre todo en el lado de las mujeres,

donde todos los porcentajes a partir de 60 años son mayores.

Se aprecia un abombamiento en las edades centrales de la pirámide que conforman las poblaciones

maduras (50-54), adquiriendo estos intervalos los más altos porcentajes de población, tanto en las

mujeres como en los hombres.

Se observa como la forma de la pirámide se ajusta perfectamente al modelo de pirámide de

población envejecida. Varios han sido los factores que han producido la situación actual de la estructura

de la comarca, pero, quizás, uno de los hechos más relevantes es el que se aprecia entre los grupos de

edad que van desde los 55-59 a los 60-64 años. Se trata del efecto migratorio que tuvo lugar en la

década de los 60 y parte de los 70 del siglo pasado.

3.2.3. Empleo y economía

La economía de Salvatierra de Santiago (Cáceres) responde a una estructura de carácter tradicional, con

especial predominio del sector agrario. Paulatinamente se está observando un aumento del sector

servicios. En cuanto a la densidad de población es importante señalar que Salvatierra ha perdido casi las

¾ partes de su población en los últimos 30 años. Desde los años 60 el flujo migratorio que afectó a toda

Extremadura también hizo estragos en esta localidad, lo que produjo un descenso continuo de los

habitantes. Esta corriente ha disminuido en los últimos años, observándose un mantenimiento en el

número de sus habitantes, entorno a los 500. La solución radica en establecer unas bases para que la

población en edad de trabajar no emigre.

Las principales actividades económicas que se dan son la agricultura y la ganadería. En los

últimos años estas actividades vivieron un importante receso debido, en parte, a que no resultaba

rentable la explotación de la tierra. Además, la población más joven se dedicó a otro tipo de

tareas, como el trabajo en las canteras de la comarca.

Page 42: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

41

Gráfico 3: Tasa de paro en diciembre de 2015

En los últimos años, el desempleo en la comarca ha seguido la misma tendencia alcista que el

resto de la región y el país desde el año 2006, pasando de 1.157 a 2.006 parados, representando un

incremento del 42%. El paro de masas es el fenómeno más visible de la actual crisis económica y

social en España y uno de los problemas sociales más graves a los que debemos hacer frente.

Tabla 16: Paro registrado por sectores

Territorio % agricultura % industria %

construcción % servicios

% sin empleo

anterior

Comarca 5,8 7 14,8 67,5 4,68

Extremadura 11 6,28 10,2 26,5 7,3

España 4,73 9,6 11 66 8,47

Gráfico 4: Paro registrado por sectores

Page 43: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

42

El mayor porcentaje de parados se encuentra en el sector servicios con el 67,5%, seguido por la

construcción con el 14 %, la agricultura con casi el 6%, la industria tiene el 7 % y, por último, los

parados sin empleo anterior representan el 4,6%. En general, la estructura del desempleo se ajusta

a la ofrecida por el conjunto extremeño y rural: servicios, construcción, agricultura e industria.

En 2009 existían 457 empresas en los municipios de la comarca mientras que en 2015 son 431 las

empresas dadas de alta en la Seguridad Social. Esa misma evolución decreciente se observa en el

paralelismo en cifras absolutas a nivel regional

Atendiendo a los datos del censo de 2009, cabe destacar de la comarca el elevado porcentaje de

superficie de las explotaciones agrarias destinadas al cultivo de olivar y a los cultivos herbáceos, con

4.726,14 y 4.529,33 hectáreas respectivamente, dando un total del 86,95% de la superficie de la comarca

utilizada en estos cultivos.

Tabla 17: Aprovechamiento de la tierra por municipio (%)

A nivel municipal, la importancia del olivar es manifiesta al ser el cultivo con mayor superficie establecida

en 13 de las 22 localidades, con porcentajes que llegan incluso al 99% de superficie cultivada, como es el

caso de Ruanes. Sin embargo, cabe resaltar que los herbáceos también presentan manifiesta importancia

Page 44: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

43

en la comarca, puesto que, en 8 de las 22 localidades, la superficie cultivada alcanza hasta el 94%, como

es el caso de Santa Ana.

Centrándonos en la comarca entre los años 1999 y 2009, el número de unidades ganaderas ha

disminuido en los Ovinos (14,44%), Porcinos (23,62%), Equinos (37,16%) y Aves (87,24%). Por lo tanto,

nos encontramos ante una comarca dedicada en su mayoría al ganado Bovino con un 52,40% del total de

la cabaña ganadera, sin embargo, el ganado ovino mantiene importancia pues representa el 31,36% de

las unidades ganaderas y el ganado porcino se sitúa en tercer lugar, pues representa el 13,20% de la

cabaña ganadera de la comarca

En relación a las Actividades industriales de la comarca, utilizaremos los datos con mayor detalle

facilitados por el Observatorio Socio-Económico de Diputación de Cáceres desglosados en las siguientes

actividades del Código Nacional de actividades Empresariales (CNAE): Industrias extractivas Industria

manufacturera Construcción Agricultura

La comarca cuenta con 192 empresas con cuenta de cotización en actividades industriales, y 197

de agricultura. Predominan las actividades relacionadas con la Agricultura (50%) la construcción

(33%) y la industria manufacturera (16%). La industria extractiva su presencia es testimonial en la

comarca, a pesar del enorme potencial debido a los recursos minerales asociados a la explotación

de roca ornamental.

Gráfico 5: Actividades económicas

3.2.4. Infraestructuras

En cuanto a las comunicaciones la zona se encuentra rodeada por la carretera N-521 (Cáceres-Trujillo) al

Norte, la Nacional 630 y la A-66 al Oeste y la A-5 al Este. En el interior es atravesada en forma de aspa

por las carreteras autonómicas EX- 206, Cáceres - Miajadas y la EX-382 y EX- 381 que une Trujillo con

Montánchez y Alcuéscar para enlazar con la N630 y la A-66.

Page 45: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

44

El resto del territorio está vertebrado por una red local de carreteras y caminos rurales desarticulados y

todavía muchos en mal estado de conservación, lo que ha valido a esta comarca para verse

caracterizada desde ámbitos académicos y de estudios territoriales extremeños como de una muy débil

articulación interna a nivel espacial y territorial.

La desatención a la red viaria interna, además de su escasa accesibilidad estructural, tiene,

además, origen y causa en el reducido tamaño de los núcleos de población, que da lugar a

relaciones y flujos de muy baja intensidad entre ellos. La mayor parte de los flujos de tráfico se

realizan por las dos carreteras comarcales que se entrecruzan en este espacio, siendo mayor en la CC-

520 entre Cáceres y Miajadas por el peso específico de la capital cacereña y sus múltiples y bilaterales

relaciones de influencia.

El recorrido es además utilizado por flujos del exterior, procedente de importantes núcleos como

Villanueva de la Serena, Don Benito y Miajadas hacia los servicios de la capital cacereña.

La otra carretera comarcal Trujillo - Montánchez y Alcuéscar, sigue contribuyendo a una cierta

accesibilidad interna, pero ha perdido relevancia en los flujos exteriores ante la rapidez que ofrece la

Autovía de Extremadura en el recorrido Trujillo-Mérida. No obstante, ofrece un buen recorrido alternativo

por el medio rural entre ambas plazas turísticas extremeñas, frente al carácter más comercial y de

servicios administrativos de las relaciones que favorece la CC-520.

El acceso a la zona de actuación se puede realizar a través de la carretera que une Alcuéscar con

Trujillo (Ex-381). Llegando al Pk. 27+450 aproximado a la izquierda sale un camino, llegamos a la

zona de actuación. Asimismo, en el interior del emplazamiento existen una red de caminos

internos a la parcela que dan servicio a la zona de explotación y conecta la misma con otros

parajes no asociados a esta explotación minera.

3.2.5. Espacios de interés histórico, arqueológico y paleontológico

En el ámbito de actuación, no se constata la presencia de ningún resto de interés histórico,

arqueológico y/o paleontológico. Tampoco se localizan dentro del emplazamiento vías pecuarias de

interés histórico, ni montes públicos.

3.3. Epítome de las características de aprovechamiento del recurso

3.3.1. Recurso minero

El material que se proyecta extraer corresponde a un material existente es un Recurso de la Sección C),

según el Régimen General de la Minería. Fundamentalmente, se trata de granito como roca ornamental

que serán directamente extraído y comercializadas para su tratamiento en plantas de beneficio externas.

Page 46: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

45

El material a extraer es granito con la denominación de Azul Extremadura y la finalidad es el uso

ornamental. Se extraen en bloques de dimensiones comerciales o semibloques vendibles para

producción de elementos de obra pública, que son cargados en camiones para la transformación en

fábricas o para su exportación.

El granito, también conocido como piedra berroqueña, es una roca ígnea plutónica constituida

esencialmente por cuarzo, feldespato y mica. Mientras el término según los estándares de Unión

Internacional de Ciencias Geológicas refiere una composición estricta, el término granito es a menudo

usado dentro y fuera de la geología en un sentido más amplio incluyendo a rocas como tonalitas y

sienitas de cuarzo. Para el uso amplio de granito algunos científicos han adoptado el término granitoide.

Las rocas graníticas están constituidas por tres minerales esenciales: cuarzo, feldespato y micas; además

de un grupo muy variable de minerales accesorios, que se presentan en porcentajes inferiores al 5%,

como pueden ser el apatito, esfena, óxidos, allanita, circón, anfíoboles, etc.

Tanto el proceso de formación hace millones de años como la propia composición química de los

granitos, hace de estas piedras unos materiales excepcionales para la construcción desde el punto de

vista estético, pero, sobre todo, desde el punto de vista técnico con altos valores de resistencia y

durabilidad.

La densidad aparente de los granitos es muy variable según el tipo considerado. Normalmente se

alcanzan valores superiores a 2,6 t/m3, siendo los de mayor densidad los denominados granitos negros.

Estos valores indican, ya de por sí, que se trata de un material de construcción con excelentes

prestaciones

La absorción de agua en los granitos es más bien reducida, con valores en general inferiores al 0,6%, lo

que implica, generalmente, un buen comportamiento frente al hielo y un bajo coste de mantenimiento.

La resistencia al desgaste de los granitos es la capacidad de no perder masa por fricción. En

comparación con otras rocas ornamentales, el granito posee un alto grado de resistencia al desgaste por

su contenido de cuarzo

3.3.2. Características de la explotación

La Concesión de Explotación actualmente dispone de unas reservas probables de unos 592.900 m3. Del

total cubicado, el granito económicamente rentable será el 79%, según datos contables del titular de la

concesión, el resto, 21% aproximadamente, se considerará, a priori, como estéril de cantera de

naturaleza inerte (RM2).

Page 47: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

46

El volumen total de material que se pretende tratar cada año es de 5.000 m3 (VP=volumen de

producción); sin contar la tierra vegetal (RM1), ni granito alterado (despuntes), este último supone un

2,60% del Volumen a tratar mecánicamente (acondicionamiento/preparación de bloques).

Teniendo en cuenta el volumen a extraer, la duración máxima de la actividad, incluida la restauración total

del terreno, será de 75 años.

Vida de extracción 592.900 m3 / 5.000 m3/año = 118,58 años = 119 años

El plan previsto de actuación supondrá la extracción del granito teniendo en cuenta las siguientes

premisas:

- Se respetarán al menos 5 m de seguridad (sin extraer) a linderos.

- Se respetarán al menos 5 m de seguridad (sin extraer) a caminos.

- En primer lugar, se procederá a la retirada de la tierra vegetal de los frentes a explotar. La potencia

media de tierra vegetal a retirar será de 0,25 m. Se acopiará adecuadamente y de forma temporal en

cordones que no superarán los 2 m de altura.

- La cota media de excavación será de 18 m en el frente 3 y 24 m en el frente 1.

- El parque de bloques con una superficie de 5.780 m2, estará repartido en tres zonas con una

superficie cada una de 1.476 m2, 2412 m2 y 1.892 m2, tal y como se indica en los planos adjuntos. En

esta zona se localizan también los despuntes (semibloques)

Las plazas de cantera resultantes de la explotación de los Frente 1 y 3 tendrán las siguientes

características:

Frente 3

- Superficie de ocupación plaza cantera = 16.477 m2

- Profundidad de excavación final (respecto a la cota original) = 18 m.

- Talud de los frentes de explotación: 90º (según se describe en el aparato de remodelado para

restauración el talud final será de 60º).

- Alturas del talud del frente de explotación: 18 m. en 3 bancales de 6 m. cada uno

Frente 1

- Superficie de ocupación plaza cantera = 21.936 m2

- Profundidad de excavación final (respecto a la cota original) = 24 m.

- Talud de los frentes de explotación: 90º (según se describe en el aparato de remodelado para

restauración el talud final será de 60º).

Page 48: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

47

- Alturas del talud del frente de explotación: 24 m. en 3 bancales de 8 m. cada uno

La maquinaria necesaria será la siguiente:

- Perforadora hidráulica

- Retroexcavadora

- Camión articulado

- Machacadora móvil como primario con alimentador, trituradora de mandíbulas, tren de rodaje,

aspersores de agua, etc.

- Pala auxiliar

- Banqueador

3.3.3. Tipo y descripción del método de extracción y tratamiento aplicado

El método de extracción consiste en la explotación de una cantera empleando el sistema de

corte de hilo diamantado, perforación y voladura, basándose en la extracción inicial de

grandes bloques paralepípedos de granito, sin afectar ni al propio material que lo constituye, ni al

resto del macizo circundante, y la posterior subdivisión de éstos hasta llegar al material vendible

en bloques comerciales y semibloques.

La dirección de avance de la extracción en cada uno de los frentes coincide con la presencia de

reservas probadas de granito, en la siguiente figura se indican dichas direcciones.

Page 49: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

48

Ilustración 15: Dirección de avance de los frentes 1 y 3

En el frente 3, en una primera fase, se tratará de seguir extrayendo el material en trinchera

donde ya existe el Frente Activo, con una altura aproximada de unos 12 metros, en

bancales de 6 m, y avanzará en dirección suroeste. El modelo de avance se conjuga con la

topografía de la zona, intentando utilizar los niveles de levante, a 6 y 12 metros respectivamente.

El Frente 3 es una explotación en ladera con avance en una dirección, al Frente 1, cuya

explotación desarrollará en dirección Norte.

En el frente 1, en una primera fase, se tratará de seguir extrayendo el material en trinchera

donde ya existe el Frente Activo, con una altura aproximada de unos 16 metros, en

bancales de 8 m, y avanzará en dirección noreste. El modelo de avance se conjuga con la

topografía de la zona, intentando utilizar los niveles de levante, a 8 y 16 metros respectivamente.

Se está empleando un método mixto consistente en el uso de corte con hilo diamantado,

perforación y voladura.

A continuación, se describen las 3 etapas previstas en el proceso de extracción:

Etapa 1º- Corte primario para independizar un gran bloque de roca

Page 50: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

49

Como medio de afectar lo menos posible el material a extraer y a la propia roca circundante, se

ha abandonado el sistema tradicional de zapatera en beneficio de la utilización del corte de

contorno con hilo diamantado.

El nuevo sistema para independizar el bloque primario es mucho más limpio y disminuye

drásticamente la utilización de explosivos, lo cual redunda en la menor afectación de la roca por

la fracturación extractiva; la disminución de las tareas de escuadrado en las zonas ya cortadas

con hilo en primera fase (anulación de repetición de tareas y disminución de despuntes) y la

emisión de menos polvo al disminuir las tareas de perforación.

Esta etapa consiste en independizar del macizo rocoso, un gran bloque cuyo volumen

puede oscilar entre 400 y 500 m3, utilizando la técnica de corte de contorno con hilo

diamantado.

La primera fase de esta etapa se realiza mediante el empleo de una sonda con un martillo de

fondo, para la realización de dos o tres taladros horizontales. Por otro lado, con un banqueador

de un martillo se realizan taladros verticales que buscan alcanzar el plano de los taladros

horizontales. Posteriormente se introduce el hilo diamantado en los taladros horizontales para

efectuar el primer corte de barrido de la base del gran bloque. Seguidamente se introduce el hilo

en los extremos de la zona de corte aprovechando un taladro horizontal y uno vertical, con lo

cual se separa el gran bloque de la masa.

En el caso de que solo tengamos una cara libre se debe desarrollar el método de “a ance”.

Consiste en realizar dos taladros horizontales casi paralelos y un tercer taladro, también

horizontal, trazado en un ángulo de aproximadamente 60º respeto a los primeros y que los

comunica. Posteriormente se realizan dos taladros verticales sobre la línea de los taladros

horizontales. Se introduce el hilo por uno de los taladros paralelos horizontales y pasando por el

tramo de diagonal horizontal, se le da salida por el otro taladro paralelo horizontal, y de esta

manera hacemos el corte de hilo horizontal. Seguidamente se introduce el hilo en la línea en la

que coincide un taladro horizontal y uno vertical y se realiza los dos plomos, desprendiendo

lateralmente el bloque de la masa.

Para separar los planchones de este gran bloque que hemos cortado con el hilo se realizan

perforaciones verticales cada 25 cm. Desarrolladas entre los dos cortes de hilo verticales y de

forma paralela a la cara vertical del frente.

Page 51: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

50

Una vez efectuada toda la perforación, se pasa a la carga de barrenos verticales esta se

efectúa mediante la carga con cordón detonante de 12 g/m y pólvora de mina; la iniciación de la

voladura se efectúa mediante la ignición de mecha lenta y un detonador séxtuple. Por la

naturaleza de este tipo de voladura, el retacado puede hacerse tanto con agua como con

arcilla.

De esta manera desarrollamos los trabajos de avance de frente haciendo escalera y

liberando siempre tres caras de la masa para facilitar las posteriores fases de trabajo.

Etapa 2º- Corte secundaria para subdividir el bloque inicialmente liberado

Para la subdivisión de ese gran bloque, se emplean igualmente el hilo diamantado realizando

planchones con medidas que oscilan entre los 6 a 8 m de altura, de 1,60 a 1,90 m de anchura, y

de 6 a 12 m de longitud. La separación se realiza con el mismo sistema de taladro horizontal y

vertical, donde se introduce el hilo para realizar la separación y el tumbado por medios

mecánicos del planchón.

Etapa 3º- Perforación terciaria o escuadrado de bloques

Esta etapa consiste en la realización propiamente dicha del corte del bloque a medidas

comerciales. Hay que tener en cuenta que muchos bloques ya tienen algunas caras

perfectamente serradas con hilo diamantado en el proceso de extracción y estas se

aprovecharán en el escuadrado de bloques.

Una vez que tenemos el lienzo en el suelo utilizamos la perforadora hidráulica (marca PERFORA)

de dos martillos que utiliza barrenas de 2,40 m. de longitud, o bien, banqueadores de dos martillos

(BBD-94 o SIG-29) con barrenas de 7/8", 2.40 m la longitud y 33 mm de diámetro de boca, para

realizar taladros con una separación entre barrenas de unos 15 cm. Finalmente la separación de

los despuntes se realiza mediante el empleo de cuñas. Las dimensiones finales de los bloques suelen

oscilar entre 1.5 a 3.20 m de longitud por 1 a 1.8 m de altura con una anchura que puede oscilar entre los

70 cm y los 1.4 m.

3.3.4. Instalaciones auxiliares y anejas

Dentro de las instalaciones auxiliares, encontramos las siguientes instalaciones anejas de la imagen del

plano:

Page 52: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

51

- Centro de Transformación.

- Compresor

- Parque de maquinaria (hormigonada)

- Área de mantenimientos con solera impermeable de hormigón y canaleta perimetral de recogida

de posibles derrames para conducirlos a arqueta estanca

- Almacén de depósito superficial de combustible, techado y con solera impermeable de hormigón

- Almacén de residuos no mineros (peligrosos y no peligrosos) techado, hormigonado, ventilado.

Los residuos peligrosos se almacenarán conforme indica la Ley 22/2011, e irán además

dispuestos en cubetos de retención para la retención de posibles derrames (sólo los residuos

peligrosos líquidos y/o pastosos).

- Minipolvorines, para almacenar el explosivo

- Báscula de pesaje

- Parque de bloques y despuntes (material con destino venta): la superficie destina al parque de

bloques será de 5.780 m2.

El perímetro de la zona de trabajo dispone de un cerramiento con valla de piedra y debidamente

señalizado, con el objeto de evitar y advertir de la entrada libre al lugar como medida de seguridad contra

posibles accidentes de personas ajenas a los trabajos de la explotación.

3.3.5. Medidas necesarias para evitar o reducir las emisiones de polvo

La perforación se realizará con captadores de polvo, con el fin de reducir las emisiones

procedentes de esta actuación.

Se limitará la velocidad máxima de los vehículos dentro de la explotación y por el camino de

acceso a 20 km/h.

Para disminuir la concentración de partículas en el aire (polvo) y con ello los niveles de inmisión

se procederá al riego con agua de todas las superficies de actuación, incluidos viales. Se

realizarán mediante riego con camión cisterna con una periodicidad que dependerá del criterio

del operario encargado de dicha labor. En todo caso, será diario el riego en meses de verano

(sin lluvias) y, en el resto del año, en días con nulas precipitaciones siempre y cuando el terreno

y pistas hayan perdido toda la humedad; así como en días despejados cuando se realicen las

voladuras.

En cumplimiento de la legislación vigente en materia de emisión de gases y contaminantes a la

atmósfera, se vigilará que están reglados todos los motores de la maquinaria a utilizar para el

desarrollo de las obras de acondicionamiento, explotación y vehículos de carga que sean

necesarios para el transporte de materiales.

Se exigirá el estricto cumplimiento de lo establecido por la Dirección General de Tráfico en lo

referente a la Inspección Técnica de Vehículos (I.T.V.) cuidando de no sobrepasar en ningún

caso la fecha límite establecida para cada vehículo, en cumplimiento del Decreto 3025/75 sobre

Page 53: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

52

limitación de la contaminación atmosférica producida por los vehículos automóviles. La actual

normativa en materia de Inspección Técnica de Vehículos contempla la analítica de las

emisiones de éstos, por lo que para llevar el control de las emisiones de las máquinas que se

utilicen para las obras, bastará con la revisión de las fichas correspondientes a la inspección de

cada máquina para asegurar su perfecto funcionamiento.

Complementariamente, se comprobará que hayan pasado su correspondiente ITV lo que

garantizará su puesta a punto y correcto funcionamiento dentro de los valores límites

establecidos por la legislación vigente.

Page 54: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

53

4. CAPÍTULO III: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA

REHABILITACIÓN DEL ESPACIO NATURAL AFECTADO POR

LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES

El objetivo del presente capítulo es planificar la restauración del medio natural afectado por la actividad

minera propuesta, de manera que posibilite el desarrollo de un uso al espacio tras la misma. En este

contexto, el diseño de la explotación se ha interrelacionado con la aplicación posterior de las labores de

restauración.

La elección del tipo de restauración y uso final a desarrollar en la explotación parte del análisis de los

siguientes criterios:

Características específicas de la explotación.

Entorno medioambiental y socioeconómico.

Usos de suelo existentes de forma previa a la actividad minera.

Intereses de la Entidades Locales y sus vecinos.

Acuerdos con los propietarios de los terrenos.

Sostenibilidad en el tiempo de la actuación de restauración.

Costes derivados de cada uno de los aspectos anteriores.

Por lo tanto, adaptando la explotación a las limitaciones y potencialidades del entorno social, paisajístico y

ecológico del territorio, y a los condicionantes técnicos y económicos de la propia explotación, se decide

que el uso que se le va a dar a la superficie de aprovechamiento una vez finalizada la actividad extractiva

será el uso actualmente existente, agropecuario y forestal asociado al aprovechamiento y mantenimiento

de la dehesa.

En los siguientes apartados se describen las actuaciones de restauración a llevar a cabo con motivo de la

explotación.

4.1. Rehabilitación del frente 2

El frente de explotación número 2 se da por clausurado, por ello se empezará a restaurar llevando a cabo

las siguientes acciones:

4.1.1. Remodelado del frente de explotación

Debido al estado en el que se encuentra la plaza de cantera (inundada) desde hace años y que en ella se

han establecido poblaciones de ictiofauna, no se tiene pensado tocar las pareces (las dos bancadas

inferiores) que se encuentran bajo el agua para evitar en la medida de lo posible alterar el hábitat que en

él se ha creado.

Page 55: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

54

Para la bancada superior se han propuesto los siguientes pasos para aprovechar en la medida de lo

posible los materiales disponibles:

- En primero lugar (año 1), la colocación de un muro de contención en la base del talud para crear

una pared y así evitar cualquier peligro de desprendimiento o caída de materiales a la plaza de

cantera.

- Una vez establecido el muro de contención por todo el perímetro (exceptuando la rampa de

acceso) y asegurando su estabilidad, se comenzará a crear un talud con residuos mineros

inertes procedentes del frente de explotación 1, aprovechando así este material y evitando tener

que crear otra escombrera o aumentar de tamaño las presentes.

- Cuando el talud esté fijado y asegurado se procederá a cubrir con tierra vegetal para iniciar las

tareas de revegetación.

4.1.2. Revegetación

La restauración vegetal tendrá presentes objetivos tanto ecológicos como paisajísticos y de control de la

erosión de las superficies desnudas generadas por el aprovechamiento minero.

Una vez restablecidos los aspectos funcionales (morfología, condiciones del subsuelo, drenaje, cantidad y

calidad del suelo), se procede a la recuperación y/o reposición de la vegetación seleccionada.

El suelo reconstituido no debe permanecer expuesto a la intemperie mucho tiempo haciéndose necesaria

la reposición de la vegetación en la mayor brevedad posible para obtener los siguientes beneficios:

- Estabilización del suelo con el óptimo crecimiento de las raíces.

- Favorecimiento de la actividad biológica y el enriquecimiento de nutrientes.

- Protección contra deslizamientos y la erosión

La revegetación del frente de explotación número 2 se basará en la plantación de ejemplares herbáceos y

arbóreos y arbustivos autóctonos, recuperando la cubierta vegetal previa a la actividad extractiva, y

Ilustración 16: Detalle del talud una vez construido

Page 56: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

55

consiguiendo manchas vegetales estables para controlar la erosión y mejorar la integración paisajística,

suponiendo a la vez una fuente de alimento y refugio para muchas aves y mamíferos que se distribuyen

por la zona.

La propuesta más razonable para una zona con un suelo empobrecido y con un régimen de

precipitaciones que no superan los 484 mm anuales son especies autóctonas de la zona que no

requieran de aportes hídricos de origen antrópico y cumplan con la finalidad de la integración paisajística

de la escombrera. El material vegetal procederá de productores o viveros oficialmente autorizados y con

una edad comprendida entre 1 y 2 años.

Las especies seleccionadas y el método de revegetación son:

- Retama (Retama sphaerocarpa) en el borde de la berma original del terreno (Antes del nuevo

talud): es un arbusto que puede alcanzar 3 metros de altura. Se encuentra presente en la zona

de forma natural y sus necesidades hídricas son escasas. El temperamento de esta especie la

hace resistente a la insolación y por lo tanto no necesita de protección adicional. Sus hojas son

escasas y consta de numerosos ramillos.

El marco de plantación será al tresbolillo y la distancia entre plantas será de 2 m. La preparación

del terreno previa a la introducción de las nuevas plantas es necesario crear un alojamiento para

las mismas, dada la debilidad y la poca edad de las plántulas. Hay que facilitar su arraigo y

primer desarrollo y para ello es necesario aumentar la capacidad de retención de agua en el

suelo. Esto lo conseguiremos mediante un ahoyado profundo. Para ello se utilizará un barrón

con el que se consigue una elevada profundidad en relación con la raíz de las plántulas que se

pretenden enterrar. Posteriormente a la ejecución del hoyo, se practicará un abonado previo a la

introducción y de la planta.

Finalmente, la planta se entierra de forma que quede una pequeña cuenca y pueda recoger el

agua de lluvia. Posteriormente a la plantación se realizará un riego manual localizado en cada

planta introducida en el suelo. Esto será de gran ayuda para el arraigo de la misma.

- Herbáceas (Poa bulbosa, Bellis annua subsp. annua, Biserrula pelecinos, Trifolium

subterraneum, Trifolium tomentosum, etc.) en el nuevo talud creado: se trata de especies de

gramíneas y leguminosas típicas de los prados de dehesa.

El método de revegetación será hidrosiembra que permite la creación, en un periodo de tiempo

más corto, de una cubierta vegetal de protección con el fin de evitar fenómenos erosivos. Se

realizarán dos pasadas con dosificación ligera debido a que es más eficaz. Las dosificaciones

tipo son: semillas (200-300 kg/ ha); agua (25 m3/ha); fertilzante (300 kg/ha), mulch (500 kg/ha) y

estabilizante (100 kg/ha).

La revegetación se realizará secuencialmente como sigue:

- Secuencia 1ª: Hidrosiembra con herbáceas de talud desde berma original del terreno.

Page 57: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

56

- Secuencia 2ª: Plantación de retama en el límite de la berma con el talud.

La revegetación se hará en primavera y otoño.

Por último, para garantizar el éxito de la revegetación se pondrán en marcha cuidados culturales

necesarios posteriores, durante el año siguiente a la plantación. Para dar estabilidad a la vegetación

implantada y fomentar su desarrollo y evolución ecológica, se realizarán cuidados consistentes en la

reposición de marras y resiembras (se estima un 20% de la plantación).

4.2. Remodelado del terreno (Frentes 1 y 3)

4.2.1. Remodelado del frente de explotación

Las plataformas horizontales que presentan actualmente los frentes activos deberían de conformarse una

vez optado por el abandono definitivo de la explotación de los mismos, mediante la incorporación de

bloques, como laderas de pendientes suaves, permitiendo romper la linealidad de las formas e integrar

los taludes en la geometría del medio circundante, con el objetivo de suavizar el talud definitivo, el cual en

su fase constructiva presenta una pendiente de 90ª.

Para que esto sea posible es necesaria una cuidadosa elección de los bloques a emplear, siendo

necesario:

- Que los bloques presenten tamaños y formas diversos

- Que presenten cantos redondeados, no empleándose bloques que presenten aristas agudas

- Que los bloques se dispongan sobre las plataformas de forma irregular, buscando siempre

trazados de líneas sinuosas, conformes a las líneas naturales del medio circundante.

- Suavizado de perfiles mediante hilo diamantado, y en aquellas zonas donde sea inviable el uso

de hilo, se emplearán voladuras (mínima proporción): la realización de voladuras controladas

para descabezar los taludes, con la finalidad de suavizar el mismo, y quedarlo con una

inclinación de 60º (pendiente final restauración talud de los frentes).

Los bloques que se emplearán provendrán de la escombrera, en caso de encontrarse fácilmente bloques

con las características mencionadas anteriormente.

4.2.2. Configuración y remodelado de las escombreras y acopios temporales

4.2.2.1. Acopios de tierra vegetal (temporales)

Para calcular el volumen de tierra vegetal a desplazar y acopiar durante el avance de la explotación, cabe

indicar, que el avance de explotación del Frente 3 es hacia el suroeste y con una estimación de avance

para este periodo de 70 metros, y con una anchura actual del frente de 145 metros, la superficie total

afectada para el periodo de explotación de treinta años sería de 10.150 m2 ; considerando un espesor

Page 58: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

57

medio de la cubierta vegetal de 0,25 m tendríamos el siguiente volumen de tierra vegetal resultante de la

explotación del frente 3:

Volumen tierra vegetal durante 30 años = 10.150 m2 x 0,25 m= 2.538 m3

Considerando el volumen de producción de tierra vegetal de 2.538 m3 y que la altura de los acopios no

superará los 2 metros de altura, está previsto acumular un máximo de 169,2 m3 cada dos años, ya que

esta tierra vegetal se va aportando para la restauración de la zona y no es aconsejable dejarla acumulada

más tiempo del establecido en este periodo.

En el caso del Frente 1, el avance de explotación es dirección noreste y con una estimación de avance

para este periodo de 148 metros, y con una anchura del frente de 148 metros, la superficie total afectada

para el periodo de explotación de treinta años sería de 21.936 m2, aunque hay que tener en cuenta que

parte de esta superficie ya está en explotación y que no cuenta con tierra vegetal. De esta forma

consideramos que la nueva superficie a extraer es de 8.325 m2; considerando un espesor medio de la

cubierta vegetal de 0,25 m tendríamos el siguiente volumen de tierra vegetal resultante de la explotación

del frente 1:

Volumen tierra vegetal durante 30 años = 8.325 m2 x 0,25 m= 2.081,25 m3

Considerando el volumen de producción de tierra vegetal de 2.01,25 m3 y que la altura de los acopios no

superará los 2 metros de altura, está previsto acumular un máximo de 138,75 m3 cada dos años, ya que

esta tierra vegetal se va aportando para la restauración de la zona y no es aconsejable dejarla acumulada

más tiempo del establecido en este periodo.

La disposición de los mismos será junto a las zonas donde vaya a ir realizándose la revegetación

progresiva. En todo caso se tendrá en cuenta:

- Disposición de los acopios alejados de las zonas de tránsito

- Conformación de pendiente de al menos 4% que permita la evacuación de agua sobrante en

caso de lluvias

- Altura del depósito que no sobrepase la altura del enraizado, esto es, entre 2 y 2,5 m. máximo tal

y como se ha considerado.

- Siembra y abono anual (si el periodo de almacenamiento excede a 6 meses).

- Depositar los materiales sin compactar para preservar la actividad biológica e intercambios

gaseosos.

4.2.2.2. Escombreras

Actualmente la explotación de NINA Nº 9344 (EXPTE. 10C09344-10) iniciada en 1986 cuenta con las

siguientes escombreras:

Page 59: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

58

Ilustración 17: Características de las escombreras existentes y previstas en la explotación

Escombrera Origen Estado frente Estado escombrera

E1 Frente 1 Activo En restauración

E2 Frente 2 En restauración En restauración

E3 Frente 3 Activo En construcción

- Volumen actual E3: 131.886 m3

- Volumen final E3: 182.890 m3

- Superficie E3: 21.647 m2

- Volumen final E1 y E2: 733.840,54 m3

- Superficie final E1 y E2: 43.016 m2

- Altura final E1: 25,23 m

- Altura final E2: 14,50 m.

- Altura final E3: 13,00 m.

- Altura final E1: 25,23 m

- Altura final E2: 14,50 m.

- Altura final E3: 15 m.

Ilustración 18: Detalle de la escombrera restaurada al fondo y en primer plano la situación del frente 2 inactivo temporalmente

Page 60: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

59

Ilustración 19: Detalle del depósito de estéril que conforma la Escombrera en construcción (E3)

La implantación de una escombrera persigue diversos objetivos, entre los que caben destacar los

siguientes:

- Minimizar los costes de transporte y vertido.

- Alcanzar la integración y restauración de la estructura en el entorno.

- Garantizar el drenaje.

- Minimizar el área afectada.

- Evitar la alteración sobre hábitats y especies protegidas.

4.3. Proceso de vegetación

4.3.1. Restauración de las escombreras

Nos centraremos en la Escombrera 3, puesto que en la 1 y 2, ya construidas, se llevarán a cabo los

mismos trabajos de revegetación.

Los taludes de restauración serán los mismos que los de construcción ya que dado el volumen de los

estériles que conforman la escombrera de inertes no es técnica y económicamente viable disminuir el

talud final. La revegetación de las escombreras se realizará al ritmo que se vayan conformando las

distintas tongadas por fases según se ha descrito. Las actuaciones de restauración a llevar a cabo en las

Escombreras son:

Page 61: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

60

4.3.1.1. Escarificado

Para que no se produzca una laminación de la capa con mayor contenido en materia orgánica se hace

necesario un escarificado en una profundidad de 10-20 cm. con anterioridad a la extensión de la tierra

vegetal.

Con ello se evita que exista una frontera entre una capa y otra, lo que podría provocar en un futuro

problemas de deslizamiento y pérdida de capacidad de infiltración de agua en el suelo, a la vez que

facilita la penetración de las raíces.

4.3.1.2. Recuperación edáfica y enmiendo calizas

Como soporte de la vegetación a implantar, se procederá al aporte de tierra vegetal procedente de los

decapados previos a la explotación minera que fue acopiada temporalmente para su uso en estas labores

de revegetación.

La tierra vegetal será depositada con camión cuba en los taludes finales mediante tongadas desde la

cabecera situada en la plataforma final y en las bermas intermedias creadas. Asimismo, la tierra vegetal

será extendida en las bermas mediante bulldozer o motoniveladora). En estas últimas superficies, dado

su grado de compactación, será necesario efectuar un laboreo con grada ligera para esponjar la tierra

vegetal. En caso de ser necesario un aporte extra de tierra vegetal ésta procederá de centros autorizados

y serán de características similares a las presentes en el entorno.

Las escombreras de granito presentan una baja capacidad de retención de agua y nutrientes, así como

una baja proporción de elementos finos y material orgánica, lo que dificulta el establecimiento de la

cobertera vegetal. La técnica más habitual es ajustar el ph ácido que le confiere la roca granítica es

añadiendo cal viva, carbonato cálcico, resto de cenizas, o escombros procedentes de la construcción

(RCDs). Esta enmienda caliza debe incorporarse a 15 cm. de profundidad, antes de extender la tierra

vegetal.

4.3.1.3. Gestión del agua: control de la erosión

En los taludes resultantes de la construcción de la escombrera será necesario el control de posibles

fenómenos erosivos por la escorrentía de las aguas pluviales. Para minimizarlos, en el diseño de la

escombrera se ha tenido en cuenta dotarla de la pendiente adecuada para evacuar estas aguas al canal

perimetral proyectado. Por tanto, las bermas contarán con una pendiente transversal del 5% para permitir

la salida del agua.

4.3.1.4. Revegetación

La restauración vegetal tendrá presentes objetivos tanto ecológicos como paisajísticos y de control de la

erosión de las superficies desnudas generadas por el aprovechamiento minero.

Una vez restablecidos los aspectos funcionales (morfología, condiciones del subsuelo, drenaje, cantidad y

calidad del suelo), se procede a la recuperación y/o reposición de la vegetación seleccionada.

Page 62: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

61

El suelo reconstituido no debe permanecer expuesto a la intemperie mucho tiempo haciéndose necesaria

la reposición de la vegetación en la mayor brevedad posible para obtener los siguientes beneficios:

- Estabilización del suelo con el óptimo crecimiento de las raíces.

- Favorecimiento de la actividad biológica y el enriquecimiento de nutrientes.

- Protección contra deslizamientos y la erosión

La revegetación de las escombreras se basará en la plantación de ejemplares herbáceos y arbóreos y

arbustivos autóctonos, recuperando la cubierta vegetal previa a la actividad extractiva, y consiguiendo

manchas vegetales estables para controlar la erosión y mejorar la integración paisajística, suponiendo a

la vez una fuente de alimento y refugio para muchas aves y mamíferos que se distribuyen por la zona.

La propuesta más razonable para una zona con un suelo empobrecido y con un régimen de

precipitaciones que no superan los 484 mm anuales son especies autóctonas de la zona que no

requieran de aportes hídricos de origen antrópico y cumplan con la finalidad de la integración paisajística

de la escombrera. El material vegetal procederá de productores o viveros oficialmente autorizados y con

una edad comprendida entre 1 y 2 años.

Las especies seleccionadas y el método de revegetación son:

- Retama (Retama sphaerocarpa) en las bermas y plataforma inicial: es un arbusto que puede

alcanzar 3 metros de altura. Se encuentra presente en la zona de forma natural y sus

necesidades hídricas son escasas. El temperamento de esta especie la hace resistente a la

insolación y por lo tanto no necesita de protección adicional. Sus hojas son escasas y consta de

numerosos ramillos.

El marco de plantación será al tresbolillo y la distancia entre plantas será de 2 m. La preparación

del terreno previa a la introducción de las nuevas plantas es necesario crear un alojamiento para

las mismas, dada la debilidad y la poca edad de las plántulas. Hay que facilitar su arraigo y

primer desarrollo y para ello es necesario aumentar la capacidad de retención de agua en el

suelo. Esto lo conseguiremos mediante un ahoyado profundo. Para ello se utilizará un barrón

con el que se consigue una elevada profundidad en relación con la raíz de las plántulas que se

pretenden enterrar. Posteriormente a la ejecución del hoyo, se practicará un abonado previo a la

introducción y de la planta.

Finalmente, la planta se entierra de forma que quede una pequeña cuenca y pueda recoger el

agua de lluvia. Posteriormente a la plantación se realizará un riego manual localizado en cada

planta introducida en el suelo. Esto será de gran ayuda para el arraigo de la misma.

- Herbáceas (Poa bulbosa, Bellis annua subsp. annua, Biserrula pelecinos, Trifolium

subterraneum, Trifolium tomentosum, etc.) en los taludes: se trata de especies de gramíneas y

leguminosas típicas de los prados de dehesa.

Page 63: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

62

El método de revegetación será hidrosiembra que permite la creación, en un periodo de tiempo

más corto, de una cubierta vegetal de protección con el fin de evitar fenómenos erosivos. Se

realizarán dos pasadas con dosificación ligera debido a que es más eficaz. Las dosificaciones

tipo son: semillas (200-300 kg/ ha); agua (25 m3/ha); fertilzante (300 kg/ha), mulch (500 kg/ha) y

estabilizante (100 kg/ha).

La revegetación se realizará secuencialmente como sigue:

- Secuencia 1ª: Hidrosiembra con herbáceas de talud desde berma.

- Secuencia 2ª: Plantación de retama en berma

- Y así sucesivamente hasta la plataforma superior de la escombrera desde donde se revegetará

el talud final.

La revegetación se hará en primavera y otoño.

Por último, para garantizar el éxito de la revegetación se pondrán en marcha cuidados culturales

necesarios posteriores, durante el año siguiente a la plantación. Para dar estabilidad a la vegetación

implantada y fomentar su desarrollo y evolución ecológica, se realizarán cuidados consistentes en la

reposición de marras y resiembras (se estima un 20% de la plantación).

4.3.2. Restauración de la plaza de cantera (frente de explotación)

Los taludes de restauración de los fretes serán de 60º. La revegetación del frente se realizará al ritmo que

se vayan agotando el recurso mineral explotable (granito). Las actuaciones de restauración a llevar a

cabo son:

4.3.2.1. Recuperación edáfica

Como soporte de la vegetación a implantar, se procederá, en los taludes, al aporte de tierra vegetal

procedente de los decapados previos a la explotación minera que fue acopiada temporalmente para su

uso en estas labores de revegetación. La tierra vegetal será depositada con camión cuba/volquete desde

la cabecera del talud. El destino final de la plaza de cantera es la inundación con agua de lluvia con la

consiguiente creación de un futuro humedal (laguna), contribuyendo con la restauración planteada

incrementar la diversidad de hábitats que serán colonizados por especies faunísticas.

4.3.2.2. Gestión del agua: control de la erosión

Para el control de la erosión en los taludes finales de la plaza de cantera se utilizarán pantallas vegetales

constituidas por retamas con bajo marco de plantación, lo que reducirá notablemente el efecto erosivo del

agua al reducir su velocidad y al sujetar el suelo con sus raíces.

4.3.2.3. Revegetación

La restauración vegetal tendrá presentes objetivos tanto ecológicos como paisajísticos y de control de la

erosión de las superficies desnudas generadas por el aprovechamiento minero.

Page 64: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

63

Una vez restablecidos los aspectos funcionales (morfología, condiciones del subsuelo, drenaje, cantidad y

calidad del suelo), se procede a la recuperación y/o reposición de la vegetación seleccionada.

El suelo reconstituido no debe permanecer expuesto a la intemperie mucho tiempo haciéndose necesaria

la reposición de la vegetación en la mayor brevedad posible para obtener los siguientes beneficios:

- Estabilización del suelo con el óptimo crecimiento de las raíces.

- Favorecimiento de la actividad biológica y el enriquecimiento de nutrientes.

- Protección contra deslizamientos y la erosión

La revegetación de las escombreras se basará en la plantación de ejemplares herbáceos y arbustivos

autóctonos, recuperando la cubierta vegetal previa a la actividad extractiva, y consiguiendo manchas

vegetales estables para controlar la erosión y mejorar la integración paisajística, suponiendo a la vez una

fuente de alimento y refugio para muchas aves y mamíferos que se distribuyen por la zona.

La propuesta más razonable para una zona con un suelo empobrecido y con un régimen de

precipitaciones que no superan los 484 mm anuales son especies autóctonas de la zona que no

requieran de aportes hídricos de origen antrópico y cumplan con la finalidad de la integración paisajística

de la plaza de cantera y frente de explotación. El material vegetal procederá de productores o viveros

oficialmente autorizados y con una edad comprendida entre 1 y 2 años.

La revegetación se hará en primavera y otoño.

Las especies seleccionadas y el método de revegetación son:

- Herbáceas (Poa bulbosa, Bellis annua subsp. annua, Biserrula pelecinos, Trifolium

subterraneum, Trifolium tomentosum, etc.) en los taludes: se trata de especies de gramíneas y

leguminosas típicas de los prados de dehesa.

- El método de revegetación será hidrosiembra que permite la creación, en un periodo de tiempo

más corto, de una cubierta vegetal de protección con el fin de evitar fenómenos erosivos. Se

realizarán dos pasadas con dosificación ligera debido a que es más eficaz. Las dosificaciones

tipo son: semillas (200-300 kg/ ha); agua (25 m3/ha); fertilzante (300 kg/ha), mulch (500 kg/ha) y

estabilizante (100 kg/ha).

- Retama (Retama sphaerocarpa) en las bermas: es un arbusto que puede alcanzar 3 metros de

altura. Se encuentra presente en la zona de forma natural y sus necesidades hídricas son

escasas. El temperamento de esta especie la hace resistente a la insolación y por lo tanto no

necesita de protección adicional. Sus hojas son escasas y consta de numerosos ramillos.

El marco de plantación será al tresbolillo y la distancia entre plantas será de 2 m. La preparación

del terreno previa a la introducción de las nuevas plantas es necesario crear un alojamiento para

las mismas, dada la debilidad y la poca edad de las plántulas. Hay que facilitar su arraigo y

primer desarrollo y para ello es necesario aumentar la capacidad de retención de agua en el

Page 65: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

64

suelo. Esto lo conseguiremos mediante un ahoyado profundo. Para ello se utilizará un barrón

con el que se consigue una elevada profundidad en relación con la raíz de las plántulas que se

pretenden enterrar. Posteriormente a la ejecución del hoyo, se practicará un abonado previo a la

introducción y de la planta.

Finalmente, la planta se entierra de forma que quede una pequeña cuenca y pueda recoger el

agua de lluvia. Posteriormente a la plantación se realizará un riego manual localizado en cada

planta introducida en el suelo. Esto será de gran ayuda para el arraigo de la misma.

La revegetación se realizará secuencialmente como sigue:

- Secuencia 1ª: Hidrosiembra con herbáceas de talud desde berma superior.

- Secuencia 2ª: Siembra en cordones dispuestos en la berma.

Por último, para garantizar el éxito de la revegetación se pondrán en marcha cuidados culturales

necesarios posteriores, durante el año siguiente a la plantación. Para dar estabilidad a la vegetación

implantada y fomentar su desarrollo y evolución ecológica, se realizarán cuidados consistentes en la

reposición de marras y resiembra (se estima un 20% de la plantación).

4.4. Descripción de otras posibles actuaciones de rehabilitación

4.4.1. Rehabilitación de pistas mineras

Las pistas mineras (viales internos) serán rehabilitadas de la siguiente manera:

- Descompactación del suelo mediante y ripado (1 metro de profundidad) y posterior escarificado

- Enmiendas o mejoras edáficas mediante la incorporación de tierra vegetal y abonado (se

empleará estiércol ganadero y/o compost)

- Revegetación con Herbáceas (Poa bulbosa, Bellis annua subsp. annua, Biserrula pelecinos,

Trifolium subterraneum, Trifolium tomentosum, etc.) mediante siembra a voleo, manualo

neumática que consiste en depositar semillas sobre el terreno. Conviene realizar dos

aplicaciones trabajando en sentidos perpendiculares para mejorar la distribución espacial.

La revegetación se hará en primavera y otoño.

4.4.2. Adecuación del entorno y paisaje

Se pretende aprovechar la red viaria de caminos existentes para evitar la necesidad de la apertura de

nuevos viales que inevitablemente supondrá un mayor impacto al medio.

Se incluye la posibilidad de generar abrevaderos de ganado en la zona inundable asociados a los huecos

de explotación definidos por el avance de los frentes. Para lo cual se tomaría como medida de seguridad

el cerramiento perimetral de la misma, mediante una malla de 1,50 metros de altura con una malla de

50/14/200 sujetas con postes galvanizados, dejando únicamente un acceso a cota cero en forma de

Page 66: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

65

embudo para los animales en cada una de las plazas de cantera. La longitud total de la valla sería de 711

ml para el frente 1, 566 ml para el frente 2 y 729 ml para el frente 3.

4.4.3. Medidas adicionales reducción de la erosión por escorrentía

Debido a la naturaleza rocosa del material a extraer, la totalidad del hueco (bermas, taludes y plaza de

cantera) irá excavado en material difícilmente erosionable. No obstante, para prever la erosión de zonas

removidas (pistas, etc) el proyecto prevé la realización de drenajes adecuados para preservar esos

elementos ante una erosión de las aguas de escorrentía. Para evitar estas posibles escorrentías

superficiales, las parcelas se nivelarán adecuadamente, dándole al terreno una pendiente de un 0,5 %,

manteniendo el sentido de la escorrentía natural antes de la extracción. Si fuera necesario se realizará

hidrosiembra para fijar el suelo si fuera necesario.

El agua de escorrentía que pueda afectar a las escombreras se recogerá en una zanja perimetral

colectora construida a 2 m del pie de la escombrera de altura y anchura variable, con 0,50 m de anchura

en el fondo, provista de arquetas decantadoras y con salida de aguas a la pendiente natural del terreno.

La sección del canal perimetral es el siguiente:

Ilustración 20: Esquema perfil diseño constructivo escombreras

La longitud del canal perimetral de la escombrera es de 411 ml para la E1-E2 y de 164 ml para la E3, y su

ubicación sería la que aparece en los planos adjuntos.

4.5. Anteproyecto de abandono definitivo de labores

4.5.1. Objetivos

El objetivo del anteproyecto de abandono definitivo de labores es indicar unas líneas y criterios generales

a seguir en el proyecto definitivo de abandono de las labores de explotación.

4.5.2. Cierre y clausura de la explotación

El cierre definitivo de la explotación vendrá dado por el término de la autorización de explotación o de sus

sucesivas prórrogas, o abandono definitivo de la explotación.

Page 67: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

66

En el caso de abandono de la explotación se ejecutarán las labores de restauración definitivas

encaminadas a la adecuación de la actividad en el entorno, las cuales se explican a continuación.

4.5.3. Retirada de la maquinaria y residuos no mineros generados

Una vez finalizadas definitivamente las labores de explotación se retirará todo tipo de maquinaria

empleada en el proceso de voladura y tratamiento mecánico (trituración y molienda) del material.

Asimismo, los residuos no mineros generados serán entregados a gestor autorizado

4.5.4. Desmontaje de las instalaciones

Para efectuar el desmontaje de las instalaciones se elaborará un Plan de Trabajo que se apoyará en las

directrices marcadas en el Proyecto de Abandono Definitivo de Labores. Dicho plan de trabajo deberá

estar acompañado por un Plan de Seguridad y Salud, en el que se analizarán y completarán las

previsiones contenidas en el Estudio de Seguridad y Salud.

Los trabajos de desmontaje serán realizados por una empresa especializada que reacondicionará la

maquinaria recuperable y se recuperará para su uso el resto de material auxiliar, canaletas, escalerillas

de servicio etc., en otras actuaciones.

Se procederá a la demolición de las cimentaciones mediante retroexcavadora provista de martillo

percutor, enviando los residuos producidos a planta de recuperación de residuos para la recuperación de

los mismos y acondicionamiento para obra civil y se procederá a la nivelación de los terrenos de acuerdo

con lo previsto en las medidas de restauración previstas en el presente Plan.

En cuanto a las instalaciones dentro de las labores de aprovechamiento, su desmontaje se basará

fundamentalmente en la retirada de todos los elementos (la mayoría móviles) de fácil manipulación con la

maquinaria adecuada, no siendo necesario, por tanto, labores de derribo de edificaciones, ni

excavaciones de gran calado (red de cables eléctricos y tuberías). No obstante, los trabajos deberán ser

realizados comenzando por las zonas más profundas y avanzando hacia el exterior.

Con las obras de cimentación se procederá a su demolición al igual que con el resto de obra civil,

entregando los residuos producidos a gestor autorizado por el Gobierno de Extremadura para su

recuperación.

En cuanto a las balsas de agua de proceso y de lodos, se ha previsto su rehabilitación según se describe

en el aparatado de “Anteproyecto de cierre y clausura de la instalación de residuos”

4.5.5. Pistas de circulación

Las pistas mineras corresponden a las vías de comunicación que discurren por el interior de la superficie

objeto de explotación y descrita en apartados precedentes, conectando todas las zonas de actuación.

Page 68: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

67

Las dimensiones aproximadas de las pistas serán de 12,25 m de anchura y la pendiente, no superará el

10%, con máximos del 15%. La pendiente transversal será la suficiente para garantizar la no-acumulación

de aguas de escorrentía.

Teniendo en cuenta la futura explotación de la Sección C a medio plazo (reapertura de la mina

abandonada), se prevé la conservación de estos viales internos con el objeto de disminuir la apertura de

otros nuevos en el momento de ponerse en curso la explotación Sección C, disminuyendo de este la

afección a los usos del suelo y de calidad de aire por emisiones pulverulentas y de gases procedentes de

la maquinaria de obra necesaria para la apertura y acondicionamiento de nuevos viales.

4.5.6. Remodelado del terreno

Descompactación de pistas tal y como se ha descrito anteriormente, el área ocupada por la báscula y

todas aquellas zonas por las que haya tenido lugar el extendido del material de montera y de la tierra

vegetal.

4.5.7. Vigilancia y seguimiento

Para asegurar una correcta ejecución de las operaciones de abandono definitivo de las labores se

establecerá en el Proyecto definitivo un plan de seguimiento y control de todos los trabajos basado en la

vigilancia y supervisión de los mismos por el Director Facultativo. Los aspectos claves a considerar en el

plan de seguimiento, dadas las particularidades de la explotación que nos ocupa serán:

- Supervisión y verificación de la funcionalidad de todos los canales, cunetas y obras de control de

escorrentías previstas en el presente Plan.

- Supervisión y control de la no presencia de residuos inertes, no peligrosos y/o peligrosos

procedentes del desmontaje y demolición ciertas estructuras y obras de fábrica. Comprobación del

envío de todos los residuos a gestor autorizado por el Gobierno de Extremadura, cumpliendo con la

normativa de residuos en lo que se refiere a almacenamiento y etiquetado.

Page 69: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

68

5. CAPÍTULO IV: MEDIDAS PREVISTAS PARA LA

REHABILITACIÓN DE LOS SERVICIOS E INSTALACIONES

ANEJOS A LA INVESTIGACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE

RECURSOS MINERALES

En esta explotación existe diferentes instalaciones auxiliares: Las instalaciones son las siguientes:

Báscula de pesaje.

Polvorines

Parque de maquinaria y mantenimientos

Almacén de depósito de gasoil para uso propio

Almacén de residuos No Mineros.

Al tratarse de instalaciones de basadas en estructuras sencillas su retirada pasará por el desmontaje de

cubiertas, estructuras portantes y retirada por último de la solera de hormigón donde se anclarán,

incluidas posibles arquetas ciegas, etc. Asimismo, se retirará de forma controlada y según normativa

vigente los elementos que alberguen: cubetos, bascula, útiles de mantenimientos, GRG, etc. Los residuos

no mineros serán entregados a gestor autorizado contratado.

Page 70: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

69

6. CAPÍTULO V: PLAN DE GESTION DE RESIDUOS MINEROS

6.1. Alcance

Para el diseño del presente Plan de Gestión de Residuos sólo se han tenido en cuenta los residuos

mineros que resultarán directamente del aprovechamiento de la explotación del recurso mineral.

La gestión del resto de residuos de naturaleza no minera se realizará cumpliendo con la Ley 22/2011,

de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados, y sus disposiciones de desarrollo, contratando en todo

caso, a gestor autorizado para su retirada.

6.2. Objetivos del Plan de gestión de residuos mineros

El Artículo 3.7.g.4, del R.D. 975/2009, nos dice: qué a los efectos del R.D. 975/2009 que se entenderá por

Instalación de residuos mineros: cualquier zona designada para la acumulación o el depósito de residuos

mineros, tanto en estado sólido como líquido o en solución o suspensión, para plazos de unas

determinadas duraciones.

Un plazo superior a tres años en el caso de las instalaciones destinadas a suelo no contaminado,

residuos no peligrosos procedentes de labores de investigación, residuos mineros inertes y residuos

mineros resultantes del aprovechamiento de la turba.

Según lo contemplado por el artículo 18 del R.D. 975/2009, el plan de gestión de residuos mineros deberá

contener entre otras cosas proyecto constructivo de la instalación de residuos mineros, cuyo contenido y

estructura se define por el artículo 19. Dicho proyecto podrá ser simplificado siempre que se cumpla lo

especificado en el artículo 29. Proyecto constructivo de instalaciones de residuos mineros no incluidas en

la categoría A. El cual nos dice:

Para la construcción de una nueva instalación de residuos no incluida en la categoría A o para la

modificación de una existente, la autoridad competente podrá aceptar proyectos y estudios simplificados

respecto a los especificados en los artículos 19 a 28, siempre que se garanticen los siguientes aspectos:

1). La instalación de residuos está adecuadamente situada teniendo en cuenta, en particular, las

obligaciones vigentes en lo que respecta a zonas protegidas y los factores geológicos,

hidrológicos, hidrogeológicos, sísmicos y geotécnicos, y está diseñada de forma que cumpla

las condiciones necesarias para prevenir, a corto y largo plazo, la contaminación del suelo, el

aire, las aguas subterráneas y superficiales, y reducir la erosión causada por el agua y la

abrasión causada por el viento en la medida que ello sea técnicamente posible y

económicamente viable.

2). Lo dispuesto en los apartados 1 al 5 del artículo 25 del presente real decreto.

La construcción de la instalación de residuos en nuestro caso, no está incluida en la categoría A).

Page 71: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

70

Elección de emplazamiento y planificación.

La zona de acopios de los residuos inertes variará en función del avance de la extracción. La zona de

acopios será mínima, ya que se estará utilizando conforme se va configurando la escombrera.

Toda la tierra vegetal, depositada servirá para la restauración de la escombrera, durante y al final de la

vida de la actividad minera.

Este suelo se apilará en pequeños montones protegidos de las aguas de escorrentía superficial en

montones de altura inferior a 3 metros, en una sola tongada sin compactar para evitar una clasificación por

tamaño de grano para evitar la compactación que pueda alterar su capacidad para sustentar la vegetación y

sobre los que se realizará un mantenimiento continuo mediante la siembra de dicha superficie, con una

mezcla de semillas mayoritariamente leguminosas, y añadir mulch para mantener la estructura del suelo en

los montones, evitar la reducción del contenido de oxígeno y cambios adversos en la fertilidad y protegerlos

contra la erosión hídrica y eólica.

Los factores más importantes que se han tenido en cuenta son los siguientes:

Cercanía al frente de explotación, para evitar grandes costes de transporte.

La zona del depósito temporal de la tierra vegetal irá modificándose en función de la zona de

avance de la extracción, con el fin no poder realizar el aprovechamiento de todo el recurso

existente.

La existencia de un sustrato firme, que evite posibles inestabilidades y desplazamientos.

Existencia de pendientes moderadas en el lugar de implantación que proporcione estabilidad,

capacidad y facilidad para las labores previas al inicio del vertido.

Que produzca el menor impacto ambiental posible, especialmente desde un punto paisajístico.

Facilidad para la integración paisajística y la posterior recuperación.

Ausencia de riesgo de desprendimientos sobre terceros.

El total de volumen a mover en los años concedidos de la concesión, será de:

Volumen total estimado de tierra vegetal será de:

2.538 m3 para el Frente 3.

2.081,25 m3 para el Frente 1.

Como máximo cada 2 años se realizarán restauraciones, utilizando el acopio de este volumen de tierra

vegetal para ello.

Page 72: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

71

Diseño y construcción de la instalación.

Se trata de una zona de acopios (tierra vegetal), cuyos datos básicos son los referidos en el apartado

elección de emplazamiento y planificación.

Construcción.

El vertido se deberá iniciar desde su cota más baja, por norma general, para ir recreciendo hacia

cotas superiores.

El llenado de cada una de las fases se realizará por medio del vertido de los estériles en forma

de distintas tongadas horizontales no compactadas para preservar las propiedades edáficas del

residuo.

Se deberá procurar la máxima homogeneidad de los vertidos en cada zona de la escombrera, de

forma que se evite la combinación de vertidos de distintas procedencias.

La forma más segura de verter la tierra vegetal, consiste en depositarlos a una distancia no

inferior a 3 metros del borde del talud, e ir reculando hacia dentro de la escombrera, realizando

tongadas paralelas.

De forma previa al inicio del vertido se deberá preparar el suelo de la superficie a afectar.

Limpiándolo de piedras, rastrojos, etc.

Las cunetas perimetrales tanto al pie del talud como en la propia plataforma de vertido, se

realizarán al inicio de realizar el vertido.

Parámetros geotécnicos del proyecto.

El material que se vierte en la escombrera está compuesto por tierra vegetal. La resistencia

mecánica se puede calificar como buena. Al ser tierra vegetal el tamaño de los granos es

pequeño. No hay predominio de la fracción de pequeño a media o a grande, es uniforme.

Su cohesión es alta, ya que siendo fragmentos sueltos (granos), es originada por el propio peso.

La zona de acopio será una superficie de 300 m2 para el Frente 1 y de 300 m2 para el frente 3, para recibir

unos acopios de unos 90 m3 anuales, de los cuales cada 2 años se harán aportes nuevos al hacer

trabajos de restauración.

Cálculos geotécnicos de la zona de acopios no se aportan, al considerar que dicha escombrera no es

significativa para ello.

La escombrera E3 se construirá mediante el recrecido del depósito ya existente. El método de

construcción será por tongadas en 4 fases distribuidas a lo largo de los 30 años del periodo de prórroga.

Por lo tanto, estará construida sobre un terreno consolidado del que se ha retirado la cubierta de tierra

vegetal

Page 73: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

72

Para calcular el volumen de estériles a aportar a la escombrera 3 tendremos en cuenta los datos de la

tabla siguiente:

Tabla 18: Volumen de estériles de la escombrera 3

FASES CONSTRUCT. E3 PERIODO INERTES (M3) VOLUMEN FINAL

(M3)

FASE 1 1-5 AÑOS 8500,66 8500,66

FASE 2 5-10 AÑOS 8500,66 17001,32

FASE 3 10-20 AÑOS 17001,32 34002,64

FASE 4 20-30 AÑOS 17001,32 51004

TOTAL 51004

6.3. Residuos mineros generados en el proceso. Balance de masas

El proceso productivo a realizar se ha descrito con más detalle anteriormente en el presente trabajo, no

obstante, a continuación, se exponen las características del proceso más significativas en cuanto a

generación de residuos mineros se refiere.

Básicamente, el proceso de extracción y en consecuencia generación de residuos mineros se desarrolla

en tres etapas:

I. Retirada de cubierta vegetal en Frentes de explotación

II. Perforación y voladura

III. Acondicionamiento y preparación de material de voladura mediante el uso de técnicas de corte,

pólvora y cuñas para la extracción de bloques aptos para la venta

Producción anual prevista 5.000 m3 de todo uno sobre perfil en banco. Equivalente a 415 m3/mes, para la

obtención de este volumen es necesario 500 m2 de corte con hilo diamantado, y atendiendo a los

rendimientos medios de corte con hilo, 5 m2/hora, en una jornada de 8 horas se produce 40 m2 de corte.

Tomando como base que el volumen de agua para la refrigeración se estima en 15 lts/m2 el volumen de

lodos generado es el siguiente:

Volumen de lodos = 40 m2/ día x 15 lts/m2= 600 lts/día

Los lodos generados están compuestos por agua y detritus de roca matriz, clasificados como inertes,

cuyo código LER conforme al Anexo I del Real Decreto 777/2012 es 01.04.13.

Page 74: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

73

La densidad de pulpa próxima al 70% que proporciona un apelmazamiento de los detritus que hace que

se fije al suelo facilitando su recogida para vertedero.

El volumen de residuo en seco generado por día de corte es de 0,4 m3. Por lo que se estima una

producción anual de lodos de 60 m3, tal y como se refleja en el diagrama de la Figura anterior.

CONCLUSIÓN: En base al Real Decreto 777/2012, y según se indica en el diagrama de masas anterior

los residuos mineros que prevé generarse son todos INERTES tal y como se detallará en los siguientes

apartados.

BALANCE DE MASAS DE LOS RESIDUOS GENERADOS EN LA CANTERA NINA 9.344

RESIDUO CÓDIGO LER VOLUMEN

ANUAL

VOLUMEN

TOTAL

DESTINO

TIERRA VEGETAL

FRENTE 1 (RM1)

01.01.02

69,40 m3

2.081,25 m3

Relleno de

hueco del

frente de

explotación 1

TIERRA VEGETAL

FRENTE 3 (RM1)

01.01.02

84,60 m3

2.538 ,00 m3

Escombrera 3

RECHAZO

EXTRACCIÓN FRENTE

1 (RM2)

01.01.02

160 m3

6.300,00 m3

Relleno de

hueco del

frente de

explotación 1

RECHAZO

EXTRACCIÓN FRENTE

3 (RM2)

01.01.02

840 m3

25.200,00 m3

Escombrera 3

LODOS 01.04.13 60 m3 1.800,00 m3 Escombrera 3

TOTAL 37.919,25 m3

6.4. Caracterización de los residuos mineros inertes

Atendiendo a la obligatoriedad de la caracterización de los residuos que se van a generar en la

explotación, este apartado da cumplimiento al punto 2.3 del Anexo I del Real Decreto 777/2012:

Contenido específico de la caracterización de los residuos incluidos en la lista de residuos inertes.

Page 75: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

74

6.5. Información general

6.5.1. Actividades de extracción

El plan previsto de actuación supondrá la extracción del granito teniendo en cuenta las siguientes

premisas:

- Se respetarán al menos 5 m de seguridad (sin extraer) a linderos.

- Se respetarán al menos 5 m de seguridad (sin extraer) a caminos.

- En primer lugar, se procederá a la retirada de la tierra vegetal de los frentes a explotar. La potencia

media de tierra vegetal a retirar será de 0,25 m. Se acopiará adecuadamente y de forma temporal en

cordones que no superarán los 2 m de altura.

- La cota media de excavación será de 18 m en el frente 3 y 24 m en el frente 1.

- El parque de bloques con una superficie de 5.780 m2, estará repartido en tres zonas con una

superficie cada una de 1.476 m2, 2412 m2 y 1.892 m2, tal y como se indica en los planos adjuntos. En

esta zona se localizan también los despuntes (semibloques)

6.5.2. Naturaleza del producto previsto

El PRODUCTO FINAL con valor de mercado es el siguiente:

Bloques comerciales de primera calidad: a) Bloques de medidas entre 4 y 9 m3 destinados a fábricas de transformación en

tablas nacionales e internacionales

b) Bloques de medidas entre 2 y 4 m3 destinados al mercado internacional de arte funerario

Bloques comerciales de segunda calidad con destino plantas de transformación situadas en Extremadura.

Semibloques, material sin medidas comerciales, sin calidad determinada, con una o ninguna cara escuadrada y el resto de las caras irregulares, con destino a la elaboración de material de obra pública (losas, bordillos, mobiliario urbano, etc.) en plantas de transformación situadas en Quintana de la Serena (Badajoz)

Despuntes: material procedente de la producción de los bloques comerciales, se trata por tanto de residuos mineros reutilizados, que no se eliminan, ni se acopian, sino que se reutilizan para la elaboración de adoquines de pequeño formato.

Page 76: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

75

6.5.3. Información geológica del yacimiento

El material a extraer es granito con la denominación de Azul Extremadura y la finalidad es el uso

ornamental. Se extraen en bloques de dimensiones comerciales (3 metros x 2 metros x 1,5 metros), que

son cargados en camiones para la transformación en fábricas de serrado y pulido o para su exportación.

6.5.4. Residuos y manipulación prevista

La Concesión de Explotación actualmente dispone de unas reservas probables de unos 592.900 m3. Del

total cubicado, el granito económicamente rentable será el 79%, según datos contables del titular de la

concesión, el resto, 21% aproximadamente, se considerará, a priori, como estéril de mina de

naturaleza inerte (RM2).

El volumen total de material que se pretende tratar cada año es de 5.000 m3 (VP=volumen de

producción); sin contar la tierra vegetal (RM1), ni granito alterado (despuntes), este último supone un

2,60% del Volumen a tratar mecánicamente (acondicionamiento/preparación de bloques).

Teniendo en cuenta el volumen a extraer, la duración máxima de la actividad, incluida la restauración total

del terreno, será 60 años contando desde la prórroga actual.

El sistema de transporte de los residuos mineros dentro de la explotación se hará mediante camiones

propiedad del titular de la concesión.

En cuanto a las sustancias químicas, subrayar que en este tipo de explotación no se requiere el uso de

sustancias químicas. Los procesos llevados a cabo son mecánicos, no requiriendo, por tanto, el uso de

dichas sustancias, además la transformación final (bloques y despuntes) se produce en otros centros

(destinos).

Por último, en relación al tipo de instalación de residuos prevista tenemos las ESCOMBRERAS

propiamente dichas (los detalles de la misma pueden encontrarlo el lector en los planos adjuntos del

presente Plan de Restauración). Así pues, los acopios de tierra vegetal, cuyo periodo de

almacenamiento no superará los 3 años, no se considerarán como instalación según lo indicado

en el Art. 3.7.g.4º. del Real Decreto 975.

6.5.5. Comportamiento geotécnico de los residuos mineros

A continuación, se exponen las características físicas y mecánicas del granito que será la misma roca

presente en los residuos mineros generados:

Características físicas

Densidad aparente:

Page 77: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

76

La densidad aparente de los granitos es muy variable según el tipo considerado. Normalmente se

alcanzan valores superiores a 2,6 t/m3, siendo los de mayor densidad los denominados granitos negros.

Estos valores indican, ya de por sí, que se trata de un material de construcción con excelentes

prestaciones.

Absorción de agua a presión atmosférica:

La absorción de agua en los granitos es más bien reducida, con valores en general inferiores al 0,6%, lo

que implica, generalmente, un buen comportamiento frente al hielo y un bajo coste de mantenimiento.

Comportamiento frente al hielo:

En consonancia con sus características físicas los granitos suelen tener un excelente comportamiento

frente a las heladas, incluso en zonas con unas condiciones climáticas extremas.

Características mecánicas

Resistencia a la comprensión:

Los granitos son rocas que resisten muy bien los esfuerzos de compresión, con valores que superan

ampliamente a los del hormigón.

Resistencia a flexión:

La cuantía de la resistencia del granito a la flexión, permite, hoy en día, elaborar piezas de reducido

espesor, en aplicaciones tan dispares como pavimentos, placas de revestimiento, dinteles, etc.

Resistencia al impacto:

La resistencia al impacto de los granitos es bastante elevada, por lo que resultan muy adecuados para su

uso en pavimentos o zócalos donde el riesgo de este tipo de solicitaciones es mayor.

Características constructivas

Resistencia al desgaste:

La resistencia al desgaste de los granitos es la capacidad de no perder masa por fricción. En

comparación con otras rocas ornamentales, el granito posee un alto grado de resistencia al desgaste por

su contenido de cuarzo.

Trabajabilidad:

Este parámetro indica la capacidad de una roca de adoptar la forma, dimensión y acabado superficial que

se desee. El granito, por homogeneidad de su estructura cristalina, acepta cualquier forma y un amplio

abanico de dimensiones.

Page 78: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

77

Por otro lado, seguidamente se describen los parámetros geotécnicos que definen el proyecto

constructivo de las Escombreras (instalación de residuos mineros):

Parámetros geotécnicos del proyecto constructivo de las escombreras.

Condiciones de estabilidad:

Los problemas de inestabilidad en las escombreras se deben principalmente a:

Sobrecarga del borde de la escombrera, por ejemplo, acumulando descargas de camiones, sin

proceder a su extendido.

Creación de taludes más escarpados que los admisibles, por excavación o recorte, erosión

superficial, fenómenos de subsidencia, etc.

Eliminación del soporte natural al pie de la escombrera.

Creación de presiones intersticiales por ascenso del nivel freático o filtración de agua de lluvia.

Erosión de taludes debido a pendientes inadecuadas y ausencia de vegetación.

En función de la densidad del material, la cohesión, el ángulo de rozamiento interno, el horizonte temporal

y la altura de la estructura, se puede calcular el coeficiente de seguridad de una escombrera, entendiendo

por tal, la relación entre las fuerzas que favorecen el movimiento de la masa de materiales a través de un

plano de rotura y las fuerzas que tienden a impedirlo.

Sistema de drenaje:

La medida preventiva más eficaz de gestión de las aguas e impedir su entrada en la zona de implantación

de la escombrera es la construcción de canales perimetrales que llevan la escasa o nula agua de

escorrentía fuera de la zona del depósito.

No se ha proyectado ningún conducto o galería de drenaje por el interior de las escombreras, sino que se

potencia la filtración a través del cuerpo de las mismas mediante fondo drenante de material granular en

su talud. Este tipo de filtro se considera suficiente al no existir aportaciones de agua permanente.

Las cunetas o canal perimetral tendrán sección trapezoidal de base mayor variable, base menor 0,50 m y

altura variable, desalojando el caudal suficiente para la superficie objeto.

Page 79: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

78

Ilustración 21: Sección canal perimetral

Seguimiento e inspecciones periódicas de la instalación de residuos mineros

Se realizarán inspecciones periódicas de la estructura, al menos una vez al mes durante su construcción

y anualmente en la fase de clausura. Se vigilarán los siguientes aspectos:

Existencia de desprendimientos o deslizamientos de las escombreras

Pérdida de la vegetación implantada.

Rotura del canal perimetral

Pérdida de la pendiente de desagüe en las bermas

Colmatación del canal perimetral

6.5.6. Características y comportamientos geoquímicos de los residuos

El Art. 3.7.e del Real Decreto 975 dice textualmente: Residuo minero inerte es aquel que no experimenta

ninguna transformación física, química o biológica significativa. (...) no son solubles ni combustibles, ni

reaccionan física ni químicamente de ninguna otra manera (...).

Consecuentemente, atendiendo a la definición establecida por la normativa en vigor se admite que

los residuos generados por su naturaleza inerte No tendrán ningún comportamiento geoquímico.

6.5.7. Conclusión: Caracterización de los residuos mineros

Atendiendo a lo argumentado en los apartados anteriores, se admite la NATURALEZA INERTE de los

residuos mineros generados en la Concesión de Explotación NINA Nº 9344 (EXPTE. Nº10C09344-

10).

Page 80: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

79

6.6. Clasificación de la instalación de residuos mineros

El mismo razonamiento descrito para el caso de la Caracterización de los Residuos Mineros (justificación

de naturaleza INERTE), cabe efectuar en cuanto a la clasificación de las instalaciones de residuos

mineros. A los argumentos expuestos hay que añadir lo establecido en el Anexo II (art.18.1.b) del Real

Decreto 975/2009 que dice textualmente:

1. Una instalación de residuos se clasificará en la categoría A, si:

a) Conforme a una evaluación del riesgo realizada teniendo en cuenta factores tales como el

tamaño actual o futuro, la ubicación y el impacto medioambiental de la instalación residuos,

pudiera producirse un accidente grave como resultado de un fallo o un funcionamiento

incorrecto, por ejemplo, el colapso de una escombrera o la rotura de una presa, o

b) Si contiene residuos clasificados como peligrosos con arreglo a la Directiva 91/689/ CEE por

encima de un umbral determinado, o

c) Si contiene sustancias o preparados clasificados como peligrosos con arreglo a las Directivas

67/548/CEE ó 1999/45/CE por encima de un umbral determinado.

La instalación de residuos mineros definida en nuestra explotación es CATEGORÍA NO A, dado

que:

I. Se descarta el riesgo asociado a un accidente grave derivado por ejemplo al colapso de la

escombrera (se ha justificado la estabilidad esta instalación además de considerar en base a la

experiencia en relación a explotaciones de este tipo)

II. No se emplean en el proceso de extracción ninguna sustancia química, tampoco existe ningún

proceso de transformación química

III. Los residuos, per se, son de naturaleza inerte.

Por otro lado, hay que considerar, en el caso concreto de la instalación prevista en el presente proyecto lo

siguiente:

Las Escombreras construirá sobre unos depósitos del mismo material existentes, por medio del

recrecido de estos últimos. Por tanto, no se prevé que supongan un riesgo de colapso en tanto en

cuanto en su diseño se ha tenido en cuenta tanto la configuración espacial de las existentes. A

esto añadir que en la escombrera se han proyectado cunetas perimetrales que eviten la entrada de

agua en el depósito, desestabilizando el mismo. Asimismo, subrayar que en la escombrera

restaurada (E2) no se ha observado los efectos de erosión, deslizamientos, etc.

Por otra parte, la instalación prevista no va a contener residuos peligrosos (según la

Directiva 91/689/CEE) ni sustancias peligrosas (según Reglamento CLP).

Page 81: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

80

Atendiendo a todos los aspectos indicados, se considera que la clasificación adecuada a las instalaciones

de residuos es la siguiente:

ESCOMBRERAS No “A”

6.7. Procedimientos de control y seguimiento

I. Se pondrán en marcha todas las acciones de control descritas en los apartados

correspondientes a construcción, remodelado, revegetación y mantenimientos posteriores del

Plan de Restauración.

II. En todo caso se presentará a la autoridad minera un PLAN DE SEGUIMIENTO E INSPECCIÓN

periódica de la instalación de residuos mineros

III. Se dispondrá de un Libro de Registro donde se anotarán todos los residuos mineros generados y

destino de los mismos dentro de la instalación, incorporándose al mismo posibles incidencias y

reportajes fotográficos. Este Libro está a disposición de la Autoridad Minera y ubicado en la

explotación.

6.8. Proyecto constructivo simplificado de cada una de las instalaciones de

residuos mineros no incluidos en la Categoría A

El Plan de Gestión de residuos mineros deberá incluir como mínimo, entre otros, la definición del proyecto

constructivo y de gestión de las instalaciones de residuos mineros (escombreras), con especial atención a

las medidas necesarias para la protección de las aguas y a la prevención o minimización de la

contaminación del suelo y del aire, con arreglo a los artículos 13, 23, 24, 25 y 30 del Real Decreto

975/2009.

Se entiende por proyecto constructivo de una instalación de residuos mineros el conjunto de estudios y

documentos que comprenden la definición y dimensionamiento de la instalación, la justificación de su

emplazamiento, los materiales de construcción en caso de ser necesarios, las medidas para la ejecución

y control del proyecto, los estudios de afección al medio natural y las medidas correctoras y las medidas a

aplicar cuando finalice la vida activa de la instalación a efectos de su clausura y posterior mantenimiento y

control, cuando proceda.

El proyecto constructivo de una instalación de residuos mineros constará de los documentos necesarios,

con la amplitud y profundidad suficientes en relación con la importancia de la instalación, los residuos

mineros que albergue y con los riesgos potenciales que entrañe.

Page 82: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

81

Para la construcción de una nueva instalación de residuos no incluida en la categoría A (Escombrera 3) o

para la modificación de una existente, la autoridad competente podrá aceptar proyectos y estudios

simplificados respecto a los especificados en los artículos 19 a 28 de este Real Decreto, siempre que se

garantice que la instalación de residuos está adecuadamente situada teniendo en cuenta, en particular,

las obligaciones vigentes en lo que respecta a zonas protegidas y los factores geológicos, hidrológicos,

hidrogeológicos, sísmicos y geotécnicos, y está diseñada de forma que cumpla las condiciones

necesarias para prevenir, a corto y largo plazo, la contaminación del suelo, el aire, las aguas

subterráneas y superficiales, y reducir la erosión causada por el agua y la abrasión causada por el viento

en la medida que ello sea técnicamente posible y económicamente viable; y lo dispuesto en los apartados

1 al 5 del artículo 25 del presente Real Decreto.

Los apartados 1 al 5 del artículo 25 del presente Real Decreto dota a la Escombrera 3 de los siguientes

puntos:

- Información necesaria aportada en este Plan de Restauración para la definición del diseño e la

geometría y estructura de la instalación, los materiales constituyentes en caso de que los hubiera

y sus especificaciones, impermeabilización, filtros, drenajes, infraestructura necesaria, etc., de

forma que cumpla las condiciones necesarias para prevenir la contaminación del suelo, el aire,

las aguas, para asegurar la recogida eficaz de agua contaminada y de los lixiviados de acuerdo

con lo previsto en la autorización del Plan de Restauración, y para reducir la erosión causada por

el agua y la abrasión causada por el viento en la medida en que ello sea técnica y

económicamente posible.

- El diseño de la prevención o reducción al mínimo o de la recogida y del tratamiento de las aguas

contaminadas y los lixiviados procedentes de una instalación de residuos mineros en

cumplimiento con todos los requisitos exigidos por la legislación vigente en materia de

contaminación por vertido en el medio acuático y protección de las aguas subterráneas y

superficiales.

- La instalación de residuos estará adecuadamente construida, con el fin de asegurar su

estabilidad física, de prevenir la contaminación del suelo, el aire, y de las aguas superficiales o

subterráneas a corto y largo plazo, y de minimizar en la medida de lo posible el daño al paisaje.

- La entidad explotadora deberá aplicar en el diseño y construcción de la instalación de residuos

mineros, las medidas necesarias para evitar o reducir el polvo y las emisiones de gas.

- Se incluirá una planificación de la construcción o utilización de la instalación a lo largo de su

vida, determinándose los ritmos de elevación o recrecimiento, diseños parciales, dispositivos de

seguridad, etc.

Page 83: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

82

Dado que la instalación de residuos mineros se ha CLASIFICADO NO A es por ello que se redacta un

Estudio Simplificado en base al Art.29 del Real Decreto 975/2009 y que se desarrolla en el presente

apartado.

Por tanto, se considera de no aplicación el artículo 25 que desarrolla la parte de la memoria del proyecto

constructivo exigido para instalaciones clasificadas como A (art.19.4 del Real Decreto 975/2009).

En base a lo anterior, para las instalaciones de residuos no incluidas en la cate oría “A” podrá aceptarse

un estudio simplificado respecto a lo especificado en los artículos 19 y 28 de dicha norma, siempre que se

garanticen los siguientes aspectos:

De esta forma, queda justificada la posibilidad de realizar, para el proyecto actual un estudio simplificado,

ya que se cumplen los condicionantes citados para la construcción de la Escombrera 3:

- No existen en la zona áreas protegidas que sean afectadas por las instalaciones.

- Las características geotécnicas y geológicas del terreno son favorables, al estar constituido el

sustrato por materiales rocosos, muy compactos, sin riesgo de deslizamientos, roturas o

problemas similares.

- La red hidrológica no se verá afectada por las instalaciones ya que NO EXISTEN arroyos dentro

de la superficie objeto de explotación, y además la instalación de residuos mineros, dispondrá de

canales perimetrales descritos en capítulos anteriores.

- Desde el punto de vista hidrogeológico tampoco se plantea ningún inconveniente, dado que la

naturaleza impermeable de los materiales aflorantes impide la existencia de acuíferos.

- Desde el punto de vista sísmico, la instalación se ubicará en la zona de menor peligrosidad

sísmica de la Península Ibérica, donde se pronostica un posible seísmo de intensidad menor a 6

(escala Richter) en un periodo de retorno de 500 años, de acuerdo con los estudios realizados por

el I.G.N., que se materializan en el siguiente Mapa de Peligrosidad Sísmica:

- Asimismo, las características constructivas y de diseño de la instalación garantiza la ausencia de

contaminación del suelo, aire y aguas subterráneas y superficiales, minimizando los problemas

que pudieran derivarse de la erosión y abrasión.

En base a lo anterior, por lo que respecta a la Escombrera 3 (única instalación de residuos mineros

inertes útil) sus características constructivas y de diseño se exponen con todo detalle en apartados

anteriores del presente documento.

Se adjunta como anexo el proyecto constructivo de las escombreras.

Page 84: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

83

6.9. Anteproyecto de cierre y clausura

6.9.1. Medidas de restauración ambiental previstas

A lo largo del presente trabajo se han citado y descrito las medidas previstas para minimizar la afección

que el proyecto pueda causar sobre su entorno, así como para restaurar el medio una vez finalizado el

mismo. Por ello, en este apartado se realizará una relación de todas las medidas previstas, clasificadas

en función de su momento de ejecución:

- Medidas a realizar antes del comienzo de las operaciones correspondientes a dar continuidad a la

explotación.

- Medidas a ejecutar paralelamente al desarrollo del Proyecto de explotación iniciado en 1986.

- Medidas a realizar a la finalización de la vida productiva del Proyecto.

- Medidas compensatorias para la restitución de hábitats de interés comunitario (único elemento

natural catalogado oficialmente el HIC 6310).

6.9.2. Medidas a realizar antes de la continuidad de la explotación

Se proyecta la construcción de canales perimetrales con los siguientes objetivos:

Mejora del drenaje de las zonas de trabajo

Evitar la entrada de agua de lluvia en el interior de las escombreras

No interrumpir la libre circulación de las aguas de escorrentía

Todas estas medidas han sido descritas en el presente documento.

6.9.3. Medidas a ejecutar paralelamente al desarrollo de la explotación

- Remodelado y revegetación de la escombrera 3 y 1, y acondicionamiento de la 2 según se

describe en el Plan de Restauración.

6.9.4. Medidas a realizar a la finalización de la vida productiva del proyecto

- Remodelado y revegetación de frentes y plaza de cantera según se describe en capítulos

anteriores.

- Reposición de marras de las escombreras.

- Remodelado y restauración de pistas y accesos según se describe en capítulos anteriores.

6.9.5. Medidas compensatorias para la restitución de hábitats de interés comunitario

Con objeto de compensar el posible impacto derivado de la ocupación de superficies que actualmente

sustentan algún hábitat de interés comunitario (continuidad en avances de los Frentes, las escombreras,

acopios temporales asociados y la canalización de aguas para la correcta gestión de las mismas), se

Page 85: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

84

proponen una serie de medidas compensatorias para la restitución o creación de hábitats similares en

zonas comprendidas dentro de la cuadrícula minera en la que se inserta CONCESIÓN NINA Nº 9344

(EXPTE. 10C09344-10).

Dentro de este perímetro, se llevará a cabo un estudio previo para localizar aquellas superficies que

presenten unas condiciones más óptimas para la ejecución de las medidas de restitución de hábitats. Es

decir, se seleccionarán aquellas parcelas que presenten una menor densidad arbórea o un estado de

conservación peor que el resto, con la finalidad de dar mayor funcionalidad a las medidas de

compensación que se proponen.

Es importante aclarar que buena parte de esta superficie es de propiedad privada, por lo que, en muchos

casos, la selección de las parcelas se verá condicionada a la consecución de acuerdos con los actuales

propietarios que permitan el desarrollo de las medidas de restitución de los hábitats afectados. En este

sentido, precisar que en el momento en el que se obtengan las autorizaciones necesarias para el inicio de

la actividad, dará comienzo la búsqueda de las parcelas y la formalización de los acuerdos con los

propietarios.

Con el fin de establecer una medida compensatoria que paliara los efectos sobre la pérdida de

ejemplares de encinas ocasionado a consecuencia del avance de la explotación, se ha llevado a cabo la

realización de un estudio de afección a la vegetación basado en la densificación de dicha especie, lo que

traerá consigo tanto la recuperación como la mejora de sistemas de dehesas cercanos.

En lo que respecta a la metodología de repoblación de encinas, esta se ha basado en lo siguiente:

1. La zona afectada cuenta con varias zonas, correspondientes a los diferentes frentes de

explotación, por lo que dichas localizaciones se dividen en zonas de trabajo para facilitar el

manejo de datos.

2. Una vez realizada la zonificación, se ha llevado a cabo la realización de un inventario de las

especies afectadas.

3. En cada zona se muestra una tabla con los datos anteriormente nombrados, fotos de cada uno

de los ejemplares y los porcentajes de estado de conservación.

4. Finalmente, una vez obtenidos los resultados para cada tabla se ha realizado una cuantificación

del CO2 acumulado en el arbolado afectado.

De dichos resultados se ha calculado que para equiparar 62 ejemplares con un contenido en

C02 total de 29,6 toneladas, se prevé la siembra de un total de 2.600 encinas (Quercus ilex)

provenientes de bellotas, combinándolos con 150 semillas de majuelo (Crataegus monogyna),

150 semillas de lentisco (Pistacia lentiscus). 150 semillas de retama (Retama sphaerocarpa) y

150 semillas de escoba blanca (Cytisus multiflorus), todas sembradas de manera aleatoria para

conseguir una masa heterogénea y desigual.

Page 86: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

85

Dado el actual porte de estos pies, su trasplante se prevé sea poco efectivo y con objeto de garantizar la

eficacia de las medidas propuestas, se plantea como alternativa más favorable, la plantación en parcelas

próximas a la actuación.

Como ya se ha citado, entre los criterios de selección de aquellas parcelas para la plantación propuesta,

están tanto la densidad de pies por hectáreas actual, como el estado de conservación de la dehesa y la

posibilidad de acuerdos con los propietarios; no obstante, se tendrán también en cuenta, entre otros, la

existencia de accesos practicables a las nuevas superficies, las características del suelo, el sistema de

drenaje y la topografía, así como las actividades existentes en el perímetro inmediato, de forma que no

supongan contratiempos para la estabilización de la nueva plantación.

Esta densificación tendrá presentes objetivos tanto ecológicos como paisajísticos y de control de la

erosión en el caso de seleccionar parcelas con superficies desnudas o degradadas. Así, se lograrán

masas vegetales estables que mejorarán la percepción paisajística del entorno y que supondrán a la vez

una fuente de alimento y refugio para muchas aves y mamíferos locales.

Las labores concretas para la implantación de la nueva masa arbórea son las siguientes:

- Recuperación edáfica y laboreo superficial. En caso de ser necesario porque la

parcela seleccionada presente un mal estado de conservación, se aportará mediante

buldócer o motoniveladora, de una capa no inferior a 30 cm de tierra vegetal y

posteriormente se efectuará un ligero laboreo para igualarla y esponjarla mediante un

pase de grada ligera a una profundidad aproximada de 20 cm.

- Plantación:

La revegetación de las escombreras se basará en la plantación de ejemplares herbáceos y arbóreos y

arbustivos autóctonos, recuperando la cubierta vegetal previa a la actividad extractiva, y consiguiendo

manchas vegetales estables para controlar la erosión y mejorar la integración paisajística, suponiendo a

la vez una fuente de alimento y refugio para muchas aves y mamíferos que se distribuyen por la zona.

La propuesta más razonable para una zona con un suelo empobrecido y con un régimen de

precipitaciones que no superan los 484 mm anuales son especies autóctonas de la zona que no

requieran de aportes hídricos de origen antrópico y cumplan con la finalidad de la integración paisajística

de la escombrera. El material vegetal procederá de productores o viveros oficialmente autorizados y con

una edad comprendida entre 1 y 2 años.

- Limpieza. Una vez concluidas las labores de revegetación, se llevará a cabo la limpieza de las

parcelas y la retirada de cualquier tipo de residuo generado con las actuaciones anteriores.

Page 87: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

86

6.10. Justificación de la innecesaridad de evaluación de riesgo de la

instalación de residuos mineros

En base a lo establecido en el Art.18.1.2º del Real Decreto 975/2009, indicar que la justificación indicada

en ese artículo, al no considerarse las instalaciones Categoría A, ha quedado reflejadas en los diferentes

capítulos y apartados del presente Plan de Restauración y Plan de Gestión de Residuos Mineros.

No obstante, tal y como se aprecia a lo largo del presente documento, la instalación prevista no conlleva

riesgos de accidentes graves, si bien, la prevención de los posibles riesgos se refleja en el Plan de

Prevención de Riesgos asociado al proyecto de explotación.

En cuanto a la Evaluación de Riesgos de las Instalaciones de Residuos Mineros contemplada en el

Anexo II del Real Decreto 975/2009, no se considera necesario realizar esta evaluación para la

clasificación de las instalaciones puesto que la no inclusión en la Categoría A se ha justificado con la no

presencia de sustancias o preparados clasificados como peligrosos.

6.11. Mediciones y presupuesto

Para estimar el coste de los trabajos de restauración definitivos una vez paralizada la actividad minera, se

han considerado las labores cuyo único fin es la restauración o preservación del medio ambiente, dejando

fuera las que son de utilidad común para la restauración y para la actividad extractiva y que se computan

dentro de los gastos de explotación. Las labores que se han excluido son las siguientes:

Retirada y discriminación en el acopio de la cubierta edáfica, perfilado, remodelado y estabilización de

taludes y zona de extracción, acopio en escombreras, riego de las zonas de trabajo y mantenimiento

preventivo de la maquinaria.

Una vez excluidas estas partidas, el coste estimado de los trabajos de restauración definitivos serian:

Tabla 19: Coste estimado de los trabajos de restauración

MEDICIONES

Nº de Obra Designación de la clase de obra Unidades Superficie Volumen

1 Extendido de tierras en taludes explotación.

5.670 m2 1.134 m3

2 Extendido de tierras 55.501 m2 11.100 m3

3

Revegetación.

- Retama

- Herbáceas

- Encinas

4.000 ud

100 kg

2.600 ud

450 m2

6.000 m2

Page 88: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

87

- Majuelo

- Lentisco

- Escoba blanca

150 ud

150 ud

150 ud

4 Cunetas 2.500 ml

5 Fertilizantes y abonos orgánicos. 60.000

6 Vallado perimetral 2.006 ml

7 Adecuación y mantenimiento de pista

Considerando que los medios mecánicos los pondrá la empresa, los precios unitarios serán los

siguientes:

Tabla 20: Precios unitarios

PRECIOS UNITARIOS

Nº CONCEPTO PRECIO / EUROS

1 Hora de peón 13

2 M3 extendido tierra vegetal a pie de obra. 0,40

3 Kg Semillas seleccionadas 15,00

3 Ud de semilla 0,13

4 Fertilizantes y abonos orgánicos. 0,15

5 Ud. Retama 0,30

6 Metro lineal cuneta. 0,50

7 Metro lineal de vallado 5,15

8 Adecuación y mantenimiento de pista

De los trabajos de restauración a realizar durante los 30 años de vigencia del Recurso será:

Tabla 21: Presupuesto de ejecución material

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

Nº DE

OBRA CONCEPTO UNIDADES PRECIO IMPORTE (€)

Page 89: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

88

PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL

Nº DE

OBRA CONCEPTO UNIDADES PRECIO IMPORTE (€)

1, 2 Extendido de tierras. 12.234 0,40 €/m3 4.893,60

3 Revegetación. Sembrado manual

de especies herbáceas. Semillas. 530 7,95€/K 3.000,00

3

Revegetación. Sembrado manual

de encinas, lentiscos, majuelos,

retamas y escobas.

3200 322,18€/1000 ud siembra

0.13€/semilla 1.388,30

4 Fertilizantes y abonos orgánicos. 60.000 0,15 €/m2 9.000,00

5 Plantación Retama (1 ud/9 m2 ) 4.000 0,30 €/ud 1.200,00

6 Cuneta perimetral escombrera 4.500 0,70 €/ml 3.150,00

7 Vallado perimetral 2.006 5,51 €/ml 11.053,00

8 Adecuación y mantenimiento de

pistas 15.000,00

9 Imprevistos 4.000,00

IMPORTE TOTAL 52.684,00

Asciende el presente presupuesto a la expresada cantidad de CINCUENTA Y DOS MIL SEISCIENTOS

OCHENTA Y CUATRO (52.684€).

En Mérida 18 de Diciembre de 2019

Fdo.- Celestino Parejo Bueno

Ingeniero Técnico de Minas

gabriel.fernandez
Rectángulo
Page 90: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

89

7. CAPÍTULO VI: CALENDARIO DE EJECUCIÓN

Tabla 22: Calendario de ejecución

FASE 1 FASE 2 FASE 3 FASE 4 FASE 5

ACTUACIONES 1-5 AÑOS 5-10 AÑOS 10-20 AÑOS 20-30 AÑOS AÑO 31

CERRAMIENTO DE INSTALACIONES

EXPLOTACIÓN FRENTE 3

CONSTRUCCIÓN DE ESCOMBRERA 3 (sobre depósitos estériles existente)

CREACIÓN DE ACOPIOS TEMPORAL TIERRA VEGETAL

RESTAURACIÓN PROGRESIVA ESCOMBRERA 3

CONSTRUCCIÓN DE ESCOMBRERA 1 (sobre depósitos estériles existente)

RESTAURACIÓN PROGRESIVA ESCOMBRERA 1

RESTAURACIÓN ESCOMBRERA 2 (plataforma inicial = cabecera)

RESTAURACIÓN DE PLAZA DE CANTERA Y TALUD FRENTES EXPLOTADOS

CUIDADOS CULTURALES REVEGETACIÓN

La ubicación de los cuidados culturales será en las zonas designadas para la restauración de las

escombreras y en las zonas destinadas para las medidas compensatorias.

Page 91: plan de restauración para la concesión de explotación nina ...

Plan de Restauración de la cantera de granito “Nina”

90

8. ANEXOS

8.1. Anexo I: Solicitud expresa plan y garantía

8.2. Anexo II: Planos del proyecto de explotación

8.3. Anexo III: Cartografía ambiental

8.4. Anexo IV: Reportaje fotográfico

8.5. Anexo V: Documentos de solicitudes