PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la...

41
1 PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA CABECERA MUNICIPAL DE TZIMOL, CHIAPAS, MÈXICO.

Transcript of PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la...

Page 1: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

1

PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LA CABECERA

MUNICIPAL DE TZIMOL, CHIAPAS, MÈXICO.

Page 2: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

2

Instituciones Participantes

Comisión Nacional del Agua

Organismo de Cuenca Frontera Sur

Gobierno del Estado de Chiapas

A través del Instituto Estatal del Agua y la

Secretaría de Salud

Organización Panamericana de la Salud

Page 3: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

3

Por la OPS/OMS. Dr. Diego González Machín (Consultor OPS/OMS) Dra. Margarita Aguilar Ruíz. (Oficial de Enlace OPS/OMS en Chiapas). Mtra. Mirna Argueta (Consultora OPS/OMS). Ing. Oscar Suntura (Consultor OPS/OMS) Ing. Tito Valderrama González (Consultor OPS/OMS) Por la Secretaria de Salud. Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios. Dr. Julio Cesar Solís Soto (Subdirector de Salud Ambiental) Biol. Julio Cesar Aguilar Conde (Jefe de Departamento de Evidencia y Manejo de Riesgos) Dra. Melina Villatoro Solís (Líder Estatal del Proyecto Agua de Calidad Bacteriológica y Fisicoquímica) Ing. Julieta Castellanos Solís (Apoyo Administrativo) Dra. Adriana Pérez Ríos (Líder Estatal del Proyecto Agua de Contacto) Dr. Jorge Alejandro Castro Pérez (Jefe de Departamento de Fomento Sanitario) Jurisdicción Sanitaria Número IV Dr. José Aline Lara Guillen- (Coordinador de Protección contra Riesgos Sanitarios). Enfra. Yivi Deysi López Torres. (Líder Jurisdiccional Proyecto Agua de Calidad Bacteriológica) Por la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) Ing. Jesús Hernández Vázquez (Presidente General de Construcción) Lic. Marco Antonio Sánchez Morales (Responsable de Operativos de Saneamiento Básico) Por el Instituto Estatal del Agua (INESA) Ing. Enrique Coutiño Rosales (Jefe de Departamento de Normas y Evaluación de Calidad del Agua) Ing. Rigoberto Cigarroa Matías (Supervisor) Ing. Otilio Gómez López (Supervisor) Ing. Gustavo Fernando Natharen Aquino. (Jefe de Departamento de Estudios y Programas) Por Ayuntamiento Municipal. Ing. Raúl Aguilar Zúñiga (Delegado Técnico Municipal del Agua)

Page 4: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

4

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN EJECUTIVO. ............................................................................................................................................ 6

PRESENTACIÓN. ..................................................................................................................................................... 8

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TZIMOL ............................................................................. 9

PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA. ............................................................................................... 10

OBJETIVOS DEL PSA DEL SISTEMA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TZIMOL, CHIAPAS. ....................................... 11

DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA EN CABECERA MUNICIPAL DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA LA TZIMOL. ........................................................................................................................................... 11

PASO 1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO PSA. ........................................................................................................ 14

PASO 2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL, TZIMOL. ...... 15

FUENTES DE ABASTECIMIENTO .......................................................................................................................... 15 OBRA DE CAPTACIÓN ........................................................................................................................................ 15 LÍNEAS DE CONDUCCIÓN ................................................................................................................................... 15 PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA ................................................................................................................. 15 SEDIMENTADO .................................................................................................................................................. 16 FILTROS RÁPIDOS .............................................................................................................................................. 16 TANQUES DE DISTRIBUCIÓN .............................................................................................................................. 16 DESINFECCIÓN .................................................................................................................................................. 16 RED DE DISTRIBUCIÓN ....................................................................................................................................... 16 SERVICIO ........................................................................................................................................................... 16

PASO 3. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS, PELIGROS, EVENTOS PELIGROSOS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TZIMOL. ............................................................................. 18

PASO 4. DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES O POTENCIALES. ............................................ 25

PASO 5. ELABORACIÓN, EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN PLAN DE ACCIÓN .............................................. 28

PASO 6. SEGUIMIENTO A LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS Y VERIFICACIÓN DE LA EFICACIA DEL PSA....................................................................................................................................................................... 34

PASO 7. REALIZACIÓN DE EXÁMENES PERIÓDICOS DEL PSA ................................................................................. 35

RECOMENDACIONES ............................................................................................................................................ 36

GLOSARIO DE TÉRMINOS. .................................................................................................................................... 37

ABREVIATURAS. ................................................................................................................................................... 40

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL .......................................................................................................... 10 TABLA 2 EQUIPO PSA DEL SISTEMA DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TZIMOL. ................................................................... 14 TABLA 3 PUNTUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA .................................................................................................... 21 TABLA 4 PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD O SEVERIDAD............................................................................................................. 21 TABLA 5 EVALUACIÓN DEL RIESGO ....................................................................................................................................... 21 TABLA 6 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE DE LA CABECERA MUNICIPAL DE

TZIMOL, CHIAPAS. ...................................................................................................................................................... 22 TABLA 7 MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS EN EL SISTEMA DE LA CABECERA MUNICIPAL TZIMOL. ................................................. 25 TABLA 8 CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCIÓN. ........................................................................................................................ 28

Page 5: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

5

ÍNDICE DE DIAGRAMAS

DIAGRAMA.- 1 PASOS PARA EL DESARROLLO DEL PSA PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE TZIMOL. .......................... 13 DIAGRAMA.- 2 SISTEMA DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TZIMOL ...................................................................................... 17

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 FUENTE DE AGUA SUPERFICIAL “OJO DE AGUA”. ....................................................................................................... 18 FIGURA 2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN ........................................................................................................................................ 19 FIGURA 3 CÁRCAMO DE BOMBEO DEL “OJO DE AGUA”. ........................................................................................................... 19 FIGURA 5 TANQUE SANTA CECILIA ....................................................................................................................................... 20 FIGURA 4 PLANTA POTABILIZADORA ..................................................................................................................................... 20

Page 6: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

6

RESUMEN EJECUTIVO.

Este documento presenta los resultados obtenidos en la etapa inicial de aplicación del Plan de Seguridad del Agua (PSA) en el sistema de abastecimiento de agua potable de la cabecera municipal de Tzimol, Chiapas. Mediante la metodología de Planes de Seguridad del Agua se integran todos aquellos elementos fundamentales en la gestión y manejo del recurso agua y otros relacionados con el saneamiento básico local. El plan se desarrolló en el marco de actividades de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DIPRIS), el Instituto de Salud del Estado de Chiapas (ISECH), en coordinación con la Jurisdicción Sanitaria N.° III en apoyo al municipio con la asesoría de la representación en México de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). La mejoría de la calidad del agua para consumo humano, el saneamiento básico y la higiene (personal y pública) son fundamentos básicos de la prevención primaria de las enfermedades transmisibles. Para lograr sistemas de agua potable eficientes y efectivos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) incluyo los Planes de Seguridad del Agua (PSA) en la Tercera Edición de sus Guías para la calidad del agua potable, publicadas en el año 2004, como una herramienta para mejorar la presentación integral de los servicios de agua potable y saneamiento. Los Planes de Seguridad del Agua (PSA), han sido desarrollados para organizar y sistematizar una larga historia de prácticas de gerenciamiento aplicadas a la producción y distribución de agua potable asegurándose la aplicabilidad de estas prácticas a la calidad de la presentación del servicio. Se basa en el Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (APPCC) mediante un sistema que identifica, evalúa y controla riesgos significativos para la seguridad del agua para consumo humano. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mayor beneficio de desarrollar e implementar un Plan de Seguridad para el suministro de agua potable incluye la sistematización, evaluación detallada y priorización de los peligros, además de un monitoreo operacional a través de las múltiples barreras o medidas de control. Tzimol, Chiapas tiene una población aproximadamente de 14,009 habitantes, censo de INEGI 2010, en la cabecera municipal habitan 5,112 habitantes equivalente a (36.49%), la colonia San Vicente la mesilla habitan 2,604 habitantes a (18.59%) de los cuales en el área urbana habitan 7,716 habitantes equivalente al (55.08%). La población rural es de 6,293 habitantes (44.92%). Las viviendas ascienden a un total aproximado de 1,600 viviendas en la cabecera municipal. El sistema de agua consta de: captación, abastecida por el rio San Vicente la mesilla, cuenta con un cárcamo de bombeo con dos líneas de conducción las cuales constan

Page 7: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

7

aproximadamente 111.0 metros de tubería de fierro galvanizado y 798.0 metros de PVC una de 6” y otra de 4” de diámetro, planta potabilizadora, tres tanques de almacenamiento y red de distribución de agua potable. De la visita al sitio se observaron las vulnerabilidades que afectan el sistema de agua desde la microcuenca y su obra de captación hasta la distribución final y se presenta este plan conteniendo las medidas/ acciones propuestas para mejorarlo. De la aplicación de la metodología PSA se logró identificar que las vulnerabilidades más significativas están asociadas con la captación, la planta potabilizadora y la red de distribución. El plan de seguridad del agua en su etapa inicial fue bien recibido por el Ayuntamiento y género conciencia en materia de agua potable, saneamiento y motivo a trabajar en equipo en el mantenimiento de su sistema de agua potable. Se detallan en el plan de acción, las medidas a tomar para reducir la vulnerabilidad en cada componente del sistema, los tiempos y responsables para su ejecución y las inversiones requeridas para optimizar el sistema y garantizar su sostenibilidad que ascienden aproximadamente a $ 3, 767,096.00, de los cuales el H. Ayuntamiento gestionara los recursos ya sean propios o ante el Gobierno Federal o Estatal.

Page 8: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

8

PRESENTACIÓN.

La mejoría de la calidad del agua para consumo humano, el saneamiento básico y la higiene (personal y pública) son fundamentos básicos de la prevención primaria de las enfermedades transmisibles. El Instituto de Salud del Estado de Chipas (ISECH) a través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DIPRIS) con la finalidad de mejorar la Calidad del Agua para uso y consumo humano adopta implementar la estrategia de Planes de Seguridad del Agua (PSA) adecuándola al Estado, contemplando desde la evaluación de los sistemas de abastecimiento de agua, partiendo de la identificación y priorización de peligros y riesgos de este, con el fin de establecer medidas de control para reducirlos o eliminarlos, a través de una metodología denominada “Plan de Seguridad del Agua” (PSA). La Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios con la asesoría de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), tuvieron a bien capacitar a nivel estatal al personal de Salud Central y Jurisdiccional, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y el Instituto Estatal del Agua (INESA) con la finalidad de emprender la estrategia “Plan de Seguridad del Agua” (PSA), a través de las diez Jurisdicciones Sanitarias en el Estado realizando capacitaciones regionales dirigidas a ayuntamientos municipales con el propósito de que se integren a esta labor y de esta forma gestionar las necesidades en los sistemas de abastecimiento de agua. Los planes de seguridad del agua son la base para establecer el marco para la seguridad del agua de consumo, deben ser elaborados en forma participativa con actores relevantes para el servicio de agua potable. Tienen en cuenta la situación de la salud pública asociada con riesgos microbiológicos y fisicoquímicos en las fuentes y sistemas de abastecimiento de agua. Procuran garantizar el acceso al agua potable segura, en consecuencia de lo anterior la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios coordina esta estrategia y suma a autoridades Federales, Estatales y Municipales con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los chiapanecos.

Page 9: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

9

DESCRIPCIÓN BÁSICA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TZIMOL

Ubicación geografía: El municipio de Tzimol se localiza en la depresión central, presentando un relieve semiplano en su mayoría, con algunas montañas al norte. Limita al norte y al este con el Municipio de Comitán de Domínguez, al sureste con la Trinitaria, al suroeste con Chicomuselo y al oeste con Socoltenango. Las coordenadas de la cabecera municipal son: 16° 11´ 15” de latitud norte y 92° 11´ 49” de longitud oeste y se ubica a una altitud de 1,380 metros sobre el nivel del mar.

Clima: Su clima varía de acuerdo a la altitud: al norte semicálido sub-húmedo con lluvias en verano de junio a octubre, mientras que el resto es cálido sub-húmedo. Aw0 (w) cálido sub-húmedo con lluvias en verano que abarca el 75.13% de la superficie municipal y el 24.87 de (A) C (w1) (w) semicálido sub-húmedo con lluvias en verano. En los meses de mayo a octubre, la temperatura mínima promedio va de los 12°C a los 21°C, mientras que la máxima promedio oscila entre 24°C y 34.5°C. En el periodo de noviembre – abril, la temperatura mínima promedio va de 6°C a 15°C, y la máxima promedio fluctúa entre 21°C y 33°C. En los meses de mayo a octubre, la precipitación media fluctúa entre los 800 mm. Y los 1200 mm, y en el periodo de noviembre- abril, la precipitación media va de los 50 mm a 125 mm.

Hidrografía: La red hidrológica se integre por el alto Grijalva, cuyo principal afluente en territorio de Tzimol es el rio san Vicente, completando este renglón la laguna Esquel. El extremo sur del municipio está ocupado por el embalse de la presa Belisario Domínguez, también conocida como la angostura.

Page 10: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

10

TABLA 1 PRINCIPALES CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL

Instituto de Salud

Jurisdicción Sanitaria No. III

No. Diagnostico No. Casos Tasa %

1 Infecciones respiratorias agudas 2349 625.816 58.072

2 Infecciones intestinales por otros organismos y las mal definidas 710 189.157 17.553

3 Úlceras, gastritis y duodenitis 287 76.462 7.095

4 Infección de vías urinarias 205 54.616 5.068

5 Fiebre tifoidea 80 21.313 1.978

6 Otitis media aguda 77 20.514 1.904

7 Desnutrición leve 69 18.383 1.706

8 Gingivitis y enfermedad periodontal 55 14.653 1.360

9 Paratifoidea y otras salmonelosis 52 13.854 1.286

10 Desnutrición moderada 28 7.460 0.692

11 Resto de Diagnósticos 133 35.434 3.288

Total Fuente: SUAVE, Jurisdicción Sanitaria III. Tasa: por 10000 habitantes. Población Jurisdiccional: 37,535

4045 1077.661 100.000

PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA.

En el desarrollo del PSA de la Cabecera Municipal se adaptó la metodología original de la OMS, sin perjuicio del contenido, para que pudiese ser comprendida por el personal del H. Ayuntamiento que opera el sistema y los usuarios del mismo.Esta herramienta estará siendo utilizada por los operadores del sistema de agua en la gestión de riesgos sanitarios, ambientales y tecnológicos, para la sostenibilidad del sistema de agua, y contribuirá a:

1. Identificar las amenazas naturales en todo el sistema 2. Identificar los componentes del sistema que necesitan inversión para mejorarlos. 3. Identificar aspectos administrativos que inciden en la adecuada operación y

mantenimiento del sistema. 4. Presupuestar o gestionar recursos para hacer reparaciones y actividades específicas

que mejoren la infraestructura del sistema de agua.

El PSA ayudará a mejorar la operación y mantenimiento del sistema de agua de la Cabecera Municipal de Tzimol y por ende mejorará la calidad de la prestación de los servicios de agua y saneamiento y finalmente se suministrará a la población agua apta para el consumo humano.

Page 11: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

11

OBJETIVOS DEL PSA DEL SISTEMA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TZIMOL,

CHIAPAS.

El desarrollo del PSA en cabecera municipal ayudará a:

1. MINIMIZAR la vulnerabilidad y la contaminación del agua en la fuente de abastecimiento; la realización de obras de protección en la captación.

2. ELIMINAR la contaminación del agua durante el proceso de tratamiento, promoviendo la aplicación de buenas prácticas en la operación y mantenimiento de los sistemas de desinfección.

3. PREVENIR la contaminación y la recontaminación del agua durante el almacenamiento en los tanques, en la red de distribución del agua potable y en el manejo en cada casa habitación.

4. GESTIONAR adecuadamente los riesgos en cada componente, en la operación y administración del sistema de agua.

DESARROLLO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA EN CABECERA MUNICIPAL DEL

SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA LA TZIMOL.

La elaboración de nuestro PSA, consta de los siguientes y7 pasos: 1.-Conformación de un Equipo constituido por los miembros del H. Ayuntamiento Municipal de Tzimol, y el Organismo Operador denominado SAPAM, que constituidos forman el Equipo PSA. 2.-Descripción del Sistema de Abastecimiento. Se revisó la documentación existente luego el equipo PSA hizo un recorrido por cada uno de los componentes del sistema de agua describiendo detalladamente cada componente. Después se elaboró un diagrama de flujo (dibujo), Indicando claramente los componentes del sistema agua. 3.- Identificación de las amenazas y los peligros existentes. Luego se eligieron los peligros más urgentes a resolver mediante la evaluación del riesgo. 4.- Determinación de las medidas de control existente o potencial que minimizan o eliminan los peligros identificados. 5.- Elaboración de un plan de acción para elaborar o mejorar el sistema. Este consta de un cronograma de actividades para eliminar o reducir amenazas, peligros y riesgos, definiendo claramente los responsables de ejecutar cada actividad, el tiempo de su realización y los recursos requeridos (¿Qué?, ¿Quién?, ¿Cuando?, costos de las mejoras).

Page 12: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

12

6.- Seguimiento a la realización de actividades propuestas especialmente las medidas de control y se verifica la eficacia del PSA. En esta etapa es muy importante haber logrado espacios claros de construcción y validación de la metodología con la participación del mayor número de actores locales y regionales; facilitando el empoderamiento de las instituciones sobre el tema; la inversión de la administración municipal en recursos económicos y la programación de su equipo humano en actividades relacionadas con el sistema de abastecimiento. A esta altura del proceso se debe haber generado espacios de difusión que hayan hecho visible el tema. 7.- Realización de evaluaciones periódicas del PSA. Al año de haber implementado el PSA se reevaluara las amenazas, peligros y los riesgos identificados, así el PSA se mantiene actualizado y vigente. Tal como se describe en el paso anterior, la mayor participación de actores en el proceso facilitara la generación de espacios establecidos formalmente para el seguimiento y ajuste periódico de la metodología.

Page 13: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

13

DIAGRAMA.- 1 PASOS PARA EL DESARROLLO DEL PSA PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE

AGUA DE TZIMOL.

Page 14: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

14

PASO 1. CONFORMACIÓN DEL EQUIPO PSA.

Se ha identificado personal clave del municipio de Tzimol, del organismo operador del sistema de agua (SAPAM), instituciones estatales y actores de la comunidad que trabajan temas como salud y el ambiente. El equipo del sistema de agua de la cabecera municipal de Tzimol es el siguiente:

TABLA 2 EQUIPO PSA DEL SISTEMA DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TZIMOL.

Nombre Cargo/institución Responsabilidad en el PSA Contacto

Prof. Martin de Jesús Cordero

Cano

Presidente municipal

Gestionar los recursos para el buen funcionamiento del PSA

Presidencia: 01

( 963)631603

fax 1 60 13 y 1

60 14

C. José de Jesús Guillen Vera.

D.T.M.A del H. Ayuntamiento

Coordinar el plan de seguridad del agua. Monitoreo de la eficiencia de cloración en

el sistema de agua.

963 1000 643

Presidencia: 01

( 963)631603

fax 1 60 13 y 1

60 14

C. Luis López Gordillo

Director de obras públicas

Mantenimiento de infraestructura y sistema.

Presidencia: 01

( 963)631603

fax 1 60 13 y 1

60 14

C. Samuel López Pérez

Director de SAPAM.

Responsable del sistema de agua y de la planta potabilizadora, suministro de

insumos para abastecer agua que cumpla la NOM- 127

Cel:963 145

4228

Presidencia: 01

( 963)631603

fax 1 60 13 y 1

60 14

Ing. Marcos Francisco Hernández

Robles

Líder de ACB. Jurisdicción III.

Monitoreo de cloro y verificaciones. Seguimiento a las medidas de control del

P.S.A.

01 (963) 63 2

19 33

01 (963) 63 2

36 49Ext. 17

Page 15: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

15

PASO 2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA DE LA

CABECERA MUNICIPAL, TZIMOL.

El sistema de agua de la cabecera municipal de Tzimol cuenta con los siguientes componentes. FUENTES DE ABASTECIMIENTO Se aprovechan las aguas superficiales del manantial denominada “ojo de agua”, la cual arroja un gasto de 5,500 l/s. Esto es en base al aforo efectuado con el método de secciones, que consiste en realizar el levantamiento topográfico de la zona, seccionado el manantial aguas abajo para obtener los perfiles necesarios para calcular el área donde transita el caudal a aforar y posteriormente a través de un corcho obtener la velocidad que transita el caudal en el área levantada checando el tiempo que recorre ( esta operación se realizó tres veces para obtener un tiempo real) y aplicar la fórmula de Nanning para obtener el gasto que proporciona el manantial. Q = V x A Q = gasto que aporta el manantial = m3 / seg. V = velocidad que aporta el flujo = m/ seg. A = área de la zona de cause = m2. OBRA DE CAPTACIÓN Consiste en un cárcamo de bombeo, elaborado de concreto armado el cual es alimentado en forma directa, a través de 2 tubos de PVC de 6” de diámetro, con una longitud aproximada de 20 metros, cuentan con dos bombas, una para cada línea siendo de 50 hp y 40 hp. LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Cuenta con dos líneas de conducción las cuales tiene aproximadamente 110 mts de tubería de fierro galvanizado de 6” de diámetro y 798 metros De PVC de 4” de diámetro, estas líneas conducen el agua desde el cárcamo de bombeo hasta los tanques de regularización, tienen cada línea dos válvulas de expulsión de aire. PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA La descripción de las estructuras: el sistema de potabilización, que funciona por gravedad, se integra por las siguientes unidades y se describen a continuación: Tanques de mezcla y floculado, el caudal llega al tanque de mezcla y flocula como primer paso del proceso, manejando un gasto de 17.11 l/s. Cuenta con una estructura con dimensiones de 3.85 metros de largo y una sección de 2.00 metros de ancho por 3.50 metros de altura. Estas estructuras se construyeron de concreto armado según especificaciones indicadas en el proyecto correspondiente.

Page 16: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

16

SEDIMENTADO En esta unidad se eliminan los sólidos suspendidos que trae el agua y entregar un efluente menos turbio, el sedimentado se realiza en un tanque rectangular en el que se colocan una serie de módulos de plásticos colocados de manera vertical a fin de que la sedimentación se lleve a la mayor velocidad, el efluente se capta en una serie de canaletas metálicas que lo conducen hasta un tanque ecualizador para enviarla a la siguiente unidad, con dimensiones de 10.10 metros de largo y una sección de 5.65 metros de ancho por una altura promedio de 2.97 metros. FILTROS RÁPIDOS Consiste en una estructura de 5.40 metros de largo y una sección de 4.40 metros de ancho por 2.85 metros de altura, construidas de concreto armado. TANQUES DE DISTRIBUCIÓN Cuenta con tres tanques superficiales, ubicados en el barrio “El Rosario” uno de concreto armado de 155 M3, de capacidad y el otro de mampostería de 68 M3 y en el barrio de Santa Cecilia un tanque de mampostería de 60 M3 de capacidad. DESINFECCIÓN Cuenta con un equipo hipocloradores electrónico en la planta y se refuerza manualmente en los tanques de distribución, a través de pastillas de hipoclorito de calcio al 65%. RED DE DISTRIBUCIÓN La red de distribución existente se encuentra en malas condiciones, está compuesta por 28,934 metros de tubería, de los cuales 1,607.90 metros es de fierro galvanizado de 4” (100 mm) de diámetro, 5,480. 83 metros de PVC de 4” (100 mm) de diámetro, 835.97 metros de PVC de 3” (75 mm.), 3,817.84 metros de PVC de 2 ½” (63 mm.) y 1,7191.46 metros de PVC de 2” (50 mm.) de diámetro. Cuenta con dos líneas generales (primarias) que inician de los tanques a la zona central de la localidad con una tubería de 4” (100 mm.) de diámetro. Conduciendo un gasto máximo horario de 17.5 litros por segundo. Cuenta con 104 válvulas de distribución y/o operación. SERVICIO Cuenta con aproximadamente 1,700 tomas domiciliarias de tipo rural, con tubería de polietileno de alta densidad, el servicio no es bueno ya que se encuentra en mal estado la mayor parte de las tomas domiciliarias que son de poliducto y no cuentan con llave de paso o de nariz y piezas especiales por lo que se presentan muchas fugas de agua.

Page 17: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

17

DIAGRAMA.- 2 SISTEMA DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TZIMOL

Cárcamo de bombeo ojo de agua Cuenta con tres bombas de las cuales dos bombas son de 50 hp. (Vertical) que están funcionando.

Tanque de almacenamiento Con una capacidad de 70.00 m3. Ubicaba en el barrio santa Cecilia

Tubería de 6”Ø de fo.fo 1.5 km de tubería

Tubería de 4”Ø de fo.go 1.5 km de tubería

Potabilizadora

Tanque los gemelos Con una capacidad de 60.00 m3. Ubicada en el barrio rosario

Tubería de 6”Ø de fo.go 1.5 km de tubería

Red de Distribución

Red de Distribución

Red de Distribución

Page 18: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

18

PASO 3. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS, PELIGROS, EVENTOS PELIGROSOS Y

EVALUACIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA DE AGUA DE LA CABECERA MUNICIPAL

DE TZIMOL.

Peligros se definen como: 1. Agentes físicos, biológicos, químicos o radiológicos que pueden dañar la salud

pública. 2. Situaciones que pueden dañar la infraestructura. 3. Situaciones que puedan afectar el suministro de agua o el servicio que brinda el

prestador.

a.- Identificando los peligros más frecuentes en el sistema de agua de la cabecera municipal de Tzimol. ASPECTOS ORGANIZATIVOS: La cuota actual que pagan los usuarios es insuficiente para la compra de los insumos y el mantenimiento del sistema para poder ofrecer agua de calidad y en cantidad a la población. EN LA MICROCUENCA El manantial “Ojo de Agua” se encuentra en un lugar turístico, tiene enmallado perimetral en malas condiciones y los visitantes pueden entrar libremente al agua del manantial. En tiempos de lluvia el agua del rio se enturbia y crece el caudal de las aguas, por lo que ocasiona arrastre de azolves, así como materia fecal. Defecación al aire libre por los visitantes, lo baños que están en el centro turístico no funcionan.

Figura 1 FUENTE DE AGUA SUPERFICIAL “OJO DE AGUA”.

Page 19: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

19

EN LA CAPTACIÓN La estructura del cárcamo está en malas condiciones, ya que fue construido en 1980 y se encuentra azolvado. No cuenta con una galería filtrante. Los equipos de bombeo presentan fugas de agua y se observa falta de mantenimiento general. El brocal del cárcamo se encuentra muy bajo por lo que es probable que exista riesgo de inundación.

FIGURA 2 LÍNEA DE CONDUCCIÓN

FIGURA 3 CÁRCAMO DE BOMBEO DEL “OJO DE AGUA”.

Page 20: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

20

LÍNEAS DE CONDUCCIÓN Las válvulas de expulsión de aire se encuentran en mal estado, con fugas de agua. EN LA PLANTA POTABILIZADORA Los insumos son caros y el H. Ayuntamiento no puede absorber el gasto total de la compra del sulfato de aluminio y/o polímero, el costo del hipoclorito de calcio al 65% si lo cubre al 100%. Los filtros rápidos de arena se tapan por la cantidad de agua que llega. No se cuenta con sanitario, para que los trabajadores hagan sus necesidades fisiológicas. Además de que no se cuenta con espacio suficiente para su construcción de acuerdo a lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo. La entrada a la planta potabilizadora se encuentra en terreno privado.

RED DE DISTRIBUCIÓN La red de la cabecera municipal se encuentra obsoleta ya que presenta fugas y roturas frecuentes en el 50% de la red. Los usuarios de la parte baja desperdician el agua, y en las partes altas ya no llega ya que la red ha sido ampliada de manera desordenada. b.- Evaluación del Riesgo. En el Estado de Chiapas se unificaron criterios en la selección de los descriptores para determinar riesgos con un método semicuantitativo, de acuerdo a dos situaciones o variables: b.1. Probabilidad o (Posibilidad) de que ocurra un peligro: Se define la frecuencia real en que se presenta el peligro identificado de acuerdo a la siguiente tabla:

FIGURA 5 PLANTA POTABILIZADORA FIGURA 4 TANQUE SANTA CECILIA

Page 21: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

21

TABLA 3 PUNTUACIÓN DE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA

Descripción Puntaje

Una vez por día 5

Una vez a la semana 4

Una vez al mes 3

Una vez por semestre 2

Una vez al año 1

b.2. Gravedad o Severidad de las Consecuencias: es decir los efectos del peligro identificado sobre el suministro de agua, sobre su calidad o sobre el servicio que ofrece el Prestador.

TABLA 4 PUNTUACIÓN DE LA GRAVEDAD O SEVERIDAD

Descripción Puntaje

Afecta la salud de la población 5

Afecta la sostenibilidad del Sistema (Costos Operativos, personal capacitado, desconocimiento del programa ACB, Aspectos de la organización de organismo operador)

4

Afecta la Infraestructura del Sistema 3

Afecta la Continuidad del suministro de agua a la población 2

Tiene Efecto nulo o insignificante 1

El Equipo PSA decidió para cada peligro identificado que riesgo representa en su sistema, multiplicando el puntaje asignado a la probabilidad de ocurrencia y a la gravedad. La tabla 5 muestra el criterio seleccionado para evaluar los riesgos en el Estado:

TABLA 5 EVALUACIÓN DEL RIESGO

Evaluación del riesgo Puntaje

Riesgo Muy Alto Mayor o igual a 20

Riesgo Alto 15 – 19

Riesgo Medio 10 – 14

Riesgo Bajo 5 – 9

Sin Riesgo 0 – 4

Page 22: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

22

TABLA 6 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO EN EL SISTEMA DE AGUA

POTABLE DE LA CABECERA MUNICIPAL DE TZIMOL, CHIAPAS.

Etapa del Proceso

Evento peligroso (fuente de peligro)

Tipo de Peligro

Probabili-dad

Grave-dad o

Severidad

Puntuaci-ón

Evaluaci-ón del Riesgo

Aspecto organizativo

Sostenibilidad

del sistema

Bajo costo del

pago de la

tarifa del agua

y usuarios

morosos

5 5 25 Muy Alto

Microcuenca

Ubicado en un

lugar turístico,

sin restricción

de paso en la

toma de agua.

Contaminación

microbiológica 4 5 20 Muy Alto

Arrastre de azolve y

materia fecal por lluvia.

Contaminación física y

microbiológica. 4 5 20 Muy Alto

Defecación al aire libre por los

visitantes.

Contaminación microbiológica.

4 5 20 Muy Alto

Captación

Malas condiciones de la estructura del

cárcamo.

Contaminación microbiológica.

5 5 25 Muy Alto

No cuenta con una galería

filtrante.

Contaminación microbiológica

5 5 25 Muy Alto

Fugas en el equipo de bombeo.

Afecta el suministro de

agua 5 2 10 Medio

El brocal del cárcamo no presenta la

altura suficiente, para

evitar inundación.

Contaminación microbiológica.

5 3 15 Alto

Línea de

conducción

Válvulas de

expulsión de

aire en mal

estado.

Afecta el

suministro de

agua

5 2 10 Medio

Page 23: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

23

Etapa del Proceso

Evento peligroso (fuente de peligro)

Tipo de Peligro

Probabili-dad

Grave-dad o

Severidad

Puntuaci-ón

Evaluaci-ón del Riesgo

Planta Potabilizadora

Insuficiencia para absorber

los gastos generados por

los insumos (polímeros y

sulfato de aluminio)

Afecta la sostenibilidad del sistema

4 4 16 Alto

Falta de mantenimiento

a los filtros graduados.

Afecta el suministro de

agua 3 2 6 Bajo

Defecación al aire libre por los

trabajadores.

Contaminación

microbiológica 5 5 25 Muy Alto

La entrada a la planta

potabilizadora se realiza por

terreno privado.

Afecta el

suministro de

agua.

5 2 10 Medio

Tanques de

almacenamiento

Tapas de los tanques en mal

estado.

Contaminación

microbiológica 5 5 25 Muy Alto

Ingreso de contaminantes los dispositivos de ventilación

no cuentan con tela mosquitera

Contaminación

microbiológica 5 5 25 Muy Alto

Las tapas de los registros de las válvulas de paso están en mal estado.

Falta de

seguridad en

las tapas de

los registros de

válvulas.

5 2 10 Medio

Page 24: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

24

Etapa del Proceso

Evento peligroso (fuente de peligro)

Tipo de Peligro

Probabili-dad

Grave-dad o

Severidad

Puntuaci-ón

Evaluaci-ón del Riesgo

Tanques de

almacenamiento

El tanque del barrio Santa

Cecilia ubicado en un terreno

donde no tiene condiciones

físico sanitarias de acuerdo a la

NOM-230-SSA1-2002

Contaminación

microbiológica 5 5 25 Muy Alto

El tanque del barrio Santa

Cecilia presenta fisuras y ya es

obsoleto.

Contaminación

microbiológica 5 5 25 Medio

Red de Distribución

La tubería está

obsoleta

presenta fugas

y roturas

frecuentes

(6198mts)

Contaminación

microbiológica

y

Sostenibilidad

del sistema

4 5 20 Muy Alto

La red ha sido ampliada de

manera desordenada.

Afecta la

continuidad del

servicio

(desabasto)

5 3 15 Alto

Page 25: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

25

PASO 4. DETERMINACIÓN DE MEDIDAS DE CONTROL EXISTENTES O

POTENCIALES.

Aquí se proponen las medidas pertinentes para controlar los riesgos señalados y la confirmación de que se cumplen las normas y metas. Una medida de control o medida preventiva una acción o proceso diseñada/o para reducir la probabilidad de que un evento suceda. Los riesgos clasificados como muy alto y alto son de prioridad inmediata de atención en algunos casos pueden requerir la modificación o modernización del sistema. Los riesgos medio o bajo son de prioridad menor para atención y las medidas de control pueden ser tan simples como la aplicación sistemática de buenas prácticas en la operación y mantenimiento del sistema. La tabla 7 muestra las medidas de control identificadas en el sistema de agua de la Cabecera Municipal de Tzimol.

TABLA 7 MEDIDAS DE CONTROL PROPUESTAS EN EL SISTEMA DE LA CABECERA MUNICIPAL

TZIMOL.

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Evaluación del Riesgo

Medida de Control Propuesta.

Aspecto organizativo

Bajo costo de la tarifa Muy Alto

El presidente municipal gestionara a través de la junta de gobierno,

se establezca una tarifa adecuada para el cobro del servicio de agua

Morosidad de usuarios Muy Alto

El presidente municipal instruirá al encargado del espacio de cultura

del agua que se realicen actividades de motivación para promover la cultura del pago

Microcuenca

Contaminación

microbiológica Muy Alto

El presidente municipal solicita a SEINFRA recursos para el en

malladado perimetral para restringir acceso

Azolvamiento Bajo

El presidente municipal solicita a

la SEINFRA recursos para, la

construcción de una galería

filtrante previo a la llegada a la

planta potabilizadora.

Defecación al aire libre Muy Alto

El DTMA solicita al director obras

públicas, la rehabilitación de los

sanitarios

Captación

Malas condiciones de la estructura del cárcamo y presencia de azolve.

Muy Alto

El DTMA solicita al Director de obras públicas la reparación de la

estructura del cárcamo y su desazolve.

No cuenta con galería filtrante.

Muy Alto El DTMA solicita al Director de obras la construcción de una

galería filtrante.

Fugas en el equipo de bombeo.

Medio El DTMA solicita al Director de

obras públicas realizar las

Page 26: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

26

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Evaluación del Riesgo

Medida de Control Propuesta.

reparaciones y mantenimiento

Captación

El brocal del cárcamo no presenta la altura suficiente, para evitar

inundación.

Alto El DTMA solicita al Director de

obras públicas construya un muro de contención de altura suficiente.

Línea de conducción

Válvulas de expulsión

de aire en mal estado. Medio

El DTMA solicita al Director de obras públicas los recursos para

cambio, o reparación y/o mantenimiento de las válvulas

Planta potabilizadora

Falta de mantenimiento a los filtros graduados.

Bajo

El organismo operador programa

el mantenimiento y limpieza de los

filtros con el personal operativo.

Defecación al aire libre por los trabajadores.

Muy Alto El organismo operador solicita al H. Ayuntamiento la construcción

de letrinas ecológicas.

El acceso a la planta está en terreno privado

Medio

El responsable del organismo operador solicita al H.

Ayuntamiento la compra del terreno para facilitar la entrada.

Tanques de almacenamiento

Lozas superiores de los tanques en mal estado.

Muy Alto

El DTMA solicita al Director de

obras públicas programar recursos

para la rehabilitación y

mantenimiento de las lozas

superiores de los tanques gemelos

Ingreso de contaminantes, los

dispositivos de ventilación no cuentan con tela mosquitera.

Muy Alto El organismo operador suministra

e instala la malla mosquitera

Falta de seguridad las tapas de los registros

de las válvulas de paso están en mal estado.

Medio

El DTMA solicita al director de

obras públicas solicita la

reposición de las tapas.

El tanque del barrio Santa Cecilia se

encuentra en un terreno donde no se pueden tener las condiciones físico sanitarias de

acuerdo a la NOM-230

Muy Alto

El Presidente municipal consigue

terreno para reubicar y gestiona

ante la SElNFRA recursos para la

construcción del nuevo tanque

El tanque del barrio Santa Cecilia presenta

Medio SE CONSIDERA INTEGRAL LA

MEDIDA DE CONTROL (PUNTO

Page 27: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

27

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Evaluación del Riesgo

Medida de Control Propuesta.

fisuras y se encuentra obsoleto.

ANTERIOR)

Red de distribución

La tubería está obsoleta

presenta fugas y roturas

de (6198 mts)

Bajo

El presidente hace gestión de

recursos a SEINFRA para el

proyecto y la construcción del

cambio de la red

La red ha sido ampliada de manera

desordenada.

Medio

El presidente municipal hace

gestión de recursos a SEINFRA

para el proyecto de sectorización

de ampliación y de su

construcción.

Page 28: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

28

PASO 5. ELABORACIÓN, EJECUCIÓN Y MANTENIMIENTO DE UN PLAN DE ACCIÓN

El Plan se focaliza en aquellos peligros cuyo riesgo se clasificó como muy alto y alto y que necesitan acción urgente. Se desarrolla un plan para manejarlos, inicia los requerimientos de atención urgente, que son los peligros de mayor preocupación porque ocurren repetidamente o pueden causar enfermedades significativas. La tabla 8 muestra el Cronograma del Plan de Acción para manejar requerimientos de atención urgente.

TABLA 8 CRONOGRAMA DEL PLAN DE ACCIÓN.

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de Control

propuesta

Calendario de

implementa-ción

¿Cuándo?

Responsables de la implemen-

tación

¿Quién?

Inversión Requeri-

da

Pesos Mexicano

s $

Fuente Financie-

ra

Aspecto administrati

vo

Bajo costo

de la tarifa

El presidente municipal

gestionara a través de la

junta de gobierno, se

establezca una tarifa adecuada, solicita apoyo

técnico a INESA

Agosto

2014

Presidente

municipal

INESA

5,000.00

Recursos

INESA

Morosidad de usuarios

El Presidente municipal instruirá al

encargado del espacio de

cultura del agua que se realicen actividades de

motivación para promover la

cultura del pago y cuidado del agua y medio

ambiente.

Agosto

2014

Presidente municipal

Responsable

del espacio de cultura del

agua DTMA

5000.00

Recursos

del propio

H.

Ayuntami-

ento

Microcuen-ca

Contami-

nación

microbio-

lógica

El presidente municipal solicita a SEINFRA

recursos para el en malladado

perimetral para restringir acceso

Agosto

2014

Presidente

municipal

SEINFRA

40,000.00

Recursos

federales/

estatales

Page 29: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

29

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de Control

propuesta

Calendario de

implementa-ción

¿Cuándo?

Responsables de la implemen-

tación

¿Quién?

Inversión Requeri-

da

Pesos Mexicano

s $

Fuente Financie-

ra

Microcuen-ca

Azolvami-ento

El presidente

municipal

solicita a la

SEINFRA

recursos para,

la construcción

de una galería

filtrante previo a

la llegada a la

planta

potabilizadora

Marzo 2014

Presidente

municipal

SEINFRA

50,000.00

Recursos

federales/

estatales

Contami-nación

microbio-lógica,

defecación al aire libre por

los visitantes.

El DTMA solicita

al presidente

municipal se

programe la

rehabilitación y

mantenimiento

de los sanitarios

Agosto

2014

Presidente

municipal

Director de

obras

públicas

Comuneros

de la

comunidad

“Ojo de

Agua”

720,955.0

0

Fondos

propios

del H.

Ayuntami-

ento.

Aportaci-

ón de

la comuni-

dad.

Captación

Malas condijo-nes

de la estructura

del cárcamo y presencia de azolve.

El DTMA solicita al Director de obras públicas

la reparación de la estructura del

cárcamo y su desazolve

Agosto

2014

Presidente municipal

DTMA

50,000.00

Fondos propios H. Ayuntami-

ento.

No cuenta con galería

filtrante.

El DTMA solicita al Director de

obras la construcción de

una galería filtrante.

Marzo 2014

Presidente municipal.

DTMA

50,000.00

Fondos propios H. Ayuntami-

ento

Fugas en el equipo de bombeo.

El DTMA solicita al Director de obras públicas

realizar las reparaciones y mantenimiento

Abril 2014

Presidente municipal.

DTMA

20,000.00

Fondos propios H. Ayuntami-

ento

Page 30: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

30

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de Control

propuesta

Calendario de

implementa-ción

¿Cuándo?

Responsables de la implemen-

tación

¿Quién?

Inversión Requeri-

da

Pesos Mexicano

s $

Fuente Financie-

ra

Captación

El brocal del cárcamo no presenta la

altura suficiente, para evitar

inundaciónes en lluvias

. El DTMA solicita al

Director de obras públicas

se construya un muro de

contención de altura suficiente

Marzo 2014

Presidente municipal.

DTMA

15,000.00

Fondos propios H. Ayuntami-

ento

Línea de

conducción

Válvulas de

expulsión de

aire en mal

estado.

El DTMA solicita al director de

obras públicas los recursos

para cambio, o reparación y/o mantenimiento de las válvulas

Abril 2014

Presidente municipal.

DTMA

10,000.00 Fondos

propios H. Ayuntami-

ento

Planta potabiliza-

dora

Insuficiencia

para

absorber los

gastos

generados

por los

insumos

(polímeros y

sulfato de

aluminio)

El DTMA realiza

el cálculo de

insumos para

presentar al

presidente

municipal y

programe su

adquisición con

una reserva de

mínima 3 meses.

Julio 2014 Presidente municipal

DTMA

240.000.0

0 (anual)

Fondos propios H. Ayuntami-

ento

Falta de

mantenimien

to a la planta

y a los filtros

graduados.

El DTMA presenta

al presidente

municipal el

presupuesto para

el mantenimiento

general a la planta

y se programe por

secciones los

trabajos para que

no deje de operar

durante el

mantenimiento.

Marzo-Abril

2014

Presidente municipal

Director de

obras publicas

Director del

SAPAM

DTMA

$

810,041.0

0

Fondos propios H. Ayuntami-

ento

Page 31: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

31

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de Control

propuesta

Calendario de

implementa-ción

¿Cuándo?

Responsables de la implemen-

tación

¿Quién?

Inversión Requeri-

da

Pesos Mexicano

s $

Fuente Financie-

ra

Planta potabiliza-

dora

Defecación

al aire libre

por los

trabajadores.

El director del

SAPAM solicita

al presidente

municipal la

construcción de

letrinas

ecológicas.

Marzo 2014

Presidente municipal

Director de

SAPAM

39,651.00

Fondos propios H. Ayuntami-

ento

La parte del

acceso a la

planta

potabilizador

a está en

terreno

privado.

El Director del

SAPAM solicita

al presidente

municipal la

adquisición del

terreno para la

entrada a la

planta

potabilizadora

Agosto

2014

Presidente municipal.

Director del SAPAM

100,000.0

0

Fondos propios H. Ayuntami-

ento

Tanques de

almacenami

ento

Tapas de acceso de

los tanques en mal estado

El Director del

SAPAM solicita

al Director de

obras públicas

la reposición de

las tapas.

Agosto

2014

Director de obras

publicas

Director de SAPAM

1000.00 Fondos

propios H. Ayuntami-

ento

Lozas superiores

de los tanques

gemelos en mal estado.

El DTMA solicita

al director de

obras públicas

programar

recursos para la

rehabilitación y

mantenimiento

de las lozas

superiores de

los tanques

gemelos

Abril 2014

Director de obras

publicas

DTMA

120.000.0

0

Fondos propios H. Ayuntami

ento

Page 32: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

32

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de Control

propuesta

Calendario de

implementa-ción

¿Cuándo?

Responsables de la implemen-

tación

¿Quién?

Inversión Requeri-

da

Pesos Mexicano

s $

Fuente Financie-

ra

Tanques de

almacenami

ento

Los dispositivos

de ventilación no cuentan

con tela mosquitera

El Director del

SAPAM

suministra e

instala la malla

mosquitera en

los dispositivos

de ventilación.

Julio-2014

Director de SAPAM

200.00

Fondos propios H. Ayuntami-

ento

Las tapas de los registros

de las válvulas de paso están

en mal estado.

El Director del

SAPAM solicita

al director de

obras públicas

reposición e

instalación de

las tapas.

Agosto

2014 Director de

SAPAM 600.00

Fondos propios H. Ayuntami-

ento

El tanque del barrio Santa Cecilia se encuentra obsoleto.

El Presidente

municipal

consigue

terreno para

reubicar y

gestiona ante la

SElNFRA

recursos para la

construcción del

nuevo tanque

Agosto

2014

Presidente municipal

SEINFRA

100,00.00

250,000.00

Fondos propios H. Ayuntami-

ento

Recursos federales/estatales

El tanque del barrio Santa Cecilia se

encuentra en un terreno donde no cumple con las

condiciones físico

sanitarias de acuerdo a la

NOM-230

El Presidente

municipal

consigue

terreno para

reubicar y

gestiona ante la

SElNFRA

recursos para la

construcción del

nuevo tanque

Agosto

2014

Se considera integral en el

apartado anterior la

medida de control

Page 33: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

33

Etapa del Proceso

Tipo de Peligro

Medida de Control

propuesta

Calendario de

implementa-ción

¿Cuándo?

Responsables de la implemen-

tación

¿Quién?

Inversión Requeri-

da

Pesos Mexicano

s $

Fuente Financie-

ra

Red de distribución

La tubería

está obsoleta

presenta

fugas y

roturas en

toda la red

El presidente

municipal

gestiona ante

SEINFRA los

recursos para

proyecto y

construcción de

red de

distribución

considerando

las nuevas

ampliaciones

Marzo 2014

Presidente municipal

SEINFRA

889,649.00

250,000.00

Recursos federales/estatales

La red ha sido

ampliada de manera

desordenada

. El presidente

municipal

gestiona ante

SEINFRA los

recursos para

proyecto y

construcción de

red de

distribución

considerando

las nuevas

ampliaciones

Marzo 2014

Presidente municipal

SEINFRA

. Se considera integral en el

apartado anterior la

medida de control

Total $3, 767,096.00

Page 34: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

34

PASO 6. SEGUIMIENTO A LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES PROPUESTAS Y

VERIFICACIÓN DE LA EFICACIA DEL PSA.

Para que el Plan de Seguridad del agua sea funcional y pueda dársele seguimiento, se propone lo siguiente: El PSA es elaborado por la Jurisdicción Sanitaria III (JS III) Firma de Convenio para Implementación del PSA entre la Secretaría de Salud a

través de la Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios (DIPRIS) y el Presidente Municipal de Tzimol.

Una vez firmado el convenio el seguimiento operativo por parte de la Jurisdicción Sanitaria III consistirá en:

Meta del PSA Actividad de la JS III Indicador del Seguimiento

La calidad del agua suministrada a la población el 95% del tiempo cumple con los niveles de cloro

residual entre 0,2 – 1.5 mg/l según NOM-127-SSA1-1994

Líder de Proyecto Agua de Calidad Bacteriológica

(ACB), realizarán 2 monitoreo de cloro al mes en la red de distribución.

ACB informa verbalmente al Delegado Técnico Municipal del Agua la situación encontrada.

DTMA promueve la

implementación de acciones correctivas.

ACB compara resultados

enviados por DTMA y confirma la implementación de medidas

correctivas

Se realizará verificación sanitaria a los tanques de abastecimiento

Verificadores Sanitarios de la JS III realizarán visita mensual juntamente con DTMA para comprobar

estado de la infraestructura y calidad del agua

COPRIS realiza dictamen técnico y remite al Director de Salud Pública Municipal con

copia al Presidente Municipal y al DTMA

Realizar muestreos de calidad del agua bacteriológica y

fisicoquímica para determinar los siguientes: Coliformes Fecales y

Totales, pH, Color, Fluoruro, Dureza.

Brigadistas de COPRIS realizan muestreo mensual en la red de distribución.

Laboratorio Estatal de Salud Pública envía reporte de

resultados a COPRIS, quien emite dictamen y remite al Director de Salud Pública

Municipal con copia al Presidente Municipal y al DTMA.

Cada tres meses la JS III en coordinación con el grupo técnico de agua de calidad (GTA´C) realizará seguimiento a las medidas propuestas, mediante reuniones trimestrales.

Page 35: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

35

PASO 7. REALIZACIÓN DE EXÁMENES PERIÓDICOS DEL PSA

La Jurisdicción Sanitaria III promoverá la realización de una reunión de Evaluación del PSA en el mes de Mayo del año 2014. En dicha reunión se evaluaran los siguientes aspectos:

Eficacia de las medidas de control propuestas Nueva Evaluación de Peligros y Riesgos Si se obtuvieron los recursos financieros para implementar las mejoras Si los operarios están realizando bien su trabajo en cuanto a la desinfección

del agua y a la limpieza de tanques.

Page 36: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

36

RECOMENDACIONES

La COFEPRIS a través de la DIPRIS, le indique al Ayuntamiento Municipal de Tzimol le de cumplimiento a las Normas Oficiales Mexicanas:

NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano. Límites permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización.

NOM-230-SSA1-2002, Salud ambiental. Agua para uso y consumo humano, requisitos sanitarios que se deben cumplir en los sistemas de abastecimiento públicos y privados durante el manejo del agua. Procedimientos sanitarios para el muestreo.

NOM-179-SSA1-1998, Vigilancia y evaluación del control de calidad del agua para uso y consumo humano, distribuida por sistemas de abastecimiento público.

Page 37: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

37

GLOSARIO DE TÉRMINOS.

Término o expresión Definición AGUA POTABLE: Es aquella que por cumplir las características físicas, químicas y microbiológicas, en las condiciones señaladas en el Código Alimentario Argentino es apta para consumo humano. Se utiliza en bebida directa, en la preparación de alimentos o en la higiene personal. AMENAZA: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL RIESGO: Implica la consideración de las causas y fuentes del riesgo, sus consecuencias y la probabilidad de que dichas consecuencias puedan ocurrir. Es el modelo mediante el cual se relaciona la amenaza y la vulnerabilidad de los elementos expuestos, con el fin de determinar los posibles efectos sociales, económicos y ambientales y sus probabilidades. Se estima el valor de los daños y las pérdidas potenciales, y se compara con criterios de seguridad establecidos, con el propósito de definir tipos de intervención y alcance de la reducción del riesgo y preparación para la respuesta y recuperación. En el PSA será el proceso de reunir y evaluar información sobre peligros y condiciones que dan lugar a su presencia, para decidir cuáles son significativos para la seguridad del agua y deben, por consiguiente, abordarse en el PSA. CAUDAL: Cantidad de agua que se mide en un tiempo dado a la salida de una presa, en una sección de un río, a la entrada de tanque, o que se extrae de un pozo. Generalmente se expresa en litros por segundo (l/s), metros cúbicos por hora (m3/h) o galones por minuto (gpm). CLORO RESIDUAL: En sistemas de agua potable es el cloro remanente en el agua después de haber sido aplicado y haber reaccionado con diferentes compuestos en el agua. Su presencia en los sistemas de agua garantiza los procesos adecuados de desinfección. COLIFORMES TERMOTOLERANTES (FECALES): Familia de bacterias que se encuentran en los intestinos de animales de sangre caliente e intestinos humanos. Su presencia es un indicador de contaminación del agua con heces fecales.

Page 38: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

38

COMPONENTE DEL SISTEMA: Un punto, procedimiento, operación o fase en la cadena de suministro de agua. CONTROL: El estado en que se aplican procedimientos correctos y se cumplen los criterios establecidos. CONTROLAR: Es tomar todas las medidas necesarias para garantizar y mantener el control y cumplimiento de los criterios establecidos en el PSA, tanto a nivel operativo como administrativo. CUENCA: Es un área de terreno delimitada por los bordes y las cumbres de montañas, de tal modo, que su interior tiene forma de cavidad, como un gran embudo. La cuenca recoge toda el agua de la lluvia y la transporta hacia un determinado punto a través de los ríos y quebradas. DESINFECCIÓN DEL AGUA: Proceso de eliminación de bacterias y organismos patógenos en el agua. La desinfección del agua puede obtenerse a través de procesos físicos (ebullición) o químicos (cloro, yodo, ozono, entre otros). DIAGRAMA DE FLUJO: Una representación sistemática de la secuencia de etapas u operaciones de la producción de agua para consumo humano. EVALUACIÓN DE RIESGOS: Para los fines del presente PSA “evaluación de riesgos” significa lo mismo que “análisis y evaluación del riesgo”. GESTIÓN DEL RIESGO: Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase: rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible. EVENTO PELIGROSO: Un evento que ocasiona introducción de un peligro o contaminante a un sistema de abastecimiento de agua. LÍMITE CRÍTICO: Un criterio que permite distinguir entre una situación considerada aceptable y una inaceptable. MEDIDA DE CONTROL: Cualquier medida o actividad que pueda usarse para evitar o eliminar un peligro para la seguridad del agua o para reducirlo hasta un nivel aceptable. MEDIDA CORRECTORA: Cualquier medida que deba tomarse cuando los resultados del monitoreo en el punto de control indican una pérdida de control.

Page 39: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

39

MICROCUENCA: Formada por un pequeño río o riachuelo tributario de una subcuenca, es la unidad mínima de planificación dentro de una cuenca, debido a su pequeña extensión territorial. PELIGRO: Para efectos del PSA ésta palabra tiene 3 acepciones: 1. Agentes físicos, biológicos, químicos o radiológicos que pueden dañar la salud

pública. 2. Situaciones que pueden dañar la infraestructura. 3. Situaciones que puedan afectar el suministro de agua o el servicio que brinda el

prestador.

PRESTADOR DEL SERVICIO: Instituciones, empresas o entidades en general directamente encargadas de la operación, mantenimiento y administración de sistema de suministro de agua para consumo humano. Es sinónimo de Organismo Operador. PSA: Plan(es) de seguridad del agua. PUNTO CRÍTICO DE CONTROL: Es un punto en un proceso o en un equipamiento que falla y que puede resultar en un peligro a la salud pública o que puede provocar una interrupción del suministro. REDUCCIÓN DEL RIESGO: Es el proceso de la gestión del riesgo, está compuesto por la intervención dirigida a modificar o disminuir las condiciones de riesgo existentes, entiéndase: mitigación del riesgo y a evitar nuevo riesgo en el territorio, entiéndase: prevención del riesgo. Son medidas de mitigación y prevención que se adoptan con antelación para reducir la amenaza, la exposición y disminuir la vulnerabilidad de las personas, los medios de subsistencia, los bienes, la infraestructura y los recursos ambientales, para evitar o minimizar los daños y pérdidas en caso de producirse los eventos físicos peligrosos. La reducción del riesgo la componen la intervención correctiva del riesgo existente, la intervención prospectiva de nuevo riesgo y la protección financiera. SEGUIMIENTO: La realización de una secuencia planificada de observaciones o mediciones de parámetros de control para evaluar si un punto crítico está bajo control o si el agua cumple los criterios de calidad. SISTEMA DE AGUA POTABLE: Conjunto de componentes construidos e instalados para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir agua a los usuarios. En su más amplia acepción comprende también las cuencas y acuíferos.

Page 40: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas

40

ABREVIATURAS.

Abreviatura Significado ACB Agua de Calidad Bacteriológica

APPCC CRS

Análisis de peligros y de puntos críticos de control Ciudad Rural Sustentable

BUMA Buen Uso y Manejo de Agroquímicos CEIEG Centro Estatal de Información Estadística y Geográfica del Estado

CONAGUA Comisión Nacional del Agua COPRIS Coordinación de Protección contra Riesgos Sanitarios CREVS Centro Regional de Vigilancia Sanitaria

DIPRIS Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios

DTMA Delegado Técnico Municipal del Agua INESA Instituto Estatal del Agua JS III Jurisdicción Sanitaria Número III LC Límite Crítico l/s Litros por segundo

MC Medida de Control M3/h Metros cúbicos por hora NOM Norma Oficial Mexicana OMS Organización Mundial de la Salud OPS Organización Panamericana de la Salud PSA Plan de Seguridad del Agua

PCC Punto Crítico de Control

PVC Policloruro de Vinilo

pH Potencial Hidrógeno

SEINFRA Secretaría de Infraestructura

UNT Unidades Nefelométricas de Turbiedad

Page 41: PLAN DE SEGURIDAD DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO … · PROPÓSITO DEL PLAN DE SEGURIDAD DEL ... la Organización Mundial de la Salud ... sistematizar una larga historia de prácticas