Plan de Seguridad Terremoto 1

13
I N D I C E I N T R O DU C C I Ó N A S P E C T O S G E N E R A L E S N O M B R E D E L C E N T R O E D U C ATI V O D I S T R I T O Y U B I C A C I Ó N G E O G R Á F I C A D I R E C C I Ó N N O M B R E D E L A D I R E C T O R A T E L É F O N O S FAX C O R R E O E L E C T R Ó N I C O T I P O D E A D M I N I S T R A C I Ó N P O B L A C I Ó N E S C O L A R P O R G É N E R O Y T P O B L A C I Ó N D O C E N T E P O R G É N E R O Y T P E R S O N A L A D M I N I S T R A T I V O Y D E S E R G É N E R O Y TU R N O ( 5 M U J E R E S ) . D E S C R I P C I Ó N D E L A I N F R A E S T R U C T U R R E S E Ñ A H I S T Ó R I C A A N T E C E D E N T E S D E E M E R G E N C I A S M A R C O L E G A L M I S I Ó N V I S I Ó N O B J E T I V O G E N E R A L O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S J U S T I F I C A C I Ó N P R O P Ó S I T O M E T A S O R G A N I Z A C I Ó N D E L O S C O M I T É S E S Q U E M A D E L A A C C I Ó N A S E G U I R U B I C A C I Ó N D E L O S C O M I T É S Y B R I G A P R I N C I P A L E S A M E N A Z A S Y R I E S G O S I D E N T I F I C A D O S I N S T R U C C I O N E S D E C O O R D I N A C I Ó N A P O Y O E N L A A C C I Ó N D E L S I M U L A C R O O RD E N J ER Á RQ UI C O E N L A T OM A D E D E CI S I O NE S E N E L S I M U L A C R O .

description

Para colegios

Transcript of Plan de Seguridad Terremoto 1

iNDICE

Introduccin ASPECTOS GENERALES

NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO distrito y ubicacin geogrficadireccinnombre de la directoratelfonosfaxcorreo electrnicotipo de administracinpoblacin escolar por gnero y turnopoblacin docente por gnero y turnoPERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO POR GNERO Y TURNO (5 MUJERES).DESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURA

RESEA HISTRICA ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS MARCO LEGAL MISIN Visin OBJetivo General OBJETIVOS ESPECFICOS justificacin PROPSITO METAS ORGANIZACIN DE LOS COMITS ESQUEMA DE LA ACCIN A SEGUIR UBICACIN DE LOS COMITS Y BRIGADAS PRINCIPALES AMENAZAS Y RIESGOS iDENTIFICADOS INSTRUCCIONES DE COORDINACIN apoyo en la accin del simulacro orden jerrquico en la toma de decisiones en el simulacro.

Introduccin

LA RAZN QUE MOTIV A REALIZAR ESTE PLAN DE SEGURIDAD POR TERREMOTO, ES DEBIDO A QUE LA NATURALEZA NO AVISA CUANDO SE MANIFESTAR EN FORMA AGRESIVA Y DESTRUCTORA; POR LO QUE CONSIDERAMOS QUE EL PERSONAL DOCENTE, ADMINISTRATIVO Y ESTUDIANTADO, DEBEn ESTAR EN LA CAPACIDAD DE REACCIONAR, ACTUAR Y APOYAR, SIN ALTERACIONES, ANTE UN EVENTO DE RIESGO QUE PUEDA DARSE.

los planes de seguridad escolar buscan fomentar la cultura de autoproteccin entre los alumnos y alumnas, de manera que sepan como protegerse ante cualquier incidente en que puedan encontrarse en su vida cotidiana; tambin se fortalecen los vnculos de amistad compaerismo y apoyo mutuo entre trabajadores, docentes y el nivel directivo.

en este plan contemplamos la misin, visin y ejecucin detallada del mismo, donde cada comit tiene una funcin especfica que cumplir, para llegar a feliz trmino del simulacro.

ASPECTOS GENERALES

NOMBRE DEL CENTRO EDUCATIVO: centro de educacin bsica general cerro tigre.distrito y ubicacin geogrficaarraijndireccinnuevo arraijn, corregimiento juan demstenes arosemena, cerro tigre.nombre de la directorasheila C. DE KENNIONtelfonos251-9814fax251-9814correo electrnicotipo de administracinencargadapoblacin escolar por gnero y turnomatutino: 144 mujeres y 111 hombresvespertino:87 mujeres y 98 hombrespoblacin docente por gnero y turno14 mujeres y 1 varn (15 turno de la maana)9 mujeres y 4 varones (13 turno de la tarde)PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIO POR GNERO Y TURNO (5 MUJERES).1 DIRECTORA1 SUBDIRECTORA3 TRABAJADORAS MANUALESDESCRIPCIN DE LA INFRAESTRUCTURACUATRO (4) PABELLONES (DOS DE PLANTA BAJA Y DOS CON PLANTA ALTA). EN TOTAL 19 AULAS Y UNA DIRECCIN; DE ESTAS AULAS 17 PARA INSTRUCCIN, UNA PARA CAFETERA Y OTRA PARA ALMACN. adems hay un gimnasio y una cancha sinttica.

RESEA HISTRICA

ANTECEDENTES DE EMERGENCIAS

NINGUNA

MARCO LEGAL

CONSTITUCIN DE LA REPBLICA DE PANAma: EN EL ARTCULO 5, TRATA EL TEMA DE LA EDUCACIN. se destacan los artculos que dan luz sobre aspectos bsicos que deben considerarse al desarrollar el proceso de modernizacin de la educacin en general, y de la transformacin curricular en particular, que permite la incorporacin de los contenidos sobre gestin del riesgo a desastres: artculos 91, 92, 93 y 96.

misin:El centro de educacin bsica general cerro tigre, se prepara para llevar a cabo un simulacro por terremoto en sus instalaciones el 081000jul2011, para preparar al personal docente, administrativo y estudiantado en caso de una emergencia por terremoto.visin:el centro de educacin bsica general cerro tigre, aspira ser el colegio modelo en cuanto a la aplicacin de los planes de seguridad de la gestion del riesgo, tendientes a salvaguardar la vida e integridad personal de la comunidad educativa.

OBJetivo General: preparar a la comunidad educativa para que sepa reaccionar ante enventuales emergfencias ocasionadas por sismo.OBJETIVOS ESPECIFICOS: ELABORAR UN PLAN DE SEGURIDAD. ELABORAR UN MAPA DE RIESGO. ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS DE DIVULGACIN INTERNA. RECONOCER LAS AMENAZAS Y VULNERABILIDADES QUE AFECTAN EL SIMULACRO. ORGANIZAR LOS COMITS Y BRIGADAS. ENSAYAR EL PLAN A SEGUIR. EVALUAR EL PLAN DE SIMULACRO. CORREGIR SI ES NECESARIO EL PLAN. EJECUTAR EL SIMULACRO

justificacin

la aplicacin del plan de seguridad escolar es muy importante ya la comunidad educativa debe tener los conocimientos bsicos de cmo actuar en una situacin de riesgo, de igual manera como guiar a quienes en un momento dado pierdan el control producto de alteraciones internas de su organismo que muchas veces son difciles de controlar (nerviosismo, otros).

PROPSITO

el propsito de la implementacin de este plan es proporcionar a la comunidad educativa las herramientas necesarias, para proteger Y PROTEGERse; ADEMS, DARLE una visin clara a cerca de los mltiples riesgos en los que podriamos estar involucrados en forma inesperada y lo importante que es tomar en serio este tipo de simulacros, aplicando sin falla lo enseado, para no convertirnos en una carga ms; cuando en realidad debemos estar en disponibilidad para ayudar U ORIENTAR.

METAS

UNIFICACIN DE MTODOS PARA LA REDUCCIN DEL RIESGO A DESASTRES. CONSIDERAR EL PLAN COMO UNA HERRAMIENTA MS EN EL PROCESO DE ENSEANZA-APRENDIZAJE. ASIMILACIN E INTERNALIZACIN DE LOS PASOS A SEGUIR EN SITUACIONES DE RIESGO, POR PARTE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA. APLICACIN DE ESTOS PASOS.

ORGANIZACIN DE LOS COMITS

el comit de seguridad escolar est integrado por la profesora edna hernndez con el apoyo del profesor MANUEL RODRGUEZ Y LA PROFESORA LILIBETH ALEMAN y 7 estudiantes,se encargarn de marcar las rutas de salida y entrada, as como tambin la subida y bajada de los edificios; con pintura amarilla o cinta fluorescente. EL COLOR QUE LOS IDENTIFICA ES EL AZUL. la brigada de evacuacin estar integrada por el profesor juan manuel gmez o. Y LA PROFESORA ROSA ARAUZ, con el apoyo de los maestros de grados y docentes consejeros. esta brigada, previa coordinacin con la direccin del plantel dar las indicaciones de desalojo y se proceder a la evacuacin de los estudiantes por consejeras, en una forma ordenada, controlada y sin escndalos se diriGirn a las reas asignadas. EL COLOR QUE LOS IDENTIFICA ES EL VERDE.

brigada contra incendio, estar integrada por el profesor garca, Y LA PROFESORA ILKA GONZALEZ, con apoyo de cinco estudiantes; en primera instancia se encargarn de bajar los interruptores centrales de la electricidad, para evitar alguna situacin de riesgo. COORDINARN CON LOS BOMBEROS PARA LA REVISIN Y MANEJO DE LOS EXTINTORES. EL COLOR QUE LOS IDENTIFICA ES EL ROJO.

LA BRIGADA DE RESCATE EST A CARGO DEL PROFESOR MIGUEL GRANADOS Y LA PROFESORA JOSSIE HURTADO CON UN EQUIPO DE CINCO ESTUDIANTES, QUIENES TENDRN A MANO EL EQUIPO NECESARIO PARA EFECTUAR UNA MANIOBRA DE RESCATE DE SER NECESARIO. eL COLOR QUE LO IDENTIFICA ES EL ANARANJADO.

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS EST A CARGO DE LAS PROFESORA DUNIA VELSQUEZ, YASMILKA DE AVILA, SOFA PALACIOS CON EL APOYO DE SIETE ESTUDIANTES, QUIENES TENDRN A MANO LOS IMPLEMENTOS Y MEDICAMENTOS NECESARIOS PARA BRINDAR LOS PRIMEROS AUXILIOS A ALGUIEN QUE LOS NECESITE. EL COLOR QUE LO IDENTIFICA ES EL ES LA UNIVERSAL.

BRIGADA DE SEGURIDAd perimetral ESTAR A CARGO DEL PROFESOR LUCAS MIR Y LA PROFESORA LUZ RODRGUEZ CON EL APOYO DE 10 ESTUDIANTES, QUIENES BRINDARN LA SEGURIDAD PERIMETRAL EN EL COLEGIO. EL COLOR QUE LOS IDENTIFICA ES EL NEGRO.

ESQUEMA DE LA ACCIN A SEGUIR:el c.e.b.g. cerro tigre con el apoyo del comit de seguridad y las brigadas de evacuacin, incendio, rescate, primeros auxilios, vigilancia y otros, se propone llevar a cabo las acciones de simulacro por terremoto, desde el 081000jul2011, hasta el 0811000jul2011. estudiantes de KINDER CON SUS MAESTRAS PROCEDERN A SALIR DEL SALON EN FORMA ORDENADA Y SIN ESCNDALOS. sE DIRIGIRN AL REA DEL ACTO CVICO EN UN TIEMPO DE 2 MINUTOS MXIMO. estudiantes del 1 GRADO CON SUS MAESTRAS PROCEDERN A SALIR DEL SALON EN FORMA ORDENADA Y SIN ESCNDALOS. sE DIRIGIRN AL REA ACTO CVICO EN UN TIEMPO DE 2 MINUTOS MXIMO. estudiantes del 2 GRADO CON SUS MAESTRAS PROCEDERN A SALIR DEL SALON EN FORMA ORDENADA Y SIN ESCNDALOS. sE DIRIGIRN AL REA DEL ACTO CVICO EN UN TIEMPO DE 2 MINUTOS MXIMO. estudiantes del 3 GRADO CON SUS MAESTRAS PROCEDERN A SALIR DEL SALON EN FORMA ORDENADA Y SIN ESCNDALOS. sE DIRIGIRN AL REA DEL ACTO CVICO EN UN TIEMPO DE 2 MINUTOS MXIMO. estudiantes del 4 GRADO CON SU MAESTRA PROCEDERN A SALIR DEL SALON EN FORMA ORDENADA Y SIN ESCNDALOS. sE DIRIGIRN AL REA DEL ACTO CIVICO EN UN TIEMPO DE 2 MINUTOS MXIMO. estudiantes del 5 GRADO CON SU MAESTRA PROCEDERN A SALIR DEL SALON EN FORMA ORDENADA Y SIN ESCNDALOS. sE DIRIGIRN AL REA DEL ACTO CVICO EN UN TIEMPO DE 2 MINUTOS MXIMO. estudiantes del 6 GRADO CON SU MAESTRA PROCEDERN A SALIR DEL SALON EN FORMA ORDENADA Y SIN ESCNDALOS. sE DIRIGIRN AL REA DEL ACTO CVICO EN UN TIEMPO DE 2 MINUTOS MXIMO.

TODOS LOS estudiantes del 7 GRADO CON SU CONSEJERA O CONSEJERO PROCEDERN A SALIR DEL SALON EN FORMA ORDENADA Y SIN ESCNDALOS. sE DIRIGIRN AL REA DEL ACTO CVICO EN UN TIEMPO DE 2 MINUTOS MXIMO.

TODOS LOS ESTUDIANTes del 8 GRADO CON SU CONSEJERO O CONSEJERA PROCEDERN A SALIR DEL SALON EN FORMA ORDENADA Y SIN ESCNDALOS. sE DIRIGIRN AL REA DEL ACTO CVICO EN UN TIEMPO DE 2 MINUTOS MXIMO.

NOTA: la evacuacin de los estudiantes que se encuentran en la planta alta del edificio nuevo, ser de la siguiente maner.

1- PRIMERO BAJARN LOS ESTUDIANTES DE LOS NIVELES QUE ESTN MS CERCA DE LA ESCALERA (en el turno matutino sale el 6 grado, despus el 5 grado y de ltimo el 4 grado). LOS DOCENTES ENCARGADOS DEBEN ESTAR MUY PENDIENTES, PARA INICIAR LA EVACUACIN.EN EL TURNO VESPERTINO, SE SEGUIR EL SIGUIENTE ORDEN, PRIMERO BAJAR EL 7 CH, DESPUS 7 C, SEGUIDO DEL 7 b Y DE LTIMO EL 7 A. UBICACIN DE LOS COMITS Y BRIGADAS

1- EL COMIT DE SEGURIDAD ESCOLAR SE UBICAR EN LOS PASILLOS DEL COLEGIO, A CRITERIO DEL ENCARGADO, EN DONDE PUEDAN MONITOREAR LA SALIDA DE LOS ESTUDIANTES DE SUS SALONES DE CLASE. Posteriormente se dirigirn lo ms cerca de los grupos evacuados.2- LA BRIGADA DE EVACUACIN SE UBICAR EN UN LUGAR CNTRICO DEL COLEGIO, DESDE DONDE PUEDA DAR LA VOZ DE DESALOJO Y MONITOREAR EL DESPLAZAMIENTO DE LOS ESTUDIANTES.3- LA BRIGADA CONTRA INCENDIO, EST UBICADA CERCA DE LOS EXTINTORES, PARA ACTUAR INMEDIATAMENTE DE DARSE ALGN CONATO DE INCENDIO.4- LA BRIGADA DE RESCATE ESTAR UBICADA EN EL PASILLO CERCA A LA DIRECCIN GENERAL, PARA QUE SEA VISUALIZADO POR ALGUIEN QUE NECESITE AYUDA.5- LA BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS, ESTAR UBICADA EN EL PASILLO DE LA PLANTA BAJA DE LOS 8 GRADO, PARA APOYAR EN CASO DE NECESITARLOs. Posteriormente se dirigirn lo ms cerca de los grupos evacuados. 6- la brigada de seguridad perimetral, estar ubicada en los alrededores del colegio, a criterio del encargado.

PRINCIPALES AMENAZAS Y RIESGOS IDENTIFICADOS

El colegio est ubicado en un rea considerada como rojA con un alto ndice delincuencial, lo cual puede ser una amenaza latente ya que estos grupos aprovechan lo mnimo para cometer actos ilcitos, entre stos puede ser el vandalismo. Es importante resaltar que en nuestro colegio tenemos equipos y accesorios muy costosos lo cual sera beneficioso el apoderarse de stos por parte de los dueos de lo ajeno. en el rea hay muchos rboles alrededor del colegio lo cual implica una amenaza, porque son fcilmente arrancados en los terremotos. tenemos ros muy cerca del colegio y que histricamente se han salido de su cauce ocasionando daos en la comunidad. la mayora de las residencias tienen techo de zinc lo cual es un peligro, porque son arrancados por los vientos. solamente tenemos una va para entrar y salir del colegio. los estudiantes que tenemos en su gran mayora son pequeos (DE KINDER HASTA 8 GRADO) lo que los hace muy vulnerables en situaciones de riesgo.apoyo en la accin del simulacro1- se comunicar con la polica nacional del rea, para que nos apoye en caso de que personal forneo quiera cometer actos de vandalismo.2- se comunicar con los bomberos, para que nos apoyen de darse un conato de incendio de alto perfil.3- se comunicar con la piquera de buses de vista alegre, para que nos apoyen en caso de que haya que evacuar al personal a lugares ms seguros.4- se comunicar con el 911, para que nos apoyen con el servicio de ambulancias, de ser necesario.5- se comunicar con la regional del meduca, para que nos apoyen con alimentacin y agua de ser necesio.6- se comunicar con sinaproc, idaan, unin fenosa y cable and wireles, en caso de que necesitemos algn apoyo.INSTRUCCIONES DE COORDINACIN1- HORA DE INICIO DEL SIMULACRO 081000JUL2O112- PUNTO DE REUNIN INICIAL DIRECCIN GENERAL A LAS 0900HRS.3- COORDINACIN CON LAS AUTORIDADES4- HORA DE FINALIZACIN DEL SIMULACRO 081100jul2011.5- punto de reunin al finalizar el simulacro area del acto cvico.6- palabras por la directora del colegio u otros.orden jerrquico en la toma de decisiones en el simulacro.1- directora del colegio PROFESORA SHEYLA Coronado de kennion(COORDINADORA GENERAL)2- PROFESOR JUAN MANUEL GMEZ O. (coordinador suplente)3- profesora EDNA HERNNDEZ (COORDINADORA SUPLENTE).

REPBLICA DE PANAMministerio de educacinc.e.b.g. cerro tigre

PLAN DE SEGURIDAD

COORDINADORES GENERALES

PROFESOR JUAN MANUEL GMEZ - PREMEDIA PROFESORA eDNA HERNNDEZ-PRIMARIA

DIRECTORA: PROFESORA SHEILA C, DE KENNION SUBDIRECTORA: PROFESORA ALEIDA DAZ

PANAM, 05 DE JULIO DE 2011