Plan de socializacion para el uso de tic

19

Click here to load reader

Transcript of Plan de socializacion para el uso de tic

Page 1: Plan de socializacion para el  uso de tic

PLAN DE GESTION PARA EL USO DE TIC

JACOB ANTONIO ROCHA CASSIANI RECTOR

COORDINADOR DE CALIDAD FRANCIA ELENA CASSIANI PEÑA

COORDINADOR DE TIC JUAN CARLOS ALVAREZ NAVARRO

INSTITUCION EDUCATIVA RAFAEL URIBE URIBE MARIALABAJA, 2012 – 2015

Page 2: Plan de socializacion para el  uso de tic

INTRODUCCIÓN

Nuestra institución hoy ha dejado de ser el colegio de bachillerato como se le

conocía hasta el año 2003; la descentralización administrativa de la

educación propició la integración de establecimientos educativos, la cual se

realizó teniendo como fundamento los llamados mapas educativos

municipales, a través de los cuales el gobierno nacional visualizó toda la

oferta y se estableció la cercanía geográfica de las sedes que integrarían

posteriormente cada institución educativa; en nuestro caso el colegio Rafael

Uribe Uribe se articuló con las sedes educativas Escuela Urbana Mixta # 3,

más conocida como Escuela Amarilla; la Escuela Urbana Mixta del Recreo; la

Escuela Rural mixta de Márquez y La Escuela Rural Mixta (Oscar Arnulfo

Romero). A este proceso de integración física de jornadas escolares,

recursos humanos y administrativos se sumó uno más complejo como lo es

la unificación de los Proyectos Educativos, en uno sólo, es decir,

Institucional.

Remar hacia el mismo lado bajo el liderazgo del rector se convierte en una

necesidad apremiante, en donde organizar muy bien las actividades, de

manera que se cumplan los objetivos y metas establecidas, son elementos

fundamentales; por ello la planeación, el seguimiento y control y la

evaluación se convierten en herramientas básicas para garantizar que lo que

cada integrante de la comunidad educativa haga tenga sentido y pertenencia;

para ello la comunicación es indispensable. Este concepto no se limita al

hablar; es un proceso fundamentado en el reconocimiento y el respeto por la

diferencia y en el interés real hacia los demás para empezar a funcionar

como una organización más estructurada y compleja. Esto significa que

requiere nuevas formas de gestión para cumplir sus propósitos, desarrollar

sus capacidades para articular sus procesos internos y consolidar su PEI.

Las nuevas formas de trabajo en los establecimientos nacientes, en donde

se trabaja en forma conjunta, aumenta las posibilidades de tener resultados y

productos más sólidos, ya que con el aporte de ideas de todas las personas,

en donde se dan a conocer diversidad de experiencias y conocimientos, de

forma que todos aprendemos, se desarrollan las capacidades de

argumentación y negociación, permitiendo los acuerdos concertados, los

Page 3: Plan de socializacion para el  uso de tic

cuales le dan una mayor legitimidad a las decisiones y permitirán por ende

un alto grado de compromiso con las tareas a realizar.

La Institución educativa naciente, tiene como brújula su PEI, el cual fue

producto del consenso y en él se plantean claramente los principios y

fundamentos que orientan su quehacer, define los objetivos, las estrategias

pedagógicas y sus formas de evaluar sus avances con base en la misión y

La visión; es decir, sabe hacia dónde va; no solo tiene un plan de estudio

concreto y articulado sino que lo robustece con la utilización y apropiación de

las tic como una herramienta que garantizará que todos sus estudiantes

aprendan, independientemente de sus condiciones personales, sociales,

culturales y económicas.

Esta nueva gestión da cuenta de las áreas estratégicas de la vida

institucional, las cuales son:

Gestión directiva: se refiere a la manera como se orienta la institución.

Esta área se centra en el direccionamiento estratégico, la cultura

institucional, el clima y el gobierno escolar, además de las relaciones con el

entorno. De esta forma es posible que el rector o director y su equipo de

gestión organicen, desarrollen y evalúen el funcionamiento general de la

institución.

Gestión académica: ésta es la esencia del trabajo de este

establecimiento educativo, pues señala cómo se enfocan sus acciones para

lograr que los estudiantes aprendan y desarrollen las competencias

necesarias para su desempeño personal, social y profesional. Esta área de la

gestión se encarga de los procesos de diseño curricular, prácticas

pedagógicas institucionales, gestión de clases y seguimiento académico.

Gestión administrativa y financiera: esta área da soporte al trabajo

institucional. Tiene a su cargo todos los procesos de apoyo a la gestión

académica; la administración de la planta física, los recursos y los servicios;

el manejo del talento humano; y el apoyo financiero y contable.

Gestión de la comunidad: como su nombre lo indica, se encarga de las

relaciones de la institución con la comunidad; así como de la participación y

Page 4: Plan de socializacion para el  uso de tic

la convivencia, la atención educativa a grupos poblacionales con

necesidades especiales bajo una perspectiva de inclusión, y la prevención de

diferentes tipos de riesgos.

En el interior de estas áreas hay un conjunto de procesos y componentes

que van a ser evaluados periódicamente, a fin de identificar los avances y las

dificultades, y de esta forma establecer las acciones que permitan superar los

problemas.

El plan de gestión en la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe de

Marialabaja, se sustenta en el modelo pedagógico CONSTRUCTIVO,

CRITICO E INVESTIGATIVO, es un modelo pedagógico que ha surgido

como resultado de largos años de reflexión e investigación por parte de un

grupo de docentes que preocupados por el desorden metodológico que no

solo existía al interior de las áreas sino de jornadas completas, enmarcados

dentro del proceso de enseñanza aprendizaje tradicional, se dieron a la tarea

de unificar a través de un proyecto de grado el modelo pedagógico para la

institución y de paso romper con el paradigma tradicional que tanto daño le

estaba haciendo al proceso de aprendizaje de los estudiantes; este modelo

pedagógico constructivo, crítico e investigativo, responde a las necesidades y

a los retos educativos de la sociedad del presente siglo.

La pedagogía constructivista, crítica e investigativa va más allá de su

contenido filosófico, establece una serie de herramientas para trabajar en el

aula, El modelo del hexágono y la aplicación de mentefactos a la luz del

análisis, resulta ser un buen modelo para lograr unos aprendizajes eficaces

dentro del objetivo constructivista.

Desde la óptica pedagógica constructiva, la aplicación y uso de las TIC,

como herramienta metodológica, como fuente de recursos didácticos;

corresponden con la atención de las diferencias individuales de los alumnos.

Esta busca formar instrumentos de conocimiento desarrollando las

operaciones intelectuales y privilegiando los aprendizajes de carácter general

y abstracto sobre los particulares y específicos, planteando dentro de sus

postulados varios estados de desarrollo a través de los cuales atraviesan los

individuos a saber, el pensamiento nocional, conceptual, formal, categorial y

científico.

Page 5: Plan de socializacion para el  uso de tic

Su objetivo es, en definitiva promover el pensamiento, las habilidades y los

valores en sus educandos, diferenciando a sus alumnos según el tipo de

pensamiento por el cual atraviesan (y su edad mental), y actuando de

manera consecuente con esto, garantizando además que aprehendan los

conceptos básicos de las ciencias y las relaciones entre ellos, y desarrollen

sus competencias.

Page 6: Plan de socializacion para el  uso de tic

MISION

La Institución Educativa Rafael Uribe Uribe de Marialabaja, Somos una

institución educativa de carácter formal, inclusiva, orientada a formar y

capacitar académicamente a hombres y mujeres de todas las colectividades

étnicas y sociales para el ingreso a la educación técnica, tecnológica y

profesional; desarrollando habilidades y competencias en tecnología e

informática y comunicaciones que permitan su vinculación al campo laboral

en actividades socio productivas y de naturaleza comunitaria, acorde con las

exigencias de la región , el país y el mundo. Con formación humanística e

investigativa.

Page 7: Plan de socializacion para el  uso de tic

VISION

La Comunidad Educativa de la Institución Educativa Rafael Uribe Uribe de

Maríalabaja Bolívar, tiene como visión en ocho (08) años contados a partir

del 2009, capacitar y formar personas humanas para la vida, aprendiendo a

conocer, a hacer, convivir con su entorno y aprendiendo a ser; propiciando

fundamentalmente el desarrollo de aprendizajes significativos a través de la

apropiación, valoración, fortalecimiento de su identidad cultural e interacción

con el medio natural; aprendizajes alcanzados y desarrollados mediante la

apropiación y aplicación pedagógica y administrativa de las Tic y de métodos

como el de formulación y solución de problemas e investigación; para formar

mejores seres humanos capaces de dar soluciones armónicas, coherentes y

efectivas a los problemas y/ o necesidades que se les presenten.

Page 8: Plan de socializacion para el  uso de tic

EQUIPO DE GESTIÓN DE LAS TICS

Page 9: Plan de socializacion para el  uso de tic

Nombres y apellidos

Rol en la

institución

Documento de

identidad

Correo electronico

Jacob Antonio Rocha Cassiani

Rector

73096018

[email protected]

Francia Elena Cassiani Peña

Coordinadora

45366846

[email protected]

Juan Carlos Alvarez Navarro

Docente de aula

72151001

[email protected]

Milena Rosa Cruzate Medina

Docente de aula

45505925

[email protected]

Atila Leandra Dager Martinez

Docente de aula

330208241

[email protected]

Fredy Manuel Perez Arias

Docente de aula

9154627

[email protected]

Karen Sofia Coronel Buelvas

Estudiante

1007972834

[email protected]

Sandra Ramos Castellar

Estudiante

97120406195

[email protected]

Yenedith Buelvas Arroyo

Madre de Família

45366730

[email protected]

Jose Antonio Pacheco Diaz

Administrativo

9153457

[email protected]

Yolanda Sanjuanello Herrera

Docente de aula

22842991

[email protected]

Wilfrido Isaac Gomez

Docente de aula

72144909

[email protected]

Jorge Luis Castro Cermeño

Docente de aula

8732757

[email protected]

Reyes Miguel Martinez Pacheco

Docente de aula

9154714

[email protected]

Luís Eduardo Cassiani Batista

Exalumno

1049934207

[email protected]

Page 10: Plan de socializacion para el  uso de tic

DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL

Gestión Dificultades Oportunidades Fortalezas Amenazas

Directiva

Los seis directivos docentes tienen un

nivel de formación muy bajo en el uso y

manejo de la TIC.

Capacitaciones gratuitas de

entidades como: Computadores Para

Educar, Compartel, Sena, entre

otras.

Capacidad de gestión para

capacitación del talento humano

Poco interés por parte de tres

coordinadores ya que se

encuentran con edades muy

cercanas al retiro forzoso

Poco uso de las Tecnologías de

información y comunicación, por

miembros de la comunidad educativa.

Planes para el Servicio de internet a

precios accesibles para cualquier

funcionario, existencia de redes para

conexión institucional por convenios.

Contamos con una unidad

administrativa bien dotada, salas con

aire en la mayoría de las sedes

educativas.

La mayor parte de la comunidad

educativa, no cuenta con los

equipos necesarios para acceder a

esta información.

Baja calidad del servicio de internet. Mejoramiento del servicio a través de

la banda ancha de Telefónica-

Compartel

Equipos de Cómputo actualizados en

cada una de las sedes

Restricciones en el uso del internet

por parte de los ministerios de las

tic y educación

Administrativa y

financiera

No hay un software para aplicar

restricciones en el manejo de los equipos.

Sofwares en el mercado, con licencia La institución cuenta con un software

académico, para la elaboración y

emisión de informes académicos.

Cantidad de virus que circulan en

los diferentes equipos hacen que

éstos se dañen.

No todas las sedes educativas cuentan

con oficinas administrativas y el servicio de

Internet.

Espacios sin infraestructura para la

implementación de este servicio en

todas las sedes educativas.

Administrativos capacitados para la

utilización de las tic en su quehacer

diario.

Poca capacitación especializada

para administrativos, en el manejo

de las TIC

No existe sistematización en la biblioteca.

Poco interés de los docentes para el uso

de las tic

Presentación del proyecto ante la

gobernación.

Aula virtual inteligente

Redes de telecomunicaciones

Salas de informática en cada una de

las sedes educativas

Medios audiovisuales

Personal no capacitado, para el

manejo de la sistematización de la

información.

Carencia de equipos de cómputo

No se cuenta con recursos económicos

suficientes para mantener todos los

equipos en óptimo estado

Gestión para la adquisición de estos. Equipos portátiles en las diferentes

sedes en un 60 %

Daños irreparables en los equipos

Académica

Faltan software educativos para todas las

áreas y el servicio de internet gratuito las

24 horas del día

Gestión para la adquisición de éstos. Docentes capacitados en Informática

educativa

Temor de los docentes para la

utilización de las tic, como recurso

didáctico y herramienta

metodológica.

Comunidad

Poca participación de la comunidad en los

cursos virtuales, así como en el manejo de

herramientas tecnológicas

Alianzas con algunas entidades Utilización de aulas en cursos de

proyección a la comunidad. (Sena-

Compartel).

Uso inadecuado de los equipos.

Como consecuencia de la poca

capacitación..

Page 11: Plan de socializacion para el  uso de tic

PROPÓSITOS Y METAS

Áreas de gestión

Propósitos Metas

Gestión Directiva

Identificar, entender y apropiar el uso de las TIC, como cultura, para mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad en

nuestra institución.

Convertir la institución en líder en educación inclusiva, para acceder al conocimiento y al desarrollo personal, con buenos resultados en las evaluaciones y mejorando continuamente.

Aumentar el nivel de satisfacción de los usuarios de la Institución, a través de las mejoras originadas con el uso y apropiación de las

TIC.

Gestión Académica

Reestructurar el que hacer pedagógico, fundamentándolo en una cultura de uso de las TIC, con una calidad que satisfaga

las necesidades y expectativas de nuestra comunidad educativa.

Trabajo pedagógico, basado en las tic, generador de buenas relaciones entre sus integrantes, en los diferentes espacios:

aulas, salas de informática, aula virtual, sala de profesores, poli deportivo, patios de las sedes educativas, unidad administrativa

entre otras. Incrementar la variedad metodológica

Estudiantes preparados para continuar sus estudios post secundarios o para tener buenas oportunidades laborales

Gestión Administrativo

Financiera

Utilizar los recursos tecnológicos y educativos para optimizar los procesos educativos y administrativos que desarrolla la

organización escolar

Estudiantes, docentes, padres de familias y administrativos satisfechos, por el trabajo articulado en el cual las necesidades

son resueltas favorablemente para cada proceso.

Gestión de la Comunidad

Diseñar y ejecutar acciones para todos los integrantes de la comunidad, en pro del uso y apropiación de las TIC,

especialmente de la página web de la institución, facilitando la comunicación de la información abierta en ambos sentidos

Resolución de los problemas que afectan los procesos de desarrollo y formación de los estudiantes con participación de los

padres de familia y comunidad en general.

Page 12: Plan de socializacion para el  uso de tic

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

Política Institucional

Objetivos Líneas

estratégicas Programas Proyectos

Acciones inmediatas

¿Con quién se hace?

Uso y apropiación de las Tecnologías de la Información para el

desarrollo de los procesos pedagógicos,

administrativos y de Comunicación por

parte de cada uno de los miembros de la

comunidad educativa.

Entender y poner en práctica el concepto de

cultura informática

Convertir el uso de las tic en una herramienta

cotidiana, para el desarrollo de nuevas

habilidades cognitivas, para aumentar la capacidad crítica.

Generar procesos de formación en el uso y apropiación de las TIC, para todos y cada uno de los miembros de la institución.

(CULTURA PARA EL USO DE LAS

TIC )

Capacitación en el

uso de las TIC.

Adecuación de infraestructuras.

Proyección a la

comunidad

Compartel

Computadores para educar.

Bilingüismo

AVI: Aula Virtual

Inteligente

Tableros Inteligentes

Soy Bilingüe

Proyecto de cobertura

tecnológica.

Telecentros

Transversales y de aula

Diplomado en uso de TIC

Capacitación a padres de familia, en el uso de la

página web

Reestructuración de la misión y visión de la

institución.

Fundemaría, Alcaldía

Municipal. Computadores para

Educar Ministerio de Educación

Nacional . Ministerio de lasTic

Compartel. Universidad Industrial

de Santander. Sena,

Universidad Autónoma de Barranquilla

Universidad Tecnológica

de Bolivar Directivos Docentes

Personal administrativo.

Docentes de Aula Padres de familia.

Estudiantes. Egresados.

Comunidad en general

Consejo Directivo

Optimizar la estructura

tecnológica, en la institución.

Lograr la

masificación y uso sofisticado de las

TIC.

Ofrecer servicios a la comunidad en

general

Uso de computadores

portátiles en cada una de las salas de informática de las diferentes sedes

educativas

Articulación de la Media

Académica con la Educación

Superior

Lineamientos y estándares

curriculares de Tecnología e informática

Page 13: Plan de socializacion para el  uso de tic

PLAN DE ACCION

GESTIÓN DIRECTIVA

Propósito: Identificar, entender y apropiar el uso de las TIC, en un sistema; para mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad en nuestra institución. Oportunidad de mejoramiento: Promover la Capacitación y motivar permanentemente el personal, con miras a lograr calidad en su trabajo, así como también crear sentido de pertenencia en ellos y generar interés constante y concientizarlos de la importancia del uso de las TIC en el trabajo Resultado: Personal capacitado y comprometido con el proceso de utilización de TIC Indicador del resultado: Utilización de TIC en actividades que redunden en el beneficio de la comunidad educativa.

Actividades/ Sub – actividades

Indicador Clave

Responsable

Tiempo

Observaciones

Jornadas de Socialización: Plan

de Gestión de TIC, Uso Pedagógico y Administrativo de

TIC

100% de los Directivos,

Docentes y Administrativos comprometidos con el

proceso.

Equipo de Gestión TIC

Talento Humano

Octubre - Diciembre 2012

Se hará refuerzo de la

información en la primera semana de desarrollo

institucional 2013

Page 14: Plan de socializacion para el  uso de tic

GESTIÓN ACADÉMICA

Propósito: Convertir el uso de las tic en una herramienta cotidiana para el manejo de los procesos pedagógicos en el aula. Oportunidad de mejoramiento: Equipos de computos actualizados en cada una de las sedes educativas Resultado: Utilización de recursos tecnológicos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes y de orientación de los docentes Indicador del resultado: Aumento de la accesibilidad de docentes y estudiantes a las tecnologías de información y comunicación.

Actividades/ Sub – actividades

Indicador Clave

Responsable

Tiempo

Observaciones

Elaboración de cronograma

para uso del aula virtual inteligente y de cada una de

las salas de informática

Cumplimiento de

jornadas laborales y escolares

Equipo de Gestión y

comité de uso

Enero del 2013

El uso del aula virtual y de

las salas se hará durante el año

Creación de Comité para

seguimiento del uso de las salas de informática y aula

virtual

100% de información sobre uso de aula y

salas, para el manejo de las TIC.

Equipo de gestión y

directivos.

Enero del 2013

El comité elaborará su ficha

de seguimiento y los criterios de Tabulación

Page 15: Plan de socializacion para el  uso de tic

GESTION ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

Propósito: Utilizar los recursos económicos y tecnológicos para optimizar los procesos educativos y administrativos que desarrolla la organización escolar. Oportunidad de mejoramiento: Establecer convenios de servicios tecnológicos y de comunicación Resultado: Rapidez y eficiencia en la entrega de informes valorativos y en la captación de información requerida. Indicador del resultado: Satisfacción del cliente (Comunidad educativa)

Actividades/

Sub – actividades

Indicador Clave

Responsable

Tiempo

Observaciones

Dotación de equipos de Computación y tecnológicos para

uso de los docentes la biblioteca y sala

de bilingüismo

La instalación de cinco equipos para uso de los docentes y estudiantes

en la biblioteca; instalación de sonido en el salón de bilingüismo

Líder de la Gestión

Directiva

Enero y marzo de

2013

Se hace necesario la gestión de 10 o 20

equipos más

Reposición de

Equipos Obsoletos

60% de equipos

Líder de la Gestión

Directiva

Años 2013- 2014

Se ha efectuado la baja de más de 30 equipos obsoletos entre las diferentes

sedes

Implementación de Banda ancha en las diferentes aulas y

dependencias administrativas

100% de cobertura.

Líder de la Gestión

Directiva

Año 2013

Se instaló banda ancha de 2000k en

administración. Se está tramitando banda ancha a través de fibra óptica para toda la

sede principal de la institución.

Page 16: Plan de socializacion para el  uso de tic

GESTION DE LA COMUNIDAD

Page 17: Plan de socializacion para el  uso de tic

Propósito: .Brindar a la comunidad en general un servicio de calidad y eficiente a través de su participación en la solución de los problemas Oportunidad de mejoramiento: Reubicar la unidad administrativa de la institución y dotarla de equipos, mobiliarios e internet las 24 horas del día. Resultado: Servicios solicitados en el menor tiempo posible, Entrega de informes a padres de familias de la evaluación de los estudiantes en forma virtual y a tiempo. Indicador del resultado: Satisfacción del cliente (Comunidad educativa), Boletines informativos impresos por el padre de familia.

Actividades/

Sub – actividades

Indicador Clave

Responsable

Tiempo

Observaciones

Dotación de equipos de Computo

actualizados para la unidad

administrativa

Equipos instalados

y funcionando

Líder de la Gestión

Directiva

Año 2013

Incremento en el número de archivadores y equipos de

cómputo

Portátiles para las diferentes sedes

educativas

60% de equipos

Líder de la Gestión

Directiva

Año 2012

Se ha efectuado la reposición de 80 equipos entre las

diferentes sedes

Implementación de Banda ancha en las diferentes aulas y

dependencias administrativas

100% de cobertura en la sede principal

Líder de la Gestión

Directiva.

Año 2013

Se instaló banda ancha de 2000k en administración. Se

está tramitando banda ancha a través de fibra óptica para la sede principal

Page 18: Plan de socializacion para el  uso de tic

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

SEGUIMIENTO Y EVALUACION EN EL USO DE LAS TIC

El seguimiento y evaluación se realiza atendiendo el formato propuesto por el

MEN a través del cual se obtendrá periódicamente la información necesaria

para que el equipo de gestión analice los avances y dificultades y tome

decisiones pertinentes.

La evaluación, es permanente, nos permite conocer los avances o

dificultades del proceso; lo que nos deja replantear estrategias de

mejoramiento, de manera que las soluciones, ajustes y sugerencias sean

oportunas y en beneficio de la calidad. La revisión del diagnóstico se hace

constante por parte del grupo líder de gestión en las TIC, se revisaran metas

y logros alcanzados, se analizan los procesos desarrollados en la

implementación de las TIC, se constata el uso y estado de los implementos

tecnológicos, buscando la sostenibilidad del proyecto. Todo esto se hace,

con la participación de docentes, alumnos y administrativos.

Page 19: Plan de socializacion para el  uso de tic

ESTRATEGIA DE DIVULGACION DEL PLAN DE ACCION

PARA EL USO DE LAS TIC

La divulgación del Plan de Acción se realizará de la siguiente manera:

A través de la utilización de los espacios de reuniones generales

establecidos en el cronograma de la institución, tales como asamblea de

docentes de la institución; consejos, directivo y académico; comité de

calidad; reuniones de área y jornadas pedagógicas.

Mediante los medios regulares de comunicación: Página web, blog

institucional y correos electrónicos; además de otros medios como:

Carteleras, pendones y boletines impresos; encuentros organizados con los

estudiantes; reuniones por niveles y grados; reunión de Directivos; reunión

de padres de familia; asamblea de estudiantes y encuentros con padres de

familia.