plan de tesis

download plan de tesis

of 19

description

plan de tesis en producción de maiz

Transcript of plan de tesis

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCOFACULTAD DE ECONOMIACARRERA PROFESIONAL DE ECONOMIA

PLAN DE TESISANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MAIZ EN LA PROVINCIA DE ANTA- 2012

Asesor:

Presentado por el bachiller:

INDICEI.- MARCO METODOLOGICO INTRODUCCION PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL: HIPOTESISHIPOTESIS GENERAL JUSTIFICACION METODOLOGIA1.6.1 MOMENTOS DE LA INVESTIGACIN:1.6.2 ETAPAS DE LA INVESTIGACIN1.6.3 DETERMINACION DE LA MUESTRA DE INVESTIGACIN MARCO TEORICO CONCEPTUAL1.7.1 MARCO TERICO:1.7.2 MARCO CONCEPTUAL:II. ANLISIS DEL ENTORNO SOCIO ECONOMICO DE LA CADENA PRODUCTIVA2. ASPECTOS GENERALES2.1 UBICACIN Y CARACTERSTICAS GEOGRFICAS 2.1.1 ANALISIS: NACIONAL, DEPARTAMENTAL, PROVINCIAL, DISTRITAL Y COMUNAL2.2 ASPECTOS SOCIOECONMICOS 2.3 POBLACION2.4 DENSIDAD DEMOGRFICA2.4.1 ESTRUCTURA DEMOGRFICA2.4.2 POBLACION ECONMICAMENTE ACTIVA2.5 ANLISIS DEL SECTOR2.5.1 CENTROS POBLADOS, PRODUCTORES Y SUPERFICIE AGRCOLA2.5.2 ASPECTOS ECONOMICO SOCIALES DE LOS CENTROS POBLADOS EN ESTUDIO2.5.3 ORGANIZACIN Y ASPECTO CULTURALIII. ANALISIS DE LA OFERTA 3.1 ANALISIS DE LA OFERTA 3.2 DESCRIPCIN DEL PRODUCTO3.3 VOLMENES DE PRODUCCIN 3.4 LABORES CULTURALES3.5 CANALES DE COMERCIALIZACION3.6 ANLISIS DE COSTOS Y PRECIOSIV.ANLISIS DE LA DEMANDA 4.1 ESTIMACIN DE LA DEMANDA4.2 DESCRIPCIN DE LOS CLIENTES4.2.1MERCADOS MAYORISTAS: 4.2.2MERCADOS MINORISTAS: 4.2.3ACOPIADORES:4.2.4 MERCADOS DE SERVICIOS (RESTAURANTES, INDUSTRIA)4.2.5ANALISIS DE LAS PREFERENCIAS DE CONSUMO DE LAS FAMILIASV. COMPORTAMIENTO DE LA CADENA PRODUCTIVA5.1.ANALISIS DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MAIZ5.3.FALLAS DE MERCADO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES6.1 CONCLUSIONES6.2 RECOMENDACIONES6.3 REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS6.4 ANEXOSANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA DINMICA DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL MAIZ EN LA PROVINCIA DE ANTA- 2013

I.- MARCO METODOLOGICO INTRODUCCIONUna cadena agroalimentaria abarca todo el proceso que sufre determinado producto agrcola desde la preparacin del terreno hasta el consumo del producto final. De esta forma se pueden ver las diversas relaciones entre sectores que se interactan entre s. Difcilmente se puede aislar a un sector en la cadena si se quiere entender el proceso o para lograr ciertos cambios positivos.

La cadena agroalimentaria del maz amilceo producido en la provincia de Antas la integran varios sectores: los proveedores (empresas e instituciones que prestan servicios para la produccin - insumos, financiamiento, asistencia tcnica, innovacin tecnolgica, transportadores), los productores, comercializadores, industria usuaria del maz y los consumidores finales.

Los pequeos productores, con extensiones de tierra menores a 1 hectrea, estas familias dependen de esta actividad La produccin por parte de este grupo se hace a travs de siembra tradicional. Si se tiene en cuenta que la regin del Cusco tiene como uno de los productos agrcolas bsicos al maz, se crea un reto interesante para los productores en el sentido de mejorar su productividad, cambiar de siembra tradicional a siembra tecnificada, para incrementar su productividad.

Esta situacin hace que nos planteemos este estudio, el cual tiene como objetivo describir el comportamiento de la cadena productiva del maz y las problemticas y perspectivas de las tendencias mundiales del maz (produccin, precios, comercializacin), de la produccin y consumo de maz en el Cusco , el Per y en el mercado,El estudio se divide en seis secciones: en las cuales se analiza la produccin, comercializacin y consumo de maz a nivel nacional, provincial y distrital con potencial para la siembra de maz debido a su competitividad (entendida esta como la relacin produccin por rea sembrada),asimismo se describe el funcionamiento de las Industrias de Alimentos para animales y para consumo humano y se presenta las principales conclusiones del estudio donde se sealan que eslabones de la cadena pueden ser sensibles de alguna practica que vaya en contra de la libre competencia (poder de compra y poder de mercado).

El anlisis de la cadena productiva se realiz a travs de una investigacin de fuentes primarias y secundarias. La participacin de la poblacin fue importante en las etapas de levantamiento de informacin primaria as como en la determinacin de los canales y flujos de comercializacin desde la zona de produccin hasta los puntos de venta.

PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION

El maz es oriundo del Per, es un producto consumido por los diversos sectores de la poblacin peruana. A nivel nacional. La problemtica ha sido identificada en la falta de identificacin y la dbil articulacin de los diferentes actores y por tanto falta de competitividad de la cadena productiva del maiz de la provincia de Antas hacia los mercados de la Regin. Generalmente los productores enfrentan la falta de semillas mejoradas. Segn fuentes de la DRAC (2013) un nmero considerable de productores de la provincia de Anta guardan su semilla para la prxima siembra. Estos productores enfrentan otra situacin, no reciben semilla de otras provincias lo que no permite el renovar la calidad de las semillas. Si tomamos en cuenta la problemtica anterior y utilizamos semillas de baja calidad, y que no se ha probado en nuestras condiciones, entonces obtendremos una baja densidad poblacional.

Tomando en cuenta los problemas anteriormente mencionados nos damos cuenta que de alguna forma acudimos a la utilizacin de plaguicida txicos. El mal uso de estos productos ocasiona grandes daos al medio ambiente y por ende a la salud humana, situacin que la podemos superar con la implementacin de plaguicidas botnicos y sobre todo con buenas prcticas agrcolas.

Se ha determinado que la cadena productiva del maiz con potencial comercial no dispone de una adecuada relacin entre la cantidad y calidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados; lo cual se configura como falta de productividad, y por ende falta de competitividad que deben tener especialmente para vender sus productos en el marco del libre mercado.

Tomando esto como punto de partida, el presente estudio busca mostrar de manera general, la situacin actual de la cadena de maz morado en la provincia de Anta, mediante el anlisis de elementos bsicos del sector que sirvan de gua para la toma de futuras decisiones en la provincia de Anta. Es as que en este documento se presenta una visin global del conjunto de actividades, actores, relaciones, mercado y factores externos que se establecen a lo largo de la cadena y se plantea una propuesta concertada de actividades claves para el fortalecimiento de la cadena productiva de maz en la provincia de Anta.

La problemtica que motiva la presente investigacin trata de responder a la siguiente interrogante:

Cul es la situacin actual de la CADENA PRODUCTIVA DEL MAIZ en la provincia de Anta?

VARIABLES

VariablesIndicadores

ProduccinCanales de Comercializacin

ProductividadFlujos de Comercializacin

Sistema de ComercializacinInfraestructura de Comercializacin

OBJETIVOSOBJETIVO GENERAL:Analizar participativamente la cadena productiva de maz a nivel de la provincia de Anta, para identificar sus potencialidades y oportunidades, de tal manera que orienten , mejoren la eficiencia y consoliden su desarrollo. HIPOTESISHIPOTESIS GENERALLa cadena productiva del maz en la provincia de Anta registra niveles de desequilibrio econmico en las familias productoras de papa generando una desarticulacin y baja productividad.

JUSTIFICACION

La provincia de Anta, es uno de los lugares en el cual se desarroll el cultivo del maz, desde tiempos ancestrales, pues se tiene evidencias en los relatos de Cronistas como Garcilazo de la Vega y Guaman Poma de Ayala, de que efectivamente, el maz constituy el principal alimento de la poblacin del Tahuantinsuyo, pues dicha provincia, renen todas las condiciones favorables respecto a caractersticas climticas, fsicas y tcnicas para la produccin de calidad del maz.

Actualmente constituyen una zona privilegiada en el planeta, pues sus condiciones particulares, hacen que se pueda producir el maz, sin embargo, esta ventaja comparativa, lejos de ser aprovechada en beneficio de los productores del mbito de estudio, viene perdiendo niveles de competitividad debido al deficiente manejo tcnico del cultivo, por parte de la mayora de productores; as mismo por el deficiente manejo de la post cosecha y la comercializacin de los productos, que impiden, que este producto de gran potencialidad no sea aprovechado a plenitud. Por lo que actualmente muestra un limitado desarrollo, determinando ello una baja rentabilidad de la produccin e inadecuada articulacin al mercado, por tanto generando bajos niveles de ingresos a los productores de dicho cultivo.

Claro est que se est hablando de la gran mayora de productores; lgicamente existe excepciones, que tienen excelentes niveles de rendimiento del cultivo, que es consecuencia de su buen manejo y adems tienen canales de comercializacin que les permiten colocar sus productos adecuadamente y obtener buenos mrgenes de utilidad, lamentablemente solo son unos pocos.

La cedula de cultivos en la provincia esta constituida principalmente por el cultivo de maz, papa, otros cultivos como las hortalizas (tomate, zapallo, lechuga, coliflor, beterraga, rabanito, etc.), los frutales (duraznos, ciruelos, manzanos, peras, capuli, etc), y los pastos forrajeros.

El limitado desarrollo de la actividad de produccin del Maiz, es consecuencia de tres factores que estn determinando esta situacin y que afectan a la gran mayora de productores dedicados a este cultivo tan importante en la provincia de Anta.

Inadecuado manejo agronmico del cultivo de Maiz.Se manifiesta en la escasa disponibilidad de semilla de calidad e inadecuada aplicacin de labores culturales durante el ciclo vegetativo. La escasa disponibilidad de semilla de calidad se da por el mal manejo que se tiene de la semilla de maz, pues se viene dando el hecho de que se estn dando intercambio de semillas entre productores de los distritos de la provincia de Anta, lo que viene mediatizando la calidad, de la semilla de Maz, Lo ms adecuado es que cada se trabaje con su propia semilla que est desarrollada para cada mbito, que es propio para esa zona.

Ineficiente manejo de post cosechaUna vez que se cosecha el producto se somete al proceso de secado, el cual , en la mayora de casos, se realiza deficientemente, lo que afecta a la calidad del producto, es as que no se aplican tcnicas adecuadas de secado, por desconocimiento tcnico y tambin por ausencia de infraestructura para dicho proceso; del mismo modo , luego del proceso de secado se realiza el desgrane, proceso que tambin es determinante de la calidad del producto, pero que sin embargo se realiza de manera heterognea, carecindose de procesos estandarizados que garanticen la calidad del mismo, dejndose esta tarea en , manos de personas que no tienen la debida orientacin tcnica.

Dbil gestin tcnica y comercial de las organizaciones de productoresOriginado por la insuficiencia de capacidades tanto a nivel tcnico como comercial, as como por los inadecuados canales de comercializacin utilizados por la mayor parte de los productores.

El presente estudio se realiza con la intencin de identificar los recursos potenciales que contribuyen a que el desarrollo de actividades productivas desde un enfoque de cadenas productivas sea positiva como dinamizador y potencializador de las lgicas comunitarias de las poblaciones involucradas permitiendo as resolver problemas de ingreso econmico para las comunidades indgenas.

METODOLOGIALa metodologa se ha efectuado a travs de los siguientes pasos:En primer trmino se determin las variables e indicadores que componen la investigacin del mbito del distrito y que expresen de forma precisa el comportamiento de la cadena productiva de la zona as como la facilidad de hacer la medicin del indicador. Con la finalidad de realizar un buen diagnstico, se implement una metodologa que permita obtener informacin relevante respecto a la problemtica, causas y efectos sobre el desarrollo de la actividad productiva del maiz en la provincia de Anta, para lo cual fue necesaria la participacin activa de los diferentes actores de la cadena productiva. El tamao de la investigacin est en funcin a la poblacin productora de maz a nivel de la provincia.

Mtodos para recoleccin de informacin

Reuniones de los tesista con funcionarios instituciones privadas y pblicas Visitas al campo, observaciones, encuestas Entrevistas con personas clave Talleres participativos con productores Revisin de informacin secundaria

Talleres participativos con todos los actores locales (productores, comerciantes). Entrevistas con actores (productores, transformadores, comerciantes, servicios de apoyo). Revisin de informacin secundaria (mercado, polticas, censos)

Anlisis de la informacin Sistematizacin de la Informacin

Instrumentos de Apoyo: Se aplic este instrumento en la capital e la provincia as como en la ciudad del Cusco, por ser este el principal mercado dentro de la cadena productiva del maiz.

Encuestas La encuesta es un instrumento de gran valor que me permitir obtener la informacin necesaria para la elaboracin de la presente tesis. Estas se realizaran a los productores de maz, de las diversas comunidades de los distritos de la provincia de Anta Estas se realizarn aplicando un muestreo aleatorio simple a la poblacin con la siguiente frmula:

Tamao de la muestra

TalleresLos talleres a travs de Focus Group se realizaron en los diferentes distritos, a los pequeos agricultores de maiz.

Entrevistas Las entrevistas es un instrumento que permite obtener informacin directa a modo de dialogo para conocer sus percepciones respecto a su problemtica, necesidades, expectativas. Se realizar a los diferentes involucrados en el proyecto, actores de la cadena productiva del maiz, instituciones de apoyo pblicas y privadas, presentes en la provincia de Anta, as como a los demandantes del producto.

Informacin Secundaria.

Para la formulacin del presente trabajo de investigacin, se requiere informacin secundaria procedente de las siguientes fuentes de informacin: Planes de Desarrollo concertado de la provincia de Anta y sus distritos. INEI - Censo de Poblacin y Vivienda del 2007. Censo Agropecuario del 1994. Informacin de la Direccin de Informacin Agraria DIA - DRAC. INIA. Materiales bibliogrficas sobre el maiz. Informacin de Estudios de la UNSAAC.

1.8 - MARCO TEORICO CONCEPTUAL

1.8.1 Marco Terico:

Hay diferentes formas de entender una cadena productiva y su funcionamiento. Puede por ejemplo, entenderse como una relacin de acuerdos o contratos de comercializacin entre productor y comerciante. Pueden ser simples (entre dos partes o en una lnea secuencial de procesos), o complejas (con la participacin variada de agentes).

En este trabajo se enfatiza que la relacin entre los agentes de la produccin y los servicios, es fsicamente real, y que al multiplicarse el enlace, el conjunto debe optimizar su desempeo comportndose como un sistema; esto es, definiendo una nica ruta clara, buscando que todos crezcan juntos en el marco de valores comunes. Esto ltimo implica que el conjunto de empresas as relacionadas, debe adoptar una estrategia comn de comportamiento y propsitos

En una cadena productiva se presenta una dotacin deFactores de Produccin, la cual adems de los habituales de tierra, trabajo y capital, se suelen agregar los de tecnologa, innovacin y conocimiento.

Un proceso deAbastecimiento, a travs del cual la empresa se relaciona con un mercadoProveedor de Insumos y Servicios, con el cual intercambia dinero por bienes. El proceso incluye el propio stock o inventario de tales bienes.Un proceso deProduccin(igualmente es vlida la representacin para el caso deServicios), en el cual se incorporan los insumos y se utilizan los factores de produccin. El resultado son los productos finales.

Un proceso deDistribucin, con su propio stock, a travs del cual la empresa se relaciona con un mercado deCompradores y Consumidores, con los cuales intercambia los productos finales con dinero.

Un proceso deFinanciamiento,que incorpora el resultado de las ventas con un mercado Financiero. La provisin de recursos le permite a la empresa reforzar los Factores de Produccin y atender las necesidades del proceso de Abastecimiento, cerrando el eslabn

Una importante caracterstica que se deriva de estos factores es que existe una interdependencia de procesos y factores. La situacin de cualquier elemento, o su debilidad relativa, afecta a los otros y a la empresa en su totalidad. De esta manera puede decirse que el eslabn estvivo.

La estructura de una Cadena Productiva alrededor de un eje de produccin, se ubica en un eje de servicios (como financieros, de investigacin e innovacin, de capacitacin) y otro de abastecimiento de insumos (como proveedores) y de logstica. La cadena debe adoptar una estrategia que la oriente hacia la consecucin de propsitos comunes a todos sus integrantes, dndole coherencia a las actuaciones individuales. Se armonizan as, un conjunto de acciones y relaciones entre sus miembros.Aquellas derivadas de la gestin integral de la cadena (en valores, en calidad, en relacin con el medio ambiente, en el campo laboral, respecto a la eficiencia productiva, a la investigacin e innovacin, a la relacin con los mercados, a la comunicacin e informacin, con la imagen institucional, o con la formacin de lderes).Aquellas que tienen que ver a las relaciones entre partes (como servicio de atencin al cliente, precios y costos, contratos o mesas de negociacin).

El enfoque de cadenas productivas ha sido utilizado desde los aos 70 para mejorar la competitividad de los sistemas agroalimentarios; en el Per, este enfoque aparece slo en el 2001 como una estrategia nacional impulsada principalmente por el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, el balance de las intervenciones de desarrollo evidencia, entre otras conclusiones, que las diferentes instituciones, tanto pblicas como privadas, proyectos especiales y sectores especficos, carecen de claridad sobre el enfoque de cadenas productivas, el que ha sido aplicado muchas veces desde una mirada especfica de desarrollo de competitividad de un producto y no de los actores/as o de espacios locales.

Gereffi Gary (2006), en su trabajo: Las cadenas productivas como marco para la globalizacin, indica que las cadenas productivas para examinar la estructura y la dinmica de las industrias globales y las perspectivas de desarrollo de las naciones y empresas donde estas cadenas funcionan. Primero, hace una distincin entre las cadenas productivas dirigidas al productor y las dirigidas al comprador, y plantea la hiptesis de que el desarrollo requiere un vnculo selectivo con diferentes tipos de empresas lderes de las industrias globales. Segundo, identifica los tipos principales de empresas lderes de las cadenas productivas automotrices y del vestuario, lo cual ejemplifica, respectivamente, las cadenas dirigidas al productor y las dirigidas al comprador. Tercero, ilustra cmo puede utilizarse el enfoque de las cadenas productivas para estudiar las mltiples dimensiones del ascenso industrial, el cual constituye una nueva forma de anlisis del desarrollo econmico en la era de una industrializacin orientada a las exportaciones. Se le da un nfasis particular a la nocin de ascenso industrial mientras cambia el papel exportador. Finalmente, discute algunas de las implicaciones tericas para el desarrollo de este enfoque de las cadenas productivas con bases histricas y organizativas.La idea de una cadena productiva o cadena de valor est centrada en las actividades necesarias para convertir la materia prima en productos terminados y venderlos, y en el valor que se agrega en cada eslabn (Gereffi, 1999; Kaplinsky y Readman, 2001; ONUDI, 2002).

De acuerdo con Kaplinsky (2000) y Wood (2001), la perspectiva de la cadena productiva, desde el punto de vista analtico, es til por tres razones principales. Primero, el enfoque se desplaza de la fabricacin a las otras etapas que comprende el suministro de bienes y ser-vicios a los consumidores. Sobre todo, se presta ms atencin a las etapas intangibles, tales como, la distribucin y la comercializacin, cuyo costo a menudo representa una mayor parte del precio final de un bien (mayor incluso que el costo de fabricarlo). Segundo, este tipo de anlisis tambin recoge los flujos de informacin (as como los de bienes) entre las etapas de actividad de la cadena, subrayando que, muchas veces, las vinculaciones entre empresas no siempre son en condiciones de igualdad e implican competencias y conocimientos escasos y grandes recompensas financieras. Por ltimo, la clave para comprender la apropiacin global de los retornos a la produccin es la habilidad de identificar actividades de alto rendimiento dentro de la cadena productiva.

El progreso competitivo es utilizado frecuentemente en la literatura sobre competitividad (Porter, 1990; Kaplinsky, 2000), y se define como la fabricacin de mejores productos, la fabricacin de forma ms eficiente, o actividades que requieren mayores destrezas. La dimensin macroeconmica de la competitividad se mezcla muchas veces con la definicin microeconmica. Este hecho dio lugar a un extenso debate entre economistas especializados en comercio internacional, re-chazando la nocin de competitividad al encontrarla esencialmente equivocada y engaosa comparada con el concepto inequvoco de ventaja comparativa (Krugman, 1996). Siguiendo con este ltimo concepto, todas las economas se benefician de cualquier especializacin internacional, siempre y cuando est de acuerdo con su perfil de ventaja comparativa. Para una visin crtica sobre esta taxonoma de las cadenas productivas globales, ver Sverrisson (2003).

La consideracin de una dimensin sectorial es necesaria debido a la existencia de caractersticas diferentes en el proceso de aprendizaje de las distintas industrias (y por lo tanto, los procesos de transformacin conexos). En este sentido, este estudio hace referencia al influyente trabajo de Keith Pavitt (Pavitt, 1984; Bell y Pavitt, 1993), y lo modifica para considerar las caractersticas particulares de los pases de Amrica Latina, que tienden a ser relativamente ms ricos en recursos naturales, que en recursos humanos y tcnicos (Wood y Berge, 1997). Por tanto, los sectores econmicos en Amrica Latina pueden agruparse en cuatro categoras generales, segn su proceso de aprendizaje, innovacin y progreso competitivo y de la organizacin industrial predominante. Las categoras son las siguientes: Manufactura tradicional, se refiere a industrias de tecnologa de gran intensidad de mano de obra y tradicionales, tales como, textiles, calzados, baldosas y muebles. Industrias basadas en recursos, suponen la explotacin directa de recursos natura-les, tales como, cobre, mrmol, fruta, etc. Industrias de sistemas de productos complejos, incluyen, industria automotriz, aeronutica y de auto partes, tecnologas de la informacin, y electrnica de consumo, entre otras. Proveedores especializados, incluyen esencialmente el software. Al mismo tiempo, la proximidad del mercado y de los clientes, podra jugar un papel crucial en la mejora del desarrollo de las capacidades de diseo y, por consiguiente, fomentar el progreso competitivo de productos y de procesos. Esto explica la existencia de una fuerte presin para la aglomeracin de empresas y para la globalizacin en este sector.

"Una cadena productiva es un sistema constituido por actores y actoras interrelacionados y por una sucesin de operaciones de produccin, transformacin y comercializacin de un producto o grupo de productos en un entorno determinado".

1.8.2 Marco Conceptual:

CADENA PRODUCTIVAUna definicin sencilla puede ser: Conjunto de agentes econmicos que participan directamente en la produccin, en la trasformacin y en el traslado hacia el mercado del mismo producto.La cadena identificada permite localizar las empresas, las instituciones, las operaciones, las dimensiones y la capacidad de negociacin, las tecnologas, las relaciones de produccin y relaciones de poder en la determinacin del precio.

Para simplificar, se suele representar a una cadena productiva bajo un esquema sencillo, como se presenta a continuacin:

El esquema simplificado de cadena productiva

Una cadena es un sistema en el cual intervienen muchos actores que mantienen entre ellos relaciones complejas. Es decir es el CONJUNTO DE AGENTES ECONMICOS INTERRELACIONADOS POR EL MERCADO DESDE LA PROVISIN DE INSUMOS, PRODUCCIN, TRANSFORMACIN Y COMERCIALIZACIN HASTA EL CONSUMIDOR FINAL"

PRODUCCION.- La produccin es un proceso tcnico de transformacin de las semillas en productos alimenticios para el hombre y la sociedad en su conjunto. FACTORES DE PRODUCCION AGRICOLA.- Son todos aquellos elementos que intervienen en el proceso productivo, es decir, en otros trminos, los factores son todos los recursos que se utilizan para la creacin de productos agrcolas. Los factores de produccin son: .TIERRA.- En sentido econmico significa todos los recursos naturales usados por el hombre en la produccin de bienes agrcolas para la satisfaccin de las necesidades. .CAPITAL.- Tambin llamados bienes de capital o simplemente capital, lo conforman las maquinarias, herramientas, instalaciones, vas de comunicacin que participan en la creacin de bienes agrcolas. .TRABAJO.- Comprende el esfuerzo humano y destreza de las personas para hacer cosas, la capacidad intelectual, y otras particularidades, (la salud fsica y mental) que combinadas confieren a los individuos capacidad para participar en el proceso de produccin. .TECNOLOGIA.- Se define como el conjunto adecuado de conocimientos necesarios para la produccin distribucin y utilizacin de bienes y servicios, por lo que depende del proceso de desarrollo, estando condicionado al modelo de desarrollo pre existente, constituyndose en medio para acelerar o retrasar el desarrollo en trminos de correspondencia. .PRODUCTIVIDAD AGRICOLA.- Se entiende por productividad a la capacidad de utilizar adecuadamente los recursos disponibles en el proceso productivo con el fin de optimizar el excedente econmico. La productividad agrcola es entonces el estudio y la evaluacin cuantitativa de los factores de la relacin entre los medios de produccin y la productividad obtenida. Se entiende por productividad al rendimiento agrcola, es decir la cantidad promedio de producto (medida en kg) obtenida en una ha. de tierra cultivada. COSTOS DE PRODUCCION.- Para efectos del presente trabajo se han considerado como costos de produccin de los cultivos bajo estudio nicamente los que se generan en el mismo proceso de produccin, es decir los costos directos a saber, los costos de semilla, fertilizantes, mano de obra, maquinaria. COMERCIALIZACION.- Es el conjunto de actividades que el agricultor debe realizar para crear, promover y distribuir sus productos de acuerdo a la demanda de los clientes actuales y potenciales de su parcela para producir. La importancia de la comercializacin radica en que se debe tratar de conocer el precio al que se adquieren los productos, as como la oportunidad que la posible frecuencia de abastecimiento que es otorgada por los intermediarios. PRECIO.- Valor mercantil de un bien o servicio, con independencia de su valor de uso objetivo y de su valor subjetivo de satisfaccin, el precio de un bien o servicio no existe ms que en la medida que se le sita en una relacin de intercambio, es decir, en la medida que el productor y el consumidor pueden ser diferentes. CANALES DE COMERCIALIZACION.- Se refiere a los diferentes medios o formas determinadas que siguen los productos agrcolas, variando de acuerdo a la ubicacin de los centros de produccin, clases de productos y tambin debido a la disponibilidad en medios de transporte y al estado de las vas de comunicacin. Los canales de comercializacin estn constituidos o formados por los agentes de comercio e intermediarios que actan de diferentes modos en la compra-venta de productos agrcolas. FLUJOS DE COMERCIALIZACION.- Reflejan las cantidades de bienes y servicios intercambiados entre los distintos agentes de la economa. En la actividad agrcola los flujos de comercializacin estn determinados por la cantidad de productos realizados, variando estos de acuerdo a la ubicacin del mercado.