Plan de TESIS

24
AGUSTINA VILLALBA ISABELA MANGANARO 1) FECHA DE PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TESIS. Marzo de 2014 2) DIRECTOR Y ASESORES SUGERIDOS. Director: Asesor: 3) TÍTULO Y BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO. Título: ‘El golpe del ’55 nunca ocurrió’. En la investigación a realizar se propone analizar y describir la construcción discursiva de los panfletos políticos, compilados y publicados en 1956 en el libro ‘Los panfletos, su aporte a la revolución libertadora’, y de los recortes periodísticos de Clarín y La Nación de los dos días posteriores al bombardeo a Plaza de Mayo en junio de 1955 y al golpe de estado ejecutado en septiembre del mismo año. 4) PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN DENTRO DEL CUAL SE ENMARCA EL TRABAJO Y JUSTIFICACIÓN. La investigación se enmarca dentro del programa de investigación ‘Comunicación, Periodismo y Medios’ ya que se propone el análisis de las construcciones discursivas presentes en panfletos políticos y en recortes periodísticos del período delimitado. En la investigación se realizará un abordaje inscripto en los estudios sobre periodismo dentro del campo de la Comunicación y Cultura , a partir de allí se indagará sobre el rol que adoptaron los medios de

description

Plan de tesis de Comunicación

Transcript of Plan de TESIS

AGUSTINA VILLALBAISABELA MANGANARO1) FECHA DE PRESENTACIN DEL PLAN DE TESIS.

Marzo de 2014

2) DIRECTOR Y ASESORES SUGERIDOS.

Director:

Asesor:

3) TTULO Y BREVE DESCRIPCIN DEL PROYECTO.

Ttulo: El golpe del 55 nunca ocurri.

En la investigacin a realizar se propone analizar y describir la construccin discursiva de los panfletos polticos, compilados y publicados en 1956 en el libro Los panfletos, su aporte a la revolucin libertadora, y de los recortes periodsticos de Clarn y La Nacin de los dos das posteriores al bombardeo a Plaza de Mayo en junio de 1955 y al golpe de estado ejecutado en septiembre del mismo ao.

4) PROGRAMA DE INVESTIGACIN DENTRO DEL CUAL SE ENMARCA EL TRABAJO Y JUSTIFICACIN.

La investigacin se enmarca dentro del programa de investigacin Comunicacin, Periodismo y Medios ya que se propone el anlisis de las construcciones discursivas presentes en panfletos polticos y en recortes periodsticos del perodo delimitado. En la investigacin se realizar un abordaje inscripto en los estudios sobre periodismo dentro del campo de la Comunicacin y Cultura, a partir de all se indagar sobre el rol que adoptaron los medios de comunicacin y los productores de los panfletos en la creacin de sentidos en el perodo de disputa y lucha por la hegemona poltica, econmica, social y cultural de la poca.

5) OBJETIVO GENERAL Y ESPECFICOS

Objetivo general

Conocer y analizar la construccin discursiva presente en los 200 panfletos compilados en el libro Los panfletos. Su aporte a la revolucin libertadora y en los medios grficos La Nacin y Clarn de los das 17 y 18 de junio, y 17 y 18 de septiembre de 1955, para comprender y describir las caractersticas, de forma y contenido, del discurso emitido por distintos actores de la sociedad civil.

Objetivos especficos

Analizar y describir los discursos presentes en los 200 panfletos compilados en el libro Los panfletos. Su aporte a la revolucin libertadora y en los medios grficos La Nacin y Clarn de los das 17 y 18 de junio, y 17 y 18 de septiembre de 1955 en relacin a la figura de Juan Domingo Pern, la clase trabajadora y los enunciadores.Comparar el anlisis realizado en los panfletos con el del recorte seleccionado de los diarios Clarn y La Nacin.Vincular la construccin discursiva analizada con el proceso golpista.

6) JUSTIFICACIN

La produccin de discursos cristalizada en Los panfletos. Su aporte a la Revolucin Libertadora y en los medios grficos Clarn y La Nacin permitir dar cuenta de la participacin civil en el proceso de difamacin y destitucin del gobierno democrtico de Juan Domingo Pern. Asimismo, el contenido de los panfletos como testimonio documental del sentir y modo de ver el mundo de un sector en particular y las producciones periodsticas de la poca, invita a ser analizado en clave de genealogas de modos y prcticas no slo del proceso dictatorial iniciado en 1955, sino tambin durante la ltima dictadura militar argentina. El estudio y anlisis de dichos discursos circulantes de la poca, permitir entonces deconstruir un aspecto fundamental dentro de la comunicacin, tanto masiva como de base, vinculado a los procesos de construccin de consenso entre febrero y septiembre de 1955.

7) MTODOS Y TCNICAS: EN ESTE APARTADO SE IDENTIFICARN LOS MTODOS Y/O TCNICAS A EMPLEAR PARA ALCANZAR EL OBJETIVO PLANTEADO.

Para la realizacin de la investigacin se adoptar un modelo terico-metodolgico llamado de Intencionalidad Editorial que contempla para el anlisis del bloque histrico a estudiar, la integralidad del proceso periodstico (las dimensiones de la prctica, el campo simblico y el campo de la materialidad).

Este modelo, actualmente utilizado por el Observatorio de Medios de Argentina, fue desarrollado por un grupo de investigacin terica de la Facultad de Periodismo y Comunicacin Social de la UNLP y la Facultad de Ciencias Polticas y Sociales de la UNCuyo, dirigido por Vctor Ego Ducrot y est desarrollado en el libro Sigilo y nocturnidad en las prcticas periodsticas hegemnicas. Una Introduccin al modelo de la Intencionalidad Editorial, editado por el Centro Cultural de la Cooperacin en octubre de 2009.

Desde el punto de vista metodolgico, el modelo de Intencionalidad Editorial que resulta adecuado para la presente investigacin, propone un abordaje cuantitativo y cualitativo que permite realizar una triangulacin entre las caractersticas del sistema de propiedad de los medios hegemnicos seleccionados y la auto-construccin de los enunciadores en caso de los panfletos, los mensajes que stos difundieron en torno al tema y las pujas expresadas por los sujetos ms relevantes del contexto histrico social.

Para esto se realizar una primera etapa de anlisis cuantitativo en la que se recopilarn datos a partir de planillas de anlisis de los peridicos y panfletos seleccionados. Se sistematizarn diversos aspectos que conforman los textos como la titulacin y diagramacin, que luego se complementarn con un anlisis cualitativo de la carga valorativa presente en la enunciacin de esos discursos, la identificacin y caractersticas de los actores y fuentes, la posicin editorial, historia de los medios en cuestin, entre otros aspectos. A partir de este anlisis, que es detallado con mayor profundidad a continuacin, se podrn formular conclusiones que conjuguen aquellos datos obtenidos a travs de las metodologas utilizadas.Etapa cuantitativa

Para el anlisis de los panfletos y la muestra de producciones periodsticos seleccionados se utilizarn las planillas propuestas por el Observatorio de Medios de Argentina; para el anlisis de medios se utilizarn dos planillas, una para la primera plana y otra para las pginas interiores, y para el anlisis de los panfletos se utilizar la de observacin de pginas interiores con leves modificaciones pertinentes al anlisis de los panfletos.

Planilla de observacin N 1: Primera plana

Observatorio: tema del observatorio

Medio: Medio observado

Observador: Nombre del observador

Fecha: Da de publicacin del ejemplar a observar

Ubicacin: P (Principal) D (Destacado), S (Secundario), C (Complementario)

Gnero: INF (Informacin), OP (Opinin)

Cantidad de titulares: Cantidad de titulares encontrados sobre el tema

Cantidad otros titulares: todos los titulares que no correspondan al tema observado

Sobre el titular: Se considerar titular a toda pieza periodstica de portada que presente una informacin u opinin con un ttulo, independientemente de que ste posea otros complementos como volanta, bajada e imagen (fotografa, caricatura, o infografa).

Planilla de observacin N 2: Pginas interiores

Observatorio: tema del observatorio

Medio: Medio observado

Observador: Nombre del observador

Fecha: Da de publicacin del ejemplar a observar

Secciones: Cantidad de notas observadas sobre el tema en secciones del medio

Ubicacin: D (Destacada), S (Secundaria), C (Complementaria)

Gnero: INF (Informacin), OP (Opinin)

Total de notas: Cantidad de notas observadas en todas las secciones

Planilla de observacin N 3: Panfletos

Observatorio: tema del observatorio

Enunciador: enunciador del panfleto

Observador: Nombre del observador

Fecha: Da/ao de publicacin del panfleto

Estructura interna y longitud: Extensin del texto y diagramacin del mismo. Utilizacin de imgenes.

Gnero: Comunicado (COM), Invitacin a la accin (INVACC)

Total de notas por mes/ao: Cantidad de notas observadas en todas las secciones

Aclaraciones generales:

Sobre la nota: Se considerar nota a toda pieza periodstica en el cuerpo interior del medio que presente una informacin u opinin precedida por un ttulo, independientemente de que ste posea otros complementos como ttulo, bajada e imagen (fotografa, caricatura, o infografa).

Cada fila en blanco de las Planillas 1 y 2, a excepcin de las que indican los Totales, corresponde a un da de observacin. La fecha corresponde al perodo previamente establecido, as como la columna Cantidad otros titulares en la Planilla 1, donde se volcar el nmero de titulares en portada que no se refieran al tema observado. Este ltimo dato nos permitir saber la relevancia cuantitativa del tema observado en relacin a otros temas de agenda del medio.

El resto de las columnas y sub-columnas, tanto en las Planillas 1 y 2, slo se completarn en caso de identificar piezas periodsticas que traten el tema observado.

Ubicacin

La ubicacin de las piezas es un dato importante en trminos cuantitativos porque permite saber qu cantidad de titulares o notas ocuparon los espacios principales y/o marginales del medio, obteniendo una primera aproximacin sobre la relevancia del tema observado.

Los criterios para determinar la ubicacin son preeminencia de volanta, ttulo y bajada, ubicacin en portada o pginas interiores (inferior/superior), espacio ocupado y contenido de imgenes, de acuerdo al estilo de cada medio.

Principal (P): Es el titular ms importante. Todos los medios grficos privilegian un titular por sobre el resto, segn su propio tratamiento de agenda. Destacado (D): Este titular (o titulares) le sigue en importancia al Principal. Secundario (S): Los titulares secundarios pueden o no tener imgenes, contar o no con los tres elementos de titulacin (volanta, ttulo y bajada), pero en general se caracterizan por su menor tamao y su marginalidad en la portada. Complementarios (C): Son los titulares ms pequeos de la portada o aquellos que complementan la informacin de los titulares que se inscriben en las categoras precedentes.

En la Planilla 2 las categoras de Ubicacin son tres y el criterio para establecerlas es similar al de la portada, teniendo en cuenta algunas particularidades. Se considerar cada pgina como unidad de anlisis para determinar si una nota es Destacada, Secundaria o Complementaria, salvo en los casos en que el medio presente una nota a doble pgina

Destacada (D): Es la nota ms relevante de la pgina, la que posee mayor tipografa en ttulo, extensin y/o ubicacin principal por sobre el resto de las piezas. Generalmente, cuenta con los tres elementos de titulacin (volanta, ttulo y bajada). Tambin suele estar acompaada al menos por una imagen (fotografa, infografa o caricatura). No obstante, cabe destacar que estas dos ltimas caractersticas no son excluyentes, ya que a veces, dependiendo del estilo de cada medio, se presentan casos de notas que no poseen volanta, bajada o imagen, pero su relevancia en la pgina justifica su clasificacin como Destacada.

Secundaria (S): Esta nota cuenta con una menor tipografa en el ttulo, est ubicada en espacios marginales y suele ser menos extensa que la Destacada. Puede o no poseer los tres elementos de titulacin e imgenes.

Complementaria (C): Es la nota ms pequea en extensin y, en general, no posee volanta ni bajada, as como tampoco imagen. La tipografa del ttulo de las notas complementarias es menor en relevancia que la de las secundarias.

Gnero

Las columnas de las Planillas 1 y 2 donde se debe cuantificar el Gnero de las piezas observadas se refiere especficamente a los gneros periodsticos. Si bien estos son diversos, en el anlisis se los acota a dos grandes grupos para simplificar la tarea de recoleccin de datos: gneros de Informacin (INF) y de Opinin (OP).

Esto no presenta mayores dificultades a la hora de la observacin ya que los medios acostumbran diferenciar ambos tpicos en un intento por marcar lo que presentan como objetivo y subjetivo, segn las corrientes dominantes que influyen sobre el periodismo.

En los gneros informativos, se engloban la Noticia, la Crnica, la Entrevista, el Reportaje, y los llamados Artculos de fondo. Mientras que en los gneros de opinin, estn la Columna, el Editorial, los Artculo de anlisis u opinin, la Crtica y las Cartas de lectores.

La mayora de los medios grficos intercalan ambos gneros en sus pginas, pero tambin cuentan con secciones especficas para las piezas de opinin, en donde publican los artculos editoriales, columnas y cartas de lectores.

Comunicado (COM) se refiere al relato de hechos sucedidos con anterioridad a la publicacin del panfleto y/o a simples especulaciones a futuro que no inciten a la participacin, e Invitacin para la accin (INVACC) son aquellas publicaciones que apelen a la accin de los posibles lectores.Etapa cualitativaEl volcado de datos cuantitativos en planillas permite hacer, paralelamente, una primera aproximacin cualitativa para analizar brevemente el contenido de las producciones de acuerdo a:

Gnero: En este tem se consignar si las piezas corresponden al gnero de informacin u opinin, comentario o invitacin a la accin, segn lo explicado anteriormente.

Autor: Referencia del autor en caso de que aparezca su firma en el artculo observado.

Carga valorativa: Se refiere a las adjetivaciones y calificaciones del fenmeno observado, as como a las tcnicas y gramticas de construccin del discurso, utilizadas para instalar en agenda las parcialidades del medio o grupo como valores universales.

Identificacin y caractersticas de sujetos, actores y fuentes: Esto implica analizar la forma en que los panfletos y los medios tratan las fuentes, es decir, cmo preguntan, cmo las presentan, si la contrastan con otras fuentes o las ratifican unilateralmente con otras de postura semejante. En caso de los recortes periodsticos, es importante determinar si se afirman hechos sin recurrir a fuentes. Los actores y sujetos son aquellos personajes que no son consultados, pero cumplen algn rol en el hecho noticioso.

Tratamiento de imgenes: Es la identificacin de la intencionalidad de fotografas, caricaturas y/o infografas desde un anlisis contextualizado. Esto significa considerar a la imagen por su valor en s misma y por su funcin como complemento de la textualidad (titulacin, cuerpo de notas y epgrafes).

Posicionamiento poltico-editorial: Se trata de la parcialidad que adopte el medio o grupo representado en cada caso, determinada como sntesis de los tems anteriores.

Las breves descripciones de estos puntos sern la materia prima de la etapa cualitativa de observacin, en la bsqueda de un mapeo de los comportamientos mediticos en el proceso de construccin de agenda en torno al tema considerado en la investigacin.

Para los medios de comunicacin

Las categoras y los instrumentos cuanti-cualitativos abordados hasta el momento permitirn develar los mecanismos y operaciones empleados por los agentes activos del medio observado en funcin de la creacin de consensos, pero poco aclararn sobre los intereses que motivan tal o cual proceso periodstico. Para esto ser necesario investigar su base de materialidad, es decir, obtener una radiografa del entramado ideolgico, poltico y econmico que en ltima instancia explica el porqu de la parcialidad y conductas del medio.

- Identidad empresaria y pertenencia corporativa del medio, estructura societaria e ingeniera financiera (dueos, composicin del directorio, relaciones financieras, participacin en cmaras empresarias y profesionales, etc.).

- Volumen y estructura de su negocio publicitario (anunciantes principales y porcentaje de publicidad oficial)

- Relaciones del medio con el mbito cultural, econmico, social y poltico, tanto local como internacional.

- Antecedentes histricos, tanto desde el punto de vista de la propia conformacin del medio como desde su posicionamiento ante el tema observado y otros hechos informativos de trascendencia.

- Comportamiento histrico y contextualizado de los autores de las piezas periodsticas observadas.

8) HERRAMIENTAS TERICO-CONCEPTUALES.El segundo gobierno de Juan Domingo Pern comenz en junio de 1952 con un respaldo del 62,49% de los votos que reivindicaba las banderas de soberana poltica, independencia econmica y justicia social ejecutadas como polticas de Estado desde 1946 en nuestro pas. Sin embargo, el tradicional frente antiperonista formado por los sectores ms pudientes de la sociedad y las clases medias, la Iglesia Catlica, los medios de comunicacin y los sectores ms concentrados de la economa, con el apoyo internacional de las potencias capitalistas, comenzaron a profundizar una gesta destituyente que desembocara en el bombardeo a Plaza de Mayo en junio de 1955 y el posterior golpe de Estado en septiembre del mismo ao.

En la investigacin a realizar se propone analizar los discursos presentes en los panfletos que comenzaron su amplia circulacin en noviembre de 1954 y que fueron compilados y publicados durante el primer ao de gobierno de la Revolucin Libertadora, y tambin de los discursos de los recortes periodsticos de Clarn y La Nacin durante los dos das anteriores y posteriores al bombardeo y al golpe de Estado. Para esto resulta necesario tanto enunciar ciertas definiciones sobre algunos elementos que conforman la perspectiva terico-metodolgica de Intencionalidad Editorial elegida para realizar un anlisis integral de los documentos anteriormente especificados, como postular ciertas construcciones tericas acerca de los conceptos que se utilizarn en relacin al Peronismo.

Sobre el peronismo

Para explicar la conformacin de la clase trabajadora peronista es preciso remontarse a la dcada de 1930 y el denominado proceso de industrializacin por sustitucin de importaciones, que aument el nmero de obreros exponencialmente, pero no as sus condiciones de vida. Para 1943, la organizacin obrera argentina era muy baja, tan slo el 20% de la fuerza laboral urbana se encontraba agrupada en sindicatos (James, 2006).

A partir de la participacin de Juan Domingo Pern en la Secretara de Trabajo y luego durante su vicepresidencia, el entonces Coronel se consagr a atender algunas de las preocupaciones fundamentales de la emergente fuerza laboral industrial, consiguiendo un masivo apoyo de los obreros que se cristaliz el 17 de octubre de 1945. Durante la posterior dcada peronista (1945-1955) se produjo un notable aumento de la capacidad de organizacin, peso social de la clase trabajadora y su unificacin en la Confederacin General del Trabajo. Del mismo modo, la conformacin del Partido Peronista, busc difundir la doctrina del naciente movimiento de masas a partir de la conformacin de la Doctrina Peronista.Segn el propio Pern, la Doctrina Peronista es una doctrina moral, humanista y patritica que involucra tanto teora como formas de ejecucin, y que por tanto es movimiento, son accin, no son slo pensamiento, no son slo concepcin (Pern, 1947 / Pern, 1948).

Si bien la idea de peronismo es muy amplia y ha ido variando a lo largo del tiempo, en el trabajo se denominar como movimiento peronista y trabajadores peronistas, a todos aquellos que afiliados o no formalmente al Partido Peronista, adheran a los principales postulados o apoyaban explcita o implcitamente al gobierno de Juan Domingo Pern.Del frente antiperonista, explicitado anteriormente y cristalizado en la Unin Democrtica, resulta necesario destacar a los dos actores que se abordarn especficamente en este trabajo: la Iglesia Catlica y los medios hegemnicos.

Si bien la Doctrina Peronista se define en sus comienzos como profundamente Cristiana, durante el segundo gobierno de Pern se producen una serie de hechos que lo enfrentan con la cpula de la Iglesia Catlica.

El 22 de diciembre de 1954 se promulg la primera Ley de Divorcio Vincular (que ser derogada tras el golpe de Estado) y tambin se equipar a los hijos legtimos con los hijos ilegtimos ante cualquier instancia judicial. Asimismo, para Capital Federal entr en vigencia la Ley de Profilaxis que habilit la apertura de los prostbulos y, por decreto, el 29 de abril de 1955 se reglament el funcionamiento de las casas de tolerancia. Ese mismo ao, se dispuso la separacin de la Iglesia respecto del Estado, el Senado de la Nacin derog la Ley de Enseanza Religiosa para las escuelas pblicas del pas y se aprob un proyecto que obligaba a pagar impuestos a las todas las instituciones confesionales y sus templos (Baschetti, 2013).Por otro lado, cuando se hace mencin a medios hegemnicos (ver definicin en el apartado terico-metodolgico) se tomar especficamente a los diarios Clarn y La Nacin. Este recorte se debe a la decisin de ponderar para el anlisis a dos medios que han mantenido su posicin hegemnica, desde aquel momento hasta la actualidad, y que por su perdurabilidad en el tiempo, permiten y permitirn realizar otros anlisis que podrn complementar el trabajo de esta investigacin. Del mismo modo, la eleccin de estos dos diarios permitir al lector construir su propio correlato entre las posturas editoriales de la poca y las presentes.Estos dos actores, en conjunto con otros grupos sociales y polticos, al verse imposibilitados de vencer al peronismo gobernante en las urnas, decidieron recurrir a la fuerza de las armas para terminar con el gobierno democrtico de entonces. La violencia ejercida por estos sectores minoritarios y elitistas contra el conjunto de la sociedad aument notablemente durante el segundo gobierno de Pern y alcanz su punto ms alto durante el bombardeo a Plaza de Mayo, dejando un saldo de 350 muertos y ms de 1000 heridos.

El golpe de Estado ejecutado el 16 de septiembre de 1955, denominado Revolucin Libertadora para quienes fueron sus protagonistas, dio fin, una vez ms, a la democracia en la Argentina para la instauracin de un gobierno de facto controlado por las minoras. Resulta fundamental para el anlisis realizar una distincin y descripcin de los conceptos de golpe de Estado y Revolucin Libertadora. Por un lado, se entiende a golpe de Estado como la interrupcin por la fuerza de un gobierno democrticamente constituido. Sin embargo, los protagonistas del golpe lo enunciarn como una revolucin para restablecer el imperio del derecho. El propio Lonardi, en la proclama de la Revolucin enuncia: En mi carcter de jefe de la Revolucin Libertadora, me dirijo al pueblo y en especial a mis camaradas de todas las armas, para pedir su colaboracin () Lo hacemos impulsados por el imperativo del amor a la libertad y al honor de un pueblo sojuzgado que quiere vivir de acuerdo con sus tradiciones que no se resigna a seguir indefinidamente los caprichos de un dictador que abusa de la fuerza del gobierno para humillar a sus conciudadanos (Lonardi, 1958). AGREGAR CLARN Y LA NACIN Y ELIMINAR TODO LO QUE DIGA HEGEMONA, REVISAR DE PERONISMO LA AMPLIACIN DE CONCEPTOS.

Pern / pueblo + hegemona, relaciones de poder F + medios hegemnicos C y N)Sobre la concepcin terico-metodolgicaA partir del modelo terico de Intencionalidad Editorial se pretende desentraar la composicin de los discursos mencionados en relacin a la figura a de Juan Domingo Pern, en tanto presidente del pas y lder del movimiento peronista, la clase trabajadora o clase obrera y la construccin que los enunciadores hacen de s mismos en los discursos. Estos actores son considerados los componentes fundamentales del bloque histrico a estudiar y el anlisis de la construccin discursiva sobre los mismos permitir clarificar los mecanismos de difamacin y creacin del clima destituyente que operaron en la sociedad de la poca. La eleccin del modelo de Intencionalidad Editorial surge de la bsqueda de especificidad de una teora del periodismo que supere las insuficiencias naturales de los estudios que abordan el objeto desde otras disciplinas o campos del conocimiento, como la Semitica o los Estudios Culturales. Este modelo, formulado por Vctor Ego Ducrot y Ernesto Espeche -en conjunto con Fernando Lpez y Carlos Rodrguez Espern-, se conforma principalmente a partir del pensamiento marxista, en su variante de la Teora de la Hegemona, a partir del aporte de Antonio Gramsci, y trabaja con las categoras de autonoma relativa del aparato cultural, bloque histrico, hegemona, ideologa y sentido comn.

El enfoque de Gramsci, que repiensa la teora marxista a la luz de los procesos del siglo XX, plantea que la superestructura (las instituciones culturales y polticas) tiene una autonoma relativa respecto de la base econmica (la economa y las relaciones de produccin). En este sentido, Ernesto Espeche plantea que las instituciones mediticas, como parte del aparato cultural, son herramientas (relativamente autnomas) de transmisin de los valores de la ideologa de los sectores dominantes, lo que permitir a estos sectores obtener el consenso necesario para ejercer su liderazgo y autoridad: en trminos gramscianos, la hegemona (Espeche, 2010).

Antonio Gramsci defini a la hegemona como la capacidad que tienen las clases dominantes en ciertos perodos histricos, de ejercer un liderazgo social y cultural y, por estos medios, la de conservar su poder sobre la direccin econmica, poltica y cultural de la nacin (Gramsci, 2004). La hegemona naturaliza una ideologa de clase, buscando activamente el consentimiento social, y la transforma en sentido comn. Segn Ernesto Espeche, Gramsci extendi la teora materialista marxista al campo de la ideologa, relativizando la autonoma de la superestructura (plano de la ideas) respecto de la base material. La teora de la hegemona conecta la representacin ideolgica con la cultura: la hegemona requiere que las aseveraciones ideolgicas lleguen a ser creencias culturales evidentes por s mismas. Su eficacia depende de que las personas subordinadas acepten la ideologa dominante como la realidad normal o como el sentido comn (Espeche, 2009).

Por su parte, Ernesto Laclau y Chantal Mouffe en su libro Hegemona y estrategia socialista se proponen actualizar la teora de la hegemona gramsciana para el anlisis del mundo del capitalismo avanzado. En lnea con lo planteado anteriormente, los autores sostienen que la condicin inherente de la hegemona es que una fuerza social particular asuma la representacin de una totalidad que es radicalmente inconmesurable con ella.

Laclau y Mouffe, al igual que Ducrot, distinguen que en el proceso de construccin de hegemona se produce una disputa de poder entre las parcialidades que presentan los diversos actores de la sociedad y que, resultado de esa lucha, emerge la construccin de una presunta universalidad.

Al respecto, los primeros afirman: Esta relacin, por la que una cierta particularidad asume la representacin de una universalidad enteramente inconmesurable con la particularidad en cuestin, es lo que llamamos una relacin hegemnica. Como resultado, la universalidad es una universalidad contaminada: 1) ella no puede escapar de esta tensin entre universalidad y particularidad; 2) su funcin de universalidad hegemnica no est nunca definitivamente adquirida, sino que es, por el contrario, siempre reversible.-En consecuencia nuestro enfoque concibe a la universalidad como universalidad poltica y, en tal sentido, como dependiente de las fronteras internas de la sociedad.

El modelo de Intencionalidad Editorial propone los mecanismos para desentraar y analizar estos procesos de transformacin de la parcialidad o valores de clase, en valores imparciales y universales. Se plantea entonces, que toda produccin es parcial, en tanto responde a una construccin parcial de un sujeto o conjunto de sujetos.

Asimismo, resulta interesante retomar las ideas de Vctor Ego Ducrot y Ernesto Espeche respecto al carcter ideolgico y parcial, en tanto de clase o grupo, para repensar el anlisis de las construcciones discursivas seleccionadas.

Respecto a los medios de comunicacin, los aportes de Gramsci tambin sern tiles para repensar el rol de los mismos en seno de lo social. El autor italiano sostiene que son instrumentos utilizados por las elites para perpetuar su poder, su riqueza y su status, popularizando su propia filosofa, su propia cultura y su propia moral. () Se limitan a introducir en la conciencia individual elementos que de otro modo no apareceran en ella pero que no sern rechazados por esa conciencia porque se presentan como patrimonio comn de la comunidad cultural (Gramsci, 2004).

En este sentido, los autores del modelo de Intencionalidad Editorial plantean que los propietarios y gerentes de las industrias mediticas pueden producir y reproducir el contenido, las inflexiones y los tonos de las ideas que les son favorables mucho ms fcilmente que otros grupos sociales porque ellos manejan las instituciones socializadoras clave, con lo cual se aseguran que sus puntos de vista se proyecten de manera constante y atractiva en la arena pblica (Espeche, 2009).

El proceso periodstico se caracteriza entonces por su carcter ideolgico, en el sentido que procura ocultar su naturaleza de clase o grupo para imponerse como valor universal y disputar desde all la construccin de la hegemona.

Por otro lado, Vctor Ego Ducrot aborda la dicotoma subjetividad/objetividad en el proceso periodstico y sostiene que el periodismo es objetivo en tanto remite a fuentes; el periodismo es objetivo ya que se basa en hechos susceptibles de ser constatados y confirmados en su objetividad y veracidad por las llamadas fuentes, sean stas directas, indirectas, testimoniales o documentales (Ducrot, 2009).De este modo, los autores sostienen que los enunciadores del discurso del poder saben, con sentido estratgico, que si reconocen que la objetividad de la que hablan no es otra cosa que simple parcialidad propia, entonces ese discurso perdera eficacia como ordenador y disciplinador social. Por lo tanto, el desafo a la hora del anlisis de las construcciones discursivas desde este marco conceptual consiste en develar cul es la Intencionalidad Editorial de los enunciados, entendindola a esta como conjunto de informaciones y de reflexiones, fundadas, constatables y confirmables, segn fuentes, que a su vez permiten descubrir qu discurso de clase o de grupo se esconde detrs del discurso con pretensiones de validez universal (Ducrot, 2009).Sobre los panfletosEl panfleto poltico, segn Marc Angenot, forma parte de la literatura de combate y se caracteriza por la formulacin ms o menos explcita de un yo o nosotros enunciador y la refutacin o descalificacin de un oponente. El panfleto es a la vez un discurso dialctico (persuasivo, demostrativo) y pattico, en el que coexisten la argumentacin y la agresin o la injuria, la persuasin y la intimidacin; esta alternancia delpthoscon la demostracin est motivada en el hecho de que el panfletista, en lugar de rechazar el sentimiento visceral que lo acosa, se vanagloria de l (Angenot, 1982).

Siguiendo una misma lnea, en el libro Los panfletos de la Revolucin Libertadora a analizar se plantea que el panfleto es un escrito satrico o injurioso, en el cual se denigra o infama a personas o cosas, es un gnero de la literatura baja y run que deba acudir a diversos medios de publicacin, pues la prensa seria y los medios respetables no admitan en sus pginas ese tipo de ataques (Lafiandra, 1955).

Los panfletos polticos pueden ser pensados como testimonios escritos que presentan, de este modo, dos posturas divergentes que pertenecen a un mismo bloque histrico. Proponer analizarlos implica entonces, no slo considerar lo meramente enunciativo, sino tambin el conjunto de relaciones que vinculan ese discurso con su contexto histrico-social. Angenot, retomando metodologas de anlisis sociolgicas de Max Weber, sostiene que la produccin de tipos ideales destinados a simular modelos mayores del discurso de ideas constituye un instrumento preliminar que permitir en una etapa ulterior echar luz sobre aquello que caracteriza concretamente a ese tipo de discurso, como por lodems a toda formacin discursiva, es decir, su modo deinteraccin con el conjunto de los discursos sociales, sus funciones transformacionales, y no meramente los rasgos inmanentes de su estructura aparente (Angenot, 1984).

De este modo, tanto Los panfletos polticos de la Revolucin Libertadora como los recortes periodsticos de la poca pueden ser entendidos como elementos de disputa por la hegemona en el terreno de la sociedad civil. Se los considera entonces como construcciones discursivas parciales e ideolgicas de diversos actores con roles diferenciados en la sociedad civil que las constituyeron en armas de lucha por la hegemona en los momentos finales del segundo gobierno de Juan Domingo Pern. En esta lnea, pueden ser considerados tambin testimonio escrito de la participacin civil en estas luchas por la hegemona en un contexto de disputa en pos de dos modelos de pas diametralmente opuestos.

Sobre los diarios El diario La Nacin, fundado por Bartolom Mitre, comenz a circular el 4 de enero de 1870 y era una continuacin de Nacin Argentina, uno de los cuatro diarios ms influyentes de la poca.El 28 de diciembre de 1869, Nacin Argentina anuncia el nacimiento de La Nacin con una circulacin de cerca de 3.500 nmeros (en la poca la poblacin de Buenos Aires era de 177.787 habitantes, de los cuales menos de la mitad saban leer y escribir) (Baschetti).

El matutino acompa desde sus inicios las ideas de las clases dominantes, los grandes empresarios, la Sociedad Rural Argentina y la Unin Industrial Argentina. Su lema era: Credibilidad, objetividad y pluralismo y sus directores fueron siempre de la familia Mitre.

9) CRONOGRAMA DE TRABAJO.

Mes 1: Lectura, anlisis y revisin de la bibliografa a utilizar.

Mes 2: Recopilacin, lectura y anlisis del material a trabajar especficamente en la tesis (libro seleccionado y diarios de poca).

Mes 3: Formulacin del marco terico.

Mes 4: Formulacin del marco metodolgico.

Meses 5,6, 7 y 8: Anlisis cuantitativo y cualitativo de cada parte del material seleccionado.

Mes 9: Realizacin de un anlisis conjunto del material y evaluacin del mismo.

Mes 10: Formulacin de conclusiones parciales y finales.Mes 11: Revisin total de lo realizado.

Mes 12: Entrega de la tesis.

Duracin total de la investigacin: 1 ao

10) BIBLIOGRAFA INICIAL.

ANGENOT, Marc. El panfleto poltico: forma y estructura. ColomaLleal, 1982.

ARCHIVO NACIONAL DE LA MEMORIA. El bombardeo del 55. Buenos Aires, 2010.

CHAVES, Gonzalo Lenidas. La masacre de Plaza de Mayo. De la campana. Buenos Aires, 2005.

BASCHETTI, Roberto. Documentos de la resistencia peronista 1955-1970 Vol I y II. De la campana. Buenos Aires, 2012.

BASCHETTI, Roberto. La violencia oligrquica antiperonista entre 1951-1954: su consecuencia directa. Corregidor, Buenos Aires, 2013.

BESSE, Juan y KAWABATA, Alejandro (comp.). Grafas del 55. Otros repartos entre recuerdo y olvido. Ediciones de la UNLa. Lans, 2005.

CIRIZA, Alejandra. Ideologa y Ciencias Sociales. Apuntes de Ctedra de Epistemologa de las Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Polticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo, 2005.

DUCROT, Vctor Ego (comp.). Sigilo y nocturnidad en las prcticas periodsticas hegemnicas. Ediciones del CCC. Buenos Aires, 2009.

GRAMSCI, Antonio. Antologa. (Seleccin y traduccin de Manuel Sacristn). Siglo XXI Ediciones, Buenos Aires, 2004. GRAS, Martin. Genealogas: recuerdo del futuro.JAMES, Daniel. Resistencia e integracin, el peronismo y la clase trabajadora argentina. Siglo XXI Ediciones, Buenos Aires, 2006.

MARTN BARBERO, Jess. De los medios a las mediaciones: comunicacin, cultura y hegemona. Ediciones G. Gili, 1991.LONARDI, Luis Ernesto. Dios es justo. Francisco A. Colombo, Buenos Aires, 1958.

PERN, Juan Domingo. Manual del peronista: de la fundacin del partido hasta la lucha contra los gorilas. Ediciones Fabro, Buenos Aires, 2009.

PERN, Juan Domingo. Doctrina peronista, filosfica, poltica, social. Editorial Fidelius, Buenos Aires, 1947.

Se entiende ideologa en el sentido marxista tradicional. En palabras de Alejandra Ciriza: Bajo el dominio del modo de produccin capitalista, se da la separacin del trabajo manual y trabajo intelectual, y es en esta separacin estratgica que las ideas comienzan a ser vistas como separadas de las condiciones y los procesos materiales de existencia. As, las ideas aparecen como separadas de los intereses de sus productores, pueden ser vistas como desinteresadas, independientes de los intereses materiales de los miembros activos de la clase; y as operan en defensa de los intereses de las clases dominantes.

Fue fundado en 1862 por Jos Mara Gutirrez. Segn Baschetti fue como puede leerse en un folleto evocativo rgano del pensamiento gubernamental del pas entre 1862 y 1868, fechas en las que gobern la Nacin Bartolom Mitre. La edicin inicial del diario establece las diferencias entre ambos diarios: La Nacin Argentina era un puesto de combate. La Nacin ser una tribuna de doctrina (...) La Nacin Argentina fue una lucha, La Nacin ser una propaganda (Baschetti).