Plan de Tesis

88
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS PLAN DE TESIS CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA EJECUCION DE OBRAS PÚBLICAS EN EL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN PRESENTADO POR: BACH. FIORELLA CHAHUAYO HUINCHO BACH. ALICIA GALVAN LOPEZ PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO HUANCAYO - PERU 2014 1

description

Control Interno y su incidencia en la ejecución de obras públicas

Transcript of Plan de Tesis

Page 1: Plan de Tesis

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CARRERA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

PLAN DE TESIS

CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA EJECUCION DE OBRAS PÚBLICAS EN EL GOBIERNO

REGIONAL DE JUNIN

PRESENTADO POR:

BACH. FIORELLA CHAHUAYO HUINCHOBACH. ALICIA GALVAN LOPEZ

PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE CONTADOR PÚBLICO

HUANCAYO - PERU2014

1

Page 2: Plan de Tesis

INDICEPág.

A. Título de la Tesis 2

B. Autor 2

C. Planteamiento del Problema 2

3.1. Problema General 5

3.2. Problemas Específico 5

D. Objetivos de la Investigación 5

Objetivo General 5

Objetivos Específicos 5

E. Justificación de la Investigación 5

Justificación Teórica 5

Justificación Metodológica 6

Justificación Práctica 6

F. Marco Teórico 8

Revisión Bibliográfica 8

Hipótesis y Variables 43

Marco Conceptual 44

G. Metodología de la Investigación 46

Método de Investigación 46

Técnicas de recolección de datos 46

Muestra y Universo 46

Diseño de la prueba de las Hipótesis 47

H. Administración del Plan 48

Presupuesto 48

Cronograma de tiempo 50

I. Bibliografía 51

J. Anexos 54

1

Page 3: Plan de Tesis

PROYECTO DE TESISA. TÍTULO DE LA TESIS:

CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA EJECUCION DE OBRAS

PÚBLICAS EN EL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN.

B. AUTOR:Fiorella Chahuayo Huincho

Alicia Galván López

C. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMALos gobiernos regionales tienen hoy en día la gran responsabilidad de promover

el desarrollo de la región, porque son las instituciones más cercanas a la

población, razón por la cual conocen la realidad y la problemática existente en su

jurisdicción, pues cuentan con mayor presupuesto resultado del crecimiento

económico en el Perú; pero que lamentablemente no son destinados a las

necesidades básicas de la población, porque la ejecución de gastos es deficiente,

existe mucha traba y burocracia en cuanto a los trámites, los recursos se

distribuyen en actividades no productivas, en consecuencia existe incapacidad de

gasto; entonces el Control Interno no está cumpliendo su rol de prevenir y

verificar la gestión gubernamental, para la correcta y transparente utilización de

los recursos.

El Control Interno debe ser efectivo e imparcial en las cuentas regionales para el

uso y destino eficiente de los recursos; pero ocurre lo contrario. Entonces no hay

un control adecuado, por eso es que existen malos manejos en cuanto a los

recursos; ello se explica especialmente por la deficiente cantidad y calidad de los

bienes y servicios que recibe la población del gobierno regional, quienes no

rinden al máximo de sus capacidades y creando la imagen de las instituciones del

Estado de ineficiente, burocrático y desintegrado.

El Control Interno tiene que evaluar las actividades del gobierno regional, así

promover la correcta y transparente ejecución de gastos, cautelando la legalidad

2

Page 4: Plan de Tesis

y eficiencia de sus actos y operaciones, así como el logro de sus resultados, para

contribuir con el cumplimiento de los fines y metas institucionales; la deficiencia

en la ejecución de gastos, sólo se superará generando capacidades y habilidades

del personal responsable, para optimizar la calidad de servicios, haciendo más

ágiles y dinámicos sus funciones, para brindar servicio de calidad y satisfacer las

necesidades básicas de la población, ejecutando proyectos de inversión social de

mayor urgencia que generen mayor desarrollo en su jurisdicción.

Según el Presupuesto Multianual de Inversión Pública 2013-2013, el monto para

la inversión pública a cargo de los Pliegos del Gobierno Nacional y Gobiernos

Regionales previstos en el Proyecto de Presupuesto del Sector Público para el

Año Fiscal 2013 ascendía a la suma de S/. 15 528 millones.

En los Gobiernos Regionales, los gastos de inversión ascienden a S/. 4 683

millones, que considera S/. 2 475 millones por Recursos Ordinarios, que incluye

S/. 690 millones correspondientes al Fondo de Compensación Regional –

FONCOR; S/. 2 058 millones por Recursos Determinados (Canon y Sobrecanon,

Renta de Aduanas, Regalías y Participaciones) y S/. 106 millones por Recursos

por Operaciones Oficiales de Crédito, entre otros.

Cabe mencionar que en los Gobiernos Regionales la inversión es el resultado del

proceso del Presupuesto Participativo el que para su elaboración considera

lo señalado por la Ley N° 28056 y su Reglamento aprobado por el Decreto

Supremo N° 142-2009-EF, así como el Decreto Supremo N° 097-2009-EF que

precisa criterios para delimitar proyectos de impacto regional, provincial y distrital.

La inversión en los Gobiernos Regionales se concentra principalmente en

las funciones de Salud con S/. 1 127 millones; Transportes con S/. 1 097

millones; Agricultura con S/. 763 millones; Educación con S/. 662 millones y

Saneamiento con S/. 362 millones, que representan el 86% de las inversiones

asignadas a este nivel de gobierno.

3

Page 5: Plan de Tesis

Según la Revista Encuentro Económico Región Junín. Retos y Posibilidades

2013. El Gobierno Regional de Junín se ubica en el puesto 1 del Ranking de

Alineamiento de inversiones, de los 26 gobiernos regionales del país con un 93%,

como podemos ver en la Figura 1.

Figura 1RANKING DE ALINEAMIENTO DE INVERSIONES 2013 GOBIERNOS

REGIONALES

FUENTE: la Revista Encuentro Económico Región Junín. Retos y Posibilidades 2013}

Sin embargo, este dato alentador se transforma en preocupación cuando

vemos el Ranking de ejecutabilidad de gobiernos regionales, en donde la

región Junín se encuentra en el lugar Nº 16 con el 42% del presupuesto de

inversiones 2013, en situación expediente técnico. (Ver Figura 2)

Figura 2RANKING DE EJECUTABILIDAD 2023 GOBIERNOS REGIONALES

75% 75% 72% 71% 68% 68%64% 64%

58% 55% 54% 54% 53% 52%47% 46% 43% 40%

35% 32% 32% 32%28%

21% 20%

11%

Ranking de Ejecutabilidad 2013 Gobiernos Regionales

4

Page 6: Plan de Tesis

FUENTE: Gobierno Regional de Cusco Gestión de la Inversión Pública

Siendo éste el motivo que nos lleva a realizar esta investigación

formulándonos los problemas que planteamos en el acápite siguiente.

Problema General¿De qué manera incide el Control Interno en la Ejecución de Obras Públicas

en la ejecución de obras en el gobierno regional de Junín?

Problemas Específico ¿Cuál es el estado actual del control interno en el gobierno regional de

Junín?

¿Cuál es el estado actual de la ejecución de obras públicas en el gobierno

regional Junín?

D. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓNObjetivo General Determinar de qué manera incide el Control Interno en la Ejecución de Obras

Públicas en la ejecución de obras en el gobierno regional de Junín.

Objetivos Específicos Averiguar cuál es el estado actual del control interno en el gobierno

regional de Junín

Averiguar cuál es el estado actual de la ejecución de obras públicas en el

gobierno regional Junín

E. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓNJustificación TeóricaComo organización del sector público, el gobierno regional está inmerso en un

entorno de complejidad creciente y de continuos cambios que conllevan a una

revisión permanente de los procesos vinculados con la administración de sus

bienes y recursos a fin de garantizar la aplicación de los principios de eficacia,

5

Page 7: Plan de Tesis

eficiencia y economía. En este sentido, los resultados de esta investigación se

posicionan y llenan en vacío cognitivo con relación al control interno

administrativo en un área especializada de inversión de recursos públicos, como

es, la construcción de obras civiles.

Un sistema de control interno es apropiado para prevenir defectos y deficiencias

en la construcción de obras civiles ejecutadas por los órganos de la

administración pública regional, permitirá complementar y fortalecer los contextos

del control interno como una herramienta dinámica para identificar de forma

oportuna las debilidades y fortalezas en la gestión públicas a fin de formular

recomendaciones pertinentes para encausar los procesos para el logro y alcance

de resultados esperados. Igualmente este sistema de control interno conformarán

un marco referencial lo suficientemente adecuado que servirá como referencia no

sólo para cualquier órgano de la administración pública regional sino igualmente

para investigaciones de carácter análogo.

Justificación MetodológicaEl control interno es importante porque proveen el fortalecimiento de los sistemas

de control interno y mejoran la gestión pública municipal en relación con la

protección del patrimonio público y el logro de los objetivos institucionales. Por

eso, la justificación, la utilidad y las razones que conllevan a la realización de esta

investigación se circunscriben en los siguientes criterios, basado en el enfoque de

Hernández Sampieri y Batista (2006).

Justificación PrácticaEl logro de los objetivos establecidos por los órganos ejecutivos del gobierno

regional que están vinculados a las obras civiles de interés colectivo, se pueden

ver perturbados por errores y omisiones, por consiguiente, el aporte de la

investigación se orienta a verificar el cumplimiento de los planes de obras

públicas, la aplicación correcta del presupuesto asignado en términos de

eficiencia, economía y calidad, la observancia de las disposiciones legales

aplicables en la materia, comprobación del cronograma de ejecución,

6

Page 8: Plan de Tesis

presupuesto de obra y el lapso establecido para la ejecución del contrato, además

de supervisión en todas las fases de ejecución de obra conforme a las normas y

disposiciones legales establecidas. El propósito de los estándares será,

promover la operatividad de la función de control para así impulsarse hacia la

eficacia y eficiencia de la organización pública regional.

F. MARCO TEÓRICO

Revisión Bibliográfica

ANTECEDENTES

Como antecedentes tenemos investigaciones que se hicieron acerca de control

interno y de gestión pública, tanto en el Perú como en el extranjero.

Antecedentes Nacionales

Vílchez Cisneros, C (2008). Control interno y su incidencia en la ejecución de

gastos en la municipalidad Provincial de Huamanga períodos: 2006 – 2007”.

Tesis presentada para optar el título profesional de Contador Público. Universidad

Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Huamanga – Perú. En donde se

llegaron a las siguientes conclusiones.

En la Municipalidad Provincial de Huamanga no está implementado un Sistema

de Control Interno en las oficinas y unidades orgánicas encargadas de la

ejecución de gastos, que verifique todas las operaciones, de acuerdo a las

normas técnicas y según la documentación que sustente el gasto; no existe

personal idóneo y capacitado que aplique las Normas de Control Interno; pues se

ha observado que no se realiza el trabajo de Control Previo, porque creen que es

la Oficina de Control Institucional que debe hacerlo y dejan pasar con total

negligencia e indiferencia las irregularidades, ya que no se aplica de manera

integral y coherente los principios, sistemas y procedimientos técnicos de Control;

en consecuencia no hay un uso óptimo, eficaz y eficiente de los recursos, porque

es escaso la incidencia del Control Interno durante la ejecución de gastos.

7

Page 9: Plan de Tesis

No cuenta con personal idóneo, capacitado, especializado; a falta de una

selección mediante concurso público de plazas, existiendo cantidad de personal

contratado por favores políticos y familiares, que en su mayoría son profesionales

de otras materias, que desconocen la administración municipal, no hay políticas

de capacitación técnica al personal; además que los documentos normativos de

gestión como el ROF, CAP, MOF se encuentran desactualizados; por

consiguiente limitan la implementación efectiva de los planes y programas,

generando el incumplimiento de los objetivos y metas institucionales, por

desconocimiento y negligencia del personal en el cumplimiento de sus funciones.

El conjunto de planes, métodos y elementos de Control Interno no son evaluados;

a falta del manual de procedimientos y guías por cada área, que describan los

procedimientos específicos de manera detallada y definan las funciones del

personal; entonces el calendario de compromisos que es una herramienta para el

control presupuestal del gasto, se efectúe de manera incorrecta, pues no hay

control de los compromisos de gasto, que permita asegurar su correcta aplicación

en las partidas presupuestales relativas a las metas programadas, no contándose

con información actualizada sobre los saldos presupuestales disponibles y de los

montos comprometidos que permanecen pendiente de ejecución; dificultándola

distribución de los gastos por cada período.

No se implementan las medidas correctivas derivadas de la Evaluación del

Sistema de Control Interno, porque el Alcalde simplemente no lo toma en cuenta,

pues tales recomendaciones se archivan, en consecuencia el trabajo es estéril,

pues nadie se entera de los errores y debilidades existentes en las diferentes

áreas, pues se siguen ejecutando gastos, destinando mayor presupuesto a

gastos corrientes, respecto a gastos de capital; además se observa que la

ejecución financiera se da en un mayor porcentaje, pero en cuanto al avance

físico de obras es mínimo.

Campos Guevara, c (2003). Los procesos de control interno en el departamento

de ejecución presupuestal de una institución del estado. Tesis para optar el grado

académico de magister en contabilidad con mención en auditoria superior.

8

Page 10: Plan de Tesis

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima – Perú. Donde llego a las

siguientes conclusiones.

Con relación a la ejecución presupuestal las políticas utilizadas en el control

interno son coherentes, observándose las normas y procedimientos en todas las

actividades del proceso de abastecimiento, influyendo favorablemente en el

trabajo que se efectúa, sin embargo se amerita un manual para su ejecución.

Los objetivos que se establecen para el control interno, se alcanzan en forma

satisfactoria lo cual permite que la gestión en el departamento de ejecución

presupuestal se la adecuada conforme a lo esperado.

Las estructuras existentes para ejecutar el control interno se encuentran

establecida a nivel de departamento de ejecución presupuestal, siendo los

resultados medianamente favorables, lo que influye en la gestión administrativa

que se realiza debido principalmente al ambiente de control , recursos materiales

y humanos.

Chávez Muñoz, M. (2006). Propuesta de mejoramiento de la gestión de procesos

para asegurar la calidad final de las obras publicas. Tesis para optar el grado de

maestro en gestión tecnológica empresarial. Universidad nacional de ingeniería.

Lima – Perú, quien llegó a las conclusiones siguientes:

La supervisión de obras públicas es una función muy importante en la fase de

inversión de un proyecto de inversión pública. el supervisor o inspector debe

controlar aspectos relativos a la calidad, al costo y al plazo de ejecución, a

efectos de que el propietario disponga de la obra con la calidad deseada, costo

pactado y en el plazo establecido.

La estrategia para realizar una labor de inspección que cumpla con los aspectos

de calidad, costo y plazo debe ser desarrollada considerando la planificación, la

organización, la capacitación, la seguridad e higiene ocupacional, la evaluación,

la toma de decisiones y las respectivas sanciones. para ello el supervisor o

inspector debe tener bien claro cuáles son sus obligaciones y responsabilidades,

9

Page 11: Plan de Tesis

sus atribuciones y limitaciones, y un conocimiento pleno del expediente técnico de

la obra, complementado con conocimientos de orden técnico, legal y

administrativo y así impartir la justicia que las partes involucradas en una

contratación pública esperan; por lo tanto, su criterio, buen juicio y sentido común,

harán que la relación tripartita: entidad contratante, supervisor o inspector y el

ejecutor de la obra, sean las óptimas, en aras de lograr la calidad de la obra

esperada

Antecedentes Internacionales

Dugarte Rodríguez, J (2012). Estándares de control interno administrativo en la

ejecución de obras civiles de los órganos de la administración pública municipal.

Tesis presentada para optar el grado de magister en ciencias contables.

Universidad de los andes. Mérida - 2012 Donde se llegó a las siguientes

conclusiones.

La situación actual del control interno administrativo de los órganos de

administración pública municipal ubicados en el área metropolitana del estado de

Mérida se encuentra bajo un ambiente operativo que está retirado de la

correlación de funciones y de la jerarquía de cargos bien definidos, los cuales son

mecanismos necesarios para el logro de los objetivos y por ende de la misión

institucional.

Igualmente se puede afirmar que debido a la inexistencia en dichos órganos de

una unidad técnica especializada con funciones de control en la ejecución de

obras civiles, es síntoma de que se subestima la división del trabajo como etapa

fundamental de la organización y control como funciones administrativas, estas

características influyen substancialmente en la situación de control interno

administrativo, sobre todo cuando el contenido esencial de la actividad

administrativa que le corresponde a las máximas autoridades ejecutivas, están

referidas a las actividades de gestión que desempeñan con la utilización de los

recursos para la satisfacción de las necesidades y servicios públicos a que

10

Page 12: Plan de Tesis

tienden a su realización en el marco de actos administrativos emitidos no

ajustados a las normas de carácter legal y técnico.

Paredes, Q (2011) Diseño de un sistema de indicadores de gestión en la división

de auditoría técnica de FONTUR para el seguimiento y control de ejecución de

obras públicas. Tesis para optar el título de Especialista en sistemas de la

calidad. Universidad católica Andrea bello. Caracas – Venezuela. Donde se llegó

a las siguientes conclusiones.

La división de auditoría técnica carece de un instrumento que permita evaluar el

avance físico de las obras en ejecución.

El seguimiento y control de las obras se realiza a través del formulario de

seguimiento de obras, el cual es realizado por las gerencias operativas

involucradas y en donde se presentan entre otros aspectos el porcentaje de

avance físico de las obras. Asimismo este formulario se envía a la división de

auditoría técnica mensualmente para su estudio y el seguimiento a las obras

La división de auditoría técnica recibe toda la información necesaria para medir el

avance físico de las obras.

Leticia Mejía, R. (2013). Diseño de un sistema de control interno con base en

NIIF para PYMES en el área de propiedades, planta y equipo para empresas

constructoras. Tesis para que se le confiera el título de contadora pública y

auditora. Universidad de san Carlos de Guatemala. Ciudad de Guatemala –

Guatemala. Donde se llegó a las siguientes conclusiones.

Se determinó a través del diagnóstico que se realizó a la gestión administrativa y

financiera que la entidad no posee un sistema de control que permita tener

mayor certeza sobre la salvaguarda de las Propiedades, planta y equipo lo que

ocasiona que aumente el nivel de riesgo de pérdida, por mal uso y deterioro de

los activos.

11

Page 13: Plan de Tesis

Se estableció a través de la realización de los cuestionarios y las

entrevistas en la entidad no existe una guía de procedimientos que

contenga los pasos necesarios para dar de baja a los vehículos que son

vendidos, tanto en el sistema contable como. Superintendencia de Administración

Tributaria –SAT- por consiguiente de la entidad sigue siendo la responsable del

pago de los impuestos de circulación, así como de la responsabilidad legal ante

cualquier instancia gubernamental por el mal uso o uso indebido de tal activo.

Se determinó a través del análisis sobre la segregación de funciones en las altas

gerencias se estableció que la entidad carece de una estructura organizacional

definida y autorizada para establecer líneas de responsabilidad en las unidades

administrativas y operativas además, de no contar con una política de inducción

laboral al personal contratado, aunado a la inexistencia de un sistema de

control que impide la utilización adecuada y racional de los recursos, la práctica

coordinada de las actividades y la obtención de los objetivos establecidos.

BASE TEÓRICA

En el X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública en Santiago, Chile (2005) se dijo que los Gobiernos

Regionales en el Perú, que iniciaron su operación en enero del 2002 con

autoridades elegidas en comicios universales operan mediante un Pliego (el

Gobierno Regional) y un conjunto de Unidades Ejecutoras (UEs). Existen 26

gobiernos regionales, que comprenden 336 UE Regionales (los Pliegos son

incluidos entre las UE) que ejecutan los recursos que asigna el Ministerio de

Economía trimestralmente. Estas entidades funcionan bajo un esquema de

calendario, que establece topes de gasto basados en la disponibilidad de caja.

DEFINICIÓN DE CONTROL INTERNO:

Desde el punto de vista del ciclo gerencial y de sus funciones, el control se

define como “la medición y corrección del desempeño a fin de garantizar que se

han cumplido los objetivos de la entidad y los planes ideados para alcanzarlos”.

Según las Normas de Control Interno, el concepto de control abarca lo siguiente:

12

Page 14: Plan de Tesis

El Control Interno es un “proceso integral efectuado por el titular, funcionarios y

servidores de una entidad, diseñado para enfrentar los riesgos y para asegurar

que se alcancen los siguientes objetivos gerenciales:

Promover la eficiencia, eficacia, transparencia y economía en las operaciones de

la entidad, así como en la calidad de los servicios públicos que presta.

Cuidar y resguardar los recursos y bienes del Estado contra cualquier forma de

pérdida, deterioro, uso indebido de los mismos y actos ilegales, así como contra

todo hecho irregular o situación que pudiera afectarlos.

Cumplir con la normatividad aplicable a la entidad y a sus operaciones.

Garantizar la confiabilidad y oportunidad de la información.

Fomentar e impulsar la práctica de valores institucionales.

Promover que los funcionarios o servidores públicos cumplan con rendir

cuentas sobre la misión u objetivo que les haya sido encargado, así como sobre

los fondos y bienes públicos que les hayan sido asignados”

Tenemos, otras definiciones, según la Contraloría General de la República (2010):

El control interno es un proceso: no es un evento circunstancial, sino una serie de

acciones que se ejecutan como parte integrada o inherente de los procesos

definidos, (Es un medio hacia un fin, no un fin en sí mismo.

El control interno es efectuado por personas: no es solamente políticas, manuales

y formatos, sino personas que interactúan, y se comunican a lo largo de toda la

estructura organizacional de una empresa o entidad.

El control interno puede proveer una seguridad razonable: no puede ser una

seguridad absoluta; por limitaciones lógicas de todo sistema de control, hasta por

la misma posibilidad de imperfección dada por el hecho que las actividades son

dispuestas y/o ejecutadas por personas, donde pueden participar factores como

juicios o entendimiento distintos, hasta el error o equivocación, (intencionado o

no).

El control interno es el mecanismo para el logro de objetivos. Los objetivos

13

Page 15: Plan de Tesis

condensados en las tres categorías, representan aspiraciones de satisfacer

necesidades, pudiendo existir objetivos globales o compartidos, e

independientes, dependiendo la validación del resultado del observador, y el

momento o fuente de información que se esté revisando.

Todo esto podemos representarlo en el gráfico siguiente (Ver Figura 3)

Figura 3

CONTROL INTERNO

FUENTE: Jiménez Ortega, M. (2006) Auditoría de Control Interno 11111121171.3.

TIPOS DE CONTROL INTERNOLa Contraloría General de la República (2010). Plantea tres tipos de Control, Interno

de acuerdo a la Ley 27785, diferenciados y complementarios a la vez, que se

ejecutan antes, durante y después de los procesos o acciones que realiza una

municipalidad o entidad del Estado:

En el siguiente cuadro se describen las similitudes y diferencias entre estos tipos de

control:

CUADRO Nº 01TIPOS DE CONTROL INTERNO

14

Page 16: Plan de Tesis

BENEFICIOS DE APLICAR EL CONTROL INTERNO EN LOS GOBIERNOS REGIONALESBarrón Herrera, C. (1983), menciona que ningún proceso o práctica gerencial que se

aplique en las entidades públicas está completo sin la incorporación del control

interno; los beneficios que éste trae consigo son diversos:

El control interno contribuye al logro efectivo de los objetivos institucionales: la

misión y los objetivos de los Gobiernos Regionales, constituyen la razón de su

existencia; sin ellos, los procesos, acciones y recursos que asignemos no

tendrían ningún sentido ni finalidad. El control interno, como función y práctica

cotidiana, permite cautelar y verificar que los objetivos se cumplan en la medida

de lo planificado y de acuerdo con las necesidades de la población.

El control interno permite un mejor uso de los recursos escasos: al advertir

riesgos y plantear medidas correctivas antes y durante la ejecución de los

procesos y operaciones, el control interno contribuye a una mayor eficiencia

en el uso de los recursos que por lo general son escasos en los Gobiernos

Regionales. Por ejemplo, un buen control preventivo podría evitar por ejemplo,

las paralizaciones de una obra; los procesos de selección declarados desiertos;

los contratos mal elaborados; la deficiente calidad de los bienes adquiridos; los

pagos realizados sin el debido sustento o sin la autorización debida; entre

muchos otros casos que terminan generando sobrecostos a la institución.

La retroalimentación del control interno genera mayor conocimiento y destrezas en

los gestores públicos: dado que el control interno preventivo, funciona como

sensor de errores y desviaciones, además de proponer medidas correctivas.

Asimismo, mejora las prácticas gerenciales y operativas, permite reenfocar los

conceptos y metodologías, desarrollando así nuevas habilidades en los

funcionarios y servidores de la entidad. Por ejemplo, en un proceso de

selección, el control interno enseñaría la mejor manera de determinar los

15

FUENTE: Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República

Page 17: Plan de Tesis

precios referenciales; de indagar la presencia de potenciales postores en el

mercado; de elaborar mejor las bases; y de planificar el proceso de manera

oportuna y como lo requiere el usuario.

El control interno promueve una cultura orientada al buen desempeño y la ética en

la acción pública: El desarrollo de mecanismos de control y su verificación previa

y simultánea, trae como consecuencia la mejora del desempeño institucional y

promueve una “cultura del logro” en los gestores públicos. Su práctica

promueve la ética en la acción pública, en la medida que desarrolla conciencia

respecto al compromiso con la misión y limita potenciales prácticas irregulares.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Coopers & Librand. (2003) acerca del sistema de control interno nos dice que es el

conjunto de políticas, normas, planes, organización, metodología y registros

organizados e instituidos en cada entidad del Estado para la consecución de la

misión y objetivos institucionales que le corresponde cumplir.

Esta definición es aplicable para todas las instituciones públicas del país,

incluyendo a las municipalidades sean éstas pequeñas o grandes. Por ejemplo, la

implementación de este sistema implicaría que las autoridades y el personal que

laboran en la misma se comprometan con su misión y con el logro de sus

objetivos institucionales, desarrollando esfuerzos para lograr un manejo eficiente

de los recursos de que disponen para este fin y alineando la organización, planes

y procedimientos con dichos objetivos.

Entendido así, la implementación del Sistema de Control Interno (SCI) en un

Gobierno Local debe ser considerada y valorada como un factor relevante y

necesario para el buen desempeño institucional de las municipalidades así como

para un gobierno local efectivo.

COMPONENTES DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Jiménez Ortega, M. (2006), menciona los siguientes componentes del sistema de

control, de acuerdo a la ley 27785 son los que siguen:

- Ambiente Interno o de Control

16

Page 18: Plan de Tesis

- Establecimientos de objetivos

- Identificación de eventos o acontecimientos

- Evaluación de riesgos

- Respuesta a los riesgos

- Actividades de control

- Información y comunicación

- Supervisión

Ambiente d e Cont r ol

Estupiñán Gaitán, R. (2002, menciona que el ambiente o entorno de control es

el conjunto de circunstancias y conductas que enmarcan el accionar de una

entidad desde la perspectiva del Control Interno.

Es, fundamentalmente, consecuencia de la actitud asumida por la alta

dirección, la gerencia, y por carácter reflejo el resto de los empleados, con

relación a la importancia del Control Interno y su incidencia sobre las

actividades y resultados.

ImportanciaEs importante dice Fitz Gerald, J. (1991) porque el entorno de control es la

base o andamiaje de todo sistema de Control Interno. Determina las pautas de

comportamiento en la organización e influye en el nivel de concientización del

personal respecto del control. No obstante, su trascendencia radica en que

como conjunción de medios, operadores y reglas previamente definidas,

traduce la influencia de varios factores en el establecimiento, fortalecimiento, o

debilidad de políticas y procedimientos en una organización.

FactoresMantilla S. (2003), menciona como principales factores del ambiente de

control:

• Integridad y valores éticos.

• Competencia profesional.

• Atmósfera de confianza mutua.

• Filosofía y estilo de dirección.

17

Page 19: Plan de Tesis

• Estructura, plan organizacional, reglamentos y manuales de

procedimiento.

• Delegación de autoridad y asignación de responsabilidades.

• Políticas y prácticas en materia de Recursos Humanos.

• Consejo de Administración, comité de auditoría, etc.

Es t ablecimien t os d e Objeti v os

Burgos, D. y Rodríguez, M. (1976), en cuanto al establecimiento de objetivos

nos dice que se fijan a escala estratégica, estableciendo con ellos una base

para los objetivos operativos, de información y de cumplimiento. Cada

entidad se enfrenta a una gama de riesgos procedentes de fuentes internas

y externas y una condición previa para la identificación eficaz de eventos, la

evaluación de sus riesgos y la respuesta a ellos es fijar los objetivos, que

tienen que estar alineados con el riesgo aceptado por la entidad, que orienta

a su vez los niveles de tolerancia al riesgo de la misma.

En fin lo que pretende este estudio es analizar el vínculo entre la misión de

una entidad y los objetivos estratégicos, así como con otros objetivos

relacionados, y la alineación de estos dos tipos de objetivos con el nivel de

riesgo aceptado y las tolerancias al riesgo.

Identific a ción de E ven t os

Burgos, D. y Rodríguez, M. (1976), nos dice que la dirección identifica los

eventos potenciales que, de ocurrir, afectarán a la organización y determina

si representan oportunidades o si pueden afectar negativamente a la

capacidad de la empresa para implantar la estrategia y lograr los objetivos

con éxito, Los eventos con impacto negativo representan riesgos, que

exigen la evaluación y respuesta de la dirección, Los eventos con impacto

positivo representan oportunidades, que la dirección reconduce hacia la

estrategia y el proceso de fijación de objetivos. Cuando identifica los

eventos, la dirección contempla una serie de factores internos y externos

que pueden dar lugar a riesgos y oportunidades en el contexto del ámbito

global de la organización.

18

Page 20: Plan de Tesis

E v a l u a ción de Riesgos

Rusena, R. (1999), menciona que todas las organizaciones

independientemente de su tamaño, naturaleza o estructura, enfrentan

riesgos. Los riesgos afectan la posibilidad de la organización de sobrevivir,

de competir con éxito para mantener su poder financiero y la calidad de sus

productos o servicios. El riesgo es inherente a los negocios. No existe forma

práctica de reducir el riesgo a cero. La dirección debe tratar de determinar

cuál es nivel de riesgo que se considera aceptable y mantenerlo dentro de

los límites marcados.

Los riesgos de negocio determinados por la alta dirección incluyen aspectos

tales como:

• Clima de ética y presión a la dirección para el logro de objetivos.

• Competencia, aptitud e integridad del personal.

• Tamaño del activo, liquidez o volumen de transacciones.

• Condiciones económicas del país.

• Complejidad y volatilidad de las transacciones.

• Impacto en reglamentos gubernamentales.

• Procesos y sistemas de información automatizados.

• Dispersión geográfica de las operaciones.

• Cambios organizacionales, operacionales, tecnológicos y económicos.

Los riesgos identificados por la alta dirección están directamente

relacionados con los procesos críticos en los que se involucran a diversas

áreas de la organización. La función de la auditoría interna es identificar los

riesgos y asignar prioridades de revisión a las actividades con probabilidad

de riesgo mayor.

Dicho de otro modo, la evaluación de riesgos permite a una entidad

considerar la amplitud con que los eventos potenciales impactan en la

consecución de objetivos. La dirección evalúa estos acontecimientos desde

una doble perspectiva –probabilidad-impacto- y normalmente usa una

19

Page 21: Plan de Tesis

combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. Los impactos positivos

y negativos de los eventos potenciales deben examinarse, individualmente o

por categoría, en toda la entidad. Los riesgos se evalúan con un doble

enfoque: riegos inherentes y riesgo residual.

En estar parte lo invito a consultar con mayor profundidad sobre la definición

y alcance del riesgo inherente y residual.

Un autor señala que riesgo inherente es aquel al que se enfrenta una

entidad en ausencia de acciones de la dirección para modificar su

probabilidad o impacto; mientras que riesgo residual es aquel que

permanece después de que la dirección desarrolle sus respuestas a riesgos.

Es importante en esta parte clarificar una premisa relacionada con riesgos:

la presencia de controles no implica ausencia de riesgos . En la matriz que

se propone a continuación, registre todos los riesgos posibles que logró

identificar, sin importar si tiene o no controles; luego, para cada uno de ellos

consigne los controles, si los hay, no los que cree deberían implementarse.

En base a ello determina: El impacto, la probabilidad de ocurrencia, la

efectividad de los controles y con ello establece el riesgo residual.

A continuación se presente de manera detallada que contiene cada una de

las columnas y cómo es su funcionamiento para tener una cabal idea de

cómo se encuentra un proceso específico en cuando a la determinación de

riesgos y controles.

Respuesta a los riesgosLusthaus, Ch. Adrien, M. y Anderson, G. (2001), mencionan que una vez

evaluados los riesgos relevantes, la dirección determina cómo responder a

ellos Las respuestas pueden ser las de evitar, reducir, compartir y aceptar el

riesgo. Al considerar su respuesta, la dirección evalúa su efecto sobre la

probabilidad e impacto del riesgo, así como los costes y beneficios, y

selecciona aquella que sitúe el riesgo residual dentro de las tolerancias al

20

Page 22: Plan de Tesis

riesgo establecidas. La dirección identifica cualquier oportunidad que pueda

existir y asume una perspectiva del riesgo globalmente para la entidad o

bien una perspectiva de la cartera de riesgos, determinando si el riesgo

residual global concuerda con el riesgo aceptado por la entidad.

ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS DE CONTROL

Respecto a las actividades y procedimientos de control Barrón Herrera, C.

(1983), dice que las actividades de control son las políticas y

procedimientos que ayudan a asegurar que se llevan a cabo las respuestas

de la dirección a los riesgos, las actividades de control tienen lugar a través

de la organización, a todos los niveles y en todas las funciones. Incluyen una

gama de actividades tan diversas como aprobaciones, autorizaciones,

verificaciones, conciliaciones, revisiones del funcionamiento operativo,

seguridad de los activos y segregación de funciones, etc.

LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Barrón Herrera, C. (1983), dice también que las diferentes actividades que

se ejecutan a lo largo de un proceso con el objetivo de elaborar un producto

o proporcionar un servicio, y para lograr los objetivos planteados por la

administración, en general siempre tienen una interrelación, implicando la

existencia de detalles de datos que se van recopilando manual o

automáticamente, y la generación de reportes que deben ser

intercambiados o entregados para conducir, administrar y controlar las

operaciones (reportes de procesos, de entregas, compras, ventas, cartera,

financiera, no financiera, informes de actividades, información externa, etc.).

Al tratar el tema de información nos involucramos en, conceptos de

infraestructura disponible, software, gente, procesamiento de datos; y en

función de la existencia y calidad de estos elementos entramos a

formularnos criterios o inquietudes respecto de la calidad, disponibilidad y

oportunidad de la información que puede tener o disponer la administración

21

Page 23: Plan de Tesis

para la toma de sus decisiones.

La calidad de la información incluye características básicas a cuidar:

- Contenido apropiado

- Información oportuna

- Información actual

- Información exacta

- Información accesible

Actualmente los gobiernos regionales, en el Perú, están destinando

importantes cuantías de sus inversiones en la ejecución de obras públicas,

lo cual debería contribuir con el crecimiento y desarrollo económico de sus

respectivas regiones. No sólo por el monto de las inversiones, sino también

por lo que las obras representan en el crecimiento y desarrollo económico-

social, pues deben estar destinados a incrementar la calidad de vida de la

sociedad y a la satisfacción de sus necesidades. Son muchos los análisis

que reconocen los efectos favorables de la ejecución de obras públicas

sobre el crecimiento económico de una región, sin embargo, llegado a este

punto, es necesario detenerse y analizar si éstas se están ejecutando con la

eficiencia requerida para disminuir los desperdicios y despilfarros de los

recursos públicos, los cuales constituyen un serio obstáculo para el

desarrollo económico y social de las regiones.

Las cuantiosas inversiones en obras públicas por sí solas no bastan, si su

ejecución no va acompañada de criterios de eficiencia y productividad que

incidan en una disminución de los costos de ejecución de las mismas. La

sociedad precisa de un sector público eficiente capaz de dar respuestas

satisfactorias a las demandas de infraestructura, pues es un factor

fundamental que contribuye a que una región sea competitiva, para ello,

será preciso revisar la forma en que se gestiona, supervisa y controla la

ejecución de una obra pública, de modo que se asegure que estas

inversiones sean adecuadamente manejadas.

22

Page 24: Plan de Tesis

La urgencia de analizar la eficiencia en la ejecución de obras públicas,

surge, por los resultados decepcionantes que los gobiernos regionales están

mostrando durante este proceso, pues la eficiencia que deben mostrar se

está viendo obstaculizada por aspectos de orden técnico y de gestión. Todo

esto, definitivamente repercute negativamente en la calidad del gasto en

infraestructura. Es importante destacar el rol que desempeñan las

infraestructuras en el desarrollo de una región, tanto en el ámbito económico

como en lo social.

En este sentido haciendo un recuento de todas las auditorías practicadas a

determinados gobiernos regionales, se advierte que las inversiones en obras

han tenido resultados decepcionantes pues su ejecución se ha visto

obstaculizada por ineficiencias de orden técnico, así como por la mala

administración de los recursos.

CONCEPTO DE OBRAS PÚBLICAS

Las obras públicas tienen su origen en la necesidad del Estado de

proporcionar la infraestructura necesaria para que se mantenga o mejore el

nivel de vida de la población, siendo ello uno de sus principales roles.

Debidamente priorizadas aumentan el bienestar y la estabilidad social y

contribuyen de forma decisiva a la competitividad, pues toda infraestructura

pública es un factor clave en la economía de cualquier región.

Por otro lado de acuerdo a la Real Academia Española, una obra es

considerada como una cosa hecha o producida por un agente. Es decir, es

el resultado de una actividad humana, es el producto de la creación,

elaboración, construcción o la transformación de una cosa física

preexistente, dando como resultado un bien inmueble.

La definición de obra pública, abarca dos conceptos, una “obra” y otra

“pública”, definida la primera, toca ahora referirse a lo “público” el cual está

relacionado con el interés general, que tutela el Estado, la búsqueda de la

satisfacción del beneficio colectivo, de allí que se considere, que una obra es

23

Page 25: Plan de Tesis

pública cuando el Estado promueve o financia su construcción, para

destinarla al uso o servicio del interés general o colectivo.

La diferencia entre el concepto de obra pública con el de infraestructura es la

posibilidad de que en este último se integren elementos no tangibles

(servicios) y, sobre todo, su contenido finalista en el sentido de que engloba

todo lo indispensable para que funcione una organización o servicio.

En términos generales, podemos mencionar que las obras públicas son

aquellos trabajos desarrollados por el Estado orientados a la ejecución de

construcciones nuevas o al mejoramiento, ampliación, rehabilitación,

mantenimiento, restauración y reconstrucción de las ya existentes, los

mismos que están destinadas a la satisfacción de necesidades colectivas y/o

al beneficio de la ciudadanía en general. Las obras públicas son aquellos

trabajos intrínsecamente asociados a actividades de construcción o

ingeniería civil y son de carácter temporal, cuyo promotor es la

administración pública, con el fin inmediato de satisfacer una necesidad

pública, en efecto, las administraciones públicas que deciden, impulsan,

programan y financian, con recursos públicos una obra, asumen la figura de

promotor. En los casos en los que la administración ejecute directamente la

obra con su propia capacidad operativa adquiere a su vez la condición de

ejecutor o constructor.

Toda obra pública se desarrolla a través de etapas sucesivas (ciclo de vida

del proyecto) desde su concepción hasta su materialización. Para una mayor

ilustración se muestra un esquema en el que están definidos las tres fases

por las que tiene que atravesar un proyecto de obra pública: la fase de pre-

inversión que comprende la detección de un problema o una necesidad, la

decisión de resolverlo, y, la definición de las acciones a seguir; la fase de

inversión que abarca el diseño definitivo, y la ejecución de obras; finalmente,

la fase de pos inversión, que comprende el uso, explotación y mantenimiento

de la infraestructura; esta última fase cierra el ciclo y garantiza la

retroalimentación y por lo tanto la aplicación de las lecciones aprendidas

para futuros desarrollos.

24

Page 26: Plan de Tesis

LAS OBRAS PÚBLICAS: UN PROCESO DE GESTIÓN EN LOS

GOBIERNOS REGIONALES

En los gobiernos regionales se pueden identificar varias actividades que

derivan de sus funciones sustantivas y complementarias, los cuales se

encuentran secuenciados y ordenados, por lo que pueden ser considerados

procesos institucionales o de gestión.

En el ámbito administrativo del gobierno regional se entendería por proceso

la secuencia ordenada de actividades que se desarrollan en la entidad, los

que están interrelacionadas entre sí, con el objeto de conseguir un resultado

concreto como respuesta a una demanda o prestación de un servicio al

ciudadano, como cliente, usuario o beneficiario de los bienes y/o servicios y

que crean valor intrínseco para los mismos.

En este sentido, la ejecución de una obra pública, contiene aspectos que

caracterizan a todo proceso, pues están orientados a obtener unos

resultados, a crear valor para los ciudadanos, dar respuesta a la misión del

gobierno regional, sus objetivos están alineados con las expectativas y

necesidades de los ciudadanos, los flujos de información, documentos y

materiales están debidamente organizados, reflejan las relaciones con los

ciudadanos, proveedores y entre diferentes unidades orgánicas (clientes

internos), mostrando cómo se desarrolla el trabajo, son horizontales y

atraviesan diferentes unidades funcionales de la entidad, y, tienen un inicio y

un final definidos.

PROCESO DE EJECUCION DE OBRAS PÚBLICAS

Ahora, para entender el proceso de ejecución de una obra es necesario

analizar en conjunto el ciclo del gasto público en todas sus fases y del

recorrido que la iniciativa de gasto debe hacer en la entidad regional para

procesarse, desde que nace en una decisión de planificación hasta que se

concreta en un producto o infraestructura pública.

Toda iniciativa para ejecutar una obra nace de una demanda ciudadana -

25

Page 27: Plan de Tesis

para mejorar una situación actual o solucionar un problema existente. (Ver

Figura 4)

26

Page 28: Plan de Tesis

Figura 4

PROCESO DE EJECUCION DE OBRAS PÚBLICAS

FUENTE: Elaboración propia

Agenda del gobierno regional a través de un proceso de planificación o de la

decisión de una autoridad política. Durante la fase de pre-inversión, la

formulación es realizada por la unidad de infraestructura, que es la

encargada de realizar el estudio ya sea con su propia capacidad operativa o

contratando a un tercero. Luego este estudio pasa por la oficina de

programación de inversiones para la evaluación de viabilidad.

Obtenida la viabilidad, el proyecto es programado y presupuestado y

nuevamente la unidad de infraestructura procede con el desarrollo de los

estudios definitivos o expediente técnico, los mismos que pueden

desarrollarse con su propia capacidad o contratando a un tercero. Una vez

concluidos, estos estudios requieren una resolución de aprobación a

determinado nivel directivo para proceder con su ejecución, ya sea a través

de una empresa contratista o por administración directa. De ser el caso,

puede contratarse la supervisión de obra. Una vez que la obra esté

concluida se procede con la liquidación técnica y financiera.

MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

OSCE. (2012), menciona que la ejecución de obras públicas, se puede

realizar mediante una de las siguientes modalidades:

27

Page 29: Plan de Tesis

Ejecución de obras por contrato administrativo

Por medio del cual un tercero se obliga a construir una obra de interés

público a cambio del pago de un precio. Se entiende que son celebrados a

título oneroso, entre una empresa contratista y la administración pública, que

tengan por objeto, la ejecución de una obra que responda a las necesidades

indicadas por esta última. En el Perú, esta modalidad es definida en la Ley

General del Sistema Nacional de Presupuesto, el cual señala que la

ejecución presupuestaria indirecta, se produce cuando la ejecución física y/o

financiera de las Actividades y Proyectos así como de sus respectivos

componentes, es realizada por una Entidad distinta al pliego; sea por efecto

de un contrato o convenio celebrado con una entidad privada, o con una

entidad pública, sea a título oneroso o gratuito.

Asimismo, dentro de esta modalidad se considera la concesión de obra

pública, que viene a ser un acuerdo de voluntades entre la Administración y

un tercero, por medio del cual este último se obliga a construir a su costo

una obra pública, a cambio de cobrar durante un período de tiempo tarifas a

los usuarios, es decir, la Administración contrata con un particular la

ejecución de la obra, y prevé que la contraprestación se pague mediante el

cobro de tasas o cánones que se cobra directamente a los usuarios.

Ejecución de obras por administración directa

OSCE. (2012), menciona que es cuando la Administración, con su personal

técnico, administrativo, equipos e infraestructura, afronta la ejecución de las

obras. Del mismo modo, en el Perú, la mencionada ley señala que la

ejecución presupuestaria directa se produce cuando la Entidad con su

personal e infraestructura es el ejecutor presupuestal y financiero de las

Actividades y Proyectos así como de sus respectivos componentes. Es de

precisar que las obras bajo esta modalidad, también son conocidas como

obras por administración directa, que es la denominación más generalizada.

28

Page 30: Plan de Tesis

ESQUEMA GENERAL DE LA EJECUCION DE UNA OBRA PÚBLICA

FUENTE: Elaboración propia

EL EXPEDIENTE TÉCNICO PARA EJECUCIÓN DE UNA OBRA

OSCE. (2012), menciona que el expediente técnico es el conjunto de

documentos de carácter técnico y/o económico que permiten la adecuada

ejecución de una obra, el cual comprende la memoria descriptiva,

especificaciones técnicas, planos de ejecución de obra, metrados,

presupuesto de obra, valor referencial fecha del presupuesto, análisis de

precios calendario de avance de obra valorizado

¿Quién elabora el expediente técnico?

La elaboración del Expediente Técnico constituye una labor especializada

que puede ser ejecutada:

a. Por la misma Entidad (Administración Directa)

La Entidad, con sus propios recursos y personal, elabora de manera directa

sus expedientes técnicos. Tal acción se realizará a través de sus áreas de

estudios o de proyectos, siendo necesario que la Entidad cuente con los

profesionales especializados, la infraestructura, recursos humanos y

logística que lo permita.

En este caso la responsabilidad sobre la elaboración del mismo recae en el

funcionario designado para tal labor.

b. Por consultores externos (Proyectista)

Cuando la Entidad elabora sus expedientes técnicos de forma indirecta, a

través de un consultor de obra contratado especialmente para tal fin

29

Page 31: Plan de Tesis

observando las disposiciones de la normativa de contrataciones del Estado.

c. Por el contratista ejecutor de la obra (Concurso Oferta o Llave en mano,

de ser el caso)

Si bien las Bases de los procesos de selección que tengan por objeto la

ejecución de una obra deben contener el expediente técnico, como

condición mínima; esta condición no será exigida en el caso de procesos

convocados para la ejecución de obras bajo las modalidades de concurso

oferta o llave en mano, pues estas permiten contratar de manera conjunta la

elaboración del expediente técnico y la ejecución de la obra

COMPETITIVIDAD DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Marcos, A. (2010), menciona que los gobiernos regionales en su función

vinculada con la promoción del desarrollo económico de sus territorios,

buscan, entre otras acciones, la promoción y ejecución de inversiones

públicas en el ámbito regional con el fin de garantizar que sus ciudadanos

puedan gozar de niveles de desarrollo adecuados.

Aumentar los niveles de competitividad de una región es un imperativo para

lograr un adecuado crecimiento y desarrollo económico-social, y mejorar así

el bienestar de su población, por lo que resulta necesario entender el

concepto de competitividad, que en los últimos años ha trascendido el

ámbito empresarial para pasar a referirse al comportamiento económico de

distintos ámbitos territoriales, desde los países hasta las regiones y

ciudades. Las regiones son divisiones geográficas de un país, que

generalmente están determinadas por factores demográficos, históricos,

culturales, económicos y sociales, entre otros.

Existen muchos factores que son claves para que las regiones adquieran

competitividad, pero en este análisis no se pretende abordarlos, sin

embargo, creemos que analizar la eficiencia y productividad en la ejecución

de obras públicas es un aspecto importante que se debe tomar en cuenta,

pues permitirá de ser el caso, adoptar estrategias que supongan combatir

30

Page 32: Plan de Tesis

o evitar los despilfarros de recursos en el proceso de ejecución de obras

públicas y aumentar los niveles de eficiencia y productividad en el desarrollo

del mismo, ya que en este proceso se destinan las mayores cantidades de

recursos, de tal forma que las inversiones realizadas se revierten en un

mayor nivel de bienestar no sólo para la región en concreto, sino para el país

en su conjunto.

Acerca de los Gobiernos Regionales

Como antecedente, es conveniente remarcar que el proceso de

descentralización en el Perú se inicia en el año 2002, a través del cual se

busca brindar más y mejores servicios a los ciudadanos. Se crean órganos

intermedios de administración pública denominados gobiernos regionales y,

de acuerdo a la Constitución Política, promueven el desarrollo y la economía

regional, fomentan las inversiones y promueven la mejora en los servicios

públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes

nacionales, regionales y locales de desarrollo. Así, son competentes para

fomentar la competitividad, las inversiones y el financiamiento de proyectos y

obras de infraestructura de alcance regional. Dentro de este contexto, el fin

de la descentralización es proveer a la población de un mayor bienestar,

mediante la mejora en el acceso y la provisión de servicios públicos, por lo

cual se busca que el incremento del gasto en inversión genere una

disminución de la pobreza y un mayor bienestar social.

La división política administrativa está determinada por 25 regiones, cada

una de las cuales corresponde a una unidad territorial con características

geográficas y condiciones e intereses socioeconómicos y culturales propios.

Los gobiernos Regionales son instituciones autónomas encargadas de la

gestión pública de las regiones y departamentos del país. Son entidades

territoriales que tienen la capacidad de decidir y administrar sus propios

asuntos, es decir, se descentraliza la decisión y la gestión en cuanto al

cumplimiento de competencias y funciones ligadas a la provisión de bienes y

31

Page 33: Plan de Tesis

servicios a la población. Los Gobiernos Regionales, de acuerdo con su Ley

Orgánica, emanan de la voluntad popular. Son personas jurídicas de

derecho público, con autonomía política, económica y administrativa en

asuntos de su competencia, constituyendo, para su administración

económica y financiera, un Pliego Presupuestal. Los gobiernos regionales

tienen jurisdicción en el ámbito de sus respectivas circunscripciones

territoriales, conforme a Ley.

Tienen personalidad jurídica propia, esto es, pueden actuar por sí mismos,

tienen capacidad suficiente para contraer obligaciones y realizar actividades

que generan plena responsabilidad jurídica, frente a sí mismos y frente a

terceros. La autonomía, es el derecho y la capacidad efectiva que tienen los

gobiernos regionales de normar, regular y administrar los asuntos públicos

de su competencia.

Los Gobiernos Regionales conforman el segundo nivel de gobierno del

Estado Peruano, y sus titulares son elegidos a través de votación popular.

Sus principales funciones son: fomentar el desarrollo regional integral

sostenible; promover la inversión pública y privada, y el empleo; garantizar el

ejercicio pleno de los derechos y la igualdad de oportunidades de la

población; y, promover la participación ciudadana y rendir cuentas de su

gestión.

Organización de los Gobiernos Regionales

La Ley Orgánica de Gobiernos Regionales es la norma que fija el diseño de

la organización regional, define la estructura orgánica básica conformada por

el Consejo Regional y la Presidencia Regional como instancias de gobierno,

y por el Consejo de Coordinación Regional como instancia consultiva con los

gobiernos locales y la sociedad civil; y la complementa desarrollando el

diseño del ejecutivo regional encabezado por el Presidente Regional.

El presidente regional en tanto es el representante legal y el titular del pliego

32

Page 34: Plan de Tesis

presupuestal regional se organiza en cinco gerencias (Desarrollo

Económico; Desarrollo Social; Planeamiento, Presupuesto y

Acondicionamiento Territorial; Infraestructura; Recursos naturales y gestión

del medio ambiente) bajo la dirección y coordinación de una Gerencia

General. Estas gerencias vienen a ser los órganos de línea centrales,

responsables de ejecutar y realizar las acciones propias de la entidad y

tienen que ver con la finalidad regional; en esa medida, éste es un nivel

estable en su estructura organizativa. Asimismo, se complementa con los

órganos de apoyo que se constituyen en el soporte en bienes y servicios, los

órganos de asesoramiento cuya función es asesorar y orientar en temas

jurídicos y presupuestales, y los órganos de control que permiten apoyar a la

dirección en la evaluación y control de acciones, metas y objetivos.

Gestión Regional

Vassallo, J.; Izquierdo De Bartolomé, R. (2010), piensan que la gestión

regional es un proceso organizacional dentro de un sistema abierto, por

tanto sujeto a muchas influencias externas en su toma de decisiones, está

integrado por competencias y recursos, con un componente político y uno

institucional, cuya principal característica es estar abierto al medio regional o

a su ámbito de acción territorial concreto. El componente político, tiene una

estructura de decisiones liderada por órganos representativos regionales: el

Presidente, como ejecutivo regional, y el Consejo Regional, que es el órgano

que tiene por finalidad hacer efectiva la participación de la comunidad

regional y tiene facultades normativas, legislativas y de fiscalización. El

componente institucional, posee una estructura para su funcionamiento y

logro de objetivos.

Dado el contexto económico y social, la gestión regional es una especialidad

que exige altos niveles de conocimiento y capacidades. Poner en práctica y

cumplir con las competencias y funciones asignadas, ya no admite

autoridades y funcionarios pasivos, sino por el contrario proactivos para

adecuarse a las exigencias vigentes e impulsar procesos administrativos

33

Page 35: Plan de Tesis

más eficientes y oportunos, y, para la toma de decisiones que permitan

llevar adelante importantes obras públicas que representan un impacto

evidente sobre la calidad de vida de las personas.

LA EFICIENCIA EN LA EJECUCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

De acuerdo al Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo

(PNUD). (2004-2007). Dado los ingentes recursos económicos que se están

destinando a los proyectos de inversión en obras públicas, el análisis de la

eficiencia en su ejecución se convierte en un proceso muy relevante debido

a la importancia que las obras representan en el crecimiento y desarrollo

económico de una región y en el impacto sobre el bienestar de su población,

asimismo, porque este incremento de inversiones en obras -sin precedentes

en los últimos años también está acompañado de un aumento significativo

del costo medio en su ejecución.

Frente a este escenario y como resultado de las auditorías realizadas a las

obras públicas, en los gobiernos regionales se identificaron que los

problemas más frecuentes están relacionados básicamente, con los

incrementos injustificados de los plazos de ejecución y de los presupuestos

de obra, ya sea por una mala planificación durante la fase de estudios y

elaboración del expediente técnico o por una inadecuada gestión durante la

fase de ejecución. Estos problemas, definitivamente originan desequilibrios

que afectan la viabilidad de las inversiones, lo que se traduce no solo en una

menor rentabilidad, sino en despilfarros y desperdicios de los recursos

públicos, ocasionando mayores gastos y asignaciones presupuestales,

aumentando significativamente el costo de ejecución. Entre los principales

problemas que constantemente se identificaron podemos citar:

• Ineficiencias en los estudios de ingeniería realizados en la etapa de diseño,

debido a la deficiente o nula información relacionada con el proyecto, ya sea

por inobservancia de las regulaciones y normas técnicas aplicables a la

naturaleza del proyecto, o por desconocimiento de las condiciones

34

Page 36: Plan de Tesis

climatológicas o geomorfológicas de la zona donde se ejecuta la obra.

• Inadecuado presupuesto de obra que no permite conocer con detalle y

precisión las cantidades y características de los insumos por utilizar, así

como su precio de mercado, sobrevalorando muchas veces los costos de las

obras.

• Modificaciones en los diseños de ingeniería y en sus presupuestos

inicialmente aprobados, incorporando trabajos adicionales cuando la obra ya

está en ejecución.

• Selección de empresas constructoras que no cuentan con la capacidad

técnica ni el respaldo económico para cumplir con las obligaciones

contractuales y con el objeto del contrato, debido a inadecuados factores de

evaluación aplicados en el proceso de selección.

• Incrementos en los plazos de ejecución por retrasos injustificados de la

empresa contratista, sin que sean aplicadas las penalidades por mora en la

ejecución, ni requerirse los correctivos del caso.

• Inadecuada supervisión durante la ejecución de obra, bien por un deficiente

desempeño de funciones de los profesionales designados para ello o por el

incumplimiento de las empresas consultoras contratadas para este fin, que

muchas veces dan lugar a deficiencias constructivas.

• Trámites administrativos y legales relacionados con licencias,

aprobaciones, saneamientos de terrenos y autorizaciones ante otras

entidades del Estado.

Cuando las obras públicas son ejecutadas directamente por la

administración de la entidad, es decir, cuando los gobiernos regionales

asumen directamente el papel de constructor, los problemas detectados

también están asociadas con los detallados líneas arriba — con excepción

de las que se refieren a la contratación de empresas — pues no cuentan con

35

Page 37: Plan de Tesis

la suficiente capacidad de gestión para llevar adelante la construcción y/o

ejecución de una obra pública, ya que se ha identificado un manejo

ineficiente de los insumos y recursos destinados a las mismas, una

inadecuada organización y dirección, y, finalmente escasos o casi nulos

procesos de control.

Esta situación origina, como es obvio, el incremento de recursos financieros

para una determinada obra, es decir, se destinan mayores recursos a unas

en desmedro de otras, lo que obliga a postergaciones o cancelaciones de

muchas de ellas, y en el peor de los casos se han verificado situaciones

extremas, en las que muchas obras quedaron inconclusas o abandonadas

por sobrecostos y falta de recursos. Asimismo, el perjuicio económico de

una obra construida ineficientemente resulta ser alto, porque una

infraestructura mal construida incrementará los costos de mantenimiento. A

largo plazo las entidades regionales estarán incurriendo en gastos continuos

para mantener la adecuada operatividad de las mismas. Por lo cual, la falta

de eficiencia en el gasto público traducido en infraestructuras

sobrevaloradas, paralizadas, inconclusas y/o abandonadas le quita ventajas

competitivas a toda la actividad económica y por ende le resta

competitividad a las regiones.

Llegado a este punto y frente al análisis de la falta de eficiencia de los

gobiernos regionales en el uso de los recursos públicos destinados a la

ejecución de obras públicas, se han identificado las causas que originan

estos hechos, entre las que se pueden destacar la falta de una adecuada

planificación y la baja calidad de los profesionales responsables del diseño y

ejecución de las obras públicas. Es preciso aclarar que, si bien la ineficiencia

económica es muchas veces fruto de la corrupción, el presente análisis no

está orientado al estudio ni debate de este.

Deficiencias en la planificación

Rozas, P.; Sánchez, R. (2004), dice que si bien la planificación es una

36

Page 38: Plan de Tesis

función de todo el proceso de gestión conceptualizado este último con

diferentes términos como son administración, dirección y/o management, sin

que se aprecien diferencias significativas en su esencia y contenido- resulta

necesario resaltar la importancia de la planificación en la ejecución de obras,

pues esta resulta compleja por la amplia variedad de consideraciones y

factores que deben tenerse en cuenta, y porque además, en el proceso de

gestión, es la función rectora y la que determina los objetivos.

La planificación se convierte, por tanto, en un proceso fundamental, que se

extiende a lo largo del ciclo de vida de una obra pública, desde su

concepción y diseño hasta su ejecución y mantenimiento. En principio las

obras deben de ser priorizadas con mucho rigor, mediante criterios estrictos

de competitividad, de cohesión territorial y de rentabilidad social y

económica. Es necesario detenerse más en los análisis y en las decisiones,

para alcanzar con mayor eficiencia las metas que más importan

colectivamente. Sin embargo, las auditorías practicadas a las obras

ejecutadas por los gobiernos regionales han permitido identificar que

muchas de ellas son concebidas y ejecutadas bajo criterios políticos o

electorales y que no son de interés general, en los cuales no se incorporan

ningún tipo de análisis; asimismo muchas obras, durante su ejecución, se

ven sometidas a grandes presiones políticas por motivos igualmente

electorales e inauguraciones, lo que obligan a reducir sus plazos de

ejecución encareciéndolos y afectando la calidad de las mismas.

Del mismo modo, por falta de una adecuada planificación para emprender la

fase de ejecución, se han identificado obras que han demandado tiempos de

ejecución superiores a los predeterminados, con recursos significativamente

mayores a los presupuestados y que han causado perjuicios notables a la

población expresados en los efectos propios de no disponer y disfrutar de

ellos oportunamente.

Ante estos hechos, es necesario valorar la importancia de una adecuada

planificación en el diseño y ejecución de los proyectos de obras públicas.

37

Page 39: Plan de Tesis

Son muy pocos los entornos, como el de la ejecución de una obra, donde es

necesario planificar varios frentes de actividades en forma simultánea,

involucrando el manejo de una significativa cantidad de información, además

que las obras, por su propia definición, están limitados en el tiempo, por lo

que la planificación normalmente se lleva a cabo bajo fuertes limitaciones

temporales.

Si bien en este contexto, el proceso de planificar resulta complejo, bien vale

la pena el esfuerzo de desarrollarlo, pues aporta muchos beneficios y

ventajas ya que evitaría mayores desviaciones durante la ejecución de una

obra (incrementos de plazos, reasignación de recursos y muchas veces

incumplimiento de objetivos). Dentro de las principales ventajas y beneficios

se pueden mencionar los siguientes:

• Permite definir el objeto o propósito de la obra (solucionar un problema,

satisfacer una necesidad), el alcance de la obra (como se cumplirá el objeto,

las actividades que se requieren) y el resultado obtenido. Finalmente estos

aspectos definirán los diseños y requerimientos, la asignación de recursos,

el tiempo de ejecución y la calidad de la obra.

• Permite la priorización de actividades y conlleva al uso más eficiente y

racional del tiempo, el dinero y otros recursos, centrando los recursos

limitados en actividades prioritarias.

• Permite comprobar que los resultados parciales obtenidos relativos a

tiempo, costo y calidad sean los previstos, detectando las desviaciones,

evaluando las causas que las motivan y, finalmente, corregirlas.

• Permite la ejecución de una obra en el momento adecuado, ya que

muchas de estas son construidas sin considerar las condiciones

climatológicas de un determinado periodo (estación de lluvias), lo que

ocasiona retrasos prolongados y costos excesivos.

• Permite identificar y administrar los riesgos, pues reducen la posibilidad

38

Page 40: Plan de Tesis

de que estos se materialicen o en todo caso, preparan al equipo de trabajo

para afrontarlos.

• Permite hacer modificaciones oportunas, pues dependiendo de la fase en

que se encuentre, las modificaciones traen consecuencias en los costos.

El impacto en los costos de la obra serán mayores, ya que se incurrirá en

mayores costos para implementar los cambios necesarios.

Falta de capacidades y competencias profesionales

Stephen, R.; Coulter, M. (2005), menciona que en el proceso de ejecución

de una obra pública (diseño y construcción) se desarrollan diversas

actividades, y, la naturaleza de cada una de estas, resultan de por sí muy

complejas, lo cual exige — al margen de los conocimientos técnicos y de

ingeniería con los que se debe contar — capacidades que permitan una

adecuada gestión de los recursos, determinando la razonabilidad, prudencia

y eficiencia en los gastos durante la ejecución de las obras.

Ahora, que sucede con las capacidades y competencias que son necesarias

para desarrollar este proceso, pues ocurre un fenómeno generalizado en

todos los gobiernos regionales, y es la alta rotación de los profesionales

involucrados con la ejecución de obras, ya que son sujetos a constantes

cambios cada vez que una nueva administración asume la conducción de

estas entidades. Es muy común observar que los gobernantes de turno

permiten el acceso de personal sin un adecuado proceso de selección —

donde se privilegie el mérito y la experiencia — lo cual da origen a una

continua ineficiencia en la ejecución de las obras. Las administraciones no

tienen en cuenta la acumulación y aprovechamiento de la experiencia

pública, no son conscientes que cada obra pública que se ejecuta genera un

espacio de aprendizaje, así como una oportunidad para desarrollar nuevas

capacidades.

Bajo este escenario, la transmisión y acumulación del conocimiento resulta

39

Page 41: Plan de Tesis

muy compleja por no decir imposible, pues con estos cambios constantes

del personal profesional no se está permitiendo que las capacidades y

conocimientos adquiridos sean revertidos en la ejecución de nuevas obras, a

esto se suma la propia naturaleza y complejidad de algunas de ellas — cada

obra es única — y, el individualismo de algunos profesionales. El crecimiento

económico no solo es resultado de las inversiones sino del capital humano,

pues cuanto mayor sea el conocimiento de una determinada área, mayor

será el nivel de eficiencia en las labores realizadas y mayor será la

productividad. En cualquier caso, las entidades deben capturar y acumular el

conocimiento de los profesionales y transformarlo de modo que sea útil para

futuros diseños y ejecuciones de obras públicas, es decir deben aprender y

comenzar a gestionar el conocimiento.

Asimismo, se advierte que la falta de capacidades de los profesionales

también viene acompañada de la falta de capacidades institucionales u

organizacionales, pues tampoco se cuentan con todos los elementos

necesarios que permitan una adecuada gestión de las obras públicas, tales

como, los estilos de gerencia y liderazgo, los procedimientos adecuados, la

estructura organizacional, entre otros.

EL PAPEL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPUBLICA

La Contraloría General, de acuerdo con la Constitución Política, tiene

atribuciones, entre otros, de fiscalización y supervisión de los actos que

realizan las entidades sujetas a control, y su Ley Orgánica señala que dentro

de estas entidades se encuentran, entre otros, los gobiernos regionales y

locales. La fiscalización y supervisión se ejerce sobre todas las actividades,

operaciones y personal de dichas entidades, dentro de ellas la ejecución de

obras públicas.

Ahora bien, frente a las deficiencias y desviaciones que se presentan en los

gobiernos regionales, resulta imprescindible extremar las medidas para

mejorar la calidad y eficiencia en el gasto, pues se observa que los recursos

40

Page 42: Plan de Tesis

públicos destinados a proyectos de inversión en obras públicas,

prácticamente se vienen desperdiciando — a pesar de la siempre escasez

de los recursos financieros con lo cual se está poniendo en riesgo el

crecimiento y desarrollo económico-social de las regiones, así como su

competitividad. Por tanto, la Contraloría General, ante este escenario, se ve

en la necesidad de orientar e incrementar la fiscalización y supervisión sobre

los recursos públicos destinados a la ejecución de obras.

En este sentido, el papel de la Contraloría en su función de fiscalización y

supervisión de la ejecución de obras, no solamente se limita al simple control

o supervisión de la legalidad, sino que está orientada a evaluar y supervisar

el cumplimiento de objetivos bajo criterios de eficacia, eficiencia y economía.

Para este fin, los procesos de control que se ejercen son de naturaleza

preventiva, previa y posterior, el primero está dirigido a mejorar la capacidad

y eficiencia de las entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de

sus recursos, así como de los procedimientos y operaciones que emplean

en su accionar; el segundo, a través de autorizaciones en forma previa a la

ejecución y al pago de presupuestos adicionales de una obra pública y de

mayores prestaciones de supervisión, y, el tercero, es una evaluación

posterior e independiente que permite determinar el grado de eficacia,

eficiencia, economía y transparencia en la utilización de los recursos

asignados.

La naturaleza de cada uno de los controles, permite identificar múltiples

oportunidades de mejora, pues en todos los casos se formulan

recomendaciones para la adopción de acciones preventivas y correctivas,

los mismos que se enmarcan en las tres áreas en que la ejecución de obras

públicas tiene incidencia: en el área económica, orientado a lograr una

mayor eficiencia económica de las actividades; en el área social, a contribuir

con el bienestar de la población; y en el área medioambiental, coadyuva con

la minimización del impacto ambiental y la prevención de la contaminación.

Esta línea de acción de la Contraloría General, definitivamente, está

41

Page 43: Plan de Tesis

orientada al incremento de la competitividad de las regiones, al mayor

respeto de su medio ambiente y a la mejora de la calidad de vida de sus

ciudadanos.

Bajo este contexto y ante las exigencias de control y supervisión, que cada

vez son mayores, los esfuerzos desplegados por la Contraloría en los

últimos años han sido notables, aunque todavía se encuentran algunas

dificultades jurídicas, institucionales y técnicas para ejercer un óptimo control

y supervisión de eficacia, eficiencia y economía en los procesos de

ejecución de obras públicas, sobre todo cuando estas son ejecutadas

directamente por las entidades regionales.

Es de precisar que, la Ley Orgánica de la Contraloría procurando responder

a los requerimientos y necesidades del sector público, involucra a las

propias entidades en la cautela de los recursos públicos, resaltando la

priorización del control dentro de la administración, para su mejoramiento.

En este entender, para lograr el objetivo de tener una administración pública

eficiente, es necesario y fundamental realizar un trabajo conjunto y

armónico: las entidades públicas implementando y realizando un control

interno adecuado, la Contraloría General ejerciendo el control

gubernamental y los ciudadanos alertando ante evidencias del inadecuado

uso de los recursos públicos.

Por lo visto podemos afirmar que los gobiernos regionales aún no

comienzan a trascender los aspectos institucionales y normativos, pues

persisten grandes desafíos en razón de mejorar la capacidad de gestión

regional. Dado el rol que les corresponde en el desarrollo económico de sus

regiones es indispensable que mejoren sus capacidades para la concepción,

diseño y ejecución de obras públicas que contribuyan con el bienestar y

satisfacción de las necesidades de la población y elevar el grado de

competitividad de sus regiones. Las Obras Públicas deben de proyectarse

considerando las prioridades que impone el desarrollo económico y social de

42

Page 44: Plan de Tesis

las regiones y las necesidades de la población, asimismo, el gasto público

debe programarse en función de esas prioridades y necesidades, con el fin

de racionalizar la aplicación de los recursos y obtener al máximo su

aprovechamiento. Por tanto, resulta necesario que las autoridades

regionales concentren y orienten todas sus acciones en optimizar el uso de

los recursos, mejorando la eficiencia en la ejecución de las obras públicas,

de forma que se desarrollen en base a criterios de eficiencia y mínimo costo

posible, sin que ello suponga una disminución de la calidad, es decir, deben

adoptar acciones que permitan controlar los costos que se utilizan en las

distintas unidades de obra y mejorar las capacidades de gestión para su

eficiente ejecución.

Asimismo se advierte la falta de una adecuada planificación en las diversas

fases de la obra y la falta de capacidades y competencias gerenciales

(deficiencias en los estudios de pre inversión y en los estudios de ingeniería,

incapacidad de gestión, improvisación y precipitación en la toma de

decisiones, desorganización y negligencia en la ejecución, entre otros) que

comprometen la eficiente ejecución de las obras públicas, afectando así los

plazos de culminación, los costos predeterminados y la calidad final. Los

gobiernos regionales deben de comenzar a gestionar el conocimiento.

Hipótesis y Variables

Hipótesis

Hipótesis GeneralEl Control Interno incide directa y significativamente en la Ejecución de Obras

Públicas en la ejecución de obras en el gobierno regional de Junín

Hipótesis Específicas El estado actual del control interno en el gobierno regional de Junín sería

deficiente.

43

Page 45: Plan de Tesis

El estado actual de la ejecución de obras públicas en el gobierno regional

Junín sería deficiente.

VariablesVARIABLE INDEPENDIENTE

Control Interno

Indicadores

Organigrama estructural

Unidad Administrativa

Manual de Organización

Unidad especializada en control de ejecución de obras civiles

Manual descriptivo de cargos

Área de Ingeniería y construcción civil

Lineamientos de control de ejecución de obras

Aplicación de normas técnicas

Ley de contrataciones públicas

Mecanismos de control

VARIABLE DEPENDIENTE

Obras Públicas

Indicadores

Expedientes de obras

Ejecución de obras

Inspección de obras

Marco Conceptual

1. Actividades de Control Gerencial: Componente del Sistema de Control

Interno, que busca establecer políticas, procedimientos y prácticas para

asegurar que los objetivos institucionales se logren y que las estrategias

para mitigar riesgos se ejecuten. Estos se imparten por el titular o

funcionario que designe la gerencia y los niveles ejecutivos

44

Page 46: Plan de Tesis

competentes.

2. Ambiente de Control: Componente del Sistema de Control Interno,

que busca establecer un entorno organizacional favorable para el

ejercicio de prácticas, valores, conductas y reglas que sensibilicen a

los miembros de la entidad, generando una cultura de control interno y

una gestión escrupulosa.

3. Comunicación externa: Es la forma en que se transmite y se recibe

información desde y hacia afuera de la municipalidad.

4. Comunicación interna: Es la forma en que se transmite y se recibe

información dentro de la municipalidad, tanto en forma horizontal (de

un área a otra), como en forma vertical (de un subordinado a su

superior o viceversa).

5. Control Interno: Es un proceso integral efectuado por el titular,

funcionarios y servidores de una entidad, diseñado para enfrentar los

riesgos y para asegurar que se alcancen los objetivos gerenciales de la

institución.

6. Control posterior: Es el conjunto de acciones de cautela que se

realizan después de la ejecución de los procesos u operaciones.

7. Control Preventivo: El Control Preventivo se enmarca en la atribución

del Sistema Nacional de Control de formular oportunamente

recomendaciones para mejorar la capacidad y eficiencia de las

Entidades en la toma de sus decisiones y en el manejo de sus recursos,

así como los procedimientos y operaciones que emplean en su

accionar, a fin de optimizar sus sistemas administrativos, de gestión y

de control interno.

8. Control previo: Es el conjunto de acciones de cautela que se realizan

antes de la ejecución de los procesos u operaciones.

9. Control simultáneo: Es el conjunto de acciones de cautela que se

realizan durante la ejecución de los procesos u operaciones.

10.Control: Cualquier medida que tome la dirección, el Consejo y otras partes,

para gestionar los riesgos y aumentar la probabilidad de alcanzar los

45

Page 47: Plan de Tesis

objetivos y metas establecidos. La dirección planifica, organiza y dirige la

realización de las acciones suficientes para proporcionar una seguridad

razonable de que se alcanzarán los objetivos y metas.

11.Evaluación de riesgos: Componente del Sistema de Control

Interno, que busca entificar, analizar y administrar los factores o

eventos que puedan afectar adversamente el cumplimiento de los

fines, metas, objetivos, actividades y operaciones institucionales y

elaborar una respuesta apropiada a los mismos

12. Expediente Técnico: Es el conjunto de documentos de carácter

técnico y/o económico que permiten la adecuada ejecución de una

obra.

13. Gobierno: La combinación de procesos y estructuras implantados por el

Consejo de Administración para informar, dirigir, gestionar y vigilar las

actividades de la organización con el fin de lograr sus objetivos

14. Información y comunicación: Componente del Sistema de Control

Interno, que busca asegurar que el registro, procesamiento, integración

y flujo de información se dé en todas las direcciones, con calidad y

oportunidad a través de métodos, procesos, canales, medios y

acciones con un enfoque sistémico y regular. Esto permitirá que se

cumplan las responsabilidades individuales y grupales.

15. Inspección de obra: La inspección de obra tendrá por tarea

fundamental velar, en cada instancia del proceso constructivo, por los

intereses del ordenante o propietario de la obra, y en particular, velará

porque tanto los métodos constructivos, materiales y mano de obra

empleados permitan alcanzar los objetivos establecidos para el

proyecto.

16.Obra Pública: A todos los trabajos de construcción, ya sean

infraestructuras o edificación, promovidos por una administración

pública (en oposición a la obra privada) teniendo como objetivo el

beneficio de la comunidad.

17.OCI: El Órgano de Control Institucional constituye la unidad

46

Page 48: Plan de Tesis

especializada responsable de llevar a cabo el control gubernamental

en la entidad, con la finalidad de promover la correcta y transparente

gestión de los recursos y bienes de la entidad, cautelando la legalidad

y eficiencia de sus actos y operaciones, así como el logro de sus

resultados, mediante la ejecución de labores de control.

18.Procesos de control: Las políticas, procedimientos y actividades, los

cuales forman parte de un enfoque de control, diseñados para asegurar que

los riesgos estén contenidos dentro de las tolerancias establecidas por el

proceso de evaluación de riesgos

19.Sistema de Control Interno: Conjunto de políticas, normas, planes,

organización, metodología y registros organizados e instituidos en cada

entidad del Estado para la consecución de la misión y objetivos

institucionales que le corresponde cumplir.

20.Supervisión: Componente del Sistema de Control Interno, orientado

a las actividades de prevención y monitoreo, seguimiento de

resultados y compromisos de mejoramiento.

G. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Método de Investigación

La investigación que se ha de realizar es de Tipo Descriptivo Simple Sierra

B.R. (1985), afirma que con mucha frecuencia el propósito de este tipo de

investigación es describir situaciones y eventos. Por lo que en este caso se

determinará el control interno en la ejecución de obras públicas en la región

Junín, es decir cómo se manifiesta determinado fenómeno. Se dará a conocer

los resultados que se obtendrán en el proceso de evaluación sin modificación

alguna.

Técnicas de recolección de datosLa técnica será de recopilación bibliográfica y recopilación estadística,

mediante la observación que según Deza y Muñoz (2012) es un proceso

cognitivo de carácter intencional, definido como el empleo sistemático de

47

Page 49: Plan de Tesis

nuestros sentidos en la búsqueda de datos que se necesitan para resolver un

problema de investigación.

El instrumento a usar es la Encuesta. Según Deza y Muñoz (2012), es un

instrumento utilizado para recolectar datos, que consiste en un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables a medir, teniendo en cuenta los

problemas de investigación, básicamente es una conversación entre el

entrevistador y el entrevistado donde la conversación gira en torno al

problema de estudio, que conlleva un propósito profesional.

Muestra y UniversoUniverso o PoblaciónDeza y Muñoz (2012), designa a la población como la totalidad del fenómeno

estudiado que posee una característica común.

La población consta del total de trabajadores de la región Junín que son

540 personas

Muestra

n=

Muestra = 33 trabajadores del gobierno regional de Junín

Diseño de la prueba de las HipótesisAsí mismo la investigación que realizaremos es: Diseño no experimental

transversal explicativa ya que no se sólo se explica el comportamiento de

las variables, si no que se establecerá la dependencia de la variable

control interno sobre la variable ejecución de obras públicas.

ESQUEMA:

M O

Donde:

48

Page 50: Plan de Tesis

M : Muestra en la que se realiza el estudio

O : Observaciones de control interno y ejecución de obras

públicas

49

Page 51: Plan de Tesis

H. ADMINISTRACIÓN DEL PLANa. Presupuesto

PERSONALNombres Cargo Horas

por Semana

Remuneración Mensual

Total

Investigador principal

SUB TOTAL S/. 0.00

SERVICIOSAsesoría Estadístico 8 200.00 1000.00

Movilidad 1 100.00 100.00

Búsqueda en internet

3 30.00 30.00

Otros

SUB TOTAL S/. 1130.000

BIENES

Papeles s/. 20.00 20.00

CDs s/. 10.00 10.00

Otros

SUB TOTAL S/. 30.00

BIENES DE CAPITALImpresora Computadoras

01 S/120.00 120.00

Libros 05 S/.120.00 600.00

Vehículos

Otros 200.00

SUB TOTAL S/. 920.00

TOTAL GENERAL S/.2080.00

50

Page 52: Plan de Tesis

b. Cronograma de tiempo

51

Nº ACTIVIDADES S O N D E F1 Elección del tema y formulación

  del problema.  X          

2 Revisión Bibliográfica  X          

3 Elaboración del proyecto o plan de Tesis          

 X        4 Elaboración de los instrumentos          

  de recolección de datos.    X        5 Procedimientos para la recolección            

  de datos.      X      X

6 Procedimientos de Datos        X    

7 Análisis de Datos        X    8 Interpretación de resultados y              resultados y elaboración de informe        X    

  final.          

9 Presentación de Tesis        X    

10 Sustentación de Tesis          X  

11 Comunicación de la Tesis            X

MESES

Page 53: Plan de Tesis

I. BIBLIOGRAFÍA1. Barrón Herrera, C. (1983). Control Interno. Instrucciones para llenar el

cuestionario. Ediciones contables y administrativas. 3º reimpresión. México.

2. Burgos, D. y Rodríguez, M. (1976). Control Interno. Revista del Instituto de

Auditoría interna Nº 37, Buenos Aires, Argentina.

3. Contraloría General de la República (2010). Orientaciones básicas para el

fortalecimiento del control interno en gobiernos locales. Ministerio de

Economía. Perú.

4. Coopers & Librand (2003) Control Interno. Informe Coso. 3º edición. Ecoe

Ediciones. Colombia

5. Deza, J y Muñoz, S. (2012) Metodología de la Investigación Científica, Texto

aplicado al Reglamentos de Investigación de la UAP. Cuarta Edición.

Universidad Alas Peruanas: Vicerrectorado de Investigación y Postgrado.

Perú.

6. Diccionario de Contabilidad y Finanzas. Editorial Cultural, 1º edición, Madri,

España.

7. Encuentro Económico Región Junín. Retos y Posibilidades 2013. Revista.

8. Estupiñán Gaitán, R. (2002). Control Interno y Fraude. 1º Edición. Colombia.

9. Fitz Gerald, J. (1991). Controles Internos para Sistemas de Computación.

Limusa S.A. de C.V., 2º reimpresión.

10.Francioti, E. (1975). Aspectos prácticos del control interno: Nº 35, Buenos

Aires, Argentina

11.Hernández Sampieri y Batista (2006). Metodología de la Investigación.

Editorial Mc Graw – Hill. (2º ed). México. Edit. San Marcos

12.Jiménez Ortega, M. (2006) Auditoría de Control Interno. Guía didáctica.

Universidad Técnica Particular de Loja.

13.Kohler, E. (1981). Diccionario para contadores. Editorial Hispano Americana.

México.

14.Lusthaus, Ch. Adrien, M. y Anderson, G. (2001). Mejorando el desempeño de

las organizaciones. 1º edición, Canadá.

15.Mantilla S. (2003). Control Interno. Informe caso. Ecoe ediciones. Bogotá.

52

Page 54: Plan de Tesis

16.Marcos, A. (2010). Estado actual y perspectivas de la colaboración público-

privada. Premio Colección de Estudios del Consejo Económico y Social de

Castilla y León, 2010. Consejo Económico y Social de Castilla y León.

Capítulo I (Colección de Estudios, 14)

17.Normas de control interno para las entidades, organismos del sector público y

de las personas jurídicas de derecho privado que dispongan de recursos

públicos.

18.OSCE. (2012). Contratación de obras públicas Subdirección de desarrollo de

capacidades. Manual del participante.

19.Presupuesto Multianual de Inversión Pública 2013-2013. Ministerio de

Economía y finanzas. Dirección General de Presupuesto Público.

20.Programa De Las Naciones Unidas Para El Desarrollo (PNUD).(2004-2007).

Plan, Presupuesto y Proyecto: un aporte para la gestión regional y local.

Lima, Perú: Publicación de las Naciones Unidas (serie Desarrollo Humano n.

2).

21.Rozas, P.; Sánchez, R. (2004). Desarrollo de infraestructura y crecimiento

económico: revisión conceptual. Santiago de Chile, CEPAL publicación de las

Naciones Unidas (serie Recursos Naturales e Infraestructura n. 75).

22.Rusena, R. (1999). Manual de Control Interno. Editorial Macchi, Buenos Aires,

Argentina.

23.Sierra B.R. (1985). Técnicas de Investigación Social. Madrid – España.

Editorial Paraninfo.

24.Solís, a. (1991). Metodología de la Investigación Jurídico – Social. Primera

Edición, Lima – Perú, 1991

25.Stephen, R.; Coulter, M. (2005). Administración. 8. ed. México: Pearson

Educación, Tamames, Ramón; Gallego Santiago. Diccionario de Economía y

Finanzas.

26.Vassallo, J.; Izquierdo De Bartolomé, R. (2010). Infraestructura pública y

participación privada: conceptos y experiencias en América y España.

Corporación Andina de Fomento (CAF).

53

Page 55: Plan de Tesis

27.X Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la

Administración Pública, Santiago, Chile (2005). Del 18 al 21 Oct. 2005. Hacia

una mejor gestión de los gobiernos subnacionales. Bruno Barletti Pasquale-

Master en Economía.

54

Page 56: Plan de Tesis

J.ANEXOS

55

Page 57: Plan de Tesis

ANEXO 1MATRIZ DE CONSISTENCIA

TITULO: CONTROL INTERNO Y SU INCIDENCIA EN LA EJECUCION DE OBRAS PÚBLICAS EN EL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS METODOLOGIAProblema General¿De qué manera incide el Control Interno en la Ejecución de Obras Públicas en la ejecución de obras en el gobierno regional de Junín?

Problemas Específicos¿Cuál es el estado actual del control interno en el gobierno regional de Junín?¿Cuál es el estado actual de la ejecución de obras públicas en el gobierno regional Junín?

Objetivo General Determinar de qué manera incide el Control Interno en la Ejecución de Obras Públicas en la ejecución de obras en el gobierno regional de Junín

Objetivos EspecíficosAveriguar cuál es el estado actual del control interno en el gobierno regional de JunínAveriguar cuál es el estado actual de la ejecución de obras públicas en el gobierno regional Junín

Hipótesis GeneralEl Control Interno incide directa y significativamente en la Ejecución de Obras Públicas en la ejecución de obras en el gobierno regional de Junín

Hipótesis EspecíficasEl estado actual del control interno en el gobierno regional de Junín sería deficienteEl estado actual de la ejecución de obras públicas en el gobierno regional Junín sería deficiente

Método de Investigación Tipo Descriptivo Simple

Técnicas de recolección de datos

La técnica será de recopilación bibliográfica y recopilación estadística, mediante la observación.

El instrumento a usar es la Encuesta.

Muestra y UniversoUniverso o PoblaciónLa población consta del total de trabajadores de la región Junín que son xxxxxMuestraEs de razonamiento u opinas. De esta manera se ha determinado una muestra de xxxDiseño de la prueba de las HipótesisDiseño no experimental transversal Descriptivo ESQUEMA:

M ODonde:M : Muestra en la que se realiza el estudio O : Observaciones de control interno y ejecución de obras públicas

56

Page 58: Plan de Tesis

ANEXO 2OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DEFINICION INDICADORES INSTRUMENTO ITEMSCONTROL INTERNO Organigrama estructural Cuestionario 1

Unidad Administrativa Cuestionario 2

Manual de Organización Cuestionario 3

Unidad especializada en control de ejecución de obras civiles

Cuestionario 4

Manual descriptivo de cargos

Cuestionario 5 y 6

Área de Ingeniería y construcción civil

Cuestionario 7

Lineamientos de control de ejecución de obras

Cuestionario 8

Aplicación de normas Cuestionario 9,10,11,12

Ley de contrataciones públicas

Cuestionario 13

Mecanismos de control Cuestionario 14,15

EJECUCION DE OBRAS PUBLICAS

Expedientes de obras Cuestionario 16,17,18

Ejecución de obras Cuestionario 19,20

Inspección de obras Cuestionario 21,22,23,24,25,26,27.

57

Page 59: Plan de Tesis

ANEXO 3CUESTIONARIO

ITEM ENUNCIADORESPUESTA

SI NO1 ¿La región tiene un organigrama estructural?2 ¿La dirección de obras o equivalente se encuentra establecido en

el organigrama estructural?3 ¿La región posee un manual de funciones?4 ¿La dirección de obras o equivalente cuenta con una unidad

especializada con funciones de control en la ejecución de obras?5 ¿La dirección de obras o equivalente tiene manual descriptivo de

cargos?6 El manual descriptivo de cargos detalla atribuciones de control en

la ejecución de obras?7 ¿La dirección de obras o equivalente posee personal calificado en

el área de construcción civil?8 ¿Las máximas autoridades ejecutivas estableces directrices o

lineamientos de control en la ejecución de obras?9 ¿La dirección de obras o equivalente posee manuales de normas y

procedimientos de control interno?10 ¿La dirección de obras o equivalente tiene normas específicas de

control interno en la ejecución de obras?11 ¿En la ejecución de obras se verifica la aplicación de las normas

técnicas de construcción?12 ¿En la ejecución de obras se comprueba que los productos

utilizados cumplen con las especificaciones técnicas establecidas en las normas?

13 Se aplican las normas que se relacionan con la ejecución de obras y que están contenidas en la Ley de contrataciones Públicas vigente?

14 ¿Se lleva un registro para el control de obras en cuanto a su denominación, tipo, objetivos, alcances, monto, fuente de financiamiento, datos del empleado o funcionario responsable, lugar de ejecución, fecha de inicio y fecha de término?

15 ¿Se conforman expedientes por cada obra donde se archive toda la documentación e información financiera, administrativa y técnica en relación con el proyecto, contratación, ejecución y control?

16 ¿Define el contrato de ejecución de obra las condiciones generales y especificaciones técnicas del proyecto?

17 ¿Se manifiesta los planos y especificaciones técnicas de la obra?18 ¿Se contrata un ingeniero inspector por cada obra con la

responsabilidad de planear, organizar, dirigir y controlar su ejecución?

19 ¿Se ejerce control sobre el avance de la obra?20 ¿Existen mecanismos de control para identificar, analizar, y tratar

riesgos inherentes a la ejecución de obras?

58

Page 60: Plan de Tesis

21 ¿Se realizan informes de informes de inspección sobre la finalización de la obra?

22 ¿Se inspeccionan las obras en ejecución de forma periódica y oportuna?

23 ¿Se ejerce control sobre el costo de los materiales y suministros utilizados en la obra en ejecución?

24 ¿Se ejerce control sobre el desempeño de la mano de obra directa, indirecta y calificada que labora en la ejecución de la obra?

25 ¿Se ejecutan permutas de calidad en la ejecución de obra?26 ¿Se aplican mecanismos oportunos de corrección en caso de

detección de errores o faltas de construcción en la obra?27 ¿Están dirigidos los controles a establecer autoridad,

responsabilidad, disciplina y conducta en la ejecución de la obra

59