Plan de tesis - franscc.files.wordpress.com · universidad nacional del centro del perÚ facultad...

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS CONVENIO ESPECÍFICO Nº 005-2011-MEM-CARELEC-UNCP/FIM MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA Informe: EFICIENCIA ENERGETICA DEL TALLER DE MECANICA AUTOMOTRIZ DEL I.E.S.T.P. “MARIO GUTIERRES LOPEZ” - ORCOTUNA Presentado por: Fidel Lagos Gómez Frans Dennys Carhuamaca Castro Richard Cáceres Ortiz Walter Méjico Sedano Hugo Lozano Núñez Carlos Martinez Carrera Huancayo-05 de Mayo de 2012

Transcript of Plan de tesis - franscc.files.wordpress.com · universidad nacional del centro del perÚ facultad...

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

MINISTERIO DE ENERGÍA Y MINAS

CONVENIO ESPECÍFICO Nº 005-2011-MEM-CARELEC-UNCP/FIM

MAESTRÍA EN TECNOLOGÍA ENERGÉTICA

Informe: EFICIENCIA ENERGETICA DEL TALLER

DE MECANICA AUTOMOTRIZ DEL

I.E.S.T.P. “MARIO GUTIERRES LOPEZ” -

ORCOTUNA

Presentado por:

Fidel Lagos Gómez

Frans Dennys Carhuamaca Castro

Richard Cáceres Ortiz

Walter Méjico Sedano

Hugo Lozano Núñez

Carlos Martinez Carrera

Huancayo-05 de Mayo de 2012

2

ÍNDICE

ÍNDICE ........................................................................................................................................................ 2 1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3 2 FUNDAMENTO TEÓRICO ................................................................................................................ 4

2.1 GESTIÓN ENERGÉTICA ............................................................................................................. 4

2.1.1 AUDITORÍA DE INFORMÁTICA ..................................................................................... 4 2.1.2 AUDITORÍA ADMINISTRATIVA..................................................................................... 4 2.1.3 AUDITORÍA TÉCNICA ...................................................................................................... 5

2.2 EL DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO ............................................................................................. 5

2.2.1 OBJ ETIVOS ........................................................................................................................ 5 2.2.2 ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL DIAGNÓSTICO ....................................... 5 2.2.3 ACTIVIDADESQUE SE REALIZAN EN EL DIAGNÓSTICO ........................................ 6

2.3 REQUISITOS DE LOS AUDITORES ENERGÉTICOS .............................................................. 7

2.3.1 QUE REVISAR EN LOS GRANDES CONSUMIDORES EN LAS AUDITORIAS Y

DIAGNÓSTICOS ENERGÉTICOS. ................................................................................................... 7 3 DESARROLLO DEL TRABAJO ........................................................................................................ 8

3.1 MAPEO .......................................................................................................................................... 8

3.2 PLANO DE UBICACIÓN ........................................................................................................... 10

3.3 LEVANTAMIENTO DE DATOS DEL TALLER (EXCEL, DESARROLLADO).................... 10

3.4 DIAGNOSTICO ELECTRICO Y DE MAQUINAS ................................................................... 19

3.5 DIAGRAMA DE CARGA ACTUAL ......................................................................................... 20

3.6 DIAGRAMA PROPUESTO ........................................................................................................ 20

3.7 ALUMBRADO INTERIOR ........................................................................................................ 20

3.7.1 NIVELES DE EFICIENCIA DEL SISTEMA ENERGÉTICO.......................................... 21 3.7.2 CONSUMO TEORICO DE LUMINARIAS ...................................................................... 22 3.7.3 CANTIDAD DE LUMINARIAS (LÁMPARAS) EN EL AMBIENTE ............................ 22 3.7.4 “AHORRO” ENERGÍA - TALLER DE MECANICA AUTOMOTRIZ ........................... 23 3.7.5 MEDICIONES A REALIZARSE PARA EVALUAR EL SISTEMA DE ALUMBRADO

PUBLICO ........................................................................................................................................... 24 4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................. 24 5 REFERENCIA BIBLIOGRAFICA .................................................................................................... 26

3

1 INTRODUCCIÓN

Por motivos de estudio de la eficiencia energética se ha procedido a

realizar el trabajo de auditoría energética, el cual nos servirá para poder

elaboración un informe sobre la eficiencia energética para el curso de

Tópicos selectos de energética II, el cual lo realizaremos en el instituto

"Mario Gutiérrez Lopez", el cuenta con las siguientes carreras Industrias del

Vestido, Mecánica de Producción (Sistema Modular), Computación e

Informática (Sistema Modular), Mecánica Automotriz (Sistema Modular).

En esta ocasión nos toco realizar la auditoria energética al taller de

mecánica Automotriz, el cual cuenta con los siguientes equipos,

Rectificador de Culatas, Rectificador de Cigüeñales, Rectificador de

Cilindro 1, Rectificador de Cilindro 2, Rectificador de Válvulas, Esmeril,

Rectificador de Bielas, Rectificador de Precisión de Cilindros, Barrenador

de Bancada, Pulidor de Cilindros, Laboratorio de Bombas de Inyección,

Compresora, Máquina de soldar, Iluminación, Tomacorriente trifásico y

Tablero General - Llegada del Transformador de Distribución.

Como una descripción de los puntos a desarrollar, en el presente trabajo se

tratará sobre el fundamento teórico sobre eficiencia energética, el

desarrollo del trabajo en el I.S.T Mario Gutierrez Lopez, con las

conclusiones y recomendaciones correspondientes.

El trabajo de auditoria requiere de las mediciones pertinentes para poder

auditar como esta siendo consumido la energía eléctrica en sus distintos

ambientes y equipos; sin embargo por la carencia de los mismo se

realizará solo un cálculo teórico de los consumos en los circuitos de fuerza

y alumbrado para determinar la eficiencia energética de las instalaciones y

los usos que se pudiera modificar de acuerdo a los horarios de trabajo.

4

2 FUNDAMENTO TEÓRICO

Auditoría Energética es una actividad de evaluación independiente y de asesoramiento de la administración y de la técnica, centrada en el examen y evaluación de la adecuación, eficiencia y eficacia de los sistemas de bombeo, así como de la calidad del desempeño de las unidades en relación a la eficiencia energética y planes, metas, objetivos y políticas definidos para ésas Integridad y confianza en las informaciones y registros; Integridad y confianza en los sistemas establecidos para asegurar la observancia de las políticas, metas, planes, procedimientos, leyes, normas y reglas; y de su efectiva utilización; Eficiencia, eficacia y ahorro del desempeño y de la utilización de los recursos; de los procedimientos y métodos para salvaguarda de los activos y la comprobación de su existencia, así como la exactitud de los activos y pasivos; Compatibilidad de las operaciones y programas con los objetivos, planes medios de ejecución establecidos.

2.1 GESTIÓN ENERGÉTICA

La gestión energética comprende tres tipos de auditoria:

Auditoría de Informática

Auditoría Administrativa

Auditoría Técnica

2.1.1 AUDITORÍA DE INFORMÁTICA

Nos permite analizar el consumo de energía y demanda de las diferentes localidades y determinar cuál el mejor contrato de suministro a ser efectuado; Controlar la cantidad y el costo de energía eléctrica utilizada; Controlar y validar el pago de las facturas de energía eléctrica; Asegurar pago sólo de la energía realmente consumida; Reducir, a través de análisis operacionales, el valor del consumo y de demanda de energía eléctrica; Apurar la devolución de cantidad y costos de energía consumida; Prever flujo de caja de facturas a recibir; Diagnosticar oportunidades de eficiencia; Evaluar los resultados de las acciones de eficiencia.

2.1.2 AUDITORÍA ADMINISTRATIVA

Se realiza para la clasificación de las Cuentas de Energía; Regularización de la demanda contratada; Alteración de la estructura tarifaria; Desactivación de las instalaciones sin utilización; Conferencia de lectura de la cuenta de energía

5

eléctrica; Entendimientos con las distribuidoras de energía para disminución de tarifas.

2.1.3 AUDITORÍA TÉCNICA

Comprende trabajos para la Corrección del factor de potencia; Alteración de la tensión de alimentación (AT- BT);Mejora del Factor de Carga en las instalaciones; Modificación de la altura geométrica; Disminución de la potencia de los equipamientos; Reducción de las pérdidas de carga en las turbulencias; Reducción del Volumen de agua bombeada; Mejora en el rendimiento del conjunto motorbomba; Utilización de SoftStarter e Inversor de frecuencia; así mismo lo concerniente a la optimización del sistema de alumbrado

2.2 EL DIAGNÓSTICO ENERGÉTICO

Consiste en la recolección de datos sobre el suministro y consumo de todas las formas de energía con el propósito de evaluar las posibilidades de ahorro de energía y la cuantificación de las mismas, así como para determinar la conveniencia de la oportunidad económica de ejecutarlas.

2.2.1 OBJ ETIVOS

· Identificar donde, cómo y cuánto energía es desperdiciada. · Establecer potencialidades de ahorro. · Establecer medidas de conservación y ahorro. · Establecer indicadores energéticos de control. · Establecer estrategias de operación y mantenimiento. · Disminuir costos de energéticos.

2.2.2 ACTIVIDADES QUE SE REALIZAN EN EL DIAGNÓSTICO

· Determinación de la eficiencia energética de área, equipos y su comparación con las normativas.

· Identificación de equipos y áreas mayores consumidoras por portadores energéticos.

· Determinación de los valores de las pérdidas energéticos en esas áreas para un régimen de operación dado.

· Determinación de la influencia de los regímenes de operación en pérdidas.

· Determinación de la influencia del estado técnico y el mantenimiento en pérdidas.

· Determinación de las causas principales de las pérdidas en equipo y áreas.

· Identificar posibles medidas prácticas para reducir las causas de pérdidas.

6

· Determinar indicadores de control energético para mantener al mínimo el valor de las pérdidas.

2.2.3 ACTIVIDADESQUE SE REALIZAN EN EL DIAGNÓSTICO

2.2.3.1Operativos Es necesario realizar las siguientes actividades:

· Inventario de equipos mayores consumidores. · Inventario de equipos generadores de energía. · Eficiencia real y normativa de procesos y equipos. · Regímenes de carga de diseño y reales de los equipos de

sistema. · Inventario de fugas y desperdicios. Posibilidad de producción. ·Tipo, frecuencia y efectividad del mantenimiento a grandes

consumidores y generadores. · Existencia de la instrumentación requerida. · Procedimientos y variantes de operación y mantenimiento. · Evaluación de la estructura del proceso. Identificación de

operaciones innecesarias o modificación del consumo de operaciones.

· Probabilidad de sustitución de equipo por otros eficientes. · Mejor estado técnico de equipos y sistemas. · Ajuste y control de regímenes de operación eficientes. · Sistema de gestión energética.

2.2.3.2 Energético Se debe definir:

· Forma y fuentes de energía usadas. Posibilidad de cambio de fuentes y uso de renovables.

· Posibilidades de recuperación de pérdidas de energía. · Posibilidad de uso de efluentes energéticos desaprovechados. · Posibilidad de ajuste y control de procesos para reducir consumo

energético. · Establecimiento y control de índice de consumo. · Determinación de factores que influyen en el consumo. Posibilidad de

control. · Posibilidad de cogeneración.

2.2.3.3 Económicos

· Selección de tarifas. · Acomodos de cargas. · Contabilidad energética. · Programas de inversiones a corto, mediano y largo plazo.

7

2.2.3.4 Subjetivos · Actitud del personal hacia el uso eficiente de energéticos. · Conocimiento del personal sobre operación eficiente de equipos. · Control y seguimiento de indicadores de consumo y de eficiencia. · Conocimiento y aplicación de medidas de ahorro o disminución de costos.

2.2.3.5 Tareas

· Selección del grupo de diagnóstico de la empresa. · Determinación de la información necesaria para el diagnóstico. · Selección de unidades, áreas y equipos a diagnosticar. Ruta de

diagnóstico. · Revisión metrológica en los lugares claves a diagnosticar. · Elaboración del plan de mediciones. · Realización de mediciones de campo, recopilación y filtrado de

resultados. · Procesamiento de la información. · Elaboración del informe del diagnóstico

2.3 REQUISITOS DE LOS AUDITORES ENERGÉTICOS

Los auditores energéticos deben tener:

1. Experiencia en el proceso productivo a diagnosticar. 2. Conocimiento de las operaciones unitarias y equipos de la fábrica a

diagnosticar. 3. Normas internacionales de eficiencia y consumo de los equipos y

procesos a diagnosticar. 4. Medida más comunes de ahorro de energía en los procesos y

equipos a diagnosticar. 5. Lista de chequeo del diagnóstico. 6. Equipos de medición adecuados, calibrados y certificados.

2.3.1 QUE REVISAR EN LOS GRANDES CONSUMIDORES EN LAS

AUDITORIAS Y DIAGNÓSTICOS ENERGÉTICOS.

1. Eficiencia real respecto a la nominal. 2. Adecuada selección para las condiciones de trabajo actuales. 3. Adecuado mantenimiento. 4. Ajuste de los controles de acuerdo al fabricante. 5. Régimen de carga respecto al nominal. 6. Evaluación de cambio a tecnología eficiente.

8

7. Estado técnico del equipo o instalaciones. 8. Reajustes de operaciones. 9. Estrategias para regímenes de trabajo diferentes al nominal. 10. Registros proactivos. 11. Conocimiento del operador y el supervisor.

3 DESARROLLO DEL TRABAJO

3.1 MAPEO

Consiste en levantar y describir las diferentes fases o actividades de un proceso, en el que se consideran una lista de los profesionales que intervienen, las herramientas y equipos utilizados, los procedimientos y los resultados obtenidos.

La finalidad del mapeo de un proceso es simplemente comprender mejor las interacciones necesarias en un proceso organizado, de tal manera que sea posible apreciar desviaciones no deseadas o analizar los puntos críticos para evitar los posibles cuellos de botella o fallas en el sistema. Para los efectos se considera que un proceso es un conjunto de actividades o eventos organizados que se realizan o suceden en forma alternativa o simultáneamente, bajo ciertas circunstancias con un fin determinado. La aplicación puede darse en las ciencias naturales: - Medicina: atención primaria de salud, anatomía (apófisis), procesos de

atención, etc. - Biología: proceso evolutivo - Física: proceso termodinámico En las ciencias sociales: - Histórico: proceso de reorganización nacional - Proceso geográfico - Derecho: Proceso judicial - Economía y empresa: proceso productivo, proceso de negocio - Informática: proceso de informática - Revista: proceso de elaboración - Manufactura e Industria: proceso de fabricación - Administración: proceso de sistematización, procesos de calidad.

En el mapeo de procesos se puede considerar los siguientes pasos: 1. Delimitar los procesos, fraccionando los procesos generales, en

específicos que permiten facilidad en la gestión 2. Levantamiento de datos e información a través de entrevistas a los

ejecutores o "propietarios" del proceso. Se debe priorizar las siguientes preguntas: ¿Cómo se está realizando?, ¿Con qué frecuencia?, ¿Quién interviene?, ¿Qué recursos utiliza para hacer si trabajo?.

9

3. Plasmar los resultados en un gráfico, o herramienta informática (Powerpoint), que permita comunicar los resultados a los interesados.

4. Revisar los resultados con las personan que ejecutan las actividades del proceso a fin de obtener la conformidad?.

Una de las herramientas de mejora de un proceso es el mapeo de cadena de valor. En estos tiempos donde la competitividad de precio, calidad de los productos y servicios, son exigencias del mercado, debemos de contar con herramientas para contrarrestar estas demandas. El mapeo de cadena de valor ofrece una visión del estado actual de la empresa y el lugar óptimo a donde queremos llegar en cuanto a nuestro proceso se refiere, reduciendo eficientemente los costos de desperdicios tales como: sobreproducción, inventarios, tiempos de espera, transporte, movimientos, fallas de calidad y reprocesamientos, evitando así fugas de capital, que en la actualidad son primordiales para la estabilidad de una organización. Así como un mejor control y monitoreo de todas las etapas que el producto necesita para su manufactura. La cadena de valor es una herramienta muy poderosa que se usa para crear mapas de flujo de información y materiales que son muy útiles para los procesos de manufactura y procesos administrativos. Esta herramienta permite que las compañías mapeen desde el flujo de materiales que empieza desde la materia prima en su estado bruto y va pasando por diferentes procesos de transformación y manufactura, hasta llegar a ser un producto terminado. Se analiza desde el inicio de un producto hasta que éste haya terminado. Esto lleva a comenzar con un mapa de estado actual que indica en qué situación se encuentra; es decir, con qué información se cuenta. Después de terminar con el estado actual, se continúa con el estado futuro el cual permite ver hacia donde se dirige y cómo se va a lograr ese recorrido que plasmó en el mapa; con este proceso, se elimina costos y se reduce operaciones, hasta la materia prima y va pasando por el proceso de transformación y manufactura. El ataque sistemático contra los desperdicios o mudas, es también una solución a los factores de la mala calidad así como también en problemas fundamentales de la gestión. Los 7 desperdicios, basuras o mudas comúnmente aceptadas en el sistema de producción son:

1) Sobreproducción (más de la necesaria) 2) La espera. 3) El transporte. 4) Procesos inadecuados. 5) Inventario innecesario. 6) Movimientos innecesarios. 7) Defectos (corrección de errores)

10

3.2 PLANO DE UBICACIÓN

Figura 01

3.3 LEVANTAMIENTO DE DATOS DEL TALLER (EXCEL,

DESARROLLADO).

Datos del Taller de Mecánica Automotriz del Instituto - Orcotuna

Cuadro N° 01

11

MAQUINARIA 1:

Rectificador de Culatas

El rectificador de Culatas, es el equipamiento que permite mejorar la situación de operación o mantenimiento de las culatas de los motores, de encendido por chipa o por compresión. La Culata es fabricado con fundición aleada de materiales, que añaden características de resistencia, rigidez y conductividad térmica, en algunos caso se utilizan aleaciones de aluminio, por lo liviano y alto grado de conductividad térmica, características deseadas por los fabricantes

Cuadro N° 01

12

MAQUINARIA 2: Rectificador de Cigüeñales

Permite mantener en óptimas condiciones el cigüeñal luego de haber sido maquinado o rellenado, para ser montado en el motor. El cigüeñal es parte del mecanismo biela-manivela, componente de una serie de piezas que con su movimiento transforman la energía desarrollada por la combustión en energía mecánica. El cigüeñal recoge y transmite al cambio la potencia desarrollada por cada uno de los cilindros. Por esta razón, es una de las piezas más importantes del motor.

13

Cuadro N° 02

MAQUINARIA 3:

Rectificador de cilindros

Maquinaria que permite a los cilindros de motor ser acondicionados a las

nuevas dimensiones establecidas para la operatividad. El cilindro de un

motor es el recinto por donde se desplaza un pistón. Los motores de

combustión interna, que son utilizados por los vehículos automotores,

disponen de un diseño de tal manera que en los cilindros junto con

pistones, válvulas, anillos y otros mecanismos de regulación y

transmisión, se realiza la explosión del combustible, y es el origen de la

fuerza mecánica del motor que se transforma luego en movimiento del

vehículo.

El cilindro es una pieza hecha con metal fuerte porque debe soportar a lo

largo de su vida útil un trabajo a alta temperatura con explosiones

constante de combustible, lo que lo somete a un trabajo excesivo bajo

condiciones extremas.

Cuadro N° 03

14

MAQUINARIA 4:

Cuadro N° 04

MAQUINARIA 5: Rectificador de Válvulas Maquinaria que trabaja con las válvulas. Las válvulas tienen la misión de

permitir la entrada y salida de gases al cilindro en los momentos

adecuados de cada fase, cerrando herméticamente los conductos de

acceso y evacuación de la cámara de combustión durante el tiempo

restante del ciclo. Dado su funcionamiento, están sometidas a grandes

solicitaciones mecánicas y térmicas.

Cuadro N° 05

MAQUINARIA 6: Esmeril Un esmeril angular, amoladora angular o radial es una herramienta manual impulsada para cortar, para esmerilar, y para pulir. Los esmeriles angulares pueden ser utilizados o para remover el material de exceso en las piezas o simplemente para cortar en pedazos. Hay muchas y diferentes clases de discos que se usan para varios tipos de materiales y trabajos, tales como discos de corte (hoja de diamante), discos

15

rectificadores abrasivos, piedras demoledoras (rectificadoras), discos lijadores, ruedas de cepillo de alambre, y almohadillas para pulir.

Cuadro N° 06

MAQUINARIA 7: Rectificador de Bielas Maquinaria que trabaja sobre el elemento denominado biela. La biela es un elemento mecánico que sometido a esfuerzos de tracción o compresión, transmite el movimiento articulando a otras partes de la máquina. En un motor de combustión interna conectan el pistón al cigüeñal.

Rectificador de Bielas

Potencia (P) 0.55 kW

Tensión (V) 220 V

Frecuencia (f) 60 Hz

Corriente (I) 2.77 A

Distancia al TD 12.5 m

sistema monofásico Cuadro N° 07

16

MAQUINARIA 8:

Cuadro N° 08

MAQUINARIA 9: Barrenador de Bancada Maquinaria que trabaja con el cárter o bancada del motor. El término bancada es usado frecuentemente para indicar el cárter del motor, es decir la parte que contiene el cigüeñal y que está provista de soportes para unir el motor al bastidor.

Cuadro N° 09

17

MAQUINARIA 10:

Cuadro N° 10

MAQUINARIA 11:

Cuadro N° 11

18

MAQUINARIA 12: Comprensora

Una compresora es una máquina de fluido, cuyo objetivo es la presión y

desplazar cierto tipo de fluidos llamados compresibles, tal como lo son

los gases y los vapores. Esto se realiza a través de un intercambio de

energía entre la máquina y el fluido en el cual el trabajo ejercido por el

compresor es transferido a la sustancia que pasa por él convirtiéndose

en energía de flujo, aumentando su presión y energía cinética

impulsándola a fluir.

Cuadro N° 12

MAQUINARIA 13: Máquina de Soldar La máquina de soldar es uno de los dispositivos o herramientas más

utilizadas por el ser humano, esto se debe a que en algún momento de

nuestra vida hemos tenido que soldar alguna pieza. Su objetivo o

aplicación principal es calentar las piezas para luego provocar una unión

entre ellas; calentando los materiales y las mezclas se logra que el

material se vuelva más resistente al ejercer alguna fuerza sobre ellos

19

Cuadro N° 13

3.4 DIAGNOSTICO ELECTRICO Y DE MAQUINAS

3.4.1 Diagnostico Eléctrico Cableado con diferentes calibres

Dispositivos de protección inadecuada

No hay sistema de puesta tierra

Iluminación con fluorescentes tubulares en cualquier disposición

Tablero de control de las maquinas no tienen puesta tierra

Faltan puntos de fuerza (tomacorrientes)

3.4.2 Diagnósticos de Maquinarias Dispositivo de equipos con ambiente en desorden

No hay cuadros de señalización de seguridad

No hay señales de ubicación de herramientas

No tienen en cuenta el orden y limpieza 5S

Desorden de componentes y piezas

Falta señalización de seguridad en cada equipo

Falta señalización de operación y maniobra de los equipo.

Protector de tela de los equipos en mal estado

Manejo inadecuado de los residuos, combustibles, aceite, etc.

Falta armario de ropa para trabajadores (entrenadores).

20

3.5 DIAGRAMA DE CARGA ACTUAL

Figura 02

3.6 DIAGRAMA PROPUESTO

FIGURA 03

3.7 ALUMBRADO INTERIOR

El procedimiento cuantitativo seguido nos permitirá identificar y establecer:

Niveles de eficiencia del sistema de iluminación

21

Definir las metas de reducción de perdidas en el sistema de iluminación

del taller de macanica automotriz del ISTP “Mario Gutierrez Lopez”

Obtener el cuadro comparativo para poder determinar el sistema óptimo

de iluminación y el ahorro energético.

Lo indicado lìneas arriba servirá para evaluar el sistema de alumbrado

público y se propondrá los cambios de equipos si estos no fueran

eficientes,así como modificar los hábitos de uso final.

Para poder establecer la cuantificación del consumo energético se

procederá según lo siguiente:

1. Evaluación de consumos energéticos mensuales por facturación,

de los últimos dos años (trabajo conjunto con resultados de los

otros grupos )

2. Evaluación de la energía consumida teoriocamente.

3. Determinación del nivel de iluminación adecuado para el ambiente

4. Medición del nivel de iluminacoión del ambiente

5. Comparación del nivel de iluminación(medicion) y el obtenido

mediante software.

3.7.1 NIVELES DE EFICIENCIA DEL SISTEMA ENERGÉTICO

Inicialmente se sugiere realizar una autoevaluación de las condiciones de

operación, y consumos, se dispone de la siguiente información:

Ambiente : 17 x 8 m, altura 6.00 m

Uso : Taller de mecánica automotriz

Estado de conservación de paredes y techo : regular

Tipo de lámparas : fluorescentes tubulares de 40 vatios, 1.20m con

una lámpara por luminaria.

Distancia del punto de toma al TD 27 m

Sistema monofásico

Potencia (P) 5 equipos 0.22 kW

Tensión (V) 220 V

22

Frecuencia (f) 60 Hz

Corriente (I) 0.625 A

Conductor mellizo 2x12 AWG

3.7.2 CONSUMO TEORICO DE LUMINARIAS

Dado que no disponemos de la posibilidad de obtener los datos reales de

consumo en la instalación del taller de mecánica automotriz del ISTP “Mario

Gutierez Lopez” Orcotuna, podemos establecer un modelo de consumo teórico

a partir de la potencia total instalada de iluminación y los horarios de ocupación

del edificio. La única premisa será el establecer que en estos períodos el

consumo de iluminación será el 100% de potencia instalada.

Se verificó la cantidad de 05 luminarias con 01 fluorescentes de 40 w de

potencia a los cuales se le añade un porcentaje por pérdidas en los equipos de

encendido.

Se asume lo siguiente:

Fecha Inicial: 01 de ABRIL de 2012 Fecha Final: 30 de ABRIL de 2012 Luminaria: 1 x 36 W Numero Luminarias: 05 luminarias Potencia total Instalada: 0.22 Watios Potencia Presencia (100%): 0.22 Watios Horas Ocupación Semana. 50 Horas (8:00 a 18:00 Lunes a Viernes) Número de Días 30 Número de Semanas 04 Energía Ocupación (Kwh.): 04 x 50 h x 0.22 Kw = 44 Kwh Consumo Teórico (Kwh.): 44 kW-h En base a estos datos obtenemos un consumo teórico durante este periodo de 04 Semanas de 44 Kwh para las 05 luminarias muestreadas y con los siguientes Criterios: - Las luminarias solo pueden tomar valores de 0 o de 100%. (No tienen dimado)

3.7.3 CANTIDAD DE LUMINARIAS (LÁMPARAS) EN EL AMBIENTE

Para las dimesniones del local, se: Ambiente : 17 x 8 m, altura 6.00 m Uso : Taller de mecánica automotriz

23

Nivel de iluminación requerido : 500 LUX Estado de conservación de paredes y techo : regular Tipo de lámparas : fluorescentes tubulares de 40

vatios, 1.20m con dos lámparas por luminaria

Se coorió el programa de Josfel Dialux .y se consideró las luminarias económicas JOSFEL BE 2TL36 BE 2/36 L.E BE 2/36W TL Braquete económico 2TL 36W (1.000). Realizado el cálculo del nivel de ilumianción para Uso Industrial, considerando un trabajo con requerimietno visual normal, se determina que se requiere 30 luminarias con 2 fluorescentes cada uno para poder cumplir con lo recomendado en el Consumo Teórico (Kwh.): 480 kW-h |

En base a estos datos obtenemos un consumo teórico durante este periodo de 04 semanas de 480 Kwh para las 30 luminarias consideradas y con los siguientes criterios: - Las luminarias solo pueden tomar valores de 0 o de 100%. (no tienen dimado)

3.7.4 “AHORRO” ENERGÍA - TALLER DE MECANICA AUTOMOTRIZ

Es necesario contar con làmparas de dimado para poder tener menos flujo luminoso cervca a las ventanas, lo cual permitirá tener ahorros de energía. Se realiza una comparación de los consumos energéticos actual y el propuesto: Según lo siguiente: Mes Consumo actual

kW-h Consumo recomendado kW-h

Ahorro de energía kW-h

Enero 44 480 436

Febrero 44 480 436

Marzo 44 480 436

Abril 44 480 436

Mayo 44 480 436

Junio 44 480 436

Julio 44 480 436

Agosto 44 480 436

setiembre 44 480 436

Octubre 44 480 436

noviembre 44 480 436

diciembre 44 480 436

Total/año 528 5760 5232

Este ahorro de energía/año aproximadamente es por tener el nivel de iluminación recomendado, si bien se considera un ahorro, pero al futuro esta malogrando la agudeza visual de las personas.

24

3.7.5 MEDICIONES A REALIZARSE PARA EVALUAR EL SISTEMA DE

ALUMBRADO PUBLICO

1.- MEDICION DE CONSUMO DE LA LÁMPARA Y EQUIPO DE ENCENDIDO Es conveniente revisar los valores de consumo de los equipos instalados ,para ello se tendrá que realizar la mediicón en funcionamiento y determinar la cantidad de corriente consumida y energía en un periodo de tiempo 2.- MEDICIÓN DEL AISLAMIENTO DEL CIRCUITO DE ALUMBRADO PÚBLICO Con la ayuda de un megohmetro de podrá determinar su existe perdidas por fallas en el aislamiento de los conductores o equipos 3.-MEDICIÓN DEL NIVEL DE ILUMINACION DEL AMBIENTE DE MECANICA AUTOMOTRIZ Se deberá disoponer de un luxohmetro para evaluar el nivel de iluminacion que se dispone en el ambiente y luego comparar con el valor recomendado en tablas1.para industrias con trabajos con requerimientos visuales normales se determiona que debe tener un minimno de 500 lux y un nivel recomendado de 750 lux, con un nivel optimo de 1000 lux.

4.- MEDICIÓN DE LA CAIDA DE TENSIÓN. verificar la caida de tensión con un voltímetro,desde el punto de entrega hasta el punto ultimo de consumo

4 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La auditoria energetica nos ayuda a saber cuanto de energia esta

desperdiciando la entidad de eduacativa y proponer mejoras en las

instalaciones de suministro de energia electrica.

Los datos obtenidos del trabajo de campo son pocos debido a no tener

los insitrumentos de medicion y debido a que las maquinarias del taller

automotriz no se encontraron encendidos o funcionando.

Las autoriades educativas del insitituto no toman consiencia de lo

favorable que de que se tenga la informacion de la auditoria energeatica

a las instlaciones del instituto pues la autoridades no estubieron

presente.

25

Se debe cumlir con los niveles de iluminacion recomendados para el uso

(taller de mecanica de producción), el “ahorro”. Que se tiene por no

contar con un nivel adecuado de iluminación, en el futuro perjudicará a la

visión de las personas.

La auditoria energética nos permitirá evaluar y determninar la cantidad

de energía que se puede ahorrar.

RECOMENDACIONES

Se debe contar con los instrumentos debidamente calibrados para poder

realizar una evaluación del consumo energético de las instalaciones.

Cuantificar para un periodo de tiempo con los reusltados obtenidos para

analizar la conveniencia de los cambios.

Como resultado del primer diagnóstico se identifican una serie de

correctivos de inmediato, los cuales son cambiar los reactores de

marcas no garantizadas

ANEXO

1. CALCULO DEL NUMERO DE LUMINARIAS Y LAMPARAS A

CONSIDERARSE PARA EL TALLER DE MECÁNICA AUTOMOTRIZ

(software dialux)

2. Se deberá tener cuando menos el nivel de iluminacion recomendado,

pues de lo contrario la iluminación deficiente puede generar en el futuro

problemas visuales

26

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Espinoza Montes, Ciro. Sistema problemático. Diseñando líneas de

investigación. Huancayo, Perú: Imagen Gráfica, diciembre de 2011

Santos, Wysk, Torres. Mejorando la producción con lean thinking. Madrid,

España: Ediciones Piramide(Grupo Anaya, S.A.), 2010.

Jeffrey K. Liker, David P. Meier. EL TALENTO TOYOTA. México D.F.,

México: Programas Educativos S.A. de C.V., Setiembre de 2007