Plan de Trabajo Acomayo.docx

download Plan de Trabajo Acomayo.docx

of 10

Transcript of Plan de Trabajo Acomayo.docx

Plan de Trabajo

Plan de Trabajo

Estudio de Preinversion a nivel de perfil del proyecto denominado:

Mejoramiento del servicio educativo en la I.E. Inicial 1052 del Centro Poblado de Acomayo, Distrito de Quito Arma, Provincia de Huaytar - Huancavelica

PLAN DE TRABAJO PARA LA ELABORACIN DE ESTUDIO DE PRE INVERSIN A NIVEL DE PERFIL

Estudio de Preinversion a nivel de perfil del proyecto denominado:Mejoramiento del servicio educativo en la I.E. Inicial 1052 del Centro Poblado de Acomayo, Distrito de Quito Arma, Provincia de Huaytar - Huancavelica

1) NOMBRE DEL ESTUDIO:

El nombre del estudio de preinversion a nivel de perfil a sido recomendado por la Unidad Formuladora siendo esta denominacin la: " Mejoramiento del servicio educativo en la I.E. Inicial 1052 del Centro Poblado de Acomayo, Distrito de Quito Arma, Provincia de Huaytar - Huancavelica.

As mismo el nombre del estudio es referencial, pudiendo ser modificado a criterio del formulador o a recomendacin de la Oficina de programacin de Inversiones, a partir del diagnstico obtenida con informacin primaria y secundaria.

2)REFERENCIA DEL ESTABLECIMIENTO A INTERVENIR

Institucin Educativa Inicial N 1052 del Centro Poblado de Acomayo

Inicial: Jardn Pblica: Sector Educacin rea geogrfica: Rural Cdigo modular: 1610559 Cdigo de local: 675691 Estado: Activo Centro Poblado: Acomayo Distrito: Quito-arma Provincia: Huaytar Departamento: Huancavelica UGEL: Huaytar Director(a): Panta Saravia Mariana Paola

3) NORMATIVIDADEl proyecto ser formulado teniendo como marco jurdico e institucional vigente las siguientes normas generales:

Ley N 27972: Ley Orgnica de Municipalidades.La Ley N 27972, Ley Orgnica de Municipalidades, aprobada el 26 de Mayo del 2003, en el Ttulo V de las competencias y funciones especficas de los Gobiernos Locales, Captulo I de las competencias y funciones especficas generales, y artculo 73 materia de competencia municipal, Cuyo objetivo es Planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial y distrital; y promover, apoyar y ejecutar proyectos de inversin y servicios pblicos municipales.Las municipalidades provinciales y distritales (gobiernos locales), son los rganos de gobierno promotores del desarrollo local. Son entidades bsicas de la organizacin territorial del Estado y canales inmediatos de participacin vecinal en los asuntos pblicos y los intereses propios de las colectividades.

Ley 27293: Ley del Sistema Nacional de Inversin PblicaLa presente ley y sus dispositivos complementarios constituyen el marco legal para el tratamiento de los proyectos a financiarse con recursos pblicos. El Sistema Nacional de Inversin Pblica se rige por los principios de economa, priorizacin y eficiencia durante las fases del Proyecto de Inversin Pblica.

Asimismo, reconoce la importancia del mantenimiento oportuno de la Inversin ejecutada.

Resolucin Directoral. N 003-2011- EF/68.01. Nueva Directiva General del Sistema Nacional de Inversin Pblica publicada en el Diario Oficial El Peruano el 09 de Abril del 2011, donde establece los lineamientos para la formulacin, evaluacin y declaratoria de viabilidad de los estudios de pre inversin, adems en su literal K del Articulo 8.1 indica que previo a ello se debe aprobar el Plan de Trabajo por la OPI del sector cuando es ejecutado directamente por la institucin formuladora.

Ley N 27783: Ley de Bases de la Descentralizacin y sus normas modificatorias:Indica que el Per como Estado es uno e indivisible (Artculo 43); por tanto, su territorio al ser un componente estatal, tambin goza de tales caractersticas (Artculo 54). Su divisin poltica slo pretende una buena administracin, ya que no es factible una divisin real. El ordenamiento territorial y vial, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo, es uno de los objetivos en materia caminos vecinales.

4) OBJETIVO:

Objetivo de estudio aprobado a nivel de perfilEl Estudio de Preinversion a nivel perfil tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar el Proyecto de Inversin Pblica (PIP) "Mejoramiento del servicio educativo en la I.E. Inicial 1052 del Centro Poblado de Acomayo, Distrito de Quito Arma, Provincia de Huaytar - Huancavelica. Con la finalidad de que la Institucin brinde una Adecuada atencin educativa a la poblacin escolar en la I.E. Inicial 1052.

Objetivo del Plan de TrabajoEstablecer definitivamente los aspectos tcnicos y econmicos fundamentales del PIP: la localizacin, el tamao, la tecnologa, el plan de implementacin, la puesta en marcha, la organizacin y gestin, la sostenibilidad, considerando un menor rango de variacin en los costos y beneficios de la alternativa seleccionada en el estudio a nivel de perfil, contando con los estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante con los lineamientos de poltica establecida por las autoridades correspondientes.Este objetivo se plantea segn lo sealado por la normatividad del SNIP tomado como referencia del Anexo 5A: Contenidos Mnimos Perfil Tcnico.

5) LOCALIZACIN DEL PROYECTOEl proyecto se circunscribe polticamente en:DepartamentoProvinciaDistritoLocalidad

HuancavelicaHuaytarQuito ArmaAcomayo

6) METODOLOGIA DE ESTUDIO:

El estudio a elaborar ser tomando en cuenta los contenidos mnimos del Sistema Nacional de Inversin Pblica. El Sistema Nacional de Inversin Pblica SNIP es una herramienta que utiliza el estado para mejorar la calidad de las inversiones; la elaboracin del Perfil es la primera etapa de la fase del ciclo de un PIP y de carcter obligatorio. Para tal efecto, el SNIP establece la Formulacin de Estudios de Pre Inversin en dos niveles: Perfil y Factibilidad.

El perfil estar de acuerdo a los Contenidos mnimos tomando en cuenta el Anexo 05A, Formato SNIP 04 para su inscripcin, el Anexo 09 (Parmetros y Normas en la Formulacin de PIP), y Anexo 10 (Parmetros de Evaluacin). Asimismo se tomara en cuenta la ley 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, modificado por las leyes N 28522 y 28802; Reglamento de la ley que crea el Sistema Nacional de Inversin Pblica, aprobada mediante decreto supremo N 102-2007-EF, su directiva N 001-2011- EF/68.01 aprobada mediante Resolucin Directoral N 003-2011-EF/68.01 y modificatorias, tomando como referencia la correspondiente Gua del Sector Educacin Gua Simplificada para la Identificacin, Formulacin y Evaluacin Social de Proyectos de Educacin Bsica Regular, a Nivel de Perfil.7) EQUIPO TCNICO:

Descripcin profesionalFunciones

JEFE DEL PROYECTO (Ingeniero Civil)Coordinar, monitorear y supervisar el avance progresivo del desarrollo del estudio, desde el trabajo de campo, trabajo de gabinete y entrega del producto final (Perfil).Tambin es el responsable del Anlisis de la Oferta con proyecto del servicio: Encargado de calcular y dimensionar la oferta proyectada del servicio, elaborar el presupuesto para el proyecto (Etapa de Formulacin y Evaluacin).

Especialista en formulacin del Perfil - (Ingeniero Civil)Recopilar informacin de fuente primaria y secundaria, procesar la informacin, elaboracin del diagnstico de la situacin actual del servicio ofertado, Formular y evaluar el proyecto.

Especialista en diagnostico social: (Docente)Especialista encargado en evaluar la realidad concreta de los fenmenos sociales (de mostrar las contradicciones y fenmenos de la comunidad, no observables a simple vista o no explicitadas en el lenguaje y la conversacin pblica, e invitar tanto a unos como a otros a reflexionar sobre s mismos y sus determinantes sociales y culturales.), y encargado de dimensionar la oferta proyectada del servicio de nutricin, teniendo en consideracin la normatividad vigente en cuanto a derechos del nio, sector salud y nutricin. En la sensibilizacin de la poblacin.

Especialista Ambiental: (Bilogo)Especialista encargado en evaluar las condiciones ambientales que influyen en la salud ambiental local,(deber medir el grado de calidad ambiental donde habitan los nios as mismo deber plantear propuestas de solucin a condiciones negativas que pudiera identificar, respecto al proceso constructivo del proyecto propuesto).

Especialista en Diseo Arquitectnico, Estructural y Presupuesto s10(Ingeniero Civil)

Encargado de calcular y dimensionar la oferta proyectada del Mdulo de ambientes para la vigilancia comunitaria, elaborar el presupuesto, planos y otros.

8) DEL CONTENIDO DEL ESTUDIO:

RESUMEN EJECUTIVOSe deber presentar una sntesis del estudio que contemple los siguientes temas:Nombre del proyecto, objetivo del proyecto, balance oferta y demanda de los bienes o servicios del PIP, anlisis tcnico del PIP, costos del PIP, beneficios del PIP, resultados de la evaluacin social, sostenibilidad del PIP, impacto ambiental, organizacin y gestin, plan de Implementacin, financiamiento del PIP, marco lgico.

MDULO I: ASPECTOS GENERALES1.1. Nombre del proyectoNaturaleza de la intervencinObjeto de la intervencin1.2. Localizacin1.3. Unidad formuladora y unidad ejecutora del proyecto1.3.1 Unidad Formuladora1.3.2 Unidad Ejecutora1.4. Participacin de involucrados1.4.1 UGEL1.4.2 Direccin Regional de Educacin1.4.3 Institucin Educativa1.4.4 APAFA1.4.5 Gobierno Local1.4.6 Otros1.5. Marco de referencia1.5.1 Antecedentes1.5.2 Descripcin breve del proyecto y como se enmarca en los lineamientos de poltica sectorial funcional, planes de desarrollo concertados y el Programa Multianual de Inversin Pblica.

MDULO II: IDENTIFICACIN2.1. Diagnstico de la situacin actual2.1.1. El rea de influencia y rea de estudio.2.1.1.1 rea de Influencia2.1.1.2 rea de Estudio2.1.1.3 Caractersticas Fsicas del rea de influencia y rea de estudioCaractersticas Geogrficas Caractersticas Climticas Identificacin de Peligros2.1.1.4 Vas de Comunicacin Accesibilidad, existencia y condiciones de los caminos y medios de transporte Riesgos que podra confrontar la movilizacin de recursos para ejecutar el proyecto2.1.1.5 Principales actividades econmicas del rea de influencia y niveles de ingreso Tipos de produccin y actividad econmica predominante Ingreso promedio familiar mensual2.1.1.6 Aspectos Socioeconmicos Aspectos demogrficos de la poblacin del rea de influencia y rea de estudio. Servicios de educacin Servicios de salud Servicios de saneamiento Servicios de electrificacin Calidad de las viviendas Condiciones econmicasNiveles de ocupacin Equipamiento social y productivo2.1.2. Diagnstico del servicio educativo dentro de la I.E. y del rea de influencia.2.1.2.1 Diagnstico del servicio Educativo en la I.E.Nmero de alumnos de los ltimos 5 aos, por aulas y grados.Nmero de profesoresNmero de personal administrativoCondiciones actuales de la infraestructura y equiposNmero de aulas o ambientesEstado de conservacin de la infraestructura y equiposEstado de los ambientes y servicios complementarios.Capacidad Pedaggica de los profesoresNivel de aprendizaje de los alumnosCapacidad de Gestin de la APAFA y Direccin de la I.E.Pagos por derecho de APAFA.Procedencia de los alumnos.2.1.2.2 Diagnstico del Servicio Educativo en el rea de InfluenciaNmero de I.E. en el rea de influencia.Capacidad actual de las I.E. del rea de influencia (N de alumnos, profesores, administrativos, equipamiento, etc.)Capacidad de gestin de las I.E.Pagos por derecho de APAFA de las I.E.Breve resea histrica de las I.E. desde su fundacin.2.1.3 Diagnstico de los Involucrados en el Proyecto2.1.3.1 InvolucradosUGELDireccin Regional de EducacinInstitucin EducativaAPAFAGobierno LocalOtros2.1.4 Intentos anteriores de Solucin2.1.4.1 Acciones anteriores para solucionar el problema grado de xito o fracaso alcanzado.

2.2 Objetivo del proyecto2.2.1 Identificacin del Objetivo central2.2.2 rbol de Objetivos

MDULO III: FORMULACIN3.1. Definicin del horizonte de evaluacin del proyecto3.2. Anlisis de la demanda3.2.1 Demanda del Servicio Educativo en situacin sin proyectoInstituciones Educativas en el rea de influenciaN de alumnos por institucin educativaN de Docentes por institucin EducativaN de secciones y aulas por institucin educativaCaractersticas demogrficas y socioeconmicas de la poblacinRazones de no demanda de los servicios educativos: acceso geogrfico, econmico, barreras de idioma, etc.Procedencia de la poblacin matriculada en cada I.E., tiempos y distancia.Poblacin referencial y su proyeccinPoblacin Demandante potencial y su proyeccin (De acuerdo a la edad normativa para cada nivel de educacin)Poblacin Demandante efectiva y su proyeccin (De acuerdo a los alumnos matriculados para cada nivel de educacin).3.2.2 Demanda del Servicio Educativo en situacin con proyectoSustentacin de la variacin de la Demanda en Situacin con proyecto: parmetros, metodologa utilizada, etc.Poblacin Demandante efectiva (De acuerdo a la tasa de variacin de los alumnos matriculados para cada nivel de educacin que se espera con proyecto).Proyeccin de la Demanda del Servicio Educativo en situacin con proyecto.3.3. Anlisis de la oferta3.3.1 Oferta del servicio educativo.Nmero de alumnos de los ltimos 5 aos, por aulas y grados en cada I.E.Nmero de profesores en cada I.E.Nmero de personal administrativo en cada I.E.Condiciones actuales de la infraestructura y equipos en cada I.E.Nmero de aulas o ambientesEstado de conservacin de la infraestructura y equiposEstado de los ambientes y servicios complementarios.Capacidad Pedaggica de los profesoresNivel de aprendizaje de los alumnosCapacidad de Gestin de la APAFA y Direccin de cada I.E.Turnos que ofrecen las I.E.Procedencia de los alumnos en cada I.E.3.3.2. Optimizacin de la oferta existente.Establecimiento de los estndares ptimosOferta optimizada de la infraestructura y equipos.Oferta optimizada de los recursos humanos.3.4. Balance oferta demanda.3.4.1 Balance oferta demanda3.4.2 Metas Globales, parciales y Nmero de alumnos que el Proyecto atender.3.5. Anlisis tcnico del PIP3.5.1. Componentes y elementos del sistema Educativo.AulasAmbientes administrativosAmbientes complementariosServicios HiginicosObras de proteccinEquipamientoCapacitacin3.5.2. Criterios para el planteamiento tcnico de las alternativas.a. Estudios BsicosEstudio de suelos a nivel de anteproyectoLevantamiento topogrficoEncuesta de Gestin Pedaggicab. Componentes del proyectoCriterios para Infraestructura y arquitecturaCriterios para la Gestin pedaggicaCriterios para la Capacitacin a los docentes3.6. Costos a precios de mercado3.6.1. Costos en la situacin SIN proyecto a precios privados o de mercado.Costos de OperacinCostos de mantenimiento3.6.2. Costos en la situacin CON proyecto a precios privados o de mercado.a. InversionesEstudios Expediente TcnicoInfraestructuraEquipamientoCapacitacinMitigacin ambientalSupervisinGastos generalesUtilidadb. Costos de operacin y mantenimientoCostos de OperacinCostos de Mantenimiento3.6.3. Flujo de costos incrementales a precios de mercado.

MDULO IV: EVALUACIN4.1 Evaluacin Social4.1.1 Evaluacin Social Costo-EfectividadDescribir el indicador de efectividad.Calcular el VACSNCalcular el ratio costo-Efectividad4.1.2 Beneficios Sociales4.1.3 Costos Sociales4.1.4 Indicadores de rentabilidad social del Proyecto4.1.5 Evaluacin de la rentabilidad social de las medidas de reduccin de riesgos de desastres (MRRD)4.2 Evaluacin Privada4.3 Anlisis de sensibilidad4.4 Anlisis de Riesgo de la rentabilidad social del PIP4.5 Anlisis de Sostenibilidad4.5.1. Arreglos institucionales previstos para las fases de operacin y Mantenimiento.4.5.2. Capacidad de gestin de la I.E. en las etapas de inversin y operacin.4.5.3. Participacin de los beneficiarios.4.5.4. Los riesgos de desastres.4.6 Impacto ambiental4.7 Organizacin y Gestin4.8 Plan de Implementacin4.8.1. Arreglos institucionales previstos para el inicio oportuno y adecuado de la inversin.4.8.2. Cronograma de actividades y responsables.4.9 Financiamiento4.10 Matriz del marco lgico del proyecto4.11 Lnea de Base para evaluacin ex post de impactos

MDULO V: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

MDULO VI: ANEXOS

9)DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJOEl plazo para la elaboracin del PIP es de 45 das e incluye el tiempo necesario para consultas coordinaciones y aprobaciones intermedias.

El plazo total para la elaboracin del expediente tcnico es de 45 das (ver cronograma), para lo cual se presentara los informes conforme los trminos de referencia del cual forma parte el plan de trabajo. A continuacin se describen los plazos estipulados para la presentacin de los entregables, en este plazo no se considera el tiempo que demande el proceso de evaluacin.

10)ACTIVIDADES Y PERIODOS DE ELABORACION DEL ESTUDIO

11) PLAZO DE ENTREGA El plazo de ejecucin del presente estudio es de 45 das calendarios, desagregado 6 semanas y cuatro das.

12) PRESENTACION y EVALUACION DEL ESTUDIO.

Presentacin del estudio de pre inversin a nivel de perfil a los 45 das de aprobado el plan de trabajo, en 01 documento del estudio del perfil original en formato SNIP 04 debidamente sellado y firmado por el proyectista y adems de 01 CD conteniendo toda la informacin presentada (Estudio en virtual, clculos en hoja electrnica y dems anexos del perfil) a la oficina de la unidad Formuladora para su revisin inscripcin en el aplicativo del banco de proyectos. El proyecto presentado segn cronograma establecido, ser revisado por la Unidad Formuladora, en caso de hallarse deficiencias y/o observaciones al estudio de acuerdo a los contenidos mnimos este ser devuelto al formulador para levantarlas en un plazo no mayor de 02 das calendarios. De no encontrarse deficiencia alguna de acuerdo a los contenidos mnimos, se proceder a su inscripcin en el aplicativo del Banco de proyecto, para luego ser derivado a la OPI.

Una vez inscrito el PIP la OPI proceder a la evaluacin del estudio y de ser el caso lo declarara viable o de encontrar deficiencias en l lo devolver a la Unidad Formuladora para el levantamiento de observaciones, las cuales tendrn como plazo mximo de 5 das despus de haber recibido las observaciones.

13) COMPROMISOS DEL PROFESIONAL.

El equipo tcnico es directamente responsable del perfil tcnico del proyecto, el cual se desarrollara con la calidad tcnica requerida en Plan de Trabajo, por lo tanto, errores u omisiones y las consecuencias cometidas por los profesionales del equipo sern de su entera responsabilidad.