Plan de Trabajo Ensayo

download Plan de Trabajo Ensayo

of 8

description

plan de trabajo

Transcript of Plan de Trabajo Ensayo

PLAN DE TRABAJO - ENSAYOGUA1. Definicin y caractersticas del ensayo2. Estructura del Ensayo3. Procedimiento para la aprobacin del Plan de Trabajo de Titulacin (Ensayo) 4. Proceso de realizacin del ensayo5. Rbrica de calificacin6. Recomendaciones (Tips) 7. Plantillas:a. Para la Declaratoria del Temab. Para evaluacin cualitativa del Ensayoc. Para la calificacin del ensayo escritod. Para la Defensa Oral

1. DEFINICIN Y CARACTERSTICAS DEL ENSAYODe acuerdo a lo establecido en el Art. 11, literal d del Instructivo para la Implementacin de Titulacin en las Carreras y Programas Vigentes en la escuela Politcnica Nacional, al ensayo se lo define como: Texto que analiza los diversos enfoques tericos y metodolgicos acerca de una determinada temtica o situacin, cuya narrativa permite el desarrollo, ampliacin, debate, cuestionamiento y retroalimentacin de los planteamientos y sealamientos de los autores utilizados en el estudio, incorporando lecturas y miradas interpretativas del autor, que a ms de guardar rigor explicativo y argumentativo debern generar propuestas de solucin, integracin y construccin de nuevos saberes. La secuencia de la narrativa es introduccin, desarrollo y conclusiones.El ensayo debe actuar como motor de reflexin, generador de duda (sospecha) y productor de ideas nuevas. La temtica se determina en base a la investigacin o en la experiencia personalLa escritura de un Ensayo requiere de alta dosis de lectura pertinente. La inspiracin para el ensayo no surge de la nada, surge de la experiencia lectora y escritora que tengamos.

Existen varios tipos de ensayos, sin embargo para el caso de los trabajos de titulacin de los estudiantes de la ESFOT son pertinentes los siguientes:Ensayo acadmico: Parte del razonamiento cientfico y de la imaginacin artstica. La creacin cientfica se arraiga en la capacidad imaginativa, sta no se puede ignorar totalmente; sin embargo no se aparta de la naturaleza o de la lgica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus propsitos esenciales: explorar ms a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad" de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva.

Ensayo de carcter formal: Se aproxima ms a un trabajo de carcter cientfico, incluyendo los puntos de vista del autor.

Adems, debe cumplir con dos caractersticas esenciales:

Argumentativo, que tiene como propsito defender una tesis con argumentos que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias investigativas y personales, alusiones histricas, polticas, u otras, fundamentos epistemolgicos.

Crtico que describe o analiza un hecho, fenmeno, obra o situacin, emitiendo un juicio ponderado (muchas veces el ensayo crtico es el resultado de analizar lo expresado por varios autores sobre el mismo tema).

2. ESTRUCTURA DEL ENSAYOUn ensayo debe contener: Ttulo (que debe ser declarado para su aprobacin) Introduccin (que correspondera al 10%) Desarrollo (que correspondera al 50% Conclusiones (que correspondera al 20%) Recomendaciones (que correspondera al 20%)Tendr una extensin de entre 30 y 60 pginas.2.1. Ttulo

Debe ser sugestivo, motivante (de forma que llame la atencin al lector), pertinente y coherente con el cuerpo del ensayo.

Para la determinacin del ttulo del ensayo el estudiante deber realizar previamente:

a. Planteamiento del problemaEl primer paso a seguir para realizar el planteamiento del problema es la recoleccin de informacin a travs de:

Ubicar las obras que tratan el tema. Revisar la bibliografa especfica.

El planteamiento del problema es la parte esencial para determinar la temtica, el alcance y el ttulo del ensayo.

Segn Hernndez et al (2003), plantear el problema no es sino afinar y estructurar ms formalmente la idea de investigacin. El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automtico, o bien llevar una considerable cantidad de tiempo; ello depende de cun familiarizado est el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeo del investigador, el enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo o mixto) y sus habilidades personales.

Segn Kerlinger (2002) citado por Hernndez (2003), los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigacin son:

El problema debe expresar la relacin entre dos o ms opiniones de varios autores. El problema debe estar formulado claramente y sin ambigedad como pregunta (por ejemplo, qu efecto?, en qu condiciones...?, cmo se relaciona... con...?). El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar recoleccin de datos. Es decir, la factibilidad de observarse en la realidad o en un entorno.

Para la formulacin del planteamiento del problema, el estudiante tratar de responder las siguientes preguntas:

Qu definiciones, teoras, ideas o informacin poseemos sobre el tema? Qu temas secundarios o subdivisiones existen o pueden establecerse? Qu actitud mostramos ante el tema? Qu sabemos sobre su historia? Qu causas o efectos conocemos?Qu comparaciones podemos usar para facilitar su comprensin por el lector?Un problema a analizarse en un ensayo puede plantearse de dos maneras: por medio de una interrogante o por medio de una descripcin clara y concisa.

Tambin se puede plantear el problema con base en: la experiencia como lectores, los conocimientos que se tienen del tema o los adquiridos en la especializacin acadmica que posee el escritor del ensayo. El problema planteado debe reflejar con exactitud el tema tratado, pero como el asunto aqu es documental, este debe permitir la produccin de conocimiento y la discusin entre teoras o tesis diversas.

b. JustificacinEl estudiante podr justificar la pertinencia y relevancia de la temtica del ensayo analizando los siguientes criterios (Hernndez, 2003): Conveniencia: Qu tan conveniente es la temtica del ensayo propuesto?; esto es, para qu sirve? Relevancia social: Cul es su trascendencia para la sociedad?, qu beneficios y alcance social tiene? Implicaciones prcticas: Ayudar a resolver algn problema/situacin?, tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas/situaciones? Valor terico: con el ensayo, se llenar algn hueco de conocimiento?, se podrn generalizar los resultados a principios ms amplios?, la informacin que se obtenga puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teora?, ofrece la posibilidad de una exploracin fructfera de algn fenmeno o ambiente?, qu situaciones o problemas espera resolver?, Puede sugerir ideas, recomendaciones o hiptesis a futuros estudios?, qu nueves saberes podra integrar o construir? Utilidad metodolgica: ayuda a la definicin de un concepto, ambiente o contexto? Pueden lograrse con el ensayo mejoras en la forma de abordar la temtica?, sugiere cmo estudiar ms adecuadamente una temtica? ayuda a sintetizar los enfoques de diversos autores para enriquecer el conocimiento?

A partir del planteamiento del problema y la justificacin de la relevancia de la temtica del ensayo el estudiante determinar el ttulo del mismo, que posteriormente ser presentado para su aprobacin.

2.2. Introduccin

Aqu se expone con claridad (y ms ampliamente) cul es el tema, el problema a tratar y la vala del ensayo. En la introduccin, aparte de ofrecer un panorama del contenido, se debe exponer el problema fundamental de la investigacin, el objetivo general que persigue y de ser el caso cul es la hiptesis. Adems, es necesario destacar la perspectiva terica adoptada para abordar el tema de estudio o el fenmeno a analizar.

Es una de las partes fundamentales del ensayo. Se hace a partir de una opinin, de una pregunta, de una hiptesis o de un pensamiento metafrico.

2.3. Desarrollo

Tiene que ver con el proceso argumentativo de las ideas principales, secundarias y perifricas, las cuales acompaadas de citas, ejemplos, pruebas y registros lograrn sustentar la tesis principal del ensayo. Enuncia aspectos positivos o negativos del tema y objeciones si llegaren a existir.

Ideas Principales: son los planteamientos de mayor relevancia o importancia presentados por los diversos autores, sobre la temtica del ensayo.Ideas Secundarias: son las que refuerzan a las ideas principales y que aportan diversos matices a las mismas.Ideas Perifricas: son las que complementan la temtica analizada. Y, aunque aparentemente parecen irrelevantes, aportan en el desarrollo del ensayo.

Los conceptos anteriores se aplican tambin a las ideas que desarrollar el estudiante del ensayo.

Lanzarse inmediatamente a escribir sin un esbozo o guin es un error grave. La tarea de formular las ideas y tratar de expresarlas de manera esquemtica es imprescindible para un buen trabajo. La importancia de un esquema provisional es que ser la base de nuestro ndice final.

Para empezar a desarrollar el ensayo en s mismo, el autor (estudiante) debe expresar la idea central de la exposicin, el pensamiento que considera ms importante o ms original.

Esta idea central o dominante ser la que d razn de ser al conjunto de ideas secundarias que deben formularse para complementar o apoyar a la idea principal. Es conveniente que el autor anote las ideas segn se le vayan ocurriendo, sin preocuparse demasiado de su organizacin e importancia. En principio el orden no es importante. Lo que interesa es el flujo de ideas que permita la libre y espontnea exploracin del tema.

Posteriormente, el autor ir dando forma y sentido a las ideas plasmadas. Cuando el autor considere que el ensayo tiene coherencia y expresa la temtica de acuerdo al objetivo de la investigacin, se puede considerar que ya se tiene el primer borrador.

Borrador (primera versin del ensayo): refleja slo la primera intencin y su finalidad es permitir al autor hacer adiciones, supresiones o enmiendas.

La redaccin final comenzar con la evaluacin del primer borrador, tanto desde el punto de vista de su contenido (vigor de sus ideas, enfoque y organizacin), en esta parte el estudiante recibir las observaciones del Director del Trabajo de Titulacin de Grado (Art. 24, IIUTCPV - EPN), como desde el punto de vista de su forma (claridad, precisin y tono) que podra realizarla un profesor especialista en lenguaje y estilo.

La tcnica recomendable es leer atentamente el borrador en su totalidad y decidir en este momento que se debe aadir o eliminar de algn prrafo, o si alguno debe cambiar de orden o de extensin para hacerlo ms coherente o proporcionado con su importancia. La primera lectura permitir saber, por ejemplo, si el tema est bien definido, si tiene unidad o sufre desviaciones, si se ha olvidado algo esencial que deba incorporarse y si la idea central aparece claramente formulada, ya sea directa o implcitamente.

2.4. Conclusin

Tiene una funcin de sntesis (en ella se proporciona un resumen del argumento principal que se analiz). Sin embargo, no tiene que ser circular, es decir, no debe repetir nuevamente lo que ya se dijo, sino, por el contrario, ser la parte donde se exponen los argumentos, ideas o pensamientos ms relevantes del autor.

Si en el comienzo del ensayo, se presenta una tesis o una hiptesis, es necesario desarrollarla para poderla comprobar o desaprobar a travs del proceso argumentativo. En este caso se debe plantear con ms fuerza la tesis inicial.

Finalmente, las conclusiones deben permitir generar propuestas de solucin, integracin y construccin de nuevos saberes.

3. PROCEDIMIENTO PARA LA APROBACIN DEL PLAN DE TRABAJO DE TITULACIN.

a) Realizar el Plan de Elaboracin del Ensayo (Plantilla ..), auspiciado por un profesor.b) Presentar el Plan a la respectiva Comisin Permanente de Trabajo de Titulacin. (Formato)c) En caso de que la comisin presente observaciones, el deber rehacer el plan incorporando las mismas.d) Volver a presentar el plan reformulado a la comisin.e) En caso de que el plan se apruebe sin modificaciones, la comisin nombrar al Director del Trabajo de Titulacin de Grado.

4. PROCESO DE REALIZACIN DEL ENSAYOACTIVIDADPRODUCTORECOMENDACIONES

1. Presentacin de ideas principales, secundarias y perifricas de los autores consultadosFichas con las ideas

2. Presentacin del esquema del ensayoEsquema del ensayo

3. Revisin del esquema del ensayo por parte del Director

4. Si recibe observaciones, presentar el esquema corregido

5. Aprobacin del esquema por parte del Director

6. Elaboracin del borrador del ensayo

7. Presentacin del borrador del ensayo al Director

8. Si recibe observaciones, incorporarlas en la redaccin final del ensayo

9. Redaccin final del ensayo

10. Presentacin del documento final al Director para la evaluacin cualitativa.Plantilla

11. Presentacin del documento final para la correccin tcnica y lingstica.

12. Incorporacin de correcciones en caso de haberlas.

13. Presentacin del documento final para la calificacin y defensa (solicitud ante el Director de la ESFOT)

5. RBRICAFICHA DE EVALUACIN DE ENSAYOS

ESTUDIANTE: __________________________________CDIGO: _________CURSO ACADMICO: _____________________________________________TEMA TRATADO:_________________________________________________CIUDAD: ___________________________FECHA: _____________________DOCENTE EVALUADOR: _________________________________________No. INDICADORES SI NO OBSERVACIONES

1. El ttulo describe el contenido2. Se identifica con claridad el propsito u objetivo del ensayo3. Ubica al lector en un contexto predeterminado4. Se identifica la tesis central5. Los argumentos que soportan la tesis son coherentes y lgicos6. El ensayista se apoya en otros autores para sustentar sus proposiciones7. El desarrollo del cuerpo del trabajo presenta cohesin en sus significados8. Los conectores, signos de puntuacin y redaccin, en general, son claros9. Se presentan relaciones de ejemplificacin, causa efecto o contraste10. Se presentan alternativas de solucin a problemas planteados en el ensayo11. Se identifica la conclusin en el ensayo12. La conclusin es consecuencia lgica de lo tratado13. Presenta notas a pie de pgina y bibliografa14. Guarda la norma de presentacin de trabajos escritos

Si, No, Observaciones Cualitativo

Nota Cuantitativa (resumir principales itens (3 0 4))

6. PLANTILLAS

BIBLIOGRAFA:

1. Hernndez, Roberto et al. Metodologa de la Investigacin. McGraw-Hill Interamericana. 2003.2.