Plan de Trabajo Ot Valle

32
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA MARÍA DEL VALLE PROVINCIA DE HUANUCO ESTUDIO DE PREINVERSIÓN NIVEL: PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA PLAN DE TRABAJO ELABORACION DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE PERFIL “DESARROLLAR CAPACIDADES TECNICAS E INSTITUCIONALES PARA LA ZONIFICACION ECONOMICA ECOLOGICA Y EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL QUE PERMITA AL GOBIERNO LOCAL, SENTAR LAS BASES DEL DESARROLLO PLANIFICADO” CONSULTORES José Henry Vidal Palomino Economista Carmen Luz Ventura Barrera Ing. Geógrafo

description

PLAN

Transcript of Plan de Trabajo Ot Valle

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTA MARÍA DEL VALLE

PROVINCIA DE HUANUCO

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN

NIVEL: PERFIL DE PROYECTO DE INVERSIÓN PÚBLICA

PLAN DE TRABAJO

ELABORACION DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA A NIVEL DE

PERFIL “DESARROLLAR CAPACIDADES TECNICAS E INSTITUCIONALES

PARA LA ZONIFICACION ECONOMICA ECOLOGICA Y EL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL QUE PERMITA AL GOBIERNO LOCAL,

SENTAR LAS BASES DEL DESARROLLO PLANIFICADO”

CONSULTORES

José Henry Vidal Palomino Economista

Carmen Luz Ventura Barrera Ing. Geógrafo

Huánuco, Febrero del 2013.

Introducción

El presente Plan de Trabajo, está dirigido a la Municipalidad Distrital de Santa María

del Valle,1 provincia y departamento de Huánuco, para cumplir sus competencias

locales en materia de Ordenamiento Territorial - OT que a través de la ONG

DIACONIA, viene conduciendo la elaboración del estudio de pre Inversión del proyecto

“Desarrollar capacidades técnicas e institucionales para la zonificación

económica ecológica y el OT que permita al gobierno local sentar las bases del

desarrollo planificado”.

La Zonificación Ecológica y Económica - ZEE se conceptualiza como un proceso

dinámico, flexible y participativo (MRE, 1998) para identificar las diferentes alternativas

de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus

potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos

y culturales (Biodamaz, 2007). Es una herramienta del Ordenamiento Territorial (PCM,

2004) para alcanzar el desarrollo sostenido (instrumento de planificación). La ZEE no

sólo informa sobre la aptitud natural de los recursos biofísicos, la fragilidad del territorio

y de los recursos, así como de sus implicancias socioeconómicas y culturales, sino

sugiere los mejores usos, las opciones posibles, las recomendaciones respecto a

potenciales oportunidades productivas, sostenibles de un determinado territorio.

Los procesos de ZEE se analizan los datos físicos, biológicos, económicos, sociales y

culturales, empleando Sistemas de Información Geográfica y presentando dichos

resultados para usos recomendados, usos restringidos con limitaciones o para

conservación, expresados en unidades espaciales homogéneas ambientales,

socioeconómicas y culturales.

La elaboración del estudio de pre-inversión a nivel de perfil se circunscribe a lo

establecido en la Resolución Directoral Nº 009 – 2007 – EF/68.01 que aprueba la

Directiva Nº 004 – 2007 – EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de

Inversión Pública; normado por la Ley Nº 27293 Ley del Sistema Nacional de Inversión

Pública y la Ley Nº 28411 Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto Público;

y específicamente para los Proyectos de Inversión Pública de Desarrollo de

Capacidades para el Ordenamiento Territorial con la Ley N° 28245, Ley Marco del

Sistema Nacional de Gestión Ambiental, el Decreto Supremo N° 008-2005-PCM,

Reglamento de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, La Ley N°

28611, Ley General del Ambiente, Decreto Supremo N° 087-2004-PCM, Reglamento

1La Municipalidad Distrital del Valle , se encuentra ubicado en la Provincia de Huánuco, Departamento de Huánuco

de ZEE, Decreto de Consejo Directivo N° 010-2006-CONAM/CD, Directiva

Metodológica para la ZEE y las “Pautas para elaborar los estudios de pre-inversión de

los Proyectos de Inversión Pública de Desarrollo de Capacidades para el

Ordenamiento Territorial” elaborado por la Dirección General de Programación

Multianual del Sector Público del Ministerio de Economía y Finanzas.

En ese contexto, La Municipalidad Distrital de Santa María del Valle, tiene el propósito

de Fortalecer las Capacidades Institucionales para la Microzonificación Ecológica y

Económica para la Planificación Territorial del Distrito de Santa María del Valle., a

través de la implementación de un Proyecto de Inversión Pública en el marco del

Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

1. Antecedentes.

El Ordenamiento Territorial es un instrumento que forma parte de la Política de Estado

sobre el Desarrollo Sostenible (Acuerdo Nacional, Ley Marco del Sistema

Nacional de Gestión Ambiental, Ley Nº 28245 y su reglamento, DS Nº 008-2005-PCM

y su consolidación en la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611). El Poder

Ejecutivo, en coordinación con los niveles descentralizados de gobierno, establece

la política nacional en materia de Ordenamiento Territorial (OT), la que se

constituye en referente obligatorio de las políticas públicas en todos los niveles de

gobierno. Entre las competencias de los Gobiernos Regionales y Locales, está el

ordenamiento territorial de sus respectivas circunscripciones, y para ello deberán

identificar las potencialidades y limitaciones del territorio, sobre la base de la

Zonificación Ecológica Económica (ZEE) normado mediante el DS Nº 0087-2004-PCM.

La Resolución Ministerial Nº 026-2010-MINAM, con el cual aprueba los lineamientos de

políticas de ordenamiento territorial y además la supervisión y el cumplimiento en los

diferentes niveles de gobierno.

La Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales establece en su artículo 53º

Funciones en Materia Ambiental y Ordenamiento Territorial, que éstos deben

planificar y desarrollar acciones de ordenamiento; La Ley Orgánica de

Municipalidades en su artículo 73º establece que el rol de éstas, es planificar

integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel provincial.

Para algunas zonas de la selva central existen diversos estudios sobre los recursos

naturales, con énfasis en los recursos edáficos, desarrollados por la FAO en la década

de 1960. Posteriormente ONERN en las décadas de 1970 y l980 realizó estudios de

inventario y evaluación de recursos naturales en las zonas del Perené, Satipo, Ene,

Tambo, Gran Pajonal, Atalaya y Puyeni - Cheni.

En 1998, por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Peruana - IIAP elaboró el Manual de Zonificación

Ecológica Económica para la Amazonía Peruana.

A nivel de los países del Tratado de Cooperación Amazónica - TCA, existen diversos

niveles de experiencia en Zonificación Ecológica y Económica - ZEE y con

concepciones metodológicas disímiles. En el marco de la Comisión Especial del Medio

Ambiente – CEMAA del TCA, se ha desarrollado diversos estudios para determinar una

metodología que permita la definición de zonas ecológicas y socioeconómicas del

territorio amazónico.

En la reunión técnica que se realizó en Manaos, Brasil, en abril de 1995, los

representantes técnicos de los países miembros del TCA lograron una primera

aproximación en la definición de un marco conceptual y metodológico de la ZEE para la

Amazonía.

El Proyecto Zonificación Ecológica y Monitoreo Geográfico en la Cuenca del Amazonas

(Convenio TCA-PNUD), realizó una reunión del Grupo Nacional de ZEE en la ciudad de

Moyobamba en octubre de 1996, donde se preparó una Estrategia para la ZEE y

Monitoreo Geográfico de la Amazonía Peruana.

Esta metodología, ha sido enriquecida con base a la experiencia desarrollada por el

IIAP y las respectivas instituciones regionales, en los procesos de ZEE de San Martín,

Madre de Dios, Aguaytía, área de influencia se la carretera Iquitos-Nauta y Amazonas.

El marco normativo en materia de Ordenamiento Territorial –OT y ZEE, está constituido

por los siguientes dispositivos legales:

- Ley Nº 26410 - Ley del Consejo Nacional del Ambiente, señala como funciones

del CONAM la coordinación y concertación de acciones de los sectores, de los

organismos del Gobierno Central, de los Gobiernos Regionales y Locales en

asuntos ambientales, y el establecimiento de patrones y criterios generales para

el ordenamiento y la calidad ambiental.

- Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales,

que promueve y regula el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,

establece un marco adecuado para el fomento de la inversión, buscando el

equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los

recursos naturales y del ambiente, y el desarrollo integral de la persona

humana. Instituye la ZEE, como apoyo a OT, con el fin de evitar conflictos por

superposición de títulos y usos inapropiados, la que debe realizarse conciliando

los intereses nacionales de la conservación del patrimonio natural, con el

aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

- El Reglamento Nacional de la ZEE, aprobado mediante el DS Nº 087-2004-

PCM, del 23-12-04, dispone que la Presidencia del Consejo de Ministros, a

través de CONAM, dirige el proceso de gestión de la ZEE en el país, siendo las

instituciones sectoriales, los Gobiernos Regionales y Locales las entidades

encargadas de ejecutar los procesos de ZEE en sus respectivas jurisdicciones;

define a la ZEE como un proceso dinámico y flexible para la identificación de

diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en

la evaluación de sus potencialidades y limitaciones, con criterios físicos,

biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobada la ZEE se

convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un

territorio y de sus recursos naturales.

- Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, establece como competencia

municipal provincial la planificación integral del desarrollo local y el OT y, entre

las competencias y funciones específicas la organización del espacio físico y

uso del suelo, diferenciando las funciones de las municipalidades provinciales

de las distritales.

- La Directiva N° 004-2002-EF/68.01, donde menciona los contenidos mínimos

que debe cumplir los estudio de pre inversión a nivel de perfil se elaborará

considerando los contenidos mínimos que se especifican a continuación los

cuales son concordantes con el Anexo SNIP-05 de la Directiva General del

Sistema Nacional de Inversión Pública.

2. Objetivo

Objetivo general:

Elaborar el Estudio de Pre-Inversión a nivel de Perfil del Proyecto de Inversión

Pública “DESARROLLAR CAPACIDADES TECNICAS E INSTITUCIONALES

PARA LA ZONIFICACION ECONOMICA ECOLOGICA Y EL ORDENAMIENTO

TERRITORIAL QUE PERMITA AL GOBIERNO LOCAL, SENTAR LAS BASES

DEL DESARROLLO PLANIFICADO” bajo los parámetros del marco técnico-

normativo vigente

Objetivos específicos:

Elaborar el Plan de Trabajo del Estudio de Pre-Inversión a nivel de Perfil.

Programar las actividades para la ejecución del estudio que impliquen un

desarrollo participativo de los organismos involucrados y beneficiarios del

proyecto.

Proponer la metodología de trabajo a nivel de detalle.

Formular el proyecto “Mejoramiento de Capacidades para la Zonificación

Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en el distrito de Santa María

del Valle”, determinando el horizonte de evaluación, análisis y balance de la

oferta y demanda actual y proyectada de servicios para el desarrollo de

capacidades del ordenamiento Territorial del distrito de Santa María del Valle.

cronograma de acciones, y costos incrementales con proyectos a precios

privados.

Evaluar las alternativas de solución y elegir la más adecuadas, mediante la

estimación del flujo de ingresos, evaluación económica a precios privados,

costos a precios sociales, beneficios, evaluación a precios social, análisis de

sensibilidad, selección de la mejor alternativa de solución, análisis de

sostenibilidad (identificación de puntos críticos legales, sociales y culturales a

tomar en cuenta para la operatividad y sostenibilidad del sistema productivo),

análisis de impacto ambiental y marco lógico.

Presentar el estudio de preinversión a nivel a la Unidad Formuladora a la OPI

de la Municipalidad Provincial de Huánuco para evaluación y aprobación de su

viabilidad.

Levantar las observaciones, en caso las hubiere, tanto de la Unidad

Formuladora como de la OPI respectiva, y lograr la viabilidad del perfil del

proyecto de inversión pública y realizar gestionar.

Mantener una comunicación permanente con el Municipalidad Distrital de

Santa María del Valle a través de la ONG DIACONIA.

3. Ámbito definido para el estudio

Comprende todo el ámbito del distrito, que abarca todas las comunidades y

centros poblados del territorio del distrito de Santa María del Valle, provincia y

departamento Huánuco.

4. Metodología de elaboración del estudio de Pre Inversión

Fase I: Pre campo (trabajos previos, de gabinete)

a. Coordinar con los profesionales de la Municipalidad Distrital de Santa María

del Valle, a de fin de obtener información de primera fuente y cumplir con los

requisitos del Sistema Nacional de Inversión Pública.

b. Coordinación con las autoridades del gobierno local a fin de comprometer y

garantizar la sostenibilidad del proyecto.

c. Elaboración de formatos para el acopio de información (primaria y secundaria)

de campo.

d. Establecer un cronograma de las actividades para la presentación del estudio

de preinversión, nivel de perfil, durante el proceso de elaboración del estudio.

Fase II: De campo.

a. Acopio de información temática de la sede central, gerencias del gobierno local,

que permita la actualización de la información secundaria sistematizada.

b. Revisión de información estadística del INEI, censos nacionales de población y

vivienda del 1993 y 2007.

c. Revisión de antecedentes e información existente referente a la situación

pasada, futura y presente de la demanda y oferta de servicios que intervendrá el

proyecto (Fuentes secundarias).

d. Determinar los beneficiarios del proyecto; así como el acceso a bienes

(materiales e insumos) y servicios (crédito financiero, asistencia técnica).

e. Recopilación y sistematización de información técnica (información

convencional y virtual), experiencias exitosas a nivel local, para el nivel

comparativo de otras experiencias nacionales o externas y, establecimiento del

punto de partida para la validación de propuestas de trasferencia de tecnología.

f. Captación de fotografías más representativas de las comunidades del ámbito de

influencia del proyecto.

g. Sistematización y análisis de la información primaria y secundaría acopiada.

h. Presentación del Plan de Trabajo ante la Municipalidad Distrital de Santa María

del Valle (de acuerdo a lo establecido en las bases de la presente convocatoria).

Fase III: De gabinete: procesamiento y presentación del estudio.

a. Análisis de consistencia entre la información de gabinete y la información de

campo.

b. Elaboración del perfil de pre inversión por el monto de inversión obedece a un

PIP menor con la presentación del formato 04, sin embargo se elaborara en

base a los contenidos mínimos de un estudio de pre inversión con el ANEXO

SNIP 05 A

CONTENIDOS MÍNIMOS - PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DEL

PIP

El Perfil es la primera etapa de la fase de pre inversión de un PIP y es de

carácter obligatorio. El presente contenido mínimo será aplicable a aquellos

Proyectos que sólo requieren un estudio de perfil para decidir su viabilidad, por lo

que debe ser elaborado con información precisa para tomar adecuadamente la

decisión de inversión.

En este sentido, el desarrollo del perfil deberá basarse en información obtenida

de las visitas de campo, entrevistas, talleres (información primaria) y

complementada con información secundaria (fuentes secundarias). La

preparación de este estudio debe ser responsabilidad de un equipo

multidisciplinario, en el que participan especialistas en los temas relacionados a

la formulación del proyecto: evaluación social, aspectos técnicos, ambientales,

gestión e implementación, entre otros.

Debe tenerse presente que el proceso de elaboración de un estudio de pre

inversión es iterativo y no sigue necesariamente el orden en que se presenta la

estructura que se desarrolla en estos contenidos mínimos.

1. RESUMEN EJECUTIVO

En este resumen, se deberá presentar una síntesis del estudio de perfil que

contemple los siguientes aspectos:

MÓDULO 1: Aspectos Generales

1.1 Nombre del Proyecto

1.2 Unidad formuladora y ejecutora del proyecto

1.3 Participación de entidades involucradas y los beneficiarios

1.4 Marco de referencia

MÓDULO 2: Identificación

2.1 Diagnóstico de la situación actual

2.2 Definición del problema

2.3 Análisis de Causa del problema

2.4 Análisis de Efectos del problema

2.5 Objetivo del proyecto

2.6 Definición de Medios del proyecto

2.7 Definición de Fines del proyecto

2.8 Alternativas de solución

MÓDULO 3: Formulación

3.1 Horizonte de evaluación

3.2 Análisis de la demanda

3.3 Análisis de la oferta

3.4 Balance Oferta Demanda

3.5 Costos del Proyecto

MÓDULO 4: Evaluación

4.1 Beneficios del proyecto

4.2 Evaluación Privada y Social

4.3 Análisis de sensibilidad

4.3 Análisis de sostenibilidad

4.3 Análisis de Impacto Ambiental

4.4 Marco lógico

MÓDULO 5: Conclusiones

MÓDULO 6: Anexos.

2. ASPECTOS GENERALES

Al inicio de la Elaboración del PIP no siempre se cuenta con todas las

herramientas para completar los aspectos generales, por lo que se recomienda

que una vez finalizada la formulación del PIP, se revise nuevamente éste módulo

y se hagan los ajustes correspondientes.

2.1. Nombre del Proyecto

Definir la denominación del proyecto, la cual debe permitir identificar el

tipo de intervención, el bien o servicio sobre el que se intervendrá y ubicación,

debiéndose mantener durante todo el ciclo del proyecto.

2.2. Unidad Formuladora y la Unidad Ejecutora

Colocar el nombre de la Unidad Formuladora, y el nombre del funcionario

responsable de la formulación. Proponer la Unidad Ejecutora del proyecto,

sustentando la competencia funcional y las capacidades operativas.

2.3. Participación de los involucrados

En este Ítem se debe indicar quiénes son las personas y/o instituciones

involucradas en el proyecto, especificando en cada caso:

Sus intereses, sobre todo si se encuentran en conflicto con los de otros grupos.

Las estrategias para resolver los conflictos de intereses, si los hubiera.

Los acuerdos y compromisos alcanzados (o que se deberán alcanzar) También,

adjuntar un documento que acredite el acuerdo o compromiso de las

instituciones y de la comunidad.

2.4. Marco de referencia

Un breve resumen de los antecedentes del proyecto. Una breve descripción del

proyecto y enmarcar éste con el Programa Multianual de Inversión Pública, los

lineamientos de la política sectorial funcional, en el contexto regional y local, la

Estrategia Nacional de Reforestación, los Planes de desarrollo concertado, los

planes estratégicos, así como el presupuesto participativo local,

regional y/o nacional según corresponda, además del marco normativo.

3. IDENTIFICACIÓN

3.1. Diagnóstico de la situación actual

El diagnóstico es una herramienta fundamental para reconocer las necesidades y

los problemas de la población objetivo (Beneficiarios Directos e Indirectos). Así,

todo diagnóstico debe considerar la revisión de sus aspectos sociales, culturales

y económicos.

A. Antecedentes de la situación o problema que motiva el proyecto

En esta sección se debe explicar brevemente:

1) Los motivos que generaron la propuesta del proyecto

2) Las características de la situación negativa que se intenta modificar las

características de la situación negativa que se intenta modificar. En el caso de

encontrarse afecta la población, se recomienda incluir un análisis de riesgo.

3) Las razones por las que es de interés para la comunidad resolver dicha

situación.

4) La explicación de por qué es competencia del Estado resolver dicha

situación.

B. Zona y Población afectada

Se debe de conocer cuál es la ZONA, en donde la situación que se pretende

resolver se hace presente. La clasificación de áreas que se trabajará a lo largo

de la guía es la siguiente:

Área objeto del Diagnóstico Área afectada por el problema Área atendida por el

Proyecto. Información relevante acerca de la población es:

DEMOGRÁFICOS: Se refiere a las características de la población total o

potencial, en cuanto al número y distribución por ubicación, sexo, edad,

ocupación e ingreso. La cambiante composición de la población y movimiento

migratorios crean nuevas oportunidades y amenazas; por lo cual resulta

importante tener en cuenta aspectos tales como la tendencia a la creciente

urbanización del país.

SALUD: Tasas de Natalidad, Mortalidad, Oferta de salud e incidencia de

enfermedades, niveles de desnutrición, etc.

EDUCACIÓN: Oferta de educación, ausentismo escolar, etc.

OTROS: pueden ser referidos a vivienda, empleo, etc.

C. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.

En este paso se debe incluir la siguiente información vinculada con la gravedad

del problema:

2.2 DEFINICIÓN DE PROBLEMA

2.3 ANÁLISIS DE CAUSAS DEL PROBLEMA

Una vez identificado el problema que se pretende resolver, se debe encontrar las

causas que ocasionan el mismo

2.4 ANÁLISIS DE EFECTOS DEL PROBLEMA

Del mismo modo que con las causas, se debe listar y explicar los efectos

que el problema ocasiona a la población de la localidad bajo estudio.

2.5 OBJETIVOS DEL PROYECTO

El objetivo es la meta esencial que se pretende lograr a nivel del proyecto, si se

producen todos los resultados previstos en el plazo fijado.

2.6 DEFINICIÓN DE MEDIOS DEL PROYECTO

Los medios son las acciones orientadas a enfrentar las causas del problema.

Una manera sencilla de verlo, es reemplazar las causas por actividades que

permitan solucionarlas.

2.7 DEFINICIÓN DE FINES DEL PROYECTO

Son las consecuencias positivas para la población beneficiada por la ejecución

del Proyecto. La forma más sencilla es a través de la identificación de los efectos

deseados tras la solución del problema.

2.8 CONSTRUCCIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

En este punto se debe describir las alternativas de solución enlazadas con el

objetivo del proyecto, describiendo los componentes, actividades y Sub-

Actividades.

3. FORMULACION Y EVALUACION

3.1 HORIZONTE DE EVALUACIÓN

Se llama Horizonte de Evaluación, al periodo que se establece para evaluar los

beneficios y los costos atribuibles a un determinado PIP. Por lo tanto se debe

considerar las fases de Inversión y Post Inversión.

3.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

3.2.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DEL SERVICO DE REFORESTACIÓN

Para el de los proyectos de Reforestación con fines de Protección, la demanda

del servicio de reforestación está representada, por toda la población que se

encuentra en áreas vulnerables, donde la naturaleza ha sido depredada.

- Identificación del Mercado del Producto Final b.- Proyección de la Demanda

- Análisis de Precios

3.2.2 ANÁLISIS DE LA DEMANDA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA

TÉCNICA

Es importante identificar a los potenciales demandantes de Asistencia Técnica

y/o Capacitación a través de un pequeño estudio de mercado del servicio, a fin

direccionar óptimamente las acciones del proyecto agroforestal.

3.3 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.4 BALANCE OFERTA DEMANDA

A partir de los Análisis de Oferta y demanda, se conocerá cual es el déficit

(demanda insatisfecha actual) del servicio de reforestación a ser ofrecido por el

PIP, lo cual justifica su intervención.

3.5 COSTOS DEL PROYECTO

A. COSTOS DE INVERSIÓN

Estos se agrupan en:

Estudios en lo que se refiere a la fase de pre inversión y si es necesario

realizar estudios de pre factibilidad y factibilidad respectivos. Del mismo

modo, se debe considerar el estudio definitivo y /o expediente técnico.

Inversión

Los costos incluidos en este rubro se refieren a todos aquellos gastos

efectuados en acciones que permiten generar beneficios futuros (en el mismo

año, o en años posteriores), como instalación de viveros para producción de

plantones, Producción de plantones en el vivero, Instalación en campo de

plantaciones, entre otros.

Administración

Incluye los gastos de administración efectuados durante el período en el que

se ejecutan las acciones de inversión del proyecto.

B. COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Incluye todos los gastos necesarios para mantener la provisión continua del

bien o servicio, y con ella los beneficios derivados de las acciones de

inversión.

C. COSTOS DE MITIGACIÓN AMBIENTAL

3.5.1 COSTOS A PRECIOS PRIVADOS

3.5.2 COSTOS A PRECIOS SOCIALES

El precio social de un bien, servicio, insumo o factor productivo, es igual al precio

privado corregido por un factor de ajuste o de conversión que representa las

distorsiones e imperfecciones del mercado pertinente.

El MEF ha calculado FACTORES DE CONVERSIÓN para algunos rubros de

costos, por lo que el primer paso es desagregar cada uno de los componentes

del costo del proyecto en cada uno de estos rubros.

3.6 APORTES POR ENTIDAD

Una vez que se analizaron los costos del proyecto, debe procederse con el

análisis de las entidades que aportaran el dinero para llevar a cabo el proyecto.

A) APORTE DE LOS BENEFICIARIOS

Es el aporte realizado por la organización de agricultores, comités de cuencas

y/o micro cuencas beneficiados con la realización del proyecto (efectivo o

bienes muebles o inmuebles).

B) APORTE DE ENTIDADES COOPERANTES

Es el aporte de las entidades que participan del proyecto.

4. EVALUACIÓN

BENEFICIOS DEL PROYECTO

Proponer acciones que permitan el uso de la Zonificación Ecológica Económica

como base técnico científica para el Ordenamiento Territorial y Ambiental,

orientado hacia el desarrollo sostenible.

Orientar la formulación, aprobación y aplicación de políticas nacionales,

sectoriales, regionales y locales sobre el uso sostenible de los recursos naturales

y del territorio, así como la gestión ambiental en concordancia con las

características y potencialidades de los ecosistemas, la conservación del

ambiente, y el bienestar de la población.

SITUACION SIN PROYECTO

SITUACIÓN OPTIMIZADA.

SITUACION CON PROYECTO.

4.1. EVALUACION ECONOMICA.

4.1.1 EVALUACION PRIVADA.

En el flujo de caja de la evaluación privada, tanto los beneficios como los costos,

de bienestar expresados en precios privados.

- EL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

- TASA DE INTERNA DE RETORNO (TIR)

- RATIO BENEFICIO / COSTO (B/C)

4.2.2. EVALUACION SOCIAL.

Se realizará considerando a precios sociales.

4.3. ANALISIS DE SENSIBILIDAD.

4.4. ANALISIS DE SOSTENIBILIDAD.

4.5 COMPARACIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Se realizara en base a la evaluación social y el análisis de sensibilidad se deberá

seleccionar la mejor alternativa.

4.6 ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL

4.6.1 Impacto Ambiental

4.6.2 Evaluación de Impacto Ambiental

4.7 MARCO LOGICO.

4.7.1 Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada Se presentará la

matriz definitiva del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se

deberán consignar los indicadores relevantes y sus valores actuales y

esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex post.

5 CONCLUSIONES.

6 ANEXOS.

5. Metodología

El estudio de pre inversión, se trabajará con información obtenida de fuentes

secundarias confiables, asimismo se trabajará con información primaria a fin de

obtener un diagnóstico real en la zona y población afectada, y la gravedad del

mismo, los cuales permitirá definir la focalización de las zonas afectadas y la

dimensión del mismo (tamaño del PIP). La información primaria se obtendrá de

trabajos de campo.

También se realizarán entrevistas dirigidos a informantes claves como las

poblaciones locales, autoridades de los gobiernos regionales y locales y, otras

instituciones involucradas, sustentadas en documentos respectivos. Las

entrevistas se efectuarán mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas

relacionadas a la identificación del estudio de pre inversión, producto de la

consultoría.

Para la elaboración del estudio de pre inversión se tendrá como marco orientador

la Directiva N° 001-2010-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de

Inversión Pública, aprobada por RESOLUCIÓN DIRECTORAL N° 002-2010-

EF/68.01 (Publicada el 05 de febrero de 2010 en el Diario Oficial “El Peruano” y

modificada por Resoluciones Directorales Nos. 003-2010-EF/68.01 y 004-2010-

EF/68.01, publicadas el 21 de marzo de 2010 y 15 de abril de 2010,

respectivamente) y entró en vigencia el 10 de febrero de 2010. Asimismo se

tendrá en cuenta las pautas para la formulación de proyectos de inversión

pública orientados a mejorar la competitividad de cadenas productivas,

aprobadas por R.D. Nº 007-2007-EF/68.01.

6. Matriz de Planificación y cronograma

El plan de trabajo se estructurará en una matriz de planificación y cronograma el

cual permitirá evaluar el cumplimiento de las acciones o actividades y asimismo

medir el logro del objetivo propuesto en el presente estudio. (Cuadro N° 1 y 2).

Cuadro: 1 Matriz de Planificación

Jerarquización de objetivosIndicador verificable

objetivamenteMedios de Verificación Supuestos

Objetivo del estudio:

Determinar la viabilidad de un proyecto de inversión pública cuyo propósito Mejorar la capacidad operativa y técnica para desarrollar los procesos de ZEE y OT en el distrito de Santa María del Valle.

Proyecto viable: ““Desarrollar las capacidades técnicas e institucionales para la Zonificación Económica Ecológica y Ordenamiento Territorial que permita al gobierno local, sentar las bases del desarrollo planificado en el Distrito de Santa María del Valle Provincia del departamento de Huánuco ”

Informe técnico y Formato SNIP-09 que consigne la declaratoria de viabilidad del PIP.

Los diversos actores nacionales, regionales y locales asumen propuesta de ZEE y OT.

Componentes del estudio:

A. Elaboración del estudio- Aspectos generales- Identificación- Formulación- Evaluación

B. Presentación del estudio

C. Levantamiento de observaciones hechas por la OPI

- Rentabilidad social (VAN, TIR y C/B), y Sostenibilidad del proyecto (operación y mantenimiento)

- Estudio de pre inversión presentado

- Estudio con observaciones levantadas

- Estudio de pre inversión, nivel de perfil de proyecto

- Cargo de recepción de la carta de presentación del estudio.

- Informe técnico / estudio presentado

Activa participación de involucrados

Actividades / componentes:

A. Elaboración del estudio

Fase I: Pre-campo

1.1. Coordinar e interactuar con los funcionarios de la Municipalidad Distrital, con el fin de obtener información de

- Apuntes de los resultados de la coordinación con las principales autoridades locales del ámbito de influencia del proyecto

- Registros de visitas- Anexos del estudio (incluyen

los formatos de acopio de información)

- Anexos del estudio (incluye

Disponibilidad del consultor

Jerarquización de objetivosIndicador verificable

objetivamenteMedios de Verificación Supuestos

primera fuente y cumplir con los requisitos del Sistema Nacional de Inversión Pública.

1.2. Coordinación con las autoridades del ámbito de influencia del proyecto, ubicado en la ciudad de Huánuco, para comprometer el soporte institucional y la cooperación para efectos de la ejecución y la sostenibilidad del proyecto:

1.3. Elaboración de formatos para el acopio de información (primaria y secundaria) de campo.

Fase II: De campo.

2.1. Acopio de información temática de la sede central, gerencias regionales que permita la actualización de la información secundaria sistematizada.

2.2. Revisión de información estadística del INEI, censos nacionales de población y vivienda del 1993 y 2007.

2.3. Revisión de antecedentes e información existente referente a la situación pasada, futura y presente de la demanda y oferta de servicios que intervendrá el proyecto (Fuentes secundarias).

2.4. Determinar los beneficiarios del proyecto; así como el acceso a bienes (materiales e insumos) y servicios

- Formatos elaborados

- Agenda de trabajos semanales

- Información primaria (de primera fuente) y secundaria acopiada para la elaboración de línea base, estimación de la oferta y demanda de servicios.

cronograma de reuniones de trabajo)

- Base de datos por fuente de información.

Disponibilidad de las autoridades para las coordinaciones.

Suficiente información obtenida

Concordancia para establecer el cronograma de reuniones

Suficiente información básica obtenida.

Jerarquización de objetivosIndicador verificable

objetivamenteMedios de Verificación Supuestos

(crédito financiero, asistencia técnica).2.5. Recopilación y sistematización de

información técnica (información convencional y virtual), experiencias exitosas a nivel regional

2.6. Entrevistas con productores, comunidades, gobiernos regionales y locales y, otras instituciones involucradas, sustentadas en documentos respectivos.

2.7. Captación de fotografías más representativas de las comunidades del ámbito de influencia del proyecto.

2.8. Sistematización y análisis de la información primaria y secundaria acopiada.

Fase III: De gabinete: procesamiento y presentación del estudio.

3.1. Análisis de consistencia entre la información de gabinete y la información de campo.

3.2. Reuniones semanales de presentación del avance, reflexiones y contribución al estudio de pre inversión, durante el proceso de su elaboración.

3.3. Consultas interactivas en el proceso de formulación y evaluación del estudio.

3.4. Definición de los Aspectos Generales, Identificación, Formulación, Evaluación y Conclusiones del estudio de pre inversión, nivel de perfil de Proyecto de Inversión Pública “Mejoramiento de Capacidades para la

- Información primaria (de primera fuente) y secundaria acopiada para la elaboración de línea base, estimación de la oferta y demanda de servicios.

- Base de datos por fuente de información.

- Matriz de análisis

- Registro de asistencia

- Apuntes y registros

- Registros de visitas Suficiente información básica obtenida

Jerarquización de objetivosIndicador verificable

objetivamenteMedios de Verificación Supuestos

Zonificación Ecológica Económica y Ordenamiento Territorial en el distrito de Santa María del Valle”

- 01 base de datos analizada

- Nº reuniones semanales y % avance

- Nº de consultas realizadas- Nº de coordinaciones- 04 capítulos desarrollados del

proyecto (Aspectos generales, identificación, formulación y evaluación)

- Estudio de preinversión

Contexto favorable para el cumplimiento del estudio de preinversión en los plazos establecidos.

B. Presentación del estudio1. Entrega del estudio preliminar (primer

borrador).2. Revisión y subsanación de posibles

observaciones y recomendaciones al estudio.

3. Presentación de estudio de pre inversión a nivel de perfil, en original y dos copias, y un CD a la Unidad Formuladora (UF).

4. Recepción y corrección de las posibles observaciones y recomendaciones hechas por la UF.

5. Presentación del estudio subsanado a la UF

- 01 estudio de pre inversión presentado

- Observaciones del estudio de pre inversión levantadas

- Estudio de pre inversión con observaciones levantadas

- Estudio de pre inversión con observaciones levantadas.

- Estudio de pre inversión subsanado presentado a la UF

- Carta de presentación del estudio con sello de recepción.

- Ayuda memoria de las observaciones levantadas

- Ayuda memoria de las observaciones levantadas

- Ayuda memoria de las observaciones levantadas

- Carta de presentación del estudio de pre inversión con sello de recepción.

El responsable designado por la UF para revisar y suscribir el estudio de pre inversión, cuenta con amplio conocimiento del área temática del proyecto.

C. Levantamiento de observaciones por la OPI

1. Recepción del estudio con las posibles - Informe técnico del

Jerarquización de objetivosIndicador verificable

objetivamenteMedios de Verificación Supuestos

observaciones / recomendaciones hechas por la OPI.

2. Levantamiento de las posibles observaciones/recomendaciones hechas por la OPI, y viabilidad del Proyecto

3. Presentación del PIP ante tres fuentes financieras.

- Estudio de pre inversión observado por la OPI.

- Estudio de pre inversión con observaciones levantadas.

- Presentación a tres entidades financieras

especialista de la OPI.

- Formato SNIP- 09 que Declara la Viabilidad del Proyecto.

- Inicio de la gestión del PIP

Cumplimiento de plazos de evaluación conforme a la normatividad del SNIP (días hábiles).

6. Cronograma del Plan de Trabajo

N° DESCRIPCIÓNCRONOGRAMA SEMANAS

1 2 3 4 5 6

0 FASE PREPARATORIA

0.1. Plan de Trabajo

0.2. Elaboración del Plan de Trabajo

0.3. Presentación del Plan de Trabajo

0.4. Recopilación de información secundaria

0.5. Recopilación de información primaria

0.6.Talleres de recojo de información a las instituciones involucradas

I. FASE IDENTIFICACION

1.1. Diagnóstico de la situación actual.

1.2.Diagnóstico del área de influencia específica y de la existencia del problema

1.3. Delimitación de la zona geográfica

1.4. Diagnóstico de los involucrados en el PIP.

1.5. Diagnóstico del servicio.

1.6. Determinación de Problema Central

1.7. Planteamiento técnico de las alternativas de solución

II. FASE FORMULACION

2.1. Horizonte de evaluación

2.2. Análisis de la demanda

2.3. Análisis de la oferta

2.4. Costos a precios de mercado

N° DESCRIPCIÓNCRONOGRAMA SEMANAS

1 2 3 4 5 6

2.5. Balance entre oferta demanda

2.6. Flujos de costos sociales

III. EVALUACION

3.1. Beneficios del proyecto.

3.2.Efectuar la evaluación privada y social de cada alternativa planteada.

3.3. Análisis de sensibilidad del proyecto.

3.4. Análisis de Sostenibilidad del proyecto.

3.5. Análisis de impacto ambiental.

3.6. Marco lógico.

3.7. Elaboración de presupuesto y otros.

3.8. Organización y Gestión.

3.9.Presentación del Estudio de Pre-Inversión a nivel de Perfil en borrador

3.10.

Presentación Final y Revisión por la OPI

3.11.

Levantamiento de Observaciones