Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO · damas de la baja nobleza que se encargan de...

14
Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO 1. ¿Cómo es el personaje? a. Datos personales i. Nombre ii. Edad iii. Sexo iv. De dónde es v. A qué grupo social pertenece b. Apariencia física i. Altura ii. Peso iii. Color del pelo iv. Color de ojos v. Color de piel c. Rasgos de carácter (elige uno o varios de la lista que hay al final) d. Profesión (recuerda respetar las limitaciones indicadas por grupo social y género) 2. ¿Cómo es su familia? a. Estado civil i. Casado / Soltero ii. Huérfano iii. Algún pariente fallecido iv. Bastardo (hijo fuera del matrimonio) b. Nº de hermanos (si tuviera) c. Nº de hijos (si tuviera) d. Profesiones de sus padres 3. Cuenta su historia y añadidle algún detalle más si lo consideráis oportuno Opciones de grupo social y profesiones en Europa Cristiano/a Viejo/a Cristiano/a Nuevo/a 1 Morisco/a 2 Alta Nobleza o Duque/Duquesa o Marqués/Marquesa o Conde/Condesa Alta Nobleza (limitado a la familia Granada Venegas) Baja Nobleza o Señor/Señora o Hidalgo Baja Nobleza o Señor/Señora o Hidalgo Baja Nobleza o Señor/Señora Burguesía Burguesía (preferencia) Burguesía Villanos Villanos Villanos (preferencia) Campesinos Campesinos Campesinos 1 Los cristianos nuevos son judíos convertidos al cristianismo o descendientes de judíos. 2 Los moriscos fueron los antiguos musulmanes del reino de Granada que fueron forzados a convertirse al cristianismo. A pesar de la conversión, siguieron manteniendo buena parte de su religión y costumbres. Geográficamente están limitados a Valencia, Málaga, Granada y Almería. GUÍA DE CREACIÓN DE PERSONAJES

Transcript of Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO · damas de la baja nobleza que se encargan de...

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

1. ¿Cómo es el personaje? a. Datos personales

i. Nombre ii. Edad

iii. Sexo iv. De dónde es v. A qué grupo social pertenece

b. Apariencia física i. Altura ii. Peso

iii. Color del pelo iv. Color de ojos v. Color de piel

c. Rasgos de carácter (elige uno o varios de la lista que hay al final) d. Profesión (recuerda respetar las limitaciones indicadas por grupo social y

género)

2. ¿Cómo es su familia? a. Estado civil

i. Casado / Soltero ii. Huérfano

iii. Algún pariente fallecido iv. Bastardo (hijo fuera del matrimonio)

b. Nº de hermanos (si tuviera) c. Nº de hijos (si tuviera) d. Profesiones de sus padres

3. Cuenta su historia y añadidle algún detalle más si lo consideráis oportuno

Opciones de grupo social y profesiones en Europa

Cristiano/a Viejo/a Cristiano/a Nuevo/a1 Morisco/a2

Alta Nobleza

o Duque/Duquesa

o Marqués/Marquesa

o Conde/Condesa

Alta Nobleza (limitado a la familia Granada Venegas)

Baja Nobleza

o Señor/Señora

o Hidalgo

Baja Nobleza

o Señor/Señora

o Hidalgo

Baja Nobleza

o Señor/Señora

Burguesía Burguesía (preferencia) Burguesía

Villanos Villanos Villanos (preferencia)

Campesinos Campesinos Campesinos

1 Los cristianos nuevos son judíos convertidos al cristianismo o descendientes de judíos.

2 Los moriscos fueron los antiguos musulmanes del reino de Granada que fueron forzados a convertirse al

cristianismo. A pesar de la conversión, siguieron manteniendo buena parte de su religión y costumbres.

Geográficamente están limitados a Valencia, Málaga, Granada y Almería.

GUÍA DE CREACIÓN DE PERSONAJES

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

ALTA NOBLEZA Clérigo

Gentilhombre Militar

Cortesano Mercenario

Monje/Monja

BURGUESÍA Alguacil

Estudiantes Mercenario

Banquero Inquisidor

Militar

Clérigo/Sacerdote Marino Notario

Comerciante Médico/Comadrona

Pirata

VILLANO CAMPESINO Alguacil

Estudiante Mercenario

Pirata

Artesano Ladrón Militar

Sacerdote

Comediante Marino Pícaro

Bandolero Curandera

Militar

Cazador Mercenario Soldado

Barbero-Cirujano Pastor Pícaro

Alguacil (esta profesión sólo puede ser ejercida por personajes de sexo masculino): se trata de un individuo que, a la manera de los actuales policías, trabaja a las órdenes de las autoridades de una ciudad y se encarga de velar por la seguridad de sus pobladores, ejecutando las órdenes de jueces y tribunales y haciendo cumplir las leyes del rey y del concejo dentro de sus muros. Durante el día vigilan los mercados, las plazas y los lugares de mayor concurrencia, mientras que durante la noche realizan rondas por la ciudad en grupos de dos o cuatro miembros.

Ama (esta profesión sólo puede ser escogida por personajes de sexo femenino): damas de la baja nobleza que se encargan de cuidar a la hija de algún noble o rey —especialmente si la madre se encuentra lejos o ha fallecido—, al tiempo que velan por su virtud y seguridad, y le enseñan todo aquello que una mujer de alta cuna debe saber.

Artesano/a: los ‟artesanos” son aquellas personas que viven en una ciudad y se dedican a un oficio concreto: alfarero, armero, candelero, carpintero, carretero, curtidor, herrero, posadero, sastre, soplador de vidrio, tonelero, zapatero, etc. Suelen agruparse en gremios, sociedades formadas por los artesanos que trabajan en un mismo oficio y que, a cambio de proteger a los miembros que pertenecen a ellas y a sus familias, controlan la enseñanza de dicho oficio, la producción de los productos y los precios con que se venden al público, para evitar la competencia entre los propios cofrades.

BAJA NOBLEZA Ama

Cortesano Gentilhombre Mercenario

Clérigo Estudiante Inquisidor

Militar

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

Bandido/a (si el personaje es morisco, se llama monfí): los bandidos son ladrones que acechan en los cruces de caminos a los viajeros indefensos. Muchas veces no son más que simples campesinos que se lanzan al bandidaje para poder echarse algo a la boca o antiguos soldados que no conocen otra forma de ganarse la vida.

Banquero/a (buena opción para cristianos nuevos): su trabajo consiste en prestar dinero cobrando por ello cierta cantidad de intereses, además de cambiar moneda de los diferentes reinos.

Barbero Cirujano: en muchas poblaciones pequeñas cuyos habitantes no pueden permitirse pagar a un verdadero médico, la práctica de la medicina se encuentra en manos de los barberos cirujanos, cuyos conocimientos no proceden de estudios universitarios, sino de las enseñanzas de otro barbero y de la práctica diaria. Además de cortar el pelo y hacer la barba, los barberos cirujanos llevan a cabo sangrías, extracciones de dientes y muelas, colocación de sanguijuelas, amputaciones de miembros y pequeñas operaciones quirúrgicas.

Cazador/a: esta profesión define a la persona montaraz, criada en los bosques, por lo que puede servir de guía por los caminos. Suele usar armas más medievales, como arcos o ballestas.

Clérigo (esta profesión sólo puede ser escogida por personajes de sexo masculino): dentro de esta profesión se incluyen a todos aquellos sacerdotes que integran la aristocracia eclesiástica, como los obispos, los arzobispos, los altos funcionarios de la Iglesia en general o los hombres que, en suma, controlan la institución de la Santa Iglesia de Roma en la Península y en América —si deseas que tu personaje pertenezca a rangos inferiores debes escoger la profesión de sacerdote—. En la mayor parte de los casos, los cargos eclesiásticos se otorgan a hijos segundones de grandes nobles que ni siquiera tienen una verdadera vocación sacerdotal, por lo que continúan llevando su vida normal, aunque sin casarse —pues les está prohibido, aunque no tener hijos—, muchas veces sin tan siquiera visitar la diócesis de la que se deberían encargar. Los puestos posibles eran:

- Cardenal: obispo de alto rango designado por el propio Papa como miembro de su Colegio cardenalicio.

- Arzobispo: obispo a cargo de una archidiócesis, una diócesis especialmente importante.

- Obispo: sacerdote a cargo de una diócesis.

- Arcediano: ayudante del obispo en la administración de una diócesis.

- Deán: sacerdote que preside la reunión de los canónigos en el cabildo de una diócesis.

- Arcipreste: sustituto del obispo en las ceremonias en caso de enfermedad o incapacidad de éste.

- Canónigo: uno de los asesores del obispo que conforman el cabildo de la diócesis.

- Portero: especie de tesorero eclesiástico cuya principal función es localizar a todos aquéllos que no pagan el diezmo a la Iglesia y enviarlos a prisión.

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

Comediante: actor o actriz, es decir, aquellas personas que se ganaban la vida utilizando sus dotes de interpretación, en su mayor parte realizando actuaciones en fiestas o palacios, o trabajando como simples comediantes que divierten al pueblo con burlas y parodias. No suelen actuar solos, pues a menudo se agrupan en las llamadas Compañías, muchas de ellas asentadas de forma estable en las grandes ciudades de la Península. Las épocas de mayor trabajo para los actores son en verano, cuando viajan de pueblo en pueblo alegrando las muchas festividades estivales que se suceden por los diferentes reinos o en Navidad, cuando se representan los Misterios navideños en aldeas, pueblos y ciudades.

Comerciante: dentro de esta profesión podemos encontrar desde el gran mercader que realiza transacciones con ciudades de otros reinos, hasta aquéllos que monopolizan el mercado de una ciudad, la aduana de un puerto o la feria de una provincia, sin olvidarnos de todos aquellos pequeños buhoneros que viajan de pueblo en pueblo vendiendo sus mercancías y comprando productos locales, o del modesto armador que fleta un barco para establecer una nueva ruta comercial por el Mediterráneo o el Atlántico.

Cortesano/a: miembro de la corte. Se trata de nobles que viven junto al rey y se encuentran a su servicio directo o al de algunos de sus familiares o colaboradores. Acostumbran a tener unos modales refinados, una amplia educación y una capacidad para las intrigas y las confabulaciones muy por encima de la media.

Curandera: mujer que en villas y pueblos utilizaba remedios y tratamientos naturales para curar enfermedades, lo que no quiere decir que no tengan ciertos conocimientos de medicina. Ya que además tienen aptitudes como parteras y veterinarias, las curanderas suelen ser respetadas en la comunidad en la que viven, aunque no suelen percibir grandes compensaciones económicas por su trabajo, y en el caso de los partos, si salen mal, hay posibilidades de que te acusen de brujería (sobre todo en pueblos pequeños).

Estudiante (esta profesión puede ser ejercida por personajes de sexo femenino, pero disfrazadas): se trata de jóvenes que cursaban estudios avanzados en las universidades. En esta época exitían los grados de bachiller, licenciado y doctor y los estudios que se podían cursar eran Derecho (civil y canónico), Teología, Medicina y estudios en Artes (que incluían latín, matemáticas y algo de filosofía).

Gentilhombre: en el siglo XVI ser un gentilhombre, es algo más que pertenecer a una determinada clase social. Incluye poseer una serie de valores basados en la caballerosidad a las damas, el honor, el servicio al Rey y la defensa de la Fe Católica. Militar y aventurero, no dudará en arriesgar su vida por una mujer, una causa noble (o no tanto...) o simplemente por una botella de vino.

Inquisidor (prohibido para moriscos): por lo general se trataba de bachilleres o licenciados en derecho canónico cuya misión era descubrir la herejía, es decir, aquellos actos o discursos que iban en contra de la fe católica y de castigar a aquellas personas que los habían llevado a cabo, es decir, a los herejes.

Ladrón (sólo se da en las ciudades): el ladrón es un individuo que vive del robo y del hurto, ya sea como un o una cortabolsas de dedos ligeros y presencia sigilosa o como un brutal rajagargantas de los que arrinconan a sus víctimas en cualquier callejón solitario dispuesto a llevarse la bolsa, la vida quizá ambas cosas…

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

Marino: esta profesión define a todos aquellos que prefieren la cubierta de un barco a la tierra firme, desde el simple pescador, hasta el explorador que se embarca hacia mares desconocidos.

Médico/Comadrona: la práctica médica se basa en las teorías de Galeno, en el uso de sangrías, purgas y vomitivos, con tratamientos apoyados en el descanso, en la toma de determinados minerales y plantas, y en la práctica de amputaciones y curación de fracturas. Durante el Renacimiento, la medicina se vio beneficiada por los estudios de anatomía y la traducción de manuales judíos y árabes.

Mercenario: soldado profesional que vive exclusivamente en su habilidad con las armas. Suele viajar allí donde se encuentre la guerra, vendiéndose al bando que le pague más o que le merezca mayor confianza de lograr la victoria. Aunque son despreciados por los soldados normales, suelen cobrar más que éstos, ya que sus conocimientos militares suelen ser más amplios y específicos. Su rango en la jerarquía militar depende de su porcentaje en la competencia de Táctica.

Militar: representa al soldado profesional que ha decidio alistarse en los ejércitos del rey durante un periodo de tiempo o durante toda su vida. Su posición inicial dentro de la jerarquía militar viene determinada por su posición social:

- Duque: Maestre de Campo o General de Caballería - Marqués: Sargento Mayor - Conde: Capitán - Señor: Alférez - Hidalgo: Sargento o Cabo de Escuadra - Burqueses, villanos y campesinos: Soldados

Monje/Monja (prohibido para moriscos): si los sacerdotes y clérigos componen el clero seglar, los monjes y monjas conforman el llamado clero regular, pues se trata de religiosos que se acogen a la regla de una orden monástica, practicando sus votos (los de pobreza, castidad y obediencia), al tiempo que llevan una vida ascética de recogimiento, oración y contemplación. Para conseguir el retiro y la paz que tanto necesitan, las órdenes religiosas construyen monasterios y abadías que, con el paso del tiempo, se convirtieron en grandes centros del saber y la cultura medieval, gracias a sus copistas y bibliotecas. En el interior del monasterio, se mantenía una estricta jerarquía de rangos y clases:

- Abad/Abadesa: máxima autoridad de un monasterio, responsable de la administración del mismo y de las tierras que lo rodean. Equivale a la posición social de Alta Nobleza.

- Prior/Priora: ayudante del abad en un gran monasterio o superior de un priorato, monasterio de pequeño tamaño que puede no depender de una abadía. Equivale a la posición social de Baja Nobleza.

- Hermanos/as: con este nombre englobamos a los monjes y monjas que ostentan una función determinada dentro del monasterio, como es el caso del deán (asuntos económicos), el hermano o hermana claustral (disciplina y cumplimiento de la regla entre los monjes y monjas) o el cillerero o cillerera (compra y venta de los productos necesarios para el mantenimiento del monasterio). Equivale a la posición social de Burgués.

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

- Monje/a: cada uno de los miembros del monasterio. Equivale a la posición social de Villano.

- Novicio/a: Religioso que ha tomado el hábito de una orden, pero que todavía no ha ejercido como monje y debe permanecer como novicio de uno a cuatro años, según la orden. Equivale a la posición social de Campesino.

Notario (esta profesión sólo puede ser escogida por personajes de sexo masculino): también llamado escribano, con este nombre se designa a todo funcionario encargado de redactar y certificar documentos

Pastor: se trata de un campesino o esclavo que trabaja al servicio de un noble o de un rico comerciante cuidando y manteniendo su ganado. Suele ser un oficio a tiempo completo, pues un pastor tiene que llevar todos los días al salir el sol a los animales a pastar en los campos habilitados para ello, y no regresa hasta que no cae la noche. Acostumbra a llevar consigo a varios perros para que le ayuden en las labores de guía y protección del ganado.

Pirata: de forma similar al marino, el pirata también pasa la mayor parte de su vida en el mar, pero al contrario que aquél, éste se gana la vida atacando y asaltando pueblos costeros y navíos que se pone a su alcance, siempre y cuando represente un buen botín sin suponer una gran amenaza. Aunque existieron piratas en todos los mares que rodean la Península Ibérica, los más famosos fueron los piratas islámicos del norte de África que azotaron las costas mediterráneas.

Sacerdote (esta profesión sólo puede ser escogida por personajes de sexo masculino, excluídos los moriscos): si antes dijimos que recibían el nombre de clérigos todos aquellos eclesiásticos que conformaban la aristocracia de la Iglesia, los sacerdotes son, por el contrario, los que ocupan los rangos inferiores dentro de la jerarquía eclesiástica, los religiosos más cercanos a las clases sociales más bajas, de las que suelen proceder. El sacerdote ha sido ordenado por un obispo y puede oficiar la misa, administrar los sacramentos y perdonar los pecados de aquéllos que se confiesen ante él. Dentro del sacerdocio podemos encontrar también diferentes rangos:

- Párroco: sacerdote al cargo de una parroquia

- Vicario: ayudante de un párroco en la dirección de una parroquia.

- Capellán: sacerdote que tiene a su cargo a un grupo de fieles que no está organizado como iglesia o parro quia, sino como hospital, prisión, ejército o capilla privada de algún noble.

Siervo de Corte: se trata del individuo que se dedica a realizar todo tipo de trabajos serviles, desde preparar las comidas, atender el fuego, limpiar los caballos o fregar los suelos, ya sea dentro de un señorío, en la mansión de un rico mercader, en una casa nobiliaria incluso en la corte de un rey. Algunos no son más que meras sombras que se mueven por la casa y de los que nadie recuerda el nombre —lo que no significa que no estén atentos a todo lo que ocurre en la misma—, y otros, tras muchos años de convivencia, se convierten en amigos e incluso consejeros de sus señores.

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

Opciones de grupo social en la América Precolombina En este apartado se trata la organización social de tres civilizaciones precolombinas diferentes: aztecas, mayas e incas. Cada una tiene sus propias características que hay que respetar a la hora de crear un personaje de este tipo. Aztecas o mexicas

El escalón más alto de la sociedad mexica eran los Pipiltin (nobles), que podían ser:

Gobernantes

Líderes militares

Altos sacerdotes

Tecuhtli - Grandes propietarios de tierras (terratenientes) - Jueces - Militares

Les seguían los Macehualtin (comunes) que se subdividen en:

Artesanos

Comerciantes

Agricultores

Sacerdotes de bajo rango Además de estas clases existían los siervos sin tierra, que trabajaban para los tecuhtli y los tlacotin, personas que habían cometido algún crimen o no eran capaces de pagar sus deudas y por ello tenían que trabajabar sin recibir sueldo hasta cumplir su condena. Por último, estaban los esclavos, individuos capturados en la guerra.

Mayas La sociedad maya se dividía en cuatro grandes grupos sociales: A la cabeza estaba el Halach Uinik o gobernador de provincia. Le seguía la nobleza o almenehoob, que ejercía el poder y se componía de:

Sacerdotes (ahkincob): organizados de la siguiente manera:

- El supremo sacerdote o Ahuacán (señor serpiente). Sus actividades se relacionaban con el ritual, los sacrificios, la adivinación, la astronomía, los cálculos cronológicos, la escritura jeroglífica, la educación religiosa y la administración de los templos.

- Debajo, los sacerdotes llamados Chilames o adivinos, destinados a interpretar los designios que los dioses enviaban a los hombres a través de los oráculos.

- Por último, el Nacom, encargado de llevar a cabo los sacrificios rituales y abrir el pecho de la víctima para sacarle el corazón. Le ayudaban cuatro asistentes llamados Chacoob.

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

Guerreros bajo las órdenes del Halach Uinik

Gobernadores locales organizados de la siguiente manera:

- Cacique (Batab): líder de un pueblo o localidad - Ah Cuch Caboob: administradores de los barrios

Comerciantes y mercaderes Luego los artesanos especializados, que elaboraban los objetos utilizados por la nobleza para vestirse, adornar sus viviendas y demostrar su rango. Después los campesinos (agricultores, pescadores, ganaderos, etc.) que vivían dispersos en torno a las ciudades y daban una tercera parte de lo que producían a la nobleza. Y por último los esclavos, prisioneros de guerra que eran vendidos para hacer trabajos o para ser sacrificados en determinados rituales a la lluvia, la tierra o el sol.

Incas

La figura más poderosa entre los Incas era el Sapa Inca, es decir, emperador. En él se concentraban todos los poderes y facultades de gobierno. Una de las cualidades más notables del Imperio Incaico era su gobierno altamente organizado y centralizado en el Cusco. Su esposa y emperatriz era conocida como La Coya y el hijo de ambos y príncipe heredero, El Auqui. Por debajo del Sapa Inca, formando parte de la nobleza, estaban los gobernadores de provincia (curacas) y luego los sacerdotes y guerreros nobles. El pueblo llano lo formaban los hatunruna, que eran ganaderos, agricultores, pescadores, artesanos, soldados o servidores de la nobleza (yanaconas).

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

RASGOS DE CARÁCTER

1. Por alguna razón —mató a su mejor amigo en un ataque de furia, recibió una grave herida, ha visto y vivido demasiadas cosas en su vida…—, el personaje odia el combate, la guerra y la pelea. Eso no quiere decir que sea más o menos cobarde, sólo que no está dispuesto a combatir y cuando lo hace, le cuesta muchísimo.

2. El personaje es un tipo particularmente locuaz y parlanchín, y aunque tiene un pico de oro con el que es capaz de convencer a cualquiera de casi cualquier cosa, también es verdad que suele tener dificultades para mantener la boca cerrada, lo que suele conllevarle algún que otro problema.

3. El personaje tiene unos sentidos extraordinariamente sensibles.

4. El personaje sufre algún tipo de enfermedad o dolencia a definir.

5. Por alguna razón o motivo —busca al asesino de su familia, intenta encontrar a un pariente desaparecido, ha sido educado por un padre guerrero, por el simple placer de la lucha—, el personaje se ha entrenado en el combate casi desde pequeño.

6. El personaje ha reñido con su familia por las circunstancias que fueran y está desheredado: ha sido expulsado del hogar familiar, no tiene derecho al título nobiliario —si su familia lo tenía— y debe vivir de forma más humilde. A todos los efectos, su posición social se considerará un grado menor —de burgués pasaría a villano, por ejemplo. Este rasgo de carácter no puede aplicarse ni a campesinos ni a esclavos.

7. Posee una reliquia familiar, que puede ser un arma, un libro, una joya, etc. Nunca se desprenderá del objeto y hará todo lo posible por recuperarlo en caso de que sea robado.

8. El personaje es bastante apuesto.

9. Tiene graves problemas de peso (es decir, que está gordo).

10. El personaje tiene el rostro desfigurado debido a una gran cicatriz, los estragos causados por una enfermedad o simplemente porque ha nacido con esa malformación facial.

11. El personaje es bastante cobarde y si se ve obligado a combatir, atacará por la espalda o a individuos desarmados. Si no le es posible, tratará de huir, aunque se defenderá si se ve acorralado.

12. Tiene una vista excelente, que le permitirá observar cosas que a otros le pasarían desapercibidas.

13. Debido a un accidente, a la tortura o como castigo a un delito, el personaje tiene la lengua cortada: sólo puede comunicarse mediante la mímica y los gestos.

14. Debido a una frustración amorosa o a una deficiente educación infantil, el personaje desprecia al sexo opuesto, y trata a todos los miembros del otro sexo con desconfianza y menosprecio —lo que no quiere decir que no se acueste con ellos: simplemente los trata como objetos y poco más—.

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

15. El personaje es un extranjero en los reinos peninsulares, por lo que tiene serias dificultades para hacerse entender —sin contar además algunas costumbres y maneras que pueden extrañar a los de aquí—. Al comenzar el juego conocerá un idioma de fuera de la Península —francés, inglés, italiano, alemán…—, y tendrá que aprender castellano.

16. Tiene cierto carisma con los animales, que nunca le atacarán, en principio, a no ser que el personaje se muestre hostil hacia ellos, que estén muy hambrientos o que hayan sido entrenados para atacar.

17. El personaje sufre un vértigo considerable y le asustan las alturas: resta -25% a su competencia de Trepar.

18. El personaje repulsa a los animales que le odian directamente: los perros le ladran y le muerden, los caballos se resisten a ser montados, las vacas se irritan sólo con su presencia, etc.

19. Sufrió de niño unas fiebres casi mortales que le han dejado extremadamente débil.

20. El personaje es ambidextro y puede usar con la misma facilidad la mano izquierda y la derecha.

21. El personaje es bastante bajito, y es normal que sea considerado objeto de burla.

22. Debido a algún suceso traumático o a un accidente montando, lo cierto es que el personaje le tiene un miedo atroz a los caballos y al resto de cabalgaduras: no le gusta acercarse a ellos, pues los considera peligrosos, por lo que le costará mucho cabalgar.

23. Posee un oído muy sensible.

24. El personaje es lo que llamamos actualmente un cleptómano: no puede evitar robar todo lo que se pone a su alcance, tenga no valor el objeto y exista o no la posibilidad de ser descubierto. Es una costumbre que le provocará más de un quebradero de cabeza al personaje y a los que vayan junto a él.

25. El personaje es un tipo verdaderamente honrado: siempre va con la verdad por delante —nunca miente, aunque a veces no dirá toda la verdad—, y se negará en redondo a cometer actos delictivos, por lo que le costará mentir, sobornar, hacer trampas, robar, atacar a un enemigo por la espalda, etc.

26. Es una persona confiada que nunca recela de nadie y que sólo desconfiará de una persona si ésta da pruebas evidentes de su mala fe.

27. El personaje es un imitador de primera, y es capaz de adoptar las poses, maneras y gestos de las personas que ve y escucha.

28. Posee el gusto y el olfato de un verdadero gourmet, capaz de distinguir multitud de sabores y olores.

29. Debido a un accidente o a una enfermedad infantil, el personaje es un poco cojo. Puede andar sin problemas, pero cuando trata de ir deprisa las cosas se complican.

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

30. El personaje está acostumbrado a mandar. Quizás fuera el líder de un grupo de mercenarios o bandidos, o instruyó a una serie de aprendices en su oficio, o puede que simplemente estuviera a cargo de un grupo de trabajadores.

31. Ya sea debido a una herencia inesperada o bien por un tremendo golpe de

fortuna, el personaje cuenta con buena cantidad de ingresos y propiedades.

32. Es una persona despistada y olvidadiza, incapaz de recordar lo que le ocurre de un día para otro.

33. El personaje ha sido condenado a muerte en su tierra por algún grave delito que cometió, o que todos pensaron que había cometido él. Si en algún momento vuelve a su tierra natal (la ciudad o pueblo donde nació y el territorio que le rodea), deberá tomar precauciones para evitar ser descubierto y sentenciado.

34. El personaje posee un sexto sentido que le permitirá no ser sorprendido jamás.

35. Es una persona bastante torpe y poco ágil.

36. Tiene una amistad influyente con una posición social superior a la suya que podrá ayudarle en caso de necesidad, siempre y cuando su influencia afecte al territorio en el que se encuentra el personaje.

37. El personaje está siendo buscado por una familia poderosa o por una organización para lavar una afrenta o para castigarle por un delito cometido contra ellos —haya existido la afrenta o delito, o lo haya cometido realmente el personaje—. En caso de que sea atrapado, será castigado severamente, aunque no le llegarán a matar, excepto si se resiste en la detención, claro.

38. Debido a un accidente o como castigo por ladrón, el personaje es manco, pues ha perdido una mano, aunque ha aprendido a valerse bien con la mano que le queda.

39. Por algún golpe recibido en la cabeza o porque ha nacido con ese problema, lo cierto es que el personaje tiene verdaderas dificultades para coordinar sus movimientos en momentos de estrés.

40. Tiene una voz prodigiosa, bien entonada y modulada.

41. El personaje es extraordinariamente robusto.

42. Es un tipo tímido y reservado y le da mucho reparo relacionarse con los demás, pues enrojece con facilidad y comienza a tartamudear a la primera de cambio.

43. Posee un estómago muy resistente, capaz de tragar y digerir todo lo que le echen, ya esté cocinado, crudo o incluso podrido.

44. Es lo que llamamos un sádico, pues gusta de infligir dolor y tiene ciertos conocimientos en los métodos para hacerlo.

45. Aquelarre: Juego de rol demoníaco medieval

46. Debido a un accidente o quizá por nacimiento, el personaje es sordo de una oreja.

47. El personaje es un tipo excepcionalmente hábil.

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

48. Es un tipo comprensivo, un hombre de mundo, capaz de comprender el espíritu humano, las emociones de los demás y de anticiparse a ellas.

49. Ha sido educado en un convento (o en una madraza islámica o sinagoga judía), por lo que ha tenido acceso a una educación un poco más refinada.

50. Posee un don de lenguas innato y es capaz de aprender rápidamente aquellos idiomas que escucha.

51. Es un verdadero pedagogo, con un don natural para transmitir sus conocimientos de forma sencilla y clara.

52. El personaje es un poco corto de vista.

53. Sufre mareos cada vez que se monta en un barco.

54. El personaje posee una memoria prodigiosa —lo que conocemos como memoria eidética o fotográfica—, y es capaz de recordar casi cualquier cosa que haya visto u oído.

55. Se ha criado en la costa del mar o de un río importante, así que está acostumbrado a sumergirse en el agua y a manejar pequeñas embarcaciones.

56. Tenga la profesión que tenga, el personaje es un verdadero aficionado a la caza y la practica siempre que tiene ocasión, bien con armas o animales (perros o aves de presa).

57. Es una persona ávida de conocimientos y, desde pequeño, ha tratado de aprender todo lo que ha podido sobre el mundo que le rodea.

58. El personaje posee unas firmes creencias, bien religiosas o científicas, que rozan el fanatismo.

59. Es una persona a la que le atrae mucho el sexo opuesto y no pierde ocasión de abordarlo, ni de bromear, intimar y yacer siempre que puede.

60. Le tiene verdadero miedo al agua y se alejará todo lo posible de ríos, arroyos y mares.

61. Es un verdadero valiente, un tipo que no es fácil de amedrentar ni de asustar, aunque a veces llega a extremos casi suicidas, pues acostumbra a no retroceder ni huir a no ser que se vea superado de forma abrumadora.

62. El personaje es muy mayor, casi un viejo para los patrones de la época. La buena noticia es que tiene mucha experiencia en su profesión y la mala es que no está en tan buena forma como antes.

63. Se ha criado en el campo y conoce bien la rotación y las propiedades de los cultivos.

64. Posee el vicio del juego y le es casi imposible rechazar una partida de cartas, dados o participar en una apuesta.

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

65. El personaje sufre de calvicie prematura o, si es de sexo femenino, de un pelo prematuramente cano, lo que puede provocar burlas y menosprecio entre sus congéneres.

66. Cree firmemente en el honor del guerrero y piensa que sólo se debería abatir a

un enemigo mirándolo cara a cara, pues es de gente villana y miserable el matar a un oponente a distancia, por la espalda, por sorpresa o desarmado. Por tanto, nunca atacará a un enemigo que no se esté defendiendo con el arma en la mano.

67. El personaje desprecia a los que no son como él, ya sea porque sean de otra raza, posean otra religión o pertenezcan a una clase social inferior a la suya.

68. Es un tipo alto, bastante más de lo normal.

69. Posee reflejos felinos que le permiten retorcerse en el aire como un gato

70. El personaje tiene una mascota, un animal que le acompaña a todas partes y que obedece las órdenes del PERSONAJE, siempre que no sean muy complejas.

71. Está muy delgado, más de lo normal, lo que era visto en la Edad Moderna como síntoma de enfermedad, y muchos pueden rehuirlo por eso.

72. El personaje es una persona ágil y veloz, y es capaz de encaramarse a los árboles como las ardillas o de dejar atrás a sus perseguidores a la velocidad de un galgo.

73. Es un tipo verdaderamente guarro, incluso para los patrones de la época: nunca se baña —al menos de forma voluntaria— ni se cambia de ropa, lo que conlleva un olor corporal capaz de levantar a un muerto, lo que implica que a la gente le cuesta interactuar con él o ella.

74. El personaje es tartamudo y le cuesta mucho hablar con sus semejantes.

75. Le gusta la literatura y la poesía, y desde siempre ha intentado emular sus lecturas.

76. El personaje es un tipo sigiloso y discreto, capaz de pasar desapercibido en medio de una multitud o de fundirse con las sombras para no ser observado.

77. Es una persona marrullera y camorrista, de las que empiezan las peleas en las tabernas y las broncas en las plazas, esas trifulcas en las que no suele llegar la sangre al río pero que permiten soltar la mala sangre que se guarda uno en el interior.

78. Tiene unos dedos ligeros, capaces de realizar toda clase de juegos de prestidigitación… o de birlar una bolsa sin que se percate su dueño.

79. El personaje es un verdadero borracho: le gusta beber de forma compulsiva y lo hace a todas horas del día. Le cuesta mucho resistirse a una ronda de alcohol y casi nunca se encuentra sobrio.

80. Se recupera rápidamente de todo tipo de heridas y enfermedades.

81. Una grave enfermedad o un accidente ha dejado al personaje jorobado y, por lo tanto, algo impedido físicamente.

Plan de trabajo Tema 7 Geografía e Historia 2ºESO

82. El personaje es un tipo delicado y frágil: cualquier dolor o malestar físico le afecta más de lo normal.

83. Es un estudiante aplicado, pues es capaz de aprender rápidamente hasta los conceptos más complicados y aplicarlos a su experiencia.

84. Posee una cabeza dura como la piedra: las borracheras no le producen resacas

y es muy difícil dejarlo inconsciente. 85. El personaje es tuerto. 86. Tiene un extraordinario sentido de la orientación: siempre sabrá dónde se

encuentra el norte y es prácticamente imposible que se pueda perder. 87. Es un tipo colérico: el personaje se enfada muy fácilmente y al menor gesto,

palabra o mirada de menosprecio o insulto, echa mano de sus armas y ataca al que cree que puede estar faltándole al respeto, lo que suele provocarle a él y a sus compañeros muchos quebraderos de cabeza.

88. Es un hombre pobre que tiene bastante menos dinero de lo que suele ser

habitual. 89. Es un estudioso de las leyendas y los cuentos, y hace todo lo posible por

escuchar nuevos relatos de tierras lejanas o cercanas. 90. Es una persona de mundo, conocedora de diversos territorios y reinos. Por eso,

se encuentre en el sitio que se encuentre, conocerá mínimamente el terreno y a sus habitantes aunque no haya nacido allí.

91. El personaje es una persona enfermiza, con una salud bastante debilitada. 92. El personaje es un sanador nato, y ya sea por los estudios recibidos o por una

aptitud natural, lo cierto es que sabe cómo tratar todo tipo de heridas y enfermedades.

93. Es un tipo tacaño y miserable: le cuesta muchísimo gastarse el dinero, ya sea

para él —siempre viste con ropas muy gastadas y un equipo anticuado— o para los demás, a los que no les prestará nunca nada.

94. Posee una habilidad natural para el combate.