PLAN DECENAL DE CULTURA DE NARIÑO - xn-...

208
PLAN DECENAL DE CULTURA DE NARIÑO 2011 - 2020

Transcript of PLAN DECENAL DE CULTURA DE NARIÑO - xn-...

PLAN DECENAL DE CULTURA DE

NARIÑO 2011 - 2020

PLAN DECENAL DE CULTURA DE NARIÑO

2011-2020

GOBERNACION DE NARIÑO

SUBSECRETARIA DE CALIDAD EDUCATIVA Y CULTURA

SAN JUAN DE PASTO

2011

CONTENIDO

1. PRESENTACION ....................................................................................................... 9

2. REFERENTES CONTEXTUALES ............................................................................ 13

2.1. NARIÑO PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL. ................................................ 13

2.2. NUESTRA HISTORIA........................................................................................ 14

2.3. NARIÑO BIODIVERSO ..................................................................................... 16

3. PROPÓSITO ESTRATÉGICO .................................................................................. 18

3.1. CREER Y CREAR “Creer en lo que somos para crear” ................................ 18

4. ENFOQUE CONCEPTUAL ....................................................................................... 22

4.1. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE ......................................................... 22

4.1.1. Perspectivas de Derechos y Metas del Milenio ...................................... 23

4.1.2. Perspectivas de Género ........................................................................... 24

4.1.3. Enfoque Poblacional ................................................................................ 24

4.2. DESARROLLO ENDOGÈNICO TERRITORIAL ................................................ 24

4.3. POSIBILIDADES Y LIMITANTES ..................................................................... 26

5. LECTURAS DE LA REALIDAD................................................................................ 29

5.1. ZONA URCUNINA ............................................................................................. 31

5.1.1. PASTO “CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA” ..................................... 31

5.1.2. NARIÑO ..................................................................................................... 39

5.1.3. LA FLORIDA .............................................................................................. 42

5.1.4. BUESACO .................................................................................................. 44

5.1.5. TANGUA .................................................................................................... 46

5.1.6. YACUANQUER .......................................................................................... 47

5.1.7. CHACHAGUI .............................................................................................. 50

5.2. ZONA OBANDO ................................................................................................ 52

5.2.1. IPIALES ...................................................................................................... 52

5.2.2. PUPIALES .................................................................................................. 55

5.2.3. ALDANA .................................................................................................... 57

5.2.4. CUMBAL .................................................................................................... 59

5.2.5. GUACHUCAL ............................................................................................. 61

5.2.6. FUNES ....................................................................................................... 64

5.2.7. POTOSI ...................................................................................................... 66

5.2.8. ILES............................................................................................................ 68

5.2.9. CORDOBA: ................................................................................................ 70

5.2.10. GUALMATAN ......................................................................................... 72

5.2.11. CONTADERO ......................................................................................... 75

5.2.12. CUASPUD – CARLOSAMA.................................................................... 77

5.2.13. PUERRES ............................................................................................... 79

5.3. ZONA COMUNERA ........................................................................................... 82

5.3.1. TUQUERRES ............................................................................................. 82

5.3.2. GUAITARILLA ........................................................................................... 84

5.3.3. SAPUYES................................................................................................... 87

5.3.4. OSPINA ...................................................................................................... 89

5.3.5. IMUES ........................................................................................................ 91

5.4. ZONA EL GUAICO (WAYCO) .......................................................................... 94

5.4.1. ANCUYA .................................................................................................... 94

5.4.2. LINARES .................................................................................................... 96

5.4.3. SANDONA .................................................................................................. 98

5.4.4. CONSACA ................................................................................................ 100

5.5. ZONA CORDILLERA ...................................................................................... 104

5.5.1. TAMINANGO ............................................................................................ 104

5.5.2. El TAMBO ................................................................................................ 105

5.5.3. EL PEÑOL ................................................................................................ 108

5.5.4. LEIVA ....................................................................................................... 109

5.5.5. POLICARPA ............................................................................................. 111

5.5.6. EL ROSARIO ........................................................................................... 113

5.5.7. CUMBITARA ............................................................................................ 115

5.6. ZONA ABADES ............................................................................................... 118

5.6.1. SAMANIEGO ............................................................................................ 118

5.6.2. LA LLANADA ........................................................................................... 121

5.6.3. PROVIDENCIA ......................................................................................... 122

5.6.4. LOS ANDES - SOTOMAYOR................................................................... 124

5.6.5. SANTACRUZ DE GUACHAVEZ .............................................................. 126

5.7. ZONA DOÑA JUANA ...................................................................................... 130

5.7.1. LA CRUZ .................................................................................................. 130

5.7.2. SAN BERNARDO ..................................................................................... 132

5.7.3. SAN JOSE DE ALBAN ............................................................................ 134

5.7.4. BELEN ..................................................................................................... 136

5.7.5. COLON – GENOVA ................................................................................. 138

5.7.6. EL TABLON DE GOMEZ ......................................................................... 141

5.8. ZONA MACIZO................................................................................................ 144

5.8.1. LA UNION ................................................................................................ 144

5.8.2. SAN PABLO ............................................................................................. 146

5.8.3. ARBOLEDA - BERRUECOS .................................................................... 149

5.8.4. SAN LORENZO ........................................................................................ 151

5.8.5. SAN PEDRO DE CARTAGO .................................................................... 153

5.9. ZONA SANQUIANGA ..................................................................................... 156

5.9.1. OLAYA HERRERA ................................................................................... 156

5.9.2. MOSQUERA ............................................................................................. 157

5.9.3. EL CHARCO ............................................................................................ 159

5.9.4. LA TOLA .................................................................................................. 161

5.9.5. SANTA BARBARA DE ISCUANDE ......................................................... 162

5.10. ZONA TELEMBÌ .......................................................................................... 164

5.10.1. BARBACOAS ....................................................................................... 164

5.10.2. ROBERTO PAYAN ............................................................................... 166

5.10.3. MAGUÍ PAYÁN ..................................................................................... 169

5.11. ZONA NUÑEZ .............................................................................................. 171

5.11.1. SAN ANDRES DE TUMACO ................................................................ 171

5.11.2. SALAHONDA - FRANCISCO PIZARRO ............................................. 173

5.11.3. MALLAMA (PIEDRANCHA) ................................................................. 175

5.11.4. RICAURTE ............................................................................................ 178

6. NATURALEZA DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE CULTURA ............................ 182

6.1. COMO ENTENDEMOS LA CULTURA ............................................................ 182

6.2. POR QUÈ LO CULTURAL .............................................................................. 183

6.3. POLITICAS CULTURALES ............................................................................. 184

7. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 186

7.1. LA PARTICIPACIÒN ....................................................................................... 186

7.2. UNA PLANEACION PROSPECTIVA .............................................................. 186

8. VISION.................................................................................................................... 187

9. OBJETIVOS ........................................................................................................... 188

9.1. OBJETIVO GENERAL ................................................................................... 188

9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................ 188

9.2.1. SISTEMA DE INFORMACION .................................................................. 188

9.2.2. INVESTIGACION ...................................................................................... 188

9.2.3. GESTION ................................................................................................. 188

9.2.4. PARTICIPACIÓN ...................................................................................... 188

9.2.5. INTEGRALIDAD DE POLITACAS CULTURALES ................................... 189

9.2.6. FORMACION ............................................................................................ 189

9.2.7. EMPRENDIMIENTO CULTURAL ............................................................. 189

9.2.8. PROMOCION DE LA IDENTIDAD CULTURAL ....................................... 189

9.2.9. SEGURIDAD SOCIAL .............................................................................. 189

9.2.10. COMUNICACIÓN .................................................................................. 189

10. LOS EJES TEMÀTICOS ..................................................................................... 190

10.1. PATRIMONIO CULTURAL, MATERIAL E INMATERIAL ............................ 191

10.1.1. Visión ................................................................................................... 191

10.1.2. Estrategias ........................................................................................... 192

10.2. PROMOCIÓN Y BIENESTAR DE ARTISTAS, CULTORES Y GESTORES 193

10.2.1. Visión ................................................................................................... 193

10.2.2. Estrategias ........................................................................................... 194

10.3. CREATIVIDAD Y FORMACIÒN DE ARTISTAS, CULTORES, GESTORES Y PÚBLICO ................................................................................................................... 194

10.3.1. Visión ................................................................................................... 195

10.3.2. Estrategias ........................................................................................... 195

10.4. ASOCIACIONES Y EMPRENDIMIENTOS CULTURALES ......................... 196

10.4.1. Visión ................................................................................................... 196

10.4.2. Estrategias ........................................................................................... 197

10.5. INSTITUCIONALIDAD Y ORGANIZACIÓN CULTURAL ............................ 197

10.5.1. Visión ................................................................................................... 197

10.5.2. Estrategias ........................................................................................... 198

11. RUTA ESTRATEGICA ........................................................................................ 199

12. MECANISMOS DE EJECUCION SEGUIMIENTO Y EVALUACION 206

12. 1La Gestión como Acción Concertada.

12. 2 La Participación Ciudadana en la Gestión

12.3 La Ejecución

12.4 Seguimiento y Evaluación

PRESENTACION

La sociedad deseada es sin duda la construcción prospectiva de un sueño; en este escenario la cultura es transversal a las dimensiones propias de la vida pública en lo social, lo económico, lo político y lo ambiental.

El ejercicio palpable de una democracia viva, reclama una arquitectura colectiva que desde su propia “lectura de realidad” trace la búsqueda de condiciones nuevas, orientadas en términos de sostenibilidad; una visión ambiciosa y a la vez posible se abre paso en el diseño articulado de políticas, planes, programas, proyectos y estrategias que nacen de la fortaleza endógena de los pueblos.

“La minga”, uno de los modelos de convivencia ciudadana heredados de nuestros ancestros nos permite valorar la obra en colectivo; aquí, el hacer para el otro, es un favor que se retribuye sin imposiciones. Desde esta óptica amable nos aproximamos a un modelo de participación que fortalece el tejido social.

El diálogo con la comunidad no puede estar ausente de la construcción de escenarios futuros para el desarrollo sostenible.

La travesía hacia el imaginario de una nueva sociedad nos acercó al pueblo, cara a cara, sin distingos de razas ni credos, sin la barrera de los estratos sociales, palpamos sus problemas, conocimos su historia en primera persona, sus raíces, su entorno, sus problemas, sus potencialidades y sus sueños; dimensionamos su capacidad de creer, crear y comprometerse desde su espacio y su realidad.

La inequidad le abrió el camino a la guerra, al atraso y la falta de oportunidades, pero también al despertar de la conciencia social, al punto que hoy la gente demanda estar presente en la construcción su futuro para asumir la búsqueda de soluciones a los problemas que afronta.

Cuando se habla del potencial que tiene Nariño, un departamento que nació hace 105 años, como una muestra más de la capacidad de rebeldía de la sociedad, indiscutiblemente pensamos en todo lo que encierran estos 33.265 kilómetros de superficie, donde confluyen la Llanura del Pacífico, la región Andina y la Vertiente Amazónica, particularidad que nos ubica en la magnitud de su biodiversidad y su cultura.

En registros del DANE, Nariño tiene 1.531.777 habitantes, de los cuales el 18.05% son afro descendientes y el 10.35% corresponde los 60 resguardos de la población indígena perteneciente a las etnias Awá, Embera, Eperara, Siapidara, Inga, Kofán y Pasto. Hay

aquí lenguas vivas, un verdadero potencial de multilingüismo. La protección de las lenguas propias es una deuda del estado con las comunidades afro colombianas, e indígenas del departamento. Más aún, es claro que como Nariñenses todos, nos sumamos a la causa de su salvaguardia para desmontar las barreras de la discriminación que también recibimos por legado.

Como parte del “churo cósmico”, podemos contar con el privilegio de un singular contenido cultural donde radica la verdadera fortaleza de la idiosincrasia nariñense; anidan aquí cosmovisiones autóctonas, saberes ancestrales, comunidades indígenas, lenguas vivas….tradiciones, lugares sagrados, caminos, historia, patrimonio cultural,

La esencia de la identidad Nariñense está en la diversidad de su cultura; por otra parte el patrimonio cultural se constituye en la medida en que la comunidad se apropia de él y lo valora como tal. Por ello apelamos a la llama viva de los elementos que permanecen en la memoria de los afectos ciudadanos.

La chispa pastusa dio para hacer del día de descanso de los esclavos, una fiesta que luego complementó con el día de blancos aprovechando como pretexto la trivialidad de un piropo; así también hizo lo propio cuando sacó partido de un evento común para adicionar al carnaval su famosa Llegada de la familia Castañeda; luego y más reciente surgió el carnavalito, la fiesta de las colonias, el festival del cuy, el festival del cuento pastuso, el festival del bolero. Así un sin número de manifestaciones culturales que guardan la fuerza de sus tradiciones.

Nuevas generaciones llegan al carnaval de Pasto para recoger los legados de las escuelas de abuelos, padres y amigos; los saberes tradicionales tallados a pulso con el paso de los años se remozan al lado de los bríos juveniles para dar seguir el camino de una creatividad sin límites en el mundo del arte efímero.

Vamos más allá para ubicarnos en la riqueza del patrimonio cultural, igual en la abundancia de las expresiones artesanales, los tejidos de paja toquilla, el barniz de Pasto, el enchapado en tamo, las tallas en madera, la marroquinería. Nariño tiene representativas muestras en música, danza, artes escénicas, hoy también en artes visuales. En cuanto a la pintura, merece una mención especial, su aporte es parte de la cotidianidad nariñense y se muestra en otras latitudes.

En música corresponde diferenciar la de la Costa Pacífica donde predomina la influencia afro con un talento innegable, y la de la región andina con aires indígenas; la música campesina cuya muestra se hizo visible desde la realización del primer Festival dedicado a su género; la ciudad de Pasto y el departamento tienen extraordinarios músicos y

compositores en diversas líneas musicales; ello nos obliga a pensar en la condición social y la protección de los artistas como una prioridad sentida en toda la región.

Del material impreso se hace referencia al tema literario; al igual que en las demás artes, las omisiones son propias cuando hay mucho por mencionar, valioso todo; pero es un deber registrar tres momentos que han dejado huella: Guillermo Edmundo Chavez con su novela Chambú (1.946); La novela romántica de Juan Alvarez Garzón: Gritaba la Noche (1.962) de su autoría también pero histórica: Los Clavijos (1943). Y la poesía de Aurelio Arturo con Morada al Sur (1963) quien miró en el minifundio la magia de nuestro paisaje cuando en sus versos plasmó el austro como “un verde de todos los colores”.

Para leer con mayor precisión a Nariño, es preciso hundirse en los recodos ocultos de la historia oficial de la patria; el sur se unió tardíamente a los propósitos republicanos, cuya motivación y circunstancias vale la pena conocer, porque fue justo allí en la vehemencia de sus luchas, donde se generó la semilla de construcción de procesos propios, que a la vez que han sido una constante a través de su historia. Es un hecho que el desarrollo de los derechos culturales surge del afianzamiento de los derechos fundamentales.

Un ejemplo más cercano podemos ubicarlo en la segunda mitad del siglo XX con los movimientos cívicos y políticos alternos que surgieron en Nariño para hilvanar nuevas formas de asumir el comportamiento público. Entender la planeación como una herramienta básica para direccionar la gestión, fue también parte del proceso. Es un recorrido clave que nos habla de lo que fuimos, lo que somos, y lo que queremos y podemos ser en el futuro

El reconocimiento otorgado por la UNESCO al incluir dos manifestaciones en la Lista Representativa del Patrimonio Inmaterial de la Humanidad: El Carnaval de Negros y Blancos y las Músicas de Marimba y los Cantos Tradicionales del Pacífico Sur, permite presentar a Nariño como una Potencia Cultural.

La elaboración de un Plan Decenal de Cultura surge como una meta del Plan de Desarrollo de Nariño propuesto por la Administración Navarro Wolf; desde luego era necesidad de primer orden para un departamento con el potencial conocido. Este trabajo divide al departamento en once provincias, como lo indica la Constitución de 1.991. Lo hemos hecho en atención a sus similitudes ambientales, históricas, económicas y culturales. Para abarcar su contenido se abordaron cinco ejes, Identidad, Creatividad y Formación, Bienestar y Promoción, Industrias Culturales y Asociatividad e Institucionalidad.

Hoy le apuntamos con profunda convicción al desarrollo cultural sostenible desde esta “Morada al Sur” que es Nariño con principios libertarios; consignamos aquí una experiencia enriquecedora, fruto de un proceso y una filosofía política que cree en la gente.

JAIME ARMANDO RODRIGUEZ TORRES Subsecretario de Desarrollo Pedagógico y Cultura

Gobernación de Nariño

Acl.

2. REFERENTES CONTEXTUALES 2.1. NARIÑO PLURIÉTNICO Y MULTICULTURAL.

Según información suministrada por el DANE, la población del departamento de Nariño en el 2008, era de 1.599.646 habitantes, discriminados en 801.887 hombres que equivale al 50.13% y 797.759 mujeres, que corresponde al 49.87%. La tendencia poblacional ha sido creciente; en las últimas cuatro décadas ( 1964-2005) la población se duplicó con una tasa de crecimiento del 1.9 % y en los tres últimos años ha aumentado en 57.690 nuevos habitantes.

En el momento el grupo de mayor peso poblacional es el menor de 4 años, equivalente al 11.1 % de la población total y las estadísticas demuestran que en la población nariñense se manifiesta un proceso de envejecimiento.

El departamento de Nariño se caracteriza por la condición pluriétnica de sus moradores. Según datos del año 2005, la población indígena era de 166.533 (10.8%); la afrodescendiente 289.888 (18.83%) y la mestiza 1.085.537 (70.4%).

En el momento existen en el departamento, 67 resguardos indígenas ubicados en la jurisdicción de 24 municipios, con una extensión de 467.000 hectáreas. Habitan actualmente los pueblos indígenas de los Pastos, Ingas, Awá, Emperará-Siapidara, Kofanes y Quillacingas, quienes mantienen aún algunas de sus tradiciones y muchos sus lenguas.

La población afrodescendiente se concentra principalmente en la zona occidental del departamento, básicamente en los municipios de Tumaco, Barbacoas, El Charco, La Tola, Maguí-Payán, Santa Bárbara, y en algunos asentamientos de los municipios de Leiva, Cumbitara y Policarpa.

El mayor componente poblacional que es el mestizo habita disperso a lo largo y ancho de todo el departamento.

Esta diversidad pluriétnica de los habitantes de Nariño es un rasgo fundamental que debe considerarse como una verdadera fortaleza, por cuanto potencia diversidad de expresiones y manifestaciones simbólicas que por fortuna se mantienen vivas y que hacen de este departamento un territorio prolifero en cultura y arte.

De acuerdo a los datos del DANE, en el año 2005, la mayor concentración poblacional se encuentra en las zonas rurales del departamento con un 54%, en donde desarrolla actividades agropecuarias principalmente. La condición rural del departamento se debe

entender como una potencialidad ante el recurso humano laborioso y los recursos naturales que ofrece generando grandes posibilidades de un desarrollo sostenible.

En el momento el fenómeno del desplazamiento que agobia al país, en unos departamentos más que en otros como en Nariño, ha permitido el crecimiento poblacional de los centros urbanos, provocando problemas de índole social y económica que se acrecientan ante la incapacidad de garantizar soluciones efectivas como el hecho de asegurar ubicación y sostenimiento para ellos. Sin embargo este fenómeno ha permitido también de una manera fortuita, el encuentro y la conjugación de culturas a través de procesos de mestizaje y de las relaciones interculturales que ello conlleva, propiciando el surgimiento de nuevas dinámicas y la configuración de expresiones estéticas y simbólicas ricas y diversas que sería necesario potenciar y mantener. En este sentido toma mayor importancia el propósito de implementar un plan capaz de dar sustento a toda esta dinámica cultural que se visualiza y que hace del departamento de Nariño un verdadero potencial de multiculturalidad y de expresiones artísticas.

2.2. NUESTRA HISTORIA

Si se pudiera articular a través de la historia un hilo conductor que parta desde el momento mismo en que se asientan los primeros indígenas hasta nuestros días, se podría sustentar de una manera más efectiva y confiable el por qué de nuestros rasgos culturales, idiosincrasia, sensibilidad y el fuerte arraigo que tenemos los surianos por nuestro territorio.

Se conoce que este territorio fue asentamiento de Pastos, Quillacingas, Tumas, Iscuandés, Guapios, Barbacoas, Telembíes, Sindaguas, Chapanchicas, Patías, Abades, y Chinchas, que se distribuían por la variada y extensa geografía diferenciándose en sus ritos, costumbres, lengua, vestuario, nivel de desarrollo, teniendo como común denominador su espíritu de laboriosidad.

La presencia española irrumpe en el escenario y el territorio no es ajeno a la coacción hegemónica que ejerce la corona en toda la América Latina. Las comunidades indígenas se hacen vulnerables ante la fuerte y cruel imposición a pesar de la dura resistencia que generan, sin embargo poco a poco las nuevas creencias, valores, costumbres empiezan a configurarse a través de un proceso forzado de mestizaje dando paso a la interiorización de otras formas de relacionarse con la vida. El surgimiento de una nueva simbología con el entorno no se hace esperar y con ello aparecen un sin número de expresiones culturales que afloran mediante un proceso de sincretismo.

Durante el periodo de la colonización hispánica, el subyugamiento se hace más notorio, impera la organización administrativa bajo ese esquema, la religión es el instrumento más eficaz para suplantar las creencias anteriores e imponer las “verdaderas”. La organización a través de repartimientos, encomiendas y mitas, bases para la reproducción de un sistema económico de explotación en donde un grupo minoritario ostenta el poder y los demás trabajan para mantener el sistema, adicionalmente se constituyen en estrategias de adoctrinamiento que surten efecto dentro de la población nativa que permite que emerjan nuevas creencias.

Posteriormente con la presencia de la cultura africana en el territorio, la diversidad se multiplica, los nuevos habitantes se apropian de un espacio desconocido y en la interrelación que se propicia ante el encuentro con las culturas nativas, españolas y mestizas, da como resultado una gama de manifestaciones simbólicas y culturales que hacen del ambiente la incubación de nuevas expresiones únicas y propias que empezarán a caracterizar a los habitantes de la región del sur.

Los vientos de independencia irrumpen también por estos lados siendo el espacio de importantes sucesos de la historia nacional que van a despuntar en la emancipación definitiva de la corona. En la región no solo se sintió el cruel avasallamiento español; los desmanes inmisericordes por parte de los ejércitos libertadores dejaron huellas imborrables en la población.

La inserción del territorio de Nariño a la nueva república no fue fácil, en parte debido a su aislamiento geográfico; otra razón pudo haber sido el resentimiento generado ante la hostilidad que tuvieron los pastusos con los ejércitos patriotas, factores que de alguna manera incidieron en que el proceso de articulación con el resto del país haya sido más complicado y retardado

El departamento de Nariño se crea jurídicamente en el año de 1904 y entra al siglo arrastrando las secuelas de los conflictos del siglo XIX. El panorama del incipiente departamento no es el mejor; los recursos son escasos, la producción agrícola e industrial es casi nula, el índices de analfabetismo es supremamente alto y la pobreza es la que impera en casi todo el ambiente.

Un hecho importante que vale la pena destacar es la creación en el año 1904 de la Universidad de Nariño que se constituye en el centro de conocimiento, formación y cultura de la región que va a contribuir de manera notoria a su desarrollo mediante la proyección de los nuevos profesionales y futuros dirigentes.

Con la gobernación de don Julián Buchelly, se empieza a visualizar la necesidad de modernizar el departamento. Solo hasta 1933 Nariño se conecta con el interior del país a través de la carretera Pasto-Popayán lo que permite al menos una articulación incipiente con la economía nacional.

A partir de la década de los años 60 el departamento de Nariño no es ajeno a los movimientos libertarios que se empiezan a percibir en la América Latina, ni al embate de nuevas expresiones que arrastra la modernidad; desde esta década se empiezan a registrar cambios importantes en la población ante la proliferación de los medios de comunicación que traen consigo las modernas tendencias y acerca las culturas del mundo al ambiente local; surgen nuevas tecnologías, aparecen modas diferentes, la música que se empieza escuchar es novedosa, los movimientos populares hacen notar también sus expresiones de inconformidad. Definitivamente el departamento se prepara a ingresar al mundo de la modernidad.

En el momento, el departamento afronta nuevos retos bajo condiciones sociales, políticas, económicas y culturales complejas y difíciles no ajenas a la actual situación que vive el país. Nariño no se escapa al ambiente de violencia que se registra en el territorio nacional y ello conlleva con mayor razón a la necesidad de contrarrestar esta situación, apuntándole a fortalecer nuestro recurso más apreciable, la cultura como un medio capaz de exorcizar los ambientes violentos.

El actual gobierno departamental es consciente de la necesidad de fortalecer no solo la economía y sus políticas, también es imperativo promover la identidad cultural de la región en su contexto material e inmaterial no únicamente como alternativa para contrarrestar la violencia, sino que además es necesario fortalecer lo local ante la imposición de valores, modas y comportamientos extraños que trae consigo el mundo globalizante. La Historia continua, por ello es imprescindible tratar al menos de contribuir a su encaminamiento bajo un ambiente de cultura y de paz, en donde impere el respeto por el medio ambiente y por los demás, aceptando las diversidad, las particularidades y proyectando la sociedad a hacia un futuro mejor.

2.3. NARIÑO BIODIVERSO

El departamento de Nariño se encuentra ubicado en el sur occidente del país colindando por el sur con el Ecuador, cuenta con una extensión de 33.093 Km2, dentro de un territorio en el que se integran la región del llamado Chocó Biogeográfico, la Amazonía y los Andes, haciendo de su ubicación una verdadera potencialidad, teniendo en cuenta que

las dos primeras regiones se constituyen en las de mayor biodiversidad y reservas de agua del planeta.

Su diversidad geográfica y ambiental le permite conformar ecosistemas estratégicos que se constituyen en importantes reservas naturales, tales como: los sistemas estuarinos localizados en la desembocadura de los ríos Mira y Patía con formaciones de mangles que tiene una extensión de 135.000 hectáreas; el ecosistema guandal con una extensión de 130.000 hectáreas; el ecosistema de páramo con una extensión de 87.000 hectáreas.

De igual manera es reconocido su potencial en recursos hídricos por los importantes ríos que nacen en sus cordilleras, así como los innumerables sistemas lagunares y cuerpos de agua con que cuenta, que hacen de este territorio un gran reservorio del apreciado líquido lo que garantiza su futuro sostenible.

Los pisos térmicos que se conforman gracias a su variada topografía permiten diversidad climática que va desde los climas cálidos tropicales hasta fríos de páramos y de las altas montañas, desprendiéndose de ello una diversidad rica en flora y en fauna.

Esta riqueza natural bien aprovechada, hace de Nariño un departamento con grandes posibilidades y proyección en su desarrollo, sin embargo la ausencia de una cultura ambiental en muchos de sus pobladores, ha llevado al inadecuado e irracional uso de sus recursos naturales provocando desafortunadamente mucho deterioro.

El hecho de contar el departamento de Nariño con el privilegio de su ubicación dentro de un territorio de amplias zonas de litoral y cordillera, lo hacen supremamente atractivo por la diversidad ambiental que ello conlleva, pero bien importantes también sería, comprender las interrelaciones culturales que se generan entre sus diferentes pobladores, potencial que bien vale la pena analizar y profundizar porque esto permitiría definir acciones encaminadas a proyectar un departamento más integrado poblacionalmente entendiendo a la vez sus diferencias.

3. PROPÓSITO ESTRATÉGICO

3.1. CREER Y CREAR “Creer en lo que somos para crear”

Entre el 16 al 28 de Agosto de 2009, se llevó a cabo en la ciudad de Pasto, el I Encuentro Internacional de Culturas Andinas y del Pacífico, cuyo objetivo fue propiciar un espacio para el pensamiento, la reflexión, la valoración y la concertación en torno a la cultura de los pueblos de la región. Como resultante de esta experiencia enriquecedora que convocó a sabedores, taitas, mamos y mamas, curacas, chamanes, intelectuales, artistas y público en general, quienes con su presencia y participación sustentaron la necesidad de preservar, fortalecer y proyectar la identidad y el patrimonio cultural de sus pueblos, surgió como un manifiesto, el documento Creer y Crear, guía pertinente y esencial en la consolidación del Plan Decenal de Cultura de Nariño, porque la cultura como expresión creada y creadora surgida en la relación simbólica con la vida, parte de la base misma del hecho de creer en lo que somos, lo que involucra raíces, cosmogonías, identidades e idiosincrasias que es necesario reivindicar permanentemente, ante la acechanza de un mundo global homogenizante.

Los pueblos andinos y del pacífico, cuentan con significativas potencialidades, particularmente en su pensamiento. Frente a la lógica binaria dominante en occidente que cree en un ser humano escindido entre la razón y los sentimientos, los hombres y las mujeres de la región andina y pacífica están más cerca de la complejidad, pueden ofrecer el pensentimiento, propio de seres integrales. Nuestros ancestros indígenas y afro descendientes nos enseñan a ser unos con el planeta y, por lo tanto, a respetar los componentes de un gran sistema, como son el aire, el agua, la tierra, las plantas, integrantes del mismo sistema del cual forma parte el cuerpo humano. Estas potencialidades tienen la solución a los grandes problemas del mundo contemporáneo.

El mundo vive una crisis profunda, desde los grandes centros llamados desarrollados hasta sus más lejanas periferias dada la interrelación planetaria de las economías, crisis que supera la complejidad de todas las anteriores, ya que a la caída en la producción de bienes y el incremento del desempleo se suma la crisis ambiental, particularmente en sus aspectos del calentamiento global y el agotamiento de las fuentes fósiles de energía. Esta situación del mundo no obedece solamente a un problema de la economía ni a uno de la naturaleza, responde en cambio a la contradicción insuperable entre la lógica del modelo imperante y la naturaleza. La lógica de la ganancia impulsa al crecimiento ilimitado, lo cual repugna con un stock de recursos finito. El consumo convertido en un fin per se lleva irremediablemente a la contaminación del aire y de las fuentes de agua y, por ende, al cambio en la temperatura del globo terráqueo.

El mundo andino y pacifico pueden ofrecer la posibilidad de un modo de vida alternativo, en el que todos los procesos muestren su validez frente a la vida. Solo aquello que favorezca la vida es aceptable, lo que la dañe es inaceptable. Se trata de una ética planetaria de la vida. Las condiciones necesarias para la vida no pueden ser un producto vendible, son derechos humanos. Son derechos humanos el agua, el aire limpio, como lo son la alimentación, la salud y la educación.

Ofrecemos la posibilidad de un modo de vida donde los colectivos humanos y las personas habiten con felicidad. Esto será posible en una organización social que proporcione a todos y todas el despliegue de su multidimensionalidad. Para ello los seres humanos deben ser entendidos y tratados no como seres necesitados, sino como seres con potencialidades, las que solo esperan el ambiente social adecuado para ponerse en juego. Los seres necesitados del modelo imperante son víctimas pasivas del consumo ilimitado. Los seres humanos con potencialidades, en cambio, crean para sí y para el colectivo, condiciones de vida satisfactorias y, a la vez, de respeto por la sociedad y por la naturaleza.

El carácter esencialmente social de los humanos implica el derecho de todos los integrantes de una comunidad, sin distingos de ninguna índole, a tener garantizadas las mismas oportunidades reales para vivir en una asociación libre y voluntaria. Como seres políticos, todos tienen derecho a vivir en democracia, es decir a participar directa e informadamente en las decisiones relacionadas con la organización del Estado y la comunidad. El ser humano es un ser afectivo, la sociedad le brindará las condiciones apropiadas para expresar su amor y su cariño en la forma que a bien tenga, de acuerdo con sus preferencias sexuales. Como ser inteligente, tendrá garantizadas las condiciones reales para pensentir libremente; esto implica un espacio adecuado a lo largo de toda su vida para desplegar sus capacidades en la creación científica, tecnológica o artística. Siendo un ser lúdico, la sociedad debe crear las condiciones a las personas para el esparcimiento y el ocio creativo. El ser humano en general es un ser trascendente, por lo tanto requiere desde niño la información religiosa suficiente que le permita optar libremente por la religión que a bien tenga o por el ateísmo, así como condiciones para los ritos correspondientes.

POR ELLO: “Damos riendas suelta a la creatividad”

Creemos que en el mundo andino y pacífico existen condiciones humanas con potencialidades realizables. Invitamos a: Crear condiciones objetivas para la realización de las potencialidades.

Creemos que la fuerza radica en el pensamiento, en el sentimiento y en el deseo de crecimiento integral. Invitamos a: Crear flujos de pensamiento activo que se pongan a disposición de líderes y comunidades locales, regionales y mundiales capaces de convertir las ideas en hechos

Creemos que la cosmovisión andina hace a los humanos partícipes de la totalidad y que, por ello, los problemas que aún no resueltos, encontrarán solución en la cultura. Invitamos a: Crear condiciones para la profundización en el conocimiento de la cosmovisión andina, especialmente en su sentido del tiempo, del espacio, de la energía, y aplicar sus planteamientos culturales para construir soluciones a los problemas fundamentales del mundo contemporáneo.

Creemos en los valores ancestrales: solidaridad, autonomía, libertad y dignidad. Invitamos a: Crear maneras de hacer visibles los valores y llevarlos a la práctica social.

Creemos en la superioridad del comunitarismo andino y pacífico, frente al individualismo. Invitamos a: Crear formas sociales de vida donde se difundan y se practiquen la convivencia y la solidaridad.

Creemos que las condiciones naturales del mundo andino y pacífico son propicias para el logro de un bienvivir. Invitamos a: Crear formas productivas que garanticen el equilibrio entre el ser humano y su entorno natural y social.

Creemos que “el árbol crece según la tierra que lo alimenta”. Invitamos a: Crear pensamiento riguroso, sistémico que permita garantizar la sustentabilidad.

Creemos en el poder transformador de la movilización social de pensamiento y de sentimiento, de la Mindala acumulada durante siglos en el mundo andino. Estamos seguros que, si se movilizan los fundamentos de la Cultura Andina y del Pacífico, la fuerza de la resistencia centenaria se puede convertir hoy en creatividad sin fronteras para el buen vivir. Invitamos a: Crear una Ciudadanía cultural andina que ejerza, en nuestro territorio ancestral, el derecho a la circulación libre de bienes y personas conocimientos, formas de relación, creencias y prácticas costumbres e ideas, lenguas y vestidos, sabores, olores y colores, y formas de ver el mundo y de relacionarse con él.

Dentro del marco del Plan Decenal de Cultura de Nariño, consideramos de vital importancia el hecho de Creer y Crear, porque ello permitirá alcanzar la sensibilidad social y cultural pertinente y necesaria para aprovechar las oportunidades que se ofrecen ante tantas potencialidades manifiestas, y de paso, reivindicar la dignidad de los artistas, cultores, y gestores por medio de Asociaciones y Empresas Culturales, todo esto,

estimulado desde una fuerte Institucionalidad bien administrada y financiada dentro de un sector cultural participativo y bien organizado.

4. ENFOQUE CONCEPTUAL

El propósito de este Plan se enmarca dentro de los principios fundamentales de la Ley General de Cultura que estimula dentro de cada periodo administrativo, a adoptar estrategias tendientes a impulsar el desarrollo, en este caso, el de la cultura en el Departamento de Nariño. Es necesario precisar qué tipo de desarrollo es el que se pretende impulsar, a quien se quiere beneficiar, que busca, y si es posible alcanzarlo en una región, que como se había dicho, no tiene el control de factores estructurales de carácter nacional e internacional, que toman mayor realce dentro del contexto global en el que hoy inevitablemente nos encontramos inmersos.

El programa de gobierno ya esbozo de manera general las respuestas a estos interrogantes, inspirado fundamentalmente bajo una concepción política sustentada en principios como el humanismo, la democracia y la justicia social, ha tratado de constituirse en una nueva alternativa enmendando los errores del pasado para que desde el ejercicio del poder construir un modelo de sociedad equitativa e incluyente.

Un Plan Decenal de Cultura también se sustenta conceptualmente en teorías como la del Desarrollo Humano Sostenible la cual enfatiza en el crecimiento económico como una condición necesaria para alcanzar el desarrollo que se pretende, pero que no es suficiente si esta no se define dentro de un ámbito social, afectivo, espiritual apropiado, es decir, dentro de un marco cultural que le permita sensibilizar a los actores y entender que las necesidades materiales son únicamente instrumentos para alcanzar ese bienestar intangible íntimamente relacionado con nuestra cotidianidad, es decir, con nuestro mundo cultural.

4.1. DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE

Para el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD-, el Desarrollo Humano Sostenible no solo hace relación al crecimiento, sino que implícita esta la cultura como base fundamental para su implementación. Si se pretende que haya una distribución equitativa de los beneficios, una regeneración del medio ambiente, una potencialización del ser humano, ampliación de opciones y oportunidades para todas las personas y mayores posibilidades de participación en las decisiones que afecten sus vidas, es imprescindible para lograrlo, alcanzar mayores niveles de respeto, tolerancia, responsabilidad, honestidad, compromiso, es decir, el fortalecimiento de una serie de valores culturales que den soporte a cualquier tipo de crecimiento material.

El espíritu de un Desarrollo Humano Sostenible es ante todo el de lograr equidad no solo en la distribución de los beneficios sino con la prioridad generacional en el tratamiento y valoración que una sociedad debe brindar en oportunidades a sus niños, jóvenes y viejos, a sus mujeres, respeto por la naturaleza en proyección hacia un futuro más promisorio para todos, bajo este contexto la cultura toma mayor relevancia por que en ella se configuran las manifestaciones humanas que nos permiten relacionarnos armónicamente con nuestro entorno social y ambiental.

Por otra parte, “La concepción del Desarrollo Humano Sostenible valora la riqueza de la diferencia entre culturas, entre saberes, entre territorios, en contraposición a la pretensión de homogeneidad ideológica y cultural que ha caracterizado las teorías convencionales de desarrollo; para las cuales lo único válido, lo que deben perseguir y alcanzar los países en desarrollo, son los valores de la modernidad de occidente, desconociendo lo que otras culturas le han aportado y le aportaran a la humanidad (Plan Municipal de Desarrollo 2004-2007 “Pasto Mejor”).

4.1.1. Perspectivas de Derechos y Metas del Milenio

“Desarrollo Humano Sostenible, implica necesariamente, la protección, defensa, y garantía de los derechos humanos”. (Plan de Desarrollo del Departamento 2008-2011 “Adelante Nariño”)

Para el 2015 los Jefes de Estado en la cumbre de New York del año 2000 decidieron como compromisos del milenio, erradicar la pobreza extrema y el hambre, impulsar la educación básica universal, permitir la equidad de género y autonomía de la mujer, reducción de la mortalidad infantil, mejoramiento de la salud sexual y reproductiva, combatir las enfermedades que mayor muertes ocasionan en el mundo, garantizar la sostenibilidad ambiental y promocionar la asociación mundial para el desarrollo. Una forma de contrarrestar estas situaciones perjudiciales que han obstaculizado y obstaculizaran cualquier Desarrollo Sostenible, es a través de la cultura como una alternativa real capaz de brindar nuevas opciones que generen cambios actitudinales ante la vida, ante nuestro entorno y ante nuestros semejantes, percepciones diferentes del mundo en donde prime la sensibilidad y el respeto por las diferencias de cualquier tipo. Reconocer que ninguna cultura es superior o inferior a otra, es comprender por fin que todos tenemos derecho a ser como somos en crecimiento libre y constante hacia una sociedad mas incluyente y pluralista.

4.1.2. Perspectivas de Género

Dentro de Plan Decenal de Cultura que se pretende implementar enmarcado bajo la concepción de Desarrollo Humano Sostenible, la equidad de género se hace imprescindible para su consolidación, porque ello permitirá la incorporación y posicionamiento de la mujer como generadora de vida y núcleo fundamental de la familia en todas las esferas y niveles de la actividad cultural, ofreciéndole iguales oportunidades de trabajo, de proyección y posibilidades de ofrecer soluciones y alternativas al desarrollo cultural del Departamento de Nariño.

4.1.3. Enfoque Poblacional

“Desde la concepción de Desarrollo Humano Sostenible, el reconocimiento real de los derechos está determinado, en mucho, por la prevalencia de la acción del Estado a favor de los grupos poblacionales más vulnerables en razón de sus especificidades de carácter social, etáreo, étnico, y territorial” (Plan de Desarrollo del Departamento 2008-2011 “Adelante Nariño”).

Una expresión de mayor prevalencia a estos grupos vulnerables por parte del Estado, es investigando sus culturas, fortaleciéndolas, reconociendo sus diferencias y contribuyendo de esta manera a su conservación y desarrollo.

4.2. DESARROLLO ENDOGÈNICO TERRITORIAL

Es claro que el desarrollo de una sociedad se fundamenta en las potencialidades humanas naturales y culturales con que cuente, inscritas dentro del proceso histórico de construcción social de su territorio.

La ubicación geopolítica del Departamento de Nariño es una de sus fortalezas indiscutibles dentro del contexto mundial, que le permite interrelacionarse privilegiadamente con el Pacifico biogeográfico, la Amazonía, los Andes y la frontera internacional de Colombia con el sur del continente. Otra de sus potencialidades es sin duda sus riquezas naturales, en particular, en biodiversidad reconocida tanto a nivel nacional como en el contexto mundial.

Esta potencialidades mas sus mayores fortalezas endógenas dadas por una población pluriétnica de gran riqueza multicultural, impregnada de historias complejas, hacen de Nariño un departamento con características especiales que lo proyectan a escenarios mas promisorios de desarrollo integral, con mayores y mejores condiciones de vida para sus

habitantes y para su entorno diverso. En términos del sociólogo Orlando Fals Borda, Nariño cuenta potencialmente con un pueblo de base, con características propias que dinamizarían la construcción de modelos alternativos de desarrollo que se fundamenten en la solidaridad y la ecología cósmica. Fals Borda decía:

“Los indígenas matriz primaria; los afro colombianos cimarrones; los campesinos pobres y artesanos comuneros de la tradición antiseñorial española y los colonos de la expansión agrícola a partir del siglo XIX. Todos ellos han aportado mucho a Colombia y a los otros países, a pesar de que han sido los más sufridos: despreciados como bárbaros por las clases aristocráticas eurocéntricas, explotados como siervos por latifundistas, terratenientes y gamonales diversos. Estos cómodos citadinos olvidan que los campesinos son los que han pagado los costos del enriquecimiento urbano y de los desarrollos económicos nacionales.

Colombia y sus vecinos han prosperado, se han industrializado y se han urbanizado relegando a los creadores primarios de la riqueza y de las culturas nacionales. Como se les ha discriminado injustamente y como se les ha criado dividiéndolos y formándolos en las actitudes opuestas del individualismo acumulativo y competitivo del capital, esos cuatro grupos originarios constituyen hoy la base más pobre, silenciada y atrasada de la estructura social.

Por lo mismo, alguno dirá que son las gentes más pasivas e inermes, la retaguardia del cambio social. Sin embargo, de casi todas las revoluciones y rebeliones de entidad que hemos tenido, por lo menos en Colombia (empezando con la de los Comuneros del Socorro en 1781 y la de los Comuneros de la Provincia de los Pastos en 1800, y la de los artesanos socialistas en 1854), estos grupos originarios, a pesar de sus diversidades internas, han sido vanguardias y apoyos eficaces de las luchas. Otros han sido, en cambio, los usufructuarios. Por lo tanto, concluyo que los indígenas, negros, campesinos – artesanos y colonos aludidos aquí, son pobres sólo en lo económico mas no como fuerza humana, cultural y política: son grandes y permanentes actores de la historia real y productores de conocimiento práctico que todos necesitamos.

Así, de los indígenas podemos rescatar, con orgullo, su valioso papel solidario, bioecológico, cosmogónico y de ciencia popular, así como la maravillosa civilización precolombina que desarrollaron en otras partes de nuestro hemisferio, equiparable a la más promocionada del Oriente Medio. De los negros cimarrones, podemos rescatar su impulso libertario, su resistencia para sobrevivir y su inventiva cultural. De los campesinos hispánicos y de los artesanos comuneros podemos retomar su dignidad política representada en los antiguos fueros y cabildos antiseñoriales. De los colonos podemos recuperar su amor por la independencia y su capacidad de autogobierno en paz. Todos

ellos existen en las zonas de frontera, incluso las del sur, como vanguardias latentes de la nueva república. O se han desplazado a ciudades y zonas diversas sin perder la fuerza de su legado y cultura. Están esperando”. (FALS, 2004:29).

Todo el soporte cultural con que cuenta el Departamento de Nariño orientado y fortalecido bajo políticas pertinentes, permitiría mayores niveles de convivencia y de construcción participativa hacia una mejor sociedad, y para ello es necesaria la implementación de un plan cultural como una guía racionalmente construida que permita conjugar esfuerzos y proporcionar recursos en procura de lograr mejores condiciones de vida para todos los nariñenses.

En todos los ámbitos de la vida esta explicita e implícitamente involucrada la cultura, desde las más complejas construcciones comunicativas simbólicas hasta en las mas sutiles interacciones cotidianas con el entorno; la cultura esta viva, y activa una serie de dispositivos que nos permiten interactuar de una manera determinada, si el ambiente se presenta favorable para la comunicación y la interacción cultural, el resultado va a permitir necesariamente mayores niveles de tolerancia y convivencia que redundarían en la construcción de una mejor sociedad.

4.3. POSIBILIDADES Y LIMITANTES

Ya se han expuesto las enormes potencialidades con que cuenta el departamento de Nariño gracias a su excelente ubicación geoestratégica, a su rica biodiversidad y a los innumerables recursos naturales que posee, sin embargo, el recurso que mayor posibilidades ofrece para el desarrollo son sus propios pobladores, no solo por su reconocido espíritu que guarda por el trabajo, sino por su fuerte arraigo cultural expresado en sus cosmovisiones, valores, costumbres, creatividad y toda una gama de manifestaciones culturales surgidas en la relación simbólica profunda que vive con su entorno, aspecto que le confiere una identidad especial al hecho de ser nariñense.

A pesar de todas estas enormes potencialidades descritas es contradictorio observar que su desarrollo ha sido precario y tendríamos que preguntarnos la razón. Históricamente el departamento de Nariño no solo ha estado aislado geográficamente del resto del país sino que muchos de sus innumerables problemas de orden económico, social o de infraestructura que aun afronta, son el resultado de la ausencia de políticas y acciones adecuadas desde el gobierno central.

En los últimos años los problemas en Colombia se han agudizado a razón del conflicto interno y al fenómeno del narcotráfico que no han podido ser controlados, y en Nariño por su ubicación estratégica, se han concentrado con mayor fuerza trayendo consigo a este territorio, otrora de paz y tranquilidad, altos índices de homicidios, desapariciones, desplazamientos, deforestación del medio ambiente (no solo por la siembra de cultivos ilícitos sino por su fumigación irracional), lo que ha provocado una delicada situación que hoy en día afecta a todas las esferas de la sociedad que requieren construir soluciones contundentes a esta problemática.

Ante el panorama que se vislumbra, el gobierno departamental en su afán de contrarrestar la difícil situación que nos agobia, ha implementado un plan de desarrollo humano sostenible que permitirá contribuir con soluciones definitivas a las problemáticas que nos aqueja, y con ellas lograr la proyección del departamento hacia un futuro mas promisorio, en donde el componente cultural por ser uno de los mayores activos con que cuenta el departamento, se constituya en el soporte fundamental sobre el cual se construyan las alternativas que nos encaminen hacia el propósito deseado. En este orden de ideas, la cultura se reafirma como la gran posibilidad y alternativa, de ahí la urgencia de implementar un proceso de planificación capaz de contribuir al logro de este propósito.

El reto no es fácil ante las limitaciones que se puedan presentar pero es necesario sortear las dificultades con compromiso e idoneidad. El departamento cuenta con grandes fortalezas y oportunidades que no se considera necesario volver a enumerar, sin embargo para su aprovechamiento es fundamental que se den algunas condiciones futuras como las que se describen a continuación:

- Se debe garantizar la continuidad en las políticas institucionales de los próximos gobiernos departamentales, que permitan los recursos para la implementación, la ejecución y la evaluación del plan.

- Es necesario que los gestores del plan se lo apropien como propósito común y lo involucren dentro del tejido social, garantizando de esta manera la vida del proceso.

- El fortalecimiento de los Consejos Municipales de Cultura será fundamental por su condición de impulsores y veedores.

- Se debe propender a implementar la infraestructura necesaria capaz de soportar el desarrollo del plan durante el horizonte de tiempo definido.

- Se debe garantizar la participación de la comunidad, involucrándola en las decisiones fundamentales

- Es necesario crear redes de comunicación y difusión que informen de manera confiable sobre el desarrollo del plan.

- El Plan debe tener autonomía propia que le permita avanzar sin contratiempos.

- El Plan debe ser entendido como un proceso y no como una labor eventualista o asistencialista de corto alcance.

- Las políticas culturales departamentales deben dar prioridad a lo local ante lo global.

5. LECTURAS DE LA REALIDAD

El documento “LECTURAS DE REALIDAD” como componente del PLAN DECENAL DE CULTURA DE NARIÑO, recoge la voz de la comunidad en los procesos participativos desarrollados en el departamento por el Equipo de Trabajo bajo el espíritu de los postulados de la Ley General de Cultura.

Ley 397 de 1997 Art 1o: “Cultura es el conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias”.

“La cultura, en sus diversas manifestaciones, es fundamento de la nacionalidad y actividad propia de la sociedad colombiana en su conjunto, como proceso generado individual y colectivamente por los colombianos. Dichas manifestaciones constituyen parte integral de la identidad y la cultura colombianas”

En el entendido que es la participación activa de los ciudadanos, la que legitima el valor de su cultura y su patrimonio, antes de proceder a una investigación exhaustiva, toman importancia los saberes vivos y espontáneos, como una motivación al proceso de miradas introspectivas y conscientes desde las cuales se propongan caminos para rescatar, preservar, difundir y fortalecer sus manifestaciones. Como línea conductora del relato se establecieron los siguientes puntos: Identidad, Creatividad y Formación, Bienestar y Promoción e Institucionalidad.

Se elaboran así textos denominados “Lecturas de Realidad” que describen el componente cultural de cada uno de los sesenta y cuatro municipios los cuales se agrupan en once zonas en atención a criterios de similitud ambiental, económica, geográfica, histórica y cultural.

Como metodología de trabajo se adoptaron las potencialidades de la región para proyectarla hacia un mejoramiento permanente y sostenible de la calidad de vida de su población. Se abre así la puerta para la construcción del PLAN DECENAL DE CULTURA DE NARIÑO con la participación de todas y todos los Nariñenses.

PORQUE LA ZONIFICACION

La zonificación del territorio hace parte de la estrategia de ordenamiento geográfico en una escala o ámbito que media entre el municipio y la subregión. Varios municipios agrupados forman una zona, que se define como un espacio geográfico en el que se reconoce la existencia de procesos culturales, sociales y dinámicas económicas que convocan y fortalecen tejidos y redes entre organizaciones y alianzas institucionales y que además comparten patrimonios naturales e infraestructura social.

Si bien en la constitución de 1991 se configura el marco normativo para el ordenamiento del territorio mediante el esquema de provincias, hasta el momento no existe el marco legal que le de viabilidad.

En este orden de ideas, en el departamento se adoptó la propuesta de Organización del Territorio discutida en la Constituyente de Nariño, en la que se planteó una configuración de 11 provincias o subzonas obedeciendo a criterios históricos, culturales, demográficos, ecológicos y socio-económicos; los cuales combinados nos dan un buen panorama de la riqueza y diversidad de los grupos humanos y del territorio de la región nariñense. Lo anterior se constituyo en la idea generadora de la organización del territorio en 11 zonas.

Este esquema de zonificación permite la funcionalidad y eficacia del trabajo en redes, posibilita el permanente contacto entre las comunidades culturales organizadas, la identificación de necesidades comunes y proyectos; además posibilita el aprovechamiento de recursos y la gestión en forma optima de procesos de formación e información generando una dinámica de apoyo cultural.

La zona fue el escenario de trabajo para la elaboración del los planes bajo la metodología de planeación prospectiva y estratégica. Se construyo la mirada prospectiva de la zona y se hizo un abordaje de la realidad desde la percepción de las comunidades acerca de, cómo entienden sus propias potencialidades y cómo abordan los retos que les presenta la realidad local y los factores externos.

En la zona se pensaron participativamente los proyectos que le van a dar fuerza a las dinámicas propias y que van a generar opciones para la articulación de los procesos y fortalecimiento de los tejidos.

5.1. ZONA URCUNINA

PASTO, NARIÑO, LA FLORIDA, BUESACO, TANGUA, YACUANQUER y CHACHAGUI

5.1.1. PASTO “CIUDAD SORPRESA DE COLOMBIA”

Ciudad de Historia y Cultura, encuentro Andino Pacífico y Amazónico

Fundación: 1.539

Área: 1.181 km2

Capital del departamento de Nariño, situada al pié del Volcán Galeras, se extiende a través del Valle de Atriz.

Un recorrido por la identidad cultural pastusa nos lleva indiscutiblemente a mencionar el Carnaval Andino de Negros y Blancos, declarado hoy por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; se conjugan en estas fiestas de corte popular enriquecidas a través de generaciones, la lúdica, el arte, la música, la plástica, el teatro, las tradiciones y la idiosincrasia de los nariñenses, elementos que año tras año convocan multitudes. En el escenario del carnaval los artífices de la celebración son los artistas, quienes le han puesto alma a la celebración y han entregado con generosidad su legado.

El barniz de Pasto, técnica decorativa precolombina que utiliza el “Mopa Mopa” nos lleva de la mano hacia el trabajo de las artesanías típicas con un largo recorrido histórico, que ha evolucionado con motivos ornamentales diversos y es una muestra de la habilidad pastusa para el dibujo y la decoración.

La arquitectura religiosa, cuya riqueza de estilos y número, le ha valido el reconocimiento como “Capital Teológica de Colombia”; la ciudad cuenta con un importante patrimonio arquitectónico urbano representado en conjuntos y en propiedades privadas e institucionales. Hacen parte de la infraestructura cultural de la ciudad, Museos, Centros Culturales, Bibliotecas, Teatros, Plazas y Parques.

Hasta Pasto llega el trazo del Capac ñan “Camino del Inca”, cuya conservación ha entrado a hacer parte de un compromiso ciudadano de quienes aprecian su valor histórico y en la misma línea están los petroglifos de Genoy y el pictógrafo del Higuerón.

La ciudad está rodeada de poblados con tipología colonial, ellos son:

Anganoy, Aranda, Buesaquillo, Cabrera, Canchala, Catambuco, Cujacal, Chapal, San Fernando, Gualmatán, Jamondino, Jongovito, Juanoy, La Laguna, Mocondino, Obonuco, Pejendino, El Rosario, Puerres, Tescual, Mapachico, Morasurco, Santa Bárbara. Cada barrio y poblado celebran fiestas patronales con nutrida participación de la comunidad.

Pasto tiene un entorno paisajístico único, del que hacen parte la Laguna de la Cocha, el Volcán Galeras con una altura de 4.276 mts. y el Santuario de Flora y Fauna que lleva su nombre, el Centro Ambiental Chimayoy, Senderos Interpretativos, el Capacñan, el Centro Curiquianga, la Laguna de la Coba Negra y la Represa del Rio Bobo.

En cuanto a la gastronomía, el consumo del cuy considerado el plato típico más representativo de la región, ha permitido la conformación de una industria promisoria; también encontramos en nuestras mesas, platos que son producto resultantes del mestizaje, como las empanadas de añejo, el honrado, los quimbolitos, los tamales, la guanesca y la trucha, muy apreciados por nosotros y por los turistas.

Pasto tiene una oferta cultural de buen nivel y ha sido cuna de pintores, compositores, músicos, escultores, actores, artesanos, artistas e intelectuales de renombre nacional e internacional.

La ciudad cuenta con Salas Regionales de Artistas, Escuelas de Dibujo y Pintura, Escuelas de Formación Artística y Musical; Escuelas de Danza, Escuelas de Teatro; también se adelantan procesos de formación profesional en música y artes dentro del programa académico de la Universidad de Nariño. En muchas instituciones educativas se desarrollan proyectos de formación musical, formación en artes, teatro, música, fotografía, cine, literatura; hay talleres y escuelas de artesanía, talleres independientes formales y no formales.

El Carnaval Andino de Negros y Blancos es promotor cultural de primer orden, con él se expresa y se desarrolla todo un bagaje cultural en Nariño. La Administración Departamental en búsqueda de más y mejores espacios para la cultura, promueve diversos proyectos entre los cuales citamos el Encuentro Internacional de Culturas Andinas, emprendimiento de gran envergadura cuyo éxito indiscutible ha permitido su institucionalización.

A la par con el trabajo institucional, el sector privado se adentra en otras esferas culturales, y así tenemos Exposiciones de Pintura, Fotografía, Escultura; Festival Internacional de Teatro, Festival de Cine, Festival de Música Campesina, Festival de Danzas, Festival del Bolero, Festival del Cuento Pastuso y Muestras Gastronómicas, eventos que se realizan periódicamente durante el transcurso del año.

Han hecho carrera en la ciudad y se proyectan a nivel nacional, los colectivos culturales y artísticos que congregan juventudes en torno a la música, danza, teatro, artesanía y estudio de la historia regional, como parte de la identidad pastusa y nariñense, que vive en constante dinámica con la modernidad sin olvidar sus raíces y su autenticidad.

Las asociaciones de artesanos del carnaval realizan una labor importante, que desde miradas diversas, contribuyen a jalonar el desarrollo de la magna fiesta. Cumplen papel desatacado en el tejido social las Asociaciones de Mujeres Artesanas, los grupos culturales de la tercera edad, los grupos juveniles y los grupos artísticos que le dan vida cultural a la ciudad.

En el campo de las comunicaciones, la ciudad cuenta además de las emisoras comerciales y estaciones de radio FM locales y nacionales, con emisoras comunitarias e institucionales como la Radio de la Universidad de Nariño, Radio Universidad Autónoma, Radio Policía Nacional; también funcionan canales públicos y privados de televisión, tanto nacionales como locales.

Se cuenta con servicios en telecomunicaciones ofrecidos por empresas privadas como Telmex, Movistar, Comcel, Tigo, Avantel, Telefónica Telecom Une y Orbitel.

En lo institucional, se ha implementado la estampilla Procultura. Se cuenta con instituciones que propenden por la cultura tales como: el Consejo Municipal de Cultura, la Secretaría de Cultura Municipal, la Academia Nariñense de Historia, la Red de Bibliotecas, Corpocarnaval, Area Cultural del Banco de la República, el Centro Cultural Pandiaco, la Facultad de Artes de la Universidad de Nariño, Redes Culturales, Sociedad de Arquitectos y Mejoras Públicas, Pinacoteca Departamental, Subsecretaría Departamental de Desarrollo Pedagógico y Cultura, y muchas Fundaciones y ONGS con actividades de carácter cultural.

La ciudad se prepara para entrar en el nuevo decenio, y con la participación de la comunidad tanto municipal como departamental, se ha diseñado un plan prospectivo decenal que permitirá el desarrollo y fortalecimiento de la cultura, teniendo como base su identidad, sus fortalezas, su dinámica, su historia, sus estructuras, sus procesos sociales y la conciencia de que es necesario implementar un proceso de desarrollo sostenible.

IDENTIDAD

• Carnaval Andino de Negros y Blancos • Carnavalito • Encuentro de Colonias

• Materiales y Técnicas ancestrales Barniz de Pasto • Artes Plásticas: Religioso Isaac Santacruz • Entorno paisajístico: • Volcán Galeras: Nudo de los Pasto • Santuario de Flora y Fauna Galeras • Laguna de La Cocha • Centro Ambiental Chimayoy “Ir al encuentro del Sol” • Senderos Interpretativos: Centro Curiquianga (Ave del Inca) • Laguna de La Coba Negra • Represa del Río Bobo

Lugares Históricos

• El Camino del Inca (Capac ñan - Vía Principal) • Petroglifos de Genoy • Pictógrafo de El Higuerón Vía Pasto – Genoy

Poblados Circunvecinos, entorno y Templos con Tipología Colonial

• Anganoy, Aranda, Buesaquillo, Cabrera, Canchala, Catambuco, Cujacal, Chapal, San Fernando, Gualmatán, Jamondino, Jongovito, Juanoy, La Laguna, Mocondino, Obonuco, Pejendino Reyes, Males – El Rosario, Puerres, Tescual

• (Fuente: Identificación y Valoración Patrimonio Andino Inmueble Nariñense) • Otros Poblados: Mapachico, Morasurco, Santa Bárbara,

Museos

• Museo Taller de Relieves EBC • Museo Fotográfico Luis Bernardo Esparza • Museo Madre Caridad Brader • Museo del Oro Banco de la República • Casa Colonial: Museo Taminango • Museo Juan Lorenzo Lucero • Museo del Carnaval de Negros y Blancos • Museo Luciano Rosero • Museo Alfonso Zambrano • Museo Arqueológico María Goretti • Museo de Historia de Nariño

• Centro Cultural Leopoldo López Alvares • Centro Cultural Pandiaco • Pinacoteca Departamental

Teatros

• Teatro Imperial • Teatro Javeriano – Colegio San Francisco Javier • Teatro La Milagrosa - Pedagógico • Teatro Maridíaz – Colegio Maridíaz • Teatro Betlehemitas – Colegio Betlemitas • Teatro al Aire Libre Agustín Agualongo • Teatro San Felipe – Colegio San Felipe Neri • Otros: Teatro San Juan de Pasto • Salas de cine comerciales privadas • Bibliotecas: • Biblioteca Banco de la República • Biblioteca Universidad de Nariño • Biblioteca Universidad Mariana

Templos

• San Juan Bautista: Obras de arte religioso • Catedral de Pasto (Templo de San Francisco):Obras de arte religioso • La Merced y conjunto • San Andrés • Cristo Rey • Santiago • San Felipe y Jesús del Río • Nuestra Señora de Lourdes • San Agustín • Capilla de La Concepción, • Templo de San Sebastián - la Panadería • Templo de Fátima • Santuario Eucarístico de Maridíaz • Capilla de las Visitandinas • Templo de Canchala • Capilla Anganoy

• Capilla Chapal de Pasto • Templo del Santo Sepulcro • Templo de San José Obrero

PATRIMONIO ARQUITECTONICO URBANO

Institucional

• Edificio Universidad de Nariño Centro • Edificio Gobernación de Nariño • Casa Sede Concejo Municipal de Pasto • Casa Sede Secretaría Educación y Cultura Departamental

Privado

• Colegio Javeriano Centro Pasto • Colegio Teresiano • Cesmag – Sede Santiago • Casa Pasaje Corazón de Jesús - (Pueyo de Ball) • Convento de las Conceptas • Casona Santiago – Pasto • Casona La Merced Pasto • Conjunto Urbano El Colorado • Conjunto Urbano La Catedral (San Francisco) • Conjunto Urbano San Andrés Centro Histórico de Pasto • Conjunto Urbano San Agustín • Conjunto Urbano La Merced • Conjunto Urbano San Sebastián - La Panadería • Conjunto Urbano La Milagrosa • Conjunto Urbano Teatro Imperial

Espacio Público

• Plaza del Carnaval • Plaza de Nariño • Plaza de Bolívar • Plazoleta La Catedral • Plaza de San Andrés • Plaza de Santiago

• Plazoleta San Agustín • Plaza de Bombona • Pasaje Corazón de Jesús (Pueyo de Ball)

CREATIVIDAD Y FORMACIÓN

• Oferta artística de buen nivel • Banda Departamental • Escuelas de Formación Musical • Grupos musicales de distintos géneros • Intérpretes en: • Solistas, Dúos, Tríos, Cuartetos, Grupos Folclóricos, Orquestas • Grupos de Rock, Papayeras, Peñas, Música Campesinas, • Formación profesional de música y artes U. de Nar. • Escuelas de formación en teatro • Salas Regionales de Artistas • Escuelas de Dibujo y Pintura • Escuelas y talleres de artesanías • Escuelas y talleres independientes formales y no formales • En desarrollo: • Proyectos de formación profesional, Min Cultura, artes, teatro, música • Escritores, Pintores, Escultores, Cineastas

BIENESTAR Y PROMOCIÓN

• Carnaval de Negros y Blancos • Encuentro Internacional de Culturas Andinas • Festival del Bolero • Festival del Cuy • Festival del Cuento Pastuso • Festival Internacional de Teatro • Festival de Cine • Redes de Festivales Nacionales e Internacionales • Eventos Culturales diversos programados por: • Instituciones gubernamentales y particulares • Proyectos y eventos culturales

INDUSTRIAS Y ASOCIATIVIDAD

Gastronomía

• Plato típico principal: el cuy, ha generado toda una industria del consumo. • En igual forma quimbolitos, empanadas de añejo, trucha.

Asociaciones y gremios culturales

• Editoriales y Tipografías • Colectivos Culturales • Asociaciones de Artesanos del Carnaval • Asociaciones de Mujeres Artesanas • Grupos de Teatro • Grupos de Música Folclórica • Grupos de Música Rock • Grupos musicales de géneros diversos • Tríos, Orquestas • Escuelas de Artesanías

Telecomunicaciones

• Telmex, Movistar, Comcel, Tigo, Avantel, Telefónica Telecom • Une y Orbitel • Emisoras Comunitarias • Estaciones de radio FM • Radio Universidad de Nariño • Radio Universidad Autónoma de Nariño • Radio Policía Nacional • Amor Estéreo • Radio Uno ´Tropicana Estéreo • 100.1 Estéreo • Santafé Estéreo • Radio Viva de Pasto • Ecos de Pasto • Ondas del Mayo • La Voz del Galeras • Colmundo Radio- Pasto • Radio Reloj • Caracol Colombia

• RCN - Pasto • Antena Dos • Estaciones de Radio AM disponibles • Canales Públicos de Televisión • Canal Nacional Señal Colombia • Canales privados RCN Caracol • Televisión por Cable • Canal Regional Tele Pasto • Canal Cultural Universidad de Nariño • El Mirador Televisión • CNC Pasto • Unimar

Institucionalidad

• Estampilla Procultura • Consejo de Cultura Municipal • Secretaria de Cultura Municipal • Academia Nariñense de Historia • Red de Bibliotecas • Corpocarnaval • Área Cultural del Banco de la República • Centro Cultural Pandiaco • Facultad de Artes Universidad de Nariño • Fundaciones y ONGS culturales • Redes Culturales, • Consejo Nacional y Departamental de Patrimonio • Sociedad de Arquitectos y Mejoras Públicas • Con sede en la ciudad: • Pinacoteca Departamental • Subsecretaría Departamental de Desarrollo Pedagógico y Cultura • Fondo Mixto de Cultura de Nariño

5.1.2. NARIÑO

Fundación: 1.879 / 1.999

Area: 270.87 km2

Dista de Pasto: 20 km.

Textos históricos refieren la existencia en este territorio, de un pueblo indígena que se encontraba al mando del cacique Chaguarbamba. Hoy el municipio se encuentra en la red Circunvalar al Galeras, ubicado al nororiente de Pasto y hace parte de un sendero eco turístico con un buen servicio y un paisaje singular. Se encuentra aquí la reserva San Miguel de Pozo Verde, de propiedad particular. El municipio tiene el encanto de una vecindad sencilla, su tradición oral da cuenta de mitos y leyendas que junto con su historia merecen preservarse.

Este municipio joven del departamento, tiene en su plaza principal un hermoso templo de mucho aprecio para sus habitantes; celebra sus fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís con la nutrida participación de la comunidad, puesto que conserva el fervor tradicional que fuera símbolo de la identidad nariñense. Realiza también fiestas populares y entre ellas el famoso Baile de la Calavera. Por su cercanía con Pasto, también se festejan los carnavales de Negros y Blancos con mucho entusiasmo.

Su plato típico es el frito que se ha convertido en fuente de ingresos y de atracción turística por la exquisitez de su preparación. Por sus características y cercanía a Pasto, Nariño recibe la visita permanente de turistas lo que ha permitido impulsar su gastronomía.

El municipio de Nariño cuenta con Banda Municipal, Banda de Paz, grupos musicales, folclóricos, de rock que interpretan todo género de música, en especial, la tradicional música campesina; cuenta con destacados émulos de la canción popular y con varios grupos temporales de danzas.

Su talento se pone a prueba con la participación en distintos eventos departamentales y concursos a los que son invitados. Sus habitantes muestran afición por el arte fotográfico y el video que es motivo de reencuentro con la comunidad. El municipio tiene una Oficina de Cultura, Deporte y Desarrollo Comunitario, Consejo Municipal de Cultura, Biblioteca Pública, Teatro Municipal; se realizan dinámicas relacionadas con convenios con el Ministerio de Cultura.

Para organizar mejor sus carnavales han instituido Asocarnaval; cuentan con la Asociación de Artesanos del Fique; en el municipio funciona la emisora Nariño Estéreo y tienen Teatro Municipal. Los nariñenses quieren hacer realidad su proyecto de construcción de la Casa de la Cultura, y a través de ella, sistematizar sus mitos, leyendas

e historias y contar con capacitación para el recurso humano. Cuentan con una Escuela de Formación Artística.

IDENTIDAD

• Sendero Eco turístico • Templo Parroquia de Nariño • Fiestas Patronales • Fiestas Populares • Carnaval de Negros y Blancos • Baile de la Calavera • Gastronomía: Plato típico el frito

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Municipal • Banda de Paz • Grupo musical • Grupos folclóricos: • Grupos de rock • Grupos de Danza: temporales

BIENESTAR Y PROMOCION

• Convocatoria a concursos • Participación en eventos departamentales • Reencuentro de testimonios, videos, fotografías por parte de los habitantes

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Teatro Municipal • Asocarnaval

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Pública • Oficina de Cultura Deporte y Desarrollo Comunitario • Concejo Municipal de Cultura • Asocarnaval

• Teatro Municipal • Convenios con el Ministerio de Cultura

5.1.3. LA FLORIDA

Fundación: 1820

Área: 143 km2

Dista de Pasto: 27 km.

Inicialmente llevó el nombre del Mombuco que significa Valle Angosto. En la bandera de este municipio encontramos un sincretismo de lo que esta municipalidad representa; se aprecian en ella su paisaje florido junto con la cultura, la sabiduría y los valores de sus gentes.

La Historia es símbolo de identidad de La Florida; nos habla de batallas por la causa libertadora a la que se unieron voluntarios florianos antes del combate en Bomboná y que hicieron presencia en Junín y Ayacucho. Es causa de orgullo hablar de la valentía del Coronel Reinaldo Santacruz, a quien se le llama “El León del Cascajal” por su participación en la Guerra de los Mil Días, y como a él se recuerdan a los héroes anónimos y personajes ilustres en otras esferas.

En su patrimonio cultural se registra la llamada Piedra de Bolívar, el monumento del Parque principal al Libertador y el monumento a Reinaldo Santacruz. En cuando a la arquitectura se valora la Casa Comunitaria, el tempo y la devoción por el Divino Rostro que es motivo de peregrinaciones. En arqueología son importantes los Petroglifos y las Cuevas de los Infieles. El Volcán Galeras por cercanía es parte de la cotidianidad floriana, y dentro de la cátedra de su nombre, se trabaja la toma cultural “Conviviendo con el Volcán”. En la Florida se celebran Carnavales de Negros y Blancos y Fiestas Patronales.

Cuentan con escuela de música, taller de bellas artes, gestores culturales; la educación artística es área del currículo; tienen convenios con el Ministerio de Cultura. El trabajo de artesanías tiene el reconocimiento a la calidad ISO 9000

La Florida participa en distintos eventos de intercambio cultural con Ecuador, en encuentros departamentales de cultura, se realiza un Salón Regional de Pintura y

encuentros temporales de danzas. Se han institucionalizado espacios de promoción cultural y se aprovecha la Red Circunvalar al Galeras

La Emisora Manantial Estéreo, es aprovechada para difundir eventos culturales; funcionan aquí la ONG Tierra de Colores, la Red Cultural Galeras y la Asociación de Artesanas. La Florida tiene Estampilla Procultura, Consejo de Cultura, Casa de la Cultura, Biblioteca Púbica, Escuela de Música, Institución Educativa San Bartolomé estrechamente vinculada con la cultura.

IDENTIDAD

• Historia del Municipio • Monumentos Históricos • Petroglifos y Cavernas • Cátedra Galeras “Conviviendo con el Volcán” • Fiestas Patronales y Carnavales

CREACION Y FORMACION

• Escuela de Música • Taller de Bellas Artes • Gestores culturales • Educación artística como área dentro del currículo • Convenios Ministerio de Cultura • Convenio IESBA – Casa de la Cultura

BIENESTAR Y PROMOCION

• Intercambios con el Ecuador • Institucionalización de espacios de promoción cultural • Red circunvalar al Galeras • Encuentros Departamentales de Cultura • Salón Regional de Pintura • Encuentro de Danzas

INDUSTRIAS Y ASOCIATIVIDAD

• Emisora Manantial Estéreo • Asociación de Artesanas Artesanías con reconocimiento a la calidad ISO 9000

INSITUTUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Casa de la Cultura • Escuela de Música • Biblioteca Pública • Convenio Institución Educativa San Bartolomé • ONG Tierra de Colores • Red Cultural Galeras

5.1.4. BUESACO

Fundación: 1.618

Área: 682 km2

Dista de Pasto: 37 Km. al noreste

Buesaco es un municipio cuyo nombre le hace honor a sus antepasados indígenas de los que también dan cuenta los Petroglifos: Guayacanes, Guaitarilla, San Antonio, del Cacique, La Piedra de los Zapatos, de Negrohuaico. Su historia nos habla de batallas como: la de Alejandro Macaulay 1.812, la de Nariño en 1.814, la de Luis Tobar contra Agustín Agualongo en 1.823, la de José María Obando en 1.832, la del Coronel Tamayo en 1,841. Buesaco hace parte de los caminos históricos de la independencia.

Aquí se encuentran los cerros de Bordoncillo, Morasurco, Valle de Tunduyaco, la cascada de Villamoreno. Buesaco está en el imaginario de los nariñenses por las condiciones especiales del paisaje, el clima y la calidez de sus gentes que lo convirtieron en predilecto lugar de veraneo.

Por sus ancestros, Buesaco guarda una gran riqueza en tradición oral; el museo Vereda Santafé propiedad de un grupo religioso, posee elementos importantes de su identidad al igual que el Museo Jobanguana; celebra sus fiestas patronales en honor a María Inmaculada Concepción, con actividades religiosas culturales y lúdicas. Aquí se celebra el Carnaval de Negros y Blancos y el 7 de Enero el Carnaval Rojo.

Cuentan con Banda Municipal, Banda de Paz, grupos musicales, cuatro grupos de teatro de las Veredas Rosal del Monte y Santa María, grupos temporales de danzas, grupos de

música tradicional, orquestas, escuelas artesanales y pintores. Cuenta también con Escuela Artesanal. Buesaco promueve su actividad cultural a través del Festival de Bandas, el Concurso de Música Campesina, la Feria del Café, la Feria del Maíz, fruto de un proyecto pedagógico de la Institución Educativa Villamoreno, con muestras de danza, música, teatro y artesanías. En el municipio funciona la Asociación Artesanal Jumbanqueña, asociaciones artesanales y culturales y grupos de artesanos temporales que participan en las exposiciones de la región. Buesaco cuenta con Teatro Municipal, Casa de la Cultura, Oficina de Cultura y Turismo.

IDENTIDAD

• Petroglifos • Historia y caminos históricos de la Independencia • Fiestas Patronales de María Inmaculada Concepción • Carnaval de Negros y Blancos. • Carnaval Rojo - 7 de Enero • Museo Jobanguana • Museo Santafé

CREACION

• Banda Municipal • Banda de Paz • Grupo de Danzas • Grupos de Música Tradicional, Folclórica y otros géneros. • Grupos de Teatro de las Veredas Rosal del Monte y Santa María • Orquestas • Escuelas Artesanales

BIENESTAR Y PROMOCION

• Feria del Café • Feria del Maíz • Concurso de Música Campesina • Encuentros de Teatro, Danzas y Grupos Folclóricos,

INDUSTRIAS Y ASOCIATIVIDAD

• Asociación Artesanal Jumbanqueña

• Asociaciones Artesanales y Culturales • Grupos de Artesanos - Temporales

INSTITUCIOALIDAD

• Biblioteca • Instituciones Educativas • Casa de la Cultura • Teatro Municipal • Oficina de Cultura y Turismo

5.1.5. TANGUA

Fundación: 1840 / Temporalmente: San Rafael y pertenecía a Yacuanquer.

Area 239 km2.

Dista de Pasto; 28 Km.

Municipio ubicado en la Cordillera Andina, con límites marcados por los ríos Bobo y Curiaco; su fertilidad y colorido paisajístico que son parte de su atractivo, se enmarcan en un ecosistema andino y amazónico, que hoy se promociona como “paraíso ecológico” con caminatas hasta Las Cochas.

La panorámica del centro urbano de Tangua, es de forma rectangular con su plaza principal y templo imponente que le da a su arquitectura un valor cultural indiscutible. La religiosidad es un fuerte elemento que congrega a la comunidad en la celebración de las Fiestas Patronales de San Rafael Arcángel.

La cultura ancestral es parte de la identidad de Tangua, rica en creencias y mitos como el de La Vieja, La Llorona, La Gritona. Es común la creencia en los espantos.

En Tangua se celebran el Carnaval de Negros y Blancos. Eventualmente se hace reconocimiento a los artistas; la ciudadanía espera promover y crear espacios para la expresión cultural; se considera muy importante y necesario adelantar más investigación y promocionar la cultura. Tangua cuenta con un Consejo Municipal de Cultura, Casa de la Cultura, Biblioteca Pública, Instituciones Educativas, Escuela de Música, Instituciones del Artista del Municipio de Tangua.

IDENTIDAD

• Cultura Ancestral - Mitos y Leyendas • Fiestas Patronales de San Rafael Arcángel • Carnaval de Negros y Blancos • Chiquitán: Hacienda de interés histórico • Gastronomía: La chicha santa, arepas de callana, pan de maíz

CREACION Y FORMACION

• Red Cultural Galeras • Escuela de Música • Banda Senda • Grupo de Danzas • Coros religiosos • Grupos de Música Tradicional

BIENESTAR Y PROMOCION

• Reconocimiento de Artistas – eventual

INDUSTRIAS Y ASOCIATIVIDAD

• Emisora Comunitaria • Asociación de Artesanos

INSTITUCIONALIDAD

• Consejo Municipal de Cultura • Casa de la Cultura • Biblioteca Pública • Instituciones Educativas • Escuela de Música • Instituciones del Municipio a favor de los artistas de Tangua

5.1.6. YACUANQUER

“LLANO DE IDOLOS O DE LOS SEPULCROS”

TUMBAS DE LOS DIOSES (Quechua)

Fundación: 1.539

Area: 111 km2.

Dista de Pasto: 25 Km.

Está ubicado en la Cordillera Central. De acuerdo con los historiadores, este territorio estuvo ocupado por los indígenas Huacuanqueres pertenecientes a la familia Quillacinga; en el Valle de Huacuanquer se realizó la primera fundación de la Villa Viciosa de la Concepción de Pasto. Yacuanquer era en tiempos de la conquista y la colonia, paso obligado entre las ciudades de Popayán y Quito.

En jurisdicción de Yacuanquer se encuentra parte del Santuario de Flora y Fauna Galeras, el Cerro de la Guaca, el Cerro de Tacuaya, El Morro, La Loma de la Vagabunda, Laguna de Telpiz. Yacuanquer hace parte de un proyecto arqueológico que toma referentes comparativos sobre el desarrollo de los cacicazgos. Las veredas de Arguello Alto y Tasnaque sirven de mirador para observar el Cañón del Guáitara y el paisaje andino.

La panorámica del centro urbano de Yacuanquer está representada en el parque principal, escenario de las celebraciones municipales, donde se destaca el templo religioso. Se venera aquí a su patrona, Santa María Magdalena, en cuyo honor se realizan las fiestas patronales en el mes de julio. Aparte de los ritos religiosos, hay una celebración cultural que convoca la vecindad municipal e incluye el Encuentro Suroccidental de Bandas Municipales

Se han levantado en la población dos monumentos históricos, uno en honor a Pedro León Torres, y otro en honor a Lorenzo de Aldana. Es un lugar de interés histórico la Hacienda donde se hospedó el General Pedro León Torres; por otra parte, la Asamblea Departamental de Nariño, mediante ordenanza 022 de Noviembre del 2001, declaró el Puente de Taucaya como Monumento Departamental.

La tradición del Carnaval de Negros y Blancos es símbolo de orgullo yacuanquereño; en su realización hay despliegue de talento, tanto artesanos como cultores y gestores, engrandecen la fiesta; se realiza un desfile de comparsas y carrozas que han logrado proyectar su participación de manera exitosa en el Carnaval de Pasto. El Carnaval incluye la “Llegada de la Familia Yacuanquereña”. Se tiene como costumbre realizar la Danza de la Calavera en el mes de diciembre con la participación de colectivos, disfraces y música.

La creatividad hace parte de estas celebraciones. En Yacuanquer se puede apreciar importante producción artesanal de tejidos, pirograbado, muñequería y talla en madera.

El municipio participa en el Plan Nacional de Música para la Convivencia, cuenta con Escuela de Música Tradicional, Semillero, Pre Banda y Banda. Cuenta también con una Escuela de Formación en Danzas, Teatro y Artesanías. Desarrolla el Proyecto Precarnaval, y hace parte del Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas.

Yacuanquer cuenta con los grupos de danzas Los Hijos del Sol, Proyección Latinoamericana y Resplandor del Sol. Como grupo de Teatro reconocido está La Tropa de Jóvenes. En Música cuenta con el Grupo Intiñan, con participación de jóvenes y adultos,

La Emisora El Trigal Estéreo es el medio de difusión comunitario otorgado por el Ministerio de Cultura; El municipio cuenta Estampilla Procultura, Casa de la Cultura, Oficina de Cultura, Biblioteca Pública e Instituciones Educativas.

IDENTIDAD

• Tradiciones: • Carnaval de Negros y Blancos • La Danza de la Calavera • Celebraciones: El Día del Niño Yacuanquereño • Religiosas: Fiestas Patronales en honor a María Magdalena • Arquitectura Civil: • El Puente de Taucaya declarado monumento departamental por ordenanza 022 de

Noviembre del 2001 • La casona donde se hospedó y murió Pedro León Torres • Parque Principal • Monumentos a Pedro León Torres y a Lorenzo de Aldana

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuela de Música Tradicional • Grupo Musical Intiñan • Semillero Pre Banda y Banda Municipal Pedro León Torres • Escuela de Formación en Danzas, • Grupos: Los Hijos del Sol, Proyección Latinoamericana, Resplandor del Sol • Teatro, La Tropa de Jóvenes

• Artesanías • Proyecto: Pre Carnaval • Participa en el Plan Nacional de Lectura y Bibliotecas • Participa en el Plan Nacional de Música para la Convivencia

BIENESTAR Y PROMOCION

• Encuentro Internacional de Música y Danzas Folclóricas • Participación en eventos de la Red Cultural Galeras • INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD • Medios de Comunicación Nacional y Departamental, Emisora Comunitaria Trigal FM

107.1, Asociación Pro Mejoras de Yacuanquer.

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Pro Cultura • Casa de la Cultura • Oficina de Cultura • Biblioteca Pública • Instituciones Educativas

5.1.7. CHACHAGUI

“TIERRA DE AGUAS CLARAS”

Fundación: 1.574

Area: 148 km2

Dista de Pasto: 38 km

Un arco en su escudo y una línea blanca que atraviesa la bandera de Chachaguí, le hacen honor a la ubicación del municipio al pié de la vía Panamericana y el Aeropuerto Antonio Nariño, dos elementos que representan la puerta al desarrollo del departamento.

Este territorio fue asentamiento de la cultura Quillacinga, que luego por circunstancias históricas y con la adopción del castellano, dio paso al mestizaje. Este es el origen de su

historia, que hoy se transmite por oralidad y recoge todavía sus mitos y leyendas. También se mantienen vivos los juegos autóctonos.

En Chachaguí se celebran fiestas patronales no solo a través de ritos religiosos, sino con actividades culturales que guardan aun elementos ancestrales. En Chachaguí también se festeja el Carnaval de Negros y Blancos. Es famoso el Festival de Cometas que convoca gran afluencia de nariñenses.

En Chachaguí hay una Escuela de Educación Artística; se desarrollan actividades culturales y concursos de teatro, danza y música que se incentivan con la premiación. Hay grupos que interpretan la música tradicional y otros géneros de música.

Se encuentra en curso, un proyecto para la creación de una empresa eco turística, una galería de artes y oficios, y una escuela de formación. En Chachaguí se ha implementado la estampilla Procultura; funcionan Instituciones Educativas; cuenta con una escuela de teatro y tiene una oficina de gestión de proyectos culturales.

IDENTIDAD

• Historia Cultural del Municipio • Mitos y Leyendas • Tradición Oral • Fiestas Patronales • Carnavales • Festival de Cometas • Juegos Autóctonos

CREACION Y FORMACION

• Escuela de teatro • Escuela de danza • Escuela de música • Grupos de música campesina, danza, adulto mayor • Grupos folclóricos • Educación Artística

BIENESTAR Y PROMOCION

• Concursos Culturales con incentivos

• Eventos Culturales del Municipio • Festival de Cometas

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Instituciones Educativas que promueven los juegos autóctonos y música regional. • Oficina de gestión de proyectos culturales

5.2. ZONA OBANDO

IPIALES, PUPIALES, ALDANA, CUMBAL, GUACHUCAL, FUNES, POTOSI, ILES, CORDOBA, GUALMATAN, CONTADERO, CUASPUD, CARLOSAMA y PUERRES

5.2.1. IPIALES

“CIUDAD DE LAS NUBES VERDES”

Juan Montalvo

Fundación: 1.580 - 1585

Área 1.707 km2

Dista de Pasto: 83 km.

Debe su nombre a la comunidad Ipiales o Piales; su territorio es parte de la topografía andina y posee importantes bienes inmuebles naturales. Ipiales como ciudad fronteriza, registra un intenso movimiento en diversas actividades de orden económico, político y cultural. Ipiales es nodo central de la zona de integración fronteriza colombo - ecuatoriana lo cual permite el manejo de temas comunes puesto que comparte diversidad étnica, lingüística y cultural.

Cuenta con sitios de interés histórico y cultural como: la plaza de La Pola donde se encuentra el templo de San Felipe; la plaza del 20 de Julio, donde está la catedral construida a mediados del siglo XVIII; el puente de Rumichaca o Puente de Piedra, que

delimita la frontera con el país vecino del Ecuador; la Casa de la Aduana, importante obra arquitectónica de comienzos de siglo.

Mención aparte merece el Santuario de Las Lajas cuya fiesta patronal se celebra en la primera quincena del mes de Septiembre, a la que acuden infinidad de visitantes del país y del exterior. El estilo barroco de su construcción permite apreciar la laboriosidad y creatividad de los constructores nariñenses, razón por la cual ha sido declarado patrimonio arquitectónico de la nación. La casa sociedad “El Carácter”, el edificio del Grupo Cabal, el antiguo Aeropuerto San Luís, son otras edificaciones urbanas apreciadas por su valor arquitectónico.

Como es natural, junto al patrimonio arquitectónico religioso se une un aspecto de identidad ciudadana en torno a las devociones, por ello son masivas las celebraciones de las fiestas religiosas en Ipiales tales como las de: la Virgen de las Lajas, la Inmaculada Concepción, el traslado del Niño Jesús, San Pedro Mártir, San Felipe Neri, San Francisco de Asís, Cristo Obrero, el Señor de la Comuna, el Señor del Gran Poder.

En el museo del Banco de la República de Ipiales se encuentran piezas arqueológicas de las culturas precolombinas de los Pastos, cerámica, estatuaria, orfebrería, momias y restos óseos de los antiguos habitantes.

Se tiene una importante muestra en cuanto a bienes muebles artísticos. En Ipiales hay un interesante desarrollo en artes plásticas, literatura, poesía, historia, periodismo.

En lo gastronómico se tiene como platos tradicionales, el cuy, la carne de cordero, las tortillas de papa o lapingachos y el hornado. Estas costumbres se comparten con algunas regiones del norte del ecuador, puesto que son producto del mestizaje hispano americano.

En Ipiales se celebra el Carnaval Multicolor de la Frontera lleno de simbolismos ancestrales, y el Carnaval Indígena, espacio de expresión cultural en donde se resaltan los valores culturales de los ipialeños. Las festividades de la municipalidad gozan de singular aprecio y participación de la ciudadanía. Igual ocurre con los eventos realizados por las comunidades indígenas en donde salen a relucir las expresiones lúdicas y sus juegos ancestrales.

Es reconocido el talento musical de los ipialeños, e Ipiales ha sido la cuna de grandes tríos; anualmente se celebra el Festival Internacional de Tríos en el mes de Octubre, evento que convoca masivamente a turistas nacionales y extranjeros. Cuenta además con múltiples compositores e interpretes de música en diversos géneros, sea como solistas, grupos, corales u orquestas. En Ipiales funcionan en el momento varias Escuelas de

Música. Además cuenta con Escuelas de Formación Artística, principalmente en disciplinas como las danzas y el teatro. Durante el transcurso del año se desarrollan importantes eventos culturales de diversa índole.

Funcionan en el municipio varias asociaciones culturales que agrupa a cultores de diversas expresiones artísticas, entre las que se destaca la sociedad “El Carácter” con 96 años de existencia, la cual ha marcado importantes hitos en el desarrollo cultural de la ciudad; también funciona el colectivo cultural Cincel. En cuanto a turismo, se promocionan lugares de interés cultural, histórico o religioso como Las Lajas, El Charco, Rumichaca. En el momento funcionan seis emisoras locales de radio además de las cadenas nacionales; tiene Telecentros, funcionan las cadenas nacionales de televisión y la televisión institucional.

Entre las instituciones que cumplen labores culturales se citan la casa de la Cultura de Ipiales, las Bibliotecas Públicas, El Banco de la República – Área Cultural, cuenta además con algunos museos. En Ipiales se ha implementado la estampilla Procultura, también funciona el Consejo Municipal de Cultura.

IDENTIDAD

• Santuario de las Lajas • Museo Santuario de las Lajas • Antiguo Aeropuerto San Luís • Carnaval Multicolor de la Frontera • Carnaval Indígena • Saberes Ancestrales impulsados por el Cabildo • Fiestas Patronales Religiosas

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuelas de Formación Artística, (danzas y teatro) • Escuelas de Música • BIENESTAR Y PROMOCION • En carnavales se realizan celebraciones varias. • Festival de Tríos.

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Asociaciones de Artistas

• Sociedad “E Carácter” • Turismo cultural a Las Lajas, El Charco, Rumichaca

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Bibliotecas Públicas • Casa de la Cultura • Consejo Municipal de Cultura.

5.2.2. PUPIALES

“LA CUNA DEL PENSAMIENTO “

Fundación: 1.536

Área: 142 km2

Dista de Pasto: 93 km.

Pupiales forma parte de las mesetas de Túquerres e Ipiales. Se fundó sobre el caserío de una tribu de los Pastos; las raíces indígenas que mantienen vivas con orgullo los pupialeños son parte de su identidad, y su cultura es pilar fundamental para su desarrollo.

Entre sus bienes inmuebles culturales tenemos el templo de San Juan Bautista, y algunas edificaciones de corte colonial. Posee bienes muebles arqueológicos de gran valor como piedras pictográficas; cuenta con el museo arqueológico José Vallejo que conserva “artesanías de la cultura indígena, fósiles, herramientas de trabajo elaboradas en piedra, e instrumentos musicales”. Sobre los hallazgos arqueológico de excavaciones realizadas en Miraflores, parte de ellas se encuentran en el Museo del Oro del Banco de la República en Bogotá y otras fueron entregadas al hoy Banco Agrario.

Las creatividad se hace presente a través de las expresiones musicales, son reconocidas las interpretaciones que hace la Banda Musical Guardia de Honor; cuenta con una Escuela de Música Tradicional, además hay innumerables intérpretes tanto solistas como grupos musicales. Existen también grupos de danzas, escuelas de formación artesanal y artística

La tradición oral es muy importante en Pupiales por que ha permitido la transmisión y mantenimiento de los saberes y de la lúdica ancestral, de sus juegos, mitos y leyendas. Como celebraciones patronales están las que se realizan en honor a San Pedro y San Pablo.

Se realizan en Pupiales diversos eventos culturales, como encuentros de danzas, ferias institucionales, muestras gastronómicas, el festival de la papa, olimpiadas artesanales, concurso de cuento ecológico y exposiciones fotográficas.

Funciona como asociación un grupo cultural; cuenta con emisora local, con televisión institucional y con las cadenas nacionales de televisión. En Pupiales se ha implementado la estampilla Procultura; hay una oficina de Coordinación de Cultura y cuenta con un Plan Municipal de Cultura.

IDENTIDAD

• Fiestas Patronales de San Pedro y San Pablo • Piedras Pictográficas • Museo Arqueológico • Carnavales • Juegos Autóctonos • Tradición Oral

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Escuela Musical • Escuela de Música Tradicional • Grupos de Danzas Infantiles, Jóvenes y Población Indígena • Talleres de Artesanías • Grupos de Danzas - temporales • Grupos Musicales - temporales

BIENESTAR Y PROMOCION

• Encuentros Culturales • Encuentro de Danzas • Ferias Institucionales • Muestras Gastronómicas • Festival de la Papa

• Olimpiadas Artesanales • Concurso de Cuento Ecológico • Exposiciones Fotográficas

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Grupo Cultural Artístico • Emisora Local • Televisión Local y Nacional

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Oficina de Coordinación de Cultura • Plan Municipal de Cultura

5.2.3. ALDANA

Fundación: 1.728

Área: 52 km2

Dista de Pasto: 112 km.

Inicialmente conocido como Pastás; Aldana es símbolo de cosmovisión indígena por la presencia del Cabildo de los Pastos. Una representación de su filosofía se encuentra en el Museo de Las Lajas.

Aldana es un municipio reconocido por la fertilidad de sus tierras, ubicado en la zona montañosa de los Andes, donde las gentes se caracterizan por su amabilidad, su profundo sentido de lo religioso y el apego a sus creencias y tradiciones.

En la historia de sus raíces indígenas y mestizas está presente su conocimiento ancestral. En su territorio se reconocen sitios sagrados como Cerro Gordo, Monte de Collaburo, Ciénaga Larga, Quebrada Cantores. Se encuentran aquí reductos arqueológicos; se

conocen plantas medicinales; se conservan juegos autóctonos. En cuanto a la gastronomía, sus platos típicos son: el cuy, la chicha, el champús y el morocho.

Por las frías temperaturas habituales el uso de la ruana es parte de su cultura, que se trabaja artesanalmente en telares y lana teñida, siendo de mucho aprecio por su abrigo, acabados y durabilidad. También trabajan frazadas, tapetes, y utilizan materiales como la totora para la producción de artesanías, esteras, canastos y otros elementos para el hogar.

Celebran las fiestas patronales con mucho fervor religioso y participación masiva de la comunidad; así mismo las celebraciones populares y ancestrales son los espacios que se aprovechan para promocionar las actividades artísticas y culturales.

El municipio cuenta con la Banda Municipal Nariño y la Banda del Cabildo Indígena de los Pastos, además cuentan con grupos de Música y Danza Juveniles y de la Tercera Edad. Muchos de los jóvenes aldanenses estudian artes en la Universidad de Nariño y se tienen ya egresados indígenas en Antropología. Se tiene la Asociación de Artesanos del Resguardo de los Pastos y la Fundación Siete Monos. Funciona una biblioteca pública; el Cabildo Indígena de los Pastos está en actividad.

IDENTIDAD

• Conocimientos Ancestrales • Fiestas Ancestrales • Reductos Arqueológicos • Historia • Plantas ancestrales para la producción de artesanías • Medicina Tradicional • Sitios Sagrados: Cerro Gordo, Monte de Collaburo, Ciénaga Larga • Quebrada Cantores • Fiestas Ancestrales • Fiestas Patronales • Vestidos y Juegos Autóctonos • Gastronomía: el cuy, la chicha, el champús, el morocho, etc.

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Municipal Juvenil • Banda Cabildo Indígena de los Pastos

• Artesanías: esteras, canastos, etc. • Grupos Juveniles de Danza y de Música • Grupos de Danza y de Música de Tercera Edad • Estudiantes de Artes en Universidades Públicas • Egresados indígenas: Antropología

BIENESTAR Y PROMOCION

• En los espacios generados por las fiestas patronales y ancestrales. • INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD • Asociación de Artesanos del Resguardo de los Pastos • Fundación Siete Monos • Producción de artesanías, ruanas, esteras

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca • Cabildo Indígena de los Pastos – Aldana

5.2.4. CUMBAL

Fundación: 1.529

Área: 677 km2

Dista de Pasto: 105 Km.

Cumbal está enmarcado dentro de un paisaje sabanero de la cordillera andina, con volcanes como el que lleva su nombre y el Chiles; lagunas y seis importantes cuencas hidrográficas: río Blanco, Laguna de Cumbal, y ríos Carchi, río San Juan, Blanco Vegas y Miraflores. Como atractivo adicional están las aguas termales del corregimiento de Chiles. Todo esto unido a su gente trabajadora y leal, hacen de Cumbal un lugar digno de conservar.

Aparte de su riqueza natural, en el municipio se perciben aun elementos de la simbología prehispánica que se pueden apreciar en la Piedra de los Machines, considerada como patrimonio cultural; los antropólogos afirman que tiene tallado el Sol de los Pastos.

Como símbolo histórico está la piedra de Bolívar, un monumento levantado en honor al Libertador. De igual manera se conservan algunas casonas de valor arquitectónico como la Alcaldía Municipal; el templo de San Pedro de Cumbal hace parte de las construcciones de valor arquitectónico y patrimonial del que se tienen registros de su construcción y que valen la pena conservar.

Cumbal posee un enorme potencial en su sabiduría ancestral y medicina tradicional. Aquí se encuentran el Resguardo de Chiles, el Resguardo de Mayasquer, el Resguardo de Panan, y el Resguardo de Cumbal. Se celebran fiestas patronales, fiestas populares, carnaval de Negros y Blancos donde se pone en alto el valor creativo de los artistas cumbaleños.

La creatividad de los habitantes de Cumbal está representada en sus artesanías y en los grupos musicales que proliferan. La participación es estimulada a través de la promoción en Festivales Inter institucionales, de danza, música y poesía. Se gestionan giras artesanales y se otorgan reconocimientos para los artistas de manera eventual. De la misma manera, se organizan ferias que cumplen tanto con propósitos culturales como comerciales. En Cumbal hay Asociaciones de Artesanos y algunos Telecentros.

Entre las instituciones del municipio en el orden cultural están las Bibliotecas Públicas, las Instituciones Educativas, y en infraestructura, el Teatro Municipal.

IDENTIDAD

• Fiestas Populares • Carnavales de Negros y Blancos • Sabiduría Ancestral • Medicina Tradicional

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Artesanías • Grupos Musicales

BIENESTAR Y PROMOCION

• Festivales Interinstitucionales de Danza, Música y Poesía • Giras Artesanales • Estímulos Artísticos – eventuales • Organización de Ferias - eventuales

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Asociaciones Artesanales • Telecentros

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Pública • Teatro Municipal • Instituciones Educativas

5.2.5. GUACHUCAL

“PUEBLO EN EL ALTO DEL AGUA”

Fundación: 1535

Área: 159 km2

Dista de Pasto: 99 Km.

Municipio situado en el sur del Departamento.Señalan los historiadores que a la llegada de los españoles, Guachucal era capital de la provincia de los Pastos, fue luego encomienda de don Diego Benavides. Posteriormente se convirtió en el escenario de la Batalla entre católicos y liberales.Su paisaje está enmarcado por el Alto de Colimba, el Dedo de Dios, el Cerro de Buenavista, el Páramo de Paja Blanca, la Laguna de la Bolsa, la Chorrera Calaveras, famosa por las historias de apariciones. En este territorio se encuentran los baños termales de la vereda San Ramón.

Los resguardos indígenas San Diego, Colimba y Guachucal son parte de este municipio rico en tradiciones ancestrales, con una cosmovisión propia recreada a través de sus mitos y leyendas que permiten explicar interrogantes con respecto a la existencia de sus dioses, al origen del mundo y al del hombre. En su cosmovisión también se han podido reproducir sus formas de organización social, sus creencias y valores. Se destaca la leyenda de las Perdices Poderosas que habla del origen de los Pastos y describe la importancia de la unidad de los opuestos.

Es una región rica en mitos y leyendas que se han mantenido en la memoria de sus habitantes como la del duende, la vieja, el mito del Chutún, la leyenda del dios Iboag. En general se mantiene todo un legado de tradición oral, música, danzas, comidas típicas, costumbres y formas de vida. Se ha impulsado un programa de recopilación de saberes.

La memoria colectiva ha permitido la conservación de la cultura, no solo la de sus raíces indígenas sino las huellas que quedaron marcadas a partir de la colonización española a través de la religión, es así como en Guachucal se celebran las fiestas patronales de San Juan Bautista, la fiesta en honor a la Virgen del Perpetuo Socorro en el mes de agosto; todos estos eventos se celebran con una significativa participación social y una muestra de arte y cultura. En San Diego de Alcalá de Muellamuez las fiestas se celebran en el mes de noviembre como fruto de una organización en la que participan tanto el resguardo indígena como los motoristas de la región. En Colimba a la celebración religiosa se suman algunas costumbres indígenas ancestrales que se visualizan a través de elementos sincréticos.

La artesanía que se produce en el municipio goza de gran aceptación. Se elaboran productos en lana pura de oveja, se trabajan aun artesanalmente en telares manuales y guangas.

En cuanto a la gastronomía son apetecidos los platos típicos como el cuy asado, el frito de cerdo, las empanadas, los helados de paila y el champús, la chara, la poliada, la sopa de arrancadas, el morocho, la chicha, el dulce de leche, los choclos cocinados, las habas, la guanesca.

Los juegos tradicionales son la chaza, el sapo, la pirinola, los cuzumbambicos, los trompos, las canicas,

Son apreciados en el municipio lugares como la Calle Real de Guachucal, el Parque Simón Bolívar en el que se levanta un monumento en honor al Libertador, también son muy visitados los templos religiosos.

En Guachucal se celebra el carnaval de Negros y Blancos y la participación de los artesanos le da creatividad y colorido. Toda la comunidad disfruta de estas fiestas. En el municipio se desarrollan talleres de cerámica creativa para niños, existe una Escuela de Música, cuenta con Pre Banda y las Bandas de Música de Bolívar, Santa Cecilia, Aires de mi Pueblo. Además musicalmente hay una buena representación de intérpretes solistas, tríos, grupos musicales, bandas de rock, música andina, música campesina y tradicional.

Guachucal cuenta con poetas, escritores, pintores, escultores, artesanos, grupos de teatro y grupos de danza. Los artistas creadores y gestores se promocionan a través de todos los eventos culturales que se realizan en el municipio, en las fiestas patronales, en los diferentes concursos y encuentros intermunicipales desarrollados en la Provincia de Obando.

Cuenta con la Asociación de Artesanos Guáchales “ASARGUA”; funcionan las cadenas nacionales de radio igual que la emisora local Manantial Estéreo y la Asociación Manantial Estéreo; circula el periódico La Minga, cuenta con el canal local Alcalá Televisión. En Muellamues se ha implementado el sistema de TV en cable dentro del casco urbano; también funciona dentro del casco urbano, la televisión Manantial Estéreo, la emisora 93.3 FM y Muellamues Estéreo.

Institucionalmente funciona una Casa de la Cultura, tiene una Biblioteca Pública, cuenta con un Teatro Municipal y se ha implementado la estampilla Procultura.

IDENTIDAD

• Tradición Oral • Mitos y Leyendas como la leyenda del dios Iboag, las perdices poderosas, el

duende, la vieja, el mito del Chutún • Elaboración de productos en lana de oveja; uso de la guanga para tejer. • Elaboración de vasijas en arcilla • Herramientas de Trabajo prehispánicas

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Bandas de Música Bolívar, Santa Cecilia, Aires de mi Pueblo • Escuela de Música – Prebanda • Grupos Musicales: solistas, conjuntos de música tradicional, tríos Alcalá y los

Cristales, música andina: Grupos Quimbaya y Cristal de los Andes • Música Campesina: Los hermanos Calpa, Ecología Tropical, Integración Latina, • Sol de los Pastos y Trío Sacramento. • Grupos de música infantil: Guayari ; bandas de rock • Cuenta con poetas, escritores, pintores, escultores, • Grupos de Danzas: Tasaka, Raíces Andinas, Inti Huasi, Vereda Gran Puente Alto • Grupos de Danzas de los Colegios San José y Genaro • Grupos de Teatro.

BIENESTAR Y PROMOCION

• Fiestas Patronales • Eventos municipales e intermunicipales de la provincia de Obando

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIAD

• Asociación de Artesanos Guáchales “ASARGUA”, • Asociación Manantial Estéreo • Cadenas de Radiodifusión Nacional, • Emisora Manantial Estéreo • Alcalá Televisión - Muellamues, TV. Cable en el casco urbano, • Televisión Manantial Estéreo en el casco urbano • Muellamués Estéreo - en Muellamues. • Periódico La Minga

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Casa de la Cultura, • Biblioteca Pública, • Teatro Municipal • Instituciones Educativas • Ente Municipal de Cultura, Deporte y Recreación .

5.2.6. FUNES

Fundación: 1.616

Área: 465 km2

Dista de Pasto: 52 Km.

En Funes hay una parte del trazado del “Cápac ñan”; hay en su territorio elementos arqueológicos, infieles, cerámicas, guanga, medicina tradicional, leyendas y cuentos que hacen parte del imaginario colectivo de sus gentes como una realidad cotidiana. La chaza es el juego tradicional.

La historia registra tanto sus raíces indígenas, como su proceso de colonización y su papel en las batallas de Independencia. Funes fue escenario de la Batalla de Puerres en 1.901, con la cual se dio por terminada la Guerra de los Mil Días.

Celebran anualmente el Carnaval de Negros y Blancos. Sus danzas y mojigangas tienen reconocimiento en todo el Departamento. El templo de Nuestra Señora de la Concepción es el epicentro de celebración de las Fiestas patronales, y se aprovechan los eventos populares para hacer despliegue del talento artístico.

El municipio tiene Banda Municipal, la Banda Brisas de Funes y la Banda de Paz de la Escuela Urbana de Varones; además hay una escuela de música, varios grupos de música campesina, escuelas artesanales y escuela de danzas.

Los espacios culturales en los que la municipalidad brinda bienestar, recreación y promoción son: El Encuentro de Música Campesina, el famoso Festival de la Chicha; también se celebran durante el año, diversos encuentros y ferias programadas con sentido comercial, donde a la vez se expone la sensibilidad artística y artesanal de sus habitantes. Se ha desarrollado un proyecto de Artesanos de Funes llamado “Puro Arte” con exitosas exposiciones.

Se cuenta con la Asociación de Artesanos, Proarte, la Asociación de Mujeres; además funciona una emisora comunitaria. Está en curso la legalización de otras agremiaciones. En Funes hay instituciones como la Casa de la Cultura, la Secretaría de Cultura y el Cabildo Indígena.

IDENTIDAD

• El chaquiñán o Cápac-ñan “Camino del Inca” • Fiesta Indígena de San Pedro Y San Pablo • Elementos arqueológicos, infieles, cerámicas • Guanga

• Medicina tradicional • Carnavales de Negros y Blancos • Mojigangas, Danzas • Festival Gastronómico

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Municipal, Banda Brisas de Funes, Banda de Paz de la Escuela Urbana de Varones.

• Escuela de Música • Grupos de Música Campesina • Escuelas Artesanales • Escuelas de Danzas

BIENESTAR Y PROMOCION

• Encuentro de Música Campesina • Encuentros Culturales • Festival de la Chicha

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Asociación de Artesanos • Asociación de Mujeres • Emisora Comunitaria

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura • Secretaria de la Cultura • Cabildo Indígena

5.2.7. POTOSI

Fundación: 1903

Área: 397 km2

Dista de Pasto: 140 km.

Potosí se encuentra en una región montañosa sobre la cordillera oriental. Por sus raíces indígenas se podría reconocer el espíritu valeroso de los potoseños, lo que contextualiza como un municipio que requiere recuperar y mantener la memoria de las tradiciones, usos y creencias de los Pastos, comunidad a la cual pertenecen, y que en la colonización se consideraba culturalmente avanzada. No obstante se cree que el arte para los Pastos, cumplía básicamente fines mágicos y religiosos; son reconocidos sus atuendos con adornos de plumas, pulseras, orejeras, narigueras, collares y pectorales para participar en las fiestas.

Es de gran valor arqueológico el arte rupestre encontrado en el sitio denominado La Piedra de los Monos. El centro urbano de Potosí es de interés histórico, en cuya plaza está el templo de la Virgen de Fátima de Potosí que congrega al pueblo de tradición muy religiosa, siendo símbolo de identidad en sus fiestas patronales. En el parque como símbolo histórico se encuentra una estatua de Simón Bolívar.

En el municipio también se realizan fiestas populares, ancestrales y carnavales. El cabildo promueve la creatividad, con el interés de recuperar y mantener los usos y costumbres ancestrales; además hay una escuela de preparación no formal en música y artesanías

La actividad cultural está presente en las fiestas patronales, populares y ancestrales. En los eventos culturales que se realizan en otros municipios, participan representaciones artísticas y artesanales de Potosí, en donde juegan un papel muy importante las Instituciones Educativas; se participa en los distintos festivales inter veredales y en festivales de música campesina.

En el municipio funcionan algunos telecentros y una emisora comunitaria. Cuenta con Casa de la Cultura, Biblioteca Pública, Biblioteca Comunitaria. El Cabildo de Mueces y la Casa del Saber están en actividad.

IDENTIDAD

• Fiestas patronales • Fiestas populares • Fiestas ancestrales • Carnavales

• Tradición Oral • Costumbres y Creencias Ancestrales • Museo

CREATIVIDAD Y FORMACION

• El Cabildo promueve usos y costumbres • Escuela de preparación no formal en música y artesanías

BIENESTAR Y PROMOCION

• Interacción en fiestas populares, patronales y ancestrales • Representaciones en otros municipios • Ferias Culturales de las Instituciones Educativas • Festivales Inter- veredales • Festival de Música Campesina

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Telecentros • Emisora Comunitaria

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura • Biblioteca Pública • Biblioteca Comunitaria • El Cabildo de Mueses • Casa del Saber

5.2.8. ILES

Fundación: 1.711

Área: 84 km2

Dista de Pasto: 65 km.

Iles es un municipio andino con arraigados ancestros indígenas. Profesa una fuerte devoción por su patrona, la Virgen del Rosario de Iles, conocida en el departamento como la auxiliadora de las madres en gestación. La fé religiosa se encuentra representada en el escudo del municipio en donde, entre otros elementos, se aprecia la corona de la virgen. La fiesta patronal de la Virgen de Iles se celebra el primer domingo del mes de octubre y la concurrencia es multitudinaria.

En el casco urbano de la población se destaca el santuario de San Juan Bautista. El municipio de Iles cuenta con un centro de Memoria Histórica promovido por el Colegio José Antonio Galán.

Los carnavales son una celebración de primer orden para la población, las festividades arrancan al finalizar cada año y se prolongan hasta el 6 de Enero, con una masiva participación de la comunidad. Los ileños expresan su creatividad a través de grupos de danzas andinas que se organizan en las instituciones educativas de manera temporal; igual lo hacen gracias al apoyo de la Escuela de Formación Musical. La oportunidad para la promoción artística se da precisamente en el Encuentro Departamental de Danzas y en la organización de eventos culturales, donde se pone de manifiesto el talento ileño. Los ileños encuentran en los carnavales una oportunidad importante para promover su talento artístico y generar ingresos para sus familias.

Cuenta con instituciones como la Biblioteca Pública, la Oficina de Cultura y el Cabildo Indígena de Bolívar.

IDENTIDAD

• Centro de Memoria Histórica: Colegio José Antonio Galán

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Grupos de Danzas de las Instituciones Educativas – temporales • Escuela de Formación Musical

BIENESTAR Y PROMOCION

• Encuentro Departamental de Danzas Andinas

• Organización de eventos culturales - temporales

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Pública • Oficina de Cultura • Cabildo Indígena de Bolívar

5.2.9. CORDOBA:

MALES: “PUEBLO DEL GUACAMAYO” - “PALACIO DE LA REALEZA INDIGENA”

Fundación: 1.632

Área: 282 km2

Dista de Pasto: 90 Km.

El municipio de Córdoba está situado en un territorio montañoso andino; se ha creado aquí la Reserva Natural del Páramo de la Tembladera como resultado de un proyecto aprobado por el Cabildo, el cual surgió como iniciativa de la Junta de Padres de Familia del Centro Etnopedagógico.

Su historia precolombina vive en el presente a través de sus gentes orgullosas por sus antepasados, mediante la preservación de algunos usos y costumbres, con una fuerte identidad por sus raíces indígenas. Es así como en el escudo se representa la conservación de la cultura de los Pastos y los valores que les son propios. Igual se tiene presente otros reconocimientos como el homenaje a la historia de la independencia; en el parque José María Córdoba han levantado un monumento en su honor. Aquí está ubicado el Resguardo de Males.

La Música, la Danza Inmortal de Males y los San Juanes de Males, guardan rasgos culturales importantes sobre los cuales se trabaja para conservarlos como patrimonio. Los jóvenes oriundos de Males han diseñado cuidadosamente material impreso y audiovisual sobre los elementos de la cosmovisión de este pueblo a fin de difundirlos. Alrededor de los danzantes se ha desarrollado toda una actividad cultural e investigativa que es necesario fortalecerla y promocionarla.

Las fiestas patronales de San Bartolomé se celebran en el mes de Agosto, y al igual que las fiestas de la municipalidad que se celebran el 18 de Mayo, son ocasiones propicias para el despliegue de innumerables juegos autóctonos, de actividades culturales y de tertulias, donde la oralidad recrea y reactiva historias y leyendas sobre la laguna encantada y muchas más. Igual se disfruta con los carnavales de Negros y Blancos donde los artesanos demuestran su potencial creativo.

Córdoba cuenta con la Banda Municipal Indígena 509, tiene Escuela de Música y Escuela de Teatro.

Aunque las celebraciones hacen parte del bienestar de la comunidad y de la promoción de los artistas, vale la pena destacar la importancia que tiene la semana cultural de las Instituciones Educativas, de igual manera, la realización de eventos nacionales artísticos y populares, la exposición de artesanías y el encuentro anual de Danzas Étnicas.

Funcionan en el municipio Fundaciones Artísticas, la Asociación Arte Mujer, la comercialización de artesanías. También funciona una emisora local.

En el municipio de Córdoba se ha implementado la estampilla Procultura, cuenta con Biblioteca, Polideportivo Cultural, Instituciones Educativas, Casa de la Cultura Indígena.

IDENTIDAD

• Historia • Cosmovisión Indígena • Danzantes y San Juanes de Males • Fiestas Patronales • Carnavales

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Municipal Indígena 509 • Escuela de Música • Escuela de Teatro

BIENESTAR Y PROMOCION

• Semana Cultural de Instituciones Educativas • Eventos Nacionales Artísticos y Populares • Exposición de Artesanías

• Encuentro Anual de Danzas Étnicas

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Fundaciones Artísticas • Asociación Arte Mujer • Comercialización de Artesanías • Emisora Local

INSTITUCIONAIDAD

• Estampilla Procultura • Biblioteca Pública • Polideportivo y Cultural • Instituciones Educativas • Casa de la Cultura indígena “Cabildo” • Cabildo Menor

5.2.10. GUALMATAN

“MANANTIAL DE AGUA QUE CRUZA POR LA SELVA” “MONTE FLORIDO”

“LUGAR DONDE EL MANANTIAL CRUZA POR LA MONTAÑA ESPESA”

Fundación: 1.734

Área: 36 km2

Dista de Pasto: 86 km.

Municipio de apego a lo tradicional tal como lo representa el escudo con los leones como “…fieles guardianes de la cultura, la tradición, la religión, las buenas costumbres.”

También es un pueblo que orienta sus esfuerzos hacia el progreso; un hito en este sentido lo marcó un personaje que los gualmatanenses consideran justo ver entronado en la historia nacional, Julio Cesar Benavides Chamorro destacado tanto en el campo de las ciencias como en la literatura.

La fiesta patronal del Señor de los Milagros que se celebra en la última semana de Enero, es un evento de devoción entrañable en torno al cual se conocen múltiples leyendas sobre los favores recibidos. En el mes de Marzo se llevan a cabo las fiestas patronales de la Institución Educativa San José, en el mes de Noviembre se celebran las fiestas patronales de la Institución Educativa Santo Tomás y en el mes de Diciembre se celebran las fiestas patronales de la Institución Técnica Promoción Social.

La oralidad a través del adulto mayor, los juegos autóctonos, su conjunto urbano de corte colonial y la municipalidad en sí, es un orgullo para los habitantes de Gualmatán.

Hay en Gualmatán una Escuela de Formación Musical, Banda Municipal, Banda de Paz, grupos de Instrumentos Andinos y grupos musicales que interpretan la música tradicional de la región; de igual manera, hay grupos de Danza, Teatro, y de Artesanos. Se realizan convenios con entidades culturales de manera temporal. En Gualmatán se incentiva el talento en diversas actividades culturales que comienzan con los carnavales del 5 y 6 de Enero.

Es tradicional el desfile histórico realizado desde 1.969, ideado con el fin de inculcar el sentido de pertenencia y dar a conocer los apartes de su historia, costumbres y tradiciones, leyendas y todos los aspectos que atañen con su identidad. Este evento se institucionalizó a través de la Asamblea Departamental como Patrimonio Cultural de Nariño. Para estructurar y organizar la presentación, cuentan con la colaboración de la Academia Nariñense de Historia, es así como en el evento se pueden abordar temas costumbristas tales como los que a continuación se enumeran: protopastos o raíces ancestrales, el churo cósmico, el origen del territorio y del pueblo de los Pastos, la educación, la salud, la justicia, el sol de los Pastos, el cacique Guatán, la cultura del maíz, la presencia incaica, la época hispánica.

La Semana de la Cultural es un espacio en donde los habitantes tienen la oportunidad de exponer sus trabajos artesanales; se realizan intercambios culturales, conferencias, festival de música, de bandas, presentaciones de danzas, teatro, poesía, encuentro de cuenteros, también se desarrollan otras actividades culturales como ferias artesanales, actividades lúdicas de dibujo en tiza y el encuentro de música campesina.

Gualmatán cuenta con una Asociación de Artesanas. El municipio ya tiene implementada la estampilla Procultura, cuenta con Secretaría de Cultura, Consejo Municipal de Cultura y dos Bibliotecas Públicas.

IDENTIDAD

• Fiesta Patronal • Tradición Oral de Adulto Mayor • La Municipalidad, el Parque • Los Juegos Tradicionales

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuela de Formación Musical, Banda Municipal • Banda de Paz • Grupos de Instrumentos Andinos • Grupos Musicales de Música Tradicional • Convenios con entidades culturales - temporales • Grupos de Danza • Grupo de Teatro • Artesanías

BIENESTAR Y PROMOCION

• Desfile Histórico • Semana de la Cultura • Festival de Música • Encuentro de Cuenteros • Ferias Artesanales • Encuentros Culturales • Actividad Lúdica de dibujo en tiza • Encuentro de Música Andina Campesina

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Asociación de Artesanas

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Secretaria de Cultura • Concejo Municipal Cultura • Bibliotecas Públicas

5.2.11. CONTADERO

“LA ATENAS DE OBANDO”

Fundación: En 1868, el Presvítero Carlos Guerrero, compró el terreno necesario para fundar la población, iniciando los trabajos el 1º de Octubre de 1869; fue erigido en Distrito Municipal en 1871.

Área: 42.3 km2

Dista de Pasto: 75 km.

El lema de su escudo es “esperanza, dignidad, felicidad y paz”, esto nos remite a una de las principales particularidades de sus pobladores, la calidez humana. En su paisaje veredal hay un simbolismo propio que registra su historia y su cultura.

Cuenta con una admirable riqueza natural entre las que se destaca el Cerro Iscuazán, el Páramo Paja Blanca, El Boquerón, el río Guaitara. Se conservan aquí La Gruta, piedras pictográficas como la de Los Monos en donde se registran simbolismos de las culturas indígenas que habitaron en la región.

En el mes de Junio se celebra la fiesta patronal en honor al Sagrado Corazón de Jesús, para la cual se preparan con sus mejores galas con el propósito de atender los ritos religiosos y la procesión que es adornada con arcos multicolores; de igual manera acompañan la conmemoración fuegos artificiales y jornadas culturales.

La Banda Municipal está integrada por músicos contadereños, cuyo talento ha sido reconocido a nivel nacional; se refuerza la actividad musical con una Escuela de Formación. Hay en la comunidad un grupo de danzas y otro que pertenece a la Institución Educativa San Carlos. Se realizan así mismo, talleres de formación artesanal.

La municipalidad se ocupa de la participación de sus artistas en distintos eventos locales y regionales, encuentros culturales que incluyen la participación en danzas infantiles,

juveniles y de población indígena. En el Contadero se llevan a cabo distintas expresiones artísticas y trabajos artesanales como el tejido de alfombras y tapetes de gran reconocimiento en las exposiciones de carácter nacional e internacional.

El Contadero ha implementado la estampilla Procultura. Funciona una Biblioteca Municipal bien dotada; cuenta con un Teatro. Funciona la Coordinación de Cultura y ha elaborado su Plan Municipal de Cultura.

IDENTIDAD

• Fiestas Patronales • Piedras Pictográficas

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Talleres de Formación Artesanal • Banda Escuela Musical • Escuela de Música Tradicional

BIENESTAR Y PROMOCION

• Encuentros Culturales • Grupos de Danzas Infantiles, Jóvenes y Población Indígena

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Grupos de Artesanos, fabricantes de alfombras y tapetes

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Coordinación de Cultura • Plan Municipal de Cultura

5.2.12. CUASPUD – CARLOSAMA

Fundación: 1600

Área: 52 km2

Dista de Pasto: 118 km.

El municipio se encuentra al sur occidente del departamento de Nariño, en su territorio se aprecia la bifurcación andina de las cordilleras occidental y central. De acuerdo con los registros de los historiadores, son descendientes de los Pastos, conocidos como la tribu de Los Cuaspudes. En la colonia fue una encomienda que estuvo a cargo de Diego Benavides. En el momento, el componente indígena en la población es significativo, aunque a través del tiempo han sido despojados de gran parte de sus tierras. Se mantiene el resguardo indígena con su organización tradicional.

De acuerdo con la investigación presentada por la Alcaldía Municipal en su página Web, en tiempos prehispánicos Cuaspud fue paso obligado de las invasiones incaicas hacia el territorio de Pastos y Quillacingas; luego fueron las invasiones de los españoles que venían del virreinato del Perú y por último de los ejércitos independentistas. Posteriormente tuvo lugar aquí la Batalla de Cuaspud, enfrentamiento que se tuvo con el Ecuador cuya conmemoración se celebra el 6 de diciembre por Acuerdo Municipal.

En el entorno paisajístico se destacan volcanes cuyas cimas permanecen nevadas, tales como el Chiles, el Cumbal, y el Azufral. Hacen parte de su contexto natural, la Laguna de la Bolsa, la Laguna Verde, las fuentes de aguas termales, el cañón del río Guáitara, los puentes naturales de Rumichaca y del Diablo, el puente de las Lajas, el puente Nuevo, el grabado pictórico de Los Monos.

Las fiestas patronales se celebran en honor a la Inmaculada Concepción y a San Nicolás de Bari. En Noviembre tiene lugar una conmemoración tradicional de origen indígena conocida como Corrida de Ángeles, en la que se arreglan y decoran castillos, como “expresión de sentimiento a la tierra, a las cosechas y a la religión.”

Hay una fuerte tradición religiosa que marca la vida cotidiana en el municipio, y nutre el tejido social con principios morales y valores éticos propios de sus gentes. El templo diseñado por el arquitecto Nicolás Torres, es moderno y de estilo románico y arabesco. Se continúa con la costumbre de velorios con duración de dos días.

La gastronomía no tiene platos típicos únicos, sinembargo reúne una serie muy representativa de los platos típicos de las tierras frías de Nariño como el cuy, el locro, el sancocho, el caldo de gallina criolla, el choclo con queso y habas, los ullocos, las ocas dulces con leche, la chara o sopa de cebada, la miel con quesillo.

Los carnavales de Negros y Blancos son parte de su tradición popular que se realiza con el empuje de los carlosamitas. Cuenta con la Banda Municipal Julio Arboleda, además de otras bandas rurales; la promoción del talento artístico y artesanal en este municipio se materializa en la participación nutrida que se observa en el Carnaval Multicolor de la Frontera, en los eventos culturales y artísticos del municipio y en el festival de música latinoamericana y popular Joselito Mora.

Carlosama cuenta con las asociaciones de padres de familia de las Instituciones Educativas; con el comité de Damas de Carlosama, y la Organización Cultural Joselito Mora.Adicionalmente en Carlosama funciona una Biblioteca Municipal, la Casa de la Cultura y el Cabildo Indígena.

IDENTIDAD

• Carnavales a nivel regional y municipal • Tradiciones Religiosas: • San Nicolás de Bari • La Inmaculada Concepción • Corrida de Ángeles: en el mes de Noviembre por el Cabildo Indígena • Los Castillos, la Vaca Loca • Organizaciones Tradicionales como: la minga y prestar el brazo. • Gastronomía, platos típicos como: el cuy, el locro, el sancocho, el caldo de gallina

criolla, el choclo con queso y habas, el ulloco, las ocas dulces con leche, la chara o sopa de cebada, la miel con quesillo, el champús, la chicha de maíz, la mazamorra, los alfajores, la colada de mortiño, las habas tostadas.

• Arquitectura: el parque Tomas Cipriano de Mosquera

CREATIVIDAD Y FORMACIÓN

• Banda Municipal Julio Arboleda y Bandas Rurales

BIENESTAR Y PROMOCION

• Participación en el Carnaval Multicolor de la Frontera • Eventos Culturales y Artísticos del Municipio • Festival de Música Latinoamericana y Popular Joselito Mora

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Se cuentan las asociaciones de padres de familia de las Instituciones Educativas, comité de Damas de Carlosama, Organización Cultural Joselito Mora

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Municipal, Casa de la Cultura, Cabildo Indígena

5.2.13. PUERRES

Fundación: 1545

Área: 478 km2

Dista de Pasto:80 km.

El municipio se encuentra ubicado en el sur oriente del departamento de Nariño; por su ubicación es considerado un eje de comunicación entre la región andina y la amazónica. En su entorno geográfico se encuentran El Cerro Negro, El Azuay, El cerro y páramo El Precipicio, la loma Tescual, la colina El Derrumbe, la colina El Mirador, el Callado Maicira, los peñascos del Campanario y la Buitrera. Cuenta con reservas naturales como La Laguna, la cascada del Río Playas, con una altura aproximada de 200 metros. Posee un ecosistema del páramo rico en biodiversidad florística y faunística, al igual que la reserva natural Atuczara ubicada en la confluencia del río Sucio al Guamuéz.

Los datos antropológicos y arqueológicos señalan como primeros pobladores de la región, comunidades pertenecientes a la étnia de los Pastos como Canchalas, Chapal y Chapuel; las raíces indígenas de sus pobladores aun son fuertes y ello marca las características de su vida cotidiana.

La comunidad del municipio tiene un profundo sentido religioso que se demuestra por la asidua concurrencia a los distintos templos que existen en la región como el santuario de Nuestra Señora de la Natividad y otras capillas rurales como la de San Mateo, Maicira, La Hacienda, Monopamba, El Rosal, Chitamar Bajo, Loma Redonda, El Páramo y Tescual Alto. Los puerreños celebran con mucha devoción sus fiestas patronales en honor al señor de los Milagros y a la Virgen del Carmen.

En Puerres se celebran los carnavales de Negros y Blancos, oportunidad en la cual los artesanos demuestran su creatividad en la elaboración de carrozas, de murgas y comparsas y en los disfraces que elaboran con mucho colorido; se han establecido premios para las distintas modalidades de participación; en las festividades toda la comunidad participa y se regocija.

Las jornadas culturales del colegio Juan XXIII son también una oportunidad de promoción de la cultura y del talento artístico. La gastronomía tiene su espacio en todas las celebraciones con los dulces de maíz, las arepas de callana, el cuy y el hornado.

Los juegos tradicionales como la chaza, el cucunubá, el cuzpe y la pelea de gallos se practican de manera regular a lo largo del año.

Se destacan algunas viviendas cuya arquitectura conserva estructuras antiguas. En el parque Los Héroes se ha levantado un monumento en honor al Libertado Simón Bolívar.

Se cuenta con la escuela de música Floresmiro Flores que ha sido el semillero de la formación musical de la juventud puerreña. La Banda de Música 20 de Septiembre, aparte de los múltiples distinciones y galardones obtenidos en certámenes de orden regional y nacional, es reconocida históricamente por el acompañamiento que hiciera al Ejército Nacional en la última batalla de la Guerra de los Mil Días, interpretando las notas de La Guaneña. Adicionalmente el municipio cuenta con la Banda Sinfónica Infantil 20 de Septiembre.

En el municipio de Puerres se desarrolla el proyecto Pakaisu que reúne aproximadamente veinte organizaciones de pequeños productores, que entre otros propósitos se ha propuesto recuperar el conocimiento ancestral, la cultura y la identidad local.

En el municipio funciona la emisora comunitaria Puerres Estéreo. Se ha implementado la estampilla Procultura, cuenta con un Consejo de Cultura, con la Casa de la Cultura Gabriel García Márquez, funciona una Biblioteca Pública y existen Instituciones Educativas.

IDENTIDAD

• Carnaval de Negros y Blancos • Patrimonio Religioso: Santuario Nuestra Señora de la Natividad • Capillas: San Mateo, Maicira, La Hacienda y Monopamba, El Rosal, Chitamar Bajo,

Loma Redonda, El Páramo y Tescual Alto • Parque Los Héroes con un monumento al Libertador. • Viviendas de valor histórico por su arquitectura. • Fiestas Patronales del Señor de los Milagros • Fiestas Patronales de la Virgen del Carmen • Juegos tradicionales: la chaza, el cucunubá, el cuzpe, la pelea de gallos • Gastronomía: el cuy, el cerdo hornado, la arepa de callana, el dulce de maíz

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Pre Banda • Banda 20 de Septiembre • Escuela de Música Floresmiro Flores

BIENESTAR Y PROMOCION

• Jornadas Culturales organizadas por el colegio Juan XXIII • Eventos Musicales Municipales, Regionales y Nacionales

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura Gabriel García Márquez, Biblioteca Pública, Consejo Municipal de Cultura, Estampilla Procultura

5.3. ZONA COMUNERA

TUQUERRES,GUAITARILLA, SAPUYES, OSPINA e IMUES

5.3.1. TUQUERRES

CIUDAD SEÑORA DE LA SABANA

Fundación: 1.447

Área: 227 km2

Dista de Pasto: 71 km.

En la meseta de Túquerres encontramos tradiciones que recuerdan al indio, al mestizo y al colono. En su escudo se hace un reconocimiento al valor del líder indígena Ramón Cucas Remo y con él a la idiosincrasia de un pueblo que luchó por la libertad; Túquerres fue escenario de uno de los primeros levantamientos comuneros en América en contra de la corona española. También es fuerte la afinidad que se tiene con la tierra y el paisaje, por ello los nevados del Chiles y Cumbal hacen parte de su simbología.

La sabana goza del paisaje exquisito propio de región Andina. Su entorno ofrece sitios de especial interés como la Reserva Natural del Azufral donde encontramos la Laguna Verde, La Chorrera, El Santuario de San Sebastián de Yascual con sus tradiciones religiosas, las Fuentes Termales de Tutachag y Esnambud.

Se celebran las fiestas patronales de la Virgen del Carmen con fervor religioso, que se constituyen en el espacio propicio para la realización de actividades culturales y artísticas.

Su gastronomía tiene como plato típico el cuy asado, y la mejor preparación se acredita al corregimiento aledaño de Pinzón.

El municipio realiza el carnaval de Negros y Blancos en donde los tuquerreños tienen la oportunidad para demostrar todo su talento creativo a través de la elaboración de carrozas, disfraces, comparsas, aflorando las raíces ancestrales, los mitos y las leyendas y el sincretismo generado como producto de sus relaciones con otras culturas.

Se destacan los Encuentros Culturales de las Instituciones Educativas, el Festival de Música y Danza San Luís Gonzaga, el Festival de Teatro de la IE San Francisco de Asís, el Concurso de Música Campesina “Pinzón le canta a Nariño”, la Feria Artesanal, y Fiestas Populares.

Estos procesos cuentan con un soporte formativo a través de las Bandas de Paz de la Instituciones Educativas, Escuela de Formación Musical Mayores, Banda Bolívar, Escuelas de Teatro y Danza; hay un buen nivel en cuanto a producción de artesanías y manualidades. El municipio propicia la capacitación permanente a los artesanos del carnaval, realiza convenios para instrucción musical y cuenta además con grupos musicales, folclóricos, tríos y orquestas que interpretan diferentes géneros de música.

En Túquerres funcionan la Sociedad Musical Sonidos de Vida, la Asociación de Artesanos del Carnaval, Asociación Manos Libres.

Se ha instaurado la Estampilla Procultura, cuenta con Casa de la Cultura, con la Biblioteca Pública José Eusebio Caro, Ludoteca “Naves Luz del Saber”, Concejo Municipal de Cultura, Secretaría de Educación y Cultura, Corpocarnaval en proceso.

IDENTIDAD

• Historia Regional • Gastronomía: Platos típicos cuy y conejo

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Bandas de Paz de Instituciones Educativas • Escuela de Formación Musical Mayores Banda Bolívar • Escuelas de Música Teatro y Danza • Grupos de Danzas • Grupos Musicales: Folclóricos, Tríos, Orquestas • Capacitación permanente a los artesanos del carnavales • Artesanías y Manualidades

BIENESTAR Y PROMOCION

• Encuentros Culturales Instituciones Educativas • Festival de Música y Danza San Luís Gonzaga • Festival de Teatro IE San Francisco de Asís • Promoción Fiestas Populares

• Concurso de Música Campesina “Pinzón le Canta a Nariño” • Convenios para pago de Instructores: Música • Feria Artesanal

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Compartel • Sociedad Musical Sonidos de Vida • Asociación de Artesanos del Carnaval • Asociación Manos Libres

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Casa de la Cultura • Biblioteca Pública José Eusebio Caro • Ludoteca “Naves Luz del Saber” • Concejo Municipal de Cultura • Secretaría de Educación y Cultura • Corpocarnaval en proceso.

5.3.2. GUAITARILLA

VALLE DE LAS FLORES (Quechua)

CIUDAD PRECURSORA

Fundación: 1.536

Área: 121 km2

Dista de Pasto: 74 km.

Antes de la conquista fue territorio habitado por la tribu de los Pastos. Está bordeado por el río Guáitara y sus unidades ambientales están compuestas por el Cañón Interandino, Terrazas y Vertientes Interiores, Valle Interandino, Páramo y Subpáramo; En este territorio se encuentran las quebradas del Chuzo, San José, Pambuza, Cuma, La Primavera y Quebrada del Lechero.

La estructura del sector urbano se ha clasificado como Pueblo Nuevo y Pueblo Viejo aunque no existe una diferencia marcada en cuanto al tipo de construcción. Se conservan viviendas con valor histórico dado por su arquitectura antigua. Se destaca la casa de los Mayas conocida como la primera destiladora de licor del departamento.

La iglesia de San Nicolás de Tolentino que corresponde al estilo gótico con tres torres piramidales y el reloj, le imprimen a la plaza una monumental belleza. También se encuentra el santuario del Divino Niño del Cabuyo que convoca a la devoción de la comunidad.

Guaitarilla guarda un importante legado en tradición oral, y los mitos y leyendas se mantienen vigentes entre la población, aun se narran leyendas o mitos como las del origen del río Guáitara, el Duende, la Vieja de la Bandera Negra, el Guagua Auca, el Padre Descabezado, la Vieja del Monte, el Gritón del Cid, el Fraile de las Guacas,

Por los registros históricos se conoce que hasta 1.892 Guaitarilla perteneció a la provincia de Túquerres, ciudad con la que protagonizó la insurrección indígena contra el sistema opresivo de la colonia y particularmente contra los hermanos Rodríguez Clavijo. Hoy en el parque de la Revolución de Guaitarilla se encuentra un monumento en honor a las indígenas Manuela Cumbal y Francisca Aucug, como símbolo de la Revolución del Sur encabezada por estas valerosas mujeres. En el recinto del Concejo Municipal se encuentra una talla en madera en honor al Libertador Simón Bolívar.

En Guaitarilla aun se participa de las mingas como corresponde a la costumbre tradicional de organización social, con características propias que la convierten en una forma de cohesión, donde el sentido de cooperación y solidaridad se constituye en su principal fortaleza.

El trabajo artesanal que se desarrolla en comunidad son los tejidos en fique o cabuya con una cultura arraigada del telar y la guanga con procesos ancestrales de tizar, hilar y encarpetar. Con la técnica del telar “rudimentario y manual” también se elaboran cobijas, follados, bufandas, ruanas y sacos. También es reconocida la confección de sombreros en paja toquilla.

Aun proliferan entre niños y adultos, juegos autóctonos como la chaza, el trompo, el cuspe, el neto con canicas, el neto con cajas, la polla, las corridas de rueda.

La promoción de los artistas, gestores y cultores se lleva a cabo en las festividades carnestolénticas, en las fiestas patronales y de manera muy especial, en las jornadas culturales de las Instituciones Educativas

El municipio cuenta con Banda de Música. La capacitación y preparación artística de los distintos grupos culturales juveniles se realiza a través de las Instituciones Educativas.

En Guaitarilla se recuerda a la Sociedad Ramón C. Ortiz, que trabajó de manera intermitente y que fue concebida como una entidad cultural con carácter espontáneo. Funcionan en el municipio los colectivos culturales Raza Libertad y Jaguar Girls,

El municipio cuenta con los servicios de telefónica con sistemas de fibra óptica, microondas y comunicación satelital. También funcionan los servicios de telefonía celular de distintos operadores comerciales. Existen radiodifusoras nacionales y regionales. En Guaitarilla funciona la emisora Primaveral Estéreo.

Se ha implementado la estampilla Procultura, existe una Casa de la Cultura y una Biblioteca Pública.

IDENTIDAD

• Carnaval de Negros y Blancos, 4,5 y 6 de enero • Conmemoración de la Revolución Comunera el 18 de mayo • Día del Campesino, • Mitos y Leyendas: Origen del río Guáitara, El Duende, La Vieja de la Bandera

Negra, El Guagua Auca, El Padre Descabezado, La Vieja del Monte, El Gritón del Cid, El Fraile de las Guacas,

• Fiesta del Niño Jesús del Cabuyo, • Fiesta Patronal de la Virgen de las Nieves - agosto • Fiesta Patronal de San Nicolás de Tolentino – Septiembre • Arquitectura Religiosa: • Iglesia de San Nicolás de Tolentino • Santuario del Niño Jesús del Cabuyo • Espacio Público: parque de la Revolución con el monumento a las indígenas

Manuela Cumbal y Francisca Aucug como símbolo de la Revolución del Sur. • Escultura El Verdadero Rostro de Bolívar (Talla en Madera) • Juegos autóctonos como la chaza, el trompo, el cuspe, el neto con canicas, el neto

con cajas, la polla, las corridas de rueda. • Técnicas: el Telar Manual y la Guanga • La Minga como forma de organización y solidaridad social

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Municipal • Enseñanzas tradicionales en tejería

BIENESTAR Y PROMOCION

• Festival Internacional de Música Andina • Jornadas Culturales de las Instituciones Educativas

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Sociedad Ramón Celestino Ortiz • Emisora Local Primaveral Estéreo

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura, Estampilla Procultura, Biblioteca Pública

5.3.3. SAPUYES

“TIERRA ECOTURISTICA DE MITOS Y LEYENDAS”

Fundación: 1.536

Área: 133 km2

Dista de Pasto: 80 km.

En la época precolombina el territorio que hoy es Sapuyes correspondía a la tribu Paguayes del pueblo Quillacinga. Territorio montañoso cercano al Volcán Azufral, al Pico Dedo de Dios, el Cerro de Colimba, Laguna Verde, Laguna Negra y Barrosa, Páramo de Paja Blanca o Estrella Hídrica. También se encuentran aquí los Posos Termales del Morro, Piedra Cara, algunos lugares sagrados, el templo barroco y la campana. Este singular entorno geográfico ha marcado el gran arraigo que tienen los sapuyeños por su tierra.

Sin duda lo que define la identidad cultural de los nacidos en esta tierra, es el legado ancestral a través de mitos y leyendas donde el tema de las brujas tiene cierta relevancia; refieren historias misteriosas de sus vuelos, pretexto para la tertulia, la fantasía y el humor. Saberes ancestrales de curanderos y adivinos son parte de este contexto.

Se celebran las fiestas patronales del Señor de las Misericordias y San Pedro Apóstol. Paralelamente a los ritos religiosos se realizan veladas culturales y artísticas y se presentan los tradicionales castillos de varas, con guaguas de pan. En Sapuyes se juega el carnaval de Negros y Blancos con premiación para los mejores exponentes artísticos.

El municipio promociona el intercambio cultural “Más Nariñenses Viajando por Nariño”, Encuentros Municipales y Departamentales de Música. Es muy importante el Festival Gastronómico que se realiza

Sapuyes cuenta con la Banda Juvenil de Música “Notas de Esperanza”, que ha representado al municipio en distintos eventos nacionales, Bandas de Paz de las Instituciones Educativas y también con la tradicional Banda de Yegua. Además cuenta con una Escuela de Formación Musical. Hay agrupaciones musicales como tríos, solistas, coros, compositores y pintores; igualmente se cuenta con una Escuela de Danzas.

En el municipio se han constituido la Asociación de Artesanos en Paja Toquilla y la Fundación Leyenda Verde. Funciona la telefonía Compartel.

Se cuenta con Oficina de Cultura y Deporte y Biblioteca Pública.

IDENTIDAD

• Medicina Tradicional, Curanderos y Saberes Ancestrales • Leyenda de las Brujas de Sapuyes • Fiestas Patronales del Señor de las Misericordias, San Pedro Apóstol • Petroglifos • Carnavales de Negros y Blancos • Castillos de Varas

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Juvenil Notas de Esperanza • Bandas de Paz de las Instituciones Educativas • Banda de Yegua • Escuela de Formación Musical Juvenil y Mayores

• Escuela de Danza • Tríos, Solistas, Coros • Pintores, Compositores

BIENESTAR Y PROMOCION

• Actividades Culturales en Fiestas Patronales • Intercambio Cultural “Más Nariñense Viajando por Nariño” • Encuentros Municipales y Departamentales de Música • Premiación a la Creatividad en el Carnaval • Festival Gastronómico

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Asociación de Artesanos en Paja Toquilla • Fundación Leyenda Verde • Telefonía Compartel

INSTITUCIONALIDAD

• Oficina de Cultura y Deporte • Biblioteca Pública

5.3.4. OSPINA

Fundación: 1.664

Área: 64.5 km2

Dista de Pasto: 75 Km.

El municipio lleva su nombre en honor a Mariano Ospina Rodríguez. Es un municipio de valores ancestrales y tradiciones religiosas; tiene como reserva natural la Laguna “El Duende”, el Páramo Paja Blanca; la cascada es el lugar paisajístico más reconocido.

Como muchos pueblos del departamento, sus habitantes guardan una profunda tradición religiosa, cuenta con un monumento a la Virgen de Lourdes. El 5 de Agosto se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen de las Nieves, evento que conmemora según la tradición, una revelación religiosa; de igual forma se venera a San Miguel Arcángel el 28 de Septiembre.

Paralelamente a las festividades religiosas, se realizan actividades culturales y artísticas como el Encuentro de Danzas Típicas y de Bandas, entre los distintos municipios vecinos, oportunidad para la promoción y el intercambio cultural.

Sus danzas ancestrales como: el trapichito, los mollejones, la curiquinga y otras de la herencia cultural indígena junto a la influencia colonial, se evidencian a través de los cantos que se ejecutan con flautas de tunda, cajas y bombos.

Se realizan los carnavales de Negros y Blancos y el carnavalito con la comunidad infantil; este evento se constituye en la oportunidad que tienen los artistas para poner de presente su talento, su habilidad, sus conocimientos de la mitología y de la cultura en general.

Las Instituciones Educativas cuentan con Escuela de Danzas, Bandas de Paz, Escuela de Formación Musical para Niños y Adultos. La música es importante en el municipio, hay intérpretes solistas, grupos musicales, tríos, cuartetos, coros que ejecutan la música tradicional y de otros géneros.

El espíritu de asociatividad se manifiesta en la conformación de la Junta de Carnavales; se cuenta con servicios de Sala de Informática y Compartel.

Ospina ya cuenta con la estampilla Procultura. Funciona una Biblioteca Pública y cuenta con un Teatro Municipal.

IDENTIDAD

• Fiestas Patronales de la Virgen de las Nieves • Actividades autóctonas • Carnavales • Carnavalito

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Bandas de Paz de las Instituciones Educativas • Escuela de Formación Musical Niños y Adultos

• Escuela de Danzas de las Instituciones Educativas • Música Campesina • Grupos Musicales: Tríos, Cuartetos, Coros, Solistas

BIENESTAR Y PROMOCION

• Celebración del Día del Campesino • Carnavales • Encuentro de Música y Danzas San Miguel Arcángel

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Junta de Carnavales • Sala de Informática • Telefonía Compartel

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Teatro Municipal • Biblioteca Pública • Centro Recreacional

5.3.5. IMUES

“AGUA ESCONDIDA”

Fundación: 1.572

Área: 86 km2.

Dista de Pasto: 55 km.

Es un municipio montañoso con algunas zonas planas. De raíces indígenas con historias y leyendas ligadas a la naturaleza y traducidas en ritos como el que aun se celebra en el Cerro Cambutes para evitar la sequía. En este mismo cerro existe un museo arqueológico. En Imués se encuentra la Reserva Natural Los Guayacanes Llano Verde ubicada en la Vereda las Ánimas.

Los imueseños guardan profunda devoción religiosa, en especial por la imagen del señor del Gran Poder, y en su honor celebran sus fiestas patronales con ritos religiosos y actividades culturales y artísticas.

Se festeja el carnaval de Negros y Blancos tanto en Imués como en las veredas aledañas. Es esta la oportunidad para mostrar y promocionar sus manifestaciones artísticas y culturales.

En su gastronomía son muy reconocidas las arepas de trigo y las tortillas del Pedregal que se degustan acompañadas de café.

Imués cuenta con una Escuela de Formación Musical, con la sinfónica Semillas de Paz, con Bandas de Paz y la Escuela de la Banda Municipal.

En el municipio se ha instaurado la estampilla Procultura, cuenta con Biblioteca Pública, con la Casa de la Cultura Carlos Quiscualtud y con el Teatro de la Institución Educativa María Luz.

IDENTIDAD

• Museo Arqueológico Cambutes • Fiestas Patronales • Carnavales Imués y veredas • Gastronomía: las arepas de trigo y las tortillas del Pedregal

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuela de Formación Musical • Semillas de Paz Sinfónica • Bandas de Paz • Escuela Banda Municipal

BIENESTAR Y PROMOCION

• Carnaval de Negros y Blancos

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Telefonía Compartel

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Biblioteca Pública • Casa de la Cultura Carlos Quiscualtud Imués • Teatro Institución Educativa María Luz

5.4. ZONA EL GUAICO (WAYCO)

ANCUYA, LINARES, SANDONÁ CONSACA

5.4.1. ANCUYA

Fundación: 1.534

Área: 34 km2

Dista de Pasto: 83 Km.

La celebración de las fiestas patronales de Ancuya se remonta desde la época en que llega la imagen de Nuestra Señora de la Visitación al pueblo. La historia registra la transición que se da de lo que antes era un propósito religioso de celebración de los Abades por la llegada del verano, momento en el que realizaban sus fiestas, ferias, danzas, comidas y bebidas.

El templo de tipo románico es considerado una joya arquitectónica, orgullo de la población; en el mismo orden está el Museo Religioso, el Puente Colgante, la Piedra de los Abades. Igual motivo de orgullo puede considerarse su paisaje donde se destacan el Cerro Gordo, el Alto de San Germán, el Valle de Púrpura, El Llano.

En Ancuya el interés por la historia y la tradición es parte de la identidad raizal. Hay tradiciones que se viven en las fiestas populares como la quemada de castillos y la vaca loca. Con relación a su gastronomía se distinguen los helados de paila, la gelatina de pata, las melcochas y las rosquillas. La panela es el producto típico de la región.

La sensibilidad y creatividad que tienen los ancuyanos, se puede apreciar en el talento que manifiestan para la danza, las letras, el trabajo artesanal y artístico. Igual ocurre con la música donde las Instituciones Educativas juegan un papel muy importante en la formación profesional con resultados positivos en eventos regionales y nacionales.

Realizan periódicamente ferias en donde se exponen sus artesanías. Celebran variadas fiestas populares como el festival de danzas; encuentros artísticos como el concurso de música campesina y el carnaval; estos espacios se constituyen en oportunidades para la promoción de la cultura ancuyana.

En Ancuya se cuenta con la Asociación de Artesanos del Carnaval, la Asociación de los Artesanos de Paja Toquilla y la Guardia de Honor Romana, Cuenta con instituciones como la Casa de la Cultura Municipal. Funciona una Biblioteca Pública

IDENTIDAD

• Basílica Menor de Nuestra Señora de la Visitación • Museo Religioso • La Piedra de los Abades • El Puente Colgante • Vaca Loca, Castillos • Gastronomía: Helados de Paila, Gelatina de Pata, Melcochas, Rosquillas • Personajes típicos “El Cozas”, El Pescadillo” • Carnavales de Negros y Blancos • Fiestas Patronales • Festival de Verano

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda 2 de Julio • Escuela de Música Floresmiro Florez • Tríos y Grupos Musicales Veredales y Urbanos. Grupo Polifónico • Escuela de Danza • Grupo de Danzas Angayán • Escuela de Pintura • Escuela de Literaria • Observatorio Municipal de Historia

BIENESTAR Y PROMOCION

• Carnavales, Ferias, Fiestas Patronales, Festival de Danzas • Participación en el Encuentro Nacional de Danzas de Bucaramanga • Participación en el Encuentro Internacional de Danzas en el Perú • Participación en el Encuentro Nacional de Coros – Buga • Concurso Nacional de Coros Infantiles – Pasto y Pereira • Encuentro de Música Campesina • Intercambios culturales intermunicipales • Tomas culturales - Red Circunvalar al Galeras

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Asociación de Mujeres Artesanas Paja Toquilla • Asociación de Artesanos del Carnaval

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Municipal • Casa de la Cultura

5.4.2. LINARES

Fundación: 1.868

Área: 137.4 km2

Dista de Pasto: 91 km.

En el escudo de Linares se encuentran elementos que nos hablan de su identidad como es el Cerro de Linares y la Palma de Iraca. Con relación a su entorno geográfico podemos destacar el Sesenta del Cerro, las Cuevas del Cerro, La Laguna del Tablón, La Rellena, El Cachera, El Picacho, La Piedra Grande y Las Tres Tulpas.

El templo religioso ubicado en el parque principal es motivo de orgullo para los linareños. En el mes de octubre se celebran las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario, que incluyen tanto ritos religiosos como actividades culturales y artísticas.

Linares celebra también los carnavales de Negros y Blancos donde los artesanos hacen gala de su creatividad. En las celebraciones de Linares se presentan muestras de teatro; se presentan grupos de danzas en el desarrollo de su propio festival; grupos musicales cuyo talento es reconocido en los diversos concursos de música campesina que se realizan por la región. El desarrollo de estas manifestaciones musicales está sustentado por el apoyo que presta la Escuela de Formación Musical.

Los sombreros de paja toquilla y adornos diversos en este material, son básicamente las artesanías que realizan los artistas linareños, cuya elaboración está principalmente en manos de la mujer; se utilizan técnicas tradicionales como el uso de ruecas, hormas de madera y pisaderas de piedra.

El municipio cuenta con la Asociación de Artesanos del Carnaval y la Asociación de Artesanos de la Paja Toquilla,

En Linares funcionan: una Biblioteca Municipal, la Oficina de Coordinación de Cultura, el Consejo Municipal de Cultura, e Instituciones Educativas.

IDENTIDAD

• Carnavales de Negros y Blancos • El Templo de la Virgen del Rosario • El Biscocho, El Sesenta del Cerro, Las Cuevas del Cerro de Linares • La Laguna del Tablón, La Rellena, La Cachera, El Picacho, • La Piedra Grande, Las Tres Tulpas

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Fátima • Papayera Linares Band • Escuela de Formación Musical • Caramba la Banda • Los Alegres del Campo • Son de Cuero • Los Hombres de Negro • Encanto y Sabor • Grupo de Danzas Nacuma Wayra • Festival de Danzas • Teatro Talento Linareño

BIENESTAR Y PROMOCION

• Carnavales de Negros y Blancos

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Asociación de Artesanos del Carnaval • Asociación de Artesanos de la Paja Toquilla

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Municipal • Coordinación de Cultura • Consejo Municipal de Cultura • Instituciones Educativas: San Francisco de Asís, Luís Carlos Galán

5.4.3. SANDONA

“FLOR DE MONTAÑA LEJANA”

Fundación: 1867

Área: 101 km2

Dista de Pasto: 47 km.

El paisaje sandoneño tiene el encanto montañero, de lo que fuera una gran hacienda, con el aroma y el colorido de los cafetales, con la dulzura de la caña y de sus trapiches. En su paisaje se puede percibir la Cascada La Regadera, la Cascada Belén, el Mirador Loma Tambillo, la Piedra Chura; además, en las laderas de Bohórquez, se puede apreciar un petroglifo de grandes dimensiones, muestra fehaciente del arte rupestre que nos recuerda el origen de raíces quillacingas de sus pobladores. Y como un símbolo de la tradición religiosa está la Gruta de la Virgen de Lourdes.

Vale la pena destacar La Basílica de Nuestra Señora del Rosario ubicada en el parque principal del municipio, es una construcción de estilo gótico realizada bajo la dirección del maestro José Farinango; esta basílica fue declarada bien de interés cultural de la nación y se constituye en motivo de orgullo para los sandoneños. En su construcción se utilizaron piedras labradas por los indígenas; en su interior se puede percibir la hermosa imagen de Jesús Crucificado, talla en madera realizada por el maestro Alfonso Zambrano Payán.

En Sandoná se celebran con profundo fervor religioso y una masiva participación, las fiestas patronales en honor a la Virgen del Rosario y el 15 de Agosto las de la Virgen del Tránsito; paralelamente a estas fiestas se realizan actividades deportivas, culturales y artísticas que se prolongan hasta por tres días. También se celebra el carnaval de Negros y Blancos.

En cuanto a su gastronomía es afamado el dulce de las tres leches, la leche espumosa del parque preparada con una fórmula única, los helados de paila, el chorizo, las melcochas

con maní, el cuy, el frito, el sancocho sandoneño, el maduro sandoneño, el jugo de caña de azúcar, el guarapo.

La tejeduría sandoneña es una técnica artesanal muy apreciada no solo a nivel nacional, sus productos son de exportación. Se elaboran magníficos sombreros y accesorios fabricados con la fibra natural de la iraca más conocida como la paja toquilla.

Sandoná cuenta con Escuela de Formación Musical; ha sido cuna de grandes músicos, principalmente trompetistas y guitarristas; cuenta con innumerables grupos que interpretan diversos géneros musicales. En Sandoná la cultura es un aspecto importante entre la población, es así como podemos encontrar pintores, poetas, literatos, asesores en estudios históricos.

La promoción de la cultura se hace a través de eventos como: el Carnaval de Negros y Blancos, el Concurso Departamental de Danza Folclórica organizado por las Instituciones Educativas, además de otros procesos culturales desarrollados por la alcaldía. Se ha instituido un evento lúdico dominical denominado Dejando Huellas.

Existen en el municipio algunas asociaciones como: Corposandoná, la Asociación de Artesanos del Carnaval , Cooperativa Femenina Artesanal -COFA, ASOTESA, La Casa de Artesanías de Sandoná, Asociación de Danzas Tierra Viva y Arcupaz.

En Sandoná se ha implementado la estampilla Procultura. El municipio cuenta con una Biblioteca Pública y con Instituciones Educativas.

IDENTIDAD

• Basílica de Nuestra Señora del Rosario: declarada como bien de Interés Cultural • Cascada de Belén o Río Parado, • Piedras Prehispánicas • Petroglifos (Monos de los Caminos) • Sombreros de Paja Toquilla • Gastronomía: El dulce de las tres leches, la leche espumosa, los helados de paila,

el chorizo, las melcochas con maní, el cuy, el frito, el sancocho sandoneño, el maduro sandoneño, el jugo de caña de azúcar, el guarapo

• Carnavales de Negros y Blancos • Fiestas Populares

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuela de Formación Musical • Escuela de Música Pote Mideros • Grupo El Guasca, Trío Los Auténticos • Guitarristas y Trompetistas • Asesoría Histórica • Asesoría Literaria • Asesoría en Carnaval

BIENESTAR Y PROMOCION

• Dejando Huellas – eventos lúdicos dominicales • Concurso Departamental de Danza Folclórica de Instituciones Educativas • Procesos Culturales de Sandoná: Corposandoná

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Corposandona • Casa de Artesanías de Sandoná • Asociación Artesanos del Carnaval • COFA: Cooperativa Femenina Artesanal • ASOTESA (Iraca) • Asociación de Danzas Tierra Viva • Arcupaz

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Pública • Estampilla Procultura

5.4.4. CONSACA

Fundación: 1.861

Área: 96 km2

Dista de Pasto: 55 km.

Es un municipio de ancestros quillacingas. La historia registra el cañón del Río Cariaco, como el lugar en donde se desarrolló en 1.822 la Batalla de Bomboná entre realistas y patriotas bajo el mando de Simón Bolívar. En Consacá se desarrolló la Encomienda como medio para someter a la población indígena al adoctrinamiento religioso y laboral.

En Consacá se encuentra el monumento La Piedra de Bolívar como elemento recordatorio nacional de la historia de independencia. También encontramos la Hacienda Bomboná perteneciente a la familia Díaz del Castillo, lugar de mucho aprecio histórico y arquitectónico, porque fue donde se refugió Bolívar y por que fue utilizada como hospital después de la Batalla de Bomboná. Otros lugares históricos para visitar son el puente Azufral construido en el gobierno de López Pumarejo.

Geográficamente encontramos lugares de atracción como La Laguna Verde y la vereda Churupamba.

Consacá cuenta con la Escuela de Formación Musical Juvenil y Libre, Banda Municipal de Música, Banda Escuela Juvenil y Tradicional, Grupos Folclóricos, Escuela de Formación en Danzas.

En Consacá se elaboran artesanías en paja toquilla, pintura, bordado en tela, pintura en tela. El talento artístico de la población consaqueña se promociona por sí mismo gracias a la creatividad y minuciosidad de su trabajo artesanal.

El escenario que ofrecen los eventos populares y los carnavales son aprovechados para dar a conocer los valores artísticos; igual ocurre con el Encuentro de Música Campesina y el Encuentro de Danzas. En el municipio juegan un papel muy importante los gestores y cultores con su respectiva asociación de artesanos del carnaval y la participación de la Red Galeras.

Consacá ha implementado la estampilla Procultura; cuenta con un Consejo Municipal de Cultura, con Oficina de Cultura, funciona una Biblioteca Pública y tiene un Salón Múltiple utilizado en eventos culturales.

IDENTIDAD

• Piedra de Simón Bolívar • La Hacienda Bomboná de la Familia Díaz del Castillo. • Casona de San Basilio • La Casa Sangrienta • El Cuartel

• La Laguna Verde • Pueblo Viejo de Churupamba • Gastronomía: el cuy y el frito

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuela de Formación Musical Juvenil y Libre • Banda Escuela Juvenil y Tradicional • Grupo Folclórico Alma Consaqueña, Son Villamil, Soles Andinos • Interpretes Solistas: Flower Sapues, Rubio Hoyos, Pablo Moreno • Escuela de Formación de Danzas • Danzas Soles Andinos, Raíces Consaqueñas • Artesanías “Nuestro Amanecer” • Artesanos en Madera, Paja Toquilla, Fique, Bordado y Pintura en Tela • Pintores

BIENESTAR Y PROMOCION

• Gestores y Cultores • Eventos Populares, Fiestas Patronales, Encuentros, Carnavales • Encuentro de Música Campesina • Encuentro de Danzas

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Red Galeras • Asociación de Gestores y Cultores Linares • Asociación de Artesanos del Carnaval

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Consejo Municipal de Cultura • Biblioteca Pública • Oficinas de Cultura • Salón Múltiple

5.5. ZONA CORDILLERA

TAMINANGO, EL TAMBO, EL PEÑOL, LEIVA, POLICARPA, EL ROSARIO y CUMBITARA

5.5.1. TAMINANGO

Fundación: 1.886

Área: 245 km2

Dista de Pasto: 86 km.

El municipio está ubicado entre los cerros Madural y Curiquingue. Según se ha podido constatar, Taminango fue territorio de Quillacingas, Capinagos y Sindaguas; posteriormente con la llegada de los españoles hizo parte de la hacienda del Valle de Taminango que fue epicentro de recolección de diezmos. Aun se mantienen vivos mitos y leyendas que han hecho su recorrido a través de la tradición oral para quedarse en la memoria colectiva de sus gentes.

La bandera símbolo institucional del municipio, lleva en la parte superior sobre el color verde, el ave sagrada de los incas “la quiriquinga”, lo que nos habla de la presencia constante de sus raíces ancestrales.

Actualmente se desarrolla una importante actividad turística en el corregimiento del Remolino por las características del clima y del paisaje. El río Mayo es un sitio de interés circundado por cañones naturales que hacen muy atractivo el paisaje.

Las fiestas patronales y la semana santa se acogen con mucho regocijo, imprimiéndoles un sentido diferente al rito religioso; se constituyen en la oportunidad para convocar tanto a locales como a visitantes, a eventos culturales donde la música, la danza y el teatro están a la orden del día.

En el mes de Enero se realiza el festival de la canción llamado “Voz del Curiquingue” cuyo nombre reivindica el ave de los Incas. De igual modo se celebran los carnavales de Negros y Blancos con la realización de actividades culturales programadas por la Alcaldía

En Taminango hay artistas, gestores, cultores que hoy impulsan diversas manifestaciones artísticas. El municipio dispone de Casa de la Cultura

IDENTIDAD

• Sentido de movilización social de la cordillera • Mitos y Leyendas, Tradición Oral • Carnavales • Fiestas patronales • Juegos autóctonos: chaza • Memoria colectiva, raíces históricas

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuela de Música Laboratorio de Paz • Grupos temporales de música, danza y teatro

BIENESTAR Y PROMOCION

• Festival de la Canción “La Voz del Curiquingue”

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Coordinadores de cultura, concejales, artistas, gestores, actores, instructores,

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura

5.5.2. El TAMBO

HOSPEDAJE DEL SOL (Casa de Camino)

Fundación: 1.573

Área: 247 km2

Dista de Pasto: 37 km.

El escudo de El Tambo nos habla del origen quillacinga de la población, de la fortaleza de sus ancestros y de su capacidad de trabajo; en su bandera el color rojo simboliza el matiz particular del paisaje, que junto con sus caminos, su tradición, su historia y su memoria colectiva, entrañan las raíces ancestrales de un pueblo conocido como el hospedaje del sol.

La basílica es quizá el símbolo más representativo de la comunidad tambeña; para su construcción se consignaron sesenta años de limosnas. También cuenta con otras construcciones importantes como son: el Colegio Jesús Nazareno, la Gruta de Lourdes, el Cementerio Parroquial y el Parque Libertad.

El Tambo se caracteriza por la solemnidad de sus celebraciones religiosas en honor a Jesús Nazareno que convoca la afluencia masiva de gentes de los municipios vecinos. A la fiesta patronal se suman otras actividades culturales, entre las que podemos destacar el Salón Regional de Artes “Victoriano Salas”, fruto del esfuerzo mancomunado entre la Parroquia, la Administración Municipal y la Comunidad de las Hermanas Betlehemitas.

El ambiente cultural que se respira en el Tambo es reconocido, se realizan constantemente eventos musicales de carácter popular en distintas modalidades; el municipio cuenta con el respaldo de la Banda Municipal. Las actividades culturales que se llevan a cabo en la última semana de enero, tienen como fiesteros a las colonias tambeñas en otros municipios, a la Sociedad de Ganaderos y Caballistas y a los transportadores, quienes aúnan su esfuerzo para imprimirle a los tres días de fiesta, la mejor organización y entusiasmo. La Alcaldía Municipal y la Casa de la Cultura respaldan la organización de los eventos y su promoción, disponiendo para ello de la emisora y la televisión local.

La realización del carnaval de Negros y Blancos es muy importante en el municipio, es la oportunidad para reconocerse y un espacio para el derroche de extroversión, cultura y arte.

El Tambo cuenta con Banda Municipal, Banda Sinfónica, Escuela de Música Batuta, escuelas de formación musical, escuelas de artes y artesanías, grupos de danzas. Se promociona la creación artística a partir de materiales de desecho.

Se dispone de centros de informática, asociaciones de reciclaje, organizaciones gremiales, cuenta con emisora y televisión comunitaria.

En el municipio se ha instaurado la estampilla Procultura; funciona el Consejo Municipal de Cultura, la Casa de la Cultura, el Salón de Arte e Instituciones Educativas.

IDENTIDAD

• Entorno Paisajístico • Caminos Tradicionales • Raíces Ancestrales Andino, Pacífico, Amazónico • Memoria Colectiva y Tradición Oral • Juegos Tradicionales: La Chaza • Carnaval • La Basílica como patrimonio arquitectónico: • Gastronomía: melcochas con maní, empanadillas, helados de paila

CREACION Y FORMACION

• Banda Municipal • Banda Sinfónica • Escuela de Música Batuta • Escuelas de Formación Musical • Artes y Artesanías • Manifestaciones artísticas y artesanales • Creaciones artísticas a partir de materiales de desecho • Grupos de Danza – temporales • Salón Victoriano Salas

BIENESTAR Y PROMOCION

• Promoción de Eventos Culturales por las Instituciones Educativas • Encuentros de Danza • Participación de Artesanos en Ferias Nacionales e Internacionales

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Centros de Informática • Asociaciones de Reciclaje

• Organizaciones gremiales a través de Famiempresas • Emisora y Televisión Comunitaria

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Concejo Municipal de Cultura • Casa de la Cultura • Salón de Arte • Instituciones Educativas

5.5.3. EL PEÑOL

Fundación: Municipio desde 1.998

Área: 42.6 km2

Dista de Pasto: 52 km.

El Peñol es un municipio andino de apreciado clima, con una población rica en saberes y tradiciones ancestrales. Geográficamente es el punto de encuentro entre los municipios de Sotomayor, Policarpa, Cumbitara y el Tambo, situación que lo hace receptor de costumbres y tradiciones diversas.

Celebra con regocijo sus fiestas populares ancestrales y el carnaval. Cuenta con grupos temporales artísticos de música y danza, hay intérpretes y compositores de música campesina, pintores autodidactas y una manifestación cultural denominada La Minga.

La participación de la comunidad en fiestas patronales, ferias, exposiciones y de más eventos sociales del municipio, se constituyen en espacios de bienestar y promoción de la cultura.

No se conocen antecedentes de asociatividad formal, aunque hubo una asociación de hijos del Peñol que surgió con el ánimo de impulsar la reubicación del pueblo, pero no tuvo mayor trascendencia. Cuenta con Biblioteca Municipal, con Instituciones Educativas, Cabildo Municipal y Departamental.

La comunidad del municipio manifiesta la necesidad de contar con capacitación para gestores de arte y cultura, organizar una oficina para la elaboración de proyectos, planeación y programación de eventos artísticos y culturales. Tienen interés en crear un centro histórico que recupere la memoria, la tradición oral y promueva cultura, también organizar una escuela de formación artística y crear la Casa de la Cultura.

IDENTIDAD

• Fiestas Populares, • Fiestas Patronales de San Isidro • Fiestas Ancestrales • Carnaval.

CREACION Y FORMACION

• Manifestación Cultural La Minga • Grupos Artísticos: danza y música – temporales • Compositores e Interpretes de música campesina • Murgas, Comparsas • Pintores autodidactas

BIENESTAR Y PROMOCION

• Participación en las fiestas patronales • Eventos culturales y sociales del municipio

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• No se cuenta con mayor información

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Municipal • Instituciones Educativas • Cabildos Municipal y Departamental

5.5.4. LEIVA

Fundación: 1924

Área: 316 km2

Dista de Pasto: 185 Km.

Leiva está ubicado en un territorio montañoso de la cordillera occidental; fue parte del municipio del Rosario. Este territorio fue asentamiento de las comunidades indígenas de los Bujoles, Capanchicas y Patías, y sus actuales pobladores aun guardan raíces culturales de estas comunidades, sin olvidar la influencia generada por el mestizaje con la población afro, que encontró refugio en esta región. Aún se conservan saberes y tradiciones ancestrales y se preserva la riqueza de la tradición oral de mitos y leyendas. Hoy tras los procesos de nuevas colonizaciones provocados por la bonanza económica de distinto orden, Leiva se ha constituido en un espacio de convivencia de nativos con culturas de otros lugares del país. A pesar de ello, aun se conserva la tradición, el sentido de pertenencia y autonomía con fuerte arraigo por la tierra.

El tema de la religiosidad popular con sus fiestas patronales mantiene en vigor las creencias en las advocaciones del santoral; en el municipio de Leiva se rinde homenaje a muchas imágenes religiosas, en especial al Sagrado Corazón de Jesús, se aprovecha su celebración para realizar actividades culturales y artísticas populares anexas, como riñas de gallos y el juego de la chaza.

Se mantiene el uso de la medicina tradicional a través de la utilización de las plantas; también se hace uso de ritos de la tradición africana para combatir los llamados maleficios. De las raíces afro se conservan además del curanderismo, los arrullos y alabaos, la tradición oral en prácticas como la danza, la música, y muchos rituales religiosos. Las prácticas culturales aun conservan un sentido mágico religioso que se visualiza en sus quehaceres cotidianos.

La gastronomía de este municipio está asociada básicamente a productos del maíz como símbolo de identidad cultural compartida con otros municipios de los andes; igualmente se percibe una fuerte cultura del café que provoca un apego profundo por la tierra y por la familia.

Hay manifestaciones del carnaval de Negros y Blancos adaptadas a la municipalidad, que año tras año se enriquecen con agrupaciones musicales, danzas que se organizan temporalmente y fiestas populares, donde se consumen distintas comidas y bebidas, en especial el típico guarapo. Por otra parte, la Institución Educativa San Gerardo ha institucionalizado el Carnavalito que se celebra a mediados del mes de Diciembre.

Otras oportunidades de promoción de la cultura son los encuentros de Mitos y Leyendas de Los Andes y los concursos temporales de poesía, danza y música.

Se cuenta con la Fundación Construir Esperanza y con el colectivo Brisas de la Cordillera. Se ha aprovechado el entorno virtual para la creación de un colectivo de comunicaciones. En Leiva funciona una Casa de la Cultura.

IDENTIDAD

• Templo Religioso • Raíces Ancestrales: andinas, afro y amazónicas • Juegos Tradicionales • Carnaval de Negros y Blancos • Fiesta Patronal a la Inmaculada Concepción

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuela de Música Batuta • Escuela de Música Laboratorio de Paz

BIENESTAR Y PROMOCION

• Encuentro de Mitos y Leyendas de los Andes

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Fundación Gotitas

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura

5.5.5. POLICARPA

Fundación: 1827

Área: 467 km2

Distancia de Pasto: 93 km.

En la época prehispánica Policarpa estaba poblada por los grupos indígenas Chapachicas y Sindaguas. De ello quedan restos arqueológicos y piezas de orfebrería que reposan en el Museo del Banco de la República de Pasto. La sublevación Sindagua ante el dominio español, significó la formación de la región del “Castigo”, donde también se desarrollaron acontecimientos bélicos durante la Guerra de los Mil Días.

Por su ubicación geográfica, el municipio goza de hermosos paisajes naturales como El Estero, La Toldada, el canal la Hoz de Minamá en donde comienza la llanura del Pacífico.

Es de interés cultural el templo de la Inmaculada Concepción por el sentido simbólico que le ha dado la comunidad. De gran valor arqueológico son las cuevas que aun se han preservado, y que se cree, fueron vivienda de antiguas comunidades indígenas.

Policarpa celebra sus fiestas patronales entre el 6 y el 8 de Diciembre en honor a la Inmaculada Concepción; la programación es de carácter religioso pero se aprovecha el espacio para realizar actividades culturales y deportivas, donde se hacen evidentes las nuevas colonizaciones con su música popular, además de concursos de émulos y verbenas populares.

En Policarpa se celebra el carnaval de Negros y Blancos poniendo a consideración de los espectadores, la creatividad y el talento de los artesanos que elaboran vistosas carrozas, comparsas y disfraces. Como evento adicional, el 4 de Enero se lleva a cabo una corraleja en el parque principal

La promoción del talento artístico y cultural se pone de manifiesto en las distintas festividades y eventos que se programan en el pueblo durante el año y que han llegado a acoger visitantes de distintos lugares de la región y del país.

El Grupo Juvenil Goticas impulsa actividades culturales en el Municipio. Policarpa dispone de Casa de la Cultura.

IDENTIDAD

• Sentido de pertenencia por el su territorio • Entorno Paisajístico • Mitos y Leyendas en los Andes • Raíces Ancestrales andino, afro, amazónico • Memoria Colectiva, Tradición Oral, Historia • Carnaval de Negros y Blancos • El Templo Parroquial

CREACION Y FORMACION

• Escuela de Música del Laboratorio de Paz

BIENESTAR Y PROMOCION

• Promoción en Eventos Culturales, en Fiestas Patronales y en Carnavales • Participación de Artesanos

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Grupo Juvenil Gotitas

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura

5.5.6. EL ROSARIO

Fundación: 1815

Área: 566 km2

Dista de Pasto: 124 km.

La historia registra como primeros pobladores de El Rosario, a las tribus Camacuaras, conocidas por la leyenda de la “Ciudad de las Torres Blancas”. También convivían los Sindaguas y los Patias en consideración a un territorio antes de sus divisiones.

Su nombre se puso en honor a la Virgen del Rosario cuya fiesta patronal se celebra en el mes de octubre, ocasión que se aprovecha para la difusión de las tradiciones y el fortalecimiento de la cultura, elementos de unidad del pueblo rosareño que preserva aun, una fuerte tradición cultural.

El municipio cuenta con una Escuela de Formación Musical en donde se imparten conocimientos para la formación de prebandas y bandas; adicionalmente se preparan grupos corales integrados por población infantil, juvenil y adulta. Los talentos artísticos se promocionan en las actividades programadas por el municipio durante las fiestas tradicionales, como son el día de la mujer, el día del niño, el día del campesino.

En el Rosario se celebra el carnaval de Negros y Blancos, donde los rosareños tienen la oportunidad para demostrar sus habilidades artísticas.

Con la Red de Cultura constituida en el municipio y con el apoyo de los artistas, cultores y gestores, se vive un proceso intenso de acercamiento hacia la cultura, fundamentalmente en proceso de recuperación de sus raíces, de sus memorias y tradiciones.

El Rosario cuenta con Biblioteca Municipal, Consejo Municipal de Cultura y Oficina de Cultura.

IDENTIDAD

• Templo • Sentido de Movilización social de la cordillera • Entorno Paisajístico • Mitos y Leyendas • Raíces Ancestrales, Tradición Oral, Memoria Colectiva • Juegos Tradicionales: la chaza • Carnaval • Gastronomía: platos típicos de la región

CREACION Y FORMACION

• Banda Municipal • Escuelas de Formación Musical • Manifestaciones artísticas y artesanales • Grupos de Danza – temporales

BIENESTAR Y PROMOCION

• En las fiestas patronales, eventos y carnaval organizados por el municipio.

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Red Cultural • Centros de Informática

INSTITUCIONALIDAD

• Consejo Municipal de Cultura • Casa de la Cultura • Oficina de Cultura • Instituciones Educativas

5.5.7. CUMBITARA

Fundación: 1968

Área: 365 Km2

Dista de Pasto: 147 Km

Los historiadores refieren como primeros pobladores de Cumbitara, a los indígenas Champicas o Patías de origen Chibcha; se cree que muchos se sepultaron vivos con sus pertenencias bajo la presión de la imposición española, en razón a las evidencias encontradas en verdaderos cementerios. Con posterioridad y hasta estas fechas, se han dado nuevos procesos de colonización por diversos motivos.

Se mantiene la Minga como expresión de cohesión social de cooperación, de manera específica se la aprovecha para el mantenimiento de las vías.

Celebran sus fiestas patronales en honor a San Pedro apóstol, en ellas se pueden apreciar fuegos artificiales, peleas de gallos, presentación de grupos de danzas de los barrios, feria agropecuaria, exposición minera y el desfile del pomoroso. Es parte de la tradición religiosa acudir a la bendición de productos y herramientas. También se realizan

celebraciones en honor a Santa Martha y a la Virgen del Carmen. Hay que destacar las muchas leyendas que a través de los años se han divulgado en torno a la Virgen de Cumbitara y sus milagros.

En los carnavales se puede apreciar la vistosidad de las carrozas, disfraces y comparsas elaboradas por los artistas cumbitareños, además de las muestras musicales de teatro y danzas.

Actualmente se está conformando una red cultural con el fin de promover el rescate por los tradiciones ancestrales, la historia y los valores culturales de la comunidad. La construcción de los planes de vida es valiosa en el propósito de fortalecer el trabajo cultural.

El municipio cuenta con Casa de la Cultura, Consejo Municipal del Cultura y Salones Comunales en: Desierto, Pisanda, Buena Vista, Sidón y Campo Bello.

IDENTIDAD

• Chorrera San Francisco • Museo del Patrimonio Cultural • Legado Ancestral Canamejoy Molina • Fiestas Patronales de San Pedro Apóstol, Santa Martha y de la Virgen del Carmen • Desafíos de Gallos • Desfile del Pomoroso • Carnaval de Negros y Blancos

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda de Paz Aires de Aluvión • Banda Municipal • Banda de Paz de la Institución San Pedro • Banda de Paz de la Institución Pizanda • Grupo Musical Sol y Bruma • Grupo Musical Ayeres de Colombia • Escuelas de Formación Artística • Grupos de Danzas de los Barrios • Talento en artes y literatura

BIENESTAR Y PROMOCION

• Carnavales, eventos y fiestas patronales organizadas por el municipio.

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura • Consejo Municipal del Cultura • Salones Comunales en: Desierto, Pisanda, Buena Vista, Sidón y Campo Bello,

5.6. ZONA ABADES

SAMANIEGO, LA LLANADA, PROVIDENCIA, SOTOMAYOR y SANTACRUZ

5.6.1. SAMANIEGO

CIUDAD PAISAJE Y CULTURAL DE NARIÑO

Fundación: 1837

Área: 765 km2

Dista de Pasto: 117 km.

Samaniego es una tierra pujante. Fue lugar de asentamiento de las comunidades Scapues, Pacuales, Chuguldies, Chupsinanganes, Tabiles, Panganes y Abades, todos con dependencia de los Pastos antes del sometimiento español. El municipio y la comunidad están en permanente trabajo por mantener y fortalecer su identidad y sus tradiciones. Es la sede del Concurso de Bandas Departamental y Nacional y esto es motivo de orgullo para los samanieguenses. La Banda de Música de Samaniego tiene una tradición de 111 años de historia; lidera y es una referencia del movimiento departamental de Bandas que junto al objetivo artístico, cumple una labor educativa y social convocando juventudes, hombres y mujeres, en torno al estudio de la música y al desarrollo sistemático de las escuelas de formación.

El origen del concurso y el camino recorrido para llegar al punto en que hoy se encuentra, encierra en sí mismo una muestra del esfuerzo y del espíritu de pertenencia que tienen los samanieguenses por su tierra, porque la idea de su gestor don Álvaro Alfonso Santander Bastidas encontró eco en una comunidad amante de sus costumbres, en torno a un noble propósito cultural. El evento convoca otra serie de actividades como el reconocimiento nacional a Arnulfo Briceño, compositor colombiano en cuyo honor se destaca un premio dentro del concurso; en igual sentido se otorga el galardón Shumagushinti “hermosa hija del sol”, nombre con el que se hace un reconocimiento a sus ancestros indígenas. Una tercera modalidad de premio se denomina “Amanecer en el Huayco”, igual que el anterior, es un símbolo de querencia por la tierra.

En Samaniego se desarrollan otra serie de eventos culturales importantes como el Encuentro Internacional de Danzas Folclóricas. Con igual entusiasmo se promociona la actividad teatral.

Las fiestas patronales de San Martín de Porres, se llevan a cabo con la integración y el esfuerzo de toda la comunidad. El templo San Nicolás de Bari es también patrimonio de los samanieguenses, quienes construyen cada compromiso con un ahínco tal que todo lo engrandecen. La fortaleza de su desarrollo surge precisamente de una organización mancomunada.

En los procesos creativos y formativos son importantes: la Escuela de Música Batuta, la Banda Municipal Mixta, la Escuela de Guitarras. Como resultante de dichos procesos han surgido innumerables grupos que interpretan diferentes géneros de música, en especial su música tradicional. En Samaniego también se apoya y promociona el cine, la artesanía, el carnaval, las danzas; en el ambiente cultural del municipio se encuentran escritores, poetas, pintores y artistas en general que participan de los eventos culturales que se realizan periódicamente. Se ha conformado el grupo Amigos de la Biblioteca GAB. El municipio cuenta con Instituciones Educativas.

Los turistas que llegan con motivo de las festividades de Samaniego, contribuyen a la activación de la economía del municipio, creciendo cada vez más la concurrencia, gracias a la promoción de la imagen de municipio de cultura, provocando así, un ejemplo para la región

Cuenta además con asociaciones como: Fundasam, Renacer Andino, Grupo de Amigos de la Biblioteca GAB, Fundación Proyección Folclórica y Dancemos.

La institucionalidad orientada hacia la cultura está soportada por la Coordinación Municipal de Cultura y Turismo de Samaniego. En el municipio se ha implementado la estampilla Procultura. Cuenta con una Biblioteca Pública.

IDENTIDAD

• Banda con 111 años. • Concurso de Bandas • Fiesta Patronal de San Martín de Porres • Edificio de la Sociedad Juventud Laboriosa • Iglesia San Nicolás de Bari • Monumento de la Inmaculada Concepción • Gastronomía: platos típicos de la región andina

CREACION Y FORMACION

• Escuela de Música Batuta, promoción de música para Banda. • Escuelas Musicales, Escuela de Guitarras, Música Tradicional. • Grupos Musicales de diferente género. • Renacer Andino • Cine Infantil • Artesanos del Carnaval • Escuela de Danzas, Grupos de Danzas • Escritores, Poetas • Grupo de Amigos de la Biblioteca GAB • Actividades en danza y teatro promovidas por las Instituciones Educativas.

BIENESTAR DE LOS ARTISTAS Y CULTORES

• Festival de Bandas • Semanas Culturales • Festival de la Canción • Festival Internacional de Danzas • Semanas Culturales

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Grupo Amigos Biblioteca GAB • Fundasam • Semanas Culturales • Fundación Proyección Folclórica • Dancemos

INSTITUCIONALIDAD

• Instituto de Cultura • Coordinador de Cultura • Consejo Municipal de Cultura • Biblioteca 1920 • Escuela de Música Batuta, formación de Banda, • Instituciones Educativas

5.6.2. LA LLANADA

Fundación: 1989 / municipio 1.991

Área: 265 km2

Dista de Pasto: 140 km.

Perteneció a Los Andes Sotomayor y su conformación como municipio se fue originando con el asentamiento de colonos que llegaron a la región en busca de minerales. Es un territorio que permite visualizar las características del paisaje andino nariñense. Es interesante conocer la historia de lo que ha sido la explotación minera en el territorio, con los antiguos molinos de trituración y los socavones de los cerros.

Los moradores del municipio han recibido a través de la tradición oral, el legado de mitos, leyendas y juegos tradicionales. Como muestra de su devoción, se construyó el monumento a la Virgen del Rosario como símbolo de congregación y manifestación de aprecio que tiene la comunidad llanadiense por su religión. Cuenta además con un hermoso templo, lugar de recogimiento de la población especialmente en semana santa.

En La Llanada se lleva a cabo el carnaval de Negros y Blancos, evento programado por la alcaldía para promover la cultura a través de diversas actividades artísticas y lúdicas; se realizan desfiles en donde se exponen carrozas, comparsas y danzas, también se lleva a cabo un encuentro de música campesina que congrega a las agrupaciones musicales de las veredas y municipios vecinos. Otras fechas motivo de celebración son el día internacional del trabajo y el día del minero. Es importante resaltar la habilidad que tienen los artesanos llanadienses en el trabajo de la filigrana.

IDENTIDAD

• Cerro de la Cruz • Tradición Oral de Mitos y Leyendas • Juegos Tradicionales • Carnaval • Encuentro de Música Campesina • Ferias del Oro

• Día del Trabajo • Día del Minero • Gastronomía: platos típicos de la región andina

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Arte de la filigrana

BIENESTAR Y PROMOCION

• Encuentro de Música Campesina • Actividades culturales en carnaval

5.6.3. PROVIDENCIA

ALPUD, PIURAN, PUCHIRAN, BRICEÑO

Fundación: Se declara Municipio mediante ordenanza no. 34 de 1992, segregado del Municipio de Túquerres.

Área: 44.03 km2

Dista de Pasto: 85 km.

La presencia de tumbas con características particulares, de las cuales aún se conservan algunas piezas arqueológicas en poder de particulares, tales como platos, ollas y ánforas en cerámica, es testimonio de la presencia en el territorio de antepasados indígenas de la cultura Abades, etnia de los Pastos. En la jurisdicción se encuentra el resguardo indígena de Yascual, comunidad que ha defendido su territorio y su patrimonio desde la conquista hasta nuestros días.

La historia de Providencia no nos permite ignorar la presencia que tuvo por estas tierras Simón Rodríguez, el gran educador y maestro de Bolívar. Esta historia reposa de manera informal en la memoria y en algunos documentos de don Florencio Rodríguez.

De sus ancestros indígenas, de la colonización y el mestizaje se produjo un imaginario rico en mitos y leyendas que aún perduran en la memoria y en la tradición oral del

pueblo. Los concursos de cuento y poesía han develado el talento providenciano en el arte de narrar y de escribir.

Las fiestas patronales se celebran en honor a la Santísima Trinidad, al Divino Niño y a San Sebastián. Es una oportunidad para atender no solo los ritos religiosos, sino para congregar a la comunidad en torno a actividades lúdicas, culturales y artísticas.

Providencia realiza carnavalito, carnavales de Negros y Blancos y desfile de años viejos, eventos con nutrida participación de la comunidad.

En Providencia funciona una Escuela de Música y cuenta con Banda de Música que participa en distintos eventos dentro y fuera del municipio. Realiza un festival de música campesina intermunicipal a través del cual se promueve el talento musical providenciano. Se lleva a cabo el concurso departamental de danza y folclor, la corrida de Ángeles y la semana cultural de la Institución Educativa.

La comunidad se ha integrado al programa JUNTOS para realizar entre otras, actividades lúdicas y artísticas. Providencia cuenta con Oficina de Cultura y Biblioteca Pública.

IDENTIDAD

• Convento Franciscano en el Barrio Campanario • Tradición Oral, Mitos y Leyendas • Carnaval, Carnavalito, Desfile de Años Viejos • Fiestas Patronales en honor a la Santísima Trinidad • Fiestas Patronales en honor al Divino Niño y San Sebastián • Gastronomía: platos típicos de la región andina

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Municipal • Cuentos y Poesía

BIENESTAR Y PROMOCION

• Concurso de cuento, poesía y pintura alusivos a la paz • Jornadas lúdicas y culturales • Festival de Música Campesina ínter municipios • Aniversario de la municipalidad

• Concurso Departamental de Danza y Folclor • Semana Cultural de la Institución Educativa • Corrida de Ángeles

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Programa Juntos

INSTITUCIONALIDAD

• Oficina de Cultura • Escuela de Música • Biblioteca Pública

5.6.4. LOS ANDES - SOTOMAYOR

Fundación: 1.810

Área: 809 km2

Dista de Pasto: 162 km.

Sotomayor es un municipio ubicado sobre la Cordillera Occidental en el noroccidente del departamento. Con raíces indígenas pertenecientes a la cultura de los Abades, según información arqueológica en la que se ha podido comprobar su habilidad para elaborar utensilios de barro, piedra y hueso. En sus inicios, el municipio se denominaba Panga y correspondía a la Hacienda Hato Viejo donde hoy tiene su asiento. El municipio cuenta con sitios de interés turísticos como el Cerro de las Tres Cruces y la Quebrada Piscoyaco. Sotomayor es una población rica en mitos y leyendas que se transmiten igual que su historia a través de la tradición oral.

La celebración de las fiestas patronales se realiza en honor a San Juan Bautista y a San Sebastián en las que participan toda la comunidad. Se disfruta de una gastronomía donde podemos encontrar platos típicos como la chicha de arracacha, el cerdo frito, las empanadas de maíz, las tortillas de choclo en callana, el sancocho de gallina criolla, la sopa de maíz, los envueltos de guineo.

La creatividad y formación se centraliza principalmente en las instituciones educativas. Es así como el carnaval de Mitos y Leyendas “Los Andes” es organizado por la institución educativa San Juan Bautista, en el que se muestran carrozas, comparsas, representaciones teatrales, danzas, disfraces, con mucho colorido y elaboración, con una organización extraordinaria que involucra a la comunidad en torno a la juventud y bajo la orientación de los docentes, quienes se han preocupado por rescatar los mitos y leyendas de la región.

Con posterioridad a las festividades decembrinas, se celebran también los carnavales de Negros y Blancos, que año tras año cobran más brillo y aceptación entre la población. Por la actividad económica que se ejerce en el municipio, es muy importante la celebración que se hace en honor de los mineros.

Los carnavales y demás fiestas que se celebran en el municipio, se han desarrollado a través de un proceso de capacitación en creatividad y definición de temáticas de identidad, así como en técnicas de elaboración de figuras alegóricas que dan mas realce y autenticidad a las comparsas, carrozas y a la decoración.

Los pangueños han demostrado su habilidad en el trabajo de orfebrería, en el que ponen en juego toda su creatividad. A través de programas de asistencia social, se ha involucrado a la comunidad en la elaboración de distintos objetos artesanales, como collares, llaveros, manillas y aretes con materiales como paja, totumo y nylon.

La promoción de los artistas gestores y cultores se realiza al interior del municipio durante las programaciones culturales anexas a las fiestas patronales. Es muy importante para el municipio la Feria Cultural, Artesanal y Productiva e Intercambio de Experiencias con municipios aledaños como Cumbitara, Policarpa y Los Andes. La Banda de Música Salvador Marro, de gran reconocimiento a nivel intermunicipal y nacional, es la que ameniza los diferentes certámenes,

Sotomayor cuenta con el colectivo de comunicación virtual Fe y Esperanza, además, con asociaciones como la Asociación Amistad, Asociación Familias de Paz, Asociación Botón de Oro, Asociación Rayito de Luz Los Guabos, Grupo Nueva Imagen, Asociación Sembradores, Asociación Nueva Alternativa, Grupo Juvenil de la vereda La Loma, Grupo Cultural de la Tercera Edad.

En Sotomayor funciona un Centro Cultural Comunitario y una Biblioteca Pública.

IDENTIDAD

• Carnaval de Negros y Blancos • Festival de Mitos Leyendas y Costumbres • Fiesta de los Mineros • Fiestas Patronales de San Juan Bautista, • Fiestas de San Sebastián • Tradición Oral. • Gastronomía: la chicha de arracacha, el cerdo frito, las empanadas de maíz, las

tortillas de choclo en callana, el sancocho de gallina criolla, la sopa de maíz, los envueltos de guineo

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuela de Formación, Corporación Salvador Marro • Banda Salvador Marro, Banda Infantil Juvenil • Grupo Musical Los Hermanos Eraso- Bajo Providencia • Talleres de Formación en Carnaval • Elaboración de Artesanías

BIENESTAR Y PROMOCION

• Concurso de Bandas • Feria Cultural, Artesanal y Productiva e Intercambio de Experiencias con municipio

como Cumbitara, Policarpa y Los Andes. • Feria Municipal como escenario de expresión colectiva

INDUSTRIAS Y ASOCIATIVIDAD

• Colectivo de comunicación virtual Fe y Esperanza, Asociación Amistad, Asociación Familias de Paz, Asociación Botón de Oro, Asociación Rayito de luz Los Guabos, Grupo Nueva Imagen, Asociación Sembradores, Asociación Nueva Alternativa, Grupo Juvenil de la vereda La Loma

INSTITUCIONALIDAD

• Centro Cultural Comunitario, Biblioteca Pública.

5.6.5. SANTACRUZ DE GUACHAVEZ

Fundación: 1.640

Área: 527 km2

Dista de Pasto: 8 Km.

Municipio ubicado en la zona del macizo volcánico del Azufral, se asienta aquí el resguardo indígena del Sande, de cuya historia se encuentran algunos registros. Entre sus reservas naturales podemos mencionar la Reserva del Azufral, El Picacho del Inca, La Cuchilla del cerro de Astarón, el Cerro Gualcalá, el Cerro de la Cruz, la vertiente de los ríos Telembí, Vargas y Cristal potencial de flora y fauna

El templo religioso del municipio fue construido por la comunidad; se celebran fiestas patronales en honor a la Virgen de la Visitación, en torno a las cuales se realizan eventos culturales, donde se presentan exposiciones de escultura, actividades teatrales, música, danza y bailes populares.

Se celebra el carnaval de Negros y Blancos, se practica el juego de la chaza en escenarios improvisados. En su gastronomía, se aprecian las empanadas de infantil elaboradas con una variedad de plátano, las empanadas de queso, el pan llamado brasileño, la choriza y la bebida del ron pope.

Sus raíces ancestrales indígenas son profundas y valiosas; han tenido la posibilidad de arraigarse en la memoria y transmitirse a través de la tradición oral, y con ello, su cosmovisión, la sabiduría y su cultura; aun guardan una identidad fuerte con sus antepasados, razón por la cual todavía estructuran su organización en armonía con la naturaleza y sus principios.

Santacruz cuenta con Banda Municipal, Banda de Yegua y Bandas de Paz lo que contribuye al fomento y promoción de la música. A través de las Instituciones Educativas se ha tratado de cultivar y difundir la danza y el teatro.

Funcionan en el municipio organizaciones culturales como Chaimanracuán, Proyección Cultural Dafogua, la Fundación Mujeres por la Paz y otras agrupaciones culturales veredales.

Se ha conformado el Cabildo Indígena. El municipio cuenta con Biblioteca Pública.

IDENTIDAD

• Cerro de la Cruz • Templo construido con la comunidad • Gastronomía: empanadas de infantil (variedad de plátano), choriza, empanadas de

queso, pan brasileño, el ron pope (bebida)

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Municipal • Banda de Paz • Banda de Yegua • Fiesta Patronal Virgen de la Visitación • Fiesta de San Sebastián • Tradición Oral • Escuela de Música de Santacruz

BIENESTAR Y PROMOCION

• Danza • Teatro • Promoción de actos culturales a través de las Instituciones Educativas

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Fundación Cultural Chaimanaracuan (piedra de moler donde la lengua tartamudea) • Proyección Cultural Dafogua, • Agrupaciones Culturales Veredales • Fundación Mujeres por la Paz

INSTITUCIONALIDAD

• Cabildos Indígenas • Biblioteca Pública

5.7. ZONA DOÑA JUANA

LA CRUZ, SAN BERNARDO, SAN JOSE DE ALBAN, BELEN, COLON y TABLON DE GOMEZ

5.7.1. LA CRUZ

GENTIL SEÑORIAL Y GALANA

Fundación: 1.535

Área: 237 km2

Dista de Pasto: 103 Km.

La Cruz se encuentra en la vertiente nororiental del Nudo de los Pastos, en la Cordillera Oriental en el nororiente de Nariño; aquí se ubica el Parque Nacional Natural Complejo Volcánico Doña Juana – Cascabel. La Cruz es un municipio reconocido por el empuje de sus gentes y por el alto sentido de pertenencia, elementos que tienen representación en su escudo.

Se conoce a La Cruz como la ciudad más antigua de Nariño; habitada en época prehispánica por los Chinchas, descendientes de los Incas del Perú, por ello, aún se manifiestan latentes sus raíces indígenas que han trascendido en el tiempo gracias al mestizaje dando como resultado un sincretismo cultural particular. La cultura ancestral se manifiesta en la riqueza de mitos y leyendas como las que se cuentan del Guando, la Turumama, la Pata Sola, el Duende, la Viuda y muchas otras que han logrado perdurar gracias a la tradición oral. Aun se practican algunos juegos autóctonos, y la vaca loca y los castillos son todavía, elementos necesarios para amenizar las celebraciones.

La cascada de Tajunbina por su altura superior a cien metros y sus aguas termales, son espacios naturales que atraen al turismo, proporcionando regocijo a los visitantes, que como complemento podrían disfrutar de sus piscinas alternas. Así mismo, vale la pena disfrutar del entorno colonial del municipio, en donde se destaca por su valor arquitectónico, el templo de Nuestra Señora del Carmen.

En la Cruz, básicamente las festividades siguen el curso de las que se celebran en la capital del departamento, como son: el desfile de Años Viejos del 31 de diciembre, el Carnavalito del 3 de enero, la Familia Castañeda del 4 de enero, el Carnaval de Negros y Blancos durante los días 5 y 6 de enero. Adicionalmente se realizan, conciertos de música popular, como el festival de tríos. Los carnavales que se realizan ofrecen la oportunidad para la promoción de los talentos artísticos y para fortalecer la identidad de la región, que se visualiza a través de las carrozas, comparsas murgas, chirimías, grupos musicales, danzas, teatro y demás. La cultura es un componente importante en el municipio, en donde se destacan los valores intelectuales de las personas; encontramos músicos, poetas, pintores y otros cultores de las distintas manifestaciones culturales.

En la gastronomía cruceña es posible disfrutar del pan de yuca, la mazamorra y el almidón de yuca, base de muchas preparaciones.

En La Cruz se ha implementado la estampilla Procultura; cuenta con Biblioteca Pública, Casa de la Cultura, Teatro y funcionan distintas Instituciones Educativas

IDENTIDAD

• Cultura Ancestral • Tradición Oral: cuentos, mitos y leyendas como: el Guando, La Turumama, El

Duende, La Pata Sola, la Viuda, la Bruja, La Gallina de los Huevos de Oro. • Atracción Turística: cascada y termales de Tajumbina, la Estancia, el Volcán Doña

Juana • Juegos tradicionales: Los encostalados, las escondidas, los trompos, la vaca loca,

castillos. • Gastronomía: el pan de yuca, la mazamorra, el almidón de yuca.

CREACION Y FORMACION

• Grupos culturales y valores artísticos: solistas, tríos, orquestas • Talento artístico: músicos, pintores cultores del arte • Las instituciones educativas promueven los valores intelectuales y artísticos.

BIENESTAR Y PROMOCION

• A través de los distintos eventos programados en fiestas patronales, fiestas del municipio y carnavales.

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDDAD

• Compartel. Cuenta con página web oficial del municipio

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Pública • Casa de la Cultura • Teatro • Instituciones Educativas

5.7.2. SAN BERNARDO

Fundación: 1992

Área: 70 Km2

Dista de Pasto: 75 km.

San Bernardo fue parte del municipio de San José y está ubicado en el complejo volcánico Doña Juana conformado por los cerros de las Ánimas, las Petacas y el volcán Doña Juana, el cual ha sido declarado Parque Nacional Ambiental y por ello se constituye en atractivo ecoturístico.

El templo religioso es de mucho aprecio por la comunidad. Se celebran con mucho entusiasmo las fiestas patronales de San Bernardo, las cuales no solo son expresión de la devoción religiosa, sino una oportunidad para hacer un despliegue de los valores culturales y artísticos de la comunidad. En semana santa se llevan a cabo los ritos religiosos y a su vez se hacen representaciones teatrales alusivas a los temas diocesanos.

Se realiza el carnavalito y los carnavales de Negros y Blancos, espacios que permiten la expresión artística mediante la elaboración de motivos infantiles, carrozas, comparsas, grupos musicales, además de una nutrida participación de espectadores locales y visitantes que engrandecen la fiesta. Se celebran también las fiestas ancestrales del Taita Puro. Se mantiene viva la tradición oral a través de mitos y leyendas como la leyenda de la Cueva de Cuapuerto. En el municipio se llevan a cabo concursos y encuentros de Bandas de Música, teatro, pintura y de cuento eventualmente.

Se lleva a cabo un programa de formación musical que convoca a las juventudes, lo cual ha permitido la conformación de la Bandas 12 de Octubre y la Banda de Paz

En su gastronomía se puede degustar del tacao, del dulce de leche, del manjar de leche, de la chicha y del guarapo

Por lo que representa la producción del fique en la población, en el municipio se encuentra funcionando la Compañía de Empaques de Medellín.

Institucionalmente el municipio cuenta con Casa de la Cultura, Biblioteca Pública, Teatro Municipal, e Instituciones Educativas.

IDENTIDAD

• Fiestas Populares • Fiestas Patronales 20 de Agosto • Fiestas Ancestrales Taita Puro • Trabajo Artesanal en Fique • Carnavalito y Carnaval de Negros y Blancos 4, 5, 6 de Enero • Tradición Oral: cuentos, mitos, leyendas: la Cueva de Cuapuerto (vereda de Peñas

Blancas). • Templo Parroquial de San Bernardo • Gastronomía: tacao, dulce de leche, manjar de leche, chicha, guarapo

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Fiestas Populares • Fiestas Patronales del 20 de Agosto • Fiestas Ancestrales del Taita Puro • Trabajo Artesanal en Fique • Carnavalito y Carnaval de Negros y Blancos • Programa de Formación Musical: Banda 12 de Octubre, Banda de Paz.

BIENESTAR Y PROMOCION

• Concursos y encuentros de Bandas de Música, teatro, pintura y cuento – eventuales.

• Promoción de artistas en el Carnavalito y Carnaval de Negros y Blancos

INDUSTRIAS CULTURALES

• Compañía de Empaques de Medellín

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura • Biblioteca Pública • Teatro Municipal • Instituciones Educativas

5.7.3. SAN JOSE DE ALBAN

“EL BALCON DEL NORTE DE NARIÑO

Fundación: 1573

Área: 83 km2

Dista de Pasto: 68 km.

San José de Albán, llamado en otro tiempo San José de la Erre, está situado en la cordillera centro oriental de los Andes, frente a la falla geológica del Romeral, en el área de influencia del complejo volcánico Doña Juana, considerado como Parque Natural y articulado al Macizo Colombiano. El paisaje está enmarcado por el cañón del río Juanambú y las planicies de Chachaguí.

San José de Albán es tierra de tradiciones, mitos y leyendas; aún se practica el juego de la chaza y se realizan desafíos gallísticos. Se celebra la fiesta patronal en honor a San José, momento en el que se acude con devoción al Santuario de la Virgen del Quiña. Las actividades culturales se suman a los ritos religiosos como una oportunidad para demostrar el talento artístico y el civismo de los albanitas. Eventualmente se llevan a cabo exposiciones artesanales.

Adicionalmente se realiza el Festival de la Canción Albanita “Hernán Julio Erazo”. El municipio cuenta con la Banda Santa Cecilia; se puede disfrutar del talento musical de las orquestas, grupos e intérpretes de diferentes géneros que la comunidad ovaciona con mucho aprecio.

Se cuenta con programas de capacitación en teatro y danzas, promovidos básicamente por las Instituciones Educativas Juan Ignacio Ortiz y Politécnico Juan Bolaños. Esta labor se manifiesta a través del Encuentro Intermunicipal de Danzas.

En San José de Albán funciona la Cooperativa Triple A. En comunicación cuenta con los canales nacionales y una empresa de televisión por cable.

En San José funciona una Biblioteca Pública; cuenta con Casa de la Cultura, un Teatro e Instituciones Educativas.

IDENTIDAD

• Entorno Paisajístico • Centro Ambiental: zonas de reserva natural • Tradición Oral: cuentos, mitos y leyendas • Santuario de la Virgen del Quiña • Juegos Tradicionales: la chaza, desafío de gallos. • Gastronomía: platos típicos como el pan campesino, la mazamorra, el dulce de

guayaba.

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Grupo de Danzas Municipal • Grupos de Danzas de las Instituciones Educativas Juan Ignacio Ortiz y Politécnico

Juan Bolaños. • Banda Municipal Santa Cecilia • Intérpretes musicales: solistas Oscar Castrillón, Fernando Mesa; orquestas: Café y

Sabor, Onda Latina; diferentes agrupaciones musicales. • Exposiciones artesanales – eventuales • Profesores de Chaza

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Cooperativa Triple A • Señal Cable Unión

INSITITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura • Biblioteca Pública

• Banda Municipal • Teatro Municipal.

5.7.4. BELEN

Fundación: 1911

Área: 48 km2

Dista de Pasto: 92 km.

El municipio de Belén se ubica en la cuenca alta del río Mayo sobre la cordillera centro oriental, en el complejo volcánico de Doña Juana, zona nororiental de departamento de Nariño. El pequeño caserío de sus comienzos, es hoy una población reconocida por la excelencia de su trabajo en la artesanía del cuero, constituida ya en industria manufacturera que sustenta el 70% de la economía del municipio.

En torno al templo se convoca una población con profunda devoción religiosa; aquí la semana santa es motivo de recogimiento, celebraciones litúrgicas, romería hasta el Santuario de la Virgen de la Playa y representaciones del vía crucis en vivo. Con el mismo fervor se llevan a cabo las fiestas patronales de la Virgen del Rosario y de Nuestra Señora de Belén. En el mes de diciembre se realiza la novena navideña con eventos culturales y artísticos, en donde se disfruta de la tradicional vaca loca.

Las festividades continúan con el cumpleaños del municipio, y lo que han llamado el carnaval de inocentes, que se realiza de manera creativa con la elaboración de disfraces y máscaras en donde participan numerosos grupos. Para finalizar el año se lleva a cabo el desfile y concurso de monigotes. Es tradicional el carnaval de la Ortiga, la fiesta del Taita Puro, la fiesta de Inocentes. La elaboración de castillos y de la vaca loca es habitual en las fiestas.

La alcaldía dispone de incentivos para los artesanos que participan en los carnavales de Negros y Blancos, quienes exponen carrozas, comparsas, chirimías, danzas y disfraces.

En Belén se goza del talento artístico de grupos de música tradicional. Se ha constituido una Prebanda, la Banda Municipal y la Banda de Paz, como fruto de la participación de los jóvenes en el programa del Ministerio de Cultura, “Música para la Convivencia”; cuenta

con la Escuela de Música “Samper Bravo” que funciona provisionalmente en las instalaciones de la Institución Educativa Nuestra Señora de Belén.

En su gastronomía, además de los platos típicos de la zona, se pueden degustar manjares y otros productos preparados con la calabaza.

La cultura y el arte belenita se promueve en las distintas fiestas y actividades que se organizan periódicamente, como las Ferias Artesanales del Cuero.

A raíz de la tradicional industria del cuero que se desarrolla en Belén, se han conformado asociaciones de microempresarios como la Asociación de Microempresarios de Productos Artesanales, Coartesanal de Belén, Cooperativa Micro Cueros de Belén, Belén Compañía Ltda., Asociación de Artesanos. También existe una asociación de productores gastronómicos

Institucionalmente Belén cuenta con Oficina de Cultura, Biblioteca Pública, Teatro, Coliseo Municipal e Instituciones Educativas.

IDENTIDAD

• Trabajo Artesanal y Artístico del Cuero • Fiestas Patronales de la Virgen del Rosario y de Nuestra Señora de Belén • Festival de Taita Puros • Carnaval de de Negros y Blancos • Carnaval de la Ortiga • Fiestas de Inocentes • Gastronomía: platos típicos de la zona, preparación de la calabaza, manjarcillos

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Talento Artístico: elaboración de artículos de cuero • Prebanda, Banda Municipal y Banda de Paz • Programa del Ministerio de Cultura, “Música para la Convivencia” • Escuela de Música “Samper Bravo” • Diferentes grupos de música tradicional

BIENESTAR Y PROMOCION

• Promoción en jornadas artísticas y culturales: Ferias Artesanales del Cuero • Incentivos a los artesanos en carnavales • Manifestaciones artísticas y artesanales en fiestas

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Asociaciones de micro empresarios de la industria cuero • Asociación de Microempresarios de productos artesanales y gastronómicos • Coartesanal de Belén • Cooperativa Micro Cueros de Belén • Belén Compañía Ltda. • Asociación de Artesanos

INSTITUCIONALIDAD

• Oficina de Cultura • Biblioteca Pública • Coliseo Municipal • Teatro Municipal • Instituciones Educativas

5.7.5. COLON – GENOVA

Fundación: 1.905

Área: 63 Km2

Dista de Pasto: 127 Km.

El municipio de Colón se encuentra al noroeste de Pasto, ubicado en una zona de montaña donde se aprecian elevaciones como La Cuchilla, Las Gallardas, los cerros del Púlpito, Veneno, Broncazo, San Cristóbal, Cascada La Palma, cuyo marco geográfico da una identidad paisajística particular a la población.

En Colón gracias a la tradición oral, aun se mantienen vivos los mitos y las leyendas, que son parte importante de la memoria y del patrimonio cultural. Se ha desarrollado un

proceso de rescate de la tradición, que se encuentra consignado en documentos dispuestos para su consulta a través de la página web. Aun encontramos leyendas como: el Duende, la Viuda, la Turumama o Llorona, el Guando, la Bruja, la Gallina de los Huevos de Oro. El trabajo incluye también un detallado inventario sobre el patrimonio tangible e intangible del municipio, y contiene además información en detalle sobre el paisaje, la arquitectura, el arte, las artesanías y diversas manifestaciones culturales que se desarrollan en la región.

Las artesanías tienen su punto fuerte en la fabricación del sombrero de paja toquilla, de gran importancia para la economía del municipio, cuya cadena productiva inicia con el cultivo de la iraca, el ripiador, el terminador, el comerciante y el exportador.

En Colón se celebran las fiestas patronales de la Virgen del Rosario y de la Virgen de Mercedes. De igual manera se hacen festejos en el aniversario de la fundación del municipio, en las fiestas nacionales y en las comerciales, como el día de la madre, día del niño, día del campesino.

Es de gran aprecio entre la población la arquitectura religiosa representada en los templos, principalmente en el santuario del Señor de la Buena Esperanza. También se pueden admirar diversas obras de arte y obras escultóricas elaboradas por los artistas del municipio.

El municipio cuenta con Banda Municipal, Banda de Paz, compositores, interpretes solistas, coros, grupos de música tradicional; hay una escuela de danzas, se ha conformado el grupo de danzas Renacer; existen grupos temporales de teatro.

Se desarrollan jornadas artísticas y culturales en los eventos programados por el municipio y por las instituciones educativas, que se suman a las fiestas patronales, fiestas nacionales y carnavales, cuya participación se estimula con incentivos a las distintas expresiones culturales que se presentan; en Colón se realizan eventos de poesía, literatura y narración oral, un encuentro de bandas y el concurso de música campesina.

En Colón se encuentran funcionando asociaciones de micro empresarios de productos autóctonos y regionales como la Asociación de Artesanos. En el municipio funciona la emisora comunitaria “Génova Estéreo”.

El municipio ha implementado la estampilla Procultura; cuenta con la Casa de la Cultura “Villanueva” y la Casa de la Cultura “Gabriel García Márquez”; funciona además una Biblioteca Pública e Instituciones Educativas.

IDENTIDAD

• Aniversarios de la fundación, fiestas del Retorno • Fiestas patronales a Nuestra Señora de las Mercedes • Fiestas patronales a Nuestra Señora del Rosario • Carnaval de Negros y Blancos, Familia Castañeda • Artesanías: elaboración de sombreros en paja toquilla (la iraca) • Tradición Oral; mitos y leyendas como: el Duende, la Viuda, la Turumama, el Ojo

de Pollo, el Guando, el Caballo del Diablo • Juegos Tradicionales: la chaza • Arquitectura: Palacio Municipal de Génova, parque Municipal Los Fundadores de

Génova, parque Municipal La Colonia en Villanueva, templo Nuestra Señora de las Mercedes, templo San Juan Bautista en Villanueva, Santuario del Señor de la Buena Esperanza, cementerios de Génova y Villanueva

• Obras de Arte: cuadro a Simón Bolívar, cuadro a los fundadores de Génova, busto al fundador de Génova Benjamín Cerón, escultura al Señor de la Buena Esperanza.

• Patrimonio Ambiental y Paisajístico: cerro el Veneno, cerro San Cristóbal, cerro El Púlpito, cerro Buenavista, la cuchilla de David Alto

• Quebradas de San Mateo, el Rincón, de Sánchez

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Municipal y Banda de Paz • Grupos de música tradicional, solistas, compositores, coros • Escuela de Danzas. Grupo de danzas “Renacer” • Grupos temporales de teatro.

BIENESTAR Y PROMOCION

• Jornadas artísticas y culturales. • Incentivos a los artesanos y a expositores del carnaval • Desfiles institucionales • Encuentro de bandas • Concurso de música campesina • Eventos de poesía, literatura y /o narración oral • Campeonato de chaza en las fiestas patronales de Génova

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Asociación de micro empresarios de productos autóctonos • Asociación de artesanos (en proceso) • Asociación de elaboradores de productos gastronómicos • Emisora Comunitaria Génova Estéreo

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Casa de la Cultura de Villanueva • Casa de la Cultura Gabriel García Márquez • Biblioteca Pública Gabriel García Márquez • Instituciones Educativas

5.7.6. EL TABLON DE GOMEZ

Fundación: 1.834

Área: 326.95 km2

Dista de Pasto: 62 Km.

Situado en el nororiente del Departamento de Nariño. Se encuentra en una zona montañosa y en su entorno se destacan el volcán Doña Juana, el páramo de Cascabel y el cerro Tajumbina. Lo riegan ríos como el Aponte, el Guacatú, el Juanambú y el Juanoy, además de otras corrientes menores. Como sitio de atracción turística podemos mencionar la laguna del Silencio ubicada en el corregimiento de Las Mesas cerca del Volcán Doña Juana.

Se han expuesto dos teorías sobre la presencia de los Incas en este territorio. Actualmente existe el Resguardo Indígena Inga de Aponte que se conserva en unidad, rico en historia y en cosmovisión, con una reconocida fortaleza y un alto nivel de pertenencia que les ha permitido persistir y proyectarse hacia el futuro. La autoridad es para el cabildo, símbolo de honra y servicio a la comunidad; así el cabildo vigila, distribuye el territorio, conserva el orden público, imparte justicia, regula los recursos y ejerce autonomía política y administrativa. La elección del cabildo es pública y al término de su periodo celebran el

rito denominado “refrescada de varas”, un homenaje de la comunidad para la iniciación del nuevo cabildo.

En la cabecera del Resguardo se puede apreciar la capilla de Santiago Apóstol, regentada por las Hermanas Terciarias Capuchinas. También se encuentra el santuario de Nuestra Señora de la Cueva ubicado dentro del casco urbano que lleva su nombre. En el Tablón de Gómez se celebran las fiestas patronales en honor a la virgen de las Mercedes.

En el desfile de colonias que se realiza durante el carnavales de Pasto, la representación del Tablón de Gómez encuentran un espacio apropiado para participar y para divulgar su cultura, para demostrar el talento artístico y el ingenio de sus habitantes a través de los productos que se promocionan, lo mismo para mostrar la riqueza y el colorido de sus vestuarios y de su gastronomía.

La alcaldía del Tablón de Gómez cuenta con una emisora de radio AM de interés social otorgada en concesión.

Se ha conformado el cabildo indígena de Aponte; cuenta con un Consejo Municipal de Cultura; funciona una Biblioteca Pública; existen varias Instituciones Educativas.

IDENTIDAD

• Ritual: La Refrescada o Lavada de Varas • La Minga como forma de organización solidaria • Tradición Oral: mitos y leyendas

CREATIVIDAD Y FORMACION

• A través del cabildo indígena, se realizan procesos de étnoeducación

BIENESTAR Y PROMOCION

• Celebración de las Fiestas Patronales • Participación en el desfile de colonias en los Carnavales de Pasto

INDUSTRIAS Y ASOCIATIVIDAD

• El Tablón de Gómez cuenta con una emisora de radio AM de interés social otorgada en concesión.

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Pública • Consejo Municipal de Cultura • Cabildo de Aponte

5.8. ZONA MACIZO

LA UNION, SAN PABLO, ARBOLEDA, SAN LORENZO y SAN PEDRO DE CARTAGO

5.8.1. LA UNION

Fundación 1.847

Área: 147 km2 -

Dista de Pasto: 92 Km.

Municipio situado en el noroeste del departamento de Nariño, su paisaje está enmarcado por los cerros la Jacoba y Reyes. Según los registros históricos, esta región estuvo poblada por la étnia Quillacinga. Inicialmente recibió el nombre de Venta o Tambo y se aprovechaba su ubicación como lugar de descanso e intercambio para los viajeros. En 1.616 se produce un incendio que destruyó la población; luego de llamarle Venta Quemada pasó a denominarse La Unión, nombre con el que hoy conocemos a este municipio.

Sin duda, su hijo con mayor reconocimiento ha sido el poeta Aurelio Arturo a quien la Unesco declaró como “el poeta del siglo”, dando con ello brillo y prestigio a la tierra de su nacimiento. Su poesía es considerada patrimonio literario y ha sido tema de análisis por parte de los grandes literatos tanto nacionales como extranjeros, manteniéndose vigente y constituyéndose en motivo de orgullo tanto para los unionitas como para los nariñenses y colombianos.

La Unión también ha sido lugar de importantes acontecimientos históricos; en este municipio falleció el “Gran Mariscal de Ayacucho” Antonio José de Sucre y por ello se levanta un monumento en su nombre, y es la razón por la cual La Unión es considerada ciudad hermana de Cumaná – Venezuela, lugar en donde nació este prócer de la independencia.

En este importante municipio del departamento existe una marcada vocación por la artesanía la que fue impulsada en sus inicios por don Juan Vivanco quien trajo los primeros maestros artesanos desde tierras ecuatorianas.

Su economía se basa principalmente en la producción del café dada la extraordinaria calidad del grano que se produce en la región. También es reconocida la producción de panela, por ello en su gastronomía junto al consumo de café, se degustan sus apreciados alfeñique, batidos y otros productos que se extraen de la caña. Otros de los platos típicos de la región son: la longaniza, las empanadas de guiso, el caldo de pata y el sancocho de gallina criolla.

Son ya tradicionales los carnavales de Negros y Blancos, también las fiestas del Retorno y las fiestas de vacaciones que se celebran durante el mes de Agosto, en donde se llevan a cabo eventos culturales especiales. Siempre son motivo de conmemoración los personajes que han marcado la vida de la población. Se realiza un festival departamental de poesía, de igual manera exposiciones artesanales y actividades artísticas como el encuentro regional, departamental e internacional de Danza.

Se adelantan capacitaciones y cursos en música, teatro, danza, manualidades, gastronomía, talleres lúdicos y recreativos. Funciona en el municipio una Biblioteca Viajera. En música, el municipio cuenta con una Banda Municipal y con una Banda Juvenil; también hay varios grupos que interpretan la música folclórica de la región. Hay una escuela de música.

Existe un gremio de artesanos y el de fabricantes de juegos pirotécnicos. También se encuentra organizado el gremio de los cafeteros. En la Unión funciona una Coordinación de Cultura Municipal, existe una Casa de la Cultura, funciona un Consejo de Cultura. Para su promoción, el municipio ha habilitado una página Web oficial en donde se encuentra información detallada. Se ha implementado la estampilla Pro cultura.

IDENTIDAD

• Cuna del poeta Aurelio Arturo (“Morada al Sur”) • Museo Privado Aurelio Arturo • Juan Solarte Obando • Piedra Paso del Libertador • Cerros Jacoba y Reyes • Gastronomía: café, caldo de pata, sancocho de gallina criolla, longaniza, productos

de la caña de azúcar.

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Bandas Municipal y Juvenil, Escuela de Música, Plan Municipal de Cultura. • Capacitaciones y Cursos en: música, teatro, danza, manualidades y gastronomía • Talleres lúdicos y recreativos • Biblioteca Viajera

BIENESTAR Y PROMOCION

• Semana Arturiana • Banda Escuela Juvenil, Grupos folclóricos de música, • Festival de Poesía Departamental • Eventos conmemorativos especiales (Aurelio Arturo, Juan Solarte Obando) • Exposiciones artesanales y artísticas • Encuentro regional, departamental e internacional de Danzas • Impulso al teatro

INDUSTRIAS Y ASOCIATIVIDAD

• Producción y exportación de sombreros de paja toquilla. • Coordinación de Cultura, Gremio de artesanos y juegos pirotécnicos, Asociación de

cafeteros. Información en página Web; Colectivo de comunicación La Unión, Asojac, Comunicadores comunitarios, ATV Unión,

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura Aurelio Arturo • Consejo de Cultura, • Estampilla Pro cultura

5.8.2. SAN PABLO

LA PERLA DEL MAYO

Fundación: 1855

Área. 113.71 km2 -

Dista de Pasto 123 Km.

El escudo de San Pablo muestra dos elementos representativos de la identidad de la región, como son El Santuario de la Virgen de la Playa con su historia de aparición mariana y la Represa del Río Mayo. De igual forma está caracterizado el valor de sus gentes ante la adversidad.

Los templos del municipio guardan un valor histórico y arquitectónico al igual que otros lugares del poblado. La historia municipal registra el paso del Libertador en cuyo honor se levantó una estatua en el Parque Bolívar. Hay otros sitios de interés como el parque Cristo Rey, La Brisa, la Casa de las Máquinas. El municipio cuenta con un sendero ecológico.

Los sanpableños celebran la semana santa con mucho fervor religioso, igual que las fiestas patronales que se celebran durante el mes de agosto a las que se suman múltiples actividades culturales y artísticas.

Se disfruta de los tradicionales carnavales de Negros y Blancos, de la fiesta del retorno, de bailes de disfraces organizados por instituciones. En San Pablo abundan chirimías, grupos de danzas, grupos de teatro, zanqueros, pintores, artesanos y artistas en general.

Además, la creatividad de los sanpableños queda demostrada en la calidad interpretativa de sus Bandas de Paz como resultado de los programas de formación musical que se adelantan en el municipio. Cuenta con innumerables agrupaciones que interpretan diferentes tipos de música, como la Coral San Pablo, la Coral I.E.A.N, además de papayeras, chirimías, cantantes, compositores. También hay destacados cultores de la poesía y la literatura.

En su gastronomía es reconocida la elaboración del delicioso pan de achira.

En San Pablo se elaboran artesanía en materiales como la guadua, la iraca, el junco.

El talento artesanal y artístico se promociona a través de encuentros culturales periódicos que se realizan en la región durante el transcurso del año como ferias artesanales y agrícolas, exposición de productos, exposiciones pictóricas eventuales. También son frecuentes las actividades culturales en cada institución educativa como el festival de la canción de la Institución Educativa Antonio Nariño y de la Normal Superior.

El municipio cuenta con Canal Local, Emisora Comunitaria San Antonio FM Estéreo, Emisora Estelar Estéreo. Además funcionan los colectivos Fundación Hilos de Plata Asopatía, Organización de Fiqueros, Grupo de Mujeres Renacer Las Margaritas, Grupo de Mujeres Manos que Construyen, Grupo de Mujeres Progreso Playense, Grupo

Asoiraca, Colectivo de Comunicación San Pablo Web, de la Red de Comunicación Ciudadana de las Organizaciones Sociales.

Institucionalmente en San Pablo funcionan instancias como la Coordinación de Cultura y una Biblioteca Pública. Cuenta con un Teatro y un Coliseo.

IDENTIDAD

• Santuario Virgen de la Playa • Hidroeléctrica del Río Mayo • Casada La Brisa • Parque Corregimiento de Briceño • Carnavales • Gastronomía: platos típicos como el pan de achira

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Municipal, Banda de Paz • Programas de Formación Musical • Músicos y Cantantes • Grupo el Gato Negro, Grupo Guarapeando • Compositores • Poetas • Desfiles de Disfraces por Instituciones • Grupos de Danzas • Grupos de Teatro • Chirimías • Pintores, Artesanos • Artesanías con materiales de la región: guadua, iraca, junco,

BIENESTAR Y PROMOCION

• Encuentros de Grupos Musicales • Ferias Artesanales y Agrícolas • Exposición de Productos • Manifestaciones artísticas municipales • Exposición de Pinturas - eventuales

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Canal Local, Emisora Comunitaria San Antonio FM Estéreo, Emisora Estelar Estéreo, Colectivo Fundación Hilos de Plata Asopatía, Organización de Fiqueros, Grupo de Mujeres Renacer las Margaritas, Grupo de Mujeres Manos que Construyen, Grupo de Mujeres Progreso Playense, Grupo Asoiraca, Colectivo de Comunicación San Pablo Web de la Red de Comunicación Ciudadana de las Organizaciones Sociales.

INSTITUCIONALIDAD

• Coordinación de Cultura • Biblioteca Pública con su dotación y bibliotecaria • Casa de la Cultura, Teatro y Coliseo.

5.8.3. ARBOLEDA - BERRUECOS

Fundación: 1.859

Área: 115 km2

Dista de Pasto: 78 km2

Es un municipio de singular belleza paisajística, comprometido con la preservación del patrimonio histórico y arqueológico. Este territorio fue habitado por indígenas Sindaguas o Sindaguíes. Se han encontrado en la región, jeroglíficos grabados sobre grandes piedras; de igual manera se han hecho hallazgos de fósiles correspondientes probablemente a periodos prehistóricos.

Berruecos escenario histórico de acontecimientos nacionales importantes que han contribuido de alguna manera a fortalecer su identidad. A Berruecos se le ha otorgado la declaratoria como monumento histórico y arqueológico.

En el municipio se desarrollan interesantes eventos de tipo cultural que involucran a estudiantes en actividades comunitarias de preservación del patrimonio, generando así sentido de pertenencia y apropiación. De igual manera se realiza investigación sobre el tema cultural; se tiene además un plan de estudios pertinentes al municipio, orientado básicamente a consolidar la cátedra Arboleda. En cada Institución educativa hay un grupo de danzas y banda de Paz. También hay grupos musicales en distintos géneros.

Cuenta con un grupo de artesanos que trabajan en la elaboración de tejidos, en piedra y en paja. Se realizan muestras artesanales en cerámica; también se impulsan actividades en el campo de la poesía.

Las fiestas patronales y regionales se llevan a cabo ofreciendo oportunidades a los cultores para promocionar y mejorar las expresiones culturales que desarrollan. Para cumplir con este propósito, se realizan periódicamente, muestras, exposiciones y diferentes eventos culturales y artísticos.

La gastronomía básica de la región son platos derivados del maíz como la políada, el mote, las empanadas de añejo, las arepas, la natilla, los cojongos, los tamales, el choclo cocido o asado, la mazamorra, el pan de maíz.

El bienestar de los artistas ha sido estimulado con la institucionalización de algunos eventos artísticos como: el concurso nacional de émulos de la canción, la convocatoria para diseño de afiches de las fiestas patronales, la exposición pictórica del salón regional Mi Tierra; eventos que son aprovechados tanto por los participantes para demostrar sus aptitudes y habilidades artísticas como por los asistentes y por los gestores municipales. Se otorgan becas para capacitación.

En cuanto al fomento de la industria del turismo, Berruecos está vinculado al proyecto Mas Nariñenses viajando por Nariño, al respecto, cuenta con información en la página Web. En el municipio funciona una emisora local.

Cuenta con Biblioteca Infantil, con Coliseo Deportivo. Se ha implementado la estampilla Pro Cultura.

IDENTIDAD

• Berruecos Monumento Histórico y Arqueológico • Jeroglíficos grabados sobre piedras • Hallazgo de Fósiles • Entorno Paisajístico • Gastronomía: platos derivados del maíz como la políada. el mote, las empanadas

de añejo, las arepas, la natilla, los cojongos, los tamales, el choclo cocido o asado, la mazamorra, el pan de maíz,

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Proyecto Cátedra Arboleda

• Banda de Paz en cada institución educativa • Grupo de Danzas en cada institución educativa • Promoción de la poesía • Artesanos del tejido de la piedra y de la paja • Gestores Culturales

BIENESTAR Y PROMOCION

• Muestras culturales y artísticas con ocasión de las Fiestas Patronales • Participación en el concurso nacional de émulos de la canción • Convocatoria para el diseño de afiches de fiestas patronales • Exposición pictórica en el salón regional Mi Tierra

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Impulso al turismo a través del programa “Mas nariñenses viajando por Nariño”, información a través de páginas Web.

• Cuenta con una emisora de radio municipal.

INSTITUCIONALIDAD

• Funciona una Biblioteca Infantil, Coliseo Deportivo, Estampilla Pro Cultura.

5.8.4. SAN LORENZO

Fundación: 1886

Área 267 km.

Dista de Pasto: 104 km.

Al abrir la página del municipio de San Lorenzo, la primera mirada se dirige hacia los petroglifos que se encuentran en el colegio Sagrado Corazón de Jesús y en la Cañada. Esta influencia arqueológica impulsa el trabajo en la promoción y fortalecimiento de la identidad cultural de la región

El monasterio de los Hermanos Menores Franciscanos, los templos y las fiestas patronales nos hablan de la profunda vocación religiosa de este pueblo.

Es así como se celebran fiestas en honor a sus patronos como al Corazón de Jesús, a Santa Cecilia, a Santa Martha, a la Virgen del Carmen, a San Lorenzo Mártir, a la Santa Cruz, a los Cuadros, al altar de San Isidro. Aparte de los ritos religiosos, la población realiza también actividades culturales y artísticas en las que se promociona el talento artístico de los lorenceños.

Actualmente se ejecuta el proyecto Carnaval Escolar dentro del cual se promocionan actividades de teatro y muestras artesanales. Las instituciones educativas cuentan con Banda de Paz y Grupos de Danzas.

La creatividad se pone de manifiesto en la realización de los carnavales de Negros y Blancos y en todos los eventos que se organizan dentro del municipio. Cabe anotar que los lorenceños se destacan como excelentes músicos, muestra de ello es la calidad interpretativa de los grupos y solistas que abundan en la región. También se impulsa la conformación de grupos de danzas.

El municipio ha impulsado la capacitación, cuenta con recurso humano idóneo que participa en los diferentes eventos culturales de la región. Se destaca el interés por impulsar y motivar el desarrollo cultural en las diferentes disciplinas en los sectores comunitarios. Se cuenta con una buena organización que se materializa en el ambiente cultural que se percibe.

En San Lorenzo se ha desarrollado la fabricación artesanal de sombreros, labor realizada principalmente por las mujeres, de igual manera la actividad del tejido. Cuenta con un grupo de artesanos independientes.

Se realizan periódicamente muestras gastronómicas en las que se promocionan los platos típicos de la región. Funciona una emisora comunitaria. Cuenta con una asociación de mujeres.

Institucionalmente en el municipio funciona una Biblioteca Pública. Se ha implementado la estampilla Pro Cultura.

IDENTIDAD

• Desfile de Años Viejos, • Carnaval de Negros y Blancos • Petroglifos dentro de la Institución Educativa • Fiestas Patronales de la Institución Educativa Corazón de Jesús • Fiestas Patronales a Santa Cecilia

• Fiestas Patronales a Santa Martha • Fiestas Patronales a la Virgen del Carmen • Fiestas Patronales a San Lorenzo Mártir • Fiesta a la Santa Cruz • Fiesta de origen caucano: Los Cuadros • Fiesta al Altar de San Isidro • Monasterio de los Hermanos Menores Franciscanos • Alto Dalmacia: bosque primario intervenido • Laguna la Marucha • Microcuenca el Molino

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Proyecto Carnaval Escolar • Reconocido prestigio de sus músicos. • Grupos de Danzas de las instituciones educativas – temporales

BIENESTAR Y PROMOCION

• Organización y participación en actividades culturales y artísticas adjuntas a las fiestas patronales, a los carnavales y a los eventos organizados por las instituciones educativas.

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Las Sombrereras, las Tejedoras, Asociación de Mujeres • Festivales Gastronómicos. • Emisora Comunitaria

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Pública • Estampilla Pro Cultura

5.8.5. SAN PEDRO DE CARTAGO

“REMANSO DE PAZ EN EL NORTE DE NARIÑO”

Fundación: 1.918

Área: 596.4 km2

Dista de Pasto 84 Km.

Municipio ubicado en el noroccidente del departamento de Nariño. El territorio en el que hoy está ubicado San Pedro de Cartago, perteneció a la hacienda El Cabuyal y la población que en ella habitaba, empieza a conformar de manera incipiente una pequeña aldea que en principio hacía parte del distrito de Berruecos; después de varias transiciones, se constituye a partir de 1.992 como nuevo municipio del departamento.

Cuenta con sitios de interés como la cascada El Concio, la finca Buenavista, el cerro Chimayoy.

Anualmente se celebra la Semana Santa. También se realizan las fiestas patronales en honor a San Pedro, en las que se incluyen programaciones culturales, deportivas, artísticas y artesanales organizadas por la administración municipal, la parroquia y la comunidad.

Se realizan carnavales de Negros y Blancos que se constituye en oportunidad para poder apreciar la habilidad de los artesanos en la elaboración de carrozas y disfraces; también es un espacio para la promoción de distintos grupos musicales y grupos de danzas.

San Pedro de Cartago es un municipio de gente emprendedora muy aferrada a sus valores e idiosincrasia por su terruño, por ello viven con mucho regocijo los eventos propios. De igual manera se estimulan intercambios culturales con otros municipios. Cuentan con una Escuela de Música, con Banda Municipal y Banda Paz, existen varios grupos musicales en diferentes géneros, también existen grupos de danzas.

Se promociona la artesanía, anualmente se organiza una exposición artesanal con productos de la región. Se realiza un encuentro de Bandas; igualmente las instituciones educativas desarrollan jornadas culturales. Con relación a la gastronomía, en San Pedro de Cartago es típico disfrutar del café negro acompañado de pan y queso fresco o empanadas.

En el municipio se han conformado los grupos asociativos Caminos del Éxito, El Progreso, Fudam. Se publica el periódico mural La Voz de mi Pueblo, funciona el colectivo de comunicación San Pedro de Cartago y existe una emisora comunitaria.

El municipio cuenta con una Biblioteca Pública; existe una secretaría de Cultura y Deporte; ha habilitado una página Web oficial del municipio.

IDENTIDAD

• Carnaval de Negros y Blancos • Fiestas Patronales • Fiestas Institucionales • Gastronomía: café negro con pan con queso o empanadas. • Celebración de la Semana Santa

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Municipal • Banda de Paz • Escuela de Música • Grupo de Danzas • Artesanos

BIENESTAR Y PROMOCION

• Fiestas Institucionales • Intercambios culturales regionales, departamentales y nacionales • Eventos culturales organizados por las instituciones educativas • Realización periódica de eventos culturales organizados por la administración

municipal. • Emisora comunitaria, Emisora educativa, página Web oficial del municipio

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Grupos Asociativos El Caminos del Éxito, El Progreso, Fudam.

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca, Plan Municipal de Cultura, Estampilla Pro cultura.

5.9. ZONA SANQUIANGA

OLAYA HERRERA, MOSQUERA, EL CHARCO, LA TOLA y SANTA BARBARA DE ISCUANDE

5.9.1. OLAYA HERRERA

Fundación: 1.975

Área: 2.929 km2

Dista de Pasto: 538 km.

Municipio ubicado en el noroccidente del departamento de Nariño. El casco urbano es llamado Bocas de Satinga. El municipio tiene una abundante red hidrográfica compuesta por los ríos Satinga, Sanquianga, Patía Viejo y el Brazo del Río Patía; también están las quebradas la Prieta, la Víbora, el Cedro, Naidizales, Sanquianguita y Bella Vista.

En parte de su jurisdicción se encuentra el Parque Natural de Sanquianga, zona arqueológica de la cultura indígena Tumaco, de exuberantes paisajes y de gran riqueza de manglares.

La población constituida básicamente por afrodescendientes, guarda aun en la memoria y en la tradición oral, los saberes ancestrales de la medicina tradicional y por esta razón, es común encontrar remedieras, curanderas, parteras de gran aceptación en la comunidad. Una gran fortaleza en la región es el sistema propio de educación que han implementado.

Los carnavales del municipio se celebran ocho días antes de la semana santa, y es la oportunidad propicia para el fomento del arte y la cultura del municipio, con la presentación de expresiones propias de sus raíces africanas. Se realizan muestras de música y danza.

Aparte de las celebraciones municipales, el talento de los olayenses es promocionado en el Festival de Música del Pacífico.

Los artesanos, pintores, músicos, cantaoras, se forman con conocimientos culturales heredados de las raíces ancestrales. Participan en procesos formativos en etnoeducación, y están empeñados en recopilar la cultura de su etnia y de sus antepasados.

Cuentan con una Biblioteca Pública.

IDENTIDAD

• Carnaval Municipal • Fiestas Patronales • Cosmovisión propia, Saberes Ancestrales, Medicina Tradicional: remedieras,

parteras, curanderas • Gastronomía: platos típicos de la región.

CREACION Y FORMACION

• Conocimientos culturales ancestrales: artesanos, pintores, músicos, cantaoras, • Etnoeducación • Recopilación de la cultura, en consejos comunitarios territoriales étnicos. • Mesa departamental de etnoeducación

BIENESTAR Y PROMOCION

• Festival de Música del Pacífico • Fiestas Patronales: actividades culturales y artísticas.

INDUSTRIAS Y ASOCIATIVIDAD

• Organizaciones Étnicas Territoriales, Comités de Cultura en los Territorios, Colectivos

INSTITUCIONALIDAD

• Cuenta con una Biblioteca Pública. Se han conformado los consejos comunitarios: Playas Unidas, La Esperanza, Progreso del Campo, Progreso Río Nerete.

5.9.2. MOSQUERA

Fundación: 1850

Área: 678 km2

Dista de Pasto: 430 km.

El nombre del municipio corresponde al de su fundador el general Tomas Cipriano de Mosquera, está ubicado en el noroccidente del departamento de Nariño. Es un municipio donde la herencia afro se mantiene viva y se traduce en los conocimientos ancestrales de la medicina tradicional que practican los curanderos de ojo y de espantos, y las parteras.

Por su ubicación, Mosquera cuenta con sitios de interés turístico representados en sus paisajes y la belleza de sus playas. El municipio hace parte de la jurisdicción del Parque Natural Sanquianga y de la zona arqueológica de la cultura indígena Tumaco.

Entre los productos gastronómicos de Mosquera se pueden disfrutar de platos típicos como el pusandao de pescado, el encocado de cangrejo, el arroz atoyao.

En Mosquera se puede apreciar el talento empírico de sus músicos, por ello es común encontrar percusionistas natos e intérpretes de música propia de la región como el currulao, arrullos, alabaos. También se pueden apreciar guitarreros, decimeros, cantoras y cantores. Se celebran las fiestas patronales de San Francisco de Sales, oportunidad para dar a conocer su talento, artistas y deportistas que participan de las programaciones culturales y deportivos. Otros espacios de promoción se dan a través de los concursos de danzas y concursos de música de distintos géneros. Estos procesos internos permiten la preparación para el intercambio cultural que se dan con otras regiones.

En el municipio funcionan algunas organizaciones étnicas como la Casa de la Mujer; cuenta con emisoras de radiodifusión nacional y operador de TV cable.

Cuenta con una Biblioteca Pública y con la Oficina de Deportes y Cultura.

IDENTIDAD

• Carnavales • Fiestas Patronales • Saberes Ancestrales, Medicina Tradicional: curanderos de ojo, espantos, parteras • Gastronomía: platos típicos como el pusandao de pescado, el encocado de

cangrejo, el arroz atoyao, • Juegos tradicionales: la ronda, el veimi, el quemao, el escondido.

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Músicos empíricos: percusionistas, guitarreros, decimeros, cantoras y cantores.

• Música propia de la región, el currulao, arrullos, alabaos. • Artistas: pintores, poetas, gestores culturales

PROMOCION Y BIENESTAR

• Intercambio con grupos artísticos de otras regiones. • Concursos de música de distintos géneros. • Concurso de danzas

INDUSTRIAS Y ASOCIATIVIDAD

• Organizaciones Étnicas, Casa de la Mujer; emisora; operador TV cable.

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Pública • Oficina de Deportes y Cultura.

5.9.3. EL CHARCO

Fundación: 1.886

Área: 2.485 km2.

Dista de Pasto: 465 Km.

El municipio se encuentra localizado a orillas del río Tapaje, en la costa norte del departamento de Nariño. En su territorio hay seis resguardos indígenas, pertenecientes todos a la étnia de los Eperara Siapidara, ubicados en San Antonio de la Laguna, Santa Bárbara, Vuelta del Mero, Morrito, Taijita y Maíz Blanco. Los Eperara mantienen conciencia de su minoría cultural, se concentran sobre las riberas de los ríos Sequihonda y Tapaje. Su patrón de asentamiento es lineal y disperso. Son autónomos y autosuficientes, lo cual les permite mantener su estructura social, y sobrevivir física y culturalmente.

Las manifestaciones artísticas y culturales de sus habitantes se promocionan a través de eventos de habitual programación como la del 6 de enero día de los Reyes, la fiesta de los Cholitos, los carnavales del Fuego en el mes de febrero, el día de San Antonio el 13

de junio, las fiestas patronales de San Juan Bautista el 24 de junio, la fiesta religiosa de San Pedro y San Pablo que se celebra el 29 de junio, la fiesta de la virgen del Carmen el 16 de julio y las fiestas de la Milagrosa y de las Lajas que se celebran los días 14 y 15 de septiembre respectivamente.

Por las características de la región rica en tradiciones orales ancestrales, la población se han propuesto reafirmar su identidad, preservar y fortalecer espacios para encuentros creativos, a través de la programación de actividades culturales permanentes.

Cuentan con la escuela de música tradicional “Semillas del Litoral”, la fundación folclórica “Los Rivieles”, la fundación “Aires del Tapaje” y el proyecto Katanga.

En el municipio funciona una Biblioteca Pública.

IDENTIDAD

• Carnavales • Fiestas tradicionales. • Fiestas patronales. • Tradición oral, sabedores. Medicina Tradicional: curanderos y parteras.

CREACION Y FORMACION

• Escuela de Música Tradicional “Semillas del Litoral” • Fundación Folclórica “Los Rivieles” • Fundación “Aires del Tapaje” • Proyecto Katanga

PROMOCION Y BIENESTAR

• Participación en eventos culturales y artísticos organizados periódicamente. • En Carnavales se promocionan diversas manifestaciones artísticas. • Como escenario cuenta con una plazoleta destinada a la presentación de eventos

culturales.

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Pública

5.9.4. LA TOLA

Fundación: 1.988

Área: 459 km2

Dista de Pasto: 460 Km.

Es un municipio joven segregado de los municipios de El Charco y Olaya Herrera, lo que explica la similitud cultural entre estas poblaciones. Pertenece a la gran llanura del Pacífico y está regado por los ríos La Tola y Sanquianga. Cuenta con las hermosas playas de Amarales de gran proyección turística.

A este municipio le corresponde en jurisdicción, una parte del Parque Natural de Sanquianga y de la zona arqueológica de la cultura indígena Tumaco. El color verde de su bandera representa la riqueza de su selva y de sus manglares.

Los habitantes de la Tola en su mayoría afrodescendientes, aun guardan en su memoria los saberes ancestrales de sus raíces, que se han transmitido de generación en generación gracias a la tradición oral. Aun perduran en el ambiente, creencias, mitos y leyendas como el Duende, la Tunda, el Muerto Parao, el Diablo, el Descabezado, y el Marabelli. Personajes e historias tienen su propio imaginario, gracias a la magia del mestizaje de las culturas indígenas, afro e hispánicas.

Se realizan fiestas patronales y fiestas ancestrales. Se puede disfrutar de una gastronomía variada, rica en preparaciones como el pusandao, el encocado, el arroz atollao, el tapao.

Se realizan actividades culturales periódicas como talleres, en donde son importantes los procesos de lectura infantil y formación de escritores, utilizando metodologías propias. Se estimula la elaboración de ensayos sobre temas cotidianos, la escritura de poemas y de canciones relacionadas con los sucesos del pueblo.

Cuenta con la emisora La Tola Estéreo; reciben la señal de las cadenas de radio y televisión nacional. Se cuenta con un representante de la cultura.

Funciona una Biblioteca Pública.

IDENTIDAD

• Fiestas Patronales

• Fiestas Ancestrales • Gastronomía: platos típicos como el pusandao, el encocado, el arroz atollao, el

tapao, • Juegos tradicionales

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Talleres de Formación para Escritores. Se realizan ensayos sobre la cotidianidad. Se estimula la escritura de poemas y canciones con los sucesos del pueblo. Lectura Infantil.

BIENESTAR Y PROMOCION

• Apoyo a las fiestas populares y ancestrales • Participación en las actividades culturales y artísticas programadas en las fiestas

patronales y fiestas ancestrales. • Representante de la Cultura

INDUSTRIAS Y ASOCIATIVIDAD

• Emisora La Tola Estero

INSTITUCIONES

• Biblioteca Pública

5.9.5. SANTA BARBARA DE ISCUANDE

Fundación: 1.600

Área: 1.232 km2

Dista de Pasto: 550 Km.

El municipio de Santa Bárbara de Iscuandé esta ubicado en un territorio que comprende: la zona plana de la llanura del Pacífico, la zona media o llanura selvática, y la zona alta o minera. La población indígena del municipio pertenece al resguardo de Santa Bárbara ubicado en la laguna del Charco.

Sus moradores mantienen en la memoria, los saberes ancestrales de sus raíces tanto indígenas como africanas, los cuales se han transmitido a través de generaciones gracias a la tradición oral. La presencia española se hace evidente en los temas religiosos, por ello la comunidad mantiene su devoción y celebra las fiestas patronales de culto católico con elementos propios surgidos del sincretismo. Se venera el cuadro de las Ánimas y al Cristo del Consuelo.

En Santa Bárbara de Iscuandé se celebran actividades culturales como fiestas familiares o comunitarias en donde se pueden observar expresiones artísticas como arrullos, currelaos, alabaos, cantos, y narraciones de mitos y leyendas propias de la región pacífica. En Santa Bárbara se realiza la Festividad del Guarapo el 2 de diciembre.

El municipio cuentan con una Escuela de Música Tradicional; la comunidad disfruta de decimeros, cuenteros, historiadores empíricos y gestores que impulsan la cultura de la región. También se desarrollan programas de lectura infantil, lectura cultural e historia de la región.

En cuanto a la promoción de artistas, se aprovechan los espacios de programaciones culturales que se realizan periódicamente en el municipio.

Funciona en el municipio una Casa de la Cultura y una Biblioteca Pública.

IDENTIDAD

• Tradición Oral de historias, cuentos, mitos y leyendas • Saberes Ancestrales. Medicina Tradicional • Veneración al cuadro de las Animas y al Cristo del Consuelo • Historia de la Batalla de Rodea • La Canción de 1.812 • Festividad del Guarapo

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuela de Música Tradicional • Decimeros, cuenteros, historiadores empíricos , gestores culturales • Programas de lectura infantil • Lectura de temas culturales e historia municipal

BIENESTAR Y PROMOCION

• Presentaciones artísticas en los diferentes actos culturales programados en el municipio.

INSTITUCIONES

• Casa de La Cultura • Biblioteca Pública.

5.10. ZONA TELEMBÌ

BARBACOAS, ROBERTO PAYAN y MAGUI PAYAN

5.10.1. BARBACOAS

Fundación: 1612

Área: 2.324 km2

Dista de Pasto 236 km.

Barbacoas es un municipio cuya identidad pluriétnica, indígena, afro, hispana y mestiza, se percibe en sus símbolos patrios. El paisaje exuberante de la llanura del Pacífico y las montañas de los Andes, enmarcan su territorio, en donde encontramos la reserva natural de Biotopo. Cuenta con un clima tropical correspondiente al de selva húmeda. Es un gran reservorio de agua y de fuentes hídricas donde sobresalen los ríos Guaguí y Telembí. Posee inmensas reservas de flora, fauna y minerales

La riqueza aurífera ha marcado el hilo de su historia, más sin la presencia de sus étnias, el ejercicio de dimensionar tan abundantes riquezas naturales carecería de trascendencia. Aquí vivieron comunidades indígenas como los Barbacoas, Telembíes, Iscuandes, Tapajes, Sanquiangas. Hoy se encuentran los Awa que habitan en el resguardo indígena Guelnambí Caranos.

Barbacoas es parte de la historia de la colonia y de la república. El oro barbacoano solventó las guerras independentistas, y su importancia como centro minero, se estableció oficialmente con la apertura de una Casa de la Moneda. Como puerto fluvial, fue la puerta por donde llegaron a Nariño innumerables y novedosas mercancías del exterior.

No podríamos hablar de identidad barbacoana sin hablar del cununo, de la marimba o del currulao; es incomparable el talento artístico que tienen sus habitantes para la danza y la música. Es afamada la habilidad de las manos de sus artesanos en el trabajo de la filigrana, cuya delicadeza y perfección es reconocida mundialmente. También se destaca el sabor exquisito de su gastronomía, en donde el delicioso pusandao es solo una muestra de ello.

La devoción por la Virgen de Atocha patrona de Barbacoas, hace parte de la cultura religiosa que llegó de España. Las cosmovisiones indígenas junto a las traídas por los afrodescendientes, más los elementos culturales hispanos que prevalecieron, mediante el proceso del mestizaje, dieron paso a un sincretismo rico y novedoso en simbologías y expresiones culturales, que perduran en la memoria colectiva del pueblo barbacoano.

Si bien la fiesta patronal convoca a todos en el fervor religioso, también hay diversos motivos para la fiesta y la celebraciones, como el nacimiento o la muerte de un miembro de la comunidad, momentos que se amenizan con cantos, velorios, arrullos o alabaos bajo el ritmo indispensables de la marimba y de los tambores. En Barbacoas existen innumerables grupos musicales. También los grupos de danzas son infaltables y numerosos.

En las Instituciones Educativas se desarrollan algunos procesos culturales y artísticos. Barbacoas cuenta con Banda de Música que acompaña los distintos actos culturales y sociales del municipio. En Barbacoas funciona el Instituto Municipal de Cultura; cuenta con una Biblioteca Pública e Instituciones Educativas

PATRIMONIO

• Patrimonio Natural • Reserva Natural de Biotopo • Río Telembí, Río Guaguí • Sitios turísticos: Playa Grande, Salto de Bartolo y Jamarca • Patrimonio Cultural: Fiesta Patronal de la Virgen de Atocha • Carnavales • Raíces Ancestrales, Cosmovisiones, Tradición Oral, Costumbres, Mitos, Leyendas;

Medicina Tradicional: parteras y curanderas • Gastronomía: pusandao, encocao, arroz atollao • Lugares Simbólicos: iglesia de Santa María de Barbacoas, estatua a Tomas

Cipriano de Mosquera, plaza de la Paz, casa Mosquera, casa Campesina

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuela de Música • Banda de Música Liberata Batalla • Grupo Musical Los Alegres del Telembí, Grupo Oro • Orquesta Telembí Son • Trío Ensueños • Raperos Diamantes • El Caminante • Luís Inzar Salazar • Orfebrería, Trabajo de la Filigrana • Grupos de Danzas

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Fundación Folclórica Los Telembíes • Fundación el Chigualo

INSTITUCIONALIDAD

• Instituto Municipal de Cultura • Biblioteca Pública • Instituciones Educativas: • Rosa Zarate, • Normal Superior • Escuela Rural Mixta Tinajillas • Centro Educativo La Humildad

5.10.2. ROBERTO PAYAN

Fundación: 1.730

Área: 1.342 km2

Distancia de Pasto 250 km.

En este municipio, la principal actividad económica es la agricultura, principalmente en cultivos de plátano, caña, cacao, coco. De igual manera, es activa la explotación

maderera; en la región se encuentran especies de gran aceptación como el chandur, peine mono, guayacán, cedro, cuángare, arrayán, chandul y comino. La explotación aurífera es baja.

En Roberto Payan encontramos una fuerte valoración ciudadana por su patrimonio natural; se percibe aquí el orgullo y la conciencia por conservar su riqueza natural, en especial, lugares como el salto del Clarimón, la laguna de Piri, reconocidos por su belleza incomparable.

En cuanto al patrimonio cultural, la comunidad se identifica y disfruta con los Carnavales Cuenca de los Ríos Telembí, Sauné, Ispí, Gualpí y Patía, al igual que con sus fiestas patronales. Como en otros municipios del Pacífico, aquí abunda el talento y los artistas empíricos, que buscan sus propios espacios en los eventos sociales que se realizan en el municipio.

Los rituales de velorios y chigualos, los juegos tradicionales y los conocimientos ancestrales sobre plantas y árboles medicinales para realizar curaciones, con amplio reconocimiento de la comunidad, son parte esencial de la cotidianidad payanense. Igual sucede con la gastronomía; son muy apreciados sus platos típicos como el pusandao, el encocao de mariscos, el tapao, el yuyo y las cocadas.

La fuerte idiosincrasia de este pueblo, le permite valorar todos y cada uno de los elementos sobre los cuales puede construir a su manera su cotidianidad, por ello, aquí la iglesia católica y la evangélica hacen parte de los afectos de la comunidad. Cuento aparte merecen las Instituciones Educativas, cuya labor social va más allá de las aulas, integrándose con la comunidad para promover valores y ser semillero en las artes, música y danza.

Roberto Payán es una tierra de fé; cree en las Instituciones que le rodean y en aquellas que pueden venir a impulsar su crecimiento, es así como se mencionan procesos válidos para la construcción de escuelas, hatos educativos para evitar la contaminación, fortalecimiento de convivencia ciudadana, la consecución de instrumentos, mejoramiento de instalaciones, el fortalecimiento de los grupos artísticos.

Funciona en el Municipio una Dirección de Cultura, Casa de la Cultura, Vicariato y Pastoral, y Corponariño, como Instituciones que tiene una participación transversal en la vida cultural del municipio.

IDENTIDAD

• Patrimonio Natural • Salto del Clarimón • Laguna de Piri • Fuerte Idiosincrasia por sus raíces ancestrales • Iglesia Católica y Evangélica • Carnavales Cuenca de los Ríos Telembí, Saundé, Ispí, Gualpí y Patía • Fiesta Patronal • Juegos Tradicionales • Rituales: velorios y chigualos • Plantas y árboles medicinales • Curaciones a través de la Botánica • Gastronomía: platos típicos como el pusandao, el encocao de mariscos, el yuyo • cocadas y tapao.

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Instituciones Educativas • Banda de Paz • Grupo de Danzas • Renovar del Pacífico • Grupo Infantil Santo Domingo Sabio • Artistas Empíricos • Grupos Folclóricos

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Asociación de Productores del Pacífico Sur. • Casa del Adulto Mayor • Casa de la Mujer

INSTITUCIONALIDAD

• Biblioteca Pública • Dirección de Cultura • Casa de la Cultura • Vicariato y Pastoral • Corponariño

5.10.3. MAGUÍ PAYÁN

Fundación: 1.937

Área: 2.989 km2

Distancia de Pasto 380 Km.

En el municipio, la actividad económica se nutre principalmente de la minería, la agricultura, la producción maderera y la pesca.

Maguí Payán es un municipio que conoce sus raíces. Su identidad se hace presente en los Carnavales del Fuego que se realizan en el mes de febrero, y en las fiestas patronales donde hay derroche de talento artístico, a través de los encuentros folclóricos que se llevan acabo. Maguí quiere conservar su memoria, visualizar su cultura, ver escrita su historia, por ello vive con intensidad sus tradiciones y se apega fuertemente a sus ancestros.

Maguí promueve un importante festival gastronómico en el mes de noviembre; este evento hace parte de una dinámica propia de la población. El municipio cuenta con capacitadores empíricos en música, danzas y teatro. Los seis Consejos Comunitarios y las Instituciones Educativas tienen también un papel importante en el fortalecimiento del campo de la cultura. Entre tanto la Alcaldía realiza labores de promoción en coordinación con tres gestores culturales.

Los maguireños ven en instituciones como la propia Alcaldía Municipal, la Casa de la Cultura donde se llevan a cabo algunas actividades de este orden, y otras como el Fondo Mixto de Cultura, la oportunidad para gestionar recursos para la promoción cultural y tener acceso a talleres de capacitación en artesanías, música y otras expresiones artísticas. Su anhelo es contar con una escuela de música; hay que destacar el gran potencial que tienen los maguireños parea la composición e interpretación de los ritmos del Pacífico.

La dotación de la Casa de la Cultura y de la Biblioteca, el fortalecimiento de los grupos folclóricos, la priorización en la asignación de recursos para el fortalecimiento de manifestaciones culturales y artísticas que tengan en cuenta el potencial del recurso humano de Maguí, son dinámicas propuestas por la comunidad. Así mismo de manera

espontánea, con el de propósito de solventar sus necesidades culturales, se acude a la realización de presentaciones, rifas y basares.

En el momento, Maguí cuenta con tres gestores culturales identificados, son ellos: Enrique Ledezma, Fernando Polares, Ever Quiñónez.

PATRIMONIO

• Raíces Ancestrales • Tradición Oral: cuentos, mitos, leyendas • Medicina Tradicional • Carnavales del Fuego • Fiestas Patronales • Festival Gastronómico

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Talento artístico • Sensibilidad por la música, la danza y el teatro • Conocimientos empíricos del arte • Grupo de danza Raíces Negras • Grupo de zanqueros - Teatro • Grupo de adultos mayores

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Grupo Artesanal Adulto Mayor

INSTITUCIONALIDAD

• Instituciones Educativas: Colegio Departamental Eliseo Payán

5.11. ZONA NUÑEZ

COSTA, TUMACO, SALAHONDA, PIEDEMONTE, MALLAMA y RICAURTE

5.11.1. SAN ANDRES DE TUMACO

“LA PERLA DEL PACIFICO”

Fundación: 1794

Área: 3.337 km2

Dista de Pasto: 300 KM.

Situado en el sur occidente colombiano sobre la llanura Pacífica. Su paisaje marítimo comprende Cabo Manglares; la Ensenada de Tumaco; las islas del Gallo; la Barra; el Morro, arco natural en donde encontramos sus playas, el puente, sus miradores; las Playas de Boca Grande. También están las playas de la desembocadura del río Mira, Playas de Milagros, Bocanueva, Terán y el parque natural de Sanquianga, protector de los manglares del Pacífico.

Los investigadores han señalado que los hallazgos arqueológicos de la región, están correlacionados con la cultura Tumaco. En el Museo del Oro del Banco de la República reposan muestras del arte Tumaco, catalogado de gran realismo y buen gusto en los parámetros precolombinos.

En el mes de febrero se realizan los carnavales del Fuego, evento representativo para el pueblo tumaqueño; hay para entonces, un derroche de talento artístico en danzas, música, teatro.

El folclor del Pacífico encierra un sincretismo profundo, resultante de la fusión de culturas, europea, africana e indígena. Cuenta con instrumentos representativos como la marimba de chonta o xilófono, el cununo macho y hembra, el guasá y el bombo. Tumaco es tierra de arrullos, alabaos, velorios, currulaos. Se recuerdan las bellas composiciones musicales de Faustino Arias, Leonidas Caballito Garcés; poetas como Guillermo Payán Archer y muchos otros; a la vez se reconoce el surgimiento de nuevos talentos,

Tumaco realiza el festival del currulao, en donde las tonadas, el ritmo, la danza, los trajes y la coreografía, convergen en un encuentro lleno de calidez y de talento; es una auténtica manifestación de la riqueza cultural del Pacífico Colombiano. En Tumaco existen escuelas de formación en danzas folclóricas; la danza es un elemento propio e indispensable del Pacífico cuya herencia afro se siente en la cadencia, el son y la sensualidad.

Gracias a la tradición oral, el pueblo tumaqueño ha logrado mantener vigente su sabiduría ancestral afro e indígena; aun se mantienen vivos sus ritos sacramentales y mágicos con los que logran enfrentar y mitigar las condiciones adversas que deben afrontar.

La gastronomía es quizá una de las mayores fortalezas de la cultura de Tumaco; el pusandao, la piangua, el seviche de camarones, el sudado de toyo, el atollado de cangrejos, las empanadas de plátano, la jaiba, el jugo de borojó, son tan solo unas de las tantas exquisiteces que se pueden disfrutar de la cocina tumaqueña.

Los tumaqueños promocionan su sensibilidad en los distintos encuentros culturales y artísticos que se realizan a nivel local, departamental o nacional. En el Festival de Música Petronio Alvarez, en el Festival Mercedes Montaño, en el Festival de la Marimba, en el Carnaval de Negros y Blancos en Pasto, o en muchos otros, son protagonistas indiscutibles y necesarios, por el despliegue de talento y derroche de creatividad que ofrecen en sus presentaciones

Funcionan en el Municipio Grupos de Artesanos, Consejo de Ancianos, Red de Cantaoras de Tumaco, Casa del Artesano, Fundación Canal Telefaro, Canal CNC Tumaco, Canal Local, Tumacopolo, El Periódico de Tumaco,

El municipio cuenta con la Casa de la Cultura, Oficina de Cultura, Biblioteca Pública Municipal, Consejo Municipal de Cultura, y han implementado la estampilla Procultura.

IDENTIDAD

• Sabiduría Ancestral • Tradición Oral: cuentos, mitos, leyendas • Medicina Tradicional • Festividad del Currulao • Museo Faustino Arias • Carnaval del Fuego • Festivales de Danzas y Teatro • Consejo de Ancianos

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Escuela de Danzas Folclóricas • Escuelas de Formación Artística • Escuela de Música de Tumaco • Música Empíricos

BIENESTAR Y PROMOCION

• Participación en las Festividades Locales. • Participación en Encuentros Departamentales y Nacionales • Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez • Festival Mercedes Montaño • Festival de la Marimba • Carnaval de Negros y Blancos

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Casa del Artesano • Red de Cantadoras • Sub Red Tumaco • Grupos de Artesanos • El Periódico de Tumaco

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura • Oficina de Cultura • Biblioteca Pública Municipal • Consejo Municipal de Cultura • Estampilla Procultura

5.11.2. SALAHONDA - FRANCISCO PIZARRO

Fundación: 1526

Área: 2340 km2.

Dista de Pasto: 270 Km.

El municipio de Salahonda se ubica en el noroccidente de Nariño. La historia registra que inicialmente Salahonda tuvo población indígena que posteriormente se desplazó hacia otros lugares, con la llegada de la población afro, básicamente, negros cimarrones y negros libertos. La bandera hace honor a su cultura, al mar, y a la riqueza de sus bosques.

Los habitantes de Salahonda celebran fiestas patronales, que independiente de los ritos religiosos ancestrales, aprovechan para realizar actividades lúdicas y culturales. También se realizan carnavales y el juego llamado “de Cholos” que celebran el 6 de enero con la participación de toda la comunidad.

En Salahonda aun guardan conocimientos ancestrales. La medicina tradicional hace parte de su cotidianidad; todavía se recurre a los curanderos para las picaduras de serpiente, el mal de ojo, el mal viento; también los sobadores y las parteras tienen actividad permanente. Se vive una cultura en donde las creencias mágico religiosas están a la orden del día. La oralidad juega un papel importante en la transmisión generacional de las tradiciones.

Aun es fácil encontrar cuenteros, decimeros, cantaoras de arrullos y alabaos, quienes han conformado una red cultural. Existen grupos de danzas, escuela de música tradicional, marimberos, tamboreros, diferentes grupos artísticos como “Herencia Salahondeña”; se encuentran también fabricantes de instrumentos tradicionales, quienes han conformado una asociación. Las mujeres por su parte han creado la Asociación Unidas por un Futuro.

En Salahonda se dispone de un parque principal en donde se llevan a cabo los eventos culturales de promoción del talento y las diferentes expresiones artísticas.

Se ha implementado la estampilla Procultura; cuenta con Oficina de Cultura y Biblioteca Pública.

IDENTIDAD

• Raíces Ancestrales • Tradición Oral • Medicina Tradicional: curanderos (culebra, ojo, mal viento), sobadores, parteras • Fiestas Patronales

• Instrumentos Musicales propios de la región • Carnavales • Juego de los Cholos de 6 de enero • Cantaoras

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Grupo Herencia Salahondeña, Cuentero, Decimeros, Cantadoras de Arrullo, Grupos de Danzas

• Marimberos, Tamboreros. • Red de Cantaoras del Municipio • Escuela de Músicas Tradicionales • Elaboración de Instrumentos Musicales • Formación de diferentes Grupos Artísticos • Transmisión del Conocimiento Empírico

BIENESTAR Y PROMOCION

• Promoción a nivel local, en actividades culturales que se realizan en el parque principal

• Exposición de las diferentes expresiones culturales de la región

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Artesanos Creadores de Instrumentos Musicales

INSTITUCIONALIDAD

• Estampilla Procultura • Oficina de Cultura • Biblioteca Pública

5.11.3. MALLAMA (PIEDRANCHA)

Fundación: 1.946

Área: 56.53 km2

Dista de Pasto: 121 km.

Mallama: Piedra del Mapa, Piedra Pueblo Viejo o Piedra Ancha, son muestras que hablan de las raíces indígenas de los habitantes de este municipio. En el territorio tiene asiento el resguardo indígena del Gran Mallama, que cuenta con una construcción adecuada para el funcionamiento del cabildo. En el municipio se recuerda al cacique Mallama con una escultura levantada en su honor.

El municipio de Mallama es un potencial para el desarrollo ecoturístico de la región; la alcaldía ha elaborado un inventario que incluye los siguientes lugares de interés: Dos Ríos, Gualcalá, Cascadas de los Cedros, Altosano, Loma de la Cruz, Las Lagunas y los Baños Termales.

En Mallama se lleva a cabo el carnaval de Negros y Blancos, con importante participación de la comunidad, constituyéndose en un espacio cultural para la lúdica y la promoción de talentos y actividades artísticas.

La población manifiesta una devoción religiosa tradicional; cuenta con un templo para la realización de los ritos religiosos: En todos sus corregimientos se celebran fiestas patronales, lo que da cuenta de la herencia española sobre el territorio. Una celebración de carácter diferente es la llamada “Cabo de Año” en honor a los difuntos.

Se han implementado procesos de formación musical y se ha conformado la Banda Municipal.

La industria sombrerera encierra una cultura propia en su elaboración, que tiene como materia prima la llamada tetera.

El municipio cuenta con el canal comunitario “TV Mallama”. Se ha implementado un proyecto que se ha desarrollado con la colaboración de voluntarios y con la fundación Raíces Andinas.

En Mallama se ha creado el cargo de Instructor Cultural. El municipio cuenta con Biblioteca Pública; funciona una Casa de la Cultura; existen escenarios para la divulgación del arte y la cultura como el teatro la Salle, el salón múltiple Chucunés y el salón del cabildo indígena.

IDENTIDAD

• Raíces Indígenas

• Patrimonio Tangible, • Paisaje Natural: Dos Ríos, Gualcalá, Cascadas de los Cedros y Altosano, Loma de

la Cruz, las Lagunas, Baños Termales de Guaises y Terán. • Sitios arqueológicos de asentamiento indígena • Carnaval de Negros y Blancos • Medicina y Sabiduría Ancestral: curanderos, parteras • Juegos Tradicionales: la chaza, el palo encebado, el cerdo encebado, castillos

de pólvora, la vaca loca

Fiestas patronales en todos los corregimientos

• Puspued: Fiesta patronal de Santiago, 25 de julio • La Oscurana: Fiesta patronal Niño de Praga, mes de febrero • El Arco : Fiesta patronal Virgen de Fátima, marzo 13 • El Carmelo: Fiesta patronal Virgen de El Carmen, julio 16 • Betanía: Fiesta patronal San Francisco, octubre 14 • Piedrancha: Fiesta patronal de Santiago Apóstol, julio 25 • Coataquer: Fiesta patronal del Señor de los Milagros, noviembre 18 • San Jorge: Fiesta patronal Virgen de Fátima, mayo 13 • El Verde: Fiesta patronal del Niño Jesús, diciembre 24 • El Guabo: Fiesta patronal de San Judas, octubre 28 • Puerán: Fiesta patronal del Corazón de Jesús, junio 11 • Chambú : Fiesta patronal de la Virgen Inmaculada, diciembre 8 • Pueblo Viejo: Fiesta patronales del Señor de Los Ríos, febrero • Virgen de Las Lajas, septiembre 18; Niño Jesús de Praga, diciembre 15 – 18 • Guaicés : Fiesta patronal de Santa Rita de Casia, mayo 22 • Tercán: Fiesta patronal de La Medalla Milagrosa, noviembre 26 • Andalucía: Fiesta patronal de La Virgen de Visitación, julio 2 • Pususquer: Fiesta patronal de la Virgen de Visitación, julio 2 • Cabuyal: Fiesta patronal del Niño Jesús de Praga, agosto 28-29 • Providencia: Fiesta patronal de María Auxiliadora, mayo 15 • San Miguel : Fiesta patronal de San Miguel, septiembre 29; San Rafael • septiembre 28; San Gabriel, septiembre 27; Virgen de las Lajas, septiembre 15 • Virgen de Las Mercedes, septiembre 24; san Martín, noviembre 3 • Pilualés: Fiesta patronal de San Miguel, septiembre 27; Virgen de Fátima, último

domingo de mayo, El Divino Niño, diciembre 23 • Curcuel: Fiesta patronal de San Miguel, septiembre 27, Virgen de Fátima, último

domingo de mayo; El Divino Niño, diciembre 23

• Chucunés: Fiesta patronal del Sagrado Corazón de Jesús, julio 20 • San José marzo 19; Virgen de Fátima, mayo 13 • Gualcalá: No se celebran fiestas patronales • “Cabo de Año. Consiste en celebrar el aniversario de la muerte de una persona, se

elabora una comida con los alimentos que más gustaron al difunto, se compra una ropa y esto se regala a los familiares del difunto.”

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Banda Municipal • Grupos de Danzas en las Instituciones Educativas • Grupos Musicales • Gestores empíricos que trabajan articulados • Capacitación Individual

BIENESTAR Y PROMOCION

• Festival Departamental de Danzas Folclóricas – anual • Promoción de Pintura

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Fundación Raíces Andinas

INSTITUCIONALIDAD

• Instructor Cultural • Biblioteca Pública • Casa de la Cultura, • Teatro la Salle, • Salón múltiple Chucunés, • Salón del cabildo Indígena • Escenarios para la divulgación del arte y la cultura

5.11.4. RICAURTE

MUNICIPIO VERDE DE HERMOSOS PAISAJES

Fundación: 1.880

Área: 2.422 km2

Dista de Pasto: 142 km.

El territorio donde hoy se asienta el municipio de Ricaurte, estuvo habitado por indígenas Awa Coaiqueres, pertenecientes a los Grupos Telembíes, Iscuandes y Barbacoas. En el acápite de cultura en la página Web del Municipio se señala literalmente que: “El Municipio de Ricaurte cuenta con el patrimonio más preciado: ser y haber sido el asentamiento socio-histórico del pueblo Awa; sus saberes, mitos, usos y costumbres, y su pensamiento, deben respetarse y tratar de preservase”

Ricaurte posee un potencial importante para el desarrollo del ecoturismo, representado en la reserva natural de La Planada, que hoy convoca a la conciencia ciudadana para su conservación, investigación y educación ambiental.

Encontramos como parte de su identidad gastronómica, bebidas y comidas típicas como el chapil, el vino Awa, la chica de maíz, el guarapo, las balas de plátano, el alfeñique.

Celebran las fiestas patronales en las que se realizan actividades lúdicas y culturales con la participación de toda la comunidad. Hay otras celebraciones ancestrales como la honra, las pascuas. De igual forma, el conocimiento en medicina tradicional es parte de la cotidianidad de sus gentes.

La población de Ricaurte manifiesta su creatividad artística en los distintos eventos locales y regionales que se realizan. Cuenta con intérpretes y compositores de la música, grupos de danza, artesanos, gestores y promotores culturales, escritores y personas que se dedican a conservar las tradiciones de su pueblo. Se ha constituido la organización Camawari.

La institucionalidad se hace presente a través de la Casa de la Cultura. En el municipio funciona una Biblioteca Pública. Se ha implementado la estampilla Procultura.

IDENTIDAD

• Raíces Indígenas • Lengua Propia • Tradición Oral, Saberes Ancestrales • Medicina Tradicional

• Fiestas Patronales, Actividades Culturales • Festividades Ancestrales: la honra, las pascuas, • Bebidas Típicas: el chapil, el vino Awa, la chicha de Maíz, el guarapo • Comida Típica: la bala de plátano, el alfeñique.

CREATIVIDAD Y FORMACION

• Músicos, Cantantes y Compositores; Grupos Musicales • Artesanos Profesionales • Propulsores de la Tradición. • Sensibilidad Creativa en la comunidad • Gestores Culturales • Escritores • Organización CAMAWARI

BIENESTAR Y PROMOCION

• La promoción cultural y artística se realiza como una actividad anexa a las fiestas patronales y tradicionales.

INDUSTRIAS CULTURALES Y ASOCIATIVIDAD

• Emisora comunitaria CAMAWARI • Asociación de la Mujer y la Familia Awa • Asociación de la Mujer Emprendedora Ricaurteña • Fundación de Mujeres Desplazadas y Discapacitadas de Colombia • Mujeres Artesanas • Compañía Vino Awa • Organización de Jóvenes • Organización CAMAWARI

INSTITUCIONALIDAD

• Casa de la Cultura • Biblioteca Municipal • Estampilla Procultura

6. NATURALEZA DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE CULTURA

La naturaleza del Plan de Cultural Departamental esta a tono con la definida dentro del Plan Nacional, de esta manera confluye hacia el propósito común que es el de posicionar la cultura propiciando la construcción de una ciudadanía democrática cultural que, desde las especificidades culturales de los sujetos, tenga una presencia efectiva en el escenario de lo público y desde allí forje las bases para una convivencia plural”. (cita Plan nacional de cultura 2001-2010 “ Este propósito implica integralidad entre lo regional y lo nacional, que lleve a unificar esfuerzos y recursos sin perder la esencialidad de lo local. También consideramos necesario partir de la comprensión de cultura y de lo cultural.

6.1. COMO ENTENDEMOS LA CULTURA

El concepto de cultura puede ser variable dependiendo del contexto en donde se lo circunscriba. Se apropia o se define dependiendo de la mirada que le impriman las personas, las comunidades, las instituciones, es decir, según el enfoque que se le quiera dar. Independientemente de la idea que se tenga de cultura, lo que es claro es que obedece en gran parte a las conductas o comportamientos de las personas o comunidades, que bajo unas formas particulares de relacionarse simbólicamente en su cotidianidad con el mundo que las rodea, se hacen visibles a través de expresiones o manifestaciones creativas, lúdicas, cosmogónicas, que otorgan a sus actores, una identidad única e intransferible. Se podría decir que el concepto hace relación a aquellas características colectivas o individuales de aceptación de formas de vida que se expresan de diferentes maneras.

Según la constitución colombiana, “la cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de nacionalidad”, en nuestro contexto, podríamos decir que es fundamento de localidad o regionalidad. Para que se constituya en fundamento será necesario primero que todo, desentrañar aquellas manifestaciones que determinan nuestra identidad local o regional, pero no será suficiente con identificarlas y enumerarlas, será primordial que mediante procesos soportados y orientados por políticas culturales públicas pertinentes, sean impulsadas y proyectadas para lograr que perduren en el tiempo y en el espacio. Es así que bajo una perspectiva dinámica, futurista, flexible, fundamentada en lo que somos y en lo que anhelamos ser, la identidad cultural local o regional tomará un verdadero sentido dentro de un contexto globalizador y homogeneizante en el que deberá perdurar sin perder sus fundamentos locales.

En nuestro contexto, lo que se pretende es recoger y priorizar mediante procesos participativos concertados comunitariamente, aquellos aspectos culturales fundamentales que nos identifican como habitantes del Departamento de Nariño, consolidándolos en un plan coherente racionalmente elaborado cuya orientación debe contribuir efectivamente a la transformación de los individuos en actores colectivos de una mejor sociedad. En este sentido, el Plan Decenal de Cultura se constituye en un instrumento colectivo eficaz que permitirá empoderar al departamento de Nariño a través de acciones y políticas públicas pertinentes conducentes hacia la construcción de un mejor futuro. Lo que se pretende es fomentar a través de la cultura, el respeto por las diferencias, que permita la inclusión y la democracia y que de ello afloren o surjan expresiones y manifestaciones creativas que nos identifiquen como habitantes con autonomía y particularidades propias. No se trata únicamente de incorporar o salvaguardar la tradición, de impulsar la expresión del patrimonio tanto material como inmaterial, de fomentar la creación o de crear accesos mas igualitarios y mas libres de la comunidad a los bienes culturales, sino que a través de un Plan Cultural prospectivo, coherente y realizable, se logre mayor cohesión social, integración e identidad, generando a la vez mayor reconocimiento y respeto por nuestras diferencias, construyendo una ciudadanía vital con sentido de igualdad y libertad, con un alto propósito de convivencia y de pertenencia por esta región prodiga en sensibilidad y creatividad, con sueños y propósitos comunes; y así lograr avanzar con dignidad y firmeza hacia el devenir cultural y social que nos espera.

6.2. POR QUÈ LO CULTURAL

La Cultura toma verdadero significado cuando entendemos lo que sus manifestaciones, sean cual fueren, quieran expresar y por que lo expresan. Es decir no es suficiente observar las manifestaciones culturales materializadas sino que es necesario comprender que hay detrás de ellas y entender con claridad los procesos que las originan, que es en donde podemos desentrañar su real significado y la verdadera razón de su existencia.

Lo Cultural es la fuerza dinamizadora que impulsa esa idea inicial sustentada en la tradición, en las memorias, en los imaginarios, que necesita salir a la luz como expresión, mediante un proceso creador y creativo, ya sea para que se perpetué o se pierda en el tiempo y en el espacio. Estos procesos son los que permiten que las manifestaciones culturales se recreen, se resignifiquen, se reproduzcan, se definan y se constituyan en lo que es nuestra propia identidad. Sin embargo es necesario que exista la instancia pertinente cuya función sería la de contribuir a que esas manifestaciones se perpetúen y se desarrollen, es decir una institucionalidad apropiada y adecuada para organizar y proyectar la cultura en toda su dinamicidad, es importante identificar y comprender sus

procesos generadores. En este sentido, lo Cultural toma mayor relevancia cuando su propósito que es el de dinamizar la cultura, parta del preguntarse por las propuestas que son pertinentes para los sujetos y la comunidad en general, esto “implica preguntarse por lo que se ha modificado, por lo que debe ser reconocido, por lo que debe ser recordado” (Plan Nacional de Cultura 2001-2010 “Hacia Una Ciudadanía Democrática Cultural”).

En el contexto de nuestro Departamento, lo Cultural de igual manera, no solo debe quedarse en el nivel de inventariar una serie de manifestaciones culturales importantes para algunos, sino que esta obligado a indagar a fondo en sus procesos originarios dentro de un marco enriquecido por su historia, su biodiversidad y su multiculturalidad, bajo las condiciones actuales que vuelven aun mas complejo el escenario. Lo político, lo espacial, la situación de conflicto en que vivimos y el propósito de sostenibilidad que se ha planteado; hacen de lo Cultural una fuerza dinamizadora con características propias que necesitan ser esculcadas para que la cultura que se pretende reivindicar y proyectar corresponda a la verdadera expresión de unos individuos y una comunidad que tiene mucho por contar a través de su bien reconocida sensibilidad, recursividad y capacidad creadora y creativa.

6.3. POLITICAS CULTURALES

Según el concepto definido por el Ministerio de Cultura de Colombia, las políticas culturales deben ser capaces de orientar los procesos y las acciones del campo de la cultura, mediante mecanismos participativos y concertados que involucren a la sociedad civil, a los grupos comunitarios, a las entidades privadas y al gobierno, con el fin de lograr con creatividad los requerimientos culturales de la sociedad. Bajo esta definición, el Plan Decenal de Cultura del Departamento, pretende unificar las necesidades y propuestas de las comunidades y las instancias culturales pertinentes para construir concertadamente los proyectos que materializarán los sueños anhelados y que confluirán en una sociedad mas justa, diversa, libre, consciente de sus valores, con un sector cultural más y mejor organizado. Para ello se han observado los rasgos fundamentales que deben caracterizar las políticas culturales pertinentes; deberán ser coherentes con los deseos y los sueños que la comunidad nariñense pretende materializar. Atenderán los diferentes campos y ámbitos de la cultura; deberán ser necesariamente integrales y flexibles; permitirán combinar lo general con lo diferencial; serán ante todo políticas públicas construidas y ejecutadas de manera participativa; combinarán antecedentes, contextos, conceptualizaciones, objetivos, líneas de acción, actores y criterios de seguimiento y evaluación. De hecho, se pretende consolidar una propuesta que logre legitimar la

autonomía cultural tanto regional como proyectada a los propósitos culturales nacionales y de los países de la región andina.

Las políticas culturales como producto de la concertación, de la reflexión, de decisiones orientadas bajo el respeto por lo social y en su proyección hacia un mejor presente y futuro, permitirán mayores logros sociales, se constituirán en lineamientos claves para optimizar esfuerzos y recursos, serán bitácoras necesarias para construir más y mejor sociedad, regularán el entramado social tan complejo y diverso, facilitarán la organización de los actores culturales y de las instituciones, permitirán materializar con creatividad los sueños de todos los actores sociales y sus conflictos simbólicos, en concreto, posicionará la cultura como la única alternativa capaz de contrarrestar las manifestaciones de violencia que hoy proliferan en nuestro entorno. De ahí la importancia que sean apropiadas por todas y todos y bien utilizadas, para que se constituyan en verdaderas herramientas de intervención hacia un desarrollo sostenible y contribuyan a la transformación social deseada, y que además, se vayan adecuando a las exigencias de una dinámica cultural, guiada bajo preceptos de convivencia, respeto, creatividad y proyección sociocultural.

Marco Normativo

• Constitución Política de 1991 • Ley General de Cultura o Ley 397 de 1997 • Plan Nacional de Cultura “Hacia una Ciudadanía Democrática Cultural 2001-2010” • Plan de Desarrollo 2008-2011 “Adelante Nariño” • Ley General de Educación o Ley 115 de 1993 • Normas organizas sobre Distribución de Competencias y Recursos o Ley 60 de

1993 • Ley de la Juventud o Ley 375 de 1997 • Ley del Libro o Ley 98 de 1993 • Ley 134 de 1994, acerca de los Mecanismos de Participación Ciudadana • Ley 136 de 1994, sobre el Nuevo Régimen Municipal • Ley 152, acerca de los planes de Desarrollo • Ley de Turismo o Ley 300 de 1996 • Ley del Medio Ambiente o Ley 99 de 1993

7. METODOLOGÍA

7.1. LA PARTICIPACIÒN

El ejercicio de lo político teniendo como fundamento el bienestar y la proyección de una mejor sociedad, implica necesariamente la participación democrática de los actores, porque son ellos los que la sustentan y la dinamizan. En la fase inicial de la elaboración del Plan de Cultura del Departamento, los procesos de participación adelantados a través de talleres de apropiación prospectiva y estratégica con docentes y los actores culturales bajo la coordinación del programa de sostenibilidad Suyusama, se constituyeron en la fuente primaria para definir lo político desde la ciudadanía.

Entendiendo la dinamicidad de lo cultural, se tuvo en cuenta los contextos cambiantes, las coyunturas políticas, y la emergencia de los nuevos sujetos con sus nuevas necesidades, recogiendo desde los sueños, las distintas propuestas planteadas en la especificidad de la cultura, que permita la configuración del escenario deseado a diez años del ambiente cultural que se pretende generar y fortalecer en nuestro Departamento. De esta manera se decidió romper con el paradigma tradicional, que habitualmente parte de un diagnóstico instrumental descriptivo de necesidades innumerables desde una perspectiva negativista, que muchas veces deja por fuera los sueños y potencialidades como herramientas para que la comunidad construya en el presente su futuro.

Se convocó inicialmente en los municipios del Departamento a los rectores de colegio, directores de núcleo y profesores universitarios, entendiendo que son los voceros y multiplicadores indicados por su interrelación con los distintos sectores de la comunidad, para que expongan las experiencias recogidas y las proyecten en sueños deseados. Se realizaron en el 2008, cinco talleres iniciales en donde se informó de la metodología a seguir enfatizándose en la importancia de la integralidad con lo territorial bajo el contexto de lo político, lo ambiental, lo económico, lo social y lo cultural. Posteriormente se realizaron once talleres, uno por cada zona de los que surgieron unas mesas temáticas de carácter regional, para definir las acciones y estrategias a seguir que se configuraron en 65 proyectos iniciales, que luego bajo un proceso de depuración, se han logrado consolidar en 38 proyectos.

7.2. UNA PLANEACION PROSPECTIVA

El componente cultural del Departamento de Nariño, baluarte de identidad y pertenencia de sus habitantes, se constituye en el eje fundamental del Plan de Desarrollo 2008 - 2011

“Adelante Nariño”, razón por la cual, es imperativo para el gobierno departamental, la elaboración e implementación de un Plan de Cultura coherente, realizable, efectivo, que permita la organización del sector, de tal forma que garantice un horizonte promisorio para todos los artistas, cultores, gestores culturales y a la población en general, para quienes la cultura es la vida misma expresada simbólicamente en hechos concretos, llámense música, artesanía, gastronomía, carnaval, danza, teatro, patrimonio, medicina tradicional, memoria y todas aquellas manifestaciones con un trasfondo ético y estético que el ser humano por su esencia social y cultural, considera de vital importancia trasmitir, comunicar y poner a consideración de los demás.

La planeación prospectiva es un instrumento eficaz que nos permite ante todo, revisar lo que somos, como estamos en materia de cultura, y luego bajo la mirada futurista que se gesta inicialmente en los sueños, se proyecta y se vislumbra en los anhelos y en los deseos, llegar a plasmar y materializar mediante acciones participativas concretas, la posibilidad de lograr una sociedad mas justa e incluyente en donde la diversidad étnica y cultural se constituyan en verdaderas fortalezas de los nariñenses.

La misión del universo cultural nariñense que se propone construir y fortalecer, parte: del CREER (en nuestro patrimonio) y avanza en el CREAR (estimulando la capacidad creativa de los nariñenses), para alcanzar: 1).- La sensibilidad cultural, social y personal y 2).- La vida digna para artistas y gestores por medio de asociaciones y emprendimientos culturales, todo esto a través de estímulos generados desde una fuerte institucionalidad y un sector cultural participativo, organizado, bien administrado y financiado.

8. VISION

Nariño 2020 es un territorio que fundamenta su existencia en la cultura, sus comunidades promueven el respeto por los derechos fundamentales desde la identidad, el legado cultural y la diversidad plurietnica y multicultural, en permanente dialogo con el mundo y las dinámicas universales; Nariño esta articulado al sistema nacional, departamental y local de cultura, cuenta con una institucionalidad participativa, democrática, descentralizada, autonomía e incluyente; conserva y promueve su patrimonio cultural material e inmaterial, fortalece sus carnavales y todas las expresiones ancestrales, populares y contemporáneas mediante procesos creativos e investigativos, estimula el uso de nuevas tecnologías, garantiza la promoción y el bienestar social de artistas, gestores y cultores, brinda condiciones y espacios apropiados para impulsar empresas y asociaciones culturales y contribuye en la construcción de saberes y conocimientos para compartir con el mundo.

9. OBJETIVOS

9.1. OBJETIVO GENERAL

Implementar un Plan Decenal de Cultura para el departamento de Nariño de forma participativa y concertada con la comunidad, con los sectores artísticos, culturales y sociales, que sea organizado y coherente; que contenga los fundamentos de los derechos culturales, los principios de inclusión y convivencia, respeto por la diversidad, por el patrimonio y las tradiciones, que garantice la libertad de las nuevas expresiones, contenga procesos de investigación, gestión, formación, fortalecimiento, preservación, conservación, promoción y difusión de la identidad cultural de los nariñenses, en procura de un desarrollo cultural sostenible para el departamento, en armonía con las políticas públicas y los planes nacionales de cultura.

9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

9.2.1. SISTEMA DE INFORMACION

Elaborar un sistema de información completo y confiable que permita una mirada al estado actual del sector de la cultura con todos sus componentes tanto materiales como inmateriales.

9.2.2. INVESTIGACION

Promover mediante convocatorias abiertas la actividad investigativa sobre nuestras culturas, contribuyendo a la construcción de procesos de apropiación, formación y difusión.

9.2.3. GESTION

Gestionar recursos y proyectos en los diferentes campos del sector cultural que surgen de las iniciativas y propuestas planteadas por la comunidad, mediante procesos de convocatoria, selección y estudios de factibilidad.

9.2.4. PARTICIPACIÓN

Crear mecanismos de participación de los actores culturales y de la comunidad en general, en los procesos de planeación de la cultura a través de los proyectos que se definan.

9.2.5. INTEGRALIDAD DE POLITACAS CULTURALES

Fortalecer la integración zonal, regional, nacional mediante conformación de espacios culturales de convivencia y creatividad que propicien el intercambio y consolidación de identidad desde lo tradicional a lo contemporáneo.

9.2.6. FORMACION

Concertar procesos de formación cultural mediante convenios con entidades e instituciones educativas mediante metodologías presenciales y virtuales.

9.2.7. EMPRENDIMIENTO CULTURAL

Contribuir a la organización de los cultores y de las instituciones del sector cultural en los municipios de Nariño, apoyando la conformación de Empresas Culturales que permitan la difusión, la promoción, la generación de ingresos para fortalecer su calidad de vida.

9.2.8. PROMOCION DE LA IDENTIDAD CULTURAL

Identificar, promover y fortalecer los valores, las costumbres y tradiciones, las fiestas, los carnavales y el patrimonio cultural de los nariñenses, que conlleve a la generación de sentido de pertenencia y su proyección nacional e internacional.

9.2.9. SEGURIDAD SOCIAL

Garantizar la afiliación a Seguridad Social de los artistas, artesanos, cultores y gestores del Departamento

9.2.10. COMUNICACIÓN

Fomentar la creación de espacios culturales mediante el aprovechamiento de los medios para la comunicación y la convivencia ciudadana.

10. LOS EJES TEMÀTICOS

Del ejercicio participativo adelantado a través de los talleres que se desarrollaron con los representantes de la comunidad, adelantada la fase de intercambio de experiencias surgieron una serie de sueños y deseos que finalmente, una vez depurados, consolidados y agrupados, permitieron la conformación de los siguientes ejes temáticos:

• Patrimonio Cultural, Material e Inmaterial: CREER en lo que somos, en nuestras tradiciones y costumbres

- Fiestas populares, ancestrales y carnavales

- Conservación del patrimonio

- Declaratorias

- Costumbres y tradiciones de los grupos poblacionales.

• Promoción y Bienestar de artistas, gestores y cultores: OPORTUNIDADES Y DIGNIDAD, para crear bajo condiciones apropiadas

- Encuentros e intercambios culturales

- Sistema de estímulos

- Seguridad Social.

• Creatividad y Formación de artistas, cultores, gestores y público: CREAR, lo que hace posible creer en su identidad, en los valores, imaginarios y técnicas que posibilitan la capacidad de crear creativamente.

- Creación y Formación hacia todos los niveles

- Impulso a la gestión cultural

- Fortalecimiento en cultura a las instituciones educativas

• Asociaciones y Emprendimientos Culturales: FORMACIÒN PERTINENTE, que permita la proyección económica y empresarial de los cultores y gestores a través de la asociatividad y la gestión cultural.

• Institucionalidad y Organización Cultural: FUERTE, BIEN ADMINISTRADA Y FINANCIADA, que garantice el funcionamiento adecuado y eficiente del sistema.

- Fortalecimiento de la organización cultural de base

- Conformación de alianzas estratégicas

- Implementación de la infraestructura cultural requerida.

10.1. PATRIMONIO CULTURAL, MATERIAL E INMATERIAL

Es un concepto que ha evolucionado en el tiempo; de considerar anteriormente lo estrictamente relacionado con lo monumental, llámese patrimonio mueble e inmueble, en los últimos años ha tomado una connotación más amplia que involucra y valoriza de la misma manera lo inmaterial; se ha pasado a valorar desde las obras construidas por el hombre, a valorarse también “las expresiones vivas de la cultura, posibles de entenderse como patrimonio, en la medida en que generan procesos de identidad en las comunidades”. Más recientemente, se ha incluido como una nueva categoría dentro del mismo concepto, los paisajes culturales en la que confluyen tanto lo material e inmaterial como patrimonio natural, entendiéndose como los espacios de importante riqueza cultural, resultantes de la interrelación simbólica generada por el hombre con su entorno paisajístico. Estas nuevas categorías incluidas dentro del concepto de patrimonio, implican necesariamente también, la construcción de políticas culturales públicas que estén a tono con las nuevas exigencias.

10.1.1. Visión

Las comunidades del departamento de Nariño cuentan con una identidad cultural fortalecida donde se reconoce, interpreta, mantiene y enriquecen sus raíces y su historia valorando las diferencias culturas que existen entre los habitantes de las subregiones; promueve, apoya y vivifica las manifestaciones populares.

Los entes de la cultura investigan y promocionan la identidad cultural, sus costumbres, tradiciones y el surgimiento de nuevas expresiones culturales; conserva y mantiene el patrimonio material e inmaterial y cuenta con un inventario sistematizado del patrimonio.

Las organizaciones culturales, instituciones educativas investigan, estudian y se apropian del legado de sus regiones que sirve como fuente de trabajo en las diferentes áreas del saber.

10.1.2. Estrategias

• Salvaguardia, protección, sostenibilidad, divulgación y estímulo al patrimonio cultural.

• Fomentar la apropiación creativa de las memorias. • Documentación y accesibilidad de las memorias. • Áreas de conservación histórica, arqueológica o arquitectónica, conjuntos históricos. • Fomento a las entidades de la memoria: apoyo a los centros de documentación,

museos, bibliotecas, archivos, fototecas, fonotecas, cinematecas, videotecas. • Inventario, conservación, restauración, estudio y exposición patrimonio material. • Protección al patrimonio cultural inmaterial: manifestaciones, prácticas, usos,

representaciones, expresiones, conocimientos, técnicas y espacios culturales, que las comunidades y los grupos reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural.

• Patrimonio como eje fundamental del nuevo ordenamiento territorial y de los planes y proyectos de desarrollo sostenible.

• Protección de las memorias locales y los patrimonios en riesgo. • Preservación y conservación de memorias, valores, luchas y gestas de los pueblos,

deben tratarse y preservarse con dignidad y respeto. • Protección de las cosmovisiones y conservación de los saberes ancestrales. • Salvaguardia de las memorias arqueológicas: orígenes y las trayectorias

socioculturales pasadas, vestigios producto de la actividad humana y aquellos restos orgánicos e inorgánicos.

• Protección de la memoria oral. • Construcción de la memoria festiva. • Promoción de las memorias sonoras. • Protección de la diversidad lingüística: lenguas y dialectos de las comunidades

indígenas, negras, gitanas y creoles. • Protección de las memorias de las nuevas tecnologías.

• Protección de la memoria visual. • Protección de la memoria bibliográfica. • Fomentar la apropiación creativa de las memorias. • Recrear y proteger la pluralidad de las memorias. • Desarrollar y fortalecer la cultura de la investigación patrimonial.

10.2. PROMOCIÓN Y BIENESTAR DE ARTISTAS, CULTORES Y GESTORES

La Cultura es bienestar y en ese sentido, el cultor, el artista o el gestor, se constituyen en verdaderos generadores o contribuyentes de bienestar; su imaginación y su esfuerzo se ofrecen libremente a través de la obra culminada para el reconocimiento y la recreación de quien la quiera disfrutar, generando en él un momento de sensibilidad y bienestar espiritual. La obra artística en sí misma, toma un sentido social porque es para la recreación y el disfrute de todos los que participan como admiradores de ella, sin distinciones de ninguna clase, muchas veces desconociendo la lucha interna y constante que libra y exige al cultor o artista, el hecho de llegar a materializar estéticamente aquello que en principio fue una idea.

Si el artista o cultor contribuyen con su obra a la generación de bienestar social a costa de imaginación y de esfuerzo, es a penas justo que requieran de condiciones mínimas que les permitan seguir creando libremente sin dificultades económicas, teniendo garantías en Seguridad Social tanto para él como para su núcleo familiar. El artista, los cultores y los gestores de cultura, requieren ser promocionados y contar con el apoyo necesario que les permita seguir construyendo, proyectando y contribuyendo al bienestar de la sociedad a través de su arte.

9.2.1. Visión

Nariño posiciona y visibiliza la diversidad cultural y artística a nivel nacional e internacional, ha institucionalizado encuentros y festivales regionales y departamentales en las diferentes áreas de la cultura manteniendo y fortaleciendo la identidad y el patrimonio cultural. Nariño reconoce, estimula incentiva y promueve el trabajo cultural de artistas, artesanos y gestores a través de un portafolio de valoración. En Nariño se ha establecido el sistema de Seguridad Social y protección para el artista, artesano y gestor cultural nariñense.

9.2.2. Estrategias

• Democratización de la circulación, goce y disfrute cultural. • Acceso a la Seguridad Social integral a los trabajadores de la cultura. ( muy

importante) • Apoyo a iniciativas de promoción cultural: campañas de promoción de lectura, cine

clubes, talleres para la apreciación crítica, giras de grupos, compañías y colectivos de artistas, ferias del libro y de la música.

• Fomento a la difusión de producciones artísticas, encuentros e intercambios artísticos y culturales (festivales, eventos, muestras, ferias etc.)

• Formación de públicos: apreciación y disfrute de lenguajes y códigos culturales. • Fomento a procesos de circulación de productos y manifestaciones culturales

diversas. • Democratización de la lectura y el libro y de los medios de comunicación. • Aumento de la cobertura de Internet y de pantallas de cine. • Generación de nuevas alternativas para el goce y el disfrute: apoyo a medios de

expresión y a espacios de encuentro alternos a los circuitos comerciales. • Estímulos a las organizaciones de promoción y fomento cultural. • Protección de los derechos laborales de los trabajadores de la cultura. • Fomento a iniciativas de empleo propias del sector cultural. • Protección de los derechos de autor y participación en regalías por reproducción de

la obra. • protección a oficios que se constituyen en soporte de la creación y la producción

artística. • Bases de datos sobre la condición socioeconómica de los trabajadores de la

cultura.

9.3. CREATIVIDAD Y FORMACIÒN DE ARTISTAS, CULTORES, GESTORES Y PÚBLICO

El ser humano es creador por naturaleza, necesita de alguna forma, dar respuestas concretas de manera recursiva y creativa a los problemas que se le presentan en su relación con el diario vivir. Dentro del ámbito cultural artístico, el reto creativo es más complicado por cuanto implica conocimientos éticos, estéticos, técnicos, que toman verdadero sentido en la consumación de la obra, sea material o inmaterial, en la cual se

plasman los significados. La obra finalmente llega a quien la percibe, quien a su vez la re-crea y la complementa mediante un proceso espontáneo y/o profundo de decodificación en el que se involucran la sensibilidad, la imaginación, la experiencia y el conocimiento.

En este contexto, los procesos formativos se constituyen en elementos dinamizadores de la cultura por cuanto permiten adquirir nuevos conocimientos sensitivos, estéticos, técnicos, no solo para los artistas, sino que se hace necesario también, formar público de la cultura y del arte, superando esa visión difusionista de receptor o consumidor y potencializar su condición de productor-creador. El proceso formativo debe ser dirigido hacia todos los niveles. Las prácticas artísticas y por consiguiente la educación artística, mas allá de los valores estéticos, éticos, cívicos y de gusto, se conciben como pensamiento, y como tal, como generadoras de conocimiento. Las prácticas, la formación, el acceso y el dialogo, entre las manifestaciones culturales, hacen parte de los derechos fundamentales de los ciudadanos y por tanto deben apoyarse en todo sentido.

10.3.1. Visión

En el departamento de Nariño se estimula y fortalece los procesos de creación artístico cultural participativos, permanentes e incluyentes con centros de formación formal y no formal que se basan en su tradición y contextos contemporáneos haciéndonos visibles e integrándonos al mundo globalizado.

Fomenta la creación, organización y el funcionamiento de grupos artísticos y culturales que en red promueven y fortalecen los procesos, cuenta con líderes culturales idóneos e integrales y además cuenta con un completo sistema de información cultural.

10.3.2. Estrategias

• Democratización de la creación cultural. • Promoción de las culturas juveniles. • Fortalecimiento de la creación y la producción cultural local. • Arte público: monumentos, murales, plazoletas etc. • Estímulo a la creación de los adultos mayores. • Estímulo a la creación de los niños. • Estímulo a la creación de la población discapacitada. • Estímulo a la creación de la población carcelaria.

• Estímulo a la creación de la población LGTB. • Estímulos a la creación de la población desplazada • Calidad y aumento de la cobertura de la educación cultural formal, no formal e

informal. • Formación de los trabajadores y gestores de la cultura • Cualificación de maestros y sabedores. • Profesionalización de los artistas • Formación de nuevos talentos (semilleros artísticos) • Fortalecimiento de las ofertas culturales de instituciones educativas

10.4. ASOCIACIONES Y EMPRENDIMIENTOS CULTURALES

En los actuales momentos, la creación estética no es ajena respecto a la dinámica económica, gracias a las transformaciones tecnológicas profundas que se perciben en el contexto del mundo global moderno. Las dinámicas de industrialización y comercialización de contenidos culturales se han profundizado a pasos vertiginosos generando nuevas formas estéticas de proyectar y de percibir cultura, llegando a mayor cantidad de perceptores en menor tiempo, y de paso, fortaleciendo las economías del mundo. En nuestro medio, no se ha desconocido la importancia que ello conlleva y teniendo como marco legal la Ley General de Cultura y el Plan Nacional de Competitividad, se ha vislumbrado la necesidad de fomentar las asociaciones y empresas culturales comprendiendo la potencialidad que guarda para el desarrollo económico de la nación, (en nuestro caso para el departamento), por los aportes que podrían ofrecer al crecimiento económico de la región como generadoras de empleos, y de recursos económicos que permitan la reinversión en la misma cultura, y paralelamente, fortalezcan la verdadera razón de su existencia como es la promoción, la difusión y el desarrollo de nuestras manifestaciones culturales.

10.4.1. Visión

En el departamento de Nariño la cultura es un eje fundamental en el desarrollo social y económico de la región; fortalece impulsa y vivifica la pluralidad étnica, la diversidad de expresiones y manifestaciones culturales. Posibilita la constitución y fortalecimiento de nuevas empresas y asociaciones culturales que permiten la promoción, la difusión y el

desarrollo de nuestras manifestaciones culturales y garantizan la estabilidad económica de los artistas y de quienes trabajan en ellas.

10.4.2. Estrategias

• Fomento a las micros, pequeñas y medianas empresas culturales (producciones editoriales, fonográficas, cibernéticas, cinematográficas, televisivas, radiales y de promoción cultural).

• Viveros de empresas culturales. • Fomento al turismo cultural.

10.5. INSTITUCIONALIDAD Y ORGANIZACIÓN CULTURAL

Hace relación al conjunto de instancias y procesos que se configuran administrativamente, a quienes se les ha otorgado la potestad política y jurídica para obrar, tomar decisiones y realizar esfuerzos para materializar propuestas culturales que surjan y que necesitan promocionarse y mantenerse. Se constituyen en núcleos de cultura en donde se expresan, se organizan y se proyectan las actividades y la participación en su forma tangible. Su objetivo es estimular el desarrollo cultural, actuar como entes reguladores y articuladores en las actividades culturales, promover y hacer recomendaciones para la formulación, ejecución, evaluación de políticas y planes culturales y vigilar el gasto público. Pueden ser de carácter nacional, departamental o municipal.

10.5.1. Visión

En el año 2020, Nariño ha implementado un sistema departamental de cultura organizado, coherente, participativo, democrático, incluyente y autónomo; articulado al sistema nacional, regional y local. Ha logrado consolidar una institucionalidad eficiente, integral, descentralizada donde confluyen instituciones y organizaciones culturales, establece alianzas estratégicas para el fortalecimiento de la cultura. Cuenta con recursos propios con destinación especifica a través de la estampilla pro-cultura en el ámbito departamental y local, la región cuenta de escenarios e infraestructura adecuada para la expresión y promoción de las manifestaciones culturales y formación de público para las artes.

10.5.2. Estrategias

• Estímulos a redes para la creación: cooperación técnica y financiera entre instituciones, iniciativas y esfuerzos asociadas en formas organizativas y productivas que fomenten la creación.

• Dinamización de los Consejos de cultura y consejos de áreas: música, teatro, cine, danzas etc.

• Fortalecimiento de Casas de la Cultura. • Bibliotecas, museos, centros de documentación. • Consejos Departamentales de Patrimonio Cultural. • Fomento y acompañamiento grupos artísticos y culturales. • Fondos mixtos de promoción de las artes • Planes de Desarrollo Cultural • Planes de salvaguarda del patrimonio cultural. • Fomento de Fondos regionales de promoción cultural • Estímulos a la inversión el sector privado en procesos culturales. • Estampillas Pro cultura y presupuestación participativa para el sector cultural. • Procesos y mecanismos de seguimiento y control a la gestión pública en cultura.

Consolidación de Sistemas de Cultura: interrelación y articulación de las políticas culturales en el orden local, regional, nacional y global.

• Infraestructura cultural: física y técnica

11. RUTA ESTRATEGICA

A continuación se expone en los cuadros adjuntos, la ruta estratégica definida para la implementación y ejecución del Plan

PROGRAMAS, SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS

RUTA ESTRATEGICA EJE PATRIMONIO CULTURAL

Programa de patrimonio material Subprograma Proyectos Indicadores Plan de salvaguarda

Investigación y salvaguardia de los valores del patrimonio cultural tangible del departamento de Nariño

A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño se ha implementado en las instituciones educativas públicas y privadas, la cátedra Nariño, en la que se incluye el área de patrimonio cultural. A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño se ha implementado el programa vigías del patrimonio. A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño se desarrollan procesos de concientización, preservación, conservación y promoción del patrimonio cultural, dirigidos a la comunidad. A finalizar el año 2012, se ha recuperado y se encuentra en funcionamiento, la casa de Aurelio Arturo ubicada en la vereda buenos aires del municipio de san Pedro de Cartago

Conformación del museo departamental de piezas arqueológicas y representativas de las culturas de Nariño

A finales de año 2015, en el departamento de Nariño, se ha presentado ante la instancia correspondiente, la propuesta para declaratoria como patrimonio cultural del departamento, la casa de Aurelio Arturo ubicada en la vereda buenos aires del municipio de san Pedro de Cartago. A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño, se ha iniciado procesos de investigación y salvaguardia de los espacios y monumentos sagrados ancestrales de los pueblos indígenas y afrodescendientes. A finales de año 2020, el departamento de Nariño, cuenta con un museo de piezas arqueológicas y representativas de las culturas de Nariño. A finalizar el año 2012 se han adelantado las gestiones pertinentes con el banco republica, museo Juan Lorenzo lucero, museo barrio centenario y coleccionistas privados, para la consolidación del museo departamental.

Programa de patrimonio inmaterial Subprograma Proyectos Indicadores Fiestas populares, ancestrales y carnavales

Investigación, formación y creación de públicos para fiestas populares, ancestrales y carnavales del departamento de Nariño (transición) Investigación, formación , protección y difusión de las Músicas de Marimba y los Cantos Tradicionales del Pacífico Sur

A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño, se han implementado procesos de investigación, formación y creación para enriquecimiento conceptual, estético y organizacional de fiestas populares, ancestrales, carnavales y Músicas de Marimba y Cantos Tradicionales del Pacífico Sur, Músicas campesinas y populares A finalizar el año 2012, en el dpto. De Nariño se ha implementado en las instituciones educativas públicas y privadas, la cátedra Nariño, en la que se incluye el área de carnaval y fiestas populares. Al finalizar el año 2011 se ha socializado el Plan Especial de Salvaguardia de las Músicas de Marimba y Cantos tradicionales del Pacífico Sur, manifestación declarada incluida por la UNESCO en la lista representativa del patrimonio intangible de la humanidad. Al finalizar el año 2012 se han institucionalizado Escuelas que garanticen la protección, difusión, sostenibilidad de las manifestaciones de patrimonio inmaterial

Conservación del patrimonio

Investigación y salvaguardia de los valores del patrimonio cultural intangible del departamento de Nariño

A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño se ha implementado en las instituciones educativas públicas y privadas, la cátedra Nariño, en la que se incluye el área de patrimonio cultural. A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño se ha implementado el programa vigías del patrimonio

Investigación y salvaguarda de las lenguas propias y lenguas vivas de los pueblos indígenas y afrodescendientes del departamento de Nariño

A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño se desarrollan procesos de concientización, preservación, conservación y promoción del patrimonio cultural, dirigidos a la comunidad. A finalizar el año 2020, en el departamento de Nariño, los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes, han salvaguardado el uso de sus lenguas propias A finalizar el año 2020 en el departamento de Nariño se han consolidado convenios binacionales que apoyan procesos de comunicación y cultura con los pueblos indígenas y afrodescendientes

Proposición y reconocimiento del patrimonio cultural en el departamento de Nariño

A finales de año 2015, en el departamento de Nariño se ha elaborado y consolidado un inventario de patrimonio cultural (tangible, intangible y natural) A finales del año 2015, en el departamento de Nariño, se han presentado propuestas para declaratorias como patrimonio cultural, de los bienes tangibles, intangibles y naturales que lo ameriten. A finales de año 2015, se ha presentado ante la instancia correspondiente, la propuesta para declaratoria como patrimonio cultural del departamento, el concurso de bandas de Samaniego. A finales de año 2015, se ha presentado ante la instancia correspondiente, la propuesta para declaratoria como patrimonio cultural del departamento, las fiestas patronales municipales que lo ameriten. A finales de año 2015, se ha presentado ante la instancia correspondiente, la propuesta para declaratoria como patrimonio cultural del departamento, el carnaval multicolor de la ex provincia de Obando.

Costumbres y Fortalecimiento de A finalizar el año 2020, en el departamento de Nariño, los saberes y

tradiciones de de los diferentes grupos poblacionales

los saberes y prácticas de medicina tradicional reconocida y legitimada en los pueblos indígenas, afrodescendientes y sectores populares urbanos y rurales del departamento de Nariño.

las prácticas de medicina tradicional de los pueblos indígenas, afrodescendientes y sectores populares urbanos y rurales, se encuentran vigentes y contribuyen a la salud física y espiritual de la comunidad. A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño, se han realizado tres encuentros internacionales de culturas andinas y del Pacífico.

RUTA ESTRATEGICA EJE CREATIVIDAD Y FORMACION DE ARTISTAS, CULTORES, GESTORES Y PÚBLICO

Programa: Creación Subprograma Proyectos Indicadores Formación y promoción de talentos artísticos y culturales

Formación y promoción en áreas culturales y artísticas paras las comunidades educativas del departamento de Nariño

A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño, se han implementado estrategias permanentes para la formación y capacitación en áreas culturales a los docentes de instituciones educativas públicas y privadas. A finalizar el año 2012 en el departamento de Nariño, los planes educativos integrales han sido resignificados y orientados al fortalecimiento de procesos formativos y promocionales del área de la cultura A finalizar el año 2012, en e00l departamento de Nariño, se han implementado estrategias permanentes para la formación, capacitación e investigación en áreas culturales a los estudiantes de instituciones públicas y privadas.

Promoción en creatividad desde las universidades del departamento de Nariño

Al finalizar el año 2020, las universidades del departamento de Nariño, han implementado dentro de su pensum, programas de posgrados y diplomados en creatividad en las distintas áreas de la cultura. Al finalizar el año 2012 las universidades del departamento de Nariño, promocionan e incentivan la investigación a los estudiantes y docentes en dinámicas artísticas y culturales de la región.

Creación y fortalecimiento de las escuelas de formación artística y cultural en los municipios del departamento de Nariño

Al finalizar el año 2020, los 64 municipios del departamento de Nariño cuentan con escuelas de formación en arte y cultura dotadas adecuadamente, en las que se programan talleres y se promocionan espacios para la creatividad en disciplinas como: música, carnaval, teatro, danzas, literatura, artes plásticas. Al finalizar el año 2020, el departamento de Nariño se ha posicionado a nivel nacional en la formación y promoción de talentos humanos creativos en las distintas disciplinas del arte y la cultura como: música, artesanías, teatro, danza, literatura, carnaval, artes plásticas, cine, gastronomía.

La formes culturales

Formación y promoción de gestores culturales del departamento de Nariño

A finalizar el año 2010 en el departamento de Nariño se han iniciado procesos de formación para gestores culturales en temas como: planeación, formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos, administración, legislación cultural y nuevas tecnologías. A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño se ha conformado una red de gestores culturales que trabajan articuladamente para la promoción y desarrollo del arte y la cultura nariñense.

Estímulos Implementación de un sistema de estímulos e incentivos para la creatividad en el departamento de Nariño.

A finalizar el año 2020, en el departamento de Nariño se ha implementado un plan de estímulos e incentivos para el sector cultural. (Dentro de los estímulos se pueden contemplar apoyos mediante créditos blandos, becas para estudios, beneficios tributarios.) A finalizar el año 2020, en el departamento de Nariño se ha implementado un plan de estímulos e incentivos para gestores culturales. (dentro de los estímulos se pueden contemplar apoyos mediante créditos blandos, becas para estudios, beneficios tributarios)

Conformación y promoción de espacios para la divulgación de la creatividad

A finalizar el año 2020, en el departamento de Nariño se ha institucionalizado en cada zona del departamento al menos un encuentro o festival anual en alguna de las diferentes áreas del arte y la cultura. Al finalizar el año 2016, en el departamento de Nariño los procesos y eventos culturales reconocidos por su trayectoria se han fortalecido y posicionado a nivel departamental y nacional Al finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño, el encuentro internacional de culturas andinas y del pacifico se ha consolidado y se ha constituido en un espacio para la expresión, promoción y divulgación de la creatividad de los artistas y cultores de la región

RUTA ESTRATEGICA EJE PROMOCION Y BIENESTAR DE ARTISTAS, CULTORES Y GESTORES

Programa: Promoción y bienestar Subprograma Proyectos Indicadores Promoción Encuentros e

intercambios zonales y departamentales de cultura para todos los grupos poblacionales

Al finalizar el 2020 en el departamento de Nariño se han institucionalizado los encuentros zonales de intercambio cultural para los distintos grupos poblacionales.

Encuentro internacional de culturas andinas y del pacifico

Al finalizar el año 2012, se ha institucionalizado y consolidado el encuentro internacional de culturas andinas y del pacifico como un espacio para la promoción cultural, artística y turística de la región.

Difusión y promoción de los valores artísticos y culturales nariñenses a nivel nacional e internacional

Al finalizar el año 2012 el departamento de Nariño participa en encuentros culturales de carácter nacional e internacional que propician la difusión cultural, el intercambio y el reconocimiento de los valores artísticos y culturales del departamento Al finalizar el año 2012 el departamento de Nariño promueve la circulación, difusión y promoción de valores de significación e identidad cultural nariñense y fortalece los niveles de participación a nivel nacional e internacional

Bienestar Mejoramiento de la calidad de vida y bienestar de los artistas, cultores y gestores culturales en el departamento de Nariño

Al finalizar el año 2012 en el departamento de Nariño, los artistas, se han beneficiado de un programa de afiliación en seguridad social financiado por el estado. Al finalizar el año 2020 en el departamento de Nariño, todos los cultores y gestores culturales, se han beneficiado de un programa de afiliación en seguridad social financiado por el estado.

RUTA ESTRATEGICA EJE ASOCIACIONES Y EMPRENDIMIENTOS CULTURALES

Programa: Asociatividad y emprendimiento creación Subprograma Proyectos Indicadores Formación y asociatividad

Formación para la asociatividad y el emprendimiento cultural dirigido a gestores, cultores, artistas y artesanos de los diferentes municipios del departamento de Nariño

Al finalizar el año 2012 el departamento de Nariño cuenta con gestores, cultores, artistas y artesanos formados en asociatividad y el emprendimiento cultural en cada zona del departamento. Al finalizar el año 2020 el departamento de Nariño cuenta al menos con una asociación productiva por cada área artística

Creación e innovación cultural

Protección legal a la autoría de las creaciones artísticas y culturales en el departamento de Nariño

Al finalizar el año 2016 el departamento de Nariño cuenta con un programa que protege la autoría de las creaciones artísticas y culturales de artistas, cultores, gestores y artesanos en el departamento

Fomento a la creación de empresas creativas con alto contenido artístico con base a las siete artes básicas (danza, teatro, literatura, artes plásticas, música, escultura y cine) y productos artesanales en el departamento de Nariño

Al finalizar el año 2020 en el departamento de Nariño se ha mejorado la calidad de vida de sus artistas, cultores, gestores y artesanos en el departamento. Al finalizar el año 2020 el departamento de Nariño cuenta al menos con una empresa creativa referente a artesanías representativas y a cada una de las artes básicas. Al finalizar el año 2020 el departamento de Nariño cuenta con una empresa editorial para la publicación de creaciones de autores nariñenses y de cultura ancestral

Impulsar la creación de empresas que fomenten el turismo histórico, cultural y gastronómico en el departamento de Nariño.

Al finalizar el año 2012 el departamento de Nariño cuenta con una investigación de espacios históricos y culturales propicios para el turismo en el departamento. Al finalizar el año 2020 el departamento de Nariño cuenta con al menos una empresa turística que salvaguarda el patrimonio material e inmaterial del departamento.

Investigación de mercados para el sector cultural de Nariño e implementación de procesos de calidad.

Al finalizar el año 2016 el departamento de Nariño ha identificado canales de comercialización cultural a nivel regional nacional e internacional. Al finalizar el año 2016 en el departamento de Nariño se han implementado procesos de calidad en las empresas culturales del departamento. Al finalizar el año 2016 en el departamento de Nariño el sector cultural está articulado con instituciones estatales, privadas y mixtas comprometidas con el desarrollo empresarial del departamento.

RUTA ESTRATEGICA INSTITUCIONAL

Programa: fortalecimiento de la institucionalidad y la organización cultural de Nariño Subprograma Proyectos Indicadores Fortalecimiento institucional

Creación de un ente cultural departamental, autónomo para la organización y articulación del sector cultural en el departamento de Nariño.

Al finalizar el año 2012 Nariño cuenta con una secretaria de cultura como un ente rector de las políticas culturales Al finalizar el año 2012 se han fortalecidos procesos culturales en el departamento y en los municipios de Nariño con el apoyo de instituciones nacionales y de cooperación internacional

Creación e implementación del sistema de información cultural de Nariño.

Al finalizar el año 2012, el departamento de Nariño cuenta con un sistema de información pertinente, implementado y eficiente Al finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño se ha creado un banco departamental de proyectos culturales adscrito al sistema de información cultural Al finalizar el año 2012, el departamento de Nariño cuenta con un centro documental y de memorias culturales funcionando

Crear y/o reactivar entes de la cultura en los municipios del departamento de Nariño

Al finalizar el año 2020 los 64 municipios del departamento cuentan con entes rectores de políticas culturales como casas de la cultura, oficinas, secretarias. Al finalizar el año 2020 en el departamento de Nariño los entes de la cultura se han logrado integrar en redes zonales articuladas a una red departamental.

Fortalecimiento de los entes culturales en los municipios del departamento de Nariño.

Al finalizar el año 2012 los 64 municipios han institucionalizado la estampilla pro cultura municipal. Al finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño ha formado talento humano en gestión de recursos Al finalizar el año 2010 se ha establecido la destinación y control de los ingresos de la estampilla procultura y de otros ingresos para este sector, en los 64 municipios del dpto. De Nariño

Fortalecimiento de la planeación participativa del sector cultural en el departamento de Nariño.

Al finalizar el año 2013 en el departamento de Nariño se han iniciado procesos de formación en planeación cultural. A finalizar el año 2012 en el departamento de Nariño se elaboran planes municipales de cultura eficientes, formulados de manera participativa

Construcción, adecuación y fortalecimiento de las bibliotecas públicas del departamento de Nariño.

Al finalizar el año 2012 los municipios del departamento de Nariño cuentan al menos con una biblioteca pública que implementa proyectos de lectura y promoción cultural A finalizar el año 2012, el departamento de Nariño cuenta con una red de bibliotecas públicas funcionando de manera eficiente

Conformación de bandas sinfónicas de música en los municipios del departamento de Nariño.

A finalizar el año 2020, al menos en cada zona del departamento de Nariño funciona una banda sinfónica de música implementada adecuadamente, adscritas a una red departamental

Construcción y/o adecuación de escenarios para la expresión artística y cultural en los municipios del departamento de Nariño.

A finalizar el año 2020 todos los municipios del departamento de Nariño cuentan al menos con un escenario apropiado para la expresión artística y cultural.

Programa: fortalecimiento de la institucionalidad y la organización cultural de Nariño Subprograma Proyectos Indicadores Fortalecimiento de instancias de articulación entre los entes culturales y la sociedad civil

Formación en gestión cultural a los consejeros culturales municipales y departamentales.

A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño, la totalidad de los consejeros municipales y departamentales han recibido formación pertinente. A finalizar el año 2020, el departamento de Nariño cuenta con una estrategia permanente de formación en gestión cultural.

Fortalecimiento del consejo departamental de cultura

A finalizar el año 2012 el departamento de Nariño cuenta con un consejo de cultura representativo, participativo y con alta capacidad de gestión. A finalizar el año 2012, el consejo departamental de cultura ha ejecutado un plan de acción eficiente acorde con el plan de desarrollo cultural. A finalizar el año 2020, del consejo departamental de cultura cuenta con una estrategia permanente en gestión cultural

Fortalecimiento del fondo mixto de cultura de Nariño

A finalizar el año 2012, el departamento de Nariño cuenta con un fondo mixto de cultura, que trabaja, de manera articulada con la dinámica de la institucionalidad y lidera el sector de la comunicación comunitaria

Fortalecimiento del consejo departamental de patrimonio

A finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño, la totalidad de los consejeros de patrimonio, han recibido formación pertinente. Al finalizar el año 2012, el consejo departamental de patrimonio cuenta con una estrategia permanente de formación pertinente. Al finalizar el año 2020 en el departamento de Nariño, los consejos de patrimonio se desempeñan de manera eficiente.

La organización cultural de la sociedad civil

Creación y fortalecimiento de los consejos municipales de cultura y de los consejos de área municipales y departamentales

A finalizar el año 2012, los 64 municipios del departamento de Nariño, cuentan con consejos culturales funcionando de manera eficiente. A finalizar el año 2012, en el dpto. De Nariño se han creado los consejos de área en la totalidad de los municipios. A finalizar el año 2012 en el departamento de Nariño, la totalidad de los consejeros de área han recibido formación pertinente. A finalizar el año 2012, el departamento de Nariño cuenta con una estrategia de formación continua a los consejos de área. A finalizar el año 2020, en el departamento de Nariño los consejos de área se encuentran funcionando y han mejorado su capacidad de gestión. A finalizar el año 2020, en el departamento de Nariño, los consejos de área han constituido redes zonales eficientes integradas a una red departamental.

Implementación y fortalecimiento de veedurías ciudadanas para el control social al sector cultural

Al finalizar el año 2020 en el departamento de Nariño, los 64 municipios cuentan con veedurías ciudadanas funcionando. A finalizar el año 2015, el departamento de Nariño cuenta con un programa permanente de formación de control social cultural.

Fortalecimiento de fundaciones, asociaciones y organizaciones culturales de la sociedad civil de Nariño

A finalizar el año 2012, el departamento de Nariño cuenta con fundaciones, asociaciones y organizaciones culturales que trabajan de manera articulada con la dinámica institucional Al finalizar el año 2012, en el departamento de Nariño, las fundaciones, asociaciones y organizaciones culturales han mejorado su capacidad de gestión, formación y ejecución de proyectos

Elaboración del plan departamental de música

Al finalizar el 2012 el departamento de Nariño cuenta con un plan departamental de música concertado participativamente.

12. MECANISMOS DE EJECUCION SEGUIMIENTO Y EVALUACION

La Constitución Política en su artículo 343, las leyes 152 de 1994, 617 de 2000 y 715 de 2001, establecen las bases legales para la evaluación de gestión y resultados de los gobiernos municipales y departamentales, ordenamiento jurídico que busca lograr que la administración pública gire en torno de los principios de eficiencia, eficacia y transparencia.

La Subsecretaria de Desarrollo Pedagógico y de Cultura considera la evaluación y el seguimiento como un sistema de evaluación de las entidades y para las entidades ejecutoras, donde se generen herramientas que propicien mayor efectividad en el logro de las metas, el cumplimiento de las responsabilidades estratégicas y en el impacto positivo de los logros del Plan Decenal de Cultura.

Ello implica concebir de manera integral y continua la gestión pública así como la organización de las instancias comprometidas en su desarrollo: Gobernación, Subsecretaría de Desarrollo Pedagógico y de Cultura, Alcaldías, la Nación, la Comunidad, las que trabajarán de manera coordinada y simultánea en torno a un mismo propósito El Plan Decenal de Cultura.

En el presente sistema de evaluación y seguimiento se tendrá en cuenta dos principios fundamentales para el accionar general, la concertación como acción concertada y la participación ciudadana.

12.1. La Gestión como Acción Concertada.

El éxito de la gestión del plan no depende solamente de la buena gestión de las entidades. Es necesario que todas vayan en la misma dirección para que la gestión tenga un sentido conjunto y articulado. El cumplimiento del plan depende del cumplimiento de los objetivos hacia los que se orientan los programas consignados en el plan de inversiones.

Estos programas requieren la acción concertada de diferentes organismos públicos, coordinación interinstitucional que implica una claridad sobre los objetivos de estos niveles y las responsabilidades de cada organismo involucrado, como de la evaluación continua de los resultados alcanzados para cada meta propuesta.

12.2 La Participación Ciudadana en la Gestión

La gestión pública orientada a resultados involucra igualmente la participación ciudadana en los procesos de construcción, ejecución y evaluación de los planes. La participación debe garantizar que el sistema de gestión esté constantemente orientado a la satisfacción de las demandas, anhelos y expectativas de la sociedad.

El Plan Decenal de Cultura en su esencia es participativo puesto que en primer lugar es el resultado de una construcción colectiva donde intervinieron las bases sociales en los diferentes municipios y en el departamento, representadas en jóvenes, mujeres, indígenas, pueblos afro colombianos, mestizos, niños. En segundo lugar y como consecuencia de su carácter participativo; su ejecución involucra a instituciones, entidades, artistas, cultores y gestores, etc., factor que garantiza la retroalimentación constante de los procesos en busca del logro de los resultados propuestos.

12.3 La ejecución

Se hará uso de los instrumentos y mecanismos definidos por la Ley, los que se complementan y se relacionan entre sí, estos son:

• Marco Fiscal de Mediano Plazo del Departamento de Nariño que es el marco que presenta la viabilidad financiera del Plan de desarrollo Departamental en su proyección a 10 años.

• Presupuesto del departamento vigencia fiscal 2010, que presenta la estimación de ingresos y la autorización máxima de gastos para la vigencia fiscal, determina de igual manera la programación de actividades por dependencias de la administración según la estrategia diseñada para ejecutar el presupuesto asignado.

• Plan Decenal de Cultura 2009-2019 establece las actividades a desarrollar en el decenio estructuradas en programas, subprogramas y proyectos con el propósito de materializar los objetivos programados en el plan.

• Plan de inversiones determina los costos de los proyectos de inversión y las fuentes de recursos que los financiaran.

• Plan de Gestión Financiera, determina otras fuentes factibles de recursos y los lineamientos generales para el acceso a los mismos, como estrategia financiera para mejorar el logro de las metas propuestas.

12.4 Seguimiento y Evaluación

Se establece un sistema de seguimiento y evaluación basado en indicadores de gestión de resultados que permita verificar el cumplimiento de las metas del plan, la ejecución de los proyectos, la toma de decisiones y un control social efectivo por parte de la ciudadanía.

La evaluación será un proceso de aprendizaje permanente, parte del seguimiento de resultados a través de la recolección continua de información organizada, base para analizar la relación entre resultados, productos y los recursos utilizados en un programa o proyecto. Este se establece como un mecanismo para la elaboración de informes y el mejoramiento de la calidad del gasto público.

• Presentación de informes de avance de los proyectos. • Fortalecimiento de las veedurías ciudadanas con capacidad de adelantar el control

social • Espacios para la evaluación de programas y de proyectos focalizados por zonas

territoriales.

• Rendición de Cuentas