Plan del curso Historia de México II.

9
Escuela Normal Superior de México Licenciatura en Educación Secundaria Especialidad en Historia, 5to semestre Ciclo Escolar 2015-2016, primer semestre. Plan del curso Historia de México II. Siglo XIX Prof. Adrián Valverde López Introducción Este curso se divide en dos etapas, la primera comprende de 1810 a 1824, que a su vez se subdivide en tres momentos: el primero, “la primera Guerra de Independencia” de 1810 a 1811; el segundo, de 1811 a 1815 y el tercero de 1821 a 1824. La segunda etapa, se subdivide en dos momentos: el primero de 1836 a 1854 y el segundo entre 1854 y 1876 –que para quienes la vivieron llamaron “la segunda Guerra de Independencia”– y que nosotros bien podemos llamar “la verdadera Revolución Mexicana”. En esta segunda etapa México se jugó su futuro y vivió una serie de transformaciones que nos afectan hasta el día de hoy. El Estado mexicano logró al final consolidarse y enfilarse hacia la “modernización” y la “democracia”, aunque los retos fueron muy grandes y los resultados no siempre fueron los esperados. A pesar de las dificultades que se enfrentaron en este proceso histórico, podemos sentirnos orgullosos de estas dos etapas de la historia de México. Sin embargo, es importante en este curso plantearnos interrogantes iniciales que guíen el desarrollo del mismo, por ejemplo ¿cuáles fueron los acontecimientos más importantes de cada época? ¿A qué

description

Plan de curso

Transcript of Plan del curso Historia de México II.

Page 1: Plan del curso Historia de México II.

Escuela Normal Superior de MéxicoLicenciatura en Educación SecundariaEspecialidad en Historia, 5to semestreCiclo Escolar 2015-2016, primer semestre.

Plan del curso

Historia de México II. Siglo XIX

Prof. Adrián Valverde López

Introducción

Este curso se divide en dos etapas, la primera comprende de 1810 a 1824, que a su vez se subdivide en tres momentos: el primero, “la primera Guerra de Independencia” de 1810 a 1811; el segundo, de 1811 a 1815 y el tercero de 1821 a 1824.

La segunda etapa, se subdivide en dos momentos: el primero de 1836 a 1854 y el segundo entre 1854 y 1876 –que para quienes la vivieron llamaron “la segunda Guerra de Independencia”– y que nosotros bien podemos llamar “la verdadera Revolución Mexicana”.

En esta segunda etapa México se jugó su futuro y vivió una serie de transformaciones que nos afectan hasta el día de hoy. El Estado mexicano logró al final consolidarse y enfilarse hacia la “modernización” y la “democracia”, aunque los retos fueron muy grandes y los resultados no siempre fueron los esperados.

A pesar de las dificultades que se enfrentaron en este proceso histórico, podemos sentirnos orgullosos de estas dos etapas de la historia de México. Sin embargo, es importante en este curso plantearnos interrogantes iniciales que guíen el desarrollo del mismo, por ejemplo ¿cuáles fueron los acontecimientos más importantes de cada época? ¿A qué problemas se enfrentó México y cómo pudo resolverlos? ¿Cuál es la herencia que nos dejó la generación del nacionalismo criollo y el liberalismo mexicano, y de qué forma siguen influyendo en nuestro presente?

A través de los temas y lecturas de este curso se pretende que los estudiantes encuentren las respuestas a estas interrogantes.

Page 2: Plan del curso Historia de México II.

Temario

Primera parte

Tema 1. Panorama del periodo: de la Independencia a la República

Sesiones 1, 2, 3

Lectura

Josefina Zoraida Vázquez 2004. “De la Independencia a la consolidación republicana”, en: Nueva historia minina de México. Biblioteca para la actualización del maestro. El Colegio de México y la Secretaria de Educación Pública, pp. 137-191.

Ideas principales y opiniones personales.

Tema 2. Precursores intelectuales de la Primera Guerra de Independencia

Sesiones 4, 5, 6

Lectura

David Brading c1980. “II. Fray Servando Teresa de Mier”, en: Los orígenes del nacionalismo mexicano. Colección Problemas de México, Ediciones Era. México, pp. 43-95.

Ideas principales y opiniones personales.

Tema 3. 1792-1810. España y Nueva España

Sesión 7

Lecturas

Tarsicio García Díaz 2005. “La Ilustración es Revolucionaria”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario de Independencia Nacional, UNAM. México, pp. pp. 11-16.

Ma. de los Ángeles Chapa Bezanilla 2005. “Situación en España, 1792-1810”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo. Instituto de

2

Page 3: Plan del curso Historia de México II.

Investigaciones Bibliográficas, Seminario de Independencia Nacional, UNAM. México, pp. pp. 105-109.

_____ “Las Cortes de Cádiz y su repercusión en el movimiento de independencia”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo… pp. 145-147.

Ideas principales y opiniones personales.

Sesión 8

Lecturas

Tarsicio García Díaz 2005. “El ayuntamiento rebelde”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo… pp. 151-153.

Sandra Arzate González 2005. “La Audiencia Constitucional”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo… pp. 179-183.

Margarita Bosque Lastra 2005. “Se conspira”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo… pp. 205-206.

Ideas principales y opiniones personales.

Tema 4. 1810. Debate ideológico

Sesión 9

Lecturas

Luis Olivera López 2005. “La voz de la Independencia: ¡Muera el mal gobierno!”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo… pp. 245-247.

Tarsicio García Díaz 2005. “La revolución debe hacer justicia”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo… pp. 281-283.

Rocío Meza Oliver 2005. Condenaciones”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo… pp. 303-304.

Ideas principales y opiniones personales.

Tema 5. 1810-1811. Contienda militar (la primera guerra civil)

Sesión 10

3

Page 4: Plan del curso Historia de México II.

Lecturas

Alejandro de Antuñano y Manuel Calvillo 2005. “Inicios del gobierno”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo… pp. 335-336.

Margarita Bosque Lastra 2005. “Victorias insurgentes”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo… pp. 345-347.

Ma. de los Ángeles Chapa Bezanilla 2005. “Derrotas”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo… pp. 399-401.

Luis olivera López 2005. “Prisión y muerte de Hidalgo”, en: Independencia Nacional I. Antecedentes – Hidalgo… pp. 419-422.

Ideas principales y opiniones personales.

Tema 6. 1811-1815. El sucesor de Hidalgo y el Proyecto de Nación Insurgente

Sesión 11

Lecturas

Luis Olivera López 2005. “La junta americana”, en: Independencia Nacional II Morelos – Consumación. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Seminario de Independencia Nacional, UNAM. México, pp. pp. 3-6.

Tarsicio García Díaz 2005. “Camino a la soberanía nacional”, en: Independencia Nacional II Morelos – Consumación… pp. 49-50.

Alejandro de Antuñano Maurer 2005. “El Congreso de Anáhuac”, en: Independencia Nacional II Morelos – Consumación… pp. 69-70.

Ma., de los Ángeles Chapa Bezanilla 2005. “Las campañas de Morelos”, en: Independencia Nacional II Morelos – Consumación… pp. 137-141.

Rocío Meza Oliver 2005. “Morelos: juicio y muerte”, en: Independencia Nacional II Morelos – Consumación… pp. 183-185.

Ideas principales y opiniones personales.

Sesión 12

Primer examen

4

Page 5: Plan del curso Historia de México II.

Segunda parte

Tema 6. Nacionalismo y liberalismo

Sesiones 13, 14

Lectura

David Brading c1980. “III. Nacionalismo criollo y liberalismo mexicano”, en: Los orígenes del nacionalismo mexicano. Colección Problemas de México, Ediciones Era. México, pp. 96-138.

Ideas principales y opiniones personales.

Sesiones 15, 16

Lectura

Charles A. Hale c1972. “El liberalismo y el indio”, en: El liberalismo mexicano en la época de Mora, 1821-1853. Siglo XXI, editores sa. México, pp. 221-254.

Ideas principales y opiniones personales.

Sesión 17

Lectura

Adrián Valverde 2014 “El problema agrario en el México del siglo XIX”, (manuscrito), 23 págs.

Ideas principales y opiniones personales.

Tema 7. La Constitución de Cádiz y la crisis política de 1822

Sesiones 18, 19

Lectura

José Antonio Aguilar Rivera 2001. “Capítulo tercero. El desempeño de la Constitución de Cádiz. Crisis política y poderes de emergencia”, en: El manto liberal. Los poderes de emergencia en México 1821-1876. Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica, núm. 46. UNAM, pp. 33-83.

5

Page 6: Plan del curso Historia de México II.

Ideas principales y opiniones personales.

Tema 8. De la Primera República Federal de 1824 a las reformas liberales de 1833

Sesiones 20, 21, 22

Lecturas

_____ 2001. “Capítulo cuarto. Inestabilidad política y constitucionalismo temprano: el rechazo de los poderes de emergencia”; “II. Primeros retos“; “Capítulo quinto I. La primera República Federal: 1824-1834”; “IV. Patrones de gobierno extra constitucional: 1827-1828” “V. La invasión española de 1829”; “VI. El gobierno de Bustamante: 1832”; VII. Reformas liberales y poderes extraordinarios: 1833”. Pp. 85-91; 98-104; 123-126; 135-142; 142-150; 150-154: 154-158.

Ideas principales y opiniones personales.

Tema 9. Del Primer Gobierno Centralista de 1836 a la Segunda República Restaurada de 1856.

Sesiones 23 y 24

Lecturas

_____ 2001. “Capítulo sexto. Emergencia sin previsiones de emergencia. Quiebre constitucional e inestabilidad política”; “I. El primer intento centralista: 1836-1841”; “II. El segundo interludio centralista: 1841:1846”; “III. La Segunda República Federal: 1846-1857”, “Conclusiones”, en: El manto liberal…”. Pp. 167- 171, 171-181, 181-191; 191-199, 199-200.

Ideas principales y opiniones personales.

Tema 10. La Constitución de 1857 y la República Restaurada de 1867

Sesiones 25 y 26Lecturas

_____ 2001. “Capítulo octavo. Emergencias con poderes de emergencia. El desempeño de la Constitución de 1857”, “I. La Constitución bajo sitio: 1857-1867”; “II. Los poderes de emergencia en la República Restaurada: 1867-1876”, “III. Conclusiones: los poderes de emergencia y el estado de derecho”, en: El manto liberal…”. Pp. 231-234; 234-250; 250-260; 260-267.

6

Page 7: Plan del curso Historia de México II.

Ideas principales y opiniones personales.

Sesión 27

Segundo examen

Lecturas complementarias

Ralph Roeder c2006. Juárez y su México. Sección de Obras de Historia, Fondo de Cultura Económica. México.

Benito Juárez 1972. Apuntes para mis hijos. Primera edición, Comisión Nacional para la Conmemoración del centenario del fallecimiento de D. Benito Juárez.

7