PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los...

20
0. PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA CIUDAD DE BADAJOZ Grabado de Badajoz, Israel Silvestre el Joven, datado entre 16251675

Transcript of PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los...

Page 1: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

              

 

0. PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA CIUDAD DE BADAJOZ   

  Grabado de Badajoz, Israel Silvestre el Joven, datado entre 1625‐1675 

  

 

 

    

 

 

Page 2: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

Plan Director de las Fortificaciones de la Ciudad de Badajoz            FUNDAMENTOS    

PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA CIUDAD DE BADAJOZ 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Badajoz, 12 de Junio de 1739. D. Ignacio de Salas 

 

Todos  los derechos sobre  los documentos históricos de cualquier tipo (planos, mapas, manuscritos, obras  impresas, etc)   incluidos en el presente estudio pertenecen  a  las  instituciones  en  las  que  se  conservan.  Los permisos de  reproducción de  los diferentes documentos obtenidos  por  los autores  están  limitados  a  su  investigación.  Cualquier  otro  uso,  reproducción  o  difusión  de  estos  documentos  por  parte  del  Ayuntamiento  de Badajoz deberá de contar con la autorización expresa de las instituciones propietarias de dichos documentos. 

   Equipo redactor:  

 Daniel Jiménez ∙ Julián Prieto ∙ Jorge López ∙ Jaime Olivera ∙ Javier Gómez de la Peña

Colaboradores_ Manuela A. Rodríguez Díaz  ∙ Cristina Cruz Cánovas  ∙ Lucía Gómez Rodríguez  ∙ Magdalena Merchán Geniz  ∙  José Manuel Barragán Ramos  ∙ Luna García Longoria  ∙ Ángel Luis Gómez Pérez  ∙ Carlos Olivera Quintanilla  ∙ Francisco Javier Olivera Lledó ∙ Nacho Jiménez Ferrera ∙ Juan Arroyo Muñoz ∙ María de los Ángeles Aparicio Benavides ∙ Begoña Prieto Galeano ∙ Ignacio Prieto Galeano 

Topografía y fotogrametría_ José M. Soriano Adame ∙ ACRE ∙ AMR Levantamientos 

Estudio  y  Documentación  histórica  Alcazaba_  TERA:  José M. Márquez  Gallardo;  Nuria  Sánchez  Capote; Milagros Fernández Algaba y Montserrat Girón Abumalham. Arqueólogos 

Estudio y documentación histórica Fortificación Abaluartada_ Carlos Sánchez Rubio ∙ Álvaro Meléndez Teodoro ∙ Juan Altieri Sánchez 

 

   

Page 3: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

 

Fundamentos 

 

LAS FORTIFICACIONES DE BADAJOZ 

INTRODUCCIÓN 

La historia de  las  fortificaciones de  la  ciudad de Badajoz  abarca un  larguísimo periodo de  tiempo desde  la  etapa fundacional  en  época  islámica  hasta  pasado  siglo.  Durante  este  tiempo  las  fortificaciones  de  la  ciudad  han  sido sometidas  a  proyectos,  modificaciones,  reparaciones,  demoliciones…,  llegando  hasta  nuestros  días  dos  grandes recintos defensivos perfectamente reconocibles, tanto por su fisonomía, como por su arquitectura y su concepción formal y constructiva:  la Alcazaba y el sistema defensivo abaluartado que se empezó a construir en el siglo XVII en parte sobre el  trazado de  la antigua cerca medieval. Ambos constituyen,  junto con otros elementos como  fuertes, revellines, glacis, lunetas, defensas terreras y atalayas el sistema defensivo de la ciudad y por lo tanto comparten la misma historia. Pero, una vez que la defensa militar de una ciudad no tiene objeto, ¿qué pasa con sus murallas? 

Desde un punto de vista de la lógica urbana, en favor del crecimiento, la continuidad de la ciudad, las conexiones…, quizás su eliminación fuese la opción más plausible. Esto ha ocurrido en muchas ciudades que han hecho desaparecer sus murallas en aras de la rabiosa modernidad que ilumina Europa en el siglo XIX, fruto de la revolución industrial y científica. Así, París, Viena, pero también Sevilla o Madrid, ciudades ilustradas, derriban sus murallas para convertir la plaza en la ciudad más moderna del mundo en su época1. Sin embargo, otras ciudades, ya sea porque la modernidad y por tanto la apertura y permeabilidad de la ciudad llegara más tarde, por cuestiones sociales, de distribución de la población  o,  simplemente,  por  razones  económicas  ‐derribar  una  muralla,  elemento  diseñado  y  construido precisamente  para  resistir  y  no  ser  derribado  fácilmente,  es  costoso‐, mantuvieron  sus  cercas  defensivas más  o menos integradas en su desarrollo urbanístico. 

Así,  las  murallas  defensivas  pasan  a  entenderse  como  un  cinturón  que  constriñe  la  ciudad  y  no  permite  su crecimiento, a la vez que segrega sus barrios, los nuevos y los heredados. Mediado el s. XIX el Estado español incluso apoyó estos derribos de las estructuras defensivas de las ciudades, dado que mantener en pie tanto patrimonio era inviable. La modernización de las ciudades españolas tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX, bajo la tutela de un plan nacional de estudio e intervención regulado por la Real Orden de 25 de julio de 1846 y sucesivas, esencialmente con  la  adenda  de  1859  que  permite,  literalmente,  que  se  derribe  o  abandone  la muralla  de  ciertas  localidades, aunque no  los castillos. A  la renovación de redes de  infraestructura y a  la creación de nuevos espacios públicos  les siguió la sustitución de buena parte del caserío, según un modelo ideal de ciudad moderna. El Estado intentó regular estos  cambios mediante  planes  globales  de  intervención,  instando  a  los  ayuntamientos  a  la  creación  de  Planos Geométricos  donde  poder  analizar  el  trazado  urbano  en  su  conjunto.  En  Extremadura  esta medida  no  afectó  a Badajoz porque el ejército siguió considerando la ciudad como una plaza fuerte desde el punto de vista estratégico. 

En España los derribos efectivos de las fortificaciones para la construcción de ensanches comenzaron a mediados del siglo XIX. En 1831 Burgos fue la primera ciudad española que destruyó su muralla seguida de Barcelona apenas diez años después. La ciudad condal incluso hizo desaparecer su ciudadela. A Badajoz la apertura de las murallas no llegó hasta 1933 cuando el ejército cede  la muralla al Ayuntamiento de Badajoz. En poco tiempo se abren tres brechas. Una en dirección a San Roque, en el Baluarte de la Trinidad, ya que se consolidaba este nuevo barrio; otra en la actual avenida de Colón y  la última para  construir  la avenida de Huelva. Estas dos últimas  se debían a  los proyectos de ensanches de la ciudad.  

En esta perspectiva de modernización de las ciudades y con los ejemplos europeos y nacionales ya acometidos, no es sencillo, en  la época, valorar un elemento,  las murallas, por otra parte en estado muy precario dado su abandono desde su obsolescencia una vez acabadas las guerras de asedio. Esto no pretende justificar la destrucción de los más de 900 m de muralla que finalmente se derribaron (además de la desfiguración de sus estructuras de defensa, fosos, revellines, etc.), pero sí encuadrar en la situación temporal, social y política dichos derribos, por otra parte, dado el secular aislamiento de la ciudad, muy reducidos. 

Aun así algunas personalidades de la ciudad expresaron de manera clarividente la importancia de las murallas tanto en  la comprensión histórica de  la ciudad como en su configuración urbana y, esencialmente, en su  identidad, en  la memoria colectiva de los ciudadanos, el geniusloci. Además de los episodios más o menos folletinescos en la defensa de  la  torre  de  Espantaperros  por  parte  de  Julio  Cienfuegos,  en  1935  el  pintor  Adelardo  Covarsí,  en  esas  fechas delegado provincial de Bellas Artes, denunció los derribos en la muralla abaluartada, pero no logró pararlos. Treinta años después, otro delegado provincial de Bellas Artes, Manuel Terrón Albarrán, también se opuso casi en solitario a los nuevos derribos de  los años 60, que, entre otras, provocaron  la desaparición del baluarte de San  José, situado donde actualmente está la Delegación del Gobierno.  

   

                                                            1Esa fue la orden de Napoleón al barón Haussmann, que diseña, a costa de la ciudad medieval, la luz del París que conocemos: DULAURE, J.‐A., Histoirephysique, civile et morale de Paris depuis les premierstempshistoriquesjusqu'à nos jours, Paris, 1829  

Page 4: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

Plan Director de las Fortificaciones de la Ciudad de Badajoz            INTRODUCCIÓN 

 

Las Murallas de París: Vincent van Gogh. Acuarela ypastel, París, verano de 1887 Colección privada, Londres 

 

 

Derribo de edificaciones anexas a la muralla de Ávila, 1981. Fotografía de Javier Lumbreras 

 

   

Page 5: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

 

Fundamentos 

 

LA MURALLA COMO MONUMENTO 

Portadoras de un mensaje espiritual del pasado, las obras monumentales de cada pueblo son actualmente testimonio vivo de sus tradiciones seculares. La Humanidad, que cada día toma conciencia de la unidad de los valores humanos, las  considera  como  un  patrimonio  común  y,  pensando  en  las  generaciones  futuras,  se  reconoce  solidariamente responsable  de  su  conservación.  Carta  de  Venecia.  Prólogo  de  la  Carta  Internacional  sobre  la  Conservación  y Restauración de los Monumentos y los Sitios. 1964 

Por definición, monumento  (del  latín monumentum,  recuerdo) es  toda obra, preferentemente arquitectónica, con algún  valor  artístico,  histórico  o  social  para  el  grupo  donde  se  erigió.  Inicialmente  el  término  se  aplicaba exclusivamente a  las edificaciones o hitos erigidos en memoria de un personaje o de un acontecimiento relevante, herencia  semántica  del  término  romano.  Sin  embargo  su  uso  ha  ido  extendiéndose  y  ha  llegado  a  comprender cualquier  construcción  histórica  enclavada  en  un  núcleo  urbano  o  aislada  en  el medio  rural,  incluso  se  habla  de monumentos naturales, haciendo  extensivo  el  concepto de monumento  cultural  al  ámbito de  la protección de  la naturaleza, aplicándolo a aquellos destacados hitos naturales que, además de recordados, merecen ser protegidos 

La primera  referencia de monumento histórico de que  se  tiene constancia  fue en Francia hacia 17902y  su uso  fue generalizándose, académica y técnicamente, en los países europeos al abordar las distintas tareas de restauración y rehabilitación  de  las  obras  de  la  antigüedad.  Jurídicamente,  el  concepto  de monumento  se  introdujo  de manera paulatina en los distintos países a finales del siglo XIX, primero por apelaciones genéricas a la condición monumental; más  tarde  con  la  asignación  en  los  presupuestos  de  partidas  para  su mantenimiento  y  con  el  nombramiento  de comisiones  de  expertos  y  personal  de  la  administración  a  su  cuidado;  luego  por  la  aprobación  de  inventarios, registros y colecciones de elementos, y, finalmente, con la promulgación de leyes propias de protección y declaración de  los monumentos nacionales  (1887 en Francia; 1906 en Estados Unidos;1909 en  Italia)3. A  lo  largo de  la primera mitad del siglo XX  la mayoría de  los países occidentales aprobó  leyes de defensa y conservación de sus respectivos patrimonios y desde finales del siglo XX, y tras la regulación de la normativa internacional en materia de patrimonio histórico, el concepto de monumento se ha extendido a  lugares o hechos naturales de especial valor y a obras de interés científico, técnico o social. 

Los monumentos de concepción más clásica (fortalezas, santuarios o palacios), son asimilados habitualmente como símbolo de una ciudad o país, sirviendo en numerosas ocasiones como elemento de identificación geográfica.  

Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su contradicción: por una parte, son objeto de  reconocimiento por provenir y sobrevivir a una época pasada, quizá muy remota, pero, a la vez, este carácter implica un cuidado mayor a otras construcciones, por lo que son tratados de forma especial4. 

Así,  dejando  a  un  lado  los monumentos  intencionados,  aquellos  que  son  construidos  con  el  ánimo  de  serlo,  un edificio se transforma en monumento, monumento no intencionado, cuando pierde su uso o, aun cuando estando en uso, por ejemplo en el caso de los Palacios Reales o las Catedrales, estos trascienden a esa estricta funcionalidad para convertirse, tanto por su arte como por su historia, en referentes urbanos, sociales y de identidad. 

Sus valores, pues, son esencialmente rememorativos, tanto por su valor artístico (excelencia en su materialidad, su capacidad  de  emocionar,  su  intelectualidad  o  sus  adquisiciones  sociales),  como  por  su  valor  histórico  (tiempo  y referencias) como por su valor inmaterial relacionado con la memoria colectiva de un territorio. 

En  la ciudad de Badajoz, El Alcázar y Torre de Espantaperros y Recinto de Badajoz5 fueron declarados Monumento Histórico‐Artístico en la Gaceta de 4 de Julio de 1931 y Bien de Interés Cultural en 1985. 

Pese a esto, Badajoz mitifica el progreso y  lo hace en detrimento de  las murallas, adoptando en  los años 60 una posición irreconciliable con su historia, que favorece la degradación de su casco urbano y la demolición de parte de sus murallas. En 1940 el amurallamiento es completo y está en buen estado. Por contraste en 1970 las murallas han dejado  de  ser  algo  emblemático  de  la  ciudad,  y  sus  restos,  aunque  abundantes,  se  hallan  escondidos  entre  las edificaciones que han  invadido  los glacis  (…) Es alcalde don Ricardo Carapeto Burgos hasta el 9 de enero de 1961, sustituyéndole don Emilio García Martín el 1861. El 14 de diciembre de 1960 don Francisco Vaca Morales, arquitecto, recibe el nombramiento de “Conservador de  los Monumentos Municipales”. El 6 de marzo de 1964 se transforma  la Delegación de Instrucción Pública del Ayuntamiento en Comisión de Cultura, Información y turismo. El 28 de febrero de 1964 se crea la comisión local de Monumentos. Por desgracia se estrenó demoliendo el Baluarte de San Juan. El 21 de  diciembre  de  1962  se  contrató  al  señor  don  Gabriel  Riesco  Fernández  para  que  redactara  un  nuevo  Plan  de Ordenación Urbana de Badajoz. El 27 de diciembre de 1963 el Pleno Municipal conoce que se ha recibido el Plan de Ordenación, conocido como Plan Riesco, que sustituiría al Plan Cort.(…) El eje central, aproximadamente Norte‐Sur, que señala casi una simetría de  la ciudad, partiendo de  la Alcazaba en  la afluencia del  río Rivillas al  río Gaudiana, bajando al sur por la calle San Juan, Plaza de España, Calle del Obispo San Juan de Ribera, Plaza de Minayo, Dragones de Hernán  Cortés  hasta  estrellarse  contra  el Baluarte de  San  Juan,  donde  se  establecía  entonces  el  cuartel  de  La Bomba, se mostraba como eje necesario del desarrollo armónico de la ciudad, para poder continuar su marcha hasta empalmar con el camino o carretera de Valverde.6 

 

                                                            2En 1790, Aubin‐Louis Millin hablo por vez primera de monumenthistoriqueen la Asamblea Nacional Constituyente, con ocasión de la demolición de la Basti  3 La Ley de Antigüedades deEstados Unidos(TheAntiquitiesAct) de 1906 se denomina oficialmente AnActforthePreservation of American Antiquities. La italiana, Legge de 20 giugno 1909, nº 364 che stabilisce e fissa norme per l'inalienabilitàdelleantichità e delle belle arti, publicadaa en la GazzettaUfficiale nº 150 del 28 de junio de 1909.  4RIEGL, Aloïs: El culto moderno a los monumentos : caracteres y origen; traducción de Ana Pérez López, Ed. Visor, La balsa de la Medusa,  Madrid, 1987  5Este fue el curioso (y erróneo) texto recogido en la Gaceta, antecesor del BOE (N. de los AA.)  6 FRAILE CASARES, Carlos Cándido: Desarrollo intramuros de la ciudad de Badajoz: 1939‐1979, tesis doctoral defendida en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla en 1991 

Page 6: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

Plan Director de las Fortificaciones de la Ciudad de Badajoz            INTRODUCCIÓN 

 

Urbanización y ensanche de Badajoz. Numeración de las manzanas. Badajoz. Archivo Histórico Municipal, ca. 1960 

 

   

Page 7: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

 

Fundamentos 

 

 

PERTINENCIA DEL PLAN DIRECTOR 

Hoy resurge, todo vuelve, un renovado interés y respeto, también curiosidad, por el patrimonio. 

Acuciado por el activo del turismo, pero también por la difusión cultural y la cercanía e inmediatez de los medios y el aumento del nivel cultural general, una nueva conciencia social crece atenta a  la recuperación de  la historia de  los lugares que habita y, por tanto, a la recuperación también de su identidad. 

En  este  sentido,  la  Dirección General  de  Arquitectura,  Vivienda  y  Suelo  del Ministerio  de  Fomento,  así  como  la Consejería de Turismo y Cultura de la Junta de Extremadura y el Ayuntamiento de Badajoz, en acción combinada de sus  concejalías de Promoción y Turismo, Economía, Urbanismo, Medio Ambiente y Mantenimiento de Patrimonio Histórico, unidos a los programas europeos de fondos de desarrollo FEDER y de Cooperación Transfronteriza POPTEC, articulan un conjunto de actuaciones dentro del programa de Rehabilitación del Patrimonio. 

Este  Plan  Director  pretende  plantear  dichas  actuaciones  con  un  sentido  global,  que  permita  a  los  diferentes presupuestos y actuaciones programadas en el tiempo coordinarse y participar de un criterio global y coherente en la intervención sobre las estructuras defensivas de la ciudad.  

Estas fortificaciones de Badajoz, dado el carácter frontero y estratégico de la ciudad, más allá del hecho físico de sus cerros  y  ríos,  llanos  y oteros, definen  la  identidad de  su  territorio.  Su  ser urbano, definitorio de  su morfología  y crecimiento, tanto social como edificatorio, de ahí  la  importancia de un Plan que permita coordinar  las actuaciones sobre  los  recintos  defensivos  aún  en  pie  y  sobre  los  vestigios  que  pudieran  aparecer,  de  manera  que  dichas intervenciones tengan el ánimo común de permitir la adecuada lectura del, ahora sí, monumento. 

 

 

EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 

Nos encontramos en la ciudad con un estado desigual de las Fortificaciones, tanto a nivel de conservación como de normativa y gestión del monumento. 

Los diferentes Planes Urbanísticos de la ciudad no propusieron una idea‐fuerza sobre los recintos amurallados hasta la vigente  revisión del Plan Municipal. Pese a que en su avance, publicado en el año 2000, apenas se  refería a  los recintos amurallados en relación a  la estructura general de espacios  libres, el documento definitivo contó con una poderosa herramienta, el Plan Especial y el Catálogo. 

La Justificación de este Plan Especial viene de la necesidad de ajustar a la escala de una estructura urbana específica las normativas y ordenanzas del resto de  la ciudad,  independientemente de aquella que se desprende de  las  leyes y normativas  de  protección  histórico‐artística  y  ambiental.  La  ejecución  de  este  documento  también  viene  de  la necesidad  de marcar  los  procesos  y  formas  de  actuación  que  ayuden  a  la  rehabilitación  de  un  Centro  Histórico degradado  y muy  abandonado,  y  a  ser  posible,  que  evite  la  grave  pérdida  de  la  identidad  de  una  ciudad  en  sus orígenes. No existe una fórmula para la protección de los Centros Históricos, lo habitual es, que éstos mueran por el envejecimiento de las estructuras sociales, económicas y materiales que lo conforman, y a veces, por un uso abusivo en un solo sentido como el terciario. El caso de Badajoz podemos encuadrarlo mejor en la primera apreciación lo cual, ha supuesto el abandono y/o ruina progresiva de su estructura y caserío. Para conseguir  la conservación del Casco Antiguo es necesario que la Administración haga un esfuerzo importante, y que las distintas fuerzas activas aúnen su esfuerzo  en  los  barrios  históricos,  donde  sus  edificios  y  espacios  públicos  forman  un  conjunto  arquitectónico.  Se podrán  sustituir algunos elementos, pero el  conjunto debe permanecer. Dentro de  las medidas proteccionistas, no puede ser un castigo para la propiedad de un inmueble de interés, su protección y conservación, sino, que los órganos creados  para  canalizar  las  correspondientes  ayudas  técnicas  y  económicas  han  de  ser  una  realidad más  efectiva. Tampoco  tiene  sentido que en el  siglo XXI apostemos por  formas, estilos y arquitecturas agotadas, y es  inmoral e ilícito por  su  falta de  sinceridad,  la  simulación arquitectónica, por  tanto, este Plan Especial de  lo que  trata, es de proteger una historia urbana y arquitectónica como un libro abierto que nos ayude a avanzar hacia un futuro, incluso desde un punto de vista económico,  reconociendo que hay estructuras antiguas que aún pueden acumular nuevas formas de vida. Creemos, que el observar la arquitectura de un lugar como TIEMPO ACUMULADO, es más importante y más enriquecedor si cabe, que  la  lección que pueda darnos aisladamente un buen y nuevo edificio. Por tanto, no queremos que todo sea un exceso de proteccionismo que pueda producir una arquitectura confusa basada en el mal uso de materiales y símbolos y que en muchas ocasiones justifica incluso la destrucción del patrimonio, sino más bien todo girará sobre cual han de ser los nuevos métodos y proyectos tanto sobre los elementos protegidos como los no protegidos. El Plan Especial no tendrá más remedio que marcar unas pautas de actuación para la nueva arquitectura, el  resto  será  la  adecuada  aplicación  de  los  contenidos  del  CATÁLOGO.  Independientemente  del  valor  urbano‐arquitectónico, es de vital importancia el desarrollar en este Plan aquellos temas que puedan revitalizar y producir un atractivo por  la vuelta de  la actividad  residencial. Tenemos que conseguir,  tras detectar  la enfermedad, aplicar  los revulsivos que en materia de equipamientos y calidad medio‐ambiental, produzcan el atractivo y confort deseado por una población. De la Memoria del Plan Especial de Ordenación, Protección y Actuación del Centro Histórico.  

Son  claras,  pues,  las  intenciones  y  fortalezas  del  soporte  urbanístico  en  relación  con  la  herencia  urbana  y, específicamente, con las fortificaciones de la ciudad. Sin duda siguen vigentes los fundamentos de la Declaración de Ámsterdam  en  cuanto  al  Patrimonio  Arquitectónico,  donde  la  comprensión  extensiva  de  los  monumentos  y herencias permite su relación más abierta y propositiva con la ciudad. La Declaración de Amsterdam (1975) cristaliza un momento  importante de  la evolución del pensamiento europeo en el ámbito de  la conservación del patrimonio arquitectónico. Lo que sorprende en esta evolución es la ampliación de esta noción. Limitada al monumento, sitio o conjunto de  interés preferente,  la noción de patrimonio arquitectónico abarca hoy todos  los conjuntos construidos se presentan como una entidad, no solamente por la coherencia de su estilo, sino también por la huella de la historia de  los  grupos humanos que  allí han  vivido durante  generaciones. El Congreso de Amsterdam ha  confirmado  esa tendencia a abolir toda segregación jerárquica entre los conjuntos de mayor interés artístico y los de menor interés. La  conservación  del  patrimonio  arquitectónico  entra  así  de  pleno  derecho  en  el marco  de  una  política  global  y democrática del medioambiente. Por otra parte, se manifiesta claramente  que  la  exigencia  de esta conservación es  

Page 8: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

Plan Director de las Fortificaciones de la Ciudad de Badajoz            INTRODUCCIÓN 

                                   

                                             

 Entornos territorial y urbano. Plan Director de las Fortificaciones de  Badajoz.  

   

Page 9: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

 

Fundamentos 

 

una exigencia vital, porque está motivada por una necesidad profundamente humana: vivir en un universo que siga siendo familiar, a  la vez que  integrador del cambio deseable e  inevitable. La calidad de un ambiente tan apreciada por  los  extraños o  el  aire de  familia  tan querido para  los  autóctonos  son  términos  abstractos que,  sin  embargo, traducen una realidad profundamente enraizada en el tiempo: la acumulación de estratos, depositados por muchas generaciones, de una existencia marcada por un  cierto grado de  continuidad.  Ignorar  la necesidad de  respetar el equilibrio de  los agrupamientos y asentamientos humanos  formados a  lo  largo de  los años, es abrir el  camino al desequilibrio síquico de los individuos y a los traumatismos sociales. En palabras del Secretario General del Consejo de Europa en la fecha, Georg Kanh‐Ackermann, nuestra época, tan rica en desconciertos, a menudo impuestos por los que no piensan más que en términos de rendimiento y provecho, nos proporciona pruebas cotidianas de este peligro. En  consecuencia,  la  conservación del  carácter de  los  conjuntos históricos es  indisociable de una política  social del hábitat, es decir, de una política que  tiene en cuenta  los derechos de  los  residentes  tradicionales económicamente débiles en un lugar de vida familiar saneado y mejorado. Citemos a este propósito la Resolución 598 de la Asamblea Parlamentaria  del  Consejo  de  Europa,  relativa  a  los  aspectos  sociales  de  la  salvaguardia  del  patrimonio arquitectónico. El coste de una política de esta índole puede ser, en opinión de algunos, desproporcionado en relación con los medios de que disponen los poderes públicos. Es por ello que conviene, cuando se emprenden obras de interés colectivo  (como  la  preservación  de  un  ambiente  construido  de  calidad  o  reconocido  como  tal),  determinar cuidadosamente  cuáles  son  las  partes  que  incumben,  respectivamente,  a  los  recursos  privados  y  a  las  finanzas públicas. Además, e independientemente de la fuente de financiación, la conservación del patrimonio arquitectónico, concebida, como debe ser, en  la escala de una operación de  rehabilitación urbana, no cuesta necesariamente más cara que la construcción o la reconstrucción tras la demolición de conjuntos inmobiliarios modernos provistos de las infraestructuras necesarias7.  También  asumimos,  en  esta  situación  local  actual  de  tensa  espera,  donde  ya  algunas  actuaciones  serias  han comenzado, especialmente en la Alcazaba de la ciudad, los seis puntos esenciales de la declaración: 

 

1.  El  reconocimiento  de  la  importancia  del  patrimonio  arquitectónico  europeo,  como  factor  integrador  de  la comunidad de historia y destino 

2. El concepto extensivo de patrimonio arquitectónico, más allá de los monumentos de valor excepcional. 

3. La consideración de  la conservación del patrimonio arquitectónico, como un objetivo principal de  la planificación urbana y la ordenación del territorio. 

4.  El  concepto  de  conservación  integrada,  desde  el  punto  de  vista  social,  de  forma  que  dicha  conservación  sea realizada sin modificación importante de la composición social de los residentes, y de manera tal, que todas las capas sociales se beneficien de una operación financiada con fondos públicos. 

5. El reforzamiento o aparición de medidas legislativas, administrativas y financieras. 

6. La importancia de las medidas de participación pública: Ayuntamiento y ciudadanos. 

 

En este paisaje  llega este Plan Director que pretende articular y consolidar esta preocupación, y ocupación, por el Patrimonio de esta ciudad. Conociendo,  informando y planteando  las directrices de actuación, como corresponde a este documento, pero también concienciando a la sociedad, Administración, población, no ya de la importancia, sino de la necesidad de respetar y recuperar este patrimonio identitario de Badajoz. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                            7KANH‐ACKERMANN, Georg, Secretario General del Consejo de Europa. Prefacio a la Declaración de Amsterdam, 25 de Octubre de 1975 

Page 10: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

Plan Director de las Fortificaciones de la Ciudad de Badajoz            INTRODUCCIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Badajoz, caminos históricos  

.  MARTÍNEZ, Rodolfo: Proyecto de Ensanche y Reforma Interior de Badajoz, 1932‐1936. El Badajoz que pudo ser, con los fosos del sistema abaluartado preservados y ajardinados (incluso el Baluarte de San Juan y el Fuerte de Pardaleras), Incluyendo el sistema equipamientos de la ciudad 

   

Page 11: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

 

10 

Fundamentos 

 

OBJETIVOS DEL PLAN DIRECTOR 

Sería necesario entender un día que falta en nuestras ciudades: lugares silenciosos, espaciosos y vastos, dedicados a la meditación, provistos de altas y  largas galerías para evitar  la  intemperie o el sol demasiado ardiente, donde no penetre rumor alguno de coches ni de gritos, y donde, por sutil urbanidad, se prohíba incluso que el sacerdote rece en voz alta:  ¡edificios y  jardines que expresen en conjunto el carácter de sublime de  la  reflexión y de  la vida  retirada! Nuestros deseos serían vernos a nosotros mismos traducidos en las piedras y en las plantas, pasearnos por el interior de  nosotros mismos,  cuando  paseáramos  de  un  lado  a  otro  por  esas  galerías  y  jardines.  "La  Gaya  Ciencia"  de Nietzsche. 

Las murallas ya no tienen sentido, se perdió la función para lo que fueron construidas. Las guerras de asedio, la masa frente a  la balística, el cerco y  la  resistencia,  son prácticas de otro  tiempo. ¿Con qué sentido, pues, mantenerlas? ¿Qué encaje tienen estas potentes estructuras en  la ciudad contemporánea? ¿Vale  la pena el esfuerzo  intelectual, espacial, económico, que exige su mantenimiento? 

Mantener y poner en valor las fortificaciones de la ciudad parte de dos premisas fundamentales: 

‐  El  entendimiento  de  las murallas  de  la  ciudad  como monumento,  como  generador  de  identidad,  como  activo cultural. 

‐ La incorporación de las murallas, sus volúmenes y sus espacios, sus vacíos, a la estructura urbana de la ciudad, como un nuevo espacio público disponible. 

Para ello,  los objetivos del Plan Director pasan por un conjunto de acciones básicas, que  implican unos registros de contorno, entorno, límite y línea:  

1‐ Recuperar la fortificación. La línea  En principio, una obviedad. Recuperar la fortificación en sí y los elementos auxiliares que existen, especialmente aquellos  en  riesgo  de  perderse  por  patologías  o  falta  de mantenimiento.  Reparar  y  limpiar,  pero  también iluminar,  consolidar  y  prever  futuros  problemas.  También  rastrear,  descubrir  y  poner  en  valor  vestigios  y estructuras ocultas por el crecimiento de la ciudad, por elementos distorsionantes o por actuaciones erróneas.   

2‐ Recuperar el trasdós. El entorno.  Recuperar el trasdós implica recuperar los entornos de la fortificación y sus estructuras, para permitir la correcta lectura  del  elemento  defensivo.  Así,  poner  en  valor,  donde  sea  posible,  fosos,  revellines,  tenazas,  traveses, caminos  cubiertos, poternas, portillos, desagües, corachas, barrios extramuros,  líneas y  fuertes  terreros…,  sus cotas, su sección, permitirá una adecuada  lectura histórica y arquitectónica de  la potencia del monumento, así como  una  comprensión  intensa  sobre  la  percepción  de  la  ciudad  desde  el  punto  de  vista  del  atacante.  El patrimonio  ajardinado  que  existe  en  los  vacíos  de  los  fosos  de  la muralla  abaluartada  y  en  el  recinto  de  la Alcazaba se pone también así en valor, concienciando de su protección y uso a partir de su registro y defensa.   

3‐ Recuperar el intradós. El contorno.  El trazado del intradós de la fortificación coincide con el encuentro de ésta con la ciudad heredada y actual. Este espacio era continuamente revisado y rediseñado por la ingeniería militar, actualizándose continuamente con las mejoras balísticas  y defensivas, así  como para mantener el orden urbanístico  intramuros. Recuperar  la  ronda interior  permitirá  entender  la  muralla  desde  el  punto  de  vista  del  defensor,  del  ciudadano,  a  la  vez  que proporcionará a la ciudad un paseo urbano, un recorrido de emociones entre la historia, el paisaje y el futuro de esta ciudad.   

4‐ Recuperar el territorio. El límite.  Se hace especial incidencia también en los caminos históricos que llegan, y salen, de la ciudad y que generan sus puertas,  hechos  singulares  en  la  fortificación.  Poner  en  valor  estos  trazados  nos  situará  ante  diatribas estimulantes  donde  lanzar  nuevos  retos  de  reconversión  y  comprensión  urbana:  Ciudad‐Ciudad  (intramuros‐extramuros), Ciudad‐Naturaleza (el hecho físico y el hecho urbano), Recinto‐Accidentes (la Alcazaba y el río, los fuertes  y  los  cerros,  etc.).  Esta  memoria  acumulada  y  recuperada  nos  ayudará  a  completar  la  ciudad,  su comprensión histórica hasta nuestros días y las claves de su futuro. 

 

   

Page 12: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

Plan Director de las Fortificaciones de la Ciudad de Badajoz            INTRODUCCIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Le Corbusier en la Acrópolis de Atenas, Septiembre de 1911 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 13: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

 

12 

Fundamentos 

 

METODOLOGÍA DE TRABAJO 

Hemos trabajado esencialmente a tres escalas, territorial, en cuanto a  los entornos físicos e históricos de  la ciudad (documentos y planos a escala 1:50.000); urbana, desde el entendimiento de la ciudad como conjunto, a partir de sus recintos  históricos  y  sus  límites  actuales  (e_1:4.000)  y  divididos  los  recintos  en  sectores  (plano  O‐15),  desde  la Alcazaba (sector A) hasta la muralla abaluartada (sectores B a I, divididos con el criterio de recoger en cada sector dos baluartes y la cortina que subtienden).El método para conseguir los ambiciosos objetivos planteados es doble. 

En primer lugar, CONOCER. 

Antes de plantear cualquier intervención se pretende un conocimiento exhaustivo de la fortificación, tanto desde un punto de vista histórico y constructivo,  las claves tanto de  la existencia como de  la morfología y  la evolución de  las fortificaciones, como desde un punto de vista urbano, como dirá Le Corbusier en su Viaje a Oriente, situados aquí y ahora, con los pies asentados con firmeza en el momento presente,  apoyados en nuestra historia y mirando al futuro. 

Para ello construimos tres grupos de información: 

1‐ Levantamiento  Con  el  levantamiento  mediante  la  técnica  de  lasergrametría,  unido  a  los  levantamientos  convencionales existentes,  que  se  corrigen  y  actualizan,  añadiendo  planos  topográficos  de  detalle  y  secciones  de  todos  los elementos, a escala 1:200, de  las murallas, conjuntos defensivos anexos, y zonas colindantes, conseguimos un completo conocimiento y registro de las fortificaciones en su estado actual. El levantamiento realizado, con una precisión milimétrica  y una  resolución de hasta  la escala 1:20, es en  sí mismo un documento  fundamental e inédito, que se entrega a  la ciudad como patrimonio. Además se genera un modelo tridimensional vectorial de nube de puntos masiva, que permitirá el renderizado de  lo  levantado, tanto para el mejor conocimiento de  las murallas y sus elementos como para su posible uso divulgativo. El conocimiento morfológico tanto de las partes de  los  recintos  como  del  todo  edificado  permitirá  plantear  las  actuaciones  con  una  base  documental  y planimétrica fiable y detallada (grupo de planos LA).  

2‐ Inventario  El exhaustivo inventario realizado pone en valor el monumento y sus elementos, así como cuenta la historia de su  génesis  y  evolución.  Conscientes  de  que  conocer  es  concienciar  confiamos  tanto  en  la  información  que contiene,  lejos  de  la  anécdota,  así  como  extrema  belleza  la  historia  de  la  ciudad  recogida  en  sus  piedras (memoria, grupo de planos S01 y anexo cartográfico). La codificación que estructura el inventario responde a un sistema  taxonómico  que  comienza  con  una  letra  (por  ejemplo, B),  correspondiente  al  sector  considerado.  El siguiente  escalón,  letra  y número  (B.1),  corresponde  a  los  elementos principales de  la  fortificación,  lienzos  y torres en  la Alcazaba, baluartes y cortinas en  la  fortificación abaluartada; el  tercer orden,  letra, número,  letra (B.1.m) recoge los elementos constitutivos de cada elemento principal (murallas, fosos, caminos cubiertos…); el siguiente,  letra,  número,  letra,  número  (B.1.m.1),  a  las  partes  cada  elemento  secundario  (caras  y  flancos  en murallas, puertas, portillos, caños…). El último orden,  letra, número,  letra, número, número  (B.1.m.1.1), a  los elementos de menor entidad (garitas, escudos, grafitos, capillas, cuerpos de guardia…). Este sistema permite una rápida localización de cada elemento inventariado, así como la escala e importancia de cada pieza en el conjunto de la fortificación.  

3‐ Ciudad actual y Monumento  Esencialmente el trabajo en este apartado hace un barrido por las diferentes circunstancias y elementos que se relacionan  con  las  murallas,  tanto  en  sí  mismas  como  en  su  entorno.  Así,  hemos  recogido  información planimétrica sobre los siguientes grupos de información:   3.1‐La Muralla  ‐Planeamiento actual (plano O‐01)  ‐Arqueología,  superposición de  los planos históricos  fundamentales de  la  ciudad,  así  como  fotografías  aéreas históricas (grupo de planos O‐12 a 14).  ‐Patologías del monumento, que recogen, de manera pormenorizada,  (memoria y grupo de planos S‐05).  3.2‐El Entorno  ‐El apartado Paisaje se refiere al contorno cercano al monumento, dividiendo estos planos de información en dos categorías básicas:  Las interferencias registra en cada sector los elementos discordantes, en mayor o menor medida, en relación a 

la visión que desde la ciudad se tiene de las murallas. Es un documento de trabajo que sirve de base para tomar decisiones  sobre  la  eliminación  quirúrgica  de  algunos  elementos  que  alteran  la  compresión  del monumento (grupo de planos S‐02). 

 Los  materiales  muestra  un  inventario  visual  de  los  elementos  de  urbanización  en  el  entorno  de  las 

fortificación, actualmente muy disjunto y  casual, para plantear  la necesidad de una urbanización  coherente y unívoca que ponga en adecuada relación la ciudad con su patrimonio, a la vez que permita una correcta lectura de los restos conectándolos en una única imagen urbana (grupo de planos S‐03).  ‐Las redes de infraestructuras, conteniendo trazados y secciones de abastecimiento, saneamiento y electricidad, como  documento  de  trabajo  que  sirva  de  registro  de  la  situación  actual  y  evidencia  de  las  necesidades  de reforma de trazados y secciones (grupo de planos 0‐03 a O‐05).  ‐El espacio público  (grupo de planos O‐06 y O‐07 a 09) plantea  tanto el patrimonio ajardinado de  los  recintos amurallados  (interior de  la Alcazaba, cerro de  la Muela y fosos del recinto abaluartado) como  la necesidad, ya explicitadas en los apartados anteriores interferencias, materiales y redes, de un nuevo planteamiento a nivel de textura e infraestructura urbana acorde con la importancia del monumento. 

Page 14: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

Plan Director de las Fortificaciones de la Ciudad de Badajoz            INTRODUCCIÓN 

  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Recuperación del Adarve de la Alcazaba de Badajoz, año 2013   

Page 15: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

 

14 

Fundamentos 

 

En segundo lugar, ACTUAR 

Los  planos  de  PROPUESTA,  tanto  los  correspondientes  a  imagen  de  ciudad,  como  las  acciones  urbanísticas  y  las acciones constructivas sobre las patologías, recogidos en el documento de memoria y en los grupos de planos O‐10, 11 y 15, así como en los S‐06 a 07, plantean las acciones sobre el monumento y sobre la ciudad planteadas en aras de conseguir los objetivos buscados. 

Así, también estructuramos las actuaciones propuestas en tres grandes apartados: 

1‐Paisaje 

Mediante los planos de Registros se propone un conjunto de acciones sobre las fortificaciones en cada aproximación escalar:  

‐Recuperación de la definición de la línea de los recintos y sus elementos, mediante el descubrimiento e integración en  la  ciudad de  las  trazas ahora ocultas y de  los elementos  recuperables a partir  los vestigios y de  la planimetría histórica, siempre con la lógica de la praxis recogida en el presente documento y coherente con el marco normativo del Plan Especial. 

‐Estructuración y puesta en valor de  los entornos y contornos, es decir,  la relación extramuros e  intramuros de  las fortificaciones y sus estructuras con la ciudad. Desde la reurbanización de los mismos hasta la consolidación y puesta en  valor de  los espacios públicos  y  recorridos que  ya existen o pueden plantearse  como nuevos  recuperando  los vacíos  y  caminos  propios  del monumento:  caminos  de  ronda,  alineaciones  históricas,  recorridos  en  los  recintos, accesos a los mismos, entornos de puertas y portillos, vacíos de baluartes y fuertes… 

‐Definición  del  límite,  en  el  sentido  de  mostrar  la  potencia  de  las  murallas  defensivas  de  la  ciudad  desde  la perspectiva  de  las  aproximaciones,  históricas  y  actuales,  a  la  misma,  tanto  desde  un  punto  de  vista  visual  y paisajístico (cómo vemos  las murallas desde  las diferentes  llegadas a  la ciudad, tanto de día como de noche) como territorial e histórico, posicionando la ciudad y sus murallas en su entorno natural, físico y cultural. 

2‐Imagen de ciudad 

La  imagen  de  ciudad  plantea  las  acciones  propuestas  en  los  entornos  de  cada  sector,  además  de  su  soporte urbanístico y de planeamiento, para conseguir los objetivos de recuperación de entornos y contornos urbanos de la fortificación, las propuestas de intervención sobre la ciudad para que se comprenda el monumento, la ciudad pueda apropiarse de el mismo como espacio público estructurante de  la ciudad y, además, pueda utilizarse como recurso cultural y turístico.  

3‐Acciones constructivas 

Se realiza, por sectores, un exhaustivo registro de las patologías encontradas a la fecha, así como las soluciones a las mismas, el grado de  importancia y prioridad de  las  intervenciones, así  como una  valoración  coyuntural de dichas acciones. Este documento es de  suma  importancia para el destino de  los  fondos adecuados para  la  recuperación constructiva y estructural de la muralla y sus elementos, desde  lienzos a escudos o grafitos, con diferente grado de conservación y sensibilidad. Es primordial una lectura seria y atenta de estas referencias, para evitar la desaparición definitiva de algunos  interesantísimos vestigios, pero también, a mayor escala, para prevenir y evitar el colapso de algunas estructuras más importantes, sin mantenimiento durante los últimos siglos. 

   

Page 16: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

 

Page 17: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INDICE DE PLANOS  

 

 

 

 

 

 

 

Page 18: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA CIUDAD DE BADAJOZ                                                                                                                                                                  INDICE DE PLANOS  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

  

Page 19: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...

 

18 

     Fundamentos 

 

 

 

INDICE DE PLANOS GENERALES 

 

PLANOS 1:50.000  

1.  T 01 / TERRITORIO ‐ ELEMENTOS  

2.  T02 / TERRITORIO ‐ ENTORNOS  

 

PLANOS 1:4000  

3.  O 00 / CIUDAD ACTUAL – ZONIFICACIÓN  

4.  O 01 / CIUDAD ACTUAL – SUPERPOSICION DE PLANEAMIENTOS  

5.  O 02 / CIUDAD PROPUESTA –REHABILITACIÓN URBANA  

6.  O 03 / CIUDAD ACTUAL – REDES ∙ ELECTRICIDAD  

7.  O 04 / CIUDAD ACTUAL – REDES ∙ SANEAMIENTO  

8.  O 05 / CIUDAD ACTUAL – REDES ∙ ABASTECIMIENTO  

9.  O 06 / CIUDAD ACTUAL – EL ESPACIO PÚBLICO  

10. O 07 / CIUDAD ACTUAL∙ JARDINES  

11. O 08 / CIUDAD ACTUAL∙ JARDINES  

12. O 09 / CIUDAD ACTUAL∙ JARDINES  

13.  O 10 / CIUDAD PROPUESTA – EL ESPACIO PÚBLICO RENOVADO  

14.  O 11 / CIUDAD PROPUESTA ‐ MAPA DE REGISTROS ITINERARIOS  

15.  O 12 / CIUDAD HEREDADA – ARQUEOLOGÍA 1660  

16.  O 13 / CIUDAD HEREDADA – ARQUEOLOGÍA 1871  

17.  O 14 / CIUDAD HEREDADA – ARQUEOLOGÍA 1956  

18.  O 15 / CIUDAD PROPUESTA – ACCIONES  

 

 

Page 20: PLAN DIRECTOR DE LAS FORTIFICACIONES DE LA … · Aloïs Riegl en su libro El culto moderno a los monumentos explica que el valor histórico de los monumentos radica en su ...