Plan distritalseguridadciudadana

42
PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________ COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO 7 I. CONCEPTOS GENERALES SEGURIDAD CIUDADANA La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de confianza, entendiendosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano. Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende por Seguridad Ciudadana a “ la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas” Actualmente, el tema de Seguridad Ciudadana es uno de los principales clamores de los ciudadanos, y el tema principal en las encuestas de opinión pública sobre los pedidos a sus autoridades, (Ver Cuadro No 01) por existir una altísima sensación de inseguridad por el incremento alarmante de la delincuencia común, el cual debe ser controlado y reducido hasta niveles tolerables; al no ser posible eliminarlo dada su naturaleza . Cuadro No 01 ¿Cuáles son los 03 Principales problemas del País? Lima % Arequipa % Cusco % Huamanga % Iquitos % Trujillo % Desempleo 85 92 84 85 85 84 Delincuencia 50 46 37 40 33 59 Pobreza 35 33 34 37 42 38 Corrupción 30 41 37 37 32 31 Consumo de Drogas 34 16 19 15 25 30 Educación inadecuada 17 21 22 22 19 15 Salud Pública deficiente 5 4 6 6 7 5 BASE 7011 692 650 597 650 700 FUENTE : Apoyo Opinión y Mercado, Noviembre 2005 INSEGURIDAD CIUDADANA La Percepción de inseguridad ciudadana es una sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad ante la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial. La persona no ha sido directamente victimado, sino que lo cree por contagio colectivo.

description

 

Transcript of Plan distritalseguridadciudadana

Page 1: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

7

I. CONCEPTOS GENERALES

SEGURIDAD CIUDADANA La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de confianza, entendiendosela como ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano. Según la Ley No 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, se entiende por Seguridad Ciudadana a “ la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas” Actualmente, el tema de Seguridad Ciudadana es uno de los principales clamores de los ciudadanos, y el tema principal en las encuestas de opinión pública sobre los pedidos a sus autoridades, (Ver Cuadro No 01) por existir una altísima sensación de inseguridad por el incremento alarmante de la delincuencia común, el cual debe ser controlado y reducido hasta niveles tolerables; al no ser posible eliminarlo dada su naturaleza .

Cuadro No 01

¿Cuáles son los 03 Principales problemas del País?

Lima

% Arequipa

% Cusco

% Huamanga

% Iquitos

% Trujillo

%

Desempleo 85 92 84 85 85 84

Delincuencia 50 46 37 40 33 59

Pobreza 35 33 34 37 42 38

Corrupción 30 41 37 37 32 31

Consumo de Drogas 34 16 19 15 25 30

Educación inadecuada 17 21 22 22 19 15

Salud Pública deficiente 5 4 6 6 7 5

BASE 7011 692 650 597 650 700 FUENTE : Apoyo Opinión y Mercado, Noviembre 2005

INSEGURIDAD CIUDADANA

La Percepción de inseguridad ciudadana es una sensación de carácter psicológico vinculada a un sentimiento de vulnerabilidad ante la posibilidad de ser víctima de un acto delincuencial. La persona no ha sido directamente victimado, sino que lo cree por contagio colectivo.

Page 2: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

8

Entre los peruanos, especialmente entre los limeños, existe una altísima percepción de inseguridad causada principalmente por la delincuencia común, la gente se siente desprotegida, y percibe la delincuencia en constante crecimiento y como una amenaza para su vida cotidiana. La empresa encuestadora Apoyo, Opinión y Mercado SA realizó una encuesta sobre la percepción de inseguridad de los limeños (Ver Cuadro No 02), obteniendo como resultado que el 87% de los limeños se siente inseguro. Además, la percepción de inseguridad ciudadana se caracteriza por distorsionar la información real; como ejemplo se podría citar las famosas bolas como “ me han dicho que por ahí roban mucho”, o “por mi zona roban todos los días”, estos comentarios de los propios ciudadanos genera un estado de inseguridad ciudadana colectivo. La Universidad de Lima, también realizó otra encuesta, obteniendo como resultado que el 88% de los limeños consideraba que en Lima habia aumentado la delincuencia, y contradictoriamente el 64% refirió que no había sido víctima de robo en ese periodo.

Cuadro No 02 Percepción de seguridad ciudadana en Lima Metropolitana

A todo esto, habría que sumarle la desinformación y el sensacionalismo de los medios de comunicación en sus titulares ...”ola de secuestros en Surco” y solo hubo un intento de secuestro en ese periodo, “limeños indefensos ante ola de robos”, etc; mientras que muchas veces las estadísticas demuestran lo contrario a situaciones no tan criticas. Sin embargo, según fuentes policiales, sólo el tercio de los ciudadanos denuncian un delito; es decir las 2/3 no denuncian. Esta cifra negra perturba y distoriona las estadísticas oficiales sobre victimización y delitos reales.

Encuesta sobre la sensación de seguridad en la ciudad de Lima¿Se siente seguro o inseguro en la zona donde

vive?

Inseguro46%

Seguro52%

No precisa2%

¿Se siente seguro o inseguro cuando sale a la calle?

No precisa2%

Seguro23%

Inseguro75%

¿Se siente seguro o inseguro cuando está en su casa?

Inseguro28% Seguro

70%

No precisa2%

¿Piensa Ud. Que la ciudad de Lima es segura o insegura?

Insegura87%

Segura9%

No precisa4%

FUENTE : Apoyo y Opinión Mercado S.A, Mayo 2006

Page 3: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

9

Entre las principales razones por la cual un ciudadano no denuncia un delito están : - El temor a la venganza del agresor, - La inacción de la Policía y el Sistema judicial, y - Los resultados desalentadores del sistema carcelario. Para el Sociólogo Carlos Basombrío Iglesias del IDL (Instituto de Defensa Legal) la inseguridad ciudadana es agudizada por el entorno de las llamadas conductas “antisociales” que lo favorecen (consumo de drogas, consumo excesivo de alcohol, prostitución, pandillaje juvenil, etc). En Santiago de Surco, se puede apreciar que las intervenciones de Serenazgo en otras manifestaciones de violencia se han incrementado en el I Trimestre del presente año (Ver Cuadro No 03)

Cuadro No 03 Intervenciones en otras manifestaciones de violencia

Pero una gran dosis de esta percepción de inseguridad lo da el mal estado del ornato de las ciudades, como lo establece el Principio de “Broken Windows” o “Ventanas rotas” que afirma que el mal estado de las pistas y veredas, la poca iluminación, el estado deprimente en general de las casas son factores que condicionan el entorno social y lo hacen vulnerable a la delincuencia. El Ornato, puede favorecer y convertir a una zona en un ambiente favorable para la delincuencia. De esta manera, el Ornato es uno de las 03

GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

85

164193

ENE FEB MAR

Intervenciones por pandillaje

8191065 1232

ENE FEB MAR

Intervenciones por Consumo de bebidas alcohólicas en la calle

56

79 80

ENE FEB MAR

Intervenc iones  por Violenc ia familiar

Page 4: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

10

condiciones que tiene que darse para que se realice un acto delictivo, como a continuación se detalla.

ACTOS DELICTIVOS

Para que se consuma un acto delictivo, deben existir en forma conjunta 03 elementos : - Un Autor motivado - Una víctima potencial, y - Un espacio favorable Es decir, un autor motivado (delincuente) que analiza el riesgo y el beneficio de efectuar un robo, si ve difícil efectuar el robo no lo hará en ese momento; por otro lado debe existir una víctima potencial (ciudadano, local comercial, casa, auto, etc) generalmente buscan robar a una persona o un bien que se encuentre descuidado o desprotegido; y el tercer factor, no menos importante que los otros dos, es el espacio con características favorables para el delito, es decir zonas inseguras, donde no existe ningún tipo de vigilancia, no existe iluminación, y no hay un adecuado ornato. (Ver Gráfico No 01)

Gráfico No 01

Elementos para la consumación de un acto delictivo

Cabe mencionar que las características de los delincuentes en el distrito de Santiago de Surco son distintas, por ejemplo los arrebatadores de carteras y celulares por los sectores 1 y 2 son habitantes de la misma zona; por otro lado los arrebatadores por otros sectores lo hacen en vehículos y con

DELITO

AUTOR MOTIVADO

AMBIENTE PROPICIO

VICTIMA POTENCIAL

(Analiza RIESGO vsRECOMPENSA)

(Analiza Vigilancia, Ornato, etc)

(Analiza Vulnerabilidad)

Page 5: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

11

armas de fuego y son de otros distritos, así como tambien lo son los secuestradores o los que roban los vehículos. Un problema relativamente reciente y que está en aumento y ocasionando muchos daños materiales es el pandillaje juvenil, el cual se da principalmente en los sectores 1 y 2. Existen pandillas en las Urbanizaciones de Santiago de Surco y los enfrentamientos de estas pandillas se realizan dentro del distrito, pero el problema se esta extendiendo al enfrentamiento con pandillas de otros distritos como Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa El Salvador y Comas.

Page 6: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

12

II. DIAGNOSTICO GENERAL DEL DISTRITO

A. FACTOR GEOGRAFICO El distrito de Santiago de Surco tiene una extensión de 45Km2, se ubica en el centro occidental del departamento de Lima y sus coordenadas geográficas son las siguientes : Altitud : varía de 68 m.s.n.m hasta 440 m.s.n.m en el Cerro San Francisco Latitud : 12 08’ 36” Longitud : 77 00’ 13”

El distrito de Santiago de Surco tiene como límites, los siguientes distritos :

Por el Norte : Limita con los distritos de Ate y La Molina Por el Este : Limita con los distritos de La Molina, Villa María

del Triunfo y San Juan de Miraflores Por el Sur Oeste : Limita con el distrito de Chorrillos Por el Oeste : Limita con los distritos de Barranco y Miraflores Por el Nor Oeste : Limita con los distritos de Surquillo y San Borja

Gráfico No 02 Mapa del Distrito de Santiago de Surco

Page 7: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

13

B. FACTOR DEMOGRAFICO y SOCIOECONOMICO El distrito posee una superficie de aproximadamente 45 Km2, con una población de aproximadamente 403,700 habitantes, teniendo una densidad poblacional de 8,971 habitantes / Km2. La distribución de la población según el sector es la siguiente :

Sector

Extensión aproximada (Km2) Población

Densidad Poblacional (Hab/Km2)

Sector 1 4.69 54,718 11,666 Sector 2 6.90 83,711 12,132 Sector 3 2.17 34,644 15,965 Sector 4 1.06 10,365 9,778 Sector 5 2.72 27,246 10,017 Sector 6 1.84 19,388 10,537 Sector 7 7.11 30,946 4,352 Sector 8 7.27 26,981 3,711 Sector 9 11.47 115,701 10,087

45.23 403,700

FUENTE : Compendio Estadístico Municipal, 2005 La evolución de la población en el distrito de Santiago de Surco se muestra en el siguiente cuadro. Cabe señalar que estas cifras no incluyen a la población del sector 09.y parte del Sector 2.

Cuadro No 04

Evolución de la población de Santiago de Surco 2000-2005

FUENTE : Censo Nacional del INEI 2005

239,966

245,835251,648

257,438

263,236

272,690

200,000

210,000

220,000

230,000

240,000

250,000

260,000

270,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Page 8: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

14

SITUACION SOCIO ECONOMICA

En el distrito de Santiago de Surco se puede apreciar todos los estratos sociales, en los diferentes sectores del distrito. Existe una población de nivel socioeconómico muy alto, así como de niveles socioeconómicos muy bajos como los Asentamientos humanos. La distribución porcentual de la población surcana por estratos socioeconómicos es : - Clase ALTA : 34.4% - Clase MEDIA ALTA : 35.3% - Clase MEDIA : 12.9% - Clase MEDIA BAJA : 9.2% - Clase BAJA : 6.5% - Clase MUY BAJA : 1.7% La concentración de los distintos niveles socioeconómicos de la población surcana en los sectores del distrito se muestran en el Gráfico No 03.

Gráfico No 03

Plano Estratificado de Santiago de Surco según niveles socioeconómicos

FUENTE : Plano Estratificado de Santiago de Surco, INEI 1994

8

7

65

3

42

1

9% P O B L .

AL T O 3 4 .4

M E D IO AL T O 3 5 .2 9

M E D IO 1 2 .9 5

M E D IO B AJ O 9 .1 5

B AJ O 6 .4 8

O T R O S 1 .7 3

1 0 0

E S T R A T O

T O T A L

ATE SAN BORJA

SURQUILLO

MIRAFLORES

BARRANCO

SAN JUAN DE MIRAFLORES

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

LA MOLINA

CHORRILLOS

8

7

65

3

42

1

9% P O B L .

AL T O 3 4 .4

M E D IO AL T O 3 5 .2 9

M E D IO 1 2 .9 5

M E D IO B AJ O 9 .1 5

B AJ O 6 .4 8

O T R O S 1 .7 3

1 0 0

E S T R A T O

T O T A L

ATE SAN BORJA

SURQUILLO

MIRAFLORES

BARRANCO

SAN JUAN DE MIRAFLORES

VILLA MARIA DEL TRIUNFO

LA MOLINA

CHORRILLOS

Page 9: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

15

C. RELACION POLICIA-POBLACION

Cantidad de personal para la Seguridad Ciudadana Personal policial

Comisaría

Surco Comisaría Monterrico

Comisaría Chacarilla (*)

Comisaría M. Pumacahua (*)

A Pie 13 18 09 0 Motorizados 46 20 205 04 En Comisaría 71 66 43 40 Total 130 104 257 44

(*) Cabe señalar que los datos de efectivos policiales de las Comisarías de Chacarilla y Mateo Pumacahua son datos de la distrital, es decir el personal policía es distribuido entre los distritos asignados a la Distrial. (Ver Gráfico No 04)

Gráfico No 04 Distritalización de la PNP

La Comisaría de Chacarilla pertenece a la Distrital de San Borja y está encargada del patrullaje en Chacarilla (Surco) y en el distrito de SanBorja.

DISTRITALIZACION DE LA PNPDISTRITALIZACION DE LA PNP

COMISARIA SURCO (Distrital Barranco-

Surco)

COMISARIA CHACARILLA

(Distrital San Borja)

COMISARIA MONTERRICO (Distrital Surco)

COMISARIA MATEO PUMACAHUA

(Distrital Chorrillos)

Page 10: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

16

La Comisaría de Mateo Pumacahua pertenece a la Distrital de Chorrillos y está encargada del patrullaje en Mateo Pumacahua (Surco) y en el distrito de Chorrillos. La Comisaría de Surco pertenece a la Distrital de Barranco - Surco y está encargada del patrullaje en los Sectores 1, 2, 3 y 4 (Surco) y en el distrito de Barranco. Personal de la Gerencia de Seguridad Ciudadana - Servicio Policial individualizado : 35 efectivos

1er Turno (07:00 a 15:00)

2do Turno (15:00 a 23:00)

3er Turno (23:00 a 07:00)

10 15 10 - Personal de Serenos : 366 efectivos El personal de serenos se encuentra distribuido en 03 turnos de 08 horas. Es decir, aproximadamente se dispone de 122 serenos por turno.

Efectivos de Serenazgo por Km2 : 122/45 = 2.8 Serenos /Km2 Efectivos de Serenazgo por 100,000 hab : 122/100,000 = 30 Serenos /100 mil hab.

D. POTENCIALIDAD PARA LA SEGURIDAD CIUDADANA

1. Policía Nacional a. Comisarías

En el distrito de Surco tienen jurisdicción cuatro (04) comisarías:

Comisaría de Surco (Jurisdicción : Sectores 1, 2, 3 y 4 y Barranco) Comisaría de Monterrico (Jurisdicción : Sectores 7 y 8) Comisaría de Chacarilla (Jurisdicción : Sectores 5 y 6 y San Borja) Comisaría de Mateo Pumacahua (Jurisdicción : Sector 9 y Chorrillos)

b. Cantidad total de efectivos policiales de servicio para la seguridad ciudadana.

Comisaría

Surco Comisaría Monterrico

Comisaría Chacarilla

Comisaría M. Pumacahua

Efectivos

130

104

257

44

Page 11: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

17

c. Numero de vehículos policiales para la seguridad ciudadana.

Comisaría Surco

Comisaría Monterrico

Comisaría Chacarilla

Comisaría M. Pumacahua

Patrulleros 06

06

15

02

Motos 34 08 51 01

d. Plan Telaraña

El Plan Telaraña es un Sistema operativo de patrullaje motorizado, diseñado por el Ministerio del Interior y la Policía Nacional en alianza con los gobiernos locales; con la finalidad de incrementar la presencia policial en las calles, aumentar la cobertura de patrullaje, y prevenir los actos delictivos.

Concepto de la Operación

Los Comisarios establecerán la correspondiente estructura orgánica de los escuadrones de patrullaje motorizado, asignando la responsabilidad de este personal, medios y vehículos a un oficial que será el encargado de organizar los servicios integrales así como controlar y supervisar los mismos.

Los Comandos Operativos (DIVPOLMET CENTRO Y SUR, Y

DIVEME) dispondrán la formulación de la respectiva Apreciación Situacional (A/S) en la jurisdicción policial de cada una de las Comisarías de los distritos anteriormente mencionados; a fin de determinar los lugares de alta, mediana y baja incidencia delictiva, teniendo en cuenta los tipos de delitos, horarios, modalidades, etc.

El Comisario, estará a cargo de la Central de Operaciones

(Base) de las unidades motorizadas (motocicletas), disponiendo el servicio de patrullaje por cuadrantes en SISTEMA DE TELARAÑA enmarcados dentro del área de patrullaje de una unidad móvil mayor (patrullero), contando con el apoyo de las unidades del Escuadrón de Emergencias y la Unidad de las Aguilas Negras (Bancos) que se encuentran en sus respectivas zonas de patrullaje, para el apoyo respectivo manteniendo comunicación con la Comisaría,

El patrullaje motorizado en motocicleta estará orientado a

ejecutar tareas de prevención y asumir presencia policial en lugares donde exista mayor índice delictivo en sus diversas modalidades dentro de sus respectivas jurisdicciones teniendo

Page 12: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

18

en cuenta la incidencia delictiva, efectivos policiales disponibles y características de las zonas de patrullaje.

Durante los desplazamientos del escuadrón de motocicletas

denotarán una presencia policial visible, a fin de que sean observados por la colectividad y sean requeridos para algún auxilio e intervención, desarrollando una actividad preactiva frente a la ciudadanía.

2. Municipio

a. Gerencia de Seguridad Ciudadana

La Gerencia de Seguridad Ciudadana es el órgano municipal encargada de la seguridad ciudadana en apoyo a la Policía Nacional del Perú para combatir la delincuencia en el distrito, realizando acciones preventivas y disuasivas. Su misión es la de “contribuir a mejorar la calidad de vida de los vecinos, brindándoles un servicio de seguridad ciudadana eficaz y eficiente”. Para el cumplimiento de su misión, la Gerencia de Seguridad Ciudadana cuenta con los siguientes recursos:

Recursos Humanos

El personal operativo de la Gerencia de Seguridad Ciudadana es de 397 personas, entre personal operativo y administrativo, de las cuales el 96% es personal operativo:

Unidades móviles

La Gerencia de Seguridad Ciudadana dispone de 97 unidades motorizadas asignadas para la seguridad ciudadana de acuerdo al siguiente cuadro:

TIPO DE UNIDAD MOVIL CANTIDAD

AUTOMOVILES 15 CAMIONETAS 30 MINI VAN 02 AMBULANCIAS 01 MOTOCICLETAS 48 Centro de Control de Operaciones (CCO)

La Gerencia de Seguridad Ciudadana dispone de un moderno centro de control de operaciones, equipado con tecnología de punta : Este Centro cuenta con 10 Cámaras de vigilancia, GPS (Global

Page 13: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

19

Positioning System) para ubicar a las unidades móviles en un plano digital en tiempo real. Tiene la capacidad operativa de atender más de 300 llamadas diarias y operar a más de 100 unidades

b. Actividades de proyección social que realiza la Municipalidad.

Las actividades de proyección social que desarrolla la Municipalidad son múltiples, entre las principales actividades se pueden mencionar: − Programas Culturales, de educación, turismo, recreación y

deportes − Programa del Vaso de leche − Programa Linterna Verde para Jóvenes en riesgo − Programas de atención médica para personas de bajos recursos − Programas de atención al niño − Programas de Organizaciones de Bases, entre otros

3. Sector Justicia

a. Juzgados de Instrucción

En el Distrito de Santiago de Surco el Poder Judicial no tiene instalado ningún Juzgado de Instrucción.

b. Juzgados de Paz

Existen cuatro (04) Juzgados de Paz, ubicados en Av. Surco Nº 644 (2do Piso). Urb. Los Rosales - Surco

c. Fiscalías

En el Distrito de Santiago de Surco no se dispone de dependencias del Ministerio Publico

4. Gobierno Interior

Las autoridades políticas del distrito están conformadas por: Gobernador : 01 Teniente Gobernadores : 13

5. Sector Educación En el distrito existen 242 centros educativos y más de 50,000 alumnos − Colegios iniciales (estatales y particulares) : 114 − Colegios inicial -primaria (estatales y particulares) : 28

− Colegios inicial-primaria y secundaria : 65

Page 14: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

20

− Colegio primaria : 6

− Colegio Primaria y Secundaria : 18

− Colegio Secundaria : 2

− Centros de Educación especiales : 9

− Número total de estudiantes : 56,333

Fuente : Compendio Estadístico Municipal, 2005 6. Sector Salud

a. Hospitales

En el Distrito de Surco no se dispone de ningún hospital del Sector Salud.

b. Policlínicos, Postas médicas y Centro de Salud − Policlínico ESSALUD

Av. Los Próceres Cdra 3 – Urb. Los Próceres

− Posta Medica de la MUNICIPALIDAD DE SURCO Psje. Saenz Peña - Plaza de armas de Santiago de Surco

− Centro de salud “ San Pedrito”

Parque industrial San Pedrito, Calle Camino Real, Cuadra 2

− Centro de salud “ Los Viñedos “ Losa Deportiva de la Urb. Los Viñedos.

− Centro de salud “ Delicias de Villa “

AAHH Delicias de Villa Mz B-9 7. Comunidad organizada para la Seguridad Ciudadana

Sector Cuadrantes organizados

Juntas vecinales de Seguridad Ciudadana

1 14 27 2 18 35 3 07 09 4 04 04 5 06 06 6 01 01 7 10 19 8 08 14 9 01 01

Page 15: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

21

E. SITUACION DELINCUENCIAL

La incidencia de la delincuencia menor : robos, pandillaje, prostitución clandestina, etc es un flagelo social que afecta a todos los estratos sociales del distrito, pero se encuentran en algunos casos focalizados en determinadas zonas. Esta actividad se manifiesta en diferentes modalidades según las características demográficas y socioeconómicas de los sectores del distrito. Por ejemplo, en el sector 1 la modalidad de arrebatos al paso es la que tiene mayor incidencia, mientras que en el sector 5 es el robo de autopartes. (Ver Gráfico No 05)

Gráfico No 05 Principales problemas por sector del distrito de Santiago de Surco

Cabe mencionar que la frecuencia y horarios de la incidencia delictiva en el distrito es variable en los diferentes sectores, debido a que cada sector tiene una realidad particular como : condición socioeconómica de sus habitantes, distritos limítrofes, actividad comercial propia de la zona, etc.(Ver Anexo 01 de la Problemática Sectorial) El comportamiento de la actividad delictiva, específicamente en la cantidad de robos, en el distrito de Santiago de Surco, en los 03 últimos años se muestra en el Cuadro No 05.

•Arrebatos•Robos a Inmuebles•Consumo y venta de droga•Pandillaje•Alcohol en via pública

•Arrebatos•Robos a Inmuebles•Consumo y venta de droga•Pandillaje•Alcohol en via pública

•Arrebatos•Robos a Inmuebles•Pandillaje•Prostitución callejera (Pte Atocongo)

•Arrebatos•Robos a Inmuebles•Pandillaje•Prostitución callejera (Pte Atocongo)

•Violencia Familiar•Pandillaje

•Violencia Familiar•Pandillaje

•Arrebatos•Robos de Autopartes•Alcohol en via pública

•Arrebatos•Robos de Autopartes•Alcohol en via pública

•Arrebatos•Robos a Inmuebles•Prostitución (Ovalo Higuereta)•Gresca de Escolares

•Arrebatos•Robos a Inmuebles•Prostitución (Ovalo Higuereta)•Gresca de Escolares

•Arrebatos•Robos a Inmuebles•Secuestros

•Arrebatos•Robos a Inmuebles•Secuestros

•Robos a Inmuebles•Robos de Autopartes•Alcohol en via pública

•Robos a Inmuebles•Robos de Autopartes•Alcohol en via pública

Page 16: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

22

Cuadro No 05 Robos en Santiago de Surco 2005-2007

Santiago de Surco :ROBOS Periodo :2006 - 2007

103121

919998104

169

150

175

128146

155

127123 125134

9488

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

200

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

2006

2007

FUENTE : Sistema de Registro de Llamadas, Abril 2007 Como se puede apreciar, los robos se controlaron bastante en el año 2006 y se logró disminuir en 24% respecto al año 2005. Sin embargo, como de puede apreciar en el cuadro anterior los 06 primeros meses del 2006 se logró controlar moderadamente, es a partir del mes de Julio donde se produce una reducción considerable puesto que en este mes se implementa el Plan Telaraña de la PNP, logrando una mayor cobertura de patrullaje en el distrito y un trabajo coordinado con las Comisarias del distrito. Una de las particularidades de Santiago de Surco que favorece al accionar delictivo son las vías de escape que existen en casi todas sus zonas limítrofes (Ver anexo 02). Para ello, se cuenta con Operativos de cierre en el caso de la fuga de los delincuentes por estas vías. En el distrito de Santiago de Surco las principales modalidades de delitos y faltas en las que interviene Serenazgo son las acciones contra la moral y las buenas costumbres ( que contemplan las riñas familiares, la ingesta de licor en la vía pública, grescas entre pandillas, prostitución clandestina y consumo de droga entre otros); e identificaciones de personas y vehículos sospechosos que merodean una zona constantemente. A continuación se muestra en el siguiente cuadro el total de intervenciones en el distrito según las principales modalidades de apoyos, delitos y faltas en el distrito :

Page 17: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

23

Cuadro No 06 Total de Intervenciones de Serenazgo en el distrito 2006

FUENTE : Sistema de Registro de Llamadas, DICIEMBRE 2006

En lo referente a robos, en el distrito de Santiago de Surco la principal modalidad es la de arrebatos al paso a celulares, billeteras, carteras, etc; seguido de la de robos a inmuebles con modalidad de ruptura de puertas, escalamiento, etc. Cabe mencionar, que cualquier objeto o bien sustraido desde una bicicleta hasta joyas o artefactos eléctricos dentro de una casa es considerado como robo a inmueble; el cual la mayoría de veces es sustraído en complicidad con el personal doméstico. Las principales modalidades de robos son : - Robo a personas o arrebatos - Robo a inmuebles o locales comerciales - Robo de autopartes, y - Robo de vehículos A continuación se muestra en el siguiente cuadro el porcentaje de robos por modalidad que se han producido durante el año 2006 en el distrito

TOTAL DE INTERVENCIONES POR MODALIDAD - 2006(Serenazgo)

31383%

3511736%

19162%15781

17%

53686%

1504716%

1428215%

44565%

Accidentes

Apoyo

Robos y capturas

Contra la moral

Contra la vida y la salud

Identificaciones

Consumo de alcohol

otros

Page 18: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

24

Cuadro No 07 Porcentaje de robos por modalidad en el distrito de Santiago de Surco F UFUENTE : Sistema de Registro de Llamadas, DICIEMBRE 2006

Como se mencionó anteriormente. Cada sector tiene su propia problemática en lo que se refiere al accionar delictivo; que depende de factores como los distritos limítrofes, las vías de escape, y el nivel socioeconómico de sus habitantes (Ver Gráfico No 02, pág 14). En los sectores 1 y 2 es donde se focaliza la mayor cantidad de robos, principalmente en la modalidad de arrebatos, y otras modalidades delictivas propias de la condición socioeconómica de sus habitantes, como : pandillaje, violencia familiar, consumo y microcomercialización de droga, prostitución clandestina e ingesta de licor en la vía pública. Si observamos el Gráfico No 02, pág 14, se puede apreciar que en estos sectores existen zonas muy deprimidas con un nivel socioeconómico muy bajo (Asentamientos humanos) como Parque Alto, Parque Bajo, Medina Paredes y La Huaca en el sector 1, y San Gabino en el sector 2. En estas zonas la microcomercialización y el consumo de droga, el pandillaje, la ingesta de licor en la vía pública y los arrebatos es pan de cada día. Así mismo, en estas sectores se han formado las pandillas juveniles que no son otra cosa que el reflejo de los hogares disfuncionales y el escaso nivel de educación de los niños y jóvenes de los Asentamientos Humanos existentes en estas zona.

PORCENTAJE DE ROBOS POR MODALIDADPeriodo : Ene - Dic 2006

De autopartes24%

A Inmuebles37%

De vehículos7%

A Personas32%

(492)

(573)

(373)

(101)

Page 19: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

25

Así mismo, para obtener una mejor apreciación del accionar delictivo en el distrito, para efectos estadisticos se han clasificado los robos, según la gravedad del robo, en 02 tipos :

Robos Agravados

Estos robos son cometidos en su gran mayoría por grupos de delincuentes o bandas organizadas y utlizan armas de fuego. Dentro de esta clasificacion se encuentran los siguientes tipos de robos:

• Asalto a personas. Cuando los delincuentes han hecho uso de la fuerza

y/o de armas, algunas veces empleando vehículos. Por ejemplo, cuando una persona retira una fuerte suma de dinero del banco, es seguido cuidadosamente y luego es asaltado por los delincuentes. En los últimos meses, se ha presentado la modalidad de retener una víctima, llevarla hasta el cajero y robarle el dinero para luego dejarla en libertad.

• Robo a inmuebles. Cuando los delincuentes ingresan al predio y han

sustraído bienes de valor como artefactos electrodomésticos grandes, joyas, diner en efectivo, etc. Además para el ingreso a la propiedad han tenido que emplear la fuerza , fractura de puerta o escalamiento, no estan consideraqdos en esta categoria cuando por descuido del propietario la puerta ha estado abierta y han sustraído lo que estaba al alcance de la mano, como una bicileta o alguna herramienta.

• Robo de vehículo. Cuando los delincuentes han despojado a una

persona de su vehículo, en la modalidad de asalto con arma, o auto estacionado.

Robos Menores Estos robos por lo general son cometidos por delincuentes comunes que roban para sustentar su vicio, la droga o el alcohol. En la mayoría de estos casos no se utiliza la violencia, ni arma alguna. Son considerados como robos menores :

• Robo a personas o arrebato. Cuando los delincuentes arrebatan un

celular, un monedero, una billetera, tarjetas, etc. Se caracterizan por ser arrebatos al paso, ocurre por el descuido de las personas al transitar por las calles.

• Robo menor a inmueble. Cuando los delincuentes han sustraído un bien

de alguna vivienda pero sin empleo de violencia sino mas bien aprovechando el descuido de los propietarios .

Page 20: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

26

• Robo de autopartes. Cuando los delincuentes han sustraído una parte o algun accesorio de un vehículo. como batería, radiador, llantas, espejos, etc. Este hecho sucede mayormente a los autos que pernoctan en la via publica, o permanecen largas horas estacionados en las calles sin ningún tipo de seguridad o vigilancia.

Este tipo de clasificación permite ver la modalidad delictiva predominante en el distrito, y permite definir las estrategias especificas a seguir para combatir cada modalidad de delincuencia. En el Gráfico No 06 se puede apreciar los diferentes tipos de robos que ocurren en cada zona del distrito, el cual ha sido dividido en 03 macro zonas, según el tipo de gravedad de los robos y la focalización de ellos : Zona Alta : Comprende a los sectores 1 y 2 , en los cuales se concentra el 50% de los robos en el distrito en sus distintas modalidades. Zona Media : Comprende a los sectores 3,4,5 y 6. Aquí se concentra el 35% de los robos en el distrito. Zona Baja : Comprende a los sectores 7 y 8. Aquí sólo se concentra un escaso 15 % de los robos en el distrito.

Gráfico No 06

Segmentación del distrito por tipo de robo

Elaboración Propia

Santiago de SurcoSantiago de SurcoSegmentaciSegmentacióón delictivan delictiva

Zona AltaZona Alta

50%50%50%

Robos

RM :33% Rm : 67%

Zona Zona MediaMedia

35%35%35%

Robos

RM :36% Rm : 64%

Zona BajaZona Baja15%15%15%

Robos

RM :48% Rm : 52%

Porcentaje de tipo de robos según gravedadPeriodo : Ene - Abr 2006

Robos Mayores36%

Robos menores64%

Nota : Robos agravados : Robos de vehículos, a inmuebles y asaltos con armaRobos menores : Robos de autopartes , y arebatos de celulares, carteras, etc

RmRM

Page 21: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

27

PRINCIPALES VIAS DE ESCAPE DEL DISTRITO

Las vías principales del distrito, constituyen una de las principales razones para que los delincuentes realicen sus cometidos como asaltos a locales comerciales, robos de vehículos o secuestros, porque existen varias vías de escape hacia otros distritos, lo cual dificulta las capturas de estos delincuentes. Las principales vías de escape son las siguientes (Ver Anexo 02): SECTOR 1 : - Av. Santiago de Surco (cuadra 32 a 35) con posible fuga a Miraflores - Av. República de Panamá (cuadra 54 a 58) con posible fuga a

Barranco SECTOR 2 : - Av. Santiago de Surco con posible fuga a la Panamericana Sur o a

San Juan de Miraflores. SECTOR 3 : - Av. Benavides con posible fuga a la Panamericana Sur . - Av. Andrés Tinoco con posible fuga a la Panamericana Sur. SECTOR 4 : - Av. Benavides con posible fuga a Miraflores. SECTOR 5 : - Av. Pedro Venturo con posible fuga a Surquillo. SECTOR 6 : - Av. Velasco Astete con posible fuga a San Borja. - Av. Caminos del Inca con posible fuga a San Borja. SECTOR 7 : - Av. Circunvalación con posible fuga hacia la Panamericana Sur. SECTOR 8 : - Av. Javier Prado (cuadra 45 a 48) con posible fuga hacia el

intercambio vial “El Trébol de Javier Prado”.

Page 22: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

28

III. SITUACION DE LA GERENCIA DE SEGURIDAD CIUDADANA

ORGANIZACIÓN

Según la organización de la Municipalidad de Santiago de Surco para el año 2007, la Gerencia de Seguridad Ciudadana tendrá a su cargo 02 Sub Gerencias, para el cumplimiento de las funciones asignadas por la Alta Dirección, las cuales son : - Sub Gerencia de Planeamiento y Control, y la - Sub Gerencia de Operaciones

La organización interna de la Gerencia de Seguridad Ciudadana, para el cumplimiento de sus funciones, es de la siguiente manera :

Gráfico No 07 Organización de Seguridad Ciudadana 2007

Según el art. 140 del ROF vigente de la Municipalidad de Santiago de Surco la Gerencia de Seguridad Ciudadana tiene como funciones principales :

Proporcionar protección para el libre ejercicio de los derechos del vecino.

Colaborar con la Policía Nacional del Perú en protección de personas, bienes y el mantenimiento de la tranquilidad y el orden.

OrganizaciOrganizacióón Gerencia de Seguridad Ciudadana 200n Gerencia de Seguridad Ciudadana 20077

Elaboración: Subgerencia de Planeamiento y Control / RTT - 2007

Subgerencia de Operaciones

Gerencia de SeguridadCiudadana

Sector1

Sector2

Sector9

Sector3

Sector4

Sector5

Sector6

Sector7

Subgerencia de Planeamiento

y Control Personal y Logística

Sector8

02 Supervisores02 Supervisores 02 Supervisores 02 Supervisores 02 Supervisores 02 Supervisores

Centro de Control de Operaciones

14 cuadrantes 20 cuadrantes 14 cuadrantes 16 cuadrantes 11 cuadrantes 09 cuadrantes

CECAM

Page 23: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

29

Garantizar la tranquilidad, orden, seguridad y moralidad pública del vecindario.

Asesorar en materia de su competencia al Comité de Seguridad

Ciudadana, a las Juntas vecinales y asociaciones acreditadas por la Municipalidad.

RECURSOS HUMANOS La Gerencia de Seguridad Ciudadana cuenta con 420 personas, entre personal operativo y administrativo, las cuales están distribuidas por cargos de la siguiente manera :

Cuadro No 08 Cuadro de Personal de Seguridad Ciudadana 2007

(*) Información al 31.08.07 Como se puede apreciar, existe en el personal operativo 408 personas dedicadas a implementar y ejecutar las estrategias de Seguridad Ciudadana, los cuales combaten directamente a los delincuentes. Esta cantidad de personas representan el 96.7% de todo el personal. Además, se cuenta con 12 personas para la labor administrativa, encargadas de gestionar los requerimientos de bienes y servicios, la capacitación e instrucción de los vecinos y vigilantes documentación, etc; con áreas como Personal, Logística, Finanzas, etc.

CARGOS CANTIDAD

Funcionarios 2

Supervisores 9

Paramédicos y chóferes 6

Centro de Control de Operaciones 19

Instructor 1

Chóferes 136

Motorizados 84

Serenos 106

Sereno Guia-Can 15

Serenazgo Femenino 30

Administrativos 12

TOTAL 420

Page 24: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

30

TIPOS DE PATRULLAJE

− Patrullaje a Pie El patrullaje a pie será realizado por un Sereno en zonas donde se

requiera la presencia constante de un vigilante el cual podrá desplazarse caminando en un área no mayor de 100 metros.

− Patrullaje en Bicicleta El patrullaje en bicicleta será realizado por un sereno, con la finalidad de

cubrir zonas más amplias que el patrullaje a pie, y poco accesibles al patrullaje en vehículo. El área de acción de este patrullaje será de 10 manzanas como máximo.

− Patrullaje del Guía - Can Este patrullaje es similar al patrullaje a pie, pero lo realizara un Sereno a

pie acompañado de un Can, con la finalidad de ser un elemento de mayor disuasión y además el sereno dispondrá de una mayor defensa. Su patrullaje se restingirá en aquellas zonas de mayor peligrosidad.

− Patrullaje Motorizado en Motocicleta Este patrullaje lo realizara un sereno empleando una motocicleta para

aprovechar la maniobrabilidad de estos vehículos y poder ingresar en aquellos lugares que es difícil el paso o acceso de vehículos.

− Patrullaje en vehiculo con Policía Es tipo de patrullaje lo realizará un sereno chofer manejando un vehiculo

(automóvil o camioneta) acompañado de un efectivo policial del servicio individualizado. Este tipo de patrullaje es el óptimo, puesto que es el de mayor disuación y se empleara cuando sea necesario realizar intervenciones.

RECURSOS LOGISTICOS

La Gerencia de Seguridad Ciudadana para el cumplimiento de su misión cuenta con los siguientes recursos logísticos :

Page 25: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

31

UNIDADES MOVILES

La Gerencia de Seguridad Ciudadana dispone de una flota vehicular de 96 unidades motorizadas para la parte operativa, las cuales se clasifican según el tipo de la siguiente manera :

Cuadro No 09 Cantidad y Tipo de unidades de Seguridad Ciudadana 2006

En el Anexo No 01 se muestra la distribución detallada de las unidades móviles por cuadrantes, según el Plan Cuadrante.

EQUIPOS DE COMUNICACION

La Gerencia de Seguridad Ciudadana dispone para la operatividad del servicio de 318 equipos de comunicación (radial tronzalizada digital y telefónica), los cuales se clasifican de acuerdo al siguiente cuadro :

Cuadro No 10

Cantidad y Tipo de equipos de comunicación de Serenazgo 2007

TIPO CANTIDAD

Camionetas Pick up 20

Camionetas Station wagon 10

Automóviles 15

Camionetas Combi 2

Ambulancias 1

Motos 48 TOTAL 96

TIPO CANTIDAD

Radios Troncalizados PORTATILES 139

Radios Troncalizadas BASE 61

Teléfonos RPM 118

TOTAL 318

Page 26: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

32

GESTION OPERATIVA DE SERENAZGO

La Gerencia de Seguridad Ciudadana realizó 126,416 intervenciones el año 2006, con un promedio de 351 intervenciones diarias relacionadas a temas de Seguridad Ciudadana y en apoyo a otras áreas de la Municipalidad como la Policía Municipal para el control del comercio ambulatorio, Medio Ambiente por los casos de ruidos molestos por fiestas, etc. Como se puede apreciar en el Cuadro No 15 la cantidad de intervenciones de Serenazgo en los últimos 05 años ha ido en aumento, debido principalmente a que los vecinos confían en Serenazgo porque llegan a tiempo, por su capacidad logística y por su rápida atención.

Cuadro No 11 Evolución de la cantidad de Llamadas a Serenazgo de Surco

Periodo : 2000-2006 FUENTE : Sistema de Registro de Llamadas, DICIEMBRE 2006 La cantidad de robos frustrados que ha realizado la Gerencia de Seguridad Ciudadana durante el año 2006, gracias a la oportuna intervención del Serenazgo y a las llamadas de los vecinos, se muestra en el siguiente cuadro :

74,37774,287

86,579

95,511

113,079120,903

126,416

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Page 27: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

33

Cuadro No 12 Cantidad de Robos Frustrados 2006

7068 65

71

36 34

65

30

55

47 50

57

0

20

40

60

80

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

FUENTE : Sistema de Registro de Llamadas, DICIEMBRE 2006 La cantidad de capturas de delincuentes comunes que ha realizado la Gerencia de Seguridad Ciudadana en el año 2006, gracias a la tenaz persecución de las unidades móviles y a la comunicación eficaz con la PNP y con los Serenazgos de otros distritos.

Cuadro No 13 Cantidad de Capturas de delincuentes y puestos a disposición de PNP

2006 FUENTE : Sistema de Registro de Llamadas, DICIEMBRE 2006

25

34

4335

46

35

3034

28

20

27

20

0

10

20

30

40

50

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Page 28: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

34

La Gerencia de Seguridad Ciudadana con la finalidad de combatir a la delincuencia realizó operativos de Saturación en coordinación con la PNP en el año 2006, los cuales han consistido básicamente en :

- La erradicación de las prostitutas y homosexuales (Ovalo Higuereta) - La prevención del accionar de los pandilleros (Sector 02) - La erradicación de personas de mal vivir en los puentes del distrito - La erradicación de personas libando en los parques y vía pública del

distrito los fines de semana. - Rondas preventivas con circulinas y sirenas en zonas vulnerables en

horas críticas.

Para el presente año, se tiene planeado ejecutar Operativos de “Serenazgo sin fronteras”, el cual consistirá en realizar operativos con los Serenazgos de los distritos limítrofes y combatir la delincuencia y otros problemas comúnes en zonas limítrofes.

CENTRO DE CONTROL DE OPERACIONES

Con la finalidad de mejorar la calidad de nuestros servicios y brindar una adecuada atención al vecino Surcano, se implemento un moderno Centro de Control de Operaciones en Octubre del 2006; adquiriendo un Sistema Integrado de Seguridad. Este moderno Sistema permite integrar todas las operaciones de Serenazgo (Comunicación Telefónica, comunicación radial, grabación de llamadas, Sistema GPS y Sistema de video-vigilancia), entrando en funcionamiento el 24 de octubre del 2006, se le denomina integrado porque integra toda la operatividad, Este nuevo Sistema Integrado permite, además de brindar un mejor servicio al vecino, combatir eficientemente la delincuencia, al disponer de la información oportuna, logrando de esta manera reducir el tiempo de respuesta, utilizando tecnología avanzada a nivel mundial y por ende el mas moderno en el Perú; situando a nuestro servicio de Serenazgo al nivel de los Centros de Atención de Emergencia de Londres, Madrid y Buenos Aires. El Centro de Control de Operaciones cuenta con 10 módulos los mismos que están compuestos por un CPU Pentium 4 de 1 GB de RAM, con una tarjeta de video dual, dos monitores LCD de 17 pulgadas, un teléfono CISCO IP, basado en el protocolo de Internet; ofrece múltiples aplicaciones de alta productividad y reduce los costos de llamadas, se conectan mediante la red, la transmisión es mus rápida y fiable, imposible de interceptar, ya que la data esta encriptada, es decir que esta con un código de seguridad imposible de descifrar y de manipular los datos, los teléfonos Cisco cuentan con auriculares (Head set), y un teléfono analógico el cual entra en funcionamiento en caso se cuelgue la telefonía IP.

Page 29: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

35

El Sistema de Atención de Emergencias (SAE) ha sido personalizado a nuestros requerimientos y necesidades, el cual al momento de ingresar la llamada telefónica, se abre una carta donde se registra automáticamente el numero telefónico de donde procede la llamada, al mismo tiempo en el otro monitor se va reflejando en un plano cartográfico del distrito a través de una banderita el lugar exacto del incidente, mostrando la prioridad de la misma a través de un color. Contamos con 04 Monitores LCD (cristal líquido) de 52 pulgadas en los cuales se visualizan las 10 cámaras instaladas en diferentes puntos estratégicos del distrito, como son: 1. Roosevelt / Jorge Chávez 2. Plaza de Armas 3. Tomas Marsano / Ayacucho 4. Plaza Vea de Bolichera 5. Ovalo Higuereta 6. Benavides / Velasco Astete 7. Caminos del Inca / Benavides 8. Puente Benavides 9. Primavera (KFC) y 10. Encalada / Primavera. Las cámaras son tipo Domo, cuentan con un alcance de 300 mts con un zoom digital de 12x, giran a 360º grados, resistentes a todo tipo de vandalismo, la transmisión de señal es a través de antenas Canopy mediante enlaces, las cuales pueden ser observadas a través de la Web y el Software VIDOS. También se ha implementado un Sistema de Radio Troncalizado Digital (TETRA) lo que permite una comunicación más confiable y segura, en la cual no solamente se envía voz sino también datos, las comunicaciones pueden ser a nivel general, de punto a punto, llamadas individuales; y además, como principal función es que cuentan con un Sistema Integrado con GPS. El Centro de Control de Operaciones consta de tres niveles o procesos: Operadores.- Que son los encargados de recepcionar y coordinar las llamadas realizadas por los vecinos, a su vez son los encargados de realizar todo tipo de coordinaciones con otras áreas de la Municipalidad. Despachadores.- Son los encargados de monitorear y realizar las coordinaciones con el personal Operativo (unidades, motorizados y serenos) a fin de atender y solucionar el requerimiento realizado por los vecinos. Supervisores de Cámaras.- Encargados de monitorear y coordinar cualquier ocurrencia que se visualicen en las cámaras de video vigilancia. Toda la información que se maneja en el Centro de Control de Operaciones es almacenada en un servidor, que permite tener un respaldo en caso se requiera (ejem: las llamadas telefónicas, video-vigilancia, software SAE).

Page 30: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

36

Además, el Centro de Control de Vigilancia esta preparado para que funcione ininterrumpidamente las 24 horas del día los 365 días del año, ya que cuenta con un UPS y un grupo electrógeno que se activa automáticamente en caso de corte de energía eléctrica.

Se ha iniciado el año con 19 trabajadores en el CCO, entre operadores de radio despachadores, telefonistas y operadores de cámaras; los cuales tienen la labor de atender más de 300 llamadas diarias y tienen como misión “Brindar una excelente atención al vecino y proporcionar un servicio de seguridad confiable en forma oportuna”.

El proceso de atención de las llamadas de los vecinos se inicia, registrando el motivo de la llamada en el sistema y termina cuando el personal operativo de Serenazgo acude al lugar donde está o ha ocurrido el hecho motivo de la llamada para solucionar el problema (Ver Gráfico No 08 )

Gráfico No 08

Proceso de atención al vecino a través del CCO

ALCOHOL DROGAS

DELINCUENCIA

OOPPEERRAADDOORR DDEE RRAADDIIOO

SSEEGGUURRIIDDAADD

SSEERREENNOO OO UUNNIIDDAADD MMOOVVIILL VVEECCIINNOO LLllaammaa CCCCOO

OOPPEERRAADDOORR DDEE RRAADDIIOO PPOOLLIICCIIAA MMUUNNIICCIIPPAALL

TTEENNGGOO UUNN PPRROOBBLLEEMMAA

IINNSSPPEECCTTOORR // CCAAMMIIOONN

RUIDOS

AMBULANTES

DDEESSPPAACCHHAADDOORR

SSEEGGUURRIIDDAADD IINNFFRRAACCCCIIOONN

TTEELLEEFFOONNIISSTTAA

PPLLAANNEEAAMMIIEENNTTOO YY CCOONNTTRROOLL

OOPPEERRAADDOORR DDEE VVIIDDEEOO CCAAMMAARRAA

Page 31: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

37

IV. MARCO LEGAL

CONSTITUCION POLITICA DEL PERU 1993

La Constitución Política del Perú, en relación al orden interno del país, asigna responsabilidades definidas a la PNP y a los gobiernos locales, en los artículo siguientes : a. Art. 166 : “La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar,

mantener, y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia.”

Con respecto a las funciones de las municipalidades en materia de seguridad ciudadana, se tiene : b. Art. 195 : “La ley regula la cooperación de la Policía Nacional con las

Municipalidades en materia de Seguridad Ciudadana” Sin embargo el 7 de Marzo del 2002 la Constitución fue reformada por el Artículo Unico de Ley No 27680, el cual estipula : c. Art. 197 : “Las Municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la

participación vecinal en el desarrollo local. Así mismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.”

LEYES Entre otras leyes promulgadas en relación al tema de Seguridad Ciudadana, se pueden citar a: a. Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Art 20 inciso 19 señala :

“Cumplir y hacer cumplir las disposiciones municipales con el auxilio del Serenazgo y la Policía Nacional”

b. Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Art 85 :

“Las municipalidades en seguridad ciudadana ejercen las siguientes funciones :

3. Funciones específicas exclusivas de las municipalidades distritales : 3.1 Organizar un servicio de Serenazgo o vigilancia municipal cuando lo crea conveniente, de acuerdo a las normas establecidas por la Municipalidad provincial respectiva.

Page 32: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

38

3.2 Coordinar con el Comité de Defensa Civil del distrito las acciones necesarias para la atención de las poblaciones damnificadas por desastres naturales o de otra índole.

c. Ley 27972. Ley Orgánica de Municipalidades. Art 123 :

“Las relaciones que mantienen las municipalidades con el Gobierno Nacional, los gobierno regionales y los poderes del estado tienen por finalidad garantizar el ejercicio del derecho de iniciativa legislativa, la coordinación de las acciones de competencia de cada uno , así como el derecho de propuesta o petición de normas reglamentarias de alcance nacional. Estas relaciones implican respeto mutuo y atención a las solicitudes que se formulen recíprocamente. La Policía Nacional tiene la obligación de prestar el apoyo que requiera la autoridad municipal para hacer cumplir sus disposiciones, conforme a ley”

d. Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Art. 1 :

“Tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la Nación peruana.”

e. Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Art. 4 :

Son integrantes del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana las siguientes : - Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, cuenta con una

Secretaría Técnica. - Comités Regionales de Seguridad Ciudadana - Comités Provinciales de Seguridad Ciudadana - Comités Distritales de Seguridad Ciudadana

f. Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Art. 17 :

Los Comités Regionales, provinciales y distritales de Seguridad Ciudadana tienen las siguientes funciones : - Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de

sus respectivas jurisdicciones. - Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción - Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de

seguridad ciudadana en sus respectivas jurisdicciones - Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana

dispuestos por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana - Celebrar convenios institucionales - Coordinar y apoyar los planes, programas y proyectos de seguridad

ciudadana con las jurisdicciones colindantes. g. Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Art. 26 :

Son funciones y atribuciones del Comité distrital de Seguridad Ciudadana :

Page 33: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

39

- Establecer la política distrital de Seguridad Ciudadana - Formular el diagnóstco de la problemática de seguridad ciudadana y

elaborar el mapa distrital de la incidencia delictiva de la jurisdicción. - Formular, ejecutar y evaluar los planes, programas y proyectos para

reducir la criminalidad y delincuencia común de su jurisdicción y dictar directivas sobre la materia.

- Promover la organización y capacitación de las juntas vecinales de seguridad ciudadana que desarrollan la Oficina de Participación Vecinal del Municipio y la Oficina de Participación Ciudadana de las Comisarías de su ámbito de competencia territorial, procurando que dichas actividades sean integradas.

- Promover el desarrollo de programas de bienestar y estímulos que incentiven el desempeño de los efectivos policiales asignados a la seguridad ciudadana.

- Celebrar convenios institucionales, con conocimiento del CONASEC y apoyar la implementación de iniciativas para mejorar la seguridad ciudadana.

- Coordinar los aspectos de seguridad ciudadana que considere relevantes con el Comité Provincial, Regional y el CONASEC

- Coordinar con los Comités distritales colindantes acciones conjuntas. - Fomentar el debate público sobre la seguridad ciudadana.

h. Ley 27933. Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. Art. 27 : Las Funciones específicas de los integrantes del Comité distrital de Seguridad Ciudadana son : Del Alcalde - Presidir el Comité distrital de Seguridad Ciudadana de su jurisdicción,

para cuyo efecto, dirige, coordina y evalúa con los integrantes del Comité la correcta ejecución de las acciones programadas, respetando la autonomía de las instituciones que cada uno representa.

- Representar oficialmente al Comité - Coordinar acciones con los diferentes órganos del Sistema Nacional

de Seguridad Ciudadana. - Promover a través de los diferentes órganos de la municipalidad el

apoyo a los programas, proyectos y campañas de educación y prevención social.

Del Comisario distrital - Ejecutar las acciones policiales de su competencia funcional y las

que acuerde el Comité distrital para prevenir y/o reprimir la criminalidad y delincuencia común.

- Informar al Comité distrital sobre la situación delictiva de la jurisdicción para la toma de decisiones.

- Organizar y dirigir el servicio de patrullaje policial integrado a nivel distrital. En la circunscripción territorial donde exista el servicio de Serenazgo la conducción y el comando de las operaciones de patrullaje estará a cargo del comisario, en coordinación con el municipio y previo planeamiento conjunto.

Page 34: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

40

- Organizar y capacitar a las juntas vecinales en aspectos de seguridad ciudadana, a través de la Oficina de Participación Ciudadana de la comisaría y en estrecha coordinación con la Oficina de Asuntos vecinales del municipio.

- Desarrollar, con apoyo multisectorial, programas y campañas contra la violencia familiar y de reinserción con niños y adolescentes en riesgo.

- Fortalecer la cultura de seguridad mediante charlas, conversatorios, actividades educativas y de proyección social.

De los otros integrantes - Representar a sus sectores y ejecutar las acciones de su

competencia y las que se disponga en los planes y programas respectivos.

- Coordinar al interior de su Institución las actividades y tareas de su competencia.

- Mantener permanente coordinación y enlace con las otras entidades integrantes del Comité y participar activamente en la ejecución de acciones multisectoriales sobre Seguridad Ciudadana .

i. Ley No 28863 Ley que modifica los Art. 7, 9 y 16 de la Ley No 27933

Page 35: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

41

V. PLANEAMIENTO A CORTO PLAZO

VISION

Consolidarse como un comité de seguridad ciudadana líder en el peru y latinoamerica, basado en el logro de altos estándares de seguridad en la comunidad surcana, mejorando la convivencia y la calidad de vida.

MISION El comité de seguridad ciudadana distrital es el encargado de promover y desarrollar las iniciativas, planes y proyectos necesarios para la prevención de la delincuencia y la violencia en todas sus formas y modalidades promoviendo la participación y coordinación de la Municipalidad, la PNP y la sociedad civil, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de los vecinos, asegurando un servicio de seguridad ciudadana eficaz y eficiente

OBJETIVOS ESTRATEGICOS (A corto Plazo 2007-2008)

Los Objetivos estratégicos que se han planteado en la actual gestión del Comité distrital de Seguridad Ciudadana para el año 2007 para lograr un nivel de seguridad que permita el desarrollo del distrito, son :

Objetivo Estratégico No 01 Fortalecer el accionar del CODISEC de Santiago de Surco, con la participación activa de las instituciones publicas, privadas y la sociedad civil que lo componen

Objetivo Estratégico No 02

Difundir e Incrementar Programas y Actividades de prevención multisectoriales

Objetivo Estratégico No 03 Promover la Participación Vecinal en materia de Seguridad Ciudadana Objetivo Estratégico No 04 Reducir la actividad delictiva y violencia urbana en todas sus manifestaciones

Objetivo Estratégico No 05 Promover la cooperación internacional y del sector privado en provecho de la Seguridad Ciudadana del distrito

Page 36: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

42

ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD CIUDADANA A IMPLEMENTAR EN SURCO

El Comité distrital de Seguridad Ciudadana para lograr cumplir los objetivos y metas trazadas desarrollará estrategias, basadas en experiencias exitosas de otros países de realidades similares y otras experiencias tomadas y adaptadas a nuestra realidad (Ver Anexo No 03). Las estrategias se han planificado sobre la base de 02 Perspectivas :

- PERSPECTIVA PREVENTIVA Se desarrollarán estrategias de carácter integral y multisectorial, con la participación de la Policia Nacional, la Gerencia de Seguridad Ciudadana, Gerencia de Bienestar Social y el Sector Educación para la prevención de jóvenes con conductas de riesgo, del consumo de drogas, del pandillaje, del consumo de alcohol en la vía pública y de la violencia familiar.

- PERSPECTIVA REPRESIVA

Se desarrollarán estrategias para el fortalecimiento del accionar conjunto de las Comisarías del distrito, Serenazgo Y Fiscalizacion así como también entre las áreas operativas de la Municipalidad.

Las estrategias que se implementarán el presente año para lograr cumplir las metas, enmarcadas en las 02 Perspectivas, son las siguientes :

Objetivo Estratégico No 01 Fortalecer el accionar del CODISEC de Santiago de Surco, con la participación activa de las instituciones que la componen Estrategia : Integrar a los actores del Sector público y privado motivándolos a cooperar con la Seguridad Ciudadana del distrito mediante una convocatoria múltiple

Actividades 1. Programar reuniones del Comité distrital de Seguridad Ciudadana con la

asistencia de un representante de cada sector : privado y prublico.

Es importante que el comité se reuna una ves al mes , conforme a lo dispuesto por la ley de Seguridad Ciudadana (Ley No 27933), a fin de analizar y revisar el comportamiento de la actividad delictiva y el registro de violencia en el distrito; y plantear soluciones y medidas correctivas a los problemas de Seguridad Ciudadana desde una perpectiva interdisciplinaria.

Page 37: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

43

2. Conformar comisiones de trabajo para analizar problemas específicos de

seguridad en el distrito.

Estas comisiones deberán estar presididas y conformadas por los miembros del Comité, quienes realizarán un diagnóstico y propondrán alternativas de solución para determinados problemas del distrito como Pandillaje, Violencia familiar, Comercialización de droga, etc. Para ello, deberán de contar con la Asesoría de un profesional en el tema.

Objetivo Estratégico No 02 Incrementar los Programas y actividades de prevención multisectoriales Estrategia : Buscar alianzas y convenios con instituciones especializadas en la prevención del consumo de drogas, alcohol y de jóvenes con conducta de riesgo. Actividades 1. Programar reuniones de trabajo con instituciones u Ongs como :

• CEDRO, Alianza por un Perú sin drogas, CENTRO VICTORIA para el tema de Prevención de Drogas

• Instituto de Defensal Legal (IDL) para el tema de jóvenes en riesgo • GTZ Cooperación Europea y la Organización Panamericana de la

Salud para el tema de violencia familiar

El Comité deberá tomar contacto con estas instituciones quienes disponen de profesionales especializados (Sociólogos, Psicólogos, y Médicos); con la finalidad de realizar convenios y programas pilotos en el distrito.

2. Programar reuniones de trabajo con miembros de otros Comités

distritales de Seguridad Ciudadana de distritos con realidades similares a Santiago de Surco. El Comité tomará contacto con miembros de otros Comités distritales colindantes para intercambiar experiencias en la solución a problemas comunes.

Objetivo Estratégico No 03 Promover la Participación vecinal en materia de seguridad ciudadana

Estrategia : Fomentar el acercarmiento al vecino, el contacto directo, para crear el interés por la Seguridad Ciudadana de su cuadrante, de su sector y de su distrito.

Page 38: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

44

Actividades 1. Oganizar Jornadas de Seguridad Ciudadana, trimestralmente, con la

participación de especialistas en Seguridad Ciudadana que puedan exponer soluciones a la inseguridad desde una óptica integral (Sociologos, Psicologos, Personal de las Fuerzas Armadas) .

El Comité deberá organizar Jornadas de Seguridad Ciudadana dirigidos a los vecinos de todos los sectores del distrito, quienes serán invitados a asistir a estas Jornadas, con exponentes invitados especialistas en el tema de Seguridad Ciudadana.

2. Organizar Ferias de Seguridad en distintos puntos del distrito

El Comité deberá organizar Ferias de seguridad ciudadana dirigida a los vecinos del distrito con la participación de Defenda Civil, Policía Nacional del Peru, Serenazgo, Compañía de bomberos, Medio Ambiente e instituciones que deseen participar. Quienes tendrá su propio stand con folleteria, material didáctico y expositores: Los posibles puntos en donde se podrían desarrollar estas ferias serian: Parque de la amistad Plaza de Armas de Surco Centro Comercial El Trigal Centro Comercial Jockey Plaza Y otros locales vecinales.

3. Programar Charlas de de Orientación a los vecinos sobre “¿Cómo organizarse en Juntas Vecinales?” en coordinación directa con la Gerencia de Seguridad Ciudadana y la Unidad de Participación Vecinal

El Comité deberá programar, en coordinación, con la Gerencia de Seguridad Ciudadana y la Unidad de Participación Vecinal de la Municipalidad Charlas de orientación para asesorar a los vecinos en ¿Cómo organizarse? Básicamente relacionado al tema de Seguridad Ciudadana, y deberá entregar a los representantes vecinales de organizaciones ya reconocidas folletería instructiva para que sea distribuida a los demás vecinos.

Objetivo Estratégico No 04

Reducir gradualmente la actividad delictiva y violencia urbana en todas sus manifestaciones en todos los sectores del distrito Estrategia : Promover la acción conjunta y coordinada entre Serenazgo, las Comisarías del distrito y los vecinos organizados.

Page 39: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

45

Actividades 1. Programar Jornadas de Seguridad Ciudadana, trimestralmente, en

coordinación con la Oficina de Participación Vecinal de la Municipalidad y la Oficina de Participación Ciudadana de las comisarías, con invitaciones a vecinos de todos los sectores.

El Comité deberá organizar Jornadas de Seguridad Ciudadana y trabajo de campo; con al finalidad de crear una conciencia de Seguridad Ciudadana para lograra que los vecinos participen activamente en la seguridad de su distrito.

Estrategia : Promover la acción conjunta entre las áreas operativas de la Municipalidad : Serenazgo, Defensa Civil, Medio Ambiente y la Policía Municipal. Actividades 1. Programar reuniones de coordinación entre las áreas operativas de la

Municipalidad a fn de ejecutar planes de operativos conjuntos.

El Comité deberá programar y convocar a reuniones de coordinación a los Funcionarios de las áreas operativas de la Municipalidad como : Seguridad Ciudadana, Defensa Civil, Medio ambiente, y la Policía Municipal; con la finalidad de organizar operativos conjuntos en diversas zonas del distrito para la erradicación de focos de desorden como lugares donde se aglomeren jóvenes para tomar licor, verificar si asisten menores de edad a bares y discotecas, verificar las licencias de funcionamiento, realizar pruebas de alcoholemia, verificar si cumplen los horarios de venta de licor, etc. Los posibles lugares que se deben intervenir con estos operativos, inicialmente, son : - El Boulevard Chacarilla (Sector 5) - Calle Marcona (Sector 7) - Calle Mercaderes y La Bolichera (Sector 3 y Sector 2 respectivamente)

Objetivo Estratégico No 05 Promover la cooperación del sector privado en provecho de la Seguridad Ciudadana

Estrategia : Involucrar a las empresas comerciales que operen en el distrito,

en el tema de Seguridad Ciudadana

Actividades 1. Tomar contacto con directivos de empresas como E. Wong,

Supermercados Peruanos S.A, Centro Comercial Jockey Plaza, etc.

Page 40: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

46

El Comité buscará la cooperación financiera o logística en las empresas

privadas en provecho mutuo; estableciendo programas que permitan incrementar los medios logísticos para lograr una mayor presencia y mayor cobertura de patrullaje en el distrito.

2. Programar foros de Seguridad Ciudadana dirigidos a empresarios

surcanos y exponer el tema de Seguridad Ciudadana como de Inversión prioritaria y urgente.

El Comité buscará apoyo financiero y logístico de los empresarios surcanos, poniendo en conocimiento de los empresarios la situación logística y operativa de Seguridad Ciudadana en el distrito, a fin de lograr concientizar al sector empresarial que la seguridad del distrito influye directamente en mejorar la actividad comercial del distrito.

Page 41: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

47

VI. PRESUPUESTO

Los mienbros del Comité Distrital de Seguridad Ciudadana desarrollaran las actividades establecidas en el presente plan para poder conseguir la cooperación de la empresa privada para poder cumplir con los objetivos trazados para el presente año.

Page 42: Plan distritalseguridadciudadana

PLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

DE SANTIAGO DE SURCO 2007 ________________________________________________________________________________________

COMITÉ DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA DE SANTIAGO DE SURCO

48

BIBLIOGRAFIA

• PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA 2007 Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, 2007 • Yépez Dávalos, Enrique

SEGURIDAD CIUDADANA, 14 lecciones fundamentales Instituto de Defensa Legal, Lima, Nov 2005

• SEGURIDAD Y SOCIEDAD. La Hora de la Policía Comunitaria

Instituto de Defensa Legal, Lima, Ago 2005

• SEGURIDAD Y SOCIEDAD. La Seguridad Ciudadana y el Presupuesto participativo Instituto de Defensa Legal, Lima, Ago 2005

• Basombrío Iglesias, Carlos SEGURIDAD CIUDADANA : Diagnóstico del problema y estrategias de solución. Instituto Peruano de Economía Social de Mercado, Lima, Nov 2005

• Ley No 27933 “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana”

Cartilla Legal y reglamento 2005