Plan en PDF Guille

84

description

El plan es una forma de direccionamiento para cualquier concepto en el terreno académico.

Transcript of Plan en PDF Guille

  • I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    1.1. CARACTERIZACIN DE LA REALIDAD PROBLEMTICA

    En la actualidad, el turismo alrededor del mundo se ha convertido en una actividad que

    reporta beneficios sociales y econmicos al mismo tiempo que se constituye como una

    herramienta de desarrollo que muchos colectivos y gobiernos promueven. Esta inclusin

    del turismo en la vida de los pases y pueblos del mundo responde a la comprensin,

    cada vez mayor, que nuestra actividad es capaz de dinamizar la economa, crear

    conciencia, permitir experiencias que mejore ciudadanos, conservar el patrimonio de la

    humanidad, tanto en lo natural como en lo cultural, as como incluir poblaciones que

    por aos han carecido de oportunidades vinculadas al desarrollo econmico, social y

    ambiental basado en el buen uso del patrimonio ms prximo a sus hogares y las

    especificidades que poseen como nacin, cultura y/o grupo social.

    El turismo es una de las actividades econmicas que ha tenido un crecimiento

    importante en los ltimos aos, convirtiendo a esta industria atractiva para su desarrollo

    en regiones con potencial turstico.

    La Regin Ayacucho, tiene un enorme potencial turstico, ya que est constituido por

    comunidades rurales que albergan cientos de sitios arqueolgicos, sitios histricos,

    arquitectura colonial, cultura viva, gastronoma y paisajes naturales. Pero que

    irnicamente, a pesar de existir muchas riquezas, la poblacin ayacuchana es muy

    pobre, notndose esto en el aporte que tiene Ayacucho al PBI nacional el cual es

    slo del 1%1; lo cual explica los bajos ingresos y el alto nivel de desempleo.

    Una de esas comunidades rurales es el Distrito de Pacaycasa, el cual se encuentra en

    situacin de muy pobre segn el Plan de Desarrollo Concertado dnde el 16% de su

    1 INEI. Producto Bruto Interno por Departamentos 2001-2012, Lima-Per, 2013.

  • poblacin est sin servicios de agua potable, 37% sin acceso a desage, 32% sin acceso

    a electricidad, 29% de analfabetismo femenino, 34% de desnutricin crnica infantil.2

    La potencialidad en recursos tursticos de Pacaycasa es recocido, pero resulta llamativo

    como a pesar de tener la oportunidad de formar parte del Circuito Turstico Priorizado

    de la Regin Ayacucho no lo aprovechen; y esto se debe a que en el Distrito de

    Pacaycasa el Turismo Rural comunitario no ha logrado impactar positivamente debido a

    que se observa que no hay un crecimiento y desarrollo endgeno que parta de la

    iniciativa de la comunidad, es importante sealar que la base del turismo rural

    comunitario es que la comunidad sea el impulsor de su propio desarrollo, y es aqu

    donde la participacin de la comunidad es vital, pero que lo que se observa es que no

    hay una participacin activa de la poblacin para tomar decisiones y asumir

    responsabilidades y obligaciones; de igual manera no hay un manejo sostenible de los

    recursos tursticos del distrito, la potencialidad turstica del distrito es reconocida, pero

    no se usa planificadamente ni se protege estos recursos, ya que solo se ve el momento y

    no su potencialidad original a lo largo del tiempo.

    Estos problemas identificados en el distrito de Pacaycasa, causan efectos directos en la

    poblacin, como la no generacin de empleo directo ni indirecto porque no arrastra a

    otras pequeas economas del distrito; de igual forma se pierde la posibilidad de generar

    espacios y oportunidades para que la poblacin pueda incluirse social y

    econmicamente, evitando empoderar a la gente ms pobre y marginada del distrito,

    porque los recursos tursticos del distrito o no son aprovechados planificadamente o

    porque son destruidos y perdiendo su potencialidad; asimismo afecta a los mecanismos

    2 Municipalidad Distrital de Pacaycasa. Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Pacaycasa 2012-2021, Ayacucho-Per, 2012.

  • de cooperacin de la poblacin del distrito evitando un esfuerzo conjunto para la

    bsqueda de un objetivo comn.

    Es as que se hace necesario que el Turismo Rural Comunitario, como una herramienta

    estratgica, aporte al Desarrollo Socioeconmico del Distrito de Pacaycasa, pero

    considerando el contexto social y econmico del distrito.

    1.2. DELIMITACION Y DEFINICION DE PROBLEMAS

    1.2.1. Delimitaciones

    A. Delimitacin Temtica:

    a.1. Turismo Rural Comunitario:

    Se hace importante analizar la actividad turstica desde la perspectiva del Turismo Rural

    Comunitario para incidir en la necesidad de potenciar la participacin de las

    comunidades locales en el futuro modelo de desarrollo y gestin de la actividad turstica

    de la zona.

    Se observa que el turismo tal cual se aplica no est logrando que las comunidades

    puedan salir del subdesarrollo, porque no est logrando incluir a la poblacin, porque

    que solo son intereses econmicos y que son ajenos a las comunidades, es decir es un

    inters forneo, donde la poblacin es solo un observador; pero si se desarrolla el

    turismo con la variante de ser comunitario ah si el inters viene y se desarrolla desde el

    interior de las comunidades.

    El Turismo Rural Comunitario en el Per es toda actividad turstica que se desarrolla en

    el medio rural, de manera planificada y sostenible, basada en la participacin de las

  • poblaciones locales organizadas para beneficio de la comunidad, siendo la cultura rural

    un componente clave del producto.

    En nuestro pas esta actividad se basa en el megadiverso binomio cultura naturaleza,

    presente en el medio rural a nivel nacional y en la reincorporacin de las comunidades

    rurales, campesinas y/o nativas (Pueblos Afro peruanos y pueblos indgenas u

    originarios), al manejo responsable del territorio de este medio, al uso sostenible de los

    recursos naturales, culturales y humanos que promuevan su conservacin y la

    generacin de beneficios econmicos, que incidan principalmente en la mejora de los

    ingresos y condiciones de vida de estas poblaciones.

    En este enfoque se encuentra intrnseco el desarrollo de capacidades en la comunidad

    para el manejo y gestin del desarrollo local y del turismo como actividad econmico-

    social importante en el escenario de la nueva ruralidad, as como para el mejoramiento

    de los destinos y servicios acorde a las caractersticas del producto y las necesidades del

    mercado teniendo como fundamento de xito la calidad. As tambin, alienta a la

    comunidad a asumir un compromiso de respeto, valoracin y conservacin del

    patrimonio e incentiva a los mismos a darlo a conocer y promoverlo al Per y al mundo.

    a.2. Desarrollo Socioeconmico:

    El desarrollo socioeconmico es un proceso que ocurre en el tiempo e implica mejoras

    en las condiciones de vida del ser humano a travs de una evolucin en los mbitos

    econmico, cultural, poltico y social. En sntesis, su objetivo primordial es el bienestar

    humano. En la actualidad se ha venido esgrimiendo el concepto de la sustentabilidad,

    mediante el cual se hace nfasis en el cuidado y conservacin del entorno en el que

    nace, crece y se desarrolla el individuo. Desde esta perspectiva, se insiste en la

    explotacin racional de los recursos del planeta, siempre en beneficio de la humanidad

  • presente y futura. El crecimiento econmico, que es tambin un proceso que implica

    cambios productivos en el tiempo, siendo materia de estudio del la economa, queda

    subordinado al logro del desarrollo integral del individuo.

    En la actualidad, tocar el tema de la sustentabilidad implica tanto el cuidado del medio

    como tambin el de todas aquellas condiciones o situaciones que ataen al individuo en

    los espacios en que se desenvuelve, sean estos sociales o productivos. En cierto modo,

    este moderno concepto que se utiliza cotidianamente en los medios acadmicos, el

    desarrollo sustentable o sostenible, es la versin moderna, adaptada a la problemtica

    que hoy enfrenta la humanidad, del antiguo concepto de desarrollo socioeconmico.

    Hoy en da no se habla ms de desarrollo socioeconmico; en los diversos espacios de

    anlisis en general, se discute ms bien sobre los retos que implica un desarrollo

    sustentable. De ah que la necesidad de introducir por ejemplo la racionalidad en el uso

    del agua por parte de la poblacin y los sectores productivos (como el turismo) para su

    consecuente preservacin merezca particular atencin en diversos espacios de discusin.

    Siendo algunas de sus las caractersticas:

    1. Integral, ya que trata de dinamizar a todos los sectores socioeconmicos.

    2. Sin menospreciar apoyos exteriores.

    3. Ecolgico: pretende potenciar los recursos naturales.

    4. Local: sustentable, asumido polticamente por las administraciones.

    5. Equilibrado y armnico: sostenible, no provoca impacto ambiental ni tensiones

    sociales, utilizando tecnologas adaptadas al medio y respetuosas con el entorno.

    6. De base popular: fundamentada en la participacin.

  • 7. Cooperativo: utiliza estrategias de cooperacin, asociacin de trabajadores, empresas

    de insercin, responsabilidad social corporativa.

    8. Social y cultural: educativo, buscando la promocin social y cultural as como la

    proteccin del patrimonio histrico-artstico.

    B. Delimitacin Espacial: Distrito de Pacaycasa, Provincia Huamanga, Departamento

    Ayacucho.

    C. Delimitacin Temporal: 2015

    D. Delimitacin Cuantitativa:

    La informacin que se obtendr para la investigacin, son los habitantes del Distrito de

    Pacaycasa comprendidos desde los 18 hasta los 80 aos; y que corresponde a 1,790

    habitantes (varones y mujeres).

    E. Delimitacin Social:

    En el Distrito de Pacaycasa existe un gran potencial para generar inversiones orientadas

    a crear una nueva y variada oferta turstica, debido al abundante y variado patrimonio

    turstico cultural, cultura viva y gastronmico, as como a una diversidad que favorece

    el turismo de aventura y ecoturismo. Por otro lado, desafortunadamente este distrito es

    considerado muy pobre, y que debido a la falta de medios de capacitacin e

    informacin, no tienen la posibilidad de aprovechar eficientemente los recursos

    naturales y culturales que poseen para salir del subdesarrollo y romper el crculo de

    pobreza.

    En tal sentido, es importante investigar cmo se encuentra el turismo rural comunitario

    en Pacaycasa para elaborar estrategias que permitan que las comunidades puedan

  • aprovechar eficientemente los recursos tursticos con los que cuentan. Y no solo sea el

    Distrito de Pacaycasa el beneficiado sino tambin otros distritos que cuentan con

    potencial turstico y que no saben cmo aprovecharlas para lograr el desarrollo.

    1.2.2. Definicin de Problema:

    Observamos que el Distrito de Pacaycasa est sumido en el subdesarrollo con altos

    niveles de pobreza, bajos ingresos, falta de servicios bsicos, desnutricin crnica

    infantil; pero que tiene un enorme recurso cultural y natural, que no lo estn viendo

    como una oportunidad de Desarrollo Socioeconmico.

    Ya que no ven al turismo como un medio de desarrollo, y adems la poca actividad

    turstica que hay, en el distrito, no incluye a la poblacin como participante activo y

    estratgico; el Turismo Rural Comunitario es una variante nueva en el Per y que est

    dirigido exclusivamente a comunidades rurales pobres que no saben aprovechar las

    potencialidades que tienen, como es el caso del Distrito de Pacaycasa.

    1.3. FORMULACION DE PROBLEMA

    1.3.1. Problema General:

    Cmo el Turismo Rural Comunitario contribuye al Desarrollo Socioeconmico del

    Distrito de Pacaycasa Periodo 2010 - 2014?

    1.3.2. Problemas Especficos:

    a) De qu manera el emprendimiento comunal contribuye en la generacin del empleo?

    b) En qu medida el manejo sostenible de los recursos tursticos contribuye en la

    inclusin socioeconmica?

    c) De qu manera la participacin comunal contribuye a la asociatividad comunal?

  • 1.4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

    1.4.1. Objetivo General:

    Analizar el Turismo Rural Comunitario mediante la recoleccin de informacin a travs

    de cuestionarios para conocer cmo contribuye al Desarrollo Socioeconmico del

    Distrito de Pacaycasa Periodo 2010 2014.

    1.4.2. Objetivos Especficos

    a) Indicar de qu manera el emprendimiento comunal contribuye en la generacin del

    empleo.

    b) Identificar en qu medida el manejo sostenible de los recursos tursticos contribuye

    en la inclusin socioeconmica.

    c) Identificar de qu manera la participacin comunal contribuye a la asociatividad

    comunal.

    1.5. ALCANCE DE LA INVESTIGACION

    La presente investigacin busca identificar como el Turismo Rural Comunitario puede

    impactar, como instrumento estratgico, en el Desarrollo Socioeconmico del Distrito

    de Pacaycasa, considerando el contexto donde se hace la investigacin.

    1.6. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

    1.6.1. Justificacin

    La Regin Ayacucho tiene 578 comunidades, de las cuales 577 son comunidades

    campesinas y 01 comunidad nativa3; estas comunidades comparten dos cosas, una es

    3 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lineamientos para el Desarrollo del Turismo RuralComunitario en el Per, Lima-Per, 2007.

  • que viven en condiciones de pobreza y extrema pobreza y la segunda es que poseen

    recursos culturales y naturales que no son aprovechados.

    Es as que el turismo rural comunitario se convierte en una herramienta, dentro de la

    industria del turismo, para el desarrollo de las comunidades rurales que mediante un

    manejo eficiente y eficaz, les permita aprovechar el entorno y especficamente los

    recursos tursticos con que cuentan.

    1.6.2. Importancia

    La investigacin sobre el turismo se ha convertido en una estrategia para la lucha contra

    la pobreza, ya que representa una de las principales fuentes de exportaciones y de

    entrada de divisas, posibilita la diversificacin de la economa local y puede orientarse

    hacia el desarrollo de reas con pocas opciones de exportacin, pero con una gran

    riqueza cultural. Es as que la actividad turstica que integra a las comunidades rurales

    pobres, ser una de las actividades ms eficaces para combatir la pobreza.

    En nuestra Regin el sector turismo todava no es considerada como un factor

    importante para el desarrollo, ya que no est incluida en las polticas generales, sino es

    ms bien un esfuerzo de la inversin privada.

    1.7. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION

    - El material bibliogrfico relacionado a la variable independiente es poco preciso.

    - No hay investigaciones, a nivel local, sobre el tema que se investiga.

  • II. REFERENCIAS TEORICAS

    2.1. MARCO HISTORICO4

    El Turismo Rural Comunitario nace espontneamente en Alemania, Francia, Austria y

    Reino Unido, con fondos propios, asentados en la poltica agraria. El desarrollo

    planificado surgi con intervencin considerable del sector pblico expresamente en el

    caso de Espaa, Portugal, Italia y Grecia.

    Francia pas lder promovi que el Ministerio de Agricultura y Turismo crea el Centro

    Nacional de Recursos en el Espacio Rural que realiza actividades de promocin y

    capacitacin conjuntamente con el Ministerio de Educacin.

    Espaa a fines de los aos 70 decide iniciar un proceso de fomento de turismo rural, a

    travs de varios proyectos pilotos iniciados en el mbito universitario y con

    intervencin pblica.

    En el ao 1990 en EEUU se crea el Consejo Consultivo Nacional para el desarrollo

    Rural en respuesta a la decadencia econmica de las zonas rurales.

    En la Regin de las Amricas es un producto nuevo, el cual se encuentra desarrollado en

    los pases de: Argentina, Brasil, Chile, Mxico, Panam, Paraguay y Uruguay.

    En Mxico la investigacin trata sobre la participacin de las comunidades en

    actividades vinculadas con el turismo rural a partir del aprovechamiento de los recursos

    naturales y culturales con los que cuentan. La intencin es que los campesinos puedan

    generar su propia economa a partir de la produccin de servicios tursticos que les

    permitan ingresos que disminuyan la pobreza y el ndice de migracin, situaciones que

    4 Seplveda,H. Basurto, R. y Vizcarra, Y. Plan Estratgico para el Desarrollo del Turismo RuralComunitario en la Regin Cusco, PUCP, Lima-Per, 2010.

  • se han agudizado durante los ltimos aos (1982-2009). El estado como gestor del

    turismo rural desde la dcada del setenta cre estructuras legales y programas de apoyo

    para las poblaciones campesinas empobrecidas tratando de mitigar las condiciones de

    miseria prevalecientes en zonas rurales. El panorama que se presenta, da evidencia del

    apoyo por parte del Estado para que estas poblaciones se integren a actividades

    econmicas distintas a las del campo, as como de la incursin de los campesinos en los

    servicios tursticos.

    Aqu se han creado Programas Federales y Turismo Rural; estos programas son

    compendios ideolgicos de las esencias de desigualdad social que se han venido

    creando por los niveles de gobierno y se hacen fcticos en funcin de las asignaciones

    presupuestales para apoyar diferentes proyectos relacionados con el campo mexicano,

    que usualmente no corresponden a las realidades de sus pobladores, requiriendo

    capacitacin para adecuarlos a los procesos econmicos actuales y exigencias

    internacionales sobre el cuidado de la cultura y naturaleza con adjetivo de sustentable.

    El Estado como principal gestor ante las necesidades y empobrecimiento del campo crea

    algunos programas de apoyo que tratan de impulsar la economa en comunidades rurales

    con otra concepcin productiva ajena a las labores cotidianas de los campesinos, es as

    que el Fondo Nacional de Apoyo a Empresas Sociales (FONAES) fue el pionero real

    del turismo rural en Mxico y durante los 90s apoy en forma directa a once estados de

    la repblica, la mayora de ellos con altos ndices de poblacin indgena y pobreza rural.

    Este tipo de turismo gener 769 empleos permanentes y 1,040 temporales en un total de

    30 proyectos.

    En los pases de Amrica Latina, existen importantes desarrollos tursticos rurales. A

    continuacin se hace una revisin sinttica de la situacin del turismo rural comunitario

    en algunos pases de la regin:

  • Chile

    Ha desarrollado una poltica activa en materia de promocin de los establecimientos

    rurales que brindan servicios de alimentacin y venden productos a los turistas,

    artesanalmente elaborados. El Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap) organiz la

    Red de Productores de Chilo, reuniendo a un numeroso grupo de pequeos campesinos

    que ofrecen sus servicios a los turistas. Este caso es interesante, porque muestra que los

    pequeos productores tienen un espacio para desarrollar la actividad. Actualmente, el

    Indap coordina desarrollos de turismo rural en todo Chile.

    Brasil

    El turismo rural comenz a desarrollarse en Lages, Estado de Santa Catarina,

    incorporando en los establecimientos rurales, actividades que permitan pasar un da

    entretenido a turistas que circulaban por la ruta, con el propsito de que los hoteleros de

    la ciudad pudieran prolongar las estadas de sus pasajeros. Actualmente, se desarrollan

    actividades de turismo rural en todo el pas, aunque el mayor nmero de

    establecimientos se ubica en los estados del sur. La Asociacin Brasilea de Turismo

    Rural (Abratur) es la principal organizacin de turismo rural del pas.

    Argentina

    Desde el ao 2000, se desenvolvi en el pas una poltica estatal de apoyo al desarrollo

    del turismo rural, a partir de la creacin en la Secretara de Agricultura, del Programa

    Argentino de Turismo Rural. Actualmente, tambin participa del programa la Secretara

    de Turismo. En el marco de las actividades del programa, se comenz a trabajar en la

    creacin de las Rutas Alimentarias Argentinas, estrategia de posicionamiento de los

    alimentos regionales a travs del turismo. La Facultad de Agronoma de la Universidad

    de Buenos Aires conform, en el ao 2000, en coincidencia con el lanzamiento del

  • programa nacional de turismo rural, la Unidad de Turismo Rural. Adems de cursos de

    posgrado, existe la Ctedra de Turismo Rural en el grado. Con el estmulo oficial del

    Gobierno, se han creado cuarenta organizaciones en diversas regiones del pas. Todas

    ellas son asociaciones de productores que se dedican al turismo rural. Una de ellas es la

    Red Argentina de Turismo Rural.

    Uruguay

    En este pas, existe una Asociacin de Estancias Tursticas de Uruguay que agrupa a los

    establecimientos ms importantes. Gran parte de las actividades son impulsadas por el

    Ministerio de Turismo y por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de la

    Empresa. Esta Facultad ha ejecutado una serie de intervenciones territoriales en los

    ltimos aos, enfatizando el empleo del turismo rural como estrategia local para la

    generacin de empleo en villas y pueblos, as como el reposicionamiento de pequeas

    empresas rurales.

    Colombia

    Tiene una interesante experiencia para mostrar en la regin. En el ao 1991,

    prcticamente no existan desarrollos de turismo rural en el pas. Las autoridades de uno

    de los ms pequeos departamentos, el Quindo, regin tradicionalmente productora de

    caf, decidieron impulsar el turismo rural a partir de las haciendas cafeteras. El xito de

    la poltica es contundente: se pas de cuatro haciendas en 1991 a ms de seiscientas

    actualmente, lo cual convirti al Quindo en la segunda regin turstica del pas luego de

    Cartagena de Indias. Para el logro del xito sealado, fue muy importante una poltica

    pblica sostenida desde diferentes mbitos, entre las cuales se pueden contar: (a) la

    promocin nacional a travs del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; (b) la

    promocin local por la Secretara de Turismo del Departamento del Quindo; y (c) la

  • formacin profesional a travs del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), que es la

    institucin nacional de formacin para el trabajo y la poltica nacional que impuls la

    seguridad al turismo a partir del programa Vive Colombia. Viaja por ella.

    Per

    Las experiencias de turismo rural, hasta el momento, se han dado de manera espontnea.

    Para el siguiente anlisis se ha realizado un trabajo de recoleccin de informacin de los

    emprendimientos rurales a nivel nacional, a travs de las Direcciones Regionales y

    consulta de documentos, todos ellos de data secundaria, a fin de enriquecer y generar

    informacin en la Direccin de Desarrollo de Producto Turstico del Vice Ministerio de

    Turismo, a partir de octubre del ao 2005.

    Paralelamente, se disearon los Lineamientos de Turismo Rural Comunitario, para

    orientar la actividad en el pas y trabajar de forma coordinada y concertada entre las

    comunidades, las Direcciones Regionales, instituciones y ONGs que vienen

    impulsando el desarrollo del turismo rural a nivel nacional.

    Para el anlisis del Turismo Rural en el Per, denominado as en un inicio, ya que luego

    pasara a llamarse Turismo Rural Comunitario, se disearon fichas de emprendimientos

    rurales, las cules fueron remitidas y trabajadas en conjunto con las Direcciones

    Regionales de Comercio Exterior y Turismo a nivel nacional con el fin de obtener

    informacin de las iniciativas de turismo rural que actualmente se venden en el

    mercado, las reales y las potenciales; posteriormente a ello se procedi a identificar

    cules de los emprendimientos tenan las caractersticas de ser realmente un

    emprendimiento rural, en donde la comunidad participa de los beneficios y otras

    condiciones expresadas en los Lineamientos de Turismo Rural.

  • La data utilizada ha sido tanto data primaria, ya que se ha podido constatar algunos

    emprendimientos in situ, as como data secundaria, pues se ha valido de diversos

    documentos como: fichas de emprendimientos rurales, publicaciones de Promper, del

    Instituto Nacional de Recursos Naturales INRENA, Proyectos del Programa de las

    Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, guas, manuales tursticos e informacin de

    operadores de turismo.

    En tanto se obtuvo la informacin de los emprendimientos, estos fueron reconocidos

    como emprendimientos reales y emprendimientos potenciales y se gener a partir de

    ello el Mapa de Turismo Rural Comunitario, el mismo que viene siendo actualizado y

    verificado oportunamente.

    Se entiende por emprendimiento real aquellos que cumplen con los Lineamientos de

    Turismo Rural Comunitario planteados por el Viceministerio de Turismo, siendo uno de

    los principales el que exista participacin de la poblacin local en la prestacin del

    servicio y su comercializacin.

    Existen emprendimientos exitosos de Turismo Rural Comunitario, siendo los ms

    reconocidos el proyecto de Taquile y el de Granja Porcn en los Departamentos de Puno

    y Cajamarca, respectivamente. Estos proyectos han sido pioneros en el Per y se han

    forjado gracias a la permanente asesora y soporte de Organismos No Gubernamentales

    (ONG) y organismos del Estado. Otros proyectos de importancia en el sur andino

    altiplnico son: Taquile, Llanchn, Anapia, Amantan y Urkos Khantati. En el

    nororiente: Kuelap, Granja Porcn y Vivencial Tours. En los Andes centrales,

    encontramos los proyectos de Konchucos Tambo Trek y Inka Naani. En la costa:

    Manglares de Tumbes, Tcume y Chaparr. Finalmente, en la Amazona, encontramos

    los proyectos: Casa Matsiguenga, Rainforest Expeditions y Rumbo a El Dorado.

  • En la Regin Cusco se encuentran los emprendimientos de Raqchi, el proyecto Pacha-

    Paqareq que comprende las comunidades de Patabamba, Chillca y Kharhui, el proyecto

    Inkaq Kusi Kausaynin, que agrupa ms de 12 comunidades del Valle Sagrado;

    Chinchero y el Parque de la Papa en Chahuaytire. Por su parte, el Gobierno Regional

    del Cusco ha registrado un total de 75 emprendimientos de Turismo Rural Comunitario

    en esta regin, con diferentes niveles de desarrollo.

    Los proyectos mencionados, aunque han tenido el soporte de algunas entidades del

    Estado en cuanto a la financiacin, no son resultado de un plan estructurado por parte

    del Gobierno para llevar este tipo de emprendimientos de manera exitosa, ya que solo

    recientemente se ha creado la Oficina para el Desarrollo del Turismo Rural

    Comunitario. El proceso de crecimiento y perfeccionamiento es un proceso complejo

    que involucra la accin coordinada del Estado peruano y del sector privado.

    2.2. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

    2.2.1. Nivel Internacional:

    1. Tesis: Turismo Rural, Empresas Comunitarias e Innovacin en Mxico.5

    Autor: Laura Elena Mora Hernndez.

    Procedencia del Trabajo de Investigacin: Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico. Ao 2013.

    Conclusiones:

    La principal conclusin es que los elementos particulares de cada empresa de base

    comunitaria al ser considerados y plasmados en la elaboracin del Plan de Negocios

    5 Mora, L. Turismo Rural, Empresas Comunitarias e Innovacin en Mxico, UNAM, Mxico, 2013.

  • hacen que dicha empresa adquiera una identidad nica respecto a las dems del sector,

    ya que a pesar de coincidir en su forma de gestin a nivel regional presentan diferentes

    formas de organizacin, control financiero, de mercado y legales que las llevar a un

    avance en las etapas del ciclo de vida de un producto y al logro de una competencia

    empresarial para que las empresas sobrevivan en el largo plazo.

    Las empresas de base comunitaria de turismo rural, generan varias ventajas para su

    comunidad entre los que podemos encontrar; la creacin de empleos, conservacin del

    patrimonio y del desarrollo econmico local autosustentables. Hecho que hace resaltar

    sus caractersticas tales como el grado de empoderamiento, tipo de participacin

    comunitaria y modalidades de emprendimiento, hacindolas nicas en su tipo principal

    por usos y costumbres.

    2. Tesis: Bases Tcnicas para la implementacin de una Red de Turismo Rural en el

    Complejo Malleco Tolhuaca, IX Regin.6

    Autor: Paulina Magdalena Casas Manriquez

    Procedencia del Trabajo de Investigacin: Universidad de Chile. Ao 2004.

    Conclusiones:

    1. Se observa una amplia diversidad en las caractersticas de los socios de la Red:

    distintos niveles socioeconmicos, distintos productos a ofrecer, distintos atractivos

    tursticos, distintas expectativas, entre otros. Esta gran variedad implica un gran desafo

    para la Red al necesitar nivelar varias de estas caractersticas bsicas, como la

    infraestructura mnima requerida para realizar actividad turstica o ciertas nociones en

    6 Casas, P. Bases Tcnicas para la Implementacin de una Red de Turismo Rural en el Complejo Malleco-Tolhuaca IX Regin, Universidad de Chile, 2004.

  • temas especficos por parte de los socios. Pero lo ms importante es que esta diversidad

    constituye a la vez una gran fortaleza dada la riqueza cultural y paisajstica que se rene

    en esta organizacin.

    2. Existen grandes necesidades de mejoramiento de las viviendas. La Red debe apoyar a

    los socios en la bsqueda de recursos para lograr un mejor nivel de vida. En un

    comienzo resulta beneficioso y necesario trabajar (comercialmente hablando) slo con

    los socios que se encuentren ms preparados para ofrecer sus productos, paulatinamente

    y en la medida que mejoren las condiciones de aquellos socios menos preparados, todos

    los propietarios sern capaces de colocar competitivamente sus productos en el

    mercado.

    3. Se considera la capacitacin de los socios una herramienta muy importante para el

    logro de los objetivos de la Red. sta debe ser entregada en lo posible a todos los socios

    por igual para dar a todas las familias las mismas posibilidades de desarrollo. sto

    colabora adems con el conocimiento y la generacin de la camaradera entre los socios.

    4. La Carta de Calidad propuesta con su respectiva Clasificacin de Calidad en

    Categoras es necesaria para ofrecer al visitante algunas garantas bsicas respecto de

    los servicios ofrecidos por la Red. Debe ser un requisito a cumplir por todos los

    miembros de la Red y para todos los productos reconocidos por las bases de la

    organizacin, an cuando estos productos no estn regidos por la Clasificacin de

    Calidad. sto es, servicios como el arriendo de caballos, las visitas guiadas, el

    transporte y otros.

    5. Las tres Categoras de Calidad definidas (una, dos y tres araucarias) servirn a su vez

    de referencia para establecer categoras en las tarifas de los productos y servicios que se

    comercializan. En la medida de sus posibilidades y aspiraciones, los socios podrn

  • progresivamente optar a una categora de mayor calidad. Sin embargo, es importante

    recalcar que cada categora de calidad est orientada a un tipo de cliente especfico y 70

    por lo tanto ninguna categora debe ser excluida porque todas responden a una demanda

    particular.

    6. En la medida que pase el tiempo y que los socios vayan adquiriendo experiencia en el

    tema turstico rural surgirn modificaciones o anexiones a la Clasificacin de Calidad.

    Constituye un elemento dinmico que se debe ir adecuando a las necesidades de los

    visitantes y a las futuras realidades de los socios.

    7. La promocin y la comercializacin son dos actividades diferentes pero

    complementarias. Se pueden realizar al mismo tiempo, pero en el caso de un producto

    nuevo y desconocido, como es el ofrecido por la Red, es necesario comenzar con un

    fuerte nfasis en la promocin.

    8. Los principales medios de promocin que se proponen para la Red son: la confeccin

    y distribucin de folletos (actividad que ya se ha iniciado), la realizacin de das de

    campo o farmtour invitando a las organizaciones ligadas al rubro y a representantes de

    medios de comunicacin, la asistencia a ferias y exposiciones nacionales y contratacin

    de publicidad en medios pblicos nacionales.

    9. Es recomendable una etapa de validacin de los paquetes tursticos ofrecidos por la

    Red. Se puede tomar uno o dos grupos de visitantes como clientes en marcha blanca y

    as poder detectar debilidades y modificar algn componente del servicio, si as fuera

    necesario, antes de seguir comercializndolo.

    10. La comercializacin ya ha comenzado a realizarse a travs del contacto con

    Agencias, se recomienda seguir en ese rumbo y a travs de correo (tradicional o

    electrnico) contactar ms agencias tanto de la Regin Metropolitana como de la VIII y

  • IX Regiones. Una vez conocida y consolidada la Red con un deseable nivel de calidad

    tal vez no ser necesario recurrir a intermediarios y a travs de su propia oficina se

    comercializar los productos con mayores ganancias al no tener que pagar porcentajes

    de comisiones a los agentes. Financiamiento.

    11. Existen diversas posibilidades de optar a financiamiento para el proyecto Red de

    Turismo Rural en general y tambin para subproyectos que se generen en su interior. El

    proceso de implementacin y capacitacin de la Red es absolutamente dinmico y por

    lo tanto, siempre debern surgir nuevas iniciativas de proyectos. Sera recomendable

    generar subproyectos por sectores; Niblinto, Los Guindos o Los Troncos por ejemplo.

    sto favorece la cohesin de los participantes al tener un 71 objetivo comn ms

    cercano y que realmente solucione sus problemas y mejore su calidad de vida.

    12. Es apropiado primero, agotar todas las instancias de financiamiento total o parcial

    no reembolsable. Posteriormente y en caso de necesidad, existe la opcin de crditos

    CORFO o crditos directos con bancos que apoyan a la Microempresa.

    13. Cada proyecto debe ser presentado despus de haber obtenido absolutamente toda la

    informacin referente al compromiso de aporte por parte de los socios, ya sea

    monetario, de infraestructura o mano de obra. Es necesario estudiar bien las bases e

    implicancias de cada postulacin.

    3. Tesis: El Turismo Rural como estrategia de desarrollo: Caso Municipio de La Mesa

    (Cundinamarca - Colombia).7

    Autor: Juliana Andrea Combariza Gonzlez.

    7 Combariza, J. El Turismo Rural como Estrategia de Desarrollo: caso Municipio de La Mesa(Cundinamarca-Colombia), 2012.

  • Procedencia del Trabajo de Investigacin: Universidad Nacional de Colombia, Ao

    2012.

    Conclusiones:

    Sobre el TR y el DHS en el estudio de caso, se encontr que el TR no estaba

    contribuyendo al DHS de los habitantes del municipio de La Mesa. Luego de la

    evaluacin, se concluye que la actividad de TR en el municipio no tena una definicin

    de propsito (cosmovisin) clara, por tanto los elementos que deberan realizar la

    transformacin del sistema tampoco compartan una visin sobre ste, ni su

    transformacin. Adems, la transformacin no se estaba dando de forma completa

    debido al bajo desarrollo turstico del municipio.

    Si bien no se desconoce la existencia de emprendimientos que podran catalogarse como

    de turismo rural, estos no estaban satisfaciendo completamente los deseos y necesidades

    de los turistas por vivir la experiencia rural ms all de lo geogrfico y hasta el

    momento de la investigacin no estaba aportando de forma significativa a mejorar el

    desarrollo de los habitantes del municipio.

    Del lado del desarrollo sostenible, las manifestaciones de TR en la zona de estudio, no

    estaban teniendo en cuenta parmetros tcnicos de capacidad de carga, por tanto se est

    corriendo el riesgo que sea superada yendo en detrimento de los recursos naturales

    utilizados. Tampoco estaba generando empleos de forma significativa probablemente

    por su insipiente desarrollo.

    Si bien en el territorio no se encontr un desarrollo efectivo de una actividad turstica

    rural, si se estaba desarrollando actividades tursticas comunes y otras especficas en

    medio rural. Sobre estas se encontr que su crecimiento desde comienzos del 2000 ha

  • atrado al municipio un problema de seguridad ciudadana, debido a la afluencia de

    turistas, que estaba afectando a los residentes locales.

    El turismo tal como se estaba desarrollando durante la investigacin, contribua al

    problema del desabastecimiento de agua, ya que era un recurso escaso en el municipio

    que no alcanzaba a cubrir la demanda local, ms sin embargo, estaba siendo requerida

    para suplir la demanda de los turistas, lo que haca que su uso se racionara en

    detrimento de la calidad del servicio turstico y de la calidad de vida de los pobladores

    locales.

    Adems de lo anterior, en La Mesa se observ el fenmeno de segunda vivienda, donde

    las personas de Bogot estaban adquiriendo tierra productiva, para volverla del tipo

    recreativa y descanso de fines de semana, situacin que de seguir evolucionando,

    posiblemente cambiar la vocacin del municipio generando nuevas problemticas.

    La MSS, es una herramienta que cobra importancia en el anlisis y la bsqueda de

    soluciones de los problemas a los que se enfrenta el Desarrollo Empresarial

    Agropecuario.

    Por ejemplo a nivel del sector rural tanto en lo social como en el mbito del desarrollo

    de las empresas agropecuarias, la metodologa tiene uso potencial pero poco explorado.

    Su aplicabilidad radica en la naturaleza de algunos problemas complejos y pluralistas

    que se presentan en estos mbitos, que dificultan la toma de acciones necesarias para

    cambiar una situacin problemtica. Donde la complejidad de la situacin es amplia

    debido al nmero de elementos presentes, de interacciones entre stos y de la cantidad

    de estados posibles resultado de dichas relaciones. Y pluralistas, en el sentido de la

    divergencia de cosmovisiones entre actores del sistema a cerca de la transformacin del

    mismo. Algunos ejemplos que muestran lo anterior se pueden evidenciar en: territorios

  • rurales (municipio, vereda, o vecindad rural) definiendo su plan de ordenamiento,

    organizaciones campesinas enfrentndose a mercados internacionales, o como en el

    caso de la investigacin un municipio rural definiendo el rumbo del turismo en su

    territorio.

    La metodologa permite el uso del pensamiento sistmico de forma organizada y la

    participacin de los interesados e involucrados. Inicia con la observacin de la situacin

    en el mundo real y cuando se aplica permite la delimitacin del sistema (y de la

    situacin) a travs de la definicin raz y, la elaboracin de modelos relevantes para

    analizar una situacin problema y modelos conceptuales ideales, que plasman las

    condiciones deseables con base en los objetivos y las metas a las que se desea llegar;

    con estos insumos se puede realizar la comparacin entre modelos y encontrar cambios

    posibles que sean deseables sistemticamente y factibles culturalmente.

    La ventaja de su uso es que permite flexibilidad en su aplicacin y que entre ms

    participacin tenga de los interesados, mejor van a ser los resultados y los ciclos de

    aprendizaje obtenidos.

    2.2.2. Nivel Nacional:

    1. Tesis: Plan Estratgico para el Desarrollo del Turismo Rural Comunitario en la

    Regin Cusco.8

    Autores: Hollman Seplveda, Rafael Basurto y Yuri Vizcarra.

    Procedencia del Trabajo de Investigacin: Pontifica Universidad Catlica del Per.

    Ao 2012.

    8 Seplveda, H. Basurto, R. y Vizcarra, Y. Plan Estratgico para el Desarrollo del Turismo RuralComunitario en la Regin Cusco, PUCP, Lima-Per, 2012.

  • Conclusiones:

    1. El desarrollo del turismo rural comunitario en la regin Latinoamericana, se

    encuentra en la etapa de implementacin, en concordancia con la evolucin de la

    demanda y preferencias tursticas a nivel mundial, En ese sentido en el Per, y en

    especfico en la regin Cusco, los emprendimientos de turismo rural comunitario an

    estn en proceso de exploracin y las estrategias que se siguen estn soportadas

    fundamentalmente por los datos de proyeccin de crecimiento de la industria.

    2. En el contexto peruano, la regin Cusco tiene una posicin competitiva fuerte

    respecto de las dems regiones del Per, debido a que la industria del turismo est mejor

    desarrollada en cuanto a infraestructura, oferta turstica y la valorizacin de las culturas

    vivas y ambientes naturales. Dicha fortaleza se conforma en una buena oportunidad para

    el desarrollo en conjunto con el turismo rural comunitario, siempre y cuando se

    implementen estrategias que fomenten su explotacin adecuada.

    3. En la regin Cusco la mayora de los emprendimientos de turismo rural comunitario

    se encuentra en la etapa de exploracin, por lo tanto los criterios y estrategias

    implementadas son empricas; en ese sentido, no se han establecido sinergias ni

    complementariedades que permitan la explotacin eficiente y con la misma rentabilidad

    que los destinos para el turismo de masas.

    4. Las estrategias de mercadeo presentes en la industria turstica, carecen de una visin

    conjunta del contexto regional. Las agencias de turismo conforman sus paquetes

    tursticos en funcin de los sitios ms conocidos y desarrollados, y no integran en su

    oferta emprendimientos de turismo rural comunitario, promocionando un producto

    nico y sin diferenciacin.

  • 5. El legado cultural y la biodiversidad son dos de los factores competitivos de la regin

    Cusco. Sin embargo, no existen polticas definidas, tampoco competencias y formacin

    educativa en las comunidades que permitan la conservacin y por lo tanto la

    sostenibilidad de los emprendimientos de turismo rural comunitario.

    2. Tesis: Efecto de una experiencia de organizacin del Turismo Rural en la Comunidad

    de Llachn distrito de Capachica, departamento de Puno 1999 2006.9

    Autor: Gricela Iris Huatuco Soto

    Procedencia del Trabajo de Investigacin: Universidad Nacional Mayor de San

    Marcos. Ao 2007.

    Conclusiones.

    1. La Organizacin Mundial de Turismo (OMT) estima que la demanda turstica a largo

    plazo tendr una tasa de crecimiento anual del 4,1% hasta el 2020 en el mundo. Y en el

    2006, Sudamrica y Amrica Central se beneficiaron de los gastos ms elevados de los

    viajeros estadounidenses y del incremento de las llegadas de turistas europeos. La OMT

    tambin observa que la gama de productos que se ofrecen a los turistas rurales sigue

    siendo relativamente limitada.

    2. Las experiencias del turismo rural en pases Europeos y Latinoamericanos nos ensea

    que solo con ayudas no basta para impulsar el turismo rural, se requiere una inversin

    en gestin, organizacin y comercializacin del producto turstico rural. El turismo rural

    es y ser una gran fuente generadora de empleos para el sector rural tan necesitado de

    buenas iniciativas para un desarrollo sostenible que permitir asegurar la supervivencia

    9 Huatuco, G. Efecto de una Experiencia de Organizacin del Turismo Rural en la Comunidad de LlachnDistrito de Capachica Departamento de Puno 1999-2006, UNMSM, Lima-Per, 2007.

  • de los valiosos recursos naturales y culturales, y que lo que se busca es mejorar la

    calidad econmica y de vida de las comunidades rurales a travs de la distribucin de

    los ingresos que genera sta actividad turstica.

    3. Durante el ao pasado arribaron a nuestro pas ms de 1.6 millones de turistas

    extranjeros y se presume que ms del 3% de todos los turistas internacionales orientaron

    sus viajes al turismo rural, es decir unos 19 millones de turistas166 extranjeros. Y el

    agroturismo, representa una pequea parte del turismo rural (aproximadamente el 2%

    del total del turismo rural) y de la agricultura (el 0,3% del total de la agricultura) pero se

    prev que sta aumentar notablemente en los prximos cinco a diez aos. Si bien no se

    espera una orientacin masiva de los turistas hacia este segmento del mercado, el

    crecimiento del turismo rural es una tendencia evidente.

    4. El turismo rural en nuestro pas es entendido como una competencia de las

    autoridades de turismo y municipios que integran todos los sectores. Adems un

    problema bsico del turismo, en general, es la poca confiabilidad y hasta la

    inexistencia de datos econmicos bsicos que describan la actividad del sector. Sin

    embargo una de las caractersticas del ao 2006 han sido los continuados resultados

    positivos de los destinos emergentes (comunidades), que han puesto de manifiesto el

    vnculo existente con el progreso econmico, al ser uno de los sectores ms dinmicos

    de la economa, el turismo tiene una funcin decisiva entre los instrumentos de lucha

    contra la pobreza, y se convierte en una herramienta primordial para el desarrollo

    sostenible. As un ejemplo de ello vendra hacer las comunidades (Llachon) del

    departamento de Puno que est en segundo lugar despus de Cusco con 10

    emprendimientos sobre turismo rural a nivel nacional en la zona sur.

  • 5. El tipo de organizacin del Turismo Rural en la comunidad de Llachon es

    comunitaria y asociativa es decir se caracteriza por ser complementaria, vivencial e

    integral y promueve la asociatividad aunque no todos logran la formalizar sus

    asociaciones a nivel empresarial.

    6. El turismo rural en Llachon se ha convertido en una actividad complementaria a las

    actividades tradicionales que realiza la comunidad (agricultura, ganadera, pesca y

    otros). Y son estas actividades tradicionales las que atrae el inters de ms visitantes a

    esta zona rural.

    7. En cuanto a calidad de servicios que ofrecen podemos decir que la mayora de las

    familias cumplen con los implementos bsicos dentro de las habitaciones pero es

    necesario resaltar que hay un gran porcentaje de familias que an no tiene baln de

    oxigeno ni botiqun de primeros auxilios requeridos por los turistas en esta zona alto

    andina.

    8. La mayora de familias que pertenecen a la Asociacin Artesanal de Llachon tambin

    trabajan independientemente es decir buscan otros mercados externos para vender sus

    productos artesanales, esto podra causar posteriormente que esta asociacin se

    desintegre.

    9. La generacin de empleos en la comunidad de Llachon se ha incrementado sobre

    todo en el mbito turstico ahora se brinda servicios como hospedaje, alimentacin,

    venta de artesana, paseos en bote o lancha, etc. Estos empleos son temporales y

    rotativos en la mayora de las familias, ya que no todas las familias tiene la posibilidad

    de brindar los servicios completos a los turistas que visitan Llachon.

    10. Con el turismo rural no solo se logr incrementar el inters en mejorar los

    hospedajes rurales, crear comedores rurales, confeccionar botes velero, etc., sino que se

  • aport a la diversificacin de ms actividades que benefician tambin a las familias que

    no trabajan directamente en turismo como por ejemplo mejorar la agricultura,

    incremento del ganado, mejorar el puesto de 168 salud, tener una biblioteca, mejorar los

    caminos y sobre todo el inters de jvenes por permanecer en sus lugares de origen para

    crear micro negocios que beneficien a sus familias.

    11. Los que contribuyen en mantener y mejorar los servicios y actividades tursticas en

    las familias que brindan servicios tursticos en Llachon son las mujeres y los jvenes

    que estn logrando tener mucha responsabilidad en la toma de decisiones y en la

    organizacin de los servicios que ofrecen.

    12. Los turistas que buscan conocer las formas de vida o costumbres distintas a las

    cuales ellos estn habituados, al estrechar el vnculo con la comunidad de Llachon

    provocaron en la poblacin un sentimiento de orgullo y deseo de preservar su cultura

    tradicional.

    13. El mal manejo de la rotacin de los turistas en las asociaciones tursticas produjo

    competitividad entre las familias al ofrecer servicios de alojamiento, alimentacin,

    transporte u otro y esto a la vez ha creado conflictos sociales en la comunidad de

    Llachon que puede repercutir en la desintegracin de las organizaciones.

    14. La poblacin est sembrando conciencia ecolgica gracias al trabajo del INRENA y

    algunas ONGs; ya que las asociaciones incluyeron dentro su reglamento turstico

    FEDETUR actividades como limpieza de basura en caminos y acequias, as como

    tambin establecer la proteccin de flora y fauna de los alrededores del lago Titicaca.

    Adems las familias que no estn involucradas directamente en el turismo tambin se

    beneficia de estos actos de proteccin en su comunidad.

  • 15. Las agencias de viaje son la mayor fuente de promocin del turismo rural en esta

    comunidad sin embargo no existe an un perfil exacto del turista rural que las agencias

    deben manejar para atraer al mercado objetivo. Las instituciones gubernamentales y las

    oficinas de turismo desconocen las caractersticas y potencialidad turstica de esta

    comunidad para publicitar el turismo rural.

    16. La organizacin del Turismo Rural en la comunidad de Llachon es la base de la

    estructura del sistema turstico para el funcionamiento de las actividades tursticas

    dentro de la misma comunidad. Es por ello que el Modelo del Sistema de Organizacin

    del Turismo Rural para la Comunidad de Llachon servir como alternativa viable para

    que tanto las autoridades gubernamentales de la comunidad, lderes, asociaciones

    tursticas y sobre todo las familias puedan tomar decisiones en conjunto y guiar el

    futuro de su comunidad al progreso siendo ellos mismos los protagonistas de esos

    cambios.

    3. Tesis: Planeamiento Estratgico para el Turismo Rural Comunitario en Cuatro

    Lagunas.10

    Autores: Maylin Vanesa Olivera Lazo, Csar Augusto Negrn Ortiz, Jos Muoz

    Delgado y Emilio Pucar Aguirre.

    Procedencia del Trabajo de Investigacin: Pontificia Universidad Catlica del Per.

    Ao 2008.

    10 Olivera, M. Negrn, C. Muoz, J. y Pucar, E. Planeamiento Estratgico para el Turismo RuralComunitario en Cuatro Lagunas, PUCP, Lima-Per, 2008.

  • Conclusiones:

    1. El turismo es una industria atractiva por tener un crecimiento sostenido y ser

    dinmica en la generacin de empleo con la participacin de sub sectores econmicos.

    2. El turismo rural comunitario se integra a las actividades cotidianas de las

    comunidades campesinas para mejorar la calidad de vida de poblaciones menos

    favorecidas con el desarrollo socio econmico.

    3. El turismo rural comunitario en el Per est representado por las experiencias de las

    regiones de Puno, Cusco y Madre de Dios; las mismas que han sido puestas en marcha

    con el apoyo de instituciones pblicas y privadas as como con la participacin de la

    poblacin y sus actores econmicos; sin embargo, esta oferta est basada principalmente

    en el aprovechamiento de ventajas comparativas, como: el legado cultural, recursos

    naturales y arqueolgicos; y no en la creacin de ventajas competitivas, como el

    desarrollo de capacidades de los recursos humanos, los servicios diferenciados,

    instalaciones de calidad en restaurantes, hospedajes y transporte, as como una cultura

    empresarial con visin de futuro.

    4. El circuito de las Cuatro Lagunas ubicado dentro de las provincias de Canas y

    Acomayo, cuenta con comunidades campesinas, patrimonio cultural y recursos

    naturales para el desarrollo de productos tursticos orientados al turismo rural

    comunitario.

    5. Uno de los objetivos para el desarrollo de un producto turstico orientado al turismo

    rural comunitario es la sensibilizacin de la poblacin con los beneficios de esta

    industria acompaada con asistencia tcnica y capacitacin en temas relacionados para

    lograr una participacin activa.

  • 6. El circuito de las Cuatro Lagunas, an carece de infraestructura e instalaciones

    especializadas para la prestacin de servicios, recursos humanos calificados, as como,

    una cultura empresarial orientada al mercado local generando como efecto la limitada

    competitividad de la industria del turismo en la zona.

    2.2.3. Nivel Local:

    Como antecedente de la presente investigacin, a este nivel, no se ha encontrado

    ninguna tesis para referenciar.

    2.3. MARCO TEORICO

    2.3.1. Turismo Rural Comunitario y Desarrollo Socioeconmico

    Esta modalidad de desarrollo turstico es la forma ms viable y sostenible a largo plazo

    de mejorar la conservacin del medioambiente y conseguir una mayor implicacin de la

    poblacin local en la gestin turstica.

    En las ltimas dcadas el sector turstico se ha visto inmerso en un intenso proceso de

    potenciacin de la participacin de las comunidades locales en los pases en vas de

    desarrollo que se materializan en iniciativas de Turismo Rural Comunitario. En este

    trabajo se pone de manifiesto el importante impacto del turismo en la economa local

    constatando que tiene una serie de caractersticas idneas para la implementacin de

    iniciativas de Turismo Rural Comunitario; bajo nivel de desarrollo agrario e industrial,

    elevados ndices de pobreza y desempleo.

    Este tipo de turismo es adecuado en los pases latinoamericanos, ya que es una

    herramienta fundamental para reducir el nivel de pobreza de las reas ms deprimidas y

    contribuir a su crecimiento econmico.

  • Es pues una realidad que el turismo rural comunitario est apareciendo con fuerza en la

    regin andina y que esencialmente est basado en la comunidad local y en la gestin del

    territorio. Es una modalidad turstica en la que la comunidad local participa de forma

    activa en este tipo de actividad y permite generar riqueza en las reas rurales de los

    pases de Latinoamrica, a travs de la participacin de la comunidad local en la gestin

    turstica, de forma que los beneficios obtenidos repercutan en la propia comunidad.

    Adems, es capaz de promover el desarrollo integral de las comunidades tratando

    de reducir la pobreza a travs de la generacin de empleo y la obtencin de ingresos

    complementarios, evitando los movimientos migratorios.11 Esta modalidad turstica,

    por ejemplo, ofrece la oportunidad de crear pequeos negocios y la posibilidad de dar

    empleo a las mujeres.

    Es aqu donde La gestin del territorio cobra mucha importancia ya que es necesario

    que el turismo sea respetuoso con el medio ambiente y responsable con el entorno

    social.12 Un turismo inadecuado puede degradar el hbitat y agotar los recursos

    naturales, mientras que el turismo sostenible y responsable puede ayudar a la

    conservacin del medio rural y la cultura local. Adems, los recursos pueden ser

    manejados mejor de forma colectiva que individual, ya que a travs de la gestin local

    se puede hacer un mayor control social sobre el uso13, por ello es necesario estimular el

    turismo responsable que no solo mejore la calidad de vida de las reas rurales sino los

    recursos naturales y culturales de los lugares de destino.

    11 Inostroza,G. Aportes para un Modelo de Gestin Sostenible del Turismo Comunitario en la ReginAndina, Ecuador, Gestin Turstuca N 10, 2009.

    12 Kay, C. y Breton, V. La cuestin agraria y los lmites del neoliberalismo en Amrica Latina, Revista deCiencias Sociales N 28, Quito-Ecuador, 2007.

    13 Inostroza,G. Aportes para un Modelo de Gestin Sostenible del Turismo Comunitario en la ReginAndina, Ecuador, Gestin Turstuca N 10, 2009.

  • Tambin ha de ser soportable ecolgicamente a largo plazo, viable econmicamente y

    equitativo desde una perspectiva tica y social para las comunidades locales. Una buena

    gestin turstica debe conservar los espacios naturales ya que la naturaleza y la cultura

    son el soporte de la actividad turstica.

    El objetivo de esta modalidad turstica es preservar la identidad tnica, la valoracin

    y la transmisin del patrimonio cultural en todas sus formas, ya que las culturas

    autctonas son portadoras de valores, historia e identidad.14

    El Turismo Rural Comunitario aporta importantes beneficios en las reas rurales de

    estos pases, ya que tiene un impacto directo en las familias de la poblacin local,

    en el desarrollo socioeconmico de la regin y en el estilo de vida15; tambin estimula

    un turismo responsable que mejore adems de la calidad de vida de las reas rurales los

    recursos naturales y culturales de los lugares de destino y es una forma de erradicar la

    pobreza. En este sentido, la Organizacin Mundial del Turismo plantea el turismo rural

    comunitario como una forma de erradicar la pobreza con iniciativas como el programa

    denominado Turismo Sutentable para la eliminacin de la Pobreza. No olvidemos que

    el turismo es el principal exportador de servicios para pases en vas de desarrollo y

    tiene un gran potencial para brindarles ventajas competitivas. Adems, es la fuente

    principal de ingresos y de entrada de divisas y en algunos pases representan el 40% de

    su PIB.16

    14 Maldonado, C. Pautas metodolgicas para el anlisis de experiencias de Turismo Comunitario,Documento de Trabajo N 73, OIT, Ginebra-Suiza, 2005.

    15 Manyara, G. y Jones, E. Estudio del turismo para el desarrollo de la comunidad, Kenya, AfricaSubsahariana, 2007.

    16 Bolwell, D. y Weinz, W. Reducir la pobreza a travs del turismo , Documento de Trabajo, OIT, Ginebra-Suiza, 2009.

  • La implantacin del turismo rural comunitario por el MINCETUR ... en las reas

    rurales del Per provoca, en lo econmico, la dinamizacin la economa local en la

    medida en que es una actividad complementaria y no sustitutiva de la agricultura; en lo

    ambiental, la promocin de un turismo rural sostenible que conserve el medio ambiente

    y optimice la gestin de recursos naturales; en lo social, la aparicin del concepto de

    asociacionismo, ya que importantes recursos naturales, como el agua y las extensiones

    de terreno, son de uso comunitario; en lo cultural y educativo, la contribucin a la

    recuperacin de la cultura, su gastronoma, folclore, costumbres y permite que los

    turistas conozcan la pluriculturalidad, el multilingismo y la biodiversidad del pas; y,

    por ltimo, la oportunidad de la atraccin de turistas que practican una conducta

    responsable con el medio ambiente.17

    Un elemento esencial para el xito del turismo rural comunitario es el papel que debe

    adoptar la comunidad local en la planificacin y gestin de la actividad turstica, ya

    que sirve para adaptarse a los cambios, abre su mentalidad y son parte esencial del

    producto turstico.18 Pero el impacto que tiene este tipo de turismo depende del grado

    de implicacin de la poblacin indgena y del nivel de acuerdo de las Administraciones

    Pblicas y la existencia de infraestructura.

    2.3.2. Emprendimiento Comunal y Generacin del Empleo

    Ante la actual problemtica de desempleo, comienza a vislumbrarse como una

    oportunidad el autoempleo y, en consecuencia, el concepto de emprendimiento cobra

    mayor relevancia para nuestra sociedad, resultando su estudio cada vez ms interesante

    17 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lineamientos para el Desarrollo del Turismo RuralComunitario en el Per, Lima-Per, 2007.

    18 Lpez, T. y Snchez. Turismo Comunitario y Generacin de Riqueza en pases en vas de desarrollo, unestudio de Caso en el Salvador, Editorial Revesco, 2009.

  • y necesario. Gran parte del reciente crecimiento econmico de los pases, se ha debido

    al aumento del empleo, ms que al aumento de la productividad

    Hay que considerar que si aumenta el nmero de emprendimientos, tiende a disminuir

    el nmero de desempleados. Porque el emprendedor ya no est desempleado y porque

    de su emprendimiento pueden surgir nuevos puestos de trabajo.19

    Esta idea de la importancia del emprendimiento en la generacin de empleo es que

    por medio del aumento en las cualidades emprendedoras se crearan nuevas empresas

    pequeas y medianas lo cual generara aumentos en el empleo.20

    Cabe destacar que por medio del emprendimiento no slo puede disminuir el

    desempleo, sino que tambin existen efectos positivos que se generan en los individuos

    debido a que pasan de la baja autoestima de estar desempleados a la autovaloracin de

    su tarea y en consecuencia de s mismos.21

    A su vez el emprendimiento propicia que los individuos busquen ser empleadores y

    no empleados. Y esto, adems de colaborar con la disminucin de la pobreza y el

    desempleo, representa uno de los motores ms importantes del crecimiento de una

    regin.22

    Las comunidades rurales se caracterizan por una agricultura no tecnificada, pequeos

    negocios informales, prestacin de servicios de baja calidad y un conjunto de recursos y

    19 Audretsch, D. El Emprendimiento reduce el Desempleo?, Instituto Tinbergen, Holanda, 2002.

    20 Cheln, D. y Castillo, A. Caracterizacin de Centros y Cursos para la formacin de Emprendedores,INTEC, Chile, 1999.

    21 Durn, D. y Lukez, B. Los Microemprendimientos Productivos: Del desempleo a la ocupacin, 2003.

    22 Thomason, R. Jvenes empresarios: las estrellas ms brillantes de las Amricas y del Caribe, 2002.

  • sectores no explotados que constituyen su potencial de desarrollo, lo cual influye en la

    no generacin de empleo.

    El emprendimiento y el turismo rural comunitario estn estrechamente ligados, ya que

    al tener recursos tursticos potenciales, estos se convierten en oportunidades de ingresos

    econmicos y la capacidad de generar empleo donde se establecen tres tipos de

    empleos que son generados por esta actividad, y que son: directos, indirectos e

    inducidos. Por lo primero se entiende al empleo resultante de ingresos generados por la

    prestacin de los servicios tursticos bsicos y complementarios del turismo como son el

    alojamiento, alimentacin, esparcimiento, transporte turstico y agencias de viajes

    receptivas. El empleo indirecto est constituido por aquellos puestos de trabajo

    generados por actividades de los proveedores de los servicios bsicos y

    complementarios mencionados. Se considera como empleo inducido al generado como

    consecuencia del efecto multiplicador del gasto turstico en el centro receptor, que

    realizan los recursos humanos relacionados con la actividad.23

    2.3.3. Manejo Sostenible de los Recursos Tursticos e Inclusin Socioeconmica.

    El manejo sostenible de los recursos tursticos requiere de una relacin equilibrada entre

    las necesidades humanas y el tamao limitado y la capacidad finita de recursos de la

    tierra. El bienestar humano debe buscarse dentro de la capacidad del medio ambiente

    natural para tolerar, sostener y absorber tal uso, cuyos niveles actuales son excesivos y

    no sostenibles. La idea de sostenibilidad tiene tres componentes claves: el medio

    ambiente, el crecimiento econmico y el bienestar humano. El desarrollo sostenible,

    23 Mathienson, A. y Wall, G. Turismo: Repercusiones econmicas, fsicas y sociales, Mxico DF, Mxico,Editorial Trillas, 1990.

  • resalta la relacin entre las necesidades humanas (presentes y futuras, de ricos y pobres)

    y la capacidad de la naturaleza para satisfacer esas necesidades.

    La conservacin del medio ambiente debe considerarse como un sistema de medidas

    sociales, econmicas y tcnico-productivas dirigidas a la utilizacin racional de los

    recursos naturales, la conservacin de los complejos naturales tpicos, escasos o en vas

    de extincin, as como la defensa del medio ante la contaminacin y la degradacin.

    Los recursos tursticos representan fuentes de riqueza para la explotacin econmica, y

    que se traduce en una fuente dinmica de trabajo, empleo e ingreso; una oportunidad

    para ampliar sus economas, y por lo tanto buscan insertarse en las mltiples actividades

    del turismo.

    Es as que el aprovechamiento sostenible con inclusin socioeconmica de los

    recursos tursticos en beneficio de las comunidades locales debera de ser una estrategia

    de desarrollo endgeno24, esto para que las ingresos generados se queden en la

    comunidad y sobre todo se mantenga la sostenibilidad de los recursos tursticos, ya que

    muchos desarrollos tursticos formados por inversores externos se apropian de los

    espacios, explotan desenfrenadamente los recursos y excluyen a la poblacin autctona,

    y los pocos habitantes que se insertan quedan confinados a las actividades ms simples,

    menos remuneradas y muchas veces informales, llevando a la exclusin social.25 Es as

    que se observa que en muchos destinos tursticos rurales los beneficios econmicos

    provenientes del turismo son distribuidos de forma asimtrica lo que ocasiona que

    muchas comunidades permanezcan en condiciones de extrema pobreza; y adems se

    puede afirmar que la exclusin se da no slo por el hecho de que la mayora de la

    24 Sachs, I. Caminos para un desenvolvimiento sustentable, Garamond, Ro de Janeiro, Brasil, 2002.

    25 Pochmann, M. Polticas de Inclusin Social: resultados y validacin, Cortez, Sao Paulo, Brasil, 2004.

  • poblacin no se beneficia de la actividad turstica, sino tambin porque no tiene

    estmulo para participar de las oportunidades de produccin de estos frutos.26 Entonces

    se hace de suma importancia el empoderamiento de la comunidad para sus pobladores

    se reconozcan como actores sociales participativos en las decisiones que los influyen.

    Es decir es la construccin de poder endgeno para que una determinada

    comunidad pueda autogestionarse, desarrollando su potencial socioeconmico,

    preservando su patrimonio ambiental y superando sus limitaciones en la bsqueda

    continua de la inclusin y de la calidad de vida de sus individuos.27

    Es preciso articular el turismo rural con los dems sectores de la economa mediante

    una operacin equilibrada y diversificada en la cual los recursos tursticos y la inclusin

    socioeconmica sean garantizados y se mantenga la viabilidad econmica a largo

    plazo.28

    2.3.4. Participacin Comunal y Asociatividad Comunal

    La participacin comunal es concebida como parte de un proceso de informacin,

    planificacin, realizacin y evaluacin del cual la comunidad es protagonista en cada

    una de sus fases, detectando sus prioridades y recursos para producir las acciones

    encaminadas a corregir sus problemas29, esto implica una toma de decisiones y asumir

    responsabilidades y obligaciones por parte de la comunidad colocndolos como

    26 Martins, J. Una sociedad en lmite con el abismo, Voces, Petrpolis, Brasil, 2002.

    27 Carestiato, A. Educacin ambiental como estrategia del desenvolvimiento local: estudio de un caso,Programa EICOS/IP/UFRJ, Ro de Janeiro, Brasil, 2000.

    28 Hunter, C. Aspectos del Turismo sustentable, un debate de la perspectiva de los recursos naturales,Butteworth-Heinemann, Oxford, Inglaterra, 2002.

    29 Snchez, L. La bsqueda de la calidad de vida y el desarrollo: un estudio de Caso, London School ofEconomics SASE, Lndres, 2000.

  • protagonistas fundamentales de su bienestar. La participacin comunal transforma el

    entorno en que se vive, modificando la conciencia del colectivo.

    Comparto que el actuar en la comunidad debe ser visto desde una perspectiva de

    compromiso, no confundido con activismo e inmediatismo, desprovisto de toda visin

    crtica y objetivos claros, apoyado en las clsicas formas de poder, populista y

    autoritaria, que bajo la excusa de ayudar a los excluidos del sistema, lo que buscan es la

    satisfaccin de intereses ajenos al grupo o a la comunidad, desarrollando acciones

    asistencialistas o de trabajo en la comunidad, pero no comunitario, no participativo.30

    Cuando se habla de compromiso, se sostiene que... el proceso de participacin supone

    la presencia de algn grado de compromiso y ese grado de compromiso supone la

    intensidad y cantidad de participacin.31 De ah que hay una diferencia entre los

    niveles de participacin y de compromiso.

    Durante el desarrollo del proceso de participacin comunitaria ocurren transformaciones

    tanto en la poblacin, como en su entorno, e involucra un proceso investigativo al

    servicio con las comunidades, participando stas en la toma de decisiones respecto a las

    situaciones que la afectan, sean de carcter ambiental, econmico y social.

    Es as que a partir de la participacin comunal se hace un diagnstico y se llega a la

    conclusin de la necesidad de aunar esfuerzos y convertirse en actor para enfrentar

    ms eficazmente los problemas32, es decir que hay la necesidad y sentido de la

    asociatividad comunal, para buscar soluciones concretas y el mejoramiento de las

    condiciones de vida de la comunidad; ya que los ciudadanos asociados pueden

    30 Montero, M. La comunidad como objeto y sujeto de la accin, Madrid,Espaa, 1998.

    31 Montero, M. La comunidad como objeto y sujeto de la accin, Madrid,Espaa, 1998.

    32 Madriaga, T. Democracia y Asociatividad Comunitaria, Universidad de Concepcin, Chile, 2007.

  • aportar a construir diagnsticos que enfrenten los problemas reales y que pueden

    cooperar en las soluciones.33

    2.4. MARCO CONCEPTUAL

    2.4.1. Turismo Rural Comunitario

    Se hace importante analizar la actividad turstica desde la perspectiva del Turismo Rural

    Comunitario para incidir en la necesidad de potenciar la participacin de las

    comunidades locales en el futuro modelo de desarrollo y gestin de la actividad turstica

    de la zona.

    Se observa que el turismo tal cual se aplica no est logrando que las comunidades

    puedan salir del subdesarrollo, porque no est logrando incluir a la poblacin, porque

    solo son inters econmicos privados, es decir es un inters forneo, dnde la

    poblacin es solo un observador; pero si de desarrolla el turismo con la variante de ser

    comunitario ah si el inters viene y se desarrolla desde el interior de las comunidades.

    El Turismo Rural Comunitario en este trabajo va ser desarrollado como una herramienta

    importante para incrementar el nivel de ingreso en las comunidades rurales con

    potencial turstico, para la mejora de la calidad de vida, con respeto a la cultura local y

    al medio ambiente.

    2.4.2. Desarrollo Socioeconmico

    El Desarrollo Socioeconmico de las comunidades rurales es muy diferente a las

    urbanas, ya que se debe de tener en cuenta la cultura tradicional local porque el medio

    rural es indisociable de su cultura propia; adems que las actividades ms generalizadas

    33 Madriaga, T. Democracia y Asociatividad Comunitaria, Universidad de Concepcin, Chile, 2007.

  • pertenecen al sector primario (agrcolas y ganadera), observndose la no presencia de el

    uso de nueva tecnologa a gran escala.

    Tambin es importante sealar una particularidad que tiene las comunidades rurales de

    nuestra regin, que es la violencia sociopoltica vivida entre los aos 1980 y el 2000 y

    que dej secuelas muy profundas, que debilitaron las redes sociales locales, y que se

    reflej en los indicadores de salud, educacin y desarrollo socioeconmico. Justamente

    la violencia sociopoltica afect de manera ms acentuada a las comunidades con menor

    grado de desarrollo.

    Estos acontecimientos llevaron a acentuar la exclusin social y econmica de estas

    comunidades rurales lo que impide el desarrollo socioeconmico.

    Es as que la obtencin del desarrollo socioeconmico debe de venir desde el interior

    mismo de las comunidades, ampliando sus actividades econmicas hacia otros sectores

    propios de su territorio.

    Entonces para este trabajo de investigacin el desarrollo socioeconmico va a ser

    entendida desde el punto de vista del aprovechamiento responsable y sostenido de los

    recursos naturales y culturales.

    2.5. MARCO LEGAL34

    En el ao 2004, el MINCETUR inici el proceso de elaboracin del Plan Estratgico

    Nacional de Turismo, donde se formularon las primeras bases estratgicas para el

    desarrollo del turismo en el pas. En funcin de estas bases estratgicas, se definieron

    34 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lineamientos para el Desarrollo del Turismo RuralComunitario en el Per, Lima, Per, 2007.

  • cuatro objetivos generales relacionados con la oferta, calidad y seguridad,

    fortalecimiento institucional y demanda.

    La actividad turstica depende innegablemente del entorno en donde se desarrolla, por lo

    que la estabilidad de un destino deber ofrecer al turista y a la propia poblacin un clima

    propicio para asegurar la integridad fsica, jurdica, patrimonial, psicolgica y

    econmica. La falta de garantas de seguridad puede hacer poco atractivo el

    desplazamiento de visitantes a un lugar y, con ello, obstaculizar la consolidacin del

    desarrollo turstico de un destino. Durante los ltimos aos, el Per pas por un proceso

    de pacificacin y ha tratado de mantener un ambiente de estabilidad y progreso en los

    principales destinos tursticos que ofrece. No obstante, la inestabilidad poltica en

    algunas regiones del pas y los problemas de seguridad que an prevalecen no han sido

    resueltos, obstaculizando la consolidacin del Per como destino turstico.

    La descentralizacin tiene importantes retos para el sector turismo en el pas.

    Actualmente, se observa un trabajo conjunto en los tres niveles de gobierno:

    (a) Nacional, (b) Regional, y (c) Local. Esto busca articular las funciones inherentes a

    cada uno de ellos en beneficio de toda la poblacin y del fortalecimiento del sector

    turismo. La transferencia de funciones desde el Gobierno Central tiene como finalidad

    el desarrollo integral, armnico y sostenible de los destinos del pas, mediante la

    coordinacin e integracin de los distintos niveles de gobierno y permite, por lo tanto,

    facilitar el desarrollo de los destinos tursticos. La descentralizacin ha permitido que

    las regiones tengan ms recursos para la inversin social.

    De acuerdo al MINCETUR, en el documento Lineamientos para el Desarrollo del

    Turismo Rural Comunitarios en el Per, el desarrollo del turismo rural comunitario se

    enmarca dentro del objetivo uno del PENTUR, que busca el desarrollo de una oferta

  • competitiva y sostenible, como estrategia para la lucha contra la pobreza, ya que

    contribuye a diversificar la oferta turstica nacional, a travs de la promocin del

    desarrollo de productos tursticos en el mbito rural, garantizando la participacin de la

    comunidad local, la conservacin de los recursos naturales y culturales, as como la

    generacin de empleo y mejora de ingresos, teniendo como eje fundamental y base

    slida la capacitacin al prestador del servicio turstico en el mbito rural (MINCETUR,

    2006).

    En el pas no existe un marco legal y tributario que impulse la creacin de

    emprendimientos de Turismo Rural Comunitario, y los actuales emprendimientos se

    adecuan a las normas existentes en la medida de lo posible. El ente rector del sector

    turismo en el Per es el MINCETUR, quien define todas las polticas del sector para el

    impulso y control del mismo. Como ente promotor se tiene a PromPer y dentro del

    MINCETUR existe la oficina para el Turismo Rural Comunitario, cuya funcin es el

    impulso, seguimiento y control de este tipo de turismo a nivel nacional. En el mbito

    regional, el ente gestor de los gobiernos regionales es la Direccin Regional de

    Comercio Exterior y Turismo.

    Las principales leyes que rigen la actividad turstica en el Per son las siguientes:

    1. Ley 26961, Ley para el Desarrollo de la Actividad Turstica. Esta ley establece el

    marco legal y regulatorio para toda la actividad turstica en el Per.

    2. Decreto Supremo 002-2000-ITINCI: Reglamento de la Ley para el Desarrollo de la

    Actividad Turstica.

    3. Ley 29164, Ley de Promocin del Desarrollo Sostenible de Servicios Tursticos en

    los Bienes Inmuebles Integrantes del Patrimonio Cultural de la Nacin. El objetivo

    principal de esta norma es abrir la posibilidad que un ente privado pueda invertir en la

  • recuperacin, restauracin, conservacin y puesta en lugar de los bienes inmuebles

    integrantes del patrimonio cultural de la nacin por medio de la concesin para la

    prestacin de servicios tursticos en las zonas que determine el Instituto Nacional de

    Cultura (INC), a iniciativa de los gobiernos regionales, gobiernos locales, entidades

    pblicas competentes y particulares.

    4. Decreto Supremo 029-2004-MINCETUR, Reglamento de Establecimientos de

    Hospedaje. Este reglamento establece las disposiciones para la clasificacin,

    categorizacin, funcionamiento y supervisin de los establecimientos de hospedaje;

    asimismo establece los rganos competentes en dicha materia. El mbito de aplicacin

    de esta norma es a todos los establecimientos que brindan servicio de hospedaje.

    5. Resolucin Ministerial N 054-2007-INCETUR/DM, Lineamientos para el

    Desarrollo del Turismo Rural Comunitario

    2.6. DEFINICION DE TERMINOS BASICOS35

    1.- Organizacin.- La organizacin es una unidad social coordinada, consciente,

    compuesta por dos personas o ms, que funciona con relativa constancia, a efecto de

    alcanzar una meta o una serie de metas comunes.

    Segn esta definicin, las empresas productoras y de servicios son organizaciones,

    como tambin lo son escuelas, hospitales, iglesias, unidades, militares, tiendas

    minoristas, departamentos de polica y los organismos de los gobiernos locales, estatales

    y federales. Las personas que supervisan las actividades de otras, que son responsables

    de que las organizaciones alcancen estas metas, son llamados administradores (aunque

    en ocasiones se les llama gerentes, en particular en organizaciones no lucrativas).

    35 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Lineamientos para el Desarrollo del Turismo RuralComunitario en el Per, Lima, Per, 2007

  • 2.- Planificacin Turstica.- Es la determinacin anticipada de los recursos tursticos

    por medio de la disposicin de ideas y acciones encaminadas a lograr en forma

    planificada, metas sealadas de antemano dentro del proceso racional y coherente

    subordinando lo causal y accidental a un orden lgico que elimina la improvisacin.

    3.- Efecto del turismo.- Consecuencia o resultado de la accin de una causa. El

    fenmeno turstico mueve millones de personas en el mundo y tiene repercusiones de

    muy diversa ndole.

    El turismo pone en contacto a diferentes culturas: la local o receptora con la fornea o

    emisora. Esto supone un intercambio de pautas de conducta, formas de vida, hbitos de

    diversa ndole (gastronmicos, lingsticos, estticos, etc). Este efecto, aunque positivo

    en ocasiones, puede llegar a ser perjudicial para la poblacin autctona, ya que pueden

    perder su identidad al intentar adaptarse a los gustos y tradiciones del visitante.

    4.- Impacto ambiental.- Efecto que produce el hombre sobre el medio ambiente; puede

    ser negativo o positivo. Conjunto de posibles efectos negativos sobre el medio ambiente

    de una modificacin del entorno natural, como consecuencia de obras u otras

    actividades.

    5.- Agroturismo.- Es el turismo que se practica en zonas altamente productivas, ya sean

    agrcolas, agropecuarias y agroindustriales. Estas zonas podran pertenecer a una

    persona, comunidad o varias comunidades.

    Integra de manera sostenible las actividades productivas rurales administradas por

    productores locales, en las cuales se generan productos de origen agrcola, pecuario,

    acucola, o forestal o el procesamiento de los mismos, pudiendo ser aprovechados con el

    propsito de promover servicios complementarios, la venta de dichos productos y

    ofrecer nuevas experiencias a los visitantes como el de observar diferentes prcticas

  • agrcolas utilizadas como aspectos agroindustriales, artesanales, gastronmicos,

    tradiciones populares, diversidad gentica de animales y plantas, su origen,

    domesticacin y evolucin, as como ver y compartir la forma de vida de los pobladores

    locales; es adems una alternativa para dar a conocer acerca del origen de nuevos

    productos y fomentar las actividades productivas en zonas rurales.

    6.- Ecoturismo.- Uso racional sostenido de los ecosistemas, sin que el movimiento de

    poblacin temporal (turistas) modifique el ciclo vital o la auto ecologa del atractivo

    turstico que es visitado. Ecoturismo proviene de dos trminos: Ecologa: como la rama

    de la biologa que estudia el complejo de los factores fsicos (luz, temperatura, vientos,

    etc.), y elementos inorgnicos (oxigeno, nitrgeno, agua, etc.) ms una serie de

    organismos vivos y sustancias orgnicas producidas por ellos: que en resumen viene a

    ser la relacin reciproca entre los organismos y el medio ambiente. Y turismo: como la

    actividad socioeconmica de tercera necesidad que la humanidad requiere para

    satisfacer sus necesidades de recreacin y esparcimiento.

    7.- Turista.- Toda persona que se desplaza a un lugar distinto al de su entorno habitual,

    que permanece una noche por lo menos y no ms de un ao, en un medio de

    alojamiento colectivo o privado en el lugar visitado y cuya finalidad principal del viaje

    no es la de ejercer una actividad que se remunere en dicho lugar.

    8.- Prestadores de Servicios Tursticos.- Son aquellas personas naturales o jurdicas

    cuyo objeto es brindar algn servicio turstico.

    9.- Recursos Tursticos.- Son aquellos bienes que por sus caractersticas naturales,

    culturales o recreativas constituyen un atractivo capaz de motivar los desplazamientos

    tursticos.

  • 10.-Productos Tursticos.- Son aquellos recursos tursticos que cuentan con

    infraestructura y servicios que permiten el desarrollo de actividades tursticas.

    11.-Servicios Tursticos.- Son aquellos servicios que satisfacen las necesidades de los

    turistas.

    12.-Zonas de Desarrollo Turstico Prioritario.- Son aquellas que por sus

    caractersticas constituyen un atractivo para el turismo y requieren de acciones de

    promocin e inversin coordinadas entre el sector pblico y privado.

    13.-Facilitacin Turstica.- Accin o medida destinada a simplificar, agilizar y

    viabilizar todo trmite relacionado con la actividad turstica.

    14.-Ambiente Turstico.- Clima especial de seguridad, tranquilidad, amabilidad y

    hospitalidad que ofrece, un lugar, zona o regin determinada y que se traduce en un

    conjunto de actitudes y comportamientos, personales y colectivos referidos a la

    favorable recepcin de las corrientes tursticas.

    15.-Oferta Turstica.- Compuesta por el conjunto de productos, servicios y

    organizaciones involucrados en la experiencia turstica. Conjunto de bienes intangibles

    (clima, cultura, paisaje) y tangibles (atractivos naturales o creados) y servicios tursticos

    (hoteles, restaurantes, recreacin etc.) ofrecidos al turista. Con la salvedad de que los

    dos primeros elementos determinan de manera importante las decisiones de consumo,

    en tanto que las dos ltimas producen los bienes y servicios efectivamente consumidos

    por los turistas.

    16.-Demanda Turstica.- Conjunto de necesidades requeridas por el turista durante su

    desplazamiento y en lugar de la estancia. Formada por el conjunto de consumidores,

  • posibles consumidores, de bienes y servicios tursticos. Est compuesta por

    consumidores o turistas.

    17.-Circuito Turstico.- Recorrido circular que parte de un centro emisor o receptor y

    que cuenta con atractivos y facilidades a lo largo de recorrido turstico con regreso al

    mismo lugar sin pasar dos veces por el mismo sitio.

    18.-Patrimonio Turstico.- Es la suma de recursos, servicios e infraestructura, zona de

    un pas o centro que conforma su verdadero potencial.

    19.-Promocin Turstica.- Es el conjunto de acciones pblicas y privadas llevados a

    cabo con el fin de incrementar el nmero de visitantes en cada lugar, regin, pas o un

    determinado destino turstica utilizando todos los instrumentos de combinaciones como

    persuasiones y a la influencia sobre el cliente en el cual se incluyen las actividades de

    publicidad, promocin de ventas personales y otros.

    20.-Comunidad Campesina.- Es una agrupacin de familias que poseen y se

    identifican con determinado territorio y estn ligados por rasgos sociales y culturales

    comunes, por el trabajo comunal y la ayuda mutua. Es el grupo de personas o familias

    que viven permanentemente en el campo y subsisten en el, unidos social y

    culturalmente entre si y tienen objetivos e intereses comunes que giran alrededor del

    dominio de la tierra, principalmente.

    21.-Familia Campesina.- La familia campesina es la que tiene cierta cantidad de tierras

    a su disposicin, que posee sus propios medios de produccin y no contrata mano de

    obra en forma permanente. Las familias campesinas son nucleares, unidades de

    consumo, unidades de produccin; la familia campesina es tpicamente una familia

    nuclear.

  • 22.-Economa Campesina.- Es la unidad de produccin basada en el trabajo familiar,

    que cuenta con escasos recursos de tierra y capital; es decir, que es una forma de

    produccin no capitalista es decir no existe ganancia, salario, ni renta.

    23.-Organizacin Comunal.- La organizacin comunal es el conjunto al interior del

    cual se desarrolla la produccin de las familias campesinas y actan como coordinadora

    de las condiciones genricas de produccin en la medida que gua la rotacin de

    cultivos, calendario de siembra y cosechas, estableciendo los periodos de descanso y la

    conversin de las tierras para el uso general de los comuneros.

    2.7. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

    2.7.1. Hiptesis General

    A mayor promocin del Turismo Rural Comunitario mayor Desarrollo Socioeconmico

    en el Distrito de Pacaycasa.

    2.7.2. Hiptesis Especficas

    a) A mayor emprendimiento comunal mayor ser la generacin del empleo.

    b) A mejor manejo sostenible de los recursos tursticos mayor inclusin

    socioeconmica.

    c) Mayor participacin comunal mayor asociatividad comunal.

    2.7. VARIABLES E INDICADORES

    2.7.1. Variable Independiente

    X: Turismo Rural Comunitario.

  • Categoras:

    X1: Emprendimiento Comunal.

    X2: Manejo Sostenible de los Recursos Tursticos.

    X3: Participacin Comunal.

    2.7.2. Variable Dependiente

    Y: Desarrollo Socioeconmico.

    Categoras:

    Y1: Generacin del Empleo.

    Y2: Inclusin Socioeconmica.

    Y3: Asociatividad Comunal.

  • 2.7.3. Operacionalizacin de Variables

  • 2.8. METODOLOGIA

    2.8.1. Mtodo de Investigacin:

    El mtodo aplicado es el deductivo, porque se va a partir de un modelo ya establecido

    por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, en el documento Lineamientos para

    el Desarrollo del Turismo Rural Comun