Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

49
P P l l a a n n E E s s t t a a t t a a l l d d e e M M i i c c r r o o c c u u e e n n c c a a s s d d e e l l E E s s t t a a d d o o d d e e J J a a l l i i s s c c o o ( ( P P E E M M ) ) 2 2 0 0 0 0 2 2 - - 2 2 0 0 0 0 6 6 G G r r u u p p o o T T é é c c n n i i c c o o I I n n t t e e r r i i n n s s t t i i t t u u c c i i o o n n a a l l P P á á g g i i n n a a W W E E B B : : h h t t t t p p : : / / / / m m x x . . g g r r o o u u p p s s . . y y a a h h o o o o . . c c o o m m / / g g r r o o u u p p / / M M i i c c r r o o c c u u e e n n c c a a s s _ _ J J a a l l i i s s c c o o / / G G u u a a d d a a l l a a j j a a r r a a J J a a l l i i s s c c o o , , f f e e b b r r e e r r o o d d e e l l 2 2 0 0 0 0 3 3 . . 1

description

Documento extenso original sobre Filosofía del Plan Estatal de Microcuencas en Jalisco México.

Transcript of Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

Page 1: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

PPllaann EEssttaattaall ddee MMiiccrrooccuueennccaass ddeell EEssttaaddoo ddee JJaalliissccoo ((PPEEMM))

22000022--22000066

GGrruuppoo TTééccnniiccoo IInntteerriinnssttiittuucciioonnaall

PPáággiinnaa WWEEBB::

hhttttpp::////mmxx..ggrroouuppss..yyaahhoooo..ccoomm//ggrroouupp//MMiiccrrooccuueennccaass__JJaalliissccoo//

GGuuaaddaallaajjaarraa JJaalliissccoo,, ffeebbrreerroo ddeell 22000033..

1

Page 2: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

TTAABBLLAA DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO

1. INTRODUCCIÓN. .................................................................................................................................................................................................................... 4 2. GENERALIDADES. ................................................................................................................................................................................................................. 5 2.1. LOCALIZACIÓN.................................................................................................................................................................................................................... 5 2.2. FISIOGRAFÍA. ....................................................................................................................................................................................................................... 5 2.3. CLIMA..................................................................................................................................................................................................................................... 5 2.4. VEGETACIÓN. ...................................................................................................................................................................................................................... 5 2.4.1 ECOSISTEMA TEMPLADO-FRÍO. .................................................................................................................................................................................. 6 2.4.2. ECOSISTEMA TROPICAL (HÚMEDO, SUBHÚMEDO Y SECO). ............................................................................................................................ 6 2.4.3. ECOSISTEMA DE ZONAS ÁRIDAS. ............................................................................................................................................................................. 6 2.5. FAUNA. .................................................................................................................................................................................................................................. 6 2.6. HIDROLOGÍA. ....................................................................................................................................................................................................................... 7 2.6.1. AGUAS SUPERFICIALES. .............................................................................................................................................................................................. 7 2.6.2. AGUAS SUBTERRÁNEAS .............................................................................................................................................................................................. 7 2.7. CALIDAD DEL AGUA........................................................................................................................................................................................................... 8 2.7.1. CONTAMINACIÓN DEL AGUA....................................................................................................................................................................................... 8 2.8. GEOLOGÍA. ........................................................................................................................................................................................................................... 9 2.9. SUELOS. .............................................................................................................................................................................................................................. 10 3. DIAGNOSTICO. ..................................................................................................................................................................................................................... 11 3.1. ACTIVIDADES PRIMARIAS.............................................................................................................................................................................................. 11 3.1.1. AGRICULTURA. .............................................................................................................................................................................................................. 11 3.1.2. GANADERÍA. ................................................................................................................................................................................................................... 11 3.1.3. SILVICULTURA. .............................................................................................................................................................................................................. 11 3.1.4. PESCA Y ACUACULTURA............................................................................................................................................................................................ 11 3.2. ACTIVIDADES SECUNDARIAS....................................................................................................................................................................................... 12 3.2.1. INDUSTRIA DE LA TRANSFORMACIÓN. .................................................................................................................................................................. 12 3.2.2. INDUSTRIA EXTRACTIVA. ........................................................................................................................................................................................... 12 3.2.3. INDUSTRIA DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA. ................................................................................................................................................... 13

2

Page 3: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

3.3. ACTIVIDADES TERCIARIAS............................................................................................................................................................................................ 13 3.3.1. TURISMO. ........................................................................................................................................................................................................................ 13 3.3.2. COMUNICACIONES. ...................................................................................................................................................................................................... 13 4. JUSTIFICACIÓN.................................................................................................................................................................................................................... 14 4.1. PROGRAMA DE DESARROLLO DE NÚCLEOS COMUNITARIOS .......................................................................................................................... 15 5. PROBLEMATICA. ................................................................................................................................................................................................................. 26 5.1. DEL SUBSISTEMA NATURAL. ........................................................................................................................................................................................ 26 5.2. DEL SUBSISTEMA SOCIAL. ............................................................................................................................................................................................ 29 5.3. DEL SUBSISTEMA PRODUCTIVO. ................................................................................................................................................................................ 29 6. OBJETIVOS............................................................................................................................................................................................................................ 30 6.1. GENERALES....................................................................................................................................................................................................................... 30 6.2. ESPECÍFICOS. ................................................................................................................................................................................................................... 30 7. ESTRATEGIAS. ..................................................................................................................................................................................................................... 31 8. METAS. ................................................................................................................................................................................................................................... 32 9. PROPUESTAS DE MANEJO SUSTENTABLE................................................................................................................................................................ 33 9.1. CONSERVACIÓN DE SUELO Y AGUA: ........................................................................................................................................................................ 33 9.2. PROYECTOS AGROPECUARIOS. ................................................................................................................................................................................. 34 9.3. PROYECTOS NO AGROPECUARIOS........................................................................................................................................................................... 34 9.4. DESARROLLO COMUNITARIO. ..................................................................................................................................................................................... 34 10. COMPROMISOS. ................................................................................................................................................................................................................ 35 11. RESULTADOS ESPERADOS........................................................................................................................................................................................... 35 12. RECURSOS.......................................................................................................................................................................................................................... 36 13. CONTROL Y SEGUIMIENTO............................................................................................................................................................................................ 36 14. ANEXOS. .............................................................................................................................................................................................................................. 37

3

Page 4: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

1. INTRODUCCIÓN. La degradación de los recursos naturales en el país es un tema ahora considerado de prioridad nacional en donde debe de darse la coordinación entre los tres niveles de gobierno y actuar conjuntamente con la sociedad civil organizada para enfrentar los problemas derivados de ello; de esta forma es posible referirse a problemas de deforestación, de contaminación de suelos y aguas; de degradación y erosión de suelos; pérdida de la biodiversidad; de pérdida de la capacidad productiva de los ecosistemas; etc. De acuerdo a lo anterior, los problemas se refieren a una herencia de generaciones antecesoras, pero también es posible hablar de una consistencia en la tasa de avance de dichos problemas, lo cual es responsabilidad directa de estas generaciones y que para frenar las tendencias del deterioro de los recursos naturales, es necesario generar estrategias claras, fijarse metas alcanzables y trascender con ambas, mas allá del corto plazo. La base para enfrentar el problema del deterioro ambiental es el estudio de las limitaciones, potencialidades y distribución geográfica de los fenómenos asociados a tal degradación. Para ello es necesario fijar un esquema de planeación que permita que dicho conocimiento pueda instrumentarse y evaluarse objetivamente. Para el análisis de lo anterior, es necesario conceptuar los problemas de degradación de los recursos naturales como un proceso en una unidad ecosistémica, como la cuenca, en donde la manifestación de la degradación que ocurre en la parte alta también afecta a la parte baja. Al deforestar, al darse un cambio de uso de suelo o al inducir procesos productivos no aptos para la vocación original de las tierras, se da el proceso de degradación de suelos; entre ello y lo mas importante la erosión de suelos, que como se sabe, se asocia al transporte de sedimentos que llegan, se depositan, afectan y contaminan a los ríos, esteros, cuerpos de agua natural, infraestructura de almacenamiento para uso doméstico, deterioro de las vías de comunicación y otras tierras ubicadas en las partes bajas; se genera en el entorno una pérdida de biodiversidad, valor escénico, pero también se asocia a una disminución de la capacidad productiva de las tierras dedicadas a la actividad agrícola, ganadera y forestal y a otros sistemas productivos como la acuacultura y la pesca que también se ven afectados. En consecuencia, la solución a los problemas tiene que considerar la interrelación de los procesos que se dan en la cuenca como relaciones de causa efecto y que el éxito consiste en la elaboración de propuestas conjuntamente con los actores locales, con lo que facilita la adopción de acciones de conservación y producción en las comunidades dentro de la cuenca. En vista de las implicaciones que trae consigo el problema de deterioro de los recursos naturales descrito, la Federación, el Gobierno del Estado, y los municipios de Jalisco, instrumentan a partir de 2002, una estrategia de conservación, restauración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales con base en el Manejo Integral de Microcuencas, conjugando el desarrollo comunitario de los habitantes de ellas Dicha estrategia esta orientada hacia compromisos claros basados en un trabajo conjunto de planeación-acción-evaluación entre los tres niveles de gobierno, y los sectores privado y social para detener y revertir los problemas de deterioro ambiental, en donde se encuentran los recursos naturales.

4

Page 5: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

2. GENERALIDADES. 2. Características generales del Estado.

2.1. Localización.

El Estado de Jalisco se localiza geográficamente desde los 18º 55’ 06’’ hasta los 22º 46’ 24’’ de latitud Norte y desde los 101º 30’54’’ hasta los 105º 41’ 20’’ de longitud Oeste. Como se muestra en forma esquemática en el Mapa No. 1. Limita al Norte con los estados de Aguas Calientes, Zacatecas, Durango y Nayarit; al Sur con los estados de Colima y Michoacán; al Este con San Luis Potosí, Guanajuato y Michoacán y al Oeste con el océano Pacífico. Su superficie total es de 80,137 Km2.

2.2. Fisiografía.

Uno de los principales atributos naturales del Estado lo constituye el hecho de ser una zona de traslapamiento de tres grandes provincias fisiográficas del territorio mexicano; Jalisco es la zona de contacto entre la Sierra Madre Occidental y el Sistema Neovolcánico o Eje Neovolcánico, entre la Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur y entre esta última y el Sistema Neovolcánico. De allí la gran variedad de aspectos litológicos, geológicos y morfológicos que presenta el territorio jalisciense así como gran variedad de paisajes naturales. (OETEJ, 2001).

2.3. Clima.

El clima de la entidad presenta grandes contrastes debido a la conformación variada de relieves y las influencias de masas de agua, tanto marítimas como lacustres. Se encuentran variantes de climas semisecos hacia el norte y noreste; climas templados en las partes altas de las sierras; semicálidos en la zona centro y alrededores de Chapala y climas cálidos a lo largo de toda la costa. (Mapa No. 2). Todas estas variantes afectan en forma particular el desarrollo de las características físicas, culturales y socioeconómicas, asimismo proporcionan condiciones favorables para el aprovechamiento de una gran variedad de recursos, como diferentes tipos vegetativos, una amplia variedad de cultivos y áreas propicias para asentamientos humanos e industriales.

2.4. Vegetación.

Dentro de la entidad se cuenta con vegetación de tres ecosistemas, a saber:

5

Page 6: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

2.4.1 Ecosistema templado-frío.

Se ubica en las subprovincias: Mesetas y Cañadas del Sur, Sierras y Valles Zacatecanos, Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes, Altos de Jalisco, Sierra de Jalisco, Guadalajara, Chapala, Volcanes de Colima, Sierras de la Costa de Jalisco y Colima y Cordillera Costera del Sur. Los tipos de vegetación presentes son pino-encino, oyamel, otras coníferas, plantaciones forestales, encino y bosque fragmentado. 2.4.2. Ecosistema Tropical (húmedo, subhúmedo y seco).

Este ecosistema se encuentra en las subprovincias: Mesetas y Cañadas del Sur, Sierras y Valles Zacatecanos, Altos de Jalisco, Sierra de Jalisco, Chapala, Volcanes de Colima, Escarpe Limítrofe del Sur, Sierras de la Costa de Jalisco y Colima, Cordillera Costera del Sur y Depresión de Tepalcaltepec. Presenta los tipos de vegetación siguientes: Selvas Altas y Medianas, Bosque Mesófilo, Manglar, Selvas Bajas, Selva de Galería y Selva Fragmentada. 2.4.3. Ecosistema de zonas áridas.

Este ecosistema se encuentra en las subprovincias: Mesetas y Cañadas del Sur, Sierras y Valles Zacatecanos, Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes, Discontinuidad Sierra de Guanajuato, Altos de Jalisco, Sierra de Jalisco, Guadalajara, Chapala y Sierras y Bajos Michoacanos. En el Mapa No. 3, se observa la distribución de los bosques, selvas y vegetación de zonas áridas, cuya amplitud altitudinal abarcan desde el nivel del mar hasta 3,900 metros sobre el nivel del mar.

2.5. Fauna.

La fauna del Estado se encuentra representada por el 36% de las especies de tortuga marina del mundo; el 35% de las especies de vertebrados terrestres de México; el 49% de las aves estando en las categorías de raras 17 esp., amenazadas 26 esp. y 8 esp. en peligro de extinción; el 43% de los mamíferos el 38% responden a la categoría de relevantes, siendo cuatro endémicas del estado, el 18% de reptiles y el 15% de anfibios. (OETEJ,2001).

6

Page 7: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

2.6. Hidrología.

La precipitación pluvial anual promedio en el territorio es de 800 mm, siendo baja en las regiones de los altos y del norte, provocando un reducido potencial hidrológico, que consecuentemente afecta su desarrollo. Es abundante en el sur, centro y costa, presentándose con mayor frecuencia durante el verano, en los meses de junio a septiembre. Con ello tenemos un escurrimiento virgen superficial promedio anual de 16,391 millones de metros cúbicos al año. Sin embargo su distribución espacial es irregular. (Semades, 2002). Se estima una captación de 64,000 millones de metros cúbicos de agua, esto es aproximadamente 4 veces más que el volumen potencial de explotación de 16,848 Millones de m3 . De los aprovechamientos de agua que se hacen en el Estado, el 71.6 % corresponden a extracciones superficiales y el resto 28.4 % a extracciones subterráneas. (OETEJ,2001). 2.6.1. Aguas superficiales.

Para el estudio y la administración del agua, el estado se divide en 7 regiones hidrológicas, 20 cuencas, y 125 subcuencas (OETEJ, 2001), escurrimientos y cuerpos de agua, destacando entre éstos últimos por su importancia 54, cuya capacidad de almacenamiento es de 9,977 millones de metros cúbicos, encontrándose actualmente al 35% de su capacidad. (Mapa No. 4 y 5). 2.6.2. Aguas subterráneas

Por su parte, las aguas subterráneas alcanzan un valor incalculable, principalmente en aquellas regiones áridas en donde las únicas fuentes de abastecimiento son los pozos profundos. Jalisco cuenta con 64 acuíferos en 28 zonas geohidrológicas, con una recarga anual de 4,852 millones de metros cúbicos al año; es decir, tres veces más que la aportación media anual que Chapala recibe de la Cuenca Lerma Chapala y se estima una extracción de l’ 165 millones de metros cúbicos anualmente. Se utiliza sólo el 24% del agua a través de 9,163 aprovechamientos subterráneos.

Mantos acuíferos Recarga (Mm3/año) Volumen de extracción (Mm3/año)

Diferencia (Mm3/año)

64 4,852.09 1,165.30 3,686.79Balance de agua subterránea (Semades, 2002).

7

Page 8: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

2.7. Calidad del agua. 2.7.1. Contaminación del agua. La contaminación es más susceptible en las corrientes superficiales que en las subterráneas. En la primera de éstas se origina por las descargas directas de tipo municipal, industrial y agrícola, así como por lixiviados generados en tiraderos de basura y rellenos sanitarios defectuosos o mal ubicados; en tanto que el agua subterránea normalmente se contamina al tener contacto con los minerales que existen en el subsuelo, sin descartar la posibilidad por intromisión de descargas que penetren hasta el cuerpo de agua subterráneo a través del subsuelo permeable. El mayor problema presentado por la contaminación en las aguas subterráneas, radica en que una vez afectado el manto acuífero, es imposible evitar su degradación, debido a la impregnación del suelo. Únicamente se puede dar tratamiento a través de procesos físico-químicos que en la mayoría de los casos resultan costosos. Aunque los contaminantes de las aguas provienen de muchas fuentes, se clasifican en dos tipos según la forma en que se vierten en ellas: de fuentes localizadas (instalaciones Industriales, desbordamientos del drenaje combinado y plantas municipales de tratamiento de aguas residuales), y de fuentes dispersas (escurrimientos agrícolas, escurrimientos urbanos, escurrimientos mineros, escurrimientos silvícola). - Sobreexplotación.

La sobreexplotación afecta seriamente a las comunidades con mayor número de habitantes y una creciente planta productiva, ya que este problema es producto de desarrollos agrícolas e industriales, así como de la excesiva demanda de agua en las grandes metrópolis. En Jalisco se tienen zonas subexplotadas, sobreexplotadas y en equilibrio, tanto en aguas superficiales como subterráneas. El caso de sobreexplotación tiene lugar en localidades ubicadas en la región de los altos, en la cuenca directa del Lago de Chapala y en la zona centro del estado. Con el propósito de disminuir este problema se están adoptando medidas restrictivas y se han firmado acuerdos entre el Ejecutivo federal y gobernadores de diversos estados, sobre disponibilidad, distribución y usos de las aguas de la cuenca Lerma-Chapala y río Verde. (Semades, 2002).

- Usos de agua. Los usos del agua se dividen en consuntivos y no consuntivos. Los primeros son aquellos que afectan la disponibilidad porque aprovechan el recurso y retornan una parte de éste; los no consuntivos son los que una vez que se sirven del agua retornan la totalidad de ésta, siendo un caso el uso en la generación hidroeléctrica.

8

Page 9: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

A este respecto, el aprovechamiento total de aguas superficiales y subterráneas en el estado es de alrededor de 3,050 millones de metros cúbicos por segundo, suficiente para abastecer de agua a una población de 42 millones de habitantes (Semades, 2002).

Uso Subterráneo Superficial Total %Agrícola 680.92 1,560.24 2,241.16 73.53Doméstico 296.94 297.95 594.89 19.52Industrial 98.61 24.28 122.89 04.03Otros 88.83 88.83 02.92

Total 1,165.3 1,882.47 3,047.77 100.00 Volumen consumido estimado en los diversos usos (miles de m3/año). Semades, 2002.

- Saneamiento.

Ahora bien, hablar de agua no significa únicamente su disponibilidad sino también su tratamiento, siendo éste un factor muy importante para evitar problemas de salud pública, disminuir afectaciones a los diversos usos benéficos, así como para prevenir daños ecológicos, además de representar una alternativa de rehusó en algunas actividades del sector agrícola e industrial. De ahí la importancia del saneamiento de cuencas y cuerpos de agua. En el estado existen más de 12 mil localidades que generan aguas residuales, algunas vierten sus descargas a ríos o lagos, otras a fosas sépticas; unas en mayor grado que otras, puesto que un poco más de dos mil de ellas concentran el grueso de la población y aproximadamente diez mil son comunidades menores de cien habitantes cada una. En total, se estima que producen 12,045 litros por segundo, de los cuales sólo el 10 % se trata aceptablemente. - Infraestructura. De los 81 sistemas de tratamiento de aguas residuales municipales, en la entidad, 27 requieren labores de rehabilitación y/o ampliación, 28 son obsoletos y sólo 26 operan aceptablemente. Cabe mencionar que de éstos, el 65% se localizan directamente en la cuenca del Lago de Chapala, en tanto que la zona metropolitana generadora de mayor volumen de aguas residuales, dada la concentración poblacional e industrial, carece de ellos. (Semades,2002).

2.8. Geología.

En el estado de Jalisco las principales estructuras geológicas son: aparatos volcánicos, coladas de lava, fracturas y fallas normales, que han dado origen a los amplios valles y fosas tectónicas como la Laguna de Chapala.

9

Page 10: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

Los afloramientos rocosos de la entidad está constituido por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; con edades de formación del triásico hasta el cuaternario reciente. Las rocas metamórficas (esquistos) del triásico y jurásico son las más antiguas de la entidad sin embargo existen pocos afloramientos de ellas, siendo las rocas ígneas extrusivas del terciario las que predominan. Dentro del estado de Jalisco se encuentra parte de cuatro provincias geológicas: Sierra Madre Occidental, Mesa del Centro, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur; en base a esta división se describen los aspectos geológicos de la entidad.

2.9. Suelos.

Clima, relieve y litología se conjugan para dar lugar a una variedad de suelos cuya distribución se resume en consideración a las formas del relieve o las unidades geomorfológicas, como se puede apreciar en el Mapa No. 6.

Los litosoles predominan en las vertientes de la montaña, en cambio los regosoles se distribuyen sobre las planicies de piedemonte, principalmente de las montañas graníticas del Oeste. En los llanos y valles del centro del Estado se desarrollan los andosoles y fluvisoles. En el Este sobre los llanos de la fosa de Chapala predominan los gleysoles y los suelos hidromorfos. Los suelos limo-arcillosos ácidos se distribuyen en la cuenca del río Verde, al Noreste del Estado. En algunas zonas deprimidas como en los lagos de Sayula, San Marcos, Zacoalcos y Atotonilco aparecen suelos salinos. En las altiplanicies, mesetas, y sobre algunos niveles pedemontanos y terrazas fluviales aparecen relictos de suelos ferruginosos, tales como los suelos rojos de Arandas.

10

Page 11: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

3. DIAGNOSTICO.

A continuación se presenta el diagnostico del área por actividades productivas, con el objeto de determinar que aprovechamientos de recursos naturales están afectando más al medio ambiente y así también analizar aquellas actividades que presentan mayores perspectivas de desarrollo sostenido, bajo una explotación racional. (OETEJ, 2001).

3.1. Actividades Primarias.

3.1.1. Agricultura.

La actividad agropecuaria presenta un rezago tecnológico y dependencia exterior, especialmente en tecnología genética. Existe una limitada regulación ambiental que no controla la creciente utilización de pesticidas. Contaminación de suelo, agua y cultivos por la aplicación de agroquímicos y el uso de aguas residuales municipales e industriales sin tratamiento en áreas de riego. 3.1.2. Ganadería.

La actividad pecuaria presenta problemas que requieren atención prioritaria en los aspectos de rezago tecnológico, dependencia exterior en tecnología genética, y una limitada regulación ambiental. Igualmente, se reconoce que la actividad pecuaria, concretamente la ganadería extensiva, es una de las principales causas de degradación del suelo y de la pérdida de cobertura forestal. 3.1.3. Silvicultura.

La degradación del recurso forestal a causa de los agentes de perturbación como los incendios, las plagas y enfermedades, el cambio de uso del suelo o conversión de tierras con fines agropecuarios, el sobre pastoreo, los aprovechamientos no planeados o ilegales, representa un problema que se refleja en la existencia de alrededor 1.4 millones de hectáreas en condiciones de degradación, que representan el 16% de la superficie forestal total. En el ámbito nacional la entidad se coloca en el 6º lugar en superficie degradada. En cuanto a terrenos de aptitud forestal dedicados a otros usos o en proceso de degradación por incendios, plagas y otros factores, incluyendo a los terrenos con riesgos de erosión evidente se reporta una superficie de 1.5 millones de hectáreas, las cuales requieren de algún tipo de trabajo de restauración. 3.1.4. Pesca y acuacultura.

Es urgente incrementar la producción de la pesca en base a tecnologías adecuadas que permitan su integración y diversificación, con un enfoque que considere otros recursos complementarios, como el agua, el suelo y los bosques, y una

11

Page 12: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

participación activa y corresponsable de los pescadores que derive en el mejoramiento de su calidad de vida. Sin embargo, un aspecto que requiere atención por que limita un mejor desarrollo de la actividad pesquera en el estado, es la dependencia del pescador para comercializar sus productos, ya que este no puede cubrir todo el proceso de captura, preparación, transporte y comercialización debido principalmente la falta de financiamiento y capacitación en el proceso completo. Se reconoce que los principales problemas que aquejan a los acuacultores particulares son la falta de crías de calidad y cantidad suficientes, la calidad de agua, la baja rentabilidad, los altos costos de agua y energía eléctrica los problemas en la comercialización y, en el caso del sector social, la falta de organización. Igualmente, se reconoce que el desarrollo de esta actividad ejerce una presión considerable al medio ambiente, por lo que es importante considerar los estudios previos de impacto ambiental para la realización de proyectos en acuacultura.

3.2. Actividades Secundarias.

3.2.1. Industria de la Transformación.

La industria emite aproximadamente el 25% de la contaminación atmosférica. Para 1997 el total de emisiones se calculan en 1 millón 389 mil toneladas por año de las cuales alrededor de 1 millón, son emisiones de la industria, servicios y transporte. En 1993 la industria jalisciense generaba cerca de 190 mil toneladas al año de residuos sólidos, de los cuales aproximadamente 19 mil toneladas eran clasificadas como peligrosos. La carencia de un sistema de recolección tratamiento y disposición de desechos sólidos provoca la contaminación de mantos freáticos y la erosión del suelo; la proliferación de infecciones, ya que se pueden generar gases tóxicos, lixiviados y malos olores, lo cual puede ocasionar impactos y daños importantes a la salud de la población. Las actividades que presentan mayor potencial contaminante al suelo son: industria del cuero y pieles, fabricación de productos y sustancias químicas, industria farmacéutica, industria básica de metales no ferrosos, fundición y moldeo de piezas metálicas y , estaciones de gasolina. 3.2.2. Industria Extractiva.

El aprovechamiento minero metálico y no metálico en el estado genera importantes impactos al medio ambiente. La minería metálica es una importante contaminadora debido a que el beneficio de los minerales provoca problemas como la producción de sulfatos y residuos ácidos o de metales pesados y la ocupación de superficies con lodos de deposición, materiales prácticamente inertes que requieren, para su restauración, de un proceso gradual y que, por otro lado, puede contaminar con elementos tóxicos las fuentes de agua. En cuanto a la minería no metálica, los impactos negativos son los relacionados con el echo que se realiza a cielo abierto por lo que genera: contaminación por polvos y ruido, disminución de la calidad de paisaje, modificación a la geomorfología, generación de residuos, pérdida de la capa orgánica, modificación de la topografía natural, caminos de penetración, pérdida de cubierta vegetal y modificación del hábitat.

12

Page 13: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

3.2.3. Industria de la Generación de Energía.

Riesgos industriales por almacenamiento de combustibles. Inducción de procesos de urbanización y modificación de los usos del suelo.

3.3. Actividades Terciarias.

Contaminación del suelo y agua por manejo inadecuado de residuos sólidos municipales (tiraderos y basureros no controlados). Contaminación de cuerpos de agua por vertimiento de residuos líquidos y sólidos sin tratamiento. Carencia de áreas verdes y deterioro de la imagen urbana, afectando la calidad de vida dela población. Contaminación ambiental en el aire por emisión de contaminantes vehiculares y emisión de ruido. Expansión de la mancha urbana en áreas boscosas y dedicadas a actividades primarias. Desaparición de cuerpos de agua naturales para convertirlos en drenajes o depósitos de basura. Asentamientos irregulares en zonas de protección ecológica, áreas de amortiguamiento, derechos de vía con riesgo (ductos o líneas eléctricas), zonas rurales productivas, áreas verdes, etc., que causen contaminación, destrucción de ecosistemas, deterioro del paisaje y desorden urbano. 3.3.1. Turismo.

Se reconoce al turismo como una actividad que impacta al medio ambiente, por lo que se sugiere que, en lo concerniente a la relación entre el comercio de servicios y el medio ambiente, con inclusión de la cuestión del desarrollo sostenible, se realicen estudios de casos por sectores, con el fin de determinar la repercusión de la liberalización del comercio de servicios sobre el medio ambiente. 3.3.2. Comunicaciones.

Alteración de flujos de agua por construcción de terraplenes de carreteras y vías férreas. Deforestación y erosión causada por la abertura de caminos y explotación de bancos de materiales. Inducción de asentamientos humanos en áreas protegidas ecológicamente o inadecuadas para uso urbano. Deterioro del paisaje en zonas turísticas por una inadecuada planeación de áreas de servicios carreteros. Contaminación del aire y de ruido por una mala ubicación de carreteras, aeropuertos y terminales de ferrocarril y autobuses. Alteración del hábitat de especies de flora y fauna silvestre y acuáticas.

13

Page 14: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

4. JUSTIFICACIÓN. Las estimaciones realizadas por la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca en 1995, reportaban que 7'900,300 ha de la superficie del estado de Jalisco, presentan diferentes grados de erosión, desde leve y moderada hasta severas y muy severa, situación que permite agrupar al estado dentro de las entidades federativas que presentan mayor grado de erosión del suelo. (Programa Nacional Forestal y de Suelos 1995.2000) Además, el inadecuado manejo de los recursos naturales ha originado fuertes problemas relacionados con el agua, principalmente en la reducción de infiltración de agua en los terrenos y en la recarga de los acuíferos, propiciando además con la erosión hídrica, pérdida del suelo fértil y su arrastre hacia los cauces y partes bajas, lo cual produce un impacto en la disminución de la cantidad y calidad del agua y la sedimentación de los vasos de almacenamiento construidos aguas abajo; todo lo cual ocasiona una disminución en la calidad de vida de los habitantes tanto rurales como urbanos. Por ello se hace necesario poner especial interés en la ordenación, rehabilitación, conservación y gestión de los recursos naturales, considerando que ellos representan el capital único para la mayor parte de los habitantes rurales, de las áreas de captación de las cuencas hidrográficas, y para el resto de la población es la oportunidad de contar con agua, alimentos y mejor calidad de vida, tanto en las comunidades urbanas como en las rurales. En la búsqueda de alternativas para reducir el impacto del problema se decide implementar el Plan Estatal de Manejo de Microcuencas (PEMM) como una Estrategia para el Desarrollo Rural al corto, mediano y largo plazo, en el Marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, del Plan Estatal de Desarrollo y el Ordenamiento Ecológico Territorial del Estado de Jalisco. La Filosofía de este Plan, es considerar a la microcuenca como la unidad básica de atención de los trabajos de conservación de agua y suelo y los proyectos productivos y de desarrollo comunitario; atender y entender los objetivos, la problemática y las necesidades de los habitantes de las comunidades; y algo importante para la viabilidad de este Plan, la participación activa y consciente de los habitantes de la misma, sin la cual la rehabilitación de la microcuenca será más difícil. Asimismo, la microcuenca es el ámbito ideal de planeación y ejecución de acciones; es el espacio concentrador de esfuerzos y recursos; facilita el manejo integral y interacción entre componentes y propicia la coordinación intra e interinstitucional.

14

Page 15: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

4.1. Programa de Desarrollo de Núcleos Comunitarios

Análisis del Impacto Social En México durante los últimos 30 años los asentamientos de 2,500 habitantes se duplicaron las localidades en el país, los datos indican que en 1970 95 mil localidades tenía menos de 2,500 habitantes, en 1990 154 mil, en 1995 198 mil, sin embargo la población que habita en dichas localidades aumento solo en cinco millones, en consecuencia la densidad media de las localidades pequeñas paso de 208 a 121 habitantes.

Lo que indica que la población urbana tuvo una evolución mayor que las localidades rurales, propiciando que cada vez más la población rural se encontrara en desigualdad de oportunidades.

Aspectos de orden cultural, demográfico y económicos han influido en la concentración de la población en grandes ciudades como en la dispersión del medio rural, determinándose características en este último como:

1. Estructura por edad de la población.- concentración de mas habitantes en edad adulta 2. Estructura por genero.- mayor número de mujeres que de hombres 3. Distribución del ingreso de los hogares en las localidades pequeñas.- solo uno de cada cuatro habitantes trabaja, seis

de cada diez personas que trabajan están en el sector primario, nueve de cada diez habitantes no son derecho habientes a ningún servicio de salud.

4. Incidencia de la marginación en localidades pequeñas

Todas estas características indican el patrón de calidad de vida en el que se enfrentan los habitantes de estas localidades, lo más grave es que cada vez el aumento de esta falta de oportunidades incrementa la problemática social de los jóvenes que no tienen acceso a la educación propiciando por un parte, emigrar a las grandes ciudades ó al norte y por otra, generar una baja autoestima del individuo, afectando la salud física y mental de las personas, lo cual orilla a que cada vez aumente los problemas sociales como el alcoholismo y la drogadicción, y lo más grave que los niños tienen problemas más agudos por desnutrición, al no tener acceso a una alimentación suficiente; la falta de oportunidades en la generación de empleos que generen el ingreso adecuado a las familias que permita contar con los servicios básicos como agua entubada y drenaje que se suman al no tener una vivienda decorosa y que se suma al acceso a los bienes y servicios culturales y que en consecuencia favorece a factores deseados como la integración familiar, evita el hacinamiento y reduce tasas de morbilidad. Aunado a esta situación el nuevo contexto mundial y nacional, nos lleva a la reflexión de implementar nuevas políticas sociales que propicie el progreso de una sociedad y esto ocurre cuando la población en condiciones de mayor rezago cuenta con las oportunidades de mejor calidad de vida y esto solo ocurre con el fortalecimiento de las capacidades básicas de la

15

Page 16: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

población a través de una planeación regional que parte del desarrollo de estrategias de atención a la población con mayores carencias, lo implica el desarrollo equilibrado de la población a nivel territorial. Es por eso la Urgencia de desarrollar el tejido social de la población que sobrevive en estas condiciones, pues bien, las oportunidades de mejora de calidad de vida inician con un proceso de renovación interna de los individuos que estimule la parte afectiva que permita elevar su autoestima y la confianza en el Estado, se plantea como principal enfoque la promoción y fortalecimiento de la autogestión local con los medios que permite la planeación estratégica de cada comunidad, con la facilitación de técnicos en un proceso inicial de transformación y posteriormente el desarrollo de habilidades que permitan la toma conciente de decisiones por la propia comunidad. Lo anterior, implicaría desarrollar sujetos concientes que gestionen acciones de bienestar social para sus familias y a la vez potenciales para la creación de infraestructura productiva que genere ingresos justos para una buena calidad de vida.

Factibilidad Técnica del Proyecto Con la necesidad de detonar nuevas estrategias y herramientas que permitan una distribución equitativa de las acciones a la población con más desventajas, por su marginación y por habitar en localidades pequeñas con mayores rezagos demográficos y otorgar una mayor cobertura de servicios básicos, se desarrollo una estrategia que permitió identificar localidades que por su situación geográfica estratégica con su incremento pequeño en servicios y que pueden atender a otro número considerable de localidades que se encuentran en su área de influencia, ya sea dispersos a los largo de carreteras o en situación de aislamiento. Esta definición se basa en datos de información demográfica y de datos estadísticos de CONAPO. Dada la distribución territorial de las localidades de Jalisco que es heterogéneo, ya que actualmente la concentración de las localidades con mayor grado de marginación de encuentran en 90 municipios de las 12 regiones del Estado y con población menor a 2,500 habitantes se determina la parte afectiva que tiene la población para acceder a los servicios básicos de los cuales carecen, comparativamente de aquellos que viven cerca de aquellas ciudades o lugares donde se puede llegar en cortas distancias y además reciben servicios básicos de educación, vivienda, telefonía y bienes de servicios comerciales, por ello, las mayores privaciones las padecen quienes viven en localidades pequeñas. Por lo anterior se planea la integración de localidades pequeñas a otras que pudieran ser Núcleos Comunitarios. Los criterios básicos para determinar las localidades a ser Núcleos Comunitarios son:

a) Localidades consideradas como de alta y muy alta marginación b) Localidades cuya población hasta 2,500 habitantes c) Localidades cercanas a un camino

16

Page 17: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

d) Localidades fuera de la influencia de las ciudades La metodología de selección de dichas localidades fue partiendo de los criterios mencionados y especificando los siguientes elementos:

• El área de influencia, definiendo un radio de 4 km con un centro de la localidad selecciona de los criterios básicos • Las áreas de influencia determinaba aquellas localidades que formaban parte de el Núcleo Comunitario • Se revisaban los servicios y características orográficas de la zona que determinaran la accesibilidad del resto de localidades

al Núcleo Comunitario Definidos estos centros el objetivo para el fortalecimiento de la justicia distributiva en el estado, y para el mejoramiento de las condiciones de calidad de vida de la población en condiciones más pobres, nos permitirá la focalización de los recursos escasos para el gran número de pobres en Jalisco y que cada vez es mas difícil que dicha población tenga acceso a los servicios básicos. Se consideran servicios básicos de acceso de la población referida: Infraestructura:

a) Vías de comunicación b) Mejoramiento de vivienda c) Electrificación d) Saneamiento e) Agua Potable f) Drenaje y alcantarillado

Equipamiento

a) Educación b) Salud c) Abasto d) Telecomunicaciones e) Deporte f) Espacios recreativos

Lo cual propiciará la detonación de otras acciones de tipo productivo y comercial entre las localidades que se consideran en el Núcleo Comunitario, permitiendo el desarrollo de una Alimentación Suficiente, nuevas Visiones de transformación de la comunidad y la comercialización de sus propios productos.

17

Page 18: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

Universo de Centros de Desarrollo Comunitario y Microcuencas para el PEM,

en el Estado de Jalisco.

ORDEN

HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

14 01 Norte Mezquitic El Totuate 2 117 22 530

23 01 Norte Unión de San Antonio Río de Vázquez 2 137 28 718

33 01 Norte Huejuquilla el Alto

Arroyos del Agua 2 237 33 1,609

37 01 Norte Bolaños Tuxpan de Bolaños 2 672 44 1,496

44 01 Norte Villa Guerrero Santa Rita 2 155 81 1,487

65 01 Norte Totatiche Santa Rita 2 268 37 1,204

74 01 Norte Colotlán El Saucillo de los Pérez 2 217 18 1,062

80 01 Norte San Martín de Bolaños El Platanar 2 179 31 775

86 01 Norte Sta. María de los Ángeles Las Animas 2 134 13 1,023

42 01 Norte Chimaltitán Sn. Juan de los Potreros 2 300 24 1,274

Total 01 Norte 2,416 331 11,178

18

Page 19: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

ORDEN

HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

1 02 Altos Norte Lagos de Moreno La Troje 2 744 39 6,096

6 02 Altos Norte Ojuelos de Jalisco

Guadalupe Victoria 2 1,040 22 545

20 02 Altos Norte San Juan de los Lagos

San Antonio de los Barrera 2 314 15 1,030

21 02 Altos Norte Teocaltiche El Salitre 1 464 34 3,209

31 02 Altos Norte Encarnación de Díaz Las Gueras 2 535 12 837

49 02 Altos Norte Villa Hidalgo San Ignacio de Abajo 2 157 3 224

Total 02 Altos Norte 3,254 125 11,941

ORDEN HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

4 03 Altos Sur Arandas Piedra Amarilla 2 141 31 943

15 03 Altos Sur Tepatitlán de Morelos Los Sauces 2 188 20 1,528

17 03 Altos Sur Jesús María el Ocote 2 216 12 1,051

46 03 Altos Sur San Miguel el Alto La Angostura 2 180 33 1,064

47 03 Altos Sur Acatic El Colomo 2 113 12 524

50 03 Altos Sur Yahualica de González Gallo

Labor de San Ignacio 2 161 10 1,074

59 03 Altos Sur Jalostotitlán Los Planes 2 180 13 516

69 03 Altos Sur Cañadas de Obregón El Zapotillo 2 279 6 402

77 03 Altos Sur San Julián El Puerto de 2 118 18 535

19

Page 20: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

Amolero

90 03 Altos Sur Mexticacán Cañada de Islas 3 324 6 895

Total 03 Altos Sur 1,900 161 8,532

ORDEN HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

2 04 Ciénega Ayotlán Santa Elena de la Cruz 2 722 17 2,806

5 04 Ciénega Poncitlán San Jacinto 1,396 4 1,720

9 04 Ciénega Atontonilco el Alto Nuevo Valle 2 775 21 1,640

12 04 Ciénega Tizapán el Alto El Zapote 2 251 4 474

25 04 Ciénega Degollado Quirino 2 251 13 870

27 04 Ciénega Tototlán La Laja de Gómez 2 294 21 860

32 04 Ciénega Zapotlán del Rey El Sauz 2 490 8 1,689

66 04 Ciénega Ocotlán El Pedregal 2 224 9 344

41 04 Ciénega La Barca Los Ángeles 2 170 7 523

Total 04 Ciénega 4,573 104 10,926

ORDEN HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

8 05 Sureste Jilotlán de los Dolores El Soyatal 1 221 51 1,773

10 05 Sureste Tamazula de Gordiano La Verdura 2 151 38 1,013

20

Page 21: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

22 05 Sureste Pihuamo Puente de Fátima 2 226 40 1,270

48 05 Sureste Mazamitla La Huevera 2 266 16 518

60 05 Sureste Concepción de Buenos Aires Toluquilla 2 212 14 424

72 05 Sureste Valle de Juárez El Tigre 2 105 7 359

86 05 Sureste Santa María del Oro Villa Morelos 2 148 3 274

24 05 Sureste Quitupan Soromuta 1 128 43 1,245

Total 05 Sureste 1,457 212 6,876

ORDEN

HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

7 06 Sur Tapalpa Juanacatlán 2 2,243 18 2,713

13 06 Sur Tolimán Santa Elena 2 692 16 3,605

26 06 Sur Zapotitlán de Vadillo Tetepan 2 222 17 1,570

35 06 Sur Gómez Farias El Corralito 2 177 5 293

52 06 Sur San Gabriel Los García 2 284 12 1,104

57 06 Sur Atemajac de Brizuela Tierras Blancas 2 231 14 853

63 06 Sur Zapotiltic Ferrería de Providencia 2 378 5 114

70 06 Sur Zacoalco de Torres Las Moras 1 103 5 364

73 06 Sur Tonila Tenexcamilpa 2 237 11 318

88 06 Sur Teocuitatlán de Corona La Milpilla 2 671 8 1,109

89 06 Sur Tuxpan Rancho Niño 1 108 9 432

51 06 Sur Atoyac Techague 2 327 8 634

21

Page 22: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

64 06 Sur Zapotlán el Grande Atequizayán 2 376 3 424

Total 06 Sur 6,049 131 13,533

ORDEN HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

40 07 Sierra de Amula Tuxcaxuesco El Camichín 1 258 5 910

55 07 Sierra de Amula Tonaya Coatlán 2 124 7 331

62 07 Sierra de Amula Chiquilistlán Agua Hedionda 2 264 17 926

78 07 Sierra de Amula Tecolotlán Villegas 2 345 6 615

79 07 Sierra de Amula Juchitlán Agua Escondida 2 180 21 629

83 07 Sierra de Amula Unión de Tula La Taberna 2 136 5 200

84 07 Sierra de Amula Tenamaxtlán La Ladera 2 166 5 314

Total 07 Sierra de Amula 1,473 66 3,925

ORDEN

HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

3 08 Costa Norte Cuautitlán de

García Barragán

Telcruz 2 1,167 45 4,949

18 08 Costa Norte Villa Purificación Zapotán 2 473 24 1,386

34 08 Costa Norte La Huerta Agua Zarquita 2 204 12 479

39 08 Costa Norte Autlán de Navarro Yerbabuena 2 237 7 313

54 08 Costa Norte Cihuatlán Colonia Pinal Villa 2 207 17 470

22

Page 23: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

Total 08 Costa Norte 2,288 105 7,597

ORDEN

HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

19 09 Costa Norte Tomatlán El Tigre 2 266 18 3,304

38 09 Costa Norte Cabo Corrientes Corrales 139 2,194

81 09 Costa Norte Puerto Vallarta Sta. Cruz de Quelitan 2 166 3 173

Total 09 Costa Norte 571 21 5,671

ORDEN

HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

36 10 Sierra Occidental Ayutla El Zapotillo 2 186 16 1,143

43 10 Sierra Occidental

Talpa de Allende Las Colonias 2 226 28 802

45 10 Sierra Occidental

San Sebastián del Oeste El Carrizo 2 282 13 1,023

61 10 Sierra Occidental Mixtlán El Ollejo 2 248 6 362

67 10 Sierra Occidental Guachinango Llano Grande 2 245 9 671

82 10 Sierra Occidental Cuautla Tierras Blancas 1 154 16 390

Total 10 Sierra Occidental 1,341 88 4,391

23

Page 24: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

ORDEN

HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

30 11 Valles Ameca Santa María de las Huertas 2 430 3 477

56 11 Valles Tequila Potrero de los Rivera 2 335 31 1,040

68 11 Valles Tala Estación Mazatepec 2 195 29 582

71 11 Valles Amatitán Agua Fría 2 199 8 230

75 11 Valles Hostotipaquillo Michel 2 186 12 156

Total 11 Valles 1,345 83 2,485

ORDEN

HABITANTES MARGINADOS

REGION MUNICIPIO LOCALIDAD CDS

GRADO DE MARGINACION

POBLACIÓN DEL CDS

LOCALIDADES QUE AGRUPA

POBLACION QUE AGRUPA

11 12 Centro Cuquío Juchitlán 2 616 12 1,433

16 12 Centro Zapotlanejo Cerrito de Buenos Aires 2 259 12 5,062

28 12 Centro Ixtlahuacán del Río

San José de Buenavista 2 323 30 1,051

29 12 Centro Tonalá Colonia Guadalupana 2 673 12 957

58 12 Centro Zapopan El Mesón de Chapala 2 340 19 898

85 12 Centro San Cristóbal de la Barranca La Lobera 2 351 17 1,163

87 12 Centro Tlajomulco de Zúñiga Los Sauces 2 109 2 109

76 12 Centro Tlaquepaque La Gigantera 2 116 10 227

Total 12 Centro 2,787 114 10,900

Total general 29,454 1,541 97,955

24

Page 25: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

REGION POBLACIÓN DEL CDC LOCALIDADES QUE AGRUPA POBLACION QUE AGRUPA

01 Norte 2,416 331 11,178 02 Altos Norte 3,254 125 11,941 03 Altos Sur 1,900 161 8,532 04 Ciénega 4,573 104 10,926 05 Sureste 1,457 212 6,876 06 Sur 6,049 131 13,533 07 Sierra de Amula 1,473 66 3,925 08 Costa Norte 2,288 105 7,597 09 Costa Norte 571 21 5,671 10 Sierra Occidental 1,341 88 4,391 11 Valles 1,345 83 2,485 12 Centro 2,787 114 10,900

Total general 29,454 1,541 97,955

25

Page 26: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

5. PROBLEMATICA.

5.1. Del Subsistema Natural.

La sobreexplotación de mantos acuíferos, donde se está extrayendo más cantidad de agua que la meteórica, además de observar la creciente disminución en el acceso de aguas superficiales ya sea por sedimentación, desecación y contaminación de ríos, lagos, lagunas y presas (aspecto que se abordará más adelante). Otros ejemplos de mala administración de recursos naturales son el incremento de la deforestación de varias áreas del estado, provocado por tala clandestina y/o por un cambio de uso del suelo a uso agrícola o urbano, así como la actitud de priorización hacia proyectos de desarrollo económico tradicional sobre objetivos de conservación. Los suelos se degradan debido a un mal manejo de las coberturas, a la práctica continua de quemas y mal manejo del agua de riego, en contraste con los limitados trabajos de restauración en el Estado. La atmósfera se contamina y aumenta nuestra vulnerabilidad al cambio climático global. A la problemática expuesta hay que agregar que no existe un monitoreo permanente de nuestros recursos naturales, recursos que son diversos como lo demuestra nuestro patrimonio geológico incomparable. (OETEJ, 2001). En el caso específico de las Cuencas y Subcuencas Hidrográficas la problemática en materia de contaminación que presentan sus corrientes superficiales (Semades, 2002), se resume grosso modo en la siguiente: a) La cuenca más afectada es el sistema Lerma-Chapala-Santiago, ya que en él se asientan importantes industrias de diferentes

giros: tequileras, procesadoras de leche, químicas, etc. Se localizan en sus riberas unas cincuenta poblaciones de tamaño medio o superior que representan 15% de la población del estado y que descargan a esta cuenca sus desechos y aguas residuales negras, jabonosas, agrícolas e industriales; en la mayoría de los casos sin ningún tratamiento, impactando con ello dramáticamente todos los ecosistemas por donde corren las aguas de ese sistema fluvial.

b) La subcuenca del río Lerma presenta contaminación por aguas de retorno agrícola, desechos municipales e industriales de

los estados por donde atraviesa el río. En el estado de Jalisco se aumenta la contaminación con la afluencia del río Santa Rita que trae aguas negras de las poblaciones de Ayotlán y Jesús María, y por las granjas porcícolas de Degollado.

c) El río Santiago, el más contaminado y explotado de Jalisco. La subcuenca del río Santiago nace en el lago de Chapala y

desemboca al occidente, en el Océano Pacífico; es el sistema hidrológico más explotado y contaminado de Jalisco, tiene un área de 12,238 km2 y recibe una precipitación pluvial media de 870 mm anuales. Se le extraen 1,397 millones de m3 al año para diversos usos. Presenta, en su parte inicial, considerable contaminación debido a las industrias y poblaciones

26

Page 27: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

localizadas en sus márgenes y posteriormente es contaminado por las aguas residuales municipales e industriales descargadas de la zona metropolitana de Guadalajara, además de las poblaciones de Amatitán, Tequila, Arenal y Magdalena. El río Zula, que es afluente del río Santiago, recibe las aguas municipales de las poblaciones de Arandas y Atotonilco el Alto y los desechos de industrias alimenticias y tequileras. Se presentan también descargas directas de aguas negras de la ciudad de Ocotlán.

d) La subcuenca río Verde, viene desde el estado de Aguascalientes, donde comienza su contaminación; en Jalisco, presenta

contaminación proveniente de las poblaciones de la zona de los altos, en especial de Encarnación de Díaz, Teocaltiche, Yahualica, San Miguel el Alto, San Julián y Villa Hidalgo. Este río tiene varios afluentes: el río Lagos que presenta contaminación por descargas de lecherías, desechos de establos y aguas negras de las poblaciones de Lagos de Moreno y San Juan de los Lagos. El río Jalostotitlán, es contaminado por desechos municipales de la misma población.

e) El río Tepatitlán, recibe aguas negras de la población de Tepatitlán y aguas residuales agropecuarias de Acatic.

f) El río El Salto, presenta contaminación por aguas negras de la población del Valle de Guadalupe.

g) La subcuenca río Bolaños, abarca la zona norte del estado y recibe contaminación por la zona minera de Bolaños,

principalmente por los derrames de las presas de jales, localizadas en la región.

h) La subcuenca cerrada lagunar, se localiza al suroeste del lago de Chapala, está formada por las lagunas de Sayula, Zacoalco, San Marcos, Zapotlán y la laguna de Atotonilco. Se considera prácticamente cerrada y con una problemática especial debido a que presentan elevada salinidad y la mayor parte del año están secas, además de que son un refugio invernal para aves acuáticas migratorias. La laguna de Atotonilco recibe desechos del ingenio de Bellavista y las aguas municipales de Villa Corona; la laguna de Zapotlán es contaminada con aguas negras de Ciudad Guzmán y San Sebastián del Sur (antes Gómez Farías).

i) La cuenca río Tamazula-Tuxpan, recibe descargas de industrias como la fábrica de papel de Atenquique, los ingenios

azucareros de Tamazula y Tecalitlán además de algunas fábricas de cal y cemento en Zapotiltic, además de aguas negras de las poblaciones de Tamazula, Zapotiltic y Tuxpan. Esta cuenca presenta una buena calidad de agua hasta antes de la población de Tamazula, degradándose después por las descargas antes mencionadas.

j) La cuenca del río Armería, tiene dos subcuencas principales en el estado:

1. Subcuenca río Atengo-Ayutla-Ayuquila: impactado por aguas negras de las poblaciones de Atengo, Tenamaxtlán,

Ayutla, Unión de Tula, Autlán y el Grullo, por desechos del El Grullo, y por aguas de retorno agrícola.

27

Page 28: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

2. Subcuenca río Tuxcacuesco: impactado por aguas negras de Tecolotlán, Juchitlán, Ejutla y Tonaya, y por deshechos de las mezcaleras existentes en Tonaya y Tuxcacuesco.

a) La subcuenca del río Marabasco-Cihuatlán, recibe desechos de la zona minera de Peña Colorada, principalmente por los

derrames de las presas de jales existentes, no presenta buena calidad.

b) La subcuenca río Purificación es impactada por aguas negras de las poblaciones de Purificación, Casimiro Castillo, aguas de retorno agrícola y desechos del ingenio de Casimiro Castillo.

a) La subcuenca del río Tomatlán es impactado por la zona minera y principalmente por derrames de las presas de jales y por

aguas de retorno agrícola. b) La cuenca de la Bahía de Banderas, recibe desechos de aguas negras de la población de Puerto Vallarta y de desarrollos

cercanos, en forma directa o a través de los ríos Pitiyal y Cuale. c) En la cuenca del río Ameca, la contaminación es originada principalmente por aguas negras de las poblaciones de Tala, San

Martín Hidalgo y Ameca, y por aguas de retorno agrícola, por desechos de los ingenios de Tala, Teuchitlán y Ameca; antes de esta zona el río presenta una calidad de agua deficiente. Este río tiene como afluente el río Mascota, contaminado por algunas sustancias químicas de la zona minera.

Hasta la fecha no se han detectado niveles considerables de contaminación en aguas coste ras y marítimas, a excepción de algunas playas en las bahías de Banderas y Barra de Navidad, en la laguna interior de Barra de Navidad y en menor medida, en otras playas. Esta contaminación es causada principalmente por los mismos desarrollos habitacionales y turísticos allí existentes, por descargas directas de aguas negras en su mayor parte, sin tratar o tratadas en forma incompleta. Respecto a la infestación de malezas acuáticas favorecidas por nutrientes provenientes de agroquímicos, así como por descargas, en el estado se han visto afectados el Lago de Chapala, la presa de La Vega, la laguna Colorada, la presa Coinan, la presa El Trigo, la presa Miraplanes, la laguna de Cajititlán, la presa Tacotán y la Trigomil, entre otras. En lo que se refiere al Lago de Chapala, éste se vio infestado seriamente durante mucho tiempo por tule y lirio, hecho que hoy en día ha sido controlado gracias al interés de las autoridades federales y estatales, quienes preocupadas por la magnitud del problema, implantaron un Programa para el combate y extracción de maleza acuática del Lago de Chapala; logrando su disminución, dejando, tan sólo una parte de estas malezas para conservar el equilibrio ecológico, puesto que son el refugio de la vida silvestre que se desarrolla en el lago.

28

Page 29: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

5.2. Del Subsistema Social.

Existe una marcada contradicción entre la importancia de los problemas ambientales y el comportamiento de la sociedad, es decir, los jaliscienses identifican la importancia del agua y de los recursos genéticos, sin embargo, estos recursos se encuentran en estado crítico debido a una pobre valoración. Otro problema está representado por la excesiva concentración de la población en la Zona Metropolitana de Guadalajara que alberga más pobladores que los estados de Colima, Nayarit y Zacatecas juntos. Esta concentración tiene un impacto mayor en virtud de la irregularidad de su crecimiento y de los incrementos en el consumo de recursos naturales. En lo que respecta a la generación de desechos sólidos, entre los municipios que producen diariamente más de 100 toneladas de basura se encuentran Ciudad Guzmán, Puerto Vallarta, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan, siendo Guadalajara el mayor productor con más de 2,250 toneladas por día. Se presenta un desequilibrio regional en términos de bienestar social, ya que en una sola cuenca hidrográfica, comparten recursos tanto municipios pobres, como aquellos que satisfacen sus necesidades con más facilidad. (OETEJ, 2001).

5.3. Del Subsistema Productivo.

Existe una incipiente política económico-ambiental que permita a los empresarios llegar a decisiones correctas en el ámbito social y ambiental, así como lograr el aprovechamiento de nuevas oportunidades de negocios basados en la diversidad ambiental y de recursos naturales con los que cuenta Jalisco. Existen fundamentalmente empresas con una organización familiar que se vuelven fácilmente vulnerables ante las grandes empresas transnacionales. (OETEJ, 2001). La actividad industrial con frecuencia representa alto riesgo ambiental y potencial contaminante. La actividad agropecuaria presenta un rezago tecnológico y dependencia exterior, especialmente en tecnología genética. Existe una limitada regulación ambiental que no controla la creciente utilización de pesticidas. En actividades como las forestales y pesqueras, no se han tomado suficientes acciones para mantenerlas o acrecentarlas, prueba de ello son las limitadas plantaciones forestales comerciales, así como las zonas pesqueras sobreexplotadas y subutilizadas. No existen zonas de especialización en áreas productivas bajo la perspectiva de sustentabilidad, presentándose una fuerte concentración de industrias en las ciudades. Esto determina la necesidad de una ordenación que permita aprovechar más cabalmente la excelente ubicación geográfica de nuestro Estado. (OETEJ, 2001).

29

Page 30: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

6. OBJETIVOS.

6.1. Generales.

- Rehabilitar, conservar y proteger los recursos naturales, en el ámbito de microcuencas para asegurar un desarrollo regional integral permanente y autónomo.

- Generar oportunidades, a los habitantes rurales, involucrándolos en un proceso de planeación y acción de sus proyectos,

con el fin de asegurar un desarrollo social y humano incluyente, participativo y autogestivo. - Fortalecer la acción y coordinación institucional en los diferentes niveles de gobierno y organismos no gubernamentales.

6.2. Específicos.

a) Establecer, mantener y consolidar áreas demostrativas para la difusión y capacitación en métodos, tecnologías y

prácticas que contribuyan a un mejor uso del suelo y el mejoramiento productivo mediante la modificación de los actuales sistemas productivos (centros piloto) y el manejo integral de los recursos en microcuencas.

b) Ofrecer alternativas técnicas y metodológicas que orienten el quehacer mediante áreas demostrativas que retroalimenten

los diversos programas operativos de la administración pública, tanto federal como estatal y municipal. c) Contribuir al fortalecimiento organizativo de las comunidades participantes a través de esquemas participativos a lo

largo del proceso. d) Capacitar a técnicos y productores para la difusión de prácticas y esquemas de mejor uso del suelo. e) Promover la concertación de acciones con otras instancias públicas, privadas y sociales, teniendo como referencia los

proyectos piloto y de microcuencas. f) Identificar áreas con problemas de suelos susceptibles de ser atendidas mediante una estrategia de expansión de las

prácticas exitosas.

30

Page 31: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

7. ESTRATEGIAS.

1. Promover la participación coordinada de la Federación, Estado y municipios, así como de los sectores privado y social.

2. Definir microcuencas modelos.

3. Propiciar que los H. Ayuntamientos asuman la rectoría inicial.

4. Planeación-acción participativa a mediante la instrumentación de los Planes rectores de Producción y Conservación

(PRPC’s) para cada una de las microcuencas a intervenir.

5. Formar equipos técnicos multidisciplinarios.

6. Diseñar proyectos de atención a grupos vulnerables.

7. Instrumentación de un Programa de educación ambiental.

31

Page 32: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

8. METAS.

2002-2003 Metas para la integralidad.

- Establecer 3 cuencas hidrográficas bajo el esquema de Manejo Integral de Cuencas (MIC), para propósitos de planeación y gestión ambiental; priorizando las cuencas de Armería, Ameca y Cuenca Propia del Lago de Chapala.

- Consolidar acciones de conservación, producción y desarrollo comunitario en las 33 microcuencas que cuentan con Plan

Rector de Producción y Conservación (PRPC’s), en los siguientes Municipios: Ayotlán, Atemajac de Brizuela, Jesús María, Mexticacán, Zapopan, Zapotlán El Grande, Ocotlán, La Barca, Atengo, Chimaltitán, San Diego de Alejandría, Atenguillo, Talpa de Allende, Chapala, Atotonilco El Alto, Sán Martín de Hidalgo. (Mapa 7).

- Desarrollo integral en 50 microcuencas con Plan Rector de Producción y Conservación (PRPC). Se proponen los siguientes municipios: Chiquilistlán, San Gabriel, Tonaya, El Limón, El Grullo, Unión de Tula, Zapotitlán de Vadillo, Tizapán El Alto, Poncitlán, Mazamitla, Quitupan, San Sebastián del Oeste, San Cristóbal de la Barranca, Jilotlán de Los Dolores, Tamazula de Gordiano, Ejutla, Ayutla, Cuautla, Autlán de Navarro, Tecolotlán, Tenamaxtlán, Mascota, Talpa de Allende, Mixtlán, La Manzanilla de La Paz, Concepción de Buenos Aires, Valle de Juárez, Hostotipaquillo, La Huerta, Casimiro Castillo. (Mapa No. 8).

- Asegurar que las microcuencas de atención ambiental prioritaria coincidan con comunidades de las microregiones más pobres del estado.

Metas para promover la sustentabilidad mediante el compromiso del gobierno federal.

- Dependencias y entidades del gobierno federal responsables de formular e implementar las políticas económicas y sociales del país, asumen compromisos específicos para promover la sustentabilidad con acciones especificas en su ámbito de acción, en coordinación con el Estado de Jalisco y sus Municipios.

Metas para construir la nueva gestión ambiental.

- Detener y revertir la contaminación del agua, suelo y aire.

32

Page 33: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

9. PROPUESTAS DE MANEJO SUSTENTABLE. Las consideraciones para la conservación de los recursos naturales se basan en el hecho de que su uso causa un deterioro gradual de los mismos. El hecho de que muchos de estos recursos sean renovables no quiere decir que sean también inagotables. Más aún, el exceso de uso y el abuso en la utilización de estos recursos crean una necesidad para la explotación de nuevas áreas por encima de las necesidades del crecimiento económico. Los suelos, el agua y los bosques son claros ejemplos de esto, y en un sentido muy real estamos viviendo del capital y no del interés. Las necesidades de productos forestales aumentan también, y, de nuevo, la política parece ser, con demasiada frecuencia, llenar los requerimientos actuales sin preocuparse mucho por las necesidades futuras. La conservación no significa, necesariamente, “no usar” los recursos sino hacer un uso racional y sostenido de ellos, y esto es también una consideración a tener en cuenta en la planificación de cuencas hidrográficas para asegurarse de que los recursos naturales sean sabiamente utilizados. La preservación, tanto como la conservación, es también una de las consideraciones ambientales, y puede en si y por sí misma constituir un “uso”. Las áreas preservadas, tales como parques nacionales y reservas tienen lugar principalmente en zonas que son “ambientalmente” criticas; las cuencas aguas arriba, los estuarios y pantanos son ejemplos de esto. A su vez, la preservación de la cuenca en la parte alta protege las obras de infraestructura situadas aguas abajo tanto de la abundancia como de la escasez de agua. La preservación de estuarios protege las actividades pesqueras en la costa y el desarrollo en los terrenos junto a ésta, mientras que la protección de pantanos y ciénagas actúa como un control muy eficiente de inundaciones. Ciertamente, el más alto retorno económico sostenido de muchas regiones ocurre a menudo debido a la preservación del estado natural de las mismas. Como consecuencia, la planificación debe también considerar la preservación como una alternativa viable para el desarrollo.

Acciones

9.1. Conservación de suelo y agua: - Reforestación. - Construcción de bordos. - Construcción de presas filtrantes. - Construcción de terrazas. - Trazo de curvas de nivel. - Abonos verdes. - Contreo. - Zanjas de infiltración. - Otras.

33

Page 34: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

9.2. Proyectos agropecuarios. - Pasto hidropónico. - Construcción de cercos. - Invernaderos. - Alta densidad. - Uso múltiple del traspatio. - Producción de peces. - Plantación de maguey. - Agroforestería. - Microtúneles. - Otras.

9.3. Proyectos no agropecuarios. - Microindustrias. - Turismo alternativo. - Servicios ambientales. 9.4. Desarrollo comunitario. -Agua potable, vivienda, caminos y electrificación. -Construcción y rehabilitación de infraestructura rural (escuelas, clínicas, iglesias, canchas, plazas, etc.).

34

Page 35: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

10. COMPROMISOS.

1. Reducir pobreza y marginación 2. Propiciar un desarrollo tecnológico y productivo 3. Generar condiciones para lograr un equilibrio ambiental 4. Fortalecer la Coordinación interinstitucional.

11. RESULTADOS ESPERADOS.

a) Un Desarrollo comunitario participativo y autogestivo. b) Mejora en las condiciones y calidad de vida rural. c) Disminuir emigración, elevar ingreso y generar empleo permanente. d) Incrementar la cobertura vegetal. e) Aumentar niveles de infiltración del agua de lluvia al subsuelo. f) Reducir la pérdida de suelo.

g) Lograr compromiso, coordinación y respaldo interinstitucional.

35

Page 36: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

12. RECURSOS.

a) Humanos:

Personal técnico asignado a esta actividad por parte de las dependencias participantes.

b) Físicos:

Vehículos tipo pick up, en buenas condiciones mecánicas.

Material cartográfico y fotogramétrico, SIG, equipos para Georeferenciación (GPS) y de cómputo.

c) Financieros:

Recursos necesarios para la movilización del personal técnico que contemple: combustibles y lubricantes, viáticos, reparaciones menores, etc.

13. CONTROL Y SEGUIMIENTO.

A Nivel operativo el Grupo Técnico Interinstitucional e Interdisciplinario del PEMM será responsable de dar seguimiento, supervisar y evaluar el cumplimiento del programa para evitar desviaciones a lo programado en el calendario de actividades.

36

Page 37: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

14. ANEXOS.

14.1. Localización Geográfica. 14.2. Climatología. 14.3. Vegetación y uso del suelo. 14.4. Regiones Hidrológicas. 14.5. Cuencas y subcuencas.

Erosión en cuencas. 14.6. Edafología. 14.7. Municipios 2002. 14.8. Propuesta de municipios 2003.

Municipios 2002-2003.

14.9. Regiones Coplade y División Municipal. 14.10. Distritos de Desarrollo Rural Sagarpa-Gobierno del Estado (Seder).

37

Page 38: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

38

Page 39: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

39

Page 40: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

40

Page 41: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

41

Page 42: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

42

Page 43: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

43

Page 44: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

44

Page 45: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

45

Page 46: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

46

Page 47: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

47

Page 48: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

48

Page 49: Plan Estatal de Microcuencas, Jalisco, México

49