PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

77
COMUNIDAD CAMPESINA DE LLAMAC PLAN ESTRATÉGICO 2003 -2012 1

Transcript of PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Page 1: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

COMUNIDAD CAMPESINA DE

LLAMAC

PLAN ESTRATÉGICO

2003 -2012

LLAMAC, ENERO DE 2003

1

Page 2: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

PREFACIO

El presente Plan Estratégico 2003-2012 y el Plan Operativo 2003, que le acompaña, se formulan a raíz de la realización del estudio acerca del impacto ambiental que tendría el Proyecto Minero Pallca sobre su zona de influencia; principalmente sobre las comunidades campesinas de Llamac y Pocpa, que se encuentran dentro de esa zona, y una de cuyas recomendaciones señala la necesidad de formular un plan de desarrollo para dichas comunidades.

En vista de la recomendación y de su propia evaluación de la situación de ambas comunidades, la gerencia de la empresa Mitsui Mining & Smelting del Perú, y del Proyecto Minero Pallca, decidió iniciar un proceso de gerencia estratégica en ellas, para lo que se contrató a un equipo de profesionales que condujeran el proceso, formulando en principio el plan estratégico para el período 2003-2012 y, luego, un plan operativo para el presente año 2003.

Entre el 1º de agosto de 2001 y la fecha de presentación del presente plan estratégico, se desarrolló en la comunidad campesina de Llamac el proceso de planeamiento con la participación de los miembros de la comunidad, de su junta directiva y de los docentes de los centros educativos, así como de la titular de la Posta Médica de Llamac.

En el proceso también participaron los Ing. Juan Turín Soto, Serafín Valer y Leonidas Jordán Santisteban, quienes hicieron los arreglos necesarios y dieron su apoyo personal para que el trabajo se realizara sin problemas y se concluyera dentro del plazo establecido.

El plan estratégico de la comunidad de Llamac se inició con la junta directiva, cuyo período de mando terminó el 31 de diciembre de 2002, compuesta de la siguiente forma:

Presidente: Saúl Alvarado Pedraza Secretario: Joel Ocrospoma Velasquez Fiscal: Samuel Prudencio Huaranga Agente Municipal: Solano Carrera Basilio Juez de Paz: Amancio Alvarado Carrera

Se concluyó el trabajo con la junta directiva siguiente, cuyos miembros son: Presidente: Teofilo Lliulla Evaristo Vice-Presidente: Gabindor Ocrospoma Arbayza Secretario: Alejandro Carrera Nicodemos Fiscal: Holigario Basilio Huaranga Tesorero: Leocadio Gamarra Marquez Vocales: Lorenzo Duran Zambrano, Camilo Basilio Carrera Agente Municipal: Justino Basilio Vicuña Juez de Paz: Amancio Alvarado Carrera Teniente Gobernador: Isidro Nazario Velasquez

Además cooperaron en el proceso, a lo largo de las diferentes reuniones de trabajo, la Enf. Angélica Méndez, los señores profesores Luis Huaranga, Alex Prudencio, Fidel Arbaiza, Amparo Rivera, Norma Dolores, Adolfo Nazario. Asimismo, los miembros de los comités de base, señores y señoras Eleazar Nicodemo, Vilma Espinoza, Higinia Ocrospoma, Emperatriz Ocrospoma, Delia Blas, Suárez Nazario, Leonardo Gutiérrez y Mavila Basilio. Asimismo, el Presidente de la Asociación de Padres de Familia y el Presidente de la Comunidad Magisterial, también participaron en el desarrollo del plan estratégico. Ellos y muchos otros miembros de la comunidad, no nombrados aquí porque sus nombres no los tenemos en la memoria, participaron con entusiasmo, pero a la vez con desconfianza en la formulación de estos documentos.

Con fecha 16 de febrero de 2003 se presentaron ante las autoridades de la comunidad de Llamac los referidos Plan Estratégico 2003-2012 y el Plan Operativo 2003. Se describieron sus partes y sus contenidos, haciéndoles notar que ningún plan es bueno por más perfecta que haya sido su formulación, si no se pone en práctica. Autoridades y comuneros presentes coincidieron en que era así, pero que necesitarían apoyo para iniciar el largo y duro proceso de aprendizaje de una nueva cultura de planificación y desarrollo, que deberán seguir si desean salir de la situación en que se encuentran.

2

Page 3: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

AGRADECIMIENTOS

El suscrito y el equipo que desarrolló el trabajo quieren dar las gracias:

A la población de la comunidad campesina de Llamac, por haber persistido y culminado esta actividad, a pesar de las dificultades, la falta de visión, el desinterés o la desconfianza de algunos de ellos.

A los miembros de las juntas directivas de la comunidad, que pusieron mucho interés en la culminación de este trabajo.

A la Gerencia de la empresa Mitsui Mining & Smelting del Perú y del Proyecto Minero Pallca, en las personas de los ingenieros Juan Turín Soto, Serafín Valer y Leonidas Jordán Santisteban, que nos acompañaron en varias jornadas de trabajo y sin cuya decisión y apoyo entusiasta no habría sido posible la realización de este proyecto, haciendo que se cumplieran los plazos establecidos.

A los Ing. Nicolás Bernuy y Oscar Llanos, y al Lic. Manuel Calderón por habernos prestado su apoyo cuando fue necesario.

Al Econ. José Rodríguez Herrera, especialista de CARE, con quien coincidimos en el trabajo de formular planes estratégicos en los ámbitos local y distrital.

A los señores Valencia, Pajuelo, Merlo, Diaz, Rojas, que nos transportaron de Lima a Pallca y viceversa, sin percances y con seguridad, en agotadoras jornadas de fin de semana.

Al personal operativo y de apoyo en Pallca, que nos brindó su apoyo durante nuestra estadía en las comunidades.

A todos nuevamente nuestro profundo reconocimiento.

Lic. Edmond Jordan Santisteban

3

Page 4: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento se origina en las recomendaciones del estudio de impacto ambiental del Proyecto Minero Pallca, realizado para evaluar sus efectos sobre la zona de influencia del proyecto, tanto sobre el ambiente natural como sobre los grupos humanos que habitan en la zona.

Las principales finalidad de este trabajo son, primero, sobre la base de una “asociación estratégica” con el Proyecto Minero Pallca, conducir a la comunidad campesina de Llamac hacia una ruta de desarrollo sostenible que eleve la calidad de vida de sus habitantes; y, segundo, crear un compromiso profundo de la población con su propio desarrollo y con los objetivos, estrategias y actividades necesarios para lograr la primera finalidad, de modo que el Proyecto Minero Pallca sea un catalizador y un soporte que contribuya a lograr esos fines.

Debido a la naturaleza sui generis del presente plan estratégico y a diferencia de otros estudios de este tipo, se ha puesto mucho énfasis sobre los aspectos socio-culturales, que son fundamentales para establecer el punto de partida de una acción que permita el logro de los objetivos planteados.

Un enfoque básico en el presente trabajo es dejar en manos de los comuneros las decisiones relativas a su desarrollo. Las empresas mineras, el Estado, las organizaciones no gubernamentales y las organizaciones internacionales, a las que se pueda interesar en los proyectos comunales, no van a lograr que lleguen a la comunidad el ansiado desarrollo y su correspondiente bienestar; son los mismos comuneros, con su compromiso y sus acciones, las que deben hacerlo.

El proceso de planeamiento estratégico consta de seis pasos básicos:

1. Recolección de datos internos y externos y análisis de la información.2. Identificación de resultados críticos que la organización encara.3. Desarrollo de la declaración de una visión estratégica que sitúe la futura dirección de la

organización.4. Revisión de la declaración de la misión. 5. Desarrollo de los objetivos estratégicos.6. Formulación de las estrategias para cada objetivo.7. Preparación para el planeamiento operativo basado sobre el plan estratégico (desarrollo

de los objetivos anuales).

La investigación fue desarrollada en dos partes. La primera tuvo como objetivo la recopilación de información primaria y secundaria acerca del comportamiento de las principales variables del entorno que afectan las operaciones y actividades de una comunidad campesina, con el objeto de establecer las amenazas y oportunidades que esta organización debería tomar en cuenta para el posterior desarrollo de sus actividades; la segunda, la recopilación de información acerca de las variables internas que conforman su comportamiento. Esta segunda parte comprendió la búsqueda de información primaria, mediante entrevistas y reuniones en grupo, y secundaria, por medio de fichas de investigación y de registro, que permitirán conocer sus fortalezas y debilidades internas, a fin de establecer líneas de acción orientadas a aprovechar las oportunidades y evitar las amenazas del entorno.

La recopilación de información secundaria se realizó inicialmente a través de la Internet; luego, en centros especializados como el INEI, los Ministerios relacionados con las principales actividades económicas, en organizaciones no gubernamentales que trabajan en la problemática de las comunidades campesinas y en los archivos de la propia empresa. La información primaria se obtuvo por medio de la observación y entrevistas a directivos de la comunidad y personal del Proyecto Minero Pallca y a algunos especialistas en el tema.

Recogidos los datos, fueron procesados y ordenados siguiendo la metodología de David, para utilizar la información resultante en la formulación de las alternativas estratégicas y de los planes de acción de esta empresa. Este enfoque desarrolla el análisis de las variables ambientales más generales, de las cinco fuerzas que influyen en la actuación de las organizaciones: Competidores actuales,

4

Page 5: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

amenazas de posibles sustitutos, ingresantes potenciales y el poder de negociación de los compradores y proveedores de productos e insumos y de fondos, con el objeto de definir las amenazas y oportunidades existentes. Asimismo, analiza las variables internas de la empresa, a fin de establecer sus fortalezas y debilidades. El análisis y selección estratégicos se inician con la fijación de los objetivos y se continúa con el establecimiento del marco analítico de la formulación de las estrategias, que comprende:

1. La etapa de entrada de datos (matriz de evaluación de factores externos, matriz de evaluación de factores internos);

2. La etapa comparativa (matriz DOFA) para desarrollar las alternativas estratégicas; y3. La etapa de decisiones (matriz cuantitativa de planeación estratégica) para evaluar y seleccionar

la(s) alternativa(s) estratégica(s) más adecuada(s) a las condiciones de las comunidades cuyo plan estratégico se está elaborando.

Este proceso se ha aplicado en el desarrollo del trabajo.

II. DIAGNOSTICO DEL ENTORNO.

1. El sector rural

Según el último Censo Nacional de Población, sólo el 30% de nuestra población es rural. Esta cifra es nada más que un hito en el proceso creciente de urbanización paralelo al despoblamiento de las zonas rurales de nuestro país; proceso en curso desde los años 40.

Los gobiernos buscan desarrolla las zonas rurales en la medida que el Perú es un país dependiente en la provisión de alimentos. En 1993, el 27% de los alimentos que circulaban en nuestro país eran importados o habían sido donados por otros países y organismos internacionales. La tendencia es a que esta cifra se incremente si no se toman medidas destinadas a incentivar nuestra producción interna de alimentos, base para lograr nuestra seguridad alimentaria. Elevar la producción nacional de alimentos y en general, elevar la productividad agraria no es una tarea fácil, pues el suelo agrícola es un recurso escaso en nuestro país y por ser escaso, justamente se debe poner más empeño en lograr que sea productivo. Según los datos del III Cenagro (1994), de las 35 millones de hectáreas que comprende la superficie agropecuaria total, sólo 5´476,976 Has. (15.5%) son apropiadas para fines agrícolas. El restante 84.5% son tierras no agrícolas, y están compuestas por 47.8% de pastizales, 25.6% de montes y bosques y 11.1% de otra clase de tierras.

Si bien la pobreza es un problema que afecta tanto a los sectores urbanos como rurales, es en estos últimos donde se haya más generalizado y alcanza sus niveles más extremos.

La escasez de recursos, el atraso tecnológico y la insuficiencia de las políticas adoptadas que abren oportunidades sobre todo a la mediana y gran empresa agraria y agroindustrial, y no a la pequeña agricultura, que concentra a la mayor parte de los productores agrarios y la población rural, han contribuido a esta situación. Así, a diferencia de la disminución de la pobreza a nivel global, ésta se ha incrementado en las zonas rurales, pasando del 45,8% en 1994 a 48,7% en 1999.

Esa situación de pobreza de los sectores rurales puede ser graficada con los siguientes indicadores:

Mortalidad infantil: De cada 1000 niños que nacen en zonas rurales 71 mueren antes de haber cumplido 1 año de edad. Mientras que en las zonas urbanas mueren 35, es decir la mitad.

Desnutrición infantil: De cada 100 niños rurales menores de 5 años, 53 de ellos son desnutridos crónicos. Mientras que de cada 100 niños rurales en edad escolar (entre los 6 y 16 años) la desnutrición crónica alcanza a 67 de ellos.

Educación: Si bien la tasa de analfabetismo a nivel nacional se ha reducido en los últimos años, continúa siendo muy elevada en las zonas rurales del país. 42% de las mujeres y el 17% de los hombres de áreas

5

Page 6: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

rurales son analfabetos. El promedio de años escolares cursados apenas si supera los cuatro años; y 35.4% de los niños y adolescentes (5-19 años) de áreas rurales no asiste a la escuela.

Tenemos que casi el 80% de los distritos peruanos son rurales. Igualmente si hablamos a nivel provincial, las 2/3 partes de las provincias de nuestro país son rurales. La actividad agropecuaria ocupa directamente e indirectamente el 26% de nuestra población económicamente activa, porcentaje que es mayor que el de cualquier otro sector productivo. Su contribución al PBI nacional está por el orden del 16%

2. La comunidad campesina.

Idealmente, es una sociedad basada en la ayuda mutua y la justicia social; un sistema socio- económico que tiene como principio básico la propiedad conjunta de los bienes, la igualdad y la cooperación en la producción, el consumo y la educación; el cumplimiento de la idea "de cada cual conforme a sus posibilidades, a cada cual conforme a sus necesidades"; un hogar para aquellos que lo han elegido como forma de vida.

La comunidad campesina es una institución conformada por familias campesinas que se organizan bajo determinadas normas y parámetros sociales y culturales, formada para enfrentar las difíciles condiciones físicas y sociales que vive la unidad familiar en los Andes y cuya existencia les permite subsistir y avanzar.

Desde el punto de vista legal, son organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica, integradas por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan a la realización plena de sus miembros y del país.

Constituyen Anexos de la Comunidad, los asentamientos humanos permanentes ubicados en territorio comunal y reconocidos por la Asamblea General de la Comunidad.

Las comunidades campesinas en el desarrollo de su vida institucional se rigen por los principios siguientes:

a) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros;b) Defensa de los intereses comunes;c) Participación plena en la vida comunal;d) Solidaridad, reciprocidad y ayuda mutua entre todos sus miembros; y,e) La defensa del equilibrio ecológico, la preservación y el uso racional de los recursos naturales.

Las Comunidades Campesinas son competentes para:

a) Formular y ejecutar sus planes de desarrollo integral: agropecuario, artesanal e industrial, promoviendo la participación de los comuneros;

b) Regular el acceso al uso de la tierra y otros recursos por parte de sus miembros;c) Levantar el catastro comunal y delimitar las áreas de los centros poblados y los destinados a

uso agrícola, ganadero, forestal, de protección y otros;d) Promover la forestación y reforestación en tierras de aptitud forestal;e) Organizar el régimen de trabajo de sus miembros para actividades comunales y familiares que

contribuyan al mejor aprovechamiento de su patrimonio;f) Centralizar y concertar con organismos públicos y privados, los servicios de apoyo a la

producción y otros, que requieran sus miembros;g) Constituir empresas comunales, multicomunales y otras formas asociativas;h) Promover, coordinar y apoyar el desarrollo de actividades y festividades cívicas, culturales,

religiosas, sociales y otras que respondan a valores, usos, costumbres y tradiciones que les son propias; e,

i) Las demás que señale el Estatuto de la Comunidad.

6

Page 7: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Un hecho objetivo es que las formas de cooperación comunal son imprescindibles para mejorar los niveles de producción y bienestar en las condiciones en las cuales éstas actúan. Es por ello que constituyen una estrategia clave de sectores marginados y desatendidos por la sociedad y el Estado para mejorar sus resultados económicos.

Para cumplir con su rol, la comunidad asume dos ejes de acción: manejo de los recursos naturales y representación e interlocución con el Estado y otros actores del espacio local y regional.

La organización comunal se sustenta en tres esferas: la económica, la socio - política y la cultural. Para entenderla es necesario tener una visión integral de estas esferas, que en la vida real se superponen e interrelacionan.

Algunos datos sobre las comunidades campesinas del país muestran la siguiente realidad:

Existen 5,680 comunidades; ellas controlan el 39.8% del total de tierras en uso agropecuario , siendo la mayor parte de estas tierras pastos naturales. La mayor parte de ellas se encuentran en las regiones montañosas y pobres del país. Están habitadas por más de dos y medio millones de personas (el 40% de la población rural total).

Son importantes abastecedoras de alimentos para el mercado interno, y su participación en la oferta agropecuaria nacional oscila entre el 25 y el 30% del valor bruto de la producción .

Son espacios que permiten la reproducción social, cultural y económica de un amplio sector de la población peruana, en gran parte marginada por las políticas del Estado.

Son uno de los pocos espacios institucionales y organizativos que se mantienen vigentes en el país, hecho relevante en un contexto caracterizado por una creciente debilidad institucional. En este sentido, recordemos que son 711,571 los comuneros que forman parte de las 5,680 comunidades campesinas que existen en el país. Cantidad que en números absolutos es mayor que los 611,327 productores agrarios que declararon en el último censo agropecuario pertenecer a algún otro tipo de organización (ronda campesina, comités, asociaciones, juntas, etc.)

Cumplen un papel importante en la modernización de las áreas de montaña. Sus reivindicaciones principales han sido -y siguen siendo- el acceso a la educación, a mejores condiciones de salud, a la comunicación, a las vías de transporte, a una buena administración de justicia, etc. Los comuneros han construido con sus recursos e iniciativa, más escuelas y kilómetros de caminos rurales que la inversión pública. En otra palabras, las comunidades tienen un gran potencial modernizador, pero las condiciones favorables para desplegar estas potencialidades están trabadas por políticas discriminatorias o indiferentes.

Respecto al tratamiento legal de las comunidades campesinas, la situación es la siguiente:

Las comunidades campesinas y las comunidades nativas de la selva son organizaciones legales reconocidas constitucionalmente en el Perú desde 1920. De esa misma época data el tratamiento proteccionista de sus tierras, el cual se mantuvo sin mayores alteraciones por más de setenta años.

En 1993, la nueva Constitución Política, manteniendo el reconocimiento de la existencia legal y de la autonomía de las comunidades, recortó el régimen de protección de sus tierras y les reconoció la facultad de disponer libremente de ellas. La modificación se orientaba a permitir a las comunidades campesinas y nativas ejercitar en forma plena, al igual que cualquier propietario de tierras, las facultades del derecho de propiedad, asumiendo que el mantenimiento de la propiedad en forma colectiva era una de las causas de su pobreza.

Dos años después, la Ley Nº 26505, mejor conocida como Ley de Tierras, desarrolló la norma constitucional, señalando los requisitos para que las comunidades pudieran disponer de sus tierras como mejor creyeran conveniente. Aunque la Ley menciona diversas posibilidades como la venta de tierras a terceros, arrendamiento o hipoteca, la principal forma de disposición que aparece para los integrantes de las comunidades es la adjudicación en propiedad de las parcelas que poseen. La complejidad del tema y la falta de una mayor reglamentación ha llevado, sin embargo, a que en la sierra del Perú (lugar donde se concentra la mayor cantidad de comunidades campesinas) sean más las expectativas de los comuneros por obtener su título individual que los pasos concretos tomados en esa línea.

7

Page 8: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Este importante cambio operado respecto de las tierras comunales guarda relación con las modificaciones operadas en el tratamiento de las tierras de los ejidos en México, en el año de 1992, para permitirles también disponer de sus tierras. Sin embargo, debe destacarse que la legislación reciente en otros países, como Colombia, Bolivia y Brasil, apunta al reconocimiento de los derechos de la poblaciones indígenas, en aplicación del Convenio N° 169 de la OIT, lo que se enmarca además en el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas.

En lo que a las comunidades campesinas se refiere el tema dista mucho de estar zanjado. En efecto, mientras no se culmine con la plena formalización de las tierras comunales y, complementariamente, se adopten políticas que permitan a estas organizaciones enrumbar firmemente hacia su desarrollo, poco será lo que resulte de leyes como la mencionada Ley de Tierras. Si, por último, la reglamentación no termina de darse son más los conflictos y abusos que se generarán que un beneficio efectivo para las comunidades y los comuneros.

Papel de la comunidad

La comunidad al tener reconocimiento jurídico asegura la defensa de su territorialidad. Según la Constitución, permite y garantiza el manejo del ciclo de producción agropecuaria propia de la zona, asegura la administración de los recursos naturales existentes en ella, y facilita la integración cultural de sus miembros; además, gestiona proyectos y realiza inversiones que le permitan acceder a servicios y mejorar su base productiva.

Esto se expresa, en parte en el control y manejo de los recursos, asignación de la fuerza de trabajo en la perspectiva de la máxima utilización del recurso humano; redistribución parcial de los resultados de la producción bajo diversas modalidades normadas por la comunidad; la conservación de la base productiva de uso colectivo; inversiones en infraestructura productiva y de negocios.

Por otro lado, durante mucho tiempo se ha difundido la falsa imagen de la comunidad como ente colectivista; situación que no es cierta, pues la dinámica comunal combina lo individual con lo colectivo. Es de esa interrelación que surge una estructura que apunta a potenciar la capacidad productiva de las familias recogiendo el aporte de cada una de ellas y, al mismo tiempo, respetando las decisiones y opciones de toda la comunidad. Romper este balance tornaría inviable a la organización comunal.

La comunidad recibe diversas influencias que inducen cambios en su forma de organizarse, gobernarse, consumir, relacionarse con su entorno (centros urbanos, mercados, sociedad). Estos cambios pueden ocasionar su debilitamiento o fortalecimiento.

Un tema igualmente significativo es el de la articulación de la comunidad con otros espacios. Es necesario resaltar que en la microregión su principal eje está referido a los pequeños centros urbanos y a la dinámica distrital, tanto en lo relativo a la actividad económica como a las relaciones sociales y políticas. Así podemos señalar que las funciones que actualmente cumplen las organizaciones de gobierno comunal son:

La defensa del territorio comunal y de recursos naturales. La satisfacción de los servicios básicos y públicos dentro de la jurisdicción comunal. Gestión de la inversión económica productiva en el ámbito comunal.

Para el desempeño de estas funciones algunas comunidades cuentan con más ventajas que otras: la tenencia de terrenos de uso comunal, capacidad de gestión y convocatoria que tienen sus directivos para lograr el aporte y participación de la población.

Componentes y tipologías

Un aspecto que se debe resaltar es que no existe un solo tipo de comunidad. Cada una es una unidad productiva, social y legal distinta. La combinación de características ecológicas, sociales, económicas, históricas y étnicas diversas genera formas de estructuración social distinta.

8

Page 9: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

La economía campesina es muy diversa y compleja. El análisis permite identificar estratos o tipologías, determinados por la disponibilidad de mayor o menor cantidad y calidad del recurso tierra, tenencia de capital pecuario, grado de acceso a la tecnología y mercado, niveles y fuentes de ingreso, acceso al crédito, diversificación de la producción agropecuaria, reciprocidad, así como disponibilidad de mano de obra, que determinan los niveles de riqueza o pobreza de cada uno de estos estratos.

3. Ámbito de estudio.

El ámbito del estudio se ubica en la zona de la Cordillera Huayhuash. Espacio alto andino con significativo potencial turístico, por su belleza paisajística y ambiental bien conservada.

Es una zona aislada de la dinámica del mercado y en la que la población desarrolla estrategias de subsistencia, en condiciones de creciente pobreza de suelos y pastos. Asimismo, es reciente la afluencia creciente de visitantes que practican el “turismo de aventura” y el “turismo ecológico”. Estos visitantes que, en su mayoría, son de origen extranjero, se organizan y parten principalmente desde Huaraz, donde se ubican las organizaciones que promueven estas actividades.

La zona esta habitada por seis comunidades campesinas. Entre los valles de la vertiente occidental de la cordillera se ubica la comunidad de Pocpa, en la zona más accesible a la cordillera. En esa zona se ubica también el Proyecto Minero Pallca.

La zona de influencia general más amplia está constituida por la provincia de Bolognesi (particularmente la capital provincial) y los distritos de Pacllón y Huasta, ubicados todos en el departamento de Ancash.

De acuerdo con información oficial estimada para 1999, el departamento tiene una población ligeramente superior al millón. La provincia de Bolognesi tiene el 2.7% de la misma. A su vez, el distrito de Pacllón tiene 1,086 habitantes y el de Huasta 2,666. Ambos representan el 13% de la población provincial.

El distrito de Pacllón tiene al 62 % de su población en el espacio urbano constituido básicamente por su capital distrital. Cuenta con aproximadamente 315 viviendas. El Centro Poblado Menor más importante es Llamac, que tiene una población de 412 habitantes y 148 viviendas. El resto de sus espacios son pequeñas unidades agropecuarias con familias y viviendas dispersas.

El distrito de Huasta, con 2,666 habitantes, tiene al 72% de su población en el medio rural. El pueblo de Huasta, capital distrital, tiene 615 habitantes y 348 viviendas. Posee 6 Anexos, entre los que destacan Mahuay con 79 viviendas y Pocpa con 73. Tiene igualmente 14 caseríos, entre los que destacan Pampan con 76 viviendas, La Merced con 33 y Rampon con 30. Finalmente, existen 9 unidades agropecuarias que tienen entre 1 a 6 viviendas.

En ambos distritos la población entre los 0 a los 14 años representa el 41% del total y la de 15 a 34 años el 26%. Esta situación plantea desafíos en los aspectos nutricionales, educativos, de salud y en servicios básicos de agua potable y energía así como expectativas laborales que hoy no son cubiertos. En el mapa de la pobreza se ubican como espacios de pobreza extrema.

Algunos indicadores socioeconómicos muestran la realidad de estos distritos:

La actividad agropecuaria sostiene en condiciones de sobrevivencia al 84% de la PEA. Se estima que el 43% de los jóvenes emigran, 7 de cada 10 niños sufren desnutrición crónica, Los servicios educativos son deficientes en su infraestructura, equipamiento y personal

docente y su calidad es muy baja. No existe educación ni capacitación para el trabajo y para el adecuado aprovechamiento de su

potencialidad. La mayor parte de la población es bilingüe quechua – castellano y muestran un nivel de analfabetismo comparativamente no muy alto.

9

Page 10: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

No existen instituciones públicas ni privadas de promoción del desarrollo y los gobiernos locales son instancias sin mayores capacidades.

4. El entorno de acción indirecta

A continuación se presenta un resumen de un estudio sobre la pobreza, publicado por el Instituto Apoyo (enero de 2000), que enfatiza particularmente la pobreza en el sector rural.

Relación entre pobreza y crecimiento económico

Las políticas de lucha contra la pobreza deben tener como base una política económica general que garantice la estabilidad y el crecimiento económico. El Perú no produce lo suficiente para cubrir los requerimientos de sus habitantes. En términos per-cápita, el Perú produce lo mismo que en la primera mitad de los ochenta. El crecimiento y la estabilidad económicos tienen una importancia fundamental para la lucha contra la pobreza, no siempre reconocida de manera explícita.

La inestabilidad macroeconómica y la falta de crecimiento tienen un impacto tremendamente negativo en la población más pobre. Ello se refleja en el indicador principal, la proporción de población que se encuentra en situación de pobreza y pobreza extrema, como se aprecia en el cuadro siguiente, sobre la base de las ENNIV.

Como se ve en el cuadro siguiente, la evolución de las tasas de pobreza y pobreza extrema guarda relación con la evolución del PBI per cápita, que refleja lo que produce en promedio un peruano. Todos los indicadores siguen el mismo patrón: se deterioran entre 1985 y 1991, para luego recuperarse lentamente hasta 1997. No se dispone de indicadores a partir de 1997, pero es previsible que la recesión económica a partir de 1997 haya tenido un impacto negativo importante sobre la pobreza.

Población en situación de pobreza y PBINivel de pobreza 1985-86 1991 1994 1997Pobres extremos (%) 19.0 26.8 19.0 14.7Urbano 9.3 16.0 9.7 5.2Rural 35.1 46.8 36.2 31.9Pobres (%) 42.9 57.4 53.4 50.7Urbano 36.0 50.2 46.9 42.9Rural 54.3 70.8 65.6 64.8PBI (US$ millones de 1998) 48,614* 45,357 53,226 62,557Población (miles) 19,363* 21,920 23,081 24,371PBI per cápita (US$) 2,510 2,069 2,306 2,567* Las cifras corresponde a 1985.Fuente: Instituto Cuánto, Apoyo Consultoría, S.A. Elaboración: InstitutoAPOYO.Fuente: Du Bois, Fritz y Shack, Nelson (1999).

EVOLUCION DEL PBI Y DEL IDH

Por ello, es poco probable que se logren las metas de reducción de la pobreza extrema en 50 por ciento, tal como se señaló en 1995.

La lucha contra la pobreza deben tener como base una política económica general que garantice la estabilidad y el crecimiento económico. Se deben promover y eliminar trabas al crecimiento de sectores intensivos en mano de obra no calificada: agricultura, construcción, turismo y comercio.

Cabe mencionar que el cuadro 1 refleja divergencias en las cifras sobre pobreza con las anteriormente citadas por ajustes realizados para garantizar la comparación histórica, reiterándose que las cifras sobre pobreza deben ser utilizadas para efectos comparativos, y usando la misma metodología.

De otro lado, la evidencia del período 1994-97, registrada por las ENNIV llevadas a cabo por el Instituto Cuánto, indica que el crecimiento económico sí produce “efecto derrame”, pues genera nuevas oportunidades de empleo para los pobres, aunque de manera insuficiente.

10

Page 11: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Un estudio reciente del Banco Mundial (1999) sobre la evolución de la pobreza en el Perú indica que el crecimiento económico registrado entre 1994 y 1997 permitió la creación de cerca de 1.3 millones de puestos de trabajo. Muchos de ellos fueron puestos informales, lo cual no es sorprendente si se considera que aproximadamente el 45 por ciento del empleo urbano es informal. En el sector rural la proporción de empleo informal es mayor, lo que se debe en parte a que la legislación laboral y tributaria no está pensada para el agro y otras actividades que son fuentes del empleo rural.

Por lo anteriormente expuesto, las medidas de lucha contra la pobreza no deben ser contrarias a los principios que sustentan la estabilidad y el crecimiento económico. Por el contrario, son parte importante de las políticas de lucha contra la pobreza aquellas políticas que favorecen el crecimiento económico, especialmente de los sectores más intensivos en mano de obra y en zonas de pobreza. Asimismo, el nivel de gasto público para políticas de lucha contra la pobreza debe ser compatible con niveles de tributación que garanticen el crecimiento económico, por lo que el principal reto consiste en optimizar el uso de los recursos destinados para ese fin, campo en el cual existe mucho por hacer.

Asimismo, se debe buscar que los sectores más intensivos en mano de obra no calificada puedan crecer –agricultura, construcción, turismo, comercio–, así como aquellas actividades que, por estar localizadas en zonas geográficas cercanas a poblaciones pobres, puedan generar un potencial muy grande de empleo y movimiento económico, como es el caso de proyectos mineros, forestales y petroleros.

En esta misma línea de pensamiento, una estrategia importante es dinamizar mercados locales cercanos a poblaciones pobres, lo que se ha venido llamando desarrollo de ciudades intermedias y también corredores económicos. En todos estos casos, naturalmente, es importante que las inversiones cuiden los aspectos ambientales, culturales y sociales de las zonas donde operan, para impulsar su desarrollo sin generar problemas de otro tipo.

El principal problema del Perú no es uno de mala distribución del ingreso, sino de bajos ingresos en todos sus estratos. El reto de la política económica en general consiste en elevar la productividad e ingresos de todos sus habitantes, y desde una perspectiva de lucha contra la pobreza, implementar medidas que pueden elevar el nivel de productividad de los peruanos más pobres.

Contrariamente a lo que usualmente se cree, los estudios económicos sobre la pobreza señalan que la distribución del ingreso en el Perú ha venido mejorando durante las tres últimas décadas. La afirmación de que el Perú tiene un grave problema de distribución del ingreso no se ajusta a la realidad. Durante las últimas décadas, el Perú se ha vuelto cada vez menos desigual, pero no ha crecido lo suficiente para atender los problemas de empleo y pobreza. De manera coloquial se podría decir que en los últimos 30 años los peruanos se han igualado, pero hacia abajo. El problema del Perú no es uno de distribución del ingreso, sino de bajos ingresos promedio.

La estadística refleja esta situación: la diferencia entre ricos y pobres se ha venido reduciendo, pero los estratos socioeconómicos en general tienen bajos niveles de ingresos. Por ejemplo, según la ENNIV de 1997 el 5% más rico de los hogares peruanos tiene una capacidad de gasto mensual de US$353 o más por miembro del hogar, es decir, poco más de US$1,400 para un hogar de cuatro personas, lo cual ciertamente no es mucho.

Las cifras que se presentan a continuación indican el porcentaje del ingreso que correspondía al 50% más pobre y 20% más rico para varios años en que existe información disponible. También se presenta el coeficiente de Gini, el indicador tradicional para medir la desigualdad del ingreso, que puede oscilar entre 0 –sociedad totalmente igualitaria– y 1 –sociedad de máxima desigualdad–.

Distribución de la población de 15 años o más según nivel de instrucción alcanzadoAl 1940 1961 1972 1981 1985-1986 1993 1996Sin instrucción 57.3 38.9 27.5 16.0 14.2 12.1 15.3Inicial y primaria 37.1 47.8 47.0 42.9 37.8 32.9 30.0

11

Page 12: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Secundaria 4.7 11.5 21.0 31.0 36.3 34.9 33.3Superior 0.9 1.8 4.5 10.1 11.7 20.1 21.4Total 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0Promedio años de instrucción 1.9 3.1 4.4 6.0 6.6 —- 8.0

Esta tendencia en la distribución del ingreso, constante a pesar de los drásticos cambios en la orientación de políticas económicas, se explica por el mayor acceso de la población pobre a activos claves, como la tierra y la educación. Es por ello que el diseño de políticas para mejorar el rendimiento de estos activos de la población pobre –tierra y educación básica– debe ser prioritario.

Sin perjuicio de lo anteriormente señalado, a nivel mundial la tendencia de globalización y cambio tecnológico constante está generando procesos de concentración del ingreso nunca antes vistos, a favor de quienes pueden acceder al conocimiento y en contra de quienes no lo pueden hacer. Es por ello que las acciones destinadas a mejorar la calidad de la educación para la población pobre, especialmente la rural, son extremadamente importantes en la perspectiva de superar la pobreza en el mediano y largo plazo. No será posible superar la pobreza si no se gasta más y mejor en este rubro.

Concentración del ingreso en el Perú1961 1971- 1972 1985-1986 1991 1994 1996

50% más pobre 12.3 10.7 18.8 21.0 22.9 24.520% más rico 77.3 60.9 51.4 46.6 45.4 42.9Coeficiente de Gini 0.58 0.55 0.48 0.43 0.41 0.38

Fuente: Escobal, Javier, et al. (1999).

Indicadores básicosNacional Urbana Rural

1994 1997 1994 1997 1994 19971. Tasa de desnutrición (%) 30.0 23.8 17.4 12.2 44.7 37.3Tasa de alfabetismo (%) 87.6 90.2 92.3 94.3 77.4 82.12. Tasa de pobreza (%) 53.5 49.0 46.1 40.4 67.0 64.7Brecha de pobreza (%) 18.9 16.0 14.4 11.8 27.1 23.5Tasa de pobreza extrema(%) 18.8 14.8 12.9 9.3 29.5 24.53. Desigualdad de consumo, Gini .360 .348 .351 .345 .349 .324Desigualdad de ingresos, Gini .469 .484 .437 .441 .494 .500Desigualdad de riqueza, Gini .695 .726 .672 .705 .706 .6784. Trabajo de menores 1 (%) 7.8 11.8 3.9 6.9 22.5 33.55. Matrícula escolar (‘000) 4,880 5,080 2,960 3,030 1,920 2,050Atención ambulatoria pública (4 semanas, ‘000) 1,760 2,990 1,250 2,160 510 8306. Servicio eléctrico (%) 68.8 73.7 93.7 97.4 23.2 30.3Servicio sanitario (%) 48.2 58.6 73.4 84.3 2.4 11.6Red pública de agua (%) 65.0 72.8 84.9 89.0 28.8 43.1Localidades con servicio de teléfono 2 1,450 3,0001 Proporción de niños de 6 a 14 años de edad que trabajan más de 15 horas semanales.2 Cifras correspondientes a 1993 y 1998.Fuente: Banco Mundial (1998), Osiptel

Estado de la investigación sobre la pobreza y cómo salir de ella

Dada la complejidad del problema de la pobreza, es necesario desarrollar más y aprovechar mejor los estudios empíricos que analizan los factores que causan la pobreza, así como la efectividad de las políticas y programas destinados a superarla. Existen ya, para el caso peruano, algunos estudios empíricos sobre la base de las ENNIV, que identifican los factores que explican por qué algunas familias son pobres y otras no, así como los factores que les permiten pasar de un estado a otro. En muchos casos, la sola identificación de estos factores permite una recomendación de política de manera más o menos directa, mientras que en otros se requiere un análisis más detallado, que merecería ser estudiado.

En su último reporte sobre la pobreza en el Perú, el Banco Mundial identifica, mediante un estudio estadístico y econométrico de los resultados de las ENNIV 1994 y 1997, los siguientes factores vinculados a la pobreza en el Perú:

Las cifras indican que las condiciones de vida de las familias numerosas son peores frente a las de familias menos numerosas. Por ello, las políticas de población bien diseñadas, que eviten los

12

Page 13: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

problemas de desinformación, son un componente importante de una política de lucha contra la pobreza.

Acceso a infraestructura y servicios básicos.

Mientras mayor sea el número de servicios a los que accede cada hogar, mayor es la probabilidad de que ésta se encuentre fuera de la pobreza. Además, las condiciones de la infraestructura y los servicios públicos tienen efectos sobre la rentabilidad de los bienes privados. Por ejemplo, la educación o el acceso a la tierra son más rentables cuanto mayor sea la dotación de otros bienes y servicios claves, como electricidad, agua y desagüe. De ello se desprende que se debe continuar ampliando el acceso a infraestructura y servicios básicos. Sin embargo, debe analizarse la sostenibilidad de las inversiones y los factores que la afectan, para que la infraestructura desarrollada continúe en buen estado y brindando servicios, pues existe evidencia empírica en el Perú y en el extranjero de que éste es un problema fundamental.

Educación. Los hogares con jefes de familia u otros miembros del hogar de más de 14 años con mayor grado de educación y más experiencia progresan más rápido. El énfasis en el campo de la educación básica es fundamental, desde una perspectiva de lucha contra la pobreza. Algunos estudios internacionales señalan que, a nivel de grandes cifras, la proporción de gasto destinado a educación básica, en comparación a programas de apoyo alimentario y nutricionales, es bajo en términos comparativos.

Idioma. Existe evidencia de que los hogares en los que se habla lenguas nativas tienen más probabilidades de permanecer en la pobreza que aquéllos en los que se habla castellano. Es necesario evaluar cuál es el impacto de los programas de educación bilingüe. Si bien éstos se fundamentan en el hecho de que es más fácil y mejora la autoestima de los niños el aprender la lecto-escritura en su idioma materno, facilitando luego el aprendizaje de otros idiomas, dados los bajos niveles de escolaridad, es posible que en la práctica ello dificulte el aprendizaje del español, lo que limita las opciones futuras de superación de la pobreza de dichos niños. Al respecto, éste no sólo es un tema educativo, sino que existe también una dimensión cultural de por medio, y que no se debe imponer la visión occidental del desarrollo. Sin embargo, el idioma materno, siendo un tema cultural, debe estar vigente en la educación como lenguaje de tradición oral; pero, actualmente, la mayor parte de niños es expuesto al español por los medios de comunicación, lo que permitiría que sí se enseñe español desde una edad temprana, y con ello se podría evitar el riesgo de que los niños abandonen la escuela sin conocimientos suficientes de este idioma.

Migración. Las familias migrantes progresan. El desarrollo de políticas que favorezcan procesos migratorios ordenados desde zonas que no tienen mayor viabilidad económica hacia ciudades intermedias del país es una opción de combate contra la pobreza.

Tamaño del grupo familiar. Las cifras indican que las condiciones de vida de las familias numerosas son peores frente a las de familias menos numerosas. Por ello, las políticas de población bien diseñadas, que eviten los problemas de desinformación, son un componente importante de una política de lucha contra la pobreza.

Composición familiar. Aunque no tiene implicancia directa sobre políticas, resulta interesante señalar que el estudio encuentra que los hogares dirigidos por mujeres progresan más que los dirigidos por hombres, aislando los efectos de otras variables como educación, consumo inicial, tamaño del grupo familiar, nivel de dependencia, etcétera.

Interés empresarial. Las familias que usan por lo menos una de las habitaciones de su vivienda con fines comerciales, tanto en zonas urbanas como rurales, logran alcanzar un crecimiento significativamente más alto

13

Page 14: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

de bienestar que el resto. El acceso al crédito y los ahorros financieros también favorecen la superación de la pobreza.

Acceso a la propiedad. En el caso de los pobres urbanos, la formalización de la propiedad de la vivienda es muy importante. El reconocimiento de la propiedad permite el acceso al crédito, a través de la posibilidad de contratar garantías hipotecarias, y crea incentivos para la inversión en la propiedad. En ese sentido, los esfuerzos de titulación son una estrategia correcta.

El problema específico de la pobreza rural

La pobreza más grave se encuentra en las zonas rurales, donde algunos indicadores de calidad de vida son comparables con el nivel promedio de países africanos. En estas zonas del país, la pobreza es más difícil de superar por la conjunción de diversos factores que la explican: baja productividad, desnutrición infantil, menor acceso y baja calidad de la educación rural, lejanía, falta de acceso a infraestructura y servicios básicos, barreras culturales, etcétera. Ello explica por qué tanto en el Perú como en otros países los mayores éxitos frente a la pobreza rural se logran en el campo de programas de alivio y no de superación de la pobreza. El reto fundamental es elevar la capacidad de generación de ingreso de los pobres rurales, lo que se ha intentado desde diversas estrategias, tanto en el país como en el extranjero.

El debate sobre cómo enfrentarlo ha generado posiciones diferentes. De un lado, se puso mucho énfasis en la necesidad de desarrollar proyectos productivos, en comparación con los programas de asistencia social y de desarrollo de infraestructura económica y social. Según esta perspectiva, el apoyo a proyectos productivos debiera darse en el marco de programas de desarrollo rural integral, que incluya asistencia técnica y aspectos de competitividad en mercados regionales y nacionales, e incluso internacionales, aunque ello sólo se logre en el mediano o largo plazo. Al respecto, se señaló que existe una larga historia de fracasos en la promoción de proyectos productivos, tanto desde el sector público como de las ONG, por lo que el diseño tendría que ser muy cuidadoso para lograr los objetivos propuestos. Según esta perspectiva, es preferible enfatizar el apoyo del Estado en el desarrollo de condiciones para que los pobres accedan en mejor pie a mercados regionales, lo que incluye un mayor énfasis en el desarrollo de infraestructura económica, la coordinación e información entre agentes y la asistencia técnica, en comparación con el apoyo directo del Estado en proyectos productivos.

Se consideró pertinente analizar en mayor detalle las causas de la baja capacidad de generación de ingresos del poblador rural, que explica no sólo la pobreza rural sino también la urbana, de acuerdo al diagnóstico planteado por Richard Webb en el I Foro sobre Pobreza, en 1998. En dicha ocasión, Webb formuló el siguiente diagnóstico:

“Así, la causa central de la pobreza extrema sigue siendo la bajísima productividad 9 del minifundista, factor que determina no sólo un paupérrimo nivel de vida en el campo sino también un muy bajo salario de oferta en la ciudad. Los instrumentos que se han aplicado para elevar esa productividad son muchos, y la historia de esos esfuerzos, en el Perú como en el resto del mundo, es larga. Las estrategias para el desarrollo rural han priorizado por momentos el esfuerzo colectivo local (‘desarrollo comunal’), la reforma agraria y el ‘capital humano’. Cada una de estas grandes estrategias ha tenido eco en el Perú”

Dicha ponencia planteaba tres posibles estrategias para enfrentar la pobreza rural: (i) desarrollar una revolución verde peruana, que aumente el nivel de productividad e ingresos agrarios, (ii) promover las actividades no agrícolas y (iii) promover la migración de parte de la población rural a áreas urbanas.

La reconcentración de la propiedad agraria

Se debatió con mayor profundidad la primera estrategia, y concluyó que ésta debería comprender también políticas que promuevan la concentración de la propiedad agraria, pues el tamaño de la parcela promedio no permite que se alcancen niveles de rentabilidad mínimos aceptables, por falta

14

Page 15: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

de economías de escala. Estas políticas ayudarían a evitar que disminuya aún más el tamaño de las parcelas como resultado de las herencias. Se discutieron diversas ideas respecto de cómo podría alentarse la concentración de la propiedad agraria, con el objetivo de que los campesinos cambien su propiedad individual por participaciones en una propiedad mayor, en proporción a su aporte.

Se analizaron diversas opciones, como la copropiedad, la conformación de sociedades anónimas o la creación de asociaciones sin fines de lucro, y los incentivos que tendrían que establecerse para alentar a los campesinos a decidir su integración, como asistencia técnica y gerencial. Se mencionó también las posibilidades de crédito y otros beneficios. Para evitar los problemas de ineficacia de la cooperativización que se han vivido en el pasado, se señaló que estos programas de acceso a beneficios debieran ser voluntarios y requerir que la gerencia esté en manos de profesionales, con definiciones claras de los roles que competen a la asamblea de socios, al directorio y a la gerencia. Se señaló, además, que la gerencia debiera ser remunerada por resultados.

Hubo consenso respecto de dos aspectos: a) este esquema podría ser aplicable sólo en la costa y en ciertos valles de la sierra; y b) la estrategia a desarrollar debería considerar proyectos piloto, con una óptica de mediano plazo, buscando generar efectos demostrativos.

La mejora del funcionamiento de los mercados agrarios

Para todas las regiones del país se enfatizó la necesidad de mejorar el funcionamiento de los mercados agrarios en general: mayor desarrollo de la red de caminos y telecomunicaciones, puesta en funcionamiento de mercados mayoristas modernos y otras medidas que favorezcan la mejora de los precios en chacra, que actualmente se determinan en una situación de cuasi monopsonio. En esta estrategia, se consideró importante promover la organización de productores para mejorar su capacidad de negociación, promover la existencia de mercados de venta a futuro, organizar ferias locales y regionales, etcétera.

De manera especial en el caso de la costa, se enfatizó que las políticas agrarias deben favorecer la modernización del sector. Al respecto, sobre la administración del agua como recurso público se señaló que se requiere una ley muy general, que luego sea reglamentada según la realidad de cada valle. Se señalaron dos cambios puntuales como necesarios: que el agua se pague por adelantado y la regla de un voto por hectárea, hasta un límite de cien hectáreas, para la elección de las autoridadesen el manejo del agua.

La investigación agrícola, la asistencia técnica y la educación rural

Otro tema, aplicable a todas las regiones, que generó atención es el de la tecnología. Se señaló que los países desarrollados no invierten en investigaciones sobre los problemas tecnológicos de los países pobres, y los resultados de la escasa investigación tampoco se aplican en la práctica por el prejuicio de ser “muy avanzados para los pobres”. Se requiere generar un cambio de actitud con relación a la innovación tecnológica para fomentar la investigación y construir puentes entre la investigación y la aplicación práctica de la misma, lo que requiere sensibilizar a los pobres respecto de las bondades de los conocimientos técnicos y tecnológicos, para lo cual también se podría implementar proyectos demostrativos en las escuelas. En Malasia, por ejemplo, las escuelas públicas desarrollan proyectos demostrativos para beneficio propio de un grupo de beneficiarios, pero los alumnos se familiarizan con nuevas tecnologías.

La estrategia de vinculación con mercados regionales

Se consideró interesante la idea de vincular zonas de pobreza con ciudades cercanas, la que ha venido siendo conocida como la estrategia de ‘Corredores Económicos’ o de ‘Desarrollo de Ciudades Intermedias’. Estas iniciativas, que corresponden a una estrategia de mediano y largo plazo, debieran ser analizadas en mayor detalle.

15

Page 16: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Para ello, se podría partir por identificar en las regiones más pobres del país las potencialidades que podrían tener un mayor impacto en términos de generación de ingresos o empleo para los pobres. Luego, para cada una de las potencialidades identificadas, habría que establecer las necesidades en términos de infraestructura económica y capacitación de recursos humanos, así como los cuellos de botella existentes.

Con ello se podría promover la participación del sector privado en la puesta en valor de las potencialidades, a través de concesiones –cuando corresponda– o de compromisos de inversión por parte del Estado en infraestructura pública complementaria. Para los casos de la sierra y selva rurales, se consideró como más apropiada la segunda opción planteada por Webb -la promoción de actividades no agrícolas-, dependiendo de las realidades de cada localidad.

Sobre el mismo tema, se señaló que el sector privado ha demostrado eficiencia en la ejecución de programas sociales, por ejemplo, en el caso de la minería, por lo que debería participar como promotor, ya sea administrando recursos del Estado o donaciones, o inclusive financiado por ellos, al amparo de estímulos tributarios, bajo mecanismos transparentes de asignación, participación y supervisión.

La necesidad del ordenamiento territorial

En el campo del ordenamiento territorial, se mencionó la urgente necesidad de identificar las áreas del territorio que son compatibles con los diversos usos, para evitar que se produzcan problemas como viviendas en peligro por encontrarse en zonas en riesgo de ser inundadas, deterioro ambiental, depredación de recursos naturales valiosos, etcétera.

Un punto relacionado con esta estrategia es evitar que el gasto e inversión social se dirija a zonas que no tienen viabilidad económica en el mediano plazo, a fin de evitar el desperdicio de recursos y también anclar a población en zonas que no tienen futuro. Al respecto, existen algunos estudios preliminares que pueden ayudar a identificar estas “trampas de pobreza” 11. Este concepto alude a que en determinados lugares no existen las condiciones necesarias para el desarrollo, por lo que es preferible reubicar progresivamente a la población residente. En estos casos, deberá promoverse la migración, tal como lo plantea la tercera opción señalada por Webb, lo cual también se relaciona con una planificación de obras que relacione zonas geográficas de alto nivel de pobreza con las ciudades más cercanas.

Otros aspectos específicos del ambiente externo a tener en cuenta

Durante los últimos años la creciente preocupación por el deterioro acelerado del ambiente natural ha llevado a grandes grupos sociales hacia una corriente mundial de lucha por la protección de la naturaleza. Los pueblos y las naciones están a la búsqueda de formas de vida y patrones de uso de los recursos naturales socialmente deseables, económicamente viables y ecológicamente sanos. Este movimiento continua creciendo y es posible que en el futuro tenga una mayor influencia social y política, no sólo en el país sino en el mundo entero, como lo ha mostrado últimamente el caso de la empresa Luchetti.

Asimismo, la tecnología para lograr un uso ecológicamente sano de los recursos naturales está disponible en forma de teorías y prácticas, tales como las técnicas de agricultura ecológica y el ecodesarrollo. Estas tecnologías se apoyan de manera significativa en la crianza de animales mayores y menores y en el uso de sus desperdicios orgánicos que, combinados con los desechos vegetales, dan vida a un mayor volumen de humus, incrementando la fertilidad de los suelos. Los suelos fortalecidos y protegidos de la erosión (mediante prácticas mecánico estructurales) dan vida a un mayor número de plantas de valor económico (cultivos de pan llevar, frutales y pastos) y otras de gran valor en la protección de la tierra y el mantenimiento de un microclima y ambiente agradable para vivir (agroforestería, conservación de suelos, forestación).

La biomasa vegetal que se genera es el sustento del hombre y de sus animales y el suelo (el recurso más protegido) recibe los restos que quedan de ese aprovechamiento, que ingresarán a un proceso de reciclaje, para su transformación en humus e iniciar un nuevo ciclo de vida. Estas tecnologías, en lo posible, evitan el uso de insumos externos para desarrollar los ciclos de

16

Page 17: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

producción. Esto se hace de manera gradual, hasta su total exclusión del proceso, prescindiendo especialmente de los agroquímicos. Tienen un fuerte impacto sobre los ecosistemas: Ya no usan insecticidas, fungicidas ni fertilizantes sintéticos. Sólo utilizan abonos y pesticidas naturales. Hay mayor biodiversidad: Vuelven ranas, sapos, aves, ratones, zorros, etc., que enriquecen los ecosistemas. En muchos casos, se usan tecnologías utilizadas por las culturas preincas e inca, tanto para el cultivo como para la conservación de los productos agropecuarios. Las aguas ya no están contaminadas; los suelos recuperan rápidamente el potencial de producción, que habían perdido.

En cuanto al uso de la energía y sus fuentes, se utilizan tres fuentes básicas. La solar, usando las plantas para procesarla; la humana, en la forma de trabajo físico y mental, y la animal, para realizar las tareas más pesadas en el predio. No se utiliza, por su alto costo, la energía de los combustibles fósiles y por las dificultades que ofrece el terreno para tractores y otras máquinas.Estos efectos tienen que ver con las tecnologías utilizadas, algunas de las cuales son producción de abono orgánico/humus, control biológico, control integrado, cultivo ecológico, cultivos permanentes, agroforestería y forestación, conservación de suelos, crianzas de animales menores y mayores, introducción de cultivos nativos y exóticos, diagnóstico y diseño predial, diseño de caminos y carretera al interior del predio, trazo de canales, ubicación de infraestructura productiva, mejora vivienda, plan de manejo de cultivo y crianza.

Como consecuencia del uso de estas tecnologías, es evidente que el nivel de fertilidad del suelo aumenta y que, igualmente, el uso del suelo es prácticamente total, debido a la utilización de técnicas ecológicas adicionales como la asociación y la rotación de cultivos, que evitan que la capacidad del suelo se vea afectada por el monocultivo y el uso de agroquímicos.

En este aspecto el punto crucial es la capacitación de la gente para hacer un mejor uso de los recursos con que cuenta. El problema educativo es un problema fundamental, porque viene a ser la base de todos los demás, incluso del económico. Este es un problema de largo plazo que no tiene solución inmediata pues depende de la madurez emocional, intelectual y física de las personas. En este punto no queda sino ser persistente y tenaz. No hay solución rápida, salvo que, en un futuro cercano, podamos cambiar a las personas conectándolas a una computadora o transfiriéndoles un programa de conducta usando algún mecanismo electrónico.

En los últimos años es mayor la cantidad de gente que busca productos libres de contaminantes como insecticidas, fungicidas y abonos sintéticos, que pueden producir daños genéticos en el organismo humano y hacerlo propenso a sufrir enfermedades como el cáncer y otras de distinta naturaleza. Existe una corriente orientada al consumo de alimentos sanos y totalmente naturales, sin preservantes, sin productos sintéticos que alteren sus propiedades alimenticias y físico-químicas y que, al mismo tiempo, no tengan efectos negativos sobre el organismo humano.

Por otro lado, la filantropía en el mundo también es una corriente que crece de manera acelerada. Junto a organismos internacionales existen entidades gubernamentales y privadas que proporcionan ayuda financiera y técnica a los más pobres, a fin de que mejoren su nivel de vida y transformen su existencia. En el año 2001, el filántropo más generoso fue Bill Gates, que donó alrededor de 25,000 millones de dólares en distintos lugares del mundo y a distintos grupos humanos. Sin embargo, es conveniente tener presente que estas organizaciones son muy numerosas y que tienen requisitos y exigencias que es necesario cumplir para acceder a sus fondos.

5. Conclusiones sobre el grado de atracción del sector.

5.1. Resumen de oportunidades y amenazas.

Oportunidades1. Presencia del Proyecto Minero de Pallca.2. Creciente flujo turístico hacia la zona de la cordillera del Huayhuash.3. Corriente mundial de lucha por la protección de la naturaleza.

17

Page 18: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

4. Existencia de tecnología de fácil acceso relacionada con el manejo ecológico de los recursos naturales.

5. Existencia de un mercado para productos ecológicos (quesos, jamones, vegetales, etc.).6. Existencia de entidades financieras que pueden contribuir a la implantación de proyectos

productivos y de desarrollo social.7. Libertad para adoptar el modelo de organización empresarial más adecuado a sus intereses (Ley

Nº 26505).8. Libertad para contratar y asociarse con otras empresas (Ley Nº 26505).

Amenazas1. Presencia del Proyecto Minero Pallca.2. Creciente flujo turístico hacia la zona de la cordillera del Huayhuash.3. Posibilidad de desmembración territorial de la comunidad por efecto de la Ley Nº 26505.4. Posibilidad de incorporación de las tierras comunales al sistema nacional de áreas protegidas.

5.2. Matriz de evaluación de factores externos.

FACTOR EXTERNO CLAVEPON-

DERA-CIÓN

CLASI-FICA-CIÓN

RESUL-TADO

PONDE-RADO

Oportunidades1. Presencia del Proyecto Minero de Pallca.2. Creciente flujo turístico hacia la zona de la cordillera del Huayhuash.3. Corriente mundial de lucha por la protección de la naturaleza.4. Existencia de tecnología de fácil acceso relacionada con el manejo ecológico de los

recursos naturales.5. Existencia de un mercado para productos ecológicos (quesos, jamones, vegetales, etc.)6. Existencia de entidades financieras que pueden contribuir a la implantación de

proyectos productivos y de desarrollo social.7. Libertad para adoptar el modelo de organización empresarial más adecuado a sus

intereses (Ley Nº 26505).8. Libertad para contratar y asociarse con otras empresas (Ley Nº 26505).

0.150.100.050.10

0.100.05

0.05

0.05

4444

43

3

3

0.600.400.200.40

0.400.15

0.15

0.15

Amenazas1. Presencia del Proyecto Minero Pallca 2. Creciente flujo turístico hacia la zona de la cordillera del Huayhuash.3. Posibilidad de desmembración territorial de la comunidad por efecto de la Ley Nº 26505

– Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.

4. Posibilidad de incorporación de las tierras comunales al sistema nacional de áreas naturales protegidas

0.100.100.08

0.07

112

2

0.100.100.16

0.14

TOTAL 1.00 2.95

Escala de clasificación:Oportunidad mayor: 4Oportunidad menor: 3Amenaza menor: 2Amenaza mayor: 1

Resultados:Resultado mínimo: 1Resultado máximo: 4Resultado promedio: 2.5

Regla: El resultado menor al promedio indica un ambiente con más amenazas que oportunidades. Un resultado superior al promedio indica un ambiente con más oportunidades que amenazas.

18

Page 19: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Conclusión: La comunidad campesina de Llamac está en un ambiente con más oportunidades que amenazas. Por lo tanto, su ambiente es atractivo y cualquier acción que adopte tiene más posibilidades de éxito que de fracaso.

III. DIAGNOSTICO INTERNO

1. Antecedentes.

La comunidad campesina de Llamac, perteneciente al distrito de Pacllón está ubicada en la zona de impacto directo del Proyecto Minero Pallca.

La comunidad está organizada bajo los principios y valores de la cultura andina. Tienen visiones, valoraciones, motivaciones, intereses y comportamientos propios que requieren ser entendidos para promover su desarrollo.

La organización comunal está basada sobre parcialidades o barrios, derivados de los originarios ayllus prehispánicos. La Asamblea Comunal es la máxima instancia de decisión de la comunidad y representa los intereses de las familias en su conjunto. Expresa también los niveles de cohesión frente a los agentes externos y por ello es factor de identidad, gestión y representación. Muchas veces la opinión de cada familia puede ser diferente de la expresada en los acuerdos de la asamblea y, a partir de ello, como posición a ser sostenida por sus dirigentes que son los mandatarios.

De acuerdo a los resultados de las entrevistas locales, Llamac tiene aproximadamente 700 habitantes, entre los cuales existen alrededor de 150 comuneros hábiles. Estas cifras difieren de la información censal, que señala la existencia de 412 pobladores y 148 viviendas.

Dos problemas críticos, de múltiples repercusiones, son su aislamiento por la falta de vialidad y la inexistencia de un sistema de riego que regule sus posibilidades de aprovechamiento del recurso hídrico para el desarrollo de su agricultura, hoy dependiente del ciclo climático y por tanto sujeto a alta incertidumbre.

La población se traslada de Llamac a Pocpa, a pie o a caballo, en un tiempo de 30 a 45 minutos. De Pocpa a Pallca, por trocha carrozable, en carro motorizado, 15 a 20 minutos; y de Pallca a Huallanca, también por trocha carrozable, entre 1.5 y 2.5 horas. Asimismo, de Llamac a su capital distrital Pacllón, a caballo o a pie, entre 2 a 5 horas y de Llamac a Chiquián, igualmente a pie o a caballo, entre 4 a 6 horas.

Ambos problemas (carretera Pallca – Mascash y Canal de Jahuacocha), vienen siendo resueltos con el aporte del Proyecto Minero Pallca, que todavía se encuentra en su fase prospectiva. Ambos procesos, atraviesan sin embargo por conflictos que provienen de problemas mal tratados y por la existencia de determinados líderes de opinión locales que lo conflictúan más allá del reconocimiento y valoración positiva de la población.

La comunidad muestra indicadores propios de una zona de pobreza extrema. Los servicios de salud son prácticamente inexistentes. Se estima que el ingreso promedio de las familias no supera los 100 soles por mes.

Una sola posta de salud atendida por un enfermero atiende la demanda de Llamac y Pocpa. Para casos de emergencia deben trasladarse hasta la capital provincial a pie o a caballo. La medicina tradicional es su forma de atención principal.

La población señala que la mayoría de los niños asisten a la escuela hasta cumplir, en promedio, los 11 años y muchos de ellos lo hacen caminando hasta una hora. En promedio, la población tiene tercero de primaria. Estiman que entre los que se matriculan en la primaria el 60% concluye y en el caso de la secundaria la proporción no supera el 15%. La infraestructura, el mobiliario y el equipamiento son precarios y los docentes señalan que no tienen oportunidades de capacitación.

19

Page 20: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

El 40% de la población encuestada señala que en los últimos 5 años, la educación no mejoró y el 20% que empeoró.

No existen líneas telefónicas ni sistemas de comunicación informatizada. Situación sin duda crítica en una zona con potencial turístico y minero. Sin embargo, en los últimos días, período en el que este trabajo se encontraba en proceso de impresión, una empresa de telecomunicaciones ha instalado en la localidad una cabina de telefonía por satélite, rompiendo de este modo siglos de aislamiento.

En términos generales, Llamac es una población donde los aspectos relacionados con la tranquilidad y seguridad no significan una preocupación para sus autoridades. La convivencia es razonablemente pacífica y los problemas a este respecto son resueltos por las autoridades comunales siguiendo costumbres ancestrales aceptadas por todos.

El capital natural.

La Corrillera del Huayhuash cuenta con bellos paisajes de alta montaña, difíciles de igualar en el territorio andino y con importantes zonas de interés turístico y científico, debido a la presencia de nichos ecológicos, de gran biodiversidad. Esta riqueza ecológica, se complementa con la presencia de restos arqueológicos, de singular importancia.

Las comunidades han conservado muchas costumbres ancestrales de alta montaña, debido, en parte, a su aislamiento por falta de vías de comunicación. Sin embargo esta característica contribuyó con el recrudecimiento del terrorismo en la década pasada y la región se vio convulsionada por la presencia de grupos subversivos, trayendo como consecuencia la casi desaparición del turismo ecológico y el andinismo. Afortunadamente, a partir de 1,993 el turismo tiende a normalizarse.

Por sus características singulares, el Huayhuash constituye un espacio de alta sensibilidad, como muestran los testimonios de los pobladores y autoridades. De allí la gran preocupación sobre el uso responsable de los recursos naturales y particularmente del recurso hídrico, la misma que aparece como una preocupación reiterada en la población y la necesidad de que las actividades económicas y sociales de la zona lo tengan presente y garanticen su adecuado tratamiento.

Cabe resaltar que el turismo de naturaleza, que ya significa una importante fuente de ingreso familiar, es percibido además como el gran potencial de desarrollo sostenible de la zona.

La mayor sensibilidad y preocupación está referida al riesgo de la contaminación del agua y en torno a ello se manejan referentes de zonas cercanas y, a falta de información directa, circulan versiones mal intencionadas o simplemente prejuicios respecto de procesos de contaminación ya en proceso. La alteración del paisaje por la presencia de las construcciones es vista igualmente con preocupación en tanto pueda afectar el desarrollo turístico.

La preocupación de las autoridades e instituciones a nivel provincial, se ve reflejada en la formulación del Plan de Ordenamiento Turístico de la Cordillera Huayhuash, el cual pretende darle un estatus que permita un mejor manejo de la cordillera, unida al desarrollo sostenible del área.

En espacios alejados como el que nos ocupa, el destino de la familia depende en gran medida de las estrategias desarrolladas desde sus instancias comunales y por tanto de la fortaleza de ésta organización. De allí la importancia de indagar sobre sus procesos.

El 62% de las personas encuestadas señalan que la comunidad se estancó en los últimos años y el 33% estima que progresó. En este último caso, parte de sus expresiones serían el turismo, la carretera y el canal de riego.

En la evaluación de lo ocurrido con sus familias, el 50% estima que se estancaron y un 46% que progresaron. Estos señalamientos requieren ser analizados a la luz de lo ocurrido con sus ejes de desarrollo:

20

Page 21: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

La ganadería les genera ingresos y comparativamente con zonas similares, estas familias poseen mayor cantidad de ganado vacuno y ovino, principalmente. Sus limitaciones para un mayor desarrollo lo ubican, en orden de importancia, en la falta de asistencia técnica y capacitación, en la baja calidad genética del ganado, los limitados y mala calidad de los pastos. Lo previsible es que esta actividad se verá potenciada debido a su mayor facilidad para llegar a los mercados, por efecto de la vialidad.

La agricultura es limitada, el 69% valora que está estancada, pero tiene una alta significación en las estrategias principalmente del autoconsumo y el intercambio. Las limitaciones en su desarrollo las ubican en la falta de asistencia técnica y capacitación, ausencia de créditos, falta de infraestructura de riego, las dificultades de acceso al mercado y las limitadas y mala calidad de los suelos. Los pisos ecológicos le posibilitan una significativa diversidad de cultivos; desde los tubérculos en la altura hasta las hortalizas y las frutas en el valle. Su posibilidad de aportar a la demanda local es real.

El turismo ecológico y de aventura estacional figura claramente para la población como la línea de actividad de mayor significación actual y potencial. El 60% de los encuestados señala que sus padres desarrollan actividades vinculadas a ella y el 25% lo hace en el sentido de que son más bien de un miembro de su familia. Las labores que desarrollan son las de arrieros, alquiler de caballos y guías. Estiman que en el período alto (de mayo a agosto) pasan por Llamac no menos de 100 grupos de caminantes, que se internan de 10 a 15 días. Los pobladores señalan que esta actividad genera oportunidades para la familia y particularmente para los jóvenes y por tanto tiene que ser protegida. De allí también la alta sensibilidad que tienen frente a los potenciales impactos del proyecto minero. Señalan que para potenciar su desarrollo requieren mayor capacitación e información y un nivel de organización comunal empresarial para abordarlo de manera especializada, para evitar que la intermediación de Lima y Huaraz les limite los ingresos.

Se estima que el turismo genera hoy no menos del 30% de los ingresos familiares, en promedio, y mucho más en el caso de las familias que han logrado mayor especialización. Señalan que por el alquiler de acémila se cobra un promedio de 9 nueve soles por día; por el arrieraje, 18 soles por día y por la función de cocineros el ingreso puede llegar a US$ 20 ó S/. 40 diarios.

2. Misión actual.

No existe misión declarada ni implícita.

3. Visión actual.

No existe visión declarada ni implícita.

4. Objetivos y metas actuales.

No están declarados.

5. Diagnóstico de la gestión.

Auditoría de la gerencia (planificación, organización, motivación, selección de personal, control).

Planificación

Si bien las comunidades campesinas en general tienen una estructura orgánica establecida en una ley, es posible percibir que el objetivo de lograr el bienestar general de sus miembros no siempre está presente. Existen conflictos de intereses entre sus miembros; hay comuneros ricos (si es

21

Page 22: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

posible decirlo, considerando el nivel de pobreza en que se encuentra la comunidad), comuneros medianamente acomodados y comuneros pobres. Existen grupos de poder que manipulan y gobiernan la comunidad de acuerdo con sus intereses, que no son siempre los de todos sus miembros.

Sin embargo, existe, como en toda comunidad campesina, un fuerte sentimiento de identidad que hace que sus miembros, aún estando fuera de ella, habitando en espacios geográficos citadinos, ajenos a la realidad social comunal, sigan participando en la vida comunal de una manera activa. Este fuerte sentimiento de identidad, puede ayudar a establecer las metas y objetivos todavía no están definidos, para orientar la acción de la comunidad hacia objetivos de desarrollo de corto, mediano y largo plazos.

No tiene una estrategia general para competir en sus actividades principales. Durante los últimos 30 años, la comunidad ha vivido de tres actividades principales: Ganadería, agricultura y el turismo. En todas ellas, sus estrategias han sido pasivas y debido a los rápidos cambios en el entorno, estas actividades no están siendo favorables para la comunidad. Estos cambios están haciendo que otras comunidades aprovechen mejor los cambios ambientales, utilizando mejor sus fortalezas competitivas.

El control y predicción de las tendencias pertinentes en los medios políticos, sociales y tecnológicos, no se hace de manera sistemática; pero si se hace, es de una manera muy elemental. La falta de conocimiento sobre el comportamiento de las variables políticas, sociales y técnicas, les dificulta utilizar con provecho las oportunidades o evitar el efecto de las amenazas que se presentan a lo largo del tiempo.

No hay anticipación y control de las acciones y reacciones de los competidores en el mercado. Como se repite a lo largo del diagnóstico, la actividad siempre es pasiva. Tampoco se controla y anticipa las necesidades de clientes, proveedores y miembros de la comunidad. Como consecuencia, tampoco hay un proceso de presupuestación efectivo.

La declaración escrita de su misión está en la norma legal que define los fines y objetivos de la comunidad. Sin embargo, es probable que sea letra muerta, pues es tan general que se aplica a cualquier comunidad campesina.

No existen planes de contingencia, aunque siempre se vive en perpetuo estado de emergencia y por ello mismo, deberían formularse de manera adecuada.

No se asignan los recursos sobre la base de metas fijadas. Tampoco existen objetivos, metas, estrategias y políticas coherentes, claramente comunicadas.

Organización

La comunidad campesina es el máximo organismo de decisión y representación de las familias. Su peso es gravitante, una vez adoptada las decisiones en asamblea general.

No menos del 70% de los jefes de familia son comuneros y la asistencia a las asambleas son obligatorias.

El 54% opina que en los últimos 5 años, el nivel de la organización comunal no ha cambiado y el 39% que ésta mejoró.

Un efecto negativo de la llegada de factores externos como el turismo y la inversión minera, sería el debilitamiento del rol y peso tradicional de la comunidad y su asamblea. Sus liderazgos no serán sólo factores de cohesión interna sino principalmente de relaciones al exterior.

Organización base

22

Page 23: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

La familia actúa como núcleo efectivo de interés, decisión y proyección de futuro. Sin embargo, con los cambios que se avecinan, el debilitamiento del rol y peso tradicional de la familia tiene una fuerte probabilidad de ocurrencia, lo que dará mayor significación a los intereses individuales.

Organizaciones de sobrevivencia

Entre éstas se encuentran los Clubes de Madres y los Comités de Vaso de Leche, con presencia relativamente importante y roles principalmente de asistencia. Tienen presencia significativa en Llamac, donde se estima que aproximadamente el 60% de las madres participan de estas organizaciones.

Estas organizaciones van a tener vigencia en el mediano plazo, pero con tendencia a cambiar sus roles hacia actividades generadoras de ingresos: Huertos, telares, crianza de animales menores, etc.

Organizaciones funcionales

El Comité de Regantes, con limitada presencia y con un papel relativamente sin mucha importancia, debido a que el porcentaje de tierras bajo riego no es mayor al 15% del total. Sin embargo, adquirirá mayor presencia, en la medida en que tome bajo su control la administración de las operaciones del sistema de riego de Jahuacocha, cuyo uso extenderá las tierras bajo riego y modernizará la agricultura en esa zona.

Respecto a la existencia de una estructura organizativa, ésta se encuentra perfectamente establecida en las normas que regulan el funcionamiento de las comunidades campesinas. Existe una junta directiva de la comunidad que, sobre la base de los acuerdos de una asamblea general, toma decisiones sobre aspectos importantes de la vida comunal, tales como las relaciones con otras instituciones o la asignación de los recursos (tierras, agua y capital pecuario) de uso comunal.

Debido a que la comunidad podría establecer múltiples empresas comunales, la junta directiva debería actuar más como una dirección corporativa que controle las operaciones y el desempeño de las empresas subsidiarias.

Se aplican los principios de autoridad y unidad de mando en la comunidad. En general, los comuneros obedecen los acuerdos de la asamblea general o las disposiciones de la junta directiva. Eventualmente, esos acuerdos no se cumplen porque no satisfacen a determinados grupos dentro de la comunidad, o porque no obligan a todos los que viven en ella, por no ser comuneros o por tener parcelas privadas individuales.

Existen descripciones escritas de los cargos directivos de la comunidad. La ley determina las atribuciones, obligaciones y funciones de todos los organismos de la comunidad.

Liderazgo y motivación

Hay un estado de ánimo positivo en los miembros de la comunidad. A pesar de los serios problemas que atraviesan, los miembros de la comunidad son optimistas respecto a su futuro.

Por tradición, en la comunidad se emplea un estilo gerencial participativo. La toma de decisiones dentro de la comunidad se realiza luego de amplia discusión y debate de las ideas planteadas. Sin embargo, existen líderes de opinión o de grupos de interés, incluidos miembros de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales que pretenden influir sobre las decisiones de la comunidad.

La creatividad es una de las características de los miembros de la comunidad. Los comuneros deben ser muy creativos para resolver sus problemas cotidianos.

23

Page 24: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Habitualmente, el porcentaje de asistencia a las asambleas y a los trabajos comunales es más bien alto. Sin embargo, en las épocas de trabajo agrícola o pecuario, la asistencia es baja.

Debido a la naturaleza de la organización, no existe rotación de personal.

Los grupos informales dentro de la comunidad no han sido identificados ni se ha establecido su número y composición. Sin embargo, es altamente probable que entre ellos esos grupos informales sean conocidos y que respondan a determinados intereses, económicos, sociales o políticos.

No siempre las normas de los grupos informales de la organización son favorables a la gerencia. Dependen del interés de cada grupo de poder dentro de la comunidad.

Dentro de la comunidad tampoco hay un buen sistema de comunicación recíproca. Hubo ocasiones en las que una parte de los miembros de la comunidad conocía ciertos asuntos de interés general, mientras que otra no lo sabía.

Respecto a la capacidad de liderazgo de los dirigentes de la comunidad y a juzgar por los resultados objetivos, los gerentes de la organización no son buenos líderes. Sin embargo, en esta época de cambios, la sobrevivencia de la organización puede considerarse un éxito.

Existe un sistema de recompensas y sanciones; particularmente sanciones. En casos extremos, las sanciones alcanzan hasta la expulsión de la comunidad.

La adaptación de la comunidad y sus miembros a los cambios es favorable. Sin embargo, el proceso es muy lento y se requiere mecanismos de adaptación más rápidos.

La capacidad de la comunidad de satisfacer las necesidades individuales de sus miembros es elemental. Si se toma en cuenta la jerarquía de necesidades de Maslow, ellos satisfacen apenas las necesidades básicas fisiológicas, de seguridad y de afiliación. Es decir, tienen alimentación, vestido y vivienda, servicios médicos insuficientes y un fuerte sentido de pertenencia al grupo. Es probable que no se sientan realizados.

Características de la población

La población económicamente activa (PEA) por principales actividades se muestra en el siguiente cuadro:

Distrito PEA (%) Extractiva Transformación Servicios

Pacllón 45 81% 6% 6%

El nivel de ingresos es muy bajo. En la comunidad el ingreso familiar promedio es de: 100 nuevos soles mensuales; es decir, alrededor de US$ 343 al año.

La presencia de factores externos como el Proyecto Minero Pallca y el creciente flujo turístico, elevará el promedio de ingresos y es probable que se ahonden las brechas entre los distintos grupos de la población, de acuerdo con las actividades en las que se ubiquen.

En el estado en que se encuentran las comunidades, un área de recursos humanos o de personal que desarrolle los procesos de administración de personal, no es necesaria.

Existe respeto y confianza mutuos entre los dirigentes y los miembros de la organización debido, probablemente, a la naturaleza democrática de la organización. En ciertos períodos, algunos de los miembros de la comunidad acceden a la junta directiva; en otros, son reemplazados. En teoría, todos pueden ser miembros de la junta directiva y dirigentes de la comunidad. Sin embargo, es posible que algunos no sean elegidos por su baja capacidad de liderazgo.

24

Page 25: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

La promoción de los miembros de la comunidad para ocupar cargos directivos siempre es desde adentro. Aunque determinado número de habitantes –profesores, técnicos sanitarios y otros funcionarios del Estado– que eventualmente viven dentro de la comunidad, son contratados fuera, todos los cargos gerenciales son siempre ocupados por miembros de la comunidad.

No hay un código ético escrito. En general, se aferran a normas de conducta aceptadas dentro de la sociedad.

Control

No se conocen ni se aplican sistemas efectivos de controles financieros, de ventas, de inventarios, de gastos, de producción, gerenciales, de calidad, etc.

Auditoría de mercadeo (clientes, compras, ventas, desarrollo de productos y servicios, precios, distribución, investigación de mercados, análisis de oportunidades, responsabilidad social).

Un sistema de inteligencia de mercadeo que entregue información exacta, suficiente y oportuna con referencia a desarrollos de mercado en relación con clientes actuales y potenciales, distribuidores, competidores, proveedores y diversos tipos de público, no se conoce. Tampoco se hace investigación de mercado para las personas encargadas de tomar decisiones.

No se hace pronósticos de ventas y mercados, no existe un sistema de planificación de mercadeo, ni se mide correctamente el potencial del mercado; tampoco se hacen predicciones adecuadas de las ventas. No hay forma de conocer la rentabilidad de los diferentes productos, mercados, territorios y canales de distribución de la comunidad.

No se saben las consecuencias a corto y largo plazo sobre la rentabilidad, en caso de que la comunidad entrase, ampliase o se retirase de alguna porción de su negocio. No se sabe si algunas actividades de mercadeo tienen costos excesivos.

No existen objetivos sobre líneas de productos. Tampoco hay alguna regla, norma o política que indique qué productos deberían eliminarse o añadirse. En agricultura, se piensa que debería agregarse nuevos productos distintos a los que se cultivan hoy en día, tales como el llacón, que está teniendo éxito internacional, y los frijoles, que son más rentables que el maíz o el trigo.

Respecto a la precios, normalmente éstos se fijan sobre la base de la oferta y la demanda. Es común encontrar que los precios de los productos agropecuarios en el lugar de producción sean tan bajos que no cubran los costos de producción.

La producción agropecuaria de las comunidades es muy pequeña y no tiene ningún impacto sobre el mercado. Es decir, no tiene capacidad para cubrir el mercado.

No hay presupuesto de publicidad, ni se tiene una unidad de relaciones públicas. Sin embargo, la comunidad y sus miembros realizan esta tarea con los visitantes, autoridades distritales y funcionarios públicos.

Auditoría de las finanzas (funciones de las finanzas, razones financieras básicas, estado de fuentes y usos de fondos).

No es posible establecer ningún indicador financiero adecuado sobre liquidez, endeudamiento, actividad, rentabilidad y crecimiento, debido a que no existen datos sobre ingresos y egresos, ni sobre estados financieros.

Auditoría de operaciones (funciones básicas de producción).

25

Page 26: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

En Llamac la comunidad posee 25 cabezas de ganado mejorado y sus comuneros 5000, entre vacunos y lanares criollos.

La empresa ganadera existente podría ser fortalecida con la mejora genética y el crecimiento del mercado local (minero y turístico) y las facilidades de acceso a los mercados de engorde de la costa.

Existe una organización que agrupa a los comuneros implicados en los servicios turísticos y particularmente a los arrieros. Una empresa comunal de servicios turísticos, agrupa a familias implicadas en diversas actividades vinculadas a esta actividad.

La infraestructura vial es deficiente e inexistente. Sin embargo, se encuentra en proceso la construcción la carretera Mashcash – Llamac y el mantenimiento vial que favorecerán las relaciones y el intercambio social y económico con otras zonas de la región.

Parte de la infraestructura productiva está constituida por canales de riego precarios y andenerías mayormente en desuso. No obstante, la ampliación del sistema de riego (Canal de Jahuacocha) probablemente impulse un uso más eficiente de los recursos suelo y agua. Es previsible la expansión de infraestructuras menores.

El acceso al agua es libre, dentro de las limitaciones derivadas de la ausencia de infraestructura de riego y de los mecanismos del control comunal. Los canales cercanos a la carretera en construcción colapsan por la erosión. El mantenimiento evitará afectar canales.

El acceso a los suelos y pastos tiene carácter familiar, bajo criterios de control comunal. En los últimos tiempos se ha acelerado el deterioro de la calidad de suelos y pastos. Estos recursos se están deteriorando por la alteración de sus sistemas tradicionales de rotación en pastos y cultivos. Por otro lado, el control comunal se tornará más complejo debido a la cada vez más acentudada tendencia a la fragmentación individual para acceder al mercado.

En la comunidad la cartera de cultivos, constituida por cereales y hortalizas, está orientada principalmente al autoconsumo y al intercambio:

Manteniendo esta cartera de productos para el autoconsumo, se está presentando una tendencia a incursionar en el mercado.

Respecto al hato ganadero, el hato familiar y comunal es de relativa significación y es la base para la generación de ingresos. El ganado vacuno y ovino criollos tiene potencial de mejoramiento.

El hato familiar promedio en Llamac es de 16 vacas, 14 cabras, 4 caballos y 5 burros.

La ganadería se verá potenciada al verse facilitado su acceso a los mercados costero, minero y turístico.

Los servicios turísticos tienen una creciente significación en la economía familiar y su tendencia es muy dinámica. Respecto a la importancia del turismo en la zona la población lo considera así:

Genera progreso familiar 41% Genera empleo para jóvenes 41% Beneficia a todas las familias: 49%.

En cuanto a las formas de participación comunal en esta actividad, lo hacen:

Como arrieros: 45% Alquilando acémilas: 20% Como guías: 20%

Sin embargo, existen problemas que limitan los beneficios de los miembros de la comunidad por:

26

Page 27: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Falta de capacitación 36% Falta de organización 23% Falta de información :19% Falta de empresa comunal: 19%

Es obvio que la vialidad favorecerá el mayor ingreso de segmentos no especializados del turismo, mientras que puede limitar el turismo científico.

Asimismo, la presencia del Huayhuash en los mega eventos internacionales por el año de las montañas (2002) y el haber sido declarada entre las 10 más hermosas del mundo, potenciará el flujo turístico. A pesar de ello, existe una alta sensibilidad por la presencia minera, pues podría perjudicar la belleza natural de la zona..

La actividad minera –todavía en actividad de exploración– tiene presencia en la región, donde existen múltiples “denuncios”. Su presencia es controversial y divide las opiniones tanto entre la población de la comunidad como entre las entidades nacionales e internacionales.

En la actividad comercial, la zona tiene un limitado dinamismo debido a la ausencia de vías de comunicación terrestres que permitan el ingreso de vehículos motorizados.

La población señala que la producción tiene el siguiente destino:

Agrícola:Autoconsumo: 48%Intercambio: 25%Venta: 27%

Ganadera:Consumo: 38%Intercambio: 24%Venta: 37%

La economía de mercado se dinamizará debido al impacto directo de la vialidad, el crecimiento del mercado local y la demanda turística. En este sentido, una relación más directa y estrecha con Huallanca y Chiquián resultará estratégica para el desarrollo de sus actividades comerciales.

Respecto al transporte el traslado de su producción se realiza principalmente con acémilas. La población se traslada a pie:

Pocpa a Llamac: 45minutos.Llámac a Chiquián: 6.5 horas.Llámac a Pacllón: 2.5 horas.Llámac a Huallanca: 2.5 horas (parte en acémilas y parte en vehículos motorizados).

Como consecuencia de la construcción de la carretera habrá un flujo vehicular más dinámico que facilitará el traslado y transporte de productos y personas.

Proceso.

No existen instalaciones de producción, en el sentido corriente del término. La comunidad es dueña de terrenos de uso agrícola y ganadero de muy baja productividad.

En general, los procesos de producción están totalmente integrados hacia atrás. Pues producen sus propias semillas, reproducen su ganado con sementales propios, etc.

Los costos de transporte en cuanto a recepción y despacho de la producción existente son muy elevados, porque no tienen vías de comunicación adecuadas. Existe un camino de herradura que

27

Page 28: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

los lleva en 40 ó 45 minutos hasta el punto donde se inicia una trocha carrozable que une la comunidad de Pocpa con Pallca y Huallanca.

Las tecnologías de manejo agrícola y ganadero son ineficientes. Una vaca produce uno o dos litros de leche al día; y una hectárea de terreno no produce más 4 ó 5 toneladas de papa por campaña.

Respecto al uso de flujos efectivos y eficientes de operaciones en los procesos de convertir insumos en productos, las operaciones agrícolas y ganaderas son complejas y constituyen una mezcla de flujos lineales, intermitentes y de proyecto. Sin embargo, en general, no son eficientes.

No se produce sobre pedido. Se procura producir la mayor cantidad posible; sin embargo, factores climáticos, el tipo de suelos, la tecnología utilizada y los períodos de producción, influyen de manera negativa en los resultados alcanzados hasta ahora, comparativamente con otras actividades similares de otros lugares del país.

Capacidad.

No se hace pronósticos regulares y efectivos de la demanda general de los productos o servicios, debido a que se siembra la tierra que está disponible. Si no se vende toda la cosecha, la restante se almacena para autoconsumo o para intercambio.

Tampoco existen economías de escala. Los terrenos de siembra son demasiado pequeños para lograr economías de escala. El costo unitario de producción es probablemente muy alto, comparado con los de actividades agrícolas de terrenos más productivos como los de la costa u otros similares de la sierra del centro o del sur. En cuanto a la actividad ganadera y lechera, aproximadamente una hectárea de pastos sustenta una cabeza de ganado. En comparación, en algunas explotaciones ganaderas y lecheras de otras zonas del país, manejadas con tecnología agroecológica, aproximadamente 8 hectáreas de pastos sustentan de manera adecuada hasta 60 cabezas de ganado lechero y de carne.

Sin embargo, el desarrollo de proyectos y programas de mejora de suelos, pastos y ganado, hará posible encontrar las economías de escala apropiadas para hacer rentables las actividades de la organización.

No existen almacenes, depósitos ni fábricas en los términos que se conocen en actividades de escala industrial.

Las actividades de carga, despacho y programación generalmente son individuales, pero no se programan tal como se haría en una organización industrial o comercial, por ejemplo.

La producción es tan ínfima que se vende todo lo que se produce. Sin embargo, esa producción demanda demasiado esfuerzo y recursos, lo que hace ineficiente el proceso.

No existen sistemas de control de producción eficientes y efectivos.

Inventarios.

No se manejan los inventarios en la forma en que se acostumbra en empresas industriales, comerciales o de servicios.

Fuerza de trabajo.

No hay estudios de tiempos y movimientos en los trabajos relacionados con operaciones; no hay diseños de los puestos de trabajo; tampoco las normas de producción son claras, razonables ni efectivas.

28

Page 29: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Calidad.

No existe un sistema de control de calidad sobre los productos que se elaboran, particularmente quesos y otros productos. No obstante, podría ocurrir en Llamac algo parecido a lo que ocurrió en una comunidad campesina de la provincia de Bolognesi. Hace un tiempo se hicieron estudios bromatológicos del queso que producía esa comunidad. Los resultados mostraron que el producto tenía coliformes fecales, scherichia colli, pelos y tierra, con el diagnóstico de no apto para el consumo humano. La situación en la que vive la población de Llamac, sin agua ni desagüe, hace suponer, con una alta probabilidad de éxito, que también se encontraría el mismo resultado en sus productos, por la falta de higiene existente en la comunidad.

Auditoría de investigación y desarrollo (investigación básica y aplicada, desarrollo de nuevos productos, prueba de prototipos).

No existe ninguna forma de investigación y desarrollo. Eventualmente, personal de algunos organismos del Ministerio de Agricultura acuden a la zona a realizar tareas de extensión agrícola y pecuaria, pero no tiene mayor influencia sobre la productividad de la tierra o del ganado.

Auditoría de información gerencial.

La comunicación es sólo interpersonal y tiende a basarse en factores subjetivos y temores. No hay servicio telefónico. No circulan periódicos. No mas del 20% de las familias escuchan radio (a pilas). Últimamente ven televisión en las noches porque tienen una antena parabólica y una antena repetidora que funcionan con paneles solares fotovoltaicos. Sin embargo, no todos tienen acceso a ese medio de comunicación.

Sin embargo, en el futuro habrá una mayor presencia de los medios de comunicación, por efecto de la dinámica minera, turística y vial.

Dentro de la comunidad, la opinión pública se forma sobre la base de información parcial y no necesariamente objetiva y, como consecuencia, la influencia de los líderes locales es alta.

Auditoría estratégica

La comunidad no se encuentra informada adecuadamente sobre sus mercados, no sabe qué información adicional debe conseguir, ni cómo debe obtenerse.

No existe información recogida y analizada sistemáticamente sobre sus competidores, ni está capacitada para pronosticar lo que harán. Si existe alguna, es fragmentaria y en manos de pocos miembros de la organización. Por ello, no es útil ni se usa para la toma de decisiones.

Es necesario desarrollar un sistema de información de mercadeo que haga conocer básicamente las necesidades y deseos de los consumidores, el comportamiento de los competidores, proveedores y sustitutos, así como la amenaza de nuevos competidores.

La comunidad no ha explorado en forma adecuada las formas de segmentar su mercado. Tampoco sabe si se dirige a segmentos del mercado en los cuales las fortalezas de la empresa le dan ventajas significativas. El bajo nivel educativo de la población impide que la comunidad como organización desarrolle esta tarea.

Los productos y servicios que la firma proyecta vender, los puede ofrecer con mayor efectividad que la competencia, siempre que se desarrollen los proyectos de mejora de suelos, pastos, ganado vacuno y ovino, y especies agrícolas.

No existen estrategias de carácter empresarial; sólo de supervivencia. La organización actúa de manera pasiva, esperando que las cosas ocurran. Últimamente, la presencia del Proyecto Minero Pallca está creando riesgos y oportunidades. Si la comunidad no capitaliza adecuadamente las oportunidades, su desarrollo será más lento o permanecerá estancado como hasta ahora.

29

Page 30: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Como no existe estrategia, la comunidad no responde en forma adecuada a las inquietudes sobre objetivos empresariales, políticas financieras, alcance de las operaciones, organización e integración.

Para revertir la situación se requerirá personal profesional de distintas áreas, así como tecnología, finanzas y relaciones. No están disponibles dentro de la organización, pero pueden ser reclutados fuera con ayuda de las relaciones con organismos estatales y no gubernamentales, nacionales y extranjeros..

Al no haber estrategia de desarrollo, no hay camino a seguir. Sin embargo, al ser las estrategias de la organización sólo de sobrevivencia, no se distinguen mucho de las otras comunidades campesinas andinas. La diferencia es enorme cuando se le compara, en el caso de su producto más conocido: el queso, con las de las empresas que producen artículos lácteos, tales como Gloria, Laive, Bonlè y otros. Sin embargo, la visión de la organización debe ser esa: Convertirse en uno de los productores más importantes de queso y otros productos lácteos de la región, así como de otros subproductos como carne, jamón, embutidos, etc.

La organización evidentemente trata el tema del crecimiento. Sin embargo, sus posibilidades de acceso a fuentes de crédito y de tecnología son limitadas y están sujetas a la creación de una red de relaciones que apoye la obtención del capital y el conocimiento requeridos para crecer.

No hay distribución de dividendos porque no hay utilidades.

No existe una gerencia capaz de ejecutar efectivamente un proceso de administración estratégica. Una gerencia proactiva requiere preparación y conocimiento. El nivel educativo de la población es muy bajo y la organización podría ser presa fácil de estafadores y vendedores del último remedio milagroso que se aprovechara de su mayor conocimiento para lucrar en beneficio propio.

Por otro lado, al no haber una estrategia clara de desarrollo, cada miembro de la organización tiene su propia versión del camino estratégico que debe seguir.. Sin embargo, en el futuro, cuando la haya, es evidente que la difusión indiscriminada de las estrategias podría ser perjudicial, pues los competidores podrían tomar medidas para evitar los efectos perjudiciales para ellos, limitando la eficacia de la estrategia.

La estrategia y los planes estratégicos en general deben ser actualizados permanentemente, en función de los cambios ambientales, tanto internos como externos. La información para cambiar debe venir de algunas unidades especializadas de la organización que recopilan, procesan y analizan los datos, y que proporcionan esa información a la alta dirección para que tome las decisiones que sean pertinentes para la situación.

No se ha preparado un conjunto de proyecciones de operaciones a largo plazo ni se han preparado los posibles resultados de seguir estrategias alternativas. La proyección de operaciones de largo plazo no existe y la idea de operaciones de este tipo circulan por ahí, pero de manera asistemática e inorgánica.

Al no haber estrategias que toquen los pocos temas empresariales verdaderamente importantes la comunidad como organización se pierde en un mar de divagaciones que le impiden orientarse hacia un objetivo.

Cultura y clima de la comunidad.

La comunidad tiene una visión propia de su realidad. Los siguientes párrafos describen una realidad social y cultural que, en algunos casos, debe preservarse, y, en otros, debe cambiarse.

Los miembros de la comunidad tienen una alta valoración de sus recursos naturales. El 30 % considera que lo más valioso son los pastos naturales; el 28 %, las tierras agrícolas; el 25 %, el agua; el 4 %, el Huayhuash, y el 3 %, otros recursos.

Respecto a los procesos de desarrollo de la comunidad en últimos 5 años, el 62 % considera que se han estancado; el 33 % que ha habido progreso, y el 5 %, que hubo retroceso. En cuanto a la valoración del progreso de sus familias en los últimos 5 años, el 50 % considera que se estancó; el 46 %, que progresó, y el 4 %, que retrocedió.

Les preocupa el probable deterioro de los recursos naturales por el efecto combinado de las operaciones mineras, la inmigración no controlada, el turismo y el flujo vial.

30

Page 31: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Están concientes de que habrá una modificación de la visión tradicional, que mira principalmente hacia el interior, hacia otra visión que privilegia las relaciones hacia el exterior: Crecerá su interés por dinamizar su economía, acceder a servicios y buscar una mayor presencia institucional estatal y privada.

Su visión del futuro es positiva y optimista.

Rol expectante del turismo: El 41% estima que genera progreso y proporción similar, empleos para los jóvenes.

El papel estratégico de la vialidad: El 20% señala que generará progreso familiar, el 40% que facilitará llegada de su producción a los mercados.

Proyecto Pallca: El 28 % considera que construirá la carretera; el 22 %, que generará empleos durante construcción y el 9 % durante las operaciones; el 14 %, que generará oportunidades de negocios; el 9 %, que adquirirá la producción de la zona; el 5 %, que apoyará obras de desarrollo; y el 13 %, que mejorará el ingreso familiar.

El sistema de riego Jahuacocha: 66% cree que beneficiará a muchas familias; y el 62 % considera que mejorará la producción.

En otros aspectos, tienen una visión positiva, pero con mucho temor:

A que la minería afecte su principal eje de desarrollo, constituido por el turismo. Los miembros de este segmento son altamente sensibles a un posible impacto negativo de la actividad minera.

Afirmación de la vialidad como factor de progreso, más allá de sus resquemores iniciales. Expectativas menores sobre los potenciales impactos del proyecto Pallca, particularmente por las

limitaciones en el acceso a oportunidades de empleos y negocios. Sobre el sistema de riego: Menor impacto que el esperado debido a limitaciones en cantidad y

calidad de suelos, limitada cobertura familiar, limitaciones en la asistencia técnica.

Respecto a la disposición al cambio en la población, existe voluntad de cambio, con alta valoración y autoestima colectiva. Consideran prioritarios el papel de la capacitación, el acceso a la información y la mejora de su organización.

Señalan que para acceder a un puesto de trabajo en la mina es necesario:

El 51 % dice que puede capacitarse en la propia mina. El 38 %, que puede capacitarse en un instituto superior.Asimismo, para mejorar la agricultura y el turismo es necesaria:

La asistencia técnica y capacitación para la agricultura (14 %). La capacitación e información para aprovechar oportunidades del turismo (55 %). La mejora de su organización (23 %).

Respecto a los aportes que requieren del proyecto:

Contribuir a la capacitación de los jóvenes y autoridades locales: (41 %). Apoyar proyectos y planes de desarrollo (13 %). Promover oportunidades de negocios y adquisición de productos ( clusters) (20 %).

Es decir, las mayores oportunidades generadas por las nuevas condiciones (vialidad, turismo y minería), incrementarán su disposición al cambio.

En cuanto a su actitud frente a presencia externa se observa:

Alta valoración de la actividad turística. Desconfianza frente a la tradicional experiencia adversa de la población frente a la minería. Errores durante la explotación, crean ambiente de relativo conflicto y predisposición a la duda. Reticencia frente a instituciones sin objetivos claros.

En cuanto a la opinión de la población sobre el proyecto Pallca señalan:

Depende cómo opere (36%) Positiva para el desarrollo (33%) Negativa para el desarrollo 31% Afectará agua y pastos (30%) Construirá carreteras (28%) Generará empleo (22%)

31

Page 32: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Crecerán oportunidades (14%) Afectará al turismo (14%)

Inicialmente podría haber una reacción adversa por la presencia externa incontrolada durante la construcción, a causa de la inmigración en busca de oportunidades laborales.

Por otro lado, buscarán mejorar sus capacidades por medio de información, organización y capacitación, para acceder a las oportunidades derivadas de la presencia externa ( turismo, minería y vialidad).

También expresan temor frente a presencia externa (700 trabajadores durante la construcción y 240 en las operaciones), por la posible falta de respeto a cultura lugareña y por las costumbres que podrían afectar sus valores y creencias.

En cuanto a valores y ética, se valora a la familia como unidad de referencia integral. La mujer juega un papel destacado en la vida social de la comunidad. Asimismo, la fidelidad conyugal y la unidad familiar son aspectos muy importantes en la comunidad que, a su vez, actúa como medio de control social y referente ético.

Para ellos, la inversión más importante reside en la formación y creación de oportunidades para los hijos.

Algunos de los riesgos a los que podrían verse expuestos los miembros de la comunidad, desde el punto de vista cultural, podrían ser la alteración de sus valores morales por la influencia de los migrantes con costumbres distintas y el deterioro social correlato de esa influencia. Asimismo, el individualismo resultantes afectará el sentido de la familia, crecerá el alcoholismo y los jóvenes se verán expuestos a mayores riesgos morales.

Respecto a las costumbres religiosas y al calendario productivo se tiene:

Presencia de diversos grupos religiosos, con predominancia del catolicismo: Pacllón 75%. Las fiestas religiosas son acontecimientos de importancia en la comunidad, en las que participa el grueso de la población.

El calendario agrícola es exigente entre octubre - diciembre para la siembra y entre mayo – julio para la cosecha.

Faenas comunales para obras en el pueblo, entre agosto y septiembre. El calendario festivo como factor de unidad e identidad mantiene una vigencia secular. Debe

observarse, sin embargo, que las festividades religiosas se mantienen pero ya no tienen su significado original.

El calendario cultural puede ser influido por la inmigración, pero quizá pueda fortalecerse para mantenerlo como fuente de atracción turística.

El calendario productivo y de faenas puede verse alterado o debilitado, por las expectativas de población por mayores ingresos monetarios en otras actividades.

En cuanto a su sentido de pertenencia e identidad:

Existe orgullo por al área territorial de la cordillera del Huayhuash. Es un referente de identidad muy fuerte y la base de su desarrollo, porque les provee de agua y el recurso turístico. La comunidad es su territorio y no sólo su base productiva.

En cuanto a la cordillera del Huayhuash sus opiniones varían:o Es un recurso turístico (38%)o Es fuente de agua (36%)o Es el Dios protector (22%)

Hay un equilibrio de intereses entre la familia y la comunidad, siendo ésta última también un referente de identidad para los pobladores.

En este contexto la mina podría ser vista como elemento externo perturbador de su ambiente natural.

Respecto a las relaciones sociales, la familia, la interrelación entre comunidades, el entorno distrital y el entorno provincial son importantes:

32

Page 33: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

La familia es el referente fundamental de la organización y del funcionamiento de la comunidad. Es unida y su sentido de futuro se sustenta en el desarrollo de las capacidades de los hijos. Es más fuerte en Llamac. Sin embargo, como se dijo en otro lugar, la unidad familiar puede verse debilitada por efecto de las nuevas dinámicas del espacio y las relaciones con los nuevos actores externos.

La interrelación entre las comunidades es un factor de desarrollo importante. En el caso de Llamac, ésta se encuentra estrechamente relacionada con Pocpa, otra comunidad ubicada en la misma cuenca. Ambas mantienen una buena relación entre ellas e intercambian sus productos. Asimismo, los estudiantes secundarios de Pocpa se trasladan al colegio secundario de Llamac. La única posta médica está en Llamac. Sin embargo, en el pasado han tenido conflictos de carácter territorial que ha enturbiado un poco las relaciones entre sus miembros. Esperemos que la unidad de estas poblaciones se vea fortalecida por efecto de la mayor comunicación y la necesidad de una acción conjunta frente a la presencia externa.

Los entornos distrital y provincial son importantes debido a que representan el canal de comunicación apropiado para interrelacionarse con los organismos del Estado que podrían jugar un papel importante en el desarrollo de la comunidad. Sin embargo, la relación de la comunidad con su distrito es precaria; debido a la ausencia o a deficiencias viales. El Alcalde Delegado no tiene mayor influencia en la población y la presencia del gobierno local muy limitada. Esta relación puede mejorar con la carretera que ya se encuentra en construcción entre Mascas y Llamac, con la mayor importancia económica que adquirirá la zona, con las estrategias de gestión planificada y con los esfuerzos de concertación local. Un factor importante en este punto, puede ser la redistribución del canon minero

En cuanto al entorno provincial, la provincia tiene mínima presencia en las comunidades. Sin embargo, Chiquián, la capital provincial, es receptora del turismo en el Huayhuash; es el referente a partir del cual los turistas se desplazan hacia la zona de la cordillera del Huayhuash. Se espera también una mayor presencia en la comunidad de las autoridades e instituciones de la capital provincial, en el marco del nuevo dinamismo creado por el proyecto.

Respecto a la seguridad y convivencia dentro de la comunidad, tenemos los siguientes resultados:

El abigeato no es común en la zona, por las normas de autodefensa y control establecidas por la propia comunidad. La presencia policial en la zona puede complementarse con la organización comunal tradicional para el control de este problema, que en realidad no existe.

La delincuencia en las comunidades no es frecuente. Es una zona en la que la población es relativamente tranquila, se conocen entre ellos e identifican y controlan rápidamente cualquier situación de este tipo. A pesar de la férrea unidad que se observa en la comunidad, la presencia de personas extrañas y sin oportunidades laborales en la zona, podría favorecer expresiones de delincuencia.

La prostitución no existe en la zona. No hay reportes de enfermedades de transmisión sexual (ETS). Sin embargo, hay un alto riesgo de que aparezca. Es tradicional su aparición con la minería, motivada por el flujo económico y la elevada población de varones alejados de sus familias.

La violencia juvenil no es evidente. Los jóvenes normalmente son tranquilos y respetuosos. Pero, los jóvenes podrían cambiar sus actitudes, en el marco de las nuevas condiciones del escenario local.

Acerca del alcoholismo, el consumo de alcohol es mínimo. No representa un problema social. Igualmente, es previsible que aumente, principalmente por la disponibilidad de dinero y la presencia de población flotante.

La presencia policial es nula en las comunidades. La comunidad controla y resuelve los problemas locales. Sólo en casos graves se acude a la capital de provincia. Es probable que la presencia de la policía nacional asentada en la mina, atienda parcialmente los problemas de las comunidades.

En cuanto a calidad de vida y otros aspectos ambientales, tenemos:

El agua para consumo humano, a domicilio, proviene de manantiales a través de un sistema de entubado. Se estima la ampliación de la cobertura de servicio de agua entubada; no

33

Page 34: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

obstante, la comunidad examina la posibilidad de desarrollar un proyecto de agua potable y alcantarillado.

La disposición de residuos sólidos es mínima debido al consumo de productos naturales, poco elaborados o transformados. No existen rellenos sanitarios en el ámbito provincial. Sin embargo, con el paso del tiempo está creciendo el consumo de productos enlatados y envasados lo que hará indispensables los rellenos sanitarios.

Respecto a la carencia de los servicios de desagüe en las viviendas, se tiene la siguiente situación:

o Provincia: 65% o Pacllón: 89%o Llamac: 100%

Las letrinas actuales son de construcción y uso inadecuados. En consecuencia, los problemas de saneamiento se agudizarán por efecto de inmigración, que puede duplicar la población actual, particularmente por efectos indirectos.

Respecto a nutrición y salud se han encontrado los siguientes hechos:

Patrón alimenticio. Los alimentos principalmente son productos de la zona, pero con muy baja calidad nutricional. La apertura de una carretera posibilitará un mayor flujo de productos alimenticios urbanos, pero no necesariamente de mayor valor.

La desnutrición infantil es muy alta. La desnutrición escolar ( 6 a 9 años) alcanza en:o Llamac: 75% aproximadamente.

Podrá disminuir por la mayor disponibilidad relativa de ingresos en las familias, así como por efecto de un mejor uso de su potencial alimenticio.

La tasa de mortalidad infantil tiene un alto índice: 95 por mil nacidos vivos, mueren antes de cumplir un año, en el ámbito distrital. En la comunidad, se estima que bordea los 100. Es previsible su disminución por efecto de la mejora de los servicios de salud.

Acerca de la tasa de mortalidad materna no existen datos específicos. Los índices para zonas rurales similares muestran que es alta. No existe atención especializada. Es imprescindible la mejora de los servicios de salud y el acceso a servicios de emergencia adecuadamente implementados.

Con referencia al personal de salud, en Llamac, hay una posta médica atendida por un enfermero. La población acude principalmente a los “curiosos” y a la automedicación con recursos tradicionales.

La infraestructura de salud es muy deficiente. La Posta Médica de Llamac, tiene una infraestructura rudimentaria. En cuanto a la provincia de Bolognesi hay un hospital con 0. 2 camas por mil, concentrados en la capital provincial, Chiquián.Es previsible una mejora de los servicios de salud, particularmente por la extensión del programa de lucha contra la pobreza.

En el sector educación se tiene la siguiente situación:

En Llamac existen un jardín de niños, una escuela primaria y un colegio secundario. La infraestructura y el mobiliario de estos centros educativos tiene muchas limitaciones. El

equipamiento es mínimo y prácticamente no existe material didáctico. En cuanto a personal docente, es insuficiente y no capacitado. Faltan profesores secundarios. El nivel educativo de la población del distrito de Pacllón, del cual es parte Llamac, es el

siguiente: Con primaria incompleta y completa: 67 % Atraso escolar de la provincia de Bolognesi es de 2 años. La tasa de deserción escolar en Llamac es de 40% en educación primaria y 85% en educación

secundaria. El analfabetismo es relativamente bajo:

o Pacllón: 14%o Mujeres en edad escolar: 18%o Varones en edad escolar: 6%

Es previsible que un dinamismo poblacional más alto en la zona favorezca una mayor presencia del sector respectivo.

34

Page 35: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Respecto a los temas de vivienda se tienen los siguientes hechos:

Carencia de alumbrado público y domiciliario: Bolognesi: 75%.Llamac: 100%La interconexión con la mina facilitará el acceso de energía eléctrica a toda la población de Llamac.

El grado de hacinamiento es mínimo en Llamac. Sin embargo, podría aumentar con el crecimiento de la demanda por vivienda debido a la presencia de una mayor población durante la etapa de construcción del proyecto.En general, en el futuro se espera una mejora de los servicios públicos, particularmente por la extensión del programa de lucha contra la pobreza.

Respecto a los aspectos demográficos de Llamac se tiene los siguientes datos:

Población: 700 (57% de Pacllón).La experiencia muestra que tanto por efecto de las nuevas contrataciones para la construcción (700), como por la población flotante, la población del área puede duplicarse temporalmente, con un tercio de la nueva población con tendencia a permanecer.

Familias: 140 en Llamac, cuyo incremento es previsible por efecto de la implementación del proyecto Pallca.

La distribución de la población por géneros es relativamente equilibrada: Pacllón: 49% de varones. A pesar de ello, la población de varones puede duplicar a la de mujeres, durante la construcción.

Clasificada por grupos etáreos, la población de la zona es principalmente joven: De 0 a 24 años:

o Pacllón: 54%Mayores de 45 años:

o Pacllón: 26%Como ya se dijo, es posible el incremento de la población en edad de trabajar y la de los niños.

La emigración es una constante en la zona. En el ámbito distrital, el 43% de los jóvenes emigra en busca de oportunidades hacia Huaraz y Lima. A pesar de esto, es probable la reducción de la emigración por las nuevas oportunidades laborales en minería y turismo.

En cuanto a la inmigración, ésta es inexistente hasta ahora; pero, se incrementará por efecto del desarrollo minero.

6. Conclusiones sobre el atractivo de la empresa.

6.1. Resumen de fortalezas y debilidades.

Fortalezas1. Posesión de recursos naturales (agua, pastos y suelos), con grandes posibilidades de ser

potenciadas a través del uso de tecnología apropiada.2. Ubicación privilegiada, contigua a zona de interés turístico, con bellos paisajes de alta

montaña.3. Fuerte sentido de identidad y de pertenencia al suelo que los acoge.4. Conducta social responsable respecto a conservación del ambiente y de los recursos

naturales de su zona de influencia.5. La familia y la comunidad como referentes de comportamiento ético.6. Organización comunal con fuertes raíces en la población.

Debilidades1. Infraestructura educativa, comunal y de vivienda de muy baja calidad.2. Creciente contaminación del ambiente por mala disposición de desechos orgánicos e inorgánicos.3. Tecnología rudimentaria que no permite aprovechar los recursos existentes

35

Page 36: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

4. Subutilización de los recursos existentes, aún con la tecnología actual.5. Falta de comunicaciones adecuadas con entidades gubernamentales y no gubernamentales.6. Falta de visión y misión que unifiquen la acción de la comunidad hacia el logro de objetivos

comunes de mediano y largo plazos.7. Nivel educativo muy bajo que impide aprovechar la tecnología existente (gerencial, productiva, de

mercadeo, financiera, etc.) en para utilizarla en el desarrollo de actividades económicas rentables.8. Inexistencia de infraestructura productiva apropiada.9. Inexistencia de infraestructura vial adecuada para una inserción en los mercados externos.10. Inexistencia de servicios sociales básicos: Electricidad, agua potable y alcantarillado, telefonía,

Internet.

6.2. Matriz de evaluación de factores internos.

FACTORES CRÍTICOS DE ÉXITOPON-

DERA-CIÓN

CLASI-FICA-CION

RESUL-TADO

PONDE-RADO

Fortalezas1. Posesión de recursos naturales (agua, pastos y suelos)2. Ubicación privilegiada, contigua a zona de interés turístico3. Fuerte sentido de identidad y de pertenencia al suelo que los acoge4. Conducta social responsable respecto a conservación del ambiente 5. La familia y la comunidad como referentes de comportamiento ético.6. Organización comunal con fuertes raíces en la población

0.150.100.100.050.050.05

444333

0.600.400.400.150.150.15

Debilidades1. Infraestructura educativa, comunal y de vivienda de muy baja calidad.2. Creciente contaminación del ambiente por mala disposición de desechos orgánicos

e inorgánicos.3. Tecnología rudimentaria que no permite aprovechar los recursos existentes4. Subutilización de los recursos existentes, aún con la tecnología actual.5. Falta de comunicaciones adecuadas con entidades gubernamentales y no

gubernamentales.6. Falta de visión y misión que unifiquen la acción de la comunidad hacia el logro de

objetivos comunes de mediano y largo plazos.7. Nivel educativo muy bajo que impide aprovechar la tecnología existente (gerencial,

productiva, de mercadeo, financiera, etc.) en para utilizarla en el desarrollo de actividades económicas rentables.

8. Inexistencia de infraestructura productiva apropiada.9. Inexistencia de infraestructura vial adecuada para una inserción en los mercados

externos.10. Inexistencia de servicios básicos: Electricidad, agua potable y alcantarillado,

telefonía, Internet.

0.030.05

0.050.050.05

0.05

0.05

0.070.05

0.05

22

111

1

1

11

1

0.060.10

0.050.050.05

0.05

0.05

0.070.05

0.05

TOTAL 1.00 2.43

Escala de clasificación:Fortaleza mayor: 4Fortaleza menor: 3Debilidad menor : 2Debilidad mayor: 1

Resultados:Resultado mínimo: 1Resultado máximo: 4Resultado promedio: 2.5

Regla: El resultado menor al promedio indica una organización con más debilidades que fortalezas. Un resultado superior al promedio indica una organización con más fortalezas que debilidades.

36

Page 37: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Conclusión: La comunidad campesina de Llamac tiene más debilidades que fortalezas. Por lo tanto, la organización no es atractiva y debe realizar un mayor esfuerzo para tener probabilidades de éxito en los proyectos que emprenda.

7. Análisis estratégico.

7.1. Evaluación de la misión, la visión, los objetivos y las estrategias actuales.

No existen en la actualidad una misión, visión, objetivos ni estrategias que permitan construir un futuro previsible de desarrollo y bienestar para la población.

7.2. Formulación y selección de estrategias.

Matriz de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas (Matriz DOFA).

FORTALEZAS (F).1. Posesión de recursos naturales 2. Ubicación privilegiada3. Sentido de identidad y pertenencia 4. Conducta social responsable 5. Familia y comunidad: Referentes de

comportamiento ético.6. Organización comunal

DEBILIDADES (D).1. Ausencia de visión y misión 2. Uso de tecnología rudimentaria3. Subutilización de recursos

existentes.4. Falta de comunicaciones adecuadas

con instituciones externas.5. Bajo nivel educativo 6. Infraestructura productiva escasa e

ineficiente.7. Inexistencia de servicios básicos:

Electricidad, agua potable y alcantarillado, telefonía, Internet.

8. Infraestructura educativa, comunal y de vivienda de muy baja calidad.

9. Falta de infraestructura vial.10.Creciente contaminación del

ambiente por mala disposición de desechos orgánicos e inorgánicos.

OPORTUNIDADES (O).1. Presencia Proyecto Mina Pallca.2. Creciente flujo turístico.3. Lucha mundial protección de la

naturaleza.4. Tecnología agroecológica accesible5. Mercado rentable para productos

ecológicos.6. Existencia entidades financieras 7. Adopción de organización más

adecuada (Ley Nº 26505).8. Libertad para contratar y asociarse

con otras empresas (Ley Nº 26505).

ESTRATEGIAS FO.1. Desarrollo de proyectos agrícolas.2. Desarrollo de proyectos pecuarios.3. Desarrollo de proyectos turísticos.4. Desarrollo de proyectos piscícolas.5. Desarrollo de proyectos agro-

industriales.6. Constitución de empresas

comunales.

ESTRATEGIAS DO.1. Desarrollo de programas de

educación y capacitación. 2. Búsqueda agresiva de alianzas y

asociaciones estratégicas con organismos externos.

3. Desarrollo de proyectos viales 4. Desarrollo de proyectos de

construcción de infraestructura productiva

AMENAZAS (A).1. Proyecto Minero Pallca 2. Creciente flujo turístico 3. Posibilidad de desmembración

territorial (Ley Nº 26505)4. Incorporación de las tierras

comunales al sistema de áreas naturales protegidas

ESTRATEGIAS FA.1. Desarrollo de programas de

institucionalización de la cultura comunal.

2. Desarrollo de programas de reforestación con especies nativas y exóticas con fines industriales y protección del ambiente natural.

ESTRATEGIAS DA.1. Desarrollo de proyectos de carácter

social: Agua potable, energía eléctrica, salud pública.

37

Page 38: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

V. FORMULACION DEL PLAN ESTRATEGICO.

1. Visión propuesta

Llamac es una comunidad campesina con una economía sostenible basada sobre la producción de ganado vacuno y lanar y sus derivados, y en microempresas de turismo que brindan servicios de calidad; su producción agrícola incluye pastos mejorados y cultivos de alto valor nutritivo; asimismo su producción de carnes, lácteos y otros derivados son de alta calidad, contribuyendo todos a la erradicación total de la desnutrición infantil. La educación es de calidad, con docentes capacitados y con los últimos adelantos tecnológicos. Tiene un Centro de Salud implementado con personal idóneo, equipos y medicinas. Tiene servicios básicos completos y está vinculado vialmente a los principales mercados de la región. Su población, en general, es educada, sana, fuerte, cuida el medio ambiente y está organizada para participar activamente en el proceso de su desarrollo.

Además, la comunidad campesina de Llamac es una organización social que en el mediano y largo plazos será reconocida por proveedores, clientes, competidores, inversionistas y público en general, por su conducta ética y la calidad de sus productos y servicios. Se caracterizará por la innovación, la iniciativa y el trabajo mancomunado de sus miembros, así como por su capacidad de anticipar y responder con éxito a los cambios del ambiente externo, y aprovechar las oportunidades que se presenten.

2. Misión propuesta.

La comunidad campesinas de Llamac es una organización social constituida como empresa comunal corporativa que desarrolla y explota los recursos naturales de su territorio y ofrece productos y servicios de calidad a sus clientes. Realiza sus actividades con responsabilidad a efecto de obtener resultados económicos y financieros que guarden equilibrio con su crecimiento a largo plazo, que beneficie tanto a los miembros de la comunidad como a sus clientes y a otros grupos de interés, y que permitan cumplir su compromiso con la sociedad y con el ambiente natural.

A cambio desea obtener una rentabilidad que permita el crecimiento de la comunidad en el largo plazo y el incremento de la riqueza de sus miembros y empleados, contribuyendo al desarrollo del país.

Basa su fortaleza sobre la creencia de que la calidad de sus productos y servicios, la eficiencia y una actitud responsable y ética hacia los clientes, los trabajadores y la sociedad en general, son una condición básica para lograr sus objetivos.

3. Objetivos.

Promover el desarrollo social y económico, individual y familiar, de los miembros de la comunidad de Llamac, manteniendo sus valores y cultura propios.

Crear y mantener un ambiente de empresa que mantenga el interés y la motivación de los miembros de la comunidad y de sus empleados, tomando en cuenta sus metas personales a largo plazo. El ambiente debe caracterizarse por contar con condiciones de trabajo adecuadas, por una conducta ética elevada, altos estándares de ejecución, y retribuciones realistas y justas.

Crecer en ventas, mediante una difusión agresiva de sus productos y el desarrollo de nuevos productos.

Desarrollar un número creciente de clientes que tengan confianza en la empresa, basado sobre el trato equitativo, la honradez de sus miembros y la calidad de sus productos y servicios.

38

Page 39: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Obtener una tasa realista de retorno sobre la inversión y construir sobre ello una empresa dinámica y eficiente.

Operar con una filosofía empresarial positiva y dinámica que la hagan competitiva y creciente.

4. Estrategia genérica.

Las condiciones actuales del macroentorno nacional e internacional exigen que las organizaciones brinden sus productos y servicios a precios competitivos. Las comunidades campesinas deberán adecuarse a los cambios ambientales y desarrollar actividades tendientes a buscar eficiencia, por lo que la alternativa estratégica genérica que recomendamos es el liderazgo en costos, lo que implica producir y dar servicios al menor costo posible.

5. Selección de las estrategias específicas.

El uso de la matriz DOFA permitió la identificación de las siguientes alternativas estratégicas por ejes de desarrollo:

Eje de desarrollo: PRODUCCIÓN Y TURISMO

Desarrollo de proyectos agrícolas. Desarrollo de proyectos pecuarios. Desarrollo de proyectos turísticos. Desarrollo de proyectos piscícolas. Desarrollo de proyectos agro-industriales. Desarrollo de programas de reforestación con especies nativas y exóticas con fines

industriales y protección del ambiente natural. Constitución de empresas comunales.

Eje de desarrollo: EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Desarrollo de programas de educación y capacitación. Búsqueda agresiva de alianzas y asociaciones estratégicas con organismos externos,

gubernamentales y no gubernamentales, nacionales y extranjeras. Desarrollo de programas de institucionalización de la cultura comunal.

Eje de desarrollo: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

Desarrollo de proyectos viales Desarrollo de proyectos de construcción de infraestructura productiva

Eje de desarrollo: SALUD Y NUTRICIÓN

Desarrollo de proyectos de carácter social: Agua potable, energía eléctrica, salud pública. Desarrollo de proyectos y actividades de capacitación en materia de salud y nutrición.

Eje de desarrollo: MEDIO AMBIENTE

Desarrollo de proyectos de capacitación en desarrollo sostenible así como de control de la contaminación del ambiente natural.

Desarrollo de proyectos de desarrollo sostenible y de protección y conservación del ambiente natural.

6. Metas.

Al concluir el plan estratégico, se habrán logrado las siguientes metas:

39

Page 40: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

6.1. Eje de desarrollo: PRODUCCIÓN Y TURISMO

Mejorar el 40 % de los suelos con aptitud para pastos, forestales y agricultura. Construir y rehabilitar el 100 % de los andenes existentes en la comunidad. Producir abonos orgánicos que cubran todas las necesidades de abonamiento de las tierras

de la comunidad. Producir cultivos andinos en un 40 % de la superficie agrícola de la comunidad, destinados a

la exportación. Capacitar permanentemente en tecnología agropecuaria a toda la población de la comunidad. Instalar pastos cultivados en el 50 % de las tierras aptas para pastos y mejora y conservación

de los restantes terrenos con pastos naturales- Mejorar el 100 % del ganado vacuno, lanar y caprino. Construir tres piscigranjas. Dar capacitación turística permanente a toda la población dedicada al servicio turístico. Organizar una agencia de viajes y servicios turísticos, con oficinas en Lima y Huaraz. Construir y mejorar un sistema de riego que abarque el 60 % de las tierras de secano

actuales. Construir infraestructura turística: tres ecolodges (albergues ecológicos) en sitios estratégicos

del recorrido de la Cordillera del Huayhuash. Construir plantas de procesamiento de productos lácteos, cárnicos y embutidos. Criar camélidos sudamericanos en las zonas menos aptas para el ganado vacuno y lanar.

6.2. Eje de desarrollo: SALUD Y NUTRICIÓN

Charlas/cursos de capacitación permanentes sobre alimentación balanceada y salubridad. Fortalecer el Programa del Vaso de Leche utilizando productos de la zona. Mejorar las cocinas familiares en el 100 % de las viviendas. Cultivar alimentos sanos en biohuertos en las viviendas familiares y en los centros educativos. Establecer granjas integrales en toda la comunidad. Implementar comedores populares que atiendan a la mayor parte de la población. Implementar con medicinas, oxígeno y equipos de primeros auxilios el Puesto Sanitario de la

localidad. Contar con promotores de salud capacitados. Establecer un programa de seguro integral comunal.

6.3. Eje de desarrollo: EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Contar con una nueva infraestructura educativa. Contar con bibliotecas, laboratorios y centro de cómputo implementados. Contar con docentes capacitados y entrenados. Implementar con material educativo los centros educativos. Tener una Escuela de Padres que enseñe a los padres el ejercicio de la paternidad

responsable. Establecer un programa de tutoría y orientación para los educandos.

6.4. Eje de desarrollo: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

Contar con un servicio de agua potable y alcantarillado para toda la población. Reconstruir el templo. Tener un local apropiado para el Club de Madres. Contar con un complejo deportivo. Tener energía eléctrica en todas las viviendas de la población y en todas las instalaciones

productivas. Contar con telefonía e Internet en todas las viviendas. Contar con un centro cívico ( mejora y construcción de local comunal)

40

Page 41: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Rehabilitar y poner en operación el molino de piedra. Mejorar el ornato público: pistas, veredas y parques.

6.5. Eje de desarrollo: MEDIO AMBIENTE

Tener capacitada a la población en los aspectos relacionados con el desarrollo sostenible. Adquirir equipos de monitoreo ambiental.

7. Políticas.

La ejecución de este plan estratégico debe considerar de manera general las siguientes políticas, a fin de obtener resultados que satisfagan a todos los participantes:

Tener presencia en la Mesa de Concertación Interinstitucional que promueve la ejecución del Plan de Ordenamiento Turístico del Huayhuash; y que debe obrar como un espacio de resolución dialogada de conflictos, así como de acceso a fuentes de acceso a financiamiento, tecnología y apoyo político. Promover la ampliación de canales de riego secundarios al existente para hacer posible la cobertura a más familias.

Promover la presencia de entidades estatales y no gubernamentales para desarrollar servicios de capacitación y asistencia técnica para el manejo adecuado de suelos y pastos, basándose sobre un plan de desarrollo agropecuario, mientras la comunidad no tenga los recursos necesarios para hacerlo por su cuenta.

Facilitar la extensión de los servicios básicos en la educación, salud, nutrición, agua, desagüe y energía eléctrica.

Promover actividades que favorezcan el mantenimiento del núcleo familiar. Apoyar los procesos de cambio de actitud de las madres favoreciendo el desarrollo de

destrezas y actividades generadoras de ingresos. Promover la instalación de cabinas telefónicas y de Internet. Promover el cumplimiento de convenios con organismos del Estado y privados. Promover el respeto por la cosmovisión y valores culturales propios; buscando convivencia

intercultural. Promover un sistema de información continua y espacios de diálogo, que permitan a la

población expresar sus dudas y temores, con participación interinstitucional. Promover la presencia de instituciones públicas y privadas con roles de promoción del

desarrollo. Participar en la mesa de concertación para el desarrollo del ámbito comunal. Promover el respeto a los recursos naturales y a la propiedad privada y comunal. Participar de los esfuerzos de diálogo, información y concertación a nivel provincial. Promover presencia de instituciones y proyectos que trabajen con los jóvenes. Promover acuerdos de las comunidades para el control social. Promover la presencia policial. Promover la presencia de la empresa provincial de servicio de agua. Promover la presencia de entidades especializadas en desarrollar estrategias alimentarias

familiares (bio-huertos, crianza de animales menores y otros). Promover la presencia de instituciones que aporten en la construcción de vías secundarias y

caminos rurales. Favorecer los sistemas de información, capacitación y organización que posibiliten el manejo

sostenible de la infraestructura productiva.

8. Actividades por ejes de desarrollo.

8.1. Eje de desarrollo: PRODUCCIÓN Y TURISMO

41

Page 42: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

PROYECTOS/ACTIVIDADES PRIORIZACIÒN RESPONSABLES

42

Page 43: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

1. Mejora de suelos, construcción y rehabilitación de andenes 10 Comité de Producción

2. Producción de abonos orgánicos 10 Comité de Producción

3. Producción de cultivos andinos 10 Comité de Producción

4. Programa de capacitación técnica agropecuaria 10 Comité de Producción

5. Instalación de pastos cultivados y mejora y conservación de pastos naturales

10Comité de Producción

6. Mejoramiento de ganado (vacuno, lanar y caprino) 10 Comité de Producción

7. Piscigranja 10 Comité de Producción

8. Programa de capacitación turística 10 Prof. Fidel Arbaiza

9. Organización del servicio turístico (Agencia de viajes y servicios) 10Comité de TurismoProf. Fidel Arbaiza

10. Construcción y mejora de sistema de riego 9 Comité de Producción

11. Construcción de infraestructura turística 9 Comité de Turismo

12. Planta de procesamiento de productos lácteos, cárnicos y embutidos 8 Comité de Producción

13. Crianza de camélidos sudamericanos 4 Comité de Producción

8.2. Eje de desarrollo: SALUD Y NUTRICIÓN

PROYECTOS/ACTIVIDADES PRIORIZACIÒN RESPONSABLES

1. Agua potable y alcantarillado 10Enf. Angélica MéndezProf. Alex PrudencioSr. Solano Carrera

2. Charlas/cursos de capacitación sobre alimentación balanceada y salubridad

9

Enf. Angélica MéndezDir. CEI Amparo RiveraDir. CE Adolfo NazarioSr. Eleazar NicodemoSra. Vilma EspinozaSra. Higinia Ocrospoma

3. Fortalecimiento del Programa del Vaso de Leche utilizando productos de la zona

9 Sra. Emperatriz OcrospomaSra. Delia Blas

4. Mejora de cocinas 8Presidente de Comedor PopularPresidente de Comedor CEISr. Suárez Nazario

5. Promoción del cultivo de alimentos sanos (biohuertos) 8

Sr. Leonardo GutiérrezProf. Norma DoloresSr. Vice- Presidente ComunalSra. Mavila Basilio

6. Promoción de granjas integrales 8

Sr. Leonardo GutiérrezProf. Norma DoloresSr. Vice- Presidente ComunalSra. Mavila Basilio

7. Implementación de comedores populares 8Presidente de Comedor PopularPresidente de Comedor CEISr. Suárez Nazario

8. Implementar con medicinas, oxígeno y equipos de primeros auxilios 7Comité de SaludPromotor de Salud

9. Designar y capacitar promotores de salud 7 Enf. Angélica Méndez

10. Programa de seguro integral comunal 6Presidente de la comunidadAlcaldeDirectores de C.E.

8.3. Eje de desarrollo: EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PROYECTOS/ACTIVIDADES PRIORIZACIÒN RESPONSABLES

1. Construcción y mejora de infraestructura educativa 10Dirigente de Sindicato de DocentesComisión del Eje Educ.

2. Implementación de biblioteca, laboratorios y centro de cómputo 10Dirigente de Sindicato de DocentesComisión del Eje Educ.

3. Programa de capacitación de docentes 9

Directores de CEPresidente de ComunidadMagisterialPresidente APAFA

4. Implementación de material educativo 9 Dirigente de Sindicato de Docentes

43

Page 44: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Comisión del Eje Educ.

5. Escuela de padres 8Dirigente de Sindicato de DocentesComisión del Eje Educación

6. Programas de orientación y motivación a los educandos 8

Directores de CEPresidente de ComunidadMagisterialPresidente APAFA

8.4. Eje de desarrollo: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

PROYECTOS/ACTIVIDADES PRIORIZACIÒN RESPONSABLES

1. Agua potable y alcantarillado 10Comité de Infraestructura y Servicios BásicosProf. Alex Prudencio

2. Reconstrucción del templo 10Comité de Infraestructura y Servicios BásicosProf. Alex Prudencio

3. Construcción de local para club de madres 10Comité de Infraestructura y Servicios BásicosProf. Alex Prudencio

4. Construcción de complejo deportivo 10Comité de Infraestructura y Servicios BásicosProf. Alex Prudencio

5. Energía eléctrica 10Comité de Infraestructura y Servicios BásicosProf. Alex Prudencio

6. Telefonía e Internet 10Comité de Infraestructura y Servicios BásicosProf. Alex Prudencio

7. Centro Cívico ( mejora y construcción de local comunal) 9Comité de Infraestructura y Servicios BásicosProf. Alex Prudencio

8. Rehabilitación de molino de piedra 8Comité de Infraestructura y Servicios BásicosProf. Alex Prudencio

9. Ornato público: pistas, veredas, parques 8Comité de Infraestructura y Servicios BásicosProf. Alex Prudencio

8.5. Eje de desarrollo: MEDIO AMBIENTE

PROYECTOS/ACTIVIDADES PRIORIZACIÒN RESPONSABLES1 Programa de capacitación en desarrollo sostenible 10 Comisión de Trabajo2 Adquisición de equipo de monitoreo ambiental 10 Comisión de Trabajo

9. Descripción de las actividades y proyectos

9.1. Eje de desarrollo: PRODUCCIÓN Y TURISMO

Mejora de suelos, construcción y rehabilitación de andenes

El proyecto de mejora de suelos consiste en estudiar la naturaleza y los tipos de suelos existentes en el territorio de la comunidad. Luego, formular un inventario y un catastro de los tipos de suelos. En seguida, iniciar el proceso de mejora utilizando procesos orgánicos: Uso de humus de lombriz, compost y otros abonos orgánicos. El costo de este proyecto no es alto. Requiere, más que nada, compromiso de parte de la comunidad para iniciar los trabajos. La dirección técnica puede ser obtenida del Ministerio de Agricultura.

El proyecto de rehabilitación y construcción de andenes consiste en identificar las zonas que tienen andenes construidos en épocas anteriores y que no se utilizan por su deterioro; además, es necesario identificar áreas que podrían utilizarse construyendo andenes. La andenería no sólo

44

Page 45: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

podría proporcionar mayores áreas de cultivo, sino también convertirse en un atractivo turístico. Igual que en el caso anterior, no requiere mayor inversión, salvo apoyo técnico de algún organismo gubernamental y mano de obra que puede ser proporcionada por la comunidad.

La conservación de suelos implica, además, el uso de terrazas con talud de piedra y terrazas con barreras vivas, zanjas de infiltración con refuerzo de arbustos y especies forestales.

Producción de abonos orgánicos

Humus húmedo de lombriz

Se prevé la producción de humus húmedo de lombriz, uno de los mejores fertilizantes naturales existentes. El humus de lombriz es un fertilizante bio-orgánico, de estructura coloidal, ligero, inodoro y no fermentable. Posee pequeñas cantidades de nitrógeno, fósforo y potasio, pero contiene grandes cantidades de micro-organismos y materia orgánica necesaria para el suelo agrícola. Protege las raíces de enfermedades y plagas, y se puede aplicar en cualquier época del año. Es producto de la digestión que las lombrices hacen de materiales orgánicos de desecho: Estiércol y rastrojo de cultivos ya cosechados.

En principio, el proyecto considera una inversión total de:

Equipo y herramientas US$ 300Insumos 1500Obras físicas 500Capital de trabajo 2400 TOTAL US$ 4700

Compost

Se prevé la producción de compost, otro fertilizante natural, producto de la combustión química de los residuos orgánicos colocados por capas, a su vez entre capas de tierra, en pozas de largo, ancho y profundidad variable. Tras colocar 5 ó 6 capas tierra y materia orgánica, ésta se cubre totalmente con tierra. En el proceso, la materia orgánica se putrefacta y el calor generado por el proceso de combustión interna eleva su temperatura hasta los 100º C, eliminando gérmenes y bacterias. Cada cierto tiempo es necesario humedecer el compost para que continúe el proceso, que generalmente dura un año; al cabo del cual se tiene abono orgánico en cantidad y sin mucha inversión, pues sólo requiere organizar el proceso en todas las familias, para que todos tengan acceso sin restricciones, salvo el de la propia capacidad de producción.

Además, se producirá purín (mezcla de estiércol, agua y algunas plantas, que luego de podrirse durante tres semanas se aplican al campo, como un abono foliar orgánico), abono verde y estiércol, tanto de ganado vacuno como ovino.

Producción de cultivos andinos

El Proyecto tiene como meta la siembra de cultivos andinos con potencial relativamente bajo, considerando la escasa cantidad de tierras agrícolas en la zona.

El proyecto comprende un programa que se desarrollará de la siguiente manera:

Promoción y capacitación de los campesinos para concientizarlos acerca del valor productivo, nutritivo, importancia, manejo y comercialización de los cultivos andinos (tubérculos, cereales y leguminosas), con un enfoque empresarial para que se inserten en el mercado.

Asesoría técnica en todas las fases de producción. Siembra. Producción, a partir del primer año de haberse instalado.

45

Page 46: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

El costo estimado de cada cultivo por hectárea, que comprende instalación y manejo, es el siguiente:

Papa: US$ 1570Cebada: 600Quinua: 570Kiwicha: 570Maíz: 715Arvejas: 715

Programa de capacitación técnica agropecuaria

Consiste en la realización de talleres, seminarios y cursos de capacitación en aspectos relacionados con agricultura y ganadería, los cuales serán programados de manera permanente a lo largo de la ejecución del plan estratégico.

Instalación de pastos cultivados y mejora y conservación de pastos naturales

El proyecto tiene como meta la siembra de pastos cultivados (avena forrajera, rye grass, alfalfa, trébol y otros apropiados para la zona) bajo la modalidad de pastos asociados, garantizando que la cantidad de proteína y fibra que consuman los animales sea la adecuada para su desarrollo.

El proyecto comprende un programa que se desarrollará de la siguiente manera:

Promoción y capacitación de los campesinos para concientizarlos acerca del valor productivo, nutritivo, importancia, manejo y comercialización de los pastos andinos, con un enfoque empresarial para que se inserten en el mercado.

Asesoría técnica en todas las fases de producción. Preparación de los terrenos. Siembra y cultivo (riego, deshierbe). Producción de pastos (corte o pasteo directo), a partir del primer año de haberse instalado.

El costo estimado del proyecto por hectárea, que comprende instalación y manejo de ciertos tipos de pastos, es el siguiente:

Alfalfa: US$ 540Avena forrajera: 430Pasto nativo: 460

Mejoramiento de ganado (vacuno y lanar)

En el caso del ganado ovino, el proyecto consiste en la introducción de reproductores para elevar su producción y productividad. Se dotará de doce (12) reproductores ovinos Corredale a la unidad comunal, a fin de obtener crías mejoradas por monta natural, con una natalidad del 60 %.

El costo del proyecto comprende:

Compra de 12 carneros US$ 3670Compra de 120 borregas 9780Gastos de selección 1018Establecimiento de parcelas de pastos mejorados 1018Establecimiento de un programa de sanidad 815Construcción de dos (2) bañaderos 4530Otros 1040 TOTAL US$ 21871

46

Page 47: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

En el caso del ganado vacuno, se introducirán técnicas de inseminación artificial para mejorar con rapidez sus características actuales.

El costo estimado del proyecto comprende:

Compra de un tanque criogénico para la conservación del semen US$ 5000Dosis de semen 2000Varios 500 TOTAL US$ 7500

Piscigranja

El proyecto consiste en la producción de truchas en módulos piscícolas. Comprende la construcción de un canal de conducción a tajo abierto; un desarenador de concreto ciclópeo de diseño típico; un canal de distribución de concreto simple; dos estanques de alevinaje en paralelo, construidos de concreto ciclópeo con abastecimiento de agua y desagüe independientes; batería de 4 estanques en paralelo de concreto ciclópeo empotrados al suelo de sección rectangular; sistema de abastecimiento de agua y desagüe independientes, mediante tubería PVC-SAL DE 4” de diámetro. Comprende, además, la construcción de acequias de desagüe para cada estanque, y de un canal colector de desagüe, construido de empedrado.

La etapa de producción se inicia con la recepción de los alevinos en los tres módulos. La transferencia de tecnología por capacitación, para el manejo, alimentación y estabulación.

El costo estimado del proyecto, que comprende la construcción de la infraestructura descrita, insumos, personal y capacitación, es de US$ 25,246.

Programa de capacitación turística

Consiste en la realización de cursos y talleres orientados a preparar a la población en general y a quienes están directamente involucrados en la atención y en la prestación de servicios a los turistas. Específicamente, deben brindarse cursos y talleres de cocina, servicio al cliente e inglés. Este programa debe establecerse de manera permanente a lo largo del horizonte de planeamiento del presente plan estratégico.

Organización del servicio turístico (Agencia de viajes y servicios)

El proyecto estará dedicado a la venta de paquetes de servicio turístico, pasajes aéreos y terrestres, reservas de alojamiento, seguros de viajeros y servicios afines. Este proyecto se promueve con el fin de cerrar el círculo de servicios para la comunidad y tener al cliente desde su llegada a la ciudad de Huaraz, su viaje a la cordillera y el regreso, incluso darle el servicio de retorno a Lima y hasta a su país de origen.

El proyecto considera una inversión total de:

Equipos (computadora, fax, teléfono, muebles) US$ 1900Obras físicas y remodelación de local 600Capital de trabajo (publicidad, suministros, etc.) 2500 TOTAL US$ 5000

Construcción y mejora de sistema de riego

Se considera en este punto la ampliación y mejora del sistema de riego de Jahuacocha, para que alcance a otras áreas de la comunidad. Además, se considera la construcción de canales nuevos,

47

Page 48: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

la recuperación y mantenimiento de los existentes, de modo que, incluso las zonas de pastos tengan riego por gravedad, en un principio, y luego utilizando técnicas de riego más modernas.

Construcción de infraestructura turística

El proyecto consiste en la construcción de un ecolodge (albergue ecológico), para prestar servicios de alojamiento no permanente y de venta de paquetes turísticos integrales a los turistas dentro de la zona de influencia de la comunidad. Debido a su naturaleza, el tipo de edificación debe guardar estricta relación y armonía con el entorno natural que la rodea.

Los servicios incluidos en los paquetes son guías especializados en los atractivos de la zona, transporte terrestre, alojamiento en el ecolodge y en las zonas de la cordillera que se vaya a visitar, alimentación completa, servicio de primeros auxilios. En caso de que el cliente lo requiera se puede ofrecer transporte desde la ciudad de Huaraz. El ecolodge estaría situado en la zona base de acceso a la cordillera, antes de la ascensión.

El ecolodge constaría de 15 habitaciones dobles, 15 baños, sala de recepción / administración, sala de instrucción, comedor, cocina, depósito y otras instalaciones apropiadas, con un área construida total de 450 m. El proyecto incluye una oficina de ventas en Huaraz.

La realización de cualquier actividad en el escenario escogido implica el uso de recursos y un efecto sobre el entorno. Es responsabilidad de la empresa administrar de manera eficaz este impacto. Algunas recomendaciones para disminuir el impacto ambiental son las siguientes:

Generar energía eléctrica con paneles solares, que no producen ruido ni contaminantes. Construir con el debido cuidado, para no afectar la estética y el paisaje del lugar. Tratar los residuos orgánicos en pozos sépticos adecuados; llevar los residuos inorgánicos fuera

de la zona, procurando su reciclaje. Por el tamaño de las instalaciones, las aguas residuales son pocas, pero se buscarán productos

de limpieza reciclables que no afecten el ambiente. Aprovechar la sala de instrucción no sólo para divulgar los atractivos turísticos de la región, sino

para educar a los visitantes en la conservación del ambiente.

La inversión total aproximada es de:

Construcción US$ 25000Equipos, menaje de cocina y computadoras 9500Muebles 6300Lencería 2900Capital de trabajo (2 meses) 14000 TOTAL US $ 57700

Planta de procesamiento de productos lácteos, cárnicos y embutidos

La construcción de una planta de producción de quesos, jamones y embutidos es un proyecto que se iniciará luego de los procesos de mejoramiento de suelos, pastos y ganado.

Crianza de camélidos sudamericanos

Esta actividad consiste en importar vicuñas, alpacas y llamas de las zonas centro y sur del país, para su crianza y explotación, particularmente en las zonas donde el pastoreo de ganado vacuno y lanar no es posible, lo que permitirá hacer un mejor uso de los recursos existentes. Este proceso se iniciará luego del mejoramiento de suelos e instalación de pastos nativos mejorados.

9.2. Eje de desarrollo: SALUD Y NUTRICIÓN

48

Page 49: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Agua potable y alcantarillado

De máxima importancia para la población, esta actividad consiste, primero, en realizar el estudio técnico de un sistema de agua y desagüe para la población de Llamac. En seguida, se buscará el financiamiento para su implementación en organismos estatales (FONCODES, municipalidad distrital o provincial o gobierno regional) o no gubernamentales (ONG, empresas privadas o donaciones de gobiernos amigos). El tercer paso, consistirá en la implementación del proyecto.

Charlas/cursos de capacitación sobre alimentación balanceada y salubridad

El alto grado de desnutrición en la niñez y en la población de Llamac, hace necesario el desarrollo de charlas, cursos y talleres que permitan un mejor uso de los alimentos por parte de las familias. Del mismo modo, la higiene y su correlato inmediato la salud, impedirían la alta incidencia de enfermedades estomacales, broncopulmonares y de la piel. Un adecuado conocimiento de las normas de higiene y de la disposición adecuada de los desechos orgánicos animales y humanos, obtenido por medio de charlas y cursillos, ayudaría a que la población tuviera un índice mayor de salud. Como en todos los casos en los que se trata de capacitación, este programa sería permanente durante el horizonte de planeamiento del presente plan estratégico. Participarían en el programa, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación y algunas organizaciones no gubernamentales que se encuentran trabajando sobre este tipo de problemas.

Fortalecimiento del Programa del Vaso de Leche utilizando productos de la zona

El Programa del Vaso de Leche es un proyecto gubernamental de apoyo a la alimentación de las poblaciones más pobres del país. Como parte de su tarea, proporciona leche y otros alimentos para que los niños reciban un suplemento alimenticio diario que eleve su nivel nutricional. Parte de los alimentos utilizados en el Programa son donados por gobiernos y entidades no gubernamentales. Sin embargo, parte de ellos son adquiridos por los propios Comités del Vaso de Leche locales, con presupuestos asignados para tal fin por el Gobierno. En este caso, se propone la adquisición de alimentos de la zona para su uso en los desayunos que se brindan a los niños. Esto permitiría que la empresa comunal local y los miembros de la comunidad tuvieran un ingreso adicional, que fortalecería la economía comunal.

Mejora de cocinas

Las cocinas que emplean las familias de la comunidad para preparar sus alimentos son a leña, desperdician mucho combustible y producen una gran cantidad de humo y hollín que ennegrecen las paredes y utensilios de cocina, además de generar afecciones bronco-pulmonares. Es conveniente promover el uso de cocinas mejoradas que usen de manera eficiente el combustible y mantengan limpio el ambiente.

Las COCINAS MEJORADAS, son dispositivos que permiten cocinar con leña de un modo optimo, permitiendo de un lado, un ahorro significativo del material de combustión: la leña, y ofreciendo a la vez ciertas ventajas operativas muy valoradas por los usuarios.

El cocinar con leña es una de las formas más difundidas de preparar los alimentos en gran parte del área rural de nuestro territorio, lo cual se mantiene en parte por la tradición y la condición económica de los pobladores. Es una practica, que afecta la ecología y que difícilmente podrá ser erradicada, pero sí reducida a un mínimo, con el empleo de las llamadas "cocinas mejoradas".

El fundamento de estos dispositivos es el de concentrar el calor en los recipientes de cocido (ollas), optimizando la transferencia de calor y permitiendo a la vez una combustión mucho mas eficiente, que por el método tradicional.

Esta actividad debe desarrollarse todo el tiempo que sea necesario hasta hacer que todas las viviendas utilicen este tipo de cocinas.

49

Page 50: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Promoción del cultivo de alimentos sanos (biohuertos)

Este proyecto consiste en un mejor manejo del huerto familiar o del huerto escolar, utilizando técnicas agro-ecológicas. Esto permitirá una mayor producción de alimentos sanos y será una introducción a la aplicación generalizada de este tipo de agricultura por medio de la promoción de las granjas integrales.

En el caso de biohuertos escolares, los estudiantes trabajarían en la preparación de la tierra con apoyo de sus padres, y paralelamente preparan los almácigos respectivos.

Los almácigos pueden ser usados como material de clase en el caso del huerto escolar, incluidos su preparación y cuidado: tinglado como sombra y protección, riegos, deshierbes, siempre a cargo de los niños.

Las plántulas de hortalizas, se transplantan al campo definitivo, siguiendo las recomendaciones técnicas; mientras que otras hortalizas se siembran directamente en los surcos.

En el campo, las hortalizas de siembra directa e indirecta, reciben los cuidados necesarios, a fin de obtener una buena producción, que dadas las exigencias educativas, se usan para promover el consumo de hortalizas. Una pequeña parte se destina para semillas.

Las parcelas de hortalizas, son abonadas con abonos orgánicos que los mismos alumnos elaboran, a partir de los desechos de las cosechas y del estiércol de los animales.

Promoción de granjas integrales

Las granjas integrales son unidades agrícolas familiares con una visión holística del sistema de producción, en el que predominan los ciclos cerrados de energía dirigidos principalmente a fortalecer la capacidad productiva de los suelos vía agricultura orgánica e incrementar el número de componentes productivos mediante la incorporación de una mayor biodiversidad funcionando en un perfecto equilibrio.

Las granjas integrales se apoyan de manera significativa en la crianza de animales y sus desperdicios orgánicos, que en combinación con los desechos vegetales dan vida a un mayor volumen de humus cuyo uso se dirige a fortalecer la fertilidad de los suelos. Suelos fortalecidos y protegidos de la erosión (mediante prácticas mecánico estructurales) darán vida a un mayor número de plantas de valor económico (cultivos de pan llevar, frutales y pastos) y otras de gran valor en la protección de la chacra y el mantenimiento de un microclima de vida y ambiente agradable para vivir (agroforestería, conservación de suelos, forestación).

La biomasa vegetal que se genera será el sustento del hombre, sus animales y el suelo (al más protegido), los restos que quedan de ese aprovechamiento volverán nuevamente a un proceso de reciclaje para su transformación a humus e iniciar de nuevo el ciclo de vida.

Las granjas en lo posible evitan el uso de insumos externos para llevar a cabo los ciclos de producción. De manera gradual hasta su total exclusión, se prescinde de los agroquímicos.

El elemento humano debe estar capacitado para llevar a cabo la propuesta con éxito y con él toda la familia. El proceso de cambio y de compromiso personal y de actuar colectivo (solidario) garantizan el éxito de la propuesta.

Implementación de comedores populares

Los comedores populares son organizaciones de autoconsumo que operan bajo el patrocinio de un organismo del Ministerio de la Presidencia, que proporciona parte de los alimentos que se utilizan en la preparación de las comidas. El resto lo ponen los propios comensales.

50

Page 51: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Implementar con medicinas, oxígeno y equipos de primeros auxilios

Llamac es una comunidad que se encuentra a varias horas de camino del centro de salud más cercano. Está aislada y la atención de emergencias es crítica para la sobrevivencia de los afectados por algún accidente o malestar grave. El proyecto pretende implementar con medicinas, equipos de oxígeno y de primeros auxilios más completos que permitan dar una atención primaria que garantice la mejoría completa de los afectados y sin secuelas posteriores. Su financiamiento requerirá de la búsqueda de donantes y promotores entre las entidades estatales y no gubernamentales.

Designar y capacitar promotores de salud

Esta es una actividad que el personal del Ministerio de Salud destacado en Llamac realiza. Consiste en la identificación de las personas que actuarían como promotores y en su correspondiente capacitación.

Programa de seguro integral comunal

El seguro de salud comunal, similar al seguro de salud estudiantil, es una aspiración de la comunidad. Una vía para lograr ese propósito es realizar gestiones ante ESSALUD para asegurar a los comuneros bajo la modalidad de seguro voluntario que generalmente se concede a los trabajadores independientes.

9.3. Eje de desarrollo: EDUCACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Construcción y mejora de infraestructura educativa

Como se ha mencionado en el diagnóstico, la infraestructura educativa adolece de deficiencias que es conveniente eliminar. El proyecto consiste en el diseño y construcción de un centro educativo moderno, con las instalaciones necesarias para desarrollar las actividades educativas de manera eficiente y eficaz. Esta tarea implica realizar gestiones ante el INFES, organismo constructor de la infraestructura educativa del Ministerio de Educación.

Implementación de biblioteca, laboratorios y centro de cómputo

Como en las demás actividades, ésta tiene carácter permanente. La dotación de libros para la biblioteca debe hacerse solicitando donaciones a embajadas de países amigos, a editoriales, a librerías y a personas que, amando los libros, son capaces de desprenderse de uno o varios, para hacer que otros, particularmente los niños, también los usen y los amen.

En el caso de los laboratorios, es posible conseguir igualmente donaciones para comprar equipos, reactivos, aparatos, maquetas y otros implementos para las áreas de física, química y biología. Sin embargo, además de solicitarlos al Ministerio de Educación, será necesario realizar actividades para reunir dinero y adquirirlos directamente.

El centro de cómputo podría iniciarse con dos o tres computadoras de precio bajo. Computadoras Pentium I, nuevas, con una configuración que incluye diskettera, lectora de disco, conexión a Internet y procesador de 166 MHz de velocidad, se venden a US $ 180 aproximadamente. Computadoras Pentium II, igualmente nuevas, con la misma configuración básica, pero con un procesador de 266 a 350 MHz, se pueden comprar hasta en US $ 300; y, finalmente, computadoras Pentium III, con procesador de hasta 450 MHz, se pueden adquirir hasta en US $ 340. A estos precios, incluso los profesores podrían adquirir una para su uso personal.

Programa de capacitación de docentes

51

Page 52: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

La capacitación de los docentes es una tarea que podría hacerse inicialmente con muy poco dinero. Por ejemplo, un docente podría inscribirse en el Programa de Actualización de Habilidades Docentes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Es posible conseguir que este diplomado por Internet, que dura aproximadamente trece meses, tenga un costo por todo concepto de US $ 200. Un programa de este tipo podría ser un inicio interesante para el desarrollo personal y profesional de los docentes de Llamac. En este momento, alrededor de 1 500 docentes de todo el país están inscritos en este Programa, bajo los auspicios del Proyecto Huascarán.

Otras actividades de capacitación, con apoyo del Ministerio de Educación y de algunas organizaciones no gubernamentales podrían ser programadas cada cierto tiempo, a fin de que los docentes den una formación de alta calidad a sus estudiantes.

Implementación de material educativo

La adquisición de material educativo para los centros educativos de la comunidad es una necesidad que debe satisfacerse en el plazo más breve posible. La actividad consiste en solicitar material educativo al Ministerio de Educación, a organismos no gubernamentales y pedir el apoyo de embajadas de países amigos para implementar los centros educativos.

Escuela de padres

Consiste en desarrollar un conjunto de charlas y cursillos que motiven un involucramiento y un compromiso mayor de los padres con la educación y el desarrollo de sus hijos, con el fin de que su rendimiento escolar sea mayor del que actualmente se obtiene.

Programas de orientación y motivación a los educandos

La actividad consiste en desarrollar charlas de orientación y motivación para los estudiantes de los centros educativos de la comunidad, particularmente para los que se encuentran en el nivel de educación secundaria, debido al elevado índice de deserción escolar en ese nivel. Esta debe ser una actividad permanente a lo largo del período de planeamiento y paralela a las charlas que se desarrollarán para los padres de familia.

9.4. Eje de desarrollo: INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS BÁSICOS

Agua potable y alcantarillado

Este proyecto ya se ha descrito en la parte que corresponde al eje de desarrollo de salud y nutrición. Tiene la máxima prioridad para la población de Llamac.

Restauración del templo

El edificio del templo es una construcción de adobe que data de la época colonial. Aparentemente, se terminó de construir aproximadamente en 1682, según informaron algunos comuneros. La actividad consistirá en reparar la torre, los techos y las paredes del edificio, así los altares, que se encuentran bastante deteriorados. El proyecto podría hacerse realidad con ayuda de la Iglesia Católica, del Instituto Nacional de Cultura y de algunas organizaciones no gubernamentales, cuyo apoyo podría solicitarse debido a que Llamac forma parte de un circuito turístico que es muy visitado por viajeros nacionales y extranjeros. La reconstrucción del templo aumentaría el atractivo de la zona para los turistas.

52

Page 53: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Construcción de local para Clubes de Madres

Los clubes de madres son organizaciones sociales de base cuyo objetivo es incrementar los ingresos de las familias a través de la realización de actividades de carácter económico. En este caso se desea que el club de madres de la comunidad tenga un local apropiado para desarrollar sus actividades. El financiamiento para la construcción podría ser solicitado a FONCODES, a organizaciones no gubernamentales y, por último, a las propias interesadas que podrían destinar parte de sus ingresos a este propósito.

Construcción de complejo deportivo

Un complejo deportivo que incluya instalaciones tales como campos de fútbol, de voleibol, de básquetbol, piscina y otros espacios para otras actividades deportivas, es también un sueño largamente acariciado por la comunidad. Su construcción podría desarrollarse a lo largo del horizonte de planeamiento, iniciándose la actividad con la realización de los estudios técnicos. En la misma forma que para los proyectos descritos anteriormente, su financiamiento podría buscarse en FONCODES, organizaciones no gubernamentales y en otras instituciones privadas.

Energía eléctrica

El proyecto de expansión del servicio de energía eléctrica proveniente de una central hidroeléctrica cercana a la zona de Llamac ya está aprobado. La actividad consiste en realizar las gestiones que permitan acelerar su ejecución y dotar de energía eléctrica a la población.

Telefonía e Internet

La instalación de un servicio telefónico comunal es una necesidad que debe atenderse con prioridad. La actividad consiste en ampliar la capacidad de generación de energía eléctrica por medio de una mayor cantidad de paneles solares y baterías eléctricas, que permitan una comunicación telefónica vía satélite. A continuación, realizar las gestiones ante la compañía de teléfonos para que establezca la conexión. El acceso a la telefonía satelital también permitirá el acceso de Internet, convirtiendo a una comunidad antes aislada en una población conectada al mundo. El financiamiento para este proyecto, también prioritario para la comunidad, podría provenir de FONCODES, organismos no gubernamentales e instituciones privadas.

Centro Cívico (mejora y construcción de local comunal)

La ampliación y mejora del local comunal permitirá el desarrollo más eficiente de las reuniones de la población. La actividad consiste en realizar los estudios técnicos, formular los planos correspondientes y solicitar apoyo financiero a FONCODES, a organizaciones no gubernamentales y a instituciones privadas. La comunidad aportará la mano de obra necesaria para ejecutar el proyecto.

Rehabilitación de molino de piedra

El molino de piedra existente en la comunidad, rezago de la época colonial, se encuentra deteriorado y necesita ser rehabilitado por dos razones. La primera es que puede ser utilizado para moler los cereales que la comunidad produce; y la segunda, que puede incrementar el atractivo turístico de la zona, pues este tipo de artefactos casi no se ven actualmente. La actividad consiste en realizar los estudios técnicos necesarios y luego solicitar el financiamiento correspondiente para su reparación y rehabilitación a FONCODES, organismos no gubernamentales o instituciones privadas.

53

Page 54: PLAN ESTRATÉGICO 2003-2012 COMUNIDAD LLAMAC

Ornato público: pistas, veredas, parques

Tradicionalmente las calles de Llamac son empedradas, tanto la calzada como las veredas. Tiene una plaza principal con jardines que requieren un mayor cuidado. La actividad consiste en aplanar las calles para que el piso sea uniforme y empedrarlas de nuevo. Esto hará más bella a la población y será un punto más de atracción para los visitantes que llegan a la zona entre abril y septiembre de cada año. Este proyecto es complementario con el proyecto de agua potable y alcantarillado, pues primero debe ejecutarse este último y, luego, la rehabilitación de calles, veredas y parques. Su financiamiento puede provenir de FONCODES, organismos no gubernamentales e instituciones privadas.

9.5. Eje de desarrollo: MEDIO AMBIENTE

Programa de capacitación en desarrollo sostenible

El desarrollo sostenible tiene dos vertientes, ecología y desarrollo. Significa un desarrollo ecológicamente adecuado. Ecológicamente adecuado significa alcanzar la armonía en lugar de crear conflicto entre el hombre y la naturaleza o, más específicamente, entre la sociedad y su entorno físico, estableciendo una relación dentro de los límites de las necesidades económicas y las posibilidades tecnológicas. La otra vertiente es el desarrollo, que es un proceso histórico, con la posibilidad de progreso en relación a las personas.

Este planteamiento supone un uso racional de los recursos naturales renovables que permita su conservación e incremento, y su uso económico no sólo para las generaciones presentes, sino para las futuras.

Este planteamiento requiere que quienes habitan en zonas que se encuentran en proceso de deterioro por el pastoreo excesivo, por la tala indiscriminada, por el uso inadecuado de la tierra o por la contaminación propia y ajena, deben ser capacitados para evitar ese deterioro.

Los cursos que podrían recibir versarían sobre temas como abonamiento orgánico (estiércol, compost, lombricultura, purín, abono verde); crianza (apicultura, piscigranja, animales menores, animales mayores); conservación de suelos y aguas (mulch, drenes subterráneos, reforestación y agroforestería caseros, barreras cortavientos, terrazas bancales, zanjas de infiltración, surcos en contorno, terrazas de formación lenta); control ecológico de plagas y enfermedades (uso de controladores biológicos, uso de trampas; macerados y biocidas; productos orgánicos y minerales comerciables); cultivos (cercos productivos, cultivos asociados, rotación de cultivos, biohuertos, huerto frutìcola, campos semilleros, pastos asociados, vivero familiar); infraestructura productiva (corrales mejorados, almacenes familiares, eras, canales y reservorios de riego mantenidos, riego tecnificado, caminos mejorados, producción artesanal, incremento de herramientas y equipos agropecuarios); mejoramiento de la vivienda y capacidades humanas (letrinas familiares, cocina mejorada, potabilización del agua, mejoramiento general de la vivienda, capacitación en agroecología) y contaminación (control de la contaminación de aires, suelos y aguas).

Se podría solicitar apoyo a organismos del estado y organizaciones no gubernamentales que tienen como objetivo la conservación y la protección del ambiente natural para su uso racional.

Adquisición de equipo de monitoreo ambiental

El control de la contaminación de aires, suelos y aguas requiere de equipos y medios que permitan medir y evaluar la presencia de sustancias tóxicas o dañinas para el medio natural y el hombre. La actividad consiste en adquirir equipos e instrumentos que permitan medir la contaminación del ambiente. Esta actividad es complementaria de la anterior.

54