Plan Estrategico Bahia Paracas

122
Plan Estratégico para la Rehabilitación y Manejo de Riesgos de la Bahía de Paracas y Áreas Circundantes Comisión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas Plan Estratégico para la Rehabilitación y Manejo de Riesgos de la Bahía de Paracas y Áreas Circundantes SERIE PLANES DE DESCO NTAMINACIÓN Nº 1 CONSEJO NACIONAL DEL AMBIENTE Av. Guardia Civil 205, San Borja Telf.: (51-1) 22-55370 Fax: (51-1) 22-55369 E-mail: [email protected] Página Web: www.conam.gob.pe

Transcript of Plan Estrategico Bahia Paracas

Page 1: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan Estratégico para la Rehabilitación y Manejo de Riesgos de la Bahía de Paracasy Áreas Circundantes

Comisión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas

Plan

Estra

tégic

o pa

ra la

Reh

abilit

ació

n y M

anej

o de

Rie

sgos

de

la Ba

hía

de P

arac

as y

Área

s Circ

unda

ntes

Serie PlaneS De DeSContaminaCión nº 1

consejo nacional del ambiente

Av. Guardia Civil 205, San BorjaTelf.: (51-1) 22-55370 Fax: (51-1) 22-55369

E-mail: [email protected]ágina Web: www.conam.gob.pe

Page 2: Plan Estrategico Bahia Paracas

PLAN ESTRATÉGICO PARA LA REHABILITACIÓNY MANEJO DE RIESGOS DE LA BAHÍA

DE PARACAS Y ÁREAS CIRCUNDANTES

COMISIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLEDE LA BAHÍA DE PARACAS

PISCO, ABRIL DE 2005

Serie: Planes de descontaminaciónNº 1

Page 3: Plan Estrategico Bahia Paracas

4 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Plan Estratégico para la Rehabilitación y Manejo de Riesgos de la Bahía de Paracas yÁreas CircundantesEl presente Plan ha sido elaborado por la Comisión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas,creada mediante DS Nº 029.2003-EM y Presidida por el Consejo Nacional del Ambiente-CONAM.

Serie Planes de Descontaminación Nº 1.

Consejo Nacional del Ambiente - CONAMAv. Guardia Civil 205, San BorjaTeléfono (51-1) 225-5370, telefax (51-1) 225-5369Correo electrónico: [email protected]://www.conam.gob.pe

Comité Editorial CONAM:Mariano CastroCésar CervantesPatricia IturreguiCristina MirandaCésar Villacorta

Auspicio: USAID-(IRG)

Diseño, diagramación e impresiónEdiciones Nova Print S.A.C.Las fotografías que ilustran esta edición han sido proporcionadas por el CONAM.

Primera edición. Impreso en Lima, Perú. Junio 2006Tiraje: 1000 ejemplares

El contenido de este documento puede ser reproducido mencionando la fuente.Su contenido no representa en su totalidad el punto de vista del CONAM.

Hecho el Depósito Legal Nº 2006-4743 en la Biblioteca Nacional del PerúISBN: 9972-824-21-7

Page 4: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 5

PRESENTACIÓN 9PROCESO SEGUIDO 9RESULTADOS Y RECOMENDACIONES AL PROCESO 11

Estrategia de Transición 11Planificación en el corto, mediano y largo plazo 11

ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO 12

INTRODUCCIÓN 13

OBJETIVO 14

ALCANCES 14

1. MARCO DE ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA SOCIAL Y AMBIENTAL 15CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA CDSP. 15

1.1. Características climáticas y físicas del área de influencia de la CDSP 151.2. Regulación ambiental sectorial vigente y sus resultados 241.3 Perspectivas para el Desarrollo: Oportunidades y Retos 26

2. MARCO INSTITUCIONAL Y JURÍDICO PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN 27

3. PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIONES PRIORITARIAS PARALA RECUPERACIÓN AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS DEL ÁREA. 29MISIÓN 29VISIÓN 29PRINCIPIOS 29OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, METAS Y ACTIVIDADES 30

3.1 Turismo 323.2 Pesca Artesanal 403.3 Industrias y otras actividades productivas 493.4 Rehabilitación ambiental de la Bahía de Paracas y áreas circundantes 543.5 Riesgos ambientales 603.6 Gestión Ambiental Urbana 633.7 Sistema Coordinado de Monitoreo y Vigilancia Ambiental y

Sanitaria en el ámbito del Plan 68

ÍNDICE

Page 5: Plan Estrategico Bahia Paracas

6 Bahía de Paracas y áreas circundantes

4. COMPONENTES TRANSVERSALES DE APOYO AL PLAN 734.1 Educación Ambiental y Conciencia Ciudadana 734.2 Investigación y asistencia técnica 814.3 Marco Institucional para la gestión del Plan 824.4 Estrategia Financiera 85

ANEXOSANEXO 1. NORMAS NACIONALES Y ACUERDOS INTERNACIONALES DE RELEVANCIA

PARA EL PLAN. 89ANEXO 2. ACTA DE LA SESIÓN DE APROBACIÓN DEL PLAN 92ANEXO 3. TEMAS DE INVESTIGACIÓN SUGERIDOS 95ANEXO 4. CRONOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN 96ANEXO 5. MATRICES DE DIAGNOSIS 97ANEXO 6. BIBLIOGRAFÍA 110ANEXO 7. COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN 121

Page 6: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 7

ACOREMA : ONG Áreas Costeras y Recursos MarinosANP : Área Natural ProtegidaAPA : Asociación de Pescadores ArtesanalesBID : Banco Interamericano de DesarrolloCAF : Corporación Andina de FomentoCDSP : Comisión para el Desarrollo Sostenible para la Bahía de ParacasCONAM : Consejo Nacional del AmbienteCORPAC : Corporación de Aeropuertos ComercialesCPPS : Comisión Permanente del Pacifico SurDICAPI : Dirección General de Capitanías y GuardacostasDIGESA : Dirección General de Salud Ambiental-Ministerio de SaludDIREMA : Dirección de Medio Ambiente-Viceministerio de Pesquería, Ministerio(PRODUCE) de la Producción.DIREPE : Dirección de Extracción y Procesamiento Pesquero,

Viceministerio de Pesquería, Ministerio de la ProducciónECA : Estándares de Calidad AmbientalEIA : Evaluación de Impacto AmbientalMETAL : Asistencia Técnica para Energía y Minas (Mines and Energy Technical

Assistance Loan)EMAPISCO S.A. : Empresa Municipal de Agua y Alcantarillado de PiscoENAPU : Empresa Nacional de PuertosENSO : El Niño Southern OscilationFAO : Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la AlimentaciónFUNSUR : Fundición del SurGEA PERU : Grupo de Estudios Ambientales PerúGESTA : Grupo de Estudio Técnico AmbientalGTCI-Camisea : Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional

para el Proyecto Camisea, Ministerio de Energía y MinasIMARPE : Instituto del Mar del PerúINRENA : Instituto Nacional de Recursos Naturales, Ministerio de AgriculturaINDECI : Instituto Nacional de Defensa CivilIPES : Instituto de Promoción de la Economía SocialIRG : International Resources Group-USAIDISO : International Organization for Standardization

ACRÓNIMOS

Page 7: Plan Estrategico Bahia Paracas

8 Bahía de Paracas y áreas circundantes

ITP-FAO : Instituto Tecnológico Pesquero – Food and Agriculture OrganizationLMP : Límites Máximos PermisiblesMEPC : Comité de Protección del Medio MarinoMEM : Ministerio de Energía y MinasMTC : Ministerio de Transportes y ComunicacionesMMM : Marco Macroeconómico MultianualMYPES : Micro y Pequeña EmpresaOMI : Organización Marítima InternacionalONG : Organización No GubernamentalPADESPA : Proyecto de Apoyo al Desarrollo del Sector Pesquero y AcuícolaPAMA : Programas de Adecuación y Manejo AmbientalPCM : Presidencia de Consejo de MinistrosPIGARS : Programa Integral de Gestión Ambiental de Residuos SólidosPLUSPETROL : PLUSPETROL Perú Corporation S.A.POT : Plan de Ordenamiento TerritorialProNaturaleza : Fundación Peruana para la Conservación de la NaturalezaRNP : Reserva Nacional de ParacasRAMSAR : Convención Relativa a los Humedales de Importancia InternacionalSASE : Seguimiento, Análisis y Evaluación para el DesarrolloSEIA : Sistema Nacional de Evaluación de Impacto AmbientalSENREM : Proyecto “Manejo Sostenible del Medio Ambiente y los Recursos Naturales”SGC : Sistema de Gestión de CalidadSNGA : Sistema Nacional de Gestión AmbientalSNIP : Sistema Nacional de Inversión PúblicaTNC : The Nature ConservancyUSAID : Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo InternacionalWWF : World Wildlife Found- Fondo Mundial para la NaturalezaZEE : Zonificación Ecológica EconómicaZMES : Zona Marítima Especialmente Sensible

Page 8: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 9

PRESENTACIÓN

Este documento es el resultado de un proceso descentralizado, multisectorial y participativo, en el cuallos diversos actores de la Bahía y la Reserva Nacional de Paracas han consensuado acciones para surehabilitación y manejo de riesgos. La validez de este documento está, por tanto, no sólo en su conte-nido sino también en la forma como los diversos actores públicos, privados, de la sociedad civil y de losgremios que concertaron estos resultados.

1. PROCESO SEGUIDO

Para el desarrollo del Plan Estratégico, la CDSP elaboró desde su primera sesión, un Plan de Acciónpara la Elaboración de un Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible, Rehabilitación y Manejo de Riesgospara el área de la Bahía de Paracas. En esta hoja de ruta, la CDSP asumió un marco conceptual y definióal Plan como un proceso de búsqueda de la mejora continua. Ver gráfico de la página siguiente queilustra dicho proceso.

La secuencia seguida muestra la interacción entre grupos técnicos y grupos temáticos, estos últimosconformados por participantes de los diversos estamentos sociales de Pisco, esta etapa produjo un PlanPreliminar, resultado del trabajo en talleres participativos y abiertos. En la fase final, se procedió a la integra-ción de estos insumos, con los informes de consultoría en temas priorizados, encargados por la CDSP.

La redacción final del Plan, estuvo a cargo de un grupo ad hoc designado por la CDSP, el cualculminó con la presentación y aprobación del Plan, por CDSP en la Sesión Plenaria del 26 de noviem-bre de 2004.

El principal, aunque no el único resultado de este proceso es la aprobación del Plan Estratégicopara la Rehabilitación y Manejo de Riesgos Ambientales de Paracas. El liderazgo del proceso lo tuvo laComisión para el Desarrollo Sostenible de Paracas (CDSP), creada por D.S. 029-2003-PCM.

Un factor fundamental para la creación de la CDSP fue la instalación de una planta de fracciona-miento de líquidos de hidrocarburos provenientes del proyecto Camisea y una plataforma de embarqueen la Bahía de Paracas; además de otros factores tales como: la contigüidad de la única área naturalprotegida marino costera peruana: la Reserva Nacional de Paracas, la existencia de series pasivos am-bientales industriales: pesquera, siderúrgicos, desagüe de embarcación, residuos sólidos domésticos eindustriales, pérdida de biodiversidad, etc.

La Comisión, presidida por el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) convocó a entidadespúblicas, privadas y de la sociedad civil de nivel nacional, regional, local para la adopción de medidasdestinadas a cortar y prevenir el deterioro ambiental de la Bahía, la Reserva Nacional de Paracas y susáreas de influencia.

Page 9: Plan Estrategico Bahia Paracas

10 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Fuen

te: C

DSP

.

MET

AS

REC

UR

SOS

(Fin

anci

amie

nto

Sost

enib

le)

EST

RA

TÉG

IAS

OR

GA

NIZ

AC

IÓN

SUC

ESO

RA

(PR

OPA

RA

CA

S)

IMP

LEM

ENTA

CIÓ

ND

EL P

LAN

(Seg

uim

ient

o)

PLA

NES

, PR

OY

ECT

OS

Y P

RO

GR

AM

AS

que

apoy

an m

etas

(a tr

avés

de

Pla

nes

Ope

rativ

os A

nual

es)

AC

TU

ALI

ZAR

EL

PLA

N(R

efle

jar

laN

ueva

Situ

ació

n)

DES

CR

IPC

IÓN

Y

DIA

GN

ÓSI

TIC

O

VIS

IÓN

CO

MPA

RT

IDA

PR

OC

ESO

DE

PLA

NEA

MIE

NT

O

EST

RA

TÉG

ICO

CD

SP

En e

l 202

0 la

Bah

ía

y R

egió

n de

Par

acas

so

n re

cono

cido

s in

tern

acio

nalm

ente

co

mo

un m

odel

o de

ge

stió

n am

bien

tal.

Lo q

ue s

e es

pera

logr

ar

con

la

inte

rven

ción

y

deci

sion

es d

e qu

é ha

cer)

Pun

tos

dete

rmin

ados

po

r la

CD

SP

de h

acia

nde

se

quie

re ll

egar

.

CD

SP fu

ncio

na p

ara

impl

emen

tar

el P

lan

en e

lpr

imer

año

mie

ntra

s se

cons

tituy

e P

RO

PAR

AC

AS

Pro

gram

as y

Pro

yect

os

Inic

iale

s

En e

l prim

er a

ño la

CD

SP

pr

ioriz

ó: R

elle

no

Sani

tario

, Mon

itore

o, y

cr

eaci

ón d

e la

or

gani

zaci

ón

PR

OPA

RA

CA

S

Pro

ceso

inic

ial d

e pl

anea

mie

nto

(Año

1)

Cic

lo c

ontin

uo d

e p

Pro

ceso

inic

ial d

e pl

anea

mie

nto

(Año

1)

Cic

lo c

ontin

uo d

e pl

anea

mie

nto

(Año

2+

)

Rev

isió

n pe

riódi

ca d

el

plan

Acc

ione

s de

la

CD

SP/

Pro

Par

acas

co

ordi

nada

s co

nlo

s pa

rtic

ipan

tes

Crit

erio

s y/

o m

étod

os

para

det

erm

inar

pla

nes

y pr

ogra

mas

GR

UP

OS

TÉC

NIC

OS

OB

JEC

TIV

OS

Y

Page 10: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 11

2. RESULTADOS Y RECOMENDACIONES AL PROCESO

El Plan aprobado incluye las acciones y metas identificadas por cada grupo técnico con un horizontetemporal de cinco años, vinculada con la visión proyectada de rehabilitación y desarrollo en el ámbito deacción al 2020. Esto se debe al nivel de incertidumbre que se tiene acerca de los procesos naturales yantropogénicos, como también a la necesidad de contar con un marco institucional que facilite suejecución y seguimiento. De allí la existencia de una propuesta institucional para este propósito, deno-minada también la organización sucesora. Los aspectos planteados refuerzan la necesidad de contarcon una estrategia de corto plazo para la puesta en marcha del Plan, y otra de mediano y largo plazopara revisar y actualizarlo, a partir de los resultados y lecciones de su ejecución, así como por la incorpo-ración del mayor conocimiento científico que se disponga.

2.1 ESTRATEGIA DE TRANSICIÓN

Para dar continuidad al proceso de planificación y viabilizar su ejecución en el corto plazo, dado que lacreación de la organización sucesora podría tomar algunos meses y por la limitación de recursos huma-nos y financieros, se sugirió un conjunto de acciones lideradas por la CDSP, hacia el alineamiento yvalidación institucional del Plan, que asegure los acuerdos y compromisos necesarios.

Las acciones propuestas fueron las siguientes:1. Presentación formal del Documento a las instituciones claves, públicas y privadas, que partici-

paron durante el proceso, así como a aquellas cuyos intereses pudieran verse afectados por losalcances del Plan.El propósito de esta actividad es obtener un conocimiento y consenso amplio acerca del docu-mento, identificar posibles mejoras y precisiones y, finalmente, propiciar compromisos institu-cionales de apoyo a su ejecución.

2. Para orientar la búsqueda del consenso político necesario para la creación de la organizaciónsucesora de la CDSP propuesta, denominada Pro Paracas, se sugirió profundizar el análisisinstitucional que permita definir criterios objetivos para la conformación de sus órganos degobierno.

2.2 PLANIFICACIÓN EN EL CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO

Como se explica en la gráfica de la sección anterior, el Plan a cinco años –resultado del proceso–requiere ser complementado con instrumentos de planificación operativa anual, y su revisión periódicaen el mediano plazo.

En consecuencia, la elaboración del primer Plan Operativo debe tener en cuenta:a. El horizonte temporal inicial de cinco años establecido por el Plan aprobado debería precisar

con detalle una etapa inicial de aplicación, que incluya las actividades prioritarias y aquellaspara las que se cuenta con decisiones sectoriales e institucionales ya tomadas y compromisosfinancieros viables. Es el caso, por ejemplo, del desarrollo del Programa Integral de GestiónAmbiental de Residuos Sólidos, PIGARS, priorizado por la CDSP.

b. El diseño del Plan Operativo, en esta etapa de transición, estaría a cargo de Pro Paracas. Paraello, se recomienda asegurar la aplicación de instrumentos básicos de gestión y el apoyo técni-co que requiera.Asimismo, en el Plan Operativo, se debe considerar:i. Un ejercicio de priorización de Metas para cada objetivo estratégico.ii. Aplicar instrumentos de diseño, generalmente solicitados por las entidades financieras,

tales como el Marco Lógico, Matrices de proyectos y actividades, así como selección de

Page 11: Plan Estrategico Bahia Paracas

12 Bahía de Paracas y áreas circundantes

indicadores de seguimiento y evaluación adecuados. Estos instrumentos no fueron espe-cificados por la hoja de ruta, descrita en la sección anterior ni desarrollados durante elproceso.

iii. Precisar los presupuestos preliminares y requerimientos financieros para las actividadesdel plan.

iv. Incluir los lineamientos y formatos del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP, deaplicación obligatoria en el diseño y evaluación de proyectos sujetos a inversión pública,en el marco de la programación multianual del sector público, MMM, que incluye a losgobiernos locales.

v. Concretar convenios que aseguren las fuentes y condiciones de financiamiento para suejecución.

3. ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

Como se señaló, será la evaluación de resultados de los Planes Operativos y la inclusión de nuevainformación y conocimiento científico, producto de las propias Metas de los componentes del Plan, losque señalen los cambios y ajustes necesarios en la iteración del proceso.

Tratándose del manejo de ecosistemas complejos, naturales y socio ambientales, influenciadostambién por procesos exógenos y globales, se sugiere considerar la definición de roles y la creación deinstancias de revisión y evaluación, independientes y complementarios a los ya aplicados por la CDSP.Específicamente, se recomienda emprender la formación de un Comité Científico independiente, pro-puesto por el Plan, y la búsqueda de asistencia técnica que permita la formación de capacidades localespara el manejo integrado de la zona marino costera y el ordenamiento territorial.

La experiencia muestra que la ejecución de este tipo de Planes de Rehabilitación, requiere deperíodos de tiempo y recursos relativamente altos. La presencia de la Reserva Nacional de Paracas –RNP y su importancia regional y global para la conservación ofrecen posibilidad de generar alianzasestratégicas con centros de investigación internacional, especializados en estos temas, y la incorpora-ción de instituciones académicas nacionales, aún ausentes en el proceso.

Las sugerencias descritas ayudarían también a lograr una comunicación más eficaz con la poblacióny canalizar su participación, al proveer credibilidad y objetividad a la información, condiciones necesa-rias para orientar expectativas y generar vínculos de confianza y de colaboración, los cuales son, endefinitiva, los pilares de la gobernabilidad del Plan.

Para todas estas tareas PROPARACAS tendrá un papel central tal como fue el rol del CONAM enel proceso de formulación del Plan Estratégico durante la vigencia de la CDSP.

VICENTE TELLO CÉSPEDES CARLOS LORET DE MOLA

Presidente PresidenteGobierno Regional de Ica Consejo Nacional del Ambiente

FERNANDO CILLÓNIZ BENAVIDES

PresidenteComisión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas

Page 12: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 13

La CDSP, presidida por el CONAM, puso en marcha un proceso participativo para estudiar, identificary proponer las medidas y acciones necesarias orientadas a mejorar las condiciones ambientales de laBahía de Paracas y su área circundante, así como prevenir y mitigar los impactos ambientales quepudieran producirse en ésta.

La CDSP definió su ámbito de acción en su primera sesión del 27 de setiembre de 2003, el cualincluye el ámbito jurisdiccional de los distritos de Pisco, San Andrés, Paracas, San Clemente1 , TúpacAmaru Inca, incluyendo la Reserva Nacional de Paracas y su Zona de Amortiguamiento, la Bahía deParacas y las islas Chincha, Ballestas e Isla Blanca y la cuenca baja del río Pisco.

El Plan es el resultado de un proceso que convocó el esfuerzo y compromiso de institucionespúblicas y privadas, de alcance nacional, regional y local, representantes de la sociedad civil organizada,principalmente de la provincia de Pisco, de grupos técnicos y equipos de trabajo creados por la CDSP.Se sumó a este esfuerzo, de manera importante, la Cooperación Internacional, representada en estecaso por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/Perú) y el BancoInteramericano de Desarrollo-BID. Asimismo se contó con el apoyo brindado por la Corporación Andi-na de Fomento-CAF especialmente para la implementación de los proyectos y con el alto interés mos-trado por el doctor Klaus Topfer, Director Ejecutivo del PNUMA en el proceso seguido.

El Plan responde asimismo, a la concertación sobre una visión compartida del futuro deseado porlos actores sociales participantes, con el propósito de lograr el desarrollo sostenible de la Bahía y su áreade influencia. Esta experiencia, inédita en la costa peruana, implica llevar adelante un proceso de plani-ficación y mejora continua, que estará a cargo de una organización con autoridad y medios para propo-ner, ejecutar, monitorear y evaluar los proyectos de rehabilitación y manejo de riesgos de la Bahía deParacas.

INTRODUCCIÓN

1 Incluido por acuerdo de la CDSP.

Page 13: Plan Estrategico Bahia Paracas

14 Bahía de Paracas y áreas circundantes

OBJETIVO

El Plan Estratégico tiene como objetivo establecer los lineamientos y orientar acciones para la recu-peración ambiental y promover el desarrollo socio-económico de la zona conformada por la Bahía deParacas y las áreas del ámbito territorial de gestión de la CDSP, enfatizando la salud ambiental de losecosistemas marinos y costeros en el marco del desarrollo sostenible.

ALCANCES

El Plan es concebido como resultado de un proceso de planificación estratégica para el desarrollosostenible, cuyo principal objetivo está referido a la Bahía de Paracas y el conjunto de actividadesrelacionadas con la misma. Este Plan permitirá orientar a las autoridades competentes y monitorear lasactividades que se desarrollen, con la finalidad de reducir y/o eliminar las fuentes de contaminación quecausan impacto en los ecosistemas y ponen en riesgo la salud humana, afectando la calidad de vida dela población de la zona.

El Plan incluye la Misión, Visión, Principios, Objetivos, Estrategias, Metas, y Actividades, acorda-das por los actores interesados participantes en el proceso, que se espera produzcan resultados verifica-bles en el ambiente natural y en los recursos y servicios que estos brindan a la población; contribuyendoasí a la sostenibilidad del desarrollo local y de las actividades socio económicas realizadas en la zona.

El Plan tiene un sentido orientador para los planes y mandatos de las distintas autoridades e institu-ciones, que responden a sus propias competencias. Se le debe entender como un aporte al desarrollointegral de la zona, a los planes de inversión en infraestructura nacional o regional, proyectos de desa-rrollo, iniciativas de competitividad regional, programas de cobertura en educación y salud, los cualestienen sus propios ámbitos y procesos institucionales.

El horizonte temporal del presente Plan es de cinco años. Dado el nivel de complejidad encontrada,los vacíos de conocimiento en temas clave y la necesaria construcción de un espacio y mecanismos decooperación interinstitucional, se sugiere introducir -en una próxima etapa- la utilización de métodosprospectivos para definir mejor los escenarios futuros, reducir los niveles de incertidumbre y orientar ladefinición de Metas proyectadas hacia el 2020, en correspondencia con la Visión proyectada por losparticipantes del proceso.

El documento es un producto sujeto a mejora continua, pues deberá revisarse a la luz de los resul-tados de su aplicación, mediante la preparación y ejecución de un primer plan operativo, a cargo de laentidad sucesora, y al mejor conocimiento que se tenga del ámbito y los procesos internos que ocurrenen el área y se desea regular, así como los procesos exógenos que influencian la zona marino costera.Para su elaboración, sugerimos la utilización de herramientas de diseño, como el Marco Lógico, lautilización de indicadores y criterios para dar prioridad a las actividades y Metas, necesarias para asegu-rar la coherencia del Plan y el uso eficiente de recursos escasos.

Page 14: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 15

CARACTERIZACIÓN DEL ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA CDSP

El ámbito geográfico de la CDSP aprobado por el pleno, corresponde al ámbito jurisdiccional de laMunicipalidades distritales de Pisco, San Andrés, Paracas, San Clemente, la Reserva Nacional deParacas y su zona de amortiguamiento, la Bahía de Paracas y las islas Ballestas, Chincha e Isla Blanca.Posteriormente se incorporó al distrito de Tupac Amaru Villa.

Dentro del ámbito del Plan se encuentra un espacio geográfico caracterizado por la existencia dediversos ecosistemas marino costeros con una importante biodiversidad. En estos espacios se ubica laReserva Nacional de Paracas, área protegida de mayor relevancia para la conservación marino-costeradentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SINANPE.

1.1. CARACTERÍSTICAS DEL ÁMBITO DEL PLAN

El ámbito del Plan se localiza en la zona de desierto costanero árido sub-tropical. El clima es cálido áridocon una temperatura media anual de 18,7°C, con promedios mensuales que van de 15,5°C (agosto) a22,0°C (febrero); la humedad relativa media anual es de 82% mientras que la escasa precipitación tieneuna media anual de 1,83 mm (INRENA 2002).

En esta área se presentan los fuertes vientos conocidos como Paracas, que transportan polvo yarena y alcanzan velocidades de hasta 90 Km./h (Morón et al. 1988), mayormente soplan en direcciónsur-este a nor-este (CPPS 1998) y se intensifican entre agosto y setiembre.

El relieve presenta colinas caracterizadas por suelos muy arenosos y no apropiados para finesagrícolas o forestales; en las llanuras se presentan oasis con algarrobales y palmeras, así como depresio-nes hidromórficas salobres con pastos y matorrales (pampas de ocas, Santo Domingo y San Clemente).(INRENA 2002). Existen también suelos pedregosos donde crecen musgos, líquenes, plantas suculentasy algunos pequeños arbustos, mientras que en las partes altas existen “lomas” con vegetación xerofíti-ca, que capta humedad de la neblina (CPPS 1998).

Características de los ecosistemas

Los principales ecosistemas, identificados en la Bahía de Paracas y zonas aledañas, se aprecian enel Mapa No.3 “Principales Ecosistemas” y se describen a continuación.

1. MARCO DE ANÁLISIS DE LAPROBLEMÁTICA SOCIAL Y AMBIENTAL

Page 15: Plan Estrategico Bahia Paracas

16 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Mapa Nº 1UBICACIÓN DEL ÁMBITO DEL PLAN EN EL TERRITORIO NACIONAL

(Límite marcado por la línea roja punteada)

Page 16: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 17

Mapa Nº 2ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA CDSP

(Límite marcado por la línea lila)

Page 17: Plan Estrategico Bahia Paracas

18 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Mapa Nº 3PRINCIPALES ECOSISTEMAS COMPRENDIDOS EN EL ÁMBITO DEL PLAN

Page 18: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 19

El ecosistema marino, comprendido entre la línea de baja marea hasta las 200 millas, tiene una delas zonas más ricas de afloramiento, con importantes concentraciones de nutrientes y se caracteriza poruna alta productividad primaria que permite el florecimiento de microalgas y el crecimiento de praderasde macroalgas, constituye la base de la pirámide trófica y sustenta las comunidades de invertebrados,peces, aves, reptiles y mamíferos marinos. Aquí se incluye las islas y puntas guaneras catalogadas comoun tipo de ecosistema especial.

El ecosistema costero, se ubica entre la línea de alta marea y la cota de 500 msnm, aproximada-mente, incluye las costas bajas: playas, puntas, península, bahías, acantilados, humedales, planicies,dunas, colinas, el estuario del río Pisco y las áreas agrícolas circundantes. Este ecosistema es de granimportancia internacional, por cuanto sustenta una rica diversidad biológica.

Entre las aves terrestres destacan las migratorias como el cóndor (Vultur gryphus) y la parihuana(Phoenicopterus ruber chilensis), entre los reptiles, la lagartija (Tropidurus peruvianus) y, entre losmamíferos, el zorro costeño (Dusicyon sechurae) (CPPS 1998).

La cuenca baja del río Pisco tiene áreas apropiadas para el desarrollo de actividades agropecuariasy cuenta con humedales o pantanos. En el río Pisco aún puede observarse actividad de captura artesa-nal del camarón (Cryphiops caementarius), lo cual contribuye al sustento de las comunidades ribere-ñas. Esta actividad se ha visto muy afectada por los impactos producto de la pesca con el uso decompuestos químicos, contaminación por actividades agrícolas y la generación de residuos y efluentesurbanos.

Los humedales. El gran humedal de Pisco está dividido en tres sectores: Camacho, Agua Santa yCaucato, extendiéndose este último hasta el distrito de San Andrés. Todos ellos contribuyen con elabastecimiento de agua a los asentamientos humanos cercanos, también sirven de refugio, anidación yfuente de alimentación a una rica fauna ornitológica, constituyéndose así en ambientes con un granpotencial turístico.

En los ecosistemas urbanos el medio ambiente edificado constituye el elemento que controla laestructura física del ecosistema. En el área de influencia de la CDSP, identificamos cinco ecosistemasurbanos: Pisco, San Andrés, Paracas, San Clemente y Túpac Amaru Inca.

En estos viven 102 880 habitantes y cubren una superficie de 1 666,71 has, convirtiéndose enuno de los espacios más importantes de la zona, en materia de bienestar, productividad y vulnerabilidada los impactos ambientales que puedan darse (ver cuadro Nº 1 y gráficos Nº 1, 2 y 3).

Cuadro Nº 1SITUACIÓN POBLACIONAL POR DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE PISCO

(AÑO 1999)

INDICADOR Total Pisco Paracas San San TúpacAndrés Clemente Amaru Inca

Población Total 102 880,00 58 675,00 1 150,00 15 046,00 16 546,00 11 463,00

Población Urbana 98 068,00 58 205,00 545,00 13 113,00 15 024,00 11 181,00

Población Rural 4 812,00 470,00 605,00 1 933,00 1 522,00 282,00

Superficie (km2) 1 666,71 24,56 1 420, 00 39,45 127,22 55,48

Densidad (hab/km2) 619,93 2 389,.05 0,81 381,39 130,06 206,61

Fuente: Unidad Territorial de Salud de Pisco - Pronaturaleza, 2001

La agricultura y pesca son las más importantes fuentes de trabajo aun cuando, en general, persis-ten altos niveles de subempleo. Los ecosistemas urbanos afrontan problemas de saneamiento básico,que contribuyen a generar impactos a los ecosistemas naturales del ámbito del Plan.

Page 19: Plan Estrategico Bahia Paracas

20 Bahía de Paracas y áreas circundantes

58,205470

545605

13,1131,933

15,0241,522

11,181282

0% 20% 40% 60% 80% 100%

PISCO

PARACAS

SAN ANDRES

SAN CLEMENTE

TUPAC AMARU INCA

Gráfico Nº 2POBLACIÓN URBANA Y RURAL DEL ÁMBITO DE LA CDSP

Gráfico Nº 3SUPERFICIE (km2)

Fuente: Unidad Territorial de Salud de Pisco - Pronaturaleza, 2001Elaboración propia

Gráfico Nº 1POBLACIÓN DEL ÁMBITO DE LA CDSP

Pisco57%

Paracas1%

San Andrés15%

San Clemente16%

Túpac Amaru Inca11%

Fuente: Unidad Territorial de Salud dePisco - Pronaturaleza, 2001Elaboración propia

24.56

1,420

39.45127.22

55.48

Pisco Paracas San Andrés San Clemente Túpac AmaruInca

Page 20: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 21

La Bahía de Paracas

La península de Paracas es la discontinuidad más grande de la línea costera peruana. El lado norte de lapenínsula define una bahía muy extensa y somera, la cual alberga ecosistemas y comunidades marinasúnicas para el Perú, por lo que su conservación es de vital importancia.

Esta particularidad se debe a la configuración semicerrada de la Bahía, a la corriente de aguas fríasque circunda sus costas y a los afloramientos costeros de aguas ricas en nutrientes. La zona marinocostera está expuesta a variaciones temporales recurrentes, producidas por los procesos de afloramien-to, los vientos “Paracas” y por el régimen de descarga del río Pisco, que afecta sus condiciones natura-les y capacidad de soporte, así como a la recurrencia del fenómeno global conocido como El Niño.También ocurren alteraciones de origen humano, como las actividades industriales y urbanas.

La sección Sur Oeste de la Bahía de Paracas constituye el humedal más importante de la RNP,alberga a una población de aves residentes y es frecuentada por la migración estacional de especiesprotegidas. En esta zona ocurren los mayores impactos por actividades humanas. También existenimportantes áreas de humedales entre San Andrés y la desembocadura del río Pisco.

Situación Ambiental del Área

La pesca y recolección han sido practicadas en la zona por miles de años, como testimonian los estu-dios y hallazgos arqueológicos. La riqueza marina ha incentivado el desarrollo de la actividad pesquera,tanto industrial como artesanal.

La actividad pesquera industrial, principal fuente de preocupación ambiental, el crecimiento demo-gráfico, la urbanización e industrialización en Pisco, el desarrollo de la agricultura y otras actividadeseconómicas, han originado un incremento de la contaminación de la Bahía y ecosistemas aledaños. Losvertimientos, emisiones a la atmósfera por fuentes fijas y móviles, residuos sólidos, pesticidas, hidrocar-buros de petróleo, y los contaminantes provenientes de la minería, de la actividad portuaria y aeropor-tuaria, originan la degradación de la cuenca del río Pisco y el litoral marino costero. Estos procesos aúnno están debidamente documentados, lo que hace difícil establecer una priorización por la magnitud desus impactos; no obstante, es de preocupación general como problema sustantivo el vertimiento directode efluentes líquidos de la industria pesquera al ámbito marino de la Bahía de Paracas.

La pesca artesanal es una actividad importante en la zona: genera empleo y contribuye a la seguri-dad alimentaria, pero su contribución al bienestar socioeconómico de las comunidades pesqueras eslimitada y los sistemas de aprovechamiento de los recursos no son siempre sostenibles. Freire (2001),usando datos de la FAO a nivel mundial, demuestra el gran potencial que tiene la pesca artesanal en laconservación de los ecosistemas marinos, a través de la diversificación de sus actividades y la genera-ción de productos de calidad, para el consumo humano directo y para la exportación. Sin embargo, ennuestro medio, el insuficiente acceso al crédito y las deficiencias técnicas y sanitarias -en la infraestruc-tura de desembarque y procesamiento- limitan el acceso de los pescadores artesanales a sistemas deproducción y comercialización eficientes.

Es cierto que la cuantificación del impacto de diversas actividades humanas sobre la Bahía deParacas, no se ha realizado a través de estudios sistemáticos, pues se ha definido indicadores basadosen información proveniente de programas de monitoreo realizados por diversas instituciones, de mane-ra independiente y poco coordinada (ver Diagnóstico de Monitoreo Ambiental; CONAM GTZ, 2004).Aún así, los indicios y evidencias disponibles muestran que el impacto de origen humano está causandocambios importantes en su estructura y funcionamiento. Por ejemplo, el aporte de materia orgánica delas fábricas de harina de pescado, de los efluentes urbanos, y los sedimentos del río Pisco, se depositany descomponen en el fondo, formando una capa cada vez más grande de fango.

Mientras el impacto de origen natural es fácilmente asimilado por procesos biogeoquímicos natura-les, el producido por las actividades humanas muchas veces es de difícil asimilación y puede ocasionar el

Page 21: Plan Estrategico Bahia Paracas

22 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Mapa Nº 4ZONAS DE MAYOR RIESGO DE CONTAMINACIÓN

deterioro y colapso de un ecosistema. Es por ello que los vertimientos generados por las plantas deharina y la flota pesquera, debido a su magnitud, merecen especial consideración.

Page 22: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 23

Los aspectos ambientales más significativos o preocupantes han sido identificados a partir deldiagnóstico y abordados como problemas a resolver por el Plan. Una breve descripción de los mismosse presenta en el Capítulo 4.

La vulnerabilidad de la Bahía es mayor, por su exposición a la contaminación generada por lasactividades citadas, lo cual ha llevado a los ecosistemas que la conforman hacia una situación pocoestable. Así, cada cierto tiempo, ocurren mortandades masivas de organismos marinos, conocidas comovarazones. La Bahía -y su entorno- están sujetos a procesos críticos, como anoxias y mortandad deespecies marinas, cuyos eventos coinciden muchas veces con la actividad industrial pesquera. Se datambién otros procesos menos visibles, algunos de los cuales impactan en el ecosistema marino, mien-tras que otros comprometen los recursos acuíferos del subsuelo.

Los riesgos asociados a las actividades industriales, humanas y a eventos naturales, como el Fenó-meno de El Niño, deben ser analizados e incorporados en los alcances del Plan. Como resultado de

Cuadro Nº 2CATEGORÍAS DE RIESGO EN PARACAS

Tipo de riesgo Riesgos asociados a Factores humanos que condicionan el riesgo

NATURAL Fenómeno El Niño (ENSO) Construcción de viviendas en zonas inundables, comoquebradas y cerca de la orilla de los ríos

Vientos Paracas Construcción de viviendas con techos sólidos

Tsunamis Construcción de viviendas de más de una planta, en quela primera planta ha sido reforzada para resistir el em-bate de la ola, y diseñada para dejarla pasar libremente.

Mareas rojas, varazones Vertimientos industriales y desagües urbanos actúancomo desencadenantes

Sismos Diseño antisísmico de las construcciones

Inundaciones Deforestación en la cuenca alta del río aumentavulnerabilidad

ANTROPOGÉNICO Asentamientos humanos Ausencia de planeamiento urbano. Escasa culturaen el lecho del río frente a riesgos

Emergencias sanitarias, cólera y Desagües deteriorados, humos industriales y botaderosotras epidemias insalubres

Naufragios Inexperiencia, insuficiencia del equipamiento de seguri-dad y auxilio. Hacinamiento de embarcaciones en ense-nadas para la recolección de moluscos

TECNOLÓGICO Invasión de bacterias y otras Agua de lastre de barcosespecies foráneas en el mar

Derrame de sustancias peligrosas Transporte de ácido sulfúrico y combustibles

Explosiones, incendios y derrames Zonificación industrial inadecuadaen ductos de gasolina, gas.Fugas en emisores.

Fuente: Perspectivas del medio ambiente urbano en América Latina y el Caribe: las evaluaciones GEO Ciudades y sus resultados. Programade las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, PNUMA, 2004, México D.F. Adaptado por Grupo Redactor.

Page 23: Plan Estrategico Bahia Paracas

24 Bahía de Paracas y áreas circundantes

aplicar este tipo de análisis, el transporte y embarque de ácido sulfúrico y el desguace de naves ya no sepractica en el área de Paracas. La situación descrita sugiere la confluencia de condiciones, capaces deoriginar situaciones de riesgo, que deben ser objeto de monitoreo y alerta temprana.

Es igualmente previsible un mayor nivel de riesgo como producto de la instalación de la planta defraccionamiento de gas, proveniente de Camisea, y la plataforma de embarque, intensificación de las activi-dades y operaciones de transporte marítimo para su exportación. Además, las buenas perspectivas de creci-miento económico de la zona y la oferta de energía abundante, proveniente del gas de Camisea, permitenprever que la presencia de nuevas actividades contribuirá a aumentar el riesgo de contaminación, los cualesdeben prevenirse por medio de los instrumentos existentes y los que se proponga en el Plan.

El cuadro Nº 2 resume las distintas categorías asociadas al manejo de riesgos.Otro aspecto sustantivo a tener en cuenta, debido a las diferentes percepciones e intereses entre

los distintos actores sociales, económicos e institucionales, es la emergencia de conflictos de diversoorden, incluyendo el derecho de uso sobre los recursos y ambientes de la Bahía. En ausencia de meca-nismos institucionalizados, eficaces para la solución de controversias, los conflictos pueden contribuir ala pérdida de gobernabilidad y, de esta forma, perpetuar el deterioro ambiental. Los conflictos másvisibles en la zona, están relacionados con la maricultura y el turismo, frente al procesamiento de harinay aceite de pescado y la invasión de embarcaciones industriales, dentro del ámbito exclusivo de las 5millas para la pesca artesanal. En este contexto, la zonificación del ámbito del Plan y el ordenamientoespacial y de manejo de recursos, son instrumentos clave para un manejo efectivo de los conflictos.

Medidas de respuesta emprendidas

Durante la década de los años 90 y principios del 2000, se generaron normas importantes para lagestión ambiental en el Perú, tales como el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales, LeyMarco para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, Ley de Áreas Naturales Protegi-das, Ley de Diversidad Biológica y su Reglamento. Asimismo, el Perú suscribió una serie de conveniosinternacionales para la conservación de especies, habitats y ecosistemas, que se presentan en detalle enel Anexo 1. Se desarrollaron también normas orientadas al control ambiental, para reducir o manejarlos impactos de diversas actividades, las que se resumen a continuación.

1.2. REGULACIÓN AMBIENTAL SECTORIAL VIGENTE Y SUS RESULTADOS

Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA)

El desarrollo de políticas sectoriales e instrumentos de gestión ambiental ha sido desigual en los diferen-tes sectores. Los sectores industriales y pesqueros, han aplicado regulaciones para la adecuación am-biental de sus actividades. Con el apoyo del Proyecto Energy and Mines Technical Assistance Loan,EMTAL, del Banco Mundial, se ha logrado significativos avances en el desarrollo de instrumentos yguías para el manejo ambiental en los sectores Minería y Energía. Las industrias metalúrgicas estándesarrollando sus PAMA y, a la fecha, han realizado algunas inversiones importantes relacionadas altema ambiental. No obstante, sus resultados se encuentran en revisión en el MINEM y se estudia unasegunda etapa de reformas al marco regulatorio vigente.

La implementación de la gestión ambiental en la industria pesquera comenzó en el año 1994, conla R.M. Nº 438-94-PE que crea la Dirección de Medio Ambiente – DIREMA y el requerimiento de losPlanes de Manejo Ambiental, PAMA. En 1995 se elaboró los EIA para la instalación de nuevas plantaspesqueras y, posteriormente, en el mismo año, se dieron los Límites Máximos Permisibles, LMP, loscuales tuvieron sólo 3 meses de vigencia, debido a que la industria pesquera no estaba preparada paracumplir con dichos requerimientos.

Page 24: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 25

La aplicación de los PAMA para la industria pesquera harinera ha sido un avance en la reducciónde los problemas ambientales; sin embargo, no ha logrado una solución definitiva de los problemas.Esto se agrava cuando las embarcaciones se concentran en la Bahía en espera de la descarga hacia lasplantas y cuando se supera la capacidad de tratamiento de los efluentes (agua de bombeo y agua decola). De allí la conveniencia de refrigerar y estibar la pesca en las embarcaciones y en las pozas derecepción, en mejores condiciones. Asimismo, existen factores concurrentes que contribuyeron a incre-mentar la dimensión del problema. Por ejemplo, el incumplimiento -por parte de las empresas pesque-ras- de la Zonificación vigente en el Plan Director de la Provincia de Pisco de 1982, además de lasignificativa ampliación de la capacidad de procesamiento instalada durante la década pasada.

El sector pesquero artesanal y la acuicultura cuentan con una regulación ambiental incipiente, cuyoenfoque requiere revisión, dado que los EIA -exigidos actualmente- resultan insuficientes para lograr unmanejo seguro y eficiente de las diversas actividades de acuicultura en el ecosistema marino. Una zoni-ficación apropiada y los patrones de calidad ambiental ya mencionados, son fundamentales para redu-cir los riesgos y las interferencias con otras actividades, en la Bahía de Paracas. También, es precisofortalecer institucionalmente al sub-sector pesquero artesanal, con un modelo de gestión apropiado quele permita incursionar -con éxito- en la acuicultura y en la pesca para la exportación.

El marco de regulación ambiental en el sector industrial se encuentra también en desarrollo y,recientemente, se ha aprobado el Plan Nacional Ambiental del Sector Industrial Manufacturero. Lagestión ambiental estatal en la agricultura y ganadería, importantes actividades económicas en el área,ha priorizado aspectos de sanidad animal y control de plagas. Sin embargo, el manejo de sustanciastóxicas como insecticidas, plaguicidas y fertilizantes sintéticos, constituye una fuente permanente depreocupación a la salud pública, el suelo y las fuentes de agua. Los efectos de los compuestos orgánicospersistentes, que constituyen muchos de estos insumos, afectan el ecosistema marino y son objeto demonitoreo a nivel del Pacífico Sud Este. El riego y el estado de los acuíferos constituyen una preocupa-ción central para efectos del manejo integrado de la zona marino costera en Pisco - Paracas, pero no secuenta con información actualizada al respecto.

Agenda Ambiental Pendiente

El reto para la gestión de riesgos, en el ámbito de aplicación del Plan, es lograr una articulación institu-cional que integre las competencias ambientales y sociales que crean las normas vigentes, supere losconflictos de competencia y de intereses que anulan la fuerza ejecutiva de las normas y alientan a losinfractores, exacerban conflictos y desmotivan a la sociedad.

El Plan abre un espacio inédito para orientar la definición de Políticas Nacional y Regional para lagestión del área marino-costera y la aplicación de instrumentos necesarios para su ordenamiento. Cabemencionar, entre ellos, el Reglamento para la Zonificación Ecológica-Económica y Ordenamiento Terri-torial y el reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión Ambiental – SNGA Nº 28245, de junio2004; así como de la Ley del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental No. 27746 y su reglamentoactualmente en proceso de aprobación.

Entre los instrumentos de gestión pendientes, es necesario acelerar los procesos de definición deLMP en actividades industriales y estándares de calidad ambiental - ECA, requeridos para las cuencasatmosférica y marina del ámbito del Plan.

Finalmente, es conveniente la promoción de instrumentos voluntarios, así como el impulso por laestrategia financiera de la aplicación de instrumentos económicos y de mercado, pueden abrir víasrápidas y eficientes para el desarrollo del Plan, que complementen los necesarios instrumentos coerciti-vos de comando y control.

Page 25: Plan Estrategico Bahia Paracas

26 Bahía de Paracas y áreas circundantes

1.3. PERSPECTIVAS PARA EL DESARROLLO: OPORTUNIDADES Y RETOS

Su ubicación, y el potencial ofrecido por la diversidad de recursos naturales, hacen que la zona Pisco -Paracas atraiga inmigrantes e inversiones, produciéndose nuevos conflictos por el acceso a los recur-sos. Este potencial es aún mayor por la existencia de la Reserva Nacional de Paracas y el reconocimien-to internacional del área, como sitio RAMSAR.2

La expansión urbana y la diversificación económica que experimenta la Bahía y su entorno,aumentan la presión sobre los ecosistemas y la infraestructura de servicios urbanos y saneamientomunicipal.

La reciente inclusión de la zona marítima de la Reserva Nacional de Paracas como “Zona MarítimaEspecialmente Sensible - ZMES” y “Zona a Evitar” para el tráfico de buques tanques, por parte delComité de Protección del Medio Marino (MEPC, por sus siglas en Inglés), de la Organización MarítimaInternacional-OMI señala el valor de la diversidad biológica, sus procesos y su condición de Área Prote-gida. Esta decisión internacional refuerza la necesidad de establecer reglas de zonificación y uso de laBahía de Paracas, colindante con la RNP, que permitan el ordenamiento de las actividades humanas,minimicen impactos ambientales y sociales no deseables y proporcionen un marco institucional para laresolución de problemas y conflictos. El reto es revertir el desorden actual en la ocupación y uso nosostenible del ambiente marino costero y sus recursos, para crear un entorno más favorable para lasinversiones, reglas claras para todas las partes interesadas y mecanismos que garanticen el manteni-miento de un ecosistema sano y productivo y que estas actividades no comprometan la estabilidad delÁrea Protegida.

La zona de Pisco – Paracas es un polo de atracción turística importante para el país. Sin embargo,la situación arriba descrita, las condiciones de informalidad y el desorden en que se realiza la limitadaoferta turística, afecta su desarrollo, contribuye poco a la generación de ingresos y al bienestar de lapoblación y produce impactos ambientales negativos en las zonas de interés.

Un instrumento clave y orientador de las inversiones necesarias para potenciar el desarrollo local yregional, es el Ordenamiento Territorial en el Manejo Integrado de la Zona Marino Costera. La expe-riencia demuestra que su aplicación requiere de amplios procesos de consulta y participación, perotambién que estos procesos crean vínculos de confianza y trabajo colaborativo, los cuales son, en defini-tiva, pilares que aseguran el cumplimiento de las responsabilidades específicas y compartidas. Para suaplicación se debe tener en cuenta que el ámbito del Plan ha sido estudiado por diversas instancias,como el Plan Regional de Desarrollo de ICA y el Plan Maestro de la RNP. Son aportes cuya articulacióna las nuevas iniciativas es conveniente, para evitar duplicidad de esfuerzos y promover sinergias.

Las iniciativas sectoriales en curso pueden aportar lecciones útiles en este sentido, entre las cualesmencionamos los programas de DIGESA referidos al Programa Nacional de Monitoreo Sanitario deMoluscos Bivalvos y su exportación, la iniciativa ITP-FAO para el manejo de anchoveta en hielo paraconsumo humano en San Andrés, asociado al “cluster exportador de anchoas” en Pisco; así comodiversas iniciativas de maricultura de concha de abanico y capacitación a grupos de pescadores artesa-nales con APGEP-SENREM/USAID y HUAYUNA, el mejoramiento del desembarcadero de San An-drés con PADESPA, el Proyecto Piloto de Reciclaje de aceites con IPES en la provincia de Pisco, y laadopción voluntaria del sistema ISO 14000 por algunas entidades productoras.

2 Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas; Ram-sar, Irán, 2.2.1971, modificada según el Protocolo de París, 3.12.1982 y las Enmiendas de Regina, 28.5.1987.

Page 26: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 27

La estructura jurídico-institucional para la gestión ambiental en el Perú presenta, a la vez, vacíos ysuperposiciones en un sistema administrativo centralista y sectorial. Los componentes territoriales ytransectoriales están poco desarrollados, haciendo aún más difícil la aplicación efectiva de las normas,generando ineficiencia y duplicidad funcional, con alto costo de transacción y muy limitada eficacia.

La creación del Grupo Técnico de Coordinación Inter Institucional – GTCI para el Proyecto Cami-sea y de la CDSP, representan dos esquemas articulados que intentan superar los vacíos y superposicio-nes institucionales mencionados y fomentar un trabajo de colaboración entre el Estado, las empresas ylas organizaciones de la sociedad civil locales, orientadas hacia un manejo costero integrado y participa-tivo. En este sentido, el Plan busca generar las condiciones para un marco institucional acorde con losobjetivos planteados.

El D.S. 029-EM que crea la CDSP, abre un escenario importante para identificar opciones institu-cionales para la gestión territorial y más específicamente para el manejo integrado de la zona marinocostera, la cual -a nivel nacional- alberga a más de la mitad de la población y una significativa propor-ción del producto nacional. El proceso de descentralización y las políticas de Estado del Acuerdo Nacio-nal, son el marco para el desarrollo de una nueva institucionalidad y sirven de catalizadores para laaprobación de reglamentos y otras normas transectoriales, que hagan viable una gestión ambientalorientada al desarrollo sostenible. De acuerdo al Art. 1º del D.S. 029-2003-EM, el Plan busca superarlos obstáculos y problemas encontrados y proponer mecanismos institucionales novedosos. La pro-puesta de una nueva entidad, para este fin, responde al espíritu y alcances del encargo.

El marco jurídico relevante, para el desarrollo del Plan, incluye una importante cantidad de leyes,decretos supremos y reglamentos generados durante las últimas décadas. Cabe señalar que con lapromulgación del Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y la Ley Orgánica para elAprovechamiento de los Recursos Naturales, se ha desarrollado diversas normas de carácter sectorial ymás recientemente otras de carácter transectorial como la Ley que crea el Sistema Nacional de GestiónAmbiental. (Anexo 1).

No obstante, el espacio marino-costero del país aún no cuenta con un marco jurídico e institucionalespecífico para su gestión integrada. El Reglamento para la Zonificación Ecológica Económica estáactualmente en discusión, al igual que las recomendaciones del grupo técnico ad hoc generado por elCONAM.

A nivel internacional, el Perú forma parte del Plan de Acción para la Protección del Medio Marino yÁreas Costeras del Pacífico Sud Este de la Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), la que haaprobado los lineamientos para la formulación y ejecución del Programa Nacional y Programas Regiona-les de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras. También se incluye la ya citada Resolución de la OMIque declara la Bahía de Paracas como “Zona Marítima Especialmente Sensible - ZMES” y “Zona a Evitar”.

2. MARCO INSTITUCIONAL Y JURÍDICOPARA LA APLICACIÓN DEL PLAN

Page 27: Plan Estrategico Bahia Paracas

28 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Page 28: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 29

MISIÓN

Fomentar y lograr el desarrollo social, económico y ambientalmente sostenible de la Bahía de Paracas yáreas circundantes, partiendo de una visión compartida del futuro, basada en la convivencia de la natu-raleza con los diversos intereses de la sociedad, los gremios, los municipios y las organizaciones.

VISIÓN

En el año 2020, la Bahía de Paracas y sus zonas de influencia son espacios saludables y ricos enbiodiversidad, sus variados y abundantes recursos naturales sustentan el desarrollo sostenible de lasgeneraciones presentes y futuras, y es reconocida internacionalmente.

PRINCIPIOS

La Bahía de Paracas es un bien público, cuyos recursos deben ser utilizados en beneficio de la sociedad,sin discriminación entre ricos y pobres ni entre las generaciones presente y futura. En este contexto, laparticipación directa de la población en el desarrollo sostenible de la Bahía, en forma concertada, es unvalor derivado del principio de igualdad entre las personas.

El Plan se basa en valores y principios que incluyen el respeto mutuo entre las partes interesadas, laorganización y la cooperación entre las instituciones del Estado, entre sí y con las instituciones repre-sentativas de la sociedad civil. Es preciso difundir este enfoque de colaboración y coordinación para laejecución del Plan, ya que es necesario reconocer que no siempre ha caracterizado nuestro comporta-miento. En la práctica, requiere de algunos cambios en nuestra manera de trabajar. Los principios queorientan el Plan y los actores sociales comprometidos con su aplicación son:

1. Aplicar los enfoques ecosistémico y de manejo integrado de la zona marino costera para la planifi-cación ambiental en el ámbito del Plan.

2. Participación institucionalizada y democrática a lo largo de la vida del Plan.3. Promover la eco-eficiencia y producción limpia.4. Estimular los compromisos y acuerdos voluntarios para lograr la recuperación ambiental de la

Bahía.5. Promover la innovación y simplicidad en la identificación de soluciones.

3. PLAN ESTRATÉGICO DE ACCIONESPRIORITARIAS PARA LA RECUPERACIÓN

AMBIENTAL Y MANEJO DE RIESGOS DEL ÁREA

Page 29: Plan Estrategico Bahia Paracas

30 Bahía de Paracas y áreas circundantes

6. Aplicar la mejora continua e incorporación de lecciones.7. Prioridad a acciones de mayor impacto y viabilidad, flexibilidad y adaptación a situaciones cam-

biantes.8. Precaución ante el riesgo ambiental (Principio15 de la Declaración de Río).9. Subsidiariedad y cooperación para la ejecución de actividades.10. Transparencia en el manejo de la información, honestidad y eficiencia en la toma de decisiones

ambientales.

OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, METAS Y ACTIVIDADES

Para cumplir la misión encomendada, y acercarse a la visión que se desea alcanzar, no basta con losenunciados anteriores, sino que es preciso especificar los objetivos y las estrategias para lograrlos, asícomo fijar las metas intermedias y las acciones a realizar, en el camino a lograr los objetivos, con lasfechas previstas para su ejecución.

La CDSP ha definido siete componentes temáticos en el Plan, dividiendo su acción en áreasdiferentes, de acuerdo al mandato del Decreto Supremo de su creación, de modo de hacer máseficaz su accionar. Dos de dichos componentes corresponden a las actividades económicas, cuyodesarrollo se verá facilitado con la rehabilitación ambiental de la bahía: el turismo y la pesca artesa-nal. Otros tres componentes están en relación con los principales espacios del ámbito de imple-mentación del plan: rehabilitación de la bahía, industrias y gestión ambiental urbana. Por último,dos componentes guardan relación con el control de los impactos ambientales: monitoreo y ges-tión de riesgos.

Para cada uno de dichos componentes existe un objetivo específico y, los miembros de la CDSP,han seleccionado las estrategias a seguir para alcanzarlos, así como las metas intermedias y las activida-des a realizar.

De todo lo anterior se trata en las siguientes páginas. En primer lugar, en el Cuadro Nº 3, sepresentan los objetivos correspondientes a cada componente.

Page 30: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 31

Cuadro Nº 3OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN DE REHABILITACIÓN 2005 - 2020

AREA OBJETIVO

Turismo El turismo se desarrolla de manera sostenible, integrada y especializada enel ámbito del Plan, con énfasis en el turismo ecológico, consolidando undestino de primer orden para el turismo interno y receptivo.

Rehabilitación ambiental La Bahía de Paracas y las zonas ambientalmente críticas de su entornode la Bahía de Paracas y inmediato han recuperado su productividad biológica y estabilizado suszonas aledañas procesos ecológicos, permitiendo el desarrollo armónico de actividades

socio-económicas y recreativas.

Industria Las actividades industriales se desarrollan de manera sostenible protegiendola Bahía y su área de influencia.

Gestión ambiental urbana La provincia de Pisco es un espacio con ambientes y ciudades saludables,donde las actividades humanas, productivas e industriales se desarrollanrespetando la zonificación y planes de ordenamiento, y se aplica estrategiasefectivas de prevención, control y mitigación de la contaminaciónambiental.

Pesca artesanal Los pescadores artesanales aplican los principios de pesca responsable yaprovechan el ambiente marino costero y sus recursos de manera eficiente,diversificada y sostenible, realizando actividades económicas quecontribuyen a una notable mejora de sus ingresos y calidad de vida.

Monitoreo El Sistema Coordinado de Monitoreo Ambiental y Sanitario, implementadocon la más moderna tecnología, permite verificar la conservación delecosistema de la Bahía de Paracas y área de influencia, el estado delambiente y sus recursos clave y orienta las decisiones de la Entidad Sucesora,instituciones y usuarios de los ecosistemas marinos y terrestres hacia elcumplimiento de las Metas del Plan Estratégico.

Gestión de riesgos Se ha fortalecido el sistema de identificación y prevención de los riesgos deambientales en la origen natural y humano que amenazan el ambiente y la salud de lasBahía de Paracas y personas en la zona marino costera Pisco-Paracas.zonas aledañas

Page 31: Plan Estrategico Bahia Paracas

32 Bahía de Paracas y áreas circundantes

3.1. TURISMO

Síntesis de la problemática abordada por el Plan

El sector turismo ha venido creciendo a una tasa promedio del 10% en los últimos cinco años, siendo eldepartamento de Ica uno de los principales destinos turísticos, tanto del turismo interno como delreceptivo. La Reserva Nacional de Paracas es uno de sus mayores atractivos, pues el año 2 000 ingre-saron 80 000 visitantes.

Para el turista extranjero convencional, Paracas es actualmente un destino secundario dentro delPerú, por lo que en los paquetes turísticos a las Líneas de Nazca se incluye como un desvío corto. Losprincipales atractivos que actualmente busca -o conoce- el turista extranjero sobre Paracas son las líneasde Nazca y las Islas Ballestas.

El mercado creciente de turismo ecológico puede ser aprovechado en la observación de las aves,peces y mamíferos marinos, pero los servicios son insuficientes y se desarrollan en un marco de infor-malidad. Sólo existen seis hostales y dos hoteles en la zona, por lo que hay un déficit de infraestructurapara atender turistas de alto nivel socioeconómico y para ampliar las operaciones de las agencias deviajes y de los operadores de turismo.

Es necesario orientar la actividad turística, en función de los valores, características y recursos delas áreas identificadas en el ámbito del Plan e impulsar, con el INRENA y la Reserva Nacional deParacas, la elaboración y ejecución del Plan de Uso Turístico y Recreativo de la RNP.

OBJETIVO

El turismo se desarrolla de manera sostenible, integrada y especializada en el tema ecológico y de natura-leza, en el ámbito del Plan, consolidando un destino de primer orden para el turismo interno y receptivo.

ESTRATEGIA GENERAL

Orientar la actividad turística en función de los valores, características y recursos de las áreas identifica-das en el ámbito del Plan e impulsar, con el INRENA y la Reserva Nacional de Paracas, la elaboración yejecución del Plan de Uso Turístico y Recreativo de la RNP.

ESTRATEGIA 1

Armonizar las políticas y estrategias de los sectores Turismo, Agricultura / INRENA, Municipalidades,Gobierno Regional, Instituto Nacional de Cultura, Policía Nacional, Ministerio de Transportes y demássectores involucrados en el quehacer turístico, para promover un turismo sostenible en el ámbito del Plan.

Meta 1Se cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico, el cual ha sido elaborado sobre la base del PlanEstratégico Nacional de Turismo, el Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas, del Diagnós-tico Situacional ya elaborado y de otros estudios relevantes (2006).

Actividades1. Consensuar el Diagnóstico Situacional del Turismo ya elaborado para el ámbito del Plan (2005).2. Realizar las gestiones necesarias para obtener el financiamiento para la elaboración del Plan

de Desarrollo Turístico (2005).3. Elaborar los términos de referencia y convocar al concurso para la elaboración del Plan de

Desarrollo Turístico (2005).

Page 32: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 33

4. Promover la participación de las municipalidades involucradas, las autoridades y la sociedadcivil, en el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Turístico (2006).

Meta 2Se cuenta con los recursos financieros que permiten la aplicación del Plan aprobado (2007).

Actividades1. Verificar la disponibilidad de recursos públicos para la aplicación del Plan (2006).2. Convocar una Mesa de Cooperantes (2006).3. Establecer los convenios que permitan contar con los recursos necesarios (2007).

Meta 3Se ha establecido una Unidad Técnico-administrativa de Turismo en la Provincia de Pisco (2006).

Actividades1. Suscribir un convenio entre la Organización Sucesora y el Municipio de Pisco para llevar

adelante la creación de la Unidad Técnico – Administrativa (2005).2. Elaborar un estudio técnico legal para implementar la propuesta (2005).3. Aprobación de la Resolución de Alcaldía de creación de la Unidad Técnico–administrativa de

Turismo. (2006).

Meta 4Creación del Comité de Desarrollo Turístico que articule al sector privado y facilite la coordinaciónnecesaria para impulsar el desarrollo del turismo (2005).

Actividades1. Convocar a los empresarios, profesionales, trabajadores y personas representativas de la acti-

vidad privada e instituciones de la sociedad civil (2005).2. Elaborar una propuesta organizativa que oriente la formación del Comité (2005).3. Creación y conformación del Comité (2005).

Meta 5Contar con un destacamento de la Policía de Turismo y Ecología en las ciudades de Pisco y Paracas(2007).

Actividades1. Establecer un convenio con la PNP, el Viceministerio de Turismo, el Gobierno Regional y el

Comité de apoyo a la Policía para este propósito (2005).2. Identificar las fuentes de financiamiento para el local y equipo necesario (2006).3. Instalación del Destacamento (2007).

ESTRATEGIA 2

Desarrollar una oferta turística competitiva, diversa y sostenible en el ámbito del Plan, mediante unaalianza entre el Municipio, el Gobierno Regional, el Gobierno Central y otras organizaciones públicas yprivadas vinculadas a la actividad.

Meta 1Puesta en Valor de las Islas Ballestas, Muelle del Chaco y área del Chaco (2008).

Actividades1. Estudio y diseño de Puesta en Valor (acondicionamiento) de los atractivos y recursos turísticos

mencionados (2006).

Page 33: Plan Estrategico Bahia Paracas

34 Bahía de Paracas y áreas circundantes

2. Elaborar los estudios para la implementación del “Centro de Interpretación Ambiental delas Islas Ballestas y de los atractivos marítimos de la bahía” (2007).

3. Ejecutar los proyectos y obras indicadas para la Puesta en Valor (2008).

Meta 2Cinco espacios urbanos han sido acondicionados para el turismo (2007)

Actividades1. Acondicionar los siguientes espacios:2. Circuito peatonal turístico de la ciudad de Pisco, incluyendo el Malecón (2005).3. Circuito peatonal turístico del distrito de Paracas, incluyendo el Malecón (2005).4. Circuito peatonal turístico del distrito de San Andrés incluyendo el Malecón (2006).5. Tratamiento paisajístico y áreas de recreación del distrito de San Clemente (2007).6. Tratamiento paisajístico y áreas de recreación del distrito de Túpac Amaru (2007).

Meta 3Creación del Museo de la Independencia y fortalecimiento del Museo del INC, ubicado en la RNP(2009).

Actividades1. Organización de un Comité ad-hoc (2005).2. Elaboración de los estudios de factibilidad (2006).3. Convocatoria a un concurso internacional (2007).4. Ejecución de los Proyectos (2009).

Meta 4Mejora y categorización de 50% de la planta hotelera al nivel de 2 a 4 estrellas y el 20% derestaurantes a las categorías de entre 1 y 3 tenedores, (2007).

Actividades1. Realizar programas de sensibilización sobre calidad de los servicios en turismo y la proble-

mática de la planta turística, dirigidos a los propietarios de los establecimientos (2005).2. Proporcionar el soporte técnico legal y asesoramiento financiero para las mejoras en sus insta-

laciones (2006).3. Establecer distinciones y difusión de los establecimientos que se inscriban en el programa de

reconversión (2007).

Meta 5Los pescadores artesanales ofrecen servicios de turismo vivencial y deportivo en el ámbito del Planmediante un proyecto piloto (2008).

Actividades1. Identificar los atractivos potenciales y condiciones que ofrece la actividad pesquera artesanal y

la acuicultura para incorporarlos como productos turísticos (2005).2. Incluir la participación de los gremios de pescadores artesanales en el diseño de los circuitos

de ecoturismo, turismo vivencial y deportivo en los planes de uso turístico de la RNP y el áreade amortiguamiento (2006).

3. Elaborar y ejecutar un programa de capacitación dirigido a las organizaciones sociales en losaspectos relacionados a la actividad turística (2007).

4. Iniciar un proyecto piloto de servicios turísticos, que incluya como atractivos las actividadespesqueras artesanales (2008).

Page 34: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 35

ESTRATEGIA 3

Definir productos turísticos en función de los segmentos de demanda actual y potencial, así como de lavocación de cada una de las áreas turísticas, propiciando condiciones favorables para su desarrollo ycompetitividad y asegurando la conservación de los atractivos.

Meta 1Plan de Marketing Turístico – PMT, elaborado a partir del Plan de Desarrollo Turístico (2007).

Actividades1. Elaborar los Términos de Referencia para ser incluidos dentro del Plan de Desarrollo Turístico,

incluyendo principalmente los siguientes temas:a) Segmentación del mercado interno y receptivo.b) Diseño de productos/mercado.c) Programas de promoción y apoyo a la comercializaciónd) Diseño de una Página Web del destino turístico.e) Campañas promocionales conjuntas para temporadas de baja demanda.f) Programas de concientización dirigidos a la población en general y a grupos poblaciona-

les relacionados directamente con el turismo.g) Elaboración del cronograma de la ejecución del Plan, correlacionado con el desarrollo de

los productos turísticos.

Meta 2Los proyectos de inversión turística en el ámbito del Plan cuentan con una evaluación de impactoambiental previa (2005)

Page 35: Plan Estrategico Bahia Paracas

36 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Actividades1. Coordinar, con los municipios del ámbito del Plan, el cumplimiento de las normas ambientales

referentes a la Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental de proyectos de inversión turísti-ca (2005).

ESTRATEGIA 4

Capacitar permanentemente a los actores relacionados con la actividad turística y sensibilizar a la po-blación, en temas relativos al turismo y la importancia de la formalidad

Meta 1Cuatro (4) cursos de capacitación dirigidos a funcionarios y empresarios ejecutados (2006).

Actividades1. Suscribir convenios con Universidades acreditadas, para la definición de contenidos, materiales,

personal y demás factores, para la realización de los cursos en el primer semestre del año. (2005).2. Implementar y evaluar el resultado y efecto de los cursos ofrecidos (2006)

Meta 2Ejecución de cinco (5) cursos/taller de capacitación dirigidos a personal de hoteles, restaurantes,cafeterías, transporte turístico, artesanos y guías. (2006).

Actividades1. Suscribir convenios con centros de capacitación, especializados en turismo, para que se encar-

guen de la preparación e implementación de los cursos/taller en el primer semestre (2005).2. Implementar y evaluar los cursos – taller (2006).

Meta 3Realización de tres campañas de sensibilización turística, para la población del ámbito del Plan(2006),

Actividades1. Definir los alcances y contenidos de la campaña de sensibilización de la población hacia el

turismo (2005).2. Implementar la campaña y evaluar sus resultados (2006).

Page 36: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 37T

UR

ISM

OT

UR

ISM

O

Obj

etiv

o Est

raté

gico

El T

uris

mo

se d

esar

rolla

de

man

era

sost

enib

le, i

nteg

rada

y e

spec

ializ

ada

en e

l ám

bito

del

Pla

n, c

onso

lidan

do u

n de

stin

o de

prim

eror

den

para

el t

uris

mo

inte

rno

y re

cept

ivo

Est

rate

gia

3: D

efin

ir pr

oduc

tos

tu

rístic

os d

e ac

uerd

o a

dem

anda

actu

al y

pot

enci

al y

cre

arco

ndic

ione

s fa

vora

bles

par

a su

desa

rrol

lo

Est

rate

gia

4: C

apac

itaci

ónpe

rman

ente

par

a la

act

ivid

adtu

rístic

a y

sens

ibili

zaci

ón d

e la

pobl

ació

n en

turis

mo

eim

port

anci

a de

form

alid

ad

Se c

uent

a co

n un

Pla

n de

Des

arro

llo T

urís

tico

(200

6)

Est

rate

gia

Gen

eral

Orie

ntar

la a

ctiv

idad

tur ís

tica,

en

func

ión

de lo

s va

lore

s, c

arac

terís

ticas

y r

ecur

sos

de

las

área

s id

entif

icad

as e

n el

ám

bito

de

la C

DSP

eim

pulsa

r co

n el

INR

ENA

y la

Res

erva

Nac

iona

l de

Para

cas

la e

labo

raci

ón y

eje

cuci

ón d

el P

lan

de U

so T

urís

tico

y R

ecre

ativ

o de

la R

NP

Est

rate

gia

1: A

rmon

izar

pol

ítica

s y

estr

ateg

ias

de s

ecto

res

invo

lucr

ados

en e

l que

hace

r tu

rístic

o, p

ara

prom

over

turis

mo

sost

enib

le

Est

rate

gia

2:

Des

arro

llar

ofer

ta

turís

tica

com

petit

iva,

div

ersa

yso

sten

ible

, med

iant

e al

ianz

ases

trat

égic

as c

on lo

s se

ctor

espú

blic

o y

priv

ado

Se c

uent

a co

n re

curs

osfin

anci

eros

par

a la

apl

icac

ión

del

Plan

apr

obad

o (2

007)

Se e

stab

lece

una

Uni

dad

técn

ico-

adm

inis

trat

iva

de T

uris

mo

en la

Prov

inci

a de

Pis

co (2

006)

.

Cre

ació

n d

el C

omité

de

Des

arro

llo T

urís

tico

(200

5)

Con

tar

con

Polic

ía d

e Tu

rism

o y

Ecol

ogía

en

ciu

dade

s d

e Pi

sco

yPa

raca

s (2

007)

Pues

ta e

n V

alor

de

Isla

sB

alle

stas

, Mue

lle d

el C

haco

yár

ea d

el C

haco

(200

8)

Espa

cios

urb

anos

acon

dici

onad

os p

ara

el tu

rism

o(2

007)

Cre

ació

n y

fort

alec

imie

nto

dem

useo

s (2

009)

Mej

ora

y ca

tego

rizac

ión

de

plan

ta h

otel

era

y re

stau

rant

es(2

007)

Proy

ecto

pilo

to p

ara

serv

icio

sde

turis

mo

vive

ncia

l y

depo

rtiv

o (2

008)

Pla

n de

Mar

ketin

g Tu

rístic

o–

PMT

(200

7)

Proy

ecto

s cu

enta

n co

n un

aev

alua

ción

de

impa

cto

ambi

enta

lpr

evia

(200

5)

Cua

tro

(4)

curs

os d

eca

paci

taci

ón p

ara

func

iona

rios

y em

pres

ario

s (2

006)

Cap

acita

ción

a p

erso

nal d

eho

tele

s, r

esta

uran

tes,

caf

eter

ías,

tran

spor

te tu

rístic

o, a

rtes

anos

ygu

ías

(200

6)

Cam

paña

s de

sen

sibi

lizac

ión

turís

tica

para

la p

obla

ción

del

ámbi

to d

el P

lan

(200

6)

Page 37: Plan Estrategico Bahia Paracas

38 Bahía de Paracas y áreas circundantes

TURISMO - CRONOGRAMA DE METAS A DESARROLLAR2004 – 2020

OBJETIVO ESTRATÉGICO El Turismo se desarrolla de manera sostenible, integrada y especializada en elámbito del Plan, consolidando un destino de primer orden para el turismointerno y receptivo

ESTRATEGIA GENERAL Orientar la actividad turística, en función de los valores, características y recur-sos de las áreas identificadas en el ámbito del Plan e impulsar con el INRENA yla Reserva Nacional de Paracas la elaboración y ejecución del Plan de UsoTurístico y Recreativo de la RNP

ESTRATEGIA 1 Armonizar las políticas y Estrategias de los sectores Turismo, Agricultura / INRENA, Munici-palidades, Gobierno Regional, Instituto Nacional de Cultura, Policía Nacional, Ministerio deTransportes y demás sectores involucrados en el quehacer turístico, para promover un turis-mo sostenible en el ámbito del Plan.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Se cuenta con un Plan de Desarrollo Turístico, ela-borado sobre la base del Plan Estratégico Nacionalde Turismo, el Plan Maestro de la Reserva Nacionalde Paracas, el Diagnóstico Situacional y otros estu-dios relevantes (2006)

META 2: Se cuenta con recursos financieros que permiten laaplicación del Plan aprobado (2007)

META 3: Se ha establecido una Unidad técnico-administrativade Turismo en la Provincia de Pisco (2006).

META 4: Creación del Comité de Desarrollo Turístico que arti-cule al sector privado y facilite la coordinación nece-saria para impulsar el desarrollo del turismo (2005).

META 5: Contar con un destacamento de la Policía de Turismoy Ecología en las ciudades de Pisco y Paracas (2007).

ESTRATEGIA 2 Desarrollar una oferta turística competitiva, diversa y sostenible en el ámbito del Plan,mediante una alianza entre el Municipio, el Gobierno Regional, el Gobierno Central yotras organizaciones públicas y privadas vinculadas a la actividad

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Puesta en Valor de las Isla Ballestas, Muelle del Cha-co y área del Chaco (2008)

META 2: Cinco espacios urbanos han sido acondicionados parael turismo (2007)

META 3: Creación del Museo de la Independencia y fortaleci-miento del Museo del INC ubicado en la RNP. (2009)

META 4: Mejora y categorización de 50% de la planta hotele-ra al nivel de 2 a 4 estrellas y el 20% de restaurantesa las categorías de entre 1 y 3 tenedores, (2007).

META 5: Los pescadores artesanales ofrecen servicios de tu-rismo vivencial y deportivo en el ámbito del Plan me-diante un proyecto piloto (2008)

Page 38: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 39

ESTRATEGIA 3 Definir productos turísticos en función de los segmentos de demanda actual y potencial,así como de la vocación de cada una de las áreas turísticas; creando condiciones favorablespara su desarrollo y competitividad, asegurando la conservación de los atractivos

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Plan de Marketing Turístico – PMT- elaborado a par-tir del Plan de Desarrollo Turístico (2007).

META 2: Los proyectos de inversión turística en el ámbito delPlan cuentan con una evaluación de impacto ambien-tal previa (2005)

ESTRATEGIA 4 Capacitar permanentemente a los actores relacionados con la actividad turística y sensibi-lizar a la población, en temas relativos al turismo y la importancia de la formalidad.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Ejecutar cuatro (4) cursos de capacitación dirigidos afuncionarios y empresarios (2006)

META 2: Ejecutar cinco (5) cursos/taller de capacitación diri-gidos a personal de hoteles, restaurantes, cafeterías,transporte turístico, artesanos y guías (2006)

META 3: Realización de tres campañas de sensibilización tu-rística para la población del ámbito del Plan (2006)

Page 39: Plan Estrategico Bahia Paracas

40 Bahía de Paracas y áreas circundantes

3.2. PESCA ARTESANAL

Síntesis de la problemática abordada por el Plan

La disminución de los recursos hidrobiológicos costeros es causada por una inadecuada planificación yrégimen de acceso y aprovechamiento de los mismos, así como por métodos ilegales de pesca y sobre-explotación. La contaminación y la degradación del hábitat causada principalmente por la actividadpesquera industrial, los vertimientos urbanos y, en menor medida, la pesca artesanal, contribuyen demanera importante al proceso. Asimismo, existen factores naturales que actúan sinérgicamente con losantes mencionados, como la suspensión de materia orgánica por afloramiento y las floraciones demicroalgas.

En el caso de la pesca artesanal, la sobre pesca denominada “Maltusiana” es causada por el ingresode más personas a la actividad, como producto del desempleo, la falta de promoción a otras actividadesproductivas, la pobreza de las comunidades que migran del interior del país a la costa y la permisividaddel régimen de acceso a la pesca artesanal. Muchas de las especies costeras han sido calificadas como“plenamente explotadas” por la autoridad competente y algunas presentan síntomas de sobreexplota-ción. Como consecuencia, la economía de subsistencia, predominante en la actividad artesanal, impidela renovación de los equipos de pesca y aumenta la presión social para identificar soluciones y alterna-tivas económicas viables.

La aplicación de la legislación existente no ha sido eficaz para impedir o controlar las diversasmodalidades de pesca ilegal, dentro y fuera de las cinco millas costeras, tales como hacer caso omiso delas tallas mínimas en la captura y recolección, el uso de explosivos y la contaminación por los residuosy vertimientos generados por la pesca industrial y, en menor grado, por la artesanal, las cuales afectanel ambiente y el repoblamiento de las especies. Las operaciones realizadas ilegalmente dentro de las 5millas se traducen en la pesca de especies de alto valor, destinadas para el consumo humano, finalmen-te convertidas en harina y aceite de pescado. Ello contribuye obviamente a la disminución de los nivelesde abundancia de estos recursos y afecta a la cadena trófica marina.

La pesca artesanal está articulada por diferentes organizaciones y hay pescadores no agrupados.Para efectos del Plan, un número importante de ellos se ha organizado en la Asociación de PescadoresArtesanales (APA).

OBJETIVO

Los pescadores artesanales aplican los principios de pesca responsable y aprovechan el ambiente mari-no costero y sus recursos de manera eficiente, diversificada y sostenible, realizando actividades econó-micas que contribuyen a una notable mejora de sus ingresos y calidad de vida.

ESTRATEGIA 1

Adecuar la legislación vigente para regular el aprovechamiento exclusivo de los recursos pesqueros,promover el desarrollo de la pesca artesanal regional y garantizar su efectivo cumplimiento.

Meta 1Se establece un compromiso regional para promover el cumplimiento de las normas pertinentesen la zona marino costera, entre las autoridades locales y organizaciones de pescadores artesa-nales (2005).

Page 40: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 41

La economía de subsistencia, predominante en la actividad artesanal, impide larenovación de los equipos de pesca y aumenta la presión social para identificar

soluciones y alternativas económicas viables.

Page 41: Plan Estrategico Bahia Paracas

42 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Actividades1. Revisar, analizar y proponer reformas a la normatividad vigente, con la participación de las

instituciones públicas, las organizaciones representativas de los pescadores artesanales y otraspartes interesadas (2005).

2. Desarrollar una estrategia de incidencia (cabildeo), para lograr la aprobación de las reformasrecomendadas (2005).

3. Vigilar la aplicación de las normas y recomendaciones adoptadas por las instancias correspon-dientes de la Organización Sucesora y autoridades concurrentes (2005).

4. Promover iniciativas legislativas conducentes a otorgar concesiones, áreas de repoblamiento yderechos para el manejo de recursos hidrobiológicos, de manera exclusiva en la RNP y priori-taria en los alrededores, para las organizaciones de pescadores artesanales en el ámbito delPlan (2005).

5. Establecer mecanismos de control al interior de las organizaciones pesqueras artesanales, paraevitar el ingreso encubierto de otros agentes económicos a los derechos de aprovechamientoexclusivo de los pescadores artesanales (2005).

ESTRATEGIA 2

Dar prioridad al ordenamiento, manejo y recuperación de los bancos naturales de recursos hidro-biológicos.

Meta 1Se establece la Zonificación y el Plan de Ordenamiento para el uso de recursos hidrobiológicos y delas áreas de mar (2006).

Actividades1. Realizar un censo de la población de pescadores artesanales, embarcaciones y aparejos de

pesca, incluyendo sus actividades productivas (2005).2. Analizar e incorporar experiencias y lecciones de otras regiones y países (2005).3. Complementar la zonificación del ámbito del Plan y elaborar el plan de ordenamiento para el

uso de los recursos hidrobiológicos, junto a los actores involucrados (2006).

Meta 2El 30% de las organizaciones de pescadores artesanales han accedido a concesiones y áreas derepoblamiento para el desarrollo de actividades acuícolas en todo el ámbito del Plan (2006).

Actividades1. Promover la suscripción de un compromiso institucional entre DICAPI, INRENA, Ministerio

de la Producción (PRODUCE) y los pescadores artesanales para apoyar el otorgamiento deconcesiones especiales, de uso múltiple, de acuerdo a la zonificación establecida en el PlanMaestro de la RNP (2005).

2. Concretar un acuerdo entre las organizaciones beneficiarias de los pescadores artesanales,para asignar las áreas habilitadas para actividades de cultivo (2005).

3. Elaborar planes de manejo de las concesiones y áreas de repoblamiento, que sean técnica,ambiental y económicamente sostenibles, sobre la base de la experiencia local (2006).

4. Implementar áreas piloto de uso múltiple, incluyendo el manejo de los recursos hidrobiológi-cos, la maricultura, el ecoturismo, etc. (2006).

Page 42: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 43

Meta 3Todas las organizaciones sociales de pescadores artesanales de la región suscriben el Código deConducta para la Pesca Responsable (2007).

Actividades1. Desarrollar un programa de sensibilización sobre la importancia del Código de Conducta para

la Pesca Responsable (2005).2. Crear incentivos y mecanismos de controles participativos y coordinados con las autoridades

respectivas para la erradicación de la pesca ilegal (2006).3. Suscripción del Código de Conducta de Pesca Responsable, por las organizaciones sociales de

los pescadores artesanales (2007).

ESTRATEGIA 3

Modernizar y acondicionar, sanitaria y ambientalmente, la infraestructura pesquera, embarcaciones ar-tesanales y aparejos de pesca.

Meta 1Las embarcaciones, desembarcaderos, medios de transporte, vías de acceso y sistemas de comer-cialización, manipuleo y procesamiento, cumplen con las normas de calidad técnica, ambiental ysanitaria consideradas en la legislación vigente (2009).

Actividades1. Evaluar sistemas de reutilización o reciclaje de los residuos orgánicos generados en los desem-

barcaderos (2005).2. Evaluar la factibilidad de la conversión de los motores de las embarcaciones artesanales al uso

de gas (2006).3. Implementar un sistema sanitario para manipuleo de los recursos hidrobiológicos en los desem-

barcaderos y embarcaciones artesanales, explorando la aplicación de un sistema HACCP (2006).4. Asegurar la implementación de centros de producción de hielo en los desembarcaderos (2006).5. Evaluación técnico-económica de la mejora de las vías de comunicación a las bahías de Lagu-

nillas y de la Independencia, de acuerdo a las pautas establecidas por el Plan Maestro de laRNP (2007).

6. Implementar un sistema de gestión de residuos sólidos, líquidos, aceites y grasas generadospor la pesca artesanal (2007).

7. Adecuar e implementar los desembarcaderos para cumplir las condiciones técnicas, ambienta-les y sanitarias exigidas (2009).

Meta 2El 30% de las embarcaciones artesanales dedicadas principalmente a la anchoveta (bolichitos) apli-can sistemas de manipuleo utilizando hielo a bordo (2007).

Actividades1. Difundir las lecciones del Proyecto Piloto ITP-FAO, “manipuleo y conservación de la anchove-

ta mediante el uso de hielo a bordo en embarcaciones artesanales” (2005).2. Gestionar ante las instituciones nacionales e internacionales una línea de crédito que permita

acondicionar los bolichitos para el uso de hielo (2006).3. Proveer la asistencia técnica necesaria para el uso del crédito en el acondicionamiento de las

embarcaciones (2007)

Page 43: Plan Estrategico Bahia Paracas

44 Bahía de Paracas y áreas circundantes

ESTRATEGIA 4

Diversificar la actividad pesquera artesanal hacia el turismo, pesca de altura, maricultura y fomento decadenas productivas.

Meta 1Cinco o más embarcaciones pesqueras artesanales utilizan artes y aparejos de pesca de altura,incursionando en la captura de anguilas, centolla, perico y otros recursos sub explotados (2007)

Actividades1. Identificar las especies por aprovechar, a través de un análisis de mercado (2005).2. Realizar evaluaciones y proyecciones de disponibilidad de los recursos potenciales (2005).3. Realizar proyectos piloto para determinar la factibilidad técnica y económica de estas pesque-

rías (2006).4. Ejecutar un programa de adaptación y equipamiento de las embarcaciones más viables y segu-

ras para pesca de altura, y capacitar a los pescadores en el uso de instrumentos y aparejos, deacuerdo a los resultados de la fase piloto (2007).

Meta 2Las organizaciones de pescadores manejan en términos sostenibles el cultivo de concha de abanicoy se ha incorporado el cultivo de nuevas especies como las algas, entre otras (2008).

Actividades1. Gestionar apoyo técnico y financiero para identificar las medidas para optimizar el manejo

ambiental -sostenible y rentable- del cultivo de concha de abanico (2005).2. Implantar cultivos piloto demostrativos de la macroalga Chondracanthus chamissoi en áreas

de mayor potencial y de acuerdo a zonificación (2005).3. Difusión y adopción de estas medidas, previa capacitación, por las organizaciones que cultivan

el recurso concha de abanico (2006).4. Identificar especies promisorias, con mercado potencial, que puedan ser cultivadas en el ámbi-

to marino costero del Plan (2008).5. Gestionar el apoyo técnico y financiero para el diseño y ejecución de programas piloto para el

cultivo de los recursos identificados en las áreas permitidas, incluyendo la adaptación de siste-mas y técnicas ambientalmente adecuadas a la zona (2008).

ESTRATEGIA 5

Fortalecimiento de las organizaciones sociales de pescadores artesanales y desarrollo de capacidadespara la gestión productiva.

Meta 1Se cuenta con un programa de capacitación continua, que cubra los aspectos técnicos, de nego-cios, sanitarios, cuidado ambiental, financiamiento y organización (2008).

Actividades1. Identificación de los contenidos temáticos del programa de formación y capacitación (2005).2. Búsqueda de financiamiento para el desarrollo del programa de formación y capacitación

identificado (2005).3. Ejecución del programa de capacitación identificado para la pesca artesanal (2008).

Page 44: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 45

Meta 2Consolidación de una federación regional, aprobada entre las organizaciones sociales de pescado-res artesanales (2006)

Actividades1. Realizar encuentros para integrar a las organizaciones y mejorar su gestión (2005).2. Formular el estatuto e inscripción de la Federación Regional en los Registros Públicos (2005).3. Establecer la Federación Regional mediante un convenio notarial firmado por las organizacio-

nes sociales (2006).

Meta 3Se cuenta con fuentes de trabajo diversificadas para las esposas e hijos de pescadores artesanales(2006)

Actividades1. Identificar la demanda de la población local por productos y/o servicios que puedan producir

las esposas e hijos de pescadores (2005).2. Realizar talleres de capacitación en aspectos productivos identificados (2005).3. Crear microempresas con la participación de las mujeres e hijos de los pescadores (2006).

Meta 4Se ha firmado, y está en ejecución, uno o más convenios de financiamiento para proyectos de lacomunidad pesquera artesanal (2006).

Actividades1. Analizar las alternativas de programas de financiamiento para la pesca y comunidad pesquera

artesanal (2005).2. Elaborar proyectos y planes de negocios (2005).3. Suscribir convenios y contratos para la obtención del financiamiento (2006).

Page 45: Plan Estrategico Bahia Paracas

46 Bahía de Paracas y áreas circundantes

PES

CA

AR

TES

AN

AL

Obj

etiv

o Es

trat

égic

oLo

s pe

scad

ores

art

esan

ales

apl

ican

los

prin

cipi

os d

e Pe

sca

Res

pons

able

y a

prov

echa

n el

am

bien

te m

arin

o co

ster

o y

sus

recu

rsos

de

man

era

efic

ient

e,di

vers

ifica

da y

sos

teni

ble,

rea

lizan

do a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as q

ue c

ontr

ib1u

yen

a un

a no

tabl

e m

ejor

a de

sus

ingr

esos

y c

alid

ad d

e vi

da.

Est

rate

gia

1. A

decu

ar la

Legi

slaci

ón v

igen

te p

ara

regu

lar

el a

prov

echa

mie

nto

excl

usiv

o de

los

recu

rsos

pesq

uero

s en

el á

mbi

tore

gion

al, p

rom

over

el

desa

rrol

lo d

e la

pes

caar

tesa

nal r

egio

nal y

gar

antiz

arsu

efe

ctiv

o cu

mpl

imie

nto

Est

rate

gia

3. M

oder

niza

r y

acon

dici

onar

san

itaria

yam

bien

talm

ente

lain

frae

stru

ctur

a pe

sque

ra,

emba

rcac

ione

s ar

tesa

nale

s y

apar

ejos

de

pesc

a.

Fort

alec

imie

nto

de la

sor

gani

zaci

ones

soc

iale

s de

pesc

ador

es a

rtes

anal

es y

desa

rrol

lo d

e ca

paci

dade

spa

ra la

ges

tión

prod

uctiv

a

Se e

stab

lece

un

com

prom

iso

regi

onal

par

apr

omov

er e

l cum

plim

ient

ode

las

norm

as p

ertin

ente

sen

la z

ona

mar

ino

cost

era,

entr

e la

s au

torid

ades

loca

les

y or

gani

zaci

ones

de

pesc

ador

es a

rtes

anal

es(2

005)

.

Se e

stab

lece

la Z

onifi

caci

óny

el P

lan

de O

rden

amie

nto

para

el u

so d

e re

curs

oshi

drob

ioló

gico

s y

de la

sár

eas

de m

ar (2

006)

Prog

ram

a de

cap

acita

ción

cont

inua

en

aspe

ctos

técn

icos

, de

nego

cios

,sa

nita

rios,

cui

dado

ambi

enta

l, fin

anci

amie

nto

yor

gani

zaci

ón (2

008)

Firm

ado

y en

eje

cuci

ónco

nven

ios

de fi

nanc

iam

ient

opa

ra p

roye

ctos

de

com

unid

ad p

esqu

era

arte

sana

l (20

06).

Est

rate

gia

2. P

rioriz

ar e

lor

dena

mie

nto,

man

ejo

yre

cupe

raci

ón d

e lo

s ba

ncos

natu

rale

s de

rec

urso

shi

drob

ioló

gico

s.

Cin

co ó

más

emba

rcac

ione

spe

sque

ras

arte

sana

les

utili

zan

arte

s y

apar

ejos

de p

esca

de

altu

ra,

incu

rsio

nand

o en

laca

ptur

a de

ang

uila

s,ce

ntol

la, p

eric

o y

otro

sre

curs

os s

ub e

xplo

tado

s(2

007)

30%

de

las

orga

niza

cion

esde

pes

cado

res

arte

sana

les

acce

den

a co

nces

ione

s y

área

s de

rep

obla

mie

nto

para

el d

esar

rollo

de

activ

idad

es a

cuíc

olas

(200

6)

Org

aniz

acio

nes

soci

ales

de

pesc

ador

es a

rtes

anal

essu

scrib

en C

ódig

o de

Con

duct

apa

ra la

Pes

ca R

espo

nsab

le(2

007)

Los

pesc

ador

esar

tesa

nale

s c

umpl

enco

n la

s no

rmas

de

calid

ad té

cnic

a,am

bien

tal y

san

itaria

(200

9)

El 3

0% d

e la

sem

barc

acio

nes

arte

sana

les

aplic

ansi

stem

as d

em

anip

uleo

utili

zand

o hi

elo

abo

rdo

(200

7)

Div

ersi

ficar

la a

ctiv

idad

pesq

uera

art

esan

al h

acia

el

turis

mo,

pes

ca d

e al

tura

,m

aric

ultu

ra y

fom

ento

de

cade

nas

prod

uctiv

as

Las

orga

niza

cion

es d

epe

scad

ores

man

ejan

en

térm

inos

sos

teni

bles

el

culti

vo d

e co

ncha

de

aban

ico

y se

ha

inco

rpor

ado

el c

ultiv

o de

nuev

as e

spec

ies

com

o la

sal

gas,

ent

re o

tras

(200

8).

Con

solid

ació

n de

Fed

erac

ión

Reg

iona

l apr

obad

a po

ror

gani

zaci

ones

soc

iale

s de

pesc

ador

es a

rtes

anal

es (2

006)

Fuen

tes

de tr

abaj

odi

vers

ifica

das

para

las

espo

sas

e hi

jos

depe

scad

ores

art

esan

ales

Page 46: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 47

PESCA ARTESANAL - CRONOGRAMA DE METAS A DESARROLLAR2004 – 2020

OBJETIVO ESTRATÉGICO Los pescadores artesanales aplican los principios de Pesca Responsable y apro-vechan el ambiente marino costero y sus recursos de manera eficiente, diversi-ficada y sostenible, realizando actividades económicas que contribuyen a unanotable mejora de sus ingresos y calidad de vida.

ESTRATEGIA 1 Adecuar la Legislación vigente para regular el aprovechamiento exclusivo de los recursospesqueros en el ámbito regional, promover el desarrollo de la pesca artesanal regional ygarantizar su efectivo cumplimiento.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Se establece un compromiso regional para promo-ver el cumplimiento de las normas pertinentes en lazona marino costera, entre las autoridades locales yorganizaciones de pescadores artesanales (2005).

ESTRATEGIA 2 Priorizar el ordenamiento, manejo y recuperación de los bancos naturales de recursoshidrobiológicos.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Se establece la Zonificación y el Plan de Ordenamien-to para el uso de recursos hidrobiológicos y de lasáreas de mar (2006)

META 2: El 30% de las organizaciones de pescadores artesa-nales han accedido a concesiones y áreas de repo-blamiento para el desarrollo de actividades acuícolasen todo el ámbito del Plan (2006)

META 3: Todas las organizaciones sociales de pescadores ar-tesanales de la región suscriben el Código de Con-ducta para la Pesca Responsable (2007)

ESTRATEGIA 3 Modernizar y acondicionar sanitaria y ambientalmente la infraestructura pesquera, embar-caciones artesanales y aparejos de pesca.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Las embarcaciones, desembarcaderos, medios detransporte, vías de acceso y sistemas de comerciali-zación, manipuleo y procesamiento, cumplen con lasnormas de calidad técnica, ambiental y sanitaria con-sideradas en la legislación vigente (2009)

META 2: El 30% de las embarcaciones artesanales dedicadasprincipalmente a la anchoveta (bolichitos) aplican sis-temas de manipuleo utilizando hielo a bordo (2007)

ESTRATEGIA 4 Diversificar la actividad pesquera artesanal hacia el turismo, pesca de altura, maricultura yfomento de cadenas productivas

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Cinco o más embarcaciones pesqueras artesanalesutilizan artes y aparejos de pesca de altura, incursio-nando en la captura de anguilas, centolla, perico yotros recursos sub explotados (2007)

Page 47: Plan Estrategico Bahia Paracas

48 Bahía de Paracas y áreas circundantes

META 2: Las organizaciones de pescadores manejan en tér-minos sostenibles el cultivo de concha de abanico yse ha incorporado el cultivo de nuevas especies comolas algas, entre otras (2008).

ESTRATEGIA 5 Fortalecimiento de las organizaciones sociales de pescadores artesanales y desarrollo decapacidades para la gestión productiva.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Se cuenta con un programa de capacitación conti-nua que cubra los aspectos técnicos, de negocios,sanitarios, cuidado ambiental, financiamiento y or-ganización

META 2: Consolidación de una Federación Regional aproba-da entre las organizaciones sociales de pescadoresartesanales

META 3: Se cuenta con fuentes de trabajo diversificadas paralas esposas e hijos de pescadores artesanales

META 4: Se han firmado y están en ejecución uno ó más con-venios de financiamiento para proyectos de la comu-nidad pesquera artesanal.

Page 48: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 49

3.3. INDUSTRIAS Y OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Síntesis de la problemática abordada por el Plan

Las industrias manufactureras diversas; como las metalúrgicas, curtiembres, alimenticias, textiles, lasplantas y almacenes de hidrocarburos, así como las actividades agropecuarias y los desagües de laszonas urbanas; contribuyen en diversa medida al deterioro ambiental, descargando sus residuos sólidosy líquidos, emitiendo gases, partículas y ruidos contaminantes a los ecosistemas marino y terrestre de laBahía y su entorno, afectando la salud de la población y al ambiente natural.

Los vertimientos marinos, contaminantes críticos por su volumen, son los efluentes líquidos delprocesamiento de las plantas de harina de pescado; otras fuentes son los desagües de las zonas urba-nas. Otros agentes, que en menor grado impactan la Bahía, son la pesca artesanal, la acuicultura y elturismo, así como las actividades, mineras, portuarias y aquellas desarrolladas a lo largo del río Pisco.

Los procesos de definición de Límites Máximos Permisibles (LMP), de Estándares de Calidad Am-bientales (ECA) y la GESTA de aire en las actividades industriales, son importantes para una efectivaEstrategia de gestión ambiental, por lo que resulta clave impulsar los grupos de trabajo en curso para lacuenca atmosférica y marina del ámbito del Plan.

OBJETIVO

Las actividades industriales se desarrollan de manera sostenible, protegiendo la Bahía y su área deinfluencia.

ESTRATEGIA 1:

Promover e impulsar acuerdos, entre las industrias, para la protección y recuperación ambiental de laBahía de Paracas, aplicando principios de producción más limpia y optando por sistemas de gestiónambiental acreditados.

Page 49: Plan Estrategico Bahia Paracas

50 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Meta 1El 100% de las grandes y medianas empresas cuenta con sistemas de gestión ambiental y de calidadacreditados. (2009)

Actividades1. Promover acuerdos, entre las industrias, para la protección ambiental de la Bahía (2005).2. Formar un comité ad hoc, entre las industrias, para adoptar e implementar los Sistemas de

Gestión Ambiental (SGA), como la ISO 14000, y Sistemas de Gestión de Calidad (SGC),como la ISO 9000 (2005).

3. Identificar y promover incentivos, orientados a las medianas y pequeñas industrias, para laadopción de planes de reconversión energética, producción más limpia, mejores prácticas demanufactura y sistemas de gestión ambiental. (2006).

4. Diseñar incentivos que promuevan el cumplimiento de las normas de gestión ambiental; entreellos, un reconocimiento público anual a las empresas de mejor desempeño, para lo cual seelaborará y difundirá una lista de mérito ambiental (2007).

5. Promover un Programa de adopción de sistemas SGC y SGA para todas las empresas grandesy medianas del ámbito del Plan (2007).

Meta 2Todas las industrias toman medidas para prevenir, controlar, minimizar y/o eliminar los impactos yriesgos ambientales (2009).

Actividades1. Vigilar el cumplimiento de los protocolos internacionales para el manejo del agua de lastre y

los diversos efluentes de las embarcaciones (2005).2. Promover que todas las industrias realicen sus diagnósticos ambientales (2005).3. Promover la implementación de planes para el manejo de los residuos sólidos, líquidos y ga-

seosos, tanto los peligrosos como los no peligrosos (2006).4. Elaborar los estudios de riesgo ambiental en las industrias que lo requieran y no cuenten con

dichos estudios (2007).5. Promover, entre las industrias, los planes de contingencias referidos a la actividad anterior

(2008).

Meta 3Las industria de harina y aceite de pescado dejan de contaminar, con sus efluentes y emisiones, laBahía de Paracas y su área de influencia (2007).

Actividades1. Adecuar el volumen de pesca a la capacidad de bodega autorizada y a su capacidad de trata-

miento (2005).2. Tratamiento eficiente de los efluentes provenientes del sistema de producción o de la limpieza

de las fábricas, así como las emisiones al aire y los residuos sólidos (2006).3. Adopción de tecnologías de conservación de las capturas en las embarcaciones de pesca y en

las pozas de recepción de materia prima (2006).4. Realizar un programa Ad Hoc de auditorías ambientales externas, para vigilar y verificar el

cumplimiento de las obligaciones de las flotas pesqueras y las fábricas de harina, aceite yconservas de pescado (2007).

5. Retirar los emisores de orilla en desuso y los emisores submarinos no autorizados en la Bahíade Paracas (2005).

Page 50: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 51

ESTRATEGIA 2

Priorizar la adopción de estándares ambientales para las actividades de mayor riesgo en el ámbito de laBahía de Paracas, adecuando las exigencias ambientales nacionales a la realidad de la zona.

Meta 1Está en marcha un programa de aplicación de: (a) los Estándares de Calidad Ambiental (ECA)establecidos para el aire y las aguas de la cuenca del río Pisco; y, (b) los Límites Máximos Permisi-bles (LMP) para las actividades industriales priorizadas (2007).

Actividades1. Aplicar los Límites Máximos Permisibles, LMP, fijados por la autoridad competente para los

vertimientos líquidos y emisiones atmosféricas de las industrias (2005).2. Incorporar al Programa Anual de Establecimiento de ECA y LMP, en coordinación con las

autoridades competentes y grupos técnicos, el establecimiento de los ECA del suelo y de losLMP para las emisiones y efluentes de las industrias que no los tienen (2005).

3. Conformar los Grupos Técnicos para la elaboración de los LMP de las actividades industrialespriorizadas, de acuerdo a los procedimientos establecidos y fijando un cronograma de cumpli-miento (2006)

4. Implementar el Estándar de Calidad Ambiental, ECA, establecido para el aire y agua, en laBahía de Paracas y la cuenca de río Pisco (2007).

Page 51: Plan Estrategico Bahia Paracas

52 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Indu

stri

a y

otra

s ac

tivid

ades

pro

duct

ivas

Obj

etiv

o es

trat

égic

oLa

s ac

tivid

ades

indu

stria

les

se d

esar

rolla

n de

man

era

sost

enib

le, p

rote

gien

do la

Bah

ía y

su

área

de

influ

enci

a

Está

en

mar

cha

un p

rogr

ama

de a

plic

ació

n de

(a) l

os E

stán

dare

s de

Cal

idad

Am

bien

tal (

ECA

)es

tabl

ecid

os p

ara

el a

ire y

las

agua

s de

lacu

enca

del

río

Pisc

o, y

(b) l

os L

ímite

s M

áxim

osPe

rmisi

bles

(LM

P) p

ara

las

activ

idad

esin

dust

riale

s pr

ioriz

adas

(200

7).

Estr

ateg

ia 1

. Pro

mov

er e

impu

lsar

acue

rdos

ent

re la

sin

dust

rias

para

la p

rote

cció

n y

recu

pera

ción

am

bien

tal

de la

bah

ía d

e Pa

raca

s, a

plic

ando

prin

cipi

os d

epr

oduc

ción

más

lim

pia

y op

tand

o po

r sis

tem

as d

ege

stió

n am

bien

tal a

cred

itado

s

Estr

ateg

ia 2

. Prio

rizar

la

adop

ción

de

está

ndar

esam

bien

tale

s pa

ra la

s ac

tivid

ades

de

may

or r

iesg

o en

el á

mbi

to d

e la

Bah

ía d

e Pa

raca

s, a

decu

ando

las

exig

enci

as a

mbi

enta

les

naci

onal

es a

la r

ealid

ad d

e la

zon

a.

El 1

00 p

or c

ient

o de

las

gran

des

ym

edia

nas

empr

esas

cue

ntan

con

Sist

emas

de G

estió

n A

mbi

enta

l y d

e C

alid

adac

redi

tado

s. (2

009)

Toda

s la

s in

dust

rias

tom

an m

edid

as p

ara

prev

enir,

con

trol

ar, m

inim

izar

y/o

elim

inar

los

impa

ctos

y r

iesg

os a

mbi

enta

les

(200

9).

Page 52: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 53

INDUSTRIA Y OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS - CRONOGRAMADE METAS A DESARROLLAR

2004 – 2020

OBJETIVO ESTRATÉGICO Las actividades industriales se desarrollan de manera sostenible, protegiendo laBahía y su área de influencia.

ESTRATEGIA 1 Promover e impulsar acuerdos entre las industrias para la protección y recuperación am-biental de la bahía de Paracas, aplicando principios de producción más limpia y optandopor sistemas de gestión ambiental acreditados.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: El 100 por ciento de las grandes y medianas empre-sas cuentan con Sistemas de Gestión Ambiental y deCalidad acreditados. (2009)

META 2: Todas las industrias toman medidas para prevenir,controlar, minimizar y/o eliminar los impactos y ries-gos ambientales (2009).

ESTRATEGIA 2 Priorizar la adopción de estándares ambientales para las actividades de mayor riesgo en elámbito de la Bahía de Paracas, adecuando las exigencias ambientales nacionales a la rea-lidad de la zona.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Está en marcha un programa de aplicación de: (a)los Estándares de Calidad Ambiental (ECA) estable-cidos para el aire y las aguas de la cuenca del ríoPisco, y (b) los Límites Máximos Permisibles (LMP)para las actividades industriales priorizadas (2007).

Page 53: Plan Estrategico Bahia Paracas

54 Bahía de Paracas y áreas circundantes

3.4. REHABILITACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE PARACAS Y ÁREAS CIRCUNDANTES

Síntesis de la problemática abordada por el Plan

La ocupación desordenada y el uso inadecuado del territorio y los recursos naturales en las zonascosteras, está ocasionando la pérdida progresiva de diversidad biológica, degradación de hábitat, prác-ticas no sustentables en las pesquerías y la pérdida de nuevas oportunidades de desarrollo económico.

El Plan Maestro de la RNP es un avance en el ordenamiento de gran parte del ámbito del Plan, queincluye acciones relacionadas con la zonificación ecológica y económica y el ordenamiento territorial yde sus recursos. En este sentido, las acciones de rehabilitación propuestas deben enmarcarse en elenfoque de Manejo Integrado de Zonas Marino Costeras.

La propuesta de zonificación, para la zona de amortiguamiento de la RNP a cargo del INRENA,aún no está disponible y -en el ámbito marino- no está claramente determinado qué institución escompetente para establecer dicha zonificación. Además, la superposición institucional en la asignaciónde las áreas de mar, para diferentes usos y en la fiscalización del cumplimiento de normas, contribuye ala generación de conflictos.

Por otro lado, los vertimientos y disposición de residuos de las actividades industriales y urbanas alrío Pisco contribuyen a las situaciones de riesgo y deterioro de la calidad ambiental y paisajística de lazona costera. Los asentamientos humanos y las actividades informales ponen en peligro los humedalesy la práctica no responsable del turismo y maricultura afecta áreas críticas para la biodiversidad. Ladegradación del ambiente marino costero genera un costo de oportunidad importante, pues aleja lasinversiones para el manejo sostenible de recursos y quita efectividad a las limitadas tareas de conserva-ción a cargo de la RNP.

Page 54: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 55

OBJETIVO

La Bahía de Paracas y las zonas ambientalmente críticas de su entorno inmediato han recuperado suproductividad biológica y estabilizado sus procesos ecológicos, permitiendo el desarrollo armónico deactividades socio-económicas y recreativas.

ESTRATEGIA 1

Establecer el manejo integrado de la zona marina costera incluyendo la cuenca baja del río Pisco.

Meta 1Zonificación ecológica y económica de la zona marino costera aprobada (2007).

Actividades1. Establecer un Comité Técnico Multisectorial para la elaboración de la propuesta para la ZEE

(2005).2. Sistematización y actualización de la información existente (2005).3. Formulación y elaboración de la propuesta para la ZEE (2005).4. Aprobación de la propuesta de la ZEE (2006).5. Gestión multisectorial para la aprobación de la propuesta para la ZEE y su incorporación en la

normatividad vigente (2007).6. Monitoreo, evaluación y actualización de la propuesta para la ZEE (2007).

Meta 2El ámbito del Plan cuenta con ordenamiento territorial marino costero (2008).

Actividades1. Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial a cargo del Comité Técnico Multisectorial

(2007).2. Establecer las Estrategias e instrumentos para la aplicación del Plan de Ordenamiento Territo-

rial (POT) (2007).3. Monitoreo y seguimiento de la implementación del POT (2008).

Meta 3Se cuenta con los planes de ordenamiento de los cinco principales recursos pesqueros costeros(2006).

Actividades1. Análisis de la normatividad vigente sobre los principales recursos del ámbito del Plan (2005).2. Elaboración de los planes de ordenamiento de los principales recursos pesqueros costeros con

la participación de las instituciones estatales, privadas y pescadores artesanales (2005).3. Proponer al Viceministerio de Pesquería los planes de ordenamiento, para su aprobación e

incorporación en la normatividad vigente (2006).4. Vigilar el cumplimiento de las normas legales relacionadas con las tallas mínimas, vedas, cuo-

tas, zonas, etc. (2005).5. Vigilar el control y sanción a procesadores y comercializadores que incumplen las normas

legales (2005).6. Actualización de los estudios biológicos pesqueros de los principales recursos marinos.

(2005).

Page 55: Plan Estrategico Bahia Paracas

56 Bahía de Paracas y áreas circundantes

ESTRATEGIA 2

Recuperar los ecosistemas marinos costeros del ámbito del Plan, a partir de un ordenamiento de lasactividades productivas.

Meta 1Reducir en un 50% la captura incidental de especies amenazadas o en peligro de extinción en elámbito del Plan (2009).

Actividades1. Vigilar el control y sanción de la captura ilegal y la comercialización de especies en peligro de

extinción y/o amenazadas (2005).2. Actualizar, periódicamente, la lista de especies amenazadas en peligro de extinción y endémi-

cas (2005).3. Mejorar o adecuar los aparejos de pesca, para minimizar la captura incidental de especies de

aves, reptiles y mamíferos (2006).4. Implementar acciones establecidas en el objetivo 1.7 Diversidad Biológica Amenazada de la

Estrategia Nacional de Biodiversidad (2009).

Meta 2Incremento en un 10% de la abundancia de dos principales especies, de importancia ecológica ycomercial (2008).

Actividades1. Repoblamiento de dos recursos bentónicos costeros clave (2006).2. Identificación de áreas para el desarrollo de la actividad de acuicultura (2006).3. Recuperación de áreas para la crianza, desove y refugio de recursos hidrobiológicos de mayor

importancia comercial (2008).

Meta 3Se ha reducido al 100% los vertimientos al mar de desechos sólidos y líquidos, sin tratamiento (2006).

Actividades1. Vigilancia y control de cumplimiento de los compromisos ambientales establecidos en los EIA

y PAMA (2005).2. Vigilancia y control de los vertimientos industriales a través del sistema de alcantarillado (2005).3. Seguimiento y evaluación de los compromisos asumidos por las empresas, sectores y autori-

dades fiscalizadoras en los planes de desarrollo local, provincial y regional (2005).4. Vigilancia y control de los ECA de agua y los LMP de efluentes líquidos (2006).5. Vigilancia y control de los ECA de aire y los LMP de emisiones atmosféricas fijados por la

autoridad ambiental nacional, en concordancia con los organismos involucrados (2006).6. Vigilancia y control de los ECA de suelos fijados por la autoridad ambiental nacional, en con-

cordancia con los organismos involucrados (2007).

Meta 4El 50% de los ecosistemas humedales muestra síntomas de recuperación ambiental (2009).

Actividades1. Establecer una estrategia local para la conservación de humedales, en el ámbito de interven-

ción de la Comisión, a partir de la Estrategia Nacional (2006).

Page 56: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 57

2. Promover la colaboración, entre municipalidades y ONG especializadas, para definir las activi-dades y usos sostenibles de los humedales (2006).

3. Fomentar campañas comunitarias de prevención de la contaminación y limpieza de los resi-duos sólidos, en los humedales del área de influencia. (2006).

4. Implementación de la estrategia local para la conservación de humedales (2007).

Meta 5Se ha recuperado en un 50 % la calidad del agua del río Pisco (2009).

Actividades1. Acciones de limpieza y reforzamiento de las riberas del río Pisco (2006).2. Fortalecer el sistema de control y regulación de los vertimientos industriales al río, con las

autoridades pertinentes (2006).3. Vigilancia y control de la disposición de residuos sólidos en las riberas del río Pisco (2007).4. Fortalecer el control y regulación del uso de plaguicidas y fertilizantes en la actividad agrícola

(2008).

Meta 6Se ha recuperado la población de las principales especies en un 20% (2009).

Actividades1. Desarrollar un plan de manejo de las especies más importantes y promover su implementa-

ción, con los pescadores artesanales e industriales (2006).2. Realizar el repoblamiento de especies nativas (2007).

Page 57: Plan Estrategico Bahia Paracas

58 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Reh

abili

taci

ón A

mbi

enta

l de

la B

ahía

de

Par

acas

y á

reas

cir

cund

ante

s

Incr

emen

to e

n 10

% d

e la

abu

ndan

cia

de d

ospr

inci

pale

s es

peci

es d

e im

port

anci

a ec

ológ

ica

yco

mer

cial

(200

8)

Se h

a re

duci

do a

l 100

% l

os v

ertim

ient

os d

ede

sech

os s

ólid

os y

líqu

idos

sin

trat

amie

nto

al m

ar(2

006)

El 5

0% d

e lo

s ec

osis

tem

as h

umed

ales

mue

stra

nsí

ntom

as d

e re

cupe

raci

ón a

mbi

enta

l (20

09)

Se h

a re

cupe

rado

en

un 5

0 %

la c

alid

ad d

el A

gua

del R

ío P

isco

(200

9)

Obj

etiv

o Est

raté

gico

La B

ahía

de

Par

acas

y la

s zo

nas

ambi

enta

lmen

te c

rític

as d

e su

ent

orno

inm

edia

to h

an r

ecup

erad

o su

pro

duct

ivid

ad b

ioló

gica

y e

stab

iliza

do s

us p

roce

sos

ecol

ógic

os, p

erm

itien

do e

l des

arro

llo a

rmón

ico

de a

ctiv

idad

es s

ocio

-eco

nóm

icas

y r

ecre

ativ

as

Est

rate

gia

1. E

stab

lece

r el

man

ejo

inte

grad

o de

lazo

na m

arin

a co

ster

a in

cluy

endo

la c

uenc

a ba

ja d

elrío

Pis

co Zoni

ficac

ión

Ecol

ógic

a y

Econ

ómic

a de

lazo

na m

arin

o co

ster

a ap

roba

da (2

007)

El á

mbi

to d

e la

CD

SP c

uent

a co

nor

dena

mie

nto

terr

itoria

l mar

ino

cost

ero

(200

8)

Se c

uent

a co

n lo

s pl

anes

de

Ord

enam

ient

ode

los

5 pr

inci

pale

s re

curs

os p

esqu

eros

cost

eros

(200

6)

Rec

uper

ar lo

s ec

osis

tem

as m

arin

os c

oste

ros

del

ámbi

to d

e la

CD

SP a

par

tir d

e un

ord

enam

ient

ode

las

activ

idad

es p

rodu

ctiv

as

Red

ucir

en 5

0% la

cap

tura

inci

dent

al d

e es

peci

esam

enaz

adas

o e

n pe

ligro

de

extin

ción

(200

9)

Se h

a re

cupe

rado

la p

obla

ción

de

las

prin

cipa

les

espe

cies

en

un 2

0% (2

009)

Page 58: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 59

REHABILITACIÓN AMBIENTAL DE LA BAHÍA DE PARACAS Y ÁREASCIRCUNDANTES - CRONOGRAMA DE METAS A DESARROLLAR

2004 – 2020

OBJETIVO ESTRATEGICO La Bahía de Paracas y las zonas ambientalmente críticas de su entorno inme-diato han recuperado su productividad biológica y estabilizado sus procesosecológicos, permitiendo el desarrollo armónico de actividades socio-económi-cas y recreativas.

ESTRATEGIA 1 Establecer el manejo integrado de la zona marina costera incluyendo la cuenca baja delrío Pisco

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

Meta 1: Zonificación Ecológica y Económica de la zona mari-no costera aprobada (2007)

Meta 2: El ámbito del Plan cuenta con ordenamiento territo-rial marino costero (2008)

Meta3: Se cuenta con los planes de Ordenamiento de los 5principales recursos pesqueros costeros (2006)

ESTRATEGIA 2: Recuperar los ecosistemas marinos costeros del ámbito del Plan a partir de un ordena-miento de las actividades productivas

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

Meta 1: Reducir en un 50% la captura incidental de especiesamenazadas o en peligro de extinción en el ámbitodel Plan (2009)

Meta 2: Incremento en un 10% de la abundancia de dos prin-cipales especies de importancia ecológica y comer-cial (2008)

Meta 3: Se ha reducido al 100% los vertimientos de dese-chos sólidos y líquidos sin tratamiento al mar (2006)

Meta 4: El 50% de los ecosistemas humedales muestran sín-tomas de recuperación ambiental (2009)

Meta 5: Se ha recuperado en un 50 % la calidad del Agua delRío Pisco (2009)

Meta 6: Se ha recuperado la población de las principales es-pecies en un 20% (2009)

Page 59: Plan Estrategico Bahia Paracas

60 Bahía de Paracas y áreas circundantes

3.5. RIESGOS AMBIENTALES

Síntesis de la problemática abordada por el Plan

La posibilidad de sufrir daños en la salud humana y el ambiente, por la exposición a amenazas opeligros en la zona marino costera Pisco-Paracas, es evidente. Ello debido a eventos o fenómenosnaturales como El Niño, tsunamis, sismos, mareas rojas, varazones, inundaciones y actividades antrópi-cas como el asentamiento humano en el lecho del río Pisco, cólera, naufragios, derrames o fugas demateria orgánica y combustible. La identificación, prevención y mitigación de estos riesgos, a través deuna metodología adecuada y el fortalecimiento de las instituciones encargadas de esta labor, permitiráreducir los daños que frecuentemente se dan en la zona marino costera de Pisco-Paracas.

OBJETIVO

Se ha fortalecido el sistema de identificación y prevención de los riesgos de origen natural y humanoque amenazan el ambiente y la salud de las personas, en la zona marino costera Pisco-Paracas.

ESTRATEGIA 1

Identificar, prevenir y mitigar, de manera efectiva, los riesgos en la zona marino costera Pisco-Paracas.

Meta 1Se ha identificado y evaluado los principales peligros naturales y antropogénicos, las poblacionesvulnerables, las zonas de riesgo en el área costera y marina de la Bahía de Paracas y zonas aledañascríticas (2008).

Page 60: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 61

Actividades1. Evaluación de riesgos de los terrenos donde se va a ubicar el relleno sanitario y las actuales

plantas de tratamiento (2005).2. Identificar áreas críticas y sensibles, por su importancia para la biodiversidad (2005).3. Establecer un inventario y evaluar las actividades terrestres y marinas de riesgo significativo

(2005).4. Implementar un control de vectores que causen riesgo a la salud humana (2006).5. Identificar las áreas marino costeras sensibles a la eventual ocurrencia de incidentes con riesgo

significativo, como derrames de sustancias peligrosas y tóxicas (2007).6. Inventariar, evaluar y realizar catastro y mapeo de asentamientos humanos con riesgos de

inundación u otros (2008).7. Evaluación de riesgos geodinámicos e hidrogeológicos de la cuenca baja del río Pisco (2008).

Meta 2Implementación de manejo de riesgos en la zona marino costera (2008)

Actividades1. Incorporar, en los instrumentos de gestión para el desarrollo sostenible, los conceptos de

gestión de riesgos de desastres, tanto naturales como tecnológicos (2005).2. Establecer un programa para el fortalecimiento del sistema local de Defensa Civil, en el ámbito

del Plan (2005).3. Diseño de un sistema concertado de respuesta, manejo o eliminación de los riesgos más signi-

ficativos, provenientes de las principales empresas ubicadas en la bahía de Paracas (Pluspetrol,fábricas harineras, Graña y Montero, ENAPU-Puerto San Martín, CORPAC-Base FAP, etc.)(2006).

4. Vigilar el cumplimiento de los planes de manejo de riesgos de las principales empresas ubica-das en la Bahía de Paracas (Pluspetrol, Fábricas harineras, Graña y Montero, ENAPU-PuertoSan Martín, CORPAC-Base FAP, etc.) (2007).

5. Reubicación de viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo a las inundaciones (2008).

Page 61: Plan Estrategico Bahia Paracas

62 Bahía de Paracas y áreas circundantes

RIESGOS AMBIENTALES - CRONOGRAMA DE METAS A DESARROLLAR2004 – 2020

OBJETIVO ESTRATEGICO Se ha fortalecido el sistema de identificación y prevención de los riesgos deorigen natural y humano que amenazan el ambiente y la salud humana en lazona marino costera Pisco-Paracas.

ESTRATEGIA 1 Identificar, prevenir y mitigar de manera efectiva los riesgos en la zona marino costeraPisco-Paracas.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Se han identificado y evaluado los principales peli-gros naturales y antropogénicos, las poblaciones vul-nerables, las zonas de riesgo en el área costera ymarina de la Bahía de Paracas y zonas aledañas críti-cas (2008)

META 2: Implementación de manejo de riesgos en la zona ma-rino costera (2008)

Objetivo Estratégico

Se ha fortalecido el sistema de identificación y prevención de los riesgos de origen natural y humano

que amenazan el ambiente y la salud humana en la zona marino costera Pisco-Paracas

Estrategia 1.

Identificar, prevenir y mitigar de manera efectiva los riesgos

en la zona marino costera Pisco-Paracas

Se han identificado y evaluado los principales

peligros naturales y antropogénicos, las

poblaciones vulnerables, las zonas de riesgo en

el área costera y marina de la Baha de Paracas

y zonas aledañas críticas (2008)

Implementación de manejo de riesgos en la zonamarino costera (2008)

Riesgos Ambientales

Page 62: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 63

3.6. GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Síntesis de los problemas abordados por el Plan

La calidad de vida y las perspectivas para el desarrollo sostenible en el ámbito del Plan se ven afectadasnegativamente por diversos factores. Entre los de mayor importancia, se encuentran: la deficiencia delos servicios municipales, en particular con los servicios de agua, saneamiento y residuos sólidos urba-nos; además, el incumplimiento de la zonificación vigente y el ordenamiento de las actividades socialesy económicas de la zona, la confusión normativa y débil conciencia y educación ambientales.

Las deficientes condiciones del parque automotor, y calidad de los combustibles utilizados por losvehículos que brindan servicios de transporte, contribuyen a incrementar la contaminación atmosféricaproveniente de las industrias de las fuentes fijas, afectando la calidad del aire y la salud de la población.

OBJETIVO

La provincia de Pisco es un espacio con ambientes y ciudades saludables, donde las actividades huma-nas, productivas, industriales y de servicios se desarrollan, respetando la zonificación y planes de orde-namiento y aplicando estrategias efectivas de prevención, control y mitigación de la contaminaciónambiental.

ESTRATEGIA 1

Fortalecer las capacidades institucionales y fomentar la concertación entre los municipios de la provin-cia de Pisco, para que cuenten con organización, infraestructura y logística adecuadas y puedan brindarservicios públicos básicos de calidad.

Page 63: Plan Estrategico Bahia Paracas

64 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Meta 1La población urbana de la provincia de Pisco, y sus distritos aledaños, goza de un servicio de aguay alcantarillado seguro y eficiente. Las aguas residuales son adecuadamente tratadas y reutilizadasen actividades productivas y la creación de espacios verdes; vigilando su vertimiento al mar y a loscursos de agua, en condiciones ambientalmente aceptables (2008).

Actividades1. Fortalecer la administración, infraestructura y logística de EMAPISCO para garantizar, me-

diante contratos de gerencia u otras modalidades, un servicio de calidad a todos los distritos dela provincia de Pisco (2006).

2. Actualizar y ejecutar el programa de rehabilitación y ampliación del sistema de agua potable yalcantarillado del Municipio de Pisco y sus distritos (2006).

3. Elaborar y ejecutar el programa de usos alternativos de las aguas residuales tratadas (2006).4. Promover la incorporación de los servicios de agua y alcantarillado del distrito de San Clemen-

te a la empresa EMAPISCO S.A. (2005).

Meta 2El área urbana, circunscrita al ámbito del Plan, cuenta con un sistema de recolección y disposiciónfinal de residuos sólidos, con adecuada administración, funcionamiento y mantenimiento (2006).

Actividades1. Aprobación e implementación de los Planes Integrales de Gestión Ambiental de Residuos

Sólidos – PIGARS, en el ámbito del Plan (2005).2. Constitución del Consorcio Municipal para la administración, directa o por encargo, del relle-

no sanitario (2005).3. Diseño y ejecución de los programas municipales de recolección y usos alternativos de los

residuos sólidos (2005).4. Elaborar y ejecutar el plan de cierre de los botaderos de acuerdo a la norma vigente (2007).

ESTRATEGIA 2

Apoyar técnicamente al Municipio de Pisco, a través de la intervención de instituciones especializadas,en la puesta en marcha de la actualización, establecimiento y cumplimiento de la zonificación de activi-dades económicas y residenciales, con la participación activa de los municipios distritales.

Meta 1El Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Urbano (Plan Director) de la Provin-cia de Pisco, han sido actualizados y aprobados, y se encuentran en ejecución con la participaciónactiva y coordinada de los municipios distritales (2007).

Actividades1. Establecer un programa para la adecuación o traslado de actividades no conformes al Plan

Director Provincial vigente (2005).2. Promover la actualización del Plan de Acondicionamiento Territorial y Plan de Desarrollo Ur-

bano, de acuerdo a los resultados del proceso de zonificación ecológica, económica y social(2005).

3. Promover la elaboración de los expedientes y gestionar la demarcación y delimitación territo-rial de la provincia de Pisco (2007).

4. Promover la elaboración de los catastros urbanos municipales de la Provincia de Pisco(2005).

Page 64: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 65

ESTRATEGIA 3

Impulsar la implementación de un sistema de gestión ambiental, SGA, en el ámbito municipal, conside-rando los lineamientos de la Agenda 21 Local, para que los municipios del ámbito del Plan ejerzan,eficaz y eficientemente, sus competencias ambientales.

Meta 1Las Municipalidades han desarrollado capacidades institucionales para el cumplimiento de sus fun-ciones y competencias ambientales (2008).

Actividades1. Diseñar programas de capacitación y asistencia técnica para el desarrollo de las capacidades

municipales de gestión y fiscalización ambientales (2005).2. Promover la elaboración de un sistema y plan de gestión ambiental local concertado, asegu-

rando su incorporación en los planes de desarrollo y programación financiera multianual. Elplan debe incluir arreglos inter-institucionales de gestión ambiental, entre las municipalidadesde la provincia de Pisco, de modo que se armonice su acción ambiental (2005).

3. Promover la implementación de las Direcciones Ambientales Municipales, a nivel provincial ydistrital (2006).

4. Fortalecer las capacidades e infraestructura técnica de los gobiernos locales del ámbito delPlan, para una efectiva supervisión y fiscalización ambiental (2008).

Page 65: Plan Estrategico Bahia Paracas

66 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Obj

etiv

o Es

trat

égic

oLa

pro

vinc

ia d

e Pi

sco

es u

n es

paci

o co

n am

bien

tes

y ci

udad

es s

alud

able

s, d

onde

las

activ

idad

es h

uman

as p

rodu

ctiv

as, i

ndus

trial

es y

de

serv

icio

s se

des

arro

llan

resp

etan

do la

zon

ifica

ción

y p

lane

s de

ord

enam

ient

o y

aplic

ando

est

rate

gias

de

prev

enci

ón, c

ontro

l y m

itiga

ción

de

la c

onta

min

ació

n am

bien

tal.

Estr

ateg

ia 1

. For

tale

cer l

as c

apac

idad

esin

stitu

cion

ales

y fo

men

tar l

a co

ncer

taci

ón e

ntre

los

mun

icip

ios

de la

pro

vinc

ia d

e Pi

sco,

par

a qu

e cu

ente

nco

n or

gani

zaci

ón, i

nfra

estru

ctur

a y

logí

stic

aad

ecua

das

y pu

edan

brin

dar s

ervi

cios

púb

licos

básic

os d

e ca

lidad

.

La p

obla

ción

goz

a de

un

serv

icio

de

agua

yal

cant

arill

ado

segu

ro y

efic

ient

e. S

e re

cicl

a la

sag

uas

resid

uale

s p

ara

act

ivid

ades

pro

duct

ivas

y cr

eaci

ón d

e es

paci

os v

erde

s; v

igila

ndo

suve

rtim

ient

o al

mar

y a

los

curs

os d

e ag

ua e

nco

ndic

ione

s am

bien

talm

ente

ace

ptab

les

(200

8)

El á

rea

urba

na c

uent

a co

n un

sist

ema

dere

cole

cció

n y

disp

osic

ión

final

de

resid

uos

sólid

os, c

on a

decu

ada

adm

inist

raci

ón,

func

iona

mie

nto

y m

ante

nim

ient

o (2

006)

Ges

tión

Am

bien

tal U

rban

a

Estr

ateg

ia 2

. Apo

yo t

écni

co a

l Mun

icip

io d

e Pi

sco,

pa

ra p

oner

en

mar

cha

la a

ctua

lizac

ión,

est

able

cim

ient

o y

cum

plim

ient

o de

la z

onifi

caci

ón d

e ac

tivid

ades

econ

ómic

as y

resid

enci

ales

, con

par

ticip

ació

nac

tiva

de lo

s m

unic

ipio

s di

strit

ales

Estr

ateg

ia 3

. Im

pulsa

r la

impl

emen

taci

ón d

e un

siste

ma

de g

estió

n am

bien

tal S

GA

, con

sider

ando

los

linea

mie

nto

de la

Age

nda

21 L

ocal

, par

a qu

e lo

sm

unic

ipio

s de

l ám

bito

del

Pla

n lo

gren

eje

rcer

efic

azy

efic

ient

emen

te s

us c

ompe

tenc

ias

ambi

enta

les.

El P

lan

de D

esar

rollo

Urb

ano

de la

Pro

vinc

iade

Pisc

o-Pl

an D

irect

or, h

a sid

o ac

tual

izado

yap

roba

do, y

se

encu

entra

en

ejec

ució

n co

n la

parti

cipa

ción

act

iva

y co

ordi

nada

de

los

mun

icip

ios

dist

rital

es (2

006)

Las

Mun

icip

alid

ades

han

des

arro

llado

capa

cida

des

inst

ituci

onal

es p

ara

elcu

mpl

imie

nto

de s

us fu

ncio

nes

y co

mpe

tenc

ias

ambi

enta

les

(200

8).

Page 66: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 67

GESTIÓN AMBIENTAL URBANA - CRONOGRAMA DE METAS A DESARROLLAR2004 – 2020

OBJETIVO ESTRATÉGICO La provincia de Pisco es un espacio con ambientes y ciudades saludables, don-de las actividades humanas productivas, industriales y de servicios se desarro-llan respetando la zonificación y planes de ordenamiento y aplicando estrate-gias de prevención, control y mitigación de la contaminación ambiental.

ESTRATEGIA 1 Fortalecer las capacidades institucionales y fomentar la concertación entre los municipiosde la provincia de Pisco, para que cuenten con organización, infraestructura y logísticaadecuadas y puedan brindar servicios públicos básicos de calidad.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: La población urbana de la provincia de Pisco y susdistritos aledaños goza de un servicio de agua y al-cantarillado seguro y eficiente. Las aguas residualesson adecuadamente tratadas y reusadas en activida-des productivas y la creación de espacios verdes; vi-gilando su vertimiento al mar y a los cursos de aguaen condiciones ambientalmente aceptables (2008)

META 2: El área urbana, circunscrita al ámbito del Plan, cuen-ta con un sistema de recolección y disposición finalde residuos sólidos, con adecuada administración,funcionamiento y mantenimiento (2006)

Page 67: Plan Estrategico Bahia Paracas

68 Bahía de Paracas y áreas circundantes

3.7. SISTEMA COORDINADO DE MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL Y SANITARIAEN EL ÁMBITO DEL PLAN

Síntesis de la problemática abordada por el plan

La visión concertada al 2020, por los participantes en el proceso de planificación, plantea algunasinterrogantes fundamentales, pues implica definir el estado ideal de recuperación a alcanzar, con indica-dores concretos y viables; por ejemplo, en lo referente a la diversidad biológica y factores clave como laproducción de clorofila, tenores de oxígeno disuelto en determinadas áreas, poblaciones de especiesendémicas y de importancia económica, etc.

Para verificar la eficacia del Plan, el Sistema Coordinado de Monitoreo y Vigilancia o Alerta Tem-prana, permitirá observar los cambios en el ambiente y sus recursos y verificar si las acciones del planestán teniendo el efecto deseado. El Sistema constituye una herramienta técnica que produce la infor-mación -relevante y necesaria- para la toma de decisiones. Deberá también discernir los efectos quetienen los procesos naturales y los causados por las actividades humanas sobre los ecosistemas, demanera tal que pueda evaluarse la eficacia de las políticas y prácticas de manejo escogidas y sus efectospositivos o negativos.

OBJETIVO

El Sistema Coordinado de Monitoreo y Vigilancia Ambiental y Sanitaria permite verificar el estado delambiente y sus recursos y orienta las decisiones de la Entidad Sucesora, instituciones y usuarios de losecosistemas marinos y terrestres, hacia el cumplimiento de las metas del Plan Estratégico.

Page 68: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 69

ESTRATEGIA 1

Establecer los acuerdos interinstitucionales para el monitoreo coordinado, en base a los principios rec-tores del presente Plan.

Meta 1Al 2005, se ha definido la estructura, funciones y competencias del Sistema, su línea de base eindicadores para los procesos ecológicos, estado del ambiente y la biodiversidad, y niveles de des-empeño de los componentes del Plan.

Actividades1. Conformación del Comité Técnico Interinstitucional encargado de la gestión del Sistema (2005).2. Definición de la estructura, funciones y competencias del Comité Técnico (2005).3. Definir los procedimientos para establecer una base de datos del sistema integrado de infor-

mación, en base a los sistemas sectoriales concurrentes (2005).4. Definir, de manera técnica y participativa, el estado ideal aceptable para los distintos compo-

nentes de los ecosistemas (2005).5. Definir los roles y responsabilidades de la Entidad Sucesora, respecto al manejo de la informa-

ción producida por el sistema, evitando conflictos y asegurando la transparencia y accesibili-dad a la misma (2005).

Meta 2Los programas de vigilancia y monitoreo están en operación e informan de manera confiable yoportuna acerca del estado de salud de los ecosistemas, garantizando la interconexión y accesibili-dad a la información a los distintos actores del ámbito del Plan (2005).

Actividades1. Establecer subprogramas de monitoreo y alerta temprana para las áreas prioritarias objeto de

recuperación y seguimiento (2005).2. Seleccionar y priorizar los indicadores clave, para los distintos componentes ecosistémicos

(2005).3. Definir los estándares y uniformizar los protocolos para las actividades de monitoreo, toma de

muestras, análisis, procesamiento e interpretación de los resultados a través de la realizaciónde talleres técnicos (2005).

4. Intercalibrar y establecer laboratorios de referencia, donde corresponda, para los equipos,instrumentos y reactivos utilizados en los laboratorios de análisis concurrentes en el sistema(2005).

5. Establecer los procedimientos para la integración e interpretación de los informes producidospor las entidades concurrentes y por el sistema coordinado (2005).

6. Poner en marcha un sistema de información geográfica, que permita visualizar las diver-sas zonas, especies y factores objeto de monitoreo en tiempo real y sus interfases para lacomunicación con las instancias participantes en el sistema y la ciudadanía en general(2005).

7. Realizar talleres de difusión y consulta para evaluar los avances y realizar ajustes del programa(2005).

8. Establecer una estrategia de comunicación y difusión que caracterice al sistema y se encarguede difundir los “Reportes de la Bahía”, de modo que estos lleguen a ser percibidos comoindependientes y confiables (2005).

Page 69: Plan Estrategico Bahia Paracas

70 Bahía de Paracas y áreas circundantes

ESTRATEGIA 2

Impulsar la participación organizada y voluntaria de la población, en el Sistema, para lograr su apropia-ción y mejorar su capacidad de influencia en quienes toman las decisiones.

Meta 1El Sistema de Vigilancia incorpora a pescadores artesanales y otros grupos de usuarios producien-do información útil para el Sistema (2005).

Actividades1. Formación del Comité de Vigilancia, incorporando a los pescadores artesanales, instituciones

estatales y otros usuarios (2005).2. Establecer un programa y protocolos de vigilancia comunitaria para los distintos ambientes,

procesos y parámetros seleccionados (2005).3. Establecer un compromiso entre las instituciones responsables de la fiscalización y vigilancia

ambiental, la industria y otros usuarios en el ámbito del Plan, para la publicación de los resul-tados del programa de vigilancia en la página web del Sistema de Monitoreo y Vigilancia de laCDSP (2005).

4. Capacitar a los participantes del programa de vigilancia comunitaria en los procedimientospara la toma de información, manejo de instrumentos, llenado de fichas y protocolos de co-municación (2005).

5. Implementar simulacros de acción y respuesta ante la ocurrencia de impactos negativos en elámbito del Plan (2005).

Page 70: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 71

Obj

etiv

o es

trat

égic

oEl

Sis

tem

a C

oord

inad

o de

Mon

itore

o y

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l y S

anita

ria p

erm

ite v

erifi

car

el e

stad

o de

l am

bien

te y

sus

recu

rsos

y o

rient

a la

s de

cisi

ones

de

la E

ntid

ad S

uces

ora,

inst

ituci

ones

y u

suar

ios

de lo

s ec

osis

tem

as m

arin

os y

terr

estr

es,

haci

a el

cum

plim

ient

o de

las

met

as d

el P

lan

Estr

atég

ico

Est

rate

gia

1. E

stab

lece

r lo

s ac

uerd

os in

terin

stitu

cion

ales

para

un

mon

itore

o co

ordi

nado

en

base

a lo

spr

inci

pios

rec

tore

s de

l pre

sent

e P

lan

Est

rate

gia

2. I

mpu

lsar

la p

artic

ipac

ión

orga

niza

da y

volu

ntar

ia d

e la

pob

laci

ón e

n el

Sis

tem

a pa

ra lo

grar

su

apro

piac

ión

y m

ejor

ar s

u ca

paci

dad

de in

fluen

cia

en lo

sto

mad

ores

de

deci

sion

es

Al 2

005,

se

ha d

efin

ido

la e

stru

ctur

a, fu

ncio

nes

yco

mpe

tenc

ias

del

Sis

tem

a, s

u lín

ea d

e b

ase

ein

dica

dore

s pa

ra lo

s pr

oces

os e

coló

gico

s, e

stad

o de

lam

bien

te y

la b

iodi

vers

idad

, y n

ivel

es d

e de

sem

peño

de

los

com

pone

ntes

del

Pla

n (2

005)

El S

iste

ma

de V

igila

ncia

inco

rpor

a a

pesc

ador

esar

tesa

nale

s y

otro

s gr

upos

de

usua

rios

prod

ucie

ndo

info

rmac

ión

útil

para

el S

iste

ma

(200

5)

Sis

tem

a C

oord

inad

o de

Mon

itor

eo y

Vig

ilanc

ia A

mbi

enta

l y S

anitar

ia e

n el

ám

bito

del

Pla

n

Page 71: Plan Estrategico Bahia Paracas

72 Bahía de Paracas y áreas circundantes

SISTEMA COORDINADO DE MONITOREO Y VIGILANCIA AMBIENTAL Y SANITARIA ‘EN EL ÁM-BITO DEL PLAN - CRONOGRAMA DE METAS

2004 – 2020

OBJETIVO ESTRATEGICO El Sistema Coordinado de Monitoreo y Vigilancia Ambiental y Sanitario per-mite verificar el estado del ambiente y sus recursos y orienta las decisiones dela Entidad Sucesora, Instituciones y usuarios de los ecosistemas marinos y te-rrestres, hacia el cumplimiento de las Metas del Plan Estratégico

ESTRATEGIA 1 Establecer los acuerdos Interinstitucionales para el monitoreo coordinado en base a losprincipios rectores del presente Plan

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Al 2005, se ha definido la estructura, funciones ycompetencias del Sistema, su línea de base e indica-dores para los procesos ecológicos, estado del am-biente y la biodiversidad, y niveles de desempeño delos componentes del Plan (2005)

ESTRATEGIA 2 Impulsar la participación organizada y voluntaria de la población en el Sistema para lograrsu apropiación y mejorar su capacidad de influencia en los tomadores de decisiones

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: El Sistema de Vigilancia incorpora a pescadores ar-tesanales y otros grupos de usuarios produciendo in-formación útil para el Sistema (2005)

Page 72: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 73

4.1EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONCIENCIA CIUDADANA

Síntesis de la problemática que aborda el Plan

La sensibilización y educación ambiental son dos herramientas fundamentales para fomentar una parti-cipación y vigilancia activa en la aplicación del Plan. En última instancia, son los cambios hacia actitudesresponsables frente a los bienes públicos, como el ambiente, y una mayor valoración y concienciaciudadana, los pilares que pueden asegurar la sostenibilidad de los compromisos que el Plan propone.

Luego de la creación de la Reserva Nacional de Paracas - RNP en 1975, se ha realizado esfuerzospara desarrollar acciones de educación y comunicación, desde la misma Reserva, como desde organiza-ciones no gubernamentales, con campañas y acciones diversas dirigidas, fundamentalmente, a crearconciencia sobre la necesidad de proteger las especies de la RNP y los ecosistemas que ellas habitan.Organizaciones como ACOREMA, APECO, PRONATURALEZA, IPES, ECONTINUIDAD, ECOPLA-YAS, Mundo Azul y Huayuná, han realizado actividades educativas y de difusión en temas ambientales.

A partir de 1991, se inició en la RNP un Programa de Guardaparques Voluntarios con participa-ción de estudiantes de diferentes especialidades. Desde 1999, con el apoyo de GEA Perú y WWF, sefortaleció este Programa, realizándose acciones de capacitación para voluntarios y también actividadeseducativas y de difusión hacia diversos públicos, como presentaciones de títeres, charlas y otras accio-nes divulgativas.

A fines de 2002, el INRENA a través de la R.D. 017-2002-INRENA-GGANP, aprobó un Plan Estra-tégico de Educación y Comunicación para la Conservación Integral de la RNP para el período 2002-2006, elaborado por ACOREMA, con la asistencia técnica y financiera del WWF. Por otro lado, el Pro-yecto Parques en Peligro - Paracas, llevado a cabo por PRONATURALEZA con el apoyo de TNC, elabo-ró en el 2002 una Estrategia de Comunicación que planteó, como meta principal, el logro de una efectivaparticipación pública de los actores sociales e instituciones en la gestión de la RNP y en el ámbito de lazona Pisco-Paracas. Estas dos propuestas se dirigen principalmente a incentivar procesos educativos y decomunicación ambiental hacia la protección de la RNP, pero su ejecución es todavía incipiente.

Diversos proyectos locales impulsan la participación ciudadana para lograr mejoras concretas, comoel manejo de residuos en San Andrés (IPES) y las campañas de limpieza de playas efectuadas porACOREMA, Huayuná, DICAPI y DIREPE, entre otros. En resumen, existen en la zona experiencias einiciativas muy interesantes, la mayor parte de ellas vinculadas con actividades de protección de la RNPy otras que se abren hacia acciones locales de participación de la población.

Se requiere que todos estos esfuerzos, experiencias e iniciativas, se articulen hacia propósitos co-munes, con lo cual los logros obtenidos hasta el momento podrían multiplicarse y ampliarse.

4. COMPONENTESTRANSVERSALES DE APOYO AL PLAN

Page 73: Plan Estrategico Bahia Paracas

74 Bahía de Paracas y áreas circundantes

A partir del trabajo del Grupo Técnico Acciones Ciudadanas, se ha definido seis (6) sectores princi-pales con los cuales se debe contar en los futuros procesos educativos y de comunicación: las entidadesdel Estado, los medios de comunicación, las instituciones educativas, la juventud, las empresas y gre-mios y las organizaciones no gubernamentales.

Se ha identificado como problemas centrales: deficiencias en la educación formal y no formal,una escasa concertación -pública y privada- para abordar el problema, escasa identificación de lapoblación con su medio e historia -incluyendo la RNP, que muchos no conocen-, dispersión de inicia-tivas e información y un débil liderazgo de las autoridades educativas para impulsar mejoras en elsistema. No obstante, se reconoce el potencial educativo de la zona marino costera y la RNP, unaactitud positiva para la recuperación ambiental de la Bahía de Paracas y la participación, aunquelimitada, de autoridades, medios de comunicación, centros educativos, empresas y otros grupos so-ciales en las actividades relacionadas al proceso de elaboración del Plan de Educación y Comunica-ción Ambiental; así como el interés de los jóvenes para insertarse en actividades de educación, comu-nicación y recuperación ambiental.

OBJETIVO

La educación ambiental formal y no formal incluye, en su currícula y actividades, contenidos temáticosy estrategias motivadoras que responden a la realidad de la zona, fortalecen la identidad y concienciaambiental y promueven la participación local en las actividades del Plan.

ESTRATEGIA 1

Impulsar alianzas para consensuar y ejecutar los planes y programas de educación ambiental formal yno formal, ya existentes o propuestos.

Meta 1Se encuentra en ejecución al menos un programa de educación ambiental formal y no formal y elprograma de comunicación en el ámbito del Plan (2006).

Actividades1. Establecer un convenio público-privado para verificar el avance e impulsar el “Plan Estratégico

de Educación y Comunicación Ambiental para la Conservación Integral de la Reserva Nacio-nal de Paracas” Período 2002-2006. INRENA, RNP, ACOREMA, Diciembre 2002 (2005).

2. Articular los planes operativos propuestos para la educación y comunicación ambiental, en elámbito del Plan (2006).

ESTRATEGIA 2

Enriquecer los contenidos y métodos de aprendizaje de la currícula formal, en el ámbito del Plan.

Meta 1Se desarrolla un plan piloto en no menos de cinco colegios de educación primaria, secundaria ypreescolar, que incorpore los temas priorizados y metodologías adecuadas a las necesidades locales(2007).

Actividades1. Creación formal de un grupo técnico especializado en educación ambiental, para orientar el

desarrollo de la Estrategia (2005).2. Comunicación de las propuestas y experiencias de educación ambiental a las instituciones

comprometidas interesadas (2005).

Page 74: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 75

3. Participación de centros educativos y centros de educación superior en el proceso, en la defi-nición de contenidos clave (2005).

4. Convenio con UGE Pisco para la adaptación de contenidos curriculares (2006)5. Elaborar material de educación ambiental para preescolar y primaria, en temas de ambiente y

desarrollo sostenible de la Bahía de Paracas (2006).6. Capacitación a directores de centros educativos y cursos para docentes rurales y urbanos,

previos a la selección de centros piloto (2006).7. Desarrollar proyectos piloto demostrativos en los centros de educación primaria, secundaria y

preescolar (2007).8. Diseñar los programas de ampliación a todo el ámbito escolar de la zona, a partir de los

resultados y lecciones de la fase piloto (2007).

ESTRATEGIA 3

Impulsar el compromiso activo de los centros de educación superior de la zona, para una formaciónprofesional de calidad, orientada al desarrollo sostenible local y regional.

Meta 1Los centros de educación superior desarrollan líneas de formación profesional y proyección a lacomunidad, que responden a las oportunidades de desarrollo sostenible en la región (2008).

Actividades1. Evaluar el estado de inserción de la dimensión ambiental en los centros de educación superior

de la zona, necesidades de capacitación en las instituciones y potencial ofrecimiento de parti-cipación de especialistas en procesos de educación ambiental, desde cada centro educativosuperior (2005).

2. Definición y priorización de acciones educativas ambientales como iniciativa de los centroseducativos superiores y la suscripción de compromisos institucionales al respecto (2006).

3. Desarrollo de iniciativas de los centros de educación superior y puesta en marcha de las accio-nes priorizadas y definidas en los compromisos institucionales (2008).

ESTRATEGIA 4

Movilizar a la juventud, y otros grupos sociales organizados, en temas de educación y sensibilizaciónambiental.

Meta 1Se ha conformado una o más brigadas de educación ambiental ciudadana, en cada uno de losdistritos del ámbito del Plan (2006).

Actividades1. Constituir y poner en marcha una primera brigada juvenil ambiental, a partir de la cual se

podrá conformar otros grupos juveniles interesados en el ambiente y en el desarrollo sosteni-ble de la zona (2005).

2. Establecer un foro permanente sobre temas ambientales, como un espacio educativo y deintercambio de experiencias, entre diversos grupos sociales de la zona (2005).

3. Constituir un Grupo Ambientalista de Personas Mayores - GAM, orientado a la vigilanciaambiental y a la revaloración y recuperación de saberes de la zona (2006).

4. Formar un grupo de promotores municipales de la zona, en aspectos relacionados con lagestión ambiental municipal en Pisco, San Andrés, Paracas y distritos aledaños (2006).

Page 75: Plan Estrategico Bahia Paracas

76 Bahía de Paracas y áreas circundantes

5. Elaborar cartillas educativas sobre el ambiente y el desarrollo sostenible de la Bahía de Paracasy temas clave, abordados en el Plan de Rehabilitación y Manejo de Riesgos, para diversospúblicos objetivos (2006).

6. Elaborar y publicar un manual de educación ambiental comunitaria, como material de apoyo aacciones de educación ambiental participativa en la comunidad (2006).

7. Diseñar un programa para la creación de conciencia favorable a la protección ambiental ydesarrollar acciones, en el marco del ecoturismo, que permitan profundizar el tema con losoperadores turísticos, hoteleros, turistas y otros grupos relacionados (2005).

ESTRATEGIA 5

Movilizar el interés y la participación ciudadana de manera sostenible, tanto con acciones masivas decomunicación ambiental, como con acciones focalizadas y de impacto inmediato.

Meta 1Se cuenta con tres o más programas o boletines permanentes de difusión y de animación sociocultural, orientados a temas ambientales en el ámbito del Plan (2007).

Actividades1. Elaboración del plan de trabajo y diseño de productos de comunicación, vía medios masivos,

como radio, TV, prensa local (2005).2. Taller de actualización para medios masivos en nuevas tecnologías y sus posibilidades de uso

(2005).3. Fortalecer el centro de documentación que contribuya a la difusión de la información ambien-

tal, cultural y socio económico relevante, para orientar y contribuir a una participación ciuda-dana informada y educada, entre todos los grupos sociales en Pisco, San Andrés y Paracas(2006).

4. Establecer convenios con las instituciones educativas, académicas y sociales, que permitan yfomenten su participación activa en la preparación de boletines y otros medios de comunica-ción y difusión (2006).

5. Promover acuerdos de cooperación con los medios de comunicación, las instituciones educa-tivas y las empresas en el desarrollo de espacios de diálogo y comunicación, especialmentedirigidos y conducidos por jóvenes (2006).

6. Desarrollar incentivos para el reconocimiento público a la población que actúa a favor deldesarrollo sostenible. Los incentivos pueden darse en diversas formas: distinciones, capacita-ción, premios, etc. (2007).

ESTRATEGIA 6

Promover la asociación entre los sectores públicos y privado, en particular las iniciativas conjuntas delsector educación, empresas y ONG especializadas, en actividades que contribuyan a elevar la concien-cia ambiental en la población

Meta 1La población de la provincia de Pisco ha logrado un mayor conocimiento, valoración e identifica-ción de la riqueza cultural y natural presente en la Bahía de Paracas y su entorno, asumiendo unmayor compromiso con el ambiente (2008).

Page 76: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 77

Actividades1. Elaboración de una línea de base que estime el nivel actual de conocimiento y actitudes de la

población local, respecto al ambiente que lo rodea e identifique las necesidades de sensibiliza-ción, comunicación y educación ambiental dentro del área de CDSP (2005).

2. Diseño y ejecución de programas de capacitación en temas de educación ambiental y sanita-ria; con módulos para autoridades, funcionarios y grupos priorizados por el diagnóstico (2006).

3. Establecer, para la población, programas de visitas guiadas a la RNP y áreas de especial inte-rés para la biodiversidad, los centros histórico-culturales más importantes, Paracas, empresasmodelo de conducta y los centros de cultura viva, como caletas y desembarcaderos (2006).

4. Diseño de una Estrategia de sensibilización y difusión permanente hacia la colectividad en suconjunto, que motive, promueva y premie las iniciativas ciudadanas voluntarias (2006).

Page 77: Plan Estrategico Bahia Paracas

78 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Obj

etiv

o Es

trat

égic

oLa

edu

caci

ón a

mbi

enta

l for

mal

y n

o fo

rmal

incl

uye,

en

su c

urríc

ula

y ac

tivid

ades

, con

teni

dos

tem

átic

os y

est

rate

gias

mot

ivad

oras

que

resp

onde

n a

la r

ealid

ad d

e la

zon

a, fo

rtal

ecen

la id

entid

ad y

con

cien

cia

ambi

enta

l y p

rom

ueve

n la

par

ticip

ació

n lo

cal e

n la

s ac

tivid

ades

del

Pla

n.

Estr

ateg

ia 1

. Im

pulsa

ral

ianz

as p

ara

cons

ensu

ar y

eje

cuta

rlo

s pl

anes

y p

rogr

amas

de e

duca

ción

am

bien

tal

form

al y

no

form

al, y

aex

isten

tes

o pr

opue

stos

.

Estr

ateg

ia 2

.En

rique

cer

los

cont

enid

os y

mét

odos

de

apre

ndiz

aje

de la

curr

ícul

a fo

rmal

, en

el á

mbi

to d

el P

lan.

Estr

ateg

ia 3

. Im

pulsa

r el

com

prom

iso a

ctiv

o de

los

Cen

tros

de

Educ

ació

nSu

perio

r de

la z

ona,

par

a un

afo

rmac

ión

prof

esio

nal d

eca

lidad

, orie

ntad

a al

des

arro

lloso

sten

ible

loca

l y r

egio

nal.

Estr

ateg

ia 4

. Mov

iliza

r a

la

juve

ntud

, y o

tros

gru

pos

soci

ales

org

aniz

ados

, en

tem

as d

e ed

ucac

ión

yse

nsib

iliza

ción

am

bien

tal

Se e

ncue

ntra

en

ejec

ució

n al

men

os u

npr

ogra

ma

deed

ucac

ión

ambi

enta

lfo

rmal

y n

o fo

rmal

y e

lpr

ogra

ma

deco

mun

icac

ión

en e

lám

bito

de

la C

DSP

(200

6).

Se d

esar

rolla

un

plan

pilo

to e

n no

men

os d

eci

nco

cole

gios

de

educ

ació

n pr

imar

ia,

secu

ndar

ia y

pre

esco

lar,

que

inco

rpor

e lo

s te

mas

prio

rizad

os y

met

odol

ogía

sad

ecua

das

a la

sne

cesid

ades

loca

les

(200

7).

Los

cent

ros

de e

duca

ción

supe

rior

desa

rrol

lan

línea

sde

form

ació

n pr

ofes

iona

l ypr

oyec

ción

a la

com

unid

ad,

que

resp

onde

n a

las

opor

tuni

dade

s de

des

arro

lloso

sten

ible

en

la r

egió

n(2

008)

.

Se h

a co

nfor

mad

o un

a o

más

brig

adas

de

educ

ació

nam

bien

tal c

iuda

dana

, en

cada

uno

de

los

dist

ritos

del

ámbi

to d

el P

lan

(200

6).

Estr

ateg

ia 5

. Mov

iliza

r el

inte

rés

y la

par

ticip

ació

nci

udad

ana

de m

aner

aso

sten

ible

, tan

to c

on a

ccio

nes

mas

ivas

de

com

unic

ació

nam

bien

tal,

com

o co

n ac

cion

esfo

caliz

adas

y d

e im

pact

oin

med

iato

.

Se c

uent

a co

n tr

es o

más

prog

ram

as o

bol

etin

espe

rman

ente

s de

difu

sión

yde

ani

mac

ión

soci

o cu

ltura

l,or

ient

ados

a te

mas

ambi

enta

les

en e

l ám

bito

del

Plan

(200

7).

Educ

ació

n A

mbi

enta

l y C

onci

enci

a C

iuda

dana

Page 78: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 79

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CONCIENCIA CIUDADANA - CRONOGRAMADE METAS A DESARROLLAR

2004 – 2020

OBJETIVO ESTRATÉGICO La educación ambiental formal y no formal incluye, en su currícula y activida-des, contenidos temáticos y estrategias motivadoras que responden a la reali-dad de la zona, fortalecen la identidad y conciencia ambiental y promueven laparticipación local en las actividades del Plan.

ESTRATEGIA 1 Impulsar alianzas para consensuar y ejecutar los planes y programas de educación ambien-tal formal y no formal, ya existentes o propuestos.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Se encuentra en ejecución al menos un programa deeducación ambiental formal y no formal y el progra-ma de comunicación en el ámbito del Plan (2006).

ESTRATEGIA 2. Enriquecer los contenidos y métodos de aprendizaje de la currícula formal, en el ámbitodel Plan.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Se desarrolla un plan piloto en no menos de cincocolegios de educación primaria, secundaria y prees-colar, que incorpore los temas priorizados y metodo-logías adecuadas a las necesidades locales (2007).

ESTRATEGIA 3 Impulsar el compromiso activo de los Centros de Educación Superior de la zona, para unaformación profesional de calidad, orientada al desarrollo sostenible local y regional.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Los centros de educación superior desarrollan líneasde formación profesional y proyección a la comuni-dad, que responden a las oportunidades de desarro-llo sostenible en la región (2008).

ESTRATEGIA 4. Movilizar a la juventud, y otros grupos sociales organizados, en temas de educación ysensibilización ambiental

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Se ha conformado una o más brigadas de educaciónambiental ciudadana, en cada uno de los distritos delámbito del Plan (2006).

ESTRATEGIA 5 Movilizar el interés y la participación ciudadana de manera sostenible, tanto con accionesmasivas de comunicación ambiental, como con acciones focalizadas y de impacto inme-diato.

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: Se cuenta con tres o más programas o boletines per-manentes de difusión y de animación socio cultural,orientados a temas ambientales en el ámbito del Plan(2007).

Page 79: Plan Estrategico Bahia Paracas

80 Bahía de Paracas y áreas circundantes

ESTRATEGIA 6 Promover la asociación entre los sectores públicos y privado, en particular las iniciativasconjuntas del sector educación, empresas y ONG especializadas, en actividades que contri-buyan a elevar la conciencia ambiental en la población

AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2015 2020

META 1: La población de la provincia de Pisco ha logrado unmayor conocimiento, valoración e identificación dela riqueza cultural y natural presente en la Bahía deParacas y su entorno, asumiendo un mayor compro-miso con el ambiente (2008).

Page 80: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 81

4.2. INVESTIGACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA

Tal como se ha podido constatar en los diagnósticos de los grupos temáticos, la información recogidaen el ámbito del Plan es abundante y dispersa, en términos espaciales y temporales. Ello hace difícil latarea de analizar y comprender el funcionamiento y la estructura de los ecosistemas y, por lo tanto, losfuturos procesos de rehabilitación que en ella se darían.El Plan de Rehabilitación está basado en un enfoque ecosistémico, que por supuesto requiere la actua-lización de los conocimientos científicos sobre el ecosistema, por lo que la información generada porinvestigaciones científicas y monitoreo será importante para detectar los cambios causados por lasacciones de rehabilitación implementadas. Asegurar la credibilidad científica del Plan de Rehabilitaciónserá responsabilidad de la entidad ejecutora del Plan, lo que ayudará a maximizar su efectividad y lograrla confianza y el apoyo de la población.

ESTRATEGIA 1

Asegurar el adecuado asesoramiento científico para la toma de decisiones de la Entidad Sucesora yotras instancias en el ámbito del Plan.

Meta 1Se cuenta con informes científicos anuales sobre el estado de los ecosistemas y sus procesos derecuperación (2008).

Actividades1. Conformar un comité permanente de científicos independientes (reconocidos expertos de di-

ferentes disciplinas), que brinden apoyo en la revisión y asesoramiento científicos (2005).2. Evaluar los avances de las metas referidas a la base científica y resultados de los programas de

monitoreo y rehabilitación, por el comité permanente de científicos independientes (2008).

ESTRATEGIA 2

Asegurar la disponibilidad de la información técnico-científica existente para orientar la aplicacióndel Plan.

Meta 1Se cuenta con un banco de publicaciones e informes científicos producidos en el ámbito del Plan(2007).

Actividades1. Formular un Plan de Investigación con temas complementarios a los definidos en el Programa

de Investigación del Plan Maestro de la RNP (2005).2. Promover acuerdos de cooperación institucional público - privado, para priorizar la financia-

ción de la investigación aplicada (2005).3. Difusión de los resultados de las investigaciones -por los medios adecuados- a la población

local y en revistas científicas nacionales e internacionales (2007).

Page 81: Plan Estrategico Bahia Paracas

82 Bahía de Paracas y áreas circundantes

4.3. MARCO INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL PLAN

La aplicación del presente Plan de Rehabilitación y Manejo de Riesgos requiere de un marco institucio-nal innovador y eficaz, que permita satisfacer tres condiciones fundamentales. La primera, está atribui-da al mandato legal que le otorga funciones reguladoras y autoridad suficiente para articular y armoni-zar las diversas competencias territoriales y sectoriales, que confluyen en el ámbito del Plan. La segun-da, capacidades técnicas, administrativas y financieras para la aplicación continua del Plan y los com-promisos institucionales que éste implica. La tercera, promover la participación ciudadana y mantenerla confianza y credibilidad de todas las partes interesadas, gracias a la eficiencia y transparencia de sugestión.

El Decreto Supremo Nº 029-2003-EM, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 9 de setiem-bre de 2003, que crea la CDSP, y el compromiso asumido por el Gobierno Peruano con el BID, el 29de diciembre del mismo año, para crear un Sistema Permanente de Planeamiento Estratégico, partici-pativo y multidisciplinario, el cual tendrá los medios y la autoridad para implementar el Plan, constituyeel mandato político específico en el cual deberá desarrollarse la nueva institucionalidad, dentro de lascorrespondientes normas constitucionales y legales.

La opción que responde a estas necesidades es la propuesta de ley que crea una nueva institución,como organismo público descentralizado, cuya adscripción al Gobierno Regional es recomendada porla consultora, y con jurisdicción sobre el ámbito del Plan. La sede de esta institución estará en laprovincia de Pisco y será una unidad presupuestal en el Presupuesto Nacional de la República.

Las características deseables para esta institución fueron identificadas de manera participativa du-rante el proceso del Plan. La aspiración y expectativas frente a ella fueron recogidas en un Taller yanalizadas en el componente financiero e institucional. Una síntesis de ello se presenta a continuación.Estas características y los contenidos temáticos del Plan han servido de eje orientador para el diseñojurídico de la nueva institución.

• Tener jurisdicción en el área, ser autónoma en concordancia con la legislación actual vigente ycontar con competencia suficiente, propia o delegada, para asegurar la ejecución del Plan estraté-gico.

• Con sede institucional en la provincia de Pisco• Integrada por los actuales miembros de la CDSP y otros involucrados en el desarrollo sostenible de

la BP: Gobierno Regional, DIGESA, representantes de agricultores, representantes de operadoresturísticos, gremios de pescadores.

• Con buena relación de coordinación con los gobiernos regionales, municipales y el Gobierno cen-tral.

• Concertadora y no burocrática, que vele por el interés común e individual.• Con capacidad de asegurar que el planeamiento para el desarrollo sostenible sea un proceso per-

manente.• Con capacidad para recaudar, disponer y controlar la ejecución de fondos para el desarrollo soste-

nible de la BP.Estas características han sido recogidas en el Proyecto de Ley que impulsa su creación. Por ello, se

ha considerado conveniente la creación de una entidad pública, con personería jurídica de derechopúblico interno, patrimonio propio y autonomía técnica, económica y financiera.

Para la nueva institución se propone el nombre PROPARACAS, con la Misión de:

“Implementar y ejecutar el Plan de Rehabilitación y Manejo de Riesgos de la Bahía deParacas, elaborado por la Comisión para el Desarrollo Sostenible creada por el DecretoSupremo Nº 029-2003-EM y desarrollar un sistema de planificación estratégica perma-nente, que identifique e implemente los programas y acciones requeridas para consolidarel Desarrollo Sostenible en el área de la Bahía de Paracas y sus áreas circundantes.”

Page 82: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 83

Sus principales competencias son las siguientes:a) Implementar y ejecutar el Plan Estratégico de Rehabilitación y Manejo de Riesgos de la Bahía de

Paracas.b) Administrar un Fondo para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas, Fondo PROPARA-

CAS, y constituir fideicomisos.c) Desarrollar un Sistema de Planificación Estratégica Permanente, que identifique e implemente los

programas y acciones requeridas para consolidar el Desarrollo Sostenible en el área de la Bahía deParacas.

d) Promover actividades y proyectos para el desarrollo sostenible de la Bahía en materia de turismo,rehabilitación ambiental de la Bahía, industria, bienestar social y pesca.

e) Promover actividades de capacitación para crear conciencia ambiental entre la población y laspersonas naturales y jurídicas, que realizan actividades que afectan el desarrollo sostenible de laBahía de Paracas.

f) Promover y publicitar acciones de incentivo a las conductas responsables y benéficas, a favor deldesarrollo sostenible de la Bahía.

g) Promover la eliminación de barreras burocráticas para el desarrollo de las actividades en la Bahíade Paracas, velando por el desarrollo sostenible.

h) Coordinar con otras entidades del Gobierno Nacional con competencia en el ámbito de su jurisdic-ción: Gobierno Regional, Gobierno Municipal Provincial y Gobiernos Municipales Distritales.

i) Promover la realización de acuerdos voluntarios a favor de la sostenibilidad de la Bahía de Paracas.j) Coordinar y supervisar el programa de monitoreo coordinado en la Bahía de Paracas.k) Recibir información del programa de monitoreo y administrar el sistema de información ambiental

de la Bahía de Paracas.l) Fiscalizar la calidad ambiental de la Bahía de Paracas.m) Emitir aviso de alerta temprana cuando se presente anomalías de calidad ambiental.n) Dictar medidas cautelares respecto de las actividades que se desarrollen en la Bahía de Paracas, que

afecten su desarrollo sostenible.o) Emitir opinión técnica previa favorable para la aprobación de i) instrumentos de gestión ambiental,

conducentes a la autorización de actividades en la Bahía de Paracas, por parte de las entidadescompetentes; ii) licencias conducentes a la autorización de edificación de inmuebles y desarrollo deactividades, con impacto en el desarrollo sostenible de la Bahía de Paracas. Para tal efecto, porreglamento se enumerará los procedimientos respectivos en los que procederá la referida opiniónprevia favorable. Se aplicará el silencio administrativo positivo.

p) Hacer seguimiento de las actividades de fiscalización y sanción que realicen las entidades competen-tes e incluir el historial de dichas actividades en el sistema de información de la Bahía de Paracas.

q) Presentar propuestas normativas, con incidencia en el desarrollo sostenible de la Bahía, a las enti-dades de gobierno competentes, para su aprobación.

r) Ejercer las demás competencias que le sean atribuidas por ley, el reglamento de la presente ley opor delegación de facultades.

De acuerdo a esta última facultad, las entidades competentes para normar, supervisar, fiscalizar osancionar actividades involucradas en el desarrollo sostenible en la jurisdicción podrían, si así lo conside-ran, delegar sus competencias a la entidad, previa acreditación que certifique el adecuado cumplimientode las mismas y determinando el ámbito y el tiempo de delegación, conforme al procedimiento que seestablezca por reglamento.

PROPARACAS tendrá como instancias principales de gobierno, la Asamblea General, el ConsejoDirectivo y la Dirección Ejecutiva, a cargo de la gestión operativa y las Unidades Funcionales.

La Asamblea General estará integrada por todas las instituciones representadas en la CDSP. Tienecomo competencias la revisión e introducción de cambios al Plan Estratégico y recibirá información delConsejo Directivo sobre la marcha y actividades de la entidad.

Page 83: Plan Estrategico Bahia Paracas

84 Bahía de Paracas y áreas circundantes

El Consejo Directivo es el máximo órgano de gobierno de la entidad. Estará integrado por diez (10)miembros. Nombrará al Director Ejecutivo, priorizará proyectos y actividades y tomará las decisionesque, en ejercicio de su competencia, adopte la entidad. Dado que el número es par, su Presidentetendrá voto dirimente y será elegido por el mismo Consejo Directivo. Los representantes serán designa-dos de acuerdo al procedimiento que se establezca en el Reglamento y acreditados ante el GobiernoRegional, al que le corresponde instalar la Asamblea y el Consejo Directivo dentro de los veinte díassiguientes a la aprobación de la norma de su creación.

El Consejo Directivo podrá constituir un Consejo Consultivo de personas de prestigio nacional ointernacional y local, que apoyen la causa de la entidad y le puedan brindar asesoría y apoyo.

El Director Ejecutivo ejercerá las funciones de un Gerente General. Residirá en Pisco permanente-mente. Dictará medidas temporales de urgencia, con cargo a dar cuenta al Consejo Directivo. La Direc-ción Ejecutiva contará con los órganos de gestión y apoyo que determine su reglamento, entre ellos unaGerencia de Comunicación Corporativa y unidades de proyectos, monitoreo y fiscalización.

PROPARACAS tendrá un mecanismo de coordinación interinstitucional, mediante la formación deun grupo de trabajo encargado del seguimiento de las actividades relativas a la Bahía de Paracas, legal-mente autorizado para requerir información a cualquier órgano de la entidad en la que desarrolla susfunciones y brindarla a la CDSP, independientemente de la que obre en el sistema de información de laentidad y el sistema nacional de información ambiental administrado por el CONAM. Ese grupo líderprocesará información sobre los actos administrativos y convenios que la entidad apruebe, con inciden-cia en la zona, e informará al Consejo Directivo.

Los costos de la creación, puesta en marcha y operación inicial de PROPARACAS se cubrirán concréditos no reembolsables, de entidades que actualmente apoyan el trabajo de la CDSP. Posteriormen-te, los costos de la entidad serán cubiertos con un porcentaje de los proyectos que ella misma promue-va, en cumplimiento del Plan Estratégico. Para tales efectos, también se ha identificado fuentes poten-ciales de financiamiento, además de las organizaciones que ya colaboran actualmente con la Bahía deParacas. Asimismo, en la medida en que la entidad pueda ejercer facultades por delegación de otrasentidades estatales, tal delegación incluiría los recursos respectivos o la habilitación para el cobro detasas. Tal delegación (o transferencia de competencia) constituiría, por lo demás, una experiencia inte-resante de descentralización.

Los recursos de PROPARACAS están constituidos, de acuerdo al Art. 16 del Proyecto de Ley, por:• Los recursos ordinarios que le sean transferidos por el Tesoro Público, cuando corresponda.• Los recursos directamente recaudados.• Transferencias de otras entidades del Sector Público, cuando corresponda.• Las asignaciones, donaciones, legados, transferencias u otros aportes, por cualquier título, prove-

nientes de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras.• Los ingresos financieros que genere sus recursos.• Otros ingresos que perciba por el desarrollo de proyectos.• Los demás recursos que se obtengan por cualquier título.

Los anteriores constituyen recursos propios de la entidad y le serán directamente abonados en laforma que establezca su Consejo Directivo. La entidad queda autorizada a obtener recursos de organis-mos nacionales o internacionales de cooperación técnica o financiera, a través de créditos o donacio-nes. Los gastos administrativos de la entidad no podrán exceder al 20% del presupuesto aprobado,para cada ejercicio presupuestal, bajo responsabilidad del titular del pliego con excepción del primeraño de implementación y funcionamiento de PROPARACAS.

El Art. 17 crea un Fondo para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas – Fondo Paracas, elcual servirá, exclusivamente, para el financiamiento de actividades y proyectos para la implementacióndel Plan de Rehabilitación y Manejo de Riesgos de la Bahía de Paracas. Se administrará el Fondo conautonomía e independencia frente a otras actividades de su competencia, pero no podrá usarse paragastos propios o como fuente de financiamiento para otros propósitos.

Page 84: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 85

4.4. ESTRATEGIA FINANCIERA

ESQUEMA DE LA ESTRATEGIA A SEGUIR

Diseño dealternativas definanciamiento

PROPARACASopera con Oficina

de Proyectos

1. Catálogo deideas yperfil es.

2. Priorizar.3. I denti ficar

actoresinteresados

4. Estudios defactibi l idad

Proyectosfinanciados

1. Ej ecución2. Seguimi ento, y3. Evaluación ex

post de losproyectos.

Experienciasy leccionesextraídas

Ejecución delPlan de

Rehabil itación

PROBLEMÁTICA

El objetivo del componente es financiar la ejecución del Plan de Rehabilitación y Manejo de Riesgosde la Bahía de Paracas, cumpliendo con las fechas establecidas para llevar a cabo las acciones previs-tas en él.

La ejecución del Plan de Rehabilitación y Manejo de Riesgos de la Bahía de Paracas requiere defondos importantes, cuya magnitud se conocerá con precisión cuando las actividades previstas en elPlan se conviertan en documentos de proyecto. Sin embargo, se sabe que se requiere de fondos paralos usos siguientes:

• Presupuesto operativo de la institución encargada de la ejecución del Plan. Se ha estimado que laoperación de la futura PROPARACAS puede requerir de un presupuesto anual del orden del me-dio millón de dólares.

• Elaboración de los documentos de proyecto necesarios. Debe tenerse presente, que el costo de undocumento de proyecto, llevado al nivel de estudio de factibilidad, es del orden del 2 al 5% del valortotal del proyecto, dependiendo de la magnitud y complejidad del mismo.

• Inversión en la ejecución de los proyectos. Algunas iniciativas pueden requerir montos menores aUS$ 50,000; otras, cientos de miles de dólares.

Se requiere, por lo tanto, de un flujo regular de fondos para el gasto operativo, así como de fondospara los proyectos. Debe tenerse en cuenta que las instituciones financieras no siempre están dispues-tas a apoyar estudios de preinversión.

En cuanto a la oferta de fondos, la CDSP cuenta con financiamiento comprometido por casi 22millones de dólares, de los cuales 19 millones corresponden a la empresa PlusPetrol y el resto a la CAF,USAID, Fondo de las Américas y BID. Sin embargo, no todo el financiamiento está disponible ni es delibre disposición, sino que su desembolso está condicionado al cumplimiento de los requisitos estableci-dos por los organismos citados, pues el horizonte temporal para los desembolsos llega hasta los cuaren-ta años y, además, el destino de los fondos está definido en los convenios respectivos.

Se ha iniciado gestiones de ampliación con otras fuentes de financiamiento: PROINVERSIÓN,PlusPetrol y Kreditanstalt fur Wiederaufbau (KFW), y existe una alta probabilidad de obtenerlo de fuen-tes como el Banco Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el GlobalEnvironmental Facility (GEF).

De lo anterior se concluye que existiría una oferta disponible de fondos para la ejecución de proyec-tos, una vez elaborados los respectivos estudios de factibilidad, pero no se cuenta con recursos para

Page 85: Plan Estrategico Bahia Paracas

86 Bahía de Paracas y áreas circundantes

gastos operativos y la elaboración de dichos estudios, dada la dificultad de acceder a los fondos delTesoro Público.

La estrategia a seguir -en estas condiciones- implica concentrar esfuerzos en buscar fuentes de finan-ciamiento permanente, para montos relativamente reducidos. Para montos mayores, que implican losproyectos de inversión, se recomienda crear en la organización que suceda a la CDSP, una oficina deproyectos encargada de obtener el financiamiento, y de otorgar, supervisar y evaluar su ejecución. Laoficina de proyectos tendría la capacidad instalada mínima necesaria para coordinar los proyectos desdesu nacimiento (ideas) hasta su evaluación ex-post. La experiencia de entidades como FONDOEMPLEO yPROFONANPE señala que es posible delegar a terceros gran parte de este proceso, con eficiencia ytransparencia, haciendo más ligera la estructura organizacional y reduciendo los gastos operativos.

LOS INGRESOS PERMANENTES

En el Perú no es conveniente depender del Presupuesto Público, por las restricciones que conlleva en elmanejo administrativo, porque los recursos son limitados y porque estos no siempre llegan oportuna-mente. De acuerdo a la fórmula institucional que adopte, PROPARACAS dependerá, en mayor omenor medida, del Tesoro y estará sujeto a las restricciones presupuestales consiguientes pero, en loposible deberá reducir dicha dependencia. A continuación se presenta algunas ideas para la sostenibili-dad del Plan.

DESARROLLO DE INSTRUMENTOS DE POLÍTICA Y GESTIÓN.

Se incluyen instrumentos que se pueden aplicar y generarían ingresos. Por ejemplo, la aprobación deLímites Máximos Permisibles (LMP), Patrones de Calidad Ambiental y otras normas ambientales decumplimiento obligatorio, puede originar la creación de tasas y multas, siguiendo el principio contami-nador-pagador.

Otra vía es la creación de mercados (de residuos, de emisiones, etc); permisos transables -como lascuotas individuales transferibles de pesca, instrumentos de valoración de recursos (y el consiguientepago por ellos) o la valoración contingente, para uso turístico. La autorregulación, la educación y parti-cipación ciudadana, aplicando los principios de publicidad y transparencia, son mecanismos potentespara estimular conductas ambientalmente responsables, cuyo efecto sinérgico es la reducción de costosde transacción y control a todo el sistema. Una de estas líneas podría ser evaluar la factibilidad del usodel gas y la transformación de motores, tanto de vehículos como de embarcaciones.

De manera complementaria, se puede explorar mecanismos innovadores de financiamiento, comopago por servicios ambientales, licencias y permisos para pesca deportiva, buceo y fotografía en la RNPy zonas turísticas.

Finalmente, la creación de fondos fiduciarios como mecanismos financieros de largo plazo, quedan capacidad de palanqueo financiero y hacen más atractiva la inversión de la cooperación internacio-nal y de los inversionistas en general. Es el caso de la RNP, que cuenta con un fondo de este tipo enPROFONAMPE, originado por los compromisos solidarios asumidos por PlusPetrol con los créditosmultilaterales otorgados al Proyecto.

En cuanto a modalidades de aplicación, los fondos concursables son la modalidad que mejor asignarecursos. Los fondos semilla y de contrapartida son otra modalidad que incentiva la organización, elcapital social y son un atractivo para otras fuentes de inversión de capital de riesgo.

Por su parte, para que el financiamiento de infraestructura pública y la atracción de inversiónprivada contribuyan a plasmar la visión del Plan, se requerirá de una gestión proactiva por parte de laorganización local PROPARACAS, con las entidades responsables de tales inversiones e iniciativas. Eneste escenario se incluye los esfuerzos de ProInversión en el Chaco Viejo, la construcción de la autopis-ta Cañete – Ica y las concesiones portuarias y del Aeropuerto.

Page 86: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 87

LA OFICINA DE PROYECTOS

Los ingresos regulares deben permitir mantener una planta mínima de personal estable, en la cual se incluiráuna oficina de proyectos, que no los elaborará ni menos los ejecutará, sino que se especializará en la coordi-nación y negociación de los mismos, contratando empresas especializadas en su formulación, ejecución,seguimiento y evaluación. Esto le permitirá tener una fuerte capacidad para el análisis del contexto en que sedesarrollan los proyectos, la negociación ante entidades financieras, la definición de términos de referencia,y la selección y seguimiento del desarrollo de los proyectos realizados por las empresas contratadas.

Para obtener los ingresos variables ligados a los proyectos, PROPARACAS deberá alcanzar lasmetas que se indica a continuación, ligadas a la lógica del ciclo de proyectos, y realizar las accionesrespectivas:

Meta 1Al año 2005, se ha creado la Oficina de Proyectos y se cuenta con un conjunto de estudios deproyectos con un nivel preliminar de factibilidad y viabilidad.

Actividades1. Se formula un catálogo de perfiles de proyectos.2. Se define criterios para seleccionar los perfiles de proyectos3. Se aplica los criterios para seleccionar los perfiles que han de pasar a la etapa de formulación.4. Se identifica los actores interesados (en ejecutarlos y/o en financiarlos) en los proyectos selec-

cionados.5. Se desarrolla estudios preliminares de factibilidad y viabilidad de los proyectos seleccionados,

en alianza con los actores interesados.

Meta 2Proyectos formulados, viables y factibles.

Actividades1. Se organiza equipos de formulación de proyectos, con la participación de los actores interesa-

dos en ejecutarlos y/o en financiarlos.2. Se formulan los proyectos.

Meta 3Proyectos con financiamiento (2006)

Actividades1. Se presentan los proyectos a las entidades financieras.3

2. Se negocia el financiamiento.3. Se realizan los trámites de gestión del financiamiento.

Meta 4Proyectos en ejecución, y sistema de seguimiento a la ejecución y evaluación de la ejecución,operando. (2006)

3 Los representantes de la institución financiera han participado en la formulación de los proyectos, lo cual facilitará suaprobación.

Page 87: Plan Estrategico Bahia Paracas

88 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Actividades1. Se diseña el sistema de seguimiento y evaluación de la ejecución de los proyectos.2. Se ejecutan los proyectos y se aplica el sistema de seguimiento y evaluación.3. Se ajustan los proyectos, de acuerdo a lo informado por el sistema.

Meta 5Asegurar la sostenibilidad de los Proyectos concluidos y aprovechar la experiencia para mejorar losque se encuentren en fases anteriores del ciclo.

Actividades1. Se realiza evaluación ex – post de proyectos.2. Se formulan recomendaciones para la sostenibilidad del producto y optimizar los efectos del

proyecto.3. Se extraen lecciones para los proyectos que aún se encuentran en las fases anteriores (formu-

lación o ejecución).4. Se publican experiencias y lecciones extraídas.

Page 88: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 89

ANEXO 1NORMAS NACIONALES Y ACUERDOS INTERNACIONALESDE RELEVANCIA PARA EL PLAN

El marco normativo nacional ha previsto una serie de regulaciones para el aprovechamiento, uso yconservación de los recursos naturales renovables y no renovables. Así, la Constitución Política seña-la expresamente que sólo por Ley Orgánica se pueden establecer las condiciones para su utiliza-ción y otorgamiento a los particulares, ello significa que toda política pública que verse sobre dichosaspectos requerirá prácticamente del consenso de las diversas fuerzas políticas que componen elCongreso de la República por cuanto su aprobación requerirá de un mínimo de 81 votos de 120.Asimismo de, forma expresa se establece que el Estado determina la política nacional del ambien-te y que está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreasnaturales protegidas.

A la luz del marco constitucional se ha aprobado una serie de leyes que establecen competenciasinstitucionales, regulaciones de aprovechamiento, uso, restricciones, sanciones y acciones de fiscaliza-ción y supervisión entre otras. Es así, que al interior del Poder Ejecutivo se cuenta con diversas entida-des públicas con atribuciones y competencias relativas a las políticas de medio ambiente y aquellas decarácter sectorial vinculadas a algún recurso natural (forestales, hídricos, mineros, petroleros, pesque-ros, entre otros), lo que comprende directamente a los sectores de Agricultura, Producción, Energía yMinas, Presidencia del Consejo de Ministros (Multisectorial) e indirectamente a otros sectores (Interior,Comercio Exterior y Turismo, Salud entre otros).

Sin embargo la gran cantidad de leyes y regulaciones sobre el medio ambiente y los recursosnaturales ha generado en algunos casos problemas de duplicidad y superposición de funciones. Porejemplo, para el ámbito y propósito del Plan, no se tiene definida la autoridad competente encargadade la zonificación en el área marina; Reglamentos clave para aplicar la Ley Marco de Gestión Ambientaly del Sistema de Impacto Ambiental, y el reglamento para orientar el ordenamiento ambiental. Elmanejo integrado de zonas costeras no tiene un marco legal e institucional claramente establecido, porlo que la opción institucional para la gestión integrada propuesta responde al marco jurídico vigente yrequerirá de mecanismos de creación de confianza y acuerdos Interinstitucionales negociados entre lasinstancias participantes en PROPARACAS y con los diversos grupos de interés potencialmente afecta-dos por las medidas que adopte.

La normativa que se detalla a continuación es el marco en el que se rige la política pública delmedio ambiente y aprovechamiento de recursos naturales:• Constitución Política del Perú - Título III, Capítulo II: Del Ambiente y los Recursos Naturales.

ANEXOS

Page 89: Plan Estrategico Bahia Paracas

90 Bahía de Paracas y áreas circundantes

• Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Decreto Legislativo Nº 613).• Título XIII del Código Penal - Delitos Contra la Ecología.• Decreto Ley Nº 25977, Ley General de Pesca.• Decreto Supremo Nº 068-2001-PCM, Reglamento de la Ley Nº 26839.• Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de ANP• Decreto Supremo Nº 011-99-AG, Estrategia Nacional para las Areas Naturales Protegidas.• Decreto Supremo Nº 102-2001-PCM, que aprueba la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica.• Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.• Decreto Supremo Nº 012-2001-PE, reglamento de la Ley General de Pesca.• Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental, Ley N° 27446.• Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (Decreto Legislativo Nº 757).• Formalización de denuncias por los delitos tipificados en el Código Penal (Ley Nº 26631).• Ley de Áreas Naturales Protegidas (Ley Nº 26834).• Ley de Evaluación de Impacto Ambiental para Obras y Actividades (Ley Nº 26786).• Ley del Fondo Nacional del Ambiente (FONAM Ley Nº 26793).• Ley General de Aguas (Ley Nº 17752).• Ley General de Salud (Ley Nº 26842).• Ley Orgánica para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales (Ley Nº 26821).• Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica Ley Nº 26839).• Ley N° 26620 Ley de Control y Vigilancia de las Actividades Marítimas, Fluviales y Lacustres del

07 junio 1996.• DS Nº 028-DE/MGP, Reglamento de la Ley 26620, del 25 mayo 2001.• Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Ley N° 27308).• Ley General de Residuos Sólidos (Ley N° 27314).• Ley de bases de la Descentralización (Ley No 27783 del 17 de Julio del 2002)• Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley 27867 del 16 de Noviembre del 2002, modificada

por la Ley 27902 del 1 de Enero del 2003)• Ley de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795 Concordancias: D.S. N° 019-

2003-PCM (Reglamento) D.S. N° 086-2002-PCM• Ley No 27811 del 10/08/02: Ley de Protección de los Conocimientos Colectivos vinculados a los

Recursos Biológicos• Ley Nº 26839, Ley sobre conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica• Ley de Creación del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM Ley Nº 26410).• Ley de aprovechamiento sostenible de Plantas Medicinales Nº 27300.• Reglamento de Organización y Funciones del CONAM, Decreto Supremo N° 022-2001-PCM.

Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Procedimiento de Aprobación de losEstudios Ambientales en el Sector Energía y Minas (RM 596-2002-EM/DM)

• RJ Nº 465-2002-INRENA: Plan Maestro de la RNP.• http://www.ofimatic.cnd.gob.pe/SCRIPTS/FOXISAPI.DLL/OFIWEB9.SERVER.OFIMATIC?

ARBOL91=00000001• D.S. N° 045-2001-PCM, se declara de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en

todo el país y se crea la Comisión Nacional para el Ordenamiento Territorial Ambiental• Ley Nº 27332 del 29 de julio del 2000. Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión

Privada en los Servicios Públicos• Ley SEIA Nº 27746, del 20 de abril 201 y su proyecto de Reglamento• Ley SNGA Nº 28245 del 8 de junio 2004 y su proyecto de Reglamento• DS 044-98-PCM Reglamento para la aprobación de ECA y LMP• DS 074-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire• DS 029-2003-EM que da origen a la CDSP y al proceso actual• Decreto Supremo Nº 003-2002-PRODUCE (04/oct/2002) «Aprueban límites máximos permisi-

Page 90: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 91

bles y valores referenciales para las actividades industriales de cemento, cerveza, curtiembre, papel• D.S. N° 045-200-PCM, se declara de interés nacional el ordenamiento territorial ambiental en

todo el país, constituyendo para tal fin la Comisión Nacional para el Ordenamiento TerritorialAmbiental, encargando la Presidencia al Consejo Nacional del Ambiente

• Ley N° 26410 que crea la Autoridad Ambiental Nacional.• Artículo 52º del Decreto Supremo Nº 022-2001-PCM establece que la Comisión Ambiental Tran-

sectorial es la encargada de coordinar y concertar en el nivel político, los asuntos de carácterambiental, planteados por el Consejo Directivo del CONAM.

• Proyecto de Reglamento para la ZEE, artículo 52º del Decreto Supremo Nº 022-2001-PCM esta-blece que la Comisión Ambiental Transectorial es la encargada de coordinar y concertar en el nivelpolítico, los asuntos de carácter ambiental, planteados por el Consejo Directivo del CONAM

• DS 027-2003 Vivienda, Reglamento de Acondicionamiento Territorial Urbano.• Ley 27972, 26 de mayo de 2003, Ley Orgánica de Municipalidades.• Ley General de Pesca, Ley 25977• DS N° 012- 2001-PE “Reglamento de la Ley General de Pesca”.• Ley 27460, “Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura”.• Decreto Supremo 030-2001-PE, “Reglamento de la Ley de Promoción y Desarrollo de la Acuicultura.• Decreto Supremo 040-2001-PE, “Normas Sanitarias para las Actividades Pesqueras y Acuícolas”• Resolución Ministerial N° 359-2004-PRODUCE, ”Plan Nacional Ambiental del sector Industrial

Manufacturero” (30SET 2004) www.produce.gob.pe• Decreto Supremo N° 019-97 ITINCI “Reglamento de protección ambiental para el desarrollo de

actividades de la industria manufacturera”• El Reglamento Nacional de Construcciones.• DS 023, Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.• El Plan Director Provincial vigente.

En el ámbito internacional, los diversos Convenios Internacionales firmados por el Perú, formanparte del marco jurídico, pues tienen fuerza de Ley. Los más importantes se presentan a continuación:1. Agenda 21.2. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

a. Protocolo de Kyotob. Acuerdos de Marrakechc. Ejecución del Plan de Buenos Aires

3. Convención sobre Diversidad Biológica4. Convención Ramsar, sobre humedales.5. Decisión 391 de la Comunidad Andina.6. Protocolo de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa de Ozono.7. Convenio de Basilea sobre control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y

su eliminación.8. Convenio de Londres (1972)

Page 91: Plan Estrategico Bahia Paracas

92 Bahía de Paracas y áreas circundantes

ANEXO 2.ACTA DE LA SESIÓN DE APROBACIÓN DEL PLAN

Page 92: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 93

Page 93: Plan Estrategico Bahia Paracas

94 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Page 94: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 95

ANEXO 3.TEMAS DE INVESTIGACIÓN SUGERIDOS

La lista adjunta, incluye diversos temas de importancia para la futura gestión sostenible del ámbito delPlan. Esta lista es sólo referencial y deberá ser revisada y ampliada por el comité permanente de cientí-ficos independientes propuesto.

EVALUACION Y MANEJO DE RECURSOS PESQUEROS1. Estudios para mejorar el entendimiento de la función y estructura de los ecosistemas y los

procesos de rehabilitación a través del uso de modelos predictivos y de simulación (2007)2. Investigaciones aplicadas sobre evaluación y dinámica poblacional de recursos hidrobiológicos

comerciales y con potencial exportable3. Determinar niveles óptimos de flota pesquera para la explotación sostenida de los diferentes

recursos pesqueros (2006)

GESTION AMBIENTAL1. Evaluación técnico económica y ambiental de las actividades productivas desarrolladas en el

ámbito del Plan para optimizar el uso de los recursos (2007)2. Evaluación de la capacidad de carga física, ecológica y social económica de la bahía (2007)3. Estudios sobre la dinámica y calidad de los acuíferos (2007)

ECOLOGIA MARINA1. Procesos Biogeoquímicos en la bahía (2006)2. Estudios sobre procesos de floraciones algales y eventos de anoxia (2006)

CULTIVOIdentificación y selección de especies potenciales y desarrollo de tecnologías para el cultivo (2010)

TECNOLOGIA LIMPIAEvaluar procesos y tecnologías para la retención óptima de sólidos en la producción de harina yaceite de pescado (2010)

ASPECTOS SOCIO-ECONOMICOS1. Nuevas Estrategias de manejo con participación de comunidades locales (2007)2. Análisis costo-beneficio de las principales actividades productivas en el ámbito del Plan

Page 95: Plan Estrategico Bahia Paracas

96 Bahía de Paracas y áreas circundantes

ANEXO 4.CRONOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN

Luego de su creación, mediante el Decreto Supremo Nº 29-2003-EM del 8 de setiembre de 2003, laCDSP inicia el proceso de planificación con la formación de los siguientes Grupos Técnicos:

1) Acciones ciudadanas2) Monitoreo3) Pesca Artesanal4) Ecosistemas Aledaños5) Evaluación Ambiental de Actividades Productivas6) Planes de Manejo

Los Grupos Técnicos avanzaron en la elaboración de informes de diagnóstico con la activa partici-pación de sus miembros y luego, a inicios de 2004, se contrataron consultores externos para la redac-ción final de estos informes. Entre marzo y junio de 2004 son aprobados cinco informes de diagnóstico(los grupos 5 y 6 presentaron un informe conjunto).

Se contrataron igualmente consultores externos para el estudio de temas relacionados con losgrupos formados:

• U. Cayetano Heredia: Monitoreo• Ing. Sandoval: Residuos Sólidos• U. del Pacífico: Estrategia Financiera• Ing. Humberto Olivera: Gestión Municipal• LAHMAYER: Tratamiento de aguas en el área urbana de Pisco• Asociación Prodesarrollo: Diagnóstico del Turismo

En julio de 2004, IRG encarga a la consultora The Lexington Group orientar el proceso de elabo-ración del Plan Estratégico. En este contexto, se reagrupan los participantes a los talleres formando lossiguientes Grupos Temáticos:

• Bienestar Social• Rehabilitación Ambiental• Pesca Artesanal• Turismo• Industrias

Entre agosto y setiembre de 2004 se desarrollan las siguientes actividades:• Se define la visión, misión y estrategias del Plan y, el 27 de agosto, avances de Metas en cinco

grupos temáticos• Los grupos técnicos y temáticos siguen trabajando separadamente en Lima y en Pisco para

terminar de definir las Metas y las actividades del Plan. Se elaboran Presupuestos Referencia-les para algunas actividades propuestas

• Se encarga el análisis de la organización sucesora (29 setiembre)• Se contrata un equipo para apoyar la integración y redacción del Plan en elaboración (finales

de agosto)• El equipo presenta su Plan y entregables para los meses de setiembre y octubre.• Se inicia el trabajo de revisión y análisis de insumos producidos• Se produce una primera versión, la que es discutida y enriquecida con la participación de un

grupo ad hoc, conformado por distintos representantes de la CDSP, hasta la versión aprobadaen la sesión del 26 de noviembre de 2004.

Page 96: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 97

ANEXO 5.MATRICES DE DIAGNOSIS

A. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO TURISMO

Problema Causas Actoresinvolucrados

Turismo desordenado: No existe coordinación entre lasinstancias locales, públicas y privadas,relacionadas con el turismo

Mincetur, Agricultura/ INRENA,Municipalidades,Instituto Nacional deCultura, PolicíaNacional, Ministeriode Transportes

Atractivos turísticos deteriorados y desatendidos.

Falta de información turística 5

Baja calidad del servicio turístico.

Invasión de comerciantes ambulatorios en espacios urbanos frecuentados por el turista.

Personal no capacitado en las empresasque prestan los servicios de turismo

Proveedores deservicios turísticos

Acoso al turista por parte de los “jaladores”

Competencia desleal e informalidad en la provisión de servicios al turista.

Incumplimiento de la normatividad.

Delincuencia, asaltos y robos a losturistas. Sensación de inseguridad.

Ausencia de la policía. Policía Nacional

Rutas de acceso, calles, plazas yespacios urbanos sucios; residuossólidos.

Ausencia de la autoridad municipal Municipalidadesprovincial de Pisco ymunicipalidadesdistritales

Deficientes instalaciones yequipamiento de la planta turística.

Los problemas indicados retraen lademanda turística y reducen larentabilidad de la inversión

Mincetur, Agricultura/ INRENA,Municipalidades,Instituto Nacional deCultura, PolicíaNacional, Ministeriode Transportes

Producto turístico no configurado. Actividad turística concentrada en dos atractivos.

Page 97: Plan Estrategico Bahia Paracas

98 Bahía de Paracas y áreas circundantes

MATRIZ FODA: TURISMO

Fortalezas Eje turístico articulado al principal circuito turístico del Perú, con capacidad paraatraer corrientes de viajeros nacionales e internacionales.Único destino turístico marítimo / Islas del Perú y en actual operación.Ubicación estratégica, se encuentra entre dos áreas de influencia turística: Lima / Ica.A 3 horas del mayor mercado emisor del turismo interno y puerta de ingreso delturismo receptivo.Accesibilidad y conectividad resueltas: 3 modalidades de acceso: terrestre, marítimoy aéreo.

Oportunidades

Ubicación estratégica de la zona en estudio.Mayor atención del gobierno a la actividad turística.Creciente difusión internacional del Perú en el exterior.Creciente demanda para los destinos turísticos de naturaleza.

Debilidades Turismo desordenado: no existen instancias locales públicas ni privadas dedicadasexclusivamente a la orientación y coordinación del turismo.Delincuencia, asaltos y robos a los turistas. Sensación de inseguridad. Ausencia dela policía.Rutas de acceso, calles, plazas y espacios urbanos sucios; residuos sólidos.Atractivos turísticos deteriorados y desatendidos.Invasión de comerciantes ambulatorios en espacios urbanos frecuentados por elturista.Acoso al turista por parte de los “jaladores”Competencia desleal e informalidad en la provisión de servicios al turista.Baja calidad del servicio turístico. Personal no capacitado.Deficientes instalaciones y equipamiento de la planta turística.Producto turístico no configurado. Actividad turística concentrada en dos atractivos.Falta de información turísticaBaja capacidad de inversión pública y privada local.Incumplimiento de la normatividad.

Amenazas Inestabilidad del país: conflictos sociales.Peligro de depredación de las Islas BallestasPeligro de depredación de los atractivos turísticos marítimos por impactos genera-dos por actividades extractivas, industriales y urbanas ribereñasInvasión y depredación de la Reserva Nacional de Paracas.Delincuencia creciente.Insuficiencia de recursos del gobierno para el turismo.Interferencia y conflictos entre funcionarios por la administración de los recursosInformalidad y prácticas nocivas.

Fuente: Diagnóstico de la Situación del Turismo en el Área de Pisco-San Andrés – Paracas y Propuestas para unDesarrollo Sostenible, Primer Borrador del informe a IRG-CDSP, PRODESARROLLO, Pisco, 2004

Page 98: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 99

B. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO PESCA ARTESANAL

Problema Causas Manifestación delproblema

Actoresinvolucrados

Sobre-explotación derecursoshidrobiológicos.

Crisis económica.Ninguna entidad regula el tamaño deflota y el esfuerzo pesquero.Incremento de la población depescadores por migraciones, por faltade oferta laboral y por una inadecuadaevaluación que facilita a cualquiera laobtención del carnet de pescador.Los pescadores pueden usarindistintamente diferentes métodos depesca (redes, buceo, cordeles) lo quedificulta su clasificación y control.Insuficiente investigación científicapara determinar el esfuerzo de pescaóptimo y cuotas de extracciónsostenible de RRHH.Excelente demanda de concha deabanico en el mercado internacional.

Disminución de laabundancia de stocks,disminución de capturas,desembarques y tallas deRRHH.Sobre-extracción desemillas y sobre-explotación de bancosnaturales de concha deabanico y otros mariscoscomo chanque, erizo,choro, etc.

PRODUCEDICAPIIMARPEDIGESAGORE-IcaUniversidadesAPAEmpresariosacuícolas

Contaminacióngenerada por laindustriapesquera

Vertimiento de efluentes pesqueros sintratamiento en las inmediaciones de laBahía de Paracas durante lascampañas de producción de harina depescado por recibir un exceso decaptura que rebasa el límite de lacapacidad normal de procesamiento.Vacíos técnicos en la normatividad(ECA, LMP para agua de mar queimpiden un oportuno control deinfracciones y delitos ambientales.Instituciones con mecanismos decontrol y vigilancia ineficaces.Limitada inversión privada en sistemasde tratamiento y recuperación deefluentes.

Mortandades masivas(“varazones”) de RRHHen muchos casos enplayas de uso turístico.Acumulación de materiaorgánica en los fondos dela Bahía de Paracas quepueden promoverposteriores eventos deanoxia o floraciones demareas rojas.Suspensión de lasactividades de extractoresde mariscos y algas.Pérdida de stockscultivados de concha deabanico dentro de laBahía de Paracas.

PRODUCEDICAPIPoderJudicialAPROPISCOGORE-IcaGobiernoslocalesAPA

Generación deresiduosorgánicos einorgánicos sintratamiento.

Infraestructura sanitaria endesembarcaderos y caletas insuficienteNo hay sistemas de tratamiento deresiduos orgánicos e inorgánicos abordo.Falta de educación sanitaria.Insuficiente sensibilización del pescadorartesanal sobre la importancia deconservar limpias sus zonas de pesca ysu propio vecindario.

Contaminación de lazona marino-costeraadyacente adesembarcaderos ycaletas.Contaminación de zonasde extracción (navajuela)o engorde (concha deabanico) de mariscos.

FONDEPESPRODUCEDIGESAGobiernoslocales,ONGs, APA

Page 99: Plan Estrategico Bahia Paracas

100 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Problema Causas Manifestación delproblema

Actoresinvolucrados

Extracción ilegalde RRHH (pescacon métodosprohibidos).

Insuficiente control por parte de laautoridad marítima y terrestre.Existen empresas que aceptan RRHHde tallas, épocas y zonas prohibidas.Insuficiente control de capturas deRRHH bajo la talla mínima extraídastanto por industriales como porartesanales.Insuficiente sensibilización sobre laimportancia de conservar laproductividad de los RRHH como basepara la seguridad alimentaria.Corrupción en el sistema judicial.Marginalidad social.

Uso de redes de cercoen “viveros” (porejemplo Laguna Grande)Uso de explosivos comométodo de pesca.Depredación deespecies hidrobiológicasy hábitats por pesca conexplosivos.Uso de chinchorromecanizado.No respeto a tallasmínimas de captura.No respeto a las vedas.

PRODUCEDICAPIPoderJudicialINRENAGORE-IcaGobiernoslocalesPNPEmpresasprocesadoras/exportadorasAPA

Captura ilegal eincidental deespeciesamenazadas(delfines,pingüinos,pototyuncos,chuitas, tortugasmarinas, etc)

Crisis económica.Insuficiente control por parte de laautoridad marítima y terrestre.Insuficiente sensibilización sobre laimportancia de proteger especiesamenazadasAusencia de técnicas para minimizar lacaptura de especies protegidas.Marginalidad social.

Captura incidental deaves marinas en redesde cortina.Captura ilícita depingüinos, tortugas,delfines, etc. para sucomercialización.Disminución de laspoblaciones de especiesamenazadas.

PRODUCEDICAPIPoderJudicialINRENAGORE-IcaGobiernoslocalesPNPONGsAPA

Embarcaciones,aparejos depesca yequipamiento delas mismasinadecuados y enmal estado.

Crisis económica.Desinterés del Estado por el sector.Desinterés del pescador por darlemantenimiento constante a sus equipos.Insuficiente capacitación técnica.Permisibilidad y soborno en lasinstituciones de control.

Baja productividad enlas faenas artesanales.Riesgo para salud y lavida de los pescadoresartesanales durante susfaenas.Incidencia habitual deaccidentes de trabajo.

FONDEPESDICAPIGORE-IcaUniversidadesCEP-PaitaONGsAPA

Reducción de lademanda deproductosfrescos.

Caída del poder adquisitivo en general.Fuerte competencia de otros productospesqueros o pecuarios.El Estado no promueve el consumo deproductos hidrobiológicos.Insuficiente cantidad y distribucióncentralista de terminales pesqueros.

Reducción de la rentadel pescador artesanalpor unidad de productolo que le obliga aaumentar su esfuerzoindividual.Gobierno central

ITPPRODUCEAPA

Page 100: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 101

Desembarcaderosartesanalesineficientes.

Insuficiente inversión en equipamientoe infraestructura.No hay cadena de frío.Mala administración dedesembarcaderos artesanales.No hay un efectivo control de losrequerimientos técnicos y sanitariosexigidos por la normatividad.

Aumento de mermas,disminución de calidaden productos,disposición de residuosen el mar.Servicios de losdesembarcaderos conpobre calidad sanitaria.

FONDEPESDIGESAPRODUCEGORE-IcaGobiernoslocalesUniversidades,ONGsAPA

Problema Causas Manifestación delproblema

Actoresinvolucrados

Precarias vías deacceso de laciudad a lascaletas/desembarcaderos

Desinterés del Estado por mejorar lasvías de acceso.

Pérdida de calidad deproductoshidrobiológicos porprolongado tiempo detransporte.Desgaste prematuro devehículos de transporte.Encarecimiento del flete.

Min.TRANSPORTEINRENAGORE-IcaEmpr.PrivadasAPA

Desarrolloacuícolaartesanalincipiente

Los programas privados y estatales decapacitación y asistencia técnica enacuicultura no se basan en criterios desostenibilidad económica.Inequidad en el otorgamiento deconcesiones acuícolas entre empresasprivadas y pescadores artesanales.Se otorgan concesiones acuícolas deconcha de abanico sobre “bancosnaturales” desvirtuando su objetivo.Falta de apoyo financiero estatal yprivado.

Las concesionesacuícolas paraempresarios tienen unavigencia de 30 años entanto que lasconcesiones especiales yáreas pararepoblamiento parapescadores artesanalessólo 2 años, y suratificación estapendiente.Pescadores otorgan susáreas o concesiones aprivados bajocondiciones pocoequitativas.

GobiernocentralPRODUCEIMARPEUniversidadesFONDEPESONGsAPA

Economíafamiliar precariacon pocasalternativas deingreso.

Inadecuadas políticas de estado para lalucha contra la pobreza.Pocas oportunidades para capacitarseen oficios complementarios a la pescaartesanal.En algunas familias el varón obstaculizala autonomía económica de la mujer.No hay acceso al crédito paradesarrollar negocios.

Calidad de vida precariaen las caletas.Los jóvenes se venobligados a entrar en lapesca artesanal sinrecibir mayorinstrucción.El pescador artesanal sehalla sub-empleado.

FONDEPESPRODUCEPROMPYMEMin.TRABAJOMin. de laMUJERGORE-IcaGobiernoslocalesONGsEmpresasPrivadas, APA

Page 101: Plan Estrategico Bahia Paracas

102 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Problema Causas Manifestación delproblema

Actoresinvolucrados

La normatividadvigente nopromueve elordenamientopesquero.

Legislación elaborada sin conocimientode la realidad “in situ”.La política pesquera prioriza laactividad industrial antes que laartesanal.Centralización en la adopción demedidas de ordenamiento.Planes de ordenamiento deficientes oinexistentes.

Conflictos al interior dela pesca artesanal(invasiones depescadores locales ymigrantes, conflicto conbolichitos).Conflictos con la pescaindustrial.

DICAPIPRODUCEINRENAGORE-IcaEmpresasharinerasAPA

Desempeñopoco eficiente delas institucionesestatalesrelacionadas a lapesca artesanal.

Excesiva burocracia públicaAdministración estatal poco técnica ypoco transparente.Escasa coordinación interinstitucional eintersectorial.Poca difusión de la institucionalidad ynormatividad en el sector pesquero engeneral.

Control mínimo de lasoperaciones de pesca enla mar.Desconfianza de lapoblación.Escasa participación dela población en lasactividades de lasinstituciones estatales.

DICAPIFONDEPESPRODUCEIMARPEINRENAGORE-IcaAPA

DebilidadInstitucional delasorganizacionesde pescadoresartesanales.

Dirigentes poco capacitados enliderazgo, gestión organizacional/empresarial.Falta de criterios entre las bases paraelegir líderes.Idiosincrasia peruana y del pescador enrelación a los derechos del líder.Individualismo.Percepción de la propia actividadcomo una opción con poco futuro.

Cisma deorganizaciones depescadores artesanales.Gestión económicaineficiente.Participación sólo del50% de asociados en lasasambleas.Escasa credibilidad en sudirigencia.Incumplimiento de susestatutos y reglamentos.

PRODUCEONGsUniversidadesAPA

Falta decapacitación yasistencia técnicay financiera enpescamultipropósito,detección,extracción,manipuleo abordo yprocesamientode RRHH.

Esfuerzo estatal y privado insuficienteDesinterés del pescador.Insuficiente capacitación y asistenciatécnica para la creación de empresasartesanales de procesamiento deproductos hidrobiológicos.No hay créditos para promoverempresas artesanales deprocesamiento.

Pesca ineficiente y pocodiversificada.Insuficiente conocimientodel acceso a los serviciosde alerta y pronóstico decondicionesoceanográficas en relacióna la pesca.Disminución a bordo de lacalidad de los productospor mal manipuleo.En general el pescadorrecibe un limitado ingresopor la venta de susproductos frescos.Embarcaciones conequipamiento inadecuado.

CEP-PaitaFONDEPESPRODUCEITPONGsAPA

Page 102: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 103

Problema Causas Manifestación delproblema

Actoresinvolucrados

Comercializacióndependiente deintermediarios.

Monopolio de comercializadores.Escasos y mal enfocados esfuerzos delEstado por acortar la cadena decomercialización, por ejemplo entregade camiones con facilidades tanto apescadores artesanales como aintermediarios.Individualismo del pescador artesanal almomento de comercializar suproducción.

El pescador carece depoder negociador al fijarel precio de suproducción.El pescador es malpagado por suproducción.El productohidrobiológico llega alconsumidor final con unprecio exagerado.

GobiernocentralGORE-IcaGobiernoslocalesFONDEPESONGsAPA

Seguridad socialprecaria.

Precarios servicios de salud.Falta de concientización sobre laimportancia de la seguridad social parael bienestar de la comunidad.La excesiva burocracia desalienta ainscribirse en el sistema.

Las organizaciones depescadores no hanlogrado el accesomayoritario de socios alseguro social Estatal.

PRODUCEMINSAONGsAPA

Basada en el Diagnóstico de Pesca Artesanal del Grupo Técnico 3 (CONAM 2004) y el Plan Preliminar aprobado en laplenaria de la CDSP el 23 de setiembre del 2004.

Page 103: Plan Estrategico Bahia Paracas

104 Bahía de Paracas y áreas circundantes

C. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO INDUSTRIAS

Problema Causas Manifestaciones delProblema

Actores involucrados

Deterioro delEcosistema Marinopor la falta en lasIndustrias deprincipios,mecanismos y laaplicación deProducción máslimpia, a través deSistemas de GestiónAmbiental, de laCalidad (ISO), de losECA y de los LMP

Los efluentes descargadosal mar de:Efluentes industriales.Efluentes de los tanquescon combustibles, naves.Descargas varias y de lasmineras hacia el río Pisco(cuenca alta y media).

Alta turbidez y presenciade partículas sólidassuspendidas, metalespesados y sustanciastóxicas.Eutrofización.Deterioro progresivoacuático.Mareas rojas.Varazón.Pérdida de labiodiversidad.

Plantas conserveras depescado.Plantas harineras depescado.Plantas petroleras.Naves y embarcaciones.Actividad portuaria.Mineras, Agricultura yotras (cuenca alta)Población (EMAPISCO)IMARPE, DIGESA,MINPRO (DINAMA),INRENA.

Deterioro de laAtmósfera por la faltaen las industrias deprincipios,mecanismos y laaplicación deproducción máslimpia, a través deSistemas de GestiónAmbiental, de laCalidad (ISO), de losECA y de los LMP

Las emisiones a laatmósfera por:Uso de combustiblescontaminantes en laindustria y el transporte.Falta de TecnologíaLimpia.Parque automotor ligadoa la industria.Ruidos

Emisiones gaseosas deSO2, H2S, CO, CO2,NOx y de Metalespesados.Emisiones de materialparticulado PM10 y 2.5.Emisión de ruidos.

Fábricas metalúrgicas.Plantas conserveras depescado.Plantas harineras depescado.Aerop. PISCO.Sector transporteterrestre, aéreo ymarítimo.DIGESA, Minist.Transportes, MINPRO(DINAMA)Fuerza Aérea

La falta de Estudios deRiesgos y deAuditoríasAmbientales decumplimiento queayuden a prevenir losimpactos, originancontaminación delsuelo, del aire, delagua continental ymarina.

Efluentes industriales.Efluentes de los tanquescon combustibles, naves.Descargas varias y de lasmineras hacia el río Pisco(cuenca alta y media).Uso de combustibles.contaminantes en laindustria y el transporte.Falta de tecnología limpia.Parque automotor ligadoa la industria.Ruidos

Alta turbidez y presenciade partículas sólidassuspendidas, Metalespesados y sustanciastóxicas.Eutrofización.Deterioro progresivoacuático.Mareas rojas y varazones.Pérdida de labiodiversidadEmisiones gaseosas deSO2, H2S, CO, CO2,NOx y de metalespesados.Emisiones de materialparticulado PM10 y 2.5.Emisión de ruidos.

Plantas conserveras yharineras de pescado.Plantas petroleras.Naves y embarcaciones yactividad portuaria.Mineras, Agricultura yotras (cuenca alta)Población (EMAPISCO)IMARPE, DIGESA,MINPRO (DINAMA),INRENAas.Industria MetalúrgicaAerop. PISCO.Sector transporteterrestre, aéreo ymarítimo.

Page 104: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 105

D. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO GESTIÓN AMBIENTAL URBANA

Problema

SaneamientoInsuficiente cobertura desaneamiento mediantered pública

Agua potableDeficiente operatividaddel sistema, aun cuandocuenta con fuente deabastecimiento

Mala calidad del aguaque consume lapoblación

Aguas residualesContaminación marino -costera por descarga dedesagües domésticos.Deficiente tratamiento deaguas residualesDeterioro de la red dealcantarillado,Insuficiente cobertura delservicio de alcantarillado.Uso por la industria, dela red de alcantarilladodomestico.Sistema de eliminaciónde excretas no se hamodernizado.

Causas

Debilidad en el soportetécnico (gerencia)Ingerencia política e n lagestión del servicio

Sistema de distribucióndel agua no adecuado alas actuales condicionesde la zona.

Mal funcionamiento pordiseño o deficienteconstrucción de la red.Deterioro de la actualred de abastecimiento ycontaminación cruzada

Influencia política en lagestión del servicio.Sectores no concertadosen la red publica.Deficiente capacidad degestión y administracióndel sistema.Falta control por partede los organismos delestado.Ausencia de respuestapor parte de lapoblación.Falta regulación deefluentes industriales.

Manifestaciones delProblema

Sector de la poblaciónsin acceso al servicio

Insatisfacción del serviciode agua potable para lapoblación

Constantes atoros ycolapso del sistema dealcantarillado

Daños ambientalesmalos olores.Afectación a la salud:EDAs, afección dérmica,virales, Perjuicioeconómico a la empresa.Deterioro paisajístico.Afectación económica aactividad productiva:ejemplo agropecuaria,Contaminación cruzada,atoro de tuberías«colapso». ejemplo:pozos o napa freática,aniegos

Actores involucrados

Municipios provinciales ydistritales, EMAPISCO,MINSA, población

Municipios provinciales ydistritales, EMAPISCO,MINSA, población

Gobierno regional EPSMunicipalidad provincialMunicipalidad distritalPoblación usuaria,Digesa, Minsa, Sunass

Gobierno regional EPSMunicipalidad provinciaMunicipalidad distritalPoblación usuaria,Digesa, Minsa, Sunass,Agricultores turismoEmpresa hidrobiológico

Competencia ambientalAusencia de un planpara la gestión ambientallocalInsuficiente educaciónsanitaria y ambiental

Poco incentivo para laconsolidación deprogramas.Hábitos y costumbres dela población no acordescon el buen tratoambiental.

Arrojo de desperdicios.Playa sucia ydesordenada.Centros de drogadiccióndelincuenciaMaltrato al turistaDeterioro paisajístico

Min. Educación – UGEDGob. RegionalGob. Local (ProvincialDistrital)Población; ONGs;CONAM

Page 105: Plan Estrategico Bahia Paracas

106 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Problema

Residuos SólidosNo existe un áreaadecuada para ladisposición final deresiduos sólidos (rellenosanitario).No se cuenta con unsistema de manejo deresiduos sólidoshospitalarios, especialesy peligrosos.No se cuenta con unadecuado sistema demanejo y disposición deresiduos industriales.Debilidad institucionalpara la administración delos servicios.

AcondicionamientoterritorialIncumplimiento del plandirector por interferenciapolítica y económica.Superposición dediversas actividadesproductivas sociales.Conflictos en lademarcación territorial.Falta armonizar objetivosy competencias entre lamunicipalidad y la RNP.

Causas

La autoridad einstituciones no asumensu rol.Deficiencia sistema derecolección.Falta de concienciaciudadana.Flota insuficiente en elrecojo.Falta capacidad paraimplementación alsistema.No existe titularidad de lapropiedad del terreno.Falta de regulación.Desconocimiento en elmanejo de estos residuos.Falta de responsabilidadsocial.Manejo tradicionaladministrativo.Cambios políticos.Recaudación no cubre elcosto del servicio.Precaria educaciónsanitaria.Débil coordinación entreinstituciones.

Expectativa económica.Desconocimiento de laimplicancia que estogenera.Mecanismo deactualización inexistente.Cambios de zonificación almargen del plan director.Debilidad eincumplimiento de lanorma.Vacíos en la norma.Leyes de creación de losdistritos no han sidoclaras.Incumplimiento del Gob.Regional de la ley dedemarcación territorial (seobvió procedimiento).Vacíos legales.Superposición decompetencias.

Manifestaciones delproblema

Afectación paisajística,mezcla con losdesmontes, residuos deconstrucción, existenciade botaderos informales.Presencia de residuossólidos en calles, ciudad,línea de playas, reserva.Riesgos a la salud publicay de las personas.Malestar de visitantes.Generación de quemas yhumos perniciosos.Presencia de malos oloresy vectores.Efectos económicos aladministrador delsistema.Contaminación de suelos.Merma a la economía alas actividadesproductivas y sociales.Debilitamiento de lagestión municipal.

Descontento de lapoblación y conflictosentre ellos.Congestión de serviciospúblicos.Dificultad en laaplicación de normasque sean a satisfacciónde los diversos usos.Sobre costos en lagestión eimplementación deservicios públicos.Desaliento a la inversión.Cambio en el valoreconómico inmobiliariode las actividadesproductivas y sociales.

Actores involucrados

Municipalidad provincialy distrital, Digesa-Salud,MINSA,Gobierno RegionalUsuariosSector empresarialIndustriaPluspetrol (Inversionista)

Gob. Regional, Munic.Provincial, Munich.Distrital, Mincetur,Sectores productivos,Pobladores Inversionistas

Page 106: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 107

E.MATRIZ DE DIAGNÓSTICO REHABILITACIÓN

Problema

Falta de zonificación yordenamiento territorial usandometodología de manejo integradode zonas marino costeras.Descoordinación / superposicióninterinstitucional en cuanto ainvestigación y monitoreo.Información insuficiente sobre elfuncionamiento y estructura delos ecosistemas.Planes de Ordenamiento noresponden a enfoqueecosistémico.Falta de enfoque integral en elanálisis de la problemáticaambiental en el ámbito del Plan.

Desorden en la asignación y usode los recursos marino costerospara actividades productivas.

INRENAIMARPEDIGESAUniversidades

Escasa vigilancia delcumplimiento de normaspesqueras.No existe un sistema eficiente devigilancia y control de lanormativa ambiental relacionadaa la generación de efluenteslíquidos, emisiones atmosféricas.Existen vacíos en las normas (porejemplo ECA y LMP para elagua de mar) que impiden unaefectiva prevención deinfracciones y delitosambientales.Vertimiento de desechos sólidosy líquidos sin tratamiento.Deficiente sistema de gestión deresiduos sólidos, aceites y grasasy líquidos de la pesca industrial,artesanal, el turismo y urbanos.Remoción de sedimentosmarinos por tránsito de grandesembarcaciones.

Sobreexplotación de recursoshidrobiológicos.Pesca indiscriminada de recursoshidrobiológicos dentro de las 5millas.Uso de artes y métodos de Pescailegales.Captura de especies amenazadaso en peligro de extinción.Reducción de Abundancia deRecursos hidrobiológicos.Baja Calidad del agua,biodiversidad y productividad derecursos comerciales en el mar,río Pisco, y Humedales.Incremento en riesgos de salud yambientales en el ámbito delPlan.Elevación de carga orgánica y desedimentos en la columna deagua.Anoxia en las inmediaciones delos puntos de vertimiento.Presencia de aceites grasas ehidrocarburos en el mar.Mortandad ocasional deorganismos marinos porconcurrencia de eventosnaturales y antrópicos.Proliferación excesiva de micro ymacroalgas (eutrofización).

INRENAIMARPEDIGESASENASAAPROPISCOGORE-IcaGobiernosLocalesEMAPISCOEmpresas(PlusPetrol,Graña yMontero,AcerosArequipa,FUNSUR,Praxair, etc.)Plantas deprocesamientoprimario deRRHH.UniversidadesONGsAPA

Causas Manifestación del problema Actoresinvolucrados

Ausencia de unsistema devigilancia yMonitoreoAmbiental ysanitario Integral yCoordinado

Deterioroambiental de losecosistemas en lazona marinocostera

Page 107: Plan Estrategico Bahia Paracas

108 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Análisis de lainformación porparte de lasinstitucionesestatales deinvestigación,monitoreo yvigilancia con unavisión parcial delos ecosistemas

Información inadecuada paraconocer procesos e impactos deuna manera ecosistémica(modelaje).

Uso de protocolos noestandarizados para muestreo yanálisis de parámetros.

No hay análisis críticointerpretativo de la datagenerada, es mas biendescriptivo.

Hay componentes del ecosistemaque casi no han sido evaluados(suelos, aguas subterráneas)

IMARPEINRENADIGESA

Informacióninoportuna y pocorelevante de lasinstitucionesestatales deinvestigación,monitoreo yvigilancia pararespuesta frente aprocesoscatastróficos

Ineficiente sistema deinformación por parte de lasinstituciones involucradas en elmonitoreo.

Sistema de alerta temprana sóloen algunas instituciones.

Intensificación de monitoreospost-eventos catastróficos.

IMARPEINRENADIGESA

Escasaparticipación delos usuariosinvolucrados y dela sociedad civil engeneral en lavigilancia deactividades demonitoreo

F. MATRIZ DE DIAGNÓSTICO MONITOREO

Problema Causas Manifestación del problema ActoresInvolucrados

Inexistencia de un sistema devigilancia que incorpore apescadores y a otros grupos deusuarios.

Falta de capacitación de usuariosen las actividades de monitoreo.

Falta de sensibilización ymotivación para participar enactividades relacionadas alcuidado del ambiente.

Desconocimiento por parte delos usuarios sobre la actividad demonitoreo de las diferentesinstituciones.

Indiferencia frente a la ocurrenciade impactos negativos para elambiente de la Bahía de Paracas.

ONGsGORE-IcaMunicipalidadProvincialAPAOrganizacionesde la sociedadcivil en general

Page 108: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 109

MATRIZ FODA GENERAL

FORTALEZAS La bahía es una zona de afloramiento y alta productividad primaria, que favorece ala biodiversidad.Capacidad de recuperación de la biodiversidad.Es la única área natural protegida marina costera protegida por el Estado conreconocimiento nacional e internacional.Potencial de Recursos: Turismo, Cultural, Productivo.Atractivo turístico.Cercanía de Lima.Voluntad de actores comprometidos con la recuperación de la BahíaCapital humano con conciencia ambientalExiste capacidad en las Instituciones públicas y privadas para producir informacióncientífica, socio-económica y protección ambiental

OPORTUNIDADES Se cuenta con un Plan Maestro de la RNP que es necesario implementar.Reconocimiento Mundial de la relevancia de los recursos de la zona.Posibilidad de obtención de recursos políticos, técnicos y económicos para ejecutarla rehabilitación de la Bahía.Creación de la Comisión y Apoyo internacional a través de la CDSP.Preocupación Internacional.Disponibilidad de FinanciamientoPosibilidades de acceso a Cooperación técnica y Financiera InternacionalEl Gas de Camisea ha puesto a la Bahía de Paracas ante los ojos del mundo.Desarrollo potencial eco-turístico.Mejora de la calidad ambiental por exigencias externas.

DEBILIDADES Autoridades y capacidades insuficientes, centralistas y sectorizadasFalta de educación / Gestión ambientalAmplia diversidad de objetivosDebilidad Institucional para la sostenibilidad

AMENAZAS Desconocimiento del valor de la bahíaMuchos intereses creados y poca transparenciaContinua indefinición de competenciasIntenso tráfico marinoSi no hay voluntad de acuerdo, otros tomarán las decisiones por nosotrosCrecimiento industrial con generación de contaminantesMigración de la población.

Nota: La presente Matriz ha sido editada a partir de los resultados consignados en el Plan Preliminar.

Page 109: Plan Estrategico Bahia Paracas

110 Bahía de Paracas y áreas circundantes

ANEXO 6.BIBLIOGRAFÍA

I. DOCUMENTOS DE LA CDSP.

1. Grupo I. Acciones Ciudadanas “Evaluación de las Acciones Ciudadanas y Promoción de Acti-vidades de Rehabilitación Ambiental Participativa” Informe de Actividades y Plan Preliminar(Octubre 2003- Marzo 2004). David Solano

2. Comisión Para El Desarrollo Sostenible De La Bahía De Paracas. Grupo de Trabajo I: Accio-nes Ciudadanas Plan Operativo De Educación Y Comunicación Ambiental Consejo NacionalDel Ambiente – CONAM Anexo 2 Informe Final Del Taller De Consulta Intersectorial EnEducación Y Comunicación Ambiental Para El Desarrollo Sostenible Hotel Paracas, Paracas,21 de Enero 2004. Coordinadoras: Eloísa Tréllez Solís Ana María Pérez Villarreal

3. Informe De Grupo Técnico II Monitoreo Ambiental Lima, 20044. Informe Del Grupo III: Actividad Pesquera Artesanal La Pesca Artesanal En La Bahía De

Paracas 15 De Marzo 2004. Julia Justo.5. Grupo Técnico IV: Evaluación De Ecosistemas Gestiones Para La Conservación De Ecosiste-

mas Aledaños Doris Rueda6. Informe Integrado De Los Grupos Técnicos V y VI Actividades Productivas Procesos Urbanos

Planes De Manejo. Cesar Cervantes. Jun. 2004.7. Resumen de los Informes de Grupos Técnicos. David Solano.8. Informes de Grupos Temáticos, 2004.: Rehabilitación de la Bahía; Bienestar Social; Industria;

Pesca Artesanal; Turismo.9. Plan de Acción para la Elaboración de un Plan Estratégico (PE) de Desarrollo Sostenible,

Rehabilitación y Manejo de Riesgos para el Área de la Bahía de Paracas (D.S. No. 029-2003-EM)

10. Plan Estratégico Preliminar Rehabilitación y Manejo de Riesgos de la Bahía de Paracas. Comi-sión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas (D.S.- 029-2003-EM). Junio 2004.

11. Actas de reuniones de la CDSP12. Informe Nº 013-2004-SGRNMA. Sugerencias sobre el “Plan Estratégico Preliminar para la

Rehabilitación y Manejo de Riesgos de la Bahía de Paracas”. Sub Gerencia Recursos Natura-les y Medio Ambiente. Gobierno regional ICA. 12 octubre 2004.

II. DOCUMENTOS DE CONSULTORÍA

1. “Diagnóstico Situacional del Sistema de Aguas Residuales de los Distritos de Pisco, Paracas,San Andrés, San Clemente y Túpac Amaru”. Lahmeyer Agua y Energía S.A. Informe FinalInternational Resources Group – IRG

2. “Diagnóstico de la Gestión y Manejo de Residuos Sólidos en la Provincia de Pisco”. Ing.Leandro Sandoval Alvarado. Consultor en Gestión Ambiental de Residuos Sólidos Urbanos.Enero del 2004. CONAM.

3. Proyecto de Ley y Exposición de Motivos para la Creación de la Autoridad para el DesarrolloSostenible de la Bahía de Paracas PRO PARACAS. Málaga – Webb & Asociados, 2004. IRG.

4. Informe Preliminar de Consultoría del Center for Enviromental Strategies de la Academy forEducational Development (AED) Programa Operativo de Comunicación Para el Periodo2004-2005 - Comisión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas. InternationalResources Group (IRG), USAID. Julio 2004

Page 110: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 111

5. Informe Preliminar de Consultoría del Center for Environmental Strategies de la Academy forEducational Development (AED) Diagnóstico y Plan Estratégico de Comunicación - Comi-sión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas. International Resources Group(IRG), USAID. Mayo 2004 Informe Preliminar de la Consultoría de la Asociación PRODESA-RROLLO – Diagnóstico Turístico en el Área de Influencia de la CDSP - Comisión para elDesarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas. International Resources Group (IRG), USAID.Noviembre 2004

6. Reporte Preliminar de la Propuesta de Sistema Integrado de Monitoreo Ambiental Para LaBahía de Paracas. Consultores: Patricia Majluf Ph.D. Et Al. Unidad de Ciencias de la Conser-vación Universidad Peruana Cayetano Heredia - WWF-OPP . IRG. Lima, Agosto 2004

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Bernales, A. 1999. Conservación de la Diversidad Biológica y Manejo de Ecosistemas FrágilesBIOFOR. Situación Actual y Elementos para la Gestión Ambiental en el Área de Pisco Para-cas. Lanzamiento del Complejo de Exportación Pisco. IRG. Agosto 1999

2. California Agency Watershed Management. 2003. Apendix B: Strategic Plan. Cal/EPA andResources Agency , p. 49-78

3. CONAM, 2003. Guía de Gestión Ambiental Sectorial.4. CONAM, 2004. Guía Sistema Local de Gestión Ambiental.5. CPPS. 1998. Plan de Acción para la Protección del Medio Marino y Áreas Costeras del

Pacifico Sudeste – “Estudio Piloto para el Ordenamiento Ambiental del Área Pisco Paracas(Ica – Perú)” – Volumen II – “Plan de Ordenamiento Ambiental del Área Piloto Pisco – Para-cas”. Comisión Permanente del Pacífico Sur (CPPS), Julio 1998

6. Freire, Juan. 2000. Pesca y ecosistemas marinos. Ecologista, invierno 2000/2001.p. 46-507. INRENA, 2002. Plan Maestro de la Reserva Nacional de Paracas, 188p.8. Morón Octavio; Nelson Lostaunau y Luis Escudero. 1 988. Parámetros oceanográficos en

Bahía Independencia, Perú, entre Mayo de 1985 y Julio de 1987. En: Salzwedel y Landa(eds.) Recursos y Dinámica del Ecosistema de Afloramiento Peruano. Bol. Inst. Mar Perú-Callao, Vol. extraordinario: 25-34pp.

9. PNUMA, 2004. Perspectivas del Medio Ambiente Urbano en América Latina y el Caribe: Lasevaluaciones GEO ciudades y sus resultados. México.

10. PROINVERSION. 2004. Documento Informativo para la subasta del Complejo Turístico LaPuntilla, Paracas. PROINVERSION, Agosto 2004.

Page 111: Plan Estrategico Bahia Paracas

112 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Page 112: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 113

Page 113: Plan Estrategico Bahia Paracas

114 Bahía de Paracas y áreas circundantes

*

*

*

Page 114: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 115

Este Decreto Supremo ha sido modificado por DS-009-2005-EM

• POR EL GOBIERNO NACIONAL:Ministerio de Defensa: DICAPIMinisterio de Educación: Instituto Nacional de Cultura:Ministerio de Salud: DIGESA

• POR GOBIERNOS LOCALES:Gobierno Regional de Ica:

• POR LA SOCIEDAD CIVIL:Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú:

Page 115: Plan Estrategico Bahia Paracas

116 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Page 116: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 117

Page 117: Plan Estrategico Bahia Paracas

118 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Page 118: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 119

Page 119: Plan Estrategico Bahia Paracas

120 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Esta Ordenanza ha sido modificada por Ordenanza Regional No. 0006-2006-GORE-ICA, de fecha 8 de mayode 2006.

Artículo Segundo.- MODIFICAR TAMBIÉN EL Artículo Sétimo (numeral 6) de la citada Ordenanza RegionalNo. 0016-2005-GORE-ICA, en los siguientes términos:

Artículo Sétimo.- El Consejo Directivo tendrá una función administrativa y ejecutora, se encargará de ejecutarlas recomendaciones del Consejo Consultivo o Pleno y estará conformado de la siguiente manera:

– Un representante del Consejo Nacional del Ambiente en su condición de Autoridad Ambiental Nacional.

Page 120: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 121

ANEXO 7CONFORMACIÓN DE LA COMISIÓN*

POR EL GOBIERNO NACIONAL:

Ministerio de Agricultura:INRENA:Representante Titular: Sr. Félix Rivera LécarosRepresentante Alterno: Ing. Manuel Cabrera Sandoval

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo:Representante Titular: Arq. Ramiro Salas BravoRepresentante Alterno: Eco. Cristina Cox Harman

Ministerio de Energía y Minas:Representante Titular: Eco Iris Cárdenas PinoRepresentante Alterno; Ing. Luis Poirier García Godos

Ministerio de la Producción:IMARPE:Representante Titular: Contralmirante AP Hugo Arévalo EscaróRepresentante Alterno: Dra. Sulma Carrasco Barrera

Consejo Nacional del Ambiente - CONAM: Representante Titular: Ing. Fernando Cillóniz Benavides Representante Alterno: Dr. Mariano Castro Sánchez-Moreno

Ministerio de Defensa:DICAPIRepresentante Titular: Contralmirante Luis Alejandro Ramos OrmeñoRepresentante Alterno: Capitán de Navío Carlos Atilio Lema Osores

Ministerio de Educación:Instituto Nacional de Cultura:Representante Titular: Dr. Luis Guillermo Lumbreras SalcedoRepresentante Alterno: Sra. María Elena del Carmen Córdova Burga

Ministerio de Salud:DIGESARepresentante Titular: Ing. Jorge Albinagorta JaramilloRepresentante Alterno: Ing. Segundo Fausto Roncal Vergara

POR GOBIERNOS LOCALES:Municipalidad Provincial de Pisco:Representante Titular; Sr. Diego Molina SaraviaRepresentante Alterno: Ing. Manuel Sotelo Torrealva

* La relación de representantes es la correspondiente a la fecha de la aprobación del Plan.

Page 121: Plan Estrategico Bahia Paracas

122 Bahía de Paracas y áreas circundantes

Municipalidad Distrital de San Andrés:Representante Titular: Sr. Víctor Hernán Carbajal PachecoRepresentante Alterno: Sr. Eloy Severiano Córdova Medina

Municipalidad Distrital de Paracas:Representante Titular: Sr. Alberto Honorato Tataje MuñozRepresentante Alterno: Arq. Doris Castillo Huaranga

Gobierno Regional de Ica:Representante Titular: Ing. Leonel Velásquez CarlichRepresentante Alterno: Ing. Román Bendezú Hinostroza

POR LA SOCIEDAD CIVIL:Asociación de Pescadores Artesanales:Representante Titular: Sr. Luis Felipe Pilco HernándezRepresentante Alterno: Sr. Víctor Manuel Chacaliaza RamosA partir del 21 de abril de 2005:Representante Titular: Sr. Carlos Díaz GarcíaRepresentante Alterno: Sr. José Hernández Mundini

Empresarios pesqueros:Sociedad Nacional de Pesquería:Representante Titular: Ing. Humberto Speziani CuevasAPROPISCO:Representante Alterno: Sr. Jorge Rojas Villavicencio

Concesionarios del Proyecto Camisea:PLUSPETROL:Representante Titular: Sra. Sandra MartínezRepresentante Alterno: Ing. Luis Daniel Guerra Zela

Organizaciones ambientales no gubernamentales:PRONATURALEZA:Representante Titular: Bio. Carlos Obando LlajarunaIPES:Representante Alterno: Ing. Dante Flores Oré

Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú:Representante Titular: Ing. Ernesto Villar LambruschiniRepresentante Alterno: Sra. Carmen Jurado Espino

Page 122: Plan Estrategico Bahia Paracas

Plan estratégico para la rehabilitación y manejo de riesgos 123

La presente publicación ha sido posible graciasal apoyo de la Agencia Internacional para el

Desarrollo de los Estados Unidos de América-USAID.

El CONAM agradece a ISAID-IRG por su apoyo para laimpresión de este documento.