PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2017 – 2021 · El Plan Estratégico Institucional debe...

51
Oficina de Planificación Institucional PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2017 – 2021 Agosto 2017

Transcript of PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL 2017 – 2021 · El Plan Estratégico Institucional debe...

Oficina de Planificación Institucional

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

2017 – 2021

Agosto 2017

2

ÍNDICE MARCO CONCEPTUAL 3 CAPÍTULO 1: ANÁLISIS SITUACIONAL 5

1.1. Reseña Histórica 5 1.2. Diagnóstico de la Universidad Peruana 7 1.3. Situación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega 10 1.4. Tendencias de la Educación Superior 11

CAPÍTULO 2: DIAGNÓSTICO 12

2.1. Diagnóstico Externo 12 2.2. Diagnóstico Interno 25

CAPÍTULO 3: MARCO FILOSÓFICO 36

3.1. Misión 36 3.2. Principios 36 3.3. Políticas 37

CAPÍTULO 4: FORMULACIÓN 38

4.1. Visión 38 4.2. Ejes Estratégicos 38 4.3. Objetivos Estratégicos 41

CAPÍTULO 5: PROGRAMACIÓN MULTIANUAL 44 5.1. Objetivos generales, específicos y acciones 44

3

MARCO CONCEPTUAL El Plan Estratégico Institucional debe constituirse en un documento que exprese el futuro deseado para la Universidad y a la vez una herramienta de trabajo útil, valida y comprensible para todas y cada una de las personas de la comunidad universitaria. Por esta razón, este plan se gestionó buscando la participación de los diversos actores de la comunidad universitaria, con la finalidad de ampliar las iniciativas, propuestas e ideas, sumar voluntades e involucrar a las personas, tanto en su formulación como para la posterior implementación, seguimiento y evaluación. La oficina de Planificación Institucional, como órgano de asesoramiento encargado de programar el desarrollo de la Universidad, según el artículo 99 del Estatuto 2014 de la Universidad, es la responsable del Plan Estratégico Institucional 2017 – 2021,debiendo cumplir con los proceso deformulación, implementación, seguimiento y evaluación. El proceso de formulación, para el caso particular, atraviesa por tres etapas: En la primera, se realizará el diagnóstico y se propondrá la visión y ejes estratégicos; en la segunda, se determinarán los objetivos estratégicos y específicos y en la tercera, se determinarán los planes de acción, responsables, indicadores y metas. Para el proceso de formulación la oficina de Planificación institucional preparó materiales de trabajo, organizó talleres y sistematizó información. En mayo de 2015, se inició el proceso con la convocatoria de los diversos actores de la comunidad universitaria, posteriormente se realizaron talleres con la finalidad de reflexionar y compartir las distintas visiones de futuro y aspiraciones para el desarrollo institucional de nuestra organización. El trabajo intenso desarrollado por todos los grupos, ha permitido recoger importante información cuyo análisis y sistematización posterior,permitióobtenerlos diversos componentes para la formulación del Plan Estratégico Institucional. Para la primera etapa de la formulación del Plan Estratégico Institucional, se realizaron cuatro sesiones de trabajo, para los cuales fueron convocados estudiantes, egresados, docentes y personal administrativo, quienes contribuyeron con el objetivo propuesto. Los talleres tenían la finalidad de identificar los factores internos y externos que intervienen en la problemática de la Universidad; así como, determinar las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que afronta la institución en su funcionamiento.Con la finalización de los talleres, se logra la formulación del diagnóstico, que comprende el diagnóstico estratégico externo, el diagnóstico estratégico interno y la determinación de la matriz FODA. Esta primera etapa,culmina con la propuesta de la visión de la Universidad y los ejes estratégicos para el periodo 2017 – 2021, que señalarán el camino a seguir para responder a las exigencias del entorno y ubicar al Universidad en un escenario de competitivo para el futuro.

4

Una vez aprobado la visión y los ejes estratégicos para el periodo 2017 – 2021 por las autoridades de la Universidad, se procederá con la segunda epata,que seguirá la misma metodología de la primera; se convocará a las autoridades de la Universidad y jefes de las dependencias para que aporten con su experiencia y conocimiento a determinar los objetivos estratégicos y específicos, ya que los primeros son los que validan lamisión y visión que se ha planteado, mientras que los segundos son el camino para alcanzar un objetivo estratégico. Una vez aprobados los objetivos estratégicos y específicos, se dará inicio, a la tercera etapa de la formulación, en la cual se estructurará el cuadro de mando institucional, a través de él se precisan los indicadores, los responsablesy los plazos, que permitirán, además, realizar el seguimientoy evaluación de las acciones estratégicas acordadas. Este proceso de formulación del plan estratégico, concluye con la presentación del Plan Estratégico Institucional de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega para el periodo 2017 – 2021 ante el Consejo Universitario para su posterior aprobación.

5

CAPÍTULO 1 ANÁLISIS SITUACIONAL

1.1. Reseña Histórica

La historia de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, que en un principio impulsó exclusivamente el desarrollo de la pedagogía en el Perú, inició un 21 de diciembre de 1964 con la aprobación del Decreto Supremo N° 074 firmado por el presidente de la República Arquitecto Fernando Belaúnde Terry y el ministro de Educación General E.P. Ernesto MontagneMarkholz, en virtud de la gestión efectuada por los miembros de la Asociación Superación Cultural.1

Los fundadores miembros de la Asociación Superación Cultural, conformada por ilustres profesionales de la educación y de otras ramas de la ciencia, tales como el Dr. Ezequiel Sánchez Soto, el Dr. Virgilio Berrocal Falconí, los Señores Luis Raposo de Oliveira, Jorge Figueroa Ronceros y José Lino Aparicio, así también honrosos oficiales del Ejército Peruano como el General E.P. Alfredo Tejada Dupoint quien presidia la Asociación, el General E.P. Juan Orrego Aquinaga y el Tnte. Crl. E.P. Carlos Caballero Caballero. En sus inicios, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega estuvo dirigida por el Dr. Ezequiel Sánchez Soto (fundador y creador), quien fue testigo de innumerables avances científicos y tecnológicos; así como de hechos trascendentales que marcaron la historia de nuestro país y el mundo. El 19 de abril de 1966 se logra la aprobación de la modificación del nombre estableciéndose como nueva denominación el de Universidad Particular Inca Garcilaso de la Vega. Para ese entonces nuestra casa de estudios contaba con un único local en la Av. Arequipa y albergaba 2729 alumnos y 114 profesores. La expansión se inicia con la adquisición de un segundo local ubicado en la Av. PetitThouars N° 421, para cubrir la creciente demanda de estudiantes.2 Para el año 1967, ya se contaba con la Facultad de Estudios Generales, Facultad de Educación Primaria, Facultad de Educación Secundaria, Facultad de Educación Comercial e Industrial, Facultad de Educación Especial, Facultad de Educación Laboral y la Facultad de Educación Artística. Asimismo, se afianzó el pleno funcionamiento del Instituto de Educación Física, Instituto de Educación Familiar, Instituto de Investigaciones Folklóricas, Instituto de Investigaciones Educativas, Instituto de Música y Canto, Instituto de Dibujo y Artes Plásticas, y finalmente el Instituto de Educación Agropecuaria. En este mismo año, se

1 Universidad Inca Garcilaso de la Vega - Una institución que se fortalece con el tiempo. 50 años haciendo historia – diciembre de 2014. 2 Artículo por los 50 Aniversario de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

6

incluye la Sección Doctoral (Centro de Perfeccionamiento Magisterial) para estudios de posgrado. Tras la fallida promulgación del proyecto de ley que solicitaba la creación de las Facultades de Derecho, Arquitectura, Medicina y Ciencias Administrativas -debido al golpe de Estado del General del Ejército Juan Velasco Alvarado-, las autoridades garcilasinas, a sugerencia del ministro de Educación de la época, deciden viajar por el país, solicitando el visto bueno de los diferentes rectores que integraban el Consejo Interuniversitario (5 rectores); de esta forma, serían aprobadas las Facultades de Derecho y Ciencias Administrativas. Asimismo, se decretó el funcionamiento del Instituto de Psicología y Sociología adscritas a la Facultad de Ciencias Sociales. Luego de superar una serie de problemas que desestabilizaron la soberanía universitaria, en 1978 por elección democrática y unánime se nombra como rector al Dr. Virgilio Berrocal Falconí, hoy recordado como uno de los impulsadores que permitió el retorno y respeto de la autonomía universitaria. En 1984, es elegido como rector el Dr. Jorge Lazo Arrasco, comenzando así una era en la que la Universidad Inca Garcilaso de la Vega empezó una proyección sin precedentes, aperturando un futuro expectante para toda la comunidad estudiantil. En octubre de 1989, asumió como rector el Dr. Benjamin Bocio La Paz, quien sería pieza angular para continuar con el crecimiento y expansión de nuestra universidad. El Dr. Benjamín Bocio La Paz cumple su segundo periodo como rector entre los años 1994 – 1999. El 24 de junio de 1999, se eligieron a las autoridades para el periodo 1999 – 2004, dando como resultado la reelección del DR. Benjamín Bocio La Paz, acompañado del Dr. Luis Cervantes Liñan y el Dr. Abraham Zambrano Sayaverde en los cargos de vicerrector académico y vicerrector administrativo, respectivamente. En octubre de 2004, es elegido como rector el Dr. Luis Cervantes Liñan, quien en la actualidad afronta su tercer periodo como rector, liderando el proceso de cambio y modernización de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Esta última década estuvo marcada por cambios en la normativa para el funcionamiento de las universidades, sin embargo esta década significó para la Universidad, la consolidación política y la estabilidad económica y financiera, que permitió la modernización de su infraestructura así como también contar con lo último de la tecnología destinada para los procesos de aprendizaje y enseñanza. El 19 de marzo de 2007,la Universidad Inca Garcilaso de la Vega mediante su Estatuto,se adecua a lo dispuesto en el Art. 4° de la Ley de Promoción de la Inversión en la Educación,Decreto Legislativo N°882,mediante Resolución N° 090-2002 CONAFU del 16 de abril del 2002, adoptando la denominación de “Universidad Inca Garcilaso de la Vega”, Asociación Civil.

7

En setiembre de 2014, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, siguiendo con el proceso y dando cumplimiento a los plazos establecidos para la adecuación a la Ley Universitaria 30220, realiza cambios significativos en su estructura orgánica, es así que se aprueba las modificaciones al estatuto de La Universidad, siendo el punto de partida para tomar acciones que nos permitan estar alineados con la nueva Ley Universitaria.

1.2. Diagnóstico de la Universidad Peruana

La historia de la Universidad peruanase inició con la Universidad Nacional Mayor de San Marcos como la primera institución en impartir la educación superior en el país, el 12 de mayo de 1551. Posteriormente se crearon las universidades San Cristóbal de Huamanga en 1680 y San Antonio Abad en 1692. En la época republicana se funda la Universidad Nacional de Trujillo (1824), por Simón Bolívar y José Faustino Sánchez Carrión. En 1917,nace la primera universidad privada, la Pontificia Universidad Católica del Perú. Con el transcurrir de los años la instauración de universidades se fue incrementando en forma exponencial, entre los años 2000 y 2016, se constituyeron70universidades, en su gran mayoría universidades privadas, que sumadas a las ya existentes alcanzan la cifra de 142 universidades.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración: Oficina de Planificación Institucional

Este crecimiento vertiginoso del número de universidades durante la época republicana se sustenta en un sinnúmero de leyes y decretos que legislaron su creación y funcionamiento, promulgadas por gobiernos democráticos y defactos que se alternaron durante estos 190 años.

Fuente: Alfredo Sumi Arapa – Universidad Nacional Micaela Bastidas. Elaboración: Oficina de Planificación Institucional

2000

72 Universidades

2016

142 Universidades

1551 1824

3 Universiddes

1917

6 Universidades

1970

31 Universidades 52 Universides

1990

D.L. 882(Fujimori)

2014

Ley 30220deroga

ley 23733

Peruna 17437(Velasco)

1983

Ley Universitaria23733

(Belaúnde)

1996

(O. Humala)

D.L. derogaLey 10555

(Odria)

1960

(M. Pardo)

Ley Universitaria13417

1969

Ley Orgánica dede la Universidad

(Leguia)

1946

EstatutoUniversitario

(J.L. Bustamante)

1949

Ley 10555

Ley Orgánica dela Educación

Pública(M. Pardo)

Ley Orgánica deenseñanza

RestableceLey 1920

(Benavides)

19281920

Ley deenseñanza

(Leguia)

1941

UniversitarioEstatuto

1930

(Sánchez C.)

1935

EstatutoUniversitario(Leguia)

1918

(José Pardo)

1919

Ley 404

8

Es así que conjuntamente a la promulgación de las leyes y decretos que marcaron el rumbo de la educación superior,para el caso particular de la educación superior universitaria en el Perú, en los últimos 50 años, se constituyeronorganismos encargados de regular, controlar, orientar, coordinar y decidir sobre el funcionamiento de las universidades y en los últimos 25 años con la intensión de mejorarla calidad de la educación e incentivar el desarrollo de la investigación. Entre los principales podemos mencionar al Consejo Interuniversitarioen el segundo gobierno de Manuel Pardo, el Consejo Nacional de la Universidad Peruana (CONUP) en el año 1969,en el gobierno de Juan Velasco Alvarado, la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) en 1983, en el gobierno de Fernando Belaunde, el Consejo Nacional para la Autorización y Funcionamiento de Universidades (CONAFU) en 1995, en el gobierno de Alberto Fujimori, elSistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) y Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria(CONEAU)en el 2006, en el gobierno de Alejandro Toledo y la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (SUNEDU) en 2014, en el gobierno de Ollanta Humala. Es importante mencionar que existen organizaciones civiles sin fines de lucro que promueven acciones en favor del desarrollo del país y del fortalecimiento de la institucionalidad, entre ellas podemos mencionar: El Consorcio de Universidades, asociación civil sin fines de lucro que agrupa desde junio de 1996 a la Pontificia Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad del Pacífico y Universidad de Lima,con el objetivo de unir los esfuerzos individuales y potenciar la actuación conjunta de sus universidades a favor del desarrollo integral del Perú. La Asociación de Universidades del Perú (ASUP)3, que se constituyó en setiembre de 2014, casi de forma paralela a la promulgación de la Nueva Ley Universitaria 30220, con el propósito de promover la coordinación interuniversitaria sustentada en los principios de autonomía, calidad, innovación e internacionalización, integrando la Academia con los actores sociales de la comunidad nacional e internacional en su apuesta por el desarrollo sostenible del país.La Asociación de Universidades del Perú (AUSP), agrupa a 68 universidades del país.

El vaivén de leyes y decretos, que se emiten y derogan según el gobierno de turno, así como las marchas y contramarchas de los organismos encargados de velar por el funcionamiento, la calidad de la educación y por el desarrollo de la investigación, sumado al protagonismo de algunos legisladores y la falta de inversión en infraestructura e investigación, han llevado a situar a la universidad peruana como una de las más insipientes de la región. Según el Ceplan, ninguna universidadperuana aparece antes del puesto 500 del listado QS WorldUniversity 2015 - 2016. Incluso, en un conteo regional, solo 16 universidades peruanas aparecen entre las 300 mejores de América Latina. Una de las razones que podría explicar el posicionamiento rezagado de la universidad peruana en la región, es lo concerniente al tema de la acreditación de carreras profesionales. En América Latina este proceso se inició hace 59 años: Argentina (1955), Venezuela (1972), México (1989), Chile (1990), Colombia (1992), Brasil (1993), Uruguay (1995), Bolivia

3 www.asup.edu.pe

9

(2002), Costa Rica (2002), mientras que en el Perú se inicia oficialmente el proceso de acreditación recién a partir del año 2006, con la creación del Sistema Nacional de Evaluación y Acreditación y Certificación de la calidad Educativa (SINEACE) Ley N° 28740. A finales del año 2015 la SUNEDU comenzó con el proceso de licenciamiento de las universidades, tanto públicas como privadas mediante la Resolución Nº 006-2015/SUNEDU/CD publicada en el Diario Oficial El Peruano, donde se aprueba el “Modelo de Licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano”. Es así, que la SUNEDU verificará que las universidades cuenten con condiciones básicas de calidad para aprobar la licencia de funcionamiento institucional. Las instituciones que no logren aprobar dicho procedimiento, tendrán un plazo de adecuación para poder subsanar las observaciones que se presenten. Del mismo modo, se aprobó la Resolución N°007-2015/SUNEDU/CD donde se aprueba el “Reglamento del procedimiento de licenciamiento para las universidades públicas o privadas con autorización provisional o definitiva” y el “Reglamento del procedimiento de licenciamiento para universidades públicas o privadas con ley de creación o nuevas”;el objetivo es regular el proceso administrativo de licenciamiento institucional las universidades públicas o privadas, que constituye la primera etapa de implementación del proceso de licenciamiento. Al 2014,se identificaron 528 carreras profesionales4, que son impartidas en las universidades a nivel nacional. Según el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación (Sineace) a febrero del 2016, solo 79 carreras en 20 universidades del Perú han sido acreditadas. Actualmente hay 1624 expedientes de carreras impartidas por las diversas universidades a nivel nacional que se encuentran en el proceso de acreditación. En noviembre de 2016, el SINEACE a aprueba mediante la Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Ad Doc, N° 175-2016-SINERACE/CDAH-P, el documento técnico normativo denominado “Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria”. Este nuevo modelo concibe la evaluación de la calidad como un proceso formativo que ofrece a las instituciones oportunidades para analizar su quehacer, introducir cambios para mejorar de manera progresiva, permanente y sostenida, fortalecer su capacidad de auto regulación e instalar una cultura de calidad institucional a través de la mejora continua.5 Otra de las normas legales que guarda relación con el proceso de modernización de la educación superior conforme a la Ley 30220, es aquella que aprueba el Reglamento del Registro Nacional de Grados y Títulos, mediante la Resolución del Consejo Directivo de la SUNEDU mediante Resolución N° 009-2015-SUNEDU/CD de diciembre de 2015; este reglamento tiene por objeto normar el procedimiento para la obligatoria inscripción de diplomas en elregistro, otorgados por las universidades, instituciones y escuelas de educación superior, de conformidad con la LeyUniversitaria - Ley N° 30220, así como establecer las disposiciones que norman los servicios que se ofrecen a partirde la información que obra en el Registro. Asimismo, norma la inscripción de los diplomas de

4 INEI – Clasificador de carreras de educación superior y técnico productivo – Febrero 2014 5 SINEACE – Modelo de Acreditación para Programas de Estudios de Educación Superior Universitaria – Octubre 2016

10

grados académicos ytítulos profesionales otorgados en el extranjero, luego de la revalidación y/o reconocimiento, a través de sus respectivos y procedimientos.

1.3. Situación de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega

La Universidad en la actualidad cuenta con trece (13) Facultades Académicas: Educación, Derecho y Ciencias Políticas, Ciencias de la Comunicación Turismo y Hotelería, Ciencias Administrativas y Ciencias Económicas, Ciencias Contables y Finanzas Corporativas, Ciencias Farmacéuticas y Bioquímica, Enfermería, Ingeniería Administrativa e Ingeniería Industrial, Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones, Psicología y Trabajo Social, Estomatología, Tecnología Médica, Comercio Exterior y Relaciones Internacionales. La Universidad, centra sus actividades en la ciudad de Limay cuenta con una filial en la ciudad de Chincha. En Lima, sus facultades se ubican en zonas de fácil acceso en los distritos de San Isidro, Magdalena del Mar, Pueblo libre, Jesús María y Lima Cercado; de igual forma sus oficinas administrativas situadas en los distritos de Lince, San Miguel y Jesús María, las cuales próximamente se concentrarán en un edificio con infraestructura moderna en el distrito de Pueblo Libre. Como una contribución a la sociedad la Universidad posee un establecimiento privado de salud que además de ser una clínica universitaria de manejo docente asistencial tiene las autorizaciones y legitimidad absoluta para realizar procedimientos odontológicos a toda la comunidad en general, ofreciendo servicios en las siguientes especialidades: clínica de la madre gestante-bebe-niño y clínica integral del adulto. El objetivo principal, es capacitar al futuro estomatólogo que debe contribuir en mejorar el estado de salud de la población del país y disminuir la prevalencia de enfermedades bucales, para ello contamos con un staff de profesionales especialistas en diferentes áreas modernas, instalaciones y amplias infraestructuras, laboratorio de Prótesis Dental con equipos específicos de última generación. La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, imparte programas de estudio en la modalidad de Educación a Distancia, el cual se brinda mediante clases presenciales y virtuales, conforme a la Ley Universitaria vigente y de acuerdo con los avances tecnológicos. Actualmente la Universidad cuanta con 52 convenios vigentes celebrados con instituciones de educación superior a nivel internacional, 23 en América del Sur, 2 en América del Norte, 8 en América Central, 14 en Europa, 4 en Asia y 1 en África. Así también, la Universidad ha celebrado convenios con entidades públicas y privadas a nivel nacional.

11

1.4. Tendencias de la Educación Superior

Respecto a lo que debe ofrecer la educación superior, la UNESCO recomienda que: “La formación brindada por las instituciones de educación superior debería responder a como anticipar las necesidades sociales. Esto incluye la promoción de la investigación para el desarrollo y uso de nuevas tecnologías y la garantía de la provisión de formación técnica y vocacional, educación para emprendedores y programas para la educación a lo largo de toda la vida.”Se requiere una educación superior con una estructura flexible e instituciones que puedan adaptarse rápidamente a las nuevas necesidades del mercado.

Las principales tendencias de la educación superior universitaria son:

• Asimilación creciente de nuevas tecnologías

• Aparición constante de nuevas carreras

• Acreditación, calidad y excelencia

• Aparición de nuevas formas de competencia

• Cambios en la metodología pedagógica

• Optimización de recursos

• Cambios en la estructura demográfica de la población universitaria

• Universidad virtual

• Mayor vinculación al sector productivo

• Internacionalización

• Demandas por un rol protagónico y más activo en la sociedad

• Validez mundial de los grados profesionales

• Mayor investigación en ciencia y tecnología

• Cambios en la estructura y modos de operación

• Diferenciación de fuentes de financiamiento

• Alianzas estratégicas

• Mayor interrelación universidad-empresa-estado

• Crecimiento del posgrado, especialización y la educación continúa.

12

CAPÍTULO 2

DIAGNÓSTICO 2.1. Diagnóstico externo

La sociedad se desenvuelve por los cambios que a nivel mundial se producen en los diversos ámbitos de la actividad humana. Estos cambios a nivel mundial son denominados megatendencias. Éstas, se dan en el ámbito económico, social y político, y pueden ser para algunos países oportunidades para su desarrollo, como también circunstancias poco favorables para otros. Por ello es importante identificar las megatendencias para tomar decisiones adecuadas y poder lograr efectos positivos en el desarrollo socioeconómico. Las megatendencias de mayor gravitación y a las que se debe prestar especial atención en el diseño de la política de desarrollo son:6 La globalización

Una característica de la fase actual de la globalización es la tendencia a la generalización de los acuerdos de integración bajo diversas modalidades, desde una simple concesión unilateral de preferencias, como el ATPDEA, hasta el establecimiento de áreas de libre comercio y la conformación de mercados comunes. En esta tendencia se inscriben los diversos acuerdos comerciales que el Perú promueve, como los Tratados de Libre Comercio (TLC), que abrirán importantes oportunidades para los negocios de exportación de nuestro país. Sin embargo, se augura que la recuperación del comercio internacional será lenta y progresiva y que afectará a las economías que, como el Perú, sostienen su crecimiento mayormente en las exportaciones hacia los países desarrollados. Por esta razón se recomienda, durante la recuperación, desarrollar la logística y la infraestructura para la competitividad internacional mediante la promoción de los mercados internos y regionales, el fomento de la creación de empleos productivos y la innovación de tecnologías orientadas a lograr el mayor valor agregado y sofisticación de las exportaciones. La democracia global

En la actualidad, la democracia se ha universalizado como parte de la globalización, sobre todo desde la fundación de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Asimismo, los sucesivos pactos y convenios sobre derechos civiles, políticos, económicos, sociales y ambientales han forjado una legislación supranacional que cuenta con instancias sancionadoras de alcance internacional. Sin embargo, a pesar de estos avances en la mayoría de países latinoamericanos —que se reflejan en elecciones

6 CEPLAN: Plan Bicentenario / El Perú hacia el 2021

13

democráticas, con prensa libre e independiente y libertades civiles—, todavía falta mucho por hacer a nivel mundial. Por otro lado, la democracia representativa ha afianzado las instituciones de autogobierno que expresan la soberanía popular, y los mecanismos de participación ciudadana han fortalecido la formación y la fiscalización de las decisiones públicas. A pesar de ello, la región enfrenta retos que han llevado a una profunda insatisfacción popular con los líderes elegidos democráticamente. El crecimiento económico insuficiente, las profundas desigualdades y los sistemas jurídicos y servicios sociales ineficientes han provocado el malestar popular reflejado en conflictos sociales caracterizados por el desorden y la violencia.

Las telecomunicaciones y la masificación del uso de internet

A lo largo de las últimas décadas, las telecomunicaciones en el mundo han evolucionadode manera notoria a través de la creación de nuevas tecnologías que procesan, transmiten y difunden conocimiento.

Lainternet se ha convertido en la actualidad en uno de los medios más utilizados por los agentes económicos porque aminora los costos económicos y no económicos yfacilita las comunicaciones en tiempo real. Representa un abanico de opciones informativas que reduce la asimetría de la información en las transacciones comerciales a nivel nacional e internacional entre las empresas y los usuarios. El efecto más interesante de esta megatendencia es su impacto en la reducción de las brechas de acceso a la información, incluso de los sectores de bajos ingresos de los países en vías de desarrollo. A medida que esta tendencia se afiance, se abrirán nuevas oportunidades de negocios y de desarrollo para más peruanos. El surgimiento de nuevas potencias económicas

El rápido ascenso de algunos países asiáticos y latinoamericanos va a redefinir la distribución del poder internacional. Destaca en este sentido el grupo BRIC, acrónimo utilizado internacionalmente para referirse a Brasil, Rusia, India y China, cuatro de las economías con mayor potencial en el mediano y largo plazo. La crisis económica internacional reducirá la hegemonía de Estados Unidos y la Unión Europea, situación que permitirá a las potencias emergentes ganar un poder anteriormente inimaginable y traerá como resultado un mundo multipolar. Al Perú, esta tendencia mundial le plantea el reto de aprovechar la vecindad con Brasil y su acelerada expansión económica para desarrollar nuevas oportunidades económicas y de negocios. La cuenca del pacífico nuevo eje del comercio mundial

En las últimas tres décadas, el comercio internacional se ha venido desplazando hacia los países de la Cuenca del Pacífico. En las costas asiáticas, americanas y de Oceanía, se articulan las más poderosas potencias del mundo a excepción de Europa. El intercambio comercial que surgió tras la Segunda Guerra Mundial, promovido por Estados Unidos y que favoreció el renacimiento del Japón como potencia y la aparición de los “tigresasiáticos“ —Taiwán, Corea del Sur, Singapur—, ha seguido en auge con la poderosa presencia de China,

14

India, Rusia, Canadá y Australia. Esto ha llevado a la conformación de la APEC, asociación de países de la Cuenca del Pacífico a la que se han incorporado países latinoamericanos como México, Chile, Perú y Colombia. La ubicación de las potencias emergentes en esta área y el renovado interés de Estados Unidos y Japón por no perder el paso, hacen que en Latinoamérica se vea en perspectiva la necesidad de incorporarse crecientemente en esta dinámica. El Perú, como socio de la APEC, se ha puesto a la vanguardia de los países de la región sumándose a una megatendencia clave en la globalización.

El envejecimiento demográfico y la migración internacional

La población mundial crece y los países desarrollados experimentan una menor tasa de natalidad. Asimismo, estos se hacen más visibles gracias a la mundialización de la información y a la profunda disparidad de ingresos per cápita, que es entre 15 y 50 veces más alta en los países en desarrollo que en los países desarrollados, según el Banco Mundial. Ello indudablemente acelerará las tendencias migratorias desde los países pobres hacia los países ricos, en desmedro del capital humano de los primeros. Precisamente, los vaticinios de los futurólogos apuntan a que en el 2030 los países desarrollados pugnarán por atraer migrantes para rejuvenecer su fuerza laboral. Esto significará el agotamiento paulatino de las restricciones para la inmigración. El envejecimiento de los países ricos los obligará a atraer jóvenes profesionales y técnicos altamente calificados a su fuerza laboral, con el fin de satisfacer los requerimientos de mano de obra altamente especializada, que será cada vez más escasa en dichos países pese al prolongamiento de la vida útil de los trabajadores hasta los 75 años. Crecimiento de megaciudades

El crecimiento de megaciudades (más de diez millones de habitantes) es un fenómeno que se ha acelerado, en especial en los países en vías de desarrollo, como parte de intensos procesos de urbanización y migración rural-urbana. Son consideradas motores de la economía mundial por conectar de manera eficiente el flujo de productos, personas, culturas y conocimientos.

Las megaciudades tienen que afrontar determinados desafíos para alcanzar un desarrollo urbano sostenible, lo cual implica una mejor gestión en cinco sectores críticos de infraestructura (transporte, electricidad, agua y aguas residuales, salud, y protección y seguridad), de forma que mejoren su capacidad para balancear la competitividad con la calidad de vida y la sostenibilidad ambiental. Lima tenderá a convertirse en una megaciudad, lo que encarecerá los costos de los servicios básicos y nos enfrentará a mayores problemas sociales. Se espera que el Plan permita que Lima Metropolitana se convierta en una megaciudad equilibrada en competitividad, medio ambiente y calidad de vida.

15

El cambio climático

El cambio climático que viene experimentando el planeta, caracterizado por los efectos del calentamiento global, es consecuencia del denominado “efecto invernadero” causado por el considerable incremento de las emisiones de diversos gases, principalmente el dióxido de carbono (CO2) proveniente sobre todo de la quema de combustibles fósiles. Se estima que las alteraciones de los ecosistemas incidirán negativamente en las condiciones de competitividad económica de los países, afectando severamente a la población asentada en las ciudades costeras (dotación de servicios de agua, alcantarillado y salubridad), la productividad agrícola (principalmente la de régimen de secano), la producción de alimentos de origen agrícola, la preservación de la biodiversidad y la generación de energía hidroeléctrica. Estudios recientes estiman una incidencia creciente de los efectos negativos del cambio climático en el producto bruto interno (PBI). De no adoptarse medidas contingentes, ello podría llegar a significar hasta el 20% anual del mismo para el año 2050, limitando seriamente las metas de crecimiento sostenido del país. La preocupación por el ambiente y la preferencia por los productos naturales

La conciencia mundial acerca de los impactos de las actividades humanas sobre la biodiversidad y la naturaleza se intensificará y aumentará el poder de los grupos ambientalistas, situación que limitará las decisiones nacionales de aprovechamiento de los recursos naturales. Al mismo tiempo, la preferencia por los productos orgánicos y naturales —alimentos, medicamentos, calzado, ropa, muebles, adornos, productos de tocador—, asociados a una vida más sana y a una producción más limpia que no daña ni contamina el medio ambiente, abrirá nuevas oportunidades de negocios para países como el Perú, caracterizados por su importante riqueza natural, lo cual significará incursionar con marcado éxito en los mercados, impulsando adicionalmente la introducción de otros bienes y servicios propios. Como parte de este proceso, también se ampliará la demanda de actividades de ecoturismo, en las que nuestro país tiene un gran potencial. Por otro lado, la protección y la recuperación del medio ambiente en las diversas regiones naturales es aún una tarea por realizar. Hay que recobrar el espacio perdido por el abandono y desertificación de tierras y laderas causados por la migración a la ciudad, la carencia de manejo forestal en los Andes y la Amazonía que termina en deforestación, la contaminación por el uso inadecuado o la falta de tecnologías limpias en la explotación industrial extractiva (como la minería formal e informal y la pesca a gran escala) y de servicios (transporte con parque automotor obsoleto). El desarrollo biotecnológico y la ingeniería genética

La biotecnología, que consiste en la utilización de organismos vivos o partes de estos para obtener o modificar productos, mejorar plantas y animales o desarrollar microorganismos para objetivos específicos, cambiará la vida tal como hoy la conocemos. Podrá mejorar la alimentación (utilizable en los programas sociales vinculados al proceso de erradicación de la pobreza) y tener otros usos no alimentarios, como la producción de plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles. También es útil en la minería, la

16

medicina, la microbiología, la farmacia, así como en el cuidado del medioambiente, a través de la biorremediación, el reciclaje, el tratamiento de residuos y la limpieza de lugares contaminados por actividades industriales. Para desarrollar la biotecnología y la ingeniería genética en el Perú se requiere adecuar y mejorar la educación en dichos nuevos campos y sus especialidades, considerando la biodiversidad y las potencialidades de las diversas regiones. Su uso por el Estado y la empresa privada promoverá el desarrollo científico y la investigación biotecnológica con aplicación a diversas ramas productivas, como la minería, lo cual contribuirá a disminuir la contaminación. El desarrollo de la nanotecnología y la robótica

Manipular la materia a escala atómica será la clave del siglo XXI y el nuevo motor del crecimiento mundial. La materia manipulada a escala tan minúscula muestra fenómenos y propiedades totalmente novedosos. Los científicos utilizarán la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas poco costosos y con propiedades únicas. Esta tecnología promete beneficios de todo tipo, desde aplicaciones médicas (biología molecular, orgánulos, desarrollo de la memoria, la lógica, el yo, cardioterapias, cuidados sanitarios, enfermedades genéticas) hasta soluciones más eficientes a problemas ambientales y de otras áreas. Se trata de técnicas que revolucionarán la forma de vida en todos los ámbitos. En la nanotecnología intervienen distintos agentes, como la empresa, la universidad y los consumidores, con el apoyo y la regulación variable del Estado según la etapa del ciclo del valor. El Perú cuenta en su territorio con los minerales básicos que utilizan estas tecnologías, lo que nos abre la posibilidad de beneficiarnos y participar de las ventajas de esta tendencia mundial. Para ello se requiere importantes cambios que mejoren la educación, como la formación de nuevos campos y especialidades vinculados a desarrollarla, promoviendo el valor agregado en las zonas productoras e incrementando las exportaciones.

2.1.1. Análisis de factores externos

Es necesaria la identificación de factores que están fuera de la institución, pero que se interrelacionan con ella y la afectan de manera positiva o negativa. Este análisis permite definir el escenario que se espera durante la aplicación y ejecución del plan estratégico; así como identificar las oportunidades y amenazas a las que la institución debe afrontar. A. Aspectos Macroeconómicos7

A lo largo de la última década, la peruana ha sido una de las economías de más rápido crecimiento en la región, con una tasa de crecimiento promedio de 5.9 por ciento en un contexto de baja inflación (promediando 2.9 por ciento). La

7 Banco Mundial – Perú panorama general

17

presencia de un entorno externo favorable, políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales en diferentes áreas crearon un escenario de alto crecimiento y baja inflación. El sólido crecimiento en empleo e ingresos redujo considerablemente las tasas de pobreza. La pobreza moderada (US$4 por día con un PPA del 2005) cayó de 45.5 por ciento en el 2005 a 19.3 por ciento en el 2015. Esto equivale a decir que 6.5 millones de personas salieron de la pobreza durante ese periodo. La pobreza extrema (US$2.5 por día con un PPA del 2005) disminuyó de 27.6 por ciento a 9 por ciento en ese mismo periodo.

El crecimiento del PIB siguió acelerándose en el 2016, respaldado por mayores volúmenes de exportación minera gracias a que una serie de proyectos mineros de gran tamaño entraron a su fase de producción y/o alcanzaron su capacidad total. Se estima que la economía creció por encima de su potencial a 3.9 por ciento en el 2016, debido al pico temporal de la producción minera. Se atenuó la potencialidad de un mayor crecimiento en volúmenes de exportación minera, en parte por el menor dinamismo de la demanda interna, ya que el gasto público retrocedió y la inversión siguió disminuyendo. El déficit por cuenta corriente disminuyó significativamente de 4.9 a 2.8 por ciento del PIB en 2016 debido al aumento en el crecimiento de las exportaciones y a la disminución de las importaciones. Las reservas internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable de 32 por ciento del PIB a febrero de 2017. La inflación general promedio llegó a un 3.6 por ciento en 2016, encima del límite superior de su rango objetivo por tercer año consecutivo, debido a que los impactos del lado de la oferta sobre los precios de los alimentos compensaron la débil demanda doméstica. El Perú enfrentó un déficit fiscal moderado de 2.6 por ciento en el 2016. El mayor déficit proviene de una disminución en los ingresos producto de la desaceleración económica, la reforma fiscal de 2014, y un incremento en los gastos recurrentes durante años recientes, especialmente en el caso de bienes y servicios y salarios. A pesar de ello, con 23.8 (8.5) por ciento del PIB, la deuda pública bruta (neta) del Perú sigue siendo una de las más bajas de la región.

Para el 2017, se espera que el PIB se desacelere ligeramente debido a la estabilización en el sector minero y una todavía débil inversión privada –esta última se vio afectada por las condiciones globales adversas y la incertidumbre relacionada con los escándalos de corrupción de proyectos firmados en años pasados.

La política fiscal sigue siendo prudente, a pesar de que los déficits han aumentado en años recientes. El mayor déficit proviene de la disminución de los ingresos, consecuencia de la desaceleración económica, la reforma fiscal de 2014 y el incremento de los gastos recurrentes durante años recientes, especialmente bienes y servicios y salarios. En el contexto de apoyo a la economía, mientras la producción minera se estabiliza, se espera que las autoridades incrementen de forma más agresiva la inversión pública en el 2017, manteniendo o incrementando marginalmente de esa manera el nivel deficitario del 2016. El Gobierno espera eliminar gradualmente los déficits fiscales actuales en el mediano plazo respaldado por las medidas de gastos y planes para mejorar la recaudación fiscal.

18

Las proyecciones de crecimiento son vulnerables a los impactos externos en relación a precios de productor (commodities), una mayor desaceleración del crecimiento de China, la volatilidad de los mercados de capital, la velocidad del ajuste de la política monetaria en los Estados Unidos. La economía está además expuesta a riesgos naturales, incluyendo fenómenos climáticos recurrentes como El Niño. Para incrementar el crecimiento se requiere de reformas estructurales y fiscales que liberen la productividad, reduzcan la informalidad, y mejoren la eficiencia de los servicios públicos.

B. Aspectos Socio-Demográficos

Lima Metropolitana, conformada por 43 distritos y la Provincia Constitucional del Callao (7 distritos), es considerada el centro político, cultural, financiero y comercial más importante del país.La ciudad cuenta con 9 millones 904 mil 727 habitantes, según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística e Informática al 30 de junio de 2015.

Del total de habitantes que tiene Lima Metropolitana, el 27,1% vive en Lima Este (9 distritos), el 25,5% en Lima Norte (8 distritos), el 19,2% en Lima Sur (11 distritos), el 18,0% en Lima Centro (15 distritos) y el 10,2% en la Provincia Constitucional del Callao (7 distritos).

Gráfico No.1 Distribución de los distritos de Lima Metropolitana por zonas

19

De acuerdo con los resultados de la Encuesta Permanente de Empleo – EPE, la Población Económicamente Activa (PEA) en Lima Metropolitana, en el año 2016, alcanzó 5 millones 128 mil 4 personas; de dicho total el 93,2. Por grupos de edad, el 54,2% de la PEA ocupada tiene entre 25 y 44 años de edad, 25,5% de 45 y más años de edad y 20,3 % de 14 a 24 años. Según el nivel de educación alcanzado por la PEA ocupada, el 47,5% tiene educación secundaria, 25,6% superior universitaria, 18,9% superior no universitaria y 8,0% educación primaria. Cabe indicar que el 33,1% se desempeña como trabajador independiente y el 62,6% como dependiente. Estudios realizados por APEIM8, reflejan que para esta misma zona geográfica el porcentaje de habitantes según su nivel socioeconómico, en tal sentido se indica que el NSE A representa 4.7%, el NSE B 19.7%, el NSE C 42.0%, el NSE D 25.5% y el NSE E 8.1%.

Cuadro No. 1 Estructura socioeconómica:

Lima Metropolitana

Fuente: CPI – Market Report, Agosto 2016 Según la Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU), a nivel nacional, los jóvenes representados por la población de 15 a 29 años, constituyen el 27,3% (8´227,879) de la población peruana, de ellos 13.6% estudian y trabajan, 24.1% solo estudian, 45.4% solo trabajan y 16.9% no estudia ni trabaja. De los jóvenes que estudian, 12,0% están matricula dosen alguna institución educativa superior no universitaria (institutos, pedagógicos, etc.), mientras que 19,5% están matriculados en alguna institución universitaria. Para el caso particular de Lima, los jóvenes representan el 27.3% (2´566,301) de la población absoluta, de ellos 11.5% estudian y trabajan, 26.2% solo estudian, 46.1% solo trabajan y 16.2% no estudian ni trabajan. 26% de la población joven

8 Asociación peruana de empresas de investigación de mercado – Estructura socioeconómicos 2015

A B C D EAte, Chaclacayo, Lurigancho, Santa Anita, San Luis, El Agustino 2,2 13,0 41,7 33,6 9,5 Independencia, Los Olivos, San Marttín de Porras 1,9 22,8 52,2 18,6 4,5 Puente Piedra, Comas, Carabayllo 0,5 13,7 46,6 26,4 12,8 San Juan de Lurigancho 1,1 9,6 43,4 36,6 9,3 Villa El Salvador, Villa Maria del Triunfo, Lurin, Pachacamac - 9,8 45,5 35,5 9,2 Surquillo, Barranco, Chorrillos, San Juan de Miraflores 4,5 20,9 40,4 25,3 8,9 Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco, La Molina 29,4 45,1 17,6 5,6 2,3 Cercado, Rimac, Breña, La Victoria 2,0 21,8 45,4 25,7 5,1 Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena, San Miguel 22,5 46,7 23,9 5,4 1,5 Rssto de Lima - 10,1 48,5 26,3 15,1 Callao, Bellavista, La Perla, La Punta, Carmen de la Legua, Ventanilla, Mi Perú 1,6 17,3 42,8 25,9 12,4 TOTAL LIMA METROPOLITANA 4,7 19,7 42,0 25,5 8,1

DISTRITOSESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA APEIM (%)

20

de Lima esta matriculada en instituciones de educación superior universitaria y 16% en instituciones no universitarias. Otro dato importante, es que cada año son cientos de miles de jóvenes del país que tienen la responsabilidad de decidir por la carrera que van a seguir. De ellos, aproximadamente 400,000 jóvenes acceden a educación superior (técnica o universitaria) inmediatamente después de haber completado la educación secundaria.9

C. Aspecto normativo

La Constitución Política del Perú de 1993, menciona en el artículo 18,“La educación universitaria tiene como fines la formación profesional, la difusión cultural, la creación intelectual y artística y la investigación científica y tecnológica. ”La Ley General de Educación de 2003, en su artículo 29 inciso a), define “La Educación Superior está destinada a la investigación, creación y difusión de conocimientos; a la proyección a la comunidad; al logro de competencias profesionales de alto nivel, de acuerdo con la demanda y la necesidad del desarrollo sostenible del país.”; en su artículo 51 “Las instituciones universitarias, así como los institutos, escuelas y otros centros que imparten Educación Superior pueden ser públicos o privados y se rigen por ley específica.” En julio de 2014 entra en vigencia la nueva Ley Universitaria 30220, que en sus dos primeros artículos queda claramente precisado la finalidad de esta Ley. Artículo 1 dice: “La presente Ley tiene por objeto normar la creación, funcionamiento, supervisión y cierre de las universidades. Promueve el mejoramiento continuo de la calidad educativa de las instituciones universitarias como entes fundamentales del desarrollo nacional, de la investigación y de la cultura. Asimismo, establece los principios, fines y funciones que rigen el modelo institucional de la Universidad. El Ministerio de Educación es el ente rector de la política de aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria” El Artículo 2 precisa que “La presente Ley regula a las universidades bajo cualquier modalidad, sean públicas o privadas, nacionales o extranjeras, que funcionen en el territorio nacional”. Con la vigencia de esta Ley, se derogan la Ley Universitaria 23733 y sus modificatorias, la Ley 26439, Ley que crea en Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU), y sus modificatorias; y se deja sin efecto el Decreto Legislativo 882en lo que respecta al ámbito universitario, con excepción de los artículos 14°, 16°, 17°, 18°, 19°, 20° y 21°, y demás normas que se opongan a lo dispuesto en la Ley 30220. Con esta nueva Ley, se crea la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), que es responsable del licenciamiento, procedimiento

9 Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU) - Guía de orientación de estudios

21

que verifica el cumplimiento de las condiciones básicas de calidad para ofrecer el servicio educativo superior universitario y autorizar su funcionamiento. Es también responsable en el marco de su competencia de supervisar la calidad del servicio educativo universitario; así como de fiscalizar si los recursos públicos y beneficios otorgados por el marco legal a las universidades, han sido destinados a fines educativos y al mejoramiento de la calidad. Con esta Ley, se dispone del cierre de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR) y por ende del Consejo Nacional para la Autorización de Funcionamiento de Universidades (CONAFU). A diferencia de la ANR y del CONAFU, el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE) creado por la Ley 28740 en el 2006, sigue en funcionamiento y adscrito a él, el Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU). Se han establecidos plazos para la adaptación de las universidades a lo dispuesto por esta nueva Ley, en lo concerniente a: gobierno de la universidad, funcionamiento, docentes, aspecto académico, investigación, responsabilidad social y bienestar universitario. Otras leyes y normas legales a tomar en cuenta son:

Ley N° 28044: Ley General de Educación

Ley Nº 28740: Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la Calidad Educativa

Decreto Supremo Nº 018-2007-ED: Reglamento de la Ley 28740

Decreto Supremo N° 016-2015-MINEDU: Política de aseguramiento de la

calidad de la educación superior universitaria

Resolución de Consejo Directivo N° 007-2015-SUNEDU/CD: Reglamento del

procedimiento de licenciamiento para universidades públicas o privadas con

autorización provisional o definitiva

D. Aspectos ambientales

Como capital del Perú, Lima no solo es la ciudad más importante en términos económicos y políticos, sino también en todo lo referido al impacto de la agitada vida urbana sobre el medio ambiente. Se calcula que desde esta parte del país se emiten más de 15 millones de toneladas anuales de CO2 (dióxido de carbono), lo que equivale al 12% del total de gases de efecto invernadero (GEI) que se producen en el territorio nacional. La emisión de estos gases son generados por 32% comercio y vivienda, 18 % industria, 14% residuos sólidos y 36% Transporte.

22

Aunque se han impulsado políticas importantes y necesarias, Lima todavía está muy lejos de ser una ciudad sostenible que pueda resistir los nuevos escenarios ambientales. En los próximos años, si no se adoptan medidas urgentes de mitigación y adaptación, las temperaturas máximas de la ciudad podrían incrementarse hasta en 0.33° C cada diez años. De acuerdo con las mediciones del proyecto “Huellas de Ciudades”, el abastecimiento de agua también estaría amenazado por una probable reducción de las lluvias en las cuencas de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. Los dramas actuales que ya padece la ciudad -como el sistema de transporte obsoleto, un grave déficit en áreas verdes y el crecimiento periférico desordenado- son algunos de los ámbitos en los que se debe trabajar con suma urgencia. Las universidades desempeñan un papel importante en los procesos de gestión ambiental. Es así, que a través de la formación de profesionales, la producción de conocimientos, la ejecución de acciones de extensión y su misma práctica institucional contribuyen a la solución de la problemática ambiental del Perú. El Ministerio del ambiente, a través de la Dirección General de Educación, Cultura y Ciudadanía Ambiente (DGECCA) promueve que las universidades se incorporen en la implementación de políticas públicas en materia ambiental, en tal sentido, son 75 universidades a nivel nacional que integran la Red Ambiental Interuniversitaria (RAI), que forma parte la Alianza de Redes Iberoamericanas para Sustentabilidad y el Ambiente (ARIUSA) y de la Alianza Mundial de Universidades sobre Ambiente y Sostenibilidad (GUPES-LAC), es reconocida por estos colectivos como una red referente en América Latina.La RAI busca incentivar tanto a universidades públicas como privadas a considerar la perspectiva ambiental en sus proyectos educativos institucionales. Un estudio realizado por la RAI a 37 universidades10, muestra que, la mayoría de universidades mencionan el tema de sostenibilidad ambiental en sus estatutos o planes estratégicos, pero no como una línea de política institucional, a ello se suma que solo 8 de las 37 universidades cuentan con políticas ambientales y solo 2 con un plan ambiental institucional. Otro hecho a tomar en cuenta, es que no se observa en las universidades, una apuesta clara por involucrar a toda la comunidad universitaria en el diseño e implementación de sus políticas o líneas de acción ambiental. En cuanto a las condiciones ambientales, estas no son prioritarias en el diseño y mantenimiento de las edificaciones universitarias. Varios aspectos como el

10 Red Ambiental Interuniversitaria (RAI) - Incorporación de la perspectiva ambiental en las universidades peruanas – Julio 2014

23

acondicionamiento acústico o lumínico, la existencia de áreas verdes, el ordenamiento territorial del campus, entre otros, influyen en el grado de confort ambiental que existe en la universidad. Por si no nos hemos dado cuenta, las mejores universidades del mundo se caracterizan no solo por poseer la mejor calidad académica, sino también porque tienen las mejores instalaciones y un grado de confort ambiental elevado. Pocas son las universidades que han incorporado el desarrollo de competencias ambientales en los planes de estudios de las diversas carreras profesionales. De igual manera, no existen experiencias de universidades que ofrecen carreras que tienen como opción una especialización ambiental. Un número muy reducido de universidades son las que desarrollan algún programa o proyecto de difusión o sensibilidad ambiental hacia adentro o fuera del campus o sede universitaria. La incorporación de la perspectiva ambiental en la función de investigación de las universidades peruanas es relativamente baja. Esto debido a que no se realizan investigación ambiental o no hacen referencia a la investigación en su política ambiental. En este sentido, el Ministerio del Ambiente, mediante el documento “Lineamientos para la Incorporación de la Adaptación al Cambio Climático en la Universidad peruana”, han considerado como funciones sustantivas de la universidad la gestión, la formación, la investigación, y la extensión y plantea los siguientes lineamientos:

GESTIÓN FORMACIÓNL1: Incorporar la temática de cambio climático en los instrumentos de gestión de la universidad.

L1: Incorporar la temática de adaptación al cambio climático en los instrumentos de gestión curricular de la universidad peruana.

L2: Incorporar el enfoque de adaptación al cambio climático en la infraestructura y operaciones que se realizan en los campus o sedes universitarias.

L2: Desarrollar capacidades y habilidades de losdocentes en materia de adaptación al cambio climático.

L3: Gestionar recursos financieros que permitanla incorporación de la adaptación al cambio climático en cada una de las funciones sustantivasde la universidad.

L3: Incrementar la oferta académica en adaptación al cambio climático.

INVESTIGACIÓN EXTENSIÓNL1: Institucionalizar e implementar mecanismosde promoción y desarrollo de investigaciones parala adaptación al cambio climático desde unaperspectiva interdisciplinar.

L1: Establecer coordinaciones interinstitucionales en materia de extensión universitaria orientadasal desarrollo de acciones de adaptación al cambio climático.

L2: Gestionar recursos financieros para el desarrollo de investigaciones en adaptación alcambio climático.

L2: Promover la responsabilidad social en temas relacionados a adaptación al cambio climático.

L3: Establecer mecanismos de gestión del conocimiento sobre adaptación al cambio climático.

L3: Aplicar estrategias de comunicación paravisibilizar y posicionar de la temática de adaptación al cambio climático.

24

E. Aspectos de la educación superior universitaria

El Perú es el segundo país con mayor número de universidades en Sudamérica. Según la SUNEDU a julio de 2016 nuestro país tiene 142 universidades (51 públicas y 91 privadas). El primer lugar lo ocupa Brasil con 197 universidades, con la salvedad que la población de Brasil es siete veces la población del Perú. Así también, se supera en número de universidades a Venezuela (65), Ecuador (61) y Chile (60). Es importante mencionar que en la ciudad de Lima y Callao se encuentran identificadas 52 universidades 36.62% mientras el restante 73.38% se distribuye en las otras 23 regiones del país. De las 52 universidades ubicadas en Lima y Callao, 7 son universidades nacionales 2.90% y 45 son universidades privadas 97.10%. Según el Índice de Competitividad Global del Foro Económico Mundial el Perú tiene bajas tasas de cobertura en la educación superior (puesto 64), escasa disponibilidad de investigaciones y servicios de capacitación (puesto 73) lo que confirma que la universidad en Perú no participa activamente en el desarrollo socio económico. Es importante mencionar que cada año más de cuatrocientos mil adolescentes acaban la secundaria, 30% es decir unos 120 mil, deciden seguir estudios superiores, es así que de cada 4 jóvenes, 3 optan por la universidad y 1 por una carrera técnica. La población universitaria alberga a 1’317,024 estudiantes matriculados; de este total, 337,128 (25.60%) estudian en universidades públicas y 979,896 (74.40%) en universidades privadas.11 El 50% de alumnos universitarios estudia en universidades que solo suman el 2% de la producción académica del país. Los docentes son cerca de 70 mil en total, en la universidad privada 78% de los docentes son contratados. En el caso de la universidad pública, el 35% son profesores principales, 36% asociados y 28% auxiliares. De ellos, el 42% son a dedicación exclusiva, el 34% a tiempo completo y 23% a tiempo parcial. En el caso de la universidad privada, el 51% son profesores principales, 28% profesores asociados y 20% profesores auxiliares. De ellos, el 4% son a dedicación exclusiva, 30% a tiempo completo y 66% son profesores a tiempo parcial. Los campos de educación, se relacionan entre sí a través de la similitud de las materias o asignaturas, a través de la amplia finalidad para la cual la educación se lleva a cabo, puesto que la formación académica se logra mediante la adquisición

11 SUNEDU – www.sunedu.gob.pe/sibe/

25

de conocimientos teóricos, habilidades prácticas y aptitudes, elementos que se establecen en los programas de estudio.Según los campos que propone la UNESCO, para el caso de nuestro país, las carreras universitarias se componen de 7 campos de educación:121. Educación; 2. Humanidades y Arte; 3. Ciencias Sociales, Comerciales y Derecho; 4. Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación; 5. Ingeniería, Industria y Construcción; 6. Agropecuaria y Veterinaria y 7. Ciencias de la Salud. Según el clasificador de carreras de instituciones de educación superior y técnico productivas del INEI,son 528 las carreras impartidas por las universidades. Según el Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación (Sineace) a febrero del 2016, solo 79 carreras en 20 universidades del Perú han sido acreditadas. Actualmente hay 1624 expedientes de carreras impartidas por las diversas universidades a nivel nacional que se encuentran en el proceso de acreditación. Según datos del Consejo Nacional de Educación (CNE) las10 carreras con mayor cantidad de alumnos matriculados son: Derecho 57.915; Contabilidad 55,317; Administración 48,412; Ingeniería civil 39,368; Administración de negocios internacionales 25,559; Ingeniería de sistemas 25,110; Ingeniería industrial 24,604; Psicología 24,440; Odontología 22,900 y Enfermería 20,512. Las 10 carreras más demandadas por el mercado laboral en el 2016 fueron: Administración de Empresas, Ingeniería Industrial, Contabilidad, Economía, Administración de Negocios Internacionales, Derecho, Ciencias de la Comunicación, Administración de Empresas (Técnico), Marketing y Psicología.13 En tanto, la demanda futura de profesionales en el Perú estarán vinculadas a las carreras profesionales de Ingeniería ambiental, turismo y hotelería, Ingeniería de sistemas e informática, Ingeniería de telecomunicaciones, Ingeniería de minas, Medicina, Ingeniería civil, Ingeniería industrial, Agronomía, Marketing, Contabilidad, Administración, Psicología y Administración de negocios internacionales.14

2.2. Diagnóstico interno

2.2.1. Análisis de factores internos

Este análisis nos permiteidentificar los factores claves que han condicionado el desempeño de la institución; así como también, la evaluación de dicho desempeño y la identificación de las fortalezas y debilidades que presenta la Universidad en su funcionamiento

12 INEI – Clasificador de carreras de educación superior y técnico productivo – Febrero 2014 13 Diario Gestión – 16 de enero 2017 14 Secretaria Nacional de la Juventud (SENAJU) - Guía de orientación de estudios

26

A. Estructura organizacional

ORGANIGRAMA DE LA UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA ASOCIACIÓN CIVIL

TRIBUNAL DE

HONOR

ASAMBLEA GENERAL DE ASOCIADOS

CONSEJO DIRECTIVO

ASAMBLEA UNIVERSITARIA

CONSEJO UNIVERSITARIO

RECTOR

FILIAL CHINCHA

FACULTAD DE INGENIERIA

ADMINISTRATIVA E ING. INDUSTRIAL

FACULTAD DE CIENCIAS

FARMACÉUTICAS Y BIOQUÍMICA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

FACULTAD DE ENFERMERIA

FACULTAD DE COMERCIO

EXTERIOR Y RR. II.

FACULTAD DE INGENIERIA DE

SISTEMAS, COMP Y TELECOMUNIC

FACULTAD DE CS. CONTABLES Y

FINANZAS CORPORATIVAS

FACULTAD DE CS. ADMINISTRATIVAS Y CS. ECONÓMICAS

FACULTAD DE PSICOLOGÍA Y

TRABAJO SOCIAL

FACULTAD DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE CS. DE LA COMUNIC.,

TURISMO Y HOTELERIA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS

POLÍTICAS

FACULTAD DE TECNOLOGÍA

MÉDICA

OFICINA DE RELACIONES PÚBLICAS Y COMUNICACIONES

OFICINA DE PLANIFICACIÓN INTITUCIONAL

OFICINA DE UNIVVERSIDAD Y

EMPRESA

OFICINA ASESORÍA JURÍDICA

VICERRECTORADO ACADÉMICO

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN

YPOSGRADO

OFICINA DE COOPERACIÓN TÉCNICA

INTERNACIONAL

OFICINA DE TELECOMUNICACIONES

OFICINA DE

ECONOMÍA

OFICINA DE RECURSOS HUMANOS

FONDO EDITORIAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN

ESCUELA DE POSGRADO

DIRECCIÓN DE CALIDAD ACADÉMICA

OFICINA DE MARKETING E

IMAGEN

OFICINA CENTRAL DE GRADOS Y TÍTULOS

SECRETARÍA GENERAL

OFICINA DE DEFENSORÍA

UNIVERSITARIA

OFICINA TÉCNICA DELSISTEMA DE

EDUCACIÓN A DISTANCIA

DIRECCIÓN DE EMPLEABILIDAD Y SEGUIMIENTO AL GRADUADO

OFICINA DE AUDITORIA

INTERNA

OFICINA DE

INFORÁTICA Y SISISTEMAS

B. Información Académica

La Universidad, cuenta actualmente con 13 facultades, que contemplan carreras inmersas en los campos de la Educación; Ciencias Sociales, Comerciales y Derecho; Ciencias de la Salud e Ingeniería, Industria y Construcción. También, cuenta con la Escuela de Posgrado donde se imparten programas de estudio en maestrías y doctorados. La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, imparte 28 programas de estudio a nivel de pregrado, los cuales detallamos a continuación:15 Programas de estudia a nivel de pregrado

• Administración pública • Administración y gestión deportiva • Ciencias administrativas • Ciencias políticas • Contabilidad • Ciencias de la comunicación • Ciencias económicas • Ciencias farmacéuticas y bioquímica • Comercio exterior y marketing internacional • Derecho y ciencias políticas • Educación inicial • Educación primaria • Educación secundaria • Enfermería • Estomatología • Gestión de puertos y aduanas • Ingeniería administrativa • Ingeniería agroindustrial • Ingeniería de sistemas y cómputo • Ingeniería de telecomunicaciones • Ingeniería industrial • Logística internacional • Negocios internacionales • Psicología • Relaciones internacionales y negociaciones • Terapia física y rehabilitación • Trabajo social • Turismo y hotelería

15 Secretaría General

28

En la Escuela de posgrado se imparten 37 programas de estudio en maestría y 11 programas de estudio en doctorado16 Programas de estudio en maestría

• Administración • Administración de justicia • Administración de los servicios de salud • Administración del trabajo y relaciones industriales • Ciencias de la comunicación • Ciencias en ingeniería de sistemas y computo • Contabilidad • Derecho administrativo • Derecho civil • Derecho civil y comercial • Derecho constitucional y procesal constitucional • Derecho contencioso administrativo • Derecho notarial y registral • Derecho penal • Derecho procesal penal • Desarrollo organizacional y alta dirección • Economía • Ejecutiva en administración de negocios • Estomatología • Finanzas y mercados financieros • Gerencia de servicios de salud • Gerencia social y recursos humanos • Gestión educativa • Gestión empresarial • Gestión y control gubernamental • Gobierno y gestión pública • Informática aplicada a la educación • Investigación y docencia universitaria • Marketing y comercio internacional • Planificación de la educación • Política fiscal y tributaria • Política, gestión y derecho ambiental • Psicología del niño y adolescente • Psicología jurídica y forense • Salud pública • Terapia cognitiva-conductual de los trastornos psicológicos y

psiquiátricos

16 Secretaría General

29

Programas de estudio en doctorado • Administración • Contabilidad • Derecho • Economía • Educación • Estomatología • Ingeniería de sistemas • Ingeniería industrial • Medio ambiente y desarrollo sostenible • Psicología • Salud pública

Cuadro No. 2 Instancias académicas

Fuente: Facultades, Escuela de Posgrado y Secretaría General Elaboración: Oficina de Planificación Institucional

C. Infraestructura

La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, cuenta con infraestructura moderna que garantiza el proceso de aprendizaje y enseñanza de los alumnos y donde presta servicios tanto a la comunidad universitaria como a la sociedad. Actualmente la Universidad tiene 10 locales exclusivos para el proceso de enseñanza y aprendizaje, distribuidosen distintos distritos de Lima Metropolitana, es así, que en Pueblo libre 2 locales, Cercado de Lima 3 locales, San Isidro 2 locales, JesusMaria 2 locales y 1 en la ciudad de Chincha. La capacidad instalada con la que cuentan las facultades de la Universidad es de 37,798.10 m2, distribuidos en aulas, bibliotecas, laboratorios de informática, laboratorios especializados, auditorios, áreas de servicios administrativos entre otros.

Descripción Cantidad

Campos de educación 4

Facultades 13

Escuela de posgrado 1

Programas de estudio de pregrado 28

Maestrias 37

Doctorados 11

Segunda especialidad 7

30

Gráfico No. 2

Entre las aulas y los ambientes complementarios para la enseñanza alcanza 78.44% que representa 24,941.30 m2 del total de la capacidad instalada destinada de las facultades destinadas al proceso de enseñanza y aprendizaje

Cuadro No. 3 Infraestructura física para la enseñanza

Fuente: Facultades Elaboración: Oficina de Planificación Institucional

31

2010 17144 13738 3779 4308 114 784 216 1739 611 340

2011 18470 15592 4308 5118 209 724 197 1673 597 298

2012 18914 16775 4171 6399 172 653 172 1716 594 211

2013 19184 18160 4017 6296 380 566 141 1760 635 224

2014 18145 17890 4352 7628 130 499 207 1749 678 229

2015 15781 16142 4497 7964 600 473 200 1829 694 232

AñoPersonal docente

Personal administra

tivo

Personal obrero

Alumnos presencial

Alumnos a distancia Bachilleres Titulados

Alumnos 2°especializ.

Alumnos maestría

Alumnos doctorado

En cuanto a la cantidad de ambientes, es importante señalar entre los ambientes más representativos que la Universidad cuenta con 315 aulas, 48 laboratorios de especialización, 15 laboratorios de informática (ATEC) y 11 auditorios.

D. Comunidad Universitaria

La comunidad universitaria, está integrada por alumnos, graduados, personal docente, y no docentes, quienes velan por el respeto de sus principios, el cumplimiento de sus funciones y el logro de sus fines.

Cuadro No. 4 Comunidad universitaria: 2010 – 2015

Fuente:Anuario Estadístico 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 Elaboración: Oficina de Planificación Institucional

Cuadro No. 5 Docentes, según grado académico:

Diciembre 2015

Fuente:Anuario Estadístico 2015 Elaboración: Oficina de Planificación Institucional

Del total de docentes que laboran en la Universidad 6.12% son docentes ordinarios, de los cuales 51.79% poseen el grado de doctor, 27.68% el grado de maestro y 20.54 solo título profesional. En cuanto a los docentes contratados 93.88%, el panorama es total mente opuesto, el mayor porcentaje 66.92% pertenece a los docentes con título profesional, en tanto que 9.38% y 23.70% hacen referencia a los docentes con grado de doctor y maestro respectivamente.

DOCENTE TOTAL TITULADO MAESTRÍA DOCTORADO

ORDINARIO 112 23 31 58

CONTRATADO 1717 1149 407 161

1829 1172 438 219

32

100

120

140

160

180

200

220

240

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Alumnos matriculados: Doctorado

1600

1630

1660

1690

1720

1750

1780

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Personal docente

Se puede afirmar, que del total de docentes que laboraron a diciembre de 2015, tanto docentes ordinarios como contratados 64.07% solo tienen título profesional, mientras que 23.95% tienen el grado de maestro y 11.97% el grado de doctor. A continuación, las siguientes graficas muestran el comportamiento dela comunidad universitaria los últimos seis años.

50

150

250

350

450

550

650

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Alumnos matriculados: Segunda especialización

450

500

550

600

650

700

750

800

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Alumnos matriculados: Maestría

15000

16000

17000

18000

19000

20000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Alumnos matriculados: Modalidad presencial

13000

14000

15000

16000

17000

18000

19000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Alumnos matriculados: Modalidad a distancia

3500

3700

3900

4100

4300

4500

4700

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Titulados

4000

5000

6000

7000

8000

9000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Bachilleres

33

Modalidad Presencial Modalidad a distancia

Postulantes Ingresantes Postulantes Ingresantes

2010 6256 6089 7471 7390

2011 6771 6512 8850 8689

2012 5862 5617 8807 8586

2013 5645 5514 9221 8899

2014 4657 4467 7592 7372

2015 3256 3112 5588 5435

Modalidad Presencial Modalidad a distanciaAño

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Ingresantes, segun modalidad

450

500

550

600

650

700

750

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Personal administrativo

100

150

200

250

300

350

400

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Personal obrero

Así mismo, hacemos referencia en el Cuadro No. 6, a los postulantes e ingresantes, ya que también forman parte de la estadística del desempeño de la Universidad.

Cuadro No. 6 Postulantes e ingresantes, según modalidad:

2010 - 2015

Fuente: Anuario Estadístico 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 y 2015 Elaboración: Oficina de Planificación Institucional

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

2010 2011 2012 2013 2014 2015

Postulantes, segun modalidad

34

E. Unidades de producción

Las unidades de producción de la Universidad, fueron constituidas para ofrecer bienes y servicios de calidad, tanto para la comunidad universitaria como para el público en general. En este sentido, se cuenta con:

Clínica Integral del Adulto

• Operatoria dental • Cirugía Bucal y Máxilo Facial • Endodoncia • Periodoncia • Atención de Urgencias • Rehabilitación Oral:

o Prótesis Parcial Removible o Prótesis Fija o Prótesis Total

Clínicade la Madre Gestante-Bebé-Niño.

• Clínica Estomatológica de la Madre Gestante • Prevención Estomatológica del Bebé • Clínica Estomatológica del Niño • Odontopediatria • Ortodoncia

F. Convenios

La Universidad Inca Garcilaso de la Vega, ha emprendido un proceso de transformación institucional dentro del cual se contempla un programa de internacionalización de la Universidad, es así, que la Universidadcelebra convenios con instituciones de educación superior en el ámbito internacional en concordancia con sus fines y objetivos.A abril de 2016 la Universidad,tiene 52 convenios vigentes con instituciones de educación superior internacionales, (cuadro No. 7).

Cuadro No. 7 Convenios con instituciones educativas

internacionales, según continente

Fuente:Oficina de Cooperación Técnica Internacional Elaboración: Oficina de Planificación Institucional

Descripción CantidadAmérica del Sur 23

América del Norte 2

América Central 8

Europa 14

Asia 4

Africa 1

Total 52

35

Así mismo, hay 81 convenios vigentes celebrados con diversas instituciones públicas y privadas a nivel nacional.

Cuadro No. 8

Convenios con instituciones nacionales

Fuente:Secretaría General Elaboración: Oficina de Planificación Institucional

36

CAPÍTULO 3

MARCO FILOSÓFICO17 La Universidad Inca Garcilaso de la Vega mediante la modificación de su Estatuto,se adecua a lo que se estipula en la Ley Universitaria 30220, es así que el Estatuto de la Universidad aprobado en setiembre de 2014 establece la misión, principios y políticas que rigen su accionar. 3.1. Misión.

Impulsar una educación superior innovadora, basada en la investigación y el progreso tecnológico, formando profesionales cualificados que asuman los retos de la globalización

3.2. Principios

a. Búsqueda y difusión de la verdad.

b. Calidad académica.

c. Autonomía.

d. Libertad de cátedra.

e. Espíritu crítico y de investigación.

f. Democracia institucional.

g. Meritocracia.

h. Pluralismo, tolerancia, dialogo intercultural e inclusión.

i. Pertinencia y compromiso con el desarrollo del país.

j. Afirmación de la vida y dignidad humana.

k. Mejoramiento continuo de la calidad académica.

l. Creatividad e innovación.

m. Internacionalización.

n. El interés superior del estudiante.

o. Pertinencia de la enseñanza e investigación con la realidad social.

p. Rechazo a toda forma de violencia, intolerancia y discriminación.

q. Ética profesional.

17 “Estatuto de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega – Asociación Civil” – Marzo 2017

37

3.3. Políticas

a. Adecuar su funcionamiento a los principios constitucionales, siendo obligatoria la

difusión de la Constitución Política en todas las especialidades.

b. La investigación básica y aplicada debe desarrollarse en forma descentralizada e

integral.

c. La Universidad Inca Garcilaso de la Vega Asociación Civil garantiza el funcionamiento

de la investigación.

d. La Universidad imparte información profesional superior basada en la investigación,

de acuerdo con los avances de la ciencia, la tecnología y las humanidades.

e. El régimen curricular de estudio es flexible, responde a las necesidades y demandas

de la sociedad y se rige por la Ley Universitaria. El régimen académico de Grados y

Títulos se rige por lo dispuesto en la Ley Universitaria vigente.

f. Es preocupación permanente de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega elevar el

nivel académico de sus docentes y alumnos, a fin de potenciar y asegurar el desarrollo

de las facultades.

g. La Universidad establece un régimen de remuneraciones para los docentes acorde

con su alta misión.

h. La Universidad fomenta el incremento de fuentes de financiamiento del presupuesto

de ingresos creando unidades de producción que solventen los costos de sus

actividades.

i. La ejecución del presupuesto tiende a una justa distribución para las Facultades en

base a sus ingresos. En el corto plazo; la prioridad en la distribución de los ingresos

serán aspectos académicos, recursos humanos e infraestructura.

j. La Universidad fomenta la formación educativa sustentada en valores de la persona

humana.

38

CAPÍTULO 4

FORMULACIÓN Para poder cumplir con la misión y visión propuesta, la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, debe formular el plan estratégico basándose en ejes estratégicos que orienten el accionar institucional y en sus respectivos objetivos estratégicos, objetivos específicos y estrategias de implementación. 4.1. Visión.

“Ser una institución acreditada, valorada por la calidad académica y por la formación

de profesionales competitivos que se conduzcan bajo los principios de responsabilidad

social y que respondan a los retos emergentes de la sociedad”.

4.2. Ejes estratégicos

Lasdiferencias entre la situación actual y nuestras aspiracionesinstitucionales demandan un trabajo sistemático, progresivo y continuado,razón por la cual se hace necesaria la definición de grandes ejes detrabajo que orienten el accionar institucional hacia la minimización y/oeliminación de esas diferencias, ya que son los pilares sobre los que seformularán los objetivos de corto, mediano y largo plazo. Por ende, todaslas iniciativas a desarrollarse deberán estar alineadas a estos grandes ejes estratégicos.

Eje estratégico 1: Calidad académica

La educación superior en el Perú atraviesa por una situación de cambio constante en lo que concierne a los procesos de enseñanza y aprendizaje, con la finalidad de proveer de profesionales competitivos al país. En este sentido, el proceso necesita apoyarse en mejores técnicas pedagógicas y tecnologías de la información y comunicación (TIC). Es igual de importante que las instituciones de educación superior cuenten con estructuras curriculares innovadoras que garanticen el desarrollo de contenidos modernos en el ámbito del conocimiento y el desarrollo de competencias en los alumnos, además de ser flexibles a las necesidades del mercado laboral, que permitirá estar alineados con el crecimiento económico del país. Por lo cual es de suma importancia,plantear la calidad académica comouno de los ejes que marque el rumbo del éxito futuro de la Universidad. Una vez establecidos los ejes estratégicos se trazarán los objetivos, actividades, indicadores y metas para corregir aquello que no se realizó de manera correcta y continuar o mejorar aquello que se realizó con éxito,

39

y así garantizar una educación de calidad y lograr el reconocimiento de los usuarios y del sector empresarial. Eje estratégico 2: Investigación

La investigación, entendida como generación de conocimientos, se convierte en el motor que articula tanto la formación profesional y la docencia, con el desarrollo del país. Es así, que la investigación en la universidad crea nuevos conocimientos que son transferidos posteriormente a la sociedad. No se puede concebir una universidad sin investigación por cuanto pasaría a ser un centro educativo de repetición de conocimientos. Por lo que la universidad debe reconocer la validez, importancia y pertinencia tanto de la creación como de la investigación orientada a la generación de conocimientos así como a la aplicación de éstos en la resolución de problemas específicos. La investigación en asociación con el sector empresarial contribuye a la solución de sus problemas productivos y sociales, crea y mantiene espacios de interacción con ellos e introduce sistemas, procesos y tecnologías que les permite generar nuevos productos y servicios y mayores ventajas competitivas. El desarrollo de este eje estratégico permitirá plasmar los objetivos, actividades, indicadores y metas para garantizar el desarrollo y optimo resultado de la investigación en la Universidad. Para ello es importante involucrar y articular procesos, recursos humanos, infraestructura e inversión, Eje estratégico 3: Gestión institucional

La universidad debe mirar, anticipar y constantemente crear su futuro, lo que hizo con éxito en el pasado, no necesariamente lo hará en el futuro. Las estructuras institucionales son cada vez más modernizadas y eficientes, la Universidad no es ajena a estos cambios, para alcanzar este propósito requiere superar algunas limitaciones internas. La función principal de la gestión institucional es apoyar y favorecer, el eficiente y eficaz desarrollo de los procesos académicos y administrativos, desplegando en forma integrada las acciones de planificación, programación, presupuesto, seguimiento y evaluación, buscando los óptimos resultados. En este sentido, la implementación de estrategias contribuye de manera eficaz y eficiente a fortalecer las funciones de coordinación y de gestión. La adopción de herramientas estratégicas de gestión como la planificación, los sistemas de monitoreo y evaluación y las nuevas tecnologías de información y comunicación, permite avanzar hacia una universidad orientada a resultados y comprometida con los principios de la responsabilidad. El proceso de gestión universitaria debe respaldarseen normas y procedimientos claros que eviten duplicidad,ambigüedad de funciones contando conrecursos humanos competitivos

40

en sus áreas de desempeñolaboral. Es así, que se debe potenciar los equipos de trabajo en administración a un nivel profesional, en apoyo a los objetivos propuestos por las facultades y demás unidades administrativas.

Eje estratégico 4: Satisfacción del usuario

La satisfacción del estudiante es elemento clave en la valoración de la calidad de la educación, ya que refleja la eficiencia de los servicios académicos y administrativos; su satisfacción con las unidades de aprendizaje, con las interacciones con su profesor y compañeros de clase, así como con las instalaciones y el equipamiento. La visión del estudiante, producto de sus percepciones, expectativas y necesidades, servirá como indicador para el mejoramiento de la gestión y el desarrollo de los programas académicos. La satisfacción del alumno en los estudios universitarios ha cobrado vital importancia para las instituciones, pues de ella depende su vigencia en el mercado. Es así que se podrá alcanzar el éxito académico, la permanencia de losestudiantes en la institución y, sobre todo, la formación de una valoración positiva boca aboca. Sin embargo hay doscomponentes claves que deben evaluarse al momento de tener parámetros para latoma de decisiones enfocadas a la satisfacción de los estudiantes. El primercomponente es la docencia y cómo percibe el estudiante a los docentes y las accionesque estos realizan en el desarrollo del proceso de aprendizaje; el segundoinvolucraría los servicios estudiantiles en general como la atención, la solución a trámites, entre otros. Uno de los aspectos de mayor importancia al evaluar la calidad organizacional es evaluar la satisfacción de los usuarios. Los estudiantes al ser los principales usuarios de las Universidades, serán quienes mejor puedan evaluar la calidad de los servicios educativos.

Eje estratégico 5: Responsabilidad social

Actualmente es inevitable concebir la Universidad sin ver la relación, universidad y sociedad. Es evidente la función social de la universidad, ya que influye, transforma y forma parte de los procesos que acontecen en su entorno, contribuyendo así a la transformación de la sociedad en la que se integra. Los impactos producidos por la Universidad derivan de sus principales actividades,académicas, de investigación y extensión. Por lo que se toma en consideración los efectos, repercusiones y expectativas que estas actividades generan tanto en sus propios miembros (docentes, investigadores, administrativo, obreros y estudiantes) como en la sociedad. Esto implica la incorporación del enfoque de la Responsabilidad Social Universitaria a las políticas, estrategias y planes de acción institucionales. Todo ello contribuirá al bienestar integral de las personas que constituyen la comunidad universitaria.

41

La Responsabilidad Social Universitaria (RSU), nos refiere al nuevo rol de la universidad, desde sus cinco áreas de acción: 1. La investigación, 2. La docencia, 3. La gestión sustentable, 4. El vínculo con la comunidad y 5. La Generación y difusión de Conocimiento. De manera, que la Universidad Inca Garcilaso de la Vega se afiance en su línea hacia el desarrollo de la nación, tomando parte más activa en este propósito.La RSU, representa un enfoque renovado del compromiso social de la universidad, la cual tiene como premisa un beneficio o aprendizaje recíproco entre comunidad y universidad, que debe evidenciarse en la formación académica de los estudiantes, las mallas curriculares, la investigación y la gestión universitaria.18

Eje estratégico 6: Imagen institucional19

En la actualidad, la comunicación se ha convertido en un elemento imprescindible para la gestión estratégica de todas las organizaciones, sean estas públicas o privadas, no solo porque promueve la difusión del quehacer institucional, hacia un público externo, sino también porque contribuye a que el público interno se identifique y conozca más sobre su centro laboral, por lo que finalmente cumplirá con sus objetivos de forma satisfactoria. Desde el campo de la comunicación, se puede lograr que una institución posicione su imagen interna y externa de forma positiva, valiéndose de herramientas claves como la identidad corporativa, estrategias comunicacionales, relaciones públicas, prensa, entre otras. La imagen positiva es necesaria, en el caso de una entidad educativa para realizar su labor en un ambiente de opinión favorable, para proyectar credibilidad, confianza y liderar el mercado, pero este liderazgo no será posible sin una comunicación estratégica efectiva. Es decir; la universidad debe valorar la importancia de fortalecer su imagen institucional, y afrontar los grandes cambios de la actualidad y aprovechar las oportunidades que presentan las nuevas circunstancias de su entorno.

4.3. Objetivos estratégicos

EJE ESTRATÉGICO 1: CALIDAD EDUCATIVA

OE.1.1. Instituir y difundir un modelo educativo, que proporcione la identidad académica de nuestra universidad y que sea de conocimiento de la comunidad universitaria nacional e internacional.

OE.1.2. Orientar a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con nuestro modelo educativo.

18 Dr. José Rivera Vila – Jefe del Instituto de Capital Social y Ética del Desarrollo 19 Lic. Andiolo Zevallos Ñivin - Jefe de la Oficina de Imagen Institucional y Relaciones Públicas.

42

OE.1.3. Acreditar las carreras profesionales, con la finalidad asegurar la calidad y el mejoramiento continuo, y ser un referente en la oferta educativa.

OE.1.4. Diversificar la oferta académica de pregrado, posgrado, y educación continua en diferentes modalidades, en áreas pertinentes para el desarrollo del país.

EJE ESTRATÉGICO 2: INVESTIGACIÓN

OE. 2.1. Fortalecer la producción de investigación científica y tecnológica en la universidad en los campos económico, social y ambiental.

OE. 2.2. Desarrollar una cultura de investigación científica y tecnológica en docentes y alumnos.

OE. 2.3. Establecer vínculos entre universidad, empresa y Estado para ampliar el campo de la investigación científica y tecnológica.

EJE ESTRATÉGICO 3: GESTIÓN INSTITUCIONAL

OE. 3.1. Asegurar la sustentabilidad de la institución velando por el uso eficiente de los recursos humanos, financieros, de infraestructura y equipamiento necesarios para el cumplimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

OE. 3.2. Optimizar los procesos de gestión operacional, teniendo como principal objetivo asegurar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

OE. 3.3. Fomentar la identificación institucional en los miembros de la comunidad universidad.

EJE ESTRATÉGICO 4: SATISFACCIÓN DEL USUARIO

OE. 4.1. Implementar un sistema de seguimiento de egresados, que permita identificar su posicionamiento en el mercado laboral así como las necesidades de formación continua que demandan.

O.E. 4.2. Fortalecer la relación entre universidad, empresa y Estado, que permita tener los campos de práctica necesarios para nuestros estudiantes.

OE. 4.3. Implementar el uso de las TICs y las redes sociales en el proceso enseñanza y aprendizaje.

OE. 4.4. Optimizar los procesos administrativos en los que incurren los miembros de la comunidad universitaria.

43

EJE ESTRATÉGICO 5: RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

OE. 5.1. Instituir y difundir las políticas de responsabilidad social universitaria, que permiten el reconocimiento, el funcionamiento, la promoción y el apoyo de las acciones de vinculación.

OE. 5.2. Fomentar la formación de profesionales socialmente responsables que respondan a los retos emergentes de la sociedad.

OE. 5.3. Promover modelos sostenibles y programas de acción en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad.

EJE ESTRATÉGICO 6: IMAGEN INSTITUCIONAL

OE. 6.1. Fortalecer los canales de difusión tanto interno como externo, que permitan dar a conocer actividades, beneficios y logros institucionales.

OE. 6.2. Implementar la cultura de reconocimiento a los miembros de la comunidad universitaria que destaquen por su aporte al desarrollo institucional y/o del país.

OE. 6.3. Fortalecer las relaciones con el entorno para integrarlo proactivamente a las actividades de la Institución.

OE. 6.4. Fortalecer e impulsar la presencia de la institución tanto en el ámbito nacional como internacional.

44

CAPÍTULO 5 PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

5.1. Objetivos estratégicos, específicos y acciones

EJE ESTRATÉGICO 1: CALIDAD EDUCATIVA

OE.1.1. Instituir y difundir un modelo educativo, que proporcione la identidad académica de nuestra universidad y que sea de conocimiento de la comunidad universitaria nacional e internacional.

OBJETIVO OPERATIVO 1.1.1 Conformar la comisión responsable para diseño del modelo educativo OBJETIVO OPERATIVO 1.1.2 Diseñar el modelo educativo OBJETIVO OPERATIVO 1.1.3 Aprobar el modelo educativo OBJETIVO OPERATIVO 1.1.3 Difundir el modelo educativo

OE.1.2. Orientar a los docentes en la elaboración de los programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje, de acuerdo con nuestro modelo educativo.

OBJETIVO OPERATIVO 1.2.1 Desarrollar un proceso de difusión del modelo educativo entre los docentes OBJETIVO OPERATIVO 1.2.2. Propender al cumplimiento del modelo educativo entre los docentes OBJETIVO OPERATIVO 1.2.3 Evaluar la eficacia del modelo educativo en la formación profesional de los estudiantes

45

OE.1.3. Acreditar las carreras profesionales, con la finalidad asegurar la calidad y el mejoramiento continuo, y ser un referente en la oferta educativa.

OBJETIVO OPERATIVO 1.3.1

Instituir y difundir el Plan para la acreditación de las carreras profesionales en concordancia con la gestión de proceso por resultado OBJETIVO OPERATIVO 1.3.2

Sensibilizar a los responsables del proceso de acreditación en cada una de las facultades de la Universidad. OBJETIVO OPERATIVO 1.3.3

Lograr los estándares en cada una de las dimensiones: Gestión estratégica, formación integral, soporte institucional y resultado.

OE.1.4. Diversificar la oferta académica de pregrado, posgrado, y educación continua en diferentes modalidades, en áreas pertinentes para el desarrollo del país.

OBJETIVO OPERATIVO 1.4.1 Determinar la preferencia por las carreras profesionales entre los jóvenes y la necesidad de formación continua del mercado laboral. OBJETIVO OPERATIVO 1.4.2 Determinar la vigencia de las carreras profesionales para sus reforzamiento o derogación. OBJETIVO OPERATIVO 1.4.3 Crear Carrereas, Segunda Especialización, Cursos, Diplomados, Maestrías y Doctorados.

EJE ESTRATÉGICO 2: INVESTIGACIÓN

OE. 2.1. Fortalecer la producción de investigación científica y tecnológica en la universidad en los campos económico, social y ambiental.

OBJETIVO OPERATIVO 2.1.1 Elaborar políticas y líneas de la investigación de la Universidad OBJETIVO OPERATIVO 2.1.2 Formar investigadores que permitan desarrollar el proceso de investigación

46

OBJETIVO OPERATIVO 2.1.3 Garantizar los recursos humanos, económicos e infraestructura necesarios para el desarrollo de la investigación.

OE. 2.2. Desarrollar una cultura de investigación científica y tecnológica en docentes y alumnos.

OBJETIVO OPERATIVO 2.2.1 Sensibilizar a la comunidad universitaria en temas relacionados con la investigación científica y tecnológica. OBJETIVO OPERATIVO 2.2.2 Facilitar al acceso a la información y las herramientas adecuadas para el proceso de investigación

OE. 2.3. Establecer vínculos entre universidad, empresa y Estado para ampliar el campo de la investigación científica y tecnológica.

OBJETIVO OPERATIVO 2.3.1 Difundir la infraestructura, la tecnología y los recursos humanos con el que cuenta la institución para ejecutar proyectos de investigación. OBJETIVO OPERATIVO 2.3.2 Fomentar la firmar convenios interinstitucionales de investigación.

EJE ESTRATÉGICO 3: GESTIÓN INSTITUCIONAL

OE. 3.1. Asegurar la sustentabilidad de la institución velando por el uso eficiente de los recursos humanos, financieros, de infraestructura y equipamiento necesarios para el cumplimiento del proceso de enseñanza y aprendizaje.

OBJETIVO OPERATIVO 3.1.1 Instituir y difundir los documentos de gestión que permitan optimizar los procesos y el uso de los recursos necesarios para la operatividad de la institución OBJETIVO OPERATIVO 3.1.2 Dotar de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros necesarios para la gestión de la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje. OBJETIVO OPERATIVO 3.1.3 Establecer medidas de racionalización y de control que permitan el buen uso de los recursos.

47

OBJETIVO OPERATIVO 3.1.4 Fomentar la cultura de mejora continua de la gestión administrativa.

OE. 3.2. Optimizar los procesos de gestión operacional, teniendo como principal objetivo asegurar la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje.

OBJETIVO OPERATIVO 3.2.1 Sistematizar la actividad y/o procesos relacionados con la gestión educativa-administrativa. OBJETIVO OPERATIVO 3.2.2 Incrementar la productividad y la mejora continua de la gestión educativa- administrativa.

OE. 3.3. Fomentar la identificación institucional en los miembros de la comunidad universidad.

OBJETIVO OPERATIVO 3.3.1 Fomentar el interés de conocer la trayectoria institucional en los miembros de la comunidad universitaria OBJETIVO OPERATIVO 3.3.2 Fidelizar a los miembros de la comunidad universitaria.

EJE ESTRATÉGICO 4: SATISFACCIÓN DEL USUARIO

OE. 4.1. Implementar un sistema de seguimiento de egresados, que permita identificar su posicionamiento en el mercado laboral así como las necesidades de formación continua que demandan.

OBJETIVO OPERATIVO 4.1.1 Crear el sistema de registro de egresados de la Universidad. OBJETIVO OPERATIVO 4.1.2 Identificar y establecer los canales de comunicación con los egresados. OBJETIVO OPERATIVO 4.1.3 Establecer políticas y estrategias de inserción y seguimiento del egresado de la Universidad en el mercado laboral. OBJETIVO OPERATIVO 4.1.4 Fomentar el proceso de Educación Continua en los egresados de la Universidad.

48

O.E. 4.2. Fortalecer la relación entre universidad, empresa y Estado, que permita tener los campos de práctica necesarios para nuestros estudiantes.

OBJETIVO OPERATIVO 4.2.1 Ejecutar proyectos con la participación de la universidad el Estado y la empresa. OBJETIVO OPERATIVO 4.2.2 Fomentar la firma de convenios marco entre la Universidad, empresa y Estado que nos permitan tener un campo de práctica para nuestros estudiantes. OBJETIVO OPERATIVO 4.2.3 Diseñar e implementar mecanismos que afiancen la relación entre la Universidad, sector empresarial y las entidades públicas.

OE. 4.3. Implementar el uso de las TICs y las redes sociales en el proceso enseñanza y aprendizaje.

OBJETIVO OPERATIVO 4.3.1 Contar con los medios y herramientas necesarias para la utilización de las TICs en el proceso de enseñanza y aprendizaje. OBJETIVO OPERATIVO 4.3.2 Actualizar y capacitar a los involucrados en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el uso de TIC y redes sociales. OBJETIVO OPERATIVO 4.3.3 Fomentar el uso de recursos educativos abiertos y de los repositorios institucionales.

OE. 4.4. Optimizar los procesos administrativos en los que incurren los miembros de la comunidad universitaria.

OBJETIVO OPERATIVO 4.4.1 Determinar, estudiar y estandarizar los procesos administrativos OBJETIVO OPERATIVO 4.4.2 Sistematizar los procesos de trámite documentario.

EJE ESTRATÉGICO 5: RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

OE. 5.1. Instituir y difundir las políticas de responsabilidad social universitaria, que permiten el reconocimiento, el funcionamiento, la promoción y el apoyo de las acciones de vinculación.

49

OBJETIVO OPERATIVO 5.1.1 Crear e impulsar el órgano encargado los temas de responsabilidad social universitaria. OBJETIVO OPERATIVO 5.1.2 Elaborar políticas, ejes y estrategias de responsabilidad social universitaria. OBJETIVO OPERATIVO 5.1.3 Difundir las políticas de responsabilidad social tanto a la comunidad universitaria como al entorno.

OE. 5.2. Fomentar la formación de profesionales socialmente responsables que respondan a los retos emergentes de la sociedad.

OBJETIVO OPERATIVO 5.2.1 Adecuar el plan de estudio de las carreras profesionales OBJETIVO OPERATIVO 5.2.2 Promover el conocimiento y la creatividad bajo el enfoque de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS). OBJETIVO OPERATIVO 5.2.3 Fomentar la participación de los alumnos de pregrado y posgrado en la elaboración de proyectos de responsabilidad social. OBJETIVO OPERATIVO 5.2.4 Difundir las acciones relacionadas a responsabilidad social entre los miembros de la comunidad universitaria y a la sociedad en general.

OE. 5.3. Promover modelos sostenibles y programas de acción en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad.

OBJETIVO OPERATIVO 5.3.1 Elaborar y ejecutar proyectos sostenibles socialmente. OBJETIVO OPERATIVO 5.3.2 Fortalecer el desarrollo de los proyectos de voluntariado. OBJETIVO OPERATIVO 5.3.2 Fortalecer el desarrollo de los proyectos de extensión universitaria.

EJE ESTRATÉGICO 6: IMAGEN INSTITUCIONAL

OE. 6.1. Fortalecer los canales de difusión tanto interno como externo, que permitan dar a conocer actividades, beneficios y logros institucionales.

50

OBJETIVO OPERATIVO 6.1.1 Establecer los canales de comunicación oficiales y secundarios de la institución. OBJETIVO OPERATIVO 6.1.2 Dar a conocer los diversos medios de comunicación institucional con los que se cuenta. OBJETIVO OPERATIVO 6.1.3 Intensificar el uso de los canales de difusión

OE. 6.2. Implementar la cultura de reconocimiento a los miembros de la comunidad universitaria que destaquen por su aporte al desarrollo institucional y/o del país.

OBJETIVO OPERATIVO 6.2.1 Evaluar e implementar programas de reconocimiento OBJETIVO OPERATIVO 6.2.2 Difundir los logros obtenidos por los miembros de la comunidad universitaria.

OE. 6.3. Fortalecer las relaciones con el entorno para integrarlo proactivamente a las actividades de la Institución.

OBJETIVO OPERATIVO 6.3.1 Realizar convenios interinstitucionales OBJETIVO OPERATIVO 6.3.2 Otorgar reconocimiento a investigadores e iconos sociales por su aporte a nuestro quehacer académico y sus repercusiones en la comunidad.

OE. 6.4. Fortalecer e impulsar la presencia de la institución tanto en el ámbito nacional como internacional.

OBJETIVO OPERATIVO 6.4.1 Fortalecer y difundir la producción intelectual de los miembros de la comunidad universitaria y de la sociedad en general OBJETIVO OPERATIVO 6.4.2 Participar y representar a la institución en actividades nacionales e internacionales. OBJETIVO OPERATIVO 6.4.3

51

Fomentar la firma convenios con instituciones educativas internacionales.