PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL AL 2021 - … · dispuesto en la Directiva N° 001-2014-CEPLAN...

53
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL AL 2021 OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO – SINEACE Documento realizado según la Directiva Nº 001 – 2014 – CEPLAN “Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico – Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico” Mayo 2014

Transcript of PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL AL 2021 - … · dispuesto en la Directiva N° 001-2014-CEPLAN...

~ 1 ~

PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL AL 2021

OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO – SINEACE

Documento realizado según la Directiva Nº 001 – 2014 – CEPLAN

“Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico –

Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico”

Mayo 2014

~ 2 ~

Índice de contenidos

I. Introducción ........................................................................................................................................ 4

II. Síntesis de la Fase de Análisis Prospectivo .................................................................................... 5

a. Diseño del modelo conceptual ......................................................................................................... 5

b. Identificación y Análisis de tendencias ............................................................................................ 7

c. Identificación de variables estratégicas ........................................................................................... 8

d. Diagnóstico de variables estratégicas ........................................................................................... 11

e. Construcción de escenarios .......................................................................................................... 14

i. El escenario tendencial .......................................................................................................... 14

ii. El escenario óptimo ................................................................................................................ 15

iii. Escenarios exploratorios........................................................................................................ 16

III. Síntesis de la Fase Estratégica ....................................................................................................... 18

a. Escenario apuesta ......................................................................................................................... 18

b. Visión ............................................................................................................................................. 19

c. Objetivos estratégicos, indicadores y metas .................................................................................. 19

IV. Misión del SINEACE ......................................................................................................................... 20

V. Objetivos Estratégicos Institucionales, Indicadores y Metas Anuales ....................................... 20

a. Objetivos Estratégicos Institucionales ........................................................................................... 20

b. Indicadores .................................................................................................................................... 22

i. Componentes de las variables ............................................................................................... 22

ii. Pasos a seguir en la construcción de indicadores .............................................................. 23

iii. Construcción de indicadores ................................................................................................. 24

iv. Validación de indicadores ...................................................................................................... 46

c. Metas anuales ............................................................................................................................... 46

VI. Acciones Estratégicas Institucionales ........................................................................................... 48

VII. Identificación de la Ruta Estratégica .............................................................................................. 51

a. Ruta elegida ................................................................................................................................... 51

~ 3 ~

Índice de tablas

Tabla 1: Matriz referencial de calidad ......................................................................................................... 15

Tabla 2: Matriz de escenarios exploratorios ............................................................................................... 16

Tabla 3: Objetivos estratégicos ................................................................................................................... 20

Tabla 4: Componentes de las variables estratégicas ................................................................................. 22

Tabla 5: Metas al año 2016 según tramos .................................................................................................. 47

Tabla 6: Objetivos estratégicos ................................................................................................................... 48

Tabla 7: Evolución de las variables estratégicas ........................................................................................ 51

Índice de gráficos

Gráfico 1: Evolución global de las Variables estratégicas .......................................................................... 11

Gráfico 2: Evolución acumulada de Variables estratégicas ........................................................................ 12

Gráfico 3: Situación Actual 2013 – Variables estratégicas ......................................................................... 12

Gráfico 4: Situación Actual 2013 – comparación de Variables estratégicas ............................................... 13

Gráfico 5: Escenario tendencial al 2021 - Variables estratégicas ............................................................... 14

Gráfico 6: Escenario óptimo al 2021 - Variables estratégicas .................................................................... 16

Gráfico 7: Escenarios y trayectorias ........................................................................................................... 17

Gráfico 8: Escenarios apuesta .................................................................................................................... 18

Gráfico 9: Ruta estratégica SINEACE 2014 – 2021 .................................................................................... 52

Gráfico 10: Evolución temporal – Objetivos estratégicos SINEACE ........................................................... 53

Gráfico 11: Ruta estratégica ....................................................................................................................... 53

~ 4 ~

I. Introducción

La propuesta de Plan Estratégico Institucional (PEI) del SINEACE se enmarca principalmente1 en lo

dispuesto en la Directiva N° 001-2014-CEPLAN “Directiva General del Proceso de Planeamiento

Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico” la cual incorpora el enfoque prospectivo en

proceso de planificación. Dicho enfoque permite proyectar el futuro en la materia que compete de

manera tal que pueda influirse en él, preparando a los gestores para maximizar las oportunidades y

reducir los riesgos. La finalidad de la elaboración del PEI fue establecer objetivos y una ruta estratégica

que incluya el enfoque prospectivo con miras a cumplir las metas trazadas en la institución

Cabe mencionar que el SINEACE, a propuesta del CEPLAN2 y con su asistencia técnica, inicia un

ejercicio de planificación prospectiva a fines del año 2013, siendo dicho trabajo de planificación el insumo

para el presente PEI, que adicionalmente sirvió para validar la directiva dada por el CEPLAN en abril del

2014 y que será de aplicación en las entidades públicas a nivel nacional. Otro punto importante a

mencionar es que la elaboración de los planes estratégicos a nivel nacional será un proceso paulatino,

por ello, el PEI del SINEACE se tendrá que ser actualizado cuando el ente rector del sector educación

elaboré su planificación en base a dicha directiva y establezca nuevos objetivos estratégicos sectoriales.

El PEI del SINEACE tiene seis (6) capítulos relevantes, los cuales responden a la estructura propuesta

por CEPLAN. Primero, se presenta la Síntesis de la Fase de Análisis Prospectivo, la cual contiene los

principales puntos del plan estratégico prospectivo del SINEACE, el cual fue realizado con el apoyo del

CEPLAN. Segundo, se presenta la Síntesis de la Fase Estratégica, la cual en principio debería estar

alineada a los objetivos estratégicos actualizados propuestos por el Minedu en la planificación estratégica

sectorial alineada a la directiva3. Los capítulos siguientes presentan información que compete a la etapa

de planificación institucional: Misión del SINEACE, Objetivos Estratégicos Institucionales, Indicadores y

Metas Anuales, Acciones Estratégicas institucionales y la identificación de la ruta estratégica.

Finalmente, mencionar que si bien la directiva señala que la temporalidad del PEI debe establecerse en

períodos de 3 años, el presente documento tiene un horizonte temporal 8 años en el cual se especifica la

evolución de las variables por tramos expresados en períodos anuales y bianuales.

1 Cabe mencionar que además de la directiva, el PEI considera los objetivos estratégicos alineados tanto con el Plan Bicentenario de Desarrollo Nacional al 2021, como en los del Proyecto Educativo Nacional, La Educación que queremos al 2021. 2 Para mayor detalle, ver en el Plan Estratégico Prospectivo 2021 elaborado por el SINEACE. 3 Como se mencionó previamente, el SINEACE realizó una simulación de la planificación prospectiva y simuló ser ente rector del sector. Es por ello, que la fase estratégica incluye componentes netamente del Sistema más no lineamientos sectoriales a los cuales debería alinearse también el Sistema. De esta manera, cuando el Minedu se alinee la directiva propuesta por CEPLAN se procederá a realizar el ajuste al PEI.

~ 5 ~

II. Síntesis de la Fase de Análisis Prospectivo

a. Diseño del modelo conceptual

El diseño del modelo conceptual elaborado en la Fase de Análisis Prospectivo responde a lo especificado

en la presentación “Proceso de Planeamiento Estratégico” realizada por el CEPLAN en donde se indica

que el modelo conceptual es la “estructura sistemática que representa el estado del conocimiento con

relación a un tema, asimismo, permite identificar a los componentes que lo integran” (Calmet, 2014:3).

En este caso, el modelo conceptual trabajado está referido al Sistema Nacional de Evaluación,

Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa – SINEACE. De esta manera, el primer paso para

formular el diseño del modelo conceptual fue realizar un análisis del trabajo que desarrolla el SINEACE

en donde se identificaron cuatro características que lo define: (i) Sistema de aseguramiento de calidad, (ii)

Generador de una cultura de evaluación, (iii) Liderazgo en políticas públicas en materia educativa, talento

humano y competitividad y (iv) Fomento del aprendizaje y perfeccionamiento a lo largo de la vida. Luego

de tener el concepto del Sistema identificado, se determinaron diversos elementos que influyen en

aseguramiento de la calidad educativa del país. En el siguiente esquema se muestra, de manera gráfica,

el diseño del modelo conceptual en donde se logró identificar tres ámbitos importantes que influyen en el

quehacer de la institución así como los componentes más relevantes de cada ámbito.

Esquema 1: Diseño del modelo conceptual

Elaborado por SINEACE

Calidad

Gestión

Información y

Transparencia

SINEACE

Evaluación

Acreditación

Certificación

Corresponsabilidad

Funcionalidad

Excelencia

Anticipación Estratégica

Evidenciar

Comunicar

Sensibilizar

~ 6 ~

Una vez planteado el diseño del modelo conceptual, se ordenó la información trabajada en tres

subsistemas con la finalidad de sistematizar el abordaje del problema y su diagnóstico. El primer

subsistema denominado “Subsistema de Calidad” concentra los procesos técnicos del quehacer del

SINEACE, los cuales varían según el ámbito de intervención4. El segundo subsistema identificado fue

denominado “Subsistema de Gestión” pues aborda el trabajo administrativo y gerencial del sistema en

todos sus niveles: la alta dirección, el nivel de órganos operadores y la articulación del sistema

propiamente dicha. Este subsistema se formuló considerando cuatro enfoques relevantes que determinan

una gestión de calidad: Corresponsabilidad, Funcionalidad, Excelencia y Anticipación Estratégica. Por

último, el tercer subsistema denominado “Subsistema de Información y Transparencia” tiene como

finalidad de evidenciar, comunicar y sensibilizar a los stakeholders del trabajo técnico y de gestión del

SINEACE.

Esquema 2: Sistematización del modelo de conceptualización

Elaborado por SINEACE

Una vez identificado el modelo conceptual se procedió a realizar un análisis del entorno tanto interno

como externo, el cual permitió definir mejor cada uno en los sub sistemas y establecer luego las

variables contenidas en ellos.

4 Los procesos técnicos identificados son: Evaluación, Acreditación y Certificación.

Sub Sistema 1: Calidad de la

Acreditación y Certificación

Tema de investigación: SINEACE

Pertinencia de los procesos de evaluación

Sub Sistema 2: Gestión Sub Sistema 3: Información y

transparencia

Pertinencia de los estándares de calidad

Impacto de la evaluación

Corresponsabilidad interna y externa

Funcionalidad de los Sistemas de Gestión

Anticipación Estratégica

Transparencia institucional

Calidad de la información

Confiabilidad de la información

Posicionamiento institucional como referente de calidad

Conocimiento generado

~ 7 ~

b. Identificación y Análisis de tendencias

La identificación y análisis de tendencias permite conocer el contexto actual y futuro del sector y, a su

vez, priorizar cuáles de dichos cambios afectan o afectarían de manera directa o indirecta la actividad

sectorial. De manera especial, el presente análisis sirvió como base para la identificación y análisis de las

variables estratégicas del Sistema. Resulta importante señalar que, según la directiva del CEPLAN y

considerando que el SINEACE fue pionero en incorporar el análisis prospectivo dentro de la planificación,

el análisis de tendencias realizado deberá ser actualizado según las tendencias que se consideren en el

PESEM que incorpora el análisis prospectivo. De igual forma, el análisis de tendencias trabajado

consideró documentos de trabajo relevantes como el PESEM, el Proyecto Educativo Nacional al 2021,

entre otros.

El análisis de tendencias se dividió en 9 ámbitos de análisis: (i) ámbito demográfico, (ii) ámbito educativo,

(iii) ámbito tecnológico e información, (iv) ámbito social, (v) ámbito político, (vi) ámbito legal, (vii) ámbito

ambiental y el (viii) ámbito económico. Dicho análisis dio como resultado la identificación de 9 tendencias

que afectan o afectarían al sector de educación en los próximos años.

Esquema 3: Identificación de tendencias

Elaborado por SINEACE

T

E

N

D

E

N

C I

A

S

T1: Cambio de Dda. y el mercado en términos de calidad

T2: Uso de TICs

T3: Medio Ambiente y Cambio Climático

T4: Educación y asesoría social

T5: Reivindicaciones de los pueblos originarios

T6: Articulación sectorial

T8: Gobierno abierto

T7: Servicio civil meritocrático

T9: Envejecimiento poblacional

Identificación continua de las demandas del contexto en términos de calidad

Grado de influencia de las TICs para el procesamiento, acceso, difusión y uso de la

información

Grado de concientización de la protección ambiental en los procesos educativos

Grado de inserción al mercado laboral de los egresados del sistema educativo

Identificar las demandas de las poblaciones originarias

Nivel de articulación de los objetivos institucionales con el plan de desarrollo nacional

Grado de perfiles profesionales implementados

Grado de transparencia en la gestión y en los procesos de acreditación y certificación / Acceso a la

información pública

Cantidad de servicios educativos para adultos y tercera edad

~ 8 ~

c. Identificación de variables estratégicas

La identificación de variables estratégicas es consecuencia del análisis previo realizado al momento de

definir el diseño conceptual del modelo e identificar las tendencias principales que influyen en el sector.

Ambos pasos sirvieron como insumos al momento de formular las variables estratégicas pues se

incorporaron las tendencias al árbol de pertinencias. El resultado final del análisis de variables

estratégicas se resume en una lista de variables exógenas, como endógenas, las cuales se muestran a

continuación:

1. Pertinencia de los procesos de evaluación: Correcta aplicación de los procesos de evaluación

en:

a. Diseño y aplicación de los instrumentos: entendidos como las herramientas utilizadas

para evaluar y recoger información referida a los estándares de calidad establecidos.

b. Definición y aplicación de los procedimientos: los cuales deben cumplir con criterios de

claridad, exhaustividad y transparencia.

c. Evaluación externa: Referida a los mecanismos que permitan asegurar la transparencia,

objetividad y la correcta aplicación de los procesos de evaluación externa (tercerizado).

Parte de ello, es la certificación de evaluadores con las competencias necesarias, para

comprender, trasladar y utilizar los instrumentos y procedimientos de evaluación, los

cuales a su vez deben ser conocidos por los demás actores del proceso.

d. Fines de la evaluación: Implica asumir e implementar una evaluación formativa que

contribuya a la mejora continua y al desarrollo de una cultura de evaluación

2. Pertinencia de los estándares de calidad:

a. Adecuación: Grado que responden los estándares a las necesidades reales de las IIEE

y de las personas certificadas. Se debe asegurar que los estándares y criterios para

evaluar sean adecuados en su contenido, forma y cantidad.

b. Actualización: Capacidad de generar estándares que respondan a los cambios del

entorno. Revisión periódica de los estándares para actualizarlo participativamente en su

contenido (Plan Bianual de revisión de estándares).

c. Alcance: Capacidad de cubrir todos los ámbitos de competencia del Sistema, así como

de las futuras demandas de evaluación. Revisión periódica de los estándares para

actualizarlo participativamente en su cobertura (Plan Bianual de revisión de

estándares).

3. Impacto de evaluación de la calidad: Valora los cambios esperados a partir de la

implementación de la acreditación y certificación en la población beneficiaria en relación a:

a. Mejoramiento en los resultados de logros de a aprendizaje en Educación Básica

b. Mejoramiento de la empleabilidad de la Población Económicamente Activa.

c. Articulación entre oferta formativa de las IIEE y demanda laboral del mercado

d. Mejoramiento de calidad de vida como resultado de la certificación de competencia para

el trabajo (tasa de retorno remunerativo de la certificación)

4. Corresponsabilidad interna y externa: El adecuado funcionamiento del Sistema es

responsabilidad de todos sus integrantes de acuerdo al rol que tienen y en la debida medida que

le corresponde.

~ 9 ~

a. Articulación interna y externa: Capacidad para comprometerse en acciones conjuntas

desde el rol que cada actor, internos (intra-institucionalidad) y externos

(interinstitucional) tienen. El grado de articulación se irá consolidando desde un nivel

formal (acuerdos, convenios) hacia niveles de compromiso e institucionalización de

prácticas y acciones.

i. Nivel de compromiso de la acción conjunta interna y externa

ii. Nivel de continuidad de la acción conjunta

iii. Nivel de institucionalización de la acción conjunta interna y externa

b. Cultura institucional: Coherencia con principios y valores institucionales que blinden al

Sistema frente a conflictos de intereses y actos de corrupción

c. Rendición de cuentas: Mecanismo de ejercicio y practica institucional para el control

ciudadano

5. Funcionalidad de los sistemas de gestión interna y externa: El desempeño de la gestión

debe estar orientada a la excelencia y cumplir a todo nivel con los criterios, tanto en su

estructura organizativa como en sus procesos.

a. Capacidad de Respuesta: Capacidad de la organización para responder las demandas

interna y externa como consecuencia de la identificación de elementos que retardan la

fluidez de la gestión técnico-administrativa

b. Innovación: Uso de las tecnologías duras (procesos y elementos informáticos) y

blandas (mejoras en los procesos y metodologías) para responder a las demandas

internas y externas

c. Eficiencia y eficacia: Optimización de los recursos dentro de la estructura organizativa

así como de los sistemas y procedimientos de gestión

d. Liderazgo participativo: Modelo de conducción que alienta la participación de los

diferentes actores internos y externos en una interacción iterativa que recoja sus

aportes, siendo así motor de legitimación social y generadora de cultura evaluativa.

6. Anticipación estratégica: Conjunto de acciones proactivas de avanzada que apunten a lograr o

acelerar los resultados deseados mediante la identificación de oportunidades y amenazas del

futuro.

a. Sostenibilidad: Plasmado en el cumplimiento e implementación de los planes

estratégicos y sus consecuentes planes operativos

b. Proactiva institucional: Capacidad de adelantarse a los hechos futuros de manera

activa, sentando las bases para la perfectibilidad de los sistemas y enfoques vigentes a

favor de nuevos escenarios y retos.

c. Alineamiento: Articulación de los planes y estrategias y resultados con los planes de

desarrollo nacional (PEDN)

7. Posicionamiento institucional como referente de calidad: Cómo perciben los usuarios y no

usuarios el trabajo y desempeño del Sistema de aseguramiento de la calidad.

a. Imagen y reputación institucional: Percepción de la población sobre el trabajo y

capacidad del Sistema de aseguramiento de la calidad

b. Satisfacción de todos los actores que tienen vínculo continuo o estacional con todo o

parte del Sistema acerca de los servicios brindados

8. Transparencia institucional: Conjunto de medidas y acciones que fomentan la confianza y

retroalimentación de la institución con la sociedad civil más allá del formalismo normativo

~ 10 ~

a. Índice de transparencia institucional: Relacionado a la información institucional

generada para su publicación como mecanismo de rendición de cuentas.

9. Calidad de la información: Conjunto de características y atributos con las que cuenta la

información generada, recogida y proporcionada por el Sistema tanto interna como hacia la

sociedad civil.

a. Pertinencia de la información: Vinculado a la:

i. Claridad y lenguaje con el que se presenta la información institucional,

ii. Exactitud de su contenido

iii. Facilidad en el acceso a la información

iv. Actualización y entrega oportuna.

b. Pertinencia en la Arquitectura Digital de la Información: Referida al tipo de soporte en

que se sustenta la información, a la facilidad de su procesamiento (bases de datos), y

su amigabilidad.

c. Cobertura procesos técnicos: Cantidad y volumen de información presentada a la

sociedad sobre los procesos técnicos de acreditación y certificación

10. Confiabilidad de la información: La información que se ofrece, tanto la producida por el

Sistema y/o por terceros debe tener un alto de grado de confiabilidad que genere confianza en

los usuarios y otorgue credibilidad al Sistema a través de mecanismo de control referidos a:

a. Rigurosidad técnica: Referida a mecanismos que permitan asegurar la calidad del

contenido de la información generada y recogida.

b. Fiabilidad de las fuentes: Referida a los mecanismos que permitan verificar y asegurar

la calidad de las fuentes que alimentan el registro del Sistema.

11. Conocimiento generado: Entendido como todo proceso de construcción de conocimiento

sistematizado así como documentos, estudios, análisis y reportes que permita tomar decisiones

institucionales y a otros agentes en el mediano y largo plazo

~ 11 ~

d. Diagnóstico de variables estratégicas

En este apartado se analiza el diagnóstico de la situación actual y el diagnóstico de la evolución histórica.

Una vez controlada la complejidad de la investigación y su incertidumbre reflejada en un número

manejable de variables estratégicas, se rastreó su comportamiento cronológico hasta el presente. En ese

sentido, con el número de variables se realizó una búsqueda cruzada de información que aportara luces

sobre la valoración individual de cada rasgo a ponderar dentro de la misma variable estratégica, ya que

se tratan de variables complejas, es decir, macro variables. Con las variables ya seleccionadas y

ponderadas se verificó la información precedente y actual para trazar sus trayectorias.

Por otro lado, la información del pasado así como su valor actual permitirá, más adelante, trazar las

trayectorias tendenciales por método de proyección hasta el horizonte temporal final de la investigación.

Gráfico 1: Evolución global de las Variables estratégicas

Elaborado por SINEACE

El Gráfico 1 muestra la evolución en conjunto de todas las variables estratégicas por año. En este punto

es útil señalar que existen dos ejes de análisis: la distancia entre curvas que representa la diferencia en

los valores de cada variable en un año específico; y la pendiente de la curva histórica, que muestra las

tasas de crecimiento tendencial decreciente en la mayoría de las variables.

~ 12 ~

Gráfico 2: Evolución acumulada de Variables estratégicas

Elaborado por SINEACE

También en esa línea, se configuró el diagnóstico de la situación actual elaborado con iteraciones de

juicio de expertos, con los cuales se obtuvieron los siguientes resultados desagregados por variable:

Gráfico 3: Situación Actual 2013 – Variables estratégicas

Elaborado por SINEACE

~ 13 ~

Como se evidencia en el Gráfico 3 las valoraciones más bajas están determinadas por las variables de

“impacto de la evaluación” y el de la “calidad de la información”. Del análisis precedente, se desprende

que la primera de las variables mencionadas obtiene ese nivel debido al tiempo que se requiere para la

maduración de resultados, por lo que al aún no contener datos en ese sentido, el promedio histórico aun

es modesto. En el caso de la segunda variable se observó que la alta complejidad del tema tratado y el

reciente desarrollo de los procesos técnicos a nivel nacional no han permitido aún desarrollar

comunicaciones consistentemente cercanas al público en general con lenguaje claro, preciso y con una

alta cobertura; asimismo una arquitectura tecnológica aun en desarrollo ha dificultado un mayor avance

en estos aspectos.

Gráfico 4: Situación Actual 2013 – comparación de Variables estratégicas

Elaborado por SINEACE

Con esta información se procedió a redactar cada escenario tanto el escenario actual como el escenario

tendencial y sus probables implicancias en la construcción de escenarios exploratorios que permitirán

identificar y prepararse para eventos, que si bien nunca se han dado en el pasado, éstas podrían

suscitarse con cierto nivel de ocurrencia; por lo que si se identifican y se realiza una adecuada gestión de

riesgos, se podrá estar, en el peor de los casos, con la preparación oportuna para afrontarlos con un plan

de contingencia

~ 14 ~

e. Construcción de escenarios

La construcción de escenarios se realizó considerando distintos comportamientos a futuro de cada una de

las variables estratégicas influenciadas por las tendencias mencionadas previamente. Mediante dicho

análisis se elaboraron 6 escenarios (1 escenario tendencial, 1 escenario óptimo y 3 escenarios

exploratorios) los cuales permitieron estudiar el comportamiento de las variables en términos de riesgo y

oportunidad. La evaluación de estos escenarios se orientó fundamentalmente al reconocimiento de los

riesgos y oportunidades a futuro que cada escenario presenta.

i. El escenario tendencial

Para la construcción del escenario tendencial se realizó la proyección de cada variable hacia el 2021

utilizando la serie histórica de cada una de ellas como insumo. Como se muestra en el siguiente gráfico,

si el sistema siguiera haciendo lo mismo de la misma forma, tendería a lograr escasos avances en el

mejoramiento de sus variables claves que den viabilidad al proceso de mejoramiento de la calidad

educativa. Es importante señalar que, si se impone un comportamiento inercial como el descrito, las dos

variables técnicas más relevantes referidas a los procesos de evaluación y construcción de estándares de

calidad, no alcanzarían los valores políticamente sostenibles para un sistema de aseguramiento de la

calidad educativa, poniendo en grave riesgo la legitimidad del quehacer institucional.

Gráfico 5: Escenario tendencial al 2021 - Variables estratégicas

Elaborado por SINEACE

~ 15 ~

ii. El escenario óptimo

Para la construcción del escenario óptimo se formuló5 una matriz referencial de calidad la cual contiene

los valores óptimos para cada una de las variables definidas previamente los cuales permitieron que se

proyecte a futuro el comportamiento de las 11 variables en cuestión. Si bien los valores son ideales y

lógicos, la factibilidad de estos puede ser cierta o no en el largo plazo.

Tabla 1: Matriz referencial de calidad

Elaborado por SINEACE

A continuación se presenta un gráfico que contiene la simulación del comportamiento de las variables

estratégicas considerando el escenario óptimo. Como se mencionó previamente, la matriz referencial de

calidad se tomó como parámetro institucional de calidad hacia el cual se aspira y orientan los esfuerzos.

De esta manera, se plantean rutas y estrategias que acerquen a ese escenario óptimo.

5 La formulación de dicha matriz se realizó, al igual que todo el proceso de formulación del PEI, considerando a los actores clave del Sistema

Nº Variables e indicadores

seleccionados

Comportamiento de cada

variable e indicador en el

Escenario Óptimo CA

LIF

ICA

CIÓ

N

1PERTINENCIA DE LOS PROCESOS DE

EVALUACION

Por lo menos el 90% de los

procesos de evaluación sean

pertinentes10

2PERTINENCIA DE LOS ESTANDARES DE

CALIDAD

Por lo menos el 95% de los

estándares de calidad sean

pertinentes10

3IMPACTO DE EVALUACION DE LA

CALIDAD

Los indicadores de desarrollo

mejoran en al menos 25%10

11 CONOCIMIENTO GENERADOEl conocimiento generado alcanza

por lo menos el 90%10

4CORRESPONSABILIDAD INTERNA Y

EXTERNA

el nivel de corresponsabilidad debe

alcanzar el 95%10

5FUNCIONALIDAD DE LOS SISTEMA DE

GESTION INTERNA Y EXTERNA

el nivel de funcionalidad debe

alcanzar el 100%10

6 ANTICIPACION ESTRATÉGICA la anticipación estratégica debe estar

por encima del 95%10

7POSICIONAMIENTO DE LA CALIDAD

INSTITUCIONAL

El posicionamiento debe alcanzar el

100%10

8 TRANSPARENCIA INSTITUCIONALLa transparencia institucional debe

estar por encima de 90%10

9 CALIDAD DE LA INFORMACIONLa calidad de información debe

alcanzar por lo menos 95%10

10 CONFIABILIDAD DE LA INFORMACIONEl grado de confiabilidad de la

información esta por encima del

95%10

~ 16 ~

Gráfico 6: Escenario óptimo al 2021 - Variables estratégicas

Elaborado por SINEACE

iii. Escenarios exploratorios

Del mismo modo a partir del uso del escenario óptimo como matriz referencial se analizan los escenarios

exploratorios cuyos valores se han asignado de acuerdo a la dirección e intensidad de su reducción o

incremento.

Tabla 2: Matriz de escenarios exploratorios

Elaborado por SINEACE

Nº Variables e indicadores seleccionados

Explo

rato

ri

o 0

1

Explo

rato

ri

o 0

2

Explo

rato

ri

o 0

3

1PERTINENCIA DE LOS PROCESOS DE

EVALUACION4,0 3,0 6,4

2PERTINENCIA DE LOS ESTANDARES DE

CALIDAD4,6 3,0 4,6

3IMPACTO DE EVALUACION DE LA

CALIDAD1,0 0,8 1,0

11 CONOCIMIENTO GENERADO 5,0 5,0 2,0

4CORRESPONSABILIDAD INTERNA Y

EXTERNA2,5 3,0 3,4

5FUNCIONALIDAD DE LOS SISTEMA DE

GESTION INTERNA Y EXTERNA4,0 4,3 4,3

6 ANTICIPACION ESTRATÉGICA 3,5 3,9 3,9

7POSICIONAMIENTO DE LA CALIDAD

INSTITUCIONAL2,0 1,5 2,0

8 TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL 2,5 2,5 2,5

9 CALIDAD DE LA INFORMACION 4,8 7,0 4,8

10 CONFIABILIDAD DE LA INFORMACION 4,0 5,5 2,0

~ 17 ~

Para cada escenario, tendencial y exploratorios, se han reunido la totalidad de las variables utilizando

criterios de proximidad y coherencia en dos grupos: gestión institucional y procesos técnicos. El siguiente

gráfico ayuda a visualizar la relación referencial entre los grupos de variables mencionadas.

Gráfico 7: Escenarios y trayectorias

Elaborado por SINEACE

Como muestra el Gráfico 7 el punto más bajo de la trayectoria de mejora es el histórico (HI), lo cual era lo

esperado dentro de un proceso de mejora continua. El camino recorrido hasta la fecha marca la distancia

entre el escenario histórico y el actual (AC). El punto TE (escenario tendencial) muestra la ubicación que

se alcanzaría si se siguiera haciendo lo mismo y de la misma manera. Los puntos EE (escenarios

exploratorios), permiten visualizar los resultados que se alcanzarían si se dan ciertas condiciones. El

escenario ideal (ID) ayuda a visualizar la meta deseada y permite identificar las diferentes brechas para

alcanzarlo.

~ 18 ~

III. Síntesis de la Fase Estratégica

a. Escenario apuesta

La construcción del escenario apuesta surge por la necesidad de tener un escenario estratégicamente

apropiado y realista con la situación actual que permita trazar un camino hacia el escenario óptimo. El

escenario apuesta propuesto recoge todo aquello que el Sistema aspira a cumplir al 2021 teniendo en

cuenta lo que ha pasado (evolución histórica), dónde se encuentran ahora (escenario actual), dónde

estarían si continúan trabajando de la misma forma (escenario tendencial) y, sobre todo cuál el parámetro

ideal de calidad (escenario óptimo).

La metodología utilizada para determinar el escenario apuesta del Sistema consistió en ubicar los

escenarios analizados en el plano cartesiano. Posteriormente, se seleccionó una posición en la que

debería estar ubicado el escenario apuesta que permita de definir las rutas estratégicas. Estas rutas

están enfocadas en llegar al punto deseado, no de manera matemática sino de manera lógica, técnica y

políticamente equilibrada.

Gráfico 8: Escenarios apuesta

Elaborado por SINEACE

Como muestra el Gráfico 8, el SINEACE se encuentra en el punto AC y hacia el 2021 llegaría al punto

TE, sin embargo, la meta institucional es llegar al punto AP, por lo que se formulan rutas estratégicas que

permitan transitar hacia ese punto. Cabe mencionar que el escenario apuesta se ha construido bajos los

parámetros de factibilidad, de las relaciones costo – beneficio y de las interacciones, que son aceptables

y posibles para la organización en el tiempo establecido como horizonte temporal. El reto planteado

~ 19 ~

presenta grandes desafíos (punto AP) ya que como muestra el gráfico, se plantea mejorar radicalmente

los valores conjuntos de las variables estratégicas, ya que incluso con la proyección tendencial -en el que

el tiempo emerge como elemento acumulativo en la curva de aprendizaje- su desarrollo inercial, coloca

al SINEACE en el cuadrante más escaso de resultados. Para ello se ha descrito el estado de cada

variable que lo califica para obtener un valor determinado6.

b. Visión

La visión del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa del

Perú fue elaborada con miras al año 2021, año en el que se celebra el bicentenario de la Independencia

del Perú. Para ese entonces, el SINEACE apunta a convertirse en un Sistema de aseguramiento de la

calidad educativa articulado y confiable que ha instalado una cultura de mejora continua garantizando el

derecho a una educación de calidad e intercultural para todos. Además de ello, la visión incluye puntos

adicionales sobre el impacto de la actividad del Sistema en la calidad de vida de la población los cuales

son detallados a continuación a través de la visión completa del SINEACE al 2021.

“Sistema de acreditación y certificación de la calidad educativa articulado y confiable, con legitimidad

social, gestión institucional sólida basada en valores y principios, que ha instalado una cultura de mejora

continua garantizando el derecho a una educación de calidad e intercultural para todos; con atención

preferencial a la población pobre y vulnerable, potenciando la riqueza de la diversidad, inclusión social y

equidad en el acceso a oportunidades, considerando el uso de tecnologías apropiadas para la

preservación del ecosistema; con capacidad de incidencia en la mejora de procesos y resultados para la

formación integral, tanto del capital humano, elevando la calidad de su desempeño, empleabilidad e

impacto en el incremento de productividad y competitividad; como en la de ciudadanos comprometidos en

la construcción de una sociedad democrática, justa y cohesionada, haciendo viable el crecimiento

sostenido y el desarrollo humano del país.”

c. Objetivos estratégicos, indicadores y metas

La institución promueve y se plantea como resultados a lograr en hacia el 2021

Pertinencia en los procesos alcanza un 80%.

Pertinencia de los estándares está alrededor del 80%.

El impacto de la evaluación llega al 75%.

El conocimiento generado alcanza un 75%

La corresponsabilidad interna y externa llega a un 75%.

La Funcionalidad de los sistemas de gestión está alrededor de un 80%.

La anticipación estratégica llega a un 75%

Posicionamiento de la institución como referente de calidad alcanza un 80%

Los procesos y mecanismos de transparencia superan el 80%.

La calidad de la información se encuentra por encima de un 80%.

La confiabilidad de la información se encuentra por encima de un 80%.

6 Para mayor detalle ver anexo del Plan Estratégico Prospectivo 2021 elaborado por el SINEACE.

~ 20 ~

IV. Misión del SINEACE

En la presente sección se expone la misión del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y

Certificación de la calidad educativa del Perú.

“Nuestra misión es generar una cultura de mejora continua en la educación y contribuir al desarrollo

sostenible del país, garantizando que las instituciones educativas públicas y privadas ofrezcan un

servicio de calidad, y mejorando los niveles de competencia de las personas para el trabajo, a través de

los procesos de evaluación, acreditación y certificación; así como, informando sobre los resultados de

dichos procesos para orientar la toma de decisiones, las políticas y acciones que favorezcan la calidad

educativa”.

V. Objetivos Estratégicos Institucionales, Indicadores y Metas

Anuales

a. Objetivos Estratégicos Institucionales

La formulación de las variables estratégicas permitió que los objetivos estratégicos se desarrollen

teniendo en cuenta las características de cada una de las 11 variables, ello con la finalidad que los

objetivos estratégicos institucionales del SINEACE estén estrechamente alineados a las variables

definidas en la etapa prospectiva. Adicionalmente, cada una de las variables definidas fue trabajada de

manera tal que permitió establecer una ruta estratégica a seguir hasta el año 2021. Dicha ruta En la

siguiente tabla se observa la evolución estimada para cada una de las variables estratégicas clasificada

según tramos.

De esta manera, para llevar a cabo el proceso de formulación de objetivos institucionales fue necesario

tener las variables estratégicas caracterizadas y, además, tener valores referenciales de largo plazo.

Además de ello, se consideraron los valores establecidos en el escenario apuesta con miras al año 2021.

Los objetivos estratégicos institucionales del SINEACE fueron establecidos con la finalidad de asegurar

una ruta estratégica que permita el cumplimiento de la visión al año 2021. De esta manera, cada una de

las variables estratégicas está asociada a un objetivo estratégico concreto a lograr al año 2021. A

continuación se presenta una tabla que contiene a los objetivos estratégicos institucionales definidos.

Tabla 3: Objetivos estratégicos

Variable estratégica Objetivo estratégico

Pertinencia de los procesos de evaluación

La pertinencia de los procesos de evaluación referida a la correcta

aplicación de los procesos de evaluación en: diseño y aplicación de

los instrumentos, definición y aplicación de los procedimientos,

evaluación externa y fines de la evaluación eleva su valoración al

80% al 2021 como mínimo.

Pertinencia de los estándares de calidad

La pertinencia de los estándares de calidad enfocada en la

Adecuación, Actualización y Alcance de los estándares posee una

valoración del 80% al 2021.

~ 21 ~

Tabla 3: Objetivos estratégicos

Variable estratégica Objetivo estratégico

Impacto de evaluación de la calidad

El impacto la evaluación de la calidad reflejado en el mejoramiento

en los resultados de logros de aprendizaje, mejoramiento de la

empleabilidad de la PEA, articulación entre oferta formativa de las

IIEE y demanda laboral del mercado y el mejoramiento de calidad de

vida como resultado de la certificación de competencias para el

trabajo (tasa de retorno remunerativo de la certificación) llega a una

valor de 75%.

Conocimiento generado

El conocimiento generado, conocido como el proceso de

construcción de conocimiento sistematizado (documentos, estudios,

análisis y reportes), tiene un valor del 75% al 2021.

Corresponsabilidad interna y externa

La corresponsabilidad interna y externa supone el desarrollo de una

cultura institucional y rendición de cuentas, de esta manera, el valor

llega a un 75% al año 2021.

Funcionalidad de los sistemas de gestión

interna y externa

La funcionalidad de los sistemas de gestión interna y externa se

refleja en la capacidad de respuesta, innovación, eficiencia, eficacia

y liderazgo participativo entre otras, por ello, el valor de esta variable

al 2021 alcanza el 80%.

Anticipación estratégica

La anticipación estratégica se vuelve una característica del Sistema

debido a la proactividad institucional y sostenibilidad de los planes

estratégicos y sus consecuentes planes operativos por lo que al año

2021, el valor de la variable alcanza el 75%.

Posicionamiento de la calidad institucional

El posicionamiento de la calidad institucional reflejado en la imagen

positiva de la institucional, así como niveles de satisfacción acerca

de los servicios brindados alcanza un nivel de 80% al año 2021.

Transparencia institucional

La transparencia institucional, la cual está referida al conjunto de

medidas y acciones que fomentan la confianza y retroalimentación

de la institución con la sociedad civil más allá del formalismo

normativo, supera el valor del 80% al 2021

Calidad de la información

La calidad de la información generada, recogida y proporcionada,

tanto internamente como la proyectada a la sociedad en general se

encuentra por encima de un 80%

Confiablidad de la información

La confiabilidad de la información, de manera específica la

rigurosidad técnica y la fiabilidad de las fuentes que alimentan el

registro del Sistema, presenta al 2021 un valor de 80%

Elaborado por SINEACE

~ 22 ~

b. Indicadores

El seguimiento y evaluación de la planificación es un proceso sumamente importante en cualquier tipo de

organización, ya sea pública o privada, siendo para ello esencial la construcción de indicadores. Resulta

importante señalar que los indicadores fueron construidos con una metodología orientada a valorar las

cualidades de las variables estratégicas. Estas variables estratégicas son las identificadas en la etapa

prospectiva del presente plan, las cuales caracterizan y consideran el quehacer y finalidad del Sistema y

al estar directamente relacionadas con los objetivos y resultados que se persiguen, los indicadores

elaborados permitirán valorar los avances hacia el año 2021.

A continuación se presentan los indicadores que compondrán el sistema de monitoreo del Plan

Estratégico Institucional del SINEACE, siendo importante mencionar, que como todos los indicadores,

éstos podrán modificarse o ajustarse de acuerdo al proceso mismo de implementación. Se presentará

tanto la construcción de los indicadores del PEI, así como la propuesta que servirá para validarlos.

i. Componentes de las variables

Las variables estratégicas se agruparon en 3 subsistemas: (i) Calidad de la acreditación y certificación, (ii)

Gestión, (iii) Información y transparencia. Cada variable caracteriza a cada subsistema y a su vez, cada

variable es explicada por una serie de componentes listados en la siguiente tabla.

Tabla 4: Componentes de las variables estratégicas

Subsistemas Variables seleccionadas Componentes de las variables Tipo de variable

Calidad de la acreditación y certificación

Pertinencia de los procesos de evaluación

Diseño y aplicación de instrumentos

Técnica

Definición y aplicación de los procedimientos

Evaluación externa

Fines de la evaluación

Pertinencia de los estándares de calidad

Adecuación

Técnica Actualización

Alcance

Impacto de la evaluación de la calidad

Mejoramiento en los resultados de logros de aprendizaje en EB, EST y ESU

Técnica

Mejoramiento de la empleabilidad de la PEA

Mayor acceso a un empleo adecuado y digno

Mejoramiento de calidad de vida como resultado de la certificación de competencia para el trabajo (tasa de retorno remunerativo de la certificación laboral)

Gestión

Corresponsabilidad interna y externa

Articulación interna y externa

Gestión Cultura institucional

Rendición de cuentas

Funcionalidad de los Capacidad de respuesta Gestión

~ 23 ~

Tabla 4: Componentes de las variables estratégicas

Subsistemas Variables seleccionadas Componentes de las variables Tipo de variable

sistemas de gestión interna y externa

Innovación

Eficiencia y eficacia

Liderazgo participativo

Anticipación estratégica

Sostenibilidad

Gestión Proactividad institucional

Alineamiento

Posicionamiento de la institución como referente de calidad

Imagen y reputación institucional Gestión

Satisfacción

Información y transparencia

Transparencia institucional

Indicador de transparencia institucional Gestión

Calidad de la información

Pertinencia de la información

Gestión Arquitectura de la información

Cobertura de la información

Confiabilidad de la información

Rigurosidad técnica Gestión

Fiabilidad de la fuente

Conocimiento generado Producción

Técnica Utilidad

Elaborado por SINEACE

La finalidad de los componentes es explicar la variable y acotar el ámbito en el cual ésta se desenvuelve.

De esta manera, la construcción de indicadores se realizó a partir de los componentes de las 11 variables

estratégicas seleccionadas en el PEP 2014 – 2021 pues la ruta estratégica definida en el plan está

compuesta por la evolución de cada variable.

ii. Pasos a seguir en la construcción de indicadores

El primer paso para la formulación de indicadores fue clasificar a las variables estratégicas según los dos

tipos de variables identificadas en el quehacer diario del sistema: variables técnicas y variables de

gestión. Por un lado, las variables técnicas están referidas a los procesos de acreditación y certificación,

los cuales son parte fundamental del funcionamiento del sistema. Por otro lado, las variables de gestión

son consideradas como soporte de las actividades técnicas pues ayudan a que los procesos de

acreditación y certificación se desarrollen de manera eficiente y eficaz.

Luego de haber clasificado a las variables según su tipo se pasó a proponer indicadores para cada uno

de los componentes que definen a las variables. Esta propuesta de indicadores consiste en definir la

composición del indicador, es decir, cuáles son los puntos que el indicador podría evaluar.

Un tercer punto importante dentro de la formulación de indicadores es establecer la relación causal que

tiene este con la variable a medir. En este caso, la propuesta de indicadores tentativos plantea que, en

algunos casos, pueda existir más de un indicador que explique a una variable determinada. Ello con la

finalidad de determinar una contribución más aproximada del indicador a la variable.

~ 24 ~

Un cuarto punto dentro de la construcción de indicadores es la sintaxis, la cual va a depender mucho del

momento en el que se mida dicho indicador. Por ejemplo, si se quiere medir el diseño y elaboración de

instrumentos se debe considerar quienes están involucrados en el proceso, si es un indicador que puede

ser aplicado a los tres órganos operadores o no.

Un quinto punto de consideración es la temporalidad del indicador, es decir, con qué frecuencia se va a

medir cada indicador y cómo va a contribuir hacia el cumplimiento de las metas de cada variable. A

continuación se muestra el análisis previo realizado para cada variable de manera individual y se

presenta un esquema con la propuesta de indicadores tentativa. Finalmente, en el Anexo 3 se muestra la

matriz final propuesta de los indicadores que contiene de manera detallada la construcción de cada

indicador propuesto.

iii. Construcción de indicadores

En la presente sección se detalla la construcción de los indicadores propuestos según los tipos de

variables estratégicas definidos: variables técnicas y variables de gestión

1. Variables técnicas: Pertinencia en los procesos de evaluación, Pertinencia en los

estándares de evaluación, Impacto en la evaluación y Conocimiento generado.

Pertinencia en los procesos de evaluación:

- Diseño y aplicación de instrumentos:

> Indicador de uso de los instrumentos de evaluación (IUIE): El indicador de

uso de instrumentos de evaluación (IUIE) busca evaluar validez de la

construcción del instrumento y la aplicación de los instrumentos. El primer

componente busca evaluar si el instrumento es estadísticamente válido, es

decir, posee una metodología apropiada que permita la robustez de los

resultados. El segundo componente busca evaluar la aplicación de dichos

instrumentos.

Componentes:

DISEÑO (D):

0: El instrumento no posee validez interna

1: El instrumento posee validez interna

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS (AP):

Evaluador externo (Ex):

0: Las indicaciones del instrumento utilizado no son claras

1: Las indicaciones del instrumento utilizado son poco claras

2: Las indicaciones del instrumento utilizado son claras

Evaluado (EV=f(C,LL)):

¿Lo comprendió? (C):

0: No se comprendieron las indicaciones del instrumento

~ 25 ~

1: Comprendió poco las indicaciones del instrumento, hubo cierto grado de

dificultad

2: Comprendió las indicaciones del instrumento

¿Lo completó? (LL):

0: No completó el instrumento

1: No completó todas las preguntas, pero sí más de la mitad

2: Completó todo el instrumento

APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS (AP):

Evaluador externo (Ex):

0: Las indicaciones del instrumento utilizado no son claras

1: Las indicaciones del instrumento utilizado son poco claras

2: Las indicaciones del instrumento utilizado son muy claras

Evaluado (EV=f(C,LL)):

¿Lo comprendió? (C):

0: No se comprendieron las indicaciones del instrumento

1: Comprendió poco las indicaciones del instrumento, hubo cierto grado de

dificultad

2: Comprendió las indicaciones del instrumento

¿Lo completó? (LL):

0: No completó el instrumento

1: No completó todas las preguntas, pero sí más de la mitad

2: Completó todo el instrumento

Construcción:

- Definición y aplicación de los procedimientos:

> Indicador de aplicabilidad de los procedimientos (IAP): El indicador de

aplicabilidad de los procedimientos (IAP) busca evaluar la claridad de los

procesos técnicos más importantes del SINEACE: Acreditación y Certificación.

Dentro de cada proceso se evaluará la claridad del contenido de los

documentos técnicos o normas y la percepción del beneficiario sobre el

cumplimiento de lo que está establecido por el documento técnico. De esta

forma, se podrá conocer si los documentos técnicos son claros y concisos y

también si el beneficiario percibe que el proceso se dio tal cual y como

aparecía en el manual o normal.

Componentes:

ACREDITACIÓN (A):

Documentos técnicos (DTa):

~ 26 ~

0: Los documentos técnicos no se entienden

1: Los documentos técnicos son poco claros y concisos

2: Los documentos técnicos son claros y concisos

Procesos (Ap):

0: La institución evaluada percibe que el proceso no se dio tal y como aparecía

en el manual

1: La institución evaluada percibe que parte del proceso se dio tal y como

aparecía en el manual

2: La institución evaluada percibe que el proceso se dio tal y como aparecía en

el manual

CERTIFICACIÓN (C):

Documentos técnicos (DTc):

0: Los documentos técnicos no se entienden

1: Los documentos técnicos son poco claros y concisos

2: Los documentos técnicos son claros y concisos

Procesos (Cp):

0: El beneficiario percibe que el proceso no se dio tal y como aparecía en el

manual

1: El beneficiario percibe que parte del proceso se dio tal y como aparecía en

el manual

2: El beneficiario percibe que el proceso se dio tal y como aparecía en el

manual

Construcción:

- Evaluación externa:

> Indicador de objetividad y transparencia de la Evaluación externa

(IOTEx): El Indicador de objetividad y transparencia de la Evaluación externa

(IOTEx) busca evaluar el desempeño de la evaluación externa y verificar que

ésta se realice de manera transparente, que tengan un conocimiento claro de

los procesos y que se realicen de manera objetiva. Para ello, el IOTEx estará

conformado por 2 componentes que medirán la objetividad (O) y la

transparencia (T). El primer componente consiste en identificar el ratio de

fichas de evaluación correctamente llenadas sobre el número de fichas

llenadas por cada IIEE, programa o carrera. Este componente se construirá

eligiendo una muestra aleatoria de control que permita conocer el número de

fichas que se llenaron de manera objetiva y transparente (verificación de lo

puesto por el evaluador externo). El segundo componente consiste en verificar

si es que existe algún supervisor que monitoree el proceso de evaluación.

Componentes:

~ 27 ~

OBJETIVIDAD(O):

- Numero de fichas correctamente llenadas del total:

El evaluador externo realiza su trabajo de manera transparente y objetiva. Se

elige de manera aleatoria una muestra de control que permita conocer el

número de fichas que se llenaron de manera objetiva y transparente

(verificación de lo puesto por el evaluador externo)

TRANSPARENCIA (T):

0: No existe ningún supervisor que monitoree el proceso

1: Existe al menos un supervisor que monitoree el proceso

2: Existe más de un supervisor que monitoree el proceso

Construcción:

- Fines de la evaluación:

> Indicador de finalidad (IF): El Indicador de finalidad (IF) busca determinar si

la evaluación es una evaluación formativa que contribuye a la mejora continua

y al desarrollo de una cultura de evaluación. Para ello, el IF se compondrá de

dos componentes: Evaluado (EV) y Cultura de evaluación (CE). El primer

componente denominado "Evaluado (EV)" consiste en considerar la

percepción del beneficiario sobre si considera que el proceso de evaluación es

un proceso formativo o no. El segundo componente consiste en evaluar el

accionar de cada OOi que contribuye al desarrollo de una cultura de

evaluación.

Componentes:

EVALUADO (EV):

0: El evaluado no comprende que la evaluación es un proceso formativo (de

mejora continua) y no un proceso auditable.

1: El evaluado sabe que la evaluación es un proceso formativo (de mejora

continua) y no un proceso auditable pero percibe lo contrario

2: El evaluado comprende que la evaluación es un proceso formativo (de

mejora continua) y no un proceso auditable.

CULTURA DE EVALUACIÓN (CE):

0: El OOi no se preocupa por desarrollar una cultura de evaluación a través de

charlas, talleres, eventos hacia sus beneficiarios.

1: El OOi se preocupa un poco por desarrollar una cultura de evaluación a

través de charlas, talleres, eventos hacia sus beneficiarios; sin embargo, no es

permanente.

2: El OOi se preocupa por desarrollar una cultura de evaluación a través de

charlas, talleres, eventos hacia sus beneficiarios de manera permanente.

~ 28 ~

Construcción:

Pertinencia de los estándares de calidad:

- Contenido

> Indicador de adecuación del contenido (IAECo): El indicador de adecuación del

contenido permite evaluar su los estándares de calidad tienen una

interpretación común entre los usuarios y evaluadores

Componentes:

Interpretación de los estándares de calidad (IEC)

0: Los estándares de calidad se interpretan de manera diferente, los usuarios

no pueden realizar la interpretación adecuada del estándar de calidad.

1: Los estándares de calidad son interpretados de la misma forma por los

usuarios.

- Adecuación

> Indicador de adecuación de la cantidad (IAECa): El indicador de

adecuación de la cantidad permite conocer si la cantidad de indicadores es

pertinente y apropiada.

Componentes:

Cantidad de los estándares de calidad (CEC):

0: La cantidad de los estándares de calidad no es apropiada, es decir, supera

el promedio de estándares de acreditadoras privadas

1: La cantidad de los estándares de calidad es apropiada, es decir, coincide

aproximadamente con el promedio de estándares de acreditadoras privadas

Construcción:

- Actualización

> Indicador de actualización (IAE): El indicador de actualización permite

conocer si los estándares de calidad están actualizados según las tendencias

internacionales y, sobre todo según la realidad educativa peruana.

Componentes:

Actualización de los estándares de calidad (AE):

~ 29 ~

0: Los estándares de calidad educativa no se actualizan anualmente según la

revisión de tendencias y de la situación de cada IIEE, carrera o programa. No

hay una revisión de la validez de los estándares de calidad

1: Los estándares de calidad educativa se actualizan anualmente según la

revisión de tendencias y de la situación de cada IIEE, carrera o programa

Construcción:

Impacto de la evaluación de la calidad

- Mejoramiento en los resultados de logros de aprendizaje en EB, EST y ESU

> Indicador de logros de aprendizaje (ILA): El indicador de logros de

aprendizaje (ILA) busca reflejar, en parte, que los logros educativos están

determinados de cierta forma por la implementación de la acreditación y

certificación de las instituciones educativas. Este indicador estaría compuesto

por el componente (CL: Comprensión de lectura y CM: Comprensión de

matemáticas) el cual solo aplicaría para instituciones de educación básica en

un primer momento.

Componentes:

Comprensión de lectura y matemáticas (CLM):

Logros académicos de los estudiantes de IEB (mayor a 1 para que los

estudiantes de las IEB Acred. tengan logros académicos superiores)

Construcción:

- Mejoramiento de la empleabilidad de la PEA

> Indicador de empleabilidad (Iemp): El indicador de empleabilidad (Iemp)

busca reflejar el grado de empleabilidad de los estudiantes provenientes de

instituciones educativas acreditadas. La composición de dicho indicador

incluye la tasa de empleabilidad de instituciones de educación superior

(TempUAi) y la tasa de empleabilidad de instituciones técnico – superiores

(TempTAi).

Componentes:

Tasa de empleabilidad de instituciones de ESU acreditadas (TempA)

Tasa de empleabilidad de instituciones de ESU no acreditadas (TempNA)

Tasa de empleabilidad de beneficiarios certificados

Tasa de empleabilidad de instituciones de EST acreditadas (TempA)

Tasa de empleabilidad de instituciones de EST no acreditadas (TempNA)

Construcción:

~ 30 ~

- Mayor acceso a un empleo adecuado y digno

> Indicador de brecha laboral (IBL): El indicador de brecha laboral busca

reflejar el mayor acceso a un empleo adecuado y digno de una persona

proveniente de alguna institución acreditada (o persona certificada) utilizando

como insumos 3 componentes. El primero es la inversa del tiempo en el que

alumnos de instituciones acreditadas encuentran empleo (Ti). El segundo, es

la inversa de la diferencia entre la cantidad de personas contratadas que

estudiaron en una institución acreditada vs. las no contratadas de la misma

institución (BRi). Por último, el componente de subempleo el cual mide la

cantidad de alumnos que encontraron trabajo en lo que estudiaron

(diferenciando por institución acreditada) (SEi).

Componentes:

Tiempo en el que alumnos de instituciones acreditadas encuentran empleo

(TE)

0: Se demoraron más de un año en conseguir empleo

1: Se demoraron menos de un año en conseguir empleo

2: Consiguieron empleo antes de terminar de estudiar

Brecha laboral (BL):

Diferencia entre los alumnos que encontraron empleo vs. Los que no (según si

es una inst. acreditada / persona certificada o no)

Contratados inst. acreditada (CAc)

Contratados inst. no acreditada (CNAc)

Contratado (certificado) (Cc)

Subempleo (SE):

Alumnos que encontraron trabajo en lo que estudiaron (según si es una inst.

acreditada / persona certificada o no) (SE)

Construcción:

- Mejoramiento de calidad de vida como resultado de la certificación de competencia para

el trabajo (tasa de retorno remunerativo de la certificación laboral)

> Indicador de retorno laboral (IRL): El indicador retorno laboral busca reflejar

el impacto de la acreditación/certificación en la calidad de vida de los

beneficiarios. Para ello, el indicador que se construyó incorpora información

sobre el salario promedio de mercado y si el beneficiario recibió un salario por

encima de dicho promedio.

Componentes:

~ 31 ~

Salario promedio de alumno que estudio en un IIEE acreditada (Wa)

0: Salario promedio del alumno es menor que el promedio del mercado

1: Salario promedio del alumno es mayor que el promedio del mercado

Salario promedio de una persona certificada (Wc)

0: Salario promedio de una persona certificada es menor que el promedio del

mercado

1: Salario promedio de una persona certificada es mayor que el promedio del

mercado

Construcción:

Conocimiento generado

- Producción

> Indicador de producción intelectual: El indicador de producción intelectual

refleja la cantidad de publicaciones realizadas por cada Órgano Operador del

Sistema.

Componentes:

Número de publicaciones: El COSUSINEACE realiza por lo menos dos

publicaciones sobre temas institucionales.

Temas institucionales: Los temas institucionales deberán establecerse

previamente por el consejo directivo. Por ejemplo, los temas podrían ser sobre

el sistema y cómo se compone, calidad educativa, exigibilidad de la calidad

educativa, entre otros

Número de publicaciones: El IPEBA realiza por lo menos dos publicaciones

sobre nuevas familias ocupacionales.

Nuevas familias ocupacionales: Las familias ocupacionales están referidas a

nuevas líneas de acción del Instituto a momento de certificar.

Número de publicaciones: El CONEAU realiza por lo menos dos publicaciones

sobre cada nueva profesión trabajada.

Nuevas profesiones: Las nuevas profesiones están referidas a las profesiones

que CONEAU certificará por primera vez.

Número de publicaciones: El CONEACES realiza por lo menos dos

publicaciones sobre las nuevas profesiones técnicas a acreditar.

Nuevas profesiones técnicas: Las nuevas profesiones técnicas están

relacionadas a profesiones técnicas que no han sido previamente certificadas.

Construcción:

~ 32 ~

> Indicador de Sistematización de procesos (ISP): El indicador de

Sistematización de procesos mide si los procesos se encuentran

sistematizados de manera participativa.

Componentes:

Mapeo de procesos (MP):

0: Los procesos no están mapeados

1: Los procesos están mapeados de manera participativa

Construcción:

> Indicador de sistematización de la información (ISI): El indicador de

sistematización de la información pretende evaluar si los órganos operadores

mantienen actualizado el observatorio informativo sobre los procesos de

evaluación, indicadores de resultado, y otro tipo de información relevante para

la población en general.

Componentes:

Actualización de la información (A):

0: La información del órgano operador no se encuentra actualizada

(actualización mensual)

1: La información del órgano operador se encuentra actualizada (actualización

mensual)

Construcción:

- Utilidad

> Indicador de utilidad de la información: El indicador de utilidad de la

información pretende medir la percepción sobre la utilidad de la información

recibida por los órganos operadores así como la información recibida por los

usuarios finales.

Componentes:

Órgano Operador (OOi):

1: La información provista al órgano operador no fue percibida como útil

2: La información provista al órgano operador fue percibida como poco útil

3: La información provista al órgano operador fue percibida como útil

4: La información provista al órgano operador fue percibida como muy útil.

~ 33 ~

Público en General, usuarios (PGi):

1: La información provista por el OO al usuario no fue percibida como útil

(guías, claridad en los procesos a seguir, entre otros).

2: La información provista por el OO al usuario fue percibida como poco útil

(guías, claridad en los procesos a seguir, entre otros).

3: La información provista por el OO al usuario fue percibida como útil (guías,

claridad en los procesos a seguir, entre otros).

4: La información provista por el OO al usuario fue percibida como muy útil

(guías, claridad en los procesos a seguir, entre otros).

Construcción:

2. Variables gestión: Corresponsabilidad interna y externa, Funcionalidad de los

sistemas de gestión interna y externa, Anticipación estratégica, Posicionamiento de la

calidad institucional, transparencia institucional, Calidad de la información, confiabilidad

de la información.

Corresponsabilidad interna y externa

- Articulación interna y externa

> Indicador de éxito de los acuerdos y convenios firmados (IE): El indicador

de éxito de los acuerdos y convenios firmados está compuesto por 3

componentes. El primer componente es el número de convenios firmados (Nc)

el cual indica si el órgano operador en cuestión (OOi) suscribió un menor

número de convenios que el periodo anterior a la evaluación (t-1). El segundo

es la ejecución del monto firmado (Ec), el cual indica si el OOi ejecutó menos

de la mitad del monto pactado en el convenio firmado dentro del plazo

establecido. Por último, el destino del monto ejecutado (Dc), el cual indica si la

ejecución del monto fue destinada a actividades propias del convenio.

Componentes:

Número de convenios firmados (Nc):

0: El OOi suscribió un menor número de convenios que el periodo anterior a la

evaluación (t-1).

1: El OOi suscribió un igual número de convenios que el periodo anterior a la

evaluación (t-1).

2: El OOi suscribió un número mayor de convenios que el periodo anterior a la

evaluación (t-1).

Ejecución del monto firmado (Ec):

0: El OOi ejecutó menos de la mitad del monto pactado en el convenio firmado

dentro del plazo establecido.

1: El OOi ejecutó la mitad del monto pactado en el convenio firmado dentro del

plazo establecido.

~ 34 ~

2: El OOi ejecutó más de la mitad o el total del monto pactado en el convenio

firmado dentro del plazo establecido.

Destino del monto ejecutado (Dc):

0: Menos de la mitad de la ejecución del monto fue destinada a actividades

propias del convenio.

1: La mitad de la ejecución del monto fue destinada a actividades propias del

convenio.

2: Más de la mitad o el total de la ejecución del monto fue destinada a

actividades propias del convenio.

Construcción:

- Cultura institucional

> Indicador de compromiso interno (ICI): El indicador de Compromiso Interno

está compuesto por 3 componentes: El primero es la Puntualidad (P) el cual

mide si los trabajadores llegan fuera de la hora establecida o no. El segundo

es el de Retroalimentación (R) el cual indica si los trabajadores perciben que

existe o no una retroalimentación sobre el cumplimiento de sus funciones

laborales. Por último, el cumplimiento de metas (M) indica si los trabajadores

tienen claro o no qué metas laborales deben cumplir al momento de realizar su

trabajo.

Componentes:

Puntualidad (P):

0: Más de la mitad de los trabajadores llegan fuera de la hora establecida.

1: La mitad de los trabajadores llegan a la hora establecida.

2: Más de la mitad, o el total de trabajadores llega a la hora establecida.

Retroalimentación (R):

0: Los trabajadores perciben que no existe una retroalimentación sobre el

cumplimiento de sus funciones laborales

1: Los trabajadores perciben que la retroalimentación existe, pero no es

continua

2: Los trabajadores perciben que la retroalimentación existe y se realiza de

forma periódica

Cumplimiento de metas (M):

0: Los trabajadores no tienen claro qué metas laborales deben cumplir al

momento de realizar su trabajo.

1: Los trabajadores son conscientes de las metas laborales que deben cumplir

al momento de realizar su trabajo pero las cumplen con cierta dificultad.

2: Los trabajadores cumplen de las metas laborales que les fueron asignadas.

Construcción:

~ 35 ~

> Indicador ético (IET): El indicador ético (IET) está compuesto por 2

componentes: El primero es el conocimiento y cumplimiento del código de

ética de la institución, el cual mostrará si el trabajador conoce o no el código

de ética y si lo aplica o no. El segundo componente es el reforzamiento de

valores propios del Sistema (VS), el cual permite conocer si los trabajadores

conocen los valores del Sistema y perciben que estos se refuerzan de manera

continua. Cabe resaltar que el indicador ético intenta medir el “nivel de ética”

de la institución utilizando como variable proxy el cumplimiento del código de

ética.

Componentes:

Conocimiento y cumplimiento del código de ética (CE):

0: El trabajador conoce el código de ética pero no lo pone en práctica

1: El trabajador no conoce el código de ética

2: El trabajador conoce, respeta y pone en práctica el código de ética

Reforzamiento de valores propios del Sistema (VS):

0: Los trabajadores no conocen los valores del Sistema

1: Los trabajadores conocen los valores del Sistema pero no perciben que se

refuercen.

2: Los trabajadores conocen los valores del Sistema y perciben que se

refuerzan de manera continua.

Construcción:

- Rendición de cuentas

> Indicador de transparencia (IT): El indicador de transparencia mide si los

órganos operadores exponen o no información actualizada al público en

general sobre los procesos que llevan a cabo.

Componentes:

Exposición de información (ExI):

0: Los OOi no exponen información al público en general sobre los procesos

que llevan a cabo.

1: Los OOi exponen información al público en general pero no la actualizan de

manera periódica.

2: Los OOi exponen información al público en general y la actualizan de

manera periódica.

Construcción:

~ 36 ~

Funcionalidad de los sistemas de gestión interna y externa

- Capacidad de respuesta

> Indicador de capacidad de respuesta (ICR): El indicador de capacidad de

respuesta pretende medir la rapidez de la atención de solicitudes externas

(ASE) y si existen o no formatos de respuesta predeterminados (FR).

Componentes:

Atención de solicitudes externas (ASE):

0: La atención a solicitudes administrativ.as y técnicas se realiza con demoras,

de manera lenta y poco pertinente.

1: La atención a solicitudes administrativas y técnicas se realiza de manera

rápida y pertinente.

Formatos de respuesta (FR):

0: No existen formatos de respuesta preestablecidos que facilitan el trabajo

diario.

1: Existen formatos de respuesta preestablecidos que facilitan el trabajo diario.

Construcción:

- Innovación

> Indicador de innovación (InI): El indicador de innovación refleja dos

componentes importantes: la actualización de los procesos internos del

Sistema y la modernidad del Sistema informático de la institución.

Componentes:

Actualización de procesos (Ap):

0: Los procesos internos no se actualizan de manera periódica según las

nuevas necesidades de los OOi

1: Los procesos internos se actualizan de manera periódica según las nuevas

necesidades de los OOi

Sistema informático moderno (SiM):

0: El sistema informático del Sistema es antiguo y está en mal estado

1: El sistema informático del Sistema es moderno y está en buen estado

Construcción:

~ 37 ~

- Eficiencia y eficacia

> Indicador de eficiencia (IEf): El indicador de eficiencia mide la eficiencia en la

ejecución presupuestal (EEPp), es decir, mide la brecha entre lo planificado y

lo ejecutado.

Componentes:

Eficiencia en la ejecución presupuestal (EEPp):

0: Los OOi ejecutan su presupuesto de manera ineficiente, la brecha entre lo

planificado y lo ejecutado supera el 5%

1: Los OOi ejecutan su presupuesto de manera eficiente, la brecha entre lo

planificado y lo ejecutado es menor al 5%

Construcción:

> Indicador de eficacia (IEfi): El indicador de eficacia está compuesto por dos

componentes que permiten visualizar el cumplimiento de metas y objetivos

institucionales.

Componentes:

Cumplimiento de metas trimestrales (CMT):

0: Los OOi no cumplen las metas trazadas en cada trimestre

1: Los OOi cumplen las metas trazadas en cada trimestre

Actualización de metas (AM):

0: Las metas no se revisan según lo hecho hasta ese momento y no se

actualizan si fuese necesario

1: Las metas se revisan según lo hecho hasta ese momento y se actualizan si

fuese necesario

Construcción:

- Liderazgo participativo

> Indicador de participación interna (IPI): El indicador de participación interna

permite medir la asistencia de los trabajadores a las capacitaciones internas y

la proactividad de los trabajadores dentro de las actividades propias de su

trabajo.

Componentes:

Asistencia a capacitaciones internas (ACI):

~ 38 ~

0: El personal asiste de manera minoritaria a las capacitaciones ofrecidas por

la institución

1: El personal asiste de manera mayoritaria a las capacitaciones ofrecidas por

la institución

Proactividad de trabajadores (PT):

0: Los trabajadores no participan por iniciativa propia, les cuesta brindar

sugerencias sobre los puntos a mejorar

1: Los trabajadores participan por iniciativa propia, brindan sugerencias sobre

los puntos a mejorar

Construcción:

> Indicador de participación externa (IPEx): El indicador de participación

externa permite medir si el Sistema realiza actividades para sus stakeholders

como campañas de sensibilización

Componentes:

Campañas de sensibilización (CSe):

0: El sistema realiza muy pocas (o ninguna) campañas de sensibilización

sobre la importancia de la calidad educativa

1: El sistema realiza campañas de sensibilización sobre la importancia de la

calidad educativa

Participación de actores internos y externos de campañas de sensibilización

(PCSe):

0: Los actores internos y externos no se muestran interesados en participar de

las campañas de sensibilización

1: Los actores internos y externos participan de las campañas de

sensibilización

Construcción:

Anticipación estratégica

- Sostenibilidad

> Indicador de actualización de estrategias (IAC): El indicador de

actualización de estrategias refleja el nivel de actualización y alineamiento de

las estrategias institucionales con el sector y entre sus organismos internos.

Este indicador está compuesto por 2 insumos: Actualización del PEI y el

alineamiento de metas de los Órganos Operadores.

~ 39 ~

Componentes:

Actualización del PEI (APEI):

0: El PEI no se revisa de manera anual, no se ajusta a cambios tendenciales.

1: El PEI se revisa de manera anual y se realizan los cambios necesarios

Alineamiento de metas de los OOi (ALI):

0: Los OOi no toman en cuenta el PEI para el establecimiento de metas

propias

1: Los OOi toman en cuenta el PEI para el establecimiento de metas propias

Construcción:

> Indicador de cumplimiento de estrategias (ICE): El indicador de

cumplimiento de estrategias utiliza como variable proxy el alineamiento del

plan operativo anual con el plan estratégico institucional. Se utilizó dicha

variable pues un alineamiento del plan operativo y el plan institucional permite

direccionar mejor las actividades hacia el cumplimiento de las estrategias u

objetivos institucionales planteados en el PEI.

Componentes:

Alineamiento del POA con el PEI (APOA):

0: El POA no está alineado con el PEI

1: El POA está alineado con el PEI

Construcción:

- Proactividad institucional

> Indicador de Proactividad Institucional (IPI): El indicador de proactividad

institucional intenta medir la participación del personal de la institución en el

proceso de planificación y, además, la inclusión y actualización de los

escenarios contemplados en el PEI.

Componentes:

Proactividad institucional (trabajadores) (PIT):

0: Los trabajadores no se involucran en el análisis prospectivo del PEI desde la

óptica de sus funciones.

1: Los trabajadores se involucran en el análisis prospectivo del PEI desde la

óptica de sus funciones.

Escenarios tendenciales (ET):

~ 40 ~

0: La planificación anual no incluye el ajuste tendencial del PEI

1: La planificación anual incluye el ajuste tendencial del PEI

Construcción:

- Alineamiento

> Indicador de alineamiento (IA): El indicador de alineamiento pretende reflejar

el alineamiento del PEI con los demás planes institucionales, nacionales,

sectoriales, entre otros.

Componentes:

Alineamiento del PEI (AP):

0: El PEI no está alineado con los demás planes institucionales, nacionales,

sectoriales, entre otros

1: El PEI está alineado con los demás planes institucionales, nacionales,

sectoriales, entre otros

Construcción:

Posicionamiento de la institución como referente de calidad

- Imagen y reputación institucional

> Indicador de conocimiento institucional (CI): El indicador de conocimiento

institucional pretende reflejar qué tanto el público en general conoce sobre el

Sistema.

Componentes:

HA ESCUCHADO DEL SISTEMA (ES):

-Número de personas que han escuchado alguna vez sobre SINEACE y sus

OO

CONOCE SOBRE EL SISTEMA (CS):

-Número de personas que han escuchado alguna vez sobre SINEACE y sus

OO y lo definen de manera correcta

Construcción:

> Indicador de exigibilidad de calidad educativa (ICE): El indicador de

exigibilidad de calidad educativa busca reflejar qué tanto las personas conocen

sobre la calidad educativa y qué tanto asocian este término con un derecho

exigible.

~ 41 ~

Componentes:

IMPLICANCIAS DE LA CALIDAD EDUCATIVA (CE):

-Número de personas que conocen qué es la calidad educativa

EXIGIBILIDAD DE LA CALIDAD EDUCATIVA (EXCE):

- Número de personas que ven la calidad educativa como un derecho exigible

ROL ACTIVO DE LA POBLACIÓN (R):

-Número de personas que actúan y exigen calidad educativa

Construcción:

- Satisfacción

> Indicador de satisfacción de los actores (ISA): El indicador de satisfacción

de los actores busca recoger la percepción de los usuarios del Sistema acerca

de la calidad del servicio.

Componentes:

PERCEPCIÓN DE LOS USUARIOS DEL SISTEMA SOBRE LA CALIDAD DEL

SERVICIO (PS):

Atención (A):

0: Los usuarios perciben que la atención ofrecida por OOi es lenta e

ineficiente.

1: Los usuarios perciben que la atención ofrecida por OOi es a veces rápida

(comportamiento estacional).

2: Los usuarios perciben que la atención ofrecida por OOi es rápida y eficiente.

Comunicación (C):

0: Los usuarios perciben que la comunicación se es poca o nula.

1: Los usuarios perciben que la comunicación se presenta con dificultades, no

es muy constante.

2: Los usuarios perciben que la comunicación se presenta de forma pertinente

y de forma constante.

Información y procesos (IPc):

0: Los usuarios no conocen los procesos propios del OOi.

1: Los usuarios conocen poco los procesos propios del OOi.

2: Los usuarios conocen los procesos propios del OOi.

Construcción:

~ 42 ~

Transparencia institucional

- Indicador de transparencia institucional

> Indicador de transparencia financiera (ITF): El indicador de transparencia

financiera busca evaluar si el Sistema provee información de manera pública y

actualizada relacionada a sus EEFF y a la ejecución del gasto.

Componentes:

Transparencia financiera (TF):

0: Los OOi no exponen de manera pública y actualizada sus EEFF y la

ejecución del gasto

1: Los OOi exponen de manera pública y actualizada sus EEFF y la ejecución

del gasto

Construcción:

> Indicador de rendición de cuentas (IRC): El indicador de rendición de

cuentas refleja la implementación de un sistema que permite que cada órgano

operador actualice periódicamente la ejecución de su gasto.

Componentes:

Sistema de rendición de cuentas (SRC):

0: Los OOi no cuentan con un sistema de rendición de cuentas ni monitoreo de

la ejecución de su gasto

1: Los OOi cuentan con un sistema de rendición de cuentas y monitoreo de la

ejecución de su gasto que permiten hacer un seguimiento de manera periódica

Construcción:

Calidad de la información

- Pertinencia de la información

> Indicador de claridad de la información presentada (ICIP): El indicador de

claridad de la información presentada permite conocer si la información

presentada por el Sistema (información solicitada por el usuario o alguna otra

persona) tiene un formato amigable y está ordenada.

Componentes:

~ 43 ~

Formato de presentación (FP):

0: La información se presenta en un formato poco amigable (letras pequeñas,

demasiado texto, etc.).

1: La información se presenta en un formato amigable (letras en el tamaño

adecuado, texto necesario, etc.).

Orden de la información (OI):

0: La información está desordenada, la clasificación impuesta por el OOi no se

entiende por una persona ajena al Sistema.

1: La información está ordena, la clasificación impuesta por el OOi se entiende

por una persona ajena al Sistema.

Construcción:

> Indicador de acceso a la información (IAI): El indicador de acceso a la

información permite conocer si la información presentada por el Sistema (a

través de cualquier canal) está actualizada y tiene fácil acceso.

Componentes:

Actualización de la información (AI):

0: La información del OOi no está actualizada.

1: La información del OOi está actualizada.

Fácil acceso (FA):

0: La información no es de fácil acceso

1: La información es de fácil acceso

Construcción:

> Indicador de percepción sobre acceso a la información (IPAI): El indicador

de percepción sobre acceso a la información recoge la opinión tanto de

usuarios internos como de usuarios externos. En este caso, ambos usuarios

evalúan la utilidad de la información así como el nivel de acceso o

disponibilidad de la información.

Componentes:

Percepción usuarios internos (PuInt):

0: Los usuarios internos perciben que la información no es de fácil acceso y

poca o nula utilidad

~ 44 ~

1: Los usuarios internos perciben que la información es de fácil acceso y de

mucha utilidad

Percepción usuarios externos (PuExt):

0: Los usuarios externos perciben que la información no es de fácil acceso y

poca o nula utilidad

1: Los usuarios externos perciben que la información es de fácil acceso y de

mucha utilidad

Construcción:

- Arquitectura de la información

> Indicador de soporte de la información (ISInf): El indicador de soporte de la

información evalúa el nivel de soporte físico y de sistema de información

dentro de la institución.

Componentes:

Soporte físico (SF):

0: El sistema no cuenta con un soporte técnico (data centers) que permiten un

mejor manejo y almacenamiento de la información.

1: El sistema cuenta con un soporte técnico (data centers) que permiten un

mejor manejo y almacenamiento de la información.

Sistemas de información (SI):

0: No existe un sistema informático y aplicativos que facilitan el llenado de la

información, y si existe, no funciona como debería

1: Existe un sistema informático y aplicativos que facilitan el llenado de la

información

Construcción:

- Cobertura de la información

> Indicador de comunicación de los procesos técnicos (ICPT): El indicador

de comunicación de procesos técnicos evalúa la rapidez con la que se

publican los resultados de los diferentes procesos administrativos y técnicos

de la institución.

Componentes:

Publicación de resultados de los procesos de evaluación (PpE):

0: Los resultados de los procesos de acreditación y certificación se publican de

manera oportuna

1: Los resultados de los procesos de acreditación y certificación se publican de

manera oportuna

~ 45 ~

Construcción:

Confiabilidad de la información

- Rigurosidad técnica

> Indicador de consistencia (IC): El indicador de consistencia busca evaluar la

consistencia de la información recogida por el evaluador externo.

Componentes:

Consistencia (C):

0: La información recogida en la evaluación muestral (supervisión de

levantamiento de información) no coincide con la recogida por el evaluador

externo

1: La información recogida en la evaluación muestral (supervisión de

levantamiento de información) coincide con la recogida por el evaluador

externo

Construcción:

- Fiabilidad de la fuente

> Indicador de fiabilidad de evaluadores externos (IFEx): El indicador de

fiabilidad de evaluadores externos mide la experiencia de los evaluadores

externos así como la calidad de trabajo de estos.

Componentes:

Experiencia de los evaluadores externos (ExpEx):

-Número de evaluadores externos con experiencia en temas de educación

(ExEduc)

-Años de experiencia (Exp)

-Años de experiencia de evaluadores externos en levantamiento de

información (Info)

Referencia de la calidad de trabajo (Ctr):

-Número de referencias que validan la calidad del trabajo

Construcción:

~ 46 ~

iv. Validación de indicadores

Para la validación de los indicadores seleccionados se recurrirá a la aplicación de la metodología de

análisis factorial a cada uno de los constructos elaborados. Es decir, se evaluará la validez o pertinencia

de cada indicador en el espacio de los subsistemas definidos.

La metodología de análisis factorial permite evaluar la pertinencia de indicadores cuyo objetivo es

describir el comportamiento de una variable que no se puede observar. En otras palabras, las variaciones

observables en los indicadores definidos permitirán definir el estado y movimiento de las variables

seleccionadas dentro de cada subsistema. En ese sentido, se construyen combinaciones lineales de las

variables observadas ponderando los factores (constructos) que se desean explicar. Así, se define en qué

proporción los indicadores escogidos aportan a la explicación de los factores que se desean explicar.

Otra manera de verlo es la siguiente: dado un conjunto de variables observables que pretenden explicar

una variable no observable, existe una matriz de correlación entre todas las observables. El propósito del

análisis factorial es brindarle una interpretación al menor o mayor grado de correlación asociado a las

variables seleccionadas para determinar si estas pertenecen a una misma dimensión o, en este caso, a la

misma variable no observada y así al mismo subsistema.

En particular, existen dos tipos de análisis factorial: exploratorio y confirmatorio. En principio, para la

planificación estratégica de SINEACE se recurrirá al análisis factorial exploratorio (AFE) dado que se

planea realizar un piloto para la validación de los instrumentos seleccionados, puesto que no existe un

marco teórico a priori que permita identificar a las variables no observadas y su relación con las variables

observadas. En ese sentido, el piloto permitirá concluir si los indicadores seleccionados contribuyen a la

explicación del comportamiento de las variables que conforman los tres subsistemas.

Por ejemplo, para el subsistema de Calidad de la acreditación y certificación, existen tres variables no

observadas: (i) pertinencia de los procesos de evaluación, (ii) pertinencia de los estándares de calidad e

(iii) impacto de la evaluación de la calidad. Para el primer constructo, se definió cuatro indicadores o ítems

de medición. Estas variables cualitativas serán recogidas jerárquicamente para poder aplicar el AFE. Así,

el contar con datos de la prueba piloto, se evaluará si cada uno de los ítems seleccionados contribuye de

manera significativa a explicar la variable seleccionada. De modo similar, se replicará el análisis

mencionado para cada variable escogida.

En conclusión, por medio del AFE y la aplicación del piloto, se planea comprobar la hipótesis realizada

acerca de la relevancia de los indicadores seleccionados en el espacio de las variables no observadas.

De este modo, se contará con un marco teórico consistente con los objetivos del plan estratégico de

SINEACE y, también, se alcanzará la validación de los instrumentos usados para la medición de las

variables.

c. Metas anuales

Las metas anuales del Sistema están detalladas en la ruta estratégica del Sistema las cuales están

detalladas en la sección denominada “Identificación de la Ruta Estratégica”.

~ 47 ~

Elaborado por SINEACE

Tabla 5: Metas al año 2016 según tramos

Variable estratégica

Act

ual

[201

3]

Tra

mo

1

[201

4 –

2015

]

Tra

mo

2

[201

6 –

2017

]

Pertinencia de los procesos de evaluación 38% 48% 53%

Pertinencia de los estándares de calidad 37% 53% 65%

Impacto de evaluación de la calidad 10% 30%

Conocimiento generado 35% 37%

Corresponsabilidad interna y externa 25% 40% 60%

Funcionalidad de los sistemas de gestión interna y externa 35% 50% 70%

Anticipación estratégica 33% 40%

Posicionamiento de la calidad institucional 20% 40%

Transparencia institucional 10% 18%

Calidad de la información 30% 50%

Confiablidad de la información 25% 39%

~ 48 ~

VI. Acciones Estratégicas Institucionales

Las Acciones Estratégicas Institucionales presentadas a continuación responden a variables estratégicas y objetivos estratégicos institucionales formulados anteriormente.

Para definir las acciones estratégicas se estableció corredores de calidad que permitirán a partir del punto en el que se encuentra el SINEACE arribar al escenario apuesta

que se trazó. De esta manera se proponen las siguientes acciones estratégicas para cada variable:

Tabla 6: Objetivos estratégicos

Variable estratégica Objetivo estratégico institucional Acciones estratégicas

[V1] – Pertinencia de los procesos de evaluación

La pertinencia de los procesos de evaluación referida a la

correcta aplicación de los procesos de evaluación en:

diseño y aplicación de los instrumentos, definición y

aplicación de los procedimientos, evaluación externa y

fines de la evaluación eleva su valoración al 80% al 2021

como mínimo.

Desarrollar modelos de evaluación en Acreditación y Certificación

adecuados a las etapas (básica y superior) y formas del sistema

educativo (educación técnico productiva y comunitaria) que promuevan

una cultura de mejora continua.

Fortalecimiento de equipos técnicos en Acreditación y Certificación

Desarrollar el sistema de monitoreo y supervisión de los procesos de evaluación externa del SINEACE.

Generación de condiciones para la formación, actualización y certificación de evaluadores externos.

[V2] – Pertinencia de los estándares de calidad

La pertinencia de los estándares de calidad enfocada en la

Adecuación, Actualización y Alcance de los estándares

posee una valoración del 80% al 2021.

Elaborar un Marco de Referencia común sobre estándares de calidad, en

acreditación y certificación.

Establecimiento de mecanismos de revisión y actualización de los estándares de calidad.

Estudios de percepciones, nivel de satisfacción y nuevas demandas del entorno en relación a los estándares.

Desarrollar estándares de gestión y de resultados evaluables en Educación Básica y Educación Superior.

[V3] – Impacto de evaluación de la calidad

El impacto la evaluación de la calidad reflejado en el

mejoramiento en los resultados de logros de aprendizaje,

mejoramiento de la empleabilidad de la PEA, articulación

entre oferta formativa de las IIEE y demanda laboral del

Generación de alianzas estratégicas intersectoriales públicas y privadas

para mejorar de logros de aprendizaje y certificación de competencia

para levantar perfiles y normas de alta demanda.

Establecer mecanismos que faciliten la articulación de oferta formativa y demanda laboral.

~ 49 ~

Tabla 6: Objetivos estratégicos

Variable estratégica Objetivo estratégico institucional Acciones estratégicas

mercado y el mejoramiento de calidad de vida como

resultado de la certificación de competencias para el

trabajo (tasa de retorno remunerativo de la certificación)

llega a una valor de 75%.

Fortalecimiento institucional y desconcentración administrativa.

Gestión de mecanismos para la implementación y financiamiento de planes de mejora en IIEE.

[V4] – Conocimiento generado

El conocimiento generado, conocido como el proceso de

construcción de conocimiento sistematizado (documentos,

estudios, análisis y reportes), tiene un valor del 75% al

2021.

Desarrollar un centro o unidad de gestión del conocimiento

Orientar el desarrollo de estudios e investigaciones pertinentes a las necesidades del entorno.

[V5] – Corresponsabilidad interna y externa

La corresponsabilidad interna y externa supone el

desarrollo de una cultura institucional y rendición de

cuentas, de esta manera, el valor llega a un 75% al año

2021.

Normar procedimientos de articulación de los órganos operadores que

promuevan el trabajo conjunto.

Promover una gestión de rendición de cuentas que genere confianza y compromiso en los socios estratégicos.

Establecer convenios vinculantes con instituciones y actores relevantes.

[V6] – Funcionalidad de los sistemas de gestión

interna y externa

La funcionalidad de los sistemas de gestión interna y

externa se refleja en la capacidad de respuesta,

innovación, eficiencia, eficacia y liderazgo participativo

entre otras, por ello, el valor de esta variable al 2021

alcanza el 80%.

Implementar un sistema de gestión de calidad certificado

internacionalmente.

Revisar y actualizar la normativa vigente.

Implementar el sistema de evaluación por competencias del personal del SINEACE con enfoque de mejora continua.

Desarrollar un sistema de monitoreo y evaluación de la gestión del SINEACE.

Sistematizar y automatizar procesos técnico-administrativos.

[V7] – Anticipación estratégica

La anticipación estratégica se vuelve una característica del

Sistema debido a la proactividad institucional y

sostenibilidad de los planes estratégicos y sus

consecuentes planes operativos por lo que al año 2021, el

valor de la variable alcanza el 75%.

Consolidar sistema de planificación y evaluación.

Desarrollar capacidad institucional para generar conocimiento en relación a tendencias y cambios en el entorno.

[V8] – Posicionamiento de la calidad institucional El posicionamiento de la calidad institucional reflejado en Desarrollar estrategias comunicacionales y de incidencia.

~ 50 ~

Tabla 6: Objetivos estratégicos

Variable estratégica Objetivo estratégico institucional Acciones estratégicas

la imagen positiva de la institucional, así como niveles de

satisfacción acerca de los servicios brindados alcanza un

nivel de 80% al año 2021.

Campañas de difusión de logros en medios de comunicación masiva.

[V9] – Transparencia institucional

La transparencia institucional, la cual está referida al

conjunto de medidas y acciones que fomentan la confianza

y retroalimentación de la institución con la sociedad civil

más allá del formalismo normativo, supera el valor del 80%

al 2021

Desarrollar una plataforma de información institucional, de fácil acceso.

Desarrollar estructura interna para atención a solicitudes de información

[V10] – Calidad de la información

La calidad de la información generada, recogida y

proporcionada, tanto internamente como la proyectada a la

sociedad en general se encuentra por encima de un 80%

Implementar criterios de calidad de la información generada y ofrecida.

Desarrollar sistemas informáticos para la gestión de la información.

[V11] – Confiablidad de la información

La confiabilidad de la información, de manera específica la

rigurosidad técnica y la fiabilidad de las fuentes que

alimentan el registro del Sistema, presenta al 2021 un

valor de 80%

Establecer un Índice de confiabilidad de la información.

Elaborado por SINEACE

~ 51 ~

VII. Identificación de la Ruta Estratégica

Teniendo listadas las acciones estratégicas que señalan las líneas de trabajo para alcanzar el escenario

apuesta, sobre el cual se establecerán los criterios de éxito y se apuntará el esfuerzo institucional, se

presentan las rutas estratégicas a seguir para que partiendo del escenario actual (punto de inicio) se

alcance el escenario apuesta (punto de llegada). Previamente se ha elaborado diferentes rutas

estratégicas las cuales han sido comparadas y evaluadas hasta seleccionar la Ruta Estratégica del

SINEACE. Asimismo, esta ruta fue contrastada con el mapa de Riesgos y Oportunidades que se definió

en la matriz de Influencias cruzadas con cada escenario7.

a. Ruta elegida

La ruta estratégica que se va a seguir se ha esquematiza en cinco etapas o tramos, con los cuales se

busca alcanzar progresivamente los valores meta, de acuerdo al análisis de factibilidad. Se precisa que

algunas de las acciones estratégicas será necesario implementarlas en uno o más tramos, pues implican

negociaciones y respuestas positivas del entono, así como niveles moderados de incertidumbre.

Las variables se cumplirán en los diferentes tramos de la ruta estratégica. Vale la pena resaltar que, las

variables “Corresponsabilidad interna y externa” y “Funcionalidad de los sistema de gestión interna y

externa” cuyos valores se definieron en el escenario apuesta se proyectan llegar a su valor apuesta en el

tramo 3. De igual forma, las variables “Pertinencia de los procesos de evaluación”, “Pertinencia de los

estándares de calidad”, “Conocimiento generado”, “Anticipación estratégica”, “Posicionamiento de la

calidad institucional” y “Transparencia institucional” se cumplen en el tramo 4. Finalmente, las demás

variables se cumplen en el tramo 5.

a/ El año 2021 quedará como un año de ajuste y de revisión del cumplimiento de las variables

Elaborado por SINEACE

7 Para mayor detalle, ver en el Plan Estratégico Prospectivo 2021 elaborado por el SINEACE.

Tabla 7: Evolución de las variables estratégicas

Variable estratégica

Act

ual

[201

3]

Tra

mo

1

[201

4 –

2015

]

Tra

mo

2

[201

6 –

2017

]

Tra

mo

3

[201

8]

Tra

mo

4

[201

9]

Tra

mo

5

[202

0a/]

Pertinencia de los procesos de evaluación 38% 48% 53% 59% 80%

Pertinencia de los estándares de calidad 37% 53% 65% 80%

Impacto de evaluación de la calidad 10% 30% 46% 60% 75%

Conocimiento generado 35% 37% 60% 75%

Corresponsabilidad interna y externa 25% 40% 60% 75%

Funcionalidad de los sistemas de gestión interna y externa 35% 50% 70% 80%

Anticipación estratégica 33% 40% 63% 75%

Posicionamiento de la calidad institucional 20% 40% 72% 80%

Transparencia institucional 10% 18% 40% 60% 80%

Calidad de la información 30% 50% 80%

Confiablidad de la información 25% 39% 74% 80%

~ 52 ~

Como puede verse en la tabla presentada, los primeros dos tramos quedan definidos en dos años cada

uno, entendiendo que en un primer momento se establece un periodo de transición de una

preponderancia presupuestal a un escenario con mayor énfasis en el logro de resultados. En el tramo 2,

el periodo de dos años se da en la lógica que se producen los mayores cambios en la evolución de las

variables estratégicas por lo que se les da ese periodo de maduración. Para los últimos tramos, del tramo

3 al tramo 5, se asigna un año para cada uno de esos tramos con la finalidad que, para el año 2020,

quede un año de margen en donde se puedan realizar los últimos ajustes y cumplir con los objetivos

trazados al año 2021.

De esta forma la ruta estratégica queda establecida tal como lo muestra el siguiente gráfico:

Gráfico 9: Ruta estratégica SINEACE 2014 – 2021

Elaborado por SINEACE

~ 53 ~

Gráfico 10: Evolución temporal – Objetivos estratégicos SINEACE

Elaborado por SINEACE

Gráfico 11: Ruta estratégica

Elaborado por SINEACE