Plan Estratégico para el Desarrollo Ganadero del Perú I. Declaración de principios y valores. 1.1...

29
1

Transcript of Plan Estratégico para el Desarrollo Ganadero del Perú I. Declaración de principios y valores. 1.1...

1

INDICE

I. Declaración de principios y valores.

1.1 Principios que guían el desarrollo ganadero. 1.2 Código de ética y valores que guían el desarrollo ganadero.

II. Misión. III. Marco de políticas generales para el desarrollo ganadero.

3.1 Los campos que ordenan la identificación de las políticas generales. 3.2 Políticas generales macro económicas y Multisectoriales. 3.3 Políticas generales.

IV. Análisis estratégico del diagnóstico.

4.1 Agentes y/o actores del campo ganadero. 4.2 Tipos de ganadería en el país. 4.3 Análisis FODA

V. Objetivos estratégicos.

5.1 Objetivo estratégico general del desarrollo. 5.2 Objetivos estratégicos.

VI. Estrategias para el desarrollo ganadero.

6.1 Desarrollo para el logro del primer objetivo estratégico. 6.2 Estrategia para el logro del segundo objetivo estratégico (Institucionalidad y asociatividad). 6.3 Estrategia para el logro del tercer objetivo estratégico (pequeña y

mediana ganadería). 6.4 Estrategia para el logro del cuarto objetivo estratégico (ganadería de familias campesinas con producción de subsistencia). 6.5 Estrategia para el logro del quinto objetivo estratégico (ganadería comercial).

2

ENCARGADOS DE ELABORAR EL PLAN GANADERO REGIONAL PARA LA REGION LIMA

Formato del Plan Ganadero Dr. Manuel Rosemberg Barrón – Presidente del Plan Ganadero Regional Dirección Técnica Dr. Wilmer Carrasco Sánchez – Director de Promoción Agraria Ing. Nolberto Bolaños Ayala – Coordinador de Crianzas –DRA.L Comisión Técnica Presidencia Dirección Regional de Agricultura Lima Representantes Melanio Ugarte Julca – por la provincia de Oyon Gregorio Calderón Pichus – por la provincia de Canta Hunber M. Velásquez Ramírez – por la provincia de Canta Cirilo Ramírez Giraldo – por la provincia de Huaura Heraldo Blas Flores – por la provincia de Huaura Gastón Dueñas Cuadros – por la provincia de Cañete Norma Ramírez Huamán – por la provincia de Barranca José Freddy Chumbimuni Huaringa – por la provincia de Huarochiri Macfulton Rivero Guerrero – por la provincia de Yauyos Eliseo Narvasta Susanibar – por el Frente Ganadero Héctor Ayvar Peñalosa - por el Frente Ganadero Lic. Carlos Reyes Villegas - por la empresa Agroindustrial JRC SAC Dr. Ubaldo Flores Barrueta – por SENASA Ing. Gerardo Pando Cárdenas - por INIEA Lic. Luis Flores – por la ONG Improdes Perú Colaboradores Anselmo Ventosilla Villarreal – ganadero de Cajatambo Enrique la Hoz Brito – Universidad Científica del Sur José Chumbimuni Huaringa – ganadero de Huarochiri Luisa Echevarria Curse – Universidad Peruana Ricardo Heredia Abimael Huacho Bruno - CC. San Pedro de Pilas Juán Luis Ugás Apaéstigui – SENASA Danice Cavero Arguedas - DIGIA Florián Ricaldi Quiliano - DRA.L A.A Canta Raúl Andrade Oré – DIGIA Oscar Arroyo Barreto – ONG Procabra Angel Ayvar Díaz – Asociación Agropecuaria Unidos por el Campo y la Ecología Deymer Dávalos Yánez – Asociación Agropecuaria Industrial la Unión Quilmaná

3

Eustaquio Villalva Ordóñez – Empresa Ganadera Pioneros Roma SAC Filberto Ortega Laura - Empresa Ganadera Pioneros Roma SAC Tomás F. Cuellar Tello – Asociación Ganadera Huarochirí José Pérez Ordóñez – DRA.L, O.A Huarochirí Ana María Trilles P. – Asociación de Porcinocultores Huaral. Vilma V. Pajuelo Vena – INIEA Nilton Contreras Chuqui – Asociación Ganadera Mora Alta Huarochirí Guillermo Tomatis Chiape – Asociación Holstein Lima José Almeyda Matías – INIEA Javier Valera Díaz – AGALEP María Angélica Jiménez Quintanilla – Dirección Agraria Lima Metropolitana Angel Hualpa Bendesu - Dirección Agraria Lima Metropolitana Miguel Poma Delso - Dirección Agraria Lima Metropolitana

4

AGRADECIMEINTO El Plan Ganadero es un documento de mucha importancia para la actividad ganadera, debido que es una herramienta de trabajo para la toma de decisiones en pro de la ganadería de la Región Lima, la elaboración del documento en mención, se ha logrado gracias al apoyo decidido del Director Dirección Regional de Agricultura Lima, Dirección de Promoción Agraria (Presidente de la Comisión Técnica), al Dr. Manuel Rosemberg Barrón Presidente de la Comisión Técnica del Plan Ganadero Nacional, por haber capacitado al personal de Promoción Agraria del Área de Crianzas y la contribución con el formato para la elaboración del presente plan, a los representantes de la Comisión Técnica del Plan Ganadero Regional; al Frente Ganadero de la Región Lima Provincias y los representantes de los ganaderos de las provincias de Cajatambo, Barranca, Huaura, Huaral, Canta, Huarochirí, Cañete y Yauyos; a la empresa Agroindustrial JRC SAC, SENASA, INIEA, a la Gerencia de Desarrollo Económico – Dr. Víctor Alvino Guenbes, a la ONG Improdes Perú, a los representantes de las Organizaciones de Ganaderos y los representantes de los ganaderos individuales por haber contribuido activamente en la elaboración del Plan Ganadero Regional. A los Promotores de Crianzas de la diferentes Agencias Agrarias de la Dirección Regional de Agricultura Lima por su participación activa y coordinación con los ganaderos de las diferentes provincias de la Región.

5

PLAN GANADERO REGIONAL PARA LA REGION LIMA

2006 - 2015

I. DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS Y VALORES

Teniendo como referencias fundamentales los planteamientos del Acuerdo Nacional y las políticas de Estado, los principios y valores que orientan el accionar de los diversos actores, públicos y privados, que gestionan el Plan Ganadero Regional para la Región Lima, son los siguientes: 1.1 Principios que guían el desarrollo ganadero

1) El Desarrollo ganadero debe ser humano y sostenible. Asumimos que el desarrollo es un derecho; y debe tener a los seres humanos en el centro de sus preocupaciones. El desarrollo debe ser sostenible, con respecto a nuestro hábitat, que debe ser cumplido con una adecuada gestión de los recursos naturales, para cubrir equitativamente las necesidades de las generaciones presentes y futuras.

2) La justicia social y la equidad son prioridad en nuestro país. Creemos que

la justicia social es principio y objetivo prioritarios en nuestro país. Igualmente es fundamental promover la equidad como igualdad de oportunidades y reducción de las brechas entre los actores, sin ningún tipo de discriminación. Entendemos la interculturalidad como la situación de respeto, tolerancia, intercambio y diálogo productivo entre los diferentes grupos étnicos y culturales de nuestro país, en la que cada uno aporta a los demás.

3) Gobernabilidad democrática, crecimiento económico y superación de la

pobreza. Estamos convencidos que la gobernabilidad democrática en nuestro país se fortalece, promoviendo con firmeza el crecimiento económico con equidad y superando las causas de la pobreza. El crecimiento económico y la superación de la pobreza, la concebimos con una relación del estado y los productores agrícolas y pecuarios en una alianza estratégica.

4) Descentralización y fortalecimiento de capacidades regionales y locales.

Asumimos que es necesario el desarrollo de una integral descentralización política, económica y administrativa, que reconoce el valor de cada nivel descentralizado para que sean estos los que asuman la directa responsabilidad de la aplicación de las políticas y por lo tanto supone el fortalecimiento de las capacidades, la subsidiariedad y complementariedad, nacional, regional y local.

5) Seguridad alimentaría de nuestra población. Hacemos nuestra la política de seguridad alimentaría que permita a la población la disponibilidad, acceso y utilización de alimentos suficientes y de calidad, para garantizar una vida activa y saludable dentro de una concepción de desarrollo humano integral. La producción interna de alimentos debe ser lo suficientemente estable y equilibrada como para garantizar la disponibilidad de alimentos.

6

6) El estado debe estar al servicio de las personas y del desarrollo. Nos comprometemos a contribuir en la construcción y consolidación de un estado eficiente, eficaz, moderno, descentralizado y transparente al servicio de las personas, y que promueva el desarrollo y buen funcionamiento del mercado y de los servicios públicos.

7) El sector ganadero debe ser competitivo. Nos comprometemos a desarrollar

la competitividad ganadera de la región, con la finalidad de contribuir a alcanzar un crecimiento económico sostenido, e integrar exitosamente a la región y por ende al Perú en la economía global. Optamos por un modelo de desarrollo, para el agro en general y la ganadería en particular, de modernización, que se oriente a los mercados internos y externos así como al aprovechamiento del reto de la apertura al mercado internacional.

8) Los conocimientos científicos tecnológicos deben estar a favor para el

desarrollo. Nos comprometemos a generar y utilizar conocimientos científicos y tecnológicos, para desarrollar de las capacidades de los agentes involucrados con la actividad ganadera, y para mejorar la gestión y competitividad de esta actividad.

9) La institucionalidad y la asociatividad es fundamental para el desarrollo.

Promovemos el fortalecimiento de la institucionalidad de las organizaciones de los actores y agentes de la actividad ganadera; así como, su asociatividad como el mecanismo de cooperación entre ellos; en la que cada miembro y participante, manteniendo su independencia, decida voluntariamente participar en el esfuerzo conjunto para impulsar el desarrollo ganadero de nuestro región, y generar sinergias y con responsabilidad de los procesos planificados.

1.2 Código de ética y valores que guían el desarrollo ganadero Todos los actores y agentes, públicos y privados, comprometidos con el desarrollo de la actividad ganadera regional, asumimos el compromiso de afirmar y practicar, en nuestro accionar interno y con nuestro entorno, un conjunto de valores de conducta individual y grupal. Para ello, afirmamos el siguiente Código de Ética y Valores:

1) Honestidad e integridad: Nuestro accionar personal e institucional esta

sustentado en el uso correcto de los recursos productivos, en la transparencia de nuestros actos y en la coherencia de nuestro discurso respecto a nuestra acción.

2) Responsabilidad y Transparencia: Cumplimos efectivamente con los

compromisos y objetivos asumidos. La información relativa al desarrollo ganadero es pública y debe ser objetiva, oportuna, sistemática y veraz.

3) Deseo de superación. Buscamos realizar nuestras actividades intentando

alcanzar los más altos estándares de calidad, siendo permanentemente creativos en la innovación.

4) Solidaridad y cooperación: Nuestras relaciones, deben abordarse conforme

a los principios fundamentales de la equidad y la justicia social; trabajando

7

continuamente en equipo y de manera participativa, promoviendo la complementariedad de esfuerzos.

5) Vocación de servicio: Somos promotores del desarrollo de nuestro país,

tenemos sensibilidad y vocación para servir a la población. 6) Tolerancia: Reconocemos y respetamos el origen étnico, género, edad,

capacidades diferentes, condición social, o cualquier otra, desalentando todo tipo de discriminación y favoreciendo el desarrollo y el desarrollo equitativo y complementario de las culturas.

II. MISION

“Promover y desarrollar efectivamente una actividad ganadera competitiva y sostenida económica, social y ambientalmente, mediante el mejoramiento e innovación de las actividades ganaderas y las capacidades de todos los agentes públicos y privados, que participan en la gestión estratégica del desarrollo ganadero regional, contribuyendo así al desarrollo humano y sostenible y a la lucha contra la pobreza en nuestro país.”

III. MARCO DE POLÍTICAS GENERALES4 PARA EL DESARROLLO GANADERO

3.1 Los campos que ordenan la identificación de las políticas generales Los campos han sido organizados de manera de dar cuenta de las políticas macroeconómicas, Multi-sectoriales y sectoriales que deben atenderlas. El desafió de la construcción de este cuerpo de políticas tiene que ver con su aplicación, que debe incorporar la acción de los actores públicos y privados directamente involucrados en el desarrollo de la ganadería nacional.

Los campos de ordenamiento tienen en cuenta los siguientes criterios:

1) Ser coherente con la apuesta al modelo de desarrollo implica no perder de vista

la búsqueda de la competitividad internacional y el desarrollo interno. 2) Respetar el principio de “defensa de la producción regional pecuaria” lo

que implica desarrollar una capacidad productiva y de eficiencia local, desafiando la necesidad de construir condiciones internas que permitan el desarrollo de los mercados internos.

3) Construcción de nuevos escenarios (entornos favorables) que estimulen la

respuesta productiva de los actores ligados directamente a las cadenas productivas locales. Esta construcción será posible desde una acción conjunta de los sectores y que involucra al ámbito de la acción multisectorial.

4) La activación de las capacidades productivas y que corresponde al ámbito

de la acción de las intervenciones del sector, lo que no implica la intervención directa de instituciones ligadas al mismo.

8

3.2 Políticas generales macro económicas y multisectoriales

3.2.1 Políticas generales macro económicas Estas políticas generales buscan promover la acción estatal regional para el incentivo y protección macro económica de la producción pecuaria regional, mediante la creación de condiciones favorables para reducir los efectos negativos de los precios y la competencia internacional, estimulando la inversión, la exportación competitiva y el acceso a mercados. Lo que supone, en particular:

1. Consolidación del proceso de estabilización macroeconómica. 2. Concordancia entre política macro y política agrícola y pecuaria. 3. Mecanismos de corrección de distorsiones de precios. 4. Mecanismos e instrumentos para capitalización y desarrollo del sector:

tributarios, aranceles, entre otros. 5. Mecanismos y procesos de desgravación arancelaria de los productos

pecuarios nacionales. 3.2.2. Políticas generales multi-sectoriales. Estas políticas generales buscan promover la acción coordinada multi-sectorial, para la creación de condiciones que estimulen la respuesta productiva de la actividad ganadera, mediante el establecimiento de procesos institucionales que permitan, desde la acción coordinada y descentralizada de los diversos sectores del estado y la sociedad, crear aquellos ambientes necesarios que permitan las respuestas favorables y eficientes de los actores productivos de la actividad ganadera.

Las políticas generales multi-sectoriales previstas en el Acuerdo Nacional y en los lineamientos del MINAG, son .los siguientes:

1. Implementación de una estrategia regional de desarrollo rural y seguridad

alimentaría. 2. Mejora de la infraestructura de comercialización, caminos, energía, educación

y servicios básicos. 3. Inserción al mercado de campesinos y pequeños productores agropecuarios.

3.3 Políticas generales para la actividad ganadera Estas políticas generales buscan promover la intervención del sector público y la acción privada nacional y local, impulsando procesos organizativos, técnicos y sociales, que permitan la generación de mejoras productivas, económicas y sociales de los actores y procesos involucrados en la actividad ganadera.

1) Política general de promoción a la formación y fortalecimiento de la institucionalidad y asociatividad de las organizaciones de la actividad ganadera. Concertación permanente de acciones para la solución de los conflictos agrarios en general y ganaderos en particular.

2) Política general de fortalecimiento de la gestión del sector público

agrario en general y pecuario en particular, promoviendo la descentralización.

9

3) Política general de orientación para la planificación de la producción

ganadera, de acuerdo al potencial de las provincias y de la demanda, tomando en cuenta la diferenciación geográfica, económica y cultural en el agro en general y la actividad ganadera en particular.

4) Política general de promoción y desarrollo de una plataforma de servicios

pecuarios en sanidad, titulación, investigación y asistencia técnica, información y capacitación, promoviendo la participación privada de manera descentralizada.

5) Política general de elevación de la competitividad y rentabilidad de los

productores agropecuarios en general, que forman parte de los ejes de sistemas productivos viables.

6) Política general de promoción del desarrollo y modernización de la

gestión empresarial de los productores de la actividad ganadera. 7) Promoción del cambio tecnológico como el elemento central de las

inversiones en la actividad ganadera. Estimulo a la capacitación, desarrollo y aplicación de la Ciencia y la Tecnología en la actividad ganadera.

8) Política general de generación de mayores oportunidades de acceso de la

producción ganadera a los mercados internos y externos.

9) Política general de desarrollo y promoción de un sistema de

comercialización descentralizado y eficiente, que incluya mecanismos de precios de la actividad ganadera, y el impulso y promoción para un mayor acceso a mercados internos y externos.

10) Política general de mejora de la normatividad vigente y de seguridad

jurídica a la actividad ganadera.

11) Política general de promoción a la ampliación y mejora de los servicios

financieros para la actividad ganadera. 12) Política general de atracción de inversión privada que capitalice la

actividad ganadera. 13) Política general de protección a la actividad ganadera, para impedir la

formación de distorsiones entre productos, grupos de productores, regiones y sistemas de producción.

14) Política general de promoción de la conservación del medio ambiente y el

aprovechamiento sustentable de los Recursos Naturales, genéticos y biodiversidad como patrimonio de la nación.

10

15) Generación de políticas diferenciadas, que deberán considerar las

características de los distintos grupos de agentes de la cadena ganadera del país.

16) Política general de apoyo a la ganadería de subsistencia, dentro del marco

del desarrollo rural. 17) Política general de permanente seguimiento y evaluación de los instrumentos

y programas de inversión con el fin de medir sus logros e impactos.

18) Política de acceso a los terrenos eriazos para uso pecuario.

19) Reconocimiento del Plan Ganadero, mediante Resolución Regional.

20) La actividad ganadera tenga prioridad A1 en el sector agrario.

21) Acceso a la información completa del TLC con los EE.UU. y otros tratados nacionales e internacionales con participación de la Comisión Técnica de la Regional Lima en éstos.

IV. ANALISIS ESTRATEGICO DEL DIAGNOSTICO

La base para el desarrollo de este capítulo del plan, es el diagnóstico actualizado de la actividad ganadera nacional, documento que sustenta de manera amplia, detenida y pormenorizada la situación actual de la actividad ganadera. 4.1. Agentes y/ o actores del campo ganadero A. Agentes y actores directos A Nivel público A nivel de sociedad civil Gobierno Central - Ministerio de Agricultura - OPDs Gobierno Regional Direcciones Regionales

Org. Prod. Vacunos. Org. Prod. Ovinos. Org. Prod. Camélidos. Org. Prod. Caprinos. Org. Prod. Cuyes. Org. Prod. Porcinos. Org. Prod. Aves. Intermediarios y acopiadores Grandes industriales (ADIL) Procesadores artesanales Asociación de camales Proveedores

B. Agentes y actores del entorno inmediato A Nivel público A nivel social civil Universidades Nacionales AGROBANCO

Universidades Privadas ONG`s

11

COFIDE Municipios provinciales y distritales Ministerio de Economía y Finanzas SUNAT MIMDES-FONCODES Ministerio de la Producción Ministerio de Salud Ministerio de Trabajo – Fondo empleo PETT, Cooperación Técnica Internacional

Cajas Rurales Compradores Carniceros

C. Agentes y actores del entorno mediato o macro entorno

A nivel público: A nivel sociedad civil: Presidencia de la República Congreso de la República Consejo de Ministros PCM Poder Judicial FAO CEPAL PNUD Acuerdo Nacional Mesa de Lucha contra la Pobreza (Público, Privado) TLC CAN MERCOSUR OMS OIE INDECOPI PROMPEX OMC APEC

Acuerdo Nacional Partidos Políticos ASPEC SIN ADEX CONFIEP

4.2. Tipos de ganadería en la región Los tipos de ganadería de la región, tienen las siguientes características:

1) Productores empresarios (Costa principalmente). Aquí se encuentran las crianzas modernas que aplican la tecnología avanzada, los productores tiene un buen nivel de educación y disponen acceso a algún tipo de crédito y a información, pertenecen a alguna organización de productores; aquí se encuentran la producción intensiva de aves, porcinos, engorde de vacuno y ganaderos lecheros, ubicados principalmente en la costa. Es una explotación intensiva, con ganado especializado, y con elevados índices productivos. Tienen una vinculación desarrollada con el mercado.

12

2) Medianos y pequeños productores (Costa, Sierra).Representan un alto porcentaje de la población rural, su nivel de educación es intermedio, carecen de un sistema de información y no tiene acceso al crédito formal, su producción esta principalmente orientada al mercado interno y regional, no se encuentran apropiadamente organizados, aquí se encuentran los pequeños ganaderos lecheros y la ganadería extensiva. Su explotación es semi intensiva y extensiva, con ganado criollo mejorado y bajos índices productivos. Tienen una vinculación semi-desarrollada con el mercado.

3) Productores de subsistencia (Costa, Sierra). Integrada por campesinos de

gran valor cultural, pero de educación muy limitada y con parcelas muy pequeñas y pocas cabezas de ganado, la actividad ganadera es complementaria a la agricultura, en un sistema familiar. En este tercer tipo de ganadería, en un sistema familiar. En este tercer tipo de agricultura están la gran mayoría de los productores que no bajan del 70% del total que existen en la región, su forma principal de organización es territorial, donde el eslabón más importante de ella, es la comunidad campesina. Su explotación es familiar con ganado criollo y bajos índices productivos. Tienen una relación casi marginal con el mercado y desarrollan estrategias de autoconsumo en su producción.

Figura 1. Tipo de Ganadería en el Perú

- 0.43% de UA que manejan vacunos - 0.15% de UA que manejan porcinos - 90 % productores de la actividad agrícola

- 11% de UA que manejan vacunos - 24 % de UA que manejan ovinos - 4 % de UA que manejan porcinos

TIPO I El 47% de la producción de carne porcina El 90% de la producción avícola El 19% de la producción de carne vacuna El 13% de la producción de leche vacuna El 10% de la Producción de leche caprina El 20 % de la producción de carne caprina El 10% de la producción de la carne de

cuy

TIPO II El 5% de la producción de carne porcina El 10% de la producción avícola El 32% de la producción de carne vacuna El 72% de la producción de leche vacuna El 30% de la Producción de leche caprina El 40 % de la producción de carne caprina El 60% de la producción de la carne de

cuy

PRODUCTORES EMPRESARIOS

MEDIANOS Y

PEQUEÑO

PRODUCTORES DE

SUBSISTENCIA

- 88 % de UA que manejan vacunos - 76% de UA que manejan ovinos - 91 % de UA que manejan porcinos - 100% de UA que manejan camélidos

TIPO III El 49% de la producción de carne porcina El 48% de la producción de carne porcina El 13% de la producción de leche vacuna El 100% de la producción de fibra El 60% de la Producción de leche caprina El 40 % de la producción de carne caprina El 30% de la producción de la carne de

cuy

13

4.3 Análisis FODA. Variables provinciales recurrentes a nivel regional

Fortalezas Debilidades 1. Instituciones y Organizaciones con

capacidad de gestión. 2. Existencia de productores con

tradición ganadera.

3. Buen intercambio de oferta y demanda

de bienes y servicios. 4. Instituciones y organizaciones

dispuestas a sumir responsabilidades.

5. Capacidad para adecuarse al cambio.

1. Bajo nivel tecnológico en el sector. 2. Visión corto – placista sin

planificación adecuada. 3. Bajo nivel educativo de los

medianos y pequeños productores. 4. Actitud individualista de los

productores. 5. Limitados recursos económicos

limitado acceso al financiamiento.

Oportunidades Amenazas 1. Integración comercial. 2. Creciente interés por la conservación

del medio ambiente. 3. Mayores exigencias por la calidad de

bienes y servicios. 4. Orientación de la producción a las

necesidades del mercado. 5. Exportación de productos con valor

agregado. 6. Globalización técnica y económica.

1. Incremento de la producción de

productos agropecuarios. 2. Deterioro ambiental a nivel mundial. 3. Existencia de acuerdos

internacionales no favorables. 4. Monopolio comercial en el sector

lácteo. 5. Cambios constantes de políticas de

gobierno para el sector.

V. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

14

5.1 Objetivo Estratégico General del desarrollo ganadero En estrecha concordancia con los Principios y Valores, la Misión, las Políticas Generales y el Diagnostico estratégico del subsector y la actividad ganadera, el Objetivo Estratégico General (OEG), entendido como futuro deseable y posible, alcanzado en parte por la acción directa de los actores y agentes de la actividad ganadera, e influido por otros actores públicos y sociales, es la siguiente:

“Al 2015, en el marco del desarrollo agropecuario en su conjunto, la actividad ganadera de la región cuenta con bases sólidas en su desarrollo; están vigentes y en plena implementación medidas macroeconómicas y multisectoriales; la institucionalidad y asociatividad, a nivel local y regional, esta fortalecida y ha ampliado sus capacidades de negociación y representación; los agentes de la actividad ganadera cuentan con relevantes niveles de rentabilidad, sostenibilidad y competitividad, con los productos y derivados ganaderos posicionados, en cantidad y calidad, en los mercados nacionales e internacionales, gracias a la innovación, modernización y eficiencia de sus unidades y alianzas productivas; contribuyendo así a generar bienestar y progreso para el país”.

Los indicadores que darán cuenta del logro del OEG, es decir, los cambios esperados a nivel de los actores y agentes de la actividad productiva ganadera y de la población peruana en general, en términos de cantidad, calidad y tiempo, los denominaremos Indicadores de Impacto. La fuente de Información será:

- Índice de producción. - Ingreso per cápita. - Producto Bruto Pecuario.

5.2 Objetivos estratégicos Los objetivos estratégicos (OE) del Plan Ganadero Regional para la Región Lima, que se derivan del Objetivo Estratégico General, son los siguientes: OE 1) “Al 2015, las acciones y medidas macroeconómicas y multisectoriales para el desarrollo ganadero, han sido implementadas de manera adecuada y eficiente, generando mejores condiciones para el desarrollo de la ganadería. OE 2) “Al 2015, la institucionalidad y la asociatividad de los diversos agentes y actores del desarrollo ganadero regional se ha desarrollado y consolidado, sobre la base del fortalecimiento de las diversas organizaciones de los productores de la actividad ganadera, así como de la constitución y funcionamiento regular de diversas cadenas productivas ganaderas”. OE 3) “Al 2015, la mediana y pequeña producción ganadera, ha incrementado significativamente su productividad, innovando y mejorando la calidad, sanidad y valor agregado de sus productos, cuenta con mayores mecanismos de financiamiento y mejores infraestructuras productivas, mejora en la condición de vida y aumentar los empleos, sobre la base de un fortalecimiento e institucionalidad de sus organizaciones”.

15

OE 4) “Al 2015, un numero relevante de familias campesinas están asociadas en empresas ganaderas, las mismas que desarrollan importantes procesos de emprendimientos y articulación a mercados locales, regionales y nacionales; posibilitando alternativas innovadoras a las estrategias de subsistencias y autoconsumo” OE 5) “Al 2015, la producción empresarial ganadera esta consolidada y es competitiva en el mercado nacional e internacional, generando productos de calidad y con alto valor agregado, así como la mejora y ampliación de empleos”.

16

VI. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO GANADERO 6.1 Estrategia para el logro del primer objetivo estratégico (aspecto macro-económicos y multi-sectoriales). 6.1.1. Estrategias en aspectos macro-económicos. Las políticas específicas e instrumentos de la estrategia son las siguientes: Política especifica Acciones y/o instrumentos Actores claves 1.1.- De corrección de los efectos negativos ocasionados por la competencia desleal y los precios internacionales distorsionados.

a) Procurar exclusión de un grupo de productos estratégicos para la ganadería nacional de los cronogramas de desgravación arancelaria. (No se puede asumir ningún compromiso de mantener una lista de excepción ya que esta depende de los resultados del proceso de negociación en curso).

b) Identificar los niveles de subsidios de los principales productos importados en sus países de origen, para proponer las medidas pertinentes como derechos compensatorios, considerando la capacidad de competir con los países con los que se tienen Acuerdo de Libre Comercio.

c) Normas y mecanismos contra la competencia desleal, como derechos anti-dumping, salvaguardia.

d) Normas y mecanismos, simples y transparentes, para hacer mas expeditiva la aplicación de las medidas anti-dumping y los derechos compensatorios, ante competencia desleal aplicadas en el comercio internacional.

e) Programa de difusión de características y procedimientos para la aplicación de la Salvaguardia General a favor de la ganadería regional.

MEF, INDECOPI, MINAG, MINCETUR, organizaciones de cadena ganadera

1.2.- Establecimiento de un sistema tributario promotor de la actividad ganadera, adecuado a sus características y

a) Simplificación del sistema tributario para la ganadería.

b) Normas y mecanismos para formalización de los productores ganaderos.

c) Normas y mecanismos para eliminación de la incertidumbre tributaria y las distorsiones de mercado.

Congreso, MEF, SUNAT; MINAG; CONACA y otros.

17

necesidades de formalización 1.3.- Promoción de la inversión y acceso de financiamiento de la actividad ganadera, bajo la responsabilidad del Banco Agropecuario.

a) Normas y mecanismos para el financiamiento agropecuario.

b) Autorización al Agrobanco (modificando el Art. 15 de la Ley que lo crea), para crear Fondos de Cobertura de precios o contingencias por riesgo de mercado para favorecer y promocionar determinados sectores o productos de la actividad ganadera, únicamente con los aportes de los beneficiarios.

c) Evaluación, por parte de Agrobanco, de conveniencia de canalizar recursos hacia “inversiones de alto riesgo”.

Agrobanco, Congreso, MINAG, Organizaciones de Cadena ganadera.

1.4.- Reducción de los aranceles para los insumos y bienes de capital, ampliando la capitalización y la innovación tecnológica en la actividad ganadera.

Normatividad para ampliación de los dispositivos específicos que contribuyan al desarrollo de una estructura arancelaria favorable a la actividad ganadera.

Nota: Hay un avance sustantivo con el marco del relanzamiento del Sector Agrario – 2004, mediante el cual se logró la eliminación de los aranceles (0%) y exoneración del IGV para los principales insumos y bienes de capital de uso agropecuario.

Poder Legislativo, Poder Ejecutivo, Comisión Agraria, SUNAD, CONACA y otros.

6.1.2. Estrategia en acciones multi-sectoriales

Política especifica

Acciones y/o instrumentos

Actores claves

2.1. De aprovechamiento de las experiencias y estructuras institucionales, para la capacitación técnica y profesional ganadera.

- Programa – público y privado – de sistematización y difusión de la experiencia de Formación, Capacitación y Extensión Rural y utilizarla.

MINCETUR, MIMDES, Proyectos Especiales MINAG, M. Educación, M. Trabajo, OPSs, ONEGs y la Cooperación Técnica Internacional.

18

2.2. De estímulo para el consumo nacional per cápita de los productos y subproductos pecuarios nacionales.

a) Programa público – privado de difusión masiva, a los grandes mercados, de las bondades nutricionales de los productos y sub productos pecuarios.

b) Campañas de difusión a los mercados locales, de las bondades nutricionales de los productos y subproductos pecuarios.

c) Incorporación en la currícula escolar de estrategias de promoción del consumo de la producción nacional de productos y sub productos pecuarios.

MINAG, M. de Educación, organizaciones ganaderas..

2.3. De establecimiento de un sistema nacional de gestión de la calidad y buenas prácticas pecuarias.

a) Normas y mecanismos para implementación de Buenas Prácticas Pecuarias con carácter obligatorio.

b) Conformación de Comités regionales Público-Privados de calidad por producto.

c) Mecanismos para el incentivo de la calidad de la producción primaria a partir de la aplicación de los sistemas de normalización.

d) Mecanismos de difusión de las herramientas de propiedad intelectual (marcas colectivas, certificados de origen, sellos de calidad, etc.) como instrumentos para facilitar la diferenciación de productos de calidad).

2.4. De desarrollo de mecanismos de comercialización transparente que permitan reducir los costos de transacción, mejorar las condiciones de negociación y los precios de los productores, y contrarrestar el comercio informal y el contrabando.

a) Perfeccionamiento, fortalecimiento y actualización de los Sistemas de Registro de Comerciantes y Consignatarios.

b) Normas y mecanismos para el impulso de la cultura de formalidad, a través de las organizaciones de productores.

c) Normas y mecanismos tendientes a desaparecer el beneficio y comercialización informal y clandestina de animales.

d) Normas y mecanismos contra el abigeato.

e) Normas y mecanismos de cumplimiento de las medidas zoosanitarias.

f) Normas y mecanismos para Buenas Prácticas de Comercialización.

g) Normas y medidas para disminución drástica de ingreso ilegal de medicinas, productos, semillas, insumos, animales y otros que atenten contra la economía

Instit. Públicas privadas y organizaciones de ganaderos.

19

y sanidad ganadera del país. h) Mecanismos de legislación efectiva que

evite la salida ilegal de animales.

2.5. De cumplimiento efectivo de las normas legales establecidas para adquisiciones de alimentos nacionales, por parte de entidades estatales.

a) Normas y mecanismos de priorización de los productores organizados, como proveedores de las compras del estado, simplificando los mecanismos de compra de alimentos nacionales.

b) Normas y mecanismos de fiscalización, participativos y transparentes, que garanticen el cumplimiento de lo dispuesto por la normatividad vigente

Ministerios, GR, GsLs, OPDs, organizaciones de ganaderos.

6.2. Estrategia para el logro del segundo objetivo estratégico (Institucionalidad y asociatividad). Política especifica Acciones y/o instrumentos Actores claves P.e.1. Funcionamiento coordinado y eficiente de las estructuras institucionales de la actividad ganadera pública y/o privada.

a) Creación e implementación de una Dirección Nacional y Regional de la Ganadería.

b) Consejos, nacionales y regionales Interinstitucionales por especie, para que actúen como instancias de diálogo, concertación y gestión a favor del desarrollo de la ganadería.

c) Formación, consolidación e institucionalización del Consejo Regional de la Leche.

d) Formación, consolidación e institucionalización del Consejo Nacional de la carne.

e) Mecanismos para participación de los gremios representativos de la actividad ganadera en el proceso de descentralización, promoviendo con los Gobiernos. Regionales la coordinación multisectorial que favorezca el desarrollo ganadero.

MINAG, organizaciones ganaderas legalmente constituidas, GsRs, GsLs. Organizaciones de Ganaderos, DGPA-Crianzas. FONDGICARV, DGPA-Crianzas.

P.e.2. Promoción del fortalecimiento e institucionalidad de las organizaciones representativas de los actores y agentes de la actividad ganadera,

a) Programas de desarrollo de capacidades, institucionalización y posicionamiento de las organizaciones representativas, actores y agentes de la actividad ganadera a nivel regional y local.

b) Programa de mecanismos de auto-gravámenes de las organizaciones ganaderas que generen capacidades

Organizaciones y MINAG, GRs, GLs, ONGs.

20

propositivas y de servicios a favor de sus asociados.

c) Programas de desarrollo de capacidades en la gestión de negocios pecuarios a favor de actores y agentes de la actividad ganadera.

P.e.3. Promoción y aliento de diversas formas de asociatividad entre los agentes y actores de la actividad ganadera.

a) Mecanismos y programas de promoción de nuevas formas de negocios.

b) Programa a favor de la formalización (pago único) en los agentes y actores de la actividad ganadera.

c) Alianzas estratégicas interinstitucionales

GR, GsLs. DRA.L Agraria, Asoc. de Productores, AGROBANCO.

6.3. Estrategia para el logro del tercer objetivo estratégico (Pequeña y mediana ganadería) Política especifica Acciones y/o instrumentos Actores claves P.e.1. Promoción y desarrollo del mejoramiento genético, así como de la protección y uso sostenible de pastos, forrajes y sub-productos Agroindustriales, como ejes de la mejora de la productividad.

a) Programa Regional de Pastos y Forrajes.

Sierra

1. Infraestructura de riego. 2. Manejo de pastos naturales. 3. Instalación de pastos cultivados

(anuales y permanentes). 4. Recuperación de áreas

degradadas. 5. Manejo silbo pastoril. 6. Banco de semillas y forrajes. 7. Manejo y conservación de forrajes.8. Protección de bofedales y medio

ambiente Costa

1. Producción e instalación de forrajes.

2. Manejo y conservación de forrajes.3. Banco de semillas y forrajes.

b) Programas Regionales de

Mejoramiento Genético. Sierra

1. Convenios públicos y privados para la capacitación, instalación e implementación de módulos de inseminación artificial

2. Centros de monta de vacunos 3. Centros de producción de

INIEA, PRONAMACHCS, DGPA-Crianzas, FONGALES, OGPA, Frente Ganadero, Organizaciones de Ganaderos, Asociación de criadores de Ovinos, ONGs, GRs, GLs, Municipalidades, INRENA, CONACS, Empresas Privadas, Juntas de Regantes, SENASA.,CTI INIEA, Universidades, DGPA-Crianzas, CONACS, FONGALES, AGALEP, FONGICARV, SPAR, Asoc. Ganaderos, ONGs, GRs, GLs, Empresas

21

reproductores mejorados 4. Transferencia de embriones

Costa

1. Convenios públicos y privados para la capacitación, instalación e implementación de módulos de inseminación artificial.

2. Transferencia de embriones. 3. Centros de producción de

reproductores mejorados.

Privadas, Juntas de Regantes, SENASA. CTI

P.e.2. Promoción de la investigación y transferencia tecnológica y de gestión, a favor de la actividad ganadera.

a. Sistema de identificación y valoración economica de sistemas de producción competitivos Banco de datos sobre los trabajos de investigación y transferencia tecnológica pecuria.

Sistemas de información pecuaria

b. Sistema regional de Investigación y

Transferencia Tecnológica.

Banco de datos. c. Programa de capacitación en la

administración y formulación de planes de negocios, así como proyectos de inversión pública y privada.

1. Convenios interinstitucionales

públicos y privados nacionales e internacionales.

2. Alianzas estratégicas 3. Planes operativos

interinstitucionales

CONCYTEC, INIEA, Universidades, INCAGRO, ONGs, OGPA, DGPA, DGIA, SENASA, DRAL, Organización de Productores. CONCYTEC, INIEA, Universidades, INCAGRO, ONGs, SENASA, DRAL, Organización de Ganaderos, C.T.I. Universidades Institutos, INIEA, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, SENASA, DRAL, Organización de Ganaderos, C.T.I.

P.e.3. Mejora de la calidad y sanidad, mediante capacitación y asistencia técnica y el fomento de buenas practicas pecuarias.

a. Comité regional de calidad por producto, Público-Privado.

Comité de calidad.

b. Sistema de capacitación y asistencia

técnica en los procesos de manejo de

INIEA, SENASA, CONACS, DGPA Crianzas, AGALEP, FONDGICARV, Organización de Ganaderos, SENASA, IVITA, GRs, GL, INDECOPI.

22

la leche y de la carne para mantener la calidad y la inocuidad.

1. Convenios entre las instituciones

públicas y privadas nacionales e internacionales

2. Centros pilotos de tratamiento y transformación.

3. Mesas de diálogo y/o concertación.

c. Sistema de Buenas Prácticas

Pecuarias en Sistemas Pastoriles.

1. Comité de Gestión de la Calidad y las Buenas Practicas Ganaderas.

2. Sistemas de Pastoreo.

d. Programas y/o Proyectos de Prevención, Control y erradicación de Enfermedades Parasitarias e Infecciosas de importancia regional.

1. Programas de capacitación. 2. Diagnóstico y evaluación de

epidemiología. 3. Campaña de control y erradicación

mediante calendario sanitario regional.

INIEA, DGPA-Crianzas, AGALEP, ADIL, FONDGICARV, Universidades, Organización de Ganaderos, SENASA, GRs, GL, INDECOPI. INIEA, SENASA, CONACS, DGPA Crianzas, AGALEP, FONDGICARV, Organización de Ganaderos, SENASA, GRs, GL, INDECOPI. INIEA, SENASA, CONACS, DGPA Crianzas, AGALEP, FONDGICARV, Organización de Ganaderos, SENASA, GRs, GL, INDECOPI. Organización de Ganaderos, GRs, GL, CTI.

P.e.4. Promoción de la producción pecuaria con valor agregado y con fines de transformación agroindustrial.

a. Programa de capacitación y asistencia técnica para orientar la producción hacia la agroindustria.

1. Convenios con Universidades,

Institutos, empresas demandantes públicas y privadas.

2. Centros pilotos de transformación b. Programa de desarrollo de valor

agregado en base a las herramientas de propiedad intelectual (marcas

INIEA, Universidades, Organización de Ganaderos, ONGs, Gobiernos Regionales y Locales, Cámara de comercio, INTITEC, INDECOPY, PROMPIME. DRAL, CTI

23

colectivas, denominación de origen).

Convenio con cámara de comercio, INDECOPI.

INIEA, Crianza, organización de ganaderos, ONGs, GsRs y Locales, Universidades, Cámara de comercio, SIN, INDECOPY, PROMPIME.

P.e.5 Promoción de la producción cunícula con fines comerciales y de transformación agroindustrial.

a) Programa de capacitación y asistencia técnica, para orientar la producción hacia la crianza tecnificada e industrial.

1. Convenios con universidades,

institutos, empresas públicas y privadas. 2. Centros pilotos de beneficio 3. Elaboración de Proyectos y planes

de negocios

SENASA, GLs, GRs, Universidades, organizaciones de criadores de cuyes.

P.e.6. Promoción al acceso a mecanismos de financiamiento (Créditos, ahorro).

a. Programa de promoción de acceso de productores ganaderos a mecanismos financieros locales y regionales.

1. Formalización de la propiedad. 2. Convenios con los Gobiernos

Locales y Regionales. 3. Créditos a organizaciones de

ganaderos. 4. Intervención en el presupuesto

participativo de los Gobiernos Locales y Regionales.

b. Mecanismos financieros que incentiven

las inversiones de largo plazo.

Formulación de proyectos. c. Mecanismos que permitan reconocer y

usar la propiedad ganadera como capital rural válido, para acceder al sistema financiero.

Normatividad para el

reconocimiento de la propiedad ganadera con fines financieros.

d. Fondos de garantía que incentiven las

inversiones de alto riesgo.

DRA, GsRs, GsLs, Agencias Agrarias, Agrobanco, Entidades Financieras privadas y públicas, FOGAPA, SBS, PETT. C.T.I, AGROBANCO, COFIDE, DGPA-Crianzas, OGPA, Entidades financieras públicas, FOGAPA, SBS. AGROBANCO, COFIDE, DGPA-Crianza, OGPA, FOGAPA, SBS. AGROBANCO, COFIDE, FOGAPA, SBS. AGROBANCO, COFIDE, Cajas

24

Seguro ganadero. Normar el autogravamen pecuario. Participar en los beneficios de

importación de los insumos agropecuarios a nivel FOB.

e. Líneas de crédito para el pequeño y

mediano productor ganadero.

Rurales, FOGAPA, SBS.

P.e.7) Modernización de la infraestructura productiva ganadera, cunícula y comercial, con inversión publica y privada.

a. Programa de mejoramiento de infraestructura productiva ganadera.

1. Proyectos de inversión pública y

privada para instalaciones adecuadas.

2. Cercos eléctricos. 3. Desarrollar infraestructura de

engorde de ganado. b. Programa de instalación,

implementación y mejoramiento de la infraestructura de los centros de acopio de ganado, cuyes y productos lácteos, ferias y camales.

1. Centros de beneficio, frigorìficos

desentralizados. 2. Promoción y formación de plazas y

ferias pecuarias. 3. Centros de Transformación y

comercialización de productos lácteos.

c. Marco legal para la organización de los

centros de acopio, ferias y camales.

1. Actualización del reglamento tecnológico de carnes.

2. Normatividad para ordenar el beneficio y la comercialización interna de carne.

Gob. Central, GsRs, GsLs, Organización de Ganaderos, Universidades, ONGs, supermercados. Gob. Central, GRs, GsLs, Organización de Ganaderos, Universidades, ONGs, supermercados. MINAG, Comisión Agraria- Congreso, Organización de Ganaderos, Universidades, ONGs, supermercados.

P.e.8. Fomento de la Organización de los Productores Pecuarios.

a) Programa de sensibilización y/o motivación de productores pecuarios.

1. Mediante alianzas estratégicas interinstitucionales.

b) Programa de identificación y capacitación de líderes

MINAG, ONG, Universidades, INIEA, GsRs, GsLs, CTI, Ministerio de Trabajo, empresas privadas y organización de Ganaderos.

25

1 Mediante eventos de capacitación.

c) Programa de formalización de las organizaciones 1. Mediante convenios interinstitucionales.

6.4. Estrategia para el logro del cuarto objetivo estratégico (Ganadería de familias campesinas con producción de subsistencia)

Política especifica

Acciones y/o instrumentos Actores claves

P.e.1. Innovación tecnológica y gestión productiva de los productores ganaderos campesinos y de promoción de la articulación a los mercados, tomando en cuenta heterogeneidad ecológica, social y cultural de cada Región,

a. Sistemas de desarrollo de las Tecnologías y de Gestión Productiva Ganadera a nivel campesino, público y privado (Sistemas de Buenas Prácticas Pecuarias).

1. Incluir en la currícula del área rural

temas con tendencia a la producción orgánica.

2. Elaboración de planes de negocio. 3. Replicar proyectos exitosos 4. Trabajos intersectoriales. 5. Trabajar con enfoque de sistemas. 6. Trabajar con enfoque de género.

b. Sistema de promoción a la articulación a los mercados.

1. Programa de difusión. 2. Mesa de diálogo y /o concertación. 3. Articulación a los programas

sociales.

c. Centros regionales y locales de transformación y adecuación de productos agropecuarios.

GsLs, DRA.L INIEA, CONACS, PRONAMACHCS, Universidades, Entidades privadas de desarrollo, MARENAS, Sierra Exportadora, MANALLASAC, CUENCA JABON MAYO, ONG, CTI. GsLs, INIEA, CONACS, MINAG, MARENAS, Sierra exportadora MANALLASAC, ONG,. DGPA, Universidades, INIEA, SPARM CONACS, Entidades privadas de desarrollo, MARENAS, Sierra exportadora, MANALASAC, ONG, CTI. GsRs, GsLs, DGPA, INIEA,

26

d. Programas de mejoramiento genético

de ganado valorando la importancia de la genética local.

1. Centros de transformación de

producción pecuaria. 2. Selección y valorización del

ganado criollo. 3. Postas de inseminación artificial. 4. Introducción de reproductores

mejorados. 5. Formación de promotores locales.

Universidades, CONACS, MARENAS, SIERRA SUR, MANALASAC, ONG, CTI.

P.e.2. Mejoramiento de los recursos e infraestructura productiva ganadera local y regional.

a. Programa de mejoramiento de la infraestructura productiva.

Intervención del estado, mediante

proyectos de inversión pública y privada.

b. Sistema de recuperación, protección y uso sostenible de los recursos naturales en los sistemas pastoriles, con enfoque de gestión comunitaria y uso eficiente del agua y de la tierra.

1. Programas de recuperación del

medio ambiente. 2. Convenios entre los actores

involucrados con el medio ambiente y conservación de los recursos naturales.

3.- Programas de capacitación.

c. Sistema integral de prevención y mitigación de vulnerabilidades en la producción e infraestructura rural, ente peligros asociados a fenómenos naturales extremos.

Determinar fondos de contingencia para la prevención y de apoyo a los ganaderos.

Supervisar y exigir la responsabilidad social de las empresas mineras, en el programa de la adecuación del medio

GsRs, GsLs, DGPA, Universidades, PRONAMACHCS, INIEA, CONACS, Entid. Privadas de desarrollo, INRENA, CONAN, Junta de usuarios, ONGs. GsRs, GsLs, DGPA, Universidades, Organizaciones de Ganaderos, Empresas Mineras, PRONAMACHCS, INIEA, CONACS, Entid. Privadas de desarrollo, INRENA, CONAN, Junta de usuarios, ONGs. GsRs, GsLs, Organización de Ganaderos, INIEA, CONACS, INRENA, CONAN, Junta de usuarios, ONGs, INRENA, Junta de usuarios, ONGs. COMUNIDADES CAMPESINAS, EMPRESAS

27

ambiente (PAMA) y otras. MINERAS

P.e.3. Promoción al mejoramiento, protección y acceso de los activos productivos ganaderos, con definición de derechos de propiedad.

a. Sistema de titulación de tierras. b. Sistema de identificación ganadero.

Promover registros de marcas y señales con la participación de las instituciones responsables.

Gobierno Regional, Gobierno Local, INIEA, CONACS, SENASA, MINAG, DRA, C. campesinas, GLS. GRs, PETT.

P.e.4. Promoción del acceso a mecanismos de financiamiento de las actividades ganaderas campesinas (crédito, ahorro, fondos rotatorios, fondos concursables).

a. Sistema de promoción y coordinación de los mecanismos locales y regionales con los productores campesinos para facilitar los mecanismos de financiamiento, corto y mediano plazo.

1. Fondo rotatorio, previo

saneamiento de deudas, mediante programas de recuperación.

2. Participación de los gobiernos locales y regionales en la facilitación de crédito.

b. Mecanismos para reconocimiento y uso de la propiedad pecuaria como capital rural válido en el sistema financiero.

c. Fondos de garantía que incentiven las inversiones de alto riesgo.

d. Líneas de crédito para el productor

pecuario campesino.

1. Crear un fondo de fomento ganadero.

2. Garantía colectiva. 3. Créditos dirigidos a grupos

organizados, con garantías solidarias.

DRA, GsRs, GsLs, Agencias Agrarias, Agrobanco, Entidades Financieras privadas y públicas, ONGs, COFIDE, DGPA-Crianzas OGPA. AGROBANCO, COFIDE, DGPA-Crianzas, OGPA, ONGs. AGROBANCO, COFIDE, ONGs. AGROBANCO, COFIDE, Cajas Rurales, ONGs, GsL.

6.5. Estrategia para logro del quinto objetivo estratégico (Ganadería comercial)

Política especifica

Acciones y/o instrumentos Actores claves

P.e.1. Promoción de la innovación para el desarrollo

a. Sistema de información de ventajas territoriales y de zonificación de la producción para la mejora de la

INIEA, FONDGICARV, AGALEP,

28

de la competitividad.

competitividad.

1. Organización por línea de crianzas. 2. Red de información de mercados de

oferta y demanda de productos pecuarios, entre actores directos e indirectos.

Universidades, DGIA, SENASA, DRA.

P.e.2. Apoyo al desarrollo y certificación de la calidad y sanidad.

a. Comisión permanente de actualización y estandarización de los dispositivos y normas que rigen los estándares de calidad y sanidad.

Creación del concejo regional, por

líneas de producción. b. Sistema de Certificación de la Calidad y

sanidad de los productos pecuarios reconocidos a nivel nacional e internacional.

1. Empresas certificadoras de calidad

regional y local. 2. Instituciones certificadoras de

calidad regional y local. 3. Protocolos para certificación.

SENASA, DGPA-Crianza, Organ. Ganaderos, FONDGICARV, Asoc. Porcicultores, Asoc. Camales, INDECOPI, Empresas certificadoras. SENASA, Asoc. Porcicultores, Asoc. Avicultores, DGPA-Crianzas, FONDGICARV, INDECOPI, Empresas certificadoras.

P.e.3. Generación del valor agregado como medio para fortalecer la articulación al mercado externo.

a. Sistema de Buenas Prácticas Pecuarias en Sistemas Intensivos.

Implementar normas, para

aplicación de buenas prácticas pecuaria.

b. Sistema de Trazabilidad.

Aprobar normas c. Programas de producción de la

agroindustria descentralizada.

1. Aprobar normas. 2. Incentivos a la inversión

descentralizada.

Asoc. Porcicultores, Asoc. Avicultores, FONDGICARV, AGALEP, DGPA-Crianzas, INIEA, Universidades, SENASA. Asoc. Porcicultores, Asoc. Avicultores, FONDGICARV, AGALEP, DGPA-Crianzas, INIEA, Universidades, SENASA. INIEA, OGPA, MEF, SUNAT, SENASA.

29