PLAN ESTRATÉGICO - 200.35.164.43

90
PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República Actualizado: 13 de julio de 2018

Transcript of PLAN ESTRATÉGICO - 200.35.164.43

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Actualizado: 13 de julio de 2018

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL (PEI)

SECRETARÍA DE BIENESTAR SOCIAL DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

2,018-2,026

Licenciada Ana Patricia Contreras Mejía

Secretaria de Bienestar Social

Licenciada Dania Gabriela Franco Morán

Subsecretaria de Preservación Familiar, Fortalecimiento y Apoyo Comunitario

Licenciado Marwin Rolando Bautista Gutiérrez

Subsecretario de Protección y Acogimiento a la Niñez y Adolescencia

Licenciado Carlos Francisco Molina Morales

Subsecretario de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto

con la Ley Penal

Ingeniero Axel René Bautista López

Director de Planificación

Con el apoyo técnico metodológico de la

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia

-Segeplán-

Guatemala, 13 de julio de 2,018.

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

COMITÉ TÉCNICO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO

INSTITUCIONAL (PEI) 2,018-2,026

Nombre Unidad Administrativa

Mabelle Monzón Rivera Subsecretaría de Preservación Familiar, Fortalecimiento

y Apoyo Comunitario

Joél Alejandro López Subsecretaría de Preservación Familiar, Fortalecimiento

y Apoyo Comunitario

Bresney Omar González Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de

Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal

Abner José Pérez Dirección de Protección Especial y Atención no

Residencial

Zonia Roquel Unidad de Género

Ingrid Gómez Montenegro Dirección de Protección Especial, Acogimiento Familiar

y Residencial

Gina Mariella Ferrari Dirección Departamental

Carlos Paz Morales Dirección de Asesoría Jurídica

Blanca Benavides Yanes Dirección de Protección Especial y Atención no

Residencial

Adriana Velásquez Dufau Dirección de Protección Especial, Acogimiento Familiar

y Residencial

Silvia Irene Morales Dirección de Recursos Humanos

Maynor Arturo Aquino Dirección Financiera

Luz Paniagua de Ventura Dirección de Protección Especial Residencial Hogar

Seguro Virgen de la Asunción

Mariella Castellanos de

López

Subsecretaría de Preservación Familiar, Fortalecimiento

y Apoyo Comunitario.

Axel René Bautista Dirección de Planificación

Elder Eduardo Salazar Dirección de Planificación

Patricia Ivón Ayapán Dirección de Planificación

José Daniel Fuentes Dirección de Planificación

I

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

ÍNDICE

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES...................................................................................................... III

PRESENTACIÓN ........................................................................................................................... V

1. DIAGNÓSTICO O ANÁLISIS DE SITUACIÓN ...................................................................... 1

1.1. ANÁLISIS DE MANDATOS Y POLÍTICAS..................................................................................................... 1

1.1.1. Análisis de mandatos........................................................................................................ 11

1.1.2. Análisis de políticas .......................................................................................................... 13

1.2. ANÁLISIS INSTITUCIONAL .................................................................................................................. 17

1.2.1. Antecedentes .................................................................................................................... 17

1.2.2. Estructura organizativa .................................................................................................... 20

1.2.3. Objeto ............................................................................................................................... 23

1.2.4. Funciones institucionales .................................................................................................. 23

1.3. ANÁLISIS FODA ............................................................................................................................. 24

1.3.1. Fortalezas y oportunidades .............................................................................................. 25

1.3.2. Debilidades y amenazas ................................................................................................... 26

1.4. ANÁLISIS DE LA POBLACIÓN ............................................................................................................... 29

1.5. ANÁLISIS DE ACTORES ...................................................................................................................... 34

1.6. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA .......................................................................................................... 35

1.6.1. Modelo conceptual ........................................................................................................... 37

1.6.2. Modelo explicativo ........................................................................................................... 39

1.6.3. Modelo prescriptivo .......................................................................................................... 47

1.6.1. Modelo lógico de la Estrategia ......................................................................................... 51

2. MARCO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL ........................................................................ 53

2.1 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES .............................................................................................................. 53

2.2 RESULTADOS ESTRATÉGICOS INSTITUCIONALES ...................................................................................... 57

2.2.1 Productos y Resultados ......................................................................................................... 59

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN......................................................................................... 65

4. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 67

5. APÉNDICES ......................................................................................................................... 69

III

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

DIAGRAMAS

1. Población Universo, Objetivo y Elegible ..................................................... 33

2. Modelo Conceptual "Árbol de Problemas" .................................................. 38

3. Modelo Explicativo ...................................................................................... 40

4. Identificación por causa directa 1 ................................................................ 41

5. Identificación por causa directa 2 ................................................................ 42

6. Identificación por causa directa 3 ................................................................ 42

7. Identificación por causa directa 4 ................................................................ 43

8. Identificación por causa directa 5 ................................................................ 43

9. Modelo explicativo del factor causal 1 ........................................................ 44

10. Modelo explicativo del factor causal 2 ...................................................... 44

11. Modelo explicativo del factor causal 3 ...................................................... 45

12. Modelo explicativo del factor causal 4 ...................................................... 45

13. Modelo explicativo del factor causal 5 ...................................................... 46

14. Modelo prescriptivo del factor causal 1 ..................................................... 47

15. Modelo prescriptivo del factor causal 2 ..................................................... 48

16. Modelo prescriptivo del factor causal 3 ..................................................... 48

17. Modelo prescriptivo del factor causal 4 ..................................................... 49

18. Modelo prescriptivo del factor causal 5 ..................................................... 50

19. Modelo lógico ............................................................................................ 52

IV

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

TABLAS

1. Vinculación institucional a las metas del PND K'atun 2032, metas PGG y

metas ODS ......................................................................................................... 2

2. Identificación institucional hacia las prioridades nacionales y metas

estratégicas de desarrollo aprobadas por el CONADUR .................................... 9

3. Análisis de Mandatos ................................................................................. 11

4. Análisis de la Política Pública de Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia..................................................................................................... 13

5. Análisis de la Política Pública de Desarrollo Integral de la Primera Infancia14

6. Análisis de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las

Mujeres ............................................................................................................. 14

7. Análisis de la Política de Cambio Climático ................................................ 15

8. Análisis de la Política Nacional de Prevención de la violencia Juvenil ........ 15

9. Análisis de la Política Nacional de la Juventud ........................................... 16

10. Análisis de la Política Nacional en Discapacidad ...................................... 16

11. Estimación de la Población de Guatemala por Género ............................ 30

12. NNA por género y grupo de edad ............................................................. 31

13. Población Universo, Objetivo y Elegible.................................................... 32

14. Prioridades Estratégicas Institucionales ................................................... 57

V

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

PRESENTACIÓN

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, como

Institución responsable de velar por la ejecución de programas y servicios con

cobertura nacional, para la prevención y protección integral de la niñez y

adolescencia, apoyando y fortaleciendo a la familia como núcleo de la sociedad,

procurando la reinserción y resocialización de los adolescentes en conflicto con la

Ley Penal; se enmarca en las Políticas vinculadas de Protección Integral de la Niñez

y Adolescencia, Desarrollo Integral de la Primera Infancia, Promoción y Desarrollo

Integral de las Mujeres, Prevención de la Violencia Juvenil, de Juventud, de

Discapacidad y Cambio Climático.

Para el logro de los objetivos en la atención de la población de Niñas, Niños y

Adolescentes (NNA) del país en condiciones de vulnerabilidad, se realizan los

esfuerzos necesarios en el cumplimiento del mandato que nos corresponde, con

apego del Plan Nacional de Desarrollo, bajo los ejes de Bienestar Para la Gente y El

Estado Garante de los Derechos Humanos y Conductor del Desarrollo; como

también en cumplimiento a los Ejes de la Política General de Gobierno de; Tolerancia

Cero a la Corrupción y Modernización del Estado, Seguridad Alimentaria y

Nutricional, Salud Integral y Educación de Calidad, Seguridad Ciudadana.

A corto plazo, se orientan los esfuerzos de la secretaría de Bienestar Social de

la Presidencia de la República al fortalecimiento a nivel interno de la institución, y por

consiguiente a mediano y largo plazo, se orientan las acciones de la Secretaría de

Bienestar Social de la Presidencia de la República en la solución del problema

central que acosa a la niñez y adolescencia guatemalteca, factor de vital importancia

para la adecuada protección integral y educación especial de la niñez y

adolescencia.

1

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

1. DIAGNÓSTICO O ANÁLISIS DE SITUACIÓN

1.1. Análisis de mandatos y políticas

El proceso de Planificación Estratégica constituye un medio para fortalecer y

mejorar la calidad del gasto público e inversión y focalizar las intervenciones de

gobierno en un marco de gestión institucional orientada a resultados.

Tiene como fin atender las problemáticas y carencias que en el ámbito nacional

acentúan el hambre, la pobreza y desigualdad; con ello mejorar la capacidad de

respuesta institucional para ordenar y orientar de mejor forma los esfuerzos y

recursos institucionales en virtud del Mandato Institucional y lineamientos de la

Política General de Gobierno. Articular políticas, mandatos institucionales,

planificación y presupuesto, es una ruta natural para contribuir al desarrollo humano,

un principio común a todas las entidades del sector público del Estado.

Además se relaciona directamente con las iniciativas de gobierno para la

construcción de una Guatemala libre y próspera, con fundamento en los principios de

transparencia, búsqueda de consensos, inclusión y democracia; para combatir la

pobreza y el hambre a través de promover el fomento a la pequeña y mediana

empresa, el desarrollo rural sustentable, la producción de alimentos, la promoción del

desarrollo social, el acceso universal a la salud y educación y la educación especial

en un marco de seguridad integral con transparencia y cero tolerancia a la

corrupción, preservando y protegiendo la vida humana y los recursos naturales que

la sustentan.

En este orden de ideas el Estado responde a las prioridades de país para

garantizar al ciudadano la vida, justicia, seguridad, paz y el desarrollo integral en el

marco del respeto a los Derechos Humanos, lo que se ajusta firmemente a los

2

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

principios y naturaleza de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la

República en su mandato de atención integral a la niñez y adolescencia en riesgo

social y la vulnerada en sus derechos. La planificación orientada a resultados, busca

realizar un cambio en las condiciones de vida del ciudadano al responder a las

necesidades reales, resolver los problemas de la población de forma efectiva y

focalizada y alcanzar resultados en el corto y mediano plazo, que con un enfoque

estratégico, fortalece la institucionalidad al ordenar procesos y permitir transparencia

en el uso de los recursos y contribuir sensiblemente a la resolver la problemática que

aqueja a la niñez y adolescencia guatemalteca.

Tabla No. 1. Vinculación institucional a las metas del PND K'atun 2032, metas

PGG y metas ODS

Eje de la

PGG

Descripción de la

Meta/Resultado

Identificaci

ón en

K’atun

Eje K’atun Meta ODS ODS

Vinculaci

ón

Institucio

nal

Tolerancia

Cero a la

Corrupción y

Modernizació

n del Estado

Aumentar la

efectividad de la

gobernanza, de

acuerdo con el

ranking mundial,

llevándola de 25

en el año 2014

hasta la posición

50 en 2019

Prioridad

Estado

como

Garante de

los

Derechos

Humanos y

Conductor

del

Desarrollo

Meta 16.6

Crear

instituciones

eficaces,

responsables y

transparentes a

todos los

niveles

ODS16 Promover

sociedades

pacíficas e

inclusivas para el

desarrollo

sostenible, facilitar

el acceso a la

justicia para todos

y crear

instituciones

eficaces,

responsables e

inclusivas a todos

los niveles

N/A

Mejorar la

posición de país

en el Índice de

Percepción de la

Corrupción, al

pasar de la

posición 32 en

2014 a la posición

50 en 2019.

Sub

Lineamiento

Estado

como

Garante de

los

Derechos

Humanos y

Conductor

del

Desarrollo

Meta 16.5

Reducir

sustancialment

e la corrupción

y el soborno en

todas sus

formas

ODS16: Promover

sociedades

pacíficas e

inclusivas para el

desarrollo

sostenible, facilitar

el acceso a la

justicia para todos

y crear

instituciones

eficaces,

responsables e

inclusivas a todos

los niveles

Eje K’atun

3

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Continuación Tabla No. 1.

Eje de la

PGG

Descripción de la

Meta/Resultado

Identificaci

ón en

K’atun

Eje K’atun Meta ODS ODS

Vinculaci

ón

Institucio

nal

Seguridad

alimentaria,

salud integral

y educación

de calidad

Para el 2019, se

habrá reducido la

desnutrición

crónica en 10

puntos

porcentuales en

niños menores de

dos años, con

prioridad en la

niñez indígena y

áreas rurales Meta

Bienestar

para la

Gente y

Guatemala

Urbana y

Rural

Meta 2.1 Para

2030, poner fin

al hambre y

asegurar el

acceso de

todas las

personas, en

particular los

pobres y las

personas en

situaciones

vulnerables,

incluidos los

lactantes, a una

alimentación

sana, nutritiva y

suficiente

durante todo el

año

ODS2: Poner fin al

hambre, lograr la

seguridad

alimentaria y la

mejora de la

nutrición y

promover la

agricultura

sostenible

Todos (Línea base

41.7%(ENSMI

2014-2015) Meta:

31.7% en 2019)

Para el 2019, se

ha disminuido la

población

subalimentada en

1 punto porcentual

(De 15.6% en

2015 a 14.6% en

2019).

Resultado

Bienestar

para la

Gente y

Guatemala

Urbana y

Rural

Meta 2.2 Para

2030, poner fin

a todas las

formas de

malnutrición.

Para el 2019, se

ha disminuido la

mortalidad en la

niñez en 10

puntos por cada

mil nacidos vivos

(De 35 muertes

por mil nacidos

vivos en 2015 a

25 muertes por mil

nacidos vivos en

2019).

Meta

Bienestar

para la

Gente y

Guatemala

Urbana y

Rural

Meta 3.1 y

Meta 3.2

ODS3: Garantizar

una vida sana y

promover el

bienestar para

todos en todas las

edades

Eje PGG,

Eje K’atun

y ODS

4

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Continuación Tabla No. 1.

Eje de la

PGG

Descripción de la

Meta/Resultado

Identificaci

ón en

K’atun

Eje K’atun Meta ODS ODS

Vinculaci

ón

Institucio

nal

Seguridad

alimentaria,

salud integral

y educación

de calidad

Para el 2019, se

ha disminuido la

razón de

mortalidad

materna en 20

puntos (De 113

muertes por cada

cien mil nacidos

vivos en 2013 a

93 muertes por

cada cien mil

nacidos vivos en

2019).

Meta

Bienestar

para la

Gente y

Guatemala

Urbana y

Rural

Acelerar los

progresos

conseguidos

hasta la fecha

en la reducción

de la

mortalidad

neonatal,

infantil y

materna

ODS3: Garantizar

una vida sana y

promover el

bienestar para

todos en todas las

edades

Eje PGG,

Eje K’atun

y ODS

Al 2019, se ha

incrementado la

cobertura en

educación

primaria en 6

puntos

porcentuales (De

82.0% en 2014 a

88.0% 2019).

Meta

Bienestar

para la

Gente y

Guatemala

Urbana y

Rural

Meta 4.1 y

Meta 4.2

ODS4: Garantizar

una educción

inclusiva,

equitativa y de

calidad y promover

oportunidades de

aprendizaje

durante toda la

vida para todos

Meta del

Eje de la

PGG y

Meta

ODS

Para el 2019, se

ha incrementado

la cobertura de

educación

preprimaria en 12

puntos

porcentuales (De

47.3% en 2014 a

59.3% en 2019).

Meta

Bienestar

para la

Gente y

Guatemala

Urbana y

Rural

Proporcionar

educación de

calidad,

inclusiva e

igualitaria a

todos los

niveles:

enseñanza

preescolar,

primaria,

secundaria y

terciaria y

formación

técnica y

profesional

Para el 2019, se

ha incrementado

la tasa de

finalización en

primaria en 7.1

puntos

porcentuales (De

71.7 en 2013 a

78.8% en 2019).

Resultado

Bienestar

para la

Gente y

Guatemala

Urbana y

Rural

5

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Continuación Tabla No. 1.

Eje de la

PGG

Descripción de la

Meta/Resultado

Identificaci

ón en

K’atun

Eje K’atun Meta ODS ODS

Vinculaci

ón

Institucio

nal

Seguridad

alimentaria,

salud integral

y educación

de calidad

En el año 2019,

se ha reducido a

la mitad la brecha

entre los grupos

de población

urbano/rural en el

Índice de

Desarrollo

Humano hasta

ubicarse en 0.087

puntos

Meta

Bienestar

para la

Gente y

Guatemala

Urbana y

Rural

Meta 10.2 Para

2030, potenciar

y promover la

inclusión social,

económica y

política de

todos,

independiente

mente de su

edad, sexo,

discapacidad,

raza, etnia,

origen, religión

o situación

económica u

otra condición

ODS 10

Meta del

Eje de la

PGG y

Meta

ODS

En el año 2019,

se ha reducido a

la mitad la brecha

entre los grupos

de población

Indígena/No

indígena en el

Índice de

Desarrollo

Humano hasta

ubicarse en 0.073

Meta

Bienestar

para la

Gente y

Guatemala

Urbana y

Rural

Fomento de

las Mipymes,

turismo,

construcción

de vivienda y

trabajo

decente

En 2019 la cartera

de créditos del

sistema bancario

para los grupos

empresariales

menores se

incrementó en 4

puntos

porcentuales.

Lineamiento

Guatemala

Urbana y

Rural

Meta 9.3

ODS9: Construir

infraestructura

resiliente,

promover la

industrialización

inclusiva y

sostenible y

fomentar la

innovación

N/A

Para el año 2019,

se ha

incrementado la

cartera de crédito

orientada al

microcrédito en

razón de 3 puntos

porcentuales

Lineamiento

Bienestar

para la

Gente y

Guatemala

Urbana y

Rural

Aumentar el

acceso de las

pequeñas

empresas

industriales y

otras

empresas… a

los servicios

financieros… y

su integración

en las cadenas

de valor y los

mercados

6

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Continuación Tabla No. 1.

Eje de la

PGG

Descripción de la

Meta/Resultado

Identificaci

ón en

K’atun

Eje K’atun Meta ODS ODS

Vinculaci

ón

Institucio

nal

Fomento de

las Mipymes,

turismo,

construcción

de vivienda y

trabajo

decente

Al año 2019, se

ha reducido

progresivamente

la tasa de

informalidad en el

empleo

Meta

Riqueza

para Todos

y Todas

Meta 8.5 Para

2030, lograr el

empleo pleno y

productivo y el

trabajo decente

para todos los

hombres y

mujeres,

incluidos los

jóvenes y las

personas con

discapacidad, y

la igualdad de

remuneración

por trabajo de

igual valor.

ODS 8

Meta del

Eje de la

PGG y

Meta

ODS,

Al año 2019, se

ha reducido

progresivamente

la tasa de

subempleo

Meta

Riqueza

para Todos

y Todas

Al año 2019, se

ha reducido

progresivamente

la tasa de

desempleo

Meta

Riqueza

para Todos

y Todas

Al año 2019, se

ha reducido

progresivamente

la proporción de la

población

ocupada viviendo

en pobreza

extrema

Meta

Riqueza

para Todos

y Todas

Meta 1.2 ODS1: Poner fin a

la pobreza en

todas sus formas

en todo el mundo

N/A

Erradicar la

pobreza

extrema al

2030

Para el año 2019,

se ha

incrementado

progresivamente

la proporción de

mujeres en el

empleo

remunerado no

agrícola

Meta

Riqueza

para Todos

y Todas

Meta 5.a

Otorgar a las

mujeres

igualdad de

derechos a los

recursos

económicos,

así como a la

propiedad, el

control de la

tierra y otros

bienes

ODS5: Lograr la

igualdad entre

géneros y el

empoderamiento

de todas las

mujeres y niñas

N/A

7

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Continuación Tabla No. 1.

Eje de la

PGG

Descripción de la

Meta/Resultado

Identificaci

ón en

K’atun

Eje K’atun Meta ODS ODS

Vinculaci

ón

Institucio

nal

Fomento de

las Mipymes,

turismo,

construcción

de vivienda y

trabajo

decente

Para el 2019, se

ha incrementado

la posición del

país en el índice

de Competitividad

Turística en 10

posiciones (De la

posición 80 en

2015 a la 70 en

2019).

Sub

Lineamiento

Riqueza

para Todos

y Todas

Meta 8.9 Para

2030, elaborar y

poner en práctica

políticas

encaminadas a

promover un

turismo

sostenible que

cree puestos de

trabajo y

promueva la

cultura y los

productos locales

ODS 8 N/A

Para el 2019, se

ha reducido el

déficit habitacional

en 4.0% (De 1.6

millones de

viviendas en 2015

a 1.5 millones de

viviendas en

2019).

Meta

Bienestar

para la

Gente y

Guatemala

Urbana y

Rural

Meta 11.1

Asegurar el

acceso de todas

las personas a

vivienda y

servicios básicos

adecuados,

seguros y

asequibles

ODS11: Lograr

que las ciudades

y los

asentamientos

humanos sean

inclusivos,

seguros,

resilientes y

sostenibles

N/A

Seguridad

Integral

Para el 2019, se

ha disminuido la

tasa de delitos

cometidos contra

el patrimonio de

las personas en 7

puntos (De 97 en

2015 a 90 en

2019).

Resultado

Estado

como

Garante de

los

Derechos

Humanos y

Conductor

del

Desarrollo

N/D N/D N/A

Para el 2019, se

ha disminuido la

tasa de homicidios

en 6 puntos (De

29.5 en 2015 a

23.5 en 2019).

Resultado

Estado

como

Garante de

los

Derechos

Humanos y

Conductor

del

Desarrollo

Meta 16.1

Reducir

considerablemen

te todas las

formas de

violencia y las

tasas de

mortalidad

conexas

ODS16:

Promover

sociedades

pacíficas e

inclusivas para el

desarrollo

sostenible,

facilitar el acceso

a la justicia para

todos y crear

instituciones

eficaces,

responsables e

inclusivas a

todos los niveles

N/A

8

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Continuación Tabla No. 1.

Eje de la

PGG

Descripción de la

Meta/Resultado

Identifica

ción en

K’atun

Eje K’atun Meta ODS ODS

Vinculaci

ón

Institucio

nal

Ambiente y

Recursos

Naturales

Para el 2019, se ha

mantenido la

cobertura forestal

del territorio

nacional en 33.7 %

Meta

Ambiente y

Recursos

Naturales

Meta 6.6.

Proteger y

restablecer los

ecosistemas

relacionados con

el agua, incluidos

los bosques, las

montañas

ODS6:

Garantizar la

disponibilidad de

agua y su

ordenación

sostenible y el

saneamiento

para todos

N/A

Meta 15.1 y Meta

15.2 ODS 15 N/A

Para el 2019, se ha

incrementado en el

país la capacidad

de resiliencia y

adaptación al

cambio climático.

Meta

Ambiente y

Recursos

Naturales

Meta 13.1

Fortalecer la

resiliencia y la

capacidad de

adaptación a los

riesgos

relacionados con

el clima y los

desastres

naturales

ODS13: Adoptar

medidas

urgentes para

combatir el

cambio climático

y sus efectos

N/A

Para el 2019, se ha

incrementado la

participación de la

energía renovable

en la matriz

energética en 5

puntos porcentuales

(De 64.94% en

2014 a 69.4% en

2019).

Meta

Ambiente y

Recursos

Naturales

Aumentar

sustancialmente

el porcentaje de

la energía

renovable en el

conjunto de

fuentes de

energía

ODS7:

Garantizar el

acceso a una

energía

asequible,

segura,

sostenible y

moderna para

todos

N/A

Al 2019 se contará

con una Ley de

Aguas con enfoque

de gestión integrada

de recursos hídricos

Meta

Ambiente y

Recursos

Naturales

Meta 6.3 Y Meta

6.4

ODS6Garantizar

la disponibilidad

de agua y su

ordenación

sostenible y el

saneamiento

para todos

N/A

Pobreza

general y

pobreza

extrema

Al año 2019, se ha

reducido la pobreza

extrema en 5.3

puntos porcentuales

Meta

Riqueza

para Todos

y Todas Erradicar la

pobreza extrema

al 2030

ODS1: Poner fin

a la pobreza en

todas sus formas

en todo el mundo

Meta del

Eje de la

PGG y

Meta

ODS

Al año 2019, se ha

reducido la pobreza

general en 5.6

puntos porcentuales

Meta

Riqueza

para Todos

y Todas

9

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Continuación Tabla No. 1.

Eje de la

PGG

Descripción de la

Meta/Resultado

Identifica

ción en

K’atun

Eje K’atun Meta ODS ODS

Vinculaci

ón

Institucio

nal

Pobreza

general y

pobreza

extrema

Al año 2019, el

Coeficiente de Gini

se sitúa por debajo

del 0.50

Meta

Riqueza

para Todos

y Todas

N/D N/D N/A

Fuente: DIPLAN, SBS.

Tabla No. 2. Identificación institucional hacia las prioridades nacionales y

metas estratégicas de desarrollo aprobadas por el CONADUR

No. Prioridades Nacionales Metas Estratégicas Identificación con la MED

1 Reducción de la Pobreza y

Protección Social

Para 2030, potenciar y promover la inclusión social, económica y política de todos, independientemente de su edad, sexo, discapacidad, raza, etnia, origen religión o situación económica u otra condición.

X

Implementar sistemas y medidas de protección social para todos nacionalmente apropiadas, incluidos pisos, y para el año 2030 lograr una cobertura sustancial de los pobres y los vulnerables.

X

2 Acceso a servicios básicos

Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esencial de calidad y el acceso a medicamentos y vacunas seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.

N/A

3 Disponibilidad y acceso al agua y gestión de los recursos naturales

Para 2030, lograr la ordenación sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales

N/A Para 2020, promover la ordenación sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y reforestación en un (X)% a nivel mundial

4 Seguridad alimentaria y

nutricional

Para el año 2032, reducir en no menos de 25 puntos porcentuales la desnutrición crónica en niños menores de cinco años, con énfasis en los niños y niñas de los pueblos maya, xinka y garífuna, y del área rural

X

10

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Continuación Tabla No. 2.

No. Prioridades Nacionales Metas Estratégicas Identificación con la MED

5 Empleo e inversión

En 2032, el crecimiento del PIB real ha sido paulatino y sostenido, hasta alcanzar una tasa no menor del 5.4%: a) Rango entre 3.4 y 4.4% en el quinquenio 2015-2020 b) Rango entre 4.4 y 5.4 en el quinquenio 2021-2025. c) No menor del 5.4 en los siguientes años, hasta llegar a 2032.

N/A

Para 2030, elaborar y poner en práctica políticas encaminadas a promover un turismo sostenible que cree puestos de trabajo y promueva la cultura y los productos locales

N/A

Se ha reducido la precariedad laboral mediante la generación de empleos decentes y de calidad a) Disminución gradual de la tasa de subempleo a partir del último dato disponible: 16.9%, b) Disminución gradual de la informalidad a partir del último dato disponible: 69.2%, c) Disminución gradual de la tasa de desempleo a partir del último dato disponible: 3.2%., d) Eliminación del porcentaje de trabajadores que viven en pobreza extrema.

N/A

6 Valor económico de los

ecosistemas

Para 2020, integrar los valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y local, los procesos de desarrollo, las estrategias de reducción de la pobreza y la contabilidad.

N/A

7 Tranparencia y Fortalecimiento

Institucional

Reducir sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas

N/A

Crear instituciones eficaces, responsables y trasparentes a todos los niveles

N/A

8 Educación

Para 2030, velar porque todas las niñas y todos los niños tengan una enseñanza primaria y secundaria completa, gratuita, equitativa y de calidad que produzca resultados de aprendizajes pertinentes y efectivos.

X

9 Gasto social y reforma fiscal

integral

La carga tributaria ha superado el nivel observado en 2007 (12.1%), y el gasto social ha superado el nivel del 7% del PIB, obtenido en 2010)

N/A

10 Ordenamiento territorial

El 100% de los municipios cuentan con planes de ordenamiento territorial integral que se implementan satisfactoriamente.

N/A En 2032, los gobiernos municipales alcanzan una mayor capacidad de gestión para entender las necesidades y demandas de la ciudadanía.

Fuente: DIPLAN, SBS.

11

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

1.1.1. Análisis de mandatos

En este contexto, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la

República tiene que actuar en el marco de un sistema de mandatos y políticas que le

imponen obligaciones, de las cuales se mencionan en la siguiente tabla:

Tabla No. 3. Análisis de Mandatos

12

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Continuación Tabla No. 3.

Fuente: DIPLAN, SBS.

13

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

1.1.2. Análisis de políticas

Para la ejecución de programas, la Secretaría de Bienestar Social de la

Presidencia de la República cuenta con la aplicación de Políticas Públicas vinculadas

al tema de niñez y adolescencia, dentro de las cuales se identifican las siguientes:

Tabla No. 4. Análisis de la Política Pública de Protección Integral de la Niñez y

Adolescencia

Nombre de la Política

POLÍTICA PÚBLICA DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (N/D)

Objetivo de la política

Garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos humanos de la niñez y la adolescencia en Guatemala, a

través de la acción coordinada entre las instituciones del Estado, con la cooperación de las organizaciones de la

sociedad civil, la participación de la niñez y la adolescencia, y la colaboración de la comunidad internacional.

Meta de la política Población que describe la

política

Las definidas en la Ley de Protección Integral de la niñez y adolescencia (Sociales

básicas, Asistencia social, Protección especial y de Garantías) Niñez y Adolescencia

Vinculación institucional con esta Política

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República es la entidad del ejecutivo responsable de las

políticas públicas y sociales para la niñez y adolescencia, Institución gubernamental encargada de coordinar a la

Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia para la formulación de las Políticas Públicas, asignando dentro de

su presupuesto los recursos necesarios para el funcionamiento de la Comisión Nacional.

Fuente: DIPLAN, SBS.

14

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Tabla No. 5. Análisis de la Política Pública de Desarrollo Integral de la Primera Infancia

Nombre de la Política

POLÍTICA PÚBLICA DE DESARROLLO INTEGRAL DE LA PRIMERA INFANCIA AG 405-2011 (2010 – 2020)

Objetivo de la política

Asegurar que las niñas y los niños en Guatemala, desde el momento de su gestación hasta los seis años de

edad, gocen de sus derechos básicos a través de la construcción de un sistema que promueve tanto la atención

como su desarrollo integral, en observancia y respeto a la diversidad cultural del país.

Meta de la política Población que describe la política

Población infantil de cero a seis años de edad. Todas las que comprende la política.

Vinculación institucional con esta Política

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, Ente Rector de la Política. Ente responsable de

difundir y garantizar el desarrollo integral de la primera infancia y promover su implementación.

Fuente: DIPLAN, SBS.

Tabla No. 6. Análisis de la Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres

Nombre de la Política

POLÍTICA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO INTEGRAL DE LAS MUJERES -PNPDIM- (2008-

2023)

Objetivo de la política

"Promover el desarrollo integral de las mujeres mayas, garífunas, xinkas y mestizas en todas las esferas de la

vida económica, social, política y cultural".

Meta de la política Población que describe la política

Mujeres de todas las edades de la República de

Guatemala Las metas estipuladas en los 2 ejes de la política

Vinculación institucional con esta Política

Propiciar el acceso de las personas a la igualdad de oportunidades y al desarrollo de sus capacidades; tomando

en cuenta las condiciones específicas de mujeres y hombres, proponiendo mecanismos para eliminar las

desigualdades económicas, políticas, educativas y sociales.

Fuente: DIPLAN, SBS.

15

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Tabla No. 7. Análisis de la Política de Cambio Climático

Nombre de la Política

POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO. AC. GUB. 329-2009 (2012-ND)

Objetivo de la política

Que el Estado de Guatemala, a través del Gobierno Central, las municipalidades, la sociedad civil organizada y

la ciudadanía en general, adopte prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la

adaptación al cambio climático, y contribuya a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en su

territorio, coadyuve a la mejora de la calidad de vida de sus habitantes y fortalezca su capacidad de incidencia

en las negociaciones internacionales de cambio climático.

Meta de la política Población que describe la política

Población de la República de

Guatemala.

Mejorar la calidad de vida de la población en el contexto del Cambio

Climático global a través del ejercicio de sus competencias

ambientales.

Vinculación institucional con esta Política

Adoptar prácticas de prevención de riesgo, reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación forzosa al

cambio Climático.

Fuente: DIPLAN, SBS.

Tabla No. 8. Análisis de la Política Nacional de Prevención de la violencia Juvenil

Nombre de la Política

POLÍTICA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA JUVENIL (N/D).

Objetivo de la política

Fortalecer las capacidades del país para prevenir adecuadamente la violencia juvenil, y lograr que la niñez,

adolescencia y juventud alcancen una mejor calidad de vida a través de acciones coherentes y coordinadas de

todas las instancias del Estado, que permitan la inserción de la juventud en riesgo a la vida social, política,

económica y productiva nacional.

Meta de la política Población que describe la política

Hombres y Mujeres Jóvenes vulnerables, en riesgo y

en conflicto con la Ley. Prevención, atención y reinserción social.

Vinculación institucional con esta Política

Desarrollo de programas de libertad asistida y de trabajo comunitario. En las familias de NNA, vulnerables y en

riesgo, fortalecer el núcleo familiar como el primer eslabón de prevención de la comisión de delitos por parte de

sus hijos e hijas (creación de escuelas para padres, charlas comunitarias, etc.)

Fuente: DIPLAN, SBS.

16

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Tabla No. 9. Análisis de la Política Nacional de la Juventud

Nombre de la Política

POLÍTICA NACIONAL DE LA JUVENTUD (2012 -2020)

Objetivo de la Política

Objetivo general: "Promover la vigencia plena de las y los jóvenes para mejorar sus condiciones y calidad de

vida, privilegiando su desarrollo integral y el ejercicio pleno de la ciudadanía como sujetos de derecho y actores

estratégicos del desarrollo.

Meta de la política Población que describe la política

Población Joven de 13 a 29

años de edad

Las metas relativas a la protección integral de la juventud y atención

especializada de jóvenes hombres y mujeres en conflicto con la Ley Penal de

Guatemala.

Vinculación institucional con esta Política

Tratamiento de jóvenes en conflicto con la ley penal, por medio de los programas de: i) derivación de casos

procesados por la justicia penal juvenil a centros de privación de libertad; ii) aplicación de sanciones socio-

educativas a ejecutarse en libertad (libertad asistida, prestación de servicios a la comunidad, reparación de los

daños, órdenes de orientación y supervisión y otras contempladas por la ley)

Fuente: DIPLAN, SBS.

Tabla No. 10. Análisis de la Política Nacional en Discapacidad

Nombre de la Política

POLÍTICA NACIONAL EN DISCAPACIDAD (N/D)

Objetivo de la Política

Crear oportunidades de integración y participación en la sociedad guatemalteca para las personas con

discapacidad.

Meta de la política Población que describe la política

Personas con Discapacidad Se refiere a toda la Población con discapacidad en Guatemala.

Vinculación institucional con esta Política

Atención y protección especial para niñas, niños y adolescentes con discapacidad por medio de los programas: i)

Educación Especial y Habilitación a la Niñez con Discapacidad; ii) Capacitación Laboral y Ocupacional a

Adolescente con Discapacidad; iii) Subsidio Económico a Niñez y Adolescencia con Necesidades Especiales; iv)

Protección y Acogimiento Residencial para Niñez y Adolescencia con Discapacidad

Fuente: DIPLAN, SBS.

17

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

1.2. Análisis Institucional

1.2.1. Antecedentes

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, tiene sus

orígenes en la Asociación de Pro Comedores Infantiles, establecidos en febrero de

1945, con auspicio del gobierno del Presidente de la República de Guatemala de ese

entonces: Doctor Juan José Arévalo Bermejo, los cuales funcionaban con la finalidad

de amparar y acoger a niños de escasos recursos, velando por su salud,

proporcionándoles cuidados personales, recreación y ayuda material y los que se

ubicaban en el perímetro de la ciudad y en el interior del país.

Posteriormente, en 1,951 se crea la Asociación de Guarderías y Comedores

Infantiles, ampliando el campo de acción de los comedores, con ello se inauguran los

primeros Centros para niños desprotegidos, cuyos padres no podían atenderlos por

razones de hospitalización o prisión. En estos centros los niños eran residentes y

recibían alimentación, abrigo, atención, protección y cuidados especiales.

El 12 de abril del año 1,963 hicieron estudios para mejorar los servicios de la

Asociación de Bienestar Infantil, concluyendo con el Decreto Ley No. 20, de fecha 9

de mayo de 1,963 por medio del cual se creaba la Secretaría de Bienestar Social, y

se establecía que de ella dependerían los servicios de bienestar social en

Guatemala. El 24 de noviembre del año 1,964 por Decreto Ley No. 296 se crea la

Dirección de Desarrollo de la Comunidad, que quedó adscrita a la Secretaría de

Bienestar Social. De 1964 a 1965, se constituyeron centros de bienestar social; en el

mismo período, se organizaron los comedores infantiles, transformándose en

Centros de Bienestar Social y guarderías. Se hicieron estudios sobre la legislación

para protección de la familia, lo que dio como resultado la formación de Tribunales de

Familia. Fue en el año de 1,967 cuando se emitió el acuerdo Gubernativo de fecha 3

de noviembre, el cual dejó sin efecto el Decreto Ley No. 20, el cual creo la Secretaría

de Bienestar Social, dando origen a la fusión de ésta con la Secretaría de Asuntos

18

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Sociales de la Presidencia. En agosto de 1,970 se establece el Comité Central de

Acción Social, que se convirtió en un organismo de apoyo a labores de bienestar

social que realizaba la señora Álida España de Arana. Dentro de las obras realizadas

sobresale la incorporación a las actividades de la secretaría de atención a niños y

jóvenes con discapacidad mental, particularmente la fundación del centro de

educación que lleva su nombre.

El 1 de julio del año 1978, por Acuerdo Gubernativo, se suprime la Secretaría

de Asuntos Sociales de la Presidencia y se crea nuevamente la Secretaría de

Bienestar Social por medio del Acuerdo Gubernativo de fecha 31 de agosto del

mismo año, en el cual indica que la misma estaría organizada por las siguientes

direcciones: Dirección Administrativa, la de Bienestar Infantil y Familiar, la de

Tratamiento y Orientación de Menores y la de Asistencia Educativa Especial. En el

año de 1982, la Secretaría de Bienestar Social adquiere carácter institucional y se

separa de otras actividades de beneficencia.

Gradualmente los servicios se extendieron y con ello se inició un proceso de

reestructura funcional y mediante el Acuerdo Gubernativo 662-90, se aprobó, en

agosto de 1990, el Reglamento Orgánico, que define a la Dirección de Bienestar

Infantil como encargada de los Centros de los niños desprotegidos. Posteriormente,

en 1997 se realiza un estudio de reestructura interna, con el propósito de proyectar

las operaciones en beneficio de la niñez y adolescencia guatemalteca en condiciones

de pobreza y extrema pobreza.

En 1,998 mediante Acuerdo Gubernativo 4-98 del 9 de enero de 1,998 se

aprueba el Reglamento de la Secretaría de Bienestar Social. A partir de esa fecha

se promueven nuevas políticas que benefician a la niñez y adolescencia, brindando

atención integral a niños de 0 a 12 años de edad y ampliando los servicios a

adolescentes, a través de la Coordinación de los Programas de la Dirección Técnica,

clasificada como el área encargada de velar, dirigir y coordinar la correcta y efectiva

prestación de los servicios en los centros.

19

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

La actividad de la Secretaría se fortalece el 19 de julio del año 2,003 con la Ley

de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, que a través de su comisión,

adecúa a los equipos técnicos de los Centros, para poder acoplarse a los nuevos

parámetros legales y poder responder a las necesidades de la niñez y adolescencia

guatemalteca. Esto derivado, a que el Estado de Guatemala ratificó en 1990 la

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, asumiendo una serie de

obligaciones, que incluía adaptar su legislación a la Doctrina de la Protección

Integral, lo que se logra después de trece años.

La nueva normativa, concibe a los niños, niñas y adolescentes como sujetos

plenos de derecho y proclama la necesidad de educarlos en un espíritu de paz,

dignidad, tolerancia, libertad, igualdad y solidaridad. Al refrendar el modelo de

“protección integral” el Estado de Guatemala, responde al Artículo 1º de su

Constitución Política “proteger a la persona”, lo que implica asegurar su desarrollo

integral a través de la garantía de sus derechos individuales y sociales, teniendo en

cuenta su condición de niñez y adolescencia.

El nuevo derecho de la infancia-adolescencia pretende ser la concreción de los

mecanismos de exigibilidad y protección efectiva de los derechos contenidos en la

Convención. Dicha normativa reemplaza antiguas leyes de menores y se fundamenta

en que los derechos del niño derivan de su condición de persona; en consecuencia,

se establece que los dispositivos de protección de los derechos de la infancia son

complementarios -nunca sustitutivos- de los mecanismos generales de protección de

derechos reconocidos a todas las personas (Art. 41 de la Convención).

Con base en la Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia, se

emite un nuevo Reglamento y Estructura Orgánica de la Secretaría de Bienestar

Social de la Presidencia de la República, contenidos en el Acuerdo Gubernativo 752-

2,003 el que establece un funcionamiento articulado, racional y eficiente, con

asistencia de un nuevo equipo multidisciplinario. Además, se optimizan diversas

20

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

estrategias y programas para garantizar la administración de un servicio eficiente en

los Centros Integrales que atienden a la niñez amenazada y vulnerada en sus

derechos.

El 25 de enero de 2,006 el acuerdo 752-2,003 es derogado y creado un nuevo

Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia

de la República, Acuerdo Gubernativo 18-2,006 que es modificado el 10 de marzo de

2,015 mediante Acuerdo Gubernativo 101-2,015 para conducir a la especialización

de las funciones de la Secretaría con el firme propósito de coadyuvar en la

protección integral y especial de la niñez y adolescencia en su entorno familiar.

1.2.2. Estructura organizativa

Despacho Superior

1.1 Secretario de Bienestar Social

1.2 Subsecretario de Preservación Familiar, Fortalecimiento y Apoyo

Comunitario

1.3 Subsecretario de Protección y Acogimiento a la Niñez y Adolescencia

1.4 Subsecretario de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en

Conflicto con la Ley Penal

Órganos Sustantivos

2.1 El Subsecretario de Preservación Familiar, Fortalecimiento y Apoyo

Comunitario, tendrá a su cargo las dependencias siguientes:

2.1.1 Dirección de Atención a Niñas, Niños y Adolescentes con

Discapacidad

2.1.1.1 Departamento de Atención a la Niñez y Adolescencia

con Discapacidad

2.1.1.2 Departamento de Subsidios Familiares

2.1.2 Dirección de Primera Infancia

2.1.2.1 Departamento de Centros de Atención Integral

21

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

2.1.2.2 Departamento Educando en Familia

2.1.2.3 Departamento de Regulación de Centros de Cuidado Infantil

Diario

2.2 El Subsecretario de Protección y Acogimiento a la Niñez y

Adolescencia, tendrá a su cargo las dependencias siguientes:

2.2.1 Dirección de Protección Especial, Acogimiento Familiar y

Residencial

2.2.1.1 Departamento de Acogimiento Familiar Temporal

(Familias Sustitutas)

2.2.1.2 Departamento de Protección a la Niñez y Adolescencia

con Capacidades Diferentes Severa y Profunda

2.2.1.3 Departamento de Protección Especial de Primera Infancia

2.2.1.4 Departamento de Protección a la Niñez y Adolescencia

Víctima de Violencia Sexual con Enfoque de Género

2.2.2 Dirección de Protección Especial Residencial Hogar Seguro

Virgen de la Asunción

2.2.2.1 Departamento de Protección Especial Contra el Maltrato

en todas sus Formas

2.2.2.2 Departamento de Protección a la Niñez y Adolescencia

con Capacidades Diferentes Leve y Moderada

2.2.2.3 Departamento de Adolescencia con Atención

Especializada

2.2.2.4 Departamento de Vida Independiente

2.2.3 Dirección de Protección Especial y Atención no Residencial

2.2.3.1 Departamento de Atención y Orientación Especializada a

Niñez y Adolescencia no Institucionalizada y su Familia

2.2.3.2 Departamento de Atención no Residencial Casa Joven

2.2.3.3 Departamento de Niñez y Adolescencia Migrante no

Acompañada

22

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

2.3 El Subsecretario de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en

Conflicto con la Ley Penal, tendrá a su cargo las dependencias siguientes:

2.3.1 Dirección de Centros Especializados de Privación de Libertad

2.3.2 Dirección de Medidas Socioeducativas

2.3.3 Dirección de Operaciones y Logística

2.3.4 Dirección de Prevención Terciaria

Órganos de Asesoría y de Apoyo Técnico

3.1 Dirección de Asesoría Jurídica

3.2 Dirección de Comunicación Social

3.3 Dirección de Planificación

3.4 Dirección de Informática

3.5 Unidad de Género

Órganos de Administración

4.1 Dirección de Recursos Humanos

4.1.1 Departamento de Gestión de Personal

4.1.2 Departamento de Nóminas

4.1.3 Departamento de Capacitación

4.2 Dirección Financiera

4.2.1 Departamento de Contabilidad

4.2.2 Departamento de Presupuesto

4.2.3 Departamento de Tesorería

4.2.4 Departamento de Inventarios

4.3 Dirección Administrativa

4.3.1 Departamento de Compras

4.3.2 Departamento de Servicios Generales y de Transporte

4.3.3 Departamento de Almacén

4.3.4 Departamento de Seguridad

23

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Órgano de Control Interno

5.1 Dirección de Auditoría Interna

Órgano de Desconcentración

6.1 Dirección Departamental

6.1.1 Departamento de Coordinación Técnica

6.1.2 Sedes Departamentales

1.2.3. Objeto

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, tiene como

finalidad coadyuvar en la protección integral y especial de la niñez y adolescencia en

su entorno familiar, mediante la restitución y el goce de sus derechos, asimismo

contribuye en la reinserción de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, a

través de sus programas y servicios.

1.2.4. Funciones institucionales

El Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de Bienestar Social de la

Presidencia de la República, Acuerdo Gubernativo 101-2, 015 en el artículo 4, define

que sus funciones son:

a) Planificar, organizar, dirigir y controlar planes, programas, proyectos de

atención, prevención, protección y resocialización de la niñez y adolescencia.

b) Promover, desarrollar y ejecutar acciones destinadas a fortalecer a la familia,

con la finalidad de prevenir amenazas y violación a los derechos de la niñez y

adolescencia.

c) Coordinar con las instituciones del Sector Público, Privado, Organizaciones No

Gubernamentales, y entidades internacionales cooperantes las acciones a

24

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

realizar, para garantizar la integralidad de todos los programas, servicios,

acciones y procedimientos brindados por la Secretaría de Bienestar Social de

la Presidencia de la República.

d) Planificar, organizar, dirigir y controlar planes, programas y proyectos,

dirigidos a la reinserción y resocialización de adolescentes en conflicto con la

Ley Penal.

e) Planificar, organizar, dirigir y controlar planes, programas y proyectos dirigidos

a la niñez y a la adolescencia.

f) Desconcentrar los programas y servicios que proporciona la Secretaría de

Bienestar Social de la Presidencia de la República, con el objeto de dar

cobertura nacional.

g) Coordinar con la Comisión Nacional de la Niñez y Adolescencia, el desarrollo

de las políticas que correspondan al tema.

1.3. Análisis FODA

El análisis FODA es una herramienta diseñada para el análisis interno

(Fortalezas y Debilidades) y externo (Oportunidades y Amenazas) de una

organización que permite desarrollar estrategias a través del análisis de la situación

actual o diagnóstico y, en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos

y políticas establecidas.

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República, utilizó la

metodología del análisis FODA para identificar los factores internos y externos que

inciden en la ejecución de las funciones de la institución y así, desarrollar estrategias

para mejorar la gestión interna en beneficio de la niñez y adolescencia.

25

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

1.3.1. Fortalezas y oportunidades

Las fortalezas y oportunidades se refieren al conjunto de capacidades

especiales con que cuenta la institución y además, del conjunto de elementos o

factores positivos, favorables y explotables que permitan mejorar el desempeño

institucional a favor de la niñez y adolescencia. Entre las principales fortalezas y

oportunidades identificadas se mencionan las siguientes:

Fortalezas:

Se cuenta con programas que brindan servicios de atención integral

especializada a nivel nacional para atender a Niñas, Niños y

Adolescentes vulnerados en sus derechos contribuyendo a su bienestar.

Recurso humano con la disposición para proporcionar atención integral

enfocándose en el interés superior de las Niñas, Niños y Adolescentes.

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

respalda todas sus acciones en conformidad con las bases legales

nacionales, acuerdos y tratados internacionales ratificados por

Guatemala para la protección de los derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes.

Presupuesto asignado para brindar atención integral a las Niñas, Niños y

Adolescentes que atiende la Secretaría de Bienestar Social de la

Presidencia de la República.

26

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Oportunidades:

Realizar publicidad en diferentes medio de comunicación, que den a

conocer los programas que la Secretaría de Bienestar Social de la

Presidencia de la República ejecuta para prevención, protección y

reinserción de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Aprovechar la voluntad política para modificar la Ley de Protección

Integral de la Niñez y Adolescencia.

Ampliación de la cobertura de programas de prevención, protección y

reinserción de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Aprovechar el interés de familias participantes en el Programa de

Acogimiento Familiar Temporal (Familias Sustitutas).

Aprovechar la cooperación nacional, internacional e interinstitucional y

apoyo del organismo ejecutivo.

1.3.2. Debilidades y amenazas

Las debilidades y amenazas no son más que las situaciones negativas a lo

interno y externo de la institución que dificultan la prestación de los servicios en

beneficio de la niñez y adolescencia, que al identificarlas, permiten definir estrategias

a nivel institucional para disminuir o eliminar la incidencia de las mismas. A

continuación se mencionan las más importantes:

27

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Debilidades:

Infraestructura inadecuada e insuficiente en centros de atención y

oficinas administrativas, que dificulta ejecutar de manera eficaz y

eficiente las acciones para prevención, protección y reinserción de las

Niñas, Niños y Adolescentes.

Inexistencia de un sistema de información gerencial que permita contar

con estadísticas y registros de las Niñas, Niños y Adolescentes que

reciben los servicios de la Secretaría de Bienestar Social de la

Presidencia de la República e infraestructura informática inadecuada.

Alta rotación de personal que afecta el servicio que se presta a las Niñas,

Niños y Adolescentes.

Poca disponibilidad de vehículos e insuficiente mantenimiento y

reparación, para la atención de los servicios de protección, prevención y

reinserción de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Baja ejecución del presupuesto que dificulta cumplir con la programación

de ejecución del gasto para los programas enfocados a las Niñas, Niños

y Adolescentes.

Débil proceso de reclutamiento, selección y capacitación de recurso

humano que atiende a las Niñas, Niños y Adolescentes.

Falta de un centro de monitoreo y vigilancia para la protección de las

Niñas, Niños y Adolescentes.

28

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Falta de un sistema de monitoreo, evaluación y seguimiento de los

programas de atención a las Niñas, Niños y Adolescentes.

Amenazas:

Cambios de gobierno que impiden la continuación de los programas de la

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

enfocados a Niñas, Niños y Adolescentes.

Derivaciones con perfiles inadecuados: Juzgados, PGN y PDH e

incremento progresivo de Niñas, Niños y Adolescentes

institucionalizados.

Incremento en la crisis socioeconómica del país que afecta el desarrollo

integral de las Niñas, Niños y Adolescentes generando sobrepoblación

en los programas de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia

de la República.

Protagonismo negativo de otras instituciones.

29

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

1.4. Análisis de la población

Con base a su mandato, la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de

la República es la responsable de formular y ejecutar programas y servicios con

cobertura nacional para la protección y abrigo de la niñez y adolescencia en

Guatemala, la protección de sus derechos, la prevención de toda forma de violencia

o agresión y todas aquellas acciones que afecten su desarrollo integral, fortalecer la

integración familiar y brindar cuidados especiales a la niñez y adolescencia con

discapacidad física, sensorial o cognitiva. Además de facilitar el cumplimiento de

sanciones, la restitución de derechos y adaptación social de adolescentes en

conflicto con la Ley Penal.

Según las estadísticas proyectadas y los registros al año 2,016 del Instituto

Nacional de Estadísticas (INE) los habitantes de la República de Guatemala

ascienden a 16,555,156 habitantes de los cuales el 49% son género masculino y

51% son género femenino, tal como se aprecia en la siguiente tabla:

30

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Tabla No. 11. Estimación de la Población de Guatemala por Género

No. DEPARTAMENTO HABITANTES HOMBRES MUJERES

1 Guatemala 3,400,264 1,661,099 1,739,165

2 El Progreso 172,245 82,794 89,452

3 Sacatepéquez 349,853 172,139 177,714

4 Chimaltenango 704,380 345,739 358,642

5 Escuintla 776,499 389,477 387,023

6 Santa Rosa 382,653 184,450 198,203

7 Sololá 505,506 249,628 255,878

8 Totonicapán 553,362 265,222 288,140

9 Quetzaltenango 882,606 424,167 458,439

10 Suchitepéquez 582,162 284,793 297,369

11 Retalhuleu 340,139 166,508 173,631

12 San Marcos 1,147,401 560,512 586,889

13 Huehuetenango 1,300,302 626,519 674,183

14 Quiché 1,124,965 548,528 576,437

15 Baja Verapaz 307,163 147,445 159,718

16 Alta Verapaz 1,294,038 644,198 649,839

17 Petén 760,431 391,406 369,025

18 Izabal 466,982 230,623 236,359

19 Zacapa 240,646 114,837 125,808

20 Chiquimula 415,868 199,151 216,717

21 Jalapa 365,443 176,761 188,682

22 Jutiapa 482,248 226,772 255,476

TOTAL 16,555,156 8,092,768 8,462,789

Fuente: Proyecciones de población por departamento, según género, INE, 2016.

31

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

La población universo la constituye la población de las Niñas, Niños y

Adolescentes en Guatemala que según las estadísticas proyectadas y los registros

hasta el año 2,016 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) de los 16,555,156

habitantes de Guatemala son 7,935,814 Niñas, Niños y Adolescentes que

representan un 48% de la población total.

Tabla No. 12. NNA por género y grupo de edad

EDAD TOTAL MASCULINO FEMENINO

0-4 2,277,959 1,161,309 1,116,649

5-9 2,166,385 1,103,020 1,063,365

10-14 2,022,828 1,026,374 996,454

15-18 1,468,642 740,579 728,063

TOTAL 7,935,814 4,031,282 3,904,531

Fuente: Proyecciones de población, INE, 2016.

De la población universo de 7,935,814 Niñas, Niños y Adolescentes equivalente

al 47.94% de la población total, el 59.3% de dicha cantidad que representa 4,705,937

Niñas, Niños y Adolescentes que se encuentran en situación de pobreza y pobreza

extrema, además de enfrentar condiciones de riesgo social y vulnerabilidad en sus

derechos. Cabe indicar que el análisis no considera otros factores como la violencia

intrafamiliar, delincuencia y discapacidad, lo que permitiría dimensionar la magnitud

del reto que representa la atención y servicio a la niñez y adolescencia. Esta

población representa el total de niñas, niños y adolescentes a nivel nacional que

deberían ser atendidos, sin embargo existen otras instituciones que también actúan

en beneficio de dicha población.

Ahora bien, la población elegible o atendida por la Secretaría de Bienestar

Social de la Presidencia de la República asciende a 27,610 Niñas, Niños y

Adolescentes para el año 2,016 y a 38,446 Niñas, Niños y Adolescentes para el año

2,017 teniendo un incremento en su cobertura del 39% que representa un 0.82%

respecto a la población objetivo, a la cual la Secretaría de Bienestar Social de la

32

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Presidencia de la República ha encaminado sus esfuerzos a través de sus políticas y

planes estratégicos a largo plazo.

Tabla No. 13. Población Universo, Objetivo y Elegible

Clasificación

Institucional Descripción Población

Población Total Población Total de la República 16,555,556

Rango de edad

Cantidad

estimada de

personas

%

Población

(universo)

Población total que por mandato

debe atender la institución

0 años a 18 años

menos 1 día 7,935,814 47.93

Respecto a la

Población

Total

Población

Objetivo

Población total que puede

presentar la problemática que se

atiende

0 años a 18 años

menos 1 día 4,705,937 59.3

Respecto a la

Población

Universo

Población

Elegible

Población total, beneficiaria

directa de las intervenciones de la

institución

0 años a 18 años

menos 1 día 38,446 0.82

Respecto a la

Población

Objetivo

Fuente: DIPLAN, SBS.

33

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Diagrama No. 1. Población Universo, Objetivo y Elegible

Fuente: DIPLAN, SBS.

Características de la población atendida

En Guatemala es evidente la vulneración de derechos a la niñez y

adolescencia, por lo que la Secretaria de Bienestar Social ha dirigido sus acciones en

la atención a esta población con las características siguientes:

Adolescentes de 13 a 18 años en conflicto con la Ley Penal.

Niños y Niñas en la edad comprendida de 0 a 6 años.

Niños y niñas de 7 a 12 años de edad, estudiantes de escuelas

regulares, a quienes requieren reforzamiento y tutoría, a través de

metodología tecnológica, interactiva y participativa.

Adolescentes de 13 a 18 años de edad de diferentes sexos con

discapacidad intelectual, con el fin de insertarlos en el ámbito laboral y

social.

Niños, niñas y adolescentes, con necesidades educativas especiales,

desde la infancia hasta la formación laboral.

Población Total de la República: 16,555,56 habitantes

47.93%*

28.43%*

0.23%*

Población Universo

Población Objetivo

Población Elegible

*Respecto a la Población Total de la República

7,935,814 NNA

4,705,937 NNA

38,446 NNA

34

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Niños, niñas y adolescentes de 0 a 14 años de edad, que presentan

discapacidad física, sensorial e intelectual.

Familias de escasos recursos, que necesitan apoyo económico para

satisfacer las necesidades básicas de las y los beneficiarios.

Niños, niñas y adolescentes comprendidos de 0 a 18 años que hayan

sido separados de sus progenitores o tutores a consecuencia de la

vulneración de sus derechos, referidos por orden de Juez de Niñez y

Adolescencia.

Niños, niñas y adolescentes comprendidos de los 0 a 18 años que

requieren acogimiento temporal (residencial), que hayan sido separados

de sus progenitores o tutores a consecuencia de la vulneración de sus

derechos, referidos por orden de Juez de Niñez y Adolescencia.

Niñez y adolescencia migrante no acompañada.

Adolescentes de 13 a 17 años que participan en programas

ambientales, sociales, culturales, deportivos, artísticos y/o empresariales,

para la prevención de la delincuencia.

Niños, niñas y adolescentes que gocen de libertad asistida.

1.5. Análisis de actores

La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República por la

naturaleza de la población que atiende, interactúa con diversas entidades a efecto de

hacer efectiva la gestión institucional que realiza a favor de la niñez y la adolescencia

en Guatemala.

Se adjunta en el apéndice No. 1, el listado con los formatos establecidos en la

metodología de Gestión por Resultados, en donde se encuentran los principales

actores conformados por las instituciones del sector público, privado, académico,

consejos y otras organizaciones, que influyen de manera positiva o negativamente a

la ejecución de los programas y servicios a cargo de la Secretaría de Bienestar

Social de la Presidencia de la República.

35

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

1.6. Análisis de la problemática

Para la identificación y delimitación de la problemática con sus causas y

efectos, se utilizó la metodología establecida en la Guía Conceptual de Planificación

y Presupuesto por Resultados para el Sector Público de Guatemala, GpR, del

Ministerio de Finanzas y la Secretaría de Planificación de la Presidencia – 2,013

siendo esta una herramienta participativa que ayuda a desarrollar ideas para la

identificación de uno o más problemas.

Este análisis permitió que la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de

la República pudiese definir la problemática central o condición de interés, con las

causas que lo originan y los efectos derivados del mismo, y así, diseñar diversas

estrategias que le permitan direccionar las acciones institucionales para coadyuvar

con la resolución de la problemática central y sus factores causales.

El Problema central definido fue: Niñas, Niños y Adolescentes en Riesgo Social,

esto se debe a que las condiciones de vulnerabilidad a las que se expone la niñez y

adolescencia guatemalteca, es el resultado de diversas situaciones conocidas como

“riesgo social”.

La infancia en situación de riesgo social es aquella que establece, de forma

procesal y dinámica, una interacción ideográfica e inadecuada con sus entornos, los

cuales no cubren sus derechos inalienables, poniendo en peligro su correcto

desarrollo y dando lugar a un posible inicio del procesos de inadaptación social; y sus

entornos ecológicos son la familia, la escuela, el barrio, el vecindario, las

instituciones.

La adolescencia es la etapa transicional entre la niñez y la edad adulta de los

seres humanos. Es un período de cambios en el cual ocurren transformaciones que a

su vez son influidas por factores sociales, culturales, familiares y personales que

propician diversidad de conductas, sin embargo; no debe considerarse una etapa

36

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

conflictiva, si no de cambios y transformaciones que pueden tornarse problemáticos

si no se facilitan condiciones propicias que permitan canalizar positivamente tales

transformaciones y conductas en hombres y mujeres.

En lo psicológico se genera una condición de ambigüedad niño-adolescente en

donde puede presentarse un rechazo a los modelos válidos durante la infancia, como

el distanciamiento con sus padres y hasta el rechazo, así como; la búsqueda de una

nueva identidad y sentido de pertenencia que muchas veces llega a convertirse en

un modelo de vida, por ejemplo; la vinculación a pandillas o “bandas”, en cuyo caso

los principios y valores familiares pueden ser olvidados o suplantados.

Por consiguiente, se entiende como riesgo social aquellas situaciones en donde

niñas, niños y adolescentes puedan ser afectados en su integridad, su futuro y su

ambiente familiar, así como; aquellas situaciones que vulneren sus derechos

humanos, lo que incluye la posibilidad de ser víctima o victimario de las diversas

formas de violencia u otras acciones reñidas con lo legal. Estas acciones requieren la

pronta intervención del Estado en la aplicación de políticas de garantía para

minimizar sus efectos y proveer a la niñez y adolescencia les mejores condiciones

para su desarrollo y calidad de vida.

En el caso de Guatemala, los “riesgos sociales” establecen una condición de

vulnerabilidad alrededor de la niñez y adolescencia, los que están expuestos a

adquirir hábitos nocivos como la drogadicción, alcoholismo, mendicidad, prostitución,

así como, conductas delincuenciales, por ejemplo, el involucramiento de niñas, niños

y adolescentes en pandillas, sicariato, narcotráfico, entre otros.

37

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

1.6.1. Modelo conceptual

Para lograr resolver la problemática central identificada, se seleccionó un

modelo conceptual que hiciera énfasis y permitiera la visualización del problema

central, sus causas que lo originan y las consecuencias o efectos, en este sentido, el

modelo conceptual utilizado fue el Árbol de Problemas. En el diagrama No. 2, se

presenta el modelo conceptual de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia

de la República.

Una de las ventajas de aplicar como modelo conceptual el árbol de problemas

es la inclusión de aquellas personas involucradas directamente en la prestación de

los servicios, en la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República,

este grupo fue denominado: Grupo Técnico de Trabajo Interno (GTTI), conformado

por un titular y un suplente de cada unidad administrativa, esto permitió que a través

de ellos se diera a conocer la problemática existente actual para la prestación de los

servicios hacia la niñez y adolescencia guatemalteca. Durante la etapa de

construcción del modelo conceptual entre algunos de los retos presentados se

pueden mencionar: estadísticas desactualizadas sobre niñez y adolescencia, gran

complejidad de la problemática definida, asistencia irregular de algunos miembros del

GTTI, entre otros. Esto llevó a una búsqueda minuciosa de soluciones para el

problema central o condición de interés definido, que permitió continuar con el

proceso establecido en la metodología establecida en la Guía Conceptual de

Planificación y Presupuesto por Resultados para el Sector Público de Guatemala.

38

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Diagrama No. 2. Modelo Conceptual "Árbol de Problemas"

Fuente: DIPLAN, SBS.

39

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

1.6.2. Modelo explicativo

Este modelo se elaboró con el objeto de desagregar cada uno de los elementos

del modelo conceptual, de tal forma pueda visualizarse la valoración de la fuerza de

las relaciones causales por medio de la revisión sistemática de las evidencias, tal y

como se puede observar en el diagrama no. 3. Los factores causales directos, son

aquellos que inciden en el problema o condición de interés y los factores causales

indirectos son los que inciden en los factores causales directos.

40

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Diagrama No. 3. Modelo Explicativo

Fuente: DIPLAN, SBS.

41

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Identificación y jerarquización de factores causales

Posteriormente se realizó la identificación de los factores causales de cada una

de las causas directas del problema central, priorizando las causas indirectas, en los

diagramas que se muestran a continuación se puede observar la jerarquización de

dichas causas indicadas con una flecha.

Diagrama No. 4. Identificación por causa directa 1

Fuente: DIPLAN, SBS.

Niñas, Niños y Adolescentes en riesgo

social

Pocos centros especializados en

educación a las Niñas, Niños y

Adolescentes con discapacidad

Falta de implementación de Políticas a

personas con discapacidad

42

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Diagrama No. 5. Identificación por causa directa 2

Fuente: DIPLAN, SBS.

Diagrama No. 6. Identificación por causa directa 3

Fuente: DIPLAN, SBS.

Niñas, Niños y Adolescentes en riesgo

social

Daño psicosocial y físico Violencia en todas sus formas

Niñas, Niños y Adolescentes en riesgo

social

Desigualdad educativa Migración de Niñez y adolescencia no

acompañada

Discrimación Étnica

Falta de Acceso a la Educación

43

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Diagrama No. 7. Identificación por causa directa 4

Fuente: DIPLAN, SBS.

Diagrama No. 8. Identificación por causa directa 5

Fuente: DIPLAN, SBS.

Niñas, Niños y Adolescentes en riesgo

social

Trabajo Infantil Maternidad y paternidad irresponsable

Familias Disfuncionales y/o Desintegradas

Niñez y adolescencia en abandono

Niñas, Niños y Adolescentes en riesgo

social

Vinculación a grupos disóciales Niñez y adolescencia en alta vulnerabilidad

Trata de niñez y adolescencia

44

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Modelo explicativo por factor causal

El modelo explicativo busca desagregar cada uno de los elementos descritos

anteriormente en el modelo conceptual (árbol de problemas) con el mayor detalle

posible y así poder valorar la fuerza de las relaciones causales, tal y como se

muestra a continuación:

Diagrama No. 9. Modelo explicativo del factor causal 1

Fuente: DIPLAN, SBS.

Diagrama No. 10. Modelo explicativo del factor causal 2

Fuente: DIPLAN, SBS.

e Niñas, Niños y

Adolescentes en riesgo

social

Pocos centros especializados

en educación a las Niñas,

Niños y Adolescentes con

discapacidad

Falta de implementación de

Políticas a personas con

discapacidad

e+

e ? Niñas, Niños y

Adolescentes en riesgo

social

Migración de Niñez y

adolescencia no acompañada

Desigualdad educativa

e+

Discrimación Étnica

Falta de Acceso a la

Educación

?

45

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Diagrama No. 11. Modelo explicativo del factor causal 3

Fuente: DIPLAN, SBS.

Diagrama No. 12. Modelo explicativo del factor causal 4

Fuente: DIPLAN, SBS.

e+

Niñas, Niños y

Adolescentes en riesgo

social

Daño psicosocial y físico Violencia en todas sus

formas

e

e e

Niñas, Niños y

Adolescentes en riesgo

social

Maternidad y paternidad

irresponsable

Trabajo Infantil

e+

Familias Disfuncionales y/o

Desintegradas

Niñez y adolescencia en

abandono

?

46

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Diagrama No. 13. Modelo explicativo del factor causal 5

Fuente: DIPLAN, SBS.

Como resultado de realizar los diagramas anteriores, es posible determinar los

factores causales indirectos que influyen sobre el problema priorizado o la condición

de interés, “Niñas, Niños y Adolescentes en riesgo social” y de igual manera los

factores directos.

Con la finalidad de comprender claramente los diagramas en mención, la fuerza

explicativa se representa por el grosor de las flechas que conectan los factores

causales, en consecuencia, una flecha de mayor grosor denota una mayor fuerza en

la causalidad; Las flechas internas denotan el cambio en los factores y su vínculo con

la condición de interés; El símbolo “e” significa que existe evidencia derivada de

opinión de expertos; El símbolo “e+” significa que existe evidencia derivada de una

revisión sistemática de evidencias y finalmente, el símbolo “?” significa que está

pendiente la revisión sistemática de evidencias respecto al factor causal.

e+

Niñas, Niños y

Adolescentes en riesgo

social

Niñez y adolescencia en alta

vulnerabilidad

Vinculación a grupos

disóciales

e+

Trata de niñez y adolescencia

e+

47

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

1.6.3. Modelo prescriptivo

Con el camino causal crítico definido previamente, se procedió a identificar las

intervenciones más eficientes para atacar la problemática o condición de interés,

estas intervenciones no son más que el conjunto de servicios que permiten ampliar la

capacidad de prestación de los servicios de la institución, en tanto que el modelo

prescriptivo evidencia las intervenciones institucionales que se consideran más

oportunas para minimizar el tiempo de la solución del problema central, a

continuación se muestran las intervenciones más importantes por cada factor causal:

Diagrama No. 14. Modelo prescriptivo del factor causal 1

Fuente: DIPLAN, SBS.

Educación especial para Niñas,

Niños y Adolescentes con

discapacidad

Educación especial y

capacitación laboral para

adolescentes entre 14 y 18 años

con discapacidad intelectual

leve y moderada.

Apoyo económico a familias de

Niñas, Niños y Adolescentes de

0 a 18 años con discapacidad

en pobreza y pobreza extrema.

Protección a la niñez y

adolescencia con capacidades

diferentes severa y profunda.

Educación especial y

capacitación laboral para

adolescentes con discapacidad

leve y moderada.

Servicios diferenciados en las

regiones priorizadas en relación

a Niñas, Niños y Adolescentes

con discapacidad.

e Niñas, Niños y

Adolescentes en riesgo

social

Pocos centros especializados

en educación a las Niñas,

Niños y Adolescentes con

discapacidad

Falta de implementación de

Políticas a personas con

discapacidad

e+

48

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Diagrama No. 15. Modelo prescriptivo del factor causal 2

Fuente: DIPLAN, SBS.

Diagrama No. 16. Modelo prescriptivo del factor causal 3

Fuente: DIPLAN, SBS.

Protección Especial temporal

y Reunificación Familiar a

Niñas, Niños y Adolescentes

Migrantes no acompañados

Atención Social y formación

a niñez y adolescencia

retornada y en riesgo de

migrar

e ? Niñas, Niños y

Adolescentes en

riesgo social

Migración de Niñez

y adolescencia no

acompañada

Desigualdad

educativa

e+

Discrimación Étnica

Falta de Acceso a la

Educación

?

Atención psicológica a niñas

y niños que asisten a los

Centros de Atención Integral

–CAI-.

Atención en salud integral y

alimentación para

adolescentes privados de

libertad.

Atención Psicosocial y

Pedagógica para

Adolescentes Privados de

Libertad.

Educación para madres y

padres de familia,

beneficiarios de los

programas de la SBS.

Atención Psicosocial y

familiar ambulatoria no

residencia y residencial.

Atención terapéutica, física y

psicosocial a las Niñas,

Niños y Adolescentes

Atención Integral en: Educación, salud,

psicología, trabajo social,

acompañamiento legal, Reforzamiento

escolar, todo esto para la restitución de

los derechos de las Niñas, Niños y

Adolescentes.

e+

Niñas, Niños y

Adolescentes en riesgo

social

Daño psicosocial y físico Violencia en todas sus

formas

e

49

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Diagrama No. 17. Modelo prescriptivo del factor causal 4

Fuente: DIPLAN, SBS.

Educación para madres y

padres de familia, escuela

para padres

Servicio cívico social

(protagonismo juvenil en la

prevención de la violencia y otras

formas de problemática sociales,

con riesgo social donde reside)

Atención Integral en: Educación, salud,

psicología, trabajo social,

acompañamiento legal, Reforzamiento

escolar, todo esto para la restitución de

los derechos de los NNA.

Educación para madres y padres de

familia, escuela para padres.

Intervención psicosocial a adultos y

niños (enfocándose en los padres de

familia y familias ampliadas)

Atención Psicosocial y

familiar ambulatoria no

residencia y residencial

Educación para madres y

padres de familia, escuela

para padres

Asistencia Legal

e e Niñas, Niños y

Adolescentes en

riesgo social

Maternidad y

paternidad

irresponsable

Trabajo Infantil

e+

Familias

Disfuncionales y/o

Desintegradas

Niñez y

adolescencia en

abandono

?

50

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Diagrama No. 18. Modelo prescriptivo del factor causal 5

Fuente: DIPLAN, SBS.

Detección a víctimas de trata y posteriormente se

les brinda una atención Integral en: Educación,

salud, psicología, trabajo social, acompañamiento

legal, Reforzamiento escolar, todo esto para la

restitución de los derechos de los NNA. Para ser

trasladados a SVETH.

Atención Psicosocial y

Pedagógica para

Adolescentes con Medidas

Socioeducativas

Educación especial para

niñas, niños y adolescentes

con discapacidad.

Grupo de Liderazgo y

Crecimiento Personal para

Adolescentes y Oportunidades de

nivelación educativa y

capacitaciones técnicas.

Educación especial y

capacitación laboral para

adolescentes entre 14 y 18 años

con discapacidad intelectual leve

y moderada.

Atención Integral en: Educación, salud,

psicología, trabajo social,

acompañamiento legal, Reforzamiento

escolar, todo esto para la restitución de

los derechos de los NNA.

Reforzamiento Escolar para la

Prevención de la Callejización de

niñas y niños entre 8 y 12 años

de edad.

Preparación para la

Reinserción Familiar, Social

y Laboral de Adolescentes

en Conflicto con la Ley Penal

Actividades deportivas y

recreativas para los

Adolescentes en Conflicto

con la Ley Penal

Reforzamiento Escolar para la

Prevención de la Callejización de

niñas y niños de 8 a 12 años de

edad.

Seguimiento de Reinserción

de Adolescentes en Conflicto

con la Ley Penal

Orientación Espiritual para

los Adolescentes en

Conflicto con la Ley Penal

Educación especial y

capacitación laboral para

adolescentes entre 14 y 18

años con discapacidad

intelectual leve y moderada.

Atención y seguimiento

Educativo de Adolescentes

en Conflicto con la Ley Penal

Atención Integral en: Educación, salud,

psicología, trabajo social,

acompañamiento legal, Reforzamiento

escolar, todo esto para la restitución de

los derechos de los NNA.

e+

Niñas, Niños y

Adolescentes en

riesgo social

Niñez y

adolescencia en

alta

vulnerabilidad

Vinculación a

grupos

disóciales

e+

Trata de niñez y

adolescencia e+

51

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Para comprender los diagramas previamente descritos, el color rojo de las cajas

representan las causas o los factores explicativos de la condición de interés o

problema central, mientras que el color azul representan las intervenciones

institucionales por cada factor causal; Las flechas punteadas en los diagramas,

demuestran la poca o inexistente fuerza explicativa de las intervenciones vigentes

sobre el factor causal; las cajas punteadas de color azul, son las intervenciones más

eficaces para contrarrestar el factor causal definido y que no se están

implementando.

1.6.1. Modelo lógico de la Estrategia

En el diagrama No. 19 se muestran las intervenciones y su contribución en la

cadena de resultados estratégicos, inmediatos, intermedios y final.

52

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Diagrama No. 19. Modelo lógico

INTERVENCIONES CLAVE

RESULTADO INMEDIATO

RESULTADO INTERMEDIO

RESULTADO FINAL

Para el 2026, incrementar los servicios

de atención a niñas, niños

y adolescentes

en Riesgo Social en un

26.83% sobre la línea base 2017 de

21,820 a 27,674 niños,

niñas y adolescentes

.

Protección a la niñez y adolescencia con

capacidades diferentes severa y profunda

Servicios diferenciados en las regiones priorizadas en relación a Niñas, Niños y

Adolescentes con discapacidad.

Para el año 2023, mediante la adecuada implementación de la Política de discapacidad, se ha

incrementado la cobertura en un 16% sobre la línea base 2017 de

2441 a 2832 Niñas, Niños y Adolescentes con discapacidad.

Para el 2026, incrementar la cobertura de los programas de

preservación familiar en un 18% sobre la línea base 2017 de 9610 a 11340 niños, niñas y adolescentes beneficiarios.

Educación especial para Niñas, Niños y Adolescentes con

discapacidad.

Educación especial y capacitación laboral para

adolescentes entre 14 y 18 años con discapacidad

intelectual.

Apoyo económico a familias de Niñas, Niños y Adolescentes de

0 a 18 años con discapacidad

en pobreza y pobreza extrema.

Para el año 2022, se han desconcentrado los servicios de

prevención de Niñez y Adolescencia no institucionalizada en un 5% por

cada sede departamental aperturada sobre la línea base 2017 de 826 niñas,

niños y adolescentes.

Educación para madres y padres de familia, escuela para padres.

Intervención psicosocial a adultos y niños (enfocándose en los padres de

familia y familias ampliadas)

Atención Psicosocial y familiar ambulatoria no

residencia y residencial.

Asistencia Legal

Para el 2026, incrementar la atención psicosocial y familiar ambulatoria no residencial y residencial en los programas de protección integral en un

15% sobre la línea base 2017 de 10,300 a 11,845 niñas, niños y adolescentes en

riesgo social.

Atención terapéutica, física y psicosocial a las Niñas, Niños y

Adolescentes.

Atención Integral en: Educación, salud, psicología, trabajo social,

acompañamiento legal, Reforzamiento escolar, todo esto

para la restitución de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Atención Psicosocial y Pedagógica para

Adolescentes Privados de Libertad.

Atención en salud integral y alimentación

para adolescentes privados de libertad.

Para el año 2022, ha aumentado la cobertura en atención a los NNA que se encuentran en vulnerabilidad en 15% sobre la línea base 2017 de

3,056 a 3,514 Niñas, Niños y

Adolescentes.

Grupo de Liderazgo y

Crecimiento Personal para Adolescentes y Oportunidades

de nivelación educativa y

capacitaciones técnicas.

Atención Integral en: Educación, salud, psicología, trabajo social,

acompañamiento legal,

Reforzamiento escolar, todo esto para la restitución de los derechos de

los NNA.

Reforzamiento Escolar para la Prevención de la Callejización

de niñas y niños entre 8 y 12 años de edad.

Atención Psicosocial y Pedagógica para

Adolescentes con Medidas Socioeducativas

Educación especial y

capacitación laboral para adolescentes entre 14 y 18 años

con discapacidad intelectual

leve y moderada.

Educación especial para niñas, niños y adolescentes

con discapacidad.

Para el año 2021, incrementar en 50% la cantidad de padres

capacitados en escuela para padres, sobre la línea base 2017

de 3093 a 4640 padres de familia

Servicio cívico social (protagonismo

juvenil en la prevención de la violencia y otras formas de

problemática sociales, con riesgo social donde reside)

Educación para madres y padres de familia, escuela

para padres

Para el 2026, incrementar la cobertura de las medidas

alternativas a la privación de libertad en un 15% anual

sobre la línea base de 2017 de 1910, para los

adolescentes privados de libertad.

Reforzamiento Escolar para la Prevención de la Callejización

de niñas y niños de 8 a 12 años de edad.

Atención Integral en: Educación, salud, psicología, trabajo social,

acompañamiento legal,

Reforzamiento escolar, todo esto para la restitución de los derechos de

los NNA.

Actividades deportivas y recreativas para los

Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal

Orientación Espiritual para los Adolescentes en

Conflicto con la Ley Penal

Atención y seguimiento Educativo de Adolescentes

en Conflicto con la Ley Penal

Preparación para la Reinserción Familiar, Social y Laboral de

Adolescentes en Conflicto con la

Ley Penal

Seguimiento de Reinserción de Adolescentes en

Conflicto con la Ley Penal

53

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

2. MARCO ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

El Plan Estratégico Institucional define un marco orientador de la gestión de la

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República para el periodo

2,018-2,026, dentro de un marco de gestión pública hacia la gestión por resultados.

En este sentido luego de un proceso participativo, análisis y reflexión sobre lo

que debe hacer la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República y

de lo que pretende alcanzar a corto y mediano plazo, se plante el siguiente marco

estratégico institucional:

2.1 Misión, Visión y Valores

Ser la entidad líder, sólida y efectiva con cobertura

nacional en la ejecución de programas y servicios

orientados a prevenir la vulneración y restituir los derechos

de la niñez y adolescencia.

Somos una institución especializada en la atención a la

niñez y adolescencia vulnerada y amenazada en sus derechos,

mediante programas y servicios de prevención, protección

integral, reinserción y resocialización a nivel nacional con

equidad e igualdad.

54

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Constituye una cualidad humana que consiste en comportarse y

expresarse con sinceridad y coherencia, respetando los valores de

justicia y verdad, valor que distingue al trabajador de la Secretaría de

Bienestar Social de la Presidencia de la República por no actuar de

acuerdo con sus propios intereses sino cumpliendo con los objetivos

y principios de la institución.

Honestidad

Integridad

Transparencia

55

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Es un valor de nuestra institución estrechamente relacionado con

la fidelidad, la confianza y la amistad. La lealtad es una virtud, un

compromiso con lo que creemos, con nuestros ideales y con las

personas que nos rodean.

Lealtad

Es el valor que permite al trabajador de la Secretaría de

Bienestar Social de la Presidencia de la República, reconocer,

aceptar, apreciar y valorar las cualidades o deficiencias (físicas,

mentales, intelectuales y sensoriales) del prójimo y sus derechos; en

otras palabras reconoce el valor propio y los derechos y las

obligaciones de los individuos y de la sociedad en un estado de

convivencia de paz y armonía.

Respeto

Es el valor que permite al trabajador de la Secretaría de

Bienestar Social de la Presidencia de la República, tener la

capacidad de conocer las consecuencias de un hecho que realizó

con libertad y puede ser imputado por las consecuencias que dicho

hecho genere, por lo que se esfuerza por ejecutar su trabajo con

eficiencia y eficacia.

Responsabilidad

56

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

En el desempeño de sus funciones, los funcionarios y

empleados públicos de la Secretaría de Bienestar Social de la

Presidencia de la República actúan integra y transparentemente,

debiendo velar porque todas sus actuaciones y las de sus

subalternos respondan a los principios y valores de esta institución,

debiendo documentar todos los actos de su gestión, permitiendo la

publicidad de los mismos, salvo las excepciones establecidas en la

Constitución Política de la República de Guatemala, en aras de

honrar el cargo que ocupan y de fortalecer el respeto y la credibilidad

en el Organismo Ejecutivo.

INTEGRIDAD Y TRANSPARENCIA

57

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

2.2 Resultados estratégicos institucionales

Al ser la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República el

ente rector en tema de la niñez y adolescencia guatemalteca, corresponde a ella ser

un órgano administrativo que formula y ejecuta programas y servicios para la

prevención y protección integral de la niñez y adolescencia.

En función de ello, se establecen a continuación los ejes prioritarios de acción

de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República:

Tabla No. 14. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

EJES PRIORIDADES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

E-1: Cobertura de

Servicios

El incremento de la cobertura de servicios, es un punto clave para asegurar que

las niñas y los niños en Guatemala, desde el momento de su gestación hasta

los seis años de edad, gocen de sus derechos básicos a través de la

construcción de un sistema de primera infancia eficiente, que promueva tanto el

fortalecimiento de su desarrollo integral, en observancia y respeto a la

diversidad cultural del país, con el apoyo familiar y comunitario, inclusive hasta

los 12 años, para mejorar su calidad de vida y la protección de sus derechos.

Esta prioridad estratégica, tiene la connotación que se considera a este

universo de usuarios, como la materia prima de la SBS.

E-2:

Desconcentración

de Servicios

Como parte de la co-responsabilidad en el rol institucional de la SBS, se ha

perfilado la importancia de fortalecer la desconcentración, en forma paulatina y

creciente, para que los servicios prestados a la niñez y adolescencia en un total

de 19 sedes departamentales, sea optimizado y potencializado en los

programas de fortalecimiento familiar, de prevención y protección especial,

incluyendo aplicación de medidas alternativas a la privación de libertad. Este

lineamiento para desconcentrar, va en sintonía para crear comunicación con el

territorio local y sus autoridades electas democráticamente, en el sentido que

aporten insumos en recursos humanos o infraestructura en alquiler, para que se

concretice el acercamiento a NNA, en el interior del país.

58

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Continuación Tabla No. 12. PRIORIDADES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

Fuente: DIPLAN, SBS.

EJES PRIORIDADES ESTRATÉGICAS INSTITUCIONALES

E-3: Atención y

Protección Especial

no Residencial

El modelo de protección, fundamentado en la legislación actual que visiona que

el niño y niña, no son objetos sino sujetos, está posibilitando una modelo que

mejore la calidad de vida de la población atendida en especial discapacitada, en

el modelo de protección especial no residencial de la Secretaría de Bienestar

Social, que posibilita cuidado y protección, en respeto de los derechos de la

niñez, con acondicionamiento de infraestructura existente, que es objeto de

remozamiento, para crear un entorno ad-hoc a los residentes, de tal manera,

que se contribuya eficientemente a su protección y resguardo, en centros en la

ciudad capital y en el interior del país, con medidas adecuadas de confort, para

atender la creciente demanda.

E-4: Resocialización

y Reinserción

El modelo de reinserción, está previsto no solo a separar a los residentes por

edades conforme normativa legal, y también en escala muy importante a re-

sensibilizarlos en vista de la deshumanización existente en sus perfiles y de los

cuales la propia sociedad los ha identificado, por medio de intervenciones

psicológicas bien estructuradas, para fortalecer iniciativas que mejoren su vida

productiva hacia el exterior, inclusive previendo la edificación física de espacios

adecuados, con normativa internacional adaptada al país. El Centro de

Reinserción Especial – CER- y la Casa Intermedia o Post Reinserción, serán

diseños que responderán a la necesidad del residente para dotarles de actitud y

herramientas de vida para ser entes productivos dentro de la sociedad, con las

consideraciones urgentes de cambio climático.

E-5: Actualización

del Reglamento

Interno Operativo

La actualización del Reglamento Operativo Interno, es una prioridad de la SBS,

desde la visión estratégica de eficientar la administración interna y potencializar

los resultados de los servicios provistos por los programas hacia Niños, Niñas y

Adolescentes en Riesgo Social. Las premisas de eficiencia en el servicio,

transparencia en gestión pública y dinamizar la administración de la estructura

organizacional, son las bandera icónicas de la actualización del ROI, al

pretender ser el puente de comunicación entre las acciones actuales y las que

se visionan realizar, en donde se involucran tanto las autoridades superiores,

mandos medios y personal administrativo y operativo.

59

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

2.2.1 Productos y Resultados

Se presentan a continuación los Productos (intervenciones) y resultados

estratégicos de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

para los próximos nueve años de gestión, los cuales fueron identificados a partir del

modelo lógico y en la Matriz de Planificación Estratégica Institucional adjunta en el

apéndice No. 2, en donde se describe con mayor detalle las metas e indicadores

vinculados a los mismos.

Resultado Institucional

Para el 2026, incrementar los servicios de atención a niñas, niños y

adolescentes en Riesgo Social en un 26.83% sobre la línea base 2017 de 21,820 a

27,674 niños, niñas y adolescentes.

(R-INT01) Resultado Intermedio

Para el 2026, incrementar la cobertura de los programas de preservación

familiar en un 18% sobre la línea base 2017 de 9610 a 11340 niños, niñas y

adolescentes beneficiarios.

(R-INM01-INT01) Resultado Inmediato

Para el año 2023, mediante la adecuada implementación de la Política de

discapacidad, se ha incrementado la cobertura en un 16% sobre la línea base 2017

de 2441 a 2832 Niñas, Niños y Adolescentes con discapacidad.

Intervenciones (Productos)

a. Educación especial para Niñas, Niños y Adolescentes con discapacidad.

b. Educación especial y capacitación laboral para adolescentes entre 14 y

18 años con discapacidad intelectual.

c. Apoyo económico a familias de Niñas, Niños y Adolescentes de 0 a 18

años con discapacidad en pobreza y pobreza extrema.

60

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

d. Protección a la niñez y adolescencia con capacidades diferentes severa

y profunda.

e. Servicios diferenciados en las regiones priorizadas en relación a Niñas,

Niños y Adolescentes con discapacidad.

f. Reforzamiento Escolar para la Prevención de la Callejización de niñas y

niños de 8 a 12 años de edad.

(R-INT02) Resultado Intermedio

Para el 2026, incrementar la atención psicosocial y familiar ambulatoria no

residencial y residencial en los programas de protección integral en un 15% sobre la

línea base 2017 de 10,300 a 11,845 niñas, niños y adolescentes en riesgo social.

(R-INM01-INT02) Resultado Inmediato

Para el año 2022, se han desconcentrado los servicios de prevención de Niñez

y Adolescencia no institucionalizada en un 5% por cada sede departamental

aperturada sobre la línea base 2017 de 826 niñas, niños y adolescentes.

Intervenciones (Productos)

a. Atención terapéutica, física y psicosocial a las Niñas, Niños y

Adolescentes.

b. Atención Integral en: Educación, salud, psicología, trabajo social,

acompañamiento legal, Reforzamiento escolar, todo esto para la

restitución de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

c. Atención Psicosocial y Pedagógica para Adolescentes Privados de

Libertad.

d. Atención en salud integral y alimentación para adolescentes privados de

libertad.

e. Atención Psicosocial y familiar ambulatoria no residencia y residencial.

f. Educación para madres y padres de familia, escuela para padres.

Intervención psicosocial a adultos y niños (enfocándose en los padres

de familia y familias ampliadas).

61

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

g. Asistencia Legal.

(R-INT03) Resultado Intermedio

Para el 2026, incrementar la cobertura de las medidas alternativas a la privación

de libertad en un 15% anual sobre la línea base de 2017 de 1910, para los

adolescentes privados de libertad.

(R-INM01-INT03) Resultado Inmediato

Para el año 2021, incrementar en 50% la cantidad de padres capacitados en

escuela para padres, sobre la línea base 2017 de 3093 a 4640 padres de familia.

Intervenciones (Productos)

a. Educación para madres y padres de familia, escuela para padres.

b. Servicio cívico social (protagonismo juvenil en la prevención de la

violencia y otras formas de problemática sociales, con riesgo social

donde reside).

c. Atención Integral en: Educación, salud, psicología, trabajo social,

acompañamiento legal, Reforzamiento escolar, todo esto para la

restitución de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

d. Educación especial y capacitación laboral para adolescentes entre 14 y

18 años con discapacidad.

e. Actividades deportivas y recreativas para los Adolescentes en Conflicto

con la Ley Penal.

f. Orientación Espiritual para los Adolescentes en Conflicto con la Ley

Penal.

g. Atención y seguimiento Educativo de Adolescentes en Conflicto con la

Ley Penal.

h. Preparación para la Reinserción Familiar, Social y Laboral de

Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

i. Seguimiento de Reinserción de Adolescentes en Conflicto con la Ley

Penal.

62

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

(R-INM02-INT03) Resultado Inmediato

Para el año 2022, ha aumentado la cobertura en atención a los NNA que se

encuentran en vulnerabilidad en 15% sobre la línea base 2017 de 3,056 a 3,514

Niñas, Niños y Adolescentes.

Intervenciones (Productos)

a. Grupo de Liderazgo y Crecimiento Personal para Adolescentes y

Oportunidades de nivelación educativa y capacitaciones técnicas.

b. Atención Integral en: Educación, salud, psicología, trabajo social,

acompañamiento legal, Reforzamiento escolar, todo esto para la

restitución de los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

c. Reforzamiento Escolar para la Prevención de la Callejización de niñas y

niños entre 8 y 12 años de edad.

d. Atención Psicosocial y Pedagógica para Adolescentes con Medidas

Socioeducativas.

e. Educación especial para niñas, niños y adolescentes con discapacidad.

f. Educación especial y capacitación laboral para adolescentes entre 14 y

18 años con discapacidad intelectual leve y moderada.

Así también, al tomar en cuenta que la Secretaría de Bienestar Social de la

Presidencia de la República, debe sus servicios a población vulnerable: la niñez, la

adolescencia, niñez con capacidades diferentes y niñez migrante. Se han

considerado otras intervenciones y estrategias que contribuirán a coadyuvar en la

protección integral y especial de la niñez y adolescencia guatemalteca.

Intervenciones (Productos)

a. Protección Especial temporal y Reunificación Familiar a Niñas, Niños y

Adolescentes Migrantes no acompañados.

b. Atención Social y formación a niñez y adolescencia retornada y en riesgo

de migrar.

63

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

c. Regulación de Centros de Cuidado Infantil Diario (privados y públicos).

d. Mujeres capacitadas y acreditadas como niñeras especializadas en

primera infancia.

e. Promover y fomentar una cultura de igualdad en los Programas de la

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República con

perspectiva de género y pertinencia cultural.

Estrategias

a. Fortalecimiento de los programas de apoyo a la niñez y adolescencia por

medio de equipos multidisciplinarios para una mejor atención

biopsicosocial.

b. Fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional en materia

legal para la atención integral de la Niñez y Adolescencia Guatemalteca,

entre la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República,

PGN, CNA, PDH, OJ, MP, ONG’s, entidades internacionales y otras

instituciones que brinden atención a la niñez y adolescencia.

c. Implementar procesos de prevención y formación dirigidos a

adolescentes y jóvenes tomando en cuenta la temática de paternidad y

maternidad responsable.

d. Promover espacios de formación específicos para adolescentes y

jóvenes.

e. Promover acciones que sensibilicen a la familia en cuanto a los roles que

le corresponde ejecutar a cada uno.

f. Crear y Fortalecer alianzas y sumar esfuerzos con otras instituciones

para promover la participación de las niñas, niños y adolescentes

conjuntamente con las familias para minimizar los riesgos sociales.

g. Crear espacios de formación técnica y profesional para niños, niñas y

adolescentes que les permitan desarrollar el potencial y habilidades

propias.

64

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

h. Fortalecer la organización interna de la Secretaría de Bienestar Social de

la Presidencia de la República para mejorar los servicios y programas

dirigidos a la niñez y adolescencia.

Cabe considerar que la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la

República para impulsar sus servicios a nivel nacional y coadyuvar en la protección

integral y especial de la niñez y adolescencia, ve la necesidad de realizar acciones

de fortalecimiento institucional prioritarias que constituyen la base fundamental para

el logro de los resultados definidos, considerando que debe haber una

transformación de su gestión interna, lo que hace evidente el fortalecimiento en el

área técnica, administrativa, financiera, tecnológica y operativa, de esta forma se

pueda avanzar hacia una mejora continua de calidad, eficiencia, oportunidad y

transparencia en los diferentes servicios y programas dirigidos a la niñez y

adolescencia guatemalteca que permita superar paulatinamente la problemática

identificada.

65

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

3. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

En el Plan Estratégico Institucional fue definida una temporalidad de ejecución

de 8 años, del 2,018 al 2,026 por lo que su implementación será monitoreada una

vez al año.

Esta revisión y análisis anual debe permitir mejorar la programación operativa

del año siguiente y así ajustar los aspectos que se consideren pertinentes para

alcanzar los productos y los resultados institucionales, al final de cada año, este

análisis incluirá un informe sobre los avances alcanzados, obstáculos y otros

relativos a la operativización del Plan.

Además, cabe recalcar que la ejecución del Plan exige a la Secretaría de

Bienestar Social de la Presidencia de la República la implementación de un sistema

automatizado de seguimiento y evaluación interna, que permita sistematizar

adecuadamente las metas e indicadores de los productos y resultados.

67

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

4. BIBLIOGRAFÍA

1) Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2,032.

Guatemala.

2) Ley Orgánica del Presupuesto y sus reformas. Decreto No. 101-97.

Guatemala 1,997. En Diario Oficial de Guatemala.

3) Ley del Organismo Ejecutivo. Decreto No. 114-97. Guatemala 1,997. En

Diario Oficial de Guatemala.

4) Reglamento Orgánico Interno de la Secretaría de Bienestar Social de

la Presidencia de la República. Acuerdo Gubernativo 101-2,015.

Guatemala 2,015. En Diario Oficial de Guatemala.

5) Ministerio de Finanzas Públicas, Secretaría de Planificación y

Programación de la Presidencia. Guía Conceptual de Planificación y

Presupuesto por Resultados para el Sector Público de Guatemala,

GpR. Primera Edición. Guatemala 2,013.

69

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

5. APÉNDICES

Apéndice No. 1. Matriz de Análisis de Actores

ANÁLISIS DE ACTORES DPSE-21

INSTITUCIÓN: Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

No. Actor nombre y

descripción

(1) (2) (3) (4)

Recursos Acciones Principales y como puede influir en la gestión institucional del

problema

Ubicación geográfica y

área de influencia Rol

Importancia

Poder

Interés

1 Organismo Judicial 1 1 1 1 legal Coordinaciones, derivaciones y

seguimiento de casos, apoyo técnico. *Aplicación de la Justicia para los NNA

Departamental

2 Cruz Roja 2 1 0 -1 técnicos Capacitaciones, derivaciones, espacios

físicos Departament

al

3 PDH 2 1 1 1 Técnicos y material de

apoyo

*Capacitaciones *Velar por que no sean vulnerados los

Derechos de los NNA

Departamental

4 Gobierno Local 1 1 1 1

Infraestructura, material

educativo, servicios, apoyo técnico, insumos

de oficina

Espacios educativos, acciones formativas

Departamental

5 PGN 1 1 1 1 Asesoría legal,

técnico, seguimiento

* Prioridad en procesos, orientación y acompañamiento a usuarios referidos,

investigación, búsqueda de recurso familiar

*Coordinaciones, derivaciones y seguimiento de casos, apoyo técnico.

*Velar por la restitución de los Derechos de los NNA

Nacional

6 MSPAS 1 1 1 1 Técnico

*Facilitación de talleres, coordinaciones en atención de salud, prevención en temas de alto riesgo.

*Atención medica de los NNA

Departamental

7 MP 1 1 1 1 Asesoría legal,

técnico, seguimiento

Seguimiento de casos e investigación, apoyo técnico

Departamental

8 MINEDUC 0 1 0 -1 Población

objetivo, espacio físico

Propiciar espacios para realizar actividades de prevención en temas de

riesgo social Nacional

9 Word Vision 1 1 1 1 Técnicos,

material de apoyo

Facilitadores en capacitación, movilización y alimentación

Local

70

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

No. Actor nombre y

descripción

(1) (2) (3) (4)

Recursos Acciones Principales y como

puede influir en la gestión institucional del problema

Ubicación geográfica y área

de influencia

Rol Importancia

Poder Interés

10 UPCV 2 1 1 1 Técnicos Procesos de capacitación en temas de prevención de la

violencia Local

11 Fe y Alegría 1 1 1 1 Recursos físicos,

derivaciones, servicios

Beneficiar con espacios físicos y servicios que permiten realizar acciones para la prevención del

problema

Local

12 Peronia adolescente 2 0 0 1 Recurso técnico Facilitando talleres de

capacitación en temática de prevención de la violencia

Local

13 ODHAG 2 1 1 1 equipo técnico,

recursos materiales

Facilitación de talleres, coordinaciones en actividades de

prevención, asesoría. local

14 Jóvenes Contra la

Violencia 2 0 -1 -1 Técnico

Facilitación de talleres formativos orientados a la réplica de temas

de prevención en temas de riego social

Departamental

15 Municipalidad de San Miguel Petapa y Villa

Canales 1 1 1 1

Espacios físicos, promoción de

actividades, movilización, recurso

material

- Departam

ental

16 CONJUVE 2 1 1 1 Equipo técnico, recurso humano

*Facilitación del Plan Nacional para la Prevención de embarazos

en adolescentes. *Apoyo técnico y de

infraestructura

Departamental

17 ACNUR 1 1 1 1 técnicos Asesoría Nacional

18 Organización de Naciones

Unidas (ONU) 1 1 1 1 técnicos pendiente, objetivos convenios Nacional

19 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

(UNICEF) 1 1 1 1 técnicos

Brindar asesoría y apoyo en los distintos programas y servicios

que presta la SBS Nacional

20 Agencia para el Desarrollo

Internacional (USAID) 1 0 1 1

Recursos Materiales, mobiliario y equipo

de oficina

*Coordinación y apoyo para equipamiento de lugar de

atención a Niñez y Adolescencia Migrante no Acompañada.

*Brindar asesoría y apoyo en los distintos programas y servicios

que presta la SBS

Nacional

21 Organización

Internacional del Migrante OIM

1 1 1 1

Recursos Materiales, mobiliario y equipo de oficina, recursos

informáticos

Coordinación y apoyo para equipamiento de lugar de

atención a Niñez y Adolescencia Migrante no Acompañada.

Nacional

22 SOSEP 1 1 1 1 Técnico *Coordinación y derivaciones.

*Apoyo para atención de los NNA en casos especiales

Nacional

23 INTECAP 1 1 1 1 Técnico Proporciona la formación de

recurso humano en áreas técnicas a adolescencia migrante.

Nacional

24 MINEX 1 1 1 1 Apoyo logístico Coordinación interinstitucional Nacional

25 Misioneros de San Carlos

Scalabrinianos 1 1 1 1 Técnico y profesional Asesoría y apoyo profesional Nacional

26 DGM 1 1 1 1 Técnico y profesional Coordinación de logística, para la

recepción, atención y reunificación familiar

Nacional

71

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

No. Actor nombre y

descripción

(1) (2) (3) (4)

Recursos Acciones Principales y como

puede influir en la gestión institucional del problema

Ubicación geográfica y área

de influencia

Rol Importancia

Poder Interés

27 CNA 1 1 1 1 Legal Velar por la Integración Familiar Nacional

28 MP 0 O 1 1 Legal Aplicación de la Justicia para los

NNA Nacional

29 WORL VISION 2 1 0 -1 Técnicos y

Financieros

Brindar asesoría y apoyo en los distintos programas y servicios

que presta la SBS Nacional

30 SAVE THE CHILDREN 2 1 0 -1 Técnicos y

Financieros

Brindar asesoría y apoyo en los distintos programas y servicios

que presta la SBS Nacional

31 BUCKNER 2 1 0 -1 Técnicos y

Financieros Apoyo a los procesos de

acogimiento familiar temporal Nacional

32 VIVA 2 1 0 -1 Técnicos y

Financieros Apoyo a los procesos de

acogimiento familiar temporal Nacional

33 ESPERANZA DE VIDA 2 1 0 -1 Técnicos y

Financieros

Apoyo de infraestructura y RRHH para la protección de Niñas y

Niños con capacidades diferentes.

Departamento

34 SOS 2 1 0 -1 Técnicos y

Financieros Apoyo a los procesos de

acogimiento familiar temporal Nacional

35 REFUGIO DE LA NIÑEZ 1 0 0 -1 Técnicos y

Financieros Apoyo a los procesos de

acogimiento familiar temporal Nacional

36 GOBIERNOS LOCALES 1 1 1 1 Recurso Fisico y

Humano Apoyo en el desarrollo de los

programas y servicios de la SBS Departam

ento

37 CODEDES 1 1 0 -1 Técnico y Legal Apoyo en el desarrollo de los

programas y servicios de la SBS Departam

ento

38 COMUDES 1 1 0 -1 Técnico y Legal Apoyo en el desarrollo de los

programas y servicios de la SBS Departam

ento

39 SEPREM 1 1 0 1 Técnico Apoyo técnico y de asesoría en la

vinculación del clasificador temático de género

Nacional

40 FUNDACIÓN

SOBREVIVIENTES 2 0 0 -1 Técnico

Apoyo técnico y apoyo Psicosocial para los NNA y sus familiar

Nacional

41 CONADI 1 1 0 1 Técnico Vinculación con los procesos de

atención de los NNA con discapacidad

Nacional

42 CODISRA 1 1 0 -1 Técnico Apoyo técnico y de asesoría Nacional

43 ONSEC 1 1 1 1 Técnico y Legal

Apoyo técnico, legal y de asesoría todo con respecto a la vinculación del RRHH en las diferentes áreas

laborales de la SBS

Nacional

44 MINFIN 1 1 1 1 Técnico y Legal Nacional

45 SECRETARIA GENERAL DE

LA PRESIDENCIA 1 1 1 1 Técnico y Legal

Apoyo técnico, legal y de asesoría todo con respecto a la vinculación del RRHH en las diferentes áreas

laborales de la SBS

Nacional

46 INAP 1 1 0 -1 Técnico Apoyo técnico en los procesos de capacitación para el personal de la

SBS Nacional

47 MINEDUC 1 1 1 1 Técnico y Humano Apoyo en la inclusión educativa Nacional

48 MINGOB 1 1 1 1 Técnico Atención Psicosocial Nacional

49 DIRECCIÓN GENERAL DE

MIGRACION 1 1 1 1 Técnico - Nacional

50 MIDES 1 1 1 1 Insumos Apoyo a los NNA con subsidios Nacional

51 MICUDE 1 1 1 1 Insumos y Recurso

Humano Apoyo con los programas de recreación y áreas deportivas

Nacional

72

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

No. Actor nombre y

descripción

(1) (2) (3) (4)

Recursos Acciones Principales y como

puede influir en la gestión institucional del problema

Ubicación geográfica y área

de influencia

Rol Importancia

Poder Interés

52 MINTRAB 1 1 1 1 Técnico Apoyo técnico en la inserción

laboral Nacional

53 CONALFA 1 0 0 -1 Técnico Apoyo para la inclusión educativa Nacional

54 MAGA 1 1 1 1 Técnico - Nacional

55 MINDEFNAC 1 1 1 -1 Recurso Humano - Nacional

56 COPREDEH 1 1 0 -1 Técnico Acompañamiento y se avala los

procesos que tiene la SBS Nacional

57 INE 1 1 0 1 Técnico - Nacional

58 RENAP 1 1 1 1 Técnico y Legal Apoyo en las gestiones de registro

de Identificación de los NNA Nacional

59 ORDEN DE MALTA 2 1 0 -1 Insumos - Nacional

60 CGC 0 0 1 1 Técnicos - Nacional

61 SAT 1 1 1 1 Técnicos Apoyo técnico en Cultura

tributaria Nacional

62 DIGEF 2 1 0 -1 Instalaciones Apoyo técnico y de infraestructura Nacional

63 REGISTRO GENERAL DE

PROPIEDAD 2 1 1 1 Técnicos - Nacional

64 COLEGIO AMERICA

LATINA 1 1 0 -1 Técnicos

Brindan educación nivel medio a los ACLP

Nacional

65 SENABED 1 1 0 -1 Bienes Muebles e

Inmuebles Apoyo de Infraestructura Nacional

66 INACIF 0 0 1 1 Apoyo técnico

profesional Evaluación física, psicológica de

los NNA Metropoli

tano

67 SVET 1 1 0 1 Apoyo técnico

profesional Apoyo en atención a NNA,

víctimas de trata de personas

Alta Verapaz,

Xela, Guatemal

a

73

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Apéndice No. 2. Matriz PEI

74

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

Apéndice No. 3. Fichas de indicadores

75

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

76

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República

77

Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República