PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS CARRERA DE DERECHO PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS ESTUDIANTES NO GRADUADOS LAS NORMAS JURIDICAS ACTUALES QUE REGULAN LA TRAMITACION DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, ES CAUSAL PARA INCREMENTAR LA INSEGURIDAD JURIDICA POSTULANTE: Yovanka Nury Lima Sussy TUTOR: Dr. Juan Orlando Ríos Luna LA PAZ – BOLIVIA 2014

Transcript of PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

Page 1: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

CARRERA DE DERECHO

PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS

ESTUDIANTES NO GRADUADOS

LAS NORMAS JURIDICAS ACTUALES QUE

REGULAN LA TRAMITACION DEL PROCESO

CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, ES CAUSAL

PARA INCREMENTAR LA INSEGURIDAD

JURIDICA

POSTULANTE: Yovanka Nury Lima Sussy TUTOR: Dr. Juan Orlando Ríos Luna

LA PAZ – BOLIVIA

2014

Page 2: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

INDICE

INTRODUCCION

CAPITULO I

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA COMO PRESUPUESTO PREVIO DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

1. Antecedentes Pág. 4

2. Acto Administrativo Pág. 7

3. Elementos esenciales del Acto Administrativo Pág. 8

4. Las Nulidades y Anulabilidades del Acto

Administrativo Pág. 10

5. Nulidad del Acto Administrativo Pág. 11

6. Anulabilidad del Acto Administrativo Pág. 13

7. Principios de las Nulidades y Anulabilidades Pág. 14

8. El Tratamiento de las Nulidades y Anulabilidades

en la Legislación Administrativa Boliviana Pág. 16

9. Procedimiento Recursivo del Acto Administrativo Pág. 20

9.1. Recurso de Revocatoria Pág. 22

9.2. Recurso Jerárquico Pág. 23

10. Agotamiento de la Vía Administrativa Pág. 25

CAPÍTULO II

EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

1. El proceso Contencioso Administrativo Pág. 27

2. Antecedentes Históricos Pág. 28

3. Concepto Pág. 32

4. Características Pág. 35

5. Medios de Defensa de la Administración Pública Pág. 45

5.1. Excepciones Previas Pág. 46

5.2. Respuesta a la demanda Pág. 51

5.3. Excepciones Perentorias Pág. 52

Page 3: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

6. La Sentencia en el Proceso Contencioso

Administrativo Pág. 54

7. Conclusión del Proceso Contencioso

Administrativo por otros medios Pág. 56

CAPÍTULO III

LA SEGURIDAD JURIDICA COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL VULNERADO

1. La seguridad Jurídica como principio constitucional Pág. 60

1.1. Concepto Pág. 61

1.2. Antecedentes de Seguridad Jurídica Pág. 62

2. La seguridad jurídica en la Legislación Boliviana Pág. 63

3. La Seguridad Jurídica en la Jurisprudencia

Constitucional Pág. 65

4. La Seguridad Jurídica Procesal Pág. 68

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Pág. 70

BIBLIOGRAFÍA

Page 4: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

1

INTRODUCCIÓN

La justicia especializada en materia contencioso administrativa tiene la

importante labor de realizar el control judicial, tanto técnico como jurídico, de la

actuación estatal en tanto su conducta que puede afectar los derechos

subjetivos o intereses legítimos de los administrados.

En la actualidad, los procesos contencioso administrativos carecen de un

procedimiento claro y específico en la materia, lo cual genera inseguridad

jurídica para los administrados, que pretenden a través de esta acción, el lograr

la tutela judicial efectiva ante la actividad o inactividad de la Administración

Pública. Esta situación se torna más evidente cuando, por ejemplo, en otras

legislaciones, se ha dado una verdadera importancia al proceso contencioso

administrativo siendo que se han expedido leyes en unos casos y códigos en

otros que regulan de manera especial esta rama jurídica que parte sobre la

base del Derecho Administrativo.

En ese contexto, existe, de manera evidente e incontrastable, un lamentable

vacío normativo y doctrinal en nuestro medio acerca del desarrollo y alcance del

proceso contencioso administrativo.

Así, el ámbito de aplicación del trabajo se circunscribirá exclusivamente al

Derecho Administrativo, la actividad administrativa del Estado, a la formulación

actual del proceso contencioso administrativo y a la propuesta de un nuevo

marco jurídico que regule esta acción judicial.

El presente trabajo de investigación persigue postular la necesidad de

concurrencia de un solo procedimiento especial para la substanciación y

tramitación del denominado proceso contencioso administrativo, el cual a la

fecha no resulta uniforme y tiene un tratamiento dispar, ya que las

disposiciones del Código de Procedimiento Civil, las establecidas en la Ley de

Organización Judicial, en la Ley del Procedimiento Administrativo y la Ley del

Page 5: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

2

Ministerio Público y, sobre todo, el accionar del Tribunal Supremo de Justicia

contiene variaciones que motivan que, en diversas oportunidades, el

procedimiento sufra algunas modificaciones.

El trabajo se realizará tomando como base las posiciones concurrentes en la

doctrina, las tendencias de la jurisprudencia pronunciada por la Tribunal

Supremo de Justicia y el contenido y tratamiento asignado por nuestra

legislación, para observar detalladamente la exigencia de introducir en nuestro

ordenamiento jurídico un procedimiento especial, moderno y actualizado,

destinado a la substanciación del proceso contencioso administrativo. Busca

estudiar el procedimiento y las derivaciones del mismo, sus fortalezas,

debilidades, omisiones y, en ciertos casos, contradicciones, para luego postular

soluciones legislativas que regulen el procedimiento y que asuman una

tendencia de carácter doctrinal sólida.

A partir de lo anteriormente señalado, queda claro el marco de incertidumbre

jurídica en la que deben desenvolverse no solo los administrados que acuden a

la vía contenciosa administrativa en procura de restablecer sus derechos

lesionados, sino también para los propios operadores de justicia quienes

tampoco cuentan con reglas claras y precisas para tramitar este tipo de

procesos y a consecuencia de ello se llenan estos vacíos con actos

jurisprudenciales los cuales en el tiempo, y en su gran mayoría, no han

mantenido criterios uniformes, precisamente, se reitera, ante la insuficiencia de

la norma.

Es por tal motivo, el presente trabajo de investigación procura introducirnos más

a fondo en esta problemática, explicando la naturaleza de la actividad

administrativa en nuestro medio, cual es la actual configuración del proceso

contencioso administrativo, dejando en manifiesto las debilidades y falencias

que presenta en la actualidad; para concluir con la formulación de acciones que

permitan a futuro mejorar la metodología procesal para la tramitación de éste

proceso judicial; aspecto que permitirá a la ciudadanía contar con un

Page 6: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

3

mecanismo expedito y eficaz de tutela de sus derechos subjetivos e intereses

legítimos así como un medio adecuado para que la propia Administración

Pública pueda asumir una defensa adecuada de los actos que ha proferido en

uso de sus facultades y atribuciones.

Page 7: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

4

CAPITULO I

LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA COMO PRESUPUESTO PREVIO DEL

PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

La actuación de la Administración se realiza a través de actos o hechos que

traducen la realización de actividades de diversa índole en punto a su sustancia

material. En el ámbito del Órgano Ejecutivo la función administrativa regula una

serie de actuaciones que se singularizan en actos internos e interorgánicos,

actos intersubjetivos o interadministrativos, y fundamentalmente, en el género

acto administrativo, cuyas especies más significativas son el acto administrativo

unilateral y el contrato administrativo. Conforme al criterio objetivo, las

categorías jurídicas no se agotan en el Órgano Ejecutivo sino que aparecen

también en la función materialmente administrativa que desarrollan los

restantes órganos del Estado.

En ese sentido, la noción de acto administrativo comprende toda declaración

proveniente de un órgano estatal, emitido en ejercicio de la función

materialmente administrativa y caracterizada por un régimen administrativo,

propio y típico del Derecho Público, que genera efectos jurídicos individuales

directos con relación a los administrados destinatarios del acto1.

1. ANTECEDENTES

La doctrina administrativa ha sostenido que para la creación y existencia del

derecho administrativo se requiere la concurrencia de dos condiciones o

principios, a saber, la existencia de una Administración suficientemente

desarrollada y la aceptación del principio según el cual la Administración, rama

del ejecutivo, está sometida a la ley. Por consiguiente, a través de estos dos

principios hacen posible y necesaria la creación del derecho administrativo y,

por tal razón, la doctrina ha afirmado que Francia fue el primer país

1 CASSAGNE. Juan Carlos, "Derecho Administrativo", editorial Abeledo-Perrot, lomo I, Buenos Aires,

2006.

Page 8: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

5

que reunió estos dos elementos fundamentales que hicieron posible la

creación de esta disciplina2.

En efecto, su origen próximo lo encontramos en la época inmediatamente

posterior a la Revolución Francesa, sin embargo, podemos encontrar algunos

antecedentes en la época de la Monarquía.

Puede decirse que el derecho público existe como tal desde que existe la

civilización, ya que por muy simples que fueran los sistemas políticos siempre

han necesitado de normas que rijan las relaciones entre el poder y los súbditos.

Pero a pesar de ello y de que las garantías judiciales alcanzaron ya en el

Antiguo Régimen un notable estado de desarrollo, no puede hablarse todavía

en esta época de derecho administrativo porque no existe aún la

Administración Pública.

Es muy difícil hablar en esta época de una justicia administrativa, aunque, ya

entonces, existían órganos contenciosos y recursos en materia administrativa;

la realidad de los hechos exige rechazar su carácter jurisdiccional puesto que lo

que se trataba era de crear una especie de tribunal dependiente del Rey que

presentara los subditos la apariencia de la justicia sin aplicarla en realidad. Por

tanto, no existe una conciencia unitaria de la Administración y, mucho menos,

un derecho que regule su actuación ni una jurisdicción unitaria que conozca de

sus actos, lo que sólo será posible tras la Revolución Francesa3.

La mayoría de los autores que se han enfrentado con el estudio de la

elaboración histórica del derecho administrativo, entiende que esta rama del

derecho nace de la Revolución Francesa. En efecto, la Revolución Francesa fue

una revolución política, social y económica, sobre la cual se va a construir el

Estado de Derecho y el liberalismo. De hecho, por una parte, significa el fin del

Estado Absoluto; la organización política que se va a encontrar va a tener

2 RIVERO, Jean, "Estudios y Documentos del Primer .Congreso de Derecho Administrativo

Colombiano", Esap., Bogotá, 1980. 3 SANDBVOIR, "litudcs sur le recours de pleine jurisdiction » , Paris, 1964.

Page 9: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

6

poderes limitados, no sólo porque el Estado se va a encontrar separado en sus

poderes para realizar el adecuado balance y contrapeso entre ellos, sino

porque el poder legislativo y a través de él, la ley, va a tener la supremacía.

Frente al poder personal y arbitrario existente con anterioridad, el gobierno por y

en virtud de las leyes va a prevalecer, y de ahí la sumisión del Estado al

Derecho y al Principio de la Legalidad4.

La Revolución Francesa formula los principios de la filosofía política que

permanecerán como base de toda la elaboración ulterior, la primacía de la ley,

la separación de las autoridades administrativas y judiciales, el liberalismo

político, la igualdad de los ciudadanos ante la Administración y el liberalismo

económico. De esta ideología, algunos componentes se han esfumado, pero la

mayoría han guardado su autoridad; ellos proveen al derecho administrativo, de

lo esencial en sus principios generales5.

En este sentido, autores franceses tales como Hauriou, Duguit y Weil,

alemanes como Mayer y Merkl e, italianos como Santi Romano, Zanobini y

Giannini, comparten la opinión de que el derecho administrativo nace de la

Revolución Francesa. Asimismo, el tratadista español García de Enterría ha

formulado y defendido esta tesis, afirmando que no sólo el derecho

administrativo sino todo el derecho público contemporáneo ha surgido de ahí6.

Entonces, por lo brevemente analizado, se puede colegir que con la aparición

del Derecho Administrativo, se tiene como lógica consecuencia la aparición del

Acto Administrativo como manifestación de voluntad de la Administración.

4 BREWER-CARIAS, Alian R. "Derecho Administrativo", Editorial: Universidad Externado De

Colombia, 2006. 5 R1VERO, Jean. "Derecho Administrativo'1. Traducción de la 9'1 Edición. Universidad Central de

Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Instituto de Derecho Público. Caracas, 1984. 6 CHINCHILLA MARÍN, Carmen. "Reflexiones en torno a la polémica sobre el origen del derecho

administrativo". Nuevas Perspectivas del Derecho Administrativo. Tres Estudios. Editorial Civitas. S.A.,

Madrid, 1992.

Page 10: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

7

2. ACTO ADMINISTRATIVO

Escola entiende por acto administrativo "una declaración unilateral de voluntad

de la Administración que produce efectos jurídicos subjetivos (...)" y de acuerdo

con ello "(...) quedan excluidos los reglamentos y los contratos administrativos

que no deben ser considerados actos administrativos"7.

García Oviedo y Martínez Useros definen el acto administrativo como "(...) una

declaración especial de voluntad de un órgano público, preferentemente de un

órgano administrativo, encaminado a producir, por vía de autoridad, un efecto

de Derecho para la satisfacción de un interés administrativo (...)"8.

Cretella Júnior establece que por acto administrativo debe entenderse "Toda

manifestación de voluntad del Estado, a través de sus representantes, en el

ejercicio regular de sus funciones, o por cualquier persona que detente en sus

manos, fracción de poder reconocida por el Estado, y que tenga por finalidad

inmediata crear, reconocer, modificar, resguardar o extinguir situaciones

jurídicas subjetivas, en materia administrativa"9.

Brewer-Carías expone que el acto administrativo "es toda manifestación de

voluntad de carácter sub-legal realizada por los órganos del poder ejecutivo,

actuando en ejercicio de la función administrativa (...) con el objeto de producir

efectos jurídicos determinados que pueden ser o la creación de una situación

jurídica individual o general o la aplicación a un sujeto de Derecho en una

situación jurídica general"10.

Continuando con las múltiples definiciones de acto administrativo, Julio

Comadira nos menciona que es "(...) toda declaración de un órgano del Estado,

7 ESCOLA, Héctor Jorge, "Tratado General de Procedimiento Administrativo", Ediciones Depalma,

Buenos Aires, 1975. 8 GARCÍA OVIEDO, Carlos y MARTÍNEZ, Enriqucz Uscros, "Derecho Administrativo", EISA,

Tomo II. Madrid, 1968. 9 CRETEELA, Júnior José, "Curso de Direito Administrativo", Editora Forense. Río de Janeiro, I967. 10 CARÍAS, Allan R., "Ley Orgánica del Procedimiento Administrativo y el Contencioso Administrativo",

Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1977.

Page 11: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

8

o de un ente no estatal, emitida en ejercicio de la función administrativa, bajo

un régimen jurídico exorbitante, productora de efectos jurídicos directos e

individuales respecto de terceros"11.

Para García de Enterría el acto administrativo "(...) sería la declaración de

voluntad, de juicio, de conocimiento, o de deseo realizada por la Administración

en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la potestad

reglamentaria"12.

En nuestra legislación, el Artículo 27 de la Ley No. 2341 de Procedimiento

Administrativo señala que: "Se considera acto administrativo, toda declaración,

disposición o decisión de la Administración Pública, de alcance general o

particular, emitida en ejercicio de la potestad administrativa, normada o

discrecional, cumpliendo con los requisitos y formalidades establecidos en la

presente Ley, que produce efectos jurídicos sobre el administrado. Es

obligatorio, exigible, ejecutable y se presume legítimo".

3. ELEMENTOS ESENCIALES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Para que el acto administrativo exista jurídicamente y se le tenga por válido,

debe concurrir una serie de elementos esenciales, que en su conjunto

constituyen sus piezas impulsoras. Cualquier falla o mal funcionamiento de ésta

estructura, provoca la materialización de vicios descalificadores del acto, en la

medida que pueden afectar su validez. Por esto, en el ámbito de los elementos

esenciales, se configuran las "enfermedades" del acto, de ahí que su

conocimiento posibilite un pronto diagnóstico del padecimiento de la

manifestación administrativa13.

11 COMADIRA, Julio, "Derecho Administrativo1', Editorial Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 2003. 12 GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y Fernández, Tomas Ramón, "Curso de Derecho

Administrativo", Editorial Civitas, Tomo I, Madrid, 2004. 13 SANTOFIMIO, Jaime Orlando, "Acto Administrativo. Procedimiento, eficacia y Valides", Instituto de

Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México D.F.

Page 12: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

9

Entre estos elementos esenciales del acto administrativo, de acuerdo también

con nuestra legislación nacional14, tenemos:

a) Competencia: Tratándose de la función administrativa es sinónimo de

capacidad en cuanto aquella es la aptitud que otorga la Constitución, la Ley o el

reglamento al ente administrativo, para que éste manifieste y ejecute

válidamente su voluntad. La competencia se mide por la cantidad de poder

depositado en un órgano y su posibilidad de realizar el acto administrativo. La

determinación del grado de competencia corresponde al derecho positivo, sin

embargo existen importantes criterios doctrinales que permiten delimitar con

precisión el ámbito del poder o la capacidad de actuación de un ente

administrativo y son la competencia en razón del grado, materia, territorio y

tiempo15.

b) Causa: La Administración Pública no puede actuar sin senderos

orientadores que le permitan con la claridad del derecho, proferir los actos

administrativos. Debe observar el órgano competente las circunstancias de

hecho y de derecho que correspondan al caso, siendo esta la causa del acto

administrativo16.

c) Objeto: El objeto de la declaración de la Administración puede ser un

comportamiento del administrado o un hecho17. El objeto o contenido del acto

administrativo consiste en lo que el acto decide, certifica u opina18 a través de

la declaración pertinente19.

d) Procedimiento: La formación del acto administrativo necesariamente debe

partir de la existencia de un procedimiento preestablecido para el efecto, de tal

14 Ley de Procedimiento Administrativo. Articulo 28. 15 SANTOFIMIO. Jaime Orlando, Op. Cit. 16 Consejo de Estado de Colombia, Sala Plena de lo Contencioso Administrativo, Auto de 09 de marzo de

1971. 17 GARCÍA DE; ENTERRIA, Eduardo y Fernández, Tomás - Ramón, Op. Cit. 18 GORDILLO, Agustín, "El Acto Administrativo", Editorial Abeledo-Perrot Bueno Aires, 1969. 19 DIEZ, Manuel, "Derecho Administrativo", Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1974.

Page 13: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

10

manera que el Órgano Administrativo actué en virtud de esta normativa en

todas las decisiones que asuma.

e) Fundamento: La exigencia de motivar los actos administrativos ha sido

reconocida por casi toda la doctrina administrativa, resultando evidente que la

motivación aparece como una necesidad tendiente a la observancia del

principio de legalidad en la actuación de los órganos estatales y que desde el

punto de vista del particular o administrado traduce una exigencia fundada en la

idea de una mayor protección de los derechos individuales ya que de su

cumplimiento depende que el administrado pueda conocer de una manera

efectiva y expresa los antecedentes y razones que justifiquen el dictado del

acto20.

f) Finalidad: Todo acto administrativo debe perseguir un fin determinado, lo

que implica que, al dictarse, debe procurar hacerse con la orientación indicada

para lograr el fin propuesto. La actividad de la Administración es

eminentemente teológica. Esta característica se observa en el elemento

conocido doctrinalmente como la "finalidad del acto". Si en el objeto

encontramos el contenido sobre el que actúa la administración, en el fin

encontramos las metas que debe lograr la administración pública con su

actividad, estas metas no pueden ser otras que la satisfacción de los intereses

públicos21.

4. LAS NULIDADES Y ANULABILIDADES DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Las nulidades y anulabilidades del acto administrativo tiene sustento en la

denominada "Teoría de los Vicios Invalidantes", misma que señala y estudia las

diversas circunstancias, acciones u omisiones que una vez producidos le

restan legalidad a la manifestación de voluntad de la Administración.

20 CASSAGNE, Juan Carlos, "Derecho Administrativo", Op. Cit. 21 SANTOFINO, Jaime Orlando, Op. Cit.

Page 14: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

11

Esta teoría tiene su génesis en la violación a la estricta observancia de los

presupuestos de los actos administrativos por incumplimiento, por parte de las

Autoridades Administrativas, de los requisitos y trámites establecidos en la Ley

para la conformación y manifestación de su voluntad.

La validez de los actos depende de que en ellos concurran los elementos y

requerimientos establecidos previamente en el ordenamiento jurídico, donde la

negación o renuencia a la aplicación de los preceptos de la legalidad constituye

causa de vicios que pueden llevar a la invalidez de un acto administrativo.

La doctrina está acorde al criterio antes señalado por cuanto el vicio radica en la

legalidad del acto y convierte al acto en defectuoso22; "…no es su injusticia o su

inconveniencia, sino su antijuricidad, no por tanto, el que contradiga a un

sistema de valores cualquiera, sino a un sistema de valores jurídicos, al

ordenamiento jurídico"23.

5. NULIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

En términos generales, se entiende que un acto jurídico es nulo -o está viciado

de nulidad absoluta- cuando su ineficacia es intrínseca y por ello no produce

efectos jurídicos ab initio -esto es, desde su nacimiento-, pese incluso a su falta

de impugnación. Este supuesto máximo de invalidez comporta una serie de

consecuencias, entre ellas la ineficacia inmediata del acto a todos los efectos

(erga omnes) y la imposibilidad de sanear el acto por confirmación.

El efecto inmediato de esta nulidad supone que el acto es ineficaz por sí

mismo, sin necesidad de intervención del juez, a quien en todo caso se le

puede pedir una declaración expresa de nulidad en el supuesto en que sea

necesario para destruir la apariencia creada por el acto o para vencer la

eventual resistencia de un tercero.

22 SANTOFIMIO, Jaime Orlando. Op. Cit. 23 MERKL, Adolfo, 'Teoría general del derecho administrativo". Editorial Nacional, México, 1975.

Page 15: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

12

El carácter erga omnes de la nulidad absoluta significa que es susceptible de

oponerse o tenerse en cuenta contra y a favor de cualquiera. Cualquier

persona puede instar la nulidad y, sin que haya petición de parte, el juez puede

y ha de apreciarla por su propia iniciativa y en cualquier momento, porque la

acción de nulidad absoluta no se extingue ni por caducidad ni por prescripción.

La trascendencia general de la nulidad absoluta supone, además, la nulidad de

los actos posteriores que tengan como causa el acto jurídico nulo, sin otra

limitación que la buena fe de terceros que hayan podido confiar en la validez

del acto nulo.

De acuerdo a Hugo Alsina24 "(...) la nulidad procesal es la sanción por la cual la

ley priva a un acto jurídico de sus efectos normales, cuando en su ejecución no

se han guardado las formas prescriptas por la misma". En la misma línea

Eduardo Couture25 considera que siendo el derecho procesal un conjunto de

formas dadas de antemano por el orden jurídico, mediante las cuales se hace

el juicio, la nulidad consiste en apartarse de ese conjunto de formas necesarias

establecidas en la ley.

En cuanto a "vicio", la nulidad es la discordancia entre el acto cumplido y los

requisitos formales exigidos por la ley como condición de su validez. El acto es

irregularmente cumplido porque contiene vicios estructurales (no contiene las

enunciaciones exigidas por la norma procesal) o modales (no ha sido cumplido

de la manera legalmente establecida), o bien porque no fue realizado en el

lugar físico en que debía serlo o en la oportunidad prevista y, por tanto, no

ocupa el lugar que le corresponde en la serie gradual, o bien porque el sujeto

que lo cumple carece de facultades para hacerlo.

Ahora bien, las nulidades administrativas buscan principalmente reafirmar la

vigencia objetiva del ordenamiento jurídico; o, si se prefiere, asegurar el interés

24 ALSINA, Hugo. 'Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y Comerciar”, Editorial lidiar.

Tomo I, Buenos Aires, 1956. 25 COUTURE, Eduardo J., "Fundamentos del Derecho Procesal Civil", Edición (póstuma), Editorial

Depalma, Buenos Aires, 1976.

Page 16: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

13

público no en cuento interés de la administración, sino en cuanto al interés

colectivo en que la administración no viole el orden jurídico26.

En conclusión, la nulidad se traduce en "la ineficacia de un acto jurídico como

consecuencia de carecer de las condiciones necesarias para su validez, sea

ellas de fondo o de forma. Dicho de otro modo, la nulidad es: El vicio que

adolece un acto jurídico si se ha realizado con violación u omisión de ciertas

formas o requisitos indispensables para considerarlos como válido"27.

6. ANULABILIDAD DEL ACTO ADMINISTRATIVO

La anulabilidad del acto administrativo, conocida también como nulidad relativa,

se configura en una sanción legal a la inobservancia de alguna norma

imperativa o prohibitiva de la ley. La nulidad relativa o anulabilidad tiene unos

efectos mucho más limitados. Su régimen viene delimitado por dos elementos:

el libre arbitrio del afectado y la seguridad jurídica. De acuerdo con estos

presupuestos, el afectado por un acto anulable, y solo él, puede pedir la

declaración de nulidad dentro de un plazo determinado, pasado el cual, si no

hay reacción, el acto se saneará y el vicio de nulidad desaparecerá. Es decir, la

falta de ejercicio de la acción de nulidad y el consentimiento expreso o tácito de

quien pueda ejercitarla tienen por efecto sanear el acto viciado.

El vicio es, asimismo, susceptible de convalidación por el autor del acto antes

de que transcurra el plazo de impugnación, con el simple hecho de subsanar la

infracción legal cometida. El efecto de la anulabilidad del acto o de las

actuaciones administrativas implicará retrotraer el procedimiento hasta el

momento en el cual se generó el vicio para su subsanación correspondiente.

26 GORDILLO, Agustín, op. Cit. 27 Corte Suprema de Justicia de Bolivia, Auto Supremo No. 64/2006 de 13 de julio.

Page 17: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

14

7. PRINCIPIOS DE LAS NULIDADES Y ANULABILIDADES

El régimen de nulidades -sean ellas absolutas o relativas (anulabilidad)- se

encuentran sujetas de determinados principios, entre los cuales se encuentran

el de especificidad, de trascendencia y de convalidación.

Principio de Especificad. Se puede señalar que, en primera instancia y por

especificidad, para que pueda presentarse la anulabilidad de algún acto

administrativo, el mismo debe estar calificado en la ley que regula dicha

actuación. Entonces, deberá entenderse que "(...) toda nulidad debe estar

expresamente determinada en la ley, principio que descansa en el hecho que

en materia de nulidades, debe haber un manejo cuidadoso y aplicado

únicamente a los casos en que sea estrictamente indispensable y así lo haya

determinado la ley. Se sustenta en el ánimo de contener los frecuentes

impulsos de los litigantes, que son propensos a hallar motivos de nulidad en las

actuaciones procesales"28.

Principio de Trascendencia. Para que sea procedente la declaración de

anulabilidad, es necesaria la existencia de un perjuicio al administrado y un

interés jurídico legítimo para su declaración. No puede admitirse, en

consecuencia, el pronunciamiento de la anulabilidad por la anulabilidad misma,

o "para satisfacer prurito formales" como dice Couture29, misma que debe estar

traducida en una "(...) lesión a su derecho de defensa, al debido proceso o, en

su caso, que el acto pueda afectar al orden público, por lo que el acto, por sí

mismo, no puede ser anulado", criterio que guarda concordancia con el Artículo

36, Parágrafo II, de la Ley de Procedimiento Administrativo que determina que

"(...) el defecto de forma solo determinará la anulabilidad cuando el acto

carezca de los requisitos formales indispensables para alcanzar su fin o de

lugar a la indefensión de los interesados".

28 Corte Suprema de Justicia de Bolivia, Auto Supremo No. 110 de 14 de mayo de 2005. 29 COUTURE, Eduardo J., op. cit.

Page 18: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

15

A decir de Enrique Véscovi30, "En virtud del carácter no formalista del derecho

procesal moderno, se ha establecido que para que exista nulidad no basta la

sola infracción a la forma, si no se produce un perjuicio a la parte. La nulidad,

más que satisfacer pruritos formales, tiene por objeto evitar la violación a las

garantías en juicio. La nulidad tiene por fin no el solo interés legal en el

cumplimiento de las formas y ritualidades que la ley fija para los juicios, sino la

salvaguardia de los derechos de las partes".

En consecuencia, "El principio de trascendencia debe también observarse en

materia de nulidades, en virtud del cual no hay nulidad de forma, si la alteración

procesal no tiene trascendencia sobre las garantías esenciales de defensa en

juicio. Se impone para enmendar los perjuicios efectivos que pudieran surgir de

la desviación del proceso y que suponga restricción de las garantías a que

tienen derecho los litigantes. Responde a la máxima "no hay nulidad sin

perjuicio", es decir, que no pueda hacerse valer la nulidad cuando la parte,

mediante la infracción, no haya sufrido un gravamen"31.

Principio de Convalidación. El mismo implica que por regla general la nulidad

o anulabilidad procesal o procedimental, es susceptible de convalidarse

mediante el consentimiento de la parte a quien se perjudica con el acto viciado,

ello en virtud del carácter relativo que revisten las nulidades procesales.

Bajo esa premisa existen dos clases de convalidación:

1) Convalidación Expresa: Cuando la parte perjudicada ratifica el acto viciado y

2) Convalidación Tácita: Cuando la parte afectada no impugna el acto

defectuoso dentro del plazo respectivo.

En consecuencia, todo vicio procesal es susceptible de remediarse mediante el

consentimiento expreso o presunto de la parte a quien ella perjudique, de allí

que los actos viciados se reparan si no son atacados en tiempo hábil.

30 VESCOVI, Enrique, "Teoría General del Proceso", 2a Edición, Editorial Teinis, Bogotá, 1999. 31 Corte Suprema de Justicia de Bolivia, Auto Supremo No. I 10 de 14 de mayo de 2005.

Page 19: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

16

Del mismo modo, la Corte Suprema de Justicia ha señalado que "Otro principio

es el de convalidación en virtud del cual toda nulidad se convalida por el

consentimiento, sino se observa en tiempo oportuno, operándose la

ejecutoriedad del acto. Es decir, que "frente a la necesidad de obtener actos

procesales válidos y no nulos, se halla la necesidad de obtener actos

procesales firmes, sobre los cuales pueda consolidarse el derecho", como lo

afirma el tratadista Eduardo Couture, (Fundamentos de Derecho Procesal Civil,

pág. 391). Lo que significa que si la parte afectada no impugna mediante los

recursos que la ley le franquea y deja vencer los términos de interposición, sin

hacerlo, debe presumirse que la supuesta nulidad, no le perjudica gravemente y

que renuncia a los medios de impugnación, operándose la preclusión de su

etapa procesal"32.

8. EL TRATAMIENTO DE LAS NULIDADES Y ANULABILIDADES EN LA

LEGISLACION ADMINISTRATIVA BOLIVIANA.

El tratamiento de las nulidades en materia administrativa se encuentra previsto

en el Capítulo V, del Libro Segundo, de la Ley de Procedimiento Administrativo,

Artículos 35 al 38. En ese contexto normativo, se tiene causales para la nulidad

en el Artículo 35 y, por otro lado, causales para la anulabilidad señaladas en el

Artículo 36.

Dichos articulados señalan:

ARTICULO 35°. (Nulidad del Acto). I. Son nulos de pleno derecho los

actos administrativos en los casos siguientes:

a) Los que hubiesen sido dictados por autoridad administrativa sin competencia

por razón de la materia o del territorio;

b) Los que carezcan de objeto o el mismo sea ilícito o imposible;

32 Corte Suprema de Justicia de Bolivia, Auto Supremo No. 1 10 de 14 de mayo de 2005.

Page 20: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

17

c) Los que hubiesen sido dictados prescindiendo total y absolutamente

del procedimiento legalmente establecido;

d) Los que sean contrarios a la Constitución Política del Estado; y,

e) Cualquier otro establecido expresamente por Ley.

II. Las nulidades podrán invocarse únicamente mediante la interposición de los

recursos administrativos previstos en la presente Ley.

ARTICULO 36°. (Anulabilidad del Acto). I. Serán anulables los actos

administrativos que incurran en cualquier infracción del ordenamiento jurídico

distinta de las previstas en el artículo anterior.

II. No obstante lo dispuesto en el numeral anterior, el defecto de forma sólo

determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos formales

indispensables para alcanzar su fin o dé lugar a la indefensión de los

interesados.

III. La realización de actuaciones administrativas fuera del tiempo establecido

para ellas sólo dará lugar a la anulabilidad del acto cuando así lo imponga la

naturaleza del término o plazo.

IV. Las anulabilidades podrán invocarse únicamente mediante la interposición

de los recursos administrativos previstos en la presente Ley.

ARTICULO 37. (Convalidación y Saneamiento). I. Los actos anulables pueden

ser convalidados, saneados o rectificados por la misma autoridad administrativa

que dictó el acto, subsanando los vicios de que adolezca.

II. La autoridad administrativa deberá observar los límites y modalidades

señalados por disposición legal aplicable, debiendo salvar los derechos

subjetivos o intereses legítimos que la convalidación o saneamiento pudiese

generar.

III. Si la infracción consistiera en la incompetencia jerárquica, la convalidación

podrá realizarla el órgano competente cuando sea superior jerárquico del que

dictó el acto.

IV. Si la infracción consistiese en la falta de alguna autorización, el acto podrá

ser convalidado mediante el otorgamiento de ella por el órgano competente.

Page 21: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

18

ARTICULO 38°. (Efectos de la Nulidad o Anulabilidad). I. La nulidad o

anulabilidad de un acto administrativo, no implicará la nulidad o anulabilidad de

los sucesivos en el procedimiento, siempre que sean independientes del

primero.

II. La nulidad o anulabilidad de una parte del acto administrativo no implicará la

de las demás partes del mismo acto que sean independientes de aquélla.

De lo anterior, se puede apreciar la Ley de Procedimiento Administrativo, en

concordancia con la doctrina, reconoce la nulidad y anulabilidad como

categorías jurídicas que, en derecho administrativo constituyen una especie de

sanción para aquellos actos que no puedan integrarse al bloque de legalidad

que regula la actividad administrativa, por encontrase viciados de conformidad

a las causales o situaciones establecidas en el ordenamiento jurídico.

Sin embargo, por sus alcances y efectos, la doctrina estableció diferencias

fundamentales entre ambos institutos, como la convalidación y saneamiento

que se puede hacer de los actos anulables, a diferencia de aquellos

sancionados con nulidad de pleno derecho, aspecto que hace que su

tratamiento sea distinto y que su invocación combinada sea incompatible. Por

otra parte, la nulidad se produce debido a un vicio originario y sustancial que

implica antijuridicidad si se confronta los requisitos de formación del Acto

Administrativo, establecidos a priori por la ley, con las causales de nulidad

señaladas en la Ley.

Por ello, la doctrina y jurisprudencia no permiten confundir ambos institutos

como tampoco accionarlos conjuntamente. Es decir si un acto administrativo es

nulo no puede ser, a la vez, anulable e inversamente si es anulable no es nulo,

por lo que no se puede solicitar la nulidad y anulabilidad de un acto

administrativo al mismo tiempo. En ese sentido, nuestra Corte Suprema de

Justicia ha determinado que "(...) se evidencia que el recurrente interpuso

demanda de nulidad y anulabilidad (...) pretendiendo que en el trámite del

Page 22: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

19

proceso se determine la nulidad (...) y al mismo tiempo su anulabilidad, o a la

inversa, situación jurídica de imposible cumplimiento dada la naturaleza jurídica

de las acciones planteadas, que las hacen contradictorias y excluyentes entre

sí"33.

En lo que respecta a los efectos de las nulidades y anulabilidades, ambos

presentan ciertas particularidades. En la nulidad "Como afirma el tratadista

Víctor de Santo, el efecto de la declaración de nulidad es fundamentalmente,

acarrear la ineficiencia del acto desviado o irregular; es decir, de las

actuaciones que abarca directa o indirectamente. De esta forma los efectos se

proyectan hacia el pasado, retrotrayéndose en principio, el procedimiento con

anterioridad al acto viciado, el que debe repetirse, siendo el efecto natural de la

nulidad "volver las cosas al mismo o igual estado en que se encontraban antes

del acto anulado", correspondiendo por tanto la reiteración del procedimiento, a

menos que por razones de economía procesal se tenga por realizado el acto

procesal, si al requerirse la nulidad se lo cumplió subsidiariamente. Dicho de

otro modo y acudiendo al concepto dado por Jorge Camusso ya citado, se

afirma que el efecto de la nulidad se traduce en el estado de un acto que se

tiene por no producido, con la presencia de un vicio que le impide rendir sus

efectos. Sin perjuicio de ello, -continúa el autor-, la nulidad designa también a la

sanción que invalida al acto, su fundamento de violación, incumplimiento u

omisión de formalidades o de exigencias de ley, para concluir manifestando

que: "nulo es lo que no produce efectos" "Tomando en cuenta que, la ausencia

de alguno de los requisitos establecidos para los actos procesales significa que

el acto queda viciado por la falta de tal requisito; el efecto de la nulidad procesal

radica en: "la sustracción de virtualidad del acto del proceso cuando por

padecer de alguna anomalía en sus requisitos fundamentales carece de

posibilidades para consumar su propia finalidad" (Víctor De Santo "Nulidades

Procesales")34.

33 Auto Supremo No. 176 de 30 de mayo de 2005. 34 Auto Supremo No. 64/2006 de 13 de julio.

Page 23: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

20

A diferencia de lo anterior, en la anulabilidad el procedimiento administrativo

deberá ser retrotraído hasta el vicio más antiguo que dio lugar a la invalidez del

procedimiento llevado a cabo.

Finalmente, es menester recordar que las nulidades y anulabilidades en

materia administrativas solamente pueden ser invocadas a través de los

recursos administrativos.

En ese sentido nuestro Tribunal Constitucional ha sido taxativo al expresar que

"(...) tanto la nulidad como la anulabilidad de los actos administrativos, sólo

pueden ser invocadas mediante la interposición de los recursos administrativos

previstos en la ley y dentro del plazo por ella establecido; en consecuencia, en

virtud a los principios de legalidad, presunción de legitimidad, y buena fe, no es

posible que fuera de los recursos y del término previsto por ley se anulen los

actos administrativos, aún cuando se aleguen errores de procedimiento

cometidos por la propia administración, pues la ley, en defensa del particular, ha

establecido expresamente los mecanismos que se deben utilizar para corregir la

equivocación; por ende, fuera del procedimiento previsto y los recursos

señalados por la ley, un mismo órgano no podrá anular su propio acto

administrativo (conocido en la doctrina como acto propio), por cuanto una vez

definida una controversia y emitida la Resolución, ésta ingresa al tráfico jurídico

y por lo tanto ya no está bajo la competencia de la autoridad que la dictó, sino a

la comunidad"35.

9. PROCEDIMIENTO RECURSIVO DEL ACTO ADMINISTRATIVO

Como bien apunta Dromi36, "el recurso es el medio por el cual se acude a un

juez o a otra autoridad con una demanda o petición para que sea resuelta. En

sentido restringido el recurso es un remedio administrativo especifico por el que

se atacan solamente actos administrativos y se defienden derechos subjetivos

35 Sentencia Constitucional 0789/2007 de 02 de octubre. 36 DROMI, Roberto, "Derecho Administrativo". Editorial Ciudad Argentina, Bueno Aires Madrid,

2004.

Page 24: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

21

o intereses legítimos". Continúa este autor señalando que "Por medio del

recurso administrativo se promueve el control de la legitimidad (legalidad y

oportunidad) de un acto emanado de la autoridad administrativa, a fin de que

se lo revoque o modifique con el objeto de restablecer el derecho subjetivo

interés legítimo lesionado por dicho acto".

De manera general, la Ley de Procedimiento Administrativo señala lo siguiente:

ARTICULO 56°. (Procedencia).

I. Los recursos administrativos proceden contra toda clase de resolución de

carácter definitivo o actos administrativos que tengan carácter equivalente,

siempre que dichos actos administrativos a criterio de los interesados afecten,

lesionen o pudieren causar perjuicio a sus derechos subjetivos o intereses

legítimos.

II. Para efectos de esta Ley, se entenderán por resoluciones definitivas o actos

administrativos, que tengan carácter equivalente a aquellos actos

administrativos que pongan fin a una actuación administrativa.

ARTICULO 57°. (Improcedencia). No proceden recursos administrativos contra

los actos de carácter preparatorio o de mero trámite, salvo que se trate de

actos que determinen la imposibilidad de continuar el procedimiento o

produzcan indefensión.

ARTICULO 58°. (Forma de Presentación). Los recursos se presentarán de

manera fundada, cumpliendo con los requisitos y formalidades, en los plazos

que establece la presente Ley.

ARTICULO 61°. (Formas de la Resolución). Los recursos administrativos

previstos en la presente Ley, serán resueltos confirmando o revocando total o

parcialmente la resolución impugnada, o en su caso, desestimando el recurso

si éste estuviese interpuesto fuera de término, no cumpliese las formalidades

Page 25: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

22

señaladas expresamente en disposiciones aplicables o si no cumpliese el

requisito de legitimación establecido en el Artículo 11 ° de la presente Ley.

ARTICULO 62°. (Término de Prueba). I. La autoridad administrativa, de oficio o

a pedido de parte, podrá determinar la apertura de un término de prueba

realizando al efecto las diligencias correspondientes.

II. El plazo para la prueba, en esta instancia, será de diez (10) días, salvo lo

expresamente determinado conforme a reglamentación especial para cada

sistema de organización administrativa aplicable a los órganos de la

Administración Pública comprendidos en el Artículo 2 de la presente Ley.

III. El término de prueba procederá sólo cuando hayan nuevos hechos o

documentos que no estén considerados en el expediente. A estos efectos, el

escrito del recurso y los informes no tendrán carácter de documentos nuevos y

tampoco lo tendrán aquellos que el interesado pudo adjuntar al expediente

antes de dictarse la resolución recurrida.

IV. Los recursos administrativos se ajustarán al procedimiento establecido en el

presente Capítulo y supletoriamente a las normas de los capítulos I, II, II y IV

del Título Tercero de esta Ley".

ARTICULO 63°. (Alcance de la Resolución). I. Dentro del término establecido en

disposiciones reglamentarias especiales para resolver los recursos

administrativos, deberá dictarse la correspondiente resolución, que expondrá en

forma motivada los aspectos de hecho y de derecho en los que se fundare.

II. La resolución de referirá siempre a las pretensiones formuladas por el

recurrente, sin que en ningún caso pueda agravarse su situación inicial como

consecuencia exclusiva de su propio recurso".

9.1. RECURSO DE REVOCATORIA

El Recurso de Revocatoria, también conocido en la doctrina como de

reposición o reconsideración, es medio de impugnación que tiene el

administrado para oponerse, prima facie, a las decisiones adoptadas por la

Page 26: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

23

Administración Pública, cuya finalidad es el que se declare la revocación del

acto administrativo. El Recurso de Revocatoria se lo presenta ante el mismo

órgano que emitió el acto que es también el órgano competente para

resolverlo.

Sobre lo anterior, cabe puntualizar que "La revocación administrativa es una

manifestación de voluntad de la administración pública, unilateral, constitutiva y

extintiva de la vida jurídica, en forma parcial o total, de actos administrativos

anteriores constituidos legalmente, fundada en motivos de mera oportunidad,

técnicos, de interés público o legalidad. El acto revocatorio elimina o retira de la

vida jurídica un acto administrativo válido"37.

La Ley de Procedimiento Administrativo, al respecto, señala:

ARTICULO 64°. (Recurso de Revocatoria). El recurso de revocatoria deberá ser

interpuesto por el interesado ante la autoridad administrativa que pronunció

la resolución impugnada, dentro del plazo de diez (10) días siguientes

a su notificación".

ARTICULO 65°. (Plazo y Alcance de la Resolución). El órgano autor de la

resolución recurrida tendrá para sustanciar y resolver el recurso de revocatoria

un plazo de veinte (20) días, salvo lo expresamente determinado de acuerdo a

reglamentación especial establecida para cada sistema de organización

administrativa aplicable a los órganos comprendidos en el Artículo 2° de la

presente Ley. Si vencido el plazo no se dictare resolución, en recurso se tendrá

por denegado pudiendo el interesado interponer Recurso Jerárquico.

9.2. RECURSO JERÁRQUICO

El Recurso Jerárquico se traduce también en un mecanismo recursivo en la vía

administrativa por medio del cual se impugna la decisión adoptada por la

37 SERRA Rojas. Andrés, "Derecho Administrativo1', Primer Curso, Editorial Porrúa, México, 1996.

Page 27: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

24

Administración que ha resuelto el Recurso de Revocatoria, con la finalidad de

que el órgano superior jerárquico efectúe un control de legalidad de los actos

administrativos proferidos en la instancia administrativa.

La Ley de Procedimiento Administrativo, sobre el particular manifiesta que:

ARTICULO 66°. (Recurso Jerárquico). I. Contra la resolución que resuelva el

recurso de revocatoria, el interesado o afectado únicamente podrá interponer el

Recurso Jerárquico.

II. El Recurso Jerárquico se interpondrá ante la misma autoridad administrativa

competente para resolver el recurso de revocatoria, dentro del plazo de diez

(10) días siguientes a su notificación, o al día en que se venció el plazo para

resolver el recurso de revocatoria

III. En el plazo de tres (3) días de haber sido interpuesto, el Recurso Jerárquico

y sus antecedentes deberán ser remitidos a la autoridad competente para su

conocimiento y resolución.

IV. La autoridad competente para resolver los recursos jerárquicos será la

máxima autoridad ejecutiva de la entidad o la establecida conforme a

reglamentación especial para cada sistema de organización administrativa,

aplicable a los órganos de la Administración Pública comprendidos en el

artículo 2a de la presente Ley.

ARTICULO 67°. (Plazo de Resolución). I. Para sustanciar y resolver el recurso

jerárquico, la autoridad administrativa competente de la entidad pública, tendrá

el plazo de noventa (90) días, salvo lo expresamente determinado conforme a

reglamentación especial, establecida para cada sistema de organización

administrativa aplicable a los órganos de la Administración Pública

comprendidos en el Artículo 2° de la presente Ley.

II. El plazo se computará a partir de la interposición del recurso. Si vencido

dicho plazo no se dicta resolución, el recurso se tendrá por aceptado y en

Page 28: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

25

consecuencia revocado el acto recurrido, bajo responsabilidad de la autoridad

pertinente".

ARTICULO 68°. (Alcance de la Resolución del Recurso Jerárquico). I. Las

resoluciones de los recursos jerárquicos deberán definir el fondo del asunto en

trámite y en ningún caso podrán disponer que la autoridad inferior dicte una

nueva resolución, excepto lo dispuesto en el numeral 11 del presente artículo.

II. El alcance de las resoluciones de los recursos jerárquicos de los Sistemas

de Regulación tales como SIRESE, SIREF1 y SIRENARE serán establecidas

por reglamento, de acuerdo a la competencia y características de cada

sistema".

10. AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA

Para poder acudir a la jurisdicción ordinaria vía proceso contencioso

administrativo, es necesario que se hayan agotado los medios de reclamación

o impugnación en la instancia administrativa con el pronunciamiento de un acto

definitivo o ante el silencio administrativo negativo; puesto que "La exigencia

del acto que cause estado es una carga procesal, que condice con el principio

de que solo se puede llevar a la justicia aquello planteado en sede

administrativa"; en ese sentido, "la impugnación administrativa es, en general,

requisito previo a la impugnación judicial, pues deben haberse agotado todas

las instancias administrativas para poder acceder a la acción procesal"38.

Por su parte, la Ley de Procedimiento Administrativo especifica lo siguiente:

"ARTICULO 69°. (Agotamiento de la vía Administrativa). La vía administrativa

quedará agotada en los casos siguientes:

a) Cuando se trate de resoluciones que resuelvan los recursos jerárquicos

interpuestos;

38 DROMI, Roberto, Op. Cit.

Page 29: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

26

b) Cuando se trate de actos administrativos contra los cuales no proceda ningún

recurso en vía administrativa conforme a lo dispuesto en esta o en otras leyes;

c) Cuando se trate de resoluciones de los órganos administrativos que carezcan

de superior jerárquico, salvo que una ley establezca lo contrario; y,

d) Cuando se trate de resoluciones distintas de las señaladas en los literales

anteriores, siempre que una ley así lo establezca.

Page 30: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

27

CAPITULO II

1. EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Afirma el profesor Brewer-Carías que todos los actos administrativos, por

cualquier motivo de contrariedad al derecho (inconstitucionalidad o ilegalidad)

están sometidos al control judicial por los órganos de la jurisdicción

contencioso-administrativa y, por ende, cualquier exclusión de control respecto

de actos administrativos específicos, sería inconstitucional, sea que dicha

exclusión se haga por vía de ley o por las propias decisiones de los tribunales,

especialmente, de el propio Tribunal Supremo de Justicia

1.

Bajo esa premisa, "(...) puede discutirse que ningún acto administrativo está

exento del control jurisdiccional (...)"2, por cuanto "(...) todos los actos de la

Administración Pública están sometidos al control jurisdiccional -regla general- y

por lo mismo, todo acto administrativo puede ser revisado en vía contencioso-

administrativa"3.

Es oportuno establecer que el control de la Administración Pública tiene por

finalidad la protección y defensa de la legalidad administrativa y de los

derechos subjetivos e intereses legítimos de los administrados. Por tal motivo,

a través de la impugnación se trata de restablecer la legalidad administrativa

cuando ella ha sido vulnerada o para obtener su restablecimiento,

conjugándola con la observancia de las situaciones jurídicas subjetivas

particulares, es decir, se intenta armonizar la defensa de los derechos

subjetivos con el interés público que gestiona la Administración Pública4.

1 BREWER -CARIAS, Allan R. "Nuevas Tendencias en el Contencioso-Administrativo en Venezuela".

Cuadernos de Derecho Administrativo. Universidad Católica "Andrés Bello" N" 4. Editorial Jurídica

Venezolana, Caracas. 1993. 2 Corte Suprema de Venezuela, Sala Político-Administrativa, Sentencia de 11 de mayo de 1981. 3 Corte Suprema de Venezuela, Sala Político-Administrativa, Sentencia de 05 de abril de 1984. 4 DROMI, Roberto, Op. Cit.

Page 31: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

28

La expresión contencioso administrativo une dos conceptos opuestos:

contencioso y administrativo. El vocablo "contencioso" significa contienda -

cuando se comenzó a utilizar en Francia se la entendía como litigio-.

La palabra "administrativo", sustantivación de administración, significa dirección

ejecutiva de personas y cosas -cuando comenzó a usarse en Francia

representaba la materia correspondiente a esta clase de litigio-. Por ello, en su

origen, la prenombrada expresión significó "litigio administrativo", pero, como

debían tramitarse ante órganos que formaban parte de la Administración

Pública, se llamó a la actividad correspondiente "jurisdicción contencioso-

administrativa", por consiguiente, el término originariamente comprendía litigios

desenvueltos en la Administración Pública.

Si la expresión "contencioso administrativo" había unido en una sola palabra

dos conceptos opuestos, la nueva frase "jurisdicción contencioso-

administrativa", identificaba al mismo tiempo dos funciones más contradictorias:

litigios jurisdiccionales resueltos por órganos de la Administración Pública. En

efecto, los vocablos que integraban la nueva frase se oponían a la teoría de la

división de poderes, ya que, la referida frase reconocía funcionalmente al

mismo poder que había dictado o realizado "el entuerto" la facultad de juzgarlo

por sí mismo. Es decir, que la Administración Pública juzgaba como juez sus

mismos actos5.

2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

A partir de un largo proceso histórico, originado en el antiguo régimen francés,

que partía del principio de separación entre las autoridades administrativas y las

judiciales, se alcanzó a establecer la judicialidad de los conflictos entre los

particulares y la Administración asignando la respectiva competencia a órganos

administrativos separados de la Administración activa.

5 FIORINI, Bartolomé A. "Qué es el contencioso”, adiciones Abeledo-Perrot, Buenos Aires, 1965.

Page 32: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

29

La circunstancia que la jurisdicción administrativa naciera bajo la monarquía, al

mismo tiempo que la judicial ha sido subrayada por Tocqueville6 y por

Laferriére7 encontrándose referencias en numerosos estudios jurídicos

realizados por autores franceses durante el siglo pasado.

La Revolución Francesa, aunque partió del reconocimiento del mismo principio

de dualidad de jurisdicciones prescrito por el antiguo régimen, consagró una

solución radicalmente distinta suprimiendo los intendentes y el Consejo del Rey

y transfiriendo la titularidad de la función de juzgar a la Administración a los

propios órganos de la Administración activa que de esa manera eran a la vez

jueces y parte de un mismo conflicto.

Resulta obvio, entonces, colegir que en la realidad del sistema instituido por la

Revolución Francesa se encontraba una suerte de inmunidad de la

administración y sus funcionarios. Como es sabido éstos fueron libres de

cometer toda suerte de sucesos aberrantes que afectaron la vida y la propiedad

de los franceses, en aras de una proclamada y formal igualdad y de libertades

inexistentes, mediante conductas fundadas en el inexplicable dogma de la

voluntad general y de su primacía, como una razón absoluta que excluye la

razón individual8.

A los nueve años de mantenerse este sistema, Napoleón terminó dando un giro

completo a un modelo similar al del antiguo régimen mediante la creación, en

cada departamento, de un Consejo de Prefectura con competencia para

conocer determinados asuntos administrativos, sistema que se completaría

más tarde con la creación del Consejo de Estado a partir del cual la historia del

6 TOCQUEVILLH, Alexis de, "L'Ancien Régime et la Révolution, ceuvres completes, t. 8, vol. I", 2",

Editorial Galimard, París. 1952. 7 LAFERRIÉRE, Edouar, "Traite de la juridiction administrative", t. 1,2° Edición, París, 1896. 8 CASSAGNE, Juan Carlos, "La Justicia Contencioso Administrativa y sus Perspectivas a comienzo del

Siglo XXI" en "Procedimiento y Proceso Administrativo" , Editorial Abeledo-Perrot, , Buenos Aires,

2005.

Page 33: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

30

extraordinario desarrollo que llegó a alcanzar el derecho administrativo francés

es bien conocida9.

Las normas legislativas que crearon la jurisdicción contencioso-administrativa

provenían del Decreto del 22 de diciembre de 1789, que establecía lo siguiente:

"Las administraciones de departamentos de distrito no podrán ser perturbadas,

en el ejercicio de sus funciones administrativas, por ningún acto del poder

judicial".

A su vez, esta norma fue consagrada en el Artículo 3º de la Constitución del

año 1791, según el cual "Los tribunales no pueden intervenir en las funciones

administrativas o citar ante ellos a los agentes de la Administración, por razón

de sus funciones". Posteriormente, estos dispositivos fueron ratificados por la

Ley del 16 de Fructidor del año III (2 de septiembre de 1795), donde se dispuso,

que: "Se prohíbe intervenir a los tribunales de conocer los actos de la

administración de cualquier especie que ellos sean".

Entonces, los litigios en los cuales la Administración estaba interesada

escapaban del conocimiento de los tribunales. Alguna opinión minoritaria

considera que la prohibición de inmiscuir que se impuso al Poder Judicial se

debió principalmente a la aceptación del principio según el cual "juzgar a la

Administración es también administrar", principio que hace a la jurisdicción

administrativa partícipe de la acción administrativa10.

El proceso contencioso administrativo, en nuestro país, tiene como primer

precedente o antecedente el Decreto Supremo de fecha 24 de diciembre de

1857, en el que se crean tribunales especiales destinados a substanciar las

causas contenciosas administrativas; para ello, se estableció un proceso y se

asignó atribuciones a tales tribunales especiales, que se encontraban

conformados en escala nacional, departamental y provincial, además de

concurrir recursos de alzada y otros admitidos por esa legislación.

9 Ibidem. 10 SADEVOIR. Ob. cit.

Page 34: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

31

Existía el Consejo de Estado con jurisdicción nacional, los Consejos

Departamentales y los Consejos Provinciales. El decreto establecía normas

procedimentales destinadas a la substanciación de conflictos en la vía

administrativa. Por medio de la Ley de 30 de septiembre de 1871, concurrió un

giro considerable en la doctrina abrazada por nuestra legislación, pues, de una

tendencia doctrinal esencialmente excluyente de la sede judicial, se atribuyó a

los jueces y tribunales ordinarios la facultad de conocer y substanciar los

procesos contenciosos administrativos.

Con la Constitución Política del Estado de 1880, se estableció, como una

atribución de la Corte Suprema de Justicia, conocer las causas contenciosas

administrativas con dos evidentes derivaciones: a) Las que resulten de

contratos o negociaciones que realice el poder ejecutivo, b) Las demandas del

contencioso administrativo que dieran lugar las resoluciones del poder

ejecutivo.

Desde la determinación de orden constitucional hasta el día de hoy, la

atribución asignada a la Corte Suprema de Justicia no se ha modificado, y su

atribución se encuentra en la abrogada Constitución Política del Estado en los

artículos 117 y 118, abrazando la doctrina judicialista.

Al margen de lo establecido en la norma constitucional, el Código de

Procedimiento Civil prevé el procedimiento de substanciación de los procesos

contenciosos administrativos señalando lo siguiente:

Art. 778.- (PROCEDENCIA). El proceso contencioso administrativo procederá

en los casos en que hubiere oposición entre el interés público y el privado y

cuando la persona que creyere lesionado o perjudicado su derecho privado,

hubiere ocurrido previamente ante el Poder Ejecutivo reclamando

expresamente del acto administrativo y agotando ante ese Poder

Page 35: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

32

todos los recursos de revisión, modificación o revocatoria de la resolución

que le hubiere afectado.

Art. 779.- (DEMANDA). La demanda se interpondrá ante la Corte Suprema de

Justicia con todos los requisitos establecidos por el artículo 327. Se indicará

concretamente el decreto o resolución suprema que se impugnare. La acción

se dirigirá contra el Fiscal General de la República411.

Art. 780.- (PLAZO PARA INTERPONER LA DEMANDA). La demanda deberá

interponerse dentro del plazo fatal de noventa días a contar de la fecha en que

se notificare la resolución denegatoria de las reclamaciones hechas ante el

Poder

Ejecutivo.

Art. 781.- (TRAMITE Y RESOLUCIÓN). El proceso será tramitado en la

vía ordinaria de puro derecho, debiendo dictarse sentencia dentro del término

legal.

3. CONCEPTO

En mérito a estos antecedentes, debemos partir en primera instancia, de la

acertada precisión que efectúa el jurista Pablo Dermizaky Peredo, cuando

establece que el proceso contencioso administrativo "no es un recurso sino una

acción que da lugar a un proceso. No es recurso (...) porque no se trata de

volver atrás en un proceso que esté en curso, sino de plantear una acción

contra un acto administrativo nuevo (...)"12.

11 El aspecto referido a dirigirse ¡a demanda contra el Fiscal General de República ha sido modificado por

la Ley 2175 de 06 de febrero de 2001 que en su Disposición Final Quinta procedió a cambiar el Artículo

127 del Código de Procedimiento Civil de la siguiente manera: "I. Cuando el Estado fuere el demandado,

será citado en la persona de la autoridad jerárquicamente superior". (Para mayor profundidad sobre el

tema, ver el punto sobre la legitimación pasiva que se desarrolla en la parte de las características del

proceso contencioso administrativo). 12 DERMIZAKY. Peredo, Pablo, "Derecho Administrativo", Editorial Judicial, Sucre, 1999.

Page 36: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

33

Aclarado lo anterior, y en lo que respecta al concepto del proceso contencioso

administrativo la concepción clásica del proceso contencioso administrativo

entiende que éste asume la misión de controlar la legalidad de la actividad

administrativa, garantizando los derechos e intereses legítimos de los

ciudadanos frente a las extralimitaciones de la Administración, es decir, que el

contencioso administrativo importa la solución judicial al conflicto jurídico que

crea el acto de la autoridad administrativa que vulnera derechos subjetivos o

agravia intereses legítimos de algún particular o de otra autoridad

administrativa, por haber infringido aquélla, de algún modo, la norma legal que

regla su actividad y a la vez protege tales derechos o intereses"13.

Sin embargo, de manera moderna el proceso contencioso administrativo se

conceptualiza como un medio para dar una satisfacción jurídica a las

pretensiones no solo de la Administración sino también de los administrados

afectados en sus derechos por el obrar público14.

El replanteamiento del ámbito objetivo del proceso contencioso supera la

tradicional y restringida concepción del recurso contencioso administrativo

como una revisión judicial de actos administrativos previos, es decir, como un

recurso contra el acto. El carácter revisor del contencioso suponía que los

tribunales tenían que limitarse a enjuiciar la validez del acto impugnado y

debían hacerlo, además, bajo la pauta previamente establecida en la fase

administrativa como si se tratase de un recurso de casación contra una

sentencia, en cuyo caso no se podían pronunciar sobre cuestiones no

planteadas formalmente en la vía administrativa o respecto de las que la

Administración no se hubiese pronunciado expresamente, ni se podía practicar

prueba salvo para revisar la practicada en el expediente administrativo.

"El nuevo replanteamiento es abrir definitivamente las puertas para obtener

justicia frente a cualquier comportamiento ilícito de la Administración.

Consecuentemente, la pretensión desplaza al acto administrativo como

13 Sentencia Constitucional 0090/2006 de 17 de noviembre. 14 DROMI. Roberto. Op. Cit.

Page 37: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

34

elemento determinante de la legitimación: legitimado no está el destinatario de

la actuación administrativa, ni si quiera el afectado por dicha actuación;

legitimado está quien ha sufrido o teme sufrir una lesión de cualquier derecho o

interés protegible y pretende el auxilio de jueces y tribunales"15.

Con estas aseveraciones, la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia,

estableció que "en torno a la difícil cuestión del control judicial de la

discrecionalidad es que la función de la jurisdicción contenciosa administrativa

consiste, tanto en el control de la legalidad de la actividad administrativa,

como en evitar que se generen conflictos de intereses entre el sector público y

los particulares; entonces no quepa ninguna duda que ese control se proyecta

hacia la adecuación de las decisiones administrativas al ordenamiento jurídico,

tutelando efectivamente los derechos e intereses perjudicados de los

ciudadanos o entes por una actuación antijurídica de la administración pública.

Bajo esta premisa el Tribunal contencioso administrativo, puede y debe anular

aquellas resoluciones o decisiones discrecionales que vulneren el ordenamiento

jurídico; por cuanto la jurisdicción contenciosa debe actuar, pues como un

administrador negativo, controlando y eliminando aquellas decisiones contrarias

a derecho y que vulneran derechos e intereses de los particulares, pero sin

imponer, en positivo, el criterio metajurídico que considere más idóneo,

anulando una resolución conforme con el orden jurídico o condenando a la

administración a escoger una alternativa frente a otras subsistentes; es decir,

que la fuente de la decisión no puede ser otra que la Ley"16.

A partir de las premisas antes señaladas, podemos concluir que el proceso

contencioso administrativo se configura como un mecanismo de control judicial

de la actividad e inactividad (silencio administrativo) de la Administración, por

medio del cual se realiza un examen de legalidad del acto impugnado.

15 Sentencia Constitucional 0090/2006 de 17 de noviembre. 16 Sentencia No. 308/2007 de 14 de noviembre de 2007.

Page 38: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

35

4. CARACTERISTICAS

Entre las características más relevantes del proceso contencioso administrativo,

podemos señalar.

a) Se tramitan en única instancia ante un Órgano Supremo de Justicia o

Tribunal Supremo de Justicia. En el caso de Bolivia, este proceso es llevado

a cabo por la Corte Suprema de Justicia actualmente al Tribunal Supremo de

Justicia a demanda del administrado o la Administración Pública; salvando

casos especiales en los cuales el proceso contencioso administrativo puede ser

tramitado ante las Cortes Superiores de Distrito, como es el caso de las

demandas contra actos administrativos emanados de los Gobiernos

Municipales17.

Es importante remarcar que este aspecto (procedencia del contencioso

administrativo ante Cortes Superiores de Distrito), tuvo su origen a raíz de un

fallo de la Corte Suprema de Justicia contenido en el Auto Supremo No.

60/2002 de 17 de julio, el cual luego de hacer un análisis interpretativo de la

Constitución Política del Estado, la Ley de Municipalidades y la Ley de

Organización Judicial; decidió que "(…) los procesos contencioso-

administrativos tendientes a impugnar actos y resoluciones administrativas

emergentes del gobierno municipal, son de competencia de las Cortes

Superiores de Distrito como órganos del Poder Judicial con jurisdicción y

competencia departamental, tomando en consideración los alcances de la Ley

de Municipalidades, a fin de conceder el acceso a la justicia a los ciudadanos

de una determinada circunscripción municipal, poniendo el servicio de justicia a

su alcance en términos de inmediatez, concentración y economía".

17 En ese sentido la Ley No. 3324 de 18 de enero de 2006 (Reformas Orgánicas y Procesales a la Ley de

Organización Judicial), en su Artículo 10 expresa: "Incorporase el numeral 22 en el Artículo 103

(Atribuciones de Sala Plena) de la Ley de Organización Judicial, con el siguiente texto: Articulo 103.

(Atribuciones de la Sala Plena). Las Cortes Superiores de Distrito en Sala Plena, tendrán las siguientes

atribuciones: 22. Conocer y resolver los procesos contencioso-administrativos señalados en la Ley de

Municipalidades, correspondientes a los Municipios de todo el Departamento o Distrito Judicial".

Page 39: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

36

b) Se tramita en la vía ordinaria de puro derecho. Sobre el particular, la

Jurisprudencia del Tribunal Supremo ha declarado que "tomando en cuenta la

naturaleza del proceso contencioso administrativo que reviste las

características de un juicio de puro derecho, en el que el Tribunal sólo analiza la

correcta aplicación de la ley a los hechos expuestos por las partes y que se

encuentran comprobado en el trámite administrativo, verificando que los

detentadores del poder público actúen ajustados a la legalidad instituida y

respondan a los fines superiores que justifican la existencia del Estado.

Corresponde en consecuencia realizar el control judicial sobre los actos

ejercidos por la administración, precautelando, si corresponde, los derechos del

administrado frente a los actos administrativos ejercidos por el detentador del

Poder Público"18.

c) Legitimación activa. La legitimación es la especial relación que ostenta uno

o varios sujetos respectos de determinados derechos, relaciones o situaciones

jurídicas que les habilita para, a través del ejercicio de la acción, desencadenar

el mecanismo de la tutela de los derechos.

Si bien por regla general el proceso contencioso administrativo debe ser

activado por medio de la demanda que es presentada por el administrado que

ha visto lesionados sus derechos, en nuestro medio se ha presentado una

innovación interesante por la que se reconoció que un órgano administrativo

puede demandar en la vía contencioso administrativa a otra entidad estatal,

entendiéndose que "{...) la Administración tenga legitimación activa está

reducida a ciertos supuestos, conforme lo demuestran la legislación comparada

que ha adoptado esta nueva configuración del proceso contencioso

administrativo, por ejemplo, la legislación española, la argentina y la peruana

para citar algunas"19.

d) Legitimación Pasiva. Consiste propiamente en la facultad procesal que

tiene una persona para ser demandado o recurrido, e implica que la demanda

deberá ser dirigida contra el órgano administrativo que hubiere provocado la

18 Sentencia No. 322/2007 de 12 de diciembre. 19 Sentencia Constitucional 0090/2006 de 17 de noviembre.

Page 40: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

37

violación de los derechos subjetivos o intereses legítimos de los administrados.

En un principio, el Artículo 779 del Código de Procedimiento Civil establecía que

"La acción se dirigirá contra el Fiscal General de la República" aspecto que

tenía origen, seguramente, en la dualidad que ostenta el Ministerio Público, el

cual, bajo la previsión del Artículo 124 de la Constitución Política del Estado,

señala que tiene por finalidad promover la acción de la justicia, defender la

legalidad, los intereses del Estado y la Sociedad.

Esta configuración con el tiempo se tornó obsoleta y solo presentaba un

escenario de inseguridad jurídica para la Administración, por cuanto, si el

órgano administrativo que emitió el acto demandado era técnico y/o

especializado en un área determinada (Sistemas de Regulación por ejemplo)

era casi imposible que el Fiscal General pudiera, por su propia cuenta,

responder a la demanda y asumir una defensa ecuánime. Para evitar ello, en la

práctica, el Fiscal General ponía en conocimiento la demanda al órgano

administrativo que había resuelto la controversia para que en los hechos sean

ellos quienes elaboren el escrito de contestación el cual finalmente sería

presentado por el Fiscal General (con su firma) ante el Tribunal Supremo.

Ante esta realidad de poca certidumbre, por medio de la Ley 2175 de 06 de

febrero de 2001, en su Disposición Final Quinta, se procedió a modificar el

Artículo 127 del Código de Procedimiento Civil de la siguiente manera: "I.

Cuando el Estado fuere el demandado, será citado en la persona de la

autoridad jerárquicamente superior" quedando, por lógica consecuencia

reformado el mencionado Artículo 779 del Código de Procedimiento Civil así:

"La demanda se interpondrá ante la Corte Suprema de Justicia con todos los

requisitos establecidos por el artículo 327"; donde se puede observar que se

excluye la legitimación pasiva del Fiscal General de la República para ser

demandado en los procesos contencioso administrativos.

e) Agotamiento de la Vía Administrativa. Como se ha señalado

anteriormente, para poder acudir a la jurisdicción ordinaria vía proceso

Page 41: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

38

contencioso administrativo, es necesario que se hayan agotado los medios de

reclamación o impugnación en la instancia administrativa con el

pronunciamiento de un acto definitivo o ante el silencio administrativo negativo;

puesto que "La exigencia del acto que cause estado es una carga procesal,

que condice con el principio de que solo se puede llevar a la justicia aquello

planteado en sede administrativa"; en ese sentido, "la impugnación

administrativa es, en general, requisito previo a la impugnación judicial, pues

deben haberse agotado todas las instancias administrativas para poder

acceder a la acción procesal"20.

En esa línea, el Artículo 778 de nuestro Código de Procedimiento Civil

manifiesta que "El proceso contencioso administrativo procederá en los casos

en que hubiere oposición entre el interés público y el privado y cuando la

persona que creyere lesionado o perjudicado su derecho privado, hubiere

ocurrido previamente ante el Poder Ejecutivo reclamando expresamente del

acto administrativo y agotando ante ese Poder todos los recursos de revisión,

modificación o revocatoria de la resolución que le hubiere afectado".

f) Plazo. La fijación de un término de caducidad para el ejercicio del proceso

contencioso administrativo está fundada en el propósito de dar estabilidad al

acto administrativo no impugnado dentro de ese plazo. Estos plazos limitativos

del término para ejercer la acción "(...) son de caducidad de la acción, tienen

naturaleza procesal y se refieren a la interposición de la demanda"21.

Cabe aquí aclarar que este plazo es de caducidad y no de prescripción de la

acción, porque no ha sido establecido para consolidar la adquisición o extinción

de un derecho por el transcurso del tiempo como ocurre con la prescripción,

sino para dar estabilidad y firmeza a una situación jurídica que la necesita, en

otras palabras, el fin de la caducidad es preestablecer el tiempo en el cual el

derecho debe ser útilmente ejercitado.

20 DROMI, Roberto, Op. Cit. 21 DROMI, Roberto, Op. Cit.

Page 42: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

39

En nuestro medio, el mencionado Artículo 780 del Código Procesal Civil

determina que "La demanda deberá interponerse dentro del plazo fatal de

noventa días a contar de la fecha en que se notificare la resolución denegatoria

de las reclamaciones hechas ante el Poder Ejecutivo".

g) Reclamo Previo Ante la Administración. A diferencia del agotamiento de

la vía administrativa, el reclamo previo ante la Administración implicará que el

órgano jurisdiccional encargado de la tramitación del proceso contencioso

administrativo se encontrará imposibilitado de resolver pretensiones sobre las

que previamente no se haya pronunciado la Administración de manera expresa

o tácita. Este extremo, ha sido corroborado por la Corte Suprema de Justicia la

cual al interpretar el alcance del contenido del Artículo 778 del Código de

Procedimiento Civil en cuanto a que si el interés privado de una persona

efectivamente fue lesionado por una disposición de la Autoridad Pública, "(...) la

persona privada, previamente debe acudir ante el Poder Ejecutivo reclamando

sobre la lesión ocasionada en un acto administrativo, y agotado aquel, recién

puede interponer su demanda contencioso-administrativa en la vía

jurisdiccional"22.

Así, la jurisprudencia nacional ha sido reiterativa en mencionar que "El

contencioso - administrativo ante la Corte Suprema, procede solamente

después que el Poder ejecutivo haya decidido un conflicto entre el interés

público y el derecho privado, con detrimento de éste"23.

h) Inicio del Proceso a Demanda. La demanda es el acto procesal por medio

del cual se pone en funcionamiento el aparato jurisdiccional en procura de

satisfacer una pretensión. Este demanda, debe contener, según la doctrina: la

clara individualización del actor, del demandado y del acto impugnado; los

hechos en que se funda, el derecho aplicable; la justificación de la competencia

22 Sentencia No. 066/2003 de 18 de septiembre de 2003. 23 Gaceta Judicial No. 58, p. 534.

Page 43: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

40

del tribunal24; la prueba que debe ser acompañada la misma que

necesariamente versará sobre las actuaciones que se levaron a cabo en sede

administrativa25 y la pretensión procesal expuesta en términos claros, positivos

y precisos.

En este punto, el Artículo 779 del Código de Procedimiento Civil señala que "La

demanda se interpondrá ante la Corte Suprema de Justicia con todos los

requisitos establecidos por el artículo 327. Se indicará concretamente el

decreto o resolución suprema que se impugnare"; y si nos remitimos al

nombrado Artículo 327 del texto normativo indicado observamos que los

requisitos para la presentación de una demanda son: la indicación del juez o

tribunal ante quien se interpusiere, la suma o síntesis de la acción que se

dedujere, el nombre, domicilio y generales del demandante o del representante

legal si se tratare de persona jurídica, el nombre, domicilio y generales de ley

del demandado, si se tratase de una persona jurídica la indicación de quién es

el representante legal; la cosa demandada, designándola con toda exactitud,

los hechos en que se fundare, expuestos con claridad y precisión, el derecho,

expuesto sucintamente, la cuantía, cuando su estimación fuere posible, la

petición en términos claros y positivos.

i) La Prueba v su valoración. En términos comunes, la prueba es la acción y

el efecto de probar, y probar es demostrar de alguna manera la certeza de un

hecho o la verdad de una afirmación; es la operación tendiente a hallar algo

incierto, como la destinada a demostrar la verdad de algo que se afirma como

cierto; en tal sentido siendo que el juez es normalmente ajeno a los hechos

sobre los cuales debe pronunciarse, no puede pasar por las simples

24 Por ejemplo, en nuestro caso, la Sentencia 051/2005 de 08 de abril ha sostenido que “no se abre la

competencia del Tribunal Supremo para emitir pronunciamiento en el Fondo de la controversia,

considerándose igualmente que se acusa la vulneración de normas constitucionales relativas al contraste

de la disposición normativa impugnada con el texto de la Constitución Política del Estado cuyo

conocimiento corresponde a una jurisdicción diferente a la ordinaria”. 25 En ese sentido ver Artículo 330 del Código de Procedimiento Civil.

Page 44: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

41

manifestaciones de las partes y debe disponer de medios para verificar la

exactitud de las proposiciones26.

En ese sentido, la Corte Suprema de Justicia ha explicado que la prueba "{...)

como sostiene el tratadista Palacios, cuando se refiere a la "prueba", dice "Es

la actividad procesal, realizada con el auxilio de los medios previstos o

autorizados por la ley, y encaminada a crear la convicción judicial acerca de la

existencia o inexistencia de los hechos afirmados por las partes en sus

alegaciones".

De igual modo, la prueba es la comprobación judicial, por los modos que la ley

establece, de la verdad de un hecho controvertido del cual depende el derecho

que se pretende. En efecto, si bien es cierto que el juez conoce el derecho, sin

embargo, los hechos solo puede llegar a conocerlos a través de las pruebas

que aporten al proceso las partes, de lo que se concluye que la finalidad de la

actividad probatoria, es demostrar la existencia real del hecho o hechos

afirmados por las partes y alcanzar la verdad real o material y convencer al

juzgador con la prueba producida27.

En el proceso contencioso administrativo, la prueba se configura en los

elementos que han sido recabados en las instancias administrativas, ya sea por

aportación de los administrados o por efecto de las investigaciones efectuadas

por la propia Administración Pública a través del uso del principio de verdad

material. Lo anterior encuentra fundamento ya que el proceso contencioso

administrativo al tramitarse en la vía ordinaria de puro derecho, no permite la

producción de elementos probatorios a tiempo de sustanciarse el proceso, lo

que implica que no pueden alegarse nuevos hechos o presentarse elementos

nuevos de prueba.

26 Couture, Eduardo J., "Fundamentos del Derecho Procesal Civil", Editorial Depalma, Buenos Aires,

1997. 27 Auto Supremo No. 150 de 27 de julio de 2005.

Page 45: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

42

En lo que respecta a la valoración de la prueba, la Corte Suprema de Justicia

ha señalado que "Según la doctrina, la valoración de la prueba puede

someterse a los sistemas de la Valoración legal, Valoración libre, llamado

sistema de la libre apreciación, o las reglas de la sana crítica.

El primer caso -valoración legal-, es la ley que fija anticipadamente el grado de

eficacia que atribuye el juez a cada medio probatorio, en cuyo caso nos

encontramos frente a la prueba tasada, si el juzgador no ajustara su valoración

a la ley, estaríamos frente al clásico error de derecho en el que incurre el

juzgador al violar la ley que le asigna determinado valor a un medio de prueba

concreto. Comparten este tipo de valoración, en nuestro ordenamiento jurídico,

la prueba documental, la confesión y la presunción legal.

En la Valoración libre, o el llamado sistema de la libre apreciación, el juzgador

es libre de apreciar y valorar la prueba conforme a su sano criterio, quedando al

arbitrio del juzgador, con la consiguiente incertidumbre que causa la libre

convicción.

Finalmente entre el sistema legal y el sistema de la libre apreciación surge una

categoría intermedia que es el método de la sana crítica, que no tiene ni la

excesiva rigidez de la prueba legal ni la incertidumbre de la libre convicción,

combinando las reglas de la lógica con las reglas de la experiencia"28.

j) Admisión y Ampliación de la Demanda. También conocida en la doctrina

como admisión del proceso o habilitación de instancia que significa declarar

que el demandante puede utilizar la vía judicial y ejercitar sus facultades

procesales. No obstante, puede presentarse la situación en la que la demanda

no se ajuste al contenido mínimo establecido por la legislación aplicable, caso

en el cual la autoridad judicial podrá ordenar se subsanen o corrijan los errores

de los que adolece.

28 Auto Supremo No. 150 de 27 de julio de 2005.

Page 46: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

43

En ese sentido, el Artículo 333 del Código Adjetivo Civil indica que "Cuando la

demanda no se ajuste a las reglas establecidas podrá el juez ordenar de oficio

se subsanen los defectos dentro del plazo prudencial que fije y bajo

apercibimiento de que si no se subsanaren se la tendrá por no presentada".

Cuando la demanda cumpliera con las exigencias formales preestablecidas, el

juez o autoridad competente procederá a su admisión y dispondrá la citación al

demandado29.

Finalmente, es oportuno remarcar que la demanda podrá ser ampliada o

modificada con el requisito de que esta actuación se de antes que la Autoridad

demandada haya procedido a responder a la misma30.

k) Medidas Precautorias. De acuerdo a la doctrina, las medidas precautorias

son "aquellas que puede pedir el actor o demandante, en cualquier estado del

juicio, aun cuando no esté contestada la demanda y antes de que esta sea

incoada, con el fin de asegurar el resultado de la acción. La finalidad esencial

del instituto, es evitar que el actor se vea burlado en sus derechos: la actuación

de la ley a favor del actor se manifiesta así en medidas especiales

determinadas por peligro o urgencia”31.

En ese contexto, la solicitud de suspensión de los efectos y la ejecución del

acto administrativo demandado, es quizá la medida precautoria por excelencia

en la tramitación de los procesos contencioso administrativos y doctrinalmente

"opera como una verdadera medida de no innovar32 contra la Administración

Pública. Puede pedirse previa, simultánea o posteriormente a la interposición

de la acción.

29 En ese sentido ver Artículo 334 del Código de Procedimiento Civil. 30 Articulo 332 del Código de Procedimiento Civil. 31 MORALES, Guillen, Carlos, "Código de Procedimiento Civil, Concordado y Anotado", Editorial

Gisbert y Cia S.A., La Paz, 1982. 32 Que implica prohibir hacer.

Page 47: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

44

El tribunal debe resolver la solicitud, previa vista a la demanda. Este incidente33

se sustancia por cuerda separada sin interrumpir los principales"34. Muchos

autores han sido coincidentes en señalar que la medida precautoria, para que

sea viable, deberá cumplir con ciertos requisitos, a saber: a) que el derecho sea

verosimil, b) posibilidad de sufrir un perjuicio inminente y c) que la medida

solicitada no afecte el interés público.

La Ley de Procedimiento Administrativo No. 2341 de 23 de abril de 2002 en su

Artículo 59, parágrafo II, manifiesta que el órgano administrativo "podrá

suspender la ejecución del acto recurrido, de oficio o a solicitud del recurrente,

por razones de interés público o para evitar grave perjuicio al solicitante".

Nuestra Corte Suprema de Justicia, sobre el particular, ha mantenido un firme y

uniforme (hasta la fecha) línea jurisprudencial en sentido de no otorgar la

suspensión de los actos administrativos demandados en sede judicial

señalando que "(...) el acto administrativo se encuentra investido de varios

caracteres, entre ellos la legitimidad que hace presumir su validez mientras no

se declare su nulidad por autoridad competente y, su ejecutividad por la cual

tiene fuerza obligatoria desde su notificación; en este entendido, los efectos de

las resoluciones administrativas impugnadas, no pueden ser suspendidos por

la interposición de una acción contencioso administrativa"35.

La Corte Suprema de Justicia se aboca en estos casos a hacer mención a las

características propias del acto administrativo, dejando de lado ingresar a

realizar un análisis detallado y debidamente fundamentado del origen de la

petición de suspensión, aspecto que eventualmente al no ser analizado podría

evidentemente generar un perjuicio irreversible para el administrado -

demandante. En todo caso, se podría aplicar por analogía para resolver este

tipo de solicitudes, también lo preceptuado por el Artículo 59, parágrafo II, de la

Ley de Procedimiento Administrativo.

33 Recuérdese que un incidente es toda cuestión accesoria que surge con relación a la causa principal.

(Artículo 149 del Código de Procedimiento Civil). 34 DROM1, Roberto, Op. Cit. 35 Auto Supremo No. 74/2006 de 23 de agosto. En el mismo sentido, se tienen los Autos Supremos Nos.

06/2006 de 11 de enero, 81/2005 de 08 de junio y 038/2004 de 02 de abril, entre otros.

Page 48: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

45

Requerimiento v Remisión de Antecedentes. Como se ha señalado

anteriormente, una vez presentada la demanda o subsanadas las deficiencias

formales, el tribunal, a tiempo de citar a la Autoridad demandada36, requerirá se

remitan los antecedentes que dieron origen a la emisión del acto impugnado,

donde la doctrina y algunas legislaciones han señalado que en caso de no

obedecerse a tal mandato, la demanda puede tenerse por conforme con los

hechos expuestos por el actor.

En nuestro medio esta figura si bien no se encuentra legislada o al menos

normada, la Corte Suprema de Justicia, a tiempo de decretar la admisión de la

demanda, ordena a la Autoridad que remita la documentación que dio lugar a la

emisión de su Resolución Administrativa.

5. MEDIOS DE DEFENSA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

La postura procesal que, normalmente, adopta el sujeto frente a quien se

deduce la pretensión, consiste en resistirse a ella mediante la formulación de

declaraciones tendientes a que su actuación sea desestimada por el órgano

judicial. Aparece de tal manera, frente a la pretensión del actor, la oposición del

demandado; y en la medida en que la primera configura un ataque, la segunda

se caracteriza como una defensa, expresión ésta que sirve para denotar,

genéricamente, las distintas clases de oposiciones que el sujeto pasivo puede

formular contra la pretensión procesal37.

Partiendo por la premisa por la que el proceso contencioso administrativo se

tramita en la vía ordinaria de puro derecho y por ende le son aplicables gran

parte de los preceptos establecidos en el Código de Procedimiento Civil, la

36 En virtud a que la mayoría de las entidades públicas y órgano regulatorios se encuentran concentrados

en la ciudad de La Paz y siendo que la sede de la Corte Suprema de Justicia está en la ciudad de Sucre, la

citación se la debe practicar mediante Provisión Citatoria, encomendándose el cumplimiento de la

diligencia a la Presidencia de la Corte Superior del Distrito. 37 PALACIO, Lino Enrrique, "Manual de Derecho Procesal Civil", Editorial Abeledo Perrot, Buenos

Aires, 2003.

Page 49: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

46

Administración Pública dentro del juicio, tiene los siguientes medios de

defensa:

5.1. EXCEPCIONES PREVIAS

Previamente, cabe señalar que la excepción en sentido amplio es "el poder

jurídico de que se halla investido el demandado, que le habilita para oponerse a

la acción promovida contra él"38.

Ahora bien, las excepciones previas, conocidas también en la doctrina como

excepciones dilatorias, son aquellas que tienden a postergar la contestación de

la demanda, y que normalmente versan sobre el proceso y no sobre el derecho

material alegado por el actor, ya que tienden a corregir errores que obstarán a

una fácil decisión (defecto legal en el modo de preparar la demanda), a evitar

un proceso inútil (litispendencia) o a impedir un juicio nulo {incompetencia

absoluta, falta de capacidad o de personería)39.

Así, en el mismo sentido que la doctrina, la Corte Suprema de Justicia ha

manifestado que "de conformidad con la doctrina y la jurisprudencia, la

formulación de excepciones previas o dilatorias, fundadas como medio de

defensa en lo formal, corrigen errores (defecto legal en la demanda), tienden a

evitar un proceso inútil (litispendencia), a impedir un juicio nulo (incompetencia,

falta de capacidad o impersonería); de manera que tienen como fin prevenir y

subsanar oportunamente vicios de procedimiento, pero nunca para retardar o

diferir el juicio; de ahí que

resultan de previo y especial pronunciamiento"40.

En la clasificación de las excepciones previas o dilatorias tenemos:

38 COUTURE, Eduardo J., "Fundamentos del Derecho Procesal Civil", Editorial Depalma. Buenos Aires,

1997. 39 COUTURE, Eduardo J., Op. Cit. 40 Auto Supremo No. 422 de 27 de julio de 2007.

Page 50: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

47

a) Excepción de incompetencia. También llamada en la doctrina como

"cuestión de competencia", que se presenta cuando se desconoce a un juez,

sea por alguna de las partes, o por otro juez, la facultad de conocer en

determinado proceso. Dichas cuestiones pueden originarse mediante el uso de

dos vías procesales denominadas declinatoria e inhibitoria, aunque también

cabe la posibilidad de que ellas sean planteadas de oficio por los jueces.

Mediante la declinatoria el demandado se presenta ante el juez que lo citó y le

pide un pronunciamiento negativo acerca de su competencia, en tanto que por

la inhibitoria, en cambio, aquél se presenta ante el juez que cree competente,

pidiéndole que así lo declare y remita un oficio o exhorto inhibitorio al juez que

está conociendo en la causa a fin de que se abstenga de continuar conociendo

de ella.

El Código de Procedimiento Civil, en su Artículo 336, numeral 1), regula ese tipo

de excepción, habiendo la Corte Suprema de Justicia expresado que "la

jurisdicción es la potestad que tiene el Estado de administrar justicia a través

de sus jueces y tribunales, es indelegable y de orden público.

El poder jurisdiccional del Estado que se atribuye al conjunto de jueces, sean

estos ordinarios o especializados está limitado en razón de su competencia, es

decir, la facultad que tiene el juez de conocer un determinado asunto. La

competencia como límite de la jurisdicción, es de orden público, indelegable y

nace únicamente de la ley, siendo sus reglas de observancia y cumplimiento

obligatorio"41.

b) Excepción de Incapacidad o apersonería. Esta excepción no sólo procede

en el caso de que el actor o el demandado sean civilmente incapaces (en forma

absoluta o relativa), sino también en el supuesto de que sea defectuoso o

41 Auto Supremo No. 13 de 26 de enero de 2005.

Page 51: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

48

insuficiente el mandato invocado por quienes pretendan representar a

aquellos42.

Es por lo tanto procedente la excepción analizada cuando el mandato adolezca

de defectos de forma o la actuación del mandatario no se ajuste a los términos

en que aquél fue conferido Mediante la excepción de falta de personería sólo

cabe poner de manifiesto la falta de capacidad procesal o cualquiera de los

defectos de representación recién mencionados, pero no la ausencia de

legitimación para obrar.

Esta excepción se encuentra contenida en el Articulo 336, numeral 2), del

Código de Procedimiento Civil.

Este aspecto no ha sido cabalmente aplicado por la Corte Suprema de Justicia,

por cuanto, en la práctica, dentro de un proceso contencioso administrativo un

órgano de regulación interpuso esta excepción al observar que la

documentación que acreditaba la personería jurídica del demandante era

insuficiente y no cumplía con determinados requisitos legales, sin embargo de

ello, el Tribunal Supremo señaló de manera errada que "Es verdad que no se

presentó junto a la demanda, los documentos constitutivos de la sociedad a la

que representa el actor; empero, su personalidad jurídica se acreditó

fehacientemente con la transcripción de la matrícula de registro de

FUNDEMPRESA en el poder adjunto a la demanda, por lo que esta omisión no

implica incumplimiento del artículo 58 del Código de Procedimiento Civil, más

aún si esa omisión, puede subsanarse hasta antes de pronunciarse la

Sentencia", declarando improbada la excepción y disponiendo que "A mayor

abundamiento se dispone, que hasta antes de emitirse la sentencia, la parte

demandante debe presentar los documentos de constitución de la Sociedad

Anónima a la que representa"43.

42 PALACIO, Lino Enrique, Op. Cit. 43 Auto Supremo No. 83/2006 de 23 de agosto.

Page 52: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

49

Nótese aquí el criterio equivocado asumido por la Corte Suprema de Justicia,

por cuanto la naturaleza de las excepciones previas tienden a ser de previo y

especial pronunciamiento y en ese sentido si la Corte, como señala su fallo,

encontró que existe una falta evidente de documentación que respalde la

personería del actor, pues debió declarar probada la excepción y ordenar se

corrigiera esa situación, en lugar de disponer que la documentación se adjunte

"hasta antes de emitirse la sentencia", hecho que ha venido a desnaturalizar

este tipo de excepción y crea un precedente negativo en nuestro medio,

dándose lugar a una especie de aplicación del principio de informalismo en la

vía judicial, que a todas luces es improcedente.

c) Excepción de Litispendencia. Hay litispendencia cuando existe otro

proceso pendiente entre las mismas partes, en virtud de la misma causa y por

el mismo objeto. Se infiere, de tal concepto, que el fundamento de la excepción

de litispendencia reside en la necesidad de evitar que una misma pretensión

sea juzgada dos veces, con la consiguiente inoperancia de la actividad judicial

que esa circunstancia necesariamente comporta.

El Artículo 336, numeral 3), del Código de Procedimiento Civil menciona este

tipo de excepción, complementando el Artículo 340, numeral 1), que no se dará

curso a ésta excepción "Si la litispendencia no estuviere acompañada por el

testimonio del escrito de demanda en el juicio pendiente". La jurisprudencia al

respecto ha señalado que "La ley procesal contempla la acumulación de

procesos teniendo en cuenta la 'continencia de la causa', 'la conexión', o la

'identidad de pretensiones', considerando cualquiera de estas categorías,

unifica a los dos procesos para llegar a una decisión.

La 'Acumulación de Procesos' se la define de una forma descriptiva y externa,

como la reunión en un solo procedimiento de varios procesos que se incoaron

separadamente, de manera que se sustancien de forma conjunta y se decidan

por una sola sentencia. La finalidad de la acumulación de procesos se sustenta

en razones de economía procesal y en el propósito de evitar sentencias

Page 53: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

50

contradictorias. Mediante esa acumulación de procesos se obtiene una

sentencia única.

La acumulación originaria, está basada en la conexidad de las pretensiones que

exponen los sujetos activos o pasivos, sea por razón de causa o del sujeto, o

sea que se funda en el principio de conexidad por los elementos objeto, sujeto y

causa. Esta última está configurada en nuestro ordenamiento jurídico como

excepción de 'Litis pendencia' a cargo del demandado, dando lugar a la

acumulación del proceso posterior al anterior, siendo necesario que exista

esencial y sustancialmente conexidad de causa, objeto de ambos elementos a

la vez e igualmente sea posible y admisible la acumulación subjetiva de

pretensiones, tal como acontece en el caso de autos"44.

En ese contexto, "habiéndose cumplido con el presupuesto del numeral 1) del

artículo 340 del Código de Procedimiento Civil y, por tanto, observado los

requisitos de forma que hacen a su admisibilidad, corresponde señalar que

'mientras un proceso se encuentre en sustanciación, sin que exista sentencia

irrecurrible o imperativa, se dice que se halla en estado de litispendencia, al

cual se define como la situación jurídica en que se encuentra una causa al

estar sometida al juicio y resolución de los tribunales' (Víctor de Santo, El

Proceso Civil, Tomo I, página 409)"45.

d) Excepción de Oscuridad, contradicción o imprecisión en la demanda.

Se refiere a la excepción de defecto legal en el modo de plantear la demanda y

solo es procedente cuando la misma no se ajusta en su forma a los requisitos

establecidos por la Ley o cuando la exposición de hechos no es lo

suficientemente clara o se omiten especificaciones indispensables.

En ese sentido, la Corte Suprema de Justicia ha indicado que "corresponde

considerar que según la definición propuesta por Cario Carli, citado en la obra

El Proceso Civil de Víctor De Santo, página 446: '...será procedente la

44 Auto Supremo No. 171 de 05 de abril de 2007. 45 Auto Supremo No. 169/2007 de 23 de mayo.

Page 54: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

51

excepción cuando el defecto legal sea de tal magnitud que impida seriamente

al demandado el ejercicio del derecho de defensa...' (...)"46.

5.2. RESPUESTA A LA DEMANDA.

La doctrina ha señalado que la contestación a la demanda es el acto mediante

el cual el demandado alega todas las excepciones y defensas que intenta

hacer valer contra la pretensión procesal.

Cualquiera que sea el tipo de proceso de que se trate, dicho acto reviste

importancia fundamental por cuanto determina definitivamente los hechos

sobre los cuales deberá producirse la prueba y delimita, asimismo, el thema

decidendum, pues la sentencia definitiva sólo puede versar sobre las

cuestiones planteadas por ambas partes47. De allí la afirmación corriente de

que con la contestación a la demanda queda integrada la llamada relación

jurídica procesal, antes denominado por nuestra legislación procesal civil

abrogada como "el cuasi contrato de la litis".

En esa línea, el Artículo 353 del Código de Procedimiento Civil expresa que

"Presentados los escritos de demanda, reconvención y respuesta de ambas,

quedará establecida la relación procesal que no podrá ser modificada

posteriormente".

La respuesta a la demanda contencioso administrativa constituye el medio más

eficaz de defensa con el que cuenta la Administración ya que en ella puede

expresar las razones de hecho y de derecho que dieron origen a la emisión de

su acto administrativo.

Esta contestación, también debe observar determinados requisitos, como ser48:

reconocer o negar en forma explícita y clara los hechos expuestos en la

46 Auto Supremo No. 167/2007 de 16 de mayo. 47 PALACIO, Lino Enrique, Op. Cit. 48 Artículo 346 del Código de Procedimiento Civil.

Page 55: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

52

demanda, pronunciarse sobre los documentos acompañados o citados en la

demanda. El silencio, evasivas o negativa meramente general podrán estimarse

como reconocimiento de la verdad de los hechos a que se refieren dichos

documentos; exponer con claridad y precisión los hechos que se alegare como

fundamento de la defensa, adjuntarse la prueba que se estime conveniente, y

cumplir con los requisitos establecidos en el Artículo 327 del Código de

Procedimiento Civil en todo lo que fuere aplicable, donde el aspecto más

relevante será el acreditar la personería jurídica del representante legal del

órgano Administrativo49.

5.3. EXCEPCIONES PERENTORIAS

Son aquellas oposiciones que, en el supuesto de prosperar, excluyen

definitivamente el derecho del actor, de manera tal que la pretensión pierde

toda posibilidad de volver a proponerse eficazmente. A diferencia de las

excepciones previas, las perentorias no son defensas sobre el proceso sino

sobre el derecho ya que no procuran la depuración de elementos formales de

juicio, sino que constituyen la defensa de fondo sobre el derecho cuestionado,

debiendo tomarse en cuenta que su enumeración no es taxativa y normalmente

no aparecen enunciadas en los códigos50.

Por la naturaleza de esta clase de excepciones, las mismas deben ser

resueltas en la sentencia que fuera a pronunciarse51.

Entre las excepciones perentorias aplicables a los procesos contencioso

administrativos, podemos mencionar las siguientes:

49 Se deberá adjuntar la Resolución o Decreto de nombramiento, original o en copia legalizada. 50 Couture, Bduardo J., Op. Cit. 51 En ese sentido se tiene el Artículo 343, parágrafo I, del Código de Procedimiento Civil. Auto Supremo

No. 224/2007 de 29 de agosto.

Page 56: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

53

a) Excepción de Cosa juzgada. Esta excepción procede cuando ha recaído

sentencia firme respecto de una pretensión anteriormente sustanciada entre las

mismas partes y por la misma causa y objeto.

b) Excepción de Caducidad. Este tipo de excepción opera cuando la

demanda ha sido presentada fuera de los plazos normativamente establecidos.

En el caso del proceso contencioso administrativo "el artículo 780 del Código de

Procedimiento Civil, señala que la demanda contencioso administrativa deberá

ser interpuesta en el plazo fatal de noventa días contados desde la fecha de la

notificación con la resolución impugnada, plazo legal de ineludible

cumplimiento. Que de la revisión de la diligencia cursante a fojas 39, se

evidencia que la resolución impugnada fue notificada a la entidad demandante

el 9 de octubre del 2006, habiéndose presentado la presente acción

contencioso administrativa el 8 de enero del año en curso conforme sale del

cargo de fojas 49; es decir, luego de noventa y un días y por tanto, fuera del

plazo fatal establecido por el mencionado artículo 780 del código adjetivo,

correspondiendo su rechazo in límine por haberse operado la caducidad del

derecho del impetrante para deducir la acción que extemporáneamente

intenta"52.

c) Excepción de falta de acción y derecho. Este tipo de excepción

propiamente no se encuentra enunciado a menudo en los Códigos Procesales

Civiles, sin embargo se le ha dado plena viabilidad y se la ha considerado como

una excepción perentoria tendiente a destruir el fondo mismo de la acción. En el

caso boliviano, esta excepción no ha sido prevista en el Artículo 336 del Código

de Procedimiento Civil, empero el Artículo 342 de dicho instrumento normativo

otorga la posibilidad de poder utilizarla cuando refiere que "Al contestar la

demanda, el demandado podrá oponer todas las excepciones que pudiere

invocar contra las pretensiones del demandante". (Las negrillas son nuestras).

52 Auto Supremo No. 1 82 de 11 de abril de 2007.

Page 57: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

54

Dicha excepción "consiste en la falta de título o derecho subjetivo para pedir o

para ser sujeto pasivo de la demanda, pero no afecta la personalidad del

litigante, sino a la eficacia de la acción ejercitada, es una excepción perentoria

y debe oponerse junto con la contestación de la demanda, pues afecta al

'fondo' del asunto en debate, tiene como consecuencia jurídica que el

demandado en realidad lo opone como excepción perentoria de falta de acción

('no hay acción contra mí', 'no es a mí a quien debe demandar').

Considerada la 'acción', como derecho autónomo, se advierte la presencia en

ella de tres elementos: sujetos, objeto y causa; ahora bien, sujeto activo es el

titular de la relación jurídica que se pretende amparada por una norma legal,

sujeto pasivo, es aquel frente al cual se pretende hacer valer esa relación

jurídica (demandado) pero actor y demandado, son sujetos activos de la acción

en su función procesal, en cuanto ambos pretenden que el juez, haga actuar la

ley en su favor admitiendo o rechazando la pretensión jurídica"53.

6. LA SENTENCIA EN EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Por definición, la Sentencia es un acto jurisdiccional que emana de un juez que

pone fin al proceso o a una etapa del mismo, la cual tiene como objetivo

reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica así como formular

ordenes y prohibiciones. Esta es regida por normas de derecho público, ya que

es un acto emanado por una autoridad pública en nombre del Estado y que se

impone no solo a las partes litigantes sino a todos los demás órganos del poder

público; y por normas de derecho privado en cuanto constituye una decisión

respecto de una controversia de carácter privado, cuyas consecuencias se

producen con relación a las partes litigantes.

La doctrina ha efectuado la siguiente clasificación de las Sentencias54:

53 Auto Supremo No. 1 82 de 11 de abril de 2007. 54 En ese sentido ver a Couture, Eduardo J., entre otros.

Page 58: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

55

a) Sentencias Definitivas. Son aquellas que ponen término ya sea a una

contestación ya sea a un incidente del procedimiento, quedando el juez

desapoderado tanto de la cuestión incidental sometida en el curso de la

instancia, como de la instancia misma.

b) Sentencia Previa. Es la pronunciada en el transcurso del proceso, antes de

decidir sobre el fondo, y por medio de la cual ordena sea una medida de

instrucción, sea una medida provisional.

c) Sentencias Contradictoria. Son contradictorias las Sentencias intervenidas

en un procedimiento en que el demandado ha comparecido, y tanto él como el

demandante han presentado conclusiones.

d) Sentencias en Defecto. Son aquellas que comprueban la incomparecencia

o la falta de conclusiones tanto del demandante como del demandado.

e) Sentencias Ordinarias. Es la Sentencia propiamente dicha, o sea, es la

decisión del juez respecto a una diferencia de intereses.

f) Sentencias de Expediente. Es aquella que es pronunciada respecto a un

proceso entre partes que han estado de acuerdo con respecto acerca del

asunto sometido al tribunal. Esta más que una Sentencia es un acto de

administración judicial, ya que este es un contrato judicial.

g) Sentencias Declarativa. Es la que comprueba la existencia de un derecho o

de una situación jurídica.

h) Sentencia Constitutiva. Es la que crea una situación jurídica ya sea

modificando un estado de cosas ya sea sustituyéndolo por otro.

i) Sentencia Condenatoria. Es la que impone a la parte vencida en juicio el

cumplimiento de una prestación ya sea positiva de hacer o de dar, ya sea

negativa de no hacer,

Page 59: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

56

j) Sentencia Absolutoria. Es la que acoge la defensa del demandado,

rechazando la demanda del demandante. Esta es un tipo de Sentencia

Contradictoria. Pues bien, en el caso del proceso contencioso administrativo, la

sentencia que emite el órgano judicial encargado de ejercer el control de

legalidad se configura en una sentencia ordinaria no solo por la via de

tramitación del proceso contencioso administrativo55 sino porque pondrá

término a una diferencia de intereses existente entre el administrado y la

Administración Pública.

Sin embargo, como se ha podido apreciar a lo largo de las sentencias

proferidas por nuestra Corte Suprema de Justicia, no existen fórmulas claras

para resolver los procesos contencioso administrativos ya que, en algunos

casos se anula el acto administrativo, en otros se declara su anulación y en

distintas circunstancias se deja sin efecto el acto; aspectos que no siempre

guardan relación con los fundamentos o peticiones que se realizan en la

demanda, es decir, existen casos en que no se alega la nulidad del acto

administrativo empero la Corte Suprema anula el mismo, etc.; aspecto que

debiera ser claramente identificado a los fines de contar con fallos coherentes

en función a los argumentos y peticiones contenidas en la acción procesal.

7. CONCLUSIÓN DEL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO POR

OTROS MEDIOS

Existen diversas formas de actos y situaciones que determinan la conclusión del

proceso en forma extraordinaria, algunas de ellas no afectan el derecho que

pueda asistir a las partes y posibilitan la reproducción de la pretensión en un

proceso posterior. Estas formas extraordinarias de conclusión del proceso nos

conducen al mismo resultado de la sentencia porque ponen fin al conflicto56.

55 Que se tramita en la vía ordinaria de puro derecho. 56 ANTUZANA Palacios, Alfredo, "Lecciones de Derecho Procesal Civil", Editorial Judicial, Tomo II,

Sucre, 1997.

Page 60: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

57

Entonces, si la conclusión normal y corriente de un proceso se da por el dictado

de una sentencia, pueden presentarse en la tramitación de la causa una serie

de figuras o situaciones especiales y extraordinarias las cuales pueden poner

fin al proceso que se está desarrollando.

Entre estas modalidades de conclusión extraordinaria del proceso podemos

citar:

a) La renuncia a la acción: Acto unilateral de naturaleza dispositiva que se

puede realizar en cualquier momento del proceso y cuyo efecto es una

sentencia absolutoria del demandado en cuanto al fondo.

b) El desistimiento. Declaración del actor en el sentido de apartarse del

proceso por él iniciado, provocando la finalización mediante un auto del Tribunal

que deja imprejuzgada la cuestión de fondo relativa a la legalidad o ilegalidad

del acto o disposición impugnados. Si el desistimiento se hace en fase de

recurso, esto determina la firmeza de la resolución de instancia.

c) El allanamiento. Acto procesal unilateral del demandado por el que se

manifiesta su conformidad con la pretensión o pretensiones ejercitadas por el

actor.

d) La satisfacción extraprocesal de pretensiones. Es el reconocimiento total

por la Administración en la vía administrativa de las pretensiones del actor, lo

que deja sin objeto al proceso.

e) La transacción intraprocesal. Es la posibilidad de llegar a un acuerdo una

vez que se ha formulado demanda y contestación en los procedimientos en

primera y única instancia. Los representantes de las Administraciones Públicas

demandadas necesitarán la autorización oportuna para llevar a efecto la

transacción.

Page 61: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

58

f) La Perención. La perención del proceso contencioso administrativo en la

forma actualmente vigente, consiste en la extinción del proceso causada su

paralización, durante un término preestablecido en la ley, por inactividad del

demandante transgrediendo el deber de efectuar su impulso.

La terminación anticipada del proceso que se produce por tal razón, permite

señalar la perención entre las formas anormales de finalización de los

procesos, pero con identidad jurídica propia, ya que presenta clara diferencia

frente a otras formas que trae el ordenamiento jurídico, como son el

desistimiento, la transacción y la conciliación, en cuanto éstas involucran la

voluntad de las partes procesales en un acto jurídico con relevancia procesal,

mientras que aquella resulta de un hecho ocasionado por el transcurso del

tiempo, al cual se le reconocen efectos jurídicos procesales.

El efecto de la perención es uno solo; esto es, la extinción del proceso por su

paralización durante un determinado tiempo, por la inactividad objetiva de la

parte encargada de impulsarlo para obtener su marcha a fin de adelantar la litis

y que esta inactividad supone el incumplimiento de una obligación procesal.

En este punto, el Artículo 309 del Código de Procedimiento Civil determina que

"I. Cuando en primera instancia el demandante abandonare su acción durante

seis meses, el juez de oficio o a petición de parte, y sin más trámite declarará la

perención de la instancia, con costas. II. El plazo se computará desde la última

actuación".

Sin embargo, en la práctica procesal contencioso administrativa, la Corte

Suprema de Justicia no ha dado lugar a la perención de instancia cuando el

actor, una vez respondida la demanda, no presente la réplica correspondiente

habiendo dejado transcurrir abundantemente los plazos, entendiendo el

Tribunal Supremo que no puede operar la perención de instancia antes

Page 62: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

59

señalada "(...) al tratarse la réplica y la duplica de un derecho que las partes

pueden renunciar"57.

57 Decreto de 05 de diciembre de 2007, No. 424/2006, proceso contencioso administrativo interpuesto por

HP Brokers Corredores y Asesores de Seguros SRI, c/ Superintendencia General del SIREFI.

Page 63: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

60

CAPITULO III

LA SEGURIDAD JURÍDICA COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL

VULNERADO

1. LA SEGURIDAD JURIDICA COMO PRINCIPIO CONSTITUCIONAL.

La actividad estatal en el marco de la Constitución y las leyes, hace que se

garantice la seguridad jurídica de los individuos en el reconocimiento de sus

derechos; por consiguientes, se tiene que seguridad jurídica implica la

supremacía de la ley frente a la conducta de los individuos y a la actuación de

los gobernantes, descartando su sometimiento a la voluntad discrecional de

estos; al respecto, el tratadista Gregorio Badeni en su obra Tratado de Derecho

Constitucional (página 1072) señala:

La seguridad jurídica, de manera genérica, es una consecuencia del Estado en

donde impera la ley estableciendo las reglas de juego a las cuales deberá

adaptarse la conducta de los hombres para que ellos no sufran consecuencias

lesivas para sus intereses. Pero de manera específica, y con referencia a la

democracia constitucional, la seguridad jurídica es el conjunto de garantías que

afirman la vigencia y aplicación de aquellas reglas de juego que impiden la

desnaturalización de las libertades constitucionales del hombre.

1

Continua:

Sin seguridad no puede haber libertad jurídica, ya que el hombre no podrá

conocer las consecuencias que depara el gobernante para sus

comportamientos. Si la regla de juego es la vigencia de la arbitrariedad y la

ignorancia del hombre acerca de los efectos jurídicos de sus actos, los

derechos y libertades del individuo proclamados en un texto constitucional

1 BADENI; Gregorio; Tratado de Derecho Constitucional, ED. LA LEY; ed. 2006, Buenos Aires - Argentina

Page 64: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

61

tendrán carácter meramente nominal, porque estarán subordinados a los

designios de los gobernantes2.

La aseveración efectuada por Badeni se refiere a la vigencia y aplicación de la

norma legal por parte de los gobernantes y el sometimiento a esta normas por

parte de los gobernados, en la convivencia social de los individuos y las

relaciones de estos con el Estado, de tal manera que las conductas tipificadas

como ilícitas sean sancionadas a través de la aplicación objetiva de la norma

legal.

La seguridad jurídica se halla estrechamente ligada a algunos instrumentos

fundamentales como las garantías y los controles institucionales. Se procura

asegurar la libertad del hombre frente al Estado y en definitiva, se trata de la

confianza en el orden jurídico, la cual reposa en dos manifestaciones

vertebrales: la protección frente a la arbitrariedad y la previsibilidad.

1.1. Concepto

La doctrina generalizada define a la seguridad jurídica, como la estabilidad del

ordenamiento jurídico que rige en un Estado, a través de normas que

tengan cierta permanencia y que garanticen el equilibrio en las relaciones

entre órganos del Estado con los ciudadanos y los ciudadanos entre sí3.

Esta definición, nos lleva a desglosar los siguientes elementos:

La certeza jurídica. Nos señala la existencia de un conocimiento seguro, claro

y evidente de las normas jurídicas existentes, a las cuales tiene que someterse

quien tiene obligaciones que cumplir y parámetros adecuados para reclamar

los derechos que le corresponde a una persona.

2 BADENI Gregorio; TRATADO DE DERECHO CONSTITUCIONAL, Ed. La Ley, ed. Fondo Editorial de Derecho y Economía; 2006, Buenos Aires Argentina 3 AMICORUM, Liber y SAGUES, Nestor Pedro; DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL, ED. Editorial EDRUS, ed. 2011,

Lima - Peru

Page 65: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

62

La eficacia del derecho. Significa que las normas jurídicas vigentes, tengan

capacidad de producir un buen efecto, es decir que sus resultados cumplan con

encaminar correctamente las relaciones, tanto de los órganos y dependencias

del Estado con los ciudadanos y estos entre sí.

La ausencia de arbitrariedad. Se refiere a que en la promulgación y

aplicación de las normas legales, prevalezca la justicia y la razón y no el

capricho de quien detenta el poder y tiene a su cargo la tarea legislativa o

actividad reglamentaria.

En el Derecho Administrativo, la seguridad jurídica se verifica en el

procedimiento administrativo, en el acto administrativo, en el contrato

administrativo y en el proceso administrativo.

1.2. Antecedentes

Tanto en la antigüedad como en la edad media, predominaba la inseguridad,

donde el hombre aparecía amenazado por diferentes circunstancias de peligro

que lo llevaban a vivir en situación de incertidumbre continua e incontrolable

La seguridad jurídica como realidad social está interpelada por la doctrina y la

vida de los pueblos. En la medida en que los ciudadanos tienen conciencia de

los derechos humanos, éstos comienzan a exigir a la autoridad pública el

respeto y la garantía de los mismos. La confluencia de una serie de factores

favoreció que a finales del siglo XVIII se produjera la toma de conciencia y la

defensa de los derechos humanos, poniendo en marcha la positivización de los

mismos y la consolidación de los derechos fundamentales.

Fue después de la segunda guerra mundial, cuando la seguridad recobro

valoración; sin embargo, la inseguridad no apareció de manera genérica y

ligada al exceso de poder del Estado, sino que era consecuencia de un defecto

en la actuación pública.

Page 66: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

63

El constitucionalismo social, amplio considerablemente el concepto de

seguridad. Al amparo de un enfoque más real, y paralelamente al desarrollo de

la seguridad individual, se puso especial mención en la seguridad social.

Dada la diversidad de perspectivas desde las que se considera a la seguridad

jurídica en el ámbito de la política y del derecho, conviene concretar que para el

objeto de este trabajo se va a atender a dos concepciones distintas de la

seguridad jurídica que en ocasiones pueden confluir y en otras ocasiones

quedan enfrentadas.

La acepción de seguridad jurídica como garantía del ejercicio del poder

institucionalizado en el Estado, adquiere importancia a lo largo del siglo XIX

coincidiendo con el proceso de positivación de los derechos humanos, así

como con el desarrollo de la ciencia jurídica y del positivismo en el que la

seguridad jurídica se constituye en elemento esencial del Derecho.

Por otro lado la seguridad jurídica como garantía del ejercicio efectivo de los

derechos humanos que legitima la oposición a regímenes totalitarios y

cuestiona la soberanía estatal, es una concepción de la seguridad jurídica que,

si está implícita en la doctrina liberal inicial, queda sofocada por la concepción

positivista y comienza a despertar a lo largo del siglo XX.4

2. LA SEGURIDAD JURIDICA EN LA LEGISLACION BOLIVIANA.

La seguridad jurídica en la legislación boliviana, no se conoce sino a partir de la

vigencia de la nueva Constitución Política del Estado, por cuanto en esta norma

constitucional, fue recién positivada, no obstante el tratamiento que se dio

sobre el tema en la Constitución Política del Estado abrogado; en efecto, la

Constitución Política del Estado del año 1967, simplemente se refería sobre el

término seguridad no así seguridad jurídica, toda vez que el inc. a) del artículo

4 ZIULU, ADOLFO GABINO, DERECHO CONSTITUCIONAL, Ed, Depalma, ed. 1997, Buenos Aires Argentina

Page 67: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

64

7º de la norma constitucional abrogada señalaba: “Toda persona tiene los

siguientes derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su

ejercicio: a) A la vida, la salud y la seguridad…” 5el derecho a la seguridad,

implica que toda persona tiene derecho a estar exento de todo peligro con

relación a su vida, su salud, su integridad física y mental, además de su libertad

personal. No obstante, el Tribunal Constitucional en abundante jurisprudencia

ha interpretado la garantía de la seguridad jurídica señalando:

II.2.En cuanto al derecho a la seguridad jurídica invocado por la recurrente,

reconocido por el art. 7 inc. a) de la CPE, cabe señalar que los derechos

consagrados en este artículo son los derechos a la vida, a la salud y a la

seguridad, habiendo sido entendido este último por el Tribunal “como uno de los

derechos fundamentales de las personas (entendida como exención de peligro

o daño; solidez; certeza plena; firme convicción)”, de acuerdo con la SC

0287/1999-R, de 28 de octubre, Resolución en la que se expresó además, que

“es deber del Estado proveer seguridad jurídica a los ciudadanos asegurando a

todos, el que disfrute del ejercicio de los derechos públicos y privados

fundamentales que le reconocen la Constitución y las Leyes…6

Lo que quiere decir que la seguridad jurídica en Bolivia fue desarrollado a partir

del funcionamiento del Tribunal Constitucional.

Sin embargo la Constitución Política del Estado, con relación a la seguridad

jurídica, se refiere en el Art. 178.I pero no como derecho, sino como principio

cuando señala: “La potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se

sustenta en los principio de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica,

publicidad, probidad,…etc.”7; esta norma constitucional, también fue

interpretado por el Tribunal Constitucional en la Sentencia Constitucional No.

0070/2010-R señalando:

5 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO ABROGADO (1967) 6 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA, Sentencia Constitucional 0287/1999-R 7 CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.

Page 68: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

65

“…la seguridad jurídica como principio emergente y dentro de un Estado de

Derecho, implica la protección constitucional de la actuación arbitraria estatal;

por lo tanto, la relación Estado-ciudadano (a) debe sujetarse a reglas claras,

precisas y determinadas, en especial a las leyes, que deben desarrollar los

mandatos de la Constitución Política del Estado, buscando en su contenido la

materialización de los derechos y garantías fundamentales previstos en la Ley

Fundamental, es decir, que sea previsible para la sociedad la actuación estatal;

este entendimiento está acorde con el nuevo texto constitucional, que en su art.

178 dispone que la potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se

sustenta, entre otros, en los principios de independencia, imparcialidad,

seguridad jurídica, probidad y celeridad8.

3. LA SEGURIDAD JURIDICA EN LA JURISPRUDENCIA CONSTITUCIONAL.

La seguridad jurídica en la jurisprudencia constitucional, se conoce a partir de

los fallos del Tribunal Constitucional, desarrollando en primera instancia en

base a la norma constitucional del año 1967 y posteriormente en base a la

Constitución del año 2009.

Si bien en la Constitución Política del Estado abrogada no estaba positivada la

seguridad jurídica, sin embargo el Tribunal Constitucional desarrolló este

derecho sobre el término seguridad, por cuanto el inc. a) del artículo 7º de la

norma constitucional abrogada señalaba: “Toda persona tiene los siguientes

derechos fundamentales, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio: a)

A la vida, la salud y la seguridad…” el derecho a la seguridad, implica que toda

persona tiene derecho a estar exento de todo peligro con relación a su vida, su

salud, su integridad física y mental, además de su libertad personal. No

obstante, el Tribunal Constitucional en abundante jurisprudencia ha

interpretado la garantía de la seguridad jurídica señalando: “III.2.En cuanto al

derecho a la seguridad jurídica invocado por la recurrente, reconocido por el art.

7 inc. a) de la CPE, cabe señalar que los derechos consagrados en este

8 TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA, Sentencia Constitucional No. 070/2010-R

Page 69: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

66

artículo son los derechos a la vida, a la salud y a la seguridad, habiendo sido

entendido este último por el Tribunal “como uno de los derechos fundamentales

de las personas (entendida como exención de peligro o daño; solidez; certeza

plena; firme convicción)”, de acuerdo con la SC 0287/1999-R, de 28 de octubre,

Resolución en la que se expresó además, que “es deber del Estado proveer

seguridad jurídica a los ciudadanos asegurando a todos, el que disfrute del

ejercicio de los derechos públicos y privados fundamentales que le reconocen la

Constitución y las Leyes…”,”; asimismo, continua: “En ese mismo contexto,

también a partir de la citada Sentencia se vislumbró una línea jurisprudencial

clara mediante la cual se estableció que la seguridad jurídica -de acuerdo con lo

definido por Víctor De Santo en su obra Diccionario de Ciencias Jurídicas,

Políticas, Sociales y de Economía- debe entenderse como la “condición

esencial para la vida y el desenvolvimiento de las naciones y de los individuos

que la integran, representa la garantía de la aplicación objetiva de la ley, de tal

modo que los individuos saben en cada momento cuáles son sus derechos y

sus obligaciones, sin que el capricho, la torpeza o la mala voluntad de los

gobernantes pueda causarles perjuicio”. Esta interpretación tiene mucha

relación con lo señalado precedentemente, lo que demuestra un entendimiento

uniforme de que la seguridad jurídica representa: “…la garantía de la aplicación

objetiva de la Ley, de tal modo que los individuos saben en cada momento

cuáles son sus derechos y sus obligaciones sin que el capricho, la torpeza o la

mala voluntad de los gobernantes pueda causarles perjuicios.”, lo que quiere

decir que la seguridad jurídica fue desarrollado en Bolivia a partir del

funcionamiento del Tribunal Constitucional.

En la Constitución Política del Estado vigente, la seguridad jurídica deja de ser

un derecho y se convierte en principio de acuerdo a lo previsto por el Art. 178.I

de la norma constitucional, cuando señala: “La potestad de impartir justicia

emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principio de independencia,

imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad,…etc.”; esta norma

constitucional, también fue interpretado por el Tribunal Constitucional en la

Sentencia Constitucional No. 0070/2010-R señalando: “…la seguridad jurídica

como principio emergente y dentro de un Estado de Derecho, implica la

Page 70: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

67

protección constitucional de la actuación arbitraria estatal; por lo tanto, la

relación Estado-ciudadano (a) debe sujetarse a reglas claras, precisas y

determinadas, en especial a las leyes, que deben desarrollar los mandatos de la

Constitución Política del Estado, buscando en su contenido la materialización

de los derechos y garantías fundamentales previstos en la Ley Fundamental, es

decir, que sea previsible para la sociedad la actuación estatal; este

entendimiento está acorde con el nuevo texto constitucional, que en su art. 178

dispone que la potestad de impartir justicia emana del pueblo boliviano y se

sustenta, entre otros, en los principios de independencia, imparcialidad,

seguridad jurídica, probidad y celeridad”.

Las interpretaciones constitucionales referidas demuestran que la seguridad

jurídica, difiere de la constitución del año 1967 que se reconoce como un

derecho fundamental, con la constitución del año 2009 que reconoce como

principio; este cambio doctrinal, fue criticado por el Dr. José Antonio Rivera

cuanto señala: “Lamentablemente, los miembros del nuevo Tribunal

Constitucional Plurinacional, seguramente en el afán de interpretar y dar cuerpo

al nuevo texto constitucional, mediante las SSCC 0092/2010, 096/2010,

0197/2010 y 0202/2010, entre muchas otras, han establecido UNA NUEVA

LÍNEA JURISPRUDENCIAL indicando que, de acuerdo a la Constitución del

Estado Plurinacional, la seguridad YA NO TIENE EL RANGO DE DERECHO

FUNDAMENTAL, sino de PRINCIPIO CONSTITUCIONAL, no siendo posible

exigir su tutela mediante –por ejemplo– una acción de amparo constitucional,

dejando sin posibilidad de que muchos ciudadanos, puedan acudir a un tribunal

de garantías constitucionales para demandar el cumplimiento de la seguridad,

en una actitud realmente negativa para el constitucionalismo nacional. En

efecto, el hecho de negar que la SEGURIDAD JURÍDICA pueda ser tutelada

mediante la acción de amparo constituye no solo un retroceso en el avance

jurisprudencial, que durante muchos años se construyó en Bolivia, sino también

un claro desconocimiento al Principio de Progresividad de los Derechos

Humanos, que señalan a todas luces que la seguridad jurídica no solo es un

valor, sino un principio y un derecho fundamental, extremo que está

expresamente expuesto en e l Artículo 23 inciso 1) de la Nueva Constitución

Page 71: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

68

que indica: “Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal”, es

decir, resulta falaz y temerario afirmar que la seguridad jurídica no tenga el

rango de derecho, puesto que, tal como se tiene expuesto, la misma

Constitución reconoce el derecho a la seguridad que tiene toda persona, siendo

por ende tutelable mediante la acción de amparo constitucional.” (Publicación

La Razón 10 de abril de 2011); sin embargo, en el presente trabajo no se hará

ningún comentario al respecto, por no ser objeto de investigación.

4. LA SEGURIDAD JURIDICA PROCESAL.

En el ámbito del derecho procesal, entre ellos el derecho procesal

administrativo, si bien su normativa se encuentra desarrollado en el derecho

comparado, no ocurre lo mismo en el país, por cuanto la norma que regula el

proceso contencioso administrativo se encuentra limitado a los 778, 779, 780 y

781, del Código de Procedimiento Civil, estas normas son insuficientes, es mas

como se tiene señalado sus limitaciones son los siguientes:

a) Con relación al acto administrativo a impugnarse, la norma procesal hace

mención únicamente a actos del Poder Ejecutivo, concretándose el

Decreto Supremo y Resolución Suprema y no se refiere a otro tipo de

actos administrativos emanadas de otros órganos administrativos, que no

sean autoridades principales del Órgano Ejecutivo.

b) Por otra parte, se señala que estos procesos deben tramitarse como

procesos ordinarios de puro derecho a que se refiere en el Código de

Procedimiento Civil.

c) La demanda debe interponerse dentro de los 90 días desde la fecha de

notificación con el acto administrativo, no se justifica la amplitud de este

término por cuanto el mismo puede perjudicara ambas partes.

d) Otro aspecto importante es el referido a la competencia de la autoridad

judicial que conocerá la controversia.

Estas deficiencias nos demuestran la inexistencia de una normativa especial

para la tramitación de los procesos contencioso administrativo, lo que conlleva

Page 72: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

69

inseguridad jurídica para los administrados en la tramitación de los procesos

contencioso administrativo.

Page 73: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

70

CAPITULO IV.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En mérito a lo precedentemente expuesto y sustentado en el presente trabajo

de investigación, podemos llegar a concluir lo siguiente:

La actividad administrativa del Estado ha sido motivo de una larga pero lenta

evolución (al menos en nuestro medio), en la cual se puso de manifiesto la

importancia de este instituto jurídico en la vida de los países y en su desarrollo

institucional.

Dicha actividad administrativa, entre otras circunstancias, se plasmó mediante

actos administrativos los cuales configuraron y configuran la declaración de

voluntad de la Administración Pública acerca de determinados temas, los

cuales pueden ser internos o externos, surgiendo con el tiempo una necesidad

de fijar aspectos técnico-jurídicos sobre el mismo, de donde nacen los

elementos esenciales que debe contener con la finalidad de resguardar la

licitud de las actuaciones administrativas, sancionándose con nulidad o

anulabilidad aquellos actos que no cumplieran de manera cabal con dichos

requisitos, situaciones que nuestra legislación cabalmente ha asimilado.

Empero, cabe destacar que no es sino a partir de la promulgación y vigencia de

la Ley de Procedimiento Administrativo que las reglas de juego se demarcan en

un escenario de legalidad, puesto que hasta antes el régimen administrativo, en

su mayoría normado por Decretos Supremos, no mantenía ni brindaba una

coherencia adecuada e inclusive la dispersión normativa hacía prácticamente

imposible que el administrado pudiera acceder cabalmente a conocer los

derechos que le asistían.

No podía quedar ajeno a la existencia del acto administrativo un sistema

estructural de impugnaciones como un medio de defensa por parte de los

Page 74: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

71

particulares contra los actos administrativos que a su criterio pudiera causarles

lesiones a sus derechos subjetivos o intereses legítimos; procedimientos

recursivos que se presentan al interior de la propia administración en función al

sistema mixto adoptado al menos en nuestro Estado. Sin embargo, hasta aquí,

la revisión de los actos administrativos queda a cargo de la propia

Administración, es decir, el control de los mismos es netamente administrativo,

lo que para muchos autores no garantiza cabalmente el principio de seguridad

jurídica si es que no existe otra vía, distinta de la administrativa, para poder

controvertir las decisiones de la Administración.

Precisamente por lo anterior, es que la mayoría de las legislaciones, basadas

en el clásico principio de separación de poderes, (conocido en la doctrina

contemporánea como principio de separación de funciones), ha contemplado la

existencia y posibilidad de que los actos administrativos, una vez agotados los

medios de impugnación en sede administrativa, puedan ser sujetos de control

judicial a través del proceso contencioso administrativo el mismo que, al menos

doctrinalmente, se constituye una vía de revisión y control de la actividad e

inactividad de la actuación de la Administración Pública, garantizando al

ciudadano un mecanismo imparcial de resolución de sus disputas y del

ejercicio de un control de legalidad; proceso que generalmente el legislador

encomienda a la Corte Suprema de Justicia o a órganos especializados como

es el caso de los Consejos de Estado.

En nuestro país, el proceso contencioso administrativo no constituye una

novedad puesto que se encuentra regulado y normado desde el Código de

Procedimiento Civil; empero, se ha tornado cuestionable el marco en el cual se

desenvuelve esta acción jurisdiccional la cual contiene aún una serie de

imprecisiones y vacíos que al ser llenados por los fallos de la Corte Suprema de

Justicia, no garantizan la consecución de un proceso ordenado y con

parámetros claros en cuanto a su formulación y tratamiento.

Page 75: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

72

Esta situación de manera evidente no solo consagra la vulneración del derecho

a la seguridad jurídica de los administrados, sino que es también perjudicial

para la propia Administración Pública la cual debe asumir defensa en el

proceso contencioso administrativo como un sujeto más en defensa no solo de

sus intereses, sino también de los de la colectividad, dependiendo cual habría

sido la decisión emitida. Entonces, si se trata de que el proceso contencioso

administrativo evite el abuso de poder o la discrecionalidad desproporcionada

de la Administración, no sería coherente también que no se permitiera este

exceso por parte de las autoridades judiciales quienes tramitan estas causas

sin reglas predeterminadas.

Resulta ser evidente, a partir de lo desarrollado en el presente trabajo, lo

precario y subjetivo del proceso contencioso administrativo, donde no se prevé

aspectos claros acerca de la pertinencia de la acción, las reglas de la prueba y

su valoración objetiva, la aplicación de medidas precautorias, el tratamiento

uniforme de las excepciones, la formulación clara de las sentencias a ser

emitidas en cada caso particular y concreto de la impugnación y las formas y

modalidades de conclusión anormal o extraordinaria del proceso; situación que

hasta la fecha nos deja en total incertidumbre tanto a administradores como

administrados.

Partiendo de lo anterior, resulta por demás diáfano que el proceso contencioso

administrativo, como un medio jurisdiccional de control de la actividad e

inactividad de la Administración Pública cuyo objetivo, misión y finalidad es la

resguardar la legalidad de las actuaciones de un sector de Estado, debe

encontrarse normado a través de una Ley especial que desarrolle las

características propias de este tipo de acción la cual, si bien en gran parte

puede ser asimilada a los procesos civiles ordinarios, no obstante no se puede

perder de vista que la naturaleza de la impugnación es completamente distinta

ya que no se discuten propiamente temas entre particulares, sino entre los

administrados y la Administración.

Page 76: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

73

Por ello la reformulación y la reingeniería jurídica del contencioso administrativo

es una cuestión de suma urgencia, que debe ser abordado por el órgano

Legislativo.

Page 77: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

74

BIBLIOGRAFÍA

▪ ALSINA, Hugo. "Tratado Teórico Práctico de Derecho Procesal Civil y

Comercial", Editorial Ediar, Tomo I, Buenos Aires, 1956.

▪ ANTEZANA, Palacios, Alfredo, "Lecciones de Derecho Procesal Civil",

Editorial Judicial, Tomo II, Sucre, 1997.

▪ BREWER-CARIAS, Allan R. "Derecho Administrativo", Editorial:

Universidad Externado De Colombia, 2006.

▪ BREWER-CARIAS, Allan R. "Nuevas Tendencias en el Contencioso-

Administrativo en Venezuela". Cuadernos de la Cátedra de Derecho

Administrativo. Universidad Católica "Andrés Bello" N° 4. Editorial

Jurídica Venezolana, Caracas, 1993.

▪ CASSAGNE, Juan Carlos, "Derecho Administrativo", Editorial Abeledo-

Perrot, Tomo I, Buenos Aires, 2006.

▪ CASSAGNE, Juan Carlos, "La Justicia Contencioso Administrativa y sus

Perspectivas a comienzo del Siglo XXI" en "Procedimiento y Proceso

Administrativo", Editorial Abeledo-Perrot, , Buenos Aires, 2005.

▪ CHINCHILLA MARÍN, Carmen. "Reflexiones en torno a la polémica sobre

el origen del derecho administrativo". Nuevas Perspectivas del Derecho

Administrativo. Tres Estudios. Editorial Civitas, S.A., Madrid, 1992.

▪ COMADIRA, Julio, "Derecho Administrativo", Editorial Abeledo-Perrot,

▪ Buenos Aires, 2003.

▪ COUTURE, Eduardo J., "Fundamentos del Derecho Procesal Civil", 3a.

edición (póstuma), Editorial Depalma, Buenos Aires, 1976.

▪ CRETELLA, Júnior José, "Curso de Direito Administrativo", Editora

Forense,

▪ Río de Janeiro, 1967.

▪ DERMIZAKY, Peredo, Pablo, "Derecho Administrativo", Editorial Judicial,

Sucre, 1999.

▪ DIEZ, Manuel, "Derecho Administrativo", Editorial Plus Ultra, Buenos

Aires,1974.

Page 78: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

75

▪ DROMI, Roberto, "Derecho Administrativo", Editorial Ciudad Argentina,

Bueno Aires - Madrid, 2004.

▪ ESCOLA, Héctor Jorge, "Tratado General de Procedimiento

Administrativo", Ediciones Depalma, Buenos Aires, 1975.

▪ FIORINI, Bartolomé A. "Qué es el contencioso" Ediciones Abeledo-

Perrot, Buenos Aires, 1965.

▪ GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNÁNDEZ, Tomás - Ramón,

"Curso

▪ de Derecho Administrativo", Editorial Civitas, Tomo I, Madrid, 2004.

▪ GARCÍA OVIEDO, Carlos y MARTÍNEZ, Enríquez Useros,

"Derecho Administrativo", EISA, Tomo II, Madrid, 1968.

▪ GORDILLO, Agustín, "El Acto Administrativo", Editorial Abeledo-

Perrot, Bueno Aires, 1969.

▪ LAFERRIÉRE, Edouar, "Traite de la juridiction administrative", t. 1,

2o Edición, Paris, 1896.

▪ MERKL, Adolfo, "Teoría general del derecho administrativo",

Editorial Nacional, México, 1975.

▪ MORALES, Guillen, Carlos, "Código de Procedimiento Civil, Concordado

y Anotado", Editorial Gisberty Cia S.A., La Paz, 1982.

▪ PALACIO, Lino Enrique, "Manual de Derecho Procesal Civil",

Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2003.

▪ RIVERO, Jean, "Estudios y Documentos del Primer Congreso de

Derecho Administrativo Colombiano", Esap., Bogotá, 1980.

▪ SANTOFIMIO, Jaime Orlando, "Acto Administrativo. Procedimiento,

Eficacia y Validez", Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM,

México D.F.

▪ SERRA ROJAS, Andrés, "Derecho Administrativo", Primer Curso,

Editorial Porrúa, México, 1996.

▪ TOCQUEVILLE, Alexis de, "L'Ancien Régime et la Révolution,

ouvres completes, t. 8, vol. 1o, 2o, Editorial Galimard, Paris, 1952.

▪ VÉSCOVI, Enrique, "Teoría General del Proceso", 2a Edición,

Editorial Temis, Bogotá, 1999

Page 79: PLAN EXCEPCIONAL DE TITULACIÓN DE ANTIGUOS …

76

JURISPRUDENCIA NACIONAL

▪ Auto Supremo No. 150/2005 de 27 de julio.

▪ Auto Supremo No. 74/2006 de 23 de agosto.

▪ Auto Supremo No. 422/2007 de 27 de julio.

▪ Auto Supremo No. 13/2005 de 26 de enero.

▪ Auto Supremo No. 83/2006 de 23 de agosto.

▪ Auto Supremo No. 64/2006 de 13 de julio.

▪ Auto Supremo No. 110/2005 de 14 de mayo.

▪ Auto Supremo No. 176/2005 de 30 de mayo.

▪ Auto Supremo No. 64/2006 de 13 de julio.

▪ Auto Supremo No. 171/2007 de 05 de abril.

▪ Auto Supremo No. 169/2007 de 23 de mayo.

▪ Auto Supremo No. 167/2007 de 16 de mayo.

▪ Auto Supremo No. 224/2007 de 29 de agosto.

▪ Auto Supremo No. 182/2007 de 11 de abril.

▪ Decreto de 05 de diciembre de 2007. Gaceta Judicial No. 58, p. 534.

▪ Sentencia No. 308/2007 de 14 de noviembre.

▪ Sentencia No. 322/2007 de 12 de diciembre.

▪ Sentencia No. 066/2003 de 18 de septiembre.

▪ Sentencia 051/2005 de 08 de abril.

▪ Sentencia Constitucional 0789/2007 de 02 de octubre. Sentencia

Constitucional 0090/2006 de 17 de noviembre. Sentencia Constitucional

0090/2006 de 17 de noviembre.

JURISPRUDENCIA COMPARADA

▪ Consejo de Estado de Colombia, Sala Plena de lo

Contencioso Administrativo, Auto de 09 de marzo de 1971.

▪ Corte Suprema de Venezuela, Sala Político-Administrativa, Sentencia de

11 de mayo de 1981.

▪ Corte Suprema de Venezuela, Sala Político-Administrativa, Sentencia de

05 de abril de 1984.