Plan Ganadero

download Plan Ganadero

of 131

description

plan gandero

Transcript of Plan Ganadero

DIRECCION REGIONAL AGRARIA SAN MARTIN

PROPUESTA

PLAN DE DESARROLLO GANADERO PARA LA REGION SAN MARTN 2007 - 2016

Tarapoto, Enero 2007.

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

INDICEINTRODUCCIN ............................................................................................................ 7 I. MERCADO MUNDIAL DE CARNE DE VACUNO ............................................. 9 1.1. PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE VACUNA ........................................... 9 a. Poblacin vacuna .................................................................................................. 9 b. ndice de extraccin ............................................................................................ 10 c. Produccin de carne vacuna ............................................................................... 11 d. Peso promedio en canal ...................................................................................... 14 e. Disponibilidad de carne vacuna .......................................................................... 15 f. Algunas diferencias interesantes entre las regiones analizadas .......................... 16 1.2. CARNE VACUNA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE .............................. 18 a. Poblacin vacuna ................................................................................................ 18 b. ndice de extraccin. ........................................................................................... 20 c. Produccin de carne vacuna ............................................................................... 22 d. Peso en canal ...................................................................................................... 23 e. Disponibilidad de carne vacuna. ......................................................................... 24 e. Comparacin entre subregiones y conclusiones ................................................. 25 II.- MERCADO INTERNACIONAL DE LA LECHE: EVOLUCIN Y PERSPECTIVAS. .......................................................................................................... 26 2.1.- RESEA HISTRICA DEL MERCADO MUNDIAL DE LA LECHE .............. 26 2.1.1. Poltica de precios internacionales ....................................................................... 27 A. Precio de la leche ............................................................................................... 27 B. Precio de la mantequilla ..................................................................................... 28 C.- Precio de los quesos.......................................................................................... 28 2.1.2. Produccin mundial de leche................................................................................ 29 A. Total mundial ..................................................................................................... 30 B. Pases desarrollados y subdesarrollados ............................................................ 31 C. Grupos de produccin ........................................................................................ 32 2.1.3. Principales pases productores .............................................................................. 33 2.1.4. Produccin mundial de productos lcteos ............................................................ 33 A. Produccin mundial de mantequilla .................................................................. 33 B. Produccin mundial de quesos........................................................................... 34 2.1.5.- Consumo mundial de leche y de productos lcteos............................................. 35 A. Consumo de leche .............................................................................................. 36 B. Consumo mundial de mantequilla ..................................................................... 36 C. Consumo de quesos ........................................................................................... 37 2.2- COMERCIO MUNDIAL DE LCTEOS............................................................... 38 2.2.1. Mantequilla ........................................................................................................... 38 2.2.2. Quesos .................................................................................................................. 40 III. DIAGNSTICO NACIONAL DE LA CADENA DE LCTEOS ......................... 41 3.1.- IMPORTANCIA ECONMICA Y SOCIAL. ...................................................... 41 3.2 CARACTERSTICAS DE LA PRODUCCIN Y PRODUCTIVIDAD NACIONAL ................................................................................................................... 43 3.3.- SITUACIN ACTUAL DEL SECTOR ................................................................ 45 3.3.1.- Produccin Primaria.-.......................................................................................... 45 a.- Cuencas lecheras o zonas de produccin especializada.- .................................. 46 b.- Zonas con potencial ganadero. .......................................................................... 50 d. Costos de produccin de leche fresca ................................................................. 51 e. Precios de leche Fresca. ...................................................................................... 52____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 2

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. 3.3.2.- Industria............................................................................................................... 53 3.3.3.- Mercado Externo ................................................................................................. 58 3.4. POBLACION GANADERA NACIONAL ............................................................. 64 3.5. CONSUMO DE CARNE Y LECHE: ..................................................................... 65 3.5.1. Consumo Per-Cpita de las Principales Carnes.................................................... 65 3.5.2. Consumo Per-Cpita de Leche ............................................................................. 65 3.6. SISTEMAS DE PRODUCCIN EN GANADO DE LECHE................................ 66 A. Extensiva ........................................................................................................... 66 B. Intensiva ............................................................................................................. 67 C. Semi Intensivas ............................................................................................... 67 3.7. ALIMENTACIN .................................................................................................. 67 a. Alimentacin al pastoreo. ................................................................................... 67 b. Alimentacin con concentrados.......................................................................... 68 c. Perodo de produccin lechera (Lactacin). ....................................................... 68 d. Perodo de seca. .................................................................................................. 68 3.8. SANIDAD ............................................................................................................... 68 a. Principales enfermedades infecciosas: ............................................................... 68 b. Principales enfermedades parasitarias: ............................................................... 68 3.9. VACUNOS DE DOBLE PROPOSITO .................................................................. 68 3.9.1. Situacin Actual ................................................................................................... 68 3.10. SISTEMAS DE PRODUCCIN EN GANADO DE ENGORDE ....................... 69 A. Sistema Extensivo.............................................................................................. 69 B. Sistema de Engorde Intensivo............................................................................ 70 C. Sistemas de Engorde Mixto: .............................................................................. 72 3.11. ALIMENTACIN ................................................................................................ 72 A. Alimentacin al pastoreo.-.............................................................................. 72 B. Alimentacin con concentrados.- ................................................................... 72 3.12. SANIDAD ............................................................................................................. 72 A. Principales enfermedades infecciosas: .............................................................. 72 B. Principales enfermedades parasitarias: .............................................................. 72 C. Principales enfermedades metablicas: ............................................................. 72 IV. DIAGNOSTICO REGIONAL ........................................................................... 73 4.1 SOCIAL:............................................................................................................. 73 4.2 TECNOLGICO :.............................................................................................. 77 4.3 ECOLGICO : ................................................................................................... 78 4.4 PBI REGIONAL ................................................................................................ 80 4.5. SITUACION PECUARIA.................................................................................. 80 4.6. DESTINO DE LA PRODUCCIN DE LECHE. .............................................. 82 4.7. SECTOR INDUSTRIAL .................................................................................... 82 4.8 PRODUCTORES PRIMARIOS. ....................................................................... 83 4.9. COMERCIALIZACIN AGRARIA: ................................................................ 83 4.10. CRDITOS: ................................................................................................... 85 4.11. PRODUCCIN: ............................................................................................. 85 4.12. LOS CAMALES O CENTROS DE BENEFICIO. ............................................... 86 4.13. LA AGROINDUSTRIA LOCAL Y SU PROBLEMTICA ............................... 87 4.14. LA PRODUCCION ARTESANAL Y SU PROBLEMTICA ............................ 88 4.15. LA COMERCIALIZACIN DEL GANADO Y LOS PROBLEMAS ASOCIADOS ................................................................................................................. 88 4.16. LA COMERCIALIZACIN DE LECHE FRESCA ............................................ 88 4.17. EL SECTOR OFICIAL ......................................................................................... 89____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 3

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. 4.18. LAS ORGANIZACIONES GREMIALES ........................................................... 89 4.19. LAS EMPRESAS VETERINARIAS Y DE SERVICIOS .................................... 90 4.20. CONCLUSIONES DEL DIAGNSTICO............................................................ 90 4.21. DEFINICIN DEL PROBLEMA Y SUS CAUSAS. .................................... 91 a. Problema Central: ........................................................................................... 91 b. Relacin con los Lineamientos de la Institucin. ........................................... 91 c. rea Afectada. ................................................................................................ 91 d. Poblacin Afectada. ........................................................................................ 91 e. Descripcin del Problema.............................................................................. 91 f. Aspectos Sociales y/o polticos relacionados. ................................................ 91 g. Soluciones plantadas anteriormente. .............................................................. 91 V. ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LA GANADERIA ................... 93 5.1. OBJETIVO CENTRAL...................................................................................... 93 5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ............................................................................. 93 5.3. COMPONENTES PARA ALCANZAR EL OBJETIVO CENTRAL ............... 93 5.3.1. Manejo de Recursos Naturales, Investigacin y Mejoramiento de los Sistemas de Produccin y Productividad ....................................................................................... 93 A. Desarrollo de Sistemas de Produccin Ganadera. .......................................... 93 B. Mejoramiento Gentico del Ganado ............................................................... 94 C. Manejo de Registros y Costos de Produccin ................................................ 94 D. Mejoramiento de la Calidad de Leche ............................................................ 94 E. Programa de Sanidad Ganadera...................................................................... 94 5.3.2. Desarrollo de la micro y pequeas empresas Lcteas y de Carne. ................. 95 A. Modernizar y desarrollar la agroindustria artesanal de leche y carne. ........... 95 B. Promover el desarrollo de Centros de Engorde y Pre - engorde .................... 95 5.3.3. Desarrollo de Mercados para la comercializacin de Carne y Leche y derivados......................................................................................................................... 95 A Desarrollo del mercado interno regional ........................................................ 95 B. Mejoramiento de los sistemas de Comercializacin y distribucin. .............. 95 C. Articulacin de la produccin al mercado extraregional. ............................... 95 5.3.4. Desarrollo de la Plataforma de Servicios Pblicos y Privados ....................... 95 A. Desarrollo de la Plataforma de Servicios Pblicos ......................................... 95 B. Desarrollo de la Plataforma de Servicios Privados ........................................ 96 VI. PROPUESTAS PARA EJECUTAR EL PLAN GANADERO REGIONAL .... 97 6.1. MANEJO DE RECURSOS NATURALES, INVESTIGACION EN MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIN Y PRODUCTIVIDAD 97 A. Desarrollo de Sistemas de Produccin Ganadera. .......................................... 97 a. Implementar el Sistema de Manejo Semi intensivo de Pasturas. ....................... 97 b. Sistema de recuperacin, proteccin y uso sostenible de los recursos naturales en los sistemas pastoriles y silvopatoriles, para un manejo eficiente de los recursos naturales. ................................................................................................................. 98 c. Instalacin de Bancos de Protenas y Pasturas Asociadas. ................................. 98 d. Cercos Vivos. ..................................................................................................... 99 e. Conservacin de Forrajes. .................................................................................. 99 f. Recuperacin de Vientres.................................................................................... 99 B. Mejoramiento Gentico del Ganado ............................................................. 100 a. Inseminacin Artificial. .................................................................................... 100 a.1. Reactivacin de las Postas de Inseminacin Artificial .................................. 101 a.2. Importacin de Material Gentico - Pajillas de Semen. ................................ 101____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 4

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. a.3. Capacitacin y entrenamiento para Inseminadores. ...................................... 102 a.4. Procedimiento de la Inseminacin Artificial. ................................................ 102 b. Transplante de Embriones. ............................................................................... 104 c. Implementacin de mdulos para produccin de reproductores Ovinos y Porcinos. ............................................................................................................... 106 d. Implementacin de Centros de Monta Natural ................................................. 106 e. Repoblamiento Ganadero. ................................................................................ 107 C. Manejo de Registros y Costos de Produccin .............................................. 107 a. Establecer Sistema de Manejo de Registros. .................................................... 107 D. Mejoramiento de la Calidad de Leche .......................................................... 107 a. Promover el mejoramiento y/o la Construccin de instalaciones bsicas de manejo y ordeo en la regin San Martn con financiamiento de la banca privada y estatal para los ganaderos organizados. ................................................................ 107 b. Implementacin de Centros de Acopio de Leche. ............................................ 108 E. Programa de Sanidad Ganadera.................................................................... 108 a. Capacitacin y Adiestramiento a productores en prcticas sanitarias. ............. 108 b. Implementacin de Calendarios Sanitarios a nivel de organizaciones. ............ 108 c. Asesoramiento Tcnico y Campaas de vacunacin. ....................................... 109 d. Creacin de los Comits de Sanidad Ganadera. ............................................... 109 6.2. DESARROLLO DE LAS MICRO Y PEQUEAS EMPRESAS LCTEAS Y DE CARNE. ................................................................................................................. 109 A. Modernizar y desarrollar la agroindustria artesanal de leche y carne. ......... 109 B. Promover el desarrollo de Centros de Engorde y Pre - engorde .................. 111 6.3. DESARROLLO DE MERCADOS PARA LA COMERCIALIZACIN DE CARNE, LECHE Y DERIVADOS. ............................................................................. 111 A. Desarrollo del mercado regional................................................................... 111 B. Mejoramiento de los Sistemas de Comercializacin y distribucin. ............ 112 C. Articulacin de la produccin al mercado extraregional. ............................. 113 6.4. DESARROLLO DE LA PLATAFORMA DE SERVICIOS PBLICOS Y PRIVADOS .................................................................................................................. 114 A. Desarrollo de la Plataforma de Servicios Pblicos ....................................... 114 a. Creacin de la Oficina Tcnica del Plan de Desarrollo Ganadero Regin San Martn. .................................................................................................................. 114 b. Creacin de los Comits de Servicios de Sanidad Ganadera. ...................... 115 c. Difusin de informacin Agraria oportuna. ................................................. 115 d. Fortalecimiento de capacidades tcnicas y de Gestin para productores pecuarios. .............................................................................................................. 115 e. Establecer Auto gravamen a las actividades comerciales pecuarias. ........... 115 B. Desarrollo de la Plataforma de Servicios Privados ...................................... 115 a. Establecer un Fondo para el desarrollo del mercado de servicios. ............... 116 b. Fortalecimiento del Gremio Ganadero y de las organizaciones de base. ..... 116 VII. LINEAMIENTOS DE POLTICAS DE ESTADO.......................................... 117 7.1. Lineamientos generales ......................................................................................... 117 7.2. Lineamientos de Polticas Sectoriales. .................................................................. 118 7.3. Asignacin de Recursos ........................................................................................ 119 7.4. Conclusiones: ........................................................................................................ 119 VIII. PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PROGRAMA ............... 119 8.1. Creacin de la Oficina Tcnica del Plan de Desarrollo Ganadero San Martn. .... 119 8.2. Desarrollo de los Servicios del Sector Pblico...................................................... 120 8.3. Fortalecimiento del Gremio Ganadero y de las organizaciones de base. .............. 120____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 5

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. IX. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS: .......................................................... 121

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

6

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

INTRODUCCINLa Regin oriente y en particular la Selva Alta del Per, indiscutiblemente, cuenta con las condiciones adecuadas en cuanto a recursos naturales para potenciar la produccin pecuaria, demostrando a la fecha que el 77% de la poblacin se dedica exclusivamente a la actividad agropecuaria, resultando contradictorio la poltica actual de importacin de carnes y productos lcteos en volmenes importantes. que desplazan la produccin nacional, por ello, durante los ltimos cincuenta aos, con recursos privados y fiscales se han introducido reproductores, vientres y semen importados con la finalidad de desarrollar la actividad pecuaria aprovechando los recursos forrajeros disponibles con resultados individuales poco alentadoras y variados pero logrando en conjunto una poblacin vacuna heterognea, adaptada al medio y muy dispersa, con caractersticas no definidas respecto a la lnea de produccin. Durante la ltima dcada, debido a la saca indiscriminada, originada en la precaria economa de los productores, migracin de capitales por terrorismo y efectos del narcotrfico; la poblacin vacuna ha venido disminuyendo poniendo en riesgo los avances logrados. Sin embargo en la actualidad, se pueden encontrar gran cantidad de ganado mejorado producto de la ejecucin del Proyecto Ganadero a partir de 1997, que mediante los programas de crdito e Inseminacin Artificial ha permitido mejorar en un promedio de 20% del ganado de la Regin de la lnea lechera, predominando los cruces de Gyr lechero por Holstein y Gyr Lechero por Brown Swiss. Aporte importante desde el punto de vista del mejoramiento gentico orientado a beneficiar a los ganaderos organizados. En esa perspectiva y teniendo la posibilidad de generar empleo productivo, contribuir al equilibrio de la balanza comercial (por carne y leche) y sobre todo mejorar la disponibilidad de alimentos con elevado contenido proteico para la poblacin y mayor rentabilidad de la actividad pecuaria, es que se hace necesario orientar las actividades del sector pblico y privado en el marco de una continuacin del Plan Integral de Desarrollo Ganadero a largo plazo en la Regin San Martn, teniendo como meta el establecimiento de una actividad pecuaria rentable y auto sostenida, en el marco de las cadenas productivas y organizaciones slidas y fortalecidas como una amplia visin empresarial. En virtud de estas premisas expuestas se plantea una nueva etapa del Plan Integral de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn, que consiste en concentrar los esfuerzos para lograr en el mediano y largo plazo: una poblacin vacuna diversificada cualitativa y cuantitativamente apropiada para emprender la tarea de desarrollar la ganadera en selva, as como productores y organizaciones con la capacidad requerida. La regin cuenta con condiciones representativas en toda la selva alta peruana. Adems es all donde se han llevado a cabo la mayor parte de los programas de mejoramiento ganadero y se encuentra el mejor pi de cra. El proyecto ha sido concebido para una economa de mercado y considera la participacin activa de los productores en la organizacin y procesos de transferencia de tecnologa,, teniendo como meta en seis aos, el logro de una poblacin ganadera cualitativa y cuantitativamente suf enciente para continuar con el plan mayor.____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 7

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. Se plantea como tarea la recuperacin de la capacidad de produccin de las zonas aptas para la ganadera extensiva de carne e incremento de la poblacin de ganado mejorado y adaptado a la zona a niveles que haga posible poner en prctica el Plan de Repoblamiento de Ganadera de Selva. Ello incluye estimular la inversin privada. Contempla para los dos primeros aos el desarrollo de los siguientes componentes: Inseminacin Artificial, Comercializacin, Mejoramiento en el Manejo de Pastos, Mejoramiento en el manejo de ganado, recuperacin de vientres, asistencia tcnica y capacitacin. El ganado a entregarse a los productores ser en calidad de crdito en especie e individual, dirigidos y supervisados por la Direccin Regional Agraria San Martn. Asimismo se apoya en instituciones ligadas al quehacer ganadero como: FONGAL SM, Universidad Nacional Agraria La Molina, El Instituto de Investigacin Agraria INIEA, INADE, La Fundacin para el Desarrollo del Alto Mayo (FUNDAM), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias y una generacin de profesionales, formados en universidades nacionales y del extranjero en pocas en que se estimul la ganadera y ejercen su labor con mstica.

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

8

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

I.

MERCADO MUNDIAL DE CARNE DE VACUNO

1.1. PANORAMA MUNDIAL DE LA CARNE VACUNA1 Se muestran agrupadas por continente, las estadsticas y tendencias de la poblacin vacuna, el ndice de extraccin, la produccin de carne y el peso en canal en el perodo comprendido entre 1992 y 2000. Estos datos se refieren a todos los vacunos, sin distincin entre ganado de engorde o ganado lechero, ni entre las especies Bos taurus y Bos indicus. a. Poblacin vacuna En el 2000 el inventario mundial de ganado vacuno era de 1,331 millones de cabezas (Cuadro N 1) de las cuales el 35% se localizaban en Asia, el 27% en Latinoamrica, el 17% en Africa, el 11% en Europa, el 8% en Norteamrica y el 3% en Oceana. En el perodo analizado en este estudio, el inventario de ganado vacuno mundial creci con 29 millones de cabezas, un incremento de 2% que se realiz gradualmente con excepcin de 1997 y 2000 donde se produjeron decrementos del inventario de 6 y 5 millones de cabezas respectivamente. Cuadro N 1: Poblacin de vacunos (x 1000,000 Cabezas)1992 frica Asia Europa LAC N. Amrica Oceana Mundo 193 430 204 332 109 33 1,303 1993 194 438 195 335 111 33 1,305 1994 197 445 188 340 113 35 1,319 1995 202 455 178 334 115 36 1,320 1996 211 457 172 338 117 36 1,332 1997 217 449 165 343 115 37 1,326 1998 223 460 156 347 113 36 1,334 1999 224 463 151 351 112 36 1,336 2000 224 470 147 355 111 35 1,331 Crec. 92-00 16% 9% -28% 7% 1% 8% 2% % del Total 17% 35% 11% 27% 8% 3% 100%

Todos los continentes contemplados en este estudio muestran un incremento en su inventario de ganado vacuno, con excepcin de Europa (Figura N 1) que evidencia una tendencia negativa de 28% en su inventario, disminuyendo de 204 millones de cabezas en 1992 a 147 millones de cabezas en 2000. Esta disminucin del hato de ganado vacuno en Europa es en gran medida atribuible a pases europeos del CEI (-50%) y en menor escala a los pases de Europa Oriental (-27%). Los pases del Europa Occidental muestran solamente una reduccin moderada del 6%. De los dems continentes considerados en el anlisis, frica muestra el crecimiento ms alto de todos con un aumento del 16%, seguido por Asia con 9%, Oceana con 8% y Amrica Latina y el Caribe con 7%. Norteamrica muestra un crecimiento mnimo del 1%, pero es importante notar que el inventario ganadero de esta regin creci hasta el ao de 1996, observndose una reduccin de 5.3% del hato en los ltimos 4 aos del estudio.

1

Peter W. Ormel, Amrica Latina y el Caribe en el Contexto Mundial de Alimentos de Origen Animal Carne Vacuna. 9 ____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. El incremento de 39 millones de cabezas observado en Asia se debe particularmente a los cambios que se produjeron en India y China. Este ltimo pas logr incrementar su inventario con aproximadamente 21 millones de cabezas en el mismo perodo, lo que significa que a China se debe el 54% del crecimiento del hato observado para todo el continente asitico. India por su parte aument su hato de ganado vacuno con 14 millones de cabezas. El incremento en inventario observado en estos dos pases explica 90% del incremento en la poblacin de ganado vacuno observado en Asia. Figura N 1: Crecimiento de la poblacin de vacunos entre 1992 y 2000

No obstante los aumentos en inventario realizados, en todas las regiones el nmero de animales de ganado vacuno per cpita muestra una tendencia negativa, evidencia que el crecimiento de la poblacin humana super el crecimiento en inventario de ganado vacuno. El nmero de vacunos/cpita decreci en un promedio del 7% mundialmente, observndose que el decremento mayor de 28% se dio en el continente Europeo, observndose solo reducciones menores de entre un 1% y un 5% para los dems continentes. b. ndice de extraccin El ndice de extraccin se obtiene dividiendo el nmero de animales sacrificados durante un ao entre la poblacin total de ganado vacuno presente y es un indicador de la productividad del hato. La extraccin depende de la eficiencia reproductiva y de la disminucin de la mortalidad del ganado en las diferentes etapas de produccin. Cuando la extraccin es ms alto que la reproduccin, significa que se estn sacrificando animales de reproduccin, lo que puede poner en peligro la sustentabilidad del sistema. Durante el periodo de 1992 2000, el ndice de extraccin mundial se mantuvo relativamente estable en el 20% y 21% (Cuadro N 2). Europa muestra el mayor ndice de extraccin con 41%, seguido de cerca por Norteamrica (38%) y Oceana (34%), que representan la gran mayora de los pases desarrollados. De los continentes en va de desarrollo, Amrica Latina y el Caribe tiene el mayor ndice de extraccin con 19%, seguido por Asia con 16% y Africa con 12%.____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 10

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. Cuadro N 2: ndice de Extraccin Vacunofrica Asia Europa LAC N. Amrica Oceana Mundo 1992 12% 11% 38% 17% 34% 36% 20% 1993 13% 12% 38% 17% 34% 35% 20% 1994 12% 13% 38% 17% 34% 32% 20% 1995 12% 14% 39% 17% 35% 34% 20% 1996 12% 14% 38% 17% 36% 33% 20% 1997 11% 15% 38% 18% 36% 34% 20% 1998 11% 16% 38% 18% 36% 36% 20% 1999 11% 16% 39 18% 37% 36% 21% 2000 12% 16% 41% 19% 38% 34% 21%

En el Cuadro N 2 se puede observar que es Asia el continente con el mayor incremento en el ndice de extraccin, aumentado su ndice de extraccin del 11% al 16% entre 1992 y 1998. La Figura N 2 nos muestra el ndice de incremento en el ndice de extraccin observndose que Asia alcanza un 41%, Norteamrica el 9%, Amrica Latina y el Caribe el 8% y Europa el 7%. Los nicos continentes que reducen su extraccin son Africa con el 7% y Oceana con el 5%. La mejora en el ndice de extraccin de Asia se debe fundamentalmente a China quien elev su ndice de extraccin a 31% en 1997, manteniendo ese nivel durante los ltimos 4 aos.

El Cuadro N 2 nos indica que Europa es el continente con mayor ndice de extraccin; pero este se debe a la extraccin observada por los pases europeos de la CEI (46%) y Rusia (54%) que han logrado esa extraccin debido a que han estado reduciendo considerablemente sus inventarios ganaderos por lo tanto estos ndices no son sostenibles y disminuirn a mediano plazo. Por otro lado los pases de la Unin Europea solo han disminuido sus inventarios (-6%). c. Produccin de carne vacuna La produccin de carne vacuno mundial alcanz un nivel de 57,0 millones de toneladas mtricas (TM) en el 2000 (Cuadro N 3). En el ao 2000 la regin ms productora de carne vacuna en el Mundo es Amrica Latina y el Caribe con 13,6 millones de TM, seguida de muy cerca por Norteamrica con 13,4 millones de TM, lo que representa que el 48% de la produccin mundial de carne se logra en el continente Americano; seguido por Europa que produce el 22% y Asia el 19% de la carne mundial con totales de 12,6 y____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 11

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. 11,0 millones de TM respectivamente. frica y Oceana producen cantidades ms pequeas con 3,7 y 2,6 millones de TM, lo que representa el 7% y 5% de la produccin mundial respectivamente.

La grfica en la Figura N 3 muestra que la produccin de carne vacuna mundial mantuvo un crecimiento sostenido en el perodo de anlisis, observndose un decremento en 1993 y un estancamiento en 1997, debido esta ltima probablemente a la crisis econmica de los pases del Sudeste Asitico.

Observamos que en el perodo de anlisis la produccin de carne vacuna en el mundo creci en un 8%. Todas las regiones muestran crecimiento con excepcin de Europa. Asia fue el que mostr el mayor aumento en su produccin pasando de 7,1 a 11 millones de TM, lo que representa un incremento del 54% en los 9 aos analizados. Este incremento se debe principalmente a China, quien logr un incremento de produccin de un 210%, en el perodo de anlisis; del aumento de 3,8 millones de TM de carne vacuna que se observa en Asia, 3,4 millones de TM (el 88%) se generaron en China.

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

12

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

El Grupo Intergubernamental de la Carne de la FAO en su 17a Reunin29 (FAO 1998b) prev un incremento en la produccin de carne del 1,4% anual a partir de 1993 y hasta el 2005. Este anlisis muestra que esa previsin no se est cumpliendo, en el perodo 1993 - 2000 la produccin mundial de carne vacuna creci en un 8,7%, lo que significa un crecimiento anual menor a 1,1%, sin embargo 1994, 1995 y el 2000 muestran crecimientos mayores a 1,4% a escala mundial. La desaceleracin del crecimiento observado entre 1996 y 1999 puede haber sido debido a la crisis asitica y limit fuertemente el crecimiento de la produccin durante algunos aos. En la misma publicacin se prev un crecimiento de 2% anual para Africa, dato que en este estudio se calcul en 1,0% entre 1993 2000. Sobre la base de los incrementos por regin, observados en el perodo 1992 2000 (Figura N 4) podemos ver que las predicciones del Grupo Internacional de la Carne si se estn dando y aun rebasando en Asia (6% de incremento anual), Amrica Latina y el Caribe (2.1% de incremento anual), Norteamrica (1.9% de incremento anual) y Oceana (1.5% de incremento anual). Por lo tanto es Europa (con un -2.9% de decremento anual) es quien hace que la prediccin no se est cumpliendo. Es evidente que ese decremento en Europa se debe a que el sector ganadero de Rusia y los otros pases miembros de la CEI an no acaban de reorganizar sus sistemas de produccin, despus del cambio de poltica econmica y son los grandes causantes de esa disminucin en la produccin de carne vacuna observada por Europa en su conjunto310.

FAO. Proyecciones de mediano plazo sobre la carne hasta el ao 2005. Comit sobre Productos Bsicos, Grupo Intergubernamental de la Carne. 17a reunin, Ciudad del Cabo, Repblica de Sudfrica. 12-14 de noviembre de 1998.3

2

FAO El Mercado Mundial de la Carne: Situacin en 1999 y Perspectivas en 2000. Servicio de Productos de Alimentos Bsicos, Direccin de Productos Bsicos y Comercio. Roma 2000 13 ____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. Comparando los crecimientos de la produccin de carne vacuna con el crecimiento de la poblacin humana4 se puede observar que la mayora de las regiones logr incrementar la cantidad de carne vacuna producida per cpita. En Asa este aumento es el ms marcado, con un incremento de 2,9 kg carne vacuna per cpita en 1999, lo que representa un aumento del 35%. En el perodo de anlisis China logr aumentar su produccin de carne vacuna de 1,4 kg per cpita en 1992 a 3,8 kg en 1999 lo que representa un aumento del 173%. En el mismo perodo Norteamrica, Amrica Latina y el Caribe y Oceana mejoran ligeramente el porcentaje de carne producida per cpita mientras que Africa la produccin de carne per cpita se reduce en un -11% debido al notable incremento poblacional de ese continente. Europa, a pesar de tener un crecimiento poblacional cercano al 0% en el perodo del anlisis, su produccin per capita decreci en un 28% debido al decremento en sus inventarios ganaderos. d. Peso promedio en canal Otro criterio que mide la productividad ganadera es el peso en canal. El promedio mundial de los vacunos sacrificados durante el perodo analizado se mantiene en los 203 kg/canal. Mientras que Africa y Asia muestran el peso en canal ms bajo con 145 y 148 kg respectivamente (Cuadro N 4), Oceana, Amrica Latina y el Caribe y Europa logran un peso promedio por canal promedio superior con 219, 209 y 205 kg respectivamente. En notable contraste, Norteamrica obtiene el peso promedio en canal ms alto del mundo con 323 kg, superando con creces los niveles realizados en las otras regiones5.

Europa mostr una tendencia negativa del peso promedio en canal durante el perodo de estudio (Cuadro N 4) pasando de 218 kg en 1992 a 209 kg en el ao 2000. Esta disminucin se debe a los resultados obtenidos en los pases Europeos de la CEI donde el peso promedio en canal disminuy de 182 kg en 1992 a 143 kg en 2000. El resto de Europa muestra un peso promedio en canal relativamente estable a 232 kg durante los 9 aos, mientras que Europa Occidental increment su peso promedio en canal con 3% en el perodo.

4

La comparacin entre crecimiento de la Produccin de carne vacuna y la poblacin humana se realiz sobre la base de datos del WAICENT/FAO de los aos 1992 y 1999, debido a la falta de datos para la poblacin humana para el ao 2000. 5 Se considera importante hacer notar que algunos pases de la Unin Europea estn alcanzando promedios de peso en canal similares a los de Norteamrica (Blgica, Luxemburgo, Alemania).

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

14

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. Figura N 5: Crecimiento del peso del canal de vacunos entre 1992 y 2000

Amrica Latina y el Caribe muestran una tendencia positiva inicial en el peso promedio en canal, aumentando de 199 kg en 1992 a 222 kg en 1996, observando un decremento constante hasta el ao 2000 donde el promedio de peso en canal alcanza solo los 205 kg (Figura N 5). Mayores detalles se darn mas adelante. Las regiones de frica y Asia mantuvieron su peso promedio en canal relativamente estable, pero muy bajo (ver Cuadro N 4). En el perodo analizado, China mostr una tendencia negativa bastante fuerte, reduciendo el peso promedio en canal de 155 kg en 1992 a 133 kg en 1994 pero logr superar esta tendencia negativa, aumentando paulatinamente el peso en canal de a 153 kg en 2000, esto nos indica que los incrementos en la produccin de carne per cpita los ha logrado con el sacrificio de un mayor nmero de animales y no con el incremento en el peso de los animales sacrificados. India muestra el peso en canal ms bajo de todos los pases y regiones analizadas, realizando un promedio anual de 103 kg/canal sin variacin entre los 9 aos del estudio. Norteamrica y Oceana son las regiones donde se observan el mayor incremento en peso promedio en canal, aumentando 305 kg en 1992 a 329 kg para Norteamrica y de 200 kg en 1992 a 219 kg en 2000 para Oceana, representando incrementos del 6% y del 10% respectivamente (ver N 5). Para Norteamrica este aumento fue logrado en los ltimos 3 aos, mostrndose una tendencia ms estable hasta 1997 donde se registr un peso en canal todava de 306 kg En el caso de Oceana, el aumento en peso en canal registrado depende nicamente de los resultados obtenidos en 2000, mostrndose una tendencia estable en los aos anteriores (ver Cuadro N 4). e. Disponibilidad de carne vacuna La disponibilidad representa una aproximacin del mximo consumo de carne disponible a la poblacin humana. Diferencias entre la disponibilidad per cpita y la produccin per cpita son, por tanto, mayormente debido a la exportacin e importacin de carne porcina. Solamente existen datos de la disponibilidad per cpita hasta el ao 1998.____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 15

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

En 1998 la disponibilidad mundial de carne vacuna alcanz los 9.8 kg/cpita, siendo Norte Amrica, Oceana, Amrica Latina y el Caribe y Europa las regiones con mayor disponibilidad (42,8, 31,6, 23,9 y 17,5 kg/cpita respectivamente). La disponibilidad es mucho menor en frica (5,3 kg/cpita), mientras Asia tiene la menor disponibilidad de carne vacuna en el mundo (4.1 kg/cpita). En el mbito mundial se redujo la disponibilidad de carne vacuna entre 1992 y 1998 en un 2%. Esta decremento es debido a las reduccin de la disponibilidad de carne vacuna en Europa (-22 %), Africa (-14%) y Oceana (-7%). Las otras regiones mundiales mostraron un leve incremento en la disponibilidad de carne vacuna (Norteamrica 1% y Amrica Latina y el Caribe 6%) mientras Asia mostr un incremento fuerte con un aumento de la disponibilidad de 28%. f. Algunas diferencias interesantes entre las regiones analizadas La figura N 6 permite una comparacin por regiones entre el porcentaje de la poblacin de ganado vacuno existente en cada regin con el porcentaje de la produccin de carne vacuna obtenida.

Es importante observar como Norteamrica y Europa con el 8 y 11% de la poblacin bovina producen el 24 y 22% de la carne debido a la prevalencia de sistemas intensivos de produccin. Oceana con el 3% y Amrica Latina y el Caribe con el 27% de la poblacin bovina mundial se colocan en una productividad intermedia al generar el 5% y el 24% de la produccin de carne mundial. Siendo Asia y Africa las que con el 35% y el 17% de la poblacin bovina respectivamente, solo producen el 19% y 7% de la carne vacuna.

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

16

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. Cuadro N 5: Comparacin de Porcentajes de crecimientoLa Poblacin 16% 9% -28% 7% 1% 8% 2% Crecimiento Porcentual de La extraccin El peso en canal -7% -1% 41% 0% 7% -4% 8% 3% 9% 6% -5% 10% 7% -1% la produccin 6% 54% -26% 19% 17% 12% 8%

Africa Asia Europa LAC N. Amrica Oceana Mundo

Las diferencias observadas en el prrafo anterior se explican en los datos observados en el Cuadro 5, que presenta los porcentajes de crecimiento observados en la poblacin vacuna, la extraccin, el peso en canal y produccin de carne vacuna por regin. Africa muestra un cuadro de improductividad ganadera ya que a pesar de que incrementa sus inventarios en un 16% reduce considerablemente la extraccin y el peso de sus canales, el crecimiento en la produccin (6%) se debe a que aumenta el nmero de animales que van al sacrificio y no al incremento en el rendimiento de las canales6. Asa logra una notable eficiencia reproductiva incrementando considerablemente el ndice de extraccin (41%) y la produccin (54%), mientras que su inventario solo lo eleva en un 9%, aun tiene un buen potencial de elevar el rendimiento de sus canales basndose en el mejoramiento gentico y alimentacin. El desarrollo observado por China es en gran parte responsable de las cifras que arroja Asia. La reduccin de la produccin de carne vacuna en Europa se debe principalmente a la disminucin en la poblacin de ganado vacuno que se ha estado dando en Rusia y los pases de la CEI. En la mayora de estos pases se observa que se est disminuyendo el inventario bovino por los ndices de extraccin presentes no sern sustentables a mediano plazo. El resto de Europa tambin muestra una reduccin de la produccin, pero sta se debe principalmente a la reduccin de la poblacin de ganado vacuno, mantenindose relativamente estable el ndice de extraccin (-4%) y el peso en canal (0%). En Amrica Latina y el Caribe el crecimiento de la produccin (19%) depende no solamente del incremento de la poblacin (7%) sino tambin por el incremento de la extraccin (8%) y en menor grado por el peso promedio en canal (3%). Esto significa que los incrementos observados se deben principalmente a una mayor eficiencia reproductiva y sanitaria, y en menor grado, a un aumento en el peso y rendimiento de la canal. Las cifras observadas en Norteamrica son muestra de la eficiencia reproductiva y productiva de sus sistemas intensivos de produccin donde a pesar de que los inventarios solo crecieron en un 1%, la extraccin (9%), la produccin (17%) y el peso en canal (6%) se incrementan gracias a los altos ndices reproductivos y de rendimiento en canal observados.Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020: The next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO6

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

17

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

1.2. CARNE VACUNA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE En esta seccin se analizar la produccin de carne vacuna a nivel subregin y pases en Amrica Latina y el Caribe, para esto se consideran 4 subregiones: el Cono Sur, los Pases Andinos, Amrica Central, el Caribe7 y por su dimensin territorial Brasil y Mxico se presentan de forma individual. Se hicieron algunas adecuaciones en la ubicacin de los pases dentro de las 4 subregiones, considerando los sistemas de produccin y grado de desarrollo ganadero de los pases, de esta forma Cuba, Hait y Repblica Dominicana se agrupan en Amrica Central mientras que Belice, los Guyanas y Surinam forman parte de los pases del Caribe. a. Poblacin vacuna Brasil es el pas con mayor nmero de ganado vacuno del continente con un total de 167 millones de cabezas, que representa el 47% de la poblacin total de ganado vacuno de la regin (Cuadro N 6). Le siguen en inventario ganadero Argentina con 55 millones, Mxico con 30 millones, Colombia con 26 millones, Venezuela con 15 millones, Uruguay con 11 millones, Paraguay con 10 millones y Bolivia con 7 millones. Estos 8 pases tienen ms del 90% de la poblacin vacuna total de Amrica Latina y el Caribe.

La regin de Amrica Latina y el Caribe presenta un crecimiento de 7% entre el 1992 y 2000. Este promedio agregado disimula diferencias importantes entre subregiones. Las regiones que presentaron un aumento de su poblacin vacuna son los Pases Andinos, Brasil y el Cono Sur con 10%, 9% y 8% de crecimiento respectivamente, mientras que Mxico mantuvo su poblacin estable y se registr una reduccin en la poblacin vacuna para Amrica Central y el Caribe (-7% y 6% respectivamente) (Figura N 7).

7

En el Anexo 1 se relacionan los pases por subregin.

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

18

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

Al interior de las subregiones las diferencias observadas son relativamente menores. Todos los pases del Cono Sur presentan crecimientos de la poblacin, siendo Paraguay el pas con el mayor crecimiento (23%) y Argentina el pas con menor crecimiento (4%). Tambin todos los Pases Andinos muestran un crecimiento positivo, con los mayores crecimientos registrados en Per y Bolivia (23% y 20% respectivamente) y los menores en Ecuador y Colombia (9% y 5% respectivamente). La reduccin de -7% observado para Amrica Central se debe principalmente a las reducciones de inventario observadas en Costa Rica (-21%), Repblica Dominicana (9%) y Honduras (-17%). Los dems pases mantienen su hato de ganado vacuno relativamente estable con cambios en la poblacin entre 4% y 2%. La ganadera de los 22 pases considerados en la subregin del Caribe no representa ni el 1% de la poblacin vacuna del continente y casi no incide en la carne disponible en esos pases que abastecen la demanda nacional y turstica basndose en las importaciones. En el perodo de anlisis 7 pases presentan una reduccin de la poblacin mayor a 10%, 4 pases una reduccin entre 10% y 1%, 3 pases no muestran cambio (0%), 5 pases incrementan la poblacin entre 1% y 10% y 3 pases un observan un incremento mayor a 10%. Cabe destacar la tendencia negativa observada para los pases de Puerto Rico (9%) y Jamaica (-13%), que representan a ms del 50% del hato total del Caribe. Los pases que mostraron un incremento mayor al 10% son las Antillas Holandesas (54%), Guadalupe (26%) y Surinam (10%). Comparando los crecimientos de la poblacin de ganado vacuno con el crecimiento de la poblacin humana se observa la misma tendencia que fue notada a escala mundial, donde la mayora de los pases muestran una reduccin de cabezas de ganado vacuno per cpita y esta tendencia es la ms marcada en los pases donde se observ una reduccin del hato. Esto significa que para atender la demanda creciente de los productos crnicos815 la mayora de los pases de la regin debern producir ms con los mismos o menores inventarios ganaderos. Los pases que aun observan incrementos considerables en el nmero de cabezas per cpita fueron las Antillas Holandesas con un8

15 Delgado, C., Rosegrant, M., Steinfeld, H., Ehui, S. y Courbois, C. (1999) Livestock to 2020: The next food revolution. IFPRI/ILRI/FAO

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

19

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. incremento del 39%, Guadalupe (13%), Per (9%), Chile (8%), Las Islas Vrgenes de los Estados Unidos (7%), Uruguay (5%) y Paraguay (4%). b. ndice de extraccin. El promedio en el ndice de extraccin en Amrica Latina y el Caribe es de 19% en 2000, observando un 8% de aumento con relacin a la extraccin observada en 1992 (Cuadro N 7). Los pases con mayor ndice de extraccin son Chile (26%), Panam (23%), Argentina (23%), Mxico (22%), Nicaragua (22%) y Costa Rica (21%). La subregin de Cono Sur muestra el mayor ndice de extraccin con 21%. Al analizar individualmente los pases de las subregiones se observan variaciones. Los pases del Cono Sur muestran diferencias en sus ndices de extraccin para el ao 2000, Chile con 26%, Argentina con 23%, Uruguay con 18% y Paraguay con 14%. Entre los Pases Andinos se destaca Ecuador (19%) y Venezuela (11%), el primero con un ndice de extraccin mayor al promedio subregional (14%) y el segundo con un ndice inferior al promedio. Los dems pases de esta subregin tienen ndices de extraccin similar al promedio subregional. Cuadro N 7: ndice promedio de extraccin de ganado vacuno en Amrica Latina y El CaribeAmrica Central Caribe Pases Andinos Cono Sur Brasil Mxico LAC 1992 15% 19% 14% 22% 16% 20% 17% 1993 15% 18% 14% 22% 16% 19% 17% 1994 14% 17% 13% 22% 16% 21% 17% 1995 14% 17% 13% 22% 16% 23% 17% 1996 14% 16% 13% 22% 16% 22% 17% 1997 15% 16% 14% 22% 17% 21% 18% 1998 15% 126% 14% 21% 18% 21% 18% 1999 15% 16% 14% 21% 17% 21% 18% 2000 16% 16% 14% 21% 19% 22% 19%

Considerando el ndice logrado en el ao 2000, entre los pases de Amrica Central hay un grupo de cuatro con mayor ndice de extraccin y dos pases con un ndice de extraccin muy inferior al promedio subregional (16%). Al primer grupo pertenecen Panam (23%), Nicaragua (22%), Costa Rica (21%) y Repblica Dominicana (20%). Los pases con menor ndice son Cuba (10%) y Honduras (6%). El Caribe muestra una variabilidad relativamente grande en los ndices de extraccin obtenidos por los pases. Los pases con mayor ndice de extraccin son Montserrat (41%), Martinica (40%), las Islas Vrgenes Britnicas (32%), las Islas Vrgenes Estadounidenses (30%) y Guyana Francesa (25%). Pases con menor ndice de extraccin son Malvinas (12%), Belice (11%), Guyana (9%) y las Antillas Holandesas (8%). Esta variabilidad indica que la Ganadera de esta subregin no se realiza con fines comerciales y se comporta diferente.

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

20

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

En la figura N 8 se observa que el ndice de extraccin para Amrica Latina y el Caribe aument un 8% en el perodo 1992 y 2000. Se destaca la diferencia entre Brasil con un crecimiento de 19% relativo a la reduccin en el ndice de extraccin de 4% para los pases del Cono Sur. El Caribe es la subregin con mayor reduccin en el ndice de extraccin de extraccin con un -14%. Comparando toda la regin, los pases con mayor crecimiento en su ndice de extraccin de ganado vacuno son El Salvador que aument del 10% en 1992 a 17% en 2000, lo que representa un incremento de 65%, seguido por Guatemala con 53% y la Repblica Dominicana con 50% de incremento. De estos tres pases, solamente Guatemala pudo realizar este incremento en el ndice de extraccin sin reducir el rebao nacional lo que indica que los otros no podrn sostener esa extraccin a mediano plazo. De los pases con poblacin de ganado vacuno superior a 2 millones de cabezas, se observan fuertes incrementos en el ndice de extraccin para Uruguay (31%), Panam (22%), Brasil (19%), Ecuador (17%) y Hait (17%) y en menor proporcin para Colombia (15%), Costa Rica (12%) y Mxico (10%). Los pases que mostraron una cada bastante fuerte en su ndice de extraccin, son Honduras (-55%), Cuba (-30%), Venezuela (-14%), Paraguay (-14%) y Per (-14%). En los casos de Paraguay y Per la reduccin en la extraccin nos indica que se est sacrificando menos ganado ya que los inventarios de ambos pases se han incrementado. Entre los pases del Caribe se observa una reduccin en el ndice de extraccin en las Antillas Holandesas (55%), y Belice (33%). Para las Antillas Holandesas, esta decada en el ndice de extraccin pudiera explicar en gran medida a que ha reducido el sacrifico de animales, ya que la poblacin se ha incrementado en 54% en el perodo de anlisis.

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

21

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. c. Produccin de carne vacuna La produccin de carne vacuna en Amrica Latina y el Caribe alcanz los 13,5 millones de TM en 2000 (Cuadro N 8), con Brasil, Argentina y Mxico siendo los productores ms grandes con una produccin de 6,1, 2,6 y 1.4 millones de TM respectivamente, lo que representa el 78%, de la produccin total de la regin. De las subregiones el Cono Sur produce con 3,6 millones de TM, seguido por los Pases Andinos con 1,6 millones de TM, Amrica Central con 474 mil TM y el Caribe con solo 48 mil TM.

Entre 1992 y 2000 la regin de Amrica Latina y el Caribe logr un incremento del 19% en su produccin de carne vacuna, siendo Brasil el pas que ms aport a este incremento al incrementar su produccin en un 37% pasando de 4,7 millones de TM en 1992 a 6,5 millones de TM en 2000 (Figura N 9). Eso representa un incremento ligeramente mayor a 1,7 millones de TM para Brasil, mientras toda la produccin de Amrica Latina y el Caribe aument 2,2 millones de TM en el mismo perodo. Eso significa que solo Brasil contribuy con el 78% del aumento registrado. Aparte de Brasil, otras subregiones que lograron incrementos importantes en su produccin de carne vacuna fueron los Pases Andinos y Mxico, con crecimientos respectivos de 20% y 13%. El Cono Sur y Amrica Central mantuvieron su produccin relativamente estable con (crecimientos de 1% y 1% respectivamente). La nica subregin con una cada marcada en su produccin de carne vacuna fue el Caribe donde la produccin disminuy un -18% relativo a la produccin lograda en 1992. Los crecimientos realizados por pases individuales difieren mucho dentro de las diferentes subregiones. Dentro de los pases del Cono Sur, Uruguay y Chile muestran crecimientos fuertes (38% y 27% respectivamente), Paraguay un crecimiento ligero (2%) y Argentina observa una disminucin de la produccin (-5%). Solamente los pases Andinos muestran tendencias ms similares entre s, con un grupo de 3 pases (Bolivia, Colombia, Per) con crecimientos fuertes entre 28% y 23%. Ecuador est por encima de esta tendencia con un crecimiento de 48% y Venezuela es el nico pas con una tendencia negativa de 3%.

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

22

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

Figura N 9: Crecimiento en la produccin de carne vacuna en Amrica Latina y el Caribe entre 1992 2000

En Amrica Central cabe destacar a El Salvador con un importante del 58% y Honduras con una decremento considerable del 53%. En el Caribe la mayora de los pases presenta una tendencia negativa en la produccin y son pocos los que muestran crecimientos, casi todos por debajo del 5%. Las excepciones positivas son Guadalupe (20%), Dominica (11%) y Granada (10%). En comparacin con el crecimiento de la poblacin humana, solamente El Salvador, Uruguay, Ecuador, Brasil y Dominica lograron incrementar en mayor grado la produccin de carne vacuna per cpita, otros pases que tambin logran crecimiento pero mnimo son Colombia, Bolivia, Per, Chile, Hait, Guadalupe, Montserrat, las Islas Vrgenes Estadounidenses y Granada mientras que Mxico y Venezuela mantuvieron la produccin de carne vacuna al par con el crecimiento de su poblacin humana. Todos los dems 26 pases de la regin analizados en este estudio observan una reduccin de la produccin de carne vacuna con relacin al crecimiento de la poblacin humana. Los pases con indicadores ms negativos fueron Honduras, Barbados, las Bahamas, las Antillas Holandesas, Belice, Guyana Francesa, Guayana, Repblica Dominicana y Surinam. d. Peso en canal Por subregiones, en el ao 2000 es Amrica Central la que presenta le promedio ms bajo de peso en canal (169 kg), seguido por los Pases Andinos (194 kg), es interesante el promedio alcanzado en el Caribe (207 kg), muy similar al de Brasil (206 kg) y casi igualando a los pases del Cono Sur (210 kg), Mxico alcanza un promedio de 216 kg (Cuadro 9).

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

23

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

La Figura N 10 nos muestra que entre 1992 y 2000, el peso en canal se increment con 3% para la regin de Amrica Latina y el Caribe. Todas las subregiones y los pases de Brasil y Mxico muestran una tendencia positiva, con excepcin de la subregin del Cono Sur.

Todos los pases del Cono Sur muestran esta tendencia negativa, con reduccin en el peso en canal de 2% (Argentina) a 6% (Uruguay y Paraguay). Todos los Pases Andinos muestran una tendencia positiva en el promedio del peso en canal, con los mayores incrementos alcanzados por Ecuador (16%) y Per (16%). En Amrica Central, Costa Rica, Honduras y Cuba se destacan por observar un fuerte incremento en sus promedios (entre 22% y 29%) mientras que Guatemala y Repblica Dominicana muestran una fuerte tendencia negativa (entre 29% y 31%), los dems pases de al subregin se mantienen sin cambios importantes. e. Disponibilidad de carne vacuna. El incremento de 6% en la disponibilidad de carne vacuna que se logr en Amrica Latina y el Caribe entre 1992 y 1998 es debido a los aumentos en disponibilidad registrados en algunas subregiones, como Brasil (17%), los Pases Andinos (11%) y Mxico (7%). Las dems subregiones muestran una reduccin en la disponibilidad de____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 24

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. carne vacuna. Amrica Central, el Conosur y el Caribe muestran una reduccin en la disponibilidad de carne vacuna de 2%, -9% y 14% respectivamente. De forma individual, algunos pases de la regin muestran incrementos fuertes en la disponibilidad, como Guatemala, El salvador, Chile, Surinam, Las Antillas Holandesas y Ecuador con 100%, 39%, 35%, 31%, 27% y 24% respectivamente. e. Comparacin entre subregiones y conclusiones Las diferencias entre el porcentaje de la poblacin vacuna y el porcentaje de la produccin de carne en las diferentes subregiones de Amrica Latina y el Caribe son mucho menores que la diferencias observadas anteriormente para las regiones del mundo. La Figura N 11 nos muestra que Mxico, los pases del Cono Sur y Brasil muestran una mejor productividad que los Pases Andinos, los de Amrica Central y los del Caribe.

La comparacin de los crecimientos de la poblacin bovina, de los ndices de extraccin y del peso promedio en canal nos permite detallar un poco ms cmo se realizaron los cambios observados en la produccin de carne vacuna (Cuadro N 10). La subregin con mayor crecimiento en la produccin de carne vacuna fue Brasil con 37%. Este incremento fue logrado principalmente porque mejor su manejo reproductivo y su sanidad logrando un mayor ndice de extraccin y al mismo tiempo aumentaron sus inventarios y su promedio de peso en canal. Por su parte el 20% de mayor produccin de carne observada en los pases Andinos, se debe al crecimiento observado en la poblacin bovina y en el nmero de animales faenados y no a que se haya incrementado el ndice de extraccin no el peso promedio en canal. Mxico, al igual que Brasil, bas su crecimiento de la produccin en un aumento en el ndice de extraccin y un ligero crecimiento del peso promedio en canal, ya que su inventario ganadero no observ incremento.

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

25

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.Cuadro N 10 Comparacin de Porcentajes de Crecimiento de las Subregiones de Amrica Latina y El CaribeAmrica Central Caribe Pases Andinos Con Sur Brasil Mxico LAC Poblacin -7% -6% 10% 8% 9% 0% 7% Extraccin 5% -14% 4% -4% 19% 10% 8% Peso en Canal 1% 2% 6% -2% 6% 2% 3% Produccin -1% -18% 20% 1% 37% 13% 19%

La produccin de carne vacuna en el Cono Sur y en Amrica Central se mantiene prcticamente sin cambios en el perodo del anlisis. La poblacin del Cono Sur se increment en un 8% pero disminuyo el promedio en el ndice de extraccin y en el promedio de peso en canal. Por su parte, Amrica Central reduce un 7% su poblacin pero se observan incrementos en el ndice de extraccin y en el promedio de peso en canal. Solamente el Caribe muestra una fuerte tendencia negativa en produccin, debido a que reduce considerablemente la extraccin y la poblacin bovina, mostrando un leve incremento en el promedio en canal que no es suficiente para sostener la produccin de carne.

II.- MERCADO INTERNACIONAL DE LA LECHE: EVOLUCIN Y PERSPECTIVAS.2.1.- RESEA HISTRICA DEL MERCADO MUNDIAL DE LA LECHE Luego de la Segunda Guerra Mundial, con el comienzo de la Guerra fra, la autosuficiencia fue vista como smbolo de soberana. Frente a esto, a la estrategia de poder y a la necesidad de proteccin, los pases comenzaron a fomentar la produccin interna. La mayora consideraba la produccin y abastecimiento de leche como una prioridad nacional, por lo que muchos pases establecieron polticas de alto proteccionismo para el sector. Pronto, esto se tradujo en grandes stocks los que dieron origen a polticas de ayuda a pases subdesarrollados, como la Alianza para el Progreso, programa de apoyo a Amrica Latina del presidente J.F. Kennedy. Desde ese momento, pases desarrollados como Estados Unidos y Canad y la Unin Europea, productores de grandes volmenes de leche y para evitar el sobrestock, comenzaron a adoptar polticas de subsidio a las exportaciones, influenciando fuertemente los precios internacionales del producto. As, por dcadas, el mercado internacional de la leche ha sido uno de los ms complejos del mundo, observndose que las grandes regiones productivas poseen polticas de produccin y subsidios a la produccin y a la exportacin, adems de cuotas de importacin. Son varios los pases con regulaciones de este tipo que destinan la mayora de la leche que producen a la exportacin, lo que afecta a los que no cuentan con este tipo de protecciones. A mediados de los aos 80 se vivi una situacin crtica a nivel mundial, debido principalmente a los bajos precios y al exceso de produccin. A fines de los 80 la____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 26

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.situacin se revirti gracias al aumento del consumo y de las importaciones de los productos lcteos por parte de los pases en desarrollo y a los resultados de la Ronda Uruguay del GATT, que gener que las polticas lecheras proteccionistas de algunos pases limitaran sus subsidios. A pesar que E.E.U.U y la Unin Europea continuaron con ellos, esto produjo una mejora importante de los precios internacionales de la leche, lo que cre un periodo de crecimiento de la produccin en muchos pases (Nueva Zelanda, Australia, Argentina, Chile y Brasil, los dos ltimos generalmente deficitarios) y en el consumo domstico. El aumento del precio internacional hizo que muchos pases buscaran la posibilidad de incrementar tanto la produccin interna como la productividad (por ejemplo Chile), por lo que comenzaron los endeudamientos para implementar sistemas de produccin con costos altsimos. Quienes lo consiguieron sufrieron graves consecuencias futuras: el precio baj y el pas se encontr con una gran cantidad de leche y muchos productores se vieron econmicamente perjudicados. Los pases de la Unin Europea se vieron menos afectados, ya que como medida para evitar el sobrestock no se termin con los subsidios, sino que se instauraron polticas de Estado para el control de la produccin, fijando cuotas de produccin de leche, de grasa y de protena. Los cambios en el mercado de la leche se han visto reflejados en el panorama actual: la Unin Europea, el tradicional lder de las exportaciones globales, ha ido perdiendo importancia relativa, dejando el paso a pases como Nueva Zelanda y Australia. 2.1.1. Poltica de precios internacionales A. Precio de la leche La crisis financiera del ao 1997 y el aumento de la produccin en muchos pases, llev a una disminucin de la demanda por importaciones, principalmente de Rusia y el Sudeste Asitico, afectando la colocacin de los proveedores ms importantes. Estos debieron desviar su oferta a otros lugares, especialmente hacia Amrica Latina, aumentando la oferta y disminuyendo los precios internacionales. Desde 1996 se observ una baja de los precios, con distinta magnitud segn el producto. As, durante este periodo, los precios de la mantequilla se han mantenido estables, los de laleche en polvo han disminuido un 15%, la leche en polvo descremada 25% y los quesos un 5% (Figura N 1).FIGURA N 1: Evolucin de los precios internacionales de productos lcteos

FUENTE: USDA, 2003

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

27

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. Adems de la disminucin de los precios, los pases exportadores han aumentado la presin comercial, haciendo mayores esfuerzos de venta, dando mayores facilidades de pago y manteniendo los subsidios a las exportaciones, lo que implica una fuerte presin competitiva para los productores lecheros y un beneficio para las plantas procesadoras de pases importadores como Chile. La cada del precio internacional no se refleja en todos los pases. Los productores europeos y norteamericanos siguen protegidos por muchas polticas como son las barreras a la importacin y los subsidios a las exportaciones, por lo que sus precios dependen de stas y del consumo domstico, ms que de la evolucin de los precios internacionales. El caso de Nueva Zelanda y Australia es interesante. Cabe destacar que estos pases no presentan subsidios directos a la produccin, pero s en el pasado se vieron favorecidos por fuertes polticas proteccionistas. Los pases realmente afectados son los que no tienen polticas de proteccin y subsidio, en los cuales no han existido devaluaciones monetarias que contrarresten la cada de los precios internacionales. Este es el caso de pases como Chile. B. Precio de la mantequilla Luego del trmino de la coalicin de pases que conformaban la Unin Sovitica, se esperaba que el mercado ruso absorbiera el stock excedentario de mantequilla; sin embargo, debido a la crisis econmica rusa, las cantidades de mantequilla transadas por este pas han disminuido considerablemente. Adicionalmente, en 1998 la Unin Europea (principal oferente de mantequilla) cre un sistema de almacenaje privado, lo que es otra forma de subsidio. El sobrestock de mantequilla ha llevado a una disminucin de los precios internos y los de exportacin, los que han cado alrededor de un 25% en los ltimos aos. Las importaciones rusas de quesos tambin han disminuido, por lo que la Unin Europea, principal oferente para Rusia, ha cambiado el destino de la leche que antes iba a quesos, a la elaboracin de mantequilla. Esto agravar el problema de sobrestock a futuro. La perspectiva de los precios de la mantequilla no aparece muy favorable. La sobreoferta de los mercados seguir presionando los precios a la baja. (Figura N 1). C.- Precio de los quesos Las proyecciones para los quesos son parecidas a las de la mantequilla, pues el mercado sigue fuertemente influenciado por Rusia. Cualquier reactivacin econmica de este pas podra ayudar a absorber volmenes de oferta de queso desde la Unin Europea, especialmente desde Alemania, donde se tiende a apoyar los precios internos. Por otra parte, la demanda de importacin de quesos en algunos mercados claves como Japn y E.E.U.U. (quesos industriales, principalmente para pizzas y comida rpida) se mantienen slidos; sin embargo, estos mercados son abastecidos principalmente por Australia y Nueva Zelanda.

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

28

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. Los precios actuales de queso de la Unin Europea, en comparacin a los aos anteriores, son bajos y los productores han debido buscar mercados alternativos para sus productos. An con una reactivacin de las exportaciones, la Unin Europea podra encontrar dificultades para competir con Oceana, pues sta podra rebajar los precios de la Unin Europea fcilmente, especialmente en los mercados asiticos. As, parece poco probable que los precios internacionales de quesos presenten mayores cambios. Debe considerarse que en los ltimos 5 aos el precio internacional de los quesos ha disminuido en un 5 % (Figura N 1). 2.1.2. Produccin mundial de leche Aunque en la ltima dcada la produccin mundial de leche ha tenido un lento y pequeo crecimiento, en el mediano plazo, se espera un fuerte aumento de la produccin de leche de vaca en las reas del mundo en donde se ha registrado un mayor consumo, como Asia y Amrica Latina. El crecimiento productivo de E.E.U.U. y de la Unin Europea continuar, pero de forma ms lenta; en Oceana, el aumento se dara en respuesta a las buenas perspectivas de exportacin. Estas tendencias podran cambiar la participacin en la produccin mundial, con la balanza inclinndose, ahora, hacia los pases en desarrollo que tengan la capacidad tcnica, las condiciones agroclimticas y la superficie para adoptar estas polticas. En Sudamrica, Argentina y Brasil podran cumplir con estos requisitos, adems de presentar un consumo importante que podra ayudar a absorber la mayor produccin. Chile, por su superficie y escasa masa de ganado lechero, no estara en condiciones. En la Figura N 2 se muestra el aumento de la produccin mundial total de leche, la que incluye la leche de vaca, de cabra, de bfala y oveja. Segn estimaciones de la FAO, en el 2002, la produccin mundial de leche de vaca totaliz alrededor de 502.000 millones de litros, lo que equivale al 85% de la produccin mundial total. De este mismo estudio tambin se desprende que en la ltima dcada, la produccin mundial de leche de vaca aument slo un 0,3% anual, mientras que el crecimiento poblacional alcanz al 1,5% al ao y la produccin total creci en un 1,07% anual. Esto muestra que la leche de vaca ha presentado menores tasas de aumento de produccin que la proveniente de especies distintas a sta. Dado que la tasa de crecimiento de la poblacin ha sido mayor a la de la produccin de leche, se prev, a futuro, un dficit de leche en el mercado internacional. Esto indica que los pases deficitarios deben fomentar la produccin interna para poder contar con leche para su consumo. De todas formas el mercado tiende a la autorregulacin; si la poblacin crece ms que la produccin, faltar leche para el consumo. Esto llevar a una mayor valoracin de la leche, lo que aumentar su precio e incentivar a la mayor produccin y, as, entregar ms leche para el consumo.

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

29

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. FIGURA N 2: Produccin mundial de leche fluida

FUENTE: FAO, 2002

A. Total mundial La produccin de leche fluida a nivel mundial, a pesar de no mostrar disminuciones, ha mantenido una baja tasa de crecimiento comparada con los productos lcteos. Esto se debe a que los productores estn buscando alternativas de diferenciacin para su materia prima, ya que el mercado internacional del commoditie leche est manejado por los precios subsidiados de los principales productores mundiales, para obtener mayores ingresos. Se estima que el 93% de la produccin mundial satisface al mercado interno y slo se comercializa internacionalmente entre el 5 y el 7%. CUADRO N 1: Evolucin de la produccin mundial de leche

FUENTE : FAO, 2003

La produccin mundial de leche de vaca, luego de un descenso mantenido hasta el ao 1992 (FAO; 2003), ha experimentado un aumento progresivo, alcanzando los 502 millones de toneladas en el ao 2002. En el Cuadro N 1 y Figura N 2, se muestra la evolucin y las variaciones de la produccin de leche de vaca de cada continente entre____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 30

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. 1970 y el 2002; cabe destacar que las tasas de crecimiento de la produccin del principio del periodo citado (1,5% anual) son mucho mayores que las de la ltima dcada. Es importante destacar que quienes hasta hoy se han comportado como principales productores (pases de Oceana y de Norte Amrica), presentan tasas de crecimiento mucho menores a los que han sido tradicionalmente compradores (Sudamrica, frica y Centroamrica). Estas tendencias pueden acentuarse, provocando drsticos cambios en los papeles que histricamente han representado estos pases. La baja proporcin transada a nivel mundial es, adems, el reflejo de factores como el carcter perecible de este producto y la permanencia de altos niveles de proteccionismo en los mercados ms importantes. Por estas razones no se prevn mayores cambios en esta situacin en los prximos aos. Luego de una depresin en la produccin mundial en la dcada del 70, seguida por fuertes descensos en la demanda de leche en los pases industrializados (1976), provocados principalmente por estudios en los que se relacionaba las grasas de origen animal con problemas cardacos, se observa un repunte de la produccin, aunque a tasas ms bajas que las anteriores. B. Pases desarrollados y subdesarrollados Segn Griffin (1999), el 69% de la produccin mundial se origina en pases desarrollados, los que, en general, presentan polticas proteccionistas y fomentos a la produccin. En el Cuadro N 2 se muestra las tendencias de la produccin mundial de leche. Aunque pases desarrollados y en desarrollo han aumentado la produccin total de leche, son estos ltimos los que han presentado una mayor alza (193,62%). Esto se puede explicar por los diferentes costos de produccin que enfrenta cada sector. Los pases en desarrollo tienen mano de obra ms barata y producciones ms extensivas (que disminuyen los costos de alimentacin), lo que no sucede en los pases desarrollados, por lo que muchas inversiones son desviadas del rubro y localizadas en otros sectores. Actualmente muchos inversionistas de pases desarrollados estn comprando tierras para la produccin de leche en pases en desarrollo y podra darse la paradoja de que estos ltimos terminen produciendo para los desarrollados; sin embargo, hay que destacar que a pesar que el numero de pases desarrollados es menor, doblan la produccin de los pases en desarrollo, lo que muestra el supervit de leche con el que cuentan. CUADRO N 2: Tendencias de la produccin mundial de leche (miles de toneladas)

FUENTE: FAO, 2003

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

31

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. C. Grupos de produccin Respecto de la produccin de leche, el mundo se puede dividir en tres grandes grupos (Cuadro N 3): Grupo 1: los pases que pertenecen a este grupo son productores y exportadores, que generan grandes excedentes de la produccin, los que se comercializan en el mercado internacional. En estos, la produccin est respaldada principalmente por polticas de proteccin, subsidios a la produccin y a las exportaciones y barreras a la entrada de importaciones. Son los pases productores del hemisferio norte (E.E.U.U., Canad y Europa), con un alto precio de la leche y trabajan con sistemas de produccin con importantes costos, determinados, principalmente por la ausencia de pastoreo y el uso de alimentacin suplementaria. Grupo 2: son pases productores y exportadores, como Nueva Zelanda y Australia, cuyos supervit se originan por polticas lecheras, que, aunque fomentan la produccin, no se basan en precios de sustentacin por sobre el mercado. Presentan producciones de marcada estacionalidad ya que la alimentacin del ganado es principalmente a partir de las praderas, lo que implica menores costos de produccin y precio de la leche. En el mercado internacional se pone en duda la poltica proteccionista de los pases pertenecientes a este grupo. Esto es, porque aunque no existen subsidios directos a la produccin de leche, si los hubo para la fertilizacin de praderas y otros aspectos que directamente apuntan a mejorar la produccin lechera. Existe una gestin en que los privados y el estado actan como socios, herramienta clave para el xito de estos pases, ya que ambos sectores se encuentran comprometidos. Grupo 3: son pases importadores o deficitarios cuyo balance regional es negativo. Este es el caso de Amrica Latina, excluyendo a Argentina y a Uruguay. CUADRO N 3: Produccin por grupos, de acuerdo a polticas del estado, Ao 2002

FUENTE : FAO, 2003

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

32

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

2.1.3. Principales pases productores En el Cuadro N 4 se muestran los principales pases productores de leche de vaca y el porcentaje con el que participan dentro del total de la produccin mundial. En primer lugar, y con un poco ms del 24% del total, est la Unin Europea con los 15 pases que la componen, la mayora beneficiados con polticas proteccionistas. Luego E.E.U.U. con un 15%, y despus un grupo de pases con producciones individuales mucho menores. CUADRO N 4: Principales pases productores de leche de vaca y su participacin en el total mundial.

FUENTE : FAO, 2003

Es importante destacar que los 13 pases presentados en el Cuadro N 4, abarcan ms del 80% de la produccin total mundial. Esto indica que la produccin de los mayores volmenes de leche se concentra en unos pocos pases, explicando la gran cantidad de pases deficitarios que deben importar este producto. 2.1.4. Produccin mundial de productos lcteos La materia prima "leche" tiene varios usos, pero sus dos principales destinos industriales son las leches fluidas y los productos lcteos. La leche fluida es tradicionalmente denominada "leche consumo", la que se ofrece en forma lquida al consumidor y en la que se incluyen las pasteurizadas, esterilizadas y chocolatadas. Los productos lcteos son tambin conocidos como "leche industria", en cuyo caso la leche es sometida a ms procesos de transformacin. A. Produccin mundial de mantequilla La produccin mundial de mantequilla, tal como se muestra en la Figura N 3, se observa en constante aumento, alcanzando, en el ao 2002, ms de 8000 toneladas. Segn datos de la FAO (2002), en los ltimos 6 aos sta ha aumentado un 15 %.____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 33

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn.

De la produccin mundial total, Asia aporta con cerca del 45%, dentro de la cual destaca India con un 30%, quien destina gran parte de su produccin de leche a la elaboracin de mantequilla y Pakistn con un 7%. La Unin Europea representa el 22%; Francia y Alemania en conjunto producen ms del 40% del total continental. Un 11% se concentra en Amrica del Norte, donde destaca EE.UU. con ms del 80%. Menores niveles de participacin se observan en otros continentes como Oceana con el 7% y Amrica del Sur, con slo el 2,3%. Analizando las tendencias de los ltimos cinco aos (FAO, 2002), la produccin de mantequilla registra un incremento en Europa del Este, India y Oceana. En tanto, se aprecia una disminucin de la produccin en Amrica del Norte, Rusia y Ucrania y una relativa mantencin de la produccin en el resto de Europa, Egipto y Japn. FIGURA N 3: Produccin mundial de mantequilla

FUENTE: FAO, 2002

B. Produccin mundial de quesos La oferta de quesos finos es dominada por Europa, quien posee un reconocimiento mundial en este rubro y, dado que su materia prima es relativamente cara, ha debido concentrarse en este tipo de productos. Los pases con bajos costos de produccin de leche dominan el mercado mundial de quesos comerciales, sobre todo del tipo para fundir, consolidndose como proveedores mundiales de las grandes cadenas de pizzas y comida rpida. Al igual que la mantequilla, la elaboracin de quesos a nivel mundial tambin ha mostrado un importante crecimiento, alrededor de un 15% en los ltimos 6 aos (Figura N 4) y que alcanz las 17.000 toneladas en el 2002. La produccin se concentra en la Unin Europea con el 41% del total. Dentro de Europa destaca la produccin de Francia con el 28% del total continental, cuya produccin se ha mantenido en niveles estables durante los ltimos aos. Alemania aporta el 17%, Italia el 16% y Holanda el 10% (FAO, 2002).

____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas.

34

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. Amrica del Norte es el segundo bloque en importancia con el 30% de la produccin mundial, donde Estados Unidos representa sobre el 80% de esta produccin, muy por encima de Canad y Mxico. La produccin de otros continentes como Amrica del Sur, Asia y Oceana presentan una menor participacin, con porcentajes inferiores al 10%, pero con tendencias al alza. FIGURA N 4: Produccin mundial de quesos

FUENTE: FAO, 2002

2.1.5.- Consumo mundial de leche y de productos lcteos Actualmente se observa que el consumo mundial de leche y sus derivados est aumentando, principalmente en los pases en desarrollo. Se estima que la poblacin mundial consume anualmente cerca de 500 millones de toneladas en equivalente leche. El 85% corresponde a leche de vaca y el resto a otras especies (bfala 11%, cabra 2% y otras 2%). La leche de bfala slo tiene importancia en el comercio local de pases del sur de Asia (India y Pakistn). En los ltimos diez aos, el consumo total de leche ha crecido a una tasa media anual del 1.6%, observndose comportamientos distintos en los pases desarrollados y en desarrollo. Los primeros han presentado una disminucin en el consumo per-cpita de leche equivalente; pases con alto consumo como Holanda (329 kg,/ao, 2000), E.E.U.U. (254 kg/ao, 2000) y Nueva Zelanda (210 kg/ao, 2000) consumen hoy en da en promedio 200 kg de leche por habitante al ao (FAO, 2003). Por el contrario, en los pases en desarrollo, el consumo per-cpita tiende a incrementarse, aunque todava est por debajo de los 188 kg recomendado por FAO (China 11 kg/ao, Indonesia 5 kg/ao, Per 50 kg/ao, Mxico 97 kg/ao, Brasil 112 kg/ao y Chile 111 kg/ao). Actualmente, el promedio mundial de consumo por habitante es de 44 kg/ao, es decir, menos de la cuarta parte de la cantidad recomendada (FAO, 2003). Luego de un largo perodo de inercia, el consumo mundial de productos lcteos est mostrando algunos signos de recuperacin. En los mercados emergentes se estn incrementando los volmenes demandados, mientras que en los pases en desarrollo los____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 35

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. precios estn disminuyendo. Ambas tendencias dan un estmulo positivo a la industria lctea mundial. A. Consumo de leche Luego de la baja en el consumo mundial de leche experimentada hasta el ao 1993, se observa un aumento en cerca de 4,5 kilos por persona al ao, entre esta fecha y el ao 1999 (Figura N 5). Luego se produce un descenso en el consumo, a pesar de lo cual se observa un aumento promedio de 3,8%, en los ltimos diez aos. El menor consumo se explica por la saturacin del consumo de leche fluida que sufren ciertos sectores de la poblacin, lo que lleva a la bsqueda de otras alternativas, como son el queso u otros productos lcteos, que requieren de ms procesos de elaboracin. El consumo de leche se concentra en Amrica del Norte que abarca el 22 % del total consumido en el mundo, lo que ha sido una tendencia constante durante los ltimos aos. La Unin Europea en tanto, consume un 21% del total, nivel que se mantiene desde 1997 y es claramente inferior al registrado en los aos anteriores. Al desglosar este consumo (segn informacin de la FAO (2002), llama la atencin el alto consumo proporcional es en la India, con un porcentaje cercano al 22% y un importante crecimiento durante la ltima dcada. Sudamrica, en tanto, presenta un consumo del 12%, donde Brasil es la mayor proporcin y el que adems posee la mayor tasa de crecimiento en el consumo, que asciende a un 49%, es decir, prcticamente un 10% de incremento anual. FIGURA N 5: Consumo mundial de leche fluida

FUENTE: FAO, 2002

B. Consumo mundial de mantequilla Respecto del consumo mundial de mantequilla, en los ltimos aos se ha observado una tendencia estable; las variaciones son de apenas 0,1 kg per cpita al ao (Figura N6). El mayor consumidor es India, con un 34% del total, seguido por la Unin Europea con un 32%. Una participacin menor se presenta en Amrica del Norte con el 12,4% del total y en menor magnitud Amrica del Sur y el resto de los pases de Europa, Asia y Oceana (FAO, 2002).____________________________________________________________________ Elaborado por: Direccin de Promocin Agraria San Martn - rea de Crianzas. 36

Plan de Desarrollo Ganadero para la Regin San Martn. El consumo per cpita, muestra un comportamiento distinto entre pases de un mismo continente. As, en Amrica del Norte, el consumo no es muy elevado, alcanzando valores de 2,9 kilos en Canad y slo 0,5 kilos en Mxico. Por otra parte, dentro de la Unin Europea, pases como Francia presentan un consumo por sobre los 8,7 kilos, mientras que Espaa consume slo 0,7 kilos. Una situacin similar se aprecia en Oceana, donde Australia present