Plan Historia 2010-2011

16
TELESECUNDARIA 51 SAN JOSÉ EL ALTO PLAN DE CLASE HISTORIA TERCER GRADO Marco Antonio Granados López

Transcript of Plan Historia 2010-2011

Page 1: Plan Historia 2010-2011

TELESECUNDARIA 51SAN JOSÉ EL ALTO

PLAN DE CLASE

HISTORIA

TERCER GRADO

Marco Antonio Granados López

BLOQUE 1

LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DE NUEVA ESPAÑA

Page 2: Plan Historia 2010-2011

EN ESTE BLOQUE SE PRETENDE QUE LOS ALUMNOS:

Obtengan una perspectiva general de la cultura y la organización social, política y económica de los pueblos prehispánicos e identifiquen los cambios ocurridos durante la conformación de Nueva España.

Analicen las causas y consecuencias de la conquista y comprendan el proceso de conformación de la sociedad novohispana.

Reconozcan los aportes culturales prehispánicos e hispánicos, y de otros pueblos en nuestra cultura, para valorar su diversidad y sus manifestaciones.

PRESENTACIÓN DEL CURSO

Este curso abarca la Historia de México, desde las culturas prehispánicas hasta la actualidad y pretende que los alumnos, a partir del desarrollo de nociones y habilidades, comprendan los hechos y procesos históricos nacionales y expliquen algunas de las características de la sociedad mexicana actual.Para el desarrollo de los temas, se toman como base los tres ejes indicados en el programa de estudios:

a) Comprensión del tiempo y el espacio históricos.b) Manejo de información histórica.c) Formación de una conciencia histórica para la convivencia.

En el curso de Historia I se trabajó con mayor énfasis la comprensión del tiempo y el espacio históricos, con la intención de que los alumnos utilizarán las unidades de medida temporal, el ordenamiento cronológico, la duración, el cambio, la permanencia y la multicausalidad, así como los conceptos de hecho, proceso y periodo histórico.

En el curso de Historia II el tratamiento de los temas favorecerá el desarrollo de habilidades para obtener, organizar y analizar información histórica, así como para formular y argumentar juicios desde posturas reflexivas y críticas. Considerando que la construcción del conocimiento es un proceso, lo aprendido en Historia I, constituye una base importante para que los alumnos puedan ir conformando un aprendizaje de la Historia con más elementos y herramientas que les permita explicarse no sólo las acciones del pasado sino las razones del presente. En este sentido, en el curso de Historia II, se parte de lo que ya saben los alumnos, para avanzar en el desarrollo de sus capacidades y facilitar que comprendan y manejen adecuadamente el conocimiento histórico que, como se sabe, está sujeto a diversas interpretaciones y en constante renovación.

BLOQUE 1

Page 3: Plan Historia 2010-2011

LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DE NUEVA ESPAÑA

SECUENCIA CERO: EL PRINCIPIO DE ESTA HISTORIA.

En esta secuencia se busca que los alumnos repasen lo aprendido en Historia I relacionado con las nociones temporales y los recursos que sirven para aprender Historia. También se plantea que los alumnos retomen los tipos de fuentes para conocer el pasado como introducción al trabajo metodológico de lectura y análisis que habrán de desarrollar a lo largo del curso. Asimismo, se propone que los alumnos expresen qué es lo que saben de la Historia de México, con el fin de que reconozcan que ya cuentan con conocimientos de muchos de los temas que se abordarán. Se sugiere la revisión de un programa como panorama de lo que verán en el curso y los alumnos hagan una primera reflexión de la utilidad de conocer y comprender la Historia de nuestro país.

SECUENCIAS TEMAS RECURSOS TECNOLÓGICOS APRENDIZAJES ESPERADOS

EJES

Secuencia de inicio:El principio de la Historia.

-Nociones temporales.-Recursos para aprenderHistoria.

• Programa Integrador Edusat:Estampas de la Historia nacional.

• Reconocer y aplicar las nociones temporales y los recursos para aprender Historia en diferentes situaciones.

Comprensión del tiempo y el espacio históricosOrdenamiento cronológicoIdentificar y reflexionar respecto de la duración de periodos y procesos históricos.

MOMENTOS SESIONES PRODUCTOS RELEVANTES

MATERIALES

Para empezarRepensar y repasar lasnociones y recursospara aprender Historia

Sesión 1• Repensar y repasar las nociones y recursos para aprender Historia.PROPÓSITO: Se busca recuperar lo que saben los alumnos acerca de algunas de las nociones temporales y los recursos para el aprendizaje de la Historia. Acerca de las

Clasificación de textos y notas periodísticas• Aplicación de las nociones temporales y recursos

Page 4: Plan Historia 2010-2011

nociones temporales, se espera que las reconozcan y las apliquen para explicar alguna situación social ocurrida en el pasado.

Manos a la obraNo existe una sola Historia

Sesión 2• No existe una sola Historia.PROPÓSITO: Que los alumnos retomen el trabajo con fuentes históricas realizado en el curso Historia I.A lo largo de los diversos bloques y de manera gradual, los alumnos irán desarrollando diversas habilidades para leer, analizar, sintetizar, comparar y evaluar críticamente información proporcionada tanto en fuentes primarias como secundarias, considerando no sólo el contenido de las fuentes sino el momento histórico en que fueron escritas, así como las circunstancias históricas de los autores que las elaboraron.___________________________________________________

Sesión 3• ¿Qué sabes de la Historia de México?PROPÓSITO: Las actividades propuestas para esta sesión, tienen la intención de recuperar lo que saben los alumnos en relación con la historia nacional.Se debe poner atención en los párrafos que elaborarán acerca de algún hecho, proceso histórico o personaje, lo que le permitirá tener un primer diagnóstico de lo que saben acerca de la Historia de México._______________________________________Sesión 4• Lo que estudiarás en el curso de estaHistoria.PROPÓSITO: Se propone que los alumnos reconozcan los periodos de la Historia de México que habrán de ser desarrollados en cada uno de los bloques que componen el libro.

• Cuadro comparativo de fuentes• Resolución de preguntas.

• Textos breves sobre la Historia de México• Línea del tiempo

__________________________• Preguntas de los periodos de la historia nacional

• Programa Integrador Edusat Estampas de la Historia nacional.

Page 5: Plan Historia 2010-2011

BLOQUE 1

LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DE NUEVA ESPAÑA

SECUENCIA 1. LOS PUEBLOS MESOAMERICANOS Y SUS CONQUISTA.

INTRODUCCIÓN

En esta secuencia se aborda la conclusión del periodo de Conquista española, entendida como un proceso que rebasa los años de las conquistas militares e incluye la pacificación, la colonización la primera evangelización y el establecimiento de las bases del gobierno virreinal. Asimismo, se inicia el estudio de la expansión territorial de Nueva España, las características de los espacios históricos que surgieron y las transformaciones del paisaje en los aspectos natural y cultural. Para ello, los alumnos aplicarán diferentes nociones del eje Comprensión del tiempo y espacio históricos, las cuales se iránseñalando en las distintas sesiones. Las habilidades del eje Manejo de información histórica, las aplicarán en la formulación de hipótesis, en la expresión oral y escrita de conclusiones, así como en el análisis de fuentes primarias.Respecto de la formulación de conclusiones, en esta secuencia los alumnos trabajarán con un mapa conceptual en el que deberán sintetizar e integrar el trabajo realizado durante las sesiones correspondientes a “Manos a la obra”. Este trabajo puede serle de utilidad para hacer las recapitulaciones necesarias a lo largo de las sesiones, así como para evaluar el desempeño de los alumnos en cada sesión, pues para completar el mapa, deberán aplicar sus conocimientos previos y los adquiridos durante la secuencia. Finalmente, a partir del trabajo realizado, iniciarán la valoración del legado de la historia novohispana en su presente, lo cual continuarán realizando durante la siguiente secuencia.

SECUENCIAS TEMAS RECURSOS TECNOLÓGICOS APRENDIZAJES ESPERADOS EJES1. Los pueblosmesoamericanos y suconquista.

1.1 Panorama del periodo.1.2.1 El mundo prehispánico.1.2.2 La llegada de

• Programa Integrador Edusat:Las culturas prehispánicas y laconformación de Nueva España.• Interactivo: Los pueblos mesoamericanos y su

• Identificar la duración del periodo y ordenar cronológicamente en una línea del tiempo sucesos y procesos relevantes relacionados con el desarrollo cultural del México

Cambio-permanenciaDistinguir y determinar cambios y permanencias, así

Page 6: Plan Historia 2010-2011

losconquistadores

conquista.• Programa Integrador Edusat:Un recorrido por mi ciudad.• Programa Integrador Edusat:De una conquista a otra.

prehispánico, la conquista y la conformación deNueva España.• Ubicar en mapas las culturas de Mesoamérica y del norte de México y distinguir las formas de organización territorial presentes durante la colonia.• Señalar las causas y consecuencias del cambio social y político que experimentaron los pueblos originarios a raíz de la conquista y la colonización española.

como sus ritmos.MulticausalidadReflexionar sobre la relación entre distintos tipos decausas y consecuencias (políticas, sociales, económicasy culturales).

MOMENTOS SESIONES PRODUCTOS RELEVANTES MATERIALES

Para empezarEl pasado en elpresente

Sesión 5• Panorama del periodo: Propósito: Presentar el Panorama del periodo, reflexionar sobre la relación pasado-presente- futuro y ubicar temporal y espacialmente los temas abordados durante la primera secuencia.• Aquí y ahora. Está dedicada a la relación existente entre el pasado y el presente.• ¡Ubícate!. Al inicio del siglo XVI, cuando llegaron los conquistadores españoles, en Mesoamérica existían dos grandes imperios. El Imperio mexica y el Imperio tarasco.En la zona de la península de Yucatán no existía un imperio, sino diferentes señoríos independientes.

Respuestas a preguntas sobre la relación entre el pasado y el presente• Mapa y línea del tiempo señalando la ubicación temporal y espacial delas principales culturas prehispánicas del siglo XV y de los procesos deconquista de México Tenochtitlan, Michoacán y Yucatán

Programa integrador Edusat: Las culturasprehispánicas y la conformación de Nueva España• Interactivo: Los pueblos mesoamericanos y suconquista• Cartulina u hoja de rotafolio• Colores

Manos a la obraMesoamérica y suconquista

Sesión 6• Diversidad cultural y espacialEsta sesión cuenta con dos situaciones de aprendizaje: La primera consta de la lectura de un texto y mapas sobre las características generales de las superáreas culturales del mundo prehispánico.

• Texto sobre la influencia de la diversidad cultural y espacial prehispánicas en las conquistas españolas

Page 7: Plan Historia 2010-2011

La siguiente, está diseñada para que elaboren un esquema y analicen la información con el fin de que diferencien las superáreas culturales y puedan dar una respuesta sobre lainfluencia que la diversidad cultural y espacial tuvo en los procesos de conquista españoles.

Sesión 7• El mundo mesoamericano antes de la llegada de los españoles• Las áreas culturales de Mesoamérica• En las últimas décadas.PROPÓSITO: Los alumnos construyan una caracterización de Mesoamérica a partir de sus diferencias con las otras dos superáreas culturales: Aridoamérica y Oasisamérica.Considerar las características comunes de los pueblos mesoamericanos y las diferencias que hubo entre las áreasque la conformaron durante el Posclásico tardío.

• Texto con la definición y caracterización de Mesoamérica.

Sesión 8• Alianzas y señoríos• Entre guerras y guerreros

PROPÓSITO: Que los alumnos identifiquen y enriquezcan las principales características de la situación política, económica, social y cultural de los pueblos de las áreas del Centro, Occidente y Sureste.La sesión se desarrolla con una situación de aprendizaje. En la primera, los alumnos identificarán la incidencia de la guerra, la religión, la formación de alianzas y el comercio en los diferentes ámbitos de las sociedades

• Cuadro con clasificación por ámbitos de la situación de México Tenochtitlan, Michoacán y Yucatán en vísperas de la conquista• Texto sobre la vida cotidiana de los mexica.

Programa Integrador Edusat: Un recorrido por mi ciudad

Page 8: Plan Historia 2010-2011

mesoamericanas del Posclásico tardío.

Sesión 9• El enemigo común• Una unión indispensable

PROPÓSITO: Que los alumnos analicen los principales rasgos de los procesos de conquista española en México Tenochtitlan, Michoacán y Yucatán con el fin de que continúen estableciendo relaciones entre estos procesos y las características del mundo mesoamericano.

• Cuadro con características de la conquista de México• Texto con respuesta a la pregunta guía de la secuencia resaltando la importancia de la guerra, la religión y las alianzas

• Programa Integrador Edusat:. De una conquista a otr

Diccionario

Sesión 10• La expansión del dominio español• De una conquista a otraPROPÓSITO: Que comparen las características generales de los procesos de conquista militar de México Tenochtitlan, Michoacán y el Occidente, y Yucatán.

• Texto con respuesta a la pregunta guía de la secuencia a partir de la comparación de los procesos de conquista.

Sesión 11• Las herencias de Nueva España• Las consecuenciasPROPÓSITO: Que los estudiantes elaboren una definición propia de Conquista a partir del conocimiento de algunas de sus consecuencias.

• Esquemas con cambios y permanencias a raíz de la conquista• Texto sobre el concepto de conquista

Lo queaprendimos

Sesión 12• ¿Qué características de las culturas mesoamericanasinfluyeron en los procesos de conquista?• Aquí y ahora

• Textos enriquecidos con las respuestas a la pregunta guía de la secuencia• Propuesta sobre la relación pasado-presente-futuro

Page 9: Plan Historia 2010-2011

PROPÓSITO: DEFINIR ¿cuáles son los cambios y las permanencias que consideran más significativos para la población indígena? Anoten sus conclusiones en el cuaderno.

PARA ORGANIZAR EL TRABAJOTEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO 1.2.1 El mundo prehispánico

1.2.2 La llegada de los conquistadoresESTA SECUENCIA SE PUEDE RELACIONAR CON: Historia 1, Bloque 1, El mundo adquiere nuevas dimensiones.

Geografía de México y del mundo, Bloque 2 y 5, Recursos naturales y preservación del ambiente y Espacios políticos y culturales.

HORAS CLASE SUGERIDAS 8 sesiones de 50 minutos

BLOQUE 1

LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS Y LA CONFORMACIÓN DE NUEVA ESPAÑA

SECUENCIA 2. EL SIGLO XVI : LOS AÑOS FORMATIVOS DE LA NUEVA ESPAÑA

INTRODUCCIÓN

SECUENCIAS TEMAS RECURSOS TECNOLÓGICOS APRENDIZAJES ESPERADOS EJES2. El siglo XVI:los años formativos deNueva España.

1.2.3 Los proyectos iniciales.1.2.4 Los años formativos.

• Programa Integrador Edusat:Dos proyectos para una Nueva España.• Interactivo: El siglo XVI: los añosformativos de Nueva España.• Programa Integrador Edusat:Zacatecas y la colonización del Norte.• Programa Integrador Edusat:El paisaje de Nueva España a

• Reconocer las características económicas de Nueva España y su importancia en el mercado mundial como proveedora de metales preciosos.• Utilizar los conceptos clave para explicar de manera oral y escrita algunas características del periodo.• Distinguir características generales de las formas de expresión artística prehispánicas y novohispanas en imágenes y reproducciones de obras.

Pasado-Presente-Futuro En las secuencias deaprendizajeIdentificar la relación entre el pasado que se estudia y una situación actual, así como su posible futuro.Espacio histórico

Page 10: Plan Historia 2010-2011

mediados del siglo XVI. • Identificar algunos cambios en la sociedad, el ambiente y el paisaje en Nueva España a partir de las catástrofes demográficas y la introducción de nuevas formas de cultivo y especies animales y vegetales.

Localizar e identificar las características de espacios históricos

MOMENTOS SESIONES PRODUCTOS RELEVANTES MATERIALESPara empezarLos espacios en eltiempo

Sesión 13• Aquí y ahora• ¡Ubícate!PROPÓSITO: Los alumnos analizarán mapas e integrarán la Información en una línea del tiempo con el fin de ubicar el tiempo y el espacio a estudiar, así como los principales procesos de Nueva España durante el siglo XVI.

Texto con selección de los componentes naturales, sociales y económicosde su comunidad• Mapas y línea del tiempo con la ubicación temporal y espacial de losprocesos y espacios históricos abordados en la secuencia

Programa Integrador Edusat: Dos proyectos parauna Nueva España• Interactivo: El siglo XVI : los años formativos• Colores

Manos a la obraDos proyectos parauna Nueva España

Sesión 14• Los primeros años de Nueva España.PROPÓSITO: Los alumnos conocerán las principales característicasdel proyecto ideado por los conquistadores, en el cual encomenderos, doctrineros y caciques desempeñaron un papel fundamental.

• Fragmento de mapa conceptual: proyecto de conquistadores para NuevaEspaña resaltando cambios y permanencias a raíz de la conquista.

Sesión 15• El proyecto de la monarquía española• Un problema de autoridadPROPÓSITO: En esta sesión se presentará el proyecto de la monarquía española para Nueva España, así como los logros y las dificultades que enfrentó para imponer su autoridad durante las primeras décadas.

• Fragmento de mapa conceptual: proyecto de la monarquía española conexplicaciones sobre las dificultades que enfrentó

Sesión 16• El Norte: una frontera en movimiento

• Párrafo con el concepto colonización para el mapa conceptual

• Programa Integrador Edusat:

Page 11: Plan Historia 2010-2011

• La minería y la expansión al NortePROPÓSITO: En esta sesión se presentan tres situaciones de aprendizaje para analizar la expansión de Nueva España hacia el Norte.* De los conocimientos previos de los estudiantes en torno al concepto colonización, * Posteriormente, harán el análisis de un texto para conocer las características de esta colonización.* Finalmente, se solicitará a los alumnos que integren el trabajo de la sesión en el mapa conceptual con el han trabajado los diferentes temas de la secuencia.

Zacatecas y lacolonización del Norte

Sesión 17• Antiguas y nuevas fundaciones• Los espacios históricos de Nueva EspañaPROPÓSITO:En esta sesión se analizan los diferentes tipos de fundaciones que realizaron los españoles y sus actividades económicas a partir de las características de los diferentes espacios históricos novohispanos.

• Fragmento de mapa conceptual: los espacios históricos novohispanos• Texto sobre relación pasado presente en torno a las características delespacio geográfico de la comunidad

• Programa Integrador Edusat El paisaje de NuevaEspaña a mediados del siglo XVI.• Dibujo sobre el paisaje de la comunidad

Sesión 18• Un paisaje diferente• Sesenta años despuésPROPÓSITO: Analizar la transformación del paisaje y sus consecuencias. Los alumnos aplicarán la noción de multicausalidad con el fin de identificar las consecuencias de tres procesos que transformaron el paisaje novohispano durante el siglo XVI.Los alumnos elaborarán dos hipótesis en donde

• Fragmento de mapa conceptual: consecuencias de transformaciones en lapoblación, el ambiente y la cultura• Textos con hipótesis sobre los proyectos de conquistadores y monarquíaespañola al final del siglo XVI.

Page 12: Plan Historia 2010-2011

aplicarán las nociones, ordenamiento cronológico y multicausalidad, pues deberán contemplar el tiempo transcurrido desde la creación de estos proyectos hasta su situación hacia el final del siglo XVI, así como las consecuencias que tuvo en su desarrollo la transformación del paisaje. Sesión 19• Hacia el final del siglo XVI• Nueva España en la década de 1580PROPÓSITOS: A partir de dos situaciones de aprendizaje. En la primera, leerán un texto con el fin de que puedan corroborar las hipótesis que elaboraron la sesión anterior. En la segunda, analizarán sus hipótesis y su mapa conceptual para redactar las conclusiones con las que completarán el elemento que ha integrado el trabajo de esta secuencia.

• Fragmento de mapa conceptual: conclusiones sobre el desarrollo de losproyectos hacia el final del siglo XVI.

Lo que aprendimosAnalizar una fuenteprimaria

Sesión 20• Analizar una fuente primaria• Aquí y ahoraPROPÓSITO: En esta sesión se presentan dos situaciones de aprendizaje. En la primera, los alumnos harán sus exposiciones a partir de los cuatro puntos indicados en la situación de aprendizaje número 16, que les permitirán organizar y focalizar el análisis de la fuente primaria. La segunda situación de aprendizaje tiene el propósito de que valoren la herencia de Nueva España presente en su comunidad para lo que volverán a los dibujos que realizaron sobre ella.

• Exposición del análisis de fuentes primarias a partir del mapa conceptualde la secuencia• Párrafo sobre la herencia de Nueva España en su presente

• Dibujo sobre el paisaje de la comunidad

PARA ORGANIZAR EL TRABAJOTEMAS PARA COMPRENDER EL PERIODO 1.2.3 Los proyectos iniciales

1.2.4 Los años formativos

Page 13: Plan Historia 2010-2011

ESTA SECUENCIA SE PUEDE RELACIONAR CON: Historia I, Bloque 1, El mundo adquiere nuevas dimensiones.Geografía de México y del mundo, Bloque 1, 2 y 5, Geografía: un mundo para recorrer, Recursos naturales y preservación del ambiente y Espacios políticos y culturales.

HORAS CLASE SUGERIDAS 8 sesiones de 50 minutos