PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

140
Página | 1 PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA MUNICIPIO DE COPACABANA

Transcript of PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Page 1: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 1

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA MUNICIPIO DE COPACABANA

Page 2: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 2

ALCALDIA MUNICIPAL DE COPACABANA

PLAN INTEGRAL INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

COPACABANA CON SEGURIDAD 2020 - 2023

Page 3: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 3

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

2020-2023

Hector Augusto Monsalve Restrepo Alcalde

Astrid Jaqueline Zapata Cano

Secretaria de Gobierno

Capitán Anderson Steve Escobar Peña Comandante Estación de Policía Copacabana

Page 4: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 4

EQUIPO FORMULADOR DEL PISCC

Claudia Patricia Restrepo Zapata

Profesional Universitario Ascrito a la Secretaría de Gobierno (E)

John Jairo Hernández

Secretario de Movilidad

Liliana Isabel Villa Arango

Comisaria de Familia

Luz Elena Ruíz Zapata

Inspectora Urbanística Municipal

Germán Ignacio Casas Arango

Economista – Departamento Administrativo de Planeación

Isabel Cristina Cano Marín

Delegada de la Fiscalía de Medellín

Javier Caballero Rodríguez

Gestor DMS Policía Metropolitana del Valle de Aburra

Antonio José Flórez Gómez

Gestor DMS Estación de Policía del Municipio de Copacabana

Isabel Cristina Aguirre Cardona

Contratista de la Subdirección de Seguridad y Convivencia

del Área Metropolitana

1. PRESENTACIÓN

Page 5: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 5

2. INTRODUCCIÓN

3. GENERALIDADES

3.1. Breve historia

3.2. Demografía y datos generales

3.3. Ilustración 1. Evolución de la participación de población urbana y rural.

3.4. Ilustración 1. Pirámide poblacional del Municipio, año 2018

3.5. Índice Multidimensional de Calidad de Vida

3.5.1 Tabla 1. Evolución del Índice multidimensional de calidad de vida

3.6. Población desagregada por área

4. ECONOMÍA

4.1. División Política

4.2. Cuadrante uno (1)

4.3. Cuadrante dos (2)

4.4. Cuadrante tres (3)

4.5. Cuadrante cuatro (4)

4.6. Cuadrante cinco (5)

5. CONCEPTOS NORMATIVOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL PARA LA

CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD

5.1. Orden público

5.2. Convivencia

5.2.1. Seguridad:

5.2.2. Tranquilidad

5.2.3. Ambiente

5.2.4. Salud pública

5.3. Seguridad

5.3.1. Seguridad pública

Page 6: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 6

5.3.2. Seguridad ciudadana

5.3.3. Seguridad personal

6. MARCO NACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Y CONEXAS

6.1. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 –“Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”

6.2. Política de Defensa y Seguridad – Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad

6.3 Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PMCSC) “Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad”

6.4. Plan de Desarrollo Departamento de Antioquia “Unidos por la Vida 2020-2023”

6.4.1. Línea 4 “Nuestra vida” - Programa 1: Seguridad ciudadana y convivencia.

7. ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA DEL PISCC

8. DIAGNÓSTICO, FOCALIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN

8.1. Diagnóstico

8.1.1. Comparativo tasas por cada 100.000 habitantes 2019

8.1.2. Comparativo casos 2019

8.1.2.1 Seguridad, Paz y Convivencia

8.1.3. Delito Homicidio – tasa por 100.000 habitantes

8.1.4. Delito Lesiones Personales – tasa por 100.000 habitantes

8.1.5. Delito Hurto a Personas – tasa por 100.000 habitantes

8.1.6. Delito Hurto a Residencias – tasa por 100.000 habitantes

8.1.7. Delito Hurto a Comercio – tasa por 100.000 habitantes

8.1.8. Delito Hurto a Motocicletas – tasa por 100.000 habitantes

8.1.9. Delito Hurto Automotores – tasa por 100.000 habitantes

8.1.10. Delitos Sexuales – tasa por 100.000 habitantes

8.1.11. Delito Violencia Intrafamiliar – tasa por 100.000 habitantes

8.1.12. Delito de extorsión – tasa por 100.000 habitantes

Page 7: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 7

8.1.13. Principales Comportamientos Contrarios a la Convivencia en 2019

8.1.14. Lesiones en accidentes de transito – tasa por 100.000 habitantes

8.1.15. Homicidios en accidentes de transito – tasa por 100.000 habitantes

9. FOCALIZACIÓN LUGARES MÁS AFECTADOS POR LOS DELITOS Y

COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA

10. PRIORIZACIÓN DELITOS Y COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA

CONVIVENCIA

10.1. Factores de Riesgo

11. FORMULACIÓN

11.1. Objetivo General

11.2. Objetivos específicos

11.3. Objetivos Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana

11.4. Líneas de Política (PMCSC)

11.5. Definición de programas y proyectos

12. PLANEACIÓN FINANCIERA Y OPERATIVA

12.1. FONSET

12.2. Recursos de la contribución especial

12.3. Imposición de tasas y sobretasas

12.4. Aportes de gremios y personas jurídicas

12.5. Asignación de recursos de los Fondos de Seguridad y Convivencia Ciudadana

12.6. Políticas Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana

12.7. Costear los programas y proyectos

12.8. Matriz de Presupuesto Cuatrienio 2020 - 2023

13. IMPLEMENTACIÓN

13.1. Agrupar los actores

13.2. Cronograma

Page 8: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 8

14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

14.1. Formulación de la cadena de valor

14.2. Seguimiento de indicadores - tablero de control

14.3. Evaluación

Page 9: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 9

1. PRESENTACIÓN

Los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana – PISCC, que se

encuentran fundamentados por la Ley 62 de 1993, son herramientas

imprescindibles para la estipulación de estrategias y políticas contextualizadas en

materia de seguridad y convivencia de la ciudadanía.

La seguridad ciudadana es un bien público que es responsabilidad de las

autoridades de todos los órdenes de Gobierno, con la participación de los

ciudadanos. Según la Organización para las Naciones Unidas (ONU), la seguridad

ciudadana “es el proceso de establecer, fortalecer y proteger el orden civil

democrático, eliminando las amenazas de violencia en la población y permitiendo

una coexistencia segura y pacífica”; así mismo desde 2017, este concepto –

considerado un bien público – se ha venido poniendo cada vez más de moda en

América Latina.

El Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana – PISCC 2020 – 2023 del

Municipio de Copacabana, es un instrumento documental, que se fundamenta en

la investigación a nivel municipal de los focos generadores de la delincuencia

común y con ello violencia social y familiar, dado a que alberga los lineamientos y

estrategias en pro de brindar soluciones a aquellos comportamientos que

contrarían la sana convivencia, que afectan a nuestra comunidad Copacabanence,

su enfoque ataca las causales primarias del delito, estableciendo programas de

acción y control, además de instaurar la inversiones necesarias a tomar en materia

de seguridad para nuestro Municipio.

Por esta razón, el trabajo coordinado e interinstitucional, basado en la planeación

estratégica y operativa, es una premisa fundamental para mejorar las condiciones

de seguridad ciudadana en ámbitos urbanos y rurales. De acuerdo a lo anterior,

Page 10: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 10

en el presente documento será tenido en cuenta el marco normativo para la

convivencia y seguridad ciudadana, junto a un análisis interpretativo de las

diferentes normas que rigen la gestión territorial de la seguridad, el cual brinda

unos objetivos y conclusiones para ser de utilidad explicativa, a los operadores

jurídicos encargados de implementar las acciones de convivencia y seguridad en

el territorio.

La Constitución Política de Colombia, otorga a las autoridades político -

administrativas de las entidades territoriales, competencias, funciones y

responsabilidades en materia de seguridad y convivencia ciudadana,

estableciendo una jerarquía en el manejo del orden público y la convivencia

pacífica, así mismo atribuciones constitucionales con relación al mantenimiento y

conservación del orden público en su jurisdicción.

De este modo y ante el deber constitucional que le asiste al Municipio en relación

al logro del cumplimiento de los fines esenciales del estado conforme a los

cuales, al estado le asiste la obligación de proteger a todas las personas

residentes en Colombia, en su vida, honra, bienes, creencias, y demás derechos y

libertades, se debe establecer una política Nacional de Seguridad y Convivencia

Ciudadana, en desarrollo de la cual, las entidades tanto del orden nacional como

territorial cuentan con una herramienta fundamental, como los son los Fondos de

Seguridad, creados mediante la Ley 418 de 1997, “Artículo 119. (Artículo

modificado por el artículo 6 de la ley 1421 de 2010) en virtud de la presente ley, en

todos los departamentos y Municipios del país deberán funcionar los Fondos de

Seguridad y Convivencia Ciudadana con carácter de “fondo cuenta”. Los recursos

de los mismos, se distribuirán según las necesidades regionales de seguridad y

convivencia, de conformidad con los Planes Integrales de Seguridad, en materia

de dotación, pie de fuerza, actividades de prevención, protección y todas aquellas

que faciliten la gobernabilidad local. Estas actividades serán administradas por el

gobernador o por el alcalde, según el caso, o por el Secretario del Despacho en

Page 11: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 11

quien se delegue esta responsabilidad, de conformidad con las decisiones que

para ello adopte el comité de orden público local. Las actividades de seguridad y

orden público que se financien con estos Fondos serán cumplidas exclusivamente

por la Fuerza Pública y los organismos de seguridad del Estado.

Es por ello, que el presente Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana

(PISCC), está diseñado bajo el concepto “COPACABANA CON SEGURIDAD”,

como pilar fundamental de las acciones tanto administrativas como operativas

para contrarrestar las conductas delictivas y comportamientos contrarios a la

convivencia que afectan la seguridad, la tranquilidad, y la salubridad, como

elementos del orden público, así como de la convivencia pacífica de los

ciudadanos, además de expresar el gran compromiso que tenemos en alcanzar un

Municipio caracterizado por la tranquilidad de la comunidad, el desarrollo

económico y el respeto por los derechos fundamentales de sus asociados.

Este PISCC, tendrá como misión fundamental, de un lado apoyar a los organismos

de seguridad y justicia en el logro de sus objetivos en el control del delito desde el

punto de la represión en estricto cumplimiento de lo establecido en la Constitución

y la Ley; y de otro lado, promover el fortalecimiento de la convivencia, que

entiende que el equilibrio entre la seguridad y la convivencia depende de las

garantías que el estado brinde en materia de oportunidades de empleo, acceso a

los servicios de salud, educación, entre otros; de la mano de los lineamientos del

Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2018-2022 “Pacto por Colombia, Pacto por la

Equidad”, Política de Defensa y Seguridad (PDS) “Para la Legalidad, el

Emprendimiento y la Equidad”, Política Marco de Convivencia y Seguridad

Ciudadana (PCSC) “Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad”, como

una herramienta eficaz para salvaguardar y garantizar la sana convivencia y la

seguridad en el Municipio de Copacabana - Antioquia, mediante la implementación

de las estrategias que se concluyen como política contra el delito y sus causas,

con lo cual se obtendrá como resultado, a parte de la reducción y sanción del

Page 12: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 12

delito, el concurso social frente al rechazo a las actividades delictivas y violentas y

la promoción de la convivencia pacífica.

Para su estructuración fue necesario contar con el apoyo técnico informativo de

alta seguridad, lo cual permitió establecer un enfoque objetivo para la toma de

decisiones e implementación de estrategias, las cuales en manera conjunta, entre

la Secretaría de Gobierno, las autoridades Policivas, los entes de seguridad y

justicia del Municipio, deben propender por su implementación, seguimiento y

control de sus directrices, enfocándose en el debido cumplimiento de sus

directrices, de esta manera poder lograr una “Copacabana con Seguridad” para

nuestro Municipio.

En este orden, el contenido de El Plan de Seguridad y Convivencia Ciudadana -

PISCC, brinda un contexto de todas y cada una de las situaciones de violencia que

se generan en nuestro Municipio, insumo necesario para efectuar e implementar

las acciones necesarias en temas de seguridad y convivencia que buscan

contrarrestar estos fenómenos delictivos y comportamentales contrarios a la

convivencia.

Finalmente, se busca que el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana –

PICSS se desarrolle en un ámbito de colaboración entre la ciudadanía y los entes

de sistema de seguridad municipal, con un diseño de estrategias que van

enfocadas no solo para la urbe sino para la prevención y control de todos los

comportamientos ilegales que afectan nuestras zonas rurales, y con esto poder

garantizar un Municipio más deseable y seguro para todos.

Héctor Augusto Monsalve Restrepo

Alcalde

Page 13: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 13

2. INTRODUCCIÓN

Los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC), son una

ayuda o herramienta por contemplar el análisis, diseño y ejecución de acciones

enfocadas en la prevención y medidas que contrarrestan las conductas que

alteran la convivencia y la seguridad ciudadana, igualmente su formulación, facilita

los programas policiales, por ser un derrotero que les permite de manera

anticipada accionar en contra todo hecho delictuoso que arremete en nuestro

Municipio, logrando con esto la optimización del recurso humano y financiero,

gracias a las actuaciones coordinadas entre las instituciones de seguridad y la

Administración Municipal.

El Plan integral aprobado en la administración inmediatamente anterior, 2016 –

2019, tuvo vigencia hasta el mes de diciembre de 2019 y en consecuencia la

nueva vigencia será de cuatro años desde el año 2020 al 2023, el cual debe ser

aprobado de acuerdo a lo estipulado en el artículo 205 de la Ley 1801 de 2016

“Atribuciones del Alcalde”, numeral 4° “Elaborar e implementar el Plan Integral de

Seguridad y Convivencia Ciudadana, dentro de los seis (6) meses del primer año

de Gobierno, en el marco de las políticas que para tal efecto establezca el

Gobierno nacional, y del plan de desarrollo territorial”.

De acuerdo a lo anterior es importante tener en cuenta el decreto legislativo 683

del 21 de mayo de 2020 "Por el cual se adoptan medidas relacionadas con la

aprobación de los Planes de Desarrollo Territoriales para el periodo constitucional

2020 - 2023, en el marco del Estado de Emergencia Económica, Social y

Ecológica" y así mismo las disposiciones decretadas en los artículos 1°

Presentación excepcional de los Planes de Desarrollo Territoriales, 2° Ajustes de

Page 14: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 14

los Planes de Desarrollo Territoriales en trámite, 3° Aprobación excepcional de los

Planes de Desarrollo Territoriales y 4° Plazos excepcionales para la elaboración

de los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana “Los alcaldes y

gobernadores podrán adoptar los Planes de . Seguridad y Convivencia Ciudadana

para el periodo constitucional 2020 - 2023, el siguiente mes a la fecha de

aprobación o adopción del respectivo Plan de Desarrollo Territorial”.

Para cumplir con las políticas y propósitos del PISCC, a parte de su

implementación es fundamental hacer un debido seguimiento de este, en el cual

deben participar diferentes actores, como lo son, las autoridades policiales, la

Secretaría de Gobierno en conjunto con las Comisarias de Familia, Inspecciones

Policiales y demás figuras de justicia y control que participen en nuestro Municipio.

El PISCC refleja un contexto general en cuanto al estado actual de inseguridad y

delincuencia que afecta al Municipio de Copacabana, a su vez brinda una

metodología de planeación que le permite a la Entidad territorial gerenciar sus

políticas en atención a la perturbación social, esto gracias al diagnóstico realizado

con información vigente, lo que permite ofrecer mecanismos de respuesta más

efectivos frente a los temas de seguridad y convivencia.

El progreso en la seguridad y la convivencia cívica, no solo se logra con las

estrategias policiales y del Ente Municipal, debemos contar con el compromiso

comunitario, para ello eso es de gran importancia brindar herramientas educativas

y culturales enfocadas en la prevención de los actos delictivos y su control,

siempre acordes con el Plan de Desarrollo “Copacabana con Seguridad” .

Page 15: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 15

3. GENERALIDADES

3.1 Breve Historia

Copacabana pertenece al Área Metropolitana más importante de Colombia. Esta

condición le ha generado al territorio beneficios provenientes del esquema

asociativo, los cuales se han visto materializados en la ejecución de grandes obras

de infraestructura y el avance en la planificación regional. Sin embargo, no

podemos desconocer los grandes retos que trae consigo pertenecer a la región

más importante de Antioquia y la segunda aglomeración más importante del país,

los fenómenos de conurbación traen consigo procesos sociales, urbanos y

económicos estrechamente ligados que no se pueden estudiar de manera

separada.

Ahora más que nunca, los desafíos que enfrentan las ciudades en términos de

planeación territorial, transporte, seguridad, revitalización urbana, inclusión y

cohesión social, protección del medio ambiente, agua, energía, saneamiento y

cambios climáticos sobrepasan los límites locales.

A medida que más gente se establece en las regiones metropolitanas que se

despliegan alrededor de las ciudades centrales, los gobiernos locales deben

innovar en materia de democracia y gobernanza supralocal y desarrollar nuevos

mecanismos y estrategias de coordinación interterritorial para enfrentar los

desafíos a escala metropolitana y para fortalecer la cooperación en aras del

incremento de la competitividad, la inclusión y la cohesión social.

Page 16: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 16

3.2 Demografía y datos generales

Copacabana es un Municipio de 69,3 km2, de los cuales 5,4 km2 son urbanos y

63,9 km2 pertenecen a suelo rural. La densidad en el suelo urbano, según datos

poblacionales y proyecciones del DANE, es de 11.788 habitantes/km2 y de 142

habitantes/km2 en el suelo rural. En este proceso de densificación a lo largo del

tiempo Copacabana ha pasado de tener 42.014 habitantes en 1985 a 81.820 en

2020, según las proyecciones del DANE con base en el censo 2018, con una

mayor incidencia de la población en el suelo urbano, correspondiente al 82% del

total proyectado, un fenómeno común que sucede en las grandes aglomeraciones

urbanas. En la siguiente gráfica se puede apreciar cómo la población urbana tiene

un comportamiento creciente; por el contrario, la zona rural va disminuyendo.

• Al Norte con el Municipio de San Pedro, desde el punto de las Peñas (en la

cordillera de Medina), siguiendo por el filo de dicha cordillera hasta el Alto

Contador y pasando por los Altos de las Cruces, Bocachica, Chuscal, Rinconfrio y

Marquitos.

• Al Oriente con el Municipio de Girardota, desde el Alto de Contador, hasta

el Alto de la Virgen. Partiendo del primero en busca del nacimiento de la quebrada

el limonar; estas aguas abajo hasta su confluencia con el río Medellín; estas aguas

arriba hasta donde empieza y termina el Cerro del Ancón, de allí siguiendo por las

cuchillas de los Alvarado y del Umbí, cortando por los altos de Umbí, Las Cruces,

y el alto de La Virgen.

• Al Occidente con el Municipio de Bello, desde los nacimientos de la

Quebrada Rodas hasta el punto de las peñas, siguiendo el cauce de la quebrada

de rodas, hasta su afluencia en el río Medellín; este abajo hasta donde confluyen

las aguas de la quebrada Guasimalito o de los escobares, estas aguas arriba

hasta su nacimiento, en el punto de las Peñas, punto de partida.

• Al Sur con los Municipios de Guarne y Medellín; con el primero partiendo

desde el Alto de La Virgen hasta la confluencia de la Quebrada Chorrillo en la de

Page 17: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 17

piedras blancas, pasando por los altos de morrón y de la sierra; con Medellín,

desde la Quebrada Piedras Blancas hasta los nacimientos de la Quebrada Rodas

pasando por los puntos Cerro de las Lajas y la manga denominada el retiro.

El Municipio se encuentra atravesada por dos vías de orden Nacional, la autopista

Medellín – Bogotá por el oriente y la doble calzada de Niquia – Hatillo por el

Occidente, si vamos a ingresar al Municipio desde Medellín, se puede hacer por la

Autopista Norte en Doble Calzada (Troncal de Occidente) y por la vía a Machado.

Uno de los sitios turísticos del Municipio, es el Santuario de la Santa Cruz, ubicado

en la Vereda Cabuyal, en el sector de la Cruz, a 4Km de la cabecera municipal,

este proyecto fue iniciado como el cumplimiento a una promesa hecha por el

padre Jesús Bernal Vélez, cura del Copacabana, después de haberse salvado su

vida y la de su madre de un accidente automovilístico. Gracias al Santuario

Copacabana es llamado por los viajeros aéreos y visitantes “El Pueblito de la

Cruz”, se puede acceder al sitio por la vía principal que conduce a la veredera

Cabuyal.

3.3 Ilustración 2. Evolución de la participación de población urbana y rural.

Fuente: DANE, Censos 1985, 2005 y proyecciones.

9

Page 18: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 18

Sin embargo, vale la pena señalar que a partir del año 2000 la población rural

viene en constante crecimiento, pasando de 8.307 habitantes a un estimado de

9.146 según las proyecciones del censo 2005; sin embargo el censo 2018,

proyectado a 2020 plantea que la realidad es muy superior, pues se estima una

población rural de 14.839 personas, evidenciando un comportamiento similar a

otros Municipios del Área Metropolitana donde la población rural ha crecido de

manera importante por la gran cantidad de personas y familias que se han

trasladado a zonas rurales cercanas para mejorar sus condiciones de

habitabilidad, aprovechando las ventajas del territorio rural, reflejando un

fenómeno creciente de suburbanización, la cual genera alta presión inmobiliaria en

el suelo rural suburbano y no suburbano. Si bien este tipo de actividades

inmobiliarias no son perjudiciales para el desarrollo del territorio, si no se hacen de

una manera controlada tiene efectos no deseables para el desarrollo de la

población rural, tales como: disminución de las actividades asociadas a la

producción de bienes primarios y sus derivados, disminución de cobertura forestal

en zonas de importancia hídrica, de flora y fauna, disminución de la capacidad de

soporte de la malla vial rural, afectación a la capacidad de los acueductos

veredales y los sistemas de tratamiento de las aguas residuales, generando

problemas de saneamiento básico y de recursos hídricos.

Durante el tiempo que llevamos recorriendo el Municipio, hemos evidenciado

como su población se ha venido transformando y con sus necesidades de

infraestructura, espacio público, equipamientos, servicios sociales, entre otras, han

ido cambiando con el transcurrir de los años. Evidencia de esto se muestra en la

siguiente gráfica, que refleja cuales son las edades más representativas y que

demandan mayor cantidad de bienes y servicios ofrecidos por la Administración

Municipal.

Page 19: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 19

3.4 Ilustración 1. Pirámide poblacional del Municipio, año 2018

Fuente: Elaboración propia con base en cifras DANE.

Encontramos que un gran porcentaje de la población está entre los 15 – 35 años,

los cuales tienen una demanda de servicios educativos especializados

preparándose para la etapa laboral, servicios de promoción y prevención en salud,

escenarios deportivos adecuados para la realización de cualquier actividad física,

espacios públicos para la recreación y demás servicios complementarios para el

desarrollo social y cultural de los habitantes.

La estructura poblacional del Municipio es de tipo regresivo, donde la base

demuestra una tendencia a la reducción ocasionada por la disminución de la

fecundidad y natalidad, y el ápice una tendencia al envejecimiento progresivo dado

por el aumento de la esperanza de vida. En el 2019, el grupo de edad en el que se

observa mayor población es el de 25 a 29 años, lo que en términos poblacionales

y económicos se traduce en un gran potencial productivo para el Municipio y una

Page 20: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 20

posibilidad de reemplazo generacional importante. Igualmente, el grupo

poblacional comprendido entre 50 a 54 años refleja un gran volumen de personas

que ya están en una fase avanzada de su etapa productiva.

Es de resaltar la muestra en los grupos de 30 a 49 años en ambos sexos, que

posiblemente sea un reflejo del conflicto armado por el que el país ha atravesado.

Se observa un crecimiento poblacional en el año 2019 representado por un 20%

con respecto al 2005. La población en su mayoría son mujeres, las cuales

representan el 51% de los habitantes y un 49% corresponde a los hombres. El

Municipio de Copacabana cuenta con una estructura poblacional que corresponde

a países desarrollados, lo que implica que a largo plazo el comportamiento

demográfico varíe, aunque todavía para el año 2020 los cambios poblacionales no

modifican la estructura de la pirámide.

3.5. Índice Multidimensional de Calidad de Vida

La Gobernación de Antioquia y el Área Metropolitana miden periódicamente el

índice multidimensional de calidad de vida de las subregiones del departamento,

así como de las zonas y en algunas mediciones el nivel de detalle ha llegado

hasta medir el índice a nivel municipal.

El índice tiene un valor máximo de 100; a mayor valor, mayor calidad de vida y

considera en la medición 15 dimensiones con más de 40 variables que se

obtienen a partir de encuestas personales aplicadas en todo el territorio del

departamento. Las dimensiones incluyen:

1) D1. Entorno y calidad vivienda

2) D2. Acceso a servicios públicos

3) D3. Medio ambiente

Page 21: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 21

4) D4. Escolaridad

5) D5. Desescolarización

6) D6. Movilidad

7) D7. Capital físico del hogar

8) D8. Participación

9) D9. Libertad y seguridad

10) D10. Salud

11) D11. Vulnerabilidad

12) D12. Trabajo

13) D13. Recreación

14) D14. Percepción de la calidad de vida

15) D15. Ingresos

El índice se mide desde 2011 con la misma metodología de tal forma que los

resultados son comparables entre sí, pero en 2011 sólo se midió a nivel de las

nueve subregiones del departamento; en 2013 se hizo a nivel de subregiones y

zonas y sólo en 2017 se hizo a nivel de subregiones, zonas y Municipios. En la

siguiente tabla se presenta la evolución del índice para las tres mediciones que se

tienen hasta la fecha.

3.5.1 Tabla 2. Evolución del Índice multidimensional de calidad de vida.

Subregiones 2011 2013 2017

Total Total Total

Total, departamento 40,30 41,54 43,58

Valle de Aburrá 46,52 47,04 47,89

Bajo Cauca 28,01 25,80 30,52

Magdalena Medio 29,34 30,27 34,74

Nordeste 30,59 30,73 32,05

Page 22: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 22

Subregiones 2011 2013 2017

Total Total Total

Norte 30,52 33,93 38,57

Occidente 31,61 32,10 34,73

Oriente 32,10 40,44 42,42

Suroeste 33,08 34,57 38,98

Urabá 28,16 28,83 28,11

Fuente: Gobernación de Antioquia, Encuesta de Calidad de Vida 2017.

El índice multidimensional de calidad de vida ha aumentado en general, desde su

primera medición, hasta el año 2017 cuando se midió por última vez, excepto en la

subregión de Urabá donde hubo un leve aumento de 2011 a 2013 y luego un

breve descenso a 2017 de tal forma que prácticamente ha permanecido estable;

por el contrario, la subregión Valle de Aburrá, de la cual hace parte el Municipio de

Copacabana ha tenido un incremento del 3% entre 2011 y 2017. Este porcentaje

es muy representativo; significa que realmente en la subregión se han hecho

esfuerzos importantes que han arrojado resultados que evidencian una mejora en

la calidad de vida de los habitantes; lamentablemente esta información es un

promedio y no es posible conocer en detalle si el Municipio de Copacabana ha

incrementado su calidad de vida en la misma, menor o mayor proporción que el

resto de los Municipios, pues no se tiene la información detallada. En la siguiente

figura se muestra el resultado de forma gráfica.

3.6. Población desagregada por área

Page 23: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 23

Fuente: DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda – 2020

4. ECONOMÍA

En relación a las actividades agrícola del Municipio de Copacabana, estas se

agrupan en la producción del café, caña panelera, cebolla junca, naranja, plátano

y fique, destacándose dentro de estas actividades las veredas Quebrada Arriba,

Sabaneta, Peñolcito, Salado, Cabuyal, Montañita y Granizal.

En relación a la industria, la empresa HACEB S.A., se destaca por ser la empresa

con mejor tecnología en la fabricación de electrodomésticos, dentro de las

actividades económicas en la zona urbana se destaca las confecciones y el

desarrollo de la economía informal.

4.1 División Política

Page 24: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 24

El Municipio de Copacabana está conformado por 23 barrios, su zona rural está

conformada por 15 veredas y 7 parajes.

Page 25: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 25

Page 26: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 26

En relación a la seguridad en el ámbito urbano y rural nuestro Municipio cuenta

con una división por cinco (05) cuadrantes, que no es otra cosa que, una

demarcación geográfico fijo que se hace a partir de sus características delictivas,

contravencionales, sociales, demográficas, geográficas y económicas, recibe

distintos tipos de atención de servicio policial bajo los principios de responsabilidad

misional, priorización y focalización, complementariedad, corresponsabilidad,

desconcentración, participación y orientación, apuntando a la solución de

problemáticas de convivencia y seguridad ciudadana, que son:

a. Cuadrante uno (1): Cubre la jurisdicción político administrativa de los barrios La Pedrera,

El Mojón, Simón Bolívar, Fátima y San Francisco, Tobón Quintero, Yarumito, Miraflores,

Obrero, El Recreo, Cristo Rey, vereda El Cabuyal, quedando sus límites así: Por el Norte

desde el rio Medellín calle 53 carrera 54 donde termina la quebrada piedras blancas,

siguiendo el cauce del rio Medellín hasta carrera 43 donde inicia el barrio el Mojón

(quebrada el mojón). Por el Sur con Medellín, desde la Quebrada Piedras Blancas hasta

los nacimientos de la Quebrada Rodas pasando por los puntos: Cerro de Las Lajas y la

manga denominada el retiro hasta llegar a límites con el cuadrante 5 vereda montañita.

Page 27: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 27

Por el oriente iniciando desde la carrera 43 rio Medellín donde termina la quebrada el

mojón, subiendo por su cauce hasta la vereda Cabuyal, Por el Occidente partiendo desde

la quebrada piedras blancas a la altura de la carrera 54 subiendo por el cauce de la

quebrada piedras blancas hasta llegar a la vía Medellín Bogotá límites con la Vereda

Granizal; teléfono 2740869 celular del cuadrante 3127218340.

b. Cuadrante dos (2): Cubre la jurisdicción político administrativa de los barrios las Vegas,

Porvenir, La Asunción, Pedregal, Remanso y La Misericordia y veredas el Convento y

Granizal, quedando sus límites así por el norte limita con el rio Medellín a la altura de la

calle 54 con carrera 53 dirigiéndose por la calle 50 con carrera 69, por el oriente partiendo

de la carrera 56 con cale 50 limitando por la quebrada piedras blancas legando a la calle

48 con carrera 56ª, por el sur partiendo de la calle 43 con carrera 56ª dirigiéndose a la

autopista Medellín Bogotá, hasta llegar a la vereda el convento y el Granizal, por el

occidente partiendo de la carrera 69 con calle 46ª hasta subir a la calle 47 con carrera

Page 28: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 28

67B.

c. Cuadrante tres (3): Cubre la jurisdicción político administrativa de los barrios Machado y

veredas Fontidueño sector loma de los Álvarez y loma de los Duque, quedando sus

límites así por el norte limita con el rio Medellín a la altura de la calle 46 con carrera 82

dirigiéndose a la carrera 78, por el oriente partiendo de la carrera 69 con calle 47 hasta

llegar a la calle 46, por el sur partiendo de la calle 40 con carrera 80 subiendo por la loma

de los Álvarez y loma de los Duque, por el occidente partiendo de la carrera 86 subiendo

por la calle 41 hasta llegar a la carrera 87. Teléfono 2740869 celular del cuadrante

3127204115.

Page 29: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 29

d. Cuadrante cuatro (4): Cubre la jurisdicción político administrativa de los barrios

Villanueva, veredas el Noral, el zarzal y la Veta quedando sus límites así: por el

norte partiendo de la calle 59 con carrera 54, hasta llegar a la carrera 59 con calle

68 hasta llegar a la vereda El Noral y El Zarzal, por el oriente partiendo de la

carrera 46 con calle 67 dirigiéndose hasta la autopista norte limitando con el

Municipio de Girardota, por el sur limitando con el rio Medellín a la altura de la

calle 56 con carrera 54 hasta llegar a la calle 55, por el occidente partiendo de la

carrera 62ª con calle 59 pasando por la autopista norte limitando con el Municipio

de Bello; teléfono 2740869 celular del cuadrante 3127214950.

Page 30: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 30

e. Cuadrante cinco (5): Cubre la jurisdicción político administrativa de los barrios

San Juan, La María, El Tablazo, y veredas Montañita, Alvarado, Quebrada Arriba,

Peñolcito, El Salado, y Sabaneta, quedando sus límites así: por el norte limitando

por el rio Medellín, a la altura de la calle 50 con carrera 39 hasta llegar a la carrera

26. Por el sur partiendo de la calle 47 con carera 29, llegando hasta la calle 45 con

carrera 28 hasta subir a las veredas sabaneta y Alvarado. Por el oriente partiendo

de la calle 50 subiendo por la carrera 26 llegando al acalle 45 hasta subir a la

vereda el salado, por el occidente partiendo de la carrera 39 con calle.

Page 31: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 31

5. CONCEPTOS NORMATIVOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA TERRITORIAL

PARA LA CONVIVENCIA Y LA SEGURIDAD

5.1. Orden público

La Corte Constitucional en su sentencia C-225/17 indica que “el orden público

debe definirse como las condiciones de seguridad, tranquilidad y de sanidad

medioambiental, necesarias para la convivencia y la vigencia de los derechos

constitucionales, al amparo del principio de dignidad humana”. Definición que

amplió recientemente en la sentencia C-204/19, en la que explica: Por oposición,

el orden público es un asunto de interés general que se define como la reunión de

los valores necesarios para que sean posibles la convivencia social y la vigencia

de los derechos constitucionales, al amparo del principio de dignidad humana: la

seguridad pública, la tranquilidad pública y la sanidad medioambiental, concepto

más amplio y exigente que el de salubridad, ya que involucra el concepto de

desarrollo ambientalmente sostenible. El mantenimiento del orden público es, en

este sentido, una función estatal o pública que, con el fin de garantizar la

convivencia y la vigencia de los derechos de las personas, introduce limitaciones

necesarias, razonables, proporcionadas y no discriminatorias al ejercicio de estos,

a través de, según el caso, el ejercicio de la función legislativa o de la función

administrativa. Así, esta función pública puede materializarse en la expedición de

normas generales o individuales o en su aplicación o en la gestión material o

concreta del orden público (S. C204/19).

5.2. Convivencia

El Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana1 (Ley 1801 del 29 de

julio de 2016) define convivencia como la interacción pacífica, respetuosa y

armónica entre las personas, con los bienes, y con el ambiente, en el marco del

Page 32: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 32

ordenamiento jurídico (art. 5º). Sus categorías jurídicas son (CNSCC, 2016, art.

6º):

5.2.1. Seguridad: Garantizar la protección de los derechos y libertades

constitucionales y legales de las personas en el territorio nacional.

5.2.2. Tranquilidad: Lograr que las personas ejerzan sus derechos y libertades,

sin abusar de los mismos, y con plena observancia de los derechos ajenos.

5.2.3. Ambiente: Favorecer la protección de los recursos naturales, el patrimonio

ecológico, el goce y la relación sostenible con el ambiente.

5.2.4. Salud pública: Es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de

la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en

función de las condiciones de bienestar y calidad de vida.

5.3. Seguridad

Se entiende como la acción de garantizar la protección de los derechos y

libertades constitucionales y legales de las personas en el territorio nacional

(CNSCC, 2016, art 6º). Se aborda desde cuatro ámbitos:

Seguridad nacional: Esfuerzo nacional concertado para prevenir los ataques

terroristas, reducir las vulnerabilidades a estos, atender desastres naturales y

otras emergencias (MFRE-022).

5.3.1. Seguridad pública: Actividades de prevención, detección y neutralización

frente a amenazas del crimen organizado y delitos nacionales, transnacionales e

internacionales que atenten contra las condiciones de bienestar del ciudadano, la

prosperidad de las comunidades, la infraestructura y servicios asociados al

Estado, incluyendo los recursos naturales (MFRE-02).

Page 33: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 33

5.3.2. Seguridad ciudadana: Actividades de prevención, inteligencia,

investigación criminal y control de delitos y comportamientos contrarios a la

convivencia encaminadas a garantizar el ejercicio de los derechos y libertades

públicas, la protección del ambiente y la salud pública, para asegurar que los

habitantes de Colombia convivan en paz.

5.3.3. Seguridad personal: “El derecho a la seguridad personal es aquel que

faculta a las personas para recibir protección adecuada por parte de las

autoridades, cuandoquiera que estén expuestas a riesgos excepcionales que no

tienen el deber jurídico de tolerar, por rebasar estos los niveles soportables de

peligro implícitos en la vida en sociedad” (sentencia T-719 de 2003). La Unidad

Nacional de Protección, con base en estudios técnicos individualizados,

justificados y razonables del nivel de riesgo de la persona, es el ente encargado

por el Gobierno nacional para la asignación de las medidas de seguridad que se

adoptarán.

6. MARCO NACIONAL DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN MATERIA DE

CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA Y CONEXAS

La realización del Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana para el

Municipio de Copacabana – Antioquia debe tener como marco de referencia las

políticas que impactan los temas de los que se ocupan. En este sentido, el Plan

Nacional de Desarrollo (PND), así como las distintas políticas sectoriales como la

Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana, aportan estrategias que

orientan a las entidades territoriales en sus procesos de planeación y ejecución de

acciones efectivas en esta materia.

Page 34: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 34

Además, existen otras políticas públicas que tienen relación con los temas

asociados a la gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana en la entidad

territorial tales como:

a) Política de Defensa y Seguridad (PDS)

b) Política Integral de Drogas “Ruta Futuro”

c) Política Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias

d) Política de Seguridad Vial

e) Otras políticas relacionadas con la convivencia y la seguridad ciudadana

6.1. Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 –“Pacto por Colombia, Pacto por

la Equidad”

El PND plantea que con legalidad y emprendimiento se logrará un país con

equidad, además expresa que, para alcanzar la equidad se debe buscar el

incremento de la productividad la cual debe estar acompañada por una

transformación digital que apunte a la agroindustria que vincule a pequeños y

medianos productores, otro factor es buscar una regulación tributaria con el fin de

promover el emprendimiento y la actividad empresarial, asimismo promover por

Page 35: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 35

una mayor eficiencia del gasto público, y promover políticas centradas en la familia

que proteja la población más pobre y vulnerable. Para lograrlo el PND traza3

pactos estructurales que son: 1) El pacto por la legalidad, fundado en la

consolidación del Estado Social de Derecho, para garantizar la protección a la

vida, honra y bienes de todos los colombianos, así como el imperio de la Ley y en

el fortalecimiento de la presencia del Estado en todo el país y, en particular, en

aquellos territorios donde han persistido la ausencia de las instituciones y los

espacios vacíos de autoridad; 2) El pacto por el emprendimiento y la

productividad, que se construye sobre la base de la legalidad, buscando una

economía dinámica, incluyente y sostenible; y 3) El pacto por la equidad, que

busca lograr más bienestar, con menos desigualdad de resultados y con más

equidad de oportunidades para la inclusión productiva.

6.2. Política de Defensa y Seguridad – Para la Legalidad, el Emprendimiento

y la Equidad

El Ministerio de Defensa Nacional diseñó la Política de Defensa y Seguridad “Para

la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad” (PDS) que constituye el marco

estratégico del Sector Defensa y Seguridad para los próximos años, con ella se

busca el fortalecimiento y la legitimación de los actos del estado, simultáneamente

con la recuperación por el respeto a la autoridad nacional.

La PDS es la hoja de ruta trazada por el Gobierno Nacional para garantizar la

vigencia del orden constitucional, proteger a todos los habitantes de Colombia,

preservar la integridad del territorio, la soberanía e independencia. Tiene como

ejes centrales los principios de autoridad y defensa de la legalidad. En esta

Política se establecen los objetivos estratégicos y líneas en los que se deben

enmarcar las acciones de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y demás

instituciones del Sector Defensa y Seguridad, para alcanzar un propósito general y

Page 36: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 36

responder a las necesidades de la población colombiana en materia de defensa y

seguridad nacional.

Con esta política, se busca hacer frente a los actos que generen inseguridad,

como los son: La minería ilegal, la extorción, el contrabando y el narcotráfico, en

pro de contrarrestar los actos generadores de violencia e inseguridad.

Propósito de la PDS

“Generar las condiciones de seguridad y convivencia que preserven y

potencialicen los intereses nacionales, la independencia, soberanía e integridad

del territorio, al tiempo que restablezcan y fortalezcan la legalidad, promuevan el

emprendimiento, el desarrollo económico y sirvan para construir una sociedad con

equidad y reconocimiento pleno de los derechos humanos”.

Objetivos estratégicos de la PDS

I. Garantizar la soberanía, la independencia y la integridad territorial.

II. Proteger a la población y contribuir a su bienestar.

III. Lograr el control institucional del territorio.

IV. Preservar y defender el agua, la biodiversidad y los recursos naturales

como activos estratégicos de la nación e interés nacional.

V. Consolidar la seguridad para la legalidad y contribuir al

emprendimiento y el logro de la equidad.

VI. Innovar, transformar y fortalecer el sector de defensa y seguridad.

VII. Garantizar la protección, profesionalización y bienestar de los

miembros de las Fuerzas Militares, la Policía Nacional y sus familias.

Page 37: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 37

6.3 Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana (PMCSC) “Para la

Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad”

La Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana “Para la Legalidad, el

Emprendimiento y la Equidad” se deriva el Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por

Colombia, Pacto por la Equidad 2018-2022”, y de la Política de Defensa y

Seguridad “Para la Legalidad, el Emprendimiento y la Equidad”.

Esta Política puso la convivencia como un objetivo superior, ya que se busca

generar conductas y escenarios de prácticas sociales bajo la libertad responsable,

la igualdad, la dignidad y el respeto por los derechos fundamentales, buscando

evitar comportamientos que contraríen una sana vivencia en sociedad. El enfoque

que se da en esta política aplicada tanto para las zonas urbanas como para las

zonas rurales, lo que busca en la protección del ciudadano, independiente si viven

en la urbe o en la zona rural.

Su propósito es fijar objetivos de orientación a las instituciones, referente a como

accionar, por aborda conceptos del Convivencia y Seguridad Ciudadana, siendo

estos dos, conceptos pilares de la legalidad, el emprendimiento y la equidad,

enfocándose por el respeto de los derechos humanos de manera integral y prioriza

especialmente la intervención en los territorios que concentran mayor violencia,

delincuencia y criminalidad.

Esta es una Política busca la protección de todos los habitantes del territorio

nacional, las seguridades para la ciudadanía como un grupo de acciones que se

enfocan en la protección de la vida humana, atacando los delitos y

comportamientos que pueden afectar su integridad, sea esta afectación física o

mental.

Page 38: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 38

En materia de seguridad ciudadana, el objetivo de la Política es combatir

integralmente las redes de valor de los grupos delincuenciales y sus estructuras.

Se concentra en golpear las estructuras criminales en los delitos de mayor impacto

en el campo y las ciudades.

Propósito de la PCSC

“Construir y mantener las condiciones necesarias para el ejercicio de los derechos

y las libertades públicas, el respeto a la dignidad humana, la vigencia del Estado

social de derecho, en un ambiente de convivencia democrática, paz y de armonía

con la naturaleza”.

Objetivos específicos de la PCSC

“1. Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas y

comunidades, sin discriminación alguna, para una convivencia pacífica y en

paz.

2. Promover la cultura de la legalidad para la convivencia y fomentar la

participación cívica para la seguridad.

3. Lograr la disrupción del delito y de las redes de valor de las economías

criminales urbanas, así como reducir los delitos, en especial los que

afectan la vida, la libertad y el patrimonio.

4. Fortalecer la persecución efectiva y la sanción al delincuente.

5. Proporcionar protección reforzada a poblaciones especialmente

afectadas por la violencia y la criminalidad, en particular a los niños,

niñas y adolescentes, las mujeres, los líderes sociales y los pueblos

indígenas.

6. Reducir el tráfico y la comercialización urbana de drogas.

Page 39: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 39

7. Desarticular los grupos de delincuencia común organizada y los grupos

de delincuencia organizada de carácter transnacional con presencia

urbana y rural.

8. Fortalecer la familia como núcleo fundamental de la sociedad y base de

la convivencia, conforme a la Constitución.

9. Garantizar condiciones de convivencia y seguridad ciudadana para el

emprendimiento y la equidad.

10. Lograr distritos, Municipios y veredas con legalidad, con autoridades

territoriales responsables de la convivencia y la seguridad.

11. Atender los efectos en la convivencia y en la seguridad de los flujos

migratorios.

12. Desarrollar las condiciones para un ambiente sano y de salubridad

pública, para la convivencia y el desarrollo de las capacidades

individuales y colectivas.

13. Fortalecer la institucionalidad para la convivencia y seguridad ciudadana

en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.”

6.4. Plan de Desarrollo Departamento de Antioquia “Unidos por la Vida 2020-

2023”.

6.4.1. Línea 4 “Nuestra vida” - Programa 1: Seguridad ciudadana y

convivencia.

La propuesta de este componente apunta al análisis de los conflictos sociales,

teniendo en cuenta que estos surgen de una convivencia cotidiana social y

privada, además de estar creciendo a niveles acelerados, por ello es relevante

encontrar mecanismos que contrarresten la amenaza que representa para la

seguridad ciudadana y con ello a todo su entorno.

Page 40: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 40

El objetivo del componente, se funda en las premisas de promover una

convivencia pacífica y dentro de la legalidad, buscando la seguridad integral, el

respeto y protección de los derechos humanos, la posibilidad de acceso a la

justicia dentro de la constitucionalidad, la promoción de la no violencia y la

reconciliación.

El programa No.1, busca los mecanismos para la disminución de los riesgos de

afectación de la vida, la integridad de las personas, sus bienes y libertad,

fortaleciendo las capacidades comportamentales de los asociados y su aplicación,

apuntado con ellos a la obtención de la seguridad de la ciudadanía y la seguridad

pública, lo que contrarrestaría los factores que promueven los conflictos sociales,

los efectos que general la cuarentana por la emergencia de salud pública producto

por el COVID-19, además de todo tipo de delito que atenta contra la vida y la

seguridad del Estado.

El objetivo del Programa 1, apunta al fortalecimiento de los organismos de

Seguridad y Justicia, y a las administraciones municipales, con esto buscar

garantías de seguridad y convivencia, protección de la vida y los derechos

fundamentales.

Además, existen otras políticas públicas que tienen relación con los temas

asociados a la gestión de la convivencia y la seguridad ciudadana en la entidad

territorial tales como:

1. Política Integral de Drogas “Ruta Futuro”

2. Política Nacional de Apoyo y Fortalecimiento a las Familias

3. Política de Seguridad Vial

4. Otras políticas relacionadas con la convivencia y la seguridad ciudadana.

Page 41: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 41

6.5 Plan De Desarrollo Municipal 2020-2023 “ Copacabana con Seguridad”

Fortalecer las acciones de protección de derechos humanos, seguridad

ciudadana, convivencia y lucha contra las conductas delictivas, por medio de

proyectos que mejoren la articulación con la fuerza pública, entes de investigación

del Estado y ciudadanía para lograr una seguridad integral para los habitantes del

Municipio de Copacabana.

Dentro de este eje estratégico se plantean programas tales como con el objeto de

reducir desigualdades sociales y territoriales y con la plena convicción de poder

potenciar el desarrollo de la comunidad se acoge el enfoque de seguridad

humana y de gestión del riesgo de seguridad en la elaboración de las estrategias

orientadoras a la construcción de una paz sostenible en el Municipio de

Copacabana.

Indicadores PMD- Copacabana con seguridad Publica

Page 42: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 42

Indicadores PMD- Copacabana con seguridad Ciudadana

Indicadores PMD- Con Seguridad Fortalecemos nuestra fuerza publica

Page 43: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 43

Indicadores PMD- Con Seguridad Copacabana un Territorio de Paz y

Convivencia

Indicadores PMD- Copacabana un Territorio de igualdad social y de

Oportunidades

Page 44: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 44

7. ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA DEL PISCC

La Guía metodológica para la formulación, implementación y seguimiento de los

Planes Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC), además de ser

un instructivo para su formulación, tiene como objeto que los PISCC sean un

manual instrumental dirigido a las autoridades territoriales, que les permita enfocar

sus acciones e intervenciones con una mejor planificación y focalización en

materia de seguridad y convivencia, de esta forma podrán diseñar mejores

políticas en base de evidencias reales.

Page 45: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 45

De igual forma para su diseño, se debe tener en cuenta la Política Marco de

Convivencia y Seguridad Ciudadana, por ser la que orienta, diseña e implementa

acciones policivas de aplicación para el territorio nacional.

Disposiciones normativas para la gestión Territorial de la Seguridad

El marco legal que sustenta los Planes Integrales de Seguridad y Convivencia

Ciudadana (PISCC) es el siguiente:

Constitución Política de 1991: En su artículo 213 da instrucciones al alto

mandatario, de cómo obrar ante los estados de conmoción interior, de tal

manera que se conjure las causas que dieron inicio a la perturbación y obrar en

pro de impedir y evitar la extensión de sus efectos. Ahora el artículo 296 otorga

a las autoridades político-administrativas de las entidades territoriales,

competencias, funciones y responsabilidades en materia de seguridad y

convivencia ciudadana, estableciendo una jerarquía en el manejo del orden

público. Por otra parte, el artículo 315 condensa las funciones y atribuciones

concedidas a los alcaldes, como primera autoridad política, quien en orden

público debe obrar bajo las indicaciones del Presidente de República y

Gobernador, posteriormente, el artículo 330 estipula las competencias de las

autoridades indígenas en cuanto a la gestión territorial de la seguridad.

Ley 04 de 1991 art.14: Indica las faltas disciplinarias en las que pueden incurrir

los gobernadores y alcaldes respecto al manejo del orden público. Aunado a lo

anterior, la Ley 418 de 1991 (art. 106), prorrogada y modificada por las Leyes

548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006 y 1421 de 2011.

Page 46: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 46

Ley 62 de 1993: Establece que los alcaldes y gobernadores son las primeras

auoridades de su territorio, y señala las atribuciones específicas que tienen.

Ley 136 de 1994, art. 91, numeral B: En concordancia con la Ley 62 de 1993,

señala otras responsabilidades en materia de orden público.

Ley 418 de 1997 art. 112 y Ley 1421 de 2010 Art. 112: Especifica que las

faltas en las que incurran las autoridades locales podrán ser investigadas por la

Procuraduría General de la Nación.

Ley 1551 de 2012, art. 6 numeral 4: Señala que les corresponde a los

Municipios elaborar e implementar los planes integrales de seguridad ciudadana

en coordinación con las autoridades locales de Policía, y promover la

convivencia entre sus habitantes; modifica la Ley 136 de 1994

respecto a las funciones que los alcaldes deben observar en

cuanto a orden público.

Ley 1738 de 2014 “Por medio de la cual se prorroga la Ley 418 de 1997,

prorrogada y modificada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006

y 1421 de 2010”.

Ley 1955 de 2019: Plan Nacional de Desarrollo “Pacto por Colombia, Pacto por

la Equidad”

Page 47: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 47

Ley 1801 de 2016: Por el cual se expide el código Nacional de Policía y

Convivencia.

Ley 2000 de 2017: Por medio de la cual se modifica el Código Nacional de

Policía y Convivencia y el Código de la infancia y la Adolescencia en materia de

consumo, porte y distribución de sustancias psicoactivas en lugares con

presencia de menores de edad y se dictan otras disposiciones.

Decreto 2615 de 1991: Por el cual se reorganizan los Consejos

Departamentales de Seguridad y el Consejo de Seguridad del Distrito Capital; se

crean los consejos regionales de seguridad y los consejos metropolitanos de

seguridad; se faculta a los gobernadores para autorizar u ordenar la

conformación de consejos municipales de seguridad y se crean los comités de

orden público.

Decreto 2093 de 2003. Por medio del cual se establece la organización y

funcionamiento de los Fondos de Seguridad, Convivencia Ciudadana,

adicionándose el Decreto 2615 de 1991.

Page 48: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 48

Decreto 399 de 2011. Organización y funcionamiento del Fondo Nacional de

Convivencia y Seguridad Ciudadana y los Fondos de Seguridad de las

Entidades Territoriales.

.

Decreto 2170 de 2004. Modifica algunas normas sobre la administración de los

Fondos de Seguridad y reglamenta la creación de los Comités de Orden

Público.

Decreto 1066 de 2015. Por medio del cual se expide el Decreto Único

Reglamentario del Sector Administrativo del Interior.

Objetivo de desarrollo Sostenible

Plan de Desarrollo municipal 2020-2023.

Política de Seguridad y Defensa.

Política Marco de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Políticas Integrales antidrogas.

Código de Infancia y Adolescencia Ley 1098 de 2006.

Insumo Estratégico Policial 2020.

Formato de Contextualización Territorial 2020.

8. DIAGNÓSTICO, FOCALIZACIÓN Y PRIORIZACIÓN

8.1. Diagnóstico

Page 49: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 49

Lograr un buen diagnóstico permitirá a la entidad territorial diseñar un PISCC que

responda de manera efectiva a las problemáticas y fenómenos que afectan la

convivencia y la seguridad ciudadana. En este sentido, el diagnóstico se convierte

en uno de los pasos fundamentales para la realización de los Planes Integrales de

Seguridad y Convivencia Ciudadana.

La formulación del diagnóstico permitirá tener una valoración basada en evidencia

a partir de la cual se podrán generar estrategias apropiadas para afrontar las

situaciones que alteran la convivencia y la seguridad en el Municipio de

Copacabana

Para el caso del Municipio de Copacabana en el año 2019, los delitos con mayor

incidencia, en su orden son: Lesiones personales, Lesiones en accidentes de

tránsito, Hurto a Personas, Violencia Intrafamiliar, Hurto a Comercio, Hurto a

Automotores, Delitos Sexuales, Homicidios en Accidentes de Tránsito, Hurto a

Residencias, Hurto a Motocicletas, Homicidio y Piratería.

Page 50: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 50

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

La metodología del cálculo consiste en comparar la tasa de cada uno de los

delitos del Municipio de Copacabana con respecto a las tasas nacionales para

posteriormente reducir su magnitud y contrastar los resultados entre ellos. El

resultado de la normalización de las tasas se representa en el cuadro 1, el área de

cada delito corresponde al nivel de incidencia n el Municipio, además permite

brindar un diagnóstico del Municipio respecto al panorama nacional.

Para brindar mayores insumos de información, se presentan dos tablas que

corresponden a las tasas por cada 100.000 habitantes y casos por los delitos

contemplados en el cuadro anterior, discriminados a nivel nacional, departamental

y municipal.

Page 51: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 51

8.1.1 Comparativo tasas por cada 100.000 habitantes 2019.

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

8.1.2. Comparativo casos 2019

Page 52: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 52

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

8.1.2.1 Seguridad, Paz y Convivencia

Respecto a la seguridad ciudadana, esta se entiende como el conjunto de

acciones integrales que buscan proteger de manera efectiva a los ciudadanos,

tanto de los delitos como de los comportamientos que afectan su integridad física

y material, dentro del marco del respeto a las normas establecidas.

Sobre este aspecto es necesario señalar que Colombia cuenta con uno de los

sistemas de informaci´on de criminalidad con mayor reconocimiento en América

Latina. Desde 2003, la Policía Nacional consolidó el Sistema de Información

Estadístico, Delincuencial, Contravencional y Operativo (SIEDCO), el cual ha

permitido fortalecer el diseño y la evaluación de las políticas públicas en materia

de seguridad ciudadana en el país.

Page 53: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 53

Durante el 2017, la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación

desarrollaron dos acciones que fortalecieron los sistemas de información, y que, a

su vez, generaron un conjunto de consideraciones metodológicas que deben ser

tenidas en cuenta en los análisis en torno a esta información. El primero de los

cambios fue el proceso de integración del SIEDCO de la Policía Nacional y el

Sistema Penal Oral Acusatorio (SPOA) de la Fiscalía General de la Nación, el cual

consistió en unificar la información de criminalidad de ambas instituciones en un

solo sistema de información en el país. La segunda acción fue la creación de la

plataforma ¡A denunciar!, a partir de la cual se fortalecieron las herramientas de

denuncia virtual por parte de la ciudadanía.

Estos dos cambios generaron desde el 2016 un incremento en el número de casos

reportados debido a la incorporación de los registros de la Fiscalía General de la

Nación al SIEDCO y un aumento en las denuncias interpuestas por los ciudadanos

desde julio de 2017 debido a la entrada en funcionamiento de la plataforma virtual.

Respecto a 2016, tanto el proceso de unificación como la creación de la

plataforma ¡A denunciar! generaron un incremento del número de denuncias en el

42,8 % (Rodríguez et al. 2018). Frente a esta situación, dado que el grado de

coincidencia en los registros de homicidios de SPOA y SIEDCO fue alto, y que

este delito no es denunciable de forma virtual, es posible analizar el

comportamiento histórico de las tasas de homicidio. Por el contrario, en el registro

de lesiones personales se presento un salto importante en la serie entre 2015 y

2016 (Rodríguez et al. 2018).

8.1.3. Delito Homicidio – tasa por 100.000 habitantes

Page 54: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 54

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes a nivel nacional, departamental,

Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el Municipio

Gráfico 1 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Entre 2014 y 2019 se registraron 134 homicidios en Copacabana. Entre 2018 y

2019 la tasa de homicidios aumento un 9.3 %. El Grafico 1 compara la Tasa de

Page 55: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 55

homicidios del Municipio (línea verde) versus la Tasa de Antioquia (línea azul), la

Tasa Nacional (línea roja) y la tasa de los Municipios Ciudades y aglomeraciones

(línea morada). Por último, en cuanto a la concentración de casos respecto al total

nacional Copacabana represento el 0.167% de los casos registrados en Colombia

durante 2019. Entre tanto, para el nivel departamental, Copacabana concentro el

0.901% de los casos del departamento de Antioquia.

Durante el histórico 2015 – 2019 se presentaron en total 101 casos de homicidio

(fuente SIEDCO 22/06/2020), observándose una tendencia a la baja comparando

los años 2015 - 2018 del -9%; es por ello que al momento de realizar el

comparativo de los años 2018 y 2019 este delito presenta un aumento del 11%.

Así mismo al verificar el top de los 5 barrios y/o sectores más afectados por este

delito, se tiene que la vereda el Noral (zona rural) con once (11), vereda Cabuyal

(zona rural) y barrio Machado (zona urbana), con diez (10) casos cada uno,

seguidos de la vereda Granizal (zona rural) y vereda Peñolcito (zona rural) con

cinco (5) casos cada uno.

Page 56: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 56

En este orden de ideas 96 de los casos las víctimas fueron hombres y 5 mujeres,

siendo las armas de fuego el medio instrumental más utilizados con 59 casos,

seguido de las armas blancas/corto punzantes con 26 casos y otros medios con

16 casos.

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2016 2017 2018 2019

Homicidios Por Sexo

MUJER HOMBRE

ZONA 2016 2017 2018 2019 TOT

RURAL 15 10 8 11 44

URBANA 6 7 11 10 34

SEXO 2016 2017 2018 2019 TOT

MUJERES 1 2 1 1 5

HOMBRES 20 15 18 20 73

RELACIÓN H/M

20 7.5 18 20 14.6

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2016 2017 2018 2019

Homicidios Por Zona

RURAL URBANA

Page 57: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 57

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

EDAD 2016 % 2016 2017 % 2017 2018 % 2018 2019 % 2019 TOTAL %TOTAL

14 - 17 5 24% 5 29% 7 37% 7 33% 24 31%

18 - 27 9 43% 6 35% 5 26% 4 19% 24 31%

28 - 39 7 33% 5 29% 5 26% 9 43% 26 33%

40 - 66 0 0% 1 6% 0 0% 0 0% 1 1%

Mayor de 67 0 0% 0 0% 2 11% 1 5% 3 4%

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2016 2017 2018 2019

Homicidios Por Edad

14 - 17 18 - 27

28 - 39 40 - 66

Page 58: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 58

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

MODALIDAD 2016 %

2016 2017

%

2017 2018

%

2018 2019

%

2019 TOTAL

%

TOTAL

AHORCAMIENTO 1 5% 1 6% 0% 0% 2 3%

ATRACO 2 10% 0% 0% 3 14% 5 6%

DESMEMBRAMIENTO 1 5% 1 6% 2 11% 2 10% 6 8%

ENFRENTAMIENTO

ENTRE

DELINCUENCIA

COMUN

0% 0% 0% 1 5% 1 1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2016 2017 2018 2019

Homicidios Por Modalidad

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

SOFOCACION

SIGNOS DE VIOLENCIA FÍSICA (TORTURA)

SICARIATO

RIÑAS

Page 59: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 59

POR ESTABLECER 0% 1 6% 2 11% 1 5% 4 5%

QUEMADURAS 0% 0% 1 5% 0% 1 1%

RIÑA ENTRE

COMPAÑEROS

PERMANENTES

0% 1 6% 0% 0% 1 1%

RIÑAS 4 19% 3 18% 5 26% 1 5% 13 17%

SICARIATO 13 62% 9 53% 9 47% 11 52% 42 54%

SIGNOS DE

VIOLENCIA FÍSICA

(TORTURA)

0% 0% 0% 1 5% 1 1%

SOFOCACION 0% 1 6% 0% 0% 1 1%

VIOLENCIA

INTRAFAMILIAR 0% 0% 0% 1 5% 1 1%

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Page 60: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 60

ARMA 201

6 %201

6 201

7 %201

7 201

8 %201

8 201

9 %201

9 TOTA

L %TOTA

L

ARMA BLANCA / CORTOPUNZANTE

7 33% 3 18% 5 26% 4 19% 19 24%

ARMA DE FUEGO 13 62% 10 59% 10 53% 14 67% 47 60%

BOLSA PLASTICA

0% 2 12% 1 5%

0% 3 4%

COMBUSTIBLE

0%

0% 1 5%

0% 1 1%

CONTUNDENTES

0% 2 12% 2 11% 3 14% 7 9%

CUERDA/SOGA/CADENA

1 5%

0%

0%

0% 1 1%

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

BARRIO 2016 2017 2018 2019 Total

VDA. CABUYAL 1 2 2 4 9

VDA. EL NORAL 5 3

8

MACHADO 1 3 1 1 6

VDA. ANCON 1

2 2 5

VDA. PEÑOLCITO 2

1 2 5

VDA. QUEBRADA ARRIBA 1 3

4

AUTOPISTA NORTE 1

1 1 3

LA ASUNCION

2 1

3

VDA. GRANIZAL 1

2 3

CRISTO REY 1

1

2

EL MOJON 1

1 2

EL TABLAZO 1

1

2

LA MARIA

2

2

SAN JUAN

1 1 2

VDA. ALVARADO

1 1 2

VDA. CONVENTO

2

2

VDA. SALADO 2

2

VDA. ZARZAL CURAZAO 1

1

2

VILLANUEVA

2 2

YARUMITO

1

1 2

OTROS 2 1 4 3 10

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Page 61: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 61

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

8.1.4. Delito Lesiones Personales – tasa por 100.000 habitantes

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Tasa de lesiones personales por cada 100.000 habitantes a nivel nacional,

departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el Municipio.

Page 62: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 62

Gráfico 2 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Entre 2014 y 2019 se registraron 1087 lesiones personales en Copacabana. Entre

2018 y 2019 la tasa de lesiones personales aumento un 44.8 %. El Grafico 2

compara la Tasa de lesiones personales del Municipio (línea verde) versus la Tasa

de Antioquia (línea azul), la Tasa Nacional (línea roja) y la tasa de los Municipios

Ciudades y aglomeraciones (línea morada). Por último, en cuanto a la

concentración de casos respecto al total nacional, Copacabana represento el

0.218% de los casos registrados en Colombia durante 2019. Entre tanto, para el

nivel departamental, Copacabana concentro el 2.004% de los casos del

departamento de Antioquia.

Page 63: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 63

Durante el histórico 2015 – 2019 se presentaron en total 1092 casos de lesiones

personales (fuente SIEDCO 22/06/2020), observándose una tendencia si

comparamos año tras año 2015 - 2016 aumento del 11%, 2016 - 2017 una breve

reducción -2%, 2017 - 2018 nuevamente aumento del 2% y por ultimo 2018 - 2019

el aumento se refleja en un 6%, es por ello que al momento de realizar el

comparativo de los años 2015 y 2019 se evidencia un aumento considerable de

lesiones del 100%.

Así mismo al verificar el top de los 5 barrios y/o sectores más afectados por este

delito, se tiene que la vereda Granizal (zona rural) fue el más afectado con 120

casos, seguido del barrio Simón Bolívar (zona urbana), Zona Centro (zona

urbana), Machado (zona urbana) y Villanueva (zona urbana) con 69, 68, 62 y 57

casos respectivamente.

En este orden de ideas 584 casos las víctimas fueron hombre y 508 mujeres,

siendo las armas blancas/corto punzantes el medio instrumental más utilizados

con 605 casos, seguido de las armas contundentes con 448 casos y otros medios

con 39 casos.

SEXO 2016 2017 2018 2019 Total

MUJERES 98 107 97 130 432

HOMBRES 140 126 108 125 499

RELACIÓN H/M

1.4 1.2 1.1 1.0 1.2

Page 64: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 64

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de

Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2016 2017 2018 2019

Lesiones Personales Por

Sexo

MUJER HOMBRE

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2016 2017 2018 2019

Lesiones Personales Por

Zona

RURAL URBANA

0%

50%

100%

2016 2017 2018 2019

Lesiones Personales Por Arma

ACIDOARMA BLANCA / CORTOPUNZANTEARMA DE FUEGOCONTUNDENTESCUCHILLADIRECTA

ZONA 2016 2017 2018 2019 Total

RURAL 39 61 26 57 183

URBANA 199 172 179 198 748

Page 65: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 65

ARMA 2016 %

2016 2017

% 2017

2018 %

2018 2019

% 2019

Total %

TOTAL

ACIDO

0%

0% 1 0%

0% 1 0%

ARMA BLANCA / CORTOPUNZANTE

40 17% 39 17% 12 6% 11 4% 102 11%

ARMA DE FUEGO 8 3% 3 1% 12 6% 4 2% 27 3%

CONTUNDENTES 148 62% 182 78% 174 85% 239 94% 743 80%

CUCHILLA 2 1%

0%

0%

0% 2 0%

DIRECTA

0% 1 0%

0%

0% 1 0%

ESCOPOLAMINA 1 0%

0%

0%

0% 1 0%

JERINGA 1 0%

0%

0%

0% 1 0%

MOTO

0%

0% 1 0%

0% 1 0%

NO REPORTADO

0% 2 1% 2 1%

0% 4 0%

PERRO 4 2% 4 2% 2 1%

0% 10 1%

POLVORA(FUEGOS PIROTECNICOS)

0%

0% 1 0%

0% 1 0%

PUNZANTES 1 0%

0%

0%

0% 1 0%

QUIMICOS

0%

0%

0% 1 0% 1 0%

SIN EMPLEO DE ARMAS

33 14% 1 0%

0%

0% 34 4%

VEHICULO

0% 1 0%

0% 0 0% 1 0%

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

LESIONES POR BARRIO

2016 2017 2018 2019 Total

VDA. GRANIZAL

94 6 8 15 123

ZONA CENTRO

4 29 12 11 56

SIMON BOLIVAR

22 13 7 13 55

MIRAFLORES 5 4 24 17 50

VILLANUEVA 5 13 16 14 48

MACHADO 13 13 8 12 46

LA ASUNCION

3 16 12 10 41

EL TABLAZO 8 1 13 11 33

Page 66: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 66

LA MARIA 6 11 10 6 33

LA PEDRERA 6 12 10 4 32

OBRERO 2 7 7 16 32

VDA. EL NORAL

7 5 1 14 27

SAN FRANCISCO

3 7 8 8 26

VDA. CABUYAL

4 8 3 11 26

LA AZULITA 7 2 5 11 25

VDA. SALADO

3 9 5 6 23

OTROS 46 77 56 76 255

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

8.1.5. Hurto a Personas

0

10

20

30

40

ene

-16

abr-

16

jul-

16

oct

-16

ene

-17

abr-

17

jul-

17

oct

-17

ene

-18

abr-

18

jul-

18

oct

-18

ene

-19

abr-

19

jul-

19

oct

-19

ene

-20

abr-

20

jul-

20

oct

-20

Lesiones Personales 2016-2019 Proyección 2020

2016-2019 PROYECCIÓN 2020

Page 67: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 67

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO –

Tasa de hurtos a personas por cada 100.000 habitantes a nivel nacional,

departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el Municipio.

Gráfico 3 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Entre 2014 y 2019 se registraron 1315 hurtos en Copacabana. Entre 2018 y 2019

la tasa de hurto a personas aumentó un 7.1 %. El Gráfico 3 compara la tasa de

hurto a personas del Municipio (línea verde) versus la Tasa de Antioquia (línea

azul), la Tasa Nacional (línea roja) y la tasa de los Municipios Ciudades y

aglomeraciones (línea morada). Por último, en cuanto a la concentración de casos

respecto al total nacional, Copacabana representó el 0.099 % de los casos

Page 68: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 68

registrados en Colombia durante 2019. Entre tanto, para el nivel departamental,

Copacabana concentró el 0.789 % de los casos del departamento de Antioquia.

Durante el histórico 2015 – 2019 se presentaron en total 1242 casos de hurtos a

personas (fuente SIEDCO 22/06/2020), por lo cual se puede observar una

tendencia de aumento considerable si comparamos año tras año 2015 - 2016 del

61%, 2016 - 2017 del 16%, 2017 - 2018 del 1% y por último realizando el

comparativo años 2018 contra 2019 el aumento se refleja en un 8%, es por ello

que al momento de realizar el comparativo años 2015 contra 2019 se evidencia un

aumento 105%.

Así mismo al verificar el top de los 5 barrios y/o sectores más afectados por este

delito, se tiene que la Autopista Norte (zona urbana) fue el más afectado con 170

casos, seguido de los barrios Villanueva (zona urbana), Simón Bolívar (zona

urbana), Machado (zona urbana) y Miraflores (zona urbana) con 96, 94, 78 y 61

casos respectivamente.

En este orden de ideas 787 casos las víctimas fueron hombres y 455 mujeres,

siendo otros el medio instrumental más utilizados con 483 casos, seguido de sin

empleo de armas con 432 casos y armas contundentes con 327 casos.

Page 69: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 69

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente:

Universid

ad EAFIT

– A

través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

50%

100%

2016 2017 2018 2019

Hurto A Personas Por Zona

RURAL URBANA

0%

50%

100%

2016 2017 2018 2019

Hurto A Personas Por Sexo

MUJER HOMBRE

ZONA 2016 2017 2018 2019 TOT

RURAL 59 67 64 90 280

URBANA 177 203 215 233 828

SEXO 2016 2017 2018 2019 TOT

MUJERES 80 100 124 114 418

HOMBRES 156 171 155 209 691

RELACIÓN H/M 2.0 1.7 1.3 1.8 1.7

Page 70: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 70

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

EDAD 2016 %

2016 2017

% 2017

2018 %

2018 2019

% 2019

TOTAL % TOTAL

14 - 17 6 3% 7 3% 7 3% 8 2% 28 3%

18 - 27 79 33% 69 25% 78 28% 99 31% 325 29%

28 - 39 69 29% 89 33% 108 39% 101 31% 367 33%

40 - 66 73 31% 94 35% 76 27% 105 33% 348 31%

6 - 13

2 1% 2 1%

4 0%

Mayor de 67

9 4% 9 3% 8 3% 6 2% 32 3%

No reportado

0 1 0%

0% 4 1% 5 0%

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2016 2017 2018 2019

Hurto A Personas Por Edad

14 - 17 18 - 27 28 - 39

40 - 66 6 - 13 Mayor de 67

No reportado

Page 71: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 71

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

ARMA 2016 %

2016 2017

% 2017

2018 %

2018 2019

% 2019

TOTAL %

TOTAL

ARMA BLANCA / CORTOPUNZANTE

33 14% 13 35% 18 32% 9 16% 183 17%

ARMA DE FUEGO 79 33% 20 54% 30 54% 41 72% 331 30%

CONTUNDENTES 27 11% 3 8% 7 13% 5 9% 96 9%

ESCOPOLAMINA

0% 1 3%

0% 1 2% 10 1%

NO REPORTADO

0%

0% 1 2%

0% 1 0%

Page 72: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 72

SIN EMPLEO DE ARMAS

97 41%

0%

0% 1 2% 488 44%

Fuente:

Universid

ad EAFIT

– A través

del Área

Metropolit

ana del

Valle de

Aburrá

(AMVA) Fuente:

Universid

ad EAFIT

– A través

del Área

Metropolit

ana del

Valle de

Aburrá

(AMVA)

HURTO A PERSONAS 2016 2017 2018 2019 TOTAL

VDA. ZARZAL CURAZAO

4 5 8 2 19

FATIMA 5 3 4 5 17

VDA. LA VETA 7 4 3 3 17

CRISTO REY 5 2 5 4 16

SAN FRANCISCO 4 1 4 7 16

VDA. ANCON 3 2 2 7 14

VDA. PEÑOLCITO 6 1

7 14

EL MOJON 2 2 6 3 13

EL REMANZO 3 5 1 2 11

HURTO A PERSONAS 2016 2017 2018 2019 TOTAL

AUTOPISTA NORTE 21 37 35 57 150

VILLANUEVA 23 27 18 21 89

SIMON BOLIVAR 31 18 9 17 75

MACHADO 15 25 12 11 63

MIRAFLORES 2 8 34 17 61

ZONA CENTRO 7 20 18 13 58

VDA. EL NORAL 13 7 14 16 50

LA PEDRERA 7 14 12 11 44

LA ASUNCION 9 12 7 6 34

LA AZULITA 8 4 10 12 34

LA MISERICORDIA 10 3 11 10 34

SAN JUAN 7 6 6 13 32

OBRERO 5 9 8 7 29

LA MARIA 6 8 3 10 27

PEDREGAL 5 9 7 5 26

VDA. GRANIZAL 1 5 5 11 22

Page 73: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 73

EL TABLAZO 1 1 3 5 10

OTROS 20 27 30 37 114 Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) 8.1.6. Delito Hurto a Residencias – tasa por 100.000 habitantes

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Tasa de hurto a residencias por cada 100.000 habitantes a nivel nacional,

departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el Municipio.

01020304050

ene-

16

mar

-16

may

-16

jul-

16

sep

-16

no

v-1

6

ene-

17

mar

-17

may

-17

jul-

17

sep

-17

no

v-1

7

ene-

18

mar

-18

may

-18

jul-

18

sep

-18

no

v-1

8

ene-

19

mar

-19

may

-19

jul-

19

sep

-19

no

v-1

9

ene-

20

mar

-20

may

-20

jul-

20

sep

-20

no

v-2

0

Hurto Personas 2016-2019 Y Proyección 2020

2016-2019 2020

Page 74: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 74

Gráfico 4 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO

Entre 2014 y 2019 se registraron 393 hurtos en Copacabana. Entre 2018 y 2019 la

tasa de hurto a residencias disminuy´o un 7.1 %. El Gr´afico 4 compara la Tasa de

hurto a residencias del Municipio (l´ınea verde) versus la Tasa de Antioquia (l´ınea

azul), la Tasa Nacional (l´ınea roja) y la tasa de los Municipios Ciudades y

aglomeraciones (l´ınea morada). Por ´ultimo, en cuanto a la concentraci´on de

casos respecto al total nacional, Copacabana represent´o el 0.209 % de los casos

registrados en Colombia durante 2019. Entre tanto, para el nivel departamental,

Copacabana concentr´o el 1.782 % de los casos del departamento de Antioquia.

61

Page 75: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 75

Para el caso del delito de hurto a residencias, este tuvo una disminución entre los

años 2015 versus 2016 de -3% con 1 casos menos. Haciendo el comparativo

entre los años 2016 versus 2017 aumentó 187% con 71 casos más por encima; se

obtuvo nuevamente una disminución en los años 2017 y 2018 presentándose 12

casos menos y una constante paridad para las vigencias 2018 contra 2019 del 0%

con 97 casos para cada año.

Los barrios y/o sectores con mayor incidencia de este delito fueron vereda el Noral

(zona rural), barrio Machado (zona urbana), vereda Cabuyal (zona rural), la Azulita

(zona urbana) y San Juan (zona urbana) con 26,23,23,19 y 16 casos

respectivamente.

El medio instrumental más utilizado para cometer este delito, fue otros medios con

134 casos, seguido de sin empleo de armas con 130 casos y palancas con 116

casos.

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2016 2017 2018 2019

Hurto A Residencias Por Zona

RURAL URBANA

Page 76: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 76

ZONA 2016 2017 2018 2019 Total

RURAL 16 31 25 32 104

URBANA 22 77 72 65 236

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

ARMA 2016 %

2016 2017

% 2017

2018 %

2018 2019

% 2019

TOTAL %

TOTAL

ARMA BLANCA / CORTOPUNZANTE

1 3% 2 2% 1 1%

0% 4 1%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2016 2017 2018 2019 Total

Hurto A Residencias Por Arma

ARMA BLANCA / CORTOPUNZANTE

ARMA DE FUEGO

CONTUNDENTES

CORTANTES

Page 77: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 77

ARMA DE FUEGO 3 8% 5 5% 5 5% 1 1% 14 4%

CONTUNDENTES 17 45% 22 20% 7 7% 12 12% 58 17%

CORTANTES 1 3%

0%

0%

0% 1 0%

ESCOPOLAMINA

0% 1 1%

0% 1 1% 2 1%

LLAVE MAESTRA

0%

0% 7 7% 2 2% 9 3%

NO REPORTADO

0% 1 1%

0%

0% 1 0%

PALANCAS

0% 22 20% 46 47% 47 48% 115 34%

SIN EMPLEO DE ARMAS

16 42% 55 51% 31 32% 34 35% 136 40%

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

BARRIO 2016 2017 2018 2019 TOTAL

VDA. CABUYAL

4 9 3 6 22

VDA. EL NORAL

2 5 10 5 22

MACHADO 3 5 7 6 21

LA AZULITA

8 4 4 16

OBRERO

4 3 8 15

LA ASUNCION

7 4 3 14

MIRAFLORES

3 6 5 14

PEDREGAL 1 6 4 3 14

SIMON BOLIVAR

1 4 3 6 14

SAN JUAN 2 1 7 3 13

VDA. GRANIZAL

1 5 2 4 12

AUTOPISTA NORTE

2 2 2 4 10

LA MARIA 2 5

2 9

VDA. LA VETA

5

3 1 9

VDA. PEÑOLCITO

1 2 2 4 9

Page 78: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 78

VILLANUEVA 3 2 2 1 8

OTROS 11 40 35 32 118

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

8.1.7. Delito Hurto a Comercio – tasa por 100.000 habitantes

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

0

10

20

en

e-1

6

ab

r-16

jul-

16

oct

-16

en

e-1

7

ab

r-17

jul-

17

oct

-17

en

e-1

8

ab

r-18

jul-

18

oct

-18

en

e-1

9

ab

r-19

jul-

19

oct

-19

en

e-2

0

ab

r-20

jul-

20

oct

-20

Hurto A Residencias 2016-2019 Y Proyección

2020

2016-2019 PROYECCIÓN 2020

Page 79: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 79

Tasa de hurto a comercio por cada 100.000 habitantes a nivel nacional,

departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el Municipio.

Gráfico 5 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO –

Entre 2014 y 2019 se registraron 417 hurtos en Copacabana. Entre 2018 y 2019 la

tasa de hurto a comercio disminuyó un 44.1 %. El Gráfico 5 compara la Tasa de

hurto a comercio del Municipio (línea verde) versus la Tasa de Antioquia (línea

azul), la Tasa Nacional (línea roja) y la tasa de los Municipios Ciudades y

aglomeraciones (línea morada). Por último, en cuanto a la concentración de casos

respecto al total nacional, Copacabana representó el 0.127 % de los casos

registrados en Colombia durante 2019. Entre tanto, para el nivel departamental,

Copacabana concentró el 0.868 % de los casos del departamento de Antioquia.

Page 80: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 80

El delito de hurto a comercio, presenta leve disminución entre los años 2015

versus 2016 de 5% con 2 casos menos. Así mismo y comparando los años 2016

versus 2017 aumentó 155% con 65 casos más; para los años 2017 – 2018

aumentó 25% con 27 casos más y nuevamente disminuyó en 36% con 48 casos

menos.

Los barrios y/o sectores con mayor incidencia de este delito fueron la Autopista

Norte (zona urbana) con 36 casos, barrio Machado (zona urbana) con 31 casos,

Simón Bolívar (zona urbana), La Misericordia (zona urbana) y Miraflores (zona

urbana) con 29, 24 y 23 casos respectivamente. El medio instrumental más

utilizado para cometer este delito, fue sin empleo de armas con 159 casos,

seguido de arma de fuego con 133 casos y otros medios con 117 casos.

Page 81: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 81

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

ZONA 2016 2017 2018 2019 TOTAL

Rural 10 27 22 14 72

Urbana 32 80 112 62 286

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2016 2017 2018 2019

Hurto A Comercios Por Zona

RURAL URBANA

Page 82: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 82

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

ARMA 2016 %

2016 2017

% 2017

2018 %

2018 2019

% 2019

TOTAL %

TOTAL

ARMA BLANCA / CORTOPUNZANTE

0% 3 3% 6 4%

0% 9 3%

ARMA DE FUEGO 14 33% 47 44% 40 30% 22 29% 123 34%

CONTUNDENTES 13 31% 8 7% 15 11% 9 12% 45 13%

ESCOPOLAMINA

0%

0% 3 2%

0% 3 1%

LLAVE MAESTRA

0% 11 10% 18 13% 9 12% 38 11%

NO REPORTADO 15 36% 38 36% 52 39% 36 47% 141 39%

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2016 2017 2018 2019

Hurto A Comercios Por Arma

ARMA BLANCA / CORTOPUNZANTE

ARMA DE FUEGO

CONTUNDENTES

LLAVE MAESTRA

Page 83: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 83

BARRIO 2016 2017 2018 2019 Total

AUTOPISTA NORTE 3 8 14 5 30

MACHADO 4 8 11 5 28

SIMON BOLIVAR 6 7 5 7 25

LA MISERICORDIA 1 4 15 3 23

LA ASUNCION 5 5 7 3 20

MIRAFLORES

4 9 7 20

SAN FRANCISCO 1 4 9 5 19

VILLANUEVA 2 8 4 4 18

VDA. EL NORAL 2 4 6 5 17

LA PEDRERA 1 6 6 2 15

PEDREGAL 2 4 4 5 15

VDA. CABUYAL 3 6 1 1 11

VDA. GRANIZAL 3 1 2 5 11

MIRADOR AZUL

3 2 3 8

SAN JUAN

4 2 2 8

VDA. QUEBRADA ARRIBA

2 2 3 7

ZONA CENTRO 1 3 2 1 7

OTROS 8 26 33 10 77

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Page 84: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 84

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

8.1.8. Delito Hurto a Motocicletas – tasa por 100.000 habitantes

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

0

5

10

15

20

25

30

Hurto A Comercios 2016-2019 Y Proyección 2020

2016-2019 2020

Page 85: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 85

Tasa de hurtos a motocicletas por cada 100.000 habitantes a nivel nacional,

departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el Municipio.

Gráfico 6 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Entre 2014 y 2019 se registraron 498 hurtos en Copacabana. Entre 2018 y 2019 el

hurto a motocicletas disminuyó un 2.3 %. El Gráfico 6 compara la Tasa de hurto a

motocicletas del Municipio (línea verde) versus la Tasa de Antioquia (línea azul), la

Tasa Nacional (línea roja) y la tasa de los Municipios Ciudades y aglomeraciones

(línea morada). Por último, en cuanto a la concentración de casos respecto al total

nacional, Copacabana representó el 0.248 % de los casos registrados en

Colombia durante 2019. Entre tanto, para el nivel departamental, Copacabana

concentró el 1.128 % de los casos del departamento de Antioquia.

Page 86: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 86

Durante el histórico 2015 – 2019 se presentaron en total 463 casos de hurtos a

motocicletas (fuente SIEDCO 22/06/2020), por lo cual se puede observar una

tendencia de aumento pasando de 90 casos en el 2015 a 95 casos en el 2016, lo

que representa un 6% de aumento; los años 2016 – 2017 se evidencia aumento

en 8 casos con 8% más, para los años 2017 y 2018, hay una disminución en 16

caso reflejándose en un -16%. Al comparar los años 2018 versus 2019 este delito

representa 1% más de aumento, justificado en 1 caso más.

Así mismo al verificar el top de los 5 barrios y/o sectores más afectados por este

delito, se tiene que la Autopista Norte (zona urbana) fue el más afectado con 64

casos, seguido Villanueva (zona urbana) con 46 casos, Machado (zona urbana)

con 42 casos, Peaje y vereda Cabuyal (zona rural) con 21 y 19 casos

respectivamente. En este orden de ideas 382 casos, las víctimas fueron hombres

y 81 mujeres, siendo otros medios el más utilizados con 158 casos, seguido de

llave maestra con 155 casos y arma de fuego con 150 casos.

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1 2 3 4 5

Hurto Motocicletas Por Zona

RURAL URBANA

ZONA 2016 2017 2018 2019 TOTAL

RURAL 43 26 9 13 91

URBANA 52 77 76 74 279

Page 87: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 87

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

ARMA 2016 2016% 2017 2017% 2018 2018% 2019 2019% TOTAL %TOTAL

ARMA BLANCA / CORTOPUNZANTE

2 2% 1 1% 2 3% 25 29% 5 1%

ARMA DE FUEGO 52 59% 47 55% 34 44%

0% 158 43%

CONTUNDENTES 2 2%

0% 1 1%

0% 3 1%

ESCOPOLAMINA

0% 1 1%

0% 43 49% 1 0%

LLAVE MAESTRA 32 36% 37 43% 40 52% 4 5% 152 41%

NO REPORTADO

0%

0%

0% 15 17% 4 1%

SIN EMPLEO DE ARMAS

7 8% 17 20% 8 0%

0% 47 13%

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2016 2017 2018 2019

Hurto A Motocicletas Por Arma

ARMA BLANCA / CORTOPUNZANTE ARMA DE FUEGO

CONTUNDENTES ESCOPOLAMINA

LLAVE MAESTRA NO REPORTADO

SIN EMPLEO DE ARMAS

Page 88: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 88

BARRIO 2016 2017 2018 2019 TOTAL

AUTOPISTA NORTE 11 14 12 10 47

VILLANUEVA 8 17 10 5 40

MACHADO 10 8 9 3 30

VDA. CABUYAL 9 3 1 4 17

LA AZULITA 3 1 5 5 14

PEAJE 6 4 2 2 14

LA ASUNCION 3 1 3 6 13

VDA. CONVENTO 6 4 1 1 12

LA MARIA 2 5 4

11

LA PEDRERA 4 2 2 3 11

MIRAFLORES 2 2 4 3 11

SAN JUAN

1 3 7 11

CRISTO REY 2 3 1 4 10

EL MOJON

3 2 5 10

EL RECREO 1 4 1 3 9

EL TABLAZO

3 2 4 9

OBRERO

3 2 4 9

OTROS 28 25 21 18 92

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) 8.1.9. Delito Hurto Automotores – tasa por 100.000 habitantes

0

2

4

6

8

10

12

en

e-1

6

ab

r-16

jul-

16

oct

-16

en

e-1

7

ab

r-17

jul-

17

oct

-17

en

e-1

8

ab

r-18

jul-

18

oct

-18

en

e-1

9

ab

r-19

jul-

19

oct

-19

en

e-2

0

ab

r-20

jul-

20

oct

-20

Hurtos A Motocicletas 2016-2019 Y Proyecciones 2020

HURTOS AUTOMOTORES 2016-2019 PROYECCIÓN MOTOCICLETAS2020

Page 89: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 89

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Tasa de hurtos a automotores por cada 100.000 habitantes a nivel nacional,

departamental, Municipal, tipo de ruralidad y n´umero de casos en el Municipio.

Gráfico 7 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO –

Entre 2014 y 2019 se registraron 133 hurtos en Copacabana. Entre 2018 y 2019 el

hurto a automotores aumentó un 6.8 %. El Gráfico 7 compara la Tasa de hurto a

automotores del Municipio (línea verde) versus la Tasa de Antioquia (línea azul), la

Tasa Nacional (línea roja) y la tasa de los Municipios Ciudades y aglomeraciones

(línea morada). Por último, en cuanto a la concentración de casos respecto al total

Page 90: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 90

nacional, Copacabana representó el 0.267 % de los casos registrados en

Colombia durante 2019. Entre tanto, para el nivel departamental, Copacabana

concentró el 1.128 % de los casos del departamento de Antioquia.

En relación con el delito de hurto automotores, este tuvo una disminución entre los

años 2015 versus 2016 del -5%, justificado en 1 casos menos, haciendo el

comparativo entre los años 2016 versus 2017 se observa un aumento en 12 casos

con 67%, 2017 – 2018 una disminución del -17%, con 5 casos menos y los años

2018 – 2019 se aumentó el delito en 16% con 4 casos más.

Los barrios y/o sectores con mayor incidencia de este delito fueron Machado (zona

urbana), la Asunción (zona urbana), vereda el Noral (zona rural), Autopista Norte

(zona urbana) y Villanueva (zona urbana) con 14, 9, 6, 6 y 5 casos

respectivamente. El medio instrumental más utilizado para cometer este delito,

fueron llave maestra con 57 casos, seguido de otros 33 casos y arma de fuego

con 31 casos.

Page 91: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 91

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

50%

100%

1 2 3 4 5

Hurto Automotores Por Zona

RURAL URBANA

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2016 2017 2018 2019

Hurto A Automotores Por Arma

ARMA DE FUEGO

CONTUNDENTES

ESCOPOLAMINA

LLAVE MAESTRA

SIN EMPLEO DE ARMAS

ZONA 2016 2017 2018 2019 TOTAL

RURAL 7 6 4 8 25

URBANA 11 24 21 21 77

Page 92: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 92

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

ARMA 201

6 2016

% 201

7 2017

% 201

8 2018

% 201

9 2019

% TOTA

L %TOTA

L

ARMA DE FUEGO

5 63% 3 38% 2 67% 8 67% 18 58%

CONTUNDENTES

0% 1 13%

0%

0% 1 3%

ESCOPOLAMINA

1 13%

0%

0%

0% 1 3%

LLAVE MAESTRA

2 25% 1 13% 1 33% 3 25% 7 23%

SIN EMPLEO DE ARMAS

0% 3 38%

0% 1 8% 4 13%

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

BARRIO 2016 2017 2018 2019 TOTAL

MACHADO 4 4 1 4 13

LA ASUNCION

3 3 2 8

AUTOPISTA NORTE

1 3 2 6

VDA. CABUYAL 1 2 1 1 5

VILLANUEVA 1 2 1 1 5

ZONA CENTRO

3 1 1 5

EL TABLAZO

1 2 1 4

LA AZULITA 2

1 1 4

MIRAFLORES

2 2 4

OBRERO

1 1 2 4

LA PEDRERA

2 1

3

LAS VEGAS 1

2 3

SIMON BOLIVAR 2 1

3

VDA. CONVENTO 1

1 1 3

VDA. EL NORAL 1

2

3

VDA. ZARZAL LA LUZ 2 1

3

OROS 3 9 5 9 26

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Page 93: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 93

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

8.1.10. Delitos Sexuales – tasa por 100.000 habitantes

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO –

0

1

2

3

4

5

6

7

en

e-1

6

ab

r-16

jul-

16

oct

-16

en

e-1

7

ab

r-17

jul-

17

oct

-17

en

e-1

8

ab

r-18

jul-

18

oct

-18

en

e-1

9

ab

r-19

jul-

19

oct

-19

en

e-2

0

ab

r-20

jul-

20

oct

-20

Hurtos Automotores 2016-2019 Y Proyecciones 2020

HURTOS AUTOMOTORES 2016-2019 PROYECCIÓN AUTOMOTORES2020

Page 94: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 94

Tasa de delitos sexuales por cada 100.000 habitantes a nivel nacional,

departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el Municipio.

Gráfico 8 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Entre 2014 y 2019 se registraron 282 delitos sexuales en Copacabana. Entre 2018

y 2019 la tasa de delitos sexuales disminuyó un 14.3 %. El Gráfico 8 compara la

Tasa de delitos sexuales del Municipio (línea verde) versus la Tasa de Antioquia

(línea azul), la Tasa Nacional (línea roja) y la tasa de los Municipios Ciudades y

aglomeraciones (línea morada). Por último, en cuanto a la concentración de casos

respecto al total nacional, Copacabana representó el 0.15% de los casos

registrados en Colombia durante 2019. Entre tanto, para el nivel departamental,

Copacabana concentró el 1.13% de los casos del departamento de Antioquia.

Page 95: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 95

En cuanto a los delitos sexuales para el 2015 se presentaron 56 casos que al comparar este

año con el 2016 se observa un aumento del 7% con 4 casos más; en el comparativo 2016

versus 2017 se evidencia una disminución del -23% con 14 casos menos y al comparar 2017

con 2018 este delito presentó una variación de 6 casos más con un aumento porcentual del

35%.

Los barrios y/o sectores con mayor incidencia de este delito fueron la vereda Granizal (zona

rural) con 151 casos, seguido del barrio la Azulita (zona urbana), Autopista Norte (zona

urbana), Machado (zona urbana) y Cristo Rey (zona urbana) con 9, 8, 8 y 8 casos

respectivamente. El medio instrumental más utilizado para cometer este delito, fueron el sin

empleo de armas con 173 casos, otros medios con 55 casos y no reportado con 54 casos.

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2016 2017 2018 2019

Violencia Sexual Por Zona

RURAL URBANA

ZONA 2016 2017 2018 2019 TOTAL

RURAL 1

5 11 17

URBANA 59 46 53 41 199

Page 96: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 96

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

ARMA 2016 %

2016 2017

% 2017

2018 %

2018 2019

% 2019

Total %

TOTAL

ARMA BLANCA / CORTOPUNZANTE

3 5% 1 2% 12 21% 2 4% 18 8%

ARMA DE FUEGO 1 2%

0%

0%

0% 1 0%

CONTUNDENTES 6 10% 1 2% 7 12% 11 21% 25 12%

ESCOPOLAMINA 1 2%

0%

0% 1 2% 2 1%

NO REPORTADO

0% 4 9% 33 57% 19 37% 56 26%

SIN EMPLEO DE ARMAS

49 82% 40 87% 6 10% 19 37% 114 53%

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2016 2017 2018 2019

Violencia Sexual Por Arma

ARMA BLANCA / CORTOPUNZANTE ARMA DE FUEGO

CONTUNDENTES ESCOPOLAMINA

NO REPORTADO SIN EMPLEO DE ARMAS

Page 97: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 97

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

DELITO 2018 %2018 2019 %2019 TOTAL %TOTAL

ARTÍCULO 205. ACCESO CARNAL VIOLENTO

7 12% 7 13% 14 13%

ARTÍCULO 206. ACTO SEXUAL VIOLENTO

8 14% 4 8% 12 11%

ARTÍCULO 207. ACCESO CARNAL O ACTO SEXUAL EN PERSONA

PUESTA EN INCAPACIDAD DE RESISTIR

2 3%

0% 2 2%

ARTÍCULO 208. ACCESO CARNAL ABUSIVO CON MENOR DE 14 AÑOS

13 22% 8 15% 21 19%

ARTÍCULO 209. ACTOS SEXUALES CON MENOR DE 14 AÑOS

20 34% 18 35% 38 35%

ARTÍCULO 210 A. ACOSO SEXUAL 3 5% 5 10% 8 7%

ARTÍCULO 210. ACCESO CARNAL O ACTO SEXUAL ABUSIVO CON

INCAPAZ DE RESISTIR 0 0% 3 6% 3 3%

ARTÍCULO 214. CONSTREÑIMIENTO A LA PROSTITUCIÓN

0 0% 1 2% 1 1%

ARTÍCULO 217 A. DEMANDA DE EXPLOTACION SEXUAL COMERCIAL DE PERSONA MENOR DE 18 AÑOS

DE EDAD

1 2% 1 2% 2 2%

ARTÍCULO 219 A. UTILIZACIÓN O FACILITACIÓN DE MEDIOS DE

COMUNICACIÓN PARA OFRECER SERVICIOS SEXUALES DE

MENORES

4 7% 5 10% 9 8%

0

5

10

15

20

25 Violencia Sexual Por Modalidad

2018

Page 98: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 98

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

8.1.11. Delito Violencia Intrafamiliar – tasa por 100.000 habitantes

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO –

Tasa de violencia intrafamiliar por cada 100.000 habitantes a nivel nacional,

departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el Municipio.

0

2

4

6

8

10

12 Violencia Sexual 2016-2019 Y Proyección 2020

2016-2019 PROYECCIÓN 2020

Page 99: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 99

Gráfico 9 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Entre 2014 y 2019 se registraron 1026 casos en Copacabana. Entre 2018 y 2019

la tasa de violencia intrafamiliar aumento un 41.2 %. El Grafico 9 compara la Tasa

de violencia intrafamiliar del Municipio (línea verde) versus la Tasa de Antioquia

(línea azul), la Tasa Nacional (línea roja) y la tasa de los Municipios Ciudades y

aglomeraciones (línea morada). Por último, en cuanto a la concentración de casos

respecto al total nacional, Copacabana represento el 0.217% de los casos

registrados en Colombia durante 2019. Entre tanto, para el nivel departamental,

Copacabana concentro el 1.529% de los casos del departamento de Antioquia.

La violencia intrafamiliar viene presentando variación en cuanto a su tendencia,

donde podemos analizar que en el año 2015 presentaron 135 casos, ya para el

Page 100: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 100

2016 se presentaron 209 casos comparando estos dos años se presentó un

aumento en 55%. Al realizar la comparación 2016 versus 2017 se pasó de 209 a

217 casos aumentando en 4%, de los años 2017 versus 2018 se pasó de 217 a

169 casos disminuyendo el delito en un -22%; ya para el 2019 se presentó un

aumento pasando de 169 casos en el 2018 a 251 casos en el 2019 aumentando

49%.

Entre tanto los barrios y/o sectores con mayor incidencia de este delito fueron la

vereda Granizal (zona rural) con 519 casos, seguido del barrio Machado (zona

urbana) con 38 casos, La Pedrera (zona urbana) 31 casos, obrero (zona urbana) y

el Tablazo (zona urbana) con 30 y 24 casos respectivamente. El medio

instrumental más utilizado para cometer este delito, fueron las armas

contundentes con 519 casos, sin empleo de armas con 396 casos y otros medios

con 66 casos.

8.1.12. Delito de extorsión – tasa por 100.000 habitantes

Tasa 2016 Tasa 2017 Tasa 2018 Tasa 2019

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

18,0

Tasa 2016 Tasa 2017 Tasa 2018 Tasa 2019

Tasa De Extorsión (X 100000 Habitantes)

Page 101: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 101

9.9 15.3 9.6 1.4

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0

2

4

6

8

10

12

2016 2017 2018 2019

Número De Extorsiones 2016 - 2019

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2016 2017 2018 2019

Extorsiones Por Zona

RURAL URBANA

EXTORSIÓN 2016 2017 2018 2019 Total

COPACABANA 7 11 7 1 26

Var% 2016-2017

Var% 2017-2018

Var% 2018-2019

57.1% -36.4% -85.7%

ZONA 2016 2017 2018 2019 Total

RURAL 2 2 1 1 6

URBANA 5 9 6 0 20

Page 102: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 102

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

MÉTODO 2016 %

2016 2017

% 2017

2018 %

2018 2019

% 2019

Total %

TOTAL

DIRECTA 3 43% 3 27% 1 14%

0% 7 27%

LLAMADA TELEFONICA

3 43% 5 45% 6 86% 1 100% 15 58%

MIXTA

0% 2 18%

0%

0% 2 8%

REDES SOCIALES

1 14% 1 9%

2 8%

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2016 2017 2018 2019 Total

Extorsiones Por Método

DIRECTA LLAMADA TELEFONICA MIXTA REDES SOCIALES

Page 103: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 103

EXTORSIONES POR BARRIO

2016 2017 2018 2019 Total

ZONA CENTRO

1 1 2

4

LA AZULITA 1

1

2

MACHADO

1 1

2

MIRADOR AZUL

1

1

2

VDA. SALADO

1

1 2

OTROS 4 8 2 0 14

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Fuente: Universidad EAFIT – A través del Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA)

Preocupa el aumento de la extorsión en el Municipio a finales de 2018 ya que es

una manifestación de la creciente inseguridad en la ciudad, atribuible a la

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

en

e-1

6

ab

r-16

jul-

16

oct

-16

en

e-1

7

ab

r-17

jul-

17

oct

-17

en

e-1

8

ab

r-18

jul-

18

oct

-18

en

e-1

9

ab

r-19

jul-

19

oct

-19

en

e-2

0

ab

r-20

jul-

20

oct

-20

Extorsiones 2016-2019 Proyección 2020

2016-2019 PROYECCIÓN 2020

Page 104: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 104

influencia de miembros de bandas y combos, en ocasiones al servicio de las

bacrim y a la disputa violenta de rentas criminales y los territorios urbanos donde

se producen. Estas acciones, exigen una respuesta eficaz desde lo policial, la

investigación judicial y la judicialización, con el concurso de toda la cadena de

política criminal.

Los riesgos más importantes en seguridad ciudadana se relacionan con la

vinculación a pandillas o actividades ilegales, maltrato a niños y adolescentes,

hurto en sus distintas modalidades especialmente a personas, violencia escolar,

abuso sexual y otras violencias en el hogar que vienen en crecimiento en el

Municipio de Copacabana, impactando principalmente a los jóvenes entre los 15 y

19 años.

Es por ello que, todas las acciones judiciales y policiales deben ir acompañadas

de acciones de prevención para que los y las jóvenes no consideren el ingreso al

mundo de la criminalidad como su única opción y es allí, donde el término de

“oportunidades” para un proyecto de vida productivo, se vuelven un elemento

absolutamente relevante en este concepto.

Como se expuso en el Plan de Gobierno “Copacabana Con Seguridad”, se deben

encaminar las estrategias de este componente en el concepto de Seguridad

Integral, entendiendo este como resultado del trabajo de la Seguridad Pública y la

Seguridad Ciudadana, ya que se tiene perfectamente claro que la garantía de

seguridad para la ciudadanía es una condición esencial para el desarrollo humano.

Es un derecho básico que permite desarrollar las capacidades de todos, siempre

bajo la perspectiva del respeto a los derechos humanos. Es prioritario garantizarlo.

La experiencia enseña que la clave está en la integralidad de las acciones y la

articulación con liderazgo de las diferentes expresiones del Estado para trabajar

de manera unida, la línea COPACABANA CON SEGURIDAD INTEGRAL es la

formalización de ese objetivo en este Plan de Desarrollo.

Page 105: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 105

El Plan de Gobierno “Copacabana Con Seguridad” también señala que no

solamente busca fortalecer la capacidad coercitiva del estado, sino trabajar en

iniciativas como consolidar los entornos protectores en los espacios comunitarios,

con el fin de disminuir los riesgos de violencia interpersonal.

También, el concepto de Seguridad Integral busca atacar las causas estructurales

de la violencia, por eso en el Plan de Desarrollo se planea fortalecer la capacidad

administrativa – infraestructural del Municipio de Copacabana, buscando proveer

más y mejores bienes y servicios, particularmente a poblaciones en riesgo de

entrar al mundo de la violencia y la ilegalidad por falta de oportunidades.

8.1.13. Principales Comportamientos Contrarios a la Convivencia en 2019

Fuente: Cálculos DNP a partir de RNMC−Policía Nacional

Page 106: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 106

Gráfico 9 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

En particular para Copacabana las principales conductas registradas en el Registro Nacional de Medidas Correctivas fueron: Porte sustancias prohibidas, Consumo alcohol y SPA, Porte de armas, Riñas, Ruido excesivo. Adicionalmente, el gráfico 10 muestra las franjas horarias y días de la semana más recurrentes de estos registros.

Fuente: Cálculos DNP a partir de RNMC−Policía Nacional

Se evidencia claramente que las horas más afectadas por estos comportamiento tiene que ver los fines de semana en horarios de 06:00 a 11:59 y de 12:00 a 17:59 horas, si dejar de

Page 107: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 107

un lado que en horas de la madrugada tambien se presentan, especialmente los días domingos entre las 00:00 a 05:59 horas. 8.1.14. Lesiones en accidentes de transito – tasa por 100.000 habitantes

Fuente: Cálculos DNP a partir de RNMC−Policía Nacional

Tasa de lesiones en accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes a nivel

nacional, departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el

Municipio.

Gráfico 11 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Entre 2014 y 2019 se registraron 1366 casos en Copacabana. Entre 2018 y 2019

la tasa de lesiones en accidentes de tránsito aumento un 20 %. El Grafico 11

Page 108: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 108

compara la Tasa de lesiones en accidentes de tránsito del Municipio (línea verde)

versus la Tasa de Antioquia (línea azul), la Tasa Nacional (línea roja) y la tasa de

los Municipios Ciudades y aglomeraciones (línea morada). Por último, en cuanto a

la concentración de casos respecto al total nacional, Copacabana represento el

0.666% de los casos registrados en Colombia durante 2019. Entre tanto, para el

nivel departamental, Copacabana concentro el 4.472% de los casos del

departamento de Antioquia.

8.1.15. Homicidios en accidentes de transito – tasa por 100.000 habitantes

Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO –

Page 109: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 109

Tasa de homicidios en accidentes de tránsito por cada 100.000 habitantes a nivel

nacional, departamental, Municipal, tipo de ruralidad y número de casos en el

Municipio.

Gráfico 12 - Fuente: Cálculos DNP a partir de datos SIEDCO -

Entre 2014 y 2019 se registraron 109 casos en Copacabana. Entre 2018 y 2019 la

tasa de homicidios en accidentes de tránsito aumento un 52.1 %. El Gráfico 12

compara la Tasa de homicidios en accidentes de tránsito del Municipio (línea

verde) versus la Tasa de Antioquia (línea azul), la Tasa Nacional (línea roja) y la

tasa de los Municipios Ciudades y aglomeraciones (línea morada). Por último, en

cuanto a la concentración de casos respecto al total nacional, Copacabana

represento el 0.344% de los casos registrados en Colombia durante 2019. Entre

tanto, para el nivel departamental, Copacabana concentro el 2.667% de los casos

del departamento de Antioquia.

9 FOCALIZACIÓN LUGARES MÁS AFECTADOS POR LOS DELITOS Y

COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA.

Page 110: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 110

10. PRIORIZACIÓN DELITOS Y COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA

CONVIVENCIA

COMPORTAMIENTOS CONTRARIOS A LA CONVIVENCIA

Artículo 140 Comportamientos contrarios al cuidado e integridad del espacio público

Numeral 8 Portar sustancias prohibidas en el espacio público.

ZONA URBANA ZONA RURAL

Machado Vereda Cabuyal

Sector Autopista Norte

Villanueva Vereda el Noral

Zona Centro

La Azulita Vereda Granizal

Miraflores

DELITOS

LESIONES PERSONALES

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

HURTOS EN TODAS SUS MODALIDADES

HOMICIDIOS

LESIONES EN ACCIDENTES DE TRANSITO

Page 111: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 111

Artículo 140 Comportamientos contrarios al cuidado e integridad del espacio público

Numeral 7 - Consumir sustancias prohibidas en estadios, coliseos,

centros deportivo, parques, hospitales, centros de salud y en general, en el espacio público, excepto en las actividades

autorizadas por la autoridad competente.

Artículo 27 Comportamientos que ponen en riesgo la vida e integridad

Numeral 6 - Portar armas, elementos cortantes, punzantes o

semejantes, o sustancias peligrosas, en áreas comunes o lugares abiertos al público. Se exceptúa a quien demuestre que tales elementos o sustancias constituyen una herramienta de su

actividad deportiva oficio, profesión o estudio

Artículo 27 Comportamientos que ponen en riesgo la vida e integridad

Numeral 1 - Reñir, incitar o incurrir en confrontaciones violentas

que puedan derivar en agresiones físicas.

Artículo 33 Comportamientos que afectan la tranquilidad y relaciones respetuosas de las personas

Numeral 1 - Lit. a - Sonidos o ruidos en actividades, fiestas, reuniones o eventos similares que afecten la convivencia del

vecindario, cuando generen molestia por su impacto auditivo, en cuyo caso podrán las autoridades de policía desactivar

temporalmente la fuente del ruido, en caso de que el residente se niegue a desactivarlo

10.1. Factores de Riesgo Los delitos y comportamientos contrarios a la convivencia que más se presenta en

un territorio, que afectan la seguridad y convivencia son el resultado de múltiples

causas, es por esto que debemos comprender los diversos factores que más

influyen en su ocurrencia, lo que nos permitirá diseñar programas y proyectos para

contrarrestarlos. Es crucial focalizar y determinar cuáles son esos factores que

Page 112: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 112

han permitido que el delito se centralice en lugares específicos, las situaciones

que facilita a que las personas se involucren con actividades ilícitas o sean

propensas a cometer actos de violencia que afectan la convivencia ciudadana, así

como el comprender el por qué, ciertas personas son reincidentes en la comisión

del delito o comportamientos que perturban la convivencia.

LESIONES PERSONALES

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

Los ciudadanos

resuelvan sus conflictos

por medio de la violencia,

como mecanismo de

solución.

Consumo de alcohol y

sustancias psicoactivas

en fincas de recreo

Perdida de respeto entre

la ciudadanía y las

normas.

Pobreza

Secretaría de Gobierno

(Comisaría de Familia,

Inspección)

Secretaría de Educación

Fiscalía

Personería

Policía Nacional

Ejército Nacional

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

Consumo de alcohol y

sustancias psicoactivas.

Falta de educación

Falta de empleo

Intolerancia social

Miedo a denunciar

Secretaría de Gobierno

(Comisaría de Familia,

Inspección)

Secretaría de Educación

Fiscalía

Personería

Policía Nacional

Page 113: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 113

Ejército Nacional

HURTOS EN TODAS SUS MODALIDADES

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

Factor oportunidad,

confianza ciudadana,

consumo sustancias

psicoactivas.

Falta de educación

Falta de empleo

Programas de

concientización

Secretaría de Movilidad

Secretaría de Gobierno

Secretaría de Educación

Fiscalía

Personería

Policía Nacional

Ejército Nacional

HOMICIDIOS

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

Ajustes de cuenta,

consumo de alcohol y

sustancias psicoactivas

Falta de educación

Falta de empleo

Intolerancia social

Falta denuncia

Secretaría de Gobierno

Secretaría de Educación

Secretaría de Salud

Fiscalía

Personería

Policía Nacional

Ejército Nacional

Page 114: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 114

LESIONES EN ACCIDENTES DE TRANSITO

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

Consumo de alcohol,

sustancias psicoactivas

Falta de empleo

Cultura de legalidad

Secretaría de Gobierno

Secretaría de Movilidad

Secretaría de Salud

Fiscalía

Policía Nacional

Ejército Nacional

NUMERAL 8 PORTAR SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN EL ESPACIO PÚBLICO.

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

Violencia y delincuencia,

salud mental

Cultura de legalidad

Falta denuncia

Secretaría de Gobierno

(Inspección)

Secretaría de Salud

Secretaría de Educación

Fiscalía

Policía Nacional

NUMERAL 7 - CONSUMIR SUSTANCIAS PROHIBIDAS EN ESTADIOS, COLISEOS,

CENTROS DEPORTIVO, PARQUES, HOSPITALES, CENTROS DE SALUD Y EN GENERAL,

Page 115: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 115

EN EL ESPACIO PÚBLICO, EXCEPTO EN LAS ACTIVIDADES AUTORIZADAS POR LA

AUTORIDAD COMPETENTE.

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

Consumo de alcohol,

riñas, homicidio,

violencia intrafamiliar,

lesiones personales

Cultura de legalidad

Temor a denuncia

Secretaría de Gobierno

(Inspección)

Secretaría de Salud

Secretaría de Educación

Fiscalía

Policía Nacional

NUMERAL 6 - PORTAR ARMAS, ELEMENTOS CORTANTES, PUNZANTES O SEMEJANTES,

O SUSTANCIAS PELIGROSAS, EN ÁREAS COMUNES O LUGARES ABIERTOS AL

PÚBLICO. SE EXCEPTÚA A QUIEN DEMUESTRE QUE TALES ELEMENTOS O SUSTANCIAS

CONSTITUYEN UNA HERRAMIENTA DE SU ACTIVIDAD DEPORTIVA OFICIO, PROFESIÓN

O ESTUDIO

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

Homicidios, hurtos,

lesiones personales,

consumo de alcohol y

sustancias psicoactivas

Cultura de legalidad

Miedo a denunciar

Intolerancia social

Secretaría de Gobierno

(Inspección)

Secretaría de Salud

Secretaría de Educación

Fiscalía

Personería

Policía Nacional

NUMERAL 1 - REÑIR, INCITAR O INCURRIR EN CONFRONTACIONES VIOLENTAS QUE

PUEDAN DERIVAR EN AGRESIONES FÍSICAS.

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

Page 116: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 116 Homicidios, hurtos,

lesiones personales,

consumo de alcohol y

sustancias psicoactivas

Cultura de legalidad

Miedo a denunciar

Intolerancia social

Secretaría de Gobierno

(Inspección)

Secretaría de Salud

Secretaría de Educación

Fiscalía

Personería

Policía Nacional

NUMERAL 1 - LIT. A - SONIDOS O RUIDOS EN ACTIVIDADES, FIESTAS, REUNIONES O

EVENTOS SIMILARES QUE AFECTEN LA CONVIVENCIA DEL VECINDARIO, CUANDO

GENEREN MOLESTIA POR SU IMPACTO AUDITIVO, EN CUYO CASO PODRÁN LAS

AUTORIDADES DE POLICÍA DESACTIVAR TEMPORALMENTE LA FUENTE DEL RUIDO, EN

CASO DE QUE EL RESIDENTE SE NIEGUE A DESACTIVARLO

Amenazas Vulnerabilidades Capacidades

Consumo de alcohol y

sustancias psicoactivas,

homicidios, lesiones

personales

Falta educación

Miedo a denunciar

Intolerancia social

Secretaría de Gobierno

(Inspección)

Secretaría de Salud

Secretaría de Educación

Fiscalía

Personería

Policía Nacional

11. FORMULACIÓN

11.1. Objetivo General

Page 117: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 117

Atender de manera integral las problemáticas de seguridad y convivencia que más

aquejan a la comunidad del Municipio de Copacabana-Antioquia, reduciendo los

indices de criminalidad y contrarrestando los comportamiento contrarios a la

convivencia.

11.2. Objetivos específicos

Establecer responsabilidades y trabajar con corresponsabilidad para el

manejo de la seguridad y convivencia ciudadana.

Mejorar la presencia y respuesta del estado, así como su capacidad

disuasiva y de control social a través del Modelo Nacional de Vigilancia

Comunitaria por Cuadrantes, grupos de investigación criminal e inteligencia

policial.

Diseñar acciones preventivas y disuasivas por medio de campañas de

sensibilización con el fin de generar un impacto positivo en la percepción de

la seguridad ciudadana e imagen institucional.

Aprobar proyectos de inversión para atender las problemáticas priorizadas

en el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PISCC).

Fortalecer los componentes de Movilidad, infraestructura, tecnología e

intendencia de los organismos de seguridad y justicia que operan en el

Municipio

Definir y ejecutar un plan de acción integral focalizado, para la intervención

de los factores que influyen y fomentan el consumo de sustancias

dependientes.

Aumentar la credibilidad ciudadana hacia las autoridades, a través de

actividades preventivas, de coordinación interinstitucional y fortalecimiento

de la red de participación ciudadana.

Articular a las diferentes autoridades de policía y actores relacionados para

el diseño del programa que coadyuven a fomentar principios y valores en

Page 118: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 118

los diferentes núcleos familiares, tanto afectados como no afectados por el

consumo de sustancias dependientes.

Apoyar la ejecución de obras civiles encaminadas a mejorar la seguridad en

el Municipio, como son la construcción, refacción o adecuación de

estaciones de policía, guarniciones militares, organismo de seguridad,

organismos del orden judicial (CTI, Fiscalía), centro carcelario, entre otros.

Incentivar la denuncia de los hechos delictivos como apoyo a la prevención

y control del delito.

Apoyar la implementación de programas de prevención en comunidades

focalizadas del Municipio.

Aplicación del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Ley

1801 de 2016).

Restructurar mecanismos de control efectivo que conlleven a la reducción y

atención oportuna de riñas y resolución de conflictos sociales.

11.3. Objetivos Política Marco de Convivencia y Seguridad Ciudadana

Garantizar el ejercicio de los derechos y libertades de las personas y

comunidades

Promover la cultura de la legalidad para la convivencia y fomentar la

participación cívica para la seguridad.

Lograr la disrupción del delito y de las redes de valor de las economías

criminales urbanas.

Fortalecer la persecución efectiva y la sanción severa al delincuente.

Proporcionar protección reforzada a poblaciones especialmente afectadas

por la violencia y la criminalidad.

Reducir el tráfico y la comercialización urbana de drogas.

Page 119: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 119

Desarticular los grupos de delincuencia común organizada y los grupos de

delincuencia organizada de carácter transnacional con presencia urbana y

rural.

Fortalecer la familia como núcleo fundamental de la sociedad y base de la

convivencia.

Garantizar condiciones de convivencia y seguridad ciudadana para el

emprendimiento y la equidad.

Lograr distritos, Municipios y veredas con legalidad, con autoridades

territoriales responsables de la convivencia y la seguridad.

Atender los efectos en la convivencia y en la seguridad de los flujos

migratorios.

Desarrollar las condiciones para un ambiente sano y de salubridad pública,

para la convivencia y el desarrollo de las capacidades individuales y

colectivas.

Fortalecer la institucionalidad para la convivencia y seguridad ciudadana y

su articulación en los niveles nacional, departamental, distrital y municipal.

11.4. Líneas de Política (PMCSC)

Prevención.

Efectividad del Código Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Cultura de la legalidad y valores democráticos.

Transformación de entornos.

Participación cívica.

Page 120: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 120

Salud mental para la convivencia.

Nuevo modelo de vigilancia y control para distritos, Municipios y veredas

seguras.

Más recurso humano para el control de las calles.

Inteligencia e investigación criminal para anticipación y disrupción del delito.

Tecnología para la convivencia y la seguridad ciudadana.

Ciudadanos ciberseguros.

Desarme general.

Concentración en los delitos de mayor impacto.

Seguridad ciudadana para poblaciones con mayor riesgo.

Seguridad en el campo.

Modelo étnico de convivencia.

Fortalecer la justicia y la convivencia.

Derecho a la protesta y control de disturbios.

Asistencia militar.

Nueva arquitectura institucional para la convivencia y la seguridad.

11.5. Definición de programas y proyectos

Page 121: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 121

PROBLEMÁTICA PROGRAMA ACCIÓN INDICADOR META

Lesiones personales

Campañas de Seguridad

ciudadana en las calles

Desarrollar de campañas

preventivas y educativas contra el consumo de licor y

sustancias estupefacientes para prevenir el delito de lesiones personales

Campañas preventivas y educativas realizadas

100%

Rutas de atención para víctimas de

lesiones personales

Diseñar ruta de atención a víctimas

de lesiones personales

Rutas de atención

fortalecidas 100%

Violencia intrafamiliar

Fortalecer programa

Abre tus ojos

Campañas de fortalecimiento y

prevención para la protección de los derechos de cada integrante de la

familia, mediante diálogos de

resolución de conflictos para

mejorar los factores que generan el

delito

Programa fortalecido

100%

Campañas de prevención

Campañas de sensibilización que

promuevan la reducción de

violencia intrafamiliar

Campañas preventivas realizadas

100%

Page 122: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 122 Violencia contra la

mujer

Programas de prevención y

capacitaciones a mujeres víctimas

de violencia intrafamiliar,

adelantando la investigación con

el fin de establecer una conducta punible y sus responsables.

Número de casos

esclarecidos 100%

PROBLEMÁTICA

PROGRAMA ACCIÓN INDICADOR META

Hurtos en todas sus modalidades

Generación de entornos de confianza

para la prevención y el control del

delito

Diseñar estrategias mediante el cual se socialicen la rutas de atención para

denunciar casos de hurtos

Estrategias implementadas

100%

Prevención contra el delito de

hurto

Campañas de prevención en

sitios públicos, con el fin de generar

impacto positivo y percepción de

seguridad

Campañas preventivas realizadas

100%

Diseñar red ciudadana de informantes

Campañas preventivas realizadas

100%

Disrupción del delito

Identificar y judicializar personas

dedicadas al hurto mediante la

realización de operaciones de

Operaciones realizadas

100%

Page 123: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 123

impacto.

Disrupción del delito

Realizar coordinaciones fiscalía-policía,

para investigar y judicializar personas

dedicadas al hurto en todas sus modalidades

Actividades de coordinación realizadas

100%

Homicidio

Cultura de la legalidad y

valores democráticos

Fortalecimiento de las capacidades y

medios tecnológicos,

logísticos, infraestructura,

mobiliario, movilidad,

profesionales, que permitan acciones coordinadas para atender riesgos

sociales identificados en las zonas con mayor

incidencia de homicidios

Capacidades fortalecidas

100%

PROBLE

MÁTICA

PROGRAMA ACCIÓN INDICADOR META

Lesiones en accidentes de

transito Prevención

Realizar jornadas de prevención

sobre la importancia de la seguridad vial y la

promoción de campañas de

educación ciudadana para

generar una cultura vial

Jornada preventivas realizadas

100%

Comportamientos Actividades Fortalecer las Actividades 100%

Page 124: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 124

que afectan la seguridad y la convivencia ciudadana

de prevención y

control

capacidades y medios logísticos

para ejecutar actividades de

vigilancia y control en los sectores

urbanos y rurales

de prevención

12. PLANEACIÓN FINANCIERA Y OPERATIVA

La materialización de los programas y proyectos que servirán para atender las

problemáticas priorizadas en el diagnóstico depende de la disponibilidad de

recursos para su financiación, así como de su inclusión en el instrumento de

planeación operativa: el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI). En este

momento se deben identificar las inversiones requeridas para la ejecución del

PISCC y discriminar las fuentes de recursos disponibles. Esta planeación es de

vital importancia, pues un PISCC al que no se le destinan recursos claros,

provenientes de fuentes específicas, difícilmente se podrá ejecutar y cumplir.

12.1. FONSET

Fondos Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana - FONSET. De

acuerdo con lo establecido en el artículo 119 de la Ley 418 de 1997, prorrogada,

modificada y adicionada por las Leyes 548 de 1998, 782 de 2002, 1106 de 2006,

1421 de 2010, artículo 6° declarado permanente en parágrafo del artículo 8° de la

Ley 1738 de 2014 del, todo Municipio y departamento deberá crear un fondo

cuenta territorial de seguridad y convivencia ciudadana, con el fin de recaudar los

aportes y efectuar las inversiones de que trata la mencionada ley.

Los FONSET son fondos cuenta y deben ser administrados como una cuenta

especial sin personería jurídica. Serán administrados por el Gobernador o Alcalde,

según el caso, quienes podrán delegar esta responsabilidad en el Secretario de

Gobierno, o quien haga sus veces.

Page 125: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 125

12.2. Recursos de la contribución especial:

De conformidad con el inciso 2° del artículo 6° de la Ley 1106 de 2006, todas las

personas naturales o jurídicas que suscriban contratos de obra pública, con

entidades de derecho público o celebren contratos de adición al valor de los

existentes deberán pagar a favor de la Nación, Departamento o Municipio, según

el nivel al cual pertenezca la entidad pública contratante una contribución

equivalente al cinco por ciento 5% del valor total del correspondiente contrato o de

la respectiva adición.

12.3. Imposición de tasas y sobretasas:

Modificado por el art. 1º, Decreto Nacional 577 de 2011. Para. Para efectos de la

imposición de tasas o sobretasas destinadas a la seguridad y la convivencia

ciudadana, el recaudo de los recursos que tengan ocurrencia en un hecho

generador de origen distrital o municipal será destinado exclusivamente al fondo

territorial de seguridad distrital o municipal. En el evento en que la asamblea

departamental imponga un gravamen sobre sujetos pasivos o hechos generadores

del nivel distrital o municipal, estos recursos serán destinados al fondo cuenta

municipal o departamental donde se causen. En ningún caso podrá haber

duplicidad del mismo gravamen, es decir, no podrá gravarse por más de un ente

territorial un mismo hecho generador, a cargo de un mismo sujeto pasivo.

Artículo 13. Aportes voluntarios de los Municipios y departamentos. Adicionales a

los recursos contemplados en la Ley 418 de 1997, prorrogada, modificada y

adicionada por las Leyes 548 de 1999, 782 de 2002, 1106 de 2006 y 1421 de

2010, los Municipios, distritos y departamentos, podrán asignar en sus respectivos

presupuestos aportes provenientes de otras fuentes o recursos distintos a los

establecidos en la ley para los fondos territoriales de seguridad y convivencia

Page 126: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 126

ciudadana. Dichos recursos serán incorporados al Fondo Territorial de Seguridad

y Convivencia Ciudadana y destinados a financiar el Plan Integral de Seguridad y

Convivencia de que trata este decreto.

12.4. Aportes de gremios y personas jurídicas:

De conformidad con lo establecido en la Ley 1421 de 2010, los Fondos de

Seguridad y Convivencia Ciudadana de las Entidades Territoriales, previo estudio

y aprobación de los Comités Territoriales de Orden Público, podrán recibir aportes

de gremios y personas jurídicas cuyo origen lícito deberá estar debidamente

soportado, destinados a propiciar y garantizar la seguridad y convivencia

ciudadana, cuando así se haya previsto en el presupuesto del departamento,

distrito o Municipio. Los Comités deberán registrar contablemente los aportes de

los gremios y personas jurídicas destinadas a financiar la seguridad y la

convivencia ciudadana velarán por la correcta destinación de los recursos. Los

aportes, una vez contabilizados, ingresarán al Fondo de la entidad territorial para

ser utilizados de manera prioritaria en los programas y proyectos a través de los

cuales se ejecute la política se seguridad y convivencia ciudadana que formule el

Gobierno Nacional. En ningún caso, los aportes se asignarán con criterio de

contraprestación de servicios de seguridad y convivencia, ni podrán ser destinados

para prestar directamente servicios de seguridad o convivencia a favor de quienes

lo realizan.

Adicionalmente, cada departamento, distrito o Municipio deberá llevar el registro

contable de los aportes o donaciones de particulares destinados a los FONSET y

reportarlos en los informes, remitidos a la Contaduría General de la Nación en el

Formato Único Territorial.

Page 127: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 127

12.5. Asignación de recursos de los Fondos de Seguridad y Convivencia

Ciudadana:

Los recursos de los FONSET se deben destinar prioritariamente a los programas y

proyectos a través de los cuales se ejecute la política integral de seguridad y

convivencia ciudadana, la cual deberá articularse con la política se seguridad y

convivencia ciudadana que formule el Gobierno Nacional.

Parágrafo. El FONSET podrá destinar recursos a gastos operativos, logísticos y de

administración, que sean estrictamente necesarios, para la formulación,

diagnóstico, diseño, aprobación, implementación, desarrollo y evaluación de los

programas y proyectos. En ningún caso estos gastos podrán superar el 1,5% del

Plan Anual de Inversiones definido por el respectivo Gobernador o Alcalde.

12.6. Políticas Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana:

En cada departamento, distrito o Municipio, el Gobernador o Alcalde respectivo

deberá formular una Política Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana, que

contemple los planes, programas y proyectos elaborados conjuntamente con los

representantes de la fuerza pública, organismos de seguridad y policía judicial a

nivel territorial. Esta política se articulará con la Política y Estrategia de Seguridad

y Convivencia Ciudadana que formule el Gobierno Nacional y deberá ser

aprobada por el respectivo Comité Territorial de Orden Público.

12.7. Costear los programas y proyectos

Es necesario cuantificar el costo de los programas y proyectos definidos en la

parte estratégica del PISCC. Para lograrlo, se establecerán los costos de las

actividades definidas para cada programa y/o proyecto

Page 128: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 128

Page 129: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 129

Page 130: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 130

Page 131: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 131

Page 132: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 132

13. IMPLEMENTACIÓN

Tras el diagnóstico, priorización y formulación estratégica, viene la etapa de

implementación. Esta consiste en la ejecución de los programas y proyectos

priorizados dentro del PISCC municipal. Para la implementación del Plan es

necesario desarrollar mínimamente las siguientes actividades:

13.1. Agrupar los actores:

En este momento se debe retomar a los actores involucrados durante la

elaboración del diagnóstico, para identificar las responsabilidades específicas de

las autoridades de policía, otras dependencias de la administración pública

(Secretarias de Gobierno, Salud, Educación, Movilidad, etc), y demás actores

interesados, en la implementación de los proyectos y actividades:

Page 133: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 133

ACTOR POSICIÓN CONTRIBUCIÓN

Alcalde Financiador Responsables de direccionamiento y ejecución de los planes programas y proyecto.

Policía Cooperante Apoyar planes, presentar proyectos para el mejoramiento de las condiciones de seguridad y convivencia ciudadana.

Comunidad Beneficiario Corresponsables en el despliegue de la oferta institucional y sus capacidades en prevención, control y disuasión.

Inspector de Policía Cooperante Responsables del direccionamiento de las funciones policivas, y la aplicación del CNSCC, así mismo, la resolución de conflictos.

Ejército Cooperante Apoyar las actividades constitucionales para generar control, seguridad rural.

Víctimas Perjudicado Aporta información de modo, tiempo y lugar de los hechos de afectación a la seguridad.

Fiscalía Cooperante Aporte a la investigación y esclarecimiento de hechos delictivos, identificación de actores delictivos y modus operandi.

3.2. Cronograma:

Al tener el mapeo de actores y la agrupación de estos, debe estructurar un

cronograma de implementación de programas y proyectos. En este instrumento

deben aparecer los tiempos para el desarrollo de las acciones contempladas en el

PISCC

Page 134: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 134

Tarea Estado Descripción Responsable Inicio Días Fin %

01/07/2020 1.277 31/12/2023 100%

1 Activo

Desarrollar de campañas

preventivas y educativas contra el consumo de licor y

sustancias estupefacientes para prevenir el delito de lesiones personales

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE

GOBIERNO

POLICÍA

EJERCITO

01/07/2020 1.277 31/12/2023 100%

2 Activo

Fortalecer ruta de atención a víctimas

de lesiones personales

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE

GOBIERNO

FISCALÍA

POLICÍA

EJERCITO

01/07/2020 182 31/12/2020 25%

3 Activo

Realizar actividades de fortalecimiento y prevención para la protección de los derechos de cada integrante de la

familia, mediante diálogos de

resolución de conflictos para

mejorar los factores que generan el

delito

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE

GOBIERNO

POLICÍA

EJERCITO

01/07/2020 1.277 31/12/2023 100%

4 Activo

Campañas de sensibilización que

promuevan la reducción de

violencia intrafamiliar

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE

GOBIERNO

FISCALÍA

POLICÍA

EJERCITO

01/07/2020 1.277 31/12/2023 100%

Page 135: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 135

5 Activo

Diseñar estrategias mediante el cual se socialicen la rutas de atención para

denunciar casos de hurtos

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE

GOBIERNO

POLICÍA

EJERCITO

01/07/2020 182 31/12/2020 25%

6 Activo

Campañas de prevención en sitios públicos, con el fin de generar impacto

positivo y percepción de

seguridad

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE

GOBIERNO

POLICÍA

EJERCITO

01/07/2020 1.277 31/12/2023 100%

7 Activo

Identificar y judicializar personas dedicadas al hurto

mediante la realización de

operaciones de impacto.

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE

GOBIERNO

FISCALÍA

POLICÍA

EJERCITO

01/07/2020 1.277 31/12/2023 100%

8 Activo

Realizar coordinaciones

fiscalía-policía, para investigar y

judicializar personas dedicadas al hurto

en todas sus modalidades

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE

GOBIERNO

FISCALÍA

POLICÍA

EJERCITO

01/07/2020 1.277 31/12/2023 100%

9 Activo

Realizar jornadas de prevención sobre la importancia de la seguridad vial y la

promoción de campañas de

educación ciudadana para

generar una cultura vial

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE

GOBIERNO EN

COORDINACIÓN CON SECRETARÍA

DE MOVILIDAD

POLICÍA

01/07/2020 1.277 31/12/2023 100%

Page 136: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 136

EJERCITO

10 Activo

Fortalecer las capacidades y

medios logísticos para ejecutar actividades de

vigilancia y control en los sectores

urbanos y rurales

ALCALDE MUNICIPAL

SECRETARÍA DE

GOBIERNO

POLICÍA

01/07/2020 1.277 31/12/2023 100%

14. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Esta fase tiene como propósito determinar el cumplimiento de los objetivos y

líneas de acción del PISCC, así como el nivel de impacto de estos en los

indicadores de criminalidad, en los comportamientos contrarios a la convivencia, y

en las problemáticas inicialmente identificadas en el diagnóstico. Un sistema de

seguimiento y evaluación basado en resultados suministra información crucial

sobre el sector convivencia y seguridad ciudadana, y puede ayudar a las

autoridades de policía, y a otras partes interesadas a tomar decisiones y a

responder las preguntas fundamentales sobre si se cumplieron los objetivos y se

obtuvieron los efectos deseados. El seguimiento y evaluación es el medio a través

del cual pueden demostrarse las mejoras, o la falta de éstas.

El seguimiento de los retos en materia de convivencia y de seguridad ciudadana

debe ser un proceso constante, el cual debe ser presentado a final de cada año

Page 137: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 137

de gobierno, durante el proceso de rendición de cuentas. Para esto, se sugiere

seguir la Guía Metodológica Para el Seguimiento y la Evaluación a Políticas

Públicas del DNP (2014).

14.1. Formulación de la cadena de valor

La cadena de valor describe una relación secuencial y lógica entre el diagnóstico y

la priorización, las actividades de la formulación estratégica, los productos que se

ejecutarán en la implementación, los indicadores planteados y los resultados que

se lograron en implementación de los PISCC durante el semestre.

14.2. Seguimiento de indicadores - tablero de control

En materia de convivencia y seguridad ciudadana, el Municipio tiene la posibilidad

de hacer seguimiento de acuerdo a la periodicidad que se requiere, para cada uno

de los retos que enfrenta, así como las estrategias implementadas (Plan de

acción) en el marco de los PISCC.

Plan de acción PISCC – Seguimiento acciones por institución

Page 138: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 138 Inst

itu

ció

n

Pro

ble

mát

ica

No

mb

re d

el

pro

gram

a o

p

roye

cto

Acc

ión

No

mb

re d

el

Ind

icad

or

Nu

mer

ado

r

Den

om

inad

or

Lín

ea B

ase

20

19

Meta 2020

01

de

jul a

30

de

sep

20

20

01

oct

a 3

1 d

e d

ic

20

20

Para esto, se diseñó el anterior un tablero de control, el cual funciona como una

herramienta gerencial que permite visualizar (de forma estandarizada y

organizada) las prioridades y metas establecidas en el PISCC del Municipio de

Copacabana - Antioquia, así como los análisis de alertas tempranas sobre la

consecución de éstas.

14.3. Evaluación

Al final de los cuatro años del período de gobierno, el Municipio hará un balance

mediante el cual se analizará en qué medida las acciones concebidas y

adelantadas a través del “Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana –

PISCC 2020 – 2023”, contribuyeron al mejoramiento de la situación de seguridad y

convivencia ciudadana del Municipio.

Para el logro del propósito de determinar el nivel de impacto de las medidas

adoptadas mediante el Plan, se utilizará como insumo de medición el Análisis

estadístico, el cual se refiere a una comparación cuantitativa de la información

estadística relacionada con los delitos y comportamientos contrarios a la

convivencia durante el período de tiempo establecido en el PISCC.

Comités Territoriales de Orden Público. En cada departamento, distrito o

Municipio, habrá un Comité Territorial de Orden Público encargado de estudiar,

aprobar, hacer seguimiento y definir la destinación de los recursos apropiados

para los FONSET. La destinación prioritaria de los FONSET será dar cumplimiento

Page 139: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 139

a las Políticas Integrales de Seguridad y Convivencia Ciudadana, articulada con la

Política y Estrategia de Seguridad y Convivencia Ciudadana.

Funciones de los Comités de Orden Público. Son funciones de estos Comités:

Coordinar el empleo de la fuerza pública en el marco de formulación de la

política integral de seguridad y convivencia ciudadana que se articulará con la

política nacional de seguridad y convivencia ciudadana que formule el

Gobierno Nacional.

Coordinar la implementación de los planes integrales de seguridad.

Aprobar los planes integrales y programas de seguridad y convivencia

ciudadana, atendiendo las necesidades de seguridad en cada jurisdicción, en

el marco de lo establecido en este decreto y de las políticas integrales de

seguridad y convivencia ciudadana.

Recomendar al Gobernador o Alcalde, los programas y proyectos que se

ejecutarán en la respectiva anualidad y se prioricen las inversiones que se

requieran para dar cumplimiento a la política integral de seguridad y

convivencia ciudadana.

De acuerdo con lo anterior, preparar, para aprobación del Gobernador o

Alcalde el Plan Anual de Inversiones del fondo cuenta.

Evaluar y determinar la necesidad de gestionar ante las autoridades

competentes la implementación del Sistema SIES en la respectiva jurisdicción

y efectuar seguimiento al mismo.

Referencias

Page 140: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA

Página | 140

DNP, Dirección de Justicia, Seguridad y Gobierno. (Departamento Nacional de

Planeación, 2011). POLÍTICA NACIONAL DE SEGURIDAD Y

CONVIVENCIA CIUDADANA. Bogotá D.C., Colombia.

ONU HABITAT. (s.f.). Caja de Herramientas para la formulacion de Planes

Municipales de Seguridad Ciudadana.