Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

24

Click here to load reader

Transcript of Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

Page 1: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

INFORME FINAL

PRODUCTO 3

CONSULTORIA: EVALUACION FINAL DEL PROYECTO DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION EN PIURA Y CUSCO

EQUIPO CONSULTOR:

Dr. Luis Fernando Llanos Zavalaga

Dr. Julio Mayca Pérez

Lic. Armando Medina Ibañez

Ing. Jesus Silva Alarcón

Diciembre 2010

Page 2: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

RESUMEN EJECUTIVO

El proyecto que ya se ha ejecutado durante 03 años, ha permitido contribuir al desarrollo integral de los niños y niñas, mejorando su seguridad económica familiar y alimentaria. La mejora en oportunidades de generación de ingresos de las familias y la promoción de la seguridad alimentaria ha logrado brindar un mejor bienestar a los niños y niñas menores de 03 años y a gestantes, de las comunidades del proyecto. Se espera que la mejora de la seguridad alimentaria de las familias revierta directamente en la mejora de la nutrición de niños y niñas menores de tres años.

De esta manera, la propuesta desarrollada buscó mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de los niños y sus familias en comunidades de Piura y Cusco. Para la consecución del objetivo específico se desarrollaron acciones concernientes a lograr disponibilidad, acceso, crecimiento y desarrollo y utilización de los alimentos. En el contexto del concepto de seguridad alimentaria, disponibilidad se refiere a la existencia física de alimentos, ya sea por medio de la producción propia o en los mercados. Para nuestro caso nos estamos refiriendo a la provisión disponible a nivel familiar, desde la diversificación de sus cultivos, crianza de animales menores y la mejora de sus ingresos para mejorar la utilización de los alimentos necesario para la dieta de los niños y niñas, revalorando los alimentos locales y nativos. Además, el proyecto buscó promover que los diferentes actores de la sociedad civil asuman sus compromisos, roles y responsabilidades como garantes de los derechos de los niños, buscando la construcción de capacidades y el fortalecimiento institucional de socios, a fin de brindar directa y permanentemente servicios a las familias y comunidades.

El proyecto se desarrolló en 43 comunidades en Cusco y en 30 comunidades en Piura. En Piura se implementó en asocio con la Asociación Benéfica Prisma; y en Cusco, en dos modalidades, directamente por un equipo técnico de Plan (22 comunidades) y otra en asocio con la Asociación Arariwa (21 comunidades). En ambos casos se realizó una evaluación que incluyó la revisión de una serie de indicadores desde socio demográficos, de educación, salud, nutrición de niños menores de 03 años y gestantes, vigilancia comunitaria, producción y seguridad alimentaria, tomando como base los marcos lógicos de cada propuesta, y documentos con el monitoreo de los indicadores referidos, de manera que existe un seguimiento de las actividades y metas programadas durante el desarrollo de las actividades en ambas regiones. La presente consultoría ha considerado la revisión de esta información generada en relación a las actividades propuestas en seguridad alimentaria y nutrición en ambas regiones y propone la evaluación de ambos programas considerando el cumplimiento de los objetivos programados, según marco lógico propuesto en cada región.

OBJETIVOS DE LA EVALUACION

Objetivo general:Realizar la Evaluación del Proyecto Seguridad Alimentaria y Nutrición de manera integral, que permita conocer los logros alcanzados en relación a las metas planteadas, identificar los cambios que vienen produciendo los procesos y actividades del proyecto en beneficio de la población, e identificar las lecciones aprendidas y recomendaciones para futuras acciones.

Objetivos específicos:

2

Page 3: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

1. Establecer las lecciones aprendidas y recomendaciones, que permitan revisar e innovar las estrategias en futuros proyectos o para la incidencia publica a nivel local o nacional

2. Contar con la información suficiente para la rendición de cuentas del proyecto (Accountability).3. Determinar si los términos, condiciones y objetivos establecidos en el proyecto están siendo

alcanzados.4. Obtener aprendizajes de la experiencia de asocio en la implementación del proyecto entre Plan y

Prisma (Piura), y Plan y Arariwa (Cusco).

Aspectos a evaluar:Dado que el tiempo de ejecución del proyecto es de 2.5 años, tiempo que consideramos insuficiente para apreciar con claridad el impacto del proyecto, se ha identificado los efectos que ha tenido el proyecto en la situación alimentaria y nutricional de las familias y niños menores de 03 años, para lo cual se recogió la opinión y retroalimentación de los participantes y actores institucionales relacionados con las acciones del proyecto en las diferentes comunidades, y como éste viene teniendo efectos en la situación del derecho a la alimentación de la población objetivo (reconociendo que no es la única institución en cada zona evaluada). También se ha determinado si los procesos y actividades ejecutados estuvieron orientados a lograr la sostenibilidad de mismo. Además la presente evaluación recoge las lecciones aprendidas de la implementación del proyecto que ayuden a innovar las estrategias para futuros proyectos o una incidencia en las políticas públicas; así como los aprendizajes de las experiencias de asocio en Piura y Cusco.

METODOLOGIA

El estudio de Evaluación tiene un diseño transversal descriptivo de corte prospectivo donde se realizaron dos sub-estudios, uno cuantitativo y otro cualitativo, que midieron las variables relacionadas a los resultados y al impacto. Para el sub-estudio cuantitativo se plantearon dos partes. Para una primera sección llamada de fuente secundaria, se propuso la revisión de información secundaria la cual incluía la evaluación de los estudios de línea de base así como los reportes e informes de monitoreo y toda documentación generada durante la ejecución del proyecto. Asimismo, la segunda sección llamada de fuente primaria consideró una encuesta básica que desarrolló los aspectos clave de los objetivos, indicadores y actividades propuestas en el marco lógico del proyecto de Piura y Cusco, la cual fue utilizada en las comunidades seleccionadas.

Se propuso un muestreo polietápico considerando tres diferentes unidades de muestreo: el distrito, la comunidad y las familias que han participado en el proyecto (según la información brindada se consideró el promedio de personas por familia de 2.4). De esta forma, se llegó al grupo meta considerado en el proyecto (campesinos/productores, mujeres, hombres, niños, niñas, líderes municipales, regionales, comunitarios, personal de salud y agentes comunitarios de salud).

Asimismo, se propuso un subestudio cualitativo que implicó desarrollar una evaluación rápida (rapid appraisal procedure) mediante la aplicación de entrevistas en profundidad y grupos focales con los diversos actores sociales (listados en párrafo anterior) que residen o desarrollan actividades en los ámbitos de ejecución del proyecto. La información obtenida por fuentes primarias y secundarias fue analizada en conjunto y articulada, como parte del análisis.

OBJETIVOS DE LOS PROYECTOS DESARROLLADOS EN CUSCO Y PIURA

General:

3

Page 4: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

Contribuir al desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes, mejorando su seguridad económica familiar y alimentaria.Específicos: Mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de los niños, niñas y sus familias en 30 comunidades

rurales de Piura y en 43 comunidades en Cusco en un periodo de 2.5 años Resultado 1: Familias cuentan con mayor disponibilidad de alimentos nutritivos. Resultado 2: Familias tienen suficiente acceso de alimentos nutritivos en sus hogares. Resultado 3: Niños, niñas hasta los 03 años, y gestantes con prácticas adecuadas de salud,

nutrición, higiene y estimulación temprana. Resultado 4: Municipios fortalecidos para la gestión de la seguridad alimentaria y nutrición

Beneficiarios:En Piura: El 40% de las familias de las comunidades donde interviene el proyecto, estimado en 1,360 de 3,400 familias; los beneficiarios finales son 3,257 niños y niñas menores de 03 años y 567 madres gestantes (Censo Comunitario 2009).En Cusco: 1,278 familias con niñas y niños menores de 03 años, y 175 madres gestantes

Actividades de campo realizadas:Se diseñaron y validaron los instrumentos necesarios para el trabajo de campo: encuesta, lista de chequeo, guías de entrevistas a profundidad, y guías de grupos focales. Para su ejecución se consideró los aspectos clave propios de una evaluación que permita el análisis reflexivo con los diferentes actores comprometidos en el proyecto. En el siguiente cuadro se incluyen las actividades que se realizaron en las diferentes comunidades visitadas.

4

Page 5: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

RESULTADOS PIURA

Lógica de intervenciónIndicadores

verificables para 05 años del Proyecto

Datos de Línea Base Noviembre

2008

Esperado a lograr a Mayo

2010 – 2.5 años del Proyecto

Observado1

Objetivo Específico

Mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de niños, niñas y sus familias en 30 comunidades rurales de Piura en un periodo de 2.5 años.

Disminuir de 30% a 20% la desnutrición crónica en niños menores de 03 años,

28% 25.00% 22.2% (IC 95% 15.75%-28.65%)

Aumentar en 20% el ingreso de las familias del proyecto

US$123.33 US$ 135.33 US$ 131.07

Resultado 1 Familias cuentan con mayor disponibilidad de alimentos nutritivos

80% de las familias producen, compran y/o intercambian al menos 2 nuevos productos nutritivos

agrícola 2 productospecuario 3 productos

40% de familias 50% de familias con tierras y 19.8% con ganado.

80 % de familias que poseen tierras, animales menores y/o ganado, han incrementado en un 20% los rendimientos de sus 3 principales cultivos y en 10% el peso vivo y número del ganado vacuno y ovino

Arroz 6.46 TM 7.11TM 7.33 TMMaíz 2.44 TM 2.68 TM 3.15 TM

Algodón 1.96 TM 2.16TM 2.50 TM

Caprino 21.48 kg 22.55 Kg 30.1 KgOvino 25.31 kg 26.58 Kg 30.7 Kg

Gallina 1.54 kg 1.62 Kg 2.1 Kg

1 Valores observados en la evaluación realizada por el equipo consultor durante el mes de septiembre del 2010.

5

Distrito Comunidad Ficha Vigilancia

Encuesta Entrevista

Grupo Focal

La Arena

Chatito 1 13

4 613 de abril 1 14Loma Negra 1 14Santa Elena 1 5Dos Altos 1 22

Cura Mori Pozo de los Ramos 1 14 2 1

San Miguel Checa Jibito 1 24 2 -Sojo 1 29

Lares

Lares Ayllu 1 7

4 3Pampacorral 1 4Ccachín 1 31Choquecancha 1 26

Santo Tomás

Llutto 1 14

4 3

Kututo 1 10Uscamarca 1 5Llique 1 7Curahuata 1 8Vista Alegre 1 3Allhuacchullo 1 10Huaracco 1 10

Piura Líderes y Autoridades - - 5 -Cusco - - 3 -Lima Personal Plan y Prisma - - 2 1TOTAL 19 270 24 14

Page 6: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

Lógica de intervenciónIndicadores

verificables para 05 años del Proyecto

Datos de Línea Base Noviembre

2008

Esperado a lograr a Mayo

2010 – 2.5 años del Proyecto

Observado

Resultado 2 Familias tienen suficiente acceso de alimentos nutritivos en sus hogares.

El 80% de Familias incrementan su valor bruto de producción y ventas en 20%

0% 40% familias 50% familias

El 30% de las familias transforman y venden en el mercado al menos un nuevo producto local.

7% agrícola3% pecuario

20% agrícola46% pecuario

38.5% agrícola

Resultado 3 Niños, niñas hasta los 03 años, y gestantes con prácticas adecuadas de salud, nutrición, higiene y estimulación temprana. 

Incrementar de 55% a 80% el número de niños menores de 6 meses que reciben lactancia materna exclusiva

64% 70% 87.5%

  Incrementar de 8% a 50% el número de niños de 6 a 24 meses que reciben alimentación complementaria

29% 40% 38.5%

 

 

Incrementar de 68 a 80% el número de gestantes que han completado sus controles prenatales.

66% 74% 78.9%

 

 

100% de comunidades cuentan con un sistema de vigilancia nutricional comunitario.

8% 50% 90%

Resultado 4 

Municipios fortalecidos para la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional.

100% de municipalidades que asignan y ejecutan presupuesto para seguridad alimentaria.

0% 50% 85.7%

60% de actores sociales involucrados en la gestión del proyecto de seguridad alimentaria

0% 30% 33.3%

Objetivo: Mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de los niños, niñas y sus familias en 30 comunidades rurales de Piura en un periodo de 2.5 años.

Indicador 1: Disminuir de 30% a 25% la desnutrición crónica en niños menores de 03 años, al final del proyecto, en 30 comunidadesSe ve una mejora importante en este indicador, comparado con el 25% esperado, reflejado en el valor encontrado de 22.2% (IC 95%: 15.75%-28.65%) para el grado de desnutrición crónica según lo observado al revisar las cartillas CRED de los niños evaluados. Esto es fruto del trabajo conjunto con el personal de salud y los agentes comunitarios, tal como es descrito por varias madres y líderes de las comunidades evaluadas. Es importante referir aquí que la experiencia de las instituciones involucradas (Plan y Prisma) en el trabajo con estrategias de capacitación en temas nutricionales también ha sido considerada como un buen logro para disminuir la desnutrición. Asimismo, durante las sesiones demostrativas de las escuelas de campo se capacitaba a la población sobre aspectos de nutrición, enseñándoles a las madres el valor nutritivo de los cultivos y la dieta para niños y niñas que se podía elaborar con ellos.

Indicador 2: Aumentar en 20% el ingreso de las familias que intervienen en el proyectoEs importante observar que el Proyecto indica como meta para el 2010 llegar a un promedio de ingreso mensual familiar de 135.33 dólares. De la evaluación realizada se consideró los ingresos

6

Page 7: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

totales para trabajadores dependientes e independientes además de preguntar acerca de la ocupación primaria y secundaria del jefe del hogar u otro miembro del hogar que aporte al ingreso familiar. Revisando los promedios obtenidos para estas variables se tiene que el aporte promedio mensual entre las familias que indicaron por lo menos un tipo de ingreso es en total 366.98 soles (131.07 dólares, con una TC=2.8 soles por dólar), lo que hace una cifra muy cercana a la planteada por el Proyecto (US$ 131.07). Junto con el aumento del ingreso, no se ha apreciado un aumento significativo de los ingresos como consecuencia de la transformación o comercialización de productos, ya que la mayoría de familias entrevistadas son dependientes. Sin embargo el proyecto si ha generado estrategias en relación con la capacitación en estos temas productivos que requieren un mayor tiempo de implementación y continuidad y que son bien recibidas por la comunidad.

Resultado 1: Familias cuentan con mayor disponibilidad de alimentos nutritivos

Indicador 1.1: 40% de las familias que participan en el proyecto producen, compran y/o intercambian al menos 2 nuevos productos nutritivos al final del proyecto.La evaluación observó 50% de familias con tierras que mejoran sus ventas agrícolas y 19.8% que tienen ganado y han mejorado sus ventas pecuarias2, ya sea produciendo, comprando o intercambiando sus productos. Este valor se relaciona con el 36.4% que refiere el informe final del proyecto para familias que han mejorado sus ventas agrícolas y pecuarias.3 De esta forma la producción del arroz, maíz y algodón, cultivos primarios de la zona, fue mayor que la esperada para los 2.5 años del proyecto. Algo similar ocurrió con la ganancia de peso en los ganados caprino, ovino y gallinas. Se observó el incremento de los niveles de producción y productividad agrícola y pecuaria a través de la capacitación implementada (tecnologías de producción por ejemplo) por el Proyecto a través de cultivos alternativos en las comunidades, resaltando el cultivo del frijol caupí, banano orgánico, menestras y hortalizas.

Indicador 1.2: 40 % de las familias del proyecto que poseen tierras, animales menores y/o ganado, han incrementado en un 20 % los rendimientos de sus 3 principales cultivos y en un 10 % el peso vivo y número del ganado vacuno y ovino, en 30 comunidades al final del proyecto.La evaluación reportó que 35% de familias han mejorado su rendimiento en cultivos como el frijol caupí, banano orgánico y pallar, además del algodón, arroz y maíz, lo cual guarda relación con el 40% esperado para los 2.5 años del proyecto. El informe final del proyecto indica un porcentaje incremental de rendimiento en: algodón 34.2%, Arroz 7.9% y Maíz 59.8%. Por otro lado, en el ámbito pecuario, los valores medios obtenidos en el estudio fueron: 30.1 Kg para el ganado caprino, incremento 40.13%; 30.7 Kg para ganado ovino, incremento 21.30%; y 2.1 Kg para gallinas, incremento 36.36%. A nivel pecuario, el incremento ha sido mayor al 20%.

La mejora en el manejo de los recursos lograda a través de las capacitaciones para la implementación de cultivos alternativos, se refleja en los grupos de agricultores que han mejorado sus conocimientos para determinados tipos de cultivo (banano orgánico, frijol caupí y pallar americano). Además de los agricultores, la información también pudo llegar a las familias a través de las denominadas “escuelas de campo”, metodología participativa, mediante la cual se invitaba a toda la comunidad y donde los propios agricultores eran quienes demostraban los logros obtenidos. Con el objetivo de mejorar la productividad pecuaria a nivel de la comunidad se formaron promotores agropecuarios, elegidos por

2 Evaluación del equipo consultor referida. 3 Datos obtenidos del Informe Final del Proyecto Seguridad Alimentaria y Nutricional. PLAN y PRISMA, Octubre 2010.

7

Page 8: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

la propia comunidad. Como resultado, un grupo de agricultores ha iniciado la siembra de cultivos alternativos, en otros casos están sembrando cultivos oriundos mejorados, como el banano orgánico.

Resultado 2: Familias tienen suficiente acceso de alimentos nutritivos en sus hogares.

Indicador 2.1: 40% de las familias que intervienen en el proyecto y poseen tierras, animales menores y/o ganado, incrementan su valor bruto de la producción y ventas en 20%.El 50% de familias han mejorado el valor bruto de producción y ventas de sus productos agrícolas ofertando mayor variedad inclusive, según los resultados de la evaluación, lo que correlaciona con el 48% que refiere el informe final del proyecto y con el 40% que se incluyó como meta a los 2.5 años. Es importante resaltar que pocas familias eran dueñas del terreno o chacra que cultivaban (no más de un 20%). Sin embargo, 19.8% de familias con ganado mejoraron ventas pecuarias, lo que si bien es un valor menor al deseado, se relaciona con el menor tiempo invertido en estas actividades.

Se ha generado mejores ingresos para el grupo de mujeres y familias capacitadas, lo cual ha dependido en gran parte del interés que ellas han puesto a la actividad que vienen desarrollando. La capacitación ha dado resultados positivos en grupos donde existe un fuerte liderazgo, que ha permitido continuar con las actividades planteadas, lo que permite visualizar para el futuro un trabajo teniendo un cuenta la equidad de género y el interés que tengan los grupos de mujeres en las actividades productivas relacionándolas directamente con la salud de sus familias.

Indicador 2.2: 20% de las familias participantes del proyecto transforman y venden en el mercado al menos un nuevo producto local al final del proyecto.Un tema importante como parte de la implementación del proyecto, ha sido la organización de la comunidad (agricultores o miembros de la comunidad), tanto para la producción, comercialización, transformación e intercambio de productos agrícolas o pecuarios que les permitiera contar con un ingreso adicional para tener un acceso a otros productos necesarios o complementarios para una adecuada nutrición del niño. La evaluación encontró un 38.5% (52) de familias que han mejorado sus ingresos gracias a la venta de productos agrícolas transformados.

En el caso de las madres de familia, sobretodo de aquellas que participan en la economía familiar, han incorporado el concepto de vender sus productos transformados (chicha, mermeladas, alimentos cocidos, etc.) para obtener más ganancias, y generalmente lo hacen en su propia comunidad, ayudándose a través del perifoneo. Sin embargo, todavía no planifican la venta de sus productos, ni tiene una periodicidad, se hace cuando se presenta la oportunidad; aspecto que está pendiente de trabajar para que las familias puedan generar un ingreso permanente a través de la venta de lo que producen.

Resultado 3: Niños, niñas hasta los 03 años, y gestantes con prácticas adecuadas de salud, nutrición, higiene y estimulación temprana.

Indicador 3.1: Incrementar de 55% a 70% el número de niños menores de 6 meses que reciben lactancia materna exclusiva.En la evaluación se pudo identificar a 25 niños menores de 6 meses, 87.5% de ellos mantienen la lactancia materna exclusiva, cifra mayor a la esperada según marco lógico, de 70%. En general la comunidad, incluyendo autoridades, líderes y las propias familias, han incorporado en sus conocimientos y en su quehacer la importancia de una alimentación balanceada para el niño y la gestante y la prioridad de la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

8

Page 9: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

Ello ha tenido como base fundamental a los agentes comunitarios, quienes fueron elegidos por la comunidad, y han recibido capacitación e información respecto a la nutrición adecuada del niño y la gestante, lo cual a su vez han transmitido a las madres de familia. Como resultado de esta labor, las familias han logrado manejar el concepto de la importancia y priorización de una alimentación balanceada para la nutrición del niño y la gestante. Las madres ha cambiado estableciendo mayor cuidado tanto en salud y nutrición por sus hijos y la población infantil, en general.

Indicador 3.2: Incrementar de 8% a 40% el número de niños de 6 a 24 meses que reciben alimentación complementaria para su edad.Se observó un 38.5% de niños con alimentación complementaria adecuada, es decir, con una diversificación de alimentos compuesta por carne, vegetales, frutas y con no menos de 05 comidas diarias. Esta cifra se acerca a lo esperado por el programa como meta para este año que era de 40%. Esto es debido a la labor de los agentes comunitarios que han logrado que las familias manejen el concepto de la importancia y priorización de una alimentación balanceada para la nutrición del niño y la gestante. Sin embargo, todavía hay aspectos que se tienen que optimizar para lograr un mayor conocimiento respecto a la nutrición y alimentación balanceada, sobre todo en las capacitaciones, pues han sido limitadas, sobre todo las que estuvieron dirigidas a los agentes comunitarios.

Indicador 3.3: Incrementar de 68% a 74% el número de gestantes que han completado sus controles prenatales de acuerdo al esquema nacional, en 30 comunidades, al final del proyecto.En la evaluación se pudo entrevistar a un grupo de 19 mujeres gestantes, el 78.9% de ellas han completado su esquema de controles prenatales de acuerdo a lo estipulado en el esquema del MINSA, resultado que se relaciona con el 74% esperado según marco lógico del proyecto, para los 2.5 años del proyecto. Se reconoce el trabajo de los agentes comunitarios y del personal de salud para lograr esta mejoría al ampliar el trabajo de campo y el seguimiento y monitoreo de la gestante y los niños menores de 03 años.

Indicador 3.4: 50% de comunidades cuentan con un sistema de vigilancia nutricional comunitario.De la visita realizada a las comunidades seleccionadas en la muestra, se aprecia que 90% de ellas lograron establecer su sistema de vigilancia nutricional comunitario tomando como base el rol de los agentes comunitarios, lo que supera el 50% esperado a los 2.5 años del proyecto, según marco lógico. Con el objetivo de que los niños, niñas y gestantes reciban una atención de calidad, se capacitaron en primara instancia a los agentes comunitarios, para que a través de ellos las familias reciban información respecto a nutrición, desarrollo, protección y buen trato del niño.

Con el objetivo de complementar la atención integral relacionada al crecimiento y desarrollo del niño desde la gestación, como parte de la intervención se programó la implementación y funcionamiento de los Centros de Atención de Desarrollo Infantil (CADI). Con miras a su adecuada instalación y funcionamiento, en algunas zonas con el apoyo de la comunidad se han logrado recuperar lugares comunitarios para establecer los CADI o los propios miembros de la comunidad participan activamente en su recuperación. Otro elemento importante de apoyo para las acciones del Agente Comunitario, y que fue trabajado durante la intervención del Proyecto, ha sido la elaboración de un “Mapa Comunitario” con el objetivo de facilitar el seguimiento de los niños menores de tres años y de las gestantes, permitiendo a la vez la distribución de las zonas de trabajo.

Resultado 4: Municipios fortalecidos para la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional.

9

Page 10: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

Indicador 4.1: 50% de municipalidades que asignan y ejecutan presupuesto para proyectos de seguridad alimentaria.A través del Proyecto se promovió la involucración y el fortalecimiento de los municipios para tener un mayor compromiso de manera directa o indirecta con el tema de seguridad alimentaria y nutrición, tanto en los aspectos de producción y comercialización, así como de sensibilización y educación a las familias, sobre todo a las madres, respecto a la alimentación e higiene del niño; buscando de esta manera generar y fortalecer la institucionalidad. De esta manera, similar a lo que reporta el informe final del proyecto, la evaluación también encontró que 6 de 7 (85.7%) municipios (Loma Negra, Cura Mori, La Arena, Castilla, Miguel Checa, Tambogrande) han asignado recursos para actividades en seguridad alimentaria y nutricional para sus comunidades.

Indicador 4.2: 30% de actores sociales (municipalidades, organizaciones sociales de base, instituciones o redes) involucrados en la gestión del proyecto de seguridad alimentaria.La articulación interinstitucional ha permitido la conjunción de diferentes experiencias y puntos de vista que contribuyeron a optimizar la intervención y sus resultados. En las zonas intervenidas se tiene diversas organizaciones sociales de base (Vaso de Leche por ejemplo), Redes Sociales, ONGs, el INIA, Plan, PRISMA, etc., que vienen fortaleciendo acciones para la mejora de la seguridad alimentaria y nutricional. De lo observado, tenemos que el 33.3% de actores sociales están involucrándose con este tema, valor cercano al reportado en el informe final del proyecto que es de 40%.

A través del Diplomado en Gestión en Seguridad Alimentaria, se llegó a un buen número de actores involucrados en la ejecución del proyecto, entre los cuales se encontraban personal de salud, de los municipios, los agricultores y personas de la comunidad, entre otros. Esta heterogeneidad permitió que todos ellos pudieran tener acceso tanto al conocimiento del tema como a las relaciones que se generaron como parte de los trabajos realizados dentro del Diplomado, permitiendo establecer redes de trabajo, tanto para el Proyecto como para proyectos o intervenciones futuras. Ello además contribuyó a generar confianza entre los agricultores y el personal que labora en las diferentes instancias gubernamentales.

10

Page 11: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

RESULTADOS CUSCO

Lógica de intervención Indicadores verificables Jul-07 Jun-10 Observado4

Objetivo Específico

Mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de los niños, niñas y sus familias en 30 comunidades rurales de Cusco en un periodo de 2.5 años.

Disminuir la desnutrición crónica en niños menores de 03 años.

49.38% 45.00% 46.9% (IC 95% 38.45 – 55.35%)

Aumentar en 20% el ingreso de las familias que intervienen en el proyecto

US$54.2 Ingreso promedio

mensual US$ 60

Ingreso promedio mensual US$ 90

Resultado 1 Familias cuentan con mayor disponibilidad de alimentos nutritivos

35% de las familias producen, compran y/o intercambian al menos 2 nuevos productos nutritivos al final del proyecto

agrícola 2 productos

35%agrícola 3 productos

45% de familias. Agrícola:

hortalizas. Cultivos andinos: papa,

maíz.

35 % de las familias del proyecto que poseen tierras, animales menores y/o ganado, han incrementado en un 20 % los rendimientos de sus 3 principales cultivos y en un 10 % el peso vivo y número del ganado vacuno y ovino, en 40 comunidades al final del proyecto.

Papa 6285 Kg./Ha.

6914 Kg./Ha. 7103 Kg./Ha.

Maíz 1405 Kg./ Ha.

1546 Kg./Ha. 1624 Kg./Ha.

Cebada 1045 Kg./Ha.

1150 Kg./Ha. 1342 Kg./Ha.

Vacuno 250 Kg./animal vivo.

263 Kg./animal vivo

331 Kg /animal vivo

Ovino 17 Kg./animal vivo.

17.85 Kg./animal vivo.

22 Kg/ animal vivo

Resultado 2 Familias tienen suficiente acceso de alimentos nutritivos en sus hogares.

80% de Familias incrementan su valor bruto de producción y ventas en 20%

0% 40% familias 32.8% familias

60% de familias transforman y venden en el mercado al menos un nuevo producto local.

0% agrícola 30% agrícola 44.2% agrícola

Resultado 3 Niños, niñas hasta los 03 años, y gestantes con prácticas adecuadas de salud, nutrición, higiene y estimulación temprana. 

Incrementar a 80% el número de niños menores de 6 meses que reciben lactancia materna exclusiva

74% 80% 75%

  Incrementar el % de número de niños de 6 a 24 meses que reciben alimentación complementaria adecuada.

6% 35% 50%

 

 

Incrementar el % de gestantes que han completado sus controles prenatales de acuerdo al esquema nacional.

60% 75% 85.7%

 

 

90% de comunidades cuentan con un sistema de vigilancia nutricional comunitario.

0% 50% 95%

Resultado 4 

Municipios fortalecidos para la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional.

% de municipalidades que asignan y ejecutan presupuesto para proyectos de seguridad alimentaria.

0% 50% 100%

% de actores sociales involucrados en la gestión del proyecto de seguridad alimentaria

0% 30% 33.4%

4 Valores observados en la evaluación realizada por el equipo consultor durante el mes de septiembre del 2010.

11

Page 12: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

Objetivo: Mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de los niños, niñas y sus familias en 43 comunidades rurales de Cusco en un periodo de 30 meses.

Indicador 1: Disminuir de 49.38% a 45% la desnutrición crónica en niños menores de 03 años, al final del proyecto, en 40 comunidadesEl valor observado en la evaluación realizada para el caso de la desnutrición crónica es de 46.9% (IC 95% 38.45 – 55.35%) cifra cercana a la deseada por el Proyecto para este momento según marco lógico, de 45%. Se puede observar que la reducción de la desnutrición crónica es progresiva y que hay un aumento del nivel de conocimiento sobre cómo entender la importancia de la nutrición y el cuidado de los niños y gestantes, y sobre todo el conocimiento que se tiene sobre la obtención de los nutrientes.

Indicador 2: Aumentar en 20% el ingreso de las familias que intervienen en el proyecto (ingreso promedio mensual de $ 60 dólares)Es significativamente mayor el ingreso promedio familiar encontrado en la evaluación (US$ 90 dólares) comparado con el ingreso promedio esperado que se menciona en el marco lógico del proyecto como meta para los 2.5 años (US$ 60 dólares). Esto es posible gracias a la mejora en las actividades productivas que ha generado el proyecto en favor de las familias, siendo un ejemplo cuando las madres nos manifiestan que la producción también llega al mercado, lo que esto les permite generar algunos ingresos y poder adquirir otros productos. Si revisamos las actividades descritas en el informe final del proyecto5, vemos que más del 50% de las familias han tenido asistencia técnica en el manejo de sus cultivos por ejemplo.

Resultado 1: Familias cuentan con mayor disponibilidad de alimentos nutritivos

Indicador 1.1: 35% de las familias del proyecto, incrementan en un 20 % la disponibilidad de alimentos nutritivos al final del proyecto.Al tener los conocimientos necesarios, las familias han logrado incrementar sus niveles de producción agrícola, y sobretodo cuentan con mayor variedad de productos haciendo de la dieta mucho más nutritiva. Se encontró que un 45% de familias han incrementado su disponibilidad de alimentos nutritivos en un 20%, cifra similar a lo que reporta el informe final del proyecto donde indica que 45% de familias mantienen el manejo de sus pastos naturales y 50% han recibido asistencia en el manejo de sus cultivos, en ambos casos mayor a lo esperado en el marco lógico.

En el caso de los vegetales, gracias al apoyo de las instituciones han podido tener semillas, pero la producción es mínima y les sirve más para mejorar su dieta. Las capacitaciones han servido para que tengan alimentos variados. Los conceptos de producción y de generar sub productos para la venta todavía no son reconocidos en las familias, pues incluso ven que es necesario el trabajo del padre o realizar tejidos o artesanías para poder generar un ingreso familiar. En el caso de los animales, se ha generado la producción familiar de cuyes y gallinas según la zona donde se ubica la comunidad, pero esto todavía no lo ven como una posibilidad de producción o venta. Lo que si se ve, en el caso de los animales mayores, que su venta como carne les da mayores beneficios.

Indicador 1.2: 35% de las familias del proyecto, han incrementado en un 20% los rendimientos de sus 3 principales cultivos y en un 10% el peso vivo del ganado vacuno y ovino, en 32 comunidades al final del proyecto.

5 Datos obtenidos del Informe Final del Proyecto Seguridad Alimentaria y Nutricional. PLAN y Arariwa, Noviembre 2010.

12

Page 13: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

Se observó que 40% de las familias intervenidas han tenido una mejora en el rendimiento de sus cultivos y el peso de su ganado. Los cultivos más comunes son la papa, el maíz y la cebada, además de las hortalizas. Aquí vemos que el rendimiento ha mejorado entre un 15 a 20% según lo revisado durante el trabajo de campo en la evaluación, sin embargo esto puede ser debido a la estacionalidad de la cosecha por un lado, y al problema del 70% de comunidades dependientes del agua de lluvia para riego, por el otro. Los resultados de la evaluación muestran un incremento de 28.42% en cebada, 15.59% en maíz y 13.02% en papa, siendo la cebada el único producto con aumento mayor al 20%. Otro aspecto positivo, a resaltar, es la incorporación del cultivo de hortalizas y la recuperación de cultivos autóctonos. En el caso del ganado se describe la mejora en los porcentajes de incremento promedio en la evaluación realizada, de 32.4% en el ganado vacuno y 29.4% en el ganado ovino, comparado con los resultados de la línea de base.

Gracias al apoyo institucional se puede ver que las familias incrementan sus tipos de cultivos y de animales menores, en muchos casos recibieron semillas de hortalizas, gallinas o cuyes, pero que sin embargo consideran que no les alcanza para su alimentación familiar y su venta también, por lo que priorizan el mayor porcentaje para su consumo, a fin de diversificar sus productos mantienen técnicas tradicionales de intercambio como es el trueque.

Resultado 2: Familias tienen suficiente acceso de alimentos nutritivos en sus hogares.

Indicador 2.1: 40% de las familias que intervienen en el proyecto y poseen tierras, animales menores y/o ganado, incrementan su valor bruto de la producción y ventas en 20%.La evaluación encontró que 32.8% de familias con tierras incrementaron su producción según la evaluación realizada y 20.8% en relación a producción de animales menores y/o ganado. Estas cifras se han podido obtener gracias a que el proyecto ha logrado capacitar al 62% de las familias en cosecha de productos agrícolas por ejemplo, como indica el informe final del proyecto.

Gracias al apoyo del personal operativo de Plan y Arariwa a través de sus talleres y capacitaciones se observa que hay mayor interés por parte de las familias en poder tener productos agrícolas y animales menores que les permita tener un ingreso adicional para poder obtener otros productos necesarios para la alimentación de los niños, como son los lácteos y las frutas.

Sin embargo hace falta una participación más activa, una mejora en la organización comunal a favor de generar el intercambio de productos, y un mayor apoyo para la realización más frecuente de Ferias que permitan dicho intercambio. Este tema al parecer todavía no se ha sido lo suficientemente difundido por las instituciones y asimilado por la población. Es posible que con el mayor involucramiento de otros actores como los Municipios y la Estrategia Crecer esto mejore.

Indicador 2.2: 30% de las familias participantes del proyecto transforman y venden en el mercado al menos un nuevo producto local al final del proyecto.La evaluación encontró que 44.2% de familias que elaboran subproductos y participan en su intercambio en mercados o ferias. Este valor que es mejor de lo esperado por el proyecto para esta fecha se relaciona con el 62% de familias capacitadas en las cosechas de productos agrícolas y su preparación, ya mencionado anteriormente, así como también con el 34% de familias capacitadas en sistemas de transformación de productos.

La preocupación inicial de las comunidades y familias es mejorar la nutrición y alimentación de sus niños. Para esto comprenden que es necesario atender las charlas que imparten las instituciones en

13

Page 14: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

la zona y que un primer paso está en mejorar sus cultivos para diversificar la alimentación de sus niños. Este paso es el que más ha comprendido la comunidad.

Es importante considerar que la actitud hacia la comercialización se debe desarrollar aún más, debido a que la disposición para incursionar en el mercado es deficiente, pues la comercialización no solo pasas por tener el producto sino también es necesario desarrollara habilidades para efectuar los procesos de venta, aun se encuentra algunas resistencias de orden cultural tal como nos manifiestan en la siguiente cita.

Resultado 3: Niños, niñas hasta los 03 años, y gestantes con prácticas adecuadas de salud, nutrición, higiene y estimulación temprana.

Indicador 3.1: Incrementar de 74% a 80% el número de niños menores de 6 meses que reciben lactancia materna exclusiva.La evaluación encontró un 75% de familias con niños menores de 06 meses que les daban lactancia materna exclusiva, valor muy relacionado con lo observado por el Proyecto en Cusco para la fecha, donde se describe un 75% de familias informadas sobre la importancia de la salud y alimentación de niñas y niños a través de las charlas y capacitaciones, aunque la meta esperada para el proyecto según el marco lógico era de 80%.

La concientización de las madres sobre la necesidad de mejorar sus costumbres en salud y nutrición, ha permitido un mayor acercamiento a los establecimientos de salud, así como el mapeo que se tiene en cada comunidad de que familias tienen niños menores de 03 años y madres gestantes. Sin embargo, el trabajo debe de continuarse pues la información y sensibilización debe ser más amplia de manera que las familias realmente apliquen las prácticas aprendidas.

Indicador 3.2: Incrementar de 6% a 35% el número de niños de 6 a 24 meses que reciben alimentación complementaria para su edad.Se encontró que 50% de niños mayores de 06 meses reciben alimentación complementaria no menos de 5 veces al día, porcentaje mayor al esperado por el Proyecto para esta fecha (p<0.05), pero que se relaciona con el valor de 61% de familias que aplica las prácticas impartidas en relación a la distribución de alimentos en las comidas de los niños, que se incluye en el informe final del proyecto.

Las familias han logrado incorporar nuevas prácticas que facilitan el crecimiento y desarrollo de los niños, donde comprenden que el crecimiento no solamente es el aumento de tamaño o peso sino también incluye el desarrollo de habilidades y capacidades, y para ello tienen que practicar una serie de actividades desde el embarazo de la madre, pues empiezan con la buena alimentación y estimulación, donde la participación del padre es fundamental ya que él brindara la seguridad emocional para que el desarrollo del feto sea mucho mejor.

Indicador 3.3: Incrementar de 60% a 75% el número de gestantes que han completado sus controles prenatales de acuerdo al esquema nacional, en 40 comunidades, al final del proyecto.Se entrevistaron a 7 gestantes en la evaluación, 6 de ellas (85.7%) tenían el número de controles adecuados para su edad gestacional. Si bien el número de gestantes es pequeño, el valor es muy cercano al 88% que refiere el Proyecto en su informe a noviembre del 2010, por lo que se considera un buen logro del trabajo conjunto realizado con los establecimientos de salud, así como resultado de las charlas y capacitaciones que los agentes comunitarios de salud han realizado con las madres gestantes en el marco del proyecto.

14

Page 15: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

Aquí se destaca el mayor involucramiento de los servicios de salud de la zona, donde el personal participa de manera activa en las capacitaciones propuestas y realizan visitas domiciliarias donde incluyen la evaluación del niño y madre gestante, además del reforzamiento en las viviendas de lo aprendido sobre los cuidados de la madre y el niño.

Indicador 3.4: 50% de comunidades cuentan con un sistema de vigilancia nutricional comunitario.De lo observado en la evaluación, en la mayoría de comunidades visitadas (95%) se tiene establecido un sistema de vigilancia nutricional y sanitario donde el rol del Agente Comunitario en Salud y las instituciones locales es prioritario. Ellos mismos refieren ver cambios en la actitud de las familias con el apoyo en los últimos dos años del Proyecto con Plan y Arariwa. Es claro que la comunidad necesita continuidad de ese apoyo y que han empezado a entender y priorizar temas como la nutrición, higiene y estimulación temprana gracias a participar en las capacitaciones que generan las instituciones. Además es importante resaltar lo valioso del trabajo en los Uchuhuy Wawas (similar a los CADIs en Piura, pero administrados por los agentes comunitarios) en todas las comunidades de intervención del proyecto.

Resultado 4: Municipios y actores institucionales fortalecidos para la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional.

Indicador 4.1: 50% de municipalidades que asignan y ejecutan presupuesto para proyectos de seguridad alimentaria.Desde que se inició el proyecto, uno de los objetivos ha sido el involucramiento de los municipios en las actividades de seguridad alimentaria y nutrición, haciéndolos partícipes de las reuniones y capacitaciones, de manera que luego se generen los planes de desarrollo comunitario que involucren presupuestos municipales. Si bien el Proyecto programó para esta fecha tener un 50% de municipios con presupuesto asignado a seguridad alimentaria y nutrición, se ha reportado en el informe final del Proyecto que el 100% de municipios (Colquepata, Lares, y Chumbivilcas) han desarrollado planes comunitarios que incluyen acciones en seguridad alimentaria y nutrición. Esto también se refleja en lo encontrado en la evaluación a través de la ficha de vigilancia en seguridad alimentaria, donde el 91,6% de entrevistados refiere que si existe apoyo económico de los municipios en actividades de salud o nutrición prioritariamente, aunque este apoyo no cubre necesariamente el total de actividades que son de importancia para la mejora en seguridad alimentaria de cada comunidad.

Indicador 4.2: 30% de actores sociales (municipalidades, organizaciones sociales de base, instituciones o redes) involucrados en la gestión del proyecto de seguridad alimentaria.Si bien en Cusco refieren la generación de la Mesa o Consejo Regional de Concertación en Seguridad Alimentaria (conformada por los municipios, personal de salud MINSA, Arariwa, Plan etc.), donde se articula las experiencias de las diferentes instituciones, incluido Arariwa, Plan, Municipio, Estrategia Crecer, en el campo las instituciones tratan de no encontrarse en la misma comunidad ampliando sus esfuerzos a otras comunidades. Sin embargo si existe un 33.4% de actores sociales que la comunidad reconoce que están involucrados en acciones de seguridad alimentaria, según lo observado en la evaluación.

Los municipios empiezan a priorizar a las comunidades donde no están trabajando Plan u otras instituciones y redireccionan sus actividades para favorecer a las que menos recursos tienen. Esto causa diferencias en avances pues las intervenciones no siempre son integrales, a pesar que el

15

Page 16: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

municipio recoge la experiencia de las instituciones, sin embargo la población percibe que el apoyo del municipio es débil y que más bien la presencia de ONG es más fuerte.

16

Page 17: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

CONCLUSIONES

La intervención del Proyecto ha contribuido a que las familias de las comunidades intervenidas cierren el círculo virtuoso de desarrollo que permite relacionar directamente la producción agrícola y pecuaria con una nutrición adecuada. Es decir si la familia produce tiene mejor alimentación y mejores ingresos, por lo tanto mejorará su estado nutricional, principalmente de los niños menores de 3 años y las gestantes.

Se incentivó la producción y desarrollo de nuevos productos agropecuarios (frijol caupí, pallar americano, banano orgánico, hortalizas, crianza de animales menores, entre otros) mediante la capacitación en temas agrarios y pecuarios a los pobladores de las comunidades intervenidas.

Los pobladores de las zonas de intervención ya manejan el concepto de que la comercialización de productos transformados genera mayores ingresos; ello se ha logrado mediante el incremento de la venta de productos ya transformados al interior de las propias comunidades.

Se desarrollaron acciones con las autoridades locales tendientes a colocar el tema de la seguridad alimentaria en la agenda social. Sin embargo, la limitada capacidad de los equipos gerenciales de los gobiernos locales para la elaboración de propuestas de proyectos de desarrollo e iniciativas relacionadas a la nutrición y seguridad alimentaria, restringen el desarrollo de nuevos proyectos e iniciativas.

Los agentes comunitarios de salud, a través de sesiones demostrativas y visitas domiciliarias, jugaron un rol importante en el cambio de actitudes de la población respecto a la nutrición y desarrollo infantil. Sin embargo, al concluir el Proyecto, estas acciones se han visto limitadas por la falta de seguimiento.

Hay que resaltar que la utilización de metodologías participativas: Escuelas de Campo y Sesiones Demostrativas han logrado que la comunidad se interese y forme parte de las actividades implementadas por el Proyecto. Consecuentemente, se considera un logro que los miembros de la comunidad (agricultores y agentes comunitarios) puedan manejar metodologías educativas como las escuelas de campo y las sesiones demostrativas, y que se sientan seguros.

Se ha logrado el compromiso de la comunidad, asumiendo las actividades con responsabilidad; sin embargo, se evidencian limitaciones para su sostenibilidad en el largo plazo. Sin embargo, queda pendiente el compromiso oficial de las instituciones del estado, que permitan las sostenibilidad de la intervención.

RECOMENDACIONES

1. La capacitación debe darse en forma más amplia y evitar que se vea como actividad ‘restringida a un grupo’, se debe continuar con las estrategias que permitan ampliar los grupos de interés, de acuerdo a las necesidades, y a las características de los pobladores.

2. Promover y organizar grupos de trabajo de acuerdo a los intereses y a las capacidades de la población. Además, identificar líderes de la comunidad, con intereses relacionados a la agricultura, producción y comercialización de productos.

3. La capacitación a agentes comunitarios para la estimulación temprana del niño, debe hacerse en coordinación directa con los establecimientos de salud de la jurisdicción de cada comunidad, pues cuentan con personal capacitado (obstetriz y enfermera) para la atención del niño y la gestante, lo cual incluye actividades de estimulación temprana.

4. Seguimiento de las actividades para la sostenibilidad del proyecto, estableciendo coordinaciones con instancias estatales, para el seguimiento de actividades de los agentes comunitarios y de los promotores agropecuarios (sostenibilidad). También debe existir la Autoevaluación del Proyecto con los actores que participaron.

17

Page 18: Plan Internacional Informe Final Evaluacion San 2011

5. Fortalecer las capacidades de los equipos gerenciales, de los gobiernos locales y las instituciones gubernamentales, para la elaboración de propuestas de proyectos de desarrollo e iniciativas relacionadas a la nutrición y seguridad alimentaria.

6. Con miras a la sostenibilidad continuar promoviendo la organización y coordinación del trabajo intersectorial en las acciones futuras que se desarrollen (ej. implementación de proyectos presentados por la comunidad o gobiernos locales), así como el fortalecimiento de las mesas multisectoriales y las actividades dirigidas desde los municipios

7. Se debe impulsar el ordenamiento de los procesos productivos para facilitar el acceso a mercados importantes para aumentar los ingresos familiares y consecuentemente promover una política de sostenibilidad a mediano plazo. Ello debiera ser un elemento clave para una segunda etapa en un proyecto de Seguridad Alimentaria.

8. Se debe mejorar, ampliar y reforzar el sistema de coberturas vegetales ya que las lluvias granizadas y heladas son muy frecuentes en las zonas de altura. En cuanto a las crianza de animales menores, se debe previamente realizar un diagnostico para establecer los tipos de suelos, pastizales abastecimiento de agua, a fin de ofrecerles capacitación en relación a lo que realmente ellos lo podrán sostener en el tiempo.

9. Considerar que la alimentación pasa por una alta valoración simbólica, y para que las familias tomen mayor conciencia de sus valores nutricionales de sus productos tradicionales se les debe promover la valoración de los mismos, esto se ha iniciado pero aun falta muchos más para ser reforzado. Aun se conservan elementos tradicionales que marcan la conducta de las familias en la gran mayoría de las comunidades visitadas, tal es el caso del sistema de trueque e intercambio, por lo que se debe establecer algunos mecanismo de enseñanza de cómo articular un sistema comercial donde interactúen esto dos sistemas comerciales.

10.Se debe fortalecer las capacidades de los hombres en el proceso de transformación de los productos, ya que ellos pueden insertarse con mayor facilidad al mercado ya que tienen un mejor dominio del idioma castellano y en su mayoría tienen un mayor nivel de educación.

11.Se debe establecer un mecanismo por el cual la familia vea a la mujer embarazada como una persona que necesita un trato especial, pues aun esta parte aun no es considerada como vital y se le trata como los demás miembros de la familia. Además debe incentivarse la capacitación a las madres líderes o promotoras a fin de que se puedan convertir en aliadas estratégicas en la comunidad.

12.Se debe fortalecer alianzas estratégicas entre el municipio y la comunidad para el equipamiento y sostenibilidad de los espacios de juego y estimulación temprana de los niños, además de la sensibilización con los alcaldes y los demás miembros de los municipios para que puedan comprometer en esta tarea de la seguridad alimentaria.

13.Se debe impulsar el ordenamiento de los procesos productivos para facilitar el acceso a mercados importantes para aumentar los ingresos familiares y consecuentemente promover una política de sostenibilidad a mediano plazo. Ello debiera ser un elemento clave para una segunda etapa en un proyecto de Seguridad Alimentaria.

18