PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa...

45

Transcript of PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa...

Page 1: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,
Page 2: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

2

INTRODUCCIÓN

La protección Civil es un tema de gran interés para la Universidad Politécnica de

Atlacomulco. La Salvaguarda de la vida de todos los integrantes de la comunidad

universitaria, los equipos y el acervo cultural existentes son objetivos prioritarios, así como

la efectiva y amplia difusión de medidas que pueden adoptar la comunidad Antes, Durante y

Después de la ocurrencia del desastre.

La seguridad, que si bien es un término que por sí solo engloba un sin número de conceptos

en la sociedad en que vivimos no tiene un efecto impactante hasta que lamentablemente

ocurre una contingencia, accidente o desastre natural ante el cual nunca estamos preparados.

Existen muchos agentes perturbadores que pueden derivar de un siniestro, llámese naturales

o provocados directa o indirectamente por la acción del hombre. Es cierto que muchos de

esos agentes no podemos, hasta la fecha, predecir de manera acertada, pero si estamos en

condiciones de conocer sus alcances y en base a esos datos, buscar métodos para tratar de

minimizar su efecto.

Actualmente se han impulsado políticas que aspiran a que todas y todos puedan ejercer en

igualdad los mismos derechos y oportunidades, dado el acelerado incremento de la

participación social y económica de las Personas con Discapacidad y las Personas Adultas

Mayores, transformando la forma de conceptualizar la discapacidad, la cual hoy se considera

como una característica más de la persona, contribuyendo con ello a eliminar las barreras y

las situaciones de discriminación que frecuentemente se presentaban..

Esta gran labor debe ser completada con acciones específicas enfocadas a concientizar,

educar y enseñar a la Comunidad Universitaria y a la sociedad, la importancia de conocer

como ocurren los fenómenos, para saber cómo podemos prevenir algunos de ellos y como

estar preparados cuando ocurran aquellos que son imposibles de controlar, garantizando la

seguridad e integridad de la sociedad en que vivimos. Queda claro que debemos incrementar

las medidas de prevención y seguridad en todas las áreas de la Universidad politécnica de

Atlacomulco, por tal motivo se han elaborado el “Plan Interno de Protección Civil” necesario,

para actualizar y modernizar los Sistemas Básicos de Seguridad en materia de Protección

Civil existentes, con la finalidad de prevenir y minimizar los riesgos y accidentes que

pudieran presentarse dentro y fuera de las Instalaciones.

Es importante la participación convencida y consecuente de todos, alumnos, docentes,

administrativos, personas adultas mayores, personas con alguna discapacidad, ya que en una

situación de emergencia nadie está exento de ser afectado.

Page 3: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

3

PROPÓSITO

Implementar un procedimiento de Protección Civil incluyente para la atención de personas

con discapacidad física, visual, y auditiva; personas adultas mayores y mujeres en condición

de embarazo, basado en la aplicación y cumplimiento de protocolos y lineamientos.

OBJETIVO GENERAL

El plan Interno de protección Civil de la Universidad Politécnica de Atlacomulco, tiene el

objetivos general de establecer acciones de prevención, auxilio y recuperación, destinadas a

salvaguardar la integridad física de la comunidad Universitaria, Instalaciones, Bienes e

información vital, patrimonio de la universidad ante la eventualidad de un desastre provocado

por fenómenos naturales o humanos, a través de las acciones que atenúen o eliminen los

daños. Hasta el total restablecimiento de las actividades normales así como orientar mediante

protocolos y lineamientos las medidas que se deben tomar para reducir o minimizar los daños

y riesgos para personas con Discapacidad, Personas Adultas Mayores y Mujeres en condición

de Embarazo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Establecer los mecanismos para operar adecuadamente las acciones de prevención,

auxilio y recuperación ante situaciones de emergencia o desastre.

Promover la participación de la comunidad universitaria en las labores de Protección

Civil, con la finalidad de fomentar la cultura de prevención.

Tener atención especial a personas adultas mayores y personas con discapacidad ante

cualquier situación de riesgo.

Incrementar el conocimiento y la capacidad de respuesta, ante las situaciones que se

presenten para hacer frente a una emergencia, siniestro o desastre, donde se pueda ver

afectado el personal de la Universidad, a través de la aplicación del procedimiento de

actuación para Personas con Discapacidad Física (motriz), Visual y Auditiva,

Personas Adultas Mayores y Mujeres en condición de embarazo, bajo los parámetros

de seguridad, igualdad, no discriminación e inclusión.

ALCANCE.

El presente procedimiento aplica para la atención de toda la comunidad de la Universidad

Politécnica de Atlacomulco, así como a todas las personas, con Discapacidad, Personas

Adultas Mayores y Mujeres en Condición de Embarazo.

Page 4: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

4

MARCO LEGAL

Dentro del conocimiento debemos tener claro las normas y Leyes que nos rigen y nos pueden

ayudar:

Programa Nacional de Protección Civil 2014-2018, Publicado en el Diario Oficial de

la Federación.

Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar.

Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010, Condiciones de seguridad,

prevención y protección contra incendios en centros de trabajo. Publicada en el Diario

Oficial de la Federación el 9 de Diciembre de 2010.

Norma Oficial Mexicana NOM 018-STPS-2000, Sistemas para la identificación y

comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros

de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM 003-SEGOB-2011, Señales y avisos para Protección

Civil, Colores, formas y símbolos a utilizar. Publicada en el Diario Oficial de la

Federación el 16 de Diciembre de 2010.

Norma Oficial Mexicana NOM 026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e

higiene implementadas en los centros de trabajo.

Norma Oficial Mexicana NOM 001-SEDE-2012. Instalaciones eléctricas.

Norma Oficial Mexicana NOM 154-SCIFI-2005, Equipos contra incendios-

Extintores, Servicio de mantenimiento y recarga.

Ley de Protección Civil, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de

Mayo de 200 y reformada en el mes de Mayo de 2001. Programa Nacional de

Desarrollo: Inclusión de Personas con Discapacidad (2014-2018).

NMX-R-050-SCFI-2006, Accesibilidad de las personas con discapacidad a espacios

construidos de servicio al público.

NOM-173-SSA1-1998, que establece la atención integral para personas con discapacidad,

publicada en el Diario Oficial de la Federación el 19 de noviembre de 1999.

NOM-034-STPS-2016 – Condiciones de seguridad para el acceso y desarrollo de actividades

de trabajadores con discapacidad.

Norma Mexicana NMX-R-025-SCFI-2015 para la Igualdad Laboral y No Discriminación.

Acuerdo por el que se establece los lineamientos para accesibilidad de las personas con

discapacidad a inmuebles federales, (Diario Oficial de la federación del 12 de enero de 2004)

Page 5: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

5

DATOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD

NOMBRE O RAZON SOCIAL: UNIVERSIDAD POLITECNICA DE

ATLACOMULCO

GIRO O ACTIVIDAD COMERCIAL: UNIVERSIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR

DOMICILIO: Carretera Atlacomulco – San José Toxi Km. 5, Santo Domingo Shomeje, C.P.

50465, Atlacomulco, Estado de México.

TELEFONOS.: (01 71) 212 007 64 y 212 007 74.

C.C.T: 15EPO0006V

HORARIO: 7:00

a 20:00 hrs.

Page 6: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

6

UBICACIÓN

Page 7: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

7

El desarrollo de este Programa está basado en el establecimiento de medidas y dispositivos

de seguridad y protección para el personal, usuarios y bienes, de la de la Universidad

Politécnica de Atlacomulco, para ser aplicados en tres momentos: Antes, Durante y Después

de la eventualidad de un desastre. Con el propósito de marcar la diferencia respecto a la

eventualidad de un desastre, así como una distinción por función y carácter de las acciones,

se determinaron procedimientos específicos, los cuales se encuentran comprendidos en tres

Etapas de la protección civil:

Etapa de Prevención

Etapa de Auxilio

Etapa de Recuperación o Restablecimiento

A. ETAPA DE PREVENCIÓN

Tiene por objeto establecer y llevar a cabo las medidas destinadas a evitar y/o mitigar el

impacto destructivo de una emergencia o desastre, con base en el análisis de los riesgos

internos y externos a que está expuesta la comunidad educativa, así como las instalaciones

de la Universidad.

B. ETAPA DE AUXILIO

Tiene por objeto la coordinación de las brigadas por medio de un código de alertamiento

realizando evacuaciones para evitar riesgo y tener un control de todo el personal de la

Universidad Politécnica de Atlacomulco.

C. ETAPA DE RECUPERACIÓN O RESTABLECIMIENTO

Se establece la coordinación con las demás brigadas para realizar una revisión del inmueble,

y hacer una evaluación de daños con el apoyo de cuerpos de auxilio, realizando un

concentrado de información de las acciones realizadas por cada brigada, para realizar un

reporte detallado de las actividades durante la emergencia.

Page 8: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

8

1. FUNCIONES DEL RESPONSABLE DEL INMUEBLE Y SU SUPLENTE

1.1 ETAPA DE PREVENCIÓN

Conocer el PIPC, las regulaciones y disposiciones legales vigentes que deriven de éste.

Determinar las acciones para elaborar el PIPC

Determinar la aplicación de recursos para desarrollar el PIPC.

Presidir las sesiones periódicas de la Unidad Interna.

Ordenar la realización de identificación y evaluación de riesgos para el inmueble.

Establecer el cumplimiento de las actividades para la aplicación el PIPC.

Establecer las acciones preventivas para evitar la ocurrencia de una situación de riesgo, de

acuerdo a los resultados de la identificación y evaluación de riesgos.

Establecer acciones permanentes y señalización adecuada para personas con alguna

discapacidad y personas adultas mayores.

Establecer acciones permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo de las

instalaciones y equipo de seguridad del inmueble.

Establecer las acciones para difundir entre los trabajadores y demás personas en el inmueble

o inmuebles, en toda la República Mexicana (cuando aplique), las disposiciones que deberán

cumplir de acuerdo al PIPC.

Ordenar la integración y capacitación de la o las brigadas para el inmueble.

Dirigir la elaboración de los procedimientos de emergencia.

Establecer la realización de ejercicios y simulacros en el inmueble, de acuerdo con los

procedimientos de emergencia.

Establecer el mecanismo para la actualización del PIPC.

Validar las rutas de evacuación, salidas de emergencia, señalización y ubicación de los

equipos de seguridad en las instalaciones.

Determinar y dar a conocer la ubicación del puesto de mando y su alterno, en su caso.

Establecer los canales de comunicación hacia la Unidad Institucional de Protección Civil.

1.2 ETAPA DE AUXILIO

Activar y coordinar el puesto de mando

Dirigir y supervisar a la Unidad Interna en caso de una emergencia, de acuerdo a los

procedimientos previamente establecidos

Establecer las acciones de emergencia y verificar que se realicen conforme a los

procedimientos.

Dirigir y evaluar la situación de emergencia y determinar las acciones a tomar, en

coordinación con los responsables de la respuesta a emergencias del inmueble y en su caso

de los externos.

Page 9: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

9

Validar la evaluación preliminar de daños.

Determinar la conclusión de la etapa de auxilio.

1.3 ETAPA DE RECUPERACIÓN

Validar el informe final de los daños materiales y de las personas afectadas.

Determinar las acciones pertinentes para la vuelta a la normalidad.

Determinar la conclusión de la etapa de recuperación.

Dirigir la evaluación de los procedimientos para la continuidad de operaciones, la

recuperación y la vuelta a la normalidad, y determinar las medidas correctivas.

2. FUNCIONES DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL:

Establecer y difundir las políticas, normas y programas institucionales, en materia de

protección civil.

Dictar las medidas relativas a la integración y funcionamiento del sistema institucional

de protección civil de los inmuebles.

Elaborar el programa de actividades de protección civil de los mismos donde incluya las

actividades a realizar con una persona con discapacidad y personas adultas mayores.

Hacer el seguimiento y evaluar el programa interno de actividades de protección civil

para garantizar la prevención de riesgos y la coordinación de auxilio y ayuda requeridos

ante cualquier tipo de emergencia en el centro de trabajo.

Difundir y promover la cultura de protección civil en el centro de trabajo.

Sesionar extraordinariamente para dictar medidas de auxilio y recuperación

correspondientes ante las emergencias provocadas por siniestros o desastres que afecten

al personal, instalaciones o servicios de la empresa hasta lograr la vuelta a la normalidad.

3. FUNCIONES COMITÉ INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

ANTES:

Convoca reuniones del Comité Interno para Gestión de Riesgos.

Define actividades de prevención y atención de emergencias, con apoyo del comité y

las brigadas.

Realiza la gestión administrativa para el funcionamiento permanente del plan interno

para gestión del riesgo, así como su seguimiento.

Lleva registro de reuniones cronograma de actividades y ejecución de acciones de las

brigadas.

Organiza el Puesto de Mando Unificado - PMU para su instalación durante una

emergencia, garantizando que cuente con los recursos mínimos para su operación

Page 10: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

10

(señalización, chalecos, papel, tablillas, lápices, cinta, tablero, marcadores, plan de

emergencia de la institución, sistemas de comunicación, mapas,…).

DURANTE:

Activa la alarma en caso de emergencia comprobada.

Contacta las entidades de apoyo y organismos de atención.

Lleva la bitácora del incidente.

Identifica las instalaciones necesarias para establecer durante el incidente, como por

ejemplo: PMU (Puesto de Mando Unificado), MEC (Modulo de Estabilización y

clasificación de heridos), albergue, etc., para su ubicación en zonas seguras de acuerdo

con las necesidades, condiciones ambientales, costo y tiempo de operación; y designa un

responsable de cada instalación.

Asume el comando del PMU hasta que llegue una autoridad competente.

Establece redes de comunicaciones interna y externa; mantiene comunicación con los

jefes de brigada.

Evalúa la situación de emergencia y dirige los recursos y brigadas hacia les zonas

afectadas.

Recibe y toma decisiones relacionadas con la emergencia.

Orienta la actuación de las brigadas, según el desarrollo de la emergencia.

Evalúa la efectividad de las acciones que se están implementando para atender la

emergencia, y las direcciona según los resultados.

Solicita ayuda externa en caso de ser necesario.

DESPUÉS:

Comunica la orden de retorno seguro a las instalaciones y zonas afectadas, cuando la

emergencia se ha superado.

Dirige el análisis de la situación y determina medidas de protección y aseguramiento de

las zonas afectadas.

Consolida el reporte de la emergencia.

Evalúa el desempeño de las brigadas, y la idoneidad de sus recursos y funciones.

Reformula el PIGR (Programa Interno para la Gestión de Riesgos), relacionando lo

concluido en el informe de la emergencia.

Cada uno de los miembros del comité realiza tareas definidas en propiedad y tareas de

suplencia, dada la ausencia de quien las tiene en propiedad, como es el caso de la

activación de la alarma de emergencia, que realiza el coordinador del comité interno

únicamente; si el coordinador no se encuentra en la institución, como suplente se asigna

al profesor de alguna determinada área.

Page 11: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

11

REPRESENTANTES O JEFES DE BRIGADAS (DE CADA UNA DE LAS

BRIGADAS QUE CONFORMAN LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN

CIVIL):

DATOS DE LAS BRIGADAS DE EMERGENCIA DE LA UNIVERSIDAD

POLITECNICA DE ATLACOMULCO: DIRECTORIO DE LAS PERSONAS QUE

INTEGRAN LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCIÓN CIVIL:

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

NOMBRE PUESTO DE BRIGADA FIRMA

Elva Hernández

Martínez

Jefe de Brigada

Ana Laura Chaparro

Navarrete

Brigadista

Gerardo Rosales Robles Brigadista

Miguel Zepeda Bandala Brigadista

Víctor Manuel López

Martínez

Brigadista

Kytzia Jasso Núñez Brigadista

Alejandro López Olmos Brigadista

Neri González Ramírez Brigadista

Fidencio López Alpizar Brigadista

Luis Adrián Aguilar

Miranda

Brigadista

BRIGADA DE EVACUACION Y SEÑALIZACIÓN

NOMBRE PUESTO DE BRIGADA FIRMA

Rocio Nieto Nieto Jefe de Brigada

Edgar Orta Vázquez Brigadista

Juan Carlos Legorreta

Lovera

Brigadista

Eduardo Aguilar

Miranda

Brigadista

Juan García Villafuerte Brigadista

Daniela Gonzales

Olmos

Brigadista

Argelia Orta Vázquez Brigadista

Janette García Plata Brigadista

Verónica Martínez Blas Brigadista

Floribel Ruiz García Brigadista

Page 12: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

12

BRIGADA DE CONTROL Y PREVENCION DE INCENDIOS

NOMBRE PUESTO DE BRIGADA FIRMA

José Cuauhtémoc

Márquez Martínez

Jefe de Brigada

Edith Sánchez Valdez Brigadista

Mario Ponce García Brigadista

Marco Antonio Mercado

Bueno

Brigadista

Aidé Isela López Olmos Brigadista

Sonia Arango Enríquez Brigadista

Yenni Miguel Cárdenas Brigadista

Víctor Hugo Miranda

González

Brigadista

Hilario Mauricio

Celestino

Brigadista

Griselda Núñez

González

Brigadista

BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE

NOMBRE PUESTO DE BRIGADA FIRMA

Adolfo Mayolo Rojas

Pérez

Jefe de Brigada

Héctor Hugo Brígida

Romero

Brigadista

Rogelio Estrada

Hernández

Brigadista

Yasbeth Omar Escobar

Jiménez

Brigadista

José Leonel Sánchez

Marmolejo

Brigadista

Luis Ángel Correa

Rodríguez

Brigadista

Araceli Mejía González Brigadista

Aheli Marne Sánchez

Montoya

Brigadista

Ricardo Uriel Zaragoza

Abundio

Brigadista

Jesús Cortes Ponce Brigadista

Page 13: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

13

4. PROTOCOLOS Y/O LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN DE PERSONAS

CON DISCAPACIDAD (PCD), DE PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAM)

Y DE MUJERES EN CONDICIÓN DE EMBARAZO:

4.1 PROTOCOLO PARA ATENCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA

(MOTRIZ)

En caso de que se presente una Persona con Discapacidad Física (motriz) en cualquiera de

los Edificios de la Universidad Politécnica de Atlacomulco, se actuará de la forma siguiente:

4.1.1. Registro

El Personal de Seguridad y Vigilancia, al percatarse de la presencia de la persona

deberá atender en el acceso al inmueble a la Persona con Discapacidad Física, y le

preguntará si desea ser asistido para ingresar al inmueble; en caso de aceptarlo, le

ayudará a llegar al Edificio Principal, lugar en donde le atenderán. En caso de no

aceptar la ayuda, lo canalizará de manera amable, indicándole donde se encuentra el

módulo de registro en la recepción del Edificio, para su atención.

Es muy importante que se registre el piso y el área en donde se encontrará la Persona

con Discapacidad Física, con el objeto de que si se presenta una emergencia, siniestro

o desastre pueda ser localizada y auxiliada de inmediato.

4.1.2. Traslado

Se deberá atender las recomendaciones de la Persona para su traslado,

acompañándolo durante todo su recorrido hasta el área que visita o área donde labora.

Se asegurará que su traslado sea de forma adecuada y observando todas las

recomendaciones de seguridad.

En caso de tener elevador se deberá utilizar para que viaje cómodamente.

Una vez que lleguen al área en que labore o visite, se le preguntará si desea que la

esperen o que regresen por ella más tarde. En caso de que la Persona decida que

regresen más tarde por ella, se le proporcionará los números de las extensiones a los

que debe de comunicarse y se despedirá amablemente.

4.1.3. Retiro de las Instalaciones

En caso de que la Persona con Discapacidad haya solicitado la ayuda para retirarse de las

instalaciones, se debe prestarle la atención.

Su traslado deberá realizarse de forma adecuada y observando todas las recomendaciones de

seguridad.

Finalmente la acompañará hasta la salida y le preguntará si requiere de algún otro apoyo; no

siendo así, le agradecerá su visita.

Page 14: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

14

FUNCIONES DE LAS BRIGADAS ANTE ALGUNA CONTINGENCIA

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

COORDINADOR

ANTES:

Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre primeros auxilios.

Organiza botiquín escolar.

Revisa continuamente el botiquín y las fechas de expiración de sus elementos, solicitando

al coordinador los elementos necesarios.

Realiza campañas informativas, para prevenir accidentes.

Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes.

Realiza la valoración inicial de los heridos.

Traslada en forma segura a los heridos hacia el Centro Médico.

Realiza la estabilización y atención inicial de heridos.

Después:

Solicita al coordinador apoyo externo (ambulancia y hospital) en caso de ser necesario.

Informa sobre el estado de los heridos a los organismos de socorro y lleva registro de este

y de los traslados.

BRIGADA DE CONTROL Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES

COORDINADOR

ANTES:

Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre la prevención de emergencias

y extinción de incendios incipientes.

Programa actividades informativas con la comunidad educativa, sobre medidas de

seguridad y prevención de incendios.

Elabora listas de chequeo para verificar las condiciones de seguridad de la facultad.

Solicita los recursos necesarios para la detección y extinción de incendios.

Realiza la señalización de las zonas de mayor riesgo por incendio y de la ubicación de

los equipos de extinción.

Promueve la elaboración de manuales de seguridad en los talleres, laboratorios y lugares

que presenten riesgos por operación de equipos, máquinas y/o químicos.

Page 15: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

15

Establece procedimientos claros para el manejo de sustancias fácilmente inflamables así

como el manejo de los residuos generados por estas.

Atiende y revisa la detección de posibles focos de incendio.

Se contacta con la Estación de Bomberos cercana de la facultad.

DURANTE:

Atiende el incendio para su extinción o contención.

Evalúa la situación y la necesidad de realizar una evacuación parcial o total, y comunica

el estado al coordinador del comité interno de protección civil.

Solicita los recursos necesarios para la atención de la emergencia.

En caso de ser auxiliados por entidades de apoyo externo, entrega una clara descripción

de la evolución de la emergencia.

DESPUÉS:

Verifica el estado de salud de las personas que atendieron la emergencia.

Inspecciona verificando que no haya focos que generen nuevos incendios.

Emite un informe al coordinador del comité interno de protección civil.

Para el plan de contingencia o respuesta, entre en marcha la ejecución de las actividades

programadas en el plan de mitigación de riesgos y la conformación del comité interno,

en el que se establecen y preparan los grupos de apoyo (Brigadas).

El plan de respuesta hace referencia a la organización de todos los recursos, tanto

humanos como técnicos, y al nivel de preparación con que cuenta la facultad para

responder, de manera inmediata, ante un evento y garantizarla vida y seguridad de las

personas, según este mismo nivel de recursos. Ello implica que en este plan están

plasmadas claramente las necesidades de intervención previstas, en caso de que ocurra

una emergencia. Al ser parte de una política de gestión de riesgo, contar con un plan de

respuesta implica que estamos tomando una medida de mitigación no estructural.

Los elementos generales que debe contener un plan de respuesta son:

1. Sistema de alerta y aviso, que depende del tipo de evento.

2. Aspectos organizativos y esquemas de coordinación de acciones.

3. Inventario de recursos humanos, materiales, financieros, de capacitación con los cuales

cuenta para hacer frente al posible evento. Déficit de recursos y acceso a recursos

existentes en el entorno.

4. Principales procesos que deben desarrollarse en caso de presentarse un evento:

a) Auxilio a víctimas.

b) Evacuación de personas.

c) Evaluación de daños.

d) Recuperación.

Page 16: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

16

BRIGADAS DE EVACUACIÓN, BÚSQUEDA Y RESCATE.

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES.

COORDINADOR

ANTES:

Recibe capacitación y se actualiza periódicamente, sobre evacuaciones y rescate.

Desarrolla, revisa y actualiza el plan de evacuación.

Señaliza la institución: recursos, ruta de evacuación y puntos de encuentro seguros.

Da a conocer y capacita a la comunidad del plantel sobre la ruta de evacuación y puntos

de encuentro.

Revisa y despeja las rutas de evacuación continuamente.

Realiza simulacros de evacuación de la institución periódicamente.

Apoya en las actividades que implican aglomeraciones de estudiantes.

DURANTE:

Orienta a las personas por las rutas de evacuación y apoya el rescate (recuerde que si el

evento es un sismo, durante es protegerse y después es evacuar).

Se asegura de que nadie ingrese o retorne a la edificación.

Comprueba que no hay ocupantes y cierra sin seguro las puertas de las aulas o recintos.

DESPUÉS:

Desconecta electricidad, agua, gas, informando sobre averías al coordinador.

Verifica el listado de estudiantes en los puntos de encuentro.

Orienta el reingreso seguro a las instalaciones de la facultad, cuando ha pasado la

emergencia.

Está alerta ante posteriores eventos o replicas.

PROTOCOLO DE EVACUACIÓN PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

(PCD), PERSONAS ADULTAS MAYORES (PAM) Y MUJERES EN

CONDICIÓN DE EMBARAZO (MCE).

Toda Persona visitante y/o trabajadora con alguna Discapacidad o Persona Adulta(o)

Mayor o Mujer en Condición de Embarazo, se tendrá debidamente identificada por el

personal de Seguridad y Vigilancia encargado de los Módulos (a través de su registro),

En caso de algún siniestro, el personal brigadista de la Universidad tendrá que identificar

y/o constatar (por reporte del personal) el punto donde se originó el incendio.

El personal brigadista brindará el apoyo individualizado a la Persona con Discapacidad

o a la Persona Adulta Mayor o a la Mujer en Condición de Embarazo, trasladándola

oportunamente a la zona de menor riesgo.

Page 17: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

17

El personal brigadista de Protección Civil (solo en el caso de que el elevador funcione y

no represente absolutamente ningún riesgo), dará un recorrido en el mismo para poder

evacuar a través de éste, a todo aquel que por su condición no le sea posible evacuar por

las escaleras.

Una vez evacuada la Persona con Discapacidad, la Persona Adulta Mayor o la Mujer en

Condición de Embarazo, se la o le(s) dirigirá al punto de menor riesgo externo y en caso

de necesitar atención, se la o le(s) canalizará al Puesto de Socorro, donde serán atendidos.

Se les ubicará y mantendrá momentáneamente en el punto de reunión (explanada del

inmueble), con el propósito de que se realice el recuento y pase de lista correspondiente

por parte de los Brigadistas Jefes de Piso.

DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES Y/O DEPENDENCIAS DE AYUDA

EXTERNA

Edificio / Institución Dirección Teléfono

Estación de bomberos Las Fuentes, 50455 Atlacomulco

de Fabela, Méx.

712 122 4455

Policía municipal Calle san Joaquín S/N, Colonia

San Martin, C.P. 50450

Atlacomulco

Coordenadas: GPS:19.4634602,

-99.2307366

712 122 0311

Policía federal Km. 62+400 carretera (55) tramo

Atlacomulco – Toluca

712 122 0099

Cruz roja Libramiento Jorge Jiménez

Cantú Kilómetro 4, Ciudad

Atlacomulco de Fabela, 50450

Atlacomulco de Fabela, Méx

712 122 0111

IMSS Vial Jorge Jiménez Cantú, Isidro

Fabela, 50454 Atlacomulco de

Fabela, Méx.

712 122 0044

ISSSTE Ing. Luis Galindo Ruiz, Isidro

Fabela, 50454 Atlacomulco de

Fabela, Méx

712 122 1562

ISSEMYM Ing. Luis Galindo Ruiz s/n, esq.

Lic. Adolfo López Mateos, Col.

Isidro Fabela "FOVISSSTE"

712 122 01 23,

122 18 65

124 63 72

Hospital General Jorge Jiménez Cantú Centro S/N,

Las Mercedes, 50450

Atlacomulco de Fabela, Méx

712 122 1747

Page 18: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

18

Unidad estatal de Protección

civil

Las Fuentes, 50455 Atlacomulco

de Fabela, Méx.

712 122 0600

SUEM Carretera Atlacomulco Toluca

SN, Isidro Fabela, 50450

Atlacomulco de Fabela, Méx

712 124 8458

5. SEÑALAMIENTOS DE ACUERDO A LA NOM-026-STPS-2008.

SEÑALIZACIÓN

Se basa en las norma NOM-026-STPS-2008 vigente y NOM-003-SEGOB-2011, de acuerdo

a las actividades calendarizadas en el programa de protección civil se da mantenimiento a

esta señalización. En forma general, las señales se tienen agrupadas como sigue:

INFORMATIVAS: Son las que se utilizan para guiar al usuario y proporcionar ciertas

Recomendaciones que debe observar.

PREVENTIVAS: Tienen por objeto advertir al usuario de la existencia y naturaleza de un

riesgo.

PROHIBITIVAS O RESTRICTIVAS: Tienen por objeto indicar las acciones que NO se

Deben ejecutar.

DE OBLIGACIÓN: Son las que se utilizan para imponer la ejecución de una acción

determinada A partir del lugar en donde se encuentra la señal y el momento de visualizarla.

CARACTERÍSTICAS DE LA SEÑALIZACIÓN

COLOR:

ROJO: Alto, prohibición e indica equipo contra incendio.

AMARILLO: Precaución, riesgo.

VERDE: Condición Segura, Primeros Auxilios.

AZUL: Obligación e Información.

NOTA: Para el color rojo, verde y azul se utiliza como color de contraste el color blanco.

Para el color amarillo se utiliza como color de contraste el color negro.

FORMA GEOMÉTRICA:

Cuadro o Rectángulo: Se utiliza para las señales que proporcionan información.

Page 19: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

19

Triángulo: Se aplica en las señales preventivas, las cuales advierten la presencia de un

peligro.

Circulo con una diagonal de 45 grados en relación con la horizontal: se usa para señales

prohibitivas.

Círculo: es para las señales de obligación de una acción determinada.

SEÑAL DE FORMA GEOMETRICA FINALIDAD

Información

Proporcionar información

Precaución

Advertir un peligro

Prohibición

Prohibir una acción

susceptible de riesgo

Obligación

Prescribir una acción

determinada

SÍMBOLOS:

Que los caracteres cumplan con la finalidad de fácil visibilidad y comprensión.

Que las letras se diferencien unas de otras, lo suficiente para evitar confundirlas.

SIGNIFICADO SEÑALAMIENTO

EQUIPO CONTRA INCENDIO

EXTINTOR

HIDRANTE

ALARMA CONTRA INCENDIO

EQUIPO DE EMERGENCIA

PROHIBICION

ALTO

PROHIBIDO FUMAR

NO CORRO, NO GRITO , NO EMPUJO

PROHIBIDO ENCENDER FUEGO

PROHIBIDO EL PASO

PRECAUCION

RIESGO

ALTO VOLTAJE

SALIDA DE VEHICULOS

ENTREDA DE VEHICULOS

RIESGO ELECTRICO

Page 20: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

20

MATERIAL INFLAMABLE

CONDICION SEGURA

PRIMEROS AUXILIOS

RUTA DE EVACUACION

ZONA DE SEGURIDAD

PUNTO DE REUNION

SALIDA DE EMERGENCIA

INFORMACION

OBLIGACION

BOCINA DE EMERGENCIA

REGISTRO DE PERSONAL

USO DE GAFETE

SISMOS E INCENDIO

GUÍA DE REFERENCIA DE BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS DE

ACUERDO A LA NOM-020-STPS-2011.

Esta norma nos indica que tipo de medicamentos, materiales de curación y personal que

presta los primeros auxilios en el centro de trabajo. De acuerdo al estudios de los riesgos de

trabajo y los factores a los que están expuestos los trabajadores y tomando en cuenta los tipos

de lesiones; a fin de determinar los medicamentos y materiales de curación para implementar

los primeros auxilios.

En el centro de trabajo se debe de elaborar y conservar un manual de procedimientos para

prestar los primeros auxilios.

Proporcionar capacitación general sobre primeros auxilios a los trabajadores.

Adiestrar al personal designado a la brigada de primeros auxilios para prestar los primeros

auxilios.

Informar a la Comisión Mixta de Seguridad e Higiene sobre la atención de primeros

auxilios, para que se vigile el contenido de los botiquines de acuerdo con el estudio y el

análisis realizados, así como la señalización de la ubicación de éstos.

El contenido del Manual de Procedimientos para Prestar los Primeros Auxilios en los centros

de trabajo debe contener como mínimo:

Personal designado para prestarlos y el directorio para su localización.

Actividades a realizar por el personal designado, para que preste los primeros auxilios.

Actitud que deben de guardar los trabajadores cuando se brindan los primeros auxilios.

Procedimiento administrativo para canalizar al trabajador, para la atención médica

correspondiente:

El trabajador debe recibir los primeros auxilios en un lugar adecuado.

Para el personal que presta los primeros auxilios:

El personal será designado por el encargado.

Estar capacitado para prestar los primeros auxilios.

Page 21: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

21

Conocer el manual de procedimientos para prestar los primeros auxilios.

La administración de medicamentos en la atención de primeros auxilios, se otorgará bajo

prescripción y vigilancia del médico designado por el encargado.

El responsable de los primeros auxilios, debe continuar el cuidado del trabajador hasta

que reciba atención médica requerida de acuerdo al manual de procedimientos.

El botiquín: debe de contener como mínimo el material para la atención de los primeros

auxilios en el centro de trabajo será el siguiente:

1. Apósitos estériles.

2. Vendas elásticas.

3. Tela adhesiva.

4. Abatelenguas.

5. Férulas de cartón de 15 x 50 cm.

6. Algodón.

7. Solución antiséptica.

8. Termómetro oral

9. Tijera recta

EVALUACIÓN Y ANÁLISIS DE RIESGOS

Los peligros naturales son fenómenos con un origen físico y/o mecánico que modifica los

sistemas que interactúan en la superficie terrestre, donde el ser humano realiza sus

actividades. De forma específica los fenómenos naturales productos de la dinámica e

interacción de los componentes al interior de la tierra, así como superficiales y atmosféricos

modifican la corteza del planeta de manera súbita o prolongada, se consideran fenómenos

naturales geológicos y/o geomorfológicos. Los primeros se deben a la dinámica interna del

planeta; los segundos cuando modifican la forma del relieve en un paisaje determinado, ya

sea producto de la interacción interna del planeta o la combinación de estos con la atmosfera.

De acuerdo con el ATLAS DE RIESGOS NATURALES DEL MUNICIPIO DE

ATLACOMULCO 2013 (ARNMA), “Los peligros de tipo Medio y vulnerabilidad Media

dan un riesgo Medio, áreas urbanas como en las partes bajas de San Pedro del Rosal (873

habitantes) y las partes altas de San Felipe Pueblo Nuevo (1,366 habitantes), se encuentran

dentro de este tipo de riesgo. El riesgo Bajo lo constituyen las planicies donde se asienta la

cabecera municipal de Atlacomulco, San Lorenzo Tlacotepec, así como las partes altas de

San Antonio Enchisi y las partes bajas de Santiago Acutzilapan. El resto de las poblaciones

son de riesgo Bajo pues se localizan en las planicies y lejos de procesos de ladera”.

Page 22: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

22

RIESGO MEDIO

BOBASHI DE GUADALUPE QUINTO CUARTEL DE SAN PEDRO

DEL ROSAL

DOLORES LA JOYA SAN FELIPE PUEBLO NUEVO

EL CIELITO SAN IGNACIO DE LOYOLA

EL MAGUEYAL SAN JOSE DEL TUNAL

EL RINCONCITO DE LA CANDELARIA SAN MARTIN DE LOS MANANTIALES

LA LOMA EJIDO BOMBATEVI (EL

MANTO)

SANTO DOMINGO SHOMEJE

LAGUNITA CANTASHI TIERRAS BLANCAS

Cuadro. Localidades con Riesgo Medio y Bajo. (ARNMA)

Medidas ante riesgos volcánicos

La probabilidad de que ocurra un evento volcánico es latente, debido a la presencia del volcán

activo Jocotitlán. En caso de erupciones los peligros serian nubes de cenizas, avalanchas de

detritos y flujos piroclásticos. Esto en función de la historia eruptiva a lo largo de su

formación donde predominan los depósitos de caída, producto de actividad explosiva.

Muchos de estos peligros viajan distancias considerables de hasta varias decenas de km y a

grandes velocidades y siguen patrones topográficos principalmente ríos y valles, teniendo un

radio de afectación que va desde el cono volcánico hasta los 70 km de distancia, impactando

directamente algunos poblados del Municipio de Atlacomulco y sus poblados más cercanos

al volcán.

Mejorar la capacidad de respuesta

Informar a la comunidad estudiantil sobre qué hacer al momento de la emergencia

(identificación de albergues temporales y autoridades de protección civil) y capacitarla acerca

de las medidas de autoprotección y primeros auxilios. Así también se sugiere la elaboración

de folletos informativos acerca de los peligros volcánicos del mencionado volcán.

Incrementar la capacidad técnica de la unidad interna de protección civil, a través de la

capacitación en manejo de tecnologías de información y comunicación, en programas para

monitoreo y simulación de eventos volcánicos.

Realizar simulacros frecuentes, ubicando albergues para este tipo de fenómenos volcánicos.

Medidas ante riesgos por sismos

La mayor ocurrencia de sismos se encuentra en las costas de los estados de Michoacán,

Guerrero y Oaxaca en el Océano Pacífico, solo unos pocos se encuentran dentro del Estado

de México y de intensidades muy bajas (menores a 4 grados Richter). Por lo tanto, los sismos

que se manifiestan dentro del Municipio son Atlas de Riesgos Naturales del Municipio de

Atlacomulco 2013 Informe Final 89 producto de las ondas sísmicas de grandes sismos

Page 23: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

23

provenientes de los estados antes mencionados y con magnitudes mayores de 6 grados

Richter.

El Municipio de Atlacomulco está ubicado en el graben de Acambay que presenta un sistema

de fallas altamente activas como la Acambay-Morelia, debido a esto se considera como áreas

de mayor peligro las regiones de las montañas y las cercanas al volcán Jocotitlán. Así mismo

las planicies donde se ubican las áreas urbanas de Atlacomulco el tipo de suelo es muy

somero y la litología está constituida por diferentes tipos de rocas de depósito que indican

que son bloques y material deleznable que pueden adquirir movimiento y son susceptibles a

provocar colapsos y provocar daños por deslizamientos si hay un sismo de gran magnitud.

Mejorar la capacidad de respuesta

Incrementar la capacidad técnica de la unidad interna de protección civil, a través de la

capacitación en manejo de tecnologías de información y comunicación, en programas para

monitoreo y simulación de eventos sísmicos.

Establecer un sistema de alerta sísmica mediante la cual se envié una señal de alarma previa

a la manifestación de un sismo mayor a 5 grados.

Realizar simulacros frecuentes.

Medidas ante riesgos por inestabilidad de laderas

De acuerdo al mapa de peligros, una de las zonas de mayor inestabilidad, y por lo tanto de

mayor peligro. Así mismo, y de acuerdo con la geología y las pendientes (consideradas de

alto peligro), se puede concluir que algunas zonas de montaña, son propensas a

deslizamientos de terreno. Los suelos que se presentan en la región considerada peligrosa no

son de gran espesor por lo tanto el mayor peligro lo constituyen las caídas de bloques y

deslizamientos

Mejorar el conocimiento sobre los procesos locales de inestabilidad de laderas.

Realizar estudios específicos sobre la mecánica del suelo para determinar con precisión el

riesgo de la zona y con base en ellos definir si es necesaria la reubicación de edificaciones

sobre todo en la colonia 2 de abril.

Realizar estudios sobre el impacto de la presión en el agua del subsuelo, para caracterizar

posibles agrietamientos de la zona.

Disminuir la exposición de la población al peligro

Respetar una franja mínima de seguridad en la parte alta y baja de las laderas.

Evitar los asentamientos de alumnos en zonas próximas a ríos y laderas pronunciadas.

Mejorar las estructuras de protección existentes y disminuir la vulnerabilidad.

Page 24: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

24

Evitar la erosión y mejorar la resistencia del suelo con la presencia de vegetación.

Construir muros de contención o presas de gavión para evitar el derrumbe de material térreo

y de ser necesario reforzar o reemplazar los existentes.

Realizar un inventario sobre el estado de seguridad de las edificaciones expuestas al

deslizamiento.

Comunicar el riesgo a la población expuesta al peligro de deslizamiento.

Medidas ante riesgos por agrietamientos

Los poblados de San Bartolo el Arenal, Santo Domingo Shomejé y el área montañosa donde

se ubican una gran cantidad de poblados menores son muy dispersas y presentan bajo

desarrollo de infraestructura por lo cual pueden ser catalogadas como zonas de alta

vulnerabilidad, debido a que el fenómeno de agrietamientos se analiza en cuanto a daños

materiales como la calidad de infraestructura de carreteras, viviendas y escuelas, presenta un

sistema de grietas que se han extendido y pueden provocar derrumbes y erosión constante.

Mejorar la capacidad de respuesta

Incrementar la capacidad técnica de la unidad interna de protección civil, a través de la

capacitación en manejo de tecnologías de información y comunicación, en los programas de

monitoreo y simulación de eventos sísmicos.

Realizar simulacros frecuentes.

Lluvias extremas

El agua es uno de los recursos más importantes de cualquier territorio, sin embargo, durante

las últimas décadas en México se han experimentado situaciones extremas en el ciclo

hidrológico, como son las inundaciones y las sequias. La precipitación pluvial se refiere a

cualquier forma de agua, sólida o líquida, que cae de la atmósfera y alcanza a la superficie

de la Tierra.

La precipitación que ocurre en una zona no es constante y el escurrimiento que se genera

depende en gran medida de la extensión y de las características del terreno como puede ser

pendiente, tipo de suelo, cobertura vegetal, etc.

En Atlacomulco, según los registros del Observatorio Meteorológico los niveles de

precipitación oscilan entre los 486 mm y hasta 842 mm, fue el año de 1985 donde se

experimentaron las mayores precipitaciones alcanzando un máximo de 842 mm en el mes de

Julio. El periodo de mayor precipitación es entre los meses de Julio y Agosto; en los meses

de Enero a Abril los niveles de lluvia bajan hasta alcanzar precipitaciones medias de entre

400 mm

Page 25: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

25

La precipitación en Atlacomulco es un factor que provoca afectaciones importantes en el

Municipio, cabe señalar que, la principal amenaza provocada por la lluvia es la inundación,

que será analizado con mayor profundidad en el apartado siguiente.

Inundaciones

La inundación es el efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las

condiciones que le son normales y alcanza niveles extraordinarios que no pueden ser

controlados en los vasos naturales o artificiales que la contienen, lo cual deriva,

ordinariamente, en daños que el agua desbordada ocasiona en zonas urbanas, tierras

productivas y, en general en valles y sitios bajos.

Se presentan en las zonas de pendientes pronunciadas y en los cauces de ríos del Municipio;

los volúmenes de agua son extraordinarios y fluyen rápidamente arrastrando todo lo que esté

en el cauce, son corrientes de agua, lodo, piedra y materiales orgánicos que escurren con un

alto poder destructivo, se pueden desarrollar incluso en minutos y sin indicaciones visibles

de lluvia (puede estar lloviendo en la sierra, al norte del Municipio o en cualquier lado cuenca

arriba). Es decir, cuando en un cauce se incrementa en poco tiempo la cantidad de agua que

fluye en él, ya sea por el ingreso de agua de lluvia o por las descargas de una presa, se dice

que se ha producido una avenida.

Figura 1.- MAPA DE PENDIENTES DE ATLACOMULCO, (ARNMA)

Page 26: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

26

Medidas y obras preventivas de inundaciones.

Es claro que los puntos de riesgo se encuentran distribuidos tanto en las depresiones como

en las vialidades que fungen como ‘canal abierto’ de los escurrimientos pluviales, mismas

vialidades que pueden inundarse con gran facilidad al saturarse el sistema de drenaje por lo

que es necesario que se de mantenimiento, limpieza y desazolve de la red de drenaje para

evitar los encharcamientos e inundaciones.

Partiendo de los parámetros hidrológicos de caudales, perfiles y áreas inundables ante

diversas aportaciones pluviales (condiciones extremas de diferentes periodos de retorno),

servirán para evaluar y diagnosticar las condiciones y eficiencias de los bordos de protección

y en su caso la necesidad de rectificaciones y desazolves de secciones del cauce.

Adicionalmente se deben estudiar las condiciones mecánicas y de permeabilidad de los

suelos que sirven de contención en las márgenes, para evaluar la estabilidad que tienen las

protecciones y en su caso reforzarse.

Dar información acerca de la ubicación de albergues temporales

Divulgar con anticipación acerca de los fenómenos meteorológicos

Mantente alerta a los comunicados de las autoridades y las medidas establecidas por la

Dirección de Protección Civil.

Page 27: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

27

RELACIÓN DEL EQUIPO (ESPACIOS CONFINADOS, BOTIQUINES, SERVICIO

MÉDICO, PALAS, PICOS, ARENEROS, TRAJES DE BOMBEROS, SISTEMAS DE

ALARMA, ETC.)

1. Analizador de gases:

No aplica.

2. Manga de viento:

No aplica

3. Equipo de supresión de fugas (donde

aplique):

No existe

4. Procedimientos y equipo de

descontaminación (donde aplique):

No existe

5. Programa de mantenimiento de equipo

(todos los hidrantes deben tener

mangueras, llave y pitón):

No aplica

6. Hidrantes y monitores (cantidad,

presión diámetro):

No existe

8. Cisterna (capacidad):

No aplica.

7. Bombas contra incendio (cantidad, tipo,

capacidad, gasto):

No existe

9. Toma siamesa:

No existe

10. Sistema de espuma:

No existe

11. Memoria técnica fija contra incendios:

No aplica.

12. Sistema de comunicación (teléfono,

radio, etc.)

Radios, teléfono.

13. Exposímetros, censores de oxigeno:

No aplica.

14. Trajes de penetración, equipos

autónomos:

No aplica.

Page 28: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

28

EXTINTORES (CANTIDAD, CAPACIDAD, TIPO Y LOCALIZACIÓN) DE

ACUERDO

A LA NOM-154-SCFI-2005.

Lista de señalamientos con los que cuenta la Universidad Politécnica de Atlacomulco

SEÑAL DESCRIPCIÓN TOTAL

FLECHA DERECHA 33

FLECHA IZQUIERDA 28

SALIDA DE EMERGENCIA 8

ZONA DE SEGURIDAD 17

BOTIQUÍN 5

PRIMEROS AUXILIOS

ESCALERA DE EMERGENCIA 2

PUNTO DE REUNIÓN 1

Page 29: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

29

ALARMA

EXTINTOR EN PARED 10

EXTINTOR EN BANDERA 8

PROHIBIDO EL PASO A PERSONAL NO

AUTORIZADO 17

HIDRANTE

PROHIBIDO FUMAR 40

NO UTILIZAR EN CASO DE SISMO O

INCENDIO

ZONA DE RIESGO 1

Page 30: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

30

ALTO VOLTAJE 23

PRECAUCIÓN ENTRADA Y

SALIDA DE VEHÍCULOS 1

MATERIAL INFLAMABLE 1

REGISTRO 5

USO OBLIGATORIO DE GAFETE 3

USE EL PASAMANOS

QUE HACER EN CASO DE: SISMOS O

INCENDIOS 13

PUESTO DE VIGILANCIA 1

VIGILANCIA Y REGISTRO DE

VISITANTES

1

PRECAUCIÓN RADIACIÓN

Page 31: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

31

PISO RESBALOSO

1

SALIDA DE EMERGENCIA 25

EPP 5

RUTA DE EVACUACION DOBLE SENTIDO 8

PROHIBIDO CONSUMIR ALIMENTOS 15

LAVARSE LAS MANOS 2

CENTRO DE CARGA 1

AHORRO DE PAPEL 9

LAVARSE LAS MANOS ANTES Y

DESPUES 6

DISCAPACIDAD 7

SEÑALAMIENTO DE TELEFONOS DE

EMERGENCIA 1

Page 32: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVIL

32

PROHIBIDO USO DE CELULAR 17

AHORRO DE AGUA 5

GUARDAR SILENCIO 3

EXTINTOR 7 de PQS 4 kilos

7

EXTINTOR 2 de 9 kilos CO2 2

EXTINTOR 1 de 4 kilos CO2 1

CINTA ANTIDERRAPANTE 6

CINTA DE PRECAUCION PARA

DELIMITACION DE MAQUINARIA

10 Rollos de 100 metros

10

PINTURA

PARA

TUBERIAS

AIRE, AGUA .

BLANCA

NEGRA

VERDE

20 LITROS

20 LITROS

20 LITROS

EQUIPO DE

PROTECCION

PERSONAL

PARA

MANTENIMIE

NTO

ARNES

LENTES

CASCOS

GUANTES

2

2

2

2

Page 33: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

CROQUIS DE UBICACIÓN DE SEÑALIZACIONES Y EQUIPOS:

Page 34: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO PROTECCIÓN CIVIL UPA

34

Page 35: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO PROTECCIÓN CIVIL UPA

35

Page 36: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO PROTECCIÓN CIVIL UPA

36

Page 37: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO PROTECCIÓN CIVIL UPA

37

Page 38: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO PROTECCIÓN CIVIL UPA

38

Page 39: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO PROTECCIÓN CIVIL UPA

39

Page 40: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO PROTECCIÓN CIVIL UPA

40

Page 41: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN

I. REALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE SIMULACROS Y OTROS

Propósitos de esta actividad:

Fomentar en los trabajadores y personal visitante la adopción de conductas de protección

y preparación de personas, poner a prueba la capacidad de respuesta de las brigadas de

protección civil.

Incrementar en las personas la confianza en su capacidad de respuesta para conservar la

vida y afrontar situaciones psicológicas negativas como pánico y rechazo.

Minimizar la posibilidad de daño al reducir los factores de sorpresa y de novedad.

Buscando cumplir con lo siguiente:

Responder a las indicaciones establecidas en el plan de emergencia.

Ser ejecutables por medio de técnicas conocidas, personal entrenado y equipado dentro

de un plazo aceptable.

No poner en riesgo al personal y a los grupos de respuesta que intervienen en él.

Las condiciones bajos las cuales se ejecuten deben apegarse a lo establecido.

Realizarse en circunstancias lo más cercanas a la realidad.

Observar el debido control y ejercicio de las variables en el simulacro con la finalidad de

no perturbar las actividades normales de la comunidad circundante.

ETAPAS DEL SIMULACRO

Para llevar a cabo un simulacro deben considerarse las siguientes etapas:

Planeación (objetivos, participantes, escenarios, formatos de observación, evaluación y

recursos necesarios).

Organización (Elaboración del escenario, reunión del escenario y difusión)

Ejecución (aplicación de procedimientos y normas establecidas, consecución de los

objetivos del ejercicio, solución de problemas imprevistos, actuación oportuna y

eficiente, verificación de desalojo del inmueble y vuelta a la normalidad).

Evaluación (reunión de evaluación, informes y formatos).

TIPOS DE SIMULACRO

Por su operatividad los simulacros son de gabinete y de campo. Por su programación se

clasifican: previo aviso y sin aviso.

MEDICIONES

Los parámetros a medir en los simulacros son:

Page 42: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO PROTECCIÓN CIVIL UPA

42

Tiempo de respuesta de las brigadas de protección civil Tiempo de respuesta de los

cuerpos de auxilio externos

Aplicación de los planes de emergencia

Actitud y participación del personal en general

Funcionamiento de los sistemas de seguridad

Personal que debe participar en un simulacro y sus funciones

Personal que Elabora en la institución y Brigadistas asignados en el programa Interno de

Protección Civil.

1. Tomar decisiones vitales ante una emergencia como el paro de actividades, autorización

de cuerpos de auxilio externo y dotación de recursos para atender la emergencia.

2. Informar a superiores y medios de información de los pormenores de la emergencia.

Coordinador Operativo de emergencia.

1. Organizar a las brigadas internas.

2. Buscar las estrategias más adecuadas a la situación para las operaciones de desalojo de

inmuebles, primeros auxilios, rescate y combate de incendios.

3. Asumir la dirección de las maniobras.

Brigadistas.

1. Dirigir de acuerdo a su especialidad las operaciones de desalojo de inmuebles, rescate,

primeros auxilios, comunicaciones y combate de incendios.

2. Emitir la señal de alarma.

3. Tomar alternativas de solución en caso de contratiempo.

4. Tener a la mano los documentos que de acuerdo a su especialidad requiera.

5. Auxiliar al personal a su cargo de acuerdo a las recomendaciones de su jefe de brigada y

en base a sus conocimientos.

6. Verificar que todo el personal esté a salvo.

Observadores / Evaluadores

1. Observar el desarrollo del simulacro y tomar un registro de todos los acontecimientos que

estén a su alcance, sin obstaculizar las actividades de los demás.

2. Conocer la hipótesis y respuesta que deben dar los participantes y evaluar las acciones

ejecutadas e indicar fallas y errores

Page 43: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO PROTECCIÓN CIVIL UPA

43

SISTEMAS DE ALERTAMIENTO

I. PLAN DE ALERTAMIENTO

Si se detecta la presencia o proximidad de una calamidad, se deberá reportar de inmediato al

responsable del inmueble para prever y proponer medidas de control mediante un plan de

emergencia preestablecido, empleando el sistema de alertamiento sonoro para el personal si

este es requerido.

Tiene como propósito establecer procedimientos organizados, que permitan al personal de la

Institución responder rápida y efectivamente ante cualquier emergencia que surja. A fin de

mitigar los efectos de los daños causados por esta, tomando las acciones necesarias para

salvar vidas, reducir daños a instalaciones, mobiliario y equipos. Incluyendo todo tipo de

medidas de prevención. En una emergencia la comunicación deberá fluir de la siguiente

manera:

FLUJORAMA DE COMUNICACIÓN DE UNA EMERGENCIA

Al escuchar la señal de alerta sonora ya sea accionando la alarma o vía telefónica todo el

personal deberá:

Detección visual

Aviso de viva voz

Comunicación del aviso a:

Resp. De emergencia

Equipos de intervención

Resp. De emergencia

Equipos de intervención

Verificación situación de

emergencia Si No

o Actuar y

Controlar

Anular situación de

emergencia

Evacuar

Aviso a recepción

911

Seguridad

Director

Activar ALARMA de

evacuación

Evacuación

Punto de reunión

Responsables de

evacuación - Evacuación de zona

Page 44: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO PROTECCIÓN CIVIL UPA

44

Suspender sus labores

Apagar el equipo de cómputo y aparatos eléctricos

Cerrar los cajones del escritorio

Tomar sus pertenencias más indispensables

Esperar instrucciones

Para lo cual el personal debe saber que el sistema de alerta, alarma y comunicación es el

siguiente: SISTEMA DE ALERTA, ALARMA Y COMUNICACIÓN La llamada de alerta

se indica con la activación de la Alarma Sonora, para dar la señal de alarma mediante la

sirena que forma parte del sistema de seguridad.

RECUPERACIÓN (ACCIONES DETERMINADAS EN FUNCIÓN DE LA

EVALUACIÓN DE DAÑOS Y DEL ANÁLISIS DE RIESGOS). PLAN DE REGRESO

A LA NORMALIDAD.

Esto se refiere a las acciones y rutinas de revisión y análisis de las condiciones físicas internas

y externas del inmueble y de la salvaguarda del personal, estudiantes y visitantes y que como

consecuencia de la calamidad hayan sido evacuados del mismo, a fin de garantizar que su

regreso a la instalación se lleve a cabo en las mejores y más seguras condiciones posibles.

Para que lo anterior se cumpla, ingenieros voluntarios con auxilio de brigadistas deberán

proceder a revisar las condiciones en que se encuentra lo siguiente:

La seguridad de la estructura y cimentaciones del edificio.

Que el área de trabajo se encuentre en orden y perfectamente limpia y seca.

Revisarán las instalaciones eléctricas y de gas a fin de que éstas no provoquen una

explosión o incendio.

Que no existan derrames de sustancias peligrosas en el área de trabajo o atmósfera tóxica,

si existiera, deberán reportar que tipo de sustancia es y el grado de concentración de ésta

en el aire, si afectó al ecosistema o no.

El mobiliario y equipo de trabajo, revisando que su funcionalidad sea segura para el

personal que lo usa.

Las condiciones de ventanas, falsos plafones, lámparas, muros de división de tabla roca,

persianas, etc., que puedan desprenderse y causar daños al personal de esa área.

Una vez hecha tal revisión se entregará reporte a la Unidad Interna de Protección Civil o

a la brigada de comunicaciones para hacerlo del conocimiento la administración a fin de

que se dé la autorización para retornar a sus labores o bien se aplique el programa de

restauración a corto o mediano plazo.

Para la aplicación de dicho programa los brigadistas entregarán reporte a la

administración de los daños, así como el programa de restauración, solicitando el apoyo

para aplicar recursos económicos para reparación de los daños.

Page 45: PLAN INTERNO DE PROTECCIÓN CIVILupatlacomulco.edu.mx/.../files/files/ManualPC/MPC.pdf · Programa Nacional de Protección Civil y Emergencia Escolar. Norma Oficial Mexicana NOM 002-STPS-2010,

PLAN INTERNO PROTECCIÓN CIVIL UPA

45

Una vez concluida la revisión física del inmueble y de haber verificado que tenga las

condiciones seguras para su uso, el responsable del centro de trabajo o su represente dará la

autorización para que el personal laboral, estudiantes o visitantes, retornen a su lugar de

trabajo o en su caso se elaboren los programas de reconstrucción a corto y mediano plazo.

VUELTA A LA NORMALIDAD (Acciones y rutinas de revisión a fin de determinar la

eliminación de riesgos y como consecuencia el regreso del personal a sus áreas de trabajo en

condiciones seguras).

A corto plazo se restaurarán:

Mobiliario y equipo de oficina.

Sistemas de comunicación Central de comunicación telefónica

Vehículos

Sistemas y equipo de seguridad

Nota: ver Inventarios de Equipo, Maquinaria, Mobiliario, Instrumental y otros

A mediano plazo

Recursos humanos.

Restauración de edificios.

Instalaciones eléctricas, hidráulicas, de gas, sanitarias, etc.

Restauración del medio ambiente.

Sistemas y equipos de seguridad sofisticados.

La realización de actividades se plasmará un programa calendario y será realizado por el,

coordinador operativo del programa interno de protección civil, los brigadistas asignados y

responsable del área de Protección Ambiental.