Plan Introducción a la biblia

9
1 PROPEDÉUTICO MAESTRÍA EN TEOLOGÍA Y MC Mtro. Gerardo Cortés Padilla, SJ INTRODUCCION A LA BIBLIA E HISTORIA DE ISRAEL «La hierba se seca, la flor se marchita, mas la palabra de nuestro Dios permanece por siempre.» (Is 40, 8) La novedad de las ciencias y el complejo y angustiante cambio que vamos viviendo en el orden mundial, donde todo cambia y no ha de permanecer, nos obliga a enfrentarnos con la Biblia, como Palabra Divina que no cambia en ninguna de sus verdades ni propuestas. Su inmutabilidad radica en las verdades reveladas en un tiempo ajeno al nuestro; en una cultura distinta que se expresa en lenguaje distinto; con campos semánticos y sistemas referenciales completamente distintos. Más aún, si sostenemos que esa verdad es inmutable, lo ha de ser porque en un pueblo la experiencia de salvación fue registrada para ser transmitida con fidelidad, no sólo como testimonio de lo que fue y ha sido su experiencia, sino para posibilitar en otros tiempos la misma experiencia de fe. Así la Biblia no es una Palabra escrita solamente, sino ha de ser una palabra que espera otra palabra en respuesta. En ese contexto nos acercamos con una condición previa. No nos preguntamos si la Biblia es “palabra de Dios”, eso es imposible de demostrar científicamente, sino cómo esa “palabra de Dios” puede seguir afectando la vida de un pueblo que comparte las mismas preguntas existenciales de aquellos que vivieron hace miles de años. Nos preguntaremos entonces cómo hacer que esta palabra siga siendo eso, una palabra que relance a la comunidad creyente en el proceso de salvación. Para llegar a ello no tenemos otro acceso que el texto escrito, pero vamos más allá, a descubrir la experiencia fundante, la experiencia que dio origen a una serie de tradiciones orales, reflejo de las reflexiones comunitarias, que más tarde fueron puestas por escrito para conservar con fidelidad la tradición, la memoria entregada por los mayores. Eso nos exige un acercamiento multidisciplinario ante el texto. De allí la necesidad de usar las herramientas de otras ciencias para poder asumir sin deformaciones la experiencia subyacente en el mensaje de cada momento. Eso supone un acercamiento al texto desde diversos ángulos. a) Histórico: La experiencia fundante del pueblo es descubrir la presencia de Dios en su historia, pero no quieren escribir Historia, en tanto ciencia, sino describir cómo Dios se les va manifestando como posibilidades abiertas de realización. b) Literario: Puesto que la experiencia comienza a narrarse como tradición oral y posteriormente tomará forma literaria. Pero no se escribe para leerse sino para aprenderse de memoria. Sólo años después los sabios buscarán dar respuestas concretas a preguntas angustiantes. c) Teológico: La experiencia de Dios va tomando formas distintas a lo largo de la historia. Del monolatrismo se llega al monoteísmo y no de fácil manera: de una experiencia del mal en el mundo como castigo. d) Sociológico: Para descubrir cómo toda experiencia espiritual y trascendente está determinada por el juego de poder en que está inmersa la comunidad que busca un sentido vital. II. OBJETIVOS. General: Introducirnos a la Biblia significa tener una visión de conjunto de este testimonio, conocer sus partes, la articulación de ellas y el proceso por el cual llegó hasta nosotros; de igual manera, asentar las bases metodológicas de estudio, lectura y apropiación personal de su contenido. La pregunta fundamental será “¿Qué significa decir que la Biblia es Palabra de Dios?”. Asumiendo, en la medida de nuestras posibilidades, diversos enfoques y perspectivas creyentes trataremos de respondernos desde nuestro contexto vital, esperamos que con la misma intensidad con la que el pueblo de Israel lo afirmó hace miles de años. Nuestros objetivos específicos desglosan el objetivo general: 1. Histórico: Comprender la Sagrada Escritura en el proceso histórico del pueblo de Dios. Detrás de los textos está la vida de un pueblo concreto, en momentos determinados de su historia. Este pueblo no estuvo aislado, sino inscrito como una sociedad en medio de otras, lo cual supuso interacción e influencias con otras culturas: ideas, creencias, tradiciones, concepto de hombre, religión etc. En esa interacción, el

description

Plan semestral

Transcript of Plan Introducción a la biblia

Page 1: Plan Introducción a la biblia

1

PROPEDÉUTICO MAESTRÍA EN TEOLOGÍA Y MC Mtro. Gerardo Cortés Padilla, SJ

INTRODUCCION A LA BIBLIA E HISTORIA DE ISRAEL «La hierba se seca, la flor se marchita,

mas la palabra de nuestro Dios permanece por siempre.»

(Is 40, 8)

La novedad de las ciencias y el complejo y angustiante cambio que vamos viviendo en el orden mundial, donde todo cambia y no ha de permanecer, nos obliga a enfrentarnos con la Biblia, como Palabra Divina que no cambia en ninguna de sus verdades ni propuestas. Su inmutabilidad radica en las verdades reveladas en un tiempo ajeno al nuestro; en una cultura distinta que se expresa en lenguaje distinto; con campos semánticos y sistemas referenciales completamente distintos. Más aún, si sostenemos que esa verdad es inmutable, lo ha de ser porque en un pueblo la experiencia de salvación fue registrada para ser transmitida con fidelidad, no sólo como testimonio de lo que fue y ha sido su experiencia, sino para posibilitar en otros tiempos la misma experiencia de fe. Así la Biblia no es una Palabra escrita solamente, sino ha de ser una palabra que espera otra palabra en respuesta. En ese contexto nos acercamos con una condición previa. No nos preguntamos si la Biblia es “palabra de Dios”, eso es imposible de demostrar científicamente, sino cómo esa “palabra de Dios” puede seguir afectando la vida de un pueblo que comparte las mismas preguntas existenciales de aquellos que vivieron hace miles de años. Nos preguntaremos entonces cómo hacer que esta palabra siga siendo eso, una palabra que relance a la comunidad creyente en el proceso de salvación. Para llegar a ello no tenemos otro acceso que el texto escrito, pero vamos más allá, a descubrir la experiencia fundante, la experiencia que dio origen a una serie de tradiciones orales, reflejo de las reflexiones comunitarias, que más tarde fueron puestas por escrito para conservar con fidelidad la tradición, la memoria entregada por los mayores. Eso nos exige un acercamiento multidisciplinario ante el texto. De allí la necesidad de usar las herramientas de otras ciencias para poder asumir sin deformaciones la experiencia subyacente en el mensaje de cada momento. Eso supone un acercamiento al texto desde diversos ángulos.

a) Histórico: La experiencia fundante del pueblo es descubrir la presencia de Dios en su historia, pero no quieren escribir Historia, en tanto ciencia, sino describir cómo Dios se les va manifestando como posibilidades abiertas de realización.

b) Literario: Puesto que la experiencia comienza a narrarse como tradición oral y posteriormente tomará forma literaria. Pero no se escribe para leerse sino para aprenderse de memoria. Sólo años después los sabios buscarán dar respuestas concretas a preguntas angustiantes.

c) Teológico: La experiencia de Dios va tomando formas distintas a lo largo de la historia. Del monolatrismo se llega al monoteísmo y no de fácil manera: de una experiencia del mal en el mundo como castigo.

d) Sociológico: Para descubrir cómo toda experiencia espiritual y trascendente está determinada por el juego de poder en que está inmersa la comunidad que busca un sentido vital.

II. OBJETIVOS.

General: Introducirnos a la Biblia significa tener una visión de conjunto de este testimonio, conocer sus partes, la articulación de ellas y el proceso por el cual llegó hasta nosotros; de igual manera, asentar las bases metodológicas de estudio, lectura y apropiación personal de su contenido. La pregunta fundamental será “¿Qué significa decir que la Biblia es Palabra de Dios?”. Asumiendo, en la medida de nuestras posibilidades, diversos enfoques y perspectivas creyentes trataremos de respondernos desde nuestro contexto vital, esperamos que con la misma intensidad con la que el pueblo de Israel lo afirmó hace miles de años.

Nuestros objetivos específicos desglosan el objetivo general:

1. Histórico: Comprender la Sagrada Escritura en el proceso histórico del pueblo de Dios. Detrás de los textos está la vida de un pueblo concreto, en momentos determinados de su historia. Este pueblo no estuvo aislado, sino inscrito como una sociedad en medio de otras, lo cual supuso interacción e influencias con otras culturas: ideas, creencias, tradiciones, concepto de hombre, religión etc. En esa interacción, el

Page 2: Plan Introducción a la biblia

2

pueblo de Dios supo comprender su momento, la voluntad de Dios para dicho momento y la capacidad de imaginar el futuro conforme al plan de Dios.

2. Teológico: Reafirmar un punto de partida teológico que nos sitúe adecuada y responsablemente ante la Palabra de Dios. La Biblia es, ante todo, un testimonio de fe: en el Dios de la vida, en el Señor de la historia, en el Espíritu que rige esa historia y la conduce hacia su plenitud con la llamada constante a personas para participar en ella. La Biblia puede ser abordada desde diferentes ángulos: literario, histórico, antropológico, sociológico, etc. Sin embargo, el ángulo de la fe supedita -sin excluir- a todos los demás.

3. Eclesial: Reforzar nuestra pertenencia comunitaria y eclesial. La Iglesia recibió el testimonio bíblico por tradición (transmisión); lo atesora y lo custodia como la fuente de sentido de su propio ser y misión. Esto nos vincula con una cadena ininterrumpida de testigos de la Palabra y obra de Dios en la historia, al igual que nos impulsa a participar en la salvación que Dios opera en este momento preciso de nuestra historia.

4. Espiritual: Escuchar la interpelación que Dios nos hace por medio de su palabra para situarnos responsable y comprometidamente en nuestra propia historia, cultura, Iglesia y existencia cristiana.

5. Académico: Adquirir las herramientas básicas para abordar la Biblia como obra escrita, lo cual significa familiarizarnos con el lenguaje bíblico y el conocimiento de elementos literarios propios de la cultura de su tiempo y una hermenéutica que permita adecuar su sentido en nuestro propio momento y cultura. Familiarizarnos con una disciplina académica y metodológica, tanto respecto al estudio y reflexión personales, como a la participación de sus frutos en las sesiones en el ejercicio de discutir y profundizar en la reflexión común. En este nivel sólo podemos aspirar a conocer y practicar de manera incipiente los métodos de exégesis bíblica. Lo más importante es suscitar la reflexión teológica.

III. PRERREQUISITOS.

Una disposición para profundizar, en un trabajo común, nuestro conocimiento sobre la Palabra de Dios. Y un estudio serio que responda a nuestras inquietudes y que provoque nuevas preguntas.

IV. METODOLOGIA.

Será una combinación del método magisterial y de seminario: la articulación del trabajo personal en términos de investigación, estudio y reflexión, ayudado por unas guías, con el trabajo grupal de reflexión, discusión y síntesis. Supone los siguientes elementos:

a) Una guía con el planteamiento de cada sesión y la distribución de lecturas comunes. Al inicio de la sesión recordaremos el objetivo y orientación pretendidos, así como las preguntas y dificultades que suscitó el estudio.

b) Trabajo personal de investigación y reflexión. Se trata aquí no solamente de saber qué es lo que dice el autor y dar un resumen de ello, sino de reflexionar el contenido de la investigación, planteando preguntas y formulando comentarios.

c) Exposiciones (en algunas sesiones). Se trataría de una exposición de una duración de 15 a 20 minutos; después de la exposición se discutirán los planteamientos e inquietudes que haya suscitado la presentación. El expositor entregará una síntesis a cada uno del grupo (puede contener preguntas para el grupo). Trataremos de aprovechar los recursos tecnológicos con que contamos: proyector, presentaciones digitales, etc.

d) Discusión durante la sesión. Este ejercicio es indispensable para clarificar los contenidos de nuestra fe y para dialogar con el mundo. No pretendemos acumulación de conocimientos sino clarificar contenidos.

e) Evaluación breve de la sesión para ver si se obtuvieron los objetivos, localizar las deficiencias y dar pistas para las futuras sesiones.

f) Preparación de la siguiente sesión con la guía, orientación general y distribución del trabajo.

V. EVALUACION.

La evaluación considerará el desarrollo de la capacidad de estudio, reflexión, participación y localización de contenidos básicos (no se trata sólo de pasar o no pasar el curso). Para esto se tomarán en cuenta los siguientes elementos:

§ Participación en las sesiones (exposición, reporte personal, aportaciones en la discusión): 20% § Síntesis personal escrita al final de cada unidad del curso: 20% cada síntesis = 80%

Page 3: Plan Introducción a la biblia

3

VI. PROGRAMA

Fecha

Semana Tema

Septiembre UNIDAD I. Antiguo Testamento

2 1 § Presentación personal y programa. § Biblia y Trasfondo histórico geográfico de Israel.

9 2 § Gestación de los textos del A. T. de la tradición oral a los escritos. XIII SIMPOSIO INTERNACIONAL (Invitación a panel)

16 3 NO HAY CLASE 23 4 § El mundo del Antiguo Testamento: instituciones, valores, cultura… 30 5 § Introducción a la exégesis del Antiguo Testamento.

TRABAJO 1 20% Exégesis-Síntesis de los temas del A. T. UNIDAD II. Intertestamento

Octubre 7 6 § Trasfondo histórico social del Intertestamento.

14 § Literatura intertestamentaria y su conexión e influencia en la neotestamentaria. TRABAJO 2 20% Síntesis de los temas del Intertestamento

UNIDAD III.Nuevo Testamento 21 7 § La formación de los textos del N.T. visión global, trasfondo histórico y social. 28 8 § Introducción a la exégesis del Nuevo Testamento.

Noviembre 4 9 § Corpus Paulino. Cartas pastorales.

11 10 § Evangelios sinópticos y Hechos de los Apóstoles. 18 11 § Corpus Joánico: Evangelio, Cartas y Apocalipsis. 25 12 § Cartas católicas y Hebreos.

TRABAJO 3 20% § Exégesis- Síntesis de los temas del N.T. Diciembre UNIDAD IV. Aspectos teológicos

2 13 § Inspiración. Verdad bíblica. Canonicidad. Libros apócrifos. 9 14 § Declaraciones de la Iglesia. Hermenéutica.

TRABAJO 4 20% Síntesis de los aspectos teológicos VII. ÁREAS TEMÁTICAS DEL PROGRAMA:

TEOLOGICA HISTORICA LITERARIA HERMENEUTICA PRACTICA

A.Teológicos. Inspiración Verdad Canonicidad Declarac. Iglesia Hermenéutica

Historia de la hermenéutica

Apócrifos

Normas

del Magisterio

A.T. Espiritualidad del A.T.

Historia de Israel

Gestación del AT Textos y versiones Géneros literarios

Metodología exegética sincrónica

Ejercicio de Exégesis Diacrónico-sincrónica

Intertestamento Apocalíptica Ambiente Qumrán Interpretación rabínica

N.T. Espiritualidad del N.T.

Historia del N.T.

Literatura Paulina, Sinóptica, Lucana,

Joánica

Lectio Divina

Ejercicio de Exégesis Diacrónico-sincrónica

Page 4: Plan Introducción a la biblia

4

Primera semana IBeHI_PropMTyMC /1

I. BLOQUE ANTIGUO TESTAMENTO.

INTRODUCCION AL BLOQUE VETEROTESTAMENTARIO

Para los cristianos, el acontecimiento salvífico definitivo se realiza con la venida de Cristo, la cual corresponde al Nuevo Testamento. Cristo es clave de lectura del A.T., al cual vemos como una preparación.

Sin embargo el AT tiene su valor propio: como pedagogía de Dios a su pueblo, también fue palabra de Dios en momentos determinados de su historia y con un sentido aplicado a cada momento histórico particular que resuena hasta nosotros, si bien no se trata de un sentido único y pleno.

Del AT veremos 4 aspectos: histórico-cultural, literario, hermenéutico y práxico.

a) Lo histórico-cultural nos lleva a considerar los acontecimientos del pueblo, en los que se manifestó la salvación de Dios y que dieron lugar al testimonio de esa salvación en los textos; esto incluye su medio ambiente y cosmovisión: instituciones, valores, cultura, sociedad, etc. Con estos elementos podremos ubicarnos un poco en la sensibilidad y trayectoria del pueblo de Israel.

b) El aspecto literario nos lleva a considerar el A.T. en cuanto texto escrito. Esto supone encontrar la relación entre acontecimientos y su puesta por escrito mediante la reflexión de esos acontecimientos. Por otra parte, ya ubicados en la sensibilidad del pueblo de Israel, podremos encontrar el peso y relevancia de su expresión escrita, para lo cual tomaremos en cuenta estilos y géneros literarios que, poco a poco, van cifrando contenidos teológicos y cuyo desarrollo irá fraguando hasta llegar al N.T.

c) El aspecto hermenéutico. El testimonio escrito recibido tuvo su sentido salvífico respecto a los sucesos que le dieron origen; se trata de un sentido no agotado, puesto que al ponerlo por escrito se convierte, a un mismo tiempo, en memoria del pueblo y en horizonte de futuro prometido de parte de Dios. Ese sentido, plenificado en Jesucristo, se despliega hasta nosotros hoy, también apuntando al futuro. De ahí que nuestra tarea abarque dos aspectos: por una parte, la búsqueda del sentido ahí expresado en el contexto del pueblo de Israel y, por otra, nuestra apropiación para el hoy, en nuestra circunstancialidad particular que ya está enriquecida por el patrimonio de la Iglesia. Esto significa realizar una fusión de horizontes: el del pueblo que dio ese testimonio escrito y el nuestro. Este proceso de lectura y relectura de la Palabra de Dios se ha realizado desde siempre; ya se encuentra dentro del mismo A.T., en el N.T. con respecto al Antiguo y en la tradición eclesial hasta hoy.

d) El aspecto Práxico: el objetivo de la lectura de la Biblia no es el mero conocer toda la información contenida en ella, su historia literaria o la historia de Israel. Siendo el testimonio fundamental de nuestra fe, es la fuente de sentido de nuestra vida actual. De ahí que la Biblia es fuente de oración, en cuanto nos pone en contacto con Dios; es motivo de celebración por la constatación de lo que Dios ha hecho entre nosotros; al mismo tiempo, al escuchar la Palabra de Dios para nosotros hoy, constituye el motor fundamental para discernir nuestra tarea actual, lo que debemos hacer para seguir el plan de Dios sobre nosotros, en nuestra realidad y circunstancias, al igual que lo hizo el pueblo de Israel. Por tanto, nos lleva a la acción, a la praxis cristiana, a colaborar, en nuestra medida y a nuestro alcance, dentro del plan de Dios.

BIBLIA Y TRASFONDO HISTÓRICO GEOGRÁFICO DE ISRAEL 1. INTRODUCCION

Nuestra pretensión es conocer los acontecimientos que están detrás de los relatos bíblicos, el paso en el tiempo del pueblo de Israel. Es necesario hacer algunas distinciones antes de abordar este tema.

Nuestra concepción actual de historia está ligada a la sucesión de acontecimientos y la recuperación intelectual y sistematizada de los mismos. Una investigación crítica pretenderá poner a prueba la veracidad y facticidad de los mismos. Las preguntas aquí serían ¿sucedió o no sucedió? y ¿cuál fue el orden de los acontecimientos? El pueblo de Israel tiene un sentido histórico muy fuerte, mismo que está inserto en todos sus escritos; sin embargo no obedece al sentido nuestro de historia. En palabras de G. Von Rad, para Israel, al igual que la mayoría de los pueblos de la antigüedad,

"no fue problema su existencia en la historia, es decir, en un transcurso de tiempo irreversible; no estaban en la situación de ver los grandes acontecimientos políticos en su dependencia histórica y no llegaron a encuadrarlos en un gran nexo causal del acontecimiento histórico”

1.

1 G. Von Rad, Los comienzos de la historiografía en el Antiguo Israel, en Estudios sobre el Antiguo Testamento, Sígueme, 141.

Page 5: Plan Introducción a la biblia

5

La historia para Israel es lugar de encuentro con Dios; los acontecimientos están profundamente ligados a la salvación obrada por YHWH. En consecuencia, las obras históricas que produjo no están separadas de la concepción teológica de su existencia.

A partir de los textos bíblicos se ha desarrollado la investigación histórica de Israel con la ayuda de varias ciencias: la historia misma en cuanto disciplina, la arqueología, la literatura, la lingüística, la economía y, más recientemente, la sociología; este último aborde ha pretendido encontrar "qué estructuras y procesos sociales se encuentran explícita o implícitamente en la literatura bíblica, en los datos socioeconómicos esparcidos que contiene, en la historia sociopolítica de la que da cuenta abiertamente y en las creencias y prácticas religiosas que atestigua"

2. La intención de cada aborde es diversa: desde verificar los textos con la realidad (sea por

apologética, sea por interés científico) hasta el independizar la parte teológica de la historia de Israel para considerar el pueblo como otro más de su entorno.

Todos estos abordes dan luz para comprender en su contexto los textos bíblicos y el pueblo que los produjo; sus resultados han de usarse tanto cuanto, sin hacer depender de ellos nuestro sentido de la Biblia como Palabra de Dios, situada estrictamente en el plano de la fe. 2. ACTIVIDADES EN LA CLASE a) Historia:

Exposición del profesor: El capítulo 20 del libro de J. Luis Sicre Introducción al A. T.,EVD, Estella, 20007, pp. 289-299. (001a SICRE– IntrAT). Existe una nueva edición del libro en cuyo caso habría que leer, buscándolo en la biblioteca: el Tema IV Breve Historia de Israel, EVD, Estella, 2011, pp. 371-436.

Es conveniente tener en la memoria los momentos coyunturales de Israel, así como los acontecimientos particularmente importantes que dan vuelco a cada etapa. Esto para no inundarnos en un mar de fechas y nombres.

La visión de conjunto de la historia de Israel nos ofrece el ciclo completo de la historia de un pueblo, su surgimiento, clímax y decadencia; por ello, mezclado con los elementos teológicos que contiene, nos ofrece un punto de referencia aplicable a cualquier momento histórico. Esto nos ha de alimentar para tener una sensibilidad epocal que, a su vez, colaborará a nuestra sensibilidad hermenéutica para interpretar hoy los textos bíblicos. c) Geografía:

1. Ver En portugués muy entendible: http://www.youtube.com/watch?v=4c1BWqJUiK8 2. Buscar en tu Biblia o en la carpeta 001c MAPAS-Biblia Jerusalen los mapas bíblicos que te permitan ubicar los principales lugares que se vayan mencionando en el curso.

Es conveniente tener en la memoria los momentos coyunturales de Israel, así como los acontecimientos particularmente importantes que dan vuelco a cada etapa. Esto para no inundarnos en un mar de fechas y nombres.

La visión de conjunto de la historia de Israel nos ofrece el ciclo completo de la historia de un pueblo, su surgimiento, clímax y decadencia; por ello, mezclado con los elementos teológicos que contiene, nos ofrece un punto de referencia aplicable a cualquier momento histórico. Esto nos ha de alimentar para tener una sensibilidad epocal que, a su vez, colaborará a nuestra sensibilidad hermenéutica para interpretar hoy los textos bíblicos.

3. OTROS RECURSOS

Revisa de manera general, si tienes tiempo, los siguientes materiales como ayudas para la comprensión del tema.

a) Habla el Antiguo Testamento, por Samuel J. Shultz

http://www.seminarioabierto.com/historiaat00.htm

b) De Abraham a Jesús, por José Luis Caravias, S. J.

http://www.mercaba.org/Caravias/experiencia_00.htm

4. MATERIALES OPTATIVOS

En la carpeta 1. Otros recursos-optativos encuentras algunos materiales complementarios al tema.

2 N. Gottwald, The hebrew Bible. A socio-literary introduction, Fortress Press, Philadelphia, 26.

Page 6: Plan Introducción a la biblia

6

Segunda semana IBeHI_PropMTyMC /2

GESTACION DE LOS TEXTOS DEL A. T.:

DE LA TRADICIÓN ORAL A LOS ESCRITOS. 1. INTRODUCCION. La vista de conjunto de la historia de Israel nos ha dado el marco material del contexto amplio del A.T. Es claro que en Israel los acontecimientos están íntimamente ligados con la acción salvífica de Dios y la respuesta del pueblo en su conjunto. El fruto de este trabajo hermenéutico-teológico está reflejado en los textos. En esta sesión pretendemos ver el derrotero de la formación de los textos de la Escritura. Este esfuerzo nos permitirá percibir los diversos momentos de síntesis de la reflexión teológica del A.T. Podemos distinguir en el A. T. por lo menos 5 grupos de textos que provienen de momentos de recuperación de fuentes orales y escritas. Obviamente el momento de recuperación de las fuentes es posterior al momento en que se refieren los textos dentro de la historia de Israel; y tenemos la influencia del horizonte y las circunstancias de las personas que pusieron por escrito las tradiciones. Por ejemplo, la historia de los Reyes se escribió cuando ya había terminado la monarquía en Israel; contiene, por tanto, una cierta evaluación de ese período. Los 5 grupos de textos son los siguientes: 1) El Pentateuco (Gn, Ex, Lv, Nm y Dt). Su temática va desde la creación hasta la llegada a la tierra prometida. La elaboración textual, va desde la monarquía hasta el post-exilio, si bien basada en tradiciones orales muy antiguas. 2) La obra histórica deuteronomística (Jos, Jue, 1-2 Sam y 1-2 Re). Su temática parte desde la conquista de la tierra (aunque para algunos desde el libro mismo del Deuteronomio) hasta el fin de la monarquía. Su elaboración toma en consideración los anales de la corte (i.e, fuentes escritas), pero se finaliza por el tiempo de la caída del reino del sur (Judá). El Canon judío coloca aquí el libro de Rut, porque la narración se ubica en el tiempo en que lidereaban los jueces; sin embargo, el libro es posterior e independiente. 3) Los Libros proféticos mayores (Is, Jr, Ez y Dn) y menores (Os, Jl, Am, Abd, Jon, Miq, Nah, Hab, Sof, Ag,

Zac, Mal, Bar y Lam por su relación con Jr). Se refieren a la actividad de los profetas desde el tiempo de la coexistencia de los dos reinos hasta el difícil tiempo del retorno y la reconstrucción. Su puesta por escrito en una primera redacción está más cercana a las personas y acontecimientos que contiene el texto; todos los libros sufrieron redacciones y relecturas posteriores hasta llegar al texto definitivo que conservamos. Los judíos lo colocan aparte; así también, ellos no reconocen a Daniel como profeta ni reconocen en su Canon el libro de Baruc. 4) Escritos sapienciales [Job, Sal, Prv, Qo (Ecl), Ct, Sb, Sir (Eclo)]. El contenido de estos libros es fruto de un largo proceso de destilación que se remonta al período más antiguo de Israel (monarquía), hasta desembocar en contactos con la sabiduría helenística. Si en los otros libros resulta difícil localizar el autor o autores que intervinieron, en este grupo con mayor razón, pues condensan el patrimonio sapiencial común de todo el pueblo, el sentido común acumulado durante generaciones y respirado en la liturgia, las celebraciones y la vida cotidiana. 5) La obra del cronista (Esd-Neh y 1-2 Cr). Se trata de los libros escritos después del regreso del exilio; por mucho tiempo se ha considerado este conjunto como obra unitaria, aunque hay discusión que tiende a independizarlos. Esd-Neh eran un solo libro originalmente; se trata de la única obra narrativa del período del post-exilio. 1-2 Cr también formaban un sólo libro; aquí se trata de un recuento de la historia desde la monarquía hasta el exilio; en parte repite lo de Sm-Re, aunque claramente sigue la línea de la dinastía davídica.

Si bien no pertenecen a este proceso de gestación, corresponden a este período los libros de Est, Tob, Jud, 1-2 Mac; se trata de libros escritos en griego y no canónicos para los judíos; estos libros son independientes entre sí.

Quizá estemos acostumbrados a considerar los libros de la Biblia en el orden de su ubicación en la

misma. Ahora debemos considerarla bajo diferentes puntos de vista, simultáneamente. Por una parte, está la historia de Israel. Por otra, tenemos la agrupación literaria de los libros dentro del A.T. Todavía otro punto de vista es el de ubicar el libro dentro de su tiempo de gestación. Conviene tener siempre presente la lista de los libros del A.T., su temática y el tiempo de su puesta por escrito. Al considerar el proceso de gestación nos puede dar la impresión que se rompe la unidad de la Biblia. Sin embargo desde el punto de vista de la inspiración, ésta no viene afectada ya que la influencia del Espíritu Santo no anula la colaboración humana. Reconocemos como inspirada la intención del autor o autores del texto definitivo. De igual manera, consideremos que no se altera la 'verdad' o solidez de los textos al reconocerles un

Page 7: Plan Introducción a la biblia

7

proceso lento de elaboración, porque se trata de una verdad procesual; finalmente desde el punto de vista del Canon, recordemos que el reconocimiento de estadios anteriores no les otorga una "mayor Canonicidad", pues lo que es canónico es el texto definitivo. Al abordar el proceso de gestación lo que ganamos es una mejor herramienta para comprender el texto en su versión final. No es la búsqueda de lo original, de la primera versión, lo que consideramos inspirado, ni lo que sucedió en realidad, lo que consideramos verdadero. 2. ACTIVIDADES (la carga de lectura esta semana son 45 pp).

• REPASO DE LO VISTO EN LA SESIÓN ANTERIOR, SI TE HACE FALTA: VER: Presentación general de la Biblia: http://www.youtube.com/watch?v=8KIx1fjvk8A Presentación general de la Historia de Israel: http://www.youtube.com/watch?v=FDtyNownt9I

Presentación general de la geografía, copia y pega la liga en portugués, pero muy entendible: http://www.youtube.com/watch?v=4c1BWqJUiK8

a) Leer el cuaderno Introducción al Antiguo Testamento (002a Introducion AT-Cuaderno.doc),

intentando relacionar lo visto en la semana anterior de geografía e historia, con la gestación de los textos en su contexto histórico-geográfico. Se trata de que vayas haciendo tu propio esquema. TOD@S.

b) Profundizar en el proceso de gestación de los textos ayudado de las siguientes síntesis (alguna con traducción del inglés), que te ofrezco. Se trata de que TOD@S lean todo y de que comenten en clase quienes están entre paréntesis).

1. How the hebrew Bible came to be-GOTTWALD, N. K. (002b How the hebrew Bible came to be-GOTTWALD, N. K.). TOD@S. (Adriana, Rosa María, Jorge, Rubén D.)

2. La historia deuteronomística-SICRE, J. L. (002c La historia deuteronomística-SICRE, J.L.). TOD@S. (Fernando, Enrique, Librado, Marco Antonio J.)

3. La etapa Persa-Obra Cronista-MORENO, J. M. (002d La etapa Persa_obra Cronista-MORENO, J.M.). TOD@S. (Carlos Erick, Carlos Eduardo, Laura C., Blanca)

c) Comparar dos narraciones a manera de ejemplo de las diversas historias en la Biblia. Se trata de los mismos episodios recuperados por tradiciones diferentes. (002e Textos comparados). TOD@S.

d) Leer los 7 pasos metodológicos de Mesters (002f Los 7 Pasos método-Mesters), para que sepamos de qué va a tratar nuestro ejercicio exegético del A. T. TOD@S.

3. OTROS MATERIALES OPTATIVOS

En la carpteta 2. Otro recursos-optativos encuentras materiales complementarios al tema.

Mtro. Gerardo Cortés Padilla, SJ

[email protected]

Page 8: Plan Introducción a la biblia

8

Tercera semana IBeHI_PropMTyMC /3

EL MUNDO DEL AT: INSTITUCIONES, VISIÓN DEL MUNDO. 1. INTRODUCCION. Después de haber visto la trayectoria histórica del pueblo de Israel, pretendemos ahora tener un acercamiento a su vida cotidiana, institucional, social y cultural. Es fundamental hacernos una idea aproximada del "mundo" de significados que constituyeron el acceso a la realidad y la manera de enfrentar la vida de este pueblo. La información que tenemos viene de varias fuentes: la misma Biblia, la historia desde fuentes extrabíblicas y la tradición judía hasta nuestra fecha. Respecto a la información que nos viene de la Biblia, hay que considerar que se trata ya de una lectura: interpretación de la vida de cara a la salvación ofrecida por Dios (contiene una lectura del pasado, una manera de enfrentar el presente y, sobre todo, una prospectiva de vida). Esto implica, por una parte, que no podemos decir que en todas las épocas se tuvo una manera de vivir estable basada en las mismas instituciones y maneras de pensar. Para no ser idealistas. Pero, por otra parte, la constante preocupación y fidelidad del pueblo de Israel por conservar sus tradiciones nos asegura la coherencia y realidad del mundo de significados que nos ofrece la Biblia. 2. ACTIVIDADES Pido a tod@s un esfuerzo por integrar la información a fin de reconstruir mentalmente lo que sería la vida cotidiana del pueblo del A. T. (y del N. T.), tratando de asimilar su visión de la realidad. Leer un documento (003a Usos y costumbres-Fred H. Wight.doc.), que elaboré tomando la información de:

http://www.seminarioabierto.com Con los siguientes incisos:

a) ORGANIZACIÓN TRIBAL (pp. 1-7): Adriana b) CONTEXTO GENERAL:

(pp. 8-23): Rosa María (pp. 24-39 primera mitad): Rubén Darío (pp. 39-54 segunda mitad): Fernando Aurelio

c) LA FAMILIA (pp. 54-71): Enrique y (003 Familia y matrimonio AT_VAUX) Jorge y Blanca d) DATOS SOCIALES DEL PUEBLO ISRAELITA (pp. 71-92): Librado, Marco Antonio

Es un documento largo (88 pp.), sugiero que lo lean todo si tienen tiempo o, como mínimo, que tomen nota de la parte asignada, para comentarla. Estoy seguro que les resultará apasionante y les ayudará a comprender muchos de los textos del AT y NT. Preparar para exponer tres documentos más:

e) Algunos datos religiosos del pueblo israelita: 1. Sacrificios-Ofrendas (003b Los Sacrificios y 003b Ofrendas en el Antiguo Testamento-

Esquema): Carlos Erick 2. Fiestas (003c RECHNITZLasFiestasEnIsrael): Carlos Eduardo 3. Música vocal e instrumentos: http://www.seminarioabierto.com/tiempos22.htm Laura

3. MATERIALES OPTATIVOS

En la carpeta 3. Otros recursos-optativos y en la liga http://www.seminarioabierto.com encuentras materiales complementarios a la materia de estudio de la semana.

Mtro. Gerardo Cortés Padilla, SJ

[email protected]

Page 9: Plan Introducción a la biblia

9

Cuarta semana IBeHI_PropMTyMC /4

INTRODUCCIÓN A LA EXÉGESIS DEL ANTIGUO TESTAMENTO. LENGUA, TEXTOS Y VERSIONES DEL A. T.

1. INTRODUCCIÓN En las sesiones anteriores nos hemos contextualizado suficientemente sobre la Biblia. En esta sesión nos introduciremos un poco a la metodología exegética. Se trata de tomar ya el texto de la Biblia y adquirir algunas herramientas que nos vayan facilitando ese acceso.

La metodología exegética es un poco complicada, sobre todo cuando se trata de un primer aborde. Es importante que registren sus dudas e inquietudes al respecto. Les recuerdo que nuestra intención no es quedarnos en el texto sino ir a la EXPERIENCIA FUNDANTE, la que está de fondo en el texto. 2. ACTIVIDADES a) Leer cuatro lecturas-síntesis: 1. 004a El estudio del texto biblico.doc (pp. 1-12) TOD@S

2. 004a Introducción a los métodos exegéticos.doc (pp. 1-6) TOD@S 3. 004a Textos y Versiones del AT.doc (pp. 1-2) TOD@S

4. 004b Los géneros literarios.doc (pp. 1-4) TOD@S b) Elegir un texto de los siguientes para trabajar por equipos con la metodología de Mesters:

1. Josué 10, 6-15 (4 personas) 2. Gn 11, 1-9 (4 personas) 3. Dt 17, 14-20 (4 personas)

PRIMERA TAREA: Intento de ejercicio de exégesis siguiendo la Biblia de Jerusalén (de preferencia edición 2009) y los 7 pasos de Mesters (fijarse que primero explica los pasos y luego los resume para elaborar el trabajo). Sé que parecerá complicado, hagan el esfuerzo por seguir las sugerencias de Mesters y en clase nos clarificaremos las dudas al respecto.

3. OTROS MATERIALES: En la carpeta 004 PIB ejemplo de Exegesis puedes revisar una exégesis profesional del Pontificio Instituto Bíblico de Roma, para darte idea de los minucioso del estudio. 4. BIBLIOGRAFÍA POR SI ALGUIEN NECESITA CLARIFICARSE ALGÚN ASPECTO: Aguilar Moreno, Manuel, El sentido de la Biblia: de los géneros literarios, prólogo de Luis Alonso Schökel

México Obra Nacional de la Buena Prensa, 2002 Artola, A.M.-Sánchez Caro, J.M., Biblia y Palabra de Dios, Introducción al estudio de la Biblia, 2., c. XIII:

Metodología bíblica exegética, 363-408. Charpentier, E., Para leer el Antiguo Testamento, Verbo Divino, 1997, La caja de herramientas, 14-15.

(pedagógico y sencillo) Deissler, A., El antiguo Testamento y la moderna exégesis católica, Herder, Barcelona 1966, esp. Parte tercera,

los géneros literarios del Antiguo Testamento, 77-173. González Echegaray, J. et al., La Biblia en su entorno (Verbo Divino; Estella 1992) c. XIII. La Biblia como

literatura, parte IV. Géneros literarios en la Biblia. Lohfink, N., Ahora entiendo la Biblia, Paulinas, Madrid 1977, C. 2: ¿Qué es la crítica de las formas?, 39-76. Pontificia Comisión Bíblica, La interpretación de la Biblia en la Iglesia, 1993, (Ver documento PDF de la

segunda semana de trabajo). Schreiner, J. Formas y géneros literarios en el Antiguo Testamento, en Schreiner, J., Introducción a los

métodos de la exégesis bíblica, Herder, Barcelona 1974, 253-298.

Mtro. Gerardo Cortés Padilla, SJ

[email protected]