plan lector

17
PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR” PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO PLAN LECTOR ¿QUÉ ES EL PLAN LECTOR? : Conjunto de estrategias para promover el hábito de la lectura en el aula, la escuela, la familia y la comunidad. Comprende la lectura de 12 títulos que docentes y estudiantes leerán, según la edad, los niveles de lectura y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN LECTOR: FLEXIBLE Cada II. EE. Formula su Plan Lector, según las características de cada nivel, la edad, intereses y ritmos de aprendizaje y niveles lectores de los estudiantes. DEMOCRÁTICO Los estudiantes participan en la selección de los títulos que leerán. INTEGRAL Abarca diversos aspectos: Propósitos lectores: para recrearse, para aprender tipos de textos: cuentos, novelas, ensayos, canciones, adivinanzas, enciclopedias, etc. PROGRESIVO Enfatiza la lectura recreativa e incorpora progresivamente la lectura de estudio, según cada nivel de la EBR. ORGANIZACIÓN DEL PLAN LECTOR: Garantiza un tiempo para la lectura libre en la escuela: el aula, el patio, la biblioteca y fuera de la escuela: el hogar, etc. FUNCIONAL Cuando el tipo de lectura lo amerite, el contenido de los textos leídos debe vincularse con los aprendizajes previstos en el Proyecto Curricular de la II. EE. ARTICULADOR Según el propósito lector que se tenga, puede incluirse actividades complementarias: dramatizaciones, publicación de periódicos murales, tertulias literarias, ferias de libro, en función del tipo de texto y la intencionalidad de la lectura. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN LECTOR? El Plan Lector es la estrategia pedagógica propuesta por el Ministerio de Educación desde el segundo semestre del año 2006 para promover, organizar y orientar la lectura en los estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de Instituciones Educativas (IIEE) públicas y privadas. En Educación Inicial y Educación Primaria la cantidad de textos se define por las oportunidades de lectura que se fomenten y por la variedad de títulos que se ofrecen en función de las características, necesidades, intereses y madurez de los niños y niñas. Corresponde a cada Institución Educativa (IE) definir los textos del Plan Lector en función de las características, intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

description

plan lector del nivel primaria

Transcript of plan lector

Page 1: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

PLAN LECTOR ¿QUÉ ES EL PLAN LECTOR? : Conjunto de estrategias para promover el hábito de la lectura en el aula, la escuela, la familia y la comunidad. Comprende la lectura de 12 títulos que docentes y estudiantes leerán, según la edad, los niveles de lectura y los ritmos de aprendizaje de los estudiantes. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN LECTOR:

FLEXIBLE Cada II. EE. Formula su Plan Lector, según las características de cada nivel, la edad, intereses y ritmos de aprendizaje y niveles lectores de los estudiantes.

DEMOCRÁTICO Los estudiantes participan en la selección de los títulos

que leerán.

INTEGRAL Abarca diversos aspectos: Propósitos lectores: para recrearse,

para aprender tipos de textos: cuentos, novelas, ensayos, canciones, adivinanzas, enciclopedias, etc.

PROGRESIVO Enfatiza la lectura recreativa e incorpora progresivamente

la lectura de estudio, según cada nivel de la EBR. ORGANIZACIÓN DEL PLAN LECTOR: Garantiza un tiempo para la lectura libre en la escuela: el aula, el patio, la biblioteca y fuera de la escuela: el hogar, etc. FUNCIONAL Cuando el tipo de lectura lo amerite, el contenido de los textos leídos debe

vincularse con los aprendizajes previstos en el Proyecto Curricular de la II. EE. ARTICULADOR Según el propósito lector que se tenga, puede incluirse actividades

complementarias: dramatizaciones, publicación de periódicos murales, tertulias literarias, ferias de libro, en función del tipo de texto y la intencionalidad de la lectura.

¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN LECTOR? El Plan Lector es la estrategia pedagógica propuesta por el Ministerio de

Educación desde el segundo semestre del año 2006 para promover, organizar y orientar la lectura en los estudiantes de Educación Inicial, Primaria y Secundaria de Instituciones Educativas (IIEE) públicas y privadas.

En Educación Inicial y Educación Primaria la cantidad de textos se define por las oportunidades de lectura que se fomenten y por la variedad de títulos que se ofrecen en función de las características, necesidades, intereses y madurez de los niños y niñas.

Corresponde a cada Institución Educativa (IE) definir los textos del Plan Lector en función de las características, intereses y necesidades de aprendizaje de los estudiantes.

Page 2: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

¿QUÉ PROPÓSITOS TIENE EL PLAN LECTOR? El Plan Lector tiene dos propósitos, que son los siguientes:

PROPÓSITOS SE LOGRAN MEDIANTE:

1. Desarrollo de hábitos lectores

El fomento o la animación de la lectura libre, recreativa y placentera, para lo cual se considerará todo tipo de textos motivadores.

2. Desarrollo de capacidades comunicativas relacionadas con la comprensión lectora

Textos de tipo continuo (descripción, narración, exposición, argumentación, etc.) y discontinuo (impresos, anuncios, gráficos, cuadros, tablas, mapas, diagramas, etc.); textos literarios, técnicos, funcionales, etc. Incluye la lectura con intencionalidades diversas (pública, educacional); y se practica en contextos comunicativos diferentes: privados, públicos, masivos.

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE EL PLAN LECTOR?

El Plan Lector pretende lograr los siguientes objetivos: Desarrollar hábitos lectores en todos los estudiantes de Educación Inicial,

Primaria y Secundaria y en la comunidad, a partir del fomento de la lectura libre, recreativa y placentera.

Desarrollar las capacidades de lectura y comprensión lectora, como capacidades esenciales que contribuyen a la formación integral de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

Desarrollar las capacidades comunicativas de los estudiantes para el

aprendizaje continuo y durante toda la vida. Incentivar la participación de las IIEE y la Comunidad, en una cruzada

por el fomento y afianzamiento de la práctica de la lectura. ¿CÓMO IMPLEMENTAMOS EN EL AULA EL PLAN LECTOR PERSONAL? El Plan Lector Personal es el que debe elaborar cada estudiante para sí mismo. Se formula en diálogo y consenso entre estudiantes, docentes y padres de familia, en función de los gustos e intereses de los estudiantes y la realidad de la IE. Cada docente se hace responsable de que sus estudiantes diseñen su propio Plan Lector Personal, es decir, de que formulen sus objetivos de lectura, seleccionen y programen sus

lecturas preferidas, y evalúen sus logros. Para ello pueden seguir los siguientes pasos. Paso 1: Visitamos la Biblioteca o Centro de Recursos. El docente responsable debe visitar la biblioteca con sus estudiantes y permitir que revisen los libros, hojeen aquellos que más llaman su atención y registren en una hoja aquellos que les gustaría leer. Textos que guarden relación con los Temas Transversales y los Valores que la IE ha priorizado, poniendo énfasis en los autores propios de la comunidad, la región y el país, sin excluir a autores internacionales. Los docentes pueden motivar y

Page 3: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

orientar la lectura, pero nunca deben obligar a los estudiantes a leer obras que no les interesan o atraen. Paso 2: Definimos nuestros objetivos de lectura. El docente debe ayudar a los estudiantes a precisar en forma clara sus objetivos de lectura. Paso 3: Priorizamos y programamos nuestras lecturas Luego, a partir de los libros seleccionados en su visita a la biblioteca y/o de otros libros a los que tenga acceso en su hogar o la comunidad, priorizan aquellos que les gustaría leer, elaborando su cronograma de lecturas de acuerdo a su edad, grado y nivel. Sería conveniente hacer este cronograma comenzando por los próximos 3 a 6 meses como máximo. Paso 4: Monitoreamos y evaluamos nuestro plan

El Plan Lector no se evalúa con propósitos de calificación, pero, cada estudiante debe monitorear y evaluar el cumplimiento de su Plan Lector Personal. Para ese propósito puede servir la siguiente ficha que puede usarse por cada libro elegido y después de concluido el mes de programación de la lectura. Paso 5: Compartimos nuestras lecturas

El compartir de las lecturas se puede hacer al término de cada mes o en las ocasiones que el docente o los estudiantes lo consideren conveniente, para lo cual se puede instaurar el “Taller de lecturas compartidas”, durante el cual se podría:

Informar de los avances de lectura, utilizando las fichas de monitoreo y evaluación.

Escenificar lo leído mediante sociodramas, sketchs, mimos… Elaborar trípticos, dípticos o retablos de resumen, comentario o crítica de

nuestras lecturas Hacer crucigramas o sopas de letras con palabras, personajes, lugares,

sentimientos, etc., tomados de los libros leídos. Componer una canción que resume nuestras lecturas. Presentar una entrevista inventada con el autor del libro. Elaborar un mural con fotos actuales y recortes periodísticos que resaltan

aspectos o temas de nuestra lectura. Construir historietas con los momentos más importantes de nuestra

lectura. ¿CÓMO CONTAGIAR A LOS ESTUDIANTES EL PLACER POR LA LECTURA? Las estrategias para la promoción de la lectura son una serie de acciones orientadas a incentivar, consolidar y desarrollar el placer por la lectura. Para que sean exitosas, se

requiere de un plan el cual nos lleve a promover la lectura. y que los niños puedan explorar distintos textos para afianzar su proceso lector. Recordar que la literatura para niños es una literatura:

con la que disfrutan. pensada para ellos. que les hace flotar, reír y soñar.

Page 4: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

que les ayuda a entender y solucionar sus problemas psicológicos y afectivos. que despierta su imaginación. que favorece el desarrollo de su espíritu crítico. que aviva su sentido estético. que contribuye a su crecimiento: libertad, criticidad y autonomía.

I. DATOS GENERALES DE LA IE

II. BASE LEGAL

III. JUSTIFICACIÓN (Explicar porqué y para qué se implementa el Plan Lector

Institucional)

IV. LINEA DE BASE (Presentar el diagnóstico sobre hábitos de lectura y niveles de

comprensión lectora de los estudiantes).

V. OBJETIVOS

VI. METAS (Número de estudiantes, docentes y madres y padres que participarán)

VII. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD CRONOGRAMA

RESPONSABLES M A M J J A S O N D

Reunión de coordinación y organización

X

Aplicación de prueba de entrada (Línea de base)

X

Elaboración del Plan Lector X

Revisión y aprobación del Plan Lector.

X

Implementación de la biblioteca X X

Sensibilización a la Comunidad Educativa

Ejecución del Plan Lector X X X X X X X X X

Monitoreo a la organización, ejecución y evaluación del Plan

X X X X X

Evaluación del Plan Lector en función de la línea de base.

X X X

Informe y rendición de cuentas de avances y resultados a la Comunidad Educativa.

X X X

ESQUEMA PARA EL PLAN LECTOR INSTITUCIONAL

Page 5: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

EJEMPLOS DE TAREAS LECTORAS

PROCESO ESTRATEGIA ACTIVIDAD

1. Comprensión

literal: extraer

información

específica y

explícita del texto

Pensar antes de leer, qué saben

de ese tema.

Predecir ( guiados por el tema,

el título, las

ilustraciones, el contexto, su

experiencia...)

Localizar información

Relacionarla con lo que

sabe

.Buscar palabras, frases u oraciones de

especial

relevancia en un texto de acuerdo con

un criterio (o más)

• Identificar tiempo (época, momentos

especificados en el texto) y/o lugar de

un relato.

.Ver qué efectos puede tener el cambiar

el escenario y/o la época

.Buscar sinónimos de palabras en el

texto, el referente de un pronombre.....

.Hacer preguntas como si fueran

periodistas, investigadores...: quién,

dónde, cuándo, etc

2. comprender

globalmente el texto

Determinar la idea principal o el

tema •

Valorar la importancia de la

información:

1: esencial – tema, título;

2: importante – ideas Principales

,3: ideas secundarias

4: indiferente –ejemplo,

repetición, aclaración

innecesaria-

Secciones, párrafos y

oraciones

Marcar un texto con 3 colores, –

modelado por el profesor, en parejas,

individualmente–. Poner título,

subtítulos.

Selección de la oración que recoge

mejor el sentido (párrafo, parte,

texto).

Resumir el texto.

Decidir el mejor resumen de un texto

Palabras clave de un problema de mates,

su pregunta. Idem con un chiste (frase

principal).

Partes: presentación, problema,

solución; introducción, cuerpo,

conclusión, etc. (en función del texto

Page 6: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

3. interpretar e integrar

ideas información

.Reelaborar el texto

Identificar la intención o la

finalidad de un texto

Describir la relación entre dos

personajes. •

Explicar la relación entre personajes, •

Ordenar secuencias, argumentos y

lugares.

Predicción de lo que va a ocurrir y

revisión o confirmación de las

predicciones.

Considerar posibles alternativas a las

acciones de los personajes y sus

consecuencias

Diferentes finales

Realizar

inferencias

directas, basadas

en lo que dice el

texto, teniendo

en cuenta las

diferentes partes

de dicho texto y

su relación con

el todo

4. examinar y

evaluar el

contenido, la

lengua y

los elementos

textuales.

Evaluar y

contrastar el

contenido del texto

con los

-Inferir o deducir

-Deducir que un suceso es la

causa de otro.

-Establecer la conclusión

a la que llevan varias razones.

-Identificar las

Generalizaciones del

texto.

-Describir las relaciones

entre personajes.

-Determinar el referente

de un pronombre o

determinante

Considerar críticamente el

contenido del texto

Tomar postura ante la

Comprobar que recurrimos a la elipsis al

contar cosas (un cuento, una película, un

proceso, una rutina...) •

Narrar detallada y minuciosamente algo

sencillo -subir una escalera o escribir un

nombre – para concluir en la necesidad

de elipsis.

Comprobar que las elipsis requieren

luego suplir lo omitido y hacer

deducciones.

Discutir la causa de algún hecho

expresado en un texto; las respuestas a

preguntas que hacen ellos o el profesor.

Añadir frases incoherentes a un texto

para que otros las localicen (se suelen

ver claramente en preguntas –

respuestas) comentar porqué las

detectamos: un texto selecciona ideas

pertinentes.

Discutir las posibles diferencias de

sentido según el contexto de una frase

(vgr: Qué frío! Podría significar cierra

la ventana... o que la respuesta

me deja helado...). Inventar contextos

para frases.

Seguir las referencias a un personaje

por medio de pronombres u otros

referentes

Evaluar la probabilidad de que hechos

descritos puedan ocurrir realmente.

Distinguir hechos

reales, probables y fantásticos.

-Analizar y describir cómo consigue el

autor elaborar un final interesante,

Page 7: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

conocimientos

previo y externos

al mismo.

Evaluar los

elementos

lingüísticos y

textuales

Reflexionar sobre

la forma del texto

representación de la realidad

mostrada.

Evaluar el impacto de algunas

características textuales

impulsar el interés por medio de la

narración, conectar hechos,

objetos, situaciones a lo largo del texto.

Juzgar si la información del texto es

completa y clara, objetiva, parcial...

• Determinar la perspectiva del autor

respecto al tema. Valorar su postura.

Identificar las pruebas utilizadas para

suponer la intención del autor.

• Identificar la intención o los motivos

que mueven a un personaje concreto.

• Contrastar el contenido con normas de

convivencia, éticas, estéticas...

• Relación de las pruebas aportadas con

la conclusión.

• Deducir el significado a partir del

contexto.

• Reflexión sobre el vocabulario:

registro, riqueza.

• Sustitución de algunos adjetivos /

adverbios, verbos... y valorar el

resultado.

• Cuestiones relativas a la estructura

del texto.

• Cuestiones relativas al estilo y el

registro del texto

Page 8: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

Organizando el sector para la lectura y la escritura.

Muchas aulas tienen diversos sectores o materiales organizados para las diversas

actividades de los niños: construcción, dramatización, juegos tranquilos. Es

necesario que las aulas cuenten también con material que favorezca el lenguaje

oral, la lectura y la escritura.

El siguiente material puede ser elaborado o seleccionado por el maestro, los padres

o los propios niños:

Cuentos o libros

infantiles, elaborados por

los niños o también

elaborados por los

maestros. De

preferencia, los libros

deben tener poco texto,

estar escritos con letras

grandes y contar con

ilustraciones que

incorporen elementos y

situaciones locales.

· Láminas con escenas

diversas: la comunidad, la

casa, las fiestas y bailes

regionales, el campo, la playa,

etc. para que los niños

inventen sus propias

historias. · Láminas que

representen solamente

paisajes y siluetas móviles de

personajes de diferente edad

y sexo, animales, objetos de

la vida doméstica, vegetales,

transportes, vestimenta, etc.

y que sirvan a los niños para

animar la lámina y hablar

sobre el tema.

Figuras de almanaques,

afiches, revistas,

periódicos, fotos, postales

y tarjetas sobre

actividades de la

comunidad (asambleas,

fiestas, parrilladas etc.). ·

Letras móviles de

diferentes tipos pegadas

en tarjetas de cartón. (Se

pueden usar las de los

encabezados de periódicos

o revistas). En algunos

lugares tal vez sea posible

conseguir sellos con letras

para organizar una pequeña

imprenta.

· Una franela de color

entero de un metro

cuadrado que pueda ser

extendida en una pared,

Canciones, poesías, rimas,

trabalenguas, los días de la

semana, recetas,

indicaciones escritas en

Las cajas que contienen los

materiales podemos

etiquetarlas haciendo que

los niños coloquen

Page 9: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

pizarra o sobre un cartón.

(Las siluetas y letras

anteriores y pueden llevar

en el dorso un pedacito de

lija para que se adhieran a

la franela.)

· Envases con etiquetas

diversas o etiquetas

sueltas.

· Teléfonos para jugar y

máquina de escribir en

desuso.

· Palabras, frases o

expresiones construidas y

dictadas por los niños

tarjetas y colocadas en

bolsas o cajas con sus

respectivos nombres.

Además, papeles de

diverso tipo (de oficina o

de computadora y que se

pueda usar por el reverso),

tierra de color, temperas,

crayolas, plumones, lápices,

borradores, tijeras.

imágenes, dibujos o figuras

de objetos reales.

Escribiremos delante de

ellos para ponerles sus

nombres respectivos.

Estarán colocadas en

estantes sencillos que

pueden hacerse con tablas

y ladrillos, para favorecer

el orden cuando los niños

terminan su actividad.

Con estos materiales organizaremos en el aula un espacio un lugar en el que los

niños puedan encontrarlos a su disposición, a su alcance, es decir, colocados a su

altura. Pondremos los libros en estantes o en cordeles de modo que los niños

tengan a la vista las carátulas completas.

Trataremos de ubicarlos alejados de áreas ruidosas y haremos que el lugar sea

acogedor y atractivo: Alguna colchoneta o petate, almohadones, cojines y harán que

los niños se sientan cómodos cuando hojean los libros o cuando escuchan un

cuento.

Puede incluirse, si hay espacio, una mesa pequeña y un par de sillas.

Si tenemos algunos recursos, tal vez podamos organizar una pequeña biblioteca de

aula. Es necesario, además, renovar este material periódicamente.

En las áreas rurales, los maestros tienen un mayor compromiso de conseguir estos

materiales porque en su medio generalmente los niños no tienen diarios, revistas,

libros y otros impresos que, con mayor facilidad, tienen los niños de medios

urbanos, además de la estimulación que encuentran en avisos, envases de

alimentos, inscripciones en bolsas, vestimentas, etc.

Page 10: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

NIVEL INDICADORES SIEMPRE CASI

SIEMPRE

POCAS

VECES NUNCA

Literal o

Textual

Nombra o señala el significado de

palabras o expresiones

Sigue instrucciones sencillas

Nombra palabras sinónimas

Indica o señala palabras cuyo significado

es contrario al de otras

Integra el significado de frases o las

relaciona entre sí

Señala datos importantes

Recuerda información

Parafrasea información

Identifica acciones o hechos

Señala o nombra la idea principal

Resume el texto

Inferencial o

Interpretativo

Menciona el significado de las palabras

por el contexto

Traduce el significado de palabras nuevas

al vocabulario propio

Infiere el significado de palabras

desconocidas

Señala la totalidad o tema del texto

Saca conclusiones

Establece relaciones de causalidad entre

las distintas partes del texto

Diferencia lo real de lo imaginario

Valora o emite opinión crítica acerca del

contenido del texto

Valora o emite opinión crítica acerca de

la estructura superficial del texto

(forma)

Integra la lectura a las experiencias

propias

Verifica el valor de verdad de las

informaciones

Page 11: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

REFERENCIAS: Alfaguara Infantil y Juvenil, Plan Lector Complementario 2005-2006. - Becerra,

Hernán, Comprensión de textos y velocidad lectora. Ministerio de Educación, 2006.

Flores, Elvis, ¿Debemos evaluar el Plan Lector?, Ministerio de Educación, 2006. -

Kepa Osoro, Lectura: Reflexiones para una utopía, Revista Electrónica

INNOVANDO Nº 41, octubre de 2006.

Ministerio de Educación, Plan Lector de Educación Primaria, 2007. - Ministerio de

Educación, Orientaciones específicas para la implementación del Plan Lector, 2006.

Ministerio de Educación, Propuesta Pedagógica para el Desarrollo de Capacidades

Comunicativas, 2005.

Ministerio de Educación, Guía de Animación Lectora, 2005. - Pinzás, Juana, Guía

de estrategias metacognitivas para el Desarrollo de la Comprensión Lectora,

Ministerio de Educación, 2006.

RVM. Nº 0014-2007-ED, Normas Complementarias para la adecuada organización,

aplicación y consolidación del Plan Lector en las IIEE de EBR, del 10 de abril de

2007.

RM Nº 0383-2006-ED, Normas para la organización y aplicación del plan lector en

las IIEE de EBR, del 04 de julio de 2006

BRAVO, L.; BERMEOSOLO, J. y PINTO, A. (1988): “Dislexia fonémica:

decodificación- codificación fonémica y comprensión lectora silenciosa”. Infancia y

Aprendizaje, 44, 21-34.

COLLADO, I. Y GARCÍA MADRUGA, J.A. (1997): “Comprensión de textos

expositivos en escolares: un modelo de intervención”. Infancia y Aprendizaje. 78,

87-105.

Guía para primer grado, Lecto-Escritura.

http://najera.tripod.com.mx/lineaeducativa/id10.html (Consultada Septiembre 2004)

Tomado exclusivamente con fines instruccionales.

Page 12: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

I DATOS GENERALES.

1.1 CICLO:

1.2 GRADO Y SECCIÓN

1.3 TURNO: Mañana

1.4 NÚMEROS DE ALUMNOS:

1.5 DOCENTES:

1.6 TÍTULO DEL LIBRO: “La cabaña del Tío Ton”

1.7 TEMPORALIZACIÓN: 4 semanas aproximadamente.

II. CUADRO DE ACTIVIDADES

TEMPORALI-

ZACIÓN

MOMENTOS DE LA

LECTURA

ESTRATEGIAS DE

LECTURA

ACTIVIDADES DE

APRENDIZAJE

INDICADORES

DE LOGRO

PRIMERA

SEMANA

- La profesora motivará a

los niños y niñas a

través de preguntas.

- El momento de la

lectura.

- Manifiesta sus

gustos por la

lectura, mediante

preguntas de

Page 13: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

- ANTES DE LA LECTURA

-

- Definir explícitamente el

propósito de la lectura.

- Activar los conocimientos

previos.

- Predecir los que dice el

texto formulando

hipótesis.

- Los niños y niñas

elegirán los libros que

deseen leer según su

interés, curiosidad o

necesidad en el aula.

- Modelamos la voz para

leer y realizamos gestos

durante la lectura.

- Lectura libre por

placer.

- Nos organizaremos para

el momento de la lectura

en el aula elaborando

normas y respetándolas.

- Elaboramos carteles

como para que la

comunidad educativa

respeta y comparta el

momento de la lectura

- El cuentacuentos.

- Normas para el

momento de la lectura.

interés y responde.

- Si interesa por

escuchar y respetar

las normas del

momento de al

lectura.

- Propone normas

para el momento

de la lectura

- Respeta las

normas propuestas

“LECTURA POR

PLACER, NO

INTERRUMPIR

Page 14: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

DURANTE LA LECTURA

- Formular hipótesis (también

se habrá realizado antes.

- Formular preguntas.

- Releer ( si es necesario)

- Escuchan música

durante el momento de

la lectura.

SEGUNDA

SEMANA

- Implementaremos la

biblioteca del aula

trayendo libros de casa

que nos gustaría leer y

compartir.

- Organizaremos la

biblioteca eligiendo a

los encargados para el

préstamo de los libros a

casa

- Motivar conversatorios

abiertos, veladas

literarias, exposiciones

sobre lo leído.

- Realizaremos debates y

diálogos sobre cada

lectura.

- La biblioteca

itinerante.

- Visitamos la

biblioteca de la

Institución Educativa.

- Realizaremos una

marcha con afiches

sobre la importancia de

la lectura en el Día de

la Biblioteca.

- Organización de la

Biblioteca del aula.

- Participa con

responsabilidad

llevando los libros

a casa para

compartirlos con

sus familiares.

- Revisa con

interés los libros

de la biblioteca del

la Institución

Educativa

- Elabora su afiche

y participa en el

desfile de

pancartas.

- Colabora con la

colecta de los libro

que servirán para

Page 15: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

implementar la

biblioteca del aula.

TERCERA

SEMANA

- Elegiremos por mayoría

el cuento que vamos a

leer durante el mes de

noviembre.

- Los niños y niñas

llevarán el cuento a casa

para ser compartido en

lectura con sus padres y

familiares.

- Leemos pequeñas

informaciones, noticias,

cuentos, fábulas, etc. en

el Aula de Innovación

Pedagógica. Huascarán

- Creamos cuentos en el

Aula de Innovación

Pedagógica con:

“ Panchito y la Máquina

del Cuento”

- Seleccionan el libro

que se leerá durante el

mes.

- Buscamos información

en el aula de innovación

pedagógica.

- Averigua y

propone nombres

de obras o

cuentos.

- Maneja con

responsabilidad el

Internet para

buscar

información.

- Crea cuantos

utilizando la

“Maquina del

cuentos”

Page 16: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

-

DESPUÉS DE LA LECTURA

- Recontar (con sus propias

palabras)

- Formular y responder

preguntas.

- Utilizar organizadores

gráficos.

-

CUARTA

SEMANA

- Elaboramos nuestros

trabajos siguiendo las

indicaciones mediante

una ficha instructiva.

- Revisamos diversos

libros, cuentos, revistas,

etc. Con la finalidad de

tener ideas, conocer y

copiar las lo que

necesitaremos para

elaborar nuestro libro de

adivinanzas, rimas y

trabalenguas.

- Elaboramos en grupos

nuestros afiches para la

marcha por la lectura

creamos slogan para el

tema.

- Elaboramos el cuento

del aula.

- Elaboramos nuestro

“Libro de adivinanzas,

rimas y trabalenguas”

- Dramatización del

cuento “La cabaña del

Tío Ton”

- Elaboramos nuestras

- Colabora con la

confección del

cuento del aula.

- Presenta su libro

del adivinazas,

rimas y

trabalenguas y

explica cómo lo

elaboró.

- Participa con

responsabilidad en

la dramatización

del cuento.

Page 17: plan lector

PROGRAMA ESTRATÉGICO “LOGROS DE APRENDIZAJE AL FINALIZAR EL III CICLO DE LA EBR”

PELA PRIMARIA VENTANILLA - CALLAO

- Dramatizaremos el

cuento leído.

- Elegimos el personaje

que representaremos.

máscaras.

- Se esmera por

presentar su

máscara bien

elaborada y con

creatividad.