“PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

240
Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN MUNICIPIO CBBA.” Cochabamba 2017

Transcript of “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

Page 1: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba

“PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y

REFORESTACIÓN MUNICIPIO CBBA.”

Cochabamba – 2017

Page 2: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

EQUIPO DE TRABAJO

Director

Arq. Martín Elvis Gutiérrez Cabrera Director de la Dirección de Medio Ambiente del G.A.M.C

Supervisora de la Consultoria Ing. Sofia T. Vexina Claros

Prof. 1 Depto. de Gestion de Recursos Naturales

Consultora Sarah Jiménez Villarpando

Ing. Forestal y Mgr. en Gestión de Recursos Naturales y Medio Ambiente

Profesionales de Apoyo

Karen Lía Córdova Stroobandt Lic. en Ecología y Ciencias Ambientales

Lucero Challapa Pinto Lic. en Planificación del Territorio y Medio Ambiente

Jaime Huáscar D´mare Acebey Lic. en Planificación del Territorio y Medio Ambiente

Page 3: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

i

TABLA DE CONTENIDO

Pag.

PARTE I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1.1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................. 1 1.2 OBJETIVOS .......................................................................................................................................................................................... 3

1.2.1 Objetivo General............................................................................................................................................................................. 3 1.2.2 Objetivos Específicos ..................................................................................................................................................................... 3

1.3 ALCANCE, VISIÓN Y PROYECCIÓN DEL PLAN MAESTRO ............................................................................................................ 4 1.4 ANTECEDENTES ................................................................................................................................................................................. 6

1.4.1 Antecedentes generales del Municipio de Cochabamba ............................................................................................................... 6 1.4.1.1 Localización, superficie, límites y organización territorial ..................................................................................................... 6 1.4.1.2 Condiciones biofísicas .......................................................................................................................................................... 7 1.4.1.3 Hidrología .............................................................................................................................................................................. 8 1.4.1.4 Cobertura Vegetal ................................................................................................................................................................. 9 1.4.1.5 Condiciones climáticas ....................................................................................................................................................... 11 1.4.1.6 Condiciones de riesgo por pérdida de cobertura vegetal ................................................................................................... 12 1.4.1.7 Crecimiento demográfico urbano y problemas asociados ................................................................................................. 13 1.4.1.8 Organizaciones Territoriales de Base ................................................................................................................................. 14

1.4.2 Elementos Naturales .................................................................................................................................................................... 15 1.4.3 Áreas verdes ................................................................................................................................................................................ 15 1.4.4 Problemas ambientales actuales ................................................................................................................................................. 18

1.5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA TEMÁTICA DEL ARBOLADO URBANO EN COCHABAMBA ................................. 19 1.6 BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL ARBOLADO EN EL CONTEXTO URBANO ................................................................................ 21

1.6.1 Beneficios Ambientales - Ecológicos ........................................................................................................................................... 22 1.6.2 Beneficios Sociales ...................................................................................................................................................................... 23 1.6.3 Beneficios Económicos ................................................................................................................................................................ 24

PARTE II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA COBERTURA FORESTAL URBANO DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA 2.1 CARACTERIZACIÓN GEOECOLÓGICA Y GEOEDÁFICA DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA ................................................. 25 2.2 CLASIFICACIÓN DE ZONAS FORESTALES URBANAS ................................................................................................................. 35 2.3 CUANTIFICACIÓN DE LA COBERTURA ARBÓREA DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA .......................................................... 38

2.3.1 Metodología para determinación de Cobertura Arbórea Urbana................................................................................................. 40 2.3.2 Aplicaciones de técnicas cartográficas y de teledetección .......................................................................................................... 40 2.3.3 Calculo de Índices de Vegetación ................................................................................................................................................ 41 2.3.4 Generación de Puntos de Muestreo ............................................................................................................................................ 42

2.4 ANÁLISIS DE COBERTURAS ARBÓREAS EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA ...................................................................... 46 2.4.1 Suelo Artificial ............................................................................................................................................................................... 50 2.4.2 Situación del estado de la cobertura vegetal y/o arbórea en MACROZONAS forestales urbanas ............................................. 53

2.4.2.1 Vegetación Arbórea en Ambiente hidrográfico ................................................................................................................... 62 2.4.2.2 Cerros y Serranías .............................................................................................................................................................. 71

2.4.3 Situación del estado de la cobertura vegetal y/o arbórea en MICROZONAS forestales urbanas .............................................. 75 2.4.3.1 Cobertura arbórea en Áreas Verdes del Municipio ............................................................................................................ 76 2.4.3.2 Cobertura arbórea en aceras y avenidas públicas del Municipio ....................................................................................... 84 2.4.3.3 Composición florística del Municipio ................................................................................................................................... 87

2.4.4 Indicador superficie de espacios verdes por habitante ................................................................................................................ 94 2.4.5 Identificación de potencialidades en Comunas según Macrozonas y Microzonas Forestales Urbanas ................................... 102

2.5 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES Y CRÍTICAS PARA LA FORESTACIÓN URBANA .............................................. 104

PARTE III. DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS - SILVICULTURALES ESTRATÉGICOS DEL PLAN MAESTRO 3.1 PLANTEAMIENTO DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL LEVANTAMIENTO DE INVENTARIOS FORESTALES

URBANOS ........................................................................................................................................................................................ 112 3.1.1 Inventario Forestal Urbano ......................................................................................................................................................... 113 3.1.2 Lineamientos para el desarrollo de inventarios forestales urbanos .......................................................................................... 113

3.1.2.1 Aplicaciones de SIG en inventarios forestales urbanos ................................................................................................... 114 3.1.2.2 Relevamiento de información in situ ................................................................................................................................. 118

3.2 CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y EMPLAZAMIENTO DE ÁRBOLES URBANOS EN ÁREAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA. ..................................................................................................................................................... 120

3.2.1 Tasa de sobrevivencia ............................................................................................................................................................... 121 3.2.2 Planificación de una arborización y criterios técnicos de establecimiento ................................................................................ 122

Page 4: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

ii

3.2.2.1 Actividades de Pre-plantación .......................................................................................................................................... 123 3.2.2.2 Actividades de Plantación ................................................................................................................................................. 127 3.2.2.3 Actividades Post-plantación .............................................................................................................................................. 130

3.2.3 Criterios para el emplazamiento de árboles según sitio y área ................................................................................................. 132 3.3 CRITERIOS TÉCNICOS SOBRE EL MANEJO SILVICULTURAL Y MANTENIMIENTO DEL ARBOLADO URBANO ................. 135

3.3.1 Consideraciones silviculturales .................................................................................................................................................. 137 3.3.2 Faenas de manejo y manteniendo silvicultural .......................................................................................................................... 138 3.3.3 Criterios técnicos y tipos de poda .............................................................................................................................................. 140 3.3.4 Técnicas efectivas de poda ........................................................................................................................................................ 143 3.3.5 Época de poda ........................................................................................................................................................................... 146 3.3.6 Podas no recomendables........................................................................................................................................................... 147 3.3.7 Árboles patrimoniales y emblemáticos....................................................................................................................................... 147 3.3.8 Mantenimiento de árboles bajo líneas eléctricas ....................................................................................................................... 148 3.3.9 Sanciones y multas por incumplimiento de criterios técnicos y contravenciones a la normativa ............................................. 150 3.3.10 Definición de reglas básicas para ejercer una buena intervención silvicultural al arbolado urbano del Municipio ................... 151 3.3.11 Recomendación de lineamientos generales para la gestión y administración silvicultural del arbolado urbano en el municipio de Cochabamba...................................................................................................................................................................................... 153

3.4 IDENTIFICACIÓN Y RECOMENDACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS APTAS PARA LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA .......................................................................................................................... 154

3.4.1 Criterios para la definición y selección de especies .................................................................................................................. 154 3.4.2 Características generales de las especies................................................................................................................................. 163 3.4.3 Lista de especies recomendadas ............................................................................................................................................... 167 3.4.4 Especies a recomendar por Distrito del Municipio de Cochabamba ......................................................................................... 176 3.4.5 Disponibilidad de especies en viveros locales ........................................................................................................................... 177

3.5 ÁREAS POTENCIALES PARA LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA ................... 183

PARTE IV. DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS NORMATIVOS, LEGALES E INSTITUCIONALES REFERIDOS A LAS PRÁCTICAS Y ACTIVIDADES FORESTALES URBANAS 4.1 MARCO NORMATIVO ...................................................................................................................................................................... 186

4.1.1 Disposiciones Legales referentes a la promoción de acciones de Forestación y Reforestación a nivel Nacional ................... 186 4.1.2 Disposiciones Legales referentes a la Forestación y Reforestación a nivel Departamental ..................................................... 190 4.1.3 Normativas Legales para el desarrollo de actividades de forestación, reforestación y actividades silviculturales en el Municipio de Cochabamba ..................................................................................................................................................................... 191 4.1.4 Normas para la protección de franjas de seguridad en torrenteras y cuerpos de agua............................................................ 194 4.1.5 Normas para arborización bajo espacios de redes y tendidos eléctricos.................................................................................. 195

4.2 ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE LINEAMIENTOS NORMATIVOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA “NORMA FORESTAL URBANA” PARA EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA ................................................................................................ 196

4.3 RECOMENDACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA NORMATIVA FORESTAL URBANA.............................................................. 200 4.4 PLANTEAMIENTO DE UNA ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA UNIDAD FORESTAL MUNICIPAL .................... 205 4.5 PLANTEAMIENTO DE LA CREACIÓN DE UN CONSEJO FORESTAL URBANO ........................................................................ 208

PARTE V. DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS PRINCIPALES DE INTERVENCIÓN Y DETERMINACIÓN DE ACCIONES DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO 5.1 LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN............................................................................................................................................. 210

5.1.1 Principales Problemas Identificados .......................................................................................................................................... 210 5.1.2 Definición de Lineamientos Fundamentales de Intervención .................................................................................................... 211

5.1.2.1 Macro-lineamiento Normativo ........................................................................................................................................... 211 5.1.2.2 Macro-lineamiento Institucional ........................................................................................................................................ 212 5.1.2.3 Macro-lineamiento Social .................................................................................................................................................. 212 5.1.2.4 Macro-lineamiento Técnico Operativo .............................................................................................................................. 213

5.2 PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN .................................................................................................................................................. 213 5.3 DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS ....................................................................................................................... 215

5.3.1 PROGRAMA 1: Implementación de la Gestión Forestal Urbana en el Municipio de Cochabamba. ........................................ 215 5.3.2 PROGRAMA 2: Consolidación de la Gestión Forestal Urbana en el Municipio de Cochabamba. ........................................... 216 5.3.3 PROGRAMA 3: Establecimiento, Ampliación, Manejo y Protección de Cobertura Arbórea en el Municipio de Cochabamba.222 5.3.4 PROGRAMA 4: Programa de Recuperación de Saberes Ancestrales y Fomento a la Investigación sobre Especies Arbóreas y Arbustivas Locales. .............................................................................................................................................................................. 224 5.3.5 PROGRAMA 5: Programa de Incentivos y Compensación por Funciones Ecosistémicas brindadas por el Arbolado Urbano del Municipio de Cochabamba, enfocados en la Mitigación y Adaptación al Cambio Climático. .......................................................... 225

BIBLIOGRAFIA

ANEXOS

Page 5: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

iii

LISTA DE MAPAS

Mapa 1. Comunas y Distritos del Municipio de Cochabamba. Mapa 2. Mapa de tipos de vegetación del Municipio de Cochabamba. Mapa 3. Zonificación Geoedáfica del Municipio de Cochabamba. Mapa 4. Mapa de Cobertura arbórea del Municipio de Cochabamba. Mapa 5. Mapas de cobertura arbórea por Comunas. Mapa 6. Mapa Suelo Artificial Municipio de Cochabamba. Mapa 7. Mapa de Macrozonas Forestales Urbanas del Municipio de Cochabamba y áreas Potenciales. Mapa 8. Mapa de Cobertura arbórea en los cuerpos de agua y torrenteras. Mapa 9. Mapa de Áreas Verdes y Recreativas del Municipio de Cochabamba. Mapa 10. Mapa de Áreas Verdes en contraposición con cobertura arbórea, Municipio de Cochabamba. Mapa 11. Mapas de Áreas Verdes y cobertura arbórea por Comunas. Mapa 12. Presencia de vegetación en vías. Mapa 13. Mapa de Cobertura Arbórea y Densidad Poblacional. Mapa 14. Mapa de Áreas Potenciales en Microzonas Forestales Urbanas. Mapa 15. Mapa de Áreas Potenciales en Macrozonas Forestales Urbanas. Mapa 16. Mapa de Zonas Críticas y Vulnerables.

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1. Superficie y Número de OTBs por Distritos Municipales. Cuadro 2. Series de vegetación. Cuadro 3. Clasificación de áreas verdes según su funcionalidad. Cuadro 4. Características bioclimáticas, geoedáficas, geomorfológicas y geobotánicas de las siete zonas geoecológicas ubicada en el Municipio de Cochabamba. Cuadro 5. Especies propias de cada zona geoecológicas, tanto arbóreas como arbustivas, que existieron de manera natural, o aún se encuentran como relictos, o a veces, como individuos. Cuadro 6. Subdivisión de MICROZONAS y MACROZONAS forestales urbanas para el Municipio de Cochabamba. Cuadro 7. Superficies de Cobertura arbórea por Comunas. Cuadro 8. Relación porcentual de cobertura arbórea y superficie urbana. Cuadro 9. Macrozonas Forestales Urbanas identificadas en el Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia. Cuadro 10. Ficha de Identificación del estado, potencialidades y recomendaciones en MACROZONAS Forestales Urbanos. Cuadro 11. Cobertura arbórea en torrenteras, ríos y lagunas por Comunas. Cuadro 12. Superficies de torrenteras, lagunas y ríos (incluye franja de seguridad). Cuadro 13. Relación porcentual entre la cobertura arbórea y la superficie de lagunas, torrenteras y ríos. Cuadro 14. Cerros y serranías del Municipio de Cochabamba. Cuadro 15. Relación de cobertura arbórea con la superficie de área verde. Cuadro 16. Índice de densidad de árboles por tramo de calle (metro lineal). Cuadro 17. Especies predominantes, abundantes, raras o escasas y propias de la zona geoecológica para microzonas forestales urbanas de la Zona Norte del Municipio de Cochabamba. Cuadro 18. Especies predominantes, abundantes, raras o escasas y propias de la zona geoecológica para microzonas forestales urbanas de la Zona Central del Municipio de Cochabamba. Cuadro 19. Especies predominantes, abundantes, raras o escasas y propias de la zona geoecológica para microzonas forestales urbanas de la Zona Sur del Municipio de Cochabamba. Cuadro 20. Relación de cantidad de área verde por persona, Distritos. Cuadro 21. Relación de cantidad de área verde por persona, Comunas. Cuadro 22. Superficies de áreas potenciales para la forestación y reforestación en Macrozonas Forestales Urbanas del Municipio de Cochabamba. Cuadro 23. Superficies de áreas potenciales para la forestación y reforestación en Microzonas Forestales Urbanas del Municipio de Cochabamba. Cuadro 24. Procedimientos para el desarrollo de inventarios forestales urbanos. Cuadro 25. Diseño y distribución de la plantación por tipo de sitio. Cuadro 26. Dimensiones mínimas de frente de lote según ubicación. Cuadro 27. Número de árboles por frente de lote y ancho de acera. Cuadro 28. Características de origen, paisajísticas, fenológicas y de manejo de las especies arbóreas recomendadas para el Municipio de Cochabamba.

Page 6: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

iv

Cuadro 29. Lista completa de especies arbóreas, arbustivas y cactáceas RECOMENDADAS Cuadro 30. Ubicación de las zonas geoecológicas y las zonas según el área de establecimiento del plantín por Distrito (Municipio de Cochabamba). Cuadro 31. Lista de especies existentes en los viveros más grandes de Cochabamba. Cuadro 32. Lista de especies que necesitan propagarse como acción inmediata y otras a experimentar si se adaptarán a la zona urbana de Cochabamba. Cuadro 33. Cantidad de plantines requeridos para la forestación y reforestación en Macrozonas Forestales Urbanas del Municipio de Cochabamba. Cuadro 34. Cantidad de plantines requeridos para la forestación y reforestación en Microzonas Forestales Urbanas del Municipio de Cochabamba. Cuadro 35. Cronograma y Presupuesto Global por Proyecto.

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Esquema de las fases de la consultoría por producto. Figura 2. Clasificación biogeográfica del Municipio de Cochabamba. Figura 3. Esquema de trayectoria de algunas aves en Cochabamba. Figura 4. Perfil esquemático simplificado que muestra la zonificación geoecológica y según área de establecimiento del plantín. Figura 5. Fórmula para identificación de índices de vegetación.

Figura 6. Especies predominantes en el Municipio de Cochabamba. Figura 7. Relación de cantidad de área verde por persona, Distritos. Figura 8. Representación Gráfica de cantidad de áreas verdes por habitante (nivel Distrital). Figura 9. Representación Gráfica de cantidad de áreas verdes por habitante (nivel Comunal). Figura 10. Proceso metodológico propuesto para identificar áreas prioritarias de forestación. Figura 11. Screenshots de la Plataforma del arbolado urbano para el Municipio de Cochabamba (actualmente en proceso de elaboración). Figura 12. Esquema de variables de una Planatación Sostenible. Figura 13. Esquema de los procesos de plantación forestal urbana. Figura 14. Esquema de los diseños y distribución de la plantación por tipo de sitio. Figura 15. Esquema de un frente de lote. Figura 16. Esquema de podas de un árbol. Figura 17. Flujograma de criterios lógicos para la recomendación de especies arbóreas y arbustivas para el Municipio de Cercado, Cochabamba. Figura 18. Perfil esquemático simplificado que muestra la zonificación geoecológica y según área de establecimiento del plantín. Figura 19. Subdivisión de micro y macrozonas forestales urbanas para el Municipio de Cochabamba Figura 20. Alturas de líneas de distribución eléctrica de ELFEC (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba). Figura 21. Formas de copa de árboles básicas y sus formas equivalentes. Figura 22. Regla 10-20-30 sobre el establecimiento de especies urbanas respecto a su familia, género y especie, de manera que se evite la propagación de enfermedades y plagas. Figura 23. Propuesta de la estructura y dependencia de la Unidad Forestal Municipal.

Page 7: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

1

PARTE I. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

1.1 INTRODUCCIÓN

La ciudad de Cochabamba, hasta hace unos años atrás era concebida como una “Ciudad

Jardín”, o ciudad de “Eterna primavera”, por ser uno de los mejores lugares y valles de

Bolivia dotados de vegetación y de condiciones climáticas favorables (clima templado), lo

cual se constituyó en un lugar propicio para el establecimiento de poblaciones provenientes

de distintas regiones del país, principalmente del occidente.

Esta dinámica acompañada de una mala y precaria planificación, ha impulsado el

crecimiento desmedido y desordenado de la mancha urbana, donde gran parte de los

espacios naturales han sido rebasados por este crecimiento urbano, trayendo también

consigo graves problemas ambientales para la ciudad.

El gran desafío de toda ciudad es lograr la adecuada convivencia entre el desarrollo urbano y

la naturaleza, lo cual implica planificar el crecimiento de las urbes de tal modo que las

especies vegetales cuenten con el espacio adecuado para establecerse y lograr un correcto

desarrollo (Fernández y Vargas, 2011). Sin embargo, en nuestra ciudad, el crecimiento

urbano ha significado la eliminación de la naturaleza para luego incorporarla artificialmente

en los espacios y condiciones generados por el hombre sin considerar sus verdaderas

necesidades y condiciones para que el arbolado se desarrolle.

En general, la imagen de la ciudad de Cochabamba se muestra bastante deteriorada

respecto a su cobertura vegetal y arbórea, las áreas destinadas a la conservación natural

(serranías, lagunas, franjas de seguridad en cuerpos de agua en ríos) se encuentran en un

proceso serio de degradación, hasta el punto de estar amenazadas por avasallamientos

ilegales de tierras para asentamientos humanos. Las áreas verdes designadas por el

Municipio, tienen similar destino, aunque no necesariamente su fin es el avasallamiento,

sino que los objetivos por los que fue concebido para la implementación y mantención de

vegetación y cobertura arbórea, están siendo dirigidos a otros fines, principalmente a la

implementación de equipamiento social.

Page 8: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

2

En anteriores gestiones Municipales, se han dado algunos intentos de restablecer la

cobertura forestal urbana de la ciudad. El año 2003 la consultora CONAM a través del

Proyecto de Fortalecimiento de Desarrollo Municipal, con apoyo del Banco Interamericano

de Desarrollo (BID), elaboró un “Diagnóstico de la Cobertura Vegetal del Municipio de

Cercado – Cochabamba” y un “Plan de Manejo y Sustitución de Especies Forestales y

Ornamentales” para el mismo Municipio. Consecuentemente el año 2005 en base a los

documentos anteriores se extrajo un “Manual Verde” para el manejo de árboles en el área

urbana de Cochabamba.

Al respecto de los primeros documentos, no se tienen registros físicos ni digitales, pese que

la actual gestión municipal en el intento de recuperar estos documentos, ha realizado las

gestiones pertinentes ante la Consultora encargada de su elaboración, así como con el

mismo BID, quien financio dichos estudios. Sobre el documento “Manual Verde”, más que

todo es un documento de información general sobre algunos aspectos de manejo y

establecimiento de árboles urbanos, que no han sido necesariamente sustentados

técnicamente.

Se conoce de otro documento, “Plan de Reforestación” (2014), desarrollado por la entonces

Dirección de la Secretaria de Protección de la Madre Tierra del G.A.M. de Cochabamba,

sobre lo cual no hay mucho que argumentar ya que el mismo es pura recopilación de

información secundaria, sin ningún aporte técnico-científico, estructural, ni normativo que

pudiera guiar una buena gestión y/o planificación del arbolado urbano en el Municipio. Así se

han ido realizando otros documentos más específicos referidos a la forestación y

reforestación del Municipio.

Los intentos de hacer gestión forestal en el Municipio, no han prosperado, debido a que no

han tenido los suficientes fundamentos y bases para responder a la problemática forestal

Municipal. Entre estos y otros aspectos, la actual gestión del Gobierno Autónomo Municipal

de Cochabamba, a través de la Dirección de Medio Ambiente ha visto la necesidad de

contar con un “Plan Maestro” que establezca los fundamentos teóricos y técnicos

estratégicos, criterios y lineamientos, normativos e institucionales que guíen un nuevo

modelo de hacer gestión y planificación forestal urbana propiamente dicha.

Page 9: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

3

Para la elaboración del referido documento, el G.A.M.C. ha contratado los servicios de una

Consultoría por producto, el cual ha conformado un equipo multidisciplinario de especialistas

profesionales en el área.

El “Plan Maestro”, propone un marco de Gestión Forestal Municipal, que responda a las

necesidades y problemas actuales del arbolado urbano en el Municipio de Cochabamba, de

tal manera que se reconozca las funciones y servicios del arbolado urbano y se posesione

como un elemento integral y vital del sistema urbano, por tanto debe ser incorporado como

parte integral dentro de las herramientas de planeación de la ciudad.

Por tanto el presente Plan Maestro, establece los lineamientos y criterios técnicos,

normativos e institucionales generales, que son parte fundamental para la gestión,

planificación, manejo y monitoreo de las acciones referidas al arbolado urbano dentro el

Municipio de Cochabamba.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Definir un marco general de acción que permita ejercer la buena “Gestión Forestal Municipal

de Cochabamba”, el cual responda a todos los problemas relacionados con el arbolado

urbano y al déficit de cobertura en nuestra ciudad, y generar un medio ambiente urbano más

accesible, saludable y sobre todo sostenible para la población Cochabambina.

1.2.2 Objetivos Específicos

Realizar una descripción general de la situación actual del arbolado urbano del

Municipio de Cochabamba, priorizando zonas críticas y potenciales para el

establecimiento de cobertura forestal.

Definir los lineamientos técnicos - silviculturales estratégicos, en base a

recomendaciones técnicas para el levantamiento de inventarios forestales urbanos;

recomendaciones técnicas sobre las mejores prácticas silviculturales de

Page 10: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

4

establecimiento y manejo de cobertura forestal; e identificación y recomendación de

especies arbóreas y arbustivas aptas para la forestación y reforestación urbana.

Identificar y definir los lineamientos normativos, legales e institucionales para

establecer recomendaciones dirigidas a plantear políticas y normativas que

coadyuven a la buena gestión forestal municipal de Cochabamba.

Determinar y establecer acciones inmediatas, de corto y largo plazo.

Elaborar un cronograma de ejecución a 10 años y un presupuesto global.

Coordinar el trabajo con técnicos, autoridades de la Alcaldía del G.A.M. de

Cochabamba, Sub-alcaldías, EMAVRA y otras instituciones afines al tema.

Realizar reuniones/talleres de levantamiento de necesidades y sugerencias con

distintos actores del Municipio de Cochabamba y/o demás actores involucrados en la

temática forestal urbana.

Elaboración de mapas temáticos sobre cobertura arbórea, áreas potenciales para la

forestación/ reforestación y otros.

1.3 ALCANCE, VISIÓN Y PROYECCIÓN DEL PLAN MAESTRO

Alcance:

El presente Plan Maestro tiene como alcance: definir y establecer los lineamientos generales

técnicos, silviculturales, normativos e institucionales; y recomendar las acciones inmediatas,

de mediano y largo plazo, para la planificación y manejo de macrozonas y microzonas

forestales urbanas dentro de la jurisdicción Municipal de Cochabamba, constituyéndose

además en un instrumento estratégico para el desarrollo de la gestión forestal municipal.

Page 11: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

5

Figura 1. Esquema de las fases de la consultoría por producto. Fuente: Elaboración propia.

Visión:

En un mediano y largo plazo, el Municipio de Cochabamba debe posicionarse y estar a la

vanguardia de la gestión forestal urbana sostenible, para así recuperar su verdor y

devolverle a la ciudad de Cochabamba la imagen de “Ciudad Jardín”, tanto desde un punto

de vista paisajístico-estético como ecosistémico.

Proyección:

El Plan Maestro como instrumento de gestión forestal municipal, su aplicación está definida

como una acción de largo plazo a desarrollarse en un periodo de 10 años, tiempo en el que

se espera cumplir con las acciones propuestas en el Plan Maestro.

Page 12: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

6

1.4 ANTECEDENTES

1.4.1 Antecedentes generales del Municipio de Cochabamba 1.4.1.1 Localización, superficie, límites y organización territorial

El Municipio de Cochabamba se localiza en la región de los Valles Centrales del

Departamento de Cochabamba, se constituye en la única sección municipal de la provincia

Cercado, abarca una superficie de 322.5 Km2, entre sus límites generales: al Norte limita

con la Cordillera del Tunari; al Este con el Municipio de Sacaba, al Oeste con los Municipios

de Tiquipaya, Colcapihua y parte de Quillacollo; y al Sur con los Municipios de Arbieto y

Santivañez (Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015).

Actualmente el municipio se organiza en distritos y comunas (Sub Alcaldías) en el que están

consolidados 14 Distritos Municipales.

Mapa 1. Comunas y Distritos del Municipio de Cochabamba. Fuente: Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015.

Page 13: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

7

Cuadro 1. Superficie y Número de OTBs por Distritos Municipales. Fuente: Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015.

Los Distritos 9 y 13 son el que mayor porcentaje territorial abarcan, el Distrito 9 es

equivalente a casi la mitad del territorio municipal tradicionalmente ha tenido ocupación

agrícola, aunque actualmente se encuentra sometido a un fuerte proceso de fraccionamiento

urbano que ha trastocado las características de este territorio, definiendo no solamente el

crecimiento acelerado de población sino la modificación radical de los patrones de

ocupación y uso del suelo (Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial de

Cochabamba, 2015).

1.4.1.2 Condiciones biofísicas

El Valle Central de Cochabamba es producto de una depresión tectónica donde se han

depositado cantidades considerables de sedimentos terciarios y cuaternarios. Gran parte de

estos depósitos se acumularon en un ambiente lacustre o fluviolacustre, debido a la

ausencia de un drenaje permanente, formándose así la parte central plana. Al pie de las

montañas y serranías se han formado abanicos aluviales que bordean la llanura (Plan

Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015)

Según el Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial (2015) en el Municipio de

Cochabamba se destacan tres sectores claramente identificables: La Cordillera Norte o del

Tunari, el Valle Central y, finalmente, el sector de las Serranías Sur y Este.

Page 14: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

8

La cordillera del Tunari está identificado además por tres tipos de niveles según su relieve

altitudinal: desde los 2.750 y 2.900 msnm está representado por laderas o faldas con suelos

casi desnudos con erosión laminar acentuada provistas de vegetación arbustiva escasa; la

parte intermedia que comprende la unión entre las laderas y montaña, presenta mayor

cobertura vegetal y mayor humedad e infiltración; por último el piso de montañas está

ubicado desde los 2.900 a 4.600 msnm, provistas de vegetación arbustiva con presencia de

bosques aislados de alisos y kewiñas y áreas extensas de pajonales, en la zona montañosa,

que circunda la cuenca fluviolacustre, existen varias lagunas, la mayoría de las cuales son

de origen glacial.

El valle central de Cochabamba, ubicada a una altura que oscila entre los 2.500 y 2.750

msnm, se caracteriza por recibir la deposición del material rocoso producto del arrastre

proveniente de la cordillera del Tunari, por tanto son suelos de textura suelta. Es la

superficie plana y/o con pendientes reducidas (0% y 3%), cuya parte más baja presenta

riesgo de inundación por los rebalses de distintas torrenteras. Es en este sector que se ha

emplazado la mayor cantidad de población urbana.

Y por último las Serranías Sur y Este, presentan altitudes entre los 2.600 hasta los 3.200

msnm, con pendientes inclinadas a muy escarpadas. Por su topografía poseen rápidos

escurrimientos superficiales y es una zona predominantemente seca, con vegetación escasa

y temporal. Entre estas destacan la serranía de San Pedro, las de San Miguel y Cerro

Verde, ubicadas al este y sureste del municipio, junto a la colina de San Sebastián o de La

Coronilla, son relieves que caracterizan y simbolizan al territorio (Plan Estructural de

Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015).

1.4.1.3 Hidrología

El territorio del Municipio de Cochabamba se encuentra atravesado, en sentido Este a

Oeste, por dos ríos importantes: el río Rocha, que se alimenta de la escorrentía de las

partes altas de la cordillera Tunari y escorrentías de lluvias de la ciudad, y por otro lado, el

río Tamborada, que se alimenta de los excedentes de las aguas de la represa de la

Angostura y proporciona agua para regar parte de las tierras cultivables de Valle Hermoso.

Pucara, Azirumarca y La Maica.

Page 15: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

9

Los sistemas acuáticos y su diversidad biológica están representados esencialmente por las

lagunas Alalay, Coña- Coña y Laguna Pampa-Albarancho.

Desde la vertiente sur de la cordillera del Tunari, en la zona norte del Municipio,

desembocan cauces de “torrenteras”, que de Este a Oeste son las siguientes: Chaqui Mayu,

Arocagua Mayu, Blancoloma, Ichuloma, Thajho, Tupuraya, Tajra, Sotomayu, Andrada,

Cantarrana, Pajcha, Pintumayu y Logustani. Estos cursos naturales de aguas de lluvia bajan

de la cordillera del Tunari en sentido norte-sur, desembocando en el río Rocha.

Actualmente, parte de estos cursos se han canalizado en los tramos que atraviesan el área

urbana del Municipio (Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial de

Cochabamba, 2015).

El sistema de aguas subterráneas tiene sus recargas principalmente al pie de la serranías

de la cordillera Tunari, el agua de recarga proviene de las torrenteras y en menor

proporción, directamente de la precipitación sobre las zonas de recarga. Estas aguas son

distribuidas a lo largo del territorio por sus flujos subterráneos aprovechándose los mismos a

través de la perforación de pozos para el consumo humano y riego.

1.4.1.4 Cobertura Vegetal

La vegetación original del municipio estaba constituida por varios tipos de bosques que hoy

se encuentran representados por escasos relictos de las etapas clímax y sus distintas

etapas seriales. La cobertura vegetal se encuentra condicionada por tres factores

determinantes: tipo de suelos, acceso al agua edáfica y alcalinidad o salinidad de los suelos.

Otro de los factores que definen los niveles y las características de la cobertura vegetal es el

crecimiento y los niveles de consolidación urbana (Plan Estructural de Ordenamiento y

Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015).

En el mapa de cobertura vegetal del Municipio de Cochabamba, resaltan las áreas de

producción agropecuaria correspondientes esencialmente al Distrito 9, áreas que han sido

sometidas a una fuerte presión urbana que ha determinado que muchas de las áreas

agropecuarias existentes en el sector Este del distrito se hayan perdido. La presión urbana

también ha afectado los sectores de serranía tanto del Sur como del Este, apreciándose con

Page 16: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

10

claridad la reducción de la cobertura vegetal en los Distritos 8 y 9 (Plan Estructural de

Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015).

El municipio de Cochabamba presenta 8 series de vegetación representativas los cuales se

muestran en el siguiente cuadro:

Series de vegetación Distribución

1. Serie de la Kewiña y Yana-yana

(Polylepis subtusalbida y Berberis

commutata)

Se encuentran en las laderas de montaña, de la cordillera del Tunari, por encima

de los 3200 msnm y por debajo de los 4000 msnm.

2. Serie del Lloque y de la Orko-

karalawa (Kageneckia Lanceolata y

Carica Quercifolia)

Se encuentran con mayor presencia en las laderas de la Serranía del Tunari, por

encima de los 2800 m de altitud. Estas laderas meridionales del Tunari, debido a

las fuertes pendientes que presentan en zonas cercanas a las torrenteras, están

sujetas ocasionalmente a deslizamientos en masa.

3. Serie de la Orko-karalawa y el

Soto (Carica Quercifolia y

Schinopsis Haenkeana)

Ubicados en todos los cerros, colinas y serranías por debajo de los 2800 m de

altitud, como ser en: San Pedro, el Abra, San Sebastián, Colomani y otros.

4. Serie del Ceibo y la Jarca

(Erythrina Falcata y Acacia Visco)

Ubicados en los abanicos aluviales distales y zona alta de los galcis coluviales,

sobre sustratos pedregosos con niveles freáticos someros: Pacata Alta,

Temporal, Tictinorte, San Miguel, Queru Queru, Cala Cala, Mayorazgo,

Condebamba, Sarcobamba, etc.

5. Serie de la Jarca y del Terebinto

(Acacia Visco y Schinus Pearcei)

Ubicados en su mayoría en las zonas medias y bajas de lso glacis coluviales,

sobre sustratos arenoso-limosos: Chimba, Hipódromo, Estadio, San Pedro,

Muyurina, Centro de la Ciudad, etc.

6. Serie no Halófila del Algarrobo

(Propsopis Alba)

Ubicados en las zonas bajas de los glacis coluviales, terrazas fluviales y

superficies lacustres, sobre sustratos limo-arcillosos poco o nada salobres con

niveles freáticos someros: Mayca, Cementerio, Av. 6 de Agosto, Panamericana,

Jaihuayco, Lajma, Villa México, Pucara, Alalay, etc.

7. Serie Halófila del Algarrobo Se ubican al inferior de las cuencas lacustres, sobre sustratos arcillosos salobres

o salinos e inundables: Champa Rancho, Tamborada, Aeropuerto, Laguna

Pampa, Pucara Chico, Laguna Alalay, etc.

8. Serie Ribereña del Sauce (Salix

Humboldtiana)

Ubicados en todas las terrazas fluviales recientes y márgenes de los ríos y

canales: La Tamborada, Rocha, etc.

Cuadro 2. Series de vegetación. Fuente: Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015.

Page 17: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

11

Mapa 2. Mapa de tipos de vegetación del Municipio de Cochabamba. Fuente: Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015.

Cabe destacar que el crecimiento acelerado y no planificado de áreas urbanas ha ido

transformando radicalmente el territorio, su característica vegetal y las condiciones

ambientales.

1.4.1.5 Condiciones climáticas

En las partes bajas entre 2.500 y 2.800 m.s.n.m. el clima es templado y semiárido. A mayor

altura disminuyen las temperaturas y aumentan las precipitaciones, presentándose

consecuentemente un cambio gradual hacia un clima más frío y húmedo. Cochabamba, por

sus características de relieve, presenta una marcada diferencia de temperaturas,

distinguiéndose tres zonas: la parte alta con temperaturas menores a 16ºC, que cubre toda

la región de la Cordillera, la parte media central que se encuentra entre los 16ºC y 24ºC, y

Page 18: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

12

una tercera región, que cubre toda la parte Sur las temperaturas están por encima de los

24ºC de temperatura media anual. Y en cuanto a las precipitaciones, la época de lluvias

corresponde al período que va de noviembre a abril. Las mayores precipitaciones se

producen los meses de Diciembre, Enero y Febrero, por lo general, las precipitaciones son

de corta duración y se distribuyen uniformemente sobre el valle Central de Cochabamba, las

precipitaciones varían con la altitud y la localización geográfica desde 800 a 1.300 mm

anuales en el sector de la Cordillera del Tunari, mientras que en la llanura del Valle Central

de Cochabamba, las precipitaciones anuales están comprendidas entre 400 a 500 mm.

(Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015).

El clima del Municipio de Cochabamba se caracteriza por ser un clima templado, pero en

estos últimos años se han destacado cambios térmicos bruscos durante el transcurso del

año, fríos extremos en invierno y temperaturas cálidas por encima de lo normal en primavera

y verano, teniendo su influencia también en la reducción de lluvias.

1.4.1.6 Condiciones de riesgo por pérdida de cobertura vegetal

La vegetación cumple un rol fundamental en el medio urbano, aparte de las funciones

ambientales, ecológicas y paisajistas que proporciona a la ciudad, la vegetación provee

estabilidad a los suelos haciendo menos propenso su degradación.

La cobertura vegetal actúa como un sistema de canalización y absorción de aguas de lluvia,

haciendo que el agua penetre a los canales subterráneos naturales a través de un proceso

de permeabilización e infiltración. En zonas con pendientes donde existe remoción y pérdida

de vegetación los suelos se tornan más vulnerables a los riesgos de erosión y

fragmentación.

Las zonas ubicadas al pie de la cordillera Tunari se constituyen en áreas importantes de

recarga acuífera para Cochabamba, pero los procesos de urbanización y deforestación han

hecho que estas zonas pierdan su capacidad de infiltración, lo que genera escorrentía

superficial de aguas hacia el centro y sud de la ciudad, provocando inundaciones y

desbordes de ríos en épocas de lluvias.

Page 19: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

13

1.4.1.7 Crecimiento demográfico urbano y problemas asociados

Por sus características fisiográficas y climáticas, la ciudad de Cochabamba se constituye

como uno de los centros metropolitanos de conjunción de poblaciones que migran de

distintas regiones del país, principalmente del occidente hacia el valle cochabambino.

La ciudad de Cochabamba es también considerada como una ciudad dinámica en cuanto a

su crecimiento poblacional y desarrollo económico, sin embargo la mala y precaria

planificación urbana y distribución del suelo ha traído consigo una serie de desafíos y

problemas sociales y ambientales que ha agudizado el conflicto entre los espacios naturales

y los espacios destinados a la construcción, dando poca posibilidad a la existencia de

espacios para la mantención y creación de vegetación urbana (BID, 2013).

Está claro que la existencia de vegetación arbórea en las ciudades mejora la habitabilidad

de las poblaciones, en el sentido de generar mejores condiciones de bienestar y calidad de

vida, para sus habitantes.

Según el Censo de Población y Vivienda 2012 (INE), se tiene registrado una población de

632.013 habitantes en el Municipio de Cochabamba, es el municipio que más población

concentra (más del 50 %) en relación a los otros municipios de la Región Metropolitana de

Cochabamba.

Las políticas de planificación de las anteriores gestiones del municipio, han propiciado e

impulsado a la expansión de la mancha urbana hacia las áreas de protección ecológica y

agrícola, el cual ha provocado una fuerte fragmentación y presión en la reducción y

degradación de la cobertura vegetal y forestal natural principalmente en lugares que se

constituían como zonas ecológicas incluso de alto riesgo.

Según el mapa actual del Municipio de Cochabamba, durante estos últimos años se ha dado

una tendencia de crecimiento urbano hacia la parte sur este y sur oeste, principalmente en

los Distritos 8 y 9, donde los niveles de calidad de vida de las poblaciones son los más bajos

y precarios en relación a las poblaciones asentadas en los otros Distritos del centro y norte

del Municipio.

Page 20: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

14

En su mayoría la población tiene la idea de que el desarrollo de una ciudad, OTB, barrio o

comunidad está en función del “cemento”, lo cual hace que sus demandas y necesidades se

focalicen principalmente en proyectos de asfalto de calles y avenidas, construcción y

equipamiento de obras en áreas designadas como áreas verdes y ecológicas, entre otros,

perdiéndose de esta manera la concepción que se tiene sobre el equilibrio ecológico entre lo

urbano y natural.

1.4.1.8 Organizaciones Territoriales de Base

Las Organizaciones Territoriales de Base (Comunidades Campesinas y Juntas Vecinales),

fueron definidas como los principales actores de los procesos de desarrollo municipal,

reconocidas a partir de la Ley de participación Popular 1551, que en el ejercicio de sus

derechos y obligaciones identifican, priorizan, supervisan y controlan la ejecución de las

acciones que se desarrollan en beneficio de la colectividad (Plan Estructural de

Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015).

En cuanto a la participación y toma de decisiones en los proyectos urbanos, las OTB de

distritos como el 10, el 11 y el 12 la participación de la población es reducida y menos activa,

sobre todo porque estos distritos cuentan con la mayoría de las necesidades cubiertas, las

principales demandas tienen que ver con la mejora de áreas verdes y el mantenimiento de

vías. Lo opuesto ocurre con los distritos del sur donde las necesidades son marcadas y la

participación ciudadana es cuantitativamente superior. Sin embargo sus demandas y

necesidades están principalmente enfocadas a proyectos de construcción de Canchas

Polifuncionales y la implementación de los famosos tinglados, asfalto de sus vías y calles, y

construcción de sedes comunales o barriales (Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto

Territorial de Cochabamba, 2015).

La cuestión y coyuntura política, de hecho ha sido y es un factor influyente en la

desarticulación de las OTB con la gestión pública, el cual ha dirigido a la sectorización e

incapacidad de proponer y materializar propuestas estratégicas conjuntas. El afán de la

dirigencia se ha centrado más en cómo beneficiarse políticamente y económicamente, antes

de pensar en los proyectos de beneficio integral para sus poblaciones (Plan Estructural de

Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015).

Page 21: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

15

1.4.2 Elementos Naturales

Dentro las normas urbanas del Municipio, se considera como elementos naturales a: fajas

de seguridad de torrenteras, ríos y riachuelos; espejos de agua, lagunas, vertientes;

conjunto de árboles, cortinas rompevientos y árboles notables; y áreas de protección de la

biodiversidad.

En una visión más amplia, en el documento “Propuesta para la definición del Área de

Regulación Urbana de Cochabamba” (2014), se identifica como áreas principales de valor

ambiental existentes en el municipio los siguientes:

a) En cuanto a Áreas protegidas y serranías: está el Parque Nacional Tunari, la

Serranía de San Pedro, la Serranía de Quenamari, las serranías del sur y la Colina

San Sebastián.

b) En cuanto a cuerpos de agua: está la laguna Alalay, laguna Coña Coña y laguna

Albarancho.

c) En cuanto a los cursos de agua: esta los ríos Rocha y Tamborada y las distintas

existentes al norte, este y sur del municipio.

Estas áreas naturales forman parte fundamental del patrimonio del municipio, representan

espacios importantes para la continuidad de los procesos ecológicos, biológicos y para la

conservación del ecosistema, pero además cumplen múltiples objetivos para el

mantenimiento de servicios ambientales vitales para la ciudad de Cochabamba.

1.4.3 Áreas verdes

El principio de las “áreas verdes” ha sido concebido como espacios urbanos ambientales

provistos de vegetación y otros elementos naturales que entregan múltiples beneficios al

entorno urbano. Estos espacios de por sí mejoran la calidad de vida de sus habitantes al

constituirse como espacios naturales abiertos a la integración social, el esparcimiento y la

recreación.

Estas áreas a diferencia de las áreas naturales y de conservación, en su mayoría se han

constituido de forma artificial, justamente para responder a las necesidades ambientales y

de vegetación de la ciudad y la población.

Page 22: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

16

En este contexto, el Municipio de Cochabamba cuenta con un Reglamento de protección,

control y fiscalización de áreas verdes y bosques (O.M. Nº 2227/98), donde se define a las

“Área verdes” como: Espacios abiertos de uso público y de propiedad municipal en su

mayoría, y en algún caso de uso particular y de propiedad privada, destinados a cumplir

múltiples funciones que son desde la generación de aire puro, conformación de paisaje

urbano, protección de elementos naturales, reservorio de la naturaleza, recreación,

esparcimiento, deporte, provisión de conocimientos científicos, culturales y muchos otros.

Clasificación

Sub-clasificación Descripción

a) Parques

Parques Metropolitanos Áreas públicas extensas de alrededor de 100 Has. Destinadas básicamente a la preservación y conservación de las especies nativas y adaptadas, en cuanto a flora y fauna, como componentes de la naturaleza para asegurar el equilibrio ecológico.

Parques Urbanos Espacios públicos o lugares de más o menos 50 Has. Donde se reúnen los conceptos de recreación pasiva: Asientos, senderos, árboles, áreas de sombra, áreas con césped; con los de recreación activa: Canchas múltiples, canchas de voleibol de arena, fútbol (eventualmente), jardines infantiles, etc. Con sectores para niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, donde la naturaleza asume un rol muy importante sin excluir la cultura y otras actividades diversas.

Parques Distritales Espacios públicos o lugares con superficies variables entre 2 y 10 Has. Tienen las mismas características funcionales y generales que los parques urbanos, pero varían en cuanto a su escala y frecuencia de uso. Están destinados a servir a la población del distrito.

Parques Vecinales Espacios públicos destinados a la recreación pasiva y activa, especialmente para niños, ancianos y discapacitados. De escala de barrio o unidad vecinal, de uso diario y dimensión menor a 2 Has.

Parques Infantiles Espacios públicos en el ámbito de barrio o distrito destinados a la recreación infantil, conformados por elementos diversos que permiten el juego de los infantes y son parte integrante de los parques anteriores.

b) Plazas y Plazuelas

Son espacios públicos, de alrededor de 10 Has. creados para distintas funciones; sociales, culturales, cívicas, políticas, etc.; provistos de mobiliario urbano: bancos, faroles, basureros, fuentes etc. Con áreas verdes pobladas por árboles de diferentes tipos y tamaños, jardines y áreas de césped, cruzadas por senderos o circulaciones peatonales diferenciadas con múltiples tramas libres o geométricas, sobre las cuales se localizan todos los elementos ornamentales y espacios funcionales.

c) Áreas de Forestación y Prevención Ecológica

Áreas de Protección de Riesgos Naturales

Las áreas de protección o fajas de seguridad se constituyen en bordes arbolados o forestados de manera intensiva con especies nativas, asegurando y protegiendo la transición entre suelos urbanos y urbanizables con suelos no urbanizables, cauces de ríos, quebradas o torrenteras, canales de riego, acequias, bordes de caminos, carreteras, áreas inundadizas, deleznables, etc.

Áreas de Preservación Ecológica de Grandes Equipamientos

Son áreas que tienen elementos morfológicos e hidrológicos singulares: Cerros, manantiales, ríos, riberas, puntos de vista panorámicos, sitios de riqueza natural paisajísticos, puntos de interés visual, que deben ser preservados y resaltados. Se constituyen en reservorios y lugares de preservación y conservación de la

Page 23: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

17

flora y fauna de la región, constituyéndose en los elementos imprescindibles que garanticen el equilibrio ecológico.

Áreas de Conservación Urbana

Son sistemas hidrológicos que tienen elementos de flora y fauna variados. En esta clasificación se encuentran la laguna Alalay, Coña Cofia y el río Rocha.

d) Áreas Verdes ligadas a la Infraestructura Vial

Áreas Verdes en Paseos, Avenidas y Calles Arboladas

Son parte integrante del sistema de áreas verdes y deben plantearse como nexos y canales de continuidad entre aquellas.

Rotondas y Canalizadores de Tráfico

Las rotondas e isletas de canalización del tráfico deben conservarse como jardineras arboladas, con especies sin ramas bajas y suelo tapizado con vegetación rastrera, que no interfieran la visibilidad de los conductores.

Áreas de Estacionamiento Público

Los estacionamientos públicos con jardinería de árboles, tienen el objeto de crear espacios más agradables y con regulación climática natural. Cuando las jardineras sean de tipo corrido, tendrán un ancho mínimo de 2 mt, cuando sean de tipo aislado tendrán un diámetro mínimo de 2 mt.

Cuadro 3. Clasificación de áreas verdes según su funcionalidad. Fuente: Reglamento de protección, control y fiscalización de áreas verdes y bosques (O.M. Nº 2227/98).

Las áreas verdes en nuestro Municipio de hecho están relacionadas a los procesos de

crecimiento y consolidación urbana, los cuales definen su condición actual. En este

entendido la mayoría de estos espacios verdes han ido perdiendo su rol y función estructural

que se les fue asignado. La nueva tendencia de espacio verde que esta predominando es el

de equipamiento público funcional y de tipo ornamental paisajística, es decir, con algunos

elementos de vegetación baja decorativa (como los ficus, cucardas, bingo de oro), y

escasamente algunos árboles. Por lo que el concepto actual de área de verde, debe

especificarse, y considerar que cada zona de nuestro Municipio debe crear áreas verdes

“arborizadas”.

Entonces, la disponibilidad de áreas verdes en los centros urbanos como tal no solamente

es una preocupación de tipo local o regional, es también de tipo global. Es por ello que la

Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido un indicador de comparación sobre

la superficie de área verde que cada habitante debería tener. Recomendándose para las

ciudades una relación de 15 metros cuadrados de áreas verdes por habitante y fija en 9

metros cuadrado el mínimo aceptable (ICES, 2012).

En nuestro Municipio, a pesar de ser una de las zonas mejor dotadas por la naturaleza para

hacer honor al lema de “Ciudad Jardín”, figura paradójicamente entre las ciudades

latinoamericanas más alejadas de las recomendaciones de la OMS. Y aunque no hay datos

oficiales dignos de confianza, algunos cálculos aproximativos indican que no llegamos ni a la

Page 24: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

18

tercera parte de los niveles mínimos recomendados, a lo que se suma el hecho de que las

pocas áreas verdes existentes están muy mal distribuidas, de modo que hay zonas, como

los distritos de las zonas sud y sudeste de la ciudad, donde el promedio de áreas verdes por

persona no llega ni a un metro (publicado en Los Tiempos 21 de febrero de 2015).

1.4.4 Problemas ambientales actuales

La ciudad de Cochabamba, actualmente está atravesando por un problema ambiental

bastante serio, el cual tiene que ver principalmente con las altas emisiones de gases de

efecto invernadero (GEI), contaminación y reducción hídrica; sumándose a esto la existencia

de poca disponibilidad de cobertura vegetal y arbórea en nuestra ciudad, para hacer frente a

los procesos de mitigación.

Según varios informes relacionados con la contaminación atmosférica (Organización

Mundial de la Salud, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Swisscontact, Red Mónica y

Universidad Católica Bolivia), identifican a la ciudad de Cochabamba como la 5ta ciudad

más contaminada de Sudamérica, asimismo los inventarios locales sobre emisiones

ambientales, orientados a la Calidad del Aire, señalan a Cochabamba y ciudades conexas

como las más contaminadas de Bolivia.

Los últimos informes sobre calidad del aire para Bolivia, presentados por el Ministerio de

Medio Ambiente y Agua (2014), indican que la ciudad de Cochabamba y ciudades conexas

presenta los mayores índices de contaminación atmosférica, donde las concentraciones de

los principales contaminantes (PM10, O3, NO2), superan el límite máximo permisible

establecido por la Norma Boliviana y Norma Internacional referidos al tema ambiental. Las

emisiones vehiculares del parque automotor contribuyen con el mayor porcentaje de estos

contaminantes a la atmósfera (representado por el 90% de las emisiones), así como las

actividades industriales de las ladrilleras, yeseras y caleras, que tienen como fuente principal

el uso de leña y carbón.

Sin embargo, existen otras fuentes que aportan de gran manera a la contaminación

atmosférica, tal es el caso de las quemas de árboles, vegetación y pastizales que emanan

gran cantidad de dióxido de carbono (CO2) hacia la atmosfera, las principales quemas se

Page 25: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

19

suscitan en zonas del Parque Nacional Tunari el cual se acrecienta en la época seca del

año.

Al constituirse la ciudad de Cochabamba en un valle cerrado por la Cordillera Oriental del

Tunari, las serranías de San Pedro y San Miguel, y por sus características topográficas y

climáticas, asociadas a una baja ventilación, han provocado un incremento de los niveles de

concentración de los contaminantes (Red MoniCA, 2015).

Otro tema que llama mucho la atención y contribuye a la contaminación de nuestra ciudad,

es la contaminación que se genera a nivel de los ríos y cuerpos de agua, principalmente el

Río Rocha, la Tamborada, Laguna Alalay, Coña Coña y Quenamari, por las aguas

contaminadas/servidas y residuos sólidos humanos e industriales que se vierten en estos

cuerpos.

A todos estos problemas ambientales podemos asociar la insuficiente cobertura vegetal

presente para los procesos de mitigación, principalmente en las zonas de mayor

contaminación registradas.

Sin duda toda esta problemática ambiental tiene efectos nocivos para la salud de la

población de nuestra ciudad.

1.5 CENTROS DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA TEMÁTICA DEL ARBOLADO URBANO EN COCHABAMBA

Con respecto a las instituciones que tienen incidencia en la temática forestal del Municipio,

están: la Fundación Gaia Pacha, el cual ha incidido en varios temas ambientales desde hace

10 años a nivel nacional, iniciando sus actividades y manteniendo su sede aquí en

Cochabamba. Desde el año 2010, inició el programa “Bosques Urbanos y Corredores

Biológicos”, dada la importancia y urgencia que este tema, y es así que plantea trabajar en

tres áreas para fortalecer la relación entre la población urbana y los árboles de nuestra

ciudad. Primero, ha visto esencial que la población debe aprender a reconocer los árboles

como parte de nuestro patrimonio cultural, siendo parte esencial de nuestra historia e

identidad. Segundo, valora la importancia de la diversidad de especies en las áreas verdes.

Y finalmente, promueve el uso de árboles nativos para maximizar los beneficios de las

Page 26: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

20

especies endémicas. Todas estas acciones son debidamente respaldadas con una

fundamentación técnica y académica para así asegurar la sostenibilidad, durabilidad y

eficacia de los árboles urbanos y se han ido concretizando mediante talleres educativos a

entidades públicas, OTBs, Colectivos ciudadanos, colegios y universidades. Paralelamente,

se encuentra por publicar un documento técnico sobre los beneficios palpables de los

Bosques Urbanos (Beasley, E, Faucher M. y Go, L.) en la ciudad de Cochabamba mediante

su impacto en la salud pública al mejorar la calidad del aire, contaminado por material

particulado, ozono, dióxido de carbono y dióxido de nitrógeno.

El Museo de Historia Natural Alcde D’Orbigni, declarado Patrimonio Cultural Material

Inmueble del Estado Plurinacional de Bolivia, el 30 de octubre de 2014 (Ley No. 593), es un

referente científico esencial para nuestra ciudad. Además de ser la sede donde se

inmortaliza la historia natural cochabambina y boliviana, es una institución que acoge

científicos de diversas áreas biológicas y ambientales, quienes realizan constantemente

estudios sobre fauna, flora y áreas ambientales, tanto urbanas como rurales. Es así que, se

han realizado estudios pioneros sobre murciélagos, ornitofauna y herpetofauna urbana, los

cuales han sido incluidos en este Plan Maestro como base científica de la situación actual

del ecosistema urbano cochabambino. De manera similar, el Centro de Biodiversidad y

Genética, de la Facultad de Ciencias y Tecnología (Universidad Mayor de San Simón),

creado el año 1997, es un centro de investigación abocado a la biodiversidad y

conservación. En los últimos años, se ha concentrado en el tema de fragmentación de

bosques andinos. Sin embargo, sus investigadores han realizado estudios sobre

conservación de especies vegetales y animales en peligro de extinción. Respecto a lo

urbano, ha publicado un libro denominado “Biodiversidad, Ecología y Conservación del Valle

Central de Cochabamba” (Navarro et al, 2015), el cual ha servido valiosamente para este

Plan Maestro.

Por otro lado, el Jardín Botánico “Martín Cárdenas” es una institución que se creó en 1962

con el objetivo de ser un ente científico y de investigación en el área botánica. En este lugar,

se encuentran individuos de una diversidad de especies nativas y exóticas, especialmente

cactáceas. Una especie interesante de observar in situ es la Palma del Inca o janchicoco

(Parajubea torralyi), de la cual sus semillas provinieron de Chuquisaca mediante el Dr.

Cárdenas. Desde sus inicios, el Jardín Botánico contó con secciones como el Cactario y

Bromeliatum. Posteriormente, se adicionó las secciones de Vivero, Colección de Plantas

Page 27: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

21

Medicinales, Área de Conservación In Situ. Actualmente, EMAVRA (Empresa Municipal de

Áreas Verdes y Recreativas) dirije al mismo, aún al no ser un parque ni jardín ornamental,

ya que su finalidad principal está en la recolección, sistematización, herborización y

multiplicación de flora de valor botánico y no decorativo comercial (Fernández y De la Barra,

2014). De hecho, es un ente clave en el momento de ejecutar este Plan Maestro, ya que es

parte de las entidades científicas – investigativas que necesitará el Municipio para la

recuperación de semillas y plantines nativos.

1.6 BENEFICIOS Y VENTAJAS DEL ARBOLADO EN EL CONTEXTO URBANO

Los procesos de establecimiento de las poblaciones humanas trae siempre consigo la

destrucción y alteración de los elementos naturales de un determinado ecosistema, donde

se promueve principalmente la reducción de la cobertura vegetal/forestal natural, los pocos o

escasos relictos o individuos vegetales que quedan, llegan a formar parte de la convivencia

e interrelación con los medios urbanos, en el esfuerzo de adaptarse a las condiciones que

las urbes les ofrece. Por todos los beneficios y servicios que prestan, es imposible concebir

una ciudad sin vegetación ni arbolado.

En la mayoría de las ciudades de nuestro entorno, todavía se le atribuye al arbolado urbano

como un elemento netamente paisajístico y ornamental, por tal razón en los diseños

estructurales urbanísticos, la vegetación se incorpora como último elemento decorativo, en

últimos casos hasta se prescinde de estos elementos naturales. Es cierto que en un medio

artificial como son las urbes, la conservación del arbolado implica mayor esfuerzo en su

manejo y recursos para su preservación.

Sin embargo, este pensamiento debe ir cambiando paulatinamente, ya que nos encontramos

en un medio ambientalmente crítico, donde los requerimientos y necesidades vegetales

deben ser mayores y prioritarios para hacer frente a ciertos problemas ambientales, el cual

debe ir acompañado de una conciencia colectiva sobre el valor que implican los árboles en

nuestro medio. Por tal razón es importante conocer el valor y beneficios que los árboles

prestan a los sistemas urbanos, traduciéndose estos en: Beneficios ambientales y

ecológicos, Beneficios sociales y Beneficios económicos.

Page 28: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

22

1.6.1 Beneficios Ambientales - Ecológicos

Los árboles de por sí, ofrecen un sin fin de ventajas y beneficios, entre los más importantes

se indican los siguientes:

- Los árboles contribuyen y mejoran la calidad del ambiente en las ciudades, debido a

sus procesos fisiológicos y fotosintéticos son capaces de absorber ciertos gases de

efecto invernadero (GEI) como el Dióxido de Carbono (CO2), y transformarlos en

oxígeno (O2) que son liberados a la atmosfera. De esta manera hacen que las altas

concentraciones de CO2 disminuyan en el ambiente. Mientras más vegetación

existente en una ciudad, las condiciones de aire son mejores.

- Las hojas y todo el follaje de los árboles actúan como filtros y pantallas que retienen

partículas de polvo y partículas químicas (GEI) de la atmósfera, y son llevados al

suelo por efectos de la lluvia o por la misma acción de la caída de hojas, reduciendo

de esta manera la dispersión de contaminantes en la atmósfera.

- Los árboles captan y absorben el agua de lluvia, y a través de sus raíces permiten la

permeabilidad y filtración del agua hacia el suelo, reduciendo su escorrentía y

erosión de los suelos, así como la sedimentación y colmatación de los canales,

arroyos y ríos. Evitando de esta manera desbordes e inundaciones en áreas

urbanas.

- Los árboles proporcionan barreras de protección contra fuertes vientos.

- Los árboles ayudan a reducir y mitigar la contaminación acústica de las ciudades, los

cuales son generados por distintas actividades (tráfico vehicular, actividades

comerciales, industriales y otros).

- Las ciudades son grandes acumuladores de energía por toda la infraestructura y

actividades existentes, convirtiéndose en “islas de calor”. Los edificios y vías,

aumentan la reflexión y la absorción de la radiación, como consecuencia del

predominio del asfalto, pavimento y el metal (calaminas). Los árboles atenúan la

radiación solar, proporcionan a la vez sombra y humedad, los cuales ayudan a

mejorar el clima dándole mayor frescura al ambiente.

Page 29: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

23

- Los árboles son imprescindibles en el ciclo del agua, es decir, por sus procesos de

transpiración y evapotranspiración luego de que los árboles absorben gran cantidad

de agua para sus procesos biológicos y fisiológicos, el remanente son expulsado a la

atmosfera, en forma de gas y por un proceso de condensación llegan a formar nubes

de lluvia.

- El arbolado urbano se constituye en una fuente de recursos y refugio para la fauna

urbana y además provee un hábitat para la avifauna, insectos y otros animales y

además para otras especies vegetales.

1.6.2 Beneficios Sociales

- Los bosques y árboles embellecen la ciudad dándole un mejor aspecto visual.

- Los bosques hacen de los sitios abiertos lugares agradables para las actividades de

recreación y esparcimiento de la población, y promueven la interacción social.

- Las ciudades con mayor vegetación arbórea, mejoran la calidad de vida de las

personas que lo habitan, otorgándole satisfacción, bienestar y mejores condiciones

para la salud mental y física, haciendo que el estrés y fatiga de las personas que

están en constante interacción con el sistema caótico de las urbes se reduzca por el

simple hecho de entrar en contacto con la naturaleza.

- Los árboles urbanos dispuestos en jardines botánicos, senderos interpretativos,

reservas, entre otros, sirve de instrumento para la investigación y educación

ambiental, promueve y genera conciencia ecológica entre sus habitantes.

- Los árboles nativos son elementos de identidad cultural de las comunidades

humanas. Por ejemplo, el valle cochabambino está identificado culturalmente con los

árboles de molle, chillijchi y sauce.

Page 30: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

24

1.6.3 Beneficios Económicos

- Las propiedades (terrenos) con arbolado aumentan su valor económico.

- El mantenimiento y manejo del arbolado urbano genera empleos por los servicios

humanos que se prestan a estas labores.

- Las ramas y troncos producto de las podas silviculturales son comercializados para

distintos usos (leña, carbón, compost y otros).

- Elementos del arbolado, como sus semillas, hojas, flores y frutos pueden significar

materia prima para actividades socioeconómicas como la apicultura, la extracción de

pigmentos y tintes naturales, la recopilación de semilla y la cosmética, entre otras.

- Los parques urbanos pueden transformarse en sitios turísticos (ecoturismo urbano),

donde tanto turistas locales como extranjeros los visiten con el objetivo de realizar

caminatas o recorridos interactivos para conocer y valorar los árboles presentes, o

también realizar observación de aves.

Page 31: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

25

PARTE II. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA

COBERTURA FORESTAL URBANO DEL MUNICIPIO DE

COCHABAMBA

2.1 CARACTERIZACIÓN GEOECOLÓGICA Y GEOEDÁFICA DEL MUNICIPIO DE

COCHABAMBA

A nivel biogeográfico, el Municipio de Cochabamba se clasifica, desde lo regional a lo local,

como parte del Continente Sudamericano, dentro del Reino Biogeográfico Neotropical-

Austroamericano, específicamente en el subreino Neotropical, lo cual significa que tiene un

macrobioclima tropical (Rivas – Martinez et al, 2011). Aunque en Bolivia se presentan 4

regiones, la región a la cual pertenece este Municipio es la Sur-Andina Tropical, y aloja

vegetación propia de dos Provincias Biogeográficas: la Puneña Mesofítica (mayor a los 3.200

msnm y hasta aprox. los 5.035 msnm) y la Boliviano-Tucumana (menor a los 3.200 msnm)

(Navarro et al, 2015).

Figura 2. Clasificación biogeográfica del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia (Córdova, K. en base a Navarro et al, 2015).

Por eso a nivel altitudinal, según los pisos ecológicos, el Municipio de Cochabamba incluye

ecosistemas del piso subnival (entre 4.600 y 5.035 msnm), altoandino (entre 3.900 - 4.000

msnm y 4.600 – 4.700 msnm) y altimontano (entre 3.200 – 3.300 msnm y 3.900 – 4.000

Page 32: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

26

msnm), representantes de la Provincia Biogeográfica Puneña Mesofítica, y el piso montano

(menor a 3.200 - 3.300 msnm) perteneciente a la Provincia Biogeográfica Boliviano-

Tucumana. Al ser este un Plan Maestro de Forestación y Reforestación Urbana, el piso

ecológico más alto en el cual aún se presentan especies arbóreas es el altimontano, por lo

cual este será el límite norte.

A nivel bioclimático, en lo que respecta al piso altimontano (Provincia Biogeográfica Puneña

Mesofítica), el bioclima es pluviestacional con ombrotipos subhúmedo a húmedo. Esto se da

entre los 3.200 y 3.900 msnm. La temperatura media anual es de 11oC y la precipitación

media anual es de alrededor de 530 mm. Ya entre los 3.900 y 4.000 msnm, el piso

bioclimático cambia a orotropical, además que el piso ecológico se convierte en altoandino, y

por ende no será contemplado en nuestro área de trabajo. En lo que respecta al piso

montano (Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana), el bioclima es xérico con ombrotipos

seco a semiárido. Esto se da entre los 2.560 a 3.200 msnm. La temperatura media anual

oscila entre los 13 y 17 oC y la precipitación media anual se encuentra en 450 mm.

A nivel geoedáfico, vale recalcar que los suelos en este Municipio están relacionados con los

gradientes topográficos y geomorfológicos. Por lo tanto, los suelos tienden a ser pobres en

sales minerales (de calcio, magnesio, potasio y sodio) en las zonas altas y laderas de

montaña, enriqueciéndose con las mismas mientras se dirigen hacia el fondo del valle, en el

piedemonte, y finalmente enriqueciéndose más aun en el fondo de valle mismo. La

pedregosidad disminuye su intensidad según la pendiente también, por lo que es alto en la

ladera de montaña y llega a ser leve o nula en el fondo de valle.

Respecto a los suelos a nivel urbano, estos van de umbrisoles e histosoles (ladera de

montaña), a cambisoles y regosoles (piedemonte) y solonchaks y solonetz en el fondo de

valle. Los suelos de tipo tecnosoles y antrosoles se encuentran más que todo en el fondo de

valle alto y bajo, por la intensidad de la mancha urbana. Los suelos relacionados a

alrededores de cuerpos de agua son fluvisoles y gleysoles, además de solonchaks y

solonetz.

Según el mapa hidrogeológico del Valle Central de Cochabamba (BRGM-SEURECA-

SOGREAH, 1994), la recarga acuífera es la máxima en la ladera de montaña, hasta el

piedemonte alto, alrededor de los 2.700 msnm, con 43 a 432 m3/día. Esta va disminuyendo

Page 33: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

27

ya en el piedemonte bajo con 9 a 43 m3/día, y finalmente en el fondo de valle, al ser la zona

de descarga acuífera, se presenta con cantidades menores a 9 m3/día.

Respecto a la vegetación potencial o preexistente en el Municipio de Cochabamba, el trabajo

principal es el de De La Barra (1998), quien estudia la reconstrucción de la vegetación

original de la ciudad de Cochabamba. Luego, todo esto se detalla a nivel geoecológico

gracias a Navarro (2011) y Navarro et al (2015). La importancia de conocer lo que existía en

nuestro Municipio da las pautas de qué tipo de árboles y arbustos, en nuestro caso, se

pueden usar para la forestación, ahora urbana. Es así que este será el fundamento principal

para la segunda parte de este Plan, que trata sobre la recomendación de especies. Por

ahora, a modo de caracterizar de manera integral, se presentan las series de vegetación

potenciales del Municipio de Cochabamba, las cuales además, son la base de porque se

tienen 7 zonas geoecológicas en el Municipio (ver Cuadro 4).

No.

Zona geoecológica y rango altitudinal

(según geomorfología)

Pro

vin

cia

Bio

ge

og

ráfica Piso

ecológico y bioclimático

Tipos de suelo Disponibilidad de agua

Serie de vegetación potencial

ZGE.1 Ladera de montaña (3.200 a 4.000 msnm)

Pu

neñ

o-

Meso

fíti

ca

PISO ALTIMONTANO Supratropical Pluviestacional Subhúmedo a húmedo

Umbrisol Histosol (suelos neutros o ácidos)

Alta 43-432 m3/día

SERIE DE LA KEWIÑA Berberis communata – Polylepis subtusalbida

ZGE.2 Piedemonte alto (2.700 a 3.200 msnm)

Bo

livia

no

-Tu

cu

man

a

PISO MONTANO Mesotropical Xérico seco inferior a semiárido

Regosol Cambisol (suelos pedregosos)

Alta 43-432 m3/día

SERIE DEL LLOQUE Escallonia millegrana – Kageneckia lanceolata

SERIE DE LA TIPA Jacaranda mimosifolia – Tipuana tipu

ZGE.3 Cerros y serranías (2.600 a 2.800 mnm)

Regosol Cambisol (suelos pedregosos)

Media-baja SERIE DEL SOTO Vasconcellea quercifolia – Schinopsis haenkeana (en algunas cimas): SERIE DEL LLOQUE E. millegrana – K. lanceolata

SERIE DE LA TIPA J. mimosifolia – T. tipu

ZGE.4 Piedemonte bajo (2.580 a 2.700 msnm)

Umbrisol Regosol Cambisol (suelos bien

Media-alta 9 - 43 m3/día

SERIE DEL CHILIJCHI O CEIBO Erythrina falcata – Acacia visco

Page 34: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

28

drenados)

ZGE.5 Fondo de valle alto (2.570 a 2.580 msnm)

Regosol Cambisol Tecnosol Antrosol (Suelos poco drenados)

Media – baja <9 m3/dia

SERIE NO SALINA DEL ALGARROBO Prosopis alba – Schinus fasciculatus

ZGE.6 Fondo de valle bajo (menor a 2.570 msnm)

Antrosol Tecnosol Solonchak Solonetz (suelos mal drenados, salinos)

Baja <9 m3/dia

SERIE SALINA DEL ALGARROBO Prosopis alba – Lycium americanum

ZGE.7

Borde de cuerpo de agua (lagunas menor a 2.560 msnm)

Fluvisol Gleysol (Suelos encharcados)

Alta SERIE RIBEREÑA DEL SAUCE Pisoniella arborescens – Salix humboldtianum

Cuadro 4. Características bioclimáticas, geoedáficas, geomorfológicas y geobotánicas de las siete zonas geoecológicas ubicada en el Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia (Córdova, K. en base a Navarro et al, 2015).

Page 35: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

29

Mapa 3. Zonificación Geoedáfica del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia en base al Plan de Uso de Suelo del Municipio de Cochabamba, 2016.

La ZONA GEOECOLÓGICA 1 está representada por la serie de la Kewiña (Berberis

commutata – Polylepis subtusalbida) y actualmente este ecosistema es el segundo más

degradado y afectado por el uso y consumo humano de los recursos, después del piso

montano. Aunque se encuentra dentro de los límites del Parque Nacional Tunari, la mayoría

de ésta se encuentra en sus etapas sucesionales, o sea, la mayoría del paisaje es dominado

por pajonales, matorrales y arbustales. Esto es debido a plantaciones forestales con

especies NO nativas, las cuales han perturbado los suelos gravemente, además de los

Page 36: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

30

constantes incendios y quemas incontrolados, la extracción de leña (la madera de kewiña,

lloque, tola y luyo-luyo son de las mejores para leña). En este momento, esta zona

geoecológica necesita una campaña de recuperación y de manejo sostenible de sus

recursos.

La ZONA GEOECOLÓGICA 2 está representada por la serie del Lloque (Escallonia

millegrana-Kageneckia lanceolata) y por la serie de la Tipa (Jacaranda mimosifolia-Tipuana

tipu) en lugares donde hay mayor humedad y actualmente han sido casi totalmente

eliminadas por los procesos de establecimiento de población, extracción para leña, uso

ganadero y agricultura. Sin embargo, ambas series contienen especies arbóreas y arbustivas

con alto potencial ornamental recuperable para arborizar el Municipio, como ser: el lloque

(Kageneckia lanceolata), el Jacarandá (Jacaranda mimosifolia), la tipa (Tipuana tipu), el

chirimolle (Zanthoxylum coco) y arbustivas como Buddleja tucumanensis.

La ZONA GEOECOLÓGICA 3 está representada en su mayoría por la serie del Soto

(Vasconcellea quercifolia-Schinopsis haenkeana). Esta zona incluye a los cerros y laderas

bajas de las serranías del Valle Central de Cochabamba: Cerro San Pedro, Serranía de San

Pedro, Cerro El Abra, Cerro San Sebastián (Coronilla), Cerro Verde, Cerro Quenamari, etc.

Además incluye las laderas inferiores de las serranías de sur o de Cuturipa. Actualmente,

esta zona geoecológica se encuentra también en peligro, al no ser valorado el patrimonio

natural vegetal que tiene respecto a especies cactáceas, que además, en varios casos, son

endémicas EXCLUSIVAS del Valle Central cochabambino (De la Barra en Navarro et al,

2015). En las zonas más altas, fue posible encontrar la serie del Lloque y la serie de la Tipa,

algo a tomar en cuenta el momento de recomendar especies para esta zona.

La ZONA GEOECOLÓGICA 4 está representada por la serie del Chilijchi o Ceibo (Erythrina

falcata-Acacia visco). Algunas otras especies arbóreas representativas son la Jarca (Acacia

visco), el Cedro (Cedrela lilloi), el cual se encuentra en peligro según el Libro Rojo de la Flora

amenazada de Bolivia (2012), y entre algunas arbustivas está el molle colorado o luyo-luyo

(Schinus fasciculatus). Actualmente, estos bosques han sido eliminados casi por completo,

prácticamente extinguidos. Algunos árboles aislados se evidencian en avenidas, calles y

parques de la ciudad. He aquí la necesidad de recuperarlas y revalorizarlas.

Page 37: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

31

La ZONA GEOECOLÓGICA 5 está representada por la serie no salina del Algarrobo

(Prosopis alba-Schinus fasciculatus). Sobre lo que fue esta serie, se encuentra actualmente

el centro del Municipio y centro-sur, en zonas no salinizadas significativamente. Ha sido

eliminada casi al 100 % por el uso intensivo urbano y agrícola. Similarmente, la ZONA

GEOECOLÓGICA 6, está representada por la serie salina del Algarrobo (Prosopis alba-

Lycium americanum), sólo que aquí las especies arbustivas hacen la diferencia, al ser

halófilas: Sillo-sillo (Lycium americanum), Atriplex semibaccata y Atriplex suberecta.

Finalmente, la ZONA GEOECOLÓGICA 7 está representada por la serie ribereña del Sauce

(Pisoniella arborescens-Salix humboldtianum). Actualmente, la única especie un poco más

visible es el Sauce criollo (Salix humboldtianum). Especies de esta serie de vegetación, son

claves para formar barreras defensivas que protegen de la erosión fluvial a las orillas de los

ríos Rocha y Tamborada, además de las torrenteras y canales. Es así que especialmente los

alrededores de cuerpos de agua de tipo lótico deben forestarse. Los cuerpos de agua de tipo

léntico también necesitan dicha protección para resguardar las franjas de seguridad.

Zona Geoecológica

Especies Arbóreas Potenciales

(propias de la zona)

Especies arbustivas

(propias de la zona)

ZGE. 1 (Serie de la

kewiña)

Kewiña (Polylepis subtusalbida), laurel cera (Morella pubescens), chachacoma (Escallonia resinosa), kacha kacha (Citharexylum punctatum)

Yana yana (Berberis commutata), chiñi churi (Berberis rariflora), Baccharis dracunculifolia, Schinus macrophyllus, Baccharis papillosa, gulupa (Passiflora pinnastistipula), kalillo (Vallea stipularis), Monnina salicifolia, chachacoma (Escallonia resinosa), moto-moto (Senna aymara), Mutisia cochabambensis, Mutisia acuminata.

ZGE. 2 (Serie del

lloque y Serie de la

tipa)

Lloque (Kageneckia lanceolata), chirimolle (Zanthoxylum coco), molle (Schinus molle), orko-karalawa (Vasconcelllea quercifolia), t’akho del cerro (Prosopis andicola), tipa (Tipuana tipu), jacarandá (Jacaranda mimosifolia)

Budleia (Buddleja tucumanensis), janka-janka (Lantana balansae), Tropaeolum bolivianum, chacatea (Dodonaea viscosa), Proustia pungens. najna (Escallonia millegrana), Duranta serratifolia CACTÁCEAS: Cleistocactus buchtienii, Cleistocactus parviflorus.

ZGE. 3 (Serie del

soto)

Soto (Schinopsis haenkeana), orko-karalawa (Vasconcellea quercifolia), kacha valluna (Aspidosperma orkoquebracho), t’akho del cerro (Prosopis andicola), faique (Acacia aroma). CACTACEA arborescente: Cereus haenkeanus

Chacatea (Dodonaea viscosa), CACTACEAS: Opuntia arcei, Opuntia pubescens, Opuntia cochabambensis, Parodia schwebsiana, Echinopsis huotii, Opuntia sulphurea, Cleistocactus buchtienii, Cleistocactus parviflorus

ZGE. 4 (Serie del

chilijchi)

Ceibo o chilijchi (Erythrina falcata), jarca (Acacia visco), aliso (Alnus acuminata), Cedro (Cedrela lilloi), Jacarandá (Jacaranda mimosifolia), molle (Schinus molle), tipa

Guaranguay (Tecoma fulva var. garrocha), Baccharis salicifolia, molle colorado (Schinus fasciculatus), Lantana balansae, pisoniela (Pisoniella

Page 38: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

32

(Tipuana tipu), sauce criollo(Salix humboldtianum), chirimolle (Zanthoxylum coco) churqui (Acacia caven)

arborescens), Tropaeolum bolivianum, budleia (Buddleja tucumanensis)

ZGE. 5 (Serie no

salina del algarrobo)

Algarrobo (Prosopis alba), molle (Schinus molle), jarca (Acacia visco), Aliso (Alnus acuminata), Jacarandá (Jacaranda mimosifolia),

Luyo-luyo o molle colorado (Schinus fasciculatus), khiñi (Acacia macracantha), Bacchari salicifolia, cabra muña (Aloysia grattisima), Lantana balansae, chacatea (Dodonaea viscosa), t’uyu t’uyu (Pluchea fastigiata),

ZGE. 6 (Serie salina

del agarrobo)

Algarrobo (Prosopis alba), molle (Schinus molle), jarca (Acacia visco), jacarandá (Jacaranda mimosifolia)

Andrés wella (Cestrum parquii), sillo-sillo (Lycium americaum), molle colorado (Schinus fasciculatus), t’uyu t’uyu (Pluchea fastigiata)

ZGE. 7 (Serie

ribereña del sauce)

Sauce criollo (Salix humboldtianum), Jacarandá (Jacaranda mimosifolia), molle (Schinus molle)

Pluchea absynthioides, t’uyu t’uyu (Pluchea fastigiata), Tropaeolum bolivianum, chacatea (Dodonaea viscosa), Andrés wella (Cestrum parquii), pisoniela (Pisoniella arborescens), molle colorado (Schinus fasciculatus), Guaranguay (Tecoma fulva var. garrocha),

Cuadro 5. Especies propias de cada zona geoecológicas, tanto arbóreas como arbustivas, que existieron de manera natural, o aún se encuentran como relictos, o a veces, como individuos. Fuente: Elaboración propia (Córdova K.) en base a Navarro et al, 2015.

En términos de FAUNA URBANA, se puede afirmar en base a estudios realizados por

investigadores biólogos que son parte del Museo Natural Alcide D’Orbigni y por el Centro de

Biodiversidad y Genética (UMSS), que existen especies adaptadas a la perturbación

existente en zona urbana, pero también hay otras que restringen su hábitat por lo que la

forestación y reforestación deben apuntar a enriquecer las zonas de refugio, anidación y

alimentación para las mismas, no sólo a nivel arbóreo sino también a nivel arbustivo.

Actualmente, existen estudios que corroboran la existencia de murciélagos, aves y ranas que

co-habitan con la población urbana cochabambina, a pesar de las adversidades causadas

por su cobertura vegetal restringida, falta de conocimiento sobre sus servicios ambientales y

a la salud humana.

Las aves son un grupo importante que ha desarrollado una gran variedad de adaptaciones y

estrategias de alimentación y reproducción, pero dependen de la calidad del hábitat urbano

para asegurar su presencia y existencia, el cual debe tener ciertas características de

profundidad de agua, tipo de sustrato, cobertura vegetal y características fisicoquímicas

Page 39: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

33

(Veizaga, 2016). Desde el año 2013 a la actualidad, en el marco del Proyecto “Aves Urbanas

de Cochabamba” del Museo de Historia Natural “Alcide D’Orbigni”, se han identificado 93

especies de aves migrantes y residentes, del cual el 38,71% es avifauna registrada en la

Laguna Alalay (Anseriformes, Charadriformes, Gruiformes, Suliformes y Pelecaniformes)

(Veizaga, 2016).

Aves rapaces, que se encuentran en la cumbre de la cadena alimenticia, siendo buenas

indicadoras del estado de un ecosistema al pertenecer a un alto nivel trófico por ser

predadoras. Hasta el momento, se han identificado 8 aves rapaces, de las cuales 3 son

águilas/gavilanes (Ej. Rupornis magnirostris), 2 halcones (Ej. Falco sparverius), 1 buitre, 1

buho y una lechuza (Tyto alba) (Camacho y Calcina, 2015). Éstas han demostrado realizar

un paso semi-circular alrededor de la ciudad, creando un cinturón verde imaginario en su

trayecto, al bajar desde la zona Norte hacia el Jardín Botánico, la Laguna Alalay, el

Aeropuerto y llegar a la Laguna Quenamari. Sin embargo, sólo con forestación se podrá

cerrar dicho cinturón y crear un flujo mayor a más constante de este tipo de aves.

Figura 3. Esquema de trayectoria de algunas aves en Cochabamba. Fuente: Elaboración propia (Córdova K.).

Page 40: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

34

Aves omnívoras y granívoras son abundantes ya que son generalistas (Córdova, 2013),

como ser el tordo músico (Agelaioides badius), el chiualo (Turdus amaurochalinus) y la

pichitanka (Zonotrichia capensis). Pero también hay aves más especialistas, como las

nectarívoras, quienes se encuentran muy escasas en Cochabamba, como ser el Picaflor

común (Chlorostilbon aureoventris) y el Picaflor grande (Colibri coruscans), por mencionar

algunos (Córdova, 2013). Y existen aves aún más especialistas, como la Monterita

cochabambina (Compsospiza garleppi) que habita principalmente en la transición de los

Valle Secos Interandinos a la Puna Subhúmeda, en relación directa con bosques de Kewiña

(Zona geoecológica 1), por lo que ha sido identificada en la categoría de “peligro de

extinción” según la última edición del Libro Rojo de Vertebrados de Bolivia del 2009

(Balderrama y Guerrero en Navarro et al, 2015).

Los murciélagos, especialmente los insectívoros, son especies que aportan enormemente a

controlar poblaciones de insectos perjudiciales en la ciudad de Cochabamba (Siles et al,

2005). Según estudios de parte de Siles et al (2005), se han registrado 4 especies

insectívoras de las familias Vespertilionidae y Molossidae. Se encontró a individuos de la

especie Tadaria brasiliensis forrajeando en espacios abiertos a muy abiertos (Ej. Cristo de la

Concordia, Templo Mormón, etc.). Mientras que individuos de la especie Myotis oxyotus, se

encontraron en hábitats urbanos con vegetación densa a baja altura (Ej Río Rocha, parques

y plazuelas). Es así que una vez más, tanto las MACROZONAS como las MICROZONAS

forestales urbanas son imprescindibles para todo tipo de fauna urbana.

A nivel herpetológico, las ranas son un grupo importante usado como indicadores de calidad

ambiental. En el Municipio de Cochabamba, uno de los primeros estudios a nivel urbano es

el de Muñoz y Rivas (2009). A nivel de Valle Alto, Central y Bajo, se han identificado 6

especies de anfibios de las familias Bufonidae (2), Ceratophryidae (1) y Hylidae (1). Aunque

ninguna especie es endémica, Telmatobius marmoratus se encuentra bajo la categoría de

vulnerable, y se ha registrado en torrenteras y canales al norte de la ciudad (Simón López,

Ciclovía, Av. D’Orbigni). Otra especie, Hypsiboas andinus, se la suele encontrar en lagunas y

pozas, además que necesita árboles y arbustos cerca a estos cuerpos de agua para

asolearse en sus ramas. En general, estas especies, algunas en cuerpos de agua lóticos,

otras en lénticos, necesitan un estado satisfactorio de los mismos y de sus alrededores para

poder desenvolverse con normalidad. Finalmente, especies de reptiles son propias de la

macrozona de cerros y serranías, entre estos Ophiodes intermedius y Stenocercus

Page 41: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

35

marmoratus. Por lo que la forestación en los mismos debe apuntar a un mayor porcentaje de

especies nativas para no perturbar el hábitat de especies como éstas.

2.2 CLASIFICACIÓN DE ZONAS FORESTALES URBANAS

Las zonas vegetales y/o forestales que caracterizan al Municipio de Cochabamba, están

representadas por Serranías, Cuerpos de agua (lagunas, ríos, torrenteras, canales), Parques

urbanos y/o áreas verdes y vegetación en calles y avenidas.

En términos de su función, tamaño, intervención y manejo, fue necesario agrupar estas

zonas en: MACROZONAS y MICROZONAS Forestales Urbanas.

Las Macrozonas forestales urbanas, corresponden a los elementos naturales más

importantes del sistema urbano, representan espacios importantes para la continuidad de los

procesos ecológicos, biológicos y para la conservación del ecosistema, flora y fauna, pero

además cumplen múltiples objetivos para el mantenimiento de servicios ambientales vitales

para la ciudad de Cochabamba.

Las Microzonas también cumplen funciones biológicas y ambientales importantes para el

sistema urbano, pero éstos tienen un manejo diferente en relación a las macrozonas,

además la cobertura vegetal y/o forestal existente ha sido a través del establecimiento en su

mayoría.

Entonces, la división también es necesaria por la diferencia en su manejo, tanto a nivel

silvicultural como de recomendación de especies. Además, según la densidad de árboles por

área, existe una diferencia respecto a sí el árbol cumple una función como micro o

macropulmón.

Dentro de las Microzonas forestales urbanas, el manejo es mayor a nivel silvicultural, al

incluir arbolado urbano en zonas restringidas de espacio y con una relación directa con la

población, dándose situaciones especiales, como ser la caída de hojas y flores como un

conflicto a veces entre un vecino y un árbol. Se necesita una mayor intervención a nivel de

podas para el control de la parte aérea del arbolado urbano a causa del cableado eléctrico e

Page 42: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

36

infraestructura, además de técnicas que aseguren que las raíces se establezcan

correctamente. El establecimiento del plantín es generalmente puntual y específico.

Dentro de las Macrozonas forestales, el manejo se enfoca más en la conservación a través

de técnicas como ser la restauración ecológica, en la cual se recrean las estructuras

vegetacionales permitiendo que prácticamente la misma comunidad vegetal se regenere de

manera progresiva. Aquí prima el uso de especies nativas, al estar manejándose

ecosistemas con tendencia a lo natural, muchas veces conteniendo fauna y flora amenazada

o en peligro de desaparecer. En estas zonas, el manejo es restringido a nivel de podas, pero

el establecimiento de plantaciones es clave para su éxito de sobrevivencia. He ahí la

importancia del uso en mayor porcentaje de especies nativas también, para disminuir el

tiempo y costo de mantenimiento, al ser áreas de gran tamaño, y muchas veces con

dificultad de ser mantenidas como las microzonas forestales urbanas.

En la siguiente Figura, se muestra un perfil esquemático simplificado del Municipio de

Cochabamba, de norte a sur, que fortalece el cuadro anterior respecto a la relación entre

zonas geoecológicas con las microzonas y macrozonas forestales urbanas. También, se

presenta la subdivisión por zona forestal urbana.

Page 43: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

37

Figura 4. Perfil esquemático simplificado que muestra la zonificación geoecológica y según área de establecimiento del plantín. Fuente: Córdova, K. en base a Navarro et al, 2015.

Cuadro 6. Subdivisión de MICROZONAS y MACROZONAS forestales urbanas para el Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia.

Respecto al tamaño de las 3 MICROZONAS forestales urbanas, se contemplan 3: (A)

espacio lineal (área reducida: entre 0,50x0,50 m a 1x1 m), (B) espacio poligonal medio (área

media entre 1x1 m a 1.50x1.50 m) y (C) espacio poligonal amplio (área mayor a 1,50x1,50

m). Estas zonas son donde se encuentran mayores conflictos, a causa del área restringida

disponible a nivel horizontal y vertical. Las alturas, según ELFEC (2016), de cableado de

MACROZONAS FORESTALES URBANAS:

D. Alrededores de cuerpos de agua

Léntico (lagunas)

Lótico (ríos, torrenteras y canales) E. Cerros y Serranías

F. Bosques urbanos

MICROZONAS FORESTALES URBANAS:

A. Lineales

Aceras de calles y avenidas

Jardineras centrales de avenidas B. Poligonales medias

Plazuelas, redondeles y plazas C. Poligonales amplias

Parques urbanos

Page 44: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

38

baja tensión (BT) es 9 m, de media tensión (MT) es de 12 a 14 m, y de alta tensión (AT) son

de 24 y 35 m, donde no es permitido tener vegetación a causa de su derecho de vía (15-15

m a cada lado para líneas reticuladas y de 5-5 m cada lado para líneas con poste de

hormigón). Dentro de estas microzonas forestales urbanas, el tipo más amplio de área verde

es representado por los parques urbanos, los cuales se denominan así sólo si tienen un área

igual o mayor a 1.5 ha (Córdova, 2013).

Respecto al tamaño de las 3 MACROZONAS forestales urbanas, en general son zonas

mayores a 5 ha. Respecto a los alrededores de cuerpos de agua, nos referimos a un borde

que contemple un área de al menos 15 metros de ancho en lo que respecta a lagunas y ríos,

representativa de una franja de seguridad. Las torrenteras también deberían tener este

mismo área, pero los canales, al estar cementados, muchas veces tendrán áreas más

restringidas en tamaño. Los cerros y serranías definitivamente cumplen el tamaño general

de macrozona, mucho mayor a 5 ha. Finalmente, para considerarse un bosque urbano,

según la UNFCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático)

(2011), el área dependerá del reporte sobre la cantidad de gases de efecto invernadero que

la ciudad presenta; como mínimo sugieren que se tenga 0.01 a 1 ha, 2 a 5 metros como

altura mínima de dosel y 10-30% como mínimo de cobertura de copa. Sin embargo, también

diferencian entre bosques urbanos abiertos y otros cerrados. Por lo tanto, nuestra categoría

(F) de bosques urbanos representa a un bosque urbano cerrado, con un mínimo de 40% de

cobertura de copa, por lo que el área no será el criterio principal, especialmente por la

situación crítica de áreas potenciales en Cochabamba.

2.3 CUANTIFICACIÓN DE LA COBERTURA ARBÓREA DEL MUNICIPIO DE

COCHABAMBA

La cobertura arbórea del municipio de Cochabamba, representa un importante componente

natural destinado a mejorar la calidad de vida de las personas, lamentablemente su manejo

integral no conforma parte de los procesos de planificación, las pocas áreas verdes

implementadas son descuidadas e intervenidas, provocando un cambio de función, distinta

para la cual fueron construidas, ahondando más el déficit de las mismas.

Muchas de las áreas verdes se han establecido espontáneamente, en pequeños fragmentos.

Después de su implementación el cuidado y mantenimiento representan gastos económicos

Page 45: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

39

no recuperables. Los parques recuperados se han convertido en lugares semiprivados, esto

con el fin de preservar el mismo y poder realizar los respectivos mantenimientos. A esto se

añade que muchas de las áreas verdes han sufrido modificaciones, implementándose en

ellas puestos policiales, colegios, casas comunales u otro tipo de infraestructura. Según Kjell

Nilsson et, (1998:47). “Hay una tendencia, en muchas ciudades grandes, de considerar a las

áreas verdes como sitios potenciales para la construcción. Es necesario un conocimiento de

la percepción y expectativas de los habitantes de las áreas verdes, cuando se renuevan esas

instalaciones o se planean nuevas”.

Existen diversos problemas en la actualidad en la ciudad de Cochabamba, sin embargo las

áreas verdes son los que requieren mayor atención, no solo por el déficit de estas, sino por

el proceso de crecimiento de la ciudad y las migraciones pendulares (desplazamientos

esporádicos provenientes de otros Municipios que se realizan temporalmente por motivos de

trabajo, estudio y otros hacia el centro de la ciudad de Cochabamba) que amenaza con la

desaparición de importantes áreas verdes. El Municipio de Cochabamba es el eje urbano

más importante del Departamento y de la Región Metropolitana Kanata, y alberga a la mayor

cantidad de población departamental, oriundos del lugar y provenientes de otras ciudades

del interior del país; en ella se generan un sin número de alteraciones a su entorno natural,

como la impermeabilización de sus suelos, la deforestación de sus coberturas boscosas, la

ampliación de la frontera urbana en desmedro de la actividad agrícola; a su vez sus

habitantes forman “pequeñas islas de calor” que contribuyen al calentamiento de la

atmósfera, por lo tanto es urgente la creación de bosques urbanos, a objeto de brindar

confort ambiental-ecológico a sus residentes, mitigar las grandes contaminaciones de tipo

atmosférica principalmente, regular las condiciones de temperatura, entre otros beneficios.

A lo largo de la historia Cochabamba tuvo muchos intentos de planificación, sin embargo

fueron escasas las acciones que dieran curso a estas estrategias de forestación y creación

de macropulmones verdes. Los distintos planes elaborados, establecían la implementación

de áreas verdes, a partir de allí la preocupación se centró en el crecimiento de la ciudad

dejando como consecuencia la ocupación por parte de la población de algunos sitios

destinados a áreas verdes.

La ciudad según el Plan Director de 1981, fue elaborada en función de reorganizar el

crecimiento y desarrollo de la ciudad. El estado de las áreas verdes se ve reflejada a partir

Page 46: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

40

de crear retiros o fajas jardín de 3.5 m. en las nuevas construcciones. Los cinturones verdes

figuraban como franjas que rodean la ciudad, estos modelos eran réplicas de los países

europeos y su visión de ciudad jardín.

El Plan Director de 1981, destino áreas significativas para la creación de parques

metropolitanos, los mismos debieran ser establecidos en Chaki Mayu, Champarrancho,

Huallyani, Colcapirhua y el nuevo parque metropolitano de la Tamborada. Evidentemente

muchos fueron los esfuerzos por cumplir las disposiciones del Plan Director, que finalmente

quedaron sin efecto; en ese sentido es que existe un marcado déficit de áreas verdes con

cobertura arbórea en el Municipio de Cochabamba, existiendo una relación superficial de

cobertura arbórea de un 2,58% en contraposición con los 97,42% de superficie urbana.

A continuación se muestra la metodología empleada para la obtención de datos de cobertura

arbórea para el Municipio de Cochabamba:

2.3.1 Metodología para determinación de Cobertura Arbórea Urbana

La importancia de las áreas verdes es creciente, toda vez que son un factor importante en la

salud y bienestar del habitante urbano. Por ello, para el presente Plan Maestro, se analizó la

disponibilidad de áreas verdes y se cuantificó la cobertura arbórea a través de 82.812 puntos

muestrales; en la construcción de estos datos estadísticos e indicadores se vincularon

elementos naturales, físico transformados y sociales del territorio como ser: torrenteras, ríos,

lagunas; aceras, vías, confort ambiental, cantidad de población; para tal efecto se han

empleado fotografías aéreas de escala 1:10.000, imágenes Landsat 8, aerofotogrametría,

extensiones shapefiles de Plan de Uso de Suelos, Censo de Población y Vivienda INE 2012,

Geo Bolivia, INFO-SPIE.

2.3.2 Aplicaciones de técnicas cartográficas y de teledetección

Para la obtención de puntos muestrales se empleó la teledetección espacial, entendido como

la técnica que permite detectar objetos sin contacto físico, desde un punto de vista exterior al

planeta, generando avances sustanciales en un número importante de disciplinas científicas,

como en la geografía, geología, meteorología, ciencias forestales e ingeniería, entre otras. El

observador corresponde a un sensor situado en el aire o en el espacio, siendo capaz de

Page 47: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

41

detectar y almacenar la información para su posterior análisis. Por otro lado, los sistemas de

información geográficos (SIG) son una importante herramienta para la gestión y análisis de

información geográfica y espacial obtenida mediante sensores remotos. Como interfase

entre la información espacial y el SIG se encuentra la fotointerpretación, que es una técnica

que identifica y cuantifica áreas (objetos) de interés, como, por ejemplo, un catastro de

vegetación, en que se categorizan ciertas áreas diferenciadas por un patrón de vegetación y

se delimitan sus respectivas superficies. Todas estas herramientas, facilitaron y optimizaron

los recursos para mejorar la calidad y contribuir al análisis de cobertura arbórea del presente

Plan.

2.3.3 Calculo de Índices de Vegetación

Para el desarrollo de la metodología en el presente documento, se tomó como base

fundamental el análisis de imágenes satelitales LANDSAT 8.

Se desarrollaron 2 índices de vegetación con los cuales se realizó un análisis de respuesta

fotosintética, de esta manera se puede desarrollar una clasificación que tome en cuenta la

dinámica de absorción y retención de carbono. Estos índices son el NDVI (Normalized

Difference Vegetation Index) Índice Normalizado de Diferencia de Vegetación y el SAVI (Soil

Adjusted Vegetation Index), Índice de Vegetación ajustado al suelo, las formulas usadas son

las siguientes (Olguín, 2010).

Figura 5. Fórmula para identificación de índices de vegetación.

Para la generación de ambos índices se utilizó la herramienta Raster Calculator, ingresando

las fórmulas antes indicadas y escritas como se muestra en las imágenes anteriores.

Page 48: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

42

Una vez desarrollado el índice se puede observar la generalización que el algoritmo

desarrolla, en la imagen siguiente se puede ver claramente la interpretación de la realidad de

la imagen tomando la superficie predominante en cada pixel, la resolución de las imágenes

landsat 8 es de 30 metros.

A partir del desarrollo de estos dos índices se puede diferenciar dos elementos

fundamentales, en primera instancia los índices nos muestran claramente las áreas que

presentan vegetación en toda el área de estudio, por lo que a partir de la definición de los

límites de valores de las distintas coberturas podemos definir que es vegetación.

2.3.4 Generación de Puntos de Muestreo

Una vez desarrollados los dos índices propuestos se realizaron muestras de la vegetación a

la cual representan, traslapado a una imagen satelital y aerofotogrametría del Municipio de

Cochabamba, con una resolución de 10 cm*pixel, del mes de agosto del 2015.

Page 49: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

43

En el muestreo de árboles se consideró a la vegetación de porte medio y alto, siendo el radio

de análisis el área urbana del Municipio, mismo que comprende los Distritos

1,2,3,4,5,6,7,8,9,19,11,12 y 14. Posteriormente se generó un shapefile de puntos, en

corroboración con las imágenes Landsat 8; generándose un total de 82.812 puntos en toda

la extensión urbana.

Con este proceso se obtuvo la cobertura arbórea, a través de un “density”, con un radio de

4m para posteriormente ser clasificado y convertido en un mapa de polígonos de donde se

Page 50: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

44

extractaron las coberturas arbóreas, para posteriormente procesar la información y generar

salidas gráficas y tablas síntesis.

Procesamiento de la información. Conllevó la correlación de variables, análisis y

resúmenes estadísticos, construcción de indicadores, consultas temáticas, construcción de

mapas temáticos.

Producción de salidas gráficas. Se confeccionaron, mapas analíticos y de correlación,

apoyados en gráficos e información estadística.

1) Productos cartográficos. Los productos cartográficos generados permitieron

establecer observaciones de los datos referidos a distribuciones, posiciones,

configuraciones, etc. Podemos ver la distribución de la cobertura arbórea, clasificados

según el Uso de Suelo del Municipio. Los productos cartográficos generados, nos

permiten sintetizar varios aspectos de la realidad y combinar variables de distinta

naturaleza, para integrar información sobre un espacio territorial determinado.

2) Tablas síntesis de cruces de datos entre variables y clases de las variables.

Producto de este muestreo de puntos se tiene una base de datos, que combinada

con otras capas como torrenteras, vías, población dan como resultado datos e

indicadores territoriales.

Page 51: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

45

Mapa 4. Mapa de Cobertura arbórea del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia en base a Plano de Uso de Suelos del Municipio de Cochabamba, 2016.

Page 52: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

46

2.4 ANÁLISIS DE COBERTURAS ARBÓREAS EN EL MUNICIPIO DE COCHABAMBA

La vegetación es la expresión evolutiva del agregado de especies vegetales en un lugar y en

un tiempo determinado. Como tal es un elemento indicador del estado o condición que

guardan los ecosistemas. Su expresión espacio-temporal es la cobertura vegetal, es la

expresión integral de la interacción entre los factores bióticos y abióticos sobre un espacio

determinado, es decir es el resultado de la asociación espacio-temporal de elementos

biológicos vegetales característicos, los cuales conforman unidades estructurales y

funcionales (Velázquez, et. al., 2010).

El Municipio de Cochabamba tiene una superficie boscosa de 357,40 has, y su superficie

urbana asciende a 13.854,44 has; en términos porcentuales la cobertura arbórea representa

el 2,58% de la superficie urbana; lo que hace dar cuenta que Cochabamba atraviesa por un

alarmante déficit de áreas verdes. (Ver Mapa anterior y Cuadro siguiente).

Comunas Superficie urbana

(m2)

Superficie

urbana (has) Cobertura

arbórea (m2)

Cobertura

arbórea (has)

Tunari 17.047.263,00 1.704,73 799.019,00 79,90

Adela Zamudio 16.798.108,00 1.679,81 1.029.930,00 102,99

Valle Hermoso 16.600.806,00 1.660,08 363.124,00 36,31

Molle Molle 19.880.062,00 1.988,01 577.795,00 57,78

Alejo Calatayud 28.076.154,00 2.807,62 397.613,00 39,76

Itocta 40.142.041,00 4.014,20 406.469,00 40,65

TOTAL 138.544.434,00 13.854,44 3.573.950,00 357,40

Cuadro 7. Superficies de Cobertura arbórea por Comunas. Fuente: Elaboración propia, en base a muestreo de árboles por teledetección, 2016.

La Comuna Adela Zamudio tiene la mayor cantidad de zonas arborizadas, alcanzando una

superficie de 102,99 has, y acoge a los parques más importantes como ser: Parque

Abraham Lincoln, Demetrio Canelas, Parque Excombatientes, así mismo resalta el curso del

río Rocha - lado puente Quillacollo, ya que alberga una significativa extensión verde; la

Comuna Tunari alcanza una extensión de 79,90 has de cobertura arbórea, y aloja a las

principales venas acuíferas (torrenteras), resalta espacialmente la urbanización el bosque y

su cinturón verde, cuyas arboledas aportan a la captura de carbono.

Page 53: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

47

La Comuna Molle Molle tiene una extensión de 57,78 has de cobertura verde, en ella

resaltan la presencia de la Laguna Coña Coña y la Av. Blanco Galindo (corredor viario) como

focos de contaminación de tipo atmosférica e hídrica.

La Comuna Itocta, tiene una composición urbana y rural; es un espacio apetecible para los

nuevos asentamientos humanos, hecho que ha provocado y sigue provocando la ruptura de

la franja de transición entre la actividad agrícola y la zona urbana, afectado directamente a la

disminución de espacios verdes y vegetación arbórea; el accionar de loteadores,

determinado por el único interés económico, ha dado como resultado la dispersión y

fragmentación de áreas verdes en el territorio. Las áreas verdes son lo residual, lo inservible

en términos del interés del fraccionador, por lo que se encuentran definidas por áreas de

pequeña superficie y, en el caso de asentamientos en zona de pendiente, por su situación

marginal. En este sentido, se observa una dispersión aleatoria y la con lo que las áreas

verdes y espacios públicos en general son los espacios remanentes y económicamente poco

atractivos (Plan Estructural Municipio de Cochabamba, 2015).

La Comuna Alejo Calatayud tiene una cobertura arbórea de 39,76 has, cifra que muestra la

ausencia de áreas boscosas, la prolongación del Distrito 8 hacia el Sud, padece el mismo

fenómeno que el Distrito 9, ya que su configuración espacial ha estado al criterio de

loteadores perniciosos, dejándose de lado la necesidad de crear macropulmones; hoy por

hoy nos encontramos frente a un fenómeno de atomización de espacios verdes-recreativos,

que a manera de elementos residuales favorecen a la fragmentación territorial.

Finalmente la Comuna Valle Hermoso alberga la menor cantidad de vegetación arbórea

36,31 has, además que tiene una extensión superficial inferior a las demás Comunas; pese a

alojar al espejo de agua más importante del Municipio, su extensión boscosa está en déficit,

llama poderosamente la atención que las serranías Ticti, Cerro Verde se encuentren sin

vegetación y ellas atraviesan por un fuerte problema de desertización.

Page 54: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

48

Comunas

Relación de cobertura arbórea en

relación a superficie urbana (%)

Tunari 4,69

Adela Zamudio 6,13

Valle Hermoso 2,19

Molle Molle 2,91

Alejo Calatayud 1,42

Itocta 1,01

Cuadro 8. Relación porcentual de cobertura arbórea y superficie urbana. Fuente: Elaboración propia, en base a muestreo de árboles por teledetección, 2016.

Los datos de superficie urbana y cobertura arbórea nos dan como resultado la relación

porcentual de cobertura arbórea frente a la mancha urbana, la tabla anterior refleja que la

Comuna Itocta, conformado por el distrito 9, tiene mayor carencia de áreas verdes con

vegetación, cifra que asciende al 1,01% frente a los 98,9% de suelo urbano; seguido de Alejo

Calatayud; y Valle Hermoso que alcanzaron un 1,42 % y 2,19% de cobertura verde; la

Comuna Molle Molle, alcanzó una cifra de 2,91% de cobertura verde; finalmente las

Comunas Tunari y Adela Zamudio, tienen los indicadores más altos, y abarcan el 4,69% y el

6,13% de cobertura arbórea.

Page 55: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

49

Page 56: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

50

Mapa 5. Mapas de cobertura arbórea por Comunas. Fuente: Elaboración propia, en base a muestreo de árboles por teledetección, 2016.

2.4.1 Suelo Artificial

El urbanismo de una ciudad acaba afectando directamente al suelo. El proceso de

impermeabilización, a través de la edificación y la pavimentación, no permite el desarrollo de

ecosistemas, ya que la producción primaria en estas condiciones es nula. Destruye la

estructura del suelo e impide la infiltración, pudiendo llegar a producir respuestas

imprevisibles, como por ejemplo las inundaciones, o afectando al caudal ecológico.

La ciudad es el paisaje humanizado más espectacular. En ella, la acción del hombre alcanza

la máxima intensidad, incluso en aspectos no visibles, como la composición del aire y los

elementos del clima (temperatura, lluvia, vientos) de gran repercusión ecológica, ya que

afectan de forma inmediata a todos los habitantes. Los espacios verdes se transforman a

manera que la ciudad se desarrolla, convirtiéndose así, en un medio antropizado de contexto

edificado, donde impera el concreto, estructuras, pavimento, tabiques, block, que proyecta

un paisaje diferente al que el habitante urbano tenía como lugar de vinculación, generándole

Page 57: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

51

con ello un desencuentro con el medio ambiente, y un desapego hacia el disfrute de los

espacios naturales, puesto que se carece de consideraciones equilibradas entre los espacios

públicos y los edificados.

El Municipio de Cochabamba al ser un territorio inminentemente urbano, genera grandes

«isla de calor», producto de la impermeabilización de los suelos, y la modificación del

entorno natural en obras cemento. La ciudad es el ejemplo más representativo de las

modificaciones que el hombre es capaz de introducir en el medio. La ciudad representa la

forma más radical de transformación del paisaje natural, pues su impacto no se limita a

cambiar la morfología del terreno, nuevas construcciones, otro plano y disposición del

territorio, ni tampoco la aglomeración humana o mecánica que determina, sino que todo ello

modifica las mismas condiciones climáticas y ambientales, elevando la temperatura y

afectando al régimen de precipitaciones y de vientos.

Tomando en cuenta la superficie del Municipio (32.253,84 has), y su polígono urbano

asciende a 13.848,79 has; la diferencia entre ambas superficies territoriales nos da como

resultado que del total de la jurisdicción Municipal, la mancha urbana representa el 42,93%,

que constituye el suelo artificial, y engloba a las superficies impermeables de la ciudad, como

las edificaciones, calles asfaltadas y pavimentadas, distribuidores, viviendas, entre otras;

conjugadas con el parque automotor, actividad industrial, transitabilidad de personas; que

generan grandes ascensos de temperatura y depredación de los bosques urbanos.

Este hecho es conocido ya desde hace tiempo y ha originado diversos estudios

(LANDSBERG, 1981; LÓPEZ GÓMEZ, 1985), etc. La absorción de calor por la masa de la

edificaciones durante el día y su lenta irradiación durante la noche determina que se forme

una «isla de calor», rodeada por un medio rural más fresco.

A ello contribuyen también, secundariamente, los emisores térmicos locales: vehículos,

calefacciones, etc. En las noches de calma las diferencias con el campo próximo pueden

llegar hasta los 10 °C, con todos los efectos que ello supone sobre todos los demás

elementos meteorológicos y la vida y la actividad de los habitantes de la ciudad. Esta

diferencia entre el medio ambiente urbano y el periurbano radica en la absoluta diferencia

que existe en la estructura de sus superficies. En términos cuantitativos, el paisaje natural o

agrícola se caracteriza por la vegetación y un suelo más o menos compactado y permeable;

Page 58: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

52

sin embargo, el área urbana posee unas superficies altamente compactas e impermeables.

Contrariamente a lo que ocurre en los bosques o en el campo, donde hasta el 60-70% de la

radiación recibida se captura y se aprovecha en la evapotranspiración, en la ciudad, los

edificios y el asfalto pueden irradiar hasta el 90% de la energía calorífica que reciben, y lo

hacen como radiación calorífica (infrarrojos).

Mapa 6. Mapa Suelo Artificial Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia, en base a muestreo de árboles por teledetección, 2016.

Page 59: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

53

2.4.2 Situación del estado de la cobertura vegetal y/o arbórea en MACROZONAS

forestales urbanas

Las MACROZONAS forestales urbanas, según la clasificación realizada, corresponde a esta:

(D) Alrededores de cuerpos de agua (lagunas, ríos, torrenteras y canales), (E) Cerros y

Serranías, y (F) Bosques Urbanos.

Mapa 7. Mapa de Macrozonas Forestales Urbanas del Municipio de Cochabamba y áreas Potenciales. Fuente: Elaboración propia en base a Plano de Uso de Suelos del Municipio de Cochabamba, 2016.

Page 60: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

54

Cuerpos de agua Cerros y serranías Bosques urbanos y

superficies potenciales

Río Rocha San Pedro Champarrancho

Laguna Alalay Tunari Hipódromo

Laguna Coña Coña Ticti Botadero Kara Kara

Torrenteras Coronilla Av. Petrolera

Río Tamborada Área de preservación

arqueológica Natural

Ex Matra

Laguna Quenamari Área de preservación e

integración paisajística

Parque Pilihuachana

Area forestal Sud (serranía sur)

Cuadro 9. Macrozonas Forestales Urbanas identificadas en el Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia.

La idea de las Macrozonas conocidas como “grandes” áreas verdes conformadas

axialmente, como mecanismo de generación de continuidades verdes urbanas, se consolida

en la formulación del Plano Regulador. Estas áreas formaban parte estructurante de la

configuración territorial y se encuentran presentes en toda la jurisdicción Municipal. En el

Municipio de Cochabamba las macrozonas forestales urbanas identificadas se agrupan en

cuerpos de agua, cerros y serranías y bosques urbanos y superficier potenciales (ver cuadro

anterior).

Actualmente los únicos pulmones verdes del Municipio son el Parque Nacional Tunari, Cerro

San Pedro, Coronilla, Parque Lincoln, Demetrio Canelas y Ex-combatientes, Jardín Botánico,

Parque del Niño, Parque Mariscal Santa Cruz, Fidel Anze, Bicentenario, Prado y Parque la

Torre; que se encuentran aglomerados en los Distritos del centro y del norte, quedando en

evidencia una carencia preocupante de área verdes en la Zona Sur.

Lamentablemente la continuidad de estos parques ha sido fragmentada por la

implementación de equipamientos de distinta índole y, en algunos casos, la desafectación de

áreas y su conversión en residenciales.

Una situación diferente se evidencia en las zonas de crecimiento urbano condicionadas por

el fraccionamiento no planificado del suelo y la generación de proyectos técnicamente

deficientes. El accionar de los “loteadores” ha dado como resultado la dispersión y

Page 61: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

55

fragmentación de áreas verdes en el territorio, mismos que se constituyen en espacios

residuales, por lo que se encuentran definidas por áreas de pequeña superficie, en muchos

casos, dada la pequeña magnitud de las áreas verdes, la fragmentación determina su virtual

desaparición y/o la imposibilidad de articulación a un sistema estructurado de áreas

verdes/espacios públicos. En este sentido, se observa una dispersión aleatoria y la ausencia

de criterios de estructuración urbana y planificación urbana, que imposibilita crear

macropulmones verdes.

Una deficiencia marcada en cuanto a la planificación y diseño urbano de las áreas. Usos y

ocupación de las Areas Verdes y Espacios Libres verdes es la repetición mecánica de un

repertorio limitado de opciones, asociadas a esquemas tipo plazas, áreas deportivas

(canchas polifuncionales) y parques infantiles tradicionales. Siendo así, muchos de los

proyectos implementados no han considerado las condiciones del entorno en el cual se

localizan y por lo tanto no se encuentran asociados a la identidad propia del sector ni del

espacio (Plan estructural del Municipio de Cochabamba, 2015).

Cuadro 10. Ficha de Identificación del estado, potencialidades y recomendaciones en MACROZONAS Forestales Urbanos. Fuente: Elaboración propia.

Importancia y

Potencialidades

Problemas

principales

Vegetación característica Recomendaciones

Alrededores de cuerpos de agua

Laguna Alalay

- El principal cuerpo

de agua urbano.

- Es un depósito

receptor de aguas de

lluvia de las

serranías del Este y

de aguas desviadas

del Río.

-Se constituye en un

ecosistema natural

de flora y fauna.

- Ingreso de aguas

con altas cargas de

desechos

domésticos,

residuales e

industriales. Tienen

un alto número de

sedimentos (del

embalse de la

Angostura).

- Los suelos

presentan altas

cargas de salinidad.

Bosques bajos abiertos, la

mayoría caducifolios,

microfoliados y espinosos

(Servicio Departamental de

Cuencas, 2015).

Al interior de la laguna, están las

comunidades de macrófitas y

totorales.

En suelo estable, predominan el

pino (Pinus radiata), molle

(Schinus molle), casuarina

(Casuarina equisetifolia),

eucalipto (Eucalyptus globulus), y

acacias (Acacia cavenia, Acacia

-Detener el proceso

de eutrofización

desviando el ingreso

de cualquier tipo de

agua residual

doméstica y/o

industrial a la

Laguna.

-Extraer los

sedimentos

acumulados en el

fondo de la laguna

para recuperar el

espejo de agua pre-

existente y ganar

profundidad.

Page 62: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

56

saligna, Acacia horrida).

-Dosel alto (de 12 a 20 m):

representado por pinos,

casuarinas y eucalipto

-Dosel medio (de 3 a 12 m):

representado por molles y

acacias.

-Respecto al estado físico, la

mayoría se encuentra regular (2),

al igual que su estado

fitosanitario.

-Arborizar sus

alrededores para

proveer nuevamente

refugios para la

fauna local (acuática

y terrestre), y

proteger el espejo de

agua, priorizando

especies nativas al

ser un ecosistema

de macrozona.

Laguna Coña Coña

-Función principal:

control de recargas

de aguas de las

torrenteras y

embalses de aguas

provenientes de la

ciudad en época de

lluvias.

-Importante en la

regulación ambiental

del ecosistema

urbano.

-Al estar en plena

zona urbana, aun así

tiene un gran

potencial como

parque ecourbano,

especialmente para

avistamiento de

aves, ejercicio al aire

libre y actividades de

relajación.

-Recibe aguas

contaminadas

(desechos

domésticos e

industriales).

-Sus alrededores

tienden a ser un

depósito de basura y

escombros.

-Al interior de la laguna, se

encuentran comunidades de

macrófitas y totorales.

-A sus alrededores, se identificó

mayormente molle y acacias (A.

floribunda, A. horrida, A. saligna,

A. melanoxylum), y un bosquecillo

de sauce criollo (Salix

humboldtianaum).

-También algunos individuos de

algarrobo (Prosopis alba),

leucaena (Leucaena

leucocephala), sina sina

(Parkinsonia aculeata), tara

(Caesalpinea spinosa), lluvia de

oro (Tecoma stans), fresno

(Fraxinus americana), paraíso

(Melia azederach) y eucalipto

(Eucaliptus globulus).

-Eliminar la fuente de

eutrofización de la

laguna desviando el

ingreso de cualquier

fuente de agua

contaminada.

-Aumentar la

densidad de árboles

y arbustos a sus

alrededores para

recuperar el hábitat

para la fauna

acuática y terrestre,

priorizando especies

nativas al ser un

ecosistema de

macrozona.

Laguna Quenamari

-Ecosistema natural

que alberga a una

gran cantidad de

aves migratorias

-Sus aguas sirven

para el riego de una

importante superficie

de campos de cultivo

–Aporta a la

reducción del déficit

de humedad en la

-La principal fuente

de agua: Serranía de

Quenamari y

también de la planta

de tratamiento de

aguas residuales de

la ciudad de

Cochabamba.

-En época seca el

nivel de aguas es

bastante bajo, casi

Las comunidades vegetales

predominantes son las totoras

(Schoenoplectus californicus

subsp. tatora), y comunidades de

macrófitas, y en proporciones

reducidas están las Eichornia

crassipes (lirio de agua) durante

los meses de invierno.

-Cercar la laguna e

inmediatamente

arborizar de tal

forma que se creará

un cerco vivo con

especies espinosas

(algarrobo, churqui,

jarca)

-Esta arborización

proveerá

nuevamente refugios

Page 63: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

57

ciudad (H.A.M.C.,

2014).

-Tiene gran potencial

como punto

ecoturístico cercano

a la ciudad de

Cochabamba,

especialmente como

área de avistamiento

de aves.

seco.

-Principal problema:

fuerte presión social

para urbanizar,

(asentamientos

ilegales)

-Existencia de

incendios provocados

por loteadores y

productores para

habilitar tierras.

-Rellenado

progresivo con

escombros a su

interior para asentar

el suelo y luego

lotearlo.

para la fauna local

(acuática y terrestre),

y protegerá el espejo

de agua, priorizando

especies nativas al

ser un ecosistema

de macrozona.

Río Rocha

- Se origina en el río

Maylanco (Sacaba), y

atraviesa el centro

urbano de la ciudad,

(desde el Este hacia

el Sudoeste) hasta

Sipe Sipe, y se une

con el río Arque

desembocando

finalmente en el río

Caine (ICES, 2013).

-Intersecta con el río

Tamborada.

-Es el cauce principal

para la descarga de

aguas provenientes

de precipitaciones

pluviales y de más de

40 torrenteras que

tienen sus cabeceras

en las alturas de la

Cordillera Tunari.

-Sus franjas de

seguridad a lo largo

del río, son

potenciales para el

establecimiento de

cobertura forestal y

generación de un

-Recibe descargas

de aguas altamente

contaminadas

provenientes de

actividades

industriales y

domésticas sin tratar.

-Los alrededores

(franjas de

seguridad), se

convierten en

depósito de basura y

escombros.

-A causa del proceso

de urbanización, se

han ido reduciendo

los espacios que

estaban destinados a

la conservación de

franjas de seguridad

(ICES, 2013).

La vegetación predominante

alrededor del río, desde el cauce

que corresponde desde el

Municipio de Cochabamba, está

provisto de sauce (Salix

humboldtiana) y en menor

densidad por chillca.

-Establecer cobertura

arbórea diversificada,

priorizando la nativa

propia de la zona

geoecológica 7 (serie

de vegetación del

sauce de Humboldt)

en todo el trayecto

del río, desde su

naciente, para la

consolidación de las

franjas de seguridad

y descontaminación

de sus aguas.

Page 64: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

58

corredor biológico.

Río Tamborada

-Se alimenta de los

excedentes de las

aguas de la represa

de la Angostura

-Proporciona agua

para regar parte de

las tierras cultivables

de Valle Hermoso.

Pucara, Azirumarca

y La Maica.

(H.A.M.C., 2014).

-Encausa las aguas

pluviales de la zona

sud de la ciudad,

para prevenir

inundaciones y

desbordes.

-Las franjas de

seguridad a lo largo

del río, son

potenciales para el

establecimiento de

cobertura forestal

para la generación

de un corredor

biológico.

-Contaminación de

sus aguas por

descargas

domesticas e

industriales.

-En la época seca,

sus niveles de

caudal son bastantes

bajos hasta secos.

El trayecto que corresponde

desde el límite municipal de

Cochabamba, la cobertura vegetal

y arbórea es escasa, entre las

especies predominantes está el

molle (Schinus molle) y sauce

criollo (Salix humboldtianum)

-Establecer

cobertura vegetal

basándose en la

restauración

ecológica, por tanto,

forestar con

especies arbustivas

propias de la serie

de vegetación y así

recién arborizar en

todo el trayecto del

río por etapas, desde

su naciente, para la

consolidación y

resguardo de las

franjas de seguridad

y descontaminación

de sus aguas.

Torrenteras y canales de riego

-Las torrenteras del

norte de la ciudad,

canalizan las aguas

provenientes de las

cuencas altas del

Tunari y aguas

pluviales urbanas,

conduciendo y

desembocando

hacia el río Rocha

principalmente.

-Las franjas de

seguridad son

espacios propicios

para el

establecimiento de

cobertura vegetal y

arbórea, y creación

de bosques urbanos

-Se han convertido

en sitios para la

deposición de

basura y escombros.

-Con el proceso de

urbanización se ha

reducido gran parte

de las distancias que

estaban previstas

como franjas de

seguridad, y otras se

encuentran

amenazadas y están

a la mira de los

avasallamientos

ilegales.

-La vegetación de las torrenteras

y canales de riego está

relacionada directamente con la

vegetación propia de alrededores

de las lagunas. Sin embargo, al

descender por varias zonas

geoecológicas, existe la

posibilidad que especies de

dichas zonas, crezcan

favorablemente por la

disponibilidad mayor de agua.

-En los últimos 5 años, el

Departamento de Gestión de

Recursos Naturales, dependiente

de la Dirección de Medio

Ambiente, está intentando crear

corredores verdes lineales en las

torrenteras del Norte, y las

especies usadas especialmente

-Establecer

cobertura arbórea

diversificada en las

franjas de seguridad

para su resguardo y

consolidación de las

mismas.

-Crear senderos

para educación

ambiental en los

bosques urbanos

lineales a obtener en

unos años, para

hacer conocer la

flora local a los

estudiantes de

inicial, primaria y

secundaria, además

de universitarios y

Page 65: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

59

lineales.- en las torrenteras Cantarrana,

Pintumayu, Jarcamayu y Pajcha

han sido acacia azul, acacia

blanca, acacia negra, álamo

negro, álamo plateado, álamo

vela, carnavalito, ceibo, cina cina,

ciprés, fresno, grevillea,

jacarandá, jarca, leucaena, lluvia

de oro, molle, oreja de mono,

retama, tara y tipa.

población en

general.

Cerros y Serranías

Serranía San Pedro

-La Serranía es un

área de

Preservación y

Conservación

Ecológica al ser

imprescindible para

el equilibrio

ecológico urbano.

-Alberga vegetación

y flora natival, gran

parte endémica, y

fauna local y

migratoria. ,

constituyéndose en

un macropulmón

urbano.

-Presenta una

belleza escénica y

paisajística por su

alto valor ecológico

vegetal y biológico.

-El Cerro San Pedro

es un punto turístico

focal para

Cochabamba.

-La serranía tiene

potencial ecoturístico

y educativo por las

microcuencas con

torrenteras en la

zona Sudeste, para

crear bosques

urbanos.

-Constante presión y

amenaza por las

actividades

antropogénicas:

turismo no

planificado, pastoreo

de ganado ovino y

caprino, acumulación

de desechos y

residuos sólidos,

asentamientos

humanos ilegales

(Landaeta, 2014).

-Por sus pendientes

altamente

pronunciadas, es

susceptible a erosión

de suelos e hídrica,

intensificándose en

zonas sin

vegetación.

-Respecto al Cerro

San Pedro, las

graderías están

deterioradas,

acumulación de

basura, vegetación

en degradación e

inseguridad

ciudadana.

Según el “Diagnóstico científico

del estado ambiental actual del

Cerro de San Pedro y definición

de lineamientos para una

propuesta de gestión ambiental”

(Landaeta, 2012), la composición

vegetal del mismo es la siguiente,

tomando en cuenta que esto se

replica en gran similitud a lo largo

de toda la Serranía:

-Pajonales y matorrales seriales,

en las cimas y pendientes

pronunciadas, dominados por

Rhynchelitrum repens y

Heteropogon contortus.

-Matorrales seriales dominados

por Lippia boliviana, Acalypha

lycioides, Gomphrena

gnapriotricha, Lantana balansae, ,

Aloysia gratissima y Croton

baillonianus (De la Barra, 1998),

Viguiera tucumanensis.

-Arbustales densos y espinosos

con especies características como,

Acacia macracantha, Cleistocactus

parviflorus, Harrisia tetracantha,

Prosopis laevigata, Opuntia

sulphurea, Opuntia

cochabambensis, entre otras.

-Remanentes arbóreos, en peligro

de extinción con especies como

Schinopsis haenkeana,

Vasconcellea quercifolia, y

Aspidosperma orkoquebracho.

-Vegetación saxícola de

afloramientos rocosos, entre

-A causa del

progresivo deterioro

observado, realizar

una “Restauración

ecológica” de

manera progresiva

en sitios altamente

degradados y

vulnerables (según

el modelo de la

sucesión ecológica o

aumentando la

cobertura vegetal

dentro de un nivel

sucesional (caso

pajonales y

matorrales),

(Landaeta, 2014).

-Estabilizar suelos y

controlar la erosión,

con diques de piedra

o terrazas pequeñas,

plantación de

barreras vivas y

formación de surcos

en cárcavas y

laderas.

-Arborizar las gradas

y camino de subida al

Cristo, con especies

de porte medio.

-Establecer una

franja de seguridad

con cobertura forestal

alrededor de pie de la

serranía.

Page 66: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

60

algunas Parodia schwebsiana,

Puya glabrecens y Echinopsis

cochabambensis.

-Complejos pajonal – matorral y

matorral – arbustal y afloramiento

rocoso.

-Contar con un Plan

de Manejo de toda la

serranía, con

propuestas de

conservación,

protección

(ecoturismo,

investigación

científica y educación

ambiental).

Cerro San Sebastián

-Es un sitio Histórico

y Cultural para

Cochabamba y

Bolivia (emblema

hacia las "Heroínas

de la Coronilla")

-Es un área de

Preservación y

Conservación

Ecológica, aún

alberga una serie de

vegetación y flora

endémica y fauna.

-Al estar en pleno

centro, presenta una

belleza escénica y

paisajística muy

importante y se

constituye en un

macropulmón urbano

para la ciudad de

Cochabamba.

-Presenta un paisaje

potencial para el

establecimiento de

cobertura arbórea

nativa.

-Al situarse en pleno

centro urbano, es

ideal para la

conservación y

protección de un

bosque urbano que

cumplan funciones

de macropulmones.

-Es una de las zonas

más peligrosas e

inseguras de la

ciudad (proliferan

inhaladores de clefa

y delincuentes que

pululan por la zona)

-La intervención

antrópica degrada de

manera significativa

su estado natural de

la colina

(asentamientos,

deposición de

basura y escombros

y la construcción).

-Sufre de

contaminación que

se genera alrededor

del cerro, por

actividades

comerciales y

masivo tránsito

automotor.

-Según De La Barra, 1998, realizó

una descripción de la vegetación

según zonas topográficas:

-Hacia las laderas rocosas, con

fuertes pendientes, en

afloramientos rocosos, está la

vegetación azonal saxícola de

Parodia schwebsiana y Puya

glabrescens.

-Hacia las laderas menos

empinadas y menos rocosas está

vegetación de Harrisia tetracantha

y Prosopis andicola, sustituyendo

los bosques climáticos originales

de estas laderas (exterminados

por la tala y ganado).

-La etapa serial más degradada,

la arbusteda espinosa, está

compuesto por un matorral

xerofítico con Lippia boliviana,

Acalypha lycioides, Gomphrena

gnapriotricha, Lantana balansae,

etc.

-En laderas totalmente está e

herbazal xerofítico de Chloris

castilloniana y Rynchelitrum

repens.

-La vegetación pionera sub-

nitrófila, al pie de las serranías

con Glandularia cochabambensis

y Kallstroemia boliviana.

-La serie del soto, dominante en

las laderas de estas serranías,

contacta hacia las llanuras del

valle con la serie del Algarrobo

(Prosopis alba) y con la serie del

Sauce (Salix humboldtiana),

-Realizar un estudio

profundo sobre la

composición florística

actual, para elaborar

un Plan de Manejo

de toda la serranía,

con propuestas de

conservación,

protección y

actividades

ecoturísticas.

-Optar por una

“Restauración

ecológica” de

manera progresiva.

-Los proyectos que

pretenden construir,

deben estar en

función a su

capacidad de

recarga, y no afectar

de sobremanera su

composición natural y

biológica (Ej. En el

Plan de

Revitalización de la

Colina San Sebastián

de la GAMC, 2009,

propone que se

priorizara especies

autóctonas y

permitirá la

“restitución” o

“reintroducción” de la

vegetación original)

-Arborizar

paisajísticamente

Page 67: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

61

cuando contacta con el curso de

los ríos.

alrededor del trayecto

de subida al

monumento de las

Heroínas de la

Coronilla.

-Establecer una franja de seguridad con cobertura forestal alrededor de pie de la serranía.

Serranía Quenamari

-Conserva algunos

relictos de

vegetación y

bosques nativos, aún

al estar en proceso de

degradación.

-Presenta una belleza

escénica y paisajística

muy importante y se

constituye en un

macropulmón urbano

para la ciudad de

Cochabamba y

ciudades conexas.

-Tiene una riqueza

importante de flora y

fauna, el cual va

asociado a la Laguna

del mismo nombre.

-También se han

encontrado algunos

sitios arqueológicos.

-Fuerte presión social

para establecer

urbanizaciones, al pie

de la serranía se

tienen varios

asentamientos

ilegales, actividades

de pastoreo y

cultivos.

-Existencia de

incendios provocados

por loteadores y

productores para

habilitar tierras de

cultivo.

La vegetación original está

caracterizada por el soto, kacha-

kacha (Aspidosperma

orkoquebracho) y orko karalawa

(Vasconcellea quercifolia). Sin

embargo, los bosques originales

fueron sustituídos por la acacia,

algarrobos, t’hola, chillca y la

chacatea.

-Realizar un estudio

profundo sobre la

composición florística

actual, para elaborar

un Plan de Manejo

con propuestas de

conservación,

protección y

actividades

ecoturísticas

relacionadas

directamente con la

Laguna Quenamari.

-Optar por una

“Restauración

ecológica” de

manera progresiva.

-

Serranía del Sur (Cuturipa)

-Es una serranía

esencial para crear

el microclima valluno

cochabambino.

-Sirve como límite

natural Sur de

nuestro Municipio

-Tiene potencial

hídrico, aunque

mucho menor al lado

norte (Parque

Nacional Tunari).

-Es la zona donde la

mancha urbana se

está dirigiendo, por

lo que su manejo es

clave, antes de

impermeabilizar sus

suelos y degradar su

vegetación.

-Arbusteda con Harrisia

tetracantha y Prosopis andicola

-Matorral xerofítico con Lippia

boliviana

-Etapa herbazal con Glandularia

cochabambensis y Kallstroemia

boliviana

-Remanentes arbóreos con soto,

orko karalawa y kacha kacha

-Delimitar y respetar

las zonas para

bosques urbanos,

desde ahora que la

mancha urbana

recién se está

consolidando.

Page 68: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

62

2.4.2.1 Vegetación Arbórea en Ambiente hidrográfico

La red hidrológica del Valle Central de Cochabamba (VCC) se origina en la cordillera con

aguas de deshielo, bofedales y lagunas glaciares oligotróficas, ubicadas a alturas cercanas a

los 4000 msnm. (Maldonado et al. 1998). Las aguas del sistema hídrico del VCC dependen

del ciclo de lluvias, de los deshielos de la cordillera y de aguas subterráneas. Los cuerpos de

agua más significativos del VCC y para la dinámica vital del municipio se encuentran en su

parte norte o septentrional, por encima de los 3500 msnm., son las fuentes de

almacenamiento de las precipitaciones pluviales y (en algunas épocas de deshielo) de las

masas de nieve. (Plan Municipal de Ordenamiento Territorial Cochabamba, 2005).

El ambiente hidrográfico del Municipio está atravesado en sentido Este a Oeste por dos ríos

principales con limitado volumen de agua y sólo en el periodo de lluvias:

• El río Rocha que se alimenta de la escorrentía de las partes altas del municipio de Sacaba

en la parte este, cruza el estrecho de Mesadilla e ingresa al centro urbano de la ciudad de

Cochabamba y se intersecta con el río Tamborada.

• El río Tamborada que se alimenta de los excedentes de la represa de la Angostura, ambos

desembocan en las zonas bajas de Parotani hasta su confluencia con el río Caine.

El río Rocha se constituye en el cauce principal para la descarga de aguas provenientes de

las precipitaciones pluviales que cubren el área urbana de Cochabamba, y más de 40

torrenteras que tienen sus cabeceras en las alturas de la Cordillera Tunari descargan sus

aguas en el río Rocha. El cual tiene su origen en el río Maylanco en la localidad de Sacaba, y

atraviesa de este a oeste por los municipios del eje metropolitano de Cochabamba hasta

Sipe Sipe, para unirse con el río Arque para desembocar finalmente en el río Caine. (ICES,

2013).

A lo largo de su trayectoria desde Sacaba, el río Rocha recibe descargas de aguas

altamente contaminadas provenientes de actividades industriales y domésticas, sin ningún

tipo de tratamiento previo. Además de las descargas de aguas servidas provenientes de

alcantarillas clandestinas, los alrededores (franjas de seguridad), se han convertido en

lugares de depósito de basura y escombros, lo que incrementa su contaminación y

vulnerabilidad. Otro aspecto, es que con el proceso de urbanización, se han ido reduciendo

Page 69: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

63

los espacios que estaban destinados a la conservación de franjas de seguridad. (ICES,

2013). Actualmente, el G.A.M.C. ha empezado a ejecutar el Plan Director de la Cuenca del

Río Rocha, en el cual se identifica el estado actual (corroborando lo mencionado

anteriormente) y se proponen lineamientos estratégicos. La línea estratégica 6, está

relacionada con este Plan Maestro de Forestación y Reforestación Urbana, ya que trata

sobre la gestión de recursos naturales y biodiversidad de la Cuenca del Río Rocha, lo cual

incluye proyectos de forestación y reforestación lo largo de los cuerpos de agua lóticos y

lénticos de este sistema hidrológico.

A pesar de que existen leyes (Ley N° 2256/ 2001y la Ley N° 2866/2004), que declaran al río

Rocha como Área de Emergencia Departamental, por su alto grado de contaminación y

encomiendan desarrollar acciones para su recuperación, los mismos no están siendo

tomados en cuenta.

El río Tamborada, proviene de los valles de Cliza, atraviesa el Cercado en sentido este a

oeste, hasta su encuentro con el río Rocha en la zona de Esquilan. Este río es alimentado

por los excedentes de la represa de la Angostura y las aguas de serranías bajas de la parte

sureste. Además encausa las aguas pluviales de la zona sud de la ciudad, para prevenir

inundaciones y desbordes. Proporciona riego a las tierras cultivables de Valle Hermoso.

Pucara, Azirumarca y La Maica. (H.A.M.C., 2014).

Los problemas más comunes presentes, está la contaminación de sus aguas por descargas

de aguas residuales provenientes de diferentes actividades domésticas e industriales. En la

época seca sus niveles de caudal son bastantes bajos hasta secos.

La Laguna Alalay, está ubicada al sureste de la ciudad de Cochabamba, a 2560 m.s.n.m.

ocupa una superficie de 325 Has. y su espejo de agua una superficie promedio de 240 Has.

tiene un perímetro de 8121 m y un volumen máximo de 4.147.676 M3. Se constituye en el

principal cuerpo de agua urbano, es un depósito receptor de aguas de lluvia de las serranías

del Este y recibe las aguas desviadas del Río Rocha a través de un túnel que atraviesa la

serranía de San Pedro por el sector del Abra, también eventualmente de la represa

Angostura para garantizar un mínimo de agua en la época seca; también tiene ingresos por

escorrentía de la zona este, sur y norte de la laguna. (Plan Estructural de Ordenamiento y

Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015).

Page 70: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

64

Se trata de una de las lagunas más importantes por su magnitud e impacto en el entorno

urbano y porque se constituye en un ecosistema natural de flora y fauna. Está protegida por

la O.M. Nº 567 de 02 de junio de 1989, que la declara área de protección ambiental;

posteriormente la Ley N° 2867 de 01 de octubre de 2004 declara de prioridad regional, la

protección y conservación de la Laguna de Alalay, como Patrimonio Natural y Ecológico del

Municipio de Cercado (H.A.M.C, 2014).

Las condiciones ambientales de esta laguna son bastante críticas, gran parte de las aguas

que alimentan el espejo de agua, vienen con altas cargas de desechos domésticos, aguas

residuales e industriales, principalmente aguas que confluyen del Río Rocha; y aquellas que

recibe del embalse de la Angostura presentan alta carga de sedimentos suspendidos, y los

suelos presentan altas cargas de salinidad. (Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto

Territorial de Cochabamba, 2015).

Otros cuerpos de agua urbanos importantes para la ciudad de Cochabamba son la Laguna

Coña Coña y Laguna de Albarrancho.

La Laguna Coña Coña, es considerada como un segundo espejo de agua urbana, está

catalogada como una laguna artificial, que fue construida para los embalses de aguas de

lluvias provenientes de diferentes partes de la ciudad, principalmente de la zona norte. Esta

laguna se encuentra ubicada en la zona noroeste de la ciudad de Cochabamba, Distrito

Municipal N° 4 límite con el Municipio de Colcapirhua, tiene una superficie de 18,89 Has.

(H.A.M.C., 2014). Su función principal es el control de recargas de aguas de las torrenteras

y de los embalses de aguas provenientes de la ciudad en época de lluvias, también es

importante en la regulación ambiental del ecosistema urbano.

Al igual que la Laguna Alalay, recibe aguas contaminadas producto de los desechos

domésticos e industriales. Sus alrededores se han convertido en un depósito de basura y

escombros.

La Laguna de Albarrancho, está ubicada al Sur Oeste de la ciudad de Cochabamba tiene

una superficie de 34 Has. Está sometida a los efectos de los períodos hidrológicos

ambientales naturales (sequía y llenado) y se constituye en un ecosistema natural que

alberga a una gran cantidad de aves migratorias, por otro lado, sus aguas sirven para el

Page 71: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

65

riego de una importante superficie de campos de cultivo en la zona sud oeste y para reducir

el déficit de humedad en la ciudad (H.A.M.C., 2014).

La principal fuente de alimentación de agua de la laguna proviene de la Serranía de

Quenamari y de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Cochabamba.

En época seca el nivel de aguas es bastante bajo, casi seco.

El principal problema presente en esta zona, es la existencia de una fuerte presión social

para establecer urbanizaciones, al pie de la serranía se tienen varios asentamientos ilegales,

actividades de pastoreo y cultivos, así como la existencia de incendios provocados por

loteadores y productores para habilitar tierras. Algunas personas de manera progresiva van

rellenando con escombros y tierra hacia la parte de la laguna, como una estrategia para

asentar el suelo y posteriormente lotearlo.

Otros elementos importantes del ambiente hídrico del Cercado son las Torrenteras y

canales que forman parte del sistema urbano de Cochabamba, estas torrenteras: Arocagua

Mayu, Blancoloma, Ichuloma, Thajho, Tupuraya, Tajra, Sotomayu, Andrada, Cantarrana,

Pajcha, Pintumayu y Logustani. Estos cursos naturales de aguas de lluvia bajan de la

cordillera del Tunari en sentido norte-sur, desembocando en el río Rocha. Actualmente,

parte de estos cursos se han canalizado en los tramos que atraviesan el área urbana del

Municipio. En la zona sur del municipio, también existen torrenteras importantes como la del

Chaquimayu, que desembocan en el río Tamborada. (H.A.M.C., 2014).

Respecto a los canales de riego, el principal canal de riego que pasa por el centro urbano de

Cochabamba es aquel que fue construido como parte del proyecto de la laguna Angostura

por los años 50, para abastecer de riego a las tierras agrícolas de las zonas de Tupuraya,

Queru Queru, Cala Cala, Mayorazgo, Sarcobamba, Chiquicollo, hasta Colcapirhua. Este

canal atraviesa las partes altas de la meseta de Valle Hermoso, alimentando de esta manera

también a la planta de la refinería de YPFB; circunvala la parte baja de la serranía San

Pedro para atravesar la parte baja de la cuenca Norte del valle Cochabambino, actualmente

estas zonas se hallan urbanizadas y en la parte superior del canal se ha construido la

ciclovía (Plan Estructural de Ordenamiento y Proyecto Territorial de Cochabamba, 2015)

Page 72: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

66

Al respecto, no existe una normativa específica de protección y regulación de las torrenteras

y franjas de seguridad urbanas, pero la Ex CORDECO el año 1987, realizo algunas

recomendaciones técnicas para establecer franjas de seguridad: en la extensión de las

franjas de seguridad a ambos lados del eje de una torrentera debía ser de 140 metros en su

sección naciente (entre las cotas 2.650 y 2.750 msnm). Entretanto, en la cota 2.650 y las

zonas canalizadas, es recomendable tener 70 metros como franja. La extensión disminuye

al ingresar a las áreas urbanas, pues el margen a respetar es de 15 metros como mínimo a

ambos lados del canal desde la máxima crecida del río (PROMIC s/a). También en la Ley de

Gobiernos Autónomos Municipales N° 482 del 09 de enero de 2014, recomienda: en Ríos

hasta veinticinco (25) metros a cada lado del borde de máxima crecida, riachuelos,

torrenteras y quebradas con sus lechos, aires y taludes hasta su coronamiento.

Las torrenteras y canales en su mayoría se han convertido en sitios para la deposición de

basura y escombros. Con el proceso de urbanización se ha reducido gran parte de las

distancias que estaban previstos como franjas de seguridad, y otras se encuentran

amenazadas y están a la mira de los avasallamientos ilegales. Desde la gestión anterior y

actualmente, el Departamento de Gestión de Recursos Naturales dependiente de la

Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (GAMC),

está intentando forestar algunas torrenteras, entre éstas Cantarrana, Pintumayu, Jarcamayu

y la Pajcha, siendo Pintumayu el lugar donde ha habido mayor éxito de prendimiento de

plantines, en su mayoría nativos.

Con el paso del tiempo los márgenes de las torrenteras se van consolidando como

estructurantes verdes, aun cuando la intención inicial no haya sido constituirlas como áreas

verdes sino que se impuso el concepto de seguridad para definir las franjas de seguridad,

que varían de acuerdo a la cota de altitud. Paradójicamente, si inicialmente se buscaba

generar condiciones de seguridad para la población frente a riadas y desbordes, actualmente

la presión urbana hace que se deba proteger estos espacios de la actividad invasiva de la

población. (Plan estructural del Municipio de Cochabamba, 2015). Cabe hacer notar que las

torrenteras asumen un rol protagónico por excelencia ya que poseen simultáneamente

cualidades como: espacios fluidos y abiertos, constitución predominantemente (o

potencialmente en algunos casos) verde, configuración claramente reconocible y atípica en

el repertorio de espacios urbanos y, lo que es más importante en este caso, la cualidad

Page 73: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

67

derivada del hecho de que son actualmente un vínculo abierto entre la ciudad y los grandes

espacios naturales que la rodean, siendo el más notorio el Parque Nacional Tunari.

Lo cierto es que no se han generado proyectos que permitan consolidar el carácter

estructurante de las torrenteras y su entorno como componentes naturales del territorio.

La situación del río Rocha es otro de los ejemplos del proceso de fragmentación del espacio.

Por un lado, la consolidación de vías rápidas que corren paralelas al río ha determinado en

buena medida la inaccesibilidad de las áreas verdes constituidas en sus márgenes; por otro

la generación de equipamientos y la otorgación de concesiones han determinado la ruptura

de la continuidad inicial y la imposibilidad de generar grandes espacios verdes. El río

Tamborada corre el riesgo de correr una suerte parecida, sobre todo por la fuerte presión

urbana a la cual es sometido.

Los grandes hitos naturales/paisajísticos, como son la Laguna Alalay y, en menor medida, la

Laguna Coña Coña, han sido sometidos también a un proceso de fraccionamiento y sobre

todo de abandono, actualmente se presentan como entidades; desarticuladas de su entorno

inmediato y de la ciudad. En términos generales, lo que se aprecia en todos los casos es una

tendencia a la desnaturalización de las áreas verdes. La idea de progreso asociada a la

presencia de infraestructura, la utilización de materiales no apropiados y la ausencia de una

reflexión sobre la compatibilidad de funciones y usos, ha generado una “domesticación”

excesiva de las áreas verdes y la pérdida de cualidades relacionadas a la presencia de

vegetación y, en algunos casos, de cursos de agua. (Plan Estructural del Municipio de

Cochabamba, 2015).

Este conjunto de recursos hídricos, hoy por hoy se encuentran afectados por acciones de

origen antrópico, vinculados principalmente al crecimiento de la mancha urbana que provoca

la contaminación de sus aguas, desencadenando a su vez prácticas negativas de

deforestación que disminuyen las capacidades de recarga acuífera. Por lo tanto se convierte

en una prioridad urgente realizar acciones de manejo, protección y conservación de las

fuentes de agua torrenteras, lagunas y ríos, a través de la arborización urbana.

Page 74: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

68

Comunas

Cobertura arbórea

(m2) Cobertura arbórea (has)

Tunari 184.706,00 18,47

Adela Zamudio 149.491,00 14,95

Valle Hermoso 113.476,00 11,35

Molle Molle 101.727,00 10,17

Alejo Calatayud 66.467,00 6,65

Itocta 120.627,00 12,06

TOTAL 736.494,00 73,65

Cuadro 11. Cobertura arbórea en torrenteras, ríos y lagunas por Comunas. Fuente: Elaboración propia en base a aerotofogrametría e imagen satelital del 2015.

La Comuna Tunari alberga la mayor cantidad de cobertura arbórea en sus torrenteras, y sus

respectivas franjas de seguridad (18,47 has), al estar localizado a las faldas del Tunari, se

alimenta de las principales recargas acuíferas, las torrenteras del Tunari tienen una

extensión de 428,52 Has.

En la Comuna Adela Zamudio existe un total de 14,94 has. de cobertura vegetal de porte

medio y alto; las torrenteras ascienden a una superficie de 150,56 has. y existe una fuerte

presencia espacial del Río Rocha (102, 02 has); la Comuna Itocta y Valle Hermoso tienen

una cobertura arbórea de 12,06 has y 11,34 has respectivamente; Itocta aloja a la mayor

cantidad de torrenteras del Municipio que en extensión alcanzan 2.229, 98 has; Así mismo la

laguna Quenamari y el río Tamborada representan elementos naturales importantes, que

han sido olvidados y afectados por la acción antrópica, y se encuentran en grave estado de

aridez y erosión, sumado a la contaminación de tipo hídrica y de suelos; finalmente la

Comuna Alejo Calatayud posee una extensión verde de 6,64 has, distribuido en sus

torrenteras y el río Tamborada.

Page 75: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

69

Comunas Torrenteras (has) Ríos (has) Lagunas (has)

Tunari 428,52 29,55 0,00

Adela Zamudio 150,56 102,02 0,00

Valle Hermoso 304,15 0,00 250,95

Molle Molle 180,82 49,55 19,08

Alejo Calatayud 452,42 278,93 0,00

Itocta 2.229,98 249,94 520,76

TOTAL 3.746,45 709,99 790,78

Cuadro 12. Superficies de torrenteras, lagunas y ríos (incluye franja de seguridad). Fuente: Elaboración propia en base a Plano de Uso de Suelos del Municipio de Cochabamba, 2016.

Realizando el análisis de proporción porcentual de cobertura arbórea con las superficies de

torrenteras, lagunas y ríos, la Comuna Adela Zamudio tiene el índice más alto, ya que el

5,92% es cobertura verde frente a los 94,08 de superficie correspondiente a ríos y

torrenteras. Le secunda con el 4,03% y el 4,08% la Comuna Tunari y Molle Molle; los índices

más bajos les corresponden a las Comunas: Valle Hermoso (2,04%), y Alejo Calatayud

(0,91%) e Itocta (0,40%).

Comunas

Relación de cobertura arbórea con

lagunas, torrenteras y ríos con (%)

Tunari 4,03

Adela Zamudio 5,92

Valle Hermoso 2,04

Molle Molle 4,08

Alejo Calatayud 0,91

Itocta 0,40

TOTAL 1,40

Cuadro 13. Relación porcentual entre la cobertura arbórea y la superficie de lagunas, torrenteras y ríos.

Fuente: Elaboración propia en base a Plano de Uso de Suelos del Municipio de Cochabamba, 2016.

Page 76: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

70

Mapa 8. Mapa de Cobertura arbórea en los cuerpos de agua y torrenteras. Fuente: Elaboración propia en base a Plano de Uso de Suelos del Municipio de Cochabamba, 2016.

Page 77: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

71

2.4.2.2 Cerros y Serranías

Los elementos físicos naturales conformantes del territorio que caracterizan y condicionan

una determinada forma de estructuración del territorio y el clima no solo del Municipio de

Cochabamba sino de la Micro región del Valle Central, son por el noroeste la cordillera del

Tunari y por el sureste las serranías de Itocta y de San Pedro, conformando al centro una

planicie con características altamente productivas que constituyó el asiento histórico de la

población de Cochabamba, desde sus inicios. Estos elementos se constituyen en potenciales

barreras para delimitar las fronteras y la forma del área urbanizable. Sin embargo, también

existen otras serranías como las de San Sebastián, San Miguel, Cerro Verde, Alto

Cochabamba, el Ticti San Pedro, Quenamari, etc. que también contribuyen a estructurar el

territorio municipal internamente.

Cerros y serranías Comuna al cual pertenece

Tunari Tunari

San Pedro Adela Zamudio, Valle Hermoso

Ticti Alejo Calatayud

Coronilla Adela Zamudio

San Miguel Alejo Calatayud

Cerro Verde Alejo Calatayud

Itocta Itocta

Alto Cochabamba Valle Hermoso

Quenamari Itocta

Cuadro 14. Cerros y serranías del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia en base a Plan Estructural del Municipio de Cochabamba, 2015.

Los elementos naturales más importantes dentro el entorno urbano están en: la Serranía

San Pedro, Serranía de la Coronilla o San Sebastián, Serranía de Quenamari y las serranías

correspondientes al Sur del Municipio de Cochabamba.

La serranía San Pedro, en su conjunto es parte de la jurisdicción del Municipio de

Cochabamba y Municipio de Sacaba, se extiende entre los Valles Central y Alto del

Departamento de Cochabamba, con rumbo NO-SE, y termina en el estrecho de Mesadilla en

la vecindad del flanco norte de la cordillera del Tunari, en su trayecto tiene diferentes

nominaciones Cerro lagunilla, Asna Kochi, Chocoloma, la Azuada, el Abra y San Pedro. Se

Page 78: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

72

sitúa a una altitud que varía desde los 2.840 msnm en el cerro San Pedro hasta los 3110

msnm en el cerro Lagunillas, tiene una superficie de 3’120.000 m2. (H.A.M.C., 2014).

La serranía, es un área de Preservación y Conservación Ecológica, alberga una serie de

vegetación y flora endémica y fauna. Presenta una belleza escénica y paisajística muy

importante por su alto valor ecológico vegetal y biológico. Constituyéndose en elementos

imprescindibles para el equilibrio ecológico urbano. Toda esta diversidad de árboles,

arbustos, plantas suculentas, trepadoras, helechos y herbáceas, pueden distinguirse en la

Guía Ilustrada de plantas de la Serranía de San Pedro de Cochabamba (Bustamante et al,

2016). La serranía, al ser una de las pocas áreas verdes naturales provistas de vegetación

nativa, se constituye en un pulmón urbano para la ciudad de Cochabamba. Respecto a uno

de sus Cerros, el Cerro San Pedro, el más turístico en la actualidad, alberga fauna y flora

con potencial ecoturístico importante. Además, este cerro ha sido zonificado ecológicamente

en 8 zonas (Landaeta, 2013 y Bustamante et al, 2016). Y también se han trazado 4

lineamientos de solución y gestión ambiental para su recuperación: lineamientos de

seguridad y vigilancia, de restauración ecológica, de educación ambiental y de recreación y

ecoturismo (Landaeta, 2012 y Landaeta, 2013). La clave ahora es implementar estos

proyectos.

Cuatro Ordenanzas Municipales y una Resolución Municipal declaran a la serranía de San

Pedro como Área de Preservación, de dominio Municipal, Atractivo Turístico y de

Preservación Ecológica: O.M. Nº 702 de 19 de enero de 1968, O.M. Nº 520 de 21 de marzo

de 1989, O.M. Nº 1064 de 13 de agosto de 1993, O.M. Nº 2460 de 7 de enero de 2000 y

R.M. Nº 5692/2011 de fecha 10 de mayo de 2011. Del mismo modo la Ley Nacional Nº 174,

de 23 de septiembre de 2011, Declara de Prioridad Nacional y Departamental la

Preservación, Forestación y Reforestación de la Serranía de San Pedro.

La serranía San Pedro al ser parte del sistema urbano, se encuentra en constante presión y

amenaza por las actividades antropogénicas, los cuales de forma progresiva van

degradando su vegetación natural, su ecosistema biológico, suelo y su calidad paisajística.

Por sus características naturales y pendientes altamente pronunciadas, la serranía es

susceptible a la erosión de suelos y erosión hídrica. Durante la época de lluvias este

proceso se intensifica en zonas desprovistas de vegetación.

Page 79: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

73

Sin embargo, los principales problemas y amenazas al interior de la serranía están

generados por las actividades antropogénicas: Transito humano o actividades turísticas no

planificadas, pastoreo de ganado ovino y caprino, acumulación de desechos y residuos

sólidos, asentamientos humanos ilegales al pie de la serranía y otros, las cuales degradan el

paisaje natural del Cerro (Landaeta, 2014).

En el trecho de subida al Cristo de la Concordia, no existen las condiciones adecuadas para

realizar actividades de paseo, recreativas y de deporte, esta zona se encuentra en pésimas

condiciones; graderías deterioradas, acumulación de basura, vegetación en degradación,

inseguridad y otros.

La Colina San Sebastián conocida como el “Cerro de la Coronilla”, se ubica en pleno centro

al sur de la ciudad de Cochabamba, colindante con la Av. Aroma hacia el norte, al este con

la Av. Ayacucho, al sur con la Av. Sajama y al oeste con la Av. Siles. Tiene una superficie

de 400.000 m2, su altura fluctúa entre los 2.400 a 2.950 m.s.n.m.

La colina San Sebastián presenta un paisaje bastante disectado, con suelos poco profundos

y generalmente con abundantes afloramientos rocosos y material muy erosionable.

Presentan laderas de fuertes pendientes, poco escarpadas y bastante rocosas, de relieve

accidentado donde abundan los suelos minerales brutos y suelos poco evolucionados y

alterados bastante erosionables (ERTS-GEOBOL, 1982 mencionado en el documento

Proyecto de conservación de la Serranía San Pedro y Colina San Sebastián realizado por la

H.A.M.C.).

La colina representa un sitio Histórico y Cultural para Cochabamba y Bolivia, por el emblema

hacia las "Heroínas de la Coronilla". La serranía en su conjunto, es un área de Preservación

y Conservación Ecológica, aún alberga una serie de vegetación y flora endémica y fauna,

aunque el mismo está en proceso de degradación por actividades antropogénicas, presenta

una belleza escénica y paisajística muy importante y se constituye en un pulmón urbano

para la ciudad de Cochabamba.

Mediante Leyes Nacionales Nº 2865 de 1 de octubre de 2004 y Nº 3468 del 13 de

septiembre de 2006. Se declara a la Colina de San Sebastián, conocida como la "Coronilla"

como Patrimonio Histórico y cultural de la Nación.

Page 80: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

74

El año 2009, la Alcaldía Municipal de Cochabamba gestionó un proyecto de Revitalización

de la Colina San Sebastián como parte de un concurso a la mejor propuesta arquitectónica,

a cargo de los arquitectos Aguilar, Marcus y Flores. El proyecto proponía la construcción de

tres categorías una de áreas temáticas, otra de paisajismo y otra de equipamiento, dicho

proyecto no fue materializado. Hasta que en esta nueva gestión Municipal se tiene previsto

su implementación. Vale recalcar que dentro de sus criterios, se priorizan las especies

autóctonas o nativas, lo que se deberá respetar en las zonas no turísticas o en contacto con

la población. Ya para las zonas que se relacionarán directamente con la población a nivel

turístico, se sugiere aún priorizar las especies nativas, e incluir algunas especies exóticas

rústicas y altamente ornamentales adaptadas a las condiciones de suelo, siempre y cuando

estas se encuentren disponibles en vivero, y no tengan tendencias invasoras.

Esta colina se caracteriza por ser una de las zonas más peligrosas e inseguras de la ciudad,

debido a que en ella proliferan inhaladores de clefa y delincuentes que pululan por la zona,

haciendo de los mismos sus lugares de refugio.

La intervención antrópica, va degradando de manera significativa su estado natural de la

colina, por los asentamientos, deposición de basura y escombros y la construcción de

algunos equipamientos e infraestructura (coliseo Casto Méndez, Academia “Man Césped).

La vegetación también se encuentra en proceso de degradación, a lo cual se suma la fuerte

contaminación que se genera alrededor de la misma, por actividades comerciales y por el

masivo tránsito automotor.

La Serranía de Quenamari se encuentra localizada al Sud Oeste de la jurisdicción del

Cercado de Cochabamba, en el sector conocido como Albarancho. La serranía aún conserva

algunos relictos de vegetación y bosques nativos, aunque el mismo está en proceso de

degradación por actividades antropogénicas. Presenta una belleza escénica y paisajística

muy importante y se constituye en un pulmón urbano para la ciudad de Cochabamba y

ciudades conexas.

La Ley nacional Nº 3479 del 22 de septiembre de 2006, declara al Cerro de Quenamari como

Monumento Arqueológico Nacional. El año 2015 se elaboró un proyecto de Ley para declarar

“Área Protegida la Laguna Pampa- Albarrancho y la Serranía de Quenamari”, propuesta que

Page 81: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

75

fue elaborada por las Universidades UMSS, UCB, USIP y Univalle, del cual todavía no se

tiene información de su estado.

El principal problema presente en esta zona, es la existencia de una fuerte presión social

para establecer urbanizaciones, al pie de la serranía se tienen varios asentamientos ilegales,

actividades de pastoreo y cultivos. Así como existencia de incendios provocados por

loteadores y productores para habilitar tierras de cultivo. La vegetación natural se encuentra

en un proceso fuerte degradación por las intervenciones antropogénicas.

La serranía de Quenamari tiene una riqueza importante de flora y fauna, el cual va asociado

a la Laguna del mismo nombre, también se han encontrado algunos sitios arqueológicos

importantes.

Las Serranía del Sur, ubicados en la parte sur del Municipio, también constituyen

elementos naturales importantes para la ciudad, aunque la representación vegetal es casi

escasa. Se constituyen en sitios potenciales para la generación de cobertura vegetal y

arbórea.

2.4.3 Situación del estado de la cobertura vegetal y/o arbórea en MICROZONAS

forestales urbanas

Dentro de esta clasificación están: (A) aceras de calles y avenidas, jardineras centrales de

avenidas, (B) plazuelas, redondeles y plazas y (C) Parques urbanos.

El conjunto de estos sitios, se puede reconocer como “espacios verdes públicos” dentro el

entorno urbano, que tiene como característica principal elementos naturales (cobertura

vegetal), paisajísticos y estructurales, que dependiendo de su estructura y superficie

cumplen distintas funciones que van desde lo ambiental, socio-cultural, hasta lo económico.

En un sentido más amplio, estos espacios designados como áreas verdes va más allá de ser

solamente espacios de ornato público, dotados de ciertos elementos para cumplir ciertas

funciones, sino que estos espacios verdes, en el entendido de que gran parte de su

superficie debe estar provisto de cobertura vegetal y arbórea, son parte fundamental e

integral del sistema urbano para el equilibrio biológico y ecológico de las ciudades, en el que

Page 82: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

76

debe predominar la interacción e interrelación de los elementos naturales con los artificiales.

Pero esta interacción e interrelación no es posible si los elementos naturales son escasos en

relación a la estructura artificial. Entonces estos espacios son la máxima representación

natural que entra en contacto directo con la población urbana.

2.4.3.1 Cobertura arbórea en Áreas Verdes del Municipio

La situación y condición actual de las áreas verdes en el Municipio de Cochabamba presenta

diversas situaciones, los cuales evidentemente están relacionados a los procesos de

crecimiento y consolidación urbana, y también al valor que la población y la Municipalidad le

asigna.

Muchas de las áreas verdes se han establecido espontáneamente, en pequeños fragmentos.

Después de su implementación el cuidado y mantenimiento representan gastos económicos

no recuperables. Los parques recuperados se han convertido en lugares semiprivados, esto

con el fin de preservar el mismo y poder realizar los respectivos mantenimientos. A esto se

añade que muchas de las áreas verdes han sufrido modificaciones, implementado puestos

policiales, colegios, casas comunales u otro tipo de infraestructura (Pajari y Casilla, 2014).

De manera general, gran parte de los espacios verdes de la ciudad de Cochabamba han

sido desarticulados, fragmentados y reducidos a pequeñas áreas, y aun peor, el

componente arbóreo como tal ha sido impuesto por especies netamente ornamentales y

exóticas. Otra característica impuesta en los diseños estructurales y de planificación de

estos espacios es la típica implementación de canchas polifuncionales, parques infantiles

tradicionales, y algunos banquillos y pasos peatonales.

Page 83: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

77

Mapa 9. Mapa de Áreas Verdes y Recreativas del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia en base a Plano de Uso de Suelos del Municipio de Cochabamba, 2016.

Page 84: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

78

La problemática de las áreas verdes y de los espacios abiertos en general no se encuentra

circunscrita simplemente a la superficie de área verde por habitante sino a la calidad y los

roles que juegan. Más allá de la cuantificación, resulta importante analizar los potenciales

para cumplir roles estructurantes. Las áreas verdes cumplen roles diversos en el entramado

y la vida urbana, como reguladores ambientales, espacios de esparcimiento y recreación,

áreas de presencia prioritaria de vegetación, generadores de circuitos alternativos y

organizadores de la trama urbana. Lamentablemente de manera progresiva las áreas verdes

y los espacios públicos en general han ido perdiendo el rol estructurante que les fuera

asignado en el pasado para constituirse progresivamente en áreas residuales y totalmente

fragmentadas. El análisis realizado da cuenta no solamente de esta situación, que deriva del

tipo de urbanismo que se viene implementando, sino de la preocupante ocupación de las

áreas verdes con equipamientos de distinto tipo. Y más allá de esto, se verifica un proceso

de “privatización” que se traduce en el cerramiento, la inaccesibilidad y, por tanto, la

restricción al uso, goce y disfrute de este tipo de espacios (Plan Estructural del Municipio de

Cochabamba, 2015).

A pesar que en el imaginario colectivo la condición verde de Cochabamba se posiciona como

uno de los referentes inapelables, la situación actual demuestra la poca importancia que, en

términos generales y operativos, atribuimos a la protección, regeneración y reproducción de

las áreas verdes. (Plan Estructural del Municipio de Cochabamba, 2015).

Page 85: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

79

Mapa 10. Mapa de Áreas Verdes en contraposición con cobertura arbórea, Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Uso de Suelos del Municipio de Cochabamba, 2016.

Page 86: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

80

Comunas

Superficie Área

Verde (m2)

Cobertura Arbórea

(m2)

Relación cobertura arbórea

con la superficie de área

verde (%)

Tunari 997.092,00 302.247,00 30,31

Adela Zamudio 811.483,00 363.595,00 44,81

Valle Hermoso 978.561,00 52.322,00 5,35

Molle Molle 822.418,00 152.886,00 18,59

Alejo Calatayud 2.216.585,00 90.723,00 4,09

Itocta 3.104.056,00 86.728,00 2,79

TOTAL 8.930.195,00 1.048.501,00 11,74

Cuadro 15. Relación de cobertura arbórea con la superficie de área verde. Fuente: Elaboración propia.

En efecto, la ciudad de Cochabamba ha crecido pero no se ha mantenido una proporción

equilibrada entre áreas libres y áreas edificadas por lo que se ha llegado a una gran

contradicción: la carencia de áreas y zonas verdes en la ciudad es extraordinaria. Si bien los

planes territoriales de uso de suelos, planes directores estructuran áreas verdes y grandes

zonas boscosas, a la larga estas disposiciones se quedan sin efecto, y dichos espacios

verdes cambian sus usos de suelo, convirtiéndose en equipamientos sociales o simplemente

son víctimas del loteamiento. Más allá de la no consolidación de áreas verdes como tales se

encuentra el problema, ya mencionado, de la fragmentación de las áreas verdes debido a la

implementación de equipamientos y al cerramiento de los espacios públicos. Esta tendencia

se manifiesta en la mayoría de las “áreas verdes” y condiciona las posibilidades de generar

grandes áreas o corredores verdes.

En ese entender el cuadro anterior muestra cifras porcentuales de la relación de cobertura

arbórea en contraposición con las áreas verdes recreativas definidas en el Plan de Uso de

Suelos del Municipio, llama poderosamente la atención que de las 893 has. de área verde

definidas en el PLUS, sólo 104,48 has. correspondan a áreas verdes con cobertura arbórea;

estas cifras se agudizan cuando se desglosan por Comunas; ya que la Comuna Itocta pese

a tener definidas en su plano urbano, la mayor cantidad de espacios verdes, la realidad nos

muestra que sólo el 2,79% corresponden a áreas verdes con vegetación; La Comuna Adela

Zamudio tiene la mayor cantidad de vegetación en sus espacios públicos (44,81%).

La presencia de las zonas verdes se considera como parámetro de sostenibilidad de las

urbes. La vegetación en la ciudad, no sólo tiene una función ornamental (que la tiene), sino

Page 87: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

81

que tiene un papel regulador de la agresión ambiental: retiene las aguas atmosféricas,

contribuye a la evapotranspiración, constituye un filtro contra la contaminación y representa

un excelente regulador del intercambio de aire, calor y humedad con el entorno urbano;

habría que hablar también del papel perceptual-paisajístico; desde antes se ha hablado de

la necesidad psicológica del habitante de la ciudad por acercarse a la naturaleza, siendo

conocidos los efectos terapéuticos: disminución de la tensión, de la fatiga y tantos otros

aspectos que la Organización Mundial de la Salud (OMS), y otros muchos autores han

destacado.

Hoy más que nunca está claro el insustituible papel ecológico del verde urbano frente a la

simple proliferación de espacios abiertos (plazas pavimentadas, grandes avenidas), que

esponjan la trama urbana pero no cubren las necesidades citadas. El árbol empieza a ser

una pieza insustituible del entramado de la ciudad y con una función capital en el espacio

urbano: «El árbol, considerado “arquetipo de la naturaleza”, se ha hecho insustituible en las

calles urbanas, como único elemento vivo en el desierto de asfalto y hormigón. El árbol es el

“otro” ser vivo que está en nuestro espacio experimentado; su espacio y el nuestro coinciden

y se confunden.» (LÓPEZ LILLO & al., 1969).

Al mismo tiempo, todas estas contradicciones se agudizan y se intensifican por obra y gracia

de unos sistemas de planeamiento urbanístico que favorecen el uso y abuso del vehículo

privado como única alternativa a las demandas individuales de movilidad. En realidad se

produce un mero traslado físico de los problemas que ellos generan, desde el centro de la

ciudad hacia a la periferia urbana, con procesos crecientes de colonización periurbana,

suburbana o rurourbana, que comportan siempre graves agresiones ecológicas al medio

rural que bordea las ciudades (CLEMENTE, 1991). La experiencia de los últimos años, en

materia de jardinería y paisaje urbanos están muy ligados a esta crisis de la ciudad,

motivada en gran medida por los desaciertos urbanísticos y la falta de sensibilidad y respeto

por la naturaleza.

Los espacios públicos no cumplen la función esencial como elemento de ornamentación

complementaria y prescindible, por ende la carencia de espacios públicos o baja calidad de

los mismos es una referencia que se percibirá necesariamente acompañada por la

desvalorización de los lazos sociales que se pueden situar en inseguridad hacia la

conservación de la vida urbana misma.

Page 88: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

82

Page 89: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

83

Mapa 11. Mapas de Áreas Verdes y cobertura arbórea por Comunas. Fuente: Elaboración propia en base a PLUS del Municipio de Cochabamba, 2016.

Page 90: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

84

2.4.3.2 Cobertura arbórea en aceras y avenidas públicas del Municipio

En el entendido que las calles constituyen redes de vinculación, donde las actividades de

convivencia, interacción llegan a su máxima expresión, es importante que las mismas

ofrezcan condiciones óptimas de confort ambiental, por ello es necesario emprender

acciones de forestación y reforestación a fin de mitigar la contaminación provocada por los

automóviles y regular la temperatura climática. Por lo tanto es substancial intervenir en

estos intersticios de la ciudad denominados espacios públicos, que corresponden aquellos

territorios de la ciudad donde cualquier persona tiene derecho a estar y circular libremente

(como un derecho); ya sean espacios abiertos como plazas, calles, parques, etc.; o cerrados

como bibliotecas públicas, mercados”. Balliester Olmos et, (2001: 9) considera también que,

“los espacios públicos están constituidos por otra serie de elementos, calles, aceras, como

elementos de circulación, y los espacios verdes como elementos de interacción y soporte de

un sinfín de actividades, que cumplen actividades sociales, recreativas, como ambientales.

Su importancia se vincula con la facilidad y actitud pasiva de estos espacios para albergar

distintos eventos sociales, que van desde la recreación y estética urbana hasta la calidad de

vida de las personas. Takano Guillermo, (2007:17).

Es importante evaluar la conectividad de la red verde urbana, ya que los parques urbanos

actúan como reservorios de numerosas especies, principalmente de aves, por ello, la

conectividad de estos parques entre ellos y con las áreas naturales cercanas a la ciudad es

esencial para mantener la biodiversidad en el ecosistema urbano. Los conectores lineales

ponen en contacto los parques urbanos con el anillo verde mediante una red de sendas

urbanas. Estas sendas también conectan los parques más emblemáticos de la ciudad,

permitiendo crear una red verde en el entramado urbano. Las calles arboladas actúan como

corredores lineales para favorecer los movimientos de las aves entre parques si éstos

poseen una elevada complejidad de hábitats, así se permeabiliza la matriz urbana.

Asimismo, estas calles potencian los espacios de relación que fomentan el intercambio entre

las personas y los organismos que conforman el ecosistema urbano.

Page 91: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

85

Mapa 12. Presencia de vegetación en vías. Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Uso de Suelos del Municipio de Cochabamba, 2016.

Page 92: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

86

El arbolado viario es uno de los principales elementos vegetales en las ciudades, por ello, es

un elemento estructural de la biodiversidad en el ecosistema urbano. El objetivo de este

indicador es evaluar la densidad de árboles presentes en el tejido urbano para identificar

tramos de calle en los cuales exista un claro déficit de arbolado viario. Las calles arboladas

de una ciudad pueden considerarse como corredores potenciales ya que mejoran la

conectividad del ecosistema urbano, permitiendo que ciertas especies sobrevivan y/o se

reproduzcan. Tener una adecuada densidad de arbolado en las calles puede propiciar una

mejora local de los corredores urbanos. Sin embargo, actualmente la situación de este

arbolado viario está altamente comprometida por el conflicto con cableado aéreo, el cual ha

causado que el mismo tenga un aspecto paisajístico decadente (copas asimétricas,

mutiladas). Es así que ELFEC debe priorizar el cambio de cableado tradicional (cable

desnudo) a un cableado ecológico (protegido compacto, Cuadruplex), aislado y empezar en

zonas prioritarias, el cableado cero (subterráneo). Esto se deberá llevar a cabo

paulatinamente y en coordinación con el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba.

Similarmente, el GAMC deberá normar el cableado de empresas de telecomunicaciones

como ser Viva, Tigo, Entel, Comteco, AXS, entre otras, vía ATT (Autoridad de Regulacion y

Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes), ya que la contaminación aérea de

cableado en deuso se ha convertido en un problema fuerte.

Para efectos de analizar la vegetación en las vías se utilizó el indicador de densidad de

árboles por tramo que representa un valor que relaciona el número de árboles por metro de

tramo.

El indicador se calcula contabilizando el arbolado viario por tramo de calle, no se contabiliza

el arbolado presente en parques. El valor obtenido se divide por la longitud del tramo (en

metros), de esta forma se obtiene un valor de densidad. El valor obtenido oscila entre 0 y 1.

Un valor de 0 corresponde a un tramo de calle sin arbolado y, un valor de 1 corresponde a

un tramo que presenta un árbol por metro de calle, esto sucede en algunos tramos situados

cerca de áreas con elevada densidad de vegetación arbórea. El criterio mínimo de densidad

de árboles por tramo es de 0,2 árboles por metro de calle (valor estándar). Sin embargo,

para determinar la densidad óptima de arbolado en las calles hay que tener en cuenta el

porte medio de los árboles y las dimensiones de la calle.

Page 93: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

87

Comunas

Longitud de vías

(metros lineales)

Cantidad de

vegetación

Índice Densidad de

árboles por tramo de

calle (por metro)

Cantidad de

árboles por cada

100 m

Tunari 357.627,40 21.131,00 0,06 5,90

Adela Zamudio 360.046,10 23.761,00 0,07 6,59

Valle Hermoso 355.039,40 7.971,00 0,02 2,24

Molle Molle 365.513,22 12.933,00 0,04 3,53

Alejo Calatayud 533.717,37 8.526,00 0,02 1,59

Itocta 743.051,60 8.490,00 0,01 1,14

TOTAL 2.714.995,09 82.812,00 0,03 3,05

Cuadro 16. Índice de densidad de árboles por tramo de calle (metro lineal). Fuente: Elaboración propia.

Los datos procesados de cantidad de vegetación en las vías, dieron como resultado,

resultados alarmantes, que corroboran la necesidad de crear zonas boscosas. El Municipio

tiene un déficit de árboles en sus calles, la densidad media de árboles por tramo es de 0,031

árboles/m de calle; expresado de otra forma significa que hay 3 árboles en un tramo de 100

metros lineales. Nuevamente la Comuna Adela Zamudio destaca con el índice más alto (6,5

árboles por cada 100 metros de vía), seguido de la Comuna Tunari (5,9 árboles por cada

100 metros de vía), los índices más bajos le corresponden a la Comuna Itocta y Alejo

Calatayud, con una cifra de 1,14 y 1,59 de árboles por cada 100 metros de vía.

2.4.3.3 Composición florística del Municipio

La situación actual respecto a la diversidad de flora urbana es el resultado de la

deforestación paulatina en relación al crecimiento de la mancha urbana, además de la

imagen de “paisaje urbano” que ha ido transformando según la actividad interna y su

funcionamiento como ciudad, basado en el intercambio de materia, energía e información

(Gobierno de Aburrá-Colombia, 2005). Los árboles urbanos son evidencia de la historia que

tuvo una ciudad, ya que éstos fueron traídos por otras poblaciones que se asentaron en la

misma, o fueron conservados por la población local por razones propias de esa cultura. El

diseño de cómo establecer el arbolado urbano también tiene una historia, todo éste

aterrizando en la variedad de árboles presentes actualmente.

Según el “Manual Verde para el Manejo de Árboles en el Área Urbana” (Gobierno Municipal

de la Provincia Cercado-Cochabamba, 2005), la composición florística, en ese momento, fue

Page 94: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

88

identificada como exótica, con un 75,4% y nativa con un 24,6%. Según estudios realizados

en los 10 parques urbanos más grandes de Cochabamba (Bicentenario, Fidel Anze, Lincoln,

Demetrio Canelas, Ex Combatientes, Del Niño, Prado, De la Torre, Mariscal Santa Cruz y

Cementerio), el porcentaje es similar, encontrando un 65% de árboles y arbustos de otros

continentes, 16% de Sudamérica, 10% nativo de Bolivia y 9% de la cuenca cochabambina

(Córdova, 2013).

Según el trabajo realizado por la Consultora CONAM, el año 2003, la especie más

abundante era el paraíso (Melia azederach), con un 26,3%, seguido por la lluvia de oro

(Tecoma stans) con un 10,4%, el fresno (Fraxinus americana) con un 6,9%, molle (Schinus

molle) con un 6,3%, jacarandá (Jacaranda mimosifolia) con un 6,0% y otras especies en

menor porcentaje, como el ligustro (Ligustrum sp.), el carnavalito (Senna carnaval) y la

llamarada de bosque (Spathodea campanulata).

Actualmente, la situación del Municipio de Cochabamba respecto a su composición florística

tiene un panorama similar, especialmente en el sentido de que la riqueza de especies, es

poco variada (son solamente alrededor de 25 especies arbóreas sobre usadas) y la

existencia de especies propias de sus zonas geoecológicas es escasa. Las especies

abundantes no son nativas en su mayoría, y si lo son, pertenecen a unas pocas de las que

existieron en el valle cochabambino. Es así que, en base a inventarios realizados por

Córdova (2013), la ESFOR-UMSS (2014), y otros más actuales realizados en una diversidad

de puntos en la ciudad (Mamani, Sara y Loza, Juan Carlos, 2016), se presenta la siguiente

descripción general de la composición florística, recalcando que una de las acciones

inmediatas como Municipio es realizar un inventario al 100% del arbolado urbano para

obtener un manejo más minucioso del mismo.

En la zona norte se incluyen los distritos 1, 2, 3, 12 y 4 (y 13 pero no se lo tomó en cuenta al

describir en esta ocasión a las macrozonas forestales urbanas). Se puede observar que en

las 3 microzonas, las especies predominantes son el ficus (Ficus benjamina), el molle

(Schinus molle), y el fresno (Fraxinus americana). El molle, aunque es una especie nativa,

NO es apto para microzonas lineales, al ser una especie de porte alto y raíces que pueden

levantar las aceras. El falso laurel o laurel rosa (Nerium oleander) y la cucarda (Hibiscus

rosa-sinensis) son especies usadas ampliamente en microzonas lineales por ser de porte

bajo y con flores ornamentales. Sin embargo, se debe cuidar que no predominen de manera

Page 95: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

89

muy homogénea ya que las vuelve más susceptibles a contraer enfermedades. La leucaena

(Leucaena leucocephala), predominante en las microzonas amplias, o sea, en parques

urbanos, debe ser una especies manejada con mayor cuidado de no homogeneizar su uso,

ya que se encuentra entre las 100 especies más invasoras en el mundo (Lowe et al, 2000).

Si esto ocurriera, empezaría a desplazar las especies locales, dañando el ecosistema

urbano. Ahora, especies como la sina sina (Parkinsonia aculeata) son de valorar, al ser local

(de la región del Chaco), y puede servir en una microzona lineal, con tal de que haya un

espacio aéreo de 9 a 11 metros de altura.

Figura 6. Especies predominantes en el Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia (Córdova K).

Page 96: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

90

ZONA NORTE

Especies predominantes

Especies abundantes

Especies raras/escasas

en esta zona

Especies propias de la Zona

Geoecológica

Microzona Forestal: LINEAL (Aceras de calles y avenidas, jardineras centrales)

Ficus (Ficus benjamina),

molle (Schinus molle),

jacarandá, fresno (Fraxinus

americana), carnavalito,

cucarda y palmeras

Paraíso, falso laurel o laurel rosa, llamarada de fuego, sauce llorón, ligustro

Caliandra, siraricito, ciprés vela, cedro, jarca, kewiña, tipa

Molle, jacarandá, tipa, cedro, kewiña

Microzona Forestal: POLIGONAL MEDIA (plazuelas, redondeles, plazas)

Ficus, fresno, molle, pacay,

lluvia de oro y palmeras

Gomero, sina sina, jacarandá, leucaena, ligustro, carnavalito, jarca, álamo

Tipa, sauce criollo, morera, azuceno, terebinto

Jarca, tipa, sauce criollo, jacarandá, molle

Microzona Forestal: POLIGONAL AMPLIA (parques urbanos)

Jacarandá, molle,

leucaena, ficus, fresno

Ligustro, paraíso, álamo, ombú, carnavalito

Tajibo, sauce criollo, ceibo o chilijchi, tipa, tara

Sauce criollo, ceibo o chilijchi, tipa, jacarandá, molle

Cuadro 17. Especies predominantes, abundantes, raras o escasas y propias de la zona geoecológica para microzonas forestales urbanas de la Zona Norte del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia (Córdova K) en base a inventarios de la ESFOR (2014), de Mamani y Loza (2016), Córdova (2013) y propios actuales.

Aunque se identificaron algunas especies propias de las zonas geoecológicas del norte, son

repetitivas, y mayormente el molle y jacarandá son las únicas especies abundantes.

Especies como el cedro (Cedrela lilloi) (categoría “en peligro” según el Libro Rojo de

MMAYA 2012), la kewiña (Polylepis subtusalbida) y el ceibo o chilijchi (Erythrina falcata),

sólo se encuentran individuos, representando además sólo una pequeña parte de la lista de

especies potenciales que existieron en el pasado. Las palmeras perduran con el tiempo, son

de edad, entre ellas, las del género Washingtonia sp., Phoenix sp., Trachycarpus sp.

Respecto a la zona central, al incluir los distritos 5, 6, 10 y 11, se encuentra el “casco viejo”

de Cochabamba, o sea, la parte que fue urbanizada en un comienzo. Es así que la

tendencia a nivel paisajístico fue representada por paraísos (Melia azederach), grevilleas

(Grevillea robusta) en microzonas lineales y especialmente por palmeras (Washingtonia

filifera, Washingtonia robusta, Phoenix dactylifera, Phoenix canariensis) en las microzonas

Page 97: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

91

medias y amplias. Vale recalcar que la grevillea NO es apta para microzonas lineales por su

porte alto. El brachichiton (Brachychiton populneus) pisa fuerte en las microzonas medias, y

otras especies muy adultas, como las Araucarias se presentan también. El uso de lluvia de

oro (Tecoma stans) data de años más recientes, ya que en este caso, es una especie

considerada rara o escasa pero otras especies recientemente establecidas, como el ficus

(Ficus benjamina), está “de moda” en aceras por su porte bajo. Pero lo lamentable es que se

considera una especie de bajo porte porque se la puede podar su copa según lo “requerido”

y no tanto por ser naturalmente de porte bajo. A diferencia del terebinto (Schinus pearcei),

álamos (Populus alba y Populus itálica var. nigra) y magnolia (Magnolia grandiflora), que son

abundantes tanto en microzonas medias como amplias, donde las dos últimas son exóticas.

ZONA CENTRAL

Especies predominantes

Especies abundantes

Especies raras/escasas

en esta zona

Especies propias de la

Zona Geoecológica

Microzona Forestal: LINEAL (Aceras de calles y avenidas, jardineras centrales)

Ficus, tipa, paraíso Palmeras, grevillea, cucarda, llamarada de fuego y brachichiton.

Molle, lluvia de oro, jarca, fresno, pacay, algarrobo, jacarandá, ombú

Algarrobo, molle, jacarandá

Microzona Forestal: POLIGONAL MEDIA (plazuelas, redondeles, plazas)

Palmeras, fresno y

brachichiton

Alcornoque, álamo, ceibo, magnolia, terebinto

Jacarandá, álamo, toborochi, ombú, molle, santa rita, algarrobo, ficus, ligustro y araucaria

Jacarandá, ceibo o chilijchi, molle, algarrobo

Microzona Forestal: POLIGONAL AMPLIA (parques urbanos)

Molle, jacarandá,

llamarada de fuego

Carnavalito, ciprés común, falso ciprés, fresno, morera

Tipa, ceibo cruceño, tara, ombú, lluvia de oro

Molle, jacarandá, tipa

Cuadro 18. Especies predominantes, abundantes, raras o escasas y propias de la zona geoecológica para microzonas forestales urbanas de la Zona Central del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia (Córdova K) en base a inventarios de Mamani y Loza (2016) y Córdova (2013).

Es en esta zona que la presencia de especies potenciales que existieron en el pasado, es la

menor de todas, nuevamente con el molle (Schinus molle) y el jacarandá (Jacaranda

Page 98: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

92

mimosifolia) con predominancia en abundancia, presentando a especies claves de la zona,

como el algarrobo (Prosopis alba), con pocos individuos representativos, siendo una especie

en la categoría “vulnerable” según MMAYA 2012. Es esencial retomar la presencia de

especies locales, más que todo en las microzonas medias y amplias, al ser árboles de porte

medio y alto.

Finalmente, en la zona sur, donde se incluyen los distritos 7, 8, 9 y 14, las especies

predominantes son algo similares a las demás zonas, con el molle (Schinus molle) a la

cabeza en todas las microzonas (lineales, medias y amplias), el fresno (Fraxinus

americana), el paraíso (Melia azederach) y una especie australiana bien adaptada a la zona

sur, que es la casuarina (Casuarina equisetifolia). Se identificaron como abundantes a

especies de acacias, una nativa local (jarca, Acacia visco) y una exótica, la acacia

australiana (Acacia melanoxylon). Especies como el gomero (Ficus elastica), sauce criollo

(Salix humboldtianum) y ciprés vela (Cupressus sempervirens) fueron encontradas en

microzonas lineales, aún siendo NO aptas por su alto porte y tamaño.

ZONA SUR

Especies predominantes

Especies abundantes Especies raras/escasas

en esta zona

Especies propias de la

Zona Geoecológica

Microzona Forestal: LINEAL (Aceras de calles y avenidas, jardineras centrales)

Molle, fresno, ficus,

leucaena, palmeras y

paraíso

Lluvia de oro, jarca, jacarandá, gomero, falso laurel o laurel rosa, cucarda, bingo de oro y acacia australiana

Casuarina, ciprés vela, sauce, sina sina

Molle, jacarandá

Microzona Forestal: POLIGONAL MEDIA (plazuelas, redondeles, plazas)

Molle, jacarandá,

paraíso y fresno

Ficus, falso laurel, leucaena, brachichiton, pacay

Penoco, tipa, sina sina Molle, jacarandá, tipa

Microzona Forestal: POLIGONAL AMPLIA (parques urbanos)

Jacarandá, molle, lluvia

de oro, brachichiton,

casuarina, ciprés vela

Tipa, grevillea, álamo negro, acacia australiana

Lecherón, olivo, taray, ceibo o chilijchi

Molle, jacarandá, tipa

Page 99: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

93

Cuadro 19. Especies predominantes, abundantes, raras o escasas y propias de la zona geoecológica para microzonas forestales urbanas de la Zona Sur del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia (Córdova K) en base a Córdova (2013) e inventarios propios actuales.

Por lo tanto, se puede observar que se mantiene la tendencia de mayor riqueza de especies

exóticas en relación a las nativas. Sin embargo, el porcentaje de especies predominantes

varía del concluido por CONAM el año 2003, acercándose al 37% de especies nativas (sólo

el 10% son especies locales vallunas), y con 63% de especies exóticas. Y a diferencia del

2003, el molle es el predominante. Las otras especies usadas en gran magnitud son el

fresno (Fraxinus americana), el ficus (Ficus benjamina), el paraíso (Melia azederach), el

jacarandá (Jacaranda mimosifolia) y las palmeras (Washingtonia spp., Phoenix spp.,

Trachycarpus fortunei). Luego, las especies encontradas en abundancia son los álamos

(Populus alba y Populus itálica var. nigra), la leucaena (Leucaena leucocephala), la

llamarada de fuego (Spathodea campanulata), el carnavalito (Senna spectabilis), el

brachichiton (Brachychiton populneus), el pacay (Inga edulis), la grevillea (Grevillea robusta),

y la casuarina (Casuarina equisetifolia), la lluvia de oro (Tecoma stans) y en las arbustivas el

falso laurel o laurel rosa (Nerium oleander) y la cucarda (Hibiscus rosa-sinensis).

Entre las especies escasas, se encuentran la tipa (Tipuana tipu), el terebinto (Schinus

pearcei), el ombú (Phytolacca dioica), la santa rita (Bouganvillea sp.), el algarrobo (Prosopis

alba), la tara (Caesalpinea spinosa) y la sina sina (Parkinsonia aculeata), todas especies

nativas neotropicales. Entre las especies encontradas en menor cantidad, no

necesariamente escasas, son las exóticas como la magnolia (Magnolia grandiflora), el ciprés

vela (Cupressus sempervirens), el falso ciprés (Chamaecyparius lawsoniana), la morera

(Morus alba), la araucaria (Araucaria bidwilli y Araucaria excelsa), la acacia australiana

(Acacia melanoxylon), el ligustro (Ligustrum japonicum), y en arbustivas el lecherón

(Euphorbia pulcherrima) y el ligustro arbustivo (Ligustrum vulgare). Vale recalcar que esto

deberá tener un tenor más minucioso el momento en que se lleve a cabo el inventario al

100% propuesto en este Plan Maestro.

Respecto a la altura de dosel, en las microzonas forestales lineales, la tendencia es el porte

medio a alto, a causa del uso de especies no recomendadas para aceras y jardineras. Lo

ideal sería que en un futuro se intente mantener especies de porte bajo a medio. En las

microzonas forestales poligonales medias y amplias, el dosel tiende a ser medio a alto en la

Page 100: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

94

zona Norte y Central, pero en la zona Sur es donde el arbolado presente aún es de porte

medio nada más.

Finalmente, respecto a la situación fitosanitaria y física del arbolado urbano, luego del

análisis de composición florística, es semejante entre ambas, ya que no se lleva a cabo un

manejo constante y técnicamente organizado mediante podas, especialmente en el arbolado

de las microzonas forestales lineales. El hecho de haber escogido especies de porte alto

para una gran cantidad de aceras, ha dañado a largo plazo la salud de estos árboles,

porque han sido mutilados a causa de malas podas, ramoneos por la interferencia con el

cableado eléctrico y de telefonía. Esta es una muestra de que ANTES de establecer un

plantín, se debe tomar muy en cuenta el área de establecimiento, el porte adecuado, el

origen del mismo, el tipo de manejo que requerirá, y detalles paisajísticos como su fenología

(perenifolio/caducifolio), su forma de copa y los colores que presentará a lo largo del año. Es

así que, tanto el estado fitosanitario y físico, se encuentran entre regular a deficiente. Por lo

tanto, en la Sección de Lineamientos Técnicos-Silviculturales, se describirán los criterios de

manejo silvicultural para las 3 etapas esenciales: la pre-plantación, la plantación y los

cuidados post-plantación, al igual que para la definición y selección de especies, ya que no

es sostenible mantener un ecosistema urbano con tan poca riqueza de especies, y con una

abundancia desequilibrada, donde sólo algunas especies predominan de sobremanera (Ej.

Molle, ficus).

2.4.4 Indicador superficie de espacios verdes por habitante

Las áreas verdes juegan un importante rol en el mejoramiento de la calidad del ambiente

urbano, debido a que estos espacios al interior de las ciudades, y especialmente aquellos

que contienen un alto porcentaje de cobertura vegetal, pueden proveer varios beneficios

ecológicos, destacándose: el aminoramiento de la intensidad de las islas de calor (AKBARI y

KONOPACKI, 2005), el secuestro de CO2 y la reducción de la polución del aire

(McPHERSON, 1996; McPHERSON y SIMPSON, 1998; NOWAK et al., 2006). Estos

aspectos están directamente relacionados con la salud y bienestar del habitante urbano,

puesto que impactan sobre su calidad de vida al mejorar las condiciones del aire, regular la

temperatura y ofrecer espacios para realizar actividades físicas y recreacionales que aportan

a la reducción del estrés (KAPLAN y KAPLAN, 1989; SCHIPPERIJN et al., 2010).

Dependiendo del tipo de ciudad, existe una alta variabilidad en el indicador de metros

Page 101: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

95

cuadrados (m2) por habitante, lo que podría asociarse a los niveles socioeconómicos de los

habitantes y al tipo de ciudad y sociedad.

Normas internacionales respecto a las áreas verdes urbanas, definen para las ciudades 10

m2 por habitante. Este valor considera los efectos positivos que la forestación incorpora al

ambiente urbano (perceptuales, urbanísticos), pero se hace necesario verificar su

comportamiento como aporte bioclimático, teniendo en cuenta situaciones rigurosas a la

hora de calcular los requerimientos de sombra en zonas con un importante déficit de agua,

altas temperaturas estivales y muy bajas temperaturas invernales, como es el caso de las

zonas áridas.

El indicador más conocido y utilizado para definir superficie de espacios verdes por

habitante, es el propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el que se

recomienda para las ciudades una relación de 15 metros cuadrados (m2) de espacios

verdes públicos por habitante y fija en 9 metros cuadrados (m2) el mínimo aceptable.

Otro estudio más específico para ciudades de Latinoamérica, realizado por la ICES

(Iniciativa de Ciudades Emergentes y Sostenibles) el año 2012 con el Banco Interamericano

de Desarrollo (BID), donde se hizo un primer relevamiento para ciudades que participan de

la ICES, entre ellas la ciudad de Cochabamba, se reporta un área de 1,6 metros cuadrados

(m2) de espacio verde por habitante, lo que indica que estamos por muy debajo de las

recomendaciones de la OMS.

Sin embargo este dato es solo referencial, por tal razón fue importante realizar nuestro

propio cálculo en base al Mapa de Uso de Suelo del G.A.M. de Cochabamba, donde se

define una categoría denominada “Áreas Verdes y Recreativas”, cuya superficie

representa el 08 % del total de la superficie física, tiene una extensión de 8.930.177,74 m2; a

su vez es importante mencionar que la población del Municipio según el Censo Nacional de

Población y Vivienda (2012) es de 632.013 habitantes; el indicador de la OMS, mide la

extensión de las zonas verdes y las áreas de esparcimiento existentes y la relación con el

número de habitantes. Esta relación se obtiene a través de la proporción de los metros

cuadrados de zonas verdes existente por habitante. La relación de los datos (duros) de

áreas verdes entre la cantidad de habitantes, dan como resultado que en el Municipio de

Cochabamba existen 14,12 m2 de área verde por habitante, dicho indicador refleja que

Page 102: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

96

aparentemente en el Centro poblado más importante del Departamento de Cochabamba no

se carece de áreas verdes, más al contrario se tiene cubierto el indicador de 9 m2 de área

verde por habitante señalado por la OMS. Sin embargo el análisis con imágenes satelitales y

aerofotogrametría, permitió realizar un muestreo de la cobertura arbórea, cuyo producto es

un mapa de puntos, del cual se extrajo un mapa de densidades y finalmente se realizó una

conversión de raster a polígono para calcular el área real de cobertura arbórea (ver mapa

siguiente), dicho análisis dio como resultado que en el Municipio de Cercado existe un total

de 3.588.086 m2 de área verde, que representa el área con cobertura vegetal en el

Municipio, que relacionado con la cifra de población da un resultado de 5,67 m2 de área

verde por habitante:

Page 103: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

97

Mapa 13. Mapa de Cobertura Arbórea y Densidad Poblacional. Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Uso de Suelos de la Alcaldía de Cochabamba, 2016.

Page 104: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

98

Las áreas verdes como elementos urbanos de carácter paisajístico y recreativo, se han

establecido como una necesidad de las ciudades de hoy, para el bienestar de las personas

en cuanto a su calidad de vida se refiere.

En ningún documento se especifica los parámetros que llevan a determinar los 9 metros

cuadrados por persona, sin embargo se conoce que uno de sus orígenes, nace desde los

enfoques de saneamiento de los lugares con hacinamiento, calles estrechas, lugares con

peligro de deslizamiento, entre otros, dicho de otra manera es un dato creado a partir de la

preocupación por el estado deplorable del medio ambiente en las ciudades. Al ser los 9, 15 y

20 metros cuadrados datos usados en la mayoría de los países, se determina que es un

parámetro capaz de mostrar el déficit de áreas verdes dentro el Municipio de Cochabamba.

Para determinar el déficit se establecen las cantidades poblacionales por distritos ubicados,

estos datos se relacionan con la sumatoria de áreas verdes existentes en cada distrito

municipal.

Los 9 metros cuadrados de área verde por persona dentro el municipio de

Cochabamba.

Un análisis de la distribución de áreas verdes por personas en base al análisis de la

aerofotogrametría, señalan que los distritos 10, 11 y 12 poseen mayor cantidad de áreas

verdes, el distrito 11 posee el mayor número de áreas verdes en relación a las superficies.

Es indiscutible que el centro de la ciudad satisface las necesidades de las personas, dentro

de estos distritos se tienen grandes parques distritales, además de plazas y paseos

significativos, Los distritos con mayor déficit de áreas verdes son el distrito 8,9,6,5,4 y 14

siendo que poseen un indicador de hasta 1,77 m2 de área verde por persona hasta los 4,33

m2 de área verde por persona, el análisis de datos nos refleja que los distritos de la Zona

Sur son los más carentes de áreas verdes.

A medida que el municipio crece, la distribución de áreas verdes disminuye, la demarcada

diferencia entre el lado norte y sur de la ciudad se entiende también por la disposición de

áreas naturales, si bien los distritos 1, 2, 3 y 4 poseen áreas verdes activas mínimas en

relación a los 9 metros cuadrados, esto puede ser solucionado dado la existencia de áreas

verdes naturales. En cambio los distritos del lado sur no poseen este tipo de áreas naturales,

Page 105: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

99

se requiere una readecuación de áreas verdes en relación a la disponibilidad de espacios. El

aumento de las cantidades poblacionales dentro el municipio demanda la incorporación de

áreas verdes, lamentablemente no existe una relación directa entre el aumento de la

población y la incorporación de áreas verdes, se requiere de acciones capaces de prevenir

que el déficit aumente en el futuro. (Elisa y Gerson, 2014).

Figura 7. Relación de cantidad de área verde por persona, Distritos. Fuente: Elaboración propia.

Page 106: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

100

Distritos m2 área verde Población

urbana m2 de AV por

persona

D1 281.553,00 32.780 8,59

D2 517.466,00 68.208 7,59

D3 254.167,00 62.830 4,05

D4 323.628,00 49.465 6,54

D5 236.297,00 54.582 4,33

D6 168.164,00 50.386 3,34

D7 138.925,00 18.409 7,55

D8 161.316,00 65.755 2,45

D9 406.469,00 107.276 3,78

D10 255.726,00 34.935 7,32

D11 269.225,00 23.832 11,30

D12 504.979,00 48.415 10,43

D14 56.035,00 31.671 1,77

Cuadro 20. Relación de cantidad de área verde por persona, Distritos. Fuente: Elaboración propia.

Figura 8. Representación Gráfica de cantidad de áreas verdes por habitante (nivel Distrital). Fuente: Elaboración propia en base a PLUS Cochabamba 2016 y Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

Los datos obtenidos a nivel Comuna, que expresan la cantidad de áreas verdes (m2) por

persona, dan cuenta que la Comuna Adela Zamudio es la única que satisface el parámetro

marcado por la OMS, de los 9 m2; por debajo de dicho indicador se encuentran las

Page 107: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

101

Comunas Tunari (7,91) y Molle (5,14), mientras que la Comuna Alejo Calatayud, Valle

Hermoso e Itocta son las más críticas y deficitarias, alcanzando una cifra de 3 m2 de área

verde por persona.

Comuna m2 área verde Población m2 de AV por

persona

Comuna Tunari 799.019,00 100.988 7,91

Adela Zamudio 1.029.930,00 107.182 9,60

Valle Hermoso 363.124,00 100.466 3,61

Molle 577.795,00 112.295 5,14

Alejo Calatayud 397.613,00 120.337 3,30

Itocta 406.469,00 116.726 3,48

Cuadro 21. Relación de cantidad de área verde por persona, Comunas. Fuente: Elaboración propia.

Figura 9. Representación Gráfica de cantidad de áreas verdes por habitante (nivel Comunal). Fuente: Elaboración propia en base a PLUS Cochabamba 2016 y Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.

Cabe hacer notar que la Comuna Adela Zamudio es el territorio que concentra a la mayor

cantidad de centralidades y dinámicas urbanas como ser: el hospital de tercer nivel Viedma,

la Universidad Mayor de San Simón, La Cancha, el Stadium, Cementerio General, Terminal

de buses de Cochabamba, parques urbanos entre otros; que atraen gran cantidad de

población pendular, proveniente de otros Municipios, que realizan desplazamientos en el

día, por motivos de trabajo, estudio, negocio, salud, etc. Por lo tanto la población censada

por el Centro de Población y Vivienda INE, 2012; no contempló a estos habitantes; entonces

Page 108: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

102

pese a obtener un indicador por encima del mínimo señalado por la OMS, esta comuna

debe realizar procesos de renovación arbórea y creación de nuevas macrozonas.

2.4.5 Identificación de potencialidades en Comunas según Macrozonas y Microzonas Forestales Urbanas

COMUNA TUNARI: Dentro de esta Comuna, se encuentran los Distritos 1, 2 y 13. Los

Distritos 1 y 2 tienen las 3 microzonas forestales urbanas, exceptuando al 13, que representa

el Parque Nacional Tunari.

Respecto a macrozonas, se observa que esta Comuna contiene (D) alrededores de cuerpos

de agua y (F) bosques urbanos como categorías. Las subcategorías de (D) son: torrenteras y

canales de agua, ubicados en los 3 Distritos. Y dentro de la (F), el bosque urbano existente y

con gran potencialidad e importancia inminente, es el Parque Nacional Tunari, ubicado en

todo el Distrito 13. Por lo tanto, este representa el único macropulmón de nuestra ciudad,

además de ser nuestra provisión mayor de agua para la población.

COMUNA MOLLE-MOLLE: Dentro de esta Comuna, se encuentran los Distritos 3 y 4.

Ambos tienen las 3 microzonas forestales urbanas.

Respecto a las macrozonas forestales urbanas, esta Comuna contiene (D) alrededores de

cuerpos de agua. Estos están representados por canales de agua, al igual que la laguna

Coña Coña, en el Distrito 4, siendo uno de los 3 cuerpos de agua lóticos del Municipio. Se

debe aclarar que se deberá seleccionar especies de porte bajo o mediano en caso el espacio

a lo largo de los canales de agua sea similar a una microzona de tipo (A) o (B).

COMUNA ADELA ZAMUDIO: Dentro de esta Comuna, se encuentran los Distritos 10, 11 y

12. Los 3 tienen todas las microzonas forestales urbanas, y entre las 3, contienen los

parques más amplios de la ciudad. Sin embargo, sus microzonas lineales se encuentran

amenazadas por ser la Comuna con el casco viejo y el mercado de La Cancha en la misma.

Respecto a las macrozonas forestales urbanas, esta Comuna, junto a la de Valle Hermoso,

contiene todas las categorías: (D) alrededores de cuerpos de agua, (E) cerros y serranías y

(F) bosques urbanos. El Río Rocha cruza por medio y separa a los Distritos 10 y 12. El cerro

de San Sebastián, en el Distrito 10 y el de San Pedro, en el 11, son cerros que, al mismo

tiempo son bosques urbanos, pero de tipo edafoxerófilo. Por lo tanto, en su manejo y

Page 109: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

103

elección de especies, debe priorizarse el uso de las especies nativas, en mayor porcentaje,

ya que son sitios con escasa agua y radiación solar permanente. Los lugares a intervenir de

manera más paisajística-estética y con fines ecoturísticos urbanos, pueden manejarse con

algunas especies exóticas, para así brindar sombra y diversidad de árboles, que no

necesariamente crecerán en las demás zonas del estos cerros. Aquí la restauración

ecológica será la respuesta a la arborización arbustiva de ambos cerros, ya que sólo en

algunas zonas lograrán permanecer las especies arbóreas propias de estos lugares.

COMUNA VALLE HERMOSO: Dentro de esta Comuna, se encuentran los Distritos 6, 7 y 14.

Los 3 tienen todas las microzonas forestales urbanas, pero necesitan ser forestadas en su

mayoría.

Respecto a las macrozonas forestales urbanas, esta es la otra Comuna que contiene las 3

categorías: (D) alrededores de cuerpos de agua, (E) cerros y serranías y (F) bosques

urbanos. En el Distrito 6, se encuentra la Laguna Alalay, como cuerpo de agua lótico y

algunas torrenteras y canales de agua en los Distritos 7 y 14, los cuales provienen de la

Serranía de San Pedro. También se encuentra otro cerro que tiene potencial de forestación,

como ser el Cerro Verde. Los bosques urbanos en esta Comuna son potenciales, ya que son

parte de las microcuencas encontradas en la Serranía de San Pedro, y podrían representar

los únicos pulmones medios de la ciudad.

COMUNA ALEJO CALATAYUD: Dentro de esta Comuna, se encuentran los Distritos 5 y 8.

Ambos tienen todas las microzonas forestales urbanas. Ambos Distritos tienen áreas verdes

listas para forestar, ya que la mayoría se encuentran desprovistas de vegetación.

Respecto a las macrozonas forestales urbanas, esta Comuna tiene (D) alrededores de

cuerpos de agua y (E) cerros y serranías. En el Distrito 8, existen torrenteras y canales de

agua, además del Río Rocha. En este mismo Distrito se encuentra el Cerro de Ticti, que

tiene áreas verdes a manejarse similarmente al Cerro de la Coronilla.

COMUNIDAD ITOCTA: Finalmente, la Comuna más extensa, es ésta, donde el Distrito 9 la

representa. Es el Distrito más reciente, donde si se planifica el territorio de manera

minuciosa, podría ser un ejemplo. Pero la velocidad de crecimiento de la mancha urbana

Page 110: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

104

también puede causar que éste sea el Distrito menos arborizado de la ciudad. Tiene

microzonas potenciales diversas.

Respecto a las macrozonas forestales urbanas, esta Comuna tiene (D) alrededores de

cuerpos de agua y (E) cerros y serranías. Dentro de este Distrito, se encuentra la tercera y

última laguna del Municipio: Quenamari. También, el Río Tamborada cruza por el mismo.

Toda la serranía de Cuturipa debe conservarse lo más posible, evitando que avasallen la

zona.

2.5 IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS POTENCIALES Y CRÍTICAS PARA LA

FORESTACIÓN URBANA

La identificación de áreas prioritarias y potenciales para la forestación y reforestación

permite orientar y optimizar los esfuerzos de conservación en los ecosistemas naturales. Los

estudios relacionados con la identificación de áreas prioritarias incluyen al espacio

geográfico, el objetivo y los aspectos sociales como términos comunes en la definición de

este concepto (Arriaga et al., 2000; Galindo et al., 2009; Semarnat, 2011). Las áreas

prioritarias para la conservación de los recursos verdes son representaciones espaciales del

territorio, donde confluyen atributos ambientales, biofísicos, socioeconómicos, culturales o

políticos específicos y óptimos para un objetivo dado; y cuya permanencia está en riesgo

inminente por causas humanas.

La selección de áreas prioritarias para conservación y cualquier otro enfoque de priorización

implica resolver un problema de optimización, en el que las áreas seleccionadas deben ser

viables en términos económicos, de recursos humanos y de infraestructura para establecer

los programas y estrategias requeridas para su permanencia y manejo (Sánchez et al.,

2008). Las etapas mínimas que deben considerarse se muestran en la figura siguiente.

Page 111: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

105

Figura 10. Proceso metodológico propuesto para identificar áreas prioritarias de forestación. Fuente: Elaboración propia.

Page 112: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

106

Mapa 14. Mapa de Áreas Potenciales en Microzonas Forestales Urbanas. Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Uso de Suelos de la Alcaldía de Cochabamba, 2016.

Page 113: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

107

Mapa 15. Mapa de Áreas Potenciales en Macrozonas Forestales Urbanas. Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Uso de Suelos de la Alcaldía de Cochabamba, 2016.

Page 114: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

108

Id Macrozona Superficie (M2) Superficie (Has)

1 BOTADERO KARA KARA 262.874,00 26,29

2 EX MATRA 20.775,00 2,08

3 HIPÓDROMO 214.550,00 21,46

4 PILIHUACHANA 79.987,00 8,00

5 SERRANÍA TICTI 560.608,00 56,06

6 LAGUNA COÑA COÑA 101.411,00 10,14

7 LAGUNA ALALAY 111.136,00 11,11

8 CHAMPARANCHO 481.065,00 48,11

9 PARQUE TUNARI (COTA 2750) 300.000,00 30,00

10 LAGUNA QUENAMARI 203.884,00 20,39

11 CORONILLA 344.938,00 34,49

12 TORRENTERAS 809.156,00 80,92

13 CERRO SAN PEDRO 3.721.263,00 372,13

14 SERRANÍA ITOCTA (FORESTAL) 6.523.872,00 652,39

15 SERRANÍA QUENAMARI 1.648.201,00 164,82

16 RIOS (ROCHA TAMBORADA) 508.426,00 50,84

TOTAL 15.892.146,00 1.589,21

Cuadro 22. Superficies de áreas potenciales para la forestación y reforestación en Macrozonas Forestales Urbanas del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia en base al PLUS del Municipio de Cochabamba, 2016.

Comuna Tipo (Uso de Suelo) Área (M2) Área (Has)

TUNARI Área verde y de recreación 728.705,85 72,87

MOLLE MOLLE Área verde y de recreación 633.359,91 63,33

ADELA ZAMUDIO Área verde y de recreación 243.194,94 24,31

ALEJO CALATAYUD Área verde y de recreación 1.616.719,04 161,67

VALLE HERMOSO Área verde y de recreación 732.054,48 73,20

ITOCTA Área verde y de recreación 3.099.165,07 309,91

TOTAL

7.053.199,30 705,31

Cuadro 23. Superficies de áreas potenciales para la forestación y reforestación en Microzonas Forestales Urbanas del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia en base al PLUS del Municipio de Cochabamba, 2016.

Page 115: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

109

Mapa 16. Mapa de Zonas Críticas y Vulnerables. Fuente: Elaboración propia en base a Plan de Uso de Suelos de la Alcaldía de Cochabamba, 2016.

Page 116: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

110

Las zonas críticas y vulnerables identificadas en la jurisdicción de Cochabamba, son las

áreas afectadas por la contaminación de tipo hídrica, atmosférica de suelos, entre ellas se

encuentran la Laguna Alalay, Laguna Quenamari, Río Rocha, Torrenteras, Río Tamborada,

Laguna Coña Coña; así también destaca la fuerte afectación ambiental que ejerce el

botadero de Kara Kara y las ladrillerias de Champarracho en la zona Sur, que sumado a la

falta de áreas verdes en este sector, generan pasivos ambientales y emisión de

contaminantes. El parque automotor es el causante del 90% de la contaminación

atmosférica (Contraloría General del Estado, 2014), y es expulsor principal de CO2, y se

concentran principalmente en la Av. Blanco Galindo, Av, Aniceto Arce, Av. Petrolera, Av.

Ayacucho (lado Cancha), Av. América, Av. Oquendo, entre otros (Ver mapa de zonas

críticas). Por tal motivo, en el marco de la sustentabilidad ambiental a fin de garantizar la

calidad de vida de sus habitantes, la forestación se visibiliza como un mecanismo urgente y

necesario para contrarrestar y mitigar en cierto grado la contaminación atmosférica.

Page 117: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

111

PARTE III. DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS TÉCNICOS -

SILVICULTURALES ESTRATÉGICOS DEL PLAN MAESTRO

Durante estos últimos años, la vegetación y arbolado de la ciudad de Cochabamba viene

presentando una imagen bastante deteriorada y reducida en cuanto a su densidad y tamaño,

la disponibilidad de áreas verdes son cada vez más reducidas y otras están sometidas al

equipamiento público u otros fines que escasamente incorpora la vegetación y arbolado

como tal, particularmente esto ocurre con mayor frecuencia en áreas verdes de la zona sud

de la ciudad.

A nivel general, existe un descuido y falta de atención y mantenimiento del arbolado público

urbano, los resultados son muy evidentes ya que muchos de ellos presentan daños

estructurales, fisiológicos y sanitarios. En palabras más simples, se evidencian árboles

caducos, enfermos, árboles inclinados, árboles con follaje abundante que interfieren con los

servicios eléctricos, de telefonía, raíces que destrozan aceras y obstaculizan el paso

peatonal, árboles mal ubicados, especies no adecuadas en sitios no adecuados, árboles

excesivamente desramados y mutilados por las malas prácticas de mantenimiento que se

ejercen, tanto por las instituciones responsables de estas faenas como por la población en

general.

A los problemas generales del arbolado, se suman los problemas antropogénicos que van

aportando a que la ciudad tenga una mala salud y calidad ambiental, donde la escasa

cobertura vegetal y/o forestal no tiene la capacidad suficiente para absorber y mitigar los

contaminantes de la ciudad.

Por todos los argumentos mencionados, es importante que la administración Municipal de

Cochabamba replantee y establezca los lineamientos y directrices que permitan una mejor

administración, ordenación, conservación y uso del arbolado de nuestro Municipio.

Las recomendaciones que se establezcan en este documento, guiaran y ayudarán a tener

una visión más integral de la silvicultura que debe ejercer el Municipio de Cochabamba, y

dar respuestas concretas a los problemas mencionados.

Page 118: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

112

Esta tercera parte del documento plantea la definición de lineamientos técnicos -

silviculturales estratégicos del Plan Maestro, los cuales están comprendidos en los

siguientes: Recomendaciones técnicas para el levantamiento de inventarios forestales

urbanos; Recomendaciones técnicas sobre las mejores prácticas silviculturales de

establecimiento y manejo de cobertura forestal; y la Identificación y recomendación de

especies arbóreas aptas para la forestación y reforestación urbana.

3.1 PLANTEAMIENTO DE RECOMENDACIONES TÉCNICAS PARA EL

LEVANTAMIENTO DE INVENTARIOS FORESTALES URBANOS

La importancia de realizar inventarios forestales urbanos, radica en el hecho de que el

Municipio de Cochabamba debe saber con qué tipo de información cuenta respecto al

arbolado y áreas verdes de su jurisdicción, para tomar y plantear una mejor decisión

referente a la gestión, planificación, ornamentación y manejo silvicultural del mismo.

La finalidad de un inventario forestal urbano, es evaluar el estado actual de los árboles y los

problemas que pueden presentar, para determinar las medidas e intervención que requiere

el arbolado para mejorar su estado, disminuir los riesgos presentes y potenciales, y eliminar

o evitar conflictos con los servicios eléctricos, de telefonía, y otros.

Los inventarios son desarrollados de acuerdo a los fines y objetivos que puede tener cada

institución, es decir, inventarios que solamente precisan información general arbórea o

inventarios más específicos y detallados que precisan mayor información técnica.

Para el caso del Municipio, es importante que los inventarios estén dirigidos a recabar la

mayor información posible respecto al arbolado, tales como: estado y calidad de fuste,

disposición de ramas, copa y/o follaje, composición florística en función de la especie,

ubicación, distribución y densidad de individuos por zonas, identificación de los problemas

que se generan a los servicios eléctricos y cableado, redes subterráneas, y otros por la mala

disposición de copa/follaje y raíces. Con esta información, además se puede determinar los

lugares donde existe carencia de arbolado para planificar programas de reforestación o

arborización.

Page 119: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

113

3.1.1 Inventario Forestal Urbano

Un inventario forestal urbano, es un método o herramienta básica para obtener información

necesaria que permite diagnosticar en forma práctica y efectiva el número, condición, y

distribución de los individuos forestales, así como anticipar y efectuar tratamientos

preventivos y ayudar a tomar decisiones a corto, mediano y largo plazo. Además constituyen

en parte integral de un sistema de manejo para lograr una adecuada administración del

recurso forestal urbano (Gutiérrez 1997).

En el país no se cuenta con información específica sobre metodologías de inventarios

forestales desarrollados y aplicados en zonas urbanas, más bien se tiene información

respecto a metodologías que se aplican a bosques naturales. Dada la dinámica y

particularidad que tienen los bosques urbanos, es que no se tienen muchas experiencias a

este nivel, por tal razón es que no se cuenta con información ni siquiera con una base de

datos sobre el estado actual del arbolado en el municipio, lo cual complica al momento de

tomar decisiones respecto a la gestión silvicultural.

Es por tal razón que la gestión municipal a través de sus unidades correspondientes, debe

elaborar una “Guía metodológica práctica para el levantamiento de inventarios

forestales urbanos”, el mismo debe ser bastante accesible y aplicable por los

responsables técnicos de cada Comuna o Sub-Alcaldía, puesto que las responsabilidades

de cuantificación del arbolado recaerá sobre ellos.

3.1.2 Lineamientos para el desarrollo de inventarios forestales urbanos

Para el desarrollo de los inventarios forestales urbanos se debe buscar la conjunción de dos

elementos importantes:

a) La utilización de herramientas tecnológicas accesibles, como los sistemas de

información geográfica (SIG).

b) Y el relevamiento de información in situ.

Para lo cual va ser importante definir cada aspecto.

Page 120: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

114

3.1.2.1 Aplicaciones de SIG en inventarios forestales urbanos

Los sistemas de información geográfica (SIG) en la actualidad se han convertido en una

herramienta primordial para el estudio y la ordenación de bosques porque ofrece un amplio

rango de aplicaciones.

Los SIG tienen diferentes usos en los bosques urbanos, desde la ubicación de árboles, el

estudio de los beneficios y el desarrollo de un plan de manejo para el arbolado. Actualmente,

los SIG permiten tener una precisión aceptable en la incorporación de información de

inventarios. La característica de los SIG de almacenar y analizar la información a través de

diferentes capas temáticas de información permite su adaptación a los requerimientos del

estudio de ambientes urbanos. Imágenes de satélite y SIG han sido también usadas en el

estudio de cambios de uso de suelo y crecimiento de la mancha urbana. Por otro lado, los

SIG han ayudado a analizar los beneficios de bosques urbanos como ahorro de energía,

recreación, reducción de contaminación, y reducción de islas de calor. De hecho, los SIG se

han convertido en una herramienta importante en la planeación del manejo de arbolado

urbano (Tomás Martínez y Lisbet Islas, 2008).

En el país, se tiene poca experiencia de aplicaciones de SIG en bosques urbanos, ya que su

uso se ha enfocado más hacia el manejo de bosques naturales tropicales, de tal manera que

se ha dado poca importancia a los bosques urbanos en nuestro medio, a pesar de que sus

beneficios y ventajas son aún más perceptibles en las ciudades.

Sin embargo, por la imperiosa necesidad de realizar un manejo adecuado de los árboles y

bosques urbanos en nuestra ciudad, se hace imprescindible el uso de SIG por la gama de

opciones y ventajas que estos sistemas ofrecen, su aplicación debe ser utilizada para la

cuantificación de vegetación forestal urbana (inventarios), identificación de áreas potenciales

para incrementar cobertura forestal y planificación del mismo.

El inventario forestal es información base necesaria para el manejo del arbolado, pero la

toma de datos tiende a ser complicada por la diversidad y número de especies que pueden

presentar los bosque urbanos, pero con el uso de mapas (imágenes satelitales de alta

resolución), es posible hacer una cuantificación aproximada, el cual debe también ser

corroborado con información de campo in situ.

Page 121: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

115

En resumen, las ventajas y oportunidades que los SIG presentan para los inventarios

forestales urbanos son los siguientes:

- Permite la localización espacial de árboles y áreas verdes.

- Optimiza la toma de datos en campo.

- Reduce los gastos en el trabajo de campo.

- Permite la generación de mapas temáticos.

- Permite llevar un registro histórico de los inventarios.

- Permite generar y actualizar información de manera eficiente.

- Permite hacer un seguimiento, planificación y monitoreo de los árboles y áreas

verdes.

- Permite un análisis múltiple de criterios.

- A partir de los inventarios es posible desarrollar una gama de información de interés

del Municipio.

Con el fin de incorporar los beneficios y ventajas que los SIG ofrecen para la construcción

de una guía metodológica y el trabajo mismo de desarrollo de inventarios será importante:

Diseñar y desarrollar un sistema y/o plataforma que permita la captura de información,

almacenamiento, manipulación, análisis y despliegue de la información referente de

los árboles y áreas verdes del Municipio.

Características que debe contener la plataforma informática:

- Generar un sistema de Bases de Datos que permita soportar y acceder a la

información obtenida de los inventarios forestales urbanos, que sea actualizable,

accesible y de fácil manipulación.

- La plataforma debe tener la capacidad de almacenamiento y procesamiento y

análisis de la información.

- En el despliegue de información se debe visualizar un mapa de ubicación y

localización de árboles, áreas verdes por Distritos, OTB, manzanos, avenidas y

calles.

Page 122: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

116

- En el despliegue de la información general de los árboles se debe visualizar: especie,

taxonomía, atributos técnicos y estado, información dendrométrica, además la

visualización de fotografías de cada individuo o árbol.

- Y otros elementos de interés del Municipio que coadyuven en el monitoreo y

planificación del manejo del arbolado y áreas verdes.

Como bien se dijo, el uso de sistemas tecnológicos e informáticos reduce el tiempo de los

trabajos de campo y optimizan los recursos humanos y financieros. Por ello en un mediano

plazo se debe pensar en generar un sistema y/o aplicación para inventariar y monitorear los

árboles desde celulares.

En contribución a las acciones del Plan Maestro, juntamente con un pasante de la

Universidad UCATEC Cochabamba, se elaboró una propuesta de una “Plataforma Forestal”,

el cual será de administración de la Alcaldía de Cochabamba. La plataforma consiste en un

programa de Base de Datos con el fin de tener esta herramienta lista para introducir los

datos del inventario del arbolado urbano de manera inmediata, ordenada y fácil de

recuperar, analizar y visualizar los puntos obtenidos en campo.

Page 123: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

117

Figura 11. Screenshots de la Plataforma del arbolado urbano para el Municipio de Cochabamba (actualmente en proceso de elaboración). Fuente: Elaboración en apoyo con un pasante de la Universidad UCATEC, 2016.

Page 124: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

118

3.1.2.2 Relevamiento de información in situ

Está acción está referida al trabajo de campo que se realiza para la obtención de datos de

los árboles, los elementos que los inventarios deben contener son mínimamente los

siguientes:

- Número de árboles.

- Localización espacial.

- Identificación de especie (nombre común y científico).

- Información dendrométrica y dasométrica del árbol: altura, diámetro del fuste (DAP),

diámetro de copa (CAP), características y calidad de fuste y copa.

- Estado fitosanitario de fuste, copa y raíz: presencia de grietas, hongos, plagas,

pudriciones y otros.

- Daños físico-mecánicos presentes en los árboles: por malas prácticas silviculturales,

vandalismo y otros.

- Variables de riesgo a nivel aéreo y suelo: si existe la interferencia con cables,

luminaria, semáforos, infraestructura y ductos subterráneos.

- Entorno de desarrollo: de acuerdo al sitio donde se halla ubicado (calle, avenida,

plazas, etc.) y el espacio que tiene para su desarrollo.

- Obstáculo de crecimiento: árboles con presencia de epífitas, estrangulamientos por

algún tipo de protector, alambres, etc.

- Finalmente las recomendaciones silviculturales por cada árbol en función de su

estado y disposición en el sitio.

Además es importante contar con un registro fotográfico de cada árbol, para facilitar el

seguimiento y monitoreo en el tiempo.

Dentro los criterios técnicos para el inventario de árboles urbanos, se deben censar o

inventariar árboles, arbustos y palmeras.

- Árboles que tengan diámetros de fuste iguales y mayores a 10 centímetros.

- Arbustos que tengan alturas mayores a 1,5 metros.

- Palmeras que tengan alturas mayores a 1 metros, no contemplan palmeras de jardín.

- Árboles muertos en pie.

Page 125: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

119

Se recomienda que los inventarios deben ser actualizados por lo menos cada 10 años y

monitoreados anualmente. Esto debido a que durante ese periodo la cobertura va sufrir

cambios importantes respecto a su crecimiento.

A continuación se desarrolla un esquema sobre los procesos que implica la realización de

inventarios forestales urbanos, teniendo en cuenta que las Sub-Alcaldías (Comunas) deben

ser las responsables del relevamiento de información del arbolado de los Distritos y OTB que

aglutina, en coordinación y supervisión de la Unidad Forestal del G.A.M. de Cochabamba.

Preparación y planificación Trabajo de campo Procesamiento y análisis de datos

Plataforma informático

Revisión de la Metodología y guía para inventarios forestales urbanos.

Organización y formación de brigadas de campo.

Traspaso y sistematización de la información de planillas de campo a una planilla electrónica (plataforma).

Despliegue de la información a través de un software.

Gestión, coordinación institucional y con OTBs.

Acceso a las zonas o sitios de inventariación.

Procesamiento y análisis de datos.

Mapas de localización de árboles con información cuantitativa y cualitativa.

Capacitación y preparación del personal y brigadas de campo. Preparación de mapas cartográficos de zonas de inventariación.

Observaciones de campo. Mediciones cuantitativas y cualitativas de árboles y registro de información en planillas.

Elaboración de mapas temáticos. Obtención de resultados cuantitativos y cualitativos.

Monitoreo de árboles.

Preparación de planillas y material de campo. Establecimiento de un cronograma de trabajo de campo.

Informe final del estado del arbolado con recomendaciones técnicas de manejo silvicultural.

Cronograma de planificación de acciones de manejo.

Cuadro 24. Procedimientos para el desarrollo de inventarios forestales urbanos. Fuente: Elaboración propia.

Page 126: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

120

3.2 CRITERIOS PARA EL ESTABLECIMIENTO Y EMPLAZAMIENTO DE ÁRBOLES

URBANOS EN ÁREAS PÚBLICAS DEL MUNICIPIO DE COCHABAMBA

Los árboles urbanos, son quizá el elemento fundamental por excelencia en los entornos

urbanos, ya que conforman y caracterizan el paisaje de las ciudades y pueblos, son

referentes simbólicos y fuente de inagotables beneficios frente al hostil ambiente de lo

construido, regulando y armonizando microclimas, y aspectos ambientales significativos

como los relacionados con la movilidad y la industria, en fin con la dinámica propia de las

ciudades y centros urbanos (Llanos, 2008).

La clave que determina el éxito que pueda tener un árbol en la plantación y posterior

establecimiento es una buena selección del mismo. Toda buena selección debe considerar al

menos tres grandes variables; objetivos, características del sitio y características de la

especie, de manera que la plantación que se proponga sea sustentable en el tiempo

(Alvarado, Guajardo y Devia, 2014).

Figura 12. Esquema de variables de una Planatación Sostenible. Fuente: Elaboración propia.

Page 127: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

121

a) Objetivo de la plantación.

El objetivo de la plantación puede estar en función de las necesidades de una determinada

zona y necesidades de la población, en este caso el Municipio de Cochabamba requerirá

establecer plantaciones para lo siguiente:

- Plantaciones para mejorar la calidad de vida, esparcimiento y recreación de sus

habitantes, por el embellecimiento de áreas verdes, calles y avenidas.

- Plantaciones para mejorar la calidad ambiental del Municipio por la creación y

recuperación de bosques macro y micro pulmones, que cumplan funciones de

sumideros y mitigadores de contaminantes ambientales.

- Plantaciones para proteger y recuperar fauna y biodiversidad, por la creación de

corredores biológicos y bosques urbanos.

b) Características del sitio.

Las características del sitio tienen que ver con la calidad y características del suelo,

disponibilidad de espacio, agua, condiciones climáticas (luz, temperaturas), condiciones

espaciales (cables, infraestructura, etc.), entre otros. Además tiene que ver con la

disposición de normativas que puedan promover o en caso obstaculizar la implantación de

árboles en determinados sitios.

c) Características de la especie.

Este factor tiene que ver con las condiciones que presenta la especie, como la calidad de la

planta, tipo de follaje (si es caduco o siempreverde), tamaño en altura y diámetro, sistema

radicular, origen y otros, además de los requerimientos que cada especie necesita para su

desarrollo.

3.2.1 Tasa de sobrevivencia

Este término hace referencia a la cantidad y/o porcentaje de plantines que llegan a sobrevivir

después de uno a dos años de ser establecidas en el suelo, es decir, plantines que llegan a

desarrollar un buen sistema radicular y follaje capaces de soportar todo tipo de inclemencias

hasta llegar a ser un árbol maduro.

Page 128: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

122

Por experiencia, en la mayoría de los proyectos de plantaciones establecidos en zonas

urbanas, las tasas de sobrevivencia de plantines no superan el 50%, esto tiene que ver

principalmente con la falta de riego, protección y monitoreo de las plantaciones, mala calidad

de suelo, además de las malas prácticas ejercidas en el momento de su establecimiento y

entre otros factores antrópicos que dañan los plantines recién emplazados.

3.2.2 Planificación de una arborización y criterios técnicos de establecimiento

Según el manual de plantación de árboles en áreas urbanas propuesto por la CONAF

(2014), antes de considerar realizar una plantación en primer lugar es necesario planificar la

arborización en términos de ordenar las actividades, y los recursos en el tiempo y en el

espacio para alcanzar los objetivos propuestos, los cuales están en relación a las

potencialidades y limitaciones de un área determinada (Alvarado, Guajardo y Devia, 2014).

Por tanto, para asegurar el éxito de cualquier proyecto de arborización será necesario

conocer y ordenar las actividades y los recursos involucrados, tanto materiales como

financieros disponibles de acuerdo a los procesos que implica el establecimiento de una

buena plantación. Estos procesos están definidos por tres etapas o actividades macro: Pre-

plantación, Plantación y Pos-plantación, en cada uno de ellos existen actividades

específicas que son importantes desarrollar.

Figura 13. Esquema de los procesos de plantación forestal urbana. Fuente: Elaboración propia.

Page 129: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

123

3.2.2.1 Actividades de Pre-plantación

Consiste en las actividades previas a la plantación o establecimiento de los plantines en sí, el

cual tiene que ver con la planificación y determinación de ciertas actividades a ser

consideradas, tal como se indica a continuación:

1. Definición clara del objetivo de plantación.

Como se indicó anteriormente, el objetivo de la plantación obedece a las necesidades

y requerimientos tanto del entorno como la población.

2. Identificación y caracterización de los sitios de emplazamiento de la plantación.

Esto tiene que ver con los espacios disponibles y las restricciones que implican de

acuerdo a normas urbanas.

En el área urbana los sitios que se designan a la arborización tienen que ver

principalmente con las áreas verdes (bosques urbanos, plazuelas y corredores), pero

también existen árboles en aceras de calles y avenidas.

Dentro las recomendaciones silviculturales, las plantaciones en áreas urbanas están

sujetas a la disponibilidad del espacio o superficie tanto a nivel aéreo y suelo.

Los árboles tienen una relación casi proporcional entre el diámetro de copa y

distribución de sus raíces, por tanto las recomendaciones de su emplazamiento debe

obedecer a este criterio, principalmente para plantaciones alineadas en aceras, calles

y avenidas.

3. Verificación de las características y calidad del Suelo. El suelo es el elemento principal donde se emplaza la plantación, es el que

proporciona los nutrientes y humedad necesarios para su desarrollo. Las

características de suelo tienen que ver con su composición y estructura. Mientras más

compactos y pobres sean los suelos, las probabilidades de subsistencia de las

plantaciones serán mínimas.

Page 130: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

124

En las ciudades, la calidad de los suelos urbanos se ve cada vez más afectada por

las acciones antrópicas que se ejercen, los cuales tienen que ver principalmente con

actividades de construcción (edificaciones, pavimentos de aceras, caminos),

circulación vehicular, peatonal entre otros, estas actividades hacen que el suelo

pierda su estructura y composición natural, producto de ello es que estos suelos se

hacen altamente compactados.

Scharenbroch y Catania (2012) identifican que los suelos urbanos tienen como

características el ser muy densos y poseer poco espacio poroso (pobres en

estructura), lo que repercute en la capacidad de conducir y retener el agua, aire y

nutrientes; poseen un pH elevado y alta salinidad; presencia de contaminantes

ambientales y un bajo contenido de materia orgánica.

Señalan, además, que la condición degradada del suelo limita el crecimiento y salud

del arbolado urbano, y que por esta razón la evaluación y mejoramiento del suelo

urbano es imperativo para el establecimiento, crecimiento y persistencia de los

árboles en las ciudades.

De ser necesario, los suelos pueden ser intervenidos a través de la aplicación de

enmiendas y manejos antes de la plantación para mejorar el pH, la disponibilidad de

nutrientes, el contenido de materia orgánica y la estructura (Ingram et al., 1991).

4. Selección de las especies en función del sitio, requerimientos y objetivo de la

plantación.

La selección de especies tiene que ver con los requerimientos del sitio donde se

pretende emplazar el árbol, además de su entorno y de los objetivos de la plantación.

Dependiendo de la ecología, fisiología y fenología, así como su estructura y porte,

existen especies adecuadas para sitios adecuados. Por ejemplo, si se quiere

establecer una plantación lineal en aceras, las especies más recomendables serán

aquellas de mediano porte y/o talla que sean además tolerantes y resistentes a las

condiciones climáticas y presiones del entorno urbano.

Page 131: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

125

En este documento, se ha desarrollado una sección especial para la Identificación y

recomendación de especies arbóreas aptas para la forestación y reforestación urbana

en el Municipio de Cochabamba.

5. Calidad y tamaño de los plantines.

La calidad de los plantines tiene que ver con el tamaño o altura total, follaje, firmeza

del tallo, buen sistema radicular, libres de enfermedades y daños mecánicos. Estos

elementos deben ser verificados antes de obtener los plantines de los viveros.

Los plantines que salen de los viveros para ser plantados, deben tener un tamaño

mínimo de 0,8 metros de altura.

6. Disponibilidad de plantines en viveros.

La mayoría de los viveros particulares en Cochabamba basan su producción de

especies en función de las demandas y mercado, no necesariamente producen las

especies idóneas para los proyectos de arborización urbana, por lo general producen

especies ornamentales de jardinería, especies frutales y en un menor porcentaje

especies arbóreas.

En cambio los viveros dependientes de las instituciones públicas están más

enfocados a la producción de especies arbóreas con fines productivos y maderables,

por ejemplo pino y eucalipto, para abastecer a las zonas rurales del Departamento.

Otro aspecto que es necesario contemplar en los proyectos de arborización, es el

precio de los plantínes arbóreos, las especies que en menor cantidad se producen de

por sí son más costosos, por ende su obtención se hace más complicado.

7. Época de plantación.

En nuestro medio la época de plantación está en función del inicio de lluvias, periodo

en el que las plantas tienen el riego garantizado durante un tiempo hasta el cese de

lluvias (noviembre a abril). Sin embargo esto no debe ser limitante para establecer

plantaciones en distintas épocas del año, siempre y cuando exista el compromiso de

Page 132: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

126

parte del Municipio y la población para realizar el manejo, riego y cuidados que

requiere la plantación, por lo menos los tres primeros años después de su

establecimiento.

8. Capacitación y sensibilización de los actores en las labores de plantación y post-

plantación.

En las campañas de arborización, se contempla la participación activa tanto

institucional y social. La parte institucional representada por el Municipio es la

encargada de la planificación, ejecución y monitoreo del proyecto, en cambio los

actores sociales (OTB, Unidades Educativas, Unidades Militares y otros) coadyuvan

en las labores específicas de preparación, apertura de hoyos, plantación y riego. Para

ejercer estas labores se requieren mínimamente un conocimiento y criterio técnico, en

tal sentido, para realizar un trabajo adecuado es importante realizar acciones de

capacitación y sensibilización a los actores que formaran parte de las campañas de

arborización, así también en los cuidados posteriores de la plantación.

Una comunidad informada respecto a las características y beneficios relacionados a

los árboles puede lograr un empoderamiento del proceso de plantación y cuidados

posteriores impulsando cambios positivos al entorno (Alvarado, Guajardo y Devia,

2014).

9. Asignación de recursos económicos y logísticos.

Todo proyecto de arborización requiere la asignación de un presupuesto económico,

ya sea para la obtención de insumos, herramientas, plantines, transporte y otros, por

lo que es importante asegurar la disponibilidad de estos recursos en los Planes

Operativos Anuales (POA) del Municipio, para no obstaculizar el proyecto de

arborización previsto, y contar con el material necesario para las actividades de

plantación.

Page 133: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

127

3.2.2.2 Actividades de Plantación

Esta etapa tiene que ver con las actividades que se realizan en el terreno para el

establecimiento o emplazamiento de la plantación arbórea, las actividades que contemplan

esta etapa son los siguientes:

1. Preparación del suelo, limpieza, hoyación y fertilización.

La superficie donde se realizara la plantación debe estar limpio de malezas, basura y

de otros obstáculos que podrían perjudicar la plantación en sí.

La apertura de hoyos y remoción del suelo, se realiza días previos a la plantación,

esto con el fin de mejorar las propiedades del suelo y permitir la acumulación de

humedad y darle oxigenación al suelo.

Las dimensiones de los hoyos están en relación al tamaño del plantín y su raíz,

además de la calidad del suelo. En nuestro medio, las dimensiones que se

recomiendan son los siguientes:

- Profundidad de hoyo: de 0,6 a 0,7 metros. - Ancho o diámetro de hoyo: de 0,4 x 0,4 a 0,5 x 0,5 metros.

En suelos bastante pobres y compactados, es recomendable la incorporación de una

mezcla de compost y una pequeña porción de arena para permitir que el suelo tenga

facilidad de absorción de agua y el intercambio gaseoso y metabólico de las plantas

sea más eficiente.

2. Determinación del diseño y distribución de la plantación.

El diseño y distribución de la plantación está en función del objetivo, características

del sitio, pendiente, superficie y forma del área.

Page 134: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

128

Tipo de sitio Diseño y sistemas de trazo

Aceras Trazo lineal a una sola fila

Avenidas Trazo lineal a una sola fila

Plazuelas redondeles Trazo de redondel a una, dos o tres filas

Parques Trazo lineal a una, dos, o tres filas.

Trazo en triángulo o tres bolillo

Bosques en áreas planas

Trazo en triángulo o tres bolillo

Trazo disperso o al azar

Bosques en serranías Trazo en triángulo o tres bolillo

Trazo disperso o al azar

Trazo siguiendo las curvas de nivel

Microcuencas con alta pendiente

Trazo siguiendo las curvas de nivel

Cuadro 25. Diseño y distribución de la plantación por tipo de sitio.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 14. Esquema de los diseños y distribución de la plantación por tipo de sitio.

Page 135: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

129

3. Transporte y manipulación de los plantines.

En el proceso de traslado de los plantines desde los viveros hasta los sitios de

plantación, por el transporte y manipulación que se ejerce en el carguío y descarguío

de las plantas, estos sufren algunos daños mecánicos y deshidratación (estrés

hídrico) por la pérdida de humedad en el trayecto, los daños pueden incrementarse a

medida que el transporte se hace más prolongado.

Por tanto es importante tomar algunas medidas de protección a los plantines que

serán transportados, estos pueden ser: riego previo, cubierta del follaje con malla

semi-sombra, reducción de barquinazos, colocación correcta de los plantines en la

chata del vehículo y reducir la manipulación de las plantas.

4. Plantación.

La plantación consiste en la correcta instalación de la planta en el suelo, es muy

importante que el plantín quede enterrado justo hasta el cuello de la raíz.

Los plantines recién establecidos son propensos a desarrollar cualquier tipo de

problemas que pueden influir en la sobrevivencia de los mismos. Constantemente

sufren un estrés debido a la pérdida de agua y al brusco cambio de medio desde el

vivero al lugar donde deberán establecerse. Esta condición llamada comúnmente

“shock de trasplante” provoca que las plantas sean más vulnerables principalmente a

la sequía, plagas y enfermedades. El shock dura hasta que la planta reestablezca el

equilibrio entre la parte aérea y su raíz. En general, los árboles mueren durante este

período de reajuste, por lo tanto la sobrevivencia aumenta drásticamente a través de

prácticas que favorezcan el establecimiento del sistema radical durante los primeros

dos a tres años luego de la plantación (Ham y Nelson, 2013).

Page 136: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

130

3.2.2.3 Actividades Post-plantación

Son las labores y cuidados que deben ejercerse posterior a la plantación. Estos cuidados

son determinantes los primeros dos a tres años de vida de la plantación hasta que el sistema

radicular logre reajustar sus funciones respecto a los requerimientos de la parte aérea del

árbol (Ham y Nelson, 2013).

Las actividades post-plantación son las labores posteriores a la plantación, los cuales están

referidas al mantenimiento y monitoreo de los mismos, para garantizar su sobrevivencia.

Estas labores se constituyen en un problema constante en la mayoría de las plantaciones

forestales públicas, debido a que no hay un compromiso serio por parte de la Municipalidad y

la población en general, en ejercer estas labores, ya que el mismo también implica la

disposición de recursos económicos y humanos necesarios para el mantenimiento de dicha

plantación. Prácticamente estas actividades no están incluidas dentro los proyectos

municipales de forestación y/o arborización, porque no se concibe como importante las

labores y responsabilidades de las actividades post-plantación como tal.

Es por ello que la mayoría de las plantaciones realizadas se dejan a su suerte, es decir,

dependerán de las condiciones que la naturaleza y el entorno les ofrecerá para su

supervivencia.

Dentro de las actividades más comunes en el período post-plantación se deben considerar

las siguientes labores:

1. Riego periódico y fuentes de agua.

En nuestra ciudad, el agua es un factor crítico pero no limitante para el

establecimiento de plantaciones forestales. Alvarado, Guajardo y Devia (2014)

recomiendan que la frecuencia de riego se debe realizar cada 2 a 3 veces por

semana, considerando 3 a 5 litros de agua por planta en épocas de calor moderado,

aumentando esta cantidad en casos de calor excesivo. Los riegos deben ser lentos

de preferencia por la tarde o noche para de ésta manera disminuir la evaporación del

agua.

Page 137: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

131

Es importante también la aplicación de otras alternativas que podrían ayudar a

mejorar y mantener húmedo el suelo, por ejemplo: uso de polímeros “hidrogel”, riego

por goteo, otros sistemas de riego que ayuden a optimizar y aprovechar el agua. Y en

fin podría haber otras alternativas que podrían resolver este problema, mucho

dependerá de las iniciativas y compromisos que asuma tanto la Municipalidad como

la población en general.

Sin embargo, cuando se trata de establecer plantaciones forestales en áreas

extensas, como en bosques urbanos, áreas verdes, serranías, torrenteras y otros. Por

lo general no se prevé las fuentes de agua para riego de los plantines, resultado de

ello es que el porcentaje de sobrevivencia es bastante bajo.

Existen algunas alternativas que podrían emplearse para abastecer agua en épocas

secas, tales como cosecha de agua de lluvias, aprovechamiento de aguas residuales

y otros. Todos los proyectos de arborización deben contemplar este elemento

fundamental.

2. Tutorado y protección de la plantación.

Uno de los principales propósitos del “tutor” es evitar que el árbol recién plantado se

vuelque y los tallos se rompan por la acción del viento y lluvia. Además el tutor ayuda

a dar firmeza y que los tallos puedan desarrollar rectos.

Un tutor es prácticamente un varilla de madera que se coloca al lado de la planta el

cual se sujeta o amarra en la misma planta.

Otro aspecto a considerar, es que las plantas recién establecidas dependiendo del

sitio donde se hallan, están propensas a sufrir daños por ataque de personas y

animales, los principales daños pueden ser arranque de la planta, ruptura del tallo,

acumulación de basura y escombros y otros que pudieran perjudicar el desarrollo de

la plantación. Por tanto las medidas de protección son muy importantes.

Page 138: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

132

3. Monitoreo y evaluación del prendimiento y sobrevivencia de los plantines.

El monitoreo y evaluación de la plantación debe realizarse por lo menos 2 veces al

año durante los primeros 5 años de establecimiento de la plantación, el objetivo es

evaluar la sobrevivencia y estado de la plantas, y programar trabajos de restitución de

plantines muertos.

4. Podas juveniles

Las podas son importantes en la etapa juvenil del árbol para favorecer el desarrollo

de un tallo principal o eje central y evitar bifurcaciones.

3.2.3 Criterios para el emplazamiento de árboles según sitio y área

El emplazamiento de árboles tiene que ver con el espacio y sitio que se dispone para tal fin. El Municipio de Cochabamba cuenta con un Reglamento Complementario a la Normativa

Urbana aprobado por Ordenanza Municipal Nº 4100 de 12/05/2010, que es complementaria

a la O.M. el 1061/1991. En su artículo Nº 53: insta la obligatoriedad de respetar la vegetación

existente y su reposición en la construcción de nuevas edificaciones, presentándose además

en los planos arquitectónicos el tipo o especie arbórea de la vegetación a ser implementada

en la faja jardín y en su acera.

En esta norma además se establece algunos criterios técnicos sobre las dimensiones

mínimas de frente que debe tener los lotes según su ubicación.

Page 139: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

133

Lotes Frente de lote (dimensiones mínimas en metros)

Lotes ubicados en Distritos

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 14

Lotes intermedios 8 m. 10 m.

Lotes en esquinas de

manzana

15 m. uno de sus

lados

15 m. uno de sus

lados

Lotes ubicados en Distritos

10, 11 y 12

Lotes intermedios 12 m. 10 m.

Lotes en esquinas de

manzana

15 m. uno de sus

lados

15 m. uno de sus

lados

Lotes ubicados en avenidas

definidos como ejes de

crecimiento vertical

Lotes intermedios 13 m.

Lotes en esquinas de

manzana

15 m. uno de sus

lados

Lotes ubicados en Cerros Lotes intermedios 6 m.

Lotes en esquinas de

manzana

10 m.

Frentes mayores a lo

establecido en la norma

Mayores a 15 m.

Cuadro 26. Dimensiones mínimas de frente de lote según ubicación. Fuente: Elaboración propia, en base a O. M. Nº 4100 de 12/05/2010.

Por tanto, en función de las dimensiones de frente de lotes se puede hacer un cálculo

aproximado del número de árboles que deben establecerse.

Frente de lote Ancho de acera

Distancia entre

árboles

Número de árboles

Porte de copa del árbol

Tamaño/porte del árbol

6 m. 1,5 a 2 m. 1 Copa delgada Bajo

8 m.

10 m.

2,5 a 4 m 1 Copa ancha Mediano y alto

2 a 3 m 3 a 4 m. 2 Copa delgada Mediano

12 m.

13 m.

15 m.

2,5 a 4 m 5 a 6 m. 2 Copa ancha Mediano y alto

2 a 3 m 4 a 5 m. 3 Copa delgada Mediano

Mayores a 15 m.

hasta 20 m

2,5 a 4 m 5 a 6 m. 2 Copa ancha Mediano y alto

2 a 3 m 4 a 5 m. 4 Copa delgada Mediano

Cuadro 27. Número de árboles por frente de lote y ancho de acera. Fuente: Elaboración propia.

Page 140: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

134

Figura 15. Esquema de un frente de lote. Fuente: Elaboración propia.

En áreas verdes, bosques urbanos, torrenteras y otros, el distanciamiento de plantación está

en función del espacio, objetivo y diseño del área. Ejemplo: en franjas de seguridad de

torrenteras, el objetivo es la protección de los cursos de agua y estabilización de suelos en

algunos casos, por lo general se utilizan espacios desde 1,5 metros de distancia entre

plantas.

En áreas verdes y parques cuando el objetivo es el de esparcimiento, las distancias de

árboles van desde 6 metros.

Page 141: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

135

3.3 CRITERIOS TÉCNICOS SOBRE EL MANEJO SILVICULTURAL Y MANTENIMIENTO

DEL ARBOLADO URBANO

Los trabajos de mantenimiento en áreas verdes y árboles en avenidas y calles de la ciudad

de Cochabamba, en general son muy deficientes y precarias, esto se debe principalmente a

la poca importancia que se ha dado por parte de las autoridades responsables y a los pocos

recursos que se destinan a estas labores silviculturales de mantenimiento, resultado de ello

es que el arbolado de nuestra ciudad presentan problemas graves de sanidad, estética y

problemas de copa que tienen conflictos con el cableado de los servicios eléctricos y de

telefonía. Por tal razón el manejo de árboles debe ser uno componente importante de un

programa de silvicultura urbana Municipal, que dé respuesta a los problemas mencionados.

Los criterios para las labores de mantenimiento del arbolado en el Municipio de

Cochabamba, están basados en el Reglamento para la Poda y Tala de especies forestales y

ornamentales, aprobado por O.M. Nº 2259/98, el cual establece a las “podas” como las

medidas de tratamiento silvicultural que debe darse a las especies forestales y

ornamentales.

Las consideraciones técnicas para las actividades de podas según el Reglamento son los

siguientes:

- La poda debe realizarse lo más cerca del tronco, evitando de ésta manera la

formación de nodos sueltos, donde la herida causada por la misma debe tener la

menor superficie posible.

- Las ramas preferentemente deben tener un diámetro menor de 5 centímetros.

- Las ramas gruesas previamente deberán cortarse a unos 15 cm. del tronco.

- El corte debe hacerse de abajo hacia arriba, para prevenir que la corteza se rompa.

- Los árboles de avenidas o parques, las heridas deben pintarse con alquitrán, evitando

que se pudran y sea atacado por insectos.

La instancia encargada de hacer cumplir esta ordenanza es la Empresa Municipal de Áreas

Verdes y Recreación Alternativa “EMAVRA”.

Page 142: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

136

Haciendo un análisis rápido de la normativa, las recomendaciones técnicas que se disponen

son bastante generales y superficiales, es decir, no responde claramente a las necesidades

específicas del manejo silvicultural como tal, tampoco son acatadas en su totalidad por la

instancia correspondiente así como por la misma población.

Por lo general las podas que se efectúan a los árboles urbanos son a criterio personal del

operador, que no necesariamente tiene el suficiente entrenamiento y conocimiento para

ejercer estas faenas. Resultado de los mismos son árboles excesivamente desramados,

árboles antiestéticos y en algunos casos hasta árboles mutilados.

A este nivel, existe un gran desconocimiento por parte de las instituciones y población en

general sobre los criterios técnicos que deben emplearse para una correcta aplicación de

podas y talas a los árboles urbanos.

Por tal razón es de mucha importancia conocer y definir claramente los criterios técnicos

adecuados que deben emplearse a los árboles urbanos, para que los mismos tengan un

buen desarrollo y no sea un obstáculo para los cables aéreos, los ductos, tampoco para el

paso peatonal y vehicular.

En el marco de lo que se expone, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba a través

de sus unidades correspondientes deberá realizar y elaborar una “Guía técnica ilustrativa de

las mejores prácticas silviculturales para el mantenimiento del arbolado urbano”, respaldado

bajo una normativa municipal, que regule todas las actividades e intervenciones

silviculturales que se ejerzan al arbolado de nuestro Municipio.

Cabe indicar que en este documento se dan las recomendaciones y consideraciones

generales de las buenas prácticas que deben establecerse en la Guía Silvicultural. Estos

criterios son definidos en base a la revisión y análisis de los trabajos bibliográficos realizados

por la Sociedad Internacional de Arboricultura (ISA), acompañado del aporte de experiencias

de expertos locales y nacionales en la temática.

La ISA es una organización profesional mundial con más de 20,000 miembros en todo el

mundo, promueve el cuidado, la investigación, tecnología y práctica profesional de la

arboricultura urbana.

Page 143: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

137

3.3.1 Consideraciones silviculturales

Antes de establecer los criterios referidos a las mejores prácticas silviculturales para el

manejo del arbolado, es importante tener en cuenta algunas consideraciones:

- Según FAO, la “Silvicultura Urbana” es una rama especializada de la silvicultura, que

tiene por finalidad el cultivo y la ordenación de árboles con miras a aprovechar la

contribución actual y potencial que éstos pueden aportar al bienestar de la población

urbana, tanto desde el punto de vista fisiológico como sociológico y económico.

- Los árboles urbanos tienen condiciones distintas de desarrollo en relación a los árboles

establecidos en bosques naturales. El arbolado urbano está constantemente sometido a

las condiciones e inclemencias del sistema de vida urbano, donde los espacios están

dominados por construcciones, pavimentos, calles, cableado eléctrico y de telefonía,

tránsito vehicular, transito humano y otros; los cuales además están asociados a la

contaminación ambiental, contaminación acústica, crecimiento y caos urbano, entre

otros.

- Los árboles urbanos al convivir con la tensión continua del sistema urbano, puede

disminuir significativamente su crecimiento e incluso causar su muerte, los factores

causantes de problemas en los árboles pasan por la disminución de la provisión de agua

por efecto de la pavimentación de las calles, aceras y obras de drenaje para el agua

lluvia; el reducido espacio vital para el desarrollo de raíces y follaje; la contaminación del

suelo, agua y aire; la pérdida de materia orgánica (microorganismos y hongos benéficos)

del suelo, entre otros.

- Los árboles urbanos por lo general crecen de forma aislada, particularmente en la

ciudad de Cochabamba, existen pocas unidades o conglomeraciones de árboles, los

cuales se encuentran con mayor frecuencia en parques y serranías. En calles, avenidas

y plazuelas los árboles crecen como unidades o individuos, por lo que su desarrollo tiene

un cambio drástico en comparación con los árboles que conviven en grupos.

- Las necesidades de manejo de los árboles individuales pueden demandar mayor trabajo

silvicultural y costos para el Municipio, que los árboles que se hallan en conglomerados.

Page 144: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

138

Asimismo, los árboles maduros demandan mayor costo en las faenas y requieren

mayores técnicas que un árbol juvenil.

- La buena calidad de un árbol joven no asegura su supervivencia; éste estará sometido a

falta de agua y nutrientes, polución, animales y construcciones por lo que son

importantes los cuidados posteriores. Un árbol se considera joven los primeros cinco

años y se recomienda monitorearlo al menos durante los primeros tres para eliminar

bifurcaciones y guiar un tronco recto, hacer las podas de realce necesarias para evitar

obstáculos con el tráfico mobiliario urbano y controlar plantas invasoras y brotes de

plagas o enfermedades (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

- De una buena intervención silvicultural al arbolado urbano, dependerá su estética, salud

y longevidad del árbol.

3.3.2 Faenas de manejo y manteniendo silvicultural

El manejo y mantenimiento silvicultural del arbolado urbano, tiene que ver con las siguientes

faenas: podas, talas, remoción o trasplante, riego, curaciones fitosanitarias y cuando éstos

deben proceder.

a) Podas

Se define “poda” como el corte selectivo de partes del árbol (ramas y/o raíces), basado en el

conocimiento biológico del mismo, con un propósito definido (Rivas, T.D. 2004).

Las podas desempeñan un papel fundamental para el desarrollo del árbol, coadyuvan a

acelerar el crecimiento, mantener en buen estado fitosanitario, desarrollar un tronco recto y

robusto, proporciona estabilidad del tronco, induce a una mayor renovación de hojas y follaje.

La renovación y aumento de follaje permiten una mayor actividad fotosintética lo cual permite

mayor captura de CO2.

Por lo general esta acción que se realiza al árbol, es para:

- Dar forma al fuste y copa.

Page 145: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

139

- Inducir el crecimiento hacia arriba.

- Adecuar y mantener la forma natural del árbol a su entorno.

- Restablecer el equilibrio entre el sistema radicular y la parte aérea del árbol.

- Corte de ramas que han sufrido algún tipo de daño físico-mecánico por acción del viento

y tormentas o daños ocasionados por el peatón.

- Retirar ramas secas o infectadas con algún tipo de plaga u hongos.

- Retirar ramas que obstruyen la visibilidad peatonal.

- Retirar ramas que interfieren el servicio del cableado eléctrico.

En estos dos últimos, las podas tienen el objetivo de adecuar la copa del árbol al tránsito

vehicular y peatonal, al cableado aéreo, a la iluminación de calles y en general a la

infraestructura existente en las zonas urbanas. Aunque lo óptimo sería que en la

planificación e instalación de la infraestructura se respete y considere el cuidado de árboles

ya establecidos.

b) Talas

La tala es el retiro o corte completo del árbol, se aplican cuando:

- El árbol presente muerte y/o sequedad por caducidad o enfermedad, el cual implique un

riesgo a la población por caída de ramas y volcamiento del árbol.

- El árbol presente una interferencia grave en el sistema de servicio de energía eléctrica,

agua y gas, ya sea por el contacto de sus ramas o raíces.

- El árbol presente una enfermedad o es hospedera de una plaga difícil de controlar.

c) Remoción o Trasplante

Es la acción de remover el árbol de su sitio original y su posterior trasplante a otro sitio. Este

trabajo se aplica mayormente a árboles juveniles, con árboles maduros requiere de

maquinaria especializada para la extracción de gran parte de su raíces.

d) Riego

Page 146: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

140

El riego es una necesidad y prioridad para garantizar la subsistencia y desarrollo del árbol,

desde los primeros años de su establecimiento hasta cuando los plantínes alcances un

estado juvenil.

e) Restitución de arboles

La restitución de árboles debiera ser una acción obligatoria e inmediata para reponer el árbol

que fue desalojado, ya sea por alguna razón justificada (árboles que han sido derribados por

el viento, tormentas, árboles que presentan enfermedades o son hospederos de plagas

difíciles de controlar, árboles caducos que están por caer y significan un riesgo para la

población).

f) Control fitosanitario

La mayoría de los árboles en las ciudades carecen de un buen sistema de suelo y

disponibilidad de agua, por lo que las condiciones nutricionales de los árboles son

deficientes, esto sin lugar a dudas causa bajas defensas de los árboles y por ende están

expuestos a enfermedades y ataque de plagas.

Por lo general esta intervención es poco común en los árboles de las ciudades, por el alto

costo que la misma demanda, sin embargo es importante la recomendación de aplicación de

medidas sanitarias para salvaguardar el árbol, recomendándose en lo posible el uso de

métodos biológicos.

3.3.3 Criterios técnicos y tipos de poda

Las podas que se aplican al árbol deben estar en función de cada especie y el objetivo de la

misma poda, ya que cada especie tiene una característica fisiológica y fenológica particular.

Cada especie tiene una forma particular de tamaño, tipo de copa y disposición de sus ramas,

lo cual es importante tener muy en cuenta al momento de realizar una poda. También es

importante realizar una previa evaluación física del árbol antes de iniciar una poda para

evitar cortes innecesarios.

Page 147: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

141

Una buena poda implica la selección adecuada de ramas principales y secundarias, ramas

temporales y permanentes. Una mala poda o poda arbitraria puede implicar daños físico-

mecánicos al árbol, lesiones de las ramas, heridas en el tronco (grietas y pudriciones), mala

cicatrización, y posterior muerte del árbol.

Figura 16. Esquema de podas de un árbol. Fuente: Arbolonline.org

Page 148: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

142

De acuerdo a los objetivos de la poda, se identifican las siguientes:

a) Poda estructural y de formación de copa

Estas podas de árboles urbanos por lo general obedecen a un patrón arquitectónico, el cual

tiene que ver con lo estético y paisajístico. Por cierto existen especies arbóreas y arbustivas

donde su follaje puede fácilmente acomodarse a un tipo de diseño.

Este tipo de poda se emplea para corregir deformaciones de copa y tronco, ramas mal

direccionadas, para guiar el tronco principal o dar formas especiales a los árboles.

b) Poda correctiva

Se realiza con el fin de eliminar ramas irregulares del fuste, ramas que producen inclinación

al tronco principal del árbol, eliminación de bifurcaciones para guiar el crecimiento del tronco

principal.

c) Poda de elevación de copa

Este corte se realiza para eliminar todas las ramas que se encuentran muy bajas, e impiden

el tránsito peatonal. También se aplican para elevar la copa del árbol por encima del

cableado aéreo.

d) Poda de aclareo

En este tipo de poda se reduce cierta cantidad de follaje del árbol para permitir la entrada de

luz en la copa.

e) Poda de limpieza y sanitaria

En este tipo de poda se eliminan las ramas viejas, ramas excesivas, muertas, astilladas,

enfermas o infestadas, rebrotes bajos; con el fin de evitar un crecimiento asimétrico del árbol.

Page 149: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

143

Esta poda también tiene que ver con el retiro y liberación de enredaderas, plantas epífitas y

parásitos (ej: jamillo en molles), nidos de termitas, avispas y otros que perjudican el

desarrollo del árbol.

f) Poda de mantenimiento y seguridad

Se realiza a fin de remover partes del árbol que amenazan la seguridad de la población,

infraestructura, redes eléctricas o telefónicas.

g) Poda de raíces

Se realiza en casos cuando las raíces obstaculizan los ductos de servicios de agua, gas,

alcantarillado, y cuando ocasionan levantamiento y destrozo de aceras. Para lo cual es

importante conocer cómo funcionan y qué grado de intervención es posible hacer sin poner

en riesgo el árbol. De acuerdo con su diámetro se pueden diferenciar cinco clases: raíces

finas, flexibles, lignificadas, gruesas y fuertes. Las últimas proporcionan anclaje, mantienen

la cohesión del suelo y actúan como contrapeso para evitar la caída del árbol (Ledesma,

2008).

Los cortes mal realizados pueden incidir en el debilitamiento del sistema radicular,

desarrollar brotes múltiples de rápido crecimiento en el tocón de árbol.

h) Poda de palmeras

Las palmeras no cuentan con ramificaciones, y su copa en forma de parasol está compuesta

por hojas pinnaticompuestas dirigidas hacia arriba (palmas), únicamente se deben podar las

hojas de la parte basal de la copa como medida sanitaria.

3.3.4 Técnicas efectivas de poda

Los tipos de cortes que se realizan a un árbol deben seguir un patrón técnico adecuado, para

que los cortes sean limpios y efectivos para el árbol.

Page 150: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

144

La literatura recomienda lo siguiente:

- Poda de árboles juveniles

Un árbol se considera joven hasta los primeros cinco años de vida, los árboles en estado

juvenil tienen una dominancia del crecimiento apical y se recomienda monitorearlo al menos

durante los primeros cinco primeros años para eliminar bifurcaciones y guiar un tronco recto

(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

- Poda de árboles maduros

En árboles maduros las podas requieren de algunas técnicas más especializadas el cual

debe realizarse por personas entrenadas, con equipos adecuados y de seguridad. Las podas

deben efectuarse con el mínimo impacto posible sobre la fisiología del árbol, manteniendo

una buena simetría del mismo. De una buena poda dependerá su salud y la longevidad del

árbol (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2010).

Antes de iniciar una intervención al árbol, se deben tomar en cuenta las siguientes

consideraciones:

a) Tener en cuenta los equipos adecuados de corte e indumentaria de protección y

seguridad.

b) Proceder primeramente al despeje de ciertos obstáculos presentes alrededor del

árbol (cables sueltos, plantas invasoras, brotes del tocón, basura y otros).

c) Inspección y evaluación del árbol (estado del fuste, disposición de ramas y copa),

para determinar que ramas podar. Además considerar las características de las

especies y sus formas naturales.

d) Posteriormente proceder al corte:

Page 151: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

145

Antes de ello es importante considerar lo siguiente: Las podas pueden ser de corte

total o parcial de la rama, es decir, ramas que se cortan desde el cuello de la rama,

cortes parciales para la disminución o rebaje de la rama.

En el caso de cortes totales de la rama se aplica los siguientes criterios:

Ramas delgadas menores a 5 cm de diámetro, por lo general estas se cortan a través

de dos cortes.

Un corte pequeño en la parte inferior de la rama cerca al cuello o inserción de la

rama, y el corte de arriba para extraer la rama completa (Arias, 2012).

Ramas gruesas y largas mayores a 5 cm de diámetro, con el método de los tres

cortes:

Page 152: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

146

1er corte: corte inferior de 1/3 del diámetro de la rama a 15 cm de distancia del

cuello, esto evita el desprendimiento de la corteza del tronco.

2do corte: corte desde la parte superior de toda la rama a una distancia de 30 cm del

cuello de la rama.

3er corte: corte final desde el nudo de la rama con un corte superior pequeño luego

un corte superior sujetando siempre la rama.

Los cortes no deben hacerse al ras del tronco, esto ocasiona lesiones al tejido del tallo, el

cual no permite una buena oclusión o cierre de la herida (Arias, 2012).

Ramas verticales: por el método de tres cortes, los dos primeros del lado de caída de

la rama, entre ellos formando un ángulo de 45º y sin que lleguen a la línea del eje del

árbol. El tercer corte es realizado del lado opuesto, de arriba hacia abajo en la

dirección del segundo corte hasta encontrarlo.

Ramas altas: este trabajo requiere de expertos y equipos especializados y de protección

(Arias, 2012).

3.3.5 Época de poda

La época adecuada para realizar la poda aérea se define de acuerdo a los períodos de

actividad fotosintética y de reposo de las plantas, es cuando las plantas entran en receso

invernal o descanso vegetativo, para las especies caducifolias (una vez que hayan caído

todas las hojas) y el final del invierno, para las especies perennifolias (Ledesma, 2008).

Page 153: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

147

En los períodos de crecimiento activo puede ser necesario realizar algunos retoques sobre

los brotes jóvenes, como despuntes y derivaciones, con muy baja intensidad, para acelerar

la formación (Ledesma, 2008).

Por tanto en un criterio más generalizado, la campaña de podas en nuestro medio debe

realizarse en la época de invierno en los meses de junio hasta agosto, esto se justifica por

que la mayor parte de la vegetación de nuestra ciudad, en esta época entra en reposo

vegetativo y se reduce la actividad fotosintética, el frio reduce la proliferación de hongos y

otras bacterias que podrían perjudicar la cicatrización del árbol.

3.3.6 Podas no recomendables

Las podas no recomendables tienen que ver con los “desmoches” y “mutilaciones de copa”, y

podas drásticas que dejan varios muñones cortos, ya que este tipo de cortes debilitan el

sistema de recuperación del árbol, por el mecanismo que tienen los árboles de recuperación

forzan el rápido crecimiento de múltiples rebrotes, tratando de regenerar toda la biomasa

folial perdida con ramas débiles y delgadas (conocido como brote en escoba), en algunos

casos provocan su secamiento y muerte, además son antiestéticos.

No se recomienda el corte de más de la tercera parte del volumen total de la copa.

(Ledesma, 2008).

3.3.7 Árboles patrimoniales y emblemáticos

Son declarados como árboles “patrimoniales y emblemáticos”, aquellos árboles que se

destacan por una o varias características de tipo biológico, paisajístico, histórico, cultural o

social (Polo y Paredes, 2014), que es de interés público y Municipal el conservarlo y

protegerlo.

Generalmente lo que define a un árbol como Patrimonial, es su longevidad (árboles

centenarios), que tienen importancia histórica y cultural para una determinada zona, por lo

general estos ejemplares presentan notables dimensiones (árboles de porte alto y tronco

robusto), entre los árboles que se destacan en la ciudad de Cochabamba son aquellas

especies propias del valle Cochabambino (ejemplo: molles, chillichis y sauces) y también

Page 154: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

148

especies que fueron introducidas en la época de Patiño, como las Araucarias. Su

conservación debe ser sujeto de un “programa especial de manejo y mantenimiento”, en el

que se prohíba la tala, poda, quema y otros daños que podrían alterar su estado y forma

natural.

Además el Municipio debe considerar su registro e inventariacíon para la declaración de una

Ordenanza Municipal de protección y conservación de estos ejemplares.

Foto 1. Árboles emblemáticos de Cochabamba.

3.3.8 Mantenimiento de árboles bajo líneas eléctricas

Un problema generalizado presente en las ciudades, es el conflicto aéreo que tienen los

árboles con las redes de líneas eléctricas.

Las ramas de los árboles al entrar en contacto con el cableado eléctrico, dependiendo de la

fuerza y la potencia con la que ejerce puede generar un cortocircuito y provocar incendios,

por tanto la suministración de servicio eléctrico tiene que ser suspendida.

Page 155: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

149

Si se trata de una red de Alta Tensión, los árboles en contacto significan un riesgo altamente

peligroso para la población, debido a que los árboles pueden actuar como conductores de

energía eléctrica de alto voltaje.

Los árboles que crecen debajo de las redes aéreas de un sistema de distribución, requieren

de un tratamiento especial a través del mantenimiento preventivo y podas periódicas, con el

fin de despejar los obstáculos del sistema aéreo de energía eléctrica. Los principales

objetivos de esta práctica son: establecer una distancia de seguridad entre los árboles y las

líneas energizadas para minimizar impactos potenciales en la confiabilidad del sistema

eléctrico (Arias, 2012).

A propósito, la Empresa de Servicios Eléctricos en Cochabamba “ELFEC”, cuenta con una

normativa interna que regula los diseños de las líneas aéreas de distribución en Baja

Tensión (BT) y en Media Tensión (MT), relacionados con las distancias de seguridad (NT-

009). Recomendándose que el montaje de poste de MT o BT en veredas se debe realizar a

25 cm del borde del cordón de la vereda. Y cuando se construya una línea o estructura de

MT o BT cerca de un edificio, se considerará como distancia de seguridad mínima a la

distancia del balcón más cercano a la fase de la estructura, esta distancia será igual o mayor

a 2,3 m.

Al respecto, también se ha revisado algunas normas que regulan la actividad eléctrica en

Bolivia, pero en ninguna de ellas se ha encontrado aspectos que indiquen sobre las

distancias de seguridad que debe tener los árboles urbanos en relación al tendido eléctrico.

De hecho por seguridad tanto de las líneas eléctricas como de los árboles, existe la

necesidad de establecer ciertos criterios técnicos, principalmente en lo que respecta al

manejo mismo del arbolado que se halla por debajo del tendido eléctrico urbano, entre las

recomendaciones podemos indicar lo siguiente:

a) Ejercer podas preventivas y de seguridad, el cual implique el corte y desalojo de

ramas y follaje de la zona donde existe contacto entre ramas y cables eléctricos.

Page 156: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

150

b) Se pueden realizar podas de rebaje de copa y podas de elevación de copa,

dependiendo de la situación en la que se encuentren tanto el árbol como las líneas

eléctricas.

c) Se debe dar una distancia de 2 a 3 metros entre el follaje del árbol y la línea eléctrica.

d) Bajo líneas eléctricas se debe establecer árboles de portes medianos y bajos.

e) En un mediano y largo plazo se debe implementar algún tipo de revestimiento y

protección más eficientes en los cables eléctricos, para no generar un contacto

directo de riesgo con las ramas de los árboles.

f) En un largo plazo implementar cableado subterráneo o cable cero aéreo,

principalmente en zonas donde existen espacios reducidos para la arborización.

g) El trabajo de mantenimiento de árboles bajo líneas eléctricas de alta y media tensión,

debe ser realizado por personal certificado y que cuenten con licencias para el

ejercicio de podas y tratamientos silviculturales urbanos.

3.3.9 Sanciones y multas por incumplimiento de criterios técnicos y contravenciones

a la normativa

Las multas establecidas por contravención a la normativa de podas, está definido en el

Reglamento de Sanciones por Contravenciones a Disposiciones Municipales; aprobado por

O.M. Nº 2262/98 de fecha 14/12/1998. Modificado por O.M. 3508/05 de 22/11/2005, y

Reglamento para la Poda y Tala de especies forestales y ornamentales; aprobado por O.M.

Nº 2259/98 de fecha 07/12/1998. Modificado por O.M. 3069/03.

- O.M. 3508/05: Establece que el derribo o tala de árboles sin autorización municipal,

ubicados en lugares públicos será sancionado con la multa de 1.000 Bs.- por cada

año de antigüedad del árbol, verificado por informe técnico elaborado por EMAVRA y

la sustitución obligatoria de los árboles talados a cargo de los infractores.

Page 157: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

151

- O.M. 3069/03: Regula los trabajos de poda, tala, promoción y funcionamiento de

servicios de micro – empresas para dicha actividad. Y reconoce como la instancia de

control, supervisión y fiscalización a EMAVRA para el cumplimiento de la

reglamentación referida.

El tema de sanciones y multas que se efectúan por infringir la normativa vigente sobre las

malas prácticas que se ejercen sobre los árboles, no están claramente definidos, ni

técnicamente sustentados, no contempla un mecanismo claro que permita operativizar los

cobros y multas a los infractores.

En este sentido, se debe hacer un mayor análisis y recomendar mecanismos que sean

viables y eficientes para determinar las sanciones efectivas por las malas prácticas

silviculturales que se realicen al arbolado público y áreas verdes del Municipio.

Dentro de una de las recomendaciones, analizar la pertinencia de ligar las sanciones

económicas por infracción, a los impuestos Municipales sobre el inmueble, vehículo

automotor y/o actividades económicas. La recaudación de estos recursos bien puede

aprovecharse para fortalecer e incrementar los proyectos de arborización en el Municipio.

3.3.10 Definición de reglas básicas para ejercer una buena intervención silvicultural al

arbolado urbano del Municipio

1. Antes de realizar cualquier intervención al árbol, es necesario contar con un

diagnóstico previo y dictamen del problema del árbol. Para lo cual se realizara una

evaluación del estado actual del árbol (disposición de copa, ramas, raíces y

fitosanidad), y su influencia en el entorno.

2. Las empresas de servicio y personas particulares que requieran realizar algún tipo de

intervención al árbol, deben llenar y presentar una “ficha técnica de solicitud”, para

obtener los permisos correspondientes de parte de la autoridad competente. La ficha

debe contener: ubicación georeferenciada del árbol o croquis de ubicación,

identificación de especie, diagnóstico del estado, estimación de altura y diámetro de

fuste, descripción del problema y una fotografía panorámica del árbol. La idea de

Page 158: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

152

presentar la ficha técnica tiene el fin de dar las recomendaciones técnicas adecuadas

para la intervención del árbol y estos queden como registros para posteriores

intervenciones.

3. Respetar los criterios técnicos de las técnicas efectivas de corte.

4. No cortar más de la cuarta parte del follaje vivo del árbol. El follaje o copa que quede

debe estar bien distribuida simétricamente.

5. No dejar cortes de follaje y ramas antiestéticos o podas incompletas.

6. No realizar desmoches ni mutilaciones al árbol.

7. No realizar talas de árboles que no sean justificadas técnicamente.

8. No utilizar métodos que dañan los árboles (anillamientos, estrangulamientos,

quemas, envenenamientos y otros).

9. Utilizar equipos adecuados de corte.

10. Utilizar equipos e indumentaria de protección y seguridad.

11. Los operadores que ejerzan los trabajos de mantenimiento del arbolado, deben tener

la suficiente experiencia y habilidad in situ. Y deben estar certificados por las

instancias correspondientes.

12. Aplicar las sanciones y multas correspondientes por las malas prácticas realizadas al

árbol.

13. Incorporar un mecanismo de aprovechamiento de la biomasa retirada del árbol (ej: un

equipo de trituración de ramas para aprovechamiento de compost).

Page 159: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

153

3.3.11 Recomendación de lineamientos generales para la gestión y administración

silvicultural del arbolado urbano en el municipio de Cochabamba

Como respuesta y solución a los problemas del arbolado urbano en nuestra ciudad, el

Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, a través de la Unidad Forestal Municipal

deberá realizar lo siguiente:

1. Formular y elaborar una “Guía Técnica Silvicultural para el manejo del arbolado

urbano en el Municipio de Cochabamba”, en base a las mejores prácticas y criterios

técnicos identificados en este documento.

2. Establecer una normativa Municipal para el ejercicio de las mejores prácticas

silviculturales de manejo del arbolado y administración de áreas verdes de nuestra

ciudad, en función a la guía silvicultural.

3. Generar un sistema informático “plataforma” para el monitoreo y planificación

silvicultural del arbolado urbano del Municipio.

4. Generar una ficha técnica para solicitud y autorización de permisos de poda y tala.

5. Generar un mecanismo de multas y sanciones por prácticas mal efectuadas y daños

ocasionados al árbol, en función de las recomendaciones de este documento.

6. Generar un mecanismo de certificación y emisión de licencias a las empresas y

personas individuales prestadoras de servicios de manteniendo de árboles urbanos.

Page 160: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

154

3.4 IDENTIFICACIÓN Y RECOMENDACIÓN DE ESPECIES ARBÓREAS APTAS PARA

LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN URBANA EN EL MUNICIPIO DE

COCHABAMBA

La identificación de especies aptas para la forestación y reforestación en una ciudad se debe

basar en condicionantes ecológicas relacionadas al lugar donde ésta se encuentra, al igual

que las características propias de las especies. Actualmente, la tendencia en arborización

urbana es el uso de especies nativas como prioridad, ya que al recomendar un mayor

porcentaje de especies exóticas (o introducidas), se corre el riesgo de desplazar lo nativo,

dañando el ecosistema completo (DAGMA, 2009). Además, actualmente lo urbano se basa

en la ecología del paisaje, la cual se define como la “suposición de que un espacio específico

de un paisaje es una entidad holística, que incluye todos sus componentes heterogéneos,

incorporando al hombre como un elemento más del conjunto” (Morláns, 2005).

Lo importante también es tomar en cuenta las experiencias ya registradas por países como

Colombia, Argentina, entre otros, para así ya no cometer los mismos errores, especialmente

con especies inoperantes y consideradas invasoras (Lowe et al, 2000) a nivel urbano. Una

vez que se ha considerado que la especie a establecer formará parte armoniosa del

ecosistema urbano, lo estético-ornamental será lo siguiente en identificar. También la

presencia de ciertas especies en el entorno influye a nivel cultural y social, por lo que es hora

de recomendar especies de manera integral para el Municipio de Cochabamba. A

continuación, se define la línea lógica de criterios para recomendar las especies arbóreas y

arbustivas para el Municipio de Cochabamba, características generales de dichas especies,

la lista recomendada de especies y su disponibilidad en viveros locales.

3.4.1 Criterios para la definición y selección de especies El momento de recomendar y seleccionar especies para arborizar a nivel urbano, se debe

tratar cada caso detallada e individualmente, ya que éstas permanecerán un tiempo

prolongado en este ecosistema urbano, y la única forma de que se logre auto-sustentabilidad

ecológica, es planificando y tomando en cuenta criterios específicos. En la siguiente figura,

se esquematiza la metodología y lógica por las cuales se obtuvo el listado de especies

arbóreas y arbustivas recomendadas para el Municipio de Cochabamba.

Page 161: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

155

Figura 17. Flujograma de criterios lógicos para la recomendación de especies arbóreas y arbustivas para el Municipio de Cercado, Cochabamba. Fuente: Elaboración propia (Córdova, K.)

La primera zonificación (I), así como se menciona en el componente de la descripción actual

del Municipio de Cochabamba en este Plan, está organizada en 7 zonas geoecológicas

(ladera de montaña, piedemonte alto, cerros y serranías, piedemonte bajo, fondo de valle

alto, fondo de valle bajo y borde de cuerpo de agua). La segunda zonificación (II), igualmente

descrita en el primer componente del Plan, está organizada en 2: microzonas y macrozonas

forestales urbanas. El origen y distribución (III) está dividido en 2: especie nativa y exótica.

Las características de manejo (IV) tomadas en cuenta son 4 (requerimiento de riego, tipo de

suelo, tipo de propagación, necesidad de poda). Las características paisajísticas (V)

incluidas son 4: forma de copa, tamaño de copa, altura y gama de colores. Y finalmente las

características fenológicas (VI) a tomarse en cuenta son 3: persistencia de las hojas, época

de floración y época de fructificación. A continuación, se presentan cuadros esquemáticos y

detalles fundamentados respecto al porqué del uso de cada criterio.

(I) Zonificación geoecológica.

El hecho de empezar por esta zonificación, convierte la selección de especies en algo

integral, ya que se están considerando variables ambientales (clima, rocas, suelos,

geomorfología) como determinantes de la distribución y diferenciación de los tipos de

Zonificación según área de

establecimiento

Zonificación

Geoecológica

Origen y

distribución

Características

de manejo

Características

fenológicas

Características

paisajísticas

I II III

IV

V

VI

ESPECIE

APTA

Page 162: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

156

vegetación, y a su vez, valorando el hecho de que las comunidades animales, son

condicionadas por esta interrelación (Navarro et al, 2015), aún en un ecosistema de tipo

urbano. Es así que las especies arbóreas y arbustivas recomendadas fueron identificadas

según las SIETE zonas geoecológicas identificadas en la descripción general del estado

actual del Municipio de Cochabamba: ladera de montaña (ZGE.1), piedemonte alto (ZGE.2),

cerros y serranía (ZGE.3), piedemonte bajo (ZGE.4), fondo de valle alto (ZGE.5), fondo de

valle bajo (ZGE.6) y borde de cuerpo de agua (ZGE. 7).

Aunque ya ha habido modificaciones en el ecosistema a causa de los asentamientos

urbanos, estas zonas geoecológicas aún están presentes, y deben tomarse en cuenta al

momento de recomendar especies. Las series de vegetación potenciales son claves para

ubicar las especies más adaptadas a cada situación geoedáfica y de disponibilidad hídrica

que tiene el Municipio. De igual manera, esta información es imprescindible al momento de

escoger especies exóticas. También existen especies arbóreas y arbustivas valiosas por su

endemismo o por ser características de estos ecosistemas. Sin embargo, muchas están en

peligro de desaparecer a causa de la falta de políticas de conservación y valorización del

patrimonio biológico.

(II) Zonificación según el área de establecimiento.

Al ser un Plan Maestro, es primordial tomar en cuenta las siguientes dos zonas identificadas

según el tamaño del área de establecimiento del plantín: MICROZONAS y MACROZONAS

forestales urbanas. Recordemos el siguiente perfil esquemático simplificado del Municipio de

Cochabamba, de norte a sur, y el cuadro que especifica las sub-microzonas y sub-

macrozonas forestales urbanas identificadas y descritas en la sección de la Descripción del

Estado Actual del arbolado urbano en Cochabamba:

Page 163: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

157

Figura 18. Perfil esquemático simplificado que muestra la zonificación geoecológica y según área de establecimiento del plantín. Fuente: Córdova, K. en base a Navarro et al, 2015.

Como se mencionó en el primer cuadro, las MICROZONAS Y MACROZONAS forestales

urbanas están subdvididas en:

Figura 19. Subdivisión de micro y macrozonas forestales urbanas para el Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia.

MICROZONAS FORESTALES URBANAS:

A. Lineales

Aceras de calles y avenidas

Jardineras centrales de avenidas B. Poligonales medias

Plazuelas, redondeles y plazas C. Poligonales amplias

Parques urbanos

MACROZONAS FORESTALES URBANAS:

D. Alrededores de cuerpos de agua

Léntico (lagunas)

Lótico (ríos, torrenteras y canales) E. Cerros y Serranías F. Bosques urbanos

Page 164: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

158

Respecto a las microzonas forestales urbanas, las especies a recomendar deben tener una

altura menor al cableado existente, para evitar podas que causen que el árbol se convierta

en asimétrico. Sin embargo, es posible pensar en obtener zonas con recubrimiento en los

cables o con “cable cero” con el pasar de los años, para así mejorar el paisaje urbano y la

vitalidad de sus árboles. A nivel vertical, según ELFEC, se debe tomar en cuenta las

siguientes alturas al momento de recomendar especies para las microzonas:

Figura 20. Alturas de líneas de distribución eléctrica de ELFEC (Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba). Fuente: ELFEC, 2016.

Vale recalcar que las líneas de alta tensión (AT) tienen un derecho de vía de estructuras de

15-15 m a cada lado para líneas reticuladas y de 5-5 m a cada lado para líneas con poste de

hormigón. No es así con las líneas de media (MT) y baja (BT) tensión, que es posible tener

vegetación bajo éstas, pero precautelando que no toquen las líneas. Ahora, existe la

posibilidad de utilizar recubrimientos especiales (cables cuádruplex) para subsanar el peligro

que existe de accidentes respecto a electrocución cuando el árbol se encuentra en contacto

con la línea.

Por otro lado, recordar también que la situación a nivel horizontal para una especie es clave,

por lo que en la sección de la lista de especies, se encontrarán cuadros que detallan las

especies adecuadas según el área aproximada que cada espacio lineal y poligonales suelen

tener disponibles: (A) espacio lineal (área reducida: entre 0,50x0,50 m a 1x1 m), (B) espacio

poligonal medio (área media entre 1x1 m a 1.50x1.50 m) y (C) espacio poligonal amplio (área

Page 165: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

159

mayor a 1,50 x 1,50 m). Esto evitará que el árbol o arbusto levante la acera con el tiempo.

Pero claramente no se evita esta situación sólo con el tipo de especie recomendada, sino

también por el área disponible para establecer el plantín y más aún, lo que juega un rol clave

es la profundidad del hueco que se hace al momento de establecer el plantín.

(III) Origen y Distribución.

El tercer paso consta en seleccionar la especie según su origen y distribución. El origen de la

especie es esencial, especialmente en Cochabamba, donde el panorama actual demuestra

una predominancia de especies exóticas (también denominadas introducidas), llegando al

80% especialmente en sus parques (Córdova, 2013). Esta situación limita la sostenibilidad a

nivel ecológico, ya que la fauna urbana forma parte de una diversidad de gremios

alimenticios, y aunque muchas especies son omnívoras, las que son más especialistas,

como los picaflores (nectarívoros), disminuyen sus visitas a la zona urbana al no encontrar

alimento. Especies arbustivas como el ficus (Ficus benjamina) desplazan a la fauna urbana,

ya que al ser exótico (proviene del Continente Asiático), en nuestras condiciones climáticas,

no florece fácilmente, por lo que no brinda un servicio de alimento a dicha fauna, y tampoco

es atractivo como refugio o sitio de nidificación, empobreciendo el ecosistema del valle

central cochabambino.

POR LO TANTO, las especies recomendadas en este Plan son consideradas NATIVAS si:

- Pertenecen al Continente Sudamericano, dentro del Reino Biogeográfico Neotropical-

Austroamericano, subreino neotropical (o sea, que tiene un macrobioclima tropical)

(Rivas – Martinez et al, 2011).

- Dentro del subreino neotropical, pertenecen a la Región Andina-Tropical, en la

Provincia Biogeográfica Boliviano-Tucumana, donde se encuentra ubicada la cuenca

central de Cochabamba (Municipio de Cercado).

- Dentro del subreino neotropical, pertenecen a la Región Andina-Tropical, en la

Provincia Biogeográfica Puneña Mesofítica, donde se encuentra el Parque Nacional

Tunari, sobre la cota 2750.

Page 166: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

160

- Dentro del subreino neotropical, pertenecen a la Región Chaqueña, en la Provincia

Biogeográfica Chaqueña Septentrional.

- Dentro del subreino neotropical, pertenecen a la Región Brasileño-Paranaense, en la

Provincia Biogeográfica Cerradense Occidental (Sectores Chiquitano Central,

Chiquitano Cruceño y Chiquitano Transicional al Chaco).

- Pertenecen al Continente Centroamericano, dentro del subreino neotropical (o sea,

que tiene un macrobioclima tropical) (Espinoza et al, 2008).

-Dentro de la Región árida del Norte

-Dentro de la región subhúmeda y húmeda de Mesoamérica

Y ES ASÍ que en esta recomendación, las especies son consideradas EXÓTICAS si:

- Pertenecen a cualquier otra zona del mundo.

- Provenientes del Hemisferio Norte (Norteamérica, Europa, Asia), fuera del cinturón

tropical.

- Provenientes de otros continentes dentro del cinturón tropical (África, Oceanía, Asia).

(IV) Características de manejo.

Una vez más, aquí prima la importancia del uso de especies nativas, ya que éstas se

encuentran adaptadas a las condiciones ambientales propias de esta zona. Por lo tanto, el

manejo será más económico en términos de riego y mantenimiento de podas.

Respecto al requerimiento de riego, cualquier especie, ya sea nativa o exótica, necesitará

que éste sea constante entre su primer año de vida a tres. Luego, especialmente las

especies nativas, se adaptarán a la disponibilidad de agua presente en la zona geoecológica

en la que se establecieron. He ahí lo importante de utilizar especies acordes a estas zonas, y

no sólo por estética, ya que el árbol o arbusto vive de recursos, no de imagen. Cochabamba

no se puede dar el lujo de tener especies que requieren grandes cantidades de agua para

sobrevivir, ya que la escasez de la misma se encuentra en niveles tan serios que, parece

que a veces no hay abastecimiento suficiente para la misma población.

Page 167: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

161

Respecto a los requerimientos de suelo, aunque ya hay especies nativas recomendadas

según zona geoecológica, su establecimiento debe ser según los criterios técnicos

silviculturales mencionados en este documento, para aumentar el porcentaje de éxito de

prendimiento y desarrollo del plantín. Por lo tanto, los procedimientos de pre-plantación,

plantación e inicio de la post-plantación deben ser igual de estrictos tanto para especies

nativas como exóticas. La diferencia entre éstas se da ya a partir de los 3 años de haber

establecido el plantín.

Respecto al tipo de propagación, una gran parte de las especies nativas son más fáciles de

propagar por esqueje, ya que sus semillas necesitan muchas veces tratamientos físico-

químicos para acelerar su germinación. Por otro lado, las especies exóticas tienden a

germinar más fácilmente, por eso su uso indiscriminado. Pero lo importante acá es llegar a

un equilibrio, donde se encuentre las formas más eficientes de propagar las especies

recomendadas, sin tener que llegar a gastos muy altos, manteniendo aún un stock diverso

de especies nativas y otras exóticas en menor porcentaje, y priorizando especies que no

sean invasivas o inapropiadas a nuestra zona.

Respecto a la poda, esto se dará más que todo en las microzonas forestales,

específicamente en los espacios lineales (aceras de calles y avenidas) y en menor

frecuencia, en los espacios poligonales medios (plazuelas, redondeles, plazas). Los detalles

respecto a poda se encuentran en esta misma sección del documento.

(V) Características paisajísticas.

El árbol urbano debe tener un potencial alto a nivel ornamental-paisajístico, ya que

representa el componente natural de una ciudad. El paisaje urbano depende de la gama de

colores durante el año, altura, tipo y tamaño de copa de los diversos árboles y arbustos

presentes, para obtener armonía y contraste en el mismo. La cantidad de sombra natural

provendrá de árboles con copas específicas que darán sombra alta, media o baja. Además,

en nuestro entorno, existe la problemática del cableado eléctrico y de telecomunicación, que

restan valor paisajístico a la ciudad. Por lo que se debe tomar en cuenta este factor y usar la

belleza de los árboles y arbustos para maquillar la presencia de dicho cableado, que por el

momento, seguirá presente por unos años más, hasta llegar eventualmente a una ciudad de

tipo “cable cero” como en otros países vecinos.

Page 168: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

162

Figura 21. Formas de copa de árboles básicas y sus formas equivalentes. Fuente: Reyes, 2009.

En general, los tipos de copa para las microzonas forestales urbanas, de tipo lineal y

poligonal medio tienden a ser esféricas, ovoidales y extendidas (DAGMA, 2009). Las

especies con copas de este tipo, tienden a ser de porte bajo a medio, por lo que son ideales

para aceras. Al realizar la poda, se debe mantener la forma original de la copa, para

mantener la esencia del árbol, además de averiguar la predisposición de la especie a esta

práctica. Otras formas, como la cónica y columnar han sido muy usadas en microzonas

forestales urbanas, sin embargo, por esta forma, se han tenido conflictos con el cableado, al

ser especies de alto porte.

En las macrozonas, al tener mayor espacio, el tipo de copa ya no necesita ser estudiado tan

detenidamente. En estas zonas, existe mayor libertad respecto a tipos de copas de especies,

y en caso de crear espacios controlados paisajísticamente (ej. Arborización de la subida de

las gradas del Cerro San Pedro), la creatividad será la que dirija el proyecto, siempre y

cuando se respete el uso de las especies recomendadas para estas macrozonas, las cuales

son mayormente nativas, y deben manejarse con métodos como la restauración ecológica, al

ser espacios de gran territorio. En este caso, las zonas geoecológicas son herramienta

primordial.

Respecto a la altura de la especie, las microzonas es donde este factor es el más

complicado a las del cableado eléctrico y de telecomunicaciones. Es así que en las

Page 169: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

163

microzonas forestales urbanas lineales, las especies deben ser de bajo porte en general,

para que así no exista conflicto, y aunque eventualmente el cableado deberá convertirse en

“cero”, en nuestro contexto, es más importante e inmediato recuperar nuestro arbolado en

estas microzonas, sin esperar a que las empresas dueñas de este cableado conviertan el

mismo en “cero” primero. Especies de medio y alto porte se recomiendan en microzonas

forestales urbanas poligonales medias y amplias.

Y respecto a la gama de colores de cada especie, lo ideal es diversificar tanto las

microzonas como las macrozonas forestales urbanas respecto a sus características

fenológicas de cada especie, ya que este criterio tiene un efecto directo en la parte visual de

los espacios verdes urbanos, y consecuentemente en la población visitante de estos

espacios.

(VI) Características fenológicas.

Dentro de las características a tomarse en cuenta en una arborización urbana están: la

persistencia de hojas (perennifolia, caducifolia), la época de floración y la época de

fructificación. Como se mencionó anteriormente, estas características proveen la gama de

colores de cada especie.

A nivel estético-paisajístico, el uso de una especie de manera repetitiva puede crear un

ambiente monótono. Por lo que para lograr una armonía, se debe intentar recuperar lo nativo,

y permitir que convivan junto a especies exóticas (Aguilar y Arauco, 1999). Para la ciudad de

Cochabamba, una gran parte de sus especies nativas locales, son de medio y alto porte (Ej.

Schinus molle, Tipuana tipu), por lo que las zonas donde se debe intensificar su presencia es

en las microzonas forestales urbanas de tipo poligonal amplio (parques urbanos), al igual que

en las macrozonas forestales urbanas, y no tanto así en las microzonas forestales urbanas

de tipo lineal y poligonal medio. En estas últimas especies, se ha recomendado especies

nativas de zonas más lejanas al Municipio de Cochabamba, pero igual de adaptables a las

zonas.

3.4.2 Características generales de las especies Como se ha analizado en la anterior sección, es importante ubicar las características

geoecológicas según el Distrito a intervenir y el tamaño del área a establecer el plantín, los

Page 170: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

164

cuales responden a la zona en la que se encuentra la ciudad de Cochabamba. Similarmente,

al planificar, se debe conocer características más específicas por especie, por lo que se

mencionó identificar su origen, tipo de manejo, características paisajísticas y fenológicas. En

base a esta información, se debe analizar la diversidad de especies a interrelacionarse en el

espacio requerido, de manera que en diferentes épocas del año siga habiendo cobertura

vegetal (combinación entre especies caducifolias con perennes) para así lograr diseñar un

paisaje urbano, ya sea a nivel microforestal como macroforestal, ambiental y socialmente

adecuado.

Algunas características son altamente valiosas de las especies nativas que fortalecen la

línea de este Plan, la cual se basa en recuperar y revalorizarlas. Por ejemplo, entre algunas

adaptaciones al clima desértico que tienen ciertas especies, como ser el molle (Schinus

molle), el espinillo (Parkinsonia aculeata) y las acacias (Vachellia cavenia, Acacia

macracantha, Acacia aroma, Acacia visco) son sus hojas pequeñas y/o hojas transformadas

en espinas (Linares, 2008), y tallos y ramas de color verde. El hecho de tener hojas

pequeñas, reduce la pérdida de agua por transpiración (Whaley et al, 2010). La coloración

verde en los tallos y ramas sirve para fotosintetizar sin necesidad de usar sus hojas (Whaley

et al, 2010). Es así que lo nativo debe priorizarse, especialmente en lugares con condiciones

más peculiares y con tendencias extremas.

Especies arbóreas propias de las laderas de montaña, cerros, serranías y el valle

cochabambino que además tiene un potencial ornamental, como la kewiña (Polylepis

subtusalbida), el lloque (Kageneckia lanceolata), el aliso (Alnus acuminata), el chilijchi

(Erythrina falcata), el cedro (Cedrela lilloi), el chirimolle (Zanthoxylum coco), el soto

(Schinopsis haekeana), la carica papaya (Vasconcellea quercifolia), el algarrobo (Prosopis

alba) y especies arbustivas como ser el molle colorado (Schinus fasciculatus), Andrés wella

(Cestrum parquii), (Tropaeolum bolivianum), el huaranguay colorado (Tecoma garrocha), por

mencionar algunas, son vulnerables a perderse y con ellas, el equilibrio del ecosistema

cochabambino, afectando así a la población a nivel de salud pública y ambiental, además de

disminuir terriblemente su patrimonio cultural y biológico. Y qué decir de especies cactáceas,

como ser Parodia schwebsiana, Opuntia arcei y Opuntia cochabambensis (endémicas

exclusivas del valle central de Cochabamba) (Fernández y De la Barra, 2014), entre otras,

que representan la diversidad que tienen lugares como el Cerro de San Pedro. A

Page 171: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

165

continuación, se detallan algunas características importantes de las especies recomendadas

para la forestación y reforestación urbana en el Municipio de Cochabamba.

Cuadro 28. Características de origen, paisajísticas, fenológicas y de manejo de las especies arbóreas recomendadas para el Municipio de Cochabamba.

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE COMÚN

FAMILIA

ORIGEN

AMENAZADA

PORTE

BAJO MEDIO ALTO

Acacia aroma Faique FABACEAE NATIVA x

Acacia cavenia Churqui FABACEAE NATIVA x

Acacia macracantha Khiñi FABACEAE NATIVA x

Acacia melanoxylon Aromo australiano FABACEAE EXÓTICA

x

Acacia saligna Acacia azul FABACEAE EXÓTICA x

Acacia visco Jarca FABACEAE NATIVA x

Albizia saman Penoco FABACEAE NATIVA x

Alnus acuminata Aliso BETULACEAE NATIVA x

Aloysia grattisima Cabra muña VERBENACEAE NATIVA x

Aspidosperma horkoquebracho Kacha-kacha APOCYNACEAE NATIVA Vulnerable

x

Baccharis dracunculifolia T'una thola, china thola ASTERACEAE NATIVA

x

Baccharis salicifolia Tola ASTERACEAE NATIVA x

Baccharis papillosa ASTERACEAE NATIVA x

Bahuinia forficata Árbol orquídea FABACEAE NATIVA x

Bahuinia ungulata Pata de vaca FABACEAE NATIVA x

Berberis commutata Churi siqui, yana yana BERBERIDACEAE NATIVA

x

Berberis rariflora Chiñi churi BERBERIDACEAE NATIVA x

Brachychition populneus Brachichiton STERCULIACEAE EXÓTICA x

Brunfelsia australis Jasmín de árbol SOLANACEAE NATIVA x

Buddleja coriacea Quiswara SCROPHULARIACEAE NATIVA x

Buddleja tucumanensis Budleia SCROPHULARIACEAE NATIVA x

Caesalpinea spinosa Tara FABACEAE NATIVA x

Callistemon speciosus Cepillo MYRTACEAE EXÓTICA x

Cajanus cajan Guandul FABACEAE EXÓTICA x

Cantua bicolor Kantuta POLEMONIACEAE NATIVA Crítico x

Cedrela lilloi Cedro MELIACEAE NATIVA En Peligro x

Cestrum parquii Andrés wella SOLANACEAE NATIVA x

Chorisia insignis Toborochi amarillo BOMBACACEAE NATIVA

x

Chorisia speciosa Toborochi rosado BOMBACACEAE NATIVA x

Citharexylum punctatum Kacha kacha VERBENACEAE NATIVA x

Cleistocactus buchtienii CACTACEAE NATIVA x

Cleistocactus parviflorus CACTACEAE NATIVA x

Cojoba sophorocarpa Siraricito FABACEAE NATIVA x

Dodoneae viscosa Chacatea SAPINDACEAE NATIVA x

Duranta erecta Bingo de oro VERBENACEAE NATIVA x

Duranta repens Duranta VERBENACEAE NATIVA x

Echinopsis huotii CACTACEAE NATIVA x

Enterolobium contortisiliquum Oreja de mono FABACEAE NATIVA

x

Eryobotria japonica Níspero ROSACEAE EXÓTICA x

Page 172: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

166

Erythrina crista-galli Ceibo FABACEAE NATIVA x

Erythrina falcata Chilijchi, ceibo FABACEAE NATIVA En Peligro x

Escallonia resinosa Chachacoma ESCALLONIACEAE NATIVA x

Fraxinus americana Fresno OLEACEAE EXÓTICA x

Harrisia tetracantha CACTACEAE NATIVA x

Hibiscus rosa-sinensis Cucarda MALVACEAE EXÓTICA x

Inga edulis Pacay FABACEAE NATIVA x

Jacaranda mimosifolia Jacaranda, tarco BIGNONIACEAE NATIVA Vulnerable x

Kageneckia lanceolata Lloque ROSACEAE NATIVA Vulnerable x

Lantana balansae Janka-janka VERBENACEAE NATIVA x

Lycium americanum Sillo-sillo SOLANACEAE NATIVA x

Monnina salicifolia POLYGALACEAE NATIVA x

Morella pubescens Cebillo, laurel cera MYRICACEAE NATIVA

x

Morus alba Morera MORACEAE EXÓTICA x

Nerium oleander Laurel rosa, falso laurel APOCYNACEAE EXÓTICA

x

Opuntia arcei CACTACEAE NATIVA x

Opuntia cochabambensis CACTACEAE NATIVA x

Opuntia pubescens CACTACEAE NATIVA x

Opuntia sulphurea CACTACEAE NATIVA x

Parkinsonia aculeata Espinillo, sina-sina FABACEAE NATIVA

x

Parodia schwebsiana CACTACEAE NATIVA x

Passiflora pinnastistipula Gulupa PASSIFLORACEAE NATIVA x

Phytolaca dioica Ombú PHYTOLACCACEAE NATIVA x

Pinus radiata Pino PINACEAE EXÓTICA x

Pisoniella arborescens Pisoniela NYCTAGYNACEAE NATIVA x

Pluchea absynthioides Chillca de río ASTERACEAE NATIVA x

Polylepis subtusalbida Kewiña ROSACEAE NATIVA x

Populus alba Álamo blanco SALICACEAE EXÓTICA x

Populus nigra Álamo negro SALICACEAE EXÓTICA x

Prosopis alba Algarrobo, t'akho FABACEAE NATIVA Vulnerable x

Prosopis andicola T'akho de cerro FABACEAE NATIVA x

Pyracantha coccinea Piracanta ROSACEAE EXÓTICA x

Salix babylonica Sauce llorón SALICACEAE EXÓTICA x

Salix humboldtiana Sauce SALICACEAE NATIVA x

Schinopsis haenkeana Soto ANACARDIACEAE NATIVA Vulnerable x

Schinus fasciculatus Molle colorado ANACARDIACEAE NATIVA x

Schinus microphyllus Huislulu ANACARDIACEAE NATIVA x

Schinus molle Molle ANACARDIACEAE NATIVA x

Schinus pearcei Terebinto ANACARDIACEAE NATIVA x x

Senna aymara Moto-moto FABACEAE NATIVA x

Senna spectabilis Carnavalito FABACEAE NATIVA x

Spartium junceum Retama FABACEAE EXÓTICA x

Tabebuia impetiginosa Tajibo BIGNONIACEAE NATIVA x

Tabebuia serratifolia Tajibo amarillo BIGNONIACEAE NATIVA x

Tecoma garrocha Huaranguay colorado BIGNONIACEAE NATIVA

x

Tecoma stans Lluvia de oro BIGNONIACEAE NATIVA x

Thevetia peruviana Azuceno APOCYNACEAE NATIVA x

Tipuana tipu Tipa FABACEAE NATIVA Vulnerable x

Page 173: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

167

Tropaeolum bolivianum TROPAEOLACEAE NATIVA x

Vallea stipularis Kalillo, manzanilla ELAEOCARPACEAE NATIVA

x

Vasconcellea quercifolia Orko karalawa CARICACEAE NATIVA x

Zanthoxylum coco Chirimolle, sauco RUTACEAE NATIVA x

Fuente: Elaboración propia (Córdova, K.) en base a Arauco, 2015; Fernández y De la Barra, 2014; DAGMA, 2009 y MMAYA, 2012.

También es importante tomar en cuenta el enfoque socioeconómico de las especies

arbóreas y arbustivas dentro del medio ambiente urbano, ya que varias pueden ser fuentes

de ingreso económico, de manera directa o indirecta. Entre algunas actividades, se

encuentran la apicultura urbana (especies melíferas arbóreas como ser las acacias, el

espinillo, la orko-karalawa, el sauce llorón y el azuceno; y especies arbustivas como ser la

cabra muña, la chacatea y la tola), la extracción de pigmentos y tintes naturales (Ej. tara,

molle) y la cosmética (obtención de aceites esenciales) (Benedetti, 2012), por mencionar

algunos. De hecho, el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba está impulsando y

fortaleciendo la actividad de apicultura actualmente junto a la Asociación de Apicultores

dentro del Municipio, por lo que las especies recomendadas apoyarán dicha actividad al

proveer mayor diversidad de árboles y arbustos.

3.4.3 Lista de especies recomendadas

Finalmente, luego de un análisis de los criterios para recomendar las siguientes especies, se

llegó a la siguiente lista, que vale recalcar, debe ser una lista DINÁMICA y CÍCLICA, por lo

que se la deberá modificar según el comportamiento de las especies a nivel urbano, pero

siempre manteniendo los siguientes tres factores en mente:

a) El pensamiento al momento de priorizar ciertas especies sobre otras debe ser desde

lo local hacia lo regional, nacional y recién a lo continental, lógica que va de la mano

de lo nativo en relación a lo exótico.

Page 174: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

168

b) La regla 10-20-30 (Metro Vancouver, 2016), muy utilizada entre otras urbes para así

evitar crear especies invasivas y llegar a un caos ecológico, además de que con esta

regla, se disminuye la probabilidad de enfermedades y plagas que puedan atacar y

devastar especies y hasta géneros completos. Esta regla formula que no se debe

tener en una misma zona más del 30% de especies de la misma familia, no más del

20% de especies del mismo género y no más del 10% de la misma especie.

Figura 22. Regla 10-20-30 sobre el establecimiento de especies urbanas respecto a su familia, género y especie, de manera que se evite la propagación de enfermedades y plagas. Fuente: Vancouver, 2016

Page 175: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

169

c) Que la especie no sea considerada ya invasiva, y si tiene dicha tendencia, manejarla

on mucha cautela, especialmente no como monocultivo ni en cantidades grandes.

Luego de diversas experiencias en otros países, se conforman listas que deben ser

tomadas muy en cuenta, para evitar estragos ecológicos en la ciudad a intervenir. Por

ejemplo, entre algunas especies usadas frecuentemente en Cochabamba, como la

llamarada de fuego (Spathodea campanulata), la lantana (Lantana cámara) y la

leucaena (Leucaena leucocephala) se encuentran entre las 100 especies más

invasoras a nivel mundial (Lowe et al, 2000). Otras especies, como el flamboyán

(Delonix regia) y el ficus (Ficus benjamina), son evitadas en microzonas forestales

urbanas, ya que obstruyen y dañan las redes de acueducto (DAGMA, 2009).

d) Que si hay especies consideradas vulnerables o en peligro de extinción según el

Libro Rojo de la Flora Amenazada de Bolivia, priorizar su establecimiento en zona

urbana, en caso de tener potencial ornamental (MMAYA, 2012).

La lista completa de especies recomendadas para el Municipio de Cochabamba, informa en

qué distrito, zona geoecológica y zona forestal se pueden establecer, además de su origen y

altura respecto al cableado eléctrico y redes de telecomunicación. Identifica 65 especies

arbóreas, 27 especies arbustivas y 9 especies cactáceas en total, de las cuales 57 especies

arbóreas son RECOMENDADAS, y 10 necesitan manejarse con CAUTELA, lo propio con las

especies arbustivas (25 son RECOMENDADAS y 2 a manejarse con CAUTELA). Las

razones de separar algunas especies a manejarse con cautela, es porque algunas tienen

fuertes tendencias invasoras (Delonix regia o flamboyán, Lantana cámara o lantana,

Leucaena leucocephala o leucaena, Spathodea campanulata o llamarada de fuego), otras

tienen raíces agresivas (Casuarina equisetifolia o casuarina y Grevillea robusta o grevillea),

otras secretan savia venenosa (Euphorbia cotinifiolia o lecherón y Euphorbia pulcherrima o

flor de pascuas). Otras tienen una estructura fenológica que no funciona necesariamente

bien en las condiciones geoedáficas e hídricas actuales del municipio (Ligustrum vulgare,

Ligustrum japonicum y Ficus elástica). Al pino (Pinus radiata) o especies del mismo género

se lo mantiene como especie recomendable para lo que respecta la zona geoecológica 1,

sólo si se lo maneja combinado con otras especies, NO como monocultivo. Finalmente, hay

6 especies arbóreas que son NO RECOMENDADAS, ya sea por acidificar los suelos y no

permitir el crecimiento de vegetación a sus alrededores (Chamaecyparis lawsoniana o falso

ciprés, Cupressus sempervirens o ciprés común, entre otros de la familia de las coníferas; o

Page 176: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

170

por haber sido sobre-utilizadas, con riesgo de convertirse en una plaga invasora (Ficus

benjamina o ficus). Por otro lado, otras especies y no se adaptan a las condiciones actuales

y se han enfermado, causándose la muerte (Melia azederach o paraíso).

En términos de zonas forestale súrbanas, se recomiendan 16 especies arbóreas y 13

especies arbustivas para microzonas forestales urbanas de tipo lineal (A), 16 arbóreas y 7

arbustivas para las de tipo poligonal media (B) y 34 especies arbóreas para las de tipo tipo

poligonal amplia. También se enlista 6 especies arbóreas y 2 arbustivas a manejar con

cautela para microzonas lineales (A), 5 especies arbóreas y 2 arbustivas para microzonas

poligonales medias (B) y 4 especies arbóreas para las poligonales amplias (C).

Similarmente, para las macrozonas forestales urbanas, se recomiendan 30 árboles y 8

arbustos para alrededores de cuerpos de agua, 8 árboles, 3 arbustos y 9 cactáceas para

cerros y serranías (E) y 29 especies arbóreas 10 arbustivas para bosques urbanos (F).

Page 177: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

171

Cuadro 29. Lista completa de especies arbóreas, arbustivas y cactáceas RECOMENDADAS (P. radiata a usar con cuidado, NO en monocultivos,

y sólo en la zona geoecológica 1), A USAR CON CAUTELA (por tener tendencias invasoras, su savia es venenosa, sus raíces son agresivas) y NO RECOMENDADAS para forestar y/o reforestar el Municipio. LEYENDA: Coloración en recuadros de Distritos: naranja = apta para SÓLO microzonas forestales urbanas; celeste = apta para SÓLO macrozonas forestales urbanas; verde = apta para AMBAS zonas forestales urbanas. Los nombres científicos en plomo = espescies arbustivas; los nombres científicos en fucsia = especies cactáceas.

ESPECIE ORIGEN DISTRITOS DEL MUNICIPIO ZGE (1-7) MICRO

ZONAS

MACRO

ZONAS

RECOMENDADAS N/E 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 1 2 3 4 5 6 7 A B C cc D E F

Acacia aroma N x x x x x x x x x

Acacia cavenia N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Acacia macracantha N x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Acacia melanoxylon E x x x x x x x x x x x x x x x x x

Acacia saligna E x x x x x x x x x

Acacia visco N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Albizia saman N x x x x x x x x x x x BT x

Alnus acuminata N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Aloysia grattisima N x x x x x x x x x

Aspidosperma horkoquebracho N x x x x x x x x x

Baccharis dracunculifolia N x x x

Baccharis salicifolia N x x x x x x BT

Baccharis papillosa N x x x

Bahuinia forficata N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT

Bahuinia ungulata N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT x

Berberis commutata N x x x

Berberis rariflora N x x x

Brachychition populneus E x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Brunfelsia australis N x x x x x x x x x x x x x x x x BT x x

Buddleja coriacea N x x x

Buddleja tucumanensis N x x x x x x x x x

Page 178: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

172

Caesalpinea spinosa N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT x x x

Callistemon speciosus E x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT

Cajanus cajan E x x x x x x x x x BT

Cantua bicolor N x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT x

Cedrela lilloi N x x x x x x x x x x x

Cestrum parquii N x x x x x x x x x x x x x x x BT x

Chorisia insignis N x x x x x x x x x x x x x x x

Chorisia speciosa N x x x x x x x x x x x x x x x

Citharexylum punctatum N x x x

Cleistocactus buchtienii N x x x x x x x x x

Cleistocactus parviflorus N x x x x x x x x x

Cojoba sophorocarpa N x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT

Dodoneae viscosa N x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT x x

Duranta erecta N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT

Duranta repens N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT

Echinopsis huotii N x x x x x x x x x

Enterolobium contortisiliquum N x x x x x x x x x x

Eryobotria japonica E x x x x x x x x x x BT

Erythrina crista-galli N x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Erythrina falcata N x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Escallonia resinosa N x x x

Fraxinus americana E x x x x x x x x x x x x x x x x x x x MT x

Harrisia tetracantha N x x x x x x x x x

Hibiscus rosa-sinensis E x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT x x

Inga edulis N x x x x x x x x x x x x x x x x x

Jacaranda mimosifolia N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Kageneckia lanceolata N x x x x x x x x x x x BT x

Lantana balansae N x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT

Lycium americanum N x x x x x x x x x x BT

Page 179: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

173

Monnina salicifolia N x x x x x x BT x

Morella pubescens N x x x

Morus alba E x x x x x x x x x x x x x x x x x x MT x

Nerium oleander E x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT x x

Opuntia arcei N x x x x x x x x x

Opuntia cochabambensis N x x x x x x x x x

Opuntia pubescens N x x x x x x x x x

Opuntia sulphurea N x x x x x x x x x

Parkinsonia aculeata N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT x x

Parodia schwebsiana N x x x x x x x x x

Passiflora pinnastistipula N x x x

Phytolaca dioica N x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Pinus radiata* E x x x

Pisoniella arborescens N x x x x x x x x BT x

Pluchea absynthioides N x x x x x x x x x x x x x

Polylepis subtusalbida N x x x

Populus alba E x x x x x x x x x x x x x x x x x

Populus nigra E x x x x x x x x x x x x x x x x x

Prosopis alba N x x x x x x x x x x

Prosopis andicola N x x x x x x x x x

Pyracantha coccinea E x x x x x x x x x x x x x x x x x BT

Salix babylonica E x x x x x x x x x x x x x x x

Salix humboldtiana N x x x x x x x x x x x x x x x x x

Schinopsis haenkeana N x x x x x x x x x

Schinus fasciculatus N x x x x x x x x x x x x x x x x BT x

Schinus microphyllus N x x x

Schinus molle N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Schinus pearcei N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x MT x x

Senna aymara N x x x

Page 180: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

174

Senna spectabilis N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT x x

Spartium junceum E x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT x

Tabebuia impetiginosa N x x x x x x x x x x x x x x x

Tabebuia serratifolia N x x x x x x x x x x x x x x x x

Tecoma garrocha N x x x x x x x x x x x x x x BT x

Tecoma stans N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x MT x x x

Thevetia peruviana N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x BT x

Tipuana tipu N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Tropaeolum bolivianum N x x x x x x x x x x x x x x x x BT x

Vallea stipularis N x x x

Vasconcellea quercifolia N x x x x x x x x x

Zanthoxylum coco N x x x x x x x x x x x x x x x x

A USAR CON CAUTELA

Casuarina equisetifolia E x x x x x x x x x x x

Delonix regia E x x x x x x x x x x x x x x x x

Euphorbia cotinifolia N x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Euphorbia pulcherrima N x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Ficus elastica E x x x x x x x x x x x x x x x x x x x MT

Lantana camara N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Leucaena leucocephala N x x x x x x x x x x x x x x x x x x x

Ligustrum japonicum E x x x x x x x x x x x x x x x x x x x MT

Ligustrum vulgare E x x x x x x x x x x x x x x x x x X

Spathodea campanulata E x x x x x x x x x x x x x x x x x x MT

Grevillea robusta E x x x x x x x x x x x x x x x x

NO RECOMENDADAS

Araucaria bidwillii/excelsa E

Chamaecyparis lawsoniana E

Cupressus sempervirens E

Page 181: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

175

Eucaliptus globulus E

Ficus benjamina E

Melia azederach E

TOTAL:

56 arbóreas RECOMENDADAS

9 arbóreas A USAR CON CAUTELA

25 arbustivas RECOMENDADAS

2 arbustivas A USAR CON CAUTELA

9 cactáceas RECOMENDADAS

6 arbóreas NO RECOMENDADAS

65 arbóreas, 27 arbustivas y 9 cactáceas POSIBILIDADES

6 arbóreas NO RECOMENDABLES

Fuente: Elaboración propia (Córdova, K.) en base a ELFEC, 2016; Córdova, 2013; Navarro et al, 2015; Fernández y De la Barra, 2014; MMAYA, 2012; Arauco, 2015 y Lowe et al, 2000.

Page 182: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

176

3.4.4 Especies a recomendar por Distrito del Municipio de Cochabamba

Como se pudo observar en la lista oficial de especies recomendadas para la forestación y

reforestación urbana del Municipio de Cochabamba, cada Distrito tiene ciertas zonas

geoecológicas en las cuales se encuentran, y lo propio respecto a las zonas forestales donde

se establecen los árboles y arbustos. Respecto a las microzonas, todos los distritos

contienen las 3 subcategorías, exceptuando el 13: lineales, poligonales medias y poligonales

amplias. Sin embargo, no se especifica los nombres de las macrozonas en sí.

Cada Distrito se encuentra en al menos una zona geoecológica (I) y tiene en su mayoría, una

diversidad de áreas de establecimiento (II) para forestación y reforestación urbana. Las

características de cada zona geoecológica fueron descritos en la sección II del documento.

Respecto a las zonas de establecimiento, las microzonas se refieren a (A) espacios lineales

(aceras de calles y avenidas, jardineras centrales de avenidas), (B) espacios poligonales

medios (plazuelas, redondeles, plazas) y (C) poligonales amplios (parques urbanos). Las

macrozonas se refieren a (D) alrededores de cuerpos de agua, (E) cerros y serranías y (F)

bosques urbanos. Es así, que se en este siguiente cuadro, donde se puede distinguir lo que

cada Distrito tiene actualmente.

COMUNA DISTRITO ZONA GEOECOLÓGICA MICROZONA MACROZONA

1 2 3 4 5 6 7 A B C D E F

TUNARI

1 x x x x x x

2 x x x x x x

13 x x

MOLLE

MOLLE

3 x x x x x x x

4 x x x x x x x

ADELA

ZAMUDIO

10 x x x x x x x x x

11 x x x x x x x x

12 x x x x x x x

VALLE

HERMOSO

6 x x x x x x x x x

7 x x x x x x x x x x

14 x x x x x x x x x x

ALEJO

CALATAYUD

5 x x x x x x x

8 x x x x x x x x x

ITOCTA 9 x x x x x x x x x

Cuadro 30. Ubicación de las zonas geoecológicas y las zonas según el área de establecimiento del plantín por Distrito (Municipio de Cochabamba).

Page 183: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

177

Fuente: Elaboración propia (Córdova, K.)

3.4.5 Disponibilidad de especies en viveros locales A continuación, se detallan las especies que se encuentran disponibles en los 5 viveros más

extensos de Cochabamba, 4 dentro del Municipio de Cochabamba y 1 de Tiquipaya. Se

podrá observar que no se tiene algunas de las especies recomendadas, por lo que también

se realiza un listado de las mismas, para identificar dentro de acciones inmediatas, su

propagación y experimentación respecto a su prendimiento en zona urbana. En estos

siguientes 5 viveros, actualmente existe el 59% de los árboles que se recomiendan en este

Plan, y el 40% de especies consideradas a manejar con cautela y sólo el 20% de arbustos

recomendados en el Plan.

Cuadro 31. Lista de especies existentes en los viveros más grandes de Cochabamba.

ESPECIE

NOMBRE COMÚN

CERCADO - COCHABAMBA TIQUIPAYA

DIRECCION DE

MEDIO AMBIENTE

EMAVRA PROFIVIC

GOBERNACIÓN BASFOR

VIVERO MUNICIPAL

DE TIQUIPAYA

Acacia aroma Faique

Acacia cavenia Churqui x

Acacia española x

Acacia floribunda x x x

Acacia horrida x x x x x

Acacia melanoxylon Aromo australiano x x x x

Acacia rubinia Acacia rubinia x

Acacia saligna Acacia azul x x

Acacia visco Jarca x x x

Acer negundo x x

Alnus acuminata Aliso x x x x

Aloysia citriodora Cedrón x

Anadenanthera colubrina x

Annona cherimolia Chirimoya x

Aspidosperma quebracho-blanco x

Atriplex cinerea x

Atriplex nummularia T'una thola, china thola x

Achira sp. x

Baccharis dracunculifolia Tola x

Bahuinia ungulata Pata de vaca x

Brachychition populneus Brachichiton x x x x

Page 184: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

178

Buddleja coriacea Quiswara x x x

Caesalpinea spinosa Tara x x x x

Casuarina equisetifolia Pino silbador x x

Cedrela lilloi x

Cedrela odorata Cedro x x x

Chorisia ventricosa Toborochi x

Citrus aureantium Limon rugoso x

Citrus limon x x x

Citrus sinensis x

Cojoba sophorocarpa Siraricito x

Cupresus lusitanica x

Cupressus macrocarpa x x x x

Cupresus sempervirens x

Cupressus sp. x x

Cytisus proliferus x

Datura arborea x

Diamela x

Dodoneae viscosa Chacatea x x x x

Duranta erecta Bingo de oro x

Duranta repens Duranta x x

Duranta sp. Bngo de oro blanco x x

Enterolobium contortisiliquum Oreja de mono x x x x

Eryobotria japonica Níspero x x x

Erythrina falcata Chilijchi, ceibo x x x x x

Eucaliptus cinerea x

Eucaliptus citriodora Eucalipto cedrón x x

Eucalipto chino x

Eucaliptus cladocalix x

Eucaliptus globulus x x x

Fraxinus americana Fresno x x x x

Genipa americana x

Grevillea robusta x x

Guinda x

Hebe speciosa Hebe, Verónica x

Hibiscus rosa-sinensis Cucarda x x

Hibiscus sp. Cucarda injertada x

Inga edulis Pacay x x x x

Inga feulleei x

Jacaranda mimosifolia Jacaranda, tarco x x x x x

Jacaranda spp. Jacaranda blanco x

Jugalns boliviana Nogal maderable x

Page 185: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

179

Juglans soratensis Nogal comoestible x

Kageneckia lanceolata Lloque x x

Lantana balansae Janka-janka

Leucaena leucocephala x x x

Ligaria cuneifolia Chololo x

Ligustrum lucidum Ligustro x x

Ligustrum ovalifolium Ligustrin bicolor x

Magnolia grandiflora Magnolia x

Melia azederach Paraíso x

Mimosa pudica Sensitiva x

Morus alba Morera x

Musa sp. Plátano ornamental x

Myroxylon peruiferum Quina quina x

Ormosia bopiensis Huayruro x

Ormosia nobilis Sirari x

Oxalis sp. x

Palmera dracena x

Parkinsonia aculeata Espinillo, sina-sina x x

Passiflora edulis x

Passiflora tripartita x

Pelargornium spp. x

Persea americana x x

Peumus boldus Boldo x

Phoenix dactylifera Palmera datilera x x x

Phytolaca dioica Ombú x x

Pinus caribea x

Pinus cooperi x

Pinus halepensis x

Pinus maximartinezii x

Pinus muricata x

Pinus patula Pino mejicano x x x

Pinus pseudostrobus x

Pinus radiata Pino x x x x

Polylepis besseri x x x

Populus alba Álamo blanco x x x x x

Populus nigra Álamo negro x x x x

Populus sp. x x x x

Prosopis alpataco x

Prunus persica x x

Rauvolfia schuelii x

Rosa sp. x

Page 186: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

180

Salix babylonica Sauce llorón x x x x

Salix mimbre x

Salix purpurea x

Schinopsis haenkeana Soto x

Schinus molle Molle x x x x x

Schinus pearcei Terebinto x x

Senna aymara Moto-moto x

Senna spectabilis Carnavalito x x x x x

Spartium junceum Retama x x x x

Spartium sp. x

Spathodea campanulata x x

Styloceras columnare Naranjillo x

Swietenia macrophylla x

Tabebuia impetiginosa Tajibo x

Tabebuia serratifolia Tajibo amarillo x

Talauma sp. x

Tecoma stans Lluvia de oro x x x

Tipuana tipu Tipa x x x x x

Trachycarpus sp. Palmera abanico x

Ulmus sp. Olmo x

Vitis vinifera x

Washingtonia sp. x

Fuente: Elaboración propia (Córdova, K.) en base a listados entregados por el vivero Municipal del GAMC, zona Alalay; vivero Municipal forestal de EMAVRA; vivero de PROFIVIC, Gobernación; vivero BASFOR de ESFOR y vivero Municipal de Tiquipaya.

Es así, que al haber escasez de diversidad en los viveros actuales, el Municipio deberá

tomar la iniciativa de empezar la búsqueda de semillas y esquejes, y propagar esta siguiente

lista de especies. Como se observa en el cuadro anterior, existen 38 especies arbóreas, 19

arbustivas y 9 cactáceas a propagar, además de 9 árboles, 3 arbustos, 2 palmeras y un pino

nativo a experimentar su adaptación a nuestra ciudad, para así importar cada vez menos

especies exóticas. Entre estas especies, se encuentran dos palmeras nativas, con alto

potencial ornamental para el Municipio de Cochabamba. De hecho, dos individuos de

Siagrus sancona se encuentra en plena Av. América. Existe un pino nativo, de igual manera,

Podocarpus parlatorei, con gran potencial. Existen varias cactáceas que serán clave en un

plan de forestación de cerros y serranías, además de ser ornamentales. Existen especies

arbustivas que esconden flores y frutos muy vistosos y de diversos colores, todos nativos.

Page 187: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

181

Cuadro 32. Lista de especies que necesitan propagarse como acción inmediata y otras a experimentar si se adaptarán a la zona urbana de Cochabamba.

ESPECIE NOMBRE COMÚN RECOMENDADAS

EN ESTE PLAN COMO MUNICIPIO

A EXPERIMENTAR

Acacia aroma Faique x

Acacia cavenia Churqui x

Acacia macracantha Khiñi x

Albizia saman Penoco x

Aloysia citriodora Cedrón x

Aloysia grattisima Cabra muña x

Anadenanthera colubrina x

Aspidosperma horkoquebracho Kacha-kacha x

Aspidosperma quebracho-blanco x

Baccharis dracunculifolia Tola x

Baccharis salicifolia x

Baccharis papillosa x

Bahuinia forficata Árbol orquídea x

Bahuinia ungulata Pata de vaca x

Berberis commutata

Churi siqui, yana

yana x

Berberis rariflora Chiñi churi x

Brunfelsia australis Jasmín de árbol x

Buddleja coriacea Quiswara x

Buddleja tucumanensis Budleia x

Callistemon speciosus Cepillo x

Cajanus cajan Guandul x

Cantua bicolor Kantuta x

Cedrela lilloi x

Cestrum parquii Andrés wella x

Chorisia insignis Toborochi amarillo x

Chorisia speciosa Toborochi rosado x

Citharexylum punctatum Kacha kacha x

Cleistocactus buchtienii x

Cleistocactus parviflorus x

Cleome spinosa Ikchipa x

Cnicothamnus azafran Azafrán x

Cojoba sophorocarpa Siraricito x

Duranta erecta Bingo de oro x

Duranta repens Duranta x

Page 188: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

182

Duranta sp. Bngo de oro blanco x

Echinopsis huotii x

Eryobotria japonica Níspero x

Erythrina crista-galli Ceibo x

Escallonia resinosa Chachacoma x

Eugenia uniflora x

Geoffrea decorticans x

Ginkgo biloba x

Gliricidia sepium Gliricidia x

Harrisia tetracantha x

Hibiscus rosa-sinensis Cucarda x

Inga feulleei x

Kageneckia lanceolata Lloque x

Lantana balansae Janka-janka x

Lycium americanum Sillo-sillo x

Monnina salicifolia x

Morella pubescens Cebillo, laurel cera x

Nerium oleander

Laurel rosa, falso

laurel x

Opuntia arcei x

Opuntia cochabambensis x

Opuntia pubescens x

Opuntia sulphurea x

Parodia schwebsiana x

Passiflora pinnastistipula Gulupa x

Phytolaca dioica Ombú x

Pisoniella arborescens Pisoniela x

Pluchea absynthioides Chillca de río x

Parajubea sunkha x

Peltophorum dubium Ibirá-pyta x

Podocarpus parlatorei x

Polylepis subtusalbida Kewiña x

Prosopis alba Algarrobo, t'akho x

Prosopis andicola T'akho de cerro x

Pyracantha coccinea Piracanta x

Ricinus communis Ricino x

Salix humboldtiana Sauce x

Schinopsis haenkeana Soto x

Schinus fasciculatus Molle colorado x

Schinus pearcei Terebinto x x

Siagrus sancona x

Page 189: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

183

Tabebuia impetiginosa Tajibo x

Tecoma garrocha

Huaranguay

colorado x

Thevetia peruviana Azuceno x

Tropaeolum bolivianum x

Vallea stipularis Kalillo, manzanilla x

Vasconcellea quercifolia Orko karalawa x

Zanthoxylum coco Chirimolle, sauco x

Fuente: Elaboración propia (Córdova, K.) en base a Navarro et al, 2015.

3.5 ÁREAS POTENCIALES PARA LA FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN EN EL

MUNICIPIO DE COCHABAMBA

En la parte II del documento, se realizó una descripción general de la situación actual de la

cobertura forestal urbana del Municipio, en la que también se determinó las áreas

potenciales para la forestación y reforestación en base a un análisis de imágenes satelitales

y el Plano de Uso de Suelo del Municipio principalmente.

A partir del cual se realizó un cálculo aproximado en cuanto a las áreas deficientes de

cobertura arbórea, además de las áreas críticas y vulnerables, para lo cual se calculó el

número de plantines requeridos para cubrir las áreas deficientes de vegetación, a nivel de

macrozonas y Microzonas forestales urbanas.

Page 190: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

184

Id Macrozona Superficie (Has) Sistema de Plantación

Número de árboles

1 BOTADERO KARA KARA 26,29 3 x 3 29.208

2 EX MATRA 2,08 3 x 3 2.311

3 HIPÓDROMO 21,46 3 x 3 23.842

4 PILIHUACHANA 8 3 x 3 8.888

5 SERRANÍA TICTI 56,06 3 x 3 62.283

6 LAGUNA COÑA COÑA 10,14 3 x 3 11.266

7 LAGUNA ALALAY 11,11 3 x 3 12.343

8 CHAMPARANCHO 48,11 3 x 3 53.450

9 PARQUE TUNARI (COTA 2750) 30 3 x 3 33.330

10 LAGUNA QUENAMARI 20,39 3 x 3 22.653

11 CORONILLA 34,49 3 x 3 38.318

12 TORRENTERAS 80,92 3 x 3 89.902

13 CERRO SAN PEDRO 372,13 3 x 3 413.436

14 SERRANÍA ITOCTA (FORESTAL) 652,39 3 x 3 724.805

15 SERRANÍA QUENAMARI 164,82 3 x 3 183.115

16 RIOS (ROCHA TAMBORADA) 50,84 3 x 3 56.483

TOTAL 1.589,21 1.765.635

Cuadro 33. Cantidad de plantines requeridos para la forestación y reforestación en Macrozonas Forestales Urbanas del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia.

Para reforestar las áreas potenciales en Macrozonas, se tomo como referencia el sistema de

distribución de árboles de 3x3 m como promedio, el mismo puede variar dependiendo al

objetivo de la planatación en sí. Sin embargo para este Plan es solamente referencial.

Page 191: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

185

Comuna Tipo (Uso de Suelo) Área (Has) Sistema de Plantación

Número de árboles

TUNARI Área verde y de recreación 72,87 6 x 6 20.258

MOLLE MOLLE Área verde y de recreación 63,33 6 x 6 17.606

ADELA ZAMUDIO Área verde y de recreación 24,31 6 x 6 6.758

ALEJO CALATAYUD Área verde y de recreación 161,67 6 x 6 44.944

VALLE HERMOSO Área verde y de recreación 73,2 6 x 6 20.350

ITOCTA Área verde y de recreación 309,91 6 x 6 86.155

TOTAL 705,31 196.071

Cuadro 34. Cantidad de plantines requeridos para la forestación y reforestación en Microzonas Forestales Urbanas del Municipio de Cochabamba. Fuente: Elaboración propia.

En Microzonas forestales urbanas potenciales para la forestación, se tomo como referencia el

sistema de distribución de árboles de 6x6 m como promedio, el mismo puede variar

dependiendo al objetivo de la planatación en sí. Los datos también son referenciales.

Page 192: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

186

PARTE IV. DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS NORMATIVOS, LEGALES E

INSTITUCIONALES REFERIDOS A LAS PRÁCTICAS Y

ACTIVIDADES FORESTALES URBANAS

En Bolivia las acciones de forestación, reforestación, conservación y manejo de bosques,

están regidas por normas nacionales, departamentales y municipales, en lo que concierne a

normas municipales cada Gobierno Municipal está facultado para elaborar normativas

específicas en temas de forestación, reforestación y protección del arbolado dentro su

jurisdicción.

Para formular los lineamientos normativos, legales e institucionales, es necesaria la revisión

del marco legal existente tanto a nivel nacional, departamental y municipal. Los mismos

deberán orientar y apoyar los objetivos y metas de la Gestión Forestal Municipal.

4.1 MARCO NORMATIVO

4.1.1 Disposiciones Legales referentes a la promoción de acciones de Forestación y

Reforestación a nivel Nacional

Las leyes y normas vigentes que rigen en el país referidos a la promoción de acciones de

Forestación y Reforestación son las siguientes:

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Todas las leyes, normas, decretos y resoluciones municipales parten de las premisas que

instituye la Constitución Política del Estado. Donde “Las personas tienen derecho a un medio

ambiente saludable, protegido y equilibrado. El ejercicio de este derecho debe permitir a los

individuos y colectividades de las presentes y futuras generaciones, además de otros seres

vivos, desarrollarse de manera normal y permanente”, Art. 33°.

Ley Nº 1333 del Medio Ambiente 27 Abril de 1992.

Artículo 48°.- Las entidades de derecho público fomentarán las actividades de investigación

a través de un programa de investigación forestal, orientada a fortalecer los proyectos de

Page 193: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

187

forestación, métodos de manejo e industrialización de los productos forestales. Para la

ejecución de los mismos, se asignarán los recursos necesarios.

Artículo 51°.- Declarase de necesidad pública la ejecución de los planes de forestación y

agroforestación en el territorio nacional, con fines de recuperación de suelos, protección de

cuencas, producción de leña, carbón vegetal, uso comercial e industrial y otras actividades

específicas.

Artículo 90°.- El Estado a través de sus organismos competentes establecerá mecanismos

de fomento e incentivo para todas aquellas actividades públicas y/o privadas de protección

industrial, agropecuaria, minera, forestal y de otra índole, que incorporen tecnologías y

procesos orientados a lograr la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible.

Ley Forestal Nº 1700 de 12 de julio de 1996, y sus Normas Técnicas.

Artículo 24º.- (Participación de las Prefecturas), actualmente las Gobernaciones, conforme a

ley tienen las siguientes atribuciones:

a) Formular y ejecutar los planes de desarrollo forestal departamental establecidos en las

estrategias, políticas, normas y planes a nivel nacional.

b) Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en investigación y

extensión técnico-científica en el campo forestal y de la agroforestería.

c) Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en rehabilitación de

cuencas y tierras forestales, aforestación y reforestación, conservación y preservación del

medio ambiente, que promuevan el efectivo cumplimiento del Régimen Forestal de la

Nación en sus respectivas jurisdicciones con la participación o por intermedio de los

municipios.

d) Desarrollar programas de fortalecimiento institucional de los Municipios y

Mancomunidades Municipales a fin de facilitar su apoyo efectivo al cabal cumplimiento del

Régimen Forestal de la Nación en sus respectivas jurisdicciones.

Que la Ley Forestal Nº 1700, en su Artículo 23°, crea el Fondo Nacional de Desarrollo

Forestal (FONABOSQUE), quien debe proveer los recursos financieros para el

financiamiento del Proyecto de Forestación y Reforestación de tierras degradadas,

incrementando la cobertura arbórea y boscosa del país.

Page 194: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

188

Ley N° 031 de 19 de Julio de 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización

“Andrés Ibáñez”.

En el marco de las autonomías y competencias Municipales en su Artículo 87°, insta a los

Gobiernos Municipales Autónomos: Ejecutar la política general de conservación de suelos,

recursos forestales y bosques en coordinación con el gobierno departamental autónomo.

Ley Nº 300 de 15 de octubre de 2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo

Integral para Vivir Bien.

Artículo 25°.- La Ley Marco de la Madre Tierra, promueve el desarrollo de políticas de

manejo integral y sustentable de bosques de acuerdo a las características de las diferentes

zonas y sistemas de vida, incluyendo programas de forestación, reforestación y restauración

de bosques, acompañados de la implementación de sistemas agroforestales sustentables,

en el marco de las prácticas productivas locales y de regeneración de los sistemas de vida.

Decreto Supremo N° 24453, de 21 de diciembre de 1996, Reglamento General de

la Ley Forestal.

Que el Artículo 68° del Decreto Supremo N° 24453, establece que las municipalidades o

mancomunidades municipales deberán contemplar en sus planes de desarrollo municipal y

sus presupuestos anuales la asignación de fondos para la implementación de los planes de

manejo, plantaciones forestales, agroforestales y protección de bosques nativos.

Decreto Supremo N° 29272, de 12 de Septiembre de 2007 del Plan Nacional de

Desarrollo: “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”.

El Plan Nacional de Desarrollo, dispone que en el marco del desarrollo forestal, se realicen

procesos de forestación y reforestación de bosques y tierras forestales degradadas.

Decreto Supremo N° 0443 de 10 de Marzo de 2010, Programa Nacional de

Forestación y Reforestación.

El D.S. 443, crea el Programa Nacional de Forestación y Reforestación, los actores claves

para su ejecución en el marco de sus competencias son: Los Ministerios de Medio Ambiente

y Agua, Defensa, Educación, Autonomía, Presidencia, y Desarrollo Rural y Tierras. Los

Gobiernos Departamentales, Gobiernos Municipales.

Page 195: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

189

Como objetivo principal tiene:

Ampliar la contribución a la conservación de la biodiversidad, mantenimiento de procesos

ecológicos, restauración de ecosistemas y cuencas, así como la disminución de los efectos

del cambio climático.

Fortalecer la concepción de manejo integral del bosque, reconociendo el valor de la función

ambiental, social y económica que cumple el mismo.

Incrementar la cobertura boscosa del país a través de acciones de forestación y

reforestación.

Decreto Supremo N° 2912 del 27 de Septiembre de 2016.

Declara de carácter estratégico y de prioridad nacional el Programa Nacional de Forestación

y Reforestación – PNFR en el marco del Plan de Desarrollo Económico y Social, y aprueba

la Estrategia Nacional de implementación del PNFR 2016-2030.

Programa “Mi Árbol”, campaña del Programa Nacional de Forestación y

Reforestación.

En cumplimiento al Programa Nacional de Forestación y Reforestación, instituido por el

Decreto Supremo N° 0443 el año 2014, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua lanza el

Programa “Mi árbol”, el cual tiene como meta plantar Diez millones de árboles en todo el país

durante las gestiones 2014 y 2015.

Reglamento de Seguimiento del Proyecto “Planta Árboles, cuida la Madre Tierra”

financiamiento otorgado por el FONABOSQUE a EMAGUA, Junio de 2014.

La entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (EMAGUA) recibe recursos económicos de

FONABOSQUE para la ejecución del Proyecto Nacional de Forestación y Reforestación

“Planta Árboles, cuida la Madre Tierra”, en alianza estratégica con los Gobiernos Autónomos

Departamentales y Municipales y otras organizaciones involucradas para la ejecución del

Proyecto.

Page 196: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

190

4.1.2 Disposiciones Legales referentes a la Forestación y Reforestación a nivel

Departamental

Ley del MOLLE Nº 1278 de 22 Octubre de 1991.

Declárase al Molle (nombre científico) Schinus Molle, el Árbol Símbolo de los Valles,

Interandinos de Bolivia. Queda prohibida para cualquier fin la tala de Molle de los Valles

Bolivianos, de conformidad a la reglamentación que elabore el Poder Ejecutivo.

Ley Departamental Nº 267 de 04 de Diciembre de 2012.

Aprueba la Institucionalización de campañas de Forestación y Reforestación: “UN

LLAJTAMASI, UN ÁRBOL”, para las 16 provincias del Departamento de Cochabamba

buscando implementar un Plan de Acción que tome en cuenta las Políticas Nacionales para

la forestación y reforestación en coordinación con las demás instancias públicas y de la

sociedad civil en general.

En su Artículo 2°, se insta a cada ciudadana o ciudadano plante un árbol para cubrir su

necesidad de oxígeno, conservación de la biodiversidad, realizar acciones de mitigación y

adaptación al cambio climático, para la recuperación de los ecosistemas en beneficio del

planeta y la humanidad, donde cada ciudadana o ciudadano deberá cuidar por tres años

consecutivos su árbol hasta que pueda subsistir sola, logrando así una vida en armonía y

equilibrio con la Madre Tierra.

En su Artículo 3°, cada vecina o vecino del área urbana perteneciente a una Junta Vecinal u

Organización Territorial de Base (OTB), en caso de ser propietario de un lote o vivienda,

deberá plantar en su acera o frontis, la cantidad necesaria y el tipo de árbol (especie arbórea

y/o arbustiva), recomendado expresamente por la Autoridad competente.

El D.S. Nº 27864 que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 2372 de 22 de mayo de

2002, Ley de Regularización del Derecho Propietario Urbano.

Para fines de interés, en su Artículo 3°, se define al Área Forestal aquellos terrenos con

pendientes mayores a 45º o con grado de erosión elevada, no aptos para uso residencial. Y

Page 197: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

191

Área Verde como Parque y/o área de recreación en general que se encuentra dentro del

radio urbano y peri-urbano.

En su Artículo 28°, la elaboración de planimetrías de saneamiento referenciadas

geográficamente (georeferenciadas) tiene por objeto principal el levantamiento de Planos de

Ubicación, estructura vial, áreas verdes, áreas forestales, y otros. Y su Artículo 30° se

identificaran claramente las vías, áreas verdes, de equipamiento y forestales, así como los

cursos de agua y ríos, canalizaciones, y otros, Artículo 31° el Informe de Aptitud para la

Construcción deberá contener la siguiente información: La existencia de áreas forestales y

zonas de fragilidad ecológica que podrían ser afectadas por el uso de vivienda asignado al

terreno y la eventual recomendación de la necesidad de realizar estudios de impacto

ambiental.

4.1.3 Normativas Legales para el desarrollo de actividades de forestación,

reforestación y actividades silviculturales en el Municipio de Cochabamba

Reglamento General de Urbanización y Subdivisión de Propiedades Urbanas;

aprobada por Ordenanza Municipal Nº 1061/1991-20/12/1991, modificado por O.M

Nº 2236/98, O.M. Nº 3285/2004.

Referente a la temática de vegetación urbana, indica en su capítulo II sobre la Conservación

de Elementos Naturales Existentes, señala en su Artículo 44°, todo proyecto de urbanización

debe tomar medidas concretas para la conservación de: cursos de agua y lagunas, acequias

de riego, conjuntos de vegetación existentes.

En su Artículo 76°, en toda urbanización será requisito la presentación del proyecto de áreas

verdes, consiguientemente en su Artículo 77°, queda terminantemente prohibido toda

supresión de la vegetación existente en las áreas a urbanizarse o subdividirse, en caso de

que se llegase a comprobar la supresión de la vegetación existente, el propietario estará

obligado a repoblar aquel lugar afectado, con las especies asignadas por la H. Municipalidad.

En complementación a la O.M. 1061/1991, se establece un Reglamento Complementario a

la Normativa Urbana aprobado por O. M. Nº 4100 de 12/05/2010.

Page 198: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

192

En su Artículo 53°, sobre vegetación en aceras y faja jardín, indica lo siguiente: a) Ante la

evidencia de que en la mayoría de las edificaciones nuevas se procede a la tala de los

árboles existentes en la acera, lo que está dando lugar a la desaparición de la cobertura

vegetal en calles y avenidas en la ciudad; se establece la obligatoriedad de respetar la

vegetación existente y su reposición. Indica además en su inciso b) en todos los

proyectos de edificaciones, se deberá especificar en los planos arquitectónicos el tipo o

especie arbórea de la vegetación a ser implementada en la faja jardín y en su acera.

Creación del Jardín Botánico “Martín Cárdenas” por O.M. 1426 de 25/07/1994.

Artículo 1°.- Créase el Jardín Botánico en la región noroeste de la ciudad de Cochabamba y

dentro del área de influencia del proyecto del Parque Ecológico aprobado mediante la

Ordenanza Municipal No 1263/93 de 3 de septiembre de 1993, con fines de investigación

científica y educativa en el marco de los lineamientos del proyecto presentado por la

Sociedad Boliviana de Historia Natural. En su Artículo 2°, el Jardín Botánico se constituye en

base a la superficie de 80 hectáreas de terreno comprendido entre los siguientes límites: al

Norte la cota 3000 msnm, al Este la torrentera Sotomayu, al Sur la cota 2750 msnm, al Oeste

la torrentera Cantarrana; área en la que se impone restricción administrativa para otros usos

diferentes a los de la presente Ordenanza.

Creación Empresa Municipal Descentralizada de Áreas Verdes y Recreación

Alternativa “EMAVRA” por Ordenanza Municipal Nº 2541 del 11 de agosto de

2000.

Artículo 1º.- Créase la Empresa Municipal Descentralizada de Áreas Verdes y Recreación

Alternativa “EMAVRA”, como una empresa pública municipal descentralizada de la H.

Municipalidad de la Provincia Cercado, con personalidad jurídica propia y autonomía

administrativa, técnica y económica, duración indefinida y domicilio en la ciudad de

Cochabamba.

El año 2013, por O.M. Nº 4625 de 09 de abril de 2013, Se autoriza al señor Acalde del

Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, el traspaso de la Administración del Jardín

Botánico “Martin Cárdenas” a la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación

Alternativa “EMAVRA”, así mismo en su Artículo 4°, se instruye al señor Alcalde del Gobierno

Page 199: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

193

Autónomo Municipal de Cochabamba, que la Administración de la Empresa Municipal de

Áreas Verdes y Recreación Alternativa “EMAVRA”, deberá necesariamente considerar los

fines de investigación científica y educativa del Jardín Botánico “Martín Cárdenas” y en

consecuencia, las acciones técnico-administrativa deberán enmarcarse en esa línea.

Reglamento de Protección, Control y Fiscalización de Áreas Verdes y Bosques;

aprobado por O.M. Nº 2227/98 de fecha 20/10/1998.

El mismo tiene por objeto reglamentar la ubicación, protección, control y fiscalización de

áreas verdes y bosques, existentes en la jurisdicción territorial de la Provincia Cercado.

En su Artículo 4°, hace una clasificación de áreas verdes de acuerdo a su función.

Reglamento para la Poda y Tala de especies forestales y ornamentales; aprobado

por O.M. Nº 2259/98 de fecha 07/12/1998. Modificado por O.M. 3069/03.

El presente Reglamento establece el marco técnico-normativo, para regular los trabajos de

poda, tala, promoción y funcionamiento de servicios de micro – empresas para dicha

actividad.

Se modifica el reglamento para poda y tala de especies forestales y ornamentales, aprobado

con O.M. 2259/98, reconociendo como la instancia de control, supervisión y fiscalización a

EMAVRA para el cumplimiento de la reglamentación referida.

Reglamento de Sanciones por Contravenciones a Disposiciones Municipales;

aprobado por O.M. Nº 2262/98 de fecha 14/12/1998. Modificado por O.M. 3508/05

de 22/11/2005.

Modifica la O.M. 2262/98 la misma que establecía una multa de 1.000 Bs. por árbol talado.

La cual fue modificada por la O.M. 3508/05 indicándose que: El derribo o tala de árboles sin

autorización municipal, ubicados en lugares públicos será sancionado con la multa de 1.000

Bs.- (Un mil 00/100 Bolivianos) por cada año de antigüedad del árbol, verificado por informe

técnico elaborado por EMAVRA y la sustitución obligatoria de los árboles talados a cargo de

los infractores.

Page 200: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

194

Convenios interinstitucionales para actividades de forestación y reforestación.

R.M. Nº 3195/2001: Convenio Interinstitucional: Ministerio de Defensa Nacional –

Comando en Jefe de la FF.AA: de la Nación – Prefectura del Departamento de Cochabamba

– H. Municipalidad de Cercado de Cochabamba – Universidad Mayor de San Simón. Para

efectuar un trabajo conjunto y coordinado en la elaboración de un proyecto de forestación

para la ciudad de Cochabamba.

R.M. Nº 6177/2012: Convenio Interinstitucional: entre el Ministerio de Medio Ambiente y

Agua – Sustentar y el Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba. Con el Objeto de

implementar la ejecución del proyecto de Forestación y Reforestación Comunitaria “Planta

Árboles Salva el Planeta”. Con la participación de CONATESBO-PLANE.

4.1.4 Normas para la protección de franjas de seguridad en torrenteras y cuerpos de

agua

Al respecto de la gestión de cuencas y de los recursos hídricos, la Ley Marco de la Madre

Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien (Ley 037-2012), cuenta entre sus orientaciones, la

de “promover la conservación y protección de las zonas de recarga hídrica, cabeceras de

cuenca, franjas de seguridad nacional del país y áreas con alto valor de conservación, en el

marco del manejo integral de cuencas” (Art. 23-4).

En la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales N° 482 del 09 de Enero de 2014, en su

Artículo 31°, los Bienes Municipales de Dominio Público son aquellos destinados al uso

irrestricto de la comunidad, estos bienes comprenden, sin que esta descripción sea limitativa:

inciso d) Ríos hasta veinticinco (25) metros a cada lado del borde de máxima crecida,

riachuelos, torrenteras y quebradas con sus lechos, aires y taludes hasta su coronamiento.

En el Reglamento de Protección, Control y Fiscalización de Áreas Verdes y Bosques O.M. Nº

2227/98, en su Artículo 7°, se establece como áreas de protección de riesgos naturales, las

áreas de protección o fajas de seguridad se constituyen en bordes arbolados o forestados de

manera intensiva con especies nativas, asegurando y protegiendo la transición entre suelos

urbanos y urbanizables con suelos no urbanizables, cauces de ríos, quebradas o torrenteras,

canales de riego, acequias, etc.

Page 201: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

195

Cabe indicar que a este nivel, no existe una normativa específica para la protección de

torrenteras y franjas de seguridad en zonas urbanas, sin embargo, el Ex Programa de

Manejo Integral de Cuencas (PROMIC), el año 2006 elaboró una propuesta para el manejo

de las cuencas de la Cordillera del Tunari, el objetivo fue impulsar y priorizar su intervención

por los riesgos asociados y recarga acuífera que estas representan. Además en su

documento Manejo integral de cuencas y franjas de seguridad en asentamientos humanos

en zonas de riesgo (año no identificado), se menciona la existencia de una Resolución

049/87 de Ex CORDECO (caso Torrentera Pajcha), en la que se especifican los criterios y

dimensiones para la implementación de franjas de seguridad: “en la extensión de las franjas

de seguridad a ambos lados del eje de una torrentera debía ser de 140 metros en su sección

naciente (entre las cotas 2.650 y 2.750 msnm). Entretanto, en la cota 2.650 y las zonas

canalizadas, es recomendable tener 70 metros como franja de seguridad. La extensión

disminuye al ingresar a las áreas urbanas, pues el margen a respetar es de 15 metros como

mínimo a ambos lados del canal desde la máxima crecida del río.

4.1.5 Normas para arborización bajo espacios de redes y tendidos eléctricos

En este documento nos toca también analizar el tema de la arborización bajo espacios de

redes o tendidos eléctricos, puesto que este es un problema generalizado en todas las

ciudades de nuestro país, ya que al encontrarse arbolado por debajo de los tendidos

eléctricos se convierten en un riesgo para el mismo arbolado, la red eléctrica y la población.

La poda o remoción de árboles que están por debajo de las redes eléctricas, es una práctica

común para permitir el aislamiento de ramas que obstaculizan e interrumpen el servicio

eléctrico.

La Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica (ELFEC) que presta servicios de energía eléctrica a

Cochabamba, basa sus diseños y tendidos de las líneas aéreas de distribución en Baja

Tensión y en Media Tensión a través de la Norma Técnica Nº NT009 “Norma de Distancias

de Seguridad en Líneas de Distribución”. En el caso urbano, el montaje del poste de Media

Tensión o Baja Tensión se realiza a 25 cm del borde del cordón de la vereda.

Entre las normas especiales nacionales se cuenta con la Ley de Electricidad Nº 1604 de

fecha 21 de diciembre de 1994 y su correspondiente Reglamentación de uso de bienes de

dominio público y Constitución de Servidumbres, que establece que las actividades de

Page 202: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

196

electricidad, constituyen proyectos de necesidad nacional tienen carácter de utilidad pública

y se hallan bajo la protección del Estado. El Reglamento establece, con carácter obligatorio,

una faja de seguridad de 25 metros a ambos lados de las líneas de Alta Tensión.

Según O.M. Nº 3069/03, la única instancia competente para autorizar y realizar podas y

talas de especies forestales es EMAVRA, sin embargo, cuando existen casos donde el

arbolado está dificultando la red eléctrica, ELFEC realiza intervenciones en el arbolado a

través de podas o retiro del arbolado. Las mismas en su mayoría no cumplen con los

mejores criterios técnicos de manejo, por lo que se evidencias árboles con mala poda,

árboles desmochados hasta mutilados. Pese que la normativa anteriormente mencionada

recomienda la realización de podas como medida de mantenimiento el cual debe conservar

la mayor integridad del árbol y garantizar las distancias de seguridad.

A este nivel, no existe una normativa clara que regularice las podas de árboles que se

encuentran bajo tendido y líneas eléctricas así como su establecimiento. Así mismo, no se

evidencian normativas que regulen el tendido de cables a las empresas de

telecomunicaciones.

4.2 ANÁLISIS Y RECOMENDACIONES DE LINEAMIENTOS NORMATIVOS PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE UNA “NORMA FORESTAL URBANA” PARA EL

MUNICIPIO DE COCHABAMBA

A partir de la compilación de gran parte de las normas y leyes referente a la temática forestal

existentes en nuestro medio, a continuación se realiza un análisis e interpretación general de

las mismas para establecer los mecanismos de articulación con la norma Municipal. Así

mismo, establecer los lineamientos normativos y recomendaciones para la implementación

de una Norma Forestal Urbana para el Municipio de Cochabamba.

Normativa nacional

A nivel nacional, existen políticas Macro que promueven el establecimiento de plantaciones

forestales para la recuperación, incremento de la cobertura y manejo de áreas forestales. A

través de ellos se insta a los Gobiernos Departamentales y Municipales a establecer planes,

programas y proyectos, y la asignación de recursos económicos necesarios para las

Page 203: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

197

acciones de forestación y reforestación dentro sus jurisdicciones a través de la articulación

con las instancias nacionales principalmente.

Dentro de estas normativas, se plantea y compromete a través de distintas instancias los

fondos necesarios para el desarrollo de acciones de forestación, reforestación y manejo de

plantaciones forestales. Sin embargo no especifica claramente los mecanismos de obtención

y financiamiento para que las instancias Municipales puedan acceder y beneficiarse de los

mismos, prácticamente la asignación de estos fondos no están claros.

Si bien en el país existen políticas de protección y conservación de los bosques, en su

mayoría están promovidas para bosques naturales y plantaciones forestales en áreas rurales

y/o comunales. La evidencia es que no existe una política pública definida en materia de

“forestación urbana”, sobre todo en ciudades vulnerables con alta densidad poblacional, y

problemas ambientales como son las ciudades del eje troncal. Tampoco se promueve ni se

reconoce la magnitud real de la importancia ni los beneficios, en distintos ámbitos, que

genera el arbolado urbano y su relación con el bienestar humano.

Entonces falta mecanismos efectivos de articulación para que las políticas nacionales

aterricen en las necesidades forestales de las ciudades con alta densidad poblacional y que

reconozcan al bosque y/o arbolado urbano como un elemento vital e integral del sistema

urbano, y su relación con el mejoramiento de vida de las poblaciones urbanas.

Por tanto, es necesaria la generación de una estructura operacional nacional efectiva que

permita la articulación de las instancias municipales para desarrollar planes, programas,

proyectos y acciones concretas referentes al establecimiento y manejo de cobertura forestal

urbana, tomando en cuenta que el arbolado urbano tiene directa relación con el

mejoramiento del bienestar humano a partir del rol que juega en la regulación del medio

ambiente, régimen hídrico, etc., siendo el paisajismo y la estética solo un elemento adicional

y complementario.

Normativa Departamental

Las políticas y las normas departamentales, al igual que las nacionales tratan de promover e

impulsar acciones de forestación y reforestación para la ampliación de cobertura forestal, los

Page 204: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

198

cuales están más enfocados hacia los municipios de áreas rurales y con menor incidencia en

áreas urbanas.

Sin embargo existen normas departamentales específicas que toman en cuenta la necesidad

del arbolado dentro la estructura urbana, así como su necesidad vital para la conservación

de la biodiversidad y mitigación del cambio climático.

Dentro de estas normas, tampoco están claros ni definidos los roles y funciones de las

instancias departamentales, ni municipales, en cuanto a su accionar en torno a las tareas de

forestación y reforestación, y protección de los bosques, por lo que no existen los

mecanismos claros operativos de articulación entre estas instancias.

Normativa Municipal

El Municipio de Cochabamba, cuenta con ciertos instrumentos legales que tratan de proteger

y conservar la cobertura arbórea natural, y regular el manejo del arbolado público urbano

dentro el municipio. Sin embargo, estas tienen varios vacíos técnicos, fundamentos y

mecanismos operativos y de gestión que no permiten efectivizar las disposiciones

encomendadas en dichas normativas.

La falta de una política forestal municipal clara respecto a la planificación, promoción y

adecuado manejo del arbolado urbano, no permite tomar decisiones acertadas respecto a la

gestión del arbolado y áreas verdes dentro la jurisdicción municipal de Cochabamba. Esta

falta de normas claras respecto a la protección y manejo del arbolado urbano, también da

oportunidad a una serie de avasallamientos y abusos o arbitrariedades, por parte de la

sociedad y otras instancias públicas y privadas. Lo cual está originando a que la cobertura

forestal en nuestra ciudad de forma progresiva se vaya reduciendo y deteriorando, por las

malas prácticas que se ejercen.

Otro aspecto, es que al no contar con un Plan Estratégico de Planificación, no se tienen

claras las actividades y funciones que deben ejercerse respecto a la gestión forestal

municipal, tampoco es posible determinar programas y proyectos específicos que respondan

a los problemas y necesidades del arbolado. La ausencia del mismo, tampoco permite

asegurar recursos económicos suficientes para la ejecución de los programas y proyectos

necesarios.

Page 205: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

199

La planificación debe considerar también aspectos como la adecuada selección de

especies, áreas potenciales y la interrelación integral de los componentes que hacen un

espacio verde. En la actualidad los esfuerzos que se hacen para forestar no responden a un

plan estratégico, cada iniciativa se realiza según parámetros propios, donde muchas veces

priman consideraciones económicas o políticas por sobre las consideraciones técnicas, lo

que no asegura un buen establecimiento y desarrollo del arbolado urbano.

Los proyectos de forestación demandan bastantes recursos económicos, por lo general solo

se presupuestan para la etapa de su establecimiento, careciendo muchas veces de fondos

para su mantenimiento.

Por lo tanto, la problemática del arbolado urbano en nuestra ciudad merece una atención de

tipo estructural más allá de las acciones o soluciones esporádicas o de remediación

temporal, como se han estado desarrollando. De hecho las normas y resoluciones existentes

referentes a la protección del arbolado urbano y las acciones de forestación y reforestación

que se pretenden en dichas normas, en su mayoría no tienen un mecanismo claro de

autogestión y cumplimiento.

No están claras las responsabilidades que se encomiendan o atribuyen a los niveles e

instituciones que tienen que ver con la temática, es por ello que muchas de estas normativas

no son cumplidas a cabalidad o en todo caso están a desconocimiento de las autoridades e

instancias pertinentes, así como de la ciudadanía en general. Por lo que es importante

establecer una estructura operativa lógica que permita efectivizar el cumplimiento de estas

normas.

También es importante resaltar, que muchas de estas normativas y resoluciones referidas a

la temática del arbolado no han sido sustentadas y fundamentas de manera técnica –

científica, legal y administrativa, no plasman soluciones claras a los actuales problemas

ambientales, tomando en cuenta que se precisa de instrumentos técnicos y legales que

gestionen soluciones a dicha problemática. Además es necesaria la articulación interna con

las instancias de planificación para establecer programas de arborización en base a la

planificación urbana y la asignación de recursos económicos suficientes para encarar todas

las actividades referentes a la gestión forestal municipal urbana.

Page 206: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

200

4.3 RECOMENDACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA NORMATIVA FORESTAL

URBANA

NORMA FORESTAL URBANA

Después del análisis desarrollado, tomando en cuenta la situación actual en relación a la

aplicación de las normas legales vigentes en materia de promoción y protección de la

cobertura arbórea y cobertura vegetal, se identifica la necesidad de generar un Nuevo Marco

Normativo Municipal que contenga, englobe y traduzca los lineamientos nacionales,

departamentales y Municipales, en una norma que articule, regule, sancione, fomente, proteja

e incentive el uso, establecimiento y manejo del arbolado urbano dentro el Municipio.

La normativa debe partir del Principio Fundamental de la importancia y rol que desempeña

el arbolado urbano en distintos ámbitos de la población, desde la estética, los beneficios en la

salud de la población, el rol que juega en la regulación del clima, en el régimen de lluvia, etc.

Este principio también está relacionado con el reconocimiento y valoración de estas

funciones, de igual forma debe estar enfocado en las oportunidades que representan un buen

manejo y ampliación de la cobertura forestal urbana.

OBJETIVO

El Objetivo de la normativa tiene que estar enfocado en la articulación, fomento y protección

de la cobertura arbórea dentro del Municipio, reconociendo la importancia que desempeña no

solo desde un punto de vista paisajístico o estético sino como elemento fundamental de

generación de bienestar humano y de protección y cuidado del medio ambiente, de manera

que se traduzca en una herramienta que facilite, aclare y aplique un Modelo de Gestión

Forestal de implementación, protección y manejo del mismo, garantizando los beneficios que

proporciona sin que su presencia y establecimiento generen problemas con el desarrollo de

las actividades de las poblaciones.

Page 207: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

201

PRINCIPIOS DE LA NORMATIVA

PRINCIPIO 1. De Articulación. Este principio está fundamentado en la necesidad que existe

de contar con una herramienta y una base legal que obligue y permita la articulación y

coordinación de las diversas áreas de planificación y ejecución dentro del área del Municipio,

para que en las mismas se tome en cuenta el establecimiento, conservación, inclusión y

manejo del arbolado urbano.

De igual manera este principio estaría enfocado en garantizar la previsión de fondos y

recursos tanto económicos como técnicos para el buen desarrollo de la planificación y

arborización urbana.

PRINCIPIO 2. De Regulación. Este principio está enfocado en la necesidad de normar el

establecimiento, uso y manejo del arbolado público urbano en microzonas forestales,

vegetación en macrozonas forestales, además del manejo y protección de arbolado en

propiedades privadas, ya que el arbolado existente dentro de una propiedad privada en

general forma parte del patrimonio ambiental de la ciudad y como tal cumple la función

ecológica. Asimismo definir las contravenciones y sus respectivas sanciones. La aplicación de

este principio de igual manera puede sentar las bases para la generación de recursos

económicos necesarios para la sostenibilidad de las acciones forestales urbanas.

PRINCIPIO 3. De Promoción e Incentivo. Este principio debe ser uno de los más

importantes, ya que parte de la premisa de reconocimiento de la importancia que tiene el

arbolado urbano en diversos ámbitos, desde la generación de bienestar humano, hasta la

regulación y conservación de un medio ambiente saludable.

Lograr que el arbolado urbano se constituya como un derecho y obligación ciudadana, de esta

manera, este principio está enfocado en generar las bases de la apropiación y

empoderamiento de los beneficios que brinda el arbolado urbano por parte de la población, ya

que está dirigida a la generación de incentivos positivos a los ciudadanos o instituciones que

desarrollen una ampliación, establecimiento y/o manejo adecuado del arbolado urbano.

Este empoderamiento y este reconocimiento de las funciones que cumple el arbolado urbano,

debe ser recompensado por parte del Municipio de manera que se premie de diversas formas,

Page 208: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

202

pero principalmente a través de compensaciones económicas, no directas sino a través, por

ejemplo, de una disminución de los impuestos provenientes de bienes inmuebles (en un

porcentaje que sea analizado de manera detallada, por parte de las instancias

correspondientes) para que los esfuerzos que se realicen se traduzcan también en beneficios.

DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS

LINEAMIENTO 1. Articulación Interna entre las áreas legislativas y ejecutivas del

Municipio. Este lineamiento está enfocado en la necesidad de generación de una articulación

permanente entre las instancias, legislativas y operativas del Municipio, así como entre las

áreas de Planificación técnica y presupuestaria, de manera de prever recursos, coordinar

acciones, etc., entre las distintas áreas técnicas del Municipio con el área que tenga tuición

sobre la implementación, uso y manejo del arbolado urbano.

LINEAMIENTO 2. Articulación Interinstitucional y definición de responsabilidades. En

este lineamiento se determinarían, definirían o recomendarían las funciones, tuiciones y

responsabilidades de las instituciones que tienen que ver con el establecimiento, uso, pero

sobre todo con el manejo del arbolado urbano, en este lineamiento deberá tomarse en cuenta

por ejemplo la temática de desarrollo de podas que realizan varias instituciones, las cuales no

están siendo coordinadas con el Municipio.

LINEAMIENTO 3. Reconocimiento de las funciones y servicios ambientales y sociales.

La norma debe reconocer las funciones y servicios que prestan los árboles al entorno urbano,

y al bienestar de las poblaciones, de manera que se tome como un elemento vital e integral

del sistema urbano, en el que el concepto de desarrollo y planificación urbana respete el

entorno natural, por tanto todos los proyectos de construcción deben incorporar el

componente arbóreo no solamente como un elemento paisajístico y ornamental, y deben

estar acompañados de un plan de arborización. Además es importante la determinación del

establecimiento de un mayor porcentaje de la cobertura forestal en áreas verdes y de

equipamiento.

LINEAMIENTO 4. Articulación Normativa. Este lineamiento debe buscar la articulación,

engranaje y complementación de políticas Municipales con políticas nacionales y

departamentales.

Page 209: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

203

LINEAMIENTO 5. Concientización y difusión. Un elemento fundamental para generar las

bases de un desarrollo adecuado y reconocimiento de la temática, es la necesidad de

inclusión de los conceptos, objetivos, beneficios e importancia que desempeña el arbolado

urbano en distintos ámbitos sociales, principalmente en los niveles educativos a través de

programas de concientización y educación ambiental.

LINEAMIENTO 6. Regulación del Establecimiento, Uso y Manejo del Arbolado Urbano.

Este lineamiento tiene por objetivo sentar las bases técnicas para regular las actividades de

establecimiento, uso y manejo del arbolado urbano tanto en microzonas y macrozonas

forestales urbanas, de manera adecuada y basado en recomendaciones técnicas.

LINEAMIENTO 7. Generación de Reglamentos, Directrices y Documentos Técnicos.

Estos instrumentos deben ser generados y desarrollados en base a un sustento técnico y

legal, para que definan, aclaren y resuelvan las diversas acciones y sanciones en relación a la

implementación uso y manejo del arbolado urbano. Debe contemplar además los mecanismos

de regulación y certificación a operarios que prestan servicios de mantenimiento del arbolado

público urbano.

LINEAMIENTO 8. Investigación e innovación. Se debe promover y propiciar la

investigación, la innovación y conocimiento de especies vegetales (forestales y

ornamentales), revalorizando especies forestales nativas del valle Cochabambino, así como

especies potenciales en base a previas adaptaciones y estudios. También la innovación e

incorporación de tecnológicas para el establecimiento y manejo del arbolado urbano.

LINEAMIENTO 9. Protección. Este lineamiento de la normativa estaría enfocado en

precautelar la mantención y cuidado del arbolado urbano, sobre todo en áreas susceptibles

donde la vegetación cumple funciones ecológicas y de protección, como en las áreas de

influencia de las torrenteras, lagunas, serranías, bosques urbanos (Macrozonas), también

deberá estar enfocado a la identificación y determinación de áreas protegidas y potenciales

para la generación de bosques urbanos.

LINEAMIENTO 10. Fomento, Promoción e Incentivos. Este lineamiento está enfocado en

generar las condiciones y las bases para el desarrollo de la implementación y ampliación del

Page 210: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

204

arbolado urbano en el Municipio. Las acciones positivas, la conciencia ciudadana debe ser

apoyada y premiada a partir de este lineamiento de manera que las buenas prácticas no solo

representen un reconocimiento verbal o simbólico, sino un reconocimiento y beneficio

económico a través por ejemplo, de la disminución del pago de impuestos por bienes

inmuebles sin que esto signifique una afectación considerable a los ingresos municipales,

otras formas de reconocimiento pueden ser premiación con obras en OTB y otros.

LINEAMIENTO 11. Financiamiento y generación de recursos. La norma debe contemplar

los mecanismos y estrategias de autofinanciamiento de las acciones referente a la gestión,

promoción, manejo, protección y establecimiento del arbolado urbano. Así como la gestión de

financiamiento ante instituciones y cooperaciones internacionales.

LINEAMIENTO 12. Prohibiciones y Sanciones. Este lineamiento está enfocado en contar

con un reglamento claro, operativo y aplicable de sanciones por contravenciones o faltas que

afecten al arbolado urbano en todas sus dimensiones, los mismos deben estar realizados en

base a fundamentos y sustentos técnicos reales. La aplicación de este instrumento además

de generar conciencia de los daños ambientales causados, también se constituiría en una

fuente de generación de ingresos económicos por aplicación de multas y sanciones.

LINEAMIENTO 13. Articulación con otros planes Municipales. Todas las acciones referidas

a la gestión del arbolado urbano del municipio, los cuales traducidos en planes, programas y

proyectos, deben articularse al Plan Territorial de Desarrollo Integral del Municipio (PTDI) y

otros instrumentos de planificación municipal urbana.

LINEAMIENTO 14. Unidad Operativa Municipal. Existe la necesidad de la creación de una

Unidad Forestal Municipal, como una instancia específica operativa del G.A.M.C. responsable

de todas las acciones referentes al arbolado urbano del Municipio de Cochabamba. Además

la necesidad de la creación de un Consejo Forestal Urbano, que apoye en la gestión,

promoción y monitoreo de programas y proyectos forestales urbanos.

Page 211: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

205

4.4 PLANTEAMIENTO DE UNA ESTRUCTURA DE FUNCIONAMIENTO DE UNA

UNIDAD FORESTAL MUNICIPAL

La estructura organizativa de funcionamiento de los Gobiernos Autónomos Municipales del

país, están regidos por la Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Ley

Nº 031 del 19 de julio de 2010, y Ley de Gobiernos Autónomos Municipales N° 482 del 9 de

enero de 2014.

La estructura general está basada por un Órgano Legislativo, representado por un Consejo

Municipal y Órgano Ejecutivo constituida por un Alcalde o Alcaldesa, el cual tiene una

estructura administrativa y operativa conformada por Secretarías, Sub Alcaldías, Entidades

Desconcentradas Municipales, Entidades Descentralizadas Municipales y Empresas

Municipales.

Dentro la estructura general del Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba (G.A.M.C) la

Dirección de Medio Ambiente dependiente de la Secretaria de Desarrollo Sustentable, es la

encargada de atender y realizar acciones referentes a los temas ambientales y forestales

dentro la jurisdicción del Municipio de Cochabamba.

Por la magnitud y complejidad que demanda las acciones y tareas referentes a la temática

forestal urbana, el G.A.M.C. debe contemplar dentro su estructura operativa una Unidad

Forestal Municipal, quien debe ser la encargada de responder y dar soluciones

estructurales a los problemas del arbolado urbano en el municipio.

Actualmente, la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Alternativa (EMAVRA),

empresa pública descentralizada de la Municipalidad de Cochabamba, es la encargada de

prestar servicios de mantenimiento de áreas verdes y jardines del Municipio. Al mismo

tiempo es la encargada del cumplimiento y atención de las infracciones por daños al

arbolado público.

EMAVRA al ser una empresa de prestación de servicios para el Municipio, dentro su

estructura de funcionamiento no cuenta con una unidad especial que promueva proyectos de

gestión para la arborización, y atención de problemas y demandas entorno al arbolado

urbano, tampoco cuenta con la capacidad suficiente en cuanto a recursos humanos y

Page 212: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

206

financieros, su función principal es la mantener en buen estado las áreas verdes y jardines

de la ciudad.

El Jardín Botánico “Martin Cárdenas”, actualmente dependiente de EMAVRA por O.M.

Nº 4625/13, se constituye en uno de los jardines botánicos referentes a nivel nacional, su

función es la de promover la conservación, investigación y educación. Contiene un potencial

importante en cuanto a la colección de especies botánicas forestales, arbustivas, herbáceas

y ornamentales en un espacio de 4.7 hectáreas.

Si bien el Jardín Botánico es dependiente de EMAVRA, son varias las organizaciones que

colaboran con su gestión, organización y mantenimiento entre los que se mencionan a la

Sociedad Boliviana de Historia Natural y Universidad Mayor de San Simón. Actualmente el

Jardín Botánico no está cumpliendo su función para lo que fue creado, no cuenta con

recursos humanos especializados para continuar con los procesos de investigación, ni los

recursos financieros suficientes para su sostenibilidad.

Por los argumentos mencionados y suficientes, es necesario considerar la creación de una

Unidad Forestal Municipal dependiente de la Dirección de Medio Ambiente del G.A.M.C.,

quien se encargue de la gestión, planificación, manejo, regulación y monitoreo del arbolado

dentro la jurisdicción Municipal (de las macrozonas y microzonas forestales urbanas), sin

embargo, el arbolado de las microzonas forestales urbanas referidas a áreas verdes, plazas,

plazuelas, jardineras y árboles en aceras, será manejado por EMAVRA, bajo la planificación

y supervisión de la Unidad Forestal Municipal de Cochabamba (UFMC).

Page 213: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

207

Figura 23. Propuesta de la estructura y dependencia de la Unidad Forestal Municipal.

Fuente: Elaboración propia.

Entre las funciones generales que la UFMC debe realizar, están:

- Gestión y planificación del arbolado público urbano en macrozonas y microzonas

forestales urbanas.

- Promoción y formulación de proyectos de arborización en toda la jurisdicción del

Municipio.

- Formulación de normativas referentes a la protección y manejo del arbolado público.

- Elaboración de inventarios forestales urbanos.

- Gestión y coordinación institucional con actores claves del sector.

- Monitoreo del manejo silvicultural para el mantenimiento del arbolado público.

- Atención de denuncias y cobro de multas por infracciones ocasionados al arbolado

urbano.

- Producción de plantínes para la arborización.

- Promoción de la investigación y educación.

- Certificación a las empresas que prestan servicios de podas.

- Y otros referidos con la temática forestal urbana.

Page 214: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

208

La Unidad Forestal Municipal debe estar conformada a la vez por una Unidad Silvicultural

que se ocupe de los aspectos netamente técnicos - operativos y una Unidad de

Investigación-científica, el cual podría ser desarrollado por el mismo Jardín Botánico.

Dentro las oportunidades que el G.A.M.C puede aprovechar para el funcionamiento de esta

Unidad Forestal, son los predios del Jardín Botánico en la zona Muyurina, así como los

terrenos existentes en la zona norte con los que fue creado el Jardín Botánico (O.M. Nº

1263/93 y O.M Nº 1426/94), en el que se indican la disposición de 80 hectáreas de terreno

comprendido entre los límites: al Norte la cota 3.000 msnm; al Este la Torrentera Sotomayu,

al Sud la cota 2.700 msnm; y al Oeste la Torrentera Cantarrana, destinados específicamente

a la conservación e investigación de especies botánicas.

El predio referido puede estar destinado a la construcción e implementación de un vivero

municipal y funcionamiento de las oficinas centrales de la Unidad operativa, aprovechándose

también para el funcionamiento de un “parque ecológico”. En cambio la infraestructura de la

zona Muyurina debe conservar su función de investigación y colección de especímenes

botánicas, ampliándose los procesos de capacitación y concientización hacia la población.

La Unidad Forestal Municipal generara recursos económicos por servicios de podas,

asistencia y capacitación técnica a las OTBs, regalías por cobro de multas, venta de

plantines, investigación, donaciones y otros. Estos recursos deben apoyar a la

autosustentabilidad de la Unidad.

4.5 PLANTEAMIENTO DE LA CREACIÓN DE UN CONSEJO FORESTAL URBANO

El “Consejo Forestal Urbano” debe ser una organización dependiente del G.A.M.C,

constituido por las Unidades Internas del G.A.M.C, que de alguna manera influyen en la

temática de arborización urbana dentro la jurisdicción del Municipio. El cual debe estar regido

por una Ordenanza Municipal y un Reglamento interno.

La función principal de este Consejo será la de:

- Impulsar y promover proyectos forestales urbanos y priorización de los mismos.

- Fiscalizar el cumplimiento de los proyectos forestales urbanos.

Page 215: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

209

- Fiscalizar el uso de los recursos financieros designados a las actividades de

forestación urbana.

- Realizar gestiones ante instituciones nacionales e internacionales para la captación

de recursos financieros a favor de los proyectos forestales urbanos.

Los actores claves llamados a conformar el Consejo Forestal Urbano de Cochabamba:

- Dirección de Medio Ambiente del G.A.M.C.

- Secretaría de Planificación del G.A.M.C.

- Dirección de Catastro del G.A.M.C.

- Dirección de Urbanismo del G.A.M.C.

- Departamento Patrimonio Territorial del G.A.M.C.

- Unidad de División, Normas Urbanas y Territoriales del G.A.M.C.

- Departamento de planificación y proyectos viales del G.A.M.C.

- Dirección de Asesoría Legal G.A.M.C.

- Sub Alcaldías del Municipio de Cochabamba del G.A.M.C.

- EMAVRA.

- Jardín Botánico “Martín Cárdenas”.

Page 216: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

210

PARTE V. DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS PRINCIPALES DE INTERVENCIÓN Y

DETERMINACIÓN DE ACCIONES DE CORTO, MEDIANO Y LARGO

PLAZO

5.1 LINEAMIENTOS DE INTERVENCIÓN

El objetivo principal del Plan Maestro está enfocado en la determinación de lineamientos

generales y específicos de acción, identificados en base al análisis de la situación actual del

arbolado urbano en el Municipio, dichos lineamientos deben identificar y describir las

principales acciones que el Municipio y la población deben desarrollar en el corto, mediano y

largo plazo, para coadyuvar en la gestión integral del arbolado urbano dentro el Municipio.

Estos lineamientos a la vez deben responder a las principales necesidades y problemáticas

que actualmente afectan al arbolado urbano en el Municipio, de manera que el Plan Maestro

se constituya en la principal herramienta de planificación del establecimiento, manejo y

protección de la vegetación arbórea en el Municipio de Cochabamba.

5.1.1 Principales Problemas Identificados

- Falta de reconocimiento de la función integral que cumple o desempeña el arbolado

urbano, así como desconocimiento de las funciones ecológicas, ambientales y

sociales (funciones ecosistémicas).

- Falta de mecanismos para la implementación de normativas de fomento y promoción

que actualmente están vigentes, así como la necesidad de una normativa específica

que regule, fomente y promueva el establecimiento y manejo del arbolado urbano.

- Desconocimiento y falta de cumplimiento de las políticas de fomento y protección de la

vegetación arbórea que actualmente están vigentes.

- Insuficiencia de recursos económicos para el desarrollo de acciones integrales,

referidas a la forestación y manejo del arbolado urbano.

Page 217: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

211

- Falta de coordinación entre instancias del mismo Municipio, elemento que determina

que la temática no tenga la relevancia adecuada o necesaria.

- Falta de herramientas técnicas de manejo (manuales técnicos adecuados a la

situación y características del arbolado urbano en el Municipio y sus diferentes zonas).

- Falta de coordinación interinstitucional.

- Falta de empoderamiento civil ciudadano.

- Falta de planificación de la cantidad o superficie de áreas verdes y vegetación arbórea,

en base a la densidad poblacional y no solo a la superficie de la OTB, Distrito, etc.

- Necesidad de creación o complementación de instancias o áreas dentro la estructura

Municipal que gestionen, promuevan, propongan y ejecuten los lineamientos,

Programas y acciones que proponga el presente Plan Maestro.

Cada uno de los problemas identificados anteriormente, están basados en base al diagnóstico

desarrollado y en base a los insumos levantados en diferentes reuniones técnicas con

instituciones, Comunas, OTBs, profesionales del área, etc.

5.1.2 Definición de Lineamientos Fundamentales de Intervención

En base a la identificación de los problemas principales que afectan e inciden en la situación

actual del arbolado urbano se definieron 4 Lineamientos Macros de Intervención o acción, los

cuales se detallan a continuación:

5.1.2.1 Macro-lineamiento Normativo

En este lineamiento se proponen las acciones a desarrollar para poder generar o

complementar la normativa que actualmente regula las acciones forestales en el Municipio.

Este lineamiento es considerado el más importante porque el marco normativo da las pautas

generales del desarrollo de una determinada actividad, sin embargo el mismo es

complementario con los demás lineamientos, ya que una Ley por sí sola no logra el cambio o

mejoramiento de las actividades que se pretenden regular.

Page 218: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

212

En este sentido por ejemplo, en la situación actual existen normativas que regulan hasta

cierto grado la temática de la vegetación arbórea, sin embargo en muchos casos no cuentan

con toda la estructura necesaria que posibilita su aplicación real, por lo que en la realidad no

se aplican.

La autonomía con la que cuentan los Municipios, les permite la generación de Leyes

Municipales, lo que en este caso sería el objetivo de este lineamiento, ya que una ley

específica es la base para el mejoramiento de la situación del arbolado urbano en el

Municipio, sin embargo haciendo énfasis en la necesidad de que la misma a su vez cuente

con sus instrumentos complementarios para su correcta aplicación.

5.1.2.2 Macro-lineamiento Institucional

Un problema reconocido de igual forma, es la falta de coordinación intrainstitucional,

respectos a las diferentes áreas del Municipio, principalmente con las áreas de planificación

catastral, vial, normas urbanas, etc., que inciden o tienen relación con la cobertura arbórea

urbana.

Al exterior del Municipio, también hace falta mejorar la relación interinstitucional con

instituciones que tienen que ver de manera directa con la temática de forestación. A partir de

esta situación las acciones planteadas en el presente plan de acción tienen como objetivo

mejorar la situación intra e inter institucional, para de igual manera incidir positivamente en la

temática del arbolado urbano en el Municipio.

5.1.2.3 Macro-lineamiento Social

El reconocimiento de las bondades del arbolado urbano de alguna manera es percibido por la

sociedad en su conjunto, sin embargo más percibido desde un punto de vista estético y

paisajístico, desconociendo la mayor parte de la población las “funciones ecosistémicas” que

cumple este tipo de vegetación arbórea, siendo estas funciones los principales beneficios que

brindan, de ahí que esta percepción no se traduce en un compromiso ni empoderamiento de

la temática por parte de la población, las empresas privadas y otras fuerzas vivas de la

sociedad.

Page 219: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

213

Las actividades propuestas dentro de este lineamiento fundamental están enfocadas a

generar las bases para un mayor empoderamiento por parte de la sociedad y las fuerzas

vivas del Municipio, de la temática de establecimiento, manejo y protección del arbolado

urbano como un bien que genera beneficios, pero que también precisa de la atención de la

población y sus autoridades.

5.1.2.4 Macro-lineamiento Técnico Operativo

Este lineamiento engloba las actividades técnicas y operativas que se plantean desarrollar

para establecer, incrementar, manejar y proteger el arbolado urbano, de manera planificada y

en base a recomendaciones técnicas que tomen en cuenta elementos fundamentales de

identificación de áreas prioritarias, selección de especies y técnicas adecuadas de manejo,

incorporación de tecnologías, y otros, de manera que operativice las acciones determinadas

en los otros lineamientos.

Para el planteamiento de las acciones a desarrollar en el presente lineamiento se partió de un

análisis pormenorizado de la situación actual del arbolado, las características geo edáficas del

Municipio, la variación altitudinal, la selección de especies, etc, de manera que las acciones

tomen en cuenta elementos fundamentales que mejoren la situación del arbolado urbano.

5.2 PERIODO DE IMPLEMENTACIÓN

El periodo de implementación del Plan Maestro está planteado para un lapso de 10 años,

periodo de referencia en el cual se debería haber consolidado los lineamientos fundamentales

y específicos planteados, en este sentido se plantean principalmente dos fases de

implementación.

Fase I. La primera Fase planteada como un periodo de adecuación, articulación e

implementación, programada para un periodo de 1 a 3 años, en la misma y de manera inicial

se comienza y se sientan las bases para el desarrollo del Plan Maestro.

Los principales elementos a desarrollar son:

Consolidación Institucional municipal

Articulación interinstitucional

Page 220: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

214

Generación del marco normativo

Empoderamiento y compromiso ciudadano

Identificación de áreas prioritarias y planificación de intervención

Identificación de mecanismos de incentivos

Identificación de zonas prioritarias y áreas de protección (Macrozonas y microzonas

forestales urbanas).

Fase II. La fase dos es una fase consecuente a la fase I, aunque en algunas actividades,

como en el incremento de la cobertura arbórea en el Municipio, las actividades pueden ser

paralelas, en sí esta fase estaría enfocada a la consolidación de la temática al interior del

Municipio, de manera de lograr los objetivos planteados en el plan maestro y principalmente

lograr el posicionamiento de la temática, de manera que los elementos que involucran su

situación y beneficios que presta el arbolado urbano estén asimilados y con un

funcionamiento adecuado.

El periodo de implementación de esta fase está planteado en un periodo de 3 a 10 años,

siendo los lineamientos principales de esta fase, los siguientes:

Ampliación de la cobertura arbórea en el Municipio en Microzonas forestales

urbanas en primera instancia y Macrozonas forestales urbanas posteriormente o

paralelamente.

Gestión y obtención de recursos por el buen manejo del arbolado y por funciones

eco sistémicas prestadas (auto gestión). Así como generación de recursos

económicos por multas y sanciones a infractores por el mal manejo del arbolado.

Implementación de Programas Operativos de acuerdo a las prioridades

identificadas.

Page 221: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

215

5.3 DESCRIPCIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS

Para el logro de los objetivos identificados en el desarrollo del Plan Maestro, se plantea la

implementación de 5 Programas principales.

5.3.1 PROGRAMA 1: Implementación de la Gestión Forestal Urbana en el Municipio de Cochabamba.

Objetivo Principal. Implementar y consolidar la Gestión Forestal Urbana en el Municipio de

Cochabamba a través de la implementación, complementación, optimización y

transversalización de la temática forestal y su importancia, en las diversas áreas de la

institución municipal.

Proyecto 1: Implementación de la Gestión Forestal Urbana en el Municipio de

Cochabamba.

Fase de Implementación: Fase 1

Lineamiento Fundamental: Normativo

Objetivo Principal: Generar y aplicar las bases legales, normativas, para la implementación y

consolidación de la Gestión Forestal Urbana en el Municipio de Cochabamba.

Acciones Principales:

Generación de la Normativa y los instrumentos complementarios (Reglamentos,

directrices, etc).

Adopción y reglamentación de los mecanismos e instrumentos de política, normativos,

instrumentos técnicos, instrumentos de coordinación interinstitucional, instrumentos de

vigilancia y control que, en un ámbito de acción y cooperación interinstitucional, sean

el principal eje para una gestión integral forestal urbana en el Municipio de

Cochabamba.

Page 222: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

216

Proyecto 2: Articulación Interna Municipal.

Fase de Implementación: Fase 1

Lineamiento Fundamental: Institucional

Objetivo Principal: Generar y aplicar las bases normativas en relación a la articulación intra

institucional, planificación programática y presupuestaria para la implementación y

consolidación de la Gestión Forestal Urbana al interior de la estructura municipal.

Acciones Principales:

Creación de una UNIDAD FORESTAL MUNICIPAL.

Asignación de recursos económicos para la gestión forestal Municipal.

Promoción de alianzas estratégicas y cooperación institucional para los proyectos

forestales urbanos.

5.3.2 PROGRAMA 2: Consolidación de la Gestión Forestal Urbana en el Municipio de

Cochabamba.

Objetivo Principal: Establecer y complementar las condiciones para la correcta

implementación, manejo y protección de la cobertura arbórea en el Municipio.

Proyecto 3: Ordenamiento y Planificación del Territorio Municipal para la Determinación

y Recuperación de Espacios de Establecimiento y Protección de Cobertura

Forestal y Bosques Urbanos.

Fase de Implementación: Fase 1

Lineamiento Fundamental: Técnico Operativo

Page 223: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

217

Objetivo Principal: Desarrollo de un ordenamiento adecuado y planificado del territorio

municipal dirigido a la identificación de áreas prioritarias de establecimiento o ampliación del

arbolado urbano en el Municipio.

Acciones Principales:

Identificación y delimitación de zonas y áreas potenciales para el establecimiento de

cobertura forestal (recuperación de los predios potenciales para generación de

bosques urbanos).

Definición de Microzonas y macrozonas forestales urbanas.

Replanteamiento de áreas verdes con visión ecológica.

Proyecto 4: Generación y Manejo de Información Forestal Urbana Municipal.

Fase de Implementación: Fase 1

Lineamiento Fundamental: Técnico Operativo

Objetivo Principal: Generar información sobre la situación actual del arbolado urbano, de

manera que la misma sea accesible para las instituciones y la población, como insumo

fundamental para la planificación y toma de decisiones.

Acciones Principales:

Elaboración de una Guía metodológica práctica para el levantamiento de inventarios

forestales urbanos.

Registro e inventariación del arbolado público urbano del Municipio (Inventarios totales

por Distritos).

Diseño y desarrollo de una plataforma forestal de: captura, almacenamiento,

manipulación, análisis y despliegue de información.

Page 224: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

218

Desarrollo de un sistema y/o aplicación de libre acceso para el registro y monitoreo de

árboles desde teléfonos celulares.

Proyecto 5: Generación de Herramientas de Silvicultura Urbana para el Municipio de

Cochabamba.

Fase de Implementación: Fase 1

Lineamiento Fundamental: Técnico Operativo

Objetivo Principal: Generar herramientas en base a las características y condiciones

específicas de las especies forestales nativas e introducidas que se encuentran establecidas

en el área del Municipio, como guías técnicas de la implementación, manejo y protección del

arbolado urbano.

Acciones Principales:

Elaboración de una Guía técnica ilustrativa de las mejores prácticas silviculturales para

el manejo y mantenimiento del arbolado urbano.

Elaboración de Guías de Buenas Prácticas en Podas de árboles urbanos.

Implementación de parcelas demostrativas forestales: Desarrollo de tecnología de

innovación para el establecimiento forestal.

Proyecto 6: Gestión sostenible del espacio verde y conectividad ecológica.

Fase de Implementación: Fase 2

Lineamiento Fundamental: Técnico Operativo

Objetivo Principal: Generar las condiciones para el reconocimiento de la función ecológica

de los espacios verdes, además de generar las condiciones de su mejoramiento y ampliación

de la conectividad ecológica entre las mismas.

Page 225: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

219

Acciones Principales:

Promoción de alternativas de generación y sostenibilidad del espacio verde con

criterios ecológicos a través de la gestión de espacios existentes y potenciales que por

su condición se consideran estratégicos para mejorar el estado de conectividad del

Sistema urbano y para aumentar y equilibrar territorialmente los índices de espacio

público verde.

Articular los propósitos urbanísticos con procesos ecológicos, admitiendo que estos

espacios, además de sus funciones estéticas, visuales y recreativas, constituyen

hábitat para la fauna urbana no doméstica y están llamados a ser espacios de flujos

bióticos y abióticos y de dinámicas ecológicas claves para la sustentabilidad ambiental

urbana.

Proyecto 7: Comunicación, educación y sensibilización colectiva.

Fase de Implementación: Fase 1

Lineamiento Fundamental: Social

Objetivo Principal: Socialización del rol que desempeñan las estructuras forestales urbanas,

para que los ciudadanos del Municipio conozcan y reconozcan las funciones que estas

estructuras cumplen, además de involucrar a las instituciones y ciudadanos en la temática.

Acciones Principales:

Participación social e institucional en la gestión y mantenimiento del arbolado y áreas

verdes del Municipio.

Capacitación y talleres en Unidades Educativas de distinto nivel, OTB y juntas

vecinales.

Page 226: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

220

Proyecto 8: Reconocimiento de las funciones eco sistémicas del arbolado urbano y

empoderamiento e involucramiento ciudadano.

Fase de Implementación: Fase 1

Lineamiento Fundamental: Social Institucional

Objetivo Principal: Transmisión del conocimiento y generación del reconocimiento del rol

que desempeñan las estructuras forestales urbanas, las funciones eco sistémicas que

cumplen, su influencia en la regulación climática y todos los beneficios que brindan, para que

la población en su conjunto reconozca las mismas y las valore, de manera de poder

empoderar a los ciudadanos del Municipio de su establecimiento, manejo y protección.

Acciones Principales:

Generación de estudios (datos) y cuantificación de las funciones eco sistémicas que

brindan las estructuras forestales urbanas.

Coordinación con universidades para el desarrollo de estudios que generen datos

sobre las funciones eco sistémicas del arbolado urbano.

Campañas de sensibilización en instituciones educativas.

Proceso de involucramiento instituciones públicas y privadas.

Campañas de publicidad enfocadas al reconocimiento de las funciones eco sistémicas

del arbolado urbano y la importancia de su manejo y protección.

Proyecto 9: Capacitación y certificación a empresas y personas individuales para los

servicios de mantenimiento del arbolado urbano.

Fase de Implementación: Fase 1

Lineamiento Fundamental: Social Institucional

Page 227: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

221

Objetivo Principal: Capacitar a personas individuales y micro empresas sobre el desarrollo

de buenas prácticas silviculturales de manera de homogenizar el manejo del arbolado urbano

y generar capacidades en esta materia para el desarrollo de tratamientos silviculturales

adecuados.

Acciones Principales:

Capacitación y entrenamiento a operarios para las labores silviculturales de manejo y

mantenimiento del arbolado urbano, en base al material técnico de buenas prácticas

desarrollado por las instancias correspondientes.

Certificación y emisión de licencias forestales.

Proyecto 10: Fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales entre las diversas

entidades y organismos que conforman los actores directos e indirectos

involucrados en la gestión forestal urbana.

Fase de Implementación: Fase 1

Lineamiento Fundamental: Institucional

Objetivo Principal: Articulación interinstitucional para el establecimiento y consolidación de la

gestión forestal urbana en el Municipio.

Acciones Principales:

Articulación y coordinación interinstitucional en los ámbitos nacional, departamental y

local de manera que se gestione y garantice recursos económicos y financieros para

programas y proyectos de forestación urbana.

Articulación y coordinación interinstitucional con las instancias directamente

relacionadas con el uso, establecimiento, manejo y protección del arbolado urbano.

Page 228: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

222

Cooperación y articulación con el sector público y privado para el desarrollo y

promoción de proyectos específicos en el ámbito de forestación urbana (ELFEC,

SEMAPA, YPFB, EMPRESAS DE TELECOMUNICACIONES, Y OTRAS EMPRESAS

con responsabilidad ambiental).

Creación y sostenimiento del Consejo Forestal Urbano.

5.3.3 PROGRAMA 3: Establecimiento, Ampliación, Manejo y Protección de Cobertura

Arbórea en el Municipio de Cochabamba.

Objetivo Principal: Establecer, ampliar la superficie de cobertura arbórea, desarrollar un

manejo adecuado de la misma de manera de garantizar su permanencia en buenas

condiciones en las macrozonas forestales urbanas establecidas.

Proyecto 11: Establecimiento, Restauración y Manejo de la vegetación Arbórea en

Macrozonas Forestales Urbanas.

Fase de Implementación: Fase 2

Lineamiento Fundamental: Técnico Operativo

Objetivo Principal: Ampliar y restaurar la cobertura de vegetación arbórea en macrozonas

forestales urbanas de manera planificada y bajo manejo silvicultural adecuado.

Acciones Principales:

Implementación de un vivero municipal tecnificado, para la producción y propagación

de material vegetal forestal de calidad, priorizando especies nativas y especies

potenciales para abastecer las necesidades de vegetación en el Municipio.

Establecer o ampliar la cobertura arbórea en las diferentes macrozonas identificadas.

Generación e implementación de actividades de restauración de áreas degradadas o

en proceso de degradación para la recuperación y establecimiento de cobertura

Page 229: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

223

forestal, en Lagunas, Serranías, Franjas de seguridad de Torrenteras, Ríos y Bosques

urbanos).

Creación de una franja verde de seguridad para la protección de áreas de recarga de

acuíferos (cota 2750).

Forestación para la protección de franjas de seguridad de cuerpos de agua en los Ríos

Rocha y La Tamborada.

Establecimiento de barreras forestales de protección de la Laguna Alalay, Laguna de

Coña Coña y Laguna de Albarrancho.

Recuperación y restauración vegetal y ecológica de la Serranía de San Pedro,

Serranía de la Coronilla, Serranía de Quenamari y Serranías del Sur.

Consolidación del bosque urbano en la propiedad del Ex Matra.

Diseño y establecimiento de corredores biológicos en paisajes urbanos para

incrementar la conectividad ecológica "Corredor Verde Municipal".

Proyecto 12: Establecimiento, Restauración y Manejo de la vegetación Arbórea en

Microzonas Forestales Urbanas.

Objetivo Principal: Establecer, ampliar la superficie de cobertura arbórea, desarrollar un

manejo adecuado de la misma de manera de garantizar su permanencia en buenas

condiciones en las microzonas establecidas.

Fase de Implementación: Fase 2

Lineamiento Fundamental: Técnico Operativo

Acciones Principales:

Implementación del Proyecto "Barrios verdes", en distintas OTB del Municipio.

Page 230: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

224

Arborización y ornamentación de vías principales.

Restitución de especies adecuadas de acuerdo a las características del sitio.

Inventario de árboles enfermos y peligrosos para su restitución planificada y

programada.

5.3.4 PROGRAMA 4: Programa de Recuperación de Saberes Ancestrales y Fomento a

la Investigación sobre Especies Arbóreas y Arbustivas Locales.

Proyecto 13: Investigación de Especies Arbóreas y Arbustivas Locales y Potenciales

para la Forestación Urbana y Desarrollo y Promoción de Investigación e

Innovación Tecnológica para la Gestión Forestal Urbana.

Objetivo Principal: Desarrollo de investigación dirigida a rescatar el uso de especies

forestales nativas y prácticas silviculturales tradicionales, como elemento fundamental de la

gestión forestal urbana.

Fase de Implementación: Fase 1

Lineamiento Fundamental: Técnico Operativo

Acciones Principales:

Recuperación, conocimiento y promoción de especies nativas y locales de

Cochabamba.

Investigación de especies potenciales para la forestación urbana.

Elaboración de una Guía práctica e Ilustrativa de especies arbóreas, arbustivas y

ornamentales para la forestación urbana y periurbana del Municipio.

Identificación y protección de árboles urbanos potenciales para la producción de

semillas nativas y/o locales para su propagación.

Page 231: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

225

5.3.5 PROGRAMA 5: Programa de Incentivos y Compensación por Funciones

Ecosistémicas brindadas por el Arbolado Urbano del Municipio

de Cochabamba, enfocados en la Mitigación y Adaptación al

Cambio Climático.

Objetivo Principal: Generar las condiciones para la creación de incentivos por compensación

de funciones eco sistémicas brindadas por el arbolado urbano, en función a la relación del

mismo con procesos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Proyecto 14: Mecanismos de Creación de Incentivos por el buen uso forestal y

Generación de Fondos por Funciones Eco sistémicas y captura,

almacenamiento de CO2 por el Arbolado Urbano en el Municipio de

Cochabamba.

Objetivo Principal: Generación de mecanismos de compensación por funciones eco

sistémicas cumplidas y brindadas por el arbolado urbano.

Fase de Implementación: Fase 2

Lineamiento Fundamental: Social

Acciones Principales:

Identificación y análisis de mecanismos de compensación e incentivos por arborización

y mantenimiento, dirigidos a las OTB, sociedad civil, empresas e instituciones del

Municipio de Cochabamba.

Identificación y análisis de mecanismos de compensación y resarcimiento por

actividades de contaminación ambiental y deforestación.

Formulación de un mecanismo que ayude a efectivizar las sanciones y multas por

contravención e incumplimiento a normas forestales urbanas. Y analizar la pertinencia

de ligar las recaudaciones económicas por infracciones ambientales, a los impuestos

Municipales sobre inmuebles, vehículos y/o actividades económicas.

Page 232: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

226

Impulsar la creación de un fondo por funciones eco sistémicas brindadas por el

arbolado urbano basado en impuestos o aportes voluntarios.

Cuantificación de Volumen de CO2 Capturado y almacenado por el Arbolado urbano.

Gestión y canalización de recursos económicos provenientes de cooperaciones

internacionales y fondos nacionales para proyectos forestales municipales

relacionados a la problemática de la adaptación y mitigación al cambio climático.

Proyecto 15: Involucramiento de las Entidades vivas del Municipio en la temática del

establecimiento, manejo, restauración y protección del arbolado urbano.

Objetivo Principal: Involucrar de manera efectiva a las instituciones y organizaciones

presentes en el Municipio en la temática, lineamientos y acciones de la gestión forestal

urbana.

Fase de Implementación: Fase 1

Lineamiento Fundamental: Institucional

Acciones Principales:

Gestión de sinergias con las empresas públicas y privadas.

Generación de iniciativas que generen la participación activa de las empresas en el

tema, como el padrinazgo de áreas verdes o árboles emblemáticos.

Page 233: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

231

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFIAS

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, D.C. 2010. Arbolado Urbano de Bogotá. Identificación, descripción y bases para su manejo. Bogotá, Colombia. 83 p. ALCALDÍA DE SANTIAGO DE CALI. 2009. Manual de Arborización Urbana. Guía práctica para la selección, siembra, cuidado y protección de árboles y palmas para zonas blandas y parques de Santiago de Cali. 44 p. AGUILAR, R. y Otros.1981. Memoria descriptiva del Plan Director de la Región Urbana de Cochabamba, Comisión del Modelo de Crecimiento, Cochabamba. AGUILAR, R. y R. ARAUCO. 1999. Vegetación nativa ornamental. Colegio de Arquitectos de Cochabamba. 100 pp.

ARAUCO R. 2015. Especies Vegetales Ornamentales en Bolivia. Ed. Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC). Cochabamba. 278 p. ARAUCO R. 2015. Especies Vegetales Ornamentales en Bolivia. Ed. Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC). Cochabamba. 278 p. ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ. 2007. Plan Maestro de Zonas Verdes Urbanas del Valle de Aburrá. Medellín, Colombia. ARIAS, A. 2012. Programación Óptima del Mantenimiento de la Vegetación Bajo Redes Aéreas de Distribución de Energía Eléctrica. Tesis de Grado para optar el Título de Magister en Ingeniería Eléctrica. Universidad Tecnológica de Pereira. 77 p. ARRIAGA C., L., V. AGUILAR Y J. M. ESPINOZA. 2009. Regiones prioritarias y planeación para la conservación de la biodiversidad. In: Sarukhán, J. (coord.). Capital natural de México vol. II: Estado de conservación y tendencias de cambio. Conabio, México, D.F., México. pp. 433-457 BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (BID). 2013. Plan de Acción Área Metropolitana de Cochabamba Sostenible. Cochabamba, Bolivia. 92 p. BALDERRAMA, J. y T. GUERRERO. 2015. En.: NAVARRO, G., L. F. AGUIRRE y M. MALDONADO (eds.). 2015. Biodiversidad, Ecología y Conservación del Valle Central de Cochabamba. Centro de Biodiversidad y Genética (CBG), Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. 300 p. BALLESTER-OLMOS, J. Y MORATA, A. (2001). Normas para la elaboración de áreas verdes, Universidad Politécnica de Valencia. BENEDETTI, S. 2012. Monografía de ESPINO Acacia caven (Mol.) Mol. Programa de investigación de productos forestales no madereros. Santiago de Chile. 72 p. BRGM-SEURECA-SOGREAH. 1994. Mapa hidrogeológico del Valle Central de Cochabamba. Escala 1:250000. Estudio de Recursos subterráneos. Macromedición y reducción de pérdidas de agua cruda y plan maestro de telemetría para la ciudad de Cochabamba. SEMAPA. Informe no publicado. Tomos 1-4. En: Huaranca, R & C, Neumann-

Page 234: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

232

Redlin. Mapas Temáticos de Recursos Minerales de Bolivia: Hoja Cochabamba. Escala 1:250000. Boletín del Servicio Nacional de Geología y Minería. 16. 1998. BUSTAMANTE, I., K., LANDAETA y N. DE LA BARRA. 2016. Guía Ilustrada de plantas de la Serranía de San Pedro de Cochabamba. Expresión Visual. Cochabamba. 140 p. CAMACHO, D. y B. CALCINA. 2015. Diversidad de Especies de Aves Rapaces en Áreas Verdes de la Ciudad de Cochabamba. Informe no publicado. Museo de Historia Natural Alcide D’Orbigni. Casilla Postal 843. Cochabamba. 10 p. CONAM. 2003. Diagnóstico de la Cobertura Vegetal del Municipio de Cercado-Cochabamba. Proyecto de Fortalecimiento Institucional al MDSP-BID 929ATR SF / BO. CASILLA, G. y PAJARI E. 2014. Categorización, valoración y diagnóstico de las áreas verdes en el municipio de Cochabamba, Tesis de grado, Carrera Planificación del Territorio y Medio Ambiente, Facultad de Arquitectura y Ciencias del hábitat, Universidad Mayor de San Simón. CLEMENTE, E. 1991.Medio ambiente y urbanismo. Hacia un enfoque integrado», El futuro europeo del medio ambiente urbano, Ministerio de Obras Públicas y Transportes, Madrid. COMISIÓN NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE (CONAMA), 2002. Áreas verdes en el Gran Santiago. Área de Ordenamiento Territorial y Recursos Naturales. Santiago de Chile. CÓRDOVA, K. 2013. Caracterización y Propuesta de Mejoramiento de la Biodiversidad Urbana en la cuenca central de Cochabamba. Tesis de Licenciatura en Ciencias Ambientales. Universidad Simón I. Patiño. Cochabamba. 107 p. CÓRDOVA, K. C. 2013. Caracterización de la Biodiversidad Urbana en la Cuenca Central de Cochabamba, Bolivia. Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. Rev. Acta Nova. 6 (1,2): 94-121. ISSN 1683-0768. Cochabamba. CORPORACIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAF). 2014. Alvarado A., Guajardo F., y Devia S. Manual de plantación de árboles en áreas urbanas. Santiago de Chile. 94 p. DE LA BARRA, N. 1997. Reconstrucción y evolución del paisaje vegetal autóctono de la zona urbana y periurbana de la ciudad de Cochabamba. Tesis de Grado para para obtener el Título de Licenciada en Biología. UMSS. 114 p. DE LA BARRA, N. 1998. Reconstrucción de la vegetación original de la ciudad de Cochabamba. Rev. Bol. de Ecol. 4:3-37. DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE (DAGMA). 2009. Manual de Arborización Urbana: Guía Práctica para la Selección, Siembra, Cuidado y Protección de Árboles y Palmas para Zonas Blandas y Parques de Santiago de Cali. Municipio de Santiago de Cali. CENSAT Agua Viva. Cali. 44 p. DEPARTAMENTO DE GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES. 2016. Informes técnicos sobre Evaluación y Georeferenciación de los plantines establecidos en las franjas de seguridad de las torrenteras Pintumayu, Cantarrana, Jarcamayu y Pajcha. Informes no publicados. Cochabamba.

Page 235: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

233

ELFEC. 2016. Tríptico para la Campaña “El Árbol Adecuado en el Lugar Indicado”. Cochabamba ESPINOSA, D., S. OCEGUEDA et al. 2008. El conocimiento biogeográfico de las especies y su regionalización natural. En.: Capital Natural de Méjico. Vol. I. Conocimiento actual de la biodiversidad. CONABIO Méjico. pp. 33-65.

ÉTNICA Y REDmónica. 2015. Segundo Informe, Final Informe de Resultados Servicio Medición de Contaminantes Atmosféricos. Cochabamba, Bolivia. 16 p. ERTS-GEOBOL. 1982. Estudio Integrado de recursos Naturales del Centro y Sur de Bolivia. Complejo de Tierras. Programa de Recursos Naturales. p. 219-221. FERNÁNDEZ, L., MACÍAS, J., 2008. Diseño e Implantación de Áreas Verdes en la Facultad de Ingeniería Agrícola, de la Universidad Técnica de Manabí en la Parroquia Lodana, Cantón Santa Ana, Provincia de Manabí. 124 p. FERNÁNDEZ, P. y VARGAS, A. 2011. Conflicto entre arbolado e infraestructura. Revista Agronomía y Forestal UC N° 43. Pontificia Universidad Católica de Chile.. Santiago, Chile. 44 p. FERNÁNDEZ E. y N. DE LA BARRA. 2014. Guía de Plantas del Jardín Botánico “Martín Cárdenas”. Primera Edición. Dirección de Investigación Ciencia y Tecnología. Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. 160 p.

FIGUEROA, I. M, 2008. Conectividad y accesibilidad de los espacios abiertos urbanos en Santiago de Chile. Tesis para optar al Grado de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente. Santiago, Chile: Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, Pontificia Universidad Católica de Chile. GALINDO, G., D. MARCELO, N. R. BERNAL, L. K. VERGARA Y J. C. BETANCOURT. 2009. Planificación ecorregional para la conservación de la biodiversidad en el Caribe Continental Colombiano. Serie Planificación Ecorregional para la Conservación de la Biodiversidad No. 1. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Agencia Nacional de Hidrocarburos, The Nature Conservancy e Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales. Bogotá, Colombia. 24 p. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA. 2015. Plan Estructural Ordenamiento y Proyecto territorial Cochabamba. Vega Arnez, Sergio - Loza Armand Ugon, Andres. Cochabamba Bolivia. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA. 2014. Propuesta para la

definición del Área de Regulación Urbana Cochabamba. Cochabamba, Bolivia. 188 p. GOBIERNO AUTÓNOMO DEPARTAMENTAL DE COCHABAMBA. 2015. Plan Director de la Cuenca del Río Rocha. “Estado de Situación y Propuesta de Lineamientos Estratégicos” Servicio Departamental de Cuencas (SDC). Cochabamba, Bolivia. GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA CERCADO-COCHABAMBA. 2005. Manual Verde para el Manejo de Árboles en el Área Urbana. EMAVRA y Dirección de Gestión Ambiental de la H.A.M.C. 44 p.

Page 236: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

234

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA (AGUILAR, R., FLORES, E. y Z. MARCUS). 2009. Plan Maestro de Revitalización de la Colina de San Sebastián. Cochabamba.

GOBIERNO DE ABURRA-COLOMBIA. 2005. Plan Maestro de Espacio Públicos Verdes Urbanos de la Región Metropolitana del Valle de Aburrá. Documento Resumen. Aburrá. 217 p. HAM, D. y NELSON, L. 2013. Newly Planted Trees. Department of Forest Resources Clemson University. South Carolina, USA. Disponible en: http://www.state. sc.us/forest/urbsurv.htm Visitado: 09/09/2013. ICES. 2012. BLOG Ciudades Sostenibles. Las ciudades latinoamericanas poseen suficiente espacio verde público? Qué es suficiente, existe un mínimo?. INGRAM, D., BLACK, R. y GILMAN, E. 1991. Selecting and Planting Trees and Shrubs. Florida Cooperative Extension Service, University of Florida. Circular 858 February 1991. 10 pp. Florida, USA. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. 2012. Censo de Población y Vivienda- SIGED, Bolivia. KJELL, N y TB, RANDRUP. 1998. Silvicultura Urbana: Definiciones, Investigación Europea Iniciativas y asuntos organizativos. En: Randrup y Nilsson (Eds.) Silvicultura Urbana en los países nórdicos. Memorias del Taller nórdico sobre Silvicultura Urbana, llevan a cabo en Reykjavik, Islandia, Septiembre 21-24, 1996. Danesa Forestal e Investigación paisaje Instituto. 47 p. LANDAETA, K. 2013. Diagnóstico del Estado Ambiental del Cerro de San Pedro de Cochabamba y Lineamientos para una Propuesta de Gestión Ambiental. Gobierno Autónomo Municipal de Cercado, Cochabamba. Dirección de la Madre Tierra. Cochabamba. 80 p. LANSBERG, G. H. 1981. The Urban Climate, New York Academic Press, 275. LEDESMA, M., 2008. Arbolado Público. Conceptos. Manejo. INTA - EEA Manfredi, Córdoba, Argentina. 77 p. LINARES, E. 2008. Selección de especies adecuadas para forestar y reforestar la ciudad Arequipa. Gerencia del Centro Histórico y Zona Monumental Municipalidad Provincia Arequipa. Arequipa. 45 p. LÓPEZ, A. 1985. El clima de las ciudades, Ed. Arbor, 474. LÓPEZ, A. & A. RAMOS (1969): Valoración del paisaje natural, Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes, Madrid. LOWE, S., M. BROWNE, S. BOUDJELAS y M. DE POORTER. 2000. 100 of the World’s Worst Invasive Alien Species Database. The Invasive Species Specialist Group. World Conservation Union (IUCN). 12 pp.

LLANOS R, CJ. 2008. Elementos de Manejo de Arboles Urbanos. Sociedad Internacional de Arboricultura.

Page 237: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

235

MARTÍNEZ, M A., 2005. Bases para el Manejo del Arbolado Urbano de las Principales Vías de Acceso a la Comuna de Maipú, Región Metropolitana. Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal. Universidad de Chile. Santiago – Chile. 129 p. METRO VANCOUVER. 2016. Urban Forest Climate Adaptation Framework for Metro Vancouver: Tree species selection, Planting and Management. Diamond Head Consulting Ltd. Vancouver. 107 p. Ministerio de Medio Ambiente y Aguas (MMAYA). 2012. Libro Rojo de la Flora Amenazada de Bolivia. Vol. I Zona Andina. La Paz. 600 p. MORLANS, M. C. 2005. Introducción a la Ecología del Paisaje. Editorial Científica Universitaria. Universidad Nacional de Catamarca. Catamarca. 33 p. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA, RED DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE (Red MoniCA). 2016. Informe Nacional de Calidad de Aire de Bolivia. 16 p. MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO. 2014. Los Árboles Patrimoniales de Quito. Textos de J. Polo y S. Paredes. Quito. 109 p. MUÑOZ, A. y L.R. RIVAS. 2009. Herpetofauna del Valle Alto, Central y Bajo de Cochabamba, Bolivia. Informe no publicado. Museo de Historia Natural Alicde D’Orbigni. Casilla 843. Cochabamba. 27 pp. NAVARRO, G. 2011. Clasificación de la Vegetación de Bolivia. Editorial Centro de Ecología Difusión Simón I. Patiño. Santa Cruz de la Sierra. 713 p. NAVARRO, G. y W. FERREIRA, 2009. Mapa Biogeográfico de Bolivia. Escala 1:7.000.000. Rumbol. NAVARRO, G., L. F. AGUIRRE y M. MALDONADO (eds.). 2015. Biodiversidad, Ecología y Conservación del Valle Central de Cochabamba. Centro de Biodiversidad y Genética (CBG), Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba. 300 p. OLGUÍN L. 2015. Documento Técnico Programa Amazonía sin Fuego, Cuantificación de

Biomasa, Retención de Carbón y Emisiones Reducidas de CO2 en el Trópico de

Cochabamba.

PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS (PROMIC). 2006. Proyecto: Valorización de Servicios Ambientales como un mecanismo de promoción del desarrollo rural sostenible en las zonas altas de cuencas de la región andina. Cochabamba, Bolivia. 28 p. PROGRAMA MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS (PROMIC). s/a. Manejo Integral de Cuencas y Franjas de Seguridad en Asentamientos Humanos en Zonas de Riesgo. Experiencias del PROMIC en la implementación de Franjas de Seguridad en las Torrenteras La Pajcha y Pintu Mayu. Cochabamba, Bolivia. 10 p. REYES, H.A. 2009. Paisaje Cultural: Imagen, identidad y memoria a través del arbolado

urbano. La Serena. Chile. http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/ab-hrey.html

Page 238: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

236

REVISTA ARBOLAMA, Nº 1 Febrero 2008. Asociación Mexicana de Arboricultura A.C. Tomás Martínez y Lisbet Islas. Aplicación de los Sistemas de Información Geográfica en el Manejo de Arbolado Urbano. RIVAS MARTINEZ, S., G. NAVARRO, A. PENAS y M. COSTA. 2011. Biogeographic Map of South America. A Preliminary Survey. International Journal of Geobotanical Research. 1:21-40. RIVAS, T.D. 2004. Manual de Poda para Árboles Urbanos. Universidad Autónoma Chapingo. México. RIVAS, T.D., 2013. Dasonomía Urbana. Memoria de Practicas Silvícolas. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Mexico. 314 p. RODRÍGUEZ, R., BENITO, J., ESTRADA, S., 2009. Manual cómo plantar Árboles. El Monte Asturiano. 43 p. SÁNCHEZ C., V., P. ILLOLDI, M. LINAJE, T. FULLER Y S. SARKAR. 2008. ¿Por qué hay un costo en posponer la conservación de la diversidad biológica en México? Conabio. Biodiversitas 76: 7-12. SCHARENBROCH, B. y CATANIA, M. 2012. Soil Quality Attributes as Indicators of Urban Tree Performance. Arboriculture and Urban Forestry Volume 38 (5), 214–228. Illinois, USA. SORENSEN, M., BARZETTI V. 1998. Manejo de las Áreas Verdes Urbanas. Documento de buenas prácticas. Washington, D.C. No. ENV – 109. 81p. SILES, L., D. PEÑARANDA, J.C. PÉREZ-SUBIETA Y K. BARBOZA. 2005. Los Murciélagos de la Ciudad de Cochabamba. Rev. Bol. Ecol. 18:51-64. TAKANO, G. 2007. Espacio público en la ciudad popular: reflexiones y experiencias desde el Sur, Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo León de la Fuente 110 Lima 17 • Diciembre 2007. 17 p. TOVAR, G., 2007. Manejo del arbolado urbano en Bogotá. Bogotá, Colombia. 26 p. UNCCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático). 2011. Indicadores de Salud de Ciudades Sustentables. Organización Mundial de la Salud. VEIZAGA, C. 2016. Informe Ornitológico de la Situación Actual: Laguna Alalay. Informe no publicado. Museo de Historia Natural Alcide D’Orbigni. Cochabamba. 2 p. VELÁZQUEZ A., MAS J., DIAZ-GALLEGOS J., MAYORGA-SAUCEDO R., ALCÁNTARA P., CASTRO R., FERNÁNDEZ T., BOCCO G., EZCURRA E., PALACIO J. 2002. Patrones y tasas de cambio de uso del suelo en México. México. INE-IGg (UNAM). WHALEY, O., A. ORELLANA, E. PÉREZ, M. TENORIO, F. QUINTEROS, M. MENDOZA y O. PECHO. 2010. Plantas y Vegetación de Ica, Perú – Un recurso para su restauración y conservación. The Royal Botanic Gardens, Kew. Richmond. 100 p.

Page 239: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

237

MARCO NORMATIVO

Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia.

Ley Nº 1333 del Medio Ambiente 27 Abril de 1992.

Ley Nº 300 de 15 de octubre de 2012, Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral

para Vivir Bien.

Ley N° 031 de 19 de Julio de 2010, Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés

Ibáñez”.

Ley del MOLLE Nº 1278 de 22 Octubre de 1991.

Ley Departamental Nº 267 de 04 de Diciembre de 2012.

Decreto Supremo N° 24453, de 21 de diciembre de 1996, Reglamento General de la Ley

Forestal.

Decreto Supremo N° 29272, de 12 de Septiembre de 2007 del Plan Nacional de Desarrollo:

“Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”.

Decreto Supremo N° 0443 de 10 de Marzo de 2010, Programa Nacional de Forestación y

Reforestación.

Decreto Supremo Nº 27864 que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 2372 de 22 de mayo de

2002, Ley de Regularización del Derecho Propietario Urbano.

Reglamento General de Urbanización y Subdivisión de Propiedades Urbanas; aprobada por

Ordenanza Municipal Nº 1061/1991-20/12/1991, modificado por O.M Nº 2236/98, O.M. Nº

3285/2004.

Reglamento Complementario a la Normativa Urbana aprobado por O. M. Nº 4100 de

12/05/2010.

Ordenanza Municipal Nº 2541 del 11 de agosto de 2000: Creación Empresa Municipal

Descentralizada de Áreas Verdes y Recreación Alternativa “EMAVRA”.

Ordenanza Municipal Nº O.M. 1426 de 25/07/1994: Creación del Jardín Botánico “Martín

Cárdenas”

Ordenanza Municipal Nº 2541 del 11 de agosto de 2000.

Page 240: “PLAN MAESTRO DE FORESTACIÓN Y REFORESTACIÓN …

238

Reglamento de Protección, Control y Fiscalización de Áreas Verdes y Bosques; aprobado

por O.M. Nº 2227/98 de fecha 20/10/1998.

Reglamento para la Poda y Tala de especies forestales y ornamentales; aprobado por O.M.

Nº 2259/98 de fecha 07/12/1998. Modificado por O.M. 3069/03.

Reglamento de Sanciones por Contravenciones a Disposiciones Municipales; aprobado por

O.M. Nº 2262/98 de fecha 14/12/1998. Modificado por O.M. 3508/05 de 22/11/2005.

Convenios interinstitucionales para actividades de forestación y reforestación.

En la Ley de Gobiernos Autónomos Municipales N° 482 del 09 de Enero de 2014.

Ley de Electricidad Nº 1604 de fecha 21 de diciembre de 1994 y su correspondiente

Reglamentación.

Y otras Normas y Ordenanzas Municipales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: MAPAS

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA. 2016. Plano de Uso de Suelos del Municipio de Cochabamba, (Consulta interna). GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA. 1981. Plan Director de la Región Urbana de Cochabamba. GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE COCHABAMBA. 2015. Aerofotogrametría del Municipio de Cochabamba, (Consulta interna). APOYO TÉCNICO

Juan Carlos Loza y Sara Mamani, 2016: Inventario de microzonas forestales urbanas de la Zona central del Municipio de Cochabamba.