Plan Maestro I

210
Enero 2004 Provincia de Jujuy - Argentina Proyecto FAO - TCP/ARG/2902 (A) "Manejo sustentable de ecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos - Manantiales” Plan Maestro de Manejo Sustentable

Transcript of Plan Maestro I

Page 1: Plan Maestro I

Enero 2004Provincia de Jujuy - Argentina

Proyecto FAO - TCP/ARG/2902 (A)

"Manejo sustentable de ecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos - Manantiales”

Plan Maestro de Manejo Sustentable

Page 2: Plan Maestro I

Enero 2004Provincia de Jujuy - Argentina

Proyecto FAO - TCP/ARG/2902 (A)

"Manejo sustentable de ecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos - Manantiales”

Plan Maestro de Manejo SustentableCuenca Los Pericos - Manantiales

Page 3: Plan Maestro I
Page 4: Plan Maestro I

Plan Maestro de Manejo Sustentable

Secretaría de Ambientey Desarrollo Sustentable

Dirección de BosquesPrograma Nacionalde Bosque Modelo

Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación

Bosque ModeloJujuy

Gob. de la Pcia. de JujuyMinisterio de ProducciónInfraestructuray Medio Ambiente

Grupo Yavi deInvestigacionesCientíficas

Page 5: Plan Maestro I
Page 6: Plan Maestro I

Dirección Nacional del Proyecto

Secretaría de Ambiente y DesarrolloSustentable de la NaciónDirección de Bosques

Director de BosquesIng. Ftal. Jorge L. Menéndez

Coordinación Nacional Programa Nacional de Bosques Modelo Dra. Mónica Gabay

Contrapartes Provinciales

Secretaría de Producción yMedio Ambiente de la Provincia de JujuySecretario Ing. Agr. Miguel Santiago Moughty

Asociación Bosque Modelo JujuyPresidenteLic. Virginia Inés Outon

Grupo Yavi de Investigaciones CientíficasPresidenteDr. Jorge A. Kulemeyer

Coordinación de Equipo Técnico

Consultor Nacional Principal Ing. Agr. Angel Sebastián Muñoz

AutoresIng. Ftal. Walter Díaz Benetti

Lic. Mónica Rosa Echenique Ing. Agr. Ángel S. Muñoz Geól. Julio José Kulemeyer

ColaboradoresDra. Liliana C. LupoHidrólogo Ralf SchillingerIng. Carlos MelanoIng. Agr. Pedro AlvaradoLic. Virginia Inés OutonIng. Ftal. Dardo Paredes

Page 7: Plan Maestro I
Page 8: Plan Maestro I

Indice

I. Introducción Pag. 11

II. Metodología de trabajo Pag. 15

III. Objetivos Pag. 19

IV. Zonificación Pag. 23

V. Problemáticas y perspectivas Pag. 103

VI. Programas y subprogramas Pag. 111

VII. Actores institucionales Pag. 187

VIII. Participación pública Pag. 191

IX. Financiamiento Pag. 195

X. Monitoreo, evaluación y difusión Pag. 199

Anexo - Zonificación Pag. 203

Page 9: Plan Maestro I
Page 10: Plan Maestro I

Plan Maestro de Manejo SustentableCuenca Los Pericos - Manantiales

Page 11: Plan Maestro I
Page 12: Plan Maestro I

Plan Maestro de Manejo Sustentable Página 11

A lo largo del tiempo, la conservación ambiental y el progreso econó-mico en ambientes forestales han sido generalmente percibidos comoobjetivos diametralmente opuestos. Las iniciativas de conservación amenudo han encontrado oposición por temor a frenar el desarrollo eco-nómico.

Esta circunstancia ha motivado que, a partir de la concepción de de-sarrollo sustentable en el contexto nacional y global, hayan comenzado aestablecerse lineamientos con el propósito de proteger, recuperar y con-servar los bosques nativos mediante la planificación para su manejo sus-tentable, como instrumento para la implementación de estrategias desustentabilidad aplicables a escala eco-regional.

El presente Plan Maestro de Manejo Sustentable de la Cuenca LosPericos - Manantiales ha sido desarrollado en el marco del ProyectoTCP/ARG/2902 (A) "Manejo Sustentable de Ecosistemas Forestales de laCuenca Los Pericos - Manantiales" de la Secretaría de Ambiente yDesarrollo Sustentable de la Nación - Dirección de Bosques, con apoyofinanciero de la Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación (FAO) y la participación de la Secretaría de Produccióny Medio Ambiente de la Provincia de Jujuy, la Asociación Bosque ModeloJujuy y el Grupo Yavi de Investigaciones Científicas en calidad de contra-partes locales.

El Proyecto tiene como objetivo de desarrollo "contribuir a mitigar ydisminuir los procesos de deforestación, erosión y torrencialidad estacio-nal que caracterizan a los ecosistemas de montaña del noroeste del país,mediante la definición y la implementación de alternativas integrales demanejo y producción rural sustentables, garantizando la seguridad ali-mentaria en el ámbito local y la restauración de los agro-ecosistemas dela zona de los valles".

Se plantean, además, los siguientes objetivos inmediatos:

• Identificar problemas, necesidades y estrategias relativas al mane-jo sustentable de la cuenca Los Pericos - Manantiales (provincia de Jujuy),incluyendo la identificación y la definición de formas alternativas demanejo y desarrollo sustentable en el área de estudio.

Presentación

I. Introducción

Page 13: Plan Maestro I

Página 12

• De acuerdo con lo antedicho, se asistirá a la Secretaría deAmbiente y Desarrollo Sustentable en la formulación de una propuestade preinversión para el manejo sustentable de la cuenca Los Pericos -Manantiales, como área piloto demostrativa de desarrollo sustentable enecosistemas forestales de cuencas de montaña de la región del noroestedel país.

El presente Plan Maestro ha sido desarrollado en esta etapa a nivel deinventario.

La cuenca Los Pericos - Manantiales se extiende en sentido W-E, en elsur de la Provincia de Jujuy, en jurisdicción de los departamentos SanAntonio y El Carmen. Forma parte de la región montañosa del flancooriental de los Andes, con altitudes que descienden desde 5.650 m.s.n.men las cumbres de la Serranía del Chañi, al Oeste, y 600 m.s.n.m., en elrío Lavayén, ubicado en la margen Este del área de proyecto.

El área de trabajo forma parte de la cuenca alta del río Bermejo, queconstituye una de las principales subcuencas de la cuenca del Plata porsu extensión y su importancia geopolítica, ya que es una cuenca binacio-nal compartida con la República de Bolivia. Por otra parte, el río Bermejotransporta un gran volumen de sedimentos en suspensión producto de laerosión en la alta cuenca, los cuales tienen un fuerte impacto en la nave-gabilidad de los ríos Paraná y de la Plata.

El área de la cuenca Los Pericos - Manantiales es del orden de los1.300 km2, de los cuales cerca de 300 km2 están cubiertos por bosquesnativos y unos 200 km2, por pastizales de altura. La superficie de bosquesimplantados es de unos 5 km2. Esta cuenca abarca varias unidades geo-ecológicas cuyos límites están establecidos por las principales formacio-nes vegetales (Altoandino, Pastizales, Bosques de Yungas y BosquesChaqueños), asociadas a diferentes procesos geoambientales y gradien-tes altitudinales, cada una de ellas con una dinámica del paisaje específi-ca que ha dado lugar a un aprovechamiento diferencial.

Las pendientes son abruptas en la zona de alta montaña, en particu-lar en las cabeceras de cuenca donde pueden alcanzar 30 - 45 %. Lazona pedemontana, en la cual domina un extenso cono aluvial con pen-dientes moderadas entre 1 y 5%, es el escenario de los principales pobla-dos y actividades humanas en el área.

Localización del área de Proyecto

Page 14: Plan Maestro I

II. Metodología de Trabajo

Page 15: Plan Maestro I
Page 16: Plan Maestro I

Plan Maestro de Manejo Sustentable Página 15

II. Metodología de Trabajo

A partir del análisis pormenorizado de la información generada en laetapa de diagnóstico del Proyecto, el Equipo de Consultores determinó losvacíos críticos existentes, aportando los datos faltantes que consideraronnecesarios para elaborar la propuesta de Plan de Manejo de la Cuenca,mediante una profundización de las investigaciones ya realizadas.

Se determinó la zonificación de acuerdo a criterios ambientales, socia-les y económico - productivos, tomando en cuenta las conclusiones delSegundo Taller Participativo, realizado los días 2 y 3 de Julio de 2003.

A los fines de ajustar la información y unificar criterios, se realizaroncomprobaciones expeditivas de campo a cada una de las unidades defi-nidas, obteniéndose como resultado una caracterización detallada.

Determinadas las características agro-ecológicas de la Cuenca, se rea-lizó un análisis conjunto de la situación actual y las perspectivas de des-arrollo, como así también la posibilidad de ocurrencia de eventos catas-tróficos naturales del que se tomaron los riesgos ambientales, sociales yeconómicos.

La definición de los programas, subprogramas y sus componentes seefectuó sobre la base de la información mencionada, procurando solu-ciones para atender las preocupaciones prioritarias identificadas paracada unidad de manejo planteadas, aprovechando las potencialidadesvislumbradas en cada caso.

El resultado es un Plan Maestro de Manejo Sustentable de la CuencaLos Pericos - Manantiales que ofrece directrices estratégicas cuya imple-mentación posibilitará el logro de sinergias entre los distintos compo-nentes planteados, resultante de la armonización y coordinación de lasintervenciones. Este Plan Maestro constituirá una herramienta de planifi-cación que viabilizará el desarrollo sustentable de la región atendiendo ala equidad social, el desarrollo económico y la calidad ambiental.

Page 17: Plan Maestro I
Page 18: Plan Maestro I

III. Objetivos

Page 19: Plan Maestro I
Page 20: Plan Maestro I

Plan Maestro de Manejo Sustentable Página 19

Objetivo general

Objetivos Específicos

III. Objetivos

El presente Plan Maestro de Manejo Sustentable de la Cuenca LosPericos - Manantiales ha definido los siguientes objetivos:

Promover el desarrollo sustentable de la cuenca Los Pericos - Manan-tiales a partir del manejo sostenible de sus recursos naturales, aseguran-do una adecuada participación de los diversos actores sociales de laCuenca

• Diseñar estrategias de intervención tendientes a proteger, recupe-rar y conservar el bosque nativo.

• Demostrar que la dicotomía entre bosques de protección y pro-ducción es falsa y que los bosques se pueden manejar compatibilizando,simultáneamente, objetivos de producción sustentable y conservaciónbiológica.

• Contemplar, difundir y hacer uso de normas e incentivos sobre laconservación de los bosques en propiedades privadas, con o sin manejo.

• Mitigar y/o revertir los procesos de erosión/sedimentación ytorrencialidad causados por el mal manejo de los recursos naturales.

• Propiciar la producción de beneficios socioeconómicos a las comu-nidades de la cuenca, incluyendo las oportunidades de empleo y forma-ción.

• Alcanzar, a través de buenas pautas de manejo, la seguridad ali-mentaria en el ámbito local.

• Concienciar a la población sobre el plan de manejo y lograr queesta se apropie del mismo para su instrumentación.

• Planificar y reorientar la diversificación del sector productivo

• Mejorar la asistencia técnica y un desarrollo tecnológico apropia-do a la región

• Elaborar una estrategia de educación ambiental para los habitan-tes locales.

Page 21: Plan Maestro I
Page 22: Plan Maestro I

IV. Zonificación

Page 23: Plan Maestro I
Page 24: Plan Maestro I

Zonificación Página 23

IV. Zonificación

Un territorio es una unidad espacial cuando esta compuesta porun tejido social propio, se encuentra asentada en una base derecursos naturales particular, presenta ciertas formas de produc-ción, consumo e intercambio y está regida por instituciones y for-mas de organización, también particulares.

Al visualizar la unidad espacial desde esta perspectiva, se desprendenal menos cuatro ventajas:

• permite entender y gestionar el desarrollo más eficientemente;• explica mejor las relaciones intersectoriales y posibilita el trabajomultidisciplinario;• permite integrar los ejes fundamentales del desarrollo sostenible;esto es, los aspectos de organización económica, de relación con elmedio natural, de organización sociopolítica, así como los elementosculturales que le otorgan idiosincrasia al territorio;• posibilita la integración del conocimiento acumulado por nuestrassociedades, a efectos de lograr un desarrollo armónico y democrático.

A los fines de determinar la zonificación se definen los siguientes cri-terios:

• se deberá seleccionar un conjunto de características particulares encada zona (ambientales, socioeconómica, etc.), que la identifique ypermita diferenciarla claramente de las restantes, para la planificaciónde su manejo integrado;• la zona deberá incluir potencialidades, problemáticas, riesgosambientales y sociales que deben ser contemplados sobre la base delas posibilidades concretas de brindar soluciones integrales a la zona ya la cuenca.

Criterios ambientales: se identifican las unidades ambientales y susprincipales problemáticas, con especial vinculación a los ecosistemas bos-cosos. Las condiciones son las siguientes:

• estado de conservación del bosque;• estado de conservación de los suelos;

Page 25: Plan Maestro I

• estado de conservación de la cobertura vegetal;• dinámica geomorfológico, en especial la actividad geocriogénica,hídrica y eólica, con especial consideración sobre los procesos influen-ciados por las actividades antrópicas en la cuenca; • uso de agroquímicos;• actividad ganadera y manejo de la hacienda en los ecosistemas bos-cosos;• riesgo de aluvionamiento, inundación, sequía, erosión.

Los criterios socioeconómicos, consideran:

• las características de la economía rural de la zona;• la heterogeneidad espacial y socioeconómica del sector rural;• la diversidad institucional y política de las situaciones locales;• la diferenciación de oportunidades y potencialidades presentes enla población rural-urbana;• los enlaces entre cada unidad territorial y el resto de la economía.

Como se deduce de estos elementos, el enfoque de la zonificación enla cuenca de los Pericos-Manantiales procura integrar las dimensionessociales, políticas y económicas con las ambientales que confluyen en eseespacio determinado, prestándole mayor atención a la unidad territorial.

La cuenca de Los Pericos - Manantiales forma parte de la cuenca altadel río Bermejo. Para la definición de este nivel se han considerado atri-butos del medio natural: el Valle y la Montaña.

2.- La delimitación de las zonas se establece, en general, a partir de laidentificación de unidades territoriales que se circunscriben a la divisoriade aguas de sus subcuencas interiores.

Los datos para la caracterización de cada zona han sido tomados de lasinvestigaciones realizadas precedentemente por diferentes consultoresque trabajaron en la recopilación de la información de la cuenca LosPericos - Manantiales en general, dichos informes y sus autores figurancomo anexos de bibliografía consultada y citada.

Observación: entre los criterios para la zonificación, se debe aclarar,que para fijar los límites de la cuenca y de las zonas, se utilizó junto conel criterio técnico, el de los límites jurídicos interprovinciales, por lo que,en algunas ocasiones, los límites no responden a la norma técnica deseguir la divisoria de aguas y coinciden con los límites entre la provincia deSalta y Jujuy. Sin embargo, queda abierta la posibilidad de que en el futu-ro se incorporen las áreas de la cuenca (definida según criterio técnico)correspondiente a la jurisdicción de la provincia de Salta (cuenca de LosSauces y divisoria de aguas del río Las Pavas).

Página 24

Page 26: Plan Maestro I

Unidades de Manejo Sustentable (Zonas)de la Cuenca Los Pericos - Manantiales

Page 27: Plan Maestro I
Page 28: Plan Maestro I

Unidades de Manejo Sustentable Página 27

Límite Norte: divisoria de aguas del río Los MoradosLímite Sur y Límite Oeste: límite interprovincial Jujuy/Salta Límite Este: divisoria de aguas occidentales de las subcuencas de losríos Los Sauces - La Cabaña

La característica particular que identifica a esta zona es el gradientealtitudinal, con cotas entre 5.650 y 1.900 m.s.n.m. Esto determina pisosgeoecológicos bien definidos, con sectores de altura desprovistos devegetación y actividad criogénica importante, sectores de estepas altoan-dinas, pastizales de altura y Bosque Montano superior (caducifolio).

Debido a la muy baja densidad poblacional en esta zona, se conside-ró que, a los fines prácticos del manejo era mejor considerar inicialmen-te a este conjunto de unidades ambientales en una zona. No obstante,es probable que, con el avance del proyecto se avance en la zonificación,subdividiendo esta unidad.

En esta Unidad la actividad agrícola es poco significativa y la ganade-ría es extensiva. Esta es una zona de recarga de acuíferos, con gran fra-gilidad del equilibrio de ecosistemas de altura y que presenta claras evi-dencias de sobrepastoreo. La importancia de este sector radica en suaporte de caudales a los cursos de agua de la cuenca, que son especial-mente valiosos durante la estación seca.

El problema ambiental principal es el sobrepastoreo debido a unmanejo poco adecuado de la carga animal, el aprovechamiento de espe-cies poco adaptadas a las condiciones ambientales y la escasa aplicaciónde prácticas que permitan mejorar o recuperar las pasturas.

Los incendios de pastizales son frecuentes.

Unidad Nº 1"Zona Los Morados

Cerro Negro"

Caracterización Resumida

Page 29: Plan Maestro I

Página 28

Límite Norte: divisoria de aguas del norte del río La Cabaña.Límite Sur: límite interprovincial Salta-Jujuy. Límite Oeste: línea límite este de la zona Los Morados - Cerro Negro Límite Este: divisoria de aguas oriental del río Los Sauces, que es, asu vez, límite con la zona Los Diques.

La característica particular que identifica a esta zona es el tipo devegetación (bosques caducifolios y perennifolios con sotobosque), aso-ciada al uso de la tierra (subsistema predominantemente agro-silvopas-toril, con algún grado de desarrollo de subsistemas agrícolas), condicio-nada por la altimetría que abarca alturas entre 1500 y 2500 m.s.n.m.

Al igual que la Unidad Nº 01, la carga excesiva animal conlleva a lapérdida progresiva de la cobertura vegetal, la erosión de los suelos,aumentando el riesgo de erosión hídrica y de deslizamientos.

Límite Norte: divisoria de aguas del arroyo Las PircasLímite Sur y Este: divisoria de aguas del norte del arroyo Las Trampasy límite interprovincial Jujuy/SaltaLímite Oeste: divisoria de aguas oriental del río Los Sauces, que es,a su vez, límite con la zona Los Sauces - La Cabaña.

La característica particular que identifica a esta zona es la presencia deembalses de agua artificiales de gran envergadura, construidos pararegular el sistema de riego del valle agrícola, actualmente constituye ade-más un pequeño centro regional de recreación y turismo.

Está ubicada en el bosque montano degradado, donde se realizaganadería extensiva y agricultura. La problemática principal es el riesgode colmatación de los diques por excesivo arrastre de material en sus-pensión y la contaminación de las aguas por efecto del sobrepastoreo yla agricultura, tanto en la alta cuenca como en el perilago circundante ylos inadecuados usos como caza, pesca y desarrollo urbano sin control.

La trama social es compleja ya que refleja diferentes realidades e inte-reses (ganaderos sin títulos de propiedad de la tierra, clubes de pescado-res, consorcio de riego, etc.); estos grupos se están organizando parasolucionar en forma conjunta problemas comunes.

Límite Norte: divisoria de aguas Norte del Río Perico.Límite Sur: talweg del Río Perico.Límite Este: vértice del ángulo que forman la desembocadura del ríoGrande y del río Perico.Límite Oeste: divisoria de aguas norte del río La Cabaña.

La característica principal que define a esta zona es la escasez derecursos hídricos, con predios rurales de gran extensión y diversificación

Unidad Nº 2"Zona Los SaucesLa Cabaña"

Unidad Nº 3"Zona Los Diques"

Unidad Nº 4"Zona MargenIzquierda del Río Perico"

Page 30: Plan Maestro I

Unidades de Manejo Sustentable Página 29

de cultivos agrícolas y ganadería intensiva, con remanentes de vegetaciónnativa de bosque aislados con alto grado de degradación.

El principal problema es la presión por ampliar la frontera agrícola y elconsecuente desmonte, los suelos no son de buena aptitud. La construc-ción de represas en la actualidad permite dotar de agua en época desequía a estos terrenos. También se encuentra en este sector la Finca ElPongo, de aproximadamente 14.000 ha de superficie se trata de una pro-piedad estatal; donada con cargo al Hospital Arturo Zavala de Perico, enla misma además de actividades agrícolas y ganaderas, se encuentra laplanta de tratamiento de líquidos cloacales y el centro de disposición finalde residuos sólidos urbanos de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

Límite Norte: talweg del Río PericoLímite Sur: límite interprovincial Salta-Jujuy.Límite Este: línea de surgencia de vertientes (entre cotas 700 y 660m.s.n.m. con dirección N-SO).Límite Oeste: límite norte de la zona Los Diques y este de Los Sauces- La Cabaña.

Se encuentra ubicada sobre el cono aluvial del río Perico. La caracte-rística principal es el uso del suelo y la subdivisión de la tierra, que per-mite distribuir las parcelas en gran número de productores, la infraes-tructura de producción es completa, con red de caminos consolidados,aeropuerto para vuelos de cabotaje, abastecimiento de agua de riegoregulada a través de una extensa red de canales, red de gas y energíaeléctrica.

La aptitud de uso de los suelos es muy variada, se utilizan con poca oninguna sistematización. Los problemas ambientales derivados delmonocultivo del tabaco y el uso del suelo, asociado al manejo inadecua-do del agua de riego constituyen los temas principales a tener en cuentaen el Plan de Manejo.

Socialmente encontramos poblaciones urbanas y rurales que depen-den en gran medida de la actividad tabacalera.

Límite Norte: límite oeste de la Serranía de Puesto ViejoLímite Sur: límite interprovincial Jujuy-SaltaLímite Este: talweg del río Lavayén Límite Oeste: línea de surgencia de vertientes (entre cotas 700 y 660m.s.n.m. con dirección N-SO)

La característica principal que define a esta zona es la napa freáticaalta, que alimentada fundamentalmente por recargas subterráneas impi-de el normal desarrollo de los cultivos.

Unidad Nº 5"Zona Valle Agrícola”

Unidad Nº 6"Zona Manantiales”

Page 31: Plan Maestro I

Página 30

Los problemas ocasionados por el drenaje natural insuficiente y laposible rehabilitación de los suelos del área a través del mejoramiento deldrenaje, constituyen los aspectos ambientales relevantes en esta unidad.

Se realizan cultivos de caña de azúcar dada las características del phdel suelo y además en el sector de Puesto Viejo hay pequeñas produc-ciones hortícolas; la localidad de Aguas Calientes es netamente produc-tora de frutas y hortalizas de primicia; parte de los ex empleados de AltosHornos Zapla se han transformado en labradores. En esta zona tambiénse están realizando buenas cosechas de fruta, especialmente de higo.

Algunas prácticas de manejo actuales, tales como el desmonte, favo-recen el ascenso de la napa freática, y con ello el anegamiento y salini-zación de los terrenos.

Límite Norte: talweg del río PericoLímite Sur: vértice del ángulo formado por el límite este con el lími-te oeste de la zona Serranías de Puesto Viejo.Límite Este: línea de alta cumbre de la Serranías de Puesto Viejo.Límite Oeste: antiguo cauce del río Perico, que corre por una falla alpie de la Sierra de Puesto Viejo.

La característica principal de esta zona, son relieves con serraníasbajas, vegetación de bosque chaqueño serrano y la cría de ganado enpasturas naturales. La presencia de la industria cementera más importan-te de la región constituye el hito productivo mas destacado dentro de lamisma.

El riesgo principal lo constituye el sobrepastoreo y los deslizamientoscon erosión y desarrollo de cárcavas. Los procesos de degradaciónambiental por extracción de leña y producto forestales no madereros, lapráctica de ganadería bajo monte y la reiterada ocurrencia de incendiosforestales son los principales problemas de la zona.

Unidad Nº 7"Zona Serranías de Puesto Viejo"

Page 32: Plan Maestro I

Caracterización de las Zonas

Page 33: Plan Maestro I
Page 34: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U1 Página 33

Su relieve es típicamente de alta montaña, con alternancia de laderassuaves, laderas escarpadas y algunas mesetas con altitudes que varíanentre 1.900 y 5.650 m.s.n.m. Las pendientes son abruptas, del orden del15 al 30% en el sector de media montaña y de hasta el 45% en la zonade alta montaña.

Por encima de 3500 m.s.n.m., el suelo se presenta desnudo o conmuy baja cobertura (Interpretación UMSEF) y el paisaje se caracteriza porel predominio de procesos geocriogénicos muy intensos. La vegetaciónpredominante corresponde a los pastizales de altura, incursionando elbosque de caducifolias en la parte baja de algunas quebradas, corres-pondiendo seguramente a las áreas de influencia de pequeños cursos deagua (temporarios o no).

El clima resulta siempre frío, con precipitaciones estivales (rara vez eninvierno) bajo la forma de nieve o granizo.

Generalidades

Unidad 1“Zona Los Morados-Cerro Negro”

Page 35: Plan Maestro I

Página 34

La Subcuenca Los Morados-Cerro Negro, en función del gradientealtitudinal, presenta climas variados y, a medida que aumenta la altitudse reconocen las distintas formaciones vegetales.

a) Bosque Montano: se desarrolla por encima de los 1.500 m.s.n.m.y hasta los 2.300 m.s.n.m., variando en función de las característicasclimáticas, templado en general, con heladas invernales frecuentes yhúmedo. Representado por comunidades arbóreas bien definidas: losbosques de los alisos (Alnus acuminata), los bosques del pino del cerro(Podocarpus parlatorei) y los bosques maduros mixtos (asociadas aJugalns australis, Cedrella lilloi, Ilex argentina). En las quebradas yladeras hay bosquecillos de queñoa (Polilepys australis), aislados oasociados.

b) Pastizales de Altura (prado montano): sucede al bosque montano,se desarrolla por arriba de 2.500 m.s.n.m., clima templado-frío y sub-húmedo, alternado con manchones de bosque montano y arbustales,otorgándoles fisonomía de pradera. En áreas ecotonales alterna conbosquecillos de queñoa. La flora de estos prados es riquísima(Cabrera, 1994), siendo dominantes las gramíneas. Entre las másabundantes pueden mencionarse: Festuca hieronymi, Deyeuxia rosea,D.polygama, Chloris distichophylla y Paspalum lineispatha, entremuchas otras.

En otras épocas se realizo una tala selectiva de especies vegetalesnaturales de valor económico que dejaron paso a un arbustal, que seextrae actualmente como recurso energético.

En esta zona se pueden observar áreas que antes estaban cubiertaspor un manto de vegetación y que ahora presentan una situación de des-pojo parcial o total de su cubierta vegetal. Tales efectos se manifiestan enextensos peladales en las tierras altas, donde se han realizado actividadesde deforestación o actividades de pastoreo para el ganado.

En las partes mas altas predominan los roquedales y el detritus depo-sitario de las faldas, siendo su vegetación pobre. Aún así, se han regis-trado plantas fanerógamas hasta más de 5600 m.s.n.m en los nevadosde Chañi (Cabrera, 1994). También aparecen, sobre los depósitos demateria orgánica de las laderas más suaves, matas de gramíneas junto acaméfitos rastreros. Cuando existen depresiones que permiten la acumu-lación de agua, pueden aparecer asociaciones vegetales más importan-tes, compuestas generalmente por juncáceas, ciperáceas y gramíneas(Cabrera, 1994). En algunos sectores la cobertura vegetal es cero, lle-gándose al desierto absoluto.

Fauna

De las especies detectadas, reviste especial interés conservacionista lataruca o venado andino (Hippocamelus antisensis) que se encuentra enpeligro de extinción en todo el país. La taruca sobreviviría aún en los pas-tizales de altura y en las áreas más escarpadas de las cumbres, en cerca-nías a los cerros Los Morados y Negro. Allí sufre la presión de caza porparte de habitantes locales, quienes la practican para procurarse de sucarne, especialmente durante la celebración de las fiestas patronales rea-lizadas anualmente. Pobladores entrevistados informaron que la taruca

CaracterizaciónBiogeográfica y Ecológica

Page 36: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U1 Página 35

se relocaliza en sitios cada vez más alejados (Aprile G.,2003:139).

Los pozones y ollas de los arroyos y ríos que discurren entre la serra-nía (Los Sauces, Blanco, Los Morados), constituyen el hábitat principalocupado por la mojarra común (Chraracidium fasciatum) y el mojarrón(Astyanax lineatus) (Aprile G., 2003:135).

En cuanto a las aves, las tres especies catalogadas como amenazadasresultaron "indicadoras" del estado de salud de los ecosistemas. Tanto elhalcón negro grande (Falco deiroleucus), como el mirlo de agua (Cinclusschulzi) y el picaflor de la yunga (Adelomyia melanogenys) fueron regis-trados en áreas de selva montana. Una cuarta, el pato de los torrentes(Merganetta armata), fue observado en algunos sectores de los ríosHuracatao y Los Morados vinculados con el bosque montano. Esta espe-cie, si bien se encuentra fuera de peligro, también resulta indicadora dela salud de los cursos de agua torrentosos (Aprile G., 2003:139).

En la cabecera de la cuenca, dominan rocas sedimentarias y epimeta-mórficas, que corresponden a la Formación Puncoviscana (Precámbrico),al Grupo Mesón (Cámbrico), al Grupo Santa Victoria (Ordovícico), alGrupo Oran (Terciario) y diversas unidades de sedimentitas cuaternariaspoco consolidades, de origen glacial, periglacial y aluvial. Esta zona pre-senta buenas condiciones de recarga secundaria para los acuíferos sub-terráneos, debido principalmente a fracturación y clivajes de las rocas,que permiten la incorporación de las aguas de lluvia y el deshielo delambiente periglacial y de los episodios de granizo y nevadas (KulemeyerJ.J.,2002:9).

Dos de los ríos que conforman las nacientes del Río Perico (Río LosMorados y Río Cerro Negro), inician su escurrimiento en esta zona a másde 4.800 m.s.n.m. Estos tributarios son cauces permanentes.

En este sector, los ríos transportan bloques de varios metros cúbicosy están erosionando verticalmente. Por tal razón, los valles tienen formade "V", con sedimentos que son removidos constantemente en el fondodel valle. Los grandes bloques son transportados solamente durante cre-cidas importantes (sedimentos de fondo), en las cuales se transportantambién grandes cantidades de sedimentos en suspensión, de menortamaño (grava fina, arena, arcilla).

Son frecuentes las vegas y las vertientes, especialmente cuando sepresentan pendientes moderadas y buen desarrollo edáfico (SchillingerR., 2003:17).

En las altas cumbres predomina una intensa actividad criogénica, pordebajo de la cual, en áreas de pastizales y bosques de yungas hay mayorestabilidad geomorfológica, aunque también se produce erosión fluvial ydeslizamientos, especialmente donde desaparece la cobertura vegetal.Debe considerarse la incidencia de las actividades humanas (por ej.: pre-sión de pastoreo, desmontes, explotación del mantillo vegetal, etc.), quefavorecen el avance de la erosión (Kulemeyer J.J.,2002:9).

Geología e Hidrología

Page 37: Plan Maestro I

Página 36

Son frecuentes las vegas1 y las vertientes, especialmente cuando sepresentan pendientes moderadas y buen desarrollo edáfico.

Son zonas por lo general bajas, impermeables y de poca pendienteque irrigadas por arroyos superficiales, por vertientes o por la lluvia, reci-ben, mantienen y /o acumulan en su superficie una considerable hume-dad. Pueden ser permanentes o temporarios. Suelen ser ecosistemas dealta productividad. Varias especies de anfibios, reptiles, aves e inclusomamíferos suelen aprovecharlos, pudiendo resultar sectores de concen-tración de fauna silvestre (Aprile G.,2002:15).

En las cumbres de las montañas, por arriba de 4000 m.s.n.m., encon-tramos la clase BSK, que implica escasez de precipitaciones(<400mm/año), concentradas en verano, inviernos muy fríos, con tem-peraturas del mes más caluroso inferiores a 18°C. (Schillinger, R.2003b:21). Predominan las precipitaciones sólidas, en forma de nieve y granizo,con una dinámica de escurrimiento superficial e infiltración que se rela-ciona a las variaciones de temperatura. La existencia de la cobertura depastizales y vegas es muy relevante para que estos volúmenes de aguapuedan infiltrarse y escurrir lentamente aguas abajo, sin generar erosión(Kulemeyer J.J. y Outon V., 2003:9).

Población y Vivienda

La población del departamento San Antonio es de 3681 habitantessegún el último censo y esta población esta asentada en su mayoría en laparte baja del departamento, en la vecina zona de Los Sauces-La Cabaña.

En el censo 1990 se registraron, en la zona "Cerro Negro - LosMorados", unas 20 viviendas con tres o cuatro habitantes por cada una.En ese momento había 24 familias. En el último censo 2001 se registra-ron 12 familias, un año después en una segunda visita en el año 2002 seregistraron 11 familias, y un solo menor vive allí.

Cada familia tiene uno o dos puestos a donde llevan a pastar sus ani-males entre 40 a 60 ovejas y cabras, también tienen mulas, burritos, algu-nas vacas y caballos criollos. En la época seca traen los animales a pas-tar abajo a la playa del río, los bajan o los animales bajan solos. Tienenalgunos cultivos de papas para el consumo.

Clima

Aspectos Sociales

1- Turbera en pendiente o llano, compuesta por pequeñas plantas rizomatosas, formando uncésped corto, denso y duro. Bordeado por un pastizal de matas grandes y altas con un cés-ped laxo de pequeñas especies rastreras y anuales, cubriendo los espacios libres entre lasmatas. Pendiente variable entre 0 º y 20 º, sin exposición característica. Suele almacenar abun-dante cantidad de agua, que fluye lentamente. Su uso actual: campo de pastoreo para, ovi-nos, a veces ganado vacuno. Calidad mediana a buena en verano, pobre en invierno.

Page 38: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U1 Página 37

Salud

El problema de la atención de la salud en Jujuy es la concentración delos servicios médicos en la ciudad capital. La proporción medico/ pacien-te (2 %o) en Jujuy permitiría una buena atención. Sin embargo en eldepartamento San Antonio, como en otros de la provincia, no reside nin-gún médico.

En la provincia de Jujuy, la salud pública tiene una cobertura que abar-ca, para la cuenca en estudio, dos áreas programáticas: V y VI. Dentro deestas áreas existen como cabecera dos Hospitales Nuestra Señora delCarmen que atiende a esta zona y el Hospital Arturo Zavala de Perico. Deellos dependen puestos de salud o centros de salud, que cubren toda lacuenca Los Pericos- Manantiales, tanto en el conglomerado urbano comoel rural, comprendidos dentro de los dos departamentos, El Carmen ySan Antonio.

El Área Programática N° V, cuya cabecera es el:

Hospital Nuestra Señora del Carmen (de Nivel III) comprende:• Centro de Salud de: Monterrico • Puestos de Salud de: Los Alisos, La Ovejería, San Vicente, SanAntonio, Los Paños, Coronel Arias, Chamical, Los Lapachos y ElCeibal.

El aislamiento, las distancias a los hospitales, la falta de medios demovilidad o de comunicación, derivan en falta de atención. En el trans-curso de este año se ha habilitado en la provincia un sistema de ambu-lancias denominado SAME que cuenta con equipo de comunicación ypuede salir a buscar un paciente inmediatamente. Sin embargo en estazona las distancias a pesar de ser cortas son inaccesibles. Para llegar a lospuestos donde vive la gente se debe subir con caballos.

Actividad Ganadera

Se cría en la zona ganado bovino, caprino, ovino y yeguarizos. Laganadería se desarrolla de manera extensiva. El ganado caprino se cría enlas zonas altas, aprovechando la escasa cobertura vegetal existente. Delmismo modo el ganado vacuno y caballar ocupa los faldeos y quebradasque ascienden por la montaña.

Entre los principales problemas detectados se distingue la falta decontrol y de regulaciones en la tenencia de hacienda, no existe inventa-rio confiable y se visualiza paulatinamente un aumento en el número decabezas de ganado, sobrepastoreo en la cuenca alta y media, quemaindiscriminada de pastizales montanos "para mejorar el rebrote" y la pre-sencia de "intrusos" (personas propietarias de ganado que no pertene-cen al lugar pero que introducen el mismo a la región para su pastoreo)(Lamas H. et al, 2003:79).

Particularmente el uso de ganado exótico en las zonas altas ha pro-ducido graves consecuencias, sobre todo el efecto del ganado caprino

Economía

Page 39: Plan Maestro I

Página 38

que, con sus pezuñas ("corte" de las plantas y pisoteo del terreno), favo-rece el deterioro del ambiente. Es un círculo vicioso, ya que el uso de loscaprinos tiene por finalidad aprovechar esta escasa vegetación, pero laconsecuencia real es que este ganado justamente produce una mayorperdida de esta cobertura vegetal.

Como regulador del flujo y escorrentía hídricas, el pastizal de alturaresultaría tan importante como la cobertura boscosa que se desarrollasobre los pisos inferiores. Son frecuentes las vegas y las vertientes, espe-cialmente cuando se presentan pendientes moderadas y buen desarrolloedáfico.

Los pastizales de altura son aprovechados, durante los meses inver-nales, para realizar engorde de ganado vacuno, que es traído de pisosinferiores donde escasean las pasturas. De ese modo, la principal activi-dad productiva en esta zona (que se realiza en forma permanente) es lacría de ganado ovino y caprino.

Por otra parte la falta de control en el pastoreo, como así también enel número total de animales por rodeo y la falta de un sistema de rotaciónadecuado que permita el descanso de las parcelas, conlleva irremediable-mente al efecto antes mencionado, la perdida de cobertura vegetal.

La un camino lento pero seguro a la desertificación (Lamas H., 2002:41).

Actividad Minera

Mina "El Porvenir" (extraído de Angelelli ,1950). El yacimiento estáubicado en el cerro Purma (Cordillera de Chañi), cerca del límite de lasprovincias de Salta y Jujuy, en el Departamento San Antonio, a unos 40km al WSW de San Salvador de Jujuy, a alturas entre 4.650 y 4.750m.s.n.m.

La Mina "El Porvenir", de 30 ha. de extensión, era hacia 1950 pro-piedad de la Compañía Minas San Antonio y produjo entre 190 y 600 tnde concentrados en los años 1938 y 1940, respectivamente. De acuerdocon la cantidad extraída del nivel de 4760 mts., la ley media del comúnde la veta ascendería a 50% de Pb con una ley de Ag de 125 gr/tn.

La ley de los concentrados así obtenidos es de 75-76% de Pb con 250gr/tn de Ag. Estos depósitos, reconocidos hasta la profundidad de 150 mtienen una reserva mineral de 12.000 tn con 75% de Pb y 125 gr/tn deAg. (Kulemeyer J.J.,2002:37).

La gente del lugar asocia el cierre de la mina a la muerte de su pro-pietario, el señor Conde, producida en 1946, quien se desbarranco conun camión, que todavía se encuentra en el lugar. El equipamiento de lamina quedo abandonado en el lugar luego del cierre, por lo que se con-sidera que esta antigua explotación minera puede constituir un punto deinterés para el turismo minero.

Page 40: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U2 Página 39

Generalidades

CaracterizaciónBiogeográfica y Ecológica

La característica particular que identifica a esta zona es la orografía detipo montañosa y el tipo de vegetación (pastizales de altura y bosquescaducifolios), asociada al uso de la tierra (fundamentalmente pastoreo deganado) y la explotación forestal.

Los principales problemas ambientales de la subcuenca son la gana-dería de monte y la explotación forestal selectiva, extracción de rollos yleña para estufas de tabaco. Dichos problemas son consecuencia de lafalta de control sobre la carga ganadera, la tenencia de la tierra y de lahacienda (marcas y señales) y la falta de controles forestales y ganaderos.

La Subcuenca Los Sauces - La Cabaña en función del gradiente altitu-dinal origina importantes variaciones en el clima y a medida que aumen-ta la altitud se reconocen distintas formaciones vegetales.

a) Selva de Transición: con precipitaciones que oscilan alrededor de1.000 mm/año, con predominancia de especies caducifolias como

Unidad 2“Zona Los Sauces-La Cabaña”

Page 41: Plan Maestro I

Página 40

tipa blanca (Tipuana tipu), cebil colorado (Anadenanthera macrocar-pa), pacará (Enterolobium contortiliquum), lapacho (Tabebuia avella-nedae), tarco (Jacaranda mimosifolia).

b) Selva Montana (Selva del laurel y Selva de las Mirtáceas): 500m.s.n.m a 1.000 m.s.n.m y de 1.000 m.s.n.m a 1.500 m.s.n.m.Constituye el nivel altitudinal de mayor diversidad y de precipitaciones(1.000 a 2.000 mm/año). Se aprecian dos comunidades bien defini-das, la Selva Basal en los bordes de los arroyos y al pié de los cerros,representada por los laureles, cebiles, nogal (Jugalns australis), cedro(Cedrella lilloi), horco (Blepharocalyx gigantea) y tipa (Tipuana tipu) yla Selva de las Mirtáceas, por arriba de la anterior, representada porlos matos (Eugenia pungens, Eugenia pseudo-mato).

c) Bosque Montano: se desarrolla por sobre los 1.500 m.s.n.m yhasta 2.300 m.s.n.m., variando en función de las características cli-máticas, es templado, con heladas invernales frecuentes.Representado por comunidades arbóreas bien definidas: los bosquesde los alisos (Alnus acuminata), los bosques del pino de cerro(Podocarpus parlatorei) y los bosques maduros mixtos (asociadas aJugalns australis, Cedrella lilloi, Ilex argentina). En las quebradas yladeras hay bosquecillos de queñoa (Polilepys australis), aislados oasociados.

d) Pastizales de altura (prado montano): sucede al bosque monta-no, se desarrolla por arriba de los 2.500 m.s.n.m., templado frío ysubhúmedo, alternados con manchones de bosque montano y arbus-tales inicalmente, otorgándoles fisionomía de pradera. En áreas eco-tonales alterna con bosquecillos de queñoa.

El bosque montano se encuentra en estado de alerta debido a susuperficie reducida, su limitada inclusión en áreas protegidas existentes ysu fragilidad ante la intervención antrópica. Si bien se mantiene mejorque la selva pedemontana, la recuperación de los bosques montanos esmas difícil, dadas las características climáticas de elevada pluviosidad,bajas temperaturas y pendientes abruptas, características de las zonas endonde se emplaza.

Fauna

De las especies de anfibios registradas y de acuerdo a Lavilla y Sponsa(2000), la única considerada "vulnerable" es el sapito de panza roja(Melanophrynyscus rubriventris), el cual fue detectado en pozones yvegas lindantes al Río de los Sauces, en áreas de selva montana degra-dadas.

La ictiofauna posee, también, algunos representantes que han sido"sembrados" por el hombre con fines deportivos. La trucha (Salmo gard-nierii) sería la única especie exótica del país que ha sido introducida paraesos fines. En la actualidad su pesca es practicada en varios ríos de aguasfrías y cristalinas, por lo general cercanos al sistema montañoso, como losríos Huracatao y Los Sauces. Su distribución en de la cuenca excede esoscursos, por lo que la especie podría resultar problemática para la conser-vación de anfibios y pequeños peces autóctonos (Aprile G.,2003:134).

Page 42: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U2 Página 41

Dominan también rocas sedimentarias y epimetamórficas, que corres-ponden a la Formación Puncoviscana (Precámbrico), al Grupo Mesón(Cámbrico), al Grupo Santa Victoria (Ordovícico), al Grupo Oran(Terciario) y diversas unidades de sedimentitas cuaternarias poco consoli-dades, de origen periglacial, aluvial y coluvial.

La exposición a los vientos del Este, da lugar a precipitaciones oro-gráficas estivales, que permitieron el desarrollo de una importante cober-tura vegetal y de procesos geoecológicos diferenciados en los diversospisos altitudinales. La vegetación es el elemento estabilizador de las ver-tientes, especialmente si se tiene en cuenta que existen factores geológi-cos, como la actividad tectónica y la presencia de un sustrato friable y conpronunciadas pendientes, que, sumados a las frecuentes tormentas deverano -habitualmente intensas-, generan un importante riesgo de ero-sión de la alta cuenca (con el consecuente aluvionamiento en los secto-res bajos) (Kulemeyer J.J., 2002,9).

Cuando por causas climáticas o sobrepastoreo (como ocurre entre2000 y 3500 m.s.n.m.) el pastizal y los cauces de montaña no presentansuficiente vegetación para reducir el escurrimiento superficial, tiene lugarun proceso erosivo que, si bien es generalizado, está presente en formacaracterística en los cauces y sus márgenes. En los arroyos predomina unadinámica de aluvionamiento y/o erosión, debido a una mayor concentra-ción del escurrimiento en la época estival y con consecuencias en lahidrología del sector de valle: mayor magnitud y frecuencia de aluviones,caudales excesivos en verano y menores caudales disponibles en invierno.

El clima se define como Cwak, templado, moderadamente lluvioso,con inviernos secos y veranos calurosos (mes más caluroso >22°C), y conuna temperatura media anual inferior a 18°C.

Esta zona constituye la parte baja de la cuenca y esta aprovechada porla agricultura, porque el clima beneficia el cultivo de una gran variedadde especies vegetales, donde hay disponibilidad de riego. A esto se añadela fertilidad de los suelos (Kulemeyer J.J., 2002:10).

Población y Vivienda

La población del departamento San Antonio cuenta con 3698 habi-tantes en el censo 2001, notándose un leve incremento de población yaque en 1991 contaba con 2704 habitantes. San Antonio ocupa unasuperficie de 690 km2 y una densidad de población de 5,4 habitantes porkm2. La población de esta zona esta concentrada en el pueblo de SanAntonio (1316 habitantes), en el censo 1991 contaba con 811 habitan-tes. Una porción muy importante esta localizada en Lote Navea (734habitantes) y El Ceibal (189 habitantes); el resto de los pobladores vive

Geología e Hidrología

Clima

Aspectos Sociales

Page 43: Plan Maestro I

Página 42

según un patrón disperso, en relación a las actividades agropecuarias quedesarrollan, dentro de fincas o en puestos de pastoreo en las zonas másaltas.

Departamento San Antonio

Población y Vivienda Casas PoblaciónTotal 918 3.681Casas Tipo "A" 290 1.184Casas Tipo "B" 436 1.802Rancho 123 430Casilla 55 237Departamento 14 28

Esta zona incluye el único centro urbano del departamento de SanAntonio, la ciudad homónima. Esta cuenta con los servicios básicos y essede de toda la actividad administrativa del departamento.

Tipo de vivienda

Según el censo de 2001 de población y vivienda, la localidad de SanAntonio tiene una población de 1318 habitantes, registrándose 395viviendas. Figuran además el Loteo Navea con 73 viviendas y El Ceibalcon 156. El censo no contabiliza viviendas para la zona rural. Los distritospertenecientes a la jurisdicción de San Antonio son: Los Paños, El Carril,La Toma (que se encuentran ubicados sobre la ruta provincial Nº2) y LaCabaña, Río Blanco y Pueblo Viejo, a los que se accede por caminossecundarios, atravesando el cauce del río Los Sauces, pasando sobreestructuras de troncos que deben ser reparadas después de cada cre-ciente.

La mayor parte de la población vive en casas, con un alto porcentajede viviendas precarias, son las viviendas que no reúnen las condicionesmínimas de seguridad en cuanto a los materiales y tipo de construccióny no cuentan con instalación de agua, electricidad ni gas. Es la caracte-rística de la vivienda rural, con piso de tierra sin techo seguro, paredes demadera o adobe.

Tipo de vivienda y población Vivienda HabitantesTotal 918 3.681Casas tipo "a" 290 1.184Casas tipo "b" 436 1.802Rancho 123 430Casilla 55 237Departamento 0 0Pieza/s en inquilinato 11 25Pieza/s en hotel o pensión 0 0Local no construido para habitación 2 2Vivienda móvil 1 1

Page 44: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U2 Página 43

Servicios sanitarios en los hogares

Departamento San Antonio Hogares HabitantesServicios sanitarios en hogaresTotal 918 3.681Inodoro con descarga de agua y desagüe a red pública 88 355Inodoro con descarga de agua y desagüe a cámara séptica o pozo ciego 223 971Inodoro con descarga de agua y desagüe a pozo ciego u hoyo, etc. 108 415Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro 499 1.940

Los servicios sanitarios nos señalan un mayor porcentaje de viviendasde tipo precario (54%), sin acceso a cloacas ni descarga de agua. De las395 viviendas de San Antonio, sólo 88 tienen desagües a red pública.

Page 45: Plan Maestro I

Página 44

Instituciones de San Antonio

Comisión Municipal, Comisión Vecinal, Iglesia católica y evangelista.Fundación San Antonio, Cooperativa San Antonio, Hogar de Niños Gral.Belgrano, Puesto de Salud (depende del Hospital Nuestra Señora delCarmen); también existen dos centros deportivos.

Educación

Existen cinco escuelas primarias y una escuela secundaria en estazona, localizadas así:

• San Antonio: Escuela Primaria N° 19 Delfín Puch y EscuelaSecundaria Bachillerato N° 17.• Río Blanco: Escuela Primaria N° 284, ubicada en la Finca BuenaVoluntad.• La Toma: Escuela Primaria N° 285.• El Ceibal: Escuela Primaria N° 283.• Los Paños: Escuela Primaria N° 108.

Según el Censo Educativo de 1999, el departamento tiene la siguien-te población de alumnos y docentes:

Departamento Docentes Alumnos Relación San Antonio alumno/docenteNivel inicial 6 74 12Nivel primario 56 657 12Nivel medio 29 113 4Nivel terciario 0 0 0

Fuente: Censo educativo 1999

Condición escolar de la población

Condición escolar Personas Distribución por sexoTotal población 3.433 (52%m; 48%f)Asiste a enseñanza estatal 1.186 (49,57%m; 50,43%f)Asiste a enseñanza privada 69 (39,13%m; 60,87%f)No asiste en este momento 1.875 (54,56%m; 45,44%f)Nunca asistió 303 (48,5%m; 51,5%f)Población de 3 años a 30 años

Page 46: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U2 Página 45

Los datos sobre la población de más de tres años y menos de treintaque debería asistir a algún establecimiento educativo, reflejan un altoporcentaje de abandono escolar. El 54% de este grupo no asiste en estemomento a ningún establecimiento educativo. Es alarmante, además,que 303 personas no hayan asistido nunca a la escuela.

Nivel de instrucción alcanzado Personas Distribución por sexoTotal Población 2.333 (51,65%M; 48,35%F)Sin Instrucción 166 (41%M; 59%F)Primario Incompleto 566 (56%M; 44%F)Primario Completo 653 (61%M; 39%F)Secundario Incompleto 531 (51%M; 49%F)Secundario Completo 214 (42%M; 58%F)Superior no Universitario Incompleto 64 (32,81%M; 67,19%F)Superior no Universitario Completo 68 (25%M; 75%F)Superior Universitario Incompleto 50 (46%M; 54%F)Superior Universitario Completo 31 (54,83%M; 45,17%F)Población de más de 15 años

La población de más de 15 años que ha terminado la escuela prima-ria constituye el 28 %, que tiene estudios secundarios completos el 9 %y con estudios universitarios completos el 1%.

Las actividades principales en este sector están relacionadas a laproducción rural con mayor énfasis en la ganadería. Las actividades agrí-colas se desarrollan en las partes más bajas del departamento y se orien-tan a la producción del Tabaco. Sin embargo, en este sector existe un

Economía

Page 47: Plan Maestro I

Página 46

grupo de productores que realiza desde hace pocos años innovación encuanto a la implementación de cultivos frutales para el reemplazo deltabaco.

La ganadería extensiva es practicada en las partes altas por pastaje-ros sin tierras, que hacen trashumancia, bajando los animales en épocaseca y comienzos de la primavera. Esta actividad genera problemas por laentrada en fincas privadas, que causan daños a la producción agrícola.

Existen en el pueblo dos fábricas de quesillo y quesos; sus productosse comercializan en las ciudades importantes de Jujuy y son ampliamen-te aceptados y reconocidos. San Antonio se autoproclama como la"Capital del Quesillo".

Algunas fincas, como es el caso de la finca ubicada en la margen delrío La Cabaña - propiedad de la familia Zorrilla - se dedican a la cría,engorde y venta de hacienda cuando alcanzan 300-400 kilos por novillo.Se cultivan pasturas bajo riego, como alfalfa, avena y sorgo, tambiénchoclo guardando las chalas para dársela como alimento a los animales.En esta finca hay además un tambo, se usa alambrado eléctrico paracambiar de rastrojo y se carnea en la finca a "colgadero", aunque se estaya organizando el matadero municipal en San Antonio.

Según el Censo Agropecuario 2001, en todo el departamento de SanAntonio hay 7.253 cabezas de bovinos, 1.597 cabezas de ovinos, 801cabezas de porcinos y 1694 cabezas de caprinos. Este censo nos indicaque en San Antonio están ubicadas 189 explotaciones agropecuarias,132 con limites definidos que cubren 27.137 ha. y 57 sin limites defini-dos que representan 4.313 ha, en este grupo están incluidos los "pasta-jeros" ya que el censo considera la actividad del productor para definirlay no el titulo de propiedad.

Existen algunas explotaciones con titulo de propiedad con dificultadespara definir sus límites, ya sea porque se subdivide por venta, por heren-cia u otra cuasa lo cual ocasiona problemas a los propietarios, quienes nopueden registrar su propiedad debidamente al no ponerse de acuerdoacerca del deslinde.

Se utilizan predios fiscales o privados para la cría de ganado, denomi-nada cría "a campo abierto". Las personas que realizan esta actividadson denomidadas "pastajeros". Se utilizan los campos aún cuando no secuente con la autorización correspondiente, lo que motiva situacionesconflictivas entre los que tienen animales y no tienen tierras y los propie-tarios de las tierras que ven invadida su propiedad. Además, muchasveces los animales rompen alambrados y estropean cultivos.

Sobre la ruta que une San Salvador de Jujuy y San Antonio, en el para-je denominado La Toma, se encuentran las instalaciones de tres criaderosde pollos. Las instalaciones albergan a las aves en jaulas con comederos.

La Agricultura se practica en una superficie relativamente menor dehectáreas y con una cantidad menor de explotaciones agropecuarias. Laproducción se realiza en 4.313 ha, destacándose los cereales (555 ha) yel tabaco (539 ha).

El Tabaco ha incorporado en el año 2003 nuevos canchones, debido

Page 48: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U2 Página 47

a la buena campaña del año anterior. En los últimos días de septiembrey octubre se produjeron heladas y granizadas que afectaron a los cultivosrecién plantados, por lo que encontramos en estos momentos algunosproductores realizando nuevos almácigos para volver a replantar o paravender.

Los procesos de degradación ambiental por conversión a parcelasagrícolas se manifiestan en las dos subcuencas. El tabaco, los frutales decarozo y forestales implantados son algunos de los cultivos principales. Laganadería intensiva está concentrada en dos establecimientos, uno en lacuenca del río de La Cabaña y otro en la cuenca del río Los Sauces, cuyafinalidad es la producción de leche. La ganadería extensiva se manifiestaen la media y alta cuenca, denominada "de monte", con marcados movi-mientos altitudinales y estacionales.

Características socio-culturales

En esa zona la identidad de los habitantes de este departamento estamuy ligada a la actividad ganadera y al campo; así lo define su patrón deasentamiento disperso conectado con cada una de las actividad desarro-lladas, viven a pocos minutos de un centro urbano donde pueden acce-der a los servicios necesarios, aunque estos estén por debajo de las nece-sidades básicas con las que debería contar una unidad administrativa ypolítica con el rango de cabecera de Departamento, que además es elúnico centro urbano de todo la jurisdicción. La corta distancia que existedesde San Antonio a El Carmen, donde hay una mayor disponibilidad deservicios como el Hospital, las estaciones de aprovisionamiento de com-bustible, supermercados y farmacias, diluye en la practica este problema.

En algunos casos, los propietarios de las fincas más grandes viven enlas ciudades mas importantes de los valles, como San Salvador de Jujuy oEl Carmen. Los productores chicos viven en las inmediaciones de suscampos, como puede observarse sobre la ruta desde la Almona a SanAntonio, donde pueden distinguirse a través de las distintas instalaciones,las actividades que se desarrollan en cada finca. Instalaciones para taba-co, consistentes en grandes estufas de adobe, galería para el encañado,galpones para guardar herramientas, maquinaria, semillas y todos losenseres que se utilizan para esta actividad. Las casas, a diferencia de latradicional casa de campo de color blanco, muestran diferentes colores yuna forma más moderna de construcción. Sobre la ruta una interminablesucesión de casas de productores, corrales de vacunos, casas de peones,tractores, silos, galpones corrales con caballos, criaderos de pollo, insta-laciones de tabaco, plantaciones, viviendas para peones, estufas a gas,arados, escuelas, constituye una atracción para un publico al que le inte-resan los aspectos socioeconómicos de una sociedad. Lejos de la ruta, enalgunas fincas, persiste el casco histórico, constituido por hermosas caso-nas del siglo XIX, altas, blancas y con grandes galerías. En otras se obser-van plantaciones de eucaliptos, corrales donde se cría ganado vacuno ycaballar, pequeñas casas de peones, donde se puede apreciar a partir desu aspecto la transitoriedad de su trabajo; en cambio, si la viviendacorresponde a una familia que ya esta instalada en la finca o en el para-je, se observan plantas a su alrededor, la infaltable galería donde se ubicauna mesa y sillas, con distintas dependencias alrededor de un núcleo cen-tral, como la cocina y los depósitos y también las parras de uva en algúnrincón del patio.

Page 49: Plan Maestro I

Página 48

También se ha observado que familias de migrantes extranjeros seasientan en un costado de las parcelas que arriendan, utilizando comovivienda una construcción precaria, consistente en techo y paredes deplástico. Esta construcción se ira mejorando en función del avance de launidad productiva, donde el trabajo familiar de todos sus miembros es labase de su economía, incluso pueden contratar mano de obra.

Cada paraje tiene una fiesta importante en relación a la veneración dela Virgen. La imagen de la Inmaculada Concepción sale en procesión el 1de diciembre en la finca Zorrilla, donde además esta ubicada una peque-ña iglesia antigua. Esta fiesta se prepara con antelación, debido a que lascrecientes del río, a partir de los primeros días de diciembre, impiden elpaso hacia la finca y, además, de esta manera no se superpone con lafiesta en el pueblo. En las escuelas se realizan festivales a los que concu-rren los vecinos. Estos eventos se acompañan de doma de caballos y eldesfile de agrupaciones gauchas de las distintas localidades de SanAntonio y El Carmen. Acompañan también a estos eventos, bandas demúsica invitadas, a lo que se suma el desarrollo de festivales folclóricos,que abre las puertas de San Antonio a los foráneos. Son fiestas de carác-ter comunitario en la que se refuerzan los lazos de buena vecindad entrelos distintos grupos que forman la sociedad sanantoniana.

Si bien existe un consenso en identificar como problema la existenciade los pastajeros en toda la población de la cuenca, a nivel de comuni-dad y de personas con nombre y apellido son tratados socialmente comocualquier otro vecino. Incluso ellos tienen una importancia capital enfuturos planes de turismo, si se quiere explotar la cuenca alta. Esto se per-cibe a nivel de la organización comunal y también entre los vecinos delpueblo. Esta situación es destacada dada la necesidad de preservar la altacuenca deteriorada por sobrepastoreo e iniciar otra actividad que reem-place a la ganadera por lo menos parcialmente.

Turismo en la comuna

La comuna piensa fomentar actividades de turismo con un enfoquede turismo de aventura o ecoturismo, explotando las bellezas naturalesdel paisaje de montaña y de las selvas que todavía preserva casi intactas.

Se esta trabajando en relación al turismo intercomunitario, es decirintercambiando población turística con distintos municipios. También sefirmo un convenio entre cinco municipios para desarrollar el CircuitoTurístico Termal, que asocia a localidades que tienen aguas termales enJujuy, desde Aguas Calientes (Dpto. Ledesma) hasta San Antonio.Además, algunas empresas se están instalando en el departamento paradesarrollar actividades vinculadas con el turismo o el esparcimiento. Es elcaso de "Almona City" (capitales noruegos) que prevé instalar un com-plejo habitacional con casino electrónico en la localidad de La Almona. Laempresa Lavalle S.A. organiza un barrio "Country" sobre Ruta NacionalNº 9 (Fassi-Lavalle).

Actividad maderera

En las masas forestales existentes, principalmente en zonas montaño-sas, se continúa la extracción de maderas valiosas, tales como el cedro,

Page 50: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U2 Página 49

nogal, quebracho y otras. En la actualidad, a partir de la profundización dela crisis económica argentina (principios del año 2002), se incrementó noto-riamente la extracción de leña. La principal razón es el aumento del preciodel gas envasado, principal fuente de combustible para las familias de esca-sos recursos. Además, debe considerarse la leña utilizada para estufado detabaco (que persiste en algunas zonas). En el mes de octubre se podíanapreciarse en el campo los grandes hatos de leña junto a las estufas. Porotra parte, hay gran demanda de leña para las panaderías, la producciónde ladrillos y calefacción, entre otros usos.

Los aprovechamientos forestales nativos están concentrados en laSubcuenca de Los Sauces, en los parajes Río Blanco, Lizondo y Pueblo Viejo.Éstos son extremadamente selectivos, limitándose a la extracción de rollosde cedro (Cedrela lilloi) y algo de nogales (Juglans australis). La extracciónde leña, sobre todo de los bosques de transición, es importante en losmeses de abril a noviembre.

Las especies forestales implantadas son Eucaliptus ssp, Pinus ssp yPopulus ssp., concentrándose la mayor extensión en la subcuenca de LosSauces (Ex Celulosa, Finca Buena Voluntad, Finca Luraschi). En la subcuen-ca de La Cabaña se registra un solo establecimiento, la Finca Wenceslao.

La extracción de madera valiosa, tales como cedro, nogal, cochucho yotras, se realiza en los bosques accesibles de este sector, aunque no entodos los casos se hace un buen manejo del bosque. En algunos casos setala con maquina sobre la superficie de los cerros, sin tomar medidas deconservación, probablemente por falta de información sobre la rentabilidadde un bosque nativo con manejo.

Explotación de mantillo del monte

El aprovechamiento de mantillo o tierra de monte (la hojarasca del bos-que) merece una mención especial, ya que es uno de los recursos másintensamente explotados. De acuerdo a cálculos preliminares realizados enbase a entrevistas orales a extractores-vendedores, viveristas, personal de laDirección de Recursos Naturales y productores agrícolas, se usan, por tem-porada, unas 3.500 tn de este recurso, solamente en los almácigos de taba-co. A esto debe agregarse el consumo de viveros y de jardinería, en domi-cilios particulares de todas las ciudades de la zona. Se ha calculado, esti-mativamente, que los productores agrícolas gastarían u$s 600.000 en lacompra de este insumo, lo que da la pauta de que podría sustituirse, porlo menos parcialmente, mediante el uso de compost y/o lombricompuesto(Kulemeyer J.J., 2002:16).

Quema de pastizales

La quema de pastos es un hábito muy arraigado en la población rural.Ocurre principalmente en el mes de agosto, cuando la humedad ambientees la más baja del año y se manifiesta el "Viento Norte", que agrava lasituación. Esta costumbre obedece a la creencia de que la quema "mejorael rebrote" de los pastos y al ahorro de dinero en jornales -es más fácil ybarato dejar que se sequen y quemarlos, a hacerlos cortar periódicamente-. Los propietarios de ganado, además, en ocasiones queman la siringuilla,que es una especie colonizadora de taludes erosionados, de fuerte pen-diente. Esta gramínea permanece verde todo el año, por lo que los anima-

Page 51: Plan Maestro I

Página 50

les intentan alcanzarla cuando hay escasez de pasturas y se desbarrancan.Por supuesto, el valor ecológico de esta especie fijadora de suelos es muyimportante, por lo que es necesario trabajar para erradicar esta práctica. Lasuperstición es otra razón para provocar la quema, ya que hay quienes sos-tienen que el humo ahuyenta los malos espíritus y coincide con el mes enque se honra y agradece a la Pachamama o Madre Tierra (Kulemeyer J.J.,2002: 23).

Nuevas experiencias

A partir de una visita de campo en la que el equipo tomó contacto conproductores de la subcuenca, se ha elaborado esta información que per-mite conocer directamente la situación dentro de la unidad de producciónen sus aspectos territoriales, usos, contexto social, tipo de cultivos y nuevasexperiencias.

En este sector las actividades agrícolas se realizan en las partes planascon accesibilidad al riego (López, David, Tell y Urzagasti) y las tierras que nocuentan con posibilidades de ser irrigadas, son dedicadas a la explotaciónganadera a monte natural (Zorrilla y Bianco) y a la extracción de madera.

En un sector a la izquierda del río Los Sauces existen cuatro fincas conriego que ocupan una superficie de 230 ha aproximadamente para la plan-tación de tabaco en las partes bajas y planas aledañas a los ríos. Una deellas efectúa rotación de cultivos utilizando 20 ha. para tabaco y otras 20para forraje.

Asimismo en este paraje, en las zonas con cerros, al menos dos pro-ductores están realizando experiencias con frutas. Se han plantado duraz-nos injertados sobre pie de durazno criollo, para lo cual se producen losplantines en vivero dentro de la finca y luego se trasladan al lugar definiti-vo.

Resulta también de interés una experiencia que se esta llevando a cabocon buenos resultados con nogal. Ello se realiza mediante el injerto de púasde nogales de mayor calidad y rendimiento sobre pie criollo, lo que posibi-lita renovar las plantas en un periodo muy corto de tiempo.

Se han realizado experiencias con kiwi, con resultados aleatorios; y conhigo, pero dado que la zona es muy fría no ha prosperado, si bien se puedeutilizar el fruto tardío para hacer dulce.

Dentro de esta finca se han forestado algunas parcelas con álamos queno volvieron a brotar y también se plantó eucaliptos para varejones, convarios cortes.

Una innovación en materia de producción de césped se realiza tambiénen una finca, donde se ha plantado pasto "quicuyo" sobre plásticos queluego se enrollan y se pueden comercializar con mayor facilidad. Este tipode producción es ideal para combatir la costumbre de despojar los suelosde pastos naturales (tepes) para venderlo por panes en las ciudades.

En el canal de desagüe de una represa se han instalado piletones parala cría de truchas y de pejerrey. En relación con este criadero se está orga-nizando un coto de pesca.

Page 52: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U3 Página 51

Unidad 3“Zona Los Diques”

Generalidades Se construyeron durante los últimos 80 años obras para crear un sis-tema de riego. Esto implica la derivación del río Perico (en El Tipal, dondese localiza un dique derivador), con un trasvase del agua hacia los embal-ses Las Maderas y La Ciénaga, lo que deja seco al cauce inferior del ríoPerico por debajo de la derivación, esto se produce aproximadamente apartir de mayo y hasta la primer crecida importante, que ocurre haciafines de Diciembre. En el verano, el curso tiene agua en su porción infe-rior si el caudal supera los 20 m2/s, que es el que se puede derivar.

Los dos embalses de almacenamiento de la zona Las Maderas y LaCiénaga, tienen la función principal de proveer agua de riego y la gene-ración de energía. Como actividades complementarias se realizan depor-tes acuáticos, recreación, pesca deportiva y comercial (Schillinger,2003ª:10).

Page 53: Plan Maestro I

Página 52

Situación legal

A partir del 14 de Setiembre de 1999 la autoridad de aplicación de laLey Nº 4199, de "Desarrollo y Fomento" de la zona de los diques, es laDirección Provincial de Recursos Hídricos, a quien mediante Decreto delPoder Ejecutivo Nº 1393 se designa para cumplir tareas que hasta lafecha no había podido cumplir el Ente de Desarrollo y Fomento creado atal fin.

El otorgamiento de predios se realiza mediante la firma de un contra-to de concesión por 20 años que luego debe tener aprobación porDecreto del Poder Ejecutivo. Las concesiones son a titulo oneroso y segravan con un canon que corresponde a cuatro veces el valor del canonde riego de agua regulada por cada hectárea concesionada.

La venta de fracciones de terreno que se encuentran frente al diqueLa Cienaga fue autorizado por Decreto Nº 14135 de fecha 14 de Mayode 1990 de la ex Secretaria Técnica de la Gobernación.

La situación de los ocupantes ilegales y concesionarios está siendoanalizada en el seno de la Cámara de Diputados de la Provincia, habién-dose suspendido el otorgamiento de nuevos predios por Ley Provincial Nº5341 hasta que aquella se expida sobre el resultado de los estudios rea-lizados. De los mismos se desprende que existen 12 (doce) expedientesde pedidos de particulares y 40 (cuarenta) de Instituciones públicas y enti-dades sin fines de lucro, con distinto estado de avance de tramitación.Solo unos pocos tienen Decreto del Poder Ejecutivo autorizando la con-cesión, no obstante hay ocupaciones ilegales y permisos provisorios otor-gados por la Dirección de Colonización autorizando el uso agrícola de lospredios del perilago, lo cual demuestra una total anarquía en el sistemade control y fiscalización por parte del Estado.

La Ley Provincial Nº 5365 del Área Natural Protegida Los Diques, abreun nuevo capitulo en las posibilidades de realizar un ordenamiento terri-torial y tener un marco regulatorio adecuado para la intervención en losmismos, sin el cual el riesgo ambiental, social y económico se toma alto.

La subcuenca de Los Diques, en función del grado de antropización,origina distintas formaciones vegetales.

a) Selva de Transición: con precipitaciones que oscilan alrededor de1.000 mm/año, con predominancia de especies caducifolias comotipa blanca (Tipuana tipu), cebil colorado (Anadenanthera macrocar-pa), pacará (Enterolobium contortiliquum), lapacho (Tabebuia avella-nedae), tarco (Jacaranda mimosifolia).

b) Selva Montana (Selva del laurel y Selva de las Mirtáceas): 500m.s.n.m a 1.000 m.s.n.m y de 1.000 m.s.n.m a 1.500 m.s.n.m.Constituye el nivel altitudinal de mayor diversidad y de precipitaciones(1.000 a 2.000 mm/año). Se aprecian dos comunidades bien defini-das, la Selva Basal en los bordes de los arroyos y al pié de los cerros,

CaracterizaciónBiogeográfica y Ecológica

Page 54: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U3 Página 53

representada por los laureles, cebiles, nogal (Jugalns australis), cedro(Cedrella lilloi), horco (Blepharocalyx gigantea) y tipa (Tipuana tipu). Yla Selva de las Mirtáceas por arriba de la anterior, representada por losmatos (Eugenia pungens, Eugenia pseudo-mato).

Los procesos de degradación ambiental de mayor impacto son: lacolonización de las áreas de perilagos, la extracción de productos fores-tales madereros fundamentalmente leña y productos forestales no made-reros como mantillo, tepes de pasto y epifitas.

Mención aparte merece la ganadería extensiva, mayor y menor, conmovimientos continuos a lo largo del año y disturbios en el suelo, en lacobertura vegetal y por ende en la calidad de agua de los diques.

A titulo de ejemplo se agregan los resultados de estudios al respecto:

Infiltración media en parcelas conteniendo diferentes condicionesde piso forestal (Arend, 1942)

Tratamiento infiltración (mm/h)Piso forestal intacto 59,9Piso removido mecánicamente 49,3Piso quemado anualmente 40,1Pastura degradada 24,1

En diferentes trabajos realizados en microcuencas agrícolas y foresta-les (Karr & Schlosser, 1978; Lowrance et al., 1984; Plamondon, 1982,Plamondon et al., 1982), conteniendo diferentes niveles de vegetaciónribereña, demostraron que la presencia de este tipo de cobertura enmicrocuencas intensamente cultivadas y con diferentes tipos de trata-mientos, es responsable por el mantenimiento de una menor concentra-ción de sedimentos y nutrientes en el agua.

Es así que se puede decir:

a) El mantenimiento de la calidad de agua en micro-cuencas agríco-las como forestales, depende en mayor medida de la conservación ono de la vegetación ribereña;

b) La remoción de este tipo de vegetación resulta en un aumento delaporte de sedimentos y de nutrientes al curso de agua.

Fauna

Los embalses conformados por grandes espejos de agua de origenartificial, producto de la construcción de presas y diques influyen, a vecesen forma significativa, sobre los sistemas en donde se emplazan. Así, sue-len favorecer el aumento de especies silvestres que ocurre en la región endonde se encuentran ubicados. Si bien esto puede parecer un efectobenéfico, contribuye con el ingreso de especies foráneas y favorece latransformación gradual del paisaje.

Page 55: Plan Maestro I

Página 54

Además, dado que su creación se origina sobre recursos de agua pre-viamente existentes (arroyos y ríos), pueden influir negativamente sobrelas especies nativas que habitan en forma exclusiva esos cursos de aguao sus orillas. Los embalses más importantes de la cuenca son los diques"Las Maderas" y "La Ciénaga", en las cercanías de la localidad de ElCarmen.

También han sido introducidas dos especies que, si bien resultanautóctonas del país, son foráneas del sistema. Se tratan del pejerrey pam-peano (Odontesthes bonariensis) y la perca (Percichthys sp.), la primeraintroducida en los embalses a fin de enriquecer la oferta de peces para lapesca deportiva .

Hasta esta unidad encontramos rocas sedimentarias y epimetamórfi-cas, que corresponden a la Formación Puncoviscana (Precámbrico), alGrupo Mesón (Cámbrico), al Grupo Santa Victoria (Ordovícico), al GrupoOran (Terciario) y diversas unidades de sedimentitas cuaternarias pococonsolidadas, de origen glacial, periglacial y aluvial. La actividad geomor-fológica varía de acuerdo a la altura y el clima asociado, la morfodinámi-ca predominante es la estabilidad de laderas y procesos erosivos(Kulemeyer J.J., 2002:9).

En esta Subcuenca están ubicados tres embalses, Las Maderas, LaCiénaga y Catamontaña, y un dique derivador, Las Pircas. El diqueCatamontaña es un dique compensador, que alimenta el mayor canal deriego (Canal Restitución), situado en el cauce del río. Solamente en unaúnica ocasión (crecida del arroyo Las Pavas, 12/01/1998) fue necesarioactivar su desaliviador causando la reactivación del cauce por debajo deldique, que normalmente está seco, dado que la totalidad del agua se usapara riego.

Los embalses Las Maderas y La Ciénaga están ubicados en la cuencadel Río Las Pavas, ubicado al sur del Río Perico; pero parte de la zona deriego pertenece a la cuenca del Perico. También se cambió completa-mente el drenaje del área cultivada. Los arroyos originales desaparecieroncasi en su totalidad y los canales de riego en gran parte sirven como redde drenaje insuficiente. Por tal razón, los mismos sectores bajos de lasciudades y fincas sufren inundaciones regulares durante tormentas. Partedel valle tiene desagües hacia el Río Perico en el norte, y parte hacia el ríoLas Pavas en el sur (Schillinger R., 2003ª:10).

Las Maderas es un dique que comenzó a funcionar en el año 1988,y tiene un volumen útil de 300 Hm. cúbicos, con una profundidad máxi-ma de 70 m, una superficie máxima de 1000 ha y una cota máximaextraordinaria de 1168 m.s.n.m. Provee el agua a la zona de riego LasMaderas 1 y 2, a partir de una cota de 1020 m.s.n.m. El dique tiene varia-ciones de nivel importantes, porque al dique ingresa agua desde fines dediciembre hasta julio aproximadamente, cuando los ríos Perico y Grandetienen excedentes de caudal. Posteriormente se usa la reserva de agua delos diques para abastecer el riego del valle agrícola.

Geología e Hidrología

Page 56: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U3 Página 55

Entonces, hacia fines de diciembre se alcanza la cota mínima -aproxi-madamente 1148-1150 m.s.n.m- y posteriormente se llena el diquehasta alcanzar la cota máxima programada de 1167 m.s.n.m. Este fun-cionamiento va a cambiar paulatinamente porque la superficie regadaaumentará todavía en cerca de 10.000 ha, aumentando el consumo, yhay que esperar una cota mínima inferior a la actual, en la cual el diquetiene una reserva alrededor de 140 Hm. 3. La cota mínima absoluta, consolamente el volumen muerto, es 1117 m.s.n.m.

Considerando el consumo en la zona de riego Las Maderas 1 y 2 (200Hm. 3 /a) y el volumen promedio en el dique (230 hm3), se estima queel tiempo de residencia del agua en el dique supera un año.

La evaporación anual desde la superficie es aproximadamente9hm3/a, considerando una evaporación anual de 1300 mm.

La Ciénaga funciona desde el año 1925, cuando tenía un volumende 30 hm3. Actualmente tiene un volumen de 22 hm3, una profundidadde 22 m, una superficie de 200 ha, y una cota máxima de 1200 m.s.n.m.Provee agua a aproximadamente 5.000 ha, a partir de la cota 1160m.s.n.m. El dique La Cienaga es abastecido durante casi todo el año.

Solamente cuando el agua contiene demasiados sedimentos, despuésde tormentas (enero-marzo), se cierra la entrada. La cota mínima seobserva en diciembre, y es muy variable, dependiendo de las condicionesclimáticas de la primavera. Normalmente varía entre la cota 1190m.s.n.m y 1196 m.s.n.m., y se llena el dique cuando el agua de los ríoscontiene menor cantidad de sedimentos, lo que ocurre a partir de abril.La cota máxima se mantiene hasta agosto, cuando comienza a faltaragua para mantenerla.

El dique tiene un volumen promedio de 18 hm3, el consumo en lasubzona La Ciénaga es de 50 hm3, y la evaporación 2 hm3, por lo cualel tiempo de residencia es de pocos meses (Schillinger R., 2003ª.11).

No hay datos acerca de las temperaturas del agua en los embalses,especialmente las temperaturas en diferentes profundidades, no obstan-te, por su ubicación en una región subtropical (Baumgartner y Liebscher(1996)) y observaciones en los embalses, se estima que Las Maderas y LaCiénega pertenecen al tipo cálido monomictico, es decir lagos que tienensolamente una circulación anual durante el invierno. Esto tiene conse-cuencias para la calidad del agua y las condiciones químicas de la misma.Durante todo el año, en un lago existen procesos de sedimentación,estos sedimentos tienen nutrientes que consumen el oxígeno, con la con-secuencia de bajar el potencial RedOx del agua, hasta potenciales nega-tivos, si no hay un constante intercambio del agua. Por la estratificacióndel agua (agua más cálida en superficie, más fría en profundidad, unaestratificación estable) el intercambio de agua es muy reducido. Si elpotencial RedOx es suficientemente bajo, la cantidad de oxígeno se redu-ce drásticamente y comienzan procesos anaeróbicos, produciendo com-ponentes sulfuricos (HS -), que causan mortandad de peces. Estos com-ponentes se observan en el agua de profundidad, porque causan olores,que se perciben en las aguas que se erogan desde estas profundidades.

También se observa crecimientos de algas en ambos diques, durante

Page 57: Plan Maestro I

Página 56

el comienzo de la primavera. Estos crecimientos, más pronunciados en losúltimos años, indican una eutroficación del agua, y es un indicio más delproceso de circulación de las aguas, porque en él, se reactiva también lasolución de los fosfatos de los sedimentos, que entonces surgen a lasuperficie. Sirven como nutrientes para las algas, que encuentran idealescondiciones, con suficiente luz y temperatura en la primavera, para mul-tiplicarse hasta alcanzar millones de ejemplares por dm 3. Se observa queel agua es de color rojo, y la cantidad de algas puede ser tan alta quemata a los peces (se discute si por asfixia o por los componentes tóxicosque producen), especialmente en las aguas poco profundas. A este pro-ceso hay que sumar la contaminación causada por el ganado mayor, quepasta en las inmediaciones de los diques (y en las cuencas inmediatas) ydeja gran cantidades de excrementos en los vasos de los diques, que que-dan bajo el agua, cuando se llenan los mismos (Schillinger R.,2003ª:11).

Según la clasificación de Köppen, por debajo de 950 m.s.n.m., elclima corresponde a la clase Cwah, es decir, en una región templada,moderadamente lluviosa, con inviernos secos y veranos calurosos (mesmás caluroso >22°C), y con una temperatura media anual >18°C.(Schillinger R., 2003ª:21).

Sobre las márgenes de los espejos de agua (perilagos) y en algunasáreas en particular se encuentran asentadas varias familias que explotanlos recursos forrajeros disponibles para la cría de ganado vacuno, ovino,caprino y porcino.

Las familias tienen una unidad de residencia en la zona de los perila-gos pero también poseen puestos en la parte alta y otra vivienda en lazona urbana de El Carmen. La vivienda urbana suele coincidir con la ins-talación de algún comercio informal o es simplemente el lugar de resi-dencia para cubrir la asistencia escolar de los niños o por empleos tem-porales en la ciudad.

En el área se localiza la Escuela Primaria Nº 812 La Cienaga.

En la zona de los perilagos y dique, el pastaje durante el verano ocu-rre en tierras fiscales. Esto ha generado una ocupación importante en eldique Las Maderas por familias que tienen residencia en esa área: LasLanzas 9 familias, Los Naranjos 20 familias, Monte Grande 5 familias, LosCedros 5 familias y Algarrobal 2 familias. Estas familias están en situaciónde irregularidad dominial que ya lleva más de 20 años.

El pastoreo del ganado en las inmediaciones de los diques o en laruta, sobre terrenos fiscales produce conflictos y problemas para los mis-mos ganaderos- pastajeros, derivados de la situación de inseguridad yaque el ganado se encuentra "suelto" y se expone al robo así como a laposibilidad de producir accidentes (Lamas H. et al, 2003:87).

Clima

Aspectos Sociales

Page 58: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U3 Página 57

Economía Piscicultura

Los dos principales embalses de la Provincia de Jujuy en lo que res-pecta a la piscicultura son los diques La Ciénega y Las Maderas, si bienpor razones presupuestarias las operaciones de resiembra estuvierondetenidas, en el año 2002 se re iniciaron estos trabajos, sembrándose6.000 alevines de pejerrey y 6.000 alevines en el Dique Las Maderas,ambos grupos fueron producidos en incubadoras de la Estación dePiscicultura de El Carmen en el Dique La Ciénega. Actualmente tambiénse produce para la venta a particulares.

El pejerrey (Odontesthes bonariensis) para los espejos de agua de lazona de estudio marca muchas ventajas en relación a otras especies. Sibien la actividad pesquera es continua a lo largo del año (a pesar de lasmedidas de control) la pesca en el período estival muestra una preferen-cia por los embalses.

En la actualidad, las poblaciones de pejerrey de los embalses LasMaderas y La Ciénaga están muy deterioradas, debido a la contamina-ción de las aguas y a la extracción abusiva de ejemplares, sin respetar elciclo biológico de la especie y los tamaños comerciales establecidos, encorrespondencia con éste.

El IRNED realizó una evaluación preliminar de la ictiofauna del diqueLa Ciénaga que da indicios de sobrepesca y de afecciones patológicas,probablemente vinculadas con la contaminación

La producción sustentable de pejerrey es viable y puede convertirse enuna interesante actividad económica, no sólo mediante la venta del pro-ducto mismo, sino también a través de los bienes y servicios que la acom-pañan (elementos de pesca, restaurantes, alquiler de embarcaciones,etc.). La Ciudad de El Carmen, distante unos siete kilómetros de los dosembalses más importantes (Las Maderas y La Ciénaga), es promocionadacomo ciudad turística y muchos de sus comercios perciben una conside-rable entrada a partir de esta actividad. La Provincia cuenta, en el diqueLa Ciénaga, con una Estación de Piscicultura que no puede aprovecharen su máximo potencial por carecer de recursos económicos suficientes.Está procurando el apoyo de los clubes dedicados a la pesca y recreación,para intentar su re-funcionalización (Lamas, 2002:49).

Actividad minera

Cantera Las Pircas (extraído de Schalamuk et al., 1983): Se ubica a3 km al Sur de la localidad de El Carmen, en la finca Las Pircas, propie-dad de la Sucesión de César Fascio. Se accede por el camino que une ElCarmen con Perico, desviándose a unos 2 km de la primer localidad porun camino hacia el Sur, paralelo al canal de riego. El relieve está repre-sentado por una serie de pequeños cerros y morros con abundante vege-tación que emergen de las zonas planas cultivadas. En la zona afloranrocas que son utilizadas para la obtención de lajas, las mismas presentancoloraciones pardo-rojizas a rojiza muy fuerte en algunos sectores, pro-vocada por la presencia de óxidos de hierro.

La explotación es de antigua data, ya que el material fue usado duran-te la construcción del dique La Ciénaga y en grandes volúmenes, como

Page 59: Plan Maestro I

Página 58

ha quedado atestiguado por los desmontes. La Cantera es explotada porsus propietarios; se extraían lajas de 3-5 cm de espesor, con dimensionesmáximas de 0,4 a 0,6 mts. y mínimas de 0,2 a 0,4 mts., a un ritmo muyvariable según el consumo local y regional. Existen otras pequeñas extrac-ciones de materiales similares en los campos vecinos situados más al sur.

Se conocen casos de explotaciones de laja, aparentemente no autori-zadas, en las inmediaciones del dique Las Maderas. Las mismas repre-sentan un potencial riesgo erosivo, que pondría en peligro la seguridadde la Presa (de 90 mts. de altura y que contiene 300 hm 3) (KulemeyerJ.J., 2002:59).

Actividad agrícola-ganadera

La población local usa las márgenes de los espejos de agua (perilagos),para la cría de ganado vacuno, ovino, caprino y porcino. Esto afecta lacalidad del recurso agua ya que es fuente de contaminación permanen-te y el pisoteo, como ya se dijera, impide el normal escurrimiento delagua de superficie. Algunos emprendimientos agrícolas hacen usufructodel perilago implantando pasturas o cultivos de temporada que agravanla situación al remover el suelo en forma indeseada.

En la parte media y alta de la subcuenca se repite el tipo de explota-ción propia de las áreas de cría extensiva de la ganadería (Lamas H.,2002:41).

Turismo y Recreación

Existen en la actualidad numerosos emprendimientos tendientes asatisfacer las necesidades de esparcimiento y recreación. Mención espe-cial merecen los Club de Pescadores La Cienaga y Las Maderas como asítambién el Yach Club y Club Náutico, que poseen predios concesionadospor el Gobierno de la provincia de Jujuy, en la que han realizado inver-siones en infraestructura que facilitan la realización de actividades en estesentido, si bien resulta un importante aporte, es imprescindible la con-cientización en mejorar el control de efluentes líquidos que son arrojadosa las aguas del lago que a veces llegan sin ningún tipo de tratamiento.Los controles provinciales y municipales al respecto son insuficientescomo es lo propio en el caso de la pesca deportiva y comercial.

Es de destacar el esfuerzo realizado desde la Asociación BosqueModelo para tratar de organizar y articular acciones entre los distintosactores que usufructúan de los perilagos, tanto del estamento privado,como estatal y de las organizaciones no gubernamentales.

En las inmediaciones se cuenta con un Camping Municipal depen-diente del Municipio de El Carmen, pileta de natación publica, hangarespara embarcaciones, hosterías para hospedaje familiar, servicios varios degastronomía, complejos habitacionales pertenecientes a distintas institu-ciones de bien publico y un cartodromo.

Mediante loteos autorizados por Ley (ya que se trata de terrenosexpropiados) se están realizando construcciones civiles con viviendas dematerial que armonizan con el entorno, teniendo la misma problemática

Page 60: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U3 Página 59

que los lugares de alta concentración de población, de manejo de efluen-tes líquidos.

En temporada estival y pese a la prohibición del uso del agua de losdiques para bañarse, puede observarse gran cantidad de gente haciendouso de la misma, habiéndose constituido en un lugar de encuentro de lapoblación urbana de San Salvador de Jujuy y alrededores.

Page 61: Plan Maestro I

Página 60

Dentro de la cuenca y sobrepasando los límites territoriales de los dosdepartamentos que la conforman, se encuentra un área importante den-tro del departamento Palpalá denominada Finca El Pongo que comparte,dentro de la división política de la provincia, con el departamento ElCarmen más específicamente con ciudad Perico y parte con el Dpto. SanAntonio. Este espacio se caracteriza por contener en su interior poblaciónrural dispersa (Borgogno C., 2003:9).

La actual desembocadura del río Perico al río Grande (a la altura delparaje conocido como San Juancito), se halla a 850 m.s.n.m La desem-bocadura antigua de ambos ríos, al río Lavayén, se sitúa a 610 m.s.n.m.El Perico es el último tributario del río Grande. Ambos ríos -el Grande yel Lavayén- confluyen para formar el río San Francisco, el río Perico reci-be su nombre después de la confluencia de los ríos Cabaña y Los Sauces(Schillinger R., 2003ª:5).

Generalidades

Unidad 4“Zona Margen Izquierda Río Perico”

Page 62: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U4 Página 61

Unos cuatro kilómetros más abajo, comienza el cono de deyección(inactivo), del río Perico, en el cual está ubicada la zona agrícola. Comoes de esperar, los sedimentos gruesos se depositaron principalmente enla parte alta y los sedimentos finos en la parte distal (Manantiales). Sinembargo, por los constantes cambios del curso principal, los depósitosson caóticos, intercalando capas de sedimentos finos con gruesos.Actualmente, por la captura del río por parte del río Grande, el Perico haabandonado su cono y ocupa un lecho reducido, en el cual está deposi-tando principalmente gravas con intercalaciones de sedimentos másfinos, explotados para la industria de construcción (Schillinger R.,2003ª:8).

La Clasificación Biogeográfica del área en cuestión, conforman unecotono de difícil delimitación, con bosquecillos caducifolios en forma deislas y cortinas conformadas por especies propias del bosque húmedopedemontano que bordean al río, en algunos sectores, y limitan fincas,en otros, y en ciertos sectores donde la agricultura no es posible o exis-ten mejores lugares se evidencian parches relictuales.

Se mezclan elementos de la Selva de las Yungas y del Chaco serrano.Pueden aplicarse los conceptos de "Ambiente peridoméstico" y de"vegetación cultural", los cuales incluyen todos los tipos de vegetaciónque han sido alterados directa o indirectamente por la acción antrópica(Aprile G., 2003:121).

Los procesos de conversión a parcelas agrícolas han modificado el pai-saje que antes era selva pedemontana, proceso que aún continúa. Lafalta de cortinas forestales de monte nativo, bosques en galería, acom-pañando los cauces de agua, y el uso de fuego para controlar la malezaen banquinas y terrenos perimetrales a parcelas de cultivo agravan el pro-ceso de degradación ambiental.

La actual desembocadura del río Perico al río Grande (a la altura delparaje conocido como San Juancito), se halla a 850 m.s.n.m La desem-bocadura antigua de ambos ríos, al río Lavayén, se sitúa a 610 m.s.n.m.El Perico es el último tributario del río Grande. Ambos ríos -el Grande yel Lavayén- confluyen para formar el río San Francisco. (SchillingerR.,2003ª:5).

El río Perico recibe su nombre después de la confluencia de los ríosCabaña y Los Sauces. Unos cuatro kilómetros más abajo, comienza elcono de deyección (inactivo), del río Perico, en el cual está ubicada lazona agrícola. Como es de esperar, los sedimentos gruesos se deposita-ron principalmente en la parte alta y los sedimentos finos en la parte dis-tal (Manantiales). Sin embargo, por los constantes cambios del cursoprincipal, los depósitos son caóticos, intercalando capas de sedimentosfinos con gruesos. Actualmente, por la captura del río por parte del río

CaracterizaciónBiogeográfica y Ecológica

Hidrología

Page 63: Plan Maestro I

Página 62

Grande, el Perico ha abandonado su cono y ocupa un lecho reducido, enel cual está depositando principalmente gravas con intercalaciones desedimentos más finos, explotados para la industria de construcción.(Schillinger R., 2003ª:8).

El sector central corresponde a una depresión tectónica ocupada porsedimentos aluviales cuaternarios, diferenciándose en un sector elevado,al norte del río Perico, y otro sector más deprimido, al sur del mismo.Estos materiales son predominantemente de gruesa textura y dan lugar auna gran infiltración de las aguas de lluvia y de riego.

Está ocupado por conos aluviales, prácticamente inactivos. Es proba-ble que la cuenca del río Perico se haya diferenciado de la cuenca del ríoLos Alisos (vecina hacia el norte), durante el Pleistoceno Superior porefecto de una falla que corre por el río Perico, limitando al norte un áreaelevada con numerosos cauces infuncionales (cono del río Los Alisos) y alsur, un área deprimida (cono del río Perico), con una densa red de dre-naje (Kulemeyer J.J., 2002:9).

Corresponde a la clase Cwah, es decir, en una región templada,moderadamente lluviosa, con inviernos secos y veranos calurosos (mesmás caluroso >22°C), y con una temperatura media anual >18°C.

En la zona de cultivos, en el 75% de los años, hay heladas meteoro-lógicas, la mayoría en el mes de Julio. Solamente cada cinco años hayheladas antes del 18 de Junio o después del 14 de Agosto. Las heladasson causadas por frentes de aire polar, con escaso contenido de vapor deagua (Schillinger R., 2003ª:21).

Este sector incluye la totalidad de la Finca El Pongo que es una dona-ción con cargo de administración al Gobierno Provincial y fue obtenidamediante un legado del Sr. Plinio Zavala a beneficio del hospital públicode la ciudad de Perico. Contiene el límite departamental más controver-tido, pues se encuentra bajo jurisdicción del departamento El Carmen ypor esta razón no suele incluirse en el cómputo territorial palpaleño, aun-que parte de su territorio pertenece a él.

Esta gran empresa familiar tiene su procedencia por vía materna delos hermanos Zabala y según escritura de la División de condominio de lafinca denominada El Pongo entre los hermanos Carlos, Alberto, Arturo,Bonifacio y Plinio Zabala donde se cita hijuela de Fulgencia Pérez del VillarEl Pongo, Chanchilos, Cabral, Cadillal y Cascaronal y de José Villar (frac-

Geología e Hidrogeología

Clima

Aspectos Socio-Económicos

Page 64: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U4 Página 63

ciones de Chanchillos y Hornillos) con testamento a favor de su hermanaen Setiembre de 1908 (Mealla,1995).

Pasando el puente sobre el río Perico a mano derecha el camino con-duce a un paraje donde se encuentra la antigua y señorial Casa de DonPlinio Zabala quien fuera el dueño de la Finca El Pongo, la casa deshabi-tada es el centro de esta gran propiedad y todo el conjunto habla de unaépoca pasada. Un parque poblado de inmensos eucaliptos que muestranen el grosor de sus troncos el tiempo transcurrido. Los olivos no alcanza-ron el apogeo que se pretendía, pero allí están testimonio de un momen-to de su historia. La población que vive en las inmediaciones, trabaja enla finca o son hijos de antiguos puesteros que no se han ido y que conti-núan sus vidas en el interior de esta finca. Las tierras rurales eran traba-jadas por los campesinos "a medias", dice Mealla (1995). Los arriendoseran a medias: "...usted sembraba y sacaba cinco carradas de maíz, dosy medio para cada uno, la semilla la daba Don Plinio y las herramientas".Había siempre un administrador que se relacionaba con la gente. En rela-ción a sus tierras y sus recursos Don Plinio era austero y muchas veces selo señaló como un señor con virtudes, pero que detenía el progreso delpueblo, porque no quería vender sus tierras y así se perdió la oportuni-dad que se instalaran fábricas en Perico y no permitió el crecimiento delpueblo. Sin embargo, posteriormente, él dejó todas las propiedades desu familia en donación al hospital Dr. Arturo Zabala de Perico, pertene-ciente al dominio del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, esdecir al Estado provincial.

Del área del departamento de Palpalá se utilizan 900 ha : 350 ha.,que son las que cuentan con riego, son arrendadas para la produccióntabacalera, 480 ha. se destinan a la producción de maíz y poroto, y en elresto, se ha construido una planta de tratamiento de líquidos cloacales dela zona urbana más densamente poblada de la provincia, la ciudadCapital. Hay dentro del predio varias piletas de decantación. En estemomento se están usando esas aguas tratadas para regar plantacionesde cultivos industriales y se están recuperando de esta manera grandesparcelas para el cultivo.

Entre el río La Cabaña y por la ruta Provincial Nº 66 a El Carmen sehace cultivo de secano de poroto y maíz, solo hay un sector chico que seriega. El agua para riego se trae desde el dique Los Alisos y del río Perico.Esta zona se esta desmontando pero hay mucho bosque todavía. Ya noestá ubicada sobre el cono de deyección del río Perico. Los suelos delPongo son en general del tipo pesados.

Se han usado tierras de la finca para un Centro de disposición final(CDF) de residuos de la ciudad de San Salvador de Jujuy. En este momen-to se están utilizando grandes celdas para enterrar residuos sólidos urba-nos con tratamiento de relleno sanitario que se realiza en forma inefi-ciente, a veces por falta de recursos municipales, otras por deficiencias enla operación de los mismos. Los demás municipios continúan arrojandola basura a los ríos cerca de las rutas y puentes y solo se efectúa unaquema de los mismos quedando siempre gran cantidad de materialdepositado sobre la orilla del río.

Mucha gente vive en esta finca, existen cuatro escuelas dentro de suterritorio Escuela primaria Nº 353 de Severino, Escuela Nº894 de Los Áva-los, Escuela El Pongo y Escuela Nº283 el Ceibal.

Page 65: Plan Maestro I

Página 64

…"Anteriormente el ganado no se manejaba, los animales pastabanpor allí como parte del paisaje. Desde este año se esta trabajando conganadería de capitalización mediante sistema de corrales, para lo que seha plantado maíz, que luego de cosechado se guarda en silos cubiertospara engordar al ganado. También se ha plantado alfalfa que permitesiete cortes por año con riego. En ocasiones se cincela con arado o tam-bién se pastorea. Este cultivo es muy útil para la finca ya que antes setenía que comprar, ahora en el verano se puede llegar a vender. LaDirección Provincial de Medio Ambiente y Recursos Naturales comprapara los productores de Puna y Quebrada. Además se recibe maíz porarriendo. Se han comprado cuatro toros Braford para mejorar la razamestiza. Se ha seleccionado un lote de vacas, las viejas se vendieron,ahora quedó lo mejor. Se esta haciendo cría y recría, pero el mayor énfa-sis esta en el engorde. Las vacas hay que mantenerlas y mejorarlas. Se haoptado por sacar los arrenderos de la parte baja. Debido a que tienenproblemas con los alambrados y las vacas estropean los cultivos de losarrenderos y luego se deben pagar estas perdidas, ocasionándoles unperjuicio en vez de una ganancia. Entonces se ha aprovechado para tenercaña de azúcar, este cultivo es el segundo en importancia en la zona deestudio. Los cañaverales se localizan en la Finca El Pongo (alrededores deCiudad Perico), Los Lapachos, Pampa Blanca, Pampa Vieja y Manantiales.La mayoría de los productores cañeros tienen como práctica habitual laquema del cañaveral, previo a la cosecha. Esta práctica obedece a que se"limpia" el cañaveral y resulta más fácil cosecharlo. El otro argumento esque se eliminan las alimañas (arañas, serpientes, etc.) y disminuyen losriesgos de accidentes de éste origen. Se esperaba que con la mecaniza-ción de la cosecha esta práctica disminuyera, pero esto no ha ocurrido”.

Es necesario iniciar tareas de concientización destinadas a los produc-tores y trabajadores rurales para explicar los efectos de la quema, tantoen la salud de las personas como en el calentamiento global del planeta,entre otros. Algunos productores están cultivando caña orgánica, con loque hay un plafond para la mejor comprensión de la problemáticaambiental en relación con este cultivo en particular, extensible a otros.

Page 66: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U4 Página 65

Residuos sólidos urbanos (RSU)

La quema de la basura en la zona rural y en los vertederos municipa-les, genera contaminación del aire y las consecuentes patologías, ya quese producen dioxinas -entre otros gases y partículas-, sustancia probada-mente cancerígena, según lo establecen la Organización Mundial de laSalud y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos. La ciu-dad de San Salvador de Jujuy produce aproximadamente 64.800 tonela-das/año de residuos sólidos urbanos, que desde mediados de 2001 sedepositan en "celdas de emergencia" en la finca El Pongo. No se hicie-ron, hasta la fecha, las evaluaciones de impacto ambiental correspon-dientes, por lo que, en principio, no se puede descartar la ocurrencia deefectos ambientales de gravedad a futuro. La mención de este hecho enel presente informe, obedece a que las celdas de emergencia están ubi-cadas en las cercanías del límite oeste de la cuenca, donde ésta vierte alrío Grande (Kulemeyer: J.J., 2002:25).

Existen en la zona preocupación municipal por resolver estos proble-mas y se atribuye la inacción a la falta del financiamiento necesario. Losmunicipios brindan el servicio de recolección diaria en la zona urbana yfuera del ejido municipal, recolectan los residuos, eventualmente, dosveces por semana. Es por esta razón que la población rural se ve obliga-da a disponer los residuos, de acuerdo a sus criterios o posibilidades, sincontar con un nivel de conocimiento sobre los graves efectos que provo-can (Kulemeyer J.J., 2002:26).

Explotación manual de áridos en el río Perico

En el área de trabajo, se han registrado: 4 (cuatro) explotadoresmanuales, que desarrollan tareas aguas arriba del dique El Tipal, 2 (dos)explotadores manuales desarrollan tareas aguas arriba de la desemboca-dura del canal principal en el río Perico y finalmente, hay dos 2 explota-dores manuales que desarrollan tareas aguas abajo del extractor indus-trial Genaro Rodríguez. Todas estas explotaciones se realizan esporádica-mente. La actividad de la explotación de áridos evidencia inconvenientesderivados de la situación socioeconómica regional por un lado, y de lapérdida de poder de fiscalización del Estado en general. La falta de unaintegración entre los organismos, en una visión amplia de esta actividad,impide llevar adelante un manejo adecuado del recurso (Kulemeyer J.J.,2002:35).

Residuos y Efluentes

Page 67: Plan Maestro I

Página 66

GeneralidadesAbarca el territorio de tres Jurisdicciones Municipales: Perico, ElCarmen y Monterrico y de una Comisión Municipal: Pampa Blanca. Esimportante destacar que estas localidades son las que concentran mayorcantidad de población y que un alto porcentaje es urbana. Tienen dentrode su jurisdicción o área de influencia a un número importante de para-jes que en su totalidad pertenecen a la zona rural (Borgogno, 2003ª:9).

En la zona prevalece el clima templado y subtropical serrano conrégimen de precipitaciones de tipo monzónico con un promedio anualentre 500 y 1500 mm/año. Su actividad económica más importante es laagroindustria. El cultivo principal del departamento es el Tabaco Virginia.Se cultiva también poroto y maíz, aunque su producción es muchomenos relevante. En el departamento se cosecha, aproximadamente, el85% de tabaco de la provincia. Por su rendimiento constituye la segun-da producción de la provincia en términos de Producto Bruto del sectoragrícola (Stumpo, 1992).

Expansión de la frontera agrícola

La expansión de la actividad agrícola provocó en el valle fértil de lacuenca Los Pericos-Manantiales un intenso disturbio. La Selva deTransición es, sin lugar a dudas, la unidad ambiental que ha sufrido elmayor impacto de este tipo. Su superficie se ha reducido por ser una delas zonas con mayor aptitud agrícola. La zona actualmente en cultivo fuealterada por el hombre en el último siglo y no es fácil determinar los lími-tes de la cuenca de los ríos Perico y Las Pavas en esta zona (KulemeyerJ.J., 2002:18).

La parte sur de la zona está ubicada en la cuenca del río Las Pavas, quedrena un área montañosa de menor altitud (hasta 2000 m.s.n.m) y partedel valle de Los Pericos, recibiendo también una recarga subterránea delas cuencas de los ríos Perico y Grande. Según la Dirección de Hidráulicade Jujuy (1990) la cuenca del río Las Pavas tiene una superficie de 484Km2. Como es límite interprovincial, las tierras al sur del río se encuentranen territorio salteño, por lo tanto una parte de la cuenca pertenece a éstaprovincia. Tiene un único tributario con caudal permanente, Las Maderas,donde se ubica actualmente la represa del mismo nombre.

Unidad 5 “Subcuenca Valle Agrícola”

Page 68: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U5 Página 67

La cobertura vegetal ha sido totalmente modificada y convertida aparcelas de cultivos de tabaco, en su gran mayoría. La explotación delbosque bajo la concepción de tipo extractivo marcó la virtual desapari-ción del piso de Yungas denominado Selva Basal o Pedemontana.

Se repite el paisaje y problemas ambientales descriptos en "Margenizquierda del río Perico".

En el área bajo riego es donde se concentra la zona tabacalera pro-vincial y una importante producción hortícola, frutícola y florícola, elinadecuado manejo de los suelos, que se manifiesta por un excesivo labo-reo de los mismos y mal manejo de las pendientes en la aplicación delagua en los cultivos, determinan que la Erosión Hídrica actual se presen-te en grados ligera a severa, con pequeñas áreas de EH grave, bajo laforma de cárcavas. (Torres, C. G. y. Fernández. G. S., 1996).

Corresponde a la depresión tectónica central de la cuenca ocupadapor sedimentos aluviales cuaternarios. Estos materiales son predominan-temente de gruesa textura y dan lugar a una gran infiltración de las aguasde lluvia y de riego.

Los embalses Las Maderas y La Ciénaga están ubicados en la cuencadel río Las Pavas, al sur del río Perico; pero parte de la zona de riego per-tenece a la cuenca del Perico. También se cambió completamente el dre-naje del área cultivada. Los arroyos originales desaparecieron casi en sutotalidad y los canales de riego en gran parte sirven como red de drena-je insuficiente. Por tal razón, los mismos sectores bajos de las ciudades yfincas sufren inundaciones regulares durante tormentas. Parte del valletiene desagües hacia el río Perico en el norte, y parte hacia el río Las Pavasen el sur.

El drenaje subterráneo funciona de la misma manera a como lo hacíaanteriormente al cambio del cauce del río Perico. El agua fluye hacia lazona de Manantiales y aflora allí. El riego de una zona de más de 27.000ha. causó un aumento del caudal subterráneo, levantando la napa freá-tica en los últimos 25 años, con el subsecuente deterioro de los suelos yla inutilización de extensas áreas.

El caudal del río Perico puede variar durante el verano diariamente,dependiendo de las precipitaciones. Las crecidas son de corta duración, yel agotamiento del hidrograma depende de la humedad almacenadasubterráneamente en la alta montaña. Por tal razón, al principio de laépoca estival, después de las primeras tormentas, el caudal se reducerápidamente al caudal anterior, mientras al final de la temporada lluvio-sa los reservorios subterráneos se han llenado y proveen en los meses deinvierno el agua del río Perico.

Estos reservorios dependen de varios factores, entre otros de la vege-tación, que protege el suelo contra la erosión superficial. La coberturavegetal también amortigua la intensidad de las lluvias por la intercepción,en especial los bosques, beneficiando también la infiltración del agua. Porello es importante conservar los bosques de la montaña.

CaracterizaciónBiogeográfica y Ecológica

Geología e Hidrogeología

Page 69: Plan Maestro I

Página 68

Las crecidas del río Perico pueden alcanzar varios miles de m3/s (no haydatos fehacientes disponibles para el cálculo de crecidas diarias con dis-tribuciones como Gumbel, por ejemplo), y el pico es alcanzado en pocashoras. Varias ciudades (San Antonio, El Carmen, Perico) están situadas allado del cauce y corren riesgo de inundaciones. En especial, la ciudad dePerico que está en permanente peligro, porque la margen derecha, sobrela cual está ubicada, tiene menor altura que la izquierda, y las defensasson insuficientes para controlar una crecida centenaria. Además, el ríoestá depositando sedimentos en este tramo y en varios puntos estásobreelevado en comparación con el terreno adyacente. En los últimosaños el río sobrepasó las defensas aguas abajo de la ciudad y destrozócanales y cultivos, en una zona que era parte del antiguo cauce del río(Schillinger R., 2003ª:8).

En el perfil topográfico del río Perico y sus tributarios más importan-tes se pueden notar los cambios de las pendientes de los ríos en la mon-taña. El río Los Morados, y el río Huracatao tienen las pendientes máspronunciadas. El río Cerro Negro, alcanzando la misma altura que el ríoLos Morados, tiene un cauce 5 km más largo, lo que significa que su pen-diente promedio es menor.

La cuenca total del río Perico tiene aproximadamente 900 km2, perono existe otra estación de aforo por debajo de El Tipal. Series de muycorta duración (sin valor hidrológico) existen para otros arroyos y ríos dela región (Las Maderas, Cerro Negro). Muchos de los datos originales seperdieron durante la transferencia de Agua y Energía (de la Nación a laProvincia).

Corresponde a la clase Cwah, es decir, en una región templada,moderadamente lluviosa, con inviernos secos y veranos calurosos (mesmás caluroso >22°C), y con una temperatura media anual >18°C.

En la zona de cultivos, en el 75% de los años, hay heladas meteoro-lógicas, la mayoría en el mes de Julio. Solamente cada cinco años hayheladas antes del 18 de Junio o después del 14 de Agosto. Las heladasson causadas por frentes de aire polar, con escaso contenido de vapor deagua. La zona central del valle es la menos afectada por las heladas; aleste aumenta el riesgo por falta de nubosidad, y hacia las montañas porla altura. Un fenómeno adverso es el viento norte, un aire caliente y secoque ocurre en el invierno (temperaturas de hasta 40°C y 5% de hume-dad relativa, con vientos de hasta 50 km/h) y desciende de las montañas(Schillinger R., 2003ª:21)

En el valle agrícola se encuentran ubicadas las principales ciudades dela cuenca, Perico, El Carmen, Monterrico. Son ciudades que concentrantodos los servicios que el campo necesita y la actividad principal de lospobladores esta relacionada al empleo público y a las empresas de servi-cios públicos existentes en cada localidad.

Clima

Aspectos Sociales

Page 70: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U5 Página 69

En cuanto a su número de habitantes, el departamento es el cuartode la provincia. Su población, según el censo de 1991 ascendía a 62.294habitantes. Esto representaba el 12,12% de la población de la provincia.Para el período 80-91 fue uno de los departamentos con un crecimientomayor que la media provincial. Su tasa de crecimiento anual medio pormil habitantes, para ese mismo período, fue de 33,29 constituyendo eltercer departamento, en cuanto a densidad media de la provincia.

Nombre Municipio Localidad 1991 Localidad 2001

El Carmen: 14.953 habitantes 8.542 habitantes 12.295 habitantes

Monterrico: 17.056 habitantes 6.356 habitantes 9167 habitantes

Perico: 41.674 habitantes 25.749 habitantes 36.320 habitantes

Fuente: Censo Nacional de Población 2001

El departamento abarca el territorio de tres jurisdicciones municipales:Perico, El Carmen y Monterrico y de tres Comisiones Municipales: AguasCalientes, Puesto Viejo, ubicadas en la zona Los Manantiales y PampaBlanca. En la zona del valle agrícola incluye las localidades de Perico, ElCarmen, Monterrico, Barrio La Unión (633 habitantes), San Juancito (94habitantes), El Milagro (418 habitantes), Los Lapachos (701 habitantes) ySan Isidro (73 habitantes). Las tres primeras constituyen los centros urba-nos. El área rural posee una población de 19.686 habitantes.

Según el censo de 1991 son tres los núcleos urbanos de mayor impor-tancia en relación al número de habitantes que nuclean, también lo sonpor los servicios que allí se prestan: Perico (24.661), El Carmen (8.526) yMonterrico (6.398). Para el período 80-91, en el departamento encon-tramos que algunas de sus localidades presentan situaciones demográfi-cas contrapuestas; mientras que Perico duplicó su población y Monterricocasi la triplicó, Puesto Viejo fue la única población de la provincia cuyonúmero de habitantes decreció. Su población descendió de 2763 a 812habitantes; esto en relación con el cierre de la mina de hierro que abas-tecía a Altos Hornos Zapla.

A partir de la década del sesenta, los censos señalan para la provinciaun proceso de urbanización con características propias. El proceso migra-torio de las zonas rurales a las urbanas fue superior al crecimiento vege-tativo ya que la población rural fue decreciendo desde 1960. En el depar-tamento de El Carmen, según el último censo, la población urbanaascendía al 63,55% y su población rural constituía el 9.50 % de la pro-vincia.

La localidad con mayor número de habitantes del departamento es

Page 71: Plan Maestro I

Página 70

Ciudad Perico, cuyo crecimiento, como veíamos, fue sólo superado en laúltima década por Monterrico. Su aumento demográfico fue más signifi-cativo desde aproximadamente mediados de este siglo, coincidiendo conel auge del tabaco. Desde este momento se fue incrementando su con-dición de polo de atracción de mano de obra para tareas agrícolas. Lasvariaciones de magnitud y los cambios tecnológicos producidos en laagroindustria azucarera y la consiguiente disminución del empleo en loscentros urbanos agroindustriales de San Pedro y Ledesma contribuyeronal desplazamiento de pobladores, otrora radicados en esas zonas, haciaotras ciudades de la provincia, entre ellas Perico.

Por su posición en lo que constituía un nudo ferroviario que articula-ba distintas poblaciones de Jujuy y Salta con el resto del país, Perico tuvosiempre una posición estratégica en el espacio salto-jujeño. La importan-cia de su emplazamiento se acentuó con la construcción del aeropuertoy de la ruta provincial N° 66 en la década del sesenta. Esta lo acercó aSan Salvador de Jujuy más directamente y le permitió una mejor articula-ción con el valle de San Francisco, con la provincia de Salta y la fronteraboliviana por el norte, así como con el resto del país. Perico constituye uncentro zonal y hoy, a pesar de que el ferrocarril perdió su importancia ensu competencia con la red caminera, y especialmente en las dos últimasdécadas, cerca de veinte líneas de ómnibus que hacen recorridos portodo el país ingresan a la ciudad. Esta situación espacial privilegiada pare-ce ser también un factor de importancia para que sea elegido como lugarde residencia; y que a su vez la ciudad actúe como localidad base desdela cual muchas personas salen para trabajar en otros puntos del país;especialmente en la época en que se hace necesario migrar porque decaela actividad agrícola de la zona y de la provincia. Esto por otra parte noes una situación que caracterice en forma exclusiva a este departamento.

Un estudio realizado por la Universidad de Tucumán reseñaba en1979 los aspectos socioeconómicos y la función urbana de Perico. Por suubicación, la ciudad constituía el principal sitio de acopio y comercializa-ción de tabaco. Su área central y el desarrollo del comercio al detalle erande gran importancia comparada con las de Palpalá y Libertador GeneralSan Martín, que duplicaban y triplicaban la población de Perico y teníanla mitad o menos de su superficie con igual destino, en sus zonas comer-ciales centrales. Las principales actividades relacionadas con el acopio,procesamiento y comercialización del tabaco, se destinaban a satisfacerlas demandas de servicios de la población. Se destacaban el comercio aldetalle, y las actividades de mantenimiento y reparaciones de las maqui-narias y herramientas afectadas a la actividad agrícola.

En la década del noventa la política liberal implementada, determinaque el departamento quede contextualizado en el deterioro socioeconó-mico y sociopolítico generalizado de la provincia y del país. Los efectos deesta política económica comenzaron a expresarse en medidas de ajusteque afectarían especialmente a sectores de ingresos medios y bajos. Lacontracción del Estado y consecuentemente la de su función redistributi-va iban a ser características de este proceso. En el departamento, las aco-piadoras de tabaco, que proporcionaban un importante número de pues-tos de trabajo en personal permanente, cíclico o contratado redujeron elnúmero de trabajadores -lo que resulta significativo dado que la actividadindustrial más importante del departamento lo constituye el procesa-miento de tabaco-. El personal que depende del Sindicato de Obreros del

Page 72: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U5 Página 71

Trabajo y del Sindicato Único de Empleados del Tabaco de la RepúblicaArgentina se redujo en 1993 casi un cincuenta por ciento.

Puede decirse que el departamento queda encuadrado en el marcogeneral de la crisis. A pesar de esto el sector sustenta aún su actividadproductiva más importante, el tabaco. El sector comercial tampoco esca-pó de la crisis. La actividad comercial más importante hoy está represen-tada por la presencia de ferias francas de productos fruti-hortícola y deropas, cuya modalidad es el desplazamiento por diferentes localidades delos valles jujeños.

Los cortes de rutas no fueron ajenos al departamento. Estos mostra-ron la falta de fuentes de trabajo y el deterioro al que fue sometida laeconomía local. Aún cuando las cifras de desocupación son imprecisas,los relevamientos realizados para Perico y El Carmen superan los 4.000inscriptos.

Vivienda

Tipos de viviendas y poblaciónViviendas Habitantes

Total 18.509 84.450Casas tipo "a" 8.724 40.683Casas tipo "b" 6.278 30.300Rancho 1.045 4.128Casilla 570 2.253Departamento 60 207Pieza/s en inquilinato 1.718 6.527Pieza/s en hotel o pensión 36 127Local no construido para habitación 66 193Vivienda móvil 12 32

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001

La mayor parte de la población vive en casas tipo A (48%) unos40.683 habitantes de 84.450 habitantes que viven en el departamento,solo 5748 viviendas tienen desagüe a red pública. Y un 39 % de la pobla-ción no tiene inodoro o descarga de agua en el inodoro. El 21% tienedesagüe a cámara séptica y el 9% un desagüe a cualquier tipo de exca-vación.

Definiciones de viviendas del INDEC

Casa Tipo A: son las viviendas que cuentan con provisión de agua porcañería, dentro de la vivienda, retrete con descarga de agua y piso cerá-mico, baldosas, mosaico, madera, alfombra, plástico, cemento o ladrillofijo.

Casa Tipo B: aquellas en las que falta al menos una de las condicio-nes requeridas para vivienda A.

Considera rancho a la vivienda propia de la zona rural, tiene general-mente paredes de adobe, piso de tierra y techo de chapa o paja. La casi-

Page 73: Plan Maestro I

Página 72

lla (propia de áreas urbanas), está habitualmente construida con mate-riales de baja calidad o de desechos.

Servicios Sanitarios

Departamento el CarmenServicios sanitarios en hogares

Hogares HabitantesTotal 18.509 84.450Inodoro con descarga de agua y desagüe a red pública 5.748 26.572Inodoro con descarga de agua y desagüe a cámara séptica o pozo ciego 3.837 17.479Inodoro con descarga de agua y desagüe a pozo ciego u hoyo, etc. 1.712 7.699Inodoro sin descarga de agua o sin inodoro 7.212 32.700

Fuente: INDEC. Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001

Page 74: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U5 Página 73

Departa- Localidad Escuela Escuela Terciariomento primaria secundaria

Nº6 J. Carrillo Técnica 1 Scalabrini Ing. Michaud Ortiz

Nº 312 Agua Esc. de Ens. y Energia R9 Media 2Nº412 Ing.

El Carmen Carlos SnopekColegio ColegioParroquial ParroquialNº 191 BarónHolmbergEspecial Nuestra Sra. Del Carmen

Los Lapachos Nº 252Los Avalos Nº 894El Sunchal Nº 307San Juancito Nº 327El Milagro Nº 886

LatinoaméricaPerico Nº 110 Angel Colegio San Scalabrini

Vergara Patricio OrtizNº 214 Ejército Esc. del Norte Agrotécnica

R. RuedaNº 236 Pcia. Nº 3 Colegio de Santa Fé San José

El Carmen Nº 405 Brig. Nº 1 EscuelaJuan Manuel de ComercioRosas EstradaNº 64 E. N. deIndependencia Educación

TécnicaNº 709 G.QuintarNº 94 Jesús ObreroNº 11 Mitre8 Especial 23 de Agosto

Coronel Arias 706 Arroyabe247

Las Pampitas 814 Coronel Idozeta

S. Domingo 24 Brigadier Gral. Saavedra

Monterrico 899 Esc. E. Media Scalabrini Bachiller 3 OrtizM. Quevedo Cornejo

438 El Labrador30 Juana Azurduy34 Pedro del Portal

Escuelas

Page 75: Plan Maestro I

Página 74

Departamento el CarmenEducación

Condición escolar

Total población 78.017 (50,78%m; 49,22%f)Asiste a enseñanza estatal 25.831 (49,57%m; 50,43%f)Asiste a enseñanza privada 1.869 (41,89%m; 58,11%f)No asiste en este momento 40.602 (53,81%m; 46,19%f)Nunca asistió 9.715 (43%m; 57%f)

* Población de más de 3 años a + de 30.Fuente: Censo Nacional de Población hogares y Vivienda 2001

Departa- Localidad Escuela Escuela Terciariomento primaria secundaria

37 Felipe O. Iriarte

224 Nuestra Sra. del RosarioCol. Ntra. Sra. Col. Ntra. Sra. de la Mercedes de la Mercedes

Ovejería 34 P. J. Portal San Vicente 54 Prof. Filiberto

CarrizoEl Carmen Finca

La Victoria 153Puesto Viejo 173 América Bachillerato 14

del sur323 Maestros Argentinos

Pampa Blanca 168 La Pichana Esc. Comercial 1Senador Pérez

55 Patricias Jujeñas

Pampa Vieja 178

Page 76: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U5 Página 75

Nivel de instrucción alcanzado

Total población 53.564 (50,68%m; 49,32%f)Sin instrucción 5.059 (35%m; 65%f) Primario incompleto 11.745 (57,2%m; 42,8%f)Primario completo 13.051 (55%m; 45% f)Secundario incompleto 12.896 (53%m; 47%f)Secundario completo 6.481 (46%m; 54%f)Superior no universitario incompleto 1.637 (33,65%m; 66,35%f)Superior no universitario completo 1.281 (29,11%m; 70,89%f)Superior universitario incompleto 1.026 (51,15%m; 48,85%f)Superior universitario completo 388 (53,35%m; 46,65%f)

Población de más de 15 añosFuente: Censo Nacional de Población hogares y Vivienda 2001

Departamento Docente Alumno Relación El Carmen docente/alumnoInicial 88 1647 19Primario 513 12819 25Medio 499 5185 10Terciario 93 675 7

Fuente: Censo Educativo 1999

Descripción socio-cultural: en el valle agrícola viven familias tradicio-nales jujeñas que participaron de la vida colonial e independiente, son losdescendientes de los primeros españoles, luego llegaron los árabes queocuparon el pueblo mientras españoles e italianos ocupaban el área rural.Algunos italianos llegaron con la construcción del ferrocarril, otros traba-jaron como constructores y picapedreros, muchos eran de origen cam-

Page 77: Plan Maestro I

Página 76

pesino, casi todos terminaron labrando la tierra. Los colonos agrícolasocupan las tierras colindantes a la propiedad de los Zabala. La que seextendía desde el río Los Alisos y el río Grande trasponiendo el río Pericoincluyendo lo que hoy es el pueblo y llegaba hasta Santo Domingo.

Entre lo árabes, algunos habrían sido en un primer momento vende-dores ambulantes en distintas zonas de Jujuy, posteriormente se fueronradicando en el Pueblo de Perico. También existen familias bolivianas ycriollas. Algunas familias de origen francés o yugoslavo. Durante muchotiempo primo la idea de Perico como un pueblo donde la mayoría eraárabe, "es un pueblo de turcos". Porque el italiano y el español buscabael campo y el árabe buscaba el pueblo. Al italiano le interesaba la finca,que el arado, que el agua, que el terreno, igual los españoles viven masdel campo que otra cosa. En cambio el árabe busca el pueblo porque elúnico trabajo que tiene es el de "bolichero". En el campo siempre haygente. Hay más vida que en el pueblo. Toda la vida el campo da vida alpueblo. Si al campo le va mal al pueblo le va mal. Así describe un pobla-dor de Perico a la gente de su población (Mealla A. M., 1995).

En el desarrollo histórico-económico de esta zona el ferrocarril fue unfactor de valorización de las tierras por donde pasaba. Hasta ese momen-to las fincas se dedicaban a la cría de ganado para su venta en Bolivia,pero paulatinamente la producción ganadera dejó paso a la agricultura yeste cambio se vio reforzado por las obras de riego. En la cuenca el cul-tivo de la vid era una de las actividades principales, sin embargo la vitivi-nicultura se impuso finalmente en la región del cuyo, desplazando el inte-rés local hacia otras producciones.

La necesidad de mano de obra de las actividades relacionadas al taba-co van transformando al departamento El Carmen en un polo de atrac-ción de trabajadores migrantes que vienen de comunidades andinas loca-les y bolivianas que necesitan el complemento de este trabajo para laformación de sus ingresos y poder sostener su residencia permanente ensus localidades de origen. En muchos casos estas familias a lo largo delsiglo XX han logrado afincarse en localidades de la Cuenca mediante elacceso a viviendas FONAVI y otras se han quedado habitando en el inte-rior de las fincas, estableciendo relaciones laborales basadas en el respe-to y la fidelidad.

Existen también grupos de población que no han logrado insertarse yque continúan trabajando en un circuito móvil que provoca algunos pro-blemas al grupo familiar ya sea por la ausencia de los miembros que setrasladan o por el traslado mismo de la familia completa, y los problemassurgen de esa poca permanencia en cada lugar.

En el nuevo panorama de la crisis nacional ahora ha surgido unanueva relación laboral implantada a través de planes de trabajo que cons-tituyen un componente del ingreso bajo pero seguro y que se traduce enalgunas zonas a poca participación en tareas rurales, los productores sequejan de la falta de mano de obra. Sin embargo existen en el vallemuchas estrategias donde la complementariedad de los ingresos estadada por relaciones formales e informales con el comercio local y con losservicios a terceros.

Page 78: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U5 Página 77

Mano de obra

En las fincas predomina la mano de obra con bajo nivel de calificacióny el empleo transitorio con remuneración diaria, siendo muy baja la pro-porción de empleados con cobertura jubilatoria y contribuciones a laseguridad social. El espectro de actores de este nuevo escenario de mer-cado laboral incluye:

• trabajadores permanentes (una proporción muy baja del total,generalmente ocupados en tareas de encargados o capataces en lasexplotaciones de mayor dimensión);• migrantes o trabajadores golondrina (que llegan en época de cose-cha);• aparceros (o medieros) que aportaban trabajo y/o insumos, obte-niendo parte del valor de lo producido en porcentajes variables enfunción del aporte realizado (migrantes bolivianos como nativos). Estamodalidad de explotación se visualiza preferentemente para los culti-vos de hortalizas y otras verduras en la zona del ramal jujeño y en lazona de la cuenca donde no predomina el cultivo de tabaco, y;• del lado de la demanda, además de los productores (propietarioso arrendatarios) y los galpones de empaque 20 , se identifica la figu-ra del contratista de maquinarias agrícolas que ocupaba mano deobra eventual (Borgogno C., 2003: 28).

Así se definen las tres modalidades contractuales más difundidas deeste mercado de trabajo rural en la zona:

a) La contratación de trabajadores eventuales. Esta relación laboral esmás utilizada por los productores más grandes (con mayor capacidadfinanciera) dado que se requiere cierta disponibilidad de dinero efec-tivo para hacer frente a los pagos diarios que involucra este tipo decontrato. El surgimiento de esta modalidad ha generado, especial-mente, una mayor estandarización de los contratos en cuanto a formay monto de las remuneraciones.

b) La aparcería. Esta modalidad laboral consiste en la asociaciónentre un productor (propietario o arrendatario) y un trabajador (gene-ralmente una familia boliviana) que se instala en el cultivo y que ade-más de su mano de obra suele aportar insumos o algún tipo de herra-mientas en proporciones variables, siendo esas proporciones las quedeterminan el valor de la producción que corresponde a cada una delas partes. Este tipo de relación laboral es la más difundida entre lospequeños y medianos establecimientos.

c) Los arrendamientos. Consisten en el pago por parte del produc-tor (arrendatario) de una renta al propietario de la tierra por el uso delpredio donde se desarrolla el cultivo. Esta renta generalmente seexpresa en cajones de verdura por hectárea. El arrendatario es elúnico responsable de la organización de la producción, por lo quetoma las decisiones de fertilizar, regar, desmalezar y de contratar tra-bajadores eventuales para esas tareas (de las que además participatoda su familia).

d) Los comisionistas. A través de esta figura se establece una relaciónque aparece con frecuencia en la última década, producto de la crisis

Page 79: Plan Maestro I

Página 78

de las economías regionales que afecta directamente al pequeño pro-ductor. El comisionista proviene en la mayoría de los casos desdeBuenos Aires y es dueño de un puesto en el Mercado Central de laciudad. El mismo, en épocas previas a la siembra realiza, a través deun acuerdo con el productor, un préstamo en dinero efectivo quesirva para completar el proceso productivo, en este caso de hortalizasy otras verduras (en menor escala). El comisionista establece el preciofinal del cajón del producto, y el productor debe obligatoriamentevender a ese precio. El comisionista puede ser dueño de los camionespara el transporte o bien realizar acuerdos con el transportista, demodo que todo el proceso último desde que finaliza la cosecha estátambién garantizado: transporte y venta final. (Borgogno C.,2003:29)

Los dueños de la tierra

Teniendo en cuenta las relaciones que se establecen entre los dueñosde la tierra, todas ellas explotables para agricultura, ganadería y utiliza-ción de la masa boscosa, y la mano de obra ocupada para el trabajo y suexplotación, se puede diferenciar entre:

• grandes propietarios: las fincas están distribuidas en diferentespisos altitudinales, como valle y cuenca alta. De esta manera la diver-sificación de la producción estará en íntima relación con las potencia-lidades de los pisos ecológicos. Así este gran propietario puede incor-porar dentro de la denominada zona 1 ) Cerro Negro y Los Morados,un número determinado de arrenderos y pastajeros que subexplotanuna porción de la finca tanto para actividades vinculadas a la agricul-tura como para el pastoreo del ganado vacuno y caprino. Esta es unade las vinculaciones que se establecen entre el dueño de la tierra yesta figura del arrendatario y pastajero. A su vez los dueños de la tie-rra reservan las mejores explotaciones, en la zona 2) La Cabaña y LosSauces y la 4) el Valle Agrícola sobre todo la de los valles para lasexplotaciones más rentables dentro del mercado. Así se establecenotro tipo de relaciones entre ellos y quienes trabajan directamente latierra, bajo vínculos de asalariamiento directo o bajo el régimen demediería. Estos grandes propietarios-productores por lo general noresiden de forma permanente en el casco de la finca, la población másjoven heredera se fue trasladando a las ciudades o poblados más cer-canos, pero conservan la propiedad y la habitan temporalmente. Asíaparece una nueva relación que es la del cuidador - administrador queposee conocimientos técnicos y manejo de personal para llevar ade-lante la administración de la finca.

• medianos y pequeños propietarios: medianos y pequeños produc-tores donde al presentar menor cantidad de tierras explotables semodifican las relaciones con quienes las trabajan. El cambio conside-rable en relación a los grandes propietarios radica en la residenciadentro de la unidad productiva. Situación que se da en la zona 6) LosManantiales. Así la familia dueña de la finca, reside y es unidad deproducción y consumo al mismo tiempo, trabaja la tierra, cría ganadoy si la extensión se lo permite incorpora arrenderos y pastajeros, sien-do esta relación la que le provee un ingreso extra, de esta manera noes necesario la explotación de la mano de obra de la UD fuera del pre-dio. En el caso de pequeños productores y sobre todo cuando en la

Page 80: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U5 Página 79

Economía

unidad doméstica la relación entre los consumidores y los trabajado-res no es equilibrada, como estrategia, la población joven es la que seofrece como mano de obra asalaria, y con su aporte en dinero ayudaal sostén para la reproducción y normal funcionamiento de la unidaddoméstica. El asalariamiento también se produce cuando la venta enel mercado de lo producido por la UD es considerablemente menorque la requerida para el mantenimiento mínimo de la UD y de la uni-dad de producción (Borgogno C., 2003:30).

Particularmente en la región de estudio están funcionando dos plan-tas procesadoras de tabaco, una fábrica de cigarrillos, una empresa aco-piadora de frutas y hortalizas con cámara de frío y varias procesadoras delegumbres. En cuanto a la actividad tabacalera, si bien el mayor grado devalor agregado y de ocupación le corresponde al sector primario, tambiéngenera valor agregado el sector industrial, a través del proceso de acon-dicionado, secado y acopio, realizado por tres firmas: Cooperativa deTabacaleros de Jujuy Ltda., Massalín Particulares y Nobleza Piccardo.

Tabaco

En relación con este cultivo se gestó en la zona, desde mediados desiglo, un espacio agroindustrial de creciente importancia. De ello dancuenta las cifras de acopio de tabaco jujeño realizadas en el departa-mento; las mismas crecieron de 3.386.947 Kg. -campaña 60/61- a30.026.964 Kg. -campaña 96/97- (Dirección General de RecursosNaturales Renovables de la Provincia 1997). Entre los sesenta y setenta ya través de esta producción, la zona de los Pericos se insertó en la eco-nomía nacional e internacional. En forma concomitante medidas y accio-nes como la creación de la Cámara de Tabaco de Jujuy, la organizaciónde la Cooperativa de Tabacaleros de la Provincia; el impulso de la obradel Dique Las Maderas para asegurar el riego de una mayor extensión detierras en el Valle, la creación el Fondo Especial del Tabaco y el estableci-miento de distintas compañías acopiadoras nacionales y multinacionalesen la zona, impulsaron la actividad.

Algunas características de la producción, tales como la incidencia deriesgos climáticos en el monocultivo, una comercialización ligada a lademanda internacional y a las decisiones de inversión y compra por partede empresas internacionales que son fijadoras de precio al producto, asícomo su cada vez más difícil posibilidad de mantener las condicionesambientales que hagan sostenible el cultivo, nos indican que la zonaposee una situación socioeconómica relativamente frágil dado que casitoda la economía del departamento y gran parte de su estructura ocu-pacional se relaciona íntimamente con este cultivo.

El sector tabacalero está conformado por aproximadamente 850tabacaleros pequeños, medianos y grandes, asociados a la Cámara delTabaco y a la Cooperativa de Tabacaleros Jujuy Ltda.

El tabaco no solo es el principal cultivo de la región, sino que, juntocon la caña de azúcar y la actividad fruti-hortícola produce el mayor efec-

Page 81: Plan Maestro I

Página 80

to multiplicador de la economía provincial. Se trata de una actividad quetiene una alta ocupación de mano de obra transitoria desde la siembraen almácigos hasta el procesamiento post-cosecha.

La provincia concentra el 55% de la producción tabacalera nacionaldel tipo Virginia. El procesamiento inicial de la hoja de tabaco se realizaen la provincia y luego se exporta o se envía a plantas elaboradoras decigarrillos ubicadas en otras zonas del país.

Se trata de un sector segmentado, donde el estrato de productoresmás chicos tienen fuertes problemas financieros y productivos. La recon-versión y diversificación productiva, han sido planteadas durante añoscomo complemento al cultivo del tabaco. Sin embargo los resultados aúnno son los esperados. El sector tiene en sus planes intensificar la búsque-da de alternativas que permitan mejorar la rentabilidad general del nego-cio, haciendo hincapié en el desarrollo de nuevos productos con vistas ala exportación y que incorporen la mayor cantidad de valor agregadoposible (Lamas H., 2002:29).

Legumbres

Las legumbres ocupan aproximadamente 36.000 has en toda la pro-vincia de Jujuy, de las cuales, el 80% corresponde a poroto. El área des-tinada a su producción para la campaña 2000/01 ascendió a las 28.000has. con una producción estimada en 27.000 ton, producción en un10% por debajo de lo obtenido en la campaña anterior. La zona de losValles Templados destina unas 2.871 has. a su cultivo.

La superficie destinada al poroto ha variado de 2.063 has. en 1998,con un pico en el año 1999 con 4.676 has., posteriormente 2.502 has.en el año 2000 y 2.871 has. en el año 2001. (Alfonso D., 2001). Jujuy esla segunda productora de poroto del país con una participación cercanaal 10%. Su producción se dirige fundamentalmente (90%) a la exporta-ción. Funcionan cinco plantas industrializadoras que realizan un procesode limpieza, clasificación y envasado de legumbres (Lamas H., 2002:31).

Horticultura

La actividad ocupa 2.070 ha., teniendo la siguiente distribución:tomate 300 ha., pimiento 200 ha., zapallito redondo de tronco 70 ha.,berenjena 50 ha., maíz para choclo 500 ha. y arvejas 600 ha.

La actividad tiene (debido a las condiciones climáticas moderadas ybenignas con los cultivos) ocupaciones del suelo de hasta dos y tres vecescon producciones en la misma parcela durante el año, superponiéndoseresultados (como la lechuga que se obtiene cada 60 a 80 días).

Otros cultivos

Se están desarrollando experiencias con cultivos de plantas aromáti-cas, arándano y especies forrajeras e industriales (Lamas H. ,2002:32).

Page 82: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U5 Página 81

El sector industrial

Cooperativa de Tabacaleros Jujuy Ltda., Massalin Particulares yNobleza Piccardo: se encuentran asentadas como empresas acopiado-ras de tabaco en Ciudad Perico. En el último año Nobleza Piccardo hasido comprada por Standart Tobacco Argentina. Se puede decir que anivel externo dos grupos principales son los que condicionan el precio deltabaco en la región: BAT (Nobleza Piccardo - Standart TobaccoArgentina) y Phillips Morris, constituyéndose la Cooperativa deTabacaleros Jujuy Ltda. en reguladora de precios en defensa de los pro-ductores, a la hora de la fijación del mismo.

La zafra se desarrolla en la zona aledaña a la ciudad de Perico, a 35kilómetros de la capital jujeña, así como en El Carmen, Monterrico, SanAntonio, Santo Domingo, Aguas Calientes, Los Alisos, y Palpalá.

El proceso productivo del tabaco comprende cuatro grandes etapas:1) producción primaria, 2) acopio, 3) primera industrialización y 4) elabo-ración de productos finales. El acopio del tabaco Virginia comienza en lasprovincias de Salta y Jujuy a mediados de diciembre. Las empresas cita-das tienen sus propios equipos de acopiadores mediante personal técni-co conocido como recorredores. Estos comprometen la entrega de losproductores los cuales llevan el tabaco a su empresa elegida y la ingresanal acopio. Las empresas así acumulan la producción y realizan la primeraetapa del proceso de industrialización.

Las diferencias entre los distintos establecimientos de acopio radican,principalmente, en el tamaño de las líneas de procesamiento ya que, engeneral, disponen de similar tecnología. De esta forma, el acopio deltabaco depende más de la capacidad de trabajo de los establecimientosreceptores que de la oferta de los productores. Por ese motivo se esta-blecen fechas y cantidades de entrega. Los acopiadores comercian el pro-ducto durante todo el año, aún cuando la parte más significativa la nego-cian al comienzo del período de acopio. En la primera etapa de indus-trialización, se limpia la hoja, se reclasifica, se despalilla o desnerva (pro-ceso que consiste en separar el palo o nervadura de la hoja) y por últimose la vuelve a secar. El secado es determinante para la calidad del taba-co. El calor debe ser controlado, al igual que la humedad, durante todoel proceso, dado que ambos factores (calor y humedad) dan a las hojascaracterísticas de tersura que permiten desnervarla con la menor roturaposible. Además, si el calor fuera excesivo, quemaría la hoja con lo quepierde calidad y en consecuencia valor. Culminado este proceso se recla-sifica el tabaco, se elabora el "blend" -mezcla de distintos tipos y calida-des de tabaco utilizados para diferenciar los gustos y marcas de cigarri-llos- y finalmente es empacado en fardos de 200 kgs. Luego de la primeraindustrialización, parte de la producción pasa a la elaboración local decigarrillos y otros productos de consumo final, en tanto que el resto sedestina a la exportación (Lamas H., 2002:52).

"El Chucupal" S.R.L. (fabricación de dulces artesanales) nace el 11 deSeptiembre de 1996. Sus propietarios son Maria de Tezanos Pintos, MariaCarrizo de Scaro, Jorge Carrizo y Carlos Ibañez los cuales son figurasrepresentativas de sector agro-industrial de Jujuy.

Inicialmente una de sus socias, la Sra. Maria de Tezanos Pinto, comen-zó con la fabricación casera para amigos y familiares, manjares de dulces

Page 83: Plan Maestro I

Página 82

y variedades fueron objeto de pruebas y degustes calificados, y solocomo producción cautiva y de la más selecta clientela, inicia la venta enpequeñas cantidades y en envasado sin conservantes ni aditivos. Es asícomo crece la demanda en forma escalonada a 100 frascos diarios. Lasexigencias del mercado llevan a los socios de la empresa a encarar unproyecto más amplio y a iniciar la colocación en góndolas de los princi-pales supermercados de la Provincia. Esto, además del lanzamiento masi-vo del producto, requería de una capacidad productiva mucho mas inten-sa y en serie, sin perder la calidad de los dulces y la conocida "perfo-mance". De este planteo y del diseño estratégico surge el instalar la fábri-ca de dulces artesanales, la cual cuenta con la tecnología de punta nece-saria para afrontar estos nuevos desafíos.

Su lanzamiento fue realizado y financiado a través del ProgramaDinamización Productiva Regional, del Ministerio del Interior, proyectoque despertó el interés municipal y provincial. La construcción edilicia,infraestructura y puesta a punto comenzó en 1997. La producción dedulces no se ha interrumpido desde entonces. Los registros muestran unincremento en la producción accediendo a pedidos del resto del país(tanto de supermercados como de comerciantes minoristas de productosartesanales) y contactos internacionales. Se ha participado de ferias yexposiciones de distintas provincias obteniendo alto reconocimiento deempresarios y clientes que han probado de estos productos.

Actualmente se han iniciado contactos a fin de lograr la exportaciónde estos productos hacia Chile, siendo este un buen ejemplo de proyec-to exitoso a tener en cuenta al formular el Plan de Manejo de la Cuencaen estudio (Lamas H., 2002:56).

FRUVER S.A. Un experiencia destacable es la de FRUVER S.A., empre-sa en que se encuentran trabajando 37 socios y que cuenta con una plan-ta de enfriado y packing de frutas y verduras. La empresa brinda serviciosa sus socios pero a la vez vende estos servicios a cualquier productor quedesee enfriar y empaquetar en su planta (Lamas H., 2002:14).

FABRICA DE CIGARRILOS "CJ" Durante el año 2003 se inauguro laplanta de elaboración de cigarrillos, marca comercial ̈ CJ¨, de la Cooperativa

Page 84: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U5 Página 83

de Tabacaleros de Jujuy Ltda., la misma tiene por objetivo ganar el mer-cado que hoy ocupa el contrabando de cigarrillos de casi el 10% del con-sumo interno. El producto final se expende actualmente sólo en la pro-vincia de Jujuy y a escaso tiempo de lanzado al mercado ya superó lademanda la capacidad de producción, lo cual auspicia un futuro deexpansión a nivel Regional y tal vez Nacional (Lamas H., 2002:54).

Faena y frigorífico

Existe una planta de faena y enfriado de carne vacuna en la ciudad dePerico que posee habilitación provisoria de la Provincia hasta tanto cum-pla con todos los requisitos que exigen las normas en vigencia, funda-mentalmente en lo que se refiere al tratamiento de efluentes y restosorgánicos. Los mataderos municipales sistemáticamente incumplen laspautas de manejo exigidos por las autoridades provinciales, en cuanto acantidad de animales de faena y área de abastecimiento, como así tam-bién a los controles sanitarios que debe realizar un profesional habilita-do. En la zona rural existe faena clandestina que no cumple con ningunode los requisitos expuestos.

Los criadores de cerdos faenan en las propias fincas en mataderos queno cumplen con los requisitos exigidos y no realizan ningún tipo de tra-tamiento a los efluentes líquidos y sólidos (Kulemeyer J.J., 2002:34).

Residuos sólidos urbanosLos residuos sólidos urbanos de las ciudades de la zona de los Pericos

se depositan diariamente a cielo abierto, en las márgenes de los ríosPerico y Las Pavas. En forma periódica, los empleados municipalesencienden fuego a los residuos para disminuir su volumen y seguir dis-poniendo de espacio para el depósito. El clima de nuestra región deter-mina la ocurrencia de crecidas fluviales en la época estival, con lo cual,parte de estos residuos son arrastrados aguas abajo. La disposición esdescontrolada, usualmente hecha por los municipios, pero es frecuenteque particulares descarguen camionetas o camiones con residuos talescomo desechos de mataderos, semillas de porotos en proceso de des-composición que contienen agroquímicos, etc. En los vertederos a cieloabierto (basurales) de las ciudades de mayor tamaño, es habitual la pre-sencia de familias de "cartoneros", quienes habitan allí, en condicionesde marginalidad extrema, y aprovechan algunos materiales para la venta,como medio de subsistencia. Es frecuente la existencia de basurales enlos barrios, producidos por los propios vecinos. Lo mismo ocurre a la verade los caminos y en terrenos y campos baldíos. Por estas razones, el pro-blema tiene un alcance social profundo, desde lo ambiental, sanitario yeconómico, en este último caso, porque la contaminación visual produci-da -además de otras que se comentarán- afecta el potencial turístico dela zona (Kulemeyer J.J., 2002:24).

La composición de los residuos es de: 53,2 % de materia orgánica,cartón y papel 20,3 %, plásticos 8,2 %, metales 3,9 %, vidrios 8,1 y tex-tiles 5,5 %. El resto se compone de elementos varios, inertes o no, comoel caso de las pilas o baterías, cuyos valores de desecho en términos cuan-titativos son bajos, pero cualitativamente tienen un efecto contaminantemuy elevado, por contener metales pesados que se dispersan con facili-dad y perduran en el ambiente incluso miles de años. (Kulemeyer J.J.,2002:25).

Page 85: Plan Maestro I

Página 84

Residuos patógenos

La cuenca Los Pericos - Manantiales, cuenta con dos hospitales prin-cipales y varios puestos de salud, dependientes de ellos por áreas pro-gramáticas. La cantidad de camas para internación es, en el HospitalArturo Zabala de C. Perico, de 65, más 10 camillas, que en época estival,cuando aumenta la cantidad de consultas, se emplean como camas parainternaciones.

En el Hospital Nuestra Señora de El Carmen, las camas disponibles son59. La producción de residuos patógenos standard estimada es de1kg/cama/día; de lo que resulta que el total aproximado de patógenosproducido por ambos hospitales es de alrededor de 44,6 tn/año, supo-niendo internación plena y continua.

El Hospital de Perico cuenta con un horno precario en el que incine-ran restos orgánicos y otros elementos peligrosos. Se trata de un hornocomún, que no alcanza la temperatura suficiente para garantizar la eli-minación de los contaminantes bacteriológicos y que, además, por que-marse elementos plásticos, algunos de los cuales contienen cloro, segeneran dioxinas. Además, las cenizas de esta procedencia suelen sermás tóxicas que el residuo mismo, pues aparte de las dioxinas y los fura-nos producidos por la combustión, contienen metales pesados comomercurio, plomo y cadmio que, al disponerse en cercanías de los cursosde agua se convierten en lixiviados y se transportan y dispersan en elsuelo.

A continuación se transcriben datos de Residuos Sólidos domiciliarioscalculados por técnicos con experiencia en la zona (Kulemeyer J.J.,2002:26).

Efluentes cloacales

Las ciudades de Perico, El Carmen, y San Antonio en la zona 02, cuen-tan con red cloacal, cuyos efluentes se tratan en lagunas de estabilizaciónlocalizadas en las cercanías. El resto de las poblaciones - Monterrico -,eliminan sus excretas en pozos ciegos domiciliarios ó en letrinas, cuando

Localidad/ Hab. Prod. Prod. Obs.Zona Residuos Residuos

tn/dia tn/año

Ciudad Perico 36.353 26,5 9.540 s/ tratamientoEl Carmen 12.291 9 3.240 s/ tratamientoMonterrico 18.222 13 4.680 s/ tratamientoPampa Blanca 6.641 5 1.800 c/trat. organic.San Antonio 1.318 1 360 s/ tratamientoPoblación rural dispersa de El Carmen y S. Antonio 20.604 15 5.400 s/ tratamientoTotal cuenca LP-M 95.429 69,5 25.020 --------------

• Cantidad de residuos por día por habitante = 0,728 Kg.

Page 86: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U5 Página 85

se trata de viviendas rurales. A su vez, como se menciona precedente-mente, los efluentes de las ciudades de San Salvador y Palpalá (entreotras menores), se tratan en las piletas de decantación de la Finca ElPongo. En los próximos dos años se prevé que el servicio incluya la tota-lidad de los barrios de San Salvador de Jujuy, (300.000 habitantes, apro-ximadamente), cuya cobertura actual es de cerca del 60%. El agua resul-tante del tratamiento de los efluentes cloacales de San Antonio y ElCarmen, es volcada en el río Perico. Por el crecimiento poblacional, lasplantas de tratamiento están siendo superadas en su capacidad, por loque no existe garantía absoluta de que el agua residual tratada esté com-pletamente libre de contaminantes químicos y bacteriológicos. El aguatratada, de la ciudad de Perico, se usa para riego, al igual que la de laspiletas de la finca El Pongo. El caudal, en éste último caso, es de aproxi-madamente 1.000 lt/seg, destinado a riego de cultivos industriales(ejemplo, caña de azúcar). Sin embargo, testimonios de vecinos, maes-tros y miembros de organizaciones ambientalistas de Perico, denuncianque este agua recorre un largo trayecto a cielo abierto, por un canal, elHuaico Hondo y otros, y que es consumida por el ganado (vacuno, caba-llar, etc.). A la vez, ha imposibilitado la continuidad de la huerta escolar,debido a la mala calidad que presenta (olor intenso, etc.) y el riesgo deque se trasladen a los vegetales, contaminantes químicos o bacteriológi-cos, puesto que las verduras se empleaban para el comedor escolar.

Los pozos ciegos, en la medida que estén bien construidos y respe-tando la distancia recomendada a la freática, son una solución apropia-da, aunque no ideal. En el caso de Manantiales, zona 06 es, en cambio,la técnica menos adecuada, debido al ascenso de la freática, lo que pro-voca la inmediata contaminación, al entrar en contacto los efluentes(Kulemeyer J.J., 2002:28).

Page 87: Plan Maestro I

Página 86

El centro geográfico del sector de Manantiales 23° 65' lat. sur - 65°long. oeste zona cuasi triangular, delimitada por el río de las Pavas al Sur,el río Lavayén al SE, la serranía de Puesto Viejo al este y NE, un pequeñosector que encierra la terminación del ramal del FF.CC. Gral. Belgranohacia la fábrica de cemento de Minetti al Norte, y la línea de surgimien-to de vertientes (entre cotas 700 y 660 m.s.n.m., con dirección N-SO) aloeste.

Administrativamente corresponde al departamento El Carmen, pro-vincia de Jujuy. Se incluye dentro de esta zona el sector de la ComisiónMunicipal de Aguas Calientes y su área de incumbencia aunque estefuera de la cuenca por una excepción de tipo administrativa-política yaque pertenece al departamento El Carmen y a la provincia de Jujuy.

La zona no posee radicaciones industriales importantes por lo cual sela considera eminentemente agrícola-ganadera. La única excepción laconstituye la explotación minera de la empresa cementera Minetti S.Aradicada en la localidad de Puesto Viejo. Este es uno de los emprendi-mientos más importantes de la zona en cuanto a concentración de pro-ducto bruto geográfico que genera puestos de trabajo calificado y ocupamano de obra de la zona. La mencionada empresa se encuentra desarro-llando un interesante programa de remediación y de protección ambien-tal que esta siendo consensuado con la comunidad intra y extra zonal.

Se trata de un área predominantemente plana, con algunas ondula-ciones en dirección ne-so, que posee una red de manantiales que devie-nen en arroyos de casi 130 km de desarrollo en sentido no-se (entre lascotas 710 y 600 m.s.n.m), con pendiente promedio del orden del 0,8 %,los que desembocan en el río de Las Pavas (poco antes de su confluenciacon el Mojotoro, dando origen al río Lavayén).

Ocupa una superficie total de poco más de 10.000 hectáreas (inclu-yendo la zona de Aguas Calientes), de las cuales se cultivan cerca de3.600 y se podrían habilitar más de 3.000 mediante el drenaje y lixivia-ción de suelos (Schillinger R. Y Melano C. 2003).

En el extremo oriental del cono del río Perico (zona de LosManantiales), se encuentra un importante sector de terrenos anegadizos,

Generalidades

Unidad 6“Zona Manantiales”

Page 88: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U6 Página 87

CaracterizaciónBiogeográfica y Ecológica

Manantiales), se encuentra un importante sector de terrenos anegadizos,como consecuencia de la sugerencia de agua. Se trata de un fenómenonatural, reforzado por los importantes volúmenes de agua adicionalesaportados por el riego del valle de los Pericos, ubicado aguas arriba.

Problemas ambientales en el sector

Un impacto de gran relevancia es la inutilización de aproximadamen-te 5.000 hectáreas de tierras cultivables en esta zona de Los Manantiales,por afloramiento de la napa freática como efecto del aporte hídricodesde aguas arriba de la cuenca. Continuamente se desmonta el escasoy empobrecido bosque remanente con la pretensión de cultivar, y esto nohace más que provocar la aceleración del ascenso de la napa freática y lasalinización del suelo. Los problemas ambientales son: la pérdida de sue-los por salinización, perdida de la masa boscosa, falta de agua de riego,problemas de escasa organización social, deterioro de la calidad del agua,pérdida de la biodiversidad y el problema generalizado de los residuossólidos, la mala ubicación de los mataderos en relación a la poblaciónactual. El caso de Pampa Blanca que tiene un matadero y que esta ubi-cado a pocos metros del Puesto de Salud, los efluentes líquidos son vol-cados a las acequias y circulan a cielo abierto (Schillinger R. Y Melano C.2003).

La zona de Manantiales constituye en realidad un ecotono antropiza-do entre las regiones de la Selva de las Yungas y el Chaco Seco, consti-tuyendo una sub-región determinada por las variaciones climáticas y geo-morfológicas denominada Chaco Serrano.

La vegetación dominante en la región está representada por bosquesxerófilos compuestos por horco-quebracho (Schinopsis haenckeana),Espinillo (Acacia caven), Cochucho (Fagara coco), Alagarrobo (Prosopissp), molle blanco (Lithraea ternifolia), palo bobo (Tessaria integrifolia)seibo (Erythrina falcata), sauce (Salix humboldtiana). Éstos último enzonas de humedales y de depósitos aluvionales.

En los procesos de degradación ambiental por conversión a agrícola yganadera en mucho menor escala, permanentes y de transición, se hagenerado una transformación estructural hacia pequeños parches devegetación degradados sin comunicación entre ellos. Estos parches estánrodeados de cultivos agrícolas, hortícolas y tabaco. El principal factor deconversión es la deforestación.

Dichos procesos de conversión no respetaron la legislación provincialvigente en lo referido a las formaciones forestales de rivera, desmontado,en la mayoría de los casos hasta el margen de los arroyos.

Los sectores con monte degradados corresponde a zonas de anega-miento por deficiencia del drenaje.

En sitios deforestados y abandonados, destinados a agricultura, lasucesión vegetal corresponde a especies nativas preexistentes, coloniza-

Page 89: Plan Maestro I

Página 88

zadoras (Solanáceas) e introducidas (paraíso).

Otro de los factores de degradación es la quema, ya sea en los secto-res de banquinas, quemándose desde los árboles hasta postes de alam-brados y de luz. Normalmente esto coincide con la época invernal dondeel material vegetal es altamente combustible y con predominio del vien-to norte.

La extracción de leña está presente, pero sin poder cuantificar sumagnitud.

En cuanto a la tenencia de la tierra, pudo observarse un fracciona-miento de la misma, bajo la figura regional de medieros y arrendatarios,para el cultivo agrícola.

La actividad de la foresto-industria es incipiente y no abastece al mer-cado local. Su consumo de materia prima proviene de zonas exteriores ala cuenca Perico-Manantiales.

La implantación de especies forestales esta prácticamente ausente.

Siendo los cultivos agrícolas: el tabaco, la horticultura y las flores, laextracción de mantillo (producto forestal no maderero) se verifica porasociación a los almácigos del cultivo.

El potencial de los montes de la zona de Manantiales, desde el puntode vista de la producción es escaso dado que las especies de valor comer-cial han sido extraídas. Desde el punto de vista de la conservación, pro-tección y preservación de la biodiversidad, del factor suelo, del ciclohidrológico y de la regulación del clima local es necesario establecer unsistema de comunicación entre las islas de vegetación al efecto de ase-gurar su continuidad, restablecer la cobertura forestal en ambos márge-nes de los arroyos y establecer cortinas forestales al efecto de mitigar laerosión eólica, especialmente en los meses de agosto y septiembre, cuan-do el suelo, en algunos sectores esta totalmente trabajado con labranzamáxima.

Los humedales, variedad de hábitat tales como pantanos, llanuras alu-vionales merecen un párrafo aparte debiéndose considerar si parte de lazona de estudio se condice con éste tipo de formaciones.

Fauna

Se destaca la presencia del yacaré ñato (Caiman latirostris) podría serconsiderada dentro de la categoría "vulnerable", según Chébez, 1994 yLavilla, Richard y Scrocchi, 2000. Este reptil cocodrilo ha sido observado(Waller, Micucci y Richard, 2000) en algunos cursos de agua ubicados enla zona de Los Manantiales y hacia el este de la cuenca, si bien podríantratarse de registros extralimitales, dada la distribución conocida previa-mente para la especie (Aprile, 2003:140).

Page 90: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U6 Página 89

Goelogía e Hidrogeología El rasgo sobresaliente es el afloramiento de formaciones cretácicascalcáreas conformando la serranía de Puesto Viejo, la que, al interceptara los depósitos fluvio-aluvionales del cuaternario (constituidos por gravasy arenas con menor proporción de limos y arcillas subordinadas), generael afloramiento del flujo del subálveo, importante por la conectividadsubsuperficial de la zona con las cuencas de los ríos Grande y Perico(incluyendo la permanente recarga proveniente del área de regadío delsistema Las Maderas).

Con mayor precisión, podemos caracterizar la zona como un sustratodel terciario inferior de permeabilidad relativa muy baja (subgrupo SantaBárbara) sobre el que se encuentra un complejo acuitardo conformadopor depósitos del terciario medio superior y cuaternario inferior (forma-ciones Chaco -permeabilidad relativa baja a muy baja- y Jujuy -permea-bilidad relativa mediana a muy baja-; por encima de dicho sustrato seencuentran depósitos acuíferos (a) gravillosos con matriz limo-arenosaparcialmente cementados (permeabilidad relativa baja a alta) y (b) aluvia-les (cono de deyección del río Perico) con potencia creciente y disminu-ción del tamaño granular en el sentido de la pendiente regional (permea-bilidad relativa baja a muy elevada).

La red de arroyos existente se desarrolla sobre los estratos permeablesconstituidos principalmente por gravas. En un lento proceso de evolu-ción, éstos han ido modelando sus propias secciones, comunicandozonas de afloramientos superficiales y ampliando su radio de influencia,tal como lo muestra el abanico actual que se halla en crecimiento cons-tante. En la sub-zona de Aguas Calientes existen afloramientos de aguatermal de relativamente baja importancia.

Existen dos subcuencas principales: la del río de las Pavas (484 km2 -caudal medio anual algo superior a 2,5 m3/s) y la del Arroyo Las Cañadas(180 km2 - caudal medio anual 1,5 m3/s) que se alimenta en gran medi-da de las aguas surgentes. Este último (al que los pobladores llaman tam-bién "Río Perico", por coincidir con el antiguo cauce de dicho río, antesde ser capturado por la erosión retrogradante del río Grande de SanPedro) constituye el drenaje natural principal más importante de la zona.

La calidad del agua es buena, con bajo contenido de sodio y salinidadaceptable para riego.

Un balance hídrico elemental, que incluye tanto la recarga superficialcomo la subterránea zonal y extrazonal (esta última proveniente de laconectividad con los ríos Perico y Grande, más las ineficiencias de riegodel sistema de Las Maderas), permite estimar la descarga media anual dela zona (hacia los ríos de las Pavas y Lavayén) en más de 10 m3/s.

Riego y drenaje

El exceso de agua -fruto de la sobre-elevación de la capa freática-determina que la zona presente la red más densa de canales de riego dela provincia de Jujuy, ya que la mayoría de los agricultores hace su pro-pia toma (por lo general precaria, pero de funcionamiento aceptable) apartir de ojos de agua relativamente próximos a su finca. Las acequiassuelen ser poco profundas (a favor de la fuerte pendiente imperante), sinrevestimiento alguno y perfiladas en suelos de baja permeabilidad (por lo

Page 91: Plan Maestro I

Página 90

que no aumentan la recarga del acuífero subyacente).

Dada la alta disponibilidad de agua, predomina ampliamente el riegogravitacional (por surcos o melgas), siendo muy pocas las fincas queimplementaron sistemas de riego presurizado. Sólo los productores decaña de azúcar han ensayado algún tipo de sistematización de suelos(surcos según las curvas de nivel), mientras que la norma para las restan-tes explotaciones son los surcos de trazado recto y acequias de cabeceracon pendientes erosivas. Las dotaciones de riego suelen ser excesivas(superiores a los 2 lt/seg/ha), provocando arrastre de suelos.

En la mayoría de los casos, al desmontarse una parcela para cultivar-la, el ascenso capilar del agua freática (favorecido por la textura de lossuelos y las altas tasas de evaporación) genera graves problemas de sali-nidad. También se encuentran puntualmente algunos suelos salino-sódi-cos y sódicos (estos últimos con incidencia aún menos significativa).

Los cauces naturales forman una intrincada red de drenaje, la queresulta insuficiente, requiriéndose obras de drenaje parcelario para abatirla superficie freática hasta niveles isobáticos entre 1,50 (caña de azúcar)y 0,80 m (hortalizas, etc.).

Suelos

Vinculados mayormente a la unidad geomórfica denominada BajadaAluvial, del Pleistoceno-Holoceno, en menor proporción se asocian apaleocauces y derrames subrecientes del Río Perico. Hacia el sur del áreapresentan un desarrollo incipiente (bajada más reciente) y en general contexturas finas. Los suelos asociados a paleocauces subrecientes se hallanpoco desarrollados, con texturas gruesas que presentan un manto degrava no muy profundo que controla la profundidad útil.

Un amplio sector posee características muy distintivas, en correspon-dencia con el extremo distal de la bajada aluvial, donde los suelos pre-sentan texturas más finas con grado creciente de humedad que incre-menta los problemas de hidromorfismo por niveles piezométricos cerca-nos a los topográficos, con profusión de afloramientos.

En el sector más occidental del área (disectado por cañadas) seencuentran suelos de profundidad muy variable desarrollados a partir delmaterial originario proveniente de desprendimientos del macizo dePuesto Viejo: espesos mantos de gravas parcialmente cementados porcarbonatos de calcio.

En general, predominan los suelos moderadamente profundos, conescaso desarrollo genético, enriquecidos con CO3Ca a favor de la insufi-ciencia climática en su lavado natural. No hay limitaciones por capasduras y son muy escasas las impuestas por texturas finas extremas.

Page 92: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U6 Página 91

Clima

Aspectos Sociales

La zona se encuadra en su mayor parte dentro de la región climáticatemplada, con un pequeño sector (hacia el NO) de transición hacia laregión climática subtropical cálida.

La temperatura media mensual se aproxima a los 21 °C (mínimamedia mensual de 14,5 y máxima media mensual de 26 °C). Las heladasson poco frecuentes.

Las precipitaciones, distribuidas mayormente en el período estival(noviembre a abril), varían entre los 500 y 1.200 mm/año (la media rondalos 700 mm/año), con un promedio de 40 días lluviosos por año. Lasmáximas precipitaciones diarias oscilan entre 40 y 100 mm.

La humedad relativa media anual es de alrededor del 67 %, con unmínimo medio anual del 40 % y un máximo medio anual del 88 %.

Es escasa la información sobre vientos, sabiéndose que predominanlos de dirección S-SO. De Julio a Septiembre aparece el viento cálidodenominado "Norte", con velocidad media entre 2 y 10 km/h. No existeinformación de base que permita cuantificar la evapotranspiración enesta zona, pero la misma es -en general- de moderada (la mayor parte delaño) a medianamente alta (en verano) (Schillinger R. Y Melano C., 2003).

Población

Se trata de una zona bastante poblada, con dos concentracionesurbanas de importancia, Aguas Calientes y Puesto viejo, el resto se distri-buye sobre rutas y caminos del área en forma típicamente rural. Por laruta Nº 61 se llega a una población mas aglomerada Manantiales dondelas viviendas están ubicadas sobre la ruta, son viviendas de buena cons-trucción con patios llenos de plantas, árboles, algunos con piletas denatación, muchas tienen hornos de adobe, algunas más de uno. Entre lasviviendas están los galpones y las estufas para secar el tabaco. Se venalgunos negocios y talleres mecánicos. Por la misma ruta atravesandocampos de cultivos donde se ven plantaciones de tabaco, caña de azú-car, maíz, tomate hasta llegar a Aguas Calientes localidad urbana con unimportante comercio minorista, supermercado, corralón, talleres, esta-ción de servicios. Oficina de consorcio de riego y subcomisaria. En lasinmediaciones existe una gran finca con galpones, balanzas, donde viveuna población de 129 personas en 31 viviendas según consta en el censo2001, también en esta zona se ubica la finca de Pila Pardo identificadacomo urbana por el censo tiene 33 viviendas donde viven 93 personas.En Aguas Calientes hay una escuela.

La localidad de Puesto Viejo tiene una historia ligada a la mina de hie-rro que proveía material a Altos Hornos Zapla antes del cierre de estaempresa, quedaron las instalaciones del complejo creado por ella y sushabitantes, a diferencia de los habitantes de la Mina 9 de Octubre lagente de Puesto Viejo pudieron quedarse. Implementando una economíaa base de pequeñas parcelas y se convirtieron en horticultores. En losúltimos tiempos se están especializando en algunas producciones especí-

Page 93: Plan Maestro I

Página 92

EconomíaActividad Productiva

cas como apio y pepinos en respuesta a un pedido especial de un com-prador.

En Puesto Viejo hay dos escuelas primarias la Nº 173 América del Sur(en el barrio Centro Mina) y la Nº 323 Maestros Rosarinos (barrio Minettien la ruta 53. Existe un bachillerato Provincial Nº 14 Puesto Viejo (CentroMinero).

En el camino a Puesto Viejo desde Aguas Calientes, se ha observadoel uso de invernaderos bajo plástico a gran escala, en este momento seencuentran en construcción algunos más, debido a la buena producciónobtenida.

La Comisión Municipal de Aguas Calientes y su zona de influencia tie-nen una población de 3.436 habitantes. La localidad de Aguas Calientestiene una población de 1.992 habitantes, 1.365 habitantes más que enel censo anterior (178 habitantes) con 306 viviendas.

La Comisión Municipal de Puesto Viejo tiene 4.125 habitantes, inclu-ye población rural, mientras que la población del pueblo es de 1.334habitantes en 316 viviendas (había 2051 en 1980).

Manantiales tiene 253 habitantes con 41 casas.

En cuanto a las características edilicias de la zona pueden diferenciar-se las urbanas, y las correspondientes a los estratos de medianos y gran-des productores con viviendas sólidas de material con tinglados o galpo-nes y gran cantidad de secaderos de tabaco, y las sub-urbanas y ruralescorrespondientes a los estratos de pequeños productores y los sectoresmas indigentes de la sociedad, de materiales precarios, piezas de bloquessin revocar hasta pequeñas unidades de cañizos y recubierta de barro. Elequipamiento en cuanto a herramientas y maquinarias guarda relacióncon las posibilidades de inversión y el tamaño de las fincas. Se observa enmuchos casos un buen parque de maquinarias agrícolas y en otros sonobsoletos o de escasa capacidad operativa como los arados mancera, detracción a sangre, muy útiles en labores de cultivo en pequeñas superfi-cies.

El Cultivo de la caña de azúcar

Es en esta zona donde se cultiva la caña de azúcar con mayor inten-sidad y mejor rendimiento debido a las condiciones de su suelo.

En Pampa Blanca (departamento El Carmen) funcionaba el ingenioque producía azúcar, chancacas, miel y aguardiente. También existíaningenios más pequeños en río Las Piedras, San Antonio, Reducción yPalos Blancos. En lo que hace a la producción de fines del siglo XIX en lazona de los Pericos, Yala y Reyes se cultivaba vid. Especialmente en laactual localidad de Monterrico, existían variedades de vides no europeasy a partir de 1975 fue declinando su cultivo (Borgogno C., 2003: 7)

La producción jujeña de caña de azúcar se estima en 5 millones de

Page 94: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U6 Página 93

toneladas lo que representa el 22,5% del total nacional. Jujuy es lasegunda productora de caña de azúcar detrás de la provincia deTucumán. La superficie afectada a este cultivo a nivel provincial es deaproximadamente 75.000 has correspondiendo a la zona de los vallestemplados una superficie de cultivo de caña que ha oscilado en los últi-mos años en las 1.200 has. promedio (1.245 has. en 1998; 1.272 has. en1999 y 1.435 has. en el 2000) (Alfonso D., 2001). Respecto a la indus-trialización del azúcar, hay tres ingenios en la provincia que se encargande dicha tarea, todos ellos fuera del área de los valles templados. Estosson La Esperanza, Ledesma y Río Grande. Para la zafra 2001, la produc-ción total ascendió a cerca de 476.600 ton, un 10,8% superior a la zafraanterior. En rendimiento se ubica entre el 11,5 y 12,2, dependiendo delingenio. El azúcar blanco, se destina básicamente al mercado interno(48% al consumo y un 52% a la industria). La producción de azúcarcruda se exporta en su totalidad, principalmente a través de la CuotaAmericana. Las perspectivas para la producción de azúcar en la Provinciaestán vinculadas esencialmente al crecimiento del consumo y a la deman-da industrial. Ambas presentan proyecciones de crecimiento moderadopara los próximos años. Jujuy ha logrado importantes avances técnicos enmateria de manejo de los cultivos, nuevas variedades y nuevas tecnologí-as, que permiten mejoras en la productividad y en la calidad industrial. Latecnología empleada es de última generación (Lamas H., 2002: 31).

A continuación se reproduce el cuadro de distribución de los cultivosy ganadería, por radio censal, tomando como referencia las localidadesmás importantes:

Radio censal 64 63 8

Ref. Localidad Pampa Blanca Las Pampitas P.Viejo/A.Calien. Total

CULTIVOS HAS.

Cereales 2673 110 5 2788

Oleaginosas 300 2 0 302

C. de azúcar 1287 0 279 1566

Tabaco 0 170 564 734

Legumbre 2149 401 200 2750

Citrus 33 1 41 75

Hortalizas 539 431 661 1631

Flores 0 82 0 82

sub-total 6981 1197 1750 9928

BOSQUE HAS.

Bosque m. 353 0 35 388

sub-total 353 0 35 388

GANADO CABEZAS

Bovino 372 372 2467 3211

Ovino 446 25 68 539

Caprino 107 66 207 380

sub-total 925 463 2742 4130

Page 95: Plan Maestro I

Página 94

Unos pocos productores de esta zona se dedican a la ganadería. Aveces son traídos de otras zonas y engordados en pasturas implantadas,como son los verdeos de invierno. Uno solo realiza ganadería intensiva ensistema a corral con sombra para los animales. El manejo en general essobre la base de pastos naturales en la zona del Arroyo La Cañada, en laparte central. Usan las pasturas naturales del sotobosque para la gana-dería.

Infraestructura existente

Red vial La zona está atravesada en su parte central aproximadamente de

Oeste a Este por la Ruta Provincial N° 61, que al llegar al límite este delárea se confunde con él, siguiéndolo hasta su vértice sudeste. La RutaProvincial N° 42, enripiada, une el centro de la zona con Pampa Blanca.Al Norte se encuentra la Ruta Provincial N° 43 que une la Ruta N° 34 conPuesto Viejo. Al Oeste el camino con la finca Santa Victoria une las RutasProvinciales N° 61 y N° 43. Esta red se complementa con una serie decaminos vecinales consolidados que permiten el tránsito en toda épocadel año.

Red ferroviaria En el vértice superior de la zona antes descripta como un triángulo

rectángulo se distingue un ramal del ferrocarril General Belgrano que vade Maquinista Verón (Los Lapachos) a Puesto Viejo.

Page 96: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U7 Página 95

Unidad 7“Zona Serranías de Puesto Viejo”

Generalidades

CaracterizaciónBiogeográfica y Ecológica

La Sierra de Puesto Viejo, en el sector de los yacimientos, está con-formada por una serie de elevaciones y serranías de pendientes suaves yescasos desniveles, que le otorgan un aspecto ondulado, sin resaltos,cubierto por una densa vegetación de tipo boscosa.

La elaboración de cemento -desarrollada por la firma Minetti S.A.- esla actividad industrial de mayor importancia en la zona, recibe su princi-pal materia prima -la piedra caliza- de yacimientos localizados en la zona.La planta se encuentra ubicada en la localidad de Puesto Viejo (departa-mento El Carmen). La evolución de la producción de cemento ha sidocreciente durante la presente década, se destina al mercado regional ytambién se exporta a países limítrofes (Lamas H., 2002:57).

Las serranías de Puesto Viejo constituyen en realidad un ecotonoamplio y antropizado entre las regiones de la selva de las Yungas y elChaco Seco, constituyendo una subregión determinada por las variacio-nes climáticas y geomorfológicas denominadas Chaco Serrano.

El clima es continental, cálido subtropical, con temperaturas mediasanuales de 20 ºC y precipitaciones medias de 600 mm/año marcada-mente estivales. La altitud es de 610 m.s.n.m.

La vegetación dominante en la región está representada por bosquesxerófilos compuestos por horco-quebracho (Schinopsis haenckeana),Espinillo (Acacia caven), Cochucho (Fagara coco), Alagarrobo (Prosopissp), molle blanco (Lithraea ternifolia), chañar (Geoffroea decroticans).

Los procesos de degradación ambiental por extracción de leña y pro-ducto forestales no madereros, son los principales problemas de la zona.

Con respecto al bosque chaqueño, éste aparece en algunas laderas deexposición oeste o suroeste, pudiendo mantener contacto con la selvamontana. De ese modo, hacia el oeste de la cuenca, presentaría carácter

Page 97: Plan Maestro I

Página 96

Geología e Hidrología

ecotonal, favoreciendo el ingreso de especies de linaje chaqueño dentrode las áreas degradadas de aquella. En cambio, hacia el este, las condi-ciones edáficas, la exposición y el diferente régimen de lluvias favorecerí-an el desarrollo de una masa boscosa mayor, uniforme y representativade los distritos del Chaco serrano y del Chaco occidental. Ambas forma-ciones ocupan una extensa zona, estimada en unas 20.000 ha y en buenestado de conservación. En este sentido, vale aclarar que, si bien granparte de la superficie de estos bosques exceden los límites de la cuencabajo estudio, ambas formaciones se encontrarían, en su mayor parte,dentro de la propiedad correspondiente a Minetti S.A. Directivos de laempresa han manifestado su interés en ceder, en el futuro, gran parte delas tierras propiedad de la firma para crear un área natural protegida. Deconcretarse ese hecho, se estaría contribuyendo significativamente a con-servar la biodiversidad de especies de la flora y la fauna silvestre que ocu-rre dentro de la cuenca, protegiendo un ecosistema no representado enotros sectores de la misma.

Fauna

Respecto a los reptiles, la boa de las vizcacheras o ampalagua (Boa cons-trictor) fue la única especie de reptil considerada "amenazada de extinción"(Lavilla, Richard y Scrocchi, 2000) registrada para la cuenca. Su presencia esconocida por los pobladores que habitan al este de la región bajo estudio.Se presume que una población sobreviviría dentro de la serranía endonde se asienta la propiedad de Minetti S.A (Aprile, 2002: 140).

La Sierra de Puesto Viejo (Sierras Subandinas), se encuentran aflora-mientos de la Formación Lipeón (Silúrico-Devónico), Formación Mendieta(Devónico), los Subgrupos Balbuena y Santa Bárbara, del Grupo Salta(Cretácico-Terciario), el Grupo Orán (Terciario) y calizas travertínicas (Plio-Pleistoceno). El conjunto se encuentra intensamente plegado y fractura-do. Hay, además, numerosas evidencias neotectónicas que ejercen con-trol sobre los principales cursos de agua de la región. La estructura yconstitución geológica de la Sierra de Puesto Viejo es la que favorece lasugerencia y acumulación de agua en el área de Manantiales. Existenindicios de fuentes de agua contaminadas con As y Pb en Manantiales,posiblemente derivadas de la lixiviación de pirita de horizonte ferríferos.(Kulemeyer J.J., 2002:9)

EconomíaSector Industrial

Minetti S.A. La planta procesadora de cemento se encuentra en lalocalidad de Puesto Viejo pero se nutre de yacimientos de esta zona.

Su producción es de: • Portland Fillerizado CPF 40 • Hercal, Cemento de Albañilería

Page 98: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U7 Página 97

El destino de su producto es para trabajos de albañilería tales como:contrapisos, mezclas de asiento para mampostería, revoques gruesos,pegado de azulejos y cerámicos y rellenos livianos. También trabajansobre el resultado que se obtiene de la molienda de clinker de CementoPórtland, yeso, agregado de minerales y aditivos químicos

El Grupo Minetti se orienta estratégicamente al cemento y hormigónelaborado, como unidades básicas de negocio. Es el único GrupoEmpresario Argentino que cuenta con el respaldo de "Holcim", lídermundial en cemento. La producción global del grupo en materia decemento y hormigón es de:

• 5.000.000 ton/año de cemento• 1.000.000 m3/año de hormigón

Estos niveles de producción se alcanzan gracias a una infraestructurade alta tecnología, integrada a una red de asistencia para todos los clien-tes del Grupo. Forma parte de la política del Grupo capacitar y motivar asu personal para lograr un alto nivel de responsabilidad y eficiencia en elcumplimiento de sus tareas con especial énfasis en temas referidos a:Ambiente, Salud y Seguridad, estos objetivos forman parte de la políticaintegral del Grupo Minetti, en relación con la comunidad donde seencuentran sus plantas de producción, y con sus mismos empleados.Estas prioridades forman parte de cada toma de decisión y están inte-gradas a las actividades de las empresas (Lamas H., 2002:57).

Minería

Cantera de Puesto Viejo (extraído de Schalamuk et al., 1983 ySandruss & Lizarraga, 1980): Ubicada en inmediaciones del parajehomónimo, especialmente en el área de la ex -finca Cabeza de Toba,situado en el sector sur de la sierra de Puesto Viejo, departamento ElCarmen, a unos 55 km al SE de la ciudad de San Salvador de Jujuy. Allíexisten numerosos afloramientos de materiales calcáreos de diverso ori-gen que son motivo de aprovechamiento. En toda esta región se locali-zan varios asomos de rocas calcáreas, de dos tipos: calizas oolíticas de laFormación Yacoraite de edad Cretácico Superior (Campaniano -Maestrichtiano), como es el caso de la cantera El Mojón-Cerro Plano ydepósitos de travertino y aragonita (Cantera El Toba) a los que se agregaónix en sectores, de edad posiblemente Pleistocena y comprobada su for-mación actual. Estos últimos fueron explotados aproximadamente desdefines de la década del 20 hasta la primera mitad del siglo XX, para obte-ner cal y también como mármoles. Geológicamente se emplaza en laregión morfoestructural de las Sierras Subandinas y en su constituciónparticipan areniscas del paleozoico inferior, entre las que se incluyen losbancos portadores de hematita, cubiertas discordantemente por arenis-cas, areniscas calcáreas, calizas y margas de la Formación Yacoraite,seguidas por las sedimentitas del Subgrupo Santa Bárbara del CretácicoSuperior-Terciario Inferior. Coronan preferentemente en los flancos de lasierra, bancos travertínicos con aragonita originados probablemente porel ascenso de aguas termales, que se verifican entre otros lugares en elparaje Aguas Calientes, situado a unos km al SE, que al disolver las rocascalcáreas más antiguas se vuelven bicarbonatadas, depositando luegoCO3Ca en distintas formas, al llegar a la superficie. Por último, se regis-tran los materiales de acarreo moderno (Kulemeyer, 2002:38).

Page 99: Plan Maestro I

Página 98

Yacimiento ferrífero de Puesto Viejo (extraído de Angelelli,1950), constituye una unidad con afloramientos similares al de la Sierrade Zapla. El yacimiento, descubierto en 1939, se encuentra a alturasentre 700 y 900 m.s.n.m. y se continúa hacia el NNW en la Sierra deZapla y en el Cerro Labrado. Participan de la constitución geológica deestas elevaciones, rocas del paleozoico y del Cretácico, así como tambiéndel Cuaternario. Las rocas más antiguas que afloran en la Sierra dePuesto Viejo son Areniscas cuarcíticas y tilitas, atribuidas al OrdovícicoMedio y Superior. Las tilitas, que conforman el Horizonte Glacial de Zaplatienen en Puesto Viejo un espesor de 2-6 metros. Se trata de un materialGlacimarin o, de naturaleza areno-arcillosa, que no presenta una marca-da estratificación y que en ciertos sitios presenta disyunción esférica. Loshorizontes ferríferos son dos, el Horizonte inferior o principal y elHorizonte superior o secundario, separados por una distancia de 30 m. ElHorizonte principal suele presentar una tendencia lenticular marcada; laslentes suelen unirse y registran potencias de hasta 6 metros. El Horizontesecundario, de menor ley, tiene una potencia de 4-6 metros. La mena enlas muestras más ricas (47-55% Fe) se compone principalmente de hema-tita. El origen de esta acumulación ferrífera se atribuye a una sedimenta-ción en una cuenca nerítica. Las reservas probables de Puesto Viejo, con-siderándose el área abarcada por los afloramientos de sus cuatro cuer-pos, se calculan en más de 23.000.000 de tn. y las correspondientes alárea situada al este y oeste de los mismos, en 55.000.000 tn., o sea, untotal de casi 80.000.000 de tn con un tenor entre 30 y 38% Fe y un espe-sor medio de 3 m. (Kulemeyer J.J., 2002:58).

Potencial de la actividad industrial

Las principales actividades industriales evolucionan de acuerdo con lastendencias de los mercados externos. Tanto el azúcar como el tabacoproducido en la provincia han mejorado sus niveles de competitividad yde calidad, por lo que un comportamiento positivo de esos mercadosrepercutirá favorablemente en los niveles de producción.

La industria cementera ha mantenido durante la presente década uncomportamiento positivo en sus niveles de producción y se vislumbranperspectivas favorables en su desenvolvimiento futuro. Las industrias debase agropecuaria (fundamentalmente las procesadoras de frutas y hor-talizas) con abundantes materias primas serán las que mejores perspecti-vas ofrecen; sin duda, deben mejorar en algunos aspectos, tales como:uniformidad de las calidades de su producción y adecuación, en algunoscasos, a las principales variedades requeridas por los mercados.

Este panorama de perspectivas favorables se encuentra notablemen-te beneficiado por la nueva situación generada a partir de Diciembre del2002, que ha creado un nuevo escenario en la competitividad potencialde las empresas argentinas en relación al exterior, aun más por las posi-bilidades de exportación que se presentan.

Sin dudas que es necesario reforzar la agroindustria. Una de las líne-as de este programa debe ser el proponer toda acción que conlleve elincorporar valor agregado y mejorar los ingresos y la oferta de mano deobra calificada, incorporando certificación ambiental y la denominaciónde origen (Lamas H., 2002:58).

Page 100: Plan Maestro I

Caracterización de Zonas - U7 Página 99

Termalismo Área Termal Puesto Viejo

Temperatura en superficie: entre 21º y 41º C.Ubicación: está ubicada al sudeste de la ciudad de San Salvador de

Jujuy, en el departamento El Carmen, a 31 km. de Perico y a 17 km. deGüemes (Salta). Las coordenadas que la enmarcan aproximadamente son64º 50' - 64º 59' de longitud oeste y 24º 23' - 24º 36' de latitud sur.

Tipo de surgencia: vertientes.Área termal: si bien los potentes bancos de aragonita travertino indi-

can que existió una intensa actividad hidrotermal, en la actualidad estárestringida a solo seis grupos de manantiales termales que emergen en elextremo sur de la sierra de Puesto Viejo con temperaturas que varíanentre 21º y 41º C y caudales reducidos. Los sectores son: El Toba, SanAntonio, Santa María, El Carmen, El Ariete y El Molino.

La temperatura calculada para los fluidos del reservorio (geotermó-metro de calcedonia) oscila entre 70º y 128º C, interpretando Arias et al.,(1987a) que el origen del calentamiento de los fluidos es producto deuna circulación profunda en un medio de gradiente geotérmico normal.El modelo hidrogeológico sería el siguiente, el agua se infiltra en la sierrade Zapla penetrando hasta el basamento precámbrico (3.000 m de pro-fundidad). Desde allí, como consecuencia de la pendiente regional, elagua circularía hacia el sur controlada por las fallas. En la actualidad sólola zona de hundimiento de la estructura sigue actuando como vía deascenso de los fluidos termales (Kulemeyer J.J., 2002: 39).

Page 101: Plan Maestro I
Page 102: Plan Maestro I

V. Problemáticas y Perspectivas

Page 103: Plan Maestro I
Page 104: Plan Maestro I

Problemáticas y Perspectivas Página 103

Los problemas ambientales, sociales y económicos detectados por eltrabajo del TCP1, así como los resultados de los dos talleres participativos,se tomaron como base para un cuadro vinculante en el que se prioriza-ron temas.

Para el mismo se presentan los problemas seleccionados relacionán-dolos a sus causas principales, efectos, programas y estrategias de inter-vención planteadas en el Plan de Manejo de la Cuenca Los Pericos-Manantiales (Ver Cuadro 1 en páginas siguientes).

Riesgos Ambientales• Tala y deforestación• Pérdida de suelos• Pérdida de cobertura vegetal• Pérdida de biodiversidad• Deterioro de la calidad del agua• Contaminación por residuos sólidos urbanos• Contaminación por agroquímicos• Deterioro de suelos por napa freática alta• Erosión/aluvionamiento y deslizamientos• Colamatación de embalses

Riesgos Sociales• Expulsión de pequeños productores• Pérdida de Calidad de Vida• Atraso del desarrollo socio-económico • Pérdida de puestos de trabajo

Riesgos Económicos• Pérdida de superficie cultivada• Merma en la productividad• Perdidas por aparición de enfermedades • Disminución del ingreso per capita

V. Problemáticas y Perspectivas

1 Se pueden consultar las conclusiones y recomendaciones de cada Informe Temático delDocumento TCP/ARG -2802 (A) de Junio 2003 en CD.

Page 105: Plan Maestro I

Página 104

Prin

cip

ales

Cau

sas

Efec

tos

Pro

gra

mas

*Su

bp

rog

ram

asPe

rsp

ecti

vas

de

Pro

ble

mas

Prin

cip

ales

Prin

cip

ales

Inte

rven

ció

n

MF

MR

NPP

DPS

Prog

ram

as*:

MF

Man

ejo

Fore

stal

; M

RN M

anej

o Re

curs

os N

atur

ales

; PP

Pla

nific

ació

n Pa

rtic

ipat

iva;

DPS

Des

arro

llo P

rodu

ctiv

o Su

sten

tabl

e

Am

bie

nta

les

Tala

y D

efor

esta

ción

Requ

erim

ient

os d

e X

Res

taur

ació

n de

Sis

tem

as

En

rique

cim

ient

o.

leña

y m

ader

a.fo

rest

ales

deg

rada

dos

(1-2

-3-4

)

Ince

ndio

s•

V

iver

os d

e es

peci

es n

ativ

as•

D

iseñ

o de

acc

ione

s y

pro-

pues

tas

para

el a

prov

echa

-•

A

prov

echa

mie

nto,

uso

yEx

pans

ión

de la

m

ient

o so

sten

ible

de

los

re-

com

erci

aliz

ació

n de

la

fron

tera

agr

ícol

acu

rsos

for

esta

les

nativ

os (1

-2-4

)m

ader

a en

for

ma

sost

enib

le

Des

arro

llo d

e si

stem

as

Impl

emen

taci

ón t

rata

mie

n-ag

rofo

rest

ales

(4-5

-6)

to s

ilvíc

ola

alte

rnat

ivo

X•

P

reve

nció

n y

aler

ta d

e •

Si

stem

as a

grof

ores

tale

sin

cend

ios

(Tod

as)

X•

C

ampa

ña d

e pr

even

ción

Id

entif

icac

ión

de lo

s de

ince

ndio

s as

pect

os s

ocia

les

del m

anej

o fo

rest

al (1

-2-3

-4)

O

port

unid

ades

de

empl

eo f

ores

tal

Def

ores

taci

ónPé

rdid

a de

sue

los/

nutr

ient

esPr

áctic

as a

gríc

olas

Pérd

ida

de la

X

C

onse

rvac

ión

del s

uelo

y

Pr

even

ción

de

Eros

ión

y Er

osió

nca

paci

dad

prod

uctiv

aca

lidad

del

agu

a y

del a

ireC

onta

min

ació

n de

sue

los

Sobr

epas

tore

o(t

odas

)Pr

oces

os A

luvi

ales

So

breu

so d

e tie

rras

cu

ltiva

bles

Cuad

ro 1

“Pr

oble

mát

icas

y P

ersp

ectiv

as”

Page 106: Plan Maestro I

Problemáticas y Perspectivas Página 105

Prin

cip

ales

Cau

sas

Efec

tos

Pro

gra

mas

*Su

bp

rog

ram

asPe

rsp

ecti

vas

de

Pro

ble

mas

Prin

cip

ales

Prin

cip

ales

Inte

rven

ció

nM

FM

RN

PPD

PS

Extr

acci

ón d

e m

antil

loEr

osió

n de

los

suel

osx

Sus

tituc

ión

y ap

rove

cha-

Sus

tituc

ión

del u

so d

el

Pérd

ida

de c

ober

tura

veg

etal

mie

nto

de lo

s pr

oduc

tos

man

tillo

del

bos

que

por

Col

mat

ació

n de

los

fore

stal

es n

o m

ader

eros

lo

mbr

icom

pues

toSo

brep

asto

reo

emba

lses

de

agua

(1-2

-3-4

-6).

Pro

ducc

ión

de

lom

bric

ompu

esto

Def

ores

taci

ón•

F

orta

leci

mie

nto

de la

ac

tivid

ad a

tra

vés

de

Urb

aniz

ació

nca

paci

taci

ón

Def

ores

taci

ónD

egra

daci

ón d

e X

Áre

as n

atur

ales

G

estió

n ef

icaz

del

Áre

a Pé

rdid

a de

Bio

dive

rsid

adEx

pans

ión

de la

lo

s ec

osis

tem

aspr

oteg

idas

(1-2

-3-7

)N

atur

al P

rote

gida

"Lo

s fr

onte

ra a

gríc

ola

Diq

ues"

Urb

aniz

ació

nA

umen

to d

e •

L

ucha

con

tra

la

Cre

ació

n de

l áre

a na

tura

l So

brep

asto

reo

la v

ulne

rabi

lidad

degr

adac

ión

ambi

enta

l de

prot

egid

a "P

uest

o V

iejo

"C

aza

y pe

sca

los

agro

ecos

iste

mas

(2-3

-4-5

-6)

Com

pete

ncia

de

Alte

rnat

ivas

al u

so d

e es

peci

es e

xótic

asag

rotó

xico

s

Aum

ento

de

laD

eter

ioro

de

la s

alud

X

Con

serv

ació

n de

l sue

lo y

P

lani

ficac

ión

del u

so

Det

erio

ro d

e la

cal

idad

to

rren

cial

idad

hum

ana

calid

ad d

el a

gua

y de

l aire

de

l agu

ade

l agu

a y

del a

ireU

so d

e ag

roqu

ímic

osC

onta

min

ació

n (T

odas

)•

E

valu

ació

n y

Mon

itore

o D

ispo

sici

ón d

e de

sue

los

de la

cal

idad

del

aire

y s

uelo

sre

sidu

os e

n cu

rsos

D

eter

ioro

am

bien

tal

de a

gua

gene

ral

Fum

igac

ión

Urb

aniz

ació

nC

onta

min

ació

n de

X

Man

ejo

de r

esid

uos

Red

ucci

ón d

e da

ños

Con

tam

inac

ión

por

D

efic

ient

e ge

stió

n cu

erpo

s de

agu

a,

y ef

luen

tes

(4-5

-6-7

)am

bien

tale

sre

sidu

os s

ólid

os u

rban

osde

res

iduo

s.ai

re y

sue

los

Ord

enam

ient

o de

la

Mal

os h

ábito

sIm

pact

o vi

sual

disp

osic

ión

de r

esid

uos

XC

onta

min

ació

n po

r N

eces

idad

de

incr

e-A

fect

ació

n de

la s

alud

, •

L

ucha

con

tra

la d

egra

da-

Alte

rnat

ivas

al u

so d

e ag

roqu

ímic

osm

enta

r la

pro

duct

ivid

adde

la f

auna

, con

tam

i-ci

ón a

mbi

enta

l de

los

agro

tóxi

cos

Luch

a co

ntra

pla

gas

naci

ón d

e su

elos

y

agro

ecos

iste

mas

(2,3

,4,5

,6)

Pro

mov

er c

ampa

ñas

de

Falta

cap

acita

ción

agua

prev

enci

ón y

uso

rac

iona

l de

Page 107: Plan Maestro I

Página 106

Prin

cip

ales

Cau

sas

Efec

tos

Pro

gra

mas

*Su

bp

rog

ram

asPe

rsp

ecti

vas

de

Pro

ble

mas

Prin

cip

ales

Prin

cip

ales

Inte

rven

ció

nM

FM

RN

PPD

PS

agro

quim

icos

Man

ejo

inte

grad

o de

pl

agas

Mar

co g

eoló

gico

Det

erio

ro d

el

X•

R

ecup

erac

ión

de s

iste

mas

B

úsqu

eda

de a

ltern

ativ

as

Det

erio

ro d

e su

elos

por

Ri

ego

exce

sivo

en

agro

ecos

iste

ma

fore

stal

es d

egra

dado

s (6

)de

rec

uper

ació

nna

pa f

reát

ica

alta

el v

alle

agr

ícol

aPé

rdid

a de

áre

as

prod

uctiv

as•

T

ecno

logí

a ap

ropi

ada

Sobr

epas

tore

oPé

rdid

a de

áre

as

X•

R

esta

urac

ión

de s

iste

mas

S

iste

ma

silv

icul

tura

l de

Eros

ión/

aluv

iona

mie

nto

Mal

as p

ráct

icas

pr

oduc

tivas

fore

stal

es d

egra

dado

s (1

,2,3

,4)

rest

aura

ción

(enr

ique

cim

ient

o)y

desl

izam

ient

os

agríc

olas

Pro

ducc

ión

de p

lant

as

Aum

ento

de

laD

eter

ioro

de

la o

fert

a •

D

esar

rollo

del

sec

tor

nativ

asto

rren

cial

idad

de R

ecur

sos

Nat

ural

esga

nade

ro (1

,2,3

,4)

Apl

icac

ión

de m

étod

os

Dis

min

ució

n de

de

reg

ener

ació

n na

tura

lla

cob

ertu

ra•

D

ism

inui

r la

car

ga a

nim

alde

la c

uenc

a al

ta y

med

ia

Eros

ión

de s

uelo

sM

enor

dis

poni

bilid

ad

X•

R

esta

urac

ión

de s

iste

mas

S

iste

ma

silv

icul

tura

l de

Col

mat

ació

n de

em

bals

es

de a

gua

para

rie

gofo

rest

ales

deg

rada

dos

(1,2

,3,4

) re

stau

raci

ón (e

nriq

ueci

mie

nto)

Alu

vion

amie

nto

Aco

rtam

ient

o de

la v

i-da

útil

de

los

emba

lses

Inve

stig

ació

n (2

,3,4

,5)

Inve

stig

ació

n Bá

sica

y

aplic

ada

Soci

ales

Baja

ren

tabi

lidad

Mar

gina

lidad

X•

D

esar

rollo

P

rom

over

el c

reci

mie

nto

y Ex

puls

ión

de p

eque

ños

Pobr

eza

gana

dero

(1-2

-3-4

)la

efic

ient

izac

ión

de la

act

ivi-

prod

ucto

res

Baja

cap

acid

ad

Falta

de

pers

pect

ivas

Des

arro

llo d

el S

ecto

r da

d ga

nade

ra d

e la

cue

nca

para

inve

rtir

Tran

sfor

mac

ión

Frut

i-hor

tícol

a (2

-3-4

-5)

Des

arro

llo d

e nu

evos

Pr

oduc

ción

cu

ltura

lpr

oduc

tos

no c

ompe

titiv

a•

A

pert

ura

de n

uevo

s m

erca

dos

Page 108: Plan Maestro I

Problemáticas y Perspectivas Página 107

Prin

cip

ales

Cau

sas

Efec

tos

Pro

gra

mas

*Su

bp

rog

ram

asPe

rsp

ecti

vas

de

Pro

ble

mas

Prin

cip

ales

Prin

cip

ales

Inte

rven

ció

nM

FM

RN

PPD

PS

Enc

uent

ros

part

icip

ativ

os•

C

apac

itaci

ón•

In

form

ació

n

Cris

is s

ocio

econ

ómic

aPr

ecar

izac

ión

de la

s

Iden

tific

ació

n de

los

aspe

c-•

O

port

unid

ades

de

Pérd

ida

de c

alid

ad d

e vi

dana

cion

alco

ndic

ione

s de

vid

ato

s so

cial

es d

el m

anej

o em

pleo

for

esta

lIn

exis

tenc

ia d

e re

des

fore

stal

(1-2

-3-4

)•

E

mpl

eo n

o ru

ral

solid

aria

s•

R

espe

to p

or la

util

izac

ión

Det

erio

ro a

mbi

enta

l•

C

entr

o de

Inte

rpre

taci

ón

trad

icio

nal d

e lo

s re

curs

os

Bajo

s sa

lario

sde

l Bos

que

Mod

elo

(Tod

as)

Uso

del

Cen

tro

de

Men

ores

opo

rtun

ida-

Info

rmac

ión

(Inf.

labo

ral y

de

s (s

alud

, ed

ucac

ión,

P

rese

rvac

ión

y Pu

esta

en

de s

ervi

cios

)vi

vien

da,

etc.

)X

valo

r de

l Pat

rimon

io C

ultu

ral

Cre

ar o

port

unid

ades

par

a (T

odas

)el

tur

ism

o y

otra

s al

tern

ativ

as

Esca

sa c

ohes

ión

Difi

culta

d pa

ra

X•

D

esar

rollo

de

sist

emas

P

rom

oció

n y

desa

rrol

lo d

e M

enor

des

arro

llo s

ocio

-co

mun

itaria

reve

rtir

las

prob

le-

agro

fore

stal

es (4

-5-6

)pl

anes

gen

eral

es d

e m

anej

oec

onóm

ico

por

falta

de

Bajo

est

ímul

o m

átic

as q

ue a

fect

an

Des

arro

llo y

for

tale

cim

ien-

Edu

caci

ón A

mbi

enta

lor

gani

zaci

ón S

ocia

l -

a la

org

aniz

ació

n a

la p

obla

ción

to in

stitu

cion

al d

el o

rgan

ism

o •

T

écni

cas

part

icip

ativ

asFa

lta d

e pa

rtic

ipac

ión

com

unita

riaX

de g

estió

n in

tegr

al d

e la

U

so d

el C

entr

o de

Fa

lta d

e op

ortu

nida

-cu

enca

(Tod

as)

Inte

rpre

taci

ón C

apac

itaci

ónde

s de

cap

acita

ción

Cen

tro

de in

terp

reta

ción

rdid

a de

opo

rtun

i-X

del B

osqu

e M

odel

o de

la

dade

s po

r n

o te

ner

Cue

nca

Los

Peric

os-

acce

so a

med

ios

Man

antia

les

(Tod

as)

info

rmát

icos

y c

ono-

cim

ient

os s

obre

ela

bo-

raci

ón d

e pr

oyec

tos

Eco

mic

os

Eros

ión/

aluv

iona

mie

nto

Pérd

idas

eco

nóm

icas

X

Res

taur

ació

n de

sis

tem

as

Res

taur

ació

n de

sis

tem

as

Pérd

ida

de s

uper

ficie

A

scen

so d

e la

nap

a co

n im

pact

o so

cial

fo

rest

ales

deg

rada

dos

(1-2

-3-4

)

culti

vada

freá

tica

nega

tivo

Rec

uper

ació

n de

sue

los

Salin

izac

ión

salin

os

Page 109: Plan Maestro I

Página 108

Prin

cip

ales

Cau

sas

Efec

tos

Pro

gra

mas

*Su

bp

rog

ram

asPe

rsp

ecti

vas

de

Pro

ble

mas

Prin

cip

ales

Prin

cip

ales

Inte

rven

ció

nM

FM

RN

PPD

PS

Ago

tam

ient

o/ c

onta

-Pr

ecar

izac

ión

X•

D

esar

rollo

Sec

tor

Des

arro

llo d

e N

uevo

s M

erm

a de

pro

duct

ivid

adm

inac

ión

de s

uelo

sA

umen

to d

e la

Fr

uti-h

ortíc

ola

(2-4

,5,6

,)Pr

oduc

tos

Baja

inve

rsió

npr

esió

n so

bre

los

Des

arro

llo d

el s

ecto

r •

A

pert

ura

de n

uevo

s D

eter

ioro

de

la

recu

rsos

nat

ural

esTa

baca

lero

(2,3

,4,5

,6)

Mer

cado

sco

bert

ura

vege

tal

Det

erio

ro a

mbi

enta

l •

C

apac

itaci

ón y

asi

sten

cia

Mon

ocul

tivo

y so

cioe

conó

mic

oTé

cnic

aM

ayor

Vul

nera

bilid

ad

Vul

nera

bilid

ad d

e la

rdid

as e

conó

mic

asX

Des

arro

llo s

ecto

r •

C

apac

itaci

ón y

asi

sten

cia

Pérd

ida

por

apar

ició

n pr

even

ción

de

sani

dad

Gas

tos

para

alc

anza

r fr

uti-h

ortíc

ola

(2-4

-5-6

)té

cnic

ade

enf

erm

edad

esan

imal

y v

eget

al.

nive

les

de s

anid

ad

Des

arro

llo d

el S

ecto

r•

P

rom

over

el c

reci

mie

nto

y co

mpa

tible

s co

n la

s X

Gan

ader

o (1

-2-3

-4)

la e

ficie

ntiz

ació

n de

la a

ctiv

i-ex

igen

cias

del

mer

cado

dad

gana

dera

Cris

is e

conó

mic

a Pr

ecar

izac

ión

X•

S

ustit

ució

n y

apro

vech

a•

S

ustit

ució

n de

l uso

del

D

ism

inuc

ión

del i

ngre

so

naci

onal

Aum

ento

de

la p

resió

n m

ient

o de

los

recu

rsos

for

- m

antil

lo d

el b

osqu

e po

r lo

m-

per

capi

taD

esve

ntaj

as r

egio

nale

sso

bre

los

recu

rsos

es

tale

s no

mad

erer

os (1

-2-3

-7)

bric

ompu

esto

natu

rale

s•

D

esar

rollo

del

Sec

tor

Apr

ovec

ham

ient

o de

los

Frut

i hor

tícol

a (2

-4-5

-6)

prod

ucto

s fo

rest

ales

no

Des

arro

llo d

el S

ecto

r m

ader

eros

Gan

ader

o (1

-2-3

-4)

Des

arro

llo d

e nu

evos

D

esar

rollo

del

Sec

tor

prod

ucto

sta

baca

lero

(2-3

-4-5

-6)

Ape

rtur

a de

nue

vos

Indu

stria

lizac

ión

de

mer

cado

sPr

oduc

tos

Agr

opec

uario

s •

A

soci

ativ

ism

o y

(2-3

-4-5

-6)

Org

aniz

ació

n•

E

stud

ios

de m

erca

do•

C

ertif

icac

ión

de o

rigen

Inve

stig

ació

n y

desa

rrol

lo

Page 110: Plan Maestro I

VI. Programas y Subprogramas

Page 111: Plan Maestro I
Page 112: Plan Maestro I

La elaboración del diagnóstico, la identificación de los principales pro-blemas y sus causas definen un conjunto de principios y políticas quedemanda la población de la cuenca, y a la vez brindan el contexto parala propuesta de elaboración de programas específicos y de acciones prio-ritarias.

El conjunto de estas acciones con la identificación de áreas, a nivel demicro-cuencas, determinan el marco de referencia para la toma de deci-siones, definición de objetivos, contenido de medidas estratégicas y pro-puesta de proyectos pilotos.

Las acciones concretas de planificación, manejo y aprovechamientosostenible de los recursos naturales, contribuirán a superar las limitantespara el desarrollo humano, atendiendo a la seguridad alimentaria.

Programas y Subprogramas Página 111

I. Programas y Subprogramas

Page 113: Plan Maestro I

Página 112

Fundamentación

Los problemas ambientales, manifestados como producto de distintosprocesos naturales y de actividades humanas, sobre los recursos foresta-les nativos y los recursos hídricos, la falta de un ordenamiento del terri-torio, la inseguridad alimentaria y los problemas sociales de la gente quevive en la Cuenca fueron identificados y relacionados con limitantesambientales y antrópicas.

Estos problemas son consecuencia de un modelo de desarrollo y degestión ambiental en el tiempo y constituyen las limitantes para el des-arrollo sustentable.

En el marco ambiental, político y de desarrollo en que se encuadra elpresente Programa, se pretende presentar como instrumento eficaz parapromover (mediante la co-gestión), el desarrollo sostenible desde la ópti-ca de cuenca y de manejo integrado de los recursos naturales.

La concreción a mediano plazo de los objetivos generales planteadosen el Plan de Manejo, exige la definición también de objetivos generalesforestales en concordancia con aquellos, cuyo fin será ayudar a superarlos principales problemas ambientales y productivos detectados en laCuenca y a orientar a un desarrollo ambientalmente sustentable.

Objetivo General

Manejar los recursos forestales nativos buscando prácticas que com-patibilicen la protección, conservación y restauración con el desarrollosocio-económico sostenible como así también mantener la biodiversidadexpresada en términos de conservación de hábitats, protección y recupe-ración de flora y fauna nativas y manejo de ecosistemas.

Objetivos específicos

• Diseñar acciones y propuestas para el aprovechamiento sustenta-ble de los recursos forestales nativos a nivel de micro-cuencas.

Con inclusión de los pastizales y fauna silvestre, cuyo aprovechamien-to sustentable implica el mantenimiento de su capacidad de regeneraciónen el marco de los ciclos que lo regulan. En términos económicos, maxi-mizar su rentabilidad manteniendo el capital natural.

1. Programa

Manejo ForestalWalter Díaz Benetti

Page 114: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 113

La elaboración de Inventarios Forestales antes de losAprovechamientos es un instrumento necesario para la realización de losPlanes de Manejo Forestales en el marco de una Gestión ForestalSostenible.

• Implementar acciones y proyectos de restauración de los sistemasforestales nativos degradados en las distintas sub-cuencas.

Las Unidades Ambientales que constituyen los paisajes de la cuencason el resultado de profundos procesos evolutivos, geológicos, edáficos yclimáticos que favorecen la aparición y expansión de determinadas for-mas de vida vegetal y de fauna asociada a ella. Los patrones de distribu-ción de la biota manifiestan relaciones directas con el relieve y con losgradientes altitudinales, la variación térmica, la humedad, el tipo de sue-los y la exposición solar recibida. La combinación de estos factores hadeterminado una distribución en forma de pisos (Aprile, 2003).

Frente a la pérdida progresiva de cobertura vegetal y fauna asociada,en sitios de vocación forestal que implican la constante pérdida, poracción antrópica y agropecuaria, de biodiversidad y suelos, se impone lanecesidad de enriquecer los espacios naturales alterados con especiesforestales nativas que garanticen la conservación de recurso suelo y delcorrecto desarrollo del ciclo hidrológico.

• Promover el desarrollo de Sistemas Agroforestales (SAF) comoalternativa de diversificación y recuperación de suelos de la cuenca.

A raíz del sobrepastoreo, sobrepisoteo, las prácticas de quema y eldesmanejo de la ganadería combinados con las condiciones climáticas seevidencia, en ciertos sectores de la cuenca, degradación ambiental pues-ta de manifiesto por la pérdida de biodiversidad en los sectores de mon-tes y pastizales. Por otra parte la agricultura de monoproducción hagenerado un paisaje sin vegetación arbórea y con suelos expuestos, endeterminados períodos, que conducen a la pérdida de suelos y al dete-rioro de la calidad del agua. Los SAF son una alternativa de diversificaciónque permitirá al sistema productivo que algunos de sus componentes serecuperen mientras otros están en producción.

• Fomentar el establecimiento de Áreas Naturales Protegidas yCorredores Ecológicos con gestión efectiva en todo el ámbito de lacuenca.

Además de la cantidad de especies es necesario resaltar las caracte-rísticas particulares de la flora y fauna en la cuenca, para mantener estariqueza se necesita minimizar los impactos ambientales que las afectan ycrear espacios de conservación y manejo especial de los recursos natura-les de la Cuenca, de gestión estatal, privada o cogestionada.

La contribución de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) a la conser-vación, protección y preservación de los recursos naturales requiere unaplanificación de carácter integrador. Las ANP concebidas como islas o lasANP de papel (sin gestión efectiva) han demostrado su ineficacia.

Lograr que las ANP cumplan su función como instrumentos de orde-nación de los recursos naturales y culturales es lograr su integración en laplanificación del conjunto del territorio.

Page 115: Plan Maestro I

Página 114

1.1. Subprograma Diseño de Acciones y Propuestas para elAprovechamiento Sostenible de los Recursos Forestales Nativos

Componentes

1.1.1. Desarrollo e implementación de inventarios forestales, PlanesGenerales de Manejo (PGM) y Planes Operativos Anuales (POA`s).

1.1.2. Aprovechamiento, uso y comercialización de la madera en formasostenible.

1.1.3. Implementación tratamientos silvícolas alternativos.1.1.4. Criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible.1.1.5. Certificación forestal.

1.2. Subprograma Restauración de Sistemas Forestales Degradados

Componentes

1.2.1. Restauración de sistemas forestales degradados.

1.3. Subprograma Promoción y Desarrollo de los SistemasAgroforestales

Componentes

1.3.1. Promoción y desarrollo de los Sistemas Agroforestales (SAF).

1.4. Subprograma Areas Naturales Protegidas

Componentes

1.4.1. Promoción y creación de áreas naturales protegidas

Indice de Subprogramasy Componentes

Page 116: Plan Maestro I

Fundamentación

De acuerdo a las problemáticas expuestas en la fundamentación delprograma surge la imperiosa necesidad de mejorar la calidad de vida dela población de la cuenca y esto conlleva a la concreción de acciones deaprovechamiento sustentable de los Recursos Forestales Nativos quecumplan con las medidas propuestas para éste subprograma y compati-bilicen con los restantes.

Objetivo del subprograma

Diseñar acciones que se apoyen en tres líneas de trabajo, al efecto dedar el contexto adecuado a las acciones estructurales del desarrollo: pla-nes de manejo de los recursos forestales nativos a nivel de microcuenca,accesibilidad y utilización de tecnologías sustentables e investigación apli-cada.

Componentes

1.1.1. Desarrollo e implementación de inventarios forestales, PlanesGenerales de Manejo (PGM) y Planes Operativos Anuales (POA`s).

1.1.2. Aprovechamiento, uso y comercialización de la madera en formasostenible.

1.1.3. Implementación tratamientos silvícolas alternativos.1.1.4. Criterios e indicadores para el manejo forestal sostenible.1.1.5. Certificación forestal.

1.1.1. Desarrollo e implementación de inventarios forestales,Planes Generales de Manejo (PGM) y Planes OperativosAnuales (POA`s).

Fundamentación

Los PGM o Planes Dasocráticos tienen como objetivo general organi-zar la producción en el espacio y tiempo de la masa forestal para obte-ner la mayor producción sostenible asegurando un flujo continuo de pro-ductos y la perpetuidad del recurso. Para su elaboración es imprescindi-ble la información básica del monte, en base a la cuál se dará inicio a laplanificación de las actividades conducentes a la elaboración del PGM

Objetivo del componente

Obtener la información básica que permita elaborar los planes demanejo, realizando a su vez actividades que posibiliten demostrar la fac-tibilidad del manejo forestal sustentable y desarrollar sistemas efectivosde información.

1.1. Subprograma

Diseño de Acciones yPropuestas para elAprovechamientoSostenible de los

Recursos ForestalesNativos

Programas y Subprogramas Página 115

Page 117: Plan Maestro I

Página 116

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos demanejo de los recursos forestales nativos se propone desarrollar las acti-vidades del componente en las unidades 02 (zona Los Sauces-La Cabaña)y 01 (zona Los Morados-Cerro Negro).

Actividades

1.1.1.1. Inventarios forestales

Los inventarios forestales de reconocimiento tienen como principalobjetivo obtener información cuali-cuantitativa sobre ciertos parámetrosforestales (número de árboles/ha., área basal/ha., volumen/ha., volumenpor especies, volumen aprovechable) para fines de planificación, toma dedecisiones y propuestas de manejo. Realizar inventarios forestales de pre-aprovechamiento constituiría el punto de partida para las posterioresacciones.

1.1.1.2. Plan General de Manejo.

El plan de manejo es un instrumento de gestión y no sólo un requisi-to a cumplir. Es una herramienta de planificación empresarial para facili-tar y optimizar las operaciones. El manejo se define como el conjunto deacciones de planificación y ejecución de criterios de carácter silvícola, eco-nómico, ecológico y social, cuyos resultados aseguran que el rendimien-to de la producción se mantenga o aumente en el tiempo y su calidad nodisminuya. El paso posterior a la realización de los inventarios forestaleses desarrollar e implementar los PGM.

1.1.1.3. Planes Operativos Anuales

Los Planes Operativos Anuales (POA´s) son herramientas de gestiónque permiten la implementación planificada de las operaciones anualesdel plan general de manejo.

El POA indica qué hacer, en qué lugar, cuándo y cómo, además detomar en cuenta leyes y normas nacionales y provinciales vigentes.

Los POA´s se subdividen en: POA de aprovechamiento, POA de silvi-cultura y constan básicamente de tres cuerpos: planificación, actividadesy cronograma. Es indispensable presentar e implementar los planes ope-rativos anuales correspondientes a cada una de las actividades que seproponen en el plan general.

1.1.1.4. Sistema de Información de Aprovechamientos.

Con énfasis en el manejo forestal de producción y en la obtención deinformación e investigaciones silviculturales necesarias para la planifica-ción, implementación, monitoreo, evaluación y extensión de los trata-mientos silviculturales aplicados. Es necesario desarrollar un sistema deinformación y georeferencia de los aprovechamientos forestales de lacuenca que permita disponer información de base sobre la posibilidadmaderera, estado de la masa remanente y medidas para prevenir o miti-gar los impactos negativos de las operaciones de manejo.

Page 118: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 117

1.1.2. Componente Aprovechamiento, uso y comercialización de la madera en forma sostenible.

Fundamentación

Un sistema de aprovechamiento de la madera nativa debe utilizar demanera íntegra al árbol, dejando el menor desperdicio en el bosque,permitiendo un correcto saneo de los rollos para optimizar su rendimien-to y su total elaboración al efecto de obtener el mayor valor agregado.

Objetivo del componente

Implementar operatorias que permitan recuperar lo que comúnmen-te se considera desperdicio en el monte, llevando soluciones concretas asectores de la población que demandan este tipo de combustible y difun-dir técnicas de aprovechamiento en aserraderos.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos demanejo de los recursos forestales nativos se propone desarrollar las acti-vidades del componente en las unidades 02 (zona Los Sauces-LaCabaña), 01 (zona Los Morados-Cerro Negro) y 04 (zona margen izquier-da del río Perico).

Actividades

1.1.2.1. Aprovechamiento de la leña.

La habilitación de nuevas tierras para actividades agropecuarias signi-fica "la tumba y quema" de árboles. El aprovechamiento de la leña, pro-ducto de los desmontes debe hacerse en su totalidad. A tal fin se sugie-re vigilar el cumplimiento de la normativa vigente, Decretos 676/72 y5.113/78. Siendo la leña un insumo de vital importancia para los come-dores escolares se establecerán Convenios de Cooperación entre los titu-lares y arrendatarios de tierras y los distintos organismos, instituciones yONG's, para su donación y transporte.

1.1.2.2. Mayor grado de aprovechamiento de los rollos.

Los apeos mal ejecutados, caídas mal direccionadas, ruptura de árbo-les, deficiencia en la maquinaria usada para la extracción son causales depérdida o abandono de los rollos de especies denominadas de "prime-ra", un bien escaso. Corregir las actividades de extracción, saneo y tro-zado de rollos, con la correcta Asistencia Técnica, evitaría la pérdida demadera por deficiencia tecnológica en el proceso de extracción y reduci-ría el grado de peligrosidad de incendios forestales.

1.1.2.3. Optimización en el proceso de transformación.

Los productos forestales son trasladados para su elaboración entregrandes distancias y en la mayoría de los establecimientos industriales

Page 119: Plan Maestro I

Página 118

existe una baja capacidad de lograr productos de alta transformacióndebido a la falta de capacitación del personal en el afilado de las hojas desierra, obsolescencia de la maquinaria e inadecuado aserraje. Aumentarel rendimiento rollo/madera aserrada al efecto de obtener mayor valoragregado en los productos requiere realizar cursos de capacitación en lostemas de referencia.

1.1.2.4. Diseño para la industria del mueble.

Tanto la investigación como el desarrollo tecnológico permitirían opti-mizar y hacer más racional el uso de los recursos forestales nativos en susvariadas aplicaciones. Actualmente la industria del mueble requierepatrones de calidad y de diseños similares a otros países. Desarrollar cur-sos de capacitación en diseño permitiría superar algunas de las limitantesy darle mayor valor agregado a los productos.

1.1.3. Componente Implementación tratamientos silvícolas alter-nativos.

Fundamentación

La implementación de los sistemas silviculturales se hace mediante laaplicación de tratamientos silviculturales, los cuales provocan variacionesen la estructura del monte con vistas a asegurar el establecimiento de laregeneración e incrementar el crecimiento en función de la rentabilidad.

Objetivo del componente

Probar y diseminar nuevas técnicas para mejorar el manejo de mon-tes, realizando tareas específicas con carácter demostrativo.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos demanejo de los recursos forestales nativos se propone desarrollar las acti-vidades del componente en las unidades 2 (zona Los Sauces-La Cabaña)y 1 (zona Los Morados-Cerro Negro).

Actividades

1.1.3.1. Tratamientos silviculturales alternativos

Una de las alternativas al tratamiento silvicultural que se debe aplicaren la región, es el Tratamiento de Liberación que consiste en favorecer aaquellos árboles prometedores como productor de madera, mediante laliberación de la competencia desfavorable (expresada en su posición decopa) de otros árboles que compiten por luz y nutrientes. Otra alternati-va es el Tratamiento de Mejora cuando el aprovechamiento del bosquees selectivo (especies comerciales de buenas características para la comer-

Page 120: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 119

cialización) se altera la proporción de los individuos comerciales con res-pecto al resto de los individuos; para reestablecer las proporciones seplantea la eliminación, sin tener en cuenta la especie, de árboles sobre-maduros, defectuosos o enfermos, comerciales o no. Todo esto se llevaa cabo a través de tareas demostrativas fundamentalmente en los pro-yectos piloto.

1.1.4. Componente Criterios e indicadores para el manejo forestalsostenible.

Fundamentación

Los recursos forestales y las tierras asociadas a ello deben ser maneja-dos de tal manera que atiendan a las necesidades ambientales, sociales,espirituales, culturales y económicas de las generaciones presentes yfuturas.

Los principios son reglas de manejo forestal. Los criterios son unmedio para determinar si un principio de buen manejo forestal ha sidocumplido o no; y los indicadores, parámetros que nos permiten conocersi los criterios han sido cumplidos. El cumplimiento de ellos nos lleva alManejo Forestal Sostenible.

Objetivo del componente

Diseñar e implementar criterios e indicadores regionales de manejoforestal.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos demanejo de los recursos forestales nativos se propone desarrollar las acti-vidades del componente en las unidades 2 (zona Los Sauces-La Cabaña)y 1 (zona Los Morados-Cerro Negro).

Actividades

1.1.4.1. Diseño e implementación de criterios e indicadores.

En función de los compromisos asumidos por la Nación en la Cumbrede la Tierra, de la Estrategia Nacional de Desarrollo Sustentable y de laLey Nacional 24.375 y el Decreto 1347/97 se considera la necesidad dela generación de un espacio de discusión para establecer e implementarla adecuación de los Criterios e Indicadores del proceso Montreal, ade-más de los considerados por otros procesos en marcha a nivel interna-cional relativos los bosques subtropicales.

Page 121: Plan Maestro I

1.2. Subprograma

Restauración deSistemas ForestalesDegradados

Página 120

1.1.5. Componente Certificación Forestal

Fundamentación

La Certificación Forestal es un proceso por el cual una organizaciónindependiente provee garantías de que un producto o servicio cumplecon determinados Criterios e Indicadores del Manejo Forestal Sostenible.

Objetivo del componente

Promover la Certificación Forestal en la cuenca.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos demanejo de los recursos forestales nativos se propone desarrollar las acti-vidades del componente en las unidades 2 (zona Los Sauces-La Cabaña)y 1 (zona Los Morados-Cerro Negro).

Actividades

1.1.5.1. Actividades de Extensión sobre Certificación Forestal.

Las iniciativas de Certificación Forestal surgen en un intento de pro-mover el buen manejo forestal. A través de la certificación, los productosforestales provenientes de un bosque manejado sustentablemente tienenla posibilidad de acceder a nuevos mercados. Organizar actividades deextensión, tales como, charlas técnicas, conferencias, etc., sobre laCertificación Forestal permitiría el acercamiento entre productores, indus-triales y ambientalistas, y posibilitaría conocer las ventajas y beneficioseconómicos, a corto y mediano plazo, de adhesión a éste mecanismo.

Fundamentación

La rentabilidad potencial de los montes de la cuenca se encuentraseriamente comprometida debido a la extracción selectiva de maderasdenominadas "de ley" y por no contar los aprovechamientos forestalescon Planes de Ordenación de Montes. El sistema actual es netamenteextractivo, se apean todos los árboles con fuste recto, con buen estadosanitario y con diámetros según marca el Decreto Nº 5.113. Esto lleva ala erosión de la base genética y a dejar un monte poco atractivo paracosechas posteriores.

Objetivos del subprograma

Propiciar estrategias de manejo que se apoyen en cambios del siste-

Page 122: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 121

ma silvícola, la promoción de la regeneración de especies aprovechadasy las inversiones.

Componente

1.2.1. Restauración de sistemas forestales degradados.

Fundamentación

Los bosques son los biomas que mayor atención social han recibido,motivo por el cual los encargados de gerenciarlos deben mejorar susprácticas forestales ajustadas a los nuevos estándares de manejo y aten-diendo las necesidades de gobierno, las presiones del mercado y finan-cieras, los imperativos económicos y comerciales y la reducción de losriesgos ambientales y sociales.

El manejo extensivo de la ganadería en sitios de baja aptitud determi-na, entre otros factores, déficits nutricionales, sanitarios y baja eficienciareproductiva (Laclau 2003), sumado a ello, la "ganadería de monte"impacta directamente sobre la capacidad de reposición del ecosistemaprovocando su colapso. Los procesos erosivos a lo largo de la cuencaimplican el peligro potencial del bosque como protector del suelo y deregulación del ciclo hidrológico, por lo tanto es necesario la ordenacióndel ganado.

Objetivos del componente

Rehabilitar los montes degradados, llevándolos a la categoría de bos-ques productivos o de protección brindando un flujo continuo de servi-cios forestales deseados y sin causar ningún efecto no deseado en elentorno físico y social (OIMT, Criterios e Indicadores para la ordenaciónforestal sostenible). Desarrollar y realizar extensión de técnicas de restau-ración forestal. Controlar los procesos naturales de la regeneración.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos demanejo de los recursos forestales nativos se propone desarrollar las acti-vidades del componente en las unidades 02 (zona Los Sauces-LaCabaña), 04 (zona Margen Izquierda del Río Perico), 03 (zona Los Diques)y 01 (zona Los Morados-Cerro Negro).

Actividades

1.2.1.1. Producción de plantas nativas.

Instalar un vivero forestal, asociado a un programa de selección deárboles semilleros y de certificación de calidad de semillas, permitiría elabastecimiento y disponibilidad de plantas nativas para las tareas de res-tauración.

Page 123: Plan Maestro I

Página 122

1.2.1.2. Sistema silvicultural de restauración (enriquecimiento).

Es un método de regeneración artificial post-aprovechamiento, sinsuelo expuesto, que complementa la regeneración natural y acorde conel estado particular de la sucesión del monte. Enriquecer los montesdegradados con especies nativas que no actúen como elemento pertu-bador de los ecosistemas naturales, mediante plantaciones en líneas conretención de la regeneración natural entre las líneas; o mediante planta-ciones en grupo de especies, en función de la regeneración existente. Enel ecosistema forestal ocurren una serie de procesos naturales que mar-can su dinámica, entre éstos, pueden mencionarse el envejecimiento (anivel de árbol o grupo de árboles) y la regeneración de los rodales por dis-persión de semillas. A todo éstos se le suman los procesos debido a inun-daciones, derrumbes, etc. que alteran la dinámica del ecosistema. Unecosistema forestal no necesariamente pasa de una fase de envejeci-miento a otra de regeneración, por lo tanto su conservación productivarequiere intervenciones silviculturales adecuadas.

Estas tareas serán llevadas a cabo en primera instancia en los proyec-tos piloto.

1.2.1.3. Aplicación de métodos de regeneración natural.

El manejo forestal basado en la regeneración natural utiliza semillasde árboles padres presentes en el sitio y adaptados a las condiciones loca-les, pero deben considerarse las fluctuaciones provocadas en el microcli-ma del ecosistema debido a la intervenciones silvícolas. Una de las medi-das para la restauración del monte nativo será aplicar el método de rege-neración bajo dosel protector que se caracteriza por intervenciones suce-sivas en todos los pisos del bosque con una apertura gradual del doselprotector permitiendo la repoblación bajo la protección de la masa fores-tal vieja, la cual se libera cuando es capaz de resistir la exposición (Hawleyy Smith, 1982). Si en el rodal a regenerarse no se encuentran renovales,la primera intervención será una corta preparatoria al efecto de disponerde semillas y condiciones ecológicas favorables para la germinación.

1.2.1.4. Restructuración del registro de marcas y señales.

Para solicitar el registro de marcas y señales, la autoridad competen-te requiere completar un solicitud con el diseño de la marca y una certi-ficación de residencia de los animales expedida por la policía o juez depaz, pero no se sabe nada sobre la tenencia de la tierra, si es propietario,arrendatario, pastajero o si los animales recorren toda la cuenca pastan-do donde las condiciones lo permitan. Un sistema sustentable deberíaexigir el lugar de residencia exacto de los animales, con un instrumentolegal actual sobre la tenencia de la tierra o contrato de arrendamiento ycon el predio alambrado para evitar el divague de los animales con elconsiguiente deterioro del ecosistema. Se colaborará con la autoridad deaplicación a diseñar un sistema efectivo de información.

1.2.1.5. Control de la carga animal.

Las áreas con mayor carga animal corresponden a las zonas donde laagricultura tiene menos posibilidades debido a la topografía muy acci-dentada, la escasa disponibilidad de agua de riego o con problemas dedrenaje, en sectores con aprovechamientos forestales y parte alta de la

Page 124: Plan Maestro I

1.3. Subprograma

Promoción y Desarrollode los S.A.F.

Programas y Subprogramas Página 123

cuenca, lo cual coincide con los sitios más susceptibles de erosión por lotanto es necesario estudiar el soporte de carga ganadera por piso altitu-dinal y excluir la ganadería en los obrajes forestales.

Fundamentación

Para solucionar los conflictos planteados por el uso de la tierra paraagricultura, silvicultura y conservación es preciso lograr una visión pro-ductiva que contemple sus interrelaciones, y los Sistemas Agroforestaleso Agroforestería es una aproximación interdisciplinaria a los sistemas deuso de la tierra. Un sistema agroforestal es un sistema agropecuariocuyos componentes son árboles, cultivos o animales; y pueden sersecuenciales, simultáneos o SAF de cercos vivos y cortinas rompeviento.

Objetivo del subprograma

Lograr el Desarrollo y Extensión de los Sistemas Agroforestales comométodo efectivo de mejorar la rentabilidad general de la producciónagropecuaria.

Componente

1.3.1. Componente Promoción y Desarrollo de los S.A.F.

Fundamentación

Desde el punto de vista ecológico los SAF deben maximizar el uso dela energía radiante y minimizar las escorrentías y pérdidas de suelos,desde el punto de vista económico deben asociarse con zonas rurales deescasos recursos y ecosistemas degradados, que pueden detener y rever-tir (Kozarik, 1997), y desde el punto de vista social pueden contribuir a laseguridad alimentaria.

En los sistemas agroforestales secuenciales, los componentes foresta-les y agrícolas están parcialmente separados en el tiempo, alternandoperíodos de cultivos anuales con etapas de descanso y de monte. En lossimultáneos los componentes forestales, cultivos (anuales o perennes) y/oganadería coexisten. Las cortinas forestales y cercos vivos se utilizan paraseparar predios y/o protección.

Objetivo del componente

Desarrollo y Extensión de SAF estableciendo proyectos piloto demos-trativos cuyo objeto principal será la diversificación productiva, pudiendoincrementar la productividad mediante las interacciones con el compo-nente forestal.

Page 125: Plan Maestro I

Subprograma 1.4.

Promoción y Desarrollode los S.A.F.

Página 124

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos demanejo de los recursos forestales nativos se propone desarrollar las acti-vidades del componente en las unidades 04 (zona margen izquierda delRío Perico), 05 (zona Valle Agrícola) y 06 (zona Manantiales).

Actividades

1.3.1.1. SAF simultáneos

Se establecerán proyectos piloto demostrativos cuyo objeto principalserá la diversificación productiva, pudiendo incrementar la productividadmediante las interacciones con el componente forestal. Realizar parcelasdemostrativas combinando especies forestales forrajeras, fijadoras denitrógeno, con cultivos anuales, y silvopastoriles, con combinación deárboles (nativos o implantados) y ganado, en potreros rotativos, maneja-dos con alambre eléctrico.

1.3.1.2. Cortinas rompevientos

Una cortina rompeviento consiste en líneas de árboles (nativos oimplantados) que varían de una a diez hileras y que protegen al suelocontra la erosión, a los cultivos contra los granizos y a los cursos de aguaestabilizando su cauce y conservando su calidad. Promover el uso de cor-tinas forestales en el área de cultivo bajo riego, intensificando las tareasque vienen realizando instituciones de la cuenca.

1.3.1.3. Difusión de los SAF

Difundir el uso de los SAF significa no solo la simple divulgación sinoun proceso que integra actividades culturales, técnicas y socio-económi-cas para producir un cambio en la forma de manejo y aprovechamientode la tierra. La estrategia de extensión consistiría en organizar visitas congrupos de productores a establecimientos con cultivos diversificados yelaborar cartillas y cursos de capacitación.

Fundamentación

Según el Convenio sobre Diversidad Biológica (art. 2º) define a lasáreas protegidas como "áreas definidas geográficamente que hayan sidodesignadas o reguladas y administradas a fin de alcanzar objetivos espe-cíficos de conservación".

La situación actual de manejo en la cuenca permite pensar que seránnecesarias intervenciones efectivas desde el sector privado y estatal paradar solución a la problemática ambiental, siendo esta una herramientaadecuada para dar respuesta a los requerimientos de los distintos secto-res involucrados en el manejo de los recursos naturales.

Page 126: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 125

Objetivo del subprograma

Realizar estudios y colaborar con las autoridades de aplicación paramejorar la gestión de las áreas naturales protegidas actuales y propiciarla creación de nuevas áreas.

Componente

1.4.1. Componente Areas Naturales Protegidas

Fundamentación

Entre las funciones y servicios que las áreas naturales protegidas brin-dan se destacan la preservación de muestras representativas de los recur-sos biológicos y genéticos, la regulación de cuencas hídricas, la fijación desuelos, el valor escénico (PRODIA, 1998) y los servicios ambientales.

Si bien las bellezas escénicas de alto potencial turístico necesitan serpreservadas, es necesaria la designación de sitios en la cuenca, que seanrepresentativos de su diversidad de ambientes naturales.

El establecimiento de nuevas áreas naturales protegidas y de corredo-res ecológicos que las intercomuniquen deben formar parte de los planesde ordenación del territorio que tengan en cuenta la interacción conser-vación-desarrollo, presente y futuras, con un enfoque de gestión biore-gional (Miller, 1996).

Objetivo del componente

Gestionar las áreas naturales protegidas existentes y lograr las condi-ciones para que tengan gestión activa, plan de manejo aprobado por laautoridad de aplicación y la comunidad, y los recursos humanos y finan-cieros específicamente destinados para su aplicación. Como así tambiénpropiciar la creación de nuevas Áreas Naturales Protegidas y CorredoresEcológicos.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos demanejo de los recursos forestales nativos se propone desarrollar las acti-vidades del componente en las unidades 7 (zona Serranía de PuestoViejo), 3 (zona Los Diques), 2 (zona Los Sauces-La Cabaña) y 1 (zona LosMorados-Cerro Negro).

Actividades

1.4.1.1. Gestión eficaz del Área Natural Protegida "Los Diques"

La gestión es activa cuando el Plan de Manejo contiene objetivos ope-

Page 127: Plan Maestro I

Página 126

rativos, actividades, recursos, plazos y fuentes de verificación del logro delos objetivos. Es eficaz con el uso eficiente y ordenado de los recursoshumanos y materiales en plan operativo (Diseño y Evaluación de Planesde Manejo de Áreas Naturales Protegidas, 2002). Para transformar la ges-tión en eficaz es necesario elaborar un modelo de administración y finan-ciamiento del Área Protegida. Se continuará prestando asistencia técnicay participando para el logro de los objetivos.

1.4.1.2. Creación del Área Natural Protegida "Puesto Viejo"

La identificación de ambientes y sitios prioritarios para la conservaciónde la biodiversidad es un factor importante en la toma de decisiones, aligual que el aprovechamiento de oportunidades específicas para crearnuevas áreas, como las donaciones o la disponibilidad de tierras fiscales(Thelen, 2002). Realizar los estudios para la creación de nuevas áreas pro-tegidas y corredores ecológicos, de gestión provincial, privada o co-ges-tionada, bajo la categoría VI de la UICN, permitiría conciliar los compo-nentes sociales, económicos y ambientales en el marco de un ordena-miento territorial orientado a lograr el desarrollo sostenible.

Page 128: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 127

Fundamentación

La sobreexplotación e inadecuado manejo de los recursos naturales seexpresa en la cuenca en la degradación del bosque por la destrucción delos productos tanto madereros como no madereros, en la pérdida de sue-los, y en la problemática de los incendios que afectan la biodiversidad, lacalidad de los suelos y contaminan el aire.

Los agro-ecosistemas están afectados por el uso de agroquímicos enexceso y/o mal manejo de residuos y efluentes cloacales que es deficien-te e inadecuado en casi toda el área de trabajo, lo que genera contami-nación en cuerpos de agua, suelos y aire.

Los suelos están sujetos a diferentes grados de erosión, principalmen-te hídrica y contaminación, especialmente acelerados debido a la influen-cia humana. En las áreas boscosas, la reducción de la cubierta vegetal,favorece la desaparición de la capa superior del suelo y se producen des-lizamientos; en las áreas destinadas a cultivos se encuentra tanto erosiónmantiforme como lineal, con una actividad eólica restringida a la épocainvernal.

El agua subterránea y superficial en numerosos cuerpos de agua en lazona de valle están contaminados por la actividad humana (residuos,agroquímicos, etc.). Los diques y presas, para almacenar agua para riego,se usan en algunos casos también como centros recreativos; estos cuer-pos de agua sufren los efectos de la presión de los distintos usos y elaporte de los contaminantes de los afluentes. Como consecuencia delriego, la zona de Manantiales ha sufrido un ascenso de la napa freática yun consiguiente deterioro productivo.

Afectan a la calidad del aire principalmente las fumigaciones aéreas,las aplicaciones de agroquímicos, las quemas de residuos, pastizales,forestales y caña de azúcar, la emisión de polvo por acción eólica, la acti-vidad industrial, la combustión de hidrocarburos.

La investigación básica y aplicada es imprescindible dada la falta oincompleta información que existe en la cuenca, especialmente en variasde las zonas definidas, sobre las características especificas de la biota, elclima, el relieve, las problemáticas relacionadas al mal uso de los recursosnaturales entre otros aspectos importantes a tener en cuenta para unabuena y detallada planificación de manejo sustentable.

2. Programa

Manejo de Recursos NaturalesJulio José Kulemeyer

Page 129: Plan Maestro I

Página 128

Objetivo general

Realizar acciones, elaborar investigaciones y establecer lineamientostendientes a conservar, restaurar y mantener los recursos naturales de lacuenca, mediante la implementación de alternativas integrales de mane-jo y producción, garantizando la seguridad alimentaria, con el compro-miso de las instituciones y los pobladores de la cuenca.

Objetivos específicos

• Tender a la recuperación de los agro-ecosistemas con propuestasde alternativas al uso desmedido e inadecuado de los recursos natu-rales.

• Plantear acciones para la recuperación de suelos degradados.

• Proponer alternativas para el manejo de residuos y efluentes, redu-ciendo de esta manera la contaminación en cuerpos de agua, suelosy aire.

• Conocer y efectuar una adecuada valoración de los productosforestales no madereros (PFNM) de los bosques, como generadoresde desarrollo y como una herramienta para el manejo sustentable.

• Plantear alternativas para el aprovechamiento de los residuosorgánicos mediante el compostaje, para sustituir el uso del mantillo yreducir la contaminación.

• Prevenir los diferentes grados de erosión, principalmente hídrica yla contaminación, especialmente acelerados debido a la influenciahumana.

• Recuperar la calidad del agua en las zonas afectadas, con especialatención a los problemas de ascenso de la napa freática y un consi-guiente deterioro productivo.

• Recuperar la calidad del aire afectada por las fumigaciones aéreas,las aplicaciones de agroquímicos, las quemas de residuos, pastizales,forestales y caña de azúcar, la emisión de polvo por acción eólica, laactividad industrial, la combustión de hidrocarburos, etc.

• Promover la investigación científica básica y aplicada como herra-mienta indispensable para la planificación del desarrollo.

• Establecer actividades de concientización en coordinación con losrestantes programas del Plan de Manejo.

Page 130: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 129

2.1. Subprograma Sustitución y Aprovechamiento de los ProductosForestales Madereros

Componentes

2.1.1. Sustitución del uso del mantillo del bosque por lombricompuesto. 2.1.2. Aprovechamiento de los recursos forestales no madereros.

2.2. Subprograma Recuperación Ambiental de los Agro Ecosistemas

Componentes

2.2.1. Alternativas al uso de agrotóxicos.2.2.2. Mejora de la calidad del agua2.2.3. Mejora de la calidad del aire

2.3. Subprograma Manejo de Residuos e Ifluentes

Componente

2.3.1. Reducción de daños ambientales

2.4. Subprograma revención y Alerta de Incendios

Componente

2.4.1. Campañas de prevención

2.5. Subprograma Conservación del Suelo y de la Calidad del Aguay del Aire

Componentes

2.5.1. Prevención de la erosión y conservación de suelos2.5.2. Recuperación de suelos salinos y anegados

2.6. Subprograma Investigación Básica y Aplicada

Componentes

2.6.1. Investigación básica y aplicada

Indice de Subprogramasy Componentes

Page 131: Plan Maestro I

Página 130

2.1. Subprograma

Sustitución yAprovechamiento de losProductos ForestalesMadereros

Fundamentación

Los productos no madereros de los bosques nativos se degradan pro-gresivamente, especialmente por la explotación del mantillo como abonoen la realización de almácigos para la producción de tabaco y hortalizas,la extracción de otros recursos del monte como medio de subsistencia yla expansión de la frontera agrícola a expensas del bosque.

Objetivo del subprograma

Se propone generar productos alternativos, en calidad y cantidad, conun costo competitivo, que presenten ventajas comparativas en relacióncon el suministro de nutrientes, mejora de la estructura del suelo y apor-te de materia orgánica, como así también obtener información para eluso adecuado de los Productos Forestales No Madereros.

Componentes

2.1.1. Componente Sustitución del Uso del Mantillo del Bosquepor Lombricompuesto

Fundamentación

La producción de lombricompuesto constituye una alternativa ecológi-camente sustentable ya que representa un sustituto de muy buena calidada la explotación del mantillo, resuelve parcialmente el problema del desti-no de los residuos orgánicos que se generan en la cuenca, genera fuentesgenuinas de empleo y ayuda a revertir los efectos negativos que provocala pérdida de la cobertura del suelo en los bosques de la cuenca.

Objetivo del componente

Generar un producto alternativo, en calidad y cantidad, con un costocompetitivo, que presente ventajas comparativas en relación con el sumi-nistro de nutrientes, mejora de la estructura del suelo y aporte de mate-ria orgánica.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos demanejo de los recursos naturales se propone desarrollar las actividadesdel componente en las unidades 01 (zona Los Morados-Cerro Negro), 02(zona Los Sauces-La Cabaña), 03 (zona de Los Diques), 06 (zonaManantiales) y 07 (zona Serranías de Puesto Viejo).

Actividades

2.1.1.1 Producción de lombricompuesto.

Page 132: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 131

Descripción: La lombricultura tiene actualmente un importante impul-so en la región. Así, por ejemplo, existen ya experiencias piloto de pro-ducción de lombricompuesto a partir de residuos orgánicos domiciliariosen dos pueblos de la cuenca: El Carmen (Bosque Modelo Jujuy) y PampaBlanca (Fundación Jujuy 3000). Se considera que, debido al gran interésque manifiestan algunos Municipios, ONG´s y Centros Vecinales, es posi-ble extender la actividad. Esta actividad está siendo fomentada tambiéndesde el Programa Integral para el desarrollo económico de alternativassustentables de producciones no tradicionales (PROIDEAS) - SubunidadLombricultura, de la Dirección Provincial de Empleo y Capacitación y laDirección de Desarrollo Agropecuario de la provincia de Jujuy. Incluso seha creado un Padrón de Emprendedores en Lombricultura y promocióndel funcionamiento en red (Red de Producción, Comercialización yCapacitación), para intercambio de información y experiencias, y compraconjunta de insumos.

2.1.1.2. Fortalecimiento de la actividad

Mediante capacitaciones, difusión de la actividad y apoyatura técnica,especialmente con el fin de asegurar la rentabilidad y sustentabilidad dela producción. Uno de los mecanismos debe ser la difusión de esta alter-nativa productiva en el ámbito educativo de nivel secundario, particular-mente en escuelas agro-técnicas, y en la comunidad en general. Tambiénse propone realizar encuentros de emprendedores y de referentes localesde los Talleres Instructivos.

2.1.2. Componente Aprovechamiento de los Recursos Forestalesno Madereros

Fundamentación

La actual explotación irracional y selectiva de los recursos del bosquepuede ser revertida parcialmente si se fomenta una explotación racionaly diversificada de los recursos naturales que ofrecen los bosques de laCuenca.

Objetivo del componente

Con el fin de favorecer una migración productiva, se propone la pro-tección de la flora nativa desde la perspectiva de un mejor conocimientode la misma y de su aprovechamiento potencial.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos demanejo de los recursos naturales se propone desarrollar las actividades entodas las unidades de la cuenca.

Page 133: Plan Maestro I

Página 132

Actividades

2.1.2.1. Realizar investigaciones socio-ambientales y relevamientos delos productos forestales no madereros y otros de uso potencial.

Estas se efectuarían para conocer todos los PFNM, la forma de explo-tación del mantillo, las cantidades extraídas, la incidencia de esta activi-dad en la economía familiar y el impacto sobre el ecosistema boscoso.

2.1.2.2. Experiencias de manejo sustentable de PFNM

Se plantean experiencias piloto de manejo sustentable de PFNM, conla participación de los extractores actuales y los pobladores rurales de lasáreas de recolección. Estas experiencias incluirán el cultivo y extraccióncontrolada de Capsicum microcarpum y C. baccatum, el cultivo deOpuntia ficus-indica, ensayos de micropropagación de Oncidium spp.,ensayos de pastoreo rotativo en pastizales antropogénicos.

Fundamentación

Los agro-ecosistemas utilizan los recursos naturales y los agroquími-cos en exceso y/o inadecuadamente, con el consiguiente impacto en lacalidad del suelo, agua, aire y la salud humana.

Objetivo del subprograma

Regular el uso de los recursos naturales y biocidas en los agro-ecosis-temas de la cuenca.

Componentes

2.2.1. Componente Uso Racional de Agro-Tóxico y Alternativas

Fundamentación

El uso persistente de agroquímicos genera diversos impactos negati-vos sobre los ecosistemas y la población, que pueden ser mitigadosmediante la adopción de prácticas y alternativas que impliquen unareducción o sustitución de los mismos.

Objetivo del componente

Mejorar las prácticas en el manejo de agroquímicos o su sustituciónparcial para beneficio del ambiente en general, por la disminución de lacontaminación en general (suelo, agua, aire), la protección de la diversi-dad biológica, de la actividad productiva por la reducción de los costos

2.2. Subprograma

Recuperación Ambientalde los Agroecosistemas

Page 134: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 133

de producción, el aumento de la rentabilidad de los cultivos, la recupera-ción paulatina de la fertilidad y estructura de los suelos, pudiendo asítener los productos un "valor agregado ambiental", que favorecería sucolocación en el mercado, con mejores precios. Mejorar a su vez la saludde la población debido a la disminución del riesgo de intoxicaciones agu-das y crónicas.

Localización

Se propone desarrollar las actividades del componente en las unida-des: 03 (zona de Los Diques), 04 (zona Margen Izquierda del río Perico),05 (zona Valle Agrícola) y 06 (zona Manantiales).

Actividades

2.2.1.1. Concientización sobre la problemática.

Se propone iniciar acciones con el objetivo de elevar el nivel de con-ciencia sobre los problemas asociados al uso de agroquímicos, divulgarlas pautas para su mejor uso, para reducir el impacto sobre la salud y,donde fuese posible, desarrollar alternativas a la aplicación de agroquí-micos.

2.2.1.2. Promover campañas de prevención y uso racional de agro-químicos.

Coordinar acciones con grupos de investigación especializados (por ej.Grupo I.N.Q.A, Investigación Química Aplicada-UNJu).

2.2.1.3. Manejo Integrado de Plagas

Implementar, en las áreas seleccionadas para la realización de expe-riencias piloto en el área cultivada, el Manejo Integrado de Plagas y pro-mover la agricultura orgánica.

2.2.2. Componente Mejora de la Calidad del Agua

Fundamentación

La cuenca cuenta con importantes recursos hídricos, que constituyengran parte del sustento de su desarrollo agrícola, por lo que deben serespecialmente protegidos.

Objetivo del componente

Preservar la calidad del agua subterránea y superficial (en principiobuena a muy buena). Proteger de los efectos de la presión de los distin-tos usos y el aporte de los contaminantes de los afluentes, a los numero-sos diques y presas de almacenaje de agua para riego, algunos de loscuales se usan también como centros recreativos.

Page 135: Plan Maestro I

Página 134

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos demanejo de los recursos naturales se propone desarrollar las actividadesdel componente en las unidades, 02 (zona Los Sauces-La Cabaña), 03(zona de Los Diques), 04 (zona Margen izquierdo del Río Perico), 05 (zonaAgrícola), 06 (zona Manantiales) y 07 (zona Serranías de Puesto Viejo).

Actividades

2.2.2.1. Ordenamiento de la disposición de residuos

Actividades por parte del Estado y la sociedad en su conjunto ten-dientes a mejorar de manera satisfactoria, los sistemas de recolección ydisposición de residuos y por ende el problema de la contaminación delos cursos de agua en las inmediaciones de todas las localidades.

2.2.2.2. Continuidad de tareas de ordenamiento territorial encaradaspor diversos organismos en la cuenca

Las actividades deben continuar generando conciencia acerca de lamultiplicidad de problemas de los espejos de agua, provocados por laacción humana y para que cada uno asuma su responsabilidad individualacerca de los mismos.

2.2.2.3. Planificación del uso del agua

Debe existir un basamento técnico (planificación del uso, zonificación,monitoreo de la calidad del agua, etc.), que permita determinar la capa-cidad ambiental del área.

2.2.3. Componente Mejora de la Calidad del Aire

Fundamentación

La falta de conocimiento y conciencia sobre la magnitud de los efec-tos de la contaminación del aire, impide el desarrollo de adecuadas polí-ticas para la protección de este vital recurso.

Objetivo del componente

Evitar la contaminación del aire producida por las fumigaciones aéreas,las aplicaciones de agroquímicos, las quemas de residuos, pastizales,forestales y caña de azúcar, la emisión de polvo por acción eólica, la acti-vidad industrial, la combustión de hidrocarburos, etc.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y los posibles usos y tipos de

Page 136: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 135

manejo de los recursos naturales se propone desarrollar las actividadesdel componente en las unidades, 02 (zona Los Sauces-La Cabaña), 03(zona de Los Diques), 04 (zona Margen izquierdo del río Perico), 05 (zonaAgrícola), 06 (zona Manantiales) y 07 (zona Serranías de Puesto Viejo).

Actividades

2.2.3.1. Evaluación y Monitoreo

Planificar monitoreos sistemáticos y estudios tendientes a evaluar lacalidad del aire en la cuenca Los Pericos - Manantiales para cuantificar lamagnitud e incidencia de los diversos contaminantes del aire sobre elambiente, considerando las siguientes fuentes de contaminación

• Fumigaciones aéreas• Aplicaciones de agroquímicos• Quema de residuos• Quema de caña de azúcar• Quema de pastizales• Incendios forestales• Emisión de polvo en tierras desprovistas de cobertura vegetal, tales

como terrenos arados para cultivo, márgenes de arroyos y ríos, caminosvecinales, áreas desmontadas etc.

Objetivo del subprograma

Encontrar alternativas para el reaprovechamiento de los residuosorgánicos mediante el compostaje, para sustituir el uso del mantillo yreducir la contaminación.

Componente

2.3.1. Componente Reducción de Daños Ambientales

Fundamentación

El mal manejo actual de los residuos de la zona, tiene un fuerteimpacto ambiental y genera precariedad y deterioro social, que puede serrevertido a partir de un cambio en la conciencia ambiental de la pobla-ción.

Objetivo del componente

Mejorar progresivamente el manejo de los diversos residuos de lacuenca, realizando campañas de concientización e investigaciones.

2.3. Subprograma

Manejo de Residuos y Efluentes

Page 137: Plan Maestro I

Página 136

Localización

Se propone desarrollar las actividades del componente en todas lasunidades de la cuenca

Actividades

2.3.1.1. Campañas de limpieza

Organización y ejecución de campañas de limpieza de residuos sóli-dos, promoviendo la participación de las escuelas y de la comunidad engeneral.

2.3.1.2. Concientización

Se propone realizar campañas de concientización ciudadana, cen-trando las acciones en capacitación a agentes sanitarios, centros vecina-les, municipios y escuelas. Fomentar la implementación de la clasificacióndomiciliaria de residuos y la producción de lombricopuesto.

2.3.1.3. Estudios para cuantificar los niveles de contaminación

Realizar estudios para determinar los niveles de contaminación gene-rados por los vertederos a cielo abierto (basurales), localizados en lasmárgenes de ríos.

Fundamentación

Los incendios, a veces accidentales, otras intencionales, afectan al áreade los bosques, constituyéndose en prácticas arraigadas, que afectan labiodiversidad, la calidad de los suelos y contaminan el aire. Prevenir y evi-tar esta situación mejoraría, además, la calidad de vida de la población.

Objetivo del subprograma

Iniciar tareas de concientización destinadas a los pobladores, produc-tores y trabajadores rurales para explicar los efectos de la quema de pas-tizales, restos de la cosecha de cultivos y caña de azúcar, tanto en la saludde las personas como en el calentamiento global del planeta.

Componente

2.4.1 Componente Campañas de Prevención

Fundamentación

La quema intencional de la vegetación está arraigada culturalmente,

2.4. Subprograma

Prevención y Alerta de Incendios

Page 138: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 137

por lo que la práctica no es fácil de erradicar sin contar con una mejorcapacitación de la población y mayores recursos para luchar contra lamisma.

Objetivo del componente

Lograr la concientización sobre las consecuencias de la quemas eincendios e interesar a autoridades y empresas a dar cumplimiento a lasnormas de prevención.

Localización

Se propone desarrollar las actividades del componente en todas lasunidades de la cuenca.

Actividades

2.4.1.1. Prevenir la quema de pastizales y bosques.

Son importantes las campañas de prevención de incendios incorpora-dos a los programas de educación ambiental. Algunos productores estáncultivando caña orgánica, con lo que hay un plafond para la mejor com-prensión de la problemática ambiental en relación con este cultivo enparticular, extensible a otros.

2.4.1.2. Plan Nacional de Manejo del Fuego

Este plan tiene una coordinación Regional y Provincial, con personalcapacitado y equipamiento. Es importante incrementar los recursos dis-ponibles para posibilitar que el personal pueda actuar en tiempo y formapara sofocar los incendios en los diversos lugares de la provincia. Los sis-temas de alerta funcionan cuando se trata de siniestros de importancia.En casos localizados y de menor envergadura, por lo general, la gente,acostumbrada a su ocurrencia, o por falta de respuesta, espera que seapaguen por sí solos.

Fundamentación

Los suelos, el agua y el aire están sujetos a diferentes grados de dete-rioro y contaminación, especialmente acelerados debido a la influenciahumana. Esto atenta contra la salud, economía y calidad de vida de lospobladores.

Objetivo del subprograma

Diagnosticar, prevenir y concientizar sobre los problemas de deterio-ro y contaminación de los suelos, el agua y el aire en la cuenca paralograr su mejor conservación.

2.5. Subprograma

Conservación yRecuperación del Suelo

Page 139: Plan Maestro I

Página 138

Componentes

2.5.1. Componente Prevención de Erosión y Contaminación de Suelos

Fundamentación

La conservación de los suelos en las áreas de mayor impacto antrópi-co, requiere de una caracterización de las causas y efectos y de medidasconcretas que tiendan a atenuar las causas.

Objetivo del componente

La erosión es común en toda la cuenca, pudiéndose diferenciar dossectores, con características particulares: la erosión en las vertientes y laerosión en los campos de cultivos. Este proceso contribuye a la colmata-ción paulatina de reservorios de agua e incremento del poder erosivo delos ríos, al aumentar la cantidad de material transportado.

Localización

Se propone desarrollar las actividades del componente en todas lasunidades de la cuenca, enfatizando las unidades 01 (zona Cerro Negro -Los Morados) y 02 (zona Los Sauces - La Cabaña), 03 (zona Los Diques),04 (zona Margen izquierdo del río Perico) y 05 (zona Agrícola).

Actividades

2.5.1.1. Cortinas forestales

La eliminación o reducción de la cobertura vegetal en toda la porciónbajo cultivo predispone a la erosión, tanto hídrica como eólica, por lo quese proponen cortinas forestales entre cultivos y las prácticas de riego con-siderando la topografía de los predios.

2.5.1.2. Diagnóstico de áreas afectadas:

Diagnosticar las áreas afectadas por erosión hídrica y eólica, ubicán-dolas en la cartografía de riegos ambientales

2.5.2. Componente Recuperación de Suelos Salinos

Fundamentación

Las consecuencias no deseadas del riego en el valle agrícola generanuna elevación de la napa freática, a la que se asocia la salinización y ane-gamiento de los suelos, que produce un deterioro del potencial produc-tivo. Esta problemática puede ser mitigada para generar una recupera-ción de la productividad.

Page 140: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 139

Objetivo del componente

La recomposición de los suelos salinos y anegados también puedetener una vertiente económica, además de la mejora ambiental.

Localización

Se propone desarrollar las actividades del componente en las unida-des 06 (zona Manantiales) y 07 (zona Serranías de Puesto Viejo).

Actividad

2.5.2.1 Alternativas para la recuperación

Teniendo en cuenta que la salinización en la zona de Manantialesafecta alrededor de 1.000 ha, parece oportuno evaluar la factibilidad decombinar el drenaje de los suelos con la instalación (o promoción de laproliferación) de halófitas autóctonas, en una primera etapa. En la medi-da que se reduzca el contenido de sales en el suelo, es posible introducircultivos o árboles tolerantes a la salinidad, hasta lograr la rehabilitacióndel suelo.

2.5.2.2. Aplicación de Tecnología apropiada

Las técnicas a utilizar varían de acuerdo al tipo de suelo (salino, sali-no-sódico, sódico): lavado, aplicación de enmiendas (por ej. yeso), dre-naje, etc.

Fundamentación

Las bases del conocimiento existente sobre la que se elabora este pro-grama refleja problemas por falta de información que dificultan o redu-cen la efectividad de las actividades de planificación del desarrollo sus-tentable. Esto esta estrechamente relacionado con el desarrollo de inves-tigación científica, como un elemento indispensable en la planificacióndel desarrollo de cualquier región.

Objetivos del subprograma

• Generar el conocimiento necesario para la protección, restaura-ción y conservación de los recursos naturales, a través de investigacióncientífica, monitoreo e inventarios.

• Formar y divulgar las bases de datos con la información generada.

• Divulgar los resultados de los proyectos de investigación que coad-yuven a restaurar y conservar la calidad de los hábitats de la cuenca.

2.6. Subprograma

InvestigaciónBásica y Aplicada

Page 141: Plan Maestro I

Página 140

• Establecer los mecanismos para la definición y propuesta de laslíneas de investigación científica que promuevan prioritariamente laconservación, el manejo y el uso sustentable de los recursos naturalesde la zona.

• Promover la concertación, la obtención y la canalización de recur-sos financieros, humanos e institucionales para cubrir las necesidadesde investigación científica, especialmente en las áreas protegidas.

• Establecer el seguimiento en el manejo de los recursos que permi-tan efectuar acciones dirigidas a la implementación de labores de res-tauración, prevención y conservación relacionadas con los ecosiste-mas de la cuenca.

Componente

2.6.1. Componente Investigación Básica y Aplicada

Fundamentación

Un desarrollo armónico y sustentable en la cuenca Los Pericos -Manantiales, requiere de la producción de conocimientos básicos y apli-cados adecuados que permitan suministrar los datos necesarios para latoma de decisiones en materia de emprendimientos y transformaciones.

Objetivo del componente

La generación de información mediante la realización de tareas deinvestigación básica y aplicada en las distintas áreas del conocimiento vin-culadas al ambiente y los recursos naturales.

Localización

Se propone desarrollar las actividades del componente en todas lasunidades de la cuenca.

Actividades

2.6.1.1. Inventarios de flora y fauna.

Conocer el recurso en cuanto a número y poblaciones presentes deflora y de fauna de la cuenca -con especial atención en la zona de pas-tizales- para formar con precisión una base de datos de la riqueza vege-tal y animal del área. Se establecerán convenios con las UniversidadesNacionales.

2.6.1.2. Realización de estudios ecológicos del sistema.

Conocer el funcionamiento a detalle de los ecosistemas, los compo-

Page 142: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 141

nentes de los diferentes hábitats y las relaciones intra e ínter específicasde organismos.

2.6.1.3. Elaboración de Cartografía

Sobre temas básicos para el análisis de las condiciones ambientales,tales como los mapas de riegos ambientales, vegetación, geológico, geo-morfológico, suelos, uso de la tierra, entre otros.

2.6.1.4. Divulgación científica.

Los resultados deberán quedar a disposición de cualquier persona quela requiera, integrarlos en los proyectos de difusión y educación ambien-tal a través de diferentes medios de difusión y divulgación científica.

Page 143: Plan Maestro I

Página 142

Fundamentación

Dentro de los propósitos del manejo sustentable de los sistemas fores-tales y agrícolas el logro de la participación activa de la comunidad invo-lucrada es un objetivo de primordial importancia para la implementaciónde las políticas durante su ejecución. Es por eso que desde el punto devista social se deben reconocer dos dimensiones: la forma en que lapoblación afecta a los bosques y la forma en que los bosques y su mane-jo afectan a la población.

Es dado recordar en el reconocimiento de estas dimensiones que laCuenca Los Perico-Manantiales esta inmersa en la provincia fitogeográfi-ca de las yungas conformada por la selva pedemontana, selva montanay los bosques montanos que en una gran extensión han sido convertidosen paisaje social, relacionado a la principal actividad del Valle del RíoPerico y sus zonas aledañas que son los cultivos industriales.

En la actualidad es ampliamente aceptado que una de las principalescausas de la devastación y la degradación forestal son de origen antrópi-co. La población afecta a los bosques tanto positiva, como negativamen-te. El aporte de la población local, incluyendo el trabajo, es indispensablepara el manejo y la protección de los bosques intactos, pero lo es másaún para la restauración y la rehabilitación de los bosques degradados.Sin embargo, es también la población el factor que más devasta y sobreu-tiliza los bosques (Poschen, 2000).

Es por eso que se plantea la búsqueda de un progreso económico queno descuide los aspectos cualitativos tales como la calidad de vida y lapreservación del medio ambiente, sin olvidar el compromiso ético con lasgeneraciones venideras.

En este marco la educación ambiental y la revalorización de la culturay su patrimonio son instrumentos que ayudarán a la concientización dela población acerca de los valores de la conservación y preservación comobase para mejorar la calidad de vida.

Objetivo general

Concientizar a los pobladores de la Cuenca Los Pericos-Manantialesde la necesidad de mantener el equilibrio ecológico del ecosistema a los

3. Programa

Planificación ParticipativaMónica Echenique

Page 144: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 143

los fines de evitar un mayor deterioro del mismo, promoviendo la plani-ficación participativa para el manejo sustentable, es decir, realizar el usoadecuado de los recursos naturales permitiendo el desarrollo económicoy social en forma armónica con el medio ambiente, prestando especialatención al manejo de los Bosques.

Objetivos específicos

• Implementar técnicas participativas para avanzar sobre el trabajocomún - base del desarrollo sostenible-, la educación ambiental y laimplementación del presente Plan Maestro.

• Fortalecimiento del Bosque Modelo Jujuy.

• Crear un Centro de Interpretación de Bosque Modelo Jujuy a finde dar a conocer los lineamientos del mismo y toda la informacióncientífica y de conocimiento popular con que se cuenta, centro deinformación científica.

• Identificar los aspectos sociales del manejo forestal (oportunidadesde empleo y respeto por la utilización tradicional o consuetudinaria delos recursos).

• Propiciar la puesta en valor del Patrimonio Cultural y natural de laCuenca

Page 145: Plan Maestro I

Página 144

3.1. Subprograma Fortalecimiento Del Bosque Modelo Jujuy

Componentes

3.1.1. Educación ambiental3.1.2. Técnicas participativas3.1.3. Medios de comunicación3.1.4. Aspectos legales

3.2. Subprograma Centro de Interpretación del Bosque ModeloJujuy

Actividades

3.2.1. Creación del Centro de Interpretación3.2.2. Organización de la información pertinente3.2.3. Puesta en funcionamiento

3.3 Subprograma Identificación de los Aspectos Sociales delManejo Forestal

Componentes

3.3.1. Oportunidades de empleo forestal3.3.2. Respeto por la utilización tradicional o consuetudinaria de los

recursos3.3.3. Mejorar las condiciones de vida

3.4. Subprograma Preservación y Puesta en Valor del PatrimonioCultural

Componentes

3.4.1. Investigación antropológica, histórica y arqueológica 3.4.2. Divulgación

Indice de Subprogramasy Componentes

Page 146: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 145

Fundamentación

La implementación de un Bosque Modelo implica una compleja rela-ción entre personas, comunidades, productores, gobiernos, empresarios,organizaciones no gubernamentales y otros grupos. Esta interrelacióndebe estar basada en el acceso a la información, en el asesoramiento per-manente y en el apoyo a las acciones que se quieran implementar.

A raíz de la necesidad de formular proyectos específicos y gestionarfinanciamiento acorde a los mismos es necesario además conformar unequipo técnico que cumpla con esta función.

Objetivo del subprograma

Lograr la participación de la población en forma directa, o a través delas instituciones que la representan, en los procesos de toma de decisio-nes vinculadas con el desarrollo de la cuenca, estableciendo canales flui-dos que permitan la realización de aportes de ideas a la génesis y des-arrollo de los distintos proyectos.

Componentes

3.1.1. Componente Educación Ambiental

Objetivo del componente

Utilizar la Educación Ambiental como herramienta para la transfor-mación social, en un proceso de aprendizaje permanente afirmado enprincipios que lleven a la formación de sociedades equilibradas y conigualdad de oportunidades, con responsabilidad global y basada en elrespeto a todas las formas de vida.

Localización

La Educación Ambiental se implementará en toda la Cuenca LosPericos-Manantiales.

Actividad

3.1.1.1. Implementar cursos de Educación Ambiental y DesarrolloSostenible.

Como parte de la estrategia educativa, se implementarán TalleresAmbientales para los usuarios del Bosque Modelo y también fundamen-talmente, para la formación de los docentes de las escuelas primarias enla Cuenca, teniendo en cuenta que la población de Los Pericos-Manantiales presenta una estructura de población joven, con alta pre-sencia de menores de 14 años.

Los talleres harán hincapié en la educación para el desarrollo sosteni-

3.1. Subprograma

Desarrollo yFortalecimientoInstitucional del

Organismo de GestiónIntegral de la Cuenca

Page 147: Plan Maestro I

Página 146

ble indicando claramente el propósito del esfuerzo educativo, el cual esen realidad la meta de la Educación Ambiental.

Articular con el Programa Nacional de Bosque Modelo y por su inter-medio, con el Centro Regional de Bosque Modelo para América Latina yel Caribe y la Secretaría de la Red Internacional de Bosques Modelo soli-citando servicios de apoyo para implementar cursos de capacitación.

Articular con Organizaciones No Gubernamentales Ambientalistas(ONG´s A), que tengan como principal objetivo el de promocionar, imple-mentar y alcanzar el desarrollo sustentable de comunidades, sabiendoque en nuestra provincia se están desarrollando cursos a distancia deEducación Ambiental para docentes del Ministerio de Educación.

3.1.2. Componente Técnicas Participativas

Objetivo del componente

Implementar técnicas participativas tendientes a lograr que los usua-rios de Bosque Modelo sean capaces de apropiarse, transformar y mejo-rar la realidad que nos rodea.

Localización

Se implementarán técnicas participativas en toda la Cuenca.

Actividad

3.1.2.1. Fortalecer y propiciar grupos participativos en los ámbitoscampesino y urbano.

Implementar técnicas participativas en el trabajo con grupos de base.Procurando que su utilización haga más sencilla, simple y entretenida lareflexión sobre un tema. Identificar y definir las prácticas de manejo apro-piadas y alternativas de conservación de los recursos naturales en la cuenca.

Utilizar la metodología del taller Participativo no solamente para acor-dar las problemáticas presentadas sino también para avanzar en la cons-trucción del saber popular a partir de los cuales se pueda distinguir ladiferencia entre un manejo tradicional y el nuevo manejo con enfoquesostenible.

3.1.3. Componente Medios de Comunicación

Objetivo del componente

Sentar las bases de una opinión pública bien formada y de una con-

Page 148: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 147

ducta de los individuos, de las empresas y de las instituciones, inspiradaen el sentido de su responsabilidad en cuanto a la protección y mejora-miento del medio en toda su dimensión humana.

Localización

Prioritariamente los medios masivos de cada localidad de la Cuenca.

Actividad

3.1.3.3. Comunicar todas las acciones realizadas y proyectos a travésde los medios de comunicación local.

Es también esencial que los medios de comunicación de masas con-tribuyan a la difusión de las actividades implementadas por el BosqueModelo Jujuy sobre el cuidado del medio ambiente y difundan, informa-ción de carácter educativo sobre la necesidad de protegerlo y mejorarlo,a fin de que el hombre pueda desarrollarse en todos los aspectos.

Articular con las emisoras de radio y TV de las ciudades de la Cuencapara lograr una difusión de los objetivos a implementar por el PlanMaestro de Manejo Sustentable y la filosofía de Bosque Modelo.

Propiciar y apoyar la iniciativa de una gacetilla informativa.

3.1.4. Componente Aspectos Legales

Objetivo del componente

Establecer los principios o las leyes básicas tendientes a reglamentardesde la base, los razonamientos y las acciones que se quieran imple-mentar.

Localización

Se prevé el desarrollo de este componente en el ámbito de la Cuenca.

Actividades

3.1.4.1. Revisar los aspectos legales relacionados con la implementa-ción de Bosque Modelo.

Propiciar que los usuarios de Bosque Modelo hagan propio, ajusten eimplementen el Plan Maestro.

Favorecer la elaboración de pautas de implementación de nuevas for-mas de trabajo que puedan conciliar los intereses de los distintos secto-res sociales: estatal, privado y organizaciones civiles no gubernamentales;

Page 149: Plan Maestro I

Página 148

en el convencimiento de que se esta transitando una camino de trans-formación y que se necesitará implementar adecuaciones en distintosplanos y niveles hasta llegar a generar legislaciones basadas en una con-ciencia ciudadana que identifique el mal uso de los recursos.

Fundamentación

En el transcurso de la historia de la presencia humana en la CuencaLos Pericos Manantiales, el bosque ha tenido un rol protagónico tantopor su omnipresencia como entorno natural como por ser fuente diná-mica de recursos y creación de oportunidades.

El Bosque Modelo Jujuy requiere de una permanente interacción conel conjunto de la comunidad de su zona de influencia ya que es la quedebe constituir el motor de difusión y es la beneficiaria de la propuesta.En la actualidad no se cuenta con un lugar de encuentro en el cual secomuniquen e intercambien conocimientos y experiencias que apunten ala comprensión de las características de la región ofreciendo oportunida-des de integración y participación para atender problemas comunes opuntuales y generar proyectos.

Para ello es necesario crear un espacio donde mostrar el pasado, elpresente y las propuestas a futuro, el entorno natural y su protección, lastecnologías. Un espacio para la educación y el conocimiento. Un espacioque sirva de lugar de reunión comunitaria, para dar a conocer oportuni-dades comerciales y datos actualizados de la región.

Objetivo del subprograma

Creación de un Centro de Interpretación de importancia regional, conespecial énfasis en la producción tecnológica que, a lo largo del tiempo,ha caracterizado a la región. Se espera contar con un espacio amplio enel que también se ofrecerá un lugar a diversas manifestaciones culturalesy artísticas contemporáneas.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta y las posibles ubicaciones delCentro de Interpretación se propone desarrollar las actividades del com-ponente en las unidades 03 (zona Los Diques) y 05 (Valle Agrícola).

Actividades

3.2.1. Creación del Centro de Interpretación.

Buscar y seleccionar un lugar físico en La Cuenca Los Pericos-Manantiales que pueda constituirse en un punto de partida para comen-zar a diseñar el Centro de Interpretación. Se deberá tener en cuenta el

3.2. Subprograma

Centro de Interpretacióndel Bosque Modelo Jujuy

Page 150: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 149

paisaje apropiado para la instalación, priorizando espacios abiertos convista panorámica.

Una vez ubicado realizar las tareas de restauración y acondiciona-miento que permita la exposición de material didáctico, fotografía, vide-os y objetos de exposición. Además de una biblioteca, salón para reunio-nes comunitarias y centro de capacitación.

3.2.2. Organización de la información pertinente

Permitir el acceso a las investigaciones que se han desarrollado en elmarco del Proyecto implementando una biblioteca activa mediante el usode computadoras.

Continuar con las actividades a favor del desarrollo de la investigacióncientífica en temas de naturaleza y cultura.

Focalizar las investigaciones en el estudio a detalle de los sistemas deproducción y las prácticas de manejo tradicionales que se realizaron a tra-vés del tiempo en los territorios de la cuenca.

Recoger las experiencias de manejo sustentable que se estén desarro-llando en la actualidad.

Realizar estudios que sirvan para fomentar el turismo en relación alpatrimonio cultural y natural de la cuenca.

Elaborar el material educativo a implementar en los cursos de capaci-tación sobre la base de los conocimientos adquiridos en el transcurso delas investigaciones.

Elaborar material de difusión, cartillas, folletos.

Manuales instructivos con explicaciones claras de técnicas de manejoapropiadas.

3.2.3. Puesta en funcionamiento

Ofrecer oportunidades de visitas guiadas para que la población puedainformarse sobre las características de la Cuenca Los Pericos-Manantialesen general y de la implementación de Bosque Modelo y de los proyectospilotos en particular.

Recibir visitas de la gente del lugar, de la cuenca y también turistas alos que les pueda interesar la implementación de este sistema de trabajo.

A partir de contar con la infraestructura básica propiciar encuentrosparticipativos y cursos de capacitación para los usuarios de BosqueModelo.

Constituir un aporte a la Educación Pública constituyendo un centrodonde se pueda consultar información actualizada y focalizada en lazona.

Page 151: Plan Maestro I

Página 150

Fundamentación

Los aspectos sociales se refieren a las personas. En alguna medidatoda la sociedad está involucrada, pero pueden identificarse varios gru-pos que tienen una relación estrecha y particular con los bosques: loshabitantes del bosque, los usuarios del bosque, los propietarios de bos-ques y los trabajadores forestales. Todos ellos obtienen beneficios de losrecursos del bosque.

La pobreza que resulta de una distribución extremadamente desigualy de la carencia de alternativas para la subsistencia es probablemente elfactor más dinámico para la destrucción de los bosques. Es por eso quelos aspectos sociales son tan importantes como los económicos y los eco-lógicos, en la formulación de un plan de manejo para que este sea sus-tentable.

La conversión de tierras de uso forestal en tierras de agricultura de dis-tinta escala (Valle agrícola y Manantiales), en pastizales (San Antonio) oen zonas de infraestructura urbana (El Carmen, Perico, Monterrico), tam-bién la degradación de los bosques a causa del aprovechamiento made-rero destructivo (San Antonio) o por la extracción de productos a nivelesno sostenibles (zona de Perilagos). Estos factores sobrepasan el efectoperjudicial que ejercen los fenómenos naturales sobre el bosque, comoes el caso del fuego, las tormentas o las pestes.

Es necesario establecer una relación tanto funcional, como ética conel componente social del desarrollo sostenible que implique compartir losresultados del crecimiento económico.

Objetivo del subprograma

Establecer como necesidad prioritaria que los bosques produzcanbeneficios sociales para que puedan contribuir al objetivo del desarrollosostenible.

Componentes

3.3.1. Componente Oportunidades de Empleo Forestal

Fundamentación

Una de las formas preferidas por la población local y los habitantesdependientes del bosque para compartir los beneficios que rinde elmanejo forestal sostenible, es mediante las oportunidades de empleo.Dichas oportunidades pueden constituir una premisa para el manejoforestal sostenible, allí donde la población local no tenga alternativas eco-nómicas para conservar el bosque y pocas opciones para evitar las prác-ticas destructivas que les permiten subsistir. El empleo remunerado en loforestal, por otro lado, sólo circunstancialmente ofrece oportunidadespara adquirir la experiencia necesaria.

3.3. Subprograma

Identificación de losAspectos Sociales delManejo Forestal

Page 152: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 151

Localización

Basándose en la zonificación propuesta se propone desarrollar lasactividades del componente en las unidades 01 (zona Los Morados-CerroNegro), 02 (zona Los Sauces-La Cabaña), 03 (zona de los Diques) y 04(zona Margen Izquierda del río Perico).

Actividad

3.3.1.1. Identificar las tareas relacionadas a las oportunidades deempleo forestal.

• Realizar acciones relacionadas a las oportunidades de empleoforestal.

• Garantizar oportunidades de empleo dentro del marco de la polí-tica forestal y en los enfoques de certificación de la madera. Todos losmedios disponibles deben usarse para el efecto: códigos de prácticasforestales, foros de política forestal, como los "procesos" regionalesy también las iniciativas voluntarias, como la certificación. Para los dosúltimos medios son deseables consistencia, armonización y normasmínimas.

• Revisar los documentos de la OIT sobre los convenios y las reco-mendaciones que dirige sobre todo a los gobiernos nacionales, aúncuando algunas contengan elementos para la acción al nivel de acti-vidades particulares y que han sido ratificados por Argentina.

• Establecer un Código de Prácticas ofreciendo garantías de oportu-nidades de trabajo dentro del marco de las recomendaciones estable-cidas por el Código modelo para las prácticas de cosecha forestal dela FAO (FAO, 1996) que identifica el "desarrollo de una fuerza labo-ral competente y adecuadamente motivada" como uno de los ingre-dientes esenciales para las operaciones de cosecha forestal, en casode que se pretenda manejar los bosques de forma sostenible. Estepostulado también es aplicable a otras operaciones forestales ademásde la cosecha. Estos criterios son reconocimiento del derecho de sin-dicación y de negociación colectiva. La eliminación del trabajo infan-til y la no discriminación. Dos elementos de gran importancia para laprotección de los bosques y de los trabajadores son: la mano de obracalificada, y la seguridad y salud para todos los segmentos de la fuer-za laboral, es decir, para trabajadores, los contratistas y los trabajado-res independientes.

• Derecho a la información y a la participación en la toma de deci-siones.

Como bien se anota en los Principios Forestales, "el suministro opor-tuno de información confiable y precisa sobre los bosques y los ecosiste-mas forestales es esencial para la comprensión del público y para la tomade decisiones fundamentadas con buena información, por lo tanto debefomentarse".

Page 153: Plan Maestro I

Página 152

3.3.2. Componente Respeto por la Utilización Tradicional oConsuetudinaria de los Recursos

Fundamentación

Independientemente de los beneficios derivados del manejo forestal,que resultan del empleo asalariado, las comunidades locales se benefi-cian con la utilización tradicional o consuetudinaria de los recursos,dependiendo incluso a menudo de ella. Los valores culturales de muchascomunidades están íntimamente ligados a los bosques. Para lograr la sus-tentabilidad social, el manejo forestal tiene que proteger esos derechos yvalores.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta se propone desarrollar lasactividades del componente en las unidades 01 (zona Los Morados-CerroNegro), 02 (zona Los Sauces-La Cabaña), 03 (zona de Los Diques) y 04(zona Margen Izquierda del río Perico).

Actividad

3.3.2.1. Identificación del conocimiento local de las plantas.Relevamiento de los usos locales del bosque. Identificación de las pobla-ciones que viven del bosque. Mensurar los beneficios derivados del usode los recursos forestales identificados en la Cuenca.

A partir de esa información incentivar a la población (tanto local comoa los productores) para lograr una organización social y económica quegarantice un uso sostenible de los recursos no maderables del bosquereemplazando la extracción de leña, césped y de mantillo por modos deproducción que no impacten sobre la sustentabilidad de los recursosnaturales.

Nota: Las técnicas recomendadas son las explicadas en el programa deRecursos Naturales y las que se implementarán en los proyectos pilotos.

3.3.3. Componente Mejorar las Condiciones de Vida

Fundamentación

El empleo y el ingreso rurales no agrícolas constituyen una vía muyimportante de salida de la pobreza, evitando la emigración o el trabajoagrícola por cuenta propia que termina expulsándolos del campo. Porello, en el marco del nuevo paradigma del desarrollo de las economíasrurales en América Latina se ha manifestado un creciente interés en lasopciones que ofrece el desarrollo del empleo rural no agrícola. La econo-mía rural es más amplia que la producción primaria agrícola, ganadera oforestal; el desarrollo de la agricultura por sí mismo no ofrece todas las

Page 154: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 153

oportunidades que son necesarias para que una porción significativa delos hogares rurales en condición de pobreza puedan superarla.

Localización

Este componente se desarrollará a nivel de toda la Cuenca Los Perico-Manantiales.

Actividad

3.3.3.1. Acciones relacionadas a mejorar las condiciones de vida

Se realizarán acciones tendientes a:

• Lograr un acceso a los servicios básicos como agua, luz y atenciónmédica.

• Mejorar la articulación de las actividades agrícolas con los sistemasde provisión de insumos, con las cadenas de agroprocesamiento, ycon los sistemas de distribución de productos frescos y procesadospara generar ingresos complementarios en la población.

• Organizar la información y planificación de los procesos de gene-ración de empleo a partir de las necesidades de la agroindustria y lasexigencias de normas y estándares de calidad e inocuidad de los mer-cados internacionales.

• Realizar un padrón de personas con capacitación para resolverproblemas, de comercialización y de transporte. La agricultura moder-na requiere de una constante actualización para poder cumplir con lasexigencias actuales por ello necesita acceder a servicios de gestión,gerencia y asesoría.

• Dar a conocer la información sobre las distintas necesidades y ofre-cimientos a través del Centro de Interpretación para lograr que lapoblación pueda identificar diferentes oportunidades laborales y losvecinos y productores puedan acceder a servicios.

• Hacer circular este tipo de información a nivel de cada zona en vir-tud de las características de cada una.

Page 155: Plan Maestro I

Página 154

Fundamentación

La cuenca de Los Pericos posee un valioso patrimonio cultural que, entérminos generales, se presenta tan interesante como poco conocido. Enel terreno académico los estudios especializados han sido escasos ycarentes de continuidad en tanto que la difusión de los conocimientos yexposición de materiales prácticamente no registra antecedentes rele-vantes. No se cuenta con antecedentes destacados de acciones en favorde la preservación del patrimonio cultural.

Las celebraciones y procesiones son parte de la vida comunitaria quecaracteriza a esta cuenca, en ellas se mezclan diferentes ritos para pedira la Divinidad que asegure la cosecha. Donde se mezclan elementos deregiones europeas con religiones agrícolas vigentes desde hace muchosaños en estas tierras. En los rituales intervenían diferentes grupos socia-les, no pueden faltar los gauchos, tampoco los diablos del carnaval.

En la zona San Antonio y en las inmediaciones de la ciudad ElCarmen, en Perico, Monterrico y Los Manantiales la población a mencio-nado y ubicado varios asentamientos que hasta el momento no han sidoinvestigados. En toda la Cuenca solo se han realizado excavaciones enAgua Hediendo. Los sitos arqueológicos se encuentran en el subsuelo,aunque a veces circunstancias puntuales hacen que estos afloren. Se pue-den encontrar a escasos centímetros de la superficie, como también ametros de la misma, su posición geográfica y estratigráfica depende dediversos factores, tanto topográficos, geológicos, climáticos, temporales,hasta de factores culturales (por lo común los enterratorios se encuentranpor debajo de los pisos de ocupación). Es común que la gente del Valleagrícola cuente de hallazgos efectuados en sus campos de cultivo o enrelación a la extracción de sedimentos para construir una represa o enuna cortada de ladrillos.

Objetivos del subprograma

• Rescatar y poner en valor el Patrimonio Cultural de la Cuenca LosPericos-Manantiales.

• Crear oportunidades para el vínculo activo entre la población de lacuenca y su patrimonio cultural.

Componentes

3.4.1. Componente Investigación Antropológica, Histórica yArqueológica

Objetivos del componente

• Lograr a través de la investigación científica la puesta en valor delpatrimonio cultural de la Cuenca.

• Propiciar su protección y conocimiento desde una actitud partici-

3.4. Subprograma

Preservación y Puesta en Valor del Patrimonio Cultural

Page 156: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 155

pativa del conjunto de la sociedad y en el marco de un rol cada vezmás protagónico de la cultura.

• Usar la investigación como un instrumento de motivación.

Localización

Este componente se desarrollará a nivel de toda la Cuenca Los Perico-Manantiales, con énfasis en los yacimientos arqueológicos de la zona 01(zona Cerro Negro y Los Morados), y zona 02 (zona Los Sauces y LasCabañas).

Actividades

3.4.1.1. Actividades de Investigación: propiciar la investigación a tra-vés de convenios con facultades o institutos terciarios que signifiquenuna puesta en valor del Patrimonio Cultural Local.

Relevamiento de los elementos del patrimonio cultural tangible repre-sentado en la arquitectura, monumentos y evidencias arqueológicas eintangibles recuperando el particularismo a pequeña escala de lo que loshombres hacen, piensan y dicen en su vida cotidiana.

Recopilación de la narrativa oral, mediante la cual los habitantes decada zona explican hechos de la historia acontecida en esos parajes.

Recopilación de investigaciones realizadas en la cuenca referidas atemas sociales, económicos y culturales.

Realizar actividades de investigación científica referidas a las formasde vida de los pueblos originarios de la región.

Realizar estudios que contemplen diversas técnicas de análisis, comosondeos exploratorios, análisis de suelos, análisis sobre erosión o deposi-ción de los sedimentos, análisis hidrológicos, palinológicos, zoogeográfi-cos, fitogeográficos, y todo otro análisis que contribuya a determinar loslugares (en la antigüedad), más aptos para el asentamiento humano.

1.- Prospecciones intensivas en toda el área que comprende la cuen-ca a partir de los conocimientos de los lugareños.

2.- Trabajos exploratorios (en lechos fluviales, perfiles naturales en lasbarrancas de arroyos y otros escarpes), tendientes a localizar posiblesfuentes de materias primas (arcillas, líticos y otros).

3.- Excavaciones arqueológicas.

3.4.1.2. Creación del Museo del Tabaco

Búsqueda de un lugar físico para la instalación del museo.Adecuación. Recopilación de la información y de los elementos a expo-ner. Puesta en funcionamiento.

Page 157: Plan Maestro I

Página 156

3.4.2. Componente Divulgación

Fundamentación

La difusión de los conocimientos alcanzados a través de los docentesde la Cuenca permitirá ir creando en los niños y adolescentes una con-ciencia del valor patrimonial local, permitirá reconocer la diversidad cul-tural existente, posibilitando un acceso directo a la información genera-da por Bosque Modelo.

Localización

Este componente se desarrollará a nivel de toda la Cuenca Los Perico-Manantiales.

Actividad

3.4.2.1. Divulgación a través de los docentes locales: Propiciar la par-ticipación de las escuelas en la difusión del conocimiento generado yenseñar a los niños los principios del Desarrollo Sostenible.

Organización de una exposición temporaria de los hallazgos arqueo-lógicos de los sitios de la Cuenca.

Realización de un curso-taller de capacitación docente dado que sonellos en la práctica los principales encargados de transmitir esta realidady brindar los espacios necesarios que permitan el análisis y la valoracióndel patrimonio cultural.

Articular con las instituciones asociadas con la gestión del patrimonioarqueológico: universidades, museos, asociaciones de amigos.

Page 158: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 157

Fundamentación

El Estado Provincial y las Instituciones del sector productivo no cuen-tan con un plan estratégico a largo plazo que posibilite a productores yempresarios enfrentar los nuevos desafíos y amoldarse a los permanen-tes cambios. Asimismo, se hace necesario asegurar la calidad alimentariade la población tanto en sus valores cualitativos como cuantitativos, porlo que las acciones propuestas deberán contener parámetros de produc-tividad como de certificación de la calidad, que permitan cumplir con estapremisa. La salud de la población se ve afectada cuando esto no se cum-ple y además las exigencias comerciales son cada vez mayores.

Existen instrumentos legales e instituciones locales que están capaci-tadas para implementar eficientemente las normativas vigentes y las futu-ras a establecer.

El desarrollo de nuevos productos y la búsqueda de mercados es unapremisa para cualquier actividad productiva en desarrollo, de allí surge lanecesidad de estar actualizados y capacitados para los desafíos que ellorepresenta.

Tanto a nivel gerencial como técnico y de operarios se han detectadofalencias en la formación específica para lo cual se hace necesario reali-zar actividades que permitan corregir estas falencias.

La eficiente utilización de recursos que ponen a disposición el Estadoy el sector privado deberán ser contemplados para la mejora de la pro-ductividad y competitividad del sector.

El concepto moderno de mejora continua de la calidad incluye losconceptos de gestión eficaz y manejo sustentable de la actividad pro-ductiva, incorporando el valor ambiental y social como premisa de lasnormativas establecidas, coincidiendo con los principios del Plan deManejo propuesto.

Este programa articulado con los restantes del "Plan Maestro deManejo Sustentable de la Cuenca Los Pericos-Manantiales" permitirá rea-lizar un aporte importante al desarrollo socio-económico de la región,generando un mayor nivel ocupacional y mejorando la calidad de vida detoda la población.

4. Programa

Desarrollo Productivo SustentableAngel Sebastián Muñoz

Page 159: Plan Maestro I

Página 158

Objetivo general

Compatibilizar y articular acciones entre los diferentes estratos de lasociedad y el sector productivo que tiendan a optimizar la utilización delos recursos naturales, económicos, financieros, de estructura y humanos,para que a través de una exigente gestión integral de los mismos se apor-te al objetivo de lograr el desarrollo sustentable de la cuenca.

Objetivos Específicos

• Lograr la jerarquización de la producción jujeña tanto del tabacocomo de los productos fruti-hortícolas, cárnicos, forestales y demáscultivos alternativos y/o actividades complementarias, fortaleciendo laorganización comunitaria al respecto.

• Lograr una mayor participación del sector en la cadena comercialdel tabaco, de los productos fruti-hortícolas, los cárnicos y las demásproducciones alternativas y/o complementarias.

• Incorporar el concepto ecológico de preservación y/o mejora en lacalidad del ambiente donde se desarrolla o desarrollará la actividadagropecuaria o agroindustrial.

• Lograr un mayor nivel de conocimiento y especialización a los finesde incorporar el concepto de mejoramiento continuo de la calidad.

• Desarrollar nuevos productos que permitan mejorar la rentabilidaddel sector productivo en general.

• Buscar nuevos mercados que permitan al sector productivo teneruna demanda diversificada y un mejor posicionamiento de sus pro-ductos, en defensa de mejores precios relativos.

• Lograr una oferta de trabajo constante, para elevar la capacidadocupacional, un mayor asentamiento de la población rural y la mejo-ra en sus condiciones de vida.

Page 160: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 159

4.1 Subprograma Desarrollo del Sector Fruti-Hortícola

Componentes

4.1.1. Desarrollo de nuevos productos4.1.2. Implementación de buenas prácticas agrícolas y certificación de

calidad.4.1.3. Apertura de nuevos mercados 4.1.4. Asociativismo y fortalecimiento institucional4.1.5. Capacitación y asistencia técnica

4.2 Subprograma Desarrollo del Sector Ganadero

Componentes

4.2.1. Optimización de sistemas de manejo4.2.2. Asociativismo y organización4.2.3. Asistencia técnica y capacitación4.2.4. Investigación4.2.5. Difusión y extensión

4.3. Subprograma Desarrollo del Sector Tabacalero

Componentes

4.3.1. Diversificación y desarrollo de nuevos productos4.3.2. Implementación de buenas prácticas agrícolas y certificación de

calidad.4.3.3. Apertura de nuevos mercados 4.3.4. Capacitación y asistencia técnica

4.4. Subprograma Alternativas Económicas Complementarias

Componentes

4.4.1 Fomento al desarrollo turístico.4.4.2 Fomento de la actividad artesanal con materiales autóctonos y la

industrialización en pequeña escala de productos agropecuarios locales.

Indice de Subprogramasy Componentes

Page 161: Plan Maestro I

Página 160

Fundamentación

La producción de frutas y hortalizas es una alternativa válida para eldesarrollo socio-económico de la región. Factores de producción ycomercialización se conjugan en favor de la obtención de positivos indi-cadores de rentabilidad. Empresas con financiamiento acorde a los tiem-pos productivos y sus periodos de recupero, invierten este capital en laproducción de frutas y hortalizas a escala comercial. La región poseezonas propicias para la ampliación de la producción de frutas y hortali-zas. Realizando inversiones se pueden incorporar tierras que actualmen-te no son cultivadas.

A diferencia del tabacalero este sector carece de una organizacióngremial empresarial que canalice los pedidos o realice la formulación delas estrategias. En el sector existen algunas empresas, pero la generalidadindica que los productores carecen de perfil empresarial acorde a los nue-vos tiempos. Al no presentar una oferta competitiva continua en canti-dad y calidad, la presencia en el medio es irrelevante. Se conoce a loscompetidores internos y de los países vecinos, pero no se llega a compe-tir en tiempo y forma. Se conoce el mercado interno, pero existen pocasexperiencias en el plano internacional.

La comercialización de los productos fruti-hortícolas es uno de losprincipales inconvenientes, pero si bien en algunos casos sufren los vai-venes propios de la economía de mercado de los productos frescos pere-cederos, la mayoría tiene posibilidades de comercializarse en forma aso-ciativa para poder conseguir mejores precios en función de volúmenes,frecuencia de contactos, conocimientos del mercado y amplia informa-ción del mismo (sistema informático: Internet, e-mail, etc.), hasta poderllegar en algunos casos a la exportación. En la región se dispone dePlantas de Procesamiento y Empaque, que le permite al productor nosolamente efectuar la selección, clasificado del producto, procesamientoy empaque, sino que también podría acceder al servicio de comercializa-ción. Hay excepciones, donde productores pequeños no pueden accedera estos servicios por falta de escala.

El sector de industrialización de productos primarios debería participarfuertemente dentro de la realización de cualquier programa de desarro-llo productivo, a fin de mejorar la ecuación económica de las empresas,haciendo un aprovechamiento integral de lo producido, teniendo encuenta que el rechazo o descarte puede llegar al orden del 30%, quebien puede procesarse obteniendo un producto industrial o semi-indus-trial de alta calidad y de bajos precios.

Cámaras de frío, packing, túneles de viento, deshidratadoras y todolo necesario para el tratamiento de los productos en fresco y lo destina-do a industria será la prioridad a obtener para el ajuste de las propuestasa elevar, siendo de esta manera la forma más sustentable de realización.

Este sector junto al tabacalero es el que concentra el mayor índice deocupación de mano de obra (generalmente dentro del sistema informalde la economía) constituyéndose, en la mayoría de las veces, en el únicomedio de vida de la población rural durante largos períodos de tiempo,significando el mismo un paliativo para los sectores de menores recursos,lo cual es importante que sea considerado como tal, dentro de cualquierplan de desarrollo.

4.1. Subprograma

Desarrollo del Sector Fruti-Hortícola

Page 162: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 161

Objetivo del subprograma

Lograr a través de la aplicación de modernas técnicas de gestión, decapacitación y asistencia técnica especializada, la obtención de un pro-ducto diferenciado que pueda competir en mercados externos cada vezmas exigentes en cuanto a calidad y sanidad alimentaria, propendiendoa la organización sectorial y la asociatividad entre los distintos estamen-tos de la cadena productiva.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta se propone desarrollar lasactividades del subprograma en las unidades 02 (zona Los Sauces-LaCabaña), 03 (zona de los Diques) y 05 (Valle Fértil) y 06 (Manantiales).

Componentes

4.1.1. Desarrollo de nuevos productos4.1.2. Implementación de buenas prácticas agrícolas y certificación decalidad.4.1.3. Apertura de nuevos mercados 4.1.4. Asociativismo y fortalecimiento institucional4.1.5. Capacitación y asistencia técnica

4.1.1 Componente Desarrollo de Nuevos Productos

Fundamentación

No se cuenta con estudios suficientes de demandas o tendencias delos consumidores, por consiguiente no se puede desarrollar un productocompetitivo. La producción provincial posee calidad natural competitiva,pero es desaprovechada por falta de marketing del producto.Actualmente no se invierte en marketing por falta de organización yrecursos. La producción esta supeditada a las políticas de los supermer-cados y a los intermediarios que compran directamente en las fincas. Laproducción Jujeña en su mayoría llega al mercado sin denominación deorigen, a pesar de tener el marco legal apropiado para hacerlo.

Las Instituciones del sector poseen un conocimiento adecuado para eldesarrollo de nuevos productos y procesos, pero les falta experiencia y nohay inversiones suficientes para estudios y ensayos. La política provincialy nacional de Investigación y Desarrollo es prácticamente inexistente, losanuncios oficiales actuales de aumento presupuestario permiten avizorarque se corregirá este aspecto. Falta de políticas oficiales crediticias queposibiliten la incorporación de tecnología no permiten la implementaciónde mejoras en la productividad.

Objetivo del componente

Obtener la información necesaria para poder seleccionar e invertir en

Page 163: Plan Maestro I

Página 162

desarrollo de nuevos productos que puedan ser certificados en su origeny lograr la incorporación de tecnología que permita mejoras en la com-petitividad de los productos en nuevos mercados.

Actividades

4.1.1.1. Investigación y desarrollo

Crear un área de formulación de proyectos, a ser presentados a laSecretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, a los fines de acceder alfinanciamiento del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) para promo-ver el desarrollo científico, la modernización y la innovación tecnológica,respaldando iniciativas y proyectos de acuerdo a criterios de calidad y per-tinencia, tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicasambientales y culturales en la cuenca.

4.1.1.2. Marketing de productos

Incorporar a los productos valor agregado mediante conocidas técni-cas de marketing que permiten diferenciar un producto y obtener losbeneficios correspondientes. En nuestro caso sería factible explotar laprocedencia y la característica de productos naturales.

4.1.1.3. Certificación de origen

Colaborar con la autoridad de aplicación, en este caso el Ministerio deProducción, Infraestructura y Medio Ambiente, para la puesta en marchade la operatoria de certificación de origen de acuerdo a la Ley provincialque esta en vigencia.

4.1.1.4. Estudios de mercado

Personal capacitado deberá obtener información sobre nichos de mer-cado, posibilidades de colocación de nuevos productos y análisis de ries-gos y beneficios.

4.1.2 Componente Implementación de Buenas Prácticas Agrícolasy Certificación de Calidad

Fundamentación

Con respecto a la producción, la falta de calidad estandarizada impo-sibilita cerrar acuerdos de comercialización ventajosos, por ende se hacenecesario implementar las normas de buenas prácticas de manejo agrí-cola (BPMA) para la mejora de esta limitante y poder así colocar la pro-ducción en mercados más exigentes dispuestos a pagar la certificación decalidad.

La Gestión de la Calidad no es una práctica habitual, no se poseenparámetros claros, ni manuales de procedimiento. La asignación derecursos al Control de Calidad es prácticamente nula, no se lo ve como

Page 164: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 163

una prioridad aunque todos hablan de ello.

Es necesario incorporar el concepto de planificación y gestión integralde las fincas productivas.

Objetivos

Alcanzar los estándares de tipificación específicos para cada productopara lograr su diferenciación, haciendo cumplir con las normas y proce-dimientos que exige la Certificación de Calidad mediante la aplicación detécnicas de Buenas Prácticas de Manejo (BPM).

Actividades

4.1.2.1 Elaboración de Manuales de Procedimiento

Entrevistas con personal técnico y operativo de cada UnidadProductiva, generación de fichas técnicas e instrucciones de BPM y traza-bilidad, para la elaboración de los Manuales de Procedimiento.

4.1.2.2 Implementación de Buenas Practicas de Manejo (BPM)

Adiestramiento y concientización del personal. Verificación interna delcumplimiento de normas establecidas.

4.1.2.3 Certificación de Calidad

Verificación externa del cumplimiento de normas establecidas.Auditoría de diagnóstico y conformidades. Otorgamiento de Certificadode Calidad. Auditoría de seguimiento y conformidades.

4.1.3 Componente Apertura de Nuevos Mercados

Fundamentación

El desarrollo de nuevos productos, o que hayan incorporado los valo-res de calidad propuestos, permitirá competir en nuevos mercados. Estosdeberán ser analizados y así determinar la logística de transporte, distri-bución y posicionamiento en el mercado seleccionado.

Como consecuencia de la falta de experiencia en operaciones decomercio exterior es necesario contemplar el acompañamiento, en lasprimeras transacciones comerciales que se realicen, a los fines de asegu-rar el éxito de las mismas.

Objetivos

Apertura de nuevos mercados con mejores precios relativos y el des-arrollo de capacidades en el manejo de la comercialización en mercadosexternos.

Page 165: Plan Maestro I

Página 164

Actividades

4.1.3.1. Análisis de Perfiles de Mercado

A partir de la oferta actual de productos a desarrollar, se selecciona-rán los mercados más promisorios y se solicitará a las entidades oficialesy privadas (Fundación Export-Ar, Embajadas, Cámaras empresariales,etc.) la información necesaria para realizar los perfiles de mercado, con elrespectivo análisis de normativas a cumplir para la Importación/Exportación de el/los productos seleccionados.

4.1.3.2. Determinación de Logística de transporte y distribución

Analizadas las cadenas de distribución y transporte se tomará contac-to con brokers o dealers a los fines de determinar la logística para la inser-ción del producto en el mercado elegido.

4.1.3.3. Posicionamiento de productos

A los fines de posicionar el producto en el mercado elegido se pre-sentará el mismo en forma directa a los distribuidores en rondas de nego-cio o a través de exposiciones en Ferias sectoriales de promoción.Previamente se preparará el material impreso de marketing y el muestra-rio con la correspondiente documentación.

4.1.3.4. Gestión de Ventas

A los fines de facilitar la expedición y cobranza de las ventas realiza-das se colaborará en la gestión de apertura de Cartas de Crédito, pedi-dos de créditos de pre-financiación y confección de documentación deaduana, según normativas vigentes.

4.1.4. Componente Asociativismo y Fortalecimiento Institucional

Fundamentación

A pesar de los intentos, el sector carece de integración horizontal/ver-tical u organización asociativa, por idiosincrasia individualista de los pro-ductores y otros factores anexos. Al ser un mercado volátil y por falta deorganización no existen acuerdos estables de comercialización y/o com-pra de insumos, que posibiliten mejorar las condiciones de ingresos porventas o reducción de costos de producción, administración y/o comer-cialización.

Objetivo

Lograr el ordenamiento de la producción fruti-hortícola, posibilitandoconsolidar económica y socialmente al sector a través de la integraciónhorizontal/vertical de todos sus estamentos.

Page 166: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 165

Actividades

4.1.4.1. Fomento del Asociativismo

A través de proyectos concretos, a ejecutar por los propios beneficia-rios, se fomentará la integración de los mismos, brindando apoyo en losaspectos organizativos y legales que les permita crear las estructuras ope-rativas e institucionales para el desarrollo integral y sostenido del sector.

4.1.4.2. Creación del Mercado Concentrador Mayorista

Dada la imperiosa necesidad de contar con un espacio de concentra-ción de la producción fruti-hortícola local, se propiciará la creación de unMercado Concentrador Mayorista, en un lugar estratégico, de fácil acce-so y con todos los servicios básicos que permitan un eficiente tratamien-to y comercialización de los productos.

4.1.4.3. Puesta en funcionamiento del Centro de Acopio,Procesamiento y enfriado de frutas y hortalizas

A los fines de incorporar valor agregado y mejorar el posicionamien-to de la producción se prevé realizar un acuerdo comercial entre los pro-ductores y la planta FRUVER S.A. para utilizar las instalaciones de enfria-do, procesamiento y empaque en los períodos que disponga de capaci-dad ociosa.

4.1.5. Componente Capacitación y Asistencia Técnica

Fundamentación

Los técnicos relacionados a este sector son pocos, la falta de desarro-llo experimental y extensión de la información por parte de organismosoficiales o privados repercuten en el adecuado desarrollo del sector. Lavisita esporádica de técnicos foráneos que actualizan algunos aspectosproductivos o comerciales de la producción, es una de las fuentes impor-tantes de conocimiento de los cuales se nutren los técnicos y producto-res. Los productores con la práctica de la prueba-error, avanzan en losconocimientos del manejo productivo de sus plantaciones.

Existe personal en cantidad y calificado para llevar adelante planes dedesarrollo pero existen vacíos de conocimiento sobre el manejo de algu-nas producciones nuevas y de procesos al incorporar nuevas tecnologías.

Es necesario dar un mayor énfasis a la capacitación, para lograr elmejor manejo empresario de los establecimientos rurales y de las dife-rentes entidades que agrupan a los productores.

Objetivo

Obtener la información necesaria para la realización de una capacita-ción eficaz en base a la demanda del sector y constituir un equipo deextensión y asistencia técnica con recursos suficientes que les permita lle-

Page 167: Plan Maestro I

Página 166

gar a todos los productores del sector.

Actividades

4.1.5.1. Encuesta a Productores, relevamiento de demandas

Se realizaran encuestas individuales a los fines de obtener la informa-ción necesaria para la realización de los diagnósticos y calificación de lasdemandas, estas permitirán elaborar estrategias e identificar grupos conidénticas problemáticas.

4.1.5.2. Diagnósticos Individuales y Grupales

Con la información obtenida se realizaran diagnósticos individualesy/o grupales que permitan conocer la situación actual y las posibilidadesreales de desarrollo.

4.1.5.3. Talleres y Cursos de Capacitación

A los fines de mejorar la capacidad de gestión de los productores yempresarios y permitir el desarrollo de habilidades en el manejo de nue-vos cultivos y/o tecnologías se programarán acciones específicas de capa-citación a través de cursos y talleres participativos. Así mismo se realiza-rán encuentros de actualización para los técnicos involucrados.

4.1.5.4. Extensión y Asistencia Técnica

La conformación de un equipo de trabajo que brinde asistencia técni-ca y realice la extensión y transferencia tecnológica es de vital importan-cia. Este equipo deberá tener el consenso de todo el sector y articularálas acciones previstas con los técnicos de otras reparticiones y/o institu-ciones, tanto del sector público como privado.

Fundamentación

El diagnóstico realizado para la cuenca de Los Pericos - Manantialesha determinado un marcado sobrepastoreo en la zona alta de la misma:zonas 01 (Los Morados - Cerro Negro), 02 (río Los Sauces - La Cabaña) y03 (Los Diques). Esta situación ocasiona una importante disminución delas posibilidades de regeneración natural del bosque remanente.

Por otro lado, se produce una compactación superficial de estos sue-los, lo que impide una correcta infiltración de las lluvias, generando unaimportante escorrentía superficial que arrastra parte de ese mismo sueloy disminuye la capacidad de reserva de agua en la cuenca.

La actividad ganadera en la zona afectada es realizada principalmen-te por pequeños productores minifundistas pastajeros, con predominan-cia de ganado bovino regional, derivado de cruzas indefinidas. El mane-jo de los animales es escaso o nulo, presentando muy bajos índices de efi-

4.2. Subprograma

Desarrollo del Sector Ganadero

Page 168: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 167

ciencia física en cuanto a preñez y destete, y una elevada mortandad deanimales durante un ciclo excesivamente largo hasta que los animalessalen al mercado.

La comercialización de los productos de origen ganadero no repre-senta un problema para el productor, en tanto sean de relativamentebuena calidad. La demanda de carne de la provincia excede ampliamen-te la oferta local y actualmente es satisfecha por producción extra-pro-vincial. Esto deja un amplio margen para el crecimiento de la actividad enla cuenca, sin necesidad de recurrir a grandes esfuerzos de comercializa-ción en búsqueda de nuevos mercados.

Como desventaja del sector podemos mencionar el escaso grado deorganización. Esto se observa principalmente en el caso de los pequeñosproductores pastajeros, quienes además se encuentran sumamente ato-mizados en su oferta al mercado, generando una clara debilidad comer-cial; a lo cual podemos agregar que normalmente llegan al mercado conun producto de baja calidad.

La falta de información local sobre el comportamiento de los distintossistemas agroganaderos es una deficiencia que debe tenerse en cuenta alelaborar el plan.

Objetivo General

Mejorar la rentabilidad del sistema ganadero en su conjunto y evitarel deterioro del medio ambiente a través de un manejo adecuado de latecnología disponible y de los recursos naturales.

Objetivos Específicos

• Disminuir la carga animal en la zona afectada por el sobrepasto-reo.

• Avanzar hacia un sistema de especialización de la ganadería bovi-na en la cuenca.

• Promover el crecimiento y la eficientización de la actividad gana-dera de la cuenca.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta se propone desarrollar lasactividades del subprograma en las unidades 01 (Zona Los Morados-Cerro Negro), 02 (Zona Los Sauces-La Cabaña), 03 (Zona de los Diques),04 (Zona Margen Izquierda del río Perico), 06 (Manantiales) y 07(Serranías de Puesto Viejo).

Componentes

4.2.1. Optimización de Sistemas de Manejo4.2.2. Asociativismo y Organización

Page 169: Plan Maestro I

Página 168

4.2.3. Asistencia técnica y capacitación4.2.4. Investigación4.2.5. Difusión y Extensión

4.2.1 Componente optimización de Sistemas de Manejo

Fundamentación

La actividad ganadera en la zona afectada por el sobrepastoreo esrealizada con un muy bajo nivel de adopción tecnológica. Esto originabajos índices de eficiencia productiva, a la vez que promueve un cons-tante deterioro de los recursos naturales.

Los principales problemas se encuentran relacionados a la inexistenciade un plan de mejoramiento genético que permita aumentar la capaci-dad productora de carne de los animales. Este deberá ir acompañado deun plan de pasturas que permita expresar ese mayor potencial producti-vo, y de un diseño estratégico del aprovisionamiento de agua para bebi-da del ganado que impida la excesiva concentración del mismo, evitandode esa forma la degradación ambiental de las zonas aledañas a las fuen-tes de agua.

El ganado bovino mestizado presenta dificultades para su comerciali-zación, lo que finalmente atenta contra la rentabilidad de la actividad. Porotro lado, los productores dedicados al engorde son reacios en su mayo-ría a trabajar con este tipo de ganado por ese motivo.

Es decir, que si queremos promover la especialización ganadera den-tro de la cuenca, será necesario avanzar en un programa de mejora-miento genético del rodeo de cría, introduciendo toros que lleven sangrede razas de mayor aceptación comercial.

Las acciones a desarrollar en este sentido estarán íntimamente ligadasal trabajo de asistencia técnica y capacitación.

Objetivo del componente

Lograr la adopción de tecnologías apropiadas para cada zona y paralas distintas tipologías de productores ganaderos de la cuenca, buscandoun incremento sostenido de la eficiencia física y económica.

Actividades

4.2.1.1 Evaluación de sistemas de manejo actual.

Es necesario realizar una evaluación profunda y detallada de los dis-tintos sistemas de manejo que actualmente se aplican, procurando unadefinición clara de las principales limitaciones de cada uno de ellos.

4.2.1.2 Formulación de planes operativos.

En base a la información recolectada en el punto anterior, se deberán

Page 170: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 169

diseñar los correspondientes planes operativos de acción, tendientes asolucionar los problemas detectados.

4.2.2. Componente Asociativismo y Organización

Fundamentación

Este punto es de fundamental importancia para el caso de los peque-ños productores minifundistas, ya que en muchos casos se ven imposibi-litados o por lo menos limitados en la posibilidad de incorporar tecnolo-gía de punta por una cuestión de escala.

Por otro lado, la falta de organización de este estrato de productorestambién les genera desventajas en la comercialización.

Objetivo del componente

Promover la formación de grupos de pequeños productores, tendien-tes a lograr una escala suficiente para la adopción de tecnologías demanejo del rodeo y para mejorar su posición en la comercialización.

Actividades

4.2.2.1 Promoción de formación de grupos.

Los grupos deberán formarse teniendo en cuenta cierta proximidadespacial entre sus integrantes, de tal forma que se pueda cumplir con elobjetivo de adopción tecnológica y de comercialización.

4.2.2.2 Articulación con Programa Social Agropecuario y Dirección deDesarrollo Agropecuario.

El Programa Social Agropecuario hace especial hincapié en la forma-ción de grupos, de tal forma que únicamente financia proyectos asocia-tivos. La propuesta de acción es que el PSA intensifique su presencia enla cuenca.

4.2.2.3 Creación de Asociación de productores ganaderos de la cuenca.

Debería formarse una Asociación de Ganaderos de la Cuenca Perico-Manantiales para trabajar en defensa de los intereses de todos los acto-res involucrados con esta actividad.

Esta Asociación debería reunirse por lo menos en forma anual, con-gregando a todos los productores ganaderos de la cuenca. En las mimasse deberán diseñar planes de trabajo de mediano y largo plazo, orienta-dos a resolver los problemas del sector, a la vez que se exponen los avan-ces alcanzados hasta el momento.

Page 171: Plan Maestro I

Página 170

4.2.3 Componente Asistencia Técnica y Capacitación

Fundamentación

Existen serios problemas de manejo ganadero, principalmente entrelos pequeños productores. Para solucionar este problema, es necesariodiseñar un programa de asistencia técnica que provea la misma con unaintensidad acorde con la necesidad real de la actividad y orientada hacialos pequeños productores.

A fin de potenciar el impacto transformador de la asistencia técnica,se debe implementar un sistema de capacitación para los productores,que permita profundizar en algunos aspectos técnicos de mayor impor-tancia, a la vez que facilita y promueve el intercambio de experienciasentre los productores.

El correcto diseño de un programa de asistencia técnica y capacitaciónpermitirá la correcta adopción del cambio tecnológico propuesto en cadaplan operativo, por parte de los productores.

Por otro lado, la provincia cuenta con una ley de fomento de la gana-dería en todo su territorio, con técnicos de campo realizando actividadesde promoción y asesoramiento para la elaboración de proyectos de inver-sión en la actividad ganadera.

Esta claro que tanto PSA como Provincia deben complementar susesfuerzos sobre la misma población objetivo.

Objetivo del componente

Apoyar a los productores ganaderos de la cuenca en la correcta adop-ción del cambio tecnológico, evitando errores de ejecución y solucionan-do los inconvenientes que pudieran surgir en cada caso.

Actividades

4.2.3.1. Formación de Equipos de Extensión.

El Programa Social Agropecuario viene desarrollando una importantetarea en asistencia técnica y capacitación de productores en toda la pro-vincia, y cuenta con los recursos necesarios para profundizar su atenciónen la zona problema. Por lo tanto, realizaremos las gestiones necesariaspara que se priorice la zona al momento de formular y aprobar los pro-yectos de EPA's productivos.

Así mismo, se deberán coordinar acciones para incluir en un esquemaúnico a otros programas e Instituciones en condiciones de realizar tareasde extensión.

4.2.3.2 Adecuación de la Ley Provincial de Fomento Ganadero.

Es necesario un fortalecimiento del componente de esta ley referido ala asistencia técnica a los productores. Esto permitirá asegurar que el des-tino asignado al crédito sea el más conveniente según un análisis técnicomás profundo.

Page 172: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 171

4.2.3.3 Organización de Talleres y Cursos de Capacitación.

La temática a desarrollar en talleres de capacitación deberá surgir deuna evaluación conjunta entre técnicos y productores sobre las principa-les limitantes que en cada momento estén actuando negativamentesobre la actividad ganadera de la cuenca.

4.2.4 Componente Investigación

Fundamentación

Es necesario diseñar un sistema de registros tanto de la experienciapiloto como de otros proyectos que se hagan en la cuenca, a los fines deobtener información básica que permita obtener conclusiones sobre lastécnicas de manejo animal más adecuada para cada situación.

Este tipo de información hoy no existe, dando lugar a una multiplici-dad de opiniones técnicas sobre algunos aspectos importantes del mane-jo ganadero.

A modo de ejemplo, podemos citar que algunos técnicos sostienenque en un plan de mejoramiento genético, se debería trabajar conBraford o brangus; mientras que otros son reacios a incorporar sangreíndica que disminuya la docilidad del rodeo, y se inclinan más hacia man-tener el ganado bovino criollo.

Otro punto en el que los técnicos no se ponen de acuerdo, es la con-veniencia o no del estacionamiento de los servicios. En caso de decidirrealizar esta práctica, será necesario contemplar el encierro de los torosen potreros con pasturas.

Objetivo del componente

Avanzar en la generación de nuevas tecnologías de manejo ganaderoque permitan ir superando los problemas propios de cada zona y espe-cialidad productiva.

Actividades

4.2.4.1 Experiencia demostrativa.

La misma apunta a demostrar la factibilidad técnica y económica dedisminuir la presión de la carga ganadera sobre los bosques nativosdegradados, a través de un manejo de especialización que conserve úni-camente los rodeos de cría en las zonas afectadas por sobrecarga animal,y posteriormente realizar la re-cría y engorde definitivo en zonas conmejores condiciones agroecológicas para el desarrollo de pasturas.

Un cálculo rápido del impacto de este sistema en la cuenca nos per-mite estimar una disminución de la carga animal en la alta y media cuen-ca de un 50%.

Page 173: Plan Maestro I

Página 172

Esta experiencia piloto consistiría en bajar los animales de las zonas 1(Los Morados - Cerro Negro), 2 (río Los Sauces - La Cabaña) y 3 (Diques)de la cuenca, a la zona 4 (Margen izquierda río Perico) donde se realiza-rá el engorde y parte o el total de la recría. Esto se haría por medio de unsistema de hotelería o capitalización.

4.2.4.2 Articulación con Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu yotras Instituciones.

Debemos destacar que la Facultad de Ciencias Agrarias de laUniversidad Nacional de Jujuy lleva varios años realizando investigaciónsobre ganado bovino criollo, por lo que será de suma importancia losaportes que dicha Institución puedan realizar al mejoramiento de la acti-vidad en la cuenca.

4.2.4.3 Diseño de un programa de investigación.

Es necesario detectar y priorizar los problemas de la producción gana-dera de la cuenca, dando inició a la realización de un censo real de la can-tidad de cabezas existentes en la Cuenca y así poder definir las líneas deinvestigación que procuren dar solución a los problemas mencionados.

4.2.5. Componente Difusión y Extensión

Fundamentación

Existe una diferencia importante en lo que se refiere a manejo tecno-lógico, entre los grandes y pequeños productores.

Si bien esta diferencia puede tener una causa importante en las dife-rentes posibilidades financieras entre estos actores, no debemos desco-nocer como una causa también de suma importancia al acceso diferen-cial a información sobre adelantos tecnológicos en la materia.

Es necesario realizar actividades de difusión de la información que eldesarrollo de este programa genere.

Actividades

4.2.5.1 Organización de Jornadas técnicas a campo.

Se deberían organizar en un mínimo de dos por año con la finalidadde mostrar en terreno la adopción de tecnologías de punta.

4.2.5.2 Edición de Cartillas de divulgación

Se deben confeccionar cartillas u otros medios gráficos de difusión,que refuercen conceptos técnicos tratados en las actividades de asisten-cia técnica y capacitación.

Page 174: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 173

Fundamentación

La globalización a incrementado la alta competencia en calidad y pre-cio en el mercado mundial del tabaco y también en los de otras produc-ciones de alternativa. No se ha solucionado la alta dependencia financie-ra del sector en su conjunto, tanto en lo referente a capital de trabajo yrecursos para inversiones, como fondos para una más efectiva participa-ción en la comercialización.

En el caso del tabaco hay falta de definición, en tiempo y forma, res-pecto a los requerimientos de calidad, valor de comercialización y a losvolúmenes por parte de los compradores. Los compradores tienen mayo-res requerimientos de calidad del producto y exigen garantía de cumpli-miento de las especificaciones.

Se mantiene una alta participación de los Estados, en la producción ycomercialización del tabaco, mediante mecanismos de protección o sub-sidio, en países competidores de la Argentina. Por las exigencias de inver-sión para lograr la calidad y la reducción de costos (necesarios para podercontinuar en la producción de tabaco), se ha generado un alto nivel deendeudamiento entre los productores y sus entidades.

Se reiteran los problemas de las producciones complementarias, antela inexistencia de canales de comercialización.

Existe una mayor conciencia en la población acerca de la necesidad depreservar el medio ambiente y del uso de los recursos naturales, como asítambién del efecto sobre el ambiente de las actividades productivas,generando esto nuevas demandas o exigencias, en el corto plazo.

Es necesario dar un mayor énfasis a la capacitación, para lograr elmejor manejo empresario de los establecimientos rurales y de las dife-rentes entidades que agrupan a los productores.

Objetivo general

Posibilitar el desarrollo de las áreas tabacaleras en forma integral ysusutentable, tendiendo a mejorar el manejo empresario, la eficiencia yla rentabilidad del productor en armonía con el medio ambiente y fomen-tando la responsabilidad social empresaria.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta se propone desarrollar lasactividades del subprograma en las unidades, 02 (zona Los Sauces-LaCabaña), 03 (zona de los Diques), 04 (zona Margen Izquierda del ríoPerico), 05 (Valle Fértil) y 06 (Manantiales).

Componentes

4.3.1. Diversificación y Desarrollo de Nuevos Productos4.3.2. Implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y Certificación

de Calidad.

4.3. Subprograma

Desarrollo del Sector Tabacalero

Page 175: Plan Maestro I

Página 174

4.3.3. Apertura de Nuevos Mercados 4.3.4. Capacitación y Asistencia técnica

4.3.1. Componente Diversificación y Desarrollo de Nuevos Productos

Fundamentación

La búsqueda de alternativas productivas esta incorporada a la diná-mica del sector con resultados alentadores en algunos casos y erráticosen otros, pero por tratarse de productores, que a pesar de las diferenciasentre pequeños, medianos y grandes, tienen una alta capacidad de adap-tación al cambio y ajuste a la realidad de los mercados, esta búsquedacontinuará. Fortalecidos por una organización sectorial muy completa ycon potencial de cumplir su rol dirigencial, como así también de investi-gación y experimentación es posible articular acciones que permitan efi-cientizar el uso de los recursos dedicados a este efecto, tanto del sectorpúblico como privado.

Al igual que el sector fruti-hortícola, falta experiencia y no hay inver-siones suficientes para estudios y ensayos. La política provincial y nacio-nal de Investigación y Desarrollo es prácticamente inexistente, los anun-cios oficiales actuales de aumento presupuestario permiten avizorar quese corregirá este aspecto. Falta de políticas oficiales crediticias que posi-biliten la incorporación de tecnología no permiten la implementación demejoras en la productividad.

La existencia de Instituciones Científicas y Tecnológicas como: FincaExperimental "La Posta", INTA, Universidad Nacional de Jujuy, la DivisiónTabaco de la Secretaria de Producción y Medio Ambiente y el Instituto deCalidad, con el apoyo de las empresas del sector, podrían ser el eje de latransformación del sector.

Ningún producto "per se" llevará a un inicio de mejoría de los pro-ductores de la cuenca, cualquier propuesta de desarrollo deberá priorizarlos aspectos comerciales y la industrialización de lo cosechado.

Objetivo del componente

Eficientizar el uso de los recursos afectados a la investigación y desa-rrollo de alternativas productivas y nuevos productos.

Actividades

4.3.1.1. Estudios de Alternativas Productivas y de Mercado

Personal capacitado deberá obtener información sobre nichos de mer-cado, posibilidades de colocación de nuevos productos y análisis de ries-gos y beneficios.

4.3.1.2. Marketing de Productos

Incorporar a los productos valor agregado mediante conocidas técni-

Page 176: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 175

cas de marketing que permiten diferenciar un producto y obtener losbeneficios correspondientes. En nuestro caso sería factible explotar laprocedencia y la característica de productos naturales.

4.3.1.3. Certificación de Origen

Colaborar con la autoridad de aplicación, en este caso el Ministerio deProducción, Infraestructura y Medio Ambiente, para la puesta en marchade la operatoria de certificación de origen de acuerdo a la Ley provincialque está en vigencia.

4.3.1.4. Investigación y Desarrollo

Crear un área de formulación de proyectos, a ser presentados a laSecretaría de Ciencia y Técnica de la Nación, a los fines de acceder alfinanciamiento del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) para promo-ver el desarrollo científico la modernización y la innovación tecnológica,respaldando iniciativas y proyectos de acuerdo a criterios de calidad y per-tinencia, tendientes a mejorar las condiciones sociales, económicasambientales y culturales en la cuenca.

4.3.2. Componente Implementación de Buenas Prácticas Agrícolasy Certificación de Calidad

Fundamentación

Con respecto a la producción, la demanda internacional de un pro-ducto más seguro y de calidad estandarizada cada vez es mayor, por loque se hace necesario implementar las normas de buenas prácticas demanejo (BPM) para mejora de esta limitante y poder así colocar la pro-ducción en mercados más exigentes.

La Gestión de la Calidad no es una práctica habitual, no se poseenparámetros claros, ni manuales de procedimiento. En forma incipiente elsector se encuentra trabajando en el desarrollo de esta alternativa, con elapoyo del Instituto de Calidad, la Fundación Jujeña para el DesarrolloSustentable y la Secretaría de Producción y Medio Ambiente de laProvincia.

Objetivos

Alcanzar los estándares de tipificación específicos para cada productopara lograr su diferenciación haciendo cumplir con las normas y procedi-mientos que exige la Certificación de Calidad mediante la aplicación detécnicas de Buenas Prácticas de Manejo (BPM).

Actividades

4.3.2.1. Elaboración de Manuales de Procedimiento

Entrevistas con personal técnico y operativo de cada Unidad

Page 177: Plan Maestro I

Página 176

Poductiva. Generación de fichas técnicas e instrucciones de BPM y traza-bili-

Poductiva. Generación de fichas técnicas e instrucciones de BPM y traza-bilidad, para la elaboración de los Manuales de Procedimiento.

4.3.2.2. Implementación de Buenas Prácticas de Manejo (BPM)

Adiestramiento y concientización del personal. Verificación interna delcumplimiento de normas establecidas.

4.3.2.3. Certificación de Calidad

Verificación externa del cumplimiento de normas establecidas.Auditoría de diagnóstico y conformidades. Otorgamiento de Certificadode Calidad. Auditoría de seguimiento y conformidades.

4.3.3. Componente Apertura de Nuevos Mercados

Fundamentación

El desarrollo de nuevos productos, o que hayan incorporado los valo-res de calidad propuestos, permitirá competir en nuevos mercados. Estosdeberán ser analizados y así determinar la logística de transporte, distri-bución y posicionamiento en el mercado seleccionado.

Como consecuencia de la falta de experiencia en operaciones decomercio exterior para un amplio sector de productores es necesario con-templar el acompañamiento, en las primeras transacciones comercialesque se realicen, a los fines de asegurar el éxito de las mismas.

Objetivos

Apertura de nuevos mercados con mejores precios relativos y el desa-rrollo de capacidades en el manejo de la comercialización en mercadosexternos.

Actividades

4.3.3.1. Análisis de Perfiles de Mercado

A partir de la oferta actual de productos a desarrollar, se selecciona-rán los mercados más promisorios y se solicitará a las entidades oficialesy privadas (Fundación Export-Ar, Embajadas, Cámaras empresariales,etc.) la información necesaria para realizar los perfiles de mercado, con elrespectivo análisis de normativas a cumplir para la Importación/Exportación de el/los productos seleccionados.

4.3.3.2. Determinación de Logística de transporte y distribución

Analizadas las cadenas de distribución y transporte se tomará contac-to con brokers o dealers a los fines de determinar la logística para la inser-ción del producto en el mercado elegido.

4.3.3.3. Posicionamiento de productos

Page 178: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 177

Poductiva. Generación de fichas técnicas e instrucciones de BPM y traza-bilidad, para la elaboración de los Manuales de Procedimiento.

4.3.2.2. Implementación de Buenas Prácticas de Manejo (BPM)

Adiestramiento y concientización del personal. Verificación interna delcumplimiento de normas establecidas.

4.3.2.3. Certificación de Calidad

Verificación externa del cumplimiento de normas establecidas.Auditoria de diagnostico y conformidades. Otorgamiento de Certificadode Calidad. Auditoria de seguimiento y conformidades.

4.3.3. Componente Apertura de Nuevos Mercados

Fundamentación

El desarrollo de nuevos productos, o que hayan incorporado los valo-res de calidad propuestos, permitirá competir en nuevos mercados. Estosdeberán ser analizados y así determinar la logística de transporte, distri-bución y posicionamiento en el mercado seleccionado.

Como consecuencia de la falta de experiencia en operaciones decomercio exterior para un amplio sector de productores es necesario con-templar el acompañamiento, en las primeras transacciones comercialesque se realicen, a los fines de asegurar el éxito de las mismas.

Objetivos

Apertura de nuevos mercados con mejores precios relativos y el desa-rrollo de capacidades en el manejo de la comercialización en mercadosexternos.

Actividades

4.3.3.1. Análisis de Perfiles de Mercado

A partir de la oferta actual de productos a desarrollar, se selecciona-rán los mercados más promisorios y se solicitará a las entidades oficialesy privadas (Fundación Export-Ar, Embajadas, Cámaras empresariales,etc.) la información necesaria para realizar los perfiles de mercado, con elrespectivo análisis de normativas a cumplir para la Importación/Exportación de el/los productos seleccionados.

4.3.3.2. Determinación de Logística de transporte y distribución

Analizadas las cadenas de distribución y transporte se tomará contac-to con brokers o dealers a los fines de determinar la logística para la inser-ción del producto en el mercado elegido.

4.3.3.3. Posicionamiento de productos

Page 179: Plan Maestro I

Página 178

A los fines de posicionar el producto en el mercado elegido se pre-sentará el mismo en forma directa a los distribuidores en rondas de nego-cio o a través de exposiciones en Ferias sectoriales de promoción.Previamente se preparará el material impreso de marketing y el muestra-rio con la correspondiente documentación.

4.3.3.4. Gestión de Ventas

A los fines de facilitar la expedición y cobranza de las ventas realiza-das se colaborara en la gestión de apertura de Cartas de Crédito, pedi-dos de créditos de pre-financiación y confección de documentación deaduana, según normativas vigentes.

4.3.4. Componente Capacitación y Asistencia Técnica

Fundamentación

Al igual que en el sector fruti-hortícola la falta de recursos aplicadosa la investigación, experimentación y extensión por parte de organismosoficiales o privados repercuten en el adecuado desarrollo del sector. Lavisita esporádica de técnicos foráneos que actualizan algunos aspectosproductivos o comerciales de la producción, es una de las fuentes impor-tantes de conocimiento de los cuales se nutren los técnicos y producto-res. Los productores con la práctica de la prueba-error, avanzan en losconocimientos del manejo productivo de sus plantaciones.

Existe personal en cantidad y calificado para llevar adelante planes dedesarrollo pero existen vacíos de conocimiento sobre el manejo de algu-nas producciones nuevas y de procesos al incorporar nuevas tecnologías.

Es necesario dar un mayor énfasis a la capacitación, para lograr elmejor manejo empresario de los establecimientos rurales y de las dife-rentes entidades que agrupan a los productores.

Actualmente a través de un Convenio celebrado entre de lasInstituciones del sector y las Empresas privadas se está realizando unesfuerzo técnico importante a los fines de cubrir estos aspectos.

Objetivo

Obtener la información necesaria para la realización de una capacita-ción eficaz en base a la demanda del sector y constituir un equipo deextensión y asistencia técnica con recursos suficientes que les permitalegar a todos los productores del sector.

Actividades

4.3.3.1. Encuesta a Productores, relevamiento de demandas

Se realizarán encuestas individuales a los fines de obtener la informa-ción necesaria para la realización de los diagnósticos y calificación de lasdemandas, estas permitirán elaborar estrategias e identificar grupos con

Page 180: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 179

idénticas problemáticas.

4.3.3.2. Diagnósticos Individuales y Grupales

Con la información obtenida se realizarán Diagnósticos individualesy/o grupales que permitan conocer la situación actual y las posibilidadesreales de desarrollo.

4.3.3.3. Talleres y Cursos de Capacitación

A los fines de mejorar la capacidad de gestión de los productores yempresarios y permitir el desarrollo de habilidades en el manejo de nue-vos cultivos y/o tecnologías se programarán acciones específicas de capa-citación a través de cursos y talleres participativos. Así mismo se realiza-rán encuentros de actualización para los técnicos involucrados.

4.3.3.4. Extensión y Asistencia Técnica

La conformación de un equipo de trabajo que brinde asistencia técni-ca y realice la extensión y transferencia tecnológica es de vital importan-cia. Este equipo deberá tener el consenso de todo el sector y articulará-las acciones previstas con los técnicos de otras reparticiones y/o institu-ciones, tanto del sector público como privado.

Fundamentación

Apuntar al desarrollo productivo sustentable implica, entre otrascosas, encontrar la manera de utilizar los recursos naturales de forma talque posibiliten una justa retribución económica para todos los sectoresde la sociedad, sin comprometer la existencia de dichos recursos ni delambiente que los sustenta.

Dentro del abanico de posibilidades que plantea dicha utilización, seencuentran los usos no consuntivos, es decir, aquellos que no significanun consumo del recurso; sino que aprovechan valores que el recurso pro-vee por su mera existencia.

Esta forma de uso agrupa, por ejemplo; todas las variantes del turis-mo, la protección de cuencas hídricas, la disponibilidad del acervo gené-tico, la fijación de carbono, y otras.

La superficie de la cuenca Los Pericos - Manantiales ofrece interesan-tes posibilidades para desarrollar este tipo de aprovechamiento; en fun-ción de sus riquezas naturales y su patrimonio cultural.

Además, las zonas que a priori se ven menos favorecidas para una uti-lización consuntiva (agrícola o ganadera), suelen detentar importantepotencial para los usos no consuntivos. Se abre así la alternativa de un des-arrollo económico para áreas geográficas tradicionalmente postergadas.

Por otra parte, el sector agropecuario de la cuenca presenta asimetrí-as cuyo resultado es la existencia de población rural o periurbana con

4.4. Subprograma

Alternativas EconómicasComplementarias

Page 181: Plan Maestro I

Página 180

ingresos insuficientes.

Tales personas: productores minifundistas, pequeños arrendatarios,trabajadores rurales o cuentapropistas; podrían contribuir a solucionar suproblema económico agregando valor a sus productos primarios o des-arrollando nuevas actividades relacionadas con la artesanía y la pequeñaindustria.

Todas estas opciones podrían obrar como complemento de una pro-ducción primaria tradicional, o eventualmente reemplazarla. En cualquiercaso, aumentarían la base de sustentación económica de la cuenca; y faci-litarían otros medios de subsistencia a sectores socialmente vulnerables.

Objetivo General

Contribuir al desarrollo de los usos no consuntivos de los recursosnaturales que reporten beneficios económicos directos a los habitantesde la cuenca, en particular los menos favorecidos geográficamente.

Fomentar las artesanías con materias primas autóctonas, la industria-lización artesanal de productos agropecuarios, y otras alternativas eco-nómicas a escala familiar o de pequeña empresa, tendientes a la susten-tabilidad de los sectores económicos postergados.

Localización

Basándose en la zonificación propuesta se propone desarrollar lasactividades del componente en todas las unidades.

Componentes

4.4.1. Fomento al desarrollo Turístico.4.4.2. Fomento de la actividad artesanal con materiales autóctonos, yla industrialización en pequeña escala de productos agropecuarioslocales.

4.4.1. Componente Fomento al Desarrollo Turístico

Fundamentación

El turismo se ha convertido en la principal fuente de ingresos enmuchas regiones; algunas de las cuales han llegado - a partir del mismo-a importantes niveles de desarrollo.

Desde el punto de vista macroeconómico se ubica en el vasto sectorde los servicios. Desde un enfoque ambiental, se trata de un uso no con-suntivo de los recursos naturales.

Básicamente es una actividad mediante la cual se satisface unademanda compleja (descanso, recreación, conocimiento, diversión, etc.)

Page 182: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 181

mediante un paquete de servicios también complejo (transporte, aloja-miento, gastronomía, etc.).

Salvo contadas excepciones, como Las Vegas o Disneyworld, el desa-rrollo turístico se cimienta en los recursos naturales y las riquezas cultura-les del lugar. Por fortuna, la cuenca posee una variada riqueza natural ycultural para ofrecer al potencial visitante; además de condiciones climáti-cas moderadas y una infraestructura básica relativamente desarrollada.

Por otra parte, debe contemplarse que se encuentra alejada de losgrandes centros poblados, está insuficientemente promocionada, y nodispone aún de una estructura de servicios adecuada para asimilar laafluencia turística.

Por lo tanto, fomentar el desarrollo turístico requiere, en primer lugar,de la preservación y potenciación de los bienes naturales y culturales queatraen al turista. Necesita también desarrollar una gama de servicios pocohabituales para la región; y definir una estrategia de promoción en fun-ción de lo que se tiene para ofrecer. Todo esto en el marco de un cam-bio de actitud que apunte a crear una "cultura de anfitriones" que aúnno existe.

Tales acciones requieren fundamentalmente de la iniciativa y elesfuerzo de los particulares; pero también de una planificación a nivelregional, con importante protagonismo del sector público y de las aso-ciaciones. De otra manera, los resultados serían pobres y fragmentados.

Objetivo del componente

Generar en forma consensuada con los principales actores socio-eco-nómicos, un Plan de Desarrollo Turístico Integral para la cuenca LosPericos-Manantiales; y contribuir significativamente a su ejecución.

Actividades

4.4.1.1. Generación de consensos básicos

Convocar a los actores sociales del sector público y privado, así comoa profesionales con competencia en el tema; para conformar un grupode trabajo eficiente, que en un plazo razonable defina un plan de des-arrollo turístico realista que cuente con los apoyos necesarios para ser lle-vado a cabo.

4.4.1.2. Preservación y potenciación de recursos naturales y bienesculturales con valor turístico.

Trabajar en forma coordinada con los organismos públicos o actoresprivados pertinentes en la definición y categorización de sitios concretoscon interés turístico; para establecer estrategias particulares de preserva-ción y desarrollo de infraestructura elemental.

De igual manera cooperar en la revalorización de la cultura regional,como parte del patrimonio turístico.

4.4.1.3. Asistencia y promoción de la actividad privada y de la obra pública.

Page 183: Plan Maestro I

Página 182

Promover la inversión privada eficiente en el sector turístico, median-te acciones de asesoramiento, captación de fuentes de financiamiento,identificación de la demanda y apoyo a la promoción.

Colaborar con el estado en sus distintos niveles para la realización deobras de infraestructura que apuntalen el crecimiento turístico.

4.4.1.4. Desarrollo de la cultura turística.

Contribuir a generar una conciencia turística en la zona, que incorpo-re actitudes de urbanidad, aprecio por los valores naturales y culturales,respeto y honestidad para con el visitante, y valorización del turismocomo recurso económico.

4.4.1.5. Promoción y publicidad.

Realizar organizadamente acciones de promoción y publicidad queapunten a los nichos de demanda que hayan sido identificados a partirdel plan de desarrollo.

4.4.2. Componente Fomento de la Actividad Artesanal conMateriales Autóctonos, y la Industrialización en Pequeña Escala deProductos Agropecuarios Locales.

Fundamentación.

Muchas familias de la cuenca vinculadas con el sector agropecuario ohabitantes de zonas rurales no acceden a un nivel de ingresos compati-ble con una adecuada calidad de vida. Se trata en general de producto-res minifundistas, trabajadores rurales, desocupados, o comerciantesmarginales. En cualquier caso, lo que obtienen por la venta de sus pro-ductos o de su fuerza laboral; resulta insuficiente.

Por lo tanto, la solución a su problema pasa por hacer más eficienteel uso del recurso de que disponen: el producto primario y/o la mano deobra; de manera de que les retribuyan mayores beneficios. Una de lasformas de lograrlo es mediante el agregado de valor. Esto implica entraren la actividad manufacturera; pero dadas las escasas posibilidades deinversión, ésta deberá encararse a nivel familiar y artesanal.

Objetivo del componente

Promover la actividad artesanal y la industrialización en pequeña esca-la de productos agropecuarios como medio para alcanzar el desarrolloeconómico de sectores marginados de la sociedad.

Actividades

4.4.2.1. Investigación y sistematizaciónComenzar una tarea de recopilación de tecnologías artesanales pro-

Page 184: Plan Maestro I

Programas y Subprogramas Página 183

pias de la cuenca o aplicables a la misma. Recabar información sobretransformaciones artesanales de elementos producidos en la región.Promover investigaciones sobre transformación artesanal de alimentosproducidos en la cuenca. Realizar un censo de artesanos con informaciónbásica sobre los mismos. Incorporación al banco de datos de BosqueModelo un ítem dedicado a la actividad artesanal.

4.4.2.2. Promoción y capacitación

Favorecer la creación de un servicio de capacitación continua itine-rante donde los distintos artesanos socialicen sus conocimientos y com-partan sus experiencias. Promover la incorporación de las artesanías a lacurrícula educativa. Facilitar la presencia de artesanos y productos localesen ferias y exposiciones.

4.4.2.3. Asistencia económica y asociativismo

Favorecer el acceso al crédito para pequeñas inversiones en industriaartesanal. Asistir a los emprendedores en la gestión y el mercadeo.Promover distintas formas de asociación como medio para fortalecer lasactividades particulares. Colaborar en el control de calidad y en la publi-cidad de los productos.

Page 185: Plan Maestro I
Page 186: Plan Maestro I

VII. Actores Institucionales

Page 187: Plan Maestro I
Page 188: Plan Maestro I

Actores Institucionales Página 187

El desarrollo del Informe Diagnóstico y del presente Plan Maestro hacontado con la participación de los principales actores institucionales dela Cuenca Los Pericos-Manantiales, a través de los Talleres Participativosy de reuniones periódicas, en las que se recogieron propuestas e inquie-tudes. Asimismo, se ha emprendido el relevamiento de las iniciativas encartera y en ejecución de las diversas instituciones, las cuales deberán serreceptadas por el Proyecto de Preinversión.

La etapa de implementación del Plan Maestro debería ser liderada porel Bosque Modelo Jujuy, a través de las instituciones socias del mismo. Seavizora la necesidad de involucrar y lograr compromisos firmes del másamplio espectro posible de instituciones que posean actuación en elámbito de la Cuenca Los Pericos - Manantiales, entre las cuales se desta-can las siguientes:

• Organismos gubernamentales nacionales, provinciales y municipales;

• Entidades intermedias, incluyendo agrupaciones de productores yempresarios;

• Organizaciones no gubernamentales (ONGs);

• Instituciones académicas y del sistema científico - tecnológico;

• Organizaciones comunitarias;

• Empresas públicas y privadas;

• Propietarios de las fincas comprendidas en el área del Proyecto.

La construcción de consensos y la efectiva participación de las institu-ciones citadas asegurará el éxito de la etapa de implementación del Plan,al posibilitar la adecuada coordinación de las acciones actuales y futurasen el ámbito de la Cuenca, su armonización conforme criterios de desa-rrollo sustentable y la minimización de los riesgos político - instituciona-les.

VII. Actores Institucionales

Page 189: Plan Maestro I
Page 190: Plan Maestro I

VIII. Participación Pública

Page 191: Plan Maestro I
Page 192: Plan Maestro I

Participación Pública Página 191

La creciente complejidad de la trama social y las cuestiones implicadasen el concepto de desarrollo sustentable han generado un constanteaumento de la injerencia de la sociedad civil y sus organizaciones en eldiseño e implementación de políticas, planes, programas y proyectos,anteriormente exclusivamente en manos del sector público.

En la actualidad, resulta impensable la ejecución de acciones sin aten-der a una efectiva participación de los actores sociales involucrados.Asegurar adecuados mecanismos viabilizadores de estos aportes enri-quece el contenido de las intervenciones identificadas y proporcionaherramientas para la optimización de las estrategias de implementación.

Conforme estos criterios, la participación efectiva de la institucionespúblicas y privadas y de la comunidad del área de Proyecto ha constitui-do una actividad continua durante la ejecución del presente Proyecto.Esta participación se ha verificado a través de la realización de reunionestécnicas, consultas a informantes clave, visitas a productores -propieta-rios o no-, entrevistas con funcionarios públicos provinciales y municipa-les, y talleres participativos.

A la fecha de elaboración del presente informe se han concretado dostalleres participativos. El primero consistió en una convocatoria amplia,abierta a la comunidad en general, a objeto de identificar las preocupa-ciones prioritarias y perspectivas para el desarrollo sustentable de laCuenca Los Pericos - Manantiales.

El segundo taller comprendió una jornada y media de trabajo de pro-fesionales y técnicos de la Cuenca destinada a la identificación de vacíoscríticos del Informe Diagnóstico elaborado por el equipo técnico delProyecto; la valoración de diversas funciones ambientales de la Cuencadesde el punto de vista social, económico y ecológico; la validación yajuste de la zonificación preliminar propuesta; y la identificación de estra-tegias de intervención.

El presente Plan Maestro ha sido elaborado sobre la base de estosinsumos, complementados con relevamientos expeditivos a campo,entrevistas adicionales y reuniones técnicas y de concertación con parti-cipación de individuos e instituciones de los sectores público y privado.

La etapa de implementación del Plan Maestro de Manejo Sustentablede la Cuenca Los Pericos - Manantiales deberá contar con un programaespecífico de participación pública en el que se intensifiquen las activida-des de participación y consulta, amén de considerarlas como parte de lasacciones a ejecutar. Ello permitirá atender las expectativas creadas entorno a la ejecución del Plan, así como fortalecer los procesos de incor-poración de mejores prácticas de manejo por parte de los productorescon miras al desarrollo sustentable de los recursos de la Cuenca.

VIII. Participación Pública

Page 193: Plan Maestro I
Page 194: Plan Maestro I

IX. Financiamiento

Page 195: Plan Maestro I
Page 196: Plan Maestro I

Financiamiento Página 195

Se ha efectuado un relevamiento preliminar de las acciones en cursoy en cartera, desarrolladas por entidades públicas y privadas en el ámbi-to de la Cuenca, que deberá ser completado durante la elaboración delProyecto de Preinversión. Un análisis preliminar permite concluir que exis-ten numerosas iniciativas en marcha, que cuentan con financiamientoactual, mas se ejecutan en forma dispersa y aislada.

En tal sentido, una de las prioridades a considerar en la definición delProyecto de Preinversión será la armonización de las iniciativas identifica-das, de manera de lograr sinergia entre ellas y, de ese modo, optimizarla relación costo - beneficio y sus resultados. Asimismo, se procuraráidentificar potenciales donantes provinciales, nacionales e internaciona-les, públicos y privados, incluyendo organismos bilaterales y multilatera-les, así como fuentes de crédito para las inversiones productivas.

El Plan Maestro deberá, durante la etapa de implementación, serobjeto de revisiones y actualizaciones sistemáticas a fin de garantizar sueficacia como instrumento de planificación para la Cuenca Los Pericos -Manantiales que considere las necesidades prioritarias y constituya unmecanismo apto para vincular a los organismos internacionales con lasinstituciones regionales, particularmente el Bosque Modelo Jujuy y lasinstituciones miembro.

IX. Financiamiento

Page 197: Plan Maestro I
Page 198: Plan Maestro I

X. Monitoreo, Evaluación yDivulgación

Page 199: Plan Maestro I
Page 200: Plan Maestro I

Monitoreo, Evaluación y Divulgación Página 199

Para el monitoreo y la evaluación de los avances en la ejecución delPlan Maestro de Manejo Sustentable de la Cuenca Los Pericos -Manantiales se prevé diseñar un Programa de Monitoreo, Evaluación yDivulgación, con definición de coeficientes técnicos sobre el estado deavance de los planes, programas y proyectos, todos ellos medidos en tér-minos de lo programado respecto a lo ejecutado en función de las pro-puestas incluidas en el Plan de Manejo de la Cuenca Los Pericos-Manantiales. Esta metodología será elaborada y puesta a consideraciónde las entidades participantes para lograr su consenso, aplicación y segui-miento en la etapa de implementación.

Divulgación de los resultados: el Plan de Manejo tiene previstos accio-nes específicos de extensión, divulgación, capacitación y educación. Asímismo la Asociación Bosque Modelo Jujuy garantizará la participaciónpública social e institucional en la implementación del plan de manejo.Esta podrá tener a su cargo la supervisión de las tareas de concienciaciónsobre los problemas que afectan a la cuenca, las formas de solucionarlos,así como los resultados alcanzados por los proyectos integrantes del Plande Manejo.

Se prevé comunicar a los interesados directos sobre los resultados delas investigaciones y proyectos pilotos demostrativos, para su replicabili-dad en la cuenca. Para ello, se realizarán talleres, encuentros y se divul-garán a través de medios masivos de comunicación. Asimismo, los resul-tados de estudios básicos y los datos generados, previstos para la etapade implementación del Plan Maestro, serán compartidos y divulgadosentre los actores de la cuenca. El Centro de Interpretación, cuya creaciónse propone, organizará una red de información a nivel de cuenca queincluya el monitoreo de los recursos naturales y un sistema de informa-ción geográfica, por medio del cual se divulgará información sobre elestado de los recursos naturales, los resultados de las acciones de imple-mentación y las propuestas de proyectos que se generen.

X. Monitoreo, Evaluación y Divulgación

Page 201: Plan Maestro I
Page 202: Plan Maestro I

Anexo

Page 203: Plan Maestro I
Page 204: Plan Maestro I
Page 205: Plan Maestro I
Page 206: Plan Maestro I

Bibliografía Citada

Page 207: Plan Maestro I
Page 208: Plan Maestro I

Bibliografía Página 207

Bibliografía Citada

Alfonso, D. 2001. Proyecto Desarrollo Estratégico de los VallesTemplados de Jujuy. Ministerio de la Producción, Comercio y MedioAmbiente. Provincia de Jujuy.

Angelelli, V. (1950): Recursos Minerales de la República Argentina.I. Yacimientos Metalíferos. Revista del Instituto Nacional de Investigaciónde las Ciencias Naturales. Museo Argentino de Ciencias NaturalesBernardino Rivadavia. Ciencias Geológicas, Tomo II. Buenos Aires. 544pp.

Aprile, G. Fauna Silvestre de la Cuenca Los Pericos - Manantiales.Diagnostico Preliminar. Diciembre 2002. Documento TCP/ARG-2802 (a)Junio, 2003. "Manejo Sustentable de ecosistemas forestales de lacuenca Los Pericos-Mantiales".

Baumgartner, A. und Liebscher HJ (1996): Allgemiene Hydrologie,Quantitative hidrologie.

Betancourt, E. (1977): Informe preliminar de "Mina Videncia". CerroLoma Las Pircas, Depto. San Antonio, Provincia de Jujuy. Informe Inédito.Dirección Provincial de Minería de Jujuy.

Borgogno C. y Del Carpio M. 2003. Aspectos Sociales de la CuencaLos Pericos - Manantiales. Diagosnostico Final . Documento TCP/ARG-2802 (a) Junio, 2003. "Manejo Sustentable de ecosistemas foresta-les de la cuenca Los Pericos-Mantiales".

Borgogno, C. Diagnóstico Social. Informe. Enero 2003. DocumentoTCP/ARG-2802 (a) Junio, 2003. "Manejo Sustentable de ecosistemasforestales de la Cuenca Los Pericos - Manantiales".

Cabrera A. L., 1994. Regiones Fitogeográficas argentinas.Enciclopedia argentina de agricultura y Jardinería. Tomo II (1): 85 págs.Primera Reimpresión. Editorial ACME. Buenos Aires.

Documento TCP/ARG-2802 (a) Junio, 2003. "Manejo Sustentable deecosistemas forestales de la Cuenca Los Pericos - Manantiales".Antecedentes. Cartografía. Informes Temáticos. Diagnóstico. 229 pági-nas en CD.

Page 209: Plan Maestro I

Página 208

Echenique M. y Mealla A.M., 2003. Contexto Provincial y Regional dede la Cuenca Los Pericos - Manantiales. Provincia de Jujuy,Argentina. Importancia de la Cuenca. Informe Histórico Social.Documento TCP /ARG. 2802 (a).

INDEC. Censo Nacional de Población y Vivienda. 2001.

Islas, A. ( comp.). 1999 "Sociedad y articulación en las tierras altasjujeñas" ESCIRA - MLAL, Bs. As

Kulemeyer J.J. y Outon V., 2003. Descripción de la Cuenca Los Pericos- Manantiales. Diagnostico Final. Documento TCP/ARG-2802 (a) Junio,2003. "Manejo Sustentable de ecosistemas forestales de la cuencaLos Pericos-Mantiales".

Kulemeyer, J.J. Situación Actual y Perspectivas de Desarrollo en laCuenca Los Pericos - Manantiales. Informe Ambiental, Diciembre de2002. Documento TCP/ARG-2802 (a) Junio, 2003. "Manejo Sustentablede ecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos-Mantiales".

Lamas H.; Borgogno C. Del Carpio M. Ganaderia. Diagnostico Final .Documento TCP/ARG-2802 (a) Junio, 2003. "Manejo Sustentable deecosistemas forestales de la cuenca Los Pericos-Mantiales". Antecedentes.

Lamas,H.E. Situación Actual y Perspectivas de Agrosistemas de laCuenca Perico-Manantiales. Diciembre 2002. Documento TCP/ARG-2802 (a) Junio, 2003. "Manejo Sustentable de ecosistemas foresta-les de la cuenca Los Pericos-Mantiales".

Lavilla, E. y Ponssa, M.L. 2000. Categorización de los anfibios deArgentina. En Lavilla, Richard y Scrocchi (eds). Categorización de losanfibios y reptiles de la Republica. Asociación Herpetológica Argentina.Tucumán.

Lavilla, Richard y Scrocchi (eds). 2000. Categorización de los anfibios yreptiles de la Republica. Asociación Herpetológica Argentina. Tucumán.

Mealla, 1995. Construcción del espacio urbano en Perico. Tesis deLicenciatura en Antropología. UNJU.

Schillinger R. y Melano C.2003 Informe zona Los Manantiales.Documento TCP/ARG 2802 (a).mn.

Schillinger, R. Situación Actual y Perspectivas de la Cuenca LosPericos -Manantiales. Informe Hidrológico, Enero 2003. DocumentoTCP/ARG-2802 (a) Junio, 2003. "Manejo Sustentable de ecosistemasforestales de la cuenca Los Pericos-Mantiales".

Stumpo, Giovani 1992 ."Un modelo de Crecimiento para pocos" enIsla, Alejandro "Sociedad y Articulación en las tierras altas Jujeñas". ESCI-RA - MLAL, Bs As.

Waller, Micucci y Richard, 2000. Categorización de los yacarés deArgentina. En Lavilla, Richard y Scrocchi (eds). Categorización delos anfibios y reptiles de la Republica Argentina. Pp: 45-50.Asociación Herpetológica Argentina. Tucumán.

Page 210: Plan Maestro I

Secretaría de Ambientey Desarrollo Sustentable

Dirección de BosquesPrograma Nacionalde Bosque Modelo

Organización de las Naciones Unidas para la Agriculturay la Alimentación

Bosque ModeloJujuy

Gob. de la Pcia. de JujuyMinisterio de ProducciónInfraestructuray Medio Ambiente

Grupo Yavi deInvestigacionesCientíficas