Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

54
Plan Microregional de Protección Civil, Prevención y Mitigacion de Desastres Microregión Sur Ahuachapán, El Salvador Con el apoyo de: 2008

description

Plan Microregional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres. Microregión Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008. El proceso de elaboración de estedocumento ha sido apoyado por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (DG-ECHO) y por las ONG OIKOS Cooperação e Desenvolvimento (Portugal) y la Fundación Salvadoreña para la Promoción Social y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE).

Transcript of Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Page 1: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Plan Microregional de ProtecciónCivil, Prevención y Mitigacion de

Desastres

Microregión SurAhuachapán, El Salvador

Con el apoyo de:

2 0 0 8

Page 2: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

3 Articulación de los Planes Municipales y elPlan Micro regional

3.1 Detalles de coordinación

INDICE

PresentaciónIntroducciónMarco LegalVisiónPropósitoObjetivos general y específicosReconocimiento Oficial

1 Marco conceptual1.1 Generalidades de la Micro Región Sur de

Ahuachapán1.2 Contexto histórico

2 Amenazas que afectan a la Microregión2.1 Generalidades

2.1.1 Inundaciones2.1.2 Deslizamientos2.1.3 Contaminación ambiental2.2.3 Fuertes vientos

2.2 Vulnerabilidades2.3 Capacidades del la Micro región

4 Activación del Plan Mico regional4.1 Estrategias de activación4.2 Responsabilidad4.3 Sistemas de alerta4.4 Administración y logística4.5 Acciones de respuesta institucional

MapasAnexo

Page 3: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

INTRODUCCIÓN

El presente Plan Microregional de Respuesta tiene como objeto definir las acciones de

la Asociación la Microregión en el manejo de los riesgos, el estudio de las

vulnerabilidades existentes en sus Municipio, su mitigación, la preparación para la

atención y recuperación en caso de emergencia y desastres.

Como parte de su función esta desplegar en su eventualidad las Comisiones

Municipales de Protección Civil al servicio público el cual debe de garantizar la vida e

integridad física de las personas, así como la seguridad de los bienes privados y

públicos.

Se toma de referencia los Planes Municipales de Respuesta, los Protocolos y

Procedimientos del Centro Microregional y el Sistema de Alerta Temprana instalados

en la Microregión.

Los daños que han ocurrido a lo largo de la historia1, ponen de manifiesto la

vulnerabilidad de las familias en la Microregión, las perdidas económicas, sociales,

ambientales, entre otras, han sido incalculables, por lo que pone de manifiesto la

necesidades de conocer la formación, expansión y efectos de los factores destructivos,

para poder actuar de forma oportuna y efectiva y mitigar el impacto en los sectores

más vulnerables de la población, que limitan el desarrollo de sus comunidades.

En el ámbito del manejo de la emergencia y desastres se tiene que promover la

participación de los diferentes sectores y actores a nivel nacional, departamental,

municipal y comunitario siendo prioridad para fomentar la cultura de la prevención

ante los fenómenos naturales.

Por lo que se hace necesario tareas de prevención, mitigacion, preparación y respuesta

y reducir los efectos de los desastres, bajo este concepto se ha elaborado este Plan

Microregional que ha sido se producto de la voluntad de trabajo de las Comisiones

Municipales, de la Asociación Microregional y el personal técnico que ha estado

involucrado en el proceso de elaboración.

1 Fuente: Memoria histórica de los desastres de la Microregión.

Page 4: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

El proceso de elaboración de este documento ha sido apoyado por el Departamento de

Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO) y por las ONG OIKOS

Cooperação e Desenvolvimento y la Fundación Salvadoreña para la Promoción Social

y el Desarrollo Económico (FUNSALPRODESE).

Inmerso en este documento se plantea un conjunto de acciones generales orientadas a

promover el funcionamiento de un Centro Microregional encargado del procesamiento

de la información hidrometeorológica para identificar, pronosticar e informar

oportunamente a las Comisiones Municipales sobre la presencia de fenómenos que

amenacen su seguridad e integridad física.

Así como generar una actitud y capacidad de coordinación para establecer los

mecanismos para orientar y fortalecer las acciones la preparación y respuesta en caso

de desastre.

Este documento consta de cuatro capítulos, a continuación se detallan sus contenidos:

Page 5: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Visión

Alcanzar niveles óptimos de coordinación entre las cuatro Comisiones Municipales de

Protección Civil, para realizar acciones de preparación y respuesta ante fenómenos

naturales y antrópicos, por medio de la articulación efectiva de los actores locales y los

sectores nacionales, departamentales, municipales, públicos y privados.

Propósito

El propósito fundamental del plan es activación de la Micro Región para preservar la

vida, prevenir y reducir daños y consecuencias económicas y ambientales, establecer

líneas de responsabilidad y acción para la preparación, alerta y respuesta, así como la

facilidad del flujo de información entre las Comisiones Municipales y otras entidades

para la toma de decisiones.

Objetivo general

Establecer un proceso de trabajo efectivo, confiable y sostenible que permita integrar el

Plan Microregional, las Comisiones Municipales y Comunales, tomando en cuenta los

mecanismos de información capaces de activar con anticipación a las Comisiones

Municipales con el fin de reducir las pérdidas de vidas y daños materiales causadas por

el impacto de los desastre.

Objetivos específicos:

Establecer las estrategias fundamentales para la dirección, manejo y control de las

situaciones que ponen en riesgos los municipios y su patrimonio.

Establecer los mecanismos para la coordinación entre los actores locales de la

Micro Región, en las actividades preparación, alerta y respuesta y asignar las

funciones y responsabilidades de cada institución en las fases del manejo de los

desastres (respuesta).

Fortalecer las capacidades de la Microregión para el manejo de la información

proporcionada por el Centro Microregional de información, monitoreo y alerta

temprana CEMIMAT.

Page 6: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Identificar las capacidades y recursos de la Microregión para dar la respuesta

durante y después del desastre.

Realizar de simulaciones incorporando el Centro Microregional, las Comisiones

Municipales y Comunales de Protección Civil e instituciones de apoyo.

Page 7: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Capitulo I

1 Marco conceptual

La Micro Región Sur de Ahuachapán esta constituido por cuatro municipios; San

Francisco Menéndez, San Pedro Puxtla, Jujutla y Guaymango, fue constituida el 13 de

diciembre de 2002 y nace como iniciativa de los Alcaldes electos en ese periodo, con

el fin de solventar diversas problemáticas que afectaban a la población, esto los lleva a

impulsar medidas a través de una gestión participativa en las áreas económicas,

sociales y ambiental, así como potenciar su ubicación geográfica.

Muchos han sido los desastres que han afectado a la Micro Región Sur, por lo que se

hace necesario iniciar proceso que esté encaminado a fortalecer las capacidades de

gestión para la reducción de los riesgos y los desastres mediante el apoyo de

instituciones que apuestan sus acciones a la reducción de riesgos; al mismo tiempo se

pone de manifiesto la necesidad de elaborar un Plan Microregional, el cual estará

relacionado con los Planes Municipales de Respuesta que a su vez involucren la

gestión para la reducción del riesgo y los desastres. Este plan estará incluido en los

planes de desarrollo de mediano y largo plazo en la Micro Región.

El Plan Micro Regional es una herramienta que se tomara en cuenta en los programas

o proyectos que desarrollen las Organizaciones No Gubernamentales en la Micro

Región, fortaleciendo la respuesta interinstitucional en situaciones de emergencia y/o

desastres.

Debemos tomar en cuenta que las acciones de gestión para la reducción del riesgo no

pueden (ni deben) estar separados de los proyectos (agrícolas, educativos, de manejo

ambiental, salud, construcción de infraestructura), sino que estos deben ser parte de

ellos, ya que son herramientas fundamentales para la gestión prospectiva del riesgos

Page 8: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

El presente plan reconoce que existen en la Micro Región instituciones con

capacidades para trabajar en las acciones encaminadas a la reducción de los impactos

que provocan los desastres, las cuales generan condiciones de transformación;

planificando, ejecutando programas de desarrollo, reducción de vulnerabilidades,

ordenamiento del territorio, entre otras, siendo estas las herramientas fundamentales

para la disminuir riesgos futuros.

De esta manera, se crea un instrumento técnico para la coordinación y seguimiento

de los eventos s que afectan los 4 municipios de la Micro Región Sur de cara hacia los

tomadores políticos de decisiones.

1.1 Generalidades de la Micro Región Sur de Ahuachapán 1

El Municipio de San Pedro Puxtla se encuentra ubicado al sur – este del casco urbano

de Ahuachapán, cuenta con una extensión territorial de 41.42 km2, se divide en 6

cantones y 23 caseríos, su población (según datos la Red Solidaria) es de 6,021

habitantes aproximadamente2, es bañado por varios ríos importantes como lo son:

Tequendamas y Sihuapán.

Villa San Francisco Menéndez esta ubicado en la zona sur-oeste del departamento,

cuenta con una extensión de 226.13 km2, cuenta con 9 cantones y 87 caseríos, su

población aproximada es de 52,354 habitantes, posee varios ríos como el de Cara

Sucia, El Paz, varios zanjones como El chino, El Aguacate y varios esteros que rodean

este Municipio, el turismo en la zona del imposible y en las playas Garita Palmera,

Bola de Monte, El Zapote, entre otras, es una fuente de recursos económicos para la

población

Villa Jujutla ubicada al sur del casco urbano, tiene una extensión geográfica de 263.95

km2, esta dividida por 13 cantones y 72 caseríos, su población aproximada es de

1 Fuente: Planes Municipales de Respuesta de Jujutla, Guaymango, San Pedro Puxtla y San Francisco Menéndez2 Fuente: Datos proporcionados por la Red Solidaria.

Page 9: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

28,056 habitantes; lo rodean varios ríos como El Rosario, Aguachapio, El Cauta y El

Naranjo, así mismo cuenta con un centro turístico “Barra de Santiago”, que posee una

zona protegida de manglares.

El Municipio de Guaymango ubicado al sur del Departamento de Ahuachapán, su

extensión territorial es de 247.31 km2, posee 14 cantones y 50 caseríos, conserva

cuencas como la de los ríos Tapaguachuya, Huiscoyula, Cachagua, El Cubate, entre

otras.

1.2 Contexto histórico3

De acuerdo a datos históricos recopilados en los cuatro municipios, revelan que estos

han sido afectados por desastres provocados por eventos naturales.

El terremoto de 2001, inundaciones de gran magnitud en los años 1934,1982, 1985,

1998, 2005, 2006 y grandes deslizamientos como el de San Pedro Puxtla en el año

2005; Así mismo se estima que existen muchas amenazas en la Micro Región que han

afectado a un buen número de familias en esta zona

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) ha identificado las áreas de

mayor riesgo del país, siendo la zona sur de Ahuachapán, una de las más afectadas del

país.

Dadas las condiciones geológicas y geográficas de la región, las amenazas que

provocan gran impacto en la población son los deslizamientos y las inundaciones que

han provocada perdidas humanas e incalculable daños materiales.

La naturaleza hidrológica y la ubicación en el sistema de cuencas se convierte en el

área de recarga hídrica que al ocurrir fenómenos lluviosos de particular intensidad,

generan las inundaciones de la parte baja de la cuenca donde se ubica la Microregión

Ahuachapán Sur.

3 Fuente: Memoria histórica de la Microregión.

Page 10: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

En Jujutla municipio con alto grado de afectación por las inundaciones en la zona sur

y deslizamientos en la parte norte; en 1982 se identificaron más de 5 deslizamientos en

varias comunidades donde hubo más de 21 personas fallecidas, 35 viviendas destruidas

y muchos daños en las diversas comunidades aledañas.

En San Francisco Menéndez, las inundaciones y deslizamientos son las que afectan a

muchos de los caseríos, principalmente al Cantón Cara Sucia que sufrió deslizamientos

en varias colonias causando daños y varias familias refugiadas.

Page 11: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Capitulo II

2 Amenazas que afectan la Micro Región

2.1 Generalidades:

Son varias las amenazas que afectan la Microregión, la cual es vulnerable debido a la

topografía del terreno, a las condiciones económicas, políticas, sociales, culturales y

ambientales de sus pobladores.

Es importante reconocer que muchas de sus comunidades viven en el riesgo y es

necesario iniciar proceso de fortalecimiento locales encaminados a reducir los efectos

adversos que se derivan de los desastres o las emergencias.

Los Miembros de las Comisiones Municipales de la Micro Región, realizaron una

priorización de las amenazas que los afectan dejando identificadas las siguientes:

2.1.1 Inundaciones

Una de las amenazas que más daño a provocado han sido las inundaciones que se

producen en la época de lluviosa, ya que aproximadamente 30 ríos rodean la

Microregión, siendo el río Paz el más grande el cual divide a El Salvador de

Guatemala.

Durante las lluvias fuertes y particularmente en las depresiones tropicales (por ejemplo

el Mitch y el Stan), estos ríos, junto con la lluvia local, causaron deslizamientos en las

zonas más altas de San Pedro Puxtla, Guaymango, San Francisco Menéndez y

Jujutla, e inundaciones en las planicies bajas y en las áreas de manglar.

El desbordamiento de los ríos “vertientes de planicie” como sucede en los municipios

de San Francisco Menéndez con el río Paz y las inundaciones súbitas generadas por

lluvias torrenciales y por la falta de absorción o escurrimiento, son los factores que

provocan desastres en la zona baja de Jujutla y parte sur de San Francisco Menéndez,

Page 12: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

afectando las zonas cultivadas donde los niveles de agua podrían permanecer muchas

semanas, cubiertas por el manto de agua.

Durante el huracán Stan, aproximadamente 1,300 personas fueron forzadas a evacuar

sus comunidades y trasladarse a los albergues durante la inundación. Un número más

alto fueron afectados de diferentes maneras por la inundación, sufriendo pérdidas

humanas, daños en sus bienes, contaminación del agua de consumo humano, pérdida

de insumos de trabajo, la propagación de enfermedades infecto-contagiosa y la pérdida

temporal de los accesos a sus comunidades.

2.1.2 Deslizamientos

En las zonas altas de los cuatro municipios es común observar serios daños, y esto

dependen de la inclinación topográfica del terreno, en el año 2006 durante la tormenta

tropical Stan se dio un deslizamiento proveniente del Cerro de Apaneca el cual

produjo en San Pedro Puxtla una avalancha de lodo, piedras, árboles, entre otros, que

desembocó río abajo en el centro del casco urbano, provocando inundaciones,

deslizamientos locales y causando la muerte a 5 personas, destruyó 25 viviendas, las

perdidas materiales fueron incalculables debido a la destrucción de calles, carreteras,

viviendas, puentes, parte de la Unidad de Salud y otros.

Se produjo un cierre parcial de la carretera que comunica San Pedro Puxtla a

Sonsonate.

A pesar que esta no es una amenaza que año con año causan daño, pero cuando esta

llega a producirse puede provocar pérdidas humanas, económicas, daños materiales,

entre otros.

2.1.3 Contaminación ambiental

Otra amenaza que afecta la Micro Región es la contaminación ambiental la cual

incluyen desechos sólidos, químicos, aguas negras, entre otros.

Page 13: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Varios ríos de esta zona han sido contaminados con desechos sólidos, excretas,

desagüe de aguas residuales domiciliares, y otras acciones que genera el ser humano, lo

cual ha provocado la contaminación de mantos acuíferos (fuentes de agua, ríos y

esteros) en los municipios, la escasez y contaminación de agua potable en varios

caseríos y la pérdida de especies marina.

Además una situación permanente de enfermedades respiratorias, diarreicas,

parasitismo, cólera, dengue y otras como enfermedades de la piel, en los habitantes que

residen en las zonas aledañas a estos cuerpos de agua.

Este fenómeno puede desencadenar una reducción en la economía de las familias,

debido a la reducción de la pesca en el sector de la población que sobrevive con esta

práctica.

2.1.4 Fuertes vientos

En enero de 2008 un sistema de alta presión de 1042 milibares, acompañadas de una

masa de aire polar, favoreció la presencia de vientos de moderados a fuertes, con

énfasis en zonas altas y montañosas, así como también en la franja costera, donde el

oleaje supero los 4 metros imposibilitando la pesca y la salida de embarcaciones

artesanales.

Estos vientos nortes han provocado la caída de muchos árboles sobre viviendas y líneas

de transmisión de energía eléctrica tanto en las zonas urbanas como rurales de los 4

municipios.

Los techos de 16 Centros Escolares fueron afectados los cuales suspendieron las clases

por varios días.

Page 14: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Varios incendios forestales se presentaron en San Francisco Menéndez en el Cantón

San Benito y en Jujutla en el Caserío San Antonio, debido a la cantidad de maleza y

hojas secas de las zonas afectadas.

Varias fueron las viviendas afectadas, en los cuatro municipios se reportaron un

aproximado de 1188 viviendas con sus techos daños y 200 viviendas destruidas en su

totalidad afectando a mas de 1000 familias, la zona alta de los municipios de San

Pedro Puxtla y Jujutla fueron los mas afectados

En los cascos urbanos de los Municipios y en casi todas las comunidades visitadas se

pudo evidenciar deficiencias o suspensión del servicio de agua potable y el suministro

de energía eléctrica. Las antenas de radio comunicación de la Alcaldía y de la

Delegación de la PNC de Jujutla fueron dañadas, impidiendo la comunicación con

Protección Civil.

2.2 Vulnerabilidades

Los cuatro municipios han sido afectados por desastres provocados por fenómenos

naturales; en la parte baja, donde se encuentran los estuarios y los manglares, se ve

afectada por inundaciones regularmente, mientras que en la región montañosa a

menudo suceden deslizamientos.

Diez mil personas fueron afectadas por las inundaciones causadas por el huracán Stan

con la pérdida casi total de sus cultivos, daños a viviendas e infraestructura, pérdida de

insumos de trabajo, daño a la pesca, contaminación de las fuentes de agua de consumo

humano y un incremento considerable en las enfermedades infecciosas.

En San Francisco Menéndez se han visto afectadas 12 comunidades en la parte baja

del municipio, siendo vulnerables a inundaciones.

Page 15: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

En San Pedro Puxtla cuatro de sus cantones incluyendo el centro del municipio, son

altamente vulnerables y caseríos provenientes de la cordillera de Apaneca.

En Jujutla, la municipalidad ha indicado que 8 cantones son altamente vulnerables, de

los cuales 6 son principalmente riesgosos a deslizamientos y 2 con riesgo de

inundaciones.

En Guaymango, la municipalidad ha indicado que 5 cantones son altamente

vulnerables a deslizamientos.

Además existen otras vulnerabilidades representativas en la Micro Región como son:

poca capacidad de respuesta al momento del desastre, carecen de un Sistema de Alerta

Temprana especialmente en ríos de rápida respuesta y en la zona media y alta de la

Micro Región, poco conocimientos sobre la gestión de riesgo, mínima capacidad de

respuesta en los lugares asignados como albergues temporales, alto riesgo de

diseminación de enfermedades entre la población albergada, entre otras.

2.3 Capacidades de la Micro Región:

La Micro Región Sur de Ahuachapán cuenta con instituciones de apoyo como

SIBASI, el Destacamento Militar No. 7 que tienen su base en el Municipio de

Ahuachapán y varias Organizaciones que han trabajado en el desarrollo integral de los

municipios, muchos han sido los proyectos que se han logrado ejecutar tomando en

cuenta el Plan Estratégico de Desarrollo elaborado por la Unidad Ambiental

Intermunicipal para el 2003-2006, donde se ha logra involucrar cooperantes como:

Projet Consern Internacional (PCI), Unión Mundial la Naturaleza (proyecto

UICN/BASIM, Unión Europeo/ Proyecto FORGAES, UINC / AGENCIA Noruega

Para el Desarrollo la Agencia Española para la Cooperación Internacional (AECI) que

actualmente se encuentra trabajando en la zona con un Proyecto de “Soberanía

alimentaría”, se incorpora a este gran proyecto de la Micro Regional, el Programa

Page 16: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

DIPECHO encaminado a la Preparación para Desastres donde instituciones como

OIKOS y FUNSALPRODESE pretenden que la gestión para la reducción del riesgo se

incorpore en los planes de desarrollo municipales y Microregional y que las

instituciones que colaboren en el desarrollo de la Micro Región incorporen este

componente en sus líneas de acción para dejar capacidades en las comunidades que

conforman la Micro Región Sur de Ahuachapán.

El Programa DIPECHO a través del Proyecto “Sistema Regional de Información,

Monitoreo y Alerta Temprana en el Sur de Ahuachapán, El Salvador”, ha tenido la

visión de organizar, capacitar y equipar a las Comisiones Municipales y Comunales

para fortalecerlas al momento de la emergencia o el desastres, ha logrado instalar un

Centro Microregional de Monitoreo y Alerta Temprana (CEMIMAT) ubicado en

Guaymango en las oficinas de la Micro Región y con personal técnico organizado,

capacitado y equipado (mapas de riesgos, recursos y capacidades, equipo electrónico,

entre otros), una estación telemétrica en la Cooperativa Entre Ríos en Concepción

Ataco, a partir de la cual se tendrá un monitoreo continuo de las condiciones

pluviométricas de la parte alta de la zona, pudiendo de esa forma conocer el

comportamiento de los ríos en la parte alta de la cuenca y conocer cómo será el

comportamiento en la parte media y baja de la zonas propensas a inundación (ríos de

respuesta rápida).

Actualmente ya se encuentran dos estaciones hidrometeorológicas, anteriormente

instalados por el SNET (en La Hachadura y en el Jocosilla (Río Paz), quienes son los

que actualmente alimentan de información al SNET para realizar los pronósticos del

tiempo en esta región.

Se han instalación de 4 limnímetro (medición de niveles de ríos) y 7 pluviómetros

(medición de precipitaciones) 4

4. Ver mapa de punto de medición Hidrometeorológica de la Micro Región.

Page 17: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Un Sistema de Alerta Temprana (SAT) organizado y capacitado con el apoyo de una

red de monitores que alimenta de información al Centro Microregional.

Equipo de radio comunicaciones de banda ciudadana de 11 metros, instalados en el

CEMIMAT, los Centro de Operaciones de Emergencia Municipales, en las viviendas

de los monitores y personas claves en las zonas de alto riesgo 5

Las Comisiones Municipales y Comunales están constituidas, capacitadas y equipadas

para dar la respuesta al momento de la emergencia o desastre6.

Se encuentran señalizadas las rutas de evacuación en cuarenta y un comunidades que

ha impactado el Proyecto

La Micro Región cuenta con 12 albergues temporales aproximadamente, distribuidos

en los cuatro municipios y evaluados por del Ministerio de Salud, los cuales fueron

equipadas como para del fortalecimiento del proyecto a la Micro Región, además se

cuenta con personal capacitado para su manejo integral.

Existen ya cuatro Planes de Contingencia para inundación y deslizamiento, amenazas

que más afectan a la Micro Región Sur. 7

Se han instalados y equipados los cuatro Centro de Operaciones de Emergencia (COE)

con personal capacitados para su activación.

Se poseen también las brigadas de primeros auxilios y rescate (vertical e inundaciones)

organizadas, capacitadas y equipadas, listos para activarse al momento de la

emergencia o el desastre.

Además cuenta con zonas de concentración y distribución de socorro identificadas en

las comunidades y en los cascos urbanos. 8

5. Ver mapa de ubicación de radio comunicación.6. Ver Planes Municipales de Respuesta7. Ver Planes de Contingencia incorporados en los Planes Municipales de Respuesta.

Page 18: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Cada municipalidad cuenta con el equipo y el recurso humano necesario para dar

respuesta a la emergencia9.

Con todos estos recursos y capacidades se logrará que el Centro Micro de Información,

Monitoreo y Alerta Temprana (CEMIMAT), sea capaz de activarse y coordinar con

las instituciones de apoyo durante el manejo de la emergencia.

8. Ver mapa de capacidades y recursos en los Planes Municipales de Respuesta..9. Ver anexo 1 de los Planes Municipales de Respuesta.

Page 19: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Capitulo III

3 Articulación de los Planes Municipales y el Plan Micro Regional

Después de que se presente un desastre en cualquiera de las cuatro Municipios que

componen la Micro Región Sur y las necesidades sobrepasen sus capacidades de

respuesta éstas deberán informar a la Comisión Departamental de Protección Civil, de

manera detallada e inmediata, toda la información de la EDAN donde se describa

cuantitativamente la amplitud de los daños a las personas, los bienes, los servicios; así

como la naturaleza y cantidad de asistencia que necesiten, con prioridad para hacer

frente a su responsabilidad ante la población, con la finalidad de activar el Plan

Microregional y agilizar el apoyo que se pueda brindar a sus jurisdicciones.

3.1 Detalles de coordinación

El Municipio que sobre pase la capacidad de respuesta y requiera del apoyo de otra

Comisión Municipal deberá hacer un llamamiento por cualquier medio, solicitando

ayuda para la atención del desastre

La Comisiones Municipales deben de coordinar con la Departamental las acciones

a realizar cuando se decrete la alerta a nivel nacional.

Las Comisiones Departamentales deberán apoyar en los recursos necesario a las

Comisiones Municipales.

El CEMIMAT tendrán informadas a las Comisiones Municipales y

Departamentales a través de los boletines vía internet o fax, si este sistema falla se

hará vía radio 11 mts. instalados en los Centros de Operaciones de Emergencia

Municipales.

El Municipio que este más afectado y requiera del apoyo de otra Comisión

Municipal deberá hacer un llamamiento por cualquier medio, solicitando ayuda

para la atención del desastre.

Las Comisiones Municipales deben activar a las instituciones de apoyo

involucradas en la respuesta, para dar a conocer los lineamientos a seguir si la

alerta a nivel nacional se mantiene.

Page 20: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

La Comisión Departamental deberá mantener comunicación constante para

conocer el desarrollo de las acciones durante el desastre.

Las ONGs nombrarán un enlace para apoyar los Centros de Operaciones de

Emergencias activados.

Establecidas las acciones a desarrollar y las Comisiones Municipales asignaran

personal para las tareas de procesamiento de información y toma de decisiones en

la Micro Región.

Las Comisiones Municipales deberán tener un contacto directo con las Comisiones

Comunales para comunicarle las decisiones políticas/administrativa para atender el

evento.

El personal asignado por las Comisiones deberán contar con los siguientes

recursos:

Mapa físico-político actualizado

Mapa de amenazas y recursos disponibles

Información general (población, condiciones climáticas, de salud,

sociales, infraestructura, contactos, entre otros.

Teléfono/fax

Radio comunicación

Computadora/impresora

Las Comisiones Comunales deberán mantener informada a la Comisión Municipal

de las acciones realizadas durante el desarrollo del evento.

Otras coordinaciones necesarias para la atención del desastre.

o Coordinar las acciones en la ejecución del plan operativo.

o Mantener informado a la Dirección ejecutiva del desarrollo de las acciones.

o Apoyar en el análisis y la toma de decisiones en las fases antes, durantes y

después.

o Supervisión y monitoreo de los Planes.

o Asistencia a reuniones de seguimiento de trabajo con los técnicos de enlace

Page 21: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Si la situación se posterga por más de 6 días se reestructuran los turnos de los

recursos según necesidad de forma cíclica tanto lo técnico como lo administrativo.

Page 22: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Capitulo IV

4 Activación del Plan Micro Regional

4.1 Estrategias de activación

Después de que se presente un evento adverso en cualquiera de los cuatro Municipios

que componen la Micro Región Sur y las necesidades sobrepasen sus capacidades de

respuesta, éstos deberán informar a la Comisión Departamental de Protección Civil, de

manera detallada e inmediata, toda la información de la EDAN donde se describa

cuantitativamente la amplitud de los daños a las personas, los bienes, los servicios; así

como la naturaleza y cantidad de asistencia que necesiten, con prioridad para hacer

frente a su responsabilidad ante la población, con la finalidad de activar el Plan

Microregional y agilizar el apoyo que se pueda brindar a sus jurisdicciones.

4.2 Responsabilidad

La persona encargada de la activación del CEMIMAT será el Gerente de la

Asociación Micro Regional, el cual tendrá como función especifica:

Planear las acciones de intervención de acuerdo a los riesgos predominantes en la

jurisdicción apoyándose en los recursos disponibles en la Micro Región.

Coordinar con otros organismos e instituciones las acciones a emprender durante

el evento.

Asignar personal técnico para monitoreo, procesamiento e informar de datos para

la toma de decisiones a nivel Municipal.

Después del evento preparar un informe a la Comisión Departamental de

Protección Civil, de las acciones realizadas en la atención al del evento.

Page 23: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Verificar mediante simulaciones la factibilidad, flexibilidad y operatividad de la

activación del Plan con el propósito de mejorar las condiciones de alerta ante un

desastre.

4.3 Sistemas de alerta

4.3.1 Concepto:

Se define como el estado declarado con el fin de tomar precauciones especificas,

debido a la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso con el fin de que las

instituciones del sistema, activen procedimientos de acción preestablecidos y para que

la población tome precauciones específicas debido a la inminente ocurrencia de un

evento previsible.

4.3.2 Condiciones:

De acuerdo con el art. 57 del Reglamento General de la Ley de Protección Civil,

Prevención y Mitigación de Desastres, la declaración de alertas es responsabilidad del

Director General de Protección Civil, quien debe sustentar la decisión sobre los

criterios técnicos emitidos por la Unidad de Alerta Temprana de la Dirección General

de Protección Civil, con el apoyo de la información proporcionada por el Servicio

Nacional de Estudios Territoriales ó de la institución especialista, cuando se tratare de

eventos tecnológicos o antrópicos cuando se identifique la existencia de un evento que

puede generar efectos adversos.

4.3.3 Niveles de alerta.

De acuerdo con el art. 58 del Reglamento General de la Ley de Protección Civil,

Prevención y Mitigación de Desastres, los niveles de alerta son:

Page 24: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Se declarara de carácter preventiva, cuando se tenga la presencia de un fenómeno que

por su evolución, comportamiento y características se percibe, dentro de un nivel de

probabilidad, con grado de amenaza previa, de la cual pueden considerarse ciertas

medidas de protección predeterminadas y específicas que aseguren una condición

cautelosa y de vigilancia por la probable y cercana ocurrencia de un evento adverso

Se declara cuando se mantiene el desarrollo de una amenaza, en la cual se encuentre

aumentada en un 50% la probabilidad de afectación por el evento, logrando mayor

grado de certeza del peligro que pueda existir o si sobre el territorio Nacional ya

existiese daños menores a la infraestructura por causa del evento mayor esperado.

Se activará ante el hecho que se intensifique el riesgo, logrando alcanzar un nivel

crítico mayor del 75% teniendo la posibilidad de reducir serios daños hasta lograr que

se necesite la participación de los grupos de Búsqueda y rescate y la asistencia médica y

alimentaría a albergados tal como los estipula el plan.

Se activará cuando la magnitud generalizada del evento ha logrado impactar de

manera severa hasta producir una situación de desastre, debiéndose aplicar la atención

de acuerdo al Plan de Emergencia, disponiendo en un momento dado de todos los

recursos que el Estado necesite para dar seguridad y salvaguardar a la población que se

encuentre afectada o en situación de riesgo.

Alerta verde

Alerta amarilla

Alerta naranja

Alerta roja

Page 25: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

4.4 Administración y logística

4.4.1 Administración

Cuando ocurra un desastre a nivel municipal las instituciones llamadas a cooperar

deberán poner a disposición de las Comisiones respectivas los recursos solicitados de

manera oportuna.

La base financiera para solventar los costos que demande la situación lo constituyen

los aportes, donaciones, préstamos y las partidas del presupuesto general de la nación

que se asignen en forma extraordinaria, los cuales constituyen un fondo especial de

emergencias el cual será utilizado de acuerdo con los establezcan las leyes, reglamentos

e instructivos que regulen el uso de fondos públicos.

4.4.2 Comunicaciones

Descripción:

Es el sistema mediante el cual se recolectan datos provenientes de todas las fuentes

posibles a fin de generar información, confiable, suficiente y útil para apoyar el proceso

de toma de decisiones en cualquiera de las instancias descritas en el plan.

Composición del sistema

Área de recolección de datos cuya función será recolectar y registrar los datos

provenientes del evento para producir información oportuna.

Área de procesamiento de datos, cuya función es suministrar a las secciones de

la división de operaciones información útil para la toma de decisiones.

4.5 Acciones de respuesta institucional

Las acciones de respuesta de las instituciones de apoyo a la Micro Región al momento

que se active el Centro Micro Regional ya que es importante que estas se involucren en

todo los procesos de respuesta y alerta mencionando salud, educación, Organizaciones

Page 26: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

no Gubernamentales, logrando que estas apoyen los municipios de la Micro Región y

que se incorporen en la parte operativa al momento de la emergencia o desastre

4.5.1 Salud y Saneamiento:

Procurar la reducción de la vulnerabilidad física de las albergues temporales en

los componentes de salud y sistemas de agua potable.

Mantener funcionando un programa de vigilancia y control de epidemias

generadas por enfermedades transmisibles

Intensificar el monitoreo de los cuerpos de agua utilizados para consumo

humano (principalmente durante la época lluviosa) y proporcionar dicha

información a las Comisiones Municipales de Protección Civil, a modo de

llevar a cabo el aviso temprano a las comunidades que pueden ser afectadas.

Activar los planes de atención a la salud en casos de desastre

hidrometeorológico, con un particular énfasis en la vigilancia epidemiológica

correspondiente dentro de los albergues

Fortalecer los sistemas de monitoreo para la detección y vigilancia alimentaría y

nutricional en las familias albergadas.

Promover prácticas saludables e higiénicas de manipulación de alimentos en la

zona destinada a cocina en el albergue.

Velar por la calidad sanitaria de los alimentos de donados provenientes de

donaciones nacionales y extranjeros. Coordinación intersectorial e

interinstitucional para efectos de preparación de emergencias y desastres.

Definición de tareas intersectoriales e interinstitucionales y comisiones de

trabajo por áreas claves.

Definición de responsabilidades y recursos con instancias de salud privadas y

organizaciones no gubernamentales.

Fortalecimiento de la Organización departamental, municipal y comunitaria en

materia de emergencias de las Emergencias y Desastres.

Page 27: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

4.5.2 Educación

Desarrollar los mecanismos de evaluación y fortalecimiento de la infraestructura

escolar para fines de contar con Centros Escolares más seguras ante eventos

naturales.

Facilitar la incorporación de la gestión sobre la reducción del riesgo a los planes de

estudios de todos los niveles educativos.

Impulsar eventos o jornadas de capacitación de carácter masivo, en el nivel

municipal y comunitario, con el propósito de llevar conocimientos básicos que

permitan el aprendizaje y aplicación de medidas de auto-cuidado y auto

preparación.

Facilitar el manejo de los lugares de albergues definidos por el Ministerio de Salud

para dar una mejor respuesta a la hora de la emergencia o desastre.

Page 28: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.
Page 29: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.
Page 30: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Mapa de sistema de comunicación de la Microregión

Estación telemé trica

Centro Microregional

Limnímetros

Pluviómetro

Radios comunitarios

Las Flores

La Loma

La Veranera

Bola de Monte

Santa Teresa

Los Monges ,El porvenir

Barra de Santiago

Page 31: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Disponibilidad de Personal:• Estarán disponibles en las

oficinas de la micro región enhorarios hábiles.

Frecuencia de monitoreo:• Una vez al día (ver

procedimientos de monitoreodel CEMIMAT)

Transmisión de Información:• Se elaborará un informe de las

condicioneshidrometeorológicasdiariamente.

Disponibilidad de Personal:• Los técnicos del CEMIMATestarán disponibles en la oficinaen horas hábiles. El coordinadortambién estará disponible desdesu casa en horas no hábiles.

Frecuencia de monitoreo:• Por la mañana al llegar al Centro

y durante el desarrollo delevento, cada 20 minutos.

Transmisión de Información:• Se elaborarán dos informes, uno

por la mañana y otro por latarde.

Disponibilidad de Personal:• Las 24 horas todos los técnicos

del CEMIMAT

Frecuencia de monitoreo:• Cada hora

Transmisión de Información:• Se elaborarán informes cada 4

horas.

Comunicación:• Solamente con los monitores

locales una vez al día.

Comunicación:• Con los monitores locales cada

vez que los procedimientos deOperación lo requieran.

• Con los alcaldes para entregarinformes.

Comunicación:• Con los monitores locales cadavez que los procedimientos deOperación lo requieran.

• Con los alcaldes para entregarinformes.

ALERTAMONITOREO AVISO

ANEXO 5Actividades realizadas por CEMIMAT en las diferentes

Etapas Hidrometeorológicas

Page 32: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Disponibilidad de Personal:• Estarán disponibles desde su casa

a las 7.00 am, hora en la que setomaran los datos.

Frecuencia de monitoreo:• Una vez al día

Transmisión de Información:• Se realizara al CEMIMAT a las

8.00 am

Disponibilidad de Personal:• Los monitores estarán

disponibles desde su casa a las7.00 am y durante el período deduración del evento lluvioso

Frecuencia de monitoreo:• Al finalizar el evento lluvioso,

ó, después de una hora de lluviaintensa o moderada.

Transmisión de Información:• Se realizará al CEMIMAT al

finalizar el evento lluvioso.

Disponibilidad de Personal:• Las 24 horas

Frecuencia de monitoreo:• Al finalizar el evento lluvioso ó

después de una hora de lluviaintensa o moderada.

Transmisión de Información:• Se realizará al CEMIMAT cada

hora

Comunicación entre MonitoresLocales:

• Si es necesario

Comunicación entre monitoreslocales:

• Periódicamente, para verificarcondiciones de lluvia y niveles.

Comunicación entre monitoreslocales:

• Periódicamente, para verificarcondiciones de lluvia y niveles.

ALERTAMONITOREO AVISO

Actividades realizadas por MONITORES LOCALES en lasdiferentes

Etapas Hidrometeorológicas

Page 33: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.
Page 34: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

PROTOCOLOS DE COMUNICACION

1.1 GENERALIDADES DE LOS PROTOCOLOS DE COMUNICACION

Los Protocolos de Comunicación se refieren al conjunto de pasos que especifican el intercambio dedatos u órdenes durante la comunicación entre las entidades que forman parte de una red. Una parteimportante para el establecimiento del Sistema de Alerta Temprana de la zona Sur de Ahuachapán, loconforman los mecanismos de comunicación, por tal razón, estos mecanismos deben establecerse demanera clara y ordenada para cada uno de los participantes de esta red de comunicación.

En ese sentido los protocolos que utilizaremos para la comunicación que se establecerá en el Sistema deAlerta Temprana de Ahuachapán Sur, deben contener las siguientes características:

a) Permite localizar a las personas que lo forman de forma inequívoca. Es decir, todos los actores queforman parte del SAT, deben saber dónde se ubica cada cual y que función desempeña cada uno.Esto permitirá saber a quien dirigirse dependiendo del tipo de información que se necesite.

b) Permite entregar información general a todos los miembros del Sistema. Los protocolos debenfacilitar a cualquier actor del SAT, dar información de cualquier tipo a todos sus miembros.

c) Permite intercambiar bilateralmente, información entre los actores principales que forman el SAT, deforma rápida y segura. Es decir, en la medida que se posee un buen sistema de comunicación ycanales claros para la transmisión de la misma, el flujo de intercambio de la información será másefectiva.

De acuerdo a lo anterior, se vuelve necesario señalar, el importante papel, que los actores del SAT,juegan en el desarrollo de los protocolos; es por esa razón, que se clasificará a los actores en tres tipos,de acuerdo al tipo de información que manejan, los cuales pueden ser: Los actores primarios, lossecundarios y los actores terciarios. Esta clasificación no denota ninguna jerarquía, sino una formametodológica de entenderlos:

a) Los actores primarios son aquellos que generan o propician el movimiento de la información.Este tipo de actores conforman el centro de la red de comunicación, están permanentementemonitoreando condiciones y en cada momento que estimen pertinente, son quienes activan ydesactivan la red de comunicación. Son ellos los encargados de analizar información y de laelaboración de los productos del SAT. Para nuestro caso estos actores se denominan: lostécnicos del CEMIMAT.

b) Los actores secundarios son aquellos que apoyan y que aportan con ideas o datos al sistema,para mejorar la información que se está transmitiendo. Estos actores no procesan información, nidefinen el momento en el que los protocolos de comunicación se activan; pero su actuar essumamente importante ya que los datos y/o información que aportan constituyen la materiaprima para el desarrollo de nuevos productos informativos de la región. Para el SAT AhuachapánSur, estos actores lo constituyen: Los Monitores Locales y los técnicos de la DGSNET.

c) Finalmente, encontramos los actores TERCIARIOS, estos actores son aquellos que reciben enprimera instancia la información generada por el CEMIMAT. Nos referimos a: la Asociación Microregional y las Comisiones Municipales de Protección Civil.

Es importante aclarar, que para el funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana de la Micro regiónAhuachapán Sur, se desarrollarán dos protocolos de comunicación: el primero, que establecerá losprocedimientos de actuación entre los Técnicos que conforman el CEMIMAT; y, el segundo queestablecerá los procedimientos de actuación entre los Monitores Locales que conforman el SAT.

Page 35: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Para cada uno de estos actores se vuelve necesario determinar cómo, en qué momento participan delflujo de información y qué tipo de información se transmitirá.

1.2 OBJETIVOS

GENERAL:

Establecer los procedimientos de actuación entre el Centro de Información, CEMIMAT, y los Monitoreslocales, para el monitoreo, vigilancia y divulgación de la información ante el aparecimiento de cualquierfenómeno Hidrometeorológico que pueda ocasionar daños por inundación a la población y sus bienes.

ESPECIFICOS:

a) Definir las diferentes etapas o condiciones hidrometeorológicas que pudieran presentarse en elterritorio, durante el período de la época lluviosa.

b) Definir el tipo de información que se intercambiará entre los técnicos del CEMIMAT y los MonitoresLocales, así como la frecuencia de transmisión de la misma.

1.3 ETAPAS O CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS (ECOH)

Durante la época lluviosa se distinguirán tres condiciones hidrometeorológicas: MONITOREO, AVISO YALERTA.

a) Condición de Monitoreo. Esta etapa se caracteriza por la ausencia de fenómenoshidrometeorológicos de mediana o gran envergadura. Lo que se presenta, más bien, soncondiciones atmosféricas propias de la época lluviosa, pero que no representa ninguna amenazade inundación para los habitantes de la zona bajas de la Micro región Ahuachapán Sur. Lavigilancia conlleva a la medición y observación estandarizada, continua o frecuente, del entorno,a menudo utilizada para control y prevención.

b) Condición de Aviso. Entendida ésta como aquella situación en la que se ha detectado, porparte de un miembro del SAT Ahuachapán Sur, un evento o condición de amenaza latente, lacual merece atención especial dado que no se conoce con certeza como será su evolución.El nivel del río presenta altas probabilidades a presentar cambios rápidamente o la presencia denúcleos de lluvia es bastante fuerte en la zona, en esta etapa los procedimientos de Operaciónson más constantes, con el fin principal de transmitir los cambios significativos que se esténpresentando en las condiciones hidrometeorológicas de la zona.

c) Condición de Alerta. Es la etapa en la cual la presencia de la precipitación ha alcanzado nivelestales que los ríos de la zona presentan condiciones inestables y con variaciones muy rápidas, esla etapa más crítica y en la cual el intercambio de información debe ser abierto, es decir,cualquier cambio importante en las condiciones hidrometeorológicas debe de transmitirse tanpronto como se pueda a la Asociación Micro regional y las Comisiones Municipales deProtección Civil.

Es importante aclarar que debido a la naturaleza de los fenómenos hidrológicos y a las características delas cuencas de la micro región, el cambio de una condición hidrológica a otra, se puede presentar deforma localizada, y repentina, por lo que se tomarán las medidas necesarias para un adecuado monitoreo

Page 36: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

de la situación y divulgación de la información, por medio de la interacción entre el CEMIMAT y la red demonitores locales.

En el siguiente cuadro, se muestra en forma resumida las características de cada una de lasetapas hidrometeorológicas:

CUADRO No. 1: CARACTERISTICAS DE LAS ETAPAS HIDROMETEOROLOGICAS

ETAPA DEFINICION

MONITOREO No ocurren eventos de lluvias extremas que alteren significativamente los niveles delos ríos.

AVISO Existe alta probabilidad de que algún fenómeno atmosférico o evento extremoproduzca una considerable cantidad de lluvia en el área de la Micro región, enun determinado período de tiempo, lo que produciría incremento de caudales yun rápido aumento de los niveles en los ríos.

ALERTA Cuando los eventos y fenómenos atmosféricos afecten el país de una formadirecta y persistente con el riesgo de ocasionar daños e inundaciones.

1.4 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE LOS TECNICOS DEL CEMIMAT

El presente Protocolo tiene como finalidad establecer la normativa para la transmisión de la informaciónhidrometeorológica actualizada, así como los procedimientos de actuación, para los técnicos del Centrode Información, Monitoreo y Alerta Temprana, en cada etapa hidrometeorológica.

A lo largo de un año hidrológico, en El Salvador, se diferencian claramente dos épocas: la época de lluviay la época seca; el presente protocolo se aplicará exclusivamente para la época lluviosa dado que es eneste período donde se vuelve necesario un flujo de comunicación y un monitoreo permanente de lascondiciones Hidrometeorológicas.

Durante la época seca (de noviembre a abril) no es necesaria la activación de este protocolo. Más bien serecomienda la realización de una serie de actividades encaminadas al análisis e investigación decondiciones hidrológicas pasadas que permitan establecer o actualizar estudios de riesgoshidrometeorológicos de la zona, así como el establecimiento de umbrales de precipitación que puedangenerar problemas de inundación en la parte media y baja del área de la Micro región. Estas actividadesse explicitan en el plan de Trabajo del CEMIMAT, el cual se encuentra en el capítulo IV.

1.4.1 DISPONIBILIDAD DE PERSONAL DEL CEMIMAT EN CADA UNA DE LAS ECOH

De acuerdo a la etapa hidrometeorológica que el CEMIMAT se encuentre, así serán, tanto lasactividades como el horario que desarrollen cada uno de los técnicos del Centro. Las ECOH van

Page 37: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

ascendiendo en términos de peligrosidad, de igual forma, las actividades de los técnicos, también vanaumentando de acuerdo a cada condición. Por esta razón, es necesario que los técnicos del Centro esténsabedores que de acuerdo al cambio de etapa, así aumentará su disponibilidad para el trabajo demonitoreo de las condiciones hidrometeorológicas presentes en la zona.

El siguiente cuadro nos muestra cómo cambiará la disponibilidad de los técnicos del CEMIMAT para cadaECOH:

CUADRO No. 2: DISPONIBILIDAD DE TECNICOS DEL CEMIMATETAPA

DISPONIBILIDAD DE LOS TECNICOS DELCEMIMAT EN CADA ECOH

MONITOREO AVISO ALERTA

Coordinador del CEMIMATHoras hábiles detrabajo del CEMIMAT ydesde las oficinas delmismo. (8:00 am a 4:00pm)

Horas hábiles detrabajo desde elCEMIMAT. Y enhoras no hábiles,desde su casa, através del teléfono yradio.(Con disponibilidadde trasladarse alCentro).

Las 24 horasdesde las oficinasdel CEMIMAT.

Técnico recolector de datos

Horas hábiles detrabajo del CEMIMAT ydesde las oficinas delmismo. (8:00 am a 4:00pm)

Horas hábiles detrabajo delCEMIMAT y desdelas oficinas delmismo. (8:00 am a4:00 pm)

Deberá estardisponible las 24horas de acuerdoa calendarizaciónde turnoselaboradopreviamente porel coordinador

Técnico procesador de datos Horas hábiles detrabajo del CEMIMAT ydesde las oficinas delmismo. (8:00 am a 4:00pm)

Horas hábiles detrabajo delCEMIMAT y desdelas oficinas delmismo. (8:00 am a4:00 pm)

Deberá estardisponible las 24horas de acuerdoa calendarizaciónde turnoselaboradopreviamente porel coordinador

Personal de apoyo No aplica No aplica

Deberá estardisponible las 24horas de acuerdoa calendarizaciónde turnoselaboradopreviamente porel coordinador.

De acuerdo al cuadro 2, es importante tener clara la actuación para cada etapa:

a) Para la etapa de monitoreo: Tanto el coordinador como los dos técnicos del CEMIMAT estarándisponibles en horarios normales de trabajo desde las oficinas del Centro. En esta etapa sedesarrollarán los procedimientos de operación del Centro, como parte de la rutina de monitoreo,sin embargo, estos se realizarán en los horarios de 8:00 am a 4:00 pm, dentro de la jornada detrabajo habitual.

Page 38: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

Es importante que en esta etapa el coordinador del Centro, elabore turnos de disponibilidad paralos técnicos del CEMIMAT, para los casos de Aviso y Alerta.

b) Para la etapa de Aviso: Para esta etapa las condiciones hidrometeorológicas significan unmayor grado de peligrosidad. Por esta razón, se vuelve necesario que el Coordinador semantenga pendiente de las condiciones atmosféricas aunque la jornada laboral haya terminado.Para ello, será necesario que esté comunicándose cada hora vía radio y/o teléfono con lostécnicos de la DGSNET, ya sea desde su casa o desde cualquier otro lugar que se encuentre, yen caso de tener conocimiento de que las condiciones hidrometeorológicas podrían empeorar ycausar daños en la zona, la disponibilidad del coordinador será la de trasladarse al Centro paraverificar condiciones.

La disponibilidad de los técnicos del CEMIMAT se activará en esta etapa, a solicitud delCoordinador, solamente si este lo requiere.

c) Para la etapa de Alerta: Esta etapa significa una vigilancia, un análisis y una elaboración deinformes, de forma permanente de las condiciones hidrometeorológicas. Es por esa razón quetanto el Coordinador como los técnicos del Centro, entrarán en una dinámica de trabajo de 24horas. Es en este momento, en el que deberán entrar en funcionamiento la disponibilidad deturnos, elaborada previamente por el coordinador, de tal manera, que las 24 horas del día,durante la emergencia, siempre se encuentre dentro del CEMIMAT personal disponible para elmonitoreo, análisis, elaboración y transmisión de productos.Si el período de la emergencia alcanza niveles en los cuales, los técnicos del Centro necesitanun apoyo mayor, entrará en funcionamiento el personal de apoyo, el cual ha sido previamentecapacitado para desarrollar y apoyar las actividades del CEMIMAT. Sin embargo, es importanteseñalar, que este personal estará siempre acompañado de personal permanente del Centro.

1.4.2 FRECUENCIA EN LA QUE SE REALIZARA LOS PROCEDIMIENTOS DE MONITOREOEN CADA ECOH

Los procedimientos de Operación que los técnicos del CEMIMAT realizan para el monitoreo delas condiciones hidrometeorológicas, están especificados en el Anexo 3 de este documento. Estosprocedimientos, son los que se realizarán en cualquier etapa o condición, lo que cambia en cada una deellas, es la frecuencia en la que se realizan estos procedimientos, así como la frecuencia de elaboraciónde los informes. En ese sentido, es importante, tener claro la frecuencia de realización de dichosprocedimientos.

CUADRO No. 3: FRECUENCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MONITOREO EN CADA ECOH

ETAPA

ACTIVIDADES ADESARROLLAR

MONITOREO AVISO ALERTA

Procedimientos de Operación

Se realizarán una vezal día, como primeraactividad al llegar alCEMIMAT, es decir, alas 8:00 am

Se realizará una vez aldía, como primeraactividad al llegar alCEMIMAT. Además serealizarán durante eldesarrollo del evento,cada 20 minutos.

En esta etapa losprocedimientos deOperación serealizarán cada hora,mientras dure elevento que ha dadolugar al paso de estaetapa.

Page 39: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

De acuerdo al cuadro anterior, se puede mencionar lo siguiente:

a) Para la etapa de monitoreo: En esta etapa los procedimientos de Operación se realizan a las8:00 am, como una actividad rutinaria del CEMIMAT. En esta etapa, los procedimientos norequieren más que una sola vez al día de su ejecución.

b) Para la etapa de Aviso: En esta etapa las condiciones han sobrepasado un primer nivel, de talmanera que la vigilancia se acelera. Es por esta razón, que ya no basta con el monitoreorutinario de las 8:00 am, se vuelve necesario la activación de los procedimientos Operacionales,durante todo el tiempo de duración del evento que ha provocado el cambio de etapa, cada 20minutos. A su vez, es importante que los técnicos del CEMIMAT no olviden activar en esta etapaa Los Monitores Locales. Activar los monitores significa que éstos están sabedores delfenómeno que se acerca y por tanto deben reportar al Centro, la presencia de lluvias ocondiciones meteorológicas amenazantes, a cualquier hora, esto con el fin de prevenir ymonitorear crecidas repentinas en los ríos principales de la micro región.

c) Para la etapa de Alerta: En esta etapa las condiciones hidrometeorológicas son severas y muyprobablemente dichas condiciones sean generalizadas en buena parte del territorio nacional. Portal razón, los procedimientos de operación deben realizarse cada hora, mientras dure el eventoque llevó al cambio de esta etapa.

1.4.3 TRANSMISION DE PRODUCTOS DEL CEMIMAT EN CADA ECOH

A cada ECOH también le corresponde una frecuencia de transmisión de productos del CEMIMAT. Elproducto principal del CEMIMAT son los “Informes de condiciones Hidrometeorológicas”. Estos informestienen un formato que está especificado en el anexo 4 de este documento; este formato no variará de unaetapa a otra, lo que cambiará es el tiempo en el que estos se elaborarán:

CUADRO No. 4: TRANSMISION DE PRODUCTOS DEL CEMIMAT

ETAPA

INFORMACIÓN QUE EL CEMIMAT PROPORCIONARADURANTE LA EPOCA LLUVIOSA

MONITOREO AVISO ALERTA

Informe de Condiciones Hidrometeorológicas DiarioX

Informe de Condiciones Hidrometeorológicas de 12horas X

Informe de Condiciones Hidrometeorológicas de 4horas

X

Page 40: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

ETAPA

INFORMACIÓN QUE EL CEMIMAT PROPORCIONARADURANTE LA EPOCA LLUVIOSA

MONITOREO AVISO ALERTA

Asesoría Técnica vía telefónica con técnicos de laDGSNET X X X

Veamos cada una de estas etapas:

a) En la etapa de Monitoreo: En esta etapa las condiciones requieren solamente de unafrecuencia de realización de los procedimientos de Operación de una vez al día. Por tanto, elinforme que se elaborará será diario. Es decir, todos los días durante la época lluviosa, lostécnicos del CEMIMAT elaborarán al menos un Informe de Condiciones Hidrometeorológicas.

b) En la etapa de Aviso: En esta etapa las condiciones requieren de la realización de losprocedimientos de Operación no solo a las 8.00 am, sino también mientras dure el evento físicoque dio origen al paso a esta etapa. En ese sentido, se hace necesaria, en esta etapa, laelaboración de dos Informes cada día; el primero se entregará por la mañana, a las 9.00 am y elsegundo antes de cerrar las labores de la tarde, es decir, a las 3.00 pm.Aunque en el cuadro No. 4, a estos informes se les llame informes de condicionesHidrometeorológicas de 12 horas, esto no significa que dichos informes se elaborarán cada 12horas; lo que significa es que el insumo principal del CEMIMAT para la elaboración de dichosInformes será el Boletín de Condiciones Meteorológicas e Hidrológicas de 12 horas, de laDGSNET.

c) En la etapa de Alerta: En esta etapa el conocimiento del desarrollo del evento que activó estacondición es fundamental. Por tanto, se requiere de la elaboración de Informes cada 4 horas.Las horas de elaboración de los mismos será 9: 00 am , 1:00 pm , 5:00 pm, 9:00 pm , 1:00 am y5:00 am. Hay que recordar, que en esta condición, el CEMIMAT cuenta con personal de turnolas 24 horas, que podrán elaborar los respectivos Informes.

Actualmente el CEMIMAT debería contar con un Página Web, en la cual, pueda mostrar todos susproductos. Sin embargo, por el momento, se sugiere que los Informes Diarios (etapa de monitoreo), seanarchivados tanto física como digitalmente, ya que los mismos, no serán trasladados a la Asociación Microregional ni a las Comisiones Municipales de Protección Civil, a menos que ellos lo soliciten, debido a quela información que contienen estos Informes no representa ningún riesgo para el territorio. Estos Informesservirán en la época seca, para posteriores estudios.En cambio, los Informes de 12 horas y los de 4 horas, serán todos trasladados tanto a la Asociación Microregional como a las Comisiones Municipales de Protección Civil.

1.4.4 COMUNICACIÓN ENTRE EL CEMIMAT Y LOS MONITORES LOCALES EN CADA ECOH

La información que los monitores locales proporcionarán, son un insumo importante tanto para elconocimiento de las condiciones hidrometeorológicas de la zona, como para la elaboración de losInformes. En ese sentido, la comunicación que los técnicos del CEMIMAT establecerán con los MonitoresLocales, es básica. Veamos el cuadro No. 5.

Puede notarse que los técnicos del CEMIMAT requerirán datos de cantidad de lluvia y niveles de río cadavez que alguna de las situaciones descritas, en el cuadro No. 5, esté presente. Además, requerirán de losmismos datos, cada vez que el Boletín de la DGSNET, pronostique situaciones similares.

Page 41: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

También es importante señalar que los técnicos del CEMIMAT podrán entablar comunicación directa conlos Monitores Locales cada vez que estimen conveniente, ya sea para corroborar datos o simplementepara revisar que el equipo de comunicación, se encuentre en buen estado.

CUADRO No. 5: FRECUENCIA DE COMUNICACIÓN CON MONITORES LOCALES

ETAPA

FRECUENCIA EN LACOMUNICACIÓN CON MONITORES

LOCALES MONITOREO AVISO ALERTA

A las 8:00 am X X X

Durante el desarrollo de núcleos detormenta locales que generenfuerte precipitación o lluvia intensa.

X

Durante el desarrollo de núcleos detormenta que presenten direcciónde desplazamiento hacia el área dela micro región.

X

Zona de Convergencia Intertropicalactiva. X X

Cuando la ubicación de Huracanes y/oTormentas Tropicales; la Incidencia delflujo del Este y Ondas Tropicales,estén cercanas o pueden tenerinfluencia en nuestro territorio.

X

Cuando la DGSNET emita un boletínque pronostique situaciones talescomo: Presencia de Huracanes,Tormentas Tropicales, Incidencia delflujo del Este, Ondas Tropicales oZona de Convergencia IntertropicalActiva.

X X

1.4.5 INTERCAMBIO DE INFORMACION EN CADA ETAPA HIDROMETEOROLOGICAENTRE CEMIMAT Y DGSNET.

Entre el CEMIMAT y la DGSNET se creará un vínculo técnico que permitirá un flujo decomunicación

bidireccional que se activará en el momento que cualquiera de los dos actores así lo decida. No esnecesario estar en una etapa o condición meteorológica específica para que la comunicación entre estosdos actores se realice. Más bien, la comunicación debe establecerse periódicamente para aclarar dudas,verificar datos, interpretar imágenes, conocer pronósticos, solicitar apoyo, etc.

Page 42: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

En ese sentido, hay que resaltar que estos dos actores, ambos de carácter técnico, intercambiaráninformación y mantendrán comunicación durante toda la época lluviosa, en cualquier etapahidrometeorológica, cada vez que cualquiera de ambos actores lo requiera.

1.4.6 CONDICIONES DE CAMBIO DE ETAPA HIDROMETEOROLOGICA

En el anexo 5, encontraremos el flujograma que resume el cambio de una etapahidrometeorológica a otra. Sin embargo, el siguiente cuadro nos explica para cada etapa cuales son lascondiciones que deben estar presentes para que los técnicos del CEMIMAT tomen la decisión de cambiarla etapa hidrometeorológica en la que se encuentren, ya sea a una de mayor peligrosidad o a una demenor peligrosidad.

CUADRO No. 6: CONDICIONES DE CAMBIO DE ETAPA

ETAPA DEFINICION CONDICIONESLOCALES

CONDICIONES DELLUVIA

PRONOSTICADA

MONITOREO No ocurren eventos de lluviasextremas que alterensignificativamente los niveles delos ríos.

Época Lluviosa iniciada

Entre 20 a 45 mm/hora

AVISO Existe alta probabilidad deque algún fenómenoatmosférico o eventoextremo produzca unaconsiderable cantidad delluvia en el área de la Microregión, en un determinadoperíodo de tiempo, lo queproduciría incremento decaudales y un rápidoaumento de los niveles en losríos.

Desarrollo de núcleosde tormenta localesque generen fuerteprecipitación o lluviaintensa. Además,núcleos de tormentaque presentendirección dedesplazamiento haciael área de la microregión.

Entre 45 a 75 mm/horacon posibilidad deincrementarse.

ALERTA Cuando los eventos yfenómenos atmosféricosafecten el país de una formadirecta y persistente con elriesgo de ocasionar daños einundaciones.

a) Estación lluviosaplenamente establecida.

b) Monitoreo de eventosde gran magnitud: Zonade ConvergenciaIntertropical activa;Ubicación de Huracanesy/o Tormentas Tropicales;Incidencia del flujo delEste y Ondas Tropicales.

El pronóstico de cantidadde lluvia asociada esmayor de 75 mm/horacon posibilidad deincrementarse o laocurrencia de untemporal con 100 mm/24horas.

Es importante dejar claro que para cada etapa, en el cuadro 6, se dejan ver dos tipos de condiciones: Lascondiciones locales y las condiciones de lluvia pronosticada. Las condiciones locales son aquellascaracterísticas que se pueden presentar en la zona de la Micro región Ahuachapán Sur y que pueden serobservadas directa o indirectamente por los técnicos del CEMIMAT. Las condiciones de lluvia

Page 43: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

pronosticada, son aquellas que aparecen en el pronóstico meteorológico de la DGSNET, condiciones queserán conocidas por los técnicos del Centro a través de la página de la DGSNET.

Serán los técnicos del CEMIMAT los que en base a la discusión y observancia de las condicionesespecificadas en el cuadro 6, tomen la decisión de cambiar de una etapa hidrometeorológica a otra.

En el Anexo 5, se presenta un cuadro que resume todas las actividades que los técnicos del CEMIMATdesarrollarán en cada una de las etapas hidrometeorológicas.

1.5 PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN DE LOS MONITORES LOCALES

El presente Protocolo tiene como finalidad establecer la normativa para la transmisión de la informaciónhidrometeorológica actualizada, así como los procedimientos de actuación, que desarrollarán losMonitores Locales, en cada etapa o condición hidrometeorológica.

1.5.1 DISPONIBILIDAD DE LOS MONITORES LOCALES EN CADA UNA DE LAS ECOH

De acuerdo a la etapa hidrometeorológica que el CEMIMAT se encuentre, así serán, tanto lasactividades como el horario de actividades de los Monitores Locales. Las ECOH van ascendiendo entérminos de peligrosidad, de igual forma, las actividades de los Monitores también van aumentando deacuerdo a cada condición. Por esta razón, es necesario que los Monitores Locales estén sabedores quede acuerdo al cambio de etapa, así cambiará su disponibilidad para el trabajo de monitoreo de lascondiciones hidrometeorológicas presentes.

El siguiente cuadro nos muestra cómo aumentará la disponibilidad de los Monitores Locales para cadaECOH:

CUADRO No. 7: DISPONIBILIDAD DE LOS MONITORES LOCALESETAPA

DISPONIBILIDAD DE LOSMONITORES LOCALES EN

CADA ECOH MONITOREO AVISO ALERTA

Monitores Locales deLluvia

Estarán disponibles desde sucasa a las 7.00 am, hora en laque realizarán la medición delpluviómetro, y tambien a las8.00 am, hora en la que eltécnico del CEMIMAT solicitaráel dato vía radio.

Estarán disponibles desde su casaa las 7.00 am, hora en la querealizarán la medición delpluviómetro, y tambien a las 8.00am, hora en la que el técnico delCEMIMAT solicitará el dato víaradio.Adicionalmente, estarándisponibles desde su casa, duranteel período de duración de unevento lluvioso, durante el cual,realizará lecturas a solicitud deltécnico del CEMIMAT.

Las 24 horas desdesu casa, haciendolecturas a solicituddel técnico delCEMIMAT.

Page 44: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

ETAPADISPONIBILIDAD DE LOS

MONITORES LOCALES ENCADA ECOH MONITOREO AVISO ALERTA

Monitores Locales denivel de río

Estarán disponibles desde sucasa a las 7.00 am, hora en laque realizarán la medición dellimnímetro, y también a las 8.00am, hora en la que el técnico delCEMIMAT solicitará el dato víaradio.

Estarán disponibles desde su casaa las 7.00 am, hora en la querealizarán la medición dellimnímetro, y también a las 8.00am, hora en la que el técnico delCEMIMAT solicitará el dato víaradio.Adicionalmente, estarándisponibles desde su casa, duranteel período de duración de unevento lluvioso, durante el cual,realizará lecturas a solicitud deltécnico del CEMIMAT.

Las 24 horas desdesu casa, haciendolecturas a solicituddel técnico delCEMIMAT.

De acuerdo al cuadro 7, es importante tener clara la actuación para cada etapa:

a) Para la etapa de monitoreo: Todos los Monitores locales, tanto de lluvia como de nivel de ríoestarán disponibles en el horario de las 7:00 am, hora en la que tomarán datos y los anotarán ella hoja de registro que poseen. Posteriormente deberán estar disponibles a las 8.00 am, hora enla que enviarán ese dato vía radio, a los técnicos del CEMIMAT.Junto al dato de lluvia registrado, es importante que cada monitor local reporte, sobre algunacondición atmosférica relevante, si el caso lo amerita.

b) Para la etapa de Aviso: Para esta etapa las condiciones hidrometeorológicas significan unmayor grado de peligrosidad. Por esta razón, se vuelve necesario que los monitores locales semantengan pendientes de las condiciones atmosféricas. Será necesario que el técnico delCEMIMAT que esté de turno, avise a cada uno de los Monitores Locales sobre el cambio deetapa de Monitoreo a etapa de Aviso, y a partir de ahí, el Monitor Local deberá estar pendientede las condiciones y reportar cualquier cambio que crea relevante, tales como núcleos detormenta en formación o desplazándose hacia la micro región, así como lluvia presente en suárea, en el momento que los vea. Su disponibilidad iniciará en el momento que el técnico delCEMIMAT le informe sobre el cambio a esta nueva etapa, y se mantendrá así hasta recibir unainformación que le indique que regresa a etapa de monitoreo.

c) Para la etapa de Alerta: Esta etapa significa una vigilancia continua. Los técnicos del CEMIMATentrarán en una dinámica de trabajo de 24 horas. Igualmente los Monitores Locales, previamenteavisados por el técnico de turno del CEMIMAT del cambio de etapa, entraran, en unadisponibilidad de reporte de datos de 24 horas, desde su casa. Esto significará para el MonitorLocal, que durante todo el día estará recibiendo solicitud de lectura de datos por parte deltécnico del Centro, los cuales él debe revisar y anotar en formato (Fichas de recolección, Anexo1 y 2).Es importante mencionar, que en esta etapa, el Monitor deberá informar, en cualquier momento,sobre alguna condición atmosférica, que considere relevante y anotarla en la ficha respectiva.

Page 45: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

1.5.2 FRECUENCIA EN LA QUE SE REALIZARA LA LECTURA DE DATOS DE LLUVIA Y DENIVEL DE RIO EN CADA ECOH

El trabajo los Monitores Locales se fundamenta en los siguientes pasos:a) Lectura de datos de lluvia y/o de nivel de Río,b) Registro de datos en la ficha de recolección de datos de lluvia o de nivel de Río.c) Y, finalmente su transmisión, vía radio, al técnico del CEMIMAT.

Estos procedimientos, son los que se realizarán en cualquier etapa o condición, lo que cambiará encada una de ellas, es la frecuencia en la que se realizarán estos procedimientos. En ese sentido, esimportante, tener claro la frecuencia de realización de dichos procedimientos.

CUADRO No. 8: FRECUENCIA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE MONITORES LOCALES EN CADAECOH

ETAPA

ACTIVIDADES ADESARROLLAR

MONITOREO AVISO ALERTA

Procedimientos deLectura de datos paraMonitores Locales delluvia.

La lectura de datosde lluvia se realizaráuna vez al día, a las7.00 am.Adicionalmente alas 8.00 am, se harála transmisión deeste dato al técnicodel CEMIMAT.

La lectura de datos de lluvia serealizará una vez al día, a las 7.00am. A las 8.00 am, se hará latransmisión de este dato al técnicodel CEMIMAT.

Adicionalmente, realizará lecturasdurante y al final del evento lluviosoque dio origen al cambio a estaetapa.

Durante esta etapa el técnico podrásolicitar datos al Monitor cada vezque lo estime conveniente.

En esta etapa losprocedimientos deLectura de datos serealizarán cada hora,mientras dure elevento que ha dadolugar al paso de estaetapa.

Durante esta etapa eltécnico podrá solicitardatos al Monitor cadavez que lo estimeconveniente.

Procedimientos deLectura de datos paraMonitores Locales denivel de río.

La lectura de datosde nivel de río serealizará una vez aldía, a las 7.00 am.Adicionalmente alas 8.00 am, se harála transmisión deeste dato, vía radio,al técnico delCEMIMAT.

La lectura de datos de nivel de ríose realizará una vez al día, a las7.00 am. A las 8.00 am, se hará latransmisión de este dato al técnicodel CEMIMAT.

Adicionalmente, realizará lecturasdurante y al final del evento lluviosoque dió origen al cambio a estaetapa. Esto con la finalidad dedetectar alguna crecida repentina.

Durante esta etapa el técnico podrásolicitar datos al Monitor cada vezque lo estime conveniente.

En esta etapa losprocedimientos deLectura de datos serealizarán cada hora,mientras dure elevento que ha dadolugar al paso de estaetapa.

Durante esta etapa eltécnico podrá solicitardatos al Monitor cadavez que lo estimeconveniente.

De acuerdo al cuadro anterior, podemos decir lo siguiente:

a) Para la etapa de monitoreo: En esta etapa los procedimientos de lectura de datos, se realizana las 7:00am y 8:00 am, como una actividad rutinaria. En esta etapa, los procedimientos norequieren más que una sola vez al día de su ejecución.

Page 46: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

b) Para la etapa de Aviso: En esta etapa las condiciones han sobrepasado un primer nivel, de talmanera que la vigilancia se acelera, por la ocurrencia de posibles crecidas repentinas. Es poresta razón, que ya no basta con la lectura de datos matutina, sino que se vuelve necesario latoma de datos, durante todo el tiempo de duración del evento que ha provocado el cambio deetapa.Una vez que el Monitor Local es “Activado” por el técnico del CEMIMAT, éste debe de tomardatos de lluvia o de nivel de río cada vez que lo solicite el técnico del CEMIMAT, pero tambiéndeberá estar pendiente de las condiciones atmosféricas e hidrológicas (lluvia presente, núcleosde tormenta aproximándose a la región, lluvia debilitándose, nivel de río aumentando, nivel de ríodisminuyendo, nivel de río estable), e informarlas al CEMIMAT rápidamente.

c) Para la etapa de Alerta: En esta etapa las condiciones hidrometeorológicas son severas y muyprobablemente dichas condiciones sean generalizadas en buena parte del territorio nacional. Portal razón, los procedimientos de lectura de datos deben de realizarse cada hora, mientras dure elevento que llevó al cambio de esta etapa. Además, al igual que en la etapa anterior, el Monitorsigue “Activado”, de tal manera que debe seguir realizando las tareas de observación antesdescritas.

1.5.3 COMUNICACIÓN ENTRE MONITORES LOCALES EN CADA ECOH

La comunicación que establecerán los Monitores Locales será en dos vías:

a) Monitor Local con Técnico del CEMIMAT. En cada una de las etapas, los monitores localesestablecerán una comunicación directa con los técnicos del CEMIMAT, cada vez que estosúltimos requieran un dato de lluvia o nivel de río, ó cada vez que los Monitores observen unasituación atmosférica o hidrológica que consideren importante dar a conocer.

b) Sin embargo, también los Monitores podrán establecer comunicación con otro Monitor Localpara:

a. Verificar condiciones hidrometeorológicas. Esto significa que si por ejemplo, el Monitorlocal del Río Aguachapío, observa que los niveles van aumentando sin tener lluvia enesa zona, pueda directamente comunicarse con el Monitor de El Caballito, para conocersi en esa zona hay lluvia que pueda estar generando las condiciones de crecida del ríoAguachapío.

b. Conocer información que ha estado fluyendo en el Sistema. Si por alguna razón, elMonitor ha estado fuera de la red de comunicación durante un tiempo corto, y el Monitorsabe que pudo habérsele llamado para brindarle información; perfectamente éste puedecomunicarse directamente con otro monitor local para actualizarse.

1.5.4 INFORMACION QUE SE INTERCAMBIARA ENTRE MONITORES Y TECNICOSCEMIMAT

Entre los Monitores Locales y el CEMIMAT se creará un vínculo técnico que permitirá un flujo decomunicación bidireccional que se activará en el momento que las condiciones hidrometeorológicasimperantes se asemejen a las descritas en el cuadro No. 6 de este capítulo y se requieran datos queayuden a conocer si la zona baja de la cuenca pudiera presentar problemas de inundación.

La información que intercambiarán será: Datos de cantidad de lluvia Datos de nivel de río (normal y por posibles crecidas repentinas) Datos de nivel máximo alcanzado por Ríos Presencia de lluvia en la zona Presencia de núcleos de tormenta en formación en la zona Presencia de núcleos de tormenta desplazándose hacia la zona de la Micro región

Page 47: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

En ese sentido, hay que resaltar que estos dos actores, ambos de carácter técnico, intercambiaráninformación y mantendrán comunicación durante toda la época lluviosa, en una frecuencia especificadaen el cuadro No. 8 de este capítulo y además, cada vez que cualquiera de ambos actores lo requiera.

1.6 DEFINICION DE TERMINOS

Para facilitar la comprensión de los términos a utilizar en todo el proceso de transmisión e intercambio deinformación, a continuación se presenta la definición de los más usuales:

1.6.1 Época seca. Período comprendido entre los meses de noviembre a abril, caracterizadapor la ausencia casi total de lluvias. A esta estación también se le conoce como épocade estiaje.

1.6.2 Época lluviosa. Período comprendido entre los meses de mayo a octubre decada año, caracterizado por la presencia frecuente de lluvias, con ciertasexcepciones en la que se hacen presente las canículas. Dependiendo de lascondiciones meteorológicas existentes, puede extenderse hasta el mes denoviembre.

1.6.3 Canícula. Períodos variables de 1 a 7 días con marcada disminución o ausencia delluvias. Son típicas en el mes de Julio y primera semana de Agosto.

1.6.4 Condiciones Hidrológicas Normales durante la época lluviosa. Son aquellas quecuando ocurren las lluvias no alteran significativamente los niveles de los ríos.

1.6.5 Onda Tropical. Es una perturbación en la dirección y velocidad de los vientos del Esteque favorecen en alto grado la formación de tormentas eléctricas y lluvias intensas.

1.6.6 Perturbación Tropical. Son sistemas de baja presión atmosférica originados en losmares tropicales y constituyéndose posteriormente como: depresiones, tormentastropicales y huracanes.

1.6.7 Centro de baja presión. Área en la cual la presión atmosférica es menor que en loscontornos. En está área, los vientos giran en el sentido contrario a las agujas del reloj,en el Hemisferio Norte, pero giran en sentido contrario en el Hemisferio Sur.

1.6.8 Depresión Tropical. Ciclón tropical de centro caliente con vientos promedios ensuperficie de 62 Km/h equivalentes a 38 mph o 33 nudos. (Primera etapa de unHuracán).

1.6.9 Tormenta Tropical. Ciclón tropical de centro caliente bien organizado con vientosmáximos en superficie de 63-117 Km/h equivalentes a 39-73 mph o 34-63 nudos.(Segunda etapa de un Huracán).

1.6.10 Huracán. Ciclón tropical con centro caliente con máximos vientos promedio ensuperficie de 118 Km/h (74mph) o 64 nudos. Según la escala Saffir/Simpson, loshuracanes se clasifican en las categorías siguientes:

Categoría 1: Vientos 119-153 km h-1 (74-95 mph)Categoría 2: Vientos 154-177 km h-1 (96-110 mph)Categoría 3: Vientos 178-209 km h-1 (111-130 ph)Categoría 4: Vientos 210-250 km h-1 (131-155 mph)Categoría 5: Vientos mayores 250 km h-1 (155 mph)

Page 48: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

1.6.11 Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ ). Se denomina de esta manera a laestrecha zona donde los vientos de ambos hemisferios se encuentran y está constituidapor nubes de desarrollo convectivo que pueden generar lluvias persistentes ycondiciones “atemporaladas”, que cubren áreas extensas en el océano y la regiónCentroamericana.

1.6.12 Informe de Pronóstico Hidrológico Diario. Consiste en la actualización de la páginaWeb del Centro de Pronóstico Hidrológico, que presenta las series horarias esperadaso pronosticadas que incluyen: caudales, niveles y lluvia en los puntos de control oestaciones hidrométricas; adicionalmente caudales de entrada en los embalses, asícomo los gráficos respectivos; Incluyen una discusión de pronósticos en cada entrega.Se elaboran para tres días en el futuro.

1.6.13 Boletín Hidrológico. Boletines con información en tiempo real sobre precipitación yniveles registrados en estaciones hidrométricas de la red telemétrica, que será emitidosdurante la ocurrencia de eventos extremos (condición de preaviso, alerta y emergenciahidrológica)

Page 49: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

1/6

ANEXO 10

GLOSARIO DE TÉRMINOS1

ABASTECIMIENTOS: Entrega ordenada de los elementos necesarios para prevenir o controlar una emergencia por partede una central de distribución, hacia los lugares de consumo.

ACCIDENTE: Evento no premeditado aunque muchas veces previsible, que se presenta en forma súbita, altera el cursoregular de los acontecimientos, lesiona o causa la muerte a las personas y ocasiona daños en sus bienes y entorno.

ACCIDENTE QUÍMICO: Liberación accidental ocurrida durante la producción, transporte o manejo de sustanciasquímicas peligrosas.

ADMINISTRACIÓN PARA DESASTRES: Componente del Sistema Social constituido por el planeamiento, laorganización, la dirección y el control de las actividades relacionadas el manejo de los desastres en cualesquiera de susfases.

AFLUENTE: Fluido líquido o gaseoso que se descarga en el medio ambiente.

AGUAS NEGRAS: Aguas residuales que provienen de las casas habitadas y que no han sido utilizadas con finesindustriales, comerciales, agrícolas o pecuarios.

AGUAS RESIDUALES: Líquido de composición variada proveniente del uso municipal, industrial, comercial, agrícola,pecuario o de cualquier otra índole, ya sea pública o privada y que por tal motivo haya sufrido degradación en su calidadoriginal.

ALARMA: Aviso o señal que se da para que se sigan instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de unevento adverso.

ALERTA: Estado declarado con el fin de tomar precauciones especificas, debido a la probable y cercana ocurrencia de unevento adverso.

AGROMETEOROLOGÍA: Es la parte de la meteorología que se ocupa de las relaciones entre los factores meteorológicose hidrológicos, de un lado y la agricultura en su acepción englobado la horticultura y la zootecnia.

ALBERGUE: Lugar físico destinado a prestar asilo, amparo y alojamiento a personas ante la amenaza, inminencia uocurrencia de un fenómeno destructivo. Generalmente es proporcionado en la etapa de auxilio.

AMENAZA: Factor externo de riesgo, representado por la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generadopor la actividad humana, que puede manifestarse en un lugar especifico, con una intensidad y duración determinadas.

AVALANCHA: Rápidos y repentinos deslizamientos de masas, usualmente mezclas de nieve/hielo/material rocoso.

BIODIVERSIDAD: Contenido vivo de la tierra en su conjunto, todo cuanto vive en los océanos, las montañas y losbosques. Todos los sistemas y entidades biológicos están interconectados y son interdependientes.

BIÓXIDO DE CARBONO: Gas incoloro, inodoro, no venenoso, componente del aire ambiental, también llamadodióxido de carbono. Es un producto normal de la combustión de los materiales orgánicos y la respiración.

BÚSQUEDA Y RESCATE (SALVAMENTO): El proceso de localizar a las víctimas de desastres y de la aplicación deprimeros auxilios y de asistencia médica básica que puede ser requerida.

CAMBIO CLIMÁTICO: Cambio observado en el clima, bajo una escala global, regional o subregional causado porprocesos naturales y/o actividad humana.

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA: Componente del sistema nacional para emergencias y desastres,responsable de promover, planear y mantener la coordinación y operación conjunta, entre diferentes niveles, jurisdiccionesy funciones de instituciones involucradas en la respuesta.

CICLÓN: Sistema cerrado de circulación de gran escala, dentro de la atmósfera con presión barométrica baja y fuertesvientos que rotan en dirección contraria a las manecillas del reloj en el Hemisferio Norte y en el Hemisferio Sur.

1 Fuente: OFDA

Page 50: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

2/6

CICLÓN TROPICAL: Fenómeno natural que se origina y desarrolla en mares de aguas cálidas y templadas, con nubestempestuosas, fuertes vientos y lluvias abundantes.

CLOROFLUOROCARBONOS: Grupo de componentes químicos usados en la industria y el hogar, de los cuales se creeque el uso excesivo y universal es una de las causas del agotamiento del ozono, causando daños en el medio ambiente.

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL: Situación caracterizada por la presencia en el medio ambiente de uno o máselementos nocivos.

CÓLERA: Infección aguda de los intestinos, caracterizada por una profusa diarrea líquida, vómito, deshidratación,calambres musculares. Se contagia por la ingestión de alimentos y agua contaminada.

CONTROL DE ENFERMEDADES: Todas las políticas y medidas de precaución tomadas para prevenir brotes opropagación de enfermedades transmisibles.

CRECIDA REPENTINA: Crecida de corta duración con un caudal máximo. Causa inundaciones y por su naturaleza sondifíciles de prever.

CUMULONIMBUS: Nube densa y potente de dimensión vertical considerable, en forma de montaña, enormes torres ofrecuentemente la forma de un yunque en su parte superior.

CUMULUS: Nubes separadas generalmente densas con contornos bien delineados, que se desarrollan verticalmente enforma de cúpulas o torres, cuya región superior frecuentemente parece un coliflor.

DAMNIFICADO: Persona que ha sufrido daños en su integridad física o Psíquica, en sus bienes y/o servicios individualeso colectivos por los efectos de un evento adverso.

DECLARACIÓN DE DESASTRE: Proclamación Oficial de un Estado de Emergencia después de ocurrida unacalamidad a gran escala, con el propósito de activar las medidas tendientes a reducir el impacto del desastre.

DEFORESTACIÓN: Limpieza o destrucción de una área previamente forestada. Degradación Ambiental: Modificacionesdesfavorables del estado ecológico y ambiental como resultado de procesos naturales y/o actividades humanas.

DEGRADACIÓN DE LA TIERRA: Deterioro progresivo de la calidad o formas de la tierra como resultado defenómenos naturales o actividad humana.

DEPRESIÓN: Región donde la presión atmosférica es relativamente más baja que la de las regiones que la rodean almismo nivel.

DESLIZAMIENTO: Fenómeno de desplazamiento masivo de material sólido que se produce bruscamente, cuesta abajo alo largo de una pendiente cuyo plano acumula de manera parcial la misma materia, autolimitado su transporte.

DESNUTRICIÓN: Enfermedad causada como resultado de una ausencia o deficiencia en la dieta de uno o más nutrientesesenciales, se manifiesta o se detecta mediante evaluaciones.

DESERTIFICACIÓN: Proceso por el cual un área que ya es árida se vuelve más estéril, menos capaz de retenervegetación y progresivamente se convierte en desierto.

DESARROLLO: Aumento acumulativo y durable de cantidad y calidad de bienes, servicios y recursos de unacomunidad, unido a cambios sociales, tendiente a mantener y mejorar la seguridad y la calidad de de la vida humana, sincomprometer los recursos de las generaciones futuras.

DESASTRE: Alteraciones intensas en las personas, los bienes los servicios y el medio Ambiente, causadas por un sucesonatural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

EFECTO DE INVERNADERO: Aquél en el que la radiación solar pasa a través del aire y su energía es absorbida por latierra, a su vez la tierra radia esta energía en forma de calor y esta es absorbida específicamente por el bióxido de carbono.

EMERGENCIA: Evento adverso que no excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.

ENTRENAMIENTO: Práctica que desarrolla una persona o grupo, que tiene la responsabilidad de realizar unadeterminada actividad especializada o no, dentro de un plan de emergencia, con el objeto de poner a prueba susconocimientos.

ENVENENAMIENTO: Introducción en el organismo de cualesquiera de los tóxicos de naturaleza química o biológica, encantidades no dosificadas, que causa trastornos de carácter grave o mortal.

EPICENTRO: Punto sobre la superficie de la tierra directamente arriba del foco o hipocentro de un sismo.

Page 51: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

3/6

EPIDEMIA: Calamidad de origen sanitario que consiste en una enfermedad infecto-contagiosa, que se propaga a un grannúmero de personas en un período muy corto y claramente excede la incidencia normal esperada.

EPIDEMIOLOGÍA: Parte de la medicina que estudia la aparición, expansión y los determinantes geográficos deenfermedades transmisibles epidémicas.

EQUIPO DE DESASTRE: Grupos multidisciplinarios y multisectoriales de personas calificadas para evaluar un desastre ytraer el socorro necesario.

ERUPCIÓN VOLCÁNICA: Fenómeno geológico que consiste en la liberación de magma proveniente de capas profundasde la tierra, aflora a la superficie por aberturas o fisuras de la corteza terrestre.

ESCALA DE BEAUFORT: Escala de Fuerza de viento, medida desde 0 (calma) hasta 12 (viento con fuerza de huracán).

ESCALA DE FUJITA-PEARSON: Escala de tres dígitos para tornados inventada por Fujita (escala F) y Pe arzón (escalaPP), para indicar la intensidad del tornado (05=, largo de la trayectoria, 0.5= y de ancho de la trayectoria 0.7).

ESCALA DE RICHTER: Instrumento de medidas que sirve para conocer la magnitud de un sismo, esto es: la cantidad deenergía que se libera durante el terremoto en forma de onda sísmica.

ESCALA DOUGLAS: Escala numérica del 0 al 9 que indica el estado en que se encuentra el mar.

ESCALA MERCALLI: Instrumento de medida para conocer la intensidad de un sismo, que determina en función de losdaños que aquel produce.

EVALUACIÓN DE DAÑOS: Identificación y registro cualitativo y cuantitativo de la extensión, gravedad y localizaciónde los efectos de un evento adverso.

FALLA: Fractura plana o ligeramente curva en las capas superiores de la tierra, sobre las cuales ocurre el desplazamiento.

FALLA GEOLÓGICA: Grieta o fractura entre dos bloques de la corteza terrestre, a lo largo de la cual se producedesplazamiento relativo, vertical u horizontal.

FOCO O HIPOCENTRO: Lugar dentro de la tierra donde se inicia la ruptura de rocas que origina un sismo.

FREÁTICO: Nivel de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable del terreno, pueden aprovecharsepor medio de pozos.

FRENTE (ATMOSFÉRICOS): La interfaz o zona de transición entre masas de aire de diferentes propiedades físicas.

HÁBITAT: Conjunto local de condiciones geofísicas en el que se desarrolla la vida de una especie o de una comunidadanimal o vegetal.

HAMBRUNA: Reducción catastrófica de comida que afecta grandes cantidades de personas.

HUMEDAD: Cantidad de agua, que en estado gaseoso o líquido, se halla suspendida en el aire en un determinadomomento.

HUMO: Producto que en forma gaseosa se desprende de una combustión incompleta, se compone principalmente de vaporde agua y ácido carbónico y conjuntos de productos sólidos que se liberan en orden a los elementos del material que arde.

HURACÁN: Fenómeno hidrometeoro lógico de la atmósfera baja, que puede describirse como un gigantesco remolino enforma de embudo, que llega a alcanzar un diámetro de cerca de 1,000 Km. y una altura de 10 Km.

IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS: Reconocimiento y localización de los probables daños que puedan ocurrir en elsistema afectable (población y entorno), bajo el impacto de los fenómenos destructivos a los que está expuesto.

IMPACTO AMBIENTAL: Manifestación del documento con el que da a conocer el efecto significativo y potencial quegeneraría una obra o actividad en el medio ambiente, así como la forma de evitarlo en caso de ser negativos los estudios.

INCENDIO FORESTAL: Siniestro que se presenta en aquellas áreas cubiertas por vegetación, como árboles y matorralesen general, en cualesquiera de los diferentes tipos de asociaciones vegetales.

INUNDACIÓN: Efecto generado por el flujo de una corriente, cuando sobrepasa las condiciones que le son normales yalcanza niveles extraordinarios que no pueden ser controlados.

INFESTACIÓN: Invasión y desarrollo de insectos o parásitos que afectan a las personas, animales, cosechas y materiales.

Page 52: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

4/6

INANICIÓN: Estado que resulta de la privación extrema de comida, o de la reducción drástica de en el consumo denutrientes durante largos períodos de tiempo y que conduce a severas diferencias.

LADERAS ADYACENTES: Declives o taludes naturales interiores de un cauce.

LICUEFACIÓN: Pérdida de resistencia a la tensión de cortante de un terreno arenoso saturado de agua.

LÍNEAS VITALES: Servicios públicos que proveen agua, disponen aguas servidas, suministran energía, comunicaciones ytransporte.

LOGÍSTICA: Rango de actividades operacionales relacionadas con provisiones, manejo, transporte y la distribución demateriales, también aplicable al transporte de personas.

LLUVIA ÁCIDA: Lluvia que ha disuelto los componentes ácidos de la atmósfera, que provienen de contaminantesquímicos tales como compuestos de sulfuro y nitrógeno.

MAGMA: Materia derretida que incluye roca líquida y gas bajo presión, que puede brotar de un desboque de volcán.

MAGNITUD: Medida de la fuerza o potencia de una calamidad con base en la energía liberada. En los casos de los sismosse mide generalmente por la escala de Richter.

MAPA DE RIESGO: Representación gráfica de la distribución espacial de los tipos y efectos que puede causar un evento,de una intensidad definida al cual se le agrega la señalización de un tipo específico de riesgo, diferenciando lasprobabilidades de un desastre.

MAREA NEGRA: Gran mancha de petróleo en el mar, producida por un derrame accidental, por el naufragio de buquespetroleros o por algún accidente registrado en pozos de extracción.

MAREMOTOS (TSUNAMIS): Olas de gran tamaño y fuerza destructiva producidas por un sismo en el fondo del mar,por efecto de la actividad volcánica submarina o por derrumbes en dicho fondo marino.

MAREÓGRAFO: Instrumento para registrar y medir las oscilaciones de las mareas.

MEDICINA PARA DESASTRE: El estudio y la colaboración aplicada a las diferentes disciplinas de la salud paraproteger, preparar, dar rehabilitación y respuestas inmediatas a los problemas de salud que resultan de un desastre.

METEOROLOGÍA: Ciencia que estudia los fenómenos que se producen en la atmósfera, sus causas y mecanismos.

MICROZONIFICACIÓN: Subdivisión de una región en áreas donde pueden esperarse efectos similares causados por unmismo peligro.

MITIGACIÓN: Resultado de una intervención dirigida a reducir riesgos.

MONITOREO: Conjunto de Acciones periódicas y sistemáticas de observación y medición de los parámetros relevantesde un sistema, como indicadores de la evolución y consecuentemente del riesgo de un desastre.

MULTISECTORIAL: Calificativo que define a cualquier actividad u órgano cuyo ámbito de acción rebasa los límites deun sector administrativo.

NUBE CUMULIFORME: Nube que presenta el aspecto granuloso de un cúmulo. Poseen protuberancias que les dan unaspecto almendrado.

OCEANOGRAFÍA: Ciencia que estudia los mares y océanos, sus elementos (aguas, fondos, organismos vivos) y ladinámica del sistema.

OJO (DE LA TORMENTA): El centro calmado de un ciclón tropical.

PERTURBACIÓN TROPICAL: Sistema hidrometeoro lógico donde se ha individualizado la convección que se originaen los trópicos, tiene carácter migratorio y una vida media de cuando menos, veinticuatro horas.

PIROCLASTO: Material de lava fragmentado por efecto de las explosiones o interacciones de líquido-gas en la columnaeruptiva de un volcán.

PLACA CONTINENTAL: La que abarca en su totalidad a los continentes, tiene un espesor de 100 a 200 Km.

PLACA OCEÁNICA: La que comprende la gran extensión de agua salada que cubre las tres cuartas partes de la tierra.

Page 53: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

5/6

PLACA TECTÓNICA: Segmento de la litosfera que internamente es rígido, se mueve independientemente encontrándosecon otras placas en zonas de convergencia y separándose en zonas de divergencia.

PLAGA: Nombre genérico que se le da a las enfermedades producidas en las personas, plantas o animales. Generalmenteproducen efectos masivos.

PLAN DE DESASTRE: Definición de Políticas, organización y procedimientos, que indican la manera de enfrentar losdesastres, de lo general a lo particular, en sus distintas fases.

PLAN DE EMERGENCIA: Función del subprograma de auxilio e instrumento principal de que disponen los centrosnacional, provincial o local de operaciones para dar una respuesta oportuna en una situación de emergencia.

PLAN DE CONTINGENCIA: Componente del plan de para emergencias y desastres que contiene los procedimientospara la pronta respuesta en caso de presentarse un evento especifico.

PLUVIÓMETRO: Aparato que sirve para medir la precipitación de lluvia, granizo, nieve, etc., expresándola en milímetrosde altura.

PREDICCIÓN: Acción y efecto de estimar y anunciar, con base en la ciencia o por conjetura, la posibilidad de que ocurraun fenómeno destructivo o calamidad.

PREPARACIÓN: Conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo la pérdida de vidas humanas y otros daños,organizando eficazmente la respuesta y la rehabilitación.

PREVENCIÓN: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que sucesos naturales, tecnológicos o generados porel hombre causen desastres.

PRONÓSTICO: Resultado de una estimación de probabilidades en torno a la ocurrencia de un evento calamitoso, puedeser a corto, mediano y largo plazo.

RÁFAGA: Aumento breve y repentino de la velocidad del viento respecto a su valor medio.

RECONSTRUCCIÓN: Acciones tomadas para establecer una comunidad después de un período de rehabilitación,subsecuente a un desastre.

RECUPERACIÓN: Proceso orientado a la reconstrucción y mejoramiento del sistema afectable (población y entorno), asícomo a la reducción del riesgo de ocurrencia y magnitud de los desastres futuros.

RADIOAFICIONADO: La red internacional de radiocomunicaciones de aficionados, considerada frecuentemente comouna contribución valiosa de la comunidad para responder al desastre.

REFUGIO: Requerimientos de protección física para las víctimas de un desastre, que no tienen la posibilidad de accesoa facilidades de habitaciones normales.

REGIÓN AFECTADA: Porción de territorio afectada por daños con motivo de los impactos inferidos por una calamidad.

REHABILITACIÓN: Conjunto de acciones que contribuyen al restablecimiento de la normalidad en las zonas afectadaspor algún desastre, mediante la reconstrucción.

RESPUESTA: Acciones llevadas a cabo ante un evento adverso y que tienen por objeto salvar vidas, reducir elsufrimiento y disminuir perdidas.

RIESGO: Probabilidad de exceder un valor especifico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar dado ydurante un tiempo de exposición determinado.

SEQUÍA: Período de deficiencia de humedad en el suelo, de tal forma que no hay el agua requerida para plantas, animalesy necesidades humanas.

SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (SIDA): Enfermedad altamente infecciosa, de proporcionespandémicas, causada por el virus VIH.

SISNAE: Siglas correspondientes al Sistema Nacional de Emergencias.

SISMICIDAD: Estudios de la intensidad y frecuencia de los sismos en la superficie terrestre.

SISMO: Fenómeno geológico que tiene su origen en la envoltura externa del globo terrestre y se manifiesta a través devibraciones o movimientos bruscos de corta duración e intensidad variable.

Page 54: Plan Microregional de Protección Civil, Sur Ahuachapán, El Salvador. 2008.

6/6

SISMÓGRAFO: Instrumento utilizado para registrar distintos parámetros de los movimientos sísmicos.

SISMOGRAMA: Registro de un movimiento sísmico. Consta de varias fases, cuyo estudio permite calcular la distanciadel hipo y epicentro, hora del acontecimiento y duración.

SISMÓMETRO: Instrumento que mide la intensidad de los sismos convirtiéndolos en señales que son registradas yamplificadas por un sismógrafo.

TECTONISMO: Conjunto de movimientos de origen interno que modifican la corteza terrestre, elevándola, plegándola,fracturándola, invirtiendo las capas que la constituyen, o hundiéndolas.

TEMBLOR: Sacudida de tierra asociada con sismo o explosión.

TERREMOTO: Ruptura repentina de las capas superiores de la tierra, que algunas veces se extiende a la superficie de estay se produce vibración del suelo, que de ser fuerte causará destrucción de vidas y propiedades.

TIEMPO DE RECURRENCIA: Lapso que matemáticamente, se espera medie entre dos fenómenos destructivos de lamisma clase e intensidad.

TIFÓN: Velocidad máxima del viento de 64 nudos o más.

TORMENTA ELÉCTRICA: Fenómeno meteorológico que consiste en la descarga pasajera de corriente de alta tensión enla atmósfera.

TORNADO: Tempestad giratoria muy violenta de pequeño diámetro, es el más violento de todos los fenómenosmeteorológicos.

TOPOGRAFÍA: Conjunto de los rasgos físicos que configuran una parte de la superficie terrestre.

TRIAGE: Selección y clasificación de víctimas mediante la aplicación de procedimientos normados, en los que sedetermina su probabilidad de supervivencia.

TROMBA: Manga o columna de agua dotada de movimientos giratorios por efecto de un torbellino.

TURBULENCIA: Movimiento desordenando del aire, originando trayectorias o remolinos, que pueden ser suaves oextremadamente violentos.

VAGUADA: Área prolongada de baja presión barométrica que se extiende desde el centro de un ciclón, a la que a veces sele da el nombre de seno barométrico.

VELETA: Aparato que marca la dirección del viento.

VERTIENTE: Plano en declive de un terremoto o un tejado para facilitar el desagüe.

VÍCTIMA: Persona que ha sufrido la pérdida de la salud en sus aspectos físicos, psíquicos y sociales, a causa de unaccidente o desastres.

VOLCÁN: Abertura de la litosfera por la cual el magma alcanza la superficie.

VULCANISMO: Conjunto de fenómenos y procesos relacionados con la emisión de magma a través de los volcanes.

VULNERABILIDAD: Factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza, correspondiente a supredisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una perdida.

ZONA ÁRIDA: Área en que los recursos hídricos tanto subterráneos como de lluvia, son insuficientes para balancear lacantidad de agua que se pierde por evaporación.

ZONA DE RUPTURA: En sismología, área de una ruptura de falla, correspondiente a una secuencia de terremotoparticular.

ZONA SÍSMICA: Región donde se registran sismos con mayor frecuencia.

ZONIFICACIÓN: Por lo general indica la subdivisión de un área geográfica, país, región, etc, en sectores homogéneoscon respecto a ciertos criterios.