Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres · 2014-02-05 · Mario Martinez Corporación...

134
MUNICIPIO DE GUARANDA Departamento de Sucre Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 2012 - 2023

Transcript of Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres · 2014-02-05 · Mario Martinez Corporación...

MUNICIPIO DE GUARANDA Departamento de Sucre

Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres

CMGRD

Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres

2012 - 2023

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

2

UNIDAD NACIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO-UNGRD

Carlos Iván Márquez - Director

Nelson Hernández - Subdirector (E) Reducción del Riesgo

PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO COLO MBIA-

PNUD

Bruno Moro. Coordinador Residente y Humanitario

Silvia Rucks. Directora de País

Fernando Herrera Coordinador Área de Pobreza y Desarrollo Sostenible

Xavier Hernández Oficial de Programa en Gestión del Riesgo y Desarrollo

Económico

PROYECTO GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO

CLIMÁTICO CARIBE PNUD-UNGRD

Clara Inés Álvarez Coordinadora Nacional

Diana Adarve Vargas Asesora Planes Departamentales y Planificación

Lina María Jaramillo Profesional Gestión del Conocimiento

Javier Betancur Coordinador Local Atlántico

Jorge Alberto Giraldo Coordinador Local Bolívar

Alexander Figueroa Coordinador Local Cesar

Ayra Luz Velásquez Coordinadora Local Córdoba

José Francisco Ávila Coordinador Local La Guajira

Nelson Fabián Cuervo Coordinador Local Magdalena

Angélica Bowie Coordinadora Local Archipiélago de San Andrés,

Providencia y Santa Catalina

Tatiana Palmeth Coordinadora Local Sucre

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

3

MIEMBROS DEL CONSEJO DEPARTAMENTAL DE GESTIÓN DEL RIESGO “CDGR” GUARANDA - SUCRE

Julio Cesar Guerra Tulena Gobernador de Sucre

Katiusca Fernández Castillo Secretaria de Gobierno Departamental

José Nicolas Vega Lastre Coordinador CDGR – Sucre

Adalberto Tamara Secretario de Planeación Departamental

Rosa Lila Santos Gómez Secretaria de Educación

Juan Jose Merlano Secretario de Infraestructura

Keina Mebarak Secretaria de Hacienda

Jovany Pissiruso Secretario de Desarrollo Económico

Lorena Fortich Jefe de Prensa

Gina Hard Secretaria Privada

José Jorge Madera Lastre Secretario de Salud

Juan Pablo Salcedo Cruz Roja – Seccional Sucre

Funcionario Secretaria de Planeación Departamental

OTRAS ENTIDADES Funcionarios Pastoral Social.

Coordinadores de los Consejos Municipales de Gestión de Riesgos de

los 26 Municipios del Departamento

Hector Bermudez Director Defensa Civil Sucre,

Mario Martinez Corporación Autónoma Regional de Sucre (CARSUCRE)

Jovany Delgado Corporación para el Desarrollo Sostenible de La Mojana

y el San Jorge (CORPOMOJANA),

Aldo Morales (Oficial Territorial PNUD – SUCRE)

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

4

MIEMBROS DEL CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE

DESASTRES “CMGRD” GUARANDA - SUCRE

Nolbeto Beltrán Bueno Alcalde municipal

Secretaria de Gobierno Jefe de Oficina Asesora de Gestión del Riesgo

Jessica Márquez Ordoñez Secretario(a) de planeación

Ramiro Gómez Cuesta Secretario(a) de gobierno

Yorgis Franco Viloria Secretario(a) de Educación, Salud, Desarrollo social

y Deporte

Secretaria de Planeación Secretario(a) de Infraestructura

Cina Cardoza Ordoñez Gerente E.S.P.

Cina Cardoza Ordoñez Director E.S.E. Municipal

Rafael Rodríguez Burgos Director UMATA

Kellys Villareal Franco Personero(a) municipal

No registra Comandante Cuerpo de Bomberos

Cina Cardozo Ordoñez Presidente Junta de Defensa Civil

No registra Presidente Junta de Cruz Roja

Mateus Castro Comandante estación Policía Nacional

Michel Garcia Corpas Rector institución educativa

Adolfo Rodelo Martínez Presidente ASOCOMUNAL

(Otros integrantes según la Ley 1523 de 2012, Artículo 28, Parágrafo 1)

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

5

CONTENIDO

CONTENIDO DE CUADRO –– GRAFICOS .......................................................................................................................... 6

SET DE FOTOS - PLANOS ................................................................................................................................................. 7

PRESENTACION ................................................................................................................................................................ 8

ANTECEDENTES NORMATIVOS...................................................................................................................................... 10

LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL ENFOQUE DE PROCESOS ........................................................................................... 14

CONTEXTO DE LA REGIÓN CARIBE .......................................................................................................................... 15

CONTEXTO DE LA SUBREGIÓN MOJANA ....................................................................................................................... 18

IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO – SUBREGION MOJANA ..................................................................... 22

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE GUARANDA – DEPARTAMENTO

DE SUCRE........................................................................................................................................................................ 39

COMPONENTES DE LA POBLACIÒN EN EL TERRITORIO .................................................................................... 44

ASPECTOS HIDROGRAFICOS E HIDROLOGICOS. .................................................................................................... 49

SUELOS DEL MUNICIPIO DE GUARANDA .................................................................................................................. 57

DIMENSION AMBIENTAL Y RIESGO – CONFIGURACION ACTUAL –EOT 2012-1023 ...................................................... 84

GESTION DE RIESGO EN EL MUICIPIO DE GUARANDA................................................................................................. 91

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE CUARANDA POR “RIESGO

ASOCIADOS CON FENÓMENOS DE ORIGEN HIDROMETEOROLÓGICO ....................................................................... 96

IDENTIFICACIÓN DE PREDIOS AFECTADOS ................................................................................................................ 100

COMPONENTE PROGRAMÁTICO .................................................................................................................................. 112

VISIÓN: ........................................................................................................................................................................... 112

MISIÓN: .......................................................................................................................................................................... 112

ASPECTOS GENERALES DE LA POLITICA PUBLICA DE GESTION DE RIESGO MUNICIPAL. ..................................... 113

PRINCIPIOS Y OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES. ...... 114

OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................................................................... 118

COMPONENTES DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ...................................... 118

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ...................................... 120

MECANISMOS DE FINANCIACIÓN DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES ........... 125

DISPOSICIONES FINALES. ............................................................................................................................................ 127

ANEXO RESUMEN DE COSTOS .................................................................................................................................... 134

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

6

CONTENIDO DE CUADRO –– GRAFICOS

Cuadro No 1 – Normas 10

Cuadro No 2 – Amenaza región Caribe 16

Cuadro No 3.- de riesgos identificados en la Mojana 36

Cuadro no 4 amenazas de la subregión mojana 37

Cuadro No 5 - Barrios y Veredas de la Cabecera Municipal. 44

Cuadro No 6. .- Corregimientos y veredas 47

Cuadro No 7 .- Astronómica 47

Cuadro No. 8.- Índice de efectividad de la precipitación 51

Cuadro Nº 9.- Piso térmico 52

Cuadro No 10. - Tipos de Suelos 58

Cuadro No 11. - Lectura del suelo 60

Cuadro No 12.- Cobertura del Suelo para el Desarrollo Sostenible 87

Cuadro No 9.Uso Actual del Suelo. 88

Cuadro No 14 - Programas 124

Cuadro No 15 de Formulación de Acciones 129

GRAFICO

Grafico Nº 1 Distribución espacial de la precipitación 51

Grafico Nº 2.Zonificación climatica 52

Grafico Nº 3 Estación Majagual años 70-80 54

Grafico Nº 4 Estación Majagual años 70-86 54

Cuadro No 12 Cobertura del Suelo para el Desarrollo Sostenible 88

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

7

SET DE FOTOS - PLANOS

Set de fotos No 1.- Localización de la cultura Zenues y sus

Obras hidráulicas para el control de inundaciones 21

Set de fotos No 2 Obras ancestrales de los Zenues 34

Set de foto No 3 – Panorámica de la sub región la Mojana 35

Set de Foto No 4 Lineamientos estructurales que influencian el

cauce del río Cauca en la Región de la Mojana 106

Set de Fotos No 5 - Erosión Marginal y espolón afectado

por erosión marginal 109

Set de foto No 6.- Albergue para damnificados afectado por vendaval 109

Set de foto No 7 .- Obras realizadas en las diferentes

olas invernales 110

Planos

Plano No 1.localización 41

Plano No 2 división política del municipio de Guaranda 43

Plano No 3. - Perímetro Urbano y/o Cabecera Municipal Actual 45

Plano No 4 .- Expansión urbana 46

Plano No 5. - Unidades de Fisiografía y Suelos en Guaranda 82

Plano No 6 -Plano Conceptual de la Dimensión Ambiental y Riesgo. 83

Plano No 7. .- Zonificación Ambiental. 86

Plano No 8. - Plano de Amenaza de tipo Hidrológico Zona Rural. 98

Plano No 9. - Plano de Amenaza de tipo Hidrológico Cabecera Mpal. 98

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

8

PRESENTACION

El plan de gestión de riesgo de desastres (PGRD) es la principal herramienta con la

que cuentan los distintos actores sociales de un territorio para manejar

adecuadamente los riesgos de desastres que les afectan y, consecuentemente,

evitar que estos se conviertan en desastres. El PGRD es un componente

indispensable de cualquier plan de desarrollo local, por cuanto considera un conjunto

de medidas para evitar que las obras y actividades humanas así como la dinámica de

la naturaleza y el medio ambiente, con sus fenómenos, se conviertan en amenazas

para las comunidades. En tal sentido, el PGRD se constituye como una herramienta

necesaria para lograr el desarrollo de una comunidad o pobladores.

La vulnerabilidad, es decir, la debilidad de una comunidad ante las amenazas

existentes, tiene diversos tipos, por ello debemos considerar distintas

vulnerabilidades: natural, física, económica, social, técnica, ideológica, cultural,

ecológica, institucional, política y político administrativo.

La vulnerabilidad puede ser mayor o menor según el grado de exposición a las

amenazas y las capacidades de la población para afrontar sus posibles impactos.

Por consiguiente, la vulnerabilidad es una condición dinámica que puede modificarse

si las poblaciones expuestas realizan obras de mitigación y protección, si se

preparan para responder adecuadamente cuando ocurren eventos destructivos o si

desarrollan capacidades para resistir y recuperarse luego de un desastre. Los

riesgos a los que están expuestos los pobladores de una comunidad y que pueden

derivar en algún desastre con pérdidas de vidas humanas, medios de vida, bienes de

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

9

consumo, medio ambiente, patrimonio cultural y daños psíquicos, interrumpiendo el

normal funcionamiento de la comunidad, están asociados a distintos factores como la

inadecuada ubicación de viviendas, sistemas constructivos, producción de mercancía

habitacional que producción social del hábitat y elementos productivos, parcelas

agropecuarias en zonas de laderas con alta pendiente, bajo suelos, fenómenos de

erosión y degradación de los suelos y ocurrencia de fenómenos climáticos con

potencial destructivo, como lluvias fuertes e intensas, heladas y sequías.

Un componente clave del PGRD es la participación comunitaria, que se hace efectiva

en reuniones de trabajo, jornadas de campo para recoger datos y observaciones,

todo ello para elaborar un inventario y mapeo de amenazas, identificar las causas de

los riesgos e impactos, señalizar las zonas según riesgo y adoptar medidas de

respuesta.

Para que el PGRD sea eficaz debe ser construido desde los pobladores hacia las

instituciones. Un plan puramente institucional, por muy bien elaborado, no garantiza

eficacia si no cuenta con la presencia del conjunto de actores locales, representados

en sus líderes y organizaciones. El objetivo principal del plan es evitar que se

produzcan desastres, sin embargo, a pesar de todas las precauciones, pueden

ocurrir. Por ello, el PGRD debe contener un plan de respuesta a emergencias,

evitando los naufragios: los planes de emergencia salvan a los náufragos y permiten

conducirlos a puerto seguro, metafóricamente.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

10

ANTECEDENTES NORMATIVOS

La ley 1523 de 2012, es un avance en la respuesta que el Estado colombiano debe

dar a las dificultades que enfrentamos en el tema de Gestión del Riesgo, el camino

que se ha recorrido para llegar a ella no ha sido corto. Los antecedentes normativos

sobre la reglamentación para la prevención y atención de desastres datan del año

1988, año en el que se creó el Sistema Nacional para la prevención y Atención de

desastres a través de la Ley 46, y mediante el Decreto 93 se adoptó el Plan Nacional

para la Prevención y Atención de Desastres. Para el año 1989, por medio del

Decreto Ley 919, se crearon los comités regionales para la prevención y atención de

desastres CREPAD y los comités locales para la prevención y atención de desastres

CLOPAD. Durante el periodo comprendido entre los años 1993 a 2001, se

suscribieron varias leyes y se expidieron numerosos decretos que buscaban

promover las buenas prácticas en materia de prevención de desastres y se

generaron documentos CONPES, como el 3146 de 2001 que daban cuenta de la

necesidad de fortalecer el sistema de prevención y atención de desastres.

El marco normativo internacional con ratificaciones y mandatos, como la Declaración

de Río de Janeiro 1992, la cual señala la importancia de promover la cooperación

entre los países para informar sobre la ocurrencia de desastres y el Marco de Acción

de Hyogo 2005 – 2015, el cual busca la integración de la reducción del riesgo de

desastre en las políticas, los planes y los programas de desarrollo; haciendo énfasis

en la prevención y mitigación, la preparación para casos de desastres, la reducción

de la vulnerabilidad y la creación y el fortalecimiento de las instituciones.

Con el fenómeno de la Niña, el gobierno nacional expide a finales del año 2010,

varios decretos que sustentaban el Estado de emergencia que enfrentaba el país. En

medio de la emergencia, nace la idea de gestión para fortalecer un verdadero

sistema de prevención y atención de desastres que hiciera frente a los efectos del

cambio climático.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

11

Cuadro No 1 – Normas

ITEM NORMA DESCRIPCIÓN

1 DL 2811 de 1974

Código de los Recursos Naturales. Título II sobre Protección Forestal (Art.241- 242-243-244 y 245)

2 Ley 46 de 1988

Crea el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres “SNPAD” y fija sus objetivos.

3 Ley 9ª de 1989 Ley de Reforma Urbana. - Determina los parámetros de planificación y gestión urbana en Colombia. - Obliga a incorporar en los Planes de Desarrollo aspectos de gestión del riesgo para la reubicación de asentamientos en zonas de alto riesgo.

4 Decreto 919 de 1989

Organiza el SNPAD. - Obliga a las oficinas de Planeación a elaborar los planes en armonía con las normas y planes sobre prevención y atención de situaciones de desastre. - Obliga a las Corporaciones Autónomas Regionales hacer inventarios y análisis de zonas de riesgos. - Obliga a todas las entidades territoriales destinar recursos del presupuesto a la gestión del riesgo. - Incorpora automáticamente los planes de contingencia y emergencia en los planes de desarrollo

5 Ley 02 de

1991 Por el cual se modifica la Ley 9 de 1989. Entre otras modifica el plazo para los inventarios de zonas de alto riesgo.

6 Ley 99 de 1993

Organiza el SINA. - Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y define su articulación con el SNPAD. - Define la prevención de desastres y las medidas de mitigación como asunto de interés colectivo y de obligatorio cumplimiento. - Obliga a las CAR a realizar actividades de análisis, seguimiento, prevención y control de desastres, y a asistir a las autoridades competentes en los aspectos en la prevención y atención de emergencias y desastres.

7 Resolución 7550 de 1994

Prevención en Secretarias de Educación. - Obliga a las Secretarías de Educación a nivel Departamental y Municipal a incorporar la prevención y atención de desastres dentro del Proyecto Educativo Institucional, según el conocimiento de las necesidades y riesgos de la región

8 Ley 195 de

1994

Aprueba el Convenio de Diversidad Biológica, Obliga a inventariar y monitorear la biodiversidad Obliga al establecimiento de áreas protegidas Fomenta la rehabilitación y restauración de ecosistemas degradados en colaboración con la población local Promueve el respeto del conocimiento tradicional e indígena sobre la biodiversidad

9 Decreto 969 de 1995

Por el cual se organiza y reglamenta la Red Nacional de Centros de Reserva para la Atención de Emergencias.

10 Ley 322 de

1996 Crea el SNB.- Crea el Sistema Nacional de Bomberos. - Se reglamentó por la Resolución 3580 de 2007

11 CONPES 2834 de

1996

“Políticas de Bosques”.- Establece la necesidad de formular y poner en marcha el “Programa Nacional para la Prevención, Control y Extinción de Incendios Forestales y rehabilitación de áreas afectadas

12 Ley 388 de

1997

Ley de ordenamiento territorial, Obliga a la todos los municipios del país a formular planes de ordenamiento territorial teniendo en cuenta la zonificación de amenazas y riesgos. - Obliga a todos los departamentos del país a prestar asistencia técnica para la formulación de los planes de ordenamiento municipal. - Promueve el uso equitativo y racional del suelo, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural localizado en su ámbito territorial y la prevención de desastres en asentamientos de alto riesgo, así como la ejecución de acciones urbanísticas eficientes.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

12

ITEM NORMA DESCRIPCIÓN 13 Ley 400/ 1997 Por el cual se adoptan normas sobre construcciones sismos resistentes

14 Decreto 2340 de 1997

Por el cual se dictan unas medidas para la organización en materia de prevención y mitigación de incendios forestales y se dictan otras disposiciones

15 CONPES 2948 /1997

Recomendó acciones para prevenir y mitigar los posibles efectos del Fenómeno del Niño 1997-19

16 Decreto 93/ 1998

Adopta el PNPAD.- Orienta las acciones del Estado y de la sociedad civil para la prevención, atención y reconstrucción. - Determina todas las políticas, acciones y programas, tanto de carácter sectorial como del orden nacional, regional y local. - Prioriza el conocimiento sobre riesgos de origen natural y antrópico y la incorporación de la prevención y reducción de riesgos en la planificación. - Promueve la incorporación de criterios preventivos y de seguridad en los Planes de Desarrollo. - Promueve la recuperación rápida de zonas afectadas, evita duplicidad de funciones y disminuye los tiempos en la formulación y ejecución de proyectos.

17 Decreto 879/1998

Reglamenta las disposiciones referentes al ordenamiento del territorio municipal y distrital y a los planes de ordenamiento territorial

18 Decreto 350/1999

Dicta disposiciones para hacer frente a la emergencia económica, social y ecológica causada por el terremoto ocurrido el 25 de enero de 1999. Las Corporaciones Autónomas Regionales con jurisdicción en la zona de desastre apoyarán y asistirán técnicamente a los municipios afectados en el área de su jurisdicción, en la incorporación de los determinantes y criterios ambientales en sus planes de ordenamiento.

19 Decreto 2015/2001

Reglamenta la expedición de licencias de urbanismo y construcción con posterioridad a la declaración de situación de desastre o calamidad pública”.

20 CONPES 3146/2001

Promueve la ejecución del PNAD. - Define las estrategias y recursos para la ejecución del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres

21

Primera Comunicación Nacional ante CMNUCC 2001

Elabora el primer inventario nacional de Gases de Efecto Invernadero. Identifica los ecosistemas más susceptibles al cambio climático Plantearon las primeras medidas de adaptación para el país.

22

Lineamientos de Política de Cambio Climático 2002

Mejora la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático.- Promueve la reducción de emisiones por fuente y absorción por sumideros de GEI Promueve la investigación, divulgación y concientización pública. - Fortalecer el sistema de información en Cambio Climático.- Desarrollar mecanismos financieros

23 CONPES 3242 /2003

Establece y reglamenta la venta de Servicios Ambientales de Mitigación de Cambio Climático.

24 CONPES 3318/2004

Autorización a la nación para contratar operaciones de crédito externo con la banca multilateral hasta por $260 millones de dólares para financiar parcialmente el programa de reducción de la vulnerabilidad fiscal del Estado frente a los desastres naturales.

25 Directiva Ministerial N.12/ 2009

Prohíbe a las Secretarías de Educación de las entidades territoriales interrumpir la prestación del servicio educativo en situaciones de emergencia.

26 Política Nacionalde Biodiversidad

Sus objetivos son: conservar, conocer y utilizar la biodiversidad. Hace énfasis en la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de la biodiversidad.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

13

ITEM NORMA DESCRIPCIÓN

27 Decreto 3888/2007

Por el cual se adopta el Plan Nacional de Emergencia y Contingencia Para Eventos de Afluencia Masiva de Público y se Conforma la Comisión Nacional Asesora de Programas Masivos y se Dictan Otras Disposiciones

28

Segunda Comunicación Nacional ante CMNUCC 2010

Presenta el inventario nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto invernadero 2000 y 2004 Identifica oportunidades de reducción y captura de gases efecto invernadero. - Determina la alta vulnerabilidad de Colombia ante los efectos adversos del cambio climático.- Expones acciones que se han adelantado en materia de adaptación Determina prioridades de acción.

29 Decreto 926/2010

"Por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para construcciones sismo resistentes NSR-10"

30 Decreto 2525/2010

"Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010 y se dictan otras disposiciones"

31 Decreto 4580/2010

Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social Ecológica por razón de grave calamidad pública

32 Decreto 4628/2010

Dicta normas para la expropiación por vía administrativa para la atención de la emergencia en casos necesarios

33 Decreto 4629/2010

Modifica transitoriamente el Art 45 de la Ley 99 de 1993 y se dicta otras disposiciones para atender la situación de desastre nacional y de emergencia.

34 Decreto 4673/2010

Adiciona el artículo 38 de la Ley 1333 de 2009 y dicta más disposiciones para atender la situación de desastre nacional, con directrices específicas para las autoridades ambientales

35 Decreto 92/2011

"Por el cual se modifica el Decreto 926 de 2010 y se dictan otras disposiciones"

36 Ley 1454/2011

Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT).- Pone en marcha las Zonas de Inversión para la superación de la pobreza y la marginalidad. - Define la aplicación de recursos de regalías (Fondos de Compensación Territorial y de Desarrollo Regional). - Establece Regiones de Planeación y Gestión y de las Regiones Administrativas y de Planificación. - Posibilita la conformación de provincias como instancias administrativas y de planificación. - Facilita la conformación de áreas metropolitanas y fortalece su régimen fiscal. - Flexibiliza competencias entre nación y entidades territoriales mediante la figura del “contrato plan”

37 Decreto 020/2011

Por el cual se declara el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica por razón de grave calamidad pública”

38 Decreto 141/2011

“Por medio del cual se modifican los artículos 24, 26, 27, 28, 29, 31, 33, 37,41,44,45,65 y 66 de la Ley 99 de 1993, y se adoptan otras determinaciones”

39 Conpes 3700/2011

Define la estrategia institucional (creación del Sistema Nacional Cambio Climático). - Define el plan de acción de la estrategia financiera (creación del Comité de Gestión.- Financiera para el Cambio Climático).- Propone la generación de información sobre cambio climático en las estadísticas. - oficiales (DANE). Anuncia el Estudio de Impactos Económicos de Cambio Climático para Colombia. “EIECC”

Decreto 4147/2011

Crea Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. - Asegura la coordinación y transversalidad en la aplicación de las políticas.- Define para la Unidad: personería jurídica, autonomía administrativa y financiera, patrimonio propio, nivel descentralizado y adscrita la Presidencia de la República Dirige y coordina el SNPAD. Promueve articulación de los sistemas nacionales de: Planeación, Bomberos, Ambiente, Gestión de Riesgo, ciencia y tecnología.

40 Dto. 510/2011 Adoptan las directrices para la formulación del PAAEME”

41 Ley 1551/2012 Dicta normas para modernizar la organización y el funcionamiento de los municipios

Ley 1523/ 2012

Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, esta Ley permite establecer medidas directas para la prevención y mitigación de riesgos por medio de la planeación Nacional, Departamental y Municipal. - Establece la corresponsabilidad de los sectores públicos privados y de la comunidad frente a los riesgos naturales por medio del conocimiento del riesgo, la prevención de riesgos y el manejo de desastres.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

14

LA GESTIÓN DEL RIESGO Y EL ENFOQUE DE PROCESOS Cuando se habla de gestión del riesgo, hacemos referencia al proceso social de

planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones para el

conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo, con el

ánimo de impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y

para prepararse y manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior

recuperación.

La gestión del riesgo basada en procesos se introduce bajo la consideración dada

por las tendencias modernas de gestión, en que un resultado deseado se alcanza

más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan

como un proceso, el cual consiste en un conjunto de actividades interrelacionadas

para generar valor, transformando insumos en productos (ICONTEC, 2004 en SNPD,

2010).

El componente de procesos define el marco general de la gestión del riesgo, es el

que hacer para lograr los objetivos del territorio con miras a adelantar su proceso de

desarrollo en función del riesgo y así contribuir a su sostenibilidad, viabilidad como

unidad territorial y logro del futuro deseado por la comunidad (SNPAD, 2010).

Toda problemática de riesgo a través del enfoque de procesos se realiza mediante

una serie de actividades que tienen por objeto conocer el riesgo, valorarlo, tomar

medidas para prevenir y mitigar situaciones de emergencia, prepararse para la

eventual ocurrencia del fenómeno, adelantar las acciones para la atención, evaluar la

situación una vez superada la crisis para la cuantificación de efectos, prepararse

para otros posibles eventos y diseñar mecanismos para lograr un adecuado manejo

del riesgo financiero entre otras actividades.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

15

Para optimizar la planeación, ejecución y evaluación de las líneas de acción de la

gestión del riesgo, se aplica el enfoque de procesos que se fundamenta en: 1) El

conocimiento del riesgo, 2) la reducción del riesgo, 3) el manejo de los desastres, 4)

planeación para la recuperación y reconstrucción, 5) obras de restauración ambiental

y la navegación con aprovechamiento sostenible no solo de Guaranda sino de la

Mojana porque no es posible realizar acciones, educar a la población del territorio de

Guaranda si los vecinos no se involucran dentro del procesos. Dichos procesos no

son independientes, por el contrario, son continuos y dependen unos de otros; por

ejemplo, no se puede entender el manejo de desastres o la reducción del riesgo, sin

que previamente exista una gestión del conocimiento sobre el riesgo de desastres en

contexto regional. El conocimiento sobre el riesgo de desastres tiene que ir

acompañado de una gobernanza articulada entre las instituciones responsables para

acciones coordinadas

CONTEXTO DE LA REGIÓN CARIBE

En las últimas décadas, en el mundo en general y en América Latina en particular,

los desastres vinculados con fenómenos naturales y tecnológicos han aumentado de

manera vertiginosa, tanto en número como en magnitud de los daños causados. La

sociedad civil y el territorio colombiano han venido padeciendo las consecuencias del

crecimiento de los desastres. Gran parte del país ha sufrido en alto grado los efectos

de la presencia de fenómenos hidrometeorológicos, con elevadas vulnerabilidades

originadas por el deterioro de las condiciones sociales, económicas, ambientales e

institucionales, elementos para la generación de desastres socio naturales.

Las vulnerabilidades frente a los fenómenos naturales en Colombia seguirán

creciendo, entre otras razones, por los elevados niveles de pobreza y de

marginalidad existentes, la creciente concentración de la propiedad del suelo urbano

y rural, la escasez de alternativas de soluciones de vivienda segura, adaptada al

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

16

cambio climático económicamente accesible para los más pobres, el desarrollo ilegal

y desordenado de los territorios, el uso inapropiado del suelo y de los recursos

naturales, el alto deterioro ambiental, los graves daños generados por la corrupción

pública y privada y, debido al conflicto interno, por el significativo desplazamiento de

población, la cual se ha ubicado incontroladamente en su gran mayoría en zonas de

alto riesgo, sobre todo en áreas urbanas.

La región Caribe colombiana presenta como eventos relacionados con amenaza y

riesgo, las inundaciones y en menor proporción los movimientos de remoción en

masa y fenómenos de sismicidad. Las inundaciones generalmente corresponden a

procesos naturales de normal ocurrencia periódica. Actualmente, el fenómeno de la

inundación es cada vez más frecuente y la mayoría de las poblaciones, tanto rurales

como urbanas, son afectadas por esta amenaza, con daños en las poblaciones, en la

infraestructura y en los bienes y servicios.

Las características físicas de esta región, han pasado por transformaciones

constantes debido a procesos naturales y antrópicos y se ha generado una serie de

condiciones que mantienen a la región en un estado de vulnerabilidad. Esta, se ha

aumentado por acción de las actividades del hombre, en donde sobresale la presión

que ejerce el incremento de la población en las ciudades y sobre los recursos

naturales. Factores ambientales, socio-culturales, tecnológicos, políticos y

económicos tienen gran incidencia sobre la vulnerabilidad de la región Caribe.

Debido a la magnitud de las afectaciones en la población, bienes materiales y el

medio ambiente, se hace necesario diseñar medidas de prevención y mitigación y

establecer instrumentos que permitan minimizar los efectos negativos producidos por

desastres naturales o los producidos por el hombre.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

17

Cuadro No 2 – Amenaza región Caribe

AMENAZAS CAUSAS EFECTOS

Inundaciones

Desborde de río principal Encharcamiento por aguas lluvias. Aportes laterales de afluentes

Además de las perdidas en bienes materiales y vidas, se presentan problemas en las actividades económicas, tales como la afectación en cultivos y áreas de pasto para ganadería. También se rompe el balance hídrico del área, generando a su vez, una sustancial disminución de la productividad pesquera al reducirse las migraciones reproductivas y la oferta de nutrición de los peces de importancia comercial

Remoción En Masa

Deslizamientos de tierra Avalanchas Caídas de rocas

Sepultamiento de viviendas y poblaciones, taponamiento de vías y destrucción de infraestructura, como acueducto, puentes, etc.

Erosión Naturales Antrópicas

Degradación de los suelos, perdida de fertilidad, aumento de la lixiviación en épocas lluviosas, pérdida de la retención de las aguas, ocasionando que muchos arroyos y quebradas no tengan agua en los períodos secos, en tanto que en épocas de lluvias, las capas de materia orgánica expuestas al impacto de estas, sean arrastradas.

Sismos

Sismos Volcánicos Sismos Tectónicos Sismos Locales

Desplazamiento de poblaciones cercanas a los lugares donde ocurren movimientos sísmicos, destrucción de infraestructura urbana y vial. Migración de fauna

Sequia Desertificación

Desertización

Se genera una baja productividad de los suelos, disminución de afluentes (agua), perdida de capa vegetal, erosión intensivas, etc.

Incendios Forestales

Naturales Antrópicas

Disminución de capa vegetal, migración de especies de animales, cambios en los ciclos hidrológicos, incremento del PH en los suelos, aumento de la erosión, aumento en la emisión de gases de efecto invernadero, destrucción de los recursos naturales para el sustento de la población.

Amenazas Antrópicas

Ecnológicos

Disminución de la calidad de vida de la población, afectación en todos los renglones de la economía, contaminación de las aguas, los suelos, el aíre; aumento de los gases de efecto invernadero, etc.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

18

CONTEXTO DE LA SUBREGIÓN MOJANA La Mojana es una subregión ubicada en la parte norte de Colombia, caracterizada

por ser una zona de humedales productivos, perteneciente a la Depresión

Momposina, con la función ambiental de regular los cauces de los ríos Magdalena,

Cauca y San Jorge, amortiguar las inundaciones y facilitar la decantación y

acumulación de sus sedimentos. La dinámica de sus aguas y la biodiversidad de las

especies de fauna y flora, que ahí encuentran su hábitat, proveen seguridad

alimenticia y generan ingresos a sus pobladores. El objetivo de este estudio es

contribuir al conocimiento de los aspectos económicos, ambientales, sociales, e

identificar el potencial económico que le permita un desarrollo sostenible. Los

resultados del estudio indican que La Mojana tiene limitantes en el uso de sus tierras

por los riesgos ambientales y la función natural que desempeña. Su población

presenta altos índices de pobreza y alta dependencia de la explotación de los

recursos naturales del suelo y el agua. Sin embargo, posee una oferta ambiental que

al desarrollarla en forma integral y planificada puede potenciar el desarrollo

económico, social y cultural de la región.

Hace 1000 años se inició los cambios en la subregión de la Mojana cuando hubo la

desocupación de los Zenues, la llegada de nuevos pobladores como los malibues

con un esquema diferente de desarrollo y de convivencias en los territorios que hoy

conforman la depresión Momposina, luego con la conquista de los españoles que

llega con otros esquemas de explotación de los recursos y arrinconando de los

pobladores existente hacia las montañas y sabanas. Remata esta ruptura cultural

con la constitución de 1886 cuando los indígenas de Colombia fueron considerados

de poca capacidad, sin derechos, sin ciudanías, hasta llegar a quitarles sus tierras

con las figuras de la propiedad privada, la conformación de los rebeldes indígenas a

no dejarse acabar escondidos en la selva se educaron y conformaron en la primera

guerrilla por un espacio, un respeto y la luchas agraria – tenencia de la tierra. En

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

19

esos tiempos se olvidaron de la sociedad hidráulicas de los Zenues, su cultura

anfibia y la sostenibilidad de los suelos y del ecosistema. Día a día se iban

hundiendo sus suelos por la sedimentación que producía las inundaciones sin ningún

tratamiento, sin intervención sostenible, agrava la situación la guerra de los mil días

que inician taponamientos de canales y caños naturales para abarcar más tierra,

hacia los años 50 se inicias un procesos de exploración y explotación de los

hidrocarburos cambiando el esquema de desarrollo de la zona aún más agresiva

alejándose de las realidades de región y llegando las nuevas fuerzas rebeldes

liberales, con el frente nacional se quiere tomar un nuevo rumbo al país que nada

tiene que ver con la naturaleza, con el agua, ni su desarrollo sostenible.

Con las llegadas de las maquinas agrícolas, transportes ferroviario, terrestre, fluvial

y marítimo el territorio toma un nuevo rumbo en sus infraestructuras viales y llega con

ellas nuevamente las inundaciones periódicas. La ingobernabilidad del estado en el

territorio, la presencia de más grupos guerrilleros, de cultivos ilícito, la violación de

los derechos humanos, nuevos grupos armados al margen de la ley infiltrados en las

instituciones del Estado; reinó la corrupción, utilizando los suelos para sacar al

máximo los recursos económicos sin importar que tan perjudicial eran.

El silencio, pasividad de los ciudadanos y la complacencia de las malas prácticas

agropecuarias y ambientales, la falta de comunicación, de educación en asuntos

ambientales y económicos de los pobladores del territorio, la falta de coordinación y

articulación del gobierno nacional, departamental, local, corporaciones ambientales

más aun el desconocimiento de funcionarios y dirigentes de su realidad territorial

agravan la situación a la hora de la toma de decisiones. Las autoridades y gobiernos

extranjeros están más preocupados por la situación y admirados por lo que

realizaron los indígenas Zenues hace mas de 2000 años; retomando la cultura

anfibias de los Zenues para la solución y manejo de las inundaciones en el mundo

para revertirlo con beneficio a la Mojana que los mismos dirigentes y habitantes.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

20

Con las inundaciones del 2005, el Gobierno Nacional previendo una nuevas

inundaciones, presenta un documento que somete a consideración del Consejo

Nacional de Política Económica y Social -CONPES- un conjunto de estrategias, de

corto plazo, dirigidas a apoyar principalmente aquellos municipios afectados por la

ola invernal de 2005 y a la iniciación de obras de carácter multipropósito como el

Proyecto “Construcción del Dique con Compuertas, Estructura del Control Hidráulico

y Terraplén Vía San Marcos-Majagual-Achí”, que permitiera la recuperación del

sistema hidráulico natural de la Región y al aprovechamiento productivo,

agropecuario y la prevención de riesgos actuales y futuros en la Región. Así mismo,

se plantearon estrategias de mediano y largo plazo, para toda la Eco Región de La

Mojana, atendiendo las prioridades concertadas entre la Nación y la región en el

marco del Programa de Desarrollo Sostenible para la Región de La Mojana (PDSM),

dirigido por el DNP a través del proyecto de Cooperación Técnica DNP- FAO.

Pasaron los cuatros años (corto plazo) sin terminar las estrategias, con una falta de

gobernanza porque todas las entidades hacían lo que creían que debían hacer sin

coordinación y perdiendo la población la esperanza, perdiendo el Estado recursos

económicos con obras inconclusas que se perdieron con la ola invernal 2010 - 2011

que estuvo hasta enero de 2012 en gobierno nacional nuevamente interesados dar

respuesta a los desastres ocasionados por la última ola invernal, realiza contactos

internacionales como los Gobiernos de los Países Bajos y realizan la Alianza

colombo – holandés para el agua; cuyo objetivo principal de la alianza es ayudar

adaptar a Colombia al cambio climático, mediante la aplicación de una política

integral y el fortalecimiento del esquema institucional para la gestión integral del

recurso hídrico en Colombia y en especial en la Mojana.

El río Cauca en la región de la Mojana presenta varios tipos de control fluvial entre

los que encontramos controles hidráulicos, estructurales, litológicos y

geomorfológicos.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

21

Los tramos que evidencian control estructural, poseen un alineamiento horizontal

más estable a lo largo del tiempo y una pendiente más alta que aquellos que no

tienen ningún tipo de control.

El análisis de fotografías aéreas, imágenes de satélite y cartografía de diferentes

años permite identificar procesos importantes de divagación, erosión y

sedimentación. La variación con el tiempo de las formas de los canales (islas y

barras), la aparición de complejos de orillares, madreviejas (canales abandonados y

sedimentados), canales abandonados, cambios de curso del canal principal, entre

otros procesos muestran la gran dinámica fluvial del sistema.

Las inundaciones periódicas con sus respectivos procesos de erosión y

sedimentación crean nuevos rompederos, sedimentan ciénagas y modifican el

alineamiento de los caños cambiando la configuración de la red frecuentemente.

Sumado a estos procesos naturales, la actividad agrícola y ganadera en la región

genera un fuerte impacto sobre el sistema natural.

El corredor del río Cauca o zona de divagación, se mantiene constante durante el

tiempo de análisis, pero su configuración interna se modifica o cambia con el pasar

de los años, presentando tasas de erosión considerables, procesos como la

migración y construcción de islas y su posterior crecimiento hacia las márgenes, en

las cuales son después incorporadas haciendo que se modifique el curso o la forma

del cauce en estos sitios. Estos cambios en la morfología del río aceleran algunos

procesos que vuelven vulnerables sitios que antes no lo eran.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

22

IDENTIFICACIÓN DE ESCENARIOS DE RIESGO – SUBREGION MOJANA

ANTECEDENTES

Set de fotos No 1 Localización de la cultura Zenues y sus obras hidráulicas para el control de

inundaciones

MANEJO ANCENTRAL DE LAS INUNDACIONES

ADECUACIÓN HIDRÁULICA ANCESTRAL DE LA DEPRESIÓN MOMPOSINA

La mayor depresión cenagosa del país es la Depresión Momposina, en el centro de

las llanuras del Caribe, donde convergen las aguas de los ríos Cauca, Magdalena y

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

23

San Jorge. Con un área de 6.000 km2 (600.000 hectáreas) se extiende desde

Zambrano y Plato por el norte, hasta Ayapel en el sur y desde Caimito y San Marcos

en el oeste, hasta El Banco en el oriente.

Es una hondonada de suelos arcillosos en formación, separada por fallas geológicas

activas de las rocas sedimentarias que forman las llamadas sabanas. Constituye un

inmenso sumidero sometido a un constante proceso de hundimiento ocasionado por

el peso de los sedimentos traídos por las aguas de inundación. Este fenómeno de

hundimiento o subsidencia fluctúa entre 0.9 y 2.5 mm anuales. En los últimos 2.000

años la zona se ha hundido entre 1.8 y 5 m (Plazas et al., 1988).

El río San Jorge desciende del nudo de Paramillo, donde nace en la cordillera

Occidental, corriendo hacia el noreste por las llanuras del Caribe en su curso medio,

hasta cerca de Ayapel. A partir de allí se interna en la Depresión Momposina para

desembocar al sur de Magangué en el Brazo de Loba, vía alterna del río Magdalena

en su descenso al mar. El río Cauca irrumpe en las llanuras del Caribe al sur de

Ayapel y con su grueso caudal, acrecentado por las aguas del río Nechí, inunda la

depresión por los rompederos de Astilleros y San Jacinto del Cauca.

Los limos depositados por las inundaciones anormales han formado el llamado Cono

del Cauca, planicie levemente inclinada hacia el norte, dividida a trechos por los

cauces de los caños El Humo, Rabón y Brazo Mojana, que le dan la forma de una

mano con los dedos abiertos. Las prolongaciones del Cono del Cauca están

formadas por suelos fértiles poco inundables que, a medida que disminuyen en

altura, forman el área intermedia de la Depresión caracterizada por inundaciones

estacionales. Más al norte, los múltiples cauces de agua se encuentran con la

barrera de las rocas del terciario que conforman las sabanas, creando una zona de

inundación permanente que desagua lentamente por el allí estrecho cauce del

Magdalena.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

24

Los vestigios de canales artificiales se observan principalmente en el área intermedia

de la Depresión Momposina donde eran necesarios para el desarrollo de

comunidades numerosas.

Actualmente, por el desmonte de las vertientes andinas al sur, el caudal de los ríos

es mayor y por la falta de control interno de aguas, las zonas de inundación

permanente son notoriamente más extensas. Bajo las aguas poco profundas se

pueden observar vestigios de canales artificiales en el curso bajo del caño Rabón,

entre otros.

En esta zona de suelos arcillosos, pesados, de poco drenaje, los lechos de los ríos

son poco profundos y pierden fácilmente su cauce original. La morfología aluvial

cambiante y el hundimiento del terreno obligaron a los pobladores de la zona a

mantener y readecuar permanentemente un sistema de canales que llegó a cubrir

aproximadamente 500.000 hectáreas. Sus huellas pueden observarse fácilmente

desde un avión al comienzo y al final de las estaciones lluviosas, cuando los canales

están parcialmente inundados. A través de la interpretación de fotografías aéreas se

ha podido establecer la magnitud del sistema hidráulico precolombino y realizar

mapas detallados de 50.000 hectáreas (Plazas et al., 1988. Ver Mapa 2).

Los datos obtenidos de las investigaciones arqueológicas demuestran que el sistema

de control de aguas estuvo en funcionamiento durante 2.000 años, desde el 800

antes de Cristo hasta el 1.200 de nuestra era, aproximadamente. Las fechas más

antiguas para la utilización de canales hidráulicos, correspondientes a los años 800 y

300 antes de Cristo, están asociadas a los sitios de Pimienta 5 y Caratel 9,

localizados sobre el antiguo curso del río San Jorge, formado por los actuales caños

La Pita, Carate, Pinal del Río, Pajaral y Los Angeles, del cual se han reconstruido 60

km de su curso; es sin duda uno de los más complejos sistemas observados en toda

el área. Innumerables canales paralelos, de 1 a 4 km de largo, fueron construidos

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

25

abriendo zanjas de 10 m de ancho, acumulando la tierra a ambos lados en

camellones que se elevaban hasta 1.5 m por encima del nivel de las aguas.

Estos canales largos, cuya función principal era desalojar el exceso de aguas,

desembocaban en el cauce principal acomodándose a su sinuoso curso. En los

meandros pronunciados se entrelazaban en la zona central formando una especie de

abanico para conservar su eficacia sin el riesgo de desviar el curso del río. Los

conjuntos de cauces importantes con sus canales perpendiculares fueron los ejes

principales de drenaje. En la Depresión Momposina se pueden distinguir, entre otros,

el antiguo curso del río San Jorge, el caño Rabón y el Brazo La Mojana, que todavía

cumplen su papel de principales vías de comunicación. Estos ejes recogen las aguas

de las sabanas al oeste y las que descienden por el Cono del Cauca al sur y las

dirigen hacia el norte en su ruta al mar.

Al estar en funcionamiento estos ejes mayores de canales, aseguraban la estabilidad

del cauce principal y el río circulaba rápidamente produciendo menos sedimentación

a su paso. Una de las precauciones del hombre prehispánico fue mantener poco

pobladas las riberas de estos cauces, mientras concentraba sus viviendas en

inmediaciones de los caños menores.

Además de evacuar el exceso de agua, estos ejes la distribuían permitiendo la densa

habitación y explotación agrícola de las áreas bajas que forman el gran conjunto de

basines de esta llanura de desborde. El agua, conducida a los basines, llegaba

cargada de sedimentos con un alto contenido de partículas gruesas favorables a las

actividades agrícolas. Al propiciarse una mayor sedimentación en los basines que en

los diques de los cauces mayores, se elevaba más rápidamente el nivel de aquéllos,

contrarrestando la subsidencia natural del terreno y la diferencia de altura dique-

basin se reducía facilitando el drenaje de este último. Una vez desviadas y

controladas las aguas por medio de los canales que las llevaban a caños

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

26

secundarios, éstas fertilizaban los basines, donde se observan huellas de centenares

de plataformas de habitación.

PAUTAS DE POBLAMIENTO. En las áreas inundables la población se estableció

sobre plataformas artificiales (flotantes) que se elevan 2 ó 3 metros por encima de la

superficie natural del terreno, con túmulos funerarios, elevaciones de 2 a 6 metros de

altura en sus extremos. Antes de hacer una excavación detallada de una plataforma

completa, es difícil reconstruir la forma, el tamaño y el número de las construcciones

que componían la vivienda. El área promedio disponible en una plataforma, 7.500 m2,

(30 viviendas aproximadamente) posiblemente permitió el asentamiento de una

vivienda modular en cada una de ellas, es decir, el conjunto de dos o más

edificaciones rectangulares donde se combinan espacios cerrados y abiertos

utilizados por el grupo familiar para su actividad cotidiana. Esta solución coincide con

la descrita por los cronistas españoles para la zona (Aguado, tomo IV, pp. 22 y 23,

1957) y con la que perdura hoy en las llanuras del Caribe (Fonseca y Saldarriaga,

1980). A lo largo de los ejes principales de drenaje, el patrón de poblamiento fue

lineal y relativamente disperso. Las plataformas están aisladas o se agrupan

ocasionalmente formando pequeños poblados. Tal vez se trataba de comunidades

pequeñas cuyas actividades económicas estaban orientadas al caño principal. Su

vida sería similar a la de los actuales habitantes de Paso Carate y Pueblo Búho,

caseríos de pescadores ubicados sobre lo que fue el antiguo curso del San Jorge.

A lo largo de caños secundarios, en las zonas de basines, existió una densidad de

población mucho mayor. Las plataformas se alinean de manera continua a lo largo

de las vías acuáticas. Detrás de ellas, se encuentran áreas relativamente pequeñas

de camellones cortos, entrecruzados, que sirvieron como huertas domésticas.

En la región del caño Rabón existieron asentamientos nucleados que muestran la

existencia de un planeamiento especial en la disposición de las viviendas. Estos

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

27

conjuntos de vivienda se construían sobre plataformas artificiales alargadas de tierra

apisonada, con un área aproximada de 1.000 m2 (4 viviendas aproximadamente),

ubicadas a lo largo de caños secundarios o concentradas en puntos de intersección

de vías fluviales, formando poblados de diversa magnitud, como el de Marusa, en el

curso medio de caño Rabón. Para establecer este poblado se construyeron canales

amplios y profundos en forma de "Y" donde cada uno de los brazos generó otras "Y".

Entre canal y canal levantaron plataformas artificiales alineadas una detrás de otra

formando hileras que llegan a cubrir más de un kilómetro; en ocasiones estas hileras

de viviendas se extienden haciendo difícil distinguir dónde termina un poblado y

dónde comienza otro.

Para conocer la época en que fue habitado el poblado Marusa, se hicieron

excavaciones en doce plataformas (Plazas y Falchetti, 1981). Los datos indican que

estaba ocupado hacia el año 150 d. de C. Al realizar una aproximación tentativa del

número de habitantes en esta época, sobre una superficie de 1.500 hectáreas

estudiadas en detalle, obtuvimos una cifra de 2.400 habitantes, o sea una densidad

aproximada de 160 habitantes por kilómetro cuadrado. Resulta interesante observar

que hoy la densidad de población en la zona no sobrepasa la cifra de un habitante

por kilómetro cuadrado.

EXTENSAS ÁREAS DE CULTIVO. Los pobladores prehispánicos comprendieron

que para hacer habitable este territorio y poder alimentar una población cada vez

mayor, era necesario dividir funcionalmente el espacio y así tuvieron áreas para

vivienda y extensas zonas habilitadas para el cultivo en gran escala. Su adecuación

se realizó mediante la construcción de canales cortos de 30 a 70 m de largo,

entrecruzados o ajedrezados. Estos canales disminuirían el flujo del agua

aumentando el depósito de sedimentos en las zanjas y eran a la vez reservas de

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

28

humedad para las épocas secas. Los sedimentos se colocaban periódicamente

sobre los camellones para abonar los cultivos.

PROCESO DE POBLAMIENTO. Los habitantes de estas latitudes tuvieron un largo

período de adaptación a un medio ambiente mixto, de tierra y agua, que los llevó a

asumir una forma de vida anfibia que todavía perdura (Fals Borda, 1979).

Desde el cuarto milenio antes de Cristo el hombre confirmó su sedentarismo

escogiendo lugares permanentes para vivir, domesticando plantas y creando objetos

de cerámica y otros materiales útiles para su nueva forma de vida. Los sitios elegidos

se encontraban generalmente cerca al mar, ambientes lacustres o riberanos, para

aprovechar sus recursos alimenticios.

Hacia el segundo milenio, su gradual conocimiento del medio lo llevó a intentar el

dominio de las depresiones cenagosas mediante el control de las aguas de

inundación, objetivo logrado exitosamente durante el primer milenio a. de C. Este

logro habría sido imposible sin una organización social y política que lo concibiera y

sustentara. La magnitud del proyecto, en el caso de la Depresión Momposina, exigía

una voluntad colectiva capaz de construir, mantener y adecuar los canales durante

20 siglos de constantes cambios.

Las fechas de radiocarbono más antiguas, 800 y 300 a. de C., conocidas hasta

ahora, corresponden a complejos sistemas de canales. Aunque no se han excavado

sitios de habitación que correspondan con estas fechas, es posible suponer que sus

constructores pertenecieron a la sociedad que durante los primeros siglos de nuestra

era habitó masivamente el área: los portadores de la cerámica decorada.

DESOCUPACIÓN DE LA ZONA INUNDABLE. Del año 1000 d. de C. en adelante se

efectúa una desocupación gradual de la zona inundable, quedando, en la época de la

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

29

conquista española, herederos de esta cultura sólo en sitios altos, protegidos de las

inundaciones. La desocupación de la zona coincide con una época de intensa

sequía, entre el 1200 y el 1300 de nuestra era (Van der Hammen, 1986).

El alto número de pobladores que existía para esta época en la Depresión

Momposina necesitaba los canales y ciénagas como vías de comunicación y fuentes

de alimento. Factores climáticos como la desecación de la zona, sumados a factores

socio-económicos, como la creciente demanda de una población en aumento,

pudieron ser las causas del colapso del sistema que controló durante 20 siglos esta

región.

Del 1300 al 1700 de nuestra era la depresión fue ocupada por otro grupo étnico, los

malibúes, establecidos principalmente en el río Magdalena a la llegada de los

españoles. A diferencia de los habitantes anteriores, que controlaron política, social y

económicamente extensas zonas, los últimos pobladores ocuparon los espacios

elevados disponibles, aprovechando solamente el área circundante. Sus huellas se

encuentran a todo lo largo del caño San Matías, desde Jegua hasta San Marcos, en

sitios de habitación dispersos sobre las orillas de los caños, incluyendo meandros

recientes sin correspondencia alguna con sistemas hidráulicos. Depositaban sus

muertos en urnas funerarias enterradas en el interior de sus viviendas. Las

actividades de subsistencia se concentraban en la pesca, la caza, la agricultura y la

recolección de alimentos vegetales.

Según Gerardo y Alicia Reichel-Dolmatoff (1954), los malibúes del Bajo Magdalena

eran cultivadores de maíz, yuca dulce y yuca brava. Su régimen agrícola debió estar

sujeto al ritmo de las crecientes y sequías de las vías fluviales, por la ausencia de

obras para el control de aguas. Este modo de vida es semejante al de los actuales

pobladores de la zona, la cultura anfibia descrita por Fals-Borda (1979).

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

30

De acuerdo con los registros arqueológicos hacia el año 200 a. C. surgió en la zona

una sociedad hidráulica que construyó un sistema de canales de drenaje, que

controló las inundaciones y adecuó extensas zonas para las viviendas y

especialmente para los cultivos. La orfebrería y la alfarería registraron un notable

desarrollo. Esta civilización perduró hasta el siglo XII.

Con técnicas hidráulicas pragmáticas y siempre conservando el equilibrio ecológico,

la pre - colombina Cultura Zenú habilitó y explotó durante más de dos mil años las

cuencas de los ríos San Jorge y Sinú; parte de los Cauca y Magdalena y, de los

délticos terrenos de la hoy conocida como ‘Depresión Momposina’, en cuyas

seiscientas mil hectáreas de extensión desarrollaron una intensa actividad agrícola,

de cuya existencia se conservan vestigios hallados por los investigadores

arqueológicos.

Esa cultura, que pobló entre los siglos IX a.C. y X d.C. extensas áreas hoy integradas

a los departamentos de Córdoba, Sucre, Antioquia, Magdalena y Bolívar y que para

efectos políticos se dividió en tres ramas, zenufana, panzenú y fincenú, tuvo un

desarrollo cultural y económico que no solo descolló por sus sólidos conocimientos

de minería, orfebrería, alfarería y agricultura, sino también por el pleno dominio de la

ingeniería hidráulica.

Ello les permitió la construcción en parte del territorio por ellos habitados, de una

intrincada y dinámica red de canales, desaguaderos, camellones y otras obras de

contención y regulación de los flujos acuosos de dichos ríos y de ese formidable

delta interior, con los cuales no solamente se sobrepusieron de manera continua a

las inundaciones, sino que pudieron mantener un rígido control para el manejo de las

fuentes de agua en las temporadas secas.

CALIDAD TOTAL Según los resultados de investigaciones arqueológicas realizadas

por un grupo de expertos integrados por Clemencia Plazas, Ana María Falchetti,

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

31

Juanita Sáenz Samper y Sonia Archila, gracias al patrocinio de entidades como el

Museo del Oro y la firma Cerromatoso S.A., se han logrado desentrañar las técnicas

de la ‘Sociedad Hidráulica Zenú’, como se titula la obra que compendia su trabajo,

publicada por la colección bibliográfica del Banco de la República.

También, analizar la fructífera labor de éstos antepasados pre colombinos, que sin

tantas ínfulas ni elementos técnicos lograron sobreponerse a un medio ambiente

hostil, si se tienen en cuenta las limitaciones de la época en que les tocó vivir, a la

que supieron sacarle provecho, utilizando el medio natural sin alterarlo

perjudicialmente; contrario a lo sucedido con la injustamente denominada

‘civilización’ que arribó con la conquista española, que en menos de quinientos años

echó por la borda un descomunal, pero a la vez sencillo esfuerzo de convivencia

sostenible con el medio ambiente, del cual los zenúes fueron auténticos maestros.

SOCIEDAD HIDRÁULICA. Estos laboriosos indígenas realizaron la mayor obra

hidráulica de que se tenga conocimiento en la América pre colombina, con resultados

prácticos que hoy nos llenan de asombro. Fueron superiores a sus contemporáneos

de los territorios que hoy conforman México, Perú, Ecuador, Bolivia, Surinam y

Venezuela, e iniciaron su actividad, según relatan los arqueólogos Roy Schelmon y

James Parsons, con novedosas y posteriormente perfeccionadas técnicas de manejo

de aguas en la zona del Bajo San Jorge, que después extendieron a los cauces de

los ríos Sinú, Cauca y Magdalena, así como a ese inmenso delta interior que integra

a la hoy conocida como ‘Depresión Momposina’.

Entendieron los zenúes, el proceso de hundimiento paulatino de las anegadizas

tierras de la ‘Depresión Momposina’, que según cálculos científicos de geólogos se

sitúa a un ritmo de 0,9 y 2,5 mm por año, precaviendo inundaciones, de las que solo

fueron víctimas en cinco oportunidades en los dos mil años en que tuvieron bajo su

control la zona, al construir sus casas sobre plataformas artificiales alargadas de tres

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

32

a cuatro metros de altura, según se desprende de los análisis arqueológicos de

estratos arcillosos, en los que han quedado vestigios sobre el comportamiento de los

niveles de las aguas en tales períodos.

CIENCIA IGNORADA. A pesar de la admiración que el descubrimiento de tal cultura

y método ha despertado en los círculos científicos y gubernativos del mundo, como el

caso del gobierno holandés, que ha planteado alternativas de recuperación de la

ciencia hidráulica de los zenúes, como una forma de rescatar un espacio de los más

aptos para la agro-pisci-industria en el mundo, que estos momentos las

universidades del Norte, la Nacional seccional Antioquia, Universidad de los Andes y

del Valle de Cauca han realizados estudios foros y propuestas a partir de la cultura

anfibia; el Gobierno Nacional 2011-2014, “PROSPERIDAD PARA TODOS” firmó la

“Alianza Colombo – Holandés por el Agua”.

La falta de gobernanza, la corrupción, la falta de articulación, faltas de

responsabilidades y una sociedad civil pasiva que después de la inundación esperan

que alguien les auxilie para no ser más pobres que antes, es la contraposición de lo

que sucedía con sus antepasados zenúes, que sacaban provecho de las crecientes y

de los sedimentos limosos por ellas dejados.

La magnífica y constante regulación de aguas y limos de los pragmáticos zenúes,

sorprende más de un milenio después de que declinara su admirable imperio,

cuando éstos vitales sedimentos eran extraídos de manera periódica del fondo de

caños, ciénagas y cauces, para ser ubicados sobre los camellones que sobresalían

en la perfecta red de surcos, que a su vez les servían de canales de drenaje y de

reducción de la velocidad de los cursos de agua, lo que les daba oportunidad para

desarrollar una permanente actividad agrícola en temporadas secas y húmedas.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

33

Fueron los zenúes verdaderos maestros en el mantenimiento ecológico, y

conservaron durante los dos milenios en que desarrollaron su labor en estas tierras

un verdadero equilibrio que nos hace añorar su civilización.

Custodios sin par de la preservación y utilización de las fuentes de agua, las que

conservaron sin alteración perjudicial alguna, a pesar de haber desarrollado una de

las mayores empresas de exploración aurífera del mundo pre colombino, realizada

por los métodos de filón y veta aluvial en los confines de su mítica Montaña de

Guamocó, de cuya dinámica solo nos basta recordar las historias y testimonios de

los españoles a su llegada a esas tierras, lapidariamente condensadas en la frase

‘pobre del Perú, si se descubre antes el Zenú’.

Hoy mil años después del desplazamiento de los zenúes de las zonas que ocuparon,

lo que se inició con la llegada de los chimilas y malibúes, más o menos según los

estudios arqueológicos a partir del Siglo X de nuestra era; la zona que hábil y

respetuosamente labraron y transformaron para la ejecución de sus empresas

agropecuarias durante algo más de dos milenios, continúa a la espera del retorno de

esos viejos tiempos mejores.

Temporada invernal tras verano, continúan escuchándose los clamores de gentes

que en su civilizada ignorancia han destruido y continúan destruyendo un medio

natural que se perfila como una de las mayores despensas del mundo para la

producción constante de alimentos.

No había tampoco a la vista, políticas que permitan avizorar un mejor e inmediato

futuro para la región por nuestra incurable miopía, que desperdiciaron proyectos de

cooperación gratuitos como el ofrecido a partir de 1977 por el gobierno holandés,

cuya culminación se vio truncada por la voraz rapiña politiquera de algunos sectores

gubernativos costeños y la inexplicable actitud ‘nacionalista’, primero de los grupos

subversivos de la Región de La Mojana, y, después, por quienes llegaron a

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

34

‘erradicarlos’, que espantaron en un mal momento las posibilidades de redención de

una de las mejores y más ricas zonas del planeta.

¿CÓMO CONSTRUÍAN LOS CANALES? Esta obra de ingeniería hidráulica no fue

algo que en poco tiempo construyeran los zenúes. Pasaron muchos años para llegar

a controlar el agua. Según Juanita Sáenz Samper, arqueóloga y jefe de registro del

Museo del Oro, «existen indicios de que ellos usaron paletas de piedra para cavar los

canales… en las excavaciones se han encontrado hachas y barretones de piedra, y

también conchas amarradas a un palo, que eran unas herramientas manejadas

manualmente».

Así, una vez cavaban el canal realizaban camellones, que son los terrenos elevados

o la parte alta del canal. Estos camellones eran ideales para poder cultivar sobre

ellos y también situar las viviendas.

Luisa Fernanda Herrera, arqueóloga ambiental que realizó un estudio en la zona con

la Fundación Erigaie (entidad dedicada al estudio y divulgación del patrimonio

cultural colombiano), dice que «los zenúes tenían diferentes tipos de canales,

dependiendo de la función que cumplían. Por ejemplo, los perpendiculares al río eran

para desalojar la mayor cantidad de agua posible del río; aunque se iba a inundar, la

parte alta o el camellón estaría sobre el agua, lo cual permitía la agricultura y una

vegetación natural en esa parte».

Mientras, los canales ajedrezados –es decir, unos frente a otros– eran para atrapar el

agua y que esta permaneciera durante los tres meses de sequía. «Entonces el

sistema hidráulico de los zenúes era para desalojar fácilmente y rápidamente los

excesos de agua, llevar agua a otras zonas y mantenerla en otras para las épocas

secas. De esta manera ellos podían suplir a la población durante todo el año», añade

la arqueóloga.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

35

No obstante, los ríos y quebradas no iban siempre por el mismo lado, ya que estaban

en una constante fluctuación y cambio de rumbo. No fue un trabajo de meses sino de

años, en los que realizaron mantenimiento a los canales y camellones.

Set de fotos No 2 Obras ancestrales de los Zenues

Se daba un manejo armónico con las condiciones naturales, buscando el

aprovechamiento de áreas secas y áreas inundadas para la productividad

(agricultura y piscicultura)

Sigue vigente los conceptos estudios de la FAO –DNP (2003) donde analizaron lo

siguiente:

Durante los siglos IX aC –XI dC, se aprovecharon las inundaciones del Rio

cauca y el sedimento como abono.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

36

La colonización española favorecieron la ganadería. Empezaron taponando

los caños naturales que salían del Cauca.

Posteriormente, las tierras inundables fueron aisladas con diques para

secarlas. El rio Caucas se transformó en el principal enemigo de la comunidad

(el culpable de las inundaciones y todas las tragedias agrícolas y sociales,

porque impiden consolidar la ganadería)

Set de foto No 3 – Panorámica de la sub región la Mojana

Conclusión:

El hombre es el que tiene que adaptarse a los sistemas naturales, y no tratar de

invertir el proceso porque finalmente termina perdiendo la posibilidad de ocupar

sosteniblemente el territorio poniendo en peligro el desarrollo de las generaciones

venideras.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

37

Cuadro No 3.- de riesgos identificados en la Mojana

RIESGO IDENTIFICA

DO

DESCRIPCION DEL ESCENARIO MEDIDAS DE INTERVENCION

Riesgos por inundaciones lentas en la subregión de la Mojana Sucreña

Los tres municipios de la Mojana Sucreña se ven afectados en su totalidad por las inundaciones, causadas por el desbordamiento de las aguas del río Cauca. Los municipios de Sucre y Majagual se ven afectados durante más de tres meses por el desbordamiento de las aguas de los ríos Magdalena y San Jorge causando pérdidas considerables en el sector agrícola, ganadero, en las vías de transporte, en las viviendas y en la cotidianidad de sus habitantes. Esta situación se viene presentando todos los años, como han sido los casos en 1975, que permaneció la zona inundada desde el mes de septiembre hasta diciembre, en 1982 y 1987 fue de octubre hasta diciembre, en 2005 permaneció inundado solo el municipio de Sucre durante dos mese continuos, en 2007 el municipio de Guaranda permaneció bajo agua desde el mes de mayo hasta el mes de septiembre, en 2008 el fenómeno se presentó por dos meses y la temporada más fuerte registrada en la Mojana iniciada en mayo de 2010 y perduró hasta enero de 2012. Los factores que favorecen la ocurrencia de este fenómeno son: la explotación ilegal minera en el bajo Cauca la cual, está modificando el entorno geográfico, los ecosistemas terrestres y acuáticos, causando el movimiento de mucho sedimento que afecta los caudales de arroyos, caños, ciénagas por el represamiento de las aguas. La destrucción paulatina y permanente de la riqueza forestal de la zona, la inadecuada expansión de la frontera agrícola y pecuaria y el taponamiento ilegal del cauce de algunos caños incrementan el impacto de las temporadas de lluvias sobre la subregión. Esta condición genera deterioro o pérdidas en la infraestructura habitacional e institucional, es así como los planteles educativos, los centros de salud y las instituciones privadas evidencian un detrimento considerable, desencadenándose un problema de salud pública con el colapso de las pozas sépticas y sistemas de alcantarillado. Se presenta la carencia de agua potable y alimentos por los daños en los servicios públicos, la pérdida de los cultivos y del bien pecuario. Se presentan pérdidas elevadas de empleos por el daño de las mercancías, el cierre de establecimientos comerciales y el endeudamiento de los comerciantes.

Limpieza de cuerpos de agua. Dragado de Ríos Construcciones de estrellas en los

chorros de riesgo y amenaza. - Reducción de la amenaza: construcción de jarillones y

espolones. – Construcción de albergues Temporales. Apoyo sicosocial a la población afectada. Diseño de estrategia de respuesta ante situaciones de

emergencias por inundaciones. Formación y sensibilización a la comunidad en Gestión de

Riesgos. Elaboración e Implementación de estrategias de respuesta

a emergencias. Fortalecimiento de los organismos de socorro.

Construcciones de viviendas con bases palafítica y flotantes su estructura aérea, con aplicación de la norma NSR. – Aumentar la producción agrícola en zonas no inundables. Establecer un plan de seguridad alimentaria en la zona. – Elaboración e implementación de los planes municipales

de gestión de riesgos. Revisión y actualización de los planes de ordenamiento

territorial. Reubicación de comunidades ubicadas en zonas de

riesgos. Diseño e implementación de medidas de adaptación.

Fortalecimiento de los organismos de socorro existentes

en la región. Implementación de sistemas de riego Construcción de estanques. Apoyo técnico e insumos para el sector agropecuario.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

38

cuadro no 4 amenazas de la subregión mojana

AMENAZAS CAUSAS EFECTOS

Inundaciones

Desborde de los ríos San Jorge, Cauca y Magdalena,- canales, caños, quebradas y Ciénagas

Perdidas en bienes materiales y vidas, se presentan problemas en las actividades económicas, tales como la afectación en cultivos y áreas de pasto para ganadería. Se rompe el balance hídrico del área, generando a su vez, una sustancial disminución de la productividad pesquera al reducirse las migraciones reproductivas y la oferta de nutrición de los peces de importancia comercial

Remoción En Masa

Deslizamientos de tierra Avalanchas

Sepultamiento de viviendas y poblaciones, taponamiento de vías y destrucción de infraestructura, como puentes, box culvert etc.

Erosión Naturales Antrópicas

Degradación de los suelos, perdida de fertilidad, aumento de la lixiviación en épocas lluviosas, pérdida de la retención de las aguas, ocasionando que muchos arroyos y quebradas no tengan agua en los períodos secos, en tanto que en épocas de lluvias, las capas de materia orgánica expuestas al impacto de estas, sean arrastradas.

Sismos Sismos Volcánicos Sismos Tectónicos

Sismos Locales

Desplazamiento de poblaciones cercanas a los lugares donde ocurren movimientos sísmicos, destrucción de infraestructura urbana y vial. Migración de fauna

Sequia Desertificación

Desertización

Se genera una baja productividad de los suelos, disminución de afluentes (agua), perdida de capa vegetal, erosión intensivas, etc.

Incendios Forestales

Naturales Antrópicas

Destrucción de los recursos naturales para el sustento de la población.

Amenazas Antrópicas

tecnológicos

Disminución de la calidad de vida de la población, afectación en todos los renglones de la economía, contaminación de las aguas, los suelos, el aíre; aumento de los gases de efecto invernadero, etc.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

39

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO EN EL MUNICIPIO DE GUARANDA – DEPARTAMENTO DE SUCRE

RESEÑA HISTORICA DEL MUNICIPIO DE GUARANDA - SUCRE.

Fecha de fundación: 03 de agosto de 1872. –

Nombre del/los fundador (es): DOMINGO SAMPAYO.

El hoy territorio de Guaranda estuvo poblado inicialmente por la familia Panzenú de

los Zenúes, pertenecientes a la tribu de Casinagua. Respecto al nombre existen

varias corrientes de opiniones: Una primera sostiene que el nombre del pueblo lo

insinuó Domingo Sampayo de cambiarle el nombre de Colorado por Guaranda, a

semejanza de una población muy próspera del Ecuador y la otra sostiene que debe

su nombre al Cacique Guaranda.

La fundación de Guaranda tiene sus antecedentes en la disolución de la población

denominada Algarrobo en el año 1848; quienes dirigidos por el sacerdote español

Andrés Castaño deciden trasladarse a otro lugar, en el sitio donde actualmente está

situada la población de Boyacá, conocida también con el nombre de El Playón. El

nuevo caserío pasó a llamarse San Antonio de Boyacá. Aproximadamente, dos

décadas y media después las familias Villarreal, Arreola, Galvis, García, Castaño,

Madera, Genes, Uribe, Quintana y otras más, decidieron invadir unos terrenos del

General Vásquez Castro en un sitio llamado Morro Hermoso, ubicado a orillas del

Río Cauca entre Achí y la hoy cabecera de Guaranda. El General Vásquez, jefe

Liberal de Majagual hizo valer sus títulos como propietario de la tierra y presionó la

expulsión de los invasores. Ante tal dificultad, se decidió comprarle a don Domingo

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

40

Sampayo, un terreno ubicado cinco kilómetros de Morro Hermoso, río arriba

adyacente al Caño Cachimbero.

Guaranda fue fundado el 3 de agosto de 1872, una vez legalizada la Escritura

Pública de compra ante el Notario Público de Majagual, se comenzó a edificar el

nuevo villorrio al que dieron el nombre de Colorado, debido al color de la tierra.

Mediante Ley 19 de 1877, adicional y reformatoria de la División Territorial del Estado

soberano de Bolívar, Guaranda entró a formar parte del Distrito de Achí, en la

provincia de Magangué. En 1896, la comunidad adquiere un nuevo globo de terreno

por compra hecha a los señores José de los Ángeles Arreola y a los hermanos Lucio

y Leandro Villarreal Galvis, según consta en la Escritura Pública No. 60 de junio 30

de 1921, de la Notaría Única de Majagual. Con la compra de diecisiete cabuyas se

logró ampliar el perímetro urbano de la naciente población.

En el año 1898, Guaranda fue erigido en corregimiento de Majagual y mediante

Ordenanza No. 02 del 31 de octubre de 1984, emanada de la Asamblea

Departamental de Sucre fue creado como municipio. Inició vida político–

administrativa el 20 de enero de 1985, con los corregimientos de Guaranda,

Palmaritico, Puerto López, Diazgranados, La Concordia y Gavalda. Su primer Alcalde

fue Héctor Sampayo Balmaceda, nombrado por el Gobernador de Sucre, Antonio

Carlos Amador Escudero. Luego, fueron nombrados en su orden Jairo Gallón Aguas,

Alfredo Sierra Villarreal y Tarcisio Miguel Martínez Guzmán. Por elección popular han

sido elegidos en su orden: Carlos Lizarazo, Mercedes Palencia Tovar, Alfonso

Badrán Arrieta, Tarcisio Martínez Guzmán, Samuel Palencia Tovar, Ezequiel Bello

Mendoza, Heriberto Manuel Arce Benítez, Enrique Carlos Zambrano y el actual,

Nolberto Beltran Bueno 2012 -2015.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

41

El municipio de Guaranda con el Cambio Climático retoma importancia histórica y

cultural como población ribereña en espacial con amenaza hidrometereológico; por el

pasado que se desarrolló una sociedad hidráulica y una cultura anfibia: los

pobladores Zenúes.

La dimensión del agua en la estructura de la sociedad es fundamental desde el punto

de vista histórico, en el presente y en la proyección y gestión para el futuro desarrollo

de Guaranda. En este ámbito es necesario retomar el concepto de la cultura anfibia:

"es aquella que contiene elementos ideológicos y articula expresiones psicosociales,

actitudes, prejuicios, supersticiones y leyendas que tienen que ver con los ríos,

caños, barrancos, laderas, playones, ciénagas, caños y selvas pluviales o

humedales; incluye instituciones afectadas por la estructura lineal, por las corrientes

de agua, las formas y medios de explotación de los recursos naturales, y alguna

pautas especiales de tenencia de la tierra" (Fals Borda, 1986) Pareciera que el área

de jurisdicción institucional, desde lo sociocultural constituyera algo homogéneo, en

donde la cultura anfibia se manifiesta de igual manera y en la misma forma; sin

embargo en esta realidad, existen particularidades y formas peculiares de expresión.

En consecuencia el concepto de cultura anfibia son hombres de los humedales.

UBICACIÓN GEOGRAFICA Y LÍMITES.

El municipio de Guaranda se encuentra localizado al Sur este del Departamento de

Sucre y sus tierras hacen parte del Delta Aluvial del Rio Cauca – Ecorregion de la

Mojana.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

42

LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE GUARANDA.

Plano No 1. LOCALIZACIÓN – GLOBAL – NACIONAL- DEPARTAMETAL.

Tiene una extensión de 354 km2 (35.400 Has) (Fuente DANE & IGAC,) que con

relación a la extensión del Departamento equivale a un 3,3% de la superficie

departamental.

Sus límites establecidos son: Norte, el municipio de Majagual –Sucre; Sur: municipio

de San Jacinto Cauca (Bolívar), Este: río Cauca y el municipio de Achi (Bolívar);

Oeste: municipio de Ayapel. (Córdoba).

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

43

POBLACION. Teniendo en cuenta la proyección del censo DANE de 1993, el

Municipio de Guaranda tenía una población total a 30 de junio de 2004 de 14.160

habitantes, de los cuales 5.344 (38%) residían en la cabecera y 8.816 habitantes

(62%) residían en la zona rural. Del total de la población 7.620 son hombres y 6.540

son mujeres.

El censo DANE 2005, refleja un censo de 15.498 habitantes donde 8.320 son

hombres y 7.178 son mujeres de esta población distribuida territorialmente 5.750

(38%) habitantes corresponden a la zona urbana que representa el y 9.381

habitantes (62%).

La proyección del DANE a 2012 es de 16.786 habitantes de los cuales 8.877 son

hombres y 7.909 son mujeres. Los comportamiento entre lo proyectado del 1993 al

2004 ha sido el mismo comportamiento para el censo de 2005 y su proyección a

2012; 6.379 habitantes (38%) viven en la zona urbana y el 10.407 habitantes (62%)

en la zona rural y la tendencia de la mayoría de la población del 53% son hombre y

47% son mujeres. Información base con desarrolla el EOT 2012 -2023. La densidad

actual aproximada es de 2,1 Has/Habitantes.

En el municipio de Guaranda – Sucre, a pesar de estar en una zona azotada por la

violencia, no se refleja un desplazamiento masivo como se presentó en municipios

vecinos del departamento de Bolívar; más bien fue un municipio receptor.

Los hechos de violencia del país en el municipio de Guaranda se reflejó por los

movimientos migratorios, la población desplazadas y/o víctima de la violencia de

otros municipios entre 1997 a 2001, llegaron al municipio de Guaranda – Sucre, 781

familias, 4.902 personas y salieron entre 1997 a 2011 557 familias, 2.597 personas lo

que podemos decir que se quedaron 224 familias, 2.305 personas que fueron

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

44

ubicadas en la zona urbana formando barrios subnormales con un alto índice de

riesgo por no ser suelos aptos para la construcción de viviendas.

La división territorial del municipio de Guaranda está compuesta por el casco urbano o cabecera municipal y 10 corregimientos. Plano No 2.

COMPONENTES DE LA POBLACIÒN EN EL TERRITORIO.

DISTRIBUCIÓN. Se refiere a la forma como la población se localiza en el territorio,

entre cabecera, centros poblados, zonas, corredores industriales o habitacionales

etc. La distribución determina las prioridades de inversión según densidades y el

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

45

desarrollo de asentamiento emergentes, de manera que los recursos se asignen de

manera equitativa.

El municipio de Guaranda tiene una distribución política definida en: Zona urbana o

cabecera municipal con 19 Barrios que delimita el perímetro urbano, En un área de

109.74 Hectáreas y las 6 verederas en la zona rural de la cabecera y una expansión

urbana con un área de 82 hectáreas.

Cuadro No 5 - Barrios y Veredas de la Cabecera Municipal.

DESCRIPCIÓN NOMBRES CANT

Barrios

1.-Chuira - Cachimbero,

19

2.-Alvaro Uribe Vélez,

3.- Villa Amalia,

4.-Nuevo Horizonte,

5.-Tamagú,

6.-San Joaquín,

7.-La Candelaria,

8.-San Pablo,

9.-Las Mercedes,

10.-Brisas del Río,

11.-Las Nieves,

12.-Centro,

13.-Pueblo Nuevo,

14.-El Comercio,

15.-Agrario,

16.-San Miguel,

17.-La Torre,

18.- San Lorenzo,

19.- San Camilo

Vereda

1.-El Socorro,

6

2.-El Aguacate,

3.-San Rafael,

4.-Mamarraya,

5.-Nuevo Horizonte,

6.-Chuiraye .

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

46

Plano No 3. - Perímetro Urbano y/o Cabecera Municipal Actual.

La expansión urbana: de conformidad de la norma urbanística, para el sector urbano

la densidad es de: 60 unidades de viviendas/hectáreas, existe una expansión urbana

de un área de 82 hectáreas para 1.366 soluciones de viviendas.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

47

Plano No 4 .- Expansión urbana

Expansión Urbana:

1. Área de 19 hectáreas. 2. Área de 9 hectáreas, 3. Área de 16 hectáreas, 4. Área

de 8 hectáreas, 5. Área de 14 hectáreas, 6. Área de 13 hectáreas, 7. Área de 3

hectáreas

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

48

Zona rural conformada por 10 corregimientos y 43 veredas; conformados por centros

poblados y población dispersas en un área total de 35.208.26 hectáreas

Cuadro No 6. .- Corregimientos y veredas.

CORREGIMIENTOS VEREDA No Veredas

1 Las Pavas

Pueblo Nuevo - Mondongo , Chuira Grande, Chuira, Cachimbero, Nueva Lucia 4

2 Palmaritico

Huira, Mata de Pita, Medellín, La Loma, La Unión, Nueva Italia, Ciénaga el Medio 7

3 Tierra Santa: Nuevo Sucre, 1

4 Puerto López El Garcero, Las Tarullas, Campo Santo, Las Mochilas, Pueblo Mocho, Las Nubes, El Malaganeno, La Redonda, Las Múcuras, 9

5 Díaz granados Pueblo Nuevo - las Garzas, Las Veredas, Quebrada Seca Cartagena, Parcelas de El Brillante 4

6 Concordia o Villa

Nueva Villa Gómez, Guayepo, Puerta Azul, Llano Indio, 4

7 Gavalda:

Berlín - san Matías, Las Mercedes , El Jardín, Los Arrastres, 4

8 Nueva Esperanza Humo Abajo, Candelaria - Humo, El Portón Central, El Destierro, Bocas de la Esperanza, Altos de San Matías, Las Parcelas

7

9 Las Cejas Caimanón, la Chicha, la Demestria 3

10 Quebrada Seca

0

Total veredas 43

TEMPERATURA MEDIA: 32°º C.

ASTRONOMICA: Cuadro No 7

Municipio

Coordenadas Rango Longitudinal

Latitud Longitud Altura (msnm)

Región

Guaranda 08º 28’ 11’’ 74º 32’ 18” 20 Mojana

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

49

HIDROLOGIA: El área del Municipio de Guaranda esta bañada por el río Cauca,

arroyos, caños y ciénagas las cuales son fuentes permanentes y temporales. En el

Municipio se puede determinar básicamente dos microcuencas; una al Este y otra al

Oeste.

La microcuenca del Oeste está constituida por la del caño San Matías que nace en el

departamento de Córdoba y desemboca en el río Cauca. Entre los afluentes de este

importante caño tenemos: caño Largo, quebrada La Sangre, caño Muerto, caño

Mocho, caño el Bejuco, caño Rabón, caño el Humo, y el caño el Coco.

La micro cuenca del ESTE la constituye el brazo Mojana, canal del Morro Hermoso,

Brazo San Rafael, caño Cachimbero, caño Oscuro, caño Remolino, caño Ventanillas,

caño las Brisas, caño Bombillas, Mojana Vieja, quebrada la Pita, caño Hondo,

quebrada las Cejas, quebrada Romería, caño los Moncholos, caño Gramalote,

quebrada Seca, y caño de Chuira.

Entre ciénaga y otros podemos mencionar: ciénaga de Chuira, la Isla, ciénaga

Mamaralla, ciénaga las Garzas, ciénaga los Puercos, y ciénaga la Sierpe, y ciénaga

del Medio.

Las riveras de los caños están deforestadas en un 90% además de las fuentes de

aguas superficiales y temporales

ASPECTOS HIDROGRAFICOS E HIDROLOGICOS.

Hidrográficamente, el área de estudio se encuentra entre los sistemas hidrológicos

de las cuencas bajas de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena.

En términos generales el sistema hidrológico de la zona de estudio se caracteriza por

desarrollarse sobre sistemas de aguas altas y bajas en el transcurso del año, en la

cual en los de aguas bajas los humedales son fácilmente reconocibles en los

diferentes complejos, caso contrario en aquellos de aguas altas donde por efecto del

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

50

proceso de inundación característica ya sea por el desbordamiento de los principales

brazos o por rompimiento de diques sobre el río Cauca y San Jorge, los humedales

se unen totalmente formándose un solo espejo de agua.

Para el tratamiento de estos aspectos hidrológicos surgieron serias limitaciones

debido a la escasa o nula existencia de registros sobre caudales en las estaciones

de este tipo en la zona de estudio. Razón por la cual estos aspectos fueron tratados

mediante la información obtenida en el estudio de delimitación de humedales en el

año 2007 en la cual se realizó una interpretación multitemporal de imágenes de

satélite de los respectivos complejos de humedales en periodos de aguas altas y

bajas a través del año, identificándose la dinámica hídrica existente en la zona de

estudio. En la misma se identifican una serie de caños situados al sur occidente del

municipio como los caños Rabón, la Sangre y San Matías como principales afluentes

que drenan en sentido Sur-Norte desde el río Cauca. Hacia la parte oriental se

encuentra el caño Quebrada Seca que drena en sentido Sur a Norte y que inundan

toda la zona a través de los mismos y depositan sus sedimentos. Hacia la población

de Guaranda se encuentra influenciada por las aguas de desborde del río Cauca en

época de aguas altas.

CLIMA: Guaranda posee un clima de bosque húmedo tropical, con humedades

relativas bimodal con dos picos máximos: uno en marzo: 91.31% y otro en noviembre

de 89.07%; los registros mínimos se presentan dos veces al año, en julio con

76.16% y agosto con 75,09% y temperaturas uniformes durante el año, siendo el

promedio mensual de 28,5º C. El brillo solar tiene un comportamiento bimodal con

picos máximos en enero y julio y registros mínimos entre abril y octubre para un

promedio anual de 5,39 horas/día, con fluctuaciones entre 3,85 horas/día y 7,63

horas/día. La precipitación total anual es de 3.100 mm, distribuyéndose un 90% en

los meses comprendidos entre julio y diciembre, siendo los más lluviosos septiembre,

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

51

octubre y noviembre. En el período seco que va de diciembre a mediados de julio, los

niveles de las aguas de inundación descienden y las tierras comienzan a ser

aprovechadas en las actividades agrícolas y ganadera. Estas manifestaciones

ambientales inciden en la economía municipal, puesto que la estacionalidad cíclica

genera fuertes inviernos y extensos veranos que resienten la productividad.

Según los datos encontrados en el estudio de Eslava (Datos estaciones años 70´ y

80´), se observa que el promedio de la precipitación de la subregión es variable y en

la zona de estudio se refleja en la zonificación climática, en la cual hacia el sur, en

los sectores de Guaranda, Majagual y Achi, la precipitación fluctúa entre los

2.010mm, 2.430mm y 2.560mm respectivamente, correspondiendo con un clima

semihúmedo a húmedo.

Según estos registros y la distribución de la precipitación en el año indican que es de

tipo bimodal para las subregiones, dando inicio al periodo de lluvias en Abril en un

ascendente con un periodo conocido como “veranillo de San Juan” entre junio y julio,

para ascender hasta el mes de noviembre cuando se dan los máximos picos en

precipitación.

En el grafico No 1 se observa la distribución espacial de la precipitación en la zona

de estudio, donde se especializan las líneas de precipitación o isoyetas, según

registros decadales de precipitación para las estaciones de la zona de estudio.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

52

Grafico Nº 1

Fuente: PDM 2008-2011.

El índice de Efectividad de la Precipitación (P/T) para definir las clases de clima

según LANG.

Cuadro No. 8

COEFICIENTE P/T CLASE DE CLIMA

0 – 20 Desértico

20.1 – 40 Árido

40.1 – 60 Semiárido

60.1 – 100 Semihúmedo

100 – 160 Húmedo

MAYOR DE 160 Superhúmedo

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

53

ara definir clima, según CALDAS, se tienen en cuenta la altura (m) y temperatura

(°C), para el caso de Guaranda solo se encuentra el piso térmico cálido con una

altura que no supera los 100 m.s.n.m y una temperatura media anual de 27°C.

Cuadro Nº 9.

PISO TÉRMICO RANGO DE ALTURA (m) TEMPERATURA (°C)

Cálido 0-1000 Mayor de 24

Templado 1001-2000 24 – 17.5

Frío 2001- 3000 17.5-12

Páramo bajo 3200-3700 12-jul

Páramo alto 3701-4200 Menor de 7

En la llanura fluvio – deltaica donde se encuentra la zona de estudio arrojo un clima

cálido semihúmedo (Csh), tal como se muestra especializado.

Grafico Nº 2.

Fuente: PDM 2008-2011

900000.00 910000.00 920000.00 930000.00 940000.00 950000.00 960000.00

1440000.00

1450000.00

1460000.00

1470000.00

1480000.00

1490000.00

1500000.00

1510000.00

40.00

60.00

100.00

SAN BENITO DE ABAD

MAGANGUÉ

SUCRE

MAJAGUAL

PINILLOS

ACHI

900000.00 910000.00 920000.00 930000.00 940000.00 950000.00 960000.00

1440000.00

1450000.00

1460000.00

1470000.00

1480000.00

1490000.00

1500000.00

1510000.00

ZONIFICACIÓN CLIMÁTICA (CALDAS - LANG)

Csa

Csh

Cálido semiárido (Csa)

Cálido semihúmedo (Csh)

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

54

BALANCE HIDRICO: Este balance se determino mediante el método tradicional con

el uso de series decadales de datos en el estudio elaborado por Eslava, 1986, así

como también de registros del IDEAM entre los años 86´y 2006 para las estaciones

de la zona de estudio.

El balance hídrico es una forma adecuada de utilizar los datos reales climatológicos,

ya que permite calcular la disponibilidad de agua de una manera espacial y temporal.

En este sentido sirvió para determinar la distribución espacial de excesos de agua en

la zona de estudio y cuya información sirve para determinar como se comporta en

cuanto a la disponibilidad de agua.

Según este balance se puede evidenciar una variabilidad en la disponibilidad de

humedad en toda la zona de estudio, que coincide con la zonificación climática y con

los tipos de paisaje de la llanura fluvio-deltaica en la parte central y sur.

Se puede observar el comportamiento del balance hídrico para los periodos 70’-80’ y

86’ a 2006, donde se puede percibir los periodos excedentarios y deficitarios de

humedad situada en las estaciones del sector sur en la zona de estudio (Majagual,

Sucre, Achí) que permiten tener una visión general del comportamiento hídrico del

lugar.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

55

Grafico Nº 3

. ESTACION MAJAGUAL (AÑOS 70´A 80´).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MIN

A D

E A

GU

A (m

m)

MESES

DÉFICIT EXCEDENTES

Fuente: Colombia. Geografica, Vol.II, ESLAVA, J.1986.

Grafico Nº 4.

ESTACION SUCRE (AÑOS 70´A 86´).

0

50

100

150

200

250

300

ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MIN

A D

E A

GU

A (

mm

)

MESES

DÉFICIT

Fuente: Colombia.Geografica,Vol.II, ESLAVA, J.1986.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

56

ECOLOGÍA. Las acciones antrópicas que más desestabilizan este ecosistema es la

construcción de terraplenes y muros de contención, explotación de tierras, en las

zonas de ciénagas que evitan el paso directo de las especies ictiológicas de una

ciénaga a otra afectando la producción y desarrollo de los peces; siendo alto el nivel

del agua, los peces pasan sobre los terraplenes, en caso contrario y cuando bajan

las aguas los peces quedan atrapados y mueren. Las zonas de los mangles y los

humedales son explotados sin controles, la expansión de la frontera agrícola y

ganadera, son factores fundamentales de desestabilización del comportamiento de

las aguas naturales.

Los niveles de deterioro que se manifiestan en la cuenca, son generados por

actividades de producción y de extracción minera. Las actividades de producción

predominantes son la ganadería extensiva y la agricultura sin tecnologías

apropiadas; las actividades de extracción se refiere a la tala del bosque para la

producción de madera y carbón, la extracción de materiales de arrastre de los arroyo,

para construcción, que se conjugan con otras acciones antrópicas en el deterioro del

medio ambiente, como la disposición final inadecuada de residuos sólidos en las

partes altas de las cuencas y micro cuencas, que causan problemas de

contaminación. Estas actividades antrópicas, sin ningún tipo de regulación y control,

sumado a la ubicación de la cabecera municipal a la orilla de rio cauca están

causando procesos contaminantes y erosivos de una manera alarmante, que se

manifiestan generando amplias zonas de vulnerabilidad y amenazas a desastres.

(Fuente: GELP&D).

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

57

SUELOS DEL MUNICIPIO DE GUARANDA.

Geología – Estratigrafía: La mayor parte de las rocas aflorantes en el Departamento

de Sucre son de origen sedimentoso, depositadas en un ambiente de transición

marino - continental, pegadas y folladas durante la orogenia del terciario y cubiertas

por extensos y potentes depósitos cuaternarios de origen fluvial, fluviomarino y la

custre.

El cuaternario constituye la unidad de más amplia cobertura distinguiéndose en el

Municipio de Guaranda las unidades cuaternarias de origen aluvial. Las áreas de

mayor cobertura se encuentran ocupando la depresión Momposina, los valles de los

ríos Magdalena y san Jorge. La mayor parte de los depósitos cuaternarios está

constituida por arcilla, limos, arenas, conglomerados y materiales de origen

bioclástico que alteran con los depósitos clásicos. La planicie está constituida por

varias clases de sedimentos recientes llevados por los diferentes ríos formando

bancos aluviales finos y gruesos. En la llanura fluvio déltica (a la que pertenece

Guaranda), constituidas por depósitos aluviales activos, los materiales presentes

guardan relación con las diferentes posiciones geomorfológicas: materiales muy finos

cerca de la ciénaga, limos en la parte media de la llanura y limos y arena cerca de los

ríos y caños.

Aspectos Estructurales. Las fallas más importantes se desarrollan en dirección NE-

SW; paralelo a los pliegues, pero en la mayoría de los casos esta cubiertas por

depósitos cuaternarios. Hay que destacar la falla en dirección NW-SE como falla de

Loba (que sigue casi paralela al brazo de loba), la falla de Sucre que cruza por la

ciénaga de la cruz y la población de Majagual. Hay un tercer sistema de fallas en

dirección NE-SW con un lineamiento principal limitando el borde occidental de la

depresión Momposina, lo cual, en parte a ejercido control estructural para esta

región.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

58

Geomorfología y Topografía. La geomorfología se discute siguiendo la

jerarquización establecida por Zinck o nivel de paisaje y tipo de relieve, o en

asociaciones. Los paisajes corresponden a grandes extensiones de tierras

caracterizadas por una repetición de tipos de relieve y modelados a una asociación

de tipos de relieves y modelados disímil.

En el Municipio de Guaranda predomina el paisaje de planicie que se caracteriza por

su posición baja, relieve plano extenso, no confinado, dependientes suaves menores

del 3% de poca energía, de 1 a 10 metros de diferencia de altitud. Ríos, Caños,

Arroyos, contribuyen a formar un sistema fluvial complejo; son frecuentes los arroyos

difluentes que no están en tallados profundamente.

En cuanto a la topografía en Municipio de Guaranda posee 35.400 hectáreas de las

cuales, el 99.5% tienen pendientes de 0-3%(33.630 Has) y el 0.5% tiene pendiente

entre 12-25% (177 Has). Las tierras del municipio se encuentran en la ecorregión

Mojana y Bajo Cauca cuyas geoformas están en pleno proceso de evolución (tierras

jóvenes), y dominadas por la dinámica fluvial: los cambios en el paisaje son

generados por fenómenos naturales propios de la movilidad hidrográfica fluvial. Por

ello predominan en el paisaje áreas con relieve plano y microrelieve plano cóncavo,

con pendientes de 0 – 3% de geoformas características: bacines, cauces

abandonados y rebordes de diques. Existen además, pequeñas áreas de relieve

quebrado con pendientes entre 12 y 15%, afectadas por erosión ligera, constituidas

por lomas aisladas pertenecientes a la unidad montañosa de la Serranía de San

Lucas y cuyas alturas no sobrepasan los 25 m.s.n.m. Esta topografía existente le

confiere a los suelos dificultades en el drenaje natural por lo que son fundamentales

las obras de adecuación de tierras para incrementar la productividad.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

59

Tipos de Suelos. Los suelos de la ecorregión Mojana son de los potencialmente

más fértiles del país, los cuales requieren de buen manejo mediante obras de

adecuación, especialmente en drenaje y protección contra inundaciones. Se

presentan las siguientes clases de suelo II, III, IV, V, VII y VIII, las cuales se

distribuyen de la siguiente manera:

Cuadro No 10. - Tipos de Suelos.

CLASE CARACTERISTICA AREA %

II

Exhiben relieve plano o ligeramente ondulado con pendientes de 3 a 12%, profundos, mecanizables, con drenaje natural de bueno a imperfecto. Presentan encharcamientos no mayor de 15 días con retención de humedad de mediana a muy alta.

11.434,20 32,3

III

localizadas al nororiente del municipio, representan el 11,5% del total municipal. Presentan inundaciones por períodos máximos de 30 días, permeabilidad lenta y buena fertilidad.

4.071,00 11,5

IV

localizadas en la parte sur y occidente del municipio, con pendientes de 0 a 12% y 12 a 25%, con buena profundidad efectiva y fertilidad de buena a muy alta, donde la capa vegetal sobrepasa el 1,5 metros de profundidad.

13.841,40 39,1

V Son suelos de vocación ganadera y forestal y se distribuyen de la siguiente manera

4.956,00 14

VII - VIII 1.097,40 3,1

TOTAL AREA – HECTAREAS 35.400 100

Fisiografía y Suelos. Esta información se generó a partir de la interpretación de las

imágenes satelitales SPOT correspondientes al índice 73- II 74-I, 73-IV y 74-III y la

superposición de estas sobre las imágenes de satélite georeferenciada y con un

arreglo de bandas 1, 4, 2, 311 a escala 1:50.000, y verificadas con fotografías aéreas

en copia de contacto, correspondientes a los vuelos (C-2379, 1:50.000, 35143)12 en

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

60

banda pancromática. Al aplicar la metodología de análisis fisiográfico permitió

realizar la delimitación de las diferentes unidades fisiográficas siguiendo los rasgos

de drenaje y geoforma típica en la llanura fluviodeltaica.

Estas unidades sirvieron como base preliminar en la determinación de la población

de suelos dominante en este tipo de ambiente edáfico y que se reflejan en una

leyenda descriptiva fisiográfica incluida en el mapa de suelos.

Para ello se tomó en cuenta principalmente el Estudio General de Suelos del

Departamento de Sucre a escala 1: 100.000.

El nivel de información se manejó sobre la temática física existente a escala

1:100.000 y detallando esta en escala 1:50.000, la cual incluyo los aspectos

adicionales como imágenes de sensores remotos, cartografía base, climáticos,

hidrográficos y fisiografía y suelos en la aplicación de la metodología de análisis

fisiográfico.

El alcance y metodología se fundamentó con base el estudio general, sobre el cual

se realizó la actualización taxonómica de los mismos mediante el Soil Taxonomy

2006.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

61

Cuadro No 11. - LECTURA DEL SUELO.

FISIOGRAFIA

LIT

OL

OG

IA

SUELOS

CL

IMA

G

RA

N

PA

ISA

JE

PA

ISA

JE

SU

B-

PA

ISA

JE

COMPOSICION TAXONOMICA

PE

RF

IL

CARACTERISTICAS

SIM

BO

L

O

Tie

rras

de

clim

a cá

lido

sub-

hum

edo

Llan

ura

fluvi

o d

elta

ica

Pla

no d

e im

nund

ació

n ac

tual

Complejo

de Orillares

Aluviones gruesos y

medios

Complejo Aeric Fluvaquents -

Aeric Endoaquepts

SM-45

Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas gruesas a medias, pobremente drenados y fertilidad moderada a alta

CO

Complejo de Diques y Napas

Aluviones mixtos

Complejo Typic Udifluvents -

typic Fluvaquents - Typic

Endoaquepts

SM-37 Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas medias a finas, pobremente drenados y fertilidad moderada.

CDN E-34

A-12

Complejo de Napas y Cubetas

Aluviones medios y

finos

Complejo Fluvaquentic Eutrudepts -

Aeric Endoaquepts

SM-26 Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas muy finas, pobre- mente drenados y fertilidad moderada a alta.

CNC SM-41

Cubetas de

Desborde

Aluviones medios a

finos

Complejo - Aeric Endoaquepts -

Fluventic Eutrudepts -

Vertic Fluvaquents

Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas finas, pobremente a bien drenados y fertilidad de moderada a alta.

CD

E-16

SM-39

SM-38

Cubetas de

desborde

Aluviones finos a

muy fino

Asociación Vertic Endoaquepts

Typic Endoaquerts

SM-4 Suelos superficiales a moderadamente profundos, texturas muy finas, pobremente drenados y fertilidad moderada a alta.

CDe SM-2

Lom

as Cresta y

laderas disecadas

Lutitas y arcillolitas

Consociación Oxic Dystrudepts

G-6 Suelos muy superficiales, texturas finas, bien drenados, fuertemente ácidos y fertilidad baja.

LM

Río RÍO

Urbana ZU Fuente: pomcamojana-2010, interpretación de escena de satelital SPOT en formato image (.img), con 4 bandas el espectro electromagnético, Path / Row, 641 – 332 y 642-332; e imagen Landsat 7ETM+, Path / Row, 010 – 54; Estudio General de Suelos del Departamento de Sucre a escala 1: 100.000, año 1986, IGAC.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

62

Con base en esta se ajustó su contenido pedológico a las unidades fisiográficas y de

suelos obtenidas en el proceso de interpretación de las imágenes de satélite

mediante el análisis fisiográfico a niveles de gran paisaje, paisaje y subpaisaje

resumidas en una leyenda jerárquica fisiográfica y así producir mapas a escala

1:50.000.

A continuación se describen las siguientes geoformas encontradas en la zona de

estudio que se encuentra resumida en la leyenda fisiográfica y de suelos, y

espacialmente en su mapa temático.

Unidades de Fisiografía. Gran paisaje de Llanura Fluvio deltáica. Se caracteriza

por su posición baja, relieve plano, extenso, no confinado, de pendientes suaves

menores del 3% de poca energía, de 1 a 10 metros de diferencia de altitud. Varios

caños o ríos contribuyen a formar un sistema fluvial complejo; son frecuentes los

arroyos difluentes que no están entallados profundamente. Dentro de este Gran

paisaje se encuentra el paisaje de plano de inundación actual y de lomas.

Paisaje de plano de inundación actual. Es una superficie, constituida por extensas

zonas planas atravesadas por cauces poco entallados. Este paisaje corresponde a

sectores afectados por inundaciones y encharcamientos permanentes, vinculados a

un fenómeno de represamiento, por las inundaciones de los ríos que constituyen el

nivel de base local.

Dentro de este paisaje se encuentran los complejos de orillares, de diques y de

napas, así como las cubetas de desborde y de decantación como principales

subpaisajes en la zona de estudio.

Paisaje de Lomas. Está conformado por relictos de lomas que se encuentra

conformado por crestas y laderas en procesos de disección debido a fenómenos de

erosión activa y que presentan además diferentes grados y formas de pendientes.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

63

La población de suelos encontradas para el Gran paisaje de Llanura fluvio deltaica

será descrita a continuación en el capítulo de caracterización de los suelos del

municipio Guaranda.

Caracterización de los suelos. Para desarrollar este capítulo y cuya información

básica es necesaria para el proceso de planeación forestal, se realizó un proceso de

correlación y homologación de suelos mediante análisis taxonómico y cartográfico de

la población de suelos dominante en la llanura fluvial proveniente del Estudio General

de suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Sucre realizado en el año

1998.

Una vez realizada la homologación y correlación de los diferentes estudios y de las

diferentes unidades de suelos se elaboró la descripción de las diferentes unidades de

suelos, con el fin de presentar las diferentes características y cualidades internas y

externas de cada uno de ellas y poder así determinar la oferta ambiental de la zona

de estudio. En la descripción de las unidades de paisaje se tuvo en cuenta aspectos

tales como ubicación características climáticas, geológicas (material parental),

relieve, pendientes dominantes erosión drenaje uso actual y limitante de uso.

En el área de estudio predomina el clima cálido semihúmedo a húmedo, en Gran

paisaje de Llanura fluviodeltaica con un paisaje de plano de inundación actual que

agrupan subpaisajes de diques, napas, cubetas y complejos de estos. En el

subpaisaje de lomeríos, predominan crestas y laderas que drenan a las ciénagas en

el sector suroriental de la zona de estudio adyacentes al río Cauca.

A continuación se describen los suelos predominantes en las diferentes unidades de

gran paisaje de la zona de estudio.

Suelos de la llanura fluvio-deltaica en clima Cálido Subhúmedo. El Gran paisaje

de llanura fluvio-deltaica es una porción de tierra plana, de gran extensión, no

confinada, con relieve de baja energía (1 – 10 metros de relieve local) y pendientes

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

64

planas, generalmente menores de 3%. Comprende como paisaje al plano de

inundación y que a su vez presentan como subpaisajes a los complejos de diques y

napas, complejos de napas y cubetas, cubetas de desborde y decantación, brazo

deltaico y diques, tal como se muestra en la leyenda de suelos incluida en el mapa

de unidades fisiográficas y de suelos.

A continuación se describen los diferentes componentes de suelos representativos

de la llanura fluvio-deltaica a partir de las geoformas dentro del plano de inundación y

de lomas no inundables siguiendo el orden de la leyenda preliminar de suelos:

Suelos del paisaje de plano de inundación actual. Dentro de este paisaje se

encuentran una serie de subpaisajes afectados por los procesos de inundación

actual del río cauca y sus afluentes al interior de la depresión. A continuación se

describe la población de suelos encontrados a nivel de subpaisaje para toda la zona

de estudio.

Suelos del complejo de orillares, Complejo Aeric Fluvaquents – Aquic

Udipsamments – Aeric Endoaquepts (Símbolo CO). La unidad cartográfica se

localiza en la llanura fluvio deltaica de la planicie, en clima cálido húmedo. Se

encuentra asociada a las unidades fisiográficas de Complejo de orillares. Ocupa una

superficie de 2017,11 ha que corresponden a un 6,00 % de la superficie total.

Los suelos se originaron de materiales aluviales (capas de arena, limos y arcillas), en

relieve plano convexo-cóncavo; con pendiente menores del 1%, sufren inundaciones

frecuentes del caño San Matías al sur oeste del municipio y aguas de desborde del

río Cauca al nororiente, unido a las fluctuaciones de nivel freático, que limitan la

profundidad efectiva. El drenaje es pobre, las texturas varían de finas a gruesas, la

reacción de muy fuerte ácida a moderadamente alcalina, los contenidos de carbón

son variables; presentan fertilidad alta a moderada.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

65

Características de los componentes taxonómicos. Suelos Aeric Fluvaquents

(PERFIL SM-45). Los suelos de éste subgrupo se caracterizan por ser pobremente

drenados y superficiales. Morfológicamente presente horizonte A de color pardo

grisáceo oscuro con textura arcillosa que descansa sobre el horizonte C de colores

pardos con moteos grises y texturas franco arcillo limosas en profundidad.

Químicamente los suelos tienen reacción variable desde neutros hasta ligeramente

alcalinos en profundidad. Capacidad catiónica de cambios y bases totales altas; muy

alta saturación; el carbón orgánico es medio y decrece irregularmente con la

profundidad, los contenidos de fósforos aprovechables son bajos, la fertilidad es alta.

Los aportes aluviales periódicos son los factores comunes por las inundaciones

frecuentes.

Suelos Aquic Udipsamments (PERFIL N-12). Estos suelos son de tipo A-C;

presentan color pardo grisáceo muy oscuro en el horizonte A y textura franco arcillo-

arenosa, con la profundidad los colores se vuelven más claros y las texturas

arenosas. Presentan manchas grises y pardas amarillentas.

Químicamente tienen reacción fuertemente ácida a neutra, el decrecimiento del

carbono orgánico es regular, la fertilidad es moderada. Sufre aportes periódicos de

sedimentos por inundaciones de caños y ríos.

Suelos Aeric Endoaquepts (PERFIL E-21). Estos suelos son de tipo A-B, presentan

colores grises a amarillo parduzco; las texturas varían de arcillosas a franco arcillo

limosas.

Químicamente son suelos ligeramente ácidos en el horizonte superficial, ligero a

moderadamente alcalina en profundidad; tienen capacidad catiónica de cambio y

bases totales alta a partir del horizonte A. La fertilidad es moderada.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

66

Suelos del complejo de diques y napas, Complejo Typic Udifluvents – Typic

Fluvaquents -Typic Endoaquepts (Símbolo CDN). Esta unidad cartográfica

corresponde a la llanura fluvio deltaica formada por diques y napas en la cual los

suelos presentan un patrón de distribución intrincado en el paisaje; se localiza al sur

occidente, central de la zona de estudio, específicamente conforma la parte más alta

de los caños Rabón y Quebrada Seca, estos se constituyen en los principales

afluentes y drenajes naturales de los complejos de humedales existentes en estos

sectores. Ocupa una superficie de 11135,72 que corresponden a un 32,24% de la

superficie total.

Los suelos se encuentran asociados a las unidades fisiográficas de Complejo diques

y napas, los suelos se han originado a partir de aluviones mixtos en relieve plano

cóncavo – convexo; con pendiente mayores al 1%, la profundidad es variable, entre

moderadamente profundos y superficiales, limitados por fluctuaciones del nivel

freático, sufren inundaciones y encharcamientos en las épocas lluviosas.

El factor limitante para el uso de estos suelos en actividades agrícolas son las

inundaciones y el nivel freático alto.

Características de los componentes taxonómicos. Suelos Typic Udifluvents

(PERFIL SM-37). Estos suelos se han desarrollado de aluviones mixtos; son muy

superficiales limitados por el nivel freático; se localizan hacia los diques de la llanura

fluvio deltáica.

El perfil modal es de tipo A-C, en donde el horizonte Ap es de color pardo oscuro y

moteos rojas en las capas superiores y en los horizontes inferiores predominan los

colores grises, que le dan en general características gleizadas. La textura es franco

arenosa en los horizontes Ap y Cg, sin desarrollo de estructura y tienen limitaciones

de drenaje interno debido a las fluctuaciones del nivel freático.

Químicamente presentan reacción fuerte a extremadamente ácida; las saturaciones

de bases son medias y la capacidad catiónica de cambio es baja. La fertilidad es muy

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

67

baja. Los factores limitantes para el uso de estos suelos son las inundaciones y el

nivel freático alto.

Suelos Typic Fluvaquents (PERFIL E- 34). Estos suelos ocupan la posición de

napas, se han originado de sedimentos finos, son muy superficiales limitados por

nivel freático, muy pobremente drenados, con decrecimiento irregular de carbón

orgánico.

Morfológicamente el perfil tiene horizontes A-C, en los horizontes Ag y Cg

predominan colores gris azulosos dominantes y moteos pardo amarillentas, grandes

y abundantes que le dan características gléicas al suelo; texturas arcillosas que

descansan sobre texturas francas, no desarrollan estructura y son pobremente

drenados con régimen ácuico.

Químicamente tienen reacción variable, ácida en la superficie y alcalina en la

profundidad; alta capacidad catiónica de cambio y altos contenidos de bases totales

y media saturación de bases; presentan un decrecimiento irregular del carbono

orgánico en profundidad, razón que caracteriza estos suelos. Son suelos de fertilidad

moderada.

Los factores limitantes para el uso de estos suelos son las inundaciones y el nivel

freático alto.

Suelos Aeric Endoaquepts (PERFIL A-12). Estos suelos ocupan la posición de

napas en límite con cubetas; se han originado de sedimentos finos, arcillosos

pobremente drenados, muy superficiales limitados por nivel freático y arcillas

compactadas.

Morfológicamente el perfil es de tipo A-B-C, los horizontes Ag, Bg y Cg presentan

colores gris verdoso y azulosos manchados de pardo amarillento, en todos los

horizontes. Desarrolla estructura en bloques subangulares, media, débil a

moderadamente desarrollada en los horizontes Ag y Bg.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

68

Químicamente tienen reacción muy fuertemente ácida a ligeramente ácida,

capacidad catiónica de cambio alta, contenidos bases totales y saturación de bases

altos. La fertilidad varía de moderada a alta.

Las principales limitaciones de este suelo son el drenaje muy pobre, las texturas muy

finas, como también los riesgos de inundaciones y el nivel freático alto.

Suelos del complejo de napas y cubetas, Complejo Fluvaquentic Eutrudepts –

Aeric Endoaquepts (Símbolo CNC). Esta unidad cartográfica corresponde a la

llanura fluvio deltaica formada por cubetas de desborde y napas, en donde los suelos

se distribuyen en un patrón intrincado, se localiza al sur de la zona de estudio hacia

las áreas de influencia del caño Rabón y las cercanías del poblado de Guaranda,

afectadas por las aguas de desborde del río Cauca en este sector. Ocupa una

superficie de 2556,79 ha que corresponden a un 7,40% de la superficie total.

Los suelos se han originado a partir de aluviones medios y finos. La profundidad es

variable, entre moderadamente profundos y superficiales, limitados por fluctuaciones

del nivel freático. Sufren inundaciones y encharcamientos en las épocas lluviosas.

Características de los componentes taxonómicos. Suelos Fluvaquentic

Eutrudepts (PERFIL SM-26). Los suelos se han originado a partir de aluviones finos

(limos y arcillas) y ocupan posición de napas. Son moderadamente profundos,

limitados por fluctuaciones del nivel freático; tienen drenaje natural imperfecto.

Morfológicamente el perfil es de tipo A-B-C; en los horizontes Ap, Bw y Cg, la textura

varía desde arcillosa a franco arcillo limosa en profundidad, con procesos de

gleización a partir de los 100 cm de profundidad, los colores son pardos con

manchas grises que aumentan en cantidad y contraste con la profundidad; presentan

un tipo de estructura en bloques subangulares de grado media a fina en los

horizontes Ap y Bw.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

69

Químicamente tienen reacción muy fuertemente a ligeramente ácida; capacidad

catiónica, contenidos de calcio, magnesio y saturación de bases altos; fósforo

aprovechable bajo y fertilidad moderada. El contenido de carbono orgánico tiende a

decrecer irregularmente con la profundidad.

El factor limitante para el uso de estos suelos son las inundaciones y el nivel freático

alto.

Suelos Aeric Endoaquepts (PERFIL SM-41). Ocupan la posición de cubeta de

desborde; se han originado de sedimentos finos, pobremente drenados, superficiales

limitados por fluctuaciones de nivel freático y sufren inundaciones frecuentes.

Morfológicamente el perfil es de tipo A-B-C, en los horizontes Ap, Bg y Cg, los

colores tienden a ser grises con moteos rojo amarillentas y pardas abundantes

contrastadas y nítidas; texturas franco arcillo limosas en todos los horizontes;

estructura en bloques subangulares en los horizontes Ap y Bg, en el Cg es masivo.

Químicamente tienen reacción ligeramente ácido a ligeramente alcalina; alta

capacidad catiónica de cambio, bases totales y saturación de bases, contenidos

bajos de carbón orgánico y fósforo disponible y fertilidad moderada.

El uso está limitado por el mal drenaje y las inundaciones.

Suelos de las cubetas de desborde, Complejo Aeric Endoaquepts – Fluventic

Eutrudepts – Vertic Fluvaquents (Símbolo CD). Esta unidad se distribuye en un

patrón intrincado de suelos sobre las depresiones que presentan un relieve plano

cóncavo con pendientes menores al 3% y abarcan grandes extensiones de tierras

dentro de la zona de estudio y se constituyen en los sectores donde se ubican la

mayoría de los humedales hacia las cercanías del río Cauca al sector occidental del

municipio, también hacia las adyacencias de los caños Quebrada Seca y caño

Rabón al suroccidente de la zona de estudio. Ocupa una superficie de 10246,37 ha

que corresponden a un 29,67% de la superficie total.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

70

Los suelos se han originado a partir de aluviones medios a finos producto del

desborde de los caños antes mencionados y del río Cauca. Se caracterizan por ser

profundos a muy superficiales, limitados por el nivel freático y permanecen inundados

en épocas de invierno. Presentan texturas variables desde arcillosa a franco arcillo

limosas asociados al el patrón de sedimentación. El drenaje es pobre a muy pobre,

en algunos sectores bien drenados, con regímenes de humedad edáfico údico a

ácuico.

Características de los componentes taxonómicos. Suelos Aeric Endoaquepts

(PERFIL E-16). Estos suelos ocupan la posición de cubetas, son muy superficiales

limitados por nivel freático, pobremente drenados, texturas arcillosas sobre franco

limosas. Presentan colores grises obre olivas con un horizonte intermedio manchado,

de color pardo oliva claro y pardo rojizo que le da características gléicas a partir de

los 28 cm de profundidad del suelo. Presentan estructura blocosa subangular de

carácter débil. El régimen de humedad es ácuico.

Químicamente tienen reacción variable ácida a alcalina en la profundidad, alta media

capacidad catiónica de cambio; altos contenidos de calcio y magnesio, alta

salutación y bases totales, fósforo medio y fertilidad moderada.

Las principales limitaciones para el uso de estos suelos son el pobre drenaje,

texturas finas, el nivel freático alto y los riesgos de inundación frecuente.

Suelos Fluventic Eutrudepts (PERFIL SM – 39). Ocupan la posición de cubetas,

son suelos profundos, bien drenados, arcillo limosos. Morfológicamente el perfil es de

tipo A-B-C, los horizontes Ap, Bw y Cg desarrollan colores pardos sobre grises con

manchas olivas y pardas abundantes y bien contrastadas; en los horizontes Ap y Bw

la estructura es en bloques subangulares, gruesa y media, débil a moderadamente

desarrollada. Generalmente a partir de 105 cm en el horizonte Cg se desarrollan

colores gleizados; la textura varia de arcillo limosa a franco arcillo limosa con la

profundidad.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

71

Químicamente tienen reacción de neutra a moderada alcalina; altos contenidos de

magnesio, capacidad catiónica de cambio y saturación de bases altas y bajos

contenidos de fósforo aprovechable; son suelos de alta fertilidad.

Los factores limitantes para el uso de estos suelos son las inundaciones y el nivel

freático alto.

Suelos Vertic Fluvaquents (PERFIL SM – 38). Estos suelos ocupan la posición de

cubetas y se han formado a partir de sedimentos finos (arcillas), son muy

superficiales limitados por fluctuaciones de nivel freático y arcillas compactadas, muy

pobremente drenados y de textura arcilloso sobre franco. Como característica

importante presentan grietas anchas de 1 a 5 cm que profundizan hasta 50 cm.

Morfológicamente el perfil es de tipo Ap- Cg con colores grises sobre pardos, con

manchas rojas y pardo fuertes, abundantes, de tamaño variable, claras; textura

arcillosa, franco arcillosa y franco limosa. A partir de 120 cm. Se encuentran capas

de arena. La estructura se desarrolla en bloques subangulares en el Ap y masiva

para los horizontes Cg.

Químicamente presentan reacción moderadamente ácida a neutra, un decrecimiento

irregular de carbono orgánico en el perfil, alta capacidad catiónica de cambio y

fertilidad moderada.

Los factores limitantes para el uso de estos suelos son las inundaciones y el nivel

freático alto.

Suelos de las cubetas de decantación, Asociación Vertic Endoaquepts-Typic

Endoaquerts. (Símbolo CDe). Esta unidad se distribuye en un patrón conocido de

suelos sobre las depresiones más alejadas de los caños mayores del sector,

presentan un relieve plano cóncavo con pendientes menores al 3% y abarcan

grandes extensiones de tierras dentro de la zona de estudio y se constituyen en los

sectores donde se ubican los humedales más importantes hacia las cercanías del río

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

72

Cauca al sector occidental del municipio, también hacia las adyacencias de los caños

Quebrada Seca y caño Rabón al suroccidente de la zona de estudio. Ocupa una

superficie de 7758,97 ha que corresponden a un 22,46% de la superficie total.

Los suelos se han originado a partir de aluviones finos a muy finos producto del

desborde de los caños antes mencionados y del río Cauca, se caracterizan por ser

profundos a muy superficiales, limitados por el nivel freático y permanecen inundados

en épocas de invierno; presentan textura arcillosa fina y arcillosa muy fina y fertilidad

moderada a alta. El drenaje es pobre a muy pobre, en algunos sectores bien

drenados,

con regímenes de humedad edáfico ácuico.

Características de los componentes taxonómicos. Suelos Vertic Endoaquepts

(PERFIL SM-4). Estos suelos se localizan en las áreas depresionales mas extensas

y lugar donde se constituyen los humedales de mayor importancia, de relieve plano

cóncavo, se han originado de sedimentos finos aluviales, son superficiales limitados

por nivel freático, pobremente drenados, arcillosos; presentan grietas que

profundizan hasta 65 cm.

Morfológicamente tienen perfil Ap-Bg-Cg. Presentan colores dominantes pardos

grisáceos indicativos del mal drenaje y desarrollo de procesos de gleización. La

textura es arcillosa en todo el perfil; la estructura de los horizontes Ap y Bg es en

bloques subangulares, bien desarrollada.

Químicamente tienen reacción fuertemente ácida a ligeramente ácida; alta capacidad

catiónica de cambio, altos contenidos de calcio, magnesio, bases y saturación de

bases; muy pobres en fósforo aprovechable; la fertilidad es moderada.

El mal drenaje y los altos contenidos de arcilla limitan el uso de suelos,

adicionalmente hay inconvenientes texturas muy finas, nivel freático alto y los riesgos

de inundación.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

73

Suelos Typic Endoaquerts (PERFIL SM-2). Estos suelos se localizan en las áreas

depresionales más extensas y lugar donde se constituyen los humedales de mayor

importancia, de relieve plano cóncavo, se han originado de sedimentos finos

aluviales, son muy superficiales, arcillosos, muy finos y pobremente drenados.

Morfológicamente tienen perfil Ap-Bg-Cg. Presentan colores dominantes pardos

grisáceos indicativos del mal drenaje y desarrollo de procesos de gleización. La

textura es arcillosa en todo el perfil; estructura en cuña en los horizontes Ap y Bg,

presentan además superficies de deslizamiento y grietas de 1 a 2 cm de acho hasta

85 cm.

Químicamente tienen reacción ligera a moderadamente alcalina; alta capacidad

catiónica de cambio, altos contenidos de calcio, carbonatos, magnesio, bases y

saturación de bases; muy pobres en fósforo aprovechable; la fertilidad es moderada.

Las principales limitaciones son el drenaje pobre, textura muy fina, nivel freático alto

y los riesgos de inundación.

Suelos del paisaje de lomas, Consociacion Oxic Dystrudepts (Símbolo LM).

Dentro de este paisaje se encuentran las crestas y laderas de las lomas como

principales subpaisajes y cuya población de suelos se describe a continuación.

Consociacion Oxic Dystrudepts. Estos suelos se ubican en posición de lomas en

el sector nororiental en las cercanías de Guaranda bordeando el río Cauca en el

sector oriental del municipio. Se distribuyen sobre las crestas y laderas de las lomas

como suelo dominante. Ocupa una superficie de 334,74 ha que corresponden a un

0,97 % de la superficie total.

Se desarrolla sobre lutitas y arcillolítas en laderas y crestas con desarrollo de un

proceso de disección, manifestada en una erosión de ligera laminar. El relieve varía

de ligeramente ondulado a moderadamente quebrado, con pendientes 3 – 7% y 12 -

25%.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

74

Características de los Componentes Taxonómicos.

Suelos Oxic Dystrudepts (PERFIL G-6). Estos suelos se han derivado de lutitas,

son muy superficiales, limitados por fragmentos de roca (gravilla) y bien drenados;

Presentan regular evolución pedogenética y perfil es de tipo A-B.

Morfológicamente el horizonte A es de color pardo y el B pardo fuerte; textura

arcillosa esquelética en todo el perfil, con abundante gravilla en el B; la estructura es

de bloques subangulares y moderadamente desarrollados.

Químicamente son suelos de baja saturación de bases; capacidad catiónica de

cambio de media a baja; contenido medio de fósforo y de materia orgánica; alta y

media saturación de aluminio que caracteriza a este suelo. La reacción es muy

fuertemente ácida que se manifiesta en una fertilidad baja.

Del uso. El uso de los recursos naturales y demás elementos ambientales, se

realizará con sujeción a los principios generales establecidos por el Decreto - Ley

2811 de 1974, Ley 99 de 1993, sus normas reglamentarias y lo dispuesto en el

presente Decreto.

Evaluación de tierras. Esta etapa cumple un papel fundamental en el cumplimiento

de la obtención de alternativas de desarrollo, evaluación biofísica y socio-económica

y selección de dichas alternativas.2

El objetivo fundamental del esquema de la Evaluación de Tierras es el de seleccionar

formas óptimas de Uso para cada Unidad de Tierra o Paisaje, considerando

aspectos, biofísicos, socio-económicos, y técnicos, y promoviendo la conservación

de los recursos.3

El resultado de la Evaluación de Tierras es una presentación de los diferentes niveles

de aptitud de dos o más tipos de utilización para cada Unidad de Tierra o Paisaje; la

descripción de las especificaciones técnicas y socioeconómicas de cada tipo de

utilización y una serie de recomendaciones sobre la forma como deben

implementarse.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

75

Uso del Suelo. Es el atributo principal de las la Unidades de cobertura de la tierra,

que permite conocer el uso de dichas coberturas, y las interrelaciones dinámicas

entre dichos atributos; es el enlace con los sistemas de producción. Tipologías de

Cobertura CLCC. Se presenta la siguiente distribución:

Tejido Urbano Discontinuo. Comprende las zonas de habitación periféricas de los

centros de aglomeraciones y ciertas aglomeraciones de las zonas rurales. Estas

unidades están compuestas de inmuebles, casas individuales, con jardines, de calles

y zonas verdes, cada uno de estos elementos con una superficie inferior a 25 ha.

La diferencia con el tejido urbano continuo reside en la presencia de superficies no

impermeabilizadas: jardines, zonas verdes, plantaciones, espacios comunes no

revestidos. Los edificios, la vialidad y las superficies artificialmente recubiertas

ocupan más de 50 y menos de 80 % de la superficie total de la unidad.

Arroz. Tierras ocupadas por cultivos anuales o transitorios, representados por

cultivos de arroz. Incluye barbechos < 25 ha incluidos en cultivos que no son cultivos

de papa, de algodón o de arroz.

Pastos Limpios. Tierras cubiertas con pastos o gramíneas que no están incluidas en

una rotación de cultivos y que no presentan malezas ni están arboladas, debido a

que la serie de prácticas culturales (limpieza, encalamiento y/o fertilización, entre

otros) y el nivel tecnológico utilizados impiden su presencia.

Incluye; áreas de cultivos anuales o transitorios abandonados, de más de tres años;

prados con presencia esporádica de matorrales o árboles ≤ 5%; prado pantanoso

que se compone de menos del 25% de especies características de los humedales;

prados bordeados con setos; incluye la presencia de pequeñas áreas de cultivos que

no representan más del 25% de la superficie de prados, pastos limpios utilizados

para la ganadería; infraestructuras asociadas a los pastos manejados (fincas, setos).

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

76

No incluye; prados pantanosos que se componen de más del 25% de especies

características de los humedales, áreas de cultivos anuales o transitorios de menos

de tres años, praderas de entrenamiento militar, pastos comprendidos entre los

niveles de pleamar y bajamar, césped de las áreas deportivas, praderas de las áreas

montañosas, a fuera de la habitaciones, cultivos de forraje, cobertura herbácea de

especies no sabroso para el ganado, pasto en rotación con cultivos anuales o

transitorios, prados de silvo-pastoralismo, pastos limpios con densidad de árboles >

5%, pastos limpios con densidad de malezas o rastrojos > 5%.

Pastos Arbolados. Tierras cubiertas con pastos que comprenden potreros en los

cuales se aprecian de manera dispersa árboles con alturas superiores a 5 m cuya

cobertura esta comprendida entre 5% < densidad ≤ 30 o 50 %.4

Incluye; áreas de cultivos anuales o transitorios abandonados, de más de tres años

con 5% < densidad árboles ≤ 30%; pastos arbolados bordeados con setos; pastos

arbolados pantanosos que se compone de menos del 25% de especies

características de los humedales; incluye pequeñas áreas de cultivos que no

representan más del 25% del área de la superficie de pastos arbolados; pastos

utilizados para el silvo-pastoralismo; infraestructuras asociadas a los pastos

manejados (fincas, setos).

No incluye; pastos arbolados pantanosos que se componen de más del 25% de

especies características de los humedales, áreas de cultivos anuales o transitorios

abandonados de menos de tres años, con presencia de árboles, praderas de

entrenamiento militar, pastos arbolados de las áreas montañosas, a fuera de la

habitaciones, cobertura herbácea de especies no sabroso para el ganado, con

presencia de árboles, pasto arbolados en rotación con cultivos anuales o transitorios,

pastos limpios bordeados con setos, pastos arbolados con densidad de árboles > 30-

50%.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

77

Pastos Enmalezados. Tierras con pastos que debido a las escasas prácticas de

manejo o abandono son invadidas por malezas y rastrojos con densidad 5% <

densidad ≤ 30% – 50.

Incluye; Áreas de cultivos anuales o transitorios abandonados, de más de tres años

con 5% < densidad malezas o rastrojos ≤ 30% -50%; pastos enmalezados bordeados

con setos; pastos enmalezados pantanosos que se compone de menos del 25% de

especies características de los humedales; incluye pequeñas áreas de cultivos que

no representan más del 25% del área de la superficie de pastos enmalezados;

pastos enmalezados utilizados para la ganadería; infraestructuras asociadas a los

pastos manejados (fincas, setos).

No incluye; áreas de cultivos anuales o transitorios abandonados, de más de tres

años con 30% < densidad malezas o rastrojos, Pastos enmalezados pantanosos que

se componen de más del 25% de especies características de los humedales, Áreas

de cultivos anuales o transitorios abandonados de menos de tres años, con

presencia de malezas o rastrojo ≤ 30%, Praderas de entrenamiento militar, Pastos

enmalezados de las áreas montañosas, a fuera de la habitaciones, Cobertura

herbácea de especies no sabroso para el ganado, con presencia de malezas o

rastrojos, Pasto enmalezados en rotación con cultivos anuales o transitorios, Pastos

limpios bordeados con setos, Pastos enmalezados con densidad de malezas o

rastrojos > 30-50%.

Mosaicos de Cultivos. Tierras ocupadas con cultivos anuales o transitorios y/o

permanentes, en los cuales el tamaño de las parcelas es muy pequeño (inferior a 25

ha) y el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para

representarlos cartográficamente de manera individual.

Incluye; la densidad de cultivos anuales o transitorios ≥ 50%; cultivos permanentes

bajo sombrío asociados con cultivos anuales o transitorios; cultivos bordeados con

setos de árboles y/o arbustivos (frutales o no); mezcla de parcelas de cultivos

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

78

permanentes y anuales o transitorios sin que uno de estos cultivos será > 75%;

presencia esporádica de casas rurales < 5ha; infraestructuras asociadas a los pastos

manejados (fincas, setos, vías…) < 5ha.

No incluye; cultivos anuales o transitorios > 75%, cultivos permanentes > 75%,

cultivos permanentes asociados con frutales, pastos con árboles plantados, pastos

naturales con sombrío de cultivos permanentes.

Mosaicos de Pastos y Cultivos. Tierras ocupadas por pastos y cultivos en los

cuales el patrón de distribución de los lotes es demasiado intrincado para

representarlo individualmente.

Incluye; presencia esporádica de casas rurales < 5 ha; infraestructuras asociadas a

los pastos manejados (fincas, setos, vía) < 5 ha; jardines de ciudad; mezcla de

parcelas de cultivos permanentes.

No incluye; viveros, pastos con árboles plantados, pastos naturales con sombrío de

cultivos permanentes, si no hay una fragmentación importante, no se incluye los

cultivos en rotación que representan mas del 75%, mezcla de cultivos < 25ha y de

casa rurales < 5ha que ocupan mas del 30%.

Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales. Superficies ocupadas

principalmente por cultivos y pastos en combinación con espacios naturales

importantes. En esta unidad, el patrón de distribución de las zonas de cultivos,

pastos y espacios naturales de 25 hectáreas o más no puede ser representado

individualmente. Las áreas de cultivos y pastos ocupan entre el 25 % y el 75 % de la

superficie total de la unidad.

Incluye; parcelas agrícolas de cultivos anuales o transitorios < 25ha; áreas

pantanosas < 25ha; pequeños cuerpos de agua < 25ha; bosques < 25ha; arbustos y

matorrales < 25ha; parcelas de cultivos confinados y frutales < 25ha; presencia

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

79

esporádica de casas rurales < 5ha; infraestructuras asociadas a los pastos

manejados (fincas, setos, vías).

No incluye; áreas donde los espacios naturales son dominantes > 75%, los cultivos

permanentes bajo sombrío, tierras agrícolas y/o pastos asociados con frutales sin

vegetación natural, áreas donde la repartición de pastos y/o cultivos es dominante >

75%, cultivos y/o pastos asociados con cultivos confinados sin vegetación natural <

25ha, pastos con árboles plantados, pastos naturales con sombrío de cultivos

permanentes.

Mosaico de Pastos con Espacios Naturales. Superficies ocupadas principalmente

por pastos en combinación de espacios naturales. En esta unidad, el patrón de

distribución de las zonas de pastos y espacios naturales de menos de 25 hectáreas

no puede ser representado individualmente. Las áreas de pastos ocupan entre el 25

% y el 75 % de la superficie total de la unidad.

Incluye; pastos < 25ha; infraestructuras asociadas a los pastos manejados (fincas,

setos, vías) < 5ha; presencia esporádica de casas rurales < 5ha; áreas pantanosas <

25ha; pequeños cuerpos de agua < 25ha; bosques < 25 ha; arbustos y matorrales <

25ha.

No incluye; pastos asociados con frutales < 25 ha sin vegetación natural, pastos

asociados con cultivos confinados sin vegetación natural < 25 ha pastos arbolados

con una densidad de árboles < 30-50%; silvo-pastoril, áreas donde los espacios

naturales son dominantes > 75%, áreas donde la repartición de pastos es dominante

> 75%, pastos con árboles plantados, y pastos naturales con sombrío de cultivos

permanentes.

Bosque Natural Fragmentado. Son las formaciones vegetales con intervención

humana pero mantiene su característica de bosque natural. Se notan

transformaciones completas de la cobertura en su interior, originando manchas de

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

80

otras coberturas como pasto, cultivos y/o rastrojos que ocupan áreas no mayores al

30% de la unidad.

Incluye; cultivos cuya superficie es < 25 ha y 5% < densidad cultivos ≤ 30%; pastos

cuya superficie es < 25 ha y 5% < densidad pastos ≤ 30%; rastrojos cuya superficie

es < 25 ha y 5% < densidad rastrojos ≤ 30%.

No incluye, cultivos cuya superficie es ≥ 25 ha y/o 30% < densidad cultivos ≤ 70%,

cultivos cuya superficie es < 25 ha y/o 0% < densidad cultivos ≤ 5%, pastos cuya

superficie es ≥ 25 ha y/o 30% < densidad pastos ≤ 70%, pastos cuya superficie es <

25 ha y/o 0% < densidad pastos ≤ 5%, rastrojos cuya superficie es ≥ 25 ha y/o 30% <

densidad rastrojos ≤ 70%, rastrojos cuya superficie es < 25 ha y/o 0% < densidad

rastrojos ≤ 5%.

Arbustos y Matorrales. Vegetación natural de porte bajo en zonas abandonadas,

producto de actividades antrópicas, constituyendo un estado sucesional temprano,

caracterizado por cubiertas vegetales donde sus copas pueden estar juntas o

esparcidas entre sí. Este estrato posee una altura comprendida entre 1,5 y 8 m.

Incluye; cultivos permanentes abandonados de más de tres años; pastos

abandonados de más de tres años; presencia esporádica de casas rurales < 5 ha

con una densidad < 30%.

No incluye; cultivos permanentes abandonados de menos de tres años, pastos

abandonados de menos de tres años, presencia esporádica de casas rurales < 5ha

con una densidad > 30%.

Afloramientos Rocosos. Son terrenos conformados por roca expuesta en superficie

debido a la acción de los procesos naturales.

Incluye; zonas de extracción abandonadas que continúan sin vegetación; zonas de

vegetación escasa con áreas de más del 75% de rocas; zonas y productos de

actividad volcánica reciente, ceniza volcánica y campos estériles de lava.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

81

No incluye; dunas blancas, área de roca litorales comprendidas entre los niveles de

pleamar y bajamar, rocas desnudas con árboles dispersos que cubren más del 10%

de la superficie.

Zonas Pantanosas. Tierras bajas generalmente inundadas durante el año, pueden

ser constituidas por zonas de divagación de cursos de agua, de depresiones donde

la capa freática aflora de manera permanente o estacional. Comprenden hondonadas

donde se recogen y naturalmente se detienen las aguas, con fondo más o menos

cenagoso.

Incluye; pantanos colindantes con lagunas y ubicados cerca de ríos que se vierten

en ellas; pantanos o pantanos en transición con vegetación alta compuesta por

juncos, cañas, sauces, juncias, frecuentemente con alisos y otras plantas acuáticas,

y salinas de marismas terrestres.

No incluye; praderas húmedas, cultivo de arroz, cuerpos de agua en zonas

húmedas, marismas costeras salinas, bosques húmedos cuya cobertura supera el

30%, y vegetación flotante.

Comentarios: Los pantanos son zonas de tierras bajas inundadas permanentemente

o temporalmente y desprovistas de árboles. Son cubiertas con vegetación herbáceas

o de matorral especifico.

Vegetación Acuática sobre Cuerpos de Agua. Cuerpos de agua totalmente o

parcialmente cubiertos de vegetación flotante o enraizada.

Incluye; área cubierta por la vegetación acuática ≥ 25ha, densidad de cobertura ≥

30%.

Ríos. Los cursos de agua naturales que sirven de vía de salida de las aguas. Ancho

mínimo de la unidad 50 metros.

Incluye; acumulaciones de arena o grava a lo largo del cauce con superficie <25 ha.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

82

No incluye; Cursos de agua artificiales, Ríos naturales cuyo cauce ha sido

canalizado, cuerpos de agua conectados a los cursos de agua, plantas

hidroeléctricas localizadas en el curso del canal (> 5 ha).

Comentarios; El ancho mínimo se debe considerar de tal modo que no se

provoquen discontinuidades (interrupciones) en los elementos lineales de un paisaje.

Lagunas, Lagos, Ciénagas Naturales. Superficies o depósitos de agua abiertos o

cerrados, cuya profundidad es mayor a 10 metros. Las islas en los estanques así

como sobre los cursos y las vías de agua se deben aislar si superan el umbral de 25

ha.

Incluye; Lagunas, ciénagas u otros cuerpos agua naturales ≥ 25ha, Vegetación

acuática flotante de baja densidad con especies como: Nuphar spp., Nymphaea spp.,

Potamageton spp. and Lemna spp, Archipiélagos de lagunas dentro de la tierra cuya

suma de superficie sea ≥ 25ha con 75% de superficie de agua.

No incluye; Cuerpos de aguas artificiales utilizado para la cría de especies

acuícolas, Superficies con vegetación acuática flotante de alta densidad con

especies como: Typha latifolia, Carex riparia, Glyceria maxima, Sparganium erectum

and Phragmites communis.

Comentarios: Apoyarse con información auxiliares para conocer la profundidad de

las lagunas, lagos y ciénagas.

Descriptiva de las Tipologías de Cobertura y Uso de la Tierra. La información

interpretada de esta temática, se desarrolló con base en la distribución de planchas

IGAC, a escala 1:50.000, correspondientes al índice 73-II, 73-IV, 74-I y 74-III y la

superposición de estas sobre las imágenes de satélite georeferenciada y con un

arreglo de bandas 1, 4, 2,35.

Posteriormente se realizó el levantamiento y control de campo con base en su

principal atributo, la superficie en hectáreas (has) y su representatividad, el cual

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

83

permite establecer las actuales coberturas de la tierra e interrelacionarlo con el uso

de la tierra y los sistemas de producción.

Plano No 5. - Unidades de Fisiografía y Suelos, en el Municipio Guaranda.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

84

DIMENSION AMBIENTAL Y RIESGO – CONFIGURACION ACTUAL –EOT 2012-1023

Plano No 6 -Plano Conceptual de la Dimensión Ambiental y Riesgo.

MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. Comprender las dinámicas del

ambiente natural permite establecer estrategias para garantizar la preservación y

conservación de la base ambiental, hacer uso sostenible y sustentable de los

recursos naturales, introducir nuevos escenarios de desarrollo y prever los riesgos y

las acciones para su superación y/o mitigación.

En el municipio de Guaranda las primeras intervenciones del medio ambiente y de

los recursos naturales las realizaron los indígenas Zenúes que modificaron el suelo y

los cursos de las aguas para aliviar las inundaciones; los más cortos que atrapaban

agua y limo fértil para los cultivos, y los camellones donde a fuerza de brazos y

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

85

canastos las familias acumulaban esa tierra abonada para luego cultivar.

Construyeron complicados laberintos. Las casas sobresalían del agua, puestas sobre

islas artificiales y la gente iba en canoas, de un lado a otro, con sus productos

multicolores.

El río Cauca y los caños son los corredores biológicos que unen el sistema entre sí y

se constituyen en los principales caminos para el agua y para los organismos

acuáticos como los peces, garzas entre otros que emigran durante los períodos

iniciales de las crecientes y durante las fases finales del retroceso del caudal

Dentro del sistema ecológico de La Mojona también se destacan diferentes tipos de

cobertura vegetal, tales como: bosques naturales, pastos, rastrojos y vegetación

acuática propia de ciénagas, playones y zapales, Estos ecosistemas funcionan como

importantes refugios y protección de la fauna de los litorales, suministro de

excedentes para el hábitat acuáticos y oferta de alimentos para los pobladores. La

cobertura de bosque natural está localizada sobre diques y orillares (33.7%), terrazas

(25.3%), y en brazos deltaicos (15.5%). Este tipo de cobertura presenta una gran

variedad de especies arbóreas, adaptadas a los ecosistemas de La mojona.

Los bosques inundados y zapales actúan como retenedores de sedimentos

provenientes de los ríos San Jorge y Cauca y como productores de materia orgánica

para los sistemas acuáticos. Además, brindan refugio, sombra y alimentos a los

peces y fauna silvestre de la Mojana. En el 2001 ocuparon 61.248 hectáreas y

estaban ubicados principalmente en los municipios de Majagual (36.9%), San Benito

Abad (29.6%), Guaranda (22%) y Sucre (11.5%).

Existe una problemática generalizada a nivel mundial que consiste en que los

sistemas existentes de áreas protegidas no son representativos de los ecosistemas

ni responden de forma adecuada a la conservación de tipos de hábitats críticos,

biomas y especies amenazadas.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

86

La meta de las conferencias de las partes COP6 y COP7 es la reducción significativa

del ritmo de pérdida de la diversidad biológica sin embargo esta se enfrenta a una

serie de restricciones que se convierten en barreras para el logro de la meta como es

“la falta de conocimiento y de toma de conciencia de las amenazas, y de la función y

valor de la diversidad biológica, la insuficiente sostenibilidad del apoyo financiero, el

gobierno deficiente, la gestión ineficaz y la participación Insuficiente

Colombia adquiere un compromiso directamente asociado a áreas protegidas en el

marco del convenio sobre la diversidad biológica, en sucesivas conferencias de las

partes (COP6 en su decisión VI/26. “Plan Estratégico del Convenio sobre la

Diversidad Biológica, meta 3”, en el 2003 y COP7 en la decisión VII/28 “Áreas

Protegidas (Artículos 8 (a) a (e)” adoptada en la séptima reunión celebrada en el

2004).

Simultáneamente se ha iniciado un proceso de planeación regional para la porción

marina y costera del Caribe, basada en un análisis del estado actual de los

ecosistemas y su grado de protección.

Hoy se cuenta con la Estrategia del Sistema Regional de Áreas Protegidas, que se

apoya en el desarrollo de un proceso, una estructura orgánica para el Sistema

Regional de Áreas Protegidas- SIRAP con tres instancias de coordinación para

desarrollar a nivel regional, sub -regional y local, planteando acciones en El corto,

mediano y largo plazo, partiendo de la conformación formal de la mesa de trabajo

SIRAP, la elaboración de un Plan de Acción y proyectos conjuntos a fin articular las

áreas protegidas desde la visión de región y continuar con los procesos sub-

regionales y locales de manejo de las áreas protegidas existentes y sus

conectividades así como la creación de nuevas áreas.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

87

La puesta en marcha de un Sistema Local de Áreas Protegidas en el Municipio de

Guaranda en el departamento de Sucre (SILAP –GUARANDA) requiere de una

estrategia de gestión y administración interinstitucional y así mismo de un ejercicio

de concertación acorde con las necesidades reales, que permita avanzar en lo

ambiental, lo social y económico en el municipio.

Plano No 7. .- Zonificación Ambiental.

Cuadro No 7.

Convenciones del Plano de Zonificación Ambiental.

ZONIFICACION AMBIENTAL

AAR - Área de Amenaza y Riesgo

ACR - Áreas de Conservación y reserva

ACRF - TUT Forestal de Conservación y Reserva

APE - Área de Producción económica

APE - Área Forestal de Producción y Recuperación

AUB - Área Urbana - Centros Poblados

La biodiversidad tanto en su flora y fauna nos da potencialidad con relación al medio

ambiente y sus recursos naturales; una riqueza y paisaje natural. Se encuentra una

flora que en mayor parte es un paisaje definido y estable, con pendientes suaves sin

deformaciones orográficas, por bosque intervenido, sometido a una fuerte presión

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

88

antrópica, lo que determina su distribución en forma de algunos relictos de bosques,

como árboles dispersos con especies típicas de bosque húmedos tropicales.

De conformidad con el reporte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural al 2006

Guaranda contaba con una cobertura de bosques de 612.12 hectáreas en la

actualidad según el POMCA Mojana 2010 el municipio de Guaranda cuenta con

116.82 hectáreas y en la actualidad causa de que se explota los recursos pétreos.

De igual forma en el municipio el Ministerio de Minas y Energía identifico yacimientos

como:Auríferos: Oro, plata y platino - Carboníferas: Carbón - Metales: Uranio -

Pétreos: Arenas sílices; estos yacimientos se encuentran relacionados con las

zonas de bosques y la actualidad se explota los recursos pétreos en la zona del

aguacate para arreglos de vías.

Cuadro No 12

Cobertura del Suelo para el Desarrollo Sostenible.

Tipología de Cobertura CLCC Superficie en Hac. %

Mosaico de Cultivos, Pastos y Espacios Naturales 1.660,26 4,69

Mosaico de Pastos con Espacios Naturales 803,58 2,27

Bosque Natural Fragmentado 116,82 0,33

Arbustos y Matorrales 573,48 1,62

Zonas Pantanosas 8.860,62 25,03

Vegetación Acuática sobre Cuerpos de Agua 332,76 0,94

Río 297,36 0,84

Ciénagas 38,94 0,11

Total general 12.683,82 100,00

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

89

Grafico No 5. - Cobertura del suelo para desarrollo sostenible.

Según del total del área del suelo productivo y ecológico actual se encuentra

distribuida con 36% para explotación de productos naturales relacionado con el agua,

vegetación y 64%su explotación es agropecuaria

Cuadro No 9. Uso Actual del Suelo.

USO ACTUAL DEL SUELO %

Mosaicos de cultivos, Pastos y espacios naturales, mosaico de pastos con espacios naturales, Bosques naturales fragmentados, arbustos y matorrales, zonas pantanosas, vegetación acuática sobre cuerpos de agua, rio, ciénagas.

36%

Arroz, pastos limpios, pastos arbolados, pastos enmalezados, mosaico de cultivos, mosaico de pastos y cultivos

64%

Se cuenta con valiosos recursos tanto en fauna, flora, como en pesca y materiales

Hidrobiológicos, pero sus aguas (Río Cauca están totalmente contaminadas por

Mercurio, Insecticidas, Pesticidas Fungicidas, Heces, solventes entre otros). Al ser

municipio aledaño al río Cauca se le otorgan ventajas comparativas con relación al

potencial descrito, pero ofrece esto también ser desventaja por las inundaciones,

erosión, sequía, entre otros, debido al mal manejo que se le ha venido dando a este

recurso hídrico.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

90

El deterioro del medio ambiente se presenta mediante la tala indiscriminada de los

bosques, la quema, la caza de las especies de la fauna, la ampliación de la frontera

agrícola, la desecación de las ciénagas, la apertura de chorros sin control, la

sedimentación de los causes de los caños y arroyos y el uso indiscriminado de

agroquímicos que contaminan los cuerpos de agua que en muchos de los casos en

el sector rural sirven para abastecer a sus habitantes.

Las inundaciones, son causales del deterioro del ambiente, ya que al ocupar

espacios de tierra, las convierten en zonas casi desérticas, en las cuales no se

adaptan fácilmente los cultivos.

En cuanto a la situación del sector forestal y ambiental, representa un problema

altamente grave, no deja de ser motivo de preocupación tanto para organismos

nacional, departamental como, regional y local la tendencia cada día de deforestar

que se registra, Situación está alarmante más aun cuando cada día se continúa

deforestando estos bosques para la ampliación de la frontera agrícola (De

conformidad con el reporte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural al 2006

Guaranda contaba con una cobertura de bosques de 612.12 hectáreas en la

actualidad según el POMCA Mojana 2010 el municipio de Guaranda cuenta con

116.82 hectáreas quiere decir que el Municipio perdió 495.3 hectáreas de bosques.),

la cual es una de las principales causas de erosión y deterioro ambiental que

presentan las Microcuencas del Municipio, principalmente a orillas del río Cauca.

La tala indiscriminada de los bosques, para el consumo de leña en algunos casos y,

otros, para la ampliación de la frontera agrícola y ganadera, ha originado una

progresiva y acelerada extinción de importantes especies de flora y fauna regional y

local que esta repercutiendo fuertemente en el desarrollo y el nivel de vida de los

pobladores, lo mismo que el consumo de carne y huevo de algunas especies de la

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

91

zona. Entre dichas especies sobresalen la icotea, la iguana el ponche, la Guartinaja,

el Pisingo, el Barraquete, Conejos, Ardillas, Multos, Venado, Tigrillo, Pericos entre

otros.

La extracción de madera se realiza en la serranía de San Rafael (cuchilla de

Mamarraya) ubicada al este del Municipio, sin ningún tipo de control para ser

aprovechadas como nacederos en la división de fincas, en la construcción de

embarcaciones y viviendas, las principales especies que se pueden destacar en este

renglón son: EL Roble, Tolua, Campano, Cedro, caracolí, Guadua, Palma amarga, el

Bejuco, entre otros.

Esta situación indica la necesidad de adelantar acciones, programas y proyectos

conjuntamente con las comunidades afectadas y las demás entidades involucradas

en el orden nacional, departamental, regional y local en el manejo y control de dicha

problemática, en donde se conjuguen las actividades de fomento, conservación,

protección, control y vigilancia.

GESTION DE RIESGO EN EL MUICIPIO DE GUARANDA.

Esta dimensión contempla la gestión del riesgo y desastres, que es necesaria

analizar cuidadosamente, debido a la alta vulnerabilidad de las personas y sus

medios de vida frente a fenómenos de origen natural.

Esta dimensión también contempla la gestión del riesgo de desastres relacionada

con fenómenos de origen socio-natural, tecnológico y humano no intencional. Esto

supone que el desarrollo, además de sostenible, debe ser seguro en términos de no

ser interrumpido por situaciones de desastre (por ejemplo, el cambio climático, el

calentamiento global reconfigura los escenarios de riesgo de desastres).

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

92

La política local se encuentra integradas a las política del contexto regional de

gestión de riesgo y prevención al desastres dentro del proceso social de planeación,

ejecución, y evaluación de políticas y acciones permanentes para el conocimiento y

promoción de una mayor conciencia del mismo; de igual forma de impedir o evitar

que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe así como para prepararse y

manejar las situaciones de emergencia, encaminado para la posterior recuperación,

entiéndase: rehabilitación y reconstrucción entre todos y cada unas de los entes

territoriales involucrados por región y por lo que los unen y han luchados durante

años contra “EL AGUA”

Se han realizados acciones con el propósito explícito de contribuir al el bienestar y

calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible desde un punto de vista

existencialista sin coordinación ni articulados las acciones de gestión de riesgo de la

administración local con las Car y los organismos de socorro unos especializados y

responsable del manejo ambiental en sus jurisdicciones pero que solo no pueden

actuar y los otros entrenados en Prevención, Atención y desastres con enfoque de

rescate como: la Defensa Civil. Falta la presencia de la Cruz Roja Colombiana y Los

Bomberos Voluntarios en el Municipio de Guaranda.

Existe en el municipio el Consejo Municipal de Gestión de Riesgos de Desastres

(C.M.G.R.D), el cual debe ser efectivo y operativo.

Evaluación de las Amenazas y Riesgos Naturales y Antrópicas en el Municipio de

Guaranda en el departamento de Sucre. Se considera amenaza a la probabilidad de

ocurrencia de un fenómeno natural o entrópico potencialmente dañino en un área

determinada y en una época especifica. Dependiendo de las características propias

del Municipio.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

93

El riesgo es el “proceso” a través del cual se crean las condiciones para que suceda

un desastre, por ejemplo cuando se permite la construcción de viviendas a orillas de

un río sin guardar la distancia mínima de 30 metros estipulados por ley o cuando no

se aplican las normas de sismo resistencia en edificaciones construidas en zonas

propensas a la ocurrencia de terremotos, sismos entre otros de esta manera se está

construyendo riesgo.

En el año 2003 -2004, 2005, 2006, 2010 y 2011 se presentó el desastre natural más

grave que se haya tenido en el municipio, la inundación que cobijo varios municipio

vecinos y Guaranda, produjo cambios substanciales en el territorio, ya que hubo

rompimiento general de terraplenes, jarillones, taponamientos de caños y arroyos

que se desbordaron, el río Cauca responsable del desastre, rompió y abrió bocas en

los puntos de La Mejicana, Potrero Nuevo, Tenche, boca del Cura, rompedero de

Malabet,, por lo que los alcaldes de los municipios de Ayapel (Córdoba ), Nechí

(Antioquia), San Jacinto del Cauca (Bolívar), Galeras, San Benito Abad , Caimito,

San Marcos, Majagual, Guaranda y Sucre-Sucre en el Departamento de Sucre,

realizaron la declaratoria de Urgencia Manifiesta y firmaron un convenio ínter

administrativo, para hacerle frente al desastre, mediante la construcción de

terraplenes, jarillones, y demás correcciones a los causes del río.

En el año 2005, 2010 y 2011 también se presentó un desastre de grandes

proporciones, inundando tal vez el 65% del territorio del municipio.

Ya en el año 2007, se presentó un evento desastroso, uno en el mes de mayo en la

parte comprendida entre los municipios de Majagual – Guaranda – Sucre-Sucre; y en

el mes de Junio el desastre que cobijo a Majagual, Guaranda, y la parte Norte del

municipio de Sucre-Sucre.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

94

En el municipio de Guaranda en el departamento de Sucre se han identificado tipos

de amenazas como:

Amenaza de tipo Hidrológico, Hidrogeológico (lluvias y seguías): Son las

amenazas producidas por el cambio climático de lluvias intensas que genera fuerza

en las corrientes de los ríos, produce mayor caudal se desborda llenando vías,

caños, canales, quebradas, brazos y las ciénagas hasta llegar a las viviendas,

establecimientos de comercios y otros.

Afectados 1.274 predios distribuidos para la zona urbana 952 predios inundados

2010-2011, en la zona rural 269 predios inundados 2010-2011, 53 predios que se

inundan periódicamente y 10 predios susceptibles a inundación. De igual manera hay

117 predios incumpliendo con el retiro obligatorio de 30 metros del rio Cauca

(CORPOMOJANA).

Desde el 1950 ha existido las inundaciones en el municipio, incendios por las malas

prácticas de preparación de tierra, manejo de basuras y desechos agrícolas,

vendavales frecuentes, falta de árboles, Almacenamiento y ventas ilegales de

combustibles en viviendas y zona residenciales (gasolina, acpm y cilindros de gas).

Torres con cables de alta tensión, en zonas residenciales, mataderos en las calles o

en casas de la zona rural y el matadero público en la zona urbana. Represamiento y

taponamiento ilegal de corrientes de aguas en canales y caños, construcción sin

planificación de terraplenes, muertes de animales y vegetales que contaminan ponen

en riesgos de salubridad, plagas, enfermedades respiratorias y digestivas, riesgos

económicos por detrimento patrimonial para los pobladores, mal estado de vías es un

riesgo a la movilidad de cargas y de personas, malas prácticas agropecuarias con los

pesticidas y químicos, suelos, agua subterránea y superficiales contaminadas con

químicos y metales pesados, sedimentación en cuerpos de aguas.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

95

Amenaza de tipo Hidrológico (lluvias y seguías), Amenaza de tipo Geológico:

(Fallas geológicas), Amenaza atmosféricos: (huracanes e incendios), Amenaza

atmosféricos sísmica: (Movimiento sísmico, intermedio NS-10). Amenaza

Tecnológica, (infraestuctura – usos del suelo). Amenaza social, (pobreza, Jóvenes

en riesgo, violencia intrafamiliar, desigualdades.)

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS DE RIESGO EN LA CABECERA MUNICIPAL. Dentro

del área de ocupación urbana, se identifican las diferentes zonas de riesgo,

determinadas por amenazas de orden natural.

Áreas De Riesgo Por Amenazas De Orden Natural. Dentro de esta categoría se

identifican: los fenómenos naturales de inundación que representa la amenaza más

frecuente y de mayor impacto sobre la población y los huracanes con una

probabilidad de ocurrencia improbable.

Inundaciones Por Desbordamientos del rio Cauca, caños, quebradas, brazos y

canales; que representa la de mayor incidencia El Rio Cauca, en la cabecera

municipal que generan estas inundaciones son: El caño: San Matías que nace en

Ayapel Córdoba y desemboca en rio Cauca, el los caños: Largo, Muerto, Mocho, El

Bejuco, Rabón, El Humo El Coco, Canchinbero, Oscuro, Remolino, Ventanillas, Las

Brisas, Bombillas, Mojana Vieja, Hondo, Moncholos, Gramalote, Chuira. Las

quebradas: La Pita, Las Cejas, Romería, Sea, La Sangre. Los brazos: Mojana, San

Rafael. La cotas más baja de la inundaciones en el municipio de Guaranda ha sido

de =0,30 metros y la más alta 1.20 metros.

Huracanes. Las áreas expuestas a este fenómeno, se encuentran localizadas en los

sectores alto urbano del Brisas del Rio.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

96

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ESCENARIO DE

RIESGO EN EL MUNICIPIO DE CUARANDA POR “RIESGO

ASOCIADOS CON FENÓMENOS DE ORIGEN

HIDROMETEOROLÓGICO”

INUNDACIÓN En los años 2003 -2004, 2005, 2006, 2010 y 2011 se presentó el

desastre natural más grave que se haya tenido en el municipio de Guaranda, la

inundación que cobijo varios municipio vecinos y Guaranda, produjo cambios

substanciales en el territorio, ya que hubo rompimiento general de terraplenes,

jarillones, taponamientos de caños y arroyos que se desbordaron, el río Cauca

responsable del desastre, rompió y abrió bocas en los puntos de La Mejicana,

Potrero Nuevo, Tenche, boca del Cura, rompedero de Malabet,, por lo que los

alcaldes de los municipios de Ayapel (Córdoba ), Nechí (Antioquia), San Jacinto del

Cauca (Bolívar), Galeras, San Benito Abad , Caimito, San Marcos, Majagual,

Guaranda y Sucre-Sucre en el Departamento de Sucre, realizaron la declaratoria de

Urgencia Manifiesta y firmaron un convenio ínter administrativo, para hacerle frente al

desastre, mediante la construcción de terraplenes, jarillones, y demás correcciones a

los causes del río.

Entre el 2005, 2010 y 2011 la inundación fue del 65% del territorio, sumado este el

hundimiento gradual que has sufrido por la sedimentación por más de 1000 años que

según los expertos y científicos se calcula que ha alcanzado por parte hasta 5 metros

y es por esta razón que cada día las inundaciones son mayores sin no se asume las

acciones de respuesta rápidas y estrategias de corto, mediano y largo plazo.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

97

La amenaza Hidrogeológico (lluvias y seguías): Son las amenazas producidas por

el cambio climático de lluvias intensas que genera fuerza en las corrientes de los

ríos, arroyos, llenan posos y produce mayor caudal de las corrientes de aguas lluvias

sobre calles, vías, caños, canales, quebradas, brazos y las ciénagas. Ha afectados

1.274 predios distribuidos para la zona urbana 952 predios inundados 2010-2011, en

la zona rural 269 predios inundados 2010-2011, 53 predios que se inundan

periódicamente y 10 predios susceptibles a inundación. De igual manera hay 117

predios incumpliendo con el retiro obligatorio de 30 metros del rio Cauca

(CORPOMOJANA).

Amenazas por Fenómenos Climáticos: Además se incluyen las amenazas de tipo

hídrico y de tipo climático que estos fenómenos son cada vez más fuertes por el

CAMBIO CLIMATICO que se produce en el planeta. Esto requiere decir que son los

propios elementos naturales los que se constituyen en una amenaza como producto

de la exposición directa ante la intervención negativa del accionar del hombre sobre

los recursos naturales existentes en el medio natural.

Inundación. Entre las amenazas hídricas y climáticas se tienen las inundaciones por

tormentas, específicamente en las áreas urbanas especialmente originadas por el

manejo inadecuado de la fuente del rio Cauca. En la forma rural tenemos: Los caños:

San Matías, Largo, Muerto, Mocho, El Bejuco, Rabón, El Humo El Coco,

Canchinbero, Oscuro, Remolino, Ventanillas, Las Brisas, Bombillas, Mojana Vieja,

Hondo, Moncholos, Gramalote, Chuira. Las quebradas: La Pita, Las Cejas, Romería,

Sea, La Sangre. Los brazos: Mojana, San Rafael.

Inundaciones y Flujos Terroscos: Constituye una amenaza porque representa

peligro potencial para los cultivos y los pastos y para la población residente.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

98

Las inundaciones ocurren cuando los aguaceros intensos o de larga duración

sobrepasan la capacidad de retención de humedad del suelo y los causes. Las

inundaciones se presentan especialmente en depresiones inundables de la llanura

de Pie de Monte o planicies aluviales, específicamente en las vegas de los arroyos,

valles estrechos y en las terrazas bajas y medias, cuando la cubierta original que

regula el régimen hídrico ha desaparecido o se ha reducido drásticamente.

Las inundaciones constituyen una amenaza cuando las áreas mencionadas se

destinan para los propósitos diferentes a los de protección, ocasionando pérdidas

económicas o humanas.

Además de las inundaciones, también es común que se presenten en dichas áreas

amenazas por flujos terrosos que son comunes en laderas de la montaña, áreas

húmedas y corrientes rápidas.

Este tipo de inundaciones ocurre en las sub cuencas y micro cuencas con pendientes

mayores del 12%. El torrente puede afectar a la micro cuenca en todo su recorrido,

particularmente donde se ha intervenido el lecho del rio y quebradas para extracción

de material del rio Cauca y las quebradas La Pita, Las Cejas, Romería, Sea, La

Sangre causando deterioro en sus meandros.

Inundaciones Por Desbordamientos del rio Cauca, caños, quebradas, brazos y

canales; que representa la de mayor incidencia El Rio Cauca, en la cabecera

municipal que generan estas inundaciones son: El caño: San Matías que nace en

Ayapel Córdoba y desemboca en rio Cauca, el los caños: Largo, Muerto, Mocho, El

Bejuco, Rabón, El Humo El Coco, Canchinbero, Oscuro, Remolino, Ventanillas, Las

Brisas, Bombillas, Mojana Vieja, Hondo, Moncholos, Gramalote, Chuira. Las

quebradas: La Pita, Las Cejas, Romería, Sea, La Sangre. Los brazos: Mojana, San

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

99

Rafael. La cotas más baja de la inundaciones en el municipio de Guaranda ha sido

de =0,30 metros y la más alta 1.20 metros.

Plano No 8. - Plano de Amenaza de tipo Hidrológico Zona Rural.

Plano No 9. - Plano de Amenaza de tipo Hidrológico Cabecera Municipal.

Fuente: IGAC

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

100

Inundaciones por Escorrentías de Aguas Lluvias. Se da por el represamiento de

aguas lluvias en los picos invernales, afectando el sector del Este y Oeste del

territorio cuando los caños y canales aumentan su caudal y se represa la encontrarse

con las aguas que normalmente corre por ello.

IDENTIFICACIÓN DE PREDIOS AFECTADOS

En la cabecera municipal fueron afectadas en las últimas inundaciones las

manzanas: 001, 002, 003, 004, 005, 006, 007, 008, 013, 014, 015, 016, 017, 025,

026, 027, 028, 029, 030, 034, 035, 036, 037, 038, 039, 040, 041, 042, 043, 044, 045,

046, 047, 048, 049, 050, 051,052, 053, 054, 055, 059, 060, 066, 067, 068, 069, 074,

075, 078, 079, 081, 085, 086, 087, 089, 091, 092, 094, 095, 096, 098, 099, 100, 101,

102, 103, 104, 105, 106, 107, 108, 113, 114, 115, 116, 117, 118, 124, 125, 126, 127,

128, 130, 131, 132, 133, 134, 135, 136, 137 y 138.

En el área rural de la cabecera fueron afectados 54 predios. En la zona rural se

encuentra afectados 224 predios distribuidos: Palmaritico 61 predios, las Pavas 12

predios, Tierra Santa 3 predios, La Ceja 14 predios, Puerto López 10 predios, Díaz

Granados 2 predios, Villanueva 18 predios, Gavalda 38 predios, Nueva Esperanza

56 predios. Información tomada del IGAC.

Población afectadas Niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores,

enfermos, campesinos, comerciantes, trabajadores, agricultores, ganaderos,

transportadores, estudiantes, profesores, afro, indígenas, LGBTI, discapacitados

empresarios.

Dentro de los predios afectados tenemos:

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

101

Manzana 001: Se encuentra a la orilla de rio Cauca, en alto riesgo, deben ser

reubicados todos establecimientos de comercio y viviendas por estar dentro de los 30

metros de ronda y un meandro del rio Cauca los lotes son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10,

11, 12, 13, 14 para un total de 14 lotes. Manzana 002, Se encuentra a la orilla de rio

Cauca, en alto riesgo, deben ser reubicados todos establecimientos de comercio y

viviendas por estar dentro de los 30 metros los lotes son: 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 20,

21, para un total de 10 lotes. Además se encuentra en riesgo tecnológico con antena

de comunicación. Manzana 003, inundado y mitigable los predios 5, 6, 7, 8, 9, 10,

11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 25, 26, 28, y 31 para un total de 18 predios. Manzana

004 lote único se encuentra a la orilla de rio Cauca, en alto riesgo, deben ser

reubicados todos establecimientos de comercio y viviendas por estar dentro de los 30

metros, Manzana 005 Se encuentra a la orilla de rio Cauca, en alto riesgo, deben

ser reubicados todos establecimientos de comercio y viviendas por estar dentro de

los 30 metros cuyos lotes son: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 9 para un total de 8 predios.

Manzana 006, Se encuentra a la orilla de rio Cauca, en alto riesgo, deben ser

reubicados todos establecimientos de comercio y viviendas por estar dentro de los 30

metros los lotes son: parte de lotes 4, 5, 6, 7 y total el 8, 9 y el 10 para un total de 7

lotes, Manzana 007, ha sido afectados por inundaciones, en el área no existe un

buen drenaje y el control de inundaciones. En la zona debe ser estudiada en

particular para diseñar la clase de obras e involucrar a la sociedad civil en el manejo

de basuras y otros elementos que en tiempo seco no se maneje bien y en tiempo de

agua perjudique por taponamiento de canales de desagüe de aguas de inundaciones

y de escorrentías de aguas lluvias los lotes afectados en esta manzanas son: 1, 2, 3,

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21 y 22 para un total de 21 lotes.

Además se encuentra en riesgo tecnológico por antena de comunicación Manzana

008, es la misma situación de la manzana 007 y los lotes afectados fueron: 1, 2, 3, 4,

5, 6, 7, 8, 9 y 10 para un total de 10 lotes, Manzana 013 reubicación total se

encuentra en alto riegos, al margen de rio Cauca dentro de los 30 metros de la ronda

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

102

y los lotes son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 para un total de 8 predios. Además se encuentra

en riesgo tecnológico por antena de comunicación. Manzana 014, inundados unos

lotes se encuentra en alto riego y otros son mitigable. Los de reubicación tenemos 3,

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 total para reubicar 8 predios, para mitigar se encuentran los

predios 1, 2, 11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17 para un total de 9 predios a mitigar. Manzana

015 inundados mitigable y los lotes afectados fueron: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 9, 10 y 11

para un total de 10 lotes, Manzana 016, inundados mitigable cuyos lotes afectados

fueron 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7 para un total de 7 lotes. Además se encuentra en riesgo

tecnológico por antena de comunicación. Manzana 017 inundados mitigables lotes

afectados 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14 para un total de 14 lotes.

Manzana 25, reubicable en su totalidad por estar en zona de alto riesgo y dentro de

los 30 metros de la ronda del Rio Cauca cuyos lotes afectados son: , 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8

y 9 para un total de 8 predios. Manzana 026, reubicable y mitigable los lotes

reubicable por estar en zona de lato riesgo y dentro de los límites de la ronda del Rio

Cauca son: 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 19 para un total de 10 predios y los mitigables

se encuentran: 12, 14, 15, 16, 17, 18, y 20 para un total de 7 predios. Manzana 027,

predios inundados mitigables cuyos lotes son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14, 15, 16, 17, 18 y 19 para un total de 19 predios. Además se encuentra en riesgo

tecnológico con antena de comunicación, Manzana 028. Inundado y mitigable y los

predios son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 para un total de 9 predios. Manzana 029,

inundado y mitigable cuyos lotes son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10 para un total de 10

predios. Manzana 030, inundado y mitigable, cuyos lotes son 2, 3, 4, 5 y 12 para un

total de 5 predios. Manzana 034, inundado y mitigable cuyos lotes son el 1 y el 2

para un total de 2 lotes en ellos se encuentra la iglesia y el parque central patrimonio

arquitectónico de Guaranda. Manzana 035, lote único ubicado el Centro de Salud de

Guaranda inundado y mitigable. Manzana 036, donde se encuentra el Instegua

intervenido por ola invernal con un de drenajes, aulas palafítica, planta de

tratamiento de aguas residuales y el lotes 2 es la zona de centro comunitario y el

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

103

tanque elevado de agua potable para el abastecimiento de la población. Manzana

037, inundado, en alto riesgo las viviendas por estar ubicado el tanque elevado, el

centro de salud un caño por la parte norte de la manzana cuyos lotes a reubicar son:

1, 2, 3 y 4 para un total a reubicar 4 predios. Manzana 038, en lato riesgo y dentro de

los 30 metros de la ronda del rio Cauca y los predios a reubicar son: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8

y 9. Manzana 039, inundable, alto riesgo y dentro de los 30 metros cuyos lotes a

reubicar son: 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 11 para un total de 8 predios. Manzana 040,

inundado, parcialmente no mitigable por estar al final de los 30 metros de la ronda

del rio Cauca y la otra es mitigable, los predios no mitigable que serán recortados y

otros reubicados como: 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9 y 10 y los predios mitigable 11 y 12.

Además se encuentran en riesgo tecnológico con antena de comunicación. Manzana

041, inundados y mitigable. Los predios son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13,

14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37 y

38 para un total de 28 predio a mitigar. Además se encuentran en riesgo tecnológico

por antena de comunicación. Manzana 042, inundados mitigables los predios 1, 2, 3,

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18 para un total de 18 predios.

Además se encuentra en riesgo tecnológico por antena de comunicación. Manzana

043, inundados y mitigable los predios , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 y 12. Para un total

de 12 predios. Manzana 044, inundado y en alto riesgo porque se encuentra dentro

del radio de acción del tanque elevado de agua potable y del Centro de salud de

Guaranda y los predios 1, 2, 3, 4, 5 y 6 para un total de 6 predios. Manzana 045,

inundado y mitigable los predios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, paa un total de 10

predios. Manzana 046, inundado y mitigable los predios 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 para

un total de 9 predios, Manzana 047, inundada y mitigable los predios , 2, 3, 4, 5, 6, 7

y 8 para un total de 8 predios. Manzana 048, predios en alto riesgo de inundación,

tecnológico torres de alta tención, antena de comunicación, estación de gasolina

ventas terrestre y fluvial y ubicada son los 30 metros de la ronda del rio Cauca los

predios a reubicar son: 1, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20,

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

104

21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30 para un total de 29 predios a reubicar,

Manzana 049, inundado, parcialmente reubicados o recortados lotes por estar al

límite de la ronda de rio Cauca y lotes mitigables, de los cuales los reubicados o

recortados son: , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 para recortar, 13, 14, y 28 para

reubicar, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 y 29 para mitigar. Manzana

050, inundado y mitigables los predios son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14,

15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 en total 22 predios. 051 lote 1 es el predio para el

estadio; como no está construido, el diseñador debe tener en cuenta el tipo de

terreno y el nivel en que se encuentra y el tipo de drenaje aplicable, lote 2, inundado

y mitigable. Lote 3 El cementerio que debe reubicarse y cambiar el método de

sepultar a los muertos ya que el cementerio se encuentra ubicados dentro del

perímetro urbano, el predio es el transmisor de los contaminantes contenidos en

estos lixiviados producidos por los muertos que su contenidos de putrescina,

cadaverina y virus patogénicos en las aguas subterráneas del acuífero de la Mojana.

Manzana 052 inundado parcialmente mitigable y reubicación de las albergues

ubicados en la zona se encuentra en zona de alto riesgo de inundación, se encuentra

dentro de la ronda de 30 metros del rio Cauca y de vendavales el último en 2012

destruyó el techo de los albergues para damnificados de ola invernal 2010-2011 los

predios que conforma esta manzana son: 1, donde se encuentra los albergues, 2, 3,

4, 5, 6, 7 y 8 para mitigar. Manzana 053, inundado y mitigable los predios son: 1, 2,

3, 4, 5, 6, 7 y 8. Manzana 054, inundado y mitigable los predios son: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

y 8. Manzana 055,inundado y mitigable los predios son: , 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14, 15, 16, 17 y 19. Manzana 059, inundado y mitigable los predios, 9, 10,

11, 12, 13, 14, 15, 16 y 17, 060, inundado, reubicación los predios 4, 5, y 6 por estar

en zona de alto riesgo y en los límites de la ronda y un meandro del rio Cauca y

mitigación los predios 1, 2, 3, 7, 8 y 9. Manzana 066, inundado y mitigable los

predios 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15. Manzana 067 inundado y reubicable por estar

en el límite de la ronda del rio Cauca y los predios son: 1, 2, 3 y 4. Manzana 068,

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

105

inundado y reubicable por estar en el límite de la ronda del rio Cauca y los predios

son: 1, 2 y 3, Manzana 069, inundado y mitigable, los predios son: 6, 7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14, 15, 16 y 17, Manzana 074, inundado y mitigable cuyos predios son: 6, 7,

8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 22. Manzana 075, inundado y mitigable 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14. Manzana 078, inundado y mitigable cuyos predios son:

3, 5, 6, 7, 8, 9 y 10, Manzana 079, inundado y mitigable cuyo predios: 2, 3, 4, 7 y 8.

Manzana 081, Inundado y mitigable el lote 10. Manzana 085, inundados mitigable en

cuanto a la inundación, se encuentran en riesgo tecnológico por la estación de

eléctrica y el Matadero o central de sacrificio. Los predios afectados son: 1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 y 24. Manzana 086,

inundado y mitigable en cuanto a la inundación pero se encuentra en riesgo

tecnológico por la subestación eléctrica y el matadero. Los predios son: 1, 2, 3, 4, 5,

6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19. Manzana 087, inundado y mitigable

con relación a la inundación, en riesgo tecnológico por la subestación de energía y el

matadero. Manzana 089, inundado mitigable en cuanto a la inundación con riesgo

tecnológico por estación de lubricantes y combustible y venta ambulante de

combustible. Cuyos predios son 4, 5, 6, 7, 20, 21, 22, 23, 24 y 25. Manzana 091,

Inundado y mitigable, cuyos predios son: 1, 2, 3, 4 y 5. Manzana 092, Inundado y

mitigable cuyos predio son: 1, 2, 3, y 4. Manzana 094, inundado y mitigable, cuyos

predios son: 1, 2, 3 y 4. Manzana 095, inundado y mitigable cuyos predios son: 12,

13 y 14. Manzana 096, inundado y mitigable, cuyo predio es: 11. Manzana 098,

inundado y mitigable cuyos predios son: 13, 14, 15, 16 y 17. Manzana 099, inundado

y mitigable cuyo lote es el 11. Manzana 100, inundado y mitigable cuyos predios son

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15. Manzana 101, inundado y mitigable

cuyos predios son: 1, 2, 3, 4 y 5. Manzana 102, inundado y mitigable cuyos lotes son

1, 2, 3, 9 y 10. Manzana 103, inundado y mitigable cuyos predios son 29 y 30.

Manzana 104, inundado y mitigable cuyo predio es el 9. Manzana 105, inundado y

mitigable cuyos predios son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 y 14. Manzana 106,

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

106

inundado y mitigable cuyos predios son 1, 2, 3, 4, 5, 6 y 7. Manzana 107, inundado y

mitigable cuyos predios son 1, 2, 3 y 4.Manzana 108, inundado y mitigable cuyos

predios son 1, 2, 3 y 4. Manzana 113, inundado y mitigable cuyos predios son 2 y 3.

Manzana 114, inundado y mitigable. Manzana 115, inundado y mitigable cuyos

predios son 2, 3 y 4. Manzana 116, inundado y mitigable cuyos predios son 1 y 2.

Manzana 117, inundado y mitigable cuyo predio es 1. Manzana 118, inundado y

mitigable en cuanto a la inundación, en riesgo tecnológico con relación al tanque

elevado de agua potable para abastecimiento de la población cuyos predios son 1, 2,

3, 4 y 5. Manzana 124, inundado y mitigable cuyos predios son 1, 2, 3 y 4. Manzana

125, inundado y mitigable Manzana 126, inundado y mitigable. Manzana 127,

inundado y mitigable cuyos predios son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15,

16. 17, 18, 19, 20, 21, 21, 22, 23 y 24. Manzana 128, inundado y mitigable cuyos

predios son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13. Manzana 130, inundado y

mitigable. Manzana 131, inundado y mitigable cuyos predios son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 26, 27 y 28

Manzana 132, inundado y mitigable cuyos predios son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11,

12, 13, 14 y 15.Manzana 133, inundado y mitigable. Manzana 134, inundado y

mitigable. Manzana 135, inundado y mitigable cuyos predios son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

y 9. Manzana 136, inundado y mitigable cuyos predios son 1, 2, 3, 4 y 5. Manzana

137 inundado y mitigable cuyo predio es el 1. Manzana138 inundado y mitigable es

el polideportivo. .

De igual forma, se encuentra otros predios que no se inundaron pero se encuentra

en el escenario de riesgo tecnológico de venta ilegal de combustible de gas propano

y gasolina como: las Manzanas 9, 10, 18, 19, 24, 29, 32, 62, 86, 87, 92, 96, 98 y 137.

Amenaza de tipo Geológico: Son las amenazas producidas por origen geológico

que se manifiesta suelos expansivos, desprendimiento de rocas, derrumbes,

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

107

remoción en masa, hundimientos y fallas entre las cuales están presente en el

territorio las fallas tipo regional como: de Loba, Romedal, Sinú, Sucre, Zaragoza y

Bagre.

Controles Geológicos (Estructurales y Litológicos)

Entre el municipio de Caucasia (Antioquia) y el municipio de Guaranda (Sucre), el río

Cauca fluye controlado estructuralmente por fallas de tipo regional, uniendo varias

depresiones de origen tectónico con un importante relleno aluvial. Algunos

lineamientos estructurales que influencian el curso del río Cauca en la región de la

Mojana.

Set de Foto No 4

Lineamientos estructurales que influencian el cauce del río Cauca en la Región de la

Mojana

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

108

Amenaza sísmica: De acuerdo con el código sismo-resistente NSR-10, Guaranda

pasó de amenaza sísmica baja a media y en los últimos movimientos sísmicos

registrados en el 2012, la intensidad fue de 3.0 y 3.9 escala de Richter en todo el

territorio de Guaranda. El último registro de un movimientos fue en mayo de 2012 sin

consecuencias graves, las edificaciones construidas en el municipio de Guaranda el

98% no cumple con las normas sismo resistente, agravan la situación porque no

están impermeabilizadas y se presenta humedades por capilaridad que debilita la

mampostería sin estructura.

Degradación del Suelo por Erosión. La degradación o pérdida de horizonte

superficial es uno de las consecuencias del fenómeno erosivo. Técnicamente la

erosión es un proceso que consiste en el desgaste y remodelado del paisaje terrestre

original producido por condiciones naturales, la escorrentía superficial, los vientos

secantes, la gravedad y la acción humana. Casi todas las áreas están expuestas a

un proceso de desgaste de su superficie, a excepción de las áreas completamente

protegidas por la cobertura vegetal. La erosión pasa de riesgo a amenaza cuando la

tasa de recuperación del suelo es menor que la de desgaste.

En el municipio de Guaranda en el departamento de Sucre, el hombre se constituye

en el principal agente de erosión porque la produce, la acelera o la facilita cuando

desarrolla sus actividades productivas y económicas.

La pérdida del suelo en la etapa de preparación o labranza mínima así como también

el establecimiento de cultivos en favor de la pendiente y el establecimiento de

monocultivos también constituyen un fenómeno erosivo, puesto que el suelo queda

más susceptible a erosión, suficiente para que el agua y los vientos transporten

material hacia otros lados. Pero aun cuando el proceso erosivo no se observa a

simple vista, sus efectos si se aprecian indirectamente, por la pérdida de la fertilidad

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

109

del suelo, la capacidad de retención de humedad, la reducción del horizonte

superficial y los niveles de rendimiento.

Los tipos de erosión que se manifiestan a simple vista sobre la tierra son más

preocupantes pues indican un alto grado de degradación. Entre las manifestaciones

más claras se tienen los caminos de ganado o pequeñas cicatrices que se presentan

en el terreno, las terracetas, los surcos y las cárcavas. Estas son el último y más

severo estado de erosión y corresponde a zanjones profundos que se hacen en el

suelo cuando el escurrimiento en un declive aumenta la velocidad o volumen, lo

suficiente como para abrir profundamente, el suelo o bien cuando el agua

concentrada corre por los surcos el tiempo suficiente como para ocasionar dichas

entalladuras o cárcavas.

Los Flujos terrosos son movimientos rápidos de materiales terrosos, arcillosos o

limosos transportados por las corrientes y depositados en las laderas bajas de los

cerros o en las terrazas de poca pendiente.

Desprendimientos y Desplomes. Corresponde a un tipo de amenaza por remoción en

masa con movimientos extremadamente rápidos de la superficie del suelo y del

subsuelo. Lo que en esencia ocurre es el desprendimiento de bloques y caída en

altas pendientes, deslizamientos, reptación, solifluxción y flujos de lodo. Esta

amenaza afecta las áreas de alta pendiente cuando la vertiente se desestabiliza por

el desmonte de la cobertura arbórea original. Este tipo de amenaza se halla

principalmente en la parte Suroeste del área municipal.

De igual manera se produce las erosiones marginales productos de las corrientes del

rio Cauca y la inestabilidad de terreno de igual forma el rio al aumentar el caudal

afectando en los meandros sin protección y destruyendo los que se han debilitados..

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

110

Set de Fotos No 5 - Erosión Marginal y espolón afectado por la erosión marginal

En los últimos años se han realizados obras de recuperación, de mitigación, de

corrección, obras que si bien se ven resultan por la parte de que se realizaron, pero

muchas veces son obras sin planeación como fue la construcción de un albergue al

lado de rio Cauca, dentro de los 30 metros de la ronda del rio, donde no hay árboles,

con susceptible a las amenazas de huracanes como sucedió después de la ola

inverna 2010-2011 quedando el albergue sin techo.

Set de foto No 6.- Albergue para damnificados afectado por vendaval

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

111

Se ha realizados convenios donde con DNP-FAO, ALIANZA COLOMBO – HOLANES

POR EL AGUA, donde se están realizando estudios de geología y geomorfología,

vloración económica regional y estudios de transporte, caracterizción hidráulica y

sedimentología, inventario de las estructuras hidráulicas que se encuentra en el

lecho del rio Cauca, modelación matemática en los sitios donde se encuentren las

estructuras hidráulicas en el lecho del rio Cauca, para valorar su recuperación o

abandono. Por lo que las acciones y obras en la Mojana no se puede hacer por solo

la iniciativa territorial local sino es con la participación de todos los territorios

afectados y su sociedad civil activa y con conocimiento.

Set de foto No 7 .- Obras realizadas en las diferentes olas invernales

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

112

COMPONENTE PROGRAMÁTICO El Municipio de Guaranda tiene cuatro grandes retos para lograr un territorio

productivo con buen manejo de sus recursos hídrico

1. Liderar la gobernanza de la sub región de la Mojana

2. Concordancias de acciones de la gestión de riesgo de desastre con el

Esquema de Ordenamiento Territorial.

3. Implementar un sistema de información de los recursos hídrico público y

privado.

4. Apuntarle a un nuevo modelo de desarrollo

VISIÓN: Al 2024 Guaranda y la eco región de la Mojana contar con un “Sistema moderno,

eficiente y eficaz en la Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) reconocido por la

comunidad nacional e internacional por lograr una sociedad hidráulica segura y

resiliente, en la que prevalece una cultura de prevención y anfibia”.

MISIÓN: Para contribuir al logro de la visión planteada, el PMGRD requiere empoderar a las

instituciones que la conforman con el fin de asumir la siguiente misión:

“Conducir, coordinar, implementar y ejecutar los componentes y procesos de la

Gestión del Riesgo de Desastres (GRD) para la protección de la vida, el patrimonio

público y privado contribuyendo al desarrollo sostenible”.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

113

ASPECTOS GENERALES DE LA POLITICA PUBLICA DE GESTION DE RIESGO MUNICIPAL. La Política Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres es una visión y ruta de guía

del Municipio de Guaranda en el departamento de Sucre -PMGRD- por construir un

eje del desarrollo a largo plazo, de tres periodos administrativos 2012-2024,

indispensable para asegurar la sostenibilidad, la seguridad territorial, los derechos e

intereses colectivos, mejorar la calidad de vida de las poblaciones y las comunidades

en riesgo y, por lo tanto, estar intrínsecamente asociada con la planificación y

ordenamiento territorial seguro, con la gestión ambiental territorial sostenible, con el

desarrollo económico, social y de obras públicas, con la dimensión social y cultural,

con la investigación y las tecnologías, en todos los niveles de gobierno y con la

efectiva participación de la población, la comunidad y la sociedad civil.

La Gestión del Riesgo de Desastres será un proceso social que orientará el camino

hacia todo el ciclo de los proyectos: concepción, diseño, formulación, ejecución,

seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, proyectos,

regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y

la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explícito de

contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al

desarrollo sostenible.

El responsable directo de la implementación de los procesos de Gestión del Riesgo

de Desastres en el municipio, incluyendo el conocimiento y la reducción del riesgo y

el manejo de desastres en el área de su jurisdicción será el Alcalde y la Secretaría de

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

114

Gobierno será el agente del Alcalde en todos los asuntos relacionados con la

materia.

PRINCIPIOS Y OBJETIVO GENERAL DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

Principios generales: Los principios generales que orientan la presente política son:

1. Principio de igualdad: Todas las personas naturales tendrán la misma ayuda y el

mismo trato al momento de atendérseles con ayuda humanitaria, en las situaciones

de desastre y peligro previstas por las leyes.

2. Principio de protección: Los residentes del Municipio de Guaranda en el

departamento de Sucre serán protegidos por las autoridades en su vida e integridad

física y mental, en sus bienes y en sus derechos colectivos a la seguridad, la

tranquilidad y la salubridad públicas y a gozar de un ambiente sano,

3. frente a posibles desastres o fenómenos peligrosos que amenacen o infieran

daño a los valores enunciados.

4. Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y jurídicas, sean

estas últimas de derecho público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a

las situaciones de desastre y peligro para la vida o la salud de las personas.

5. Principio de autoconservación: Toda persona natural o jurídica, bien sea de

derecho público o privado, tiene el deber de adoptar las medidas necesarias para

una adecuada gestión del riesgo en su ámbito personal y funcional, con miras a

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

115

6. salvaguardarse, que es condición necesaria para el ejercicio de la solidaridad

social.

7. Principio participativo: Es deber de las autoridades y entidades del Sistema

Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres, reconocer, facilitar y promover la

organización y participación de comunidades étnicas, asociaciones cívicas,

comunitarias, vecinales, benéficas, de voluntariado y de utilidad común. Es deber de

todas las personas hacer parte del proceso de Gestión del Riesgo de Desastres del

Municipio de Guaranda en el departamento de Sucre.

8. Principio de diversidad cultural: En reconocimiento de los derechos económicos,

sociales y culturales de las personas, los procesos de la Gestión del Riesgo de

Desastres deben ser respetuosos de las particularidades culturales de cada

comunidad y aprovechar al máximo los recursos culturales de la misma.

9. Principio del interés público o social: En toda situación de riesgo o de desastre, el

interés público o social prevalecerá sobre el interés particular. Los intereses locales,

regionales, sectoriales y colectivos cederán frente al interés nacional, sin detrimento

de los derechos fundamentales del individuo y, sin demérito, de la autonomía del

Municipio.

10. Principio de precaución: Cuando exista la posibilidad de daños graves o

irreversibles a las vidas, a los bienes y derechos de las personas, a las instituciones

y a los ecosistemas como resultado de la materialización del riesgo en desastre, las

autoridades y los particulares aplicarán el principio de precaución en virtud del cual la

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

116

falta de certeza científica absoluta no será óbice para adoptar medidas encaminadas

a prevenir y mitigar la situación de riesgo.

11. Principio de sostenibilidad ambiental: El desarrollo es sostenible cuando satisface

las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de los sistemas

ambientales de satisfacer las necesidades futuras e implica tener en cuenta la

dimensión económica, social y ambiental del desarrollo. El riesgo de desastre se

deriva de procesos de uso y ocupación insostenible del territorio, por tanto, la

explotación racional de los recursos naturales y la protección del medio ambiente

constituyen características irreductibles de sostenibilidad ambiental y contribuyen a la

gestión del riesgo de desastres.

12. Principio de gradualidad: La Gestión del Riesgo de Desastres se despliega de

manera continua, mediante procesos secuenciales en tiempos y alcances que se

13. renuevan permanentemente. Dicha gestión continuada estará regida por los

principios de gestión pública consagrados en el artículo 209 de la Constitución y

debe entenderse a la luz del desarrollo político, histórico y socioeconómico de la

sociedad que se beneficia.

14. Principio sistémico: La política de Gestión del Riesgo de Desastres se hará

efectiva mediante un sistema administrativo de coordinación de actividades públicas

y privadas. El sistema operará en modos de integración sectorial y territorial;

garantizará la continuidad de los procesos, la interacción y enlazamiento de las

actividades mediante bases de acción comunes y coordinación de competencias.

Como sistema abierto, estructurado y organizado, exhibirá las calidades de

interconexión, diferenciación, recursividad, control, sinergia y reiteración.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

117

15. Principio de coordinación: La coordinación de competencias es la actuación

integrada de servicios tanto estatales como privados y comunitarios especializados y

diferenciados, cuyas funciones tienen objetivos comunes para garantizar la armonía

en el ejercicio de las funciones y el logro de los fines o cometidos del Sistema

Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

16. Principio de concurrencia: La concurrencia de competencias en el Municipio por

medio de entidades nacionales y territoriales de los ámbitos público, privado y

comunitario que constituyen el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, tiene lugar cuando la eficacia en los procesos, acciones y tareas se logre

mediante la unión de esfuerzos y la colaboración no jerárquica entre las

17. autoridades y entidades involucradas. La acción concurrente puede darse en

beneficio de todas o de algunas de las entidades. El ejercicio concurrente de

competencias exige el respeto de las atribuciones propias de las autoridades

involucradas, el acuerdo expreso sobre las metas comunes y sobre los procesos y

procedimientos para alcanzarlas.

18. Principio de subsidiariedad: Se refiere al reconocimiento de la autonomía del

Municipio para ejercer sus competencias. La subsidiariedad puede ser de dos tipos:

la subsidiariedad negativa, cuando la autoridad territorial de rango superior se

abstiene de intervenir el riesgo y su materialización en el ámbito de las autoridades

de rango inferior, si estas tienen los medios para hacerlo. La subsidiariedad positiva,

impone a las autoridades de rango superior, el deber de acudir en ayuda de las

autoridades de rango inferior, cuando estas últimas, no tengan los medios para

enfrentar el riesgo y su materialización en desastre o cuando esté en riesgo un valor,

un interés o un bien jurídico protegido relevante para la autoridad superior que acude

en ayuda de la entidad afectada.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

118

19. Principio de oportuna información: Para todos los efectos de esta política, es

obligación de las autoridades del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres, mantener debidamente informadas a todas las personas naturales y

jurídicas sobre, posibilidades de riesgo, gestión de desastres, acciones de

rehabilitación y construcción así como también sobre las donaciones recibidas, las

donaciones administradas y las donaciones entregadas.

OBJETIVO GENERAL:

El objetivo general de la presente política es el la de lograr el cumplimiento, la

distribución y corresponsabilidad entre las entidades públicas, privadas y

comunitarias de desarrollar y ejecutar los procesos de gestión del riesgo,

encaminados al conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de

desastres, en el marco de sus competencias, su ámbito de actuación y su

jurisdicción, como componentes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres.

COMPONENTES DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

El Sistema Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres: El Sistema Municipal

de Gestión del Riesgo de Desastres -SMGRD- hará parte de los sistemas regionales,

nacionales e internacionales de Gestión del Riesgo de Desastres concordantes con

la Ley 1523 de 2012 y desarrollará el eje de coordinación, articulación y asignación

de funciones y actividades, en el ámbito de las competencias, recursos y según las

normas funcionales y regulatorias aplicables a cada entidad pública, privada o

comunitaria que de acuerdo a los principios de la presente política deban realizar

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

119

estrategias, planes, programas, procesos, instrumentos, proyectos y actividades para

un período de corto, mediano y largo plazo encaminados a atender la fase de

prevención del riesgo con las etapas de conocimiento del riesgo y la reducción del

riesgo, de los riesgos según los eventos naturales o antropogénicos no intencionales.

El Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres: Con base a la información

suministrada por el SMGRD, el Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -

PLMGRD- hará parte de los planes regionales, nacionales e internacionales de

Gestión del Riesgo de Desastres concordantes con la Ley 1523 de 2012 y

desarrollará el eje de coordinación, articulación y asignación de funciones y

actividades, en el ámbito de las competencias, recursos y según las normas

funcionales y regulatorias aplicables a cada entidad pública, privada o comunitaria

que de acuerdo a los principios de la presente política deban realizar estrategias,

planes, programas, niveles de emergencia, eventos, declaratorias de desastre,

calamidad pública y normalidad, régimen especial para situaciones de

desastre y calamidad pública, protocolos, instrumentos, proyectos y actividades para

un período de corto, mediano y largo plazo encaminados a atender la fase de

prevención del riesgo con la etapa de reducción del riesgo y la fase de atención del

riesgo con la etapa de manejo del desastre de los riesgos según los eventos

naturales o antropogénicos no intencionales.

El Sistema de Información Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres: El

Sistema de Información Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -SIMGRD-

será transversal a los SMGRD y al PMGRD y hará parte de los sistemas

departamentales, regionales, nacionales e internacionales de Gestión del Riesgo

de Desastres concordantes con la Ley 1523 de 2012 y desarrollará el eje de

investigación, ciencia y tecnología coordinación, articulando y asignando funciones y

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

120

actividades, en el ámbito de las competencias, recursos y según las normas

funcionales y regulatorias aplicables a cada entidad pública, privada o comunitaria

que de acuerdo a los principios de la presente política para un período de corto,

mediano y largo plazo estén encaminados a atender las fases de prevención y

atención del riesgo con sus respectivas etapas, de los riesgos según los eventos

naturales o antropogénicos no intencionales.

INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

La transferencia y apoyo de la Gestión del Riesgo de Desastres: La PMGRD del

Municipio de Guaranda ene l departamento de Sucre, incorporará o solicitará a cada

actor:

1. Entidades públicas. Por su misión y responsabilidad en la gestión del

desarrollo institucional, económico, planeación, social, ambiental, movilidad y

transporte y hábitat, en los ámbitos sectoriales, territoriales, institucionales y

proyectos de inversión.

2. Entidades privadas con ánimo y sin ánimo de lucro. Por su intervención en el

desarrollo a través de sus actividades o sectores económicos, su producción y

venta de bienes y servicios, sociales y ambientales.

3. Y a la comunidad. Por su intervención en el desarrollo a través de sus

actividades económicas, sociales, ambientales, culturales, deportivas y

participativas.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

121

Cuyas actividades puedan afectar a otros o verse afectadas por riesgos según los

eventos naturales o antropogénicos no intencionales a realizar estudios y análisis de:

conocimiento y reducción del riesgo y manejo del desastre, cuyo nivel de detalle

estará definido en función de la complejidad y naturaleza de cada actor o de todo el

ciclo de los proyecto en cuestión, definiendo para ello los respectivos planes que en

virtud de los casos específicos de exigibilidad, según los términos técnicos, las

instancias institucionales para su presentación y aprobación y los mecanismos de

seguimiento y control que las normas vigentes lo exijan o las nuevas que se expidan

para tal fin.

Las entidades públicas y privadas: Todas las entidades públicas y privadas que

financien estudios para la formulación y elaboración de planes, programas y

proyectos de desarrollo regional y urbano, incluirán en los contratos respectivos la

obligación de incorporar el componente de reducción del riesgo y deberá consultar

los lineamientos del Plan aprobado de Gestión del Riesgo de Desastres del

municipio, en el cual se va ejecutar la inversión.

Las entidades públicas y privadas de servicios públicos: Deberán hacer análisis

específicos de riesgo y planes de contingencia todas las entidades públicas o

privadas encargadas de la prestación de servicios públicos, que ejecuten obras

civiles mayores o que desarrollen actividades industriales o de otro tipo que puedan

significar riesgo de desastre para la sociedad, así como las que específicamente

determine la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres -UNGRD-,

deberán realizar un análisis específico de riesgo que considere los posibles efectos

de eventos naturales sobre la infraestructura expuesta y aquellos que se deriven de

los daños de la misma en su área de influencia, así como los que se deriven de su

operación. Con base en este análisis diseñará e implementarán las medidas de

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

122

reducción del riesgo y planes de emergencia y contingencia que serán de su

obligatorio cumplimiento.

Redes y servicios de telecomunicaciones. Todos los proveedores de redes y

servicios de telecomunicaciones están obligados a permitir el acceso y uso de sus

redes e infraestructuras al operador que lo solicite en forma inmediata con el fin de

atender las necesidades relacionadas con los motivos de declaratoria de situación de

desastre para garantizar la continuidad en la provisión de los servicios y redes de

telecomunicaciones. De igual manera, todo operador o proveedor de servicios

públicos que tenga infraestructura estará obligada a permitir el acceso y uso de la

misma en forma inmediata.

La Comisión de Regulación de Comunicaciones a solicitud de parte o de manera

oficiosa, podrá imponer una servidumbre provisional en forma inmediata para

garantizar el uso de las redes e infraestructura ante la negativa del proveedor

respectivo.

negación a la solicitud de acceso y uso a que se hace referencia en este artículo por

parte del proveedor generará las sanciones que sobre el particular reglamente el

Gobierno Nacional en un plazo no mayor a noventa (90) días posteriores a la fecha

en que se sancione la presente ley.

Levantamiento de restricciones. El Gobierno Nacional podrá suspender

transitoriamente, y mientras se restablecen las condiciones de tránsito vial en el país,

las restricciones de horario de tipo ambiental establecidas.

La suspensión de las restricciones que disponga el Gobierno Nacional no podrá

durar más de seis (6) meses, contados a partir de la expedición del decreto de

suspensión.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

123

Emergencias viales. El Gobierno Nacional podrá requerir de los contratistas y

concesionarios del Estado la maquinaria, el equipo y personal que se encuentre a su

disposición para atender de manera inmediata las emergencias viales o de cualquier

otra naturaleza que se presenten en su zona de actividad o de influencia, cuando

este método constituya la forma más eficiente de mitigar el impacto generado por la

necesaria atención de emergencias que amenacen la vida y demás derechos de la

población.

El Gobierno Nacional en un plazo no mayor a noventa (90) días posteriores a la

fecha en que se sancione la 1523 de 2012, reglamentará lo pertinente a las zonas de

actuación, costos, precios, tiempos y demás materias relacionadas con el presente

artículo.

El Municipio de Guaranda en el departamento de Sucre definirá la red vial y de

transporte a priorizar para prestar el servicio de movilidad en casos de emergencias

con miras a la atención, rehabilitación y reconstrucción del Municipio por la

materialización de eventos naturales o antropogénicos no intencionales, incluido uno

de gran magnitud.

Invías. El Instituto Nacional de Vías, lnvías, o la entidad que haga sus veces podrá

intervenir las vías que no están en su inventario y donde sea preciso para atender las

situaciones de emergencia que requieran de su atención.

Todos los actores: Las entidades públicas, privadas o comunitarias velarán por la

correcta implementación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el ámbito de sus

competencias sectoriales y territoriales en cumplimiento de sus propios mandatos y

normas que los rigen.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

124

La integración de la Gestión del Riesgo de Desastres en otras dimensiones:

Todos los tipos de planes y los instrumentos que los desarrollen de las dimensiones

de planificación y ordenamiento territorial, la gestión ambiental territorial sostenible, el

desarrollo económico, social y de obras públicas, la dimensión social y cultural y la

investigación y las tecnologías, entre otras en los diferentes niveles de gobierno,

deberán integrar el análisis del riesgo en el diagnóstico biofísico, económico y

socioambiental y, considerar, el riesgo de desastres, como un condicionante para el

uso y la ocupación del territorio, procurando de esta forma evitar la configuración de

nuevas condiciones de riesgo.

Inventario municipal de asentamientos en riesgo de desastres: A partir de la

metodología que desarrolle el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo

Territorial, el Municipio de Guaranda en el departamento de Sucre atendiendo las

obligaciones establecidas en el artículo 56 de la Ley 9ª de 1989 y el artículo 5° de la

Ley 2ª de 1991 recogerá y suministrará al Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, o quien haga sus veces, la información necesaria para

conformar el Inventario Nacional de Asentamientos en riesgo de desastres. El

suministro de información por parte del municipio constituye un deber para los

servidores públicos en los términos del artículo 34 del Código Disciplinario Único, Ley

734 de 2002.

Revisión de instrumentos: En un plazo no mayor a un (1) año, posterior a la fecha

de sanción de la Ley 1523 de 2012, el Municipio de Guaranda en el departamento de

Sucre deberá revisar y ajustar los diferentes planes e instrumentos que los

desarrollaron que estando vigentes, no hayan incluido en su proceso de formulación

la Gestión del Riesgo de Desastres, y por consiguiente, los programas y proyectos

prioritarios para estos fines, de conformidad con los principios de la Ley.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

125

MECANISMOS DE FINANCIACIÓN DE LA POLÍTICA MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES.

Apropiaciones presupuestales para la Gestión del Riesgo de Desastres: El

Municipio de Guaranda en el departamento de Sucre que hace parte del Sistema

Nacional, incluirán a partir del siguiente presupuesto anual y en adelante, las partidas

presupuestales que sean necesarias para la realización de las tareas que le

competen en materia de conocimiento y reducción de riesgos y de manejo de

desastres en coordinación con la Secretaría de Hacienda, Secretaría de Gobierno y

Secretaría de Planeación, así como de la Oficina Jurídica.

Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres: Posterior a la fecha de

sanción de la Ley 1523 de 2012, el Municipio de Guaranda en el departamento de

Sucre constituirá sus propio Fondo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres -

FMGRD-, bajo el esquema del Fondo Nacional, como cuentas especiales con

autonomía técnica y financiera, con el propósito de invertir, destinar y ejecutar sus

recursos en la adopción de medidas de conocimiento y reducción del riesgo de

desastre, preparación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. Podrá establecer

mecanismos de financiación dirigidos a las entidades involucradas en los procesos y

a la población afectada por la ocurrencia de desastres o calamidad. El Fondo podrá

crear subcuentas para las diferentes fases, etapas y procesos de la gestión del

riesgo.

Subcuentas para apoyar el financiamiento de la Gestión del Riesgo de

Desastres: Créanse las siguientes subcuentas del Fondo Municipal:

1. Subcuenta de Conocimiento del Riesgo. Los recursos de esta subcuenta

serán destinados a apoyar el financiamiento de proyectos de conocimiento del

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

126

riesgo de desastres en áreas o sectores estratégicos y prioritarios para el

municipio.

2. Subcuenta de Reducción del Riesgo. Los recursos de esta subcuenta serán

destinados a apoyar el financiamiento de proyectos de prevención y mitigación

del riesgo a nivel municipal.

3. Subcuenta de Manejo de Desastres. Los recursos de esta subcuenta serán

destinados a apoyar el financiamiento de la preparación para la respuesta a

emergencias y de preparación para la recuperación a nivel nacional y

territorial, así como para brindar apoyo económico en la ejecución de la

respuesta a emergencias cubriendo las siguientes fases: a) El período de

inminencia de desastre y b) el período de la emergencia que incluye la

atención de los afectados y la ejecución de los diferentes servicios básicos de

respuesta.

4. Subcuenta de Recuperación. Los recursos de esta subcuenta serán

destinados a apoyar el financiamiento de la rehabilitación y reconstrucción

post desastre de las condiciones socioeconómicas, ambientales y físicas bajo

criterios de seguridad y desarrollo sostenible.

5. Subcuenta para la Protección Financiera y la Reducción de la Vulnerabilidad

Fiscal del Municipio frente a desastres. Los recursos de esta subcuenta serán

destinados a apoyar el financiamiento de la protección financiera del municipio

bajo el apoyo y orientación técnica del Ministerio de Hacienda y Crédito

Público quien gestionará, adquirirá o celebrará los instrumentos o contratos

con entidades nacionales o extranjeras que permitan la protección financiera

frente al riesgo de desastres.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

127

Financiación de proyectos de reconstrucción: Para garantizar la no generación o

reproducción de las condiciones de riesgo de desastre, el Gobierno Nacional podrá

condicionar la asignación de recursos para procesos de reconstrucción en los

municipios afectados por desastres naturales, a la revisión excepcional de los Planes

de Ordenamiento Territorial, de acuerdo con el artículo 5° del Decreto 4002 de 2004

a los cuales el Municipio de Guaranda en el departamento de Sucre evaluará y

aplicará a dichos recursos.

Los recursos: Los recursos destinados al Fondo serán de carácter acumulativo y no

podrán en ningún caso ser retirados del mismo, por motivos diferentes a la gestión

del riesgo. En todo caso el monto de los recursos deberá guardar coherencia con los

niveles de riesgo de desastre que enfrenta el municipio y serán transversales a los

componentes de la presente política.

DISPOSICIONES FINALES.

Día de la reducción del riesgo de desastres: La prevención y reducción del riesgo

de desastres es una prioridad. Por tal motivo se fija para el segundo miércoles de

octubre de cada año, involucrando a todos los actores de las entidades públicas, las

entidades privadas y la comunidad de manera simultánea a que participen con

proyectos y actividades que permitan elevar el nivel de conciencia y cambio de

actitud sobre el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres, así

como la realización de simulaciones y el simulacro de actuación en caso de un

evento de gran magnitud o calamidad pública, con la participación de todos los

pobladores o actores municipales.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

128

Cambio climático: El desarrollo de la dimensión de la gestión del riesgo de

desastres en el Municipio de Guaranda en el departamento de Sucre, aportará a la

prevención y atención de las amenazas producto de las condiciones y cambios

climáticos que vienen ocurriendo a nivel mundial y que puedan afectar localmente,

con el fin de identificar, prevenir, mitigar, adaptarse o actuar frente a los posibles

escenarios que se presenten en el futuro.

Reglamentación de la Política: El Alcalde del Municipio de Guaranda en el

departamento de Sucre en ejercicio de sus atribuciones y facultades constitucionales

y con el apoyo y concurrencia de los actores de las entidades públicas, privadas y

comunitarias, desarrollará los decretos correspondientes con el fin de precisar y dar

alcance a las normas vigentes y por expedir de acuerdo a lo establecido por la Ley

1523 de 2012.

Transitorio: Las declaratorias anteriores en todas las zonas del territorio municipal

declaradas en situación de desastre o calamidad pública, cualquiera fuere su

carácter.

Faltas: El artículo 48 de la Ley 734 de 2002, indica qué: "65. No dar cumplimiento a

las funciones relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastre en los términos

establecidos en la Ley 1523 de 2012".

Libertad de prensa: En el marco de lo que en materia de libertad de prensa y

situaciones de desastre consagran la constitución política y las leyes, los medios de

comunicación cumplirán su función de manera responsable frente a la gestión del

riesgo de desastres en el Municipio de Guaranda en el departamento de Sucre.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

129

Cuadro No 14 - Programas

ITEM LINEA BASE

PROGRAMA OBJETIVO DEL PROGRAMA TIEMPO

1

63.63% suelo de

producción agropecuari

as – 22.424.44 hectáreas

Recuperación y aprovechamiento sostenible en Guaranda

Preparar, gestionar y ejecutar proyectos de desarrollo sostenible para el municipio de Guaranda, basado en el uso sostenible de la oferta ambiental, respetando las funciones naturales de sus ecosistemas y características socioeconómicas como una forma de construir la equidad social colectiva del territorio y adaptado al cambio climático.

Cort

o.

Me

dia

no

y L

arg

o p

lazo

2

26.92% del suelo

9.529.68 hectáreas

Manejo integral de los Humedales y recursos hídrico

mejorar el papel positivo de las prácticas agrícolas sostenibles, reducir al mínimo el impacto negativo de las prácticas agrícolas e incluir ejemplos basados en las necesidades y prioridades específicas de distintos tipos de humedales y que tengan en cuenta la diversidad de los sistemas agrícolas

3 16.786

personas

Restauración ambiental y navegación

Iniciar o acelerar procesos que conduzcan a la recuperación del ecosistema.

16.786 personas

Manejo del Riesgo de inundación

mejorar el nivel de protección contra inundaciones y desastres y el cambio climático

4

5 9.434

personas Manejo del riesgo de sequia

reducir los riesgos en Guaranda para el desarrollo rural

6 9.434

personas

Manejo de la sedimentación en pobladores y el sector productivo rural

Conducir por los lugares adecuados los excesos de agua que se presentan durante las lluvias y al cortar acuíferos, o la que discurre por cauces existentes.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

130

Cuadro No 15 de Formulación de Acciones

ACCIONES DESCRIPCIÓN METAS DE PRODUCTOS PLAZO

RESPONSABLE

C M L

Análisis y evaluación del

riesgo

Evaluación de Factores de Riesgo

Estudios de Amenazas, vulnerabilidad y riesgo y zonificación de amenazas Modelación de Escenarios de Daños y Análisis de Consecuencias

X

Alcaldía

Caracterización de escenarios de riesgo

Identificación y priorización de escenarios

Documento de caracterización general de escenarios de riesgo

X

Alcaldía, AGRDD,

UNGRD

Análisis prospectivo de los escenarios. Identificación, evaluación y selección de medidas de intervención

Estimación y dimensionamiento de las medidas de intervención

X

Municipio, Departamento y

nación

Diseño de medidas de intervención

Diseño y especificaciones de las medidas de intervención estructurales y no estructurales

X

Municipio,

Departamento y nación

Monitoreo y seguimiento de fenómenos

Análisis de necesidades, instalación, puesta en marcha y mantenimiento de la instrumentación

Sistema de monitoreo implementado

X X Alcaldía,

Departamento y Nación

Medición y recolección de datos

Bases de datos con registros de información X X X Alcaldía –

CDGRD -

Análisis de datos (correlaciones, informes, alertas, etc.)

Informes con el análisis del comportamiento de los fenómenos, insumos para alimentar los sistemas de alerta temprana, el sistema de respuesta, y los análisis de posibles eventos, consecuencias y daños

X X

Alcaldía, Departamento y Nación

Integración de la gestión del riesgo en la planificación territorial y del desarrollo

Revisión de los planes de ordenamiento territorial, del manejo de cuencas hidrográficas y de la planificación del Desarrollo

Programas y proyectos regionales integrados que permitan definir restricciones y condicionamientos para la ocupación del territorio teniendo en cuenta las amenazas de origen natural y socio natural

X X X ALCALDÍA

Investigación para la Gestión del Riesgo

Implementación de programas de investigación a nivel de instituciones universitarias y de institutos de investigación

Diseño y evaluación de medidas de adaptación al cambio climático

X X

Diseño y aplicación de instrumentos para medir la percepción y valoración del riesgo en grupos generadores y receptores del escenario (encuesta de percepción del riesgo)

X X

Alcaldía,

Departamento y entidades comprometidas

Diseño y evaluación de medidas para la reducción de la vulnerabilidad física, ambiental, económica y social de la población frente a las amenazas naturales y antrópicas

X

Alcaldía y entidades público y privada

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

131

ACCIONES DESCRIPCIÓN METAS DE PRODUCTOS PLAZO RESPONSABLE

/APOYO C M L

Comunicación del riesgo

Participación y fortalecimiento comunitario para la gestión del riesgo

Comunidades preparadas y corresponsable de la gestión del riesgo Planes Comunitarios de Gestión del Riesgo

X

Desarrollo social municipal / Directrices

nacionales

Diseño e implementación de programas de gestión del riesgo en planes educativos

Comunidades educativas que generan insumos para la reducción del riesgo y el manejo de desastres

X

Alcaldía, departamento y nación / - Entidades públicas y privadas

Formulación, implementación y seguimiento de las estrategias de comunicación del riesgo

Puesta en marcha de las Estrategias de comunicación del riesgo en diferentes medios escritos, hablados y audiovisuales

x

Alcaldía /Departamento, Corporaciones,

Universidades, IGAC, IDEAM, Corporación

Desarrollo y Paz de la Mojana

Sistema municipal de Información para la Gestión del Riesgo de Desastres (SIGR)

Diseño y puesta en marcha de un Sistema de Información que comprenda una herramienta tecnológica que permita el ingreso de información en formato digital y un centro de documentación que permita el archivo y consulta de la información en formato físico

Sistema de Información implementado

X

Alcaldía / Departamento, corporaciones,

universidades, IGAC, UNGRD.

Administración del SIGR: Ingreso de la información digital a la herramienta tecnológica

Información disponible, organizada, consolidada y georreferenciada sobre la gestión del riesgo en el municipio

X

UMGRD/Biblioteca

publica

Administración del centro de documentación

Memoria de la información histórica de gestión del riesgo

X

Alcaldía /departamento, Corporaciones,

Universidades, IGAC, IDEAM, PDPM,

Revisión, evaluación y actualización del SIGR

SIGR actualizado conforme a un protocolo de revisión y actualización de esta herramienta

X

Alcaldía / departamento, Corporaciones,

Universidades, IGAC, IDEAM, PDPM,

Articulación del SIGR con los Sistemas de Información Nacional y nicipales.

SIGR consolidado

X

Alcaldía

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

132

ACCIONES DESCRIPCIÓN METAS DE PRODUCTOS PLAZO RESPONSABLE

/APOYO C M L

Acciones de reducción de los factores de riesgo

Intervención Correctiva

Recuperación de cuerpos de agua y adecuación hidráulica de cauces en caños, canales y quebradas con obras de restauración ambiental y de navegación

x x

CORPOMOJANA, INVIAS, Alcaldía

/ INCODER, ONGS INTERNACIONALES,

Reasentamiento de familias en alto riesgo por movimientos en masa, avenidas torrenciales e inundación

x x x

Alcaldía, Departamento,

Fondo de Adaptación / MIN VIVIENDA

Adecuación funcional de edificaciones indispensables adaptada al cambio climático

x x

Alcaldía, departamento, Min

salud, min educación / ONGS

INTERNACIONALES

Diseño e implementación de la viviendas flotantes con bases palafítica en lugares de eventuales inundaciones.

X

x

X

Alcaldía, Departamento, Min

Vivienda y Desarrollo Territorial / ONGS

INTERNACIONALES

Buena gobernanza – coordinación de las CAR con la alcaldía y la sociedad civil.

x x x

CORPOMOJANA, Alcaldía, Asocomunal

/ ONGS INTERNACIONALES

Recuperación y aprovechamiento sostenible de los humedales, ciénagas con manejo integral del recurso hídrico

x x

CORPOMOJANA, alcaldía Min Ambiente / ONGS INTERNACIONALES

Recuperación geomorfológica y ambiental de áreas mineras

X x

Dueños de títulos, mineros, mineras legales e ilegales

/ CORPOMOJANA, INGEOMINAS

Plan de contingencia actualizado. Creación y fortalecimiento del cuerpo de bomberos y la Cruz Roja – implementación de vehículos anfibios para el servicio de socorro (bomberos, ambulancias y camionetas)

x x

Defensa Civil, Cruz Roja Colombiana y

Bomberos Voluntarios de sucre /

MIN DEFENSA, UNGRD, CDGRD, GOBERNACIÓN,

APC.

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

133

ACCIONES DESCRIPCIÓN METAS DE PRODUCTOS PLAZO RESPONSABLE

/APOYO C M L

Acciones de reducción de

los factores de riesgo

Intervención Prospectiva

Incorporación de la zonificación de amenaza por inundación, movimientos en masa, avenidas torrenciales, manipulación de materiales peligrosos e incendios forestales en los instrumentos de planificación del territorio

x

CORPOMOJANA, alcaldía,

/ MIN Ambiente ONGS

INTERNACIONALES

Obras integrales de vías mixtas para transportes anfibios para la implementación de nuevo modelo de desarrollo social y económico

x

x

CORPOMOJANA, INVIAS, alcaldía,

Fondo de Adaptación / MIN TRANSPORTE

ONGS INTERNACIONALES

Delimitación de corredores viales para el transporte de materiales peligrosos

x

CORPOMOJANA, INVIAS, alcaldía,

Fondo de Adaptación / MIN TRANSPORTE

ONGS INTERNACIONALES

Divulgación pública sobre el riesgo en aglomeraciones de publico

x

alcaldía, Fondo de Adaptación

/ ONGS INTERNACIONALES

Delimitación humedales y zápales x

CORPOMOJANA, alcaldía, Fondo de

Adaptación / MIN AMBIENTE

ONGS INTERNACIONALES

Protección financiera

Transferencia del Riesgo (aseguramiento con terceros)

Pólizas de seguro x x x alcaldía,

Contratistas

Retención del Riesgo Financiero

Fondo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – Fondo d Adaptación - Fondos financieros de recuperación - Fondos de Compensación Ambiental

x x x Alcaldía, / ONGS

INTERNACIONALES

Diseño y aplicación de incentivos económicos y financieros dirigidos al sector privado y a la comunidad (sectores vulnerables y sectores vitales)

x x x

CORPOMOJANA, INVIAS, alcaldía,

Fondo de Adaptación / MIN TRANSPORTE

ONGS INTERNACIONALES

PLAN MUNICIPAL DE GESTION DE RIESGO DE DESASTRE

134

ANEXO RESUMEN DE COSTOS